estudio sobre poblaciÓn fileestudio sobre poblaciÓn con discapacidad y acceso a servicios sociales...

59
ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto de 1998 Julia Isabel Eslava Rincón ( 1 ) Alfredo Ramos Vargas ( 2 ) Fernando Ruiz Gómez ( 3 ) 1 . Experta en diseño de sistemas de información, Área de Seguridad Social, Sector de Consultorías Universitarias, Pontificia Universidad Javeriana. 2 . Experto en estadística, consultor, Sector de Consultorías Universitarias, Pontificia Universidad Javeriana. 3 . Experto en dirección de proyectos y programas de servicios socio-sanitarios y desarrollo tecnológico. Sector de Consultorías Universitarias, Pontificia Universidad Javeriana.

Upload: others

Post on 05-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO

A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto de 1998

Julia Isabel Eslava Rincón (1) Alfredo Ramos Vargas (2)

Fernando Ruiz Gómez (3)

1. Experta en diseño de sistemas de información, Área de Seguridad Social, Sector de Consultorías Universitarias, Pontificia Universidad

Javeriana. 2. Experto en estadística, consultor, Sector de Consultorías Universitarias, Pontificia Universidad Javeriana. 3. Experto en dirección de proyectos y programas de servicios socio-sanitarios y desarrollo tecnológico. Sector de Consultorías

Universitarias, Pontificia Universidad Javeriana.

Page 2: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

2

1. INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde al análisis general de los datos recolectados mediante la encuesta sobre “calidad de vida y acceso a servicios sociales de la población con discapacidad” para los estratos 1, 2 y 3 de San José del Guaviare. La información fue recolectada en el año de 1996, de acuerdo con una muestra previamente seleccionada cuya metodología se describirá más adelante. Este documento contiene un análisis estadístico descriptivo de las condiciones socioeconómicas del hogar, de las características demográficas de la población general y además los siguientes aspectos: educación, ocupación, seguridad social, uso de servicios de salud, uso de servicios de educación y dificultades de acceso a los servicios. Por otro lado se realiza el análisis por tipo de discapacidad y se involucran aspectos demográficos, Educación, Ocupación, Seguridad Social, Rehabilitación, Ayudas Técnicas, Acceso a servicios y causas de la discapacidad. Se presenta también un análisis de componentes principales para cada una de las discapacidades estudiadas. 2. METODOLOGIA 2.1 Definición de la Muestra

Tabla No. 1 Población según sexo y grupos de edad de la ciudad de San José del Guaviare

(Población estimada para 1993)

¡Error! Marcador no definido.Grupo de Edad

Mujeres Hombres Total

0 - 4 3100 2912 6012

5 - 9 3060 2728 5788

10 - 14 2375 2440 4815

15 - 44 9864 15426 25290

45 - + 1731 2728 4459

Total 20130 26234 46364(*)

(*) Población base para selección de muestra Tamaño de muestra: no n = ------------ 1 + no / N

Page 3: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

3

(Z2 Q) no = ---------- P E2 Reemplazando se tiene: (1.96)2 (0.74) no = ----------------- = 1093 (0.26) (0.1)2 1093 n = --------------- = 1068 1 + 1093/46364 donde: n = El número de personas en la muestra para San José del Guaviare. Z2 = Es el valor tabulado de la distribución normal, el cual esta determinado de

acuerdo a la confiabilidad en la estimación, para la muestra se trabajó a una confiabilidad del 95%, luego Z=1.96.

E = Es el error relativo que se desea tener en la estimación. Se utilizó un error del

10%. P = Es el porcentaje estimado de discapacitados en la población. Dado que en el

estudio nivel Nacional se conoce un estimativo de esta proporción, se utilizó la información, donde se tiene que el porcentaje de discapacitados está alrededor del 26%4.

Q = Es el porcentaje estimado de la población no discapacitada (1 - P = 26%). N = Es el número de personas en la población (46364). El tamaño de la muestra es de 1068 personas. Bajo el supuesto de que existen en promedio 4 personas por hogar, según el último censo realizado por el DANE, entonces, en términos de hogares se tienen 267 hogares a entrevistar.

4

Discapacidad Fase I para nueve ciudades capitales del país.

Page 4: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

4

2.2 Descripción de Variables y operacionalización Para el estudio las variables fueron clasificadas de acuerdo con las siguientes categorías: 2.2.1 Información General del Hogar Contiene variables que permitieron realizar una caracterización general del hogar desde el punto de vista socioeconómico, a partir de datos relacionados con la vivienda, servicios públicos domiciliarios, ingreso promedio mensual del hogar y adicionalmente una caracterización del entorno en cuanto a presencia de servicios de salud, servicios de educación y riesgos ambientales teniendo en cuenta el estrato. 2.2.2 Caracterización de los miembros del Hogar - Datos demográficos Se utilizaron las variables de parentesco, sexo, estado civil y edad. Para el registro de la condición familiar se tomó como base la relación que cada miembro del hogar tenía con respecto al jefe del mimo. Se entendió como jefe aquél que aportaba económicamente más al sostenimiento del hogar. La variable edad se clasificó en tres grupos con diferentes rangos cada uno, de acuerdo con los siguientes componentes a analizar: alfabetismo; nivel educativo y repitencia escolar; y ocupación y seguridad social. - Educación Para el estudio de este aspecto de la población se introdujeron las variables de alfabetismo, máximo grado de escolaridad completo e incompleto y repitencia escolar. Estas variables fueron analizadas de acuerdo con la edad y el sexo. El analfabetismo fue evaluado para la población mayor de 8 años. El máximo grado de escolaridad se validó teniendo en cuenta la edad de los individuos y la repitencia escolar fue valorada en el grupo de personas que tenían algún nivel de escolaridad. Para las personas que no tenían ninguna escolaridad, así como aquellas que de acuerdo con su edad hubiesen podido alcanzar niveles educativos superiores se indagó por los motivos de abandono de estudio o de no acceso al sistema educativo, incluyéndose motivos relacionados con la población como: Los culturales, los familiares, la enfermedad, la migración, el retiro voluntario y bajo rendimiento académico. Desde el sistema se hizo referencia a causas como: rechazo de las instituciones educativas y carencia de cupos.

Page 5: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

5

Adicionalmente, se indagó por la dificultad del aprendizaje de lectura y escritura en la población con discapacidad. - Ocupación Se analizó teniendo en cuenta el grupo de trabajadores en el sector formal e informal, el grupo de estudiantes, los que permanecían en el hogar y los trabajadores sin remuneración. La condición de desempleo se evaluó para los mayores de 14 años. Para los trabajadores se indagó por el tiempo diario dedicado a su labor. - Seguridad Social Se estudió la afiliación de la población a algún esquema de seguridad social, teniendo en cuenta el tipo de EPS: pública, privada, solidaria y además la prepagada. - Uso de servicios de Salud y Educación Se evaluó para toda la población la utilización en el último año de servicios asistenciales de atención en salud de primero y segundo nivel (enfermería, medicina general, medicina especializada, odontología), así como servicios específicos de rehabilitación en salud (Terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje y psicología) y servicios de educación (psicólogo educativo, educador especial, psico-orientador y maestros de apoyo). - Dificultades de Acceso a los Servicios de salud y Educación Este aspecto fue evaluado para todas las personas incluyendo aquellas que refirieron el uso de cualquiera de los servicios de salud o educación. Se incluyeron variables de tipo geográfico, económico, estructurales y organizativos de los sistemas de salud y educación y otras dependientes de los individuos. - Actividades Recreativas Se indagó por la ocupación del tiempo libre y la frecuencia en la realización de actividades que implicaran permanecer en casa como leer, escuchar radio y ver televisión, o fuera de ella como: asistir a eventos deportivos, culturales o practica de algún deporte. - Identificación y Clasificación de la Discapacidad La identificación de la discapacidad se realizó con la inclusión de variables referentes a deficiencias agrupadas según tipo de discapacidad. Para la agrupación se tuvo en cuenta

Page 6: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

6

la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la OMS, como se ilustra en la siguiente tabla.

Tabla No. 2 Deficiencias Discapacidades Minusvalías

Intelectuales • Retraso mental profundo • Retraso mental grave • Retraso mental moderado • Retraso mental ligero • Otra deficiencia mental

Discapacidad de la conducta Discapacidades de la conciencia • Discapacidad en lo referente a la

localización en el tiempo y el espacio • Discapacidad de la seguridad

personal • Discapacidad en lo referente a la

conducta situacional • Discapacidad en la adquisición del

conocimiento • Otra discapacidad de carácter

educativo

• De orientación • De independencia física • De la movilidad • Ocupacional • Integración Social • Económica

Del habla • Deficiencia de la producción de la voz • Otras de deficiencias de la función de la voz • Deficiencia de la forma del habla • Deficiencia del contenido del habla • Otras deficiencias del habla De la sensibilidad auditiva • Deficiencia total o profunda del desarrollo de la audición • Pérdida de audición bilateral profunda • Deficiencia auditiva profunda de un oído acompañada de

deficiencia moderadamente grave del otro • Deficiencia auditiva moderadamente grave • Deficiencia auditiva profunda de un oído acompañada de

deficiencia moderada o menor del otro • Otra deficiencia de la sensibilidad auditiva • Otra deficiencia de la sensibilidad auditiva De la agudeza visual • Ausencia de un ojo • Deficiencia visual profunda de ambos ojos • Deficiencia visual profunda de un ojo con visión disminuida

en el otro • Deficiencia visual moderada de ambos ojos • Deficiencia visual profunda de ambos ojos • Deficiencia visual profunda de un ojo • Otra deficiencia de la agudeza visual • Otras deficiencias visuales

De la comunicación Discapacidades del hablar • Discapacidad para hablar • Otra discapacidad para hablar Discapacidad para Escuchar • Discapacidad para escuchar el habla • Otra discapacidad para escuchar Discapacidades para ver • Discapacidad para tareas visuales de

conjunto • Discapacidad para tareas visuales de

detalle

• De orientación • De independencia física • De la movilidad • Ocupacional • Integración Social • Económica

Page 7: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

7

Deficiencias Discapacidades Minusvalías Deficiencias Musculoesqueléticas • Deficiencias de las regiones de la cabeza y del tronco • Deficiencias mecánicas de las extremidades • Parálisis espástica de más de una extremidad • Otra parálisis extremidad • Otra deficiencia motriz de las extremidades

Discapacidades del cuidado personal Discapacidades de la higiene personal • Discapacidad para bañarse • Otra discapacidad de la higiene personal Discapacidades de la disposición del cuerpo Discapacidades domésticas • Discapacidad para proveer la subsistencia Discapacidades de Situación Discapacidades de dependencia y resistencia Dependencia circunstancial: dependiente de equipo mecánico externo, dependiente de aparatos internos par la preservación de la vida, dependiente de otros aparatos internos, dependiente de transplante de órganos, dependiente de otras alteraciones del entorno interior del cuerpo, dependiente de una dieta especial, dependiente de otras formas de atención especial, dependencia sin especificar. Discapacidades en el vestir • Discapacidad para ponerse la ropa • Otra discapacidad para arreglarse Discapacidades de ambulación • Discapacidades para caminar • Discapacidad para subir escaleras • Otra discapacidad para subir • Discapacidad para correr • Otra discapacidad de ambulación

• De orientación • De independencia física • De la movilidad • Ocupacional • Integración Social • Económica

Las discapacidades estudiadas fueron las siguientes: - Discapacidad visual. Se incluyeron las categorías de baja visión y ceguera total.

Para identificar la población con baja visión se tuvieron en cuenta las siguientes variables: dificultad para ver de cerca, de lejos, pérdida unilateral de visión y estrabismo. Para ceguera se incluyó la variable correspondiente.

