estudios de derecho administrativo · el arrêt “cadot” y la exigen-cia de una decisión previa...

22
Estudios de Derecho Administrativo

Upload: vokhuong

Post on 13-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

Estudios de Derecho Administrativo

Page 2: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

GUIDO SANTIAGO TAWILCatedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de Procedimiento Administrativo en la Carrera de Especialización en Derecho Administra-tivo y Administración Pública de la UBA; de Regulaciones Económicas Sectoriales en el Programa de Especialización en Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica Argentina. Ex Catedrático de Servicios Públicos y de Derecho Administrativo Comparado en el Programa Master en Derecho Administrativo de la Universidad Austral y de Regulación Económica en la Carrera de Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Tucumán. Visiting Scholar (UC Berkeley). Miembro de la Comisión de Doctorado y del Consejo Asesor Académico de la Carrera de Especialización en Derecho Administrativo y Administración Pública de la Facul-tad de Derecho de la UBA; del Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; de los Consejos de Redac-ción, Académico o Asesor de las publicaciones Derecho Administrativo (Argentina), Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública (Argentina), Revista de Regulación Económica (Perú) y Revista Brasileira de Infraestructura (Brasil).Miembro de la Comisión de Legislación Administrativa del Ministerio de Justicia y de la Comisión Redactora del Código Contencioso-administrativo de la Nación (2000). Ex Miembro del Comité de Juristas designado para la realización del Digesto Jurídico Argentino.Presidente de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB). Miembro del Con-sejo de la Sección de Práctica Legal (LPD) de la International Bar Association (IBA), del Consejo del International Council for Commercial Arbitration (ICCA) y de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA). Ex Presidente del Comité de Arbitraje y del Foro Latinoamericano de la IBA.Abogado (1983), Abogado Especializado en Derecho Administrativo y Administración Pública (1985) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Área Derecho Administra-tivo) (1991). Recibió el Premio “Facultad”, otorgado por la Facultad de Derecho de la UBA a la mejor tesis doctoral, y el Premio “Alejandro E. Shaw”, otorgado por la Fun-dación Alejandro E. Shaw y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.Autor de seis libros y de más de ciento treinta artículos en publicaciones nacionales y extranjeras.

Page 3: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

GUIDO SANTIAGO TAWIL

Estudios de Derecho Administrativo

Page 4: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

Tawil, Guido SantiagoEstudios de derecho administrativo - 1a ed. - Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2012.v. 1, 864 p.; 16x24 cm.

ISBN 978-950-20-2015-0

1. Derecho Administrativo. I. Título.CDD 342

ISBN 978-950-20-2015-0

SAP 41311137

©Tawil, Guido Santiago

© AbeledoPerrot S.A.

Administración y redacciónTucumán 1471

Tel.: (54-11) 4378-4733 - Fax.: (54-11) 4378-4723

VentasTalcahuano 494 - Tel.: (54-11) 5235-0030 Talcahuano 650 - Tel.: (54-11) 5235-9620

Figueroa Alcorta 2263 - Tel.: (54-11) 4803-2468Fax: (54-11) 5236-8939

[email protected]

Buenos Aires - Argentina

Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Derechos reservados.Impreso en la Argentina. Printed in Argentina.

Page 5: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

A mi esposa Valeria y a mis hijos Agustina, Santiago y Gonzalo, sin cuyo amor y alegría la vida no sería la misma.

Page 6: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL

Presentación de la obra ................................................................................ XXVII

PRIMERA PARTEProcedimiento y acto administrativos

Capítulo I

La “desviación de Poder”: ¿noción en crisis?

