estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente...

81
ARTISTAS ARTISTAS Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantes ARTISTAS ENTREDOSORILLAS

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

ARTISTAS

ARTISTAS

Estudiosobre perfilesy demandasde creadoresinmigrantes

ART

ISTA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 2: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

ARTISTAS

Estudio sobreperfilesy demandasde creadoresinmigrantes

Page 3: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de
Page 4: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

ARTISTAS

Estudio sobreperfilesy demandasde creadoresinmigrantes

Page 5: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Elaboración: Fundación DirectaSubvenciona: Dirección General de Integración de Inmigrantes (Ministeriode Trabajo e Inmigración) y Fondo Social EuropeoDiseño Editorial: OrmobookImprime: Tipografía CatólicaDepósito legal: CO-4-2010

ARTISTAS

001-035_Articulos.qxd:Maquetación 2 7/1/10 08:34 Página 4

Page 6: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Introducción ............................................................................................................6

Capítulo 1Oportunidades económicas en una sociedad multicultural .........10Propuestas para una agenda..........................................................................20

Capítulo 2Catálogo Entre Dos Orillas.............................................................................24

Capítulo 3Motivaciones de las y los artistas para emigrar...................................36

Capítulo 4La realidad de las y los artistas inmigrantes en España...................40

Capítulo 5Ayudas para artistas inmigrantes .................................................................54

Conclusiones .........................................................................................................58

AnexoBiografías de las y los artistas entrevistados.........................................62

Sumario

Page 7: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

6

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

www

Page 8: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

A través de la presente publicación hemos querido dar voz a quince artistas de la Red de Artistas EntreDos Orillas, colectivo que viene desarrollando su actividad como tal desde la puesta en marcha delproyecto “Madrid Entre Dos Orillas” en 2005, y posteriormente “Entre Dos Orillas”, extensivo a todo elterritorio español, a partir de 2008. Estos proyectos han sido financiados por la Dirección General deIntegración de Inmigrantes y el Fondo Social Europeo. El producto asociado a este colectivo es un catá-logo online disponible en el portal www.entredosorillas.org que sirve de herramienta de cara a la difusiónde su obra, uno de los objetivos principales del proyecto.

La Red de Artistas Entre Dos Orillas, en noviembre de 2009, está formada por 178 artistas inmigrantesvenidos de todos los continentes a España, aunque la mayoría proceden de Latinoamérica. Se trata de uncolectivo con poca visibilidad social ya que la sociedad española tiene una serie de estereotipos acercade las personas que vienen a trabajar a nuestro país, entendiendo que exclusivamente se dedican a las la-bores de construcción, agricultura, hostelería o servicio doméstico.

Para contextualizar las experiencias y las demandas de estos artistas, hemos incorporado unos datosen el primer capítulo sobre la influencia que la nueva dinámica intercultural tiene en las sociedades deacogida de inmigrantes, y las posibilidades de emprendizaje cultural que tiene la realidad asociada a laexistencia de nuevas comunidades culturales. A este capítulo se añaden además una serie de considera-ciones y demandas que se realizaron en 2006 en un encuentro sobre Cultura e Inmigración organizado porFundación Directa y el Centro de Estudios Económicos Tomillo.

Además de la opinión que les merece la dinámica desarrollada en el seno del propio catálogo de ar-tistas y sus demandas al respecto (capítulo 2), las y los artistas entrevistados para la realización de esteestudio han opinado acerca de la relación entre cultura y migración; las expectativas y el cumplimiento ono de las mismas en su estancia en España; las principales barreras encontradas como artistas inmigran-tes; su opinión acerca de la existencia o no de guetos culturales; y finalmente sobre las ayudas de losorganismos públicos en España y sus principales demandas al respecto (capítulo 3). Opiniones todas ellasque dan una idea aproximada de las especificidades del movimiento migratorio entre artistas así como lascaracterísticas de su integración como tales en España.

Las y los artistas entrevistados, todos ellos pertenecientes a la Red E2O, son: el actor argentino PepeGaramendy, el pintor ecuatoriano Vicente Juárez, la pintora venezolana Patricia Raga, la cantante afrope-ruana Mariella Köhn, el cineasta brasileño Otavio Sendoya, el pintor chileno Jorge Oliva, el cantantesenegalés Ndiawar Seck, la actriz colombiana Gloria Velásquez, la cantante uruguaya Natalia Cabrera, elpintor mexicano Andrés del Collado, la pintora y poeta chilena Marina Tapia, el escritor marroquí Mo-hammed el Hanini, la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero y los pintores argentinos Valeria Pan-tano y Daniel Ubertone. En la parte final se añaden unas fichas con sus biografías artísticas.

Por último, mencionar que este estudio se suma a otra serie de publicaciones de Fundación Directa enel marco del proyecto, como son el Catálogo de Artistas E2O (versión impresa, agosto 2009) y, sobre todo,el catálogo online disponible para todas las personas y entidades interesadas.

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

7Introducción

w.entredosorillas.org

Page 9: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de
Page 10: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

9

Detalle del stand de FundaciónDirecta realizado por artistasde la Red E2O en la Feria Integra2009 sobre el tema de laviolencia de género en lacomunidad inmigrante. Obrasde José Kovacs (izda.) y VicenteJuárez.

Page 11: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

10

ENTR

EDO

SORI

LLA

S

Uno de los cambios fundamentales

experimentados por la sociedad es-

pañola en la última década ha sido

la llegadadeun gran númerodeper-

sonas de procedencia extranjera.

Es a partir del año 2000 cuando se da el aumen-to más significativo de la población extranjera quese establece en España. Desde ese año hasta fi-nales de 2007 se ha producido un crecimiento depoblación extranjera del 84,40% lo que, en térmi-nos absolutos, significa que esta población ha au-mentado en más de cuatro millones de personas.

En relación con las nacionalidades predomi-nantes señalar que, mientras en el año 2000 granparte de los y las extranjeras procedían de laUnión Europea (el 37%) y de otros territorios noeuropeos ni latinoamericanos (el 33,4%), actual-mente casi la mitad procede de América Latina.

Según datos de la EPA1, actualmente en Españaviven 4.868.100 personas extranjeras, el 10,83% dela población total. De ellas, la mitad (51,18%) sonmujeres.

Estas nuevas comunidades que se han asenta-do en nuestro país no sólo han aportado cambiosen el terreno demográfico, económico y laboral.Hay que destacar que estas nuevas situacionespropiciadas por movimientos poblacionales, hansupuesto para los migrados y para la sociedad deacogida un cambio que incide a diario en una delas mayores referencias vitales del ser humanocomo ser social: la cultura.

Los movimientos migratorios han desempeña-do históricamente un papel relevante en la con-formación actual de este entramado social y cul-

tural. Han constituido un factor de cambio per-manente en nuestras sociedades y culturas. Ha-blar de diversidad cultural en un mismo espacio,o lo que es lo mismo de multiculturalidad, ennuestro tiempo no es ninguna novedad.

Según el último informe sobre desarrollo hu-mano, (UNPD, 2005) en la actualidad, la mayoríade los países del mundo son culturalmente diver-sos. Esta diversidad viene dada principalmentepor la propia realidad de las poblaciones que hansido agrupadas políticamente por algunas divi-siones pre-trazadas sobre mapas físicos, y quehan aglutinado en un mismo territorio a muy di-versas tradiciones lingüísticas, religiosas, etc.; yque hacen que la relación pueblo = nación = cul-tura, sea hoy en día más una particularidad queun rasgo distintivo de todos los países.

Los emigrantes llevan consigo su propio baga-je cultural. Los procesos de armonización entreestas culturas y las de los países de acogida, sonsiempre de carácter dialéctico; ambas partester-minan por transformarse. El resultado es la apa-rición de sociedades con una diversidad culturalcreciente, en las que los inmigrantes empiezan apracticar las formas de vida de los autóctonos ypara éstos las manifestaciones culturales de losinmigrantes comienzan a volverse cotidianas. Sedan evidentes procesos de fusión cultural queprobablemente no han hecho sino empezar. Setrata de procesos reales de cambio que van ine-vitablemente acompañados de conflictos tam-bién reales cuya solución no es fácil ni inme-diata. Procesos en los que resulta ineludiblela responsabilidad de la Administración Públicapara la resolución adecuada de la ecuación inte-gración versus confrontación/marginación/ex-clusión; resolución en el marco de la profundiza-ción democrática y de extensión del valor deciudadanía.

Oportunidadeseconómicas en unasociedad multicultural

1

1. Encuesta dePoblación Activa(EPA). IVT 2007.INE.

Page 12: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

11

Mientras los flujos migratorios actuales persis-tan (y no se vislumbran en el horizonte inmedia-to modificaciones sustanciales), parecen estaraseguradas las condiciones para que el procesode diversificación cultural prosiga en nuestras so-ciedades durante las próximas décadas.

En el caso concreto de las comunidades lati-noamericanas residentes en España, es prontopara emitir cualquier pronóstico sobre las conse-cuencias culturales que podría tener su crecientepresencia, tanto para los recién llegados comopara la sociedad de acogida. La convivencia detradiciones culturales, por cercanas que estas se-an en el caso de España y Latinoamérica, conlle-va por lo general un trasvase de influencias en losdos sentidos.

Por un lado, la presencia de latinoamericanosha generado ya una diversificación de la ofertacultural en España, que se advierte ya en ciertoshábitos de consumo (alimentación, restauración,modo de vestir, ocio) y en la aparición de mediosde comunicación dirigidos a las distintas comuni-dades hispanas (prensa, radio, televisión) y de pu-blicidad específica. Se puede hablar incluso de lageneración de intercambios comerciales asocia-dos a la emigración, con la aparición de peque-ños negocios de importación de alimentos, res-tauración, locales de ocio, etc.

Es precisamente el campo de la cultura la me-jor manera de diluir las fronteras y explorar, jun-tos, nuevos territorios. Y la cultura nos permite,como ningún otro lenguaje, abrir nuestros cora-zones, perder el miedo, reconstruir las identida-des dejando que ‘el otro’ nos habite y, en suma,comprender el significado profundo de las migra-ciones como una de las mayores aventuras de lacreación humana.

España se encuentra cada vez más poblada deartistas extranjeros que están ensanchando nuestro

conocimiento del mundo, llenándolo de historias yolores, de sabores y dolores, de saberes y colores.Hombres y mujeres venidos de muchos rinconesdel planeta con voces para contar y cantar, manospara pintar, ojos para retratar, pies para danzar y de-dos para escribir. Gente a la que une su firme com-promiso con la creación y que nos muestra lomejor de su arte y humanidad, animándonos aaprender los unos de los otros para hacernos así,todos, mejores ciudadanos y mejores personas.

LA INDUSTRIA CULTURALEN EUROPA Y EN ESPAÑAEn medio de esta nueva realidad multicultural,hay que remarcar que la cultura es una fuente decreación de empleo. En un contexto de crisiseconómica como el que estamos viviendo, elcultural es un sector a tener en cuenta como ge-nerador de empleo a través de la creación de em-presas de servicios enfocadas a los gustos y a lascostumbres de nuestras sociedades desarrolla-das, donde las actividades de ocio y culturalestienen un protagonismo cada vez mayor en laconformación del estilo de vida. Estas activida-des giran entorno a los siguientes subsectores:

> Patrimonio cultural.> Edición y distribución de material impreso yliteratura.> Archivos, museos y bibliotecas.> Música y artes escénicas.> Artes visuales, plásticas y artesanía.> Medios de comunicación audiovisual y mul-timedia.> Arquitectura. Diseño y publicidad. Activida-des de diseño y restauración.> Actividades socioculturales. Desarrollo localy participación ciudadana.> Turismo cultural.

Page 13: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

12

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 14: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Según se subraya en las Conclusiones del Con-sejo de la Unión Europea, de 24 de mayo de 2007,sobre la contribución de los sectores de la cultu-ra y la creación a la consecución de los objetivosde Lisboa, éstos aportan una contribución espe-cial y polifacética al refuerzo de la competitivi-dad global de Europa, teniendo en cuenta que:

> La riqueza de la vida cultural de Europa au-menta el atractivo de sus ciudades y regiones co-mo centros mundiales de actividad económica.> La riqueza, el patrimonio y la diversidad cul-turales de Europa hacen de ella un destinoatractivo para los turistas culturales de todo elmundo.> Los contenidos culturales y la creatividad de-sempeñarán un papel cada vez más importanteen la competitividad de Europa a escala mundial.

Tras el reconocimiento de que en el pasado nose ha prestado la debida atención al sector y deque las pequeñas empresas del mismo disponen demayores dificultades en la financiación, en dichasconclusiones invitan a los Estados miembros y a laComisión a que: impulsen actividades dirigidas amaximizar el potencial económico de la cultura y lacreación para las PYME, fomentando la coopera-ción entre ellas y la creación de redes; faciliten elacceso de las PYME a la financiación; aumenten, encondiciones de equilibrio y reciprocidad, los inter-cambios de productos y servicios culturales conterceros países, con el fin de promover la diversi-dad cultural y potenciar el diálogo intercultural.

Diversos estudios, como el publicado por EU-RICUR2, inciden en la importancia de la culturacomo elemento de desarrollo económico y so-cial en las comunidades donde se observa unavoluntad estratégica al respecto en torno a las“creative industries” o industrias culturales.

En el caso español, el Ministerio de Cultura hapresentado en 2009 un Plan de Fomento de lasIndustrias Culturales por el que se convocan unaserie de ayudas al sector para conseguir los si-guientes objetivos:

> Dar un tratamiento específico a las industriasculturales, para incrementar su empleo y pro-ductividad y mejorar la competitividad nacio-nal e internacional de las mismas.> Promover y apoyar la labor de creadores yemprendedores culturales.> Fomento de creatividad, generar nuevosmercados interiores, uso de las TIC.> Reorientar los sistemas de ayudas y subven-ciones del Ministerio de Cultura hacia nuevosinstrumentos de financiación que fomenten lacultura emprendedora.> Apoyo prioritario a las PYMES innovadoras.> Favorecer la internacionalización de las in-dustrias culturales.> Apoyar la construcción de redes o platafor-mas de cooperación para la promoción de laindustria cultural.

HIBRIDACIONES CULTURALESE INDUSTRIA CULTURALEl estudio de KEA sobre la Economía de la Cultu-ra en Europa, encargado por la Comisión y publi-cado en noviembre de 2006, pone en evidenciadatos importantes sobre la contribución de lacultura al crecimiento económico y su impactosobre el empleo. El estudio demuestra que en2003 el sector cultural contribuía en aproximada-mente un 2,6% al PIB de la UE con un crecimien-to más elevado que el de la economía en general.Por otra parte, en 2004, más de cinco millones depersonas, es decir, el 3,1% de la población activade la UE, trabajaban en este sector.

Marina Tapia y Vicente Juarezpintando el stand de FundaciónDirecta en la Feria Integra 2009.

2. AnInternationalComparativeQuick Scan ofNational Policiesfor CreativeIndustries:www.euricur.nl/content_assets/National%20Policies%20for%20Creative%20Industrie%20Quickscan.pdf

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

13

Page 15: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

14

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Además de su contribución directa a la econo-mía, el sector cultural y creativo tiene un impactoindirecto en el entorno socioeconómico europeo,ya que promueve la innovación en otros sectoresde la economía. El sector creativo contribuye demanera significativa al desarrollo de las tecnologí-as de la información y de comunicación, ya quedesempeña un importante papel a escala local, re-gional y urbana, por lo que resulta fundamentalpara garantizar el desarrollo sostenible.

En España, en el año 2008 (según el Anuario deEstadísticas Culturales 2009, Ministerio de Cultu-ra3) había 568.800 personas empleadas en el sec-tor –el 2,8% del empleo total–, con un incremen-to respecto al año anterior del 2,2% continuandola senda ascendente observada en los últimosaños. Las diferencias más significativas entre elempleo vinculado al ámbito cultural y el empleototal se registran por nivel de estudios, con unaformación superior a la media. La contribucióndel sector cultural al PIB se estima en un 3,8%.

Por lo que respecta a las empresas, continúa elincremento del número de las mismas cuya acti-vidad económica principal es cultural, que ascen-dían a 70.109 a principios de 2008, el 2% del total.El volumen de negocio de las empresas industria-les cuya actividad económica principal está vin-culada al ámbito cultural alcanzó en 2007 los22.408 millones de euros. En el ejercicio 2007, elgasto liquidado en cultura por la AdministraciónGeneral del Estado se situó en 991 millones de eu-ros, por la Administración Autonómica en 1.976millones y por la Administración Local en 3.614millones.

En este contexto económico, con un impactocada vez mayor del sector cultural, no son ajenaslas "hibridaciones culturales" que se producen enla actualidad en los países occidentales. Con unaindustria cultural poderosa e influyente en la vi-da de la gente, así como de las formas locales enque dicha industria es vivida por sus usuarios:más densidad cultural y más diversidad de iden-tidades.

En una palabra, la cultura es, como elementoindispensable para la cohesión social y la re-construcción de la identidad, un sector econó-mico tan importante o más que cualquier otrosector productivo. Nos encontramos pues, antetres fenómenos crecientes en nuestras econo-mías:

> El crecimiento y la revalorización de lasindustrias culturales como forma de integra-ción y construcción de identidades colecti-vas.> La presencia de una masa crítica creciente deinmigrantes.> El autoempleo o emprendizaje como salida ala discriminación laboral y al desempleo.

Los barrios que acogen a la población inmi-grante son auténticos viveros de culturas mes-tizas. Es en esta cultura plural donde están lasfuentes de la integración, a la que todos aspira-mos. Los flujos migratorios sur-norte son cadavez más significativos. La influencia que tienenéstos se puede apreciar especialmente en lasgrandes ciudades, donde diferentes culturasconviven, muchas veces las unas separadas delas otras. Sin embargo, la integración de la po-blación inmigrante y de su cultura es una nece-sidad tanto para ellos como para el país deacogida.

