estudios - mapa.gob.es€¦ · te trabajo en tres partes, que comprenden: primera.-estudiodel...

90
TITUTO ca 1-2 A JO AL DE e LO IZACIÓ ESTUDIOS 2 I lPORTA CIA DEL COSTF DE LA VIVIE DA E LA ECO OMIA DE LA EXPLOTACIO lES FAMILIA- RES DF I.OS UFVOS RFCADIO 1,11110 e) 117 \Y\U 11:.0(000 I( F Fe RH RIO TI ( I( o IlII 1 ( MADRID 1941

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TITUTO

ca 1-2

A JO AL DE e LO IZACIÓ

ESTUDIOS

2I lPORTA CIA DEL COSTF DE LA VIVIE DA I~URAL

E LA ECO OMIA DE LA EXPLOTACIO lES FAMILIA­

RES DF I.OS UFVOS RFCADIO

1,11110 e) 117 \Y\U11:.0(000

I( F Fe RH RIO TI ( I( o IlII 1 (

MADRID1941

I

I •

..

',\

IMPORTANCIA DEL COSTE DE LA VIVIENDA

RURAL EN LA ECONOMÍA DE LAS EXPLOTACIO­

NES FAMILIARES DE LOS NUEVOS REGADÍOS

1,' /

INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN

ESTUDIOS

2IMPORTANCIA DEL COSTE DE LA VIVIENDA RURAL

EN LA ECONOMÍA DE LAS EXPLOTACIONES FAMILIA­

RES DE LOS NUEVOS REGADÍOS

por

EMILIO GÓMEZ AYAUlNcaNlliRo AGIÓHOMO

VICESECRETARIO TÉCNICO DEL I. N, C.

MADRID1941

46639· Artes Grá8cas Faure. General Sanjurjo, 21. Teléfo;~3lÍ43o-

PROLOGO

Entre los múlliples problemas que plantea la coloniza­ción de una zona, de secano o de reqadio, pero con rndsintensidad en este último caso, y sobre todo si se tratade zonas recién transformadas. ocupa lugar preferente elde la vivienda de los nuello.~ colonos, ya que antes de ex­plotar las tierras hay que preocu purse de alojar a los quehan de labrarlas, de una manera digna y decorosa: perosiempre de acuerdo con sus posibilidades económicas, sino se quiere echar sobre sus hombros una carga insosteni­ble para mds adelante.

En las /lllelJaS zonas reqables de Andalucía, cuyos tra­bajos de colonización han sido declarados últimamente porel Gobierno como de interés nacional, este problema dela uiuienda rural se presenta con agudeza, pues aun en zo­nas como la del ualle inferior del Guadalquivir, en quese supone vive y trabaja la familia campesina objeto deeste estudio, en plena evolución desde hace muchos. años,ésta ha quedado rezagada considerablemente en lo que serefiere a la creación de TlIJelms viviendas para los colo­nos ya instalados en la zona.

Este mismo fenómeno se sucede en todos los nuevos re­aodios, siendo por eso de extraordinario interés el estu­dio realizado por el Ingeniero Agrónomo D. Emilio GómezAyau, que constituye el número 2 de las publicaciones queen su serie de Estudios ha iuiciúdo el Instituto Nacionalde Colonización.

Este trabajo y los sucesivos 'lile, en relación con los dis­tintos aspectos de la colonización han de seguir publicán­dose, orientaran, linos al propio Sernicio, a los técnicosde todas clases y a los espaúoles en general, sobre la rea­lidad de los problemas colonizadores, a la vez que hacenconocer en el extranjero nuestras actuales tendencias po­fiticas y sus realizaciones: servirán otros para traer a co­nocimiento de los espaiioles los problemas presentados enel extranjero I1 la solución que han tenido, tanto en lateoria de las disposiciones legales como en la práctica delas realizaciones.

Esperamos, por tanto, que esta serie de estudios ha deseruir para que las Jerarquías técnicas e intelectuales delpai« adquieran, frente a aquel concepto simpático y ardo­roso, pero profundamente súperiicial y desenfocado, de laReforma Agraria, otro más exacto, no sólo de los aspec­tos generales, .~ino también de multitud de problemas dedetalle 'lile, como este de la vivienda, el Instituto Nacionalde Colonización ha de resolver.

Madrid, agosto 1941.l. N. C.

IMPORTANCIA DEL COSTE DE LA VIVIENDA RURAL

INTRODUCCION

El estudio de la vivienda agrícola y de sus depen­dencias es una consecuencia escueta de dos factores:

1.0 Necesidades que el desarrollo de las activida­des agrícolas de la familia crea, y que, por consi­guiente, han de ser satisfechas por la vivienda y susdependencias.

2.° Posibilidades económicas. Estas han de fijarde un modo absoluto la cantidad máxima disponiblepara vivienda en la forma de explotación que se con­sidere.

Por consiguiente, teniendo en cuenta los casos quepueden presentarse al colonizar una zona, en lo querespecta a los que han de explotarla, colonos despro­vistos en absoluto de capitales, colonos dotados delcapital de explotación necesario en régimen de acce­so a la propiedad o pequeños propietarios, la soluciónideal en cada caso será aquella que, dentro de lasposibilidades económicas de la familia, permita sa­tisfacer el máximo de necesidades y, además, consien-

5

ta y encauce las sucesivas transformaciones de un mo­do racional y sencillo, haciendo posible llegar a la to­tal satisfacción de aquéllas.

De acuerdo con esta orientación, se ha dividido es­te trabajo en tres partes, que comprenden:

Primera.-Estudio del desarrollo económico de laexplotación, para Ilegar a fijar las posibilidades má­ximas de que disponen las distintas clases de agricul­tores estudiados para amortización de su vivienda.

Segunda.-Características que han de reunir la vi­vienda y las dependencias que exige la explotaciónagrícola y la ganadera.

Tercera.-Parte constructiva, que comprende: da­tos económicos sobre la manera de satisfacer estas neocesidades de vivienda y dependencias y adaptacióndel ritmo constructivo al económico de la vida fa­miliar.

n

CAPITULO PRIMERO

ESTUDIO ECONOMICO DE LA EXPLOTACIONy DE LA VIDA FAMILIAR

La necesidad de dar un carácter extensivo a la ex­plotación de estos nuevos regadíos, en la primera fa­se de su desarrollo, por exigirlo así la falta de hom­bres preparados para el cultivo de tipo intensivo, laformación del suelo que estos cultivos necesitan y lafalta de materia orgánica general en estas tierras, uni­do a la necesaria reducción, en el futuro, del papelimpulsor de los mismos, jugado hasta la fecha porla remolacha azucarera, aconsejan la necesidad, con­firmada en todos los países, de iniciar la explotaciónde las nuevas zonas regables a hase de una orienta­ción fundamentalmente ganadera, que permita obte­ner el estiércol necesario y sirva de transición a untipo de explotación más intensivo.

7

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS

Dadas las características de la zona en que se con­sidera emplazado este patrimonio, tierras aluviales delGuadalquivir, de extraordinaria fertilidad, se consi­dera suficiente en el estado inicial de desarrollo delregadío en que actualmente se encuentra, un lote decuatro hectáreas.

La alternativa fijada que se detalla en el estadocomprensivo de todo el desarrollo económico de estepatrimonio, en lo que a producciones y destino de pro·duetos respecta, lo ha sido partiendo de cultivos ac­tualmente implantados en la zona, intensificando úni­camente el carácter ganadero de la explotación porlas razones expuestas con anterioridad.

La distribución de cultivos es la que sigue:

a) Alternativa de cuatro hojas de 0,70 hectáreascada una, con la siguiente rotación: Remolacha azu­carera; cebada - maíz grano; , patata temprana; ha­bas . maíz grano (0,35 hectáreas) pimientos (0,35 hec­táreas) .

b) Una parcela de 0,70 hectáreas de alfalfa, quese mantendrá cinco años sobre el terreno.

e) Una parcela de 0,5 hectáreas de huerta, en laque se sigue la siguiente rotación : Cebollas - Habaspara verdeo y grana- Pimientos, Tomates, Patata temoprana • Judías blancas, Hortalizas varias para el con­sumo familiar.

8

TOTAL PRODUCTOS Y SUClase Produc-

Superficie~ I e e ci6n Destino y cuantfa... .o deE

1

e E .o sembrada Cantidad jImpart..s

2 .! .o e E por Ha . Alimento PARA VENTA.s Q Q. ~ 's e productos Consumo Siembra i parcial••'ü

I l m po~"5 '" e u oQ familiar

paro Cantidad... -e , ..., O z Qm. Ha•. Qm. Qm. , ganado Qm . Precio,- -~---_._-~-- _.- ---_.- ----- - - - -

Ha íces o •• • ••• • • • • • .. :100 0,70 210,00 210,00 tl6,OO 1.806,00

Grano 25 11,70 1, .:iO 0,110 is.so. . . . . . . .. .. .. ..Paja o . . . . . .. .. ........ 30 21,llO 2 1,00

Grano 3:i 11,,0 2-l,;'")() n,2;) 24,2;'. .. . ... . . . . . .Puntas . . .. . ...... . -lO 2tl,OO 28,00

Patatas buenas 120 0,,0 "-l,UO 8-l,00 35,00 2.940,00Idem defectuosas .. . . . 12 8,-l0 8,40

Grano .. . .... . . .. . . 2;'") 0,,0 17,50 1,00i 16,-l5Paja . . . . .. .. . . . .. .. aO aij,oO a5,00

Grano . .. .. .. . . . . . . :¡;¡ U,:¡;'"¡ 12,25 0,12 5 12,125Puntas . . . . . . . .. . .. 40 H ,OO 14,00

Frutos . . . . .. .. . . . . .. 100 o,aa 35,00 35,00 28,00 980,00

En verde 108 75,6 75,6• • • •• o. • • •• • •

Heno ... . .. . .. .. .. . 144 0,70 100,8 100,8

Bulbos ..... .. .... .. 300 0,12" :li,a 1,5 36,00 20,00 720,00

Vainas ver des . . . . . . . . 5 0,025 0,625Grano seco . . . . . .. . . . 20 O,12ii 2,50 1,00 0,27 1,23 70,00 86,10Paja . . . .... . . . .. . . . 30 a,7á 3,75

Pimientos ... . .. . .. . 120 0,1162ii r.so 1,50 li,OO 40,00 240,00Tomate s ... . . . ... .. . 250 0,062ii l ií,H25 1,625 14,00 20,00 280,00

Pa tatas buenas 120 0,125 l i'J,OO 5,00 10,00 :¡5,00 350,00Iderñ defectuosas . . . . . 12 1,50 1,aO

Grano . . . . . . . .. . . . . 20 0,125 2",0 1,00 1,50 150,00 225,00 7.627,10Paja ...... .. . . . . ... 40 5,00 ",00 329,15

0,12a

e oe ~

~ I ~ ~- ._--_.,_...

I

~•e...

Habas .

ALTERNATIVA DE CULTI~OS .

Plantos cult ivadas

Remolach a nzuca rera .

Habas para verdeo y gra no .

Patata temprana

Patata .

Otras hortalizas para consumo ín-tegro de la famili a , .

Maíz-grano

Judias para grano .

Alfalfa (cin co años) .

Pi mie ntos .

Cebada .

Maíz-grano

Cebollas .

