estudios económicos análisisfusades.org/publicaciones/ae_52_la economía tocó... · 2020. 9....

19
1 Estudios Económicos DEC Análisis económico 52 • Septiembre de 2020 La economía tocó fondo en mayo y empieza a mostrar más actividad con la reapertura Análisis económico I. Introducción La reapertura económica –que inició en su primera fase el 16 de junio de 2020– ha provocado un impacto positivo en la actividad productiva, ya que se detuvo la veloz caída y parece que la economía toca fondo. El Indicador de Ventas Mensual de FUSADES, bajó a -59.1 en agosto, siendo menos negativo que mayo, cuando registró la mayor caída -86.3; también las exportaciones se recuperaron a US$465.1 millones en julio, mientras que en mayo fue su peor caída US$220.7 millones. Persiste un riesgo alto de rebrote, debido a que la reapertura en agosto fue de golpe, al ingresar un 36% de la PEA. El Salvador presenta la mayor contracción en la actividad económica y las exportaciones, comparado con los países de Centroamérica. Este resultado muestra que las políticas públicas implementadas en el país, deterioraron más profundamente la actividad productiva y el empleo, comparado con la región. El COVID-19 golpeó a todos los países; en la medida que pasan los meses se puede ir evaluando la calidad, eficacia y los acuerdos que se tomaron frente a la crisis, para enfrentar adecuada o inadecuadamente la pandemia. Hasta julio, 229 empresas –el mayor número en la década– dejaron de exportar, principalmente pequeñas y microempresas (PYME); será importante impulsar planes de apoyo para evitar mayores pérdidas. Las familias salvadoreñas se han llevado la peor parte en el manejo del COVID-19. El empleo formal se ha reducido en más de 72,000 plazas, retrocediendo el nivel de cotizantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) al año 2013. En el presente año, ingresarán a buscar empleo cerca de 55,000 salvadoreños (principalmente jóvenes por nuestro bono demográfico); estos se sumarán a los que perdieron el empleo; por tanto, las necesidades de oportunidades laborales ascenderán a 122,000 trabajos. Esta magnitud de crisis de empleo no había sucedido antes en un solo año, la insatisfacción social será creciente. El clima de inversión cayó a mínimos históricos (-71.7) en el segundo trimestre. Los empresarios entrevistados durante la realización de la Encuesta de Dinámica Empresarial de FUSADES, señalaron que el deterioro se explica por la situación del COVID-19 (92%), el conflicto entre Ejecutivo-Asamblea-Corte Suprema (85%), campaña electoral (75%), la política económica del gobierno (69%), corrupción (69%). Un cambio en el clima de inversión deberá pasar por controlar la pandemia y la reapertura, pero también por una mejora de la institucionalidad y la predictibilidad de las medidas. Se desinfla la valoración positiva inicial que los empresarios le habían otorgado al nuevo gobierno sobre las políticas económicas y sociales (vuelven a ser negativas); mientras que la política de seguridad se mantiene en terreno positivo. El deterioro de las políticas económicas y sociales, ante la severa contracción de la economía y el empleo, deberían ser el marco ideal para impulsar acuerdos nacionales entre todos los actores del sector público, productivo y académico. Para definir

Upload: others

Post on 26-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

1

EstudiosEconómicos

DECAnálisis económico 52 • Septiembre de 2020

La economía tocó fondo en mayo y empieza a mostrar más actividad con la reapertura

Análisiseconómico

I. Introducción

La reapertura económica –que inició en su primera fase el 16 de junio de 2020– ha provocado un impacto positivo en la actividad productiva, ya que se detuvo la veloz caída y parece que la economía toca fondo. El Indicador de Ventas Mensual de FUSADES, bajó a -59.1 en agosto, siendo menos negativo que mayo, cuando registró la mayor caída -86.3; también las exportaciones se recuperaron a US$465.1 millones en julio, mientras que en mayo fue su peor caída US$220.7 millones. Persiste un riesgo alto de rebrote, debido a que la reapertura en agosto fue de golpe, al ingresar un 36% de la PEA.

El Salvador presenta la mayor contracción en la actividad económica y las exportaciones, comparado con los países de Centroamérica. Este resultado muestra que las políticas públicas implementadas en el país, deterioraron más profundamente la actividad productiva y el empleo, comparado con la región. El COVID-19 golpeó a todos los países; en la medida que pasan los meses se puede ir evaluando la calidad, eficacia y los acuerdos que se tomaron frente a la crisis, para enfrentar adecuada o inadecuadamente la pandemia. Hasta julio, 229 empresas –el mayor número en la década– dejaron de exportar, principalmente pequeñas y microempresas (PYME); será importante impulsar planes de apoyo para evitar mayores pérdidas.

Las familias salvadoreñas se han llevado la peor parte en el manejo del COVID-19. El empleo formal se ha

reducido en más de 72,000 plazas, retrocediendo el nivel de cotizantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) al año 2013. En el presente año, ingresarán a buscar empleo cerca de 55,000 salvadoreños (principalmente jóvenes por nuestro bono demográfico); estos se sumarán a los que perdieron el empleo; por tanto, las necesidades de oportunidades laborales ascenderán a 122,000 trabajos. Esta magnitud de crisis de empleo no había sucedido antes en un solo año, la insatisfacción social será creciente.

El clima de inversión cayó a mínimos históricos (-71.7) en el segundo trimestre. Los empresarios entrevistados durante la realización de la Encuesta de Dinámica Empresarial de FUSADES, señalaron que el deterioro se explica por la situación del COVID-19 (92%), el conflicto entre Ejecutivo-Asamblea-Corte Suprema (85%), campaña electoral (75%), la política económica del gobierno (69%), corrupción (69%). Un cambio en el clima de inversión deberá pasar por controlar la pandemia y la reapertura, pero también por una mejora de la institucionalidad y la predictibilidad de las medidas.

Se desinfla la valoración positiva inicial que los empresarios le habían otorgado al nuevo gobierno sobre las políticas económicas y sociales (vuelven a ser negativas); mientras que la política de seguridad se mantiene en terreno positivo. El deterioro de las políticas económicas y sociales, ante la severa contracción de la economía y el empleo, deberían ser el marco ideal para impulsar acuerdos nacionales entre todos los actores del sector público, productivo y académico. Para definir

Page 2: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

2

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

el Plan Nacional de Reconstrucción pos COVID-19, tipo “Plan Marshall” (que recuperó a Europa después de la Segunda Guerra Mundial), debería recuperar las empresas y el empleo a niveles previo a la pandemia, apoyar para que se dupliquen las exportaciones aplicando protocolos de bioseguridad, atracción de inversiones privadas de mayor valor agregado y que generen alto empleo; además, que se fortalezca la institucionalidad económica acorde con los estándares de las economías desarrolladas.

