estudio sobre la exclusión social en la provincia de huelva_vol i

435
Grupo de Investigación Estudios Sociales E Intervención Social Estudio sobre la Exclusión Social en la Octubre 2002 Provincia de Huelva

Upload: c3it-centro-de-investigacion

Post on 12-Mar-2016

371 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Este estudio es una de las acciones del proyecto denominado “Una Europa para todos” inscrito en el marco de la convocatoria europea de acciones preparatorias para combatir y prevenir la exclusión social. El documento presenta la oportunidad de contribuir, desde el conocimiento, a buscar y explicar las causas que generan la exclusión, pero y, sobre todo, a explorar las posibilidades que orienten acciones útiles y eficaces hacia un plan de inclusión. Los resultados de los trabajos de investigación que en este documento se presentan se han enfrentado a varios retos: conocer, analizar y explicar la exclusión en la provincia de Huelva, lo que ha permitido enfocar líneas de futuro hacia un plan de inclusión social; y desarrollar una metodología participativa que ha posibilitado la aportación y visión de las instituciones públicas y privadas que operan en el campo de la exclusión social.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Grupo de Investigación

Estudios

Sociales

EIntervención

Social

Estudio sobre la

Exclusión Social en la

Octubre 2002

Provincia de Huelva

Page 2: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 2

Grupo de Investigación

EstudiosSociales

EIntervención

SOCIAL

Las páginas que siguen contienen el conjunto de los trabajos realizados, asícomo los resultados obtenidos en la investigación: “La exclusión social en laProvincia de Huelva”.

Esta investigación se enmarca en el Proyecto “Una Europa para todos” quees coordinado por la Excma. Diputación Provincial de Huelva. Área de De-sarrollo Local y subvencionado por la Unión Europea: Convocatoria de“Propuestas para acciones preparatorias, destinadas a la lucha y prevenciónde la exclusión social” y ejecutada por los grupos de investigación de la Uni-versidad de Huelva “Observatorio Local de Empleo” y “Estudios Sociales eIntervención Social”.

Page 3: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................9

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................9

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................9

2.1. Generales .......................................................................................................................................................9

2.2. Específicos .....................................................................................................................................................9

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA........................................................................................ 10

3.1. Objeto............................................................................................................................................................10

3.2. Hipótesis de trabajo ....................................................................................................................................10

3.3. Metodología .................................................................................................................................................11

3.4. Zonificación ..................................................................................................................................................12

4. FASES DEL ESTUDIO ................................................................................................. 12

5. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN ........................................................................... 13

5.1. Equipos de investigación ...........................................................................................................................13

5.2. Apoyo técnico de la universidad de huelva ............................................................................................14

5.3. Colaboración de las asociaciones de la mesa técnica.........................................................................14

5.4. Colaboración de otras organizaciones ....................................................................................................14

5.5. Personas que han colaborado..................................................................................................................16

6. PARTES DEL ESTUDIO............................................................................................... 17

PARTE GENERALI. MARCO TEÓRICO GENERAL.....................................................................................20

HACIA UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL.......................... 21

II. APROXIMACIÓN A LA EXCLUSIÓN EN LA PROVINCIA DE HUELVA..................25

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 26

1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL ESTUDIO.............................. 27

2. CUANTIFICACIÓN DE LA POBREZA EN ANDALUCÍA SEGÚN EL ESTUDIO DEL IESA 31

3. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES EXCLUIDOS EN LA PROVINCIA DE HUELVA SEGÚN ELESTUDIO DEL IESA ........................................................................................................ 34

4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA EXCLUSIÓN EN LA PROVINCIA DE HUELVA YPRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DETECTADAS SEGÚN LAS ENTREVISTAS ENPROFUNDidAD............................................................................................................... 37

1. Andévalo ..........................................................................................................................................................38

2. Cinturón Agroindustrial ..................................................................................................................................38

3. Condado Norte ...............................................................................................................................................39

4. Condado Sur...................................................................................................................................................40

5. Costa ................................................................................................................................................................41

Page 4: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 4

6. Cuenca Minera ...............................................................................................................................................43

7. Sierra Este.......................................................................................................................................................44

8. Sierra Oeste ....................................................................................................................................................44

PARTE ESPECÍFICAI. MUJERES.....................................................................................................................46

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 47

1. METODOLOGÍA Y EQUIPO DE TRABAJO ................................................................... 47

2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL............................................................................... 48

2.1. Introducción .................................................................................................................................................48

2.2. Ciudadanía y Género .................................................................................................................................49

2.3. Conceptos de Desigualdad y Género en el mercado laboral..............................................................49

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN................................................................................. 53

3.1. Análisis de las entrevistas en profundidad .............................................................................................53

3.2. Análisis de los grupos de discusión .........................................................................................................55

3.3. Análisis del cuestionario dirigido a las asociaciones de mujeres ........................................................57

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 63

5. RECOMENDACIONES................................................................................................. 64

II. JÓVENES.....................................................................................................................66

1. INTRODUCCIÓN GENERAL ........................................................................................ 67

1.1. Introducción .................................................................................................................................................67

1.2. Metodología y equipo de trabajo..............................................................................................................67

2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL............................................................................... 68

2.1. Introducción .................................................................................................................................................68

2.2. ¿Qué se entiende por juventud?..............................................................................................................69

2.3. Valores de los jóvenes frente al trabajo..................................................................................................70

2.4. Educación y empleo ...................................................................................................................................71

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN................................................................................. 75

3.1. Análisis de las entrevistas en profundidad .............................................................................................75

3.2. Análisis de los grupos de discusión .........................................................................................................77

3.3. Análisis de los cuestionarios a políticos y asociaciones de jóvenes ..................................................80

3.4. Análisis de la jornada participativa de jóvenes en torno a la exclusión en la provincia de Huelva82

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 84

5. RECOMENDACIONES................................................................................................. 86

III. DROGODEPENDENCIAS ..........................................................................................88

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 89

1. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 89

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 91

2.1. El papel de la familia en los procesos de exclusión social ..................................................................92

Page 5: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 5

2.2. Evolución de las drogodependencias ......................................................................................................95

2.3. Perfil del drogodependiente ......................................................................................................................99

2.4. Factores de riesgo, factores de protección ......................................................................................... 102

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................................... 104

3.1. Entrevistas semiestructuradas ............................................................................................................... 104

3.2. Grupo de discusión.................................................................................................................................. 108

3.3. Historia de vida......................................................................................................................................... 110

4. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE SOLUCIÓN............................................................. 113

4.1. De las administraciones públicas .......................................................................................................... 113

4.2. De las asociaciones y centros ............................................................................................................... 113

4.3. Propuesta de “estrategia”: la intervención comunitaria ..................................................................... 115

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 117

IV. PARADOS MAYORES DE 40 AÑOS Y DE LARGA DURACIÓN .........................120

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 121

1. MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 121

2. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 123

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (DIAGNÓSTICO) .................................................... 124

4. PERFILES DE LOS PARADOS MAYORES DE 40 AÑOS ............................................ 130

5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN................................................................................ 132

6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 134

V. ETNIA GITANA..........................................................................................................136

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 137

1. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 138

2. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD GITANA.................................. 141

3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL DE LA COMUNIDAD GITANA ONUBENSE........ 156

3.1. Programas de desarrollo gitano de Huelva ......................................................................................... 156

3.2. Asociaciones romaníes y proyectos realizados por las mismas ...................................................... 168

3.3. Situación de las comunidades atendiendo a la división territorial ................................................... 174

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 207

5. PROPUESTA DE MEDIDAS DE SOLUCIÓN ............................................................... 211

VI. LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN HUELVA: INMIGRACIÓN EN UNA DÉCADA DECAMBIOS.......................................................................................................................212

1. PRESENTACIÓN: PREOCUPACIÓN INVESTIGADORA EN ESPAÑA SOBRE LASMIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 60 DEL SIGLO XX, COMO CONTEXTO ONUBENSE..................................................................................................................................... 213

2. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 214

1.1. Primera etapa: metodología, técnicas, prácticas y fuentes .............................................................. 215

3. LA INMIGRACIÓN EN HUELVA A INICIOS Y MEDIADOS DE LOS AÑOS NOVENTA ... 217

Page 6: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 6

4. LA INMIGRACIÓN EN HUELVA, FINALES DE LOS NOVENTA E INICIOS DEL SIGLO XXI..................................................................................................................................... 218

4.1. Incremento del tamaño de la población inmigrante ........................................................................... 218

4.2. La llamada “nueva agricultura” y sus vínculos en Huelva con algunos cambios recientes respectoa la mano de obra............................................................................................................................................ 221

4.3. Ampliación y diversificación del movimiento asociativo relacionado con la atención al o defensadel inmigrante o que reúne a los mismos inmigrantes en torno a diversos tipos de actividades ....... 223

4.4. Experiencias recientes y proyectos de intervención social específica sobre población inmigranteen Huelva .......................................................................................................................................................... 225

4.5. Cambios educativos ................................................................................................................................ 231

4.6. Integración y exclusión social de la población inmigrante en Huelva ............................................. 233

4. 7. La paradoja de la campaña del 2002: ¿regularizado y excluido? .................................................. 239

5. EXTRANJEROS E INMIGRANTES: ESTEREOTIPOS, REPRESENTACIONES SOCIALESY DISCURSOS SOBRE EL “OTRO” (EXTRANJEROS, INMIGRANTES Y ESPAÑOLES) .. 245

6. GÉNERO E INMIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE HUELVA: UNA APROXIMACIÓNCUALITATIVA ............................................................................................................... 264

6.1. Introducción .............................................................................................................................................. 264

6.2. Cambios en el panorama migratorio español: causas que explican el incremento de lainmigración femenina...................................................................................................................................... 264

6.3. La mujer inmigrante en la agricultura ................................................................................................... 268

6.4. Elementos que definen los discursos de las mujeres inmigrantes .................................................. 270

7. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE SU FACTIBILIDAD.............. 275

VII. DISCAPACITADOS.................................................................................................279

1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISCAPACIDAD EN HUELVA.. 280

1.1. Justificación del esquema...................................................................................................................... 280

1.2. Reseña metodológica.............................................................................................................................. 280

1.3. Agentes y colectivos colaboradores. agradecimientos ...................................................................... 280

2. ASPECTOS TEÓRICOS............................................................................................. 282

2.1. Introducción teórica e histórica del colectivo ....................................................................................... 282

2.2. Precisiones conceptuales. opciones terminológicas .......................................................................... 284

2.3. La discapacidad en el estado de bienestar ......................................................................................... 285

3. LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE BIENESTAR. SUPLASMACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD................................................ 291

3.1. La discapacidad en cifras, grados y tipología ..................................................................................... 292

3.2. Los sistemas de protección social. sus características de atención al colectivo de losdiscapacitados. la realidad onubense.......................................................................................................... 292

4. SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN EN VIVIENDA. MEDIDAS DE ACCESO. AYUDASPARA LA ADAPTACIÓN. VIVIENDA ALTERNATIVA PARA PERSONA CONDISCAPACIDAD: RESIDENCIA, PISOS TUTELADOS Y SUPERVISADOS ...................... 305

4.1. Sistema público de protección en servicios sociales ......................................................................... 305

4.2. Otros........................................................................................................................................................... 306

5. ACTORES COLECTIVOS (ASOCIACIONES......) ........................................................ 307

6. LA DISCAPACIDAD HOY ¿CUESTIÓN INDIVIDUAL/FAMILIAR O SOCIAL? ................ 312

Page 7: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 7

7. CONCLUSIONES GENERALES DESDE LAS REFERENCIAS TEÓRICAS DE DISTINTOSMODELOS DE INSERCIÓN SOCIAL.............................................................................. 315

7.1. Distintas perspectivas ideológicas frente a la discapacidad............................................................. 315

CONCLUSIONES GENERALESCONCLUSIONES GENERALES..................................................................................... 322

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 322

EN EL PLANO METODOLÓGICO................................................................................................................ 322

EN EL PLANO DE LAS POLÍTICAS ............................................................................................................. 323

EN EL PLANO DE LOS ACTORES.............................................................................................................. 324

EN EL PLANO DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES........................................................................... 324

EN EL PLANO DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES............................................................... 327

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES................................................................................................... 328

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 333

ANEXOS

Anexo I. Legislación

Anexo II. Repertorio de actores y colectivos

Page 8: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 8

INTRODUCCIÓN

La Excma. Diputación Provincial de Huelva es beneficiaria de un proyecto denominado“Una Europa para todos” inscrito en el marco de la convocatoria europea de Accionespreparatorias para combatir y prevenir la exclusión social1 que desarrollan las Áreas deServicios Sociales y de Desarrollo Local y Fomento de Empleo bajo la coordinación deesta última.

Dicho proyecto se ha lanzado con el objetivo de analizar la exclusión social en coopera-ción con otros países de la Unión Europea, mediante una serie de acciones preparatoriasque permitan conocer las causas que conllevan a la exclusión social, cooperar e inter-cambiar metodologías con otros países, una mayor coordinación entre los diferentes or-ganismos que trabajan en este campo y la creación de unos canales de comunicación einformación permanente. Todo ello orientado a diseñar en el futuro políticas eficaces quefavorezcan la inclusión social.

Una de las acciones de dicho proyecto ha consistido en el estudio de la exclusión socialen la provincia de Huelva, realizado por la Universidad de Huelva lo que ha supuesto laoportunidad de contribuir desde el mundo del conocimiento a buscar y explicar las causasque generan la exclusión, pero y, sobre todo, a explorar las posibilidades que orientenacciones útiles y eficaces hacia un plan de inclusión.

El objeto de la investigación se ha articulado a través de un Convenio de colaboraciónentre la Excma. Diputación Provincial de Huelva y la Universidad de Huelva. Por parte dela primera han participado las Áreas de Servicios Sociales y de Desarrollo Local y Fo-mento de Empleo; por parte de la segunda, el grupo de investigación Estudios Sociales eIntervención Social (ESEIS) y el Observatorio Local de Empleo (OLE) que ha coordinadoel conjunto de los trabajos.

Esta oportunidad ha estrechado aún más los lazos de cooperación interinstitucional entrela Universidad de Huelva y la Diputación Provincial de Huelva, pero también ha abiertocauces de participación con otras instituciones que operan en el campo de la exclusión,en especial aquellas organizaciones no gubernamentales y asociaciones que trabajanespecíficamente en distintos sectores de la misma.

Los resultados de los trabajos de investigación que en este documento se presentan sehan enfrentado a un triple reto: en primer lugar, conocer, analizar y explicar la exclusiónsocial en la Provincia de Huelva, lo que ha permitido enfocar líneas de futuro hacia unplan de inclusión social; en segundo lugar, desarrollar una metodología participativa queha posibilitado la aportación y visión de las instituciones públicas y privadas que operanen el campo de la exclusión social; y, por último, realizar todos los trabajos en el tiemporécord de cinco escasos meses, período limitado de tiempo por la duración del Proyecto“Una Europa para todos” en el que se enmarca.

1 Convocatoria de propuestas VP/2000/008 relativa a acciones preparatorias para combatir y prevenir la ex-clusión social de la línea presupuestaria B3-4105 del año 2000.

Page 9: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 9

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva ha sido realizado por laUniversidad de Huelva en el marco del proyecto “Una Europa para todos” cuyo responsa-ble y beneficiario es la Excma. Diputación Provincial de Huelva, cofinanciado a través dela Convocatoria de la Comisión Europea VP/2000/008 referida a las Acciones preparato-rias para prevenir y combatir la exclusión social.

2. OBJETIVOS

2.1. Generales

De acuerdo con la finalidad y objetivos del proyecto “Una Europa para todos” y en cohe-rencia con la Convocatoria europea VP/2000/008, la investigación realizada se ha enca-minado a la consecución de los siguientes objetivos:

1. Conocimiento de la situación de exclusión social de diferentes personas ycolectivos de Huelva y provincia.

2. Diagnóstico específico de la situación de colectivos especialmente desfavo-recidos en materia de inserción social y laboral.

3. Diseño y establecimiento, junto con los colectivos implicados, de las bases ylíneas para el diseño de acciones estratégicas futuras encaminadas a la in-clusión social y laboral de la población onubense en situación de exclusiónsocial.

4. Análisis comparativo de la exclusión social de tres casos: la provincia deHuelva en España y los ámbitos territoriales de las organizaciones asocia-das al Proyecto “Una Europa para todos” en Francia y Portugal.

2.2. Específicos

La formulación de estos objetivos generales se concreta en los siguientes objetivos espe-cíficos:

1. Conocer las diferentes formas en que se manifiesta la exclusión social en laprovincia de Huelva.

2. Sistematizar las principales causas generadoras de exclusión social en laprovincia Huelva.

3. Determinar las variables cuantitativas y cualitativas que conducen a situa-ciones de aislamiento social en la provincia de Huelva.

4. Comparar entre sí las distintas comarcas de Huelva, partiendo del compor-tamiento de las mencionadas variables.

Page 10: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 10

5. Realizar un mapa de la exclusión social en la provincia de Huelva.

6. Contribuir a ampliar el conocimiento de la exclusión social en Europa, tra-bajando conjuntamente con los socios transnacionales de este proyecto(Francia y Portugal).

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA

3.1. Objeto

El objeto del estudio se ha centrado en la exclusión social. Conocer su realidad, su pro-blemática, sus diferentes aspectos, a quiénes afecta y otras tantas cuestiones de sucomplejidad, han exigido partir de un planteamiento previo acerca de qué entendemospor exclusión.

Aunque el concepto de pobreza es, en su origen, fundamentalmente económico, las di-versas definiciones de pobreza han evolucionado hacia conceptos más amplios, en losque se incluye no sólo la carencia de recursos materiales que permitan cubrir adecuada-mente las necesidades biológicas básicas (pobreza absoluta) o la disponibilidad de unosrecursos inferiores a los que se disfrutan, por término medio, en una determinada socie-dad (pobreza relativa), sino también la posibilidad de satisfacer las necesidades de tiposocial, psicológico y cultural propias del modo de vida que se considera aceptable en lasociedad de referencia. Sin embargo, hoy la complejidad de los fenómenos que se englo-ban bajo el término pobreza impide que estos puedan definirse exclusivamente en térmi-nos de nivel de ingresos. Por ello se hace hincapié en la exclusión social, como un fenó-meno estructural, dinámico y multidimensional.

Los ejes clave que confluyen en el concepto de exclusión social y que van a situar la in-vestigación de la exclusión social en la provincia de Huelva son (Plan de Inclusión Nacio-nal, 2001):

1. La dimensión estructural del fenómeno: la exclusión social expresa la nuevaconfiguración de las desigualdades dentro de las actuales sociedades de la in-formación, tecnológicamente avanzadas.

2. La exclusión es un proceso dinámico y no una situación estable, y que, por tanto,afecta de forma cambiante a personas y colectivos y no a grupos predetermina-dos. Los riesgos sociales son muchos más complejos y generalizados. Riesgosque pueden trasladar hacia zonas de vulnerabilidad y exclusión a todo tipo depersonas y colectivos, en diversos momentos de sus ciclos vitales.

3. Su aspecto multifactorial y multidimensional, dado que sus causas y manifesta-ciones están formado por la articulación de un cúmulo de circunstancias desfa-vorables, a menudo fuertemente interrelacionadas.

3.2. Hipótesis de trabajo

Las hipótesis de trabajo de las que ha partido la investigación se han formulado tanto enforma interrogativa como afirmativa, en función del conocimiento previo sobre cada unade las cuestiones motivo de investigación. A estas hipótesis ha intentado responder elestudio a lo largo de su desarrollo:

Page 11: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 11

1. Las situaciones de exclusión social son de carácter multidimensional, dando lu-gar a que las personas, grupos o territorios queden relegadas de la participaciónefectiva de sus derechos sociales con relación a las diversas variables conside-radas (renta, vivienda, empleo, sanidad, educación, etc.).

2. ¿Existe una dinámica de la exclusión social, tanto espacial como temporal? ¿Lapoblación excluida es siempre la misma o existe una dinámica de entrada y sali-da en la situación de exclusión social?.

3. En la dinámica de la población excluida, ¿se reproducen itinerarios espaciales ytemporales? ¿Cuál sería el perfil de estos itinerarios de la exclusión social en laprovincia de Huelva?.

4. La situación de exclusión social, ¿en qué medida se concentra en determinadascomarcas o se distribuye regularmente por toda la provincia de Huelva?.

5. Las políticas de inserción llevadas a cabo desde las administraciones local yautonómica, ¿contribuyen a crear relaciones de dependencia de estas institucio-nes, perpetuando los procesos de exclusión social?.

6. La ausencia de un mapa de la exclusión social para el conjunto de la provinciade Huelva contribuye a la no-intervención en territorios que podrían ser objetosde actuación.

7. Los cambios en la estructura de producción, provocados tanto por la aplicaciónde nuevas tecnologías como por transformaciones en la organización social deltrabajo, en la economía de Huelva, ¿en qué medida influyen sobre ciertos secto-res de la población excluida: parados de larga duración, jóvenes que buscan suprimer empleo, mujeres, ciudadanos con baja cualificación profesional, etc.?¿Cómo afectan a los nuevos procesos migratorios?.

3.3. Metodología

El escaso período de tiempo con que se ha contado para la realización del estudio, suámbito provincial de extensión y la participación en el mismo de las asociaciones inte-grantes de la Mesa Técnica Provincial sobre la exclusión social, ha marcado la metodolo-gía de trabajo que se ha llevado a cabo.

Los dos grupos de investigación de la Universidad de Huelva han estudiado de maneraespecífica siete de los colectivos con especiales dificultades de integración social y labo-ral o sectores diferenciados de la exclusión:

· Observatorio Local de Empleo (OLE)

- Jóvenes- Mujeres- Toxicodependientes- Desempleados de larga duración y/o mayores de 40 años

· Estudios Sociales e Intervención Social (e6)

- Gitanos- Inmigrantes- Discapacitados

Page 12: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 12

En la recogida de datos se ha contado tanto con la colaboración de la población generalperteneciente a dichos colectivos y de los miembros o representantes de las asociacionesque se vinculan a los mismos, como con la participación de las entidades públicas y pri-vadas que directa o indirectamente operan o inciden en el campo de la lucha y preven-ción de la exclusión.

Se ha utilizado un conjunto de técnicas de recogida de datos aplicadas de forma diferentea cada uno de los sectores de exclusión seleccionados:

a) Consulta de documentación y fuentes secundarias a partir de las bases docu-mentales e informaciones disponibles tanto por parte de las instituciones impli-cadas como por la de otros organismos públicos y privados y, en especial, con eltrabajo realizado por la propia Diputación Provincial de Huelva en el campo de laexclusión social.

b) Realización de entrevistas personales a responsables de las asociaciones querepresentan a cada colectivo en la provincia de Huelva.

c) Realización de entrevistas a los responsables de los Centros de Servicios So-ciales Comunitarios de la Diputación Provincial de Huelva.

d) Trabajo con grupos de discusión formados con una representación cualitativa delos sectores objeto de estudio, el territorio y la participación real tanto de profe-sionales como de agentes expertos en los mismos.

e) Celebración de Jornadas Participativas con la participación de ciudadanos,agentes sociales, profesionales y responsables de instituciones públicas y priva-das, relacionados con los sectores de la exclusión.

f) Recogida de información del trabajo realizado en los talleres temáticos del Forotransnacional sobre exclusión social celebrado en el marco del proyecto “UnaEuropa para todos”.

3.4. Zonificación

La provincia de Huelva la componen 79 municipios que han sido agrupados en las si-guientes zonas a efectos de facilitar el desarrollo de los trabajos: Sierra, Andévalo, Costa,Campiña-Condado y Huelva capital.

4. FASES DEL ESTUDIO

Aunque el proyecto “Una Europa para todos” se puso en marcha en junio de 2001, la pri-mera de las reuniones de coordinación transnacional entre los tres equipos de trabajoencargados de la investigación sobre la exclusión social no se celebra hasta el 30 de no-viembre de 2001, fecha a partir de la cual comienzan los trabajos para la realización delos estudios.

La organización y planteamiento del estudio de la exclusión social en la Provincia deHuelva se produce en una primera fase inicial en diciembre de 2001 a partir de la firmadel Convenio de Colaboración entre la Diputación Provincial de Huelva y la Universidadde Huelva.

La segunda fase del estudio, marcada principalmente por la recogida de información y eltrabajo de campo, se desarrolla durante los meses de enero a marzo de 2002.

Page 13: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 13

Una tercera fase tiene lugar durante los meses de abril a junio, en la que además de con-tinuar con el desarrollo de los trabajos de la investigación, se comienzan a producir losprimeros análisis que quedan reflejados en un documento intermedio denominado Avan-ce del estudio.

La última fase del estudio transcurre entre los meses de julio y septiembre de 2002, dedi-cada a la terminación de los trabajos de análisis y a la redacción del documento final queen este I Tomo se presentan, al que le sigue un II Tomo en el que se recogen todos losdocumentos anexos.

5. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN

Un amplio equipo humano de personas y expertos cualificados han participado en la rea-lización de la investigación sobre la exclusión social en la Provincia de Huelva. La Univer-sidad de Huelva ha sido la entidad encargada de la realización del estudio y en el senode ésta dos grupos de investigación se han ocupado de llevarla a cabo con la colabora-ción de las ocho asociaciones integrantes de la Mesa Técnica Provincial sobre la exclu-sión social que preside la Diputación Provincial de Huelva. Además, una importante parti-cipación de personas, ciudadanos, técnicos y responsables de organizaciones públicas yprivadas de la provincia han contribuido de manera notable a este proyecto, con susaportaciones, opiniones y propuestas.

5.1. Equipos de investigación

Observatorio Local de Empleo

- Antonio Moreno Moreno (Técnico Informático)- Ascensión González Rodríguez (Investigadora)- Blanca Miedes Ugarte (Investigadora)- Celia Sánchez López (Investigadora)- Dolores Redondo Toronjo (Investigadora)- Germán Pérez Morales (Técnico Estadístico)- Jesús Asensio Coto (Técnico Informático)- Juan Sebastián González Rodríguez (Coordinador general de la investigación)- Manuela A. de Paz Báñez (Investigadora y Directora del Observatorio Local de

Empleo)- Margarita Fuentes Fernández (Técnico Administrativo)- María de la O Barroso González (Investigadora)- Víctor Robles Bustamante (Técnico Documentalista)

Grupo de investigación “Estudios Sociales E Intervención Social”

- Estrella Gualda Caballero (Investigadora y Directora de Estudios Sociales eIntervención Social)

- Ana Esmeralda Rizo López (Investigadora)- Pilar Blanco Miguel (Investigadora)- Cinta Martos Sánchez (Investigadora)- Trinidad Banda Gallego (Documentación)- Mercedes González Vélez (Investigadora)

Page 14: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 14

- Mª Josefa Vázquez Librero (Investigadora)- Octavio Vázquez Aguado (Investigador)- Blanca González Cerezo (Investigadora)- Marta Ruiz García (Investigadora)

5.2. Apoyo técnico de la Universidad de Huelva

- Francisco Cruz Beltrán (Conducción de grupo de discusión)- Auxiliadora Montes Calvo (Apoyo informático)- Inés Portillo Mayorga (Documentación)- Isabel Salinas Gómez (Coordinadora Técnica Operativa)

5.3. Colaboración de las asociaciones de la mesa técnica

- Unión Romaní de Huelva: Gema Romero Indiano (Técnico)- Asociación de Mujeres Caminar: María López Vaz (Presidenta) y Ascensión

Rodríguez González (Técnico)- Asociación de Desempleados Onubenses Mayores de 40 años: Diego Varo Va-

ro (Presidente) y Claudia Muñoz González (Técnico)- Asociación Tierra Nueva de Huelva: María Isabel Franco Ligenfert (Directora) y

María José Laínez Roldán (Técnico)- Federación Onubense de Asociaciones de Drogodependencias: Manuel Gon-

zález Cumplido (Técnico)- Federación Provincial de Minusválidos Físicos de Huelva: Josefa Lezcano Ro-

dríguez (Presidenta) y Félix Arbinaga Ibarzabal (Técnico)- Asociación Huelva Acoge: María Isabel Alvarez Redondo, Amparo Carretero

Palacios, Abderrahmane Essaadi, Javier Pérez Cepero, Cinta Benabat, TeresaLimón, Francisco Mauricio, Nieves Robles Pérez, Araceli Torrescusa, MarivíVázquez Aguado, Mª Luisa Vélez Sayago y Aziz Zrouqui (Presidenta)

- Federación de Asociaciones de Minusválidos Psíquicos de Andalucía: SusanaOrta (Técnico)

5.4. Colaboración de otras organizaciones

- Área de Juventud de la Diputación Provincial de Huelva: Enrique Gaviño Pazo- Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Huelva: Isabel Santa-

na Moreno (Coordinadora)- Asamblea Provincial de Cruz Roja de Huelva: Francisco Peguero España (Ase-

sor Jurídico), Ramón Villarán (Coordinador de programas) y Eva Pavón (Res-ponsable del Plan de Empleo)

- Asociación Alminar: Hassan Amirou (Presidente)- Asociación Africanía: Nicasio Esono Efa Nsa (Presidente)- Asociación APRET: Angélica Audem Romero- Asociación ASPREATO: Jesús de los Santos Rico- Asociación Cultural de Inmigrantes Guinea-Bissau luso africana. Gregorio Gó-

mes Ferreira (Secretario General)

Page 15: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 15

- Asociación de Mujeres Latinoamericanas “Maíz”: Mónica Hierro González- Asociación Emprendedora de Acciones y Ayuda Humanitaria-Huelva Solidaria:

Manuel Rodríguez López (Presidente de la Junta Directiva Central)- Asociación Iberoamericana “Jauja” (La casa de Iberoamérica): Manuel Cordero

Manhualaya (Presidente)- Asociación Onubense para la Normalización Educativa-Sociolaboral: Isabel

Dolores Sánchez Pérez- Asociación Pro-Derechos Humanos: Jesús Delgado Oncins y Mª José Cuares-

ma- Asociación Tierra Nueva: Carlos González González- Ayuntamiento de Aracena: José Rodríguez Rodríguez (Concejal de Juventud)- Ayuntamiento de Ayamonte- Ayuntamiento de Cala- Ayuntamiento de Cartaya: Manuel García Robles (Trabajador social, Director

de la Oficina al Temporero)- Ayuntamiento de Moguer: Ascensión Mora (Coordinadora de Servicios Socia-

les), Malika Ziate (Mediadora Intercultural) y Gema Cartes Cumbreras (AsesoraJurídica)

- Ayuntamiento de Paterna del Campo- Asociación Caravana por la Paz- Cáritas Diocesana: Gonzalo Revilla Parodi y Juan José Lepe Lepe (Técnicos)- Centro de Educación de Adultos “El Pinalillo” de Lucena del Puerto: Manuela

Pérez Romero y Mª José Garrido Garrido- Centro de Educación de Adultos “Marisma” de Cartaya: Ricardo Rosado y Ave-

lina Rodríguez- Centro de Educación de Adultos “Virgen de Belén” de Huelva: Mª Rosario Cor-

tés Calero y Francisco Javier Vázquez Pérez- Centro de Salud de Moguer: Milagros Garaialde Ancisaz- Centro Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Moguer: Isabel Pérez Barre-

ra (Técnico)- Centro Provincial de Drogodependencias: Pilar Muñoz González- Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer: (Directora)- Colectivo Independiente de Inmigrantes: Norberto Masa, Aboul y Mohamed

Dauda- Comandancia de la Guardia Civil- Comisiones Obreras: José Mª Castellanos- Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Trigueros: Isabel Rodríguez Ro-

bles y Félix Rodríguez Millares Blanco- Consejería de Gobernación: Inocencio Forcén (Agencia del Voluntariado)- Coordinación Provincial de Equipos de Orientación Educativa: Antonio Casillas- Delegación Provincial de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de An-

dalucía: José Juan de Paz Hidalgo (Jefe del Servicio de Acción e Inserción So-cial)

- Delegación Provincial de la Consejería de Salud: Montserrat.- Federación Provincial de Asociaciones Solidarias con el Sáhara- Fundación CES-Huelva “Proyecto Hombre: Gaspar Domínguez Pérez- Fundación Progreso y Salud: Pilar Lobato y Pilar Regato

Page 16: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 16

- Instituto Andaluz de la Juventud: José Luis de Sola Bejarano (Jefe de Servicio)y María Milagros Medina Martínez (Técnico)

- Instituto de Enseñanza Secundaria Fuentepiña de Huelva: Venancio Domín-guez Guerra (Profesor)

- Oficina de Información al Temporero del Ayuntamiento de Cartaya: ManuelGarcía Robles

- Oficina Provincial de Promoción de Empleo de la Mujer: Mayo Domínguez Gri-ñolo (Coordinadora) y Evangelina Torres Fernández (Técnico de Programas)

- Organización Democrática de Inmigrantes Trabajadores en España“O.D.I.T.E.”: María Villaverde

- Partido Popular de Huelva: Esperanza Ruiz Diaz- Programa de Desarrollo Gitano de Paymogo: Ana Isabel Aceituno Fernández- Programa de Educación de Adultos: Rosa Beltrán Cruz (Coordinadora Provin-

cial)- Proyecto Hombre de Huelva: Jesús Mora Adriano (Técnico)- Unión General de Trabajadores - Servicios al Trabajador Inmigrante: Ana Tu-

rrens Gandullo (Responsable del Centro Guía)- Unión General de Trabajadores: Miguel Angel Castro Cruz- Unión Romaní de Andalucía: Tomás Medrano Roldán

5.5. Personas que han colaborado

- Abdelhak Bouab- Aivaras Navickas- Alfa Diawara- Ana Hermosín Alcalde- Angel Massie Eyegue Nansie- Antonio Gómes- Aziz Rissii- Aziz Zrouqui- Daina Kuleviciene- Danea Florin- Doris Elena Arévalo Bernal- Dovile Zakarzauskaite- Empresarios (se mantiene el anonimato)- Francisco Javier del Canto- Gema Zin- Giedra Ambraziejiene- Gyulyan Ahmeabua- Haili Zhu- Hassan Amirou- Hassanía Rhandi- Hind Housni- Iksan Ben Terras- Iman Luzitou- Irina Astashcina

Page 17: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 17

- José Godoy- Khalid Asaini- Kofi Annan- Magdalena Lazo Sanabria- Malika Ziate- Margarita Navickiene- Marius Nsadap Assoua- Miriam Morais Da’Costa- Mohamed El Ghazal- Mohamed Yacoubi- Mónica Montaño Garcés- Mustapha El Kaddouri- Nasiha Hassani- Nina Dukaviciene- Rachid El Baharaoui- Rachida Parhoun- Rita Stabiniene- Romas Bzazauskas- Ruta Alisauskiene- Sadik El Mostafa- Samira Esono Efa Nsa- Samira Zouhri- Sanae Rossi- Sanae Ueda- Sofiane Djama- Soumia Et Thouizi- Teodora Linares- Touria Mouflih- Vanda Abakeviciute- Victoria Petesburgo- Virginija Suslaviciene

6. PARTES DEL ESTUDIO

El estudio sobre la exclusión social en la Provincia de Huelva contiene tres partes dife-renciadas:

· La primera de ellas sitúa la exclusión en un marco teórico general que parte deuna aproximación del concepto de exclusión social en la que se aborda tanto suevolución en el tiempo como las diferencias entre las nociones de pobreza y ex-clusión social. Concluye esta Parte General con una aproximación de la exclu-sión social en la Provincia de Huelva en la que se recoge la recopilación de lostrabajos sobre la pobreza en Andalucía en los últimos diez años y la problemáti-ca más aguda, distribuida en el territorio provincial, detectada por los responsa-bles y profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios, a través de una se-

Page 18: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 18

rie de entrevistas en profundidad realizadas a los mismos. Además, se explicanlos conceptos básicos para una mejor comprensión del estudio: desigualdad,pobreza y exclusión social.

· La segunda parte profundiza específicamente en los siete sectores más rele-vantes de la problemática de la exclusión social en la Provincia de Huelva: muje-res, jóvenes, toxicodependientes, parados de larga duración y/o mayores de 40años, etnia gitana, inmigrantes y discapacitados. En cada uno de estos grupos,objeto particular de estudio, se detalla el plan de trabajo seguido, la metodologíautilizada, el contexto general en el que se enmarca y las características y rasgosmás destacables de la problemática de la exclusión o riesgo de exclusión en ba-se a los análisis realizados. Concluye cada uno de los apartados correspon-dientes a estos grupos estudiados con una serie de conclusiones y propuestasde medidas de solución.

· La tercera y última parte del estudio sintetizan las principales conclusiones de lainvestigación y formula entre otras recomendaciones la propuesta de la elabora-ción de un Plan Local de la Inclusión en la provincia de Huelva.

· Finalmente, en un segundo tomo, se recopilan todos los anexos correspondien-tes a los documentos integrantes del estudio, así como los instrumentos utiliza-dos para la recogida de la información y un importante repertorio jurídico de lasnormas y disposiciones legales que afectan al tema de la exclusión social.

Page 19: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

PARTE GENERAL

Page 20: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 20

I. MARCO TEÓRICO GENERAL

Dolores Redondo Toronjo(Autora)

Page 21: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 21

HACIA UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EXCLUSIÓNSOCIAL

La preocupación sobre la exclusión social aparece dispersa en distintas disciplinas quevan desde el campo de la filosofía social al análisis económico de la desigualdad, la po-breza y el bienestar. Desde hace unos veinte años, el término de exclusión social tiende asubstituir al de pobreza para traducir algunas formas de disfuncionamiento de la sociedadmoderna. Este cambio de terminología tiene por supuesto un significado: traduce unanueva manera de aprehensión del problema de la pobreza en un contexto económico ysocial en pleno cambio. Más exactamente, se replantea el problema de la cuestión social.La exclusión social es a partir de ahora el paradigma a partir del cual “nuestra sociedadtoma conciencia de ella misma y de sus disfuncionamientos y busca, a veces desde laurgencia y la confusión, soluciones a los males que la atenazan” (S. Paugman, 1995).

Tal y como indican numerosos autores (S. Paugman; R. Castel, 1995) este término se leatribuye a René Lenoir2. Su obra titulada “Les exclus, un français sur dix” hizo que seestableciera un gran debate. Sin embargo, este término ya había aparecido unos diezaños antes en otra obra de P. Massé, secretario general del Plan en Francia, y sobre todoen las obras del movimiento de ATD- Cuarto Mundo3 llevado por el Padre J. Wrésinski.Será a finales de los años 60, cuando aparece este término y ello en plena bonanza eco-nómica. En esa época se considera la exclusión social no tanto como un fenómeno dedegradación del mercado laboral sino como una situación escandalosa del mantenimientode una población alejada del progreso económico y del reparto de los beneficios (Darras,1966). Pero este fenómeno se considera más bien como marginal y de ahí su poco éxito.Aunque molesta, éste no afecta al conjunto del cuerpo social. Es decir, que en esa épocase habla esencialmente de inadaptación social. El discurso político de esa época, portanto, confunde la exclusión con la inadaptación. El objeto social se ha desplazado: a lacategoría socioeconómica de subproletario se substituye la categoría médico-juridica ysocial de inadaptado. Se desarrolla, pues, un discurso generoso y humanista, desconec-tado del análisis socioeconómico pero muy acorde con el pensamiento económico liberalde esa época, que considera a la pobreza como un fenómeno individual.

Pero una vez que los primeros síntomas de la crisis aparecen y se desarrolla su agrava-miento, el uso de la categoría socioeconómica se restablece. Su objeto se desplaza hacialos pobres de la crisis y más concretamente hacia los más desfavorecidos. Aparece asícomo un determinante cualitativo del binomio pobreza/desigualdad. Significa más bien ladescalificación social de un número de personas cada vez más importante que se intentareinsertar social y profesionalmente. A partir de ese momento y a pesar del enriqueci-miento continuo de la sociedad en los países de capitalismo avanzados, del desarrollo delos sistemas de protección social y de lucha por la igualdad de los derechos, las desi-gualdades se hacen cada vez más intensas. Se habla de dualización de la sociedad, defractura social resultante de la dificultad de erradicar los procesos de exclusión. En efec-to, al lado de la pobreza tradicional, aparecen otras formas de precariedades y de exclu-sión que están afectando cada vez a más hogares, inclusive a hogares considerados derentas medias, especialmente a los más fragilizados.

2 Este autor confiesa que no fue él quien eligió esta noción, sino su editor. Este término se utilizó por tantocon fines mediáticos, como es a menudo el caso incluyendo los textos cientificos.3 Jules Klanfer (1965), L’exclusion sociale, Editions Sciences et Services, Paris.

Page 22: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 22

Pero más allá de la cuantificación de la pobreza (en la actualidad existe una considerableliteratura en relación a este tema) lo que es más importante es el cambio que hoy conocesu fisonomía. Las causas más inmediatas de estas modificaciones han sido sobrada-mente señaladas en diferentes foros y debates tanto nacionales como internacionales:recortes en los sistemas de protección social, expulsión de los colectivos más débiles,dificultades en la entrada al mercado laboral junto con la precariedad contractual y lastransformaciones de la estructura familiar. Así, colectivos y también territorios que antesestaban lejos de la pobreza se encuentran hoy inmersos en ella. Para intentar definirmejor estas modificaciones fue apareciendo y tomando relevancia un nuevo concepto, elde exclusión. ¿Pero qué entendemos por exclusión? ¿En qué medida la exclusión esdiferente a la pobreza? ¿Se trata de dos conceptos equivalentes, complementarios ocontradictorios?.

Hoy se plantea que las diferentes dimensiones de la exclusión social no son indepen-dientes entre sí. Una gran parte de los estudios relativos a este tema insisten sobre laacumulación estructurada de las manifestaciones de las exclusiones y esta acumulaciónse forma en el seno de procesos. Estar excluido no es sólo un estado que se caracterizapor unos atributos de inferioridad social articulados entre ellos, es el resultado de un pro-ceso que varía en el tiempo y se diferencia en el espacio. Actualmente se supera la visióneconomicista y material del fenómeno de la pobreza e introduce su carácter multífactorialen su raíz y multidimensionalidad en sus expresiones externas.

La literatura anglosajona sobre la pobreza y la desigualdad, señala que la aparición deeste término se realiza básicamente en los documentos académicos surgidos de los de-bates de la Europa continental frente, por ejemplo, al debate que se realiza en EstadosUnidos sobre el tema de la pobreza basado sobre todo en el concepto de “infraclase”(Underclass). La noción de underclass está en el centro de los debates anglosajones,pero sobre todo en los Estados Unidos. Esta noción con contornos mal definidos y conconnotaciones peligrosas nos muestra una realidad social y simbólica de los EstadosUnidos, sin un equivalente en los países europeos. Ello se debe básicamente a las pro-fundas diferencias entre los dos continentes sobre el tema de la marginalidad (Wacquant,1995, 2000; Mingione, 1995). En efecto, esta noción no corresponde ni al subproletariadoen términos marxistas (puesto que este término introduce un equívoco, ya que no se re-fiere a una clase social), ni al cuarto mundo de la sociología.

Más concretamente en nuestro país, el profesor Garcia Lizano4 (2000), partiendo de lostrabajos de J. Hills considera un conjunto de cuatro posiciones entre los autores que tra-bajan actualmente la pobreza y la exclusión social. Una primera posición parte de queesta noción es un eufemismo para referirse a otros conceptos existentes previos. Losautores que conforman esta primera posición niegan la existencia de la exclusión socialcomo un fenómeno diferente a la pobreza y señalan que, en los debates sobre la EuropaSocial, estas expresiones se utilizan indistintamente y de forma intercambiable (Atkinson,1998). Un segundo conjunto de autores considera la exclusión social como el punto cen-tral en el discurso social, principalmente en la Unión Europea actual. Para estos autoressu uso sería perjudicial ya que ello oculta otras cuestiones más importantes en el estudiode la desigualdad y la regulación en los países capitalistas (Levitas, 1996). La tercera ycuarta posición usan el concepto para referirse a la exclusión como un “fenómeno social,concreto y específico”, aunque se diferencian en la identificación de este fenómeno. Paraalgunos autores, el hecho de padecer una privación económica de forma duradera supo-ne la no participación en la sociedad (Towsend, 1979). Esta última posición considera laexclusión como una falta de participación tanto en lo económico como en lo político, lo

4 A. García Lizana (2000): “Aproximación al concepto de exclusión social”, Asepelt, Oviedo p. 5.

Page 23: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 23

cultural y lo social. La exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tantode una acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso diná-mico y multidimensional.

Como podemos constatar, la noción de exclusión no se ha constituido en el campo de laacción política de forma independiente a las investigaciones llevadas a cabo en las Cien-cias Sociales. Tanto en la década de los sesenta cuando aparece, como en los setenta,que es cuando conoce una primera fase de fuerte difusión, así como en los noventa, quese consolida en categoría hegemónica del pensamiento social, esta noción se ha utilizadoa la vez como categoría de reflexión y de acción pública así como objeto de investigación.En cada una de estas fases, aunque de manera implícita, los trabajos que se han desa-rrollado en referencia a este fenómeno han sido esencialmente por dos causas: por unaparte, para atraer la atención sobre una realidad que parecía desconocerse o por lo me-nos que tomaba formas diferentes a las conocidas; y por otra, para estudiar de maneramás rigurosa los mecanismos que provocaban la exclusión. Esto ha llevado a numerososcientíficos (Paugman, 2001) a calificar la noción de exclusión como una noción horizonte(concept-horizon), es decir que sin ser una categoría del pensamiento científico, sí contri-buye sin embargo, a estructurar numerosas investigaciones.

Existe en la actualidad una proliferación de trabajos y políticas puestas en marcha en laUnión Europea que define la exclusión como “la imposibilidad de gozar de los derechossociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personalde hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma dura-dera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para laspersonas y, en las ciudades, para los barrios en que residen“5. Esta noción se entiendecomo concepto dinámico y mucho más amplio que el concepto de pobreza. El Parla-mento Europeo va más allá, al definir la exclusión en relación a la pobreza, subrayandosu carácter diferencial “más claramente que el concepto de pobreza, que con demasiadafrecuencia hace referencia exclusivamente a los ingresos; señala, también, el caráctermultidimensional de los mecanismos en virtud de los cuales los individuos y los gruposquedan excluidos de tomar parte en el intercambio social y de identidad; al subrayar losriesgos de que aparezcan fracturas en el tejido social, sugiere algo más que desigualdadsocial y lleva consigo el riesgo de una sociedad fragmentada”6. Desde este enfoque, Te-zanos (1999:32) plantea que los procesos de exclusión hoy nos sitúan en la perspectivade una problemática social propia de las sociedades postindustriales, mientras que lanoción de pobreza tiende a ser situada en el marco de las sociedades industriales o tradi-cionales. A partir de aquí realiza el marco conceptual siguiente desde el campo de la so-ciología:

5 Comisión de las Comunidades Europeas (1992): “Hacia una Europa de la solidaridad. Intensificación de lalucha contra la exclusión social y la promoción de la integración”, Bruselas, p. 9.6 Parlamento Europeo (1998): “Pobreza y exclusión social en la Unión Europea”, Serie Asuntos Sociales,Luxemburgo, Pp: 8-9.

Page 24: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 24

Diferencias entre las nociones de pobreza y exclusión social

Rasgos de diferenciación Pobreza Exclusión social

Situación Es un estado Es un proceso

Carácter básico Personal Estructural

Sujetos afectados Individuos Grupos sociales

DimensionesBásicamente unidimensional(Carencias económicas)

Multidimensional (aspectoslaborales, económicos, socia-les, culturales)

Ámbito históricoSociedades industriales (o ensu caso tradicionales)

Sociedades postindustriales y/otecnológicas avanzadas

Enfoque analítico aplicado Sociología de la desviación Sociología del conflicto

Variables fundamentales Culturales y económicas Laborales

Tendencias sociales asociadas Pauperización Dualización social

Riesgos añadidos Marginación social Crisis de los nexos sociales

Dimensiones personales Fracaso, pasividad Desafiliación, resentimiento

Evolución Residual estática En expansión. Dinámica

Distancias sociales Arriba-abajo Dentro-fuera

Variable ideológico-políticasque influyen Liberalismo no asistencial Neoliberalismo desregulador

Fuente: J.F. Tezanos (1999): “Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades avanzadas. Unmarco para el análisis”, Sistema, Madrid, p.32.

Sin embargo, a pesar de la generalización de la noción de exclusión al conjunto de lasociedad a finales del siglo XX, ésta conserva aún lo que desde sus orígenes planteaba:la inadaptación. Aún en la actualidad se sigue avanzando en la hipótesis de las propieda-des negativas de los excluidos. Numerosos trabajos, así como las estadísticas analizadasrespecto al fenómeno de la nueva pobreza, identifican a grupos o personas de riesgo(Rea, 1997; Boltanski, 1999), es decir personas que se encuentran amenazadas por laexclusión por el hecho de poseer lo que se ha venido en denominar “discapacidad” tantosocial, como física o mental. La pobreza se debe sobre todo a factores de propiedadespersonales que se transforman así en responsabilidad individual7.

7 De esta corriente proviene la denominada “cultura de la dependencia “y la “trampa de la pobreza”. Estascorrientes aluden a procesos mediante los cuales los pobres que reciben subsidios públicos de bienestarsocial se acostumbran a un tipo de vida fácil que les impide abandonar su situación de dependencia (Moreno,2000).

Page 25: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 25

II. APROXIMACIÓN A LA EXCLUSIÓN EN LA PROVINCIA DEHUELVA

Mercedes González VélezCinta Martos Sánchez

(Autoras)

Page 26: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 26

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este apartado no es otro que coadyuvar al conocimiento de la situación depobreza y exclusión social en la Provincia de Huelva y contribuir así a poner en marchapolíticas locales y autonómicas o reorientar las ya existentes para combatir dicho fenó-meno. Para centrar adecuadamente la elaboración de un estudio de tal envergadura, ycomo ya hemos señalado en la introducción general, hemos realizado una recopilaciónde los trabajos sobre la pobreza en estos últimos diez años. Más concretamente los con-cernientes a Andalucía, la Provincia de Huelva o Huelva municipio. Hemos podido contarcon los estudios siguientes:

1. El estudio sobre la pobreza en España elaborado por el Consejo Económico ySocial de España, que nos permite enmarcar el análisis desde la perspectiva na-cional.

2. El Informe General elaborado por la Fundación FOESSA (Fomento de EstudiosSociales y de Sociología Aplicada, en la que colabora Cáritas) en 1998 y cuyosdatos sobre Andalucía han sido resumidos y editados por Cáritas, acerca de lascondiciones de vida de la población pobre en Andalucía en que se pone de relie-ve las desigualdades interprovinciales de la región andaluza. Este informe nosproporciona datos a nivel provincial.

3. Pobreza y exclusión social en Andalucía (2000), Instituto de Estudios Sociales deAndalucía.

4. El estudio realizado por la Universidad de Huelva (Observatorio Local de empleo)en 1994 sobre la exclusión social en Huelva ciudad que nos ha servido de basepara conocer las problemáticas a nivel de barrios.

5. Memorias aportadas por los Servicios Sociales Comunitarios de la DiputaciónProvincial de Huelva y otros documentos sobre políticas sociales.

6. Estudios sobre Pobreza y Exclusión social en países de capitalismo avanzado.

Para un análisis más cualitativo y en la misma tónica que para los colectivos, nos hemosbasado en entrevistas en profundidad realizadas a los responsables y técnicos de losServicios Sociales Comunitarios de las ocho zonas de Trabajo Social de la Provincia. Losresultados obtenidos nos muestran la percepción de esta problemática en la provincia deHuelva por parte de los trabajadores que están en contacto con las situaciones más agu-das. No obstante, no podemos extrapolar estas percepciones y considerar que se ha rea-lizado un diagnóstico. A partir de aquí se plantea realmente el diseño de un estudio quese sustente en técnicas científicas y por supuesto, planteando hipótesis de trabajo quedeben ser verificadas. Sólo así podremos diseñar intervenciones integrales que puedanrealmente dar respuesta al fenómeno de la exclusión en nuestra Provincia. Otro de loselementos que nos obliga a replantear el tema del diagnóstico realizado por los profesio-nales del campo del Trabajo Social, es que sin menospreciar su análisis de la realidad,éste se realiza sólo a partir de suposiciones, y no se apoya en estudios serios o en tra-bajos evaluativos, que no existen. Los trabajos sobre los colectivos específicos muestranla realidad que aquí anunciamos.

Page 27: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 27

1. CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL ESTU-DIO

La complejidad de los fenómenos que se engloban bajo el término pobreza impide queestos puedan definirse exclusivamente en términos de nivel de ingresos. Por ello se hacehincapié en la exclusión social como un fenómeno estructural, dinámico y multidimensio-nal como hemos señalado anteriormente. El concepto de exclusión social engloba pueslas causas y los efectos de la pobreza y permite, además, designar los procesos, situa-ciones y mecanismos en función de los cuales una parte de la población, personas, gru-pos o territorios, queda al margen de la participación en la vida social y económica (CES,1997).

La complejidad conceptual de este fenómeno obliga a definir claramente los plantea-mientos y conceptos que se van a utilizar en la elaboración de este Informe para evitarconfusiones y delimitar el campo de análisis. A continuación se describen los tres nivelesde análisis que se utilizan habitualmente y que recogemos tal cual del estudio que harealizado el Consejo Económico y Social estatal en su informe de 1997.

1. Desigualdad

El estudio de la pobreza parte del de la desigualdad existente en la sociedad de referen-cia, medida a través de la distribución de la renta entre los distintos miembros que lacomponen. Este tipo de análisis, basado en niveles de renta o gasto, se fundamenta enconceptos tradicionales de bienestar e igualdad, definidos en función de los recursoseconómicos. Por ello sólo representan un aspecto de la desigualdad. Los indicadores quese utilizan se basan principalmente en recursos materiales.

2. Pobreza

El segundo nivel de análisis es el de la pobreza. Consiste en un estudio más detallado dela distribución de la renta y puede admitir varios enfoques. Entre ellos, los que parten dela distinción entre pobreza objetiva frente a la subjetiva y la pobreza absoluta frente a larelativa. La pobreza objetiva es la definida a partir de información sobre variables objeti-vas proporcionada por los hogares, como su nivel de ingreso o gasto o equipamiento dela vivienda. La pobreza subjetiva se define a partir de la percepción de los hogares de supropia situación y necesidades. En este Informe se utilizan indicadores de pobreza objeti-va y se puede enfocar desde dos puntos de vista: el absoluto y el relativo. La pobrezaabsoluta se refiere a la carencia de bienes y servicios considerados esenciales, como laalimentación, vivienda o vestido, para atender las necesidades básicas de supervivencia.La pobreza relativa, en cambio, se define por referencia al nivel medio de una determina-da población e implica un estado de carencia relativa respecto a las disponibilidadesusuales en la población a la que pertenece el hogar.

Para hacer operativa esta definición se establece que son pobres quienes estén por de-bajo de un determinado porcentaje del gasto o ingreso medio de un país. Este es el con-cepto de pobreza generalmente utilizado en Europa y en la mayoría de los países desa-rrollados. Se trata de unas líneas de pobreza (LP) definidas como umbrales de niveles degasto o ingreso respecto a la media, de modo que los hogares cuyo gasto o ingreso me-dio no los alcancen serían considerados pobres. Las líneas de pobreza que se utilizan enel Informe sobre la pobreza en Andalucía, son las del cincuenta y cuarenta por ciento,que representan la pobreza moderada y la del veinticinco por ciento, que es la pobrezasevera. La pobreza moderada se puede, a su vez, desglosar en dos: la constituida por los

Page 28: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 28

hogares situados entre el cuarenta y cincuenta por ciento del gasto o ingreso medio y laque forman los hogares cuya disponibilidad de gasto se sitúa entre el veinticinco y el cua-renta por ciento. El debate público sobre la pobreza suele pues confundir desigualdad,que es la que mide la pobreza relativa, con privación que es lo que mediría la pobrezaabsoluta (este tipo de pobreza se mide con relación a un conjunto de necesidades consi-deradas básicas).

3. Exclusión social

Para ampliar el concepto de pobreza y profundizar en su conocimiento se debe analizarsu carácter estructural y multidimensional. Es aquí donde entra la noción de exclusiónsocial que está empezando a reemplazar a la de pobreza en todos los ámbitos de laUnión Europea. Hablar de exclusión social es pues manifestar que el problema ya no essólo de desigualdades entre los extremos de la escala social, sino también de distanciadesde el centro del cuerpo social, entre el núcleo y los que se ven rechazados hacia losmárgenes.

La noción de pobreza se refiere a la precariedad económica o del nivel de vida, mientrasque la exclusión social incluye el carácter multidimensional de los mecanismos por losque las personas y grupos se ven excluidos de la participación en los intercambios, prác-ticas y derechos sociales que constituyen la integración social. El concepto de exclusiónsocial engloba las causas y los efectos de la pobreza. Los factores que generan esta ex-clusión social son consecuencia de los cambios estructurales de las economías y socie-dades:

· Persistencia del desempleo.

· Mutaciones industriales y consecuencias en el mercado laboral.

· Cambios en las estructuras sociales y familiares.

· Evolución del sistema de valores, como la solidaridad y la cohesión.

· Tendencia a la fragmentación social y sus consecuencias en cuanto a la partici-pación en las instituciones representativas tradicionales.

· Evolución de los fenómenos migratorios.

Estos cambios van unidos a la reproducción de las formas tradicionales de pobreza, quese encuentran concentradas en zonas urbanas degradadas o en zonas rurales y menosdesarrolladas. Y estas causas se traducen en situaciones de precariedad o en efectos enel ámbito del empleo, de la vivienda, de la educación y formación, de la salud y del acce-so a servicios. La noción de exclusión permite de esta forma una ampliación del conceptode pobreza que tiene una fuerte connotación monetaria. Esta ampliación adopta la formade una multidimensionalidad8 de las manifestaciones de las exclusiones sociales: trabajo,familia, cultura, entorno, espacio, economía.

Los estudios sobre la pobreza toman como ejes analíticos principales aquellos que con-ciernen a su configuración y conmensurabilidad. Los primeros se subdividen entre enfo-ques estáticos, interesados en cuantificar la intensidad de la pobreza y su distribución a lo

8 En el Plan de lucha contra la exclusión social de Navarra se considera que “la exclusión social no es sim-plemente la pobreza económica, ni siquiera la pobreza económica extrema. La exclusión social es una acu-mulación de barreras y límites que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritaria a quienes lapadecen. Estos límites y barreras son de tipo muy diverso y no se reducen (aunque incluyen) a la carenciaextrema de ingresos y recursos económicos”, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 31.

Page 29: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 29

largo del tiempo y de los grupos sociales. La conmensurabilidad se aplica como una me-dición absoluta de la pobreza, con el establecimiento de una magnitud fija que sirve dereferente permanente, como una cuantificación relativa que considera pobres a aquellosciudadanos respecto a unas magnitudes medias fluctuante al conjunto de la sociedad9.(Moreno, 2000).

Un elemento de crucial importancia en los estudios sobre la pobreza es el relativo a lafijación de un umbral como referencia. En la mayor parte de los trabajos sobre la pobrezaque hemos podido consultar, se toman en consideración esencialmente los ingresos o losgastos como indicadores de medición de la pobreza. Se argumenta que las medicionesdel gasto se relacionan con la idea de los estándares de vida y las de los ingresos con elderecho a disponer de un nivel suficiente de recursos. Tal y como han subrayado nume-rosos científicos sociales, la utilización mecánica de ambas variables arroja resultadosdispares en la medición de la pobreza10. Desde hace tiempo estos estudios son insatis-factorios por su alto nivel de opacidad en la comprensión de los itinerarios de entrada yde salida de los “pobres transitorios” (Moreno, 2000; Cantó Sánchez, 1996). En relacióncon la consideración de los ingresos como criterio de medición de la pobreza, uno de losprincipales problemas estadísticos concierne a la veracidad de los datos recogidos en lasencuestas11. La identificación de tales desviaciones, además, se complica al considerar alhogar como unidad de análisis y por consiguiente, al agregar las rentas de todos losmiembros de la unidad convivencial. Algunos de éstos pueden aportar o no sus rentas osimplemente ocultarlas, lo que dificulta por tanto la recogida de los datos. Otro tema atener en cuenta cuando se intenta cuantificar la pobreza es la variabilidad de los patronesde consumo con relación a los estilos de vida y, principalmente, a la edad.

En el caso de Andalucía, el umbral de pobreza absoluta estaría en el 62% del SMI y sesituaría en 40.250 ptas/mes en 1996, por encima de la pobreza severa que estaría esta-blecida en 39.969 ptas. Establecida con relación a la renta media andaluza y en términosde los ingresos familiares (IEAS, 2000). Con relación al umbral de la pobreza relativa esimportante subrayar la importancia del ámbito territorial a partir del cual se mide. La ma-yor parte de los estudios realizados hasta ahora en Andalucía han tomado como referen-cia el ámbito español. Este criterio se explica por las comparaciones que se realizan entorno las diferentes regiones y provincias españolas. En España, la diversidad en la fija-ción de un nivel de cobertura queda de manifiesto con la Ley 40/98 del IRPF al referirseal Mínimo Personal y Familiar (MPF) y considerar que no será renta disponible la queemplee el contribuyente para atender a “sus necesidades y la de los sujetos que de éldependen”. Al comparar el MPF con los umbrales de pobreza habitualmente aplicados

9 En el Primer programa europeo de lucha contra la de Pobreza (1975-1980), la Comisión Europea conside-raba como pobres a “aquellas personas que disponen de ingresos inferiores a la mitad de los ingresos me-dios per cápita del país”. En el segundo Programa europeo (1984-1988) se concretaba así “se entiende porpersonas pobres las familias y los grupos de personas cuyos recursos materiales, culturales y sociales sontan escasos que se encuentran excluidos de las formas de vida mínimamente aceptables en el Estado miem-bro donde viven”.10 Luis Moreno en su obra “Ciudadanos precarios: la última red de protección social” relata el amplio debateque hubo entre los representantes de los Estados miembros de la Unión Europea sobre los 52 millones depobres en la Unión Europea, avanzado por Eurostat y recogido por la propia Comisión europea en su libroBlanco sobre Política Social Europea en 1994. El criterio utilizado entonces para cuantificar a aquellos ciuda-danos por debajo del umbral de la pobreza fue el del número de personas viviendo en hogares en los que losgastos por adulto (corregidos según equivalencias) eran menores que la mitad del promedio nacional.11 Según numerosos autores, en España, los errores de media de los ingresos constituyen el principal pro-blema estadístico y pueden alcanzar hasta proporciones del orden del 30% inferiores a las estimacionesprocedentes de la cuenta de la renta de la Contabilidad Nacional. Las principales componentes de subdecla-ración u ocultación son los correspondientes a rentas mixtas, rentas en la propiedad y el capital, salarios enespecie e ingresos no monetarios. (Moreno, 2000; Carabaña, 1997).

Page 30: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 30

parece que dicho concepto de necesidades estuviera más próximo a la pobreza relativaque de la absoluta. Según los trabajos de J. Ruiz Huerta12, la intensidad de las prestacio-nes de mínimos no alcanzan a cubrir los gastos necesarios para acceder a un nivel devida digno.

Ello es lo que ocurre en los trabajos13 que hemos podido consultar. Los dos primeros sebasan en estudios basados en indicadores fundamentalmente económicos, tomando co-mo indicador de la situación de partida los ingresos percibidos. El CES utiliza los trabajosestadísticos realizados en base a las Encuestas de Presupuestos Familiares y otros indi-cadores estadísticos cuya unidad estadística es el hogar. El segundo trabajo que hemosanalizado utiliza, para poder cuantificar la extensión de la pobreza económica, los valoresdel indicador básico de pobreza que el Equipo ECB de la Universidad de Málaga deter-mina en el Informe FOESSA 93 a partir de la Encuesta de Población Activa 1991. Esteindicador mide el porcentaje del total de individuos de la población cuya renta neta mediadisponible es inferior a la línea o umbral de pobreza equivalente al 50% de la renta netamedia disponible del país. A raíz de estos datos se llevó a cabo una encuesta específicarealizada por EDIS a 29.592 hogares pobres distribuidos por la totalidad de las provinciasque conforman el territorio español.

Umbrales de pobreza según distintas composiciones familiares

Familia Umbral de pobreza anual Umbral de pobreza mensual

1 adulto solo 663.245 55.271

1 adulto y 1 niño 994.868 82.907

2 adultos solos 1.127.517 93.961

2 adultos y 1 niño 1.459.139 121.596

1 adulto y 2 niños 1.326.490 110.542

2 adultos y 2 niños 1.790.762 149.232

2 adultos y 3 niños 2.122.384 176.867

2 adultos y 4 niños 2.454.007 204.503

Fuente: Informe sobre pobreza y exclusión social en Andalucía según la EPF.

12 Ruiz Huertas J, Martínez R y Ayala L (1999): El mínimo Personal y Familiar en el IRPF: Una valoración desu cuantía, Hacienda Pública Española.13 J. Caracabaña y Olga Salido han realizado una investigación muy interesante titulado “Pobreza personal ypobreza doméstica”. Documento de Trabajo 99-07. Unidad de Políticas Comparadas. CSIC sobre la génesisde los hogares pobres, para lo cual se examina la importancia de las diversas fuentes de renta (capital, tra-bajo, seguridad social, asistencia social) en la génesis, no de la pobreza, que es una carencia, sino de lariqueza de los hogares. Se analiza por tanto, la proporción de hogares a los que ni las rentas que consiguendel capital, ni las que obtienen del trabajo ni, finalmente, las que consiguen del Estado o de la beneficenciaprivada les bastan para salir de la pobreza. Al hacer esto han intentado mediante este trabajo evaluar la im-portancia que tiene el Estado en la redistribución de la renta y el remedio de la pobreza, un punto interesantepara toda la discusión, tan actual, en torno al “desmantelamiento” del Estado del Bienestar y sus consecuen-cias sociales y políticas. Después de estudiar lo que los individuos ganan y compararlo con lo que sus hoga-res les permiten gastar, establecen que aunque los individuos con sus rentas personales sean los constitu-yentes de las familias, la pobreza o riqueza de la gente depende de su pertenencia a familias y hogaresconstituidos, debiendo el examen de la pobreza referirse primariamente a los hogares por ser éstos las uni-dades económicas principales que determinan, entre otras cosas, si sus miembros trabajan o no. Para reali-zar sus análisis, los autores han utilizado prioritariamente el Panel de Hogares de la Unión Europea (PHO-GUE) que es, como su propio nombre indica, una encuesta tipo panel aplicada a una muestra representativade hogares de distintos países de la Unión Europea. Esta encuesta se realizó por primera vez en nuestro paísen 1994 (sobre una muestra de aproximadamente 8000 hogares y 17000 individuos).

Page 31: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 31

2. CUANTIFICACIÓN DE LA POBREZA EN ANDALUCÍA SEGÚNEL ESTUDIO DEL IESA

El cuadro siguiente presenta la situación de la dimensión y volumen de la pobreza segúnla metodología utilizada por este estudio. El trabajo citado distingue entre hogares pobresy población pobre. Según los resultados obtenidos podemos destacar las siguientes ob-servaciones:

1. El 26,3% (casi medio millón de personas) de los hogares andaluces viven conunos ingresos inferiores al 50% de la renta media disponible (es decir que éstosse sitúan por debajo de lo que se considera el umbral de la pobreza) frente al19,4% de la media española.

En relación al ámbito provincial, Jaén es la provincia peor situada. Para Huelvalos cálculos la sitúan en 29.000 hogares viviendo por debajo del umbral de po-breza.

2. La población estimada pobre alcanza también un volumen importante. Para Es-paña estos datos la sitúan en 8.509.00 personas. De éstos 2.078.000 son An-daluces. A nivel provincial, Córdoba soporta el mayor porcentaje de poblaciónestimada pobre, siendo ésta un 30,8% (es decir unos 132.000 habitantes de laprovincia de Córdoba). Prácticamente un tercio de su población vive con unosingresos inferiores al 50% de la renta neta media disponible.

Hogares pobres

Porcentaje de hogarespobres

Nº estimado de hogarespobres en miles

Jaén 31,1 56

Granada 30,7 70

Córdoba 28,4 58

Almería 27,5 35

Cádiz 25 70

Huelva 24,1 29

Málaga 23,9 80

Sevilla 22,4 98

Andalucía 26,3 494

España 19,4 2.192

Fuente: Informe sobre las condiciones de vida de la población pobre en Andalucía.Cáritas 1999.

Page 32: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 32

Población pobre

Porcentaje de poblaciónpobre

Nº Estimado de personaspobres en miles

Córdoba 34,2 257

Almería 33,6 152

Granada 33,3 262

Jaén 30,8 195

Cádiz 30,8 331

Huelva 29,9 132

Sevilla 27,7 440

Málaga 26,9 307

Andalucía 30,2 2.078

España 22,14 8.509

Fuente: Informe sobre las condiciones de vida de la población pobre en Andalucía.Cáritas 1999.

Niveles de pobreza

El estudio citado distingue cuatro grados de pobreza, definida también según los nivelesde ingresos mensuales14.

Niveles de pobreza

Pobreza extrema Menos del 15% de la RND Hasta 13.275 ptas. al mes

Pobreza grave Entre 15% y 25% de la RNDDe 13.276 a 22. 125 ptas. al

mes

Pobreza moderadaEntre el 25% y el 35% de la

RNDDe 22.126 a 30.975 ptas. al

mes

Precariedad SocialEntre el 35% y el 50% de la

RNDDe 30.976 a 44.255 ptas. al

mes

Fuente: Informe sobre las condiciones de vida de la población pobre en Andalucía. Cáritas 1999.

14 El indicador tomado ha sido la renta media disponible por persona y mes del año 1996 ascendiendo éste a88.510 ptas. según los datos de la Contabilidad Nacional.

Page 33: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 33

RND: Renta Neta Disponible

Distribución de los hogares pobres por niveles de pobreza

Extrema Grave Moderada PrecariedadSocial

Total Estimaciónhogares pobres

Huelva 7,0 15,1 21,2 56,7 100 29

Granada 5,4 13,5 36,8 44,3 100 70

Cádiz 4,3 13 34,3 48,5 100 70

Córdoba 5,5 12,4 31,3 50,7 100 58

Almería 4,3 10,7 35,9 49,1 100 35

Málaga 4,2 10,2 40 45,6 100 80

Jaén 3,5 9,2 44,6 42,6 100 56

Sevilla 6,1 8,1 32,0 53,8 100 98

Andalucía 5 11,1 35,3 48,6 100 494

España 4,0 10,5 35,9 49,6 100 2.192

Fuente: Informe sobre las condiciones de vida de la población pobre en Andalucía. Cáritas 1999.

Desde esta perspectiva, Andalucía supera las situaciones consideradas de más grave-dad. El 26,3% de su población vive con unos ingresos declarados por debajo de 22.125ptas al mes. Es decir que el 22,1% de los hogares vive con unos ingresos por debajo dela cantidad citada. El 77,9% de estos hogares vive con unos ingresos por debajo de44.255 ptas al mes.

En este apartado la situación de Huelva y su provincia merece una atención especial.Esta provincia tiene 2.030 hogares que viven en situación extrema, es decir con unosingresos por debajo de 13.275 ptas. al mes y 4.350 hogares con unos ingresos por de-bajo de 22.125 ptas. Viendo estos datos urge la elaboración de un diagnóstico rigurosoen relación al estado de la pobreza en la Provincia de Huelva a fín de poder conocer conrigor donde se concentran estas bolsas de pobreza absoluta y poder establecer las líneasde intervención tanto desde la iniciativa pública como social. Este estudio debería sercomplementario con un análisis de las prestaciones sociales otorgadas así como el esta-do de la economía informal y su volumen.

Otra observación significativa para nuestro trabajo es la distinción que realiza este estu-dio sobre la pobreza severa y la pobreza relativa. A raíz de esta clasificación podemosseñalar que la situación de la pobreza en la Provincia de Huelva es desoladora pues nossituamos respecto a la pobreza severa en seis puntos por encima de Andalucía y 8 pun-tos por encima de los niveles nacionales.

Page 34: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 34

3. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES EXCLUIDOS EN LA PROVINCIADE HUELVA SEGÚN EL ESTUDIO DEL IESA

La Provincia de Huelva se estructura geográficamente en las llamadas comarcas cuyosperfiles geográficos, demográficos y culturales las diferencian entre ellas a la par que ensu interior dan lugar a la concentración de dinámicas humanas más o menos homogé-neas. Para la caracterización de cada zona debemos tener en cuenta un aspecto impor-tante y es que ésta se ha realizado siguiendo su delimitación por Zona de Trabajo Social(ZTS) realizada por la Diputación Provincial de Huelva que no siempre coincide con lademarcación que realizan otros sistemas de protección o su delimitación comarcal.

En el siguiente mapa se visualizan las ocho ZTS que configuran la Provincia de Huelva.

Page 35: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 35

Según la zona pasamos a presentar el número total de hogares excluidos y su distribu-ción por municipios siguiendo el Informe emitido por el IESA en octubre de 2000. Estonos ayuda a tener una visión panorámica inicial de toda la provincia, de las diferentesdivisiones geográficas establecidas (ZTS) y de los municipios descritos, permitiendo a suvez la posibilidad de realizar un análisis comparativo apriorístico de la exclusión en laprovincia.

Distribución de hogares excluidos por zonas de Servicios Sociales

Nº de hogares excluidos % en hogares excluidos

ANDÉVALO 479 5,94%

CINTURÓN AGROINDUSTRIAL 676 4,48%

CONDADO NORTE 409 6,46%

CONDADO SUR 695 5,38%

COSTA 1313 7,25%

CUENCA MINERA 318 3,14%

SIERRA ESTE 284 4,58%

SIERRA OESTE 497 6,88%

Fuente: Estudio de Pobreza y Exclusión en Andalucia. IESA. 2000.

Distribución de hogares excluidos por municipios que configuran la ZTS

ZONAS DE SERVICIOS SOCIALESCOMUNITARIOS

MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DEHUELVA

Nº HOGARESEXCLUIDOS

% HOGARESEXCLUIDOS

ZONA ANDÉVALO CABEZAS RUBIAS 36 11,96%

PUEBLA DE GUZMÁN 88 11,96%

PAYMOGO 37 8,43%

SANTA BÁRBARA DE CASAS 35 7,83%

EL CERRO DEL ANDÉVALO 66 6,94%

EL ALMENDRO 15 5,79%

CALAÑAS 86 5,11%

SAN SILVESTRE DE GUZMÁN 12 5,04%

ALONSO 75 4,98%

EL GRANADO 7 3,17%

VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS 19 2,30%

SANLÚCAR DE GUADIANA 2 1,35%

VILLANUEVA DE LAS CRUCES 1 0,65%

ZONA CINTURÓN AGRO-INDUSTRIAL

SAN JUAN DEL PUERTO 121 7,91%

LUCENA DEL PUERTO 35 6,47%

Page 36: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 36

MOGUER 177 5,75%

GIBRALEÓN 137 5,37%

PALOS DE LA FRONTERA 73 4,49%

ALJARAQUE 58 3,19%

TRIGUEROS 51 2,62%

SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE 11 1,39%

BEAS 13 1,07%

ZONA CONDADO NORTE VILLALBA DEL ALCOR 128 14,25%

VILLARRASA 48 7,93%

PATERNA DEL CAMPO 68 6,45%

PALMA DEL CONDADO (LA) 116 4,74%

MANZANILLA 31 4,22%

ESCACENA DEL CAMPO 18 3,3%

ZONA CONDADO SUR BONARES 83 6,45%

ROCIANA DEL CONDADO 101 6,26%

ALMONTE 258 6,20%

BOLLULLOS PAR DEL CONDADO 167 5,04%

CHUCENA 23 4,28%

NIEBLA 39 3,70%

HINOJOS 24 2,75%

ZONA COSTA ISLA CRISTINA 417 10,03%

LEPE 301 7,59%

PUNTA UMBRÍA 185 7,48%

CARTAYA 188 6,76%

VILLABLANCA 31 5,53%

AYAMONTE 191 4,57%

ZONA CUENCA MINERA CAMPOFRIO 16 5,67%

ZALAMEA LA REAL 53 4,38%

GRANADA DE RIOTINTO (LA) 3 4,23%

NERVA 90 4,07%

CAMPILLO (EL) 31 3,51%

VALVERDE DEL CAMINO 91 2,57%

MINAS DE RIOTINTO 32 1,82%

BERROCAL 2 1,27%

ZONA SIERRA ESTE SANTA OLALLA DEL CALA 62 8,78%

ALAJAR 26 8,75%

PUERTO MORAL 6 8,45%

ARROYOMOLINOS DE LEÓN 27 6,22%

ZUFRE 23 5,32%

LINARES DE LA SIERRA 5 5,10%

CALA 20 4,57%

Page 37: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 37

VALDELARCO 5 4,39%

CASTAÑO DEL ROBLEDO 3 4,35%

HIGUERA DE LA SIERRA 17 3,98%

CORTECONCEPCIÓN 9 3,77%

CORTELAZOR 4 3,64%

GALAROZA 18 3,44%

FUENTEHERIDOS 7 3,20%

ARACENA 51 2,69%

MARINES (LOS) 1 0,81%

ZONA SIERRA OESTE ENCINASOLA 96 12,99%

ALMONASTER LA REAL 68 9,65%

CUMBRES DE ENMEDIO 2 8,70%

CORTEGANA 127 7,67%

CUMBRES MAYORES 49 6,95%

CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ 15 6,52%

SANTA ANA LA REAL 10 5,88%

HINOJALES 8 5%

ROSAL DE LA FRONTERA 31 4,98%

AROCHE 55 4,87%

JABUGO 28 3,66%

CAÑAVERAL DE LEON 6 3,19%

NAVA (LA) 2 1,50%

Fuente: Estudio de Pobreza y Exclusión en Andalucia. IESA. 2000.

4.DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA EXCLUSIÓN EN LA PRO-VINCIA DE HUELVA Y PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE-TECTADAS SEGÚN LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Nuestro propósito es realizar una aproximación a la distribución territorial de la exclusiónen la Provincia de Huelva por entender que el territorio es un elemento que nos permiteacercarnos a algunos de los aspectos estructurales del fenómeno de la exclusión, talescomo las diferencias entre tamaño y tipo de hábitat, que a su vez, pueden considerarseindicadores del grado y tipo de desarrollo. Además, nos puede permitir estimar el gradode concentración del fenómeno pues la concentración de hogares pobres y excluidos enbarrios desfavorecidos debe considerarse, en sí mismo, como factor adicional de exclu-sión que requiere actuaciones y políticas específicas.

Lo que se pretende es un acercamiento y delimitación de las zonas donde inciden conespecial gravedad los problemas de la pobreza y exclusión, teniendo en cuenta queexiste un consenso bastante amplio de que el entorno donde se habita puede convertirsepor sí mismo en un factor generador de la exclusión. Este entorno que influye en la evo-lución de la situación social del sujeto que vive en él puede corresponderse con el pueblo,si este es pequeño o con el barrio si la zona es más extensa. Por tanto lo que trataremos

Page 38: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 38

será de identificar los pueblos y barrios de los mismos donde existe una mayor concen-tración de hogares pobres y excluidos.

Los datos que a continuación se exponen han sido extraídos principalmente de las entre-vistas realizadas a los profesionales responsables de cada Zona de Trabajo Social. Losejes de información que precisamos son: 1) ¿cuáles son, en cada ZTS, las principaleszonas de exclusión?. 2) ¿cuáles son los colectivos afectados?.

Somos conscientes de que ésta es una primera aproximación a la realidad territorial de laexclusión en la provincia de Huelva y que las opiniones vertidas a continuación posible-mente constituyan parte de la realidad y no la globalidad, tanto por la complejidad delfenómeno en sí, la exclusión social, como por la necesidad de contrastar y a la vez en-grosar las opiniones recogidas desde otros ámbitos sociales. Sin embargo limitacioneseconómicas y temporales no nos permiten alcanzar mayor profundidad en este apartadoque la que a continuación presentamos de la mano de las opiniones de diferentes profe-sionales que están diariamente en contacto con la realidad de los excluidos con un afánincuestionable de querer dar respuestas a sus problemáticas. Son pues los aspectos quese destacan a lo largo de las distintas Zonas de Trabajo Social los que se correspondencon los rasgos de la exclusión más preocupantes detectados en los municipios, lo que noquiere decir que se identifiquen a los mismos con los problemas referenciados.

1. Andévalo

Esta zona tiene una gran dispersión geográfica, lo que dificulta la atención desde los Ser-vicios Sociales a toda su población. Existe en la zona un bajo nivel de recursos (econó-micos, institucionales…), un envejecimiento poblacional y problemas educativos princi-palmente relacionados con el absentismo escolar. En la actualidad está atravesando pormuchas dificultades debido al declive de la minería, uno de sus principales aportes deriqueza tradicionales, a la vez que existe una falta de alternativas desde otros sectoreseconómicos que permitan el desarrollo de la zona desde otros sectores productivos. En elmomento actual la población del Andévalo se caracteriza por ser eminentemente tempo-rera en el sector primario.

Otro aspecto a destacar es que el mayor porcentaje de paro se encuentra entre las per-sonas jóvenes con formación, lo que hace que éstos abandonen sus lugares de origen,migración que favorece el envejecimiento de la zona, uno de sus principales problemasindicados.

Antes de continuar, en relación a la situación de cada municipio, es necesario destacarque muchos de ellos están formados por poca población, que obtienen sus recursos delcultivo de campos y la crianza de ganado. Los principales municipios afectados son: Pa-ymogo, donde existe un foco de población gitana muy marginal, en la actualidad está enmarcha el Plan de actuación de viviendas preferentes, aunque en un principio se ubicanen un barrio periférico se pretende integrarlos en el pueblo. En Calañas también existepoblación gitana, aunque se encuentra diseminada por todo el pueblo. En Villanueva delos Castillejos se nos destaca la existencia de una asentamiento de inmigrantes, sin pa-peles y sin recursos. En los municipios de San Silvestre y Santa Bárbara se nos destacala problemática del retraso mental. Y, por último, en Alosno y la Zarza se está comenzan-do a detectar casos de jóvenes que realizan consumos de drogas ilegales.

2. Cinturón Agroindustrial

Del territorio que nos ocupa podemos destacar en primer lugar como datos generales quese trata de una zona bastante homogénea en cuanto a problemáticas sociales aunqueexisten en algunos municipios enclaves que merecen una especial atención, por existir

Page 39: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 39

barriadas de exclusión social, este es el caso de Moguer, Gibraleón y San Juan delPuerto; además, también es necesario destacar el gran foco de inmigración se localiza enMoguer y Palos de la Frontera, donde se están produciendo conflictos que con el pasodel tiempo y la llegada cada vez más masiva de inmigrantes se van agravando.

Por otra parte, uno de los principales problemas con los que estos municipios se estánenfrentando es con el absentismo escolar de muchos jóvenes mayores de 14 años quese niegan a ir al colegio a pesar de la obligatoriedad que establece la LOGSE de asistir almenos hasta los 16, por lo que se encuentran gran parte del día vagando por las callesdel pueblo sin nada que hacer.

En Moguer los hogares excluidos existentes se sitúan principalmente en tres barriadasconsideradas de actuación preferente, compuestas en su mayoría por familias con nece-sidades especiales: barriada 12 de Octubre, Los Puntales y la barriada Municipal. En laprimera barriada el deterioro que ha sufrido en poco tiempo es bastante considerable, enLos Puntales existen muchos hogares monoparentales, en la barriada Municipal la pobla-ción mayoritaria está formada por personas de tercera edad. Además de estos tres ba-rrios, este municipio se caracteriza por la gran afluencia de inmigrantes en la zona. EnSan Juan del Puerto se nos destaca la barriada Juan Carlos I. En el municipio de Gibra-león nos encontramos la barriada de San Rafael, donde se detecta de nuevo que son lasfamilias multiproblemáticas las que constituyen el grueso de la población de la misma. Laprincipal problemática que sufre en estos momentos dicha barriada está relacionada conlos jóvenes que han abandonado la escolarización. Desde los Servicios Sociales se con-sidera preocupante la situación de muchos jóvenes entre 14 y 16 años, que no encuen-tran las motivaciones necesarias para continuar su proceso educativo en un sistema edu-cativo que en muchas ocasiones no responde a sus necesidades, ni expectativas y delque no reciben los refuerzos necesarios para su permanencia en él. Por otro lado, lascaracterísticas y los modelos familiares tampoco contribuyen a la permanencia del jovenen la escuela. A todo esto se suma la facilidad para encontrar empleo, relacionado con elsector agrícola, que permite acceder a unos recursos económicos facilitadores del accesorápido a unos bienes de consumo atrayentes para estas edades (moto, ropa, ocio…). EnAljaraque el principal problema también se nos sitúa en el sector de la juventud. En elmunicipio de Beas no se subrayan focos de exclusión social, al igual que en Lucena delPuerto, donde impera el modelo tradicional de vida y de ayuda mutua, siendo el únicoproblema a mencionar la llegada masiva de temporeros en la campaña de la fresa. EnPalos se vuelve a destacar la afluencia de temporeros como uno de los principales pro-blemas de la zona.Tampoco se nos destacan focos de exclusión social en el resto demunicipios que conforman el cinturón agroindustrial.

3. Condado Norte

A nivel general no se dan grandes diferencias en el terreno de la problemática social en laZTS. Realizando una aproximación por municipio, en la Palma del Condado la zona deexclusión es la calle Ronda Legionario, donde existe un grupo de viviendas de protecciónpública de construcción muy antigua. Zona que no se puede decir sea extensa física-mente. Otras zonas, que aunque en este momento no presentan una incidencia impor-tante en cuanto a problemáticas muy definidas, si presentan una situación de riesgo so-cial, son las viviendas de protección oficial y promoción pública situadas en urbanizaciónEl Tagarete, barriada Sume..., que presentan situaciones de precariedad económica cul-tural y que se trasladan a los menores, convirtiendose en problemas educativos como elabsentismo escolar. Se aprecia, asimismo un importante foco de problemas en relación ala economía sumergida. También se apunta la realidad de los mayores que constituyen

Page 40: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 40

un colectivo numéricamente importante que no puede ser atendido en todas sus neces i-dades.

En el municipio de Villarrasa han aumentado las separaciones de pareja, que interactúancon los conflictos familiares y toxicológicos. En Villalba del Alcor y principalmente en labarriada de protección del municipio, como principales problemáticas detectadas en algu-nas familias podemos destacar la existencia de minusvalías físicas y psíquicas, maltrato ala mujer, la discriminación por razones de género y la existencia de menores en riesgosocial y drogadicciones.

En Manzanilla se nos subraya como principal problemática la drogadicción, de ahí que lasiniciativas más reseñables para 2002 provenientes de los Servicios Sociales Comunita-rios sean: la promoción de grupos de ayuda a madres y esposas de toxicómanos; el apo-yo técnico a las asociaciones de mujeres y la colaboración con la Plataforma juvenil con-tra la toxicomanía.

En Paterna del Campo dos son las zonas de exclusión: la barriada Prado de San Roque yel núcleo de viviendas de protección oficial situadas en la avenida de la Libertad. La ba-rriada Prado de San Roque, en su origen, concentraba mayoritariamente población deetnia gitana, pero en la actualidad gran parte de esta población ha abandonado la barria-da trasladándose hacia la avenida de la Libertad (viviendas de protección oficial), siendoen ésta donde se ubica los focos de problemas más recurrentes y multifactoriales. Asíserían los menores el colectivo de mayor riesgo, con problemas de absentismo escolar,ambiente familiar de delincuencia y drogadicción, en un entorno carente de suficienteinfraestructura y equipamiento social y con resistencias importantes a la intervención so-cial.

En Escacena, Manzanilla y Paterna se aprecian pocas perspectivas para los jóvenes enlo referido al tema del empleo y la preocupante elevación de la incidencia en el consumode drogas. La inmigración hacia núcleos urbanos viene siendo la salida que muchos jó-venes toman con lo que surge otro fenómeno preocupante, el envejemiento comunitario ysus efectos sociales.

4. Condado Sur

En relación al tema que nos ocupa y si entramos en un acercamiento a las realidadesmunicipales hallamos que en el municipio de Almonte las bolsas de exclusión social se-rían aquellas derivadas del fenómeno de la inmigración. La mayoría de los inmigrantes notienen, con la nueva forma de contratación en origen, posibilidad de encontrar un puestode trabajo en el municipio y por lo tanto ocupan calles y plazas sin alimentos ni lugardonde habitar. Dentro del colectivo se destaca un grupo de gitanos portugueses quesuelen practicar la mendicidad Por otro lado, los focos, graves cualitativamente, aunqueno relevantes a nivel cuantitativo se sitúan en las familias multiproblemáticas. Estos focosde exclusión se concentran territorialmente en la barriada Nueva.

Como problemáticas generales se está apreciando la presencia cada vez más numerosade mujeres que constituyen familias monoparentales con un precario nivel de subsisten-cia destacando un núcleo de población de mujeres que se formaron en un esquema tra-dicional de género y que en la actualidad cuentan con edades entre 30 y 45 años, un bajonivel cultural, a la par que están reproduciendo y transmitiendo a las jóvenes de sus fami-lias el mismo esquema de vida. Éstas presentan importantes necesidades de formación,dado que en ellas se aprecia un importante nivel de fracaso escolar. Otro colectivo quemerece atención es el que presenta problemáticas de discapacidad en relación funda-mentalmente a la integración laboral. También se considera colectivo de atención priorita-ria el de personas mayores teniendo en cuenta su incremento numérico y la incapacidad,

Page 41: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 41

en muchos casos, de dar respuestas a las necesidades de cuidados y atención desde laestructura familiar. Respecto a los jóvenes, se apunta, como una señal de alarma el pro-blema de la incorporación laboral temprana lo que conlleva un abandono prematuro delos estudios y que permiten, como ya hemos apuntado en otras zonas, la obtención derecursos materiales. Además, se hace notar la presencia del fenómeno de la drogadic-ción, así como de sus secuelas sanitarias y legales.

