estudios de cultura otopame

Upload: turopicu

Post on 27-Feb-2018

287 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    1/67

    ESTUDIOS DE CULTURA

    OTOPAME

    8

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoInstituto de Investigaciones Antropolgicas

    Mxico 2012

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    2/67

    LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURALDE LOS PUEBLOS OTOPAMES

    ALEJANDRODEVILABLOMBERGJardn Etnobotnico y Museo Textil de Oaxaca

    Resumen:El inventario de plantas y animales utilizadas como fibras y colorantes textiles por

    los grupos otopames a fines del sigloXIXy la primera mitad delXXmuestra una predileccinmarcada por especies de afinidad neotropical, lo que parece indicar que el arte del tejidosurgi en las zonas bajas de Mesoamrica. Los pueblos otomes y mazahuas mantuvieronvivo el acervo ms diversificado de tcnicas para telar de cintura en el centro de Mxico,de la misma manera como los grupos otomangues meridionales conservaron la tecnologatextil ms variada en la regin sur. El rebozo mexicano, cono nacionalista cuyo origen esdebatido, tiene como precedente los teidos de ikatde las comunidades otomes del valledel Mezquital y la sierra Gorda. Relaciono los patrones de diversidad que he documentadoen este mbito de la cultura material con la ubicacin geogrf ica de los pueblos otopamesy su nexos histricos con los grupos vecinos.

    Palabras clave:biogeografa, historia cultural otopame, fibras y colorantes, tcnicas detejido, teidos de reserva.

    Abstract: The list of plants and animals used as sources of fibers and dyes by Otopameanpeoples in the late 1800s and the f irst half of the 20th century shows a marked preferencefor species of Neotropical affinity, which seems to indicate that the art of weaving wasfirst developed in the lowlands of Mesoamerica. Otom and Mazahua groups maintainedthe most diversified repertoire of techniques for the backstrap loom in Central Mexico,in the same way that the Oaxacan Otomangueans conserved the most varied textiletechnology in the region to the south. The Mexican rebozo, a nationalistic icon whoseorigin has been the subject of much debate, has antecedents in the ikat-dyed textiles of

    Otom communities in the Mezquital valley and the Sierra Gorda. I relate the patternsof diversity which I have documented in this realm of material culture with the geographicallocation of the Otopamean peoples and their historical links with neighboring groups.

    Keywords:biogeography, Otopamean cultural history, reserve-dyeing, textile fibers andcolorants, weaving techniques.

    Las comunidades otopames conservaron hasta mediados del siglo XX unode los repertorios textiles ms diversificados en nuestro continente. Buena

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    3/67

    128 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    parte de las materias primas y las tcnicas de tejido han sido abandonadasen las ltimas dcadas, lo que nos obliga a recurrir a las notas de campo y las

    colecciones reunidas por Bodil Christensen y otros etngrafos pioneros paraestudiarlas. En este trabajo examino las plantas y animales que provean lasfibras y colorantes textiles que fueron documentados en las investigacionestempranas. Muestro que las afinidades biogeogrficas de esas especies nocorresponden con lo que esperaramos encontrar en una muestra aleatoriade la f lora y la fauna de las zonas por encima de los 1 500 metros de altitud,donde se asienta la mayor parte de la poblacin otopame desde la antigedad.Ello indica que hay una preferencia marcada por utilizar materias primasprovenientes de la biota tropical, y sugiere que la historia temprana de inno-vacin tecnolgica en las zonas bajas delimit el inventario de fibras y tintestextiles en toda Mesoamrica, incluso en su periferia septentrional sobre elaltiplano. Las fuentes de informacin referidas me permiten catalogar tambinlas distintas tcnicas de tejido y teido vigentes entre los pueblos otopamesde 1880 a 1960, para mostrar una variacin mayor que entre los gruposvecinos. Relaciono la persistencia de este patrn cultural con la ubicacinde varias comunidades otomes y pames en la frontera norte de conforma-ciones polticas y econmicas ms complejas en la poca prehispnica, reaconvertida posteriormente en una franja marginal del estado novohispanoy decimonnico. Observo en conclusin que las reas de mayor diversidad

    textil en Mxico y Centroamrica corresponden a los territorios ocupadospor elphyllumotomangue.

    Fuentes de informacin

    Los datos que presento en este trabajo se basan en las investigaciones de BodilChristensen (1947, 1953), Irmgard Weitlaner Johnson (1953, 1989) y ClaudeStresser-Pan (2011). He examinado fotografas de los textiles recolectadospor las primeras dos autoras, depositados en el Rijksmuseum voor Volkenkun-de en Leiden (que abrevio como RVL), as como las fichas de catlogo delos materiales etnogrficos de Jacques Soustelle, Guy Stresser-Pan y otroscolectores que se conservan en el Museo del Quai Branly en Pars (MQB),y la coleccin extraordinaria formada por Elsie McDougall en el AmericanMuseum of Natural History en Nueva York (ANH), adems de sus apuntes(Start 1948). He complementado con mis observaciones en el Museo Textilde Oaxaca (MTO), el Acervo de Arte Indgena de la Comisin Nacionalpara el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) y el Museo Nacional deAntropologa (MNA), si bien las fotografas y las cdulas publicadas por

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    4/67

    129LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    Oliver y Salazar (1991) son reducidas. Lourdes Bez Cubero, Arturo GmezMartnez y Leopoldo Trejo Barrientos, curadores en la seccin de etnografa

    del MNA, han compartido generosamente conmigo sus observaciones sobrequesqumeles tejidos en curva, as como otras prendas. Lechuga (1978) y Davis(2001-2002) estudiaron los teidos de reserva producidos antiguamente enalgunas comunidades otomes y mestizas de Quertaro. Garf ias y Turok (2011)aportan informacin sobre las tcnicas que an se conservan en el estado de Hi-an se conservan en el estado de Hi-estado de Hi-dalgo. Motivadas por el Coloquio de Otopames realizado en octubre de 2011,Muntzel y Martnez (2012) han registrado los tejidos en la comunidad tlahuicade San Juan Atzingo. El portal electrnico de Robert Freund (s/d) incluyenumerosas fotografas de su investigacin en curso, documentando la indu-mentaria en varias comunidades otomes y mazahuas.

    Mi experiencia personal en campo en la regin otopame se limita a dosvisitas a las comunidades otomes de Santa Cruz Ayotuxco (1971) y San Bar-tolo Morelos (1974), ambas en el estado de Mxico, complementadas con misconversaciones con mujeres mazahuas del municipio de Temascalcingo, estadode Mxico, y bordadoras otomes de Santiago Mexquititln, Quertaro, en laciudad de Mxico (vila 1972-1983). La revisin que presento aqu, con baseen las fuentes referidas y mis observaciones personales, se centra en las tcnicasde tejido en telar de cintura, as como los teidos de reserva en prendas tejidasen el mismo telar. Excluyo los jorongos, rebozos y otras prendas producidas en

    telares de pedal, que fueron introducidos durante el periodo virreinal, y losbordados sobre lienzos de manufactura industrial, como la manta (muselinade algodn). No he encontrado informacin sobre tejido alguno del grupochichimeca-jonaz (Driver y Driver 1963), si bien se han registrado trminospara hilar, tejer, malacate y telar en esa lengua (Cazs s/d). El reperto-rio de textiles pames parece haberse restringido al ligamento sencillo duranteel sigloXX(Gmez Martnez 2011). Gallegos (2002) menciona nicamente eltejido de fajas en la comunidad matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, sinespecificar la tcnica, mientras que Muntzel y Martnez (2012) han logradodocumentar la estructura de labrado de urdimbre entre los tlahuicas de SanJuan Atzingo. Salvo estos contados ejemplos, que corresponden a los linajes msdistantes de la familia en trminos geogrficos, los datos que reseo provienende los pueblos otomes y mazahuas.

    Fibras y colorantes

    Los magueyes (Agave spp.) y sus parientes destacan entre las plantas nativasde las que obtienen fibra los grupos otopames (Parsons y Parsons 1990). Los

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    5/67

    130 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    tejidos de izote (Yucca sp.) fueron producidos en gran escala en lo que hoy es elsur del estado de Mxico, como lo atestiguan la Matrcula de tributosy el Cdice

    Mendocino; la literatura etnogrfica no reporta su uso entre los matlatzincas(gentilicio que alude precisamente a redes) ni tlahuicas (ocuiltecos), pero lafibra de sus pencas se sigue procesando hasta la fecha en el municipio vecinode Zumpahuacn para tejer morrales (Martnez Hernndez 2012). Tampocohe encontrado referencias al uso textil de Beschorneria y Furcraea otros dosgneros emparentados estrechamente con los magueyes en nuestra rea deinters, si bien es probable que sus fibras hayan servido a algunas comunidadesotopames en el pasado porque ambos estn bien representados en las montaasde la regin y se emplean para hacer cordeles y redes en otras zonas de Mesoa-mrica. Chemin Bssler (1984: 108) menciona un cuarto pariente cercano delos agaves, el samandoque, Hesperaloe funifera (K. Koch) Trel., como una de lasespecies de las que los pames de San Luis Potos extraan fibras para hilos, reatasy mecates, junto con el maguey de ixtle (posiblemente un agave cultivado) yla lechuguilla (un maguey silvestre,Agave lechuguilla Torrey).

    Irmgard Johnson describi cmo, todava en la primera mitad del sigloXX,las mujeres otomes de San Francisco Mag (municipio de Nicols Romero,estado de Mxico), en la sierra de las Cruces entre la ciudad de Mxico y To-xico), en la sierra de las Cruces entre la ciudad de Mxico y To-), en la sierra de las Cruces entre la ciudad de Mxico y To-luca, vestan totalmente de ixtle, es decir, su enredo, quechqumitl yfaja erantejidos a mano de esta fibra (Ruiz y Gmez 1972: 6), obtenida probablemente

    deAgave salmiana Otto ex Salm-Dyck. Christensen fotografi a una mujervestida de esa manera en San Pedro Azcapotzaltongo (cabecera del mismomunicipio) en 1935, y a hombres y nios portando ayates de ixtle brocados,anudados sobre el hombro a la manera de las antiguas tilmas, en diferenteslocalidades de los municipios de Huixquilucan, Otzolotepec y Lerma, estadode Mxico (Stresser-Pan 2011: 14, 45-46). Junto con las prendas de fibra deagave, se conservan algunos ayates antiguos provenientes de la misma zonahechos de algodn (probablemente Gossypium hirsutumL.), que parece habersido hilado en alguna fbrica, pero que antiguamente debe haber sido torcidocon un malacate por las mujeres otomes de San Miguel Ameyalco, como lo fuede seguro en otras comunidades otopames antes de que entraran al mercadolas hilazas industriales.