II. Con la reapertura económica, la contracción se ha detenido

Parece que la economía tocó fondo ante la mayor contracción en las últimas décadas. El saldo neto del Indicador de Ventas fue de -59.1 en agosto de 2020, siendo muy bajo respecto a lo registrado en febrero de 2020, antes de la pandemia (11.9); pero observa un indicador menos negativo, al compararla desde marzo cuando inició la cuarentena (gráfica 1). La primera fase

de la reapertura económica empezó el 16 de junio, generando un impacto positivo, ya que el Indicador de Ventas fue menor (-76.0); este resultado fue menos adverso que el de los dos meses de cuarentena completa: abril con transporte público (-81.6), y mayo sin transporte (-86.3). Los datos más recientes publicados pueden indicar que probablemente la economía ya tocó fondo de la más fuerte caída de su historia reciente; el camino hacia la recuperación de la actividad tomará tiempo, el cual puede ser más prolongado si se presenta un rebrote de contagios altos, tal como ha sucedido en otros países. En los países donde se ha contenido un rebrote, se han implementado medidas de testeo masivo, trazar a los contagiados y contactos, y aislar a los enfermos y sus nexos1.

La grave contracción plantea un serio desafío para la colaboración a través de políticas públicas que promuevan la recuperación económica y la contención del virus. La magnitud de este desafío

1 FUSADES publicó una propuesta “Siete propuestas de políticas públicas para transitar a una apertura económica sostenida”, ver documento en http://fusades.org/node/7994

Gráfica 1 La reapertura económica ha detenido la fuerte caída

(Indicador de Ventas de FUSADES, saldo neto)

-38.0-49.8

-64.3-86.3

-59.1

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Gráfico 1 La reapertura económica, ha detenido la fuerte caída (Indicador de Ventas de FUSADES, saldo neto)

Agosto

Febrero 2001

Terremotos Crisis FinancieraGlobal

Octubre 2009

Contraccióncrediticia local

Octubre 1996

Mayo 2020

Page 3: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

3

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

requiere de una alta cooperación entre el sector público, sector productivo y académico; para definir un ambicioso y acordado plan de reconstrucción nacional. No hacerlo prolongará una deprimente calidad de vida para los miles de salvadoreños que han perdido el empleo, sus empresas, y esperanzas; las consecuencias humanas que se avecinan probablemente signifiquen más migración y más violencia.

Un 91% de los empresarios encuestados señalaron que el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido de la baja actividad (19%), el entorno económico/político (8.5%), y la delincuencia (7.6%). Es importante tener en cuenta que la pandemia, por sí misma, ha elevado la incertidumbre a una escala inédita, la cual se puede agravar ante políticas públicas discrecionales que no se basan en la evidencia técnica y no goza de consensos con actores claves como la academia y el sector productivo.

En la Encuesta Dinámica Empresarial Trimestral, los empresarios que mencionaron al COVID-19 como un factor que afectó la actividad económica, señalaron que los factores a través de los cuales les afectó la pandemia fue por: i) la cuarentena los obligó a cerrar

las operaciones; ii) solo por el COVID-19, lo cual puede representar menores ventas, menores insumos, contagiados; iii) el cierre de transporte público, esto afectó incluso a los sectores esenciales que podían trabajar, pero ante la falta de transporte de sus colaboradores no podían llegar a trabajar; iv) por las medidas adoptadas en la pandemia (discrecionalidad para cerrar empresas); v) el cierre de fronteras.

A junio, El Salvador registró la mayor caída de la actividad económica en Centroamérica, explicado por las deficiencias en las políticas implementadas en el país. De acuerdo con la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA), el IVAE de El Salvador registró una contracción de -14.3% en ese mismo mes; en segundo lugar, Honduras cayó en -12.4%, Guatemala y Costa Rica -7.7%; Nicaragua -2.1% (abril), el cual fue levemente mejor que el observado en mayo -15.2% (gráfica 2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia el 11 de marzo, y los países de Centroamérica –comenzando por El Salvador– implementaron cuarentenas generalizadas, excepto Costa Rica. El cierre de actividades no esenciales en cada país fue tenso, El Salvador fue más exigente en el cierre de actividades productivas, y el Gobierno

Gráfica 2 El Salvador con la mayor caída de la actividad económica a junio de 2020

(IMAE, tendencia ciclo, variación anual)Gráfico 3 El Salvador El Salvador con la mayor caída de la actividad económica a junio 2020. (IMAE tendencia ciclo, variación anual)

-14.3

-12.4

-7.7 -7.4

-2.1

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

El Salvador Honduras Guatemala Costa Rica Nicaragua

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA).

Page 4: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

4

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

prolongó por más tiempo la cuarentena, bajo un rompimiento de acuerdos con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que es la principal gremial empresarial del país; esta situación no se observó en los otros países. La reapertura2 en Honduras y Guatemala empezó gradualmente en abril y fue más amplia desde mayo; en Costa Rica empezó el 16 de mayo. En El Salvador el Gobierno promovió la manutención de la cuarentena de manera unilateral a través de decretos que fueron declarados inconstitucionales por la Sala de lo Constitucional; incluso estaba en desacuerdo con iniciar la reapertura el 16 de junio, esto generó una incertidumbre jurídica3.

De continuar el disenso y la falta de cooperación pública y privada, la incertidumbre seguirá siendo

2 Para ver detalles del inicio de reapertura gradual en Honduras, Guatemala y Costa Rica, ver el sitio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el COVID-19 en los países https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-Responses-to-COVID-19#H

3 FUSADES analizó con detalle la incertidumbre jurídica relacionada con la cuarentena y la reapertura a través de las publicaciones siguientes: 1) Necesidad de certeza jurídica y orden para la legislación de la emergencia ver http://fusades.org/node/7956 , y 2) Ni desproteger la salud, ni tolerar violaciones a la Constitución, ver http://fusades.org/node/7974

más alta en El Salvador, y la recuperación de la actividad económica y de los empleos tardará más, tal como los datos lo observan a junio.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)4, en su informe reciente sobre COVID-19 y las proyecciones económicas, estimó que El Salvador será el país con la mayor contracción anual -8.6% en 2020, seguido por Nicaragua -8.4% (con crisis institucional ), Honduras -6.1%, Costa Rica -5.5%, y Guatemala será el menos afectado -4,1%.

