estudios de caso(deontologia)

8
Presentación de Casos Caso: En Igualdad de Condiciones HECHOS Pedro Yustis y Juan Pablo Torres , habían sido siempre dos de los mas competidores excelentes atletas que la liga de atletismo había podido tener en la competencia de 1500 metros. Cabe destacar que tenían rivalidad era a nivel de competencias, osea deportiva. La exigencia de cada uno de ellos por ser el mejor era aprovechada por su entrenador y por la liga, todo dependía la cantidad de tiempo que estos le dedicaran al deporte, el interés por el mismo y la mayor entrega. Se debe mencionar que para cada entrenamiento debían tener la disposición y condiciones, estas condiciones las tenían de manera inexplicable, al punto que el futuro que proyectaban era el de estar en unas competencias mayores, como Olimpiadas, y este no sólo era el sueño de los atletas sino también de su entrenador. Sin embargo más allá del severo entrenamiento, Pedro y Pablo eran amigos del entrenador, en cualquier espacio que tenían libre compartían diversas actividades, como el futbol, fiestas entre otros. Sin embargo, la situación de vecindad de Pablo con su entrenador, permitía que entre ellos existiera más comunicación y confianza, al grado de Pablo conocía exactamente de la organización de la planificación de los entrenamientos, luego camino al estadio el entrenador le contaba lo que realizarían.

Upload: reinamonroe

Post on 20-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

deontologia

TRANSCRIPT

Presentacin de Casos Caso: En Igualdad de Condiciones HECHOS Pedro Yustis y Juan Pablo Torres , haban sido siempre dos de los mas competidores excelentes atletas que la liga de atletismo haba podido tener en la competencia de 1500 metros. Cabe destacar que tenan rivalidad era a nivel de competencias, osea deportiva. La exigencia de cada uno de ellos por ser el mejor era aprovechada por su entrenador y por la liga, todo dependa la cantidad de tiempo que estos le dedicaran al deporte, el inters por el mismo y la mayor entrega. Se debe mencionar que para cada entrenamiento deban tener la disposicin y condiciones, estas condiciones las tenan de manera inexplicable, al punto que el futuro que proyectaban era el de estar en unas competencias mayores, como Olimpiadas, y este no slo era el sueo de los atletas sino tambin de su entrenador. Sin embargo ms all del severo entrenamiento, Pedro y Pablo eran amigos del entrenador, en cualquier espacio que tenan libre compartan diversas actividades, como el futbol, fiestas entre otros. Sin embargo, la situacin de vecindad de Pablo con su entrenador, permita que entre ellos existiera ms comunicacin y confianza, al grado de Pablo conoca exactamente de la organizacin de la planificacin de los entrenamientos, luego camino al estadio el entrenador le contaba lo que realizaran. Claramente la comunicacin del entrenador con Pablo era mucho mejor que con Pedro. En esos das el entrenador recibi un comunicado de la federacin de atletismo, donde le participaban que por no tener recursos suficientes, solo podra participar uno por grupo , por lo tanto debera llevar un solo atleta por prueba, en donde adems los mejores eran los dos amigos (Pedro y Pablo). Es as como por la comunicacin que mantena con Pablo le participo a el primero.Y solicito que lo ayudara a tomar una decisin o ayudara a encontrar la forma de favorecerlo a el y no a Juan, y ver como fuese el quien presentara la prueba. Pablo le dice a su entrenador que la decisin es muy fcil, ya que se trataba de llevar a los atletas a la pista y en una sesin especial, concebir una eliminatoria para que el mejor de ellos fuera al campeonato de modo que las condiciones de cada uno y el desempeo en la pista determinara quin estaba para el campeonato. Das despus, el entrenador program las eliminatorias y, a tres semanas de ellas, le sugiri Pablo, pidindole mucha prudencia, consumir unos estimulantes para aumentar su rendimiento y as, en la pista, ganarse el derecho de ir al torneo que lo clasificara a los prximos Juegos Olmpicos. Claramente el entrenador quera tener a Pablo en el Panamericano y no a Juan, quien se tendra que conformar con competencias locales y de menor exigencia, poca recompensa para todo su esfuerzo. Actividad.Cuales son los Temas o valores ticos Involucrados?Que desenlace segn tu opinin debera tener?Escribe una conclusin acerca de esta situacin.

