estudios econÓmicos · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sg...

78
ESTUDIOS ECONÓMICOS

Upload: others

Post on 26-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

ESTUDIOS ECONÓMICOS

Page 2: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por
Page 3: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

MONOCi^RAFfAS DE EXPLOTACIONES TÍPICASCASTELLANAS

(DATOS ECONÓMICOS)

sr^s monografías, cuyos datos se han recogido con la mayor escrupu-..losidad, están coleccionadas hace años y se iniçiaron obedeciendo a

una petición hecha por el señor Vizconde de Eza, que a la sazón desempe-ñaba el cargo de Director general de Agricultura { ► ).

Recogidos los datos para la primera, que fué la de Mazariegos - en

pleno riñón de Campos, con las fuertes tierras arcillosas características de

esta comarca - se hizo la misma investigación para el Valle^ de Cerrato

(en Dueñas), de tierras, en general, arenosas, sueltas. Después, con el fin de

conocer los diferentes ti^pos de explotaciones en colonía y propiedad, se am-

pliaron para las de dos parejas: una en colonía, y otra cultivada por su

propietario, agricultor inteligente y entusiasta, que es, como se verá, el que

produce más por unida^d de superficie, haciendo extensa aplicación de abo-

nos minerales y maquinaria agrícola. La explotación agrícola con cuatr^

parejas está también bastante generalizada en esta comarca entre los terra-

tenientes, por cuya razón hubo también por nuestra parte interés en co•

nocerla.

Por último, con motivo de los Concursos agrícolas, llegaron a nuestras

manos los datos relativos a una explotación, más bien ganadera que de cul-

tivo, en la provincia de Salamanca, que solicitaba premio, en la que se

aunaban todos los elementos para que pudiera ser una finca modelo (y.

sin duda su propietario creía que lo era), pero que, desgraciadattiente, acu-

saba una porción de errores, porque al pretender alte'rar la marcha general

en el país, careció de los conocimientos necesarios para hacerlo de rnanera

científica y económica en forma que pudieran haber copiado sus convecinos

agricultores.

AI final de cada monografía van consignadas las observaciones que nos

( ► ) Las publicó la Asociación de Agricultores de Espafia en ig^o, bajo el títulude A^or:ogra/fas de cultivos en da región agronórnica de la Granja-F.scuela Prácdica

Agrícola de Palenc,ia (77 plginas).

Page 4: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

4$6 JOS& CASCÓN

ha sugerido su resultado y que no hemos de repetir aquí, donde tan sóloyueremos consignar las que afectan a todas.

En primer lugar, hemos de advertir que algunos amigos inteligentes

a quienes se las hemos enseñado creían que no debieran consignarse como

gastos de la explotación los de sostenimiento de la familia del agricultor con

arreglo a su clase. Pero, en ese caso, resultaría que el producto neto sería

ficticio, porque se lo habría consumido en vivir durante el año. Sin embar-

go, no se hace en ello hincapié, porque nuestro fin no ha sido otra que el

de dar a conocer cifras verdaderas, para que otros, conocidos los datos de la

eYplotación, puedan estudiarlas y sacar deducciones provechosas para el agri-

cultor.Hay tres hechos que se ponen de manifiesto desde el momento en que

se para un poco la atención en estas monografías.

EI primero es la escasa producción por unidad cíe superficie sembrada,

aun con la alternativa del barbecho, lo cual es debido, a nuestro entender,

a la excesiva superficie labradl por cada par de mulas, exceso que se impone

desde el momento que estos animales recargan en una proporción grande

el coste de la explotación; porque, no dando más utilidad que el trabajo, sa

necesita que éste se aproveche al máximo para que salga más económíco. Des-

de el momento que se cambiase de ganado-y esto no puede hacerse mien-

tras subsista la diseminación de la propiedad - por la yegua o el vacuno

que diera trabajo y carne o crías, importaría menos y sería muy convenien-

te disponer de más ganado, para equilibrar las producciones y reunir má^

estiércoles. EI aumento obtenido en la explotación de Berrueces de Campos

cambia el déficit por superávit y, si esta producción se duplicara, el produc-

to neto sería el rnejor estímulo para estas empresas. No creemos ciifícil al-

canzar este aumento por unidad de superficie porque en las cuatro cosechas

de trigo obtenidas en la Granja, sucediendo a un barbecho desnudo, sin se-

lección de semilla, la mínima, en año normal, ha sido de ^.30o kg. de gra-

no por hectárea, y la máxima, de 2.845 en la misma superficie. Con labo-

res convenientes, abonos y selección, partiend© del supuesto de una tierra

de regulares condiciones para el cultivo del trigo, no pueden calificarse de

exageradas estas cifras en año medio.El segundo hecho es el desequilibrio tan espantoso que existe entre el

cultivo y la ganadería, hasta el extremo de que muchas explotaciones cieTierra de Campos - como la de Dueñas - no disponen de más ganadoque la pareja de mulas. Consecuencia de esto es que la mayor parte de lastierras dedicadas al cultivo del trigo jamás se han abonado, y el no dispo-ner de más materia orgánica que la escasísima de los rastrojos, movilizadapor medio de los abonos minerales fosfóricos y potásicos. l^ememos qt^eeste proceder lleve, a la larga, a la esterilidad.

Page 5: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICUL7URA ESPAÑOLA 4$^

La prueba de que la asociación de la materia orgánica con los abonos

minerales es la que acusa la fertilidad de la tierra, es que hoy la mayorí<1

de los agricultores prefieren las roturaciones, aun en terrenos reputados por

endebles y de escaso valor, a las tierras de vega cultivadas de luengos años.

En el momento que se agoten esas reservas de mantillo, quedarán poco

menos que infértiles. Cuando no se pretenda vivir a costa del suelo, sino

enriquecerlo, cambiará el sistema de cultivo y se asociarán, en las mayo-

res cantidades posibles, los abonos orgánicos con los minerales.

En otros países, con mayor cantidad de lluvia para poder producir

forrajes en abundancia, reservan tan solo para cereales una cuarta parte,

y aun la quinta, del total de la superficie cultivada, y los 3/4 (o los 4/5)^

para producir forrajes para alimentar el ganado. Aquí, casi todo lo sem-

brado es de cereales sin abono orgánico, y el escaso de que dispone lo reser-

va de siempre el agricultor de Campos para la cebada, porque quiere me-

jor arriesgar la cosecha de trigo que la de cebada para las mulas; por esta

costumbre inveterada, resulta que las tierras que dedica a este cereal son

las mejores.

La mula aquí también estorba una alternativa más conveniente parael fomento de la ganadería, porque precisa dedicar casi una hectárea porcabeza para subvenir a su alimentacián, y en una explotación de 3o hectá-reas para a^limentar cuatro pares de mulas se precisarían ocho hectáresdedicad^as a cebada, mientras que, con ganado va^cuno, éstas serían .-(eleguminosas, alternamdo con el trigo. En el supuesto de reducir a una mi^•ta,d lo que hoy se dedica a barbecho - o sean, unas ocho hectáreas, enlugar de 16 - cultivando con mulas o yeguas, se tendrían que dedicar:ocho para cebada, ocho para trigo y ocho tan sólo para legumbres, y ha-bría necesidad de repetir cereal sobre cereal. Mientras que, con ganadovacuno, habría siempre i 6 de legumbres para ocho de cereales, sólo trig^,y aquéllas, parte para grano y parte para forraje, con lo que el estiércolproducido por las ocho cabezas vacunas, con buena cama, nos daria g6toneladas de abono para estercolar las tierras cada ocho años, en la pro-porción de Zo toneladas por hectárea. Si a esto se añade algún ganado derenta para aumentar los estiércoles hasta conseguir que las estercoladurasen esta proporción no se distancíaran más de cuatro años - lo cual seconseguiría con un lote de i oo ca^bezas ovinas - habríamos conseguidocarnbiar los fundamentos de estas explotaciones esquilmantes haciéndolasenriquecedoras de la tierra.

Este déficit de estiércoles se hace más patente con sólo estampar las ci-fras de la última estadística de ganadería.

Existen en esta provincia de Pa^len^cia, d.ooo cabezas de ganado caba-

llar, Z^.ooo de mular, ^2.c^c^o de atinal, a5.ooo de vacuno, 380.000 ovejas,

Page 6: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

488 JOSÉ CASCÓN

t t.ooo cabras y ^.ooo cerdos. Todo este ganado puede producir al año

unas 750.00o toneladas de estiércol #resco, que mal cuidado, ha de perder

el 5o por too, quedando reducido a 375.000, con las que no se pueden abo-

nar más que unas 25.00o hectáreas, en 1a proporción de t 5 toneladas por

unidad. Y se siembran de cereales todos los años más de t 50.00o hectáreas;

de modo que basta este dato para poner de manifiesto el desequilibrio a

que hacemos referencia.

El tercer hecho que resalta es que la renta absorbe el producto ú*_il,

deja al colono lo estrictamente necesario para su sostenimiento y le impo-

sibilita, por falta de capital y de seguridad, de emprender ninguna mejora

encaminada a aumentar la producción. Como al agricultor propietario se

le ha asignado la renta, -que es, como decímos, elevada con arreglo a la pr^^-

ducción unitaria, resulta que, a^ pesar de esa escasa producción, el interés,

sumada ]a renta a]os gastos de ]a familia, es muy próximo al 8 por to^>

para todo el capital: territorial y de explotación.

Para dar una idea de la exageración de la renta, vamós a consignar

aquí unos cuantos datos tomados en los pueblos. En Cevico y Abarca hay

tierras por las que se pagan ^ fanegas de renta por obrada sembrada, que

resulta a t4o pesetas por hectárea, y, por ei sistema de año y vez, a ^o pC-^

setas todos los años, lo mismo el que está sembrado que el de barbecho. En

la provincia de Salamanca, en terrenos pobres, montuosos, roturados por

cuenta del colono, pagan 6o y ^o pesetas por hectárea todos los años, y por

pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG

y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

la corta duración del contrato, habrá que confesar que sólo este hecho ejer-

ce m^as influencia que ningún otro para que perdure el atraso cultural.

Cuantas observaciones, desde hace y'a años, venimos anotando sobreel campo nos afirman, cada vez más, en el convencimiento de que no hay po-sibilidad de instaurar el crédito agrícola mientras subsistan los privilegio^del propietario respecto a la renta, y de que no puede haber progreso en elcultivo ni mejoras permanentes en la propiedad en tanto que subsista elsistema de arrendamientos a corto plazo, alterabilidad de la renta a caclacontrato para no dejar al colono más qlte, si acaso, lo estrictamente precisopara vivir, y en los que no se consignan más que derechos para el propie-tario - que no pone nada para la producción - y deberes para el colonu,hasta el extremo de que, en la provincia de Salamanca, las contribuciones,derechos de otorgamiento y registro de las escrituras, todo lo ha de pagarel colono. iQuién de éstos, aunque tenga capital, ha de hacer por su cuentamejora ninguna, cuando sabe que ha de quedar, sin remuneración alguna,a favor del propietario, y ha de servir para que éste le exi ja un aumento derenta al finalizar el contrato!

Page 7: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA GSPAÑULA 489

Con estos arrendamientas, según afirmaba D. Casildo AzcÁRATE, pier-

de el dueño, porque el arrendatario, atento a obtener el mayor product^

posible e inmediato, sacrifica a ese fin la suerte ulterior de la tierra, ímpor-

tándole poco que se haga después impraductiva. Pierde el colono, porque

no le es dado poner en el cultivo de la finca todo el trabajo que pide y cor.-

siente, pues como en la agricultura no s^e recogen todos los frutos de aquél

sino a la larga, no se sier^te inclinada a emprender mejoras en cuyo prove-

cho y resuitado no ha de tocarle parte alguna. Pierde, por último, la so ^

ciedad: de un lado, porque en tales condiciones se estorba el cumplimientc ►del fin social de la propiedad, en cuanto la tierra no produce toda la riquez.i

posible, y de otro, porque se coloca a la numerosa clase de trabajadores

agrícolas en una condición de inestabilidad poco conforme con las exigen-

cias del bienestar general.Basta recorrer los pueblos de Castilla para persuadirse de que no hay

el menor asomo de progreso agrícola más que en aquellos donde la propie-dad del suelo ha venido a poder de los mismos agricultores, y que el bien-estar es ma^^or hoy en los pueblos que, por la^ pobreza del suelo, no estim^a-laron la codicia del gran terrateniente, que en aquellos donde existen ve-gas fértiles. Por cuya razón ha poáido, con gran fundamento, afirmar elmismo Sr. AzcÁRATE que ^el ideal en el arrendamiento es que el cultívadorde la tierra sea dueño de ella; cuando eso no es posible, que sea censatario;y, en último término, si tampoco esto cabe, que sea arrendatario con lascondiciones que procuren mayor fijeza a su derechó y más justa remunera-ción a su tra,bajo^. Nosotros añadimos a esto libertad completa en la eY-plotación para el colono.

La re^orma de la legislación debe hacerse e^n forma que garantice unarenta moderada, fijeza en el arriendo e indemnización por las mejoras queejecute el arrendatario, ton o sin anuencia del dueño.

En la monografía del ganadero agricultor salmantino, en que se aúnan

iodos los medios para llevar su finca al máximo de produtción, desgraciada-

mente se ve que el producto por unidad de superficie es menar que el obte-

nido par el agricultor de Campos. Y es que aquél carece por completo :ie

instrucción adecuada y, ^en lugar de dirigir sus hijos, puesto que le sobrar ►medios, a los Centros, ya de España o del Extranjero, donde pudiesen aci-

quirir los conocimientos necesarios para transformar ]a explotación con

ventaja para él y la sociedad, los manda a las Universidades para que ad-

quieran un título fácil de Abogado, con el solo fin de dar más lustre a ^u

persona, por el falso concepto que aun se conserva del verdadero mérito.

EI resultado de tamaño desacierto en la dirección es que, a la postre,arrumbados los libros en el momento que iogra el título, llega el tiempaen que pudiera ejercer influencia beneficiosa sobre los convecinos, y es un

Page 8: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

490 JOS& CASCÓN

hombre inútil, cuando no perjudicial, porque olvidó las letras y ni siquiera

pudo aprend^er la rutina. Como conservan el prestigio de la riqueza y;:1

de haber cursado en Universidad, aunque sin provecho ninguno, suelen ser

los más opuestos a todo progreso cultura^l, porque si alguna vez intentaron

alguna mejora, lo hicieron de manera disparatada, y temen ponerse al des-

cubierto entre los agricultores convecinos, que, al final, se aperciben de que

ignoran todo lo referente a su industria y no tienen más fundamento para

ejercer su influencia que su capital. Los padres, a quienes deben éste, logra-

ron adquirirlo por la transformación que sufrió en nuestro país la propic-

dad con la desamortización y el aumento del valor de los productos, por las

vías de comunicación y la universalidad de los mercados; por cuya razón,

no habiendo intervenido apenas el trabajo, y menos la inteligencia, en el

aumento considerable de su capital, ni el uno ni la otra les merecen la me-

nor consideración. ^ste, y no otro, es el fundamento de que en estas explo-

taciones no se consiga ni siquiera salvar la renta que a toda hora le daría,i

por la finca si pretendiera arrendarla.Con lo expuesto, las notas que acompañan a cada monografía y el re-

slimen que hemos hecho de los elementos principales de cada explotación,

completamos los datos que pueden ser materia de estudio para las personas

competentes que se interesen por la riqueza^ agrícola de estas comarcas ca^-

tellanas y por hallar soluciones para lograr el fin que todos ambicionamoe,

yne es el mayor aumento posible en la producción.

I

Una pequeña explotación en Tierra de Campos: Labor de una yuntAde mulaa en Mazariegos.

El pueblo elegido es el de Mazariegos, y, aun cuando el sistema de explo-tación es idéntico en toda la ĉomarca de Tierra de Campos, la economíaagrícola en cada pueblo sufre modificaciones, por haber o carecer de prediosde aprovechamiento común, lo que facilita o dificulta, hasta hacerla imno-sible, la existencia del ganado de renta.

Este pueblo conserva aún valles extensos, mal explotados, por hallar-se disociada la ganadería de la agricultura. Efecto de esto y de la perfec-ción de las labores, que ha desterrado la vegetación espontánea, la ganade-ría lanar, casi único ganado de renta, ha disminuído en más de dos terce-ras partes, quedando hoy reducido a unas 80o cabezas, d^ las 2.50o que

existieron.Está situado a unos 76o metros de altitucl, en una extensa depresión,

rnotivo por el que ^las aguas de una dilatada zona, que comprende más detreinta pueblos, se reúnen en el término municipal y otros limítrofes, con-

Page 9: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA EsPAÑOLA 491

servando sus praderas por los arrastres de la tierra y limo de la zona citada.El terreno es fuertemente arcilloso, abundando las tierras salguerizas,

efecto tambiéq de las a^guas que afluyen llevando en disolución carbonato^,sulfatos y cloruros de ca^l, sosa y otras bases.

El pequeño labrador de una pareja cultiva en este pueblo de 28 a 3u

obradas en cada hoja-ó 60 óbradas en tatal (la obrada tiene 54 áreas) -

y, por tanto, la superficie en explotación es de 3o a 32 hectáreas, repartida:^

en 4o fincas o parcelas; de modo que el promedio de la superficie de cada

finca no llega a una hectárea. De esta superficie, sólo un tercio, o la mita^í,

es de su pertenencia; el resto lo lleva en arrendamiento. Toda esta superfi-

cie, sometida a la alternativa que más adelante describiremos, se dedica a^

cultiwo cereal (trigo y cebada), muy poco a Iegumbres para grano; y no

existe, ni ha tenido, un pequeño huerto ni una pradera, más que la limita-

dísima era para trillar, que aprovecha en la primavera con las ovejas. Nada

de plantas forrajeras ni viñedos. "l'an sólo 2o cabezas constituyen el ganado

de renta. l^a distancia al mercado de trigo, que es el de la capital (Aalencia),

es de 1^ k'ilómetros de buena carretera.

La casa que habita este pequeño colono, por lo regular, es propia, y

su valor es de 2.00o a 2.50o pesetas; cuarid^o es arrendada, paga por ella

9o a Ioo pesetas de renta, y la distribución en todas ellas guarda gran ana-

logía. Tiene un portal de ia ó ► 4 metros cuadrados, que es acceso para la

cocina, donde se sitúa la llamada gloria de Campos, consistente en un pe-

queño fogón, al nivel del suelo, y una serie de bovedillas de barro, que rc-

corre el humo y el aire caliente antes de salir al exterior. Sobre estas bo-

vedillas, que ocupan la mitad de la cocina (cuya superficie es de 16 a Zo

metros cuadrados), se coloca un pavimento enlosado, y es el sitio donde la

fa^milia del labrador pasa las noches frías del invierno y hasta duerme en

esta épflca del año. Una o dos ha^bitaciones reducidas, I2 ó 14 metros cua-

drados, para colocar las camas, todo en planta haja, con techos furmados

de bovedilla de yeso entre los maderos de piso, y un sótano o segundo piso

destinado a paneras para entrojar el grano recogido.

EI portal da acceso al corral, cuadra, pajar, horno y fogón de verano,todo limitado a las pequeñas necesidades de una explotación sencillísima yprimitiva.

EI corral - por la nec;esidad de no alejarse cíel poblado, que llevaríaaneja la inseguridad - suele ser de lo más irregular que puede figurarse,con una serie de recodos, vueltas y ensanchamientos que dificultan la vi-gifancia, el buen servicio y la comodidad de los animales. El albergue cleéstos es oscuro, reducido e insalubre, quedando convertido el corral, en suparte libre de edificación, en un muladar, intransitable en cuanto llueve, yun hervidero de insectos y gérmenes patógenos en el tiempo seco. El único

Page 10: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

JOSÉ CASCÓN

local amplio es el pajar, porque no tan sólo utiliza este producto el labra-

dor de Campos para alimento y cama d^el ganado, sino para enrojar el fo-

bón, por no disponer de otro combustible; y como siempre se encuentra

amenazado por la pérdida de la cosecha, necesita tener repuesto de dos añ^^s

para su consumo.

Los materiales empleados en estas construcciones, aparte de la maderapara pisos y huecos, es el barro amasado con paja y el yeso para enfoscadosy lucidos.

Ni en los corrales ni en las ventanas ni en las puertas se ve el más pe-queño rastro de jardín, maceta, árbol frutal ni vid que rompa la monoto-nía del color pardo terroso del barro, alegre la vista y suspenda el ánimoplacenteramente dei continuo luchar con las crudezas del clima, de ]a tie-rra y del propietario. tCómo extrañar que la dureza d^el ambiente imprimasu sello en el alma de este campesiño, que no mira ni ve en la tierra másque un medio de tormento de los desvalidos? EI tiempo que haya que p.i-sar para que este pobre labriego cambie por cariño su desvío hacia la tie-rra será tan largo como el que se necesitá para llevar a su cet^ro la ideade que aquélla responde siempre a los cuidados que le prodiguemos, des-pués de un estudio y una observación constante de sus condiciones.

En cuanto al sistema de cultivo nada más simple: 30 obradas a cere A-les, trigo y cebada; 3o ídem de barbecho, de las que una tan sólo se vuelvea sembrar, de titos o muelas, sobre el rastrojo del año anterior. De las 30obradas de cerea^les, a5 son para trigo, 5 para cebada y una de titos o mue-Ias er^ la hoja de barbecho.

F.l escaso y mal cuidado estiércol que reúne este labrador, si es queno lo vende para remediar sus más apremiantes necesidades, lo arroja enlas pequeñas tierra^s d^e su propiedad que siembra de cebada. Jamás lastierras en que cultiva el trigo han recibido la menor cantidad de estiércolni abonos minerales, y esto sólo basta para calificar este cultivo, que LtEatcllamó de rapiña.

Por io general, ta tierra que lteva en arrendamiento este pequeño colo-no es de calidad mediana y mala; la rica y fértil la cultiva el propietaria;y de aquí que la producción, a pesar del trabajo invertido, sea siempr^mermada.

EI precio en venta es de 35o pesetas la obrada y dq8 pesetas la hectá-rea. La renta es de 3 y ^/a fanegas de trigo por obrada sembrada, osean, 359 litros por hectárea, y como el precio medio del trigo !en el dece-nio ha sido de 25,87 pesetas quintai métrico, 1a renta en dinero por hectá-rea sembrada es de ^0,88 pesetas.