Oportunidades económicasen una sociedad multicultural

3. El anuario estádisponible en lasiguientedirección web:www.mcu.es/estadisticas/MC/NAEC/index.html

Númerode empresasculturalesen España2000-2008Fuente: MCU

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 16: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Por tanto, a la hora de dimensionar el fenóme-no de la hibridación cultural, hay que tener tam-bién en cuenta las posibilidades de emprendi-miento que esta nueva realidad aporta a las y lospropios inmigrantes artistas y/o que trabajan enactividades del sector cultural.

En este sentido, estimular las capacidadesemprendedoras de estas personas puede repre-sentar en el contexto actual una estrategia deempoderamiento y de aprovechar todo el po-tencial que representan, tanto para ellos a tra-vés del desarrollo profesional en calidad deprofesionales de la cultura, como para la socie-dad de acogida que se enriquece cultural y so-cialmente.

CLUSTER CULTURAL EN MADRID:PROPUESTAS PARA UNA AGENDAEn las jornadas sobre Cultura e Inmigración, queorganizaron Fundación Directa y el Centro deEstudios Económicos Tomillo el 27 de septiem-bre de 2006 en el marco del proyecto Equal“Madrid Entre Dos Orillas”, se habló de las posi-bilidades de Madrid, ciudad en la que viven lamayoría de las y los artistas de la Red, como lu-gar para el desarrollo de un cluster cultural entorno a la realidad multicultural existente en elterritorio.

Punto de partida: En Madrid, se observa laexistencia de una inmigración específicamentecultural, compuesta por artistas latinoamerica-nos, que busca en la capital española oportuni-dades de difícil existencia en sus países de ori-gen. Se trata de personas que vienen con unproyecto que necesitan desarrollar. La irrupciónde esta potente oferta cultural en Madrid esuna novedad que ofrece una muy interesanteoportunidad para el desarrollo de una industria

cultural. Existe mercado y se dan las condicio-nes de disponibilidad de recursos económicossuficientes. La sociedad española presenta sufi-cientes elementos de madurez para el desarro-llo de un potente cluster cultural que articule laoferta y la demanda que se están dando tantoen España como en la comunidad latinoameri-cana. En la medida en que el desarrollo de losclusters supone el impulso de fuertes interre-laciones entre unas empresas y otras, entre elsector público y el privado, y entre diferentesáreas de la administración pública (cultura,fomento, bienestar social, empleo, industria,universidad...), se hace necesario contar con po-líticas públicas en las que los proyectos, nece-sariamente interdisciplinares, ocupen el lugarcentral y las diferentes áreas públicas implica-das jueguen un papel en el que sus respectivosprotagonismos pasen a ocupar un segundo pla-no al servicio de los procesos, objetivos y rit-mos de las iniciativas privadas. Se trata de unejercicio en el que en España aún nos quedabastante por aprender.

Para identificar un cluster se debe partir delconocimiento de grandes empresas o concentra-ciones de empresas similares que ejerzan de“tractoras” o “polos”. En el caso de Madrid seidentifican los siguientes: la industria editorial (li-teratura); el turismo cultural en torno a la pinturay el teatro musical.

Por lo que respecta a la industria editorial, laespañola es la cuarta más importante del mundoy la principal industria cultural de nuestro país.Las comunidades autónomas de Madrid y Cata-luña representan el 69,1% del total de la produc-ción, con una participación muy similar: Madrid,el 35,1%, y Cataluña, el 34,0%.

Madrid posee asimismo una importante ofertaturística cultural centrada en la pintura, en torno

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

15

Page 17: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

16

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 18: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

al Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemis-za y el Museo Nacional Centro de Arte Reina So-fía, que constituye una de las mejores ofertas cul-turales de pintura que existen en el mundo.

El tercer “motor” detectado es el teatro musi-cal que ha experimentado en los últimos años unnotable crecimiento de oferta. Todavía no es unareferencia mundial, pero sí lo es a nivel nacional(al igual que ocurre con el teatro en general).

De la observación de estas posibles empresasy/o instituciones “tractoras” podemos describiralgunos de los rasgos más significativos de cadauna de ellas: la industria editorial es la que poseeuna cadena de valor más madura y consolidada.Además, una característica común de la industriaeditorial y de los teatros musicales es la ventajacompetitiva de la lengua.

Por último, el foco de la pintura está muy es-pecializado en la atención de una oferta turísticade exposición, no detectándose una extensión aotras áreas de actividad vinculadas a este arte yaque se aprecian carencias en actividades relacio-nadas tales como empresas de subastas, galeríasde venta y exposición, centros de formación es-pecializada y centros de investigación artística.

La oportunidad. Qué ventajas aporta-ría: El desarrollo de un cluster cultural en Ma-drid que aproveche la llegada de la inmigraciónsupone una oportunidad al menos en dos as-pectos destacados. Por un lado, la posibilidadde desarrollar ventajas competitivas que favo-rezcan el desarrollo económico de la región,con el fortalecimiento que supone del sectorterciario, y con la generación de ventajas com-plejas y específicas, basadas en intangibles, mássostenibles en el tiempo. Por otro lado, el bi-nomio cultura-inmigración es muy importantecomo factor de integración y de conocimiento

mutuo. Es una mejora social que actúa sobreambas poblaciones: en la población de acogida,con un mayor enriquecimiento personal, cultu-ral y económico; y en la población de llegada,con la mejora de la imagen del colectivo, ma-yor presencia y relevancia social.

EMPRENDIZAJE CULTURALDE INMIGRANTESEn lo que se refiere al emprendizaje de carácter cul-tural entre la comunidad inmigrante se requiere:

Elevado nivel de integración: Inmigrantesde segunda generación o alto nivel de mestizajea priori. Éste es el caso, sin duda, de los latinoa-mericanos en España. Un idioma común, al igualque la similitud de los valores culturales (incluidala religión), facilitan una integración de la pobla-ción inmigrante.

Nivel educativo y cultural medio/al-to: El acceso a la cultura y la adaptación al siste-ma educativo en el país de acogida son, gracias aeste mestizaje a priori, rápidos y eficientes. Lapoblación latinoamericana utiliza igual o inclusomás las nuevas tecnologías, puesto que éstas“acortan las distancias” y les permiten no perderel contacto con su país de origen. Cierto es quemuchas de las empresas dirigidas por latinoame-ricanos son locutorios donde se ofrecen serviciosen relación con la comunicación y estas nuevastecnologías.

Sistema de apoyos y acompañamientoespecífico: Las instituciones públicas juegan,en lo que respecta a las políticas de generaciónde clusters, un papel principal. Éstas deben crearun marco legal y económico que impulse el em-prendizaje y facilite a los inmigrantes su andadu-

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

17

Una visitante de la Feria Integra2009 escribe su testimoniosobre la violencia de géneroen el stand de Fundación Directa

Page 19: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

ra como empresarios independientes dentro delámbito de la cultura. La administración deberíadejar de enfocar la inmigración desde el mito delretorno. Bajo este aspecto, algunas de las medi-das a aplicar serían:

> Ayudas a la financiación.> Programas de autoempleo y puesta en mar-cha de negocios.> Consolidación de negocios.> Programas de asistencia técnica.> Información sobre legislación y ayudas.> Incubadoras de empresas.> Ayuda a la creación de asociaciones.> Impulso a la agrupación de microempresaspara alcanzar un tamaño más competitivo.

Además, el ámbito de las industrias culturalesrequiere un público –la sociedad en general, y enparticular de los grupos de inmigrantes– con unacierta educación y sensibilidad para el consumode productos culturales. Es pues otra tarea de lasinstituciones públicas el estimular una demandafuerte de productos culturales, a través de campa-ñas de sensibilización, para asegurar la viabilidadde un cluster cultural.

En las jornadas se perfilaron las siguientes dificul-tades y oportunidades con respecto a esta cuestión:

El reto de la nueva ciudadanía; se hace ne-cesario abordar el hecho cultural que represente lanueva realidad que se impone con la presencia deinmigrantes entre nosotros, algo así como un nue-vo imaginario que nos represente. Además, es ne-cesario sensibilizar y dar a conocer, porque no sepuede asimilar lo que no se conoce.

El papel de la globalización; es un fenó-meno que estructura nuestras sociedades, pero

ello revierte en una pérdida de identidad, porquela globalización de la comunicación no es lo mis-mo que la globalización de las culturas y porquese está consolidando una dinámica de redes que,a la vez que incluyen, excluyen. Por ello, se hacepreciso construir puentes para facilitar la comu-nicación entre diferentes identidades culturales(dando un papel fundamental al lenguaje cultu-ral y a los medios de comunicación), pasar deldiálogo a la cooperación compartiendo prácti-cas y proyectos, y crear una nueva relación po-lítica que articule lo global con lo local.

Las acciones desde las Administracio-nes Públicas; a éstas se les otorga un papel dereferencia y responsabilidad en la creación deuna demanda artística consolidada, que permitael desarrollo y crecimiento de una industria cul-tural. Y van siendo receptivas: comprenden lanecesidad de la integración de la diversidad y lainterculturalidad, son conscientes de la riquezaeconómica, social y cultural que aportan las ylos artistas inmigrantes, y van poniendo en mar-cha diversas acciones de promoción, financia-ción y formación en el ámbito de la cultura.

La nueva inmigración; parece que a las co-munidades de destino en España les está cos-tando mucho asimilar la “nueva inmigración”,entendida como la producida en lo que va de si-glo. Entre otras consecuencias, el origen se estáconvirtiendo en una variable determinante en lavisión que se tiene de artistas de origen extran-jero que, incluso llevando décadas entre nos-otros, estando consolidados e incluso naciona-lizados, están volviendo a ser sólo “inmigrantes”.

El interés por las y los artistas extran-jeros; en general, existe poco interés en España.

18

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Oportunidades económicasen una sociedad multicultural

Page 20: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

19

El artista es universal, no inmigrante, pero todavíano se entiende como tal. Además faltan ayudaseconómicas, espacios de ensayo y de exposición,y también la posibilidad de llevar el arte a la calle.

En general, los artistas inmigrantes tienen mayo-res problemas de integración y su riesgo mayor esque, por razones de supervivencia, muchas vecesse les aconseja que olviden su disciplina artísticaen nombre de la supervivencia (trabajan en otrasactividades: construcción, servicios del hogar, etc.).Es aquí donde se hace necesaria la creación de re-des y una vertebración donde cada cual encuentresu espacio. Las crecientes barreras para promoverel ‘arte en la calle’ (papeles, permisos, etc.) sonotros de los problemas identificados.

Las actuaciones deberían orientarse a constituirun apoyo eficiente en la resolución de los aspec-tos claves del desarrollo de las empresas cultura-les nacidas de la inmigración, como:

> Falta de tamaño suficiente para asegurar lasubsistencia de las iniciativas: creación de uninstrumento de concentración de la oferta y deestímulo de creación de redes de cooperación ysubcontratación.> Falta de adaptación suficiente a las caracterís-ticas de la sociedad de acogida (contenidos ymarketing): instrumentos de acompañamiento yformación, mecanismo de conexión con otrosagentes (universidad, editoriales, teatros, estu-dios de grabación…).> Falta de capacidad de influencia social: instru-mentos de fomento del asociacionismo.> Falta de demanda suficiente: instrumentos dedivulgación y concienciación para la captaciónde nuevos públicos.

Actualmente, y bajo formas muy diversas, irrum-pen en las ciudades expresiones culturales inéditas

que rompen clasificaciones habituales como pro-fesionales y aficionados, intervención artística eintervención social o creación y animación. Con-tribuyen también a cuestionar las políticas cultu-rales locales cuyo objetivo principal es la igual-dad de oportunidades en el acceso a los bienesculturales.

Por otra parte, si las instituciones culturales clá-sicas (cine, teatro, conciertos, ópera) están inscritasen el espacio urbano y en la organización espacialde las ciudades, el reto fundamental hoy es dar unespacio específico a estas nuevas manifestacionesculturales.

Una lección fundamental aprendida es que hayque apoyar la creación de organizaciones inter-medias (asociaciones y centros culturales) y deagentes de intermediación cultural que estimulenla creatividad y estructuren el talento hacia for-mas de explotación económica de las iniciativas.

Un sistema de actuación integral incluiría la crea-ción de un Centro Cultural en Madrid para inmi-grantes, que sirviese como marco de desarrollo delas diversas actividades a proponer:

> Conquistar y formar a nuevos públicos, favo-recer el encuentro y el diálogo intercultural yapoyar la expresión de nuevas formas del artepopular, generando ingresos propios (escuela,representaciones, patrocinios y mecenazgo).> Fomento del asociacionismo de distintos co-lectivos inmigrantes.> Sensibilización, difusión, edición, representa-ción, exposición de las manifestaciones cultura-les de diverso origen étnico.> Programa de Acompañamiento y Asistencia aEmprendedores Culturales (aprendizaje, experi-mentación, trampolín).> Programa de apoyo de agentes de intermedia-ción de cultura.

Page 21: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

20

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

10PROPUESTASPARA UNAAGENDA

Queda todavía lejos el horizonte de una industria cul-tural sólida que aproveche los importantes activos queofrece nuestra inmigración cultural. Pero lo que estáclaro es que se detectan oportunidades indiscutiblesque muestran hasta qué punto recorrer ese caminomerece, a todas luces, la pena.En esa dirección, las propuestas de ‘agenda de prime-ros pasos’ para desarrollar un sector cultural en el quese integren artistas de diversas procedencias se hanconcretado en los siguientes diez puntos:

Oportunidades económicasen una sociedad multicultural

Page 22: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

211 - Realizar un esfuerzo sistemático de comunicación: hay que difundir activamente la labor creativa de nues-tros artistas extranjeros en tanto que factor fundamental de enriquecimiento de nuestros horizontes culturales,así como romper el injusto encasillamiento ‘inmigrante = trabajador/a destinado a ocupaciones no cualificadas’que se está instalando en la sociedad española y madrileña.

2 - Estudiar y evidenciar los obstáculos legales existentes: facilitando, desde el punto de vista de la legislacióny los programas públicos, un acceso a los recursos y a las oportunidades artísticas en igualdad de oportunida-des; favoreciendo también el acceso a los bienes culturales de los países de procedencia de nuestra inmigración(exención de cánones, etc.) y, por último, promoviendo mayores facilidades para la instalación de los artistas enrégimen de trabajo por cuenta propia.

3 - Estimular todas las formas de emprendizaje cultural, considerando que no habrá industria cultural si nopotenciamos la existencia de una sólida red de emprendedores/as culturales: esto significa sensibilizar so-bre la figura del ‘artista-emprendedor/a’, consolidar viveros empresariales especializados, lanzar una oferta deacciones formativas y de orientación/acompañamiento, abrir líneas de apoyo financiero, etc.

4 - Realizar acciones y poner en marcha herramientas que den visibilidad a los artistas y su obra: que co-miencen por la elaboración de un catálogo o directorio accesible, público y actualizado (dando, por ejemplo,continuidad en el tiempo y proyección al Catálogo de Artistas "Madrid Entre Dos Orillas"). Es importante tam-bién la realización de acciones de marketing del mismo entre entidades públicas y privadas que promuevan ac-tividades culturales (ayuntamientos, centros culturales, gestores de festivales, museos, salas, galerías, discográ-ficas, etc.)

5 - Favorecer activamente la construcción de redes estables y promover el intercambio entre artistas: conel fin de superar su aislamiento actual, romper la atomización de la oferta y construir proyectos participativosdonde puedan conquistar su propio espacio y una identidad común. La construcción de una marca de solven-cia y prestigio asociada a esta red representa, también, otro elemento importante.

6 - Apostar por espacios geográficos concretos de creación y consumo artístico (por ejemplo, mediante lacreación en Madrid de un gran centro intercultural, a través de la asignación de espacios culturales en ca-lles y plazas…): apostar por la diversidad en espacios comunes, transformando la perspectiva del producto cul-tural (‘consumo enlatado y estandarizado’) en una nueva forma de concebir la cultura como proceso (de parti-cipación, aprendizaje y confluencia –viva– de lo diverso).

7 - Propiciar encuentros sectoriales (en campos específicos como la música, la pintura, la literatura, etc.) paraabordar dificultades, oportunidades y propuestas de mejora concreta en cada uno de ellos. Pero también, y so-bre todo, para poner en contacto a las y los artistas extranjeros con las empresas que operan en cada uno deestos subsectores.

8 - Crear un espacio que vincule las migraciones con la generación de una comunidad intercultural: despuésde todo, las comunidades migrantes, más que ninguna, son las que han vivido y viven más profundamente elproceso de reconstrucción de la identidad y, por tanto, tienen mucho que compartir y aportar al conjunto dela sociedad en su reto de cambio de los patrones de pertenencia y convivencia. Este espacio debería tambiénvincular la inmigración actual con la experiencia migratoria española.

9 - Potenciar programas centrados en la cultura como herramienta pedagógica y de mediación para pro-mover un cambio social positivo respecto a la percepción de las migraciones: es decir, “utilizar” el lenguajecultural –y a los propios artistas– como mediadores para la integración y el aprendizaje de nuevas formas deconvivencia intercultural. Porque la cultura es la herramienta más potente que existe para romper fronteras yacercarnos a la ciudadanía universal, con la ventaja añadida de hacerlo apelando a lo más íntimo: el pensa-miento, el sentimiento y la emoción.

