estudio sobre las vitaminas

8
Las Vitaminas a Estudio. 1. INTRODUCCIÓN El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función anima. Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo. La Vitamina D es producida por el organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos. Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida. Tener una buena alimentación es indispensable para el desarrollo de todas nuestras habilidades físicas y mentales; además la deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación balanceada. La carencia de vitaminas se denomina Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas puede producir Hipervitaminosis. Son sustancias indispensables en la nutrición de los seres vivos; No aportan energía, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación. El consumo de tabaco, alcohol o drogas, provoca un mayor gasto de algunas vitaminas por lo cual es necesario suministrarlas en mayor cantidad o hacer un aporte suplementario. Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la importancia de estas sustancias, sus carasterísticas generales, sus rasgos principales, estructuras, las consecuencias de su deficiencia, aplicabilidad industrial y algunos otros datos de importancia en el estudio de LAS VITAMINAS. 2. OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de las vitaminas en cualquier función del cuerpo para comprender cómo sin ellas no sería posible que se dieran reacciones dentro del organismo para así cumplir con sus funciones normales. Por medio de un conocimiento más a fondo de las vitaminas y su importancia, aprender a tener mayor control sobre las dosis adecuadas para no caer en el error de sufrir deficiencias o excesos vitamínicos.

Upload: desarrolladores-scn

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la importancia de estas sustancias, sus carasterísticas generales, sus rasgos principales, estructuras, las consecuencias de su deficiencia, aplicabilidad industrial y algunos otros datos de importancia en el estudio de LAS VITAMINAS. 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL Las Vitaminas a Estudio.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre las vitaminas

Las Vitaminas a Estudio.

1. INTRODUCCIÓN

El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función anima. Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo.La Vitamina D es producida por el organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos.

Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida.

Tener una buena alimentación es indispensable para el desarrollo de todas nuestras habilidades físicas y mentales; además la deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación balanceada. La carencia de vitaminas se denomina Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas puede producir Hipervitaminosis.

Son sustancias indispensables en la nutrición de los seres vivos; No aportan energía, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación.

El consumo de tabaco, alcohol o drogas, provoca un mayor gasto de algunas vitaminas por lo cual es necesario suministrarlas en mayor cantidad o hacer un aporte suplementario.

Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la importancia de estas sustancias, sus carasterísticas generales, sus rasgos principales, estructuras, las consecuencias de su deficiencia, aplicabilidad industrial y algunos otros datos de importancia en el estudio de LAS VITAMINAS.

2. OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia de las vitaminas en cualquier función del cuerpo para comprender cómo sin ellas no sería posible que se dieran reacciones dentro del organismo para así cumplir con sus funciones normales. Por medio de un conocimiento más a fondo de las vitaminas y su importancia, aprender a tener mayor control sobre las dosis adecuadas para no caer en el error de sufrir deficiencias o excesos vitamínicos.

Page 2: Estudio sobre las vitaminas

Tipos de vitaminas:

La clasificación más general de las vitaminas depende de si éstas son solubles en agua o no:

Vitaminas hidrosolubles: Estas vitaminas como las del complejo B (que es un grupo de vitaminas en las que está la B1, B2, B3, B6 y B12) y la C, no se acumulan en el cuerpo. El organismo toma la cantidad precisa que necesita de ellas y lo demás lo expulsa en la orina (porque son solubles en agua, como su nombre lo indica). Una parte de las vitaminas hidrosolubles se pierde durante la preparación de los alimentos, porque queda disuelta en el agua usada para la cocción. Por eso es recomendable usar dicha agua como base de caldos o sopas para usar estas vitaminas.

Vitaminas liposolubles: Aquí están las vitaminas A, D, E y K. Estas vitaminas se disuelven en la grasa y no en el agua, y por ello, se almacenan en los órganos y tejidos del cuepo ricos en grasas, para ser utilizadas cuando se requiera. Esto tiene la ventaja de que podemos pasar un tiempo sin consumirlas, y contar con sus beneficios gracias a las cantidades de vitaminas que están almacenadas. Pero también, si se consumen en exceso se van a depositar en demasía en el organismo y se vuelven tóxicas.