Tomates y pimientos

ESTADO COMPREXSIVO DE LA DlSTRm UCION DE CULTI\'OS, I'HODl;CTOS AGRlCOLAS y GANADEROS OBTENIDOS Y DESTINO DADO A LOS

O,12ií

0,70

0,70

0,125 I

0,125

0,,0

Eaten ·si6n

Ha •.

2 n,'o

4

i) 0,70

Hojas

4

! 1

~2ri.)

-- -- ----- - --- - - - I¡--f--

PRODUCTOS GANADEROS

J N° de lprilctCJ - l ·-llnparte 'CLAse untda"

- --,._ _.__ .

I ~~~¡ ._----j--' .. ....Lech e. . . -l.000 I o.so 2AOO,OO

A ño]o •• . 1 I ;,00,00 iíOO,OO

Le chones. .. . . 10 : 60,00 600,00

Cerdos de cebo '

l2 1

:¡5,00 9 10,00 4.410,00arroba

! 12.36Ii,25I

EXPLOTACIÓN GANADERA

Conforme se indica en el estado a que antes hici­mos referencia, toda la cebada, habas, maíz, pajas yalfalfa que se obtienen en la explotación se transfor­man en productos ganaderos.

Consideramos que el agricultor cuyas necesidadestratamos de conocer y satisfacer, explota todo el ga­nado que con estos productos puede sostenerse', dan­do la preferencia al vacuno y al de cerda, como másadecuados a este tipo de explotación.

Del vacuno, el lechero es el más conveniente, porproporcionar ingresos diarios, aparte de que la pro­ximidad a importantes centros consumidores lo acon­seja. En cuanto al ganado de trabajo, si bien se haceel estudio a base de una yunta de mulos, por ser elusual en la zona, deberá tenderse a su sustitución porel vacuno de trabajo o, por lo menos, por el caballar,por la serie de razones, de todos conocidas, que abo­nan este cambio.

El ganado que con los productos obtenidos puedesostenerse es el siguiente:

Una yunta de mulos.Una vaca lechera.Una ternera, que se vende al año.Una cerda de cría.Dos cerdos de cebo.Diez lechones, vendidos al destete.

La posibilidad de su alimentación se justifica enlos Anejos núms. 1 y 2, en los que se determina la

9

riqueza en unidades alimenticias y albúmina digesti­ble de los alimentos obtenidos y las necesidades en es­tos elementos del ganado asignado. (Método escandi­navo: tablas de Nils Hansson.)

CANTIDAn y DESTINO DE LOS PRonUCTOS AGRÍCOLAS

La remolacha, las patatas y los pimientos, así co­mo los de huerta, salvo los destinados a la alimen­tación de la familia, se venden inmediatamente a suextracción; los restantes, destinados a la alimentacióndel ganado, será necesario almacenarlos, para irlosempleando a medida de las necesidades.

El total de productos agrícolas destinados a la ven­ta, según puede verse en el estado tantas veces citado,importa 7.627,10 pesetas; al cual hay que añadir329,15 pesetas importe de la venta correspondiente alos piensos sobrantes. (Anejo núm. 2.)

Los productos agrícolas que se destinan al consu­mo familiar importan 517,50 pesetas; los productosganaderos (se detallan en el estado), 4.410 pesetas.

Los precios fijados son los correspondientes al año1940, de acuerdo con las disposiciones que los regu­lan; las producciones y rendimientos, los medios entierras de estas características, y que actualmente seobtienen en la zona.

ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA

La familia cultivadora en estudio la suponemos in­tegrada por el matrimonio y tres hijos, susceptible

10

--,-----+-+-+-I-

GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIONy FAMILIARES

PEQUE~O PROPIETARIO

PTAS.

-t- -++ -+--+-+-I-----1C-t---+-+

--j--l--t-t--t--I-+-tl.f

1-+-+-+--+-1----+---+-+-1---+-+---=r-i~T-i-i--j-- L

i

IIII"GRESOS ME"SUALES

---IHGRESOS ACUMULADOS

_

GAST OS POR MESESOE LA EXP LOTAClDn

l'lT7'I GASTOSPOR MESES D::llW SOSnHIIIIE"TO FAMILIAR

- GASTOS ACUMULADOS

de proporcionar diariamente dos jornales de peón yuno de mujer o chico.

En el Anejo núm. 3 se detallan las peonadas con­sumidas por los cultivos, que en total son las siguien­tes: de peón, 453; de mujer o chico" 93, y de yun­ta, 130.

Como los días útiles de trabajo al año, contando losfestivos y de Iluvia en esta zona, son 240, la familiapodrá proporcionar al año 480 de peón y 240 de za­gal, que, como vemos, serán totalmente absorbidos porlos cultivos y las atenciones del ganado de ren~a.

MOBILIARIO MECÁNICO

La maquinaria agrícola que se considera necesariapara esta explotación es la siguiente: un Brabant; unarado de vertedera; un arado romano; una grada ca­nadiense; un tablón desterronador; una arrobaderade yunta; un trillo de tres cilindros; un carro y losaparejos, tanto para el carro como para la yunta,

Tanto el brabant, como el trillo y el .carro, no pue·den ser soportados económicamente por un agricultorde esta naturaleza, ya que la· explotación no absorbeel trabajo que estas máquinas han de desarrollar pa­ra que su empleo sea económico; por esta 'razón, aldeterminar los gastos inherentes a estos capitales sólose les fija en una tercera parte, como si su propiedadperteneciese a tres agricultores de estas características.

Si no fuera así, tendría que alquilarlos a otros quese encuentren en sus mismas condiciones, compensan­do los ingresos por este concepto los mayores gastos.

11

IMPORTES:---------------------

CONCEPTOS Parciale. TOlale.

PRODlJCTOS1.--De los cultivos .2.--Del ganado. . .

7.9;16,254.410,()()

TOTAl. PRonvcTOs .... 12.:166,25 12.:J66,2i>

i>97,t7

2.II!I9,41\140,00

HO,OO150,00:100,00

83,17

124,00220,00170,00

132,00!lO,OO12,00

162,H912:1,6H2io.ss

H,/jl>

2:j!l,:.H)41,80

:1:111,00

704,09

!l21,OH1.774,40

;)4,00

1.:319,24--_.._----------- ----------

6.079,68

GASTOS3.· -Proulsiones para los cultiuos :

Semillas (1) •.................Abonos (2). . "Cánon de agua (3) .Cánon anual al Sindicato de

Riegos (3) ••••............

4.---otros gastos:De la yunta (4) .Del ganado de renta (5) .Imprevistos. . .

5.--Seguros e impuestos :Del ganado de labor (6) .Del ganado vacuno (6) .Del ganado de cerda (6) .De las cosechas .Arbitrios municipales .Contribución territorial. .Recargo plagas del campo .

6.-Remuneración de capitales:Interés al 2 por 100 de los gas-

tos anteriores .Interés capital mobiliario me­

cánico (7) .•..............Interés capital ganado labor (6)Interés capital ganado renta (6)

7.--Reconstitución de capitales:Mob!li~rio 1A!TI0rlización .. "mecamco RIesgos .

(7) Conservación.Mobiliario vivo (6). Amortiza-

ción. . "'1TOTAl. GASTOS.. . . . . .• !.-- -'- -'-_-I

IlIFERENCIA ENTRE PRODUCTOS Y GASTOS

Productos.Gastos.

12.366,25 pesetas.6.079,63 "

TOTAL DIFERENCIA .... 6.286,62

...

CUENTA DE GASTOS Y PRODUCTOS

En la cuenta que se inserta y en las notas aclarato­rias correspondientes (Anejo núm. 4), consideramossuficientemente detallado el desarrollo económico dela explotación, en el caso de propietario culvador di­recto.

Con objeto de determinar el total de ingresos anua­les que percibe la familia campesina propietaria ycultivadora directa, habrá que añadir a la diferenciaencontrada entre productos y gastos (6.286,62 pese­tas), los intereses de los capitales empleados (597,17pesetas), dando un total de 6.883,79 pesetas, en con­cepto de jornales devengados por el cultivador y sufamilia, beneficio industrial, retribución por dirección,renta de la tierra e intereses de los capitales.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS DURANTE

EL AÑO

a) Propietario cultivador directo.-La distrihu­ción e importe en pesetas, detallado por meses, de losingresos y de los gastos en un año de explotación nor­mal, figuran consignados en estados (Anejos núms. 5y 6), que se insertan acompañados de notas explica­tivas de los signos convencionales empleados, para in­dicar el producto que origina el ingreso o el concep­to por el que se produce el gasto.

De acuerdo con la distribución que arrojan estosestados, se resume en el cuadro que figura en el Ane­jo núm. 7, no sólo los ingresos y los gastos que menosualmente tiene que afrontar el agricultor con moti-

ti

vo de la explotación, sino también los gastos de sos­tenimiento familiar, fijándole a estos efectos un ni­vel de vida que estimamos decoroso, a base de diezpesetas diarias durante todo el año, para los gastosde sostenimiento propiamente dichos, y 1.000 pese­tas anuales para vestir y extraordinarios, que supone­mos se invierten a la entrada del invierno y del ve­rano. No hay que olvidar que no se valoran las 517,50pesetas que importan los productos de la explotacióndestinados a la alimentación del agricultor y su fa­milia.

Del examen de este cuadro-resumen se deduce:1.0 Que al finalizar el año, el agricultor ha aten­

dido todos sus gastos con el importe de los productosobtenidos, quedando a su favor un saldo de pese­tas 2.223,79.

2.0 Que con los ingresos del año puede ir aten­diendo los gastos; pero que hay un momento, duran­te el mes de abril, en que tiene un déficit máximo de1.078,90 pesetas, y que, por consiguiente, deberá re­servar esta cantidad del saldo antes indicado, con ob­jeto de poder atender normalmente los gastos del si­guiente ejercicio.

3.0 Aunque una vez cubierto un año este déficitcon el saldo del ejercicio anterior, puede establecerseteóricamente que el agricultor puede disponer en losucesivo, para amortización de su' vivienda, de unacuota anual de 2.223,79 pesetas, como máximo, se es­tima preferible, y más ajustado a la realidad, conside­rar como posibilidad anual máxima la de 1.144,89 pe­setas, diferencia entre el que llamamos saldo líquidoanual y la reserva de 1.078,90 pesetas para gastos delaño siguiente.

14

GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIONy FAMILIARES

COLONO CON CAPITAL DEEXPLOTACION EN REGIMENDE ACCESO A LA PROPIEDAD

6 Pts CUOTAMAXIHA PAllAVIYIEMI».

Pis AESEIM PARA GASTOSOSElJIEnTE!UE4 RAYADAJ

.32 Pts .AMOIlTIlACIOfITIEIlJlA. E".~ AIIos.3 'Y.

PTAS-r--r-r-r-r-: -_.=.'--- f· - ---- --

-- f- 0--

"-- 120 D<~ lA.3 :)'.3r' ~

1I0D I H~l~ 'uI •f.JEI 10

l~ 2"10 ODI

'''DI IT..,

I -90 O<~ I1 II..-'~ 11

.p, O b 1> /

II 1

70 b<1> ,-- I.. ..

,-

V'60 R<~- y¿t- 1--. - ~- .._-- ._-

~,/

._- -:50 bit> .,.

r)r'- -A

~"~I )1---'-_.

~ .....~

-f-~. ..

...... t"'" 30 D<)...... 1/

1--.