- Discapacidades de la comunicación. Este grupo comprende las discapacidades

para escuchar y las discapacidades del hablar. Las discapacidades para escuchar abarcan las categorías de: sordera profunda, deficiencia auditiva moderadamente grave y otra deficiencia de la sensibilidad auditiva. Para la identificación de estas categorías se incluyeron las siguientes variables: pérdida total de la audición, pérdida no total de la audición y uso de audífonos y pérdida no total de la audición sin uso de audífonos, respectivamente. Las discapacidades del hablar involucran las categorías de deficiencia de la producción de la voz y otra discapacidad del hablar evaluadas con las siguientes variables: para la

Page 8: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

8

primera categoría: no habla y utiliza señas como forma de comunicación y para la segunda: dificultades para hablar y para producir sonidos del lenguaje. - Discapacidad para Moverse o Agarrar. Comprende tres clases: la primera es la

discapacidad de ambulación, identificada con las variables de dificultades para subir y bajar escaleras sin ayuda, para desplazarse solo uso de muletas o bastón y uso de silla de ruedas. La segunda es la discapacidad del vestir y fue establecida mediante la variable dificultad para colocarse la ropa. La tercera es la discapacidad de ambulación y del vestir, determinada con las variables anteriores.

Adicionalmente se identificaron personas con parálisis, pérdida de alguna parte funcional del cuerpo y pérdida de alguna extremidad, las cuales también presentaron simultáneamente alguna de las variables pertenecientes a los tres grupos mencionados anteriormente. Por lo tanto, esta población quedó clasificada en la clase correspondiente. - Retardo Mental. Para la identificación de esta discapacidad se tuvieron en cuenta

las siguientes variables: dificultades para pronunciar sonidos del lenguaje, dificultades para entender lo que se le dice u ordena, independencia en sus actividades personales, dificultades de aprendizaje.

- Trastorno mental o emocional. Se incluyeron variables relacionadas con:

conducta de agresividad y aislamiento, depresión o ansiedad y uso de tranquilizantes.

- Trastornos funcionales crónicos. Comprende enfermedades crónicas que

determinan dependencia ya sea de aparatos, tratamiento médico permanente y dependencia de dietas o de drogas para la preservación de la vida.

2.3 Métodos de Análisis 2.3.1 Análisis Univariado El análisis se efectúo en cada uno de los componentes de la encuesta como son: Características de las viviendas y los hogares, aspectos generales de las personas integrantes del hogar y para cada una de los diferentes tipos de discapacidad estudiados. - Características de las viviendas y hogares Se realizo un análisis descriptivo (tablas de frecuencia e histogramas) por estrato de las diferentes variables registradas en el formulario como son: tipo y tenencia de la vivienda, servicios públicos con que cuenta la vivienda, numero de baños, habitaciones, cocinas y hogares en la vivienda, presencia de servicios de salud, de educación y de riesgos

Page 9: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

9

ambientales en la zona donde esta ubicada la vivienda, así como aspectos relacionados directamente con los hogares tales como ingreso promedio del hogar. - Aspectos generales de los integrantes del hogar Para el total de integrantes en los hogares incluidos en la muestra se efectúo un análisis descriptivo (tabulaciones cruzadas, frecuencias, gráficos) por estrato, sexo edad, estado civil y parentesco con el jefe del hogar de los diferentes variables de la encuesta como son: Educación, ocupación, utilización y dificultades en la consecución de servicios de salud y educación, hábitos y actividades recreativas que realizan. - Análisis por tipo de discapacidad En cada una de las siete discapacidades estudiadas se realizó un análisis descriptivo de las características educativas, ocupacionales, de acceso y atención a los servicios de salud y educación, hábitos y actividades recreativas de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, lo anterior por estrato, sexo, edad y estado civil. 3. RESULTADOS 3.1 Información General del Hogar La muestra correspondió a 378 hogares de los cuales el 65.6% correspondió al estrato 1, el 31.7% al estrato 2 y el 2.6% al estrato 3.

Tabla No. 3 Distribución según el número de hogares por vivienda

Estrato 1 2 3 Total

Hogares N % N % N % N % 1 147 93.6 513 88.9 226 89.3 32 100 2 8 5.1 53 9.2 26 10.3 3 1 0.6 7 1.2 1 0.4 4 3 0.5 5 1 0.6 1 0.2

Total 157 100 577 100 253 100 32 100

En la mayoría de viviendas habitaba un solo hogar, especialmente en aquellas del estrato 3. La proporción de viviendas con 2 hogares y más fue mayor en el estrato 1.

Page 10: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

10

3.1.1 Características de la Vivienda

Gráfico No. 1 Distribución según tipo de vivienda por estrato

Fue relevante encontrar en el estrato 3 la menor proporción de viviendas tipo casa o apartamento independiente la más alta frecuencia de viviendas o apartamentos no independientes así como de cuartos de inquilinato. La frecuencia de viviendas tipo rancho, choza o carpa fue mayor en el estrato 1, mientras que en el estrato 3 no se hallaron viviendas de este tipo.

Gráfico No. 2 Distribución de los hogares según tenencia de vivienda por estrato

Al estudiar la tenencia de la vivienda también es de destacar que en el estrato 3 se registró la menor proporción de propietarios y la más alta de arrendatarios. En el estrato 2 se encontró la más alta frecuencia de propietarios mientras que en el estrato 1 se hallaron viviendas prestadas o cedidas y por apropiación.

01020304050607080

1 2 3

CASA O APARTAMENTO

APART NO INDEPENDIENTE

CUARTO

OTRA

01020304050607080

1 2 3

PROPIAARRIENDOPRESTADAAPROPIACION

Page 11: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

11

3.1.2 Servicios Públicos Domiciliarios

Tabla No. 4 Distribución de las viviendas según servicios públicos domiciliarios por estrato

Estrato 1 2 3 Total Servicios

N % N % N % N % Alumbrado publico 147 59.3 103 85.8 10 100 260 68.8 Agua corriente 211 85.1 103 85.8 9 90.0 323 85.4 Alcantarillado 38 15.3 85 70.8 3 30.0 126 33.3 Energía eléctrica 246 99.2 116 96.7 9 90.0 371 98.1 Recolección basuras 193 77.8 110 91.7 9 90.0 312 82.5 Gas natural 22 8.9 59 49.2 7 70.0 88 23.3

Se encontró que los servicios de que más disponen las viviendas son los de energía eléctrica, agua corriente y alumbrado público y los de menor disponibilidad son gas natural y alcantarillado. Comparativamente por estrato se encontró para el estrato 1 la menor conexión de todos los servicios, en tanto que para el estrato 2 fue significativamente mayor la proporción de viviendas con alcantarillado y para las viviendas de estrato 3 fue mayor el servicio de gas natural. 3.1.3 Presencia de Servicios de Salud y Educación en la Zona La presencia de servicios de salud y educación que se describe a continuación corresponde a la percepción o conocimiento de la población sobre la existencia de los mismos en las zonas donde habitan.

Gráfico No. 3 Presencia de servicios de salud en la zona por estrato

En general se destaca una baja presencia de servicios de salud en todos los estratos. Los más frecuentes fueron los de puestos o centros de salud seguido de hospitales y clínicas o consultorios privados.

05

10152025303540

1 2 3

PUESTO/CENTRO SALUDHOSPITALCLINICAOTRO

Page 12: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

12

Comparativamente por estrato se evidencia que en el estrato 1 se refirió la más baja presencia de estos servicios, mientras que para los estratos 2 y 3 fue similar.

Gráfico No. 4 Presencia de servicios de educación en la zona

Al igual que los servicios de salud, la presencia de servicios de educación fue significativamente baja, se destacan principalmente las instituciones de educación primaria y de preescolar ubicadas principalmente en las zonas de estrato 2. Cabe resaltar que la existencia de instituciones de básica secundaria correspondió mayormente a las zonas de estrato 1, en tanto que las de educación especial se ubicaban principalmente en el estrato 2.

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4

ED ESPECIAL/REHABILITACION

INTEGRAL

PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIA

SUPERIOR

SENA

OTROS

Page 13: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

13

3.1.4 Presencia de riesgos ambientales en la zona

Gráfico No. 5 Presencia de riesgos ambientales por estrato

En las zonas de estrato 3 no se hizo referencia a la existencia de ningún riesgo ambiental, mientras que para los estratos 1 y 2 los más frecuentes fueron los de caños o ríos contaminados e inundaciones. 3.1.5 Ingreso promedio mensual de los hogares

Tabla No. 5 Distribución según ingreso promedio mensual de los hogares por estrato

Estrato

1 2 3 Total Ingresos

N % N % N % N % Menos 1 salario 122 49.2 58 48.3 3 30.0 183 48.4 1 y 2 salarios 95 38.3 44 36.7 4 40.0 143 37.8 2 y 3 salarios 13 5.2 8 6.7 3 30.0 24 6.3 Mas 3 salarios 9 3.6 7 5.8 16 4.2 No responde 9 3.6 3 2.5 12 3.2

Total 248 100 120 100 10 100 378 100

Se encuentra en la distribución que el ingreso de los hogares incrementa progresivamente con el estrato, encontrándose en los estratos 1 y 2 que los la mayoría de los hogares perciben menos de un salario mínimo mientras que para el estrato 2 el mayor ingreso correspondió a más de un salario mínimo.

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3

FABRICASDESLIZAMIENTOSCAÑOS/RIOSINUNDACIONESOTROS

Page 14: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

14

3.2. Características de la población en general El total de personas de la muestra correspondió a 2720 personas distribuidas por estrato de la siguiente forma: el 64% en el estrato 1, el 33.2% en el estrato 2 y el 2.8% en el estrato 3. El promedio de personas por hogar fue del 3.3 para el estrato 1 e igual para los estratos 2 y 3: 3.6.

Gráfico No. 6

Distribución de la población según sexo y edad

La población estudiada correspondió en el 51.1% al sexo femenino y el 48.9% al sexo masculino. En la distribución por edad se observa una alta proporción de menores de 6 años, frecuencia que aumenta progresivamente hasta los 18 años, edad a partir de la cual la frecuencia tiende a disminuir gradualmente.

05

10152025303540

MASCULINO FEMENINO

MENORES 6

IGUALES 6

7 A 12

13 A 16

17 A 18

19 A 25

26 A 45

MAYORES 45

Page 15: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

15

3.2.1. Composición del hogar

Tabla No. 6 Distribución de la población según parentesco por sexo

Masculino Femenino Total Parentesco N % N % N %

Jefe de hogar 276 43.5 77 11.6 356 27.2 Esposa/esposo 13 2.0 247 37.2 260 20.0 Hijo/hija 301 47.4 276 41.6 577 44.4 Otro familiar 31 4.9 49 7.4 80 6.2 Otro 14 2.2 15 2.3 29 2.2 Total 635 100 664 100 299 100

Se encontró que los hombres mantienen principalmente la condición de hijos o de jefes de hogar en tanto que para las mujeres fue de hijas y cónyuges. De otra parte cabe anotar que aunque el 78.2% de los hogares tenía jefatura masculina, se encontró que el 18.1% tenía jefatura de hogar femenina donde no se hizo referencia a la presencia de esposos o compañeros.