En los municipios de Bonares y Rociana destacamos la afluencia de temporeros (tantonacionales como extranjeros) con problemáticas de integración. En Rociana existe unnúcleo de población gitana con dificultades de integración social, laboral y económica.

En el municipio de Hinojos inciden las problemáticas relacionadas con la convivencia fa-miliar y social, problemas de drogadicciones e integración laboral que son especialmenteimportantes en el área de ubicación de bloques de pisos de protección oficial.

5. Costa

De todos los municipios que componen la costa, las principales zonas excluidas se sitúanen primer lugar en Isla Cristina; en gran medida también Punta Umbría y parte de Aya-monte (Isla Canela), ésta última en menor medida. Por otro lado, los municipios de Lepeen primer lugar y Cartaya en segundo, también se convierten en zonas excluidas (vivien-da y trabajo) con relación al fenómeno de la inmigración.

En el municipio de Lepe, se destacan distintas zonas excluidas, en primer lugar la barria-da de Las Malvinas. Viviendas del Instituto Social de la Marina, caracterizadas por serpisos muy viejos, que pueden ser catalogados como infravivienda. Es por ello que suelenser alquilados a inmigrantes. Se destaca también como problemática la droga. En segun-do lugar, se encuentra la barriada Blas Infante (los pisos del cementerio), de protecciónoficial, donde se han dado casos de ocupaciones de vivienda. Existe presencia de pobla-ción gitana. Se destacan como problemas las drogas y algunas que se derivan de la pre-sencia del colectivo gitano. En tercer lugar se sitúa la barriada Las Colonias, donde sedetectan casos aislados de familias de etnia gitana con dificultades de integración social.Por último la barriada La Péndola, genéricamente es una barriada obrera, con problemá-ticas de droga. Se dan muchos casos de protección de menores y de ayuda a domicilio.Se destaca una calle en particular (Rio Ter), donde viven exclusivamente familias gitanasque estaban asentadas con anterioridad en una zona de chabolas, cuyos ingresos pro-vienen del trabajo en el campo, venta ambulante, venta de bestias y venta de drogas;presentando también altas tasas de absentismo escolar y analfabetismo entre los meno-res.

Villablanca es el municipio más pequeño de la costa, de aproximadamente 2000 habi-tantes, y el único que no dispone de Servicios Sociales municipales. No es posible de-tectar zonas de exclusión, sino casos aislados de diversa problemática en distintas zonascomo: minusválidos físicos y psíquicos, étnica, inmigrantes. Se destaca en relación a lapoblación infanto-juvenil, la realización de acciones de roturas de mobiliario ciudadano(farolas, papeleras…). Se necesita en el pueblo la creación de recursos para jóvenes(ocio-tiempo libre). Recientemente ha comenzado a llegar población inmigrante.

En Ayamonte geográficamente, la población excluida se agrupa en las calles Ceuta yMellilla, constituida por viviendas sociales. Su población proviene de antiguos “patios”.Las problemáticas más importantes detectadas corresponden a las toxicomanías, preca-riedad de recursos económicos, culturales y educativos. Además existen casos aisladosrepartidos por el municipio. En Isla Canela, se detectan problemas relacionados con lavivienda.

Page 42: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 42

Las principales zonas de exclusión detectadas en el municipio de Cartaya son la barriadaFuente de Duque, constituida por viviendas de protección oficial entregadas reciente-mente, donde se detectan las siguientes problemáticas: toxicomanías, desempleo carac-terizado porque se dedican a “trapicheos”, observándose una incapacidad para el trabajocontinuado en situaciones de normalidad, dificultades familiares y vecinales, dependenciainstitucional y problemas de escolarización. En la barriada Reina Sofía constituida porviviendas de protección oficial, se detectan problemáticas similares a la barriada anterior,pero en menor intensidad. En este municipio las principales problemáticas que de manerageneral se detectan son: 1) la inmigración en relación fundamentalmente a la escasez devivienda. Se ubican en el campo, calles, en los escasos y esporádicos alquileres, co-ches… Las demandas son comunes: vivienda, duchas, trabajo. Mucha de la poblacióninmigrante es indocumentada y proviene fundamentalmente del Magreb, Latinoamérica ypaíses del Este. Los empresarios no apuestan, ni invierten en viviendas para los inmi-grantes. A éstos sólo se les alquila la infravivienda. El hecho de no tener vivienda haceque pasen todo el tiempo en la calle, lo que genera alarma social (inseguridad ciudadana)2) Respecto a la población gitana existente, la gran mayoría está integrada aunque man-tiene sus especifidades. 3) Se detecta absentismo y abandono escolar sobre todo en losúltimos años de secundaria, como consecuencia bien del fracaso escolar, de las facilida-des existentes para conseguir trabajo en el campo y de la propia mentalidad de las fami-lias.

En Isla Cristina las principales zonas excluidas son: Punta del Caimán, barriada antiguaconstituida por patios vecinales y viviendas sociales. Zona Román Pérez: veinte viviendasprefabricadas situadas en zona de marismas. Y dos barrios de viviendas sociales: barria-da El Rocio y barriada Calle España. Además como en el resto de las zonas existen ca-sos esporádicos distribuidos por el municipio.

Situándonos en el municipio de Punta Umbría podemos destacar las siguientes zonasexcluidas: en primer lugar, barriada Sta. Cruz y Pescadores, esta última con gran proble-mática de hacinamiento. En segundo lugar las barriadas de El Carmen y Carlos I, conuna problemática similar pero de menor intensidad. Las cuatro barriadas están constitui-das por población marinera, con una fuerte presencia de la economía sumergida, absen-tismo y altas tasas de abandono escolar a edades tempranas, dificultades en las relacio-nes familiares, consumo de droga, mucha dependencia institucional.

Los principales colectivos afectados y problemáticas son:

- Inmigrantes: fundamentalmente Lepe y Cartaya.

- Toxicodependientes.

- Familias monoparentales: mujeres con dos o tres hijos, baja cualificación profe-sional, escasa protección familiar y redes sociales insuficientes o inexistentes.

- Se observan en estas familias la existencia de muchas rupturas de parejas y enconsecuencia los hijos existentes pueden tener diferentes padres.

- En general el trabajo es de tipo estacional (mar y campo), siendo estos sectoreslos que más ayudas familiares solicitan a los SS.SS.

- Gran porcentaje de mujeres que no formarían parte del colectivo excluidos comotal por poseer un nivel de integración social aceptable, y que utilizan como es-trategia laboral trabajar en el campo con el fin de conseguir las peonadas sufi-cientes para cobrar el subsidio agrícola y el resto de los meses siguen trabajan-do en el servicio doméstico sumergidamente.

Page 43: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 43

- Otro de los problemas manifestados, común a los colectivos excluidos, es la faltade rendimiento laboral. Este hecho dificulta la incorporación al mercado de tra-bajo.

- Como dificultades para encontrar un empleo se destacan las enfermedadesmentales, los trastornos límite de personalidad, las toxicomanías, las altas tasasde analfabetismo, y la falta de cualificación profesional. Las dificultades paramantener un empleo una vez incorporados al mercado laboral son muy grandesy comunes a todos los sectores excluidos, incluso a los jóvenes.

- Existen familias que arrastran problemas crónicos (mala alimentación, retrasoescolar, abandono…etc.) durante varias generaciones, pareciendo que se here-daran las problemáticas de padres a hijos.

- La dependencia de los SS.SS. es un hecho existente. Resalta la dependencia demuchas mujeres que sufren la inestabilidad emocional, dependencia afectiva,rupturas de parejas y nuevas uniones, maltrato, embarazos prematuros, etc.

- Existen muchos niños viviendo la cultura de la pobreza.

6. Cuenca Minera

La vida económica de la zona gira en torno a la actividad extractiva a excepción de losmunicipios de Berrocal y La Granada de Riotinto que desarrollan actividades agrícolas yganaderas.

La principal problemática de la zona es el desempleo que está produciendo en el mo-mento actual el declive de la minería. Los procesos de regularización laboral que se estánacometiendo están generando un proceso de empobrecimiento en muchas familias quehasta ese momento tenían una vida acomodada y normalizada.

A estos nuevos pobres se unen, como ocurre en el resto de las zonas, las pobrezas tradi-cionales, aquellas familias que presentan diversas problemáticas que trascienden de for-ma endémica, en muchos casos, de generación en generación.

Las principales zonas de exclusión se encuentran ubicadas en barriadas de Nerva y Rio-tinto, declaradas zonas de actuación preferente. Respecto a Nerva los núcleos de exclu-sión se sitúan rodeando el casco antiguo y lo constituyen las barriadas de La Garza, PozoBebé, Cementerio Viejo y San Antonio, con un total de trescientos habitantes. En Riotintola principal bolsa de pobreza se encuentra en la barriada de Alto de Mesa donde residenaproximadamente seiscientas personas.

En Riotinto se nos resalta como principal problemática el paro que cada vez afecta a unmayor número de familias como consecuencia del cierre de muchas minas y la falta deiniciativas productivas alternativas al sector, así como la dependencia institucional queestas realidades generan. Otra problemática a destacar, en menor medida, es el consu-mo de drogas y los efectos que éstas generan en la población. Otro aspecto a tener encuenta es la acentuada diferencia relacional entre las diferentes clases sociales que con-viven en el municipio, aspecto que se hace notar incluso en la distribución territorial delpueblo.

Nerva y el Campillo presentan una situación parecida a la de Riotinto, añadiendo queexiste una mayor incidencia de malos tratos en el hogar en algunas de las familias quelos integran.

Berrocal al desarrollar fundamentalmente sus actividades productivas en el sector prima-rio, no se ha visto afectada por la problemática minera. Destacamos la edad avanzada de

Page 44: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 44

la población que sobrevive fundamentalmente de sus pensiones y la migración de mu-chos jóvenes a otras zonas.

Campofrío y La Granada de Riotinto al igual que Berrocal también se ven afectadas por elenvejecimiento poblacional. En los tres municipios se produce un alto índice de consumode alcohol que es entendido como pauta cultural y no se vivencia como problema social.

En Zalamea la Real y Valverde del Camino no podemos destacar problemáticas socialesque afecten a zonas o colectivos en concreto. Son poblaciones que tienen diversificadasus actividades económicas y no han sufrido intensamente la crisis de la minería. Esdestacable la participación social y la iniciativa de sus habitantes.

7. Sierra Este

Esta zona junto con la Sierra Oeste comprende las localidades más alejadas de Huelvacapital. Se caracterizan por su gran dispersión geográfica y gran número de aldeas. Estascaracterísticas influyen en la dotación de Servicios Sociales que son escasos y que seencuentran concentrados en las localidades mayores con la consiguiente necesidad dedesplazamiento para la población, necesidad que se ve agravada por la insuficiente dota-ción de transporte público que conecta los municipios.

La Sierra Este ha sufrido una fuerte emigración y como consecuencia de ello presenta unalto índice de envejecimiento en su población. Actualmente, a nivel económico se desta-ca el beneficio que el turismo rural ha aportado a la zona y la posibilidad a partir de aquíde invertir la dinámica poblacional.

En todas las localidades se detecta la existencia de algunos casos de familias que con-centran varios problemas como el desempleo y las toxicomanías.

8. Sierra Oeste

La zona se caracteriza por tener características similares y entre sus problemáticas gene-rales podemos destacar, el envejecimiento de la población y la consecuente soledad enla que muchos ancianos viven debido a la emigración de las nuevas generaciones que noven viable su futuro permaneciendo en la zona. La mayor parte de los ingresos familiaresproviene de bajas pensiones de jubilación y del Plan de Empleo Rural (PER), comple-mentándose estos ingresos con lo recolectado de sus propios huertos y animales. Laeconomía poco desarrollada en la zona provoca la existencia de altos índices de paro yque gran parte de la población activa emigre a zonas agrícolas de la provincia, principal-mente zona fresera, en busca de trabajo, que a la vez que posibilita los ingresos familia-res en época de campaña permiten la supervivencia durante el resto del año cobrando laayuda del PER.

Page 45: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

PARTE ESPECÍFICA

Page 46: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 46

I. MUJERES

Dolores Redondo ToronjoIsabel Pérez Barrera

Ascensión Rodríguez González(Autoras)

Tres pasos adelante, dos pasos atrás: no es sencillo caracterizar la situación relativa de hombresy mujeres en el mercado de trabajo.

M. Maruani, 1999

Page 47: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 47

INTRODUCCIÓN

El tema de la mujer se ha constituido como uno de los objetos de investigación máscomunes. La existencia del colectivo de mujer como grupo o condición social que tieneactitudes, comportamientos se ha convertido en una evidencia casi natural. Sin embar-go, el colectivo de la mujer no forma un grupo social homogéneo. Bajo la denominaciónde mujer, se agrupan diferentes sujetos y situaciones que tienen en común el género,pero que se diferencia partiendo de su propia situación de clase. Nos situamos pues enun marco de análisis partiendo de la existencia de “mujeres” y no de un sólo colectivode mujer. Es en este contexto teórico donde se puede aprehender mejor la exclusiónsocial de este colectivo.

Los resultados que presentamos en este apartado sin embargo, responden a las per-cepciones que tienen respecto a la vulnerabilidad de este grupo heterogéneo, las profe-sionales que trabajan más concretamente con este colectivo, así como las responsablesde las políticas de mujer, y de las propias mujeres. Un estudio más exhaustivo, no sólonecesita más tiempo sino la utilización de otras técnicas para que podamos realmenteidentificar las distintas problemáticas de las mujeres, partiendo por supuesto de espa-cios territoriales de desigualdad que afectan a este colectivo, pero no de la misma ma-nera, ni con la misma intensidad.

1. METODOLOGÍA Y EQUIPO DE TRABAJO

El método que hemos utilizado ha sido básicamente el método cualitativo, ya que eltiempo y el costo nos hacia imposible compaginar este método con una elaboración dedatos primarios en los que sostener nuestra investigación. La información cuantitativaque hemos utilizado se basa en las distintas memorias y estudios que los distintos or-ganismos han elaborado. En nuestro caso, las memorias del Centro Provincial de laMujer, así como las memorias de los Servicios Sociales Comunitarios han sido básicos.Los resultados que presentamos se han basado en:

1. Recogida de fuentes secundarias que enmarcan el eje de trabajo del colectivode la mujer.

2. Recogida de los dispositivos y políticas desde la perspectiva de género másconcretamente desde el Centro Provincial de la Mujer así como de los ServiciosSociales Comunitarios.

3. Entrevistas en profundidad de informantes claves de toda la provincia, esen-cialmente responsables políticas y sindicales y profesionales de distintos ám-bitos de políticas públicas.

4. Grupos de discusión. Hemos realizado tres grupos de discusión: el primero sedirigió a las técnicas que trabajan directamente desde las directrices del Insti-tuto de la Mujer, técnicas de Organizaciones no gubernamentales que trabajancon mujeres desfavorecidas en barrios periféricos y minorías étnicas. El segun-do se realizó conjuntamente con el Instituto de la Juventud dónde se planteó laproblemática de los menores de grave riesgo social. El tercero se ha realizadoen una de las zonas más deprimidas (Calañas) con políticos/as, técnicos/as yjóvenes de ambos sexos de toda la provincia.

Page 48: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 48

5. Cuestionarios a asociaciones de mujeres. Se ha enviado un cuestionario a 113asociaciones de mujeres de toda la provincia.

El equipo de trabajo más directamente implicado en la investigación ha sido de cuatropersonas (una del Centro de la Mujer de Moguer (orientadora), siendo ésta una colabo-ración personal y no de la Institución, una de la Asociación Caminar de Huelva y dos delObservatorio Local de empleo de la Universidad de Huelva). La entidad que ha colabo-rado no sólo en el trabajo de campo, análisis y redacción de este documento ha sido laAsociación Caminar. La colaboración del Centro Provincial de la Mujer ha sido impor-tante y abierta a toda sugerencia. Para la logística y análisis estadístico hemos contadocon el trabajo de los técnicos del Observatorio local de empleo de la Universidad deHuelva.

2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1. Introducción

Este fin de siglo ha sido el portal de grandes cambios. Desde hace treinta años hemosasistido a auténticas conmociones que, sin embargo, no se pueden definir como ruptu-ras, sino brechas decisivas pero no definitivas (Maruani, 1999). Ninguna etapa históricaha concentrado tantas y tan radicales transformaciones expresadas, además, en losmás diversos escenarios. La afluencia de mujeres al mercado laboral, al igual que losavances en la escolarización femenina, marcan un punto de inflexión en la historia delas mujeres. Los progresos se miden, ciertamente, en términos de libertad y de autono-mía, pero como muy bien señalan distintas autoras (Maruani, 1999, Torms, 1999) losestancamientos y retrocesos se llaman en el mercado laboral sobrecualificación, su-bempleo, o niveles no proporcionales de paro.

Asistimos, así al cuestionamiento de los viejos modelos de producción del conocimiento,de desarrollo económico-social, del sistema de producción y, de manera transversal, delas relaciones y representaciones de género.

“En efecto, son tiempos duros para la búsqueda de la igualdad. La crisis del empleo haahogado la legitimidad de este principio que parecía reconocido por todos, aunque a me-

nudo hemos podido constatar la dificultad en su puesta en práctica” (M. Maruani, 1999:15)

La equidad ha sustituido a la igualdad y junto a la omnipotencia del mercado y al declivedel Estado de Bienestar, han contribuido a un nuevo aplazamiento de la igualdad entremujeres y hombres. La irrupción de la crisis del empleo, la consolidación de un paromasivo, duradero y estructural no ha interrumpido la progresión de la actividad femeni-na. La feminización del colectivo asalariado, prosigue, pero sin que vaya acompañadade una auténtica ruptura con los procesos que generan las desigualdades de sexo:“existen, en efecto, pocos ámbitos en los que haya tenido lugar una mutación social detal amplitud sobre un telón de fondo de desigualdades tan tenaces” (M. Maruani,1999:18).

Page 49: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 49

2.2. Ciudadanía y Género

Para muchas autoras (Laufer, 1998), las mujeres iguales ahora de derecho, siguensiendo desiguales de hecho. En el ámbito de los derechos sociales que definen a lasmujeres como esposas y madres, combinado con las desigualdades entre hombres ymujeres en el mercado de trabajo, han determinado que éstas se encuentren con mayorfrecuencia en una situación de dependencia por lo que respecta a su acceso a la pro-tección social (Lewis, 1995; Torns, 1997)15. A pesar de poseer los derechos comunespropios a la ciudadanía, las mujeres, entre otros grupos, aún se sienten excluidas de la“cultura común” y alegan exclusión no sólo a causa de su identidad socioeconómicasino también a causa de su identidad sociocultural (Gioscia, 2000). Las demandas deciudadanía diferenciada y las cuotas para mujeres presentan desafíos a la concepciónpredominante de la ciudadanía a la vez que permiten mostrar los problemas que susci-tan la diferencia de género y las diferencias entre mujeres.

Teóricas feministas han cuestionado el concepto de ciudadanía prevaleciente en Occi-dente por haberse desarrollado a partir de una “matriz de significados que representa laidentidad y las acciones de un grupo de actores políticos predominante como modelo deciudadanía para todos” (Giosca, 2000:3). El argumento básico de estas tesis es el pre-dominio del discurso masculino. Éste es el que ha definido la ciudadanía subvalorandolas contribuciones de las mujeres, y de muchos hombres, al tejido de la vida pública.Desde esta perspectiva, se han multiplicado los esfuerzos en el análisis de modelos deciudadanía pluralistas y diversificados que tengan en cuenta a los diferentes gruposmarginados en diferentes contextos culturales, atendiendo principalmente a sus luchaspor la integración. Retomando los trabajos de las feministas, éstos desafían de maneraconstante las pretensiones de universalidad en el pensamiento político moderno. Elplanteamiento básico es que si no se “reconstruye” la universalidad, no es posibleaceptar ni atender las diferencias.

2.3. Conceptos de Desigualdad y Género en el mercado laboral

La presencia de la perspectiva de género y/o los análisis de la variable sexo en el mer-cado de trabajo es nueva aunque ya podemos hablar prácticamente de dos décadas.Existen en la actualidad numerosos estudios e investigaciones, que tienen como puntobásico el hacer visible el trabajo femenino y cuyo aspecto novedoso ha sido el permitirun avance en la reconceptualización del propio concepto de trabajo, y ello lo muestranlos numerosos trabajos que se están desarrollando desde la perspectiva de género.

Desde este enfoque es importante resaltar aunque sea muy brevemente qué se entien-de por los conceptos claves utilizados y en qué consiste el estudio del mercado de tra-bajo femenino tomando en cuenta el género como eje básico de las desigualdades. Pa-

15 Los cambios en la realidad de la relaciones laborales y de la relación salarial han afectado al propioplanteamiento teórico-analítico a partir del cual debe hacer posible la comprensión y la explicación de estarealidad socioeconómica, y por tanto, del acceso a la ciudadanía social desde una perspectiva de género.Los estudios sobre el trabajo de las mujeres en España han conocido un gran impulso en estos últimosaños después de haber estado prácticamente olvidado (Véase el aumento de seminarios, cursos de exper-tas en géneros y cursos de doctorado que se han desarrollado en los últimos años de la década de losnoventa). Este interés ha surgido tanto desde el campo de la historia, como de la sociología y últimamentetambién en la economía, y ha estado auspiciado desde la acción de los distintos grupos de trabajo, semina-rios y coloquios relacionado con la historia de las mujeres. En este sentido, el pensamiento teórico surgidoen el contexto del movimiento feminista ha permitido abrir serias brechas en el modo tradicional de abordarla relación laboral.

Page 50: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 50

ra esta perspectiva, el matíz linguístico empleado resulta básico, pues diferencia no eslo mismo que desigualdad, ni sexo es lo mismo que género y ello por la importancia delas relaciones de poder existentes entre el colectivo femenino y masculino. Tomandosólo el concepto de diferencia, este tipo de relaciones se ocultan. Por tanto, sólo el con-cepto de desigualdad puede poner en evidencia la relación de poder y la discriminaciónque sufre el colectivo femenino en el mercado de trabajo.

Otro aspecto interesante para esta perspectiva es que si sólo se considera la variablesexo, se prescinde del hecho según el cual más allá de la biología existe la categoríasocio-cultural de género. Según este hecho:

“la categoría de género es fruto de una construcción social determinada que en el casoespecífico de las sociedades industrializadas, asienta sus raíces, en primer lugar, en la

adaptación funcional a las necesidades productivas del sistema capitalista. Y en segundolugar, en la estructuración de las correspondientes representaciones sociales y códigossimbólicos, igualmente fundamentales para comprender las ausencias y presencias, fe-

meninas y masculinas, de las actividades productivas y reproductivas”16.

Según esta misma autora, las insuficiencias de la gran mayoría de los estudios sobre lamujer son debidas a la ignorancia de las desigualdades de género ya que estas desi-gualdades están estructuradas según la organización patriarcal característica de lasactuales sociedades industrializadas. Por tanto, muchos de los estudios en torno al tra-bajo femenino tienen un marcado carácter sexista. Los numerosos trabajos existentesque desconocen u ocultan las consecuencias de analizar los trabajos de las mujeres sinreconocer la existencia de las desigualdades de género desconocen que:

“se trata de un fenómeno incardinado en una organización social patriarcal basada en laprimacía de los sujetos machos, educados social y culturalmente en masculino y orientadohacia la producción de (bienes y servicios). Una sociedad considerada central para la mar-

cha de la sociedad. Situación distinta a la que sucede en paralelo para quienes nacenhembras, al ser educadas como sujetos femeninos y orientadas hacia las tareas de la re-

producción (de la fuerza de trabajo). Una actividad minusvalorada o que merece nula con-sideración”. (T. Torms, 1995:83)

Pero además este enfoque tiene como elemento innovador el introducir el trabajo do-méstico como parte integrante de la realidad y de los análisis sobre el trabajo, y tambiénel retomar los contenidos y las relaciones sociales de quienes protagonizan el trabajoasalariado, única acepción de trabajo que predomina en los sistemas capitalistas.

Una primera observación de la posición de las mujeres en el mercado de trabajo en Es-paña nos llevaría a concluir que en los últimos años se ha producido un notable avance,puesto que la tasa de actividad femenina ha aumentado considerablemente. Según elestudio realizado por el CES (1994)17, la tendencia generalizada a abandonar el merca-do de trabajo tras el matrimonio o el nacimiento del primer hijo/a parece haberse inverti-do, ya que muchas mujeres casadas y con hijos/as continúan hoy formando parte de lapoblación activa. Sin embargo, esta mejora de la posición laboral de las mujeres esen-cialmente en España resulta mucho más modesta de lo que puede sugerir una primeraaproximación a la cuestión. Desde la perspectiva ya expuesta, la situación se hace más

16 T. Torms (1995): “Mercado de trabajo y desigualdades de género”, en Cuadernos de Relaciones Labora-les nº6.17 CES (1994): La situación de la mujer en la realidad sociolaboral española , Madrid, CES.

Page 51: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 51

patente cuando se consideran las distintas discriminaciones y desigualdades desde ladimensión de género.

En España, el aumento de las teorías sobre el trabajo femenino ha coincidido con elaumento de la participación femenina en el mercado de trabajo. Desde mediados de losaños 80, uno de los rasgos más característicos de los mercados de trabajo es el au-mento de la actividad laboral femenina. ¿Dónde aparece, por tanto, la desigualdad degénero? Justamente cuando a pesar de ese aumento, la mayoría de las mujeres espa-ñolas son inactivas, o que parte de ese aumento ha ido a engrosar las cifras del paro yno las de ocupación (Torms, 1999).

Uno de los puntos básicos para poder hablar de desigualdad de género en el mercadolaboral es la segregación ocupacional, ya que cuanto más aumenta esa participaciónfemenina, más se incrementa la feminización de aquellos sectores de actividad, puestosy profesiones que mayoritariamente suelen ocupar las mujeres (Recio, 1991; Torms,1999). Estos hechos no son específicos a España sino parecidos para todos los paísescon organización socioeconómica similar, principalmente en los países de la Unión Eu-ropea.

La ocupación de las mujeres españolas se centra mayoritariamente en los servicios, laindustria textil y la confección. La segregación horizontal supone que las mujeres seubican en los sectores donde más desarrollan sus habilidades de madres y esposas,habilidades aprendidas por la socialización diferencial de género. No olvidemos queestos sectores (sanidad, enseñanza, limpieza, confección) son sectores que están entrelos menos valorados y prestigiados. Sucede lo mismo con la segregación ocupacionalvertical. Analizando los perfiles profesionales más feminizados se puede constatar quela ocupación femenina se sitúa en los lugares más bajos de la estructura profesional.Desde esta perspectiva, se destaca que si ya es muy difícil para las mujeres conseguirun empleo, más difícil es permanecer y promocionarse en él. Se señala, no obstante,una excepción en el colectivo de las mujeres más jóvenes con el mayor grado de titula-ción. Aunque ambos casos originan una clara polarización en el colectivo de mujeresocupadas, ello no contrarrestan la persistencia de las desigualdades de género en elmercado laboral.

Respecto al principio de no-discriminación, en la actualidad, se prohibe en todos lospaíses de la Unión Europea las discriminaciones directas e indirectas. La discriminacióndirecta es una diferencia de trato por razón o a causa del sexo del trabajador/a. La dis-criminación indirecta se realiza a través de una práctica o medida, que siendo formal oaparentemente neutra, posee un efecto adverso sobre las mujeres y no está justificada(Saez, 1995).

Según diferentes estudios, y a pesar de la aplicación de las políticas de igualdad deoportunidades, persisten e incluso crecen las discriminaciones que la aplicación de laley no puede hacer desaparecer. La discriminación salarial y la discriminación por acososexual son dos tipos de discriminaciones que afectan a dos grupos específicos. La dis-criminación salarial afecta al colectivo femenino mejor situado en el mercado laboral: lasmujeres con empleo. Pero el acoso sexual, por el contrario afecta más a las mujerespeor situadas en el mercado de trabajo. Por tanto, los colectivos de mayor riesgo sonlos colectivos formados por mujeres poco cualificadas y enmarcadas en relaciones labo-rales de gran subordinación.

Siguiendo a T. Torms, el viejo lema de “a igual trabajo igual salario” no funciona dada lasegregación ocupacional existente, y la nueva reivindicación de “igual retribución paraun trabajo de igual valor” se enfrenta a las dificultades de revisar unas categorías profe-

Page 52: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 52

sionales construidas sexuadamente según las exigencias laborales y patriarcales de unmercado pretendidamente neutro”. (Torms, 1999: 157).

También el modo de empleo es decir, el tipo de contrato de trabajo, las modalidades deacceso al mercado de trabajo y las condiciones de desempleo, constituye hoy en díauna de las líneas divisorias fundamentales entre distintas categorías de asalariados. Noes nada nuevo que el hecho de estar empleado/a a tiempo completo o a tiempo parcial,por tiempo definido o indefinido o con un contrato de formación define posiciones so-ciales diferentes en el mundo laboral. Numerosos estudios sobre el desarrollo del tra-bajo precario o atípico han demostrado este fenómeno. Que se trate del salario o de lascualificaciones, los mecanismos son similares: a igual trabajo, el modo de empleo dis-crimina (Maruani,1990). Es decir que los diferentes estatus del empleo segmentan yjerarquizan los estatus en el trabajo.

Pero conviene analizar cómo las múltiples formas de empleo se distribuyen entre dife-rentes categorías de mano de obra, entre distintos grupos sociales; y también observarcómo se efectúa la segmentación social de las actividades y de las formas de empleo.En este caso es significativo el estudio de las políticas de empleo en los últimos años.Según las últimas investigaciones sobre las políticas públicas de empleo en distintospaíses de la Unión Europea, la política de empleo no parece depender de una estrate-gia de desarrollo económico sino de gestión de poblaciones a largo plazo. Parece hoyque la lucha contra el desempleo se parece cada día más a una gestión de la poblaciónactiva (Decouflé 1988). Esta gestión de las poblaciones se realiza de un modo fraccio-nado, segmentado. En la proliferación de las diferentes medidas de empleo estableci-das en los planes de empleo, llama la atención la precisión con la que se define social-mente las categorías de poblaciones que se benefician de tal o cual medida. Pero ade-más, las investigaciones realizadas en torno a las políticas en materia de reducción deltiempo de trabajo muestran que éstas se centran en grupos específicos. Todas las mo-dalidades de reducción de los efectivos sin despidos (bajas voluntarias, distribución in-terna del trabajo, desempleo parcial etc.) no se aplican indistintamente a todas las cate-gorías de asalariados/as. Dentro de cada una de las medidas, existe una orientaciónsocial concreta: incentivos para bajas voluntarias en forma de jubilaciones anticipadasque afectan a los asalariados/as de más edad o bajas incentivadas que afectan de he-cho al personal femenino.

Y si se analiza las prácticas de distribución interna del trabajo en las empresas es signi-ficativa la segregación sexual existente (Maruani, 1990). En la mayoría de los casossurge una línea divisoria entre los hombres asalariados a quienes se aplican fórmulasde paro parcial y las mujeres asalariadas a las que se incitan a adoptar el trabajo atiempo parcial. La diferencia entre el paro parcial y el trabajo a tiempo parcial es de su-ma importancia: el paro parcial es una medida temporal que puede conllevar una com-pensación salarial parcial o total; el trabajo a tiempo parcial es una transformación dura-dera del contrato de trabajo que va acompañada de una reducción de salario. Esta dis-tribución del empleo obedece no a un problema económico sino que obedece a unalógica social (no se puede olvidar que en cuanto se ha empezado a hablar del trabajo amedia jornada, todo el mundo ha pensado en las mujeres). En España, con un mercadofuertemente desregulado en los últimos años, la temporalidad no afecta sólo a las muje-res pero sí más que a los hombres.

La reforma laboral de 1994 profundizó las desigualdades de género en el mercado detrabajo en España, y ello a través del impulso dado a la contratación a tiempo parcial.En los años noventa que es cuando se desarrolla el trabajo a tiempo parcial en España,la situación es diferente en los países avanzados de la Unión Europea, donde el tiempoparcial rondaba el 14% de los asalariados, de los cuales más del 80% de los casos son

Page 53: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 53

mujeres. En España en la actualidad, el 75% de los ocupados/as a tiempo parcial sonmujeres, cifras aún muy bajas con relación a los diferentes países europeos lo que hacesuponer que aún quedan en España muchas mujeres a las que ofrecer este tipo decontrato y sus ventajas, es decir, el poder compatibilizar responsabilidades familiarescon la actividad laboral. La reforma del 97, no obstante, ha puesto de manifiesto varioselementos importantes en la contratación a tiempo parcial. Otro aspecto es el aumentode la precariedad laboral uniendo temporalidad con parcialidad, y por fin la desigualdaden los ingresos, ya que los últimos informes muestran que ese tipo de contrato sólo re-presenta el 44% de los ingresos masculinos.

Con respecto al desarrollo económico, la igualdad entre hombres y mujeres, propiciagrandes transformaciones en el mercado laboral. Como han puesto de manifiesto variostrabajos, las diferentes pautas de movilización y aprendizaje, que en general, siguen lasmujeres con respecto a los hombres debido al reparto desigual por género del trabajoreproductivo en el seno de las familias, en conjunción con las prácticas de gestión de lamano de obra de las empresas -tradicionalmente discriminantes y segregadoras porrazón de género- coloca a las mujeres en una posición de desigualdad en el mercadolaboral (Carrasco, 1999). En cada mercado de trabajo estas desigualdades se concen-tran en función de sus propias características, afectando de diferente manera (al menoscon diferente intensidad) a las mujeres en función de su edad, nivel de instrucción, eltipo de hogar del que forman parte (y su posición en el mismo) y, más generalmente, delentorno socio-económico en que éstas se desenvuelven. Es fundamental la organiza-ción del trabajo, tanto el remunerado como el no remunerado, de manera que hombresy mujeres asuman ambas responsabilidades compatibilizando la vida profesional y fami-liar, lo que se viene llamando conciliación de la vida laboral.

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.1. Análisis de las entrevistas en profundidad

Se han realizado un total de once entrevistas en profundidad abarcando así el amplioabanico de políticas públicas (salud, empleo, cultura, mujeres, educación, sindicato).Estas entrevistas se han realizado a profesionales que trabajan directamente en la in-tervención y a responsables políticas. Sólo en el caso de una central sindical (CCOO),las entrevistadas han sido todas mujeres. Hemos intentado también que el conjunto delas entrevistadas representara todos los ámbitos de actuación tanto local, provincial co-mo autonómica. De todas las entrevistas concertadas, sólo nos ha sido imposible entre-vistar a las responsables políticas tanto locales como provinciales del Partido Popular. Apesar de las múltiples llamadas, las respuestas han sido todas negativas.

En las entrevistas nos propusimos cuatro ámbitos de análisis:

1. ¿En qué medida cree que en el ámbito de actuación de su entidad se contem-pla la variable de género como política transversal de igualdad de oportunida-des reales que contemple no sólo el punto de partida sino de llegada? ¿ Se hapensado en la creación de servicios que posibiliten esa igualdad?

2. ¿Qué entiende su entidad por exclusión social? ¿Se percibe algún área de de-sigualdad en el ámbito de actuaciones de su entidad?

Page 54: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 54

3. Desde su entidad ¿Qué políticas se supone que son necesarias para posibilitarla igualdad de oportunidades?

4. ¿Qué eficacia, credibilidad y resultados tienen estas políticas?

5. ¿Qué se cree que se debe realizar para la inclusión de las mujeres desfavore-cidas?

Del primer aspecto preguntado, destacamos varias observaciones que nos parecen bá-sicas para el diagnóstico de la situación de exclusión social y la percepción de ésta porlas diferentes responsables y profesionales en los diferentes campos de intervenciónque hemos investigado. Aparece claramente la distinción entre la igualdad por ley y laigualdad real en los diferentes campos. Todas las respuestas afirman abiertamente elesfuerzo que se está llevando a cabo para que se tenga en cuenta la variable género,no obstante, ésta a pesar de estar en las declaraciones políticas, tienen muchas dificul-tadas para ser operativizada. Otra observación es la interpretación que realizan las en-trevistadas de la noción de política transversal desde la perspectiva de género: según laformación y el compromiso político a los que pertenece la entrevistada, se responde conmás o menos claridad y comprensión respecto a este hecho. Nos ha llamado la aten-ción la rotundidad con la que una profesional de la administración declara la existenciade esta política en la administración y la culpabilidad otorgada a las propias mujeres delas situaciones de discriminación. Pero lo más relevante es que la perspectiva de géne-ro como política transversal no está asumida por la mayor parte de las profesionales delos diferentes campos de intervención. Algunas entrevistadas ven, por tanto, la necesi-dad un trabajo continuado en el plano educativo desde los primeros años de socializa-ción.

El segundo campo nos indica la dificultad en la comprensión de la génesis del fenóme-no de la exclusión social por parte de las profesionales y responsables políticas. Estehecho es de suma importancia ya que la dificultad en construir algo sin saber a quién oqué es lo que se estudia explica la ambigüedad en los dispositivos que se ponen enmarcha, en muchos casos contradictorios y respondiendo a paradigmas teóricos y polí-ticos muy diferentes. No existe una homogeneidad en las respuestas y han aparecidoclaras diferencias en cuanto a la definición de este fenómeno: para algunas, sobre tododesde el campo técnico (y con compromisos políticos claros), la exclusión es un proce-so mutidimensional y multifactorial íntimamente relacionado con la estructura social do-minante. La pérdida de vínculo social y la ausencia de participación social son los re-sultados más inmediatos y graves de esta situación. Otras, sin embargo, identifica laexclusión social con los problemas de marginación y las causas observadas serían másbien los rasgos personales de los/as individuos/as afectados/as. Se identifica, pues acolectivos muy concretos y tradicionales dentro del campo de la marginación. Este tér-mino que aparece como un término habitual tiene serias dificultades a ser definido des-de la intervención de las responsables políticas. Es como a, si fuerza de repetirlo, ésteha perdido su identificación, y resulta ambiguo y vago.

La mayor parte de las respuestas en cuanto tratan de situar las desigualdades lo hacenen los campos de la formación, del empleo y de la conciliación de la vida familiar con elempleo. Sin embargo, algunas de las entrevistas sobre todo del campo sindical y políti-co ponen de relieve la falta de igualdad interna en las estructuras. “La mentalidad delsindicato es bastante machista, todavía se funciona con esta mentalidad…Desde la or-ganización se emiten mensajes de que algunos temas se deben tratar en foros dondeno deben estar las mujeres…, por ejemplo hubo un encierro minero al que sólo asistie-ron los hombres, no avisaron a las mujeres”. “Yo entiendo el concepto de desigualdadcomo más amplio que el de los colectivos socialmente excluidos, entiendo que existe

Page 55: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 55

además una desestructuración social, una economía precaria etc. Las áreas donde seobserva mayor desigualdad son las de empleo y formación”.

El tercer aspecto analizado presenta cierta homogeneidad en las respuestas de las en-trevistadas: las políticas de igualdad sólo tendrán efectividad si previamente se ha reali-zado un trabajo educativo no sólo en las escuelas y desde las edades más tempranassino en todas las fases de socialización, particularmente en las familias. El término“concienciación” ha sido uno de los más utilizados tanto por las políticas como por lasprofesionales: “Hay que creérselo. Debe haber una mayor política de concienciación, yaque la perspectiva de género es una filosofía de vida. Es la única forma de poder ver lasdesigualdades que existen, la verdadera exclusión social. Y todo tiene que empezar porlos políticos”.

Las respuestas sobre la eficacia y resultados de las políticas de igualdad han sido muyheterogéneas. Los resultados son lentos y pocos en los campos donde aparecen lasdesigualdades más visibles como en el campo del empleo y de la formación. Algunas delas entrevistadas ponen de relieve la no visibilidad de barreras internas en el acceso a laplena igualdad y por tanto, a la plena integración de las mujeres.

El último campo de análisis pone de relieve la ausencia de coordinación en las políticasy acciones, y por tanto, las dificultades en alcanzar cierta eficacia y rigor. Existe en rea-lidad sólo una suma de dispositivos, a veces sin mucha coherencia. Otro de los aspec-tos señalado ha sido la falta de toma de conciencia de las propias mujeres en las desi-gualdades como elementos básicos para poder hablar de plena integración y de opera-tivizar el principio de no-discriminación. Acercar además el trabajo de las profesionalesa las mujeres permitiría reforzar el vínculo social: “potenciar redes, sitios de encuentroentre profesionales y ciudadanos. Estas redes harían que el tejido social fuera másfuerte, más autónomo. Este sería el verdadero cambio”.

3.2. Análisis de los grupos de discusión

El grupo de discusión que realizamos en el Centro Provincial de la Mujer tenía comoobjeto de trabajo el reunir a las profesionales que están realizando en la actualidad sutrabajo en el eje de las políticas de igualdad en toda la provincia. Se citaron veintiunapersonas del Centro de la mujer, acudieron diecisiete (81%) entre informadoras, técni-cas del OPEM y asesora jurídica. Las localidades presentes fueron: Aljaraque, Isla Cris-tina, Punta Umbría, Bollullos par del Condado, Huelva, Moguer, Villanueva de los Casti-llejos, Valverde, Cortegana. A ellas se añadieron también dos trabajadoras sociales dela Asociación Romano Drom del Barrio del Torrejón en Huelva, y una trabajadora socialdel programa SURGE de la Asociación Tierra Nueva así como otra técnica de los Servi-cios Sociales Comunitarios de la Orden.

En un principio se había pensado dividir al conjunto en cuatro subgrupos que incluyeranal conjunto de la provincia: Andévalo, Sierra, Costa, Huelva y su cinturón y Condado. Envista de las presencias, se dividió en dos grupos: Costa, Condado y Huelva (con 13 per-sonas) y Andévalo y Sierra (cuatro personas). Al ser dos grupos muy diferentes, el de-sarrollo y aspectos analizados fue muy desigual, a pesar de tener las mismas consignassobre los aspectos que se debían debatir.

Cuatro campos de reflexión:

1. Definición del concepto exclusión social en relación a las mujeres.

Page 56: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 56

2. Factores que intervienen en la exclusión social.

3. ¿Existen recursos para paliar la exclusión social de las mujeres?.

4. Propuestas concretas y justificadas para combatir la exclusión social de las mujeres.

Primer campo de reflexión:

Para llegar a una definición de la exclusión social tanto en uno como en el otro grupo separtió de largos silencios y dificultades para poder realizar el trabajo de conceptualiza-ción. Poco a poco se fue partiendo de la evolución del concepto de pobreza, planteandoun marco de análisis que se sitúa en dos vertientes: por un lado la exclusión desde lapropia situación de mujer y posteriormente partiendo de la práctica profesional desdelas políticas de igualdad.

Los términos para definir tal situación fueron los siguientes: rechazo, desinterés, apar-tar, discriminar, fuera de, al margen de, distancias, diferencias entre, brechas entre mu-jeres, conciencia, etc. En un primer grupo (el constituido por la mayor parte de las pro-fesionales) se planteó la aclaración entre los términos exclusión social y desigualdad,entre la exclusión social de género y otras exclusiones como la provocada por la edad,la etnia, o las drogodependencias entre otras. En el grupo más pequeño y sobre todo dela Sierra y Andévalo se partió de la exclusión territorial y del aislamiento espacial dealgunas comarcas, para distinguir también entre las diferencias entre las mujeres: notodas las mujeres están excluidas.

Tema recurrente en los dos debates: el traslado de lo personal a lo público: “Como gé-nero soy/no soy, me siento/no me siento”. Las condiciones formativas y del mercadolaboral son puestas de relieve en los dos grupos de discusión. Algo significativo: la per-cepción o no de esta situación por parte de las mujeres y por tanto, el paso por un pro-ceso de toma de conciencia sobre estas cuestiones. Aquí aparece el papel otorgado alas profesionales y la labor de los servicios dirigidos a las mujeres: el tomar concienciade las desigualdades de género.

En ninguno de los dos grupos se pudo realizar una definición clara de la exclusión so-cial. La queja sobre la dificultad en concretar el objeto fue constante. La dificultad parasintetizar y definir fue clara en los dos grupos y muy similar a las respuestas de los/astécnicos de otros sectores; y el silencio fue uno de lo protagonistas en el grupo mayori-tario. La discusión sobre este primer campo fue en el que más tiempo se empleó.

Segundo campo de reflexión:

Las respuestas en los dos grupos son amplias y diferenciadas, según las zonas en don-de intervienen las profesionales: la zona urbana y la zona rural. Las zonas más urbanase centran más en los factores como la desigualdad, la historia, la educación, la autoes-tima, el espacio dentro de la misma ciudad (barrios periféricos y por tanto, algunas zo-nas consideradas como verdaderos guetos -zona del Torrejón en Huelva capital-), lascargas familiares, el desempleo, la religión, la participación política y social, el ordenpatriarcal, la conciencia. La zona más rural se apoya más en la situación de la mujer deámbito rural. Esta situación provoca un aislamiento, y la información no llega, y comoconsecuencia se tiene poca disponibilidad para la formación. La importancia del ámbitogeográfico es puesto, de relieve por las profesionales del Andévalo y de la Sierra.

Page 57: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 57

Tercer y cuarto campo de reflexión:

Estos campos tuvieron que ser debatidos de manera conjunta por falta de tiempo. Lasdificultades encontradas en el primer ámbito supuso que los demás se debatieran deforma más rápida y con poca discusión. Los dos grupos afirman la existencia de recur-sos, pero se ponen de nuevo de relieve las dificultades según la realidad en la que setrabaja. Mientras que el grupo de la Costa, Condado y Huelva se sitúan en una situaciónde pocos recursos y además obsoletos y paternalistas, el grupo de la Sierra y Andévalocritican fuertemente la centralización de éstos por parte de la Costa (“zona que vendeimagen”). Las críticas de estas profesionales van dirigidas además, a la no adaptaciónde los recursos a las necesidades de estos territorios. Los dos grupos también señalancomo prioritario la falta de coordinación de los servicios y la falta de directrices claras.

Es así como en el cuarto campo de reflexión dedicado esencialmente a las propuestasconcretas y justificadas para combatir la exclusión social de las mujeres, la coordinaciónen el ámbito político y profesional se ve como una de las necesidades básicas. Las in-tervenciones deben ser contextualizadas, y para ello se debe tener diagnósticos riguro-sos de la situación, no sólo en los aspectos cuantitativos sino también cualitativos. Laidoneidad de los recursos también es avanzada. La formación y la creación de espa-cios, foros técnicos y políticos donde se avance en la formulación de dispositivos másadecuados a la realidad y por supuesto más acorde con el fenómeno en el que se inter-viene requieren recursos multidimensionales. Una propuesta en los dos grupos: máscompromiso político para la concreción de los Planes de igualdad. Y un “grito” de lasprofesionales de la Sierra y del Andévalo: acercar los recursos del IAM a todas las zo-nas de la provincia de Huelva. Desde nuestra observación es muy significativo que nin-guna de las profesionales haya reivindicado evaluaciones rigurosas sobre los resultadose impactos de las intervenciones que se desarrollan desde hace ya una década en laprovincia de Huelva.

3.3. Análisis del cuestionario dirigido a las asociaciones de mujeres

Para el análisis del asociacionismo de las mujeres hemos optado por el envío de uncuestionario que recogiera la problemática presentada por las asociaciones. El desarro-llo de esta técnica se ha realizado con un primer envío de este cuestionario para poste-riormente realizar llamadas telefónicas explicando la importancia en cumplimentar éste.

El objetivo de nuestro trabajo era triple: el primero era el conocimiento de los ejes detrabajo de las asociaciones de mujeres de la provincia de Huelva así como el análisis delas redes que se pueden constituir para próximos encuentros; en segundo lugar nosinteresaba conocer la “vida” de estas asociaciones y por fin un tercer aspecto se centra-ba en el corazón de nuestro trabajo: la percepción de la exclusión social y la perspectivade género de esta situación, es decir son las mujeres ese colectivo considerado como“nueva pobreza”. El tiempo y el costo nos ha hecho imposible una visita a estas asocia-ciones para conocer de primera mano sus actividades.

Para el conocimiento de las asociaciones nos hemos pues, basado en fuentes secunda-rias: memorias del Centro Provincial de la Mujer y de los Servicios Centrales de los Ser-vicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Huelva, y como fuente pri-maria el análisis del cuestionario que hemos pasado a las 121 asociaciones cuyos datosnos fueron remitidos por el Centro Provincial de la Mujer. De estas 121, sólo 25 hanrespondido, es decir un 20% de las asociaciones de mujeres de Huelva. La no res-puesta del 80% es un dato muy significativo para realizar un análisis más crítico res-pecto al asociacionismo que se ha creado en estos últimos años y que parece sólo res-

Page 58: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 58

ponder cuando existe una subvención posible. El mapa que hemos elaborado nos dauna idea de la localización de las asociaciones de mujeres y las asociaciones que hanrespondido a la demanda requerida por el equipo de investigación a pesar de múltiplesrequerimientos por parte del equipo investigador.

a) Localización y rasgos principales de las asociaciones de mujeres

El mapa que añadimos a continuación nos indica la existencia de asociaciones de muje-res en todo el territorio de la provincia. El número de asociadas de las 25 asociacionesque han respondido al cuestionario es bastante heterogéneo. El 32% de éstas tienenentre 10 y 50 asociadas; el 24% entre 50 y 100 asociadas, el 34% entre 100 y 200 aso-ciadas y por fin el 20% tienen un número de asociadas que superan las 200 socias.

En cuanto a la edad de las asociadas, tenemos un abanico muy amplio que va desdelos 18 años hasta los 90 años. Este dato para nosotros es bastante significativo paraanalizar posteriormente el eje de trabajo definido y concreto de las asociaciones ya queeste abanico tan amplio en las edades de las asociadas nos permite avanzar la inexis-tencia de unos objetivos claros en la lucha por la no-discriminación y más concreta-mente en la lucha para las mujeres más desfavorecidas de la sociedad. Los interesesde las jóvenes de 18 años en ningún momento pueden asimilarse a las mujeres de másedad, o los problemas de las mujeres de edad avanzada. Las problemáticas de las mu-jeres son tan amplias que no entendemos como se puede responder de manera clara alas demandas de éstas.

El año de aparición de estas asociaciones (excepto la de amas de casa de Virgen de laCinta de la capital la más antigua) se ubica en la década de los noventa. El 36% nacenentre 1990 y 1995; y el 52% lo hace entre 1996 y el 2001. Para nosotros, este dato tieneque relacionarse con la existencia del Centro Provincial de la Mujer y su descentraliza-ción en la provincia. En la actualidad el centro de la mujer coordina dieciséis centrosmunicipales de Información a la mujer. De ellos, quince están ubicados en distintos mu-nicipios de la provincia y uno está situado en una Mancomunidad que a su vez integraonce municipios. El fomento del asociacionismo ha sido uno de las prioridades del Cen-tro Provincial de la mujer dentro de los programas y actividades de prevención y partici-pación de las mujeres. Además no debemos olvidar que tanto en el I como en el II Plande Igualdad de Oportunidades para las mujeres de Andalucía, se recogían los objetivossiguientes:

- El fomento de la participación pública de la población femenina y, de forma más es-pecífica, las asociaciones de mujeres.

- El desarrollo de las actuaciones de apoyo y formación que ayuden a fortalecer elasociacionismo de mujeres.

En 1990 existían sólo 9 asociaciones de mujeres en Huelva y provincia, en el año 2000tenemos un total de 121 asociaciones, lo que supone un aumento considerable. El obje-tivo cuantitativo parece haberse cumplido, pero otro aspecto como es la cualidad y efi-cacia de estas asociaciones debe ser analizada con más profundidad y rigor. La inter-vención también en este terreno según las memorias aportadas por los Servicios So-ciales Comunitarios sus actuaciones de apoyo a las asociaciones y grupos informales yactuaciones de dinamización social, nos obliga a realizar un estudio más exhaustivosobre el impacto de estas políticas en el conjunto del territorio provincial. Está claro elimpacto de las actuaciones cuantitativas del Centro Provincial de la Mujer esencial-mente a partir de su programa de subvenciones otorgadas, sin embargo, y a pesar del

Page 59: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 59

número importante de asociaciones subvencionadas en el año 2000 (88), sólo repre-sentan el 7% del conjunto de las subvenciones otorgadas por el Centro de la Mujer yaque la mayor parte de las subvenciones se destinan a los convenios con los ayunta-mientos y mancomunidades para el mantenimiento de los Centros de información muni-cipal de la mujer y los convenios con los ayuntamientos y mancomunidades del progra-ma OPEM. Un estudio de estos centros y su papel debería también plantearse.

Preguntadas a las asociaciones por su actividad principal, la respuestas de las 25 aso-ciaciones (es decir que volvemos a repetir la falta de representatividad, ya que sólo re-presentan el 20% de la totalidad de las asociaciones de Huelva y provincia) son signifi-cativas y refuerzan las hipótesis que nos formulamos respecto al asociacionismo de lasmujeres y su relación con las subvenciones así como la fuerte heterogeneidad de susactividades:

Distribución de los centros de información de la mujer (cim) y de las oficinas para el em-pleo de la mujer (opem) en la provincia de Huelva

CENTROS DE INFORMACIÓN DE LA MUJER (CIM)

ORIENTACIÓN Y PREFORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LAS MUJERES (OPEM)

Mancomunidad Cuenca Minera:Mancomunidad Cuenca Minera: Minas de Riotinto, Berrocal, El Campillo,Campofrío, La Granada de Riotinto, Nerva, y Zalamea.

Mancomunidad Andévalo Minera: Mancomunidad Andévalo Minera: Alosno, Cabezas Rubias, El Cerro delAndévalo, Puebla de Guzmán, Paymogo, Santa Barbara de Casas, y Villanuevade las Cruces.

Mancomunidad Ribera de Huelva: Mancomunidad Ribera de Huelva: Alájar, Aracena, Corteconcepción, Zufre,Cortelazor, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Los Marines,Puerto del Moral, Linares de la Sierra y Valdelarco.

Cortegana

MancomunidadMancomunidadCuenca MineraCuenca Minera

Valverdedel camino

Bollullos delCondado

Ayamonte

Moguer

Palos de laFrontera

Huelva

Punta Umbría

Cartaya

Lepe

Isla Cristina

Ayamonte

Gibraleón

Villanuevade los

Castillejos

MancomunidadMancomunidadAndévalo MineraAndévalo Minera

Aracena

MancomunidadMancomunidadRibera de HuelvaRibera de Huelva

Page 60: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 60

Asociaciones de mujeres de la provincia

ASOCIACIONES DE MUJERES (HAN CONTESTADO)

ASOCIACIONES DE MUJERES (NO HAN CONTESTADO)

Actividades principales realizadas por aquellas asociaciones que han contestados alcuestionario

Actividades Número de asociaciones Porcentaje

Actividades y tiempo libre 14 56%Formación y empleo 5 20%

Sensibilización e igualdad de género 5 20%

Defensa de un colectivo 1 4%Total 25 100%

Fuente: Elaboración propia.

20

Page 61: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 61

Como podemos constatar “las actividades de tiempo libre” son la actividad y eje princi-pal declarado por el 56% de las asociaciones frente al 20% que declaran abiertamentetrabajar en la lucha por el empleo y la formación. Estos datos contrastan abiertamente(reiterando la poca representatividad) con la situación del mercado laboral provincial ylos datos otorgados por el INEM y la EPA donde la situación tanto de la tasa de activi-dad, como de ocupación y de paro es abiertamente discriminatoria para las mujeres dela provincia.

En cuanto al tipo de actividades que realizan estas 25 asociaciones, también son bas-tantes significativas:

Tipo de actividades

Actividades Nº de asociaciones %

Fiestas religiosas 7 28%

Fiestas no religiosas 17 68%

Obras benéficas 13 52%

Cuidados a mayores 2 8%

Colaboración Ongs, tercer mundo 12 48%

Ayuda a niños 6 24%

Ayudas en catástrofes 6 24%

Otras 10 40%

Fuente: Elaboración propia.

La mayor parte de las 25 asociaciones se dedica esencialmente a realizar fiestas y acti-vidades de ocio para sus asociadas. Esta respuesta nos indica que la mayor parte delas asociaciones creen tener muy buena imagen por parte de las vecinas de sus muni-cipios. Exceptuando una que declara ser percibida como intelectual y feminista y portanto asociada a esta noción, una percepción negativa, las demás utilizan los términosde “dinámica, diversión, comparten el tiempo, participan en fomentar un entorno muypositivo, magnífica, muy buena, etc”.

En ningún caso se han sentido en situación de desigualdad como asociación, un 80%frente al 8% que sí. Creemos que la respuesta positiva se debe, y avanzamos en esteaspecto básicamente en que la mayor parte de éstas se dedican al fomento de activida-des de ocio que en ningún caso van a competir con las actividades de los hombres.Además parece como si estas actividades fuesen sólo para “pasárselo bien”. No siendolas actividades en los ámbitos de mayor desigualdad como el empleo, la formación, lapolítica, el sindicalismo, la situación se percibe pues como bastante igualitaria. La aso-ciación que se siente en situación de desigualdad se dedica como actividad principal ala lucha por la igualdad en distintos ámbitos y además son socias bastante jóvenes.

La relación que hemos avanzado entre el asociacionismo de Huelva y provincia y elprograma de subvención del Centro Provincial de la Mujer se acentúa cuando realiza-mos la pregunta de cuáles son los organismos a los que van dirigidos la demanda desubvenciones: el 84% lo hacen al Centro de la Mujer, un 60% a Diputación, un 68% asus ayuntamientos y 36% a la Junta de Andalucía.

Page 62: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 62

Más de lleno ya en el objeto de nuestra investigación, nos parecía importante conocer lapercepción que tienen las asociaciones de mujeres del fenómeno de la exclusión social.Las respuestas son bastante indicativas. Como las responsables políticas y las propiastécnicas el concepto se define de la manera siguiente:

Definición de la exclusión social

Definición Nº de asociaciones %

Exclusión social es considerada como lamarginación debida a características perso-nales del individuo

14 56%

La exclusión es percibida como un procesoy ruptura del vínculo social y de participa-ción social

6 24%

La exclusión social es rechazada comotérmino 1 4%

No responde a la pregunta 4 16%

Fuente: Elaboración propia.

Por supuesto, frente a estas respuestas, el 80% de las asociaciones que han respondi-do al cuestionario no se han sentido excluidas, frente al 8% que sí. ¿Pero quiénes con-sideran que están al filo de la pobreza? Las repuestas están contestadas por orden deprioridad siendo las mujeres viudas el colectivo que se suponen están al filo de la po-breza. El 44% de las respuestas identifican a este colectivo como en situación de riesgosocial frente a la pobreza. En segundo lugar sitúan a las mujeres separadas con hijos/asy mujeres solteras con hijos/as como el segundo colectivo más precario y en grave ries-go social. Es decir que los colectivos identificados como próximos a la pobreza y a laexclusión social son las familias monoparentales pero donde el cabeza de familia esmujer y sobre todo el colectivo de viudas.

Frente a esta situación los cambios que estas 25 asociaciones proponen también sonsignificativos y dice mucho de las directrices que parecen ser hegemónicas en el análi-sis de la situación de las mujeres y la comprensión del fenómeno de la desigualdaddesde la perspectiva de género. Este término también conoce el mismo nivel de abs-tracción que el de exclusión. Sin embargo, ha entrado en el lenguaje común de manerainsistente.

Cambios propuestos para luchar contra la exclusión social

Cambios en las estructuras 8 32%

Cambios en la percepción de lapropia mujer. Aumento de laautoestima

9 36%

Campaña de sensibilización 3 12%

No responden 5 20%

Fuente: Elaboración propia.

Los cambios propuestos responden perfectamente a la propia percepción que se tienede la exclusión social y por supuesto, en este caso de la desigualdad desde la perspec-

Page 63: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 63

tiva de género. Los rasgos personales y la culpabilización del propio individuo en estecaso de la propia mujer es apreciable en el diagnóstico que se realiza de la situación deexclusión social. Nos ha llamado la atención la importancia que se le da a la autoestimay al fomento de ésta. Esta respuesta está muy relacionada con las intervenciones querealizan las profesionales cuando se trabaja con colectivos desfavorecidos.

4. CONCLUSIONES

1. En primer lugar observamos de las memorias en nuestro poder, la existencia deun perfil diferente de las mujeres atendidas en el Centro de Mujeres y las muje-res atendidas en los Servicios Sociales Comunitarios, aunque hemos tenido difi-cultades con los datos ofrecidos por este organismo, ya que no se recogen ni poredad ni por género.

2. La diferencia existente en el territorio provincial de los recursos del Centro de laMujer. Estas críticas también son avanzadas por las propias profesionales deeste Centro. El Andévalo y la Sierra pueden considerarse a pesar del avance enla implantación de servicios como muy discriminados respecto a otros territoriosde la provincia.

3. La vaguedad y la ambigüedad tanto en las políticas como en las profesionales ala hora, no sólo de definir el concepto de exclusión social sino de hacerlo desdela perspectiva de género. La introducción del concepto Género parece más res-ponder a un discurso político. A la hora de operativizarlo en medidas concretasnos encontramos pues con graves deficiencias para poder concretarlo.

4. Se ha puesto de manifiesto las diferencias de clase respecto a las problemáticasde las mujeres como un colectivo vulnerable y en clara situación de desigualdad.La utilización de manera indiscriminada de los conceptos exclusión social, mar-ginación y desigualdad responden a la ambigüedad con la que se define la situa-ción de las mujeres. También en este aspecto se recurre a situaciones concretascomo prostitución, minoría étnica, etc. para explicar el fenómeno.

5. El empleo y la formación son aspectos puestos de relieve por las profesionalescomo factores de primer orden para combatir la exclusión social. No obstante,cuando se analizan las intervenciones comunitarias tanto por los Servicios de lasmujeres como por los Servicios Comunitarios no existe esa relación directa queparece otorgársele: las actividades de ocio ganan el terreno a las de formación.Sin embargo, las cifras del INEM y de la EPA para la provincia arrojan cifras muydiscriminatorias respecto a la situación de la mujer en la provincia de Huelva.Tanto en las tasas de ocupación, como las de paro así como las contratacionesrealizadas no son nada halagüeñas para la mujer en la provincia de Huelva. Susituación en el mercado laboral local está en clara situación de desigualdad.

6. En ningún momento se hace referencia a estudios evaluativos respecto a lasdistintas políticas enmarcadas en los planes de igualdad. Existe una cierta auto-satisfacción, las memorias evaluativas sólo se concretan en la cantidad de lasactividades realizadas pero en análisis realmente evaluativo.

7. En relación al asociacionismo, debido a la poca representatividad, nuestras con-clusiones deben ser tomadas con cierta precaución. De todas maneras, avan-zamos lo que podría ser una futura hipótesis de trabajo: el asociacionismo ha si-do fomentado desde las propias directrices del Centro de la Mujer pero a tenor

Page 64: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 64

de las subvenciones que se realizan. Parece como si la mayor parte de las acti-vidades de éstas se llevaran a cabo para fomentar los encuentros de ocio y defiesta entre las mujeres. Además, estas asociaciones tienen unos abanicos deedad tan amplios, que implican mucha vaguedad en sus actuaciones y no exis-ten objetivos concretos de actuación. El empleo y la formación no aparecen co-mo una de sus prioridades. Sin embargo, si que identifican claramente a los co-lectivos con mayor riesgo de exclusión siendo éstos las viudas y las mujeres so-las con cargas familiares.

8. La no existencia de coordinación de los diferentes servicios específicos o no es-pecíficos. Esto en parte está provocado por un miedo a no pisar funciones o aldesconocimiento de éstas. Siendo por tanto, servicios vacíos de contenido y mo-tivando en las usuarias cierto desconcierto. A veces tenemos que partir de labuena voluntad de sus trabajadores/as, puesto que los gestores/as, directivos/asde éstos desconocen sus propios servicios. A este punto tendríamos que añadirque el trabajo en el ámbito social “hay que creérselo”, estar formados/as y serconsecuentes con las limitaciones, tanto en el ámbito político como técnico. Enel segundo, se pasa por una selección pero en el primer caso son elegidos. Portanto, debemos pensar que estar preparado/as, formado/as, conocer tus limita-ciones, empieza de arriba/abajo.

9. Otro punto a añadir es la evaluación, que intenta básicamente responder a lapregunta ¿qué hemos logrado?. Es un proceso de reflexión que permite explicary valorar los resultados y las acciones realizadas. La evaluación permite recono-cer los errores y aciertos de la práctica, a fin de corregirlos en el futuro.

10. Resaltar la buena disposición de determinadas personas a participar, mientrasen otros casos ha sido muy complicado obtener datos.

11. El lenguaje sexista en los documentos incluso en este mismo, una Europa paratodos.

12. El desconocimiento de las políticas, y al proceso que las acciones están llevandoa cabo en Europa. El propio mainstreaming, la transversabilidad del trabajo noexiste y no se está abordando, aparece como coletilla. Se cambia el nombre pe-ro no se trabaja el contenido de esos conceptos. Las mujeres ahora están ex-cluidas, antes en desigualdad.

5. RECOMENDACIONES

1. La necesidad de políticas territorializadas. Dos principios básicos: la transversabi-lidad y la localización. Para combatir la ineficiencia de las políticas sectoriales sedebe por tanto impulsar:

· Unos procedimientos nuevos que se diferencien y hasta se opongan a losprocedimientos tradicionales de la administración.

· Una movilización permanente de los distintos actores de la administraciónen sus diferentes niveles y de la iniciativa social.

· La necesidad de introducir como requisito previo, evaluaciones perma-nentes que midan el grado de eficiencia de las diferentes medidas puestasen marcha.

Page 65: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 65

2. La redefinición de los objetivos, contenidos y modalidades de la formación segúnlas necesidades de los territorios. Para ello es necesario fortalecer el rol de la for-mación para el trabajo como un instrumento eficaz y potente de lucha contra lasmanifestaciones de la exclusión social y de superación de las desigualdades degénero. Más que nunca, considerar la educación y la formación en relación con lacuestión del empleo no significa “reducirla” a la cualificación sino cumplir con sufunción esencial de aportar a la integración social y al desarrollo personal.

3. Escenarios de futuro e inserción de las mujeres más desfavorecidas. El análisis delas políticas de inserción por lo económico se enmarcan hoy en numerosos países(debates y foros europeos) en el estudio de las posibilidades y de los problemasde los nuevos yacimientos de empleo y así como los retos hoy de la educación yde la formación del siglo XXI. Los debates en torno a este tema se centran en lacuestión de sí los servicios de proximidad son potenciales en la creación de em-pleo. Para ello, consideramos necesario diagnosticar con precisión la situaciónactual de estos nuevos yacimientos, tanto por parte de la demanda como de laoferta. Es necesario analizar en profundidad para cada uno de los ámbitos, explo-rar la opinión de los agentes que están trabajando sobre el terreno en los nuevoscampos (aspectos positivos e innovadores, obstáculos con los que se encuentrany las pistas que se consideren de interés). Y ello permite otro elemento de estudio:el análisis de la formación. Conviene hacer hincapié en que los puestos de trabajode los nuevos yacimientos de empleo no son puestos sin cualificación. Uno de losobstáculos más relevantes que se detecta para la constitución de los nuevos ya-cimientos por parte de la oferta son la falta de estructuración de las cualificacionesy las carencias formativas de los trabajadores/as en algunos de estos campos.

4. La necesidad de estudios exhaustivos sobre las necesidades de las mujeres parael diseño de las políticas dirigidas a este colectivo focalizando las acciones a losgrupos de mujeres en condiciones desfavorables y con problemáticas agudas.Transversalizar con la perspectiva de género, la planificación, diseño, implemen-tación y evaluación de las acciones permite acercarse mejor a la problemática, prosupuesto complementando y articulando con otros programas o servicios institu-cionales relacionados. El Centro Provincial de la Mujer debe trabajar desde arribay desde abajo con los Servicios Sociales Comunitarios, los centros educativos, ylos centros de Salud. El Centro Provincial de la mujer debe convertirse en una es-tructura motivadora, aglutinadora, buscadora de recursos y al mismo tiempo for-madora. Ello debe llevar a intensificar abordajes inter y multidisciplinarios para laidentificación, creación y promoción de nuevos nichos de empleo estrechamentearticulados con las nuevas necesidades poblacionales, los nuevos parámetros decalidad de vida y con los proyectos de desarrollo endógeneo.

5. La necesidad de una coordinación se manifiesta en todas las acciones que hemosanalizado. Cada organismo tiene su público, su objeto, sus acciones y hasta su te-rritorio. La coordinación no sólo debe realizarse en los niveles políticos sino tam-bién en el ámbito de los profesionales.

6. La necesidad de un análisis más riguroso del papel de las diferentes asociacionessobre la mayor participación de la mujer en la vida política, social y laboral en laprovincia de Huelva. La mayor parte de estas asociaciones tienen un campo deactuación tan amplio, y dirigen esencialmente sus actividades al ocio que creemosque las mujeres con mayores dificultades no encuentran respuestas a sus neces i-dades.

Page 66: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 66

II. JÓVENES

Dolores Redondo ToronjoMaría José Laínez Roldán

María Milagros Medina MartínezJosé Luis de Sola Bejarano

Juan Sebastián González Rodríguez(Autores)

Page 67: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 67

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1. Introducción

La “juventud” se ha constituido como uno de los objetos de investigación más comunes.La existencia de una “juventud” como grupo o condición social que tiene actitudes,comportamientos o una subcultura se ha convertido en una evidencia casi natural. Sinembargo, la juventud no forma un grupo social homogéneo. Bajo la denominación dejuventud, se agrupan sujetos y situaciones que sólo tienen en común la edad.

Para nosotros, la juventud es una pre-noción, un objeto preconstruido. “Producido comocategoría de sentido común de percepción de la sociedad a partir de unas dinámicassocio-históricas, sólo el olvido de la estructuración de la sociedad en clases socialespuede constituir un abanico de edades como “grupo social”, como actante de un relatosobre la sociedad que ignoraría las diferentes condiciones materiales y sociales deexistencia, asociadas a las diferentes posiciones en la estructura social: en las relacio-nes de producción y en la distribución de las diferentes especies de capital” (MartínCriado, 2000:1). Nos situamos en un marco de análisis partiendo de la existencia de“juventudes” y no de una juventud. Cada grupo social es distinto, y ello en función desus condiciones sociales y materiales y, sobre todo, en función de sus condiciones ydeterminantes para reproducir su posición social. Es en este contexto teórico donde sepuede aprehender mejor la exclusión social de este colectivo.

Los resultados que presentamos en este apartado sin embargo, responden a las per-cepciones que tienen respecto a la vulnerabilidad de este grupo heterogéneo, los profe-sionales que trabajan más concretamente con este colectivo, así como los responsablesde las políticas de juventud, y de los propios jóvenes. Un estudio más exhaustivo, nosólo necesita más tiempo sino la utilización de otras técnicas para que podamos real-mente identificar las distintas problemáticas de los jóvenes, partiendo por supuesto deespacios territoriales de desigualdad que no afectan a este colectivo, ni de la mismamanera, ni con la misma intensidad.

1.2. Metodología y equipo de trabajo

El método que hemos utilizado ha sido básicamente el método cualitativo, ya que eltiempo y el costo nos hacia imposible compaginar este método con una elaboración dedatos primarios en los que sostener nuestra investigación. La información cuantitativaque hemos utilizado se basa en las distintas memorias y estudios que los distintos or-ganismos han elaborado. En nuestro caso, las memorias del Instituto Andaluz de la Ju-ventud, así como las memorias de los Servicios Sociales Comunitarios han sido bási-cos. Los resultados que presentamos se han basado en:

1. Recogida de fuentes secundarias que enmarcaban el eje de trabajo del colectivode la “juventud” en la provincia.

2. Recogida de información de las acciones y políticas de “juventud” tanto públicascomo de las distintas organizaciones no gubernamentales que intervienen másconcretamente en este ámbito.

Page 68: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 68

3. Entrevistas en profundidad de informantes claves de toda la provincia, básica-mente responsables políticos y profesionales de distintos ámbitos de políticaspúblicas.

4. Grupos de discusión. Hemos realizado tres grupos de discusión. El primero se di-rigió a profesores de educación secundaria, el segundo con diferentes profesio-nales que trabajan en la problemática de los menores de grave riesgo social y eltercero se llevó a cabo en una de las zonas más deprimidas (Calañas) con políti-cos, técnicos y jóvenes de ambos sexos de toda la provincia. Todos los gruposde discusión se realizaron con el Instituto Andaluz de la Juventud, tanto en suorganización como en el desarrollo de éstos.

5. Cuestionarios a concejales de juventud de toda la provincia y a las asociacionesde jóvenes registradas.

El equipo de trabajo más directamente implicado en la investigación ha sido de cincopersonas (dos del Instituto Andaluz de la Juventud, una de la Asociación Tierra Nueva ydos del Observatorio Local de empleo de la Universidad de Huelva). Las dos entidadesque han colaborado no sólo en el trabajo de campo, análisis y redacción de este docu-mento han sido la Asociación Tierra Nueva y el Instituto Andaluz de Juventud. Para lalogística y análisis estadístico hemos contado con el trabajo de los técnicos del Obser-vatorio local de empleo de la Universidad de Huelva.

2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1. Introducción

Hoy cuando se habla de la “juventud”, descubrimos una tendencia generalizada entredos situaciones: o bien se refieren a ella desde una visión condescendiente, paternalis-ta, o bien se critica desde una óptica marcadamente negativa, en buena medida forjadapor los medios de comunicación, orientados muchas veces sólo hacia lo que es noticia-ble, no profundizando lo suficiente en el ámbito de los jóvenes y transmitiendo de mane-ra injusta una imagen muy negativa de la “juventud” considerada ésta como un gruposocial homogénea y con una sola identidad.

“Observamos, además, como un fenómeno curioso, que tanto los que consideran que na-da puede hacerse por aliviar las dificultades que caracterizan este periodo de la vida del

ser humano, como los que ven lo juvenil como una edad autocomplacida y a la búsquedade su autosatisfacción, convalecientes de un cierto síndrome de Peter Pan, en el fondo

vienen a coincidir en una cosa: unos y otros disponen de una visión de la juventud comoenfermedad, como un mal pasajero que alcanza a todo el mundo y que sólo el tiempo cu-

ra. Por tanto, sólo hay que pedir que el tiempo pase rápido para que los jóvenes lleguen loantes posible a la vida adulta”. (E. Azpiroz Villar, 2000: 123)

Es cierto que ser joven es en muchas ocasiones sinónimo de desventajas. Su existenciaestá marcada por la escasez de empleos (no para todos los jóvenes de la misma mane-ra) o por la existencia cada vez más de salarios insuficientes cuando tienen la suerte deacceder al mercado laboral. El hecho innegable del paro juvenil ha permitido generarademás un discurso muy en boga de las necesidades de formación profesional especí-fica y ocupacional: la proposición que a mayor formación, mayor empleo tendiendo así atransferir al sistema formativo responsabilidades acerca de las tasas de desempleo. Los

Page 69: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 69

cambios acaecidos en los últimos años en el plano de la formación y de la informaciónhan puesto de relieve valores que deben encontrar un marco adecuado de análisis yabordar el tema de la “juventud” o más bien de las “juventudes” desde unas políticasactivas, que aborden desde esta realidad juvenil y no sólo como un periodo de transi-ción.

Efectivamente, la “juventud” es hoy, más que una línea de separación con la edadadulta, un vasto territorio en el que confluyen factores diversos: es el tiempo en que seproduce la formación del individuo y la adquisición de habilidades y destrezas para suincorporación al mundo laboral y a la vida adulta, pero también es la época de consoli-dación de los valores que nos van a acompañar toda la vida. Pero ¿qué se define porsocialización? Por socialización se entiende como aquel “proceso global mediante elque un individuo nacido con potencialidades comportamentales de amplísimo rango esllevado a desarrollar conductas reales confinadas dentro de un rango mucho más limi-tado, el rango de lo que resulta habitual” (Child, 1954). No obstante, otros autores laconceptualizan como el modo en que un individuo aprende las conductas apropiadaspara su posición en su sociedad mediante la interacción con otros que mantienen cre-encias acerca de cuál ha de ser su rol. Esta perspectiva obvia como ya hemos señaladoen la introducción toda referencia a la estructuración social y la posición de clase social.La identificación que se produce entre socialización y orden social conduce a otra iden-tificación que se mantiene en todo el siglo XX: la identificación de juventud con futuro dela sociedad: la juventud servirá como espacio de proyección de los mitos sobre el cam-bio social.

Durante el periodo de la “juventud” se produce una serie de transiciones de roles que vaintroduciendo al sujeto en lo que podría llamarse vida adulta y que intensifican los pro-cesos de socialización. Es en ese periodo en el que se produce la incorporación al tra-bajo, una de las transiciones cruciales en el paso hacia la vida adulta ¿qué se entiendepor tanto por socialización laboral? Pues podemos considerar que son todos los cam-bios cualitativos y cuantitativos que tienen lugar en un individuo y/o a causa de su situa-ción laboral. Tales cambios incluyen conductas, actitudes, valores, normas, habilidadesy roles. Todos esos cambios se producen mediante constantes procesos de interaccióny negociación entre el individuo y los diversos agentes de socialización (J. M. Peiro,1996).

2.2. ¿Qué se entiende por juventud?

Desde la perspectiva analítica del mercado de trabajo, justificar una definición operativade los jóvenes es relativamente sencillo: jóvenes son aquellos individuos que han cum-plido la edad mínima obligatoria para trabajar y que tienen menos de 25 años. Sin em-bargo, numerosos estudios han señalado las dificultades con que tropiezan las diferen-tes disciplinas sociales al intentar definir a los jóvenes. Los economistas no suelenplantear problemas y asumen una definición como la que se acaba de dar. Los psicólo-gos barajan distintos términos como “juventud”, “adolescencia” o “identidad” y tampocollega a resultados netos. Y por fin los sociólogos, tácitamente de acuerdo en que la “ju-ventud” comienza al acabar la enseñanza obligatoria, tampoco ofrecen opiniones uná-nimes al respecto.

En este trabajo nos decantamos por la propuesta siguiente18“: la “juventud” es unaconstrucción sociológica, no una categoría de edad, es una percepción de la sociedad a

18 Zárraga J.L. (1985), La inserción de los jóvenes en la sociedad . Madrid, Ministerio de Cultura.

Page 70: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 70

partir de unas dinámicas socio-históricas. “No es sino el proceso a lo largo del cual unindividuo, fisiológicamente maduro para realizar las funciones físicas de la existencia deladulto en la colectividad, adquiere las habilidades necesarias para desempeñarlas enuna forma social determinada”. Negando la realidad de la dominación de clase, seña-lando a la “juventud” como problema social, y por tanto, como una superficie de inter-vención, legitimando las problemáticas que preocupan a las instituciones como proble-mas de la “juventud”, se desvía el análisis sobre el origen y génesis de los problemassociales. La juventud es una “ilusión bien fundada” (Martín Criado, 2000), porque sebasa únicamente en la identidad cronológica sin plantearse la diferencia de condicionesmateriales y sociales que a igual edad se produce en diferentes posiciones de la es-tructura social. La juventud se va a imponer como categoría de percepción central en lacategorización de los sujetos y sus prácticas, realimentando y re-construyendo su reali-dad social. Compartimos pues las tesis que parten de la necesidad de reconstruir teóri-camente la problemática de la “juventud” -o mejor dicho- “juventudes” situándola en lasdinámicas sociales de dominación y de reproducción social.

2.3. Valores de los jóvenes frente al trabajo

Los análisis de las actitudes y valores de los jóvenes sobre todo cuando parten de lahipótesis de que son nuevos o diferentes se enfrentan a una dificultad metodológicainicial. ¿Con qué o quien compararlos? ¿Con los coetáneos adultos? ¿Con un antesideal en el que había conciencia profesional, esperanza en la promoción, amor al tra-bajo etc.?

No se puede hablar de una homogeneidad, de una ideología juvenil al respecto. Lafuerte influencia del medio social de pertenencia sobre las mentalidades de los jóvenespone en duda la tesis de la existencia de una subcultura juvenil. Desde distintos estu-dios realizados en diferentes países de nuestro entorno, los jóvenes estudiados dabanmás la impresión de estar cerca de los puntos de vista propios de una madurez desen-cantada, que de una juventud apasionada. Algo novedoso en las aportaciones de estostrabajos: la visión instrumental que tenían los jóvenes estudiados del trabajo, es decir eltrabajo es considerado como una actividad más entre otra muchas, o sea como losadultos.

E. Sanchis (1994) señala las conclusiones que al respecto realizaron distintos autoresitalianos sobre los nuevos valores y actitudes con que se supone que los jóvenes seincorporan a la vida activa:

”La desconfianza no deriva sólo de que investigaciones ya antiguas sobre los jóvenes del68 se encontraron con que las actitudes y las imágenes tradicionales seguían sustancial-mente en vigencia, sino sobre todo del hecho de no haber encontrado nunca una demos-tración convincente sobre la centralidad del trabajo para quien no es joven y por tanto, la

sospecha de que mucho de lo que se ha dicho sobre la crisis del trabajo tiene una grancarga ideológica. A quien afirma que los jóvenes comienzan a manifestar una relación dife-

rente con el trabajo habría que preguntarle: ¿Diferente respecto a qué otra posible rela-ción? ¿Respecto al orgullo de un oficio que ya no existe? ¿Respecto al instrumentalismo

del obrero de las sociedades opulentas de que ya hablaban las investigaciones de losaños sesenta? La única posible relación diferente con el trabajo debería ser su rechazo

masivo. Pero contra el trabajo no se ha producido nada de ese tipo, si acaso contra estetrabajo, lo cual no es precisamente una novedad”. (Sanchis,1991:88)

En España, los trabajos sobre la juventud también señalan la inexistencia de un grupojuvenil ideológicamente diferenciado de la de adulto. Este autor reconoce que los jóve-

Page 71: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 71

nes describen el trabajo que desean con rasgos idealistas, sin embargo, “de hecho seconformarían con lo que saliera, con tal de encontrar algo. Es un error el afirmar que lajuventud no desea trabajar, sino divertirse” (Sanchis, 1991:89). Podemos por ello, se-ñalar que de las investigaciones empíricas que se han desarrollado desde distintos en-foques y en numerosos países no se ha detectado la existencia de actitudes u opinionesde rechazo cuantitativamente relevantes.

2.4. Educación y empleo

La educación se presenta como el gran marco de acción para enfrentarse a la sociedaddel futuro, a la sociedad de la información. Su función está sufriendo una transformaciónpara convertirse en una de las principales bases para el desarrollo de las personasdentro de la sociedad. Además, para evitar la creciente exclusión social que ya produceel propio sistema educativo, existe otro de gran relevancia hoy y que se deriva de lacapacidad de acceso a la información y de participación en la sociedad del conoci-miento, la educación debe actuar como mecanismo integrador e igualador de oportuni-dades para todos los ciudadanos.

a) Educación - Formación y Cualificación

Una de las afirmaciones más extendidas sobre el funcionamiento de los mercados detrabajo es que las innovaciones tecnológicas y la modernización de las estructuras eco-nómicas requieren una mano de obra cada vez más formada. En los países avanzados,con profundos cambios en los mercados económicos y en la organización social de laestructura también se ha generalizado el convencimiento de que la formación de la ma-no de obra es una de las claves estratégicas de la competitividad de las empresas y delos territorios (Oriol Homs, 1998). Esta concepción ha calado muy fuerte en el compor-tamiento de la población (los individuos y las familias han confiado en la educación co-mo un camino que consideran acertado para el ascenso social), pero también en lasdistintas administraciones y agentes sociales.

Sin embargo, la persistencia de las elevadas tasas de paro en todos los países de laU.E. que afectan a todos los niveles educativos, aunque con diferente intensidad, y so-bre todo a los jóvenes, introduce dudas sobre la relación entre la formación y la inser-ción laboral. Estamos analizando un lugar común dominante que señala que la falta deempleo se relaciona con la falta de formación y que en consecuencia sugieren a la ad-ministración y a los actores locales la necesidad de efectuar grandes esfuerzos en for-mación, como parte de las políticas de empleo. Esto suscita la pregunta siguiente: ¿Esla falta de formación uno de los factores explicativos de la alta tasa de paro que registranuestra provincia? Cabría pensar que con más formación el paro disminuiría. El hechoque en los últimos años, el nivel educativo de la población de Huelva haya aumentadonotablemente y que al mismo tiempo el colectivo más afectado por el paro sean los jó-venes (colectivo de mayor nivel educativo) requiere la búsqueda de otras explicaciones.

La transición a la vida activa y al empleo en la actualidad es un proceso complejo, ob-jeto de estudio de múltiples investigaciones, que han esbozado un conjunto de teoríasque intentan explicar este proceso (Auberni, 1995). La transición se define como: ”unproceso de cambio, que tiene lugar a lo largo de la vida del individuo, que requiere unareflexión personal (historia personal y profesional) y contextual (contexto socio-profesional) y que se sustenta en una información suficiente, en una actitud positiva yen la adquisición de unas destrezas adecuadas” (Auberni; 1995: 395). La transición a la

Page 72: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 72

vida activa está íntimamente relacionada con la transición a la vida adulta. Ambos pro-cesos están interrelacionados entre sí. Este proceso es muy complejo y:

“No es sólo el tránsito de la escuela al trabajo, sino más bien, un proceso complejo desdela adolescencia social hacia la emancipación plena a la vida adulta. Un proceso que inclu-ye la formación escolar y sus trayectorias dentro de la escuela de masas, la formación en

contextos formales e informales, las experiencias prelaborales, la transición profesionalplena propiamente dicha, el paso al ejercicio de prácticas de ciudadano y los procesos de

autonomía familiar” (Auberni, 1995: 397)

Las transformaciones en los procesos productivos -nuevas tecnologías y nuevas formasorganizativas- pueden requerir nuevos saberes y habilidades. La crisis estructural delmercado laboral y la emergencia de la sociedad de la información han trastocado elproceso de transición y por tanto, su concepción. La emergencia de la empresa red(Castells, 1997) nos sitúa en una nueva forma de organización del trabajo que provocael verdadero cambio que caracteriza al mercado laboral de los países desarrollados: latemporabilidad en el empleo. Esta situación no supone el fin del trabajo, sino el fin deltrabajo estable y a tiempo completo, que configura todo un conjunto de modalidades detransición profesional.

Los itinerarios de los jóvenes y la transición de la escuela a la vida activa en general nopueden entenderse pues sólo a partir de las actitudes y las opciones de los jóvenes conindependencia de las condiciones sociales en qué dichas actitudes y opciones se to-man, tanto en el contexto socioeconómico como en el ámbito más cercano del individuo(familia, amigos, cultura). Las transiciones profesionales de los jóvenes tienen que vermás con la estructura socioeconómica y con el contexto histórico que con los mismosjóvenes. Generalmente se cae en la tentación de analizar los cambios en la transiciónprofesional a partir de lo que hacen, piensan y consiguen los jóvenes; mucho mejor esanalizar los cambios en la transición profesional a partir de los cambios en la naturalezaeconómica y política de la nueva configuración del capitalismo o nuevo capitalismo.

Los estudios empíricos realizados por el GRET (Centro de investigación de la Universi-dad de Barcelona), sobre itinerarios de transición han puesto de manifiesto la existenciade seis grandes modalidades de trayectorias (Casal, 1991, 1995; Planas, 1993). Losautores que han estudiado este tema proponen dos grandes ejes donde realizar unalectura comprensiva de las modalidades básicas mediante las cuales los jóvenes reali-zan la transición socioprofesional. El primer eje, muy complejo, identifica los procesosde generación de expectativas y de ajustes con relación a los logros, reúne las distintasalternativas de transición posibles que los jóvenes pueden afrontar:

1) una escolarización larga y prolongada contra la escolarización mínima,

2) un campo de elevadas expectativas en cuanto a la elección de carrera o bienoptar por ocupaciones sin cualificación,

3) diferir o avanzar el proceso de autonomía económica (Casal, 1999).

Nos encontramos pues ante un conjunto de variables convergentes hacia la idea deconstrucción del horizonte social y la proyección de futuro. El segundo eje, mucho másmensurable recoge el conjunto de variables de tiempo, es decir el tiempo en que losjóvenes asumen objetivos significantes con relación a la transición: una inserción laboralprimera relativamente precoz versus una inserción retardada. La combinación de estosdos ejes nos expresa un espacio virtual en el que tienen cabida el conjunto de jóvenesen transición a la vida adulta.

Page 73: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 73

Fuente: Casal, 1995.

Tenemos como muestra el gráfico las trayectorias siguientes:

1. Trayectorias de éxito precoz. Las describen jóvenes con altas expectativas decarrera profesional y de éxito, Por lo general, conlleva una formación académi-ca prolongada con resultados positivos y sin rupturas y un tránsito positivo a lavida adulta.

2. Trayectorias obreras. Las describen jóvenes orientadas hacia la cultura del tra-bajo manual y poco cualificado. Sus horizontes están limitados a la escasacualificación profesional y a las condiciones del mercado de trabajo. Estas tra-yectorias no son continuas, al estar en buena medida determinadas por las re-cesiones económicas. Los cambios de ocupación y la ausencia de carrera en eldesarrollo del oficio las caracterizan.

3. Trayectorias de adscripción familiar. Las empresas o explotaciones familiarescorresponden a este tipo de trayectoria. Ésta supone una transición escuela-vida activa muy precoz.