1/ /c_

V be1-- .

20 1-1/ 1/

1---

1/'/r- 1-., .. 1--- r-

~~.oP()

f-

~!~; s ~ ~m-~!lIl

+--e

~

w-' e e 1- .ii

~ § ::::i U') .G ~ l5 ~ ~ ~

e Do

~:J '" .....

e ., ., -O( U')

•INGRESOS MENSUALES • 61\5T05 POR ME5E5 lIlD BASTOS POR ME5E5 D~.

DE LA EXPLOTACION SOSTENIMIENTO FAMILIAR

- CURVA TO"tUlZADA DE IrtGIlESOS _ CURVA TOTALIZADA DE IiAsT05

b) Colono con capitales de explotación propios.En el cuadro resumen que figura en el Anejo núm. 8,análogo al establecido en el caso anterior, figuran losingresos y gastos mensuales de la explotación y fa­miliares.

Los ingresos son los mismos que en el caso de pro­pietario cultivador directo; los gastos de la explota­ción figuran aumentados en la renta de la tierra,1.400 pesetas anuales pagadas en septiembre, y dis­minuídos en el importe de la contribución territorial,recargo de plagas y cuota al Sindicato de Riegos.

En cuanto a los gastos de sostenimiento familiar,correspondientes a un nivel de vida inferior al delpropietario cultivador directo, se cifran en nueve pe­setas diarias los propios de sostenimiento, y en pe­setas 800 anuales las de vestir y extraordinarios, sinincluir los productos de la finca utilizados en la ali­mentación familiar.

Del examen del Anejo de referencia se deduce, queal finalizar el año agrícola, el agricultor ha atendidotodos sus. gastos familiares y de explotación y dispo­ne de un saldo de 1.746,98 pesetas, del cual sólo tie­ne que reservar 20 pesetas para el próximo ejercicio.

Este colono, en plan de arrendatario de la tierraque cultiva, no ha de tender a construir casa propiay sí sólo a pagar el alquiler de su vivienda; si de­sea construirla, tiene posibilidades casi análogas a las'del propietario cultivador directo, dado el nivel devida inferior que se le ha asignado.

e) Colono con capitales de explotación propios enrégimen de acceso a la propiedad.-El plazo mínimopara llegar a la propiedad del lote lo fijamos en treín-

15

ta años; se estudia el caso de amortización con inte­rés al 4 y al 3 por 100 anual, y se fija a la tierra unvalor de 7.000 pesetas por hectárea (de primera cali­dad, perfectamente preparada para el riego), o seanpesetas 28.000 las cuatro hectáreas que constituyen elpatrimonio familiar a constituir.

En estas condiciones, la amortización al 4 por 100supone una cuota de 1.619,24 pesetas, y al 3 por 100,de 1.432,32.

Los ingresos y gastos durante el año son idénticosa los del propietario cultivador directo, en lo que ala explotación respecta, si bien los gastos figuran au­mentados en la cuota de amortización de la tierra:con un nivel de vida familiar análogo al asignado alcolono arrendatario antes estudiado, el saldo resultan­te al final del año agrícola a favor del agricultor, sindescontar la cuota anual para adquisición de la pro­piedad, es de 2.783,79 pesetas; el déficit máximo acubrir al año siguiente con este saldo es de pese­tas 518,11, y las cuotas máximas anuales disponiblespara amortización de vivienda, de 833,36' pesetas, enel caso de amortizar la tierra al 3 por 100 de interésanual, y de 646,44 pesetas, en el de amortización al4 por 100.

d) Colono desprovisto de capitales de todas cla­ses.-Se deben distinguir dos fases en el paso de bra­cero desprovisto de capitales a propietario del patriomonio familiar: primera, de bracero sin capitales acolono con capitales mobiliarios y circulante propiosen un plazo de diez años; y segunda, de colono a pro­pietario en un plazo que no podrá ser inferior a trein­ta años.

16

GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACION yFAMILIARES DURANTE EL PERIODO DE TRAN51CION

A COLONO CON CAPITALES PROPIOS

COLONO DESPROVISTO DECAPITALES DE TODAS CLASES

33 PIsCUOTA ANUALHA PAAAVMDIDA

0'00 Pts RENTA.LA T1ERAA

'65 Pts AMORTIZADE CAPlTAJ..ES DE

LOTAClon En 10Af\os

PTAS- - ._~_o. _.. _. - -t- ; j , L~ ri ~-=lLL

----

$--- -- - I--

--- - ,- ,12¡º~*-r ir

--- -!--¿-- -1--- -V

f-+-- ,lsb< - 16--- - -e-- -t-h

~+---/11

00h I~

--f-- -f- ---,

~O- QQ pc ----¡

E,. -- f-- ---~

,'-1 l-r-- f-

80be /1 I

-/

70 oe 11 /

----__ (l,0 D~ '/ L --_.. -- --+-- 1 -- ..- ti f- -f- f-

11-510 b é

V vV

- '--

4 11'\.100<': L.--'- f- -+--f- f-'--

17 V[/

e-l-1 .......

¡;;7 [7 30 be)rI'" - e-

/-. 1- - e-

be)- 1-

-- 20 - e-I

j /- e-

•• 0<>

- ~--e-

- >-- -

~mIl-

11--I l io ¡o 0::l o o ~

~ u, i ~ ~r

~ '"u ~ !:! ~...

~ ....o z: o '"IIIIN6RESOS MENSUALES 111 GASTOS foOR MESES

DE LA EXPLOTACION

- CUllVA TOTALIZADA DE INGRESOS

lIllIl GASTOS PORMESES DESOSTENIMIENTO FAHJlIAA

CURVA TOTALIZADA DE GASTOS

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1I

Las razones que aconsejanestas .dos fases sen, enprimer lugar, la imposibilidad económica, como lue­go veremos, de pagar las anualidades que exige eldoble tránsito desde el primer momento; y en segun­do, la conveniencia de sólo conceder el acceso a lapropiedad a aquellos braceros que demuestren, du­rante la fase de colono, su aptitud y condiciones paradirigir y llevar la explotación.

Los capitales 'mobiliarios que hay que anticipar alcoloao para-la explotación son los siguientes:

Maquinaria agr-ícola y aperos .Ganado de trabajo. .; .Ganado de renta. • . . ..' .

2.480,00 pesetas.~AOO,OO ..3.400,00 "

TOTAL. .. . . . . . . . .. 10.280,00

En cuanto al capital circulante, no sólo para la ex­plotación, sino también para que pueda atender a susostenimiento y al de su familia, antes que los ingre­sos se lo permitan, se deduce del Anejo núm. 9, enque figura la distribución mensual de ingresos y gas­tos de todas clases, durante el primer año de explo­tación, suponiendo se hace cargo de ella a finales deseptiembre.

Vemos, por consiguiente, que el capitál circulanteque es necesario anticipar será de 4.312 pesetas, quesumadas al importe de los capitales mobiliarios daun total de 14.592 pesetas, que amortizadas en diezaños suponen, al 4 por 100 de interés, una anualidadde 1.799,06 pesetas, y al 3 por 100, de 1.710,65 pe­setas.

Para evitar que el pago de esta anualidad y la renota de la tierra absorban la totalidad de sus posibili­dades al fin de ejercicio, ha de reducir los gastos de

1'12

su sostenimiento familiar lo más posible, que se fijan,por .consiguiente, en ocho pesetas diarias, todo el año,y 500 pesetas para vestir y extraordinarios, que su·poner! 3:420 pesetas anuales.

En estas condiciones, el remanente a fin de ejerci­cio (según cuadro resumen de ingresos y gastos de co­lono con capitales de explotación) será de pese­tas 2.426,98, de las que deducidas la anualidad deamortización de los capitales de explotación en diezaños antes fijados, queda un remanente líquido a fa­vor del agricultor, que puede utilizar en la amortiza­ción de su vivienda, de 627,92 pesetas, en el caso deamortización al 4 por 100 de interés anual, y de pe·setas 716,33, al 3 por 100.

CUOTA ANUAL MÁXIMA QUE PUEDE DEDICARSE A LA

AMORTIZACIÓN DE VIVIENDA EN LOS DISTINTOS CASOS

ESTUDIADOS

Estas cuotas, consecuencia del estudio econormcohecho en los casos de propietario cultivador directo,colono con capitales propios de explotación y colonototalmente desprovisto de estos capitales, sin más me­dios que su trabajo y el de sus familiares, así comolos topes máximos en los presupuestos de viviendaque permiten, se consignan en el cuadro siguiente.

18

.'\

I

III~I

CAPITAL CIRCULANTE DEDISPONER AL INICIAR

COLONO DESPROVISTO DECAPITALES DE TODAS CLASES

, .. 1 hJ,' 1 :\'.'\

~oEx 10

19be: lo

8 be10 --I

7Xlo ¡;;;; ..6Xlo

--S XO

~~

4 OC O 1.-1.-

1-l-.-t-r-

3 be:-

O 1-L-

f--~...

;-

""""...

2bc 10 ,"1~II ~L It. I1 ;, rlit:1-1-

1'""...1M lO,

)(0

- _._- I ¡ Ji ! CI CI... 1!.. !

o 1ft

So i: ~

..- -~ ... r; -. ... i

10 ...... Si i :::> .cD ..... a: CI..., .., oc en

_ &AliTOHAIIIUA.RUYDE lAEXPlQTACIOI1ACUWUI.ADOI APARTIR DE ,. DE al:TUBIE

..... lN6REIOI ACUMULADOSA pARTIRDE" DE DCTUlIE

DISPONIBILIDADES MAXIMAS ANUALES PARA PAGO DE VIVIENDA Y PRESUPUESTOSCORRESPONDIENTES

VIVIENDAS Y DEPENDENCIAS ANEJASCUOTAS ANUALES DE

AMORTIZACION

I

IR."'an.n"'I-------;-------I------,---------------1

0.1 capital d. Cuola Capilal•• actual••.·ltlolaclón anual ",á· que p.rmit. amortizar.n 10 años

.Imo dls·- ------.- -- ~------>--._-

---~

ponlbl. En «) años En"O años En la. con·Tipo diclon•• d.1Int.-

C u o ta para amor al al l. N.d. 'aV.r'. anual t1zocl6n .. por 100 3 par 100 (2)

-----___o.

~.__...~-

0.1 capitalti.rra

.n 30ailo.

al final

d.lailo

REGIMEN

DE EXPLOTACiÓNagrícola ---1~ -

~r:. C u o t a(1) r', anual

---_._-----------_._------- -- ----- --.--- - -

Propietario cultivador

Idirecto . . ~ ........ 1.144,89 • . • I . 1.144,89 2'2.660,55 2t:i,46a,87 I :¡8.647,:U~

Colono con capitales de IIexplotación en régt- I

men de acceso a la 4 -t: 1.619,24 646,44 12.794,84 14.942,:11 21.821,49propiedad. 2.265,68 • »........ 3 % 1.432,:i2 » . 833,36 16.494,51 19.262,9:i 28.131,24Colono desprovisto decapitales de todas cla-

4°/. 1.799,06 627,95 12.428,87 14.514,92 21.197,33ses .............. 2.426,98 . »3 -: 1.710,65 716,33 14.178,16 16.557,80 24.180,73

(1) Una vez descontados los fondos de reserva para gastos ejercicio siguiente.(2) En el caso más favorable y de ayuda máxima al beneficiario: ellO por 100 obtenido como

subvención, amortización del 90 por 100 anticipado por el Instituto Nacional de la Vivienda, aportan­do su prestación personal y ejecutándose la obra por administración (cifras obtenidas de las publica­das por la "Obra Sindical del Hogar").