10 - Constituir un grupo de trabajo cuyos miembros sean los diversos agentes con conocimiento, experien-cia y responsabilidad en el sector cultural: oferta (artistas), demanda (administraciones públicas, embajadas,etc.), distribución/comercialización (empresas culturales, entidades de promoción y exhibición artística, etc.). Laidea es elaborar y lanzar un plan estratégico y de acción –a corto, medio y largo plazo– sobre ‘cultura, inmigra-ción y desarrollo’, sostenido en una lógica de concertación entre todos los actores involucrados.

Page 23: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de
Page 24: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Detalle de la exposicion "MadridEntre Dos Orillas" sobre elfenómeno migratorio en Madrid,realizada por Fundación Directaen la Feria Integra 2007 en IFEMA.

Page 25: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

La Red de Artistas Entre Dos Orillas no ha teni-do siempre el mismo nombre. En sus comienzos,exactamente en el año 2005, se ponía en marchauna herramienta online en internet de una formahumilde y conocida como el Catálogo de Artistas‘Madrid Entre Dos Orillas’. El proyecto, con el mis-mo nombre, respondía a la iniciativa comunitariaEQUAL y estaba subvencionado por el Fondo So-cial Europeo y la Dirección General de Integraciónde Inmigrantes, del entonces Ministerio de Traba-jo y Asuntos Sociales1. En aquel tiempo, el requisi-to de inserción en el catálogo online era residir enla Comunidad de Madrid, ser inmigrante y, por su-puesto, artista. Pese a la humildad de sus comienzos,al menos en referencia al soporte actual, el Catálo-go surgió con una clara vocación de continuidad yen torno a su existencia empezaron a desarrollarseuna serie de actividades y encuentros que posibili-taban, cada vez más, la creación de una red culturalcon las y los artistas como protagonistas.

El objetivo del catálogo era, desde su inicio,difundir la obra de las y los artistas inscritos enel mismo. Que sirviera de recurso vivo al alcan-ce de los agentes culturales interesados en co-nocer y, en su caso, contactar con dichos artistaspara programar actividades.

El catálogo online consiste, desde entonces,en una herramienta informática donde las y losartistas pueden incorporar, además de su fichapersonal con la forma de contacto y una refe-rencia biográfica, archivos de su obra (hasta untotal de cinco documentos) en formato de tex-to, imagen o audiovisual, pudiendo actualizarloscuantas veces se quiera. La aplicación es gestio-nada por los propios artistas con una clave deacceso personal, tras haber sido validada la ins-cripción por la coordinación del proyecto.

Una vez concluido como proyecto Equal, pa-só a denominarse “Entre Dos Orillas” al exten-

derse a todo el territorio español, además de es-tar gestionado exclusivamente por FundaciónDirecta. Durante 2008 y 2009 ha estado finan-ciado por la Dirección General de Integración deInmigrantes (Ministerio de Trabajo e Inmigración)y por el Fondo Social Europeo.

El Catálogo Online alcanzó la nada desprecia-ble cifra de 218 artistas y 14 grupos, aunque en oc-tubre de 2009, por expreso deseo de las y los ar-tistas más activos en la Red, se dio de baja aaquellas personas y grupos que no habían subidoa lo largo de todos estos años ninguna obra al ca-tálogo, al entender que la existencia de fichas va-cías repercutía negativamente en la imagen y enla valoración del catálogo como tal. En la actua-lidad (noviembre de 2009) hay 178, repartidos porámbitos artísticos de la siguiente manera:

> 30 músicos y 7 grupos de música> 12 actores y actrices, y 4 grupos de teatro> 66 pintores y pintoras> 3 escultores> 7 bailarines y 4 grupos de danza> 2 grabadores> 4 artesanos> 17 escritoras y escritores> 3 cineastas> 10 fotógrafas y fotógrafos> 4 artistas digitales> 2 promotoras culturales> 2 cuentacuentos> 1 arquitecta

Por sexos: además de 15 grupos, 99 son hombresy 64 mujeres.

Por países> Andorra.........................................................................1> Argentina...................................................................19

24

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS Catálogo de Artistas

Entre Dos Orillas

2

1. Además de lasdos entidadesmencionadas quesubvencionaron elproyecto y deFundación Directa,como entidadrepresentante ycoordinadora, elresto de entidadesparticipantesfueron lassiguientes: Centrode EstudiosEconómicosTomillo, CasaAmérica,FundaciónTomillo, AIETI,Aula Solidaridad yFundaciónChandra.

Page 26: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

25

> Armenia........................................................................1> Australia .......................................................................1> Bolivia............................................................................1> Brasil..............................................................................6> Bulgaria ........................................................................2> Camerún.......................................................................1> Chile .............................................................................11> Colombia ..................................................................19> Costa Rica...................................................................3> Cuba ............................................................................16> Ecuador .....................................................................22> El Salvador .................................................................2> Guatemala...................................................................1> Honduras .....................................................................1> Italia ..............................................................................2> Marruecos ..................................................................7> Mexico .......................................................................14> Moldavia ......................................................................1> Panamá..........................................................................1> Paraguay.......................................................................2> Perú .............................................................................23> Rumanía........................................................................1> Senegal ........................................................................2> Uruguay .......................................................................6> Venezuela ..................................................................11

ACTIVIDADES DE LA RED E20Como se ha dicho previamente, el principal ob-jetivo del catálogo ha sido el de dar a conocer laobra de artistas a agentes culturales, para lo cualdurante todo este tiempo se han venido reali-zando varios mailings por correo electrónico yactividades de difusión a través del portal.

Asimismo desde la coordinación del proyectose ha querido potenciar las capacidades em-prendedoras de las y los artistas con diversas ac-tuaciones. Durante el desarrollo de la primerafase del proyecto (Equal) se organizó una activi-

dad de vivero de emprendizaje cultural a travésde diversos talleres formativos, en donde se tra-taron cuestiones tan variadas como el fortaleci-miento personal; la visión sectorial; el plan denegocio: la fiscalidad para pymes y autónomos;mercado, marketing y técnicas de venta; gestióneconómico-financiera de pymes, etc.

Por otro lado, la actividad más importante dela Red ha sido la presencia de artistas en las tresediciones de Integra Madrid (años 2007, 2008 y2009) con actividades escénicas y pictóricas quetuvieron una gran acogida en un contexto de unaferia comercial como es dicha feria organizadapor IFEMA.

Durante el año 2009 se ha dispuesto de una redsocial online que ha permitido crear una comuni-dad virtual para las y los artistas del catálogo, ex-tensible a personas interesadas en el campo de lacultura y la multiculturalidad.

Además, en 2009 se ha incorporado al portaldel proyecto un Centro Informativo Virtual paraProfesionales y Emprendedores/as Culturales,con referencias informativas sobre:

> Ayudas y subvenciones de entidades públicasde ámbito estatal y autonómico en materiacultural.> Ayudas y subvenciones de entidades privadasen materia cultural.> Premios y concursos en los diversos ámbitosartísticos.> Festivales y eventos culturales.> Cursos y talleres en los diversos ámbitos ar-tísticos.> Recursos para emprendedores/as (cursosonline, herramientas y ayudas a la creación deempresas por parte de organismos públicos yprivados).> Ofertas de empleo.

Page 27: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

26

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 28: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

27

En paralelo, desde la coordinación del proyec-to Entre Dos Orillas, se ha asesorado a artistas dela Red E2O en la presentación de proyectos indi-viduales a diversas ventanillas públicas.

De cara a 2010, la principal labor consistirá enacercar a la demanda la oferta del catálogo, tantoa través de una oferta conjunta de la red de artis-tas como a nivel individual.

EL CATÁLOGO DE ARTISTASDE ENTRE DOS ORILLAS: UNA HERRAMIENTAÚTIL Y AÚN POR DESARROLLAR PLENAMENTE

La Red de Artistas Entre Dos Orillas y su catálogoonline, inicialmente formada por artistas residen-tes en la Comunidad de Madrid, y posteriormenteampliada a toda España, supone una herramientaque, según opinan las y los quince artistas entre-vistados, resulta útil, innovadora y de gran apoyo,tanto comercial como en algunos casos psicológi-co, para los artistas inmigrantes que están inscritosen ella. Todos coinciden en señalar a la red y su ca-tálogo como una actividad “bonita y necesaria”, ytodos consideran que este tipo de iniciativas pue-den servir para algo, ya sea como referente, comoaltavoz, o como ventana a la hora de difundir o dara conocer su obra. Sin embargo, algunos de ellosindican que la efectividad que pueda tener quizássea limitada, ya que, como señalan, a ellos no leshaya llegado ninguna propuesta de actividad a tra-vés de este tipo de herramientas.

Pero para conocer realmente hasta qué puntoel catálogo puede ayudar o no, es mejor que se-an los artistas los que den su propio testimonio,basado en su experiencia como miembros.

“A mi personalmente me ha abierto muchaspuertas”, señala Ndiawar Seck, “hasta el puntode que muchos productores me han visto a mi,y a mi grupo, a través de la Red de Artistas E2O”.

“Fue mi salvavidas”, dice Gloria Velásquez,“nadie apostó por mí, hasta que conocí a Fun-dación Directa y el catálogo a través de la FeriaIntegra Madrid, y a partir de ahí sí que noté có-mo tenía un apoyo. Sin ellos mi obra Prototipo07 jamás hubiera existido”.

“Cuando me enteré de la existencia del catá-logo yo estaba en un momento tremendo”, nosconfiesa María Fernanda Ampuero, “era una per-sona absolutamente robótica, mecánica. Enton-ces me enteré de que esto existía y, de repente,el ver tu nombre ahí, el hecho de recordarte queexistes, que puedes hacer tantas cosas, seanbuenas o malas, te fortalece. El hecho de que tunombre aparezca en algo como esto te saca dela deshumanización que es la inmigración. El pa-so de la nada a volver a formar parte de esemundillo de escritores, de la literatura, es unamaravilla”.

“Me gusta mucho la idea del catálogo y creoque tiene mucho potencial”, indica Otavio Sen-doya, “sin embargo, en mi caso concreto, nopuedo decir que me haya servido de algo. No mehan contactado ni llamado a través del Catálo-go. Quizás, y esto lo puedo comprender, en otrasactividades artísticas si sea más fácil que te con-tacten o que puedas difundir tu obra con mayorfacilidad”.

“El primer día que me enteré de que había uncatálogo, o una red de artistas inmigrantes, mepareció algo muy peculiar y útil”, nos cuenta Mo-hammed el Hanini. “Es algo muy poco frecuente.Normalmente siempre existen las áreas de ju-ventud, de cultura, de artistas… Pero, ya concre-tamente, de artistas inmigrantes, es una nove-dad. No recuerdo que haya otra cosa de este

Exposición "Madrid Entre DosOrillas". Detalle de la muestrareferente a la migraciónespañola a América.

Page 29: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

tipo, o al menos yo no tengo constancia. En-cuentro esta herramienta como algo muy útil”.

“Organizarse con gente que comparte tus mis-mos intereses siempre es más fácil que hacerlode manera individual” apunta Daniel Ubertone.“Es una idea fantástica y tiene una dimensión, yocreo, que aún no hemos asimilado. Al catálogo lequeda un largo recorrido, sólo estamos en losprimeros peldaños”, sentencia, y añade “te ayudaa ver que no estás sólo, y eso es algo muy im-portante”.

Andrés del Collado opina que “es importanteque tu obra tenga una ventana donde la gentepueda verla. Es un buen medio para difundir tu tra-bajo, además de que te permite conocer gente”. “ElCatálogo me ha servido como un altavoz que meha facilitado mucho las cosas”, indica Pepe Gara-mendy, “porque si no, ¿cómo accedería a toda lagente relacionada con el catálogo? Para eso me sir-ve, para eso y también para asesoramiento”.

“La verdad es que a mi no me ha salido nada através del catálogo”, confiesa Patricia Raga, peroañade “aún así, me parece una idea muy bonita,y estoy orgullosa de formar parte de él”. “Veo to-do esto como un gran esfuerzo”, continúa, “y esmuy bonito que lo lleven a cabo, pese a que enmi caso no me haya llegado nada. También escierto que muchas veces somos nosotros mis-mos quienes pecamos de falta de compromiso,ya que muchas veces somos apáticos o no nosimplicamos. Esto habría que mejorarlo”.

En esta línea de autocrítica se encuadran va-rios artistas, como Valeria Pantano, que tambiénseñalan que debe establecerse un feedback másintenso entre Catálogo y artistas miembros. “El

Catálogo sí que sirve para algo”, nos comenta Va-leria, “pero yo es que tampoco soy muy activa.Tengo obra nueva sin subir todavía, pero es queigual entro y todo eso me marea”. En el mismosentido se manifiesta Vicente Juárez, que afirmadesconocer temas informáticos, lo cual le supo-ne “un gran problema”, pero a la vez afirma que“el Catálogo me parece un referente muy buenotambién. El emigrante no tiene muchas opcionesen el sentido de tener un punto de referencia, yel Catálogo lo da”. “De momento a mi no me haaportado mucho, pero sí que es cierto que yo nosalgo apenas del estudio, y tampoco he estadomuy implicado” dice Jorge Oliva. “Solamente hetenido contacto una vez, para una exposición”.

“Siempre han contado conmigo, pero porquesiempre han creído que yo podía hacer algo” afir-ma Mariella Köhn. “Me he sentido siempre muyapoyada por Entre Dos Orillas”. “Si, por supuestoque el Catálogo es útil” dice Natalia Cabrera,“considero muy importante formar parte de esteCatálogo”, a pesar, como dice, de que a ella tam-poco le hayan llegado ofertas a través de él.

“El Catálogo es una herramienta muy buenapara conectarse unos con otros, conocer otragente, otras experiencias, en fin, todo eso”, co-menta Marina Tapia, que señala la importanciaque tienen todos estos procesos a la hora de sa-lir de aislamiento que supone para ella el pintaren su estudio. “En el mundo de la pintura se esmuy ermitaña, no pintas con otra gente, siemprepintas sólo. Y el pintor necesita conectar conotras personas, y hacerlo a través de esta red esuna buena opción para ello”.

En definitiva, podemos afirmar que la Red deArtistas Entre Dos Orillas es vista con un alto

28

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Catálogo Entre Dos Orillas

Page 30: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

29

grado de aceptación. Se considera una herra-mienta de apoyo fundamental que, como entreotros, señalaba María Fernanda Ampuero, ayudaal inmigrante a sentirse partícipe de algo, inclu-so en los momentos en que, ya sea porque aca-ba de llegar, o porque está pasando una malaépoca por motivos económicos o sociales, sin-tiéndose alienado o incluso rechazado, se en-cuentra anímicamente alicaído, y le ayuda a su-perarlos, pues puede utilizar la herramientacomo canal de difusión de su obra, como mediodonde expresarse y desahogarse. Sentirse partede una comunidad de artistas que se encuentran

en una situación parecida a la tuya hace que losartistas vean el Catálogo como un arma fuerteno ya sólo como difusión o promoción, sinotambién como método para aliviar los proble-mas que el proceso migratorio haya podido ge-nerar en ellos, sean del tipo que sean.

Por el contrario, y como en todos los casos,siempre este tipo de actividades puede mejorar-se y enriquecerse, y por ello hemos preguntadoa los artistas en este sentido, para avanzar y me-jorar este Catálogo, y hacer de él un vehículoaún más completo y eficaz de cara a ayudar a losartistas inmigrantes en el duro proceso que es

El senegalés Ndiawar Seck,de la Red de Artistas E2O,con su grupo Chapa-Cholyen la Feria Integra 2008.

Page 31: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

30

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 32: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

31

vender y difundir su obra a un público que, en sumayoría, no les conoce.

DEMANDAS Y PROPUESTAS DE LOS ARTISTASAL CATÁLOGO DE ENTRE DOS ORILLAS.De entre todas las demandas, peticiones, suge-rencias o propuestas que los quince artistas en-trevistados han hecho para intentar hacer mejorel Catálogo de Artistas de Entre Dos Orillas, sondos las que destacan por encima del resto. La pri-mera, la enorme cantidad de artistas que han pe-dido que haya más actos y actividades conjuntas,con el fin de tener un contacto más personal ycontinuado con los demás miembros del catálo-go, favoreciendo así la inter-actuación, el cono-cerse entre ellos y poder intercambiar experien-cias e inquietudes desde el punto de vistaartístico. Quieren pasar de una comunidad virtuala una comunidad real, donde los artistas puedandebatir de primera mano, acceder a la obra deotros y propiciar una participación conjunta deactos, lo cual, consideran, les motivaría para mo-verse y realizar más actividades que si lo hicierande manera individual. La segunda, que el Catálo-go promocione más y mejor los actos culturalescelebrados por ellos. Alaban la labor de EntreDos Orillas como medio de difusión de su obra,pero aspiran a que se pueda alcanzar un nivelpráctico superior al que notan en este momento.Reclaman apoyo, que según la disciplina y el ar-tista, pueden varias en sus formas y objetivos.

“Yo pediría que hubiera más interacción” su-giere Andrés del Collado. “Me gustaría que hu-biera más vínculos con galerías para poder expo-ner, o incluso alguna manera de fortalecer laventa directa a través del Catálogo”. “Yo comopintor”, continúa, “pediría también más integra-ción, es decir, que nos pudiéramos juntar, que

hubiera reuniones para trabajar incluso. Propon-dría por ejemplo que entre varios pintores nosjuntáramos y pagáramos entre todos un alquilerdonde poder trabajar o exponer nuestra obra”.

“El Catálogo debe enriquecerse todos losaños” indica Daniel Ubertone, “tiene que edi-tarse una vez al año, mostrar más obras de ca-da artista. Una propuesta buena sería organizarexposiciones itinerantes por los pueblos, expo-siciones colectivas con el fin de que la gentepueda ver la obra, y que el artista vea que suobra se está difundiendo”.

