estudio1x1portero

8
Estudio de los uno contra uno con el portero. Alto rendimiento deportivo. Fútbol Merino Valero, Víctor Manuel Guerrero Calderón, Bernardo Análisis de los uno contra uno en la liga Profesional de Fútbol española BBVA y la Copa de su majestad el Rey.

Upload: fiebrefutbol-es

Post on 25-Jul-2015

379 views

Category:

Sports


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de los uno contra uno con el portero.

A l t o r e n d i m i e n t o d e p o r t i v o . F ú t b o l

Merino Valero, Víctor Manuel Guerrero Calderón, Bernardo

Análisis de los uno contra uno en la liga Profesional de Fútbol española BBVA y la Copa de su majestad el Rey.

1. INTRODUCCIÓN

En el mundo del fútbol existen diferentes acciones que trascurren durante los distintos partidos. Una de ella son las situaciones de uno contra uno o también llamadas de mano a mano. No existe actualmente una definición de uno contra uno en la bibliografía escrita por lo que en nuestro estudio la vamos a definir de la siguiente manera:

- Situación de juego en la cual un jugador atacante tiene la posesión del balón o va a ser claro poseedor del mismo y se sitúa frente al portero contrario sin la oposición frontal de un contrario, con la posibilidad de afrontar la situación tanto por el portero como para el atacante con el tiempo necesario para elegir la mejor opción para ambos. Merino, V. (2012)

En la web se define como el enfrentamiento directo entre dos jugadores donde uno tiene la posesión del balón e intenta rebasar al contrario. (www.elfutbolin.com) Pero en ese caso no concreta si se realiza a un portero o con un jugador. En todo caso esa definición habla de superar al rival, pero en el uno contra uno al portero no es necesario superarlo, vasta con meter el balón en la portería por parte del atacante.

Un estudio de este carácter del juego puede decirnos mucho sobre los diferentes equipos a los cuales propongamos ese estudio. En nuestro caso hemos recopilado las 10 primeras jornadas de la Liga Nacional de Fútbol BBVA y de los cuartos de final, semifinal y final de la Copa del Rey Española.

El estudio de nuestro trabajo lo hemos acotado en los siguientes términos:

- Contrario: atacante que realiza la ejecución de uno contra uno al portero. Además se incluye el pie dominante del mismo.

- Posición del portero: definición espacial de la situación del portero y cómo afronta. (para situarlo hemos utilizado el lado desde la visión del portero)

- Posición atacante/defensa: definición espacial de la situación del atacante que realiza el uno contra uno y la de su defensor o defensores más cercano. (para situarlo hemos utilizado el lado desde la visión del atacante)

- Recurso del atacante: definición del tipo y dirección de golpeo, superficie de contacto, regate o pase que utiliza el atacante

- Jugada previa: Situación que provoca la situación de uno contra uno.

- Finalización: El resultado final de la jugada

- Marcador: Descripción del marcador previo al uno contra uno.

Las situaciones de uno contra uno o mano a mano no se dan muy a menudo, y menos en una liga de alto nivel como es la liga de fútbol profesional Española BBVA. Sin embargo, los modelos de juegos de los equipos y el resultado influyen en que se produzcan más o menos situaciones de este tipo. Muchos equipos juegan con una defensa adelantada por lo que se puede dar más situaciones de este tipo.

Los unos contra uno son una situación clara de peligro para nuestra meta donde existe un porcentaje muy elevado de goles. Por lo tanto un estudio de este carácter intentará reproducir los patrones más comunes en esas situaciones y trabajar para solucionarlos o disminuirlos.

Vamos a describir cuales son las finalizaciones de esos uno contra uno con el portero para determinar las importancias de las mismas y de la efectividad de los porteros ante ellas.

Podríamos decir que nuestro foco principal de estudio es la decisión que toma el portero ante situaciones de este tipo. No obstante, también vamos a analizar las decisiones más comunes que toman los atacantes. Aunque muchos datos se agrupen determinaremos individualmente en algunos equipos las circunstancias más comunes que rodean este fenómeno.

Estas situaciones son muy difíciles de estudiar ya que existen una gran variedad de variables. Estas pueden ser el resultado, el contrario o la misma competición la cual va a hacer que se proponga un planteamiento que pueden producir más situaciones de uno contra uno.

Parece que el portero tiene que entrenar ese tipo de situaciones, pero comúnmente no se hace un seguimiento continuo de las jugadas que recibe tu equipo y quizás estemos entrenando situaciones que muy raramente ocurran en tu equipo. Por ejemplo, entrenar situaciones de uno contra uno al borde del área grande y quizás tu equipo defiende a esa altura, por lo que muy rara vez pueda ocurrir eso. Sería más sensato ver tu punto débil y a partir de ahí trabajar.