    Se conservan dos textiles de algodn hilado a mano decorados con plumnblanco y teido que datan al parecer del sigloXVIIIy que probablemente fue-ron tejidos y bordados en alguna comunidad matlatzinca, pues uno de ellosfue adquirido en Zinacantepec en el sigloXIX(Dahlgren 1975: 145) y el otrose resguarda hasta la fecha en el Museo de Bellas Artes de Toluca. HctorMeneses (2012) analiz una muestra de este ltimo y pudo determinar que

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    6/67

    131LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    las plumas torcidas entre dos hebras de algodn en algunas tramas del tejidoy en los hilos del bordado son de Cairina moschata (Linnaeus 1758), un pato

    nativo de las zonas tropicales de Mxico a Sudamrica, domesticado en la eraprehispnica. El nombre tochomites para los cordones de lana de oveja queusan las mujeres otomes de San Pablito Pahuatln, Puebla, para adornar sucabello (figura 1) evoca el antiguo uso de pelo de conejo, llamado tchtohmitlen nhuatl. Las fibras mesoamericanas menos estudiadas son probablementelas sedas silvestres, que bien pudieron haber sido utilizadas antes de la intro-duccin de Bombyx mori (Linnaeus 1758), la especie domesticada en China.Christensen (1953) report el antiguo uso de los nidos comunales de las orugasde Clisiocampa azteca(Neumoegen 1893) como fibra textil en San Pablito; esebinomio es considerado ahora un sinnimo obsoleto de Malacosoma incurva(H. Edwards 1882), lepidptero parsito de los sauces.

    Figura 1.Tochomite, cordn para el cabello de lana hilada a mano, estambre industria l y

    chaquira de vidrio; San Pablito, Pahuatln, Puebla, ca.1970 (MTO TOCH0003).

    Hemos encontrado poca informacin acerca de los tintes naturales emplea-dos anteriormente en las comunidades otomes y mazahuas. Johnson (1989)consign el uso de grana cochinilla, Dactylopius coccus (Costa 1835); ail,Indigofera suffruticosaMill.; y zacatlaxcal, Cuscutasp., en la comunidad otomde Temoaya, estado de Mxico. Tambin recab datos sobre el uso tintreo

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    7/67

    132 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    de la vinagrera, shkwa(al parecer Rumex sp.)1, la escoba, bashi(Baccharisconferta Kunth)2, y las f lores de una dalia del monte (probablemente Dahlia

    coccineaCav.). Cordry y Cordry (1968: 214) mencionan el capuln rojo,detze(Prunus serotina Ehrh. var. capuli(Cav.) McVaugh), que era combinadocon grana en la misma localidad. Tambin en Temoaya, Caballero (1985)agrega el cempaschil (Tagetes erecta L.) a la lista de plantas tintreas nativas.3Lenz (1984) registr el uso de grana, ail, zacatlaxcal y acahual (nombre paradiversas especies arvenses de la familia Compositae, especialmente Simsiaamplexicaulis (Cav.) Pers.) en los pueblos mazahuas del valle de Toluca. Ruiz yGmez (1972: 86-87) confirmaron que las flores amarillas del acahual que seda en las milpas servan para teir lana en la zona mazahua del noroccidentedel estado de Mxico, y sumaron una planta ms al inventario de tintes deTemoaya, la yerba del ngel (Ageratina petiolaris (Moio & Sess ex DC.)R. King & H. Robinson).4

    Roquero (2006: 84) identific la planta llamada katzidzaden la comuni-dad mazahua de San Felipe Santiago, municipio de Villa de Allende, en elestado de Mxico, como una especie de Mahonia, grupo taxonmico referidoactualmente al gnero Berberis (Mabberley 2008). Las tejedoras mazahuasutilizan la corteza y races de ese arbusto para darle un color amarillo a lalana. Por su parte, McDougall obtuvo una receta para teir negro con vainasde mezquite (Prosopis sp.), palo de brasil (Haematoxylum brasiletto Karsten),

    palo de Campeche (Haematoxylum campechianumL.) y rgano (probablemente

    1En la transcripcin de los nombres indgenas, seguimos las convenciones ortogrficasadoptadas en las fuentes citadas, que representan en varios casos una simplificacin de lafonologa otopame.

    2ElAtlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicanacita los nombres vernculosescoba, bashe y dabashi para Baccharis conferta en el estado de Mxico, [consultadoel 8 de mayo de 2012].

    3Tanto Johnson (1989: 254) como Caballero (1985: 162) citan el uso tintreo en Temoaya

    de dos plantas introducidas a Mxico despus de 1521: las hojas de durazno (Prunus persica(L.) Batsch, originario de China) y de pirul (Schinus molleL., proveniente de la regin andinadel Per).

    4Caballero (1985: 160) registr los trminospeshty yerba del ngel para nombrar laplanta hospedera del miteipashio sacaclascal, evidentemente Cuscutasp., pero a diferenciade esta ltima, usada para teir amarillo, no indic que la primera tuviera utilidad tintrea. El

    Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicanacita hierba del ngel, pest,pechtoypeshtpara Eupatorium petiolareMoio & Sess ex DC., sinnimo deAgeratina petiolaris,en el estado de Mxico, [consultado el 8 de mayo de 2012].

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    8/67

    133LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    Pachycereus marginatus (DC.) Britton & Rose), informacin que provienepor lo visto de Zimapn, Hidalgo (Start 1948). Lechuga (1978) document

    el uso de grana, ail, zacatlaxcal y vainas de huizache (probablementeAcaciafarnesiana (L.) Willd.) como tintes y tuna agria de los cardones como fijador(Opuntia sp.) en la sierra Gorda de Quertaro. Las investigaciones futuras encomunidades otopames donde se conservan recuerdos del tejido seguramenteaportarn otras especies empleadas antao como tintes.

    Consideramos endmico un gnero cuando la mayora de sus especies serestringen a Mxico, el norte de Centroamrica y el extremo suroeste de losEstados Unidos, lo que Rzedowski (1998) ha denominado Megamxico III.Designamos pantropicales a los gneros que se distribuyen en las latitudesbajas de frica, Asia y Amrica; generalmente estn presentes tambin enAustralia y Oceana. La distribucin boreal abarca tanto a Norteamrica comoa Eurasia; ninguno de los gneros en el cuadro es de afinidad exclusivamentenertica. mord se refiere al uso de los frutos agrios de una Opuntiacomomordente.

    El cuadro 1 rene los gneros de plantas y animales nativos que he rese-ado como fuentes de fibras y colorantes entre los grupos otopames durantelos ltimos cien aos; anoto la familia taxonmica a la que pertenecen y ladistribucin geogrf ica de la mayora de las especies de cada gnero, que indicasu probable rea de origen. Me interesa definir las afinidades biogeogrficas

    de las materias primas del arte textil porque nos ofrecen pistas para dilucidarla historia de su uso. Llama la atencin en el cuadro la escasez de grupos quetienen afinidades con la biota de Norteamrica y Eurasia. Hasta donde s,esta peculiaridad ha pasado inadvertida en las investigaciones sobre el tejidoen Mxico y tambin en los estudios ms generales de la historia del arte me-soamericano. Para buscar una explicacin, podemos examinar los patronesbiogeogrficos de las plantas en distintos pisos altitudinales y tipos de vegetacindentro de nuestra regin. Enfoco aqu los datos florsticos porque la historiaevolutiva de la fauna mexicana es ms compleja, adems de que los insectosrepresentan una proporcin menor de las especies de uso textil.

    En los bosques de pino y encino, el tipo de vegetacin preponderante enMxico a altitudes mayores de 1 500 metros sobre el nivel del mar, donde seasienta histricamente la mayor parte de la poblacin otopame, la proporcinde gneros cuyo centro de distribucin se ubica hacia el norte es ms o menosequivalente a la proporcin de grupos con afinidades meridionales (Rzedowski1998). En los diferentes tipos de vegetacin tropical presentes en altitudes meno-res, en cambio, los linajes con afinidades boreales son poco importantes num-ricamente. La mayora de las plantas empleadas como fibras y colorantes entre los

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    9/67

    134 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    Gnero Familia Distribucin Uso

    Acacia Leguminosae

    (Mimosaceae)

    pantropical tinte

    Agave Asparagaceae

    (Agavaceae)

    endmico fibra

    Ageratina Compositae Neotrpico tinte

    Baccharis Compositae Neotrpico tinte

    Berberis Berberidaceae boreal tinte

    Cuscuta Convolvulaceae cosmopolita tinte

    Dactylopius Dactylopiidae/

    Hemiptera

    Neotrpico tinte

    Dahlia Compositae endmico tinte

    Gossypium Malvaceae pantropical fibra

    Haematoxylum Leguminosae

    (Caesalpiniaceae)

    Neotrpico y

    frica

    tinte

    Hesperaloe Asparagaceae

    (Agavaceae)

    endmico fibra

    Indigofera Leguminosae

    (Papilionaceae)

    pantropical tinte

    Malacosoma Lasiocampidae/

    Lepidoptera

    boreal fibra

    Opuntia Cactaceae Neotrpico mord

    Pachycereus Cactaceae endmico tinte

    Prosopis Leguminosae

    (Mimosaceae)

    Neotrpico y

    frica

    tinte

    Prunus Rosaceae boreal tinte

    Rumex Polygonaceae boreal tinte

    Simsia Compositae Neotrpico tinte

    Tagetes Compositae Neotrpico tinte

    Cuadro 1.Afinidades biogeogrficas de los gneros de plantas y animalesnativos usados como fibras y colorantes textiles por los grupos otopames

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    10/67

    135LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    pueblos otopames, como en otras regiones de Mesoamrica (vila 1996), corres-vila 1996), corres-1996), corres-ponden a grupos cuyo centro de distribucin se ubica hacia el sur, o gnerosque se diversificaron en lo que ahora es Mxico. El algodn (Gossypium) y elail (Indigofera) representan linajes con amplia distribucin en las latitudestropicales del Nuevo y del Viejo Mundo, mientras que los agaves son ejemplode grupos cuya diversidad se centra en Mxico. Entre las plantas citadas en elcuadro 1, nicamente tres gneros (Berberis, Prunus y Rumex), de relevanciamenor como colorantes, corresponden a grupos con af inidades boreales.

    La columna rotulada meridional comprende todos los gneros que sedistribuyen en la regin neotropical, as como aqullos que estn presentes deMxico a Amrica del Sur y en frica.

    El cuadro 2 muestra el nmero de gneros de plantas correspondientes acada categora biogeogrfica, y el porcentaje que representan del total. Si bien la

    variacin aleatoria podra explicar estos resultados en un conjunto tan reducidode especies, hemos encontrado un patrn similar al analizar la distribucin de60 gneros usados como fibras y tintes en Oaxaca (vila en preparacin). Conbase en las estimaciones de Rzedowski (1998), esperaramos que una seleccinal azar de la flora de la regin otopame exhibiera una incidencia mayor degrupos de afinidad boreal. Los resultados del cuadro 2 nos sorprenden dadoque todos los datos que hemos reseado provienen del altiplano; podemossuponer que en las comunidades otomes de la sierra Madre Oriental se en-contrar un nmero an mayor de especies de distribucin meridional, puestoque la vegetacin de la vertiente del Golfo de Mxico se vincula de manerams estrecha con la provincia neotropical. La predominancia de afinidadesmeridionales en las fibras y los tintes de los pueblos otopames de la mesa centralsugieren que las zonas altas de Mesoamrica, donde los linajes boreales estnmejor representados en la flora, no fueron un escenario significativo para eldesarrollo inicial de la tecnologa textil.