“A mi me gustaría que nos viéramos más”, re-clama Gloria Velásquez. “La Red y todo lo que esla tecnología ayuda, pero sigo necesitando quenecesitamos más la fuerza nuestra, como con-junto. Me encantaría que pudiéramos reunirnosuna vez al mes y nos contáramos qué estamoshaciendo cada uno, qué proyectos tenemos. Por-que cuando el colectivo funciona con esta fuer-za, es más fácil que los otros proyectos tambiénsurjan”. “Primero de todo es primordial la ínter-actuación entre artistas”, corrobora Otavio Sen-doya, en la línea que indicaba Gloria, “que la gen-te, aunque no viva en la misma ciudad, puedacompartir y ayudarse. Y también veo fundamen-tal realizar proyectos colectivos entre todos losartistas”. Y en la misma línea se manifiesta Patri-cia Raga, que considera “muy interesante” quelos artistas “puedan hacer reuniones”. “Sería bue-no que los artistas que vivan, por ejemplo, enMadrid, o en Barcelona, pudieran reunirse, bus-car salas para pintar, darle salida a la obra. Y or-ganizar exposiciones conjuntas, ya que así seríamucho más fácil. Y luego también, eso está cla-ro, le pediría al Catálogo dar salida a la obra y di-fusión. Eso es fundamental”.

Foto superior: La actriz colombiana GloriaVelásquez, de la Red de Artistas E2O en unaperfomace alusiva a la violencia de géneroen la Feria Integra 2009.Foto inferior: Las y los pintores que participaron

en la Feria Integra 2009. De izda. a dcha.:Bienvenida Alba (Fundación Directa), ValeriaPantano, Marina Tapia, José Kovacs, VicenteJuárez, Itziar Elizondo (Fundación Directa), RosaIrene Monsiváis y José Carlos Boyer.

Page 33: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

“Tiene que haber más difusión a los artistas,que no se quede todo en un papel”, nos dice Jor-ge Oliva, que en la línea de lo que comentabaGloria, añade “la Red no lo es todo. Es muchomás importante el contacto físico, que suenenmás las campanas”.

María Fernanda Ampuero, por su parte, aco-mete una propuesta más concreta y específica,orientada dentro de la disciplina que ejerce, la li-teratura. “En lo que a mi respecta, sería fabulosoque hubiera fondos para establecer una edito-rial. Un pequeño fondo editorial para publicar laobra de los artistas del Catálogo. Me encantaríapoder leer la obra de otros miembros, y queellos si quieren puedan leer la mía”. Además pro-pone también una serie de actividades como ta-lleres orientados a ayudar a la gente a expresar-se a través de la escritura. “Ese talento, ovocación, que traemos y es distinta a la actividadlaboral sería magnífico que pudiera difundirse através de talleres. A mi me encantaría poder di-rigir un taller con 20 inmigrantes o no inmigran-tes para poder contar nuestras historias”. “Ojalael Catálogo pudiera ser un vehículo transmisorde las voces de aquellos que por su cuenta no seatreven a contar lo que han vivido”, concluye.

“Yo le pediría que se comprometieran un po-quito más con la gente, con los que lo están pa-sando mal”, dice Vicente Juárez, y aporta unapropuesta concreta para ayudar a los artistas.“Estaría muy bien que a través del Catálogo nosllevaran a concursos por España, o fuera de Es-paña. Que aunque no lo den gratis, pero que sal-ga más económico para el artista. Que organicenviajes y los artistas puedan participar en concur-sos en otros lugares que no sea su ciudad”. Ytambién añade que le gustaría que se difundie-

ran libros como el “Manual de buenas prácticasprofesionales en las artes visuales”, que trata so-bre los derechos que tienen los artistas sobre suobra, y les ayuda a conocer las disposiciones le-gales que existen alrededor de la misma.

En esta misma línea apunta sus ideas NdiawarSeck, que le pide al Catálogo que apoye a los ar-tistas a través de la formación. “Un artista siem-pre necesita formación, porque el mercado de lamúsica, en mi caso, y de la cultura en general esya una industria. El artista necesita entender có-mo funciona ese mercado”. Además, pide que elCatálogo acompañe más a los artistas, “que nosea te doy una actividad y hasta el año que vie-ne”, afirma. “Tiene que ser un catálogo que per-mita que te conozcan bien, pero también que tevendas bien. Es necesario que cada artista tengaun dossier personal hecho, y que el catálogo seencargue de mandarlo a los grandes eventos, yasean festivales, salas, ferias o lo que sea”.

Valeria Pantano sugiere la posibilidad de esta-blecer páginas propias de cada artista, dentrodel propio Catálogo. “Creo que estaría bien quecada uno tuviera una página personal. Que seaun espacio tuyo propio, para poder expresarte”.

Por su parte, Mariella Köhn apunta que “el ca-tálogo está ayudando bastante ya”. “No pode-mos ser tan cómodos y esperar siempre a quenos estén azuzando. Así es imposible”. Sin em-bargo, también tiene propuestas concretas quepodrían ayudar a mejorar la actividad del Catá-logo. “Estaría muy bien realizar una serie de ci-clos. Que pintores y músicos, por ejemplo, nosjuntáramos e hiciéramos una especie de tán-dem, cuatro veces al año. O hacer una comidade fraternidad, donde poder compartir y que

32

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Catálogo Entre Dos Orillas

Page 34: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

33

nos conozcamos”. Y apunta dos opciones: esta-blecer una comida navideña, y establecer un Díade los Artistas del Catálogo. Además, tambiénpropone realizar talleres en las cárceles de mu-jeres.

Por último, señalar la aportación que Mo-hammed el Hanini realiza a la hora de entenderhasta qué punto el Catálogo puede realmenteser útil, y convertirse en vehículo de integraciónde los artistas. Mohammed lanzaba esta pre-gunta: “¿Quién va a consultar un catálogo de ar-tistas inmigrantes?”, y continúa en su explica-ción: “Está claro que lo van a consultar una seriede organizaciones, pero ¿lo van a consultarcuando se trate de algo exclusivamente relacio-nado con la inmigración? Eso estaría bien, porsupuesto, pero lo que ya sería mejor es acudir y

consultar ese Catálogo de inmigrantes inclusoen las situaciones en que simplemente necesi-temos artistas. Eso significaría implicar a los ar-tistas inmigrantes en la normalidad”. Y de aquísurge otra pregunta, ¿cómo lograr este objeti-vo? Mohammed apunta que “habría que darlepublicidad y propaganda a este catálogo no só-lo en los sitios susceptibles de tener actividadesrelacionadas con la inmigración, sino en todoslos sitios y organizaciones que puedan necesitarartistas. Tenemos ejemplos de empresas que ha-cen eventos y contratan artistas inmigrantes,pero sólo cuando van enfocados a un públicoinmigrante, y esto no debería ser así. Me gusta-ría que se acudiera a este catálogo no sólo enestos casos, sino también cuando se dirijan a losciudadanos, en general, ya sean españoles o ex-tranjeros”.

Page 35: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Personal deFundaciónDirecta atiendea visitantes dela Feria Integra2009.

Page 36: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Obra de lapintora cubanaRosa IreneMonsiváis. FeriaIntegra, 2009.

Page 37: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Entender la migración de personas considerandosólo puntos de vista económicos, sociales o po-líticos sería sesgar, arrancar, obviar otros factoresigualmente determinantes y decisivos en las mo-tivaciones que un ser humano puede tener a lahora de tomar la difícil y complicada decisión deabandonar su país, su familia, sus amigos y suscostumbres. Por ello, hemos realizado estas quin-ce entrevistas a artistas inmigrantes afincados enEspaña, con el objetivo de entender las relacio-nes existentes entre su actividad artística y el he-cho de migrar: ¿Hasta qué punto su actividad hainfluido en su decisión? ¿Puede una aspiración ar-tística motivar a dar ese gran salto al vacío? ¿Có-mo afecta este cambio en su mentalidad y com-portamiento?

SER ARTISTA Y EMIGRAR:PRINCIPALES CAUSAS Y MOTIVACIONES.¿Puede la actividad artística ser realmente unmotor en la decisión de emigrar? A raíz de lostestimonios de los quince artistas podemos de-ducir que no es un factor determinante. Nuevede los artistas afirman que su decisión de emi-grar a España no estuvo motivada principalmen-te por sus aspiraciones artísticas. En su caso, fue-ron motivos de carácter personal o laboral losque incitaron a estos artistas a emigrar. De he-cho, varios de los artistas afirman haber comen-zado su carrera artística aquí en España, una vezya afincados en el país. Algunos de ellos ni si-quiera tenían aspiraciones o inquietudes de tipocultural y artístico antes de realizar el procesomigratorio.

De este modo, podemos señalar el caso de Pe-pe Garamendy, que se inició en el mundo del tea-tro mientras daba clases de derecho en la Univer-sidad a Distancia, casi por casualidad, gracias a unmimo belga que conoció en Madrid. O el de Vi-

cente Juárez, que comenzó a pintar para “llenar unvacío que sentía”, y que aprovechó el tiempo libreque le dejaba su trabajo para empezar a dar riendasuelta a su faceta como pintor; y del mismo modopodemos citar a Patricia Raga, que nos señala tam-bién que empezó a pintar “estando ya en España”.

Por el contrario, también encontramos los ca-sos, aunque menos numerosos, en los que el factorclave para la persona a la hora de abandonar su pa-ís fue única y exclusivamente su decisión de crecercomo artista. Es el caso, por ejemplo, de Andrésdel Collado, que consideraba que las “dificultadesque hay en México para acceder a un mejor nivelartístico” fueron las que propiciaron su deseo desalir hacia España, así como un deseo de “avanzarpersonalmente en el campo de la pintura”. Tam-bién podemos poner como ejemplo el caso deNatalia Cabrera, que afirma que “el motivo por elque salí de Uruguay fue buscar mejores oportuni-dades para desarrollarme como cantante”, o el deJorge Oliva: "Tenía muy claro que quería continuarmis estudios artísticos fuera de Chile ya que alláno podía alcanzar las cotas que esperaba".

Teniendo en cuenta estos ejemplos significati-vos, y haciendo una valoración global de los tes-timonios que los quince artistas entrevistadoshan dejado, podemos llegar a la conclusión deque el desarrollo como artista, y en estos casos,la vinculación que pudiera tener a nivel personalcomo factor de decisión en los procesos migra-torios, es secundaria. La mayoría de artistas ha-blan de ella como complemento, como algo pa-ralelo que está muy presente en la mayoría delos casos, pero que no se puede considerar quetenga el peso suficiente de cara a hablar de unavinculación firme en su relación con los proce-sos migratorios.

36

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS Motivaciones de las

y los artistas para emigrar

3

Page 38: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

37

En los casos en que sí existe una vinculaciónfuerte entre ambos parámetros, nos encontra-mos también con la existencia de ayudas o becas,que son las que dieron el impulso a las y los ar-tistas a abandonar sus países. El caso de GloriaVelásquez, que recibió una beca de intercambiode artistas y a través de ella llegó primero a Israel,para acabar luego en España, puede ser un ejem-plo significativo. Lo mismo sucede en el caso deMariella Köhn, que salió de su Perú natal a travésde una beca para estudiar en Bélgica, y que des-pués, por motivos personales, terminó residien-do en España. Por otro lado, también podemoscitar el ejemplo de Marina Tapia. Hija de artistas,emigró a España a instancias de su familia paradesarrollarse como tal. La primera vez a raíz deque su hermano resultara premiado en un con-curso de pintura; y ya después de forma definiti-va “porque veía más posibilidades” en su inten-ción de avanzar como artista.

Pero, en general, y como ya se ha señalado, losfactores principales suelen ser ajenos a estas cir-cunstancias, estableciéndose como principalesdos: cuestiones laborales o asuntos personales,especialmente las relaciones de pareja. Las cues-tiones puramente económicas sólo son resalta-das como motivo principal en la toma de deci-sión por Daniel Ubertone, pintor argentino queafirma que “la pintura no tuvo nada que ver” a lahora de venir a vivir a Málaga, sino que fue “lamala situación que se vivía en Argentina” la quele llevó a hacerlo. En otros casos, sin embargo,como el de Andrés del Collado, Marina Tapia oMohammed el Hanini, si bien no es el principal, síque influye. Especialmente en el caso de Andrésdel Collado y Marina Tapia, ya que aparte de que-rer expandirse como artistas, también señalanque consideraron el venir a un país como España,donde la cultura está muy valorada y el nivel ad-

quisitivo es mayor, por el hecho de considerarque su obra podría tener aquí una mayor salidaque en sus países de origen, y por tanto lograr unmejor nivel de vida relacionado con el arte. En elcaso de Mohammed el Hanini, los motivos que lellevaron a emigrar fueron laborales, al encontrartrabajo en una empresa española.

Y dentro del plano más personal podemos citara Otavio Sendoya, que emigró “porque mi mujerestaba en España. El cine, todo lo relacionado conél, tuvo fue totalmente secundario en este proce-so”, así como la anteriormente citada Patricia Raga,cuyo motivo principal fue un “divorcio”, y optó porvenir a España “ya que mis padres estaban aquí, yquería romper un poco con todo lo anterior”.

Podemos deducir por las respuestas de losquince artistas entrevistados que, si bien su des-arrollo personal como artista y la migración noestán directamente relacionados de una maneramuy marcada, sí que existe una clara tendencia aevitar factores puramente laborales o económi-cos. Por lo que podemos deducir que el/la artis-ta, aunque no lo haga conscientemente, no sealeja mucho de esos derroteros pues la mayoríainsinúan que, pese a no ser factor determinante,en los casos en que así concurre, si que su laborartística está siempre presente. Así, muchos ha-blan de “búsqueda personal” como elemento im-portante dentro los factores que pudieron tenerun peso específico a la hora de lanzarse la aven-tura de emigrar.

Podemos citar como ejemplos de esta vertien-te a María Fernanda Ampuero, que dice, “supon-go que mi vocación como escritora tuvo algo quever”, pero al mismo tiempo afirma que era “unabúsqueda de mi misma, alejada de lo laboral, ar-

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 39: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de
Page 40: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

39

tístico o económico”. Y también a Valeria Panta-no, que habla de “un sentimiento de curiosidad”,y un deseo de “venir a Europa y ver qué tal meiban las cosas por aquí”.

La mayoría emigra muy joven, con apenas vein-te o veinte pocos años. Una edad que, como afir-man los más veteranos, está llena de ilusiones yganas de comerse el mundo.

La ambición es máxima, más aún cuando en suspaíses de origen han tenido una experiencia máso menos satisfactoria en el plano artístico. Lamayoría de las y los artistas que ya se dedicabana realizar su actividad en sus países natales, fuerao no la misma el factor clave a la hora de iniciarel proceso migratorio, han llevado a cabo expe-riencias artísticas por lo que tampoco se podríahablar de éste como un factor determinante a lahora de tomar la decisión.

Los artistas más activos en el plano artísticoantes de emigrar son Mariella Köhn, Natalia Ca-brera, Ndiawar Seck, Gloria Velásquez y MaríaFernanda Ampuero. Los casos más significativosson los de Mariella y Ndiawar, ya que son los dosque realizaban una labor más profesional en susrespectivos países, Perú y Senegal.

En el caso de Ndiawar encontramos cómo, jun-to a sus familiares, que formaban “una casta de

percusionistas”, en palabras del propio artista, te-nía un grupo con el cual creaba espectáculos, losorganizaba y posteriormente los evaluaba, en Lu-ga, llamada la “Ciudad de la Cultura” en Senegal.

La experiencia de Mariella Köhn es tambiénamplia. Desde muy pequeña comenzó a cantar,enseñada por su padre, y a los trece años ya diri-gía el coro de su colegio, para posteriormentecon dieciséis, comenzar un recorrido por variosgrupos donde comenzó a cantar en fiestas yeventos de manera profesional.

En definitiva, llegamos a la conclusión de quela migración de artistas fuera de sus países, ennuestro caso concreto España, no tiene necesa-riamente relación con la toma de dicha decisión,aunque en los casos en que las y los artistas inmi-grantes no inician este proceso con su actividadartística como causa principal, sí que su vocaciónestá siempre presente como algo secundario y adesarrollar.

La mayoría de las y los artistas entrevistadoshan desarrollado la mayor parte de su actividadartística, profesional o de aficionado, en nuestropaís, también influido este dato por lo ya comen-tado antes de la edad en la que han decididodar ese “salto al vacío”, casi todos muy jóvenes,y con su potencial artístico aún por desarrollarplenamente.

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Vicente Juárez y su obra,en la Feria Integra 2009.

Page 41: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

40

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Inmigración y cultura: ¿Pueden vivir

las y los artistas inmigrantes de su

obra en España? ¿Han cumplido las

expectativas que tenían en el mo-

mento de emigrar?

Dedicarse y vivir plenamente de la actividad ar-tística es muy difícil, se sea inmigrante o no. Cual-quier pintor, cantante o actor lo tiene complica-do para que su único medio de vida sean losingresos que percibe por dicha labor. Sin embar-go, para el inmigrante siempre es más difícil, porla sencilla razón de que al emigrar, en la mayoríade casos ha de empezar de cero.

Así lo ven las personas encuestadas. La sensa-ción de vacío, de vértigo, que provoca el llegar aun país nuevo, donde no se conoce a nadie, y na-die te conoce a ti, se convierte en un factor de-terminante en el posterior desarrollo de sus acti-vidades artísticas.

Desde un punto de vista meramente cuantita-tivo, tan sólo cuatro de los quince artistas entre-vistados dicen poder vivir plenamente de su pro-fesión artística. Se trata precisamente de artistasque afirman haber tomado la decisión de emigrarpor motivos puramente relacionados con esta la-bor, a excepción de Mariella Köhn. Se trata deAndrés del Collado, Natalia Cabrera, NdiawarSeck y la ya citada Mariella. Pese a todo, y aunquetenga que ver con la disciplina artística que ejer-cen, todos deben realizar labores que se encuen-tran alejadas de los escenarios comunes a su la-bor. Así, Andrés realiza labores de diseño gráficoy Ndiawar o Natalia dirigen cursos y dan clasesrelacionadas con el mundo de la música. La única

profesional en el sentido estricto de la palabra esMariella Köhn, que vive de los conciertos y reci-tales que organiza.