2. METODOLOGIA

Como ya se ha dicho anteriormente hemos analizado a todos los equipos de la liga española BBVA a través de YouTube, marca, As y Mundo deportivo Se han visto los resúmenes de los partidos, extrayendo de los mismos las jugadas de uno contra uno frente al portero que acarrearon peligro, como las que no. Atendiéndonos a la definición que se muestra en la introducción. Se ha realizado una foto y sobre esa imagen la definición de la jugada.

A continuación vamos a mostrar el análisis de seguimiento de los uno contra uno contra el portero se ha hecho de los equipos.

(El nº de unos contra unos expuestos se entienden como unos contra uno recibidos.)

Equipo/ Finalización

Nº de 1 contra

1

Gol

Parada

Fuera

Falta. Penalty

Corte defensivo

Anulado por fuera de

juego

Athletic de Bilbao

2 1 1

FC Barcelona 4 2 2

CD Mirandés 3 1 1 1

UD Levante 1 1

RCD Espanyol 2 1 1

RCD Mallorca 1 1

Real Madrid CF 1 1

Valencia CF 4 3 1

TOTAL 18 10 55,5%

5 27,7%

3 16,6%

0 0 0

Goles; 55,5 Paradas;

27,7

Fuera; 16,6

Goles; 33,3

Paradas; 38,8

Fuera; 17,46

Faltas; 2,38

Corte defensivo

; 2,28

Situaciones en

fuera de juego; 0,79

DATOS LIGA BBVA DATOS COPA DEL REY

DATOS COPA DEL REY

Equipo/ Finalización

Nº de 1 contra 1

Gol

Parada

Fuera

Falta. Penalty

Corte defensivo

Anulado por fuera de juego

Athletic de Bilbao 11 4 1 6

FC Barcelona 2 1 1

Atlético de Madrid

2 1 1

Atlético Osasuna 9 4 5 1

Getafe CF 5 1 2 2

Granada CF 4 3 1

UD Levante 4 1 (tras parada)

2 1

Málaga CF 9 5 1 1 1

Rayo Vallecano 5 4 1

Real Betis Balompié

9 4 3 2

RCD Espanyol 7 3 3 1

RCD Mallorca 7 3 3 1

Real Madrid CF 2 1 1

Real Racing de Santander

7 5 1 1

Real Sociedad 8 2 5 1

Sporting de Gijón 5 2 1

Real Zaragoza CF 5 3 2

Sevilla FC 3 1 1 1

Valencia CF 6 3 3

Villareal CF 13 6 5 1 1

TOTAL 126 41 33,3%

49 38,8%

22 17,46%

3 2,38%

3 2,38%

1 0.79%

DATOS LIGA BBVA

En equipos como el Athetic Club de Bilbao se dan muchas situaciones de este tipo durante las primeras jornadas 11 en concreto (más de una por partido). Como ya se ha comentado, el modelo de juego tiene mucho que ver y el Bilbao juega con una defensa muy adelantada, lo cual permite situaciones en las que el pase en profundidad puede dejar a un atacante frente al portero. Viendo las imágenes, se determina claramente que la mayoría de situaciones de uno contra uno al Athletic de Bilbao se suceden a la derecha del guardameta a la altura del vértice del área pequeña. Esto se determina en la liga. Sin embargo, en la Copa del Rey no recibe ninguna situación de este tipo durante las fases previas. Por el contrario, en la final recibe dos, acabando en gol una de ellas. También depende mucho del rival con el que se enfrente; en las fases previas tenía equipos como el CD Mallorca o el CD Mirandés, y en la final se enfrentaba al FC Barcelona, considerado el mejor equipo del mundo.

Los porteros afrontan las situaciones de diferentes maneras. Lo más común es permanecer en semiflexión del cuerpo, inclinados hacia delante para poder reaccionar antes.

Los porteros que salen en velocidad directos hacia el balón y atacante, suelen encajar más goles, esto le pasa mucho al portero del Málaga CF, Willy Caballero, quien suele afrontar los uno contra uno de esta forma y la mayoría de las veces. En nuestro estudio, ha encajado 2 goles y le han expulsado una vez en tan solo cuatro jugadas de este tipo.

Lo mismo le pasa a los porteros que se quedan debajo de los palos, ya que le dan mucho tiempo al atacante que decida hacia dónde tirar o qué recurso escoger, teniendo la

portería con más espacios para elegir dónde tirar y que el portero no pueda llegar.

Por el contrario, los porteros que encajan menos goles son los que hacen una media salida, aguantando al atacante y cerrando el máximo espacio posible con los brazos abiertos y las piernas en semiflexión, apoyado en las punteras. Este tipo de salida lo realizada con más continuidad Iker Casillas, portero del Real Madrid CF, quien tiene un gran porcentaje de éxito en el uno contra uno, en relación con otros porteros.