    El patrn que encontramos no es exclusivo de las plantas usadas en el tejidoy el teido: las fibras que sirven para fabricar el papel amate en San Pablito(Ficus, Heliocarpus, Trema) se distribuyen fundamentalmente hacia el sur, con

    Cuadro 2.Resumen de las afinidades biogeogrf icas de los gneros de plantasnativas usadas como fibras y colorantes textiles entre los grupos otopames

    Meridional Pantropic Cosmopol Endmico Boreal Total

    fibras 0 1 0 2 0 3

    tintes 7 2 1 2 3 15

    Total 7 (39%) 3 (17%) 1 (6%) 4 (22%) 3 (17%) 18

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    11/67

    136 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    la excepcin del gnero Morus5. Constatamos la predominancia marcada de lasafinidades meridionales si examinamos las especies utilizadas antiguamente

    en el centro de Mxico junto con el papel, como los muclagos de orqudeasque fijaban los pigmentos en los cdices y el hule con que se pintaban sobreel amate las figuras de los dioses a quienes se dedicaban las ofrendas, segnSahagn. Llegamos a la misma conclusin si revisamos las ceras y aceitesempleados en el maque (como el aje, la cha y el chicalote), los adhesivos ylas resinas empleados en el arte plumaria, en los mosaicos de turquesa y en laorfebrera, entre los cuales destaca el copal (extrado de algunas especies deBursera), utilizado tambin como incienso. La poca importancia que parecentener tanto las plantas como los animales con afinidades boreales entre lasmaterias primas del arte mesoamericano sugiere que los procesos tcnicos msrefinados se originaron en el trpico (vila 1997). Alimentos rituales como elcacao y los saborizantes ligados con l, reiteran el mismo patrn biogeogrfico.

    Podemos observar adems que buena parte de las especies utilizadas comofibras y tintes textiles en la regin otopame estn ligadas a la agricultura de milpa yel manejo intensivo de plantas en los huertos y solares. Algunos de los gneros quefiguran en el cuadro 1 incluyen especies que fueron domesticadas en la antigedad(Agave, Gossypium, Pachycereus, Tagetes), mientras que otros representan plantasruderales y arvenses, es decir, especies que son favorecidas por la perturbacinhumana de la vegetacin natural y que han coevolucionado con los sistemas

    agrcolas (Ageratina, Simsia). La evidencia arqueolgica y gentica indica queel complejo de plantas que se cultivan en la milpa, y muchas de las especiesarvenses asociadas con ellas, tienen su origen en zonas relativamente bajas delsur de Mxico. El rea nuclear de la familia otomangue, la ms diversificadadel Continente Americano (Lewis 2009), coincide con la distribucin de latradicin Tehuacn, un complejo de rasgos arqueolgicos tempranos (5000a 2300 aC) que se han encontrado desde Hidalgo y Quertaro hasta Oaxacay que incluyen restos de plantas domesticadas antes de que su aparicin en otrasreas de Norte y Centroamrica (Winter et al.1984). A partir de estos hallazgosse ha inferido que los precursores de la agricultura mesoamericana hablabanproto-otomangue y que la ramificacin temprana de la familia se relacionacon la intensificacin del cultivo y un consecuente crecimiento demogrfico(Hopkins 1984). Algunas de las fibras y tintes textiles de los pueblos otopamesparecen representar un legado de esa etapa temprana, cuyo contexto ecolgicofue el complejo mosaico florstico del centro y sur de Mxico y que esta rama

    5Las f ibras empleadas tradicionalmente para fabricar papel amate en San Pablito han sidodocumentadas por Lenz (1984), Peters, Rosenthal y Urbina (1987) y Lpez Binnqist (2011).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    12/67

    137LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    de la familia otomangue pudo haber retenido al colonizar nuevos territorioshacia el norte.6

    Tcnicas de tejido y teido

    Para los propsitos de este trabajo, uso de manera indistinta los trminos tc-nica, ligamento y estructura de tejido, si bien las tcnicas se refierenpropiamente a los procedimientos para lograr un determinado ligamento oestructura. Describo a continuacin todas las tcnicas documentadas en eltelar de cintura en la regin otopame, as como algunos ligamentos que, sinser hechos en telar (como los enlazados de urdimbre y el sprang), caben enuna definicin del tejido como entrelazamiento de una o ms series de hilos.Agrego una descripcin de los procedimientos de teido para lograr diseosmediante reserva en prendas tejidas en telar de cintura. Excluyo las estruc-turas tejidas en los telares de pedales introducidos despus de 1521, como elligamento de tapicera; dejo fuera de igual manera los textiles de manufacturaindustrial, como las blusas y los morrales de manta (muselina de algodn),decorados mediante tcnicas de origen europeo, como los bordados, la randay otras labores de aguja. Me baso en la revisin de la literatura que cito enla bibliografa, complementada con mis observaciones de varias piezas en elMTO, la CDIy las fotografas disponibles de los acervos del MNA, RVL,

    MQB y ANH, principalmente. Sigo aqu la clasif icacin de tejidos propuestapor Irmgard Weitlaner Johnson en sus numerosas publicaciones. Recurro a lanomenclatura de Emery (1966) en los casos contados donde la maestra Johnsonno describi la estructura en comento.

    Tejido sencillo

    Con una secuencia de entrelazamiento 1/1 (es decir que cada trama pasa porencima de un hilo de urdimbre y por debajo del siguiente), el tejido sencilloes la ms simple de las estructuras logradas en un telar. Puede presentar carade urdimbre (trama oculta), cara de trama (urdimbre oculta), o una densidadequilibrada de una y otra. Combinando dos o ms colores en la trama, laurdimbre, o ambas, pueden lograrse franjas, cuadrculas, lneas punteadas,rayas dentadas y otros diseos simples. Las mujeres otomes y mazahuas ennumerosas comunidades del estado de Mxico y las zonas colindantes del

    6Kaufmann (1990: 98) considera que el hbitat ancestral del grupo otopame fueprobablemente el valle de Mxico, con base en evidencia lingstica.

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    13/67

    138 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    oriente de Michoacn y el sur de Quertaro usan tradicionalmente el ligamentosencillo de cara de urdimbre para tejer quesqumeles y faldas de enredo, por

    lo general de lana oscura con lneas de urdimbre de algodn blanco o lana decolor claro (figura 2). Antiguamente las mujeres tlahuicas de San Juan Atzingousaban ambas prendas, tejidas en la misma tcnica (Manrique 1969: 710, fig.40a); podemos suponer que el atuendo tradicional del pueblo matlatzinca deSan Francisco Oxtotilpan era similar. Quesqumeles anlogos, decorados confranjas de urdimbre, se tejan anteriormente en comunidades otomes del valledel Mezquital (MNA 25098, 65216, 71380; RVL 5946-47; Garfias y Turok2011: 78) y de la sierra Madre Oriental en la regin de Tenango de Doria (MNA32758, 32759, 39876; MQB 71.1977.106.310; RVL5075-496, 5946-864).7

    El ligamento sencillo de cara de urdimbre con franjas de colores aparecetambin en los morrales de algunas comunidades mazahuas (ANH 65/2570-65/2575; MTO MOR0171, 172, 181) y las bolsas de los pueblos otomes deSan Bartolo Morelos, estado de Mxico (MNA 24835, 24839; RVL 5946-98)

    7Desconocemos si los quesqumeles de tejido sencillo de cara de urdimbre del rea deTenango de Doria representaban una prenda de uso cotidiano, reservando el quesqumelblanco de algodn con franja de tejido en curva para uso festivo, como en la localidad vecinade habla nhuatl de Santa Ana Tzacuala (Stresser-Pan 1989: 231) o si servan para marcardistinciones comunitarias dentro de esa zona otom.

    Figura 2. Quesqumel mazahua de lana hilada a mano teida con ail, tejido sencillo

    de cara de urdimbre, con bordados y fleco de estambre industrial ; procede probablemente

    del municipio de Temascalcingo, estado de Mxico, ca.1950 (MTO QUE0065).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    14/67

    139LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    y Santa Ana Hueytlalpan en el valle de Tulancingo (CDI 7625; MNA 39796-39798, 72154; RVL 5075-473, 5946-63, 64). La misma estructura con

    franjas sencillas de urdimbre serva para diferenciar los ceidores masculinosen Temoaya (MNA 143518-143521; Caballero, 1985: 169) y probablementetambin en otras comunidades otomes y mazahuas (ANH 65/2590, entre otrosejemplos). En el sigloXIX, los hombres pames de Ciudad del Maz (Montejano1967: 384) y otomes de Huixquilucan (Starr 1899: lms. XIIyXIII) vestancotones tejidos en esta tcnica; suponemos que esa prenda tuvo una ampliadistribucin en la regin otopame durante el periodo colonial.

    Sarga

    Esta designacin cubre una serie de estructuras que tienen en comn la modi-ficacin de la secuencia de entrelazamiento: si en el tejido sencillo la secuenciaes 1/1, en la sarga puede ser 2/1, 2/2, 3/1, etctera, para lograr un efecto desurcos diagonales como en la mezclilla. Modificando la secuencia de entrela-zamiento en tramas sucesivas, las lneas sesgadas se pueden convertir en zigzago rombos de dimensiones variables. Conocemos slo unos cuantos ejemplos deesta tcnica procedentes de la regin otopame, todos ellos tejidos en lana. Enalgunas comunidades otomes del valle del Mezquital se tejan antiguamentegabanes (ANH 65/5150, 5151) y delantales (ANH 65/4706) de sarga; los pri-

    meros tambin se producan en el municipio de Cadereyta en Quertaro, dondese nombraban jergas (Lechuga 1978: 12-18; Davis 2001-2002: 71-73). Estaprenda masculina se sigue elaborando en telar de cintura en el barrio de SanNicols de Ixmiquilpan (Dahlgren 1975: 190; Garfias y Turok 2011: 170), sibien ahora se hace de estambre y ya no muestra diseos de reserva teidos en laurdimbre (ikat) como los gabanes antiguos. En stos, la sarga forma surcos ses-gados en un ngulo que se aproxima a los 80 puesto que el tejido es de cara deurdimbre. Algunos quesqumeles del Mezquital parecen combinar la sargaen diagonal con el tejido de urdimbre suplementaria. No hemos visto piezaalguna de la zona otopame en otra variante de la tcnica, pero los jorongos desarga de rombos tejidos en telar de pedales en algunas comunidades del estadode Mxico pueden haber tenido como antecedente un gabn hecho en telar decintura con ese ligamento.

    Tejido labrado

    El tejido labrado se basa en el mismo principio que la sarga en trminos desu estructura y procedimiento en el telar: ambos se logran modificando el

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    15/67

    140 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    orden de entrelazamiento de los hilos de la urdimbre y la trama y ambos sonejecutados en forma mecnica controlando la urdimbre mediante lizos que

    son maniobrados en secuencias predeterminadas. Convencionalmente, el tejidolabrado se distingue de la sarga en que el primero hace variar de manera mscompleja la secuencia de entrelazamiento para crear un patrn, que se percibecon nitidez gracias al uso de dos o ms colores. A diferencia de las sargas, loshilos de urdimbre flotan sobre un nmero variable de tramas, en un ordenque se modifica de un grupo de hilos a otro, de acuerdo con el diseo. El te-jido forma pequeas figuras, como equis, crculos o culebrillas; su ejecucindemanda un entendimiento sofisticado del telar para calcular correctamente elnmero de hilos en cada unidad de diseo al urdir la tela y preparar los lizos.El ejemplo ms destacado que conozco de la regin otopame es un quesqumelotom de la sierra Gorda de Quertaro (RVL 5946-61), nica pieza de su tipoque parece haberse conservado. Varios tejidos del valle del Mezquital parecencorresponder a esta tcnica, si bien en algunas piezas no est claro si los dise-os fueron mecanizados en los lizos o fueron pepenados a mano.8Entre ellospodemos citar un morral de Ixmiquilpan (RVL 5946-17), un quesqumel yun ceidor, ambos de lana, de Santa Mara, municipio de Zimapn (MQB71.1933.71.151, 148), algunos quesqumeles de nia de algodn de San Nicols,Ixmiquilpan (MNA 69615) y Chicavasco, Actopan (MNA 63906-63909), ascomo dos ceidores de algodn de la segunda localidad (MNA 63925, 143325).