El resto de artistas entrevistados deben com-paginar con trabajos de diversa índole su ver-tiente artística, ya que ésta no les da para vivir.En la mayoría de casos se trata de trabajos rela-cionados con la hostelería, la limpieza o la publi-cidad. Trabajos que se podrían englobar dentrode los “típicos” para inmigrantes. Normalmente,en la mayoría de los casos que forman parte deeste estudio, este tipo de trabajos se realizasiempre durante los primeros meses de estanciaen España, para luego dar lugar a otros un pocomás estables o elevados. Esta precariedad que seda en la mayoría de los casos, donde lo priorita-rio es “encontrar un techo y llenar el plato”, co-mo citan muchos de los entrevistados, conllevairremediablemente que los artistas se alejen dela pintura, la música o la escritura durante untiempo. Compaginar las labores de creación ar-tística con la vida laboral supone en más de uncaso un problema que sólo se soluciona cuandola estabilidad financiera, laboral y social alcanzaunos niveles medianamente aceptables. Este pro-ceso, a veces largo y costoso, que provoca esealejamiento a la parte más íntima y personal deexpresión que tienen los artistas, provoca senti-mientos que incluyen la alienación, la frustracióno el desencanto.

“Empecé trabajando como funcionaria, diga-mos, en el consulado de Ecuador” cuenta MaríaFernanda Ampuero. “Después vino una etapa bas-tante funesta en la que me dedicaba a repartirtarjetas telefónicas en estancos, quioscos o locu-torios, y también limpié para amigos y así sacar-me un dinero”. Toda esta experiencia, sin embar-go, la enriqueció como escritora. “Mi interior se

La realidadde las y los artistasinmigrantes en España

4

Page 42: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

41

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

retorcía y alimentaba mucho más el mundo de lafantasía, de la imaginación”. Al igual que en el ca-so de María Fernanda, en otros muchos artistastodo este proceso se ha volcado en sus obrascon temas relativos a la inmigración. Pepe Gara-mendy, que lleva 34 años en España, ha tratado lainmigración en sus dos obras más importanteshasta la fecha, Inmigrandes y Delirios de un Inmi-grante. Su caso es muy particular, pues ha vividola inmigración desde dos puntos de vista: siendoél quien venía, y siendo él quien acoge.

En la misma situación podemos encuadrar aGloria Velásquez, que utilizó su vertiente de dra-maturga para “sacarme toda la mierda que lleva-ba dentro”. Siempre ha sido complicado para mipoder compaginar mi trabajo con el teatro. Asíque cuando decidí formar una compañía, decidíescribir algo. Y así surgió Prototipo 2007, que ha-bla de la mujer y la inmigración, porque era loque yo más sentía en ese momento”.

En general, los artistas inmigrantes encuesta-dos afirman haber podido compaginar de unamanera más o menos adecuada estas dos facetas.Aprovechando los fines de semana, o los mo-mentos de ocio que en casa se pueden permitir,dan rienda suelta a su vena artística, aunque en lamayoría de casos no como a ellos les gustaría. Elcaso de los pintores es quizás el más significativo,pues ellos deben hacer un esfuerzo extra a la ho-ra de comprar materiales, además de necesitar unespacio dedicado exclusivamente a su obra. Tam-bién, dentro de este marco de desarrollo de laobra artística de cada uno en España, convieneresaltar el cambio que se ha producido en los úl-timos años en lo referente a oportunidades y ac-ceso por un motivo ajeno a la cultura, pero nopor ello menos importante: la crisis económica.

El recorte del gasto en materia de cultura, quese ha dejado notar especialmente en el últimoaño, ha llevado a que muchos artistas, que hastahace poco podían emplear más medios y optar asubvenciones para llevar a cabo actividades cultu-rales relacionadas con su disciplina artística, ha-yan tenido que hacer un parón, o una disminuciónde la cantidad de tiempo y dinero que pueden in-vertir en su desarrollo como artista. Como decía-mos, en el caso de los pintores se ha notado más,hasta el punto de que, por ejemplo, Marina Tapia,que antes afirmaba poder vivir de la pintura, aho-ra se ha quedado sin algunas de las subvencionesque recibía para realizar talleres, y ha tenido quebuscar trabajo fuera del mundo artístico.

Pese a las dificultades que puedan encontrar, síhay algo en lo que coinciden todos: el cambio afavor que ha supuesto para ellos el trasladarse aun país como España. El entorno que han encon-trado aquí, más allá de los problemas que hayanpodido encontrar de tipo económico, o los pro-pios generados por el hecho de ser inmigrante enel plano social, les ha sido muy favorable de caraal desarrollo de su obra.

Todos señalan sentirse enriquecidos por su ex-periencia migratoria que, añadida al cambio desociedad, mentalidad, ritmo de vida, etc, que lesha dado España, ha hecho que su motivación decara a continuar su actividad artística sea mayorque cuando estaban en sus países de origen. Des-de el caso de pintores como Daniel Ubertone oJorge Oliva, que hablan con entusiasmo de lo im-portante que fue para ellos el poder venir a Euro-pa y contemplar los museos, ver la “obra de losgrandes” en directo, y no a través de ilustracionesen libros, y absorber todo ese conocimiento pa-ra que de alguna manera les inspirase o motivase,hasta los de María Fernanda Ampuero o GloriaVelásquez, que como ya decíamos han volcado

Page 43: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

42

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 44: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

de manera muy satisfactoria toda su experienciaen sus textos.

“Yo en México pintaba, pero ahora pinto muchomás”, señala Andrés del Collado. “Estar en España,con todo lo que ofrece, para mí ha sido un motivomás para seguir avanzando y producir más obra”.

“Es como un antes y un después”, afirma Vale-ria Pantano. “No tiene nada que ver lo que hagoahora con lo que hacia en Argentina. Es todo co-mo más libre, más expresionista, con más movi-miento. El cambio ha sido grande”.

Pero, surge una pregunta. ¿Hasta qué puntohan colmado sus expectativas las y los artistasque emigraron? ¿Han logrado saciarlas en el pla-no artístico? ¿Se sienten realizados tras su expe-riencia migratoria?

La amplia mayoría opina que no ha logradocompletar todas las expectativas artísticas quetenían en el momento de salir de sus países deorigen respectivos.

Los artistas hablan de un “proceso de formacióny aprendizaje”, que en la mayoría de casos conside-ran infinito, y por tanto imposible de saciar.

En el plano profesional de su actividad, la ma-yoría también se siente “incompleto”, siempre conganas de más, de seguir avanzando, aunque las ex-pectativas que tengan ahora quizás hayan variadocon respecto a la idea que tenían en un principio.

Andrés del Collado es uno de los que sí consi-dera haber cumplido las expectativas que tenía.“Me siento más seguro con lo que hago, he podi-do plantear bien la propuesta que traía desdeMéxico, y considero que mi obra es más sólidaahora”, asegura. “He avanzado como artista trasmi proceso migratorio”.

Otro caso es Pepe Garamendy. El actor argenti-no asegura “haber cumplido muchas más de las ex-pectativas que tenía". Recordar que Pepe inició suactividad artística una vez en España, ya que en Ar-gentina no la había desarrollado. “Y aún me que-dan muchas más por cumplir”, afirma con ilusión.

El último caso en que podemos hablar de unaartista que ha cumplido sus expectativas es el deNatalia Cabrera, que pese a asegurar que “nuncase puede llegar a aprender todo”, afirma tambiénestar “muy satisfecha con lo que he logrado enEspaña”.

En el otro lado de la balanza, las y los artistasque dicen no haber cumplido las expectativas serefieren principalmente a su desarrollo personalcomo autor de su obra.

“Uno jamás puede cumplir las expectativasque tiene”, asegura Daniel Ubertone. “Moriré conellas. Es imposible”.

“Yo siempre voy a por más”, dice Valeria Panta-no. “Siempre intento mejorar mi obra y estar enbúsqueda de algo. Veo que estoy avanzando ypor ese lado estoy contenta. Siento que es cohe-rente con mi historia”, añade.

“Esto se mueve por ilusión”, comenta OtavioSendoya, “la ilusión de aprender y crecer. Si llegasal tope te mueres”. “Estoy en un camino, y toda-vía no he llegado a nada”, afirma Marina Tapia. “Séque tengo que seguir luchando para perfeccionarmi técnica, mi estilo, y algún día llegar a dondequiero”. “Pero me preocupa más hacer arte”, con-tinúa, “que vivir del arte. Porque algunas vecespara poder vivir tienes que acomodarte a lo quevende, y yo no quiero hacer eso”.

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Actuación de Pepe Garamendyen la Feria Integra 2007.

Page 45: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

44

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Más radical aún en su respuesta es NdiawarSeck, que afirma no haber cumplido para nadasus expectativas. “Mi aspiración es que cada artis-ta africano, o inmigrante, esté bien integrado enla sociedad. Y que cada artista africano que estéviviendo aquí en España pueda vivir de su arte”.

“Yo aún tengo una pelea con España. Y me re-fiero sobre todo a lo audiovisual”, dice Gloria Ve-lásquez. “Yo me presento a castings y siempre medicen que soy buena actriz, pero que sólo puedohacer de chica del servicio. Hasta que esto nocambie no voy a decir que existe una verdaderaintegración en España”. Y concluye: “Aún falta mu-cho para erradicar este estereotipo”.

“Mi objetivo ahora es el Grammy”, afirma Ma-riella Köhn. “Yo sé lo que puedo dar como músi-ca, lo que puedo dar en el escenario, y he ido pa-sando como escaloncitos. Bueno, ahora me tocasubir otro escaloncito más, porque en la músicano hay límites”.

“No, no he cumplido mis expectativas”, asegu-ra Jorge Oliva. “Además ahora mismo estoy des-arrollando algo que me gusta mucho, y quiero se-guir por ese camino, no saber nada más”.

VISTAZO AL FUTURO:¿QUÉ QUIEREN HACER LASY LOS ARTISTAS, ASENTARSEEN ESPAÑA O RETORNARA SUS PAÍSES DE ORIGEN?El vínculo que mantienen las y los artistas entresus “dos orillas” sigue estando patente en casi to-dos los casos. Los artistas no olvidan que su en-torno, su origen, se encuentra fuera de España.Sin embargo, a la hora de plantearles la cuestiónsobre si desean afincarse en España, desde un

punto de vista puramente artístico, la mayoría semuestra bastante segura de querer permaneceren nuestro país, y parece reticente a llevar suobra a sus países de origen.

No es que se nieguen en rotundo a hacerlo. Alser preguntados, todos dejan siempre una puertaabierta, una posibilidad, pero no se la planteancomo prioritaria, ni mucho menos, salvo en algúncaso aislado.

El caso más claro de decisión de volver a su pa-ís lo encontramos en Ndiawar Seck. Afirma quetodo lo que está realizando y aprendiendo aquíen España es para llevarlo de vuelta a Senegal.“Yo vuelvo ya”, asegura. “España es un sitio dondepuedes llegar, cambiar tu situación y algún díavolver. En la sociedad occidental se puedenaprender muchísimas cosas, y todo lo bueno deaquí lo quiero aplicar allí”. “Tengo muy claro queno voy a quedarme aquí para siempre”, añade.

Otros, como Pepe Garamendy, ya han llevadosu obra a su país natal. Sus obras Inmigrandes yDelirios de un Inmigrante han sido presentadasen su pueblo, y ahora está negociando para in-tentar hacer una gira por Argentina.

Pero, como señalábamos, en general la vertien-te es la contraria. Las razones, principalmentedos: la primera, el simple hecho de estar a gustoen España, y no plantearse el salir. La segunda, losmedios. No siempre es fácil llevar tu obra devuelta. En el caso de los pintores, por ejemplo,como Jorge Oliva o Valeria Pantano, se trata másde un problema burocrático o de logística, quede falta de ganas por exponer allí.

“No descarto exponer en Chile”, comenta JorgeOliva, “lo que descarto es toda esa burocracia.No he cerrado las puertas, pero si soy sincero, eneste momento no me interesa”.

La realidad de las y los artistasinmigrantes en España

Page 46: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

“Exponer en Argentina sería un problema”, afir-ma Valeria Pantano. “Porque en Argentina tengo laobra que realicé mientras vivía allí, pero esa aho-ra no me interesa exponerla, porque ya no tengonada que ver con ella, es parte de mi pasado. En-tonces, ahora tendría que ir allí con la obra que hehecho en España, y trasladarla toda sería muchodinero, algo que no puedo asumir”. “Obviamentesi puedo exponer allí claro que lo haré”, concluye.

Patricia Raga, por ejemplo, tampoco descartairse. Sin embargo, afirma que de hacerlo “no loharía para volver a Venezuela. Me iría a otro lugar,como Estados Unidos, por ejemplo”. Patricia es,de hecho, una de las artistas que más se muevepor el extranjero, ya que ha expuesto en NuevaYork, Italia y Alemania. Pese a todo, asegura que“mi idea es quedarme aquí”.

Otavio Sendoya y Natalia Cabrera se encuen-tran en el lado contrario. Ambos aseguran quequieren “quedarse en España”. Y del mismo modoAndrés del Collado dice que “por lo pronto novoy a volver, pero quizás más adelante. La situa-ción en México ahora mismo es muy compleja yno me interesa mucho”.

Daniel Ubertone afirma también que “si hagoalgún tipo de exposición, la haré aquí”. Gloria Ve-lásquez en cambio, afirma que sólo se plantearíavolver, desde el punto de vista artístico, si llega-do un momento, viera que “no estoy consiguien-do aquí mi objetivo como actriz”. “Hay muchascosas que te pueden incitar a volver a tu patria, yla artística es sin duda, y más en mi caso, una im-portante”, dice.

Por lo tanto, apreciamos cómo en general, ypese a que la mayoría afirmaba en el capítulo an-

terior el no haber cumplido sus expectativas, lavoluntad de las y los artistas inmigrantes entre-vistados es permanecer aquí, no ya a corto, sinotambién a largo plazo.

En esta decisión un factor importante es, sinduda, el entorno que ofrece España a los artistasinmigrantes. Todos coinciden en señalar quenuestro país les ha ofrecido un ambiente propi-cio para poder expresarse a través de su arte. Delmismo modo que el proceso migratorio que hanvivido les ha enriquecido, motivado y, en muchoscasos, inspirado para luego volcarlo en su obra,las y los artistas hablan de su estancia en Españacomo una experiencia tremendamente satisfac-toria desde el punto de vista artístico y cultural.

Los pintores latinoamericanos, especialmente,caso de Jorge Oliva, Vicente Juárez o Daniel Uber-tone, como indicábamos anteriormente, resaltanla importancia que para ellos ha tenido el hechode poder acceder a los museos españoles y euro-peos, y ver de primera mano obras de pintoresque admiraban.

“Yo la primera vez que pisé tierra en Europa fueen Frankfurt”, señala Jorge Oliva, “y allí iba a todaslas exposiciones y museos que podía. Luego fui aAmsterdam, y allí el Museo de Van Gogh… Lon-dres, París, todo una maravilla. Yo estaba fascina-do. Era como una esponja, intentaba absorber to-do lo posible. Y luego al llegar a España, igual.Hay grandes museos aquí”.

Pero más allá de esto, las y los artistas valoranel ambiente más multicultural y abierto que apre-cian en España, con respecto a sus países de ori-gen. Las “opciones” que aquí encuentran.

“Siempre hay un lado negativo”, comenta Ndia-war Seck, “pero también hay que reconocer el

45

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 47: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

46

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 48: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

enorme lado positivo. Aquí en España existenmuchas instituciones y organismos creados queayudan al inmigrante. Y estos caminos que abrenpara que la obra del artista no se quede en lasombra es una ayuda muy importante que enotros países no se da, o se da menos”.

“Creo que hay un entorno bastante favorable”,comenta Mohemmed el Hanini, “debido a ciertospuntos que en Marruecos no los hay. Aquí en Es-paña”, continúa, “existe una actividad, un dinamis-mo cultural y literario de mucho más tamaño queel que pueda haber en Marruecos”.

“El entorno que he encontrado en España re-sulta muy motivante”, dice Andrés del Collado.“Me ha incitado a producir más obra y afirmar midecisión de vivir de la pintura”.

PRINCIPALES BARRERAS ENCONTRADASPOR LAS Y LOS ARTISTASINMIGRANTES. ¿EXISTEN BARRERAS ENEL ÁMBITO CULTURAL POR EL HECHODE SER EXTRANJERO?La totalidad de artistas entrevistados para el estu-dio, vinieran o no a España por motivaciones ar-tísticas, han llevado a cabo actividades relaciona-das con su labor en nuestro país. En mayor omenor medida, todos han hecho alguna exposi-ción, dado algún concierto o representado unaobra de teatro, entre otras cosas. Sin embargo,¿hasta qué punto realizar estas actividades ha si-do fácil para ellos? ¿Han gozado de facilidades?¿Han notado discriminación? Cada persona es unmundo, y son muchas las experiencias, tanto po-sitivas como negativas que se han encontrado, pe-ro en general, la mayoría de ellos afirma no habernotado una discriminación negativa por el hechode ser inmigrante. Todos coinciden en destacar

que siempre será más complicado para alguien defuera el acceder a ciertos niveles, pero más por elhecho de la desinformación que por el propio re-chazo que pudieran encontrar. Muchos afirmanno haber encontrado más que las dificultadespropias de su profesión, como pueda ser el casodel acceso a salas, galerías o teatros. Otros, por elcontrario, afirman encontrar un “racismo cultural”,o nos cuentan experiencias propias en las cualesse les ha negado el acceso a determinados dere-chos, “simplemente por ser inmigrante”.