E] arrendamiento es a corto plaw, lo cual es un obstáculo insuperablepara emprender ninguna mejora permanente. Además, el propietario prohi•

Page 11: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

A G R 1 C U L 7 U R A E 5 P A Ñ O L A 493

be terminantemente alterar la rotación de la tierra-o «sac.r de hojax,

como dicen en el país - lo que representa la prohibición de sembrar dos

años seguidos la misma tierra, aunque sea con diferentes clases de semill:t.)3 1 dueño paga la contribución territorial, que puede calcularse en 5,yc

pesetas por hectárea, y el arrenda^tario la de cólonía, que es de o,65 pese-tas igual unidad.

Se^ún estas cifras, el interés del cagital es mayor del 5 por loo.

Superficies sembradas.Hectáreas. Areas.

Superficie de la explotación: 60 obradas, a o,54 áreas .... 3z qo

Obradas sembradas de trigo: z5, equivalentes a, ...... t3 50tdem íd. de cebada: 5, equivalentes a. ......... z 70Idem íd. de titos: ►, equivalente a. . . . . . . . . . . 0 54

"ToTAL (superficie sembrada). . 16 74

Capitales invertidos.

CAPITAL TERRITORIAL.

Pesetas.

lo hectáreas de tierra de segunda, a 648 pesetas una. ....... 6.480; -Casa y dependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . z.5oo,-

ToTAL. . . . . . . . . . S.gBo,-

CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

I'esetas.

I yunta de mulas . . . . . . , 750^Mobiliario vivo . ..{ zo ovejas, a zo pesetas una. ... qoo:-

1 oI. 5 ,-Material de cultivo . . 559 SoMobiliario muerto . . .

.{. . ^

Mobiliario doméstico . . . . . . ► .ooo,-

Semillas para la siembra. .... 597.94Alimentación del ganado durante el afio. 957•^Alimentación de la familia del colono,

Capital circulante. . jornales de los obreros, paja de que-mar, vestido, etc. ... • .. I•7z3. t 5

Gastos accesorios e igualas .... 146,-Renta de la vivíenda del colono. ., loo^

I •559,+0

3^5z4.15

"rOTAL. . . . . . . . . . ^.zi^.h5

Page 12: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

494 ^os^ cnscbtv

1^ETALLE DEL CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

Material de cultivo.

1 carro de mulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Atalajes de carro y de arar . : . . . . . . . • • • . .Cribas y cabezones. . . . . . . . . . . . . . . . .

t arado de vertedera . . . . . . . . . . . . . . . .

1 rastro de madera y hierro . . . . . . . . . . . . . . . .

1 arado de madera . . . . . . . . . . . . . . . . .1 trillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.Azadones, palas y bieldos . . . . . . . . . . . .

7 ^OTAL . . . . . . . . . .

Semillas.

Pesetas.

3^.-roo.-,

30.50;25,-tz,5o30.-t z,-

559•í^

Pesetas.

Siembra de las 13,5o hectáreas - a razón de 18 celemínes la obrada, que co-rresponden a t t^ kg. la hectárea- 1.58o kg., a 25,8^ pesetas los loo kg. 408,^4

Siembra de cebada para 5 obradas-a razón de 36 celemines por obrada, quecorresponden a 166 kg, por hectárea-448 kg., a zo,44 pesetas los loo kg. g1,5^

77 kg. de titos o muelas para las 5t áreas, a z5 pesetas los Ilo kg. ... t9.z5

^ornt.. , . . . . . . . . 51Q•5(^

Alinrentación 9^ gastos de1 ganado.Pesetas.

C'xbada para la pareja de mulas durante el año, a 7 kg. diarios, descontadoslos pocos días de pastos, o sean 2.50o kg., a zo,44 pesetas ]os loo kg. .. 5t t,---

Paja, 40o kg., a 2t,4o pesetas los I.ooo kg. ........... 85.^Muetas para las zo ovejas, 75o kg., a 25 pesetas los loo kg. ..... t8^,5o

Paja para las mismas, a la proporciGn de Ido kg. por cabeza, 3.zoo kg., a4z,8o los t.ooo kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . t36,9^

Guardería y pastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 36,-

Riesgo e interés de las 40o pesetas, valor de las 20 ovejas, al 5 por loo decada una . . . , . . . . . . . . • . . . . . . . 40,83

Riesgo e interés del valor de 1as mttlas, al 3 por loo ........ 8i.-

ToTAL. . . . . . . . . . I .o8o,8g

Page 13: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 495

Alimentaciórt y ¢astos de la casa del colono, jormales y aiinae^:tació^: de los obreros.

Pesetas.

Consumo de pan de la familia, compuesta del matrimonio y tres chicos, acuatro panes diarios, o sean, I.93z kg. de trigo, a z5,8^ pesetas el quintalmétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499^^

Vino, 5o cántaros (880 litros), a o,zo pesetas litro ......... 176,-Aceite, g cántaros ([45 litros), a o,94 pesetas litro ......... 136,30Garbanzos, una fanega (38 kg.), a ^8 pesetas los loo kg. .... ... zg,64Muelas, z fanegas (8o kg.), a?5 pesetas los loo kg. ........ Zo,-Alubias, media fanega . . . . . . . . . . . . . . . . . [2,-Verdura, durante el año . . . . . . . . . . . . . . . . 36,-Fruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo,-Carne, 18o kg. durante el año, a I,oo peseta kilogramo. ....... t8o,-

Petróleo para luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . z5;Un temporero durante tres meses (mitad de Junio, Julio y Agosto hasta

el zo de Septiembre), noventa y cinco días, loo pesetas en dinero y laalimentacián, durante este tiempo, un kilogramo de pan diario, o sean,Iz5 kg. de trigo, a z5,8^ pesetas los loo kg. (El resto de la alimentaciónde este temporero va incluída en la de la fami]ia.) ....... 132,33

Otro temporero para la siembra desde el zo de Octubre hasta mediados deNoviembre, veinticinco días, 5o pesetas en dinero. (La alimentación deeste temporero, sólo el pan, como el anterior.) ........ 58.50

Naja para quemar durante el año, lo.^oo kg., a 19,4o pesetas los I.cxw kg. , zo^,58

Gastos de vestir y calzar de la familia . . . . . . . . . . . . Zoo,-

TorA I. . . . . . . . . 1.72 3,1 5

(iastos.

REN'M, CON.TRIBUCIONES E IMPUESTOS,

Renta, 3 y[/z fanegas por obrada, o sean 147 kg., y por hectárea z7q kg. Por

Pesetas.

las 16,zo hectáreas, 4•438 kg•, a z5,97 pesetas quintal métrico. ... 1.148,11Contrihución de colonía . . . . . . . . . . . . . . . . . zl,-Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40,-Renta de la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . too,-

ToTAL . . . . . . . . . . I . 309,-

SERVIClO nE LOS CAPITALES.

Pesetas.

lo hectáreas propiedad del calono, a 35,q4 pesetas de renta cada una. . • 354.40zz hectáreas que arrienda al mismo precio. . . . . . . . . . . T7g,68

Renta de la casa que habita . . . . . . . . . . . . . . . . toa,--

Page 14: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

496 JOSÉ CASCÓN

Pesetas.

Mobiliario vivo, al 5 por loo de interés. . . . . . . . . . . . 57,50

114obiliario muerto, al 5 por roo de interés. .......... 77,95Capital circulante, al 5 por loo de interés. . :........ 1^6,;0

TOTAL. . . . . . . . • . t•545 ^3

Mobiliario vivo . .

Mobiliario muerto .

Capital circutante. .

RIESGOS DB LOS CAPITALES.

Pesetas.

Riesgo de las mulas, al 3 por roo. ..... 22,50

Riesgo de las ovejas, al 3 por too. ..... tz,-

Riesgo del capital doméstíco, insignificante. .. stdem del capital de cultivo, insignificante ... yRiesgo de semillas y alimentos; la renta de la casa

y las igualas no tienen riesgos. . ... q.4,8q

.^

.^

.l

TOTAL . . . . . . . . . . 1 ĵ3,;1

Mobiliario vivo .

Mobiliario muerto .

AN.ORTIZACIÓN DE LOS CAPlTALES.

Pesetas.

De la yunta en diez años, al 3 por loo. ... 63,56

Las ovejas se reponen y no hay amortización. . s

Mohiliario doméstico, en treinta años al 3 por too. zs,45

Material de cultivo, en diez años al 3 por roo. 47,qt

ToreL. . . . . . . . . . t33,4z

O7'ROS GAST05.

Pesetas.

Cguala del médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . t8,-tdem del boticario, 3/4 de trigo . . . . . . . . . . . . . . r6,--Idem del veterinario, 3/4 de trigo . . . . . . . . . . . . . . 16,--ldem del herrero, t fanega de trigo y zo pesetas de composturas. .... 3l,-tdem del talabartero . . . . . . . . . . . . . . . . . . l5^(dem del carretero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 --

TOTAL. . . . . . . . . . r4Ó.-

Resumcn rie gastos.Pesetas.

lmpuesto de Consumos (el territorial va incluído en la renta). .... 40,-Alimentación, gastos del colono, salario en metálico y alimentación de los

obreros temporeros . . . . . . . . . . . . . . . . . t.7z3, ► 5

Alimentación de los animales . . . . . . . . . . . . . . . 92r. ► 7

Page 15: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGR•ICULTURA ESPAIĴ OLA 497

Pesetas.

Semillas . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597.94Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t3z,84Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^33.42Otros gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r46,-Contribución de colonía . . . . . . . . . . . , . . . . 2r,-Renta de la tierra y casa . . . . . . . . . . . . . . . . ► .234.^5ervicio de los capitales de explotación. . . . . . . . . . . . 3t r,65

TOTAL DE GAS'fOS. . . . . . , 5.261,25

Ingresos.

PRODUCTOS DE LOS CULTIVOS.

K il ogra mos.

Producción de ^5 obradas de trigo, a s y r/2 cargas por obrada, o sean,en peso, 778 kg. por hectárea . . . . . . . . . . . . . ro.5oo

(dem de 5 obradas de cebada, a 8 cargas por obrada, o sean, en peso► .777,So kg. por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . 4.800

idem de una obrada de titos, a 3 cargas por obrada, o sean, en peso, 88gkilogramos por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . q8o

^Paja de trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t5.835Paja de cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4•3soPaja de titos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3•4^4

Valoración de los productos vegetales.Pesetas.

ro.5oo kg. de trigo, a 25,&7 pesetas quintal métrico, media del decenio .. 2.7r6,354.Soo ídem de cebada, a 20,44 pesetas ídem, fd. ......... g8r,rz

48o ídem de , .. 25 pesetas ídem, íd. . . . . . , . . . . . r2o,-r5•835 ídem de paja de trigo, a 2r,4o pesetas los r.ooo kg. ...... 338^814.32o ídem de íd. de cebada, a r7,4o pesetas 1os r.ooo kg. ...... ^5,r73•424 ídem de íd. de titos o muelas, a 4z,8o pesetas los t.ooo kg. .... r46^55

TarAt. . . . . . . . . . . 4. 3^8,0^

PRODUGTOS DEL GANADO.

Pesetas.

r6 crías, a 5 pesetas una . . . . . . . . . . . . . . . . . 80,-4 cabezas de desecho, a r5 pesetas una . . . . . . . . . . . . (ío,-

88 kg, de queso de oveja, a t,74 pesetas kilogramo . ...... ., r53,t:36 kg, de lana, a t,3o pesetas el kilogramo ........... 46,SoEstiércol procedente de las ovejas, 6.60o kg., a tz pesetas'los r.tx^o kg. .. 79,20fdem procedente de las mulas, 6.r,oo kg., a 6 pesetas los t.oao kg. ... 36,-

TOTAL . . . . . . . . . . 455.12

32

Page 16: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

49ó JOSÉ CASCON

PRODUCTOS FYHNTUALF.S.

Pesetas.

Ingresos por jornales de carro y yunta . . . . . . . . . . . . 150,-

ToTAt. . . . . . . . . . . 150,-

Rest^nten de ingresos.Pesetas.

Productos vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.378,n6Productos animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455. ► aProductos eventuaies . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150,--

^1^OTAI. PRODUCTOS. . . . . . . 4.^;,14

BA IAItCC.

Peutas.

Total de ingresos . . . . . . . ^. . . . . . . . . . . . 4.983,18Íc1em de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.a ► 6,z5

DÉFICIT, , . . . . . . . . 2j;.o^

Con el mayor ct ► idado, y con la mayor escrupulosidad posible, hemos

recogido estas cifras, aun sabiendo de antemano el resultado que habíamos

de obtener, porque ya más cie una vez lo comprobamos, antes de ahora,

en los avances hechos, aunque no tan al detalle. El pequeño agricultor de

esta comarca --- hoy más que antes, por Ia pérdida á^l viñedo - vive en

constante déficit y sólo por no incluir en cuenta ni el trabajo de su, família

ni el beneficio que debiera obtener; regulando sus más ineludibles necesida•

des al resultado de la cosecha; privándose, en 1os años de escasez, del vino,

de la carne y del vestir; cercenando hasta lo inconcebibte el atimento suyo

y el de los ganados; y empeñándose, es como puede salvar la crisis constan

te y aguda en años como el pasado. Si tiene uno o más hijos en con^d^icio-

nes de trabajar, extiende algún tanto su explotación, tomando en renta las

tierras de mediana calídad, que el propietario rico cede porque con su cul•

tivo, descuidado, no le saca provecho. En un cultivo rutinario, la tierra

tiene todo el carácter de productora de renta, el cual pierde a medida que

aquél se hace más inteligente.

La renta de la tierra absorbe casi^íntegro el producto bruto obtenidoy esto basta para calificar una agricultura que, a pesar de obtener un pre•cio medio c1e casi t t pesetas ]a fanega de trigo en un decenio, no produceningún beneficio.

Page 17: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRIC^LTURA ESPAÑOLA ' ' 499

^hodos los cálculos y cuenta^s que se intente echar ateniéndose a la rea-

lidad de estas cifras demuestran que este desventurado labriego no saca

más qué para mal vivir. No siendo en años excepcionales, salda siempre

en pérdida, mientras yue el propietario obtiene - sin trabajo y sin ries-

gos - un interés al capital territorial, el más fijo de todos y que acrecienta

constantemente su valor sin trabajo d'e ningún género.

Estas tierras, sin abono, can ligeras labores por la escasa fuerza del ga-

nado que utiliza el pobre colono, con la disgregación de las parcelas que ]a-

bra, recargando los gastos del cultivo, careciendo de capital de explotación

de material de culti^o y de instrucción, tienen forzosamente que producir

cosechas tan n;enguac+.as que no remuneran el trabajo del que las cultiva.,

dejanclo tan sólo un beneficio desproporcionado para el dueño de la tierra.

No hay más solución a este problema que el aumento de producción

por unidad de superficie, fa permanencia del contrato a largo plazo, la liber-

tad de cultivar la tierra como se quiera, la inalterabilidad de la renta y la

reimión de las parcelas disgregadas.

Palencia. Julio de igo8,

lI

Labor de una yunta de mulas en Dueñas.

Las notas para este estudio nos las ha suministrado nuestro amigo don

Santos Cuadros.

En este pueblo, cada labrador cfe una pareja de mulas cultiva 80 obra-das, o sean 43 hectáreas, por el sistema de año y vez; de modo que siem-bra si y i/2 cada año, y poco más de una de legumbres en el barbecho. l..aobrada en este pueblo equivale a 53,83 áreas.

EI total de las fincas se distribuye, en cada hoja, por razón de calidad,en 3 obradas de primera, 2 de segunda y ^6 de tercera, siendo eI número detierras en cada hoja, aproximadamente, unas ^o.

Este colono es propietario, por lo general, del tercio ,de las tierras qut

cultiva, y hasta que se perdió el viñedo solía recoger de 20o a 30o cántaros

de vino en unas 5 aranzadas de tierra (aranzada, 26 áreas), y éste segura-

mente era el mayor beneficío obtenido por este pequeño agricultor.

La distribución de los cereales cultivados anualmente es: 35 obradas detrigo, 5 de cebada y x de legumbres.

No tiene ganadería de ninguna clase. I:1 precio de la tierra se hallacomprendido entre los límites de ^oo a 80o pesetas por obrada, y como la

Page 18: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

5O0 JOSfi CASCÓN

renta es de tg pes^etas, resulta aproximadamente un interés de un 5 por toc,.La contribución por ohrada es, para la de primera, 4,$5 pesetas; para lade segundá, 2,43, y para la de tercera, 0,55•

Superficies sembradas.

Superficie de la explotación, 80 obradas, a 53,83 áreas. ... 43 06

Ubradas sembradas de trigo, 35, equivalentes a...... +8 84Idem íd. de cebada, 5, equivalentes a..... ,.. a fi9ldem íd. de titos o muelas, a, equivalentes a. . ..,, t o7

TorAL (superficie sembrada). . az 60

Capitales invertidos.

CAPITAL TERRITORIAL.

Semiilas para la siembra .....Alimentación de la familia dei colono y

obreros temporeros, incluyendo ves-tido, lefia de quemar o paja, etc. .

+4 hectáreas de tierra de segunda, a 743 pesetas una. ......, to.4oa,-

Casa y dependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . x.5oo,-

ToTAL. . . . . . . . . . tz.goa,-

CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

Hectáreas. .4reas.

Mobiliario vivo ... Una yunta de mulas ..

Mobiliario muerto .jMaterial de cultivo. . . . . . .Mobiliario doméstico . . . . . .

Capital circulante.

Pesetas.

Peutas.

+.290,-I.aSo,-

8+6,-+.ooo,-

+.816,-8^6,z8

t.8a5.4-tAlimentación del ganado en el año. . 885,1CGastos accesorios, igualas de médico,

etcétera . . . . . . . . . 15o,a5

Renta de la vivienda del colono. .. 1a5,-

3•86a,+3

TDTAL . . . . . . . . . . 6.yz8, + 3

Page 19: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA

DETALLE DEL CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

Material de cultivo,

501

Pextas.

t carro de mulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350.-Atalajes de carro y de arar . . . . . . . . . . . . . . . . 321, .

Cribas, cabezones, maromas, hatillas, aparvadero y costales. ...., too,--

Azadones, palas, sembraderas, etc . . . . . . . . . . . . . . t5^^ trillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,--

^1'OTAL . . . . . . . . . . H 1 E).-

Semillas.

Siembra de las t8,84 hectáreas-a razón de zz celemines por obrada, quecorresponden a t4^ kg. por hectárea -- z.769 kg., a z5,8^ pesetas losroo kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Siembra de cebada para las z,óq hectáreas-a razón de 48 celemines porobrada, que corresponden a zz3 kg. por hectárea-óoo kg., a razónde 20,44 pesetas los too kg . . . . . . . . . . . . . . .

Siembra de tso kg, de titos para las t,o7 hectáreas, a z5 pesetas los too kg.

Pesetas,

7t6,34

t zz,44

37,50

TOTAL. , . . . . . , . . $'jG,2ó

Alimentaciór: del ganado.Peaetaa.

Cebada para la pareja de mulas durante el año (a to kg. diarios), 3.65o kg.,a zo,44 pesetas los too kg . . . . . . . . . . . . . . . q4ó,oó

Paja, 6.50o kg., a 2t,4o pesetas los t.ooo kg. .....,.... f3q,fo

ToTAL. . . . . . . . . . 88g, f 6

JornaIes y ali+ne.ntació^t de la familia y obreros.

Consumo de pan de la familia, compuesta del matrimonio y tres chicos,a cuatro panes diarios, o sean t.93z kg. de triRo, a z5,87 pesetas quin-

Pesetas.

tal métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4yg,8oldem de vino (5o cántaros al año), 8ofi litros, a o,zo pesetas litro. .., tót,zoldem de aceite (g cántaros al afio), t45 litros, a o,94 pesetas litro. ... t 36,30Idem de garbanzos (t fanega al afio), 38 kg., a 78 pesetas los ioo kg. .. zg,64ldem de muelas (z fanegas al año), So kg., a z5 pesetas los foo kg. .. 20,--ldem de alubias, t fanega al afio . . . . . . . . . . . . . . tz,-Idem de verdura, durante el afio . . . . . . . . . . . . . . 36,--fdem de fruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . to,-fdem de carne, t8o kg. durante el año, a f peseta kilo. ... .. f8o,-

Page 20: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

502 JOSÉ CASCÓN

Pese[as.

Consumo de petróleo para luz, durante el' añn. ........, z5,-Un temporero, por 7o días, a t,75 pesetas, más !oo pesetas. .... zzz,5oUn ayx^liar, por 3o días, con alimentación. . . . . . . , . . . 3S^Otro temporero para la siembra, desde el 15 de Octubre hasta el ► 5 de No-

viembre, incluyendo 5o pesetas y alimentación ........ . 58,-

Paja para quemar o leña durante el año. ... ... .., zoo,-Gastos de vestir y calzar de la familia. ,..... .... zoo,-

•TOTAL . . . . . . . . . I .Rz 5 •^ j

^1ASt05.

RENTA, CONTRIBUCIUNES E IMPUESTOS.

Pesetas.

Renta zz celemines por obrada, o sean 79 kg., y por hectárea fq7 kg.; por

las t8,3; hectáreas, z.76g,a8 kg., a z5,87 pesetas ios ►oo kg. ... . 7l6,q6

Contribucibn de colonía . . . . . . . . . . . . . . . . q,o6

Consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ! 5.-Renta de la casa . . . . . . . . : . . . . . . . . . tz5,-

1iTorAL . . . . . . . . . . 86 5 , 5 z

Sr;NVlC10 DE LO5 CAPITALES,

Pesetas.

r4 htctáreas propiedad del colono, a ► q pesetas de renta cada una. ... z66,-

^g hectáreas que arrienda al mismo precio. . . . . . . . . . . 55t.-Renta de ]a casa que habita . . . . . . . . . . . . . . . . tz5^-Mobiliario vivo al 5 por loo de interés. ... ....... dz,5o

Mobiliario muerto al 5 por loo de íd. .... ... ... go,8o

Capitál circulante al 5 por loo de íd. . . . . . . . . . . . t93.1o

TOTA i. . . . . . . . . . . 1. z3 Ŝ .. t0

RIESGOS DE LOS CAPITALES,

Pesetas.

Mobiliario vivo . . . Riesgo de las mulas. . . . . . . . . . 37•50

Mobiliario muerto , f Riesgo dei mobiliario doméstico, insignificanie: s

( Riesgo del materiai de cultivo, íd. . s

Capital circulante ,, 4 Ríesgo de semillas y alimentación (la renta de la

t casa y las ígualas no tienen riesgos). ► 0438

TO'I'AL . . . . . . . I .} f .}3}i

Page 21: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA

AMORTIZACIÓN DE L.OS CAPITALES,

Mobiliario vivo ,.. De la yunta en diez años al 3 por loo ....