    Tambin parece representar esta tcnica un ceidor de algodn de San Juanico,Ixmiquilpan (MNA 69613) y quiz de igual manera tres morrales sin proce-dencia, atribuidos a la zona mazahua del estado de Mxico (RVL 5075-618,5946-114, 839). En todas las piezas citadas, en los diseos slo se aprecian loshilos de la urdimbre puesto que se trata nuevamente de tejidos donde la tramaqueda oculta, a diferencia de los tejidos labrados producidos tradicionalmenteen telar de pedales en otras zonas de Mxico y en Guatemala, donde las tramasde color son los hilos ms visibles en las figuras.

    Labrado de urdimbre

    Esta tcnica implica contar y manipular algunos hilos de la urdimbre para quefloten por encima o por debajo de tres o ms tramas. El resultado se asemejaen algunos casos a un tejido labrado, pero la diferencia fundamental radica

    8La presencia de irregularidades ocasionales que se repiten a todo lo ancho del lienzo mehace pensar que los diseos en dichas piezas probablemente fueron mecanizados mediantedos o ms lizos.

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    16/67

    141LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    en el procedimiento: en este ltimo la estructura es efecto automtico de laoperacin de los lizos, mientras que en el labrado de urdimbre la f lotacin de

    los hilos requiere de una intervencin manual por medio de un pepenador(instrumento largo y delgado de madera que facilita levantar individualmen-te los hilos de la urdimbre). Para hacer ms evidente el diseo, las tejedorasalternan hilos de dos colores al urdir la tela, tradicionalmente algodn blancode manufactura industrial y lana hilada con malacate teida de algn color.El labrado de urdimbre presenta por lo menos tres variantes entre los pueblosotopames. En la ms sencilla, los diseos se logran haciendo flotar un solojuego de hilos de urdimbre por el anverso del tejido, generalmente los hilosde color; ejemplos de ella son los costales (bolsas con presillas) de algodn deChicavasco (MNA 63914, 63915; RVL 5075-585, y una pieza similar atribuidaa Ixmiquilpan, RVL 5946-459), las fajas que usaban las mujeres otomes de SanJuan Ixtenco en Tlaxcala (MNA 229649; RVL 5946-101), algunos costalesde lana y algodn de la sierra Gorda en Quertaro (ANH 65/5137 atribuidoa Tolimn; MNA 26381), un morral del estado de Mxico donde los hilos decolor flotan por el reverso para formar un patrn geomtrico negativo por elanverso de la tela (CDI 14335) y una hermosa faja antigua mazahua, adquiridaal parecer en Ixtlahuaca por Ale Hrdlika en 1902 (ANH 65/2589).

    En una segunda variante, los hilos de color flotan por el anverso al mismotiempo que los hilos blancos flotan por el reverso para formar los diseos, de

    tal forma que las figuras tejidas se muestran en positivo y negativo de uno yotro lado de la prenda con la misma claridad. Esta tcnica parece haber sidouna exclusividad de las mujeres otomes de San Juan Ixtenco en Tlaxcala,quienes la empleaban para decorar fajas (CDI 7405, 7436; MNA 229649;RVL 5946-101); no conocemos ejemplo alguno de esta estructura en otrolugar de Mxico o Centroamrica.

    Una variante ms laboriosa del labrado de urdimbre hace flotar los hilosde color por el anverso para formar las figuras, y adems los hace flotar porel reverso para aclarar el fondo, o viceversa; se acenta as el contraste cro-mtico en el tejido, haciendo que aparezcan ms ntidos los diseos. Cono-cemos algunos ejemplos con diseos negativos, donde los hilos blancos sonvisibles en las figuras, como un costal de Puerto del Salitre, Cadereyta (RVL5075-588), y una pieza similar que proviene tambin de la sierra Gorda deQuertaro (MNA 26386), as como un costal de Tecozautla en el Mezquital(RVL 5075-586). Ms frecuentes son los diseos en positivo, donde los hilososcuros dominan las figuras y los hilos claros se perciben en el fondo, comoen una faja otom antigua de Cardonal en el Mezquital (RVL 5946-51), unafaja atribuida a Jilotepec en el estado de Mxico (MNA 24885), dos ms

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    17/67

    142 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    procedentes de San Juan Tuxtepec, municipio de Chapa de Mota (CDI 7429y 7493) y una cuarta faja otom sin procedencia precisa, del valle de Toluca

    (RVL 5946-96). La misma estructura forma los diseos de una faja de mujerque Starr (1900: 89, fig. 3) parece haber obtenido en Huixquilucan; piezasdel mismo tipo han sido atribuidas a Xonacatln (RVL 4880-574c, 5946-824,825), el valle de Toluca (MNA 24890, 143359) o la zona otom del estado deMxico en general (RVL 5075-601, 5946-94, 95). Una serie de cintas que porlo visto fueron adquiridas en Xonacatln muestran esta misma tcnica (RVL5946-816-821), as como una faja mazahua sin procedencia (RVL 5946-834).Muntzel y Martnez (2012) han documentado una faja tlahuica de San JuanAtzingo con figuras geomtricas en rojo sobre blanco pepenadas en esta variantedel labrado de urdimbre, que tambin era empleada antiguamente para tejermorrales en las comunidades otomes de Amanalco (MNA 24832, 24836) ySan Juan Tuxtepec (CDI 10891; MNA 24833, 24834), tambin en el estadode Mxico. Para abundar en la variacin dentro de esta tcnica, la cinta deun morral probablemente mazahua ya mencionado (CDI 14335) muestra dosformas de tejido en la misma estructura en secciones alternas a lo largo de laurdimbre, donde las figuras se componen de hilos individuales flotantes decolor en el primer caso, y de pares de hilos en el segundo.

    Una variante distinta de labrado de urdimbre, donde ambas series flotanpor el anverso de la tela, est presente en costales supuestamente otomes, atri-

    buidos a Jilotepec (MNA 24840, 24854, 26387; RVL 5946-104, entre otrosejemplos), pero creemos que provienen de comunidades mestizas ms al norte,pues hemos documentado piezas similares que se tejan antiguamente en variosmunicipios de San Luis Potos, Tamaulipas y Nuevo Len, depositadas en elMTO. El Acervo de Arte Indgena y la coleccin McDougall (ANH 65/5226,5227 y 5263) incluyen tambin algunos costales en esta tcnica, atribuidospor lo general a manos otomes (CDI 7619, 11079, 11082, 14268); me pareceprobable que todos hayan sido tejidos en el noreste del pas.

    Urdimbre suplementaria

    A diferencia del labrado de urdimbre y el tejido labrado, donde los diseosse forman por hilos estructurales (es decir, hilos que no pueden retirarse sindeshacer la tela), en esta tcnica las figuras las componen hilos suplementarios,que se pueden eliminar sin destruir el tejido bsico de ligamento sencillo. Se lenombra tambin brocado de urdimbre. Entre los grupos otopames, los hilossuplementarios generalmente son de lana hilada a mano teida con algn colo-rante, mientras que la trama y la urdimbre estructural son de algodn blanco

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    18/67

    143LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    procesado industrialmente. En la variante ms sencilla de esta estructura, loshilos suplementarios flotan por el anverso de la tela para formar las figuras;

    los mismos hilos flotan enseguida por el reverso para que el tejido blanco dela urdimbre estructural sirva de fondo a los diseos, de tal forma que el haz yenvs de la tela muestran el mismo diseo en positivo y negativo. Esta primeravariante tiene una distribucin muy amplia en la regin otopame, donde esla tcnica ms frecuente para tejer fajas y cintas. Ha sido registrada en casitodas las comunidades otomes y mazahuas del estado de Mxico, incluso enlocalidades donde se han documentado al mismo tiempo fajas de labrado deurdimbre, como en Xonacatln (RVL 4880-573d, 575; MNA 24873, 24874).9La variante sencilla tambin est presente en el sur de Quertaro (pero no parecehaber sido registrada en la sierra Gorda), en el valle del Mezquital, donde lamayora de las fajas y ceidores muestran esta tcnica (figura 3), que ademsse us para tejer quesqumeles, que detallaremos ms adelante, y en la sierraMadre Oriental, ejemplificada por un grupo de fajas adquiridas en Tenangode Doria (MNA 39801, 39802, 143456), como las que se siguen tejiendo enSanta Mnica (Garfias y Turok 2011: 96, 175).

    Una variante ms compleja del tejido de urdimbre suplementaria es espe-cialidad de varias tejedoras otomes y mazahuas del estado de Mxico y delmunicipio de Amealco, Quertaro. En este caso, se urden dos juegos de hilossuplementarios de lana teida en colores contrastantes, que flotan sobre el

    9En las comunidades donde se tejan ambas tcnicas, es posible que la faja de labradode urdimbre haya sido considerada la prenda cotidiana y que la de urdimbre suplementariafuera la faja de gala, como se distinguen todava estas prendas en la comunidad purpechade Tarecuato (vila 1983).

    Figura 3. Ceidor otom de a lgodn fabril, tejido de urdimbre suplementaria teida

    probablemente con ail; valle del Mezquital, Hidalgo, ca. 1950 (MTO CEN0045).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    19/67

    144 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    anverso del tejido de manera alterna para crear diseos en uno y otro color.Por el reverso de la tela no se distinguen las figuras en negativo pues se apre-cia solamente una capa gruesa de hilos flotantes de ambos colores (figura 4).Ejemplos de esta variante son algunas fajas otomes de Santiago Mexquiti-tln (CDI 7562; MNA 157001, 157037; Sayer 1990: lm. 25), de Temoaya

    (MNA 144820; RVL 5946-823, 879) y de una comunidad no identificadadel valle de Toluca (RVL 5075-597, 600). Varios tejidos mazahuas muestrantambin esta tcnica, como las fajas de San Francisco Tepeolulco, municipiode Temascalcingo (Sayer 1990: lms. 36b, 38b), Tixmadej, municipio deAcambay (CDI 7525), Ixtapan del Oro (CDI 7490) y una pieza ms tempranasin procedencia (RVL 5946-838), as como las cintas para el cabello de SanFelipe Santiago, municipio de Villa de Allende (CDI 7495, 7496, 7500) yalgunas bandas de morrales adquiridos por Hrdlika en los primeros aos delsiglo XX(ANH 65/2570, 65/2574).

