estudio sobre “oportunidades de empleo y desarrollo ... · contexto de la economía del área ......

89
Estudio sobre “Oportunidades de empleo y desarrollo económico sostenible” Proyecto Rede Coruña Emprega II. Cofinanciado por el Fondo Social Europeo María Jesús Freire Seoane Observatorio Ocupacional UDC, Noviembre 2013

Upload: vandien

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio sobre “Oportunidades de empleo y desarrollo

económico sostenible”

Proyecto Rede Coruña Emprega II. Cofinanciado por el Fondo Social Europeo

María Jesús Freire Seoane

Observatorio Ocupacional UDC, Noviembre 2013

Equipo investigador

Dirección

María Jesús Freire Seoane

Producción e informática

Carlos Pais Montes

Investigación

Rosa Martínez Isasi

Alejandro Mosquera Seoane

3

Introducción Sectores de actividad

Metodología Información general

Información específica

Creación de empleo

Resumen ejecutivo

Índice

1. Introducción 4

2. Los sectores de actividad emergentes en la economía de A Coruña y área

metropolitana 8

3. Metodología 15

3.1. Ámbito del proyecto 16

3.2. Composición de la muestra 18

3.3. Descripción del cuestionario 24

3.3.1. Variables relevantes 25

3.4. Trabajo de campo 27

3.4.1. Procedimiento de encuestación 28

4. Información general de las empresas de la muestra 29

4.1. Nivel de formación de los trabajadores de la muestra 29

4.2. Características de las empresas de la muestra 31

4.2.1. Capacidad logística 31

4.2.2. Posición económica 34

4.2.3. Expectativas de las empresas 36

5. Características específicas de las empresas 41

5.1. Transporte de viajeros 41

5.2. Logística, almacenaje, transporte de mercancías y distribución

mayorista/minorista 43

5.3. Construcción 46

5.4. Servicios sociales 49

4

Introducción Sectores de actividad

Metodología Información general

Información específica

Creación de empleo

Resumen ejecutivo

5.5. Medioambiente 51

5.6. Agroalimentario 53

6. Creación de empleo y necesidades de formación 55

6.1. Búsqueda de nuevos trabajadores 57

6.2. Necesidades de formación 60

6.2.1. Necesidad de formación reglada 61

6.2.2. Necesidades de otro tipo de formación 62

6.2.2.1. Valoración de las necesidades específicas 63

6.2.2.2. Valoración de las actitudes personales

requeridas en los nuevos trabajadores 65

6.3. Método de búsqueda de nuevos trabajadores 66

7. Resumen ejecutivo 68

Anexo I. Encuesta 77

Anexo II. Índice de cuadros y gráficos 82

Anexo III. Bibliografía 84

5

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

1. Introducción

Esta investigación tiene como objetivo fundamental analizar las oportunidades de

empleo y desarrollo económico sostenible en el Municipio de A Coruña y áreas

limítrofes. En el estudio se ha profundizado en las necesidades de formación de los

trabajadores en algunos sectores considerados estratégicos en el ámbito municipal.

La investigación se ha realizado en distintas fases. En la primera, se analizó el

tejido productivo de la zona geográfica objeto de estudio, y se centro en determinados

sectores empresariales. Para cubrir esta primera etapa se contactó con las empresas para

llevar a cabo el trabajo de campo: entrevistas personalizadas, encuestas telefónicas y on-

line.

En general, se ha podido comprobar la buena disposición de los responsables de

personal de las empresas participantes en el proyecto, que han mantenido un diálogo

abierto con los entrevistadores, que les han expuesto las necesidades de personal y las

competencias específicas que requieren en sus trabajadores.

La segunda fase, es de acopio de la información existente, se ha utilizado el

método de almacenamiento de los datos obtenidos de acuerdo a la programación de un

sistema informático de registros relacionales. Este sistema permite la posibilidad de

consultar la evolución tanto de las tareas de trabajo de campo, como de la posterior

elaboración de resultados.

El enfoque generalmente seguido ha consistido en definir las situaciones en

función de la descripción de procesos, y no tanto de las circunstancias en un momento

dado, y considerar la importancia de sintetizar la realidad que de otro modo podría ser

muy limitada.

Actualmente, las políticas activas de empleo son una demanda prioritaria por

parte de la sociedad española. Así, los distintos niveles de la Administración Pública,

sindicatos y asociaciones empresariales realizan continuas aproximaciones normativas e

impulsan proyectos de investigación enmarcados en el medio social, para conocer la

situación real y poder mejorar los indicadores del desempleo.

6

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Desde esta perspectiva, entidades como la Universidad de A Coruña y los

Centros de Formación Profesional de Grado Superior desempeñan un papel

fundamentales a la hora de formular hipótesis sobre la disponibilidad del stock de

capital humano por especialidades y niveles de competencias existente en el área

metropolitana, con el fin de contribuir a la recuperación de sectores productivos que han

dejado de ser competitivos, por verse obligados a replantear por completo los productos

y los servicios ofrecidos (como por ejemplo, el caso de las rehabilitaciones en el sector

de la construcción), pero, también son extraordinariamente representativos los

empresarios que han experimentado un desarrollo fruto de las tendencias demográficas

(servicios asistenciales).

El Ayuntamiento de A Coruña, en el marco de las orientaciones establecidas por

el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y de acuerdo a la resolución de

18 de febrero de 2011 para la concesión de las ayudas del Fondo Social Europeo, ha

puesto en marcha el proyecto Rede Coruña Emprega II, firmando una colaboración con

la Universidade da Coruña (UDC, en adelante) en el marco del Pacto Local por el

Empleo, en el que se integran numerosas instituciones, asociaciones empresariales,

culturales y ONG’s.

Como acción innovadora el proyecto Rede Coruña Emprega II, gestionado por el

Servicio Municipal de Empleo propone abordar la investigación: “Oportunidades de

empleo y desarrollo económico sostenible”.

Este proyecto tiene como objetivos básicos:

Disponer de información en las áreas de transporte, servicios sociales,

medioambiente y rehabilitación del municipio de A Coruña y zonas

limítrofes.

Analizar las necesidades de formación y empleo que tienen las empresas

de determinados sectores productivos

Potenciar la creación de redes que sirvan para mejorar las relaciones

entre los profesionales de las áreas afectadas

Este estudio se estructura en siete apartados: en el primero, se realiza una

introducción general del tema objeto de la investigación; en el segundo, se presentan los

7

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

principales sectores de actividad emergentes, explicando la importancia que tienen en el

contexto de la economía del área metropolitana de A Coruña; en el tercero, se expone la

metodología utilizada, haciendo especial hincapié en la estructura de la encuesta

realizada a las empresas, y en el marco geográfico de referencia utilizado; en el cuarto

apartado, se exponen los resultados más relevantes obtenidos de la muestra realizada; en

quinto lugar, se realiza un diagnóstico sectorial de cada servicio con sus respectivas

particularidades; en sexto lugar, se exponen las expectativas de creación de empleo de

las empresas de la muestra, indicando de modo pormenorizado las necesidades de

formación y de valores humanos requeridas; por último, se presentan las conclusiones

del estudio haciendo hincapié en las posibilidades de generación de empleo detectadas.

8

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

2. Los sectores de actividad emergentes en la economía de A Coruña y área

metropolitana

La actual coyuntura económica se caracteriza por una dinámica de cambios y reajustes

en los métodos de producción de los diferentes sectores tanto en España como, en

particular, en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Este estudio se ha enfocado sobre el tejido productivo comarcal que, en

principio, muestra determinados síntomas de mejora económica entre los que cabe

señalar:

Evolución positiva de la demanda de empleo

Atracción de inversiones

Mejora de la rentabilidad económica

Crecimiento de los negocios existentes

Los criterios sobre los que se ha sustentado la selección final de los sectores

económicos objetivo se pueden resumir del siguiente modo:

Sector agroalimentario. Se trata del segundo sector en Galicia por ingresos de

explotación en 2011 (8.911,14 millones de euros), por detrás del “Textil,

confección y moda” (ARDAN, 2013). Por otro lado, las expectativas de nuevas

inversiones en este sector aumentan por primera vez en dos años (BBVA, 2013).

Se trata de una actividad marginal en los principales núcleos de población, pero

importante en otras localidades pertenecientes al área metropolitana coruñesa

como Culleredo, Carral y Abegondo, donde se registra la presencia de

explotaciones agropecuarias pequeña y mediana.

Las exportaciones en este sector han aumentado desde 2012 un 38% (Cajamar,

2013), y se espera que este impulso se traduzca en una progresiva mejora de las

explotaciones existentes y, también en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Estas circunstancias permiten atender las necesidades originadas por la puesta

en marcha de procedimientos de internacionalización e innovación, de acuerdo a

9

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

los objetivos definidos en la “Agenda estratégica de investigación del sector

agroalimentario: Eurorregión Galicia-Norte de Portugal” (Cluster Alimentario

de Galicia, 2013).

Sector de transporte de viajeros. Se trata en este caso de la quinta actividad

con mayor tasa de crecimiento del valor añadido bruto 2010-2011, con el

17,13% de variación positiva (ARDAN, 2013).

Cabe destacar, en este caso, los excelentes resultados de la Compañía de

Tranvías de A Coruña, donde a pesar de la reducción en el número de viajeros,

la subida en el precio de la tarifa ha permitido mantener la cifra de beneficio

económico. Ante estas expectativas en el sector se vislumbra la posibilidad de

creación de empleo.

A nivel comarcal, cabe destacar el extraordinario desarrollo que ha tenido el

Plan de Transporte Metropolitano de A Coruña, puesto en marcha por la Xunta

de Galicia en el 2011 y del que hacen uso unas 420.000 personas (La Voz de

Galicia, 2013). Esta estrategia de movilidad está generando nuevas

oportunidades de negocio para empresas del transporte de viajeros que en el

pasado exclusivamente daban servicio a los municipios periféricos y que,

actualmente, tienen la oportunidad de expandir sus trayectos hacia la capital de

la provincia. El Plan de Transporte Metropolitano está cerca de conseguir otro

hito, al añadir a su operativa un ayuntamiento perteneciente a otra área

metropolitana, como es el caso de Miño. Con este plan se consigue avanzar

hacia una futura conurbación A Coruña-Ferrol.

Sector de logística, almacenaje, transporte de mercancías y distribución

mayorista/minorista. En este caso el transporte de mercancías y servicios

asociados de distribución y almacenamiento a nivel metropolitano es el quinto

sector de actividad con una tasa de rentabilidad económica del 2,86% en 2011.

Los almacenes de depósitos especiales, ocupan el tercer lugar en la generación

de empleo, con una tasa de variación entre 2010 y 2011 del 6,77% (ARDAN,

2013).

La puesta en práctica de innovadores sistemas automatizados de logística y

almacenaje en determinadas empresas como ABN Pipe y Estrella Galicia en el

10

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Polígono Industrial de A Grela y A.D. Regueira en el Polígono Industrial de

Sabón plantean nuevos retos de gestión y funcionamiento. Este hecho está

favoreciendo la creación de puestos de trabajo especializados para cubrir las

necesidades específicas de las nuevas instalaciones (“Estudio sobre las

necesidades para la mejora de la competitividad y la creación de empleo”,

Freire, 2013).

También, la empresa de logística Azkar, experimentó un extraordinario

desarrollo en su volumen de negocio, en parte motivado por su traslado desde el

Polígono de Pocomaco (A Coruña) a las nuevas instalaciones del Polígono de

Ledoño (Culleredo). Este cambio y su adquisición por la multinacional alemana

Dascher ha permitido diversificar su cartera de servicios hasta conseguir

introducirse en la logística por mar (Costas, 2013).

Esta informacion de algunas empresas permite analizar un segmento de

actividad en clara expansión, con un protagonismo en el actual proceso de

internacionalización de la economía coruñesa y, por tanto, con una importante

capacidad de creación de empleo.

Servicios sociales. Se trata del segundo sector con mayor rentabilidad

económica en Galicia en el 2011, con el 4,53%, después de “Electricidad,

energía y agua” que tiene un promedio del 6,02% (ARDAN, 2013). También es

el tercer sector con mayor variación del valor añadido bruto (período 2010-

2011) con el 4,41% de crecimiento positivo, solo por detrás de la “Pesca”

(10,02%) y del “Textil, confección y moda” (9,03%).

El segmento clave de negocio está en el ámbito de la geriatría y de los cuidados

asistenciales. Los datos sobre la dinámica poblacional gallega llegan a ser

sorprendentes. En el “54 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y

Gerontología”, celebrado en Santiago de Compostela, se llegó a afirmar que

“Galicia es la zona geográfica más envejecida del mundo y dispone de pocos

servicios geriátricos” (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 2012).

La planificación pública o privada de la oferta de servicios sociales orientados a

la tercera edad en la Comunidad Autónoma, y en particular, en el área

11

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

metropolitana de A Coruña ha de tener necesariamente en cuenta la

idiosincrasia de esta región:

“Galicia, en una de sus mejores tradiciones ya relativamente

erosionada, solía acoger en el seno familiar a las personas ancianas y

dependientes, una auténtica ayuda informal anclada históricamente. El

objetivo social, sin embargo, habida cuenta de las fuertes tendencias que

debilitan esa red, ha de ser el de conseguir mantener en sus domicilios y

en buenas condiciones, a las personas de edad avanzada que hayan

perdido su autonomía. Desde programas que “ayuden a los que ayudan”

–con auxilio técnico, profesional y psicológico- hasta la oferta de centros

de día para quienes padecen enfermedades especialmente incapacitantes

como el Alzheimer, pasando por auténticos programas gerontológicos en

los que la coordinación de diferentes actores es tan importante como la

suficiente financiación.”

Escola Galega de Administración Pública, 2012.

Construcción. El sector de la construcción ocupa el segundo lugar por número

de trabajadores en 2011, después de “Detallistas de prendas de vestir”

(ARDAN, 2013), a pesar de haber soportado un fuerte descenso de empleados

del -15%, entre 2010 y 2011. Después de “Textil, confección y moda” es el

sector que aporta mayor valor añadido bruto, con el 13,27% del total. En lo que

respecta a los ingresos en 2011, se trata del quinto sector precedido de

“Fabricantes de automóviles y carrocerías para turismos”, “Mayoristas de

tejidos”, “Detallistas de prendas de vestir” y “Mayoristas de pescados y

mariscos”.

El subsector “Rehabilitación y mantenimiento” ha representado a nivel

autonómico en el 2010 un 23% de la actividad total relativa al sector de la

construcción (BIC Galicia, 2010).

En la Ley 8/2013, del 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación

urbanas (BOE Nº153), se presentan las bases sobre las que se han de sustentar

las actuaciones en esta materia:

12

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

“No parece admitir dudas el dato de que el parque edificado

español necesita intervenciones de rehabilitación y de regeneración y

renovación urbanas que permitan hacer efectivo para todos, el derecho

constitucional a una vivienda digna y adecuada, así como la exigencia

del deber de sus propietarios de mantener los inmuebles en adecuadas

condiciones de conservación.(…)el porcentaje que representa la

rehabilitación en España en relación con el total de la construcción es,

asimismo, uno de los más bajos de la zona euro, situándose trece puntos

por debajo de la media europea, que alcanza un entorno del 41,7% del

sector de la construcción, y ello aún con el desplome de dicho sector en

España, a consecuencia de la crisis.