Tabla No. 7 Distribución de la población según parentesco y edad

Jefe de hogar Esposa/esposo Hijo/hija Otro familiar Otro Total Años N % N % N % N % N % N %

Menores 6 141 24.4 9 11.3 4 13.8 154 11.9 Iguales 6 30 5.2 1 3.4 3 2.4 7 a 12 167 28.9 9 11.3 7 24.1 183 14.1 13 a 16 2 0.8 120 20.8 10 12.5 2 6.9 134 10.3 17 a 18 3 0.8 3 1.2 37 6.4 6 7.5 4 13.8 53 4.1 19 a 25 35 9.9 51 19.6 63 10.9 7 8.8 5 17.2 161 12.4 26 a 45 238 67.4 166 63.8 16 2.8 15 18.8 5 17.2 440 33.9 Mayores 45 77 21.8 38 14.6 3 0.5 24 30.0 1 3.4 143 11.0

Total 353 100 260 100 577 100 80 100 29 100 1299 100

Los jefes de hogar y cónyuges son principalmente adultos que tienen entre 26 y 45 años principalmente. En cuanto a los hijos se destaca que la mayor distribución correspondió a menores de 7 años, frecuencia que disminuye ligeramente con la edad encontrándose que el 96.6% de este grupo es menor de 25 años. Para quienes mantienen la condición de otro familiar o no familiar también fue alta la presencia de niños y jóvenes especialmente hasta los 18 años y de adultos mayores de 45 años. 3.2.2. Educación

Page 16: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

16

- Alfabetismo Se encontró que el 5.4% de esta población mayor de 8 años no sabía leer ni escribir. Comparativamente entre los miembros del hogar esta condición fue significativamente alta para otros familiares: 17.5%, seguido de los cónyuges y jefes de hogar con el 8.5% y 7.4% respectivamente. Al estudiar el analfabetismo por estrato se encontró que éste fue mayor en el estrato 1: 6.4% seguido del estrato 2 con el 3.9%, mientras que en el estrato 3 no se encontraron personas en esta condición. - Grado de Escolaridad

Tabla No. 8 Distribución de la población según grado de escolaridad y parentesco

Jefe de hogar Esposa/oso Hijo/hija Otro familiar Otro Tptal Nivel

N % N % N % N % N % N % Ninguna 21 5.9 17 6.5 130 22.5 23 28.8 6 20.7 197 15.2 Especial 2 0.6 2 0.8 4 0.7 1 3.4 9 0.7 Preescolar 1 0.3 32 5.5 1 1.3 1 3.4 35 2.7 Primaria 173 49.0 126 48.5 197 34.1 35 43.7 9 31.0 540 41.6 Secundaria 123 34.9 99 38.1 204 35.4 20 25.0 12 41.4 458 35.3 Media académica 5 1.4 2 0.8 4 0.7 1 1.3 12 0.9

Media técnica 5 1.4 1 0.4 6 0.5 Superior 23 6.5 13 5.0 6 1.0 42 3.2

Total 353 100 260 100 577 100 80 100 29 100 1299 100

Para la población mayor de 5 años se encontró que aquellos en condición de otro familiar fueron los que menos ingresaron al sistema educativo: 19.8%, seguido de los no familiares con el 8%. La mayoría de personas estudiaron hasta la básica primaria o hasta la básica secundaria, quienes en mayor proporción alcanzaron este nivel fueron los no familiares. Se encuentra además que los jefes de hogar y los cónyuges alcanzaron mayores niveles educativos aunque en bajas proporciones.

Page 17: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

17

Gráfico No. 7

Distribución de la población según nivel educativo por estrato

Se observa en esta distribución que tanto el acceso al sistema educativo como en los mayores niveles alcanzados está estrechamente relacionado con el estrato, encontrándose las condiciones más desfavorables para la población de estrato 1. - Repitencia La repitencia escolar fue del 26.5%. Al analizar esta condición teniendo en cuenta el parentesco se encontró que quienes más repitieron grados escolares fueron los hijos (32.1%) y aquellos en condición de otro familiar (27.5%). Teniendo en cuenta el estrato esta condición fue mayor en el estrato 1: 27.8%, seguida del estrato 2 con el 25% y significativamente inferior en el estrato 3: 13.9%. - Motivo de abandono del estudio o de no acceso al sistema educativo Al indagar cuáles eran las principales causas por las cuales la población ingresó al sistema educativo o el retiro del mismo se encontró principalmente los motivos culturales y en segundo lugar el rechazo de las instituciones educativas, causas que fueron particularmente mayores para la población de estratos 1 y 2.

05

1015202530354045

1 2 3

NINGUNAESPECIALPREESCOLARPRIMARIASECUNDARIAMEDIA ACDEMICAMEDIA TECNICASUPERIOR

Page 18: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

18

Gráfico No. 8 Motivo de abandono del estudio por estrato

3.2.2. Ocupación

Tabla No. 9

Distribución de la población según ocupación por edad Menores 18 15 a 17 18 a 25 26 a 45 46 a 65 Mayores 65 Total Ocupación N % N % N % N % N % N % N %

Estudiante 278 63.9 68 72.3 19 10.2 1 0.2 1 0.8 1 5.0 368 28.3 Obrero/empleado 10 10.6 64 34.2 184 41.8 44 35.8 3 15.0 305 23.5

Cuenta propia 1 1.1 11 5.9 73 16.6 30 24.4 5 25.0 120 9.2 Patrono/empleado 1 1.1 5 2.7 26 5.9 5 4.1 2 10.0 39 3.0

En el hogar 8 1.8 5 5.3 48 25.7 126 28.6 40 32.5 9 45.0 236 18.2 T sin remuneración 1 1.1 2 1.1 3 0.7 1 0.8 7 0.5

Trabaja y estudia 3 3.2 20 10.7 17 3.9 1 0.8 41 3.2 No trabaja 8 1.8 5 5.3 17 9.1 9 2.0 1 0.8 40 3.1 No responde 141 32.4 1 0.5 1 0.2 143 11.0 Total 435 100 94 100 187 100 440 100 123 100 20 100 1299 100

Se encontró que todos los niños en edad escolar mayores de 5 años y menores de 15 se encontraban estudiando. Entre los 15 y 17 años la principal actividad era estudiar, no obstante cabe destacar que el 16% de éstos jóvenes se dedicaba a trabajar. A partir de los 18 años se evidencia una disminución progresiva de los estudiantes y un incremento en el ingreso a la actividad laboral principalmente como empleados. También se eleva la frecuencia de quienes permanecen en el hogar o se dedican a las labores propias de él. Se destaca que para la población mayor de 65 años la actividad laboral corresponde principalmente a la de trabajador por cuenta propia o como patrono. De otra parte es relevante anotar que la mayor tasa de desempleo se registró en los adultos jóvenes entre los 18 y 25 años, seguido de quienes tienen entre 15 y 17 años.

0

5

10

15

20

25

1 2 3

PROB FAMILIARES

MOT CULTURALES

ENFERMEDAD

CAMBIO DOMICILIO

RETIROVOLUNTARIORECHAZO

BAJO RENDIMIENTO

CARENCIA CUPOS

Page 19: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

19

3.2.4. Seguridad Social

Gráfico No. 9 Distribución de la población según afiliación a seguridad social por edad

El 57.6% de la población no tenía cobertura de seguridad social, el 17.7% se encontraba afiliado a Empresas Promotoras de Salud privadas, el 14.3% a Cajas de Previsión, el 5.6% a Empresas Solidarias de Salud y el 4.8% al I.S.S. Se encontró además que la población menor de 15 años así como los jóvenes entre 18 y 25 años eran los que tenían menor cobertura de seguridad social. 3.2 Población con discapacidad

Tabla No. 10 Distribución de la población con discapacidad por tipo y resto de población según estrato

discapacidad uno dos tres total

143 81 9 233 baja visión

16.7 18.8 25.0 17.6

2 1 0 3

ver

Ciego

0.2 0.2 0.0 0.2

1 0 0 1 Deficiencia auditiva Moderadamente grave 0.1 0.0 0.0 0.1

22 24 0 46 otra deficiencia de la sensibilidad auditiva 2.6 5.6 0.0 3.5

3 1 0 4

Oír

Sordo

0.4 0.2 0.0 0.3

3 4 0 7 Discapacidad de la Producción de la voz 0.4 0.9 0.0 0.5

4 2 0 6

Hablar

otra discapacidad del hablar

0.5 0.5 0.0 0.5

010

20

30

4050

6070

MENORES 15 5 A 17 18 A 25 26 A 45 46 A 65 MAYORES 65

I.S.S.CAJA PREVISIONOTRA E.P.S.E.S.S.NINGUNA

Page 20: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

20

discapacidad uno dos tres total

16 4 0 20 Discapacidad de ambulación

1.9 0.9 0.0 1.5

6 9 0 15 Discapacidad de ambulación y en el vestir 0.7 2.1 0.0 1.1

2 1 0 3

Moverse

Discapacidad en el vestir

0.2 0.2 0.0 0.2

7 4 0 11 Retardo mental

0.8 0.9 0.0 0.8

2 0 0 2 trastorno mental/emocional

0.2 0.0 0.0 0.2

16 10 0 26 tiene alguna enfermedad severa del corazón 1.9 2.3 0.0 2.0

11 3 0 14 sufre de diabetes

1.3 0.7 0.0 1.1

20 13 0 33 sufre de hipertensión

2.3 3.0 0.0 2.5

2 0 0 2 sufre de alguna enfermedad respiratoria severa 0.2 0.0 0.0 0.2

39 19 0 58 sufre de artritis

4.6 4.4 0.0 4.4

6 2 0 8 sufre de epilepsia

0.7 0.5 0.0 0.6

3 0 0 3

trastorno funcional

sufre de alguna otra enfermedad que le impida desarrollar sus actividades 0.4 0.0 0.0 0.2

205 117 9 331 total discapacitados

24.0 27.1 25.0 25.0

650 315 27 992 total no discapacitados

76.0 72.9 75.0 75.0

total población 855 432 36 1323

Del total de la población estudiada, el 22.1% presentó alguna discapacidad. La distribución por estrato muestra que fue mayor la proporción de individuos con alguna discapacidad en el estrato 5: 52.2%, seguido del estrato 4 con el 32%, en tercer lugar para el estrato 6 con el 30.4%, en cuarto lugar para el estrato tres con el 25.1% y por último para los estratos 2 y 1 con el 19.4% y 15.8% respectivamente. Es de resaltar que aunque fue menor la cantidad de individuos encontrados en los estratos altos (4, 5 y 6), aquellos perciben mayormente una condición discapacitantes, situación que puede deberse a mayores acceso a servicios de salud y por ende a mayor diagnóstico. También debe tenerse encuentra que las condiciones sociales y culturales de estos grupos puede haber influido en la mayor percepción de la discapacidad.

Page 21: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

21

En general las discapacidades más frecuentes fueron las de tipo visual, primordialmente la baja visión con el 16.5%, los trastornos funcionales crónicos en especial la hipertensión con el 3.3% y las discapacidades auditivas con el 3.0%.

Tabla No. 11 Distribución de la población con discapacidad por tipo y resto de población según sexo

Discapacidad Masculino Femenino Total

113 120 233 Baja visión

17.5 17.8 17.6

1 2 3

Ver

Ciego

0.2 0.3 0.2

1 0 1 Deficiencia auditiva Moderadamente grave 0.2 0.0 0.1

26 20 46 Otra deficiencia de la Sensibilidad auditiva 4.0 3.0 3.5

1 3 4

Oír

Sordo

0.2 0.4 0.3

4 3 7 Discapacidad de la Producción de la voz 0.6 0.4 0.5

5 1 6

Hablar

Otra discapacidad del hablar

0.8 0.1 0.5

7 13 20 Discapacidad de ambulación

1.1 1.9 1.5

6 9 15 Discapacidad de ambulación y En el vestir 0.9 1.3 1.1

2 1 3

Moverse

Discapacidad en el vestir

0.3 0.1 0.2

6 5 11 Retardo mental

0.9 0.7 0.8

2 0 2 Trastorno mental / emocional 0.3 0.0 0.2

13 13 26 Tiene alguna enfermedad severa Del corazón 2.0 1.9 2.0

5 9 14 Sufre de diabetes

0.8 1.3 1.1

16 17 33 Sufre de hipertensión

2.5 2.5 2.5

0 2 2 Sufre de alguna enfermedad Respiratoria severa 0.0 0.3 0.2

23 35 58

Trastorno Funcional

Sufre de artritis

3.6 5.2 4.4

Page 22: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

22

Discapacidad Masculino Femenino Total

6 2 8 Sufre de epilepsia

0.9 0.3 0.6

0 3 3

Sufre de alguna otra enfermedad Que le impida desarrollar sus actividades 0.0 0.4 0.2

163 168 331 Total discapacitados

25.2 24.9 25.0

484 508 992 Total no discapacitados

74.8 75.1 75.0

Total población 647 676 1323

La prevalencia de discapacidad fue mas alta en el grupo de mujeres que de hombres: 23.8% y 20.1% respectivamente. Comparativamente entre los diferentes tipos de discapacidad se encontró una mayor proporción de hombres en los casos de ceguera total, discapacidades de la comunicación, retardo y trastorno mental.