·CAPITULO SEGUNDO

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y DELAS DEPENDENCIAS QUE EXIGE LA

EXPLOTACION (1)

La distribución de la vivienda propiamente dichay de las dependencias que exige la explotación debeser una consecuencia del estudio de las necesidadesque han de satisfacer. La solución de éstas, dentro deuna organización sencilla que permita desarrollar delmodo más perfecto posible el tipo de vida para lacual se construye, se traducirá necesariamente en unaeconomía de espacio, de materiales y en una propor­cionalidad del conjunto, cuyo exterior ha de estar deacuerdo con su histórica expresión regional.

(1) Se han tenido muy en cuenta en esta parte del es­tudio las "Bases del Concurso de anteproyectos para laconstrucción de cinco poblados en la zona regable delValle Inferior del Guadalquivir", redactados por el Servi­cio de Puesta en Riego, y, sobre todo, el informe agronó­mico del Ingeniero Sr. Cavero, Jefe de la Sección Agro­nómica del citado Servicio, que sirvió de base, en su as­pecto, a aquéllas.

21

VIVIENDA PROPIAMENTE DICHA

Partiendo de que la familia agrícola media puedeconsiderarse integrada por el matrimonio y tres hijos,las condiciones mínimas que la vivienda ha de satis­facer son las siguientes:

La Se compondrá de una cocina-comedor lo másamplia posible, tres dormitorios y despensa.

. 2: La vivienda familiar tendrá una entrada m­dependiente de la de los animales.

3.& Se tenderá a que desde la cocina comedor pue­da vigilarse fácilmente la cuadra y establo, si bienestas dependencias estarán lo suficientemente alejadaspara no influir sobre la higiene y salubridad de lavivienda.

4.& Se procurará la máxima sencillez y sobriedad,siendo la forma consecuencia de la satisfacción de lasfunciones que la casa tiene encomendadas, no a lamversa.

5.& Se ha de tender a una fácil y económica con­servación de todos los edificios; las cubiertas y mu­ros han de proporcionar el suficiente aislamiento con­tra las temperaturas extremas.

6.a Los pisos bajos se procurará estén elevados25 centímetros, por los menos, sobre el nivel del te-rreno exterior. .

. 7.a Los pisos de patios y' cuadras tendrán la su­ficiente rugosidad para evitar la caída de los animales.

22

DEPENDENC:IAS QUE EXIGE LA EXPLOTACrON

PARA ALMACENADO DE PRODUCTOS

Granero.-En él se almacenarán los granos y lostubérculos. Su capacidad se calcula por el mes de má­ximas exigencias, o sea aquel en el que concurran ma­yor cantidad de productos. Suponiendo que las habasy la cebada se consumen por igual, durante todo elaño, en la alimentación del ganado, y que las patatasdefectuosas son consumidas por los cerdos de engor­de, de junio a septiembre, el mes de máximas exigen­cias será el de octubre, en el que se encierra toda lacosecha de maíz.

Los productos en granero, en octubre, son los si·guientese

I

Peso Oensi. VolumenA turo Superfl. I Caigo

PRODUCTOS m.ó.i- de míni'l por midad ms' mo m:s:n en Kgs.Kg•. montón.__.-.~. -- . __.'--'-""-~ ---'--"-'"" -- --_._--

i

Cebada . . .......... 1.04(; 0,60

I

1,74a 1,50 1,162

I

900Habas ............. 1.0:n 0,80 1,2H6 1,50 0,864 1.200Maíz ............... 4.200 0,75 5,600 1,50 3,733 1.125Patatas para consumo. 400 0,65 0,615 0,25 2,460 163

TOTAL........ 1

_. __..._-~

I----_.

I

--_._----

Is.esa . H,2¡j4 8,21HI

El granero deberá situarse en planta baja y dispo­ner de divisiones verticales para separar los distintosmontones.

A más de este espacio, habrá que disponer del neocesario para las separaciones y para el tránsito, quepuede calcularse en la mitad de la teórica antes de-

23

ducida, por lo cual la superficie de granero necesariaserá de 12,328 metros cuadrados.

Si el granero se sitúa en planta alta habrá que dar­le mayor superficie, ya que no puede darse a los mon­tones más altura que la que permita la carga paraque esté calculado el piso.

Henil.-Esta dependencia es necesaria para el al­macenamiento de las pajas y henos, si bien hemos deconsiderar que las primeras en este clima se conser­van corrientemente en almiares; por lo cual, única­mente almacenaremos en el henil la correspondienteal consumo de quince días, por· si el almiar no estápróximo a la vivienda o por si la lluvia o la aglome­ración de otros trabajos impidiera el sacarlas de aquél.

Partiendo de que tanto la paja de cebada como lade habas se suponen consumidas durante todo el año,en forma tal, que en el semestre abril-septiembre seconsume la mitad que en el resto del año, y teniendoen cuenta el consumo de la paja de habas destinadaa camas, el máximo consumo mensual de pajas en laexplotación es el siguiente:

Pelo Oeno;· Vol.Forma 'de almacenamientoPAJAS dadKgI. m'

... _- -- --De cebada ........... 2:14 0,120 1,9fiO Apelmazada y apilada.De habas ............ I 211 0,150 1,407 Idern id.De habas (camas) ..... 150 0,150 1,000 Idern id.TOTAL MÁXIMO CONSUMO

-- ---

MENSUAL ......... 59::> 4,3fi7

En quince días, la cantidad consumida, como má­ximo, cuyo almacenamiento hay que preveer en el he-

·24

nil, será de 2,1785 metros cúbicos. La paja se alma­cena apelmazada, ya que no es lógico disponga estetipo de agricultor de empacadora.

La altura máxima a dar al montón dependerá dela altura del henil, ya que puede admitir la que sele dé.

La cantidad máxima de heno de alfalfa a almace­nar será la necesaria para la alimentación durante to­da la época invernal, procedente del último corte, osea la necesaria para el consumo del 15 de octubreal 15 de abril, todo lo más; que suponiendo se al­macene en haces apisonados, forma en que ocupa ma­yor volumen, será la siguiente:

,,

Pe.o Den.;· ' Vol.Forma de· almacenadoM E S E S (1) ,dad

I

Kg•. I m'-_.__. ------1-- ~.- _._------~ _., ----_._._.._--

Octubre (medio mes). 280 0,225 1 1,244 Haces apisonadosNoviembre ........ 1.120

0'225

14'977 Idem.

Diciembre , ......... 1.120 0,225 4,~177 Idem.Enero ............. 1.120 0,225 4,977 Idem.Febrero ........... 1.120 0,225! 4,977 Idem.Marzo. o ••••••••••••• 1.120 0,225 4,97í Idem.Abril (medio mes) .... 560 0,225 2,488 Idern.

-- -~

TOTAL •...••.•• 6.440 28,6\7

(1) El consumo durante el semestre noviembre-abril se supone eldoble que en el resto del año. ..

Por oonsiguiente, la capacidad total exigida parael henil es la siguiente:

.Para almacenado de pajas................. 2,179 m'Para almacenado de heno................. 28,617 m'

TOTAL. . . . . . . . . 30,896 m'

25

Para el almacenado de enseres (cestos, horcas, bíel­dos, etc.}, así como por espacio perdido por puertasy ventanas, habrá que aumentar, como mínimo, estevolumen en un 10 por 100, lo que da un total demetros cúbicos exigidos de 34.

Se situará lo más cerca posible de la cuadra y es­tablo, con cuyas dependencias ha de tener comunica­ciones muy fáciles.

Local para forrajes verdes.-La alfalfa en verdeno hay que almacenarla; si acaso sólo las necesida­des para tres o cuatro días, puesto que a medida quese vaya cortando se irá consumiendo. Ahora bien; loscuellos de remolacha y otros residuos verdes si habráque protegerlos de la intemperie, razón por la cualserá necesario disponer de un local de suelo imperomeable próximo a la cuadra y establo, que podrá serun sencillo porche.

Con un volumen de ocho metros cúbicos y una su­perficie de cuatro metros cuadrados habrá suficiente.

Despensa y desván.-Para conservar los productosque se destinan al consumo familiar (vino, aceite, bul­bos, hortalizas, frutos, etc.) hacen ' falta dos tipos delocal; uno la despensa, que deberá estar en sitio fres­co ypróximo a la cocina, ha de ser el local de tem­peratura más uniforme de la casa; y otro el desván,que estará en la parte alta y sujeto a las temperatu­ras más extremas.

Las dimensiones de la despensa pueden ser suficien­tesconuna superficie de cuatro metros cuadrados.

El.desván ha de servir, a más de para guardar pro­'duetos en caso necesario, como desahogo de la vivien­,$

da, conservándose en él multitud de utensilios de usofamiliar y aun de cultivo de no utilización diaria.

Si se piensa que pueda ser utilizado para almace­nar granos en algún caso, se ha de calcular suscepti­ble de soportar una carga de 300 kilogramos por me­tro cuadrado, que es la que origina un montón de gra­no de 0,40 metras de altura y 0,750 de densidad. Susuperficie puede variar entre 10 y 15 metros cua­drados.

DEPENDENCIAS PARA MAQUINARIA Y APEROS

Almacén de máquinas y aperos.-El mobiliario me­cánico que, sobre poco más o menos, ha de ser alma­cenado en esta dependencia será:

MAQUINARIASuperflcíe teórico

ocupado m'

Un arado de vertedera giratoria IUn Drabant. . . . \ 3,00Un arado romano .Una grada canadiense. . . . 1,00Un cultivador para una caballer-ía. . . . . . . . 0,50Un tablón desterronador. . . 0,50Una arrobadera de yunta. . . . . . . . . . . . . . . . 0,50Un trillo de tres cilindros.............. 1,50Un carro. . . . 6,00

TOTAl;. . . . . . . . 13,00

Aperos.-Es difícil determinar el espacio que hande ocupar estos elementos (palas, arados, horcas, gua­dañas, bieldos.irastrillo, espuertas, yugos, cabezadas,colleras, aparejos, arreos y atalajes, etc.), ya que mu­chos de ellos se coriservanoolgados, o en posición ver-

27

18 m'

13 m'2 m'3 m'

tical, ocupando, por consiguiente, poco espacio. Sepuede establecer que con dos metros cuadrados aña­didos a la superficie que exige la maquinaria se tienesuficiente para ambos menesteres.

A esta superficie teórica tenemos que añadir la in­dispensable para poder moverse, que por lo menos se­rá de tres metros cuadrados.

Resumiendo, tendremos:

Superficie exigida por el almacén de maquinaria y aperos:

Por la maquinaria. . . . .Por los aperos. . . . .Espacio libre para paso .

---TOTAL .••...•..•.•

Esta dependencia ha de tener un acceso fácil, hade proteger suficientemente "el material de la lluvia ydel sol y ha de permitir la entrada fácil del carro,por lo que la puerta ha de tener de ancho, por lomenos, dos metros, y de alto 2,75, así como el fondodel almacén no inferior a cuatro metros.

