estudiotecnico

51
Conocer, aprender y aplicar las partes que conforman un estudio técnico dentro de la evaluación de un proyecto

Upload: lisandropepe

Post on 11-Jul-2015

1.107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudiotecnico

Conocer, aprender y aplicar las partes que conforman un estudio técnico dentro de la

evaluación de un proyecto

Page 2: Estudiotecnico

Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto

Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización, los equipos, instalaciones y organización requeridos para realizar la producción.

Page 3: Estudiotecnico

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año.

Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

Otros indicadores: monto de la inversión, monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro efecto en la economía.

Page 4: Estudiotecnico

Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto

Análisis y disponibilidad y el costo de los suministros e insumos

Identificación y descripción del proceso

Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto

Page 5: Estudiotecnico

Manufactura.◦ Actividad de tomar insumos, como materias

primas, mano de obra, energía, etc… y conventirlos en productos: Por proyecto Por órdenes de producción. Lotes Línea Contínuos

Page 6: Estudiotecnico

Todo proceso productivo conlleva una tecnología que viene a ser la descripción detallada, paso a paso, de operaciones individuales, que, de llevarse a cabo, permiten la elaboración de un artículo con especificaciones precisas.

Page 7: Estudiotecnico

1. Cantidad que se desea producir 2. Intensidad de la mano de obra que se

quiera adoptar. 3. Cantidad de turnos de trabajo 4. Optimización física y distribución del

equipo de producción dentro de la planta5. La capacidad individual de cada máquina

que interviene en el proceso productivo 6. Optimización de mano de obra

Page 8: Estudiotecnico

Análisis;◦ 1. Se conoce el proceso productivo? ◦ 2. Cuánto se desea producir?◦ 3. Hay restricciones de dinero para comprar el

equipo?◦ 4. Cuántos días a la semana y cuántos turnos de

trabajo por día se pretende trabajar?◦ 5. Cuántas operaciones se quieren y se pueden

automatizar?◦ 6. Se conoce el rendimiento de la materia prima

en el proceso?

Page 9: Estudiotecnico

El tamaño del proyecto y la demanda◦ Es el factor más importante para condicionar el

proyecto. El Tamaño se acepta si la demanda es claramente superior.

Page 10: Estudiotecnico

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.◦ Abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de

materias primas

Page 11: Estudiotecnico

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.◦ Estos tienden a limitar el tamaño del proyecto al

mínimo de producción necesario para ser aplicables

Page 12: Estudiotecnico

El tamaño del proyecto y el financiamiento◦ Sin los recursos económicos suficientes, la

realización del proyecto es imposible

Page 13: Estudiotecnico

El tamaño del proyecto y la organización.◦ Es necesario asegurarse que se cuenta con el

personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa

Page 14: Estudiotecnico

Se usa para fijar la capacidad óptima de producción de la nueva planta.

C=costos de producción Io=inversión inicial i=tasa de descuento t=períodos considerados en el análisis En estas condiciones, el costo total alcanzará su

nivel mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que esa mayor inversión permite ahorrar.

Page 15: Estudiotecnico

Cuando se desconoce la disponibilidad de capital para invertir, este método es muy útil

Considera la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y se analizan las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extra.

Page 16: Estudiotecnico

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, es decir, a medida que la producción en una empresa crece sus costos por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.

Page 17: Estudiotecnico

Economías Economías de escalade escala

Deseconomías Deseconomías de escalade escala

Hotel de 25 Hotel de 25 habitacioneshabitaciones Hotel de 50 - Hotel de 50 -

habitacioneshabitaciones

Hotel de 75 - Hotel de 75 - habitacioneshabitaciones

Número de habitacionesNúmero de habitaciones2525 5050 7575

Cos

to u

nita

rio

med

ioC

osto

un

itari

o m

edio

(Pes

os

por

hab

itaci

ón

/ n

och

e)(P

eso

s po

r h

abita

ció

n /

noc

he)

Page 18: Estudiotecnico

Zona de beneficios

Zona de

perdidas

Linea de ingresos Linea de ingresos totalestotales

Linea de costosLinea de costostotalestotales

Costos variablesCostos variables

Costos fijosCostos fijos

Punto de equilibrioPunto de equilibrio Costo total = Ingreso totalCosto total = Ingreso total