Mobiliario muerto .Mobiliario doméstico en treinta años al 3 por ► oo.

'{, Material de cultivo en diez años al 3 por ► oo. .

ToT^L. . . . . . . . . .

OTROS GASTOS.

lguala del médico . . . . . . . . . . . . . . . . . .idem del boticario. . . . . . . . . . . . . . . . . .Idem del veterinario . . . . . . . . . . . . . . . . .idem del herrero . . . . . . . . . . . . . . . . ,Idem del talabartero . . . . . . . . . . . . . . . . .ldem del carretero . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Herraduras, sal, medicamentos, etc . . . . . . . . . . . . . .

503

Pesetas.

105.9>22,45

69. ► 5

► 97.55

Pesetas.

► o,-lo,-lo,-

3 ►^► 5^50.--24,25

TO'CAL. . . . . . . . , .

Resumen de gastos.

^ 5a.25

Peutas.

Impuesto de Consumos (el territorial va incluído en la renta). .... ► 5^Alimentación del colono, jornales de los obreros y gastos de casa, etc. .. ► .8z5.44Alímentación de los animales . . . . . . . . . . . . . . . 885,t6Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876,stf

Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ► 4 ► ,88

Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . , . tg7.55Gastos accesorios e igualas . . . . . . . . . . . . . . . . ► 50•25Contribución de colonía . . . . . . . . . . . . . . . . g,oG

Renta de la tierra y casa . . . . . . . . . . . . . . . . g4z,-Servicio de los capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . 346.40

^IOTAL DE GASros. . . . . . . 5.38q,02

ingresos.

PRODUCTOS DE LOS CUL^'i^'OS.Ktlogramos.

Producción de 35 obradas de trigo, a z y ► í4 cargas por obrada, o sean 7oz

kilogramos por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . . ► i.^26

ldem de 5 obradas de cebada, a 8 cargas por obrada, o sean 1.78^ kg, por

hectárea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4^7^ldem de a ohradas de titos o muelas, a 2 y I/z cargas por obrada, o sean

?q8 kg. por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . . 8í1

Page 22: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

504

Kilogramos.

Paia de trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t5•835fdem de cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3zotdem de titos o muelas. . . . . . . . . . . . r . . . 3•5^

Valoracidn de los productos vegetales.Paaetas.

^j.zzó kg. cie trigo, a z5,87 pesetas quinta! métrico, media del decenio. . 3•42i.5^q.^g6 ídem de cebada, a zo,44 pesetas ídem íd. íd. ... ..... 980,30

854 ídem de titos o muelas, a z5 pesetas ídem íd. íd. ....... zij,5o^5•835 ídem de paja de trigo, a zt,4o pesetas Ia toneiada. .. .... 338,R^4•3zo idem de íd. de cebada, a t^,4o ídem íd. ......... 75,t74•3^ ídem de íd. de titos o muelas, a 4z,So ídem íd.. ... .... ^49;°0

TorAL. . . . . . . . . . 5. ^7q,zn

PRODUCTOS DEL GANADO.

d.ooo kg, abono de la ct^adra de las mulas, a 6 pesetas ]a tonelada. ... 36,-

Ta•rAL . . . . . . . . . . 36,-•

Resumen de ixgresos.Peaetas.

Productos vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.i^g,^utdem animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36,-

TOTAL PRODUCTOS. . . . . , . S.z15,20

Balence.Pesetas.

Total de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.z^5,zoldem de gastos . , . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.38q,oz

DÉFICIT . . . . . . . . . 1^j,ó1

Véanse los otros estudios sobre este mismo problema. Siendo iguales 1«scírcunstancias, forzosamente han de ser iguales los resultados, agravadosaquí por ta carencia absoluta drr ganado de renta.

***

JOSÉ CASCÓN

Con el fin de demostrar que el déficit a que se ]lega en estas pequeñasexplotaciones se debe al rutinario sistema de cultivo que desde siglos vienc

Page 23: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 505

siguiéndose, y podría cambiarse en superávit, haremos el estudio económi-co comparativo entre el cultivo de año y vez y una alternativa racional paraesta comarca.

ALTERNATIVA PARA UNA LABOR DE UNA PAREJA DE MULAS, O 5E,4N j0 HECTÁRE.45

EN CINCO CAMPOS DE E) HECTÁREAS CADA UNO Y DIEZ AÑOS.

ARos. Primer eampo. Segundo campo. Tercer campo. Cuarto campo. ^Ĵuíntocampo.

i.° Barbecho . . . . Trigo . . . . . . Legumbres . . . Avenaocebada Pradera.z.° Trigo . . . . . . Legumbres . . . Avena ocebada Barbecho . . . . tdem.3.° Legumbres . . . Avena o cebada Barbecho . . . . Trigo . . . . . . tdem.4.° Avena o cebada Barbecho . . . . Trigo . . . . . . Legumbres . . . tdem.5.° Siembra pra-

tense . . . . . ^Trigo? . . . . . Legumbres . . .^ Avena o cebada Trigo.

Lás cosechas medias valoradas de esta alternativa y la usual en Campaspueden verse a continuación y, al mismo tiempo, el resumen de la mayorca^ntidad de forraje producido.

ALTERNATIVA DE AÑO Y VEZ.

Peaetas.

z4 obradas de trigo, a 3 cargas una, suman ^z cargas, que a 5o pesetas una (I). 3.6006 obradas de cebada, a 8 cargás una, y hacen 48 cargas, a z5 pesetas una. t.zooPaja de trigo y cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . z7o

TOTAL. . . , . . . . . . S.O'JO

ALTERNATIVA D6 CINCO CAMPOS, A^ HECTÁREAS CADA UNO.

Pextas.

tz obradas de trigo ó 6 hectáreas, a 4 cargas una, o sean I.a44 kg., en total,48 cargas, a 5o pesetas una . . . . . . . . . . . . . . . z.4oo

6 ídem ó 3 hectáreas de legumbres para grano, a z cargas, en total, Iz car-gas, a 4o pesetas carga. . . . . . . . . . . . . . . . 430

6 ídem para forraje, a I tonelada de heno por obrada, 6 toneladas, a 75

pesetas una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45uG ídem de avena, a 8 cargas, en total 48 cargas, a zo pesetas una. ... góu6 ídem de cebada, a 8 ídem, en total 48, a z5 pesetas carga. ..... I.ZOo

Paja de trigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Idem de avena y cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . qoIz obradas de alfalfa y esparceta, a z toneladas de heno por obrada, z4 to-

neladas, a 8o pesetas . . . . . . . . . . . . . . . . . I.g^o

TOTAL . . . . . . . . . . 7.Ó8(^

(I) La obrada equivale a 5q áreas y la carga a Izo kg., aproximadamente.

Page 24: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

506 JO5É CASCÓN

Reaumen.Pesetas.

Según la alternativa de año y ^•ez . . . . . . . . . . . . . . g.o,ofdem la estudiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^.6So

)Ĵ (PER6.NGA A fAVOR DE LA ÚLTI!NA. . 2.Ú10

Tiene, además, la ventaja que se pueden recoger 3o toneladas de heno,con lo que }tay alimento todo el año para más de seis cabezas vacunas. Clprincipal obstácuIo que se opone a este cambio en el aprovechamiento delterreno es la diseminación de la propiedad. ,

***

Gontra la creencia más extendida entre lo ŝ agricultores de Tierra de

Campos, los estudios hechos y los datos recogidbs en el rebaño de ovejas

churras de la Gra^nja de Palencia (I), permiten afirmar que la explotación

de este ganado resulta altamente lucrativa, siempre que esté bíen mante-

nido durante todo el año y a base de la elabora^ción de un buen queso.

rlntes de consignar algunos datos económicos que demuestran dicha

afirmación, diremos que el principal gasto de este ganadb es el de alimen-

tación, duran^te los ciento sesenta días en que ha de mantenerse en el

aprisco (2). • ' -El coste medio diario- en los seis años que ^íuraron nuestras experien-

cias (Igog a Igl4) --fué de Z,o3 pesetas por tonelada de peso vivo, 1o que

equivale a o,of38 pe5etas por cabeza y día. Hay que, tener en cuenta que

nuestras ovejas, grarias a]a buena alimentación, han mejora^do de peso con

relación al promedio de los rebaños del país. También hay que advertir

que la Granja pagaba, por el arriendo de los pastos de una de las suertes

dr.l carnpo de Palencia, Goo pesetas anuales. Irl número de cabezas del re-

haño, en Igt4, er^ de t^o.La produccíón media de leche es de 60 litros, de los cuales la mitad se

transForman en queso blando y la otra mitad en queso duro.Veamos, ahora, la cuenta de gastos y productos por oveja.

(I) Véase, en otro lagar de este libro, El gavlado d^rrarenCastilla(páginaszq;-a8g).

{z) L-1 período cle estabulación, en esta comarca, varía bastante de un afio a otro.según lo que se prolongue 1'a ototia^ia y que el brote primaveral ^^enga adelantado 0retrasado. La duracicín media de este período puede fijarse en ciento sesenta días.

Page 25: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 5O7

GASros.Pesetas.

Alimentación en pastoreo . . . . . . . . . . . . . . 5,--ldem en estabulación: tóo días, a o,os3fi pesetas por día, .... . [q,o8Pastor, ganantio a,5o diarias . . . . . . . . . . . . . . . . ^,60Cama: z14 kg. de paja . . . . . . . . . . . . . . . 4,50Esquileo (a máquiná) . . . . . . . . . . . . . . . . . o,Io

Gastos de elaboración del queso . . . . . . . . . . . . I.js

Gastos anuales del aprisco. . . . . . . . . . . . . . z,--

Otros gastos: ^^eterinario, medicamentus, vacuna, etc. . . . . . . . z,ooInterés del capital que representa la oveja: 3o pesetas, al 5 por tcx^. .. t,5uRiesgos o seguros al 3 por la^. . . . . . . . . . . . o,goAtttortización de la mitad del valor del animal en seis años. . ... z,5nContribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t,3o

^I'OTAL . . . . . . . . . . 4z,ó j

I NGRESOS.

Pextas.

to kg. de queso ólando, a 1,5o pesetas. . .. .. ..... . t 5,-6 t.'z. kg. de queso duro, a z,5o pesetas kg. .. ........ tó,z5Un lechazo cie veinte días, cuvo peso medio es de ^,^5o kg., a p^seta el kg. ^,GSz,123K. kg. de lana, a 1,3o pesetas kg. . . . . . . . . . . . 2,8^{Suero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,50

irstiércol: I.I:t3 kg .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . to,-

' T'oTA t. . . . . . . . . . . 5 3 , z 4

BALANCE.

Pesetas.

1'otat íie ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,z4Idem de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4z,8z

BENHFICIO ANUAL P^,R 0\'EJA . . . IO,^1

Compárense estas cifras con las que figuran en las cuentas de gastos y

productos forma^ias con datos suministrados por varios ganaderos de Tie-

rra de Campos, y que se incluyen en nuestros estudios sohre la ganaderia

en esta comarca (t), y esta comparación bastará para condenar el sistema

tradicional de explotación de la ove}a churra palentina.

(t j Páginas z5o-z52.

Page 26: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

508 JOSÓ CASCÓN

Labor de dos pares de mulas en Revilla de Campos.

Saperticiea sembradas.Hectáreas. Areas.

Superficie de la explotación, tzo obradas. ....... qo ^o

Obradas sembradas de trigo, 54, que son. .....,. 3^ 8zfdem id. de cebada, 6 . . . . . . . . . . . . . . 3 54

ToTAL (superficie sembrada). . 35 36

Capitales invertidos.

CAPITAL TERRITORIAL.

Peutas.

^'alor de z4 hectáreas de tierra que le pertenecen ........ t 3.405,--Vafor de la casa y dependencias . . . . . . . . . . . . . . z.^o,-

TOTAL. . . . . . . . . . !5•^Si

^/1PITAL bE EXPLOTACIÓN.

Mobitiario vivo .

z yuntas de mulas .... ... q.ooo,-30 ovejas . . . . . . . . . . 540;

' ^ borrico. . . . . . . . . . ^oo,-i cerdo y z4 gallinas. ..... go;

Mobiliario muerto ( Material de cultivo. ; : : . : ^.^70,-i Mobiliario doméstíco , i.5oo,-

' i Sen ► illas para la siembra. .... t.3xz,4iAlimentación del ganado. . . . . z.^s4,63

Capital circulante. .. Alimentación de la familia y obreros. z.56y,44Gastos accesorios e igualas .... i8s,5oRenta de !a vivienda del colono. .. ^^o,-

Pesetas.

4•730^

^.670,-

6.g i 6,g8

TOTAL . . . . . . . . . . 14.j 16,(K`Ŝ

Page 27: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 5O9

^ĴETALLE DEL CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

Materral de cultivo.Pesetas.

I carro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500^Atalajes de carro y de arar . . . . . . . . . . . . . . . . loo,-5 arados, a 3o pesetas uno . . . . . . . . . . . . . . . . 150,-Rastros, grada y demás utensilios . . . . . . . . . . . . . . tzo,-Aventadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300,-

l U'('AL. . . . . . . . . . 1.170^

Semillas.

31,8s hectáreas de trigo, a t45 kg. por hectárea (ó 54 obradas, a z fanegaspor obrada), en total, 4.b14 kg., a z5,87 pesetas los ►oo kg. ....

3.54 hectáreas de cebada, a l78 kg. por hectárea (ó 6 obradas, a 3,5o fanegaspor obrada), en total, 6,3o kg., a zo,44 pesetas los loo kg. ..,..

Pesetas.

I • r43 ^a

t z8.77

TOTAL. . . . . . . . . , 1.j23,{t

Alimentación del ganado.PesetAS.

Cebada para los dos pares de mulas y el burro en el año, a4o fanegas, o sean7.zoo kg., a ao,44 pesetas los loo kg. . . . . . . . . . . , 1.471,b8

Paja para los mismos, z4.ooo kg., a zl,4o pesetas los l.ooo kg. ..... 5t3,fioI•45o kg. de titos para las ovejas, a s5 pesetas los loo kg. ... ... 36z,5ot.8oo kg. de paja para las mismas, a zl,4o pesetas los l.ooo kg. .... 38.5z

Pastoreo del rebafio, por siete meses . . . . . . . . . . . . . 48,-

1'astor o guardería, 5 fanegas de trigo y 3o pesetas . ....... 84.33

Gallinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60;

Cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146,-

I UTAL. . . . . . . . . . 2.ĵ2.^,b3

Jornafes, alime.ntación de la fa^nilia y obreros.Pesetas.

l.80o kg. de pan, que son en trigo z.58o kg., a z5,87 pesetas los loo kg. .. 6E7,44

8 arrobas de aceite, a l5 pesetas una. . . . . . . . . . . . Izo; -

3 ídem de jabón, a l3 pesetas una . . . . . . . . . . . . 3g.-z ídem de bacalao, a l7 pesetas una. . . . . . . . . . . . 34.-

z3 ídem de carne, a l4 pesetas una . . . . . . . . . . . . 3^.-

7o cántaros de vino, a 3,5o pesetas cántaru. ......... 2q5,-

I y media fanegas de garbanzos, a l6 pesetas fanega. .. . ,. z4; -

3 fanegas de titos, a Iz pesetas fanega. ........,. 36.-

I fanega de alubias . . . . . . . . . . . . . . . . . iz.-

Page 28: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

510

Pesetas,

Verdura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.-Petrólea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . z5,--Vestido y calzado . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 300,-Ferias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . z5^Un criado fijo (su alimentación, incluída en lo anterior). . .... 300,-Fscarda, 8o jornales, a o,9o pesetas uno. . . . . . . . . . . . 72,-Dos agosteros, soldada, porque la alimentación va incluída en los demás

gastos anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . z8o,-Una criada, en este tiempo, para preparar los avíos .. ...,. 50,-

ToTA L . . . . . . . . . . 2. 5 6Z ^ 4

^aatos.

JOSÉ CASCÓN

RENTA, CONTRIBUCIO!^ES E IMPUES'TOS.

Pcsetas.

L.as obradas en renta, a 3 fanegas por obrada; las suyas pueden calcularse,

por ser mejores, a q y media fanegas, lo que es equivalente a 214 y

3zo kg, de renta por hectárea; en total, 8.8oz kg. de trigo. .... 2.277,07

Contribución de colonía . . . . . . . . . . . . . . . . . 148.40Consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,--

^l'OTAL. . . . . . . . . , 2.472.47

SERV1C10 bE LOS CAPITALES.

Pcsetas.

s4 hectáreas propiedad ^del colono, entre las cuales van comprendidas las^,08 hectáreas que se consideran de primera. ........ 513,z3

q6,7o hectáreas arrendadas . . . . . . . . . . . . . . . . 1.248,3zRenta de la casa que habita . . . . . . . . . . . . . . . 120,-Mobílíario vívo al 5 por too . . . . . . . . . . . . . 23z,-

ldem muerto al 5 por toa . . . . . . . . . . . . . . 135,5^Capital circulante al 5 por loo. , . . . . . . . . . 340,81

'1^oTA L . . . . . . . . . . 2.58g,8ú

,^tobiliario vivo

Mobiliario muerto

Capital circulante

RIESGOS bE LOS G^PITALES.

Pesetas.

Riesgo de las mulas al 3 por u>o. ... .. Izo,--

idem de las ovejas al 3 por too. . . .. 16so

tdem del cerdo y galiinas. ....... z,7o

ldem del borrico. . . . . . . . . . 3,-ldem del capital doméstico . . . . . . . t•

ielem clel capital de cultivo . .. .... aidem de las semillas (lo demás no tiene riesgos). ^(i,67

idem de las eaificaciones al 1 por I.ooo. .,. z,5o

ToTAL. . . . . . . . . , i8 ► ,o7

Page 29: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESAAÑOLA

Ab10RTIZACIÓN DE LOS CAPITALES.

Mobiliario vivo ,, ) De la yunta y el borrico en diez años al 3 por too.l EI cerdo, ovejas y gallinas, se reponen.

Mobiliario muerto , 1 Mobiliario doméstico en treinta afios al 3 por too.' I !^laterial de cultivo en diez años al 3 por too .

511

Pesetas.

347.46s3o,6a

9.9 ^

TOTA L . . . . . . . . . . 3H],97

O'rR05 GASTOS.

Pesetas.

M éd 1 CO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,--Botica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t 5,- •Veterinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,;,,f lerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45,-Carretero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40; -Guarnicionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40,^.

"TorAL. . . . . . . . . . t^z,5o

Resumen de gastos.Pesetas.

Impuesto de Consumos (el territorial va incluído en la renta). .... 47,-Alimentación del colono y obreros . . . . . . . . . . . . . 2.567,q },^limentación de los animales . . . . . . . . . . . . . . . 2.72q,6;Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t.322,4tRiesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t8t.o7Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3H7.4`IGastos accesorios e igualas. . . . . . . . . . . . . . tS^,yaContribución de colonía . . . . . . . . . . . . . . . . . t48,4oRenta de la tierra y casa . . . . . . . . . . . . . . . . t.SSt,y;Servicio de los capitales de expl^tación. . . . . . . . . . . 7o8,3t

ToTAL DE cnsTOS. ... ... to. t y i,:9

Ingrettos.

PRODUCTOS DE LOS GULTtVOS.

Kilogramos.

Producción de 54 obradas sembradas de trigo ( las propias a t2 fanegas, y^ las arrendadas a io fanegasl, término medio, a 784 kg. por hectárea. .. zq.y47

Idem de 6 obradas de cebada, a q cargas por obrada, ó t.83z kg. por hec-tárea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4Ry

Idem de paja de trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . 43•^Idem de ídem de cebada . . . . . . . . . . . . . . . . 6.cw^:

Page 30: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

^jI Ĝ JOS^ CASGÓN

Vnloración de 1os productos vegetales.Pesetas.

24.g47 kg, de .trígo, a 25,87 pesetas los too kg. .......... 6•453.7^6.485 kg, de cebada, a 20,44 pesetas los roo kg. ......... t•325^5.i

4a.ooo kg. d.e paja de trigo, a zt,4o pesetas los t.ooo kg. ...... gzo,zo6.00o kg. de ídem de cebada, a ► 7,4o pesetas los t.ano kg. ..... . to4,4o

ToTAt.. . . . . . . . . . 8.803,9 ►

PRODUCI'OS DPt. GANADO.

Pesetas.

zo corderos de destete, a to pesetas uno. . . . . . . . . . . . 200,--7 ovejas de desecho, a ►4 pesetas una. • . . . . . . . . . . g8.-

^ueso, en la temporada, t38 kg., a t73 pesetas los too kg. ...... 233, ; ^Lana, q2 kg., a 1,3o pesetas kg . . . . . . . . . . . . . . . 54^Estiércol de las ovejas, qoo kg., a t2 pesetas los ► .ooo kg, ...... 84,--Idem de las cuatro mulas y el borrico, zt.ooo kg., a 6 pesetas tonelada. . t 26,-Idern del cerdo, ► .ooo kg . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,-f dem de gallínaza, 50o kg. . • . . . . . . . . . . . . . . to,-

Aroducto de ^4 gallínas . . . . . . . . . . . . . . . . . 80.-Aumento en carne de un cerdo, tz arrobas, a 16 pesetas arroba. ... t92,_

To7ac. . . . . . . . . . t.of37.3^^

Resumen de iagresos.Pesetas.

Productos vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . S.So3,gt

Productos animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . ► •^7.34

T07A1. INGRE505. . . , . • . g•8gi,15

BA^i11CC.Pesetas.

Total de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9•89t,z5ldem de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . to.l5 ► ,zg

fĴÉFICIT . . . . . . . . . 260,0.}

Estos datos, escrupulosamente tomados, nos los ha suministrado el la-brador Francisco Estébanez, alumno que fué de esta Granja. Según él, estelabrador posee casa propia, que consiste en portal, cocina-gloria, tres dor-mitorios y cocina de guisar y cocer el pan. Todo doblado para entrojar losgranos en el piso de arriba. Cuadras, corral y pajar limitado a stts necesí-dades. La casa puede valer z.ooo pesetas.

