estudios poscoloniales y subalternos

Upload: daniel-badillo

Post on 22-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    1/12

    PROGRAMA DE ESTUDIOS

    PROTOCOLO

    Fecha de elaboracinMes /ao Programa elaborado el mes de noviembre de

    2004.Clave

    Fecha de aprobacinMes /ao Nivel Lic. ( x ). Mtra. ( ) Doc.(

    )

    Fecha de aplicacinAbril 2005 Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( x )

    Nombre del curso: Estudios Poscoloniales y

    Subalternos

    Semestre: quinto

    Colegio: Ciencias Sociales y Humanidades Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Comunicacin y Cultura.

    Propsito(s) general(es) El estudiante conocer los principales aportes tericos de los estudios Poscoloniales y Subalternos para el estudiode la cultura.

    Carcter de lamateria:

    indispensablesi ( x ) no ( )

    Asignaturas

    Previas: Ensayismo y regin latinoamericana

    Posteriores: Estudios Culturales en Comunicacin

    Modalidad Horas de estudio

    Seminario ( ) Taller ( )

    Curso ( terico-prctico) Con docente Tericas

    2 horas

    Autnomas Tericas

    2 horas (estudio de

    textos)

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    2/12

    2

    Laboratorio ( ) Clnica ( )

    Prcticas

    1 hora

    Prcticas

    2 horas (investigacinde un problemasociocultural yelaboracin depresentacin oral deun texto delprograma)

    Requerimientos para cursar la asignatura

    Conocimientos: Conocimiento y aplicacin de las categoras cultura, pueblo, mestizaje, clase social, gnero, generacin, campo yhabitus, entre otras. Identificar el carcter etno, euro y estadocntrico de las ciencias sociales.

    Habilidades: Manejo de habilidades bsicas de pensamiento, lectura y comprensin de textos.

    Perfil deseable del profesor: Socilogo, Antroplogo, Comuniclogo, con experiencia en Estudios Culturales.

    Academia responsable del programa: Comunicacin y Cultura

    Elaborado por: Cristina Gmez y Gabriel Medina

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    3/12

    3

    Estudios Posco loniales y Subal ternos

    Ciclo super ior , quinto s emestre

    1. Marco referencial

    La licenciatura en Comunicacin y Cultura propone la formacin de un profesionalsensible a las manifestaciones socio-culturales del proceso histrico en el que seinserta y desarrolla su accin profesional. Para ello, el estudiante requiere elmanejo de habilidades y conocimientos que le permitan intervenir en lassituaciones concretas de su espacio social inmediato y en el de los mass media,mbitos pertenecientes a su propio campo de accin profesional. En otros

    trminos, el egresado de la licenciatura debe contar con una formacin en losdispositivos conceptuales y metodolgicos para interpretar las realidades ygenerar estrategias de mediacin que contribuyan a un mejor conocimiento ycomprensin de los sujetos sociales (individuales y colectivos), as como de losprocesos socioculturales y polticos que estos comportan.

    Estudios Poscoloniales y Subalternos es un curso terico-prctico, inscrito comoindispensable para el eje formativo de Cultura. El propsito de la asignatura esque los estudiantes conozcan las principales tesis de los estudios Poscoloniales ySubalternos que surgen en los aos ochenta en India, y que en los noventa seexpanden hacia los centros acadmicos del primer mundo. La importancia de

    estos estudios se debe a que se inscriben en el actual giro que adquieren losanlisis de la cultura, a partir del cuestionamiento de los supuestos tericos ymetodolgicos sobre los que se construyeron las ciencias sociales.

    Los estudios Poscoloniales y Subalternos centran sus anlisis en los pases quehan sido conquistados y colonizados por los imperios europeos. En lo sustantivo,replantean la idea de cultura para entender el problema del colonialismo y losmecanismos de la dominacin colonial. Por ello, sostienen que las cienciassociales y las humanidades se emplazan en una matriz de saber/ poder que hasido fundamental en la experiencia colonial, as como en la legitimacin yreproduccin de la dominacin de los grupos de elite en los pases colonizados.

    As, estos estudios hacen una crtica a la produccin de conocimiento sobre lascolonias y analizan cmo esa produccin ha servido para legitimar el dominiocolonial. En otras palabras, consideran que la dominacin de los pasesimperiales sobre sus colonias (pases perifricos) adems de ser econmica, hasido epistemolgica, permitiendo que la ideologa y las estructuras simblicas quesurgen en el proceso de mestizaje e hibridacin viabilicen la reproduccin ylegitimacin del poder.