En promedio, todos los sectores fueron fuertemente afectados por la pandemia, la construcción observa el saldo neto más bajo del indicador de actividad global, seguido de servicios, comercio e industria (gráfica 3). En el Monitoreo Mensual de la Actividad Económica de FUSADES, a agosto, se observa que el saldo neto del indicador de actividad global de la

4 CEPAL, Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones, Informe especial COVID-19 No. 5, julio de 2020. Ver https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/4/S2000471_es.pdf

Gráfica 3 Caída severa en todos los sectores, con moderada recuperación en los últimos dos meses:

la construcción fue la más afectada, seguido de comercio, servicios e industria (Indicador saldo neto)

Gráfico 4 Caída severa en todos los sectores, con moderada recuperación en los últimos dos meses: la construcción más afectada, seguido de comercio, servicios e industria (Indicador saldo neto)

3.4

-62.1

-75.4

-17.0

-70.0

29.6

-58.3

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

2020 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

Industria Construcción Comercio Servicios

Page 5: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

5

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

construcción fue en promedio -83.3 de marzo a agosto de 2020; en agosto registró -75.5, siendo menos adverso que los dos meses previos. El sector construcción ha sido afectado por el impacto inmediato de la cuarentena al haberlo declarado como sector no esencial por parte del Gobierno, y por el aumento de la incertidumbre sobre el largo plazo, lo cual obligó a los empresarios a tomar la decisión de detener algunos proyectos de inversión que ya habían iniciado.

• El sector servicios cayó en promedio -75.7 durante la pandemia, y durante los últimos tres meses observó un desempeño menos negativo, llegando en agosto a -58.3 (gráfica 3). En este segmento se encuentra el sector turismo, el cual es el más golpeado durante la pandemia, y será probablemente el que se recupere por último, en función de la normalización de los vuelos internacionales que permita el ingreso de turistas y de la comunidad de salvadoreños en el exterior. Es probable que sectores que trabajan a distancia, pueden haber sido menos afectados o incluso expandirse, así como aquellas empresas que transitaron hacia ofrecer sus servicios en línea.

• El sector comercio se contrajo en promedio -74.1 de marzo a agosto; en el último mes, su desempeño fue -70.0, levemente menos negativo. Es importante señalar, que dicho sector refleja las condiciones de la demanda de los consumidores, lo cual devela la severa afectación en la pérdida de capacidad de compra de los salvadoreños.

• El sector industrial disminuyó en promedio en -62.5 desde marzo; en agosto mostró el mejor resultado al caer en -62.1. La industria fue afectada al tener clasificadas varias de sus actividades como no esenciales, a las cuales se sumó un cierre discrecional a ciertas empresas grandes en las áreas de alimentos, bebidas y textil; simultáneamente fue afectada por el rompimiento de cadenas de suministros internacional, y sus transacciones a través de las cadenas de valor centroamericanas que fueron afectadas por COVID-19 en los diferentes países.

III. El clima de inversión cayó fuertemente, reduciendo la perspectiva de crecimiento futuro

El clima de inversión reporta el deterioro más profundo en décadas, afectado por el COVID-19 y la incertidumbre provocada por el conflicto entre instituciones, entre otros. Los empresarios entrevistados señalaron una caída en el clima de inversión de -71.7% en el segundo trimestre y en el primero fue -81.6%; resultados muy superiores a los observados en la crisis financiera internacional cuando cayó a -58.2% en el cuarto trimestre de 2008 (gráfica 4). Los países que más invierten, generan más empleo y prosperidad; ya que permite ampliar la capacidad de producción futura. Es importante recordar –para evitar repetirlo– que por más de una década el clima de inversión fue negativo (de 2008 al primer trimestre de 2019); esto fue el resultado de la confrontación y falta de consensos entre sector público y privado, lo cual aumentó la incertidumbre, y redujo la eficacia de las políticas públicas en apoyo a la capacitación, atracción de inversiones, tramitología, y delincuencia. Esto se tradujo en un bajo crecimiento e insuficiente generación de empleos; por tanto, en un país polarizado y sin rumbo, la población pierde. De acuerdo con los empresarios, los factores que en el primer semestre han afectado el clima de inversión han sido liderados por el COVID-19; en segundo lugar, la incertidumbre política-económica que, incluso, supera la adversidad que provoca la caída en el ciclo económico; solo se destaca que la delincuencia ocupó el último lugar y con la mención más baja por más de una década.

Siete aspectos fueron señalados por los empresarios que aumentan la incertidumbre. Al ser consultados los empresarios identificaron siete aspectos que están relacionados con las medidas de política pública que se impulsan desde el Estado, estas son: i) la situación del COVID-19, que depende de las medidas de salud para contener los contagios y de las fases para una

Page 6: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

6

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

reapertura, ambas presentan deficiencias5; ii) conflicto entre el Ejecutivo, Legislativo y Corte Suprema (85%), esta recurrente situación con una falta de consensos y acuerdos, debilita la calidad de las medidas a implementar a futuro; iii) campaña electoral municipal y legislativa (75%), esto se incrementó a pesar de la pandemia y de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha autorizado la campaña; iv) el crecimiento de la economía nacional (73%) y global (72%), tienen un mayor peso en la incertidumbre que el año pasado, pero estas son un resultado de múltiples factores; v) la política económica del Ejecutivo con un 69%, es señalada como generadora de incertidumbre, esto puede reflejar la ausencia de un Plan de Gobierno, cuando ya pasaron 14 meses de haber asumido; vi) corrupción de instituciones públicas (69%) que permanece alta; vii) el estilo de gobernar del Ejecutivo fue señalado por primera vez (60%) (gráfica 5).