4. Trayectorias de aproximación sucesiva. Es una modalidad basada en el ensa-yo-error. Se caracteriza por transcurrir por multitud de situaciones (empleo, pa-ro, formación, subocupación etc.) donde el ajuste de expectativas laborales

MODALIDADES TRAYECTORIAS

COMPLEJO

PRECOZ RETARDADO

SIMPLE

Trayectorias de exitoTrayectorias de aproximación sucesiva

Trayectorias en precariedad

Trayectorias obreras

Trayectorias de adscripción familiarTrayectorias en desestructuración

(tiempo de transición)

(ajuste de expectativas)

Page 74: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 74

también es continuo sobre la base de resultados alcanzados ya otros factorespsicosociales. Supone el retraso de la emancipación familiar.

5. Trayectorias de precariedad. Corresponden a una inserción profesional preca-ria. Su paso por el mercado de trabajo está marcada por la ausencia de estabi-lidad y la continuidad. Estas situaciones obligan a posponer la emancipaciónfamiliar al no poder asumir responsabilidades económicas y familiares. Los es-tudios realizados sobre estas trayectorias ponen de manifiesto la continuidaden estas situaciones de precariedad.

6. Trayectorias de bloqueo o en desestructuración. Esta modalidad de transicióncorresponde a trayectorias marcadas por paro crónico y entradas circunstan-ciales en el mercado de trabajo secundario.

Las trayectorias en desestructuración son las que de forma clara prefiguran el camporeal de la exclusión social con relación a una fracción de jóvenes. Básicamente identifi-can a los jóvenes que han descrito una escolarización más bien corta y basada en lainsuficiencia escolar o más prolongada, y sobre todo pero basada en acciones más bienerráticas (falta de coherencia en la construcción de la formación). El tránsito a la vidaactiva se caracteriza por la ausencia plena de oportunidades de trabajo (excepto las queprovienen de los programas de formación ocupacional como máximo) y la permanenciade situaciones sin trabajo dominan el tiempo real del individuo. Esta situación anunciaun proceso claro de pérdida de competencia laboral tanto por la falta de cualificacióncomo sobre todo, por la generación de actitudes de desafección al trabajo.

Los últimos trabajos y los informes FOESSA están mostrando la existencia de un proce-so de juvenalización de la pobreza ya que los niveles de pobreza se producen en fami-lias numerosas con una edad joven muy acusada, o con altos niveles de inserción defi-citaria o inexistentes. Para los trabajadores más jóvenes con baja cualificación laboraltambién la problemática del desempleo es importante. De hecho, estos jóvenes son losque tienen un nivel educativo más bajo. También el informe 2000 del Instituto de la Ju-ventud (INJUVE) ha puesto de manifiesto las dificultades de la mayor parte de los jóve-nes para acceder a un trabajo y a un futuro laboral estable así como para poder gozarde independencia económica. En concreto para las personas más vulnerables seapunta que los fenómenos más comunes son el desempleo, la eventualidad de inestabi-lidad de los empleos, la precariedad laboral y los trabajos en la economía sumergida.Los procesos de inserción laboral de buena parte de la juventud se alternan en la actua-lidad de periodos de trabajo regular o irregular con situaciones de desempleo.

b) Sistema educativo ¿factor de exclusión o factor de cambio?

Existen numerosos estudios sobre las desigualdades y el papel reproductor de desi-gualdades que cumple el sistema educativo en el sistema capitalista. La exclusión socialempieza en los primeros niveles de la educación a pesar de los esfuerzos de las políti-cas educativas en pro de la igualdad de oportunidades. Varios aspectos muestran hoyla importancia de los cambios que deben desarrollarse en el sistema educativo.

En España, según los diferentes estudios realizados, se señala el fuerte papel repro-ductor de la estratificación social que cumple el sistema educativo vigente. Como seplantea en el último Informe nacional sobre la juventud, este mecanismo reproductortambién afecta «a la estratificación mental». Es decir, que las diferentes demandas yexpectativas, los diversos valores y actitudes que se distinguen entre la gente jovendependerán mucho del sistema educativo recibido.

Page 75: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 75

La mundialización de la economía, caracterizada por el fenómeno de globalización im-plica el aumento de la competitividad. Esta competitividad a nivel mundial refuerza lacarrera hacia el progreso técnico y requiere mutaciones profundas. Estos cambios im-plican, por tanto, un mayor desarrollo de la cualificación de la fuerza de trabajo. En prin-cipio ello debería llevar a una revalorización de la formación profesional, que le permitaresponder cuantitativa y cualitativamente a esas nuevas exigencias de cualificación. Noobstante, los sistemas de formación profesional no parecen que estén logrando esarevalorización en los países industrializados. Los pronósticos a largo plazo sobre losmercados de trabajo confirman la exigencia de una mayor cualificación y por tanto lamano de obra no cualificada será la perdedora del mercado de trabajo. Las necesidadesde asalariados sin formación se verán fuertemente reducidas.

El crecimiento del paro así como el desarrollo de nuevas formas de precariedad, de vul-nerabilidad y de exclusión social tienen consecuencias directas en territorios desfavore-cidos como los barrios periféricos de las ciudades, donde hoy la situación se presentaparticularmente crítica.

Por consiguiente, el paro, el alargamiento de la duración de transición entre la escuela yel primer empleo y las dificultades de inserción, así como el deterioro progresivo delvínculo social son cambios importantes que requieren una transformación de los dispo-sitivos y procesos educativos, basados aún para lo esencial en un paradigma escolarque proviene del siglo XIX. Por tanto, una cosa es segura: la evolución del entorno eco-nómico y social no autoriza a un «statu quo» escolar (A. Michel, 1996). La escuela tieneque cambiar, no sólo para adaptarse, sino sobre todo para preparar hacia un futuroconforme una cierta concepción filosófica y humanista de la vida en sociedad.

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.1. Análisis de las entrevistas en profundidad

Se han realizado un total de diecisiete entrevistas en profundidad abarcando en amplioabanico de ámbitos y de organismos que trabajan más directamente en las políticas dejuventud o cuyo eje más concreto de intervención es el de jóvenes con dificultad decualquier índole. Es así, como hemos entrevistado a responsables y técnicos de salud,empleo y tecnología, sindicatos, servicios sociales comunitarios y especializados, pro-gramas específicos para jóvenes de grave riesgo social y organizaciones no guberna-mentales que trabajan más directamente con colectivos marginados. En las entrevistasnos propusimos los ámbitos de reflexión siguiente:

1. ¿Qué se entiende por exclusión social?

2. ¿Se considera el grupo de jóvenes como tal un grupo más vulnerable y portanto, con más riesgo de caer en la exclusión social?

3. ¿Se detecta alguna problemática especifica referente al colectivo de los jóvenesdesde los servicios que se prestan?

4. ¿Qué tipo de demanda más frecuente realiza el colectivo de los jóvenes?

5. ¿Qué tipo de alternativa se está ofreciendo para paliar dichos problemas?

Page 76: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 76

La primera cuestión analizada presenta unas diferencias importantes según se sea res-ponsable político o técnico, aunque se debe señalar que en los dos casos, las dificulta-des para la concreción de la noción de exclusión social han sido similares. Las res-puestas se planteaban más en términos de colectivos que padecen esta situación queen aclarar y operativizar el concepto. Está claro que este concepto ha entrado en el len-guaje político y técnico sin saber en que medida ha habido cambio o no respecto a lanoción de pobreza tradicional. Algunos profesionales (más concretamente los que pro-vienen del ámbito de la administración) han culpado directamente a la persona de supropia situación.

El segundo campo de análisis presenta aún más divergencias entre los entrevistados.Mientras que los que trabajan directamente con grupos de jóvenes y más concreta-mente con jóvenes de alto riesgo, responden con rotundidad que los jóvenes puedenconsiderarse como un grupo vulnerable y más propenso a sufrir la exclusión social. Losresponsables políticos, no obstante no tienen tan claro la vulnerabilidad de dicho colec-tivo, pero si que insisten en la prevención como medida para luchar contra la exclusiónsocial. Un hecho a destacar es la observación realizada por varios entrevistados (másconcretamente desde los Servicios Sociales comunitarios): la aparición de un nuevoperfil en relación a este tema: jóvenes en situación de fragilidad provenientes de lasdenominadas familias “normalizadas”. La ausencia de independencia económica fueotro de los aspectos resaltados como factor que favorece la vulnerabilidad en los gruposde los jóvenes.

Las problemáticas detectadas más frecuentes por los entrevistados en sus respectivosprogramas y servicios son las siguientes: el bajo nivel educativo, la dificultad para acce-der a un puesto de trabajo, un cambio en los valores más concretamente respecto a laconvivencia social, la falta de iniciativa y motivación básicamente provocado por unavisión muy negativa del futuro que les espera, y por fin una última problemática impor-tante a subrayar y planteada por los técnicos de salud: una alta tasa de embarazo nodeseado sobre todo en los barrios periféricos de la ciudad de Huelva.

Las demandas más frecuentes de los jóvenes con las que se han encontrado los entre-vistados se centran esencialmente en el empleo y formación, ligando por tanto el temade la exclusión con la problemática de la situación del mercado laboral. Respecto a lafalta de cualificación, ésta parece ser una de la causa detectadas por los profesionalespara el acceso al mercado laboral.

Y por fin, en cuanto nos referimos a las alternativas que se ofrecen desde los dispositi-vos a los que nos hemos dirigido, es significativo que uno de los primeros a resaltar esla necesidad de recursos, seguido por un cambio necesario en el sistema educativo y elfomento de la formación profesional. Como podemos constatar se relaciona directa-mente por parte de los profesionales la formación y el empleo, de ahí la necesidad deadecuación del sistema educativo a las nuevas necesidades del mercado laboral local, ypor supuesto políticas que apoyen la emancipación de los jóvenes. También en estecampo es importante subrayar la ambigüedad y la vaguedad de las respuestas sobretodo por parte de los políticos. Es importante desde nuestra perspectiva señalar que ladificultad en concretar el concepto de la exclusión social tiene mucho que ver cuando setrata de aclarar las alternativas o la puesta en marcha de los mecanismos para paliaresta situación. Si no se sabe hacia qué y hacia quién va dirigida la acción, ¿cómo dise-ñar alternativas sin quedar en ambigüedades y discursos vacíos?

Page 77: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 77

3.2. Análisis de los grupos de discusión

Hemos realizado tres grupos de discusión. El primero lo dedicamos a analizar con ungrupo de profesionales del sistema educativo, los cambios profundos y por tanto, relati-vos a la juventud. Estuvieron presentes doce profesores de enseñanza secundaria querepresentaban a centros de Huelva capital (Fuentepiña, La Orden, Pintor Pedro Gó-mez), Aracena, Punta Umbría, Isla Cristina, Valverde y Bollullos par del Condado. Elsegundo lo realizamos con un grupo de profesionales que trabajan directamente conjóvenes de riesgo social. Es así, que estuvieron presentes: la Ciudad de los Niños, elprograma de menores en libertad vigilada de la Cruz Roja y profesionales de los pisosde acogida, y del programa C.I.M.A., llevados por la Asociación Tierra Nueva y el Cen-tro Juan Ramón Jiménez. El tercer grupo de discusión ha reunido a políticos, profesio-nales que trabajan en el área de juventud y jóvenes de toda la provincia.

3.2.1. Análisis del primer grupo de discusión: Profesionales de la educa-ción

Se plantearon dos campos de reflexión. Por una parte, nos situamos en un contextodonde se debatió sobre el papel del sistema educativo como factor de socialización o dediscriminación. En este primer ámbito de análisis se desarrolló un debate muy rico ymuy participativo respecto al papel del sistema educativo frente a los cambios profundosque se están desarrollando a nivel del sistema social, político y económico. Uno de lostemas al que más tiempo se le dedicó fueron a los valores. En este sentido la reflexiónmayoritaria se centraba en la competencia entre los valores que aún transmite el siste-ma educativo con los valores que transmiten otros agentes de socialización, algunosmás importantes que otros. Los medios de comunicación en la sociedad de la informa-ción se han convertido en el agente socializador de más potencia en la actualidad, conlo cual el sistema educativo es percibido como un sistema complejo e inútil. ¿Cómo hanevolucionado los valores que la escuela prioriza frente a los valores dominantes en lasociedad? Está claro que en este contexto, la dificultad de la escuela frente a la evolu-ción de la sociedad, cambios muy rápidos son importantes y ello ha provocado ciertadesmotivación y cierta impotencia respecto a la problemática presentada.

Otro tema muy relacionado con lo anterior se sitúa en la prioridad de la educación o delsistema educativo en el modelo de desarrollo socioeconómico de la actualidad. El sis-tema educativo parece haber perdido su reconocimiento y estatus social. La comunidadeducativa es mucho más amplia que la simple figura del profesor y por tanto, se planteaanalizar esta situación desde otros campos sociales en la actualidad.

La práctica docente fue puesta de relieve en el análisis del sistema educativo, plantean-do la necesidad de recuperar la figura del maestro y el concepto de educación integral.Para ello también es necesario recuperar la seña de identidad de la escuela. Se debepasar de los macrocentros a centros más pequeños donde se vuelva a plantear la co-municación no sólo entre los alumnos sino a nivel del propio profesorado. El entornocomunitario, es decir el barrio o el territorio donde se ubica el centro escolar debe seraspecto prioritario.

El segundo punto de análisis fue más corto y también en las reflexiones aparecían ele-mentos sobre el primer aspecto debatido. La evolución de la organización escolar hatenido un impacto importante en el tipo de relaciones que se desarrollan en el seno delos macrocentros. El espacio compartido por alumnos de diferentes edades (12-20años) influye negativamente en la recuperación del sistema educativo como agente so-

Page 78: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 78

cializador. El tipo de centro que domina en la actualidad no permite la comunicación nientre los alumnos, ni entre el profesorado, y por tanto es un espacio no sólo discrimina-dor, sino factor de agresividad y violencia. Los espacios para la comunicación son ine-xistentes. Si a ello se añade el tema de la movilidad del profesorado (“clan de los sevi-llanos”), la situación empeora y prácticamente la escuela se convierte así en un factorexcluyente, donde es difícil competir con otros agentes socializadores.

3.2.2. Grupo de discusión de los profesionales de dispositivos para jóve-nes de riesgo social

También en este grupo se planteó desde el inicio los ejes sobre los cuales se iba a de-sarrollar las reflexiones. En primer lugar, la existencia de estos dispositivos fomenta lainclusión o al contrario pueden provocar discriminación. El segundo se centraría en laevolución de los dispositivos, sus avances y sus dificultades. Y un tercer eje se sitúa enlos cambios de actitudes de estos jóvenes para por fin terminar con el análisis de losfactores que han llevado a los jóvenes a la utilización de estos dispositivos.

Contrariamente al grupo anterior, este grupo tuvo dificultades en arrancar con la discu-sión y la participación no fue tan buena como en el anterior. Una primera observaciónque se debe señalar es la dificultad de los profesionales a plantear el tema del riesgosocial y de los jóvenes de riesgo social a nivel general. Las explicaciones para poderresponder se hacían mediante ejemplos del propio entorno sin realizar un análisis másglobal, más general.

La primera observación que se llegó a realizar es la existencia de prejuicios socialesrespecto a estos dispositivos. Éstos son vistos por la sociedad como peligrosos, y entremás lejos del entorno mejor. Ésta fue la situación planteada por la “Ciudad de los Ni-ños”. El propio territorio de ubicación es ya un elemento de exclusión. El desconoci-miento de esta problemática no sólo por parte de la sociedad en sentido estricto, sino delos propios profesionales del sistema educativo y del sistema asistencial provoca tam-bién este efecto.

El segundo eje de análisis provoca una participación mayor: las vivencias de los chava-les respecto a este tipo de dispositivo. Lo viven como un castigo o como un factor decambio. Los profesionales, sin embargo, no son críticos respecto a este tema, sóloplantean la necesidad de un sistema educativo bueno que les respalden y las percep-ciones de estos jóvenes cambien. Pero el hecho más importante es la falta de coordina-ción de estos dispositivos en la provincia de Huelva. Cada uno trabaja en su territorio,con sus jóvenes provenientes de diferentes problemáticas y zonas de Huelva, y desdediferentes métodos, algunos más innovadores que otros. La queja es generalizada: lafalta de recursos y de coordinación plantea serios problemas a esta parte de la juventudmás cerca o más proclive a caer en la exclusión social: jóvenes que vienen del fracasodel sistema educativo, de familias desestructuradas y con problemáticas límites a susespaldas. De ahí es muy fácil caer en otra dependencia: la del dispositivo. El trabajo conestos jóvenes es un proceso largo y complejo, y aparece la pregunta de hasta cuandodebe seguir el acompañamiento en el proceso de rehabilitación de este individuo.“¿Cómo cortar el lazo afectivo con el dispositivo, el cordón umbilical?”. A partir de estemomento está claro el análisis paternalista que realizan estos monitores y profesionalesde estos dispositivos. El concepto de autoestima se convierte en este momento en elprotagonista del debate.

La evolución de estas estructuras es vista por todos ellos como positiva. El factor queintroducen es un factor cuantitativo. Sin embargo, sí se avanza hacia un cuestiona-

Page 79: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 79

miento respecto a esta autosatisfacción, se atiende sólo al avance normativo pero no seplantean los aspectos cualitativos del impacto de estas acciones. Debemos subrayarque en ningún momento se refieren en sus planteamientos a evaluaciones sobre la tasade inserción de estos chavales en la economía formal.

Los perfiles es otro de los temas analizados. Existe un cambio importante en el perfil deljoven atendido. En la actualidad, son jóvenes provenientes de familias con recursos,pero cuyas problemáticas desborda a los padres y por tanto se tienen que hacer cargode ellos estos dispositivos. Parece como si los servicios sociales fuesen incapaces dellegar a estas problemáticas centrando su intervención en familias marginadas y deses-tructuradas. Para una minoría, son sobre todos jóvenes de familias con pocos recursoseconómicos los que entran en estas acciones (Centro Juan Ramón Jiménez). La pro-blemática familiar parece ser una de las causas que está provocando la necesidad deestos dispositivos. Una de las críticas respecto a los recursos no sólo se sitúa la falta deéstos sino también en su mala utilización y por tanto, en la crítica de cierto despilfarro.Los profesionales critican la ausencia de intervención en la atención primaria no sólo enlos servicios educativos sino también en los sociales. Además, se añade la falta de polí-ticas de apoyo a los padres para luchar contra esta situación.

Con relación a la vivencia por parte de los jóvenes de estos dispositivos, la mayor partedefienden un modelo socio educativo donde el protagonista del proyecto sea el propiojoven. También se subrayan las diferencias respecto a las exigencias de estos jóvenes.Los que provienen de una larga institucionalización adquieren más dependencia de laestructura y por tanto, son menos exigentes. Los otros presentan cierto rechazo a ésta.

De los mecanismos generadores de esta situación, las respuestas son amplias y diver-sas: desde la familia, escuela, redes sociales, fracaso en la adopción hasta el propiomodelo económico y social. Para luchar contra estos factores, las políticas deberíancambiar. La mayor parte de éstas van dirigidas directamente al menor, sin pasar poruna intervención más centrada en la familia. Es importante señalar que todos los profe-sionales sugieren que uno de los primeros pasos desde los propios dispositivos es labúsqueda y la obligatoriedad de un sistema de coordinación de todos los dispositivosque intervienen en esta problemática tan compleja.

Otro de los aspectos observados es la falta de información y de conocimientos del tra-bajo por estas estructuras especializadas. Sólo se habla de éstas por los medios decomunicación cuando el hecho es mediático, y siempre ofreciendo una imagen negativade estos menores. Para contrarrestar esta opinión se pone de relieve la actuación de unJuez de Granada que actúa desde el aspecto educativo y social y no desde la repre-sión.

Page 80: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 80

3.3. Análisis de los cuestionarios a políticos y asociaciones de jóvenes

El cuestionario enviado a las asociaciones de jóvenes de toda la provincia sólo ha sidorespondido por tres asociaciones. Y ello a pesar de los múltiples requerimientos paraello. Las respuestas son por tanto nada significativas. El mapa muestra perfectamentela situación. Avanzamos pues una hipótesis: estas asociaciones parecen haber nacidoal amparo de las subvenciones otorgadas por el Instituto Andaluz de la Juventud u otrosorganismos públicos. Pero, ¿cuál es realmente su poder de convocatoria y su papel enaglutinar las reivindicaciones del conjunto de la juventud de la provincia? En relación alos políticos, y al tener problemas para acceder a la totalidad de los concejales de ju-ventud de la provincia de Huelva, tuvimos la ocasión de participar a un encuentro pro-vincial de concejales organizado por el Instituto Andaluz de juventud. Tras explicarleslos objetivos de esta investigación se les pasó un cuestionario sobre los aspectos másrelevantes que queríamos conocer. Nos respondieron treinta seis concejales, un datoimportante de respuesta. El mapa siguiente muestra perfectamente las localidades deprocedencia. Una imagen bastante clara de la situación de una de las zonas más de-primida de la provincia de Huelva: el Andévalo.

De los concejales que han respondido al cuestionario, el 72% tienen menos de 30 años.Siendo el 52% hombres y el 47% mujeres. El nivel educativo es alto ya que el 61% tie-nen estudios universitarios, sobre todo en el ámbito de las diplomaturas universitarias.También resaltamos que el 72% están en la actualidad trabajando. El sector servicioses el sector mayoritario donde trabajan estos concejales (47%). De ellos, el 19% se de-dican exclusivamente a la labor política mediante su cargo político.

En el 50% de las localidades que han contestado, la concejalía de juventud está com-partida con otras, básicamente, las de cultura, deportes y festejos. El 47% declara quese dedican de manera independiente a las políticas de juventud. Y el 72% compartan ono concejalía, declaran la existencia de un plan de juventud.

De las cuatro líneas básicas de actuación prioritarias en las políticas de juventud que seles preguntaba, las respuestas presentan un amplio abanico. En primer lugar la forma-ción y nuevas tecnologías; la participación a la ciudadanía; el empleo y el asociacionis-mo ocupan las prioridades siguientes.

Cuando se plantea el orden en el que aparece la intervención en juventud, el 47% con-testa que en tercer lugar, sin embargo, si tenemos un 22% que responde que la juven-tud no representa en la política global de su municipio un papel preponderante.

La definición de la noción de exclusión social nos indica las dificultades para concretareste fenómeno. Y se repite la vaguedad ya expresada en los grupos de discusión tantopor los políticos como por los profesionales. Las respuestas son vagas y numerosas.Tras un reagrupamiento de las respuestas ofrecidas que el 39% considera que la exclu-sión es un proceso de marginación personal mientras que el 27% considera la exclusióncomo proceso y ausencia de participación social. Es digno de resaltar que el 33% de losconcejales no contestan a esta pregunta.

La respuesta a la vulnerabilidad de este colectivo, está totalmente relacionada con lasdificultades presentadas en la anterior, ya que el 61% si considera a este grupo comoun colectivo que está en situación de vulnerabilidad. La vulnerabilidad se explicita me-diante un conjunto de respuestas pero podemos resumir éstas con una esencialmente:el grupo de jóvenes por su propia inmadurez se convierte en un grupo vulnerable y notener claro aún su proyecto de vida.

Page 81: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 81

De los mecanismos propuestos para explicar de manera más sintética los que explicanmejor la exclusión social: El consumo de drogas fue el más citado, seguido de la ausen-cia de formación profesional, la falta de información, la poca experiencia laboral, el en-torno familiar, así como la ausencia de interés vocacional y la ausencia de políticasadecuadas. El tipo de contratos y la destrucción de puestos de trabajo también apare-cen como elementos favorecedores de la exclusión social.

Las relaciones de estos concejales con las asociaciones son buenas y fluidas en un55% de las concejalías encuestadas, siendo las relaciones más importantes con losgrupos informales de los municipios (80%). Las estrategias que utilizan estos concejalespara acercarse a los jóvenes del municipio son muy amplias y van desde el boca a bocahasta salir en los lugares de ocio utilizados por éstos. Es decir que estos políticos ante-ponen el contacto directo para el acercamiento con los jóvenes y así conocer sus pro-blemas. El ocio parece ser la estrategia más utilizada: fiestas, semana de la juventud,deportes, excursiones, actividades de todo tipo.

El 91% de los concejales declaran realizar actuaciones conjuntas tanto con las asocia-ciones de jóvenes como con los grupos informales de éstos. Las actividades más fre-cuentes siguen siendo las de ocio, seguida de la información y en tercer lugar la forma-ción.

También en la mayor parte de los municipios existen proyectos de desarrollo local don-de se realizan distintas actividades de desarrollo social y económico, desde talleres deempleo, casa de oficio hasta los trabajos de los agentes de desarrollo local. En el 41%de los municipios existe alguna actuación específica para facilitar la vivienda.

Aunque el 58% de los políticos declaran que existe coordinación entre los diferentesdispositivos para las políticas de juventud, sí que subrayan las dificultades para realizarestas actuaciones: la burocracia.

Page 82: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 82

Asociaciones juveniles de la provincia

ASOCIACIONES JUVENILES (HAN CONTESTADO)

ASOCIACIONES JUVENILES (NO HAN CONTESTADO)

3.4. Análisis de la jornada participativa de jóvenes en torno a la exclusiónen la provincia de Huelva

Las inscripciones permitieron comprobar que no asistieron todas las personas que seesperaban. Así mismo al inscribir a cada persona, se aprovechó para hacer los distintosgrupos que se tenían establecidos:

- Jóvenes de la provincia de Huelva como estudiantes, trabajadores y trabajado-ras o en búsqueda de empleo pertenecientes a asociaciones, ONG,... En unprincipio íbamos a dividir este grupo en dos pero al no acudir el número de per-

66

5

4 3 5 5

Page 83: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 83

sonas que esperábamos sólo se realizó uno. Éste estuvo compuesto por cator-ce personas. Los lugares de procedencia fueron: Villalba del Alcor, Calañas,Riotinto, Huelva, Valverde, Aracena, Cumbres Mayores, la Palma del Condado.

- Jóvenes con responsabilidades políticas en materia de juventud, y personaltécnico de juventud, ya sean de ayuntamientos o de la Junta de Andalucía.Grupo al que se le denominó "poli-técnicos". Estaba establecido de que hubie-se dos grupos por un lado los políticos y por otro los técnicos pero finalmentetuvimos que hacer un sólo grupo. Éste estaba compuesto por trece personas.Los lugares de procedencia fueron Villalba del Alcor, Huelva, la Palma, Valver-de, Aljaraque, Cortegana, Aracena, Nerva, Huelva, Calañas, Escacena delCampo.

Tras la técnica de presentación se pasó a la denominada de lluvia de ideas para con-cretar y analizar la percepción que los participantes tenían del concepto de exclusiónsocial. En el grupo de los politécnicos, se apreciaron diferencias en el número de inter-venciones que los políticos hacían con respecto a los técnicos, ya que los políticos in-tervinieron permanentemente, llegando a debatir todo sin llegar a una concreción res-pecto al concepto. Al no haber consenso en la definición, se optó por la definición per-sonal que uno de ellos ofreció al grupo, matizando entre todos algunas de las expresio-nes. No obstante, el grupo de los jóvenes con gran iniciativa a la hora de salir a escribiren el papelógrafo, son más remiso a la hora de matizar los términos. Los técnicos utili-zan una amplitud de términos, muchos. Un hecho a subrayar es que de la totalidad delos términos utilizados tanto por un grupo como por otro sólo coinciden en cinco térmi-nos: los más utilizados en los medios de comunicación; marginalidad y marginación,incomprensión, paro, desigualdad y discriminación. En cuanto a la definición de exclu-sión social ambos grupos coinciden en que es un fenómeno que afecta a la sociedad engeneral y no de manera individualizada. El aislamiento es un término que comparten enlas definiciones, mientras que para uno (poli-técnicos), esta es la consecuencia de todoun proceso, para los jóvenes es el origen de esa exclusión.

La segunda técnica divide en dos subgrupos en cada grupo para la realización de uncartel donde se exponga gráficamente, aspectos importantes que fomenten, causen, serelacionen, supongan mecanismos de exclusión. El grupo de politécnico se subdivide asu vez en la de los políticos por un lado y técnicos por otro, los rasgos fundamentalesque destacan los carteles en el grupo de los politécnicos son:

- Posición de poder (países pobres-países ricos)

- Riqueza y pobreza (aspecto económico)

- Rasgos genéticos (razas y género)

- Distintas visiones de la juventud (problemáticas)

En los carteles de los grupos de los jóvenes destacaron:

- Aislamiento

- Asociación a problemáticas: drogas, alcohol, prostitución...

- Razas - integración

Para finalizar el trabajo por grupos, se trabaja sobre las soluciones para combatir la ex-clusión. Para ello se les propone que piensen en un argumento para una película deciencia-ficción en la que se propone que relaten cómo se ha llegado a un mundo en el

Page 84: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 84

que se hayan salvado todos los obstáculos que salieron en la técnica anterior, eliminan-do así la exclusión social en el mundo.

Al hacer esta propuesta, la primera impresión en el grupo de (politécnicos) fue dedesánimo ya que veían que era muy difícil plantearlas. Se dio el caso de que a algunosno se les ocurrió ningún argumento. Dado el escaso tiempo de que disponía, este gruposólo le dio lugar a realizar un guión por cada subgrupo.

El cartel de los técnicos destacaba que a raíz de las diferencias, se originaba la igual-dad, no siendo la diferencia motivo de exclusión, sino de inclusión. Los políticos realiza-ron un cartel gráfico cuando tenían que realizar un argumento. En él expresaban cómono haría falta en un futuro la representación del poder político en unas personas con-cretas, sino en la sociedad en general, resultado de una educación integral.

Cabe destacar que la mayoría de los argumentos presentados se basan en una idea departida imaginaria y fantástica que lleva a otro mundo o situación igualmente fantástica.El mecanismo de mayor peso en la mayoría de los argumentos para la solución de laexclusión es la educación, exceptuando el argumento en uno de los grupos de jóvenesy el de los/as técnicos/as donde, es la persona quien poniéndose en el lugar de otraorigina una situación donde no existe la exclusión. Aquí también aparecen los elemen-tos ya analizados: para algunos el cambio debe venir de la sociedad y para otros elcambio debe provocarlo el propio individuo.

En la asamblea final donde se exponen las definiciones y los argumentos dados por losgrupos, se abren dos turnos de palabras tras la exposición de los resultados de cadatécnica. Las intervenciones fueron escasas, poco relevantes y poco resolutivas.

Al argumento presentado por un grupo de jóvenes (joven exconvicto, drogadicto... sepone en la piel de una persona que no está excluida) se le pregunta si en lugar de queel personaje fuera una chica. ¿Estaría más excluida?. El joven dijo que eso era unacuestión indiferente. En ningún momento aparece el género como una de las variablesimportantes de la exclusión. La edad de la persona, es algo que sale en algún momentopero tampoco se reseña como una característica esencial de la exclusión social.

4. CONCLUSIONES

1. En relación a la producción de datos secundarios de los organismos públicos y lasorganizaciones que trabajan directamente con juventud, hemos observado la au-sencia de estudios sobre las necesidades de los jóvenes con los que trabajan.Existen múltiples informaciones pero éstas tratan esencialmente de requerimien-tos administrativos sobre todo en relación a las subvenciones que se otorgan, pe-ro no existen:

- Estudios sobre las distintas problemáticas territorializadas respecto a los jóve-nes.

- Estudios evaluativos del impacto de las políticas puestas en marcha por los or-ganismos públicos (Instituto Andaluz de la juventud; Servicios Sociales Comu-nitarios, Diputación de Huelva, Ayuntamientos etc.). A la hora de recibir infor-mación, sólo hemos obtenido decretos o proyectos de actuación pero no análi-sis sobre las intervenciones. Los datos ofrecidos no informan sobre el menor omayor grado de dificultades de los jóvenes en su transición hacia la emancipa-ción personal.

Page 85: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 85

2. En relación a las entrevistas en profundidad: destacamos lo siguiente:

- La dificultad planteada tanto por parte de los políticos como de los profesiona-les en definir el concepto de exclusión social. A pesar de la utilización frecuentede este término, los responsables tienen cierta incapacidad en salir de la va-guedad y la ambigüedad. Para explicar el concepto se utiliza rápidamente a uncolectivo especifico (siempre haciendo referencia a la marginación).

- El desconocimiento de las problemáticas de exclusión social y juventud en al-gunos ámbitos. Se asocia de manera directa la exclusión social con jóvenesque presentan graves patologías sociales. Y siempre se culpabilizan a los jóve-nes de esta situación. A pesar de hacer referencia en las conversaciones alempleo y a la formación como mecanismo que apoyan esta exclusión, rápida-mente se pasa a la responsabilidad del propio individuo como para salir de estasituación (motivación, autoestima etc.).

- Las respuestas divergentes respecto a definir la juventud como un grupo vulne-rable o no. Aquí observamos las diferencias de los profesionales provenientesmás directamente del campo social y los profesionales que viene del ámbitomás económico.

- El desconocimiento de las necesidades de los jóvenes y de las demandas deéstos añade más ambigüedad en el diagnóstico de la situación.

3. Los grupos de discusión han arrojado los mismos resultados:

- La problemática del sistema educativo en la actualidad como factor que fo-menta la exclusión ha sido puesta de relieve por los profesionales del sector.Sin embargo, la falta de contacto con otros dispositivos implica que cada unode los ámbitos donde se desenvuelven los jóvenes actúan de manera aisladosy sectorializados. En la realidad no existen políticas integrales de “juventud”.Además las actuaciones que se realizan son inconexas y vagas, cada uno des-de su propio sector. El papel del Instituto de la Juventud en este caso es claro:desde nuestra perspectiva de análisis, este sería el órgano coordinador, agluti-nador, motivador, buscador de recursos y formador, pero sobre todo de dondese deben diseñar planes diferenciados e integrados en las otras políticas y dis-positivos.

- Los dispositivos de menores no nos presentan una situación diferente: la des-coordinación y el aislamiento de éstos hace que la sociedad asocia directa-mente las situaciones de exclusión con problemáticas de grave riesgo social.La ausencia de coordinación interna de estos dispositivos especializados nosha llamado también la atención. También aquí las observaciones de los partici-pantes se hacían en referencia a proyectos vagos, nunca a estudios concretosde análisis de esta realidad.

4. La percepción de esta situación por parte de los jóvenes responsables de las polí-ticas de juventud es similar. La falta de objetivos claros y sobre todo el conoci-miento o desconocimiento de las necesidades reales de este colectivo o estoscolectivos, hace que estemos siempre hablando en torno a conceptos vacíos decontenido. La ausencia de respuestas a una parte del territorio de la provincia deHuelva nos sitúa en un marco de exclusión espacial. El Andévalo está práctica-mente ausente en la participación.

Page 86: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 86

5. Los diagnósticos realizados por parte de los responsables y políticos planteando lanecesidad de la formación y el empleo, no responden después con las actividadesmás frecuentes que se realizan y que se subvencionan: el ocio y el tiempo libre.

6. Con relación al asociacionismo, la no respuesta pone en evidencia la existencia deun movimiento asociativo más virtual que real, pero debemos ser prudentes y re-cabar más información respecto a este tema.

5. RECOMENDACIONES

1. En relación al papel del Instituto Andaluz de Juventud.

En el futuro, este organismo debe ser la institución que realmente pilote el desarrollo delas acciones y juegue un papel real de coordinación en la provincia. Ésta debe enten-derse como una amplia comunicación tanto externa como interna, así como un procesode aprendizaje para las propias entidades. Sólo desde esa perspectiva no se duplicaríaacciones. El Instituto Andaluz de Juventud debe ser una estructura aglutinadora, moti-vadora, buscadora de recursos y al mismo tiempo formadora de las propias entidadesque están trabajando con los colectivos jóvenes. Todo ello desde el respeto a la auto-nomía de cada una de ella.

Para ello, es necesario el cambio en las lógicas de intervención y cambiar los objetivosde dicho organismo. La ausencia de estudios exhaustivos y de análisis evaluativos haceque a menudo exista un conjunto de actividades que parecen implementarse sin cohe-rencia y dependiendo del momento o de la problemática mediática planteada en esosmomentos.

2. En relación a los planes de juventud en la provincia.

La mayor parte de los responsables políticos declaran la existencia de planes específi-cos de juventud en su zona. Sin embargo, no hemos podido obtener ninguna informa-ción al respecto. Vemos pues la necesidad de llevar a cabo políticas territorializadas.Dos principios básicos: la transversabilidad y la localización. Para combatir la ineficien-cia de las políticas sectoriales se debe por tanto impulsar:

- Unos procedimientos nuevos que se diferencien y hasta se opongan a los pro-cedimientos tradicionales de la administración.

- Una movilización permanente de los distintos actores de la administración ensus diferentes niveles y de la iniciativa social.

- La necesidad de introducir como requisito previo, evaluaciones permanentesque midan el grado de eficiencia de las diferentes medidas puestas en marcha.

- La ausencia, además de estudios sobre las problemáticas de los diferentesgrupos de jóvenes en la provincia de Huelva hace que se diseñen accionesestándar para todos, no llegando por tanto a los colectivos más desfavorecidos.

3. La necesidad de una coordinación se manifiesta en todas las acciones que hemosanalizado. Cada organismo tiene su público, su objeto, sus acciones y hasta su te-rritorio. La coordinación no sólo debe realizarse en los niveles políticos sino tambiéna nivel de los profesionales.

Page 87: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 87

4. La redefinición de los objetivos, contenidos y modalidades de la formación según lasnecesidades de los territorios. Para ello es necesario fortalecer el rol de la formaciónpara el trabajo como un instrumento eficaz y potente de lucha contra las manifesta-ciones de la exclusión social y de superación de las desigualdades de clase. Másque nunca, considerar la educación y la formación en relación con la cuestión delempleo no significa “reducirla” a la cualificación sino cumplir con su función esencialde aportar a la integración social y al desarrollo personal.

Page 88: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 88

III. DROGODEPENDENCIAS

Ascensión González RodríguezManuel González Cumplido

(Autores)

Page 89: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 89

INTRODUCCIÓN

La psicología como ciencia se inició de un modo determinista, es decir, con la idea deque el destino determina la vida entera del hombre.

La razón de esa actitud hay que buscarla en el determinismo del siglo XX, una corrienteque transmitía la sensación de que el hombre era un ser abandonado a su propio desti-no. En la segunda mitad del siglo XX, se hicieron muchos descubrimientos científicosque dieron al hombre la sensación de ser dependiente, pequeño y estar perdido.

Los filósofos existenciales se oponen a esta imagen del hombre. Consideran al hombrecomo un ser que, aun siendo “puesto en la vida” debe encontrar por sí mismo, su esen-cia y por lo tanto reconquistar el principio de la acción. Es aquí donde tiene sus raíces elelemento de la libertad del hombre, liberado no de cualquier influencia, sino de la liber-tad de tomar posición respecto a las influencias o de rechazarlas, de seguirlas o deoponer resistencia.

Dentro de la evolución histórica del consumo de drogas nos encontramos en un puntoen que las drogas se integran en el pensamiento, en el comportamiento y modos de larelación social propios de la sociedad de consumo. Se están desarrollando nuevas for-mas de consumo que originan poderosas formas de desigualdad social, por ello, debenexistir proyectos colectivos en los que los jóvenes se encuentren a gusto, se sientanpersonas, den nuevo sentido a sus vidas y se integren en una sociedad en la que ellossean protagonistas, sujetos y no simples “consumidores” como ocurre en la actualidad.

1. METODOLOGÍA

El colectivo objeto de esta parte del estudio es el de las drogodependencias, dentro delcampo de sectores diferenciados de exclusión en este estudio.

La metodología utilizada ha sido fundamentalmente cualitativa, siendo el procedimientollevado el siguiente:

Acciones:

Recogida de información y trabajo de campo.

Repertorio de actores:

· Tóxicodependientes· Padres de afectados· Responsable de centros· Profesionales· Responsable de instituciones de Servicios Sociales· Voluntarios· Agentes sociales· Población en general (parado, estudiante, ama de casa, etc.)· Responsables de asociaciones del campo de las dependencias

Page 90: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 90

Técnicas:

A) Entrevista semiestructurada

La entrevista contiene los siguientes elementos:

· Datos expresados en forma de categorías (usuarios, familias, profesionales…).

· Opiniones y juicios sobre el programa, sus objetivos.

· Qué entienden por inclusión.

· Qué espera conseguir.

· Comparación entre lo que pretendía lograr al principio y lo que creen conseguiral final.

· Opiniones y críticas.

· Expectativas de futuro: miedos y temores.

En cuanto a los datos referentes a las asociaciones y centros, la entrevista ha sido di-señada para responder a los criterios de eficacia, impacto y cobertura, es decir, conse-cución de objetivos, consecuencias positivas y negativas previstas e imprevistas y gradode población que excluye.

En relación a las Administraciones públicas, hemos querido medir la visibilidad y gradode cobertura de las zonas. Por un lado, el conocimiento y tipo de relación que existeentre las asociaciones y los Servicios sociales comunitarios y el esfuerzo o nivel de im-plicación que se está haciendo en relación a la “inclusión” de los afectados.

B) Grupo de discusión

Mediante esta técnica se pretende observar la percepción de la sociedad en torno a lasdrogodependencias y sus distintos aspectos: estado de la cuestión, preocupaciones delos implicados, objetivos, interés general.

C) Historia de vida

Con esta técnica se quiere observar el proceso de exclusión/inclusión de un chico y unachica del segundo nivel de reinserción. La historia de vida registra la evolución de suproceso personal, hasta la nueva situación que está viviendo en la actualidad.

Indicadores:

A) Eficacia

Valora los resultados de un programa en cuanto al grado de consecución de los objeti-vos.

B) Impacto

Mide las consecuencias positivas y negativas previstas e imprevistas.

Page 91: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 91

C) Cobertura

Grado de población que excluye. Hasta qué punto llega un programa o acción determi-nada, a la población objeto del mismo.

D) Visibilidad

Apreciación de los proyectos, de la Institución tanto por la población beneficiaria comoen general.

Evaluación:

A) Evaluación de necesidades

Se evalúa el contexto y la realidad sobre la que se quiere intervenir y se realiza un diag-nóstico de las necesidades, de y con el grupo destinatario, para dirigir nuestra acción.

¿Quiénes “participan” en el análisis de la realidad?

¿Cuál es la “percepción social” y la “explicación de la realidad por parte de los posiblesimplicados?

¿Hay diferencias entre el discurso “aparente” y el discurso “latente” sobre la realidadestudiada?

2. MARCO TEÓRICO

Uno de los problemas que acucia nuestro tiempo es el apetito humano por las drogas,sustancias poderosas y adictivas que alteran el estado de ánimo y la conciencia, intoxi-can y producen placer y euforia. Todavía no se conocen las causas exactas de por quéciertos hombres y mujeres caen víctimas de la adicción y otros no. Sin embargo, si sa-bemos que las drogas tienen su caldo de cultivo donde reina el desequilibrio entre aspi-raciones y oportunidades, la desesperanza de autorrealización, las familias con proble-mas patológicos y las subculturas abrumadas por la delincuencia, el desempleo, la po-breza y un sistema escolar que en muchos de los casos resulta inefectiva.

Gran parte de hombres y mujeres que dependen de estas sustancias engrosan el ejér-cito de personas que viven marginados, abrumados por la pobreza. Sin embargo, ladroga no se detiene en frontera de clases y afecta a todas las jerarquías socio-económicas. De hecho, tanto el uso esporádico como el consumo regular de drogasabundan entre personas de clase media y acomodada. Muchos de estos drogodepen-dientes experimentan altos niveles de tensión psíquica y frustración, como resultado deldesequilibrio entre las aspiraciones o ideales que alimenta su mundo social y los mediosaceptables a su alcance para conseguirlos. Cuando este estado de profunda insatisfac-ción coincide con una falta de autocontrol, la tendencia a utilizar la droga asiduamentecomo vía de escape es muy fuerte, si la persona no ha desarrollado suficientemente sucapacidad de control durante la infancia y adolescencia o las salvaguardas sociales ex-ternas se debilitan como consecuencia de la desmoralización del entorno familiar o so-

Page 92: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 92

cial, el individuo queda especialmente a merced de las drogas, convirtiéndose así en unexcluido19.

El problema de la droga suele comenzar durante los años de la adolescencia porque losjóvenes son especialmente susceptibles a la falta de controles externos, sobre todo losque normalmente proporciona el hogar, así como a la influencia del ambiente escolar ydel grupo de compañeros al que pertenecen.

No hay duda de que las drogas ofrecen poderosos atractivos para algunos adolescen-tes, pues no sólo ofrecen un escape fácil e inmediato a sus problemas sino que a vecesles permite materializar fantasías inalcanzables de las que ofrece la sociedad de con-sumo y que sólo conseguirían con el tráfico de drogas, lo que da lugar a conductas de-lictivas. Es fácil observar claramente cómo las drogas destruyen no sólo al individuo quelas consumen, sino también a la fibra ciudadana desde su base misma: la familia, laescuela y el trabajo.

Otro elemento importante en relación a los jóvenes lo constituye los cambios acaecidosen sus hábitos de consumo.

Los jóvenes a pesar de las dificultades de participación social que se pueden atribuir alcolectivo, están perfectamente integrados en los mecanismos de la sociedad de consu-mo y disponen de recursos suficientes para hacerlo.

En parte por razones de tipo sociodemográfico, pues son cohortes que pertenecen afamilias con pocos hijos, lo que implica un mejor reparto de las “pagas” de padres,abuelos y tíos solteros o sin hijos. Pero también por un cierto cambio cultural relaciona-do con la progresiva precarización del mercado de trabajo, los que les capacita, espe-cialmente entre los grupos sociales con menor poder adquisitivo, para “buscarse la vi-da”.

El modelo económico incluye a la vez una alta tasa de paro, pero también muchas posi-bilidades de ganarse la vida de forma esporádica “algún dinerillo” de forma más o me-nos legal, por medio de sistemas de ayuda, prestaciones sin contrato o inmersión en laeconomía sumergida. Si además se sigue viviendo con la familia de origen, la mayorparte de los ingresos se puede destinar a gastos de ocio y diversión.

Su escala de valores busca reforzar el prestigio y la diversión mediante el consumo:cuanto más dinero (bienes) se tenga, sin importar demasiado su origen, mejor.

2.1. El papel de la familia en los procesos de exclusión social20

Para apreciar el papel importante que juega la familia en los procesos de exclusión so-cial es necesario fijarnos en la importancia de la institución familiar en la sociedad espa-ñola a pesar de los diferentes cambios que viene sufriendo.

En las investigaciones hechas sobre problemas sociales como el paro, distribución deriqueza, vivienda y otros muchos, se comprueba que la familia es la que soporta lasdificultades y asume la responsabilidad del mantenimiento de las condiciones vitalesmínimas necesarias y el apoyo a los proyectos en las situaciones difíciles.

19 Rojas Marcos, L.: Sociedad y drogodependencias. Vitoria, I Congreso Nacional sobre drogodependen-cias. 1994.20 Cortes Aguilar L. IV Jornadas Adolescentes, Drogas y Exclusión Social. (2000).

Page 93: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 93

La familia es muy importante cuando hay un miembro no autónomo. Entonces la de-pendencia de la familia actúa integrando esencialmente a sus miembros para que sigansu vida. Esto es esencial, porque la falta de autonomía les hace muy dependientes au-mentando las situaciones de debilidad que les pueden llevar a la exclusión.

A los jóvenes se les desbaratan sus patrones cuando hay una quiebra en los modelospaternos y el sistema de control que produce el estar bajo su protección. Entonces estolo sustituyen por el grupo de amigos que crean sus pautas y valores. Los adolescentespasan por este proceso, depende de cómo y cuando según su ubicación social porque,al faltar el apoyo familiar dejan en manos de la socialización los valores que los guiarán.La socialización negativa que produce la desestructuración familiar, los problemas de lafamilia se derivan a los otros miembros menores, y estos, como no tiene mecanismospara entenderlos creen que esto es algo real sin saber que son cosas que no deberíansuceder y no comprenden cómo evaluar en lo cierto. Las situaciones se agravan cuandolos mecanismos exteriores de socialización reflejan un contexto de situaciones pareci-das que se interpretan como algo positivo, como si fuera lo que debiera ser. Las situa-ciones de marginación y exclusión se transmiten cuando afectan a los cabeza de fami-lia, produciéndose un proceso de reproducción de trayectorias vitales y de los elemen-tos que justifican la posición social que cada grupo ocupa en la sociedad.

Las estructuras de poder en las sociedades modernas se apoyan en elementos invisi-bles que ejecutan sus intereses valiéndose de colectivos que son cadenas intermediasen la estructura social. Los extremos sociales se llenan con personas que no cumplen loque entendemos por normalidad y por grupos que pierden poder económico y social.Una vez desestructurados los movimientos sociales que los defendían, y más cuandose generalizan sin oposición de la ideología dominante, la pobreza se reproduce y poreso su perfil social se caracteriza por la baja edad. La situación es transmitida de pa-dres a hijos, sobre todo en las condiciones de vida. La formación es fundamental paraascender socialmente. La movilidad social entre padres es muy baja por lo que tiene ungermen de reproducción que afecta a los más débiles y dependientes como son los hi-jos.

En España el papel de la familia se centra en dos formas: primero porque proporcionalos elementos de apoyo y solidaridad necesarios para convivir en la exclusión, y segun-do porque proporciona los elementos estructurales que forman el contexto en el que sedebe desenvolver la vida de cada persona.

La situación de dependencia de los jóvenes dificulta su inclusión social en estados depobreza y exclusión. Todas estas circunstancias añaden elementos de vulnerabilidadque se encuentra en la raíz de los problemas de desintegración social que afecta a losjóvenes y más aún si son adolescentes.

La familia del afectado/a

La importancia del ambiente familiar, particularmente de los padres como determinantesdel ajuste psicológico y social de los hijos, está reconocido ampliamente por los espe-cialistas. La familia es el ambiente social básico del niño y el adolescente, por ser ellugar donde pasa gran parte de su tiempo. El contexto familiar puede convertirse en unafuente positiva de adaptación o, por el contrario, de estrés, dependiendo de la calidadde la relación entre los miembros de la familia.

En la familia, el hijo/a toxicómano se hace cargo de los aspectos enfermos de la situa-ción familiar, de la interacción y adjudicación de roles que compromete tanto al drogo-dependiente cómo a su familia. La enfermedad de un miembro opera cómo denunciante

Page 94: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 94

de la situación conflictiva y del desorden subyacente que éste dispositivo patológico deseguridad intenta controlar. El hijo/a adicto, en su conducta desviada se convierte enportavoz de ese grupo, sintomatizando y centrando sobre sí la atención.

Una familia es entonces una estructura que funciona como una totalidad. Su equilibriose logra cuando la comunicación es abierta y se da en múltiples direcciones.

Asumir roles necesarios, según las exigencias que la vida plantea, supone un procesode aprendizaje de la realidad, tarea fundamental del grupo. La familia no puede funcio-nar sino mediante las diferencias individuales que existen entre sus miembros, padre,madre, hijo, hija… Si estas diferencias son negadas o desatendidas, se modifica la con-figuración esencial que condiciona la vida normal, creándose un estado de confusión ycaos. La familia enferma.

Existe una relación entre la evolución de la familia y la evolución del fenómeno de lasdrogas, o mejor dicho, con los perfiles de riesgo de consumo que van apareciendo se-gún va evolucionando el sistema de roles y valores en la familia21.

Problemas como el de las toxicomanías pueden cronoficarse en el tiempo, causando undesgaste familiar. Un enfermo crónico supone una carga en el hogar, puesto que hayque ocuparse de él y supone sacrificar relaciones, actividades y no esperar nada acambio por parte del enfermo. Esa carga se ve aumentada por una escasa red social yfamiliar de apoyo generada por el aislamiento social del problema.

Estas familias sufren un clima de tensión a la hora de enfrentarse al problema, agudi-zando la carga familiar, lo cual está relacionado con dificultades en la comunicaciónentre los miembros, el aislamiento social y un empobrecimiento de la red de apoyo.

En estudios realizados por García y Col (1996), respecto a las relaciones y al clima fa-miliar, se han observado características comunes en familias con algún miembro drogo-dependiente, como la de ser familias con un alto índice de conflictividad, estilo autorita-rio, coaliciones en el sistema familiar, etc,.. En estas situaciones las drogodependenciasde uno de sus miembros desvía todos los conflictos de la familia a sí mismos, equili-brando el sistema familiar. Cuando en una familia no hay una dinámica adecuada sefacilita la huida hacia el consumo.

Por otro lado, la mayoría de los padres no saben cómo actuar al enfrentarse a un pro-blema de drogodependencias, aumentando la carga familiar, creando una tensión queempobrece la red social, y provocando un cansancio por no encontrar respuestas a sussufrimientos, y sacrificando sus vidas a costa de empobrecer las relaciones.

Uno de los principales predictores de recaídas y abandono terapéutico son las actitudesde los padres hacia sus hijos. Al padre sería interesante, según estudio de García y Col,involucrarlo más en la dinámica familiar, que sea menos crítico y que valore y refuercelos logros del hijo/a. Respecto a la madre, potenciar una actitud mucho más firme, me-nos permisiva y más dura con las conductas negativas del hijo/a.

La complejidad del fenómeno de las drogodependencias no es sólo de carácter socio-cultural sino que también hay que tener en cuenta las características individuales: esti-ma, automadurez, seguridad en sí mismo, capacidad ante la solución de conflictos, an-tecedentes de consumo en algún miembro. No hay una sola causa ni una única solu-ción. La familia es uno de los aspectos a tener en cuenta por su importancia, pero no esel único. Las relaciones familiares son importantes para la etiología o mantenimiento de

21 Comas Arnau, D.: La familia española y las drogas: Una perspectiva generacional.

Page 95: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 95

las toxicomanías, pero en ella inciden multitud de factores que debemos tener en cuentaa la hora de abordar programas preventivos o terapéuticos.

2.2. Evolución de las drogodependencias

Aunque el fenómeno de las drogodependencias es cambiante a lo largo de su historia(-hablamos del fenómeno que se desarrolla como tal desde principios de los 70 hasta laactualidad-, creemos que aparece en los drogodependientes de todas las épocas undenominador común que es necesario abordar de cara a desarrollar en los individuos unproceso de crecimiento personal que les haga superar las dependencias y promoversecomo personas autónomas y libres.

Es un fenómeno cambiante en cuanto a las sustancias preferidas a lo largo del tiempo.A principios de los 70 había un importante problema de alcoholismo, el consumo detabaco estaba aumentando en razón de su creciente feminización, cuando aparece elconsumo de cannabis en forma de “hierba”.

A partir de 1973 se comienza a distribuir heroína en España de forma más o menossistemática, que va a suponer la emergencia de un “problema de drogas” configuradono sólo por la heroína, sino por el policonsumo que incluye cannabis, cocaína, alcohol yalgunos fármacos.

Durante más de una década las drogas ilegales representaron la transición entre unmodelo cultural y la realidad atractiva pero no exenta de peligros de la modernidad. Laheroína, la droga en singular generaba interés y rechazo, se trataba de una respuesta -cultural quizás- que se ofrecía sobre un tema que progresivamente fue ocupando elcentro de las referencias socioculturales. La angustia y el miedo, la provocación, la bús-queda de placer, los dramas familiares, todas las escenas que se vivían alrededor de la“droga” reforzaban su protagonismo y su papel como mediador entre la vieja y la nuevacultura.

De forma progresiva, ya en los 80, las consecuencias reales de la adicción a la heroínaponen en entredicho el papel de la droga como símbolo de los cambios culturales, así laimagen del afectado deteriorado y marginado, y poco después la madre-víctima, indu-cen a un cambio en el modelo. Las drogas siguen manteniendo su protagonismo social,pero la heroína se va desplazando al ámbito de lo negativo, mientras que la cocaína y elnuevo fenómeno del consumo de alcohol por los adolescentes durante el fin de semana,pasan a representar esa mediación cultural.

Otro elemento de interés que aparece en las investigaciones llevadas a cabo por Do-mingo Comas y Alvira (1985, consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes espa-ñoles y factores que influyen en el mismo), fué la presencia de una actitud de permisivi-dad por parte de los padres hacia el conjunto de conductas que se reflejan en el modelodel alcohol en el fin de semana. Se hizo entonces más hincapié en el factor del grupo deamigos, lo que condujo a una priorización del tema “presión de grupo” en las interven-ciones preventivas, mientras que la actitud de los padres se mantenía en una cierta am-bigüedad, llegando a afirmarse que un factor de riesgo en las conductas de consumo delos adolescentes era la excesiva rigidez de las familias.

A finales de los 80 se produjo un ligero cambio debido a la “cultura de la litrona”, a losaccidentes de tráfico, al vandalismo de los adolescentes y a la exaltación de la imagina-ción con las sustancias que supuestamente se mezclaban con el alcohol, cuando tam-bién este fenómeno empezó a considerarse de forma negativa.

Page 96: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 96

Ya claramente en los 90, debemos dar por terminada la “transición cultural”, al tiempoque entramos en un tipo de relación padres-hijos que ofrece a los hijos un rol que estosno acaban de comprender valorando grandemente sus opiniones y ofertándoles tole-rancia ante cualquier conflicto. Lo que desean es saber, comprender con los padres yque los padres les comuniquen sus conocimientos, especialmente todo aquello que tie-ne que ver con valores y límites, todo aquello que les permita moverse en el mundo.Necesitan saber de la opinión de los padres aunque tampoco garantiza que vayan arespetarla si no les sirve.

Para los actuales adolescentes, los adultos deben fijar las reglas, los límites y tenerlesbien informados, porque bajo ningún concepto quieren ser “toxicómanos”, pero si en laadicción es el único lugar donde encuentran reglas y límites, es el lugar al que acudirán.

En la actualidad se habla de un retroceso del consumo de heroína, al menos la inyecta-da y un aumento del consumo de cocaína. En esta época surgen también las llamadasdrogas de diseño.

También podemos hablar de un cambio en las formas del consumo, ya que actualmentese utilizan con más frecuencia las vías oral y nasal en el caso de la cocaína y los queutilizan la vía inyectada, caso del colectivo que consume heroína, tienden a compartirmucho menos las jeringuillas que en el pasado.

No todos los toxicómanos que llegan a un servicio de rehabilitación han consumido lasmismas sustancias, de la misma forma y en los mismos contextos.

No se puede hablar de los tóxicodependientes como si todos estuvieran cortados por elmismo patrón ó como si todos tuvieran una personalidad de base similar que los predis-pusiera a iniciar un consumo de drogas y posteriormente desarrollar una dependenciade las mismas.

El inicio del consumo no tiene el mismo significado para todos. Mientras que algunaspersonas comienzan a consumir drogas como forma de sentirse más integrados en sugrupo de referencia, otros lo hacen como forma de desmarque social. Para algunas per-sonas el inicio de consumo es una forma de sentirse superiores, otros buscan escaparde la realidad y otros buscan nuevas sensaciones y encuentran en las drogas un campode exploración… Incluso cada década pone matices diferenciales al fenómeno. A lolargo de estos años han ido prevaleciendo unas u otras en función del contexto socio-cultural del momento, desde los alucinógenos correspondientes a una cultura utópica,psicodélica y trascendental, pasando por la heroína en tiempos de desencanto y paso-tismo, hasta culminar hoy en el alcohol, la cocaína y drogas de diseño que estimulan lamarcha y el pasarlo bien.

Por otro lado, se habla de un toxicómano que vive de espalda a la sociedad y que seencuentra fuertemente desarraigado –este estereotipo es más típico de pasadas déca-das, aunque existe un porcentaje significativo de este tipo de drogodependientes–; hayotro colectivo igualmente significativo de personas dependientes que se encuentransocialmente más integrados. Asímismo, se ha reducido en los últimos tiempos la corre-lación entre drogodependientes y SIDA.

También nos encontramos con personas que están integradas en el mundo laboral; mu-chos de los drogodependientes actuales consideran que sus relaciones familiares no seencuentran fuertemente deterioradas, conviviendo un porcentaje significativo de elloscon su familia de origen.

El fenómeno de las drogodependencias se da en un contexto social determinado, en elcual y como precio del proceso de modernización se ha pasado a un concepto de

Page 97: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 97

“triunfador” inmerso en la sociedad de bienestar, que se identifica más con aspectos destatus social, capacidad de consumo y acumulación económica, que con elementos decrecimiento personal y desarrollo humano.

Esta situación complica aún más el ya de por sí complejo proceso de maduración quecualquier persona realiza al pasar de niño a adulto.

Entendemos que aunque las personas sean diversas, tengan distinto nivel cultural ysocial, el inicio de su consumo tenga motivaciones distintas, estén mas o menos inte-grados familiar y socialmente, cualquier persona que desarrolla una drogodependenciagenera en sí mismo un conflicto de tipo existencial, que le hace perder el interés por elmundo que le rodea, y en definitiva perder el sentido de su propia existencia22.

No todas las personas que entran en contacto con las drogas generan una dependen-cia, pero nadie que ha llegado a ser drogodependiente lo hace a través de una decisiónreflexionada y por propia voluntad. El individuo pierde la libertad.

Por tanto el uso de drogas nunca es inocente, la distinción entre uso, abuso y depen-dencia resulta fácilmente escurridiza. El concepto de “uso responsable de drogas” seconvierte fácilmente en una trampa.

No es una frivolidad consumir drogas, cualquier tipo de drogas, desde el tabaco a laheroína. El hecho dramático de la existencia de un número tan elevado de adictos yjóvenes respecto de todo tipo de drogas legales e ilegales, no permite un discurso per-misivo y normalizador. No es normal en sí mismo el consumo de drogas.

Génesis de una dependencia

La droga crea una sensación en el individuo de encontrar lo que está buscando. Al iniciodel consumo la droga deslumbra al individuo, le da placer, y más allá del puro efectoquímico de la sustancia logra obtener las sensaciones deseadas; el que comienza aconsumir por sentirse más seguro, lo consigue, y el evasivo se evade.

Pero para seguir manteniendo esas sensaciones necesita cotidianizar el consumo, nobasta consumir las sustancias de forma esporádica. Poco a poco el deseo de consumirdrogas va apareciendo con más fuerza y se va aislando de la sensación buscada. Elsujeto no quiere ser consciente de ello y tiende a decirse que puede prescindir de lamisma si lo desea. Va entrando en un círculo en el que a más consumo mayor ansie-dad, de manera que el individuo va a dejar de decidir la forma y la frecuencia de su con-sumo, y es la sustancia la que decide por él. Se pone en funcionamiento el “mecanismode negación” de la propia dependencia y de sus consecuencias.

Una vez que la sustancia controla al individuo ésta se sitúa en el centro de su vida comomotivación y motor de su conducta, los motivos por los que inició el consumo dejan detener importancia, lo importante es el consumo en sí mismo. La sustancia es el valorcentral, y se sitúa, por encima de la familia, amistades, trabajo, etc.

A medida que va aumentando la dependencia de la sustancia se produce un fenómenoparalelo que es la pérdida de interés y significado de los elementos que quedan fueradel mundo de las drogas.

Aquello que da sentido a la vida de todos nosotros, elementos como la amistad, la fami-lia, los hijos, el esfuerzo y la consecución de metas, etc., pierde gran parte de su sentido

22 Ruiz de Alegría, A.: El fenómeno de las drogodependencias desde Proyecto hombre. 1994.

Page 98: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 98

para el drogodependiente. El sujeto se siente cada vez más lejos de las personas, lasinquietudes sociales, la realidad e incluso de los intereses profesionales y familiares.

Desde esta pérdida de intereses se produce un alejamiento emotivo del mundo ajeno alde las drogas, provocándose en el individuo una sensación crónica de soledad, consensación de vacío interior que le hace refugiarse más en la sustancia y en muchasocasiones le hace proyectar su malestar haciendo responsable al exterior de su propiasituación.

El drogodependiente se invierte emotivamente en la sustancia; ésta acapara una parteimportante de su capacidad y necesidad afectiva. Por lo tanto el drogodependiente no“necesita” una relación comunicativa personal.

Pero, la inversión emotiva en la droga siempre resultará fallida: una sustancia resultaincapaz de llenar la necesidad afectiva personal. La droga, al contrario, acrecentará elabismo de soledad.

En este punto podemos decir que el conflicto trasciende de la mera dependencia y queel problema va más allá, situando al individuo, frente al sin sentido de su existencia.Aparece el vacío existencial. Vacío que tiene las siguientes características:

- Desencanto de la sustancia como promesa y ansiedad por su consumo. Gran partede la gente termina consumiendo por dependencia, no por satisfacción. La sustan-cia ya no le garantiza ese cúmulo de sensaciones, experiencias fuertes, evasiónplacentera, ni siquiera el mundo de relaciones que al principio le prometía, está so-lo.

- A cambio, la ansiedad por el consumo cada vez es más fuerte mediatizando la pro-pia libertad, capacidad de decisión, etc. Se siente “llevado”, “conducido“ por la sus-tancia. En la droga al principio buscaba y encontraba placer. Ahora, le sirve paraevitar el dolor que le produce el no consumo.

- Desencanto del mundo ajeno a la droga. No existe en muchas personas casi moti-vación para dejar el consumo, ya que nada motiva suficientemente fuera del mundode las drogas, como para dar ese paso.

- Vacío existencial con sensación de estar atrapado y resignado. El sujeto pierde lacapacidad de auto confianza y llega a la conclusión de que no va a ser capaz desalir de la trampa en que se ha metido, resignándose a esa situación y continuandoun consumo insatisfactorio.

- El problema ya no está en la sustancia, está en el individuo. Aunque en la introduc-ción hayamos descrito un fenómeno cambiante y con grandes matices diferencia-les, el conflicto de las dependencias trasciende de la sustancia y se centra en lapersona.

- El conflicto no está en dejar la sustancia, está en reencontrar el suficiente interéspor la vida de forma que un individuo no recaiga en su dependencia.

- Frecuentemente, los drogodependientes precoces, han perdido la oportunidad dealcanzar tanto una propia autovaloración adulta como unas relaciones interperso-nales maduras y el ejercicio efectivo de sus recursos y capacidades sociales. Sutiempo de drogodependencia durante la adolescencia ha supuesto una laguna, untiempo vacío y perdido.

- Para otros, la drogodependencia ha reducido su mundo existencial y relacional: va-lores, inquietudes humanas, sociales, relaciones… Las necesidades, actitudes y

Page 99: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 99

valores más vitales quedan afectados gravemente por la drogodependencia: au-toestima, autonomía, comunicación, amistad, responsabilidad, compromiso social…

Si la persona se caracteriza cualitativamente por la autoconciencia de la realidad indivi-dual y externa así como por la capacidad y necesidad de afrontarla responsablemente,en el drogodependiente estos dos aspectos quedan gravemente afectados. Su personase halla en verdadero estado de quiebra.

Sin embargo, no todo drogodependiente sigue este mismo proceso hasta el final, ni porsupuesto necesita llegar a él para aceptar y llevar a cabo un proceso de rehabilitación.Un drogodependiente en un estado básicamente ”aceptable”, en el fondo padece elmismo problema fundamental de vacío, insatisfacción, confusión e incoherencia ética yvivencia todo ello, en un verdadero sentimiento de malestar. Es desde ahí que puede ydebe plantearse y llevar a cabo un proceso terapéutico de rehabilitación.

2.3. Perfil del drogodependiente

Según informes del Observatorio Español sobre drogas y el Observatorio Europeo, lasdrogas más consumidas son el alcohol y el tabaco, seguidas por el cánnabis y los tran-quilizantes. Aunque hay que resaltar el aumento en el consumo de cocaína, los hipnóti-cos y las drogas de síntesis.

En “Los andaluces ante las drogas VII”. Estudio realizado en el 2000 por la Consejeríade Asuntos Sociales Comisionado para las drogodependencias de la Junta de Andalu-cía, concuerda básicamente con lo reflejado en los informes tanto del Observatorio Es-pañol cómo del Europeo. Asímismo, en los estudios realizados del perfil de las personasatendidas en Proyecto Hombre tanto a nivel nacional, andaluz y concretamente las rea-lizadas en Huelva. Las conclusiones son similares a las aparecidas en los estudios cita-dos. Por lo que se podría extrapolar los datos con total garantía a la población de laprovincia de Huelva (no se ha podido contar con otros estudios similares que se hayanpodido realizar por entidades de la provincia de Huelva bien por carecer de ellos ó bienpor que sus datos no estén actualizados).

Perfiles de policonsumidores23

Se podrían destacar los siguientes:

Inhalables. Los principales consumidores de inhalables son hombres entre 14 y 24años que habitan en núcleos urbanos; poseen un nivel de EGB-Primarios; son estu-diantes y parados, de clase social baja y media baja.

Cannabis (hachís, marihuana, y otros derivados). Es la droga ilegal más consumida,con prevalencias que en los grupos de edad joven superan el 20º/. Inicio de consumo deun 17,93 en hombres y un 18,38 en mujeres.

Hay un incremento porcentual de 2.2 puntos con relación al año 98, este incrementoestá en la línea del Observatorio Español sobre drogas. Informe 1. (pg.32), “los consu-mos de cannabis están creciendo de forma significativa”, y también las del ObservatorioEuropeo “El consumo de cannabis a lo largo de toda la vida ha aumentado durante laúltima década en la mayoría de los paises” (Informe anual 2000. Pag. 15).

23 Los andaluces ante las drogas (EDIS: Equipo de Investigaciones Sociológicas. El policonsumo y susperfiles pag. 80 p.5B).

Page 100: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 100

El perfil es bastante amplio aunque se destacan los núcleos grandes y medianos depoblación, hombres de 16 a 24 años, nivel educativo medio y alto, trabajadores, para-dos y estudiantes, tanto en clases sociales bajas y medias-bajas, como media-alta.

Cocaína. Desde hace ya unos años, después del cannabis, la cocaína es la sustanciailegal más utilizada y actualmente forma parte del principal modelo de policonsumo,junto a otras sustancias psicoestimulantes y las drogas de síntesis.

La edad de inicio del consumo de esta sustancia es igual en hombres como en mujeresen un 20,59. El consumo actual de cocaína ha aumentado 1,8 puntos.

El Observatorio Español apunta un aumento “modesto pero constante”, el ObservatorioEuropeo señala que “ha aumentado moderadamente” (Informe 2000 pag. 15).

El consumo de cocaína se da principalmente en núcleos urbanos medios y grandes;hombres de 16 a 34 años, hijos emancipados, con niveles educativos medios y altos; entrabajadores, parados y estudiantes, tanto en las clases humildes como en las acomo-dadas.

Drogas de síntesis. La edad media del inicio en el consumo es de 20,46 en hombres yde 20,81 en mujeres.

Después de un ligero descenso en 1998 respecto al 96, se observa un ligero incrementode 0,8 puntos.

El Observatorio Europeo señala que “el éxtasis ha aumentado moderadamente –perono de forma coherente– en conjunto durante la década de los noventa”.

Los principales consumidores de drogas de síntesis se dan en los núcleos urbanosgrandes y medios, hombres de 16 a 24 años; hijos emancipados y no; de niveles edu-cativos medios y altos; trabajadores, parados y estudiantes. De clase media-baja y alta.

Heroína. Si bien es cierto que la heroína experimentó una cierta regresión desde princi-pios de los años noventa, también lo es que sigue siendo una droga de gran importan-cia epidemiológica y social, y que mantiene aún unas prevalencias significativas bas-tante estables.

En relación a 1998, si bien alguna vez parece haber un leve descenso en el de los últi-mos seis meses, último mes y consumidores habituales, las prevalencias están estabili-zadas.

En el Observatorio Europeo se ha observado un aumento de heroína entre los consu-midores de drogas sintéticas y otras poblaciones jóvenes, añadiendo que el consumode drogas ilegales aparece más concentrado en adultos y jóvenes entre 16-18 y 34-39años. La edad de inicio de esta sustancia está en un 20,88 en hombres y de 20,36 enmujeres.

En lo que se refiere a la vía de administración vemos que en Andalucía (Informe 2000)un 31,2% de los consumidores de herohína lo hacen por vía parenteral, pero un 68,8%,lo hacen por otras vías, fundamentalmente inhalada ó fumada.

Estas proporciones son las mismas encontradas en 1998.

El perfil principal de los consumidores de heroína son de núcleos urbanos medios ygrandes, hombres de 21 a 34 años, hijos emancipados y no, de niveles educativos di-versos en especial F.P., parados y trabajadores, de clase social baja y media-baja.

Page 101: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 101

Alucinógenos. (LSD, ácidos, tripis…) forman también otro modelo de policonsumo muyimportante junto a las drogas de síntesis, las anfetaminas y la cocaína La edad de inicioen hombres es de 18,41 años y en mujeres de 16,77.

El perfil básico lo constituyen hombres entre 16-24 años, hijos no emancipados, conBUP y COU, estudiantes y parados, de clase media-baja y alta que viven en núcleosurbanos medios y grandes.

Anfetaminas. Las sustancias psicoactivas recogidas en el grupo de las anfetaminasforman parte del principal modelo de policonsumo, el de los psicoestimulantes, junto conla cocaína y las drogas de diseño.

Las prevalencias en el consumo en 1998 se mantienen, pero en la actualidad ha des-cendido ligeramente, esto se puede deber a la intercambiabilidad con el éxtasis y otrasdrogas de síntesis.

La edad de inicio 24,35 años en hombres y 19,50 en mujeres.

Los rasgos principales de los consumidores de anfetaminas: en núcleos urbanos, hom-bres de 16 a 34 años, hijos no emancipados, con estudios de EGB-primarios, BUP yCOU, estudiantes, parados y amas de casa, clase social media-baja y media-alta.

Tranquilizantes. Edad media de inicio: hombres 28,68 años, mujeres 36,2años.

Este grupo de sustancias (pastillas para calmar los nervios y la ansiedad) constituyenjunto a los hipnóticos, otro de los varios modelos de policonsumo.

En relación a 1998, el uso actual de tranquilizantes ha aumentado.

Los principales consumidores de tranquilizantes viven tanto en núcleos urbanos comorurales, son mujeres de edades intermedias y mayores. Cabezas de familia, cónyuges yabuelos, de nivel educativo medio-bajo, parados, amas de casa y pensionistas, de clasemedia baja, pero también alta.

Hipnóticos (pastillas para dormir). Están muy relacionadas con los tranquilizantes. Laedad de inicio está en 26,57 hombres y 43,50 en mujeres.

En relación al Informe 2000, el consumo de los hipnóticos al igual que los tranquilizan-tes ha aumentado en todos los periodos de tiempo.

Este perfil es muy parecido al de los tranquilizantes

Núcleos rurales y urbanos, mujeres de edad medias y mayores cabeza de familia y cón-yuges, de nivel educativo medio-bajo, amas de casa y pensionistas. De clase socialmedia-baja y media-media.

El crack. Edad media de inicio: hombres 21,41 años. Mujeres 21,11 años. En 1998 estasustancia fue introducida por primera vez en los estudios de Andalucía y utilizando lamisma terminología del Plan Nacional sobre Drogas, se incluye a base de basuko ycrack (mezcla de heroína-cocaína).

Respecto a 1998 el uso de crack ha aumentado ligeramente pero sin que su escasaprevalencia pueda descartarse un uso estabilizado.

Los rasgos principales de este grupo de consumidores de crack es el siguiente: núcleosurbanos medios y grandes, hombres de 21-34 años, hijos emancipados y no, de niveleducativo medio, parados y de clase social baja.

Podíamos concluir que las sustancias más prevalentes regulares y expansivas serían eltabaco, el alcohol y el cánnabis, principalmente entre los adolescentes y los jóvenes; lospsicoestimulantes entre los adultos y mayores. También se encuentra en fase expansi-

Page 102: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 102

va aunque con consumos más esporádicos que los anteriores la cocaína y las drogasde síntesis tanto en adolescentes y jóvenes, como en adultos de edad intermedia lacocaína.

Las sustancias cuyo consumo permanece más estable serían los inhalables, la heroína,el crack y otros opiáceos.

Estas tendencias concuerdan en esencia, con lo detectado en los informes del Obser-vatorio Español sobre drogas y del Observatorio europeo.

Asociaciones en el policonsumo

En el policonsumo o uso múltiple de drogas se da una serie de asociaciones entre unassustancias y otras. Tomando los datos del estudio Andalucía 2000, cabe destacar:

· De los fumadores diarios de tabaco un 14,8% son bebedores abusivos y un16,2% consumidores de cánnabis.

· De los bebedores abusivos de alcohol un 24,9% son consumidores de cánna-bis, un 8,9% de cocaína y un 7,4% de drogas de síntesis.

· De los consumidores de cánnabis un 25% bebieron de forma abusiva, un27,3% usaron cacaína y un 17%, drogas de síntesis.

· De los consumidores de cocaína un 30,2% bebieron de forma abusiva, un51,7% tomaron drogas de síntesis, un 89,6% cánnabis y un 25,5% heroína.

· De los consumidores de drogas de síntesis un 36,1% tomaron alcohol abusi-vamente, un 82,3% cánnabis, un 74,7% cocaína y un 24,5% alucinógenos.

· De los consumidores de heroína un 94,7% usó cánnabis, un 91,5% cocaína, un63,7% otros opiáceos y un 30,9% usó crack.

· De los consumidores de alucinógenos un 86% usaron cánnabis, un 80,9% co-caína, un 89,8% drogas de síntesis y un 30,5% anfetaminas.

· De los consumidores de anfetaminas un 49,4% consumieron cánnabis, un36,3% cocaína, un 32,6% drogas de síntesis y el 21,7% alucinógenos.

· De los consumidores de crack un 100% usaron cánnabis y cocaína un 54%drogas de síntesis, un 78,6% heroína y el 68,4% otros opiáceos.

· De los consumidores de otros opiáceos un 100%, usó cánnabis, un 89% cocaí-na, un 76,2% heroína y el 65% drogas de síntesis.

· De los consumidores de tranquilizantes un 16,5% utilizaron hipnóticos y un11,7% cánnabis.

· De los consumidores de Hipnóticos un 19,8% usaron tranquilizantes y un 6,8%cánnabis.

2.4. Factores de riesgo, factores de protección

La investigación ha venido señalando que el inicio del consumo de drogas es un fenó-meno además de carácter multidimensional. El estudio de dichos factores, que incre-

Page 103: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 103

mentan el uso de drogas o que protegen contra éste, ha dividido conceptualmente elcampo de la investigación en factores individuales, contextuales e interpersonales24.

Los factores individuales tendrían que ver con la vulnerabilidad genética, la presenciade determinados problemas comportamentales, y los estados emocionales negativos ylas actitudes favorables ante las drogas.

Los factores contextuales incluyen, entre otros la regulación legal, la relación entre cul-tura social dominante y el consumo de drogas, la desorganización comunitaria, la dis-ponibilidad y accesibilidad a las sustancias, la percepción social de riesgo y el papel delos medios de comunicación.

Los factores interpersonales, a su vez engloban tres ámbitos: el escolar, grupo de igua-les y las relaciones familiares25. Los factores escolares se refieren a aspectos tales co-mo el fracaso escolar o el bajo compromiso con la escuela. Los estudios que han anali-zado la influencia del grupo de iguales se han fijado en aspectos tales como el consumode drogas y las actitudes favorables hacia el consumo en los compañeros, así como enla presión que estos ejercen en la iniciación del consumo. Por último la influencia de lafamilia se basa en actitudes tolerantes o permisivas de la familia ante las drogas legalese ilegales, consumo de drogas en la familia, conflicto familiar, estilo educativo permisivo(escaso control familiar), y baja cohesión familiar (baja realización de actividades con-juntas. En cuanto a los factores de protección, la mayoría de autores han definido losfactores de protección, como aquellas variables situaciones, actitudes, valores, etc.) quecontribuyen a prevenir, reducir o modular el consumo de drogas.

Al parecer existe un mecanismo de riesgo-protección, en el cual los factores de protec-ción, de algún modo interactúan sobre los factores de riesgo y los modulan en su rela-ción de probabilidad respecto a los consumos de drogas, ejerciendo una función pro-tectora; y si bien no pueden establecerse relaciones causales estrictas, esta relación deprobabilidad de descenso en los consumos en presencia de determinados factores deprotección ha sido señalada por diversos autores Lin y Cl, 1986; Bukoski, 1995; Gordony Plantz, 1996; Gorman,1996).

En un estudio promovido por el Ayuntamiento de Madrid (CEPS, 1999) se observa lafunción protectora de los factores familiares, y en el reciente V Encuentro Nacional so-bre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario (2001), se presentó una interesantecomunicación sobre la presencia de diversos factores de protección en la población queno ha desarrollado una dependencia a las drogas respecto de otra que sí lo ha hecho(Robles, L y Martínez JM; 1999): “Análisis de factores de riesgo y protección en unamuestra de sujetos en tratamiento por su adicción a las drogas y de sujetos no consu-midores habituales de drogas”.

Entre los factores de protección cabría destacar los siguientes:

· Valores alternativos. Renunciar a satisfacciones inmediatas, actitud solidaria,etc.

· Desarrollo personal. Importancia de la salud, objetivos claros en la vida, etc.

· Conductas alternativas. Deporte, lectura, actividades humanitarias, sociales,etc.

24 José Ramón Hermida. 2001;Universidad de Oviedo. Factores de riesgo y protección en el consumo dedrogas. V Jornadas Adolescentes y Drogas “Educar desde el ámbito comunitario”.25 Los Andaluces ante las drogas VII, Consejería de Asuntos Sociales. Comisionado para las drogas.

Page 104: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 104

· Entorno comunitario. Integrarse en el barrio, no presencia de droga en el barrio.

· Integración personal. Relaciones familiares estables, buena comunicación

· Prevención de drogas. Prevención desde el ámbito escolar.

No podemos olvidar que el centro de la prevención es el niño-adolescente-joven, y quela experiencia fundamental y primaria de la vida humana no es la autonomía, sino ladependencia. Hemos de ser conscientes de que el yo no es el punto de partida sino eltérmino de llegada. El niño, el adolescente, el adulto, necesita de un tú para valorar ypotenciar su propio yo. La autoestima está en función de la percepción que tenemos decómo nos valoran los otros. Por ello, lo primero es la socialización familiar, escolar, so-cial, etc.

En la pre-adolescencia, la dependencia inicial de los padres da paso a un influjo cre-ciente del grupo de referencia (escolar, vecinal, deportivo eclesial, etc.) y aquí tomaprotagonismo e influye la pandilla, el grupo de iguales y se hace patente el incrementode la presión de la sociedad, sobre todo a través de los medios de comunicación social.

La educación es siempre una selección y una jerarquización. Un conjunto de elementosque se pone en primer plano y al que se le da importancia junto a otros que se conside-ran secundarios y que juegan un papel subordinado. No es lo mismo, por ejemplo queun niño o adolescente con capacidad artística o deportiva encuentre un ámbito familiar,escolar o de pandilla que se le valoren estas actitudes o se minusvaloren. Por eso nohay educación, ni escuela, ni TV, ni ambiente neutro y de ahí que sea necesario incidiren cualquiera de los aspectos de la educación y si es en su conjunto mucho mejor.

Estamos plenamente convencidos de la interacción persona-contexto. Vemos la necesi-dad de considerar siempre los factores de riesgo y protección, las conductas de riesgo ylos resultados de riesgo. Por otro lado, estamos seguros que un abordaje comprensivoes más eficaz que un abordaje parcial; en este abordaje comprensivo no se pone todala responsabilidad en el individuo, ya que también es responsable el contexto social alcausar y mantener muchas conductas de riesgo. De ello se deriva que para prevenir esimportante una incidencia en el propio contexto social que haga posible y viable un es-tilo de vida saludable.

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El procedimiento seguido para la recogida de Información ha sido el siguiente:

3.1. Entrevistas semiestructuradas

Se han analizado e interpretado 18 entrevistas según la siguiente clasificación: autori-dades políticas relacionadas con los Servicios Sociales de las comarcas de la Sierra,Costa y Condado; responsables de centros y asociaciones que trabajan en el campo delas dependencias o relacionadas con las mismas (drogodependencias, alcohólicosrehabilitados, jugadores de azar, comité anti-SIDA). Aquí están incluidos centros tantopúblicos como privados concertados o no, a nivel local y provincial, distribuidos en co-marcas o zonas: Sierra, Andévalo, Condado, costa, y Huelva capital; personas del en-torno de los afectados (familia y usuario de un centro de rehabilitación, técnico y volun-taria que trabajan en este campo).

Page 105: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 105

Administraciones Públicas.

Las Administraciones de las comarcas estudiadas, se diferencian en cuanto a las accio-nes y líneas de actuación. Por el contrario desde la Administración provincial esta reali-dad es bien distinta. La inclusión del drogodependiente en la sociedad es fundamentalpara orientar sus intervenciones. Otra diferencia que se da entre estas administracioneses su relación con las asociaciones de la zona.

Las Administraciones Públicas locales mantienen con éstas una buena relación de co-laboración y de entendimiento, debido -justifican los profesionales de estas Administra-ciones- a que esta relación debe ser así para beneficio de ambas partes ya que trabajan“con” y “por” el mismo problema, por lo que es más fácil conseguir resultados eficaces.Por ejemplo, mientras que en el Condado tienen un buen conocimiento de los recursosde la zona y su relación con las asociaciones y centros es de colaboración y buena dis-posición, en la Costa, por el contrario, es bastante pobre en este sentido.

En general las Administraciones locales están poco dotadas de servicios y según mani-fiestan algunos, los recursos dedicados a programas son insuficientes. Desde estasAdministraciones se desarrollan servicios de información, orientación y derivación paralos usuarios que se acercan a los centros de SS.SS. Asímismo desde estas Administra-ciones públicas la cuestión de la inclusión de los afectados no es un aspecto sobre elque se trabaje mucho. Son muy poco innovadoras, se quedan estancados y tan sólo seacogen a programas ya diseñados bien por el Comisionado para las Drogas, bien porotras entidades, como son: el programa Arquímedes y el programa Red de Artesanos,en algunos casos, trabajos coordinados con el Centro Comarcal y apoyo a los drogode-pendientes con la creación de algunos contratos de trabajo.

Hay una cierta preocupación por el aumento de alcohol en los jóvenes y por las conse-cuencias tan nefastas que ocasionan las drogas de diseño en esta población.

Centros y Asociaciones.

En relación a los Centros y Asociaciones que trabajan en el campo de las dependen-cias, las diferencias más significativas se dan entre lo público y lo privado y entre aso-ciaciones pequeñas y entidades que disponen de más estructuras y por lo tanto de máspersonal y servicios.

En los resultados obtenidos destacan los centros y asociaciones que por su imagen,innovación, atención a usuarios y familias, profesionalidad, calidad en los programas,transparencia, eficacia/resultados, etc., son los más reconocidos. Por ejemplo:

· En Huelva, destaca Proyecto Hombre con un 63,6%; le siguen el Centro Pro-vincial de Drogodependencias (CPD), Alcohólicos Rehabilitados (ARO) y Es-tuario con un 27,2%; y otras, un 9,2%.

· En la Costa, destaca Aspreato de Ayamonte con un 54,5%; la Asociación Tumismo y Arat de Isla Cristina, así como la Asociación Resurrección de PuntaUmbría con un 18%.

· En el Condado destaca la Asociación Esperanza de Bollullos con un 46,4%, lesiguen Nueva Vida de La Palma, y la Asociación En camino de Manzanilla conun 27%, Apret y Alcón de Almonte con un 18%.

· En el Cinturón, para la Asociación de Palos de la Frontera, un 27%.

Page 106: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 106

Los centros públicos opinan que la imagen de las asociaciones es mucho mayor que lasactividades que realizan, siendo la realidad algo peor; la tendencia en general es valorarmucho más la propia que la de otras asociaciones; esto puede ser debido a la falta deinformación existente entre las mismas; en cambio las asociaciones pequeñas, valorana otras asociaciones casi tanto como las suyas, quizás existe una buena relación entreellas y conocen perfectamente las actividades que realizan.

En cuanto a la imagen que transmiten a la sociedad, en general casi todas trasmitenconfianza, hay a quien trasmiten esperanza, algunas transmiten desconfianza y otras alestar inactivas indiferencia. Las asociaciones de ludopatías no transmiten confianza, lasociedad no ve al ludópata como un enfermo, quizás no tienen la misma repercusiónsocial que las asociaciones del campo de las drogodependencias. De todas formas hahabido un cambio en muchos casos positivo, hay más concienciación y una actitud máspositiva hacia el dependiente, las asociaciones están más informadas, más implicadas ymás comprometidas. También se opina que en algunas ha habido un cambio en negati-vo, por el ánimo de lucro, o mayor institucionalización en cuanto a burocracia lo queresta eficacia; otras demasiado necesitadas económicamente. Hay quien manifiesta queentre lo público y lo privado son dos mundos opuestos y hay mal entendimiento. En estesentido otros manifiestan la necesidad de una mayor coordinación y trabajar de formaconjunta. Todos coinciden en que debe existir una buena relación y comunicación entretodas las entidades que trabajan en la lucha contra la drogadicción.

La relación que mantienen con la Administración y otras instituciones, en general esbuena, aunque la mayoría están basadas en relaciones burocráticas y administrativas(justificación de convenios, subvenciones…), algunas asociaciones mantienen relacio-nes de colaboración más estrechas con los Ayuntamientos de sus localidades, pero sonmuy pocas, en algunos casos ni siquiera eso. El tipo de ayuda que reciben la mayoría,son a través de subvenciones o en algunos casos convenios con la junta de Andalucía(Comisionado para la Droga), a través de la consejería de AASS, Ayuntamiento, Diputa-ción y en algún caso, del Instituto Social de la Marina. En todos los casos son insufi-cientes excepto una asociación que no depende económicamente de estas ayudas, eincluso, algunos manifiestan que llegan tarde.

En cuanto a las asociaciones que desarrollan sus actividades en la Provincia de Huelva,son asociaciones que en la actualidad están muy implicadas en la lucha contra la dro-gadicción. Su trabajo está más comprometido en esta meta y ello se refleja en el desa-rrollo y en la puesta en marcha de cada vez más actividades, cursos, programas, con-tratación de más profesionales (aunque fundamentalmente sus equipos estén formadospor voluntarios). Son cada vez más innovadoras e intentan dar un mejor servicio al dro-godependiente y a su entorno familiar, aunque se ven limitados en este compromiso yesfuerzo por las insuficientes subvenciones económicas que reciben de las distintasadministraciones públicas.