Esta actividad, globalmente entendida, no sólo es susceptible de

atender los objetivos de eficiencia energética y de recuperación

económica ya expresados, sino también de contribuir activamente a la

sostenibilidad ambiental, a la cohesión social y a la mejora de la calidad

de vida de todos los ciudadanos, tanto en las viviendas y en los edificios,

como en los espacios urbanos.(…)El tamaño de estas operaciones

permitirá la puesta en servicio de redes de instalaciones energéticas a

escala de barrio, con menor consumo de recursos, y que permitirían que

los barrios tiendan a la autosuficiencia energética en el medio plazo.”

El análisis DAFO de la Xunta de Galicia, respecto a este tipo de actividad,

muestra las perspectivas y la dinámica de este sector para la actual década:

13

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Debilidades Amenazas

Elevado nivel de competencia en torno a

los precios y descensos en el margen de

negocio

Recesión del sector de la construcción

Intrusismo profesional por parte del

excedente de mano de obra del sector

inmobiliario y de la construcción

Alto nivel de dependencia de la demanda

respecto a la coyuntura económica

Escasas posibilidades de diversificar el

servicio y mejorar la competitividad Estacionalidad de la demanda

Entrada de nuevas empresas competidoras

(promotoras, empresas constructoras de

obra nueva)

Fortalezas Oportunidades

Personal cualificado en el mercado debido

a la crisis económica

Descenso de los visados de obra para

nueva construcción

Incremento de las solicitudes de reforma

de viviendas

Apuesta de las políticas públicas en torno

al fomento de la rehabilitación y reformas

de viviendas (Plan estatal de vivienda y

rehabilitación)

Escaso nivel de inversión

Aprovechamiento de la crisis económica y

modificación del comportamiento de la

demanda en torno a la vivienda

Multitud de proveedores Perspectivas de estabilidad del mercado a

medio y largo plazo

Fuente: BIC Galicia (2010)

A nivel local, la normativa municipal se substancia en el texto refundido

de la Ordenanza de Conservación y Rehabilitación de Inmuebles del

Ayuntamiento de A Coruña (BOP nº 226 del 28 de noviembre de 2011), donde

se especifican dos áreas objeto de especial atención: Centro Histórico

(Pescadería y Ciudad Vieja) y el resto de zonas (Áreas de Rehabilitación

Integral). Las ayudas llegan a cubrir entre un 45% y un 80% del presupuesto

estimado.

14

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

En el texto de la ordenanza se hace patente, la gran capacidad de

intervención que, actualmente, tiene el gobierno municipal para promocionar

actuaciones de reforma y rehabilitación en base a los diagnósticos de

habitabilidad y conservación que los propios técnicos del servicio municipal

puedan realizar. A este respecto, en la ordenanza se especifica que “el deber de

los propietarios de construcciones y edificios alcanza hasta la realización de

aquellos trabajos y obras cuyo importe no supere la mitad del valor de un

edificio o construcción de nueva planta, con similares características e igual

superficie útil, excluido el valor del suelo”.

Sector medioambiental. La ejecución eficiente de servicios medioambientales

es un elemento fundamental dentro de lo que supone la dinámica ciudadana en

las zonas metropolitanas de agregación urbana. Se estima que tan sólo la ciudad

de A Coruña produce cerca de 300 toneladas diarias de residuos urbanos,

tomando una media de 1,2 kg por persona y día (Ayuntamiento de La Coruña,

2013). A ello hay que sumar la gestión de los residuos de los municipios

colindantes, integrados en su mayor parte por población que tiene una fuerte

relación laboral y económica con la capital del área metropolitana, lo que define

una problemática supramunicipal que ha llevado a la formulación, en primer

lugar del Plan de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de A Coruña (que

implico la clausura del antiguo vertedero y la puesta en marcha de la innovadora

planta de Nostián) y, posteriormente, del Plan de Gestión de Residuos Urbanos

de A Coruña, que supuso un importante paso adelante en la calidad del servicio

prestado (Laboratorio de Ingeniería Sostenible, Universidade da Coruña, 2013).

En este último año, el Ayuntamiento de A Coruña ha promovido a través de

varias auditorías, un análisis crítico en profundidad sobre la eficiencia en los

sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos nacidos en base a los dos

proyectos mencionados, cuyas conclusiones se esperan para los primeros meses

de 2014. No obstante, cualquier decisión que se adopte implicará una revisión

en profundidad de la evolución de estos años del actual sistema de gestión

medioambiental basada en el reciclaje y la biodigestión de los residuos sólidos

urbanos. Esta revisión marcará una estrategia que implicará la apertura de

nuevas líneas de actuación para la mejora de la calidad en el servicio, y la

posibilidad de creación de puestos de trabajo relacionados con este sector.

15

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

3. Metodología

La metodología utilizada en este estudio ha consistido en el diseño y la puesta en

marcha de un conjunto de técnicas cualitativas y cuantitativas para la recopilación de la

información, el análisis de datos y la presentación de resultados. El método empleado se

ha sometido a una valoración en cuanto a su validez e idoneidad para la finalidad del

proyecto, esto es, realizar un diagnóstico sobre las oportunidades de empleo en los

sectores analizados.

A partir del Acuerdo Marco firmado entre el Ayuntamiento de A Coruña y las

entidades integrantes del Pacto Local por el Empleo, entre las que figura la Universidad

de A Coruña, se han ido cubriendo una serie de etapas que corresponden a diferentes

actividades y tareas. El cronograma resultante se corresponde con el desarrollo de la

investigación:

Planificación del proyecto.

o Especificación de los directorios empresariales

o Acotación del universo muestral

o Definición precisa de los objetivos a cubrir con el estudio

Diseño técnico de la investigación.

o Diseño de la encuesta

o Programación de un soporte informático de encuestación

o Elaboración e implementación informática de un muestreo aleatorio

estratificado sobre el universo muestral seleccionado (elección de la

estratificación y de las cuotas de encuestación asignadas al estrato)

o Activación de un mecanismo de seguimiento en tiempo real del

procedimiento de entrevistas/encuestación

o Preparación del equipo de encuestadores

o Test y corrección de errores en la encuesta diseñada

16

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Trabajo de campo

o Fechas de realización de las entrevistas: febrero, marzo y abril de 2013

o Entrevistas personales con responsables de las empresas

o Entrevistas on-line o diferidas por medios convencionales o telemáticos

Cierre de la base de datos del estudio

o Depuración de errores

o Elaboración de submuestras y encuestación adicional para cubrir cuotas

incompletas

o Exportación a soporte de análisis estadístico (SPSS)

3.1. Ámbito del proyecto

Una vez organizados los distintos directorios de las empresas, se procede de acuerdo

con el objetivo del estudio a definir los factores de estratificación de la muestra, es

decir:

o Número de trabajadores/trabajadoras

o Segmento de negocio

o Localización geográfica

En los estudios sobre el tejido empresarial, uno de los métodos más adecuados es

clasificar las empresas por el número de trabajadores/trabajadoras:

Microempresas: de 1 a 9

Empresas pequeñas: de 10 a 49

Empresas medianas: de 50 a 249

Empresas grandes: más de 249

17

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

En el presente estudio, y de acuerdo a las necesidades manifestadas por el

Servicio de Empleo del Ayuntamiento de A Coruña, el análisis se ha realizado de los

siguientes sectores:

Sector agroalimentario

Sector medioambiental

Sector de transporte de viajeros

Sector de logística, almacenaje, transporte de mercancías y

distribución mayorista/minorista

Construcción

Servicios sociales

Cada uno de estos epígrafes define problemáticas concretas con respecto a su

sostenibilidad y operativa cotidiana. Para mejorar la precisión de los resultados se

incorporó un último nivel de desagregación, especificando el municipio donde está

localizada la empresa. Los municipios considerados son:

A Coruña

Abegondo

Arteixo

Bergondo

Betanzos

Carral

Culleredo

Oleiros

Sada

Otros municipios

18

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

3.2. Composición de la muestra

En el cuadro 1 (gráficos 1 y 2) se presenta la composición de la muestra

considerando el sector de actividad y el municipio de las empresas entrevistadas. Se ha

partido de un directorio inicial de 3.368 empresas, de las cuales 1.104 (un 32,78%)

pertenecen a los sectores de actividad objetivo. La muestra final obtenida es de 204

empresas, con un margen de error del +/-6% y un nivel de confianza del 94,22%.

Con la información disponible se constata que el 52,9% de las empresas son del

municipio de A Coruña, mientras que las restantes se distribuyen en el área

metropolitana de Culleredo (8,3%), Arteixo (7,4%), Bergondo (6,8%), Cambre (5,3%) y

Oleiros (5,3%).

Respecto a las empresas de la muestra, se observa que la mayor

representatividad estadística corresponde a los sectores de la construcción (32,35%),

seguido por el de logística (24,02%), servicios sociales (20,10%) y medioambiente

(12,25%). Tambien, se han obtenido cuotas de encuestación significativas, aunque de

menor magnitud, para el agroalimentario (5,88%) y transporte de viajeros (5,39%).

Cuadro 1. Composición de la muestra por municipio y sector de actividad

Sector de actividad A

Coruña

Abe-

gondo Arteixo

Ber-

gondo

Betan-

zos Cambre Carral

Culle-

redo Oleiros Sada

Otros

Con-

cellos

Total

Agroalimentario 3 1 1 1 0 1 1 4 0 0 0 12

Medioambiente 10 0 3 3 1 1 1 1 3 1 1 25

Transporte de

viajeros 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 11

Logística 28 2 6 5 0 2 0 4 2 0 0 49

Construcción 30 3 4 3 3 5 2 7 4 5 0 66

Servicios Sociales 28 0 2 1 3 2 1 1 2 1 0 41

108 6 16 14 7 11 5 17 11 7 2 204

Fuente: Elaboración propia

19

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 1. Localización de las empresas

encuestadas

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2. Sectores de actividad analizados

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 3 se presenta la distribución geográfica de las empresas según el

municipio donde desarrollan su actividad. El resultado del análisis ofrece un predominio

del Ayuntamiento de A Coruña como principal generador de actividad en todos los

sectores entrevistados, a excepción del agroalimentario, que tiene una representación

superior en el municipio de Culleredo, demarcación geográfica caracterizada por una

presencia importante de empresas del sector primario. También es significativa la

concentración de las empresas de transporte de viajeros en los municipios de A Coruña

y Betanzos.

5,88%

12,25%

5,39%

24,02%

32,35%

20,10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porcentaje

Servicios Sociales

Construcción

Logística

Transporte de

viajeros Medioambiente

Agroalimentario

Gráfico 3. Sectores de actividad analizados por municipio

Fuente: Elaboración propia

21

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

El cuadro 2 muestra el número de empresas encuestadas según su tamaño. Con

la información disponible se puede afirmar que las microempresas representan el

70,59%, las pequeñas el 21,08% y las medianas el 8,33%.

Cuadro 2. Número de empresas encuestadas según su

tamaño

Nº Porcentaje

Microempresas 144 70,59

Empresas pequeñas 43 21,08

Empresas medianas 17 8,33

Total 204 100

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 3 (gráfico 4) se presenta el número de trabajadores promedio y total

de las empresas de la muestra según el sector de actividad. Con la información

disponible se constata que el total de empleados en las empresas entrevistadas asciende

a 3.090. Por una parte, cabe señalar que las empresas que tienen el mayor número de

trabajadores en promedio son las de transporte de viajeros (57,64), medioambiente

(25,76) y servicios sociales (24,34).

Por otra, se observa que en las empresas de la construcción entrevistadas, el

promedio de trabajadores es de 3,33, lo que indica la focalización del trabajo de campo

en pequeñas empresas dedicadas, fundamentalmente, a la ejecución de proyectos de

reforma y restauración. Este subsector quizá sea el único relacionado con la

construcción en el que se perciben buenas perspectivas.

En el sector agroalimentario el promedio de trabajadores es de 7,5. Este dato

ratifica la información general sobre la estructura productiva que sigue caracterizando a

este tipo de empresas, donde la mayoría de las explotaciones de la muestra son

familiares y, sólo como excepción, existen algunos establecimientos del sector primario

con características empresariales y cooperativa.

Las actividades productivas que concentra el mayor número de trabajadores son

servicios sociales (998), medioambiente (644) y transporte de viajeros (634). El elevado

número de empleados en servicios sociales ofrece evidencia de la importancia que

tienen estas empresas para la economía de la comarca, y en particular, para la

generación de empleo.

22

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Cuadro 3. Número de trabajadores promedio y total

de las empresas de la muestra según el sector de actividad

Promedio Desv. Típica Total

Agroalimentario 7,50 12,102 90

Medioambiente 25,76 47,809 644

Transporte de viajeros 57,64 80,604 634

Logística 10,29 13,219 504

Construcción 3,33 2,742 220

Servicios Sociales 24,34 32,681 998

Total 15,15 32,182 3.090

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4. Número de trabajadores promedio y total

de las empresas de la muestra según el sector de actividad

Fuente: Elaboración propia

El cuadro 4 presenta el porcentaje de mujeres en la plantilla de las empresas

de los distintos sectores analizados. En promedio alcanza el 36,50%, sin embargo,

existe un sector donde la mayoría de las empleadas son del género femenino, se trata del

área de servicios sociales donde representan el 83,67%. En el resto de los sectores los

porcentajes son sensiblemente inferiores; en el agroalimentario la participación

femenina alcanza el 46,47%, en logística el 26,53%, en medioambiente el 24,61%, en

transporte de viajeros el 21,60% y en construcción el 13,21%.

90

644

634

504

220

998

7,5

25,76

57,64

10,29

3,33

24,34

0 25 50 75

0 250 500 750 1000

Agroalimentario

Medioambiente

Transporte de viajeros

Logística

Construcción

Servicios Sociales

Promedio de trabajadores en la empresa

Número total de trabajadores en la muestra

Total

Promedio

23

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Cuadro 4. Porcentaje de mujeres en la plantilla de las empresas

según el sector de actividad

Promedio Desv. Típica

Agroalimentario 46,47 31,53

Medioambiente 24,61 31,66

Transporte de viajeros 21,60 17,05

Logística 26,53 20,98

Construcción 13,21 20,55

Servicios Sociales 83,67 25,75

Total 36,50 35,58

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en este estudio se ha profundizado en el perfil de formación de las

mujeres empleadas en las empresas de la muestra. En el cuadro 5 se observan los

resultados considerando el nivel de educación formal de las trabajadoras de las

empresas entrevistadas. Con los datos disponibles se puede afirmar que el nivel

educativo en los sectores empresariales seleccionados es relativamente bajo. El 28,79%

de la representación femenina no tiene estudios y el 37,33% solo tiene formación básica

La desagregación según el tamaño de la empresa muestra resultados reveladores

donde se observa que cuanto menor es el tamaño de las empresas mayor es el nivel

educativo de las mujeres. Los datos confirman que el 27,25% las mujeres que trabajan

en las microempresas tienen estudios de Formación Profesional de Grado Superior o

Universitaria, mientras que en las empresas pequeñas este porcentaje es diez puntos

porcentuales inferior, y en las medianas estos niveles educativos sólo los alcanzan el

15,23%.