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    4/12

    4

    En Amrica Latina, estos estudios abrevan de distintas tradiciones delpensamiento crtico, especialmente, de las escuelas de Birmingham y deFrankfurt, as como del pensamiento poscolonial y subalterno del sudesteasitico.

    En la primera unidad se abordan los estudios Poscoloniales con la finalidad deque el estudiante conozca algunos aspectos de los efectos de la colonizacineuropea en las culturas de los pases perifricos. El texto que abre el debatesobre el papel central de la cultura en la reproduccin del poder es Orientalismode E. Said (1978), cuya tesis central sostiene que la relacin entre Oriente yOccidente es una relacin de poder, construida sobre la subordinacin de la ideade Oriente al imaginario occidental asentado en la superioridad centralista de unnosotros enfrentado a un otro, lo no europeo, vivido como lo extrao. Por ello,estos estudios analizan el poder -en sus manifestaciones coloniales,neocoloniales, patriarcales, discursivas y materiales- con el fin de criticar suepistemologa, sus criterios de verdad y sus estrategias de representacin.

    En la segunda unidad se abordan los estudios Subalternos que surgen en ladcada de los aos 80, por iniciativa de un grupo de historiadores indios, ascomo su desarrollo en Amrica Latina. Los estudios Subalternos se distinguen porsu atencin en los grupos subalternos, su especificidad colonial y poscolonial, susvisiones de mundo, nociones ticas y mitos, entre otros aspectos tratadosmarginalmente por la tradicin marxista. Las nociones articuladoras de estosestudios son ideologa, hegemona y subalternidad, as como el cuestionamientoa la nocin ilustrada del sujeto, y la construccin del Estado nacin anclado en elparadigma de la civilizacin occidental y colonial.

    2. Funcin en el plan de estudios

    La asignatura tiene carcter de indispensable y es parte de la formacin encultura, por una parte, complementa contenidos trabajados en la materiaEnsayismo y regin latinoamericana y, a su vez, permite aplicarlos al examinarlas tradiciones populares en Amrica Latina, como un espacio hbrido de huellasde las culturas prehispnicas, africanas y europeas.

    3. Vnculos del curso con otras asignaturas del plan de estudios

    La asignatura aporta herramientas tericas y prcticas para los ejes de Cultura yComunicacin. En particular, conocimientos bsicos para identificar algunascorrientes del pensamiento crtico latinoamericano, as como las potencialidadesheursticas de algunas categoras para el anlisis de experiencias culturales en

    Amrica Latina.

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    5/12

    5

    Propsitos

    El estudiante conocer los principales aportes tericos de los estudiosPoscoloniales y Subalternos, para ser aplicados en el anlisis de

    problemas socio-culturales de la regin latinoamericana.El estudiante comprender que las ciencias sociales y las humanidades seemplazan en una matriz de saber/ poder que ha sido fundamental en laexperiencia colonial, para analizar los mecanismos a travs de los cualesse reproduce la dominacin de los grupos de elite en nuestras sociedades.

    El estudiante comprender la cultura como campo de batalla, espacio deconflicto, lucha e intercambio de significados, para su aplicacin en elanlisis de las prcticas socio-culturales individuales y colectivas.

    Unidades de aprendizaje

    Total de sesiones: 16 (48 horas)Unidad I : 8 sesiones (24 horas)Unidad II: 8 sesiones (24 horas)

    Unidad IEstudios Poscolo niales

    Propsitos

    El estudiante identificar el papel que ha jugado el imperialismo y los

    mecanismos de la dominacin colonial -en sus manifestaciones coloniales,neocoloniales, patriarcales, discursivas y materiales- para comprender susformas de reproduccin.

    Temas

    1. Origen y aportes de los estudios Poscoloniales.2. La categora cultura.3. Imperialismo y colonialismo.4. Estudios Poscoloniales en Amrica Latina.5. Dispositivos de la colonizacin epistmica.

    6. La nocin colonialidad del saber

    Bibliografa para estudiantes

    1. Gimnez, Gilberto, Reflexiones desde la cultura, en Reguillo Rossana y RalFuentes (coord.), Pensar las ciencias sociales hoy. Ed. ITESO, Guadalajara,1999.2. Edward Said, Introduccin, en Orientalismo, Editorial Debate, 2002.