900 900 –

800 800 –

700 700 –

600 600 –

500 500 –

400 400 –

300 300 –

200 200 –

100 100 –

–| | | | | | | | | | | |

00 100100 200200 300300 400400 500500 600600 700700 800800 900900 1000100011001100

Cos

tos

en p

esos

Cos

tos

en p

esos

Volumen (unidades por periodo)Volumen (unidades por periodo)

Page 19: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 19

Análisis del punto de equilibrioAnálisis del punto de equilibrio

PEPExx == Punto Punto de equilibrio en de equilibrio en

unidadesunidadesPEPE$$ == Punto Punto de equilibrio en de equilibrio en

pesospesosPP == Precio Precio por unidadpor unidad

xx == Número de Número de unidades producidasunidades producidas

II == Total de Total de ingresos = Pxingresos = PxFF== Costos fijosCostos fijosVV == Costos Costos variablesvariablesCTCT == Costos Costos totales = F + Vxtotales = F + Vx

I = CTI = CToo

Px = F + VxPx = F + Vx

El punto de equilibrio se da El punto de equilibrio se da cuandocuando

PEPExx = =FF

P - VP - V

Page 20: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 20

Análisis del punto de equilibrioAnálisis del punto de equilibrio

PEPE$$ = PE= PEx x PP

= P= P

==

= =

FF(P - V)/P(P - V)/P

FFP - VP - V

FF1 - V/P1 - V/P

Beneficios = TR - TCBeneficios = TR - TC

= Px - (F + Vx)= Px - (F + Vx)

= Px - F - Vx= Px - F - Vx

= (P - V)x - F= (P - V)x - F

PEPExx == Punto Punto de equilibrio en de equilibrio en

unidadesunidadesPEPE$$ == Punto Punto de equilibrio en de equilibrio en

pesospesosPP == Precio Precio por unidadpor unidad

xx == Número de Número de unidades producidasunidades producidas

II == Total de Total de ingresos = Pxingresos = PxFF== Costos fijosCostos fijosVV == Costos Costos variablesvariablesCTCT == Costos Costos totales = F + Vxtotales = F + Vx

Page 21: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 21

Punto de equilibrio ejemploPunto de equilibrio ejemplo

Costos fijos = $10,000Costos fijos = $10,000 Materiales = $.75/unit Materiales = $.75/unitMO directa = $1.50/unitMO directa = $1.50/unit Precio de venta = $4.00 por unidad Precio de venta = $4.00 por unidad

PEPE$$ = = = =FF

1 - (V/P)1 - (V/P)$10,000$10,000

1 - [(1.50 + .75)/(4.00)]1 - [(1.50 + .75)/(4.00)]

Page 22: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 22

Punto de equilibrio ejemploPunto de equilibrio ejemplo

Costos fijos = $10,000Costos fijos = $10,000 Materiales = $.75/unidad Materiales = $.75/unidadMo directa = $1.50/unidadMo directa = $1.50/unidad Precio de centa = $4.00 por unidad Precio de centa = $4.00 por unidad

PEPE$$ = = = =FF

1 - (V/P)1 - (V/P)$10,000$10,000

1 - [(1.50 + .75)/(4.00)]1 - [(1.50 + .75)/(4.00)]

= = $22,857.14= = $22,857.14$10,000$10,000

.4375.4375

Page 23: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 23

Punto de equilibrio ejemploPunto de equilibrio ejemplo

50,000 50,000 –

40,000 40,000 –

30,000 30,000 –

20,000 20,000 –

10,000 10,000 –

| | | | | |

00 2,0002,000 4,0004,000 6,0006,000 8,0008,000 10,00010,000

Pes

osP

esos

UnidadesUnidades

Costos fijosCostos fijos

Costos Costos totalestotales

IngresosIngresos

Punto de Punto de equilibrioequilibrio

Page 24: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 24

Punto de equilibrio ejemploPunto de equilibrio ejemplo

PEPE$$ = =FF

∑∑ 1 - x (W1 - x (Wii))VVii

PPii

MultiproductosMultiproductos

DondeDonde VV = Costo variable por unidad= Costo variable por unidadPP = Precio por unidad= Precio por unidadFF = Costos fijos= Costos fijos