Cuadro 5. Perfil de formación de las mujeres empleadas en las empresas de la

muestra. Porcentaje según el tamaño de la empresa

Micro-

empresas

Empresas

pequeñas

Empresas

medianas Promedio

Sin estudios 26,26 31,17 35,51 28,79

Formación Básica 37,73 43,33 18,50 37,33

FP de Grado Medio 8,75 8,46 30,75 11,09

FP de Grado Superior 6,28 3,79 4,09 5,27

Formación Universitaria 20,98 13,25 11,15 17,52

Suma 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia

24

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

En el cuadro 6 se presenta el porcentaje promedio de trabajadores

fijos/indefinidos en plantilla. La información obtenida permite afirmar que el número de

trabajadores fijos es importante en todos los sectores analizados alcanzando en

promedio el 79,37%. Esta situación se puede interpretar como una perspectiva muy

esperanzadora respecto a la estabilidad en el empleo de las pequeñas empresas.

Cuadro 6. Porcentaje de trabajadores fijos/indefinidos en la

plantilla de las empresas según el sector de actividad

Promedio Desv. Típica

Agroalimentario 57,27 39,52

Medioambiente 64,23 45,52

Transporte de viajeros 72,37 33,23

Logística 86,27 30,32

Construcción 89,04 23,40

Servicios Sociales 69,58 36,79

Total 79,37 33,51

Fuente: Elaboración propia

3.3. Descripción del cuestionario

La confección del cuestionario, la realización del trabajo de campo y el análisis de

resultados son los factores más relevantes del valor añadido de esta investigación cuyas

conclusiones se presentan en los apartados siguientes. La laboriosa elaboración de los

bloques de preguntas a realizar permitió al equipo investigador plantear y debatir,

previamente, con el personal del Servicio de Empleo del Ayuntamiento de A Coruña,

muchas vertientes del problema que en encuestas más generales no se reflejan

adecuadamente. Con esta colaboración ha sido posible dotar de una dimensión temporal

y dinámica a las preguntas incorporadas.

El primer bloque de preguntas del cuestionario se refiere a los datos de

localización y clasificación de las empresas entrevistadas. Las respuestas han permitido

abordar sistemáticamente los objetivos mencionados y la mejora del directorio de

empresas del área metropolitana de A Coruña.

El segundo bloque del cuestionario hace referencia a la estructura de personal en

la plantilla de las empresas y al número de altas y bajas que han tenido lugar en los

últimos años.

En el tercer bloque se intenta obtener información sobre la búsqueda de nuevos

trabajadores/ trabajadores y de los perfiles requeridos para los puestos de trabajo que

25

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

tendrán que desempeñar. En este bloque, también, se pregunta por las competencias más

valoradas en las nuevas contrataciones, explícitamente se hace referencia a los idiomas,

formación específica para cada uno de los sectores considerados y las actitudes

personales necesarias para el puesto de trabajo a desempeñar.

En el último bloque de preguntas es específico para cada uno de los sectores

analizados. Se han considerado distintas especificaciones para las empresas

agroalimentarias, transporte de viajeros, logística, almacenaje, transporte de mercancías

y distribución mayorista, servicios sociales y medioambiente. En cada una de ellas se

han incluido los ítems más significativos indicados por los expertos de cada ámbito

empresarial.

La confección del cuestionario ha sido una tarea compleja en la que han

colaborado expertos de distintos sectores empresariales con el fin de subrayar la

especificidad de algunas preguntas, y resaltar la importancia de estas empresas en la

zona. Con la información disponible se aborda una gran cantidad de objetivos que

podrían parecer incompatibles, entre los que cabe señalar:

Que se incorporen conceptos sólidos de la actividad de la empresa

Que se anticipen la variedad de respuestas posibles

Que se tengan en cuenta situaciones concretas relacionadas con la búsqueda de

nuevos trabajadores/trabajadoras con el perfil específico para cada profesión

Que se indiquen las competencias exigidas en el momento de realizar la nueva

contratación de empleados/empleadas

Que se incluyan de manera precisa un bloque relativo a las especificidades que

caracterizan a cada sector entrevistado

3.3.1. Variables relevantes

En este apartado se describen tanto las variables genéricas utilizadas en las entrevistas a

todas las empresas de la muestra como las específicas de cada uno de los sectores

considerados. Las variables genéricas para todos los sectores son:

Tipo de formación necesaria en los trabajadores/trabajadoras

o Reglada

o No reglada

Nivel de responsabilidad requerido en los empleados/empleadas

26

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Nivel de idiomas exigido

Número de trabajadores/trabajadoras contratadas

Método de búsqueda de nuevos trabajadores/trabajadoras

Programas de formación continua en las empresas

Actividad de importación/exportación de las empresas

Perspectivas de crecimiento

Las variables relativas a las características específicas de cada sector

considerado son:

Sector agroalimentario:

Régimen jurídico de la explotación

Diversificación de la producción

Sector transporte de viajeros:

Concesiones otorgadas

Oferta de servicios discrecionales

Tipo de recorrido

Frecuencia

Épocas de mayor demanda

Carencias detectadas en los servicios interurbanos de

transporte

Logística, almacenaje, transporte de mercancías y distribución

mayorista/minorista

Perspectivas de ampliación de instalaciones

Inicio de modalidades de servicio internacional

Contenerización

Expectativas de beneficio económico con

o La apertura del Puerto Exterior de Punta

Langosteira

o La puesta en funcionamiento de los polígonos de

Morás y Vío

Construcción

Realización de servicios de rehabilitación

Oferta de nuevos servicios (conservación del patrimonio,

participación en concursos públicos nacionales, etc.)

27

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

Claves para la recuperación del sector

Servicios sociales

Segmento de especialización

o Infancia

o Jóvenes

o Mayores

o Discapacitados

o Inmigración/etnias

Beneficios económicos obtenidos en base a la

externalizarían

Regulación de certificados de profesionalidad

Tipo de formación priorizada (homologada, no

homologada, etc.)

Medioambiente

Situación medioambiental

Expectativas de generación de empleo

Tratamiento de residuos:

o Carencias detectadas

o Valoración de los servicios comarcales de

tratamiento de residuos

3.4. Trabajo de campo

La realización del trabajo de campo es la fase más exigente en cualquier investigación

operativa, implica la puesta en marcha del proceso para obtener la información y

además, que esta sea fiable y relevante. El objetivo es disponer de una base de datos

adecuada al problema que se va a estudiar, y con este fin se estableció el cronograma

del proceso a seguir:

En primer lugar, se analizaron los distintos niveles de desagregación que

deberían ser incluidos como parte esencial del estudio. De este modo, se establecieron

prioridades como la localización geográfica, el número de trabajadores de las empresas,

el sector de actividad y las expectativas de crecimiento empresarial.

28

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología Sectores de actividad

Introducción

En segundo lugar, se ha llevado a cabo entre el equipo de encuestadores una

formación específica orientada a estos ámbitos de actividad con el fin de concretar aún

más la precisión de las preguntas que, en parte, contenían aspectos muy técnicos y

específicos.

En tercer lugar, se desarrollaron diferentes casuísticas para el momento de la

entrevista, con el fin de corregir posibles interpretaciones en el planteamiento formal de

las preguntas de la encuesta.

En cuarto lugar, se realizó una muestra piloto que sirviese para calibrar la

herramienta de grabación, la calidad estadística de los datos registrados y la bondad de

la encuesta.

Por último, se procedió a la programación de una infraestructura telemática

de encuestación que permitiese la realización de la entrevista desde cualquier ubicación

donde hubiese conexión a internet, así como el seguimiento en tiempo real de las cuotas

de encuestación cubiertas, para el control de la eficiencia en el proceso de trabajo de

campo. Para ello se ha escogido un sistema CATI basado en PHP y en operaciones de

lectura y escritura contra una base de datos MySQL.

3.4.1. Procedimiento de encuestación

Los procedimientos utilizados para la realización del trabajo de campo han consistido en

una encuesta estándar realizada a través de dos medio:

Telefónica on-line: Se habilitaron en el aula de encuestación del Observatorio

Ocupacional los equipos telefónicos e informáticos especialmente preparados

para este fin, y se activaron a partir de ese momento las sesiones de encuestación

vía telefónica, en las que la persona encargada de realizar la encuesta hacía las

preguntas al responsable de la empresa seleccionada.

Diferida: En muchos casos, la dificultad de responder en el momento o de

concertar una cita con las empresas seleccionadas, originó el tener que realizar

las encuestas vía fax o correo electrónico. En este caso se ha realizado un

seguimiento en tiempo real del procedimiento de encuestación para asegurar la

calidad de los datos ofrecidos.

29

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

4. Información general de las empresas de la muestra

4.1. Nivel de formación de los trabajadores de la muestra

El gráfico 5 presenta la distribución del nivel de formación actual de los trabajadores

que forman parte de las empresas analizadas según el sector de actividad. Con la

información disponible se constata que en promedio, el 54,36% de la plantilla tiene

como máximo formación básica, el 18,22% formación profesional grado medio, el

9,39% formación profesional grado superior y el 18,02% formación universitaria.

Existen sectores como el agroalimentario o el de transporte de viajeros

donde se dan elevados porcentajes de formación básica (85% y 68,89%,

respectivamente), mientras que en servicios sociales el 35,68% es universitario y en

medioambiente el 20,31%.

Gráfico 5. Nivel de formación promedio de los trabajadores de la muestra según el

sector de actividad

Fuente: Elaboración propia

2,04

8,19

1,40

25,66

43,67

52,96

58,63

61,78

68,89

85,00

27,94

22,51

18,22

20,58

7,08

19,76

2,00

8,67

5,32

9,39

9,28

15,02

4,97

3,00

35,68

20,31

18,02

11,51

16,12

6,37

10,00

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Servicios Sociales

Medioambiente

Promedio

Construcción

Logística

Transporte de viajeros

Agroalimentario

Sin formación reglada

Formación básica

FP Grado Medio

FP Grado Superior

Universitaria

30

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Con el fin de conocer el grado de dinamismo y movilidad de recursos humanos

que tienen las empresas, se les ha preguntado acerca de si en el último año ha dado de

alta a algún trabajador. Los resultados se muestran en el gráfico 6 donde se observa que,

en promedio, el 52,24% de las empresas han dado de alta a algún trabajador, mientras

que el 51,98% han tenido reducciones de plantilla. La desagregación según el sector de

actividad indica que las empresas de servicios sociales y transporte de viajeros han sido

las más dinámicas con respecto a las variaciones en el número de empleados.

Gráfico 6. Porcentaje de empresas que han procedido a altas y bajas de nuevos trabajadores según sector de actividad

Fuente: Elaboración propia

38,78

41,67

42,42

52,24

58,33

70,00

80,00

0 25 50 75 100

Logística

Agroalimentario

Construcción

Promedio

Medioambiente

Transporte de viajeros

Servicios Sociales

Altas de trabajadores

33,33

42,86

50,00

51,98

58,33

63,41

70,00

0 25 50 75 100

Agroalimentario

Logística

Construcción

Promedio

Medioambiente

Servicios Sociales

Transporte de viajeros

Bajas de trabajadores

31

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

4.2. Características de las empresas de la muestra

Uno de los objetivos básicos de este trabajo es conocer las características de las

empresas seleccionadas. En la encuesta para disponer de una información sobre este

aspecto fundamental de la investigación se han incluido preguntas relativas a:

Capacidad logística

o La actividad importadora/ exportadora

o Uso de medios de transporte terrestre

Posición económica

o Aumento de los beneficios/recursos con respecto a ejercicios anteriores

o Ayudas públicas recibidas por la empresa

Expectativas de las empresas

o Perspectivas de crecimiento

o Programas de innovación

4.2.1. Capacidad logística

En la encuesta se han incluido cuestiones relativas a la capacidad logística. En primer

lugar, a las empresas se les ha preguntado si realizaban actividad de

exportación/importación. Las posibles respuestas son:

Si

No

Los resultados obtenidos indican que sólo el 7,4% de las empresas tiene

actividad importadora y el 5,9% exportadora. En el cuadro 7 se presenta un análisis

desagregado teniendo en cuenta los sectores económicos y considerando si las empresas

32

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

tienen actividad exportadora/importadoras. Con la información disponible se puede

afirmar que el grueso de actividad de comercio exterior se genera en el sector logístico

con el 73,33% y el 50%, respectivamente, tambien en el agroalimentario con el 33,33%

en lo que respecta a exportación.

Cuadro 7. Actividad de comercio exterior según el sector de

actividad. Distribución porcentual

Importación Exportación

Agroalimentario 13,33 33,33

Medioambiente 6,67 16,67

Transporte de viajeros 0,00 0,00

Logística 73,33 50,00

Construcción 6,67 0,00

Servicios Sociales 0,00 0,00

Total 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia

Otro aspecto que incide de manera determinante en la capacidad logística es la

utilización de medios de transporte terrestre para distribuir la producción o los servicios.

En la encuesta, también se les ha preguntado a las empresas si utilizan medios de

transporte terrestre. Los posibles resultados son:

Si

No

En caso afirmativo se les solicita que indiquen si los medios son:

Propios

Subcontratados

En el gráfico 7 la información obtenida permite constatar que, en promedio, el

96,06% de las empresas utilizan medios de transporte terrestre para su actividad, sobre

todo, en servicios sociales y transporte de viajeros que declaran disponer de vehículos

para realizar sus tareas.

En el gráfico 8 se muestran las empresas que utilizan medios de transporte

terrestre subcontratados para llevar a cabo su actividad. Con los datos disponibles se

33

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

verifica que el sector de la construcción subcontrata el 9,6%, el agroalimentario el 10%

y medioambiente el 28,6%.

Gráfico 7. Sectores que declaran utilizar transporte terrestre

para distribuir la producción o realizar servicios. Distribución

porcentual

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8. Sectores que declaran utilizar medios de transporte terrestre

para realizar su actividad: flota propia o subcontratada. Distribución

porcentual

Fuente: Elaboración propia

100,00

100,00

96,97

96,06

95,92

91,67

83,33

Transporte de viajeros

Servicios Sociales

Construcción

Promedio

Logística

Medioambiente

Agroalimentario

100,0

100,0

90,5

90,0

80,8

71,4

3,2

10,0

9,3

9,5

6,4

9,8

19,1

Transporte de viajeros

Servicios Sociales

Construcción

Agroalimentario

Promedio

Medioambiente

Medios propios

Subcontratados

M. propios+Subcontratados

34

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

4.2.2. Posición económica

En la encuesta se han incluido cuestiones relativas a la situación financiera de las

empresas de la muestra. A las empresas se les ha preguntado si: “¿Ha aumentado el

beneficio con respecto a ejercicios anteriores?”. Las posibles respuestas son:

No, ha disminuido mucho

No, ha disminuido algo

No ha experimentado variación

Si, ha aumentado algo

Si, ha aumentado mucho

El gráfico 9 muestra los resultados para cada uno de los sectores considerados.

Con la información disponible se puede afirmar que, en promedio, un 60,52% de las

empresas declaran que sus beneficios netos han disminuido mucho (35,26%) o algo

(25,26%) con respecto al año anterior, mientras que un 28,95% señalan que la cuenta de

resultados ha quedado más o menos igual, el 8,95% indican que han aumentado algo y

el 1,58% que han aumentado mucho.

Por sectores de actividad, las empresas que declaran aumentos de beneficio son

las de transporte de viajeros (70%), logística (54,34%) y servicios sociales (50%).