    Trama suplementaria

    Como contraparte de la estructura anterior, en el tejido de trama suplemen-taria o brocado de trama se inserta una trama adicional de color que flotapor encima y por debajo de la tela para formar diseos. Como en el tejido deurdimbre suplementaria, las tramas insertadas para crear las f iguras pueden serretiradas sin destruir el tejido de base en ligamento sencillo. Todos los ejemplosotopames que conocemos de esta tcnica provienen de comunidades otomes

    Figura 4.Faja otom o mazahua de algodn industrial blanco, tejido de urdimbresuplementaria doble de lana hilada a mano, teida con colorantes probablemente sintticos;

    procedencia precisa desconocida, estado de Mxico, ca. 1960 (MTO FAJ0050).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    20/67

    145LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    y eran tejidos tradicionalmente con tramas suplementarias de lana hilada amano, teida con algn colorante, sobre una urdimbre y trama estructural de

    algodn o ixtle sin teir. En la estructura ms sencilla, la trama suplementariaes de un solo color y flota por encima y por abajo de la tela a todo lo anchodel lienzo (figura 5). Ejemplos de ella son algunos costales de Tolimn en lasierra Gorda (MNA 39779, 69604, 143328, 156974, 161994; MTO COS0320;CAR0063; CAR0064) y del valle del Mezquital, como las piezas muy simi-lares entre s, con diseos de rombos sencillos, atribuidas a Actopan (MNA26380) y a Ixmiquilpan (MNA 63921; RVL 5946-18, 19; ANH 65/5136) yuna pieza distinta adquirida en Tecozautla (MNA 25110). Soustelle encontrun pequeo costal en San Jos del Sitio, municipio de Jiquipilco en el estadode Mxico, que data del siglo XIXy fue tejido con el mismo diseo que elejemplo de Tecozautla (MQB 71.1933.71.82). La tcnica perdura hoy daen el Mezquital en la comunidad de Arbolado (Tasquillo) (Garfias y Turok2011: 171, 175), mientras que las hbiles tejedoras de El Mejay (Chilcuautla)han desarrollado una nueva variante donde la trama suplementaria se insertaentre la urdimbre junto con la trama estructural para formar el fondo de losdiseos, estructura anloga a las servilletas que tejen las mujeres ikootsde SanMateo del Mar en Oaxaca.

    Los tejidos ms destacados de trama suplementaria del centro de Mxico sonlos ayates de dos lienzos, ya mencionados en la seccin dedicada a las fibras,

    Figura 5.Ayate otom de algodn fabril, tejido sencillo con franjas de trama suplementaria

    de lana hilada a mano, teida con colorantes probablemente sintticos; San Miguel

    Ameyalco, estado de Mxico, ca. 1940 (MTO AYA0007).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    21/67

    146 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    Figura 6.Detalle de un ayate otom de ixtle hilado a mano con malacate, tejido sencillo con

    diseos de trama suplementaria de lana hilada a mano, teida con colorantes probablemente

    sintticos; sierra de las Cruces, estado de Mxico, ca. 1940 (MTO AYA0008).

    que vestan los hombres otomes en varias comunidades de los municipios deHuixquilucan (RVL 5946-84, 86-88), Lerma (Dahlgren 1975: 179, 190, 202)

    y Otzolotepec (RVL 5075-555-557, 5946-83), ubicadas todas en la sierra delas Cruces. Algunos de ellos muestran franjas con diseos geomtricos contrama suplementaria continua de un solo color a todo lo ancho del lienzo(CDI 11248), mientras que en otros aparecen guilas bicfalas, caballos, pa-vorreales, venados y otras figuras brocadas en varios colores (ANH 65/5187,5188; CDI 7974, 11212, 11228; MTO AYA0006, AYA0007). Se trata en estoscasos de una variante ms laboriosa de la misma tcnica, donde las tramassuplementarias f lotan por el anverso de la tela y se sujetan por el reverso en elmargen de cada figura, para introducir un color distinto en la figura vecina(figura 5). Las prendas de uso cotidiano eran de ixtle, mientras que los ayatesceremoniales, designados de boda y de altar en las cdulas de las colec-ciones tempranas, eran de algodn. San Miguel Ameyalco, en el municipiode Lerma, produca ejemplos muy elaborados (figura 6), que eventualmentefueron transformados en colchas de tres o ms lienzos para el mercado externo(Sayer 1990: lm. 27). No he logrado verificar si las prendas de ixtle se tejantambin en esa localidad o si se producan en otras comunidades de esa rea;en todo caso, compartan la misma tcnica y diseos de las piezas de algodn.

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    22/67

    147LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    Las tejedoras de Ameyalco crearon el repertorio iconogrfico ms extensoque conocemos entre todos los brocados de trama mexicanos: la variedad defiguras multicolores en sus ayates es extraordinaria.

    En la sierra Madre Oriental se usaba esta misma estructura para decorarlos quesqumeles en algunas comunidades otomes, combinando lana hiladaa mano teida en tres o ms colores sobre un tejido de base de algodn. Alflotar por el anverso de la tela, la trama suplementaria se deja levemente sueltapara realzar la estructura en la tercera dimensin. Los diseos de estas prendasse componen de elementos angostos repetitivos con variacin cromtica, al-ternando colores. Se observa esta tcnica en los quesqumeles de San Antonioel Grande, municipio de Huehuetla, Hidalgo (MNA 64488-64491; Stresser-Pan 2011: 93), San Gregorio, Huehuetla (MQB 71.1938.152.10; MTOQUE0032, QUE0119; RVL 5946-863, con atribucin a Tenexco que creemoserrnea; Freund sin fecha ), Tlaxco, Puebla (MNA 64492-64496;Galinier 1987: 286), Ixtololoya, Pantepec, Puebla (MQB 71.1938.152.9,71.1966.133.18, 71.1977.106.317; MTO QUE0052) (figura 7) y Tenexco,

    Figura 7.Quesqumel otom de algodn industrial blanco, tejido sencillo con diseos

    de trama suplementaria de lana hilada a mano, teida con colorantes sintticos; las f iguras

    en el centro de la prenda se bordaron con aguja despus de tejer los lienzos; Ixtololoya,

    municipio de Pantepec, Puebla, ca. 1960 (MTO QUE0052).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    23/67

    148 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    Pantepec (MNA 25043, 65646-65652, 70095; RVL 5075-520, 5946-117, 862).Junto con las prendas homlogas que vestan las mujeres totonacas y tepehuas

    del municipio de Pantepec, estos quesqumeles son los tejidos decorados conla mayor densidad de brocados multicolores que conocemos en nuestro pas.

    Confitillo

    En los ejemplos otomes que he examinado de esta tcnica, las tejedoras inser-taron una trama suplementaria ms gruesa a todo lo ancho del lienzo junto concada tercera trama estructural; auxilindose con una puya de maguey (Start1948: lm. XI), levantaron un pequeo rizo de la trama suplementaria entreun hilo y otro de la urdimbre para formar diseos en relieve. La mayora delas piezas que se conservan son servilletas blancas, pero a mediados del siglopasado se tejieron algunos ejemplos con trama suplementaria de color. En laregin otopame, esta estructura slo ha sido registrada en San Pablito, muni-cipio de Pahuatln, Puebla (ANH 65/5127, 5128; RVL 5075-471, 486, etc.;MTO SER0124) (figura 8). El confitillo tambin se conoce de comunidadesnahuas de la Huasteca y totonacas de la zona de Papantla, pero las servilletasde San Pablito muestran un dominio ms consumado de la tcnica, visualizan-do el diseo desde que se urdi la tela, de manera que las figuras principalesalcanzan a cubrir con precisin todo el ancho del lienzo.

    Figura 8.Servil leta otom de algodn hilado en mquina, tejido sencillo con diseos de

    confitil lo; San Pablito, Pahuatln, Puebla, ca.1980 (MTO SER0124).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    24/67

    149LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    Tejido doble

    Se designan as distintas estructuras cuyo denominador comn es el entrelaza-miento de dos o ms series de urdimbre y de trama. La variante ms frecuenteen la regin otopame se compone de una urdimbre y trama de hilo blanco dealgodn de manufactura industrial y una urdimbre y trama de lana hilada amano con malacate, teida con ail o algn colorante sinttico; alternandola posicin de una y otra serie sobre el anverso del tejido se crean figuras,que pueden llegar a ser bastante precisas y complejas (figura 9). Los diseosson casi siempre negativos, de manera que el fondo de lana, ms resistente aldesgaste, ocupe mayor superficie. Se conservan numerosos costales de teladoble tejidos en el valle del Mezquital y la sierra Gorda, que no citar aqu porser bien conocidos, y que se siguen produciendo en el barrio de San Nicolsde Ixmiquilpan (Garf ias y Turok 2011: 72, 77). La tcnica no parece haberseusado en comunidades ms al sur; la pieza atribuida a Jilotepec (MNA 24857)la considero de procedencia dudosa. A diferencia de las comunidades huicholes,coras y tepehuanes de la sierra Madre Occidental, no hay evidencia de quela tcnica se haya empleado para tejer fajas en la regin otopame, y conozcoslo un quesqumel temprano de Cardonal, Hidalgo, adornado con diseoslogrados mediante este ligamento (RVL 5946-45).

    Figura 9.Costal, lana hilada a mano de color gris y a lgodn industrial blanco, tejido

    doble; probablemente del municipio de Zimapn, Hidalgo, ca.1920 (MTO COS0187).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    25/67

    150 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    En la sierra Madre Oriental, las mujeres otomes en los municipios de Hue-huetla, Hidalgo, Tlaxco y Pantepec, Puebla, usaban fajas tejidas con una variante

    distinta de esta estructura, que compartan con sus vecinas tepehuas. El tejidoinicia con una urdimbre y trama de algodn blanco hilado en mquina enla-zados en ligamento sencillo, al cual se agrega una serie de hilos de lana torcidaa mano (teida probablemente con ail) para formar un diseo de urdimbresuplementaria. Terminada la figura, se modifica la estructura y se inserta enla urdimbre de lana una trama del mismo material en ligamento de sarga derombos. Se tejen as dos telas de manera simultnea; la tela de lana se liga conla tela de algodn haciendo flotar cada hilo de la urdimbre azul por debajo deuna trama blanca al mismo tiempo que se inserta la trama azul. Vista por elreverso de la prenda, toda la estructura parece ser un brocado de urdimbre, ano ser por la insercin de la trama de lana por el anverso. En otras palabras, latrama oscura es un elemento secundario que no interacta de manera algunacon la tela blanca. Las fajas otomes y tepehuas de la zona referida parecen serel nico ejemplo de esta variante en Mesoamrica.

    El tejido doble aparece adems en el ruedo de las faldas de enredo que vestanantiguamente las mujeres de San Pablito como atuendo de fiesta (Dahlgren1975: 203; CDI 7989; MTO ENR0036; RVL 5075-494, 495, 5946-67, 68)sin embargo, esos lienzos de lana y algodn con diseos complejos no se tejanlocalmente, sino que se importaban a travs del comercio indgena (Johnson

    1980; Gmez Martnez 2010). Los mismos lienzos se usaban para confeccio-nar enredos en Amatln de los Reyes, pueblo de habla nhuatl en el centro deVeracruz (Johnson 1984; MQB 71.1897.52.1212).