DEPENDENCIAS PARA ANIMALES

Es fundamental en estas dependencias destinadas alganado su situación con respecto a la vivienda, puesse ha de tender a que estén lo suficientemente biendispuestas para ser fácil y cómodamente vigiladas, es­<ando al mismo tiempo aisladas, en forma tal, que susemanaciones no perjudiquen la salubridad de aquélla.

Cuadra.-Capaz para dos caballerías mayores, asigo

28

nando a cada animal un espacio de 2,40 por 1,25 me­tros; al pesebre se le dará una profundidad de 0,50metros.

Se dejará un pasillo de servicio de 1,50 metros.

Establo.-Capaz para una vaca lechera y dos críascon las siguientes características:

Longitud por plaza (incluyendo pesebre). . . . .. 2,50 mts.Pasillo servicio (incluyen do atarjea). . . . . . . . .. 1,50 ..

Ancho total. . . . .

TOTAl.. . . . . . . . . . .. 4,00 mts.

3,50mts.

Cochiqueras.-Capaz para una cerda de cría y doscerdos de engorde, con un espacio mínimo por cabe­za de 2,25 metros cuadrados. Suelos impermeables yde muy fácil limpieza. Separaciones entre cochiqueras.

Gallinero.-Se proyectará para veinte gallinas.

Estercolero.-Su finalidad principal en este caso,en que todo el estiércol se ha de emplear en la par­cela cultivada, es, dentro de la máxima economía, evi­tar las pérdidas de todas clases que el estiércol sufreen montón en el suelo, así como que, alejándolo unpoco de la vivienda, se evite, al tener ya un sitio de­terminado para ello, que el estiércol se amontone enlas proximidades de la casa.

El volumen de estiércol total producido supone85,134 metros cúbicos. La existencia máxima en es­tercolero, 42,5 metros cúbicos, exige una superficie de21 metros cuadrados, con una altura máxima al monotón de dos metros.

29

Corral.-Un espacio libre cerrado o corral es in­dispensable, tanto para poder tener el ganado sueltosin vigilancia en algunos momentos, como para alma­cenaje de ciertos productos que no sufren con la in­temperie (leñas, etc.}, o por el desahogo que propor­ciona a la vivienda al permitir en él la realizaciónde una serie de operaciones agrícolas con animales,máquinas y productos.

Se procurará que su superficie no sea inferior a30 metros cuadrados, y que en él entre fácilmente elcarro.

CAPITULO TERCERO

CONSTRUCCIONES: SU ADAPTACION AL RIl',

MO ECONOMICO DE LA VIDA FAMILIAR (1)

MATERIALES Y PRECIOS

Como más económica y adaptada a las posibilida­des de su emplazamiento, se proyectan las construc­ciones a base de muros de tapial de cal y tierra en­foscados, enlucidos y blanqueados, cimentados sobrehormigón de cal y tierra; la cubierta, de teja árabesobre entramado de madera y ladrillo (exigida porlas elevadas temperaturas de la zona); la tabiquería,

(1) Las cifras del presupuesto constructivo y cuantosdatos sirven de base a esta parte del estudio, están toma­dos del "Proyecto de Vivienda Rural adaptada a las neocesidades de un patrimonio familiar de regadío en la pro­vincia de Sevilla", premiado recientemente (Dic. 1940)por el Instituto Nacional de la Vivienda, al Arquitectodon Fernando de la Cuadra e Irizar y al autor de estetrabajo.

31

de panderete y cítara, enfoscados, enlucidos y blan­queados a dos caras.

El forjado del piso (el henil y desván en piso alto,sobre el granero, cuadra y establo) de bovedilla derasilla; los cargaderos de hierro doble T cosido conpernos; los pavimentos, de losetas de cemento sobrefirme en la vivienda; de hormigón blindado en gra­nero, cochiqueras y gallineros, y de empedrado de rno­rrillo en el patio, cobertizo, cuadra y establo; la car­pintería, de madera de pino de Soria, pintada al óleoen tres manos, dotada de herrajes de seguridad ycolgar.

Los precios unitarios, los correspondientes al mesde julio de 1940.

RITMO DE EJECUCIÓN DE LAS EDIFICACIONES

Este, de acuerdo con las posibilidades económicas,que son las que han de regirlo, se establecerá en foroma tal que se vayan atendiendo las más urgentes neocesidades, por su orden de importancia.

El estudio de la satisfacción de las necesidades, porsu orden de urgencia, conduce a los siguientes tipos:

A. Vivienda sin dependencias anejas.

B. Vivienda y dependencias indispensables parael ganado (granero, cuadra y establo).

C. Vivienda y totalidad de dependencias para elganado (granero, cuadra, establo, cochiqueras, galli­nero y corral).

32

PRESUPUESTOS MAXIMOS DE VIVIENDA

COLONO SIN CAPITALES { ­DE EXPLOTACION _.

COLONO CONCAPITALES DE { ­EXPLOTACION EN REGIMENDE ACCESOA LA PROPIEDAD ••••

12.428'87 Pts16.557'80 "24.180'73 "

12.794'84 Pts19.262'93 "28.1.3'1'24 .,

{

22.660'55 ptsPEQUEÑO PROPIETARIO •••• 26.463'87' ,

____ 38.647'38 "

_

AUORJUAClo n En40 Aflo.t AL .. "

_

AMORTIZACION EN40 Aftos Al ¡s %

_

EH LAS conDICIOnE' DELI.N. DE LA VIVIEnDA

D. Vivienda r dependencias que exige la explota­cién. (granero, henil, local forrajes verdes, desván ydespensa, almacén de maquinaria agrícola y aperos,cuadra, establo, cochiqueras, gallinero, estercolero ycorral) .

La construcción progresiva de estos tipos con losmateriales y precios anteriormente indicados, suponela inversión de las cantidades que en el cuadro que acontinuación figura se expresan:

I,

I Cuota CuotaCuota anual que

anual que anual quee"ige su amortiza-

Presupuesto e"ige su e"ige suci6n en 40 años enlas condiciones del

TIPO DE VIVIENDA de amortiza- omortiza-l. N. de la V. (1)

ci6n en ci6" enejecuci6n 140 años al 40 años al 20 prime- Ultimos

4 por 100 3 por 100ros años 20 años-_...-_ ....._.. -"-,-',.._. --_._. " •..-.---~._-- ---~_.._.--~- ----- ..__._.__ •.. _..'._. --

A. Vivienda sin depen-dencias anejas .... 8.907,67 450,05 :l8ií,:l6 263,88 239,08

B. Vivienda y depen-dencias indispensa-bles para el ganado. 13.840,82 699,28 598,78 410,02 :l71,49

C. Vivienda y totalidadde dependencias pa-ra el ganado ....... lfi.:l74,91 827,:n 70H,41 48;),09 439,50

D. Vivienda y depen-dencias que exige la

1

explotación agrícolay ganadera ........ 24.106,98 1.217,96 1.042,92 714,15 647,0:l

(1) En el caso más favorable y de ayuda máxima al beneficiario:ellO por 100 obtenido como subvención, amortización del 90 por 100anticipado por el Instituto Nacional de la Vivienda, aportando suprestación personal y ejecutándose la obra por administración (cifrasobtenidas de las publicadas por la "Obra Sindical del Hogar").

33

',SU ADÁ,PTACIÓN A LAS POSllIlLlDADES ECONÓMICAS DEL

~; . CULTIVADOR,'"1"·

La comparación de las cifras obtenidas como con­secuencia de la primera parte de este estudio, en loqué respecta a posibilidades máximas para amortizarsu vivienda en los distintos tipos de cultivador (pro.pietario, colono con capitales de explotación en régi­men de acceso a la propiedad y bracero sin más me­dios que su trabajo), con las que figuran en el epi­grafe anterior, no~ conduce al siguiente cuadro expre­sivo del tipo de vivienda que en cada caso puede cons­truirse.

Cuoto máxima que Tipo de vivienda quepuede dedicane o puede amortizar

amortizar la vivienda en 40 años

REGIMEN DE EXPLOTACION I

AI3 0JI.N.V.Amorliza· I Amorliza·

ción 01" °loción al 3 % A14°1 0

(1) (21---,,--._.._--------- ._-----_ .._--~-,.... --_.~.~- ---- -

Colono sin capital de explo-tación ................. 627,95 716,33 A e D

Colono con capital de explo-tación en régimen de acce-so a la propiedad ........ (;46,44 833,36 A e D

Propíetarío de la tierra, y ca-pitales . . ... , ........... 1.144,89 1.144,89 e D

(1) y (2) Estas casilas distinguen los casos en que la amortizaciónde los capitales tierra y de explotación se realice al 4 por 100 de in­terés o al 3 por 100. en la forma que ya se detalla en estados ante­riores. '

Vemos que la amortización de los capitales no de­be de exceder del 3 por 100, si no queremos imposi-

14:

FASES CONSTRUCTIVAS Y PRESUPUESTOSDE EJECUCION

Jr"::'~~'

.;,....

ADAPTACION DEL RITMO CONSTRUCTIVO !: •DE LA VIVIENDA Y DEPENDENCIAS A LASPOSIBILIDADES ECONQMICAS DEL AGRICULTOR

•AMDll..TIZACIOtl ni4D Afto. AL 4% •

AHDATIZACION eN40 ARo& Al :5 Y.

_EN LAS COIfDICIONESDEL LIt....VlVlENDA

bilitar al agricultor el llegar a poseer una viviendadecorosa y digna que satisfaga sus necesidades fami­liares y agrícolas.

El colono sin capital de explotación podrá desdeel primer momento (prescindimos de la amortizaciónal 4 por 100) pagar la cuota correspondiente al ti­po e, al mismo tiempo que la anualidad de reintegrode los capitales de explotación, durante los diez prí­meros años, y que la de adquisición de la propiedaddurante los treinta restantes. En las condiciones másfavorables que establece el Instituto Nacional de laVivienda, puede disfrutar desde su entrada en la ex­plotación del tipo de vivienda que satisface plenamen-.te sus 'necesidades.

11

CAPITULO CUARTO

CONCLUSIONES DE CARACTER GENERAL.­RESUMEN.-NOTA BIBLIOGRAFICA

CONCLUSIONES DE CARACTER GENERAL

Elegido como objeto de este estudio el caso másfavorable de patrimonio familiar, enclavado en re­gadío, próximo a centros de consumo, dotado de tie­rras de gran fertilidad, las consecuencias limitativasque de él se deduzcan necesariamente han de afectarcon mayor intensidad a los casos más desfavorablesde colonización, y, por consiguiente, puede concedér­seles un elevado carácter de generalidad.

La Al proyectar tipos de vivienda rural que satis­fagan las necesidades de las explotaciones de tipo fa­miliar, es necesario hacerlo a base de construcciónprogresiva, de tal manera, que pueda irse ésta reali­zando de acuerdo con las posibilidades económicasde la familia cultivadora, y dando preferencia a la

al

satisfacción de las necesidades mú u~entes. Elte rit­mo en la construcción puede ser: a) Vivienda fami·liar; b) Vivienda y dependencias para ganado; e) Vi­vienda y dependencias totales que exige la explota­ción.

2: La amortización con interés de los capitalestierra, vivienda y ex.plotación, en los distintos caeos,reduce extraordinariamente las posibilidades econó­micas del pequeño agricultor, Ilegando a anularlasprácticamente en muchos de ellos, por cuya razón hade tenderse a reducirlos lo más posible, no debiendoexceder en ningún caso del 3 por 100.