Gráfico No. 10 Distribución de la población discapacitada y no discapacitada según edad

Se observa una distribución diferencial según la edad para la población con discapacidad respecto al resto de personas. En el grupo con discapacidad la mayor prevalencia se registra desde los 26 años aumentando progresivamente con la edad, mientras que en el resto de personas la distribución se concentra entre los 6 y 45 años. Lo cual es indicativo de que la discapacidad está asociada con el deterioro progresivo de la funcionalidad en la medida que aumenta la edad.

Tabla No. 12 Distribución de la población discapacitada por tipo y resto de población según edad

0

5

10

15

20

25

30

discapacitados no discapacitados

menores de 1

de 1 a 5

de 6 a 11

de 12 a 18

de 18 a 25

de 26 a 35

de 36 a 45

de 46 a 59

mayores de 60

Page 23: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

23

Discapacidad Menor De 1

De 1 A 5

De 6 A 11

De 12 A 18

De 19 A 25

De 26 A 35

De 36 A 45

De 46 A 59

Mayor De 60

Total

0 0 2 4 4 11 38 31 17 107 Baja visión

0.0 0.0 2.0 3.7 7.8 11.2 46.3 59.6 68.0 18.3

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Ver

Ciego

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Deficiencia auditiva Moderadamente grave 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0 0 0 3 3 2 4 4 4 20 Otra deficiencia de la Sensibilidad auditiva 0.0 0.0 0.0 2.8 5.9 2.0 4.9 7.7 16.0 3.4

0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Oír

Sordo

0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 Discapacidad de la Producción de la voz 0.0 0.0 1.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

0 0 0 1 0 1 0 0 1 3

Hablar

Otra discapacidad del hablar

0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 1.0 0.0 0.0 4.0 0.5

0 0 0 0 0 0 0 3 3 6 Discapacidad de ambulación

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 12.0 1.0

0 0 0 1 0 1 0 3 2 7 Discapacidad de ambulación y En el vestir 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 1.0 0.0 5.8 8.0 1.2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Moverse

Discapacidad en el vestir

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Retardo mental

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Trastorno mental / emocional

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0 0 2 1 1 3 1 4 4 16 Tiene alguna enfermedad Se vera del corazón 0.0 0.0 2.0 0.9 2.0 3.1 1.2 7.7 16.0 2.7

0 0 0 0 1 1 2 1 0 5 Sufre de diabetes

0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 1.0 2.4 1.9 0.0 0.9

0 1 0 0 0 4 6 4 3 18 Sufre de hipertensión

0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 4.1 7.3 7.7 12.0 3.1

0 0 1 2 0 1 1 2 2 9 Sufre de alguna enfermedad Respiratoria severa 0.0 0.0 1.0 1.8 0.0 1.0 1.2 3.8 8.0 1.5

0 0 0 0 0 4 6 8 6 24 Sufre de artritis

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 7.3 15.4 24.0 4.1

0 0 1 0 2 2 0 0 2 7 Sufre de epilepsia

0.0 0.0 1.0 0.0 3.9 2.0 0.0 0.0 8.0 1.2

Trastorno Funcional

Otra enfermedad 0 1 2 0 0 0 1 2 2 8

Page 24: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

24

Discapacidad Menor De 1

De 1 A 5

De 6 A 11

De 12 A 18

De 19 A 25

De 26 A 35

De 36 A 45

De 46 A 59

Mayor De 60

Total

Que le impida desarrollar Sus actividades

0.0 1.7 2.0 0.0 0.0 0.0 1.2 3.8 8.0 1.4

0 1 7 13 9 23 45 38 20 156 Total discapacitados

0.0 1.7 6.9 11.9 17.6 23.5 54.9 73.1 80.0 26.7

6 58 95 96 42 75 37 14 5 428 Total no discapacitados

100.0 98.3 93.1 88.1 82.4 76.5 45.1 26.9 20.0 73.3

Total población 6 59 102 109 51 98 82 52 25 584

Es de anotar que en aquellas discapacidades donde no se halló un incremento progresivo de la prevalencia según la edad fueron: discapacidad para hablar, retardo y trastorno mental.

3.3.1 Discapacidad Visual Para el análisis de esta población se incluyeron las categorías de baja visión y ciego total. De cada 1000 personas 181 presentaron esta discapacidad, de las cuales 179 tenían baja visión y 2 ceguera total.

Tabla No. 13 Distribución de la población con discapacidad visual según estrato

Baja visión Ciego Total Estrato N % N % N %

1 143 61.4 2 66.7 145 61.4 2 81 34.8 1 33.3 82 34.7 3 9 3.9 9 3.9

Total 233 100 3 100 236 100

Tanto la baja visión como la ceguera total se presentaron con mayor frecuencia en el estrato 1 seguido del estrato 2. Para el estrato 3 solamente se hallaron casos de baja visión. Distribución por sexo y edad La mayoría de personas con discapacidad visual pertenecían al sexo femenino: el 51.5% de quienes presentaron baja visión y el 66.7% de quienes presentaron ceguera total. Todas los individuos con ceguera total eran mayores de 15 años y para el grupo de baja visión la distribución por edad se describe en la siguiente tabla:

Page 25: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

25

Tabla No. 14 Distribución de la población con baja visión según sexo y edad

Masculino Femenino Edad

N % N %

Menores 6 1 0.9 3 2.5 7 a 12 9 8.0 7 5.8 13 a 16 5 4.4 8 6.7 17 a 18 1 0.9 2 1.7 19 a 25 6 5.3 12 10.0 26 a 45 43 38.1 46 38.3 Mayores 45 48 42.5 42 35.0 Total 113 100 120 100

Se evidencia en esta distribución que la baja visión se presenta desde los primeros años con baja frecuencia especialmente hasta los 25, edad a partir de la cual el incremento es significativo, encontrándose en el rango de 26 a 45 años el 38.2% y en el de mayores de 45 años el 38.6%. Parentesco En el grupo con baja visión el 66.7% mantenía la condición de otro familiar y el 33.3% restante de cónyuge. Se encontró que la baja visión fue más frecuente en los jefes de hogar (48.5%), seguido de los cónyuges (25.8%), de los hijos (16.3%) y por último para otros familiares (9.4%). - Educación Alfabetismo Se halló en los individuos con baja visión que el 15% no sabía leer ni escribir, aunque la mayoría de estos individuos tenían más de 45 años, se destaca que entre los 9 y 12 años el 20% era analfabeta. En el grupo con ceguera total el analfabetismo fue del 33.3% que correspondió a mujeres mayores de 45 años. Nivel Educativo Todas las personas con ceguera total cursaron hasta la básica primaria pero no la concluyeron. Para la población con baja visión las condiciones de escolaridad fueron:

Tabla No. 15

Page 26: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

26

Distribución de la población con baja visión según máximo nivel educativo Ninguna Especial Preescolar Primaria Secundaria Media

académica Media técnica

Superior Total Años M % N % N % N % N % N % N % N % N %

Masculino Menores 6 1 100 100 7 a 12 1 11.1 1 11.1 6 66.7 1 11.1 9 100 13 a 16 1 20.0 4 80.0 5 100 17 a 18 1 100 1 100 19 a 25 1 16.7 5 83.3 6 100 26 a 45 1 2.3 19 44.2 15 34.9 1 2.3 7 16.3 43 100 Mayores 45 11 22.9 1 2.1 28 58.3 5 10.4 3 6.2 48 100

Femenino Menores 6 3 100 3 100 7 a 12 1 14.3 4 57.1 2 28.6 7 100 13 a 16 2 25.0 6 75.0 8 100 17 a 18 2 100 2 100 19 a 25 1 8.3 5 41.7 6 50.0 12 100 26 a 45 4 8.7 1 2.2 25 54.3 13 28.3 1 2.2 2 4.3 46 100 Mayo Res 45 22 52.4 6 14.3 42 100

El no ingreso al sistema educativo para la población con baja visión fue del 14.2%, para los menores de 6 años y mayores de 45 años principalmente. Se destaca que el 11.1% de los niños entre 7 y 12 años no tenía ningún nivel de instrucción. La mayoría de estas personas estudiaron hasta la básica primaria y quienes cursaron el nivel universitario tenían entre 26 y 45 años. De otra parte es relevante anotar que fueron los hombres quienes alcanzaron niveles educativos más altos.

Page 27: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

27

Gráfico No. 11 Distribución de la población con discapacidad visual según nivel educativo por estrato

La distribución sugiere que tanto el acceso al sistema educativo como en los niveles educativos alcanzados aumenta progresivamente con el estrato, encontrándose las condiciones más desfavorables en la población de estrato 1 y las más favorables en las de estrato 3. Repitencia Para el grupo de baja visión la repitencia escolar fue del 19.3% mientras que para los individuos con ceguera total fue del 66.7%. Al analizar esta condición según la edad para quienes presentaron baja visión fue significativo encontrar altas tasas de repitencia para la población en edad escolar: el 43.7% de los niños entre 7 y 12 años, el 61.5% de quienes tienen entre 13 y 16 años, el 100% para los jóvenes con 17 y 18 años y el 22.2% para el rango de 19 a 25 años. - Motivo de abandono del estudio o de no acceso al sistema educativo La población con baja visión que no ingresó al sistema educativo o que no continuó estudiando refirió en primer lugar los motivos culturales (38.2%), seguido del rechazo de las instituciones educativas (12%), los problemas familiares (5.2%), el cambio de domicilio (2.1%) y por último la enfermedad y el retiro voluntario (1.5%). - Ocupación El total de personas con ceguera total se dedicaba a las labores del hogar. Para el grupo con baja visión las condiciones de ocupación se describen en la siguiente tabla:

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3

NINGUNA

ESPECIAL

PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIAACADEMICAMEDIA TECNICA

SUPERIOR

Page 28: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

28

Tabla No. 16

Distribución de la población con baja visión según ocupación por sexo y edad

Estudiante Obrero/ empleado

Cuenta propia

Patrón/ empleador

En el hogar

T. sin remuneració

n

Trabaja y estudia No trabaja No

responde Total Años

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % Masculino

Menores 15 9 75.0 1 8.3 2 16.7 12 100

15 a 17 3 100 3 100 18 a 25 1 14.3 3 42.9 1 14.3 1 14.3 1 14.3 7 100 26 a 45 29 67.4 9 20.9 1 2.3 4 9.3 43 100 46 a 65 19 51.4 14 37.8 2 5.4 1 2.7 1 2.7 37 100 Mayores 65 3 27.3 4 36.4 2 18.2 2 18.2 11 100

Femenino Menores 15 11 78.6 3 21.4 14 100

15 a 17 4 80.0 1 20.0 5 100 18 a 25 1 7.7 2 15.4 5 38.5 1 7.7 3 23.1 1 7.7 13 100 26 a 45 14 30.4 9 19.6 22 47.8 1 2.2 46 100 46 a 65 9 23.7 3 7.9 1 2.6 24 63.2 1 2.6 38 100 Mayores 65 4 100 4 100

La principal actividad referida por esta población fue el trabajar como obrero o empleado, por cuenta propia o como patrono, particularmente los hombres desde los 18 años; en segundo lugar se halló las labores del hogar a la cual se dedicaban principalmente mujeres desde los 26 años. De otro lado se destaca que todos los menores de 18 años en edad escolar se dedicaban a estudiar y la tasa de desempleo referida por estas personas fue baja: 2.1%.