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    6/12

    6

    3. __________ La geografa imaginaria y sus representaciones: orientalizar looriental, en Orientalismo, Editorial Debate, 2002.4. Castro-Gmez, Santiago (2001) Seminario: Racionalidad, ideologa ycolonialidad del conocimiento en Amrica Latina. Desafos para intelectualescrticos.El Colegio de Mxico A. C., 12 al 16 de Marzo del 2001.

    5. Lander, Edgardo (ed), La colonialidad del saber: eurocentrismo y cienciassociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO, FACES/UCV, 2000.

    Bibliografa para docentes

    Said, E, Orientalismo, Editorial Debate, 2002.______, Cultura e Imperialismo, Editorial Anagrama.Lander, Edgardo (ed), La colonialidad del saber: eurocentrismo y cienciassociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO, FACES/UCV, 2000.Castro-Gmez, Santiago (2001) Teoras sin disciplina. Latinoamericanismo,poscolonialidad y globalizacin en debate, Miguel A. Porra, Mxico, pp. 5-30.

    ____________________ (2001) Seminario: Racionalidad, ideologa y colonialidaddel conocimiento en Amrica Latina. Desafos para intelectuales crticos. ElColegio de Mxico A. C., 12 al 16 de Marzo del 2001.Castro-Gmez, Santiago (2000), La reestructuracin de las Ciencias Sociales en

    Amrica Latina, Coleccin Pensar, Mxico.

    Unidad IIEstudios Subal ternos

    Propsitos

    El estudiante conocer los principales aportes tericos de los EstudiosSubalternos, para su aplicacin en el anlisis de problemas socio-culturales de Mxico y la regin latinoamericana.

    El estudiante comprender las nociones de hegemona y subalternidad; supotencial heurstico para el anlisis cultural.

    Temas

    1. Origen y aportes de los estudios Subalternos.2. Clase social e ideologa (Marx)3. Hegemona y subalternidad (Gramsci).

    4. Los estudios Subalternos en Amrica Latina.

    Bibliografa para estudiantes

    1. Fromm, E. El materialismo histrico de Marx en, Marx y su concepto delhombre, FCE., Colombia, 1997, pp.20 a 352. Sanjins, Javier, Entre pinceles y plumas: desauratizacin de la cultura enBolivia, en Mabel Moraa, Nuevas Perspectivas desde/sobre Amrica Latina: el

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    7/12

    7

    desafo de los estudios culturales, Chile, Cuarto Propio, pp. 461-475.3. Spivak, Gayatri, Estudios de la subalternidad. Deconstruyendo la historiografa,en Rivera Cusicanqui, Silvia y Rossana Barragn (1997), Debates poscoloniales:una introduccin a los Estudios de la Subalternidad, Bolivia, Sephis-Aruwiyiri,pp.247-278.

    4. Manifiesto inaugural, Grupo Latinoamericano en los Estudios Culturales, enCastro-Gmez, Santiago y Mendieta, Eduardo, Teoras sin disciplina,latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate, Porra.

    Bibliografa para docentes

    Gramsci, Antonio, Cuaderno 25 (XXIII) 1934, Al margen de la historia. Historia delos grupos sociales subalternos en, Cuadernos de la Crcel, Ediciones Era yUniversidad Autnoma de Puebla, 1999.Mouffe, Chantal, Hegemona e Ideologa en Gramsci.

    Anderson, Perry, Las antinomias de Antonio Gramsci, Fontamara, Mxico, 1998.

    Marx, Karl, Contribucin a la crtica de la economa poltica, Siglo XXI, 1980.Prakash, Gyan, Los estudios de la subalternidad como crtica post-colonial, enRivera Cusicanqui, Silvia y Rossana Barragn (1997), Debates postcoloniales:unaintroduccin a los Estudios de la Subalternidad, Bolivia, Sephis-Aruwiyiri, pp. 293-314.Sanjins, Javier, Entre pinceles y plumas: desauratizacin de la cultura en Bolivia,en Mabel Moraa, Nuevas Perspectivas desde/sobre Amrica Latina: el desafode los estudios culturales, Chile, Cuarto Propio, pp. 461-475.Spivak, Gayatri, Estudios de la subalternidad. Deconstruyendo la historiografa,en Rivera Cusicanqui, Silvia y Rossana Barragn (1997), Debates poscoloniales:una introduccin a los Estudios de la Subalternidad, Bolivia, Sephis-Aruwiyiri,pp.247-278.Rodrguez, Ileana, El grupo latinoamericano de Estudios Subalternos, en Revistade Crtica Cultural, junio 2002, N 24, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio.