El sistema organizativo de estas asociaciones pequeñas está formada por una juntadirectiva, el presidente y un equipo de técnicos o monitores voluntarios; es interesantedestacar la Asociación En Camino de Manzanilla que tiene un representante por calle;realizan actividades sobre todo de prevención e información, tiene contratados por ho-ras o según programas a uno o dos técnicos, algunas cuentan con becarios.

En los centros con más estructura, su organización es más compleja al disponer de máspersonal y servicios.

Por ejemplo: el CPD, se compone de un equipo de gestión-dirección-administracióneconómica. La dirección se encarga de un equipo multidisciplinar, contratado con suel-do fijo, coordina las Areas de Prevención, Asistencia, Información, Formación e investi-

Page 107: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 107

gación e Incorporación Social. Cuenta con un equipo en la Costa, Andévalo, Condado,Cuenca minera y en prisión.

Seguimos con otro ejemplo, el de Proyecto Hombre, por ser más o menos de la mismaestructura aunque por el contrario privado.

Su organigrama lo encabeza un Patronato, ya que se trata de una Fundación, que le dacarácter jurídico y administrativo; un director-presidente que es quien coordina al equipotécnico que es multidisciplinar, como a las distintas áreas y servicios: Asistencial, Co-munidad Terapéutica, Reinserción social, Prevención, Formación, Terapia familiar, Es-cuela de Padres, Escuela de Adultos, Centro de Estudios, Voluntariado, Administracióny además a un equipo que opera en la prisión con cuatro grupos dentro de la misma, deterapia y autoayuda.

Son diversos los factores que diferencian estas dos estructuras. En el primero de loscasos se trata de una entidad pública que cuenta con todo el respaldo de la Administra-ción, subvencionada por la Junta de Andalucía a través del Comisionado para las Dro-gas y por la Diputación Provincial. En cambio, en el segundo de los casos es un centroprivado, que aunque cuenta con el respaldo de la Administración sus convenios con lamisma, sólo cubren el 39% del presupuesto anual.

En relación al momento en que atraviesa cada asociación o centro, están en un 50% losque se encuentran en expansión, mientras que el otro 50% se encuentra en una ciertaestabilidad y desarrollo normal.

Los indicadores que reflejan hacia donde se orientan más decididamente estas asocia-ciones, reflejan (entre mucho, bastante, poco o muy poco), que: hacia la prevención einnovación y desarrollo de programas alternativos bastante; hacia la motivación y profe-sionalización de los equipos, se reparten en un 50% entre bastante y mucho; hacia unarelación de transparencia con la Administración y otras instituciones y hacia dar res-puesta a los adolescentes y jóvenes dependientes mucho; algunos manifiestan que ha-cen poco en relación con la prevención y atención a los adolescentes; solamente unomanifiesta no hacer nada en relación a la atención al dependiente y su entorno familiar.

En cuanto a los esfuerzos que realiza cada asociación por “incluir” en la sociedad a losdependientes rehabilitados, la mayoría manifiesta que hacen bastante o mucho, en al-gún caso, poco o muy poco.

Cada uno de los entrevistados ve así su posición frente a la drogadicción:

a) Afectado, familiar, profesional y voluntario. En cuanto al grupo que encuadra a la fa-milia, propio afectado, profesional y voluntario del campo. Todos son personas quese encuentran trabajando en una ONG o están en proceso de rehabilitación, (con-cretamente hemos escogido proyecto hombre por tratarse de un centro de ámbitoprovincial y tener una cobertura de rehabilitación bastante grande). Las conclusionesa las que se ha llegado son las siguientes:

- Para el profesional en cuanto a su centro de trabajo, es la motivación y el estilo delvoluntariado lo que le ha hecho escoger una ONG y tiene claro que es bastantecumplidora de sus objetivos (esto mismo opinan el resto del grupo), al principio sepretende que el chico/a salga de la droga, al final que tenga un conocimiento muybueno de sí mismo, de su problemática y se les dota de herramientas pera quepueda sobrevivir en la sociedad; lo que espera es que no varíe en nada, sus objeti-vos, su filosofía… como puntos fuertes resalta la gratuidad, solidaridad, la disponi-bilidad y la calidad en el servicio; como puntos débiles, la falta de recursos econó-micos y humanos. En relación al concepto de exclusión opina que se trata de no

Page 108: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 108

formar parte de la sociedad, no participar en el estado de bienestar, falta de oportu-nidades, es excluido, apartado. Uno de los factores que facilitarían la inclusión so-cial sería tener presente el currículum (su formación) y no lo que el ex-dependienteha sido. En cuanto al tratamiento informativo que da los medios de comunicación alproblema de la drogadicción, manifiesta, que tienen en sus manos el realizar unatarea constructiva en la lucha contra la drogadición y se quedan en lo superfluo, noprofundizan en aspectos reales, deberían ir al fondo del problema y no sólo a loemergente.

b) La madre del afectado en relación al centro, después de ver otros, escoge éste porsu prestigio y estar convencida de que es el mejor. Cree que sus objetivos son el sa-lir de la droga y conseguir un cambio en la persona, tiene esperanza de conseguir larehabilitación de su hijo. Opina que los medios de comunicación distorsionan la reali-dad, pues las cosas no se ven lo mismo desde fuera y para conocer un problema hayque meternos en ese mundo. En cuanto a los factores que facilitan la inclusión, opinaque fundamentalmente, concienciarnos nosotros mismos.

c) El afectado ha estado en siete centros para salir de la droga, éste ha producido uncambio positivo en su vida, “entré diciendo otro centro más, ahora me ha cambiadotodo, aspectos familiares, educativos, comportamentales”, es más responsable y sesiente más persona, ve como es la sociedad quien le aparta y le excluye del trabajo,de los amigos, la vida le parece injusta y no tiene alternativas, sus expectativas ade-más de salir de su problemática es rehacer su profesión. Piensa que los medios decomunicación distorsionan la realidad y deberían hacer más hincapié en la persona yen su contexto social y cultural.

d) A la voluntaria el estilo del centro la sedujo y no lo cambiaría, se siente muy bien conel trabajo que realiza, “creía que yo iba a darle al centro mucho más, y es al contra-rio, él me lo está dando a mí”. Cree que los objetivos del centro son la rehabilitación,la reeducación y un cambio de valores. Su opinión en relación a la exclusión, hacereferencia a que la sociedad los excluye porque no se les ve (a los excluidos), igualque ellos. En cuanto a los medios, piensa que no profundizan en los aspectos realesdel problema, que deberían de tener un conocimiento más exacto de la realidad, quetanto los expertos como los propios afectados, dispusieran de espacios en los MasMedias. Como aspectos que facilitarían la inclusión aporta, que la información que sediera sobre el tema, incluyera lo que es la realidad del toxicómano, sobre su rehabi-litación y como son capaces de estar en la sociedad como uno más, esto ayudaría aque la sociedad los viera de otra manera. En cuanto a lo que opinan su entorno pró-ximo sobre su colaboración en esta organización, valoran lo que está haciendo, perosin profundizar mucho, porque la sociedad no quiere saber, lo que hace y lo que seestá haciendo en realidad.

3.2. Grupo de discusión

Hemos formado con dos grupos de discusión relacionado con el entorno del afectado/a(madre, propio afectado, técnico, voluntario, monitor de terapia familiar); y otro que re-presentaba a la población en general (ama de casa, parado, estudiante, agente social).

Las personas que componen los grupos son las siguientes:

a) Grupo I: personas cercanas a la problemática:

· Madre de afectado. Técnico de laboratorio

Page 109: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 109

· Usuario de un programa de rehabilitación

· Técnico de prevención municipal. Trabajadora Social

· Voluntaria de terapia familiar de Proyecto Hombre

· Voluntaria de la Asociación Resurrección de Punta Umbría

b) Grupo II: población en general:

· Agente Social. Profesor I E S

· Estudiante

· Parado. Ingeniero químico

· Ama de casa

Por fallos técnicos no pudimos grabar en vídeo la sesión, pero pusimos un observadorexterno que recogió fielmente lo que acontecía en el grupo.

Se abre el debate con un gran grupo al que se le plantea la siguiente cuestión: ¿Cuálesson las distintas respuestas que se están dando para incluir en la sociedad a personascon problemas de Drogodependencias?.

Se establece un buen clima desde el principio con un nivel de participación alto. Se ob-serva buena voluntad, en aportar cada uno según su experiencia y tomando postura.Unos con carácter “calienta el debate”, otros le da un giro importante, etc.

Finalmente, se formaron dos grupos de forma aleatoria para trabajar sobre el tema de-batido y prácticamente los dos grupos llegaron a las mismas conclusiones.

El tema se centra en las carencias, más que en las respuestas que se están dando.Según su opinión las respuestas se dan más desde lo privado que desde lo público,aunque últimamente se vea mas preocupación por los temas de la juventud. Se percibeque no se está haciendo “nada” por incluir desde la Administración, aunque debería.

Se habló de educación, de prevenir desde la escuela, de la necesidad de cambiar lamentalidad de la sociedad, ya que es la propia sociedad quién margina.

Las drogodependencias es un problema de todos, y entre todos hay que poner solucio-nes. Esto conlleva dos peligros: uno el proteccionismo, el otro, la exclusión. La exclu-sión mayor es la “pobreza”, no sólo la económica, hay familias que no saben cómo ayu-dar o pedir ayuda, no pueden, o no quieren. La familia como apoyo es muy importante;y por otro lado, hay excluidos que no existen para la sociedad. La droga es excluida yacomo concepto en sí misma, además “huele” a dinero. También hay drogas como porejemplo el alcohol que está bien vista.

Se detecta una falta de interés por el tema en los medios de comunicación, hay pocainformación y a veces es contraproducente.

¿Hasta qué punto nos preocupa la sensibilización? Debería haber un continúo debatesocial sobre el tema, organizar cursos, conferencias, etc. donde la gente pudiera hablardel tema sin tapujos, basado en la realidad, sin miedos ni temores.

Mentalizar no sólo a la sociedad sino también a la familia y al propio afectado de su rea-lidad, pues en la mayoría de los casos ocultan este problema para no ser excluidos,aunque en muchos de los casos estas personas estén rehabilitadas e integradas so-cialmente.

Page 110: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 110

Ha cambiado el perfil del toxicómano, antes estaba más unido a la pobreza y a zonasmarginales, se sigue teniendo la misma imagen de drogodependiente ”marginal”. Seríanecesario hacer una diferenciación entre la persona drogodependiente y la personarehabilitada, sus necesidades y su realidad no son las mismas. Por lo tanto, las res-puestas que se den tampoco.

En cuanto al alcohol, preocupa los jóvenes en relación al “botellón” más por la basuraque dejan y el ruido, que por sí mismos.

La escuela muchas veces es excluyente en sí misma, habría que pensar además enuna educación informal, el educador de calle es importante por la importancia que tieneel contexto social, hay que prevenir desde que son niños, desde la familia, que sea unalabor reeducativa. Trabajar en Escuelas de Padres… Ampliar el abanico de recursos. LaAdministración “tira el dinero” sin resultados, sería mucho más productivo gastar en pre-vención, en barrios, etc.

La economía es la que maneja el mundo, hay fenómenos que son necesarios. En gene-ral, el problema se ve ajeno a nosotros. Es cuestión de mentalización.

3.3. Historia de vida

Otra de las técnicas utilizadas en nuestro análisis ha sido la historia de vida, consistenteen un análisis del proceso individual de un chico y una chica en su génesis hacia unadependencia, y la situación actual en relación a su inclusión en la sociedad, con el obje-tivo de ver desde el propio afectado/a cuáles son sus carencias y necesidades, así co-mo posibles soluciones que aportan.

a) Historia de vida I

· Datos personales: ML. D. S. 26 años, soltera, natural de Alájar, a los 11 añosse traslada a Trigueros.

· Modelos educativos: normas, mensajes, roles familiares…etc.

· Clima familiar: padre violento, madre anulada y protectora, falta de diálogo ycomunicación. Normas impuestas. Actitud rebelde y de transgresión de nor-mas.

Su infancia está marcada por malos tratos, intimidación…, «Mi vida está basada en elalcoholismo de mi padre, palizas a mí y mis hermanos, nada de enseñanza ni educa-ción», «nos intimidaba muchas veces con la pistola, mi padre es guardia civil». «Mi ma-dre tragar, evitaba decirle a mi padre cualquier trastada, para que no nos pegara».«Cuando conocí al padre de mi hija, no lo aceptaban mi padre me pegaba para ver siabría los ojos, peor lo hacía».

· Antecedentes familiares: padre alcohólico; dos de sus cuatro hermanos beben;el hermano pequeño fuma porros.

· Relaciones de pareja, nivel de comunicación…etc. Tiene una hija de 4 años. «Alos 15 años conocí al padre de mi hija, la relación con mi pareja duró 10 años,los seis primeros fueron bien, aunque no sabía que estaba enganchado desdehacía 20 años. Él me dobla la edad». Actualmente vive con los padres.

Page 111: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 111

· Historia de consumo: tipo de droga consumida: Heroína y cocaína. Tiempo deconsumo: 14 años. «Comencé a consumir por curiosidad al ver consumir a mipareja delante de mí, yo le pedía y un día me la dio a probar, antes de eso, yacon 12 años fumaba porros».

· Recursos que ha utilizado, intentos de rehabilitación: «La primera vez que in-tenté rehabilitarme fue en Cruz Roja». «En el 99 lo intenté en Proyecto hombreme fui y volví en el 2000 donde llevo 2 años, actualmente me encuentro en elsegundo nivel de reinserción social».

· Historia clínica: no padece ninguna patología asociada al consumo de droga.

· Sistema social (estructura de apoyo: amistades, tiempo libre, aficiones… etc.):en estos momentos cuenta con una estructura de apoyo importante, ademásde su hija tiene una serie de amigos con los que cuenta y otros con los quepuede salir. «En lo que más me apoyo es en mi hija. Tengo una serie de ami-gos con los que salgo y otros con los que puedo contar, aunque estos son ma-yores». Sus aficiones son la lectura, el cine y sobre todo pasear.

· Formación académica: dispone del Graduado Escolar por el Centro de Educa-ción de Adultos.

· Formación Profesional: «Estuve en una Escuela Taller, me faltaba un mes parala obtención del título cuando abandoné».

· Experiencia profesional: ha trabajado como peón en el Ayuntamiento, cuidandoniños, de limpiadora…

· Situación actual: le han hecho una entrevista para una empresa de limpieza,comienza a trabajar dentro de dos semanas.

· Situación judicial: no tiene antecedentes judiciales.

· Expectativas de futuro: su deseo es trabajar y «cuando pueda independizarmecon mi hija». Sus miedos los centra en el plano laboral, «por sí sabré hacerlo ono».

b) Historia de vida II

· Datos personales: L. M. M. B. 30 años, soltero, natural de Huelva, hasta losseis años vivió en San Sebastián.

· Modelos educativos (normas, mensajes, roles familiares…etc.).

· Clima familiar: violencia en la pareja; el padre se refugia en el alcohol; abando-no del hogar por parte de la madre. «Desde que tengo uso de razón mi padrees alcohólico». «Me identificaba con mi madre porque veía a mi padre pegarle».«Con 7-8 años me di cuenta de cosas de mi madre: ella se va de casa, me lle-van con una tía y a mi hermano pequeño con mi abuela. Mi madre mantienerelación con otro hombre». «Mi padre sigue igual, aparece dormido en el ces-ped, le tengo mucho miedo a mi padre -infundido por mi madre- nunca me hapegado».

· Antecedentes familiares: Padre alcohólico, hermano mayor drogodependiente.«Otro hermano comienza a tomar drogas y yo comienzo a desviarme». «Soy el3º de cuatro hermanos».

· Historia de consumo. Tipo de droga consumida: Hachís, alcohol y heroína porvía parenteral. Tiempo de consumo: 18 años. Con 12 años comenzó con el ha-

Page 112: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 112

chís y el alcohol. A la falta de modelo paterno, coge como referencia el de suhermano. «Mi hermano mayor era mi ídolo, todo lo que él hacía era lo que yoquería, comencé a quitarle los porros y junto con un compañero nos lo fumá-bamos en el colegio. Para conseguir dinero, comencé con el morbo de los ro-bos. Iba todas las semanas a prisión a ver a mi hermano, lo veía como un hé-roe».

· Con relación a su grupo de iguales: «Dejé mis amistades, no me encontrababien con ellos por toda la historia de mi casa, me comparaba ya que ellos ibande paseo con sus padres. Iba al salón de juegos donde conseguía alcohol. To-mé contacto con la heroína a los 16 años y no he parado».

· Recursos que ha utilizado, intentos de rehabilitación: La primera vez en Retodonde estuvo 4 ó 5 meses y se salió; desde prisión entró en contacto con Pro-yecto Hombre donde se encuentra actualmente en el segundo nivel de reinser-ción social.

· Historia clínica. Padece Hepatitis C asociada al consumo de drogas.

· Sistema judicial. Antecedentes judiciales: La primera vez entró en prisión en1991. Causas pendientes ninguna. En el 1996 entró con una petición de 20años de condena (se quedó en doce años y medio), «Es desde ahí donde em-pecé a tomar conciencia de mi realidad, me vine abajo, no contaba con salir,me daba igual todo, me peleaba con todos; estaba en el módulo conflictivo congente de mucha condena». «Me cambiaron de módulo y el ambiente era total-mente distinto, entré en un grupo de terapia que Proyecto Hombre lleva a cabodentro de Prisión. Comienzo a darme cuenta del ambiente de drogas, egoísta,de intereses, de hipocresía, y me planteo quitarme de la droga al sentirme as-queado y me propuse dejar de consumir». Estuvo dos años y medio (a los cua-tro años y medio sale de prisión -con el artº 182-), para realizar el programa derehabilitación como cumplimiento alternativo a prisión en proyecto Hombre, enel cual se encuentra desde hace dos años.

· En cuanto a sus relaciones de pareja, buena comunicación a todos los niveles.«Mi relación es lo mejor que me ha pasado nunca», «me he sentido tan queridoy tan tenido en cuenta».

· Sistema social. Estructura de apoyo: amistades, tiempo libre, aficiones…etc.Además de su pareja, cuenta con dos amigos, tiene otros con los que sale quepertenecen a un “Club de Escalextric”. Le gusta el deporte (correr), la lectura ypasear. “Me organizo y busco el tiempo para ello”.

· Formación académica: tiene el Graduado Escolar.

· Formación Profesional: ninguna. «Tengo ganas de formarme, de hacer algoque pueda compaginar con el trabajo».

· Experiencia profesional: ninguna. Actualmente está trabajando pintando interio-res.

· Sus expectativas de futuro. (Esperanzas, miedos y temores): «Llegar a ganar-me la vida con algo que me guste, formar una familia, tener hijos, comprarmeun piso». «Tengo miedo a recaer, me siento torpe en relación a lo laboral, comoavergonzado por no haber trabajado nunca; miedo a volver a prisión, a no sercapaz de llevar una familia adelante, ¿seré responsable para tener hijos?».

Page 113: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 113

No cabe duda, que el testimonio que han dado estas dos personas hace referencia atodos los planteamientos teóricos y a los temas objeto de estudio que hemos visto yanalizado con anterioridad. Tanto los modelos familiares “malas relaciones padres ehijos y la falta de diálogo” y el “abuso del alcohol por parte de los padres y drogas porparte de los hermanos son los dos factores de riesgo más importantes; el primero por-que puede implicar un cierto desapego y una falta de comunicación, tan importante enesta etapa de formación del carácter y los valores, y el segundo por el gran poder deinducción que tienen las conductas adictivas de los progenitores. Fuertemente ligados aestos dos factores exógenos estaría el ámbito más íntimo de lo personal, cómo se inte-riorizan estas influencias familiares en un momento tan delicado y en sí mismo proble-mático de formación de la personalidad. Factores como “sentirse abandonado”, “sensa-ciones de agobio” o “tensión”, junto a cierta “insatisfacción” o de “perdida de la confian-za en sí mismo”, pueden favorecer las actitudes de evasión ante las situaciones frus-trantes, y búsqueda de compensaciones al displacer que generan, mediante el consumoabusivo de alcohol y otras drogas y la aparente seguridad que proporciona el “grupo” enel caso del chico y de la “pareja” en el de la chica, con los que se establecen fuerteslazos de identificación en el ritual mismo de los consumos y que han sido condicionan-tes en estos dos casos, del origen de una dependencia.

4. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE SOLUCIÓN

4.1. De las administraciones públicas

Se coincide en que se debe trabajar por y con la comunidad con un compromiso de to-dos. Pero lo primero es sensibilizar y concienciar a la sociedad en su conjunto sobre elfenómeno de la drogadicción. A partir de aquí, se impone la necesidad de elaborar pla-nes municipales sobre exclusión social, para lo cual es necesario abastecer de recursostécnicos, materiales, económicos y humanos suficientes a las distintas Administracio-nes.

4.2. De las asociaciones y centros

Tanto los responsables de las Administraciones entrevistadas como los de las asocia-ciones y centros, todos en general, hablan de la prevención como proyecto básico encualquier medida que se tenga que adoptar para erradicar este fenómeno.

A) Medidas sobre prevención

· Proyecto de prevención, coordinación, desde las escuelas, las APAS, familias,Administraciones, Planes Municipales, asociaciones…

· Educación para la salud, en el deporte, en el medio ambiente, en valores.

· Educar en valores desde la familia, educar en la libertad, que haya comunica-ción y diálogo, que se cree un estilo de vida para que sean fuertes y autóno-mos.

· Trabajar con las familias afectadas y no afectadas.

· Trabajar la inclusión desde los sistemas educativos.

Page 114: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 114

· Trabajar “por” y “con” la comunidad.

· Participación de todos los agentes sociales.

B) Asistencia y acompañamiento

· Dotación personal técnico especializado.

· Atención más personalozada.

· Potenciar grupos de autoayuda.

C) Incorporación social

· Potenciar medidas alternativas a prisión.

· Crear más dispositivos a nivel local y provincial.

· Dotación económica para los dispositivos ya creados.

· Implicar a instituciones, empresarios, etc.

D) Sociedad

· Denunciar la actitud que mantiene la sociedad para que haya un cambio.

· Trabajar más la incorporación del ex-dependiente. Incluir en la sociedad al quenunca debió ser excluido.

· Trabajar sobre la pobreza, erradicar el desempleo.

· Mayor número de profesionales en los colegios para trabajar con niños de fa-milias afectadas.

· Que las intervenciones sociales sean integradoras, no sólo puntuales ó porcuestiones económicas, que sea un trabajo continuo, trabajar mejor con los re-cursos y un tratamiento más holístico.

· Mayor coordinación de todas las administraciones, asociaciones, etc.

· Búsqueda de alternativas para el ocio y el tiempo libre de los jóvenes.

· Que la ley se aplique.

· Control de entrada en los salones recreativos a los jóvenes.

· Fomento del voluntariado.

· Concienciación social.

E) Medios de comunicación

· Trabajar desde y con los medios de comunicación, factor o elemento decisivo ala hora de confeccionar opiniones e ideas acerca de las drogodependenciasdebido a que son medios que distorsionan la realidad y no profundizan en losaspectos reales del “problema”. Deberían hacer más hincapié en la persona ensí, tener un conocimiento más real de “su” realidad”, e ir a lo importante y no alo emergente.

Page 115: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 115

· Información, no sólo de las sustancias, de sus efectos, consecuencias, sino deltoxicómano, de su rehabilitación etc. para que sea tratado como persona.

F) Grupos de discusión

· Campaña educativa y reeducativa.

· Exigir a los medios de comunicación y a las autoridades competentes progra-mas educativos.

· Sensibilización de la sociedad: cambio de actitud ante él/la tóxicodependiente.

· Abrir abanico de recursos personalizados y de especialización de los profesio-nales

· Trabajo serio de calle.

· Exigir a las distintas áreas de actuación de las administraciones, una coordina-ción efectiva.

· Autoeducación de las familias: escuela de padres, Asociaciones, etc.

· Campaña de repercusión social fuerte.

G) Historias de vida

Lo que aporta para incluir en la sociedad a personas afectadas por las drogodependen-cias:

· Cursos de aprendizaje para fomentar el empleo.

· Concienciar a la sociedad “para que no nos excluyeran tanto como lo hacen”.”Me siento marginada por mí misma y por los demás”.

· Hablando, dando charlas, coloquios, “dando testimonio de mi vida”.

· Facilitar el empleo (como final del proceso de rehabilitación).

· Desde la Junta de Andalucía, Ayuntamiento, Gobierno: facilitar la inserción apersonas rehabilitadas.

· Prácticas en empresas, formación.

· Colaboración con los centros de rehabilitación para derivar una vez terminadoel proceso.

· Concienciación. “A todos en general, cuando no me siento tratado como perso-na en mi dignidad. A la gente más cercana, en mi trabajo.

· Normalizar mucho más, sacar el problema más a la luz. Testimonios en TV,medios de comunicación, sería una forma de concienciar a la gente, sería co-mo una cosa del día a día”.

4.3. Propuesta de “estrategia”: la intervención comunitaria

Page 116: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 116

Siguiendo las políticas actuales en materia de drogas, recogemos las palabras de Emi-liano Martín Subdirector General del Plan Nacional sobre drogas, en su ponencia26 “Eldesafío de la intervención comunitaria ante los consumos recreativos de drogas” nosdice que “a pesar de las obvias dificultades intrínsecas que conlleva y de la escasa aco-gida que ha tenido siempre la intervención comunitaria, la premisa de partida en la quese sustenta sigue siendo válida, esto es, que se trata de la estrategia más apropiadapara prestar servicios a los ciudadanos y atender a sus necesidades y que es la únicacapaz de garantizar una intervención global y una auténtica generalización de las medi-das preventivas trascendiendo los límites de las instituciones, organizaciones, profesio-nales y voluntarios que intervienen específicamente en este campo de las adicciones”.

Continúa diciendo: “sólo desde la responsabilidad individual y colectiva será posiblehacer frente al fenómeno que nos ocupa. Se precisa alcanzar una responsabilidad com-partida entre todos los agentes sociales que componen nuestra sociedad: desde lospadres y profesores, las Administraciones Públicas, las organizaciones sociales y profe-sionales hasta la industria recreativa y los propios jóvenes, a los que se les ha de atri-buir un claro protagonismo tanto en la definición de sus necesidades como en la formu-lación de las posibles soluciones…”

Se ha de insistir en la idea de que la intervención comunitaria no consiste tan sólo entrabajar en la comunidad como un escenario más de actuación, (además de la escuela,la familia, la empresa,…) donde los técnicos o las instituciones aplican sus programas.La intervención comunitaria concibe a la comunidad como un vehículo de las interven-ciones, por lo que no se trata de trabajar “para” la comunidad sino “con” la comunidad.

En este sentido el Subdirector del PNsD plantea las siguientes metas:

· Elevar el nivel de conocimiento de la comunidad.

· Promover el nivel de participación.

· Implementar y desarrollar intervenciones que den respuesta a las necesidadesy prioridades identificadas por la comunidad y/o los investigadores.

· Permitir a los miembros de la comunidad el mantenimiento y el desarrollo delos programas y servicios.

· Transferir la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a losmiembros de la comunidad para completar el proceso del proyecto.

· Apoyar técnicamente y sistematizar la información para que sirva de referenciaa otras comunidades.

El logro de estas metas exige incorporar unas estrategias, una metodología y unos es-tilos de intervención muy específicos. Los profesionales que intervienen en la comuni-dad deben de estar dispuestos a adecuar permanentemente sus métodos, técnicas einstrumentos a las necesidades reales y a las peculiaridades concretas de todos y cadauno de los miembros de esa comunidad. De igual modo deben modificar los habitualesestilos de intervención de espera por otros más activos de búsqueda que sean innova-dores y creativos.

Una dificultad básica para afrontar este reto se halla en la fragmentación de competen-cias de los diferentes niveles de la Administración y la diversidad de políticas que con-

26 “El desafío de la intervención comunitaria ante los consumos recreativos de drogas” V Jornadas Adoles-centes y Drogas: Educar desde el ámbito Comunitario (Revista Proyecto nº 40, págs 47 y ss.).

Page 117: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 117

fluyen en esta problemática (juventud, drogodependencias, sanitarias, culturales, depor-tivas…). Ante la complejidad estratégica que conllevan estos programas, el incrementode la implicación y de la coordinación institucional se convierte en una necesidad per-manente tanto entre las instancias públicas como entre los diferentes grupos y organi-zaciones que operan en la comunidad.

Desde esta perspectiva, la intervención comunitaria permite una plasmación muy fun-cional de la coordinación mediante la creación de cauces efectivos que facilitan el inter-cambio y la cooperación en el propio territorio”.

Para la intervención comunitaria, la participación supone una premisa irrenunciable.Desde este enfoque el concepto de participación puede definirse como un proceso so-cial de tomar parte en cada actividad formal e informal, en programas o discusionesrelativos a cualquier cambio planificado o mejora en la vida de la comunidad.

Para potenciar esta participación social, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-200827, plantea acciones de formación y reciclaje de animadores socioculturales, moni-tores de tiempo libre y otros mediadores sociales y la colaboración con el movimientojuvenil en la elaboración y aplicación de programas preventivos.

El desarrollo conceptual, estratégico y metodológico, constituye uno de los principalesdesafíos para el futuro de la intervención comunitaria. Efectivamente, este tipo de inter-vención exige la exigencia de unos mecanismos que posibiliten su mantenimiento en elfuturo. De otro modo no lograremos cambios apreciables en la modificación de conoci-mientos, valores, actitudes y hábitos muy difíciles de revertir.

Finalmente, el principal reto de la prevención, según se recoge en la Estrategia Nacionalsobre Drogas, es la generalización de las intervenciones. De poco nos servirán todaslos avances teóricos y técnicos si nuestras intervenciones alcanzan tan sólo a un sectorminoritario de la población.

A estos efectos la EnsD incluye como objetivo la definición de criterios y el desarrollo deinstrumentos que permitan valorar los niveles de riesgo y de protección de una determi-nada comunidad y que posibiliten la evaluación de la eficacia de las intervenciones.

Este tipo de intervención puede resultar absolutamente tangible y alcanzar una granpenetración en el tejido social. Algunos ejemplos de programas aplicados en nuestropaís bien lo demuestran. Lógicamente exigirá unos requisitos básicos, la dotación derecursos adecuados y la necesaria persistencia de las intervenciones.

5. CONCLUSIONES

Sin duda, tanto lo público como lo privado en particular, como la sociedad en general,están seriamente preocupados en la lucha contra la drogadicción, aunque no se sabebien en qué dirección: si en la del daño que la droga causa al individuo o en la del dañoque el individuo causa a la sociedad. El problema es que la droga sigue extendiéndoseentre grupos de edad cada vez más jóvenes y la droga sigue matando. En los últimosdías está resurgiendo nuevamente la alarma social debido a las drogas de síntesis, conla muerte de algunos jóvenes consumidores de estas sustancias. Cada vez son más lasautoridades políticas, e incluso científicos, que hablan de la necesidad de centrarse enprevenir las nuevas drogadicciones.

27 Estrategia Nacional sobre Drogas 2000 - 2008. Plan Nacional sobre drogas. Madrid 2000.

Page 118: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 118

La relación entre el consumo de drogas y los procesos de exclusión social no es tandirecta como muchas veces creemos.

Sobre el uso de las drogas y la exclusión social en sus diversas formas, existen muchosprejuicios y confusiones. En lugar de considerarse como un proceso abierto, se ve comoun proceso lineal y determinista en el que a las poblaciones débiles les llueven las dro-gas y las “terminan de poder”. ¿Se debe poner un techo sobre ellos para solucionarproblemas?. Las cosas son más complejas, como nos dice Fernando Conde en su artí-culo sobre “Ciclos en el consumo de drogas y procesos de exclusión social”.

El uso de drogas y los problemas asociados se producen en ciclos con ascenso y des-censo en los consumos y la tolerancia e intolerancia social hacia ellos. Hay dos tipos deciclos en el consumo de drogas actual que resultan esenciales para organizar los es-fuerzos y reducir la demanda, limitar los daños, mejorar la relación social desde unaperspectiva en valores democráticos y educación para la salud.

Hay ciclos, que por su lentitud producen menos atención pública y por tanto menosalarma social, por ejemplo las borracheras de alcohol. Hay ciclos cortos, son más inten-sos, impredecibles y llaman más la atención produciendo pánico moral. Parece más eléxito comercial de un producto de consumo que una epidemia.

Como ciclo largo está la expansión del tabaco. Estamos en la fase ascendente de unaepidemia de tabaquismo en adolescentes y jóvenes y más aún en mujeres.

El uso de drogas tanto legales como ilegales, es hoy conducta normal estadística y mo-ralmente. Hay nuevas drogas que van unidas a nuevas subculturas y movimientos inte-resantes para nuevos grupos de edad, sobre todo las ilegales.

¿Qué estamos haciendo? ¿Realmente nos preocupa? ¿Pensamos que es un problemaque no nos afecta? Hay demasiadas personas, demasiadas vidas a las que no se pue-de renunciar. Hay unos que siguen luchando contra el SIDA, en este sentido, aunquehayan disminuido los casos de Sida, existen ciertas características que les hacen sen-tirse culpables, por lo que tienden a la auto-exclusión y a normalizar esta situación, cosaque no les conviene; otros que han rehecho su vida pero siguen estando excluidos, yotros tantos más, por los que hay que seguir conservando la esperanza.

A pesar del esfuerzo en la prevención no se consigue el resultado que se quisiera. Lamejor prevención es independiente de lo que se vende como tal y se basa en consolidarvalores que no se adquieren en campañas superficiales.

La distinción entre drogas legales e ilegales es insostenible. No puede hablarse de dro-gas sin relacionar el consumo regular no terapéutico de drogas legales como el tabacoo el alcohol. En las nuevas situaciones del consumo de drogas en Europa los viejosestereotipos son un obstáculo para la comprensión del riesgo y el daño social e indivi-dual que suponen las diversas pautas de policonsumo.

Lo que conduce a los adolescentes al consumo es el alcohol y el tabaco. Está mal queorganismos encargados de la lucha contra la droga, no tenga como prioritario el delconsumo de tabaco y alcohol, esto se debe a que sus funciones son más políticas ysociales que de salud pública.

Las políticas sobre el consumo de drogas deben dirigirse a atender las tendencias ociclos dominantes del momento y a los problemas derivados de estos. Los ciclos largosy lentos permiten una mayor y mejor prevención porque se trabaja a más largo plazo, yse evalúan también mejor. Nuestros trabajos y políticas se deben basar en ciclos largossin olvidar la acción urgente en los ciclos cortos, lo contrario de lo que se hace.

Page 119: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 119

Ahora en Europa no hay ciclos de acción urgente como pasó en la crisis de la heroína.Es el tiempo de instituciones políticas y consensos. Hay que dedicarse más a lo impor-tante que a lo aparente. Debemos situar el debate sobre las drogas fuera de la políticapartidista y el mercado electoral.

Ahora estamos en Europa y España en un momento de transición en la historia de lasdrogodependencias psicoactivas que requieren un cambio en las instituciones, las polí-ticas, los expertos, las actitudes, los profesionales y el público interesado.

No se pretende ofrecer “la solución”, lo que se pretende es acrecentar la sensibilidadsocial hacia las raíces más profundas del problema y no únicamente hacia sus mani-festaciones más aparatosas. Y como nos decía una de las personas entrevistadas, “Elfenómeno de la drogadicción, la sociedad lo incluye como una parida que ha hecho ellamisma, por lo tanto, es la misma sociedad quien debe dar la respuesta”.

Page 120: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 120

IV. PARADOS MAYORES DE 40 AÑOS Y DE LARGA DURACIÓN

Manuela A. de Paz BáñezClaudia Muñoz González

(Autoras)

Page 121: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 121

INTRODUCCIÓN

El desempleo, que afecta cada vez más a un amplio sector de la población en edad ac-tiva, se convierte en un problema social, económico e incluso político siendo considera-do como una consecuencia negativa de la implantación de las nuevas tecnologías y delas características sociopolíticas de las sociedades actuales. Así pues, tiende a ser valo-rado como un problema social y colectivo. Pero, al mismo tiempo y aunque menos enfa-tizado por los medios de comunicación el desempleo es un problema individual, queafecta no sólo al nivel de ingresos de los sujetos sino que también incide de maneranegativa sobre el equilibrio psicológico, el bienestar y la calidad de vida del individuo yde su núcleo familiar.

Y desde esta perspectiva resulta una falacia hablar de “los desempleados” como siconstituyeran un grupo homogéneo que comparten algo más que una situación laboral.En realidad, dentro de este colectivo encontramos numerosas diferencias que hacenque los sujetos afronten esta situación y se preparen para su reinserción en el mundolaboral de diferente manera en función de la edad, el género, el tiempo de desempleo,la existencia de otros recursos financieros, la responsabilidad familiar, el haber pertene-cido o no anteriormente al mercado laboral, etc.

Con esta visión de la temática, este capítulo, se ubica en el ámbito del empleo, y másconcretamente, en el estudio de los desempleados/as mayores de 40 años y de largaduración, dadas las características potenciales añadidas que tienen estos colectivos asufrir la exclusión laboral y/o social.

La expulsión del mercado de trabajo es el primer paso hacia la espiral de dependencia ypuede desembocar en la marginación o la exclusión.

Cuando hablamos de exclusión social hablamos de aquellas personas, los excluidos,que no pueden acceder al bienestar que disfrutamos la mayoría de nosotros, bienestarque está influido por la posesión de un empleo con un sueldo digno, derecho a unaprotección social, a una vivienda digna y derecho a una participación en su comunidad.

En nuestro país, al igual que otros de nuestro ámbito occidental, la inserción social des-cansa mayoritariamente en la inserción en el mercado laboral con un empleo remunera-do. Si las condiciones son las adecuadas, el empleo y su sueldo hacen efectiva esainserción de una manera casi plena en su entorno social.

La exclusión social, que siempre está ligada a la exclusión laboral, afecta de maneramultidimensional a la persona pero, sobre todo, afecta a la consideración sobre sí mis-ma y a su capacidad para relacionarse con los demás. Lo más importante es cómo todoello afecta a su posibilidad, como persona, como integrante de su comunidad y comoparticipante de los procesos que afectan a su entorno.

1. MARCO TEÓRICO

Antes de introducirnos en las implicaciones del desempleo, en los PM 40 años y de lar-ga duración, quisiéramos destacar la inexistencia de un estudio en la provincia de Huel-va sobre los perfiles de los desempleados mayores de 40 años y/o de larga duración; y,ya no nos referimos únicamente al tratamiento de la temática de estos colectivos en

Page 122: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 122

concreto, sino al análisis de cada uno de los colectivos que forman el conjunto de los/asdesempleados/as en nuestra provincia.

Próximo a esta temática de análisis, hemos encontrado un estudio sobre este colectivoconcreto pero realizado a una muestra sólo de varones y en relación a variables más decarácter psicológico, lo cual responde a dos tipos de explicaciones que fundamentan lafalta de estudios que relacionen a la mujer con los efectos perniciosos del desempleo; launa basada en definiciones tradicionales del rol sexual y la otra es la socialización dife-rencial (estrechamente relacionadas). También hemos encontrado otros tipos de estu-dios sobre la problemática del desempleo, pero que abordan en algún punto a estoscolectivos en concreto, pero no tanto como colectivos en sí sino como variables quepotencian las dificultades de inserción laboral, como es la edad y el tiempo de desem-pleo. Realizadas las siguientes aclaraciones a continuación se expone una breve sínte-sis de los datos más relevantes relacionados con la temática de este estudio.

Las implicaciones del desempleo tienen fuertes connotaciones a nivel psicológico entodas las personas, pero con especial énfasis en los colectivos que estamos tratando,tal y como se puede observar en el “Estudio Psicológico con varones parados mayoresde 40 años”, dirigido por Rosario Antequera Jurado (2000) que se realizó en Sevilla. Endicho estudio el perfil de este colectivo son varones casados que deben afrontar unaelevada responsabilidad familiar con un escaso nivel de ingresos. Su cualificación pro-fesional, esta determinada por el bajo nivel cultural que presentan y que limita sus op-ciones para encontrar un nuevo empleo. De este estudio se extrae que los efectos be-neficiosos del empleo no se producen por el mero hecho de tener un puesto laboral queproporcione unos ingresos sino que parece jugar un papel determinante la valoraciónque los sujetos realicen de este puesto laboral y el grado en que les ayuda a incremen-tar sus niveles de autoestima, siguiendo esta línea Hepworth (1980), considera que losdesempleados semicualificados o no cualificados tienen más baja salud mental queaquellos con cualificación, y que la salud mental es mejor en aquellos sujetos que reali-zan actividades beneficiosas para ocupar su tiempo.

Resaltar que según el Estudio de varones parados mayores de 40, un 20-30% de lossujetos se caracterizan por una disminución de su autoestima, un incremento de laafectividad negativa, menores niveles de salud mental, de calidad de vida y que dispo-nen de menor apoyo social. Estas conclusiones relacionadas con el desempleo en pa-rados mayores de 40 años y/o de larga duración, son apoyadas por otros autores comoCormier (1985) y Patt (1986) que afirman en sus investigaciones que se da una tenden-cia suicida de este colectivo culpabilizándose y entendiendo la naturaleza estructural deldesempleo como algo injustificable, sintiendo que su situación es un problema indivi-dual. Aunque estos síntomas tan relevantes no se puedan generalizar a todo el colecti-vo, se debe considerar la existencia de un grupo de alto riesgo en estos colectivos.Además se debe tener en cuenta también que estos efectos psicológicos del desempleoafectan más a personas con alteraciones psicológicas previas.

Estramiana, (1989) coincide con los resultados del anterior estudio y advierte que losefectos del desempleo en la salud (inestabilidad emocional caracterizada por una ame-nazada a la seguridad económica individual, pérdida del sentido de los valores y delprestigio, menor confianza en uno mismo y desmoralización, desarrollo de sentimientosde inferioridades) deben ser considerados con relación al mundo del empleo.

El tiempo de desempleo, es otra variable relevante, que puede aportar cambios si eltiempo de paro continua por un largo período de tiempo. Inmediatamente al quedar de-sempleado hay un efecto choque seguido por un período de casi constructiva adapta-

Page 123: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 123

ción en el cual la persona ocupa su tiempo libre en tareas activas, pero deteriorándosedespués rápidamente con disminución en autorespeto y apatía (Johada, M., 1979).

Según lo anterior, Rodríguez Sacristán (1988), establece cuatro etapas en la experien-cia subjetiva de desempleo; shock-optimismo-pesimismo-fatalismo; conforme va au-mentando este período de desempleo, la ansiedad, depresión y pérdida moral va au-mentando gradualmente.

En cuanto a enfermedad física también hay un aumento en la proporción de desem-pleados que decían que estaban enfermos conforme aumentaba la duración del de-sempleo: cuando tenían menos de 6 meses de paro había un 30% que estaban enfer-mos, de 6 meses a 1 años 52% y con más de un año 76% (Cook, DG; Bartley, M.J.,Cummins, RO., 1982).

Respecto a las implicaciones sociales de los desempleados parados mayores de 40años destacar el impacto que tiene esta problemática a nivel familiar al considerarse ensu mayoría personas casadas con cargas familiares. Los desempleados en relación alsistema familiar presentan una más baja formación, más incidencias de padres muertos,más historias de separaciones familiares y más dificultades financieras en la infancia(Mcpeherson y Hall, 1983).

Según las investigaciones de Moen, P (1980) los cambios en la economía familiar de-pendía en parte de que el desempleado fuera la madre o el padre, en el caso de que losdos trabajasen. Y quedaban especialmente más afectadas las familias en las que sólotrabajaba uno y éste quedaba parado. Todo lo anterior sugiere que existe una serie defactores dentro de la familia y dependiendo de ello quedarán en paro y por más tiempounas familias que otras. Moen (1979), entre estos factores incluye: numero de hijos,edad de estos ingresos percibidos y grupo étnico y educación del cabeza de familia. Ensu estudio divide a las familias en tres grupos, según la edad de los hijos: 1) hijos meno-res de 6 años, 2) de 6-12 años y 3) las que sus hijos tienen edades comprendidas entrelos 12 y 18 años (las familias con hijos de más de 18 años fueron excluidas). Para élson más afectadas por el desempleo las que sus hijos tienen corta edad, o sea, más elprimer grupo que el segundo y más que el tercero, esto ocurría así si el cabeza de fami-lia era el padre, cuando quien mantenía la familia era la madre eran más afectados elgrupo primero y tercero que el segundo. En cuanto al número de hijos sufrían más fá-cilmente desempleo las familias con 1 ó 2 hijos que las que tenían 3 ó más. Respecto algrupo étnico y educación del miembro que era mantenedor de la economía familiar, enlas que éste era de raza negra y había recibido educación por menos de 12 años seveían más castigadas por el desempleo.

2. METODOLOGÍA

Antes de exponer cuál a sido el proceso metodológico desarrollo en la elaboración delsiguiente informe pasamos a definir cuál a sido el objetivo de éste estudio: Conocer laproblemática y perfiles de los parados mayores de 40 años y/o de larga duración en laProvincia de Huelva.

El objeto de estudio: la población diana hace referencia a los colectivos, de ambos se-xos, parados mayores de 40 años y/o de larga duración en la provincia de Huelva (ad-mitir que podemos encontrar personas con las dos variables).

El proceso metodológico seguido se divide en tres fases:

Page 124: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 124

Búsqueda de información: hemos realizado la búsqueda de información en las fuentessiguientes según este esquema:

- Datos estadísticos. Básicamente datos del INEM; mediante demanda directa en laoficina provincial de Huelva y la página de Internet de esta institución(http://www.inem.es). También datos del Censo mediante su página de Internet (Al/Elcenso2001.htm).

- Datos bibliográficos. Aspectos psicológicos, familiares, económicos y sociales. Revi-sión bibliográfica en la Biblioteca Central de la Universidad de Huelva, en el Busca-dor ERIC y en el Buscador Google. También la aportación bibliográfica facilitada porla entidad PM 40 (Sevilla).

- Datos cualitativos: aportación de las Asociaciones que trabajan con parados mayoresde 40 años y/o de larga duración. Para ello hemos realizado una entrevista en pro-fundidad a las entidades más representativas de la provincia de Huelva (ADOM 40 y“CAMINAR”) y que además estuvieran realmente en activo; ya que en la provinciaexisten varias entidades que trabajan con este colectivo pero están inactivas o son“Asociaciones fantasma” (no existen, tienen otros fines lucrativos, etc..). Tambiénrealizamos la entrevista de profundización a la Federación Andaluza y Española dePM 40 (Sevilla) para complementar y comparar los registros obtenidos.

Elaboración de un marco teórico: hemos elaborado un cuerpo teórico mediante el análi-sis exhaustivo de los datos bibliográficos, haciendo referencia a aspectos psicológicos,familiares, económicos y sociales que están relacionados con la problemática de losparados mayores de 40 años y/o de larga duración.

Análisis de la información: hemos realizado una búsqueda, selección e interpretación dedos tipos de datos; por un lado, los estadísticos mediante la construcción de tablasadaptadas a la información que se relaciona con nuestro objeto de estudio y los datosregistrados en la actualidad, y por otro, los cualitativos, mediante las entrevistas enprofundidad a las Asociaciones.

Elaboración de Propuestas de Actuación: hemos realizado, en base a la elaboración delmarco teórico y el análisis de la información, una propuesta de actuación mediante laaportación bibliográfica sobre los retos de empleo para Huelva y, Andalucía en general,las propuestas de las entidades entrevistadas y aportaciones personales sobre posiblesalternativas para tratar la problemática.

Conclusiones: hemos realizado una síntesis de toda la información elaborada, haciendoespecial incidencia en definir la problemática y perfiles de los parados mayores de 40años en la provincia de Huelva y las alternativas de Acción para abordar esta problemá-tica resaltando el papel de las Asociaciones como Agentes promotores de este cambioy, consecuentemente, la necesidad de un apoyo institucional, político y económico.

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (DIAGNÓSTICO)

Datos estadísticos

La tasa de paro en Andalucía es, junto con la de Extremadura, la más alta de España.En ella, según datos del INEM del 2001 Huelva se sitúa en una media anual de 56.513demandas totales pendientes de las cuales 19.739 son de parados mayores de 40años, es decir, un 34,9% (registrados un 29,2% y no parados un 37,4%) de las cuales

Page 125: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 125

un 47% son varones y un 54% son mujeres. Destacar la existencia, dentro de las de-mandas totales pero considerados no parados, los TAES (campesinos asalariados), queen el 2001 supuso una media anual de 17.993 personas en la provincia de Huelva.

Continuando con los datos del INEM para el 2001, las mayores demandas de empleoen relación a la actividad económica en la provincia de Huelva es la agricultura (38%),seguida de los servicios (32%) y la construcción (12%). Y las ocupaciones más deman-dadas por los PM 40 en enero del 2001 en la provincia de Huelva son: cosedor a manoo a máquina doméstica en general, conserje en general, empleada del hogar y albañil.

Respecto al nivel de estudio, según los datos del INEM, en enero de 2001 se registróque la provincia de Huelva tiene un nivel de estudio en general medio-bajo siendo lasmujeres las más afectadas en los niveles más bajos y las más favorecidas en los nive-les más altos, siendo un 36% población con la EGB (los varones un 21% y las mujeresun 15% las mujeres), un 26% población con certificado de escolaridad (los varones un13% y las mujeres un 13% también), quedando las titulaciones medias y superiores conun 4% y un 3% respectivamente (un 1% los varones y un 3% las mujeres en las mediasy un 1% los varones y un 2% las mujeres en las superiores), y la tasa de personas sinestudios en un 5% (de las cuales un 1% son hombres y un 3% mujeres). En compara-ción con el resto de Andalucía estas puntuaciones difieren tan solo unos puntos por en-cima: con la EGB el 30%, con el certificado de escolaridad un 27%, con titulaciones me-dias y superiores un 4% cada grupo, y la tasa de personas sin estudios se sitúa en un2%.

En cuanto a la duración de las demandas totales en el INEM en el 2001 nos encontra-mos con un 5% las de entre 12 y 18 meses (de las cuales un 2% son hombres y 3% sonmujeres), con un 3% las de entre 18 y 25 meses (de las cuales un 1% son hombres y2% son mujeres) y con un 10% las de más de 24 meses (de los cuales un 4% son hom-bres y 6% son mujeres).

Las zonas de la provincia de Huelva se caracterizan por los siguientes sectores econó-micos con más índice de actividad en la actualidad:

· Condado, Campiña: Agricultura, ganadería, caza y actividades de los serviciosrelacionados con las mismas y construcción.

· Cuenca Minera: Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios re-lacionados con las mismas, selvicultura, explotación forestal y actividades delos servicios relacionados con las mismas, construcción y administración públi-ca, defensa y seguridad social obligatoria.

· Sierra: Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionadoscon las mismas, selvicultura, explotación forestal y actividades de los serviciosrelacionados con las mismas, industria de productos alimenticios y bebidas,construcción y administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.

· Costa: Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionadoscon las mismas y construcción.

· Huelva capital y Polo Industrial: Agricultura, ganadería, caza y actividades delos servicios relacionados con las mismas, construcción y otras actividadesempresariales.

· Andévalo: Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relaciona-dos con las mismas, selvicultura, explotación forestal y actividades de los servi-

Page 126: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 126

cios relacionados con las mismas, construcción y otras actividades empresa-riales.

Datos cualitativos (entrevistas a entidades)

A) ADOM 40

La Asociación de desempleados onubenses mayores de 40 años “La Solidaria” se creóel 25 de Abril de 1996, y se registró como asociación el 12 de Junio de 1996 con el CIF:621232129. Su número de socios es de unos 410 aprox. Los requisitos para asociarseson: realizar una entrevista, rellenar una ficha, pagar una cuota de 2 euros mensuales yque la junta de la asociación apruebe la admisión. El sistema de comunicación entre sussocios es mediante asambleas. Para recibir los servicios de la entidad no es necesarioasociarse. Su presidente en la actualidad es Diego Varo y su vicepresidente AntonioRamos.

Esta Asociación nace por iniciativa de un grupo de hombres y mujeres, mayores de 40años, que ante las dificultades de encontrar un puesto de trabajo y la MARGINACIÓNque se está dando en este colectivo en el mundo laboral, por la edad, deciden que elAsociacionismo es la mejor forma de luchar contra esta lacra social, el paro, y queuniendo nuestros esfuerzos de manera solidaria, nos será más fácil encontrar un Em-pleo digno.

Una vez constituida la Asociación consiguen la cesión de un local de alquiler, por partede la Junta de Andalucía, aunque el acondicionamiento del mismo fue a cargo de lossocios y vecinos de manera altruista. La vía de financiación de la entidad es mediantesubvenciones de la Junta de Andalucía exclusivamente, aunque para la puesta en mar-cha de sus proyectos y programas han solicitado la colaboración de la Diputación y delAyuntamiento de Huelva.

La entidad consigue un fuerte impulso a partir de la creación del programa de los VOVIen la capital onubense, y posteriormente con la gestión de empleos agrícolas con coo-perativas en las campañas de las fresas.

La Asociación atiende a todos los usuarios desempleados que se dirijan a ella sin dis-criminación de edad, sexo, raza, religión, nacionalidad... pero especialmente prioriza laatención de las personas mayores de 40 años y/o de larga duración y además con car-gas familiares. Aunque su actuación es a nivel provincial, se centra en la capital de laprovincia, y en concreto en aquellos barrios con población con riesgos de exclusión so-cial.

Consideran que el colectivo PM 40 y de larga duración tiene dificultades para encontrarempleo debido; a que desvaloriza su experiencia sustituyéndolo por mano de obra ba-rata (inmigrantes) y joven, que los que pueden “exprimirles” más, en parte por descono-cimiento de sus derechos y funciones en materia laboral en el primer grupo, y el segun-do recibe una doble dificultad porque ni siquiera cuenta con esa experiencia laboral. Lasposibilidades de empleo para estos colectivos radicanen las políticas de empleo quefavorecen su contratación de cara a las empresas.

Entre los factores, que dificultan la inserción de estos colectivos en el mercado laboral,destacan la existencia de una escasa formación y/o desfasada (aunque esto va a de-pender del sector, ya que para la mano de obra no se requiere grandes niveles de estu-dios). En su mayoría son hombres sin cualificación, con escaso currículum académico ylaboral, o bien mujeres que son madres solteras, separadas o viudas que buscan incor-porarse al mercado laboral. Según la motivación y capacidad, es importante distinguir

Page 127: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 127

entre dos tipos de colectivos, los que desean trabajar pero que a causa de estos facto-res tienen serias dificultades y los que realmente no quieren o no son capaces de tra-bajar porque no han desarrollados unos hábitos laborales y/o unas habilidades socialesque les permitan mantener un puesto de trabajo un tiempo determinado. También sedebe considerar que la Asociación atiende una tipología determinada de usuarios quegeneralmente tienen un nivel cultural bajo y una carencia de recursos económicos ypersonales considerables.

Los principales obstáculos de inserción, son la creación de pocos puestos de trabajo, yaque las empresas prefieren tener a sus trabajadores/as haciendo horas extraordinariasque contratar a más personal, la saturación del mercado y la escasa creación de em-presas en la provincia, la precariedad de los contratos temporales, y las propias cir-cunstancias de los colectivos en cuestión.

Las principales actividades de la Asociación están encaminadas a la búsqueda (bolsade empleo e intermediación) y creación de empleo, información y orientación laboral ycursos. En su puesta en práctica los principales obstáculos con los que se encuentranson falta de apoyo económico, político, de voluntariado, de recursos que se contrarres-tan con la labor de búsqueda de ayudas y la reutilización de los materiales.

B) CAMINAR

La Asociación para la integración laboral de la Mujer “Caminar” se constituyó el 28 dediciembre de 1994. Actualmente cuenta con unas 208 socias aproximadamente quesólo tienen que cumplimentar una ficha (no cuota). La entidad se dirige exclusivamenteal colectivo de mujeres de todas las edades que están desempleadas o no, sin distin-ción de religión ni ideas políticas. Su ámbito de actuación es provincial, pero atiendemás a mujeres de la capital. La entidad se destaca por la continua entrada y salida desocias manteniendo así un nivel de actividad considerable. En la evolución de la entidadhan podido observar como el perfil de las mujeres que atienden ha ido variando consi-derablemente; en los inicios eran principalmente mujeres mayores con cargas familiaresy con escasos niveles de formación, en la actualidad el mayor volumen de mujeresatendidas son mujeres jóvenes con reducidas cargas familiares y medios-altos nivelesde formación pero igualmente con escasas expectativas de inserción laboral. Es decir,concluyen que la formación no es una variable determinante en la inserción laboral.

La entidad surge por iniciativa de un grupo de mujeres mayores con un nivel de forma-ción medio-alto y que se encuentran en situación de desempleo. En esos momentosHuelva vive una crisis económica que promueve un aumento de la pobreza encubierta,el trabajo sumergido, especialmente con jóvenes. A partir de reuniones informales sevan configurando las líneas de actuación de las fundadoras. Finalmente, el Ayunta-miento les cede un local y se registran como Asociación. En sus inicios empiezan úni-camente con el servicio de información y acogida. Posteriormente se introducen enmateria de cursos, en programas en colaboración con el IAM (Instituto Andaluz de laMujer), también programas en colaboración con el Ayuntamiento como es el ProgramaAlfa (de prácticas en empresas) y Calidad de vida (drogodependencias). Con estas ac-ciones la entidad adquiere un fuerte impulso y reconocimiento social. Actualmente sededica también a la creación y seguimiento de proyectos y cursos de formación (Educa-ción de adultos, Apoyo, F.P.O). En estos momentos la entidad se encuentra en una si-tuación de estabilidad continuada.

Los objetivos y finalidades de la entidad se resumen en la búsqueda de la integraciónlaboral de la mujer, cubrir las secuelas producidas por el desempleo en las mujeres ycrear un espacio para que las mujeres puedan buscar y crear empleo.

Page 128: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 128

Desde la entidad, considera que la edad es un factor de desvalorización importante yque el colectivo de mujeres mayores con escasa formación y cargas familiares tienenpocas y precarias posibilidades de inserción laboral (principalmente: el cuidado de ma-yores y de niños y limpieza de casa) y además son sustituidas por las jóvenes sin car-gas familiares y mayor nivel de formación a las que el empresario puede “explotar” más.Las mujeres más mayores tienen mayor dificultades de aprendizaje que afecta a susniveles de formación y desarrollo que habilidades laborales. Pero esto se ve contra-rrestado con el alto nivel de responsabilidad y compromiso que presenta este colectivoante la tarea.

La lucha hacia la inserción laboral de las mujeres mayores es constante y dura; ya quesus perfiles no se adaptan al esquema social imperante que promueve una tipologíaconcreta de trabajadores/as que presentan:

- Facilidad de desplazamiento

- Nivel de flexibilidad horaria

- Nivel alto de idiomas

- Nivel alto de nuevas tecnologías

- Una imagen joven

Las Acciones que lleva a cabo la entidad para trabajar en la línea de la inserción laboralde la mujer son:

- Formación

- Creación de proyectos: con el fin de que adquieran la experiencia necesaria pa-ra enfrentarse mejor al mercado laboral

- Servicio de Bolsa e Intermediación

- Servicio de Información y Orientación

En la realización de las Acciones que desarrolla la entidad no encuentran la existenciade obstáculos aparentes; ya que el Servicio de Información se realiza de manera al-truista, la Formación viene subvencionada por la Junta de Andalucía, y la realización delos Proyectos son financiados por el IAM o por el Ayuntamiento, los cuales tienen unbuen nivel de aceptación porque responden a unas demandas de necesidades analiza-das previamente. Por otro lado, confiesan que les gustaría poder llegar a realizar pro-yectos más significativos y con mayores índices de empleo para sus socias pero, que lafalta de recursos económicos frena todas estas iniciativas (recursos humanos hay perono hay dinero para contratarles, tiempo hay pero no dinero para que existan personasque se dediquen a él). Por ello muestran ciertas expectativas esperanzadoras haciaeste estudio (Una Europa para Todos); pensando que pueda aportar nuevos retos parasu entidad y para las mujeres, y en general para la sociedad onubense. Pero estas de-mandas tienen un color crítico; ya que reivindican la aparición de cambios reales y me-nos montajes (demagogia), es decir, hacer que las Acciones tengan repercusiones fueray no mantener con ese presupuesto una acción dentro del sistema o estructura creado.En definitiva... ¡Terminar con las falacias!

Page 129: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 129

C) PM 40

La Asociación PM 40 se constituyó entre 1992 y 1993. Posteriormente, entre 1994 y1995 se creó, primero como Federación Andaluza PM 40 y después como FederaciónEspañola. En el 2001 se configuró también como Fundación PM 40 por la Insercióncontra la Exclusión. El presidente actual de la Asociación es Manuel Acosta Montaño.

El número de socios en toda la provincia de Sevilla es de 8.000 personas. Los requisitospara asociarse son cumplimentar una ficha (adjuntar currículum vitae, foto, fotocopiaDNI, Vida laboral y lo que se considere oportuno) independientemente de sí se estádesempleado o no. Tampoco hay que abonar ningún tipo de cuota. Estas condicioneshacen que todos los usuarios sean socios.

La entidad surge de la necesidad de un colectivo de personas motivadas con carenciasde inserción laboral y con una característica común, son mayores de 40 años.

Se constituyen como asociación sin recursos ni ayudas. Al poco tiempo consiguen queles cedan una pequeña sede. Con el tiempo, y a base de mucho “pasilleo” consiguenque se amplíe la sede.

En 1994 se produce un replanteamiento para la entidad debido al aumento en el núme-ro de socios y al impulso que obtienen de la puesta en marcha del primer programaVOVI (que se inicia en Sevilla como experiencia piloto). Hasta la fecha este programasigue activo y con una ampliación considerable. Con esta acelerada evolución a lo largode los primero años, la entidad se encuentra en una fase desaceleración donde el obje-tivo primordial es mantener la estructura de la entidad y los Programas que llevan a ca-bo en la actualidad.

La respuesta del mercado ante este colectivo no consideran que sea homogénea entodos los sectores económicos, aunque en general se aprecia un desinterés. Los sindi-catos no ofrecen mucho apoyo. Y las administraciones públicas no promueven directa-mente la promoción laboral de este colectivo con lo cual los socios y los ciudadanos engeneral se encuentran descontentos.

Los objetivos principales que rigen las líneas de actuación de la entidad son Orienta-ción, Inserción, Formación, Promover actitud emprendedora y recuperación psicológica(Actitud empática y de escucha ante las personas que llegan con los efectos del de-sempleo).

La entidad, aunque prioriza la atención de las personas PM 40 y/o de larga duración,atiende a todo el mundo sin distinción de edad, sexo, raza, etc... La mayoría de losusuarios son hombres (75%) y la mayoría de las mujeres buscan su primer empleo oincorporarse al mercado después de un largo tiempo de mantenerse al margen de él.Del total de los usuarios un 60% son mayores de 40 años, y además un 10% son inmi-grantes. En general, la población que atiende la entidad, llega en mayor mediada dezonas marginadas de Sevilla, y tienen un nivel cultural y económico bajo, con un altoíndice de problemáticas asociadas a la situación de desempleo. En definitiva, con po-blación con pocos recursos económicos, personales y sociales, como pueden ser hom-bres separados y mujeres separadas y/o solteras.

Respecto a las características del colectivo de PM 40 y/o larga duración destacar lascarencias: en formación, en la definición de un perfil profesional concreto, en experien-cia en general (larga duración) o en experiencia relacionada con el mercado laboral ac-tual, en la adquisición de una vida laboral estable, en motivación para la formación, enhábitos laborales y/o de habilidades sociales, en reciclaje profesional, en la dificultadpara cambiar las costumbres adquiridas en los casos que sí tienen experiencia; y tam-

Page 130: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 130

bién las potencialidades: la presión que ejerce la familia supone un aumento de la res-ponsabilidad y el tema de la pensión (tema importante en esta edad), la experienciaadquirida (trayectoria profesional), un aumento en la capacidad de decisión, un aumentoen la capacidad para analizar problemas, tener adquirida la cultura laboral...

El principal obstáculo que consideran que tienen estos colectivos en su inserción laborales por su edad por que, en general, le resulta más económico al empresario contratar auna persona joven (aunque esto va a depender de cada sector y del puesto a desarro-llar).

Las actividades que desarrolla la entidad son específicamente:

- Formación: orientada a suplir las carencias formativas detectadas.

- Orientación: orientada ala concienciación y asimilación del problema, Motivarun plan de Actuación para TOMAR DECISIONES.

- Inserción: orientada a la búsqueda de empleo mediante una bolsa y a la crea-ción de empleo mediante programas concretos centrados en los nuevos yaci-mientos.

Los obstáculos principales que dificultan la puesta en práctica de sus actividades son;en formación, la falta de valoración, motivación y confianza entre otras causas. Enorientación no destacan ningún aspecto importante. En inserción consideran por un ladoque la falta de ofertas externas en Sevilla es evidente porque no hay ofertas reales (sa-turación del mercado), también por la falta de apoyo administrativo en ocasiones y enotras ocasiones por los mismos usuarios/as porque existen dos tipos de parados losreales con verdaderos problemas de exclusión estructural y los parados alternantes conuna problemática de exclusión inherente que motiva su autoexclusión porque no deseantrabajar mucho, tan solo se conforman con una pequeña cantidad de ingresos para sub-sistir (ayuda, pensión, etc...).

La entidad considera que están desarrollando una labor muy importante y que real-mente están cubriendo un espacio que estaba vacío y que ofrece una oportunidad paraaquellas personas que lo necesitan. Su meta es mantener la cadena económica en laprovincia, para hacer que los ciudadanos/as puedan vivir de manera autónoma sin recu-rrir a la administración, para así evitar su saturación y agotamiento de recursos y cumplircon unas funciones que ésta muchas veces no puede asumir.

4. PERFILES DE LOS PARADOS MAYORES DE 40 AÑOS

En el colectivo analizado hemos detectado tres perfiles fundamentales, según el análisisque se desprende del estudio de las entrevistas realizadas en profundidad por el INEMen la provincia. Estos perfiles son los siguientes:

1. Varones expulsados de sectores en declive.

2. Mujeres reentrantes en el mercado de trabajo.

3. Jornaleros/as agrícolas eventuales.

Page 131: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 131

1. Varones expulsados de sectores en declive

Se trata de un colectivo de varones altamente especializado en tareas vinculadas a unsector de actividad concreta (minería, pesca, industria química...) en declive en estemomento en nuestra provincia; y que, por esta razón, han perdido su empleo. Es quizásel colectivo más vulnerable, normalmente nos encontramos que es el único preceptor derenta de la familia (cabeza de familia con la mujer ama de casa e hijos aún no en elmercado de trabajo). Se trata de un colectivo vulnerable psicológicamente, como hemosindicado más arriba. Su autoestima depende casi exclusivamente del trabajo, lo únicoque sabe -o cree saber- es trabajar y sólo en el sector y la actividad concreta en la queestá especializado, con una larga experiencia acumulada a través de los muchos añosque lleva trabajando en ello. Aunque son conscientes y tienen pocas esperanzas dereincorporarse al mundo laboral, no quieren o quizás no pueden readaptarse a otra ta-rea, a otro trabajo diferente. No conocen los recursos disponibles para la reinserciónsocio-laboral y no parecen interesados en ellos; no les interesa la formación y la recuali-ficación; desconfían de los servicios públicos de empleo... Su único objetivo es trabajar“en lo suyo”; si no es así, lo que prefieren es cobrar el paro hasta la jubilación.

Este colectivo se concentra en zonas y problemática concreta:

- Cuenca Minera: especialmente acuciante hoy por el cierre de las compañíasmineras y las regulaciones de empleo correspondientes.

- Zona Costera: dada las dificultades cada vez mayor de encontrar caladerosdonde pescar, los pescadores cada vez tienen más dificultades en este sector.

- Jornaleros/as agrícolas: especialmente los que se encuentra en condiciones desalud que ya no les permite seguir normalmente el trabajo del campo.

2. Mujeres reentrantes en el mercado de trabajo

Se trata de un colectivo de mujeres que en su juventud estuvieron incorporadas al mer-cado de trabajo en muy diversos sectores y actividades, con niveles de educación muydiversos y puestos de trabajo que van desde los más humildes y de poco requerimientoformativo a las de técnicos universitarios, aunque predominan los primeros. No obstan-te, tienen en común que al contraer matrimonio o tener el primer hijo, abandonan elpuesto de trabajo para dedicarse a las labores de la casa y de la crianza.

Por diversas circunstancias, en el mejor de los casos porque los hijos se han hecho ma-yores y la disminución de la actividad en la casa permite volver a incorporarse en elmercado laboral, o en el peor porque el marido se ha quedado en desempleo y la familiano tiene recursos para subsistir, lo que les hace volver al mercado laboral.

Son mujeres que, dado el tiempo que llevan fuera del mercado laboral, se enfrentan a élcon una autoestima muy baja, con pocas esperanzas de conseguir un buen empleo,especialmente en el segundo caso. El hecho de haber estado tanto tiempo alejada de laactividad laboral, además, le ha hecho perder habilidades y sus conocimientos se hanquedado obsoletos; además, a veces tienen poca disponibilidad de tiempo, debido aque se sienten en la obligación de seguir llevando toda la actividad doméstica comoantes.

Pero tiene una diferencia con el colectivo anterior, ellas sí están dispuestas a aprender ya colocarse en lo que sea necesario en la mayoría de los casos, especialmente si los

Page 132: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 132

recursos de las familias son tan escasos que amenaza la propia subsistencias; en estoscasos, la no consecución de un empleo, el paro, es especialmente dramático.

3. Empleados/as-parados/as agrícolas eventuales

Es un colectivo protegido especialmente, dado que cuando consiguen las peonadasmínimas perciben todo el año un subsidio que, aunque no es elevado, permite unosingresos fijos a la familia o un complemento interesante.

Es un colectivo numeroso, especialmente ahora que existe una actividad floreciente enla agricultura provincial. No obstante, es un sector que deberá ser regulado y al que lainmigración le puede afectar seriamente. Sería interesante estudiar más concretamenteeste colectivo aunque parece que hoy por hoy no sea problemático especialmente en lazona de la Costa y la Campiña. Solo se aprecia alguna situación más problemática en laSierra y en el Andévalo.

La problemática en este colectivo aparece más crudamente cuando las condicionesfísicas no les permite seguir con la actividad desempeñada.

5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

El desempleo como una problemática social básica en la provincia de Huelva, y en todaAndalucía y el resto del Estado español requiere de acciones políticas que impulsen lacreación de empleo.

Andalucía y sus provincias necesitan de esa verdadera autonomía para implantar políti-cas sin ambigüedades y ni generalidades para evitar la descontextualización de lasmismas en su aplicación a nuestra sociedad. Según González Fajardo y Villalba Cabello(1997) deben estar enfocadas a:

- Sectores económicos concretos: Agrario, pesquero, turismo, comercio, servicios fi-nancieros, industria agroalimentaria, repoblación y reformulación de parques natura-les.

- Territorios concretos: El Arco Mediterráneo: ¿megalópolis del futuro?, Comercializa-ción: por una nueva Organización del Territorio Andaluz, Impulso de grandes eventosen una estrategia global, Ley del suelo.

- Segmentadas en materias de empleo: Por razón de edad: empleo juvenil o de mayo-res; en razón de sexo: incorporación de la mujer; en razón del tiempo de paro: de-sempleo de larga duración, En razón del entorno: rural /urbano, Migración social enlas grandes urbes.

- Políticas públicas: Articular mecanismos/presión de los intereses andaluces en elexterior de la Comunidad; reformulación de la política pública subvenciones y ayudasa empresas especialmente PYMES; inversiones públicas en equipamientos e in-fraestructuras; políticas de empleo público; políticas contra la corrupción; política hi-dráulica; empresas públicas; políticas de afloración de la economía sumergida; políti-cas sanitarias; reforma laboral; plan de impulso tecnológico y política de la I+D; Con-cienciación de la sociedad andaluza del problema del desempleo.

- Políticas de formación: Formación Profesional; revisión del sistema educativo: edu-cación universitaria y de posgraduado, formación de Idiomas.

Page 133: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 133

Parece pues, que el reto no es nada fácil aunque sí muy motivador. Pero todas estaspolíticas no van a tomar impulso ni sentido si no se promociona un nuevo modelo dedesarrollo basado en:

· Fomento del Autoempleo

· Dinamizar la Economía Social

· Reformar los sistemas de prestación por desempleo

· Impulsar un Plan de Empelo Rural

· Renovación sindical

· Reforzar las relaciones con el Magreb

· Impulsar estrategias de desarrollo local

· Explotar las empresas andaluzas

· Preparar la emigración

· Atracción de empresarios andaluces residentes fuera

· Afrontar y encauzar la deslocalización de empresas

· Atracción de empresas del exterior

En toda esta puesta en marcha de fuerzas los colectivos de PM 40 y/o larga duracióntienen una especial implicación en las políticas segmentadas en materia de empleo,creadas para potenciar su inserción laboral, y mediante el papel que puedan llegar adesarrollar las entidades que atienden específicamente a estos colectivos como moto-res de Economía Social para la sociedad onubense, y andaluza, en general. Pero paraque estas entidades desarrollen su actividad con la fuerza necesaria, según las conclu-siones del I Congreso Internacional de Inserción Laboral contra la Exclusión social, or-ganizado por PM 40 en Sevilla en el 2001, los retos a conquistar son los siguientes:

· Potenciar el concepto de “plena actividad” sobre el tránsito de “pleno empleo”

· Elaborar una Ley Reguladora de Empresas de Inserción

· Establecer un Marco Jurídico o Ley contra la Exclusión

· Crear empresas de calidad

· Profesionalizar a todas las personas que trabajan en el Tercer Sector

· Modificar la actual Ley de Asociaciones

· Colaboración y participación activa de los sindicatos

· Llevar a cabo un Plan de Choque contra el paro

· Amparar las actuaciones contra la exclusión

· Establecer un salario social mínimo

Por otro lado, y desde la labor concreta de Acción Social de las entidades, dedicadas ala atención del colectivo PM 40 y/o de larga duración, deben tener en cuenta que la in-serción laboral, depende del mercado laboral y de las características de los/as deman-dantes de empleo. En los PM 40 años es un proceso intenso de recuperación, entrena-miento y apoyo para superar su situación laboral mediante una actuación ejercida sobre

Page 134: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 134

los siguientes factores: (Reyes Sillero, M.F; García-Gill González, J.A. Técnicos deOrientación e Inserción laboral del S.O.E.E.-APM 40-CO)

· Valor y valencia: los PM 40 años presentan un valor óptimo al trabajo, por lo tanto lapérdida o no obtención de ese empleo tiene un mayor afecto a nivel psicológico.

· Atribución de las causas de desempleo: los PM 40 argumentan más causas internas,por lo tanto piensan que pueden incidir en el cambio.

· Disponibilidad para el empleo: alta motivación hacia el empleo pero las responsabili-dades y la resistencia al cambio de los PM 40 años dificultan la inserción.

· Autoimagen personal y profesional: autoimagen elevada de los PM 40, esto les ayu-da en su inserción. Pero para la sociedad la edad es una barrera olvidando que amayor experiencia laboral, la capacidad laboral aumenta.

· Estilo de búsqueda de empleo: los PM 40 años tienen poca información sobre elmercado laboral esto dificulta su inserción. Necesitan de una formación específicaque facilite un cambio actitudinal debido a los cambios de la sociedad neoliberal.

· Madurez ocupacional: en referencia a los procesos de formación permanente para elreciclaje profesional de una determinada profesión los PM 40 años no los considerannecesario, al contrario que las empresas.

· Habilidades no mostradas en la búsqueda de empelo: los PM 40 años muestran unvalor no óptimo, por tanto necesitan intervención formativa.

· Apoyo sociofamiliar: la influencia del entorno es positiva exceptuando el sector demujeres con cargas familiares, por lo que presentan menor disponibilidad real para elempleo.

· Necesidades de inserción: las necesidades son consideradas muy importantes por-que tiene que cubrir las necesidades económicas de su familia.

Teniendo en cuenta estas particularidades la labor de las entidades es promocionar sucapacidad de Empresa de Economía Social y poner en marcha los mecanismos públi-cos necesarios para impulsar la creación de empleo entre sus usuarios y su inserciónlaboral mediante el Autoempleo, la creación de Programas de Experiencias Profesiona-les, la creación de Programas de Reciclaje Profesional, la Búsqueda de Nuevo Yaci-mientos de Empleo en la Zona, son algunas de las propuestas que merecen ser trata-das con especial atención.

6. CONCLUSIONES

Después de las informaciones analizadas en este informe, la situación de los desem-pleados PM 40 años y/o de larga duración en referencia al mercado de trabajo en laprovincia de Huelva, se resume en las siguientes conclusiones:

En primer lugar, la dificultad para conseguir empleo está en muchas ocasiones asocia-das a otras carencias. Es por ello que una persona que está excluida del mercado detrabajo, está excluida de otros aspectos de nuestra sociedad.

El colectivo PM 40 años son personas en riesgo de exclusión social al existir una rela-ción estrecha entre ésta y la exclusión laboral, promovida por los valores sociales deliberalismo y competencia, que se refleja a través del valor que se le otorga al reciclajeprofesional y a los cambios e innovaciones en los puestos y perfiles profesionales queresponden a nuevas demandas sociales. A esta incompatibilidad entre perfiles actuales

Page 135: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 135

de los PM 40 y/o de larga duración de la provincia de Huelva y los cambios en las es-tructuras del mercado laboral, también hay que añadir la sobrevaloración de la juventudy la productividad, perjudicando aún más la imagen social de este colectivo.

Otro aspecto relevante, es la suma de factores añadidos al de PM 40 años y/o largaduración, es decir, que este colectivo puede definir y/o agravar más aún su situación deexclusión social si además se le suman uno o varios de los siguientes factores:

- Feminización; debido a las cargas familiares que deben soportar

- Bajo nivel de instrucción y de cualificación

- Reducida experiencia y redes profesionales

- Situación conflictiva en la unidad familiar

- Pertenece a un grupo o minoría étnica

- Presentan algún tipo de minusvalía

Pero a pesar de la concienciación preexistente de considerar cada situación en toda sudimensionalidad y valorando cada una de las carencias presentes y de los factores queaumentan esa problemática, es obvio que no se puede considerar a estos dos colecti-vos con un grupo homogéneo sino que, como se ha podido ir perfilando a lo largo detodo el estudio se pueden detectar un mínimo de tres tipologías de perfiles:

· Hombres prados mayores de 40 años con una trayectoria profesional definida y unaexperiencia importante, pero en un sector que actualmente está en crisis en la pro-vincia onubense, como es el caso de la minería.

· Mujeres paradas mayores de 40 años y/o de larga duración que presentan una esca-sa o nula experiencia laboral y que, gracias a los movimientos de incorporación de lamujer al mercado laboral y a la situación particular de cada una de ellas (madres se-paradas, viudas, con hijos mayores), deciden ponerse en contacto con el mundo la-boral. Su formación no tiene por que ser escasa pero sí está desfasada.

· Mujeres y hombres parados/as mayores de 40 años.

En definitiva, resulta obvio el reconocimiento de las dificultades de este colectivo para lainserción laboral, y también social, por lo que es sumamente interesante analizar cuáles o debería ser el papel de los agentes que intervienen; es decir, por un lado la admi-nistración estatal, autonómica y local, como promotora de la creación de sistemas deayuda para combatir las necesidades de este colectivo y también como facilitadora deapoyo político y económico en la expansión e iniciativa de las acciones de las entidadesdel tercer sector, que son el motor del desarrollo de la Economía Social y del trata-miento particularizado de colectivos específicos como es el caso de los parados mayo-res de 40 años y/o de larga duración. Con estas implicaciones se podrá hacer efectivoel abordaje de la problemática que presenta este colectivo con relación a la situación demercado de la provincia mediante un acercamiento entre el perfil del colectivo y las exi-gencias de los puestos en el mercado, promoviendo así el verdadero ejercicio democrá-tico para la ciudadanía onubense y erradicando las situaciones de exclusión y margina-ción.

Page 136: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 136

V. ETNIA GITANA

Ana Esmeralda Rizo López(Dirección)

Pilar Blanco MiguelAna Esmeralda Rizo López

(Redacción)

Pilar Blanco MiguelAna Esmeralda Rizo López

Gema Romero IndianoIsabel Salinas Gómez

(Ejecución del trabajo de campo)

Page 137: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 137

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de una investigación asignada por el Área de Desa-rrollo Local de la Excma Diputación Provincial de Huelva y enmarcada dentro del pro-grama Una Europa para todos, subvencionado por la Unión Europea. Para responder ala convocatoria Propuestas para acciones preparatorias, destinadas a la lucha y pre-vención de la exclusión social, dos grupos de investigación adscritos a la Universidad deHuelva nos hicimos cargo de los estudios de necesidades básicas, para el conocimientode la realidad social de siete colectivos diferentes. Una vez delimitados los colectivospor la Diputación, el estudio de la comunidad gitana fue uno de los que se propusieron anuestro grupo -Estudios Sociales E Intervención Social SEJ-216-.

Aunque nuestro trabajo abarca a todas las comunidades gitanas con las que hemosentrado en contacto en la provincia, lo cierto es que se verá una mayor focalización enel análisis de la situación de la población gitana excluida o en riesgo de exclusión social,ya que éste ha sido el objetivo marcado desde el comienzo para dar pie a una futuraintervención desde la administración pública.

Aparte de las notas metodológicas, y pensando en el número de personas que no estánfamiliarizadas con la historia gitana, hemos comenzado con un breve repaso históricode la situación social y legal en las que se han movido los gitanos desde su entrada enEuropa en el siglo XIV y en concreto en España, en el siglo XV. Si al comienzo son bienrecibidos en toda Europa con el beneplácito de reyes y papas que los creían peregrinosa santuarios cristianos, pronto cambia la situación y comienzan a ser tildados de vagos,mentirosos, dados al robo y a la hechicería. Tópicos que siguen siendo mantenidos entoda la sociedad europea de la actualidad. Así mismo, comienza el ciclo de sus expul-siones de los territorios y las leyes, decretos, órdenes y resoluciones que son de aplica-ción específica o indirecta sobre los gitanos y de las que trataremos hasta el momentoactual.

El segundo bloque está ampliamente focalizado en la población gitana de Huelva y suprovincia. Comenzamos con la presentación de los Programas Integrales dirigidos con-cretamente a este colectivo, tratando con mayor profundidad la implantación y los pro-yectos desarrollados por estos programas en Cortegana, Lepe, Paymogo y Huelva. Elapartado siguiente está centrado en las asociaciones romaníes con sede en la provinciay su actuación, así como se encontrarán breves trazos de la trayectoria de Unión Ro-maní Andalucía desde su nacimiento a mediados de la década anterior. El bloque finali-za con un capítulo dedicado al análisis de la realidad de la comunidad gitana onubensecompartimentada en seis agrupaciones territoriales que recogen la Sierra, el Andévalo-Cuenca Minera, la Campiña-Condado, la Costa, el Cinturón Agroindustrial y la ciudad deHuelva. En él se tratan temas relacionados con la salud, la vivienda, la educación y elempleo, junto con ciertas pautas culturales de este colectivo y su vinculación a la IglesiaEvangelista de Filadelfia.

Finalizamos con un apartado de breves conclusiones y propuesta de medidas de inter-vención.

Page 138: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 138

1. METODOLOGÍA

Conocimos la necesidad de esta investigación a finales del año 2001, así como la ur-gencia en su realización. Por ello, contamos con el mes de diciembre para diseñar elplan de estudio y delimitar el campo de trabajo, siempre con la idea de abordar el mayornúmero de municipios de la provincia, aunque el número de miembros de la poblacióngitana residente en ellos fuese poco significativo. Esto último nos podría también ofrecerpistas sobre las causas de su escaso asentamiento en determinados lugares y acercar-nos más a su realidad y condicionamientos, ya sean endógenos o exógenos. Posterior-mente y durante los meses de enero a abril (ambos inclusive), nos dedicamos a esta-blecer los contactos y a realizar toda la recogida de información que nos ha sido facilita-da, tanto de forma directa a través de miembros de la comunidad gitana, como indirectapor las aportaciones de los técnicos que trabajan con el colectivo de manera parcial oen exclusiva.

Por lo que se refiere a las fórmulas de recogida de información conectada con el trabajode campo, nos hemos centrado en la utilización de dos técnicas cualitativas relevantes:la entrevista en profundidad y el grupo de discusión28. La primera nos ha servido paraobtener la información ofrecida por los técnicos de los servicios sociales que ejercen sulabor tanto en dependencias ligadas a la Diputación Provincial como a diversos ayunta-mientos del territorio, así mismo entrevistamos a los presidentes y/o técnicos de lasasociaciones gitanas establecidas en la provincia, superando nuestro ámbito al entre-vistar a miembros del equipo directivo de la Unión Romaní Andalucía. Los grupos dediscusión, sin embargo, nos sirvieron para conocer las demandas, vivencias y opinionesde un grupo numeroso de gitanos, no ligados en su gran mayoría a las asociaciones,buscando obtener de este modo perspectivas menos oficializadas. No obstante nos ser-vimos también de las entrevistas para indagar sobre las opiniones de algunos gitanos ygitanas representativos en sus municipios por su posición, la de su familia o por el pesoque mantienen sobre ellas, como es el caso de los pastores evangélicos.

Ahora, pasaremos a especificar en detalle las entrevistas y grupos de discusión llevadosa cabo.

Se han entrevistado en primer lugar, con asistencia de la representante de Unión Ro-maní en Huelva, las ocho Zonas de Trabajo Social instituidas por la Excma. Diputaciónde Huelva en la provincia:

- Servicios Sociales Comunitarios del Condado Sur, del Condado Norte, delCinturón Agroindustrial, de la Costa, de la Sierra Oeste, de la Sierra Este, delAndévalo y de la Cuenca Minera.

En Huelva capital, decidimos acudir a los Servicios Sociales Municipales.(U.T.S.) situados en las áreas con mayor población de etnia gitana:

Servicios Sociales Municipales “Barriada Diego Sayago” o Centro Social “El Torrejón”, de “Marismas delOdiel” y “Lazareto”.

Asimismo decidimos hacer entrevistas en diversos municipios que cuentan con serviciossociales propios, en concreto nos dirigimos a:

- Servicios Sociales Municipales de Rociana, de Almonte, de La Palma del Con-dado, de Bollullos Par del Condado, de Punta Umbría, de Cartaya, de Aya-

28 Las Jornadas de Prospectiva, realizadas el pasado cinco de junio, han sido otra fuente amplia de infor-mación.

Page 139: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 139

monte, de Isla Cristina, de Moguer, de San Juan del Puerto, de Palos de laFrontera, de Gibraleón, de Valverde del Camino, de Minas de Riotinto, de Ara-cena y de Aljaraque.

- Trabajadoras Sociales de los Ayuntamientos de Paterna del Campo y de Alos-no.

- Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales Comunitarios en Nerva, Ara-cena, Galaroza, Alájar, Zufre y Trigueros.

- Alcalde de Cabezas Rubias.

- Departamento de Bienestar Social de la Mancomunidad del Andévalo Minero.

Ante la escasez de servicios sociales municipales propios en algunas de las zonas detrabajo social establecidas en la provincia, consideramos oportuno dirigirnos al Depar-tamento de Bienestar Social de la Mancomunidad del Andévalo Minero a los alcaldes oa trabajadores sociales del municipio, aunque perteneciesen a programas distintos, y amiembros particulares del colectivo asentados en esas zonas.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que nuestra investigación se dirige exclusivamenteal colectivo gitano, entrevistamos a las cuatro unidades establecidas por el Programa deDesarrollo Gitano en Huelva y su provincia. Debemos tener en cuenta que su puesta enmarcha ha sido obra fundamental del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con lacolaboración de la Junta de Andalucía y de los ayuntamientos respectivos:

- Programas de Desarrollo Gitano de Paymogo, de Cortegana, de Lepe, deHuelva.

Otras fuentes de información que consideramos básicas fueron, lógicamente, las Aso-ciaciones de Gitanos de Huelva y su provincia, así como entidades de mayor enverga-dura y competencia territorial. En este caso, nos dirigimos a:

- Asociación Cultural Romaní de Aracena

- Asociación Romaní ‘Dom Dibé’ de Cortegana

- Asociación Romaní ‘Haciendo Camino’ de Villablanca

- Asociación Romaní ‘Romano Drom’ de Huelva

- Asociación de Mujeres Gitanas ‘Romaní Chaya’ de Huelva

- Asociación Romaní ‘Río Piedras’ de Cartaya. (En el caso concreto de esta aso-ciación, concertamos cita en dos ocasiones pero por los motivos que hayan si-do, decidieron no darnos ningún tipo de información sobre la misma. Nuestrointerés era máximo, especialmente porque uno de sus miembros es o ha sidohasta hace poco tiempo Secretario Provincial de la Federación de AsociacionesRomaníes de Andalucía–F.A.R.A.)

- Secretaría General Gitana, dependiente de la Consejería de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía en Sevilla

- Unión Romaní Andalucía, con sede en Sevilla

Con objeto de tratar el tema del posible absentismo escolar, nos dirigimos a colegios einstitutos de tres municipios, situados en barriadas con gran número de población gita-na. En concreto, estos fueron Lepe, Isla Cristina y Huelva. Debemos señalar que la in-

Page 140: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 140

formación de los colegios de Lepe, nos fue facilitada por el Programa de Desarrollo Gi-tano de este municipio.