I. Los fines del obrar administrativo ............................................................ 4

II. La desviación de poder. Su reconocimiento como vicio del elemento finalidad de los actos administrativos ..................................................... 6

III. La desviación de poder, ¿en crisis? ........................................................ 12

Capítulo II

eL Procedimiento administrativo ante Los entes reguLadores

I. Introducción .............................................................................................. 21

II. El procedimiento administrativo y su aplicación en el ámbito de los entes reguladores .................................................................................... 22

III. El procedimiento administrativo frente al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) .............................................................................. 25

IV. El procedimiento administrativo y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) ................................................................................................. 28

Page 7: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL X

V. El procedimiento administrativo y el Ente Tripartito de Obras y Servi-cios Sanitarios (Etoss) ............................................................................ 29

VI. El procedimiento administrativo y la Comisión Nacional de Co­municaciones (CNC) .............................................................................. 31

VII. Particularidades observadas en algunos ámbitos específicos ............... 32

VIII. Problemas prácticos detectados en algunos campos específicos ........ 331. La participación de las provincias y consumidores y los procedi-

mientos de audiencia pública ............................................................. 332. Inexistencia de normas procedimentales especiales para el ejercicio

de funciones jurisdiccionales ............................................................. 353. Inutilidad práctica del recurso de alzada ............................................ 364. Superposición de controles y ausencia de previsión de ciertas situa-

ciones ................................................................................................. 37

IX. Reflexiones finales ................................................................................. 37

Capítulo III

sobre eL futuro deL Procedimiento administrativo

............................................................................................................ 39

SEGUNDA PARTEderecho ProcesaL administrativo

Capítulo IV

aLgunas refLexiones resPecto aL aLcance deL controL judiciaL de La actividad administrativa (Legitimidad,

oPortunidad. hechos y derecho)

I. Planteo de la cuestión ............................................................................... 57

II. La situación en los distintos sistemas jurídicos ....................................... 59

Page 8: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XI

Capítulo V

Los grandes mitos deL derecho administrativo, eL carácter revisor de La jurisdicción

contencioso-administrativa, La inactividad de La administración y su fiscaLización judiciaL

I. Introducción. La desmitificación del derecho administrativo: el supuesto carácter revisor de la jurisdicción contencioso­administrativa............... 70

II. La inactividad administrativa y su fiscalización. El régimen continental europeo. La situación en España y Argentina ......................................... 781. Inactividad material e inactividad formal de la Administración......... 79

1.1. Distinción .................................................................................... 791.2. La inactividad formal y sus técnicas de control .......................... 801.3. El silencio negativo y el silencio positivo ................................... 821.4. La inactividad material y su fiscalización judicial ...................... 93

2. El defensor del pueblo español y la inactividad de la Administración 99

III. La inactividad administrativa y su fiscalización en el sistema nor-teamericano ............................................................................................. 1001. Su particular tratamiento en el derecho norteamericano .................... 1002. La fiscalización judicial de la inactividad administrativa y su justifi-

cación legal ........................................................................................ 1053. La inactividad administrativa como fundamento de acción y de de-

fensa ................................................................................................... 1063.1. Los remedios judiciales frente a la demora o inactividad admi-

nistrativa ..................................................................................... 109

IV. Conclusiones .......................................................................................... 112

Capítulo VI

eL “código vareLa” y La necesidad de una Profunda transformación en eL contencioso-administrativo

ProvinciaL argentino

I. Introducción .............................................................................................. 115

II. La adopción del sistema judicialista. Los orígenes del contencioso­ad-ministrativo provincial en la Argentina .................................................. 117

III. La necesidad de una profunda transformación del contencioso­admi-nistrativo provincial ................................................................................ 122

IV. Crítica al Código Varela. Similitud con la ley Santamaría de Paredes. Disposiciones más objetables ................................................................. 123

Page 9: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XII

1. Similitud con la ley Santamaría de Paredes. Invocación errónea de sus antecedentes ................................................................................. 124

2. Principales críticas al Código Varela .................................................. 1252.1. El error fundamental. El abandono de nuestro modelo constitu-

cional y la equivocada invocación del modelo norteamericano . 1252.2. El segundo error: la recepción inadecuada e incompleta de los

sistemas europeos ....................................................................... 1292.3. Principales vicios subsistentes .................................................... 130