Otros porteros, como Casto, del Real Betis Balompié, afrontan las situaciones del uno contra uno con una rodilla en el suelo, cerrando el posible tiro entre las piernas del portero y cerrando el mayor espacio posible. Esta técnica proviene del fútbol sudamericano, más concretamente de Argentina. Hemos comprobado que con esta forma de encarar al atacante, cierra muchos huecos pero, si el atacante le recorta hacia un lado, el portero se encuentra prácticamente vencido. Por eso suele tomarse esa decisión cuando el atacante se encuentra escorado o algún jugador nuestro puede detener la progresión si realiza un dribring. No obstante se está determinando cada vez más este tipo de situaciones en todos porteros incluso en las salidas en velocidad, para que el atacante no golpee el balón por debajo de sus piernas mientras se desliza por el césped y además apar el mayor espacio posible.

Otro comportamiento común es de deslizarse con todo el cuerpo por el suelo cuando el atacante tiene una conducción defectuosa o “se le va” el balón largo. Este tipo de actuación tiene la ventaja de llegar al balón antes que el contrario y además tener mucha superficie corporal para poder coger o taponar el balón. Como aspecto negativo de este tipo de decisiones es que si el rival llega antes que el portero, no tiene prácticamente tiempo para levantarse y reaccionar. Las otras dos opciones clásicas son:

Cuando el atacante llega antes que el portero cuando se desliza, pica la pelota por encima del mismo

Provocación de un penalti por falta al atacante, ya que el portero no tiene opciones para evitar el choque.

El Villarreal es el equipo estudiado que recibe más situaciones de uno contra uno en los partidos estudiados. Se han tratado los primeros partidos de liga y en estos no cosecharon malos resultados, sin embargo tenían gran cantidad de unos contra uno hacia el portero. Con el transcurso de la liga sus dos delanteros se lesionaron, bajando su índice anotador. Sin embargo, las jugadas de uno contra uno siguieron latentes, factor por el que ha recibido muchos goles a lo largo de la temporada. Si no se observa con detenimiento puede pasar desapercibido, pero quizás sea este uno de los factores (entre otros) por lo que el equipo ha podido descender.

El recurso más utilizado por los atacantes a la hora de afrontar el mano a mano contra el portero es el lanzamiento con el interior raso o semi raso al lado del palo más lejano. Este tiro suele acabar en su mayoría de las veces en gol ya que el portero no puede tapar toda la portería y los porteros suelen tener mejor cerrado el lado del palo más próximo. Iker Casillas (Mejor portero del mundo 2011) solventa muy bien este tipo de situaciones ya que es un portero muy rápido de reflejos y en el momento que el atacante chuta se estira y consigue tapar más espacio utilizando el cuerpo entero, se estira y tapa huecos con el tren inferior, algo que muy pocos porteros tienen la habilidad de conseguir. Además también destacar el uso de las piernas en este tipo de entrenamientos cara a cara. Rara vez se realiza un lanzamiento a media a altura, por lo que el uso de las piernas en los porteros es imprescindible.

Dos recursos más de los atacantes son: la vaselina y el golpeo del balón por debajo de las piernas del portero. La vaselina es un recurso cada vez má usado pero sin embargo no tiene mucha efectividad. Por norma general salen por encima de la portería o no se llega a superar el portero, no obstante Messi opta por esta opción en muchas ocasiones teniendo gran efectividad. Respecto al golpeo bajo las piernas se suele repetir mucho, pero no se suceden muchos goles de esta manera, como se ha dicho anteriormente los porteros están determinándose por salidas al “estilo sudamericano” por lo que introducir el balón bajo sus piernas es muy difícil.

El regate es otro de los recursos de los atacantes. Suelen recortar hacia su pierna mala y definir con la misma. Tiene gran efectividad, pero no es muy recurrido ya que en la mayoría de las ocasiones se encuentra un defensa encimando en la jugada.

Entre la copa del rey y la liga la principal diferencia es que en Copa del Rey, al ser partidos en los que se juegan todo en dos partidos únicamente, hay más cantidad de contraataques y por consecuente, más ocasiones de uno contra uno. También depende del equipo que esté jugando y su modelo de juego. Pero suele haber más ocasiones en Copa del Rey. También juegan porteros que no acostumbran a ser titulares como por ejemplo Pinto en el Barcelona. Eso puede influenciar a la concentración de la defensa, porque en 5 partidos de copa del rey concedieron más unos contra uno que en 10 de liga. Además en la copa del rey existe más efectividad cara al gol en las jugadas de uno contra uno que en liga.

Otra anécdota muy influyente es que, según el modelo de juego de un equipo y la calidad de sus jugadores, provocarán más ocasiones de uno contra uno. El FC Barcelona es el equipo que más ocasiones de este tipo provoca, siendo Leo Messi el que más finalizaciones hace y, la mayoría de las ocasiones, suele finalizar en gol.