- Instituto de Enseñanza Secundaria “El Galeón” de Isla Cristina

- Colegio Público “Sebastián Urbano Vázquez” de Isla Cristina

- Colegio Público “El Molino” de Isla Cristina

- Colegio Público “Reina María Cristina” de Isla Cristina

- Colegio Público “Cesar Barrios” de Lepe

- Colegio Público ‘’Oria Castañeda” de Lepe

- Colegio Público “Rodrigo Pérez de Acevedo” de Lepe

- Colegio Público “Alonso Barba” de Lepe

- Colegio Público “Río Piedras” de Lepe

- Colegio Público “La Noria” de Lepe

- Instituto de Enseñanza Secundaria “El Sur” de Lepe

- Instituto de Enseñanza Secundaria “La Arboleda” de Lepe

- Colegio “Ciudad de los Niños” Hermanos Obreros de María de Huelva

- Colegio Salesiano Cristo Sacerdote de Huelva

- Colegio Público “Príncipe de España” de Huelva

- Colegio Público “Tres de Agosto” de Huelva

- Colegio Público “Virgen de Belén” de Huelva

- Colegio Público “Andalucía” de Huelva

- Colegio Público “Ónuba” de Huelva

Como ya expusimos, en nuestro deseo de conocer en mayor profundidad la realidadsocial del colectivo gitano onubense, optamos por llevar a cabo entrevistas con distintosmiembros de esta etnia sin conexión con asociaciones o entes públicos. Para mantenerel anonimato prometido a las personas entrevistadas, en el análisis nos limitaremos aseñalar su sexo, edad, población en la que vive, nivel de estudios, estado civil y profe-sión. En concreto hemos realizado catorce entrevistas, ocho a varones y seis a mujeres,en poblaciones tales como Moguer, San Juan del Puerto, Gibraleón, Villanueva de losCastillejo, Isla Cristina, Lepe y Huelva.

Por considerar de posible trascendencia la labor realizada por la Iglesia Evangélica deFiladelfia dentro de la comunidad gitana, creímos pertinente entrevistar a algún pastor yutilizar otras de las técnicas cualitativas de investigación como fue la observación parti-cipante en la asistencia a culto y a una reencuentra de comunidades. Se entrevistaron ados pastores, uno en calidad de obrero actual y otro en ejercicio. Asimismo, asistimosuna tarde al culto de Moguer y a la reencuentra de comunidades que tuvo lugar el díacatorce de febrero en Rociana, con la asistencia de fieles, miembros de comunidadesonubenses y sevillanas.

Por lo que respecta a los grupos de discusión establecidos por nuestra parte, se lleva-ron a cabo seis de ellos en distintos lugares de la provincia. Se realizaron tres grupos enla zona de la Sierra, exactamente en Cortegana, (uno de varones, otro de mujeres y un

Page 141: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 141

tercero de jóvenes), uno de jóvenes en Moguer y uno de mujeres y otro de niños enHuelva capital.

El resultado del trabajo es el propio de un estudio claramente cualitativo con algúnaporte de cuantificación y creemos haber llegado a atisbar, aunque con mucha menosprofundidad de la que hubiesemos deseado, algunas de las características que muestrala realidad de la población gitana onubense. Una realidad tremendamente heterogénea,que responde por otro lado a la misma heterogeneidad que presenta la población mayo-ritaria de la provincia. Aún así, algunos datos de los obtenidos pueden ser de utilidadpara futuras intervenciones sociales con ese estrato de la comunidad gitana, que tantolo necesita y especialmente con aquel sector que lo demanda. En realidad una interven-ción estructural y continuada sería una grata sorpresa para todos aquellos gitanos ygitanas que mostraron recelo ante nuestro acercamiento y especialmente para los quese negaron a ser entrevistados alegando que ya está bien de estudios inútiles que nollevan a nada, salvo a la satisfacción de quienes lo realizan o al cumplimiento de unsimple trámite. En varias ocasiones se nos comunicó estar cansados de ser objeto deanálisis sin el mero atisbo de ser tratado como sujeto con capacidad de reflexión y sen-timientos propios. Quizá estos fueron los momentos más difíciles, pero no puede decir-se que fueran los menos humanos ni los menos comunicativos. El mensaje fue clarotanto para científicos como para políticos.

2. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD GITANA

Hablar de la comunidad gitana onubense, o afincada en la provincia, y constatar la pro-blemática que algunos de sus miembros tienen con respecto a la exclusión social, va aser el objetivo primordial de nuestro estudio. No obstante, haremos alguna incursión enla historia y en la cultura de este colectivo, con objeto de contextualizar y facilitar lacomprensión de los resultados de nuestra investigación al lector no muy familiarizadocon el tema.

En primer lugar, queremos reseñar que a lo largo de nuestro trabajo y a diferencia de loque se viene haciendo actualmente por parte de algunos intelectuales cuando hablan deeste colectivo, hemos utilizado la expresión gitano y comunidad gitana, entre otras desimilar etimología, en vez de hablar de rom o de los Roma. Una vez hecha esta preci-sión, entendemos que la primera muestra de exclusión social bien podría encontrarseen la bibliografía encontrada. Nos referimos a los numerosos casos en que aparecenexpresiones del tipo: comunidad gitana en España o los gitanos en Andalucía. Conce-demos de antemano que en multitud de ocasiones no se utilizan con fin excluyente yque a veces se incluyen en los trabajos a gitanos de distintas procedencias, pero desdeel punto de vista lingüístico debemos ser conscientes de las diferencias que marcan eluso de una u otra preposición. Sería distinto hablar de los gitanos de Andalucía o de lacomunidad gitana de España, si no nos decidimos por los adjetivos (andaluces o espa-ñola), y desde luego no se les negaría ni pudiera ponerse en duda una parte de su pro-pia identidad. Es interesante constatar como la afirmación de Carmona: Nosotros noestamos en España, somos España, somos españoles29 es sentida por la mayoría delos gitanos (al menos eso ocurrió en todos los casos que aludimos al tema en nuestrainvestigación).

29 CARMONA FERNÁNDEZ, A.- ‘La identidad gitana’ en Gitano. A fondo. Nº 11. Enero 2002. Véasehttp://www.asgg.org/11a_fondo.htm.

Page 142: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 142

Nada de extraño tiene si recordamos que la presencia de los gitanos en España data dealgo más de quinientos años y algunos se reclaman cofundadores del Estado español,pues su aparición es anterior al reinado de los Reyes Católicos. Aunque no se conocenmuy bien las causas, lo cierto es que un grupo de gitanos abandonó su zona de origenal noroeste de la India para extenderse por Europa hacia el año mil y más tarde a otroscontinentes. Su llegada a España, ya de sobra conocida, se reconoce oficialmente porel salvoconducto otorgado a favor de Don Juan de Egipto Menor y de sus acompañan-tes por el rey Magnánimo, Alfonso V de Aragón. Esto ocurrió en Zaragoza el doce deenero de 1425 y el salvoconducto que servía para tres meses fue renovado, si bien atenor de los hechos resultó indefinido. En realidad no fue éste el primer documento co-nocido que obtuvo una familia gitana para trasladarse en un reino hispánico. El mismoAlfonso V ya había concedido en Perpignan un guiaje a D. Tomás de Sabba con fechade 26 de noviembre de 1415.

De cualquier modo, si los primeros documentos que tenemos de los gitanos en Europalos sitúan en Bohemia a finales del siglo XIV -el primer salvoconducto otorgado a losgitanos en Europa fue obra del emperador Segismundo, rey de Bohemia-, la primeravez que se reconoció la estancia de gitanos en tierras andaluzas fue en la Crónica delos Hechos del Condestable de Castilla, D. Miguel Lucas de Iranzo, quien en noviembrede 1462 recibió y acogió en Jaén a dos condes del Egipto menor, D. Tomás y D. Martín.A éstos siguieron otros muchos gitanos junto con sus familias, como nos deja ver laCrónica en lo referente al duque Paulo y al conde Jacobo, ambos de la Pequeña Egipto.Precisamente y a consecuencia de ello y de la celebración que venía produciéndose poralgunas asociaciones gitanas andaluzas en los últimos años, el parlamento andaluzdecidió en 1997 con el consenso de todos los grupos parlamentarios declarar el 22 denoviembre como el Día de los gitanos andaluces, en actitud de reconocimiento a lacontribución de la comunidad gitana al acervo de la cultura andaluza.

Pero antes de llegar a este reconocimiento, la historia de los gitanos españoles pasópor momentos más amargos. Si bien al principio, como vimos, fueron bien recibidos, seles eximió de tributos, se les concedieron ciertas licencias y donativos a la vez que seles admitió impartir justicia entre su gente, el peregrinaje continuo, que lejos de ser reli-gioso era parte de su propio estilo de vida, se hizo difícil de conjugar con las demandasque el nuevo Estado planteaba a sus ciudadanos. Si a esto le unimos las quejas cadavez más frecuentes de los campesinos, comerciantes y algunos clérigos, no resulta difí-cil llegar a la pragmática emitida por los Reyes Católicos en 1499. En el fondo las acu-saciones no difieren de las que encontramos en el Diario de un ciudadano de París bajoFrancisco I30: el engaño, el robo y la hechicería, algo que se repite en distintos paíseseuropeos. Es indudable que con la pragmática dictada en Medina del Campo comien-zan las dificultades legales para el pueblo gitano en su forma de vida; el control de lapoblación, la búsqueda del sedentarismo y un estilo de vida más acorde con la sociedadmayoritaria que habitaba el país se convirtieron en los primeros objetivos, con relación alos gitanos, que desearon tanto los reyes españoles como las demás monarquías euro-peas de la época. El siglo XVI y las dos centurias siguientes abundan en órdenes y de-cretos de expulsión de los gitanos por toda Europa, aunque con poco éxito a tenor delas veces que se renovaron, el apoyo que recibieron por parte de algunos miembros dela nobleza y la poca atención que le dedicó el alto clero hasta siglos más tarde. En Es-paña y a pesar de que las Cortes demandaron constantemente su expulsión con la con-nivencia de diversos arbitristas, la corona optó fundamentalmente por su asimilación y

30Journal d’un bourgeois de Paris sous François Ier. Union Générale d’Editions. Paris. 1963.- Relata entreotras cosas la llegada a París de doce gitanos el 17 de agosto de 1427 y el asentamiento de otros muchosen la capilla de Saint- Denis, de donde tuvieron que salir por orden el obispo en septiembre del mismo año.

Page 143: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 143

en las causas de delito fueron perseguidos y condenados mucho más por las SantasHermandades que por los tribunales de la Inquisición, procesando estos últimos a cientocuarenta y nueve gitanos en un periodo mayor a tres siglos, de los cuales setenta y cin-co fueron en Andalucía31.

La Santa Hermandad, institución popular con refrendo real y eclesiástico, destinada aprocurar la seguridad ciudadana y la persecución de delitos ha sido considerada precur-sora tanto del ejército como de la Guardia Civil. Conviene aclarar que las Santas Her-mandades como milicia civil tienen su origen a lo largo del siglo XIII en Toledo y en Ta-lavera de la Reina. Desde el Tajo a Sierra Morena, por los Montes de Toledo y la Jaracampeaban los llamados golfines cuya fórmula de vida era el hurto y el secuestro. Des-contentos de gobiernos cristianos y musulmanes, de distinta extracción social y arropa-dos en muchos casos por prelados y miembros de la nobleza se distinguían por sem-brar el terror en las aldeas y en los despoblados, sobreviviendo fuera de la ley o crean-do problemas al bando contrario de sus superiores. Aunque algunos iban por libre y sehabla incluso de un jefe llamado Carchena, lo cierto es que como asegura Santos To-rres, el bandolerismo castellano de los siglos XIII y XIV no era hijo de la miseria sino delfraccionamiento feudal de una nobleza violenta, ambiciosa y descontrolada32. De ahí enparte el apoyo de la monarquía que obtuvieron los vecinos talaveranos y toledanos -fundamentalmente colmeneros, apicultores y ballesteros o arqueros- para presentar suHermandad en el año 1300 y obtener el beneplácito real de Fernando IV en 1302, pocoantes de que se unieran los vecinos de Villa Real en lo que se llamó la Triple Herman-dad. Con el objetivo de administrar justicia y asegurar la paz en los territorios de su alfoz-la hermandad talaverana, por tanto, extendía su jurisdicción a tierras de las actualesprovincias de Toledo, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real y Ávila-, los miembros de la Her-mandades gozaban de la potestad de cobrar impuestos, se les eximía de cargas fisca-les y del servicio de las armas fuera de su circunscripción -aunque a veces acudieranprestando servicios militares-, amén de otros beneficios económicos y de status social.

No debe confundirse la Triple Hermandad de Toledo, Talavera y Ciudad Real con laHermandad Nueva creada por los Reyes Católicos en 1476. La Santa Hermandad Nue-va, pertenece a las llamadas Hermandades Generales de origen político y carácter tem-poral, creadas y utilizadas por los reyes o aspirantes en épocas de crisis para ser di-sueltas una vez asegurado el trono. Su antecedente más inmediato, lo encontramos enel reinado de Enrique IV con las ordenanzas de Castronuño (1467) y de Villacastín(1473). Dibujándose en Toledo como sede, los Reyes Católicos diseñan un cuerpo deHermandad que se aprobará en la Ordenanzas de Madrigal (1476), modificándose enTorrelaguna para aprobarse finalmente la legislación en la Córdoba de 1486. Modeladaen parte en las hormas de la Triple Hermandad, presenta ciertas similitudes, pero alperder sus competencias militares en 1498 y carente de recursos solamente va a teneruna verdadera actividad en Sevilla, la gran Babilonia de la época, donde goza de cárcelpropia y se le retira el adjetivo de nueva. Sin embargo, cumplió en el reinado de los Re-yes Católicos una función importante como instrumento para la recaudación de recursosfiscales pasando por encima de la autoridad de las Cortes.

Mientras tanto las Santas, Viejas y Reales Hermandades de Toledo, Talavera y CiudadReal van a continuar viendo sus privilegios confirmados por todos los monarcas, au-

31 SÁNCHEZ ORTEGA, Mª. H.- La Inquisición y los gitanos. Taurus. Madrid. 1988. pp. 50-51.32 SANTOS TORRES, J.- El bandolerismo en España. Una historia fuera de la ley. Temas de Hoy. Madrid.1995. p. 260. Para centrarse específicamente en la Corona de Aragón, véase GARCÍA CÁRCEL, R. et al.‘Bandoleros y salteadores. Delincuencia en la Corona de Aragón, siglos XVI y XVII’ en Historia 16 nº 253mayo 1997. pp. 24-55.

Page 144: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 144

mentan su autonomía al gestionar cada una sus intereses directamente con la Corona ya partir de Carlos II ven ampliadas su zona de jurisdicción al exigir el soberano que ac-túen en todo el territorio de la Corona. Esto ya podía hacerse desde los años veinte delsiglo XVI si había orden del rey, pero es solicitada por la monarquía y exigida en lasPragmáticas de 1644 y la Orden de 1678. Con la llegada de los Borbones se confirmande nuevo los privilegios ya obtenidos y se amplía su número, incluyéndose el uso dearmas de fuego por parte de los miembros o el derecho de nombrar comisarios en ciu-dades, villas y lugares del reino, pero no puede negarse el carácter cada vez más ins-trumental que estas Viejas Hermandades aportan a la Corona hasta su desaparición porDecreto Real de 7 de mayo de 1835.

Si nos hemos detenido en diferenciar las Hermandades y aludir a su historia ha sido porla especial incidencia que éstas tuvieron en la comunidad gitana. Recordemos que des-de el comienzo tenían la facultad de impartir justicia en los despoblados y en el mundorural perteneciente a su villa, algo de notable repercusión para una comunidad nómadaespecialmente a partir de la pragmática de Medina del Campo de 1499. Las pragmáti-cas, decretos y órdenes se vienen sucediendo incesantemente desde entonces y enmuchas de ellas se hace alusión a los gitanos literalmente y a todos aquellos que sinserlo adoptan su forma de vida. No hay que olvidar que a sus caravanas se unieron mu-chos perseguidos por la ley y desterrados, a la vez que se les unen monjas y frailes,que huyen de conventos, y moriscos tras los decretos de conversión y expulsión, comonos recuerdan la propia literatura de la época, y más tarde los informes de Campoma-nes y del Conde de Aranda.

Con Carlos V y Felipe II se continúa en la línea de expulsión para los que no tomen re-sidencia fija, pero se tiende a conmutar la pena capital por la condena a galeras, comoera propio de una sociedad en guerras casi continuas y con necesidad, por tanto, deremeros en su marina. Así se observa en la pragmática dictada por Carlos V en 1539para los varones, sin domicilio y sin oficio, de entre veinte y cincuenta años. Felipe IIbuscó acabar con todo aquello que los diferenciaba del resto de la población como eranla lengua, los trajes, la quiromancia y la compra y venta de mercaderías sin documentoque justificara su propiedad y datos de la transacción, como atestiguan las pragmáticasde 1560, 1570 y 1586.

En esto se siguió la misma normativa que se aplicó, por presión popular y eclesiástica, ajudíos y a musulmanes, impuesta incluso antes de los decretos de expulsión, con lasagravantes de que tanto a unos como a otros se les exigían tributaciones especiales yla conversión al catolicismo. En el caso de los gitanos se les consideraban cristianospues así se presentaron, aunque por otro lado se les acuse de malos practicantes o deser gente sin religión cuando se pretende su expulsión.

Por lo que hace referencia a las ventas, especialmente las de caballerías, tuvo una inci-dencia mayor en la comunidad gitana, pues era uno de sus oficios habituales y se reco-gieron innumerables acusaciones de engaño y estafa, así como de robo de animales.En diversos memoriales recogemos la acusación contra los gitanos del delito de cuatre-ría, no obstante estas mismas acusaciones de engaño, hechicería, quiromancia, escán-dalo público, hurto y robo son constantes a tenor de las quejas que llegan a las Cortes yse transmiten al rey. No era distinto en los otros países europeos como se observadesde el acta del Parlamento inglés sancionada por Enrique VIII, donde se recoge tex-tualmente: An outlandish people, calling themselves Epyptians, using no craft not feat ofmerchandise, who have come to this realm, and gone from shire to shire, and place toplace, in great company: and used great subtlety and crafty means to deceive the peo-ple – bearing them in hand that they, by palmistry, could tell men’s and women’s for-

Page 145: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 145

tunes; and so have deceived the people for their money and also have committed manyheinous felonies and robberies33.

Como consecuencia de ello y con más virulencia desde la segunda mitad del siglo XVII,las Santas Hermandades se aplicaron a la detención de los gitanos y su número de pro-cesos fue en aumento, pero lo cierto es que la justicia no aplicaba realmente las sancio-nes, como se esperaba de las leyes publicadas, por falta de medios, por los grandesgastos que originaban la salida de los cuadrilleros y el acompañamiento del detenido alas cárceles, y por la ayuda que muchos gitanos recibieron de otros miembros de la so-ciedad. Aunque la palabra bandido solía asociarse con gitano, en parte debido a su afi-ción a viajar en grupo como los bandoleros, en muchos casos los procesos estabanúnicamente relacionados con los trajes, el uso de la llamada oficialmente lengua jerin-gonza, los oficios tradicionales, viajar en grupo o el ser acusados de vagancia, todo locual les había sido prohibido mediante distintas pragmáticas. Así Felipe III, desde Belemen Portugal, dicta en 1619 su expulsión bajo pena de muerte mientras que los que de-seen quedarse deberán residir en municipios de más de mil habitantes y olvidar sustrajes, la compra y venta de ganado, la lengua y el nombre de gitanos, asegurando queno lo son de nación34.

Por otro lado, la crisis que se auguraba a finales del siglo XVI, aparece con fuerza y lasituación política y económica se agrava en los años cuarenta. Con anterioridad, ya sehabían puesto de relieve las terribles consecuencias que para la economía y para lademografía españolas tuvo la expulsión de los judíos, lo que no impidió hacer lo mismocon los moriscos. El desastre acaecido, como consecuencia de los anteriores destie-rros, suavizó las medidas que Felipe IV aplicó a los gitanos, en el sentido de que ya nose buscaba su expulsión sino enmendarlos y reducirlos a la forma de vida de los demás,volviendo a insistir en esta pragmática (1633) que no son (gitanos) por naturaleza, sinopor artificio y bellaquería. Se les pide que se dispersen por la población abandonandolos barrios o gitanerías y se castiga la propia palabra gitano, pues el llamar gitano a al-guien se considera delito de injuria. En 1643 se publica otra pragmática de los bandidos,salteadores de caminos y facinerosos (...), en la que se pide a las justicias que salgande sus límites territoriales cuando van persiguiendo a bandidos, y particularmente a gi-tanos, siguiendo de esta forma las recomendaciones del Consejo anteriores a la prag-mática de 1633.

Con Carlos II en 1695 aparece una nueva pragmática por la que se aplica la pena demuerte a quienes formen cuadrillas y vaguen por los caminos, se prohíbe tener armasde fuego y caballos que no se dediquen a labranza -ya que es el único oficio que sepermite desempeñar a los gitanos- y admite que se apliquen las leyes a las personascomprendidas entre diecisiete y sesenta años, ampliando la edad penal. Así mismo seordena que todos los gitanos avecindados inscribiesen en el registro sus nombres yapellidos, el de sus hijos y cónyuges, el oficio al que se dedicaban y las posesiones quetenían. Se pide que no se moleste a los gitanos asentados en municipios con más dedoscientos vecinos, pero se sanciona a los que amparen o protejan a algún gitano queno cumpla con las órdenes dadas, con diez años de galeras si es plebeyo o al pago deuna multa de seis mil ducados si es noble.

La llegada al trono de los Borbones implicó un giro en la política española en multitud deaspectos, entre ellos el deseo de una mayor homogeneización de las leyes de aplica-ción general, especialmente tras la Guerra de Sucesión, y una política de estado con

33 BURTON, R.F.- The Jew, the Gypsy and El Islam . Hutchinson & Co. London. 1898. p. 209.34 Novísima Recopilación. Tit XVI.

Page 146: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 146

marcado carácter centralista siguiendo la tradición francesa y a diferencia de la línea degobierno establecida por los Austrias. Con respecto a la población gitana, Felipe V dictódiversas pragmáticas, órdenes y Reales Provisiones desde 1705. Las pragmáticas de1717, 1738 y 1746 supusieron algunos cambios para la minoría. Por Cédula Real de1726 se destierra a todos los gitanos de los sitios reales, prohibiéndoseles la posibilidadde plantear quejas sobre los veredictos otorgados por los Justicias, mientras que en1731 se exige a los Justicias que registren sus casas. Con relación a la pragmática de1738, encontramos que define quien debe ser considerado gitano aludiendo a los quehablan su lengua, visten como gitanos o son tenidos por tales según los vecinos dellugar -no aparece ninguna alusión a raza o características biológicas- y de nuevo seofrece un listado de ciudades donde se les permite residir ampliando el anterior. Unanueva pragmática de 1745 les retira el derecho de asilo en las iglesias -algo que ya sevenía cuestionando desde 1640- y ordena su persecución a hierro y fuego, como ya sehizo en la Francia de Carlos IX por acuerdo de 1561. En 1746 se insiste en vetarles losoficios ya prohibidos o la tenencia de caballos y de armas.

Esta política de ubicación forzosa en determinados lugares acabó, sin embargo, por lapragmática otorgada en 1783 por Carlos III. Con anterioridad, no obstante, se produjouno de los más tristes episodios de la historia de los gitanos españoles, nos referimos ala redada que por orden de Fernando VI tuvo lugar en 1749. Hombres, mujeres y niñosfueron llevados a presidios, arsenales y a las minas de Almadén con la intención dehacerlos productivos y enmendar la actitud de unas gentes que se consideraban infa-mes y nocivas.35 La idea de que uno de los mayores problemas del reino era la falta derentabilidad en la producción venía de antiguo, así como de la problemática que creabala gente vagabunda, ociosa y mendicante. Desde el punto de vista económico, los arbi-tristas del siglo XVII y en especial los pertenecientes a la Escuela de Toledo, continua-dores de la obra de la Escuela de Salamanca del XVI, hacen hincapié en el valor deltrabajo y en contra de la ociosidad en el Reino. No solamente predican a favor de laslabores extractivas sino también de la utilización de la plata española en inversionesindustriales y económicas que hagan posible la transformación en el país de las mate-rias primas y consigan activar el comercio. Para ellos el reparto injusto de la riqueza sedebía al rentismo, a la inflación y a la ociosidad y entendiendo que el metal más noblees el sudor de la frente y donde faltare ese metal no pueden tener permanencia los deoro y plata, porque sólo el sudor de cada particular es moneda universal del mundo36,atacaron toda clase de ociosidad y de rentismo, chocando de pleno con la nobleza ycon la Iglesia.

Si aludimos al pensamiento de los arbitristas del siglo XVII ha sido por la influencia quesu pensamiento tuvo en Campomanes o en el marqués de la Ensenada, entre otrosministros y altos cargos de la Corte, sobre todo por lo que se refiere a la obra de San-cho de Moncada37. No hablamos solamente de las alusiones directas que éste último yotros memorialistas hicieron sobre los gitanos, sino por lo que se refiere al trabajo, lamendicidad, la vagancia o la ociosidad, todo ello de clara repercusión en la política queva a llevarse a cabo desde mediados hasta finales del siglo XVIII con relación a los gi-tanos. Su reclusión en arsenales, presidios y minas surgió como consecuencia del pro-

35 Archivo General de Simancas. Marina. Leg. 723.36 Anónimo citado en PERDICES DE BLAS, L.- La economía política de la decadencia de Castilla. Investi-gación de los arbitristas sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Síntesis. Madrid. 1996.p. 42.37 Considerado desde el siglo XVIII como el padre de los economistas españoles y fundador de la Econo-mía Política.

Page 147: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 147

fundo cambio que el concepto de vagabundo sufrió con la llegada de los Borbones altrono y del fin del castigo a galeras, por orden real de 1748.

La política de endurecimiento que Fernado VI aplicó a los gitanos no sólo no consiguióninguno de los resultados buscados sino que aumentó los problemas, pues ni siquierapodía acogerse tal número de personas en los presidios. La decisión de castigo indis-criminado fue revocada tres meses después, en octubre de 1749, pero no todos los quefueron confinados consiguieron la libertad ni las propiedades que les habían sido confis-cadas y lo que es peor, más que los nómadas -a quienes supuestamente se tenía ma-yor empeño en corregir y asimilar- fueron los ya asentados los que sufrieron especial-mente las consecuencias debido a las mayores dificultades de arresto que presentabanlos anteriores.

Con Carlos III se percibe un cambio importante en el trato dado a los gitanos españolespor medio de la pragmática de 178338. Basada en un informe de 1772, a lo largo de los44 artículos de que consta esta ley se continúa prohibiendo el uso de los trajes, delidioma y se les obliga a asentarse, sin embargo ahora pueden hacerlo en cualquier lu-gar siempre y cuando no sean los sitios reales. De mayor trascendencia fueron el reco-nocimiento público de que no provenía de raíz infecta alguna, que se borrase la palabragitano de todos los documentos por considerarse ofensa y la libertad de elección detrabajo que se les otorgaba, obligando a los gremios a admitirles si ellos lo deseaban.Para todo ello se les concedía un plazo de tres meses, transcurridos los cuales y si con-tinuaban vagando se les sellaría en la espalda y condenaría a muerte en caso de reinci-dencia. No obstante, se observa en esta ley un interés especial por la educación de lasnuevas generaciones y un deseo de protección de los niños de las consideradas malascostumbres de sus padres, para lo cual se decreta la inclusión de los menores en hos-picios cuando se entendiese que los progenitores no se comportaban de la forma espe-rada. Antecedentes en el trato más humanitario hacia la población gitana se encuentranen la legislación húngara del siglo XVIII, durante el reinado de María Teresa de Habs-burgo, quien en 1761 dictó una ley buscando la asimilación de la comunidad gitana entérminos propios de la era ilustrada. Sin embargo, este siglo ampliamente vanagloriadopor el movimiento ilustrado que en él tuvo lugar, también observó la condena a la horcade los gitanos mayores de dieciocho años que entrasen en Prusia (1725) y en Bohemia(1740), la orden de exterminio decretada por el emperador Carlos VI en 1721 o la retira-da de niños gitanos del lado de sus padres en 1722 en Frankfurt39. En Rusia, por lamisma época en que los nobles buscaban con ahínco su emancipación de la Corona, laemperatriz Ana prohíbe a los gitanos desplazarse en 1733, la emperatriz Isabel40, hijade Pedro I, en 1759 prohíbe que se asienten en la región de San Petersburgo y conCatalina la Grande se les declara siervos.

En España, y a pesar de que la pragmática de 1783 fracasó en muchos de sus objeti-vos, había un interés de cambio en la política a seguir por parte de la Corona como de-muestra la instrucción de 21 de febrero de 1784, en la cual se pide proceder contra losMaestros de Gremios que no quisieran aceptar o enseñar a gitanos en sus oficios, o lapragmática de 1795 que indulta a los gitanos de todos los delitos cometidos, incluyendolos de contrabando y deserción. Más tarde, la Constitución de 1812 reconoce ser espa-ñol a todo aquel que nace en el país sin necesidad de que tenga una residencia fija,

38 Novísima Recopilación, Tit. XVI.39 FAJARDO SÁNCHEZ, L. A.- La Kriss, la justicia comunitaria gitana: una opción para la paz en Colombiaen http://ultracauca.ucauca.edu.co/virtual/doc/in/ind05.htm .40 Fue esta misma emperatriz quien liberó a la nobleza del servicio en el ejército y en la administración,aumentando los privilegios de los señores sobre los siervos de la gleba.

Page 148: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 148

aunque se penalice el no poseerla como era costumbre. Tanto el rey Fernando VII, co-mo posteriormente la regente María Cristina, limitarán el acceso de los gitanos a lasferias de ganado, pero será la reina Isabel I quien les exija portar documentos de identi-ficación personales, del ganado que poseyeran y de las transacciones que realizabancon ello. Su hijo Alfonso XII anuló las disposiciones anteriores, a la vez que decreta unanormativa más rigurosa sobre el trato de ganado a todos los chalanes, sin hacer sepa-ración entre gitanos o gadje.

Durante la centuria pasada, merecen destacarse la ley republicana de vagos y malean-tes y la ley franquista de peligrosidad y rehabilitación social, por la especial incidenciaque tuvieron sus aplicaciones en el colectivo gitano. Catalogando diez tipos de personaspeligrosas, era fácilmente aplicable a los gitanos en varias de las categorías apuntadas,sin olvidar una concepto importante de moda en la época como era la defensa de lasociedad frente a elementos indeseables a los que había que rehabilitar, algo de lo quehablaremos posteriormente. Modificada o ampliada en 1935, 1948, 1954 y 1958 -lastres últimas fechas dentro del periodo de la dictadura- fue sustituida por la ley deagosto de 1970 de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Esta última, aunque descafei-nada en sus efectos tras la aprobación de la Constitución de 1978, se mantuvo hasta suderogación completa con motivo del nuevo Código Penal de 1995. También el año de laConstitución pudo contemplar como desaparecían al fin los tres famosos artículos delReglamento de la Guardia Civil que desde 1942 se aplicaban a la etnia gitana.

Como apuntamos, defender la sociedad de individuos peligrosos o indeseables se habíaconvertido a principios del siglo XX en un objetivo primordial de los gobiernos occiden-tales, con la particularidad de que ahora se utilizaban criterios científicos o pseudocien-tíficos en la determinación de los sujetos. La eugenesia había tomado carta de uso co-mún, tanto en su vertiente positiva como negativa, en muchas de las prácticas de losEstados europeos y americanos. Definida por Francis Galton, en la Inglaterra de 1883,como la ciencia que trata de todas las influencias posibles para mejorar las cualidadesinnatas de una raza, ésta supuso un nuevo campo de trabajo científico con gran acep-tación, como lo muestra la organización de los primeros congresos internacionales deEugenesia y la colaboración de científicos proeugenistas en la legislación de distintospaíses, especialmente en las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado. Noobstante, las leyes en materia eugenésica ya habían aparecido con anterioridad en paí-ses como Estados Unidos (1907) y Noruega (1915). Con su puesta en práctica, se tra-taba de mejorar la raza mediante la unión de los más sanos e inteligentes, a la vez quese impedía procrear a seres enfermos o criminales, alegando el alto coste social y eco-nómico que suponía su mantenimiento. No fue, por tanto, una medida puesta en prácti-ca exclusivamente por el nacionalsocialismo alemán, sino que se llevó a cabo en paísesdemocráticos y se apoyó por escritores socialistas como G. Bernard Shaw y anarquis-tas. De entre los últimos podemos recordar La Maternidad Consciente de Manuel De-valdés o Humanismo y Eugenismo de Eugenio Relgis, donde se aboga por la reclusiónde los enfermos o degenerados y su esterilización si se les deja libres, utilizando inclusoargumentos económicos. Científicos como Lorenz o Richet, premios Nobel en medicina,apoyaron medidas eugenésicas como la eliminación de anormales o seres de raza infe-rior, la esterilización de enfermos y débiles o la prohibición de matrimonios mixtos, Ri-chet en 1919, Lorenz en 1940. Willian Shockley, premio Nobel de Física y profesor de laUniversidad de Stanford, en 1972 solicitaba la esterilización de personas con cocienteintelectual inferior a 100.

La esterilización como medida de defensa social comenzó oficialmente a principios delsiglo veinte. Sin embargo, no fue ese el origen de su proliferación en la época moderna.Una vez descubierta la relación entre producción hormonal y envejecimiento por Ch. E.

Page 149: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 149

Brown-Sequard a mediados del siglo XIX, Eugen Steinach dedujo que la vasectomíatendría como consecuencia un freno del proceso de envejecimiento, por lo que a partirde 1918, fecha en que realizó la primera operación, el someterse a esterilización fueuna práctica extendida entre los varones de clase alta con el objetivo de mantenersejoven. Con anterioridad y sin mediación de la voluntad del afectado, se estableció unaley en 1907 en el estado de Indiana por la cual se esterilizó forzadamente a ciegos, sor-dos, alcohólicos, drogadictos, sifilíticos, tuberculosos, leprosos, deformes, criminales,idiotas y vagabundos. Copiada por numerosos estados norteamericanos, se aprobó en1926 en la Corte Suprema estadounidense con el objetivo declarado de preservar lapureza de la raza blanca de origen sajón, además de ponerse multitud de trabas a lainmigración de los europeos del este y del sur, tras la aprobación de la ley Johnson en1924. Las esterilizaciones se practicaban en hospitales psiquiátricos y cárceles, siendosobradamente conocidos los tristes historiales de la clínica Lynchburg en Virginia -Estados Unidos- o del hospital Vipeholm en Lund -Suecia-. En este último se dejó morirde hambre a cientos de pacientes mentales y a otros se les utilizaba de conejillos deindias para experimentos científicos, como ocurrió en la Alemania Nazi.

Los gobiernos socialdemócratas escandinavos no tuvieron ningún reparo en impedir lareproducción de enfermos, criminales o pobres. Las leyes suecas aprobadas en 1934 y1941 con el consenso general de todos los partidos llevaron también a la esterilizaciónforzada de minorías étnicas como gitanos y lapones, siguiendo las directrices del Insti-tuto de Biología Racial de la universidad de Uppsala, que esgrimía en los años treinta lanecesidad de esterilizar a los gitanos y a las personas de raza mixta. En Noruega, pe-riodistas como Scharfenberg, recomiendan desde 1930 la misma práctica con respectoa los gitanos, al igual que en Suiza, donde además la Fundación Pro Juventute separa-ba desde 1926 a los niños gitanos de sus padres para internarlos en centros hasta bienentrados los años ochenta. Igual medida de separación se llevó a cabo en la Checoslo-vaquia de 1927 para los niños gitanos menores de catorce años. Aunque las leyes eu-genésicas se abolieron oficialmente en 1973 en los Estados Unidos, en 1975 en Sueciay en 1986 en Suiza, lo cierto es que numerosos estudios dan fe de que se siguen prac-ticando de manera encubierta y con menos temor en los países menos desarrollados,en los cuales se imponen sin reparo como método de control de natalidad y en multitudde ocasiones se realizan sin el consentimiento de los afectados, como ocurre en la In-dia, Brasil o Perú incidiendo fundamentalmente en comunidades indígenas.

Por tanto, este era el clima social y legal en el que envueltas en ideas de higienismo yde defensa social aparecen las leyes españolas de vagos y maleantes y la de peligrosi-dad social mencionadas. Sin duda, las mayores representaciones de inhumanidad eneste ámbito aparecieron con el holocausto, el Porrajmos gitano y la Sho’ah judía, espe-cialmente por lo que se refiere a la eliminación masiva de personas en un tiempo muylimitado. Pero no surgió de la nada ni era realmente nuevo, tampoco fue responsabili-dad exclusiva de los nazis, no hay que olvidar la actuación de la ustasha croata y la co-laboración que el régimen nacionalsocialista alemán recibió de otros estados europeos.Por otro lado, la esclavitud de los gitanos fue un recurso adoptado en Valaquia y Molda-via casi desde su llegada a Europa. Tanto los terratenientes rumanos como la propiaiglesia ortodoxa se valieron del trabajo de los esclavos gitanos hasta 1864, fecha en quefue abolida oficialmente esta práctica. Aún más cruel era el hábito de castrar a algunosgitanos, los scopici, para que sirvieran de cocheros y acompañantes de las mujeres declase alta. Tampoco debemos olvidar los miles de niños gitanos que en las últimas dé-cadas han formado el mayor contingente de recluidos en orfanatos estatales rumanos,conocidos como los campos de la muerte. Abandonados por los padres que no puedenmantenerlos o retirados de las calles, difícilmente consiguen ser adoptados y a los en-fermos se les ha dejado morir de inanición y sin cuidados, alejados del contacto huma-

Page 150: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 150

no. Esto último fue llevado a cabo por la política socialista dirigida por Ceaucescu y re-sultó consecuencia de su deseo de mejora racial. En su afán por construir un país derumanos puros, dignos sucesores de los dacios, los gitanos sólo tenían cabida comofuerza de trabajo. Las mimas ideas de pureza racial llevaron a los horrores del nazismo,pero la opinión antigitana ya se encontraba en el ambiente alemán desde mucho antesde la toma del poder por Hitler.

Diatribas antijudías y de poca consideración para la comunidad gitana aparecen ya enlos escritos de Lutero, cuando pide para los judíos que se les destruyan las casas y quese les ponga bajo un techo o establo, como los gitanos, en miseria y cautividad, ya queincesantemente se lamentan y se quejan de nosotros ante Dios41. Cacerías de gitanossiguen acomentiéndose en países escandinavos durante el siglo XIX, a finales del cual,en 1870, el canciller alemán von Bismark decreta la prohibición de entrada en territoriogermano a todos los gitanos extranjeros exigiéndoles pruebas de ciudadanía alemana yen caso de no tenerlas se les enviaría a su país de origen. En 1890 el parlamento deSuabia organiza una conferencia sobre la basura gitana y poco después, en 1899 secrea en Munich una unidad que pasará a denominarse Oficina Central para la Luchacontra la Molestia Gitana, creándose un censo especial de gitanos en 1905 para todaBaviera. Una año más tarde, se dan órdenes especiales en Prusia para combatir la ba-sura gitana y en 1927 se les toman las huellas dactilares y se les fotografía por ley, algoque ya se había hecho en Francia en 1912, donde además se les obligaba a portar elcarnet antropométrico. Al mismo tiempo en Baviera, se les prohíbe llevar armas de fue-go y viajar en grupos y en 1929 se crea la División de Asuntos Gitanos junto al Depar-tamento de Criminología de Viena, la misma ciudad en que la Interpol ubicará en 1936el Centro Internacional para la Lucha contra la Amenaza Gitana.

Lo cierto es que cinco años antes de que los nazis ganasen las elecciones y en plenaRepública de Weimar, los gitanos de Alemania estaban estrictamente controlados porlas autoridades aplicándoseles leyes contra nómadas, holgazanes y maleantes. Porsupuesto, nada de esto mejora sino que toma su vertiente más degradante durante elgobierno nacionalsocialista. Basándose en los proyectos de eutanasia -que se aplicaránaños más tarde- elaborados en 1920 por Karl Binding y Alfred Hoche y en las teoríasraciales de Jost, Ploetz, Rüdin, Bauer, Lenz y Fischer, se decretó primeramente en1932 la ley de esterilización voluntaria de ciertos enfermos, primordialmente mentales, alo que siguió la ley de 1933, puesta en práctica en enero de 1934, que ya suponía laesterilización forzosa siempre y cuando lo decretara un tribunal formado por un juez ydos médicos. En esta ley se incluían, sin embargo, los gitanos, los judíos y los alema-nes de origen africano -los llamados bastardos del Rhin entre otros-, sobre la base de lainferioridad y de las tendencias criminales de las razas mezcladas, especialmente en elcaso de los gitanos. Esto mismo ya había sido anunciado por Alfred Dillmannn’s en1905 en su Zigeuner-Buch y más tarde se daría por corroborado con los estudios pococientíficos del psicólogo Robert Ritter, según los cuales el noventa por ciento de los gi-tanos alemanes no eran puros y además eran primitivos y retrasados mentales, con locual la única solución que veía era transportarlos a campos de trabajo y su esteriliza-ción. Por otro lado, se revoca la ciudadanía a los judíos del este y a los gitanos que nopueden demostrar haber nacido en Alemania, algo que volverá a ocurrir en 1934, antesde que con la ley de ciudadanía nacional de 1935 pasen todos los gitanos y judíos a serconsiderados ciudadanos de segunda clase con la total pérdida de los derechos civiles.Por la ley contra los criminales habituales, multitud de gitanos en toda Alemania son

41 Citado por NEUMANN, F.- Behemoth. Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo. F.C.E. México.1943. p. 135.

Page 151: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 151

enviados en septiembre de 1933 a trabajar a campos de concentración, con resonanciade lo ocurrido en Bavaria en 1925, aunque en este último caso se aplicaba sólo por dosaños para aquellos que no tuviesen empleo fijo, alegándose razones de seguridad pú-blica.

En 1935 otra de las leyes de Nuremberg, aludiendo a la protección del honor y de lasangre alemana prohíbe los matrimonios mixtos, dejando expreso que los gitanos y ju-díos no pueden casarse con arios y anticipando de esta forma las opiniones que en1937 expresarán los doctores Hans Globke del Ministerio del Interior y Robert Körber.Mientras para el primero sólo los judíos y los gitanos tienen sangre extranjera en Euro-pa, para el segundo ambos poseen origen asiático en tanto que los ancestros del pue-blo alemán son nórdicos. Una manera más de negar la similitud de arianidad que hu-biera debido concederse a los gitanos, mucho más rotunda que la empleada por Ritter,quien concedía que los primeros gitanos que abandonaron la India eran arios puros,aunque perdieron su condición al mezclarse con razas inferiores en su peregrinaje aEuropa Occidental. Precisamente fue en 1936 cuando se pide a Ritter que investiguesobre si los gitanos y afroeuropeos son arios o infrahumanos. Ese mismo año, varioscientos de gitanos de Baviera son enviados a trabajos forzados al campo de concentra-ción de Dachau y el ayuntamiento de Frankfurt am Main envía a los gitanos bajo su ju-risdicción al campo de Dieselstrasse. Mientras tanto se les expulsa de Berlín ante lainminencia de los Juegos Olímpicos.

Acusándoles de vivir de la mentira, del robo y de la mendicidad, Himmler pone de mani-fiesto en una circular la dificultad que, a su parecer, tienen los gitanos para llevar unavida civilizada, uno de los motivos por los cuales se crea en Munich la Oficina Centralpara combatir la Amenaza Gitana. Allí se instalará el banco nacional de datos sobregitanos, de gran eficiencia especialmente a partir de 1938, año en el que aparece elfamoso decreto de Himmler -Bekämpfung der Zigeunerplague (Luchando contra la Pla-ga Gitana)-. Este decreto señala la obligación de que se registren en la oficina de Mu-nich todos los gitanos, ya sean itinerantes o estén asentados, así como todos los nóma-das que lleven una vida gitana. Manifiesta que el mayor índice de criminalidad cometidopor gitanos corresponde a los gitanos no puros, y como el tratamiento de la cuestióngitana forma parte de la labor de regeneración nacional que debe llevar a cabo el régi-men nacionalsocialista, pide una ley sobre gitanos que regule su existencia en el espa-cio de la nación alemana.

Con todo ello se enfatiza y aumenta el número de gitanos esterilizados por el bien de laraza aria, como recomendaba el comandante de Styria y gobernador de Burgenland, eldoctor Tobías Portschy, al considerar el peligro de contaminación que la sangre gitanapodía tener sobre el campesinado alemán. En junio de ese mismo año de 1938 se pro-dujo la conocida como semana de la limpieza gitana, por la que se arremetió contra losgitanos y comenzó a encarcelárseles de forma masiva. Un año más tarde, la cuestiónde la ubicación de los gitanos recayó bajo la jurisdicción de Eichmann, agrupándoselesen campamentos que acabarían convertidos en verdaderos ghettos desde donde seríanenviados, a partir de 1940, a los campos de concentración y de exterminio. El transportede los gitanos a este tipo de campos ya había comenzado con anterioridad, aunque separalizó por causa de necesidades de transporte más acuciantes al comenzar la guerra,pero a finales de 1939 Hitler ordena su traslado a los campos de Polonia. Lugares comoAuschwitz-Birkenau, Treblinka, Chelmno, Lodz, Sobibor, Belzec, o Majdanek resultaranel infierno para los miles de gitanos que morirán extenuados y a los que se aplicarán lastécnicas de eutanasia ya experimentadas en centros alemanes para los enfermos con-siderados incurables y el genocidio masivo.

Page 152: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 152

La eutanasia comenzó a ser practicada en Alemania en 1939 a petición del pueblo, co-mo consecuencia de la apología de la medida hecha por médicos, psiquiatras y otroscientíficos y a la labor de difusión e influencia de los medios de comunicación y del cine.La primera petición de eutanasia solicitada a Hitler, quien pasó el asunto a su médicopersonal Karl Brandt, fue de un padre para su hijo discapacitado en 1938. Otorgada, serealizó en 1939 y el famoso caso del niño Bauer dio pie a la creación del Reichsuss-chuss zur wissenschaftlichen Erfassung von-erb-und anlagebedingten schweren Leiden-Comité del Imperio para la Consignación de las Enfermedades Congénitas y Heredita-rias Graves-, el cual dictó un listado de enfermedades por las cuales los pacientes me-nores de tres años podrían ser eliminados. Niños con la única ‘enfermedad’ de tenerparte de sangre gitana o judía fueron así también asesinados, para ello sólo tenían queser designados por médicos racistas. Posteriormente se creó para adultos el Reichsar-beits-gemeninschaft Heil- und Plegeanstalten -Grupo de Trabajo del Imperio para Sa-natorios y Clínicas-, situado en la calle Tiergarten, número 4, lo que puso en marcha elproyecto conocido como Aktion T4 y que no consistía en otra cosa que en la eliminaciónde personas enfermas, trabajadores sin cualificación, de sangre impura o simplementeconsiderados indeseables por el régimen. Se les aplicaban inyecciones letales o se lesdejaba morir de frío o de hambre, aunque también fueron los primeros en morir gasea-dos por medio de la inhalación de monóxido de carbono. La primera experiencia se rea-lizó en enero de 1940 en el sanatorio de Branderberg,bajo la dirección del doctor He-yde. Otro doctor, Hermann Pfanmuller fue el encargado de instituir las Hungerhauser ocasas donde se dejaba morir de hambre a los ancianos. También en 1940 comenzaronlos experimentos con el Zyklon-B en Buchenwald, donde numerosos niños gitanos fue-ron gaseados para probar la eficacia de la fórmula. Por aquel entonces ya el Dr. Beh-rendt, de la Oficina de Higiene Racial, había declarado que todos los gitanos debían sereliminados al igual que se estaba haciendo con los enfermos hereditarios y muchos fue-ron utilizados para experimentos científicos en el campo de la genética y de la biología.Basta recordar los intentos de demostración de la diferencia entre la sangre gitana y laalemana de Fischer en Sacheshausen o los de Mengele con mellizos en Auschwitz,para encontrar la fórmula por la que pudieran nacer el mayor número de mellizos ariosposibles.

A mediados de 1941 se suspende el programa Aktion T4, para comenzar lo que acabóllamándose la Solución Final. Ésta tuvo tres fases, en la primera las Einsatztruppen, conla mitad de sus jefes de escuadrones doctorados en Derecho, comienzan a asesinar agitanos y a judíos como ocurrió en Ucrania. La segunda fase consistió en el gasea-miento en camiones o furgonetas adecuadas para ello, lo que permitía la movilidad perolimitaba el número de víctimas. La tercera supuso la aplicación de cámaras de gas encampos de exterminio, bajo la supervisión en muchos casos de médicos psiquiatras conexperiencia en el asesinato de enfermos mentales. El 31 de julio, por tanto, Heydrich daorden a sus comandos de asesinar judíos, gitanos y enfermos mentales. El 20 de enerode 1942 se celebra la Conferencia de Wansee en la que Himmler reúne a trece miem-bros del Departamento Superior de Seguridad, a la Chancillería, a los responsables dela represión en el Báltico y en Polonia, junto con varios ministros entre los que se halla-ba el de Exteriores. Allí se acuerda formalmente la Endlösung, decretando hacer unabatida de oeste a este de Europa en la que se detuviera a todo gitano o judío para serenviado a los campos de exterminio. En septiembre una orden del Ministro de Justicia,Thierack, acordada con Himmler cambia el status legal de gitanos y de judíos al retirarsus causas de los juzgados alemanes y pasar directamente su jurisdicción a Himmler.De esta forma podría llevarse a cabo el exterminio con mayor seguridad, ya que noconfiaban en que todos los jueces seguirían la orden y además se ralentizaría el proce-so.

Page 153: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 153

Así pues, en el mes de diciembre, un decreto de Himmler ordena que todos los gitanosque queden en Europa sean internados en Autschwitz-Birkenau. Allí se les coserá untriángulo negro en la ropa como símbolo de persona asocial y se les tatuará una Z en elbrazo izquierdo. En Chelmno, también en territorio polaco y desde finales de 1942, co-menzó el exterminio masivo de gitanos, lo que siguió ocurriendo a lo largo de 1943 enotros campos hasta llegar al terrible año de 1944 en el que los gaseamientos en masafueron continuos, llegando a su clímax en Auschwitz-Birkenau en la famosa Zigeuner-nacht. En la madrugada del día 1 al 2 de agosto de 1944, unos cuatro mil gitanos fuerongaseados e incinerados en este campo.

No resulta fácil conocer el número de gitanos que fue eliminado durante el Porrajmos,ya que muchos archivos de los campos fueron eliminados por los propios nazis o porsus colaboradores y no sólo ocurrió en tierra alemana, austriaca (por entonces confor-maban la Gran Alemania) y polaca. Se quemaron y asesinaron gitanos en Lituania, hu-bo campos de exterminio en Croacia y en Checoslovaquia, se mataban gitanos y judíosmasivamente en represalia por atentados contra las SS en Yugoslavia y en Francia,donde además se les concentraba en campos de trabajo o se les deportaba hacia elEste. La misma situación tuvo lugar en Ucrania, en Letonia y en otras repúblicas de laURSS. Rumanía, Hungría, Bulgaria y Grecia obligaron a trabajos forzados y en algunoscasos hicieron desaparecer parte de su población gitana. Entre las diferentes cifras quese manejan, la más habitual ronda el medio millón de gitanos asesinados, aunque partede la literatura sobre la segunda guerra mundial trata de rebajar las cifras y sobre todopone el acento en que no fue una cuestión racial. Olvidado durante mucho tiempo y po-co valorado desde el comienzo, en los último años el Porrajmos está alcanzando a dar-se a conocer a un número mayor de personas por la labor de ciertos estudiosos gitanosy amigos de la historia, y por el trabajo de las organizaciones internacionales gitanas.Tras la guerra, en los famosos juicios de Nuremberg, ningún superviviente gitano fuellamado a declarar y hasta 1986 no ha habido ningún reconocimiento oficial impreso deesta tragedia gitana por parte del Holocaust Memorial Council en los Estados Unidos.

¿Por qué este olvido? Según declaración expresa de Linas Kojelis, portavoz de la CasaBlanca americana a mediados de los ochenta, el hecho de no haber sido el pueblo gita-no un pueblo poderoso ha restado límite a su reconocimiento. Realmente el mundo gi-tano no se ha caracterizado por conceder demasiada importancia al asociacionismo y elámbito político siempre le ha quedado un poco lejos. Aún en la actualidad, en nuestrazona de estudio, observamos clara reticencia a agruparse en organizaciones reivindica-tivas (El buen gitano no tiene por qué ser político.., hay que respetar a los antecesoresque nunca hemos querido política, nada más que vivir -Varón, 67 años, sin estudios,casado, jubilado, de Moguer-; el asociacionismo, los grupos, es difícil encontrar un tejidoahí que funcione -Trabajadora Social, responsable del Programa de Desarrollo Gitanode Paymogo).

A pesar de ello, ya a finales del siglo XIX, en la Kisfalu húngara de 1879 se celebró uncongreso paneuropeo gitano con la idea de establecer y de defender los derechos polí-ticos y civiles de los gitanos en toda Europa, algo que habían conseguido cuatro añosantes los gitanos musulmanes en el imperio otomano. En la tercera década del siglo XXcomienzan a aparecer las primeras asociaciones gitanas reconocidas como la Istiqbalen Bulgaria -1923- y la Red Dress -en los Estados Unidos-1927-. Esta última aparecede la mano de Steve Kaslov buscando la defensa de los derechos de la población gita-na en ese país. En 1933 tuvo lugar la Asamblea General de Gitanos de Rumanía con elpropósito de fundar un hospital, una biblioteca y una universidad para la comunidad gi-tana; seis años después, se funda la Asociación Cultural Panhelénica de Gitanos Grie-gos. Pero no será hasta una vez finalizada la segunda guerra mundial, tras el horror

Page 154: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 154

padecido y la oleada de emigraciones que tiene lugar, que la realidad gitana comience aser considerada con mayor ímpetu e interés.

Las primeras peticiones de reparación por los daños causados, a la vez que se solicitala igualdad civil y de derechos, ocurren en la Alemania de los años cincuenta, con lafundación de asociaciones gitanas como la de los Sintis alemanes y, sobre todo con elConsejo Central de los Sintis y Roma alemanes. Desde entonces, esta institución pre-sionará por sus objetivos al Consejo de Europa, a la Unión Europea y a la Organizaciónpara la Seguridad y la Cooperación Europeas. También en estos años funda Zohri Mu-ller en Suiza Pro Tzigania Svizzera y Lionel Rotaru, rumano, crea en París la Comuni-dad Gitana Mundial -1959-. Los años sesenta, conocerán la aparición de la AsociaciónNacional de Gitanos de Francia -1962-, de la Asociación de Gitanos de Finlandia -1967-y de la Unión de los Gitanos de Checoslovaquia. Tanto la asociación francesa como lachecoslovaca serán prohibidas por los respectivos gobiernos en 1965 y 1973, aunquede la asociación gala surgirá el Comité Gitano Internacional presidido por Vanko Rouda.Esta misma institución adoptará su nombre en romanó -Komiteto Lumniako Romano-durante la celebración del primer Congreso Mundial Romaní que tuvo lugar en Londresen 1971.

Financiado en parte por el Consejo Mundial de Iglesias y por el gobierno indio, el ochode abril de ese año se reunieron representantes de India y de otros veinte países, lo quefacilitó, entre otras consecuencias, los establecimientos de la bandera y del himno gita-nos, junto con el lema o consigna. Mientras el himno ‘Djelem Djelem’ fue ultimado porZarko Jovanovic, la bandera ya establecida en la Asamblea de 1933 queda fijada endos mitades, siendo la parte superior azul oscuro, símbolo del cielo y de los valores es-pirituales, y la parte inferior verde aludiendo a la tierra y a los valores materiales. Eneste Congreso se añadió la rueda roja de dieciséis radios en el centro, representando elmovimiento y el progreso y recordando el origen indio, ya que la rueda también se en-cuentra en la bandera del estado indio. No obstante, hay variantes del diseño de estabandera, como los adoptados por los croatas o los catalanes de España. Por lo querespecta a la lengua, el romanó ha sido un idioma ágrafo hasta no hace mucho conmúltiples variantes dialectales, derivadas de las influencias de los otros idiomas con losque ha convivido. Así, en algunas comunidades casi se ha perdido o permanece por loque se refiere al léxico únicamente, pues adopta la gramática de otra lengua como ocu-rre con el caló que hablan los gitanos españoles, basándose en la gramática castellana.Con idea de recuperar lo perdido y de hacer del romanó una lengua que sirva para lacomunicación de los gitanos de todo el mundo, se han adoptado medidas como el usode un alfabeto estandarizado, cuya presentación oficial tuvo lugar en 1990, durante el IVCongreso Mundial Romaní, celebrado en Polonia.

En realidad, el trasfondo que impulsa los congresos mundiales romaníes es la idea deuna nacionalidad compartida por todos los gitanos del mundo, lo que ha sido claramentereivindicada en el último congreso celebrado en Praga en el año 2000. Una nacionali-dad que no aboga por un territorio físico, sino que es entendida como garante de la li-bertad para el desarrollo de sus propias vidas sin caer bajo las presiones de la asimila-ción, como nos recuerda Ronald Lee42. Como otras naciones sin estado, la comunidadgitana tiene que recurrir a las funciones de presión que realizan sus organizaciones so-bre las institucionales internacionales para la defensa de sus intereses tanto en materiasocial, política, cultural o económica.

42 “What is Romanestan? I will tell you my brothers. Romanestan is our freedom, freedom to live as Gypsiesunder our laws and our way of life” en KENRICK, D. y PUXON, G.- The Destiny of Europe’s Gypsies. BasicBooks, Inc. New York. 1972. p. 206.

Page 155: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 155

Sin embargo, y a pesar de los logros de la Unión Romaní Internacional, de la apariciónde nuevas asociaciones y de centros de estudio o de defensa de derechos, la situaciónha sido y continúa siendo muy difícil para muchos de los miembros de esta comunidadpor el rechazo y la xenofobia latente o explícita que experimentan en su vida cotidiana.El fin de la segunda guerra mundial no supuso ni mucho menos una mejora constanteen la vida de todos los gitanos europeos. Continuaron las deportaciones para los gita-nos eslovacos, establecidas por el gobierno en 1965, con el objeto de mermar su pobla-ción gitana al dispersarla por áreas checas; un plan que no tuvo mucho éxito, porque obien regresaban a su zona de origen o se trasladaban familias extensas creando am-plias concentraciones de población gitana en otras áreas del país, por lo que se aban-donó el plan oficialmente tres años después. También en Checoslovaquia, los gitanoshan sufrido desde 1972 la esterilización forzosa planificada por las autoridades comu-nistas, a la vez que se les prohibía asociarse por considerar que las asociaciones obs-taculizaban la labor de integración y no tenían sentido al no reconocerse el estatuto deminoría nacional a la comunidad gitana. Con la caída del régimen comunista en estepaís y la aparición de dos nuevas repúblicas, la suerte de los gitanos no ha mejorado.Han seguido sufriendo ataques por parte de grupos racistas, a muchos se les ha dene-gado la ciudadanía checa a pesar de ser nativos provenientes de familias asentadasdurante siglos en esa tierra, y se han dado casos de segregación como el muro que selevantó en Usti nad Labem, para separar un barrio de población gitana del resto de loshabitantes de la ciudad.

En Gran Bretaña, la abolición de la ley de Campamentos ocurrida en 1994, dejó a milesde gitanos sin hogar, lo que les ha hecho más vulnerables al rechazo de la poblaciónbritánica y más aún en la actualidad con la oleada de inmigrantes gitanos que procedende los países de la Europa del Este, tras el conflicto en los Balcanes. Si ya los regíme-nes comunistas de Albania, Bulgaria, Hungría o Rumanía entre otros, crearon orfanatosy escuelas para deficientes a las que se enviaba a los niños gitanos, restándoles deesta forma oportunidades para ocupar lugares prominentes en sus sociedades, el esta-llido de la guerra en la antigua Yugoslavia supuso la masacre y deportación de miles degitanos. Las labores de limpieza étnica, a veces con la excusa de que los gitanos ha-bían ayudado al enemigo, han proliferado tanto por parte servia, croata, albanesa, ko-sovar, bosnia, montenegrina y macedonia. Miles de gitanos se encuentran en camposde refugiados, o han abandonado sus lugares de origen para emigrar al oeste, encon-trándose en muchos casos rechazados tanto por la población como por los gobiernos,como ha ocurrido en Gran Bretaña y en Alemania, entre otros. En 1999, el subsecretariode estado británico, Mike O’Brien, declaró que no podía otorgarse a los gitanos el dere-cho de asilo político pues éste es sólo para los perseguidos, no para los pobres, y Ale-mania concedió grandes cantidades de dinero a Rumanía con objeto de que acogierade nuevo a los gitanos que se estaban asentando en territorio germano.

Evidentemente los motivos de rechazo, no son únicos, van desde el campo económicoy la problemática que plantean miles de inmigrantes buscando empleo y atencionessociales, al miedo al otro psicológico que siempre aflora, especialmente cuando pre-senta formas de vida muy dispares y la piel de otro color. Se dispara el sentimiento et-nocéntrico ampliado y difundido por los propios medios de comunicación de las socie-dades mayoritarias, pródigos en la presentación de los rasgos y actos menos deseadosdel otro y contra el que resulta muy difícil luchar, pues se mueven en la línea del pen-samiento mayoritario. El resultado, en muchos casos, supone la proliferación de decla-raciones tan inhumanas como las siguientes:

Las naciones blancas se están muriendo: la explosión demográfica en África y Asia ylos consecuentes movimientos de inmigración hacia Europa, Estados Unidos, Canadá y

Page 156: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 156

Australia no dejan espacio a la esperanza. El hombre blanco desaparecerá pronto de laTierra y de la Historia. Más aún, hay una bomba étnica en el corazón de la mayoría delos países europeos, una bomba a cuyos miembros se les ha dado el privilegio de serciudadanos de esos países. Son los gitanos. Son anormales híbridos de tres razas: laamarilla, la negra y la blanca. Los gitanos tienen combinaciones de las característicasdel Negro, del Mongol y del Blanco. Sea como sea, no tienen espíritu, son incapaces deorganizarse a sí mismos y de producir un trabajo espiritual; son mentirosos y desho-nestos. Son parásitos que viven a expensas de los demás lo que se ve en sus contribu-ciones “artísticas”. Han contaminado la cultura y la tradición europea de un modo similara los judíos. Nunca han cultivado el suelo, nunca han tenido animales y siempre sobre-vivieron con comercio parásito, al igual que lo que aún hacen los judíos, aunque los gi-tanos son menos profesionales y más peligrosos. En Grecia han sido los principalescontaminadores de nuestra música folk tradicional, porque a menudo tocaban en susgrupos musicales, empleándose en un trabajo que durante la época se considerabadespreciable. Sus servicios a otros países europeos han sido incluso más catastróficos(como por ejemplo, España). Ha sido una gran suerte que durante años los gitanos ha-yan estado viviendo al margen de la sociedad. Para alguno de ellos, esto aún sucede.La palabra ‘gitano’ en griego tiene un significado despreciativo. Todo aquél que ha tra-tado con gitanos sabe que son ladrones, traficantes y contrabandistas. Los últimos su-cesos en la República Checa muestran que los gitanos son odiados por los hombresblancos43.

Realmente, textos como estos son los que no dejan mucho espacio a la esperanza y nodebe parecer extraño que existan gitanos que como Agustín Vega44, hayan comenzadoa sentirse los judíos del siglo XXI.

3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL DE LA COMUNIDAD GI-TANA ONUBENSE

3.1. Programas de desarrollo gitano de Huelva

Este apartado pretende dar una visión bastante somera de cuáles son las medidas yactuaciones que desde esta provincia se están llevando a cabo con relación a la comu-nidad gitana. Tras tocar primeras fuentes pudimos comprobar que no sólo se ha puestoen marcha un Programa de Desarrollo Gitano en la capital, sino que además, éste estáfuncionando en varios municipios de la provincia: Paymogo, Cortegana y Lepe.

1. Programa de Desarrollo Gitano de Huelva

Las estrategias de actuación diseñadas para poner en marcha el Programa de Desarro-llo Gitano de Huelva se enmarcan dentro de los límites establecidos por el Plan Nacio-nal de Desarrollo Gitano, concretamente en la Resolución de 18 de marzo de 1992 delMinisterio de Asuntos Sociales, en la que se determinan los criterios “para la concesiónde créditos para programas piloto de intervención a favor del pueblo gitano a institucio-

43 Hablemos de los gitanos en CHRYSI AVGI, 26 de noviembre de 1999. Esta publicación pertenece algrupo neonazi griego del mismo nombre y que puede traducirse por Amanecer Dorado.44 Agustín Vega Cortés, coordinador dela Plataforma Nacional por el Estatuto del Pueblo Gitano Romipén,afirma: Somos los judíos del siglo XXI y estamos solos, en ‘los gitanos en peligro’ en Gitanos, pensamientoy cultura, Nº 5, junio 2000.

Page 157: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 157

nes sin fin de lucro o Corporaciones Locales”. El Ayuntamiento de Huelva firma un Con-venio de colaboración con la Junta de Andalucía para conseguir la puesta en marchadel Programa de Desarrollo Gitano en esta ciudad. Una vez firmado este Convenio, alAyuntamiento de Huelva se le conceden subvenciones para la realización de proyectoscon la comunidad gitana. Teniendo siempre presente que todas las actuaciones previs-tas en el presente Programa deben estar encaminadas a conseguir una intervención decarácter global (promoción integral) posibilitando la coordinación de todas las actuacio-nes que se lleven a cabo en la ciudad de Huelva, con miras, a rentabilizar al máximo losrecursos para que éstos repercutan de manera positiva en la calidad de la atención quese le preste a la comunidad gitana de Huelva.

Su andadura empieza a partir del año 1995, aunque es aprobado a finales del año1994, una vez solicitado por la delegación de Bienestar Social y Participación Ciudada-na del Ayuntamiento de Huelva desde el año 1992 y se ubica en el Centro Social “ElTorrejón” de la barriada “Alcalde Diego Sayago. Aunque su zona de actuación se cir-cunscribe a toda la capital onubense, por motivos presupuestarios se ha limitado suradio de acción a tres zonas: “Alcalde Diego Sayago”, “Marismas del Odiel” y CalleHonduras (barriada Fuentepiña).

La finalidad del Programa de Desarrollo Gitano va encaminada a cubrir las necesidadessociales del colectivo gitano teniendo siempre presente que para conseguir este logroes necesario la implicación y participación de dicho colectivo, así como de las diversasEntidades de carácter público y/o privado que decidan intervenir en el mismo. Los obje-tivos del programa están diseñados en función de dicha finalidad, pero hay que tener encuenta la realidad que presenta el colectivo gitano en esta ciudad, aunque es muy difícilrealizar una determinación real de cuáles son sus características, necesidades y pro-blemáticas, porque los datos que existen, hasta ahora, podrían evaluarse como deficita-rios y poco fiables. Aún así y partiendo del hecho concreto de que la gran mayoría delos gitanos están concentrados en varias zonas de Huelva (Torrejón, Marismas del Odi-el y Calle Honduras, principalmente), las medidas de acción que normalmente se plan-tean suelen estar guiadas y determinadas sobre la base de una serie de informacionesgenerales (principalmente ateniéndose a las características propias de los barrios dondeéstos viven) que sobre este colectivo existe, como son por ejemplo: altos índices denatalidad, elevados niveles de analfabetización, descolarización, absentismo y fracasoescolar entre la población infantil; alta tasa de desempleo y trabajos relacionados, en sumayoría, con la economía sumergida, gran desinterés por los aspectos sanitarios, pro-blemas de habitabilidad en sus viviendas, etc.

Hecha esta referencia, podemos decir que los objetivos generales del Programa se en-marcan dentro de las líneas de:

- Conocer de forma global la realidad en la que está inmersa la población gitanade Huelva.

- Fomentar la coordinación, el apoyo y la complementación con todas las entida-des, tanto públicas como privadas, que desarrollan actuaciones con esta co-munidad.

- Desarrollar estrategias encaminadas a prevenir y atender los déficits, en todoslos ámbitos, que presenta la comunidad gitana en las zonas donde se lleve acabo la intervención.

El Programa de Desarrollo Gitano está cofinanciado por el Ministerio de Asuntos Socia-les, La Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía y el Ayunta-

Page 158: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 158

miento de Huelva. Los proyectos que se elaboren para este fin deben ser remitidos a laJunta de Andalucía y está los presentará al Ministerio. La financiación ha ido variando,en un principio, el Ministerio subvenciona el 60% y la Junta y el Ayuntamiento el 20%(cada uno). Actualmente y debido a que el Programa ha sido implantado en algunosmunicipios de la provincia de Huelva, el aporte que hace la Junta ha disminuido sustan-cialmente en incremento de la cuantía que tiene que realizar el propio Ayuntamiento.Para su realización cuenta con una base técnica estructurada en función de dos nivelesde organización. La parte que corresponde a la supervisión y evaluación (nivel central)se estructura en torno a dos figuras:

- Jefatura del Programa: llevada a cabo por la responsable de los servicios So-ciales Comunitarios en el Ayuntamiento de Huelva.

- Dirección Técnica del Programa: realizada por la Directora del Centro Social “ElTorrejón” donde este programa tiene su sede.

La parte relativa a la programación y ejecución de las actuaciones es desempeñada porvarios profesionales 45, cuyo perfil responde al de Trabajador Social (acceso a través deconvocatoria pública) y Monitor (a través del INEM). Aunque en un principio se reque-rían para estos puestos profesionales de etnia gitana, no pudo ser así debido a que enel momento de abrirse dicha convocatoria no se presentó nadie con esa formación.Aparte de estos profesionales, el programa cuenta con la colaboración de voluntarios,para llevar a cabo algunos proyectos, a los que también se les pide que cumplan ciertosrequisitos de formación. Éstas vendrán determinada por los contenidos de los proyec-tos en los que decidan colaborar. Para llevar a cabo los proyectos, el P.D.G., establecelíneas de trabajo conjuntas con otras instituciones implicadas en los mismos temas. Pa-ra dar formalidad a esta colaboración y en respuesta al segundo objetivo general plan-teado en el seno del Programa de Desarrollo Gitano: “Fomentar la coordinación, el apo-yo y la complementación con las Entidades públicas y/o privadas que desarrollan actua-ciones con la Comunidad Gitana” surge el proyecto denominado “Coordinación con En-tidades que trabajan con la Comunidad Gitana”. Con él se pretende trabajar desde unadoble vertiente:

1ª- Con la propia Comunidad Gitana a través de los representantes de las AsociacionesGitanas de la capital.

2ª- Con entidades públicas y/o privadas que lleven a cabo algún tipo de actuación conesta comunidad. Sea el caso por ejemplo de:

- Consejo de Colectivos Sociales del Distrito V de la Ciudad de Huelva (barriadaAlcalde Diego Sayago, La Hispanidad y Verdeluz).

- Federación de Asociaciones Romaníes Andaluzas.

- Centro de la Mujer.

- Asociaciones Gitanas.

Según hemos podido comprobar, sus líneas de trabajo se dirigen fundamentalmente aabordar el problema de absentismo escolar que esta población tiene y al empeño de

45 En un principio se contrata a dos profesionales, un trabajador social y un monitor, más tarde se amplía acuatro (se incluyen dos monitoras más) y actualmente funciona con dos monitoras (ambas son trabajadorassociales) aunque se prevé una nueva contratación.

Page 159: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 159

hacer más real el fomento y la divulgación de la cultura gitana. Siendo así, en el año1996, surge de la colaboración entre F.A.R.A (Federación de Asociaciones RomaníesAndaluzas) y el Programa de Desarrollo Gitano del Ayuntamiento de Huelva, el proyectode “Apoyo Escolar” llevado a cabo en la barriada Diego Sayago (El Torrejón), marcán-dose como objetivo fundamental “disminuir los niveles de absentismo presentes en estazona”. Para ello se definen tres líneas de trabajo prioritarias:

- Controlar diariamente la asistencia de los niños a clase. Labor encomendada alos profesores de los colegios que serán los encargados de realizar los partesde asistencia que más tarde serán remitidos a los técnicos de este proyecto.

- Adquisición de Normas y Habilidades Sociales. Para trabajar estos aspectos secrea un taller -“Taller de Adquisición de Normas y Hábitos Sociales”- cuyos ob-jetivos son: facilitarles las relaciones con sus compañeros y conseguir que es-tos niños se adapten al centro escolar.

- Actividades Extraescolares. Se realiza a través de la implantación de un taller -“Taller de Actividades Extraescolares”- para que les sirva como apoyo a la ta-rea formativa y como lugar de esparcimiento y de relación entre ellos.

Este proyecto sigue desarrollándose en cursos posteriores centrándose su actuación enintentar mantener los logros obtenidos, en cursos anteriores, en aquellos alumnos quehan normalizado su asistencia al Centro Escolar y trabajar de forma más específica conun grupo de menores de etnia gitana, que pese a todos los esfuerzos, seguía siendoabsentista.

Entrado el curso 99/00 se presenta el “Programa Municipal de Prevención y Erradica-ción del Absentismo” elaborado de forma conjunta por: la Delegación Provincial de Edu-cación y Ciencia de la Junta de Andalucía, la Delegación Provincial de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía y la Delegación Municipal de Bienestar Social del Ayunta-miento de Huelva. Éste se pone en marcha una vez empezado el curso escolar (febrerodel 2000)46, constituyéndose la Comisión de la Zona integrada por: los directores/as delos Institutos de Enseñanza Media y de los Colegios Públicos; representantes del E.O.E(Equipo de Orientación Educativa); representante del S.A.N (Servicio de Atención alNiño/a); Directora del Centro Social “El Torrejón”; Educador de Calle de Los ServiciosSociales de “La Orden” y Trabajadora Social del P.D.G..

Las funciones que se le asignan a los técnicos del P.D.G. dentro de este proyecto sonlas de recabar y obtener todo tipo de información de los casos de absentismo no re-suelto, realizar informes–denuncia conjuntamente con los colegios y participar en la ela-boración de estrategias globales de intervención planteadas a través de la Comisión dela Zona de la que forma parte.

Dentro del área cultural, podemos destacar que los proyectos que se han puesto enmarcha surgen con motivo de intentar responder a la necesidad general de propiciaruna mejor convivencia entre todos los ciudadanos, fomentando para ello el respeto de lacultura gitana, así como para dar respuesta a las informaciones objetivas que se hanpuesto de manifiesto en Huelva, a raíz de un estudio llevado a cabo sobre la poblaciónjuvenil de la capital, donde se desprende que ésta todavía mantiene una imagen peyo-rativa y estereotipada de la población gitana. Sobre la base de estas dos realidades se

46 Este retraso en su implantación no ha significado el abandono, durante el tiempo que ha transcurrido, yaque el P.D.G, siguió realizando las acciones del proyecto “Apoyo Escolar”.

Page 160: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 160

estima, por parte del P.D.G., la necesidad de llevar a cabo el proyecto “Encuentro con laCultura Gitana” estructurado sobre dos líneas de actuación:

1ª- Realización de una Muestra sobre Cultura Gitana con la que se pretende ofrecer unavisión de los aspectos más relevantes de ésta (historia, artesanía, música y folklore,lengua, religión, etc.).

2ª- Realización de un Programa de Actividades con la finalidad de acercar dicha culturaa toda la población de Huelva (ciclo de cine, concurso de dibujo, mesa redonda, de-gustaciones gastronómicas, etc,).

Siendo fieles a la línea de colaboración emprendida con las diversas entidades, secontó con la colaboración de algunas de ellas (Delegación de Cultura y Festejos delAyuntamiento, Asociación Aguaviva, Asociación Tierra Nueva, Escuela Universitaria deTrabajo Social, etc.).

En la misma línea, pero esta vez, dirigidos a la población escolar del “Colegio Tres deAgosto” se lleva a cabo el proyecto denominado “Difusión de la Cultura Gitana”. Con élse pretende que todos los niños, que en ese momento estuviesen cursando 4º-5º-6º deprimaria, y a través del juego, se percaten de determinados aspectos de esta culturacon el fin de posibilitar la convivencia y el respeto mutuo entre el alumnado. Actual-mente se siguen proponiendo y ejecutando proyectos como “Entre Algodones” y “Cultu-ra y Tradiciones”. El primero está centrado, de forma directa, en las carencias educati-vas que presenta este sector para conseguir mejorar las condiciones de vida de los gi-tanos/as hasta situarlos en niveles de igualdad con el resto de los ciudadanos, y de for-ma indirecta, trabajar con el profesorado es esta misma línea: aumentar su conoci-miento sobre el pueblo gitano, promover la interculturalidad y el respeto a la diferencia ycontribuir, con ello, a eliminar los prejuicios y estereotipos que todavía imperan ennuestra sociedad. Con el segundo se pretende mostrar la trayectoria profesional segui-da por la Comunidad Gitana de Huelva y provincia a lo largo de los tiempos, así comocostumbres y tradiciones, de un pueblo con identidad cultural propia y de este modofomentar en la población general la creación de valores de solidaridad, tolerancia y res-peto hacia la cultura gitana.

Como hemos planteado anteriormente, aunque los ámbitos de intervención más traba-jados por este Programa sean el educativo y el cultural, no significa que no se hayanejecutado proyectos destinados a otras áreas de actuación. Desde el P.D.G. se hantenido en cuenta otros aspectos, considerados como cruciales para esta comunidad.Aspectos tales como el empleo y la mujer gitana, también han sido tratados por esteservicio. Respecto al tema del trabajo y a raíz de la demanda planteada por represen-tantes de una de las Asociaciones Gitanas existentes en Huelva, surge el proyecto “Re-gularización y Normalización de la Venta Ambulante en la Ciudad de Huelva”. La peti-ción se basa en solicitar el apoyo de las profesionales del P.D.G. para la constitución deuna cooperativa de vendedores ambulantes, así como hacer posible que el Ayunta-miento les permitiera vender sin tener documentación en regla. Para su desarrollo seestableció un marco de colaboración con otras delegaciones del Exc. Ayuntamiento,que estuvieran directamente relacionadas con este tema, como son la Delegación deFomento, Empleo, Salud, Consumo, Participación Ciudadana, Vivienda y la Delegaciónde Seguridad Ciudadana, con la finalidad de aunar recursos, conocimientos y experien-cias para conseguir unos resultados positivos.

Los proyectos dirigidos específicamente al sector “mujer gitana” se han situado en lalínea general que define hasta ahora la trayectoria de este P.D.G. -carencias educativasy culturales-, pero siempre bajo el énfasis de poder propiciar un cambio de actitud frente

Page 161: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 161

a la educación, aunque sea de forma lenta, así como ante la cuestión de la igualdad desexos evitar que sigan produciéndose los altos niveles de abandono que se da en lasniñas, sobre todo durante el paso de la etapa de primaria a la secundaria. En esta líneasurge el proyecto “A por todas” y más tarde los proyectos “Mujer Adulta” y “Aprende aParticipar”. Este último proyecto “Aprende a Participar” surge con motivo de la suspen-sión del proyecto “Mujer Adulta”, que desapareció al disolverse la colaboración de lasentidades que trabajaban en el proyecto (Centro de la Mujer de Huelva, Centro deAdultos “el Torrejón” y la Asociación de Padres y Madres de los Centros Escolares de lazona). “Aprende a Participar” va dirigido a la población joven para intentar que se creeun espacio de representatividad y participación dentro de la vida pública de su entorno yse estructura en dos fases. En la primera se llevan a cabo toda una serie de talleresrelacionados con el aspecto sanitario (alimentación, educación sexual, etc.), los recur-sos sociales y el aprendizaje de técnicas de maquillaje. La segunda fase contempla untaller de asociacionismo donde se les explica todo lo relacionado con la creación de unaasociación y a capacitarlas en una serie de habilidades personales para que puedanllevar a cabo el desarrollo de esta labor. Tal y como pasara con el anterior proyecto fuesuspendido, aunque esta vez por las diferencias surgidas entre diversas familias gitanasque impiden el normal funcionamiento de su ejecución.

2. Programa de Desarrollo Gitano de Cortegana

Este programa empieza a funcionar de forma real en al año 1999. Antes, la única líneade trabajo o intervención que se hacía era desde los Servicios Sociales Comunitarios ypara temas muy puntuales. Por tanto hasta esta fecha no se plantea diseñar un pro-yecto de trabajo con la Comunidad Gitana de Cortegana. Para ello, el Ayuntamiento deCortegana firma un Convenio de Colaboración con la Consejería de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía y se pone en marcha el Programa de Desarrollo Gitano eneste municipio. Este Programa está cofinanciado por el Ministerio de Asuntos Socialesque hace un aporte del 60% del total del presupuesto, por la Junta de Andalucía con el20% del presupuesto y el Ayuntamiento de Cortegana con el otro 20%. Actualmente noha habido cambios, con respecto a las aportaciones presupuestarias que cada Orga-nismo hace, pero sí ha cambiado en lo que a cuantía presupuestaria se refiere. La dota-ción presupuestaria inicial fue de un millón y medio de pesetas, y este año se les haconcedido tres millones de pesetas. Según percepciones dadas por las técnicas de esteprograma las causas o factores que pueden haber influido en este incremento es queya está definida una línea de trabajo con resultados visibles. Además se ha solicitadopara este año, la realización de un estudio sobre la población gitana del municipio y sehan encargado del programa de absentismo escolar (labor hasta ese momento ejecuta-da por algún miembro de la Asociación Gitana de Cartaya “Río Piedras”) que requierecontratación de personal para llevarla a cabo.

El P.D.G. se ubica en el Centro de Servicios Sociales Municipales Polivalente de Corte-gana y funciona con personal técnico (una Trabajadora Social y una Maestra) no con-tratado de forma completa para esta finalidad. Las técnicas trabajan en varios departa-mentos del centro teniéndose que distribuir las funciones o responsabilidades que sederiven de dicho Programa. Las subvenciones que se reciben por este concepto se de-dican, casi en su totalidad, a sufragar los gastos derivados de la ejecución de los pro-yectos, siendo mínima la parte que se emplea para otros gastos (pago de nóminas dealguna de las profesionales que gestionan dicho programa). Por tanto se puede decirque el P.D.G. cuenta, además de las subvenciones que reciben, con las diferentesaportaciones que realiza el Ayuntamiento del municipio.

Page 162: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 162

El Plan se concibe con carácter anual, pero atendiendo a las propias características quepresenta la comunidad gitana de Cortegana este período de tiempo se ve reducido, de-bido a la imposibilidad de llevar a cabo una actuación continua con ellos, ya que la granmayoría de ellos trabajan fuera del municipio durante un largo período de tiempo. Susfunciones se centran, sobre todo en el ámbito educativo, asistencial, sanitario, de acciónsocial y de empleo. Además de estas funciones habría que añadirle el hecho relevanteque ha supuesto la creación de la asociación gitana “Dom Dibé” de Cortegana, llevada acabo de forma conjunta entre el P.D.G. y la asociación. Desde su creación el P.D.G. hatrabajado en coordinación con ésta, prestándole siempre su ayuda y asesoramientotécnico y buscando hacer efectiva la gestión y productividad de sus recursos y poderlograr su consolidación. No resulta extraño ver, por tanto, que los proyectos que se lle-van a cabo desde el P.D.G., desde que comenzó su andadura hasta la actualidad, va-yan encaminados en la misma línea de intervención. Se elaboran con la finalidad deimpulsar acciones positivas en pro de este colectivo para abarcar las áreas específicasde:

- Formación/empleo – Desarrollando talleres de albañilería y de corte y confección pa-ra poder mejorar su “empleabilidad” (sobre todo la de los más jóvenes) y que asu-man el cuidado de sus viviendas y de su entorno y además ofrezcan a la mujer gita-na, otras alternativas distintas a las tareas del hogar y cuidado de su familia.

- Acción Social – Con el fin de fomentar la participación de la comunidad gitana en to-dos los procesos que afecten a su desarrollo impulsando una actitud activa y partici-pativa. Para sensibilizar a la población de Cortegana y eliminar actitudes y accionesde corte discriminatorio y racista, se han puesto en marcha talleres (taller navideño)y actividades (conoce tu entorno) dirigidas fundamentalmente a los niños (gitanos yno gitanos) y al resto de la población se les ha invitado a asistir a las “Jornadas Gi-tanas” que se llevan realizando durante varios años de forma consecutiva.

- Educación – Aspecto prioritario tenido en cuenta a la hora de promover actividadesextraescolares de apoyo donde se refuerce la importancia de la educación y asis-tencia a clase, así como ampliar la oferta de actividades encaminadas al disfrute delocio y tiempo libre de estos niños. Con la actividad de “manualidades y ludoteca” sepretende adentrarles en el mundo de la lectura e incentivarles en su práctica, asícomo despertar su creatividad e imaginación a través de la realización de trabajosmanuales. Con la actividad “conoce tu entorno” se ha pretendido que estos niñosconozcan las zonas de recreo que les ofrece su propio entorno, puesto que la mayo-ría no sale de su barrio y éste se encuentra alejado de la zona centro del pueblo.

- Sanitario – Llevando a cabo actividades encaminadas a fomentar los hábitos salu-dables de higiene y alimentación en todo el colectivo, sobre todo en las mujeres y enlos niños, en estrecha colaboración con la asociación romaní “Dom Dibé”.

Más tarde la línea de intervención se ha ampliado, aunque siguen desarrollando pro-yectos de continuación con la línea inicial (se reanudan cada año), en función de atajaraspectos que siguen incidiendo en las mismas necesidades como es el caso de la “malaorganización de la casa y economía familiar” que obstaculizan, en parte, los pequeñoslogros conseguidos.

A petición de la Asociación Romaní “Dom Dibé” y con el propósito de darle actividad seha elaborado y colaborado en una serie de proyectos dirigidos a potenciar, de manera

Page 163: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 163

interna, dicha asociación47 y, de manera externa, llevando a cabo su difusión a través dela celebración de encuentros con otras asociaciones del municipio y fuera de éste parapoder tener la posibilidad de colaborar de forma conjunta en acciones futuras.

3. Programa de Desarrollo Gitano en Paymogo

Desde este Ayuntamiento, y antes de que se pusiera en marcha este Programa, ya sehabían llevado a cabo algunas intervenciones para resolver las problemáticas de estecolectivo48, sobre todo en lo que respecta al tema educativo (concretamente para darrespuesta al problema del absentismo) y a la tramitación de prestaciones sociales lleva-da a cabo por los Servicios Sociales comunitarios de la zona. Evaluadas estas interven-ciones y llegados a la conclusión de que aunque eficientes no son suficientes para lo-grar el desarrollo efectivo de este colectivo, entienden que es necesario plantear unaslíneas de actuación mucho más eficaces y de carácter integral que abarcasen todas lasáreas posibles de intervención para llegar a conseguir dicho objetivo.

El Programa Integral de Desarrollo Gitano se pone en marcha en este municipio tras lafirma el día 7 de junio de 1999 del Convenio de Colaboración de la Consejería deAsuntos Sociales de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Paymogo, con la con-tratación de dos profesionales (una Trabajadora social y un Monitor) y con un presu-puesto de 5.700.000 de pesetas. Sus primeros pasos comienzan con la búsqueda dedocumentación para tener un conocimiento exhaustivo del colectivo con el que van atrabajar (población existente, estructuración, características, etc.). Concluida esta tarease procede a la elaboración del Proyecto de Intervención Social con esta comunidadpara el año 2000 denominado “Proyecto Paymogo Kaló”. Terminado el Proyecto es en-tregado a la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de Huelva iniciándose de estemodo, su presentación a varias entidades como los Servicios Sociales Comunitarios dela Zona y a determinados Agentes de Base Local (colegios, centro de salud, etc.) paraempezar a asentar las futuras líneas de coordinación con dichos organismos.

Tras estos contactos institucionales, los técnicos deciden hablar con la propia Comuni-dad Gitana para presentarse y empezar a trabajar, poco a poco con ella, todos los as-pectos recogidos en el Proyecto. Como mencionamos, este Proyecto es concebido deforma integral, por tanto, sus actuaciones van a estar delimitadas en función de variosámbitos o áreas de intervención (sanitario, educativo y cultura, económico y laboral yhábitat) como línea básica de actuación.

Desde el ámbito sanitario se establecen como prioridades básicas el apoyar y comple-mentar los programas de promoción para la salud (vacunación, control de niños sanos,planificación familiar), que el Centro de Salud Comarcal y el Centro Ambulatorio de lalocalidad estaban llevando a cabo. Sin embargo si fueron detectadas carencias con re-lación a la participación de esta comunidad en los programas de carácter preventivo,bien por falta de información, por dificultades de acceso (tienen que desplazarse a otropueblo) o por no entender la finalidad de los mismos. El apoyo del P.D.G. a este objeti-vo fue llevado a cabo a través de una serie de contactos institucionales con todos los

47 Como consecuencia de las altas tasas de analfabetismo que tiene este colectivo, carece de conocimien-tos básicos de cómo funciona y se gestiona una asociación. Por tanto se han visto en la necesidad de llevara cabo un proyecto que pueda capacitarles en esta labor y puedan conocer las ventajas del as ociacionismo.48 Según datos consultados en la memoria anual del Proyecto para la integración de la Comunidad Gitanadel municipio de Paymogo, “Paymogo Kaló” (junio del 2000), podemos apreciar que este colectivo tiene unarepresentación significativa en este municipio, puesto que el 13% de la población total pertenecen a estaminoría étnica.

Page 164: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 164

profesionales de los centros sanitarios de la zona (Centro de Salud de la Zona del An-dévalo, Centro Ambulatorio de Paymogo), así como con intervenciones directas con lasfamilias gitanas, bien acompañándolas al médico y ofreciéndoles de forma directa todala información, bien en la calle o en sus propios domicilios, concerniente al tema sanita-rio.