Nombre Acciones que realiza

Alimentos donde se encuentra principalmente

Enfermedades provocadas por su carencia

Enfermedades provocadas por su exceso

Vitamina A (Retinol)

· Por ser antioxidante evita que se dañen las células y previene el envejecimiento celular.

· Favorece la formación y mantenimiento de la piel, las mucosas, los dientes y los huesos.

· Ayuda a la formación de las hormonas sexuales y otras sustancias importantes del organismo.

· Alimentos de origen animal (carnes, leche, huevos, mantequilla, queso etc.)

· Vegetales ricos en carotenos como zanahoria, espinacas y tomate.

· Si las verduras no son frescas o se cocinan

· Dificultad para la visión, en especial la visión nocturna.

· Sequedad de la piel, las mucosas (como la boca o la nariz) y los ojos.

· Malformaciones de los huesos.

· Trastornos de la menstruación.

· Problemas sanguíneos por daño en los glòbulos rojos.

Page 3: Estudio sobre las vitaminas

por largo tiempo, pierden su poder de aporte de vitamina A..

Vitamina B1 (Tiamina)

· Importante en los procesos que realiza el cuerpo para producir energía.

· Es una vitamina clave para que se lleven a cabo ciertas reacciones químicas indispensables para el organismo.

· Cereales como el arroz (principalmente en la cáscara del arroz)

· Legumbres.

La deficiencia de vitamina B1 produce beriberi, una enfermedad que provoca daño nervioso con las siguientes manifestaciones:

· Dolores generalizados.

· Debilidad muscular.

· Pérdida de reflejos.

· Mal funcionamiento del corazón.

· Hinchazón del cuerpo (edemas)

· Muerte (en casos severos)

Por ser hidrosoluble, no se acumula y, por lo tanto, su exceso no provoca enfermedades. (El exceso de tiamina se elimina por la orina inmediatamente)

Vitamina B2 (riboflavina)

· Importante para que el organismo obtenga la energía que necesita para su cabal funcionamiento.

· Ayuda al mantenimiento de la piel y las mucosas.

· Se encuentra tanto en productos vegetales como de origen animal.

· Daños en la piel y las mucosas.

· lesiones en los labios y la lengua

· Ulceraciones en las

Ninguna

Page 4: Estudio sobre las vitaminas

comisuras de la boca

Vitamina B3 (Niacina)

· Importante en el metabolismo de sustancias como las grasas y las proteinas

· Favorece la circulación de la sangre.

· Ayuda al buenfuncionamiento del sistema nervioso, la piel y el aparato digestivo.

· En la levadura y alimentos fermentados con levaduras.

· Vegetales, en particular aquellos de color amarillo.

· La deficiencia de niacina produce pelagra, una enfermedad caracterizada por:

· Inflamación y daño de la piel

· Diarrea.

· Demencia.

Ninguna

Vitamina B6 (Piridoxina)

· Coadyuvante en el metabolismo de las proteínas.

· Importante en los procesos de formación de sustancias que transmiten la informaciónnerviosa

· Vegetales

· levaduras

· Hígado

· Sensación de fatiga

· Depresión.

· Convulsiones

· Anemia

· Neuritis (inflamación de los nervios con dolor lascerante)

· Sequedad de la piel.

Ninguna

Vitamina B12 (cianocobalamina)

· Formación de glóbulos rojos

· Síntesis de proteinas

· Conservación de los nervios.

· Metabolismo de

· Es producida por las bacterias que habitan en el aparato digestivo

· Anemia (conocida en este caso como anemia perniciosa)

· Cambios mentales.

· Cambios en

Ninguna

Page 5: Estudio sobre las vitaminas

las grasas

·

la coloración de la piel.