Page 29: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

29

- Seguridad Social

Gráfico No. 12 Distribución de la población con discapacidad visual según afiliación a seguridad social

El 50.6% de la población con baja visión así como el 66.7% de quienes presentaron ceguera total no tenían cobertura de seguridad social. Los afiliados pertenecían principalmente a las cajas de previsión, a otras E.P.S. privadas, a las E.S.S. y por último al I.S.S. - Uso de Servicios de rehabilitación en educación Solamente el 3% de la población con baja visión hizo uso de estos servicios: maestros de apoyo (1.3%), psicólogo educativo (0.9%), educador especial y psico-orientador (0.4%). - Uso de servicios de salud

Gráfico No. 13 Distribución de la población con discapacidad visual según uso de servicios de salud

010203040506070

BAJA VISION CIEGO

I.S.S.

CAJA PREVISION

OTRA E.P.S.

E.S.S.

NINGUNA

010203040506070

BAJA VISION CIEGO

DENTISTA

ENFERMERA

MEDICO GENERAL

ESPECIALISTA

PSICOLOGO

T FISICO

T SOCIAL

PEDIATRA

OTRO

NINGUNO

Page 30: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

30

- Dificultades de acceso a los servicios de salud y rehabilitación en educación Solamente los individuos con baja visión hicieron referencia a las dificultades de acceso a los servicios ubicando en primer lugar los costos (25.3%), seguido de la distancia (12.9%), la falta de servicios en la zona (11.2%), la falta de transporte adecuado (5.2%) y el no poder desplazarse solos (3.9%). - Causas El 51.5% de los casos de baja visión fueron atribuidos a enfermedad, el 3.9% por accidente de trabajo. El 25.5% de refirió tener la limitación desde el nacimiento. En cuanto a la ceguera total solamente el 50% refirió tener la discapacidad desde el nacimiento. De otra parte el 34% de las personas con baja visión utilizaba gafas o lentes de contacto. 3.3.2 Discapacidad de la comunicación Para el estudio de esta discapacidad se incluyeron las categorías de discapacidad auditiva y discapacidad para hablar. Discapacidad auditiva La tasa de discapacidad auditiva por cada 1000 habitantes fue del 39.3. Esta población se clasificó así: con sordera total cuya tasa por cada 1000 habitantes fue de 3.1, con dificultad auditiva moderadamente grave con una tasa del 0.8 y con otra deficiencia de la sensibilidad auditiva con una tasa del 35.4 por cada 1000 habitantes.

Tabla No. 17 Distribución de la población con discapacidad auditiva según estrato

Sordo Dificultad auditiva moderadamente grave

Otra deficiencia de la sensibilidad auditiva

Total Estrato N % N % N % N %

1 3 75.0 1 100 22 47.8 26 51.0 2 1 25.0 25 52.2 25 49.0

Total 4 100 1 100 46 100 51 100

Se encontró en el estrato 1 la mayor frecuencia de sordera total y de dificultad auditiva moderadamente grave, mientras que en el estrato 2 fue algo mayor la frecuencia de otra deficiencia de la sensibilidad auditiva.

Page 31: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

31

Distribución por edad y sexo En el grupo con sordera total fue mayor la prevalencia para el sexo femenino: 75% mientras que para los casos de otra deficiencia de la sensibilidad auditiva fue mayor la de hombres: 56.5%. Todas las personas con dificultad auditiva moderadamente grave eran de sexo masculino.

Tabla No. 18 Distribución de la población con discapacidad auditiva según edad y sexo

Sordo Dificultad auditiva

moderadamente grave

Otra deficiencia en sensibilidad auditiva Total

Masculino Femenino Masculino Masculino FEMENIN MASCULI FEMENI

Años

N % N % N % N % N % N % N % Menores 6 1 33.3 1 4.3 7 a 12 1 33.3 3 11.5 2 10.0 3 10.7 3 13.0 13 a 16 2 7.7 2 7.1 19 a 25 1 100 1 3.8 2 7.1 26 a 45 1 33.3 9 34.6 6 30.0 9 32.1 7 30.4 Mayores 45 1 100 11 42.3 12 60.0 12 42.9 12 52.2 Total 1 100 3 100 1 100 26 100 20 100 28 100 23 100

En el grupo con sordera total se encontró que el 50%de los casos correspondió a niños menores de 12 años y el resto a mayores de 26 años. Comparativamente por sexo se destaca que todos los hombres con esta discapacidad tenían más de 45 años.

En cuanto a la dificultad auditiva moderadamente grave se encontró que todos los hombres con esta discapacidad eran mayores de 18 y menores de 26 años.

La distribución para otra deficiencia de la sensibilidad auditiva muestra que esta limitación se presenta desde los 7 años disminuyendo gradualmente hasta los 25. A partir de esta edad se evidencia un incremento de la frecuencia encontrándose entre los 26 y 45 años el 32.6% y en el rango de mayores de 45 años el 50%.

Se destaca además que los menores de 25 años con esta limitación pertenecían principalmente al sexo masculino.

Page 32: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

32

- Parentesco

Gráfico No. 14 Distribución de la población con discapacidad auditiva según parentesco

La mayoría de los casos de sordera total correspondió a hijos y en segundo lugar a cónyuges y otros familiares, en tanto que la deficiencia auditiva moderadamente grave se presentó con mayor frecuencia en los jefes de hogar e hijos. - Educación Alfabetismo Solamente en el grupo con otra deficiencia de la sensibilidad auditiva se encontraron personas analfabetas: 19.6%, la mayoría con más de 45 años (78%) o entre los 26 y 45 años (22%) principalmente mujeres.

0

20

40

60

80

100

SORDO DIFICULTAD AUDITIVAMODERADAMENTE GRAVE

OTRA DEFICIENCIA ENSENSIBILIDAD AUDITIVA

JEFE HOGAR

ESPOSA/ESPOSO

HIJO/HIJA

OTRO FAMILIAR

Page 33: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

33

Nivel Educativo

Gráfico No. 15

Distribución de la población con discapacidad auditiva según nivel educativo

En el grupo de individuos con sordera total se registró que el 25% no había ingresado al sistema educativo, proporción que correspondió a los menores de 6 años. El 75% restante cursó hasta la básica primaria, pero solamente una tercera parte la había concluido (mujeres entre los 26 y 45 años.). Todas las personas con dificultad auditiva moderadamente grave cursaron la básica secundaria incompleta. Para quienes presentaron otra deficiencia de la sensibilidad auditiva se encontró que la mayoría cursó hasta la básica primaria y en segundo lugar a la básica secundaria. Quienes no ingresaron al sistema educativo fueron las personas analfabetas. También para este grupo fue relevante encontrar que el 48% de quienes ingresaron a la básica primaria la concluyó, lo mismo que el 40% de quienes ingresaron a la básica secundaria.

Tabla No. 19 Distribución de la población con discapacidad auditiva según nivel educativo por edad y sexo

Ninguna Especial Primaria Secundaria Media académica

Total Años M % N % N % N % N % N %

Discapacidad de la producción de voz Masculino

7 a 12 1 100 1 100 13 a 16 1 100 1 100 19 a 25 1 100 1 100 26 a 45 1 100 1 100

Femenino Iguales a 6 1 100 1 100 7 a 12 1 100 1 100 17 a 16 1 100 1 100 Total 2 21.6 2 21.6 3 42.9 7 100

0

20

40

60

80

100

SO RDO DIFICULTAD AUDITIVA

M O DERADAM ENTE G RAVE

O TRA DEFICIENCIA EN

SENSIBILIDAD AUDITIVA

NINGUNA

ESPECIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIA ACADEMICA

Page 34: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

34

Otra discapacidad del hablar Masculino

7 a 12 1 50 1 50 2 100 13 a 16 1 100 1 100 26 a 45 2 100 2 100

Femenino 26 a 45 1 100 1 100 Total 5 83.3 1 16.7 6 100

Se destaca en esta distribución que todos los menores en edad escolar ingresaron al sistema educativo. De otra parte es relevante anotar que aunque fueron las mujeres quienes en mayor proporción no ingresaron al sistema educativo, las que ingresaron alcanzaron mejores niveles educativos que los hombres, especialmente entre los 26 y 45 años.

Gráfico No. 16 Distribución de la población con discapacidad auditiva según nivel educativo por estrato

Repitencia Escolar Se encontró que el 25% de la población con sordera total así como el 21.7% de aquellos con otra deficiencia de la sensibilidad auditiva repitieron algún año escolar. Al estudiar esta condición según la edad se encontró que en el primer grupo los repitentes eran mayores de 45 años. Para quienes presentaron otra deficiencia de la sensibilidad auditiva se encontraron altas tasas de repitencia en la población en edad escolar: el 60% de los niños entre 7 y 12 años, el 50% de quienes tienen entre 13 y 16 años.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2

NINGUNA

ESPECIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIA ACADEMICA

Page 35: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

35

- Motivo de abandono del estudio o de no acceso al sistema educativo Los individuos con sordera total refirieron con igual relevancia el retiro voluntario y los motivos culturales (25%). Quienes presentaron otra deficiencia de la sensibilidad auditiva mencionaron en primer lugar los motivos culturales (47.8%), seguido del rechazo de las instituciones educativas, los problemas familiares y la enfermedad (6.5%) y en menor proporción el cambio de domicilio, el retiro voluntario y el bajo rendimiento académico (2.2%). - Ocupación

Gráfico No. 17

Distribución de la población con discapacidad auditiva según ocupación

Fue relevante encontrar para este grupo que ninguno hizo referencia a la condición de desempleado. Es de anotar que de los individuos con sordera el 25% estudiaba, correspondiente esta actividad a la mitad de los menores de 15 años en edad escolar y el resto permanecía en el hogar o se dedicaba a las labores propias de él. Todas las personas con dificultad auditiva moderadamente trabajaban como empleados. Para la población con otra deficiencia de la sensibilidad auditiva las condiciones de ocupación se describen en la siguiente tabla:

0

20

40

60

80

100

SORDO DIFICULTAD AUDITIVAMODERADAMENTE GRAVE

OTRA DEFICIENCIA ENSENSIBILIDAD AUDITIVA

ESTUDIANTE

OBRERO/EMPLEADO

CUENTA PROPIA

PATRONOEMPLEADOR

EN HOGAR

T SIN REMUNERACION

TRABAJA Y ESTUDIA

NO RESPONDE

Page 36: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

36

Tabla No. 20

Distribución de la población con otra deficiencia de la sensibilidad auditiva según ocupación por sexo y edad

Estudiante Obrero/ Empleado

Cuenta propia

Patrono/ empleador

En el hogar

T. sin remuneración

Trabaja y estudia

Total Años N % N % N % N % N % N % N % N %

Masculino Menores 15 4 100 4 100 15 a 17 1 100 1 100 18 a 25 1 100 1 100 26 a 45 3 33.3 2 22.2 3 33.3 1 11.1 9 100 46 a 65 5 71.4 1 14.3 1 14.3 7 Mayores 65 1 25.0 1 25.0 1 25.0 1 25.0 4 100

Femenino Menores 15 2 100 2 100 26 a 46 2 33.3 1 16.7 2 33.3 1 16.7 6 100 46 a 65 2 22.2 1 11.1 5 55.6 1 11.1 9 100 Mayores 65 3 100 3 100

Las principales actividades a las que se dedicaban estas personas eran: trabajar como obrero o empleado, como patrono o por cuenta propia y en segundo lugar a las labores del hogar. El grupo de trabajadores estaba conformado principalmente por hombres mientras que quienes se dedicaban a las labores del hogar eran en su mayoría las mujeres. - Seguridad Social

Gráfico No. 18 Distribución de la población con discapacidad auditiva según afiliación en seguridad social

Se destaca en esta distribución que la población con menor cobertura de seguridad social correspondió al grupo con otra deficiencia de la sensibilidad auditiva.

0

20

40

60

80

100

SORDO DIFICULTAD AUDITIVAMODERADAMENTE GRAVE

OTRA DEFICIENCIA ENSENSIBILIDAD AUDITIVA

I.S.S.