El ámbito educativo y cultural es contemplado como uno de los aspectos básicos deactuación buscándose como objetivos prioritarios el reducir el nivel de fracaso escolar,el índice de absentismo y de descolarización del colectivo gitano49, así como apoyar alPrograma de Educación de Adultos. Para ello se contactó con una serie de entidades,entre ellas el Colegio Público “Emilio Pérez Molina”, cuyo director mostró mucho interésen este proyecto debido al índice tan elevado de absentismo que se daba en esa pobla-ción, puesto que iniciativas llevadas a cabo con anterioridad, por otras entidades, nohabían conseguido acabar con este problema50, por lo que se determinaron los caucesde colaboración entre ambos organismos. A la misma vez se trabajó de manera directacon las familias para intentar sensibilizarlas y concienciarlas de la importancia de laeducación de sus hijos y para explicarles todas las medidas que se iban a poner enmarcha. Se insistió mucho sobre el tema del absentismo por parte del P.D.G., llevandoa cabo para ello un control estricto y riguroso sobre los niños considerados como tales(visitas domiciliarias, acompañamiento al colegio, reuniones con los padres, apoyo en eldomicilio a niños con problemas de retraso en el colegio, etc). Aparte de llevar a cabotoda esta serie de medidas, el P.D.G. creó paralelamente a la jornada matinal de trabajoen el colegio un taller lúdico, “Club de Niños”51, para que éstos tuvieran un espacio pro-pio donde poder expresar lo que quisieran (motivaciones, sentimientos, etc) y conseguirque fueran participando en las diferentes actividades (trabajar las habilidades sociales)con miras a favorecer con el tiempo la convivencia y potenciar el respeto por las cos-tumbres y modos de vida del pueblo gitano.

Al quedarse fuera de esta actividad los chavales que tuvieran más de esa edad y, envista de las carencias que los jóvenes también presentaban, decidieron trabajar conellos a otro nivel. Se diagnosticó que su principal problema era la falta de posibilidadesque tenían, tanto a la hora de poder acceder a la educación de adultos como a la posi-bilidad de entrar en el programa de Garantía Social, y sobre esta base se crea el pro-yecto “Grupo de Alfabetización” cuya finalidad u objetivo pretende cubrir los huecos quehay y que sirva como un enlace entre el grupo de alumnos52 y la Escuela de Adultos,además de trabajar otros aspectos importantes contemplados en el proyecto.

Otro de los puntos importantes que han tenido en cuenta los profesionales que realiza-ron el proyecto era el de abordar de forma especial el caso de las “niñas gitanas”. Su

49 El Estudio de la Población Gitana llevado a cabo en la etapa inicial del P.D.G., entorno al cual se diseñaeste Proyecto, contempla este aspecto como de urgente intervención, según hemos podido apreciar en ladocumentación aportada por la técnica de este servicio, puesto que se trata de una población con un bajonivel educativo: el 60% del total de los gitanos adultos son analfabetos a lo que hay que añadir el impor-tante porcentaje de fracaso escolar, el 31,37% de los niños en edad escolar abandonan el colegio, y deabsentismo, el 21,36% presenta un alto grado de absentismo, el 19,60% un absentismo medio y el 5,8% unabsentismo bajo.50 Este aspecto fue abordado por la Federación de Asociaciones Romaníes de Andalucía a través de susecretario Provincial.51 Este taller va dirigido a los niños, con edades comprendidas entre los 3 y los 14 años, de ambas comuni-dades la gitana y no gitana y se desarrolla una vez terminada la jornada escolar, es decir, en horario detarde.52 Al ser jóvenes prácticamente analfabetos, sólo varios de ellos tiene algunas nociones muy básicas delecto-escritura y numeración.

Page 165: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 165

situación escolar quedaba a merced de la actividad laboral53 que sus padres desempe-ñan a lo largo del curso escolar y esto les impedía el asistir a clase de forma diaria. Eldesplazamiento de sus padres a otros lugares de trabajo durante el día implicaba que laniña se tuviera que quedar en su casa para llevar a cabo todas las tareas domésticas ycuidado de sus hermanos pequeños. Visto esto y pensando como solventarlo se decidiótrabajar, tanto desde el propio P.D.G. como desde el colegio, desde la línea del “apoyoescolar en el domicilio”. Se le lleva el material didáctico a su casa y se le corrige al díasiguiente, hasta que de nuevo pudieran incorporarse en la dinámica normal de la clase yevitar que pudieran perder el curso. Además de esto se intenta rentabilizar al máximolos recursos existentes en el municipio como son el comedor y la guardería, con miras apoder descargar un poco las responsabilidades que éstas tienen durante el tiempo queduran las campañas agrícolas.

En referencia al ámbito cultural, se pretende “potenciar el respeto por las costumbres ymodos de vida del pueblo gitano de Paymogo, con la idea de rescatar costumbres ytradiciones y así fomentar el enriquecimiento mutuo de toda la población”. Este ámbitoha sido menos trabajado que los anteriores, por considerar los profesionales que no erael momento y la población no estaba preparada para ello.

Los ámbitos económico y laboral son considerados otro pilar básico que hay que traba-jar, para conseguir el pleno desarrollo e integración social de este colectivo. Partiendode los datos obtenidos en el estudio inicial, se decide intentar paliar una serie de pro-blemas y carencias detectadas que responden a:

- Problemas de presupuesto familiar - mala administración.

- Acumulación de deudas con la Seguridad Social que les impiden el acceso aprestaciones básicas de desempleo y al cobro de prestaciones contributivas.

- Falta de formación, que dificulta el desempeñar ocupaciones cualificadas.

Siendo consecuentes con esta situación, y atendiendo a la propia realidad laboral delcolectivo, se trabaja con idea de crear todas las condiciones necesarias para que estasfamilias puedan llevar a cabo su labor de jornaleros, puesto que sus ingresos económi-cos dependen de este trabajo. Para ello se decidió facilitarles el medio de transportediario, que hiciera posible que estas familias pudieran regresar diariamente al pueblo sinverse en la necesidad de tener que quedarse en los lugares de trabajo y prestar la ma-yor atención posible a los niños durante las horas que éstas permanecen trabajandofuera de su municipio.

Con el ánimo de incidir en la búsqueda de otras alternativas o salidas laborales en lapropia localidad y fuera del sector agrícola, pensando principalmente en los jóvenes seplanteó desde el propio proyecto, no sólo ver las posibilidades laborales que en esemomento pudiese haber (PER, posibles plazas en el cuerpo de bomberos), si no tam-bién estudiar posibles medidas que ayudasen a elevar su nivel de formación. En parte,esto se pudo conseguir gracias a la puesta en marcha de la “Escuela Taller Castillo de

53 Según los datos ofrecidos por El Programa de Desarrollo Gitano en Paymogo – “Proyecto Paymogo Kaló”la actividad económica de este colectivo gira en torno al sector agrícola, realizando trabajos temporeros.Concretamente sus tareas ocupacionales son sobre todo: las campañas de recogida de las fresas, de reco-gida de la aceituna, de cítricos en el litoral de la Provincia y la fabricación y venta de la “goma de jara”. Paramayor información véase: Memoria anual “Paymogo Kaló”. Proyecto para la integración de la ComunidadGitana del Municipio de Paymogo. Programa de Desarrollo Gitano. Ilm. Ayuntamiento de Paymogo. Huelva.Junio 2000.

Page 166: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 166

Paymogo”54, en la cual han podido entrar algunos jóvenes gitanos (la mayoría mujeres)que reciben formación, no sólo del curso específico donde estén matriculados (cerámicay albañilería), sino también para poder obtener el Graduado Escolar. Una de estas mu-jeres ha seguido estudios de Formación Profesional (Jardín de Infancia).

Por último y, haciendo referencia al ámbito que nos queda que es el del hábitat pode-mos decir que éste ha sido otro aspecto, al cual el ayuntamiento ha dirigido muchosesfuerzos debido a que ya se contaba o existía una información detallada del estado dehabitabilidad en que se encontraban las casas donde vivían estas personas55. Esta si-tuación es puesta en conocimiento de la Junta de Andalucía el mismo día de la firma delConvenio de Colaboración para el desarrollo de Programas de la Comunidad GitanaAndaluza entre ambas entidades. Este hecho sirvió para que la Junta tomase partidoante esta situación y se comprometiera desde la Consejería de Obras Públicas y Urba-nismo a colaborar en este sentido. Como medidas llevadas a cabo, para mitigar estasituación, se plantearon el realojo en viviendas prefabricadas de las familias cuyas ca-sas estuvieran en situación de derribo (mientras se les construía una nueva, inclusohasta para las familias que carecieran de ella) y la rehabilitación y ampliación de lasque, sin amenazar ruina, así lo permitiesen (sin desalojarse de las mismas).

Se está trabajando, desde la “Metodología del Hábitat”56, cuáles deben de ser las condi-ciones que deben darse para el alojamiento de las nuevas viviendas (requisitos, con-ductas y comportamientos). Todo ello desde la línea de coordinación con institucionescompetentes en la materia de vivienda y con el trabajo directo de las propias familias.Cabe reseñar como aspecto fundamental que ha influido de forma muy positiva, tantoen la labor desempeñada como en los buenos resultados que se están obteniendo, todoel trabajo catalogado por los técnicos como “informal” llevado a cabo por los profesio-nales responsables de dicho proyecto:

“Los recursos. Nosotros tenemos el programa de la Junta, Ministerio (...) recursos económicos sólo tene-mos estos después lo que hacemos es la buena disposición y no tener horario” (T.S. responsable delP.D.G. de Paymogo)

Concluyendo podemos decir que, puesto que este proyecto ha sido concebido a largoplazo debido a la complejidad de los aspectos que se están trabajando, actualmentesiguen vigentes las mismas líneas de actuación/intervención integrales que fueron dise-ñadas desde su comienzo.

54 La puesta en marcha de esta Escuela ha supuesto un gran avance para fomentar la integración futura deeste colectivo, puesto que son muchos los aspectos positivos que se pueden obtener de ella como porejemplo: el acceso a la alfabetización, a la formación profesional, a recursos económicos y sobre todo larelación que se da, día a día, con sus iguales y especialmente entre jóvenes con expectativas más o menossimilares (Memoria – “Paymogo Kaló” II. Proyecto para la Integración de la Comunidad Gitana del municipiode Paymogo. Programa de Desarrollo Gitano. Ilmo. Ayuntamiento de Paymogo junio de 2001).55 Esta información se conoce a raíz de un estudio denominado “Estudio de la situación de las viviendas dela población gitana de Paymogo” realizado en mayo de 1998 por la Asociación Romaní “Río Piedras” deCartaya.56 Según se aprecia en la documentación analizada, para llevar a cabo esta labor se basan en lo que se havenido a denominar la metodología del hábitat que propugna una participación que, como se señala desdealgunas de las conclusiones de trabajo del Programa Comunitario para la Integración Económica y Socialde los Grupos menos favorecidos (Pobreza 3), no tiene sentido ni se vuelve esencial si no concierne a to-dos los niveles y fases de un programa. Esto incluye el conocimiento de los datos, la programación, la con-cepción, la construcción y la gestión, para que desde ahí se logre que el proceso de deterioro del entornose detenga y se entre en un proceso de integración social a través de la vivienda (Memoria anual de Pa-ymogo Kaló. Proyecto para la Integración de la Comunidad Gitana del Municipio de Paymogo. Programa dedesarrollo Gitano. Ilmo. Ayuntamiento de Paymogo. Huelva. Junio de 2000. p.22).

Page 167: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 167

4. Programa de Desarrollo Gitano de Lepe

Este Programa se creó en 1998. Ubicado en el Área de Cultura y Bienestar Social delayuntamiento de este municipio, funciona con personal técnico (una trabajadora social yuna educadora) no contratado de forma específica para la ejecución de este programa.Las técnicas hacen los proyectos y el ayuntamiento los presenta a la Consejería deAsuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Los responsables de llevar a cabo este pro-yecto forman parte del Equipo del Programa de Prevención Comunitaria “Ciudades SinDrogas”.

El Programa únicamente se ha centrado y se centra en el aspecto educacional (absen-tismo escolar). Este proyecto denominado concretamente “Plan de Actuación Absentis-mo Escolar” tiene como principal objetivo erradicar esta situación, propiciando la vueltade los menores a los Centros Escolares e Institutos de Enseñanza Obligatoria existen-tes en esta localidad y contando con un presupuesto de millón y medio de pesetas.Aunque el nombre del proyecto haga referencia expresa a la palabra “gitano” (Programade Absentismo Escolar Gitano) no va dirigido a ellos únicamente. También se analiza yse llevan a cabo las mismas acciones con los niños absentistas no gitanos. Aún cono-ciéndose las causas específicas por las cuales normalmente el niño gitano no asiste alcolegio, no hay por parte de este servicio una intervención especial hacia ellos ni haciasus familias (aunque al llevar a cabo el seguimiento de estos niños se pretende interve-nir con las familias que suelen ser usuarias de los SS.SS). Parece ser que el motivoprincipal que justifica la escasez de medidas ofrecidas por este servicio es su “nivelaceptable de integración” y como no presentan problemas diferentes, en comparacióncon la población general, no se pretende crear actividades concretas para ellos. El Pro-grama de “Absentismo Escolar Gitano” se ha llevado a cabo en todos los colegios eInstitutos de Educación Secundaria del municipio57, con el fin de realizar un trabajoconjunto e implicar a todas las instituciones pertinentes. Para ello se ha planteado tra-bajar en torno a dos fases de actuación:

1ª- Actuaciones realizadas desde el Centro Escolar. Pueden ser definidas como medi-das de tipo interno con carácter preventivo y se basan, prácticamente, en llevar un con-trol diario de la asistencia de los niños a clase, poner en conocimiento de los padresdicha situación para que éstos puedan justificarla y si no es así se requerirá la presenciade éstos en el centro escolar para que den parte directa de las causas oportunas. Encaso contrario se trasladará a los educadores de los Ss.Ss municipales el cuadrante delos niños absentistas facilitándoles, además, toda la información que posean sobre elmenor o los menores y sus familias.

2ª- Actuaciones llevadas a cabo por las responsables del Programa. Recogida dichainformación éstos se pondrán en contacto con las familias para informarse de las posi-bles causas que pueden provocar dicha situación. Para ello se elaborará el oportunodiagnóstico social de la situación y se intentarán buscar soluciones al problema a travésde la elaboración de un Plan de Intervención. Dicho Plan engloba actuaciones que vandirigidas a diferentes ámbitos como son el familiar, el medio escolar y el individual. Unavez finalizada la intervención se procederá al proceso de seguimiento para observar suevolución, de acuerdo a las líneas de coordinación establecidas con el centro educativo.

57 Concretamente hacemos referencia a los colegios: C.P Alonso Barba, C.P. Pérez de Acevedo, C.P. OriaCastañeda, C.P. Río Piedras, C.P. César Barios y C.P. La Noria. Los dos Institutos de Enseñanza Secunda-ria son: I.E.S. El Sur y I.E.S. La Arboleda.

Page 168: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 168

3.2. Asociaciones romaníes y proyectos realizados por las mismas

Uno de los cambios más significativos, que se ha venido dando en los últimos años enrelación con este colectivo, es el relacionado con el “Asociacionismo Gitano” ofreciendonuevas posibilidades de organización colectiva y participación a la Comunidad Gitana yasí poder actuar en defensa de sus propios intereses. Aunque son muchas las asocia-ciones gitanas que se han ido creando a lo largo de las últimas décadas por el territorioespañol y más concretamente en la comunidad andaluza, aquí nos centraremos bási-camente en comentar y describir la situación del asociacionismo en Huelva y su provin-cia. Sin embargo, no podemos dejar de aludir a la labor realizada por Unión RomaníAndalucía, que en su corta trayectoria en Huelva ya ha conseguido insertar a variosjóvenes en el mercado laboral a través de su programa Butipén.

1. Unión Romaní Andalucía

Unión Romaní Andalucía es una Organización no Gubernamental de carácter no lucrati-vo que nace en 1994 al amparo de su matriz la Unión Romaní de España, organizacióngenuinamente gitana y dirigida por miembros del propio colectivo. La organización na-cional se estructura como Federación de Asociaciones Gitanas de toda España y serige por los Estatutos aprobados en Asamblea General donde se establecen los diver-sos órganos de gobierno y de representación mediante los cuales los asociados ejercensu legítimo derecho a participar en las actividades de la federación. Los servicios cen-trales se encuentran en Barcelona desde el año 1986.58 Unión Romaní Andalucía, aun-que fue creada en el año 1994 después del I Congreso Gitano Europeo, se constituyeformalmente en 1995:

“Con la denominación Unión Romaní Andalucía se constituye en Sevilla el 31 de octubrede 1995 una organización de carácter apartidista, aconfesional y sin ánimo de lucro par la pro-

moción social, cultural y humana del pueblo gitano”.

Sus principales objetivos se han centrado en conservar, fomentar y difundir la culturagitana y acercar a los jóvenes gitanos a la cultura en general, junto con la idea de mejo-rar tanto la situación social como cultural que vive esta comunidad e intentar acabar conel racismo o la xenofobia que aún existe. Su nacimiento viene por tanto ligado al objeti-vo fundamental de “normalización del pueblo gitano, sin que ello vaya en detrimento deo prejuicio del carácter definitorio y de la idiosincrasia del pueblo gitano”. Aunque susector de intervención, tal y como queda recogido en la memoria del año 1998-1999,sea toda la población de etnia gitana y no gitana en situación socialmente desfavorecidade la comunidad andaluza, sus ámbitos de actuación se limitan de forma casi exclusivaa la: “formación e inserción laboral”, “educación”, “mujer” y “promoción de la cultura gi-tana”. Labor que se centra especialmente en los sectores de menores, jóvenes y mujerofreciéndoles todo tipo de actividades (cursos de formación, actividades, encuentros,actos, jornadas, etc,) en las cuales ellos se puedan sentir protagonistas de su propiodesarrollo e integración social.

Por tanto se puede decir que los fines de esta organización pasan fundamentalmentepor ser:

58 Para tener una mayor información sobre esta organización, véase: http://www.unionromani.org/union.htm .

Page 169: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 169

- La promoción integral del pueblo gitano (igualdad sustancial) al mismo tiempoque la intervención con la población no gitana en situación de grave riesgo so-cial.

- La promoción y ayuda a todas las agrupaciones de la organización y la colabo-ración con todas las entidades públicas y privadas que trabajen con ese colec-tivo.

- La participación directa, de este colectivo, en los programas de actuación quepuedan realizarse dentro del marco autonómico y que estén dirigidos a la pro-moción y desarrollo de los miembros de la comunidad gitana.

- El estudio, fomento y mantenimiento de la cultura, lengua, e historia gitana.

- La difusión y conocimiento de los valores referentes al respeto a los DerechosHumanos, la eliminación de la discriminación y toda forma de racismo, quecontiene la Constitución Española y el propio Estatuto de Autonomía de Anda-lucía.

Desde que empezó su andadura hasta nuestros días, esta organización ha llevado acabo toda una serie de programas y proyectos, algunos de los cuales pueden conside-rarse como “veteranos” dentro de la propia organización. Aparecieron desde el principiode su andadura y siguen desarrollándose, como es el caso del programa “Inserción La-boral de la Población Reclusa Gitana Femenina”, y otros que se van renovando cadaaño. Entre ellos destacamos:

- Inserción Socio-Cultural de la Mujer Gitana.

- Escuela de Arte Gitano-Andaluza.

- Cursos de Formación Ocupacional.

- Iniciativa Comunitaria de “Empleo y Desarrollo de Recursos Humanos” (INTE-GRA). Proyecto “Butipén” (llevado a cabo, parte de él, también en Huelva).

- Convenios de Unión Romaní Española ejecutados por Unión Romaní Andalu-cía:

· Campaña “Cuatro culturas, una sola juventud”.

· Intervención integral dirigida a la comunidad gitana de la Puebla de Ca-zalla.

· Intervención Integral dirigida a la comunidad gitana de los municipios deAlcalá del Río, Alcolea del Río, Brenes, Lora del Río y la Rinconada.

- Programas de Unión Romaní Española ejecutados por Unión Romaní Andalu-cía:

· Inserción Laboral para Mujeres Gitanas.

· Inserción Laboral.

· Captación y Formación de Voluntarios.

Esta organización carece de fondos propios y, para llevar a cabo todas sus actuaciones,necesita de las subvenciones que los diversos Organismos públicos le conceden todoslos años, especialmente las que proceden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales(Programas IRPF - en convocatorias de IRPF), las de la Consejería de Asuntos Sociales

Page 170: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 170

(Dirección General de Acción e Inserción Social y Dirección General de Bienestar So-cial) de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Sevilla.

2. Asociación Cultural Gitana “Romano Drom” de Huelva

Esta asociación deriva de “Acción Social Gitana”. Dividida tras veinte años de andadura,da origen en marzo de 1992 a la Asociación Cultural Gitana “Romano Drom”. Ubicadaen el Centro Social “El Torrejón” (Alcalde Diego Sayago), su razón de ser se traduce en“cooperar a la promoción integral de los gitanos onubenses”. Según sus estatutos, seplantea dos líneas diferentes de trabajo:

1ª- Dirigida hacia la Sociedad Genera.- Creando una imagen positiva del gitano quepromueva su aceptación y convivencia adecuada.

2ª- Dirigida hacia el propio colectivo gitano.- Se pretende conseguir la “promoción desu integración social” haciendo hincapié en varias áreas de intervención:

- Educativa: Buscando promover la escolarización total de los niños gitanos, ter-minar con el analfabetismo de los gitanos adultos, incidir en el caso especial dela mujer gitana y gestionar todas las ayudas que faciliten la incorporación deéstos a los ciclos medios y superiores del Sistema Educativo.

- Laboral: Intentando promover la formación profesional (prestando especialatención a la situación profesional de la mujer gitana), gestionar, en la medidade lo posible, puestos de trabajo para este colectivo, así como cuidar la con-servación y desarrollo de las actividades artesanas propias del pueblo gitano.

- Cultura: En esa área se pretende conservar, potenciar y difundir todo lo refe-rente a la cultura gitana (valores, historia, documentación, etc).

- Opinión Pública: Aquí se encuadran todas las acciones encaminadas a poderconseguir una imagen pública, cada vez más positiva, de este colectivo.

- Vivienda: En esta área se pretende tanto formar a las mujeres gitanas para quese adapten a las condiciones de vida normal59, como dotar a todo el colectivode la formación necesaria para que puedan resolver sus problemas de falta devivienda.

- Documentación: Mentalizar y gestionar a los gitanos a que tengan toda la do-cumentación legal que hoy es obligatorio tener (inscripción de los hijos en elRegistro Civil, Libro de Familia, DNI.).

- Asistencial: Referida tanto al aspecto sanitario (información adecuada higiéni-co-sanitaria), así como el tema de la gestión de todo tipo de ayuda.

- Organización: Promover todo lo relativo al asociacionismo y colaborar con to-das las organizaciones, entidades y secretariados que se ocupen de la promo-ción de los gitanos.

59 Así se recoge en los estatutos de la asociación.

Page 171: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 171

Sus fuentes de financiación son fundamentalmente, las subvenciones que recibe dealgunas entidades públicas (Diputación, Ayuntamiento, Junta de Andalucía,...)60, aunqueen sus Estatutos se contemplan otras formas posibles de financiación como por ejem-plo: cuotas anuales de los socios, ingresos por actividades sociales (festivales, publica-ciones, etc.). Actualmente esta asociación permanece en “activo” aunque se ha llevadoparada durante la segunda parte del año 200161. Su ámbito de acción es provincial y sudirectriz de trabajo está encaminada, actualmente a la formación-inserción laboral y alcontrol del absentismo. La mayoría de sus proyectos son todos de tipo cultural y lúdicopudiéndose destacar:

- “Rromanipe” (Gitanidad) programa cultural cuyo objetivo era dar a conocer a lapoblación en general aspectos de la cultura gitana.

- “Amentsa Va” (Nosotras si) Proyecto sociocultural que recogía una serie de ac-tividades de dinamización con reclusas gitanas y no gitanas.

- “Gitanos una historia diferente” A través de unas charlas-coloquio se pretendiódifundir el conocimiento de la cultura gitana a los jóvenes onubenses.

- Curso de Formación “Animador Socio-Cultural” con prácticas remuneradas enempresas de animación Socio-Cultural.

- Anglunipe (Avance) es un programa elaborado por esta asociación focalizadoen los aspectos relativos a la formación y a la educación. Sobre todo a la alfa-betización con el objetivo de poder elevar el nivel educativo. Pretende tambiénincidir en los grados de autonomía personal y autoestima posibilitando la parti-cipación social de la mujer gitana, posibilitar la adquisición de conocimientossobre aspectos relacionados con la salud y dotarlas de un mínimo de cualifica-ción profesional específica en profesiones afines a sus inquietudes y con de-manda de empleo.

3. Asociación de Mujeres Gitanas “Romaní Chaya” de Huelva

Esta asociación se funda en mayo del año 1997 con ámbito de cobertura estatal y cuyosfines coinciden de lleno con los expuestos anteriormente en la Asociación Cultural Gita-na “Romano Drom”. Hay que decir que ambas se hayan enclavadas dentro de la mismazona, la barriada “Alcalde Diego Sayago”, y están ubicadas en la misma sede. Sus lí-neas de acción e intervención van muy unidas tratando de promover y fomentar la cultu-ra gitana.

Relacionadas con el ámbito estrictamente cultural se podrían señalar “el acto-homenajedado a la tercera edad gitana” con la finalidad de reconocer públicamente la importanciade esta figura dentro de la organización social gitana, como elemento de poder y detransmisión de valores, tradiciones y costumbres. En esta misma línea cultural colabora-ron en unas jornadas-talleres por la interculturalidad y en llevar a cabo la actividad de-nominada “Tertulia Poética Kaló”. También ha participado en el Ciclo de Conferenciasrealizada a finales del 2001 sobre el tema de la no violencia contra la mujer gitana:“Campaña de rechazo social contra la violencia de género” en colaboración con el

60 Según la información dada por los técnicos que trabajan en esta asociación el presupuesto del año pas a-do rondaba los dos millones de pesetas. Este dinero procedía de las diferentes subvenciones recibidas.61 Hay dos técnicos trabajando a media jornada y no disponen de personal voluntario. Ha estado a punto dedesaparecer.

Page 172: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 172

Ayuntamiento de Huelva, a través del Consejo Local de la Mujer. Del mismo modo cola-boró en el programa “Anglunipe” (Avance) elaborado por la Asociación Cultural Gitana“Romano Drom”. Actualmente y sobre la base de las demandas realizadas por parte delas mujeres de la barriada “Alcalde Diego Sayago” ha elaborado dos proyectos. Unodenominado “Chalar” (Caminar) diseñado para llevar a cabo actividades socio educati-vas, lúdicas, formativas, de difusión y de divulgación. El segundo es la elaboración ypuesta en marcha de un taller de estética, que ha sido subvencionado por la Excelentí-sima Diputación de Huelva, como fórmula para dotar a varias mujeres de los conoci-mientos suficientes de una profesión.

En Colaboración con el Programa de Desarrollo Gitano pretende llevar a cabo en estemes de mayo el proyecto “Romi” (Mujer) que se desarrollará con la población reclusafemenina en el Centro Penitenciario de Huelva, mediante charlas-coloquio sobre el temadel maltrato contra la mujer, más concretamente sobre sus aspectos legales, y sobre eltema de la salud.

4. Asociación Gitana “Romaní Dom Dibé” de Cortegana

Esta Asociación fue fundada en marzo del 2000 a iniciativa de algunos miembros de laComunidad Gitana de Cortegana en colaboración con las técnicas que llevan el Pro-grama de Desarrollo Gitano (P.D.G.) y el alcalde del municipio. Sus fines son de natu-raleza asistencial y de solidaridad con la propia comunidad gitana y la sociedad en ge-neral, trabajar y apoyar a todos los asociados (priorizando en sus socios más necesita-dos), fomentar la solidaridad entre las capas más desfavorecidas, aunque también sehace hincapié en el tema de la educación, de la formación, de la igualdad de la mujergitana, de respeto al medio ambiente y de la convivencia, de la tolerancia y del respetoentre ambas comunidades (la gitana y no gitana).

Sólo pueden ser socios las personas que pertenezcan a esta minoría étnica y ocuparcargo en la directiva cuando se haya cumplido la mayoría de edad (18 años). Cabe re-saltar aquí que casi la totalidad de los miembros de la Comunidad Gitana de Corteganaforman parte de dicha asociación. Aunque en el capítulo de Medios Económicos quefigura en sus estatutos se recoge las diversas fuentes válidas (teniendo en cuenta quees una sociedad sin ánimo de lucro) de financiación (donativos, patrimonio, donacio-nes...) hasta ahora sólo se ha beneficiado de las subvenciones que la Junta o Diputa-ción les ha conferido (este año alrededor de las 400.000 pesetas para sufragar los gas-tos de la asociación). Los miembros no ponen ningún tipo de cuota o cuantía económi-ca.

Esta Asociación no mantiene ningún tipo de relación o nexo con las demás asociacio-nes gitanas, encontrándose sólo en algún evento que se ha realizado en la provincia.Debido a la creación en Aracena de otra asociación (año 2001), y por su proximidadgeográfica, no descartan en un futuro poder trabajar conjuntamente.

Desde que comenzó hasta ahora reciben constante asesoramiento de las TrabajadorasSociales y demás profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cortega-na. Se puede decir que los proyectos que hasta ahora han llevado a cabo han sido di-señados y llevados a cabo por las responsables del P.D.G. del ayuntamiento. Esto esnormal si tenemos en cuenta que además de ser una población casi analfabeta, no sa-be absolutamente nada sobre como funciona una asociación, teniéndose que plantear ydesarrollar desde el propio P.D.G. un proyecto específico para darles información deeste tema. Su trayectoria camina unida a la del P.D.G., puesto que todos los proyectos

Page 173: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 173

que se realizan desde este Programa repercuten por entero en la Asociación (el 100%del dinero que reciben se dedica a ellos) y ésta cuando propone hacer alguna actividado proyecto la responsabilidad recae sobre el P.D.G.. Hasta ahora sus intervenciones sehan centrado en actividades de carácter educativo (concienciación sobre la importanciade la educación de los hijos e informar sobre las posibles ayudas que existen), charlassobre la alimentación y la higiene y de ocio y tiempo libre dirigido a los niños.

5. Asociación Romaní “Haciendo Camino” de Villablanca”

Ésta fue creada en octubre de 1996 a iniciativa del propio presidente y de varias perso-nas sensibilizadas con el tema de la educación de los niños gitanos, estableciéndosecomo una asociación de ámbito comarcal y con deseo de actuar en federación con laAsociación Romaní “Río Piedras” de Cartaya, y en coordinación y colaboración conotras instituciones u organizaciones no gubernamentales. Su principal fin gira en torno a“fomentar el desarrollo social y cultural del colectivo romaní profundizando en el cono-cimiento de la historia y la cultura gitana”. Para ello propone toda una serie de activida-des, tanto culturales, educativas y sanitarias, encaminadas a conseguir dicho objetivo.

Se financia a través de las cuotas de sus socios (están todos -son unos 46-) pero sobretodo de la subvención que recibe de Asuntos Sociales, una ayuda de doscientas milpesetas que la dedican, casi por entero, a sufragar gastos derivados de la escolariza-ción de los niños, es decir, ayuda para libros y material escolar (pago de la cooperativaescolar) y pago de ropa de deporte. Lo que sobra lo dedican para gastos de viajes quela asociación tiene cuando debe asistir a algún encuentro, reunión, etc. Además de es-to, la asociación, se dedica al reparto de alimentos procedentes de Cruz Roja. No hallevado a cabo todavía ningún proyecto. Se quiso poner en marcha una escuela deadultos y ante la insuficiencia de alumnos no prosperó. Recibe ayuda o asesoramientotécnico del ayuntamiento para el tema de la documentación. No recibe ningún tipo deayuda por parte de las demás asociaciones. Sólo mantiene contactos esporádicos (conla que más es con la de Cartaya - asociación “Río Piedras” que les ayudo al principiocon la documentación) cuando asiste a algún evento o reunión, sobre todo de índolecultural. Aunque se muestra muy interesado por seguir en contacto y trabajar en un futu-ro con ellas, tal optimismo no se aprecia cuando se trata de valorar el trabajo consegui-do. Según su presidente resulta una labor difícil, casi sin repuesta de este colectivo elcual no está concienciado y no les interesa nada, ni la educación ni la formación. Ve lanecesidad de que le ayude algún profesional o técnico porque se ve incapaz de seguiradelante si alguien no le ayuda:

“Están todos, pero los que curramos somos mi mujer y yo. Yo pierdo mi tiempo y mi tra-bajo y el dinero (...). Va pasando el tiempo y te quemas, porque no hay respuesta por los otros”

(P.A.R. Villablanca)

6. Asociación Sociocultural Gitana de Aracena “Romaní Aracena”

Es la asociación más joven de la provincia de Huelva. Su andadura empezó hace ape-nas un año (abril del 2001) y su ámbito de actuación se ciñe a la propia localidad deAracena. Se fundó a través de la Asociación Cultural Gitana “Romano Drom” de Huelvay por tanto sus estatutos coinciden, prácticamente, en todo. Hay relación en cuanto alos fines y en cuanto a las actuaciones (divididas en las mismas áreas –educativa, labo-

Page 174: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 174

ral, opinión pública, vivienda, documentación, asistencial y organización–) que van aponerse en marcha, teniendo en cuenta al propio colectivo gitano.

Su labor quiere centrarse fundamentalmente en atajar el absentismo escolar (casi ine-xistente) en la localidad y recuperar “valores gitanos” que con el tiempo han ido per-diéndose. Por el momento no cobra subvenciones y se mantiene con la cuota que pa-gan algunos socios. No todos constan como socios pero sí colaboran en lo que se hace(hay unos 87). Reciben algún tipo de ayuda puntual del ayuntamiento y de Cruz Roja.(en algunos talleres no les cobran). Todavía no han planteado proyectos.

7. Asociación Romaní “Río Piedras” de Cartaya

Tras numerosas llamadas por teléfono y con varias citas concertadas no nos ha sidoposible contactar de forma personal con ellos. Por informaciones obtenidas por perso-nas ajenas a dicha entidad sabemos que se dedican, o más bien, se dedicaban comorepresentantes de F.A.R.A a llevar a cabo el control del absentismo escolar en algunaszonas o municipios de la provincia y de Huelva capital.

3.3. Situación de las comunidades atendiendo a la división territorial

Siguiendo la división provincial establecida por J. Monteagudo62, en la cual divide la pro-vincia en seis zonas diferenciadas -Sierra, Campiña-Condado, Andévalo, Costa, Cintu-rón Agroindustrial y la ciudad de Huelva-, haremos referencias a lo largo de este apar-tado a la situación y cambios de la comunidad gitana de cada una de esas zonas en losúltimos diez años. En aquellos casos en que esta comunidad resulta significativa, por supeso demográfico con relación a la población mayoritaria, estableceremos sus caracte-rísticas por municipios. Debemos señalar primeramente que los cambios producidos nohan sido de verdadera importancia, en parte suponemos que por el escaso tiempo quellevan los programas de desarrollo gitano en funcionamiento63, la falta de intervencionesintegrales que contemplen la problemática en su conjunto, la ausencia de coordinacióny de apoyo entre las diversas entidades involucradas, al margen de la dificultad quepresenta un amplio sector del propio colectivo para adaptarse a nuevos cambios. Laproblemática encontrada para su adaptación es variada destacando, entre otras motiva-ciones, el bajo nivel de formación del que goza -lo que provoca grandes limitaciones enlo relativo a su inserción laboral-, el reducido concepto de la salud que manejan, la es-casa valoración que se atribuye a la formación en general, el poco hábito en la adminis-tración y gestión de recursos, las malas condiciones que reúnen algunas de sus vivien-das y el miedo que se observa, por parte de diversos miembros de esta etnia, a perdersu cultura y forma de vida tradicional, llegando incluso en ocasiones a temer los matri-monios mixtos.

62 MONTEAGUDO, J.- Comarcalización y organización geográfica de la Provincia de Huelva . Huelva. Cá-mara de Comercio, Industria y Navegación de Huelva. Huelva. 1986.63 Recordemos que en la ciudad de Huelva no se pone en funcionamiento hasta 1995, en Lepe en 1998 yen Paymogo y en Cortegana lo hace en 1999.

Page 175: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 175

3.3.1. Sierra

De sobra conocida es la poca vinculación de la sierra de Huelva con su capital, en partedebido a motivos de lejanía y una tendencia acusada a vincularse con Sevilla, espe-cialmente por parte de los municipios más cercanos a esta ciudad, como ocurre enSanta Olalla de Cala, en Cala, en Arroyomolinos de León o en Zufre, entre otros. So-bresale la dispersión de su población, tanto en municipios como múltiples aldeas, debi-do a la escasez de infraestructuras en el sector secundario y a un relativo e incipienteauge de los servicios turísticos. La mayoría de sus habitantes vive de la agricultura y dela ganadería de pequeña extensión, rozando la economía de subsistencia, lo que unidoa las muchas pensiones de su población altamente envejecida, a las ayudas del plan deempleo rural y al buen funcionamiento de las redes familiares, evita que pudiéramosencontrarnos con una zona de pobreza generalizada. El envejecimiento de la población,por tanto, se ha debido no solamente a causa naturales sino al abandono de los jóvenesque han optado desde hace muchos años por la emigración, fundamentalmente a Sevi-lla, Cataluña y a la Comunidad de Madrid, ante la falta de perspectivas de empleo ensus respectivos municipios. A esta masiva emigración, se une la escasez de inmigraciónextranjera en la zona. Lógicamente y ante esta perspectiva, la inmigración gitana tam-poco ha sido destacable en la última década, habiéndonos encontrado con sólo unafamilia que procedente de Cataluña se asentó en Cortegana, lugar que por otra parte,cuenta con el mayor número de gitanos de la Sierra por municipio, situándose en tornoa los trescientos64. La segunda población en importancia por su comunidad gitana esAracena, donde se acerca a los noventa, mientras que en Zufre, Galaroza y Alajar ape-nas llega a la veintena.

Lo primero a destacar de la población gitana de la Sierra es el gran contraste de menta-lidad y de estilos de vida percibidos de una zona a otra. En conjunto, se trata mayorita-riamente de tres grandes familias extensas y dispersas por varios municipios que alcan-zan incluso a otras poblaciones de la provincia. No existen problemas de convivencia nigrandes diferencias con respecto al resto de la población, con la excepción de Cortega-na, donde se detecta un claro rechazo por parte de la comunidad mayoritaria debido adelitos cometidos por dos miembros toxicómanos de etnia gitana que incluyeron robo,asesinatos y violación. No existe, sin embargo y en contra de lo que pudiera pensarsepor lo anteriormente citado, problema grave con respecto al consumo o al tráfico dedrogas en el colectivo gitano de la Sierra, excepto por lo que se refiere al alcohol, algoque por otra parte está ampliamente generalizado por toda la provincia. En realidad,forma parte de la cultura onubense por lo que no se atiende como problema ni se reco-noce, como nos han asegurado en todas las Zonas de Trabajo Social. La dificultad seagrava en esta zona ante el aumento del índice de alcoholismo registrado en los jóve-nes y en las amas de casa, lo que se traduce en un crecimiento del absentismo escolarde los menores. No es el alcoholismo, sin embargo, una característica habitual de lacomunidad gitana asentada en la Sierra onubense.

Como dijimos, sí se aprecia un cierto rechazo social motivado fundamentalmente por losacontecimientos citados, aunque hay opiniones diversas y se expresan diferencias conrespecto a las autoridades y a la población en general. Mientras los mayores, en mu-chos casos, tratan de quitar hierro al tema incluso exagerando la bondad de la relación,

64 Las dificultades para realizar un censo exhaustivo de la población gitana en todos los municipios sonamplias y no existe en la actualidad ningún censo real, por lo que nos limitaremos a dar datos aproximati-vos. Por lo que respecta al P.D.G. de Cortegana, nos aseguraron que forma parte de sus planes inmedia-tos, la realización de un censo de la comunidad gitana más un estudio pormenorizado de las característicasy necesidades de dicha comunidad.

Page 176: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 176

en los jóvenes gitanos de Cortegana se aprecia un deseo de formar parte de la comuni-dad, hacer amistades y salir con jóvenes no gitanos, pero les resulta imposible, sesienten no queridos. En el fondo, por otro lado, se reconoce la causa y tanto jóvenescomo adultos, reclaman que no se mida a todos los gitanos por el mismo rasero.

Por lo que respecta a las autoridades, como ya advertimos, hay diferencias de opinión,muchos creen que el racismo se aprecia a la hora de ofrecer los trabajos y casas porparte del ayuntamiento, pero no está de acuerdo el presidente de la asociación quienconsidera que el ayuntamiento y en concreto el alcalde les ayuda siempre que puede,incluso en contra del deseo de muchos habitantes del pueblo, e incluso nos aseguraque el propio alcalde defendió a su comunidad gitana frente a las manifestaciones encontra que partieron de una gran parte del pueblo cuando acaecieron los tristes y famo-sos acontecimientos. Sin embargo, cuando se hace alusión al pueblo se sienten recha-zados en multitud de aspectos (laboral, de vivienda, social, etc), señalando que inclusoobservan un deseo latente de expulsarlos del pueblo que se refleja hasta en la ubica-ción en la que se encuentran asentados en el municipio. Otros, sin embargo, entiendenque la problemática es general al pueblo y que si hay algo de racismo es porque siem-pre ha existido y existe en todos sitios sin solución, y la mejor manera de combatirlo esno hacerlo mucho caso, procurando evitar las situaciones conflictivas.

No obstante, y a pesar de que como vemos, declaran que en Moguer o en toda la zonaen la que vienen a trabajar como temporeros y al trato de bestias son muy bien recibi-dos y no sienten problemas de rechazo, en las entrevistas a otros gitanos de la zonahemos detectado claramente que no gozan de tanto aprecio. Las diferencias en las for-mas de vida (asentamientos en los campos, mendicidad ocasional por parte de las mu-jeres, morosidad...) son temas que molestan a los gitanos de Moguer, San Juan delPuerto etc.., que no se sienten para nada identificados, aunque los respeten comomiembros de su etnia. Por otro lado, señalar que precisamente las familias de las dospersonas que tuvieron problema con la justicia en Cortegana, se han trasladado a vivir aPalos de la Frontera. Según información recibida de los servicios sociales del municipio,no ayudan nada a la buena imagen que los gitanos pudieran tener en la zona, ya queviven con una acusada dependencia institucional (alimentos de Cruz Roja, salario so-cial, pensiones por discapacidad...) que les exime del trabajo alegando, en el caso delas esposas, enfermedades nerviosas. De cualquier forma, parece que la dificultad enlas relaciones sociales o en ser objeto de rechazo en su municipio es mayor en los jó-venes que en los adultos, si bien puede ser que haya habido mayor sinceridad y menortemor a las consecuencias de sus palabras en el colectivo juvenil.

Debemos destacar que la problemática mencionada con respecto a las relaciones so-ciales con el resto de la población es claramente una característica propia de la situa-ción en Cortegana dentro del conjunto de la sierra, pues como hemos podido comprobaren nuestro contacto con otros municipios, las relaciones son en general bastante acep-tables cuando no muy buenas. Con relación a la ciudad de Aracena, por ejemplo, en-contramos que la situación es completamente diferente en todos los aspectos como yaveremos. Por lo que respecta a si existe o se percibe racismo en el trato, tanto los jóve-nes como los adultos lo negaron, afirmándonos incluso, que parte de la motivación paracrear la asociación gitana era intentar el recuperar valores gitanos que consideran sehan ido diluyendo en el tiempo.

Por lo que hace alusión a Galaroza, Alájar o Zufre, otros municipios donde reside pobla-ción gitana aunque muy minoritaria, la convivencia con los demás habitantes del puebloes bastante buena en Galaroza y sin problemas en Alájar. En Zufre son bien aceptados,en parte debido a que su número es muy escaso- solamente dos familias-, aunque nose comparte su modo de vida, sobre todo por la mala gestión que hacen del dinero y las

Page 177: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 177

deudas que contraen en tiendas y con la Administración. Viven muy por encima de susposibilidades económicas, a pesar de subsistir de pensiones no contributivas y de nopagar los sellos cuando laboran en el campo.

3.3.1.1. Vivienda

Uno de los problemas principales que encontramos en Cortegana es, sin duda, el con-cerniente a la vivienda. Con la mayoría de la población gitana asentada en un barrioperiférico, aparecen problemas de hacinamiento debido al alto índice de natalidad y alos matrimonios jóvenes que forman una nueva familia sin poder abandonar el hogarpaterno. Aunque han estado más repartidos por el pueblo, lo cierto es que siempre hahabido una zona donde se ubicaba un mayor número de gitanos, en concreto hablamosde la llamada Gitanesca, barrio cercano a la plaza de toros de la localidad. Hace apro-ximadamente quince años, se comenzó una primera fase de construcción de casassubvencionadas por la Junta de Andalucía y en la actualidad ya se han desarrollado tresfases. Muchos de los gitanos establecidos en la Gitanesca, se trasladaron a chabolas ycasas que ellos mismos levantaron cerca del lugar, donde la Junta construyó en terrenomunicipal cedido por el ayuntamiento. Una vez concluida la primera fase de construc-ción que comentamos, gran parte de estas familias gitanas, junto con otras familias nogitanas en parecidas circunstancias, fueron realojadas en estas viviendas y paulatina-mente fue aumentando el número de realojados a medida que se incrementaba el nú-mero de casas construidas. En la actualidad la mayoría de las familias gitanas del pue-blo se ubican en esta zona (barriada Eritas), mientras otras lo hacen en la calle Mendo yunas seis o siete familias se dispersan por el municipio, conviviendo sin problema con elresto de la población. La principal diferencia entre las familias que viven en la calleMendo y en la barriada Eritas es el tipo de acceso a la vivienda, mientras los primeroslas tienen en propiedad, los segundos están en régimen de alquiler, aunque no hayanrealizado los pagos correspondientes. Precisamente esa ha sido una de las demandasprioritarias que se nos han trasladado. Reconocieron que sí sabían que tenían que pa-gar el alquiler, pero que el dinero les parecía excesivo, y no se han preocupado hastaahora. Sin embargo, han empleado fuertes cantidades en acondicionar la vivienda a sugusto y ahora temen que puedan perderlas al no hacer frente a la deuda.

Mientras las casas de la calle Mendo se encuentran en muy malas condiciones y no searreglan a pesar de ser propiedad de los gitanos que las habitan, los arreglos exterioresque se han hecho en las casas han levantado la suspicacia de algunos de sus inquili-nos, al denunciar que se ha hecho con dinero de la asociación gitana. Según su puntode vista, este dinero debía de tener otros fines y no consideran que eso haya sido en subeneficio, sino que piensan que ha sido una mejora para el pueblo pagada con dinerode su asociación.

El hacinamiento, sin lugar a dudas, es el mayor problema que encuentran con respectoa la vivienda junto con la dificultad de acceder a alguna, ya sea en propiedad o en al-quiler. Hemos constatado bastantes casos en los que conviven varias generaciones conabundantes miembros. Entre las mujeres casadas de treinta años, la que menos tieneson seis hijos y las casadas con veinte años son ya madres de al menos dos niños,mientras que las más mayores cuentan con una media de diez o doce hijos. Si tenemosen cuenta que los nuevos matrimonios siguen surgiendo antes de cumplir los veinteaños y tienen dificultad para encontrar vivienda, podemos imaginar la situación y la in-comodidad que se les plantea a todos los miembros de la familia, especialmente, comonos recalcaron, a los padres que tienen hijas solteras. Otras quejas continuas radican

Page 178: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 178

en que no hay casas para alquilar o que cuando existen el precio de los alquileres esmuy alto, aunque sin embargo se acepta que no es privativo de la etnia gitana.

Otra de las cuestiones planteadas hace alusión al hecho de hallarse ubicados mayorita-riamente en una zona periférica, lo que les produce sensación de ghetto, aislamiento ymayor dificultad para cambiar de forma de vida, al menos según se deduce de los co-mentarios hechos por los jóvenes. Esta sensación de vivir en un ghetto se aprecia fun-damentalmente al conocer la realidad de otros pueblos, tanto por los gitanos de Corte-gana como por los que habitan en pueblos diferentes.

En cuanto a Galaroza, las viviendas en las que habitan familias gitanas, también se ubi-can en la periferia del pueblo -calle Valdelarco- y se encuentran en régimen de alquiler,son de planta baja y algo deficientes por lo que respecta a la imagen exterior. En Alájarhallamos una situación muy parecida, con casas de alquiler poco atendidas, por lo querespecta a las fachadas. El hecho de que sean de alquiler viene provocado, en parte,por la falta de viviendas de promoción pública en ambos municipios, pero tampoco seaprecian deseos de compra.

Aracena, sin embargo, presenta una situación diferente y diversa. Las familias gitanasse hallan dispersas por todo el municipio, habitando en algunos casos viviendas deprotección oficial en barriadas periféricas y multiproblemáticas como la barriada RafaelaFlores. No existe problema de hacinamiento, pero sí existen personas con dificultadespara acceder a la propiedad de una vivienda, por lo que alquilan y buscan ayuda en laasociación o a través de los servicios sociales. No hay queja de racismo, sólo de que nosiempre se ayuda al más necesitado.

3.3.1.2. Salud

En cuanto al tema de salud y sanidad en su conjunto, destaca sobremanera el alto índi-ce de discapacitados físicos y especialmente psíquicos que aparecen entre las comuni-dades gitanas de Cortegana y de Álajar. Al margen de los problemas de comunicaciónque pueden venir derivados de la falta de formación y del uso del lenguaje, se aprecianbajos índices de comprensión y de madurez a todos los niveles, junto con un alto por-centaje de enfermedades nerviosas. No hay un concepto de salud integral ni siquieraamplio. En realidad se reduce mucho a la asistencia al médico o al Centro de Saludcuando los síntomas de enfermedad son ya muy evidentes, y aún así hay mucho receloa la visita médica. Las vacunaciones han sido casi inexistentes, aunque están comen-zando a regularizarse, gracias a la intervención del Programa de Desarrollo Gitano.

Es ampliamente reconocido, por ellos mismos, que en su comunidad se dan muchoscasos de retraso mental y físico, asumiéndolo como algo natural y achacándolo a facto-res fuera de su alcance, en los que por tanto no pueden intervenir, mostrando un ca-rácter fatalista. Sin embargo, ese aire fatalista es una cobertura ya que reconocen, porotro lado, el papel que la endogamia juega en esta situación. Así mismo, al entenderque es un problema de herencia, no lo ven solución médica y, lo que es más grave, nohay interés en cambiar la situación. Ante eso, solamente nos dijeron que necesitan másayuda económica, en lo que se refiere a aumentar el monto de las pensiones no contri-butivas por invalidez que de hecho ya perciben, casas mayores y un mayor apoyo porparte del sistema educativo para la enseñanza de sus hijos, pues lo que ven absoluta-mente necesario es el mantenimiento de la pureza de la sangre gitana, aún a costa dela salud mental y física de sus descendientes.

Otro factor que influye en la mala salud (tensión alta, exceso de resfriados...) es, sinduda, el desorden nutricional, provocado en gran parte por la costumbre, el desconoci-

Page 179: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 179

miento general del tema y la mala administración que realizan de los recursos económi-cos y alimenticios, aún siéndoles en muchos casos facilitados por la Cruz Roja, de ahíque desde las responsables del Programa de Desarrollo Gitano se estén programandocursos de administración de recursos para amas de casa, relativos entre otros, a loshábitos alimenticios, elaboración de menús compensados y de higiene doméstica.

La ausencia de la visita a los médicos se debe a varios motivos. Por un lado, el temor yla vergüenza a lo que pueden decir los demás, y por otro, el pensamiento de que aque-llo que es de herencia no tiene solución, aunque fundamentalmente nosotros aprecia-mos que no hay verdadera conciencia de la gravedad de la situación de esta comunidadcon relación a la salud. Antes de comentar la situación en otros pueblos de la sierra,queremos hacer mención a que una de las enfermedades detectadas entre esta comu-nidad, lo ha sido también en comunidades gitanas de otros pueblos como Paymogo.Nos referimos a la Charcot Mary-Tooth, de lo que hablaremos más tarde.

Por lo que respecta a Galaroza y a Aracena, no existen entre sus comunidades gitanasproblemas de salud dignos de mencionar, ya que su situación es totalmente comparablea la del resto de los habitantes de estos municipios, tan sólo nos encontramos con uncaso de malformación física en Aracena. Por el contrario, Alájar presenta un panoramadistinto, de catorce miembros que tiene su comunidad, cuatro son deficientes psíquicosdeclarados, uno físico, cinco con problemas importantes de alcoholismo y en su granmayoría presentan acusados rasgos de retraso mental y madurativo.

3.3.1.3. Educación

Dentro del ámbito educativo, las deficiencias son claras y rotundas en todos los pueblosy para todas las edades, con excepción de Aracena. Si en todos los adultos se contem-pla analfabetismo general, entre los jóvenes la situación no es mucho mejor. El absen-tismo escolar es una tónica habitual, aunque debemos señalar que según lo expresadopor los trabajadores sociales que atienden a todos los municipios de la sierra, no sólono es privativo de la comunidad gitana sino que es general en toda la población y va enaumento, con la consiguiente problemática de niños y adolescentes deambulando porlas calles sin norte y con una acusada ausencia de normas y de valores. Por lo que res-pecta a los gitanos de Cortegana, en concreto, se observa una muy escasa valoraciónhacia la enseñanza reglada, hasta el punto que la única forma que han encontrado lostrabajadores sociales para reducir el absentismo escolar de los pequeños ha sido nootorgar ninguna ayuda ni prestación proveniente de los servicios sociales municipaleshasta que no muestren la escolarización de los niños y su asistencia habitual a clase.Esto es lo único que ha resultado positivo, después de probar con múltiples formulasmenos drásticas, pero aún así resulta difícil de conseguir, puesto que pasan fuera delmunicipio del orden de siete u ocho meses al año. Las causas que se nos alegaron porparte de los adultos para el absentismo fueron motivos de trabajo, problemas de salud,ubicación y falta de recursos económicos en la familia. Sin embargo, los materiales es-colares les son suministrados por parte del propio Programa de Desarrollo Gitano y re-conocen que cuando se trasladan a la recogida de fresa existen autobuses en esospueblos que recogen a los niños para llevarlos al colegio, a la guardería y existen co-medores para los hijos en edad escolar de los temporeros. Aún así, la intención de en-viar los hijos al colegio es mínima e incluso se nos pidió que interviniéramos ante lostécnicos municipales para que no les molestasen.

Por otro lado, nos encontramos con que además de los problemas de deficiencia psí-quica muy generalizados, los niños que van a la escuela lo hacen varios años despuésque los demás alumnos, por lo que se sienten inferiores, se aburren al no poder seguir

Page 180: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 180

el ritmo normal de aprendizaje aún con clases de apoyo y terminan por abandonar traslo cual su corta estancia en los centros educativos les resulta traumática y negativa.Curiosamente no hay conciencia de absentismo, ni necesidad de aumentar los conoci-mientos, dándose el abandono casi total al comienzo de la secundaria. En conjunto seaprecia una escasa valoración del aporte educativo, incluso por parte de los jóvenes ycuando se recurre a la escuela de adultos, el objetivo es la consecución del carnet deconducir. Su inscripción en cursos de formación específica sólo ocurre cuando son re-munerados económicamente, algo por lo que ha tenido que optar el P.D.G. ante la im-posibilidad de reclutar alumnos con otros incentivos. Solamente cambia la situación enlo referente a los cursos de corte y confección para mujeres.

En cuanto a Aracena, observamos que el valor concedido a la educación es mucho másalto y existe una conciencia clara de que ese ha sido su motor de desarrollo y de equi-paración a la sociedad mayoritaria. Aunque haya entre los más mayores algunos que nosepan leer ni escribir y no se preocupen, la propia asociación pretende organizar algu-nas clases para estas personas que supuestamente no están muy interesadas y sesospecha que en parte es por que les puede dar vergüenza asistir al centro de adultos.Lo más habitual entre los adultos de este municipio es haber llegado a concluir los estu-dios primarios y entre los jóvenes no se detecta abandono de la secundaria, terminantítulos de formación profesional, dándose el caso de que en la actualidad cuentan conun miembro dentro de los estudios universitarios. Así mismo se ha conseguido la asis-tencia gratuita de niños a clases de informática y de inglés, por parte de la asociación.El que generaciones atrás se haya abandonado por parte de sus mayores la vida nó-mada y el haber asistido a la escuela consideran que les ha abierto sus perspectivaslaborales y de integración en la sociedad, junto con el hecho de haber contraído, ennumeroso casos, matrimonio con gadje.

3.3.1.4. Empleo

Como se viene observando, los tipos de empleo que se cubren en Cortegana pormiembros de la comunidad gitana son el trato de bestias y los trabajos temporales derecogida en el campo (fresas, castañas, naranjas...), al igual que ocurre con las comu-nidades de Galaroza y Alájar. Sin embargo, la recogida de cítricos suele ser labor de lasmujeres y de los jóvenes, ya que los varones se dedican más al trato. Por otro lado, seniegan a desplazarse diariamente a los lugares de trabajo como hacen otros habitantesde Cortegana alegando que no pueden abandonar el cuidado de los animales, por mie-do a los accidentes de tráfico y el no poder levantarse temprano diariamente a pesar detener transporte público específico para ello. El cambio de mentalidad se aprecia enalgunos jóvenes gitanos del municipio que no desean continuar la vida de sus padres,por lo que se refiere al mundo del trabajo. Nos dicen que abandonarían las bestias sipudieran y tratarían de asentarse, aunque otros sí desean continuar esa vida.

En Zufre los trabajos en el campo se dan pero de forma esporádica, siendo muy depen-dientes como en Alájar y Cortegana de las pensiones no contributivas y de todo tipo deayuda y de prestaciones sociales. En Galaroza, aunque hay concedidas algunas pen-siones no contributivas y una por enfermedad, suelen ser muy autónomos viviendo desu trabajo en general. Por el contrario, en Aracena, algunos de los tipos de empleosantes mencionados no se dan prácticamente en la actualidad, ni tampoco se dedican ala venta ambulante, siendo por lo demás muy amplio el abanico de trabajos desarrolla-dos por la comunidad gitana de este municipio (albañilería, hostelería, jardinería, técnicode laboratorio, temporeros, limpiadoras domésticas...).

Page 181: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 181

3.3.2. Andévalo – Cuenca Minera

Esta zona de la provincia onubense se caracteriza por vivir una época de gran depre-sión económica, debido fundamentalmente al cierre de las minas y a la falta de industria-salvo Valverde del Camino- o de otras alternativas aparte de la agricultura y de la ga-nadería, focalizadas en muy pocas poblaciones. La falta de iniciativa es también consi-derable en una población altamente dependiente por tradición de las propias compañíasmineras, que resolvían hasta los más nimios problemas que pudieran aparecer en lavida de sus trabajadores. Esto, junto con la pobreza cada más extendida por el área,hace que nos encontremos con una población que ha trasladado su antigua dependen-cia de las compañías a los servicios sociales actuales. Así mismo ha sido una zona muycastigada por el consumo de heroína en los años ochenta y noventa, siendo sustituidaen los últimos años por la cocaína y por las drogas de diseño. El alcohol ha sido siem-pre un fuerte problema, aunque nunca se ha vivido como tal. En algunos municipioscomo en Nerva y en El Campillo, el maltrato familiar es frecuente, mientras San Silves-tre y Santa Bárbara presentan numerosos casos de retrasos mental y fuerte endogamiafamiliar. La población en su conjunto está altamente envejecida, ya que muchos anti-guos emigrantes están retornando a sus poblaciones de origen y los más jóvenes emi-gran, sobre todo los que poseen mejor índice cultural y formación profesional, debido alas altas tasas de desempleo. Se detecta una gran cantidad de economía sumergida ymuchas personas viviendo de las pensiones de sus mayores y de las prestaciones so-ciales.

A pesar de la problemática anteriormente expresada que vive esta zona, encontramosfuertes núcleos de población gitana en Paymogo, Calañas (en ambos municipios la co-munidad sobrepasa los doscientos miembros), y en El Cerro del Andévalo (aquí no llegapero es próximo a esta cifra).

Las relaciones de la comunidad gitana del Andévalo y de la Cuenca Minera son varia-das atendiendo a los municipios en cuestión. Conviene señalar que en Minas de Rio-tinto nos encontramos con una amplia comunidad de quinquilleros con característicasmuy marginales, a los que muchos vecinos confundían con gitanos, en parte por desco-nocimiento y, por otro lado, debido a que han habido matrimonios mixtos entre ambascomunidades. Mientras en Alosno, en Villanueva de los Castillejos, en Cabezas Rubiasy en San Bartolomé de la Torre no se aprecian problemas de rechazo por parte de lapoblación mayoritaria, en otros municipios la convivencia resulta más difícil, especial-mente en Nerva, en Minas de Riotinto, y en Paymogo. En Calañas, en la Puebla deGuzmán y en el Cerro del Andévalo tampoco se detectan graves problemas, pero laconvivencia es más aislada.

3.3.2.1. Salud

Sobre el tema de salud, el problema más importante lo encontramos fundamentalmenteen el municipio de Paymogo, donde aparecieron múltiples casos en su comunidad gita-na de personas aquejadas de retraso mental y de la Charcot Mary-Tooth, esta últimaazotando especialmente a la población infantil. Esta enfermedad, descubierta hace másde cien años, consiste en un desorden neuromuscular que afecta fundamentalmente alas funciones sensoriales y musculares de las extremidades. En realidad, el nombreestá tomado de los doctores franceses, Jean Martín Charcot y Pierre Marie, y del doctoringlés, Howard Henry Tooth. En realidad, engloba a varias enfermedades genéticas alas que también se conocen como neuropatías heredadas motoras y sensoriales

Page 182: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 182

(HMSN)65. Así mismo, los Gitanos de Paymogo presentan graves deficiencias sanitariasdebido a la mala alimentación y a la falta de equilibrio nutricional, al abuso del alcohol ydel tabaco entre los varones, la nula educación sexual, la escasa preparación para elcuidado de los niños y la poca importancia concedida a la higiene personal y de su há-bitat. En este terreno está siendo importante la concienzuda labor desempeñada por elequipo del Programa de Desarrollo Gitano de este municipio. Nos fue comentado comose han producido avances, aunque muy lentos, en lo que se refiere a la concienciaciónde esta población para asistir a revisiones médicas en general, bucales y oftalmológi-cas. Uno de los problemas más importantes con que tiene que luchar la población deesta zona es los escasos servicios con que cuentan y su centralización en pocos muni-cipios, lo que dificulta su acceso por las malas comunicaciones de que disponen.

En Calañas, la comunidad gitana no tiene enfermedades significativas aparte de losproblemas con el alcohol y las drogas de algunos de sus miembros. Nerva muestra unalto índice de malos tratos familiares que llega al 90%, con alto grado de alcoholismo enlos varones y consumo de hachís. Una familia muy extensa presenta cataratas congé-nitas y las van heredando todas las generaciones. La falta de higiene también es mani-fiesta, especialmente en las mujeres. En Minas de Riotinto aparece falta de higiene,malnutrición y algún caso de drogodependencia.

3.3.2.2. Vivienda

En Paymogo la población gitana se encuentra dispersa, aunque un amplio número demiembros de esta etnia habita en la zona conocida como Las Chozas. Un grupo de fa-milias ha sido realojado en casas prefabricadas hasta que sus viviendas sean rehabili-tadas, debido a las pésimas condiciones en que se encontraban (humedad, falta de luzy de ventilación, sin cuarto de baño y con un grifo de agua del que se surtían varias vi-viendas...). Son de su propiedad como ocurre con la mayoría de las casas que habitanlos gitanos de este municipio, aunque existen quince casas alquiladas también por ellosy dos familias han accedido a viviendas de promoción pública. Algunas familias no hansido reubicadas, pero sus casas están siendo rehabilitadas con subvenciones otorgadaspor la Junta de Andalucía.

Las casas de los gitanos de Nerva no son de promoción pública y se hallan en muymalas condiciones. Habitan en los barrios de La Balsa, San José Obrero, Pozo Bebé yen el Cerro Pelambres. Antes habitaban todas en el Pozo Bebé, un barrio extremada-mente pobre y de ambiente marginal en el que se intervino para diseminar a la pobla-ción. Otra familia ha ocupado una vivienda de promoción pública en La Balsa medianteel derribo de la puerta. En algunas casas no hay agua corriente y se dan casos de haci-namiento, no sólo por el número sino por la pequeñez de muchas de sus viviendas.

En Minas de Riotinto se concentran en la periferia (El Alto de la Mesa), habitando encasas abandonadas, construidas tiempo atrás por la compañía minera para sus trabaja-dores. Son casas pequeñas, entre cincuenta y sesenta metros cuadrados, separadas endos cuerpos. Salvo las dos primeras que recibieron la llave de la compañía a principios

65 Aproximadamente dos tercios de las personas que poseen esta enfermedad tienen afectada la capa demielina que protegen los nervios (tipo 1), mientras el otro tercio sólo tiene afectado las axonas o fibras delos nervios (tipo 2). Algunos hablan del tipo 3 cuando se trata de la Dejerine-Sottas -también deriva su nom-bre de los doctores franceses que la descubrieron a finales del siglo XIX, Joseph Jules Dejerine y JulesSotas-, una variedad más aguda y severa de la CMT. El tipo 1 viene provocado por la anormalidad de losgenes situados en los cromosomas 1, 17 y X, mientras que para el tipo 2 aún no están muy identificados losgenes, pero parece que se sitúan en los cromosomas 1 y 3.

Page 183: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 183

de los años ochenta, en la mayoría de los casos son ocupaciones ilegales, que han fa-cilitado y aumentado el asentamiento. De las once familias dos proceden de Nerva. Lasdemás están relacionadas entre sí y proceden de Almonte, de Trigueros, de Linares, dePaymogo y de las Tres Mil Viviendas de Sevilla. Hay una familia mixta que habita alprincipio de la aldea de La Dehesa. Hay que tener en cuenta que el pueblo se ha idodesplazando a medida que la compañía encontraba un filón, con lo que El Alto de laMesa también está ocupado por población de la tercera edad. Encontramos hacina-miento en las familias quinquilleras y mixtas (gitanos – quinquilleros).

En Calañas la comunidad gitana se encuentra en la periferia pero dispersa por la zonanorte del municipio, con casas bien acondicionadas por lo general, tanto en el exteriorcomo en el interior. En El Cerro del Andévalo, se sitúan en una zona concreta, con vi-viendas de promoción pública, popularmente conocidas como las Casas Nuevas, perosin problemas aparentes. En Alosno hay siete familias, aunque en alguna casa convivenfamilias extensas. Son casas bien equipadas, ubicadas en la calle Nueva, en la callePerdida y en la Avenida de El Calvario, en una barriada de reciente creación con vivien-das de promoción pública. La comunidad gitana de Cabezas Rubias se encuentra dis-persa por el municipio, en casas de su propiedad y bien acondicionadas.

3.3.2.3. Educación

El nivel educativo de la población gitana del Andévalo y de la Cuenca Minera onuben-ses es realmente bajo, con grandes bolsas de analfabetismo, aunque encontramos ununiversitario en Valverde del Camino.

En Paymogo el analfabetismo en los adultos es muy general, y los niveles de abandonoy de absentismo escolar eran muy altos, aunque están bajando considerablemente gra-cias a la labor del Programa de Desarrollo Gitano, que ha dado prioridad a este ámbitoen su actuación.66 Hubo una intervención anterior, con escaso éxito, por parte de dosmonitores de la Asociación ‘Río Piedra’ de Cartaya, a través del programa contra el ab-sentismo escolar de los niños gitanos llevado por FARA67. El equipo del Programa deDesarrollo Gitano ha montado talleres lúdicos que se realizan por las tardes con el finde buscar una mayor comunicación y entendimiento entre todos los alumnos de la es-cuela. Las niñas eran, como viene siendo costumbre en esta comunidad, las grandesabsentistas. Con los jóvenes la principal labor educativa se ha centrado en la escuelataller ‘Castillo de Paymogo’, en las que realizan módulos de cerámica, albañilería y deturismo, aunque en este último no hubiese ningún joven gitano incorporado. Una jovenestá realizando los estudios de formación profesional en la rama de Jardín de Infancia.Por otro lado, casi todos los niños tienen beca de ayuda al estudio y hacen uso del co-medor y de la guardería, ya que muchos de sus padres se desplazan para trabajar en elcampo a otros municipios.

En Cabezas Rubias los mayores carecen de toda formación, pero los niños están es-colarizados y asisten regularmente a clase. En Calañas aparece una alto índice deanalfabetismo incluso en la población más joven escolarizada. Los niños en este ámbitoencuentran poco apoyo en las familias y hay problemas de conductas educativas conrespecto al resto de la población. En Villanueva de los Castillejos, como en Valverde delCamino y en Alosno, no se detectan problemas de escolarización importantes con res-pecto a la población gitana infantil, sin embargo los adultos en su mayoría carecen de

66 En 1998 el fracaso escolar alcanzaba el 31.37%, y el tema del absentismo ofrecía un 21.36% para elabsentismo alto, el 19.60% para el medio y el 5.8% para el absentismo bajo.67 Federación de Asociaciones Romaníes de Andalucía.

Page 184: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 184

formación y se encuentra analfabetismo. En Minas de Riotinto los mayores tambiénadolecen de falta de educación reglada, especialmente los varones que son analfabetosmientras sus mujeres saben al menos leer y escribir. Con respecto a la población infantily a su participación en la escuela o en otras actividades programadas por instituciones,sí es activa a diferencia de los adultos. Por lo que se refiere a Nerva, el analfabetismoes la característica más sobresaliente en el ámbito educativo de su población gitana.Los pequeños, aunque sin el material escolar adecuado, asisten a la escuela debido alcontrol que se ejerce desde los Servicios Sociales Comunitarios, pero el retraso y elabandono son significativos.

3.3.2.4. Empleo

La situación laboral de la zona, como ya comentamos con anterioridad, es bastante pre-caria por el alto índice de desempleo. La mayoría de las personas se dedican a trabajaren el campo debido al cierre de las minas, a la falta de industrias y a la mínima inciden-cia del sector servicios. Las ayudas sociales son numerosas.

La comunidad gitana de Villanueva de los Castillejos y de El Almendro se dedica fun-damentalmente a la recogida de cítricos, especialmente las féminas, y a la trata debestias. Algunos son contratados para el arreglo de las carreteras y de calles, aunque aveces su contratación no suponga más de un mes al año. En Cabezas Rubias, SantaBárbara de Casa y en Paymogo, también se dedican a la recogida de cítricos para loque tienen que desplazarse a otros pueblos, volviendo cada tarde a sus casas. En ve-rano, la labor fundamental consiste en sacar la esencia de la jara. Algunos trabajan enla construcción y muchas personas se encuentran cobrando el subsidio de desempleoagrario. En Paymogo, cada quince días hay un grupo que trabaja en las calles y se co-bran muchas pensiones no contributivas. En Calañas, Alosno y en El Cerro del Andé-valo, la población gitana suele trabajar en la venta ambulante de textil, aunque en Cala-ñas también encontramos quien se dedica a la doma de caballos y algunos comprome-tidos en el tráfico de drogas. Muy pocos gitanos de estos pueblos trabajan en la recogi-da de fresa o de naranjas. En Minas de Riotinto, las actividades fundamentales estánrelacionadas con la recogida y con la venta de chatarra durante el año, excepto en ve-rano que suelen desplazarse a las zonas de playa para afilar. Las mujeres no salen atrabajar y se dedican al cuidado de los niños casi en exclusiva. En muy pocos casosacuden a trabajar en el campo. En Nerva, nos sorprendió la emigración que viene dán-dose en varias familias gitanas, y algunas no gitanas pero con características de vidamarginal, a la provincia de Soria para trabajar en la construcción o en las fábricas demuebles. Existen por otra parte muchas pensiones no contributivas por invalidez del75%. Sorprende aún más el poco deseo de trabajo por lo que se refiere a los varones,principalmente.

3.3.3. Campiña – Condado

La zona de la Campiña y del Condado onubenses, formada por trece municipios, secaracteriza por ser eminentemente agrícola y sin grandes diferencias en lo relativo a laexclusión social. Con mentalidad subsidiaria y de costumbres muy cerradas, presentagrandes problemas de consumo de droga, alcoholismo, maltrato familiar, endogamia,separaciones de pareja, minusvalías físicas y psíquicas, junto con un alto índice de de-sempleo, salvo en las épocas de recogida de frutos, a lo que habría que sumar las difi-cultades aparecidas en las relaciones con la inmigración actual.

Page 185: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 185

Con relación a las comunidades gitanas establecidas en esta zona, lo primero que cabedestacar es la pérdida de población gitana ocurrida en la última década, especialmenteen La Palma del Condado, Bonares y Paterna del Campo. Así mismo los núcleos mayo-res de esta población se concentran en Almonte, Bollullos Par del Condado y Rocianadel Condado, presentando ésta última una comunidad por encima de los doscientosmiembros y características muy específicas. Realmente los problemas de integración yde mayor exclusión se encuentran en Paterna del Campo y en Rociana del Condado,donde podría hablarse de auténticos ghettos por la ubicación y falta de contacto con lamayoría de los habitantes de estos municipios y cuando se produce suele ser con lossectores más marginales del pueblo.

El mayor problema lo presentan los gitanos portugueses instalados en campamentosilegales, principalmente a las afueras de Rociana del Condado y de Almonte (por la zo-na del Rocío, en la Teja y la Cañada). Sin contacto con los gitanos de estos municipios,se produce un claro rechazo social hacia ellos, tanto por parte de estos como del restode los habitantes de estas poblaciones. El aumento de la mendicidad y de la delincuen-cia ocurrido tras su llegada es el factor fundamental que origina este rechazo y aumentael temor de los gitanos de Rociana del Condado y de Almonte a ser estigmatizados co-mo consecuencia de hechos ajenos a ellos. No son contratados en la gran mayoría delos casos por los empresarios agrícolas, pero no dejan de acudir desde el comienzo delas campañas. Careciendo de las condiciones y de los servicios más básicos68, no ad-miten intervención de los servicios sociales, salvo en los casos en que ellos se acercana las oficinas para demandar alimentos o combustible. Tampoco aceptan injerencias entemas de sanidad ni de educación. Con higiene y alimentación precarias las enferme-dades afloran, pero lo asumen como algo natural, dándose el caso, por ejemplo, de unbebé de meses padeciendo broncolitis, que no pudo ser seguido en su tratamiento yaque la madre, adolescente de quince años, pidió el alta voluntaria y se negó rotunda-mente a cualquier cuidado por parte del personal sanitario, alegando que ella era la ma-dre y sabía muy bien qué hacer con su hijo. La escolarización de los niños y de adoles-centes es nula, no entendiendo la necesidad de ello ni comprendiendo por qué las auto-ridades se entrometen. Por otro lado, son notorios los problemas de delincuencia, ame-nazas a la población autóctona y alteración del orden público, ocurriendo numerosaspeleas entre ellos y en los bares de estos pueblos. Ante la reiterada conflictividad queacarrean, los servicios sociales de Almonte y de Rociana del Condado, que sólo puedenacceder a los campamentos escoltados por la policía y por la Guardia Civil, se hanpuesto en contacto con instancias superiores llegando hasta al Consulado portugués,sin recibir ningún tipo de ayuda, ya que alegan que no pueden hacer nada.

No son estos, sin embargo, los únicos campamentos gitanos en la zona, ya que tambiénacampan miembros de esta etnia provenientes de la ciudad de Huelva, en muchos ca-sos, de las Marismas del Odiel. A pesar de poseer casa propia en Huelva, y de que ladistancia al Condado no es excesiva, prefiere trasladarse toda la familia al lugar de tra-bajo, viviendo en condiciones precarias, al carecer incluso de luz y de agua, antes quedesplazarse diariamente al lugar de trabajo desde la capital. Por esta causa se obser-van mujeres en los campamentos, que no trabajan, al cuidado de los niños más peque-ños, comentándonos que seguir a su marido es su obligación como esposa según suspropias costumbres. No obstante, en estos casos no se produce un abandono total de laescolarización y sí conocen los recursos que les pueden facilitar los servicios sociales.Tampoco mantienen verdadero contacto con los gitanos portugueses, ya que, en su

68 Hemos encontrado casos en los que carecen de agua, pero no de lámparas, cuadros o televisión dentrode las chabolas.

Page 186: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 186

mayoría, los consideran muy distintos. Por otro lado, también acceden al pueblo, enépoca de campaña agrícola, gitanos procedentes de otros municipios y de otras provin-cias, pero no plantean problemática, ya que vienen con el contrato resuelto y con la vi-vienda adjudicada. Normalmente sólo acuden a los servicios sociales por temas detraslado de expediente y de transporte escolar.

3.3.3.1. Vivienda

La situación de la vivienda, salvo en los casos de Paterna del Campo y de Rociana delCondado, anteriormente mencionados, no presenta grandes diferencias con respecto alas viviendas en las cuales residen las capas sociales de menor poder adquisitivo. EnBollullos Par del Condado, la población gitana reside en su mayoría en viviendas depromoción pública, encontrándose muchos de ellos en el barrio de San Antonio y en laAvenida de la Feria, donde no se puede decir que hay grupos de marginación amplios.En Almonte se hallan dispersos por el municipio, si bien un amplio porcentaje se con-centra en la Carretera del Rocío y en las calles Ramón y Cajal, en la que compraronsolares y muchos edificaron sus casas, y Feria, cercana a la carretera del Rocío y situa-da en lo conocido como El Chaparral. También habitan en número importante en losbarrios Obrero –calle Pastorcito- y de la Constitución. En realidad, muchos de los habi-tantes de éste último barrio han crecido en el barrio Obrero al asentarse sus padres eneste lugar años atrás. El barrio de la Constitución comenzó a levantarse hace dos déca-das, con una primera fase en la que se repartieron ciento setenta viviendas de promo-ción oficial, ampliadas en cincuenta y nueve, diez años más tarde. Aunque ambos sonbarrios con familias multiproblemáticas, no alcanzan los límites para que puedan serconsiderados como de actuación preferente, ni existe disparidad de vidas entre las fa-milias gitanas y no gitanas allí asentados, como para que pueda hablarse de problemá-tica específica gitana. Existe una gran integración por parte de la comunidad, con unimportante índice de matrimonios mixtos.

La Palma del Condado tiene dispersa a su población gitana dentro del casco urbano,aunque mayoritariamente se concentra en algunas barriadas, de las cuales sólo unapuede decirse que acoja un tipo de vida marginal. Nos referimos a la zona de ‘El Calva-rio’, donde entre las diversas familias residentes encontramos cuatro familias gitanas,pero tan sólo una de ellas tiene problemas a causa de la droga. Realmente es una pro-blemática traída por los jóvenes, ya que los padres han sido personas trabajadoras,aunque no sobradas de recursos. Mayoritariamente viven en casas de planta baja, delas cuales algunas son antiguas y necesitadas de reforma, pero el ayuntamiento sueleconceder subvenciones para su rehabilitación. De cualquier forma no es un problemaexclusivo de la población gitana. Por lo que respecta a Rociana del Condado, los gita-nos de este municipio se hallan concentrados en la zona alta del pueblo. La estructura yel acondicionamiento de sus casas no son muy buenos, y algunos realmente inadecua-dos, debido fundamentalmente a que no existe demasiada preocupación por el temadentro de la comunidad y a los escasos recursos de que disponen. Son propietarios desus viviendas. El proceso que acostumbran a seguir es la compra del solar sobre el queedifican precariamente y poco a poco, a medida que van obteniendo recursos económi-cos y materiales, habitándola en cuanto presenta condiciones mínimas. Sin embargo, yfrente a lo que pudiera pensarse, no se da hacinamiento en las viviendas. Por otro lado,encontramos una sola familia viviendo en el centro del pueblo, pero en realidad es mix-ta, ella no es gitana y él vino de Extremadura, de Fregenal de la Sierra. Posteriormente,otros miembros de su familia también se han asentado en Rociana del Condado, perono suelen tener contacto con las demás familias gitanas del pueblo y su nivel económi-co es mucho más alto que el de las anteriores.

Page 187: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 187

Paterna del Campo, como anunciamos, presenta también una situación de agrupaciónde familias gitanas concentradas en un barrio (Prado San Roque), ubicado en la perife-ria del municipio. El origen de este barrio se remonta a los años cincuenta y debe sunombre a que en este prado se edificó una ermita en honor a San Roque en el sigloXVII. Un grupo de personas con nivel económico alto, miembros de Acción Católica,decidieron a finales de los años cincuenta construir varias casas para las personas conproblemas económicos. Al principio estas familias comenzaron a pagar un alquiler exi-guo a la iglesia, para acabar obteniéndolas en propiedad. El resto de las viviendas quecomponen la barriada se levantaron ya en los años sesenta. A mediados de la décadade los setenta, apareció una familia gitana, procedente de la sierra de Huelva que traspedir cobijo a la Iglesia, obtuvo una casa en el barrio construida específicamente paraellos. Esto fue el comienzo de la llegada masiva de miembros de esta familia a la ba-rriada y del abandono progresivo de las familias no gitanas de la misma. Hacia el año1995, el porcentaje de población gitana residente en el barrio se elevaba por encima del70%, del cual solamente cinco familias eran oriundas del pueblo y el resto procedentesde las sierras de las provincias de Huelva y de Sevilla. De acuerdo a lo expresado porparte de la vecindad, lo que en un principio era residencia para personas de bajo nivelcultural, social y económico, acabó por convertirse en una barriada marginal y excluida,especialmente por el consumo y sobre todo venta de droga que comenzó a proliferar.En la actualidad, el porcentaje de familias gitanas ha descendido considerablemente69,así como el tráfico de drogas. No obstante, sigue siendo un barrio especialmente pro-blemático, en el que se sigue consumiendo droga, la venta continúa pero ahora no serealiza dentro del barrio sino que salen a vender fuera y encontramos un grupo demiembros de etnia gitana implicados en robos en el pueblo y en los alrededores. Estegrupo, por otro lado, junto con los traficantes, mantiene distancias con los demás habi-tantes del municipio y no participan para nada en ningún tipo de actividad colectiva. Encuanto al acondicionamiento de las viviendas, hay diferencias considerables, por lo querespecta al interior. Si desde fuera ofrecen una imagen de claro deterioro, por dentroencontramos algunas equipadas con todos lo electrodomésticos y comodidades posi-bles, mientras otras ni siquiera poseen cuarto de baño privado y el aseo debe hacerseen el corral. Existe otro barrio, edificado con dinero público, en el que también se cedie-ron algunas viviendas a diversas familias gitanas, pero actualmente, parece ser que pormotivos laborales no residen en él, habiéndose trasladado parte de ellas a otros munici-pios del Condado.

3.3.3.2. Salud

El mayor problema de salud dentro de las familias gitanas que encontramos en la zona,y por lo que se refiere al número de miembros afectados, es sin duda el policonsumo dedroga, especialmente en Almonte, en La Palma del Condado, en Rociana del Condadoy en Paterna del Campo, apareciendo el alcoholismo de forma más patente en Rocianadel Condado. Paterna presenta múltiples casos de brucelosis (fiebres maltas), debido ala constante convivencia con el ganado, sin que se preocupen de llevar a cabo la vacu-nación exigida por ley para estos animales. Sin embargo, y debido a factores endóge-nos, sí podemos hablar de otro tipo de enfermedades que se concentran en la comuni-dad como son los diferentes tipos de minusvalías que hemos ido encontrando. Nos refe-rimos al amplio número de sordomudos que observamos en Rociana del Condado,donde además aparecen algunos problemas de malformación ósea y de retraso. El por-centaje de malformaciones físicas se eleva en Almonte y en Bollullos Par del Condado

69 Oscila entre el 20 y el 25%.

Page 188: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 188

encontramos un caso de una niña aquejada de la enfermedad de von Willebrand, deorigen genético70. La característica común a estas últimas enfermedades es que hanaparecido en familias cuya constante ha sido la endogamia, especialmente cuando elmatrimonio lo componen primos hermanos.

3.3.3.3. Educación

El nivel de educación que presenta la comunidad gitana de la Campiña-Condado, escomo en general en toda la provincia, bastante deficitario. Excepto en Bollullos Par delCondado y en la Palma del Condado, donde no se aprecian un alto índice de absentis-mo escolar en la enseñanza primaria, el resto de los municipios sí lo presenta, siendoaún más evidente en el caso de Rociana del Condado. Aquí, aunque no sea en exclusi-va, aumenta de forma espectacular el número de niños que abandonan los estudioscuando llega la campaña de recogida de fresas. El dinero que pueden conseguir a tra-vés del trabajo de sus hijos, prevalece muy por encima de lo que pueda aportarles elsistema educativo, y es tal, por tanto, el rechazo de los padres a la escolarización quesolo abandonan el apoyo de las prestaciones económicas institucionales cuando se lesexige para ello, la asistencia de sus hijos a los centros escolares. En el caso de las ni-ñas, el motivo principal que se alega suele ser la obligación a la que se encuentran abo-cadas con respecto al cuidado de los hermanos más pequeños, a pesar de que el muni-cipio cuenta con una escuela infantil de la que no hace uso. Sin duda, hay una valora-ción nula de todo lo referente a la educación reglada, menos acusada en otros munici-pios, pero igualmente deficiente. Si hablamos de la formación secundaria, entonces en-contramos que el absentismo es prácticamente absoluto en todos los municipios y, des-de luego, se detecta una clara reticencia a enviar al colegio y a la guardería a los máspequeños, con lo cual cuando asisten encuentran graves dificultades en comparacióncon el resto de los compañeros. La situación de los adultos es aún más grave desde elpunto de vista educativo, puesto que en su gran mayoría no saben leer ni escribir y ne-cesitan de ayuda para cualquier tipo de trámite.

3.3.3.4. Empleo

Por cuanto a la situación laboral se refiere, la comunidad gitana de La Palma del Con-dado se dedica mayoritariamente a las labores del campo, a la venta ambulante y a latrata de bestias, motivado fundamentalmente por el bajo nivel de formación que pre-sentan. Así mismo, debemos observar que este es uno de los municipios que mayornúmero de miembros de esta etnia ha perdido, quedándose en su mayoría las personasde más edad, con lo que nos encontramos ante un importante número de pensionistascon dificultades para el cobro de sus pensiones. Habitualmente, han ejercido profesio-

70 La enfermedad de von Willebrand es una trombopatía que se debe a la falta del factor von Willebrand oen su caso, cuando existe, a su carácter defectuoso. Este factor, una vez generado por el endotelio estransportado también por las plaquetas. Cuando se produce la enfermedad, las plaquetas no pueden unirseal colágeno del subendotelio y se produce el tipo de hemorragia propio de la hemostásia primaria. Apareceasí mismo una hemofilia de tipo A, ya que el factor von Villebrand es el encargado de transportar las molé-culas del factor VIII y la hemofilia será mas o menos grave dependiendo de si falta el factor von Willebrando este es defectuoso y en qué grado. La fórmula para conocer el grado de la enfermedad es averiguar laausencia o cantidad que existe en el plasma del factor VIII coagulativo, del factor von Willebrand antigénico,de la actividad de éste factor, de la estructura multimérica y del RIPA. Descubierta en 1926 por un doctorfinlandés, Eric Adolf von Willebrand, esta enfermedad puede presentar cuatro tipos distintos. Los dos prime-ros tipos pueden subdividirse en tres subtipos, aunque los tres del segundo pueden a su vez subdividirse enmuchos más. De carácter hereditario como la hemofilia, se diferencia, entre otras causas, porque la enfer-medad von Willebrand puede ser heredada tanto por los varones como por las mujeres.

Page 189: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 189

nes en las cuales les ha resultado extremadamente fácil eludir el pago de impuestos y lacotización a la Seguridad Social, de forma que en la actualidad muchas de ellas se en-cuentran cobrando pensiones no contributivas, que lógicamente son de una cuantíamucho menor a la que pudieran haber accedido. Por esta motivación, en algunos casos,se hallan vinculados a los servicios sociales mediante la demanda de ayudas como ali-mentos o prestaciones económicas para la reforma de sus casas o para hacer frente adiferentes pagos.

En Rociana del Condado, la actividad mayoritaria está conectada con las labores delcampo de forma estacional, y son tremendamente dependientes de los servicios socia-les desde el momento en que acaban las campañas. Anterior al boom de la fresa, algu-nas mujeres gitanas se dedicaban a la limpieza por las casas, pero la posibilidad delcobro del paro agrícola les alejó de esta ocupación. Algunos, por su parte, tienen ani-males y se dedican a la trata de bestias, pero es muy minoritario. En realidad se reducebastante a la familia que, como ya comentamos, procede de Fregenal de la Sierra y sunivel económico es bastante más elevado. Paterna del Campo presenta un panoramano muy distinto en este campo con respecto al municipio anterior. La población gitanaen este caso se dedica mayoritariamente al trabajo en las faenas agrícolas estacionalesy a la trata de bestias. Sin embargo, no son muy dependientes de los servicios socialesy cuando acuden suele ser a pedir trabajo en la construcción o en el plan de empleorural. En Escacena del Campo, también observamos que las principales labores son eltrabajo agrícola y la trata de bestias, aunque aquí debemos añadir la venta ambulante.