5 Para un análisis de las políticas de salud ver los Boletines COVID-19 del Colegio Médico de El Salvador (ver http://colegiomedico.org.sv/), y sobre políticas de reapertura ver FUSADES Siete propuestas de políticas públicas para transitar a una apertura económica resiliente al COVID-19 en El Salvador en http://fusades.org/node/7993

Un 25% de los inversionistas han detenido sus proyectos, mientras disminuyen los empresarios que están evaluando invertir. El estado de la inversión, en sentido amplio, se puede clasificar en cuatro situaciones: i) los empresarios que no tienen interés por invertir, que representan una diversidad de causas de por qué no lo hacen; ii) los que han tomado la decisión de detener la inversión, generalmente esta decisión se debe a una causa mayor, ya que ellos habían realizado una evaluación sobre la factibilidad del proyecto; iii) los empresarios que evalúan invertir, esta es muy importante, ya que augura futuros proyectos en ejecución y más empleos; y iv) las empresas que están invirtiendo, lo que usualmente se informa. Bajo la caracterización anterior, la inversión se ha visto presionada principalmente por el COVID-19 y por otros factores que afectan las expectativas, los resultados muestran que:

• Los inversionistas que han detenido la inversión subió a 25%, el más alto en los años recientes; se esperaría que se restablezcan, debido a la reapertura, la recuperación de la demanda, y la mejora del clima de inversión.

Gráfica 4 El clima de inversión observa la mayor caída en el primer semestre de 2020

-81.6

-58.2-71.7

-90-80-70-60-50-40-30-20-10

010203040506070

I-99 III

I-00 III

I-01 III

I-02 III

I-03 III

I-04 III

I-05 III

I-06 III

I-07 III

I-08 III

I-09 III

I-10 III

I-11 III

I-12 III

I-13 III

I-14 III

I-15 III

I-16 III

I-17 III

I-18 III

I-19 III

I-20

Favorable Desfavorable Saldo neto

Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.

Page 7: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

7

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

• Disminuyeron a 14% los empresarios que están evaluando realizar nuevos proyectos, un año atrás era 19%.

• Se redujo el porcentaje de empresarios que están invirtiendo a 11%, esto incide en el menor crecimiento en el presente año (gráfica 6).

Gráfica 5 Aspectos que provocan incertidumbre

(porcentaje de empresas con calificación de 6 a 10) (segundo trimestre de cada año)

78

68

72

63

58

59

60

65

69

69

72

73

75

85

92

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Actuación del Ministerio de Hacienda

Inseguridad ciudadana/delincuencia

Estilo de gobernar del Ejecutivo

Resoluciones del Sistema Judicial

Corrupción de instituciones públicas

La política económica del Ejecutivo

Crecimiento de la economía global

Crecimiento de la economía nacional

Campaña preelectoral Municipal y Legislativa

Conflicto entre Ejecutivo, Asamblea, Corte Suprema

La situación con el COVID-19

20202019

Fuente: Encuesta de Dinámica Empresarial Trimestral, de FUSADES/CIE.

Gráfica 6 El clima de inversión observa la mayor caída en el primer semestre de 2020

(los empresarios responden la pregunta: En este momento ¿cuál es el estado de la inversión) Porcentaje de empresas al segundo trimestre de cada año

Gráfico 7 El Clima de inversión observa la mayor caída en el primer semestre 2020 (los empresarios responden la pregunta ¿En este momento, cuál es el estado de la inversión?)

59

6

19 18

53

25

14 11

05

101520253035404550556065

No tiene interés Ha detenido Evaluando realizar Está ejecutando

2018 2019 2020

8

Fuente: Encuesta de Dinámica Empresarial Trimestral, Centro de Investigación y Estadísticas (CIE) de FUSADES.

Page 8: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

8

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

• Los que no tienen interés en invertir son la mayoría de empresarios y sigue manteniéndose muy alto en 53%.

El panorama a futuro sobre la inversión debe cambiar, una acción inmediata sería que las autoridades de gobierno central y municipal se acerquen a todos los inversionistas que han detenido sus proyectos, y les consulten cómo pueden apoyar para reactivarlos y así generar empleos; una segunda acción simultánea, es alcanzar un acuerdo con el sector privado organizado en elaborar un plan que provoque certidumbre, en un contexto donde el virus por sí solo genera un panorama incierto.

Se desinfla la valoración positiva inicial que los empresarios le habían otorgado al nuevo gobierno sobre las políticas económicas y sociales, mientras que la política de seguridad se mantiene en terreno positivo. Los empresarios entrevistados habían destacado una importante recuperación sobre las políticas públicas que empezó a impulsar el nuevo gobierno desde el tercer trimestre de 2019, pero se han deteriorado hasta llegar a terreno negativo, nuevamente

respecto a las políticas económicas -11.2 y social -3.4 (gráfica 7). No obstante, se destaca que la política de seguridad pública sigue con una valoración muy positiva (30), siendo la más alta en más de una década, aunque no se tiene claro la sostenibilidad de la reducción del crimen, ya que se desconoce ¿cuál es el plan de seguridad y sus impactos?, y las sospechas que la baja de homicidios ocurren debido a negociaciones oscuras del gobierno con las pandillas, como fue evidenciado en un artículo del periódico digital El Faro6.

El deterioro de las políticas económicas y sociales, ante la severa contracción de la economía y el empleo, debería impulsar acuerdos nacionales entre todos los actores del sector público, empresarial y académico, definiendo el Plan Nacional de Reconstrucción, tipo “Plan Marshall” el cual fue implementado para recuperar Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

6 Para acceder a la publicación sobre negociaciones que publicó el periódico digital El Faro, ver https://elfaro.net/es/202009/el_salvador/24781/Gobierno-de-Bukele-lleva-un-a%C3%B1o-negociando-con-la-MS-13-reducci%C3%B3n-de-homicidios-y-apoyo-electoral.htm

Gráfica 7 Se desinfla la evaluación positiva de las políticas económicas y sociales,

y se mantiene positiva la de seguridad (saldo neto)

39.8

-3.4

-11.2

63.3

30.0

-80.0

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

2007 II III IV

2008 II III IV

2009 II III IV

2010 II III IV

2011 II III IV

2012 II III IV

2013 II III IV

2014 II III IV

2015 II III IV

2016 II III IV

2017 II III IV

2018 II III IV

2019 II III IV

2020 II

SOCIAL ECONÓMICA SEGURIDAD PÚBLICA

Gráfico 8 Se desinfla la evaluación positiva de las políticas económicas y sociales, y se mantiene positiva la de seguridad

Nota: Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo perciben favorable y que lo perciben desfavorableFuente: Encuesta de Dinámica Empresarial Trimestral, de FUSADES/CIE.