    Metodologa general: curso terico-prctico.Unidad horaria: 3 horas

    Planteamos este curso como terico-practico ya que se fundamenta enestrategias centradas en el proceso de aprendizaje del alumno, a travs depromover su participacin activa, con la finalidad que vaya construyendoaprendizajes significativos. Partimos del supuesto de que, en el proceso deenseanza- aprendizaje, es tan importante la comprensin de contenidos comoaprender a aprender. En otras palabras, consideramos que el desarrollo dehabilidades de pensamiento tales como; identificar, describir, caracterizar,formular preguntas, relacionar y sintetizar, entre otras, se aprenden haciendo. Porello, la dinmica de las sesiones constar de estrategias dirigidas para que elestudiante desarrolle habilidades cognitivas, de procedimiento, de expresin oral

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    8/12

    8

    y escrita.A lo largo del semestre, los estudiantes sern responsables de hacerpresentaciones orales, a partir de los textos del programa. Por otra parte, seplantea en cada sesin, un tiempo para el debate colectivo, con la finalidad depotenciar la participacin del estudiante, su capacidad para socializar, dialogar y

    problematizar. Asimismo, se busca desarrollar la capacidad de expresin escrita,mediante la elaboracin de resmenes al trmino de cada sesin, con la finalidadde que los estudiantes aprendan a sistematizar, conceptualizar y aplicar lasnociones trabajadas durante la sesin. Las estrategias descritas anteriormente,nos permitirn verificar el grado de comprensin de los temas trabajados.

    Recursos didcticosUnidad I(pelculas)GhandiLa misin

    Mapas geogrficos.Mapas conceptuales.Lneas del tiempo.

    Unidad II(pelculas)La Ciudad de Dios.Relatos desde la prisin.

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    9/12

    9

    Evaluacin formativa

    La evaluacin formativa se realizar mediante dos procedimientos: presentacinoral de un texto del programa a cargo de un equipo, la cual se realizar durante elsemestre, y la aplicacin de un cuestionario al trmino de cada unidad de

    aprendizaje (dos), mediante el cual se podr verificar el grado de comprensinalcanzado por los estudiantes de los contenidos trabajados en cada unidad.

    Exposicin oral.Los equipos sern responsables de hacer una presentacin oralde un texto del programa, contemplando los siguientes pasos: a) planteamientode un problema socio-cultural de Amrica Latina, y b) exposicin del texto atravs de mapas conceptuales y de otros recursos.

    Criterios

    Se evaluarn las siguientes habilidades:

    - Planteamiento y descripcin de un problema socio-cultural pertinente.- Formulacin de preguntas acerca del problema.- Elaboracin de mapas conceptuales y argumentacin de las ideasrepresentadas en el mismo.- Anlisis y aplicacin de las categoras, a partir del tema objeto de la exposicin.

    Examen de Certificacin

    El curso se certificar a travs de la realizacin de un examen escrito. Se aplicarun cuestionario sobre los temas y categoras trabajadas durante el semestre.

    Criterios

    Se evaluarn las siguientes habilidades:- Conocimiento de los temas y de las categoras (conceptualizacin yargumentacin).- Aplicacin de las categoras de anlisis a travs de ejemplos.

    La certificacin se lleva a cabo mediante la presentacin de un examen final, endos modalidades, segn la eleccin del estudiante: examen Terico-Prcticoo examen de Conocimientos.

    En el examen Terico-Prctico el estudiante aplica a casos concretos losconceptos y conocimientos adquiridos durante el semestre, consecuencia de suaprendizaje a travs de la elaboracin de una carpeta de trabajos, conocida comoportafolios, que incluye las evaluaciones formativas y cuya calificacin sepromedia con este examen en la certificacin, el valor del examen Terico-Prctico es de 50% y el del Portafolios 50%.

    El estudiante que escoja la opcin del instrumento de Conocimientos, -ya seaporque no realiz o complet el portafolios, o, bien, porque la calificacin de ste

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    10/12

    10

    es 7 o menor, debe presentar para certificar el examen de Conocimientos, en elque mostrar su aprendizaje de conceptos y conocimientos de forma terica. Eneste caso la calificacin de la certificacin se ponderar sobre el 100%.