Tanto en Almonte como en Bollullos par del Condado, se amplía el abanico de activida-des laborales ejercidas por el colectivo gitano. Aunque tampoco tienen formación espe-cífica, en Almonte se observa una mayor adaptación a diferentes trabajos como puedeser la venta ambulante, el trabajo agrícola en las campañas de fresas, la participaciónen las campañas contra incendios del parque de Doñana, y en la limpieza de la costa.De cualquier forma, la mayoría de los empleos son de carácter eventual y en muchísi-mos casos detectamos que acumulan deudas con la Seguridad Social, con los consi-guientes problemas a la hora de cobrar el paro. Debemos señalar que este último pro-blema no es exclusivo de la población gitana almonteña, sino que se extiende a unaparte considerable del resto de los habitantes del municipio. Finalizamos lo referente alempleo en la Campiña-Condado, señalando que en Bollullos Par del Condado, la diver-sidad de profesiones es aún mayor y no se diferencian realmente del resto de la pobla-ción con escaso nivel educativo. Nos encontramos con miembros de su comunidad gi-tana que trabajan como pintores, en la hostelería (ya sea como propietarios de bares ocomo camareros), en faenas agrícolas, en la venta de castañas, en la limpieza de lascasas, en la venta ambulante y en el alquiler de caballos. Algunos de los más mayores,anteriormente también se dedicaron a la trata de bestias. En conjunto, la población gita-na de Bollullos Par del Condado resuelve sin mucha dificultad su vida laboral y no hacecasi uso de los servicios sociales, salvo el caso de una familia, procedente de Cortega-na, en la que el varón no suele trabajar y su esposa y sus muchos hijos son ayudadostanto por los servicios sociales como por los vecinos.

3.3.4. Costa

La costa onubense presenta una problemática excesivamente multivariada, si puedeadmitirse la redundancia lingüística. Mientras posee el mayor número de recursos eco-nómicos así como de intervenciones institucionales de toda la provincia, la realidad de-muestra que en los últimos años la mayoría de los problemas no remiten sino que au-mentan. En parte esto es debido a la mentalidad que impera en esta zona, en la cual

Page 190: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 190

resulta difícil acabar con los hábitos de despilfarro y de vivir al día. Por otro lado, noexiste conciencia de fraude y la economía sumergida se ve como algo natural, todo ellosin que suponga un cambio o un revulsivo a su estado subsidiario oficial. De otra parte,aflora la falta de programas de intervención integrales que atajen los problemas desdela raíz y no se limiten a ser parches de solución precaria y ficticia, aunque existe unagran dificultad a que pueda trabajarse de otra forma desde las instituciones, mientras nose ataje la conciencia ante la problemática y no exista una planificación racionalizada. Elresultado por tanto acaba por consolidar en vez de solucionar la situación existente.

De forma general, la vida de la costa presenta altos índices de toxicomanías, rupturasmatrimoniales, familias monoparentales, embarazos no deseados en mujeres adoles-centes, maltrato familiar, trastornos fuertes de personalidad junto a una tipología exten-sa de enfermedades mentales, altas tasas de analfabetismo, amplio absentismo yabandono escolares. La cualificación profesional es mínima, cuando existe, a lo quedebe añadirse un bajo índice de rendimiento laboral. La dependencia de los serviciossociales, por lo tanto, es muy intensa, dándose en un porcentaje claramente significativoun tipo de vida enmarcada, en lo que se conoce desde el ámbito académico, como cul-tura de la pobreza, lo que produce la sensación desde el exterior de que la problemáticaes hereditaria, legada de generación a generación, a pesar de los recursos, que comoya comentamos, cuenta esta población. A diferencia de la sierra onubense, en la quesin embargo existe una carencia casi completa de recursos, las redes de apoyo familiaren la costa aparecen de intensidad mínima, cuando no nulas, perdiéndose de esta for-ma una fuente de sostenimiento económico y afectivo, que repercute de forma directaen la estabilidad emocional de los habitantes de esta zona.

Por cuanto a la población gitana de este área y en lo que respecta a su integración, deforma general, podemos reseñar que tanto los técnicos de los servicios sociales como lapropia población gitana ven un foco marginal y éste se refiere a los gitanos portuguesesy rumanos que se están asentando en la zona durante la época de campaña. El gitanode la costa se siente mayoritariamente aceptado y en consonancia, por lo que se refierea su forma de vida, con gran parte de la población en la que reside. En realidad, mu-chos de sus problemas son los mismos que viven gran parte de sus paisanos no gita-nos. El rechazo, mínimo pero existente, se produce solamente en situaciones extralÍmi-tes, casos en los que la desestructuración abarca todas las facetas de la vida.

Como decíamos, son por tanto los gitanos portugueses y rumanos quienes focalizan elmayor índice de rechazo y éste proviene tanto de los no gitanos como de los gitanosautóctonos. Los asentamientos de gitanos extranjeros se producen de manera ilegal alas afueras de los pueblos, como ya sabemos, y en algunos casos cambian con rapidezdebido a la actuación y al temor a la Guardia Civil. Aunque tratan de pasar desapercibi-dos por lo que a las instituciones se refiere e incluso cuando son localizados procurandar direcciones confundidas, cuando conocen los recursos a los que pueden tener ac-ceso, acuden siempre y cuando esto no interrumpa para nada su forma de vida. Es talla desconfianza originada por la ilegalidad de la que son conscientes, que ni siquieradicen la verdad a los servicios a los que acuden. Los niños no están escolarizados, lascondiciones de vida y de higiene son ínfimas, la alimentación es escasa y desordenada,la delincuencia aumenta con su presencia y consecuentemente la seguridad ciudadana,generan clima de violencia, la vacunación infantil es prácticamente nula, e incluso senos ha comentado que en algunos casos, en los que la vacunación se ha podido reali-zar, ha sido porque han acudido pidiendo comida para los niños al Centro de Salud.

Page 191: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 191

3.3.4.1. Vvienda

Ayamonte tiene su población gitana bastante dispersa por el municipio, si bien en labarriada Pozo del Camino, situada en la periferia del pueblo con dirección a Isla Cristi-na, se concentran seis familias. Debemos señalar que este barrio está administrado enparte por el ayuntamiento de Ayamonte y por el de Isla Cristina. Los que viven dentrodel casco urbano no residen en viviendas de promoción pública excepto en el caso deuna familia y el acondicionamiento deja más que desear en las casas del Pozo del Ca-mino.

La comunidad gitana de Isla Cristina se ubica en diferentes barrios, destacándose labarriada del Rocío, la Punta del Caimán, la barriada del Matadero y las calles Jesús delGran Poder y España. Son todas viviendas de promoción pública. El problema funda-mental en este ámbito es el amplio hacinamiento existente, agravado por la tempranaedad en que contraen matrimonio, especialmente las mujeres, y los embarazos adoles-centes. Por otro lado, los alquileres dado que es zona turística, en algunos casos sobretodo a pie de playa, no suelen ser accesibles, ya que el beneficio obtenido durante lostres meses de verano es alto y los propietarios no desean alquilarlos todo el año. Asímismo, no hay conciencia de pago de alquiler y treinta o cuarenta mil pesetas al mes lesparece abusivo, ya que están acostumbrados a precios casi simbólicos y a obtener, al-gunos de ellos, vivienda portátil facilitada por el ayuntamiento. Otro inconveniente aña-dido es, sin duda, la inestabilidad y estacionalidad laboral, lo que además provoca unadependencia institucional fuerte para lo relativo al pago de la luz, el agua e incluso ali-mentos. Esto último no es privativo del colectivo gitano y se extiende a la población isle-ña. No obstante, es notable, también, el desconocimiento en la falta de administraciónde los ingresos que obtienen.

En Punta Umbría el colectivo gitano se reduce a cinco familias y una que reside entrePunta Umbría y Sevilla. Por lo que al tema de vivienda se refiere, no se distinguen delas del resto de la población media del municipio, excepto dos familias que habitan enchalets y sobresalen no sólo de la población gitana sino de la media de la poblaciónmayoritaria. Hay que tener en cuenta que estas dos familias son empresarios del gremiodel comercio de zapatería. Lepe, por su parte, presenta problemas de hacinamiento porlo que a algunas casas de su comunidad gitana se refiere. La mayoría de sus miembrosreside en viviendas muy antiguas, habitadas por componentes de varias generaciones,pero no hay una queja sobresaliente sobre este particular, salvo en determinados casosmuy concretos. Mientras los menos viven en casas de su propiedad, la mayoría lo haceen casas de promoción pública. Así mismo encontramos, gitanos en chabolas y en ca-sas caídas, tratándose de gitanos procedentes de otras zonas y especialmente extranje-ros, algunos de los cuales vienen a trabajar como temporeros. Los gitanos de Lepe sehallan dispersos en diferentes calles y barrios, destacando el barrio D. Ramiro, en lasColonias, en la Colombina, en la barriada Blas Infante y en la Pendola, junto con lascalles Gerona. La Palma y Velarde. La calle Río Ter de la Pendola está habitada exclu-sivamente por población gitana y también es importante el número de miembros de estacomunidad en la calle Río Piedras. El acondicionamiento de las viviendas es muy varia-do, y entre las que se encuentran en peores condiciones, detectamos dejadez en algu-nos casos y falta de los mínimos elementos de higiene, como puede ser el cuarto debaño. La peor situación, en conjunto, se da en la Pendola.

En Villablanca, encontramos cuatro familias. Dos de ellas no presentan ningún tipo deproblemática, mientras las dos restantes lo hacen y de forma muy variada. Estas dosúltimas viven en casas de promoción pública y las anteriores habitan en casas de plantabaja de su propiedad compradas con ayudad de la Junta de Andalucía. Una de las vi-

Page 192: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 192

viendas de las familias problemáticas se encuentra en pésimas condiciones, pero he-mos de remarcar que es producto del tipo de vida que en general lleva. En Cartaya,observamos dos sectores de población gitana con formas de vida y de recursos muydiferentes. En realidad son el sector que se agrupa bajo la Asociación Romaní ‘Río Pie-dras’, y otro compuesto por personas de menor nivel sociocultural y económico. Aunquese ubican de manera dispersa, la mayor concentración se produce en los barrios cono-cidos como la barriada Fuente del Duque, la barriadas Reina Sofía y la del Lavadero.Las viviendas de las barriadas Reina Sofía y Fuente del Duque son de promoción públi-ca. No se puede hablar de hacinamiento estrepitoso, pero si es verdad que las jóvenesque se casan con quince y dieciséis años, viven junto con sus padres o suegros, y sonmuchas.

3.3.4.2. Salud

En Ayamonte, sólo hemos conocido un caso de retraso mental y otro importante deconsumo de droga unido a prostitución. La salud de su población gitana, en general, notiene especificidades dignas de ser destacadas. Isla Cristina presenta casos de sordo-mudez y de retraso madurativo, los cuales en general suelen ser consecuencia de deja-dez en la niñez, por parte de los padres, sin la asistencia y tratamientos médicos bási-cos que acaban por agravarse y cronificarse. No hay un número de casos de enferme-dad derivados de cuestiones genéticas digno de ser señalado, aunque existe. Sin em-bargo, hay mayores índices de retraso desde el punto de vista oficial de los que se danen la realidad, motivados por el objeto de obtener ayudas de los servicios sociales. Decualquier manera, el mayor problema que muestra la comunidad gitana isleña está rela-cionado directamente con el consumo de droga, que alcanza cotas elevadísimas, comoen el resto de la población del municipio, especialmente en los jóvenes. Este problemaresulta evidente hasta el extremo que existen zonas como la llamada ‘de los pinos’,donde empieza el área de playa, en la que se concentra el consumo y venta de droga ala luz pública, siendo visitados por Cruz Roja para facilitarles jeringuillas.

En Punta Umbría hemos encontrado una familia con graves problemas de esquizofreniaen varios de sus miembros y en otra aparecen problemas mentales en uno de sus com-ponentes, auque no conocemos si se debe a alguna lesión concreta o se deriva delconsumo de droga a la que es adicto. En un municipio donde el consumo de droga esmuy alto, existe la asociación Renacer, dedicada a la atención de toxicómanos, lugarescomo La Peguera atendidos en cuanto a alimento y controles sanitarios por Cruz Roja,el centro de rehabilitación Naím y el ayuntamiento fue pionero junto con los de Aya-monte y Huelva en la puesta en marcha del programa Ciudad sin Droga, curiosamentesu escasa población gitana se encuentra muy alejada, en su gran mayoría, de esta pro-blemática. En Lepe, encontramos un número importante de niños con deficienciasmentales, especialmente en el barrio de la Pendola, problemas claros de higiene enfamilias muy concretas y numerosos toxicómanos, esto último también en consonanciacon la población mayoritaria. Por cuanto a Villablanca y a Cartaya se refiere, en Villa-blanca sólo encontramos una familia en la que se dan diferentes casos de minusvalíafísicas tales como estrabismo, sordomudez, deficiencias renales.., pero a la vez obser-vamos gran dejadez y poca preocupación por las revisiones y por seguir tratamientoscontinuados. Cartaya presenta una alto índice de alcoholismo, que aunque no puedecircunscribirse a su población gitana, es también muy alto en esta comunidad. Así mis-mo, y dentro de ésta, también se encuentran numerosos casos de consumo de droga yde ludopatía. El maltrato familiar, tanto a mujeres como a niños, suele ser frecuente de-rivado en la mayoría de los casos de las toxicomanías y de la ludopatía que padecen losvarones.

Page 193: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 193

3.3.4.3. Educación

Los niveles educativos que encontramos en el colectivo gitano de la costa son tremen-damente bajos como ocurre en toda la población onubense en general y por supuesto,la costa no supone una excepción, encontrándonos con el hecho de que se hayan otor-gado hasta premios por parte del ayuntamiento de Punta Umbría por finalizar unos es-tudios. Continuando con Punta Umbría, conocimos que si antes el abandono escolar eraprácticamente general a los catorce años, ahora por causas de la ley es a los dieciséis eincluso antes. Sin embargo, encontramos entre la comunidad gitana, familias con altonivel cultural, donde existen universitarios.

Con respecto a Ayamonte y a Isla Cristina, en el primer municipio no hay en la actuali-dad un absentismo escolar preocupante, pero sí aparecen casos de jóvenes analfabe-tos, lo que es aún más habitual entre los adultos de su población gitana. Solamente,encontramos una familia con problemas de absentismo entre los menores, pero que essólo un problema más de la extensa y variada problemática social que presenta. Estosniños han estado en régimen de acogimiento y por sus actividades presentes se temeque acaben siendo delincuentes habituales. En Isla Cristina el absentismo escolar detoda la población es altísimo, no siendo una excepción los niños gitanos, aunque enellos y por lo que al éxito escolar se refiere, se detectan mayores dificultades de adap-tación y de fuerte retraso madurativo. Como ya señalamos, en parte es fingido para ob-tener becas de educación especial y otras prestaciones. Aunque los niños gitanos su-ponen un alto porcentaje de los inscritos en educación especial, presentan niveles deconocimiento por debajo de la media y un interés por la educación muy escaso. En rea-lidad, difícilmente podría ser de otra forma, ya que su entorno cultural es muy deficiente,los padres son en su gran mayoría analfabetos y los modelos de referencia en estecampo son inexistentes. Aunque no se da mucho absentismo total, el temporal es lomás frecuente y el poco interés de los padres queda de manifiesto en las múltiples ex-cusas que ofrecen ante la falta de asistencia de los niños al colegio. Podemos terminarreseñando que de los dos institutos existentes en Isla Cristina, uno no cuenta con nin-gún alumno gitano, mientras el otro lo hace sólo con nueve, de los cuales excepto entres casos en que el absentismo se sitúa entre el 30 y el 38%, para el resto se eleva porencima del 50%.

Por lo que respecta al nivel educativo de la comunidad gitana de Lepe, encontramostambién altas tasas de analfabetismo en los mayores, mientras en los niños y de acuer-do al seguimiento que realiza el Programa de Desarrollo Gitano de este municipio, apa-rece un alto índice de absentismo con muy pocos niños que alcancen la enseñanza se-cundaria. El mayor problema, como viene siendo habitual, es la falta de concienciacióny de preocupación que demuestran los padres y, lógicamente, los niños. La situaciónmás dramática se observa especialmente en el barrio de la Pendola.

Centrándonos en Villablanca y en Cartaya, la comunidad gitana de Villablanca presentados familias con nivel cultural bajo, pero las otras dos muestran una panorámica aúnmás grave en este terreno. En Cartaya nos encontramos con un gran analfabetismo enlos mayores de cuarenta años y con una población infantil escolarizada casi al 100%,pero con una alto índice de absentismo, a pesar del control realizado por los serviciossociales municipales del ayuntamiento. Durante bastante tiempo esta labor también fuedesarrollada por la asociación ‘Río Piedra’ al menos nominalmente, pero como nos ocu-rrió en otros municipios donde había actuado, no se conocen los verdaderos resultadosni fórmulas de actuación dado el hermetismo con que esta asociación lleva a cabo susactividades. Conocemos que nunca han tratado de contactar con otras institucionessociales para buscar apoyo o coordinación, ni han respondido cuando se les ha solicita-

Page 194: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 194

do alguna información. En realidad obtuvieron la misma negativa que recibimos noso-tros cuando les hemos requerido para conocer de su funcionamiento y constitución.Atajar el absentismo sigue siendo muy difícil y no sirven siquiera medidas coercitivas,pues su efecto es efímero, el verdadero problema es como siempre de concienciaciónsobre el valor de la educación.

3.3.4.4. Empleo

La actividad laboral en la zona de la costa presenta, como era de esperar, alguna va-riante relacionada con el mar. Las labores de marisqueo son ampliamente realizadastambién por gitanos, aunque se reduce mucho a un solo municipio Isla Cristina. En rea-lidad, el contacto con el mar no parece tener gran importancia en la vida laboral de estacomunidad, especialmente cuando se trata de pesca de altura. Hemos conocido casosde personas que poseen su pequeña patera para la pesca diaria cercana a la costa,pero no es habitual y menos aún el caso que hallamos en Lepe, donde contactamos conun varón de etnia gitana que había pasado toda su vida laboral dedicada a la pesca ynos comentaba orgulloso que era uno de los pocos gitanos que se había atrevido con elmar. Actualmente se encuentra jubilado.

La comunidad gitana de Ayamonte se dedica fundamentalmente a las faenas agrícolas,aunque algunos trabajan en la hostelería y en la trata de bestias. En Isla Cristina, comoya avanzamos, encontramos bastantes personas que se dedican al marisqueo. Entreellas, numerosos miembros de su población gitana o a la pesca de atún en la almadrabadurante la temporada. El periodo de tiempo fuerte para el marisqueo es, sin duda, elverano, pero puede hacerse durante todo el año, aunque con menor rendimiento eco-nómico. No debemos olvidar, por otro lado, que en la mayor parte de los casos, habla-mos de una actividad que se realiza de forma ilegal, pues muchos no desean obtener elcarnet de mariscador obligado por ley ni renovarlo en el caso de haberlo obtenido.Además lo venden sin ningún control en plena calle, con lo que tratamos de una va-riante más de la economía sumergida, perseguida de forma laxa por las autoridades.Desde el punto de vista económico es bastante rentable, no sólo porque no cumplenmonetariamente con sus deberes frente a la administración sino porque alcanzan in-gresos bastante aceptables para la media y por regla general son varias personas lasque realizan esta actividad y consiguen ingresos diarios dentro de una misma casa. Almargen de las labores de marisqueo, los gitanos isleños, sobre todo las mujeres, sededican a la recogida de fresas y otros productos durante las campañas agrícolas y al-gunos varones están trabajando como albañiles en la construcción, pero son raras ex-cepciones. Uno de los problemas más acuciantes, que nos comentaron ellos mismos,es que no suelen pagar los sellos cuando trabajan en el campo, lo que repercute en laobtención de beneficios futuros (subsidios por desempleo, pensiones...). No encontra-mos, sin embargo, mujeres gitanas trabajando en las empresas conserveras de la zona.Por el contrario, es elevado el número de miembros de etnia gitana que se encuentranvinculados al tráfico de drogas, tan habitual en este municipio, dándose el caso de mu-jeres gitanas que entran en la prostitución como forma de mantener su adicción o paracostear la de sus parejas.

En Lepe, la actividad laboral predominante entre la población gitana es la venta ambu-lante por los mercadillos, aunque también es importante el número de miembros de estaetnia que trabajan como temporeros en las labores del campo. La venta de droga, es sinembargo, la fuente de ingresos elegida por un número considerable de familias gitanas,sobre todo, dentro de las establecidas en la Pendola. La mendicidad y el robo son otra

Page 195: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 195

forma de mantenimiento de algunos gitanos, especialmente, entre los procedentes defuera del municipio.

En Punta Umbría, la población gitana se dedica a labores muy variadas que va desde laventa en comercios propios a la venta ambulante por los mercadillos, pasando por lasfaenas agrícolas o la hostelería, ya sea como propietarios o como empleados. En reali-dad, la mayor parte de la población de Punta Umbría subsiste con los ingresos que ob-tiene en verano, más las ayudas sociales. En esta línea se mueven parte de los gitanosprocedentes del interior de la provincia que aparecen en la época estival a trabajar co-mo camareros en los locales o chiringuitos o a vender productos por la playa.

En Villablanca, encontramos dos familias en las cuales sus miembros se dedican o biena la hostelería, a la construcción o a las faenas agrícolas en temporada. Sin embargo,otras dos familias viven de las ayudas sociales, ya sea de la administración, de la Igle-sia o de sus propios vecinos. No cuentan con la simpatía de los habitantes del pueblo,ni tan siquiera con la de su propia etnia71, ya que no desean trabajar cuando tienen laoportunidad o abandonan el trabajo cuando mejor les parece.

En Cartaya, los dos sectores de los que hablamos también se diferencian por lo que a laactividad laboral se refiere. Mientras una gran parte de la población gitana se dedica ala venta, ya sea ambulante o en comercios propios, otro grupo realiza labores agrícolasen la época de recogida de frutos –fundamentalmente fresa y naranja–, aunque hay unaparte de esta población que se mantiene de las ayudas sociales otorgadas especial-mente por la administración. Esto último no es privativo de la comunidad gitana, ya quees algo que se prodiga en buena parte de la población cartayera en general.

3.3.5. Cinturón Agroindustrial

Lo que normalmente se denomina cinturón agroindustrial de Huelva está compuesto pordiversos municipios cercanos a la capital, cuya fuente de riqueza se enclava en la pro-ducción agrícola y en el polo químico industrial, fundamentalmente. Nos referimos a losmunicipios de Moguer, San Juan del Puerto, Palos de la Frontera, Aljaraque, Triguerosy Gibraleón.

La problemática que puede detectarse fácilmente en este área es de índole variada,destacando los altos índices de consumo de droga y de alcohol, las dificultades queplantea la inmigración incontrolada y, especialmente, la falta de valores en muchos jó-venes y el alto absentismo escolar que se produce al inicio de la secundaria, de maneramás contundente. El cultivo de la fresa, el llamado oro rojo, ha otorgado un fuerte impul-so al nivel económico de la zona, apareciendo como fuente de dinero fácil para muchosjóvenes que de esta forma reducen sus expectativas educativas y laborales, buscandoel empleo en la temporada agrícola, para luego mantenerse el resto del año con el sub-sidio agrario sin trabajar o entrando de lleno en la economía sumergida. En conjunto seobserva una gran consonancia entre la vida que lleva la comunidad gitana de estos mu-nicipios y el resto de la población que los integra y si bien en la mayoría de las entre-vistas nos han afirmado que no notan racismo, en otros se nos ha asegurado que aun-que ellos no lo sufran directamente sí existe de forma sutil.

71 Aunque no comparten su forma de vida, sin embargo parece que se entiende (No nos gusta agachar losriñones. Tenemos una espina clavá, que no nos gusta trabajar y es así de claro -Presidente de la Asocia-ción Romaní ‘Haciendo camino’ de Villablanca-).

Page 196: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 196

A pesar de lo anterior, los gitanos del cinturón agroindustrial onubense, en su conjunto,mantienen buenas relaciones con el resto de los habitantes y en algunos municipioscomo Moguer o San Juan del Puerto nos aseguran también que las personas distinguenentre su comunidad gitana y la procedente de fuera, algo que hacen los propios gitanosautóctonos que no quieren de ninguna forma ser confundidos o mezclados con los mis-mos gitanos que acampan en su territorio, causando problemas y malestar en la pobla-ción. De nuevo, nos volvemos a referir, fundamentalmente, a los gitanos portugueses yrumanos que se mueven por la zona con un tipo de vida tan distinto al de los gitanosespañoles.

3.3.5.1. Salud

En lo que se refiere a este tema, podemos afirmar que no hemos encontrado enferme-dades específicas dentro de la comunidad gitana que sean dignas de señalar, salvo uncaso de deficiencia mental en Moguer. Sin embargo, si hemos encontrado numerososcasos de consumo de droga, especialmente en Gibraleón, y en menor medida en Tri-gueros, donde el alcoholismo es importante.

3.3.5.2. Vivienda

En Moguer, la población gitana se encuentra dispersa por todo el municipio y el acondi-cionamiento de las casas es acorde con la situación económica de cada persona, engeneral gozan de muy buen estado y equipamiento. No suelen ser de promoción públi-ca. San Juan del Puerto tiene su comunidad gitana más concentrada, fundamental-mente en la barriada Juan Carlos Primero, en viviendas de promoción pública y bienacondicionadas. Otros habitan en casas dispersas por todo el pueblo. En Trigueros, lacomunidad gitana también se encuentra diseminada en viviendas de promoción públicasin problemas aparentes, residiendo un importante número de ellos en la calle PastoraPavón. Los gitanos de Aljaraque disfrutan de buena situación económica, lo que se re-fleja en sus viviendas, gozando además, en ciertos casos, de casas ubicadas en zonaresidencial. Palos de la Frontera no tiene comunidad gitana autóctona y, por lo tanto, losgitanos que residen en el municipio lo hacen de forma estacional procedentes funda-mentalmente de la sierra o de fuera de España. Lo habitual es verlos formando susacampadas, salvo casos minoritarios en que han alquilado alguna casa dentro del mu-nicipio, detectándose hacinamiento. Nos referimos a la familia que tras los conflictos enCortegana, decidió asentarse en Palos de la Frontera. Los campamentos mayoritariosse encuentran en la antigua carretera de Mazagón mostrando pésimas condiciones dehabitabilidad. Gibraleón mantiene su población gitana dispersa mayoritariamente enviviendas de promoción pública situadas en zonas periféricas, en concreto en las callesPríncipe Felipe, Maestro José Soto y en el barrio de San Rafael, conocido popularmentecomo Villalata. Otros han comprado terreno y han construido sus casas en el campodentro del término municipal de Gibraleón.

3.3.5.3. Educación

Los niveles educativos de la comunidad gitana del Cinturón Agroindustrial de Huelva semueven en la misma línea que en toda la provincia, es decir, son bajos en su conjunto,pero hay que destacar que la mayoría de los jóvenes poseen los estudios primarios y enalgún caso encontramos estudios de formación profesional (Moguer) y de bachillerato(Moguer y San Juan del Puerto). El absentismo escolar se sitúa en cotas muy bajas,

Page 197: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 197

debido en parte a que las familias gitanas de esta zona muestran una mayor concien-ciación sobre los estudios, habiéndonos manifestado en varias ocasiones que les gusta-ría que sus hijos fueran a la universidad.

3.3.5.4. Empleo

La actividad laboral de la comunidad gitana en esta área es muy diversa. En Moguer lamayoría suele dedicarse a la venta ambulante, ya sea de tejidos, comestibles o flores.Algunos poseen sus propios comercios en el municipio y otra parte de su población tra-baja en el campo como temporera o en el envase de la fresa. Aunque en casos muyaislados, también encontramos jóvenes que trabajan en la construcción. En San Juandel Puerto las mujeres suelen dedicarse a la recogida de fresa durante las campañas,al envasado en las cooperativas o a la venta ambulante, mientras los varones trabajanen enfermería, venta ambulante, trata de bestias, construcción y en labores temporeras.También encontramos un gruísta y un encargado general de una finca. Los gitanos deTrigueros trabajan en el campo, son barrenderos, afiladores, chatarreros y otros se de-dican a la venta ambulante de productos alimenticios. En algunos casos poseen suspropios comercios en Mazagón. En Aljaraque la mayoría se dedican a la hostelería, yasea en su propio negocio o en hoteles de Punta Umbría. Conocimos un corserje de ins-tituto y una limpiadora doméstica. En Gibraleón también hay gitanos con su propio ne-gocio de hostelería, que además regentan un kiosko. Otros se dedican a la trata debestias, son temporeros o chatarreros. También encontramos vendedores de frutos se-cos y alguno implicados en trafico de drogas. Las ayudas sociales también son otrafuente de ingresos importante para algunos miembros de la comunidad gitana de estemunicipio.

3.3.6. Ciudad de Huelva

Los gitanos de Huelva no se encuentran concentrados en un solo barrio, pero tampocoexiste una gran dispersión en el sentido de que, salvo excepciones, la gran mayoríahabita en barriadas periféricas, entre las que destacan por su número de población gita-na la barriada de ‘Alcalde Diego Sayago’, popularmente conocida como el Torrejón, labarriada de la Orden, las barriadas encuadradas en lo que se conoce como Marismasdel Odiel (Cardeñas, La Navidad, Hotel Suárez, el Carmen, el Chorrito, Las ColoniasLos Dolores) y en las barriadas de Fuentepiña, Los Rosales y Pérez Cubillas, funda-mentalmente. Otros puntos son la calle Rodrigo de Jerez y la Plaza de la Serrana.

La convivencia es relativamente problemática entre gitanos y gadje de la ciudad deHuelva. Como viene siendo costumbre hay un cierto recelo a hablar de ello y en primerainstancia todos dicen que no hay problemas, aunque el discurso varía a medida que sesigue la conversación. A tenor de las declaraciones, parece ser que el mayor problemalo presenta el desconocimiento y los estereotipos, junto con las dificultades que algunosgitanos encuentran a la hora abandonar ciertas costumbres y adaptarse a convivir enbloques de pisos y la venta de droga que en la ciudad de Huelva juegan un papel muyimportante algunos miembros de su comunidad gitana. Además el rechazo impregnatodos los campos de la vida, desde el ocio al campo laboral, pasando por la vivienda yla educación. Abarca a todos los miembros de la comunidad sin que salgan mejor para-das las mujeres. Sin embargo, como suele ser habitual, no es reconocido abiertamente,al menos por la mayoría y lo que es peor, hace que muchos gitanos onubenses se

Page 198: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 198

sientan extranjeros en su propia tierra y con menos derechos que los inmigrantes real-mente extranjeros que acuden a las campañas agrícolas72.

3.3.6.1. Vivienda

Como advertimos al comienzo del apartado dedicado a la ciudad de Huelva, el gruesode la comunidad gitana se afinca en barrios periféricos con características de clara mar-ginalidad, algunos de los cuales registran todos los niveles de exclusión social con con-ductas asociales y antisociales. La cuestión del urbanismo es uno de los puntos másdébiles de la ciudad, debido en parte a la proliferación de chabolas y casas autocons-truidas sin ningún control municipal, que inundaron Huelva con la instalación del poloquímico en los años sesenta. Personas de toda la provincia, sin cualificación profesionaly con pocos recursos optaron por emigrar a la ciudad en vez de hacerlo fuera de la co-munidad andaluza como hicieron otros muchos. La avalancha supuso un verdaderocaos urbanístico, que no se detectaba claramente en la época debido a las costumbresautóctonas, pero que con el tiempo ha aflorado a la superficie. Los intentos de readap-tación del territorio van siendo numerosos en la última década, aunque con relativo éxitoy menos aún cuando se han tratado procesos de reubicación. Por otro lado, los proce-sos seguidos por estos barrios han sido de continuo deterioro alcanzando cotas real-mente preocupantes, en algunos casos, por el aumento de la violencia, vandalismo ca-llejero, tráfico de droga, lucha de perros adiestrados, robo de vehículos. Una quejaconstante, incluso de los más pequeños es la falta de actuación policial.

En conjunto todos estos barrios están conformados por viviendas de promoción social yalgunas casas autoconstruidas, por lo tanto la mayoría de la población gitana de la ciu-dad de Huelva habita en este tipo de casas. El acondicionamiento es muy variado aten-diendo, en muchos casos, a las posibilidades económicas de los propietarios, aunquesuelen destacarse problemas de humedad, un creciente hacinamiento y dejadez por laimagen exterior de los edificios, cuando no franco deterioro, al priorizarse los símbolosde estatus económico como son los coches, las motos, las joyas y los aparatos domés-ticos. También encontramos que mientras algunos que fueron reubicados en otras zo-nas de la ciudad, decidieron volver a sus barrios de origen, otros lo abandonan o desea-rían hacerlo pero se lo impide la estrechez económica.

3.3.6.2. Salud

El problema de salud más acuciante que presenta la comunidad gitana de la ciudad deHuelva está relacionado de lleno con la droga. No solamente hablamos de las personasque sufren la adicción a cualquiera de los estupefacientes ilegales, sino incluso a medi-camentos que ayuden a sobrellevar la tensión de vivir en continuo riesgo de ser apren-dido por la policía. Esto último se aprecia de forma considerable en las mujeres, reper-cutiendo de forma directa en la familia y especialmente en los niños, a los que se des-cuida en muchos casos. Cómo era de esperar ante esa situación, encontramos enfer-mos de Sida o portadores del VIH y entre los niños también se dan numerosos casos debronquitis asmáticas, un alto índice de falta de vacunación, gripes y resfriados, junto confalta de higiene en algunos casos, especialmente bucal. Aunque no son muy significati-

72 Curiosamente con fecha de 29 de abril de 2002, Europa Press recoge un comunicado de Huelva Acogeen el que se da cuenta de las quejas emitidas por varios inmigrantes sobre la discriminación que sufren enbares y discotecas. No hemos conocido que existan quejas públicas sobre la misma situación que desdehace muchos años vienen sufriendo parte del colectivo gitano, en especial los jóvenes.

Page 199: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 199

vos, también aparecen casos de síndrome de Down y de sordomudez. Por otro lado, lasgripes, resfriados y enfermedades pulmonares son muy habituales en Huelva, debido ala marisma y a los altos índices de contaminación. Otro problema que encontramos esla mala alimentación (demasiados dulces, bocadillos y comida basura).

3.3.6.3. Educación

El nivel cultural y educativo de los gitanos de esta localidad son muy bajos como vienesiendo habitual en los demás municipios analizados. En realidad, debemos señalar queestos niveles son bajos en toda la provincia y para toda la población en general, deca-yendo aún más en el caso de la comunidad gitana. No es habitual ver niños gitanos ensecundaria y el grado de absentismo varía de un colegio a otro, pero en general estáaumentando, lo cual es mucho más preocupante. En algunos casos la falta a la institu-ción escolar es producto de problemas familiares (padres drogadictos, familias deses-tructuradas) o económicos, pero son más frecuentes los motivos de dejadez de las ma-dres, falta de hábito y de disciplina de los niños, sin horarios para nada y el poco interésque muestran los progenitores en conjunto en mantener a sus hijos en el colegio. Laproblemática se agudiza en el caso de los padres drogodependientes quienes solicitanpoder recluir a sus hijos en centros, como la Ciudad de los Niños, ante la imposibilidadde atenderlos mínimamente.

El valor que se concede a la educación sigue siendo extremadamente bajo y aún peoren el caso de las niñas. Otro problema acuciante que se está produciendo es la ghetta-rización de los niños gitanos en algunos centros73. Extraña, por otra parte, que a pesarde los diversos programas que se han estado llevando a cabo en los últimos años ycontinúan desarrollándose para detener y erradicar el absentismo escolar, los resulta-dos sean tan escasos. En varios casos se nos comentó la falta de coordinación entrelas instituciones y en otros se habló de negligencia.

La LOGSE también ha sido objeto de crítica por sus consecuencias, en parte derivadasde permitir el paso de los niños sin un nivel de conocimientos adecuados a cursos supe-riores, lo que retrae a los niños menos aventajados que se encuentran en inferioridad decondiciones y el hecho de ampliar la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis años.Ante esta situación, observamos que algunos demandan cursos de formación para losadolescentes, desde el momento que manifiestan con hechos que no desean seguirestudiando, con el objeto de evitar la desviación social generalizada en la que muchosacaban situándose, influenciados en parte por el entorno social y familiar, a una edad enla que son fácilmente maleables por la excesiva juventud de que gozan y, por supuesto,que los cursos sean siempre otra fuente de ingresos. Así mismo, se considera que hayque aplicar medidas correctoras a tiempo y no permitir que los adolescentes vivan en laimpunidad ficticia, pues a la larga acaban pagando las consecuencias personalmente yde cara a la sociedad. La propia policía se ve menoscabada en sus funciones por la ley.Conviene destacar que toda la problemática aludida con anterioridad no se reduce nimucho menos a la comunidad gitana, sino que va aumentando preocupantemente tantoen esta comunidad como en el resto de la población de la ciudad.

73 En un barrio como ‘Alcalde Diego Sayago’, donde el porcentaje de población gitana es de aproximada-mente un 15% -en Marismas del Odiel supera el 25%-, encontramos que en los dos colegios situados en él,Andalucía y Onuba, el porcentaje de niños gitanos se aproxima o supera el 50%. De 103 alumnos en elcolegio Onuba, 48 son niños gitanos y de 199 alumnos matriculados en el Andalucía, 107 son gitanos. Elabsentismo que presentan los niños gitanos es aún más representativo. Las cifras de enero de 2002 nosindican que de 17 niños absentistas en el colegio Onuba, 13 son gitanos y de 21 niños absentistas en elAndalucía, 16 son niños gitanos.

Page 200: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 200

3.3.6.4. Empleo

La actividad laboral fundamental de la mayoría de la población gitana de este municipioes la venta ambulante, ya sea de ropa o de mercancías perecederas, especialmentefruta. Los trabajos temporeros en el campo forman otro núcleo de consideración y, enmucha menor medida, los empleos en la construcción o en alguna otra empresa. Paraalgunas familias, su única y lucrativa labor se reduce al tráfico de droga.

El mayor problema como ocurre en general en casi toda la población gitana española,es el hecho de que las labores que antaño llevaban a cabo estas personas, actualmentehan quedado obsoletas y sin lugar en el mercado. A esto debemos añadir igualmente laescasa formación laboral de la que dispone esta comunidad en su conjunto, lo que lógi-camente dificulta y en muchos casos impide su inserción en el campo de trabajo. Otrafuente de ingresos muy amplia son los subsidios de todo tipo a los que tienen acceso,necesarios en algunos casos, pero que por falta de control están suponiendo una medi-da más negativa que positiva, pues abocan a la dependencia fácil.

Como resulta de conocimiento público, el desempleo real es escaso, aunque sí existeun elevado índice de economía sumergida con distintos tipos de ilegalidad y donde seaprecia una gran dificultad para cambiar la mentalidad de las personas que se dedicana ello. En este punto debemos señalar el vacío legal que existe con respecto a la ventaambulante en algunos municipios o la diversidad de normativa que aparece cuando seha regulado, lo que produce confusión a gran parte de los afectados, aunque existencasos en los que el desconocimiento es absoluto o interesado, como ya hemos puestode manifiesto, y que tampoco es privativo de la comunidad gitana.

Las mujeres gitanas, cuando trabajan, suelen acompañar a los maridos si estos se de-dican a la venta ambulante por los mercadillos, trabajan en las campañas agrícolas oson limpiadoras domésticas, con algún caso aislado dedicado a otras profesiones comoa la confección de ropa o son monitoras. En el tráfico de droga, son también ellas quie-nes realizan la venta dentro de las casas, quedando sus maridos o hijos fuera del hogarpara controlar la llegada de la policía. Aunque comentamos que suelen acompañar a losmaridos en la venta, en muchos casos son ellas quienes en realidad llevan todo el pesodel negocio de cara al público, mientras los maridos se dedican a las relaciones públi-cas. En realidad es una profesión querida por muchos de los que la ejercen, incluso porlas mujeres, aunque algunas se quejan de la inestabilidad de las ventas, sobre todocuando el tiempo atmosférico no es el más apropiado y de que no todo el mundo puedehacer frente a los gastos para ejercer esta labor.

Con relación a los niños, no plantean grandes alternativas de cambio, muchos afirmaronque le gustaría ser vendedores cuando fuesen mayores o en algunos casos estudiaralgún curso de formación profesional, pero no ir a la universidad. Por otro lado, compro-bamos su baja autoestima por lo que a su capacidad como estudiantes se refiere. Enotros casos manifiestan su deseo de ganar mucho dinero sin esfuerzo, ya que es lo queestán habituados a ver. Algunos pequeños son ya maestros en el arte de cambiar detema o de no responder cuando se les pregunta por actividades ilegales, especialmentepor el tráfico de drogas y otros incluso lo justifican como un empleo más, necesario parasatisfacer la demanda. Impresiona el número de niños para los cuales son habituales lacompra y venta de droga o las redadas policiales hablando de ello con naturalidad eincluso haciendo multitud de bromas sobre quienes han sido arrestados o de la inefica-cia de la policía en este terreno. Sin duda, vivir en un ambiente de tráfico de estupefa-cientes influye en el comportamiento de los niños, acostumbrados a un nivel de vidamaterial ostentoso y fácil de conseguir, a pesar del riesgo que supone pero con el queestán familiarizados.

Page 201: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 201

3.3.7. Diversas pautas culturales

El pueblo gitano español si bien se caracteriza por la gran heterogeneidad de susmiembros por cuanto a sus formas de vida, estatus social y seguimiento de ritos, noobstante, y por lo que respecta a su comunidad onubense, observamos que hay ciertospatrones culturales que se mantienen para la mayoría, aunque también aparecen vocesdisidentes. Estas voces suelen ser consideradas por los defensores más acérrimos dela tradición, ya sea real o reinventada, como las voces de los apayados, algo que éstosúltimos, sin desdecirse de su opinión y forma de vida, tienen también, en mayor o enmenor grado, interiorizado.

Hay un sentimiento general de pérdida de costumbres gitanas. Ante esto, encontramosdiferentes posturas, desde quienes buscan un retorno a ciertos valores culturales, quie-nes consideran que han evolucionado al ritmo de la sociedad -algo que paradójicamentese expresa entre quienes viven más apegados a sus costumbres tradicionales-, hastaquienes afirman que para hablar de gitanos hay que hablar del pasado. En realidad,esta última afirmación nos fue confiada remarcando que se ha perdido el respeto a losmayores, ya hay gitanos que abandonan a los hijos, mujeres trabajando en la prostitu-ción, luchas por herencias y envueltos en tráfico y consumo de drogas.

Uno de los valores más apreciado del pueblo gitano ha sido y es la familia, algo que enel pueblo gitano español aflora doblemente tanto por su pasado indostánico como porsu imbricación en una sociedad mediterránea con aportes semíticos. Sin embargo y adiferencia de la sociedad mayoritaria, se aprecia un anclaje en la idea de familia comocélula productiva más que como unidad consumidora, quedando algo alejado del cam-bio conceptual que sobrevino a la revolución industrial, tanto desde los puntos de vistafamiliar como laboral. Sobre esta base conceptual de familia, aparecen tanto la impor-tancia de la procreación como del número de hijos traídos al mundo. Entre la comunidadgitana de la provincia de Huelva, observamos diversos municipios en los cuales los ín-dices de natalidad siguen siendo muy altos y son aún más deseados por los varonesque por las mujeres. De todas formas las diferencias son patentes entre las mujeresmás integradas o incorporadas74 a la sociedad mayoritaria y las que se mantienen ensus tradiciones y no tanto por cuestión de edad.

Tradicionalmente, el tener o no muchos hijos ha marcado profundas diferencias entrelos matrimonios gitanos y consecuentemente entre sus familias. Las motivaciones hansido tanto de índole social como económico y aún se mantienen en muchos casos. Unafamilia con muchos miembros, especialmente varones, ha gozado siempre entre su co-munidad de un mayor prestigio y fuerza para hacer cumplir la ley y, en algunos casos,su voluntad sobre las otras. La precariedad económica, por otra parte, ha hecho nece-sario el trabajo de los niños para el sostenimiento de la familia, aunque algunos lo man-tienen mucho más por tradición cultural que por auténtica necesidad. En realidad, he-mos observado que en la mayoría de los municipios tener muchos hijos sigue siendo lapauta habitual, aunque nos han comentado que la tasa de natalidad se va reduciendoen los matrimonios más jóvenes, pero lo cierto es que han sido muchos los lugares enlos cuales la edad de entrada al matrimonio para la mujer gitana sigue manteniéndoseentre los catorce y los diecisiete años (Rociana, Isla Cristina, Cortegana, Cartaya, Gi-braleón, Paymogo, Nerva, Minas de Riotinto, Calañas, Lepe, Marismas del Odiel en laciudad de Huelva, Ayamonte, Paterna del Campo, Almonte, Villablanca, La Palma delCondado). A la vez hemos constatado cómo en numerosos casos las mujeres ya eran

74 Siguiendo la terminología de Mario Gaviria en ‘El Sistema educativo no está pensado para los niños gita-nos’ en El Mundo 28-11-1998.

Page 202: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 202

madres de dos o tres hijos antes de cumplir los veinte años. Ha sido diferente con res-pecto a la mayoría de las familias gitanas de Moguer, Aracena, Bollullos Par del Conda-do, Villanueva de los Castillejos, San Juan del Puerto, Aljaraque y algunas de PuntaUmbría.

Otro aspecto importante por reseñar es el elevado número de embarazos adolescentesque aparecen antes del matrimonio, lo cual supone la unión inmediata para casi todasellas, derivada en gran parte de la presión familiar. Esta misma presión también surge,tras la ruptura con un primer marido gitano, para que las mujeres se emparejen con ungadjo y no tanto en la actualidad a la hora de elegir el primer marido. Parece que ahorahay un poco más de libertad a la hora de elegir los cónyuges de la que había antigua-mente. Sin embargo, esa libertad que se predica no es así en todos los casos y, por otrolado, las rupturas matrimoniales van en aumento.

Parte de esta problemática viene como consecuencia de la falta de información y deeducación sexual patentes en multitud de casos de los que hemos conocido. No sonajenos a ello, la escasez de educación de que adolece gran parte de esta comunidad engeneral, ni la influencia, por otra parte, que las diferentes Iglesias tienen también dentrode la población gitana. Es realmente triste observar como algunos temas siguen siendotabúes en la actualidad, y algunos matrimonios jóvenes tienen aún problemas gravesdebido a su falta de conocimientos en esta materia. Conocimos el caso de una mujer ala que su marido decía que tres de sus hijos no eran suyos porque nacieron a pesar depracticar el coitus interruptus. Denotamos la falta de conocimiento sobre lo que es elhimen y sobre el hecho de que puede no darse o perderse sin necesidad de varón, aligual que se nos comentó que algunas mujeres no han utilizado nunca ningún tipo demedida anticonceptiva por miedo a ser castigadas por Dios, especialmente con hijosenfermos. Lo más paradójico es que algunas de estas mujeres tienen varios hijos quepadecen síndrome de Down y Charcot Mary-Tooth, entre otras anomalías.

Sin embargo, la endogamia tradicional en el mundo gitano ha sido y continúa siendofuente de enfermedades y de malformaciones congénitas sin que resulte un motivo depreocupación para algunos miembros del colectivo. Es de sobra conocido el conceptode casta llevado a la práctica por la comunidad gitana y el sentido de la pureza que elloimplica, no tanto desde el punto de vista físico como espiritual. Se llega a comparar larealidad gitana en este ámbito, por parte de algunos miembros de esta etnia, con la dela realeza, entendiendo que es una costumbre de alcurnia y concede prestigio, posturadefendida incluso desde la Iglesia Evangélica de Filadelfia. En el fondo se detecta tantoel orgullo de pueblo como el miedo a perder la identidad, más aún en un mundo cadavez más globalizado y menos indiferenciado como el actual, de ahí que muchos, sinatreverse a explicitarlo taxativamente, aboguen, cuando no quede más remedio, sólopor aquellos matrimonios mixtos en los cuales la parte no gitana se adapte al mundogitano.

Hemos de señalar, que a pesar de lo anterior y de los casos extremos en que se prefie-ren los matrimonios entre gitanos de la misma familia aún por encima de la salud mentaly física de los hijos75, hemos encontrado algunos municipios en que los matrimoniosmixtos no se ven ya como algo extraño (Isla Cristina, Aracena, Moguer, la Palma delCondado, Alosno, Bollullos Par del Condado, Ayamonte) e incluso hay quienes los pre-fieren. Conocimos también en un municipio, donde lo habitual es casarse entre gitanos,

75 Otro caso singular lo ofrece Paterna del Campo, donde sólo los hombres están autorizados a casarse conmujeres de fuera, pero no así las gitanas que sólo pueden contraer matrimonio con los gitanos del pueblo.

Page 203: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 203

la historia de un hombre que se ha casado con una mujer no gitana, la cual ya era ma-dre de una niña, y lo hizo con el beneplácito de sus padres76.

Lo que sí aparece, como una constante de forma mayoritaria, es el deseo de que losmatrimonios se realicen a edad más tardía, no sólo entre los jóvenes si no entre las per-sonas de más edad que se casaron siendo adolescentes. También la situación econó-mica y la propia realidad social de la comunidad gitana, en la actualidad, están siendootro condicionante de peso que empuja al matrimonio más tardío. A pesar de la preca-riedad en que continúan asentados muchos de sus miembros, el tener las mínimas ne-cesidades cubiertas, según algunos de ellos, influye decisivamente en la decisión. He-mos de reconocer que esta última opinión no es muy compartida por los jóvenes quetienen que trabajar desde niños, privados de la escuela y de los juegos. En muchos ca-sos nos dijeron que es más el deseo de los padres porque se casen tarde o que no secasen, que lo que ellos mismos piensan. En el fondo subyacen una razón económica yun sentimiento de explotación, que aumenta al ver la situación de los demás jóvenes.

Si en muchos casos se requiere o se necesita el trabajo de los hijos, esto se agravacuando se hace alusión a las mujeres, ya sean hijas o esposas. Salvo en poquísimasocasiones en las cuales la mujer se dedicaba exclusivamente al cuidado de los hijos, lamayoría de las mujeres gitanas llevan adelante el peso de la familia, junto con el de lacasa más la actividad laboral remunerada a que se ven abocadas por necesidad o portradición. Ellas son el eje que vertebra la familia, especialmente en las familias deses-tructuradas. Su sentido de la responsabilidad y de ayuda al hombre llega al extremo deculparse por delitos cometidos por los varones de su familia, para librarlos a ellos de laspenas.

La sociedad gitana ha mantenido durante siglos los papeles sociales bien diferenciadosentre el varón y la mujer, siendo el objetivo principal de cada fémina contraer matrimo-nio y ser madre de muchos hijos, a ser posible, varones. El prestigio femenino ha esta-do y sigue estando tan ligado a la maternidad, que una mujer que no llega a ser madrejamás alcanzará el estatus de mujer plena en la comunidad, ni se lo otorgará a su mari-do. Aunque van apareciendo voces discordantes con esta posición entre las mujeresgitanas, aún lo común sigue siendo aspirar al matrimonio desde muy jóvenes y de-muestran una gran dificultad para abandonarlo, aún en los casos de malos tratos evi-dentes e infidelidades que hemos conocido. En muchas ocasiones se nos comentó queesto ocurría, porque en los matrimonios entre gitanos hay más amor y, por lo tanto seperdona más. No obstante, algunos jóvenes no parecen estar tan de acuerdo en esto ynos dicen que, a pesar de todo, las cosas van cambiando. Indudablemente en todo ello,juega un papel muy importante la cultura gitana tradicional, lo que supone que muchasde ellas lo vivan como algo natural y se sientan centro, aunque indirectamente se aludaa la dependencia de la figura masculina, una dependencia que en los últimos años estásiendo agravada por la acción de la Iglesia Evangélica de Filadelfia y su concepto de losgéneros.

Por supuesto, estos argumentos dan fundamento y base a un trato y una consideracióndesiguales entre el hombre y la mujer, de ahí que se entienda natural que además deayudar al marido, asuma todas las labores de la casa y del cuidado del esposo y de loshijos, e incluso, entre los más tradicionales, si la mujer trabaja fuera y está soltera, seaella quién tenga que entregar todo el dinero que gana, mientras los varones se suelen

76 Su padre ha sido el patriarca de San Juan del Puerto hasta hace menos de dos años, en que falleció.Hoy, ‘la vara de mando’ la lleva una tía, hermana de su padre.

Page 204: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 204

quedar con parte de su sueldo para sus gastos. Aún así, dentro de las comunidadesgitanas más integradas en el mundo mayoritario, la situación de la mujer varía y mucho.

Estas diferencias, sobre las diversas cuestiones culturales, que no son notables si to-mamos las comunidades gitanas de los municipios onubenses en su conjunto -exceptoAracena-, sí son remarcables acudiendo a las individualidades. Precisamente en uno delos temas en donde más se aprecia la diversidad es en lo referente al tipo de matrimo-nio y, más en concreto, al rito que se elige para contraerlo. Mayoritariamente, la comu-nidad gitana onubense elige dos ritos al menos, para celebrar sus matrimonios, ya seanlos ritos civil y eclesiástico o los ritos gitano y civil, pero algunos también han celebradoel matrimonio siguiendo los cánones de la Iglesia Evangélica o Católica o simplementehan elegido el rapto o la mera convivencia.

Hemos encontrado porcentajes importantes de matrimonios sin legalizar en Villablanca,en Minas de Riotinto, y en Huelva, donde además parte de la población no está siquieraregistrada y se han dado casos, por ejemplo en Marismas del Odiel, en la que las ma-dres han preguntado qué edad le echan a su hijo cuando les han obligado a escolari-zarlos. Obviamente, esto tiene sus consecuencias negativas a la hora de poder gozarde muchos tipos prestaciones sociales, especialmente las pensiones de viudedad.

El matrimonio por el rito gitano sigue llevándose a la práctica entre parte de la poblacióngitana onubense, aunque con tendencia a la baja. En la sierra se mantiene con ciertafuerza sólo en Cortegana y en Alájar y al igual que en la ciudad de Huelva lo que estáen alza es la fuga de la pareja a edades muy tempranas, para evitar las negativas de lasfamilias. En cuanto al tema de la virginidad en la mujer, se nos ha comentado que aun-que sigue siendo un valor muy importante en la comunidad gitana, el rito del ‘pañuelo’es una costumbre que se está perdiendo, bien porque bastantes gitanas se están ne-gando o bien porque el aumento de las fugas y los raptos sin consentimiento estánmermando las posibilidades de celebrar este tipo de matrimonios. Sobre este tema, enparticular, nos hemos encontrado con opiniones muy variadas entre las mujeres gitanasde la provincia, desde quienes consideran que el rito del pañuelo no es acertado y estápasado de moda, hasta quienes lo consideran un acto importante de las señas de iden-tidad gitanas y sin ello no hay verdadera boda, pasando por quienes dicen que en unfuturo se casarán por el rito o no dependiendo de si el futuro marido es gitano o gadjo oque es absolutamente necesario para evitar habladurías. Muchas de las mujeres quehoy no lo aceptan tuvieron que pasar por el rito cuando se casaron muy jóvenes.

Otro elemento importante en el asentamiento de las tradiciones gitanas77 está siendo lainfluencia de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. De la Bretaña francesa y desgajada delas Asambleas de Dios78, surge en los años cincuenta del siglo pasado, entrando enEspaña por Lérida -Balaguer- en los años sesenta. Reconocida en 1969 por la ley es-pañola, alcanza un fuerte desarrollo en los años ochenta y noventa79. De carácter pen-tecostal, la Iglesia Evangelista de Filadelfia tiene su raíz en el metodismo que se originaen el siglo XVIII con John Wesley y se desarrolla en los Estados Unidos. Como movi-miento religioso catalizador de un parte importante de la comunidad gitana españolaestá suponiendo cambios de peso en el comportamiento tradicional de los conversos ensu vida cotidiana. Cambios que se aprecian en la forma de pensar, de actuar e inclusode hablar o de vestir, y que dotan al sujeto de una superioridad moral frente al no cris-

77 Si en la actualidad el rito del pañuelo se considera una tradición gitana, es porque este pueblo lo ha se-guido conservado hasta el momento, pero fue también utilizado por la mayoría del pueblo español aunquese perdió como costumbre hace varios siglos. Véase BARRIOS, M.- Proceso al gitanismo. Sevilla. 1980.78 Le Cossec fundó en 1957 la Misión Evangélica Gitana.79 Véase JORDÁN PEMÁN, F.- Los Aleluyas. Secretariado Nacional Gitano. Madrid. 1990. p. 10.

Page 205: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 205

tiano80. Una superioridad, que por otra parte, aumenta cuando se compara con el mun-do no gitano, al que se tiene por moralmente inferior desde la posición de pueblo elegi-do por Dios. En diferentes conversaciones hemos escuchado la comparación del pueblogitano con el pueblo israelita o su identificación con la famosa tribu perdida de Israel ocon los Elamitas del antiguo Testamento. Hay un claro sentimiento de pueblo que po-tencia la diferencia frente a los demás, y que ha tenido un fuerte impacto a través delapoyo que la lectura de la primera carta de Pablo a los Corintios 81 ofrece a todos aque-llos que se sienten al margen de sus sociedades.

Dotados de una fuerte moral ascética, como corresponde a los movimientos desgajadosdel puritanismo, se rechaza el alcohol, el tabaco y las drogas, así como el canto y elbaile que no vayan dirigidos a Dios. Esto supone diferencias entre quienes siguen LaPalabra y quienes no se han convertido, lo que en algunos momentos se traduce endificultades dentro de una misma familia o entre amistades. En su afán por lograr el gi-tano nuevo y puro, la Iglesia Evangelista entra en las tradiciones de la cultura gitana conobjeto de modificar algunas de ellas de acuerdo a su propia ética protestante, mientrasque otras son, sin embargo, reforzadas como seña de identidad y forma de vida. En elfondo se trata de potenciar una identidad gitana muy concreta, con toda la carga desubjetivismo que ello pueda conllevar, precisando un alto contenido de biologismo quesólo torna en culturalismo cuando el primer combate se ha perdido. Atendiendo a laspalabras de algunos pastores con los que conversamos, la Iglesia Evangelista sóloquiere cambiar las costumbres que perjudican al pueblo gitano, pero no así las leyesque son puras por sí mismas. No obstante, no hubo ninguna aclaración que marcaraobjetivamente la diferencia entre la ley y la costumbre gitanas, incluso se nos aseguróque los conceptos varían dependiendo del territorio en cuestión, por lo que la conclusióna la que llegamos es que, al menos, parte de la Iglesia Evangelista considera ley aque-llo que desea mantener y afianzar, mientras denomina costumbre a todo aquello queanhela modificar o eliminar, como pueden ser la venganza de familia, el alcohol en lasfiestas y lo que nombraron como ley del territorio y que sin embargo desean que desa-parezca. En realidad, sólo nos calificaron de leyes inamovibles, el respeto a los mayo-res, que el marido no pueda abandonar a la mujer a menos que ella haya sido infiel, lavirginidad de la mujer antes del matrimonio y la sumisión de ésta al varón en todos losaspectos de la vida. Siempre desde la convicción del segundo plano reservado a lamujer, se nos asegura que ésta ha salido beneficiada con la implantación de la IglesiaEvangelista, al menos, con respecto al pasado.

Históricamente, en la ciudad de Huelva la primera congregación de la Iglesia Evangélicade Filadelfia se formó en la barriada de la Navidad, pasando luego al barrio ‘AlcaldeDiego Sayago’ para con el tiempo abrir otra iglesia nueva en la anterior barriada82, sien-

80 Es frecuente entre los evangélicos oír hablar de cristiano, para referirse exclusivamente a los que perte-necen a su Iglesia, olvidando algo tan obvio como que hay muchas denominaciones dentro del mundo cris-tiano, como puede ser la Católica, dentro de la cual se encuadran muchos de sus congéneres.81 BIBLIA DE JERUSALÉN.- Iª Corintios 1: 27-29.-Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo, paraconfundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte. Lo plebeyo y des-preciable del mundo ha escogido Dios, lo que no es para reducir a la nada lo que es. Para que ningúnmortal se gloríe en la presencia de Dios.82 (La Iglesia Evangelista ha montao una iglesia, un espacio para la adoración, pero al mismo tiempo es unespacio para la rehabilitación de toxicómanos que lo lleva, el líder, el pastor de esa actividad es de ‘El To-rrejón’. Tiene mucha vinculación con la zona, incluso en etapas anteriores han estao dentro de ‘RomanoDrom’ y ha estao trabajando desde ‘Romano Drom’como monitor. Es un chaval joven que recibe una form a-ción como monitor de animación sociocultural y desde ahí, ha ido estando en un nivel de vinculación con lapoblación gitana y de trabajo desde los evangelistas que ahora mismo le ha llevao a ser pastor y a estartrabajando con temas de rehabilitación de drogodependencia. Lo que hacen fundamentalmente es la acogi-

Page 206: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 206

do en la actualidad las dos iglesias que prestan servicio en la capital. En el resto de laprovincia, se han abierto iglesias que han declinado como ocurrió en Cortegana y en laactualidad se sitúan en Cartaya, Lepe, Calañas, Alosno, Moguer, Almonte y Rociana.Se nos ha notificado que se ha solicitado que se abran iglesias en El Cerro del Andé-valo y en Villanueva de los Castillejos, aunque esto último nos fue desmentido por gita-nos del propio pueblo.

En Moguer la división religiosa de la comunidad es amplia, encontramos evangelistas,testigos de Jehová y católicos, pero en los demás municipios en los que existe comuni-dad evangélica la única división suele darse entre católicos y evangelistas. Tambiénhemos encontrado pueblos en los que no se quería o no se veía la necesidad de la en-trada de la Iglesia Evangelista y, especialmente, entre la población gitana más joven ymás integrada. Por el contrario, hablando con los miembros de la comunidad gitana queforman parte de la Iglesia Evangelista, observamos la fe y el convencimiento religiososverdaderos, junto con la admiración que sienten por los logros conseguidos de cara aproblemas graves como es el enfrentamiento entre familias o el consumo de drogas.Todos nos hablan de las personas que han conseguido rehabilitarse al convertirse y dela armonía que ha empezado a reinar en muchos matrimonios con problemas, eso sícuando el marido es profeso. También aparecieron críticas sobre los que asisten al cultosólo por aparentar, alcanzar un mayor estatus en la comunidad o, en el caso de algunasmujeres, porque es el único lugar que tienen permitido para realizar una salida diaria.

Sobre las costumbres nos hablaron de la presión social que ejerce la comunidad evan-gelista, sobre todo en la forma de vestir, y hubo diversidad de opiniones incluso entrepersonas que asisten al culto asiduamente. Observamos que en muchos casos se dic-tan normas basándose en una lectura peculiar de la Palabra de Dios y en la autoridadque Ésta concede, cuando es algo que no pasa de ser costumbre tradicional del pueblogitano. Algunos son claramente conscientes, pero eso no los libera del juicio de los quecreen que su forma de vida está reglamentada totalmente por la Biblia. Aún así, y dentrode los que no asisten a los servicios, no se dejan de valorar algunos de los logros deesta Iglesia.

Para finalizar este tema no queremos dejar de subrayar lo que se nos pidió por parte deun pastor y un obrero de la Iglesia Evangelista. Manifestó el gran desconocimiento queexiste de la Iglesia Evangelista y del propio pueblo gitano, a pesar de los muchos estu-dios que se vienen haciendo en los últimos años. Considera que hace falta un verdade-ro acercamiento, para lograr un conocimiento veraz.

No sería justo, no atender otra petición que se nos hizo por parte de un miembro delcolectivo gitano de la sierra y que atiende a la financiación de la Iglesia y de los pasto-res. Como es sabido, las ofrendas son en principio voluntarias y los pastores se mantie-nen sobre todo del trabajo que realizan en su actividad laboral cotidiana, al margen dela Iglesia. Sin embargo, se nos pidió que expresáramos que los pastores no debían deaprovecharse de la buena voluntad y fe de los miembros de sus congregaciones, paraobtener ventajas económicas y de posición. Sobre este particular, debemos señalar queoímos numerosas quejas en toda la provincia.

da, buscar recursos económicos para que esa persona se pueda mantener mientras está en el proceso dedesintoxicación y buscar recursos económicos para pagar algún centro ya de tratamiento, como puede ser‘El Patriarca’ o centros de ese tipo. Lo que hacen es acompañamiento, desde la figura del pastor o desde lafigura delos acólitos de la Iglesia que acompañan a la persona, hasta que lo mantienen en un nivel de impli-cación dentro del proceso de desintoxicación o de rehabilitación, que no puedo valorarlo, no sé bien losresultados, pero sí es cierto que se están preocupando -Trabajador Social de los Servicios Sociales Munici-pales de Marismas del Odiel-).

Page 207: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 207

Como anécdota y contra la opinión general y estereotipada del gitano como personaaltamente religiosa por motivo casi genético, nos encontramos con quien nos dijo quetodas las religiones son un engaño y que los gitanos, en realidad, se adaptan a la deacogida mayoritaria del lugar en el que se asientan.

Finalizamos el análisis tocando de soslayo otros dos temas: el idioma y el tío o hombrede respeto. Con respecto a lo primero, solamente decir que el romanó no se habla enningún lugar de la provincia y muy pocos utilizan el kaló para comunicarse, aunque al-gunos jóvenes nos han asegurado que les gustaría conocerlo, unos como recuperaciónde parte de su cultura y otros para que no se enteren los gadje de lo que hablan.

Con respeto a la existencia de una persona de respeto a quien se vaya a consultar encada comunidad, hemos encontrado variedad de situaciones. Municipios que lo poseencomo Cortegana, Calañas, San Juan del Puerto, Escacena del Campo o Galaroza; laciudad de Huelva que tiene varios o Cartaya donde hasta hace poco existían dos; y lu-gares donde hace tiempo se perdió la tradición como Aracena, Almonte, Gibraleón, Bo-llullos Par del Condado o Moguer. Por otro lado las confusiones sobre las funciones quedebe cumplir y, especialmente, sobre el área de jurisdicción son evidentes. Algunos noaceptan que haya gitanos que no dependan para la resolución de sus conflictos de unanciano de respeto, por lo que deducen que siempre hay aunque no se utilice.

4. CONCLUSIONES

Volver a recordar que los cambios producidos en la última década no han sido de ver-dadera importancia. Suponemos que ello es debido al escaso tiempo que llevan losprogramas de desarrollo gitano en funcionamiento, a la falta de intervenciones integra-les que contemplen la problemática en su conjunto, a la ausencia de coordinación y deapoyo entre las diversas entidades involucradas, y a la misma dificultad que presenta unamplio sector del propio colectivo para adaptarse a nuevos cambios. Para esto últimolas causas parecen ser el bajo nivel de formación del que goza, el miedo que se obser-va en algunos a perder su cultura y forma de vida tradicional, llegando incluso en algu-nos casos a temer los matrimonios mixtos. En todo ello, se muestra un alto desconoci-miento de la cultura gitana por parte de la sociedad mayoritaria que se transluce enigual medida en algunos individuos que ostentan cargos de poder y, por otro lado, elenorme peso que los estereotipos étnicos tienen en ambas comunidades. No han sidoescasas las veces que nos hemos tropezado con personas que nos han expresado sucondición de gitano sobre la base del estereotipo romántico fijado por los escritores delsiglo XIX, e igualmente ha ocurrido en gadje cuando nos hablaban de su percepciónsobre los gitanos. En concreto, la idea de libertad –muy discutible por otra parte en susdiversas concepciones-, el no tener medida del tiempo o la defensa de la familia conrazón o sin ella han sido tópicos manejados por muchos en la seguridad de que ahí seencuentra la esencia o parte de la esencia del ser gitano.

Aunque de sobra conocido, no deja de extrañar ese desconocimiento mutuo tan acen-drado en ambas comunidades, especialmente si tenemos en cuenta que la convivenciadata de más de cinco siglos, si bien el asentamiento de la comunidad gitana es másreciente. Es cierto que por mucho tiempo ha habido resistencia por parte de muchosgitanos a abandonar su forma de vida itinerante, pero también es verdad que no hantenido siempre todas las facilidades para ello, como ejemplo nos sirve el caso del muni-cipio de Paymogo en el cual las autoridades declaraban con fecha de 10 de marzo de1785 que los gitanos acudían al pueblo para realizar imprescindibles tareas de esquila

Page 208: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 208

durante varios días y después, si ellos mismos no se retiraban, se expulsaban y transi-taban a otros pueblos83.

En la actualidad, la mayoría de la población gitana onubense cuenta con asentamientofijo, aunque nos hemos encontrado con un importante número de ellos que se podríancalificar de seminómadas, ya que pasan varios meses fuera del hogar y en el caso con-creto de la comunidad gitana de Cortegana, prácticamente todos sus miembros vivenentre siete y ocho meses fuera de su domicilio oficial. Se alegaron diferentes motivoscomo la falta de trabajo por motivos de racismo, algo que por otra parte no fue compar-tido por gitanos asentados en municipios cercanos. Como decíamos, la cuestión delseminomadismo sin llegar al extremo de pasar más de la mitad del año fuera de casa,se observa en otros contingentes de gitanos onubenses, si bien son situaciones quepudieran fácilmente ser aparejadas con las vividas por gadje que deciden abandonar sulugar de residencia por motivos laborales. Los trabajadores temporeros forman parte dela rutina laboral de Huelva, sobre todo en la época de recogida de fresa o de cítricos,con lo cual no puede considerarse una característica peculiar del ámbito gitano. Bien escierto que la escasa formación que presenta el colectivo gitano no le permite la entradalaboral en campos en los cuales se exige una mayor capacitación profesional y en estesentido sí puede decirse que es significativo el número de ellos que se dedican a estaslabores, no obstante es sintomático de cualquier miembro de la sociedad gitana o nogitana que pertenece a la considerada clase media baja o baja.

Indiscutiblemente, atendiendo a lo observado en el conjunto de la provincia y a lo ex-presado por los profesionales encargados de la atención en los servicios sociales, lacaracterística más sobresaliente es la integración de la comunidad gitana en el ámbitosocial de la provincia. Dejando de lado, la escasa minoría que se mueve en ambientemarginal y/o ilegal, la amplía mayoría de los gitanos onubenses se encuentra imbricadosin dificultad en el entorno en el que vive. Cuando hemos encontrado diferencias entrelos gitanos de un municipio y otro, ha sido constantemente un reflejo de las diferenciasque existen de forma general entre esos dos municipios. Sin duda, la vida habitual delgitano de un pueblo concreto tiene mucho más paralelismo con la de su paisano gadjoque con la de un gitano de otro municipio con características diferentes de la provincia.Por supuesto, todo ello salvo excepciones. Como advertimos, uno de los problemasmás graves que hemos encontrado es el bajo nivel de formación del colectivo gitano, loque conlleva a emplearse en trabajos de escasa cualificación y bajo nivel económico,pero por otra parte no destaca de manera importante sobre el resto de la población dela provincia. El absentismo escolar, manifiesto en el colectivo gitano, no es exclusivo deél. El abandono de los estudios a edades tempranas, tampoco es una característicaexclusiva. Las dificultades de diversificación laboral nos han sido comentadas tanto porprofesionales de los servicios sociales como por miembros de la sociedad general. Noobstante, sigue habiendo un conjunto de pautas de comportamiento arraigadas en elmundo gitano que lo separan del grueso de la población. Nos referimos a pautas cultu-rales como es la edad de entrada al matrimonio (varios años antes de la edad media deentrada del resto de la población), a la importancia concedida a la virginidad de la mujer,al cuidado de los hijos (algo muy discutible desde otros enfoques por las formas no porlos contenidos), el sentido del honor (igualmente discutible), la pérdida de la pureza ra-cial, y multitud de otros aspectos que señalan diferencias, muchas veces más provoca-das por la intención que desde la naturalidad. Tampoco resulta ajeno a ello, desde hace

83 Cit. en GÓMEZ ALFARO, A.- ‘Españoles gitanos, una historia de amores y desamores’ en I TchatchipenNº 4. Octubre- Diciembre. 1993. p. 36.

Page 209: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 209

pocos años, la influencia de la iglesia evangélica, algo sobre lo que profundizaremosmás tarde.

El tema de la natalidad sigue siendo de gran trascendencia dentro de la población gita-na. Cómo es lógico, si los matrimonios se producen a edad temprana, el periodo gené-sico de las mujeres es más amplio que el de sus congéneres gadje, por lo que ha habi-do lugares donde nos hemos encontrado con mujeres que no sobrepasan la veintena yya son madres de dos o tres hijos. Evidentemente en este capítulo se sobreponen razo-nes culturales con falta de formación sexual y presión por parte del entorno cercanofamiliar y religioso. Todavía resulta difícil concebir una mujer de respeto con una mujerque no ha sido capaz (el hecho de no desearlo es aún más excepcional) de engendrarhijos.

Por otra parte, la falta de información y formación en el terreno sexual no va alejadasino paralela con las mismas en el terreno de la salud en su conjunto. Temas como pre-vención son aún difíciles de asimilar por parte de un grupo importante de este colectivo,de ahí la queja continua de los servicios sanitarios que deben atenderlos fundamental-mente en las salas de urgencias. Aquí de nuevo se une la falta de información sobre elfuncionamiento de los servicios de salud con la comodidad de ser atendidos sin esperarlas colas o realizar todos los trámites exigidos paso a paso por los centros, sin olvidar elcomponente cultural que no genético de la medida del tiempo. La realidad vivida por elgitano del aquí y ahora ha formado parte de los tópicos extendidos y sobrealimentados,en algunos casos, por ellos mismos. Así mismo, la influencia de los componentes cultu-rales se ponen de manifiesto en este campo y de forma claramente sintomática, en elhecho de habernos encontrados con un importante número de personas gitanas quepreferían la pureza de raza a la salud más elemental. Nos referimos a los casos, no po-cos, que hemos observado de retraso mental o de enfermedades de carácter neuropa-tológico, una de cuyas causas es claramente la endogamia matrimonial tradicional. Enel otro extremo han aparecido gitanos que declaran ser incapaces de comprenderlo,pero como era de esperar esto ha sido en las comunidades donde la interacción gitano-no gitano y los matrimonios mixtos son habituales.

Siguiendo con el tema de salud y con respecto a enfermedades concretas, junto con losretrasos mentales y las atrofias ya señaladas, debemos destacar los problemas relacio-nados con el consumo y el tráfico de drogas. En este caso, es justo señalar que no es niun problema específico del gitano onubense ni exclusivo de este colectivo. Realmente ya lo largo de nuestro estudio hemos comprobado como este problema queda circuns-crito a zonas muy concretas de ambiente urbano fundamentalmente, por otra parte desobra conocidas, y que con riesgo de simplificar en exceso se encuentra muy definidoen lugares como Isla Cristina y Huelva capital. El consumo de droga en la cuenca mine-ra y en el Andévalo va en recensión, aunque pueden observarse aún los estragos queprodujo en años anteriores. Lógicamente no ha escapado a ello la población gitana yhemos conocido casos de mujeres gitanas trabajando en la prostitución para el mante-nimiento del hábito o de la pareja con problema de adición. En la ciudad de Huelva tam-bién resulta problemático el número de mujeres que padecen de enfermedades nervio-sas e insomnios como consecuencia de su adicción a la droga o, de forma más habitual,de la tensión mantenida ante una posible redada policial. Desgraciadamente, esto re-percute no solamente en la vida personal sino en la vida familiar, atención a sus laboreso cuidados de los hijos. La educación de los niños en ambientes de tráfico de drogaestá ofreciendo resultados difíciles de reconducir, pues el principal problema lo planteala escala de valores en la que se mueven. De hecho, el absentismo escolar se agravaen estos ambientes, donde no sólo hay un menor interés por la educación formal, sinodonde resulta difícil entender que haya algo que no consiga con dinero. El recelo que

Page 210: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 210

muestran estos niños en las entrevistas, la agresividad más o menos contenida y laprepotencia han sido características importantes que hemos detectado, algo que porotro lado es propio de todo niño educado en ese tipo de ambiente.

No debemos olvidar por otra parte, que este tipo de situaciones se dan generalmente enzonas o barrios de las ciudades que suelen ser conocido por no poseer las mejorescondiciones de habitabilidad de la ciudad. La población que habita estas zonas suelecaracterizarse por detentar un nivel socioeconómico bajo, con escaso nivel de forma-ción y ocupando puestos laborales que ofrecen pocas posibilidades de acceder a vi-viendas de precios altos. En muchos casos las viviendas son de promoción pública. Eneste sentido, sí podemos afirmar que la gran mayoría de los gitanos que hemos conoci-do durante el periodo de la investigación en toda la provincia residen en este tipo debarrios. Aparte de la situación económica, que no siempre es baja, encontramos la re-sistencia a abandonar el barrio por la cercanía de otros familiares que es algo bastantequerido en el mundo gitano. También es cierto que incluso cuando el nivel económicoes alto, no suele corresponderse con niveles formativos altos ni amplias relaciones so-ciales con la sociedad mayoritaria, lo que supone otro óbice al abandono del lugar. Porsupuesto, todo ello sin entrar por ahora a analizar a aquellos con alto poder adquisitivo,pero que por la ilegalidad de sus actividades no son bienvenidos dentro de otras áreasde la ciudad. Tampoco se nos escapa que un porcentaje importante de la comunidadgitana realiza actividades manifiestamente ilegales como es la venta de productos pere-cederos en la calle y sin justificación de la procedencia de estos productos, algo que porotra parte tampoco es exclusivo de esta comunidad y sí habitual en las zonas de costa.Consideramos que en este punto, se impone la necesidad de atender la situación, sobretodo por la falta de vacío legal que se produce en algunas manifestaciones. En relacióncon el mismo tema, aparece lo relativo a la venta ambulante. Hemos escuchado múlti-ples quejas sobre la falta de regulación por parte de algunos municipios y la diversidadde éstas cuando existen. Creemos que esto podría resolverse llegando a un acuerdopor parte de las autoridades que redujera las dificultades recortando la diversidad.

Para finalizar, queremos resaltar que la heterogeneidad de la población gitana es tanamplia que incluso una mirada fugaz impide la percepción de este sector de la pobla-ción onubense como un conjunto indiferenciado. Hablar de los gitanos, implica pensarde qué gitano vamos a hablar y en este caso particular no debe olvidarse que estamosanalizando la exclusión social en la provincia. No puede negarse que el número demiembros de este colectivo en situación de exclusión o en riesgo de caer en exclusiónes amplio, de ahí la necesidad del estudio, pero tampoco debe extrañar, por lo que no-sotros hemos conocido, que exista un importante número de gitanos que no se sientanreflejados -y no podemos negarles la objetividad- en el paisaje aparecido en este estu-dio. Nosotros mismos hemos vivido situaciones en las que algunos gitanos y gitanas sesentían extraños y muy alejados de la representación gitana que otros aportaban. Ahícomenzaba otro de los conflictos más interesantes, quién era gitano y qué significa sergitano. Como no podía ser de otra forma encontramos, centrándonos exclusivamente enlas respuestas de los gitanos y gitanas con lo que entramos en contacto, opiniones yvivencias del sentir gitano muy variadas. Para unos es una cuestión de sangre y se mi-de la gitaneidad haciéndola pareja con el grado de pureza o el de menor aportaciónsanguínea de otro colectivo extraño. Otros entienden que el ser gitano es una manerade vivir, haciendo mucho hincapié en cuestiones externas y en costumbres estereotipa-das. Para algunos, los menos, el ser gitano es una cuestión de sentimiento84, otorgando

84 En esta misma línea se mueve Unión Romaní al definir el ser gitano como sentirse gitano, ser partícipede un sistema de valores que impregna todo el cuerpo y que tamiza la percepción exterior en base a unacultura milenaria. Véase Fundamentos del pensamiento gitano hoy. Unión Romaní. Barcelona. 1994. p.13.

Page 211: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 211

un carácter menos determinante a la naturaleza física y engarzándose en el campocultural, donde lo emocional goza de preferencia y abre la puerta a una mayor comuni-cación.

5. PROPUESTA DE MEDIDAS DE SOLUCIÓN

Consideramos que la medida de solución básica por aplicar a la problemática que pa-dece parte del colectivo gitano de la provincia de Huelva, pasa por la elaboración y apli-cación de planes de intervención integrales, que comienzan por el cuidado y la atenciónal menor. Fenómenos como la salud, la educación y la formación, junto con los temasde vivienda, no pueden abordarse desde perspectivas únicas e instituciones en solitario.

El pilar básico de la familia gitana es la mujer. Al ser la transmisora principal de valoresy de normas, no puede obviarse como elemento fundamental de trabajo. Es absoluta-mente necesario comenzar por una labor de sensibilización y de prevención en temasde salud, al igual que una fuerte concienciación sobre la necesidad de una formaciónadecuada para abrir el campo de elección con respecto al empleo futuro que sus hijospuedan realizar. Obviamente, esto supone gran dificultad cuando se trata de cambiarhábitos de vida y pautas de pensamiento profundamente enraizados en su cultura, apesar de que sólo ello puede llevar a la emergencia del individuo gitano en plano deigualdad con el resto de la población. No obstante, debemos de tener en cuenta lasprioridades en su escala de necesidades y la intervención no puede hacerse desde laprepotencia de poseer la verdad absoluta que muchas veces se refleja en la actitud dela sociedad mayoritaria. El cambio real necesita de un tiempo determinado y de la impli-cación del colectivo gitano en el proceso. De nada sirve ofrecer algo que el otro no de-sea. Entendemos que no puede dejarse de lado la rentabilización de los recursos, yasean públicos o privados. Recursos que, en muchos de los casos, acaban por despilfa-rrarse al faltar la participación y especialmente la coordinación de todos los afectados(instituciones y colectivo).

Así mismo, parte de la solución vendría cuando los programas e intervenciones dejende ser asuntos políticos de moda, para convertirse en verdadera cuestión social. Nopueden encontrarse soluciones con planes de corta duración que sólo aplacan la pro-blemática, cuando no la cronifican. En algunos casos los resultados son la intensifica-ción de la mentalidad y de la actitud subsidiarias, y en otros hemos observado el hastíoy el escepticismo con que se recogen estas líneas de intervención, al considerarse quees algo coyuntural sin solución estructural a largo plazo.

Finalmente, la administración pública debe de ejercer un control fuerte sobre las asocia-ciones o federaciones del propio colectivo por cuanto a los recursos de que se les dotay la finalidad en que se emplean. Ya han existido demasiado ejemplos de ineficacia y debeneficio limitado a familias muy concretas, trasgrediendo los propios principios y objeti-vos para los que oficialmente fueron creadas.

Page 212: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 212

VI. LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN HUELVA: INMIGRACIÓN EN UNADÉCADA DE CAMBIOS

Estrella Gualda Caballero(Dirección)

Estrella Gualda CaballeroMarta Ruiz García

Octavio Vázquez AguadoHuelva Acoge

Maribel Alvárez RedondoAmparo Carretero Palacios

Abderrahmane EssaadiJavier Pérez Cepero

(Autores)

Coordinación técnica operativa: Isabel Salinas GómezCoordinación, documentación, apoyologístico, gestión y ejecución del trabajode campo específico en migraciones:

Amparo Carretero Palacios

Conducción de grupos de discusión:

Amparo Carretero PalaciosFrancisco Cruz BeltránEstrella Gualda CaballeroMarta Ruiz García

Apoyo informático: Auxiliadora Montes Calvo

Page 213: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 213

1. PRESENTACIÓN: PREOCUPACIÓN INVESTIGADORA EN ES-PAÑA SOBRE LAS MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 60 DELSIGLO XX, COMO CONTEXTO ONUBENSE

Una revisión bibliográfica de algunas investigaciones españolas previas a los noventasobre el fenómeno migratorio (Cardelús y Pascual, 1979; Sánchez, 1969; Campo y Na-varro, 1987; Fundación Foessa, 1976, 1983; Castillo, 1980, García Barbancho, 1967,1975 y 1982; Garmendia, 1981; Nadal, 1986; De Miguel, 1977; Pérez Díaz, 1972; Ro-dríguez Osuna, 1985...) permite localizar tres fases diferenciadas respecto a ejes deinterés en la sociología y otras ciencias sociales. De esta forma, desde mediados de losaños cincuenta del siglo XX, frente a investigaciones que se centraban en la Españaexpulsora de emigrantes (migraciones interiores y exteriores) y un poco más adelante(ya hacia los 70 e inicios de los ochenta) en los retornos habidos (más en este casorespecto a los exteriores), pasamos por un período donde existe una menor preocupa-ción por las migraciones (en torno a mediados y finales de los ochenta), una especie devacío bibliográfico comparativo sobre la cuestión migratoria, para adquirir esta materianueva vitalidad, gran intensidad así como la aparición desde los años noventa de as-pectos que no se habían abordado previamente al tratarse de realidades sociales nue-vas para el caso español. En este caso con una fuerte orientación bibliográfica ahorahacia la España receptora. De esta forma, investigaciones sobre colectivos concretos,aspectos demográficos, dinámicas discriminatorias, racismo, servicios sociales y deatención al inmigrante, aspectos legislativos, nuevas situaciones educativas, situacioneslaborales relacionadas con la ocupación de nichos laborales regulares e irregulares,efectos que los medios de comunicación tienen en la presentación del inmigrante a lapoblación y un largo etcétera. caracterizan el extenso corpus bibliográfico que sobreesta materia existe en estos momentos nuestro país (sobre estas dimensiones más re-cientes del fenómeno migratorio en España, véase en: Izquierdo, 1992 y 1996; Solé,1994, 1995ª y 1995b, 1996, 1999, 2001; Ramírez, 1995; Actis, Prada y Pereda, 1998,1999 y 2001; Naïr y de Lucas, 1998; Pajares, 2000 y 2001; Tapinos, 1993; Troyano,1998; Wieviorka, Taguieff, 1995; Díez y Ramírez, 2001; Calvo, 2000; Gimeno, 2001;Durán, Serra y Torada, 2001).

Una muestra de ello se aprecia en las recopilaciones bibliográficas existentes en algu-nos centros de documentación sobre migraciones españoles: Instituto Universitario deEstudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid(www3.upco.es/pagnew/iem/fondo/); Asociación Nexos, con un fondo documental cedi-do por el Colectivo IOÉ (www.nodo50.org/nexos); Laboratorio de Estudios Intercultura-les de Granada (www.ugr.es/-ldei), etc. El desarrollo reciente de internet facilita igual-mente el conocimiento y la localización de redes de investigadores que se encuentranespecializados en esta materia (las páginas de la Red Eurosur, además de contener losanálisis de prensa del CIPIE, recopilan un directorio de recursos de internet en migra-ciones donde aparecen registrados algunos de los centros punteros en migraciones anivel internacional). Hay que destacar, volviendo con ello al caso español, que existetambién una extensa relación de investigadores de diferentes disciplinas en nuestropaís que llevan ya trabajando en lel fenómeno inmigratorio de forma sostenida al menosdesde finales de los ochenta. Muestra del volumen de personas que se dedican a estamateria es el directorio existente en el IMSERSO. Mucho más recientemente, en el ám-bito andaluz, desde el año 2001, la Consejería de Gobernación, en su Dirección Gene-ral de Políticas Migratorias, inicia una serie de reuniones de investigadores andaluces

Page 214: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 214

en materia de migraciones, de periodicidad anual (Granada 2001, Almería 2002), propi-ciando el contacto con investigadores andaluces. Paralelamente se ha impulsado lacreación de un “Directorio de Investigadores en Migraciones”, entre otras acciones.

Si restringimos esta preocupación investigadora a los estudios que tienen como focoprincipal el análisis de los procesos migratorios ocurridos en la provincia de Huelva con-siderando a ésta como provincia receptora de población extranjera, la relación de estu-dios específicos existentes al respecto es mucho más limitada, más aún si acotamos lasinvestigaciones según los campos de saber en que se sitúan los investigadores de estecapítulo: Sociología y Trabajo Social.

No obstante esta limitación, sí que es posible hacer referencia a algunas investigacio-nes llevadas a cabo en territorio onubense, así como obtener suficiente información do-cumental procedente de organismos o asociaciones que vienen interviniendo (desdehace poco más de una década los que llevan más tiempo) sobre el colectivo de pobla-ción extranjera en Huelva y provincia. Nos basamos también en algunas investigacionesque hemos llevado a cabo algunos miembros del equipo investigador en estos años (porejemplo: Gualda y Vázquez, 1996; Gualda y Vázquez, 200185, u otros investigadoresvinculados a la Universidad de Huelva, como es el caso de Gordo, 2000 y 2001).

Algunos de los cambios de relevancia que ha vivido en los últimos años España enmateria migratoria (incremento del volumen de inmigrantes, diversificación de su perfil,consolidación de “nichos laborales” ocupados por inmigrantes, aparición y difusión desituaciones de organización y protesta colectiva de inmigrantes, cambios actitudinales,episodios de racismo y xenofobia, refuerzo de fronteras, restricciones legislativas, etc.),se aprecian en nuestra provincia especialmente a partir de la “campaña de la fresa” de1999 (en la que apreciamos un punto de inflexión respecto a años anteriores). Estastransformaciones, con líneas de desarrollo parecidas, aunque más tardías que en otrospuntos de la geografía española, son claramente palpables desde entonces haciéndoseespecialmente intensas entre los años 2001 y 2002. En este último año, se aprecia yaque son muy relevantes algunos de los cambios que se han ido produciendo en la cam-paña agrícola, por sus previsibles consecuencias de cara a lo que permiten anticipar delfuturo.

Esta línea argumental que pretende resaltar la situación de cambio intenso en que seencuentra nuestra provincia en materia migratoria es una de las que subrayamos princi-palmente en estas páginas.

2. METODOLOGÍA

Reseñamos aquí, muy brevemente, algunas notas metodológicas de la investigación, enel momento en que ésta se encuentra, teniendo en cuenta además que otras notasmetodológicas del proceso en su conjunto (que incluyen los diseños y ejecuciones con-juntas llevadas a cabo entre los grupos OLE y E6), serán explicadas al final de la inves-tigación.