WW = Porcentaje de cada producto en en total de ventas= Porcentaje de cada producto en en total de ventasii = cada producto= cada producto

Page 25: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 25

Multiproductos ejemploMultiproductos ejemplo

Ventas anualesVentas anualesItemsItems PreciosPrecios CostosCostos PrevistasPrevistas

SandwichSandwich $2.95$2.95 $1.25$1.25 7,0007,000RefrescoRefresco .80.80 .30.30 7,0007,000Papa fritaPapa frita 1.551.55 .47.47 5,0005,000TéTé .75.75 .25.25 5,0005,000EnsaladaEnsalada 2.852.85 1.001.00 3,0003,000

Costos fijos = $3,500 por mesCostos fijos = $3,500 por mes

Page 26: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 26

Multiproducto ejemploMultiproducto ejemplo

Ventas previstasVentas previstasItemsItems PrecioPrecio CostoCosto en unidadesen unidades

SandwichSandwich $2.95$2.95 $1.25$1.25 7,0007,000Soft drinkSoft drink .80.80 .30.30 7,0007,000Baked potatoBaked potato 1.551.55 .47.47 5,0005,000TeaTea .75.75 .25.25 5,0005,000Salad barSalad bar 2.852.85 1.001.00 3,0003,000

Sandwich $2.95 $1.25 .42 .58 $20,650 .446 .259Refesco .80 .30 .38 .62 5,600 .121 .075Papa frita 1.55 .47 .30 .70 7,750 .167 .117Té .75 .25 .33 .67 3,750 .081 .054Ensalada 2.85 1.00 .35 .65 8,550 .185 .120

$46,300 1.000 .625

Demanda ContribuciónPrecio Costo anual % de Ponderada

Item (i) de vta (P) var. (V) (V/P) 1 - (V/P) prevista $ venta (col 5 x col 7)

Costos fijos = $3,500 por mesCostos fijos = $3,500 por mes

Page 27: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 27

Multiproduct ExampleMultiproduct Example

Annual ForecastedAnnual ForecastedItemItem PricePrice CostCost Sales UnitsSales Units

SandwichSandwich $2.95$2.95 $1.25$1.25 7,0007,000Soft drinkSoft drink .80.80 .30.30 7,0007,000Baked potatoBaked potato 1.551.55 .47.47 5,0005,000TeaTea .75.75 .25.25 5,0005,000Salad barSalad bar 2.852.85 1.001.00 3,0003,000

Fixed costs = $3,500 per monthFixed costs = $3,500 per month

Sandwich $2.95 $1.25 .42 .58 $20,650 .446 .259Soft drink .80 .30 .38 .62 5,600 .121 .075Baked 1.55 .47 .30 .70 7,750 .167 .117 potatoTea .75 .25 .33 .67 3,750 .081 .054Salad bar 2.85 1.00 .35 .65 8,550 .185 .120

$46,300 1.000 .625

Annual WeightedSelling Variable Forecasted % of Contribution

Item (i) Price (P) Cost (V) (V/P) 1 - (V/P) Sales $ Sales (col 5 x col 7)

PE$ =F

∑ 1 - x (Wi)Vi

Pi

= = $67,200$3,500 x 12

.625

Vtas diarias = = $215.38

$67,200312 días

.446 x $215.38$2.95 = 32.6 ≈ 33

sandwichesPor día

Page 28: Estudiotecnico

© 2006 Prentice Hall, Inc. S7 – 28

Arboles de decisión para el Arboles de decisión para el tamaño de plantatamaño de planta

-$14,000

$13,000

$18,000

-$90,000-$90,000Mercado desfavorable (.6)Mercado desfavorable (.6)

Mercado favorable (.4)Mercado favorable (.4)$100,000$100,000

Planta grande

Planta grande

Mercado favorable (.4)Mercado favorable (.4)

Mercado desfavorable(.6)Mercado desfavorable(.6)

$60,000$60,000

-$10,000-$10,000

Planta medianaPlanta mediana

Mercado favorable (.4)Mercado favorable (.4)

Mercado desfavorable(.6)Mercado desfavorable(.6)

$40,000$40,000

-$5,000-$5,000

Planta pequeña

Planta pequeña

$0$0

No hacer nada

No hacer nada

Page 29: Estudiotecnico

La que se logre la mayor rentabilidad sobre capital u obtener el costo unitario mínimo.