    Tejido en curva

    Esta estructura, donde un grupo de hilos de la trama se convierten en urdim-bre o viceversa, es una de las tcnicas ms ingeniosas de Mxico y no parecetener contraparte en otras regiones del mundo. Se restringe a la sierra MadreOriental, donde las tejedoras otomes la compartan con algunas comunidadesvecinas de habla nhuatl, totonaca, tepehua y huasteca (tnek); serva para tejerquesqumeles, exclusivamente. Aunque la tcnica tuvo una distribucin algoms extensa entre esos otros grupos culturales, es en la zona otom donde se hadocumentado mayor variacin en los procedimientos para tejerla. Las mujeresde Santa Ana Hueytlalpan, en particular, desarrollaron un proceso laboriosopara tejer un lienzo de cuatro orillos donde una franja muy ancha de tramasde lana se convierte en hilos de urdimbre (Stressser-Pan 2011: 252-311); elquesqumel se compone en este caso de dos lienzos sin corte o dobladillo alguno

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    26/67

    151LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    (figura 10). La descripcin de Claude Stresser-Pan del procedimiento detejido en Hueytlalpan, retomando las observaciones pioneras de Christensen

    (1947), es el anlisis ms meticuloso que conozco de una tcnica textil en todaMesoamrica. Las mujeres de San Pablito, en cambio, tejen sus quesqumelesen un solo lienzo largo, donde los hilos de lana que forman inicialmente unafranja de urdimbre se cortan a medio lienzo para liberarse e insertarse comotramas. El proceso reinicia desde el extremo opuesto del telar, de tal formaque las dos partes del quesqumel se tejen sobre una sola urdimbre, que secorta a medio lienzo (Stresser-Pan 2011: 338-343). En este caso se apreciaun dobladillo en el extremo de cada seccin de la prenda, despus de la curvaque forma la franja de lana (f igura 11).

    Los quesqumeles de Hueytlalpan y San Pablito muestran una sola franjaancha de lana hilada a mano con malacate, mientras que el resto de la urdimbrey la trama es de hilo de algodn de manufactura industrial. Compartan eserasgo con los pueblos otomes vecinos de Tenango de Doria (MNA 71546,71547, 143457, 161918; MQB 71.1977.106.314; Garfias y Turok 2011: 75,174), San Nicols en el mismo municipio (MQB 71.1977.106.315; Galinier1987: 284) y Xochitln en el municipio vecino de San Bartolo Tutotepec(MQB 71.1977.106.311). Ya hemos citado los quesqumeles de las comuni-dades otomes de San Antonio el Grande, San Gregorio, Tlaxco, Ixtololoya y

    Figura 10.Lienzo de quesqumel otom de lana hilada a mano con malacate y algodn

    blanco fabril, ligamento sencillo de cara de urdimbre con franja de tejido en curva; Santa

    Ana Hueytlalpan, Hidalgo, ca. 1970 (MTO QUE0081).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    27/67

    152 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    Tenexco, donde dos franjas angostas de tejido en curva sirven para enmarcaruna seccin ancha de diseos tejidos con tramas suplementarias de tres o ms

    colores. En los ejemplos que hemos examinado (MTO QUE0032, QUE0119,QUE0052), ambas partes del quesqumel muestran un dobladillo en el extre-mo despus del tejido en curva, lo cual sugiere que fueron tejidos sobre unasola urdimbre como los quesqumeles de San Pablito. Garca Valencia (2010)realiza actualmente una investigacin sobre el tejido en curva en todos losejemplos arqueolgicos, virreinales y etnogrficos.

    Figura 11.Quesqumel otom de algodn industrial blanco y lana hilada con malacate,

    ligamento sencillo con franja de tejido en curva y bordados en punto de cruz ; San Pablito,Pahuatln, Puebla, ca. 1950 (MTO QUE0027).

    Gasa

    En el tejido de gasa los hilos de urdimbre se tuercen por pares entre una tramay la siguiente. Antes de insertar la tercera trama, los hilos se tuercen de nuevopara volver a su posicin original; este segundo torcido resulta de manera au-tomtica al operar el lizo y la vara de paso que controlan el tejido sencillo. Elefecto de toda la operacin es un tejido ms abierto. La gasa se us en el valledel Mezquital para adornar ayates de ixtle con figuras geomtricas sencillas(Johnson 1980); no he encontrado ejemplos en las colecciones etnogrficasque he revisado, pero en la dcada de 1980 vi en el Museo Nacional de Artes eIndustrias Populares un tejido de fibra de agave procedente de esa zona deco-rado con zigzag en esta tcnica, premiado como pieza de concurso. Garfias yTurok (2011: 161) ilustran un ayate de ixtle tejido recientemente en Taxadho,Ixmiquilpan, que muestra franjas simples de gasa.

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    28/67

    153LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    Urdimbre invertida

    Nombro de esta manera a una tcnica donde se emplean dos series de hilosde urdimbre para crear diseos; a diferencia del labrado de urdimbre, aqu los doshilos ocupan la misma posicin en la estructura, y en contraste con los tejidos deurdimbre suplementaria, en este caso las dos series son hilos estructurales, esdecir que ambas interactan con la trama para formar el tejido. Esta tcnicase diferencia de los tejidos de urdimbre complementaria en que los hilos deuno y otro grupo no flotan ni son reemplazados por la serie adjunta. Conoz-co slo dos ejemplos, que datan probablemente de las primeras dcadas delsiglo XX(MTO CIN0004; MOR0169); en ambos casos, una serie es de hiloblanco de algodn de manufactura industrial y la otra es de lana hilada amano, teida con colorantes que parecen ser naturales. Ambas series siguenla misma secuencia de entrelazamiento con la trama, y el diseo se forma

    Figura 12. Morral de manta (muselina industria l de algodn) bordado en punto de cruz

    con lana hilada con malacate; cinta de algodn fabril y lana hilada a mano, tejido

    de urdimbre invertida; procede probablemente de alguna comunidad otom del estado de

    Mxico, primera mitad del siglo XX(MTO MOR0169).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    29/67

    154 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    invirtiendo simplemente la posicin de una y otra en el tejido, de manera queaparezca el blanco o el color sobre el anverso de la tela. La tcnica permite

    formar figuras geomtricas sencillas, como rombos y sardinetas. Para ningunade las piezas citadas fue documentada su procedencia, pero creo que fuerontejidas por mujeres otomes del estado de Mxico, pues el estilo del morral(figura 12), bordado con lana hilada a mano, teida con varios colorantes,se asemeja a algunos ejemplos que provienen de esa rea (MNA 25297; RVL5946-105, 829).

    Enlazado de urdimbre

    En esta estructura, los hilos de la urdimbre se tuercen por pares entre unatrama y la siguiente; a diferencia de la gasa, los hilos vuelven a torcerse en lamisma direccin antes de cada trama subsecuente a todo lo largo del tejido.Este ligamento no puede producirse con el lizo de un telar sino que se hacecon los dedos o con una tarjeta perforada, por donde pasan los hilos de la ur-dimbre para hacerlos girar de manera continua. Todos los flecos que adornanquesqumeles otomes y mazahuas del estado de Mxico que he examinadoson de enlazado de urdimbre (figura 2); la misma estructura tambin se usabaen el valle del Mezquital para tejer cintas para costales (RVL 5946-20, 843).

    Sprang

    Se designa as las estructuras donde los hilos de la urdimbre se enlazan entre s,sin que se introduzcan tramas. Al interactuar los hilos de urdimbre unos conotros, se forma de manera obligada la misma estructura en ambos extremos,de tal forma que el tejido avanza slo hasta el centro, donde se asegura conun solo elemento perpendicular. La tcnica permite crear diseos sencillosal variar la densidad del enlazado y abrir pequeos espacios. Una servilletaextraordinariamente fina de hilo blanco de algodn, adquirida por BodilChristensen en Zimapn (RVL 5075-678), es el ejemplo ms notable queconozco de sprang en Mxico.

    Otras tcnicas de tejido

    Adems de las tcnicas que he descrito, es probable que los grupos otopameshayan conocido algunas otras estructuras de tejido que no han sido documen-tadas. Algunas piezas publicadas muestran peculiaridades enigmticas queno es posible desentraar a partir de las fotografas, como una faja tricolor

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    30/67

    155LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    de Ixtenco adornada con figuras que muestran la misma nitidez por ambascaras de la tela (RVL 5946-100) y otra faja atribuida de manera cuestionable

    a Jilotepec, con un tejido que tambin produce diseos reversibles y que noparece ser de urdimbre suplementaria (MNA 24881). Una investigacin afondo de las colecciones tempranas probablemente arroje tcnicas adicionales.

    Ikat

    El nombre de esta tcnica de teido de reserva proviene del trmino amarraren la lengua malaya. Los tejidos decorados mediante el ikatse reconocen por elcontorno difuminado de los diseos, efecto que se debe a la penetracin irregulardel tinte y que se acenta porque los hilos teidos se desalinean ligeramente enel telar. En elikatde urdimbre, los hilos ya urdidos se cubren con filamentosanudados firmemente antes de sumergirlos en el colorante. El diseo se visualizaa la inversa, es decir que se recubren los tramos donde se desea conservar elcolor original del hilo, o donde se quiere aplicar posteriormente otros colores.Despus de teir, se cortan los nudos y se tiende la urdimbre en el telar paratejer la tela. Antiguamente se hacan ceidores, gabanes, morrales y quesqu-meles adornados con esta tcnica en varias comunidades otomes del valle delMezquital y la sierra Gorda. Cordry y Cordry (1968: 91) atestiguaron cmouna anciana de Tolimn preparaba los amarres sobre la urdimbre de algodn

    o seda artificial (rayn) con hebras de ixtle; seguramente la fibra de magueysirvi tambin para anudar urdimbres de lana o seda antes de teirlas.Se conservan varios ejemplos de algodn, incluyendo un ceidor de Ixtenco

    en Tlaxcala (MNA 229650, donde no est claro si fue tejido localmente oadquirido en alguna comunidad vecina de habla nhuatl, hecho tal vez en telarde pedales) y algunas piezas antiguas del Mezquital, incluyendo dos quesqu-meles de Tecozautla (MNA 24823, 25095), dos de Huichapan (MNA 25093,25094), dos ms atribuidos a Ixmiquilpan-Zimapn (ANH 65/5148, 5149)y un fragmento del mismo tipo (RVL 5946-49). La tcnica aparece tambinen dos ceidores ms recientes de Orizabita, municipio de Ixmiquilpan (MNA69095, 71700). Ejemplos de la sierra Gorda son los quesqumeles (CDI 11319;MNA 39557, 69616, 69652, 69653; MQB 71.1933.71.209) y ceidores (MNA39564; MQB 71.1933.71.210) de San Miguel Tolimn (pueblo sujeto a lacabecera de San Pablo Tolimn, Quertaro), as como un bello ceidor dehombre de Quertaro sin procedencia precisa (RVL 5946-58).

    El ikatsobre seda fue especialidad de las mujeres de San Pablo Tolimn y seconservan algunas piezas extraordinarias de f ines del sigloXIXy las primerasdcadas delXX, incluyendo quesqumeles (ANH 65/5147; CDI 7147, 11320;

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    31/67

    156 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    Figura 13. Detalle de un morral de algodn y lana hilados a mano con malacate,

    ligamento sencillo de cara de urdimbre, con franjas teidas en la tcnica de ikat; proviene

    probablemente de alguna comunidad otom del valle del Mezquital o la sierra Gorda,

    finales del siglo XIXo principios del XX(Middle American Research Institute M.O.21.12).

    MNA 39553, 39554, 39684; MQB 71.1897.52.1191, que parece ser el ejemploms temprano y el nico decorado con un fleco; MQB 71.1933.71.207; ANH65/5147; RVL 5946-855) y fajas (ANH 65/5146; MNA 69663). En Dresden(Museum fr Vlkerkunde 1642) fue depositado un quesqumel similar,adornado con listones de seda en la tcnica de appliqude manera anloga aun quesqumel antiguo de Tecozautla (MNA 25095) y un fleco muy corto;la dominancia del lienzo izquierdo en la construccin de la prenda y la au-sencia de franjas anchas de ikaten las orillas me hacen dudar que provengade Tolimn, pero probablemente se teji en alguna otra localidad de la sierraGorda. Las mujeres de San Pablo optaron por el rayn cuando escase la sedapara seguir tejiendo quesqumeles (CDI 7164, 15023; MQB 71.1955.84.549;RVL 5075-179) y fajas (RVL 5075-178).