Page 9: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

9

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

IV. La crisis golpea fuertemente al empleo formal: su nivel retrocede siete años y dejará sin oportunidades a la nueva fuerza laboral que ingresará este año

El empleo formal se contrae anualmente en -8.5% en junio, casi el doble de lo observado en la crisis financiera internacional -4.8% en 2009. La magnitud de la pandemia y las medidas implementadas para contenerla –como la cuarentena– han provocado que los cotizantes al ISSS7 se reduzcan en 72,028 plazas en junio de 2020, comparado con igual periodo del año previo. Esta caída supera lo observado en la crisis financiera internacional, cuando la mayor contracción de empleos fue de 33,854 en agosto de 2009; en aquella época, el nuevo gobierno que entró en junio de ese año,

7 Esta medición es una serie homogénea de más de una década de los cotizantes al ISSS, la cual excluye a los salvadoreños en el exterior, trabajadores independientes y servicios domésticos.

implementó un conjunto de políticas públicas que no gozaron de consenso, y el empleo formal le tomó 30 meses volver a recuperar el nivel más alto que se registró en 2008. La pérdida de empleos hasta el momento es más del doble; por tanto, no sería razonable volver a repetir la historia, y se debería avanzar, al igual que la mayoría de naciones desarrolladas y en desarrollo que están elaborando planes consensuados, para salir lo más pronto de la crisis de empleos.

Cada año ingresan al mercado laboral 55,360 salvadoreños a buscar trabajo, ellos se sumarán a los 72,028 que ya perdieron el empleo. El presente año podría dejar a 127,338 salvadoreños frustrados por no encontrar empleo formal, y con ello un deterioro en las condiciones de vida de las familias y en pobreza. Como se observa en la gráfica 8, la generación de empleo formal ha sido insuficiente; en el gobierno anterior el año que más creció fueron 16.1 mil plazas en 2019, muy por debajo de las 55,360 (representa el promedio de incremento anual de la PEA desde 2009 a 2019) que se necesitan. Durante el periodo 2010 a 2019, el incremento del empleo fue insuficiente, por la

Gráfica 8 Al sumar los que perdieron el empleo formal a junio y los trabajadores nuevos que ingresaran,

la necesidad sube a 127,338 plazas para 2020Gráfico 9 Al sumar los que perdieron el empleo formal a junio y los trabajadores nuevos que ingresaran, la necesidad sube a 127,000 plazas para el 2020

36.0 29.013.6

47.8

5.0 11.4 13.2 8.783 11.856 16.1

-72.0

-100

0

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020, jun

Nive

les:

núm

ero

de co

tizan

tes (

mile

s)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020, jun

55,360 NUEVOS TRABAJADORES ENTRAN CADA AÑO

127,338 PLAZAS SE NECESITAN PARA ESTE AÑO

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Page 10: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

10

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

alta incertidumbre en esa época, provocó caídas en la inversión privada y, por ende, poco empleo nuevo del sector privado. Lo que está sucediendo en 2020 es una debacle social, que puede ser superada más velozmente si la sociedad se une para reconstruirse, ordenada y sosteniblemente.

El empleo del sector público subió en 4.1% (6,875 plazas) en junio de 2020 contra junio de 2019, mientras que el sector privado se contrajo -11.5% (78,700 plazas). Cifras acumuladas a julio de 2020 muestran que el gasto en remuneraciones del Sector Público no Financiero (SPNF) han aumentado en US$129 millones respecto al mismo periodo de 2019. Si bien la pandemia ha demandado una mayor contratación de personal médico, también desde antes se habían incrementado las contrataciones en el área de seguridad, así como el aumento de remuneraciones. Este aumento se presenta en un contexto en el que los ingresos tributarios se contraen, y aumenta el riesgo de sostenibilidad de los empleos públicos. Por tanto, es clave e imprescindible recuperar los empleos del sector privado, los cuales sectorialmente se han visto afectados en la manera siguiente: construcción (-30%), actividades

inmobiliarias (-18%), industria (-14.1%), comercio y restaurantes-hoteles (10.5%), actividades profesionales (-10%), servicios –(9.5%), etc. (gráfica 9).

La reapertura de golpe, implicaría la posibilidad de ingreso de un 36% de la población económicamente activa (PEA), lo cual incrementa el riesgo de un rebrote. En el ámbito internacional, se han observado diferentes países que han experimentado rebrotes, debido a que el proceso de apertura fue muy acelerado, y esto obligó a detener o revertir la reapertura; algunos ejemplos son: Chile revirtió la primera reapertura, Colombia revirtió y amplió la duración de las fases, Costa Rica retrasó la reapertura, Florida en Estados Unidos también la revirtió.

En El Salvador, la reapertura ha carecido de acuerdos entre el Ejecutivo y los sectores productivos, también entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa. La Sala de lo Constitucional8 ha declarado

8 El 8 de junio, la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucionales decretos del Ejecutivo y Legislativo (https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_21-2020.pdf); 7 de agosto, Decretos del Ejecutivo (https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/I_21-2020_as.pdf); 19 de agosto, declaró constitucional el Decreto Legislativo 611 de reapertura y fases (https://www.jurisprudencia.gob.sv/pdf/8-2020.pdf)

Gráfica 9 Empleo formal contraído por sectores productivos,

(cotizantes al ISSS de junio de 2020 comparado con junio de 2019)

Gráfico 10 Empleo formal contraído por sectores productivos, (cotizantes ISSS de jun/2020 comparado jun/2019)

6,793

7,963

12,620

20,792

26,800

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

Servicios

Construcción

Profesionales,técnicos

Comercio,restaurantes

Industria

Fuente: Elaboración propia con información del ISSS

Page 11: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

11

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

inconstitucionalidad a Decretos Ejecutivos y Legislativos; y con base al “principio de colaboración entre órganos fundamentales”, ha instruido al Órgano Ejecutivo y Legislativo, a que “gestionen de manera técnica y concertada” las normativas que reduzcan el impacto de la pandemia de una manera integral, para alcanzar el mayor bienestar. La Sala declaró constitucional el Decreto Legislativo 661 (aprobado el 12 de junio), el cual plantea una reapertura ordenada en fases de la economía, y estableció actualizar las fechas antes del 24 de agosto, pero esto no se realizó, y la reapertura se desarrolló de golpe.

Con la reapertura sin acuerdos, abre la posibilidad de reincorporarse un aproximado de 36% de la PEA9 que estaban ubicados en sectores no esenciales.

9 Las estimaciones se realizaron utilizando la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2018, para disponer de una medición proxi del impacto, de los sectores afectados por cuarentena y beneficiados por la reapertura.