2.3.1. El plazo de caducidad. Su interpretación auténtica .......... 1313. El tratamiento de la discrecionalidad administrativa. Crítica. Impe-

riosa necesidad de una reforma.......................................................... 1343.1. La inmunidad en el ejercicio de facultades discrecionales ......... 1343.2. La discrecionalidad como supuesto de remisión legal. El recha-

zo de la idea del vacío normativo ............................................... 1394. El antiformalismo de la jurisdicción contencioso­administrativa ...... 1415. La acción o recurso. El sistema de doble jurisdicción y el carácter

revisor de la jurisdicción contencioso­administrativa ....................... 1436. La exigencia de que la resolución impugnada vulnere un derecho de

carácter administrativo....................................................................... 1457. La atribución de la competencia contencioso­administrativa en la

Suprema Corte de Justicia y la necesidad de su redistribución en los tribunales inferiores ........................................................................... 149

V. Aspectos positivos del Código Varela ..................................................... 1521. La adopción del sistema de cláusula general ...................................... 1532. La consagración del principio de estabilidad del acto administrativo 1543. El control de los hechos determinantes y la amplitud en materia pro-

batoria ................................................................................................ 1554. La acción de retardación y la ejecución directa de las sentencias

contra la Administración .................................................................... 156

VI. Reflexiones finales ................................................................................. 157

Capítulo VII

eL amParo Por mora y eL siLencio de La Administración

I. Introducción .............................................................................................. 159

II. La evolución jurisprudencial ................................................................... 160

III. Nuestra posición ..................................................................................... 163

Page 10: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XIII

Capítulo VIII

La imPosición de costas en eL Proceso de amParo Por mora: una PersPectiva distinta

............................................................................................................ 167

Capítulo IX

eL efecto “exPansivo” de Los Pronunciamientos judiciaLes sobre La Administración PúbLica activa

y Los rePresentantes estataLes en juicio

I. Introducción .............................................................................................. 173

II. El efecto “expansivo” de los pronunciamientos judiciales sobre la Ad-ministración activa y los representantes estatales en juicio en nuestro sistema jurídico ....................................................................................... 178

III. Pautas a tener en cuenta en la elaboración de una teoría. Vías aptas para establecerla. La instrucción presidencial ........................................ 183

Capítulo X

un debate interesante en materia de habiLitación de instancia

I. El procedimiento de “habilitación de instancia” ...................................... 187

II. El control de oficio de la admisibilidad de la acción contencioso­admi-nistrativa y algunos pronunciamientos recientes en el orden federal ..... 191

Capítulo XI

eL controL de La caLificación jurídica de Los hechos Por Parte de Los tribunaLes de justicia

I. Introducción. El alcance del control judicial respecto a los aspectos fác-ticos que sustentan una decisión administrativa ..................................... 199

II. El caso “Liberman” y la distinción entre la verificación de la exactitud material de los hechos y de la calificación jurídica de ellos efectuada en sede administrativa ................................................................................. 2021. Delimitación de uno y otro concepto .................................................. 2022. El panorama en la Argentina .............................................................. 207

Page 11: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XIV

3. Dos aspectos esenciales en el control de los hechos por parte de los tribunales de justicia: la amplitud probatoria y el alcance otorgado al carácter revisor de la jurisdicción contencioso­administrativa ...... 212

4. El control de los hechos en algunos campos conflictivos ................... 2154.1. Concursos para la provisión de cargos y otros casos similares ... 2164.2. La materia disciplinaria ............................................................... 2234.3. Consideraciones finales ............................................................... 233

Capítulo XII

a ProPósito de La tuteLa cauteLar frente a Las decisiones de Los nuevos entes reguLadores

I. Un nuevo derecho administrativo ............................................................. 237

II. El retorno del servicio público como materia de estudio ........................ 240

III. El control de los servicios públicos ....................................................... 244

IV. Las medidas cautelares contra decisiones de los entes reguladores. Principales problemas que plantea ......................................................... 2491. La importancia de la tutela cautelar en materia de servicios públicos 249

1.1. Normativa aplicable .................................................................... 2501.2. Requisitos exigidos para su procedencia. La presunción de legi-

timidad del obrar estatal ............................................................. 2531.2.1. La verosimilitud del derecho ............................................ 257