2. ESTUDIO DE CASO: Jos era un hombre casado y padre de 3 hijos, a los que, por su edad, an deba Sustentar y amparar. Era un hombre joven, recin titulado y con pocas oportunidades desempleo dada la amplia oferta en el mercado de profesionales de su misma carrera, por lo dems con problemas econmicos por lo cual necesitaba con urgencia conseguir un trabajo para solventar los gastos que demandaba su familia. Por informacin de un amigo cercano se presenta la oportunidad de hacer un trabajo; ste consista en la adulteracin de un informe de investigacin, debido a que l era destacado en esta clase de materias (investigacin de accidentes del trabajo), por lo cual podra salvarles el puesto a algunas personas que realizaron una mala gestin preventiva. Por supuesto, este empleo solucionara sus problemas de manera considerable y de inmediato, sin embargo esto implicaba faltar a la tica profesional y traicionar sus propios principios; no obstante, los problemas econmicos pesaron ms. Consiente de las consecuencias de su mala accin, durante la realizacin de este trabajo l se senta frustrado como profesional, sensacin que no le permiti hablar con la verdad ni siquiera su propia familia, pues la idea era que ellos jams se enteraran de qu manera ganara el dinero para subvencionar los gastos del hogar, hecho que lo aislara un poco de la gente que quera, ya que este trabajo comenz a ocupar demasiado espacio en su mente y en su conciencia, lo que no lo dejara estar en paz, pues sus cuestionamientos eran cada vez ms profundos. Lo que ms complicaba a Pedro era que, una vez que hiciera este trabajo, lo seguiran buscando para los mismos encargos. Jose decidi aceptar el trabajo, pero entre ms colaboraba con la empresa y las Personas que lo haban contratado, peor se senta. Saba que cada da que pasaba dur en el trabajo, agradeci la oportunidad brindada, pero dej en claro que l no haba estudiado una carrera para terminar haciendo lo que le haban encargado, al tiempo que lament que muchas empresas se dedicaran a falsificar los datos y los resultados de las investigaciones para cobrar mayores dividendos, porque el efecto positivo o negativo no slo recae sobre la empresa y las personas que trabajan all, sino que termina perjudicando al pas entero. Una vez que renunci a su trabajo, comenz a buscar nuevas alternativas para cubrir los gastos de su familia y estuvo dispuesto a todo, siempre y cuando se tratara de asuntos legales, pues la situacin vivida le hizo entender que vale mucho ms la tranquilidad de la conciencia, la comunicacin honesta con su familia y la libertad de elegir sin condicionamientos. Una vez que estuvo ms tranquilo, le cont a su esposa de qu se trataba el trabajo, lo mal que se haba sentido y el porqu de la renuncia. Una vez confesada la situacin la esposa le agradeci la sinceridad y prometi ayudarlo en su lucha por resolver las dificultades Econmicas.

Actividad:1.- Menciona cuales Valores o temas ticos se encuentran involucrados dentro de este estudio de caso.Si te ocurriera un caso similar Qu haras? Razona tu respuesta.

3. ESTUDIO DE CASO: En alguna ocasin una joven de origen humilde y muy esforzada, en su afn de crecimiento personal y profesional decidi buscar trabajo. Despus de mucho tiempo logr ubicarse en una empresa que quedaba a dos horas de viaje de su casa, pero a ella no le import porque en lo nico que pensaba era en aplicar sus conocimientos de secretariado y contabilidad adquiridos en el liceo, y poder costear sus estudios superiores de Auditoria en jornada Vespertina. Gracias a ese trabajo y los mltiples contactos y amistades que fue ganando, se contact con una empresa que necesitaba un asistente contable. Concert una entrevista con quien sera su futuro jefe. En la entrevista, esta joven le hizo saber al jefe su intencin de seguir estudiando, con lo cual el jefe estuvo de acuerdo y complacido, pues era algo que a la empresa le serva. Ya instalada en su nuevo trabajo cuya funcin se limitaba a la funcin de asistente contable comenzaron los problemas. Lo que en un principio se limitaba a una labor de asistente, poco a poco se fue transformando en una carga mayor. Su jefe al darse cuenta de la eficiencia con que esta joven se desempeaba, comenz a asignarle tareas de mayor complejidad, sin que esto reportara un mayor beneficio para ella, como un ascenso o aumento de sueldo. Por el contrario, esto demand que ella extendiera su jornada laboral y descuidara sus estudios. Debido a su carcter humilde, ella no exteriorizaba su descontento; sin embargo, un da decidi conversar con su jefe para explicarle sus problemas relacionados con las largas jornadas laborales. Su jefe se molest pensando que ella estaba tratando de presionarlo para obtener una promocin, vindola como una amenaza para su cargo en la empresa. Su respuesta fue la siguiente: "Si no te gusta, te puedes ir". Ella muy triste y acongojada se retir a su casa pensando cul sera la decisin que tomara. Mientras viajaba de vuelta a su hogar recordaba lo que su jefe le haba indicado en la entrevista inicial dndose cuenta que haba sido vctima de desigualdad de oportunidades, explotacin y abuso de poder. Finalmente, por necesidad, ella decidi continuar en su trabajo bajo las mismas condiciones. Su jefe, por otro lado, al verla como una amenaza hizo lo posible para desprestigiarla dentro de la empresa hasta que logr su objetivo, despedirla.

Actividad:Que crees, acerca de la actuacin del jefe, y de la forma de manejarse la joven. Explica e indica que valores ticos se encuentran involucrados.