35

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 9. Variación de los beneficios en los distintos sectores con respecto a

ejercicios anteriores. Distribución porcentual

Fuente: Elaboración propia

A las empresas se les ha preguntado si perciben ayudas públicas. Las posibles

respuestas son:

Si

No

En el gráfico 10 se muestran los resultados más importantes a este respecto. Las

empresas que declaran recibir ayudas son, en promedio, el 13,79%. Sin embargo, hay

excepciones entre las que destacan las empresas de servicios sociales donde el 40%

funciona con regímenes de cofinanciación público-privados, el 27,27% de las de

transporte de viajeros, el 25% del sector agroalimentario y, por último, el 20% de las de

medioambiente Cabe destacar que estas ayudas suelen ser concedidas, en la mayoría de

los casos, para la contratación de personal. Por otra parte, la institución pública que

tiene mayor protagonismo en estas concesiones es de ámbito regional.

10

19,57

23,53

35,26

66,67

48,48

40,91

20,00

26,09

26,47

25,26

25,76

36,36

50,00

39,13

35,29

28,95

33,33

18,18

18,18

20,00

13,04

11,76

8,95

6,06

4,55

2,17

2,94

1,58

1,52

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Transporte de viajeros

Logística

Servicios Sociales

Promedio

Agroalimentario

Construcción

Medioambiente

No, ha disminuído mucho

No, ha disminuído algo

Ha quedado más o menos igual

Si, ha aumentado algo

Si, ha aumentado mucho

36

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 10. Sectores que reciben ayudas públicas.

Distribución porcentual

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Expectativas de las empresas

“El vínculo entre la innovación y el progreso económico es del máximo

interés. Por medio de la innovación se crea y se difunde un nuevo conocimiento,

lo que aumenta el potencial de la economía para desarrollar nuevos productos y

métodos de funcionamiento más productivos. (…). Según su naturaleza, la

innovación puede tener incidencias muy diferentes sobre los resultados de las

empresas y el progreso económico. Esa es la razón por la que es importante ser

capaz de identificar la introducción y el impacto de los distintos tipos de

innovación”.

Manual de Oslo (OECD, 2005)

Uno de los objetivos prioritarios de este trabajo es cuantificar las perspectivas de

crecimiento de las empresas como fundamento para saber donde se va a generar empleo

en el futuro. Con este fin en la encuesta se estimo conveniente incorporar cuestiones

relativas a este tema. A las empresas se les ha preguntado por las expectativas de

crecimiento. Previamente, se ha fijado un sistema de cuantificación de las respuestas

cualitativas para poder analizar la información. Los valores preestablecidos son:

0,00

2,04

13,79

20,00

25,00

27,27

40,00

0 25 50

Construcción

Logística

Promedio

Medioambiente

Agroalimentario

Transporte de viajeros

Servicios Sociales

37

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

“Ningún crecimiento” con valor 1

”Algún crecimiento” con valor 2

“Crecimiento normal” con valor 3

”Bastante crecimiento” con valor 4

”Mucho crecimiento” con valor 5

En el gráfico 11 se presenta la información desagregada por sectores de

actividad. Con los datos disponibles se constata que el 50% de las empresas no tienen

ninguna expectativa de crecimiento. No obstante, el análisis desagregado permite

afirmar que las predicciones para las actividades de transporte de viajeros, logística y

medioambiente son mejores, mientras que las actividades de servicios sociales,

agroalimentario y construcción tienen unas perspectivas menos favorables.

Sin embargo, se han detectado sectores no proclives, en general, al aumento en

su actividad, pero donde se observan nichos de crecimiento en los epígrafes de “muchas

y bastantes perspectivas”. Se trata de:

Los servicios sociales donde, en términos generales, las expectativas son

malas (el 52% de las empresas no esperan crecer). Sin embargo, un

análisis pormenorizado permite constatar que algunas actividades como

residencias geriátricas y asistencia a domicilio tienen expectativas de

crecimiento importantes y representan el 13% de las empresas

En el caso del sector logística, también existen empresas que tienen

expectativas de crecimiento, sobre todo, en las que prestan servicios al

sector de alimentación, que representan el 8%

En el sector de la construcción el 8% de las empresas que ejercen su

actividad en el sector de las reformas de locales comerciales y viviendas

muestran buenas expectativas de crecimiento

38

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 11. Perspectivas de crecimiento de las empresas de la muestra.

Distribución porcentual por sector

Fuente: Elaboración propia

“Es muy importante saber por qué las empresas innovan. La razón

última es que innovan para mejorar sus resultados, bien aumentando la

demanda o bien reduciendo los costes. Por ejemplo, un nuevo producto o

proceso puede colocar al innovador en una posición ventajosa en el mercado.

Cuando se trata de innovaciones de proceso que consiguen ganancias de

productividad, la empresa se beneficia de una ventaja de costes sobre sus

competidores; está entonces en condiciones de obtener un mejor margen de

beneficio sobre el precio en vigor en el mercado o, según la elasticidad de la

demanda, puede sacar partido al mismo tiempo de sus precios más bajos y de un

margen de beneficio más elevado para ganar cuota de mercado sobre sus

competidores y aumentar sus beneficios.”

Manual de Oslo (OECD, 2005)

Igualmente se les preguntó a las empresas sobre las perspectivas de crecimiento

en función de tener proyectos de innovación en marcha para los próximos años. Las

posibles respuestas son:

Si

No

0

10

2

2

2

3

2

6

6

10

17

34

21

64

21

33

25

29

33

42

18

71

67

52

50

33

29

18

Construcción

Agroalimentario

Servicios Sociales

Promedio

Medioambiente

Logística

Transporte de viajeros

Muchas

Bastantes

Normal

Alguna

Ninguna

Perspectivas de

crecimiento

39

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

En caso afirmativo se les ha solicitado que indicasen el tipo de innovación que

piensan llevar a cabo en los próximos años:

I+D

Productos

Procesos

Organización de la empresa

Otro tipo de innovación

El gráfico 12 muestra el porcentaje de empresas de la muestra que van a poner

en marcha en un futuro proyectos innovadores. Con la información disponible se puede

constatar que, en promedio, el 21,83% de las empresas manifiestan su deseo de innovar

en alguno de sus departamentos. En este sentido, los sectores más innovadores son los

de servicios sociales y transporte de viajeros, con el 38,46% y el 36,36% de empresas

involucradas en este proceso.

Gráfico 12. Porcentaje de empresas de la muestra que

van a poner en marcha proyectos innovadores en los

próximos años

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 13 se clasifican a las empresas la muestra en innovadoras/no

innovadoras. Con la información disponible se constatar que las perspectivas de

crecimiento son mayores en el caso de las empresas innovadoras, en concreto, el

74,42% de estas tienen alguna perspectiva de crecimiento, frente al 42,49% de las no

innovadoras.

4,6

8,33

18,75

20,00

21,83

36,36

38,46

Medioambiente

Agroalimentario

Logística

Construcción

Promedio

Transporte de viajeros

Servicios Sociales

40

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 13. Clasificación de las empresas en innovadoras/no

innovadoras y perspectivas de crecimiento.

Distribución porcentual

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, se analiza la posible relación entre la innovación y la creación de

empleo. En el cuadro 8 se presentan los datos de las empresas innovadoras/no

innovadoras de la muestra y se trata de extraer información sobre si las empresas están

buscando trabajadores actualmente o si tienen perspectivas de crear empleo a corto/

medio plazo. La información disponible permite afirmar que la creación de empleo está

estrechamente relacionada con la innovación. Las empresas innovadoras que buscan

trabajadores actualmente son el 23,26% frente al 3,9% de las no innovadoras. Por otra

parte, el 53,66% de las empresas que innovan tienen perspectivas de creación de empleo

a corto/medio plazo, frente al 13,73% de las que no innovan.

Cuadro 8. Relación entre creación de empleo e

innovación

Innovan

No

innovan

Está buscando

trabajadores actualmente

Si 23,26 3,9

No 76,74 96,1

Total 100,00 100,00

¿Tiene perspectivas de

creación de empleo a

corto o medio plazo?

Si 53,66 13,73

No 46,34 86,27

Total 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia

25,58

57,52

39,53

26,14

23,26

13,73 6,98

1,32 4,65 1,30

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí innovan No innovan

Muchas

Bastantes

Normal

Alguna

Ninguna

Perspectivas de

crecimiento

74,42%

42,49%

41

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

5. Características específicas de las empresas

En la encuesta se han incluido una serie de preguntas específicas para cada sector

analizado teniendo en cuenta sus particularidades. En este apartado se presentan cada

uno de los resultados específicos obtenidos y la lista de empresas entrevistadas

pertenecientes a cada uno de los grupos de actividad.

5.1. Transporte de viajeros

Las empresas encuestadas pertenecientes en este sector son (por orden alfabético):

1 AMBULANCIAS APÓSTOL

2 AMBULANCIAS MARIA PITA Y AMBU SALUD

3 AMBULANCIAS SAN ANTONIO

4 AUTOCARES ELISEO PITA S.A.

5 AUTOCARES J. CANCELA

6 AUTOCARES LISTA S.L.

7 AUTOCARES LUIS RAPOSO S.L.

8 AUTOCARES M. GARCIA

9 AUTOS RICO

10 COMPAÑÍA DE TRANVÍAS DE LA CORUÑA

11 GRUPO EMPRESAS AUTOCARES VÁZQUEZ

En este sector se han realizado las siguientes preguntas específicas:

¿Tiene alguna concesión concedida?

¿Se dedica al transporte discrecional?

Tipo de recorrido

Frecuencia del recorrido

Épocas de mayor demanda del servicio

Carencias detectadas en los servicios de transporte interurbano

42

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Los resultados obtenidos muestran una tipología de este tipo de empresas que

presenta los siguientes rasgos reseñables:

De las once empresas de la muestra, sólo una no realiza su actividad bajo

régimen de concesión administrativa

Tres de las empresas han declarado realizar servicios de transporte escolar (con

concesiones que se renuevan anualmente), y otras tres son empresas de

ambulancias

Además de los servicios regulares, las empresas entrevistadas, también ofrecen

servicios discrecionales, excepto en el caso de las ambulancias, que están

sometidas contractualmente a las condiciones de demanda de los servicios

sanitarios

Las épocas de mayor demanda del servicio coinciden con las estaciones de

otoño, invierno y primavera. En el período veraniego estas empresas tienen poca

actividad, lo que puede indicar que sería necesario una nueva orientación

temporal hacia el sector turístico

Las carencias detectadas en los servicios de transporte se centran en:

o Falta de apoyo para la compra de carburantes

o Mayor accesibilidad para personas con discapacidad

o Discriminación de la cuantía de ayudas dadas a distintas empresas que

realizan el mismo servicio (transporte universitario)

43

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

5.2. Logística, almacenaje, transporte de mercancías y distribución

mayorista/minorista

Las empresas encuestadas bajo este epígrafe son (por orden alfabético):

1 ALCO DISTRIBUCIONES (TAC)

2 ALFINO, S.L.

3 ALMACENES JOSE QUINTELA

4 ANDRES GORDALIZA E HIJOS

5 ANESVIGAL

6 ATLANTICA DE ALIMENTACION

7 BARREIRO Y SEOANE

8 BIG FLOWERS

9 BODEGAS FERNANDEZ

10 CAFE VERACRUZ

11 CALVO CONDE DISTRIBUCION DE EDITORIALES, S.A

12 CASH CUEVAS (GRUPO CUEVAS)

13 CASH GALICIA (CORUÑA)

14 CBL LOGISTICA ESPAÑA, S.L.

15 CEFERINO DE LA IGLESIA BELLO, S.L.

16 COMERCIAL DE ALIMENTACION M. BLANCO, SL (RENO)

17 COMERCIAL SANCHEZ VADO, S.L.

18 CORPORACION ALIMENTARIA VIMA, S.L

19 CREED ESPAÑA

20 DARIO FERNANDEZ VALES S.L.

21 DISJAFER, S.L.

22 DISTRIGALICIA, S.L.

23 EURO COMERCIAL S.C.

24 FCC LOGISTICA

25 FIEGE IBERIA

26 GABESA (VIÑATERRA)

27 GALDIS, S.L. (GALDIS, S.L.)

28 GLOBAL MAIL & PRINT

29 INDUMOVIL GALICIA, S.L.

30 JAISA, S.L

31 LOUREDA

32 M. GARCIA Y CIA., S.L.

33 MAKRO CORUÑA

34 NORDIGRAF - NORTE DIXITAL GRAFICO, S.L.

35 NOVADELTA CAFES

36 OBELISCO

37 PANRICO, S.A.

38 PILAR LOPEZ FREIRE, S.L. (JIJONENCA)

39 PLATAFORMA GALLEGA DE DISTRIBUCIONES S.L.

44

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

40 RETECNO S.L.

41 SALGADO CONGELADOS

42 TE LO GUARDO 2009

43 TEOLINDO DOS

44 TOURLINE EXPRESS MEICENDE

45 TRANSPORTES CUBANO

46 VINOS GUIMAREU, S.L.

47 VOUCELLO, S.L.U

48 XEA ALIMENTACION, S.L.

49 ZAPATA REPRESENTANTE, S.L.

A las empresas de este sector se les han realizado preguntas específicas sobre:

Si estaban planificando…

o …cambiar de instalaciones

o …abrir un nuevo almacén

o …ampliar la flota de camiones

o …contenerizar la mercancía

o …modernizar la tecnología que actualmente usan

o …dar servicio internacional

Qué perspectivas de beneficio económico y creación de empleo tienen con

respecto a…

o …la apertura del puerto exterior de A Coruña

o …la puesta en funcionamiento de los nuevos polígonos de Morás y Vío

Los resultados obtenidos muestran tendencias relevantes entre las que es preciso

destacar:

El 55% de estas empresas realizan distribución mayorista de alimentación,

mientras que el resto se dedican a tareas de almacenaje y distribución de otro

tipo de productos

45

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Sólo un 8,1% de las empresas están pensando en cambiar de instalaciones o en

abrir un nuevo almacén. El cambio de instalaciones tiene lugar sobre todo en el

sector vitivinícola

Sólo el 4% de las empresas está pensando en ampliar su flota de vehículos

En ningún caso se ha pensado en utilizar contenedores para el transporte de

mercancías

El 20,4% de las empresas muestran un cierto impulso de modernización de la

tecnología utilizada, fundamentalmente en el sector alimentario

También se ha detectado en un 10,2% de empresas la intención de iniciar,

próximamente, servicios internacionales, tanto en el sector de alimentación,

como en la distribución y almacenaje de otros productos en general

Las expectativas de beneficio económico que puede reportar la puesta en

funcionamiento del puerto exterior de A Coruña se presentan en el gráfico 14.

Con la información disponible se observa que para el 20,40% de las empresas

las perspectivas a medio o largo plazo son buenas, sin embargo el 40,8% no

creen que les vaya a afectar este hecho y un 32,7% declaran no sentirse

afectadas, en absoluto. Existe un 6,10% que todavía están indecisas. El 60% de

empresas que han declarado esperar beneficio económico con el puerto exterior

son negocios de distribución alimentaria.

Gráfico 14. Expectativas de beneficios económicos y creación de

empleo con respecto al Puerto Exterior de A Coruña

Fuente: Elaboración propia

32,70

40,80

6,10

20,40 Ninguna expectativa de

beneficios económicos

No creen que les vaya a

afectar directamente

NS/NC

Buenas expectativas de

beneficio económico

46

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Por último, con respecto a la pregunta del impacto en el beneficio económico y

en la generación de empleo que puede tener la apertura de los polígonos de

Morás y Vío, se observa un desconocimiento tanto sobre el suelo disponible

como sobre la posible influencia que pueden tener estos dos espacios

territoriales en sus negocios.