1.2.1.1. El peligro en la demora ....................................... 2581.2.2. Las medidas cautelares autónomas ................................... 2611.2.3. Las medidas cautelares innovativas .................................. 2611.2.4. Suspensión de los efectos de actos administrativos nega-

tivos ................................................................................. 2661.2.5. La exigencia del pedido previo de suspensión en sede

administrativa. La doctrina “Hughes Tools” frente a de-cisiones de entes reguladores .......................................... 268

1.2.6. La “solvencia estatal” como limitante de la acreditación del perjuicio irreparable .................................................. 272

1.2.7. El caso de la devolución de cargos a los usuarios encon-trándose pendientes recursos administrativos o judicia-les .................................................................................... 275

2. La suspensión de efectos de actos de naturaleza jurisdiccional de los nuevos entes reguladores ................................................................... 2772.1. La cuestión en el ámbito administrativo ..................................... 277

2.1.1. ¿Actos jurisdiccionales o administrativos? El caso de los actos “jurisdiccionales” del Enre .................................... 277

2.1.2. Casos en que procedería la suspensión de actos jurisdic-cionales en sede administrativa. Requisitos exigibles .... 280

Page 12: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XV

2.2. El panorama en el ámbito judicial ............................................... 281

V. Consideraciones finales ........................................................................... 284

Capítulo XIII

características básicas de La jurisdicción contencioso-administrativa argentina

I. Introducción .............................................................................................. 287

II. Naturaleza de la jurisdicción contencioso­administrativa: ¿ordinaria o especial? ................................................................................................. 287

III. El supuesto carácter “revisor” de la jurisdicción contencioso­adminis-trativa ...................................................................................................... 2891. La concepción tradicional ................................................................... 2892. La teoría francesa del “ministro­juez”. El arrêt “Cadot” y la exigen-

cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a la intervención administrativa. La incidencia del principio de colaboración ...................................... 290

IV. La jurisdicción contencioso­administrativa: ¿formalista o antiformalis-ta? ........................................................................................................... 303

V. El proceso administrativo ........................................................................ 306

Capítulo XIV

eL PLazo Para accionar en La instancia contencioso-administrativa

I. El plazo para accionar en la instancia contencioso­administrativa. Su recepción en los sistemas continentales. El art. 25 de la LPA argentina. Antecedentes históricos. Funcionamiento actual del sistema ................. 309

II. La reforma introducida por la ley 25.344 al art. 31 de la ley 19.549 ...... 322

III. El plazo de caducidad y la acción de lesividad ...................................... 330

IV. El acto consentido .................................................................................. 331

V. Suspensión e interrupción de los plazos de caducidad ............................ 338

VI. El plazo de caducidad frente a la impugnación de actos administrativos dictados durante la ejecución de un Contrato y la posibilidad de utilizar la vía reclamativa cuando no se impugnó en término el acto administra-tivo que dio origen al perjuicio cuya reparación se persigue. El plenario “Petracca” .................................................................................................. 339

Page 13: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XVI

VII. Los plazos de caducidad en los ordenamientos contencioso­ adminis-trativos provinciales ................................................................................ 343

Capítulo XV

PrinciPaLes cuestiones vincuLadas con eL aLcance deL controL judiciaL

I. Introducción. El alcance del control jurisdiccional de la actividad admi-nistrativa en algunos de los principales sistemas jurídicos .................... 347

II. El panorama en la Argentina ................................................................... 3501. Principales cuestiones que suscita el alcance del control judicial ...... 350

1.1. Cuestiones de legitimidad y de oportunidad ............................... 3501.1.1. Delimitación de uno y otro concepto. El principio gene-

ral: la limitación del control judicial únicamente a las cuestiones de legitimidad. Su justificación ..................... 350

1.1.2. Una confusión histórica: oportunidad, actividad discre-cional y cuestiones de hecho versus legitimidad, activi-dad reglada y cuestiones de derecho ............................... 352

2. Cuestiones de hecho y de derecho ...................................................... 3542.1. Los tribunales de justicia y las cuestiones de hecho. La nece-

sidad de su revisión amplia tanto en supuestos de ejercicio de facultades discrecionales como regladas .................................... 354