    CRONOGRAMA

    S/S Temas Antologa

    1Presentacin del Programa.Evaluacin diagnstica.

    Lecturas para cada sesin.Formacin de equipos.

    Unidad IEstudios Poscoloniales

    2Origen y aportes tericos delos estudios Poscoloniales

    Introduccin a la Unidad I (maestro)

    3

    La categora cultura. Jimnez, Gilberto, Reflexiones desde lacultura, en Rossana Reguillo y Ral

    Fuentes (coord.) Pensar las cienciassociales hoy. Ed. ITESO, Guadalajara,1999.

    4Orientalismo: su funcin en laconstruccin y representacinde Oriente.

    Said, Introduccin, en Orientalismo,pp.19a 54.

    5Orientalismo: su funcin en laconstruccin y representacinde Oriente.

    Said, La geografa imaginaria y susrepresentaciones: orientalizar lo oriental,en Orientalismo, pp. 81 a 109.

    6

    Estudios Poscoloniales enAmrica Latina (1)

    Castro-Gmez, Santiago, SeminarioRacionalidad, ideologa y colonialidad del

    conocimiento en Amrica Latina. Desafospara intelectuales crticos, pp. 1 a 35

    7

    Estudios Poscoloniales enAmrica Latina (2)

    Castro-Gmez, Santiago, SeminarioRacionalidad, ideologa y colonialidad delconocimiento en Amrica Latina. Desafospara intelectuales crticos, pp. 36 a 66

    8

    Dispositivos de la colonizacinepistmica en Amrica Latina.(Gramticas, Manuales deUrbanidad y Constitucionespolticas) (3)

    Castro-Gmez, Seminario Racionalidad,ideologa y colonialidad del conocimientoen Amrica Latina, pp. 67 a 78

    9

    La nocin colonialidad delsaber.

    Lander, Edgardo (ed), La colonialidad delsaber: eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas. UNESCO,FACES/UCV, 2000.

    10Proyeccin de Ghandio Lamisin.

    Trabajo equipos. Anlisis del filme a partirde las nociones trabajadas en la Unidad I.

    Evaluacin Formativa

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    11/12

    11

    Unidad IIEstudios Subalternos

    11Origen y contexto histrico delos estudios Subalternos.

    Introduccin a la Unidad II.(maestro)

    12

    Clase social e ideologa.(Marx)

    Introduccin a la nocin dehegemona y subalternidad.(maestro)

    E. Fromm, El materialismo histrico deMarx en, Marx y su concepto del hombre,FCE., Colombia, 1997, pp.20 a 35

    13

    Propsitos y genealoga delos estudios Subalternos (1)

    Spivak, Gayatri, Estudios de lasubalternidad. Deconstruyendo lahistoriografa, en Rivera Cusicanqui, Silviay Rossana Barragn (1997), Debatesposcoloniales: una introduccin a los

    Estudios de la Subalternidad, Bolivia,Sephis-Aruwiyiri, pp.247-278.

    14

    Propsitos y genealoga delos estudios Subalternos (2)

    Spivak, Gayatri, Estudios de lasubalternidad. Deconstruyendo lahistoriografa, en Rivera Cusicanqui, Silviay Rossana Barragn (1997), Debatesposcoloniales: una introduccin a losEstudios de la Subalternidad, Bolivia,Sephis-Aruwiyiri, pp.247-278.

    15Proyeccin La ciudad de Dioso La batalla de Argel.

    Anlisis del filme a partir de las tesis deltexto de Spivak.

    16

    Nociones de hegemona ysubalternidad aplicadas a larealidad latinoamericana.

    Manifiesto inaugural, GrupoLatinoamericano en los EstudiosCulturales, en Castro-Gmez, Santiago yMendieta, Eduardo, Teoras sin disciplina,latinoamericanismo, poscolonialidad yglobalizacin en debate, pp. 85 a 99

    17

    Identificar nuevas voces ysujetos en Amrica Latina apartir de las tesis Subalternas.

    Sanjins, Javier, Entre pinceles y plumas:desauratizacin de la cultura en Bolivia,en Mabel Moraa, Nuevas Perspectivasdesde/sobre Amrica Latina: el desafo delos estudios culturales, Chile, Cuarto

    Propio, pp. 461-475.

  • 7/24/2019 Estudios Poscoloniales y Subalternos

    12/12

    12