No ha de olvidarse esto en la colonización que serealice con intervención del Estado: la subvención afondo perdido del importe de estos intereses facilita­rá extraordinariamente la obra colonizadora.

En las normas del Instituto Nacional de la Vivien·da se reducen éstos considerablemente, y sus resulta­dos en el aumento del desahogo económico de la fa­milia campesina se ve claramente a lo largo de esteestudio.

3." Los plazos para la amortización de los capi­tales fijos, tierra y edificaciones, no deben ser inferio­res a treinta años: considerándose como más conve­niente fijar en cuarenta años el plazo de amortizaciónde la vivienda rural y sus dependencias, y en treintaaños el necesario para el paso de colono con capitalpropio de explotación a propietario.

De esta manera puede económicamente realizarseel tránsito de bracero agrícola desprovisto de medios,pero no de la capacidad y del espíritu de empresa.1

indispensable, a pequeño propietario cultivador direc­to en cuarenta años: durante los diez primeros puedeamortizar los capitales mobiliarios y circulante quele han sido anticipados; en los treinta restantes, ad­quirir la propiedad de la tierra que cultiva, y duran­te todos ellos ir amortizando su vivienda.

. 4.& La cuota anual que al pequeño agricultor seexija para adquisición de su vivienda no debe exce­der del 17 a 18 por 100 de los ingresos líquidos tootales que por todos conceptos perciba la familia cam­pesina.

38

RESUMEN

El estudio de la vivienda agrícola se considera co­mo una consecuencia de dos factores:

1." Necesidades que el desarrollo de las actividadesagrícolas de la familia crea y que, por con­siguiente, han de ser satisfechas por la vivien­da y sus dependencias.

2." Posibilidades económicas.

Como consecuencia de esta orientación, se divide elestudio en tres partes: la primera, referente al des­arrollo económico de la explotación, para llegar a fi­jar las cuotas anuales máximas que pueden dedicar­se al pago de la vivienda en los casos de propietariocultivador directo, colono con capitales de explotacióny colono desprovisto de toda clase de capitales.

La segunda, en la que se determinan las caracterís­ticas que han de reunir la vivienda y sus dependen­cias, como consecuencia del tipo de explotación; y,por último, la parte constructiva, que comprende da-

39

tos económicos sobre la manera de satisfacer estas ne­cesidades y la adaptación del ritmo constructivo aleconómico de la vida familiar.

El estudio se realiza sobre un patrimonio familiarde cuatro hectáreas, enclavado en terrenos aluvialesde la zona regable del valle inferior del Guadalquivir.

Del examen del desarrollo económico de la explo­tación y de la vida familiar en los tres casos de agri­cultores estudiados, se deduce que la cuota máximaanual de que éstos pueden disponer para amortiza­ción de su vivienda y dependencia son las siguientes:

Propietario cultivador directo, 1.144,84 pesetas;ooIono con capitales de explotación en régimea de ac­ceso a la propiedad, 646,44 pesetas en caso de amor­tizar el capital tierra en treinta años al 4 por 100de interés; y 833,36 pesetas si aquel capital se amor­tiza al 3 por 100 anual.

Colono desprovisto de capitales de todas clases: pue­de disponer de una anualidad de 627,75 pesetas, encaso de amortizar el capital de explotación al 4 porIDO, en diez años, y de 716,33 si esta amortizaciónse realiza al 3 por 100.

La satisfacción total de las necesidades que plan­tea la explotación agrícola exige la construcción delas siguientes dependencias: vivienda propiamentedicha, granero, henil, local para forrajes verdes, des­pensa y desván, almacén de máquinas y aperos, cua­dra, establo, cochiquera, gallinero, estercolero y co­rral.

La satisfacción de todas estas necesidades eonstruc­tiVllS, de acuerdo con las exigencias de la explotacióny empleando materiales económicos y adecuados alemplaozamiento, del patrimonio, supone un presupues-

40

lo de ejecución de 24.106,98 peaetaa (¡mtciollJ de ju­lio 1940).

Se estudia la satisfacción progrftliva de e.tas neceosidades a través de las siguientes fases: A) Viviendasin dependencias; B) Vivienda y dependencias indis­pensables para el ganado; e) Vivienda y totalidad dedependencias para el ganado; D) Vivienda y totali­dad de dependencias que exige la explotación.

La adaptacién de eata. diJtintae faBea constructivasa la, potlibilidades económicas obtenidu para cadaclase de agricultor, conduce a la fijación del ritmo enque estas construcciones pueden realizarse, deducién­dose como conclusiones de carácter general las si­guientes:

1.0 La necesidad de proyectar los tipos de viviendarural que satisfagan las necesidades de la ex­plotación, a base de construcción progresiva,a fin de poder irse ésta realizando de acuerdocon las posibilidades económicas de la fami­lia campesina.

2.o Si no se quiere imposibilitar la amortización delos capitales tierra, edificaciones y explota­ción, ha de establecerse ésta a base de intere­ses no superiores al 3 por 100 anual: en suconsecuencia, la colonización que se realicecon intervención del Estado deberá tender asubvencionar a fondo perdido el importe deestos intereses.

3.0 Que los plazos de amortización de capitales fi­jos no deben ser inferiores a treinta años: pa­ra la vivienda rural y dependencias se consi-

H

dera como más conveniente el de cuarentaaños, y para el capital de explotación el dediez: de esta manera puede económicamenterealizarse el paso de bracero agrícola a pe­queño propietario cultivador directo en cua­renta años: durante los diez primeros, puedeamortizar los capitales de explotación que hasido necesario anticiparle; durante los treintasiguientes, conseguir el acceso a la propiedad,y durante todos ellos amortizar su vivienda.

4.· La cuota anual que el pequeño agricultor puedededicar a adquisición de su vivienda no debeexceder del 17 al 18 por 100 de los ingresoslíquidos totales que por todos conceptos perociba la familia campesina.

42

NOTA BIBLIOGRAFICA

Obras y trabajos consultados

M. DE ECONOMfA NACIONAL. DIRECCIÓN GENERAL HE AGRICUL-TURA.

(*) 1929.-Contribución al estudio de la casa rural.

SERVICIO DE OBRAS DE PUESTA EN RIEüO.

(*) 1933.-Bases para el concurso de anteproyectos de po­blados en la zona reaable del V. J. del Guadalquivir.

CARTER (D. G.).

1938.-A Staie-unde [arm building programo .-lariculturalEngineering. Febrero de 1938, pág. 59.

CAVERO (MIGUEL).

(*) 1934.-Desarrollo económico de la vida de una familiaagricola de cultivadores de regadío. Gráfica Administra­tiva. Madrid.

EKBLAW (K. J. T.).

1935.-Present opportunities for better [arm building. Agri­cultural Engineering. Julio de 1935, pág. 268.

(1) Se marcan con un asterisco las referencias más di­rectamente relacionadas con este estudio. Las restantes secitan por considerarlas de interés en lo que respecta aorientaciones generales sobre el problema de la viviendarural en otros paises.

43

1937.--Organizalion [or promolion o] better farm build­ings. Agricuitural Engineering. Diciembre de 1937, pá­gina 545.

1938.--Low cost building constractiou in practice. Agricul­tural Engineering. Enero de 1938. pág. 9.

KAISER (W. C.) AND G. n. HANSON.

1937.-Toward better [arm buildings. Agricultural Engi­neering. Noviembre de 1937. pág. 497.

MILLER (R. C.).1935.-The battle [or adequaie farm buildings. Agricultural

Engineering. Marzo de 1935.

NAREDO (MANuEL).

(.) Bmplasamtetuo, forma, distribución y capacidad de lasconstrucciones rurales. Agricultura. Agosto de 1929, pá­gina 434.

POLLASTRI (FRANCISCO).

1935.-Una casa rurale di tipo económico. Italia Agricola.MIIYo de 1935.

REXFORD (NEWCOMB).

(.) Farm House desiqn [or Architeciural beauty. Agrlcul­taral Engineering. Octubre de 1937. pág. 443.

RIDRUEJO (LPJOPOwo).

(') Función del Estado en la transformación de secano enregadío. Ponencia presentada al V Congreso Nacional deRiegos. Dirección General de Agricultura. Servicio dePublicaciones Agricolas. Septiembre de 1934.

RUBY (M. LÓPER).

1937.-Farm bouse« thal [arm [amilles want. AgriculturalBngineering. Marzo de 1937, pág. 123.

WOOLEY (J. CJ.1935.-Presenl day demande influencing farm building

designo Agricultural Engineering. Mayo de 1935

WICHERS CH. F.).1937.--Design factors for small farm Homes.

INSTRUCCIONES DE LA LEGISLACIÓN INGLESA PARA USO DE LOSCONCEJOS DE LOS COND4DOS y DE SUS ARQUITECTOS.

REGLAMENTO, NORM4S y ORDENANZAS DBL INSTITUTO NACJO­NAL DE LA VIVIENDA. 1939.

CAPITULO V

ANEJOS

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

ANEJO N" 1

VALOR NUTRITIVO EN U. A. <UNIDADES ALIMENTICIAS) Y A. D.(ALBUMINA DIGESTIBLE) DE LOS PRODUCTOS QUE FIGURANEN LA COLUMNA ALIMENTOS PARA EL GANADO. SEGUN TABLAS

DE N. HANSSON

ALBUMINADIGESTIBLE

CLAse

UNIDADESCantidad ALIMENTICIAS

en

Kilogramo. Por kg. Total Por kg. TOl<2le.1 1-- - - -1- - -- -------'---1------

TOTALES • • ••••••••.•.••••••. -. 14.043,93

Cebada-grano . . .....Cebada-paja . . ..•....Maiz-grano . . .Maiz puntas verdes .Patatas defectuosas .,.Habas-granos .Habas-paja (mitad) (1).Alfalfa en verde (al flo-

recer) .Heno de alfalfa .

1.660,00 10032.100,00 0:2893.637,00 1,0574.200,00 0,105

990,00 0,2561.645,00 1,01611.900,00 0,284

7.560,00 0,13510.080,00 0,397

1.665,00606,90

3.844,31441,00253,44

1.671,32539,60

1.020,604.001,76

65,19511,27165,5344,2009,216

1

174,75234,930

21,33061,535

108.223,0023.669,10

238.347,1617.640,009.123,84

287.467,0466.367,00

161.254,80620.272,80

1.532.364,74

(1) La otra mitad se destina a camas para el ganado.

47

A N 1-:.1 O N." 2

NECESIDADES ALIMENTICIAS DEL GAl'ADO EVALUADAS EN UNIl>ADES ALIMENTICIAS y ALBU­

MINA DIGESTIBLE (SEGUN EL MI-..I0nO ESCANDINAVO. TABLAS DE N. HANSSON)

RACIONAMIENTO INDIVIDUAL e RACION TOTALPe.o "'1;1 ..

GANADON°de Volor ! Valor e2

DIARIA ANUALvivo eeCLASE

Tipo dla. eAI"11·, de ración que.e en en ...B En En En

1En

le. da U. A. 1..0. Z~:..~:..I_~·D. U.A. ! A. D.