Page 31: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRtCULTURA ESPAÑOLA 513

Ya se ha visto que cultiva por el sistema de año y vez, o en dos hojas,

izo obradas (7o hectáreas), diseminadas en go pedazos. De estas izo obra-

das le pertenecen en propiedad una tercera parte, o sea 40 obradas, que son

las mejores por ser las únicas abonadas con el estiércol qiie producen los

ganados. Aueden considerarse ^ z obradas de primera, 60 obradas de segun-

da y 48 de tercera. La obrada de primera vale .525 pesetas; la de segun -

da, 300, y la de tercera, ► 25, que equivalen a 8g^, 5og y Z^z pesetas la hec-tárea, respectivamente. La obrada en este pueblo tiene 58 áreas gz cen-

tiáreas.

Disfrutó este labrador del viñedo, en el que cogía las dos terceras par-tes del vino para el consumo de su casa.

Csta explotación es análoga a las estudiadas anteriormente, con la agra-

vante de no cultivar leguminosas, lo que hace más difícil la transformación.

Sólo con mucho abono orgánico, de cjue carece, podría a la larga modificar

ventajosamente la explotación y el cultivo. Entretanto, como subsiste el

desequilibrio de la ganadería y no hay pequeñas industrias, resulca que su

situación, aun disponiendo de más capital, es tan precaria como la del pe-

queño labrador, y no tiene más solución que vivir en la mayor estrechez,

con la esperanza de adquirir tnás tierra con el remanente de los buenos años,

y aminorar el peso abrutnador y exigente de la renta, ilusión que los menos

realizan, siendo más segura la ruina por la pérdida de la cosecha en los

años secos.

Las reflexiones que sugiere el estudio de las anteriores explotacionesson análogamente aplicables a este caso.

IV

Labor de dos pares de mulas en Berrueces de Campos.

Superticies sembradas.Ilectáreaa. Areas.

Superficie total de la explotación, ^ 50 obradas . ..... 84 88

Obradas sembradas de trigo, 5^, que son. .......(dem íd. de cebada,. i4, que son . . . . . . . . . . .tdem íd. de avena, ^o, que son . . . . . . . . . . .lciem íd. de muelas, ^, que son . . . . . . . . . . .f dem íd. de garbanzos, ^, que son . . . . . . . . . .fciem íd. de guisantes, 3, que son. . . . . . . . . . .

s8

7

5

i

c

86

9265

^3

^3

^9

Torn^ (superficie sembrada). . 46 38

33

Page 32: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

514 .ros^ cASCÓx

Capitales invertidos.

CAPITAL TERRITORIAL. Pesetas.

Valor de las go obradas de 2.• (5o,g3 hectáreas) ... ..... 54.000,-L'alor de las 60 obradas 'de 3•` (33.95 hectáreas) . . . . . . . . , 24.000,--Valor de x palomares. . . . . . . . . . . . . . . . . ► .500,-

ToTAL . . . . . . . . . 79.500,-

CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

Mobiliario vivo . .

1V4obiliario muerto .

Capital circulante .

Dos yuntas . . . . . . . . 3.000,-Un caballo . . . . . . . . qoo,-Cincuenta gallinas . . . . , . tz5,-•Doscientos pares de palomas. . , . 200.-

(.l

Pesetas.

3•7^ 5. -Materia] de cultivo. . . . . . 5•850,:^tobiliario doméstico . . . . . 5,000,-

10.850. -

JiSemilla para la siembra y abo^^os mi-

nerales . . . . . . . . . . 1.604,50jornales y alimentación de la familia y

obreros . . . . . . . . . . 8.078,75Alimentación del ganado . . . . . 3•434,77Gastos accesorios e igualas . , . . .{36,-

- 13•55-3.02

^+OTAL. . . , . . . . . , 2i ^. f 2Q.J2

DLTAI.LE DEL CAhITAI. DE [.XPLU'rACION.

tLl^terial de cultívo. PeSetas.

^ carros, a 50o pesetas uno. . . . . . . . . . . . . . . I.ooo,-^ atalajes, çn . junto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5ora,-5 arados, a go pesetas uno. . . . . . . . . . . . . , 450; -z gradas, a 25o pesetas . . . . . . . . . . • . . . . . 500,-I sembradora . . . . . . . . . . . . . . . . . , 850; -I aventadora . . . . . . . . . . . . . . . . . 500.-I segadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7go,-I rastrillo de caballo . . . . . . . . . . . . . . . 300,-5 trillos de piedras, a 4o pesetas uno. . . . . . . . . . . , zoo,-I ídem Ramiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . z(io,-z apareadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,-I rastro para barbecho . . . , . . . . , . . . . . . , 40,-I rulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . z5o,-13ieldos, palas, azadas, horc: s de madera y hierro, garfios, rastrillos, etc. . 2a1,°

TOTAL. . . . . . . . . 5.ii5o,- •

Page 33: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 515

Semillas y abo^iios. Pesetag,

2$86 hectáreas de trigo, a r r7 kg, por hectárea, ó t8 ceíemines por obra-da, equivalentes a 3.376 kg., a 25,87 pesetas quintal métrico. ... 873.37

7,gz hectáreas de cebada, a 87 kg. por hectárea, ó r3 celemines por obrada,equivalentes a 78g kg., a 20,44 pesetas los roo kg.. ....... r6 ► ,z^

5,65 hectáreas de avena, a 66 kg. por hectárea, ó r8 celemines por obrada, ^equivalentes a 373 kg., a r8,o6 pesetas los ►oo kg. .. .. ... 67,36

r,r3 hectáreas de muelas, a ^6 kg. la hectárea, ó r4 celemines por obrada,equivalentes a g8,5o kg., a z5 pesetas los roo kg. .. ... , . 24,ha

r,r3 hectáreas de garbanzos, a 74 kg. por hectárea, ó rz celemines por obra-da, equivalentes a 83,6z kg., a 75 pesetas los roo kg. . ..... 62,7t

r,6g hectáreas de guisantes, a r3.t kg, por hectárea, ó zo celemines por obra-da^ equivalentes a zz6,q5 kg., a z4,3z pesetas los roo kg. . .... 55, ► 7

z.ooo kg, de superfosfato, r8,/zo, a rzo pesetas los r.ooo kg. ....., z4o,^375 kg. de sulfato potásico, a 3zo pesetas los r.croo kg. .. ...., tzo, -

TornL. . . . . . . . . . r.6o4,50

Alix^entos para el ga^^ado. Pesetas.

Cebada, 375 fanegas para los dos pares y el caballo, o sean iz.375 kg., a zo,44pesetas los se>v kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . z.5zg.45

Paja para los mismos, r.zoo arrobas, o sean rj.8cx^ kg., a zr,.to ptas. tonelada. z95.izGuardería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . rz,5uConsumo alimenticío de las 5o gallinas, a o,03 pesetas diarias una. . .ldem íd. de zoo pares de palomas . . . . . . . . . . . . . .

547.5050.-

TOTAL . . . . . . . . . . 3 •434,7^

jor^uiles y alix:extación de la familia y obreros. Pesetas.

Alimentacicín de la familia, compuesta de matrimonio y cinco hijos, ama decría y criada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.047„5

tdem de los dos criados fijos . . . . . . . . . . . . . . . . 876,-tdem de tres temporero,, en tres meses. . . . . . . . . . . . 3z4,-Sueldo de dos ohreras fijos . . . . . . . . . . . . . . óoo,-[dem a un temporero, de Octubre a junio (sin alimentacián). .... 405,-fdem de tres temporeros en el verano. . . . . . . . . . . . 450,-ldem del ama de cría. . . . . . . . . . . . . . . . z4o,-fdem de la criada. . . . . . . . . . . . . . . . . . g6,-Por 8o jornales para ausiliar la segadora, a z,5o pesetas uno. . . ., zoo,^-Por ip jornales de escarda a r peseta uno . .. . ....... 90,-\'estido y calzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500,-`I'emporada de baños . . . . . . . . . . . . . . . . . z5o,-l^erias y otros gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . z5o,--

Gastos de un hijo estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . 750,-

TorAt.. . . . . . . . . . S.o78,7^

Page 34: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

516 JOS6 CASCÓN

fiaatos.

R.ENTA, GONTRIBUCIONES E IMPUESTOS.

Contribución de las obradas de 2 ` . . . . . . . . . . . . . . 225^fdem de las obradas de 3" . . . . . . . . . . . . . . . . 105,-fdem de consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200,-

TOTAL. . . . . . . . . . 530; -

SERVICtO DE LOS CAPI'rALES.

Pesetas

90 obradas de a.°, a 43 pesetas de renta ....... ... 3.8^0,--

60 obradas de 3.`, a 24 pesetas . . . . . . . . . . . . . . . 1.260,-Renta de la casa que habita . . . . . . . . . . . . . . . . 200,---

fdem de los dos palomares . . . . . . . . . . . . . . . 45^-Mobiliario vivo a) 5 por loo . . . . . . . . . . . . . . . . 186,25

I^tobiliario muerto al 5 por loo . . . . . . . . . . . . . . . 542.50Capital circulante al 5 por loo . . . . . . . . . . . . . . . b77.41

ToraL . . . . . . . . . . 6.^81,16

RIESGOS DE LOS CAPITALES.

AMORTIZACIÓN DE LOS CAPITALES.

Riesgo de !as mulas al 3 por loo. ..... yo,-Mobiliario vivo . . . ldem del caballo. . . . . . . . . . . 12,--

Idem de las gallinas y palomas. ..... 9^75Riesgo de las edificaciones al 1 por l.ooo. .. 1,50

Mobiliarío muerto . (61 capital doméstica y el de cultivo no tienenriesgo) . . . . . . . . . . . . . s

Capital circulante. .. Ríesgo de las semilias (lo demás no tiene riesgos) 32.-

TorAL. . . . . . . . .

Mobiliario vivo . .

Mobiliario muerto .

Pesetas.

Pesetas.

t45,2>

Pesetas,

De las yuntas y el caballo en diez años. ... sf3t3,2>'^ Las galtinas y palomas se reponen ... . s

^ Alobiliario doméstico en treinta años. ::: 102,!

Material de cultivo en diez años . 495^75

T^TAI.. . . . . . . . . , f^l.-

Page 35: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAtĴ OLA

OTROS GASTOS.

517

Pesetas.

Médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36;Botica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40,^Veterinario, asistencia y herra.ie . . . . . . . . . . . . . . . • 60,-Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . too,-Carretero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t25,_.Guarnicionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75^

1'oTAt.. . . . . . . . . . 436,--

Resumen de gastos.

Impuesto de Consumos . . . . . . . . . . . . . . . . .Contribución territorial . . . . . . . . . . . . . . . . .Alimentación de la familia y obreros . . . . . . . . . . . . .tdem de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . .Semillas y abonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Amortizacione^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Gastos accesorios e igualas . . . . . . . . . . . . . . . .Renta de la tierra y casa . . . . . . . . . . . . . . . . .Servicio de ]os capitales de explotación. . . . . . . . . . . .

Pesetas.

zoo,-

330.-8.078,-3•434^75t.6o4So

t45^z5886;

436.-5•4 ► 3^70t .406, t6

^1^OTAl. DE GASTOS . . . . . . Z I.g34.3^

PRODUC'rOS DE LOS CULTIVOS.

Producción de 5t obradas sembradas de trigo, a IS fanegas, o sea a t.g36kilogramos la hectárea . . . . . . . . . . . . . . . .

(dem de Iq obradas sembradas de cebada, a.t.t fanegas por obrada, ó 2.500kilogramos por hectaírea . . . . . . . . . . . . . . . .

(dem de lo obradas sembradas de avena, a 36 fanegas por obrada, ó I•593kilogramos por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . .

Idem de 2 obradas sembrada^ de muelas, a 18 fanegas por obrada, o t.43tkilogramos por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . .

fdem de z obradas sembradas dc garbanzos, a Iz fanegas por obrada, u 139tkilogramos por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . .

(dem de 3 obradas de Ruisantes, a z fanegas por obrada, ó t.59o kg, por hec-tárca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Paja de trigu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(dem de cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .f dem de avena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .fdem cie muelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(dem de garbanzos . . . . . . . . . . . . . . . . . .Idem de guisantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Kilogramos.

38•547

t g.8no

g.ooo

[ .6zo

[ .oo°

z.7a,

96367t7.^8

I I .700

z.:}cx,1.512

tz.tyo

Page 36: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

51ó J OSÉ CASCÓN

Valoración de los productos vegetales.

38.547 kg, de trigo, a 25,87 pesetas los too kg. .........Ig.Boo ídem de cebada, a zo,.^4 pesetas los too kg. . .,....g.ooo ídem de avena, a t8,o6 pesetas los ►oo kg. .... ..t.ózo ídem de muelas, a 25 pesetas los too kg. ........,► .008 ídem de garbanzos, a 75 pesetas los lao kg. .......,2.70o ídem de guisantes, a 24,3z pesetas los too kg. ..... .

qfi.367 ídem de paja de trigo, a zt,qo pesetas los ► .ooo kg. ..., ,,t,.o68 ídem de paja de cebada, a t7,4o pesetas los I.ooo kg. . . .t t.7DO ídem de paja de avena, a 17,4o pesetas los t.ooo kg. . . ,.2.40o ídem de paja de muetas, a 42,8a pesetas los ► .ooo kg. . .,.t.5tz ídem de paja de garbanzos, a 42,8o pesetas los I.ooo kg. . ..

► z.t5o ídem de paja de guisantes, a 42 pesetas los t.ooo kg. .....

Pcsetas.

g,q82, t o4.047, ► 2I .625,.to

4o5a-756^656,6.t

2.062,2 j

z96,g8

zo3.5s► 00,80

d4,7 t

5to.3o

•roTAL . . . . . . . . . 2t,.71 ^,^^

PRODt;CrOS DEL GANADO.

Pesetas.

Estiércol de las 4 mulas y el caballo, too toneladas, a 6 pesetas una. ., tíoD,-Producto de las 5o gallinas (a 7 docenas de huevos una). ..... 350,-idem de zoo pares de palomas (tzo pares de palominos), a una peseta par. tzo,-Gallinaza, 15 fanegas, a 12 pesetas la carga ..... .... 45^Palornina, 5o fanegas, a t2 pesetas la carga . . . . . . . . . . 150; -

TOTA L . . . . . . . . . . 1.2Ú 5 .-

Resumen de ingresos.Pesetas.

Productos vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2o.7to,8f;idern animales . . . . . . . . . . . . , . . . , , . I.z65,-•

•COTAL DE INGRESOS . . . . . . 2L975,í^^^

Bd1AtlCC.

Pesetas.

'1'ata] de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . zt.975.^idem de gastos. . . . . . . . . . . . . . . 2t.q34.3^

1ŜENEFIGIO. . . . . . . . 41,52

Aportá los datos para este estudio el Períto Agrícola señor l^tatallana conel deseo de conocer el tnayor beneficio obtenido en una expiotación, en 1a queel agricultor, conacido y paisano de aquél, era el dueño cíe la tierra, dis}x^ ^

Page 37: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 519

nía de mayor capital, hacía aplicación de los abonos minerales y de la ma ^

quinaria agrícola, todo lo que le acredita de agricultor ínteligente en el país.

La mayor producción obtenida por unidad de superficie es la que cambia

el déficit en superávit, comparada con la explotación similar de Revilla.

Subsiste, sin embargo, el desequilibrio lamentable, y quizá ruinoso ala larga, entre el cultivo y la ganádería.

Una gran explotación en Tierra de Campos.

Estas notas nos las ha suministrado D. Avelino Ortega, y se refieren al

pueblo de Arconada.

F.1 total de obradas cultivadas por este ]abrador rico con cuatro pares

de mulas astiende a 3so, equivalentes a 172,25 hectáreas (!a obrada tienc

53^83 áreas).

De éstas son de primera 32 obradas; de segunda, 128, y de tercera,160 obradas.

El cultivo es de año y vez, como en toda la Tierra de Campos.E1 valor de esta propiedad es de 50o pesetas la obrada de primera, y

la hectárea, gsA; de segunda, 3^5 y dg7; }^ de tercera, Zoo y 3^1 respécti-vamente.

l,a renta es de 6 fanegas de trigo para la de primera, 4 para la de segun-

da y z para la de fcrcera, todo lo cual representa un intel'éx mecíio de un

5^ I 5 Por I oo.

I^l labrador rico de Campos tiene el mismo o mayor déficit de abonos

orgánicos, por carecer de ganadería proporcional a su explotación, pues

como se ha visto, no mantiene más que un tercio de oveja por obrada - o

sea, aproximadamente, ^o kg. de ganado de renta por hectárea cultivada --

viéndose precisado a mantenerlas en el invierno en estabulacion permanen-

te, con semillas.

Hace aplicación de 1os abonos minerales, lo que ha de ocasionar a lalarga un d^esequilibrio, aun mayor, de materia orgánica, empeorando lascondiciones físicas del suelo, que es uno de los principales obstáculos conque aquí lucha el labrador. .

El número de tierras que constituyen esta explotación es de c8o, cuya

sola cifra basta para condenar la constihlción de esta propiedad, que recar-

ga y dificulta el cultivo hasta lo inverosímil, como demostró D. Fermín

C.ABALLERO.

EI cultivo, o más bien la alternativa, es de año y vez; las plantas cul-tivadas: trigo, cebada y avena, y las legumbres en barbecho.

Page 38: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

520 JOSÉ CASCÓN

Superficie: r:emóradas.HectSreas. Areas.

Superficie de la explotación, 320 obradas de 53,83 áreas, equi-valentes a . . , . . . . . . . . . . . . . 17Z ^5

Obradas sembradas de trígo, t2o . . . . . . . . . , . 64 ó0idem íd. de cebada, ' 25 . . . . . . . . . . . . . . 13 46Idem íd, de avena, 15 . . . . . . . . . . . . . . . 8 7idem íd, de titos en barbecho, 25• •••••••••• t3 46

'To-cAL (superficie sembrada) . . 99 59

Capitales invertidos.

CAPITAL T6RRITORIAL.

Pesetas.

t7z,25 hectáreas de tierra de 1', 2` y j.•, a los precios anteriormente índi-cados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92•963.7ti

Casa y dependencias. . . . . . . . . . . . . . . . . 20.000; -

TOTAL . . . . . . . . . . 1 12.(j^)j, i S,

CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

Pesrtas.

Mobiliario vivo

9 mulas y t caballo. .....loo ovejas, a 17,5o pesetas una. ..I z cerdos. . . . . . . . . .too gallinas . . . . . . . . .i too pares de palomas .... ..

tt.35o,•--t.75o,-

too,--300,--200,-

2cx^ --1Material de cultivo. . . . . . . 5,6zo,--

,q.

Mobiliario muerto .Mobitiario doméstico . . . . . . to.ooo,-

I 620-9. ,Semillas y abonos . . . . . . . 5.o8o,3zAlimentación de ganado durante el año.i 7,042,96

Capital circulante .

Atimentación del propietario, familia yobreros durante el año, incluyendo elgasto de vestír, leña de quemar, etc.

Gastos actesorios . . . . . . .I Renta de la vivienda del propíetarío.

t4.o3o,-46t,-300,-

26 1 ^s;;.g j,

To^tAL. . . . . . . . , . 56.733,t^8

Page 39: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA

UETALLE DEL CAPITAL DE EXPLOTAGÓN.

Material de cultivo.

521

Pesetas.

4 carros de mulas, a 40o pesetas uno . . . . . . . . . . . . . t óoo,--Atalajes de carro y de arar . . . . . . . . . . . . . . 370,-

Cribas, cabezones, maromas, redes para carros, etc. ......., aoo,-6 arados de varias clases . . . . . . . . . . . . . . . . 400. •-

+ grada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ioo,-+ sembradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850,-

+ aventadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . óoo;t segadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Soo.--8 trillos, a 5o pesetas uno . . . . . . . . . . . . . . . . 400,-Azadones, palas, bieldos, etc . . . . . . . . . . . . . . . . +oo,-

TOTAL . . . . . . . . . . 5.6a0,-

Semillas y abonos.Pesetas.

Siembra de las 64,6o hectáreas-a razón de +S celemines por obrada, quecorresponden a i+7 kg. la hectárea-, 7.558 kg, de trigo, a a5,87 pesetaslos +oo kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +•955.a5

Siembra de cebada para r3,46 hectáreas-a razón de ^4 celemines porobrada, que corresponden a a+a kg, por hectárea -, a.853 kg., a 20,.^4pesetas los too kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583>+5

Siembra de avena para 8,07 hectáreas-a razón de r8 celemines por obra-da, que corresponden a 72 kg. por hectárea - 58+ kg., a+8,06 pesetaslos +ao kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . w4,92

Siembra de titos para las t3,46 hectáreas, +.508 kg., a a5 pesetas los +oo kg. 37;,-

Superfosfato, +o.ooo ^kg., a tao pesetas los +oo kg. . . . . . . . . +.aoo;

Sulfato de potasa, +.ooo kg., a 3ao pesetas los +.ooo kg. ....... 3ao,-

Nitrato de sosa, +.50o kg„ a 3fio pesetas los +.ooo kg. ....... 5ao,-

'I'oTAr . . . . . . . . . .

Alimentación del ganado.

5.táin. ta

Pesetas.

Gebada para g mnlas y+ caballo durante ei año, a 5o kg. diarios, r8.a5o kg.,a 20,4^ Pesetas los +oo kg . . . . . . . . . . . . . . . j..73o,io

Paja. 3a,5oo kg., a a+,qo pesetas los +.ooo kg. . . . . . . . . . . f^95,50Muelas para las +oo ovejas, 2.cwo kg., a a5 pesetas los +oo kg. .... 5no; -

Paja para las mismas, a la proporción de +(io kg. por cabeza, +ó.ocx^ kg., a4a,8o pesetas los +.ooo kg . . . . . . . . . . . . . . . . 684,!^0

Guardería, pastos y sal . . . . . . . . . . . . . . . . . 76or-

Page 40: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

522

P^>ee^:.

Harina de cebada, avena,. salvados, titos, suero (tz IiYros diarios), y desde50o gramos a a kg. diarios, según avance et engorde de los cerdos .. a93,:tb

Los demás granos, a 6 kg. diarios, a.lgo kg., a 15 pesetas los ►oo kg, paralas gallinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3a8,5o

Granos para la alimentación de las palomas ......... 50,•-

ToTAL. . . . : . . . . . ^.o4a,56

JOS6 GASCÓN

Jornales y alimentación de los obreros.Pesetas.