· cambios en la menstruación.

· Ulceraciones de la lengua.

Vitamina C (ácido ascórbico)

· Tiene una acción antioxidante (limpia el entorno de las células de sustancias dañinas)

· Importante en la formación de piel

· Fortalece la calidad de los vasos sanguíneos

· Defensa contra las infecciones.

· Adecuado funcionamiento de las glándulas suprarrenales.

· Cítricos (naranjas, limones, etc.)

· Verduras tipo hortalizas.

· Leche de vaca

· Cereales

· Carne

Su deficiencia provoca escorbuto, una enfermedad caracterizada por:

Hemorragia de las encías.

Caída de los dientes.

Infecciones varias.

Daño en los vasos capilares y, por ende, de la circulación sanguínea en los tejidos.

Ninguna (Al tomar más vitamina c de la necesaria, se acidifica la orina y esto es usado en medicina para evitar infecciones urinarias).

Vitamina D (calciferol)

· Facilita la absorción de los alimentos por el intestino

· Necesaria en la formación de hueso.

· Buena calidad de los dientes

· Leche

· Huevos

· Pescados

· Visceras (principalmente hígado)

· Queso

·

· Raquitismo: una enfermedad debida a debilidad de los huesos que produce malformaciones óseas.

· Osteoporosis.

· Caries

· Vómito

· Diarrea

· Pérdida del apetito

· Daño en diversos órganos: corazón, riñón e hígado.

Page 6: Estudio sobre las vitaminas

Cereales.

Importante: La vitamina D ingresa al organismo de manera inactiva y con los rayos del sol se activa. Por eso, la ausencia de sol lleva a carencia de vitamina D activa y a la aparición de raquitismo.

dentales

· Raquitismo

· Cáncer (de próstata, de mama y de colon principalmente)

Vitamina E (Tocoferol)

· Formación de espermatozoides

· Ayuda a la formación de glóbulos rojos y otras céulas del cuerpo.

· Es una sustancia antioxidante, que ayuda a mantener limpio el entorno de las células y la vitalidad de éstas.

· Protege a las céluas y los tejidos de la contaminación del medio ambiente.

· Importante en el proceso de cicatrización.

· Ayuda al buen funcionamiento del sistema inmunológico.

· Aceites vegetales (girasol, maiz, etc.)

· Cereales

· margarinas

· Nueces

· Almendras

· Habichuela

· Espinaca

· Espárragos

· Aguacate

· Mal desarrollo de los músculos.

· Infertilidad

· Anemia

· Aumenta el riesgo de abortos

Nota importante: Para la buena absorción de vitamina E se necesita que haya alimentos grasos en el intestino (porque la vitamina E es lipofílica, y se disuelve en las grasas). Una mala alimentación puede alterar

· Aumenta el riesgo de hemorragias

Page 7: Estudio sobre las vitaminas

la absorción de esta vitamina.

Vitamina K (fitoquinona)

· Contribuye a la adecuada coagulación de la sangre

· Importante para la buena calidad de los huesos en personas de edad.

· Espinaca

· Lechuga

· Albahaca

· Tomate

· Pescados

· Producida también por la flora bacteriana del intestino.

· Hemorragias nasales

· Hemorragias digestivas

· Hemorragia del tracto urinario

Es muy raro que una persona sana desarrolle deficiencia de vitamina K, porque la producción de la flora bacteriana compensa la gran mayoría de los casos. Un tratamiento prolongado con antibióticos podría afectar la flora intestinal y reducir los niveles de vitamina K si adicionalmente hay una mala alimentación.

· No se reportan casos de daños por hipervitaminosis con esta vitamina

Tablas recogidas de los libros de alimentación de la Universidad Estatal.Los que hoy rigen en la Nutrición Actual

www.saludconnutricion.com

Page 8: Estudio sobre las vitaminas

G.D.R. Personal desarrollador(@)saludconnutricion.com