2.2. El control de los hechos determinantes ....................................... 3562.2.1. El control judicial de la exactitud material de los hechos

y de su calificación jurídica ............................................ 3582.2.2. El control de los hechos y la producción de prueba en

sede judicial .................................................................... 3662.2.3. El control judicial frente a la construcción de los térmi-

nos legales efectuada en sede administrativa .................. 368

III. La determinación del alcance mínimo del control judicial .................... 3691. El Poder Judicial y las llamadas cuestiones políticas ......................... 3702. El alcance del control judicial frente a situaciones de emergencia .... 3763. El recurso extraordinario contra decisiones administrativas y el lla-

mado “control judicial suficiente” ..................................................... 3794. Los distintos grados de alcance del control judicial. El principio ge-

neral: la revisión amplia..................................................................... 3845. La revisión judicial en la LPA. Los llamados recursos directos ......... 387

Page 14: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XVII

TERCERA PARTEresPonsabiLidad deL estado

Capítulo XVI

La resPonsabiLidad extracontractuaL deL estado y de sus funcionarios y La doctrina de La inmunidad

soberana en eL derecho norteamericano

I. Introducción .............................................................................................. 393

II. La tradición del common law inglés ........................................................ 3941. Las acciones contra la Corona ............................................................ 3962. Las acciones contra los funcionarios públicos ................................... 402

III. La recepción en el derecho norteamericano ........................................... 4051. La responsabilidad extracontractual del Estado federal y de sus fun-

cionarios ............................................................................................. 4062. La responsabilidad extracontractual de los gobiernos estaduales y

locales y de sus funcionarios ............................................................. 4172.1. “Chisholm v. Georgia”, la Undécima Enmienda y “Ex parte

Young” ........................................................................................ 4172.2. La ley del Ku Klux Klan, la sección 1983 y “Monroe v. Pape” .. 422

IV. La situación actual .................................................................................. 428

V. Conclusiones ............................................................................................ 430

Capítulo XVII

una nueva aPLicación de La doctrina “cantón”

I. El reconocimiento de la responsabilidad del Estado por su obrar lícito ... 433

II. La doctrina de “Cantón”, el fundamento para el reconocimiento de la responsabilidad estatal por su actividad legítima y el alcance de la in-demnización ............................................................................................ 436

Capítulo XVIII

omisión, guerra y resPonsabiLidad deL estado

............................................................................................................ 443

Page 15: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XVIII

Capítulo XIX

resPonsabiLidad deL estado Por revocación uniLateraL de Los contratos Por razones de interés PúbLico

I. Introducción .............................................................................................. 455

II. La responsabilidad del Estado por revocación unilateral de los contra-tos. Ubicación del tema .......................................................................... 456

III. Un supuesto particular en el derecho comparado: la terminación de los contratos administrativos por conveniencia en el derecho norteameri-cano ......................................................................................................... 458

IV. La cuestión más debatida: el alcance de la indemnización .................... 4611. El alcance de la compensación en ausencia de limitación contractual

expresa ............................................................................................... 4611.1. El criterio legislativo ................................................................... 4611.2. La visión jurisprudencial ............................................................. 462

1.2.1. La visión de la doctrina .................................................... 4672. Nuestra posición ................................................................................. 468

CUARTA PARTEcontratos administrativos y servicio PúbLico

Capítulo XX

avances reguLatorios en américa Latina: una evaLuación necesaria

I. Introducción .............................................................................................. 477

II. La regulación económica y los llamados “costos regulatorios” .............. 480

III. La regulación económica de los servicios públicos ............................... 4831. La regulación de las actividades en competencia ............................... 4912. La regulación en los mercados no competitivos ................................. 4933. Los resultados producidos .................................................................. 497

IV. Problemas subsistentes tras las reformas efectuadas.............................. 498

V. Las reformas pendientes y sus efectos políticos en la región .................. 508

Page 16: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XIX

Capítulo XXI

aLgunas refLexiones en torno aL régimen jurídico de Los bienes afectados aL servicio PúbLico

I. Introducción .............................................................................................. 511

II. El régimen jurídico de los bienes afectados al servicio público. La vi-sión tradicional ....................................................................................... 512

III. La reforma del Estado y su incidencia en el régimen jurídico de los bienes afectados al servicio público ....................................................... 516

IV. El régimen jurídico de bienes afectados a los servicios públicos priva-tizados. El caso del gas natural ............................................................... 518

Capítulo XXII

¿eL fin de La garantía de imPugnación en materia Licitatoria?