5.3. Construcción

Las empresas del sector de la construcción que han participado en el estudio son (por

orden alfabético):

1 A REFORMA

2 A. EFECTO REFORMAS

3 ACONDIZIONA GESTION DE OBRAS Y REFORMAS, S.L. - OBRAUNO

4 A-COTA ARQUITECTURA INTERIOR

5 ALBA LEMA REFORMAS

6 ANDRES GRELA REFORMAS

7 ANOVAR GALEGA

8 AQUAMINIS REFORMAS

9 ARTESANOS SEOANE C.B.

10 BELLO PROYECTOS Y REFORMAS

11 BUL REFORMAS

12 CAPIMARGA, S.L.

13 CARPINTERIA ALFONSO GARCIA GONZALEZ, S.L.

14 CEONOR

15 CMR

16 COMERCIAL QUEIJO

17 CONSTRUCCIONES CALVIÑO Y RIBADAS, S.L.

18 CONSTRUCCIONES EIROA SAMBAD S.L.

19 CONSTRUCCIONES LAZARO

20 CONSTRUCCIONES MANUEL PEDREIRA

21 CONSTRUCCIONES SADA, S.L.

22 CONSTRUCCIONES Y REFORMAS JOSE LUIS

23 CONSTRUCCIONES Y REFORMAS UZAL

24 CYRDEGA

25 DECORACIONES JORGE VIDAL

26 DECORACIONES TEMPEX

27 DOMART

28 FBG PROYECTOS & OBRAS

29 FERREIRA S.L.

30 GARAL REFORMAS

31 GARCIA SUAREZ J.A. CONSTRUCCIONES, S.L.

32 GESPRONOR

33 HERCULES.INSTER.P&M

34 INTEGRALES VEIGA

35 INTEREFORMA CBR

47

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

36 JAVIER PRESEDO BOADO

37 JOSAN

38 JOSE AMIL GRIEN

39 JOSE LUIS IGLESIAS PEREZ

40 KORU REFORMAS

41 LAIXA

42 M.R.C. OPCION REFORMA

43 MANUEL BASCOY S.L.

44 MIPERSA

45 NUEVE DE NUEVE

46 OPERIS OBRAS Y MANTENIMIENTO SL

47 ORECO CORUÑA

48 PALLEIRO Y COMBO

49 PAULINO CANOSA

50 PROYECTOS INTEGRALES NORTE

51 REFORMAS CANOSA

52 REFORMAS DECOH

53 REFORMAS DEL HOGAR LOS ROSALES

54 REFORMAS DON CASTOR

55 REFORMAS FABIO

56 REFORMAS L2, S.L.

57 REFORMAS LODEIRO

58 REFORMAS Y CANALONES SISO

59 REFORMAS Y CONSTRUCCIONES VAZQUEZ

60 RELUMAR, S.L.

61 RODRIGUEZ MANTEIGA, S.L.

62 SALCAR FLOORS, S.L.

63 TERRAZA NUEVA S.L.

64 VARELA REFORMAS

65 VITUREIRA BOUZAS, S.L.

66 XANELA REFORMAS

Las preguntas específicas que se han formulado a este subsector de la

construcción son:

¿Ha pensado en dedicarse a la rehabilitación?

En caso afirmativo, ¿en qué especialidad se ubicaría?

o Conservación del patrimonio

o Rehabilitación de viviendas

o Participación en concursos públicos nacionales

o Otras

¿Qué opina sobre las claves de la recuperación del sector?

48

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Las respuestas obtenidas permiten enunciar las siguientes conclusiones:

La totalidad de las empresas entrevistadas han realizado la transición hacia la

rehabilitación, dedicando parte o la totalidad de su actividad a la ejecución de

este tipo de proyectos en locales o viviendas particulares.

De las 69 empresas entrevistadas de este sector sólo 7 realizan actividades de

conservación de patrimonio y 3 participan en concursos públicos nacionales.

Existe un 10,6% de empresas que han declarado que su situación empresarial ha

mejorado con las políticas de subvención a la rehabilitación del Ayuntamiento.

También señalan que las políticas de ahorro energético de la Xunta, destinadas a

la sustitución de ventanas que no cumpliesen los estándares de eficiencia

generan empleo.

No obstante, las empresas señalan toda una serie de dificultades por las que está

atravesando el sector y que se pueden resumir en:

o Todavía no se ha notado el efecto económico de las subvenciones a la

rehabilitación debido a:

Retracción en el consumo (los propietarios siempre esperan al

“último momento” para realizar la rehabilitación)

Exceso de burocracia y falta de información

Dificultad y lentitud a la hora de ejecutar los expedientes de

expropiación

o Escasez de crédito bancario

o Encarecimiento de la rehabilitación por la subida del IVA

49

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

5.4. Servicios sociales

Las empresas del sector servicios sociales que han participado en el estudio son (por

orden alfabético):

1 A 0 MAYORES Y MAYORES ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

2 ARTEFIOS - ASOCIACIÓN DE PADRES PARA LA FORMACIÓN DE JÓVENES LÍMITE

3 ASCODI - ASOCIACIÓN COMUNITARIA DO DISTRITO QUINTO

4 ASOCIACION CORUÑESA DE PROMOCION DEL SORDO

5 ASOCIACIÓN DE BULIMIA Y ANOREXIA DE A CORUÑA

6 ATENDO A CORUÑA

7 BELLOLAR

8 BOGAR ASISTENCIA INTEGRAL SOCIOSANITARIA

9 CENTRO DE ASISTENCIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL DE ENFERMOS PSÍQUICOS SANTIAGO APÓSTOL

10 CENTRO DE DÍA LOS OLIVOS

11 CENTRO DE DÍA PARA MAIORES ONDIÑAS

12 CENTRO DE DÍA SEIXEDO

13 CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL CARMELA ARIAS Y DÍAZ DE RÁBAGO

14 CENTRO DE MAIORES BAIUCA

15 CENTRO PAI MENNI

16 CENTROS DE DÍA FRAMA

17 CONCEPCION ARENAL

18 CUIDADOS

19 FEPAS - FUNDACIÓN ESPECIALIZADA EN SERVICIOS SOCIALES (DELEGACIÓN OLEIROS)

20 FOGAR DE SABELA, S.L.

21 FUNDACIÓN ADCOR

22 FUNDACIÓN JUANSOÑADOR (CAI TERANGA A CORUÑA)

23 GERPECO

24 GESSI SERVICIO SOCIO-SANITARIO

25 GRUPO ASISTENCIAL CORUÑA

26 IZA ACCIÓN SOCIAL

27 LA FAMILIA SERVICIOS SOCIALES

28 LA OBRA DE LA SEÑORA

29 NOS CONTIGO

30 O FOGAR DE GANDARÍO

31 OS MUIÑOS

32 R10 INICIATIVAS

33 REMANSO LOS ROSALES

34 RESIDENCIA DE MAIORES TORRENTE BALLESTER

35 RESIDENCIA GARCÍA HERMANOS

36 RESIDENCIA LA CIUDAD

37 RESIDENCIA MEU LAR CÁRITAS

38 RESIDENCIA PADRE RUBINOS

39 ROSALÍA CENTRO DE DÍA

40 SILVALLE

41 VIVIENDA COMUNITARIA EL HOGAR

Las preguntas específicas realizadas a las empresas del sector de servicios

sociales son:

50

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

¿En qué segmento de la población están especializados?

o Infancia

o Jóvenes

o Mayores

o Discapacitados

o Inmigración/Etnias

o Otros

La externalización de los servicios públicos, ¿le reporta o le va a reportar

ventajas en términos de mayores beneficios económicos?

¿Conoce la regulación de los certificados de profesionalidad que afectan a su

sector?

¿Qué tipo de formación priorizan en la contratación?

o Formación Profesional (FP)

o Certificación de profesionalidad

o Formación no homologada

o Otras

Las respuestas a las entrevistas se pueden resumir en:

La mayoría de los establecimientos están especializados en geriatría (73,1%).

Otras actividades aparecen con menor incidencia porcentual: servicios de ayuda

a personas con discapacidad física o psíquica (17,07%), infancia (14,63%),

jóvenes (12,1%) e inmigración/etnias (7,3%).

El 34,14% de las empresas de servicios sociales han declarado que la tendencia

actual hacia la externalización de los servicios públicos, seguramente, les puede

beneficiar, sin embargo, algunas declaran la existencia de dos factores

importantes que pueden contribuir a una matización de estas perspectivas

favorables:

51

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Los cambios acontecidos en la ley de dependencia, en el sentido de

restringir el acceso a esta prestación

Las disfuncionalidades existentes en la aplicación del cheque asistencial

El 92,6% de las empresas conocen la actual regulación de los Certificados de

profesionalidad que afectan al sector servicios sociales.

En lo que respecta a las exigencias específicas de formación reglada/no reglada

por parte de estos centros, cabe señalar que el 53,65% de las empresas han

declarado exigir al personal Formación Profesional o Certificado de

profesionalidad, mientras que el 39,02% declara aceptar, en algunas

circunstancias, a trabajadores con un grado de formación no homologada (como

por ejemplo, certificados profesionales expedidos en otros países, o en centros

privados no regulados).

5.5. Medioambiente

Las empresas medioambientales que han participado en el estudio (por orden alfabético)

son las siguientes:

1 ACTECO PRODUCTOS Y SERVICIOS S.L. (DELEGACIÓN ARTEIXO)

2 AGUSTIN VAZQUEZ CARRO (ARENAS TIN)

3 ALBADA - PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU

4 ARGÉ PAISAJISMO Y MEDIOAMBIENTE SLNE

5 ASESORES MEDIOAMBIENTALES CONSULTING, S.L.

6 CEIMA INGENIERIA SL

7 CELTA-PRIX, S.L.

8 CHATARRERÍA BELLAGONA

9 CODISOIL

10 CONTENEDORES DE A CORUÑA S.A.

11 CORE CORUÑA

12 FERNANDEZ JIMENEZ, FRANCISCO

13 GALTONER S.C.

14 GESTÁN MEDIOAMBIENTAL S.L.

15 GRUPO FARO (ATHISA-2 R.B.E. S.A.)

16 JUAN MANUEL GARCÍA RODRÍGUEZ (ECO-CIR)

17 LIMCO SOCIEDADE COOPERATIVA GALEGA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

18 LIMPERGAL (ÁREA DE GESTIÓN DE RESIDUOS)

19 PROTECION MEDIO AMBENTAL, SL (PMA)

20 RECICLAJES BERGONDO, S.L.

21 TOYSAL (DELEGACIÓN CORUÑA)

22 TRESIMA

23 UTRAMIC S.L ( UNIÓN DE TRABAJADORES MINUSVÁLIDOS COURUÑA S.L )

24 VECINO SEOANE JOSÉ (TRANSPORTES VECINO)

25 VILELA CASAL S.

52

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

A las empresas entrevistadas que desarrollan su actividad de servicios dentro de

este sector se les han realizado las siguientes preguntas específicas:

¿Observa un déficit en la situación medioambiental en el área metropolitana de

A Coruña respecto a España/Europa?

En caso afirmativo, ¿cree usted que la mejora de este déficit generaría empleo?

También se prestó una atención concreta a las empresas de tratamiento de

residuos y se les ha realizado estas preguntas:

o ¿Qué carencias detecta en esta actividad?

o ¿Qué fase del tratamiento de residuos cree que tendría mayor potencial

de creación de empleo?

Recogida

Post-recogida

Los resultados obtenidos en las entrevistas permiten realizar una serie de

consideraciones respecto a esta actividad empresarial:

El 68% de las empresas entrevistadas realizan operaciones de recogida y

tratamiento de residuos, mientras que el 12% desempeñan labores de consultoría

medioambiental.

El 52% de las empresas entrevistadas piensa que, en lo que respecta a la gestión

medioambiental de residuos, estamos al mismo nivel que en la Unión Europea.

Y el 32% declaran un déficit medioambiental y que el diseño y aplicación de

medidas correctoras podría convertirse en un motor importante de creación de

empleo.

Las principales carencias en el servicio de gestión de residuos se han situado en

los siguientes aspectos:

o Poco control en la calidad de los procesos desarrollados (con

consecuencias directas en la calidad de vida de los ciudadanos)

53

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

o La falta de servicio en los puertos gallegos para realizar exportaciones de

residuos

o La compleja legislación y certificación

o La falta de cultura de reciclaje entre los ciudadanos

Tanto los servicios de recogida como de post-recogida coinciden en afirmar el

gran potencial de generación de puestos de trabajo, que la actualización o

corrección en el funcionamiento de este tipo de actividades, tendría para el área

metropolitana coruñesa. En algunos casos se ha señalado, en concreto, la

creación de riqueza que tendría desviar algunas líneas de abastecimiento desde

Nostián a Sogama.

5.6. Sector Agroalimentario

Las empresas del sector agroalimentario que han participado en la encuestación han sido

(por orden alfabético):

1 A AGRARIA

2 FINCA PUENTE LAGO

3 GOMEZ GRAÑA

4 GRANJA GANDARÍO

5 GRANJA LAMELAS

6 GRANJA PORCINA DOMINGUEZ

7 GRANJA PORCINA JUAN HERMIDAS Y OTROS

8 HUEVERIA NIETO

9 HYPOR ESPAÑA G.P., S.A

10 PATATAS GÓMEZ

11 TESBO AGRICOLA GANADERA, S.L.

12 VERDURAS CHELIN

Las preguntas dirigidas a este sector productivo, en concreto, han estado

destinadas a la especificación de la estructura jurídica de estas explotaciones

diferenciando entre:

Familiares

Integradas en cooperativas

54

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Sociedad Agraria de Transformación (S.A.T.)

Sociedad Limitada (S.L.)/Sociedad Anónima (S.A.)

También se ha considerado la estrategia de dependencia de su producción

respecto a un cliente o a muchos.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que:

o El 83,3% de las empresas son pequeñas explotaciones familiares, y tan sólo

sólo una de ellas declara estar integrada en una cooperativa.

o Las restantes son S.L./S.A.

o La diversificación de clientes es la tónica de producción dominante en el

66,5% de casos, y el 33,5% declara producir para un único cliente.

55

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

6. Creación de empleo y necesidades de formación

En el marco de la Estrategia Europea para el Empleo, el gobierno autonómico gallego

ha prestado a lo largo del 2013 una especial atención, a través de la Consellería de

Traballo e Benestar, al desarrollo de acciones destinadas a la creación de puestos de

trabajo a nivel local.

De este modo, la Orden de 4 de octubre de 2013 por la que se convocan

subvenciones en el ámbito de colaboración con las entidades locales para la contratación

de agentes de empleo y desarrollo local para el ejercicio 2013 (DOG Nº 196) incide en

la importancia del fortalecimiento de las políticas activas de empleo a través de la Red

de Técnicos de Empleo de Galicia, infraestructura que actúa a nivel municipal, y que

tiene como función principal colaborar en la creación de puestos de trabajo “actuando

como promotores de actividad, asesores puntuales de proyectos de empresa y

consultores de mercado, contribuyendo a la dinamización y generación de nuevas

actividades en el ámbito local y rural”.