    En el valle del Mezquital tambin se emple el ikatpara decorar tejidos delana. Un gabn de la coleccin de Elsie McDougall atribuido a Ixmiquilpan-Zimapn (ANH 65/5150) muestra diseos donde un rojo vino teido congrana contrasta con el color blanco de la lana. Adquirido por la misma co-leccionista, un gabn de Zimapn (ANH 65/5151) atestigua un proceso ms

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    32/67

    157LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    laborioso, empleando ail y grana en una doble inmersin para lograr diseosen cuatro colores (blanco natural de la lana, azul, rojo y morado oscuro donde

    se combinan ambos tintes). Para ello fue necesario descubrir algunos de lostramos de la urdimbre que haban sido atados durante la primera tincin, yamarrar otros nuevos antes del segundo bao de tinte. Un tercer gabn, atri-buido simplemente al estado de Hidalgo, fue teido de la misma manera conail y grana (RVL 5946-38). Adems de esas prendas, en la Universidad deTulane se conserva un morral antiguo muy fino (Middle American ResearchInstitute M.O.21.12), probablemente una pieza ceremonial,10adornado confranjas de ikatde urdimbre sobre lana hilada a mano teida con un coloranterojo; no hay dato alguno acerca de su procedencia, pero pienso que fue tejidoen alguna comunidad otom (figura 13).

    Plangi y tritik

    Ambos trminos, como ikat, provienen de la regin malayo-indonsica, don-de los teidos de reserva son particularmente prominentes. Plangise refiereespecficamente a los amarres y pliegues hechos sobre una tela acabada conun cordn o filamento para resguardar reas relativamente grandes del colorinicial, antes de baarla en el tinte. Tritikdesigna los pespuntes y fruncidoshechos con un hilo ensartado en una aguja para evitar que el colorante penetre

    en espacios ms pequeos. En Zimapn, Hidalgo y Vizarrn de Montes, mu-nicipio de Cadereyta, Quertaro, se combinaban las dos tcnicas para decorardelantales y enaguas de lana que usaban las mujeres todava a mediados delsiglo pasado. Al igual que el ikat, su ejecucin requera fibras de ixtle paraasegurar los amarres y pespuntes (Lechuga 1978: 13; Davis 2001-2002: 65);en algunos casos se empleaba la puya terminal de la penca del maguey con losfilamentos adheridos a ella (Start 1948: 99).11

    10Podemos suponer que este delicado morral, adornado con randa de aguja en las uniones

    laterales del lienzo, no estaba destinado al uso cotidiano sino que fue hecho con esmero paralucirlo en la boda, como los costales ms finos que tejan las mujeres otomes del valle delMezquital, inscritos con las iniciales del novio (Dahlgren 1975: 192) y como los morrales msvistosos que bordan hasta la fecha las mujeres mazahuas del oriente de Michoacn (Carmona2005: 50, 60).

    11Los restos de saponinas impregnadas en el ixtle pueden facilitar el proceso de tincin de loshilos descubiertos, al hacerlos ms permeables. Por otro lado, la composicin celulsica delos filamentos de agave y su matriz compleja de lignina, ceras y gomas (Msahli et al. 2007)probablemente ayuden a evitar la penetracin del tinte en los amarres y pueden explicar lapreferencia de las tejedoras por usar f ibras de maguey en los teidos de ikat,plangiy tritik. En

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    33/67

    158 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    Se han documentado dos variantes del teido conplangiy tritiken ambosmunicipios. En la ms sencilla, los tejidos de lana se sumerjan en un solo

    bao despus de anudarlos y pespuntearlos, ya fuera en anilina roja comoun delantal de Zimapn (ANH 65/5156), en grana como un lienzo largo acuadros procedente de la sierra Gorda de Quertaro, cuya funcin es desco-nocida (CDI 10997) o en ail como algunas enaguas de Vizarrn (ANH65/5157, 5158; CDI 7203; MTO ENA0001, ENA0002; RVL 5075-675, 676)(figura 14). En la variante ms laboriosa, los tejidos pasaban por dos baos,desatando algunos de los amarres iniciales despus del primer colorante yagregando nuevos nudos antes del segundo tinte para obtener cuatro colores alfinal (blanco de la lana, rojo, azul y morado oscuro), de manera anloga a losgabanes de ikatque describ en la seccin anterior. Ejemplos de esta segundavariante tcnica son cuatro delantales del Mezquital, los dos primeros atribuidosespecficamente a Zimapn (ANH 65/4706, 5155; RVL 5075-674, 5946-50),una enagua adquirida en El Doctor, Quertaro (MQB 71.1955.84.552), yotras tres en Vizarrn (CDI 11180; RVL 5075-677, 5946-60). Estas faldasespectaculares se tean con grana y ail.

    Gualaceo, provincia del Azuay, Ecuador, se utiliza la cabuya (una especie de Furcraea, gneroemparentado cercanamente con los agaves) para el mismo fin.

    Figura 14.Detalle de un lienzo para enagua de lana hilada con malacate, tejido en telar

    de cintura, teido con ail en las tcnicas deplangi(reserva anudada) y tritik(fruncido

    pespunteado); Vizarrn, Cadereyta, Quertaro, ca. 1950 (MTO ENA0001).

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    34/67

    159LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    Davis (2001-2002) describe algunas piezas adicionales de ambas variantesque se conservan en otros museos. A ellas hay que agregar un pequeo morral

    de lana teida en color rojo anaranjado, atribuido a San Miguel Tolimn, enel acervo del antiguo Museo Nacional de Artes e Industrias Populares (CDI7583). Ruth D. Lechuga (1978) y Marta Turok encontraron un procedimientodistinto de teido de reserva que se usaba para adornar gabanes de jerga (tejidode sarga en lana) en las localidades de Sombrerete, Chavarra y Los Jurez, todasen el municipio de Cadereyta, Qurtaro. Terminado el tejido, se anudabancon ixtle mojado, ensartado en una aguja, algunas secciones angostas de laurdimbre antes de baar el lienzo en un tinte rojo o azul. Como resultado, laspintas blancas le daban al gabn una semejanza notable con prendas teidasmediante la tcnica de ikat. Se conserva un gabancito de nio de este tipo,tejido en sarga diagonal y teido con ail, fechado hacia 1940 y adquirido enVizarrn (CDI 10996).

    Discusin

    He recopilado en el cuadro 3 la distribucin de las diferentes estructuras de te-jido y procedimientos de teido documentados en Mxico entre el paralelo 24N y el Eje Volcnico, franja latitudinal que abarca los asentamientos histricosde todos los pueblos otopames. El cuadro es un ejercicio preliminar; no dudo

    que existan registros que desconozco para varias de las regiones consideradas.Muchas de las tcnicas tuvieron probablemente una distribucin ms ampliaen la primera mitad del sigloXX, y su ausencia en el repertorio que conocemospara algunas reas geogrficas ref leja de seguro una cobertura desigual en lainvestigacin. Sin embargo, creo que estudios ms exhaustivos confirmarnel patrn general que esboza la tabla, y en particular las proporciones relativasen el nmero de tcnicas documentadas entre los distintos grupos culturales.

    En el cuadro 3 sobresale la diversidad de tcnicas empleadas por los pueblosotopames. De diecinueve estructuras de tejido y tinciones de reserva registradasen el norte de Mesoamrica, slo cuatro no han sido documentadas entre ellos.Me referir brevemente a cada una de esas estructuras para plantear algunasespeculaciones respecto a su ausencia en la regin que nos ocupa, antes de co-mentar los patrones de distribucin de las dems tcnicas. En lagasa complejao reticular, la secuencia de entrelazamiento vara: un hilo de urdimbre se en-trecruza con el hilo adyacente; pasada la primera trama, ambos se entrecruzancon el par de hilos a la derecha. Despus de la segunda trama, la secuencia serepite, pero antes de la cuarta trama los dos hilos se entrecruzan con el par ala izquierda. El resultado es un tejido que asemeja una red, ms abierto que la

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    35/67

    160 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    gasa sencilla. Combinando dos variantes de la estructura compleja, las tejedoraspueden crear todo tipo de figuras. Esta tcnica sirve para tejer quesqumeles

    en algunos pueblos nahuas vecinos a San Pablito en la sierra Madre Oriental,y se us antiguamente para decorar servilletas finas en algunas comunidadesmestizas de San Luis Potos, donde tambin se conoca el sprang. No sera in-esperado, dada la presencia bien documentada del sprangpara tejer servilletassuntuarias en Zimapn, que la gasa compleja se haya usado anteriormente enel Mezquital y en la sierra Gorda.

    En el tejido de tramas discontinuasla trama estructural no abarca todo elancho del lienzo sino que se subdivide; las tramas que avanzan de maneraindependiente para formar cada seccin marcan un borde donde dan vueltasobre s mismas, abriendo una pequea ranura entre los hilos de la urdimbre.Esta tcnica, combinada frecuentemente con el ligamento de gasa sencilla,serva para decorar calzones de uso ceremonial en el pueblo totonaco dePantepec, Puebla, y la comunidad nahua de San Pedro Coyutla, Veracruz.Es posible que antiguamente haya tenido una distribucin ms amplia en lasierra Madre Oriental y la costa del Golfo, como lo sugiere una pieza que seconserva en Pars, adquirida durante el porfiriato (MQB 71.1897.52.1247).

    La urdimbre transpuestadesigna diversos tipos de tejido donde algunos hilosestructurales de la urdimbre cambian de posicin de manera repetitiva paraformar diseos sencillos. Para realzar el efecto, se urden juntos hilos de dos o

    ms colores. La tcnica se us antiguamente en algunas localidades mestizasde San Luis Potos para tejer gabanes, pero aparece con mayor frecuencia encintas y cordones de costales para tortillas y bolsitas para tabaco, tanto en elnoreste como en los pueblos coras de Nayarit. Dado que las tejedoras del valledel Mezquital y la sierra Gorda compartan con las comunidades mestizashacia el norte el enlazado de urdimbre y diversas estructuras trenzadas paraelaborar cintas y cordones, es factible que hayan conocido tambin el tejidode urdimbre transpuesta, aunque no haya sido documentado hasta ahora.

    El enlazado de tramaes una estructura recproca al enlazado de urdimbreque ya describ, donde dos hilos de trama se tuercen entre s antes y despus decada hilo de la urdimbre. La tcnica aparece como refuerzo en algunas prendasmixtecas de Oaxaca y rarmuris de Chihuahua, y serva para confeccionarrosarios ceremoniales en el centro de San Luis Potos. Su uso ms frecuentees en el tejido de cinchos de jarcia para las bestias de carga, un tipo de textilpoco representado en las colecciones etnogrficas. Es posible que los artesanosotomes del Mezquital que se especializan en el trabajo del ixtle conozcan estaestructura. Me parece probable que el estudio cuidadoso de los acervos que

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    36/67

    161LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    conservan diversos museos nos permitir identificar stas y otras tcnicas queno han sido reportadas previamente.