CAJA PREVISION

OTRA E.P.S.

E.S.S.

NINGUNA

Page 37: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

37

En general, los afiliados pertenecen principalmente a cajas de previsión (19.6%), a otras E.P.S.s privadas (13.7%), a las E.S.S.s (11.8%) y por último al I.S.S. (9.8%). - Uso de Servicios de Salud

Gráfico No. 19 Distribución de la población con discapacidad auditiva según uso de servicios de salud

Los servicios más utilizados por esta población fueron los de medicina general, odontología y especialista. - Dificultades de acceso a los servicios de salud o educación Dada la baja utilización de los servicios de educación y de salud, se indagó por las causas del no uso encontrándose las siguientes según tipo de discapacidad auditiva: Los individuos con sordera total refirieron solamente la distancia de los servicios y la falta de servicios en la zona (25%), quienes presentaron dificultad auditiva moderadamente grave mencionaron los costos, la distancia, la negación del servicio y el no poder desplazarse solos (100%). Quienes presentaron otra deficiencia de la sensibilidad auditiva ubicaron en primer lugar los costos (21.7%), seguido de la distancia (13%), la falta de transporte y de servicios en la zona (4.3%).

0

20

40

60

80

100

SORDO DIFICULTAD AUDITIVAMODERADAMENTE GERAVE

OTRA DEFICIENCIA ENSENSIBILIDAD AUDITIVA

DENTISTA

ENFERMERA

MEDICO GENERAL

ESPECIALISTA

PSICOLOGO

OTRO

NINGUNO

Page 38: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

38

- Causas

Gráfico No. 20 Distribución de la población con discapacidad auditiva según causas

Discapacidad para Hablar De cada 1000 personas 10 presentaron discapacidad para hablar. Esta población se clasificó así: con discapacidad de la producción de la voz (mudez) y con otra discapacidad para hablar, la tasa hallada para cada grupo fue 5.4 y 4.6 por cada mil habitantes respectivamente.

Gráfico No. 21 Distribución de la población con discapacidad para hablar según estrato

La discapacidad de producción de la voz se presentó con mayor frecuencia en el estrato 2, mientras que la mayoría de casos de otra discapacidad para hablar correspondieron al estrato 1.

0

20

40

60

80

100

SORDO DIFICULTAD AUDITIVAMODERADAMENTE GRAVE

OTRA DEFICIENCIA ENSENSIBILIDAD AUDITIVA

NACIMIENTO

ENFEREDAD

ACCIDENTE TRABAJO

OTRO

010203040506070

DISAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA VOZ OTRA DISCAPACIDAD DEL HABLAR

1 2

Page 39: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

39

Distribución por edad y sexo

Tabla No. 21

Distribución de la población con discapacidad para hablar según sexo y edad discapacidad de la producción de voz otra discapacidad del hablar total

masculino Femenino masculino Femenino Masculino Femenino años n % N % N % N % N % N %

iguales 6 1 33.3 1 25.0 7 a 12 1 25.0 1 33.3 2 40.0 3 33.3 1 25.0 13 a 16 1 25.0 1 20.0 2 22.2 17 a 18 1 25.0 1 33.3 1 11.1 1 25.0 26 a 45 1 25.0 2 40.0 1 100 3 33.3 1 25.0 total 4 100 3 100 5 100 1 100 9 100 4 100

En el grupo con discapacidad de la producción de la voz el 57.1% pertenecía al sexo masculino lo mismo que el 83.3% de quienes presentaron discapacidad para hablar. En la distribución por edad fue relevante encontrar que la discapacidad de la producción de la voz correspondió mayormente a niños y jóvenes entre los 6 y 18 años: 85.8%. En cuanto a otra discapacidad para hablar se halló que el 50% de los casos correspondió a niños y jóvenes entre los 7 y 16 años (todos de sexo masculino) y el resto a mayores de 45 años. Parentesco

Gráfico No. 22 Distribución de la población con discapacidad para hablar según parentesco

Fue relevante encontrar que la discapacidad para hablar correspondió principalmente a los individuos en condición de hijos y en segundo lugar a otros familiares y no familiares. - Educación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

DISCAPACIDAD DE PRODUCCION DE VOZ OTRA DISCAPACIDAD DEL HABLAR

JEFE HOGAR

HIJO/HIJA

OTRO FAMILIAR

OTRO

Page 40: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

40

Alfabetismo Al indagar para la población mayor de 8 años quiénes no sabían leer y escribir, se encontró que en grupo con discapacidad de la producción de la voz esta condición fue para el 42.9% correspondiente en su totalidad a todos los menores de 16 años, en tanto que para quienes presentaron otra discapacidad para hablar no se hallaron personas analfabetas. Nivel Educativo

Tabla No. 22 Distribución de la población con discapacidad para hablar según nivel educativo por sexo y edad

Ninguna Especial Secundaria Total Años N % N % N % N %

Masculino 7 a 12 1 100 1 100 13 a 16 1 100 1 100 17 a 18 1 100 1 100 26 a 45 1 100 1 100

Femenino Iguales 6 1 100 1 100 7 a 12 1 100 1 100 17 a 18 1 100 1 100 Total 2 28.6 2 28.6 3 42.9 7 100

Se destaca en esta distribución que el 28.6% de la población con discapacidad de la producción de la voz no ingresó al sistema educativo, situación que involucró a todas las niñas con 6 años y a los jóvenes entre los 13 y 16 años. El mayor nivel educativo alcanzado por este grupo fue la básica secundaria aunque solamente una tercera parte la concluyó. En el grupo con otra discapacidad para hablar todos ingresaron al sistema y la mayoría cursó hasta la básica primaria pero solamente el 20% la concluyó (hombres entre los 26 y 45 años). Comparativamente entre los dos grupos estudiados se encontró que las personas con discapacidad de la producción de la voz que ingresaron al sistema fueron la que en mayor proporción alcanzaron mejores niveles educativos. Repitencia

Page 41: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

41

Se encontró que el 42.9% de los individuos con discapacidad de la producción de la voz había repetido algún nivel escolar condición que correspondió al 50% de los niños entre 7 y 12 años y a todos los jóvenes con 17 y 18. Para la población con otra discapacidad para hablar no se hallaron repitentes. Motivo de abandono del estudio o de no acceso al sistema educativo Quienes presentaron discapacidad de la producción de la voz mencionaron solamente el cambio de domicilio (25.6%), mientras que aquellos con otra discapacidad para hablar hicieron referencia al retiro voluntario y al rechazo de las instituciones educativas (16.7%). - Ocupación

Tabla No. 23 Distribución de la población con discapacidad para hablar según ocupación por sexo y edad

Estudian Te

Patrono empleador

En el hogar

Trab. sin remuneració

n

Trab. y estudia No trabaja

No respond

e Total Años

N % N % N % N % N % N % N % N % Masculino

Menores de 15 2 40 2 40 1 20 5 100 De 18 a 25 1 100 1 100 De 26 a 45 1 33.3 1 33.3 1 33.3 3 100

Femenino Menores de 15 2 100 2 100 De 18 a 25 1 100 1 100 De 26 a 45 1 100 1 100

Las condiciones de ocupación para los dos grupos estudiados fueron divergentes: mientas que las personas con discapacidad de la producción de la voz en su mayoría estaban desocupados o desempleados (menores de 15 años), solamente el 28.6% se dedicaba a estudiar y el 14.3% a trabajar como empleado. Quienes presentaron otra discapacidad para hablar en su mayoría estaban ocupados solamente el 16.7% refirió estar desempleado condición que correspondió a hombres menores de 15 años. La principal actividad de esta población fue la de estudiante.

Page 42: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

42

- Seguridad Social

Gráfico No. 23 Distribución de la población con discapacidad para hablar según afiliación a seguridad social

En general se encontró que el 53.8% de la población con esta discapacidad no tenía cobertura de seguridad social. Los afiliados correspondieron mayormente al I.S.S. (30.8%) y en iguales proporciones a las cajas de previsión y a otras E.P.S.s privadas. (7.7%). - Uso de servicios de rehabilitación en educación De los individuos con discapacidad de la producción de la voz, el 28.6% utilizó los servicios del educador especial, mientras que el 16.7% de la población con otra discapacidad para hablar utilizó los servicios de los maestros de apoyo. - Uso de Servicios de Salud

Tabla No. 24

Distribución de la población con discapacidad para hablar según uso de servicios de salud Discapacidad de la producción de voz

Otra discapacidad del habla Total Servicios N % N % N %

Dentista 1 14.3 1 7.7 Medico general 3 42.9 2 33.3 5 38.5 Especialista 2 28.6 1 16.7 3 23.1 Psicólogo 1 14.3 1 7.7 Ninguno 1 14.3 1 7.7

Se encontró para ambos grupos que el 92.3% había utilizado alguno de los servicios de salud durante el último año. Los más consultados fueron los de medicina general y especialista.

0

10

20

30

40

50

60

DISCAPACIDAD DE PRODUCCION DE VOZ OTRA DISCAPACIDAD DEL HABLAR

I.S.S.

CAJA PREVISION

OTRA E.P.S.

NINGUNA

Page 43: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

43

- Causas

Gráfico No. 24 Distribución de la población con discapacidad para hablar según causas

La discapacidad de la producción de la voz fue atribuida principalmente a enfermedad, a accidente de trabajo y a otra causa no especificada mientras que para otra discapacidad para hablar solamente se hizo referencia a la enfermedad. 3.3.3 Discapacidad para Moverse o Agarrar Para el análisis de la población con esta discapacidad se incluyeron tres categorías: los que presentaron discapacidad de ambulación, los que presentaron discapacidad para vestirse y aquellos que presentaron las dos: discapacidad de ambulación y para vestirse. De cada 1000 personas 29 tienen discapacidad para moverse y agarrar. La tasa por mil hallada para la discapacidad de ambulación fue de 15.4, para la discapacidad de ambulación y para vestirse fue de 11.5 y para la discapacidad para vestirse del 2.3.

Tabla No. 25 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según estrato

Discapacidad de ambulación

Discapacidad e ambulación y del vestir

Discapacidad del vestir Total Estrato N % N % N % N %

1 16 60.0 6 40.0 2 66.7 24 63.2 2 4 20.0 9 60.0 3 33.3 14 36.8

Total 20 100 15 100 3 100 38 100

Se observa que la discapacidad de ambulación así como la discapacidad para vestirse se presentó con mayor frecuencia en el estrato 1, mientras que la discapacidad de ambulación y para vestirse fue mayor en el estrato 2.

0

20

40

60

80

100

DISCAPACIDAD DE PRODUCCION DE VOZ OTRA DISCAPACIDAD DEL HABLAR

NACIMIENTO

ENFERMEDAD

ACCIDENTE TABAJO

OTRO

Page 44: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

44

Distribución por edad y sexo Se halló que esta población corresponde esencialmente al sexo femenino, siendo mayor en los casos de discapacidad de ambulación y en la discapacidad de ambulación y para vestirse: 65% y 60% respectivamente, mientras que en grupo con discapacidad de ambulación y para vestirse fue mayor la frecuencia de hombres: 60%.

Gráfico No. 25 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según edad

La distribución por edad fue divergente para los tres grupos estudiados. En cuanto a la discapacidad de ambulación la frecuencia fue significativamente alta para la población mayor de 45 años. En el grupo con discapacidad de ambulación y para vestirse se evidencia que esta limitación se presenta desde los primeros años en bajas frecuencias, a partir de los 19 años se observa un incremento progresivo con la edad. Contrariamente en el grupo con discapacidad para vestirse se encontró una distribución similar entre los 7 y 12 años y entre los 19 y 25 años. A partir de esta se disminuye gradualmente hasta los 45.