En este nivel regional conviene destacar otras actuaciones destinadas a la

inserción laboral de las personas desempleadas, como los programas de formación

destinados a la obtención de certificados homologados a nivel nacional en el marco de

los Talleres de Formación de la Comunidad Autónoma de Galicia (Boletín Informativo

de Traballo e Benestar, Biteb nº91).

También, a nivel local se han creado estructuras de colaboración sinérgica, como

el Pacto Local por el Empleo en A Coruña, red municipal de cooperación institucional

para el diseño y coordinación de acciones a favor del empleo, con 18 organizaciones

adheridas a su programa de trabajo, y con unos ejes de actuación centrados en:

La información y orientación laboral a personas desempleadas, que incluye:

o La consolidación de la página web del área de empleo y empresa como

herramienta de comunicación entre los técnicos locales y la ciudadanía

interesada en acceder a esos servicios

o El servicio de alerta a móviles para los usuarios sobre actividades,

ofertas de trabajo y entrevistas de orientación

56

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

o El programa de información laboral a alumnos y alumnas de los últimos

cursos de ciclos formativos

o El programa de orientación para el empleo

Promoción de empleo, que contempla el desarrollo de medidas como:

o La formación prelaboral, centrada, sobre todo, en colectivos en riesgo de

exclusión social o especialmente afectados por la crisis

o La formación en competencias clave

o Los módulos de reciclaje profesional, formación en nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, cooperativismo, formación

específica en sectores como el sociosanitario, turístico o portuario.

Participación en iniciativas supramunicipales y proyectos europeos

o El proyecto matriz de esta investigación (Rede Coruña Emprega II)

o Redes “Converxen” con varias ciudades españolas

o Proyecto de Laboratorio de Empleos Culturales.

Difusión de la cultura emprendedora, enfocada desde los distintos niveles de

educación formal: primaria, secundaria, especial, formación profesional y

educación universitaria.

Promoción de la actividad comercial, relacionada con el funcionamiento de la

Mesa Local del Comercio.

Apoyo a la creación de PYMES y proyectos de autoempleo, con un amplio

apoyo en clave de asesoramiento a ideas emprendedoras, consolidación de

empresas, prospección de oportunidades emprendedoras municipales, viveros de

empresa, difusión del cooperativismo o itinerarios integrados de autoempleo.

Fomento de la igualdad de oportunidades y de la no discriminación social,

con módulos de formación transversales de corta duración sobre la toma de

conciencia de la discriminación de género, problemas de conciliación y creación

de empresas con esta perspectiva.

57

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Las conclusiones del estudio pretenden aportar nuevos elementos de reflexión

sobre estas problemáticas, centrándose en los sectores de actividad seleccionados. Las

perspectivas de empleo obtenidas, tanto a corto como a medio plazo, permiten afirmar

que existe una evolución positiva en la demanda de trabajadores/trabajadoras en los

ámbitos analizados, pero que se siguen necesitando políticas públicas de estímulo para

reforzarla.

6.1. Búsqueda de nuevos trabajadores

El gráfico 15 muestra que el 8,33% de las empresas declaran buscar nuevos trabajadores

actualmente. Los sectores que más empleo están generando son transporte de viajeros

(27,27%) y servicios sociales (21,95%).

Gráfico 15. Empresas que buscan, actualmente, nuevos trabajadores por

sectores de actividad

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 16 se incluye el análisis de las empresas entrevistadas que buscan

nuevos trabajadores actualmente según el municipio donde ejercen su actividad. Con la

información disponible se puede constatar que la demanda de mano de obra se

concentra en Betanzos, A Coruña y Culleredo.

3,03

4,00

4,08

8,33

21,95

27,27

100,00

96,97

96,00

95,92

91,67

78,05

72,73

Agroalimentario

Construcción

Medioambiente

Logística

Promedio

Servicios Sociales

Transporte de viajeros

Busca trabajadores

actualmente

No busca trabajadores

actualmente

58

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 16. Porcentaje de empresas que buscan, actualmente,

nuevos trabajadores según localización

Fuente: Elaboración propia

A las empresas de la muestra se les preguntó: “Si tienen perspectivas de

generación de empleo a corto y medio plazo”. Las posibles respuestas son:

Si

No

En el análisis de la información se diferencia según el sector de actividad y el

municipio donde están localizadas las empresas.

En el gráfico 17 se muestran los resultados y se observa que las expectativas de

creación de puestos de trabajo aumentan a medida que ampliamos el período temporal.

En promedio el 21,89% de las empresas entrevistadas tienen perspectivas de crear

empleo a medio plazo. No obstante, destacan las buenas expectativas de los sectores:

servicios sociales donde el 47,50% señalan que van a contratar a más personal,

transporte de viajeros con el 27,27% y el 25% de las empresas del sector primario.

59

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 17. Empresas que tienen perspectivas de generación de empleo a corto

o medio plazo según el sector de actividad

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 18 se muestra la localización de las empresas que tienen

expectativas de crear empleo. Con la información disponible se puede afirmar que los

ayuntamientos que concentran las mayores perspectivas futuras son A Coruña, Cambre,

Sada y Betanzos.

Gráfico 18. Porcentaje de empresas que tienen expectativas de

creación de empleo a corto o medio plazo por municipio

Fuente: Elaboración propia

12,77

13,64

16,00

21,89

25,00

27,27

47,50

87,23

86,36

84,00

78,11

75,00

72,73

52,50

Logística

Construcción

Medioambiente

Promedio

Agroalimentario

Transporte de viajeros

Servicios Sociales

Si

No

Perspectivas de

generación de

empleo a corto o

medio plazo

60

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

6.2. Necesidades de formación

6.2.1. Necesidad de formación reglada

A las empresas de la muestra que han respondido en sentido afirmativo a las

expectativas de generación de empleo a corto y medio plazo se les preguntó: “¿Qué

formación necesitaría el personal que desean contratar?”. Las posibles respuestas son:

o No es necesario que tengan formación

o Formación básica

o Formación Profesional de Grado Medio

o Ciclo Formativo de Grado Superior

o Universitaria

El gráfico 19 presenta los resultados obtenidos para cada uno de los sectores

analizados. Con la información disponible se puede afirmar que el 38,73% de las

empresas no tienen requerimientos particulares de formación reglada, el 12,25% exigen

como mínimo Formación Profesional de Grado Medio y un 11,76% requieren tan sólo

formación básica. La Formación Universitaria y el Ciclo Formativo de Grado Superior

son titulaciones menos demandadas en los futuros puestos de trabajo de estos sectores

con el 6,86% y 4,90%, respectivamente.

Gráfico 19. Necesidades de formación reglada declaradas por las empresas de

la muestra en el personal que desean contratar

Fuente: Elaboración propia

38,73%

12,25%

11,76%

6,86%

4,90%

No es necesario que tenga formación reglada

FP de Grado Medio

Formación básica

Universitaria

Ciclo Formativo de Grado Superior

61

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

La segunda pregunta en este apartado hacía referencia a los puestos de trabajo

que se estima pueden desempeñar los nuevos contratados. Las posibles respuestas son:

Personal subalterno

Peón

Oficial

Administrativo

Técnico

Mando intermedio

Directivo

NS/NC

En el gráfico 20 se muestran los resultados obtenidos y se observa que los

puestos de trabajo más demandados son el de “técnico” por el 12,75% de las empresas,

“peón” por el 5,88%, “administrativo” por el 2,45% y “oficial” por el 1,47%.

Se ha indicado anteriormente que el 38,73% de las empresas no tienen

requerimientos específicos de formación reglada, sin embargo los nuevos contratos más

demandados por las empresas (12,75%) son de personal “técnico”. Ello indica una

cantidad importante de aceptación, entre las empresas entrevistadas, de técnicos

procedentes de ciclos de formación no necesariamente contenidos en los trayectorias

curriculares más usuales para formar a profesionales (instituciones de Formación

Profesional o de Enseñanza Superior), sino que se admiten también otro tipo de

posibilidades, como certificaciones procedentes de otros países o módulos de formación

on-line.

62

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 20. Puestos de trabajo que se estima van a ocupar los

nuevos trabajadores

Fuente: Elaboración propia

6.2.2. Necesidades de otro tipo de formación

A las empresas que tienen previsto contratar personal en el futuro, también se les

preguntó por el idioma exigido y el nivel requerido. Las respuestas a esta pregunta

reflejan que el 69,4% de los empresarios no requieren ningún nivel de idiomas

específico, el 17,5% afirman que necesitan un nivel de gallego alto y el 11,2% indican

que exigen un buen nivel de inglés.

Además, a las empresas se les preguntó por la formación específica requerida

para cubrir futuros puestos de trabajo. El cuadro 9 muestra que el 45,59% de las

empresas entrevistadas han declarado no requerir ningún tipo de formación, el 26,47%

declaran priorizar la formación específica a la hora de contratar trabajadores, el 10,78%

indican que requieren únicamente formación reglada y el 17,16% exigen ambos tipos de

formación. Con esta información se puede concluir que sólo el 43,63% de las empresas

declaran algún tipo de necesidad formativa en sus demandas de

trabajadores/trabajadoras.

12,75%

5,88%

2,45%

1,47%

0,00%

0,00%

0,00%

Técnico

Peón

Administrativo

Oficial

Personal subalterno

Mando intermedio

Directivo

63

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Cuadro 9. Necesidades de formación reglada vs. necesidades de

formación específica

¿Requieren formación específica?

No Si

¿Requieren

formación

reglada?

No 45,59 26,47

Si 10,78 17,16

Total 56,37 43,63

Fuente: Elaboración propia

6.2.2.1. Valoración de las necesidades específicas

A las empresas que han respondido que tienen expectativas de creación de

empleo se les ha preguntado por la valoración de algunas competencias específicas. Las

diferentes competencias analizadas y las puntuaciones otorgadas son:

“Nada importante” con valor 0

“Poco importante” con valor 2,5 5

“Importante” con valor

“Bastante importante” con 7,5 el 10

“Muy importante” con valor 10

En el gráfico 21 se muestran los siguientes resultados:

La necesidad formativa de “Permisos especiales de conducción,

CAP” destaca como “muy importante”.

Como “bastante importante” se observan demandas específicas de

“Comerciales y especialistas en venta”, “F.P. de Grado Medio o

Superior: auxiliares de enfermería/clínica”, “Trabajadores sociales,

animación sociocultural”, “Certificado de profesionalidad: ayuda a

domicilio” y “Certificado de Profesionalidad: atención sociosanitaria

a personas dependientes en instituciones sociales”.

Como “importante” queda el restante conjunto de necesidades

formativas declaradas: “Palista/carretillero/gruísta”, “Marketing en

64

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Nuevas Tecnologías”, “Cocina”, “Certificado de profesionalidad:

aux. delineante, oficiales de obra”, “Certificado de profesionalidad:

aux. limpieza”, “Certificado de profesionalidad: técnico en transporte

sanitario” y “Granjeros”.

Gráfico 21. Necesidades de formación reglada declaradas por las empresas que tienen expectativas de creación de empleo

Fuente: Elaboración propia

5,2

5,6

5,7

5,7

5,7

5,7

5,9

6,3

6,9

6,9

7,8

7,8

9,8

0 2,5 5 7,5 10

Granjeros

Certificado de Profesionalidad: técnico en transporte sanitario

Certificado de Profesionalidad: aux. limpieza

Certificado de Profesionalidad: aux. delineante, oficiales de obra

Cocina

Marketing en Nuevas Tecnologías

Palista/carretillero/gruista

C.P. Atención sociosanitaria a personas dep. en inst. sociales

Certificado de Profesionalidad: ayuda a domicilio

Trabajadores sociales, animación sociocultural

F.P. de Grado Medio o Superior: auxiliar de enfermería/clínica

Comerciales y especialistas en venta

Permisos especiales de conducción, CAP

Importante Bastante

importante

Muy

importante

Poco

importante

Nada

importante

65

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

6.2.2.2. Valoración de las actitudes personales requeridas en los nuevos

trabajadores

A las empresas también se les ha preguntado por las actitudes personales que

más valoran en sus trabajadores. En el gráfico 22 se presentan los resultados obtenidos.

Con la información disponible se puede afirmar que:

o Las actitudes que figuran valoradas como “muy importantes” son

“Responsabilidad”, “Buen trato de cara al público”, “Conocimientos de

la profesión” y “Capacidad de esfuerzo”

o La “Empatía”, “Paciencia”, “Iniciativa”, “Vocación”, “Trabajo en

equipo”, “Seriedad” y “Puntualidad” se valoran como “importantes”

Gráfico 22. Actitudes personales requeridas a los trabajadores de las empresas que tienen

expectativas de creación de empleo

Fuente: Elaboración propia

5,7

5,7

5,7

5,7

5,7

5,8

5,8

5,8

5,8

5,9

6,0

6,2

6,4

6,5

6,5

6,6

6,6

6,7

8,3

8,7

9,0

9,5

0 2,5 5 7,5 10

Conocimiento del medio geográfico

Discreción

Experiencia

Historial laboral

Tolerancia

Capacidad de resolución de problemas

Compromiso ético

Preocupación por la calidad y la mejora

Sensibilidad social

Disponibilidad horaria

Honradez

Puntualidad

Seriedad

Trabajo en equipo

Vocación

Iniciativa

Paciencia

Empatía

Capacidad de esfuerzo

Conocimientos de la profesión

Buen trato de cara al público

Responsabilidad

Importante Bastante

importante

Muy

importante

Poco

importante

Nada

importante

66

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

6.3. Método de búsqueda de nuevos trabajadores

A las empresas que tienen expectativas de crecimiento se les preguntó “¿Qué

métodos utilizan para buscar nuevos trabajadores?”. Las respuestas son:

Agencias de empleo público

Agencias de empleo privadas

Contactos personales

Anuncios

Currículo

Internet

Centros de Formación Profesional y Universidad

Otros

En el gráfico 23 se muestran los resultados y se observa que el 46,46% de las

empresas buscan nuevos trabajadores utilizando redes informales, el 25,59% por el

currículo, el 7,87% por anuncios y el 5,91% por internet.

Gráfico 23. Métodos de búsqueda de nuevos trabajadores

Fuente: Elaboración propia

46,46%

25,59%

7,87%

5,91%

5,51%

5,12%

3,15%

0,39%

Redes informales

Curriculo

Anuncios

Internet

Agencias de empleo públicas

Agencias de empleo privadas

Otros

Centros de F.P. y Universidades

67

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Por último, a las empresas de la muestra se les ha preguntado si contaban

con programas o acciones formativas internas dirigidas a la plantilla, y en caso de que

así fuera, a qué sectores iban dirigidas. El 41,50% de las firmas entrevistadas han

declarado realizar programas continuos de mejora del capital humano de sus

trabajadores, destacando la Fundación Tripartita para la formación en el empleo como

una entidad a la que los empresarios suelen acudir para este tipo de tareas.