I. A modo de introducción ............................................................................ 525

II. La garantía de impugnación y sus principales cuestionamientos ............ 526

III. El dictamen del 3 de mayo de 2006 ....................................................... 533

IV. Una cuestión no resuelta: el orden y la eficacia en el procedimiento licitatorio ................................................................................................. 540

V. Reflexiones finales ................................................................................... 551

Capítulo XXIII

La Licencia como títuLo habiLitante Para La Prestación de servicios PúbLicos

I. Introducción .............................................................................................. 553

II. Los conceptos de licencia, permiso, autorización y contrato .................. 554

III. Inutilidad de la distinción en el contexto normativo actual ................... 556

IV. El caso de las licencias de gas y telecomunicaciones ............................ 562

V. Las licencias tras la sanción de la Ley 25.561 ......................................... 565

VI. El proyecto de Régimen Nacional de Servicios Públicos ...................... 566

VII. Las licencias y los servicios públicos de cara al futuro ........................ 567

Page 17: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XX

Capítulo XXIV

Los PrinciPios en eL contrato de concesión de servicios PúbLicos

I. Introducción .............................................................................................. 573

II. Los principios aplicables al contrato de concesión de servicios públi-cos ........................................................................................................... 5751. Los principios generales del derecho y del derecho administrativo

aplicables al contrato de concesión de servicios públicos ................. 5752. Los principios propios del servicio público ........................................ 578

QuInta Parte

derecho comParado

Capítulo XXV

eL estudio deL derecho comParado y su incidencia en eL desarroLLo deL derecho interno

I. El estudio comparativo del derecho público y su trascendencia en el derecho interno ....................................................................................... 587

II. La utilidad que presenta el examen comparativo del derecho público para el profesor y el abogado .................................................................. 590

III. Algunos obstáculos y riesgos presentes en la labor del comparatista .... 594

IV. El estudio del derecho público comparado y su inclusión en los planes de enseñanza universitaria ...................................................................... 595

V. Consideraciones finales ........................................................................... 596

Capítulo XXVI

La reforma deL contencioso-administrativo francés

I. Introducción .............................................................................................. 599

II. El sistema contencioso­administrativo francés ....................................... 600

III. La ley francesa del 31 de diciembre de 1987 ......................................... 604

IV. La importancia de la reforma. Sus ventajas y desventajas. Las primeras impresiones sobre ella en la doctrina francesa ....................................... 610

Page 18: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XXI

Capítulo XXVII

dos aniversarios en eL derecho administrativo comParado: a 100 años de La Ley Santamaría de Paredes

y 50 años deL “the administrative Process” de Landis

I. Introducción .............................................................................................. 617

II. La mal llamada Ley Santamaría de Paredes ............................................ 6191. Antecedentes de la ley de 1888 y evolución de la jurisdicción con-

tencioso­administrativa española ...................................................... 6192. Características e influencias de la ley de 1888 ................................... 626

2.1. Landis y su influencia en el derecho administrativo norteameri-cano ............................................................................................. 633

III. Conclusiones .......................................................................................... 642

Capítulo XXVIII

sobre don migueL, La gLobaLización y La Pasión Por eL derecho administrativo

I. ............................................................................................................ 645

II. ............................................................................................................ 646

III. ............................................................................................................ 646

IV. ............................................................................................................ 648

V. ............................................................................................................ 655

VI. ............................................................................................................ 665

SeXta Parte

derecho constitucionaL y ProcesaL constitucionaL

Capítulo XXIX

eL recurso extraordinario y Las decisiones emitidas Por La administración en ejercicio de funciones

materiaLmente jurisdiccionaLes

I. Introducción .............................................................................................. 671

II. El concepto de “tribunal de justicia” y el ejercicio de funciones jurisdic-cionales por parte de la Administración ................................................. 673