Cuátro mozos de labranza, a 40o pesetas cada uno. ....... t.6oo,-Alimentación durante tres meses de verano, a t,5o pesetas. ..... 550^-I^s auxiliares durante el invierno . . . . . . . . . . . . . 300,-Diez temporeros durante ^o días de verano, a 3,z5 pesetas, incluyendo la

alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a.z75,-Seis temporeros durante la siembra, a 3 pesetas por día, incluyendo la ali-

mentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.oBo;-Seis jornaleros dtlrante un mes de escarda, a a,75 pesetas uno. ..., 495.---

I OTAt.. . . . . . . . . . 6.ĵ00; -

^A5t0E.

RENTA, CANTRIBUCIONES E IMPUESTOS.

Pesetas.

Renta 3 fanegas, 2 celemines y 3 cuartillos por obrada, o sea ► 31, y por

hectárea a43 kg.; por las 86,t3 hectáreas, zo.gzg kg., a z5,8^ pesetasquintal métríco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5•414.3 i

Contribución de colonía. . . . . . . . . . . . . . . . . 60.--Consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340.-Renta de la casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3^^

^I^OTAL . . . . . . . . . .

^iASTOS DE LA FAMILIA.

Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vestida y calzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E xctt rsiones. . . . . . . . . . . . . . .Servidumbre . . . . . . . . . . . . . .Veraneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Educación de los hijos. . . . . . . . . . . . .

6. t I.y,3 +

PaeGU.

t.5oo.-

9^^300.-53a--

t .500.-3.000; -

^(^oTAL. . . . . . . . . 7.^30^

Page 41: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA

^TROS GASTOS.

Médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Botica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Veteri nari o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Guarnicionero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ca rrete r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TOTAL. . . . . . . . . .

ĴfiRVIC10 DE LOS GAPI7ALE5.

t71,z5 hectáreas de tierra, a 31,43 pesetas de renta ,cada una, por términomedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Renta de la casa haóitación. . . . . . . . . . . . . . .Mobiliario vivo, Iq.zoo pesetas, al 5 por u,o . . . . . . . . . .Mobiliario muerto, 15.Fizo pesetas, al 5 por loo. .. ....Capital circulante, z6.gt3 pesetas, al 5 por to^. .......

TOTAL. . . . . . . . . .

RIESGOS DE LOS CAPITALES.

523

Pesetas.

15, -

^5,--16fi,-

70,--115.-

So,-

q61; -

Pesetas.

5 •406,81

3^^710,^^gl,-

1 •345,^

8•543.50

Pesetas.

Mobiliario vivo . . . Riesgo al 3 por loo. . . . . . . . . . 416,-Mobiliario muerto . . Riesgo al 1 por I.ooo. . . . . . . . . 15,62

( Riesgo de semillas, abonos y alimentos, al zCapital circulante , , { por t.ooo . . . . . . . . . . . : 38.z1

I(dem de las edificaciones al 1 por I.aoo . 20,-

^I.OTAL . . . . . . . . . .

AMOR7IZACIÓN DE LOS CAPI'rALES.

499•R4

Pesetas.

De las yuntas en diez años al 3 por loo. ..^

I^o3o.9íI.as ovejas, gallinas, palomas y cerdos, se re-Mobiliario vivo ..

^ ponen y no hay amortización. ..... sMobiliario muerto ,.` Mobiliario doméstico en treinta años al j por lo0 1oq,o3

l Material de cultivo en diez años al 3 por la,. q76,z7

ToTAL. . . . . . . . . . 1.711, io

Page 42: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

524 J056 CASCÓN

Resumen de gastos.Pesetas.

Impuesto de Consumos (el territorial va incluido en la renta). .... 340;-Gastos de la familia del propietario, salario a los ubreros y alimentación . ► 4.030,-Semillas y abonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.u8o,32Alimentación de los animales . . . . . . . . . . . . . . . 7.042,56Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499^5•tAmortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t.7i t.3oGastos accesorios, médico, botica, etc . . . . . . . . . . . . . 46^,-Contribución de colonía . . . . . . . . . . . . . . . . . 60,--Renta de la finca. . . . . . . . . . . . . . . . . 5•4^4.33Servicio de los capitales . . . . . . . . . . . . . . . . z.836.tig

I 0'rAL pE GAS'fu5 . . . . . . . 3ĵ .476,0.{

Ingresos.

PRODUCTOS nE LO5 CULTIVOS.

Kilogramos.

Producción de ^zo obradas sembradas de trigo, a i5 fanegas por obrada, osean en peso t.^7o kg, por hectárea. . . . . . . . . . . . 75•SBz.--

ldem de z$ obradas sembradas de cebada, a iz cargas por obrada, o seanen peso 2.675 kg. por hectárea . . . . . . . . . . . . . 36.005,50

ldem de 85 obradas sembradas de avena, a 6 cargas por ubrada, o sean enpeso 973 kg, por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . 7.85z,ti

(dem de z5 obradas sembradas de titos, a 3 cargas por obrada, o sean enpeso 48o kg. por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . . 6.547,2n

tdem de paja de trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . ^z2•442; -(dem de íd. de cebada . . . . . . . . . . . . . . . . . 3z•43 ^ ^ •Idem de íd. de avena . . . . . . . . . . . . . . . . . ^o.q88,-tdem de íd. de titos . . . . . . . . . . . . . . . . . . z5.84o,-

t^aloración de lvs productas vegetales.Pextas.

?5•58z,oo kg. de trigu, a 25,87 pesetas quinta! métrico, media del decenio. ^9•553.^^36•^5,5o ídem de cebada, a 20,44 pesetas ídem íd. ........ 7•359.5'7.85z,ii ídem de avena, a ^8,06 pesetas ídem íd. ........ ^•4^8.096.547,2o ídem de titus, a z5 pesetas quintal métrico, media del decenio. +.63fi,8o

tzz•44z,oo ídem de paja de trigu, a 2^,4o pesetas tonelada. .... z,62o,^y

3z•43^.^ ídem de íd. de cebada, a i7,qo pesetas tunelada ..... 56:{,z9

^o.g88,oo ídem de íd. de avena, a i7,4o pesetas tonelada. ... , ig^,^q

z5.8qu,oo ídem de íd, de titos, a qz,8o pesetas tunelada. ...... i.io5,g^

TOTAL. . . . . . . . • • 34•449• ^ ç

Page 43: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 525

PRODUCTOS DEL GANADO.

Pesetas.

go crías de las ovejas, a b pesetas una .. ... ....... . 300,--zo cabezas de desecho, a lo pesetas una . . . . . .. . . . . . . 200; -Queso de f3o ovejas en la temporada, yoo kg., a I,lo pesetas kg. .... 550,-Lana, t5o kg., a ► peseta kg . . . . . . . . . . . . . . . . lyo,-zq arrobas de carne de cerdo, a 16 pesetas arroba. ........ 38q,-Producto de las gallinas, 40o da:enas de huevos, a o,yo pesetas docena . . zoo,-fio pollos, a 2 pesetas uno . . . . . . . . . . . . . . . . 120,-6o pares de pichones, a t pese±a par . . . . . . . . . . . . . 6D,-1.70o kg. de estiércol de oveja, a lo pesetas los I.ooo kg. ...... 170,-66.00o kg. de estiércol de las mulas y caballo, a 5 pesetas los I.ooo kg. .. 330,-50o kg. de estiércol de los cerdos, en nueve meses. ... .... 3,-gt2 kg. de estiércol de las gallinas, a s5 gramos por cabeza y día, a g pe-

setas los too kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82,-3o fanegas de palomina, a I^ pesetas los loo kg. . ..... ... 2qo,-

ToTAL. . . . . . . . . . z.789,-

Resttinten de ingresns.Pesetas.

Productos vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34•449.15Idem animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s.78g,-

1 OTAL DE INGRESOS . . . . . . 37.2j^Ŝ,ly

BAIAfICC.

Pesetas.

^I^otal de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a7•z3$.IS(ctem c1e gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37•476.04

^ÉFICIT . . . . . . . . . 2 ŝ7. ŝ

L1 desequilibrio entre los productos vegetales, que ascienden al q:

por loo del total, y el de los animales, yue es sólo de un 8 par loo del mis-

mo, es tan manifiesto que, desde luego, saltan a la vista sus fatales conse-

cuencias.l.a relación más conveniente es que la producción ganadera represente

de un 3o a un 4o por loo de la producción totaL

Palencia, Junio de Igot ŝ .

Page 44: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

526 ^os^ cnscórt

VI

Dehesa en la provincia de Salamanca.

Diatribucibn de superficies.Hectáreas. Areas.

Superficie cultivada, 24o huebras de 44,72 áreas. .. .. to7 3zPradera natural, sin monte, 70o huebras. ........ 313 oq(dem íd., con monte, 51o huebras . ..... . 2^8 7aHuerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : 44Ldificios y caminos . . . . . . . . . . . . . 3 37

SUPF.RFICIE TOTAL DE LA FINCA. C)52

Superficie cultivada de trigo anualmente, I ro huebras. ... 49 xfdem íd. de cebada ídem, lo ídem .... . .. 4 47(dem íd. de avena ídem, I^ ídem . . . . . . . . . 5 3h(dem íd. de algarrobas ídem, 4o ídem . . . . . . . t7 $$idem íd. de alverjas y guísantes ídem, Zo ídem . .... 3 y4ldem íd. de garban2os ídem, $ ídem ........ 3 57(dem íd. de patatas en barbecho ídem, 4 ídem ....., I q8Ident íd. de forraje en la huerta . . . . . . . . . . . a q4

SUPERPICIE CULTIVADA . . 91 44

Capttales invertidoa.

CAPITAL TFJ2RITORIAL.

Pesetas.

Valor de la finaca, incluyendo las edificaciones. ...... . 5cw.ouo,---

Mobiliario vivo

CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

18 bueyes. . . . . . . . , y.ocx^,-s vacas lecheras . . . . . . 2.oov,-

I.^>u ovejas . . . . . . . . . 28.Soo,-7o cerdos . . . . . . . 5.z5o,-8 caballos . . . . . . . . 6,000,-

6o vacas . . . . . . . . 2.t.ooo,-loo gallinas . . . . . . . . 150,-(ío pares de palomas . . . go,-

75•'c^^.-Material de cuitivo . . . . . . 4.^00,-

Mobiliario muertoMobifiario cioméstico . . . . . , I^.oc^o,-

I ó.aoo,-

Page 45: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPA ĥfOLA 527

Pesetas.

Capital circulante

Semillas . . . . . . . . . . s.gg2,12Alimentación del ganado. . . . • 50^741,44Gastos del propietario. . : . . . 7.500,-Gastos de los criados. ..... 16.777,50Gastos accesorios, veterinario. . . 513.75i

78.524,81

TOTAL. . . . . . . . . . I ĵo.014,s I

Material de cultivo.

DETALLE DEL CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.

Peseŭs.

6 carros, a 30o pesetas . . . . . . . . . . . . . . . . . I.Soo,-Atalajes del ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.ooo,-Menaje de cuadras y establos . . . . . . . . . . . . . . . zoo,-1^ arados romanos y 4 de hierro. . . . . . . . . . . . . 400,-'1'rillos, bieldos y rastros, etc. . . . . . . . . . . . . . . 800,-

Tor.nL. . . . . . . . . .

Sensillas.

4.zoo.-

Pesetas.

Siembra de trigo-a razón de fanega y cuartilla la huebra, que son 15qlitros por hectárea-, 49 hectáreas, 75,46 hectolitros, 57,35 kB•, a 25.87pesetas los loo kg. . . . . . . . . . . . . . . . . 1.483,64

Siembra de cebada - a 2 fanegas por huebra, 248 litras por hectárea -, q,47hectáreas, 1 ► ,08 hectolitros ó 60o kg., a 20,44 pesetas los loo kg. .. 122,h^

Siembra de avena - a 180 litros por hectárea, t9 celemines por huebra -,53Fi hectáreas en total, gEiS litros ó 454 kg., a 19,z3 pesetas los loo kg. &7,30

Siembra de algarroba, a 150 litros por hectárea, 17,88 hectáreas, 26,Si hec-

tolitros, ^.199 kg., a 22,61 pesetas los loo kg. ......... 51g,ISSiembra de alverjas y guisantes a 150 litros por hectárea ó I.o5o kg., a z4,3z

pesetas los loo kg. . . . . . . . . . . . . . . . . ^55.3^Plantación de patatas, z.^^o kg., a 8 pesetas los loo kg. ....... 224,-Semillas para la huerta . . . . . . . . . . . . . . . . . 300.--

TOTAL. . . . . . . . . . 2.^2, I 2

Alrmentos para el gnnndo.Pesetas.

Cebada para 8 ntulas, a razón de 3o kg., contando con la temporada dedos meses que pastan en el campo, Io.85o kg., a 20,44 pesetas los loo kq, a.651.;4

Paja para las mismas, s3.3fio kg., a sl,.to pesetas tonelada .. ... 499,ĉau

Page 46: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

528

Pesetas.

1^arina de algarrobas para 18 bueyes y i vacas, desde mediados de Septiem-bre hasta el 8 de Mayo, doscientos treinta y cinco días, I$.ooo kg., a z3,71pesetas los ^oo kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4s67,8u

Paja para los mismos, 37.60o kg., a 2t,4o pesetas tonelada. ...... 804,--Heno, 4o toneladas, a razón de 65 pesetas tonelada. ........ z.fioo,-Valar de las 1.499 toneladas de hierba pastada por el ganado. .... zq.q8o,-Pasto de las 6o vacas, de Septiembre a Mayo, a Fio pesetas una. .... 3.boo,-Pasto de verano para las L$oo ovejas . . . . . . . . . . . . . z.7oo,-Invernadero de los cerdos y sostenimiento de los mismos en primavera. . 560; -Consumo de 76o fanegas de bellota para los cerdos. ........ 2.280,-Espigadero para los 7o cerdos . . . . . . . . . . . . . . . 4zo,--Alímentacíón de gallinas y palomas . . . . . . . . . . . . . . 378,-

ToTnL. . . . . . . . . . 50.74 ► ,41

jornales.Pesetas,

Aperador, sueldo y adehalas . . . . . . . . . . . . . . . . 884,-Seis mozos de labranza para cuatro pares de bueyes y tres de mulas, a 785

pesetas sueldo y adehalas . . . . . . . . . . . . . . . . 4.710,-L'n guarda de la finca, un hortelano, un cochero y un carretero, a 73o pesetas

cada uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . z.gzo,-Dos pastores mayorales, a 1.3zo pesetas de sueldo y adehalas. ...., z.64o,--

Dos pastores ayudantes, a ► .043 pesetas de sueldo y adehalas. ... , z.o86,--L!n porquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.o4o,-Cinco temporeros para la siembra, durante dos meses, a Izo pesetas cada uno. fioo,-Escarda: ro obreros y otras io mujeres y chicos, durante quice días, a ra-

zón de 2s,5o pesetas uno y i8,z5 las mujeres y chicos. ...... 407.50Siega: ► z obreros, durante once días, a razón de 95 pesetas uno. .... 660,-

Recolección: 6 temporeros, por dos meses, a 1,35 pesetas uno ..... 710,-Guadañadores: z4 jornales, a 5 pesetas uno . . , . . . . . . . , Izo,-

ToTA L . . . . . . . . . . I 6.777, 5 0

(iaatos.

JOSÉ CASCÓN

RENTA, CON'fRIBUCIONES E 111PUEST05.

Pesetas.

Renta alzada por las ó5g,;z hectáreas . . . . . . . . . . . . . 14.000,-

Contribución territorial que aquí paga el colono. ........ t.58o,-

Consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6a^,-(La renta de la casa va incluída en la finca). ......... s

TOTAL. . . . . . . . . . fd.[$0,_..

Page 47: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA

SERVIGIO DE LOS GPITALES.

529

Pesetas.

Renta de la finca, inctuyendo la casa . . . . . . . . . . . . . 15.5^,-

Mobiliario vivo: 75.zgo pesetas al 5 por Ioo de interés. ... ... 3.76q,5oIdem muerto: 1ó.zoo pesetas al 5 por Ioo de interés. ....... 810,-Capital circulante: 78.5z4,81 pesetas al 5 por too de interés. ..... 3.gz6,44

TOTAL. . . . . . . . . . 5.5^.9^

RIESGOS DE LOS CAPITALES.

Pesetas.

Mobiliario vivo . . . Riesgo al 3 por loo. . . . . . . . . . ^.z58,7oMobiliario muerto . . Riesgo al I por I.ooo. . . . . . . . . 16,zo

Capital circulante , ^ Riesgo de abonos y semillas al z por t.ooo: : tóo,9tiRiesga de edificaciones al I por t.ooo . 50,-

ToTAL . . . . . . . . . . z.485,86

AMORTILACIÓN DE LOS GPITALES.

Pesetas.

De los 8 caballos en diez • años . . . . . . . . . . . . . . . 4a3,76Los bueyes, ovejas gallinas, cendos y palomas, no la tienen, porque se

renuevan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . yMobiliario doméstico, en treinta años, al 3 por loo ........ z44.87Material de cultívo, en diez años, al 3 por lor> ........, 364,Sr

ToTAL . . . . . . . . . . I .033 A ^

GASTOS DE LA FAMILIA.

Pcsetas.

Alimentación, vestido, servidumbre, excursiones y educación. ..... 7.500,-

TOTAL . . . . . . . . . . 7. 500,-

OTROS GASTOS.

Médico y botica: van incluídos en los gastos de la familia, porque no lospagan por los criados . . . . . . . . . . . . . . . . .

Veterinario: .t fanegas de trigo, a lo pesetas fanega. .......Herrero: 0,75 pesetas diarias . . . . . . . . . . . . . . . .Guarnicionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carretero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pesetas.

s

40^

z73.75Ioo.-loo -

TOTAL. . . . . . . . . . 5 i 3,75

34

Page 48: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

530 JpSÉ CASCÓN

Resumen de gastos.Pextaa.

lmpuesto de Consumos (el territorial va incluído en la renta). .... óoo,--Gastas de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.500,-Idem obreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +6.777,50Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x.ggz,tzAlimentación de los animales . . . . . . . . . . . . . . . 50.74+,44Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.485,86Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +.033,03Gastos accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ► 3,75Renta de la finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +5.580,-Servicio de los capitaies . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5q8,5q

TOTAL DE GASTOS . . . . . . . +0^.322,2a

IOgI'WOE.

PRODUCCIONES VHGF.TALFS.

Kilogramoa.

Producción de +so huebras de trigo, a+o fanegas una, 6 g6+ kg. por hectárea. 47.a8gidem de to huebras de cebada, a zo fanegas una, ó+.34o kg. por hectárea. S•994Idem de cz huebras de avena, a ►z fanegas una, ó 6g8 kg. por hectárea. . 3•74+idem de 4o huebras de algarroba, a 8 fanegas una, ó 36o kg, por hectárea. 6.43Ttdem de 8 huebras de garbanzos, a 6 fanegas, ó 537 kg. por hectárea. .. +.g+7idem de 4 huebras de patatas, a g.ooo kg. por hectárea. ...... +ó.oooidem de zo huebras de guisantes y alverjas, a 8 fanegas por huebra, ó 360

kilogramos por hectárea . . . . . . . . . . . . . . . . 3.z+8Paja de trigo, 98.876 kg., a+6 pesetas los +.oon kg. (Relación 2:+) ... g8.876Paja de cebada {Relación + : o,g) . . . . . . . . . . . . . . 5•344Paja de avena (Relación + : +,zg) . . . . . . . . . . . . . 4.82sPaja de algarroba (Relación + : +,5) • • • • • • • • ^ • • • • 9•655Paja de garbanzos (Relación + : +,5) • • • . • • • • • • • • • z•875Paja de guisantes y alverja (Relación + : +,5)• • • • • • • • • • 4•8z7Producción de laa praderas sin monte, 3+3 hectáreas, a 3.00o kg. por hectárea. 939•^idem de heno de las mismas . . . . . . . . . . . . . . . . 40•000ldem de praderas con monte, z23,6z hectáreas, a z5.ooo kg. por hectárea. . 5ó0.000Idem de la huerta en forrajes . . . . . . . . . . . . . . . zo.oootdem de betlota, 76o fanegas, a 4o kg. por fanega. ........ 3o.4o0

Valoración de los productos vegetales.Pextaa.

47•^9 kg• de trigo, a z5,87 pesetas Ios +oo kg. ......... tz.t8o,6;5.qgq ídem de cebada, a zo,44 ídem íd. . . . . . . . . . . . t.2z5,+7;.74+ ídem de avena, a ^g,z3 ídem íd . . . . . . . . . . . . . q+g,3g

6.437 ídem de algarroba, a z3,6+ ídem íd. . . . . . . . . . . . +.5to,or9•9+7 idem de garbanzos, a 75 ídem id. . . . . . . . . . . . +•437^3.z+8 ídem de guisantes, a z4,3z ídem íd. . . . . . . . . . . . ^8z,6^

Page 49: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 531

Peutaa.

1ó.ouo kg: de patatas, a 5,2^ pesetas ]os too kg. ......... 834,64g8.ooo ídem de pa^ja de trigo, a 2t,4o pesetas tonelada ... .... Z.u5,94

- 5•349 idertt de paja de cebada a 17,qo ídem íd. ......-.. 93.074:Soo ídem de paja de avena, a t7,4o ídem íd. ......... 83,52g.655 ídem de paja de algarroba, a 4s,8o ídem íd. ........ 4^3.233.875 ídem de paja de garbanzos, a 42,8o idem íd. ........ t4o,3o4.82? ídem de paja de guisantes, a 42 ídem íd. ......... 206,59

.40.00o ídem de heno, a ti5 ídem íd. . . . . . . . . . . . . 2.600,-93g.ooo ídem de_hierba fresca, a zo ídem íd. .....^. ...,. t8.^780,-5ó0.00o idem de hierha de pradera con monte, a 2o ídem íd. .... t i.2oo; -30.40o ídem de bellotas, ó 76o fanegas, a 3 pesetas fanega. •. .... 2s8o,-so.ooo ídem de forraje de 7a huerta . . . . . . . . . . . . . 600;-

ToTAL . . . . . . . . . . 57.2oz, i o

PRODUCTOS DEL GANADO.

Pesetas.