68

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

7. Resumen ejecutivo

Composición de la muestra

o En base al directorio general de empresas disponible en el Observatorio

Ocupacional se ha elaborado un subdirectorio de 204 PYMES de los

sectores agroalimentario, medioambiente, transporte de viajeros,

logística, construcción y servicios sociales, actividades estrechamente

relacionados con las políticas de empleo municipales. El promedio de

trabajadores en las empresas de la muestra es de 15.

o La mayor parte de las empresas entrevistadas tienen la sede social en el

municipio de A Coruña (52,9%), pero también hay una presencia

importante en Culleredo, Arteixo, Bergondo, Cambre y Oleiros.

o Las empresas de transporte de viajeros y medioambientales (tratamiento

de residuos) son las que tienen, en promedio, más trabajadores.

o Dinámicas de género

El porcentaje de mujeres en la plantilla de las empresas es del

36,50%, con un máximo en el sector de servicios sociales

(83,67%) y un mínimo en construcción (13,21%)

El nivel de formación reglada de las mujeres desciende a medida

que aumenta el tamaño de la empresa

o El porcentaje de trabajadores fijos/indefinidos en plantilla para los

sectores analizados es, en promedio, del 79,37%.

o Nivel de formación de los trabajadores

El 54,36% de los empleados de las empresas no tienen formación

o tienen tan sólo formación básica.

Los sectores con los trabajadores con mayor nivel de estudios

(Formación Profesional de Grado Superior y Universitario) son

medioambiente (25,63%) y servicios sociales (44,35%). No

69

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

obstante, el sector medioambiente (gestión de residuos) también

registra la mayor cuota de trabajadores sin formación reglada

(8,19%). Es decir, se produce una dualidad en la estructura de la

plantilla.

Los sectores con un menor nivel educativo son el agroalimentario

y transporte de viajeros, con el 85% y el 68,89% de sus

trabajadores con formación básica.

Información general y expectativas de crecimiento

o Información general

Los sectores que han mostrado un mayor dinamismo a la hora de

proceder a altas y bajas de trabajadores han sido servicios

sociales, transporte de viajeros y medioambiente.

Casi todas las empresas entrevistadas utilizan para los

desplazamientos medios de transporte propios. Tan sólo los

sectores de construcción, agroalimentario y medioambiente los

subcontratan.

En promedio, el 60,52% de las empresas declaran que sus

beneficios han disminuido con respecto al año anterior, el 28,95%

señalan que más o menos se mantienen igual y el 10,53% indican

que han aumentado.

Las empresas que declaran haber recibido más ayudas públicas

pertenecen a los sectores de servicios sociales, transporte de

viajeros, agroalimentario y medioambiente. Estas ayudas suelen

concederse para la contratación de personal. Esta situación

muestra que hay una serie de sectores que dependen, en parte, de

instituciones de carácter regional.

o Expectativas de crecimiento

70

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

En promedio el 50% de las empresas encuestadas tienen al menos

alguna perspectiva de crecimiento, mientras que el 50% restante

no albergan ningún tipo de pronóstico positivo en este sentido.

El 21,83% de las empresas van a poner en marcha proyectos

innovadores en los próximos años, fundamentalmente en los

sectores de servicios sociales (38,46%) y de transporte de

viajeros (36,36%).

La puesta en marcha de proyectos innovadores parece estar

estrechamente relacionada con perspectivas de crecimiento

positivas y con la creación de empleo.

Características específicas de las empresas

o Transporte de viajeros

La práctica totalidad de las empresas están sometidas a algún

régimen de concesiones

Las actividades que tienen mayor presencia son los servicios de

transporte escolar y las empresas de ambulancias

La estación veraniega supone una época de poca demanda para

las empresas de este sector, lo que constituye un indicio de una

falta de adecuación de estas actividades a la industria turística

Las carencias detectadas en los servicios de transporte se centran

en:

Falta de apoyo para la compra de carburantes

Mejorar la accesibilidad para las personas con

discapacidad

Discriminación de la cuantía de ayudas dadas a distintas

empresas que realizan el mismo servicio (transporte

universitario)

71

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

o Logística, almacenaje, transporte de mercancías y distribución

mayorista/minorista

El 55% de las empresas de este epígrafe realizan distribución

mayorista de alimentación

Sólo el 8,1% de empresas, fundamentalmente, del sector

vitivinícola están pensando en cambiar de instalaciones o abrir

nuevos almacenes

El 4% de estas empresas están pensando en ampliar su flota de

vehículos

En el 20,4% de estas empresas existe un impulso de

modernización de la tecnología utilizada, centrado, sobre todo, en

la distribución de alimentos

En el 10,2% de estas empresas se detecta la intención de iniciar

próximamente servicios internacionales

En el 20,40% de empresas las expectativas de beneficio

económico y creación de empleo con respecto a la apertura del

Puerto Exterior de Punta Langosteira son positivas

La puesta en marcha de los polígonos de Morás y Vío no

representa ninguna incidencia en las expectativas de las empresas

de este sector

o Construcción

Todas las empresas entrevistadas de este sector ya han realizado

la transición hacia actividades de reforma de locales o viviendas

particulares

Las actividades de conservación del patrimonio, y la

participación en concursos nacionales sigue siendo escasa

72

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

El 10,6% de estas empresas han declarado haberse beneficiado

muy positivamente de las políticas de subvención a la

rehabilitación o de las políticas de ahorro energético

Las dificultades que han manifestado son:

Todavía no se nota el efecto económico de las

subvenciones a la rehabilitación debido a:

o Retracción en el consumo (los propietarios

siempre esperan al “último momento” para

realizar la rehabilitación)

o Exceso de burocracia y falta de información

o Dificultad y lentitud a la hora de ejecutar los

expedientes de expropiación

Escasez de crédito bancario

Problema de la eliminación en el IVA reducido

o Servicios sociales

La mayoría de estos establecimientos (73,1%) están

especializados en geriatría

Otras actividades aparecen con menor incidencia porcentual:

servicios de ayuda a personas con discapacidad física o psíquica

(17,07%), infancia (14,63%), jóvenes (12,1%),

inmigración/etnias (7,3%)

El 34,14% estas empresas declaran expectativas de beneficios de

la externalización de servicios públicos, pero con dos

matizaciones:

Nuevas restricciones debido a la Ley de dependencia

Disfuncionalidades en la aplicación del cheque asistencial

73

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Los establecimientos conocen la actual regulación de los

Certificados de Profesionalidad

El 53,65% de estas empresas declaran exigir a sus trabajadores

Formación Profesional o Certificado de Profesionalidad, mientras

que un 39,02% admiten otros tipos de formación aunque sea no

homologada

o Medioambiente

El 68% de las empresas encuestadas realizan operaciones de

recogida y tratamiento de residuos

La percepción de las prácticas de gestión medioambiental de

residuos es positiva y equiparable a lo que sucede en la Unión

Europea en el 52% de casos, mientras que un 32% señalan

déficits en este sentido

Este sector ha señalado las siguientes carencias:

Poco control en la calidad de los procesos desarrollados

(afectando a la calidad de vida de los ciudadanos)

La falta de servicio en los puertos gallegos para realizar

exportaciones de residuos

La compleja legislación y certificación

La falta de cultura de reciclaje entre los ciudadanos

Existe un gran potencial de creación de puestos de trabajo en la

actualización o corrección de este tipo de servicios en toda el área

metropolitana, especialmente en lo relativo al desvío de líneas de

abastecimiento desde Nostián a Sogama

o Sector Agroalimentario

El 83,3% de las empresas entrevistadas son pequeñas

explotaciones familiares.

74

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

La forma jurídica de cooperativa sigue siendo muy minoritaria

El 66% de las empresas suelen abastecer a muchos de clientes

Creación de empleo

o Búsqueda de nuevos trabajadores

El 8,33% de las empresas entrevistadas busca nuevos

trabajadores

Los municipios donde se generan más demandas de empleo son

Betanzos y A Coruña

o Perspectivas a corto o medio plazo

El 21,89% de las empresas afirma tener perspectivas de creación

de empleo a corto o medio plazo

Los municipios donde se están generando este tipo de

expectativas son A Coruña, Cambre, Sada y Betanzos

o El 38,73% de las empresas entrevistadas no exigen ninguna formación

reglada en sus trabajadores

o Los puestos de trabajo demandados son fundamentalmente de técnico

(12,75%) y peón (5,88%)

o No existe demanda de personal subalterno, mandos intermedios o

directivos

o Un 43,63% de las empresas han declarado requerir algún tipo de

formación específica en los trabajadores

o Necesidades de formación específica:

Muy importantes

“Permisos especiales de conducción, Certificado de

Aptitud Profesional (CAP)”

75

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Bastante importantes

“Comerciales y especialistas en venta”

“F.P. de Grado Medio o Superior: auxiliares de

enfermería/clínica”

“Trabajadores sociales, animación sociocultural”

“Certificado de profesionalidad: ayuda a domicilio”

“Certificado de profesionalidad: atención sociosanitaria a

personas dependientes en instituciones sociales”

Importantes

“Palista/carretillero/gruísta”

“Marketing en nuevas tecnologías”

“Cocina”

“Certificado de profesionalidad: auxiliar delineante,

oficiales de obra”

“Certificado de profesionalidad: auxiliar de limpieza”

“Certificado de profesionalidad: técnico en transporte

sanitario”

“Granjeros”

o Actitudes personales requeridas:

Muy importantes

“Responsabilidad”

“Buen trato de cara al público”

“Conocimientos de la profesión”

“Capacidad de esfuerzo”

76

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Importantes

“Empatía”

“Paciencia”

“Iniciativa”

“Vocación”

“Trabajo en equipo”

“Seriedad”

“Puntualidad”

o Los métodos de búsqueda de nuevos trabajadores son fundamentalmente

“redes informales” (46,46%), “currículo” (25,59%), anuncios (7,87%) e

“internet” (5,91%)

o El 41,50% de las firmas entrevistadas han declarado realizar programas

continuos de mejora del capital humano de sus trabajadores, destacando

la Fundación Tripartita para la formación en el empleo como una

entidad a la que los empresarios suelen acudir para este tipo de tareas.

77

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Anexo I. Encuesta

PROSPECCIÓN DE EMPLEO

PREGUNTAS GENÉRICAS

Nombre

Persona de contacto

Año de constitución de la empresa:

Número de trabajadores:_______________

Porcentaje o número aproximado de mujeres en plantilla:_____% _____Número

Porcentaje o número aproximado de fijos en plantilla:_____% _____Número

Nivel de formación de

sus trabajadores Núm. %

Nivel de formación de

las mujeres empleadas Núm. %

Sin formación Sin formación

Formación básica Formación básica

FP de Grado Medio FP de Grado Medio

Ciclo Formativo de

Grado Superior o FPII

Ciclo Formativo de

Grado Superior o FPII

Formación

universitaria

Formación

universitaria

En el último año:

En caso afirmativo: ¿Cuántos?

En caso afirmativo: ¿Cuántos?

¿Ha aumentado el beneficio neto con respecto a ejercicios anteriores?

78

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

EN

CA

SO

AF

IRM

AT

IVO

¿Qué formación reglada necesita?

Personal

subalterno Peón Oficial

Adminis-

trativo Técnico

Mando

intermedio Dirección

Indiferente

NS/NC

No es necesario que tenga

formación

Formación básica

FP de Grado Medio

Ciclo Formativo de Grado

Superior o FP II

Universitaria

¿Qué idiomas requiere y con qué nivel?

¿Qué formación específica necesita o necesitaría?

¿Qué factores están dificultando encontrar mano de obra adecuada?

¿Qué actitudes personales necesita o necesitaría?

¿Qué medios utiliza/utilizaría para buscar a nuevos trabajadores?

onales

¿La empresa cuenta con algún programa o acción formativa interna dirigida a la plantilla?

En caso afirmativo: ¿A qué parte de la plantilla se dirige?

En caso

afirmativo

Objetivo de estas ayudas

Institución que la concede

79

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

En caso afirmativo:

En caso

afirmativo ¿Utiliza o utilizará el Puerto de A Coruña?

En caso afirmativo:

En caso

afirmativo

En caso afirmativo:

En caso de que los subcontrate, ¿con quién?

¿La empresa tiene perspectivas de crecimiento?

¿Qué proyectos innovadores desearía poner en marcha a largo plazo?

80

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

Agroalimentario

La estructura de la explotación es

¿Produce para muchos clientes o principalmente para uno sólo?

Medioambiente

¿Observa un déficit entre la situación medioambiental en el área metropolitana de A

Tratamiento de residuos

¿Qué carencias detecta en el tratamiento de residuos?

¿Qué fase del tratamiento de residuos cree que tendría mayor potencial de creación de

empleo? (1=”muy malo”, 2=”malo”, 3=”normal”, 4=”bastante”, 5=”mucho”)

Potencial de

creación de empleo

Recogida

Recogida selectiva (rutas urbanas) 1 2 3 4 5

Transporte hacia Nostián 1 2 3 4 5

Transporte hacia Sogama 1 2 3 4 5

Post-recogida (operativa dentro de las plantas y gestión

de los puntos limpios)

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Construcción

¿Ha pensado en

En caso afirmativo, ¿cuál de estas actividades realiza/realizaría?

____

¿Cuáles cree que son las claves para la recuperación del sector?

Transporte de viajeros

En caso afirmativo:

Fecha en la que expira:_______________________

81

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Tipo de recorrido:___________________________

Frecuencias del recorrido:____________________

Épocas de mayor demanda del servicio:

¿Qué carencias detecta en los servicios de transporte urbano e

interurbano?

Servicios Sociales

¿En qué segmento de la población están especializados?

La externalización de los servicios públicos, ¿le reporta o le va a

reportar ventajas en términos de beneficios económicos?

¿Conocen la regulación de los Certificados de Profesionalidad

¿Qué tipo de formación priorizan en la contratación?

Logística, almacenaje, transporte de mercancías y distribución mayorista/minorista

¿Está planeando…

actualmente usa?

¿Qué expectativas de beneficio económico y creación de empleo

tiene con respecto…

…al nuevo Puerto Exterior de A Coruña?

…a los nuevos polígonos de Morás y Vío?

Todos los datos consignados en este cuestionario son utilizados anónimamente para la elaboración de resultados

estadísticos, y quedan almacenados en la base de datos del Observatorio Ocupacional de la Universidad de A Coruña bajo las condiciones definidas en la LOPD 15/1999. Para el envío, modificación o consulta ponerse en

contacto con: Universidade da Coruña – Observatorio Ocupacional, Calle Almirante Lángara s/n 15011 A Coruña

TLF: 0034 981167000 ext. 2651, 2649 _ FAX: 981167106 _ EMAIL: [email protected] _ www.observatorio.udc.es

82

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Anexo II. Índice de cuadros y gráficos

Cuadro 1. Composición de la muestra por municipio y sector de actividad

Gráfico 1. Localización de las empresas encuestadas

Gráfico 2. Sectores de actividad analizados

Gráfico 3. Sectores de actividad analizados por municipio

Cuadro 2. Número de empresas encuestadas según su tamaño

Cuadro 3. Número de trabajadores promedio y total de las empresas de la muestra según

el sector de actividad

Gráfico 4. Número de trabajadores promedio y total de las empresas de la muestra según

el sector de actividad

Cuadro 4. Porcentaje de mujeres en la plantilla de las empresas según el sector

de actividad

Cuadro 5. Perfil de formación de las mujeres empleadas en las empresas de la

muestra

Cuadro 6. Porcentaje de trabajadores fijos/indefinidos en la plantilla de las

empresas según el sector de actividad

Gráfico 5. Nivel de formación promedio de los trabajadores de la muestra según el sector

de actividad

Gráfico 6. Porcentaje de empresas que han procedido a altas y bajas de nuevos

trabajadores según sector de actividad

Cuadro 7. Actividad de comercio exterior según el sector de actividad.