4.ESTUDIO DE CASO: Ya han pasado 22 aos y an lvaro Gmez sigue sin olvidar cuando slo tena siete. Era elPrimer da de clases, con los nervios de punta, ya que sera conocer una nueva experiencia y, por supuesto, un nuevo profesor. lvaro en ese entonces viva en La Serena y estudiaba en el colegio Libertad; suena el timbre, y todos los nios comienzan a forjar nuevas amistades y a formar grupos. Los das transcurran de forma normal, o mejor dicho, de forma casi normal. Esta claro que todos los nios de 7 aos son inquietos, lo nico que les interesa es jugar y hacer maldades, ya sea a compaeros y hasta a algunos profesores. El nuevo profesor de lvaro se llamaba Fernando Pea, quien era el profesor jefe del curso de lvaro, e imparta todas las clases del curso. Cabe mencionar que lvaro es hijo de una de las profesoras del colegio en ese tiempo, lo cual lo salv varias de veces del extrao comportamiento del profesor Fernando. Al pasar los das, Fernando comienza a mostrar su verdadera personalidad: turbia y agresiva; l, se molestaba por cualquier motivo y con bastante facilidad, dependiendo de la personalidad del nio en cuestin, ya que a los nios quietos y estudiosos no le provocaban nada; pero si se trataba de un nio que fuese un poco inquieto, lo exaltaba fcilmente y reaccionaba de forma violenta hacia el pequeo, en todo sentido, comenzaba con una humillacin tanto fsica como psicolgica, luego groseras y muchas veces todo terminaba en golpes. lvaro, hasta el da de hoy intenta acordarse de alguna maldad o travesura, pero no recuerda ninguna de gran importancia o gravedad; por lo tanto sigue sin entender la forma de ser de su ex profesor. Un da comn y corriente en el colegio, los nios del curso de lvaro salen a recreo. Se junt un grupo de cinco nios con la intencin de hacer travesuras, y se les ocurri ir al patio de los pequeos de kinder y ver qu se poda hacer en dicho lugar y sin saber bien a lo que iban, slo queran pasar un buen rato rindose de sus travesuras. Uno de ellos comenz a buscar en uno de sus bolsillos y encontr varias bombitas de agua; y obviamente procedieron a llenarlas, primero se tiraron agua entre ellos, pero al ver que ellos eran de primero bsico, estando en el patio de los nios de kinder, se sintieron grandes y poderosos y crean que podan hacerle cualquier cosa a los pequeos que se encontraban dentro del bao. Tomaron a algunos, mientras otros fueron a buscar a otros pequeos, tambin de kinder, y los obligaron a entrar al bao comenzaron a tirar dichas bombitas de agua a los nios. Una vez terminada su misin, volvieron a la sala como si nada hubiese ocurrido.Vuelve a sonar el timbre del segundo recreo y vieron como los pequeos que haban mojado estaban llorando frente a uno de los inspectores, contando todo lo ocurrido. Los compaeros de lvaro vuelven a la sala y se encuentran al inspector hablando con el profesor jefe del curso.Todos entran de forma normal, hasta que Fernando decide llamar a los cinco nios, para que se colocaran frente a todos sus compaeros en la sala; y comenz todo otra vez, los gritos. y humillaciones, a travs del uso de groseras, tirones y golpes, todos los nios asustados. Luego Francisco forma una fila con los pequeos y les dice que extiendan sus manos con las palmas hacia arriba, y se saca el cinturn del pantaln, y no encontr nada mejor que comenzar a golpear en las manos a cada nio, gritndoles No lo vuelvas a hacer. Los nios comenzaron a llorar, pero ninguno se atreva a contar lo que ocurra en dicha sala. Ciertamente lvaro an recuerda la cara del profesor cuando se volva violento y agresivo con los nios, su cara pareca transformarse, como si tuviese placer y satisfaccin enorme cuando abusaba de los nios. Lo extrao es que algunos padres estaban de acuerdo con que se les pegara a los nios, sobretodo a los que eran malos tanto en los estudios como en la conducta personal de cada uno de ellos.

Actividad: Describe la actuacin del docente. porque crees que reacciona de esa manera cuando se enoja?. Es justo lo que hace? Menciona que valores ticos hay involucrados en este estudio.

5. Estudio de caso

El lunes 28 de mayo de 2007, pareca un da como cualquier otro, sin embargo todo empez mal cuando Claudia y su esposo se quedaron dormidos, arriesgando ella a llegar tarde a la Universidad y l al trabajo. Cuando salieron de la casa y se subieron al auto divisaron de lejos a una seora de la tercera edad que luchaba con una carretilla llena de lea, intentando pasar un puente en mal estado, para lo cual, con todo seguridad, necesitara de la ayuda de alguien ms joven. Para Claudia y su esposo ayudarla significaba un tiempo importante que en ese momento no estaba disponible; en ese instante se miraron y miraron a la seora y sin palabras decidieron tomarse un tiempo y ayudarla. Claudia efectivamente lleg tarde a clase, porque, para evitar que su marido llegara tarde, decidi terminar el trayecto en metro. Finalmente, que Claudia llegara tarde a la clase no iba a tener consecuencias graves ms all de perder un poco los conocimientos del profesor, mientras que las consecuencia de una llegada tarde del marido al trabajo, pudo significar un llamado de atencin por parte del jefe, lo que ira en contra de las buenas relaciones laborales.

Actividad.Solidaridad Vs ResponsabilidadQu crees que es ms importante de estos dos valores? Y porque? Razona tu respuesta.