    Despus de comentar las estructuras de tejido que no han sido registradasen la regin que nos interesa, podemos examinar a mayor detalle el cuadro 3.Adems de presentar el nmero ms alto de tcnicas, los pueblos otopamesmuestran mayor variacin dentro de las estructuras bsicas, con cuatro tiposde tejido y teido que considero particularmente diversificados entre ellos:labrado de urdimbre, urdimbre suplementaria, tejido en curva e ikat. La mul-tiplicidad de variantes dentro de las principales tcnicas de tejido me parecetan significativa como el nmero total de estructuras al abordar la historiacultural del grupo a travs del textil. Una de las tcnicas en las que sobresalenlas mujeres otopames, el tejido de urdimbre suplementaria, coincide bastantebien con la extensin actual del uso del quesqumel y se aproxima tambin ala distribucin conocida de los telares de urdimbre anular.12Los tres rasgosdiferencian los tejidos de la zona norte del Golfo, centro y occidente de Mxico,de los del sur del pas y Guatemala, que comparten a su vez algunas homo-logas de tcnica y de diseo ausentes al norte del Eje Volcnico, como lneadivisoria aproximada (vila en preparacin). Esta divisin del rea culturalmesoamericana en dos grandes regiones desde el punto de vista de la tecnolo-ga textil debe tener antecedentes tempranos, que parecen haberse acentuadodurante la poca virreinal. El tejido en curva, la tela doble y el quesqumel,

    por ejemplo, estn presentes en el registro arqueolgico de Yucatn y Oaxacadurante el Posclsico, pero desaparecen posteriormente. Por ser el grupo con lamayor diversidad tcnica, los pueblos otopames constituyen el referente centralpara caracterizar la regin norte de Mesoamrica y esclarecer la dinmica delos cambios que la distinguen. Podemos suponer que hay alguna correlacinentre las tcnicas textiles y otros rasgos culturales peculiares de esta regin.

    Este cuadro muestra la distribucin de tcnicas textiles registradas entreel Eje Volcnico y el paralelo 24 norte. Un asterisco seala que la estructuramuestra ms variantes en esa rea cultural que entre los grupos vecinos.

    12Algunos ejemplos de urdimbre anular son los telares para fajas otomes de Temoaya(Caballero 1985: 168) y mazahuas de Santiago Acuitzilapan, Atlacomulco (Ruiz Chvezy Gmez Montero 1972: 117) en el estado de Mxico, as como otomes de Santa Mnica,Tenango de Doria, Hidalgo (Garfias y Turok 2011: 96). Seguramente su distribucin esms amplia en la regin otopame. Las colecciones etnogrficas de distintos museos guardanmuestras de tejido anular de todos los grupos culturales incluidos en el cuadro 3, principalmentetelares y fajas sin cortar, pero tambin algunas otras prendas terminadas, como los antiguosmamales huastecos.

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    37/67

    162 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    Tcnica OC NE OP NA TO HU PU

    tejido sencillo X X X X X X X

    sarga X X X X X

    tejido labrado X X X

    labrado de urdimbre X X* X* X X X

    urdimbre suplementaria X X X* X X X*

    trama suplementaria X X X X X X X

    confite X X X X

    tejido doble X* X X X

    tejido en curva X* X X X

    gasa sencilla X X X X X

    gasa compleja X X* X

    tramas discontinuas X X

    urdimbre invertida X

    urdimbre transpuesta X X

    enlazado de urdimbre X X X X

    enlazado de trama X

    sprang X X

    ikat X X*

    plangiy tritik X

    Total 8 14 15 10 8 4 8

    Cuadro 3.Tcnicas textiles documentadas entre los grupos del centroy occidente de Mxico

    OC: huicholes, coras y tepehuanos

    NE: pueblos mestizos de San Luis Potos, Tamaulipas y Nuevo Len

    OP: comunidades otopames

    NA: pueblos de habla nhuatl

    TO: comunidades totonacas y tepehuas

    HU: pueblos huastecos (tnek)

    PU: comunidades purpechas

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    38/67

    163LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    Lengua y tejido

    Una lnea de investigacin que puede aportar evidencia para rastrear la evo-lucin de la tecnologa textil es la lingstica histrica. Con base en el trabajopionero de Bartholomew (1965), Cazs (s/d) ha cotejado juegos de cognadosdel chichimeco-jonaz, pame septentrional, pame meridional, otom, maza-hua, matlatzinca y tlahuica para reconstruir parte del lxico proto-otopame,incluyendo trminos para hilar, tejer, coser, teir, lana (cuya etimo-loga Cazs interpreta como pelos de perro), hilo, aguja, malacate ytelar. Kaufman (1990: 109), por su parte, encuentra evidencia otopame paraproponer que hubo dos races distintas para ixtle en el proto-otomangue.Bartholomew y Cazs no han reconstruido un vocabulario textil ms extensodel proto-otopame seguramente por falta de registros ms precisos en los dic-cionarios disponibles de las lenguas vivas. No he encontrado transcripcionesdetalladas, por ejemplo, de los nombres para los distintos componentes deltelar de cintura en las variantes dialectales de otom y mazahua donde el tejidosigue vigente.

    El anlisis comparativo de este lxico especializado puede esclarecer algunaspreguntas acerca de la diferenciacin tecnolgica de la regin norte, tal comopodemos visualizarla con base en la distribucin de las estructuras textiles quehe descrito. En los telares de urdimbre anular, por citar un caso, se utiliza un

    rodillo delgado para mantener el orden de los hilos: al urdir su tela, la tejedoralos hace dar vuelta uno por uno alrededor de l. Podemos suponer que esteinstrumento recibe un nombre propio, como lo tienen todas las partes del telaren las lenguas mesoamericanas que han sido estudiadas minuciosamente. Esprobable que ese nombre se conserve en mazahua y en al menos tres variantesde otom: valle de Toluca, sur de Quertaro y Tenango de Doria en la sierraMadre Oriental, donde se sigue usando (Garfias y Turok 2011: 96). Posible-mente lo recuerden las ltimas tejedoras de fajas matlatzincas y tlahuicas.Si los trminos para el rodillo resultan ser cognados, podremos inferir queel tejido de urdimbre anular es un rasgo temprano (Kaufman sita la dife-renciacin interna del otom hacia el siglo XIIde nuestra era, la divergenciaentre mazahua y otom hace mil aos, la separacin de la rama matlatzinca24 siglos atrs y la diferenciacin del linaje pame-jonaz 1600 aos antes deCristo). Otros ejemplos a investigar seran el peine de varillas empleado paratejer ayates de ixtle, y el nopalito mencionado por Caballero (1985: 168)como la herramienta que permite llevar la cuenta de los hilos al tejer fajas deurdimbre suplementaria. No es exagerado enfatizar que en varias comunidades

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    39/67

    164 ALEJANDRO DE VILA BLOMBERG

    se cerrar pronto la oportunidad para transcribir la memoria oral de la ltimageneracin de artistas del telar.

    Una documentacin ms completa de este campo semntico en las lenguasotopames puede aportar pistas nuevas para entender la historia cultural delnorte de Mesoamrica, puesto que representan la familia lingstica ms diver-sificada y con mayor profundidad temporal en esta vasta regin. Ms an, alformar parte delphyllumotomangue, cuyos linajes hermanos se ubican todosal sur del Eje Volcnico, el estudio comparativo del lxico textil otopame condatos homlogos de las ramas mixtecana, popolocana y zapotecana, y espe-cialmente de las lenguas chinantecas y tlapanecas, que segn Kaufman (1990)son sus parientes ms cercanos, podra dar algunas luces sobre el origen de ladivisin regional que marcan los tejidos.

    Distribucin de las tcnicas

    Si volvemos al cuadro 3, podemos observar algunos patrones adicionales en ladistribucin geogrfica de las tcnicas de tejido y teido. La dispersin ampliade los tejidos de cara de urdimbre decorados con lneas sencillas repartidas demanera uniforme a lo ancho del lienzo podra llevarnos a creer que representanun rasgo ancestral otopame. Sin embargo, las prendas de este tipo aparecentambin en comunidades de habla nhuatl del rea de Acaxochitln, Hidal-

    go, como Santa Ana Tzacuala (Stresser-Pan 1989), y tambin en la zona deIlamatln, Veracruz (RVL 5075-523).13Este formato parece haber tenido unadistribucin ms amplia en comunidades nahuas del centro de Mxico duranteel periodo virreinal. Los quesqumeles, enredos y cotones de este tipo puedenrepresentar un desarrollo posterior a la Conquista espaola, no slo por el usoomnipresente de la lana para su manufactura, sino por la presencia frecuentede tcnicas decorativas de origen europeo sobre el tejido, como el bordado, laranda y ltimamente el crochet (MNA 24813, 24816). En algunos casos, elbordado es una innovacin muy reciente, como en los quesqumeles mazahuasdel noroeste del estado de Mxico,14pero se conservan ejemplos tempranos que

    13Me pregunto si los quesqumeles nahuas de Ilamatln, muy similares a sus contrapartesotomes de la zona de Tenango, que comparten incluso el fleco largo de estambre cosido alo largo de la orilla, representan en ambos casos una antigua distincin entre quesqumelesrayados para uso cotidiano y prendas con una franja de tejido en curva para uso festivo, quese conservaron en el rea vecina de Zontecomatln (Stresser-Pan 2011: 12, 89, 94; RVL5075-527; MTO QUE0041, QUE0095).

    14Todava en la dcada de 1950, los quesqumeles mazahuas del noroeste del estado deMxico mostraban pequeos bordados alrededor del cuello, exclusivamente (CDI 14362,

  • 7/25/2019 Estudios de Cultura Otopame

    40/67

    165LAS TCNICAS TEXTILES Y LA HISTORIA CULTURAL...

    proceden probablemente de comunidades otomes del valle de Toluca y quese relacionan con algunas colchas mexicanas del sigloXIXen su tcnica y sus

    diseos (CDI 14356; MQB 71.1881.80.217, 71.1897.52.1110; RVL 5946-831).Por otro lado, la existencia de al menos una prenda antigua blanca sin rayas,adornada tambin con bordados y atribuida a Lerma (MNA 24824), sugiereque en el pasado pudieron coexistir dos tipos de quesqumel en la zona otomoccidental, como en el rea de Tenango en la sierra Madre Oriental.

    Mencion en una seccin previa que el tejido de urdimbre suplementariaes una tcnica que distingue al norte de Mesoamrica y se usa principalmentepara decorar fajas y cintas. El labrado de urdimbre, en cambio, se comparte conla regin al sur del Eje Volcnico, donde de igual manera aparece con mayorfrecuencia en el tejido de fajas. Podramos proponer como una generalizacinque la prenda femenina prototpica mesoamericana para ceirse el abdomen esuna faja de labrado de urdimbre; su amplia distribucin en la regin otopameincluso en reas donde no se ha registrado la urdimbre suplementaria, comoen Ixtenco podra reflejar un patrn ancestral.

    Los tejidos de trama suplementaria tienen tambin una distribucin muyamplia en Mesoamrica y encuentran su mayor diversificacin hacia el sur.Es notable la densidad de decoracin en esta tcnica sobre los quesqumelesde las comunidades otomes de la zona de Huehuetla, Tlaxco y Pantepec enla sierra Madre Oriental. Starr (1900: 81) escribi que mucho ms caracte-

    rsticos son algunos que se aproximan a los tipos totonacos de la misma aldea[Pantepec] pero se d