En la gráfica 10, se puede observar que en la fase I de la reapertura, los sectores autorizados permitieron un ingreso de 453,000 trabajadores, con lo cual se pudiera llegar a un 64% de la PEA; esto mantuvo el aumento de los contagios, ante la ausencia de una campaña coordinada entre el gobierno y otros actores (gobiernos municipales, actores territoriales), y la falta de medidas que se enfocaran en cuarentenas por territorios de mayor contagio. Esta reapertura del 24 de agosto, se realiza en un contexto de ausencia de un plan de salud y económico para reabrir, y sin contar con una claridad del testeo, con un insuficiente protocolo para trazar a los positivos y con quienes estuvieron en contacto (los nexos epidemiológicos sobre los positivos son en promedio dos, cuando una familia promedio tiene cuatro integrantes), y sin una política de aislamiento. El Salvador está muy lejos de las mejores prácticas internacionales para contener rebrotes, y existen cuestionamientos sobre la calidad de las estadísticas.

Gráfica 10 La reapertura de golpe abre la posibilidad de reincorporarse un aproximado de 36% de la PEA

(número de trabajadores PEA)

453,693

995,665

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

Cuarentena, 21 mar Reapertura fase I, 16 jun Reapertura total, 24 ago

1,756,42564% de la PEA

2,752,090

17% de la PEA

36% de la PEA

1,302,73247% de la PEA

Nota: Debido a que no se disponen datos de la PEA 2020, se realizaron estimaciones que se utilizaron en la EHPM de 2018, con el fin de mostrar las magnitudes de fuerza laboral que se autoriza a laborar en cada fase de reapertura.Fuente: Estimaciones con base en la EHPM 2018

Page 12: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

12

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

V. El comercio internacional se contrae, pero con la reapertura se vuelve menos negativo

La balanza comercial de bienes experimentó un déficit de US$3,133.8 millones a julio de 2020, a pesar de disminuir 9.4% respecto al año pasado (cuadro 1). Este resultado refleja la combinación de un descenso en las importaciones en –17.8%, y la contracción en las exportaciones de -25.9%. La mayor caída de las exportaciones se registró en mayo con -60.5% equivalente a -US$337.8 millones (gráfica 11), coincidiendo con la cuarentena más fuerte (transporte público suspendido). A partir de la primera fase de reapertura en junio y julio, se observa una leve

recuperación, contabilizando variaciones menos negativas (gráfica 12), incluso variaciones positivas en los tradicionales (gráfica 12).

Las exportaciones se contrajeron fuertemente durante la cuarentena (marzo-mayo), y en la reapertura empezaron a recuperarse (junio-julio). Las exportaciones de bienes cayeron en -US$929.4 millones (-25.9%) acumuladas a julio, afectadas principalmente por la cuarentena interna y, en segundo lugar, por la baja demanda mundial. De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 4), los principales sectores que se contrajeron fueron: las industrias manufactureras con -US$622.3 millones, la maquila -US$299.5 millones, la agricultura -US$3.9 millones, electricidad gas y agua -US$2.3 millones, y comercio -US$1.6 millones.

Cuadro 1 Balanza Comercial de Bienes, enero - julio, (en millones de US$ y variación porcentual)

2019/18 2020/19 2019/18 2020/19

I. EXPORTACIONES (FOB) 3,591.3 2,661.9 32.2 -929.4 0.9% -25.9%

A. Tradicionales 220.6 234.3 -21.5 13.7 -8.9% 6.2%

1. Café 93.6 93.4 -0.8 -0.2 -0.8% -0.2% 2. Azúcar 127.0 140.9 -20.7 14.0 -14.0% 11.0% 3. Camarón 0.0 0.0 -0.1 0.0 -77.8% -100.0%

B. No tradicionales 2,676.2 2,032.5 61.4 -643.6 2.3% -24.1%

1. Centroamérica 1,485.7 1,171.5 89.7 -314.2 6.4% -21.2% 2. Fuera de Centroamérica 1,190.5 861.0 -28.3 -329.4 -2.3% -27.7%

C. Maquila 694.6 395.0 -7.6 -299.5 -1.1% -43.1%

II. IMPORTACIONES (CIF) 7,050.8 5,795.7 320.8 -1,255.2 4.8% -17.8%

1. Bienes de Consumo 2,623.1 2,383.4 191.0 -239.7 7.9% -9.1% 2. Bienes Intermedios 3,002.4 2,295.3 58.4 -707.1 2.0% -23.6% 3. Bienes de Capital 1,017.1 876.0 49.6 -141.1 5.1% -13.9% 4. Maquila 408.3 241.1 21.7 -167.2 5.6% -41.0%

III. BALANZA COMERCIAL -3,459.5 -3,133.8 -288.6 325.7 9.1% -9.4%

Fuente: BCR, Departamento del Sector Externo, con datos suministrados por la DGA con tratamiento según metodologíade Balanza de Pagos.

Concepto 2019 2020Variación anual

Absoluta Relativa

Page 13: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

13

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

Gráfica 11 Montos mensuales de las exportaciones, 2018-2020

(En millones de US$)

Jul 557.4

228.3 220.7

293.8

Jul 465.1

200

250

300

350

400

450

500

550

600

2018

Ene Fe

b

Mar Ab

r

May Jun Jul

Ago

Sept Oc

t

Nov

Dic

2019

Ene Fe

b

Mar Ab

r

May Jun Jul

Ago

Sept Oc

t

Nov

Dic

2020

Ene Fe

b

Mar Ab

r

May Jun Jul

Ago

Sept

(En millones de US$)Nivel,en millones de US$

Gráfica 12

Gráfica 12 Variación mensual de las exportaciones por principales componentes, 2018-2020

(variación mensual punto a punto, en millones de US$)

9

-246

-70

-95

-31

-337.8

-249.2

-92.3

-350

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

2018

Ene Fe

b

Mar Ab

r

May Jun Jul

Ago

Sept Oc

t

Nov

Dic

2019

Ene Fe

b

Mar Ab

r

May Jun Jul

Ago

Sept Oc

t

Nov

Dic

2020

Ene Fe

b

Mar Ab

r

May Jun Jul

Ago

Sept

Tradicionales No tradicionales Maquila(variación mensual punto a punto, en millones de US$)

Gráfica 13

El sector maquilador fue el más afectado al sufrir una fuerte contracción de -43.1% a julio. Al ser un sector clasificado como no esencial pasó a estar en cuarentena, cerrando operaciones de empresas que

forman parte de la cadena mundial de producción. Varias empresas que operan bajo esta modalidad, forman parte de compañías internacionales que, por estar radicadas en Asia y en otros mercados que fueron

Page 14: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

14

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

golpeados primeramente por la pandemia, habían adoptado protocolos de bioseguridad estandarizados que ya habían sido aprobados en países que incluso reabrieron su economía mucho antes que El Salvador. Estos sectores perdieron muchos contratos y consigo los ingresos de los trabajadores. Es importante señalar, que el Ministerio de Economía ha aprovechado la experiencia de protocolos de dichas industrias, difundiendo a través de webinar (https://covid19.gob.sv/reapertura/) en los que se han presentado los protocolos de bioseguridad que practican estas cadenas, las cuales a través de capacitaciones, probablemente han sido replicadas por industrias locales.