Como decimos, todos los artistas preguntadoshan llevado a cabo proyectos relacionados con lacultura en España. Desde Pepe Garamendy, porejemplo, cuyas representaciones teatrales se handesarrollado íntegramente en nuestro país, a ex-cepción de un par de representaciones en Argen-tina, hasta Mariella Köhn, que debutó muy jovenen su país cantando en orquestas, para luego yaafianzarse como cantante profesional aquí. Su ca-so sirve de contrapunto al ser una persona conuna experiencia artística importante cuyo moti-vo principal a la hora de emigrar no fue el des-arrollo profesional de este campo. El caso es quehasta nueve de los quince artistas entrevistadosaseguran “no haber sufrido ningún tipo de traba obarrera” a la hora de llevar a cabo sus iniciativaspor el hecho de ser inmigrante, o, en el peor delos casos, afirman que “si las hay o ha habido” nolas han notado.

Podemos citar, como ejemplos, a Daniel Uber-tone, que afirma que Málaga “siempre me ha ofre-cido un entorno muy favorable. De hecho, elayuntamiento siempre me ha dado un acceso fá-cil e importante a las herramientas que he necesi-tado, y la Diputación igual”. Así, Daniel llegó a serpresidente de Málaga Artistas Contemporáneosdurante cuatro años, una asociación que organiza-ba rutas de arte por los estudios de los pintores

47

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

La actriz argentina Ana Maria Klem, de la Redde Artistas E2O en una perfomace alusiva a laviolencia de género en la Feria Integra 2009.

Page 49: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

48

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Portada de la Exposición"Madrid Entre DosOrillas", en la FeriaIntegra 2007.

Page 50: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 51: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

miembros para que enseñaran su obra. “Mi inser-ción artística en Málaga fue casi inmediata”, añade,y asegura que no ha llevado a cabo exposicionesen solitario “por unos motivos más personales,pero no por falta de oportunidades”. En esta mis-ma línea encontramos a María Fernanda Ampue-ro. Afirma, “mentiría si dijera que he encontradobarreras por el hecho de ser inmigrante”; o PatriciaRaga, que asegura, “si ha habido algún tipo de ba-rrera yo no la he percibido. Nadie me ha insinuadosiquiera que no me dejaba exponer por el hechode ser extranjera. Me he encontrado veces que mehan dicho que no, esto está claro, pero nunca porel hecho de ser inmigrante”. Vicente Juárez inclusollega a afirmar que le ha sido “bastante fácil” llevara cabo sus exposiciones personales.

Podemos, por tanto, afirmar que la tendenciaes positiva desde el punto de vista de la integra-ción cultural de los artistas inmigrantes en Espa-ña. Pese a que el objetivo de muchos de ellos, vi-vir de su arte, no se ha cumplido en la mayoría decasos, las experiencias que comentan desde elpunto vista artístico son en general satisfactorias.Pero no siempre se alcanza este grado de integra-ción, o al menos no es percibido así por varios delos artistas entrevistados.

Jorge Oliva observa que, a pesar de las muchasexposiciones que ha realizado en España, consi-dera no haber tenido fácil el acceso a ellas. De-nuncia el “tener que conocer a alguien”, o el queno te den explicaciones de por qué no dejan ex-poner sus cuadros. Además, nos cuenta un casoconcreto en el que sufrió discriminación a causade su nacionalidad. “Hace varios años una perso-na me dijo que no me dejaba exponer en su salaporque era de fuera de España. Y si te digo la ver-dad, me alegro de que me lo haya dicho, en vezde esas largas que dan otros”.

Andrés del Collado también afirma sentir que“el arte latinoamericano no está tan abierto”, y no-tar un cierto prejuicio en algunas galerías privadas.“Creo que es un problema de nacionalidad”, quebajo su punto de vista, “puede suponer un obstá-culo o prejuicio”. Sin embargo, no se olvida deapuntar que “es evidente que en España, al habermuchos más espacios, es más fácil acceder a algu-nos de ellos y exponer”, aunque también lamentaque aprecie esta facilidad más cuando se trata deexposiciones colectivas que individuales.

Siguiendo la línea que apuntaba Andrés del Co-llado en lo referente a la nacionalidad como ba-rrera, Mohammed el Hanini también apunta en es-ta dirección, al comentar que cree que el hechode ver un poemario con su nombre, árabe, puedecausar una sensación a priori de rechazo en aque-llos posibles lectores que pudieran ver su obra enalguna librería o centro comercial. “Esa lejanía,que a veces parece exótica, creo que todavía noha entrado a formar parte de la normalidad aquíen España. Creo que puede existir ahí una barrera,mucho mayor que si apareciera como autor Ma-nuel Díaz, o un nombre más español”.

Natalia Cabrera da un paso más y afirma que“pese a que me sabe muy mal decirlo, el tener as-pecto de europea creo que me ha ayudado a evi-tar tener problemas por el hecho de ser inmi-grante”. Y es que Natalia dice no haberseencontrado con ninguna, pero señala esta condi-ción física como algo que cree que puede habersido un factor influyente a la hora de haber teni-do esa “suerte”.

El senegalés Ndiawar Seck, por su parte, semuestra mucho más escéptico en lo relacionadocon la integración. Habla de “racismo cultural”, y

50

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

La realidad de las y los artistasinmigrantes en España

Page 52: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

51

asegura encontrarse con innumerables trabas a lahora de conseguir una sala, la mayoría de veces“por los prejuicios que tienen los dueños”. Consi-dera que existe una mentalidad de rechazo haciael inmigrante, y aboga por el intercambio de cultu-ras como algo fundamental para cambiar esta si-tuación. “La cultura y el arte pueden cambiar men-talidades”, y asegura que “nunca para un inmigrantees fácil” llevar a cabo sus actividades culturales.

Sin embargo, y pese a estos casos relatadosdonde se aprecian predisposiciones negativas ha-cia los inmigrantes desde el punto de vista cultu-ral, incluso los artistas que más se han quejado deestas barreras u obstáculos afirman que Españaofrece un entorno mucho más favorable al des-arrollo de su obra que sus países de origen. Ya seapor la falta de medios, de programas culturalesmás desarrollados, situación política o económi-ca de sus territorios de origen, la realidad es quetodos afirman haber mejorado como artistas des-de que están aquí, haber dado un salto cualitativoimportante en su carrera, y hablan de su procesomigratorio como una experiencia importantísima,tanto a nivel personal, como a nivel artístico, puessu obra, afirman, se ha visto enormemente enri-quecida por la experiencia de dicho proceso.“Emigrar es algo que te cambia totalmente”, coin-ciden los artistas, y el salto adelante que dicen ha-ber notado en sus cuadros o sus relatos les haayudado en su proceso de integración y estabili-zación dentro de la sociedad española.

GUETOS CULTURALES:UN TEMOR PALPABLE.Más allá de todos los problemas o circunstanciasdesfavorables que los artistas se hayan podidoencontrar a lo largo de sus experiencias como in-migrantes aquí en España, una vez asentados y

afincados, y desarrollando ya su labor artística apleno rendimiento, el temor, el miedo que pare-cen tener una mayoría de ellos, es la aparición de“guetos” culturales. Una tendencia marcada y cla-ra que, según algunos de ellos, está ya presente ydejándose notar, provocando una marginacióncultural según la nacionalidad o la comunidad, yun aislamiento peligroso con el resto de la socie-dad, desfavoreciendo la integración y el inter-cambio de culturas, y llevando a una situación dealienación en el plano artístico a los inmigrantesque pretenden dar salida a su obra, sea del ámbi-to que sea.

Los principales motivos para la formación deestos denominados “guetos culturales” los en-cuentran dentro de las propias instituciones quefinancian y apoyan las exposiciones, conciertoso publicaciones de los mismos. Consideran queexiste un error de concepto básico, centradoen la difusión y búsqueda de público objetivoque acceda a este tipo de contenidos o manifes-taciones culturales. “El arte es universal, para to-dos, y ponerles etiquetas según países es contra-producente”, señalan varios artistas. El problema,según ellos, está ahí, en esa “manía” que, según in-dican, tienen los organismos de etiquetar, demarcar como inmigrante este tipo de actos o ac-tividades. “Hay que elaborar otro tipo de estrate-gias para fomentar que el español conozca otrasculturas”, señala Andrés del Collado. “No pode-mos consentir que a las exposiciones de un pin-tor inmigrante sólo vayan inmigrantes, la mayoríaincluso de su propio país”. “El arte deja de serlo alponerle la etiqueta de una nacionalidad”, nos co-menta María Fernanda Ampuero. “Yo he escritocosas sobre inmigración”, continúa, “y me gustaque me lean inmigrantes que puedan sentirseidentificados. Pero la cosa no debe quedarse ahí.Ponernos la etiqueta y que nos apadrinen siem-

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 53: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

pre con esa palmadita en la espalda me parecealgo peligroso”. “Los colombianos vamos a la ca-sa colombiana, los peruanos a la peruana, los me-xicanos a la mexicana, y se acabó. No hay más”,dice Gloria Velásquez. “¿Qué pasa con la integra-ción?”, se pregunta, “habría que tener otra apertu-ra, y estas casas deberían usar otro tipo de filtros”.La mayoría de las y los artistas opinan que la for-mación de estos guetos es real, señalando a ins-tituciones como los Centros de Participación eIntegración (CEPI), y su forma de desarrollar su la-bor, como una de las principales causas para queesto ocurra. Alegan encontrarse en un círculocerrado donde no entra ni sale nada de fuera, oal menos, cuando ocurre, no tiene la trascenden-cia que debería. Coinciden en señalar que se tra-ta más de una cuestión sobre lo que se ofertaque sobre lo que el público realmente quiere ver.“Es algo inherente al ser humano: identificarsecon el que tiene tu acento, pero para eso esta-mos los mediadores socio-culturales” apuntaMariella Köhn, “el problema es que somos muycómodos”.

“Siempre que he visto a algún artista marroquíhacer una exposición, contribución o exponersecara al público aquí en España es a través de laCasa Árabe”, nos dice Mohammed el Hanini, “locual es fabuloso, porque ésa es la razón de ser dela Casa Árabe. Pero, si hay otras vías, ¿por qué no?¿Por qué no intentarlo? No voy a afirmar contun-dentemente que se estén formando guetos, perosí que es probable que esté sucediendo”. Otros,como Ndiawar Seck, opinan que no existen gue-tos, pero sí que puede propiciar su aparición elmensaje que dan los propios artistas. “Puede serque eso ocurra por el lugar que elijas para pro-mocionar tu espectáculo”, sentencia, en una alu-sión que parece volver sobre el tema ya citado de

los CEPIs, además de lanzar una advertencia al ar-tista: la formación de esos guetos que se denun-cian puede venir provocada por ellos mismos,aunque sea de forma involuntaria e inadvertida.

“Este problema me lo he planteado muchas ve-ces, pero no sé”, dice Marina Tapia. “También de-pende del contexto. Sí que es cierto que en los CE-PIs se expone la muestra de un artista inmigrante,y la mayoría de público que entra es también inmi-grante. Eso me parece lamentable”. Nos habla dealguna experiencia propia: “El primer año que sehizo la Feria Integra Madrid sí se notó que hubobastante difusión, se dio un punto más cultural yasistió mucha gente, española e inmigrante. Sinembargo, en la segunda se dio un giro distinto”.

Esta afirmación de Marina la corrobora tam-bién Andrés del Collado. “El 95% de público erainmigrante, y sólo el 5% español. Y ése es el queconsidero el error del inmigrante. Pero es tam-bién falta de estrategia, de saber integrarnos den-tro de España”.

Por el contrario, Patricia Raga asegura no notar“en absoluto” que se estén formando los citados“guetos” culturales. “En mi caso eso no ocurre”,afirma, “aunque creo que también ayuda el hechode vivir en Barcelona, una ciudad muy abierta ymulticultural. No sé si ocurrirá en otros lugares”.

En definitiva, las y los artistas creen que esta-mos ante la “pescadilla que se muerde la cola”, yelevan una petición para cambiar la tendenciaque se intuye en esta situación. Eliminar la posi-bilidad siquiera de que estos “guetos”, si no exis-ten ya, acaben por formarse definitivamente, esuna de las mayores aspiraciones que tiene las ylos artistas entrevistados.

52

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

La realidad de las y los artistasinmigrantes en España

Page 54: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

53

Para ello, reclaman a las instituciones un cam-bio en la política que llevan a cabo las mismas a lahora de difundir los diferentes actos culturalesque se celebran en los respectivos organismosde sus países, y sobre todo aquellos que tienenun marcado carácter local o inmigrante. No se tra-ta de qué se difunda, sino de cómo se difunda. Elimpulso de “etiquetas y estereotipos” por partede los propios centros que, se supone, deberíanintentar erradicarlos es, para la mayoría de las ylos artistas preguntados, el principal problema alque se enfrentan para encarar esta problemática.

“Ocurre mucho”, señala Mohammed el Hanini,“que en Lavapiés traigan a un cantante marroquí,o un argelino, para que le cante a los marroquíeso árabes que estén aquí, y festejar de ese modoel final del Ramadán. Y bueno, estamos ahí favo-reciendo que el inmigrante esté bien aquí, vale.Pero al hacerlo eliminamos el flujo de cultura en-tre inmigrantes y españoles”.

“Yo es que lo veo hasta contraproducente”,añade, “porque favoreces el aislamiento y la fal-ta de integración. Los españoles no van a vereso porque sí, en general. Entonces cuando al-guien va, por así decirlo, “sobrado” de culturamarroquí lo que hay que hacer no es esto, sinotenderle la mano y meterlo dentro de la cultu-ra española”.

“También depende mucho de cómo se muevala persona”, indica Vicente Juárez. “Es normal quesi expones en un centro ecuatoriano, o peruano,te vayan a ver más ecuatorianos y peruanos quede otras nacionalidades”.

“Hay que tener en cuenta también el estilo quese haga”, dice Valeria Pantano. “Lo que está claro”,continúa, “es que si alguien no quiere ir a verte nolo va a hacer, se exponga donde se exponga. Ydel mismo modo quien quiera va a ir, si le llega lainformación”.

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 55: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Las ayudas de los organismos públi-

cosenEspaña: ¿Sonsuficientes? ¿Qué

opinión tienen las y los artistas?

Por lo que respecta a las ayudas públicas que or-ganismos como ministerios, comunidades autó-nomas o entidades locales ofrecen a la cultura engeneral, y a los inmigrantes en nuestro caso deestudio particular, para desarrollar su actividadartística y fomentar el arte, las opiniones vertidaspor los quince artistas entrevistados son disparesen cuanto a si son suficientes o no. Sin embargo,hay un punto en el que coincide la mayoría: la fal-ta de información que disponen sobre todo estetipo de subvenciones.

Los artistas están divididos. En unos porcenta-jes muy próximos al 50% se encuentran tanto lasrespuestas favorables, afirmando que las ayudassi son suficientes, como las que señalan lo con-trario. Sin embargo, en los artistas que se decan-tan por afirmar que son suficientes existen al mis-mo tiempo quejas, en su mayoría referidas a laaccesibilidad, a la facilidad para acceder a lasmismas. Se lamentan los artistas de la “enorme”burocracia que hay que superar, no ya para reci-bir, sino tan sólo para optar a recibir muchas delas ayudas. Otra queja frecuente es la sensaciónde que dichas subvenciones y ayudas son siem-pre para los mismos, que existe un “círculo cerra-do” al que es difícil acceder para los artistas másdesconocidos.

Un factor clave a tener en cuenta, y del que losartistas son plenamente conscientes, es la crisiseconómica que azota al país. Varios artistas coin-ciden en señalar que antes de la crisis las ayudaseran más amplias y numerosas, y comprendenque, en un contexto como el actual, la cultura sea

una de las cosas que se recorten, pues existenotras necesidades más básicas que cubrir. Otros,por el contrario, apuntan que ni siquiera antes dela crisis estas ayudas eran suficientes, y que, lógi-camente, si antes ya les parecían pocas, ahoraven la situación mucho peor.

Pero el punto clave es el desconocimiento.Hasta la mitad de los artistas entrevistados ase-guran que, o bien son muy difíciles de acceder, obien no les llega ningún tipo de información, obien son ellos mismos los que no saben buscar-las. Existe un sentimiento generalizado de auto-crítica en el sentido de que consideran que si su-pieran gestionar los mecanismos que seestablecen por parte de estos organismos de ca-ra al acceso a las subvenciones, les seria muchomás fácil conseguirlas. Critican, no obstante, laburocracia establecida en torno a todo este sis-tema, pues la consideran enrevesada y muy difi-cultosa. La falta de tiempo y de experiencia enestos aspectos son los motivos principales quealegan los artistas de cara a esa desidia o falta deinterés que a veces muestran cuando se refiere ala búsqueda de ayudas públicas para financiar susespectáculos.

Otra crítica generalizada vertida hacia el repar-to de las ayudas públicas a los artistas inmigran-tes es la sensación de que los que las reciben lohacen, no por sus propios méritos artísticos, sinocomo para rellenar un cupo de cara a la galería,de querer dar sensación de que se hace más de loque luego en la realidad sucede. Muchos artistasafirman sentirse etiquetados, sirviendo de con-trapunto “exótico” a los artistas locales.

Sin embargo, está la otra cara de la moneda, enla cual varios de las y los entrevistados afirmancon rotundidad que las ayudas no son suficientes.Aparte del recorte originado por la ya menciona-da crisis económica, estos artistas perciben un

54

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS Ayudas para

artistas inmigrantes

5

Page 56: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

55

“rechazo” por parte de las autoridades competen-tes, llegando a hablar algunos de “discriminación”.