~~--- ---- ------_. --,-- -,-"___o

i---·-~! I

Mular •• a ........... 450 Trabajo . .... 200 10 700 2 20,00 1.400,0 4.000I

280.000Idern ............... 450 Sostenimiento . 165 4,5 330 2 9,00 660,0 1.485 10S.900Vaca lechera (15 litros). 400 Producción.... :~65 S,3 935 1 8,30 935,0 3.029 :141.275Ternera (l) .......... 140 Crecimiento ... 365 3,4 360 1 3,40 3liO,O 1.241 l:U.400Cerda de cría ......... 90 Sostenimiento 300 1,8 150 1 1,SO 150,0 540 45.000Idem .............. 90 Lactancia . . .. 60 5,0 ;,30 1 5,00 530,0 300 31.800Cerdo de cebo (1) ..... SO Producción. " . :16ii 2,S 240 2 5,60 480,0 2.044 17fí.200Lechones .......... 10 Crecimiento ... , ..O 0,6 78 lO 6,00 780,0 360 4.680

--- ----_._~

TOTAL U. A. yA. D. CONSUMIIlAS POR EL GANADO • ........................ . 12.999 1.118.055

()8SERVACIONES.

(1) Va, como todas las raciones de producción, variando constantemente con el peso del animal.En este caso fijamos, para facilitar el cálculo, como necesidad, todo el año, la ración de peso medio140 kilogramos para la ternera y 80 para los cerdos de cebo.

(2) Exceso de U. A. producidas sobre las consumidas por el ganado, 1.044,93.Este exceso, que nos permite cierta elasticidad necesaria en la explotación, se venderá, y para po­

nernos en el peor de los casos, lo valoraremos como 'si nos sobrara en heno de alfalfa, que es de todoslos alimentos empleados en el que la unidad alimenticia vale menos, 0,315 pesetas (partiendo de 12,50el quintal métrtco de heno), lo que nos da 1.044,93 X 0,315 = 329,15 pesetas, que habrá que añadir alos productos de los cultivos.

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

A N E J O N.o 3

CUADRO-RESUMEN DE OBRADAS DE PEON y YUNTA CONSUMI­DAS POR LOS DISTINTOS CULTIVOS

Ix""",,, N· de N·de

I

N·.delo

obradas obradas obradasholaCULTIVOS ocupada de d. mujer d.

Has. P"II ectllco yvn"

AlttlrnQUva genetal:Remolacha azucarera .. 0,70 77,38 2,80 13,80Cebada arano .......... 0,70 21,45 9,80 10,72Maíe grano .......... 1,05 49,21 25,20 13,23Patata temprana ...... 0,70 59,48 14,00 20,83Habas .............. 0,70 33,58 4,20 17,~

Pimientos. .......... 0,35 29,92 11,55 4,19

Hoja fotraJera:Alfalfa (año de ímplan-

tación) ........... 0,70 121,78 3,óO 33,23

Huerta (Cálculo aproxI-mado) :

Cebollas .............. 0,125 12,00 5,00 2,00Habas para verdeo y

grano ............ 0,125 8,00 2,00 2,00Tomates y pimientos... 0,125 12,00 5,00 2,00Patata temprana ...... 0,125 14,00 5,00 5,00Otras hortalizas ........... 0,125 14,00 5,00 5,00

TOTALES .............. 452,80 93,05 129,28

61

ANEJO N." 4

INOTAS ACLARATORIAS A LA CUENTA DE GASTOS Y PRODUCTOS

NoTA. NÚM. 1.-Semillas que es necesario adquirir.

Holo dePorhect6~ Por hola . Precio Importe

CULTIVOS siembra

Ho•• "".. IC"•• Pta•. Pta••----

Remolacha azucarera .. 0,70 18 12,6 3,25 41,00Patata temprana ...... 0,825 900 742,5 0,70 519,75Pimientos. ............ 0,:J5 25.000 17.500,0 15,00 262,50

plantones plantones millarAlfalfa. .............. 0,70 25 17,5 3,25 . 56,90Cebollas .....•...••.. 0,125 180.000 22.500,0 1,75 39,37

cebollinos cebollinos millarTomates ............. 0,0625 0,50 0,03125 50,00 1,56

---TOTAL IMPORTE SEMILLAS ••• oo ...................... • 921,08

52

NOTA NÚM. 2.-Abo/lO,~ minerales que exiaen los distirüos cultiuo«.

Cantidad de abono I IEkten·CULTIVO ,ión de Por hoja

Precio 1m arte ¡Importe.y FORMULA A EMPLEAR Por Ha. P ,parciale,i la hoja leg'. legl. Plol. '

1-- - ---- -"._.- ___ o IRemolacha azucarera: !Superfosfatos 18/20 .. , 0,70 ·WO 280 16,75 46,00Cloruro potásico ..... 100 70 :17,00 25,90Sulfato amónico ••••• -1 300 ::!1O 57,00 119,70 ,Nitrato sódico ........ ; 100 70 56,00 :.9.20 231,70

Maí: grano:1

Superfosfatos 18/20 1,05 200 ::!1O 16,7rl :15,18 !...Cloruro potásico ..... 100 105 :17,00 i :18,85Sulfato amónico 200 210 57,00 I 119,70Nitrato sódico ........ 100 105 56,00 ! 58,RO 252,53

Patata temprana: iSuperfosfatos 18/20 0,70 600 420 16,75

,70,35.. ,

Cloruro potásico ..... 600 420 37,00 155,40Sulfato amónico ...... 840 588 57,00 335,16 560,91

Habas:Superfosfatos 18/20 ... 0,70 300 210 16,75 ::15,18Cloruro potásico ..... 200 140 37,00 51,80Sulfato amónico ...... 100 70 fi7.00 ::19,80 126.88

Pimientos:Superfosfatos 18/20 ... 0,35 480 168 Hi,75 : 28,14Cloruro potásico ..... 420 147 :17,00 54,39Sulfato amónico ...... 300 105 [)7,00 ' 59,85 142,38

.4Ifalfa:Superfosfatos 18/20 ... 0,70 600 420 16,75 70,35Cloruro potásico ..... 400 280 37,00 103,60Sulfato amónico (") ... 250 175 57,00 99,75 273,70

Huerta:Superfosfatos 18/20 ... 0,25 480 240 16,75 40,20Sulfato amónico ...... 0,50 200 100 57,00 57,00Cloruro potásico 300 150 37,00 M,50Nitrato sódico ........ 120 60 56,00 33,60 186,30

----TOTAL IMPORTE DE ABONOS MINERALES ........ 1.774,40

(*) Si se estercola como debe hacerse. no se añadirá este pro­dueto,

53

35.00is.so

180,00 pesetas,

;'I,'IlTA NÚM. 3. -Cuntidad 1/ abonar al Sindicato de Hieao« por hectáreainscrita.

l. En el momento de sindicar los terrenos(En concepto de primer pago al Estado.

2. -Canon anual que se paga por hectárea. seriegue () no se r-iegue ...

3. Canon anual por hectárea rt·gad:, ...

TOTAL. 228,50

Los conceptos 1 y 2 deben ser de cuenta del propietario de la tie­rr ru: solamente el número 3 debe ser pagado por el arrendutario.

NOTA NÚM,.l. (;m/o.~ dillt'rso.~ del !JI/nI/do de trobuio.

Iguala al Veterinario .Herraje .Esquileo y alumbrado .

TOTAl•...............

25,00 pesetas,41,00 "14,00

110,00

;-';OTA NÚM.;1. ·(;a.~tos dil1er.H).~ del 1I1IIIIIdo de /'1'1//1/.

Vacunas y Veterinario para el ganado vacunoy de cerda ,..... . , . , .. 150,00 pesetas.

NOTA NUM, (L(;astos anuales del capital mobiliario villo.

VALORES GASTOS ANUALESe

CLASE -eSeglfro i

.¡¡ Amorti·DE GANADO

Adquisj· Amorti· !! Inter" ¡acion TOTALESDesecho " I

clón zoción o 5% 3 °1. 5 o o,_..." ~~ -- ---- - -""""---

II I

De labor: iYunta de mulos 4.400

I1.000 a.4tH) H ~20 1:~~

I

:l56,06 708,06

rat~UJlo: IVaca de leche (1) 3.000 1.500 "')00 4 iso 90

1

348,03 588,03

Cerda:I

i

I

i ICerda de cría .. 400

1

s . ,. 20 12 I . 32,00I I

(1) En realidad, para este ganado no debe consignarse amortización;pero considerando que a los cuatro años debe ser sustituida la vaca, puedeconsiderarse económicamenle como que ha de amortizarse en ese plazo. yapor compra o por sustitución por terneras producidas en la explotación dereconocida aptitud lechera, que es lo que lógicamente ocurrirá.

:'IlOTA :-; ('11-1. 7.--Gus/os unuules del co pital mobil ínrio mecunico,

Total.sCuota

Conservación

°'0

GASTOS ANUALES

119,12 2 45,00 20 H!O,OO 362,12-_._---- -- --- -_...-

2:lf¡,3fl 14ií,OO 338,00 7:m,15

4ií,OO

"-O0-::-00.2 E:t a

<L

VALORES

Adquisi- J D•.D.s.cho a morhza·

ción ción

Nú-

0,331,001,001,001,001,00

mero

MAQUINARIA

Y APEROS

200,00 20,00 180,00160,00 10,00 144,00150,00 15,00 135,0060,00 0,00 54,0050,00 5,00 45,00

160,00 10,00 144,00---"._-~_._._.'-- -~--- -.-----_.- -- .______ ¡..- -,.... -,.~_.._----, o••_. _

780,00 78,00 70'2,00 8 39,00: n,51 1 I ::19,00 io l 78,00 198,:11-----, ------1 !------I--I---I

0,33 200,00 I :W,OO 180,00 . '0,33 fj(HI,OO 100,00 :i(JO,OO : I

-8~J,OO I 12~~~~-1 ¡¡SO,OO 12 40,00: 42,;~- 2 40,00 10 1- 80,00 178,72.4.pare}o, y aperos: -------1,---:----- ---; 1-----'-------Aparejos de carro, de

carga y de yunta, yu- Igos, cabezadas, colle- Iras, guadañas, hoces, .palas, e s c a r d í Ho s , Ibíeldos, cubos, cánta- :ros, carretilla de rna- 1

Ino, mantas, etc. . . . . . 900,00 90,00 810,00

TOTAl, GASTOS ANUALES 124.00

Trillo (tres cilindros) ..Carro .

~------ -- ---_oo_--

Arado Brabant .Idem de vertedera .Grada canadiense .Arado romanoTablón desterronador..Arrobadera de yunta ..

A N E J O N." 5

DISTRIBUCION E IMPORTE EN PESETAS, DETALLADO pon MESES, DE LOS INGR"f:SOS EN UN AiiilO DE EXPLOTACION NORMAL

12.:ll«i,25490,00

:120,00 P80,00 P90,00 T

Agosto Septiembre1--- ------ --- -------------

:140,00 P

i.sos.oo R ['720,00 e80,00 P

100,00 T I

42,00 L I1- - -- ---- ----

:-l.088,OO I

»

••

Julio

144,00 L

144,00

I____~uni"-__I

:!.940,OO Pa II

IRO,OO L, ,.00,00 A ,

IIi

---- -- 1----:.--1I :3.620,00 I

Moyo

H:lO,OO

150,00 PlHO,OO L:100,00 e

Abril

200,00 Pass.in Ha

IRO,OO L

Marzo

:!70,OO L

Febrero

:!70,(HI L:129,1,. H

. : i :-. ~-- ----'-----+-.-1

ri99,15 270,00 I 466,10 I270,00

:!70,lHl L:!HH,OO L!)!O,OO C(

Diciembr.