Page 19: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XXII

Capítulo XXX

en busca de una mayor Precisión en La deLimitación de La cuestión federaL (Los términos “autoridad”

y “comisión” deL art. 14 de La Ley 48)

I. Delimitación del problema ....................................................................... 681

II. El carácter restringido de la interpretación de los términos “autoridad” y “comisión” en el derecho norteamericano ........................................... 683

III. El panorama en la Argentina: el paulatino abandono de la construc-ción original y la necesidad de precisar la interpretación de los términos “autoridad nacional”, “autoridad de provincia” y “comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional” mencionados en el art. 14 de la ley 48. Pautas para una nueva interpretación ............................................... 688

Capítulo XXXI

La invocación deL estado de emergencia: sus consecuencias de La LegisLación

I. Introducción .............................................................................................. 693

II. La emergencia y su invocación en el sistema jurídico argentino ............ 695

III. Los límites para su invocación ............................................................... 697

IV. La invocación de la emergencia y sus consecuencias en la legislación . 699

V. Consideraciones finales ........................................................................... 706

Capítulo XXXII

La cLáusuLa ambientaL en La constitución nacionaL

I. La protección del medio ambiente como creciente preocupación en la sociedad moderna. El verdadero valor de la legislación ambiental ........ 710

II. La protección del medio ambiente en el anterior texto constitucional .... 715

III. Protección del medio ambiente en otras leyes supremas ....................... 715

IV. La protección del medio ambiente en las constituciones provinciales... 717

V. ¿Resultaba necesario contar con una cláusula ambiental expresa en la Constitución Nacional? .......................................................................... 719

Page 20: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XXIII

VI. La ley 24.309 declarativa de la necesidad de la reforma y la preserva-ción del medio ambiente ......................................................................... 723

VII. La cláusula ambiental en la Convención Constituyente ....................... 724

VIII. El art. 41 de la Constitución: ¿cláusula política o programa de traba-jo? El panorama tras la reforma constitucional ...................................... 727

IX. La nueva cláusula constitucional ........................................................... 7281. Metodología utilizada ......................................................................... 7282. Derecho a un ambiente sano ............................................................... 7293. El deber de preservar el ambiente y la obligación de reparar. Alcance

de la carga y sujetos obligados .......................................................... 7324. La protección del medio ambiente y la legitimación para accionar. El

caso “Schroder” ................................................................................. 7374.1. La legitimación para accionar en el nuevo texto constitucional . 7374.2. El caso “Schroder”: una de las primeras interpretaciones en la

materia ........................................................................................ 7405. La utilización racional de los recursos naturales ................................ 7446. La preservación del patrimonio natural y cultural .............................. 7457. La cláusula ambiental y el planeamiento urbano................................ 7478. El reconocimiento de la obligación de proveer a la protección de la

diversidad biológica ........................................................................... 7479. La obligación de proveer a la información y educación ambiental .... 74810. La distribución de competencias entre la Nación y las provincias en

materia ambiental............................................................................... 75010.1. Prohibición de ingreso de residuos peligrosos y/o radioactivos

al territorio nacional .................................................................... 75410.1.1. La prohibición constitucional ......................................... 75410.1.2. La situación planteada en el ámbito interprovincial ....... 755

X. La cláusula ambiental de nuestra Ley Suprema y sus efectos sobre la normativa de rango infraconstitucional .................................................. 758

XI. La problemática ambiental y los procesos de integración en curso ....... 759

XII. Reflexiones finales. La nueva cláusula ambiental y la necesidad de una regulación seria y realista en la materia ........................................... 760