Las exportaciones tradicionales registraron un saldo positivo a julio. El resultado favorable se explicó por las exportaciones de azúcar, las cuales a julio ascendieron a US$140.9 millones, obteniendo un crecimiento de 11.0%, equivalente a US$14.0 millones respecto a igual período del año anterior; mientras que el café cayó en US$0.2 millones (ver nuevamente el cuadro 1), a pesar de experimentar mejoras en los precios de exportación.

Las exportaciones no tradicionales disminuyeron en US$643.6 millones a julio de 2020. Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$2,032.5 millones, presentando una disminución de US$643.6 millones, equivalentes a -24.1%; resultado de la contracción de las exportaciones fuera de Centroamérica en -21.2% (-US$329.4 millones), y a Centroamérica con -27.7% (-US$314.2 millones).

El número de empresas que exportan bienes disminuyó en 229 a julio de 2020, de las cuales 176 eran microempresas, 38 pequeñas, 2 medianas y 13 empresas grandes. La contracción en las exportaciones redujo el número de empresas exportadoras. Al analizar la tendencia durante los últimos doce años (2008-2019), de acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior del Banco Central de Reserva (BCR), la mayor caída se observó en 2018, con una disminución de 161 empresas, respecto a 2017. Para 2019 el total de empresas era de 2,519, presentando una disminución de 62 respecto a 2018 (gráfica 13).

Gráfica 13 Número de empresas con movimiento de comercio exterior

(Exportaciones de bienes)

2,072

1,843

2,538

2,7032,742

2,581 2,519

1,4001,5001,6001,7001,8001,9002,0002,1002,2002,3002,4002,5002,6002,700

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2019 2020Enero-julio

Gráfica 14

Page 15: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

15

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

Para 2020, a partir de la tercera semana de marzo, el panorama cambió ante la crisis sanitaria (COVID-19), y la implementación de medidas por parte de las máximas autoridades del país, para evitar los contagios y proteger a la población en general, dificultando así la actividad de las empresas, entre las cuales se pueden mencionar: el cierre de actividades en sectores económicos, el paro del transporte público, las restricciones de resguardo y movilidad de personas, generando baja demanda interna en la actividad empresarial; y por otra parte, la baja demanda externa producto de la desaceleración de las economías en el ámbito mundial (de acuerdo con el Informe del Fondo Monetario de abril y junio de 2020).

Los datos del Informe de Comercio Exterior a julio, reportan una disminución de 229 empresas exportadoras respecto a 2019. Al segmentar los resultados por tamaño, se obtiene una disminución de 176 microempresas con una contracción de US$3.2 millones, una disminución de 38 pequeñas empresas

con una caída de US$20.7 millones, la mediana empresa reportó la disminución de dos empresas, pero en términos económicos significó una disminución de US$24.8 millones; el segmento de la grande empresa disminuyó en 13 empresas registrando una contracción de US$880.7 millones (gráfica 14).

El Salvador presenta la mayor caída en las exportaciones entre los países de la región. Al comparar las exportaciones en los países de Centroamérica, es evidente la desaceleración en la región, pero una pregunta importante a responder es ¿por qué El Salvador experimentó la mayor caída, si todos los países de Centroamérica enfrentaron la misma caída de la demanda mundial? Las cifras a junio de 2020, presentan una disminución en cada uno de los países (gráfica 15), con la atención para el caso de El Salvador que presentó la mayor caída, al disminuir en US$837.3 millones, equivalente a -27.6%, muy distante de las registradas en Costa Rica y Guatemala de -1.9% y

Gráfica 14 Comparativo de empresas exportadoras de bienes por tamaño

(enero-julio, número de empresas y montos en millones de US$)

1,781

722

134

25

2,662

747

154

28

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000Millones de US$

58

200

389

1,196

71

202

427

1,372

0 500 1,000 1,500 2,000

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Número de empresas exportadoras

2019 2020(enero-julio, número de empresas y montos en millones de US$)

(-11%; $3.2 mill.)

(-13%; $20.7 mill.)

(-3%; $24.8 mill.)

(-33%; $880.7 mill.)

(-13%)

(-9%)

(-1%)

(-18%)

Gráfica 4

Page 16: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

16

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

Gráfica 15 Centroamérica: comportamiento de las exportaciones de bienes

(Variación porcentual anual y millones de US$, enero-junio de cada año)

5.1%

-0.9%

-5.5%

5.6%

1.3%

-0.8%

-5.2%

-0.4%-1.9% -1.4%

0.8%

-27.6%-30%-28%-26%-24%-22%-20%-18%-16%-14%-12%-10%

-8%-6%-4%-2%0%2%4%6%

Costa Rica Guatemala Honduras El Salvador

2018 2019 2020

Centro América: comportamiento de las exportaciones de bienes(Variación porcentual anual y millones de US$, enero-junio de cada año)

-837.317.9

-79.2-114.5

Gráfica 16

-1.4%, respectivamente; Honduras experimentó un leve aumento de 0.8%; el caso de Nicaragua no reporta cifras para 2019 y 2020. El Salvador experimentó el resultado más adverso, debido a la prohibición de los sectores de exportación, incluyendo algunas empresas que discrecionalmente fueron cerradas, aunque pertenecían a ramas de la alimentación, entre otras; estas medidas, al compararlas con Centroamérica muestran su desatino, ya que las empresas de la región continuaron exportando, cumpliendo con protocolos de bioseguridad para seguir proveyendo al principal socio, Estados Unidos.