Método cualitativo por puntos Método cuantitativo de Vogel

Page 30: Estudiotecnico

FactoresFactores PuntuacionesPuntuacionescríticos decríticos de ( sobre100)( sobre100) Puntuaciones ponderadasPuntuaciones ponderadas

exitoexito PesoPeso FranciaFrancia DinamarcaDinamarca FranciaFrancia DinamarcaDinamarca

DisponibilidadDisponibilidad

Y actitud M.OY actitud M.O .25.25 7070 6060 (.25)(70) = 17.5(.25)(70) = 17.5 (.25)(60) = 15.0(.25)(60) = 15.0Personas /Personas / AutomovilesAutomoviles .05.05 5050 6060 (.05)(50) = 2.5(.05)(50) = 2.5 (.05)(60) = 3.0(.05)(60) = 3.0Renta perRenta per capitacapita .10.10 8585 8080 (.10)(85) = 8.5(.10)(85) = 8.5 (.10)(80) = 8.0(.10)(80) = 8.0Estructura fiscalEstructura fiscal .39.39 7575 7070 (.39)(75) = 29.3(.39)(75) = 29.3 (.39)(70) = 27.3(.39)(70) = 27.3EducaciónEducación y saludy salud .21.21 6060 7070 (.21)(60) = 12.6(.21)(60) = 12.6 (.21)(70) = 14.7(.21)(70) = 14.7

TotalsTotals 1.001.00 70.470.4 68.068.0

Page 31: Estudiotecnico

Objetivos generales◦ Resolver todo lo concerniente a la instalación y el

funcionamiento de la planta.◦ Proceso de producción◦ Factores relevantes que determinan la adquisición

de equipo y maquinaria◦ Distribución de la planta

Page 32: Estudiotecnico

Procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura.

Page 33: Estudiotecnico
Page 34: Estudiotecnico

Se seleccionará una determinada tecnología de fabricación.

Page 35: Estudiotecnico

Diagrama de bloques. ◦ El más sencillo, cada operación se muestra en un

rectángulo, con flechas y la secuencia además mostrando el tiempo de la operación

Page 36: Estudiotecnico
Page 37: Estudiotecnico

Se usa simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas.

Page 38: Estudiotecnico
Page 39: Estudiotecnico
Page 40: Estudiotecnico

Técnica que consiste en hacer un análisis muy detallado del proceso

Se usa para redistribución de la planta, Ampliación de la capacidad de instalaciones, Estudios de redistribución de áreas

Page 41: Estudiotecnico
Page 42: Estudiotecnico

a) proveedor b) precio c) dimensiones d) capacidad e) flexibilidad f) mano de obra necesaria g) costo de mantenimiento h) consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o

ambas i) infraestructura necesaria j) equipos auxiliares k) costos de fletes y seguros l) costo de instalación y puesta en marcha m) existencia de refacciones en el país

Page 43: Estudiotecnico

Objetivos◦ La buena distribución de la planta proporciona

condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Page 44: Estudiotecnico

Integración total. Mínima distancia de recorrido Utilización del espacio cúbico Seguridad y bienestar para el trabajador Flexibilidad

Page 45: Estudiotecnico

Diagrama de recorrido. Prueba y error que busca reducir al mínimo posible flujos no adyacentes colocando en la posición central a los departamentos activos.

Page 46: Estudiotecnico
Page 47: Estudiotecnico
Page 48: Estudiotecnico
Page 49: Estudiotecnico
Page 50: Estudiotecnico

El objetivo es observar la cantidad total de personal que trabajará para la empresa

Page 51: Estudiotecnico

Debe de ser de acuerdo con la Ley Mercado Localización Estudio técnico Administración y organización Aspecto financiero y contable