Capítulo XXXIII

emergencia económica

I. Introducción .............................................................................................. 763

II. La emergencia y su justificación en la teoría político­jurídica ................ 764

III. El dilema clásico entre eficacia y autoritarismo .................................... 768

Page 21: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

ÍNDICE GENERAL XXIV

IV. La emergencia en el derecho argentino .................................................. 7691. La emergencia en el texto constitucional ........................................... 7692. La emergencia económica y su invocación en la Argentina ............... 7713. Los límites para su invocación ........................................................... 7734. La emergencia por decreto. Los llamados decretos de necesidad y

urgencia .............................................................................................. 7755. La invocación de la emergencia y sus consecuencias en la legisla-

ción .................................................................................................... 777

V. Reflexiones finales ................................................................................... 785

Capítulo XXXIV

eL PreámbuLo de La constitución nacionaL

I. Razones de la elección del preámbulo como objeto del presente trabajo 788

II. El preámbulo de la Constitución de 1853 y sus antecedentes. Los idea-les de los constituyentes ......................................................................... 789

III. El preámbulo como parte integrante de la Constitución Nacional. Su valor jurídico .......................................................................................... 7971. ¿El preámbulo forma parte de la Constitución? ................................. 7972. El preámbulo y su valor jurídico ........................................................ 798

2.1. Su función interpretativa ............................................................ 7992.2. El preámbulo como fuente de derechos. Su importancia crecien-

te en situaciones de excepción. ................................................... 8032.3. El preámbulo, la atribución de potestades y la división de com-

petencias entre el gobierno federal y las provincias. .................. 8042.4. El preámbulo como programa de acción gubernamental ............ 806

IV. El preámbulo y su contenido .................................................................. 8081. Constituir la unión nacional ................................................................ 8082. Afianzar la justicia .............................................................................. 8103. Consolidar la paz interior ................................................................... 8124. Proveer a la defensa común ................................................................ 8135. Promover el bienestar general ........................................................... 8146. Asegurar los beneficios de la libertad ................................................. 815

V. El preámbulo de la Constitución Nacional frente a su antecedente nor-teamericano de 1787 ............................................................................... 816

VI. Las enseñanzas del preámbulo y su trascendencia en el tiempo ........... 825

Page 22: Estudios de Derecho Administrativo · El arrêt “Cadot” y la exigen-cia de una decisión previa en los sistemas francés, español y argen-tino. Alcance que debe atribuirse a

PRESENTACIÓN DE LA OBRA

Un tiempo atrás distinguidos profesores de nuestra cátedra de derecho adminis-trativo de la Universidad de Buenos Aires me sugirieron incluir en un volumen algu-nos de mis trabajos sobre temas de derecho público, publicados con anterioridad en distintas revistas jurídicas y libros colectivos. A su juicio, ello facilitaría la labor do-cente al poner al alcance de nuestros alumnos material diseminado en distintas pu-blicaciones, no siempre de fácil acceso.

Integran esta obra 34 trabajos publicados desde que apareciera el primero de ellos en diciembre de 1985 1. En su selección he incorporado a algunos de aquellos que, a mi juicio, guardan mayor relación con el derecho administrativo, incluyendo traba-jos monográficos, notas a fallos e, inclusive la definición de alguna voz como la pu-blicada en su oportunidad en la ya clásica Enciclopedia Jurídica Omeba.

Como podrá observar el amable lector, los trabajos presentados en esta ocasión se refieren a temas variados y responden a diferentes etapas de la producción acadé-mica del autor. Ellos han sido agrupados en seis grandes secciones correspondientes a procedimiento y acto administrativo; derecho procesal administrativo; responsabi-lidad del Estado; contratos administrativos y servicios públicos; derecho comparado y derecho constitucional y procesal constitucional.

Agradezco a quienes con su insistencia y valiosas sugerencias han permitido con-cretar esta iniciativa, esperando que la publicación que hoy presentamos aporte ele-mentos de interés tanto para el estudio universitario como para la labor académica y profesional.

Guido Santiago TawilBuenos Aires, febrero de 2012

1 TawiL, Guido Santiago, “El principio de colaboración y su importancia en el procedimiento administrativo” 1985-E-952 y ss.