Distribución porcentual

Gráfico 7. Sectores que declaran utilizar transporte terrestre para distribuir la

producción o realizar servicios. Distribución porcentual

Gráfico 8. Sectores que declaran utilizar medios de transporte terrestre para realizar su

actividad: flota propia o subcontratada. Distribución porcentual

Gráfico 9. Variación de los beneficios en los distintos sectores con respecto a ejercicios

anteriores. Distribución porcentual

Gráfico 10. Sectores que reciben ayudas públicas. Distribución porcentual

Gráfico 11. Perspectivas de crecimiento de las empresas de la muestra. Distribución

porcentual por sector

83

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Gráfico 12. Porcentaje de empresas de la muestra que van a poner en marcha proyectos

innovadores en los próximos años

Gráfico 13. Clasificación de las empresas en innovadoras/no innovadoras y perspectivas

de crecimiento. Distribución porcentual

Cuadro 8. Relación entre creación de empleo e innovación

Gráfico 14. Expectativas de beneficios económicos y creación de empleo con respecto al

Puerto Exterior de A Coruña

Gráfico 15. Empresas que buscan, actualmente, nuevos trabajadores por sectores de

actividad

Gráfico 16. Porcentaje de empresas que buscan, actualmente, nuevos trabajadores según

localización

Gráfico 17. Empresas que tienen perspectivas de generación de empleo a corto o medio

plazo según el sector de actividad

Gráfico 18. Porcentaje de empresas que tienen expectativas de creación de empleo a corto

o medio plazo por municipio

Gráfico 19. Necesidades de formación reglada declaradas por las empresas de la muestra

en el personal que desean contratar

Gráfico 20. Puestos de trabajo que se estima van a ocupar los nuevos trabajadores

Cuadro 9. Necesidades de formación reglada vs. necesidades de formación

específica

Gráfico 21. Necesidades de formación reglada declaradas por las empresas que tienen

expectativas de creación de empleo

Gráfico 22. Actitudes personales requeridas a los trabajadores de las empresas que tienen

expectativas de creación de empleo

Gráfico 23. Métodos de búsqueda de nuevos trabajadores

84

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Anexo III. Bibliografía

Acemoglu, D., Aghion, P., Griffith, R. y Zilibotti, F., 2010. Vertical integration and

techonology: theory and evidence. Journal of the European Economic

Association 8(5), 989-1033.

Arancegui, M., 2009. Los sistemas regionales de innovación. Una revisión crítica.

Ekonomiaz 70(1), 24-59

Armelini, G., 2004. La paradoja de la productividad: cuando invertir en TI no

incrementa la eficiencia. Computing Review, July 2004.

Audretsch, D., y Callejón, M., 2007. La política industrial actual: conocimiento e

innovación empresarial. Economía industrial 363, 33-46.

ARDAN, 2013. Informe Económico y de Competitividad 2013. Consorcio de la Zona

Franca de Vigo.

Baronienê, L. y Neverauskas, B., 2005. The Role of Quality Management in the

Process of Innovation Development. Engineering Economics 43(3), 15-21.

Baumol, W.L., 2002. The Free-Market Innovation Machine. Analyzing the Grow

Miracle of Capitalism. Princeton University Press.

BBVA, 2013. Situación Galicia: primer semester 2013.

BINNOC, 2010. Building innovation capabilities in European business organizations

through university-enterprise co-operation. Accedido a través de

http://binnoc.florida-uni.es el 08/01/2013.

Blair, J.P., 1999. Local Economic Development, analysis and practice. Sage, London.

Carnoy, M., 2001. El trabajo flexible en la era de la información. Alianza Editorial,

Madrid.

Carrasco, R., y Aceytuno, M., 2008. La innovación como fuente de oportunidades

empresariales. Revista de Economía Mundial 19(2008), 136-156.

Chávez, M., Huertas, P., Molleda, G. y Domingo, M., 2007. Aprendizaje interactivo

de un ERP de código abierto. Revista de enseñanza universitaria 30, 43-57.

Chesbrough H., y Kusunoki, K., 2001. The modularity trap: innovation, technology

phase shifts and the resulting limits of virtual organizations; in Managing

industrial Knowledge: creation, transfer and utilization (Nonaka, I. y Teece, D.,

eds.). Sage, London

Chesbrough, H.W., 2003. Open innovation: the new imperative for creating and

profiting from technology. Harvard Business School Publishing Corporation,

Boston.

Cohen W.M. y Levinthal D.A., 1989. Innovation and learning: the two faces of R&D.

85

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

The Economic Journal 99, 569-596

Cooper, D., 2001. Innovation and reciprocal externalities: information transmission

via job mobility. Journal of Economics Behaviour & Organization 45(2001),

403-425.

Corrales, S., 2006. Importancia del cluster en el desarrollo regional actual. Frontera

Norte 19(37), 173-201.

Costas, 2013. Azkar entra en el transporte marítimo con la integración de Transunión,

La Opinión Coruña, 14 de febrero de 2013.

Cuenca, Ll., Boza, A. y Sanchís, M., 2008. Estudio comparativo de paquetes ERP. II

International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management,

Burgos.

Delgado, M., y Pino, J.L., 2008. Evaluación integrada de la innovación, la tecnología

y las competencias en la empresa. Revista madri+d 47(2008),

Escuela de Negocios, 2001. Diagnóstico de las capacidades de innovación de las

PYMES de Andalucía y su incidencia en el empleo. Accedido a través de

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:20192/componente20191.pdf el

08/01/2013.

European Commision, 2005. Implementing the Community Lisbon Programme: a

policy framework to strengthen EU manufacturing – towards a more integrated

approach for industrial policy. COM(2005) 474 final, Brussels.

European Commision, 2003. Entrepreneurial Innovation in Europe: a review of 11

studies of innovation policy and practice in today’s Europe. Directorate-General

for Entreprise EUR-17051, Brussels.

FECYT, 2003. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y

Desarrollo Experimental. Publicado de acuerdo con la OCDE, París.

Fernández-Ríos y Sánchez, 1997. Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y

evaluación. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.

Fernandez-Ríos, 1995. Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y

ejercicios. Ediciones Díaz de Santos, Madrid

Fernando, A., 2001. La innovación en las PYMES. Accedido a través de

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no19/inopyme.htm el

09/01/2013

Freire, M.J., 2013. Estudio sobre las necesidades de innovación para la mejora de la

competitividad y la creación de empleo. Ayuntamiento de A Coruña, A Coruña.

Fuijita, M., Krugman, P., y Venables, A.J., 1999. The Spatial Economy: Cities,

Regions and International Trade. Journal of Regional Science 40(3), 607-655.

Fundación BBVA, 2011. Cuadernos de capital y crecimiento: fuentes del crecimiento

y productividad en España. Fundación BBVA, Bilbao.

86

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, 2012. Tecnología e información

en España, Informe COTEC 2012. Fundación COTEC para la Innovación

Tecnológica, Madrid.

Gómez, J.M., 2004. Estrategias de innovación en el sector hortofrutícola español y en

las empresas encargadas de la logística y transporte de estos productos

perecederos. Papeles de geografía 39, 81-117.

González, J., 2011. Universidad: motor de la innovación empresarial. Consello Social

da Universidade da Coruña, A Coruña.

Grant, R., 1996. Dirección estratégica. Civitas, Madrid.

Harvey, 2006. Quantitative approaches to job classification: a review and critique.

Personnel Psychology 39(2), 267-289.

Hidalgo, A. y Albors, J., 2008. New innovation management paradigms in the

knowledge-driven economy. Selected papers from the 16th

International

Conference on Management of Technology, Singapore.

Hoang, D. y Laosirihongthong, T., 2006. The impact of total quality management on

innovation. International Journal of Quality & Reliability Management 23(9),

1092-1117.

Iturbe-Ormaetxe, J., 2008. Redes sociales e innovación abierta. Apuntes críticos.

TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación 76(3).

Justman, M. y Teubal, M., 1996. Strategic technology policy for new industrial

infrastructure: creating capabilities and building new markets, in Vence, J. and

Metcalfe, J.S., Wealth from fiversity, innovation, structural change and finance

for regional development in Europe. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.

Kaplan, R. y Norton, D., 1997. Cuadro de mando integral: the balanced scorecard.

Gestión 2000 Ed., Barcelona.

Karim, J., Somers, T. y Bhattacherjee, A., 2007. The impact of ERP implementation

on Business Process Outcomes: a factor-based study. Journal of Management

Information Systems 24(1), 101-134.

Kemp, M.J. y Low, G.C., 2008. ERP innovation implementation model incorporating

change management. Business Process Management Journal 14(2), 228-242.

King, S. y Burgess, T., 2006. Beyond critical success factors: a dynamic model of

enterprise system innovation. International Journal of Information Management

26(1), 59-69.

KPMG, 2013. Informe Perspectivas Galicia.

Krugman, P., 1991a. Increasing Returns and Economic Geography. Journal of

Political Economy 99, 483-499.

Krugman, P., 1991b. Geography and Trade. MIT Press, Cambridge, MA.

87

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Kusiak, A., 2009. Innovation: A data-driven approach. International Journal of

Production Economics 122(1), 440-448.

La Voz de Galicia, 2013. La Xunta propone a Miño que se incorpore al transporte

metropolitan de A Coruña y Ferrol, La Voz de Galicia, 7 de septiembre de 2013.

Lichtenthaler, U. y Ernst, H., 2008. Innovation Intermediaries: why internet

marketplaces for technology have not yet met the expectations. Creativity and

innovation management 17(1), 14-25.

Lissoni, F., 2001. Knowledge codification and the geography of innovation: the case

of Brescia mechanical cluster. Research Policy 30(9), 1479-1500.

Lorca, P. y Suárez J. de A., 2007. Efectos de la implantación de sistemas integrados

de gestión (ERP) en las grandes empresas españolas. Revista Española de

Financiación y Contabilidad 36(135), 595-623.

Marimon, F., Casadesús, M., y Heras, I., 2006. ISO 9000 and ISO 14000 standards:

and international diffusion model. International Journal of Operations &

Production Management 26(2), 141-165

Marshall, A., 1920. Industry and trade: a study of industrial technique and business

organization. MacMillan, London.

Merrill, P., 2010. From ISO 9001 to an innovation management system. Proceedings

of the ASQ World Conference on Quality, St. Louis, 2010.

Mizrain, S. y Ramos, J., 2004. Tecnologías de información para e-business (ERP,

SCM, CRM, KMN, BI). Accedido a través de

http://gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/ tisamuel el 5/12/2012.

Molina, F., y Martínez, M.T., 2010. Social networks: effects of social capital on firm

innovation. Journal of small business management 48(2), 258-279.

Nooteboom, B., 2004. Innovation, learning and cluster dynamics. ERIM report series

Research in Management.

OECD, 2006. Manual de Oslo, guía para la recogida e interpretación de datos sobre

innovación, 3ª edición. Grupo TRAGSA, Madrid.

OECD, 2010. Measuring innovation: a new perspective. OECD, París.

ONTSI, 2012. La Sociedad en Red. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones

y de la Sociedad de la Información, ONTSI. Ministerio de Fomento, Madrid.

Owyang, J., 2007. The Four tenets of the community manager. Accedido a través de

http://www.web-strategist.com/blog/2007/11/25/the-four-tenets-of-the-

community-manager/ el 09/01/2013.

Padmore, T., y Gibson, H., 1998. Modelling systems of innovation: II. A framework

for industrial cluster analysis in regions. Research Policy 26(1998), 625-641.

Porter, M., 2003. Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones

88

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Deusto, Bilbao.

Porter, M., y Stern, S., 2001. National Innovative Capacity. The global

competitiveness report. Institute for Strategy and competitiveness, Boston.

Powell, T., 1995. Total quality management as competitive advantage: A review and

empirical study. Strategic Management Journal 16(1), 15-37.

Ramis, J., 2005. Guía práctica de la innovación para PYMES. ANETCOM, Valencia

Ríos, A., 2012. Funcionalidades de la web 2.0 en la intranet social y su incidencia

sobre los factores de competitividad de las empresas. Temas de comunicación

24(1), 7-26.

Roberts, R., 2011. Obama vs. ATMs: Why technology doesn’t destroy jobs. The Wall

Street Journal, June 22. New York.

Rodeiro, D., y Fernández, S., 2004. Situación de las PYMES gallegas respecto a la

innovación. Proyecto PGIDT00SCX20102PR financiado por la Secretaría Xeral

de Investigación e Desenvolvemento da Xunta de Galicia. Accedido a través de

http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/R01949_innovacion.pdf el

09/01/2013.

Roper, S., y Love, J., 2002. Innovation and export performance: evidence from the

UK and German manufacturing plants. Research policy 31, 1087-1102

Roseman, M. y Wiese, J., 1999. Measuring the Performance of ERP software – a

Balanced Scorecard Approach. Proceedings of the 10th

Australasian Conference

on Information Systems.

Ruppel, C. y Harrington, S., 2001. Sharing knowledge through intranets: a study of

organizational culture and intranet implementation. IEEE Transactions on

Professional Communication 44(1), 37-52 .

Sawhney, M., Verona, G. y Prandelli, E., 2005. Collaborating to create: The internet

as a platform for customer engagement in product innovation. Journal of

Interactive Marketing 19(4), 4-17.

Smookler, J., 1966. Invention and economic growth. Cambridge Ed., London.

Tapscott, D., y Williams, A., 2006. Wikinomics: how mass collaboration changes

everything. Atlantic Books, London.

Terlaak, A. y King, A., 2006. The effect of certification with the ISO 9000 Quality

Management Standard: A signaling approach. Journal of Economic Behaviour &

Organization 60(2006), 579-602.

Terziovski, M., y Guerrero, J.L., 2009. ISO 9000 quality systems certification and its

impact on innovation performance. Academy of Management Annual Meeting

Proceedings, 2009(1).

Van der Veldt, D., 1997. Case studies for ISO 14001: a new business guide for global

environmental protection. Environmental Quality Management 7(1), 1-19.

89

Resumen ejecutivo

Creación de empleo

Información específica

Información general

Metodología

Sectores de actividad

Introducción

Vence, X., y Metcalfe, S., 1996. Wealth from Diversity: innovation, structural change

and finance for Regional Development in Europe. Kluwe Academic Publishers,

Dordrecth.

Vence, X., 2007. As necesidades empresariais de solo produtivo en Galicia 2006-

2015 e Programa de Actuacións Estratéxicas en solos produtivos.

Vera, J., y Ganga, F., 2007. Los clusters industriales: precisión conceptual y

desarrollo teórico. Cuadernos de Administración 20(33), 303-322.

Voelpel, S., Leibold, M., Eckhoff, R. y Davenport, T., 2005. The tyranny of the

Balanced Scorecard in the Innovation Economy. 4th

International Critical

Management Studies Conference, Cambridge University.

Von Hippel, 1982. Appropiability of innovation benefit as a predictor of the source of

innovation. Research Policy 11(2), 95-115.

Wallgum, T., 2008. ERP Definition and Solutions. Accedido a través de

http://www.cio.com/article/40323/ERP_Definition_and_Solutions el 08/01/2013.

Wei C., Chien C. y Wang, M., 2005. An AHP-based approach to ERP system

selection. International Journal of Production Economics 96(1), 47-62.

Yu, C-S. y Tao, Y-H., 2009. Understanding business-level innovation technology

adoption. Technovation 29(2009), 92-109.