Aumento en carne de las 1.8ou ovejas de invierno, a 6 pesetas por cabeza, to.8oo,-.Lana de las 1.800 ovejas, a z,53o kg. una, y a zo pesetas arroba, sale el

quintal métrico a 173,g1 pesetas, por 4•5^ kg• • • • • • • • • 7•H25.95Estiércol o redileo, a 282 kg, por cabeza en z57 días, 507 toneladas, a 8 p^

setas tonelada . . . . . . . . . . . . . . . , . . . 4.056,-Crías de 6o vacas, 6o crías, a t2o pesetas una. ......... 6.200,-Estiércol producido en los noventa y dos días-a a toneladas por tonelada

de peso vivo-, en junto 36 toneladas, a 6 pesetas una. ..... at6,-Producto y cria de las 2 vacas lecheras. . . . . . . . . . . . z.8oo,-Estiércol de IS bueyes y s vacas-a 7 toneladas por tonelada de peso

vivo - 5o toneladas, a 6 pesetas vna . . . . . . . . . . . 3ao,-Estiércol de 8 caballos -- a 8 toneladas por tonelada de peso vivo - s8,4

toneladas, a 6 pesetas una . . . . . . . . . . . . . . . t7o,4oProducto del gallinero en huevos y pollos . . . . , . . . . . ^ 3zo,-GalJinaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60,-Producto del palomar en pichones . . . . . . . . . . . . . . 40,-Palomina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^oo,-Aumento en carne de los 7o cerdos con espigueo y bellota, a 7 arrobas cada

uno, 49o arrobas, a 12,5o pesetas arroba. . . . . . . . . . . 6.IS5,-

Estiércol producido por este ganado, 36 toneladas, a 4 pesetas una. ... 144^

TOTAL. . . . . . . . . 39• 157.35

Resumcn dt ingresos.Pesetas.

Productos vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . 57.2oz,toldem animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39•157.35

TOTAL DE INGRE505 . . . . . g6•359.45

Page 50: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

532 JOS^ CASCÓN

Balance.Pesetas.

'rota] de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96•359.q5tdem de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . to•7.3z2,zq

DÉFICIT. . . • . . . . . to.^2,7O

Esta explotación reúné cuantas condiciones son necesarías pa^ra estable-

cer un cultivo inten ŝivo y remunerador en alto grado, puesto que es ei

mismo dueño quien explota la finca, aspiración y meta qtie persigue^l

los países más adelantados. Su capital, con relación a la finca, es ilímitado;

puede ^producir abonos en abundancia para suprimir el barbecho y luchar

ventajosamente con la sequedad del clima; es un coto redondo qúe reunc

um exceso las corrdiciones que encomiaba D. Fermín CABALLERO y, para

colmo de beneficios, atraviesa la finca un ferrocarril y una carretera. Resul-

ta con todas estas ventajas, cuyo valor es casi in^calculable, una explotación

poco menos que ruinosa, por rutinaria. La parte cultivada praduce por uni-

dad de superficie cosechas tan desmedradas (g6^ kg. por hectárea) como las

del desvalido colono de una pareja, y la pradera, a pesar de sus inmejora-

bles condiciones, en su mayor parte da una producción tan mermada (^}

ó 5,00o kg. de hierba fresca, en los años abundan,tes, y 2 a 2.50o kg. de heno,

cuando más), que sólo así, a fuerza de extensión, como en la despoblada

América, se puede mantener el ganado en continuo ajetreo de. unas dehesa^

a otras.

Basta fijar el dato de que hay meses, como el de Octubre, en que nose alimenta más de ^ 5 kg. de peso vivo ^por hectárea; y en el que más, quees el de Junio, 2^9. La media en todo el año son i i4, cuando esta cifra de-bía de ascender por lo menos a 300 ó 40o kg. por hectárea.

El material agrícola es deficientísimo: ni sembradora, ni guadañadora,ni gra-das, ni polisurcos; ningún aparato ni máquina que revele el más pe-queño avance en el cultivo. Así es que puede afirmarse que los 5/6 de 1afinca se halian en completo estado de natciraleza, sin más ayuda que la quepuedan prestarle los agentes naturales en las diferentes estaciones, ni el me-nor cultivo en las praderas, ni resíembras, ni abonos; nada, en fin, de lo quecaracteriza un cultivo esmerado. F.1 resto cultivado lo es con los arados ro-manos, por los procedimientos más rutinarios, sin hacer aplicación ningunade los abonos minerales, que, asociados a los orgánicos, habían, desde luego,de producir efectos bien perceptibles y remuneradores.

En cuanto a la alternativa establecida, con decir que no se funda nien las condiciones del suelo, ni del clima, ni de la explotación ganadera,basta para calíficarla; y más sabiendo que se sucede la misma cereal (el tri-

Page 51: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 533

go) dos años seguidos, sin tiempo siquiera para hacer las labores oportunas.

Efectivamente: la parte cultivada, que ocupa una superficie de lo^

hectáreas, se halla dividida en seis campos, y los cultivos se suceden en el

orden siguiente: primer año, trigo; segundo, trigo; tercero, algarrobas; cuar-

to, trigo y avena; quinto, legumbres y sexto, barbecho. No hay más que dos

plantas en la alternativa, aunque seis campos para la rotación, que debieran

reducirse a tres, cuItivando las leguminosas de otoño pafia forraje y las dz

primavera para grano.Existe un desequilibrio ventajoso para el cultivo, puesto que de los dos

productos totales de la finca, que ascienden a g6.35g pesetas, figuran los ani-males por 3g.157, esto es, con un 4o por loo, que es una ventaja inmensapara abonos y labores. ^

Si se tiene en cuenta que el capital territorial, valuado en 500.00o pe-setas, y el de explotación, 170.114, en total 6^0.114 pesetas, y el productobruto 13.i15, este capital no produce más que el s por loo, mientras queen el labrador de una pareja en Campos da un 8 por loo, aunque en estecaso la mayor parte lo absorbe la renta.

E1 ca^pitad de explotación, que en este caso, como hemos dicho, puede

ser ilimitado, resulta exiguo (por unidad de superficie 26g pesetas), porque

casi todo él es invertido en ganado, y la maquinaria y los abonos no absor-

ben casi nada. Como la producción es escasa por la misma unidad, de aquí

que no invierta mayor capital, que, sabiéndolo emplear, rendiría un buen

interés.'1^odos estos errores de bulto en la explotación praceden de que ésta

ganadero agricultor está falto ^de instrucción técnica como el pobre; por-que perdura, y perdurará por el camino que lleva, el prejuicio de que lateoría - qlle creen representada por los libros - y la práctica, son dós cosasque no tienezl relación alguna y que quien intente seguir los consejos pru-dentes de la primera, indeíectiblemente sufre un doloroso desengaño.

No tiene otra explicación el hecho de que el labrador rico, que no esca-

sea en esta provincia, dueño de la tierra, quc es la mayor riqueza y le pro-

porciona dominio e influencia, no haya procurado fundar algún Centro de

enseñanza agrícola, con o sin ayuda del Estado; o, cuando menos, establecer

Iln pequeño campo de experiencias, dirigido por persona perita, para lo que

se le han dado las mayores facilidades. Para esto necesita que se le pongan

de relieve sus errores y persuadirle del bien que le reportaría desecharlos,

creando la mayor suma de riqueza para facilitar el aumento de población.

en lugar de enrarecerla, como hoy hace, con el sistema de pastoreo primi-

tivo para sus garrados.

Palencia, Enero de Iqoq.

Page 52: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

534

Vli

Síntesis de los estudios económicos.

PRODUCCIÚN DE TRIGO POR HECTÁREA.

Kilogramoa.

Mazariegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Due6as . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Revilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Berrueces de Campos . . . . . . . . . . . . . . . . .Arconada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sa I am a nca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROPORCIÓN ENTRE LOS PRODUCTOS VEGETALES Y ANf:1tALE5.

JOS6 CASCÓN

PRODUCTOS

LOCAL[ DAD Vegetales. Anim^tes.

Mazariegos . . . . .Dueñas. . . . . . .Revilla. . . . . . .Berrueces de Campos. .Arconada. . . . . .Salamanca . . . . .

Pesetas.

4•3785•^798•803

^0.7 t o

34•34357.aoa

Pesetas.

455

36t .oí^7I,z65z.789

39^ 157

Total

de

produc[os.

Pesetas.

4•8335•It5

9•^21 •97537• t 3^96^359

PESO VIL'O UE GANADO .MANTEM1IM) POR HECTÁRF.A.

to

0,5tz

58

69

Kilagramos.

Mazariegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4u

D ueñ as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1(

Revilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , a;

Berrueces de Campos . . . . . . . . . . . . . . . . . ^.t

Arconada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 i

77R7oa

784t.336

1.170

961

Relaciónde productosanimales avegetales.

Page 53: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA

RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL DE EXPLOTACIÓN Y EL PRODUCTO NETO (1^.

535

CAPITAL IC it l

IdP- aap uctoro

Tanto

L^C•AI.I DAD ^'errito- De explo- total. neto.rial. tae[ón. ^ __

Peaetaa.

_

Pesetas.Pasetas. Pesetas.

por too. .

Mazatlegos ...... 8.g8o 6.z33 15.z13 t.ool,-- 6,5Duefias . ...... tz.gog 6.84o t9•742 7^,20 3.9Revilla ....... 15.go5 14.z16 3o.tz1 t.6zt,5o 5.3Berrueces de Campos. .. 78.00o z8.lzg g6.129 5•455.zo 5,6Arconada. ...... tt5•963 56•96z 172•655 5•176.45 z.9Salamanca. ...... 5^•^ 17o.t14 67at14 4.6t7,zo 0,7

PRODUC70 TOTAL, PRODUCTO NETO Y SUPERFICIE DB LA EXPLOTACIÓN.

PRODUCTOS

--Superficie

--- de la

LOCAL[DAD Totai. Neto. explotación.

Pesatas. Peaatas. Hectireas.

Mazariegos . . . . . . . . 4.833 t•oot^ 30Dueñas. . ^. . . . . . . . 5.z15 768,zo 43Revilla. . . . . . . . . . g.8gt I.t6[,5o 70Bertveces de Campos'. .... zt.g75 5•455.zo 81

Arconada. . . . . . . . . 3'7.z38 5•t76,45 17zSalamanca. . . . . . . . . 96.359 4•6i7.^ 655

RELACIONES ENTRE LA PRODUCCIÓN TOTAL, EL PRODUCfO NETO POR HECTÁRFa

Y LA RENTA.

Producto total producto neto RentaPor hect5rea. por hectárea. por hectfrea.

LOCALI DADPesetas. Pesetas. Pextas.

Mazariegos . . . . . . . . 16t 33 71Dueñas. . . . . . . . . . r4z t8 38Revilla. . . . . . . . . . 14 ► z3 55Berrueces de Campos ..... z61 64 6tArconada. . . . . . . . . z16 30 63Salamanca. . . . . . . . . 147 7 z4

(i) Lo que aqul se Ilama prodxcto nrto ea, en realidad, la diferencia entrc el producto total y loagastos, excluyendo de Estos la renta de la tierra.

Page 54: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

536 JOSÉ CASCÓN

CAPITAL DE EXPLOTACIÓN, TOTAL Y POR HECTÁREA.

Totil. Por hectáraa.

LOCALI DADPeaetas. Pesetaa.

Mazariegos . . . . . . . . . . . . . . 6.z63 208Dueñas . . . . . . . . . . . . . . . 6.840 159Revilla . . . . . . . . . . . . . . 14.316 205Berrueces de Campos. . . . . . . . . . z3.I zg 335Arconada . . . . . . . . . . . . . . . 55•^ 3z9Salamanca . . . . . . . . . . . . . . 1^O.I 14 2Óg

SUPERFICIE TOTAL DE LA EXPLOTACIÓN Y NÚMERO DE PARCELAS.

LOCALIDADExtenaión. Námero

deHectáreas. parcelas.

. I

Mazariegos . . . . . . . . . . . . . .I 30 40Dueñas . . . . . . . . . . . . . . ^ 43 40Revilla . . . . . . . ". . . . . . . ^o 90Berrueces de Campos. . . . . . . . . . 84 ^oArconada . . . . . . . . . . . . . .Salamanca . . . . . . . . . . . . .

; I

. ^t7s

655

180

Page 55: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

OJEADA GENERAL A LA AGRICULTURAESPAÑOLA

s ya proverbial que España es una nación eminentemente agrícola y pa-

rece contirmarlo el hecho de que, de sus diecinueve y medio millones

de habitantes, cuatro millones están dedicados a la agricultura; aproxima-

damente, el 2^ por ^oo. Hoy ya va desapareciendo el criterio que infomió

la clasificación de las n,aciones en irndustriales y agrícolas, parque todo el

mundo se va percatando de la neoesidad ineludible de urtilizar el elemento

natural de Ia tierra para llenar las necesidades de la alimentación del hom-

bre, y buena prueba nos ofrece de ello Inglaterra, la nación más industrial

de Europa, preocupada hondamente del problema agrario, a fin de conse-

guir su solución en la forma más justa y conveniente para alimentar su

densa población ( i ).

Distribución y valor de Ia riqueza agrícola.

Según los últimos datos, la Península I^bérica tiene unos 5g3•5^ kiló-metros cua^drados, de los cuales corresponden 49z.247 a España, y el restoa Portugal. Estas 49.224.^0o hectáreas están aproxímada^tnente distribuídasen la siguiente forma:

24.000.00o en pastos y montes.^ó.ooo.uoo dedicadas al cultivo cereal y de leguminosas.

3•5^^^ al de la vid y el olivo.-,z.5cao.cx^o a los demás cultivos.^1 resto son terrenos improductivos o rocas desnudas, según el Ingc-

níero ^de Minas Sr. MA^Lnnn. A su vez, los dos miltones y medio de hectá-reas d^dicadas a diferentes cultivos se descomponen en la siguiente forma :

y

Raíces y tubérculos . . . . . . . , t3óo.o0o hectáreas.Plantas de huerta . . . . . . . . . q^3o.o0o s,4rboles y arbustos frutales . . . . . . q4o.ooo rCultivos industriales . . . . . . . . 3qo.ooo ^Praderas arti!iciales . . . . . . . . 380.000 ^

(i) Conferencia del «VIII Curso Internacional c1e Expansión Comerciab, Bar-celona, ► g^4.

Page 56: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

538 JOSÉ CASCóN

Parécenos oportuno completar este avance global de ia distribuciónde los ^cultivos con la valoración de Ia5 producciones anuales, porque deesta manera os forma^réis idea del conj^unto y de lo que representa la rique-za agrícola en España, aun cuando haya ne.cesi^dad de estampar con todareserva algunas cifras referentes a cultivos relativamente limita^dos y a ex-plotaciones animales calculadas con tod'a prudencia, lo que no sucede ya encuanto a los cultivos más extendidos o que ocupan mayor superficie - comoson los cereales, la vid y el olivo - cuyas estadísticas anuales, sistematiza-das desde hace mucho tiempo, ya no dejan de ofrecer cierta garantía.

Nuestro compafiero D. Gumersindo FERNÁNDEZ DE LA RosA presenta

englobados los datos de valaración que vamos a copiar, algunos de ellos

modificados por ulteriores estadísticas, como acontece en la última, de ár-

boles fruta^les y plantas raíces:

Pesetas.

Pastos en montes y dehesas. . . . . . . .Producción triguera, en grano . . . . . . .Los demás cereales (granos) . . . . . . . .Las leguminosas (granos) . . . . . . . .Pajas y ^astrojeras. . . . . . . . . . .Hierbas, rranchones y prados . . . . . . .Vi ñedo. . . . . . . . . . . . . .Olivares . . . . . . . . . . . . . .Raíces y tubérculos. . . . . . . . . . .^4rboles f••utales. . . . . . . . . . . .Hortalizas. . . . . . . . . . . . .Pladtas industriales. . . . . . . . . . .Productos d^: la ganadería (carnes). . . . .ldem de volatería . . . . . . . . . . .

zoo.ooo.ooo8óo.ogz.ooo

69 ► •337•aoot 57. j t 5.000285.784.000z96.34z.ooo

377•9 t z•^t g8.66 t .ooo263.^4 t .oooz6 t .0 50.000

375. t 3ó.00034.oz9.ooo

585.o4g.oooz i z.2óz.ooo

Tor^^ . . . . . . . . . . 4.^q8.7 t o.ooo

Estos 4.Soo millones, en números redondos, que arrojan los productosanuales valorados, cree el mismo autor que podrían elevarse, sin pecar deexageración, a la cifra de 5.00o millones de pesetas si se incluyeran lanas,

quesos, leche, estizrcoles, mieles, etc., y tantos otros que no se menciona±^

en el avance ínserto.De los Z i millones de hectáreas cultivadas, ^6 se dedican al cultivo

cereal, ]o que se explica perfectamente sabiendo qué las regiones de ma-yor extensión - como que comprenden más del 6o por i oo del total de lasuperficie de España que dejamos anotada más atrás-son la Central y la

%' Ibérica, en las que, por razón del clima excesivamente seco y la dureza de1mismo, el ctadtivo predomina^nte es el de los cereales. Entre éstos, como esmuy naRural, eI triga ocupa casi el dobte del área de los otros ccreales re-

Page 57: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 539

unidos, puesto que la superficie sembrada anualmente de trigo áscie^de acerca de 4 millones de hectáreas, mientras que la ocupada par todos lo:^otros (cebada, centeno, avena, maíz, escaña, tranquillón, a^lpiste, zahina.arroz, panizo y mijo) rebasa poco la cifra de dos y medio millones deigu^al un^idad.

Superficie ocupada en España por los diferentes cu(tivos.

Más adelante, en cuanto termine la sucinta descripción de las d^iferen-tes regiones agrícolas de ta Aenínsula, expondré las últimas cifras de pro-ducción del trigo, para que se canozca la importancia de su cultivo y íaposibilidad, no tan sólo de llenar el escaso déficit que en afios normalesacusan las estadísticas de Aduanas, sino de convertirnos en exportadore^sd^e tan prcciado praciucto.

Variedad de productos agrícolas.

En la enumeración global de los diferentes artículos obtenidas pornuestra producción agrícola se perci^be, desde luego, el eontrasne que ofrecela producción, en la que figuran plantas de exigencias climáticas tan opues-tas como la vid, el olivo y los prados y montes, las cu^ales imprimen un ca-rácter de diferenciación tan grande a las distintas regiones peninsulare:,

Page 58: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

54U ^osú c^scór►

que puede afirmarse es pecutiar dé la ^isma con respecto a toda Europ^^.A veces, como acontece en Andalucía, bastan 6o kilómetros en línea

recta para pasar de los cultivos tropicales, como son el de la caña de azú-

car y la batata, en Motril, a las hierbas alpinas de Sierra Neva^da. En muy

corto espacio se pasa de la isoterma de o° a la de zo°. EI mismo contraste

se comprueba en cuanto a los otros agen^tes que tanta ínfluencía tienen sabre

Ia vegetación, c^omo son la^ lluvia^ y ta evapora^ción, pues mientras la pri-

mera en algunas zonas es de ^.50o mm. anuales, no llega en otras a 30o mm.,

y si^endo la evaporación menos de la^ mitad de la lluvia caída en las pri-

meras, es más de cuatro veces mayor que ^la lluvia caída en las segundas,

o sea, en las regiones secas.

La vegetación de las plantas cu^ltivadas depen^de directa^mente del clí-ma, y como éste a su vez viene la mayor parte de las veces condicionadepor el relieve del terreno, basta conocer, aunque sea superficialmente, ]oselementos geográficos de la Penínsuda, para in^lucir las grandes diferenciasque han de existir, no ta^n sólo en las distinta^s regiones bien caracterizad'as,sino aun en una misma región, ten^iendo en cuenta la orografía de la misma.Es bien sa^bido que, después de Suiza^, nuestra Península es el país de Europade mayor altitud med'ía, que alcamza a 66o m., mientras que en aquélla esde ^.3oa m.; pero como ad propio tiempo está rodeada casi en su totalidadpor dos mares, el Mediterráneo y el Atlántira, y tiene defendidas sus costaspor las diferentes cordilleras, estos elementos geográficos condicionan de talmanera el clima, que desd'e el propio de ^la Eurnpa media, en la región Can-tábrica, hasta el del África^, en la su^b-oriental, existe una variedad extre-mada en la vegetación de las distintas regiones.

Regiones agrícolas de lEspañe.

Conociendo cuáles son las tempera^turas máximas y mínimas que so-

portan las diferentes plantas cultivad^as, se explica la influencia del clima

en la distríbu^cíón geográfica ^de éstas, toda vez que su explota^ción económi-

ca no es posible más que en las regiones donde hallen un clima favorable a

su completo desarrollo. Los grandes cultivos (pradera^s, cereales, vid, olivo),

se extienden naturalmente en las regiones que les son más apropiadas, como

comprueban ^las esta^d^ísticas; y aun cuand'o condiciones especiales o limita-

das, nacidas de acciden,te^s orográficos o hi^dragráficos, hagan posible la co-

existentia de cultivos de necesída^des climátícas muy dístanciadas, éstas no

alteran !as líneas generales de 1as zonas de Kóppen.

Las regiones agrícolas que se admiten san las mismas que se han fija-

do por los botánicos para la flora, aunque sus límites no se ajustan estric-

Page 59: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 54l

tam^nte a lo; de ésta pc,r las zonas cie atenuacirín. G^mo, aclemás, en nuestro

caso concreto, al determinar el carácter p^ecilliar dc cada zona, hemc2s cí^e

consignar la rRten^ión de ^us cultivos m^ts importante^. y la esta^lística viene

hacién^iose por provincias, forrosamente han de incluirsr' en las regiones al-

gunas zonas que no encajen en las mis^mas pc^r lus contrastes yue la oro^rafía

de la Nenínsu^la ofrece a cada momento en recorri^ios rela^tivamente corta^.

Pero e^sta variabílí^lad ni anula ni desva^nece el carácter propio de cada

región, cc^mo veremos.

Regiones agrícolas de la Península Ibérica.

(l:n partc, seqún L(znRU Inrzn.l

t. Pirineos.^. Sierra de Aralar.q. Pcña Gorhea.q. Pirineos Cantábricos.

5. Sirrra del Caurel.6. Picos de Europa.

7. Cabeza Manzaneda.

8. Sierra de San Mamed.g. » de la Demanda.

ro. » Cebollera.r r. Moncayo.r^. Montserrat.r 9. Montseny.

rq. Sierra de Guaar.

r5. Peñaqolosa.

rfi. Montes Universales.t7. Sierra de Jabalambre.r8. » de Ayllón.

ro. » de Guadarrama.xu. » de Gredos.sr. » de Gata.sx. » de la Ia[rella.x3. » de Cousa,2q. » de Guadalupe,

x5. » de Alcaraz.

x6. Calar del Mundo.s7. Moncabrer.

z8. I.a Saqta.