Las importaciones de bienes, acumuladas a julio de 2020, disminuyeron 17.8%, equivalente a US$1,225.2 millones, totalizando US$5,795.7 millones en los primeros siete meses del año (ver nuevamente el cuadro 1); excluyendo petróleo y derivados el crecimiento fue -14.9%. El decrecimiento estuvo sustentado por la contracción de US$707.1 millones en bienes intermedios, la caída de

US$239.7 millones en bienes de consumo, la contracción de la maquila en US$167.2 millones, y -US$141.1 millones en bienes de capital. En julio, las importaciones decrecieron -16.2% respecto a igual mes de 2019, equivalente a US$174.4 millones (gráfica 16), dejando atrás la peor caída de -US$337.8 millones en mayo; para junio y julio las variaciones continúan negativas, pero más leves.

La factura petrolera en los siete meses de 2020 ascendió a US$548.6 millones, observando una contracción de 38.2%, equivalente a US$339.3 millones, asociada con la caída de los precios internacionales de petróleo US$42.07 por barril en julio, y también la menor demanda de los combustibles. El BCR divulgó el detalle de los productos que se importan, observando la mayoría una contracción al comparar con igual periodo de 2019 (gráfica 17): diésel presentó una disminución

Page 17: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

17

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

Gráfica 16 Importaciones mensuales y variación anual

por clasificación económica

-69

-170

-80-53

1,075

619

901

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

600650700750800850900950

1,0001,0501,1001,1501,200

2018

Ene Fe

b

Mar Ab

rM

ay Jun Jul

Ago

Sept Oc

tNo

v

Dic

2019

Ene Fe

b

Mar Ab

rM

ay Jun Jul

Ago

Sept Oc

tNo

v

Dic

2020

Ene Fe

b

Mar Ab

r

May Jun Jul

Ago

Sep

Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital

Maquila Total (eje izquierdo)

Nivel,en millones de US$

Variación anual, en millones de US$

Gráfica 17

Gráfica 17 Importaciones de petróleo y derivados

Enero-julio, valor en millones de US$Importaciones de petróleo y derivadosEnero-julio, valor en millones de US$

241

272

45

109

70

149139.5

182.1

78.0

39.8 29.5

79.5

-101.5-90.2

32.6

-69.6-40.9

-69.9

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

Diesel Gasolina Gas propano Fuel Oil No.6(Bunker C)

Keroseno Otros

2019 2020 Variación

Gráfica 18

Page 18: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

18

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

de US$101.5 millones, gasolina US$90.2 millones, fuel oil US$69.6 millones, keroseno para motores de reacción US$40.2 millones, gas propano presentó un aumento de US$32.6 millones, otros derivados del petróleo disminuyeron US$69.9 millones. Las estimaciones del FMI sobre el precio supuesto con base en los mercados futuros de US$35.61 en 2020 y US$37.87 en 2021.

Las remesas familiares han mejorado, pero acumuladas a julio disminuyeron en 4.7%, equivalente a US$150.9 millones, alcanzando un monto total de US$3,073.6 millones. No obstante, valorando su comportamiento mensual punto a punto, presentaron un aumento de US$68.3 millones, equivalente a 14.1% respecto a igual mes de 2019, dejando atrás la mayor caída en abril de US$191.7 millones (-40%), amortigua caída en mayo y se recupera en junio y julio, registrando variaciones anuales de US$43.5 millones y US$68.3 millones, respectivamente (gráfica 18).

Dos factores favorecieron el comportamiento de las remesas; primero, la apertura de actividades en Estados Unidos a partir de junio, generando un aumento en los empleos cercano a los 500,000 y 1.8 millones en julio, reflejando descensos en las tasas de desempleo; a agosto el total registró 8.4%, regresando a un dígito y la hispana 10.5%, ambas muy distantes de las tasas reportadas en abril (14.7% y 18.9%, respectivamente); el segundo factor, fue la respuesta del Gobierno de los Estados Unidos a través de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CARES, por sus siglas en inglés) y responder con un segundo componente de ayuda en julio. Un dato histórico alcanzado en los últimos seis meses, fue el número de solicitudes de seguro por desempleo, acumulando 59.38 millones desde el inicio de la crisis del coronavirus a partir de la tercera semana de marzo hasta agosto. Definitivamente, las medidas adoptadas de resguardo de la población para cumplir con las indicaciones de

Gráfica 18 Ingresos mensuales de remesas familiares y variación anual

(En millones de US$)(En millones de US$)

18.2 10.1 41.6 -5.9 19.0 8.3 27.326.0

29.3 24.9

33.8

25.6 26.4 44.6

-52.6

-191.7

-91.2

45.368.3479.0

551.3

439.6

287.3

414.3

508.2

553.1

-220

-200-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40-20

0

20

40

60

80

100

240

260280

300

320

340

360

380

400

420440

460

480

500

520

540

560

ENE2019

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE2020

FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Variación anual (eje derecho)Millones de US$ (eje izquierdo)

Ingr

esos

men

sual

es, e

n m

illon

es d

e US

$Variación anual absoluta, en m

illones de US$

Gráfica 19

Page 19: Estudios Económicos Análisisfusades.org/publicaciones/AE_52_La economía tocó... · 2020. 9. 16. · el COVID-19, fue el principal factor que les afectó en las ventas, seguido

19

Análisis económico 52 • Septiembre de 2020

“quedarse en casa” decretadas por las autoridades para contener el contagio, incidió en la actividad económica, durante el segundo trimestre decreció 32.9% del PIB, observando una caída de 43.5% en los gastos de servicios, una disminución de 37.7% en las inversiones de equipo, inversiones en estructura de -34.9%, y -27.0% en las inversiones de los empresarios.

Al comparar los ingresos de remesas acumuladas a junio en los países del Triángulo Norte en Centroamérica, se evidencia significativamente la disminución de los ingresos: Guatemala registró un total de US$2,523 millones, experimentando una disminución de 48.8%, equivalente a -US$2,403.7; en segundo lugar, El Salvador con una disminución de US$219.2 millones y Honduras con -US$108.2 millones (gráfica 19).

Gráfica 19 Remesas en países de Centroamérica (Millones de US$, a junio de cada año)

4,927

2,743 2,573

797

248

2,523 2,523 2,465

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

2016 2017 2018 2019 2020

(Millones de US$, a junio de cada año)

-48.8%-8.0%

-4.2%

Gráfica 20

Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador

(503) 2248-5600 www.fusades.org