010203040506070

DISCAPACIDAD DEAMBULACION

DISCAPACIDAD DEAMBULACION Y VESTIR

DISCAPACIDAD DEL VESTIR

MENORES 6

7 A 12

13 A 16

17 A 18

19 A 25

26 A 45

MAYORES 45

Page 45: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

45

Tabla No. 26

Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según sexo y edad Discapacidad de ambulación Discapacidad de ambulación

y vestir Discapacidad del vestir Total

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Años

N % N % N % N % N % N % N % N %

Menores 6 1 11.1 1 4.3 7 a 12 1 14.3 1 50.0 2 13.3

13 a 16 1 16.7 1 6.7

17 a 18 1 16.7 1 16.7

19 a 25 2 22.2 1 100 3 13.0

26 a 45 1 14.3 4 30.8 2 33.3 3 33.3 1 50.0 4 26.7 7 30.4 Mayo Res 45 5 71.4 9 69.2 2 33.3 3 33.3 7 46.7 12 52.2

Total 7 100 13 100 6 100 9 100 2 100 1 100 15 100 23 100

Se destaca en esta distribución que todos los menores entre 7 y 12 años con discapacidad de ambulación pertenecen al sexo masculino, lo mismo que los jóvenes entre los 13 y 18 años con discapacidad de ambulación y para vestirse.

Gráfico No. 26 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según parentesco

La discapacidad de ambulación se presentó con mayor frecuencia en cónyuges y otros familiares en tanto que la discapacidad de ambulación y para vestirse correspondió mayormente a jefes de hogar y la discapacidad para vestirse a hijos.

010203040506070

DISCAPACIDAD DE AMBULACION DISCAPACIDAD DE AMBULACIONY VESTIR

DISCAPACIDAD DEL VESTIR

JEFE HOGAR

ESPOSA/ESPOSO

HIJO/HIJA

OTRO FAMILIAR

OTRO

Page 46: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

46

- Educación Alfabetismo Para quienes presentaron discapacidad de ambulación la tasa de analfabetismo fue del 35%, correspondiente a hombres y mujeres mayores de 45 años. En el grupo con discapacidad de ambulación y para vestirse esta condición fue del 20% que correspondió al total de niños y jóvenes entre los 13 y 18 años y al 50% de las mujeres con edades de 19 a 25 años. Para la población con discapacidad para vestirse el analfabetismo fue del 33.3% condición que cubrió a todos los menores entre 9 y 12 años. Nivel Educativo

Gráfico No. 27 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según nivel educativo

En el grupo con discapacidad de ambulación se registró que el 35% de las personas no tenían ningún nivel de instrucción, correspondiendo esta condición a las personas analfabetas. La mayoría cursó hasta la básica primaria y sólo una mínima parte ingresó a la básica secundaria (hombres mayores de 45 años). El 20% de las personas con discapacidad de ambulación y para no ingresó al sistema educativo, condición que involucró a todos los jóvenes entre los 13 y 18 años y a las niñas menores de 6 años. A diferencia del grupo anterior se encontró una mayor proporción de personas que ingresaron a la básica secundaria (hombres y mujeres entre los 26 y 45 años).

0

10

20

30

40

50

60

DISCAPACIDAD DE AMBULACION DISCAPACIDAD DE AMBULACIONY VESTIR

DISCAPACIDAD DEL VESTIR

NINGUNA

ESPECIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

Page 47: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

47

Para quienes presentaron discapacidad de ambulación y para vestirse se encontró que todos ingresaron al sistema educativo y en proporciones iguales cursaron la educación especial, la básica primaria y la básica secundaria.

Tabla No. 27 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según nivel educativo por

edad y sexo Ninguna Especial Primaria Secundaria Total

Años N % N % N % N % N %

Masculino 7 a 12 1 50.0 1 50.0 2 100 13 a 16 1 100 1 100 17 a 18 1 100 1 100 26 a 45 3 75.0 1 25.0 4 100 Mayores 45 2 28.6 4 57.1 1 14.3 7 100

Femenino Menores 6 1 100 1 100

19 a 25 1 33.3 1 33.3 1 33.3 3 100 26 a 45 2 28.6 3 42.9 2 28.6 7 100 Mayores 45 3 25.0 9 75.0 12 100

Fue relevante encontrar que de la población que no ingresó al sistema educativo y no tenía ningún nivel de instrucción el 30% correspondió a menores en edad escolar y el resto a adultos mayores de 25 años. Se evidencia además que los hombres mayores de 25 años, a diferencia de las mujeres en estas mismas edades alcanzaron mejores niveles educativos.

Gráfico No. 28 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según nivel educativo por

estrato

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2

NINGUNA

ESPECIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

Page 48: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

48

La distribución sugiere que tanto el ingreso al sistema como en los mayores niveles educativos alcanzados existe una estrecha asociación con el estrato, dado que fueron las personas de estrato 2 quienes más ingresaron y en mayor proporción cursaron la básica secundaria. Repitencia Escolar La mayor repitencia escolar se encontró en el grupo con discapacidad para vestirse con el 66.7%, situación que involucró a todos los jóvenes entre13 y 16 años y entre los 19 y 25 años. En segundo lugar se encontraban las personas con discapacidad de ambulación con el 20% de repitentes, entre los cuales se encontraban todos los menores entre 7 y 12 años. Y por último en el grupo con discapacidad de ambulación y para vestirse se halló que el 13.3% había repetido algún año escolar condición que correspondió a las personas entre los 26 y 45 años. Motivo de abandono del estudio o de no acceso al sistema educativo

Gráfico No. 29

Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según motivo de abandono del estudio o de no acceso al sistema educativo

Para los individuos con discapacidad de ambulación las principales razones fueron las de tipo cultural y los problemas familiares, para aquellos con discapacidad de ambulación fueron los motivos culturales y el cambio de domicilio mientras que en el grupo con discapacidad para vestirse solamente se hizo referencia al cambio de domicilio.

0

10

20

30

40

50

DISCAPACIDAD DEAMBULACION

DISCAPACIDAD DEAMBULACION Y VESTIR

DISCAPACIDAD DEL VESTIR

PROB FAMILIARES

MOT CULTURALES

ENFERMEDAD

CAMBIO DOMICILIO

RECHAZO

Page 49: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

49

- Ocupación

Gráfico No. 30 Distribución de la población con discapacidad para moverse y agarrar según ocupación

Al analizar la ocupación de la población según el tipo de discapacidad para moverse o agarrar, se hallaron diferencias importantes: en primer lugar, la condición de desempleo fue significativamente alta para aquellos con discapacidad para vestirse, mientras que en el grupo con discapacidad de ambulación no se hallaron personas desempleadas. Mientras que en el grupo con discapacidad de ambulación así como en aquellos que presentaron discapacidad de ambulación y para vestirse la principal ocupación correspondió a las labores del hogar, quienes tenían discapacidad para vestirse se ocupaban principalmente como empleados y estudiantes.

Tabla No. 28 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según ocupación por sexo

y edad Estudian

Te Obrero/

Empleado Cuenta propia

Patrono/ Empleador

En el hogar No trabaja No responde Total Años N % N % N % N % N % N % N % N %

Masculino Menores 15 1 33.3 1 33.3 1 33.3 3 100 18 a 25 1 100 1 100 26 a 45 3 75.0 1 25.0 4 100 46 a 65 1 25.0 1 25.0 2 50.0 4 100 Mayores 65 2 66.7 1 33.3 3 100

Femenino Menores 15 1 100 1 100 18 a 25 1 33.3 2 66.7 3 100 26 a 45 2 28.6 4 57.1 1 14.3 7 100 46 a 65 2 20.0 1 10.0 7 70.0 10 100 Mayores 65 2 100 2 100

0

10

20

30

40

50

60

DISCAPACIDAD DEAMBULACION

DISCAPACIDAD DEAMBULACION Y VESTIR

DISCAPACIDAD DEL VESTIR

ESTUDIANTE

OBRERO/EMPLEADO

CUENTA PROPIA

EN HOGAR

T SIN REMUNERACION

NO TRABAJA

NO RESPONDE

Page 50: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

50

Se encontró que solamente una tercera parte de los menores de 15 años se encontraba estudiando. De otra parte fue relevante encontrar que mientras la mayoría de hombres trabajaba, las mujeres se dedicaban a las labores del hogar. - Seguridad Social

Gráfico No. 31

Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según afiliación a la seguridad social

Se encontró que más del 60% de esta población no tenía cobertura de seguridad social. Los afiliados pertenecían principalmente a las cajas de previsión, a las E.P.S.s privadas y por último al I.S.S. - Uso de Servicios de Salud

Tabla No. 29 Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según uso de servicios de

salud Discapacidad d de

ambulación Discapacidad de

ambulación y vestir Discapacidad en el vestir Total

Servicios N % N % N % N %

Dentista 2 10.0 1 6.7 1 33.3 4 10.5

Enfermera 2 10.0 1 33.3 3 7.9 Medico general 8 40.0 5 33.3 3 100 16 42.1 Especialista 3 15.0 2 13.3 1 33.3 6 15.8 T. físico 1 33.3 1 2.6

Ninguno 5 25.0 7 46.7 8 21.1

010203040506070

DISCAPACIDAD DEAMBULACION

DISCAPACIDAD DEAMBULACION Y VESTIR

DISCAPACIDAD DEL VESTIR

I.S.S.

CAJA PREVISION

OTRA E.P.S.

NINGUNA

Page 51: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

51

Se encontró que quienes menos utilizaron los servicios de salud fueron las personas con discapacidad de ambulación y para vestirse: 46.7%. Para los tres grupos estudiados los servicios más consultados fueron los d medicina general, especialista y odontología. En cuanto a los servicios de rehabilitación solamente el 33.3% de las personas con discapacidad para vestirse utilizaron terapia física. - Dificultades de acceso a los servicios de salud y educación

Gráfico No. 32

Distribución de la población con discapacidad para moverse o agarrar según dificultades de acceso a los servicios

En general para los tres grupos se encontraron como principales causas de no uso de servicios de salud o educación el costo de los mismos, la distancia, la falta de servicios en la zona y el no poder desplazarse solos. - Causas La discapacidad de ambulación fue atribuida en el 43.7% de los casos a enfermedad y en el 18.8% a accidente de trabajo, adicionalmente el 12.5% refirió tenerla desde el nacimiento. El 42.9% de la población con discapacidad de ambulación refirió como causa la enfermedad, el 14.3% otra causa (vejez) y el 7.1% mencionó tener la discapacidad desde el nacimiento. En cuanto a la discapacidad para vestirse el 50% mencionó como causa la enfermedad y el resto accidente de trabajo.

01020304050607080

DISCAPACIDAD DEAMBULACION

DISCAPACIDAD DEAMBULACION Y VESTIR

DISCAPACIDAD DEL VESTIR

MUY COSTOSOS

LEJOS DE RESIDENCIA

NO TIENE TRASPORTEADECUADO

NEGADO EL SERVICIO

NO HAY SERVICIO EN ZONA

NO PUEDE DESPLAZARSE SOLO

OTRA

Page 52: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

52

3.3.4 Retardo Mental La tasa de retardo mental por cada 1000 habitantes fue de 8.5. La mayor frecuencia de esta discapacidad correspondió al estrato 1 con el 63.6% seguida del estrato 2 con el 36.4%. Distribución por sexo y edad

Gráfico No. 33 Distribución de la población con retardo mental según sexo y edad

El 54.4% de la población con retardo mental es de sexo masculino y el 45.5% de sexo femenino. En la distribución por edad se observa que la mayor frecuencia de esta discapacidad correspondió a los niños y niñas entre los 7 y 12 años: 54.5%. De otra parte, al estudiar el parentesco de esta población se encontró en proporciones iguales la condición de hijo y otro familiar: 36.4% y en segundo lugar la de otro no familiar con el 27.3%. - Educación Alfabetismo Para las personas con 9 años y más se halló que el 18.2% sí sabía leer y escribir, proporción que correspondió a una tercera parte de los menores entre 9 y 12 años y a los adultos entre los 26 y 45 años.