^-' id. dn ^ryiun aqrttaZa.

^ Znnns d^ a/pt d.^.°al F.stq.ae.• • • - /hs^.er^:n. pohrun .

xq. Sierra Maqina.

70. » de Filshres.7t. » Con[raviesa.3x. » de Alhama.29. » de Grazalema.

24• » de Espufia.

q5• Scrranía de Ronda.96. Sierra Nevada.

A. Gstepas aragoncsa..

lS. » castcllinas.

C. » levantinas

D, » andaluzas.

Page 60: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

542 ^os ŝ cnscóN

Región Septentrional o Cantábrica.

Cflmprende esta región la mitad occidental y la orta montañosa cantá-

brica, y abarca aproxima^damente cerca ^íe cuatm millonre^s de hectáreas, o

sea el siete y medio por ciento del tota^l de ^la superfi^cie. Más se parece a la

Europa media que al resto de la Fenínsula, y se caracteriza - como vere-

mos - por la gran extensión de praderas pprmanentes, que mantienen^ una

numerosa ganadería vacu^n^a, no especializada, sino con las tres aprtitudes de

trabajo, leche y carne, y que está mejorándose de manera natable, especial-

mente en las pravincias Vasco^ngadas y Santander, con la raza su,iza Schwitz.

El clima es húmedo y templado, la evaporación no ]lega a la mitad del

agu`a caída, y, como consecuencia, la nebulosidad es grande, con^diciones

todas apropiadas a la ŝ producciones farrajera y arbórea, de tubérculos y

ráíces, y, entre los cereales, del maíz, que se aviene con una atmósfera en la

que haya bastante vapor acuoso. De los atros cereales, el centeno es el quetiene más exteridido su cultivo. La patata, la remalacha y el nabo ocupan

gtandes extensiones. En su^bstitución de la vid, el manzano para sidra abarca,

relativamente, ca5i tada su área de vegetación en la Pe^nínsula.

Debido a estas condiciones de hu^medad y temperatura, la5 tierras con^

tienen una gran can^tidad de humus o mantillo, que tanto favorece la produc-

ción cuan^do se moviliza con ^la cal y los abonos minera^les. Además del man-

zano, a^bundan ei castaña, el nnga^l, el aveliano, el roble, y, en^tre tas árboles

maderables, .el aliso, los fresnos, chopos y sauces er^ la zona baja. Aso^ciados a

éstos, se encuentna^n las helechos y tojos, que se aprovechan para obtener

estiércal para las tierras cu^ltivadas. Es^ta puede de^cirse que es la vegetación

de la zona baja, aun cuando en reducidas extensianes ten$an repr+esentaciónel na^ra^njo, el olivo y^la vid, que produce caldas no sin cierta fama, como

el chacolí de Vízcaya; pero repetimos que están timitados estos cultivos apequeñas extensiones.

En la zona de la montaña, el invierno es más rigurosa, ]as nevadasgrandes y las lluvias muy aburndantes. Los montes de haya, rables, abedules,servales y mata$ de brezos, aulagas, a^ligusfres y aoebos dan leña en abun-danria, carbones y maderas para aperos de la^bar, que se venden en la regióncentral. Los pastas finísimcys se aprovechan durante el verano, no tan sólopor ei ganado del país, sino por el trashumante de las regiones Central e1 bérica.

La zona su^b-alpina, por cima de i.5oo m. - donde el deshielo duratoda el mes de mayo - produce un pasto finísimo, que se aprovecha duranteel verano, y ern ella las especies arbóreas y arbustivas están representadaspar el Abies, pectina,ta, algunos pinos, haya5 achaparradas, mostajos, tejos,

Page 61: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAIVOLA

Hectáreas.

aulagas, acebos, madroños, arces y boj err las sal^anas. El centeno, algo de

avena y las patatas san los únicos cultivos del fon^do de los valles. La zona

alpina y la nevada no admitern ningún cultivo, ni tienen más representación

vegetal que ^las arbustas y pastas alpinos.

Distribución de la supatticie caltivada.

RHCIÓN SHPTHNTRIONAL O CANTÁBRIGA. REGIÓN OOCIDENTAL.

Datos estad(sticos: Región csntábrica.

(SuPHRFlclrr ToTAL: 3.818.]y6 hectáreas.) / ^

CULTIVOS

Trigo . . . . . . . . 73.310Cebada . . . . . . . . ^.854Centenu . . . . . . . 1 t6.13yAvena . . . . . . . . 4^0Maíz . . . . . . . . soo.48;Vid. . . . . . . . . 8.qsg(ii1V0 . . . . . . . 110Limonero y naranjo . . . 54Manzano . . . . . . . 19.007

CULTI VOS

543

Hectftt^a.

Riego . . . . . . . . z1.44GPatatas . . . . . . . . 34.68]C2emolacha azucarera . . . a.3unldem forrajera . . . . . S.tlu

SUPERFICIF. CULTIVADA . , . 4rj],r{03

PRADOS Y MOVTHS . . . Z.614.611THRRHNO IMPRODUCTIVO . , ]IÁ.]H1

Región Occidental.

Esta región Occidental o Atlántica - que participa de la Cantábrica,la Central y la Sub-oriental o africana -, se extiende por toda la costa delAtlántirA, comprerrdien^do todo Portugal y parte de G^ilicia, pues tan sóloerlcajan en ella la provincia de Pantevedra y la parte Norte de la de Orense.Difiere muy poco de la Can^tábrica en cuanto a los cultivos, en los cualespredominan los ^pastos o praderas permanentes, debido a la abundancia deIluvias y a la temperatura moderada. La vid invade aquí mayores superficies,

Page 62: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

544 ros^ cASCóx

y tienen fama sus vinos de las riberas del Sil y del Miño, tostados del Rivero,

pa,rdusco de Ribadeo y de Amandi, dorado de Caldelas y tinto de Cabreira.

El manzano, algunos olivos, robles y castaños entre los árboles fruta^les, el

maíz y el centeno entre los cereales, y la patata y remolacha entre los tubércu-

los y raíces son los cultivos más extendidos ^de esta pequeña región, que no

adcanza más que el z por [oo del área española total, porque, como dejamos

anotado, la mayor parte de la misma se halla comprendida en Portugaí, de

que no hemos d^e ocuparnos en esta conferencia.

Datos estad[sticos: Región occidentai o atlántica.

(SuPF.RF[c[E ToTAL: [.137.003 hectáreas.)

CULTlYOS Hettáreas. CULTIVOS Hectáreas.

'f rigo . . . . . . . . 4.^71 Patatas. . . . . . . . Z I .303Cebada. . . . . . . . I.z4n Remolacha azucarera . . . Ilo('enteno . . . . . . . 55•3^Maíz . . . . . . . . 113•950 $UPERFICIE CULTIVADA . . . j10.250V ld . . . . . . . . . 2I ,900

^i1V0 . . . . . . . . 70

Manzano . . . . . . . 1.41o PRADOS Y MONTES . . . . ĵ4ĵ .j1E)

Riego . . . . . . . . go.lq6 TERRENU IMPRODUCTIVO . . . ĵ9.4j7

Región Central.

Es la más extensa de todas, pues abarca et 4o por •^oo de la superficietotal de España. El contraste que ofrece con las anteriores es notable desdeque se desciende de las vertientes meridiona'les de las montañas cantábricas.

Está dividida por la cordillera central en dos submesetas. En la delNorte, de mayor altitud, y temperaturas más extrema^das, no vegeta el olivo,a no ser en pequeñísimas extensiones resguardadas del aire Norte. Así puedeafirmarse que la divisoría de este cultívo la establece la misma cordilleraque separa a ambas mesetas. La escasez de las lluvias es tan grande en am-bas, que llega hasta el extremo de que en extensas camarcas de la submesetaNorte ]a Iluvia media no llega a 30o mm. por año. Las temperaturas, muybajas durante el invierno, sobre todo en ia submeseta Norte, son muy eleva-das durante el verano. Son con^tadas las pla^ntas que pueden vegetar al airelibre en esta estación. Aor ta^les causas está fuera de la regíón de los pastos.Descríbamos sus diferentes zonas.

ZONA BAJA. - Los cereales y la vid son los cultivos más extendidos enambas submesetas. En la meridional, alternan oon los olivares, y, en peque-ñas zonas a^brigadas de los vientas del Norte, con• un clima cálido templado-como en la Vera de P'lasencia y en^ las vertientes meridian•ales de la sierra

Page 63: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 545

de Gata-vegetan el naranjo, el limonero, la pita, la higuera chumba y^lamorera.

La estepa aparece en esta submeseta, y la vegetación eŝpontánea secaracteriza en ella por las pl^antas halófilas genuinamen^te peninsulares, qúe

.Superficie ocupada por prados y montes en las distirntas regiones españolac.

se dan en los terrenos salitrosos o salguerizos. Abundan en ambas mesetas !as.arcillas y margas, con tierras cargadas de sales, su^lfatos y cloruros. Al can-trario de lo que se abserva en la región Cantábrica, en ésta la mayor partede las tierras cat^cen ^de humus a mantillo. EI trigo es la pla^nta dominanteen todas estas tierras. Le siguen en importancia la cebada y el centeno entodos los suelos procedentes de las erosiones y arrastres de las rocas primi-tivas de las montañas limítrofes. La vid se extiende también por ambas me-setas y alterna con el olivo en la submeseta Sur.

A medida que nos aproximamas a la región occidental se hallan montesy dehesas en una gran extensión, poblados de robles, encinas, alcornoques,quejigos, siendo de mucha importancia sus aprovechamien^tos en maderas yoortezas, así como lo tienen sus bellotas para la explotación del ganado decerda, que se cría y ceba en abundancia.

Los jarales y tomillares son los arbustos o mata baja que invaden tam-

3S

Page 64: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

545 Josñ cASC.óN

bién grandes superfities, y la atocha o esparto y el tamarí son abundantes enla meseta Sur.

Hay sitias donde en ^lugar de la encina, roble y alcornoque, existe elpino negral o piñonera ^

En^ esta región centra] 1a vaca es su^bstituída por la oveja, la cual se,aviene mejor al aprovechamiento ^de estos pastos, ra^los y de escaso desarro-llo, pasando durante el verano--cuando la vegetación desaparece por exce-sivo calor- a las vertientes meridionales de las montañas cantá^bricas o d^ela Ibérica, en las a'ltas parameras de la provincia de Soría.

Distribt^cibn de la superticie cultivada.

Rsc^óN CENTRAL, SUBMfiSBTA IVORTE. REGIGN CENTRAL, SUBMESETA SUR.

2.893,865 Nas.

ZONA MONTANA. - En ésta el invierno es frío, las nevadas abundantes;existen extensos pinares en el sistema centrat, como son los de Río Frío y E11~spinar, y en el sistema Ibérico, la serranía de Cuenca y las parameras deMolina.

ZONA SUBALPINA. - SC extiende hasta Ias i.4oo metros de altitud y secaracteriza por et pino albar y los enebros, comprendiendo el Moncayo, Ur-bión, Serranía de Cuenca, altas Parameras de Soria, Sierra de Cameros,Sierra de Guad^lupe, Cumbres de Aracena, etc. En los valles existen pastasmuy finos y abundantes durante el verano, gracias al agua procedente del

deshielo de la nieve.ZaNn ALPrNA o ne Los PASTOS. - La constituyen los pastos alpinos has-

ta a.goo metros de altitud, pa.stas^que na tienen aprovechamiento más quedesde Julio en adelante, como sucede con las brañeras en la provincia deLeón. E1 piorno pequeño y achaparrado es el único arbusto representante

d^; P.St^ ^An:^^ . , _ ,^, :^ r - • , : ^ ^. ,

Page 65: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRIGULTURA ESPAÑOLA 547

Datos estadisticos:

Submeseta Norte.

(SuPE1cFIC1E ToTAL: g.389.324 hectáreas.)

CULTIVOS HectIIreas.

Trigo . . . . . . . . t.o24.356Cebada. . . . . . . . 200.^63Centeno 377^309Avena . . . . . . . . 68.t67Maíz . . . . . . . . ► .83aVid. . . . . . . . . t 56.SogOlivo . . . . . . . ► t.ót jRiego . . . . . . . . t t6.3^ tPatatas. . . . . . , . 54•65tRemolacha azucarera . . . 7.^Fintdem forrajera . . . . . tbó

SUPERFICIE CULTIVADA . . . 2.OIg.ó00

PRADOS Y MONTES . . , , j.402.Ó15

TERRENO 1 MPRODUCTIVO . . . 3.ggó.gog

Región central.

Submaseta Sur.

(SuPERFICIE ToTAI.: Iz.t3g4.fi2g hectáreas.)

CULTIVOS Hectáreas.

Trigo . . . . . . . . t.t3o.3^Cebada . . . . . . . . 530.30?Centeno . . . . . . . t27.2t8Avena . . . . . . . . 28g.^o3Maíz . . . . . . . 3.408Vid. . . . . . . . . 414.224Olivo . . . . . . . 24t.2o1Riego . . . . . . . . ► t5•39aPatatas. . . • . . . . 42.ot8

SUPERPICIE CULTIVADA . • 2•893•865

PRADOS Y MONTES . . . . (.^.ó52

TERRENO 1 MPRODUGTIVO . . . 3,32j.g 12

Región Meridional.

Está formada por la depresión bética, abarca una extensión apraxi-mada del 14 por loo de la superficie total y comprende desde las vertientesmzridionales de la región Central hasta las septentrionales de la cordillerapenibética y, por tanto, hasta el ca^bo de San Vicente. La característica deesta regián, fiel reflejo de su clima, es la extensión que alcanzan los cultivosdel naranjo, olivo, vid y cereales. Lo mismo los aceites del alto valle delGuadalquivir que los vinos del valle inferior (Jerez) tienen renombre univer-sal. Es también notable y afamada su gana^dería caballar.

ZONA 1 NFERIOR. - ES la de mayor variedad de cultivos, encontrándose

en ella con ábundancia plantas propias de Africa y A^sia y aun de los tró-picos. Presenta carácter subtropical y la flora tiene más fisonomía africana

que europea. El clima es litoral no húmedo, la temperatura uniforme y ele-

vada, can lluvias en regular cantidad; el verano, seco y caluroso, agostapronto la vegetación. Hay algunas estepas.

Garacterizan esta zona baja, especialmente, el granado, el almez, la enci-

na, el albaricoque y el melocotonero. La feracidad del valle del Guadalqui-

vir se manifiesta en todo él, y sus cultivos más extendidos: el olivo en las

margas tretáceas ^de ^la Laguna, los viñedo5 en los extensos llanos diiuviales

de Sevilla, el trigo en las solanas - especialmente el raspinegro - las legum-

bre's, las cercas de pitas y chumberas, el naranjo y los bosques de pinos(P. pinea), acebuche y encina hacen de este rico, extenso y variado valle unade las regianes más ricas de España. Induda^blemente es ]a región propia

Page 66: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

548 aosú cnscóN

del olivo, que se extiende por toda la Bética, especialmente por la célebrecampiña de Córdoba hasta Andújar.

Produce los vinos más afamados. Pasan de i^g las variedades de la vidque se cultivan en ella. El botánico Ro.rAS C^EMSNTe hizo un estudio y cla-sificación de las misrnas. Célebres son sus vinos de Jerez, Moscatel dorado,Samlúcar, Pajarete, Pedro Giménez, Blancos de Lucena, Montilla, Cabra,Torredonjimeno, Andújar y Martos.

Diatribución de la superticie cultivada.

REGIÓN MERIDIONAL. REGIÓN SUBORIENTAL.

Las frutas, ricas en azúcar por razón del clima, tienen tambíén no

pequeña ímportancia, y tos frutales son propios de la flora mediterránea y

no del centro de Europa: naranjo, granado, higuera y pino piñonero.

ĜONA MONTANA. - Se eXtlen^de haStá los ^.50o metros de altitud, es

naturalmente más fría que la baja, de clima continental y abundan en ella el

castaño, el roble y las Coníferas, hallándose bosques de Pinus pinaster y,

en las sierras de Estepona y Junquera, el pinsapo. -

Entre los frutales figuran el noga^l, la morera, el manzano, ei peral, entrelos de pepita; y de hueso, el cirolero y el cerezo.

ZontA A^PtNA. - Hasta Z.ooo metros de altitud, no tiene más que peque-

ños arbustos alpinos, sabinas, retamas, hierbas y pastos alpinos acespedados.

La nieve dura hasta fines de Julio y no hay posi^bilidad de cultivo. Gom-

prende Sierra Nevada, La Sagra y las Sierras de Gadpr, de Baza y Tejeda.

Zoxn NEVAnn. - De los a.5oo metros en ade[ante. Las nieves perpetuasse dan tan solo en las cumbres más altas. Su clima polar, no es obstáculepara que se dejen sentir fuertes insolaciones que favorecen la rápida des-composición me^cánica de las rocas. La vegetación la forman los pastos aces-pedados a^lpinos, propios de eat^as altitudes.

Page 67: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA

Datos estadíaticos: Regibn Meridional.

(SuPERFICiE ToTAL: 7.tzt.z93 hectáreas.)

CULTIVOS Hectáreae.

"!'rigo . . . . . . . . 6y3.o8;Cebada . . . . . . . . 249•9^Centeno . . . . . . . t7.s t;Avena . . . . . . . . ;8.848Maíz .. . . . . . . . ^8.g65Vid. . . . . . . . . 5 t.qo3Olivo . . . . . . . . 754•133Naranjo . . . . . . . zslGLimonero . . . . . . , t^o

549

CULTIVOS fiectáreas.

Riego . . . . . . . . t49•854Patatas . . . . . . . . 8.;61Rernolacha azucarera . . . 5•367

SUPERFICIE CULTIVADA . . . 1.^.67ó

PRADOS Y MONTES . , . • 3•154•540TER R ENO I M PRODUCTI V0 . . . I.^CYJ.Oĵ ;

Región Suboriental.

Es una faja estrecha que no abarca más del 6,6 por too de superficietotal de España aproximadamente. Puede comprenderse en ella tado el lito-ral desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Sus cultivos p^-incipales sonpropios de los Irópicos: la palma datilera, la caña de azúcar, el a^lgodonero,^la batata, el baniato, el plátano, la chirimoya. Hasta el cafeto podría culti-varse en ella.

Las lluvias son muy escasas. En el litoral SE. - Almería, Vera, Carta-

gena - no hay nieblas, y su cielo se presenta siempre limpio, transparente

(cielo serenísimo, reino del sol y del aire). Desde Almería hacia el estrecho

las lluvias son más frecuentes y abun^dantes. Esto da más variedad a esta

cosha del Mediterráneo que a las del Atlántico.

Se observan en esta región ^los mayores contrastes. Desde la costa gra-nadina, donde se desa^rrollan los cultivos tropicales, se ve ^la vegetaciónpe^culiar de las regiones alp^nas en Sierra Nevada; al lado de la vegetaciónesplendorosa de las céleb^res huertas de Murcia y Almería, las extensas este-pas de esta región.

La vid es el cu^ltivo predilecto de la misma. Basta mencionar la uva deembarque (variedad de Ohanes), cultivada en los famosos parrales de Alme-ría, las célebres pasas de Denia y la moscatel de Málaga para convencersede ello, por el comercio tan extendido de estos productos. Entre los vinos,hay que mencionar el moscatel y blanco dora^do de Nlálaga y el Fondellónretinto y clarete Alicantinos. . .

Como es natural, los árboles frutales representan una gran riqlleza enesta región, muy especialmente los de la familia de las Au^ranciáceas (naran-jos y limoneros), el granado, la higuera y el almendro.

Entre los cultivos de sus afamadas huertas de Murcia y Orihuela estáel pimiento, que da origen a una gran industria: la del pimentón.

Page 68: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

550 JOS& CASCÓN

REGION CEHTRAL.(Su^MESETASIJR)

66^>, o00 ^°^^

REGION IBERlCA '

2140,000 Has.

REGION OCCIDENTAI.

REGION ORIENTAL

REGiON CANTÁBRICA

REGION CENTRAL(SUB-MESETA NORTE^

REGION MERiDIONAr.

REGION SUB-aRiENTAI.

Supertlcie comparada de !os cult^vos con los prados y montes.

t'Cultivos: círculos interiores; Prados y montes: c{rculos exteriores.)

Page 69: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICUI.?URA BSPAÑOLA 551.

Datos estadtsticos: Itegibn Suboriental.

(SuPertFlctE ToTAt.: 3.3t7.8gR hectáreas.)

CULTIVOS Hecttreas.

Trigo . . . . . . : . t3z.72oCebada . . . . . . . . 5^•443Centeno . . . . . . . .aoyAvena . . . . . . . . z.7^zMaíz . . . . . . . . t5.ozoArroz . . . . . . . . 7zoVid. . . . . . . . . t65•7h1Olivo . . . . . . . . 94.q68Naranjo . . . . . . . tz.oóoLimoneru . . . . . . , 6g^g

CULTIVOS Hectáreas.

Riego . . . . . . . 165.731Patatas. . . . . . . . td.oo.Remolacha. . . . . . ^,z6o

ĴUPERFFGE GULTtVADA . . . 673.29i

PRADOS Y MONTES . . .

lERRENO IMPRODUGTIYO . , . , L2SE).EYJS

Región Oriental o Mediterrénea.

Esta región es también bastante limitada. No comprende más que élderrame del sistema Ibérico al mar en la parte comprendida entre el cabode la Nao hasta la desembocadara del Ebro.

ZoNA txFERtoR. - Esta rica zona se caracteriza por el cultivo de las

Auranciáceas. Naranjo, limonero, cidrero son los árboles más extendidos en

ella. En esta región es donde el cultivo del arroz abarca mayor área.

De igual luminosidad que su limítrofe en la parte N., la Suboriental, sedistingue por haber desaparecido de ella loŝ terrenos esteparios, substituyén-dolas el diluvial y el aluvial. La huerta, ya iniciada en la región anterior osuboriental (en Murcia, Orihuela, Denia), toma aquí un gran desarrollo.Aun cuando el clima es seco, la industria que de antiguo poseen los huer-tanos para captar la menor cantidad de agua que discurra por el suelo 0subsuelo y su mejor aprovechamiento se revela en todo, inoluso en sus céle-bres ordenanzas de riego que, aunque datan de sig^los atrás, son observadasy respetadas escrupulosamente en su célebre Tribunal de las aguas. Lascosechas se suceden sin interrupción. Se obtienen cuatro en dos años, cansolo un barbecho de cuatro meses: dos de cereales, una de ]eguminosa y unade planta industrial, que suele ser el cáñamo. Hay también bastantes exten-siones dedicadas al cultivo de plantas pratenses, maíces y hortalizas.