“Noto discriminación en las administraciones”,afirma con rotundidad Ndiawar Seck. “Si sale unconcierto y está entre dárselo a un grupo espa-ñol o uno africano, siempre se lo dan antes al es-pañol que al africano. Yo esto lo veo como un re-chazo, un rechazo a la inmigración”.

“Siempre hablan de integración, pero resultaque los que nos queremos integrar de una mane-ra diferente, haciendo oficios que no sean los tí-picos de limpieza o construcción, parece que nopodamos hacerlo”, indica Gloria Velásquez. “Nose cree en el inmigrante como artista”, concluye.

Los artistas notan en general un vacío, no apre-cian que haya iniciativas suficientes, más aún si nosreferimos ya a fomentar el arte dentro de los inmi-grantes. Y no por falta de dinero. Comentan algu-nos de los artistas que es un problema más de có-mo se invierte el dinero que reciben estosorganismos que a la falta del mismo. Y se criticaenormemente el hecho de que cada vez que se re-aliza un acto relacionado con la cultura y la inmi-gración, todo se queda en la fiesta. En el “que bien,vamos a integrarnos”, pero luego al final no pasa deahí. Las representaciones de cara a la galería porparte de algunos organismos es un sentimientomuy presente en los artistas inmigrantes.

Otro punto muy criticado es el hecho decuando se realizan actos del tipo de los ya cita-dos anteriormente, siempre, o en la mayoría delas veces, suelen traer artistas que residen fuerade España, y tienen ya un prestigio reconocido.Se quejan los artistas de que se pretende integrary fomentar el arte de los artistas inmigrantes, pe-ro luego a la hora de expresar eso no contratan a

nadie. Señalan la enorme cantidad de artistas queestán en su situación en España, y lamentan queninguno de ellos pueda tener ese tipo de oportu-nidades. La cultura del “cóctel y la palmadita enla espalda”, que la llaman.

Hay incluso quienes piden auditorías, para evitarque los fondos estén mal repartidos. Y que se eli-mine toda esa engorronada burocracia, que lo úni-co que hace es complicar, y “no ayuda para nada”.

DEMANDAS DE LOS ARTISTAS A LASINSTITUCIONES PÚBLICAS.Al hablar de propuestas concretas, los artistastienen muy claro cuáles son las premisas básicasque estos organismos públicos deben cumplir yrespetar para lograr que la integración de los ar-tistas inmigrantes sea efectiva y plena: primero,solicitan mayor difusión, que todas las ayudas ysubvenciones sean visibles y se puede tener unacceso fácil a ellas; segundo, igualdad de oportu-nidades; y tercero, que el hecho de que se les eli-jan para un acto determinado no sea para dar lanota de color o diferenciación, sino que sea porsu trabajo como artista.

Hay un sentimiento general de que se los valo-ra más por el hecho de ser inmigrante que por supropia obra. Por ello, demandan que se les quitede una vez la etiqueta, esa sempiterna sensaciónde que están por rellenar cupo. No quieren quese hable de artistas inmigrantes, quieren que sehable de artistas.

En este sentido, hay artistas que consideranque las iniciativas, cuando las hay, se hace de ma-nera muy clásica, siempre dando una imagen es-tereotipada, y sin fomentar verdaderamente laintegración. Esto lleva a otro punto importanteque reclaman varios de los artistas entrevistados,y es la demanda de profesionalización del artista.Evidentemente, les gustaría poder vivir de su ar-

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 57: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

56

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS

Page 58: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

La pintora chilenaMarina Tapia en laFeria Integra 2009.

57

te, pero si ya de por sí lo tienen difícil, al tener es-tas iniciativas ese cariz ya mencionado, conside-ran que lo es más.

El otro gran punto general de demanda hacialas administraciones públicas es la difusión. Losartistas se quejan de que si ni siquiera a ellos lesllegan las propuestas, iniciativas y demás activi-dades que puedan salir de los diferentes organis-mos encargados de realizarlas y difundirlas, có-mo van a llegar al ciudadano medio de a pie, seaespañol o no, y potencial observador de los dife-rentes actos que puedan organizarse.

Y al decir esto, hablamos ya de un problemade difusión en dos sentidos: hacia el propio artis-ta, que no recibe información sobre qué puede ono puede realizar dentro de su ámbito artístico, yque por lo tanto pierde oportunidades de podersacar su obra a la vista de todos; y hacia los po-tenciales espectadores, que por falta de informa-ción no van a los eventos.

Por último reseñar la “falta de igualdad” queaprecian los artistas de cara al acceso a toda estamaraña de ayudas que se ofrecen. El concepto de“círculo cerrado”, “politiqueo” o de “rechazo haciala cultura del inmigrante”, que ya se señalaban enel apartado anterior, vuelven a cobrar fuerzacuando se les pregunta a los artistas y éstos ha-blan de la desigualdad de trato que perciben. Sibien esta última sensación de rechazo puro y du-ro está menos extendida (recordemos que mu-chos artistas hablaban de que ni siquiera intentanbuscar estas ayudas, por la falta de información ode acceso que tienen), sí que resulta palpable, yenlaza con esa otra más amplia de que, de cara alograr finalmente el aceptación de tu obra, lasayudas siempre acaban en las mismas manos.

En lo referente a demandas concretas, los ar-tistas no se atreven en general a lanzar muchas,hablan más en general. Sin embargo, algunos sí sehan atrevido, como Otavio Sendoya, que debidoa su experiencia en Brasil con su Fundación SineFavelas, propone que en España se adopte el sis-tema que existe en Brasil de cara a fomentar lacultura por parte de las empresas. Se trata de unsistema de deducciones fiscales o reducción deimpuestos para las empresas, y que este dinero seredestine al fomento del arte. “En Brasil, el go-bierno en lugar de quedarse con el 15% de im-puestos por cada empresa, se les da la oportuni-dad de dividirlo entre el 5% que va directamenteal gobierno, y el 10% se destina a la financiaciónde películas, etc. Este método me parece muybueno, ya que así todo es mucho más fácil y di-recto, el gobierno se beneficia, la industria se be-neficia… Y las empresas suelen ceder, ya que estolas coloca en una muy buena posición, de apoyoal arte. Les da nombre y publicidad”.

Mariella Köhn, por su parte, habla de la crea-ción de un sindicato que permita evitar la com-petencia desleal. Habla desde su perspectivacomo música, pero podría ser aplicable a otrasramas artísticas. “Tienes que trabajar de una ma-nera coherente, como en México que hay unSindicato de Músicos, lo que impide que hayacompetencia desleal. Estar peleando un presu-puesto mínimo para que luego te lo nieguen, re-sulta frustrante, pero así está la situación”. Y lan-za una petición, compartida por otra parte enotros casos, a todos los artistas inmigrantes:“Tenemos que hacer ruido. Si no nos ven, noexistimos”.

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 59: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

58

ART

SITA

SEN

TRED

OSO

RILL

AS CONCLUSIONES

Page 60: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

591 - Atendiendo a los diferentes testimonios recogidos, podemos afirmar que en la mayoría de los casosno se puede llegar a la conclusión de que el factor artístico haya sido un motivo principal a la hora detomar la decisión de emigrar. Como se señalaba, sólo seis de los quince encuestados así lo afirmaban.

2 - Establecer una relación actividad artística-migración es, por tanto, muy relativo, incluso en los casosen que sí estaba motivada por este factor artístico, a tenor de la muestra encuestada.

3 - En los casos en que sí estaba motivado este proceso migratorio por cuestiones artísticas, aparecenotros factores como becas o ayudas, que fomentaron la decisión. La iniciativa propia de emigrar paraavanzar como artista se da en un porcentaje mínimo.

4 - Los artistas inmigrantes encuestados, en su amplia mayoría, no pueden vivir únicamente de su arte.Tienen que realizar otro tipo de trabajos, que son los que les proporcionan el dinero para mantenerse,dejando su actividad artística como algo secundario, profesionalmente hablando.

5 - Muy pocos de las y los artistas consideran haber cumplido las expectativas que tenían cuando emi-graron, principalmente en el plano artístico de aprendizaje y de desarrollo como creador. En el planolaboral y de integración, son más numerosas las voces que se alzan favorables, aunque no es una opi-nión mayoritaria.

6 - Pese a esta falta de cumplimiento de objetivos, la inmensa mayoría de artistas inmigrantes entrevis-tados asegura no tener intención de retornar a sus países de origen. Hay que hacer aquí una aclaración:no desean volver para establecerse permanentemente, pero sí que estarían dispuestos a volver de ma-nera más esporádica, para realizar algún tipo de actividad artística.

7 - En general, las y los artistas inmigrantes hablan de no haber encontrado barreras a la hora de llevar acabo sus proyectos artísticos por el hecho de ser inmigrantes. Hay casos en que sí, por supuesto, perola tendencia general es favorable en lo referente a este punto.

8 - Existe un temor generalizado entre las y los artistas entrevistados: la sensación (en algunos casos cer-teza) de que se están formando guetos culturales entre los propios inmigrantes. Achacan este hechoprincipalmente a la difusión y promoción que se les da desde los Centros de Participación e Integra-ción (CEPI), y organismos similares, pues consideran que promueven que el arte inmigrante se aísle yconcentre dentro de su propia comunidad, evitando la integración adecuada y real que requiere.

9- Catálogo de la Red de Artistas Entre Dos Orillas: La valoración que hacen las y los artistas inmigrantesdel Catálogo es positiva en su totalidad. Pese a algunos testimonios que afirman que a través del mis-mo no les ha llegado ninguna propuesta u oportunidad, la visión que se tiene del Catálogo es la de quese trata de una herramienta útil, bonita, con gran proyección y que aún se encuentra en una etapa dedesarrollo, que debe desembocar en mejoras que lo conviertan en algo mejor y más completo. Las ylos artistas tienen mucha fe en las posibilidades del Catálogo y la Red de Artistas Entre Dos Orillas decara a un futuro.

10 - Las ayudas por parte de los organismos públicos en España al fomento de la actividad artística engeneral, y de los inmigrantes en particular, deja mucho que desear según afirman las y los artistas inmi-grantes entrevistados. La mayoría opina que no son suficientes las ayudas que se ofrecen, y que las quehay son difíciles de acceder y carecen de la difusión adecuada.

Perfilesy

demandas

decreadores

inmigrnates

Page 61: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de
Page 62: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Detalle de la performancede la actriz argentina AnaMaria Klem, alusiva a laviolencia de género enla Feria Integra 2009.

Page 63: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

A N E X OBiografíasde las y losartistasentrevistados

ARTISTAS

Page 64: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de
Page 65: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

64

ARTITSTASENTRED

OSO

RILLAS

MARÍA FERNANDA AMPUEROEscritora

Currículo artístico:

2009> Prepara la publicación de su primer libro decuentos.

2008> Ganadora de la beca ETC Otras voces(Espacio de Teatro Contemporáneo) de CuartaPared para dramaturgos con el guión de “Laseñora Lola”.

2005> Accésit del III Certamen de Microrrelatos“Lonxa Literaria”.http://lonxaliteraria.tqr.biz/actividades.html

2004> Primer lugar en el concurso latinoamericano‘Mujer, Imagen y Testimonio’ con el texto“Veinte reflexiones de una migrante”.http://www.mujereshoy.com/secciones/3213.shtml

2003> Publicación de memorias del OctavoEncuentro de Literatura Ecuatoriana. “Hay unmodo nómade: análisis de la obra de LeonardoValencia, Gabriela Alemán y Yanna Haddaty.

2001> Lanzamiento del libro Cuentan las Mujeres(antología de cuentos) de Cecilia AnsaldoBriones.

2001> Lanzamiento del libro El Viajero de Praga deJavier Vásconez.

2001> Presentación de la obra y homenaje alescritor cuencano Jorge Dávila Vásquez en laFeria de Estudios Superiores.

2002> El estudio "La Ciudad del Viajero", en El ExilioInterminable, una antología crítica de la obrade Javier Vásconez.

2002> Presentación de ponencia en el OctavoEncuentro de Literatura Ecuatoriana (Cuenca,Ecuador).

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:15 años. Ecuador, Argentina, España

Nacido: Ecuador, 14/04/1976

Año que llegó a España: 2006

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Nivel educativo: Superior

Formación académica: Máster en LiteraturaLatinoamericana por la Universidadde Buenos Aires

Formación no reglada: Cursos de escritura narrativa,dramaturgia y poesía

Page 66: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesydem

andasdecreadores

inmigrnates

65

NATALIA CABRERA CAMPOSCantante, Musicóloga y Directorade Coros

Currículo artístico:

Posee una amplia experiencia como cantantedesde hace varios años, tanto en su país de origencomo en España. De este último menciona lassiguientes actuaciones:

Cantante solista del grupo de Teatro EdmundoChacour en el espectáculo poético musical“Federico…” basado en textos y canciones deFederico García Lorca, presentado en el CentroCultural “Puertas de Castilla” el 16 de juniode 2005.

Cantó como solista con repertorio de zarzuela yópera en conciertos realizados por elAyuntamiento de Agost (Alicante) en los meses deagosto de 2005 y 2006.

Ha participado como soprano solista en el “TeDeum” de Charpentier, con la Coral Universitariade Murcia en los conciertos celebrados los días 27de marzo de 2007 en el Auditorio “Víctor Villegas”y el 30 de marzo en el Auditorio de la Alberca, conmotivo de la participación de la Coral Universitariaen el XXVI Festival Internacional de Orquestas deJóvenes-Murcia 2007.

Realiza medio concierto con repertorio de ópera yzarzuela en el Paraninfo de la Universidad deMurcia el 14 de diciembre de 2007.

Como cantante del cuarteto vocal “Isla de Flores”realiza un programa de música uruguaya y argentinaen el Centro Cultural La Paz de Murcia; cuatropresentaciones del programa “Villancicos deEspaña y América” en los Centros Culturales deSucina, Jerónimo y Avileses, Santa Cruz de Murciaasí como también en la iglesia de Moratalla dedicha región. El grupo funciona en la actualidadbajo su dirección.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:9 años: 4 en Uruguay y 5 en España

Nacido: Montevideo, Uruguay, 22/11/1973

Año que llegó a España: 2004

Lugar actual de residencia: Murcia

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.prima-donna.es

Nivel educativo: Terciario

Formación académica: Licenciada en Musicología

Formación no reglada: Mi formación en el canto la obtuvede forma privada y la de direcciónde forma autodidacta en sumayoría

Page 67: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

66

ARTITSTASENTRED

OSO

RILLAS

ANDRÉS DEL COLLADOPintor

Currículo artístico:

Pintor y diseñador mexicano, establecido enMadrid desde hace siete años. Estudió la carrera enDiseño de la Comunicación Gráfica, y obtuvo unabeca en la fundación de arte Arauco, dirigida porGuillermo Muñoz Vera, en Madrid. Domina todaslas técnicas artísticas, hasta alcanzar elhiperrealismo en su trabajo.Pintor surrealista que cuestiona el formatotradicional de la pintura. Su temática está basadaprincipalmente en el agua como símbolo delinconsciente, combinando la pintura conelementos tridimensionales. Ha expuesto enAlemania, España y México.El muralismo, como tradición mexicana ha estadopresente en su obra, al realizar pintura monumentalpara diferentes sitios, así como piezas dedecoración tanto en México como en España.

Exposiciones Individuales:Sombra de agua Galería Barca Solar. Madrid,mayo 2007Piel de agua2 Galería Atelier “In Vitro”, Dausenau,Alemania octubre-diciembre 2006Piel de agua Centro Cultural Galileo, Madrid, 2005Café Manuela Madrid, 2005A la mar Café La Palma, Madrid, 2002Café Manuela Madrid, 2002La Galette Madrid, 2002La Catrina Madrid, 2003Acqua 2 Universidad Autónoma Metropolitana,Azc. marzo 1997Acqua Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Méx.octubre 1996Apenas nada 2 Casa de Cultura. Jesús RomeroFlores Méx. D.F., mayo 1995A penas nada Casa de Cultura AzcapotzalcoMéxico, D.F., febrero 1995

Exposiciones Colectivas:Artistas Latinoamericanos Galería SKIMOARTE,Velásquez 111, Madrid junio ´08S.O.S. Racismo 2ª Concurso de pintura CentroHispano-Marroquí, Madrid marzo ´08Feria IntegraMadrid IFEMA Madrid, del 10 al 14 deoctubre ´07Kulturcafes Heidenrod Alemania, 10 de junio ´07

Nombre artístico: Juan Andrés Del Collado Cuevas

Nacido: México D.F.México, 17/01/1972

Año que llegó a España: 2001

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.andresdelcollado.blogspot.comwww.andresdelcollado.com

Nivel educativo: Superior

Formación académica: Diseño de la Comunicación Gráfica

Formación no reglada: Academia de arte FundaciónARAUCO

Page 68: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfilesydem

andasdecreadores

inmigrnates

67

MOHAMMED EL HANINIPoeta y Escritor

Currículo artístico:

Poesía relacionada con dos temas principales:amor e inmigración, que en algún poemaconvergen, por momentos.

Ha sido galardonado con varios Premios Literarios:FFiinnaalliissttaa PPrreemmiioo GGaarrccííaa LLoorrccaa ddee EEnnssaayyoo 22000000,concedido por la Consejería de Educación de laEmbajada de España en Rabat; PPrreemmiioo RRaaffaaeell AAllbbeerrttiiddee PPooeessííaa 22000044, concedido por la Consejería deEducación de la Embajada de España en Rabat.