.-----1-I l.19R,OO i588,00

:!HH,OO L:100,00 e

NoviembreOctubre

:l2O,(M) PHO,OO P9O,(MI T

'Ni 00 J2AA;OO L I

l.00~'OO ---1I------i---------------..:-----..:------'------'-------'-----....:..---------------:....-----1

NOTAS

P - Pimientos.H = Remolacha.PIl = Patatas.e -- CeboJlas.Ha = Habas.T = Tomates.

11 - Heno alfalfa.J = Judías.A = Añojos.

i e = Lechones.Ce= Cerdo cebo.

L = Leche.

Octubre, noviembre y díciembre, a 16 litros.Enero, febrero y marzo, a 15 litros .Abril, mayo y junio, a 10 litros .Julio y parte de agosto, a 8 litros .

TOTALES .

litros

1.4401.350

900310

4.000

-Pesems

8tH,OO810,00MO,OO186.00

2.400,00

ANEJO N.O 6

DISTRIBUCION E IMPORTE EN PESETAS, DETALLADO POR M":SES, DE LOS GASTOS DE EXPLOTACION

2:10,00 CG» \

l.:l19,24 R I

25,00 I

j'57;':' I~';;':'.·

SeptiembreAgosto

1.227,27 A54,14 e

123,H6 16,Hfi C

25,00

Julio

25,00

I

Ii -_ ...._-_._--.

¡ 25,00

Junio

2á,OO

25,00

1-I

I1----:----i54,13 e

2á,OO

Mayo

79,1:1

Marzo

21í,OO

Febrero _1

79,1:1

54,1:1 C25,00

Noviembre

259,00

----1---------1I

Octubre---~-- --- -------

2:14,00 SI25,00

NOTASS = Semillas.A = Abonos.SR = Sindícato Riegos.GG = Gastos ganado.

SI = Seguros e Incendios.C = Contr-ibución.I = Impuestos municipales.R = Reconstitución capitales.

A N E J O N.u 7

PROPIETARIO CULTIV ADOR DIRECTO

Resumen de ingresos y gastos de la explotación y familiares durante el año.

DE LA EXPlOTACION GASTOS fAMILIARES

Total de.de SaldoM ES ES Soldo So.tenl. Ve.tlr y comienzo liquido

Ingre.o. Ga.to. miento extraor· de añoA dinario. a A-a

~~-_.

Octubre. 1.003,00 259,00 744,00 310,00 · 310,00 434,00Noviembre. ... 588,00 79,1:3 1.252,87 300,00 500,00 1.110,00 142,87Diciembre ... 1.198,00 585,75 1.865,12 310,00 » 1.420,00 445,1~

Enero. . ~ ..... 270,00 289,06 1.846,06 310,00 » 1.7::l0,OO 116,00Febrero ..... 599,15 722,53 1.722,68 290,00 · 2.020,00 - 297,32Marzo' . .. , .... 270,00 25,00 1.967,68 :HO,OO · 2.330,00 - 362,32Abril . ........ 466,10 381,89 2.051,89 300,00 · 2.630,00 -1.078;00Mayo. ........ 630,00 79,13 2.602,76 310,00 • 2.940,00 - 839,24Junio. ........ 3.620,00 25,00 6.197,76 300,00 500,00 3.740,00 2.457,76Julio ........ 144,00 25,00 6.316,76 310,00 • 4.050,00 2.266,713Agosto. 3.088,00 1.436,73 7.968,03 310,00 • 4.360,00 3.608,03Septiembre .. 490,00 1.574,24 6.883,79 300,00 • 4.660,00 2.223,7~

TOTALES ... 12.366,25 5.482,46 6.883,79 3.660,00 1.000,00 4.660,00 2.223,7~

59

A N E J O N.o 8

COLONO CON CAPITALES MOBILIARIOS Y CIRCULANTE PROPIOS

Estado-Resumen de ingresos y gastos de la explotación y familiares durante el año

DE LA EXPLOTACION GASTOS FAMILIARES

M ESESIngresos

----------1-

Sosteni·miento

1

: Tolol desde: Vestir y comienzo- ."troor· de eñe

dinorios B

SaldolIquido

A-B1--

1.003,00iíHH,OO

1.198,00270,0059!!,tii270,0046li,tO630,00

3.620,00t44,OO

:W88,OO490,00

TOTALES. .• 12.36li,2ii

60

(i.ií19,27 ií.841i,98

280,00 » 280.00270,00 400,00 950.002HO,(~) • 1.2:l0,OO2HO,(~) • I 1.310,0021i0,(~) • 1.770,(~2HO,O() • 2.050,00270,(Hj • 2.320,00280,00 • 2.600,00270,00 400,00 3.270,00280,00 • :l.550,00280,00 • 3.830,00

2iO,00 '1 · 4.100,00

3.300,00 -S()(),OO 4.100,00

4li4,00357,00(;89,25:l90,t9

(;0,942ii,94

- 2000305'15

3.230;15:t069,154.501,221.746,98

1.746,98

1\ N E J O N.o 9

COLONO DESPROVISTO DE CAPITALES

Resumen de ingresos y ga.~tos de la explotación y familiares durante el primeraño de explotación

DE LA EXPLOTACION GASTOS FAMILIARESI I

I Vestir y ITotal.desdeSaldo

M E S E SSaldo De sosleni· extraor. coml8!'zo liquido

Ingresos Gastos miento dinorios de anoA B A-B

--+-------- --_.._- ---- ----~._- ------ --- .._------..- --------____o

Octubre. .......... · t.:~o2,97 - UI¡2,97 200,00 » 200,00 -1.562,97Noviembre ... » 25,00 -1.:188,97 200,00 » 400,00 -1.787,9":Diciembre ... • 585,7ií -1.978,.!,2 200,00 · 1>00, -2.573,7~Enero .............. · 289,01l -2.2H2,78 200,00 • 800, -3.062,78Febrero .'O ..... • 1>1>8,40 -2.9:H,18 200,00 · 1.0 , -3.931,11lMarzo .............. · 25,00 -2.9ií(;,18 200,00 · 1.2 , -4.156,1Abril .............. 28H,10 241,89 -2.H11,97 200,00 » 1.4 , -4.311,9Mayo ............... 630,00 25,00 -2.:JOH,97 200,00 ,. 1.1> , -3.906,9Junio ............... 3.120,00 25,00 788,Oa 200,00 300,00 2.1 , -1.311,9Julio ............... 144,00 25,00 907,0:3 200,00

I» 2.3 , -1.392,97

Agosto. ............ 3.088,00 1.:175,9:1 2.1i19,10 200,00

I · 2.5 , 120;00Septiembre .. 490,00 2.974,24 1:34,81> 200,00 » 2.7 , -1.565,14

61

INDICEPáginas

LiNEAS G~:NERALES .

CAPITULO PRIMERO

5

/

ESTUDIO ECONÓMICO DE LA EXPLOTACiÓN Y DE LA VIDA

FAMILIAR. . ......................•.••....•... 7Distribución de cultivos 8Explotación ganadera 9Cantidad y destino de los productos agricolas.... 10Absorción de mano de obra..................... 10Mobiliario mecánico 11Cuenta de gastos y productos " . . . . .. . .. 13Distribución de los ingresos y gastos durante el año. 13

a) Propietario cultivador directo 13b) Colono con capitales de explotación propios. 15e) Colono con capitales de explotación propios

en régimen de acceso a la propiedad. . . . . .. 15d) , Colono desprovisto de capitales de todas cla-

ses . 15Cuota anual máxima que puede dedicarse a la amor­

tización de vivienda en los distintos casos estu-diados. . 18

CAPITULO SEGUNDO

CARACTERíSTICAS DE 'LA VIVIENDA Y DE LAS DEPENDEN-

CIAS QUE EXIGE LA EXPLOTACIÓN................. 21Vivienda propiamente dicha 22

63

Página.

Dependencias que exige la explotación:Para almacenado de productos 23

Granero . 23Henil. 24Local para forrajes verdes 26Despensa y desván 26

D-ependencias para máquinas y aperos. . . . . . . . . . .. 27Almacén de máquinas y aperos. . . . . . . . . . . . . . .. 27

Dependencias para animales 28Cuadra . 28Establo . 29Cochiqueras. . 29Gallinero . 29Estercolero . 29Corral. . 30

CAPITl'LO TEHCEHO

CONSTHVCUOl'ES: se AIlAPT.\CIÚ:-; AL B1T;\1O EClJNÚMICO

IlE LA "lIJA FAMILIAH.

Materiales y precios :11Ritmo de ejecución de las edifh·aciones..... . . . .. 32Su adaptación a las posibilidades económicas del

cultivador . 34

CAPITULO CUARTO

CONCLUSIONES DE CARACTER GENERAL.···-RESUMEN.--

NOTA BIBLIOGRAFICA.

Conclusiones de carácter general 36Resumen . 39Bibliografía: Obras y trabajos consultados.. . . . . .. 43

N° delanejo ANEJOS

1 Valor nutritivo en U. A. y A. D. de los pr-oduc-tos destinados a alimentación del ganado. 47

64

N° delanejo Páginas

2 Necesidades alimenticias del ganado evalua-das en U. A. y A. D. 49

3 Cuadro resumen de obradas consumidas porlos cultivos 51

4 Notas aclaratorias a la cuenta de gastos y pro-duetos. ;)2

;) Distribución e importe en pesetas. detalladopor meses, de los ingresos en un año de ex-plotación normal ;)7

6 Distribución e importe en pesetas, detalladopor meses, de los gastos de cxplotación . . ;)7

7 Propietario cultivador directo.----ResLlmen deingresos y gastos de la explotación y fami-llares durante el año 59

8 Colono con capitales de explotación propios,Resumen de ingresos y gastos de la explo­tación y familiares durante el año....... 60

!} Colono desprovisto de capitales.-Hesumcnde ingresos y gastos de la explotación yIamihures duran te el primer año de explo-tación . 61

GRAFICOS

Estado comprensivo de la distribución de cul­tivos, productos agrícolas y ganaderos ob­tenidos y destino dado a los mismos, Entrelas páginas . 8 y 9

Gastos e ingresos de la explotación y familia­res.v-T'equeño propietario. Entre las páqinas 12 y 13

Gastos e ingresos de la explotación y familia­res.~Colono con capitál de explotación enrégimen de acceso a la propiedad. Entrelas páginas 14 Y 15

Gastos e ingresos de la explotación y familia-res durante el período de transición a colo-no con capitales propios.c--Colono despro-

65

Páginas

visto de capitales de todas dases,---Entre lospáginas . 1(; y 17

Capital circulante de que necesita disponer alinicí ar la explotaclón.L-Coluno desprovistode capitales de todas clases. Entre l(l.~ pú-ginas . 18 Y 19

Presupuestos máximos de vivienda. Entre laspáginas . :i2 Y :i3

Fases constructivas y presupuestos de ejecu­ción.-Adaptación del ritmo constructivo dela vivienda y dependencias a las posibilida­des económicas del agricultor. Entre las pá-ginas . 34 y 35

66

";

' ... li

'--.,--...~-----_.,/

jjjjjjjjjjj

'jj

~N'C. Publicaciones

2° S rie Núm 2Tirada: 1.000 ejemplares

11111 11 " "" 1" 1/110 476918-1-2