La industria sericícola es una de las agrícolas de mayor desarrollo, ycomo consecuencia, el cultivo de la morera se extiende por todas partes, junta-mente con el del granado, la higuera y el moral. Los molinos arroceros parael descasr.arillado del arroz, la serrería y^la fabricación de cajas para expor-tar los frutos y hortalizas, en tan grande abundancia, san también industriasrelacionadas con la agricultura, que tienen gran importancia en esta región.

ZONA BAJA. - El olivo y la vid se extienden por todas las tierras de

• ^ •357•932

Page 70: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

JOS^ CASCÓN

secano, vístíendo Ias laderas sus célebres algarrobos, que praporcionan unasana y apetecida oomida al ganado caballar.

ZoNA MoNTANA. - La vegetación arbórea en esta zona la representan lasencinas, los pinos, los carrascos, 'los enebros y las sabinas, asociados a robles,alísos y fresnos; y la herbácea, los centenos, cebad^as y alforfón. Las mismasplantas, centeno y cebada, en menar escala, arbustos y escasos prados alpinosla distínguen.

Datos estadtstícos: Región Oriental.

(SuvERFfcIE roTAt.: t.742.308 hectáreas.)

CULTIVOS Heet4reas. CULTIVOS Hectáreas.

Trigo . . . . . . . . 88.35o Limonero . . . . . . . a55Cebada. . . . . . . . t8.z85 Riego . . . . . . . . t3t.rsoCenteno . . . . . . . 4.z5i Patatas. . . . . . . . t4.3q7Avena . . . . . . . . 5.680)Vi á l2 . . . . . . . . 22.Ú00

494 i89ĴUPERFICIE CULTIVADA .Arroz . . . . . . . . t.zso ' 'Vid . . . . . . . . . t r^.654Olivo . . . . . . . . 63.65t PRAnos v MoNTES . . . . ^ot.^6gNaranjo . . . . . . . 26.ry^g TERRENO IMPRODUCTIVO. . . 5Q6.350

Región Ibérica.

Abarca esta región el 2o por too de la superficie total de España y com-

prende, no tan solo la depresión del Ebro, entre los Pirineos y el sistema

Ibérico, síno la cadena lítoral catalana, que Ia cierra por el tado del Medite-

rráneo. Puede considerarse como un tránsito entre la Levantina o Mediterrá-

nea, que ya se ha descrito, y'la d^e la meseta. Las vertientes al Tnar de ^la

montaña catalana se asemejan en un todo a la región Oriental en cuanto a

clima y cultivos. A medída que se ascíende, la semejanza con el murallón de

los Pirineos va percibiéndose más y más. La depresión del Ebro se parece a

]a Centra] o de la Meseta, y como en ésta, su ĉarácter es mixto, a]a vez me-

diterráneo y propio (estepa aragonesa). La zona montañosa se parece a]a

fría templada y la baja a la cálida templada.

ZONA BAJA CATALANA. - ÉSta es la clasificada como cálida templada.

Sus cultivos principales son la vid, el olivo y el algarrobo. En sitios

resguardados vegetan ei naranjo, la pita, la higuera chumba o napal y el

granado; y en las laderas, el pino pir^onero, el alcornoque para coroho y la

encina. EI trigo y el maíz ocupan alguna extensión, así como también las

horta'lizas y]os árboles frutáles cuyos productos son hoy abjeto de un gran

comercio con el Extranjero.

ZONA MONTANA. - A'1CaT12á haSta los I,ooo m. El clima es frío y duro

Page 71: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 553

en el invierno, con fuertes calores en el verano. Vegetan el pino negral y elcarrasco, y en los límites superiores las hayas y los robles.

ZoNA sUBALPINA. - El pino silvestre y pinabete, prados alpinos, algúncenteno y patatas.

ZONA ALPINA. - HáSta lOS 2.000 m., arbustos y prados a^lpinos, y la zona

nevada de los Z.ooo para arriba. Lo mismo en una que en otra no son posi-bles los cultivos.

La depresión del Ebro, en las llanuras aragonesas, comprende tan sólodos zonas: la baja y la montana. Su clirna es marcadamente continental: frío

Distribucibn de la superficie cultivada.

RECtóN I6ÉRIG. REG[ÓN ORIENTAL.

MAl l Z140,469 Haa. NARANJO

^ 1 MONCIlO

en el invierno y sumamente caluroso en el verano, par impedir el acceso delviento Norte el contrafuerte de los Firineos. Sin árboles, con verdaderos de-siertos por la escasez de ]luvias, es natural que el problema de los riegos seaen toda esta región de vida o de muerte.

ZONA BAJA. -Comprende todas las llanuras hasta ó0o m. de altitud, ysus cultivos más extendidos son el alivo, la vid y los cereáles. Entre los pri-meros están sus célebres ^empeltresb, que producen un aceite de mucha esti-mación, y la vid, con su variedad garnacha, de gran desarrollo, robusta, defruto abundante, aunque áspero, carácter que (como es natural) transmitea los ca^ldos que allí se producen. Los trigos blancos y recios son también muyestimados en la panificación, especialmente ^los de la comarca de los Mone-gros, que se consideran como ^de los mejores. En esta misma zona está laRioja, con sus magníficos y afamados vinos, sus hortalizas y sus frutasriquísimas, de hueso y de pepi^ta; los almendros mantienen un comercioconsiderable. La estepa aragonesa es de gran extensión y su suelo salitrosodestruye los cultivos, representando la vegetación espontánea las plantas

Page 72: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

554 JOSÉ GASCÓN

halófilas -- en sus desiertos de Valtierra, Llanos de Plasencia, Uesierto deLagota, Desierto de Calanda y Monegros -, la coscoja y la encina, y entrelos cultivados, algunos fruta^les, especialmente el nogal, la vid y el trigohasta donde hay posibilidad de su cultivo.

Datos estad(sticos: Regióa Ibtrica.

(SUPERfIC1E TOTAL:

CULTIV05 F(ectáreas.

Trigo . . . . , . . . óóobzrCebada. . . . . . . . 2 r8.8gzCenteno . . . . . . . 7g.368Avena . . . . . . . 73•75^!Maíz . . . . . . . . 49.ot^Arroz . . . . . . . . 8.070Vid. . . . . . . . . 31 t.zo.^Olivo . . . . . . . . z59.6r6Naranjo . . . . . . . 37c

g.BtS.oog hectáreas.)

CULTtVOS Nectáreas.

EZiego . . . . . . . . 4z6.rajPatatas , . . . . . . q8.566Remolacha azucarera(dem forrajera.. .

7.r tnt.^gr

ĴUPERFICIE CULTIVADA . . . Z.140.Qg6

PRADOS Y MONTES . . q.g2 i .^2

TERKENO IMPRODUCTIVO . . . 2.ĵS5•óĵ r

Loa cerealea, eapecielmente el trigo.

Gomo hemos vísto al descríbir las regiones, los cereales y en particularel trigo, se extienden por toda la Península, hallando únicamente un límiteen la región peculiar de ^los prados, porque alterna con los cultivos arbus-tivos, la vid, !os arbóreos, ei olivo, y hasta invade la zona propia del na-ranjo y de todos los árboles frutales.

La superficie sembrada de trigo en secanq según la última estadística,es de 3.670.00o hectáreas, y en riego, de z3z.ooo, o sea, en total, de 3.go2.oo0,que han producido en el último quinquenio una media de 35•So2•ooo quin-ta^les métricos, con mínima de zg.878.00o en 1912 y máxima de 40•414•^en rgr ► , lo cual revela un cultivo no muy inteligente, desde el momentoque los agentes naturales ejercen una influencia tan decisiva en la pro-ducción.

El producto medio por hectárea rebasa apenas la cifra de nueve quin-tales métricos, y para nosotros no ofrece duda de que este promedio puedey debe duplicarse desde el momento en que el cultivo sea más inteligentey se enriquezca Ia tierra administrándole las materias fertilizantes quenecesita.

La media de las importaciones de este cereal en un lapso de tiempo desiete años-de Fgo^ a cgt3, ambos inclusive-ha sido de t.148.00o quin-tales métricos, y nos bastaría forzar la producción media que hemos anota-

do más arriba en 3o kg. por hectárea, para que las necesidades del consumo

Page 73: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA ^JrJí^

en el país estuvieran garantidas y completas, sin necesidad de acudir endemanda al Extranjero.

Los demás cereales, ya mencionados al comienzo por orden de impar-tancia en relación con la superficie sembrada anualmente, abarcan entretodas 2.628.00o hectáreas que, como se ve, es poco más de la mitad de la,dedicada a la siembra del trigo.

Las cifras anotadas en la distribución y el área invadida por los prin-

cipales cultivos en la P^enínsu^la revelan que no están tan en armonía como

debieran con las condiciones climáticas, de altitud y geológicas. Creemos

que no es una afirmación infundada el sentar que et cultivo de la vid de-

biera quizá duplicar la superfice que hoy ocupa, limitándose el cultivo ce-

real en beneficio del arbóreo forestal en las estribaciones de las montañas

y mayores altitudes, ganando esta superficie cedida al monte alto con las

roturaciones de las vegas destinadas a praderas naturales y pastizales, que

sólo un mal cálculo y una aficián reprobable como la de los toros de lidía,

substrae a un cultivo más beneficioso para la Humanidad, como es el de

los cereales. Ayudarse por la Naturaleza en lugar de contrariarla es e! único

camino para sacar el mayor provecho de los bienes que aquélla brinda.

La ganadería.

Después de la breve reseña de las regiones agrícolas de la Península,fá-cilmente se deduce la distribucián de las diferentes clases de ganado.Gomenzando por el caballar, diré que es en la región meridional donde demuy antiguo ha constitu'ído una industria lu^crativa con sus afamados ca-ballos andaiuces, que se han conservado puros hasta estos últimos tiemposen que han comenzado las mezclas con el Anglo-Arabe.

En la región central, submeseta Sud - esto es, en Extremadura - estaclase de ganado cuenta también con numerosos ejemplares de condicionesinmejarables para silla y tiro, que utiliza el ejército. En la región lbérica,de no mucho tiempo a esta fecha, se está mejorando la raza del país consementales percherones y de Tarbes, produciéndose magníficos ejemplarespara tiro pesado, que se encuentran en ^ Navarra, Huesca, y más especial-mente en la capital de Cataluña, es decir, en Barcelona.

La región Cantábrica tiene también numerosa ganadería caballar de

pequeña talla y mediana conformación, que se pretende corregir con ios

sementales percherones bretones de mediana alzada. En la región Central

(su^bmeseta Narte), la gran mayoría de las yeguas son destinadas al gara-

ñón para lograr mulas que tienert un mercado extenso y lucrativo, efecto

del gran eonsumo de estos animales que hacen toda la meseta central, y las

Page 74: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

556 .ros^á c^scórt

cuencas del Ebro y Guadalquivir, como lo demuestra la estadística al con-signar la cifra de 5zó.ooo cabezas de ganado caballar y la de gzg.ooo demular en toda España.

De los z.562.00o cabezas de ganado vatuno, más del 5o por ^oo se crían

en la región de los pastos, Cantábrica y Occiden#al, donde existen razas de ma-

yor o menor tamaño, según procedan del llano o de la montaña, no espeĉia-

lizadas, sino con las tres aptitudes para trabajo, carne y leche, más o menos

pronun ĉiadas, según que en la comarca donde se críen tengan más aplica-

ción una u otra. De algún tiempo a esta fecha se ha generalizado ei cruce

de todas estas razas con la suiza Schwitz, y es muy raro encontrar ejempla-

res puros de las razas aborígenes, como se ha camprobado en la Exposición

de Santander con la raza pasiega especializada para la leche. En la región

Central y Meridional, hacia el Oeste, donde hay dehesas o cotos de gran

extensión dedicadas al pastoreo, abunda el ganado vacuno en estado semi

salvaje, como acontece con la raza morucha en la provincia de Salamanca,

la serrana en las de Górdoba y Extremadura, destinadas a la producción

de carne. En la región suboriental, una de las más notables para el trabajo

es la ]lamada Murciana.El ganado lanar, en número muy aproximado a los ^ó.ooo.óoo de ca-

bezas, ocupa, como es natural, las altas y secas planicies de la Penínsulaen la región Centra^l y en la cuenca del Ebro o región Ibérica, que mantie-nen las dos terceras partes de la cifra antes consignada. Las razas princi-pales son la merina, productora de ^las afamadas lanas, producto peculiary exclusivo de nuestro país durante siglos, pero que hoy está repartido portodo el mundo, y mejorada la lana en los rebaños descendientes de nuestracabaña en el centro de Europa. Esta raza, en su mayoría trashumante, pasael invierno en Castilla la Nueva y$xtremadura, y los veranos en las mon-tañas de León, Soria, Logroño y Burgos.

La raza aragonesa, de talla media, fina y lechera, se cría en la regiónIbérica, invernando en los bajos y veraneando en las montañas de Huesca,Zaragoza, Teruel y Navarra.

La raza manchega -- que es la de más talla y cuerpo-, también leche-ra, se extiende por las provincias de Ciudad Real, A^lbacete, Murcia, partede Castilla ta Nueva y Aragón.

La Ibérica se cría en montañas y puntos elevados de clima fresco yséco (Galicia, Zamora, Soria, Montánchez) y, por último, la churra-detalla mediana, lechera - es la peculiar de la meseta Castellana: Tierra deCampos, Burgos, Navarra, Tierra de Lebrija y hasta Guipúzcoa, en losPirineos. Estas dos últimas son estantes, y cuando más, trasterminantes.

Camo país de los más montañosos de Europa, en nuestra Península el nú-mero de cabezas de ganado cabrío es tambíén importante: 3.^i6.ooo. Está

Page 75: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

ZOO^

50^4p,.,302010

AGRICULTURA ESPAÑOLA

REGIÓN OCCIDENTAL.

^ ^ ^ 3 z ^ ^ '

^ ú ^ ^ á ^

REGIÓN SEPTENTRIONAL.

^^zQJ

OZ^u

>

ÍiEG1ÓN ^BÉRICA.

<z<J

0

55? '

REGIÓN $UBORIENTAL. REGIÓN MERIDIONAL.

^ ^ --1 Z <4 ^^ g ^ ^

_ ^ Ú ^ ^ ` m^dJ ^ U

REGIÓN ^ĴRIEN'CAL.

O J ^ ^^ < C n: Ĵ O

^ <Ñ W Ĵ m ^

u^ V^u^<>

REGIÓN CENTRAI.

(Submeseta Norte).

4zJ

REGIÓN CENTRAL

(Submeseta Sur).

Oaú

La ganaderia en laa diatintas regiones de Espafia.

Page 76: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

558 ^ aos^ cescóN

repartido por todas las regiones, pero muy especialmente por la central, en

sus dos mesetas, y en la meridional. Se mantiene la mayoría de este ganado

en la zona más quebrada de estas regiones. Son notabilísimas las cabras leche-

ras murcianas y granadinas.

Por último, los cer^ios, en número de z.57^.000, .se hallan, en mayor

abundancia, en las regiones Cantábrica y Occidental, y'en toda la Central,

más especixlmente en la submeséta Sud-en Extremadura-, donde se

encuentra la raza especializada extremeña, precoz, de no mucha talla, pero

muy adaptada para el aprovechamiento al aire libre del fruto de bellota,

que es el alimento de cebo en Extremadura, Castilla y Andalucía. En la

parte meridional de Andalucía, abunda también este ganado, que se cría

en ventajosas condiciones por razón del clima templado, que es una de las

principales condiciones para la propagación del mismo.

El total del número de cabezas de ganado de todas clases asciende, se-

gún las últimas estadísticas, a 26.367.000, cifra que fué mucho mayor en

los siglos pasados, debido a los privi^legios'de que disfrutó la ganadería, o

a la despoblación, secuela de aquéllos, y a la menor superficie cultivada;

pero no hay duda qúe sin disminuir ésta, puede aumentarse el número de

cabezas eonsiderablemente, mejorando sus condiciones desde el momento

en que se alterne el cultivo cereal con el forrajero, con ventaja incalculable

para ambos.

Abonos minerales.

El empleo de los abonos minerales se va extendiendo de año én año en

progresión tan creciente, que ha sido la principal causa del alza en la re-

caudación de los transportes por ferrocarril. Limitado de mucho tiempo

atrás a la región Oriental - a 1a zona de los cultivos intensivos de Va'lencia,

Murcia y Alicante, que aplicaban en cántidades considerables el guano del

Perú y los nitratos de Chile - hoy, no tan sólo se ha completado el consumo

con los abonos fosfatados y potásicos en esta región, sino que se ha exten-

dido por toda la Península, siendo muy reducidas las comarcas en las que

no se hace aplicación de estos fertilizantes. A1 principio, la preparación de

^los abonos más abundantemente consumidos, como los fosfatos, se hacía

en el Extranjero. Hoy existen ya en el país fábricas de importancia, como

son las de Cros, en Barcelona, Mirat, en Salamanca, y la Sociedad Gene-

ra^l de Industria y Comercio, en Madrid, que prepar.an principalmente abo-

nos fosfatados. Entre éstos, las escorias Thomas prbceden de ' Bélgica y

Alemania, por no ser de hierros fosforados los yacimientos más importantesde la Península.

Los abonos potásicos proceden todos de las minas Stassfurt (Alemania),

Page 77: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

AGRICULTURA ESPAÑOLA 559

y los nitratos de Chile, habiéndose ya comenzado a consumir los nitratos decal obtenidos por el intermedio de la electricidad, del nitrógeno atmosféricoen Noruega. Según nuestras noticias, se proyecta su fabricación en España.

El consumo total de abonos minerales en el año ^g^ i, ascendía a 58^.ooatoneladas entre todas las diferentes materias que el mercado y_las fábri-cas pone a disposición de los agricultores, de cuya suma, la sexta partese aplicaba sólo en la provincia de Va^lencia. Es muy posible que en estosúltimos años, el consumo haya au^mentado en grandes proporciones, y se-guramente no se detendrá a medida que los agricultores conozcan mejor suaplicación y aprendan á defenderse del comercio de mala fe, para lo que elEstado les concede medios suficientes.

Maquinaria agrícola.

Según 1as estadísticas de la Dirección de Aduanas, desde el año ^8g8

-en que se introdujo en España maquinaria agrícala por valor de ^óo.ooa

pesetas-hasta el año tg^o, en que el valor de la misma ascendió a pese-

tas 4.^^6.000, no ha cesado el aumento en la importación, a pesar de que

en esta fechá se construía en España maquinaria agrícola de todas clases

por valor de 6. ^ 5^.0óo pesetas, exéepto segadoras, que son quizá las de ma-

yor venta y que proceden casi todas de los Estados Unidos, país que puede

decirse tiene acaparada la construcción, por la baratura de la misma.

Conviene advertir que en nuestro país ías regiones de cultivo más inten-sivo son aquellas en ^las que menos aplicación se puede hacer de la maqui-naria agrícola, porque, siendo aquél peculiar de las zonas regadas, la par-celación del suelo hace inaplicable la máquina, que es forzosa y ventajosa-mente substituída por el hambre. En cambio, en casi la totalidad de lasuperficie cultivada, que es la de secano, se impone cada día con más fuerzael empleo de toda clase de maquinaria agrícola, no ya por el ahorro de lamano de abra, sino por el encarecimiento de ésta, a consecuencia de la emi-gración del obrero del campo, que obedece a distintas causas, ajenas altema de que nos ocupamos. Efecto de ella, la aplicación de toda clase demaquinaria agrícola que elimine o aminore el empleo del hombre, tiene unmercado 'cada día más extenso. Tal acontece con las segadoras, trilladoras,aventadoras, guadañadoras y automotores para el cultivo en cuanto la exten-sión de la superficie cultivada es de alguna importancia.

Page 78: ESTUDIOS ECONÓMICOS · pastizales naturales, envejecidos, llenos de musgo, sin nigún cuidado, sG y 3o pesetas por hectárea; si a esto se añade la inestabilidad del colono, por

560 JOS^ CASCóN

Bibliografía.

CoELLO (F.), LuxAN (F. de) y PASCUAL (A.): Reseña gsográfica, geológica y agrícolade Espaí,a. Madrid, Imprenta Nacional, 18gg (176 págs. en 4.° mayor).

DANTÍN (J.): Resumen geográfico de la Penfnsula Ibérica. Madrid, tgl2.FERNÁNDEZ DE LA RasA (G.): Apuntamientos para el cómputo general de 1a riquetu

agrícola de España. ^Boletín de Agricultura Técnica y Económica.^ Año I1 [, nú-meros 33 a 36. Madrid, 191I,

lNSTI7UTO GsocRÁFico Y EsTADisTloo: Reseña geográ/ica y estadistica de España.Tomo I.

1NSTITUTO iNTERNACIONAL DE AGRICULTURA: Attn3tt11rC I1tlernat{Onal d'Estatistíque Agri-

cole. Roma, tg ►o.

^UNTA CONSULTIVA AGRONÓMICA: ÁrbOI¢S y afbllStOS frutales, tubércitilos, ra{ces y buFbos. (Avance estad{stico.) 653 págs. Madrid, ► g13.

ĴUNTA CONSULTIVA AGRODIÓMICA: AZ'a1tCe estadístico de la riqueTa que en España rs-

presenta la producción media anual de pastos, prados y algunos aprovecbamientos

y pequsmas industrias Toógenas aneacas. 525 págs. Madrid, Igt4.

^UNTA CONSULTIVA AGRONÓMICA: PlantaS %JOrtiCOlaS y plQritaS industriales. (Avanc.:estadfstico.) q66 págs. Madrid, Iglq. Se han consultado también otras publica^ciones de la Junta Consultiva Agronóm^ca como Avance estad{stico de la Gana-derfa, Cereales y Leguminosas, Vid y Olivo, etc., y los trabajos de la Comisiónpara el estudio de la producción y consumo del trigo.

L^(zARO IBIZA (P.) : Regiones botánicas de la Pen{nsula Ibérica. rAnales de la Socie-dad Española de Historia Natural.s Tomo XXIV (págs. 161-20^, con un mapa).Madrid, 18g5•

MALLAnA (L.): Caasar ffsfcas y naturales de la pobreza de nuestro suelo. sBoletín dela Sotiedad Geográfica de Madrid.s Tomos Xll y XIII.

X