Con participación activa en varios talleres literariosy de teatro universitario, y presencia en varioscongresos y conferencias en Marruecos y enEspaña: "EEnnccuueennttrroo EEnnttrree DDooss OOrriillllaass", días 22, 23y 24 de enero 2007 - Ayuntamiento de Málaga,Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperación, Universidad de Málaga y Consejeríade Cultura de la Junta de Andalucía. - "IIVV JJoorrnnaaddaassddee LLiitteerraattuurraa MMaarrrrooqquuíí ddee EExxpprreessiióónn HHiissppaannaa",Tánger, 23 y24 de febrero 2007 - InstitutoCervantes de Tánger, Embajada de España en Rabat,Consejería de Educación y Ciencia, Aula delEstrecho de la Universidad de Cádiz.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:Desde 2002 hasta la actualidad: España, Marruecos

Nacido: Tetuán, Marruecos, 13/10/1982

Año que llegó a España: 2005

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.mohammedelhanini.com

Nivel educativo: Enseñanza Superior

Formación académica: Licenciado en Filología Hispánica

Formación no reglada: Curso de Periodismo (UniversidadInternacional de Andalucía)

Page 69: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

68

ARTITSTAS ENTRED

OSO

RILLAS

FRANCISCO JOSÉ GARAMENDYActor y autor

Currículo artístico:

Cuando a los diez años escuchó una cinta de Gila,supo que su vida estaría ligada al humor. Tuvieronque pasar años de intensa preparación paraconseguirlo. Primero estudió Derecho, para saberdefenderse, luego Marketing para saber venderse.Por fin con “solo” 25 años se subió por primera veza un escenario a contar su vida. Tanto le gratificóesta experiencia que confiesa no haber encontradomejores guiones que contar sus propiasexperiencias frente a un auditorio. Al principio,como no dominaba la palabra se incorporó a lacompañía de mimo de Frederik Vannmelle. Cuandoaprendió a hablar vino su etapa en solitario.

Sus espectáculos:

LOCO DE HUMOR

CONCIERTOSTILO

DELIRIOS DE UN INMIGRANTE

SUSPIROS DE TANGO Y COPLA

MAS SOLO QUE LA UNA

¡INMIGRANDES!

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:20 años: España

Nombre artístico: Garamendy

Nacido: Necochea, Argentina

Año que llegó a España: 1975

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.pepegaramendy.com

Nivel educativo: Superior

Formación no reglada: Cursos, talleres y seminariosde teatro

Page 70: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfiles y demandas

de creadores inmigrnates

69

VICENTE JUÁREZPintor

Currículo artístico:

Socio del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde2002. Participación en seminarios artísticos ytalleres de grabado en España. Formaciónautodidacta.

Tiene en su haber 12 exposiciones individuales enla ciudad de Madrid, Centro Cultural “Cánovas delCastillo”, Centro Hispano Ecuatoriano, Feria deIntegración en IFEMA, Círculo de Bellas Artes deMadrid, Centro Hispano Americano y CentroCultural de la Federación de Mujeres por la Paz.

Ha participado en 6 exposiciones colectivas,destacando la exposición del concurso de pinturarápida del Retiro del 2009 en la Casa de Vacas delRetiro, Madrid.

Nacido: Loja, Ecuador, 19/04/1961

Año que llegó a España: 2001

Correo electrónico: [email protected]

Nivel educativo: Superior

Formación académica: Pintura

Page 71: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

70

ARTITSTAS ENTRED

OSO

RILLAS

MARIELLA KÖHNCantante y Musicóloga

Currículo artístico:

Su primer disco se publicó en 1993 y era demerengue. Lo grabaron en República Dominicanacon el productor de Juan Luis Guerra y el discofuncionó muy bien.

En 1999 formó el grupo Quitipl@s con el quetrabaja los ritmos negros latinoamericanos. Hacedos años, salió el disco 'Sí canto landó', donde seaportan novedades como la fusión del Landó y elTanguillo Flamenco y rescata los sonidos de cantosantifonales y percusiones mayores africanas.

En estos momentos actúa en una formación conmenos integrantes pero a la que han incorporadoel violín.

Imparte clases de musicología en la UniversidadComplutense de Madrid, siendo su espectáculo'Mariella Cuenta y Canta', el ámbito donde aúna susvocaciones (investigar, cantar y enseñar).

Nacido: Lima, Peru

Año que llegó a España: 1990

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Nivel educativo: Universitario

Mariella en el Festival Escénico Cultural

«Nosotros también fuimos los otros»

Page 72: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfiles y demandas

de creadores inmigrnates

71

JORGE OLIVAPintor

Currículo artístico:

1978-81 Estudios de diseño gráfico y estudios depintura con el profesor Pedro Bernal (profesor de laFacultad de Bellas Artes de Santiago).

1985-2005 Escuela de Artes y Oficios de Madrid,talleres de dibujo y pintura en el Círculo de BellasArtes de Madrid, talleres de serigrafía y grabadoen Brita Print (Madrid), talleres de grabadocalcográfico en el Centro Galileo, c.c. El Escorial.

Exposiciones individuales :1988 Cajamadrid, Morata de Tajuña.

1989 Caja Postal, El Escorial.

1991 Galería Miguel Ángel, Madrid.

2000 Casa de Cultura, San Lorenzo del Escorial.

Exposiciones colectivas:1985 Galería Acuarela, Madrid.

1991 Casa de Vacas, Madrid.

1995 Ateneo Hispanoamericano, Madrid.

1996 Pintores Chilenos en España, organizada porEmbajada de Chile, Casa de América, Madrid.

1997 Pintores Chilenos en España, Ayuntamiento deLogroño.

1998 Exposición organizada por agregadosculturales de Iberoamérica, Centro Asturiano,Madrid.

1999 Exposición de escultores, Casa de Cultura, ElEscorial.

2000 Galería American Prints exposición degrabados, Madrid.

2004 Exposición Fedipica, Círculo Catalán, Madrid.

2005 Galería joven-art, Madrid.

2005 Casa de Cultura de Alpedrete, Madrid.

2007 Exposición colectiva organizada por "MadridEntre Dos Orillas", IFEMA Madrid.

2007 Feria de dibujo y pintura organizada porCírculo Catalán, Atocha, Madrid.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:Estudios y exposiciones en Chile, Alemania y actualmentededicación en España

Nombre artístico: Oliva

Nacido: Santiago, Chile, 15/03/1958

Año que llegó a España: 1982

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.artelista.com (jorge oliva)

Nivel educativo: Enseñanza superior

Formación académica: Dibujante gráfico

Formación no reglada: Grabador (xilograbadoy linograbado)

Page 73: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

72

ARTITSTAS ENTRED

OSO

RILLAS

VALERIA PANTANOPintora

Currículo artístico:

Actualmente en exposición en El café de la luna,ALQAMARU, calle Espíritu Santo, 15. Madrid, 2009.

Restaurante El Placer del Espíritu Santo, calleEspíritu Santo, 3. Madrid, 2008.

Galería de Arte Factoría de Babel, Las Rosas.Madrid, 2007.

Galería de arte Ponce Boscarino. París, 2005.

Espacio de arte Prilidiano Pueyrredon, muestracolectiva. Buenos Aires, Argentina, 2003.

Casa Joven, muestra colectiva. Buenos Aires,Argentina, 2003.

Selección oficial de pintura, Estafeta Arte. BuenosAires, Argentina, 2002.

Espacio de Arte Abierto, La Simbólica, muestracolectiva. Buenos Aires, Argentina, 2001.

Centro Paracultural. Buenos Aires, Argentina, 2000.

Centro Cultural Megafon. Buenos Aires, Argentina,1999.

Centro Cultural El Borde. Buenos Aires, Argentina,1999.

Centro Paracultural. Buenos Aires, Argentina, 1998.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:Llevo 15 años trabajando en diversas actividades artísticas.Argentina, Francia, España

Nombre artístico: Vale

Nacido: Buenos Aires, Argentina, 15/09/1978

Año que llegó a España: 2004

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.flickr.com/photos/311019995

Nivel educativo: Universitario, enseñanza superior

Formación académica: Licenciada en Bellas Artes

Page 74: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfiles y demandas

de creadores inmigrnates

73

PATRICIA RAGA TARINPintora

Currículo artístico:

Exposición Individual Asociación Art Foll El Local -Barcelona, enero 2006.

Exposición Colectiva Sketch Art Gallery - Tel Aviv(Israel), junio 2007.

Exposición Colectiva Galeria ESART - Barcelona,enero 2009.

Exposición Individual Bohemia Café & Barcelona -Barcelona, enero 2009.

Exposición Colectiva Sala Xaudaró, C. CulturaMonzón - Huesca, febrero 2009.

Exposición Colectiva Galeria Geraldes - Oporto(Portugal), febrero 2009.

Exposición Colectiva Galería Michele Pinto - Bari(Italia), febrero 2009.

Exposición Colectiva Centre Civic La Barceloneta -Barcelona, marzo 2009.

Exposición Colectiva Galería Paspartú - Barcelona,marzo 2009.

Exposición Colectiva Galería Cincómonos -Barcelona, marzo 2009.

Exposición Colectiva Sala Nietzsche - Madrid,marzo 2009.

Exposición en Congreso Arte Bienal (beART/CABE)- Monzón, abril 2009.

Exposición Colectiva Asoc. Cultural Nanäi –Madrid, abril 2009.

Exposición colectiva en "WINEART. SpanischeQuelle GmbH" - Berlín (Alemania), abril 2009.

Exposición Individual Rest. Raço D’en Pep – Vic,abril 2009.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:5 años: España

Nombre artístico: Patricia Raga

Nacido: Valencia, Venezuela, 15/12/1968

Año que llegó a España: 2003

Lugar actual de residencia: Barcelona

Correo electrónico: [email protected]

Web: http://www.patriciaraga.com

Formación académica: Básicamente autodidacta

Formación no reglada: Algunos cursos particulares depintura, tanto en Venezuela comoen España

Page 75: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

74

ARTITSTAS ENTRED

OSO

RILLAS

NDIAWAR SECKPercusionista, Poeta, Cantautor

Currículo artístico:

Director del grupo chapa-choly.

Artista en programa mus-e del Ministerio deEducación, España.

Participante en festivales de verano en España,Portugal, Grecia, Francia, Italia.

Participante en ferias internacionales.

Participante en fiestas de pueblos, barrios y deasociaciones y ONG.

Colaborador y encargado del programa EnséñameAfrica de la Fundación Yehudi Menuhin Africa.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística:20 años dedicado a la actividad artistica en Senegal, Francia,Italia, Grecia, España

Nombre artístico: Kaly

Nacido: Senegal

Año que llegó a España: 2003

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Nivel educativo: Licenciado en Letras y CienciasHumanas

Formación académica: Formacion en técnicas decomunicación social

Formación no reglada: Curso de actividades interculturalesy multiculturales

Page 76: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfiles y demandas

de creadores inmigrnates

75

OTAVIO MATTIAZZO SENDOYACineasta

Currículo artístico:

2009> Taller “Fotogramas y corcheas”, Arteleku,Donostia-San Sebastián.

Trabajos realizados en área de ciney publicidad

Dirección, producción y guión del spot publicitario“Mugarik Gabeko Zinema”, Mondragón, Guipúzcoa.

Director de la “1a Muestra de Cine OtrasRealidades” en Bergara, Guipúzcoa.

Director de la “2a Muestra de Cine OtrasRealidades” en Eskoriatza, Guipúzcoa.

Director de la “Muestra de Cine Sin Fronteras” enArrasate-Mondragón y Eskoriatza, Guipúzcoa.

Animador en plastilina y recorte para cortometraje,Donostia-San Sebastián.

Filmografía

”OTA´S NIGHTMARE” (2004) – 1´ BETA CAM –guión y actor - BRASIL.

“O MUNDO DE NANA” (2005) – 4´ BETA CAM –producción - BRASIL.

“ASSAULT” (2006) – 5´ BETA CAM – guión,producción y actor - BRASIL.

“FALADOR PASSA MAL” (2006) – 5´ BETA CAM –guión, producción y dirección - BRASIL.

“EXCLUIDO DA SOCIEDADE” (2006) – 90´ BETACAM – producción - BRASIL.

“ELEPHANT” (2008) – 6´ HDV – guión, produccióny dirección - ESPAÑA.

“SABINA” (2009) – 8´ HDV – guión, producción ydirección - ESPAÑA.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística: 8 años: Brasil y España

Nombre artístico: Otavio Sendoya

Nacido: Sao Paulo, Brasil, 20/06/1983

Año que llegó a España: 2006

Lugar actual de residencia: Donostia-San Sebastián

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.racionalfilms.com

Nivel educativo: Universitario

Formación académica: Comunicación Audiovisual

Formación no reglada: Música, animación y políticainternacional

Page 77: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

76

ARTITSTAS ENTRED

OSO

RILLAS

MARINA TAPIA PÉREZArtista multidisciplinar

Nacido: Valparaíso, Chile, 10/03/1975

Año que llegó a España: 2000

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: tapiaperez2000ahoo.es

Web: www.marinartista.blogspot.com

Nivel educativo: FP

Formación académica: BBAA

Formación no reglada: Talleres de títeres, cursos de poesía,etc.

Currículo artístico:

1988 Competición internacional Shankar’sInternational Childrens, India. 1990 “Creando enfamilia” exp. col. sala ESCE, Valparaíso. “XIII Salónde alumnos” colectiva de la Escuela de BellasArtes, Valparaíso. 1991 “Savia joven” exp. col., centrocultural de Viña del Mar. “Creando en familia” C.C.de Quintero, Chile. “Shankars InternationalChildrens”, India. 1992 “Encuentro de dos mundos”exp. col. Interamericana, Washington DC. 2001“Artistas en el exilio” col. Cruz Roja, Cuenca. 2002“Arte Iberoamericano” col. en el ayuntamiento deCollado Villalba. “Artistas en el exilio” col. en C.C.de Rivas Vaciamadrid. 2003 “Artistas en el exilio”enla UGT. Cruz Roja Española. 2004 “Encuentro deculturas” C.C. Puerta de Toledo, Madrid. 2005 exp.col. “Mujeres y arte”, C. Atención Social Inmigrantes.Madrid. Exp. ind. “café La Manuela”, mayo, Madrid.“Artistas en el exilio”en la UGT. Cruz Roja Española.mayo, Madrid. 2006 Col. en Arteopolis organizadapor S.O.S. Racismo. Exp. col. en el Centro Hispano-Boliviano. Exp. en el aula de cultura de Navalmoralde la Mata, Cáceres. 2007 Casa del Inmigrante deVallecas, homenaje a Vallejo. Casa de América,organizado por Entredosorillas. Muestra colectivaen Integra Madrid, Ifema, organizado porEntredosorillas. Librería Traficantes de Sueños.

2003-2008 Trabajos de pintura para las cadenade restaurantes: La Mordida, Ándele, El Burrito,Ándale Güey, El Chaparrito y La Tapa delMundo. 2009.. Exp. col. Vórtice X, Castellón.Valencia.

Años dedicados a la actividad artística y países enlos que ha ejercido su actividad artística:Desde pequeña. Me he desarrollado en Chile yEspaña

Page 78: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

Perfiles y demandas

de creadores inmigrnates

77

CARLOS DANIEL UBERTONE CONDEArtista multidisciplinar

Nombre artístico: Daniel Ubertone

Nacido: Mendoza, Argentina, 1951

Año que llegó a España: febrero 2003

Lugar actual de residencia: Málaga

Correo electrónico: [email protected]

Nivel educativo: Universitario

Formación académica: Universitaria

Currículo artístico:

Formación: Facultad de Artes, UniversidadNacional de Cuyo, Mendoza, Argentina (1971-1976)(secuestrado y preso de la dictadura argentina1976-1983).

Primera exposición: 1984, abril, individual: “…enRawson”. Dibujos hechos en las cárceles de ladictadura argentina. Sala Arte del Centro CulturalCiudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

En España: Málaga, Ruta del Arte, ruta , II, III, IV, V,VI, VII (2003-2007) exposiciones individuales en elestudio del artista. La Ruta del Arte en Málagaconsistía en abrir los estudios dos fines de semanaconsecutivos en mayo y noviembre de los añosmencionados. Las obras expuestas fueron cuadrosde grandes dimensiones en técnicas mixtas,collages, estampas digitales, instalaciones eintervenciones. Presidí el grupo MAC, MálagaArtistas Contemporáneos, de 2005 a 2007.

Diseñador Gráfico, ejerciendo de 1985 a la fecha,en Argentina y España.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística: Argentina: 1984-2003, España: 2003 a la fecha

Page 79: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de

78

ARTITSTAS ENTRED

OSO

RILLAS

GLORIA VELÁSQUEZActriz

Currículo artístico:

Actriz profesional, formada en la escuela deAlfonso Ortiz en Bogotá, y posteriormente enJerusalén, Barcelona y Madrid. He trabajado en ciney en televisión, pero mi pasión se alimenta delteatro, lo que me ha llevado a fundar la compañíaRITUAL TEATRO, en cuyo seno nació la obraPROTOTIPO 20·07 y en la que actualmente segesta el espectáculo infantil “De Oca a Oca”.

Años dedicados a la actividad artística y países en losque ha ejercido su actividad artística: Desde los 11 años… Colombia, Israel, España

Nombre artístico: Gloria Velásquez

Nacido: Medellín, Colombia, 24/08/1974

Año que llegó a España: 2004

Lugar actual de residencia: Madrid

Correo electrónico: [email protected]

Nivel educativo: Bachillerato

Formación no reglada: Taller de Alfonso Ortiz, enColombia, y diversos cursos deinterpretación, dramaturgia y otrasáreas escénicas

Page 80: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de
Page 81: Estudio sobre perfiles y demandas de creadores inmigrantesde los países del mundo son culturalmente diver - sos. Esta diversidad viene dada principalmente por la propia realidad de