0

10

20

30

40

50

60

MASCULINO FEMENINO

MENORES 6

7 A 12

13 A 16

19 A 25

26 A 45

MAYORES 45

Page 53: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

53

Nivel Educativo

Tabla No. 30 Distribución de la población con retardo mental según nivel educativo por sexo y edad

Ninguna Especial Preescolar Primaria Total Años N % N % N % N % N %

Masculino Menores 6 1 100 1 100 7 a 12 1 33.3 1 33.3 1 33.3 3 100 13 a 16 1 100 1 100 Mayores 45 1 100 1 100

Femenino 7 a 12 1 33.3 2 66.7 3 100 19 a 25 1 100 1 100 26 a 45 1 100 1 100 Total 4 36.4 4 36.4 1 9.1 2 18.2 11 100

El no ingreso al sistema educativo para esta población fue del 36.4% condición que cubrió a todos los jóvenes entre 13 y 16 años y a una tercera parte de las mujeres en estas mismas edades. En la misma proporción se encontró que habían cursado la educación especial. Solamente el 18.2% ingresó a la básica primaria. Motivo de abandono del estudio o de no acceso al sistema educativo Para las personas que no recibieron ningún nivel de instrucción así como para aquellas que habiendo podido alcanzar niveles educativos más altos se indagó las razones por las cuales no ingresaron o no continuaron sus estudios encontrándose en primer lugar el cambio de domicilio con el 36.4% y en segundo lugar el retiro voluntario con el 9.1%. - Ocupación

Tabla No. 31 Distribución de la población con retardo mental según ocupación por sexo y edad

Estudiante En el hogar No trabaja No responde Total Años N % N % N % N % N %

Masculino Menores 15 1 20.0 1 20.0 1 20.0 2 40.0 5 100 46 a 65 1 100 1 100

Femenino Menores 15 1 33.3 2 66.7 3 100 18 a 25 1 100 1 100 26 a 45 1 100 1 100 Total 2 18.2 4 36.4 1 9.1 4 36.4 11 100

Se destaca en esta distribución que solamente el 18.2% de esta población se dedicaba a estudiar, el resto permanecía en el hogar o estaba desocupado.

Page 54: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

54

- Seguridad Social Del total de personas con retardo mental solamente el 18.2% estaba afiliado y pertenecía al Instituto de Seguros Sociales o a las cajas de previsión. - Uso de servicios de rehabilitación en educación El 27.3% de las personas con retardo mental utilizaron los servicios del educador especial. - Uso de servicios de salud Se encontró que el 63.6% de esta población había consultado durante el último años al médico general y al especialista, y el 9.1% a la enfermera. - Dificultades de acceso a los servicios de salud o educación La primera dificultad de acceso fueron los costos de los servicios (45.5%), seguida de la distancia y la falta de servicios en la zona (27.3%). 3.3.5 Trastorno mental o emocional La tasa de trastorno mental hallada por cada 1000 personas fue de 1.5. Esta población pertenecía en su totalidad al estrato 1. Características generales Todos los individuos con trastorno mental pertenecían al sexo masculino, con edades entre 7 y 12 años y mantenían la condición de hijo. En cuanto a la educación, se encontró que todos sabían leer y escribir e ingresaron a la básica primaria pero no la habían concluido y se encontraban estudiando. De otra parte se halló que el 50% había repetido algún año escolar. Al estudiar la afiliación a la seguridad social para este grupo de personas se encontró que todos estaban afiliados y pertenecían en el 50% a las cajas de previsión y en el 50% a otras E.P.S.s.

Page 55: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

55

3.3.6 Trastornos Funcionales crónicos Se identificaron enfermedades que por sus condiciones de severidad y por ser crónicas, requieren que el individuo dependa de medicamentos, tratamiento o aparatos específicos para poder subsistir y que en alguna medida fueran discapacitantes. De la población estudiada, la tasa de trastorno funcional crónico encontrada fue del 92.4 por cada 1000 personas. Para cada una de las patologías evaluadas se encontraron las siguientes tasas por cada mil habitantes: enfermedad severa del corazón: 20.0, diabetes: 10.8, hipertensión: 25.4, enfermedad respiratoria severa: 23.8, artritis: 44.6% y epilepsia: 6.1. Para todos los tipos de trastorno funcional crónico se encontró la mayor frecuencia en el estrato1: 67% seguido del estrato 2: 33%. Distribución por sexo y edad

Gráfico No. 34 Distribución de la población según tipo de trastorno funcional crónico por sexo

La mayor prevalencia de trastornos funcionales crónicos correspondió al sexo femenino: 55%. Comparativamente entre las diferentes patologías se encuentra que en los casos de enfermedad respiratoria severa y epilepsia fue mayor para el sexo masculino, mientras que el grupo con enfermedad severa del corazón la distribución fue igual para ambos sexos.

01020304050607080

MASCULINO FEMENINO

ENF SEVERA DE CO RAZO N

DIABETES

HIPERTENSIO N

ENF RESPIRATO RIA SEVERA

ARTRITIS

EPILEPSIA

TO TAL TRASTO RNO FUNCIO NAL

Page 56: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

56

Gráfico No. 35

Distribución de la población con trastorno funcional crónico según sexo y edad

Los trastornos funcionales crónicos se presentan desde los primeros años y hasta los 25 años en bajas frecuencias que aumentan gradualmente. A partir de los 26 años se evidencia un alto incremento de la prevalencia encontrándose que la mayoría de personas con esta discapacidad entre los 26 y 45 años. De otra parte se destaca que los menores de 25 años con esta discapacidad corresponden principalmente al sexo masculino.

Tabla No. 32 Distribución de la población según tipo de trastorno funcional crónico por edad Enf. severa de

corazón Diabetes Hipertensión Enf severa

respiratoria Artritis Epilepsia Total Años

N % N % N % N % N % N % N % Menores 6 2 6.5 2 1.7 Iguales 6 1 1.7 1 0.8 7 a 12 1 3.8 1 3 7 23 1 1.7 4 50 11 9.2 13 a 16 3 12 4 13 1 13 7 5.8 17 a 18 1 3.8 1 3 2 6.5 1 13 2 1.7 19 a 25 3 12 5 36 1 3 3 9.7 4 6.9 11 9.2 26 a 45 11 42 3 21 19 58 10 32 29 50 1 13 54 45 Mayores 45 7 27 6 43 11 33 3 9.7 23 40 1 13 32 27 Total 26 100 14 100 33 100 31 100 58 100 8 50 120 100

Se destaca en esta distribución que los trastornos funcionales crónicos más frecuentes en la población menor de 26 años fueron: epilepsia, enfermedad respiratoria severa y enfermedad severa del corazón.

0

10

20

30

40

50

60

MASCULINO FEMENINO

MENORES 6 IGUALES 6

7 A 12 13 A 16

17 A 18 19 A 25

26 A 45 MAYORES 45

Page 57: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

57

- Educación Alfabetismo

Tabla No. 33 Distribución de la población con trastorno funcional crónico según alfabetismo por sexo y edad

Si No Masculino Femenino Masculino Femenino Años

N % N % N % N % 7 a 12 5 83.3 1 50.0 1 16.7 1 50.0 13 a 16 3 75.0 3 100 1 25.0 17 a 18 1 50.0 1 50.0 19 a 25 5 100 5 83.3 1 16.7 26 a 45 17 94.4 32 88.9 1 5.6 4 11.1 Mayores 45 11 78.6 14 77.8 3 21.4 4 22.2 Total 42 85.7 55 84.6 7 14.3 10 15.4

La tasa de analfabetismo encontrada para esta población fue del 14%. Comparativamente entre las diferentes patologías fue mayor el analfabetismo para la población con epilepsia: 38%, seguido de quienes presentaron enfermedad severa del corazón: 23%. En la distribución por sexo y edad se destaca que la condición de analfabetismo los menores en edad escolar correspondió principalmente a hombres mientras que para los mayores de 18 años correspondió principalmente a mujeres. Nivel Educativo

Tabla No. 34

Distribución de la población con trastorno funcional crónico según nivel educativo Ninguna Especial Preescolar Primaria Secundaria Media

académica Media técnica

Superior Total Años N % N % N % N % N % N % N % N % N %

Masculino Menores 15 2 100 2 100 7 a 12 1 11.1 1 11.1 5 55.6 2 22.2 9 100 13 a 16 1 25.0 1 25.0 2 50.0 4 100 17 a 18 1 50.0 1 50.0 2 100 19 a 25 3 60.0 2 40.0 5 100 26 a 45 1 5.6 10 55.6 5 27.8 1 5.6 1 5.6 18 100 Mayores 65 3 21.4 9 64.3 2 14.3 14 100

Femenino Iguales 6 1 100 1 100 7 a 12 1 50.0 1 50.0 2 100 13 a 16 3 100 3 100 19 a 25 1 16.7 3 50.0 2 33.3 6 100 26 a 45 4 11.1 21 58.3 10 27.8 1 2.8 36 Mayores 45 2 11.1 13 72.2 3 16.7 18 100 Total 14 12 3 2.5 2 1.7 66 55 32 27 1 0.8 1 0.8 1 0.8 120 100

Page 58: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

58

El no ingreso al sistema educativo para este grupo de personas fue del 12%, condición que involucró una proporción importante de niños en edad escolar. La mayoría de personas cursaron hasta la básica primaria y en segundo lugar a la básica secundaria. - Ocupación

Tabla No. 35

Distribución de la población con trastorno funcional crónico según ocupación por sexo y edad Estudiante Obrero/

empleado Cuenta propia

Patrón/ empleador

En el hogar

T sin remuneración

Trabaja y estudia

No trabaja No responde Años

N % N % N % N % N % N % N % N % N % Masculino

Menores 15 9 64.3 1 7.1 1 7.1 3 21.4 14 100 15 a 17 1 50.0 1 50.0 2 100 18 a 25 5 83.3 1 16.7 6 100 26 a 45 12 66.7 3 16.7 1 5.6 2 11.1 18 100 46 a 65 2 22.2 5 55.6 2 22.2 9 100 Mayores 65 1 20.0 3 60.0 1 20.0 5 100

Femenino Menores 15 2 50.0 2 50.0 4 100 15 a 17 2 100 2 100 18 a 25 2 33.3 1 16.7 3 50.0 6 100 26 a 45 6 16.7 6 16.7 23 63.9 1 2.8 36 100 46 a 65 3 18.8 1 6.2 12 75.0 16 100 Mayores 65 2 100 2 100 Total 14 12 31 26 19 16 2 1.7 45 38 2 1.7 2 1.7 5 4.2 120 100

La principal ocupación encontrada para esta población fue las labores del hogar con el 38%, para las mujeres especialmente las mayores de 17 años en condición de cónyuges y otros familiares. En segundo lugar se encuentran los trabajadores como obreros o empleados (26%), con edades entre 18 y 45 principalmente y en su mayoría hombres. En tercer lugar están quienes se dedican a trabajar por cuenta propia (16%): principalmente hombres mayores de 45 años y mujeres entre los 18 y 45 años.

Page 59: ESTUDIO SOBRE POBLACIÓN fileESTUDIO SOBRE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EN SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Documento Técnico ASS/588.98 Santafé de Bogotá, agosto

Estudio sobre población con discapacidad y acceso a servicios sociales en san josé del guaviare

59

- Seguridad Social

Gráfico No. 36 Distribución de la población con trastorno funcional crónico según afiliación a la seguridad social

En general para el total de personas con esta discapacidad se halló que el 58% no tenía cobertura de seguridad social en salud, el 21% estaba afiliado a las Cajas de Previsión, el 13% a otras E.P.S.s, el 5% al I.S.S. y el 3.3% a las E.S.S.s.

0

10

20

30

40

50

60

TOTAL TRASTORNO FUNCIONAL

I.S.S.

CAJA PREVISION

OTRA E.P.S.

E.S.S.

NINGUNA