85 A partir de 283 entrevistas personales realizadas con la ayuda de traductores e intérpretes a través de uncuestionario semi-estructurado aplicado a inmigrantes temporeros de la campaña de la fresa de 1999 en lasáreas del Condado y de la Costa en Huelva en 1999 (un universo máximo de aproximadamente entre1.160-3.000 personas, de acuerdo a tres estimaciones existentes para el nivel de desagregación deseado:las de la Delegación de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía en Huelva, Huelva Acoge y el Sindicatode Obreros del Campo). Según las estimaciones de universo manejadas, la tasa de cobertura fue de entreel 24% y el 9%.

Page 215: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 215

En esta primera fase, entendemos que hasta finalizar el avance, se han desplegado lassiguientes técnicas de producción de datos, en lo que respecta al trabajo desempeñadopara conocer la situación de exclusión social del colectivo inmigrante, así como de lainmigración en Huelva.

1.1. Primera etapa: metodología, técnicas, prácticas y fuentes

Fase de producción de datos, especialmente, trabajo de campo

Entrevistas

Hasta la fecha se han llevado a cabo una serie de entrevistas y contactos con expertos,profesionales y agentes sociales de Huelva y provincia que, de una u otra forma, parti-cipan y conocen en detalle los procesos de inserción social y laboral de los inmigrantesen Huelva y provincia. En principio, los miembros del grupo Estudios Sociales e Inter-vención Social hemos elaborado un guión flexible de entrevista sobre la base de losacuerdos tomados con los socios nacionales e internacionales del proyecto y a partir delproyecto y las reuniones desarrollado entre el Observatorio Local de Empleo y nuestrogrupo. El guión es producto de las reuniones ad hoc, de la consulta de otros estudios,que se adaptó a la demanda realizada. Se trata de un guión genérico que es desarrolla-do, ampliándose o recortándose, de acuerdo a los criterios de los investigadores quetrabajan con cada colectivo (según las características del colectivo). La aplicación fuepor tanto flexible, según el contexto, circunstancias o objetivos que se fijaron para cadaentrevista, así como según a quién o qué entidad se fuera a entrevistar.

Hay que señalar también que cada entrevista se fue desarrollando en varias fases aveces. La primera toma de contacto (una hora o más, aproximadamente), que se grabay transcribe en la mayor parte de las veces, y posteriormente, se recopilaron documen-tos y se completaron aspectos que no se habían abordado con el detalle suficiente paralas necesidades en curso de la investigación.

Las personas representantes de asociaciones o instituciones con las que se ha contactóse encuentran citadas en la nota de agradecimientos, por lo que obviamos repetirlasaquí.

Reuniones de grupos de inmigrantes

Es otra de las técnicas que empleamos, condicionada en gran medida por las limitacio-nes presupuestarias. Si bien en los grupos los que participan son población inmigrante,el primer criterio (exclusivo por tanto) fue el de que se conocieran el castellano, tantopor la limitación económica que teníamos como porque nos interesaba especialmenterecoger el discurso grupal derivado del diálogo entre personas de varias nacionalidades.Esto implicó que para algunas nacionalidades las personas que participaron fueron serpoblación asentada en Huelva o llegaron de otros lugares de España, de forma quemanejaban ya el castellano. La riqueza de la información obtenida en estos grupos radi-ca principalmente en que gran parte de estas personas ocupan una posición social queles hace depositarios de un conocimiento muy directo de lo que ocurre al colectivo alque representan. Me refiero ahora a participantes en los grupos que son mediadoresinterculturales, miembros de la directiva de asociaciones de inmigrantes, temporeros,etc. En otros casos la convivencia continua con personas de la misma nacionalidad esel rasgo que hace a los participantes de los grupos conocedores y trasmisores de algu-nos de los discursos que se desarrollan.

Page 216: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 216

Aunque los grupos se llevaron a cabo en Huelva o en algunos municipios de la provin-cia, las personas que han participado en los mismos suelen residir en lugares diferen-tes. Se trató también de grupos con personas de diferente nacionalidad, lo que enrique-ció el debate. Para garantizar el anonimato, señalamos de forma general las caracterís-ticas sociológicas que identifican a los participantes en los grupos.

Mediadores interculturalesMujer, Marruecos (mediadora A).Mujer, Marruecos (mediadora B).Varón, Guinea Ecuatorial (mediador A).Varón, Guinea Ecuatorial (mediador B).Varón, Marruecos (mediador A).Varón, Marruecos (mediador B).Tres de ellos trabajan en Huelva, 1 en Cartaya, 1en Lepe y 1 en Moguer).

Mujeres, grupo 14 marroquíes6 de Lituania1 de Ucrania1 China1 de Colombia1 de República DominicanaSe trata de un grupo de mujeres de entre 18 a 50años que residen en diferentes municipios deHuelva, todas son trabajadoras pero en ocupa-ciones tanto agrarias como urbanas, empleadas yempresarias en algún caso, regulares e irregula-res y con diferentes niveles de estudios llegandoa los superiores en ocasiones.

Reunión con mujeres3 Lituanas1 Japonesa

Diferente nivel educativo y situación profesional

Jóvenes, grupo 23 de Marruecos1 de Ghana

Se trata de un grupo de menores de 30 años, queestudian en Huelva (universidad), o estudian ytrabajan, de diferentes situaciones familiares (cono sin sus padres en España).

Reunión informalMujer, MarruecosMujer, ColombiaMujer, Bulgaria

Mujeres, grupo 25 mujeres marroquíes1 mujer de MozambiqueTrabajadoras y no trabajadoras, con y sin hijos,con diferente situación familiar.

JóvenesMujer, AngolaMujer, Guinea EcuatorialMujer, españolaVarón, Guinea ConackryVarón, Guinea BissauVarón, MarruecosVarón, Ghana

Se trata en su mayoría de jóvenes de la segundageneración, de entre 17-25 años aproximada-mente, que viven o no con sus padres y trabajany/o estudian.

Varones3 de Marruecos2 de Lituania2 de Argelia1 de Rumania1 de EcuadorSe trata de un grupo formado por varones tempo-reros en su mayor parte (no sólo), que procedende municipios diferentes y que llevan en Españadesde hace un mes hasta más de 10 años; sin ycon estudios (hasta universitarios), con y sin fami-lia en España, regulares e irregulares.

Fuentes secundarias y documentación local

La lista es bastante extensa no la damos aún por concluida. Aunque no fue lo que senos solicitó es de especial interés seguir con esta tarea al menos hasta final de la cam-paña agrícola pues este factor afecta sustancialmente la situación de la inmigración ennuestra provincia.

Page 217: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 217

Se ha recopilado todo tipo de información de carácter provincial que atañe al tema mi-gratorio (inserción social y laboral). Se trate de memorias de instituciones como la Di-putación, Asuntos Sociales (Junta)..., la de asociaciones como las citadas arriba (Huel-va Acoge...) o de artículos, libros, presentaciones a congresos, documentación gris...que aborden la temática que nos interesa. Junto a esto, la habitual documentación bi-bliográfica propia de cualquier investigación, no necesariamente local.

Igualmente, se está haciendo un seguimiento de la prensa local desde noviembre de2001, a fin de situar también la investigación en su contexto mediático, a partir de lopublicado en el Huelva Información y el Odiel Información. Cerramos la recogida a fina-les de julio de 2002.

3. LA INMIGRACIÓN EN HUELVA A INICIOS Y MEDIADOS DELOS AÑOS NOVENTA

Hace unos años escribíamos (Gualda y Vázquez, 1996) que las migraciones de pobla-ción extranjera no comunitaria en nuestra provincia se encontraban caracterizadas porser, fundamentalmente, de varones jóvenes, en edad laboral, con trabajo principalmentede temporada (la fresa), así como -menos frecuentemente, la pesca o la venta ambu-lante-. La mayor parte de la población era marroquí (en proporciones respecto al volu-men total de inmigrantes procedentes de países no comunitarios que rondaba el 80-90%), seguidos -aunque de lejos- de argelinos, siendo mínima la presencia de otrasnacionalidades. Respecto al volumen de esta población, de acuerdo a diferentes fuen-tes, podían señalarse algunas cifras como las que siguen:

- 761 extranjeros residentes en Huelva, según el Gobierno Civil en 1995

- alrededor de 1.200 inmigrantes, de acuerdo a la Memoria de la Oficina delTemporero de la Campaña de la fresa en 1995 (contempla a documentados oindocumentados),

- 1.395 atenciones a inmigrantes en 1995 según las Memoria de la AsociaciónHuelva Acoge (documentados o indocumentados, se trata de usuarios diferen-tes)

- En 1996, el Padrón recoge como datos a un total de 2.646 personas, de lascuales 756 son africanas, 148 de América, 41 de Asia, 1.696 europeos y 2 deotras nacionalidades (Instituto Estadística de Andalucía, 2002).

Con las diferentes fuentes existentes en aquel momento, incluyendo en el cómputo lasestimaciones más abultadas respecto a la población indocumentada y sumando pobla-ción residente y temporera (esto es, sobredimensionando el peso real de inmigrantesque pudiera haber en un momento determinado de la campaña), los inmigrantes no lle-gaban a suponer el 1% de la población total onubense.

En el mismo artículo nos referíamos a que en una encuesta levantada por el área desociología a finales de 1993 en Huelva y provincia, fuera de la época de campaña, losonubenses emitían una valoración general muy positiva de la inmigración, en la línea deotras investigaciones que estaban llevando a cabo en esos momentos en España porparte del CIS o de CIRES respecto a la opinión de la población respecto a las migracio-nes.

Desde inicios de los años noventa hasta hoy, pueden subrayarse algunos cambios quehan transformado sustancialmente el panorama migratorio en nuestra provincia, cam-

Page 218: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 218

bios que hacen previsibles nuevas alteraciones (incipientes algunas de ellas en estosmomentos) y que requieren un estudio detenido, a fin de poder anticipar respuestas quepermitan mejorar el bienestar social de la población nacional y la inmigrante.

Algunos de estos cambios se reflejan sintéticamente en las páginas que siguen:

4. LA INMIGRACIÓN EN HUELVA, FINALES DE LOS NOVENTAE INICIOS DEL SIGLO XXI

4.1. Incremento del tamaño de la población inmigrante

La nota característica es su crecimiento intenso y en breve tiempo. Esto es apreciableen Huelva tanto si consideramos el peso que tiene la población residente, cuanto sicomparamos las estimaciones existentes sobre población temporera que se añade du-rante una época del año en Huelva o, incluso, si nos atenemos a los usuarios diferentesque visitan algunas organizaciones que intervienen sobre la población inmigrante.Véanse a continuación algunos datos procedentes de fuentes diversas que se manejanen la provincia. Si se comparan con las anteriormente reseñadas es claro el crecimientode la población en estos escasos años:

- Altas de extranjeros por provincia de destino: se contemplan 92 en Huelva, entre1988-90; frente a 372 en el período de 1997 a 1999 (Instituto Estadística de An-dalucía, 2002 -el dato se toma de las Estadísticas de Variaciones Residenciales-).

- Entre 1.160-3.000 personas en 1998, de acuerdo a tres estimaciones existentespara el nivel de desagregación deseado: las de la Delegación de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía en Huelva, 1998; Huelva Acoge y el Sindicato de Obre-ros del Campo (véase en Gualda y Vázquez, 2001).

Según datos recopilados en el Boletín nº 1 del Observatorio Permanente Andaluz de lasMigraciones (2001):

- 3.789 población extranjera residente en Huelva a 31-12-99, de los cuales 1.639proceden de Europa, 1.623 de África, 165 de América del norte y central, 205 deAmérica del sur, 147 de Asia, 8 de Oceanía y 2 apátridas-desconocidos. En con-junto, 2.225 son población no comunitaria y 1.564 proceden de la UE o del EEEEn estas fechas además, se contabilizan 1.407 extranjeros con permiso de trabajoen vigor a 31/ 12/ 99, de los cuales 961 tienen permiso agrario.

- Hubo 1.671 solicitudes en el proceso de regularización extraordinario del año2000.

- 1.407 permisos de trabajo en vigor a 31-12-99, 1.152 de África.

- Entre 1999-2000 se contempla a 2.493 trabajadores extranjeros inscritos en laSeguridad Social, de éstos 1.312 de África (de Marruecos 1.058 de ellos).

- Se estimaron 3.000 inmigrantes como participantes en la temporada de la fresa enla Memoria de Asuntos Sociales del año 2000. En la del año 1999 los datos se re-fieren a 1.600 del contingente y un número indeterminado de indocumentados.

- 3.000 temporeros desplazados a la zona de la fresa en 1997-98, 3000 en 1998-99y 5.000 en 1999-2000 (véase en Gordo, 2001, se refiere a estimaciones deS.O.C.).

Page 219: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 219

Según las Memorias de la Asociación Huelva Acoge:

- 1.290 inmigrantes temporeros de la campaña de la fresa fueron atendidos entre1999-2000 (258 en Huelva, 441 en Lepe y 591 en Moguer). En 1998 se atienden a731, en 1999 a 987.

- En el año 2000 Huelva Acoge atendió en su conjunto a 2.277 inmigrantes, frente alas 1.030 personas que atendió en 1999 (son datos anuales, no de campaña).

- En el libro editado recientemente de los Centros de Inserción Sociolaboral. Fede-ración Andalucía Acoge (2001) se indica que hay en torno a unos 1.800 inmi-grantes asentados en Huelva, así como unos 2.500 temporeros.

De acuerdo a la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz,

- Más de 11.000 inmigrantes estuvieron en la campaña de la fresa del año 2001 (enDefensor del Pueblo Andaluz, 2001).

- Se registran 4.098 extranjeros registrados en Huelva en el Padrón Municipal deHabitantes en el año 2001 (Nsadap, 2001).

Los datos presentados arriba, aunque proceden de fuentes diversas y tienen como ob-jeto la medición de aspectos diferentes respecto a la migración, son una muestra clarade que en escaso tiempo se ha producido una intensificación del asentamiento de po-blación extranjera en nuestra provincia. Paralelamente, son expresivos del incrementode población temporera extranjera en la época de la campaña agrícola.

Ha de tenerse en cuenta, no obstante, que los datos que ofrecen algunas institucionesreferentes a temporeros de la campaña, se trata de estimaciones.

Respecto al perfil de extranjeros por nacionalidades, se sitúa Huelva con flujos similaresa Jaén y a Almería, respecto al predominio de la inmigración de africanos varones enedad laboral, frente a otras áreas andaluzas (Instituto Estadístico de Andalucía, 2002).Según esta fuente, la reciente llegada de africanos hace que su peso se incrementeentre 1998 y 2001, representando en este último año en nuestra provincia al 49% de losextranjeros (el principal grupo), de acuerdo con los permisos de residencia a extranjerosdel 1-1-2001 (se toman los datos del Ministerio del Interior, Dirección General de la Poli-cía). Respecto al grupo de trabajadores, según la contabilidad de permisos de trabajo,la especificidad onubense es quizás que a las altas del “régimen especial agrario” (65%del total de trabajadores), se añade un 4,3% de “Trabajadores del mar”, grupo que yaera significativo a inicios de los noventa.

Si bien el predominio de población africana se mantiene en Huelva y provincia hastahoy mismo (campaña de 2002), desde 1999 se produce un crecimiento de poblaciónprocedente de otras áreas del mundo, diversificándose y ampliándose el conjunto denacionalidades que pueden encontrarse en la provincia, algunas de ellas muy impor-tantes en los momentos actuales de la campaña, en virtud de los convenios y contratosen origen que se han puesto en marcha (campaña actual).

En la Memoria de Huelva Acoge (2000) se señalaba que, como venía ocurriendo hacíados años, “asistimos a una mayor presencia de ciudadanos procedentes de Europa delEste” (11,5% de atenciones, frente al 4,3% de 1999). Igualmente citan respecto al co-lectivo de sudamericanos, cuyas atenciones pasan del 7% de 1999 al 15% de 2000, asícomo con los subsaharianos (del 7% al 15%). Desde la campaña de 1999 a la del 2000,se aprecian, no obstante algunos cambios en este perfil en Huelva que apuntan al in-

Page 220: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 220

cremento relativo de la población argelina, pero, sobre todo, de latinoamericanos y eu-ropeos del este. No obstante, el colectivo marroquí sigue siendo el más numeroso.

La presencia de inmigrantes por nacionalidades, según los datos del Padrón Municipalde Habitantes en el año 2001 se configura de forman que, respecto a 4.098 extranjerosregistrados, de éstos 1.844 son europeos, 26 de América del Norte, 4 de Oceanía, 124de Asia, 141 de América Central, 829 de América Latina y 1.130 de África.

Aunque en nuestro país la mayor parte de los inmigrantes económicos se reparten entrevarias nacionalidades86, como sabemos algunas de ellas se hacen mayoritarias en al-gunas provincias españolas asociadas a una fuerte especialización laboral de los inmi-grantes en sectores económicos específicos como pueda ser la agricultura. Esto queocurre respecto a la concentración de magrebíes en la fresa onubense, es propio tam-bién del tabaco y el espárrago en Cáceres -Tayatuela- (Barbolla, 2000; 2001), de la re-cogida de la aceituna en Jaén (Domínguez, 2000; Martínez, 2000), los cítricos en Alca-nar (Blanch, 2000) o la producción agraria en Gerona (Mendoza, 2000) o en Almería(Checa, 2001; Martín, 1999, Martín, 2001), citando algunos ejemplos nacionales docu-mentados recientemente.

Los cambios que en la presente campaña están teniendo lugar, básicamente respecto ala masiva contratación de personal agrícola a través de convenios con algunos países(generando contratos en origen con países como Polonia o Rumania), así como las difi-cultades que, paralelamente, están teniendo inmigrantes magrebíes con permiso deresidencia y trabajo para conseguir trabajar, presentan un escenario de cambio queabre nuevas incógnitas de cara al futuro. Aunque también en el presente se están gene-rando situaciones conflictivas derivadas de la misma.

La situación queda esbozada claramente si tenemos en cuenta algunos datos queaporta la prensa local. Así, por ejemplo, el 13 de febrero de 2002 en el periódico OdielInformación (p.7) se hacía referencia a los contratos en origen indicando que en épocade campaña:

- Se desplazarán casi 6.700 trabajadores contratados en origen, casi 6.000 másque en la campaña de 2001 (hubo en torno a 800 contratos en origen). Según lasnacionalidades vendrán, contratadas por 316 empresas, 6.179 personas de Polo-nia, 919 de Rumania, 437 de Marruecos y 176 de Colombia. Estos trabajadores sedesplazarán a municipios como Almonte, Bonares, Bollullos, Cartaya, Huelva, LaRedondela, Lepe, Lucena del Puerto, Mazagón, Palos de la Frontera, San Barto-lomé de la Torre y Villanueva de Castillejos.

- Otra información de interés es que de las 4.497 solicitudes de regularización quetuvieron lugar en Huelva, 3.387 fueron aceptadas a través del concepto de resi-dencia por arraigo (Huelva Información, 21/12/01, p.8).

La peculiar situación de la campaña actual es que, a pesar de que existe este volumenimportante de inmigrantes en la provincia con situación documental regular, no se estácontratando a un gran número de ellos, de manera que, sumados a la población indo-cumentada que ha llegado en esta época de campaña agrícola, conforman un núcleo depoblación que se ha encontrado en una grave situación de pobreza.

86 La mayor parte de los permisos de trabajo en 1998 se repartieron entre trabajadores africanos (40,7%),

latinoamericanos (35,4%), siendo menor la cuantía de los de asiáticos (14,6%) y europeos no comunita-rios (7,8%) u otras nacionalidades (Izquierdo, 2000).

Page 221: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 221

4.2.La llamada “nueva agricultura” y sus vínculos en Huelva con algunoscambios recientes respecto a la mano de obra

Como es conocido en la provincia de Huelva se ha desarrollado de forma vigorosa elcultivo de la agricultura intensiva en los últimos 20 años aproximadamente, dando lugara que nuestra provincia ocupe un lugar destacado a nivel nacional en la recolección ycomercialización de fresas, así como en el número de hectáreas dedicadas a este culti-vo llamado “social” por la cantidad de mano de obra que demanda (Borrero, 1997, Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1997, Instituto Estadístico de Andalucía,2002, Gordo, 2000 y 2001).

Ostenta Huelva el monopolio estatal del cultivo de la fresa para el consumo en fresco, ysimultáneamente es uno de los productores europeos principales en este producto co-nocido con el nombre de “oro rojo” (fresón), que tiene en las condiciones edáficas y cli-matológicas de Huelva uno de sus principales aspectos beneficiosos para la producción.El desarrollo e incorporación de nuevas técnicas productivas, desde el control automáti-co de riego, la aplicación de ingeniería genética u otras han contribuido al incremento dela producción y la calidad del producto (Gordo, 2000).

Si bien tradicionalmente la recogida de estos productos agrarios era hecha en Huelvapor mano de obra nacional de forma predominante (Instituto de Desarrollo Local, 1994),el crecimiento en los últimos años de la mano de obra extranjera es uno de los rasgosque caracterizan las migraciones en Huelva.

De esta manera si la recogida de productos agrarios venía haciéndose por mano deobra onubense, sevillana, gaditana y extremeña, en torno a la cual, existía un ampliodispositivo de atención social al temporero y sus familias dependiente del Servicio deAcción e Inserción Social de Huelva, Delegación Provincial de Asuntos Sociales deHuelva (Consejería de Asuntos Sociales -véase en las memorias citadas al final-), enlos últimos años, con la ampliación de población inmigrante en la campaña, se hacenextensivos estos servicios a los propios inmigrantes extranjeros.

Los datos del cuadro que sigue reflejan esta tendencia que, como ya hemos señalado,se ha mantenido e incluso intensificado, si tenemos en cuenta la información proporcio-nada en el libro del Defensor del Pueblo Andaluz (2001), respecto a más de 11.000 in-migrantes estimados en la campaña de dicho año.

Origen de los temporeros desplazados a la zona fresera onubense

Origen Campaña 97/98 Campaña 98/99 Campaña 99/00

Prov. de Huelva 25.000 26.000 24.000

Prov. de Sevilla 10.000 14.500 14.000

Prov. de Cádiz 9.000 12.600 12.000

Extranjero 3.000 3.000 5.000

Otras provincias. 3.000 1.500 s/d

Total 50.000 57.600 55.000

Fuente: Gordo, 2001 (toma los datos de las memorias del S.O.C. y del Defensor del puebloandaluz)

Respecto a la evolución de los últimos años, es importante tener en cuenta que, de unaconcentración de la campaña en pocos y localizados municipios, y del predominio de lafresa como producto agrícola, se ha pasado a una situación en la que se amplía el nú-

Page 222: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 222

mero de municipios onubenses dedicado a la nueva agricultura y, al mismo tiempo, sediversifica la producción, incorporando productos cítricos (si citamos los más habitua-les), algo que llega a ser tan significativo que hasta puede citarse como anécdota el quela Delegación de Asuntos Sociales se refiera en la Memoria del 2000 ya a la “CampañaAgrícola” frente a la anterior “Campaña Fresera” que aparecía en sus memorias (Servi-cio de Acción e Inserción Social de Huelva, 2000).

Cabe explicar este incremento en la llegada de inmigrantes para el trabajo en la agri-cultura por factores como los citados por Mendoza (2000) que también se han constata-do para el caso onubense: elevada demanda de trabajadores para la recogida de lafresa, falta de mano de obra nacional, desprestigio del trabajo agrícola para la poblaciónautóctona y abandono del campo a mitad de la campaña por parte importante de la po-blación autóctona, por la consecución de las peonadas correspondientes a la obtencióndel subsidio agrario.

Sobre la elevada demanda de trabajadores de la fresa, recuperando unos datos de lainvestigación citada que llevamos a cabo Gualda y Vázquez (2001), cabe señalar quede las noticias recopiladas en la prensa local que se referían a inmigrantes durante lacampaña de la fresa de 1999, la mitad de ellas se referían a cuestiones relativas a lamano de obra y especialmente importantes eran las que se ocupaban de la escasez detrabajadores en el desarrollo de la campaña. Ese mismo año, a final de la campaña,Huelva Acoge remite un informe (21 de junio de 1999) que se contiene en la Memoriade la Campaña de la Fresa y Memoria de Gestión 1999 (Servicio de Acción e InserciónSocial de Huelva, 1999) en el que señala que la campaña supuso tanta demanda demano de obra que los empresarios contrataron a población tanto documentada comoindocumentada, llegando a ponerse en contacto con Huelva Acoge y con otras asocia-ciones de la Federación Huelva Acoge para conseguir mano de obra inmigrante.

En la investigación que llevamos a cabo sobre la población temporera de 1999 en Huel-va, estudio en el que se entrevistó a 283 inmigrantes, sin existir cuotas muestrales alrespecto, encontramos que para la mitad de los inmigrantes entrevistados aproximada-mente, la de 1999 era su primera campaña agrícola en la zona (Gualda y Vázquez,2001). Situamos en este año el punto de inflexión para entender algunos aspectos de laevolución reciente de la llegada de población inmigrante a Huelva.

Si bien en 1999 fue común la contratación de trabajadores inmigrantes documentados ono en el momento cumbre de la campaña (recordemos lo perecedero del producto agrí-cola en cuestión, la escasez de mano de obra nacional o la existencia de inmigrantesextranjeros en la zona buscando trabajo), el transcurso de la campaña que se acaba deiniciar en el 2002 mantiene, no obstante, a un volumen importante de trabajadores ma-grebíes -incluso con permiso de trabajo y de residencia en vigor- sin trabajar87. La nece-sidad de mano de obra que a estas alturas de campaña se venía produciendo años pre-vios, parece haber sido solventada en gran medida por parte empresarial a través decontrataciones en origen, especialmente de población de Europa del Este y Latinoame-ricana. Volveremos sobre este punto.

87 Los medios de comunicación están recogiendo día a día algunas de las consecuencias que acarrea so-cialmente esta situación, que iremos esbozando.

Page 223: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 223

4.3.Ampliación y diversificación del movimiento asociativo relacionado conla atención al o defensa del inmigrante o que reúne a los mismos inmi-grantes en torno a diversos tipos de actividades88

Otro de los cambios que en los últimos años se han producido en Huelva ha sido lacreación y ampliación del número de asociaciones que guardan algún tipo de relacióndirecta con las migraciones. Si bien hace algo más de una década que algunas de ellasintervienen con inmigrantes, la mayor parte de las asociaciones lo hacen a partir de me-diados de los noventa. Los cuadros que siguen son un claro ejemplo de ello, así comodel desarrollo de diferentes tipos de asociaciones.

Aunque algunos estudios andaluces marcan la diferencia básicamente entre asociacio-nes de inmigrantes y pro-inmigrantes, para el caso de Huelva, atendiendo al tipo deasociaciones de las que se trata y habiendo podido contactar con gran parte de lasmismas en esta investigación, podríamos hacer una clasificación más compleja y asídistinguir entre:

- Asociaciones y organizaciones pro-inmigrantes

a) Especializadas en la atención al inmigrante, si bien, constituidas desde el prin-cipio por parte de la sociedad receptora. Básicamente se encuadra aquí HuelvaAcoge, que es la organización onubense que dedica una atención específica alinmigrante desde hace más tiempo. El tipo de intervención que lleva a cabocomprende diversos campos de actuación: asesoramiento jurídico, inserciónlaboral, vivienda, idioma, etc.

b) Especializadas en diversos colectivos, entre ellos, inmigrantes, se trata de or-ganizaciones sindicales, asociaciones humanitarias o equivalentes, que desti-nan recursos a la atención, asesoramiento, información, integración social... delinmigrante.

- Asociaciones y organizaciones de inmigrantes, creadas y constituidas por poblacióninmigrante asentada en Huelva y provincia. Generalmente en torno a actividadesculturales, asesoramiento e información, si bien existen importantes variaciones se-gún de qué asociación se trate.

- Asociaciones y organizaciones amigas de otros “pueblos”. No se trata propiamentede los que suele encuadrarse como asociaciones de inmigrantes o pro-inmigrantes.Englobamos aquí a asociaciones de ayuda al tercer mundo, generalmente a partirde algún tipo de ayuda humanitaria. Se trata de asociaciones originadas por partede onubenses, sociedad de acogida y con un perfil bien diferenciado de otras comoHuelva Acoge, de ahí que no la englobemos.

Los cuadros que siguen muestran información sobre estas asociaciones atendiendo altipo de asociación que es, el lugar donde se ubica su sede social89 y el año de su crea-

88 La información sobre las asociaciones que aquí se citan se han obtenido a partir de fuentes diversas:Diputación Provincial de Huelva (Servicios Sociales y Desarrollo Local), Huelva Acoge, bibliografía y entre-vistas realizadas al amparo del proyecto que estamos ejecutando). También a partir de repertorios como losque siguen: Dirección General de Acción e Inserción Social: Guía de Recursos Sociales para Inmigrantesen Andalucía. Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales, Sevilla, 1996; Consejeríade Asuntos Sociales, Junta de Andalucía: http://www.cas.junta-andalucia.es/Contenidos/dgbienestarso-cial/svimmigrato/cap41.htm .89 En las que se consigna Sevilla, es porque no existe sede social en Huelva, aunque sí alguna personaresponsable en Huelva.

Page 224: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 224

ción en Huelva. Cuando se trata de una organización regional, nacional o internacional,indicamos siempre el año en que se abre algún servicio de atención específico dirigido ala población inmigrante. Los datos referidos a la actividad o inactividad de las asociacio-nes se extraen de las entrevistas o consultas llevadas a cabo en la investigación en cur-so sobre La exclusión social en Huelva: inmigrantes. Cuando se indica la nota sc/d (sinconfirmar los datos) es que se trata de datos obtenidos de algún repertorio publicado y,hasta la fecha, los intentos de contactar con la asociación han sido infructuosos (erroresen el número de teléfono, etc.).

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES PRO-INMIGRANTESAÑO DE

CREACIÓNESTADO90

Especializadas en la atención al inmigranteHuelva Acoge-Huelva 1991 ActivaHuelva Acoge-Lepe 1993 ActivaHuelva Acoge-Moguer 1995 ActivaEspaña con ACNUR en Huelva

sc/dInactiva

(desde 1998)Especializadas en diversos colectivos, entre ellos, inmigrantesAsamblea provincial de la Cruz Roja de Huelva 1987 ActivaAsociación Pro-Derechos Humanos Huelva 200191 ActivaO.D.I.T.E. Organización Democrática de inmigrantes y trabajadores(Huelva) 2000 Activa

Acami-Asociación cultural de ayuda al marginado y al inmigrante sc/d sc/dUSO. Unión Sindical Obrera Huelva sc/d ActivaCentros Guía U.G.T. 1991 ActivaComisiones Obreras Huelva sc/d ActivaS.O.C. Sindicato Obreros de Campo Huelva (Paterna del Campo) sc/d ActivaCáritas Diocesana Huelva (*)92 Activa

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES DE INMIGRANTESAÑO DE

CREACIÓN ESTADO

Asociación Emprendedora de Acciones y Ayuda Humanitaria - HuelvaSolidaria

1994 Activa

Asociación Socio-Cultural y participación ciudadana de africanossubsaharianos en España “Africanía” de Huelva

1996 Activa

Asociación de Mujeres Latinoamericanas “Maíz” 2001 ActivaAsociación Cultural Jauja 199293 ActivaColectivo independiente de inmigrantes Huelva sc/d ActivaAsociación cívico cultural hispano musulmana Shaltish sc/d ActivaAsociación de mujeres inmigrantes “Asmi” 1995-96 LatenteAsociación Alminar sc/d Activa

Asociación Cultural Africana “Ébano” de Huelvasc/d- Ya en

reg.1996 Inactiva

Huelva Badr. Comunidad Musulmana sc/d Inactiva

90 Para poder diferenciar grados de actividad según la información obtenida en las entrevistas, diferencia-mos entre las que están 100% “ACTIVAS”, “LATENTES” (cuando por algún motivo están inactivas en estosmomentos, pero pretenden volver a activarse; o bien, porque se están reorganizando: los motivos de lainactividad en estos momentos suelen responder a falta de fondos económicos, personal con tiempo, etc.),e “INACTIVAS”.91 Desde este año existe una asignación económica específica para la intervención en materia migratoria.No obstante, lleva realizando actividades de sensibilización, protesta, etc. desde hace más tiempo.92 No tiene un servicio específico para la atención al inmigrante. Se atienden en el marco de los serviciosque ofrecen a la población española.93 Reconocida administrativamente en 1995.

Page 225: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 225

Frente a las asociaciones anteriores, la mayor parte de las que siguen se encuentran enmunicipios onubenses. Lo normal es que su sede social sea un domicilio particular. Bá-sicamente su dedicación se centra en actividades de ayuda humanitaria, concienciacióny sensibilización respecto al Sáhara u otras zonas del mundo hacia la que se han desti-nado recursos solidarios. Los programas de recogida y envío de alimentos a estasáreas, de vacaciones en paz para niños procedentes del Sáhara, exyugoslavia, solidari-dad con refugiados... son las actividades que les caracterizan.

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES AMIGAS DE OTROS“PUEBLOS”

AÑO DECREACIÓN ESTADO

Caravana por la paz 1993 ActivaFederación provincial de Asociaciones Solidarias con el Sáhara –Palos de la Frontera (comprende a 14 asociaciones de la provincia

1998 Activa

Asociación de Amigos del pueblo saharaoui del Andévalo (F)- Cala-ñas

2002 Activa

Asociación Amanecer en el Sáhara, Villarrasa (F) 2002 ActivaAsociación Zasgrit, San Juan del Puerto (F) 1995-96 ActivaAsociación Solidaria con el pueblo saharaoui, Trigueros (F) sd ActivaAsociación Rociana por el futuro del pueblo saharaoui, Rociana delCondado (F)

1997 Activa

Asociación Palos de la Frontera por el Sáhara (F) 1999-2000 ActivaAsociación Al-Jaima, Almonaster La Real (F) 1997 ActivaAsociación solidaridad con los pueblos la unión de la Sierra, Aracena(F) 1998 Activa

Valverde del Camino (F) 1998 ActivaVillarrasa (F)Asociación “Al pueblo saharaoui” Sadaga – Gibraleón (F) sc/d ActivaSaharaius- otra historia sc/d ActivaAcnur con Kosovo sc/d Activa*Asociación onubense de niños saharaouis – Moguer sc/d ActivaAsociación de ayuda a niños de la exYugoslavia – Paterna del Cam-po

sc/d Activa

Asociación “Rocío para Sáhara” – Almonte (F) 1997 Activa*Asociación “Pueblo Solidario” – Ayamonte sc/d INActivaAsociación “Futuro para el Sáhara” – Bollullos par del Condado (F) 1997 Activa*Asociación “La Jaima” – Hinojos sc/d ActivaAsociación “Amistad de Lepe con el pueblo saharaoui” – Lepe (F) sc/d ActivaAsociación por la independencia del pueblo saharaoui – Palos de laFronter (Repe)a

sc/d Activa

Asociación “Solidaridad” – Paterna del Campo sc/d ActivaAsociación Solidaria con el pueblo saharaoui sc/d ActivaAsociación de ayuda al pueblo saharaoui, Cala Inactiva

Además de las asociaciones anteriores cabría destacar la existencia e intervención so-cial en Huelva de la Plataforma contra la Ley de Extranjería, en momentos como los quehubo el año anterior con motivo de los encierros de inmigrantes ante la misma. En tornoa esta Plataforma se aglutinan algunas de las anteriores asociaciones.

4.4.Experiencias recientes y proyectos de intervención social específicasobre población inmigrante en Huelva

La llegada de inmigrantes a la provincia de Huelva y, especialmente, su incremento enbreve plazo se ha acompañado de cambios en la concepción de los servicios sociales ycomunitarios, así como sanitarios, educativos, etc, dirigidos a la atención al inmigrante.

Page 226: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 226

Uno de los efectos del incremento de los inmigrantes en Huelva ha sido la ampliaciónde servicios, así como su diversificación y reorganización con vistas a mejorar la aten-ción.

Reseñamos algunos de los cambios habidos centrándonos especialmente en algunasexperiencias y proyectos de intervención recientes, con vistas a mostrar dicha la com-plejidad de dispositivos que se reorganizan una vez que se ve ampliado el volumen deinmigrantes en Huelva, sus rasgos sociológicos, así como el tiempo de su estancia. Ca-be decir, por otra parte, que la mayor parte de ellos no son servicios estáticos sino enproceso de desarrollo y reestructuración permanente, en vistas a los resultados que sevan consiguiendo, así como a las nuevas demandas habidas. Por otra parte, la recientecreación en la Junta de Andalucía de la Dirección General de Políticas Migratorias, tam-bién tiene efectos de reorganización de la atención a esta población. Especialmente porla reestructuración de competencias que se está produciendo en estos momentos (JoséJuan de Paz, 2002).

Una de las tradicionales vías de intervención sobre la población inmigrante en Huelvase encuadra en La Ley 2/1988 de 4 de abril de Servicios Sociales de Andalucía. Ésta searticula como cauce que propicia que la Consejería de Asuntos Sociales venga reali-zando una convocatoria anual de ayudas públicas que se destinan a los sectores menosfavorecidos de la sociedad andaluza. En la Delegación Provincial de Huelva, acogién-dose a la Convocatoria de Ayudas de la Consejería de Asuntos Sociales, el Servicio deAcción e Inserción Social tiene entre sus áreas de intervención desde hace años la delos “movimientos migratorios” (Servicio de Acción e Inserción Social de Huelva, 1996-2001).

La Delegación Provincial de Asuntos Sociales de Huelva ha venido llevando a cabo unalabor de coordinación del dispositivo de acciones, ayudas y medidas a favor de los tem-poreros. Desde finales de 1996, al hilo del desarrollo de las campañas freseras, se em-pezó a trabajar en un “Plan de Intervención que globalizara e integrara bajo unos mis-mos objetivos las actuaciones de las distintas entidades públicas y privadas que inter-vienen en la campaña” (Servicio de Acción e Inserción Social de Huelva, 1997). Conesto se da lugar al Plan de Intervención para la Campaña de la Fresa firmado por elConsejero de Asuntos Sociales y los responsables políticos el 24-3-97.

La atención que desde Asuntos Sociales se viene realizando para la atención de losinmigrantes y sus familias, se dejan notar en diferentes parcelas, como claramente seaprecia a través del cuadro que sigue. Recogemos en éste los proyectos que fueronfinanciados en el año 2000 desde la Delegación para dar cobertura a algunas de lasnecesidades sociales que tiene la población inmigrante en Huelva. Si repasamos lasMemorias del Servicio de Acción e Inserción Social de años previos quizás el cambiofundamental que se aprecia es que en años como el 1996, 1997... los servicios que hoyson ofrecidos a población extranjera y nacional temporera se destinaban antes funda-mentalmente a población nacional temporera, por no existir demandas equivalentes enaquellos momentos por parte de la población extranjera. Ya nos hemos referido antes alincremento de la contratación de población temporera en la campaña agrícola. Al mismotiempo, los servicios recogidos de 200094 son una buena muestra de cómo la campañaagrícola ya no se concentra en escasos municipios, sino que abarca hoy otras áreasque acaban de incorporarse a la llamada “nueva agricultura”, generando de esta formaotras necesidades.

94 La Memoria del año 2001 estaba aún sin cerrar definitivamente en enero de 2002, aunque, por la entre-vista mantenida con el Jefe de servicio, conocemos que vienen a mantenerse los mismos servicios.

Page 227: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 227

Delegación de Asuntos Sociales de Huelva: capítulos para los que se destinaron subven-ciones para la atención a emigrantes e inmigrantes en el año 2000

ENTIDADES Y PROGRAMAS

SUBVENCIONADOS2000

Oficina Atención al Temporero(Oficinas de Apoyo a la Campaña)

Ayuntamientos de Isla Cristina, Bonares, Almonte,Rociana del Condado, Lucena del Puerto, Palos dela Frontera, Lepe, Cartaya, Moguer, Asociación“Tierra Nueva”

Servicio u oficina de Información y Orientación parainmigrantes Cartaya

Guardería Temporera

Ayuntamientos de Isla Cristina, Bonares, Paymogo,Lucena del Puerto, Rociana del Condado, Almonte,Moguer, Cartaya (El Rompido), Cartaya, Lepe,Palos de la Frontera, Cabezas Rubias, Santa Bár-bara de Casa, Puebla de Guzmán

Construcción Guardería Temporera La Redondela

Aulas de AcogidaAyuntamientos de Rociana del Condado, Lucenadel Puerto, Lepe, Cartaya, Moguer, La Redondela,Bonares

Monitores Transporte de Guardería Ayuntamiento MoguerCursos y jornadas Ayuntamiento de CartayaProgramas para la prevención de las migraciones Ayuntamiento de CorteganaAlojamientos para trabajadores temporeros (alber-gues, reforzar alojamientos, alojamientos de tempo-reros...)

Ayuntamiento de Cartaya y Lucena del Puerto,Lepe, Moguer

Viviendas de primera acogida para inmigrantesAula Intercultural LepeObservatorio Permanente Andaluz de las Migracio-nes (O.P.A.M.)

Lepe, Cartaya, Moguer, Almonte

Mediador Intercultural Lepe, Cartaya, MoguerIntegración o normalización cultural y lingüística Cartaya, Moguer,Punto de Defensa Jurídico MoguerPromoción de tolerancia y actitudes contra el racis-mo

Moguer

Fuente: Servicio de Acción e Inserción Social de Huelva. Delegación Provincial de Asuntos Sociales deHuelva: Memoria de Gestión año 2000. Consejería de Asuntos Sociales-Junta de Andalucía. Huelva,2000. Inédito.

Otras entidades de la administración pública, así como algunas asociaciones, intervie-nen también hace años sobre la población inmigrante. Los servicios que se ofrecen seextienden tanto ámbitos de salud, como de educación, inserción laboral, etc. El cuadroque sigue muestra algunas de las experiencias recientes en la provincia en diferentesámbitos de intervención. Estas abarcan nuevas experiencias en Huelva para fomentar lainserción laboral en la provincia, proyectos para promover de interculturalidad en el ám-bito educativo, programas sanitarios, etc. Son un botón de muestra de las transforma-ciones que también en este aspecto están teniendo lugar en la provincia de Huelva.

Algunas de las experiencias en materia de inserción laboral se encuadran en serviciosde atención general al inmigrante, entre los cuales, está el asesoramiento laboral. Deesta forma es realmente complicado en ocasiones rastrear con detalle las intervencio-nes que se llevan a cabo en materia de inserción laboral.

Page 228: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 228

TÍTULO Y FECHA ENTIDAD/ES ÁMBITOPromoción e inserción sociolabo-ral y educativa de inmigrantes enAndalucía, 1999-2000(INTEGRA)

Federación Andalucía AcogeLepe (Proyecto INPLI-

CA)

Programa de Intervención en elámbito de la interculturalidad1998-99, 1999-00, 2001-2002

Delegación Provincial de Educa-ción y CienciaHuelva AcogeAyuntamientos de Lepe, Cartayae Isla Cristina

Lepe, Cartaya, Isla Cris-tina

Programa de Intervención en elámbito de la interculturalidad:menores escolarizados2002

Delegación Provincial de Educa-ción y CienciaHuelva AcogeAyuntamientos de Moguer

Moguer

Programa de Intervención en elámbito de la interculturalidad:centros de educación de perso-nas adultas2001-2002

Consejería de Educación y Cien-ciaFederación Andalucía AcogeCoordinadora Provincial de Cen-tros Educativos de Adultos

Regional

Convenio Sanitario

Consejería de SaludU.G.T.; CC.OO.; FederaciónAndalucía Acoge; Colegio Farma-ceútico Andaluz

Regional

Carpeta de Salud Consejería de Salud Regional

Convenio SanitarioFundación Progreso y SaludFederación Andalucía AcogeSindicatos

Regional

Programa de atención en saludal inmigrante, 2001-2002

Centro de Salud de Moguer encoordinación con mediadores,ONGs...

Moguer

Programa de intervención contemporeros inmigrantes – desde1994

Federación Andalucía AcogeHuelva Acoge

Palos de la Frontera,Moguer, Cartaya, Lepe

Programa de SensibilizaciónAsociación Guinea-BissauAyuntamientos de Lepe y Carmo-na

Lepe, Carmona

Plan Andaluz de Educación deInmigrantes: menores, 2001-2002

Consejería de Educación y Cien-cia

Regional

Urania, Sociedad CooperativaAndaluza - 2002

Asociación Emprendedora deAcciones y Ayuda Humanitaria -Huelva Solidaria

Huelva

Agencia de Empleo -2002Asociación Emprendedora deAcciones y Ayuda Humanitaria -Huelva Solidaria

Huelva

Proyecto Emplea, HuelvaDiputación Provincial de HuelvaCruz RojaUGT

Huelva

Programa Ancla (URBAN), 1999-2000

Asociación Emprendedora deAcciones y Ayuda Humanitaria -Huelva Solidaria

Huelva

Urania, S.Coop. And. Urania. S.Coop. And. Huelva

Servicio Integral de Atención a losInmigrantes de Andalucía

Asociación Cultural de Inmigran-tes Guinea Bissau Luso-Africanos

Andalucía

En el caso concreto de la constitución de URANIA, S. COOP. AND., se trata ésta deuna Sociedad Cooperativa Andaluza creada en el año 2001 en Huelva, con vistas aprestar servicios sociolaborales en las áreas del mercado laboral que siguen: agroga-nadera, construcción y obras públicas, montajes y mantenimientos industriales, asisten-

Page 229: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 229

cia personal y familiar, asistencia sociosanitaria y de salud, hostelería y restauración;mantenimiento, limpieza y conservación de interiores y exteriores de viviendas, oficinas,dependencias empresariales y organismos y entidades públicas y privadas; asuntos deadministración, gestión y dirección de entidades mercantiles, comerciales, sociales y decaracterísticas similares; todas aquellas relacionadas directa o indirectamente con elobjeto social de esta cooperativa; otras que sean requeridas por los asociados, y apro-bada previo estudio de viabilidad económica y social (Urania, 2001). Ha de destacarsetambién en la constitución de esta cooperativa se designa como Consejo Rector a Ma-nuel Rodríguez López como Presidente y a Mónica Montaño Garcés como Secretaria ya Rodolfo Barón como Interventor de cuentas. Se trata además de personas vinculadasal movimiento asociativo onubense pro-inmigrantes. Manuel Rodríguez como Presi-dente de la Asociación Emprendedora de Acciones y Ayudas Humanitarias (AEAH-HS),entidad que también constituye la Sociedad Cooperativa. Mónoca Montaño, vinculada aHuelva Solidaria y actualmente a la Asociación Africanía.

Proyecto Inplica. Febrero de 1999 a octubre de 2000. La Federación Andalucía Acogecrea seis centros de Inserción Sociolaboral a través de un proyecto del Fondo SocialEuropeo, en Almería, Jérez-Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Jaén. Se encuadra laintervención teniendo en cuenta un doble modelo migratorio que se produce en la pro-vincia en estos momentos: migración en fase de asentamiento y migración temporera,en la agricultura intensiva. El Centro de Inserción Sociolaboral de Huelva ha contadocon 140 usuarios (33% mujeres; 31% indocumentados; 16% sin estudios, 27% con es-tudios secundarios y un 57% con primarios; la mayor parte entre los 21 y 40 años; 6%del África subsahariana, 10% de Latinoamérica; 21% de la Europa no comunitaria y63% del Magreb).

Respecto al perfil del empresario, se señala en la fuente que venimos usando que “lamayoría de los empresarios con que venimos trabajando pertenecen a empresas noagrícolas, del sector de la hostelería, el sector de la mecánica y electricidad, y tambiénse han llevado acciones de intermediación para el empleo con el Ayuntamiento de Lepey la Consejería de Asuntos Sociales en Huelva (Centros de Inserción Sociolaboral. Fe-deración Andalucía Acoge, 2001:34). No obstante ello, también se trabajó con empre-sas agrícolas.

Cabe resaltar de la ejecución de este proyecto que parte de una noción de la inserciónsociolaboral en la que se conjugan el aspecto laboral y el social de forma que se pre-tende una intervención integral que supere la noción de “mano de obra” y la sustituyapor “persona”, incorporando con ello a los aspectos específicos del mercado de trabajoo de la inserción laboral, otros aspectos relativos a la integración social, a la insercióncomo calidad de vida, entendido esto como: “acceso a una vivienda digna, la utilizaciónlegítima de los recursos, la existencia de unas relaciones sociales satisfactorias, elmantenimiento de su identidad cultural”, la búsqueda a través de la inserción laboral de“otros beneficios... intervenciones integrales con cada una de las personas que se acer-can a los centros” (Centros de Inserción Sociolaboral. Federación Andalucía Acoge,2001:14).

Se es consciente, no obstante, de que “la inserción laboral de los inmigrantes sólo pue-de desarrollarse en dos niveles: primer empleo para gente indocumentada donde no sepuede elegir, que pasa por desarrollar las actividades económicas tradicionales, peonesagrícolas y servicio doméstico; y la inserción desde la mejora de empleo, con personasdocumentadas con las que, en función del objetivo profesional que definan, se inicia unitinerario de inserción pasando, en la mayoría de los casos, por itinerarios formativospreviamente” (Centros de Inserción Sociolaboral. Federación Andalucía Acoge,2001:13. El subrayado es nuestro).

Page 230: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 230

Sigue un gráfico que recoge de forma esquemática el diseño del Plan de Intervencióndel Proyecto Inplica:

Respecto a las actividades desarrolladas por el Centro de Inserción Sociolaboral deHuelva se contemplan en el libro citado las siguientes, correspondientes al capítulo de“Información, orientación y asesoramiento”:

- Regularización de la situación documental

- Renovaciones de permisos

- Cambios de permisos

- Cambio de régimen laboral

- Prestaciones sociales

CENTRO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL

INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN YASESORAMIENTO

· Entrevista (diagnóstico)

·

Plan personal de intervención·

Información sobre recursos· Asesoramiento sociolaboral

·

Itinerarios de inserciónCENTRO

DE RECURSOS

GESTIÓN DE EMPLEO

· Mediación empleo

· Bolsa de trabajo

·

Seguimiento itinerarios· Asistencia técnica a empresas

FOMENTO DE EMPLEO

· Captación, información,

asesoramiento·

Viabilidad de empresas· Creación de empresas

· Tutoría / seguimiento

·

Ayudas a la contratación

SENSIBILIZACIÓN

· Fomento asociacionismo

·

Interculturalidad· Acceso a empresas

INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN

·

Básica y compensatoria· Ocupacional

· Transversal

· D.A.P.

· Técnicas de búsqueda de

empleo

Fuente: Centros de Inserción Sociolaboral. Federación Andaluza Acoge, 2001:50

Page 231: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 231

- Seguridad social

- Carnet de conducir

- Homologación de títulos

- Información asistencial

- Otras

En materia de “Formación”, desde este servicio se atendieron demandas en las si-guientes líneas temáticas:

- Información sanitaria

- Información jurídica y documental

- Información educativa y formativa sobre enseñanza reglada y no reglada

- Orientación laboral sobre guías de recursos de formación y empleo, técnicas debúsqueda activa de empleo: currículum vitae, entrevista, cartas de presenta-ción...

- Información sobre empresas para proyectos de autoempleo, ayudas, fiscalidadde las PYMES

Entre las acciones se destacan las líneas de trabajo en Formación básica y compensa-toria95 y de Formación ocupacional96.

Respecto a la difusión y sensibilización se difunde el proyecto en Huelva entre los posi-bles beneficiarios inmigrantes, entidades públicas y privadas de la zona, agencias so-ciales que trabajan con inmigrantes así como entre el tejido empresarial. El desarrollodel proyecto cuenta igualmente con el trabajo en red, con diferentes tipos de entidades(servicios sociales, mancomunidades de Islantilla y Beturia, Centros de Adultos, Pro-grama escuela de empresas en Cartaya, Fundación Valdocco, Asociación Hispano LusaAnás.

(Las informaciones de estas páginas proceden de Centros de Inserción Sociolaboral.Federación Andalucía Acoge, 2001:54, 64, 65, 78, 80, 81).

4.5. Cambios educativos

Respecto a cambios en el ámbito educativo, los más notables vienen de la mano delasentamiento de población inmigrante, así como de procesos de reagrupamiento fami-liar que lo acompañan. De esta forma, los datos que citamos a continuación son unabuena muestra de la nueva situación socioeducativa de la provincia, especialmente en

95 Guía de recursos de empleo y formación de la zona, técnicas de búsqueda activa de empleo, desarrollode actitudes personales, enseñanza reglada y no reglada –formación básica (aprendizaje de la lengua yculturas española), formación ocupacional para el empleo y puesta en marcha de formación básica y com-pensatoria: 3 grupos/ niveles de clases de lengua y cultura española); actividades de fomento de la cohe-sión grupal y diseño y elaboración de planes personalizados de empleo con las alumnas de nivel medio delas clases de español.96 Taller de alojamiento turístico (profesión: camarera de pisos, con 9 alumnas e impartido por Huelva Aco-ge). Con acciones de inserción como la elaboración de currícula con el grupo de mujeres, canalizaciónhacia los recursos de la zona relacionados con la mejora del empleo, acciones de intermediación haciaempresas hoteleras de Islantilla.

Page 232: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 232

las áreas de mayor volumen de población inmigrante, todo lo cual está afectando al di-seño y puesta en práctica de programas de intervención intercultural, como apreciába-mos en las páginas previas.

Los datos que siguen expresan claramente dicha situación en cambio:

Evolución de la presencia de población extranjera de quince años o menor residente enHuelva

1997 1998 1999 2000Huelva 232 282 347 502

Fuente: Elaboración propia a partir de García y Capellán, 2002 (toman los datos del Anuario de Extranjeríay de la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración).

Población extranjera escolarizada en educación infantil, primariay secundaria en las dife-rentes provincias andaluzas

1998-99 1999-00 2000-01Niñas % Niñas % Niñas %

Huelva 111 33,92 495 46,54 932 52,44

Fuente: García y Capellán, 2002 (a partir de los datos de la Consejería de Educación y Ciencia de la Juntade Andalucía).

Con relación a otras áreas andaluzas, García y Capellán (2002) resaltan la importanciadel crecimiento del número de alumnos en la provincia de Huelva (un 345%) y en Gra-nada (un 254%), aunque señalan igualmente que este crecimiento se produce en todaslas provincias.

Datos recientemente publicados en la prensa local respecto al volumen de alumnos in-migrantes señalan que su crecimiento no se ha detenido, indicando que sólo en la ca-pital durante el curso 2000-01 se matriculó un total de 636 niños. En el actual curso,2001-2002, lo hicieron 780 (Odiel Información, 20/12/01).

De acuerdo con las cifras ofrecidas por la Consejería, el alumnado extranjero en educa-ción primaria y secundaria del curso 2000-2001 se distribuyo de la siguiente forma enlos centros de Huelva:

EducaciónPrimaria

EducaciónSecundaria

Total

Alumnado no comunitario 283 448 731Alumnado comunitario 335 498 833Total 618 946 1.564

Fuente: Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones, nº 1, 2001.

Estos datos, unidos a los proyectos de intervención educativa citados arriba, sugierenque no sólo el campo, sino también las aulas, viven procesos de cambio asociados a laincorporación de población inmigrante.

También respecto a la educación de adultos, las experiencias recientes de la provincia através de los Centros de Educación de Adultos remiten al crecimiento de la atencióneducativa en este colectivo y a la puesta en marcha de programas de educación inter-cultural. En el curso 2000-2001 se han atendido alrededor de 250 alumnos (Beltrán,2002).

Page 233: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 233

4.6. Integración y exclusión social de la población inmigrante en Huelva

A pesar de que el incremento en el volumen de inmigrantes residentes y temporeros enla provincia de Huelva ha venido acompañado de una progresiva ampliación de servi-cios y atenciones dirigidos a la población inmigrante en los últimos años, entre algunosde los que hay que resaltar, los que conciernen a las tareas de coordinación entre dife-rentes entidades públicas (instituciones del estado y ONGs) y privadas, la realidad onu-bense no está ajena a situaciones de exclusión social similares a algunas de las des-critas en otras áreas españolas.

Entre las cosas que destaca la bibliografía en este campo cuando se analiza la realidadde los inmigrantes en relación a situaciones de desigualdad y de discriminación, se en-cuentra la idea de que la situación actual de la inmigración no puede ser desgajada deun contexto de globalización de la economía, en el que el ascenso de los niveles decompetencia en el mercado es tónica común, lo que afecta de lleno a la orientación delas migraciones internacionales, tanto respecto a los destinos de las migraciones comoa los intentos de las empresas por reducir sus costes laborales en aras de la competiti-vidad, en un marco de creciente liberalización económica (Blanco, 1999; Calvo, 2000).

Para una mejor comprensión de la situación de los temporeros en Huelva, aportamosalgunas ideas que nos parecen de especial utilidad provenientes de diversos enfoquesteóricos que han abordado las migraciones contemporáneas o aspectos donde éstas seenmarcan. Cachón (1995) describe a España como país de capitalismo avanzado quese configura como polo de atracción de inmigrantes dentro del “sistema migratorio euro-peo”. Y, al mismo tiempo, como lugar donde podemos encontrar un mercado de trabajosegmentado en el cual se pueden diferenciar desde distintas oportunidades de empleoa condiciones de trabajo y poderes sociales de negociación que varían según la situa-ción de cada cual. En esta línea, nos parece adecuado situar al inmigrante temporeroen el marco de sociedades caracterizadas por una importante segmentación del merca-do, que no es más que decir que existen importantes desigualdades en ellos que setraducen en una diferenciación y discriminación laboral en cuanto a condiciones de tra-bajo, salarios, etc. convirtiéndose los mismos mercados en lugares donde conviven po-siciones laborales privilegiadas y desfavorecidas. De acuerdo a las explicaciones dePiore (1983) y Doeringer y Piore (1983), frente a la existencia de “mercados primarios”de trabajo (con trabajadores cualificados, buenos salarios, mayor estabilidad laboral,elevado prestigio y buenas posibilidades de promoción) la presencia de “mercados se-cundarios” como el de los trabajadores temporeros extranjeros, cuya situación de infe-rioridad se describe a veces en términos muy contundentes para reflejar su situación deprecariedad: los temporeros, con “condiciones laborales que pueden rozar la esclavitud”(Martínez, 2000): temporalidad, inestabilidad, rotación en el empleo, salarios bajos, es-casas posibilidades de promoción…como notas características. Observaciones éstasque hacen productivo incorporar al análisis de los mercados duales notas clásicas delpensamiento marxista respecto a la manera en que se viene tratando a una parte de lafuerza de trabajo temporera en este contexto capitalista: el trabajador cual mercancíaque forma parte de un ejército de reserva que permite dotar al empresario de gran flexi-bilidad para su contratación y despido, ofreciendo puestos de gran precariedad y malascondiciones de trabajo. Lo que se agudiza con tintes negativos para los trabajadoresindocumentados, situándose en el mercado segmentado en condiciones de inferioridadrespecto a otras categorías ocupacionales.

De acuerdo con las ideas desarrolladas en Martín (dir., 1999) podríamos aludir a unaconcatenación entre los rasgos de la “nueva agricultura”, la fuerte demanda de mano deobra inmigrada y culturas de trabajo que se desarrollan en un contexto de “nueva mi-

Page 234: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 234

gración”97. Así mismo, no son extraños comportamientos de rechazo y actitudes xenófo-bas por parte de la población autóctona, así como situaciones de racismo. Lo cual sepodrá apreciar desafortunadamente en algunas de las notas que escribimos en esteapartado para el caso onubense.

Centrando ahora el eje de nuestra discusión en los temas que dan tema al capítulo (in-tegración y exclusión), ha de tenerse en cuenta la segmentación del mercado de trabajode la que hablábamos antes, así como la constatación –si pensamos no sólo en los tra-bajadores- de diferentes grados de proximidad hacia la integración y/o la exclusión so-cial de la población inmigrante, con espacios intermedios de “vulnerabilidad” y de “asis-tencia” (recordamos aquí ideas de Castel -1997- y Tezanos -1998- que delimitan esfe-ras intermedias entre los extremos citados).

Siguiendo la propuesta de Cachón (1999), podemos encontrar “tres grandes grupostípicos entre los inmigrantes en España...: «asentados98» (de alta y baja cualificación),«precarios99» e «indocumentados100»”. El propio Cachón, en la Conferencia que pro-nunció en Almería el 19 de abril sobre “Discriminación y lucha contra la discriminaciónde los trabajadores inmigrantes” (VI Congreso de Inmigración Africana. ParticipaciónSocial y Derechos Humanos. 18-20 de abril de 2002) se refería a los procesos de “re-etnoestratificación ocupacional” del mercado de trabajo aludiendo a la segmentación delmercado debida a factores étnicos.

Partiendo de esta tipología general de Cachón, para el análisis de la situación onubensesería posible incorporar otras segmentaciones que permiten describir aspectos localesespecíficos, e incluso, situaciones puntuales propias del desarrollo de la campaña del2002. De esta forma, se localizan en Huelva dos subgrupos claros de asentados (inte-grados), básicamente asentados comunitarios y/o de países más desarrollados y asen-tados no comunitarios y/o de países menos desarrollados. Si vamos algo más allá deuna caracterización exclusivamente laboral, habría que decir que estos subgrupos, sibien los podemos situar en un mejor lugar comparativo respecto a otros a los que alu-dimos después, no suelen gozar de lo que podríamos pensar que es una plena integra-ción (habría que preguntarse sí acaso los españoles mejor situados disfrutan de ello).Queremos decir con ello que, aunque su situación laboral sea óptima, en ocasionesfactores como la distancia que produce el idioma, la cultura, la religión o el mismo re-cuerdo de su país de origen dificulta una plena integración, en muchos casos siendo eldéficit de orden subjetivo.

Los asentados comunitarios y/o de países más desarrollados en Huelva vienen a contarcon rasgos equivalentes a los señalados por Cachón para los “asentados de alta cualifi-cación”101, esto es, mejores oportunidades de trabajo, un grado más alto de cualificacióny especialización, menores barreras legales a fin de obtener permisos de trabajo y resi-

97 Contexto caracterizado según se explica por producirse en un países que han sufrido recientementeprocesos emigratorios y que cuentan con rasgos como, entre otros, una inmigración cuyo destino principales el agrícola, tienen un mercado de trabajo local que cuenta con fuertes índices de población activa de-sempleada,... (Martín, 1999:72-73. Se toman estas ideas a partir de Mottura y Pugliese).98 “son los que están integrados porque disfrutan de oportunidades prácticas en el mercado laboral compa-rables a los nacionales con características análogas. Habría que distinguir entre ellos a los de alta y los debaja cualificación” (Cachón, 1999:61).99 “son aquellos que viven en España en una situación legal pero que no han logrado una inserción estableen el mercado de trabajo” (Cachón, 1999:62).100 “son los que están en España en situación irregular respecto a la residencia y al permiso de trabajo”(Cachón, 1999:62).101 Para el caso de Huelva y no limitándonos a lo laboral nos parece más oportuna la distinción “de asenta-dos países más y menos desarrollados”.

Page 235: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 235

dencia. Hay que señalar, no obstante, que no es éste un grupo que se destaque espe-cialmente en la provincia de Huelva y puede considerarse anecdóctico comparativa-mente a otros en cuanto a las personas incorporadas en el mercado –por la misma es-tructura empresarial existente- e incipiente –en el caso de algunos municipios costeroscuyos proyectos urbanísticos están yendo aparejados al intento de atracción de pobla-ción europea (¿jubilada?) procedente de países con menos horas de sol al año102.

Respecto a los asentados no comunitarios y/o de países menos desarrollados, cuyasituación laboral es más parecida a la del grupo anterior (trabajo estable) que a la de“precarios” o “indocumentados”, suele tratarse de personas que llevan más tiempo fuerade su país de origen, bien sea porque lleven ya varios años en Huelva, porque hayanresidido antes en algún otro lugar de España o de Europa. Viven en Huelva, su situa-ción jurídica es regular y los conocimientos sobre el idioma, cultura, costumbres o inclu-so sobre los dispositivos de servicios de atención social al inmigrante son mejores quelos de otros grupos. Suelen contar con cierto arraigo, lo que va unido a una mejor con-dición de la vivienda y a una reagrupación familiar. En su recorrido personal, es habitualque hayan pasado previamente por situaciones de “precariedad” o de “indocumenta-ción” bien sea en Huelva u en cualquiera de los otros lugares en que hayan residido(que suelen ser España o algún país europeo).

Entre los aspectos que habría que destacar que se distinguen en mayor medida conrespecto al grupo anterior se encuentra el que son percibidos por la población en mayormedida como “inmigrantes” (más que como “extranjeros”), y –especialmente en el casode la población africana-, ello marca una fractura que les hace depositarios de mayorrechazo en la vida cotidiana que los anteriores, lo cual se traduce en ocasiones en unabarrera para la promoción social y laboral, o incluso para tener dificultades para la con-cesión de préstamos de viviendas, a pesar de que pueda existir una estabilidad laboraly de residencia. Esto se matiza en municipios no muy grandes, en los que es habitualque residan inmigrantes ya bien conocidos por la población española, lo que les suelefacilitar la convivencia. No obstante, en una investigación sobre la población temporera(magrebí mayoritariamente) que realizamos en 1999 pudimos constatar que gran partede la población inmigrante, aunque estuviera “asentada” declaraba haberse visto recha-zada por la población autóctona en el ámbito de las relaciones cotidianas, lo cual podíaser expresivo del ejercicio de una discriminación de carácter étnico por una parte de lapoblación, para la cual una óptica “normalización” no tiene excesiva influencia (Gualda yVázquez, 1999).

Otro de los segmentos está formado por el grupo de los que acusan una situación deprecariedad (los precarios de acuerdo con Cachón o los vulnerables o asistidos en refe-rencia a los textos de Tezanos o Castel..., o si se quiere, los que se sitúan en mayormedida en un mercado de trabajo secundario, según veíamos antes desde otros marcosteóricos). Siguiendo al primero, se trata de un grupo que habitualmente no se encuentrainserto de forma estable en el mercado de trabajo, que se ubica en espacios laboralesdespreciados habitualmente por los trabajadores españoles y que vienen a formar partede los contingentes autorizados (los “nichos”), con menor poder de negociación laboral,que a veces se encuentra en paro u oscilan entre trabajo regular o irregular, un grupoque acusa más dificultades para la obtención de permisos de trabajo y residencia (obte-nidos para períodos de tiempo más breves), suelen contar con menos cualificación, me-nor integración familiar y es más frecuente que en los anteriores el que residan en vi-viendas colectivas o habilitadas para ellos durante el tiempo de campaña (especial-

102 Esperamos disponer próximamente de datos desagregados por municipio procedentes del Censo dePoblación de 2001 para observar si se está produciendo proceso similar al de Málaga.

Page 236: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 236

mente en el caso de Huelva, en las afueras de los núcleos urbanos, en fincas, en el ca-so de los trabajadores temporeros).

Si bien los rasgos proporcionados por Cachón describen adecuadamente la situación denuestra provincia, habría que hacer aquí más hincapié en la especificidad de las migra-ciones en Huelva que, si bien ya hemos escrito que han cambiado en los últimos años,se presentan básicamente en lo cuantitativo como temporeras y estacionales, ligadas ala agricultura, de manera que hasta la fecha han venido a ser “cuasi-invisibles” duranteuna parte del año, frente a lo que ocurre en época de campaña agrícola (aunque estoestá cambiando en algunos municipios, desde el momento en que la campaña abarcaun período más amplio, se incorporan nuevos municipios a ella, así como nuevos pro-ductos y, paralelamente, se desarrolla el sector turístico). La mayor o menor visibilidadsocial de los inmigrantes apreciable en diferentes épocas del año es claramente apre-ciable a través del tratamiento que hacen los medios de comunicación locales.

Respecto al perfil más común de las migraciones temporeras de nuestra provincia enlos últimos años, los principales aspectos que han sido destacados respecto a su situa-ción de vulnerabilidad social han sido los de una ausencia de viviendas suficientes parasu alojamiento (véase especialmente en Defensor del Pueblo, 2001; Girón, 2002a y Gi-rón, 2002b), así como, la precariedad de las mismas y su segregación y aislamientorespecto del espacio urbano103, en gran medida porque se trata de espacios ubicadosen las fincas y entorno de las explotaciones agrícolas, lo que obviamente dificulta lasposibilidades de integración social en la vida cotidiana. Unido a este rasgo, los señala-dos arriba, a los que ha de sumarse cierto rechazo por parte de la población receptora(especialmente cuando la presencia de la población -generalmente masculina y joven-se ha hecho visible en horarios no-de-trabajo). No obstante, ha sido en los últimos añoscuando hemos ido asistiendo -progresivamente- a situaciones más expresivas del ciertorechazo social por parte de la población, especialmente ligado a una mayor presenciacuantitativa y visibilidad en la vida pública. Es hacia finales de los años noventa cuando,más allá de situaciones de explotación económica en el mercado y de dificultades parala obtención de permisos de residencia y trabajo, así como de vivienda, empiezan a serespecialmente significativas situaciones de rechazo, de consolidación de discursos anti-inmigrantes, destacándose como foco del rechazo el discurso antimagrebí, lo que per-mite explicar cómo progresivamente se va produciendo una sustitución de la mano deobra. Nos referimos a ello con más detalle en el apartado que sigue.

En cuanto a los indocumentados, cabría sintetizar su situación señalando que los ries-gos de precariedad social y vulnerabilidad apuntados en el párrafo anterior se agudizanen ellos y se hacen más extremos, por cuanto el desamparo y las condiciones que faci-litan la explotación están servidas ante la ausencia de documentación. Vivencia de si-tuaciones nada novedosas como puedan ser las de sobreexplotación, bajos salarios,escaso o nulo poder de negociación con el agricultor, precarias condiciones laboraleshan sido localizadas y denunciadas en la provincia desde diferentes instancias en losúltimos años (ONGs, Defensor del Pueblo...). Junto a la exclusión o extrema precarie-dad en el mercado de trabajo, la de la vivienda o algunos servicios más accesibles a lapoblación documentada. No obstante, ha de aclararse aquí que, frente a lo que ocurreen otras áreas, la puesta en marcha de servicios sociales específicos en Huelva deatención al “temporero agrícola” (sea éste nacional o no nacional)104 así como la cons-tante intervención en momentos de campaña por parte de agentes sociales comoONGs, asociaciones, sindicatos, ayuntamientos... han suavizado y reducido en los últi-

104 Amplíese en un capítulo previo.

Page 237: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 237

mos años algunos de los efectos más graves a los que la “indocumentación” puede lle-var, en la medida en que se les ha ofrecido atención sanitaria, social (atendidos gene-ralmente desde dispositivos ubicados en los municipios agrícolas: Oficina Atención alTemporero, Servicio u oficina de Información y Orientación para inmigrantes), jurídica,así como servicios para cubrir las situaciones de mayor necesidad: comedores, alber-gues, duchas, etc.

No obstante esto, algunos de estos servicios han sido claramente insuficientes en losúltimos años en diferentes momentos de la campaña, aspecto que es notorio en el pre-sente año. La situación más grave se ha vivido en la campaña de 2002 en la que, segúndetallamos en el apartado que sigue, el conjunto de circunstancias que se han ido en-cadenando son lo suficientemente importantes como para que demos un tratamientoespecífico en este informe.

Aunque sólo esbozadas en páginas previas algunas de las múltiples segmentacionesque pueden encontrarse en Huelva, la gran fragmentación existente entre la poblacióninmigrante es evidente, reflejando diferentes posiciones respecto al grado en que seproduce su integración o exclusión social, posición que es debida en gran medida, si-guiendo a Martín (2002), a la “jerarquías de preferencias” por nacionalidad que opera enlos mercados de trabajo, segmentados étnicamente.

Page 238: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 238

SITUACIONES DE INTEGRACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN HUELVA:ALGUNOS RASGOS TÍPICOS

Zonas de integracióny

exclusión

Grupos de inmigrantessegún su posición social Rasgos típicos

IntegradosModelo “ideal” de referencia. La integración se produce en todos losórdenes de la vida. Equiparable a los ciudadanos españoles integrados.

Asentados de países másdesarrollados

Sin barreras legales respecto a la obtención de permisos de trabajo yresidencia.Mejor situación laboral (equiparable a españoles de la misma situación).Grado elevado de cualificación y educación.Mejor integración familiar y relativa a la vivienda.Mayor proximidad a la población española.Riesgos de exclusión comunesDistancia idiomática, social-cultural (costumbres, hábitos, valores) yreligiosa.Añoranza respecto del país de origen.Lejanía de redes familiares y amistades.

INTEGRACIÓN

Asentados de países menosdesarrollados

Situación similar a la descrita arriba si bien, tiende a operar el factorétnico en las relaciones con la sociedad receptora en mayor medida queen los anteriores.Respecto a los de arriba, se ha necesitado más tiempo para llegar a unasituación equiparable.El contacto no-funcional con la población española es algo menor.

Con permiso de trabajo, sin trabajar: 2002. Magrebíes.

VULNERABILIDAD

Asistencia105Precarios

Con permiso de trabajo, sin trabajar: 2002. Magrebíes.Dificultades para la obtención de permisos de residencia y trabajo.Inestabilidad laboral.Tránsito de situaciones de empleo regular a irregular, así como de de-sempleo.Encuadre en nichos laborales: agrícolas sobre todo (también: serviciodoméstico, prostitución, marítimo, venta ambulante, hostelería –inci-piente-, construcción).Precariedad en materia de vivienda, residencia en alojamientos colecti-vos, dificultades de acceso a viviendaMenor cualificación.Dificultades para la promoción laboral.Menor integración laboral.Menor tiempo en Huelva (frecuente primera vez).Ausencia o más débiles las redes sociales y familiares.Contrataciones en origenAislamiento con respecto a los núcleos urbanosRechazo por parte de otros grupos sociales étnicos: causa de su nocontrataciónDesconfianza por parte de la población autóctona femenina.

EXCLUSIÓN Indocumentados

A los anteriores se suman:Exclusivamente nichos laborales, con mayor probabilidad de explotacióneconómica.Mayor miseria y hambre.Sin techo. Infra-viviendas, calles, fincas...Mayor rechazo por parte de la población receptora.

Fuente: Elaboración propia. La primera columna de la izquierda alude a las zonas de integración-exclusiónsocial de Tezanos (1998); en la segunda incorporamos a los grupos de Cachón (1999) algunos propios.Como toda tipología, ésta no reproduce el cien por cien de las situaciones que podemos encontrar enHuelva, pero ofrece una idea sintética de lo que hemos encontrado en nuestro trabajo de campo.

105 Opera especialmente en situaciones en las que se agudiza la precariedad y la exclusión pero también,por defecto, ante la insuficiencia de algunos servicios públicos, que son entonces ofertados por entidadesasistenciales.

Page 239: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 239

4. 7. La paradoja de la campaña del 2002: ¿regularizado y excluido?

RACISMO. La provincia de Huelva es un polvorín. Entre 5.000 y 7.000 inmigrantes, lamayoría marroquíes y con la documentación en regla, deambulan por los pueblos frese-ros sin posibilidad de trabajar en la campaña de recogida del llamado oro rojo, ya quelos empresarios ya han contratado a 7.200 polacos y rumanos.

Ante esta situación, los alcaldes y concejales de las comarcas freseras, se reunieron enSevilla con el Defensor del Pueblo, José Chamizo, para buscar soluciones a este graveconflicto, ya que los ayuntamientos carecen de recursos para atender a los inmigrantessin alojamiento y sin dinero para comprar comida.

Las dos medidas que salieron fueron que Caritas de Huelva se ocupe de proporcionaralimentos a los trabajadores y que el gobierno encuentre un empleo en otra parte deEspaña a todos aquellos que cuentan con un permiso de trabajo específico para la pro-vincia de Huelva.

El Defensor del Pueblo señaló que las estrategias que están llevando los empresariosde dejar fuera a miles de inmigrantes que habían trabajado otros años en la campañade la fresa, está generando una exclusión dirigida fundamentalmente a los marroquíes”(06-03-02). (Cita tomada de Informe Intolerancia en España. Racismo, Xenofobia, Dis-criminación y Violencia a través de los hechos, marzo de 2002, nº 13, página 13). Mo-vimiento contra la Intolerancia).

La cita anterior que refleja brevemente algunos aspectos que identifican la situaciónvivida en la campaña actual en Huelva y denuncia algunos elementos que, frente aotras campañas previas, parecen haber adquirido un especial protagonismo en el año2002:

- El racismo, especialmente ligado a la discriminación laboral y a un proceso dedesplazamiento de la contratación de mano de obra a personas de diferentenacionalidad a la de los últimos años.

- El potencialidad de conflicto étnico al que se alude.

- La situación de miseria económica de un importante volumen de población in-migrante en diferentes lugares de la provincia de Huelva, no vivida antes contal magnitud en otras campañas, y que desembocará en el Plan de Emergen-cia.

La paradoja de esta campaña, expresada arriba en fragmentos como: “la mayoría ma-rroquíes y con la documentación en regla... dejar fuera a miles de inmigrantes que ha-bían trabajado otros años en la campaña de la fresa”, es que pone de manifiesto quepor muy restrictiva que sea la legislación ante los indocumentados y por muy favorableque lo sea ante los documentados, no se evita con ello la existencia de discriminaciónétnica.

La situación que se produce en el año 2002, no obstante, viene gestándose desdecampañas previas (especialmente desde el año 1999), si bien, las particulares circuns-tancias del 2002 las sacan a la luz de forma más palpable, visibilizándose públicamenteel rechazo hacia el inmigrante, especialmente magrebí (rechazo éste que en cierto mo-do estaba contenido).

Page 240: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 240

Si bien en años previos se habían producido ya episodios lo suficientemente gravesrespecto a la discriminación de la población temporera fundamentalmente por ausenciade una vivienda digna (recuérdese el caso de la empresa Doñana u otros)106, la con-centración de un volumen de inmigrantes claramente superior al de años previos enalgunas áreas de Huelva ha provocado situaciones de desbordamiento (y cierre tempo-ral) de servicios que algunas instituciones venían ofreciendo tiempo ha. Eso ha ocurrido,por ejemplo, citando algunos casos significativos, con el centro de los “sin techo” deCaritas o el comedor del Perpetuo Socorro (“Cerrado por colapso”, el centro y los recur-sos e instalaciones están previstos para 300 sin techo en la capital y con la llegada depoblación inmigrante se concentran hasta 3.000 en la capital, según declaraciones enentrevista del responsable en Odiel Información, 18 de diciembre de 2001, p.3; tras die-cinueve años de permanente trabajo cierra el comedor del Perpetuo Socorro, “por des-bordamiento, desórdenes e incidencia”, la noticia alude a que no se garantiza la seguri-dad y orden del centro a partir de la masiva demanda de inmigrantes, Odiel Información,24 de enero de 2002). Existen otras muchas referencias similares en la prensa local quealuden a servicios o instalaciones “desbordadas”.

Obviamente esta situación no es más que un reflejo de la fuerte necesidad económica(alimentación y vivienda) que un grupo numeroso de inmigrantes residente en la provin-cia, que va documentando a lo largo de la campaña la prensa local, haciéndose eco desituaciones que se producen en Huelva capital o municipios agrícolas.

A mitad de la campaña se puso en marcha un Plan de Emergencia que ha intentó sub-sanar algunas de estas situaciones.

Lo diferente a otros años y que por el volumen de los afectados provoca la grave situa-ción que se ha vivido en Huelva es probablemente que, -se trate de documentados conpermiso de trabajo y residencia o no-, un volumen importante de población magrebí(muchos de ellos que ya habían trabajado en Huelva en campañas previas), no eracontratada, pero permanecía en la zona con la idea de que no podían buscar trabajo enotras áreas del país por situación regulada jurídicamente (lo que cambió a partir del 23de abril según exponemos después, aunque fue conocida la medida un poco antes).

Eran deplorables las condiciones de vida de un conjunto de inmigrantes en los mesesiniciales de campaña, viviendo en chabolas, fincas, tuberías que protegían del frío,...situación infrahumana que fue denunciada día a día por Asociaciones como la de Huel-va Acoge, Pro-Derechos Humanos de Andalucía en Huelva, e instituciones como elDefensor del Pueblo, la Junta de Andalucía, Ayuntamientos afectados, etc).

Después de la llegada de trabajadores contratados en origen (especialmente los proce-dentes de países del Este), aunque algunas voces señalaron que más avanzada lacampaña se iba a contratar a estas personas, otros recordaban que en el año 2002 ha-bía llegado tal volumen de trabajadores por convenio que quedaba cubierta la demandaexistente de mano de obra, lo cual no era alentador para la población inmigrante pen-diente de conseguir un trabajo. Por otra parte, la población afectada por la no contrata-ción era mayoritariamente marroquí y argelina, entendemos que no casualmente. Hay

106 Girón, 2002, recordando el informe del Defensor del Pueblo 2001 indicaba: “Dicho de otra forma, unacosa es que las viviendas en las fincas sean aceptables, y otra muy distinta que los trabajadores tempore-ros inmigrantes posean un alojamiento digno, pues existe un gran número de ellos que se alojan en chabo-las, edificios semiderruidos, en un recinto ferial, en un campo de fútbol semiabandonado o en zonas dete-rioradas de la periferia de los núcleos urbanos. Es decir, hay en Huelva un importante porcentaje de inm i-grantes extranjeros alojados en infravivienda o instalaciones que ni siquiera merecen el nombre de vivien-da” (p.8).

Page 241: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 241

que tener en cuenta también que, a pesar de las contrataciones en origen, siemprepuede haber un momento en la campaña en el que se necesite tirar de esa mano deobra existente en la zona, y en ese caso, ante la necesidad de recoger un fruto perece-dero, la nacionalidad parece no importar ya:

- Es que pasa una cosa muy curiosa, es que... hace 2 años, hace 2 campañas yaque está faltando gente pa coger fresa, (...). 1999-2000, ha faltao gente, entonces,pues este año también ha pasao que ha habío un 25% menos de fresa entoncesese 25% repercute en gente trabajando, marroquíes también como (...) la gente seha querío asegurar su personal, ha ido a asegurárselo, y entonces ha pasao esoque hay un montón de marroquíes aquí y la gente tienen sus plantillas comple-tas...

- A nadie, no había gente y esta gente se contratan, los marroquíes se han dejao pael final y cuando to el mundo ha ido contratando a gente más o menos conocía,familiares, y cuando ya han llegao la fresa más o menos fuerte y ya no encontra-mos a nadie entonces ya echamos mano de lo que había, y qué es lo que había:marroquíes. Y ponías marroquíes, pero si no...

- Eso es lo que dice mucha gente que va a pasar este año y se va a solucionar...

- Eso está pasando ya, porque es que este año todavía es peor

- ¿Peor?

- Peor porque este año to el mundo tiene cuadrilla completa porque han veníoto lo que han necesitao... porque los moros... los marroquíes que están ahípocos van a trabajar ya, pocos, salvo que venga una avalancha de fresamuy grande y se tire de algunos, si no los marroquíes no...

-Pero, por ejemplo la gente, las polacas o los que tenéis tienen una regulaciónde contrato pero en un momento dado también pueden ayudar por la tardepagándose, ¿no? Haciendo horas extras

- Claro, pero coger fresa por la tarde no es lo suyo porque ya la fresa con elcalor ya se ponen tiernas y al tocarlas las arañas ¿me comprendes? (...)

Los argumentos que habitualmente se han ido manejando en la zona para fundamentarla tendencia a una menor contratación de población magrebí son diversos, habitual-mente, señalando que esta población es más problemática o conflictiva, menos trabaja-dora, reclama o demanda más derechos (se suelen recordar los encierros que hubo enHuelva en la pasada campaña del 2001). Incluso algunos indican en detrimento de ma-rroquíes y argelinos que éstos han aprendido de los españoles a abandonar el trabajodel campo al alcanzar las 35 peonadas 107. Se trata de argumentos comunes a otrasáreas agrícolas españolas respecto a los que peyorativamente la población sigue de-nominando como “moros”, en un contexto en el que a la discriminación laboral se aña-den claros componentes étnicos.

La búsqueda de contrataciones en origen, propiciada a su vez por la administración pú-blica, y criticada por algunas voces antes de que se produjera la llegada de los nuevostrabajadores en nuestra provincia, sin pretenderlo, se ve acompañada de nefastas con-secuencias, al haberse unido a una no contratación de la población que en los últimosaños trabajaba en la campaña (y mantenerse esta población en la zona). Ya hacia el 8de enero de 2002, reseñaba el Odiel Información (p.11) una noticia en la que la Plata-

107 Véase en el capítulo siguiente, para más detalle.

Page 242: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 242

forma contra la Ley de Extranjería venía a decir que, entre los no contratados docu-mentados que habían participado en los encierros, más los que vendrán sin documen-tación, lo previsible es que en momentos de campaña se produzcan conflictos.

Desafortunadamente, junto a las situaciones de desbordamiento de servicios, de habitaren infraviviendas (campos, chabolas...), de acumular condiciones de insalubridad... seprodujeron igualmente tanto situaciones de inseguridad ciudadana derivadas de actosdelictivos de inmigrantes, cuantos episodios de rechazo y violencia a inmigrantes.

Al margen de la dimensión cuantitativa que ésta tenga, la principal novedad y preocupa-ción al respecto tiene que ver con el fuerte rechazo social a la población magrebí queparece estar teniendo lugar en algunos puntos del territorio, con argumentos estereoti-pados que aparecían tímidamente en el discurso cotidiano en campañas previas (aso-ciación del inmigrante al robo, delincuencia, miedo...), y que se han visto sobredimen-sionadas en la campaña del 2002, viéndose afectadas de esta forma las relaciones so-ciales en el presente y en el futuro onubense, como ya hemos podido recoger en losgrupos celebrados.

Una de las cuestiones fundamentales en esta situación de cara al futuro, entendemos,es que se gesta una conciencia subjetiva y pública de inseguridad, con culpables asig-nados, caldo de cultivo idóneo para el desarrollo de actitudes y comportamientos racis-tas que puedan mantenerse en el tiempo. La aparición en el escenario onubense depintadas y carteles de grupos radicales no es motivo tampoco de alegría.

Desgraciadamente además, la concatenación de circunstancias que tuvieron lugar pue-den haber hecho que, a ojos de la población autóctona (por experiencia propia de lapoblación) algunos rasgos del estereotipo clásico se hayan vuelto realidad. De ahí quealgunas voces públicamente hayan aludido a que la Ley de Extranjería actual conviertea los inmigrantes en delincuentes (declaraciones públicas en los medios del Presidentede la Asociación Pro-Derechos Humanos). El hambre parece que tiene un límite. Pero almismo tiempo, el trato que reciben de la policía e historias particulares que han pasadopor mafias que no han satisfecho su promesa, generan una situación de desconfianzageneralizada que a veces se une a episodios de agresividad de algunos inmigrantes(nos referimos aquí a algunas experiencias relatadas en los grupos de discusión quehemos realizado -véase en el capítulo siguiente-).

Hay que recordar, no obstante, que parte de esta situación era apuntada ya claramenteen el año previo cuando, con vistas a “prevenir” una situación “tipo El Ejido” se emite enel verano de 2001 el informe del Defensor del pueblo andaluz sobre la precaria situaciónde la vivienda en Huelva, ya señalada entonces. Las dimensiones de conflicto social noestaban tan a primera vista como aparecen en la esfera pública onubense al día de hoycon unos rasgos que, por su dimensión y extensión, se pueden entender como prácti-camente nuevos en la provincia.

Aludiendo a los resultados del informe de 2001 del Defensor del Pueblo Girón (2002)señalaba que “pese a la necesidad, cada vez mayor, de esta mano de obra, existe uncierto rechazo social respecto de la presencia de los inmigrantes en estos pueblos...singularmente visible en lo que se refiere a la población magrebí y, más concretamente,dentro de ésta, a los marroquíes” (p.11), población a la que, aunque hubiera diferenciasentre municipios, se tendía en menor medida a alquilar vivienda y a la que se asociabaa inseguridad, temor o conflicto.

Un punto de inflexión importante se produjo cuando, a mitad de la campaña agrícola, sefacilitó la movilidad de los inmigrantes. Véase en la cita que sigue:

Page 243: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 243

“Resolución de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones, por la que seconcede validez de permiso de trabajo en todo el territorio nacional y para todos lossectores de actividad a determinadas autorizaciones para trabajar”, firmada el 23 deabril de 2002.

Según se explica en la Resolución citada en unos escritos del 8 y el 12 de junio de 2001del Delegado de Gobierno para la Extranjería y la Inmigración del Ministerio del Interiorhacia las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno “se establecía la posibilidad deautorizar a trabajar, sin contemplar la situación nacional de empleo, a los extranjerosque hubiesen obtenido un permiso de residencia temporal por la acreditación de unasituación de arraigo basada enla presentación de una oferta de empleo” “...en el Apar-tado 4 del segundo escrito -12 de junio- se consideraba que el ámbito territorial de laautorización para trabajar debía coincidir con la provincia de residencia del solicitante,debiendo limitarse en el ámbito funcional a una actividad concreta”.

Más adelante se reconoce oficialmente el desajuste producido en algunas zonas deEspaña, como concretamente fue el caso de Huelva.

“... las especiales circunstancias que han concurrido en este proceso de documentaciónpor la acreditación de arraigo han supuesto la autorización para trabajar de un elevadonúmero de trabajadores extranjeros, lo que se ha podido traducir en un excedente demano de obra en determinadas provincias y sectores de actividad, y hace más difícil enciertos casos la incorporación real al mercado de trabajo...”

Con estas explicaciones previas resuelve finalmente la Resolución: “Conceder validezde permiso de trabajo para todo el territorio nacional y todos los sectores de actividad atodas las autorizaciones para trabajar que, como consecuencia de las solicitudes pre-sentadas con anterioridad a la entrada en vigor del Reglamento de ejecución de la Ley,se hayan concedido o se concedan en el marco de acreditación por arraigo del artículo31.4” de la Ley 4/2000, reformada por la Ley 8/2000.

Respecto a las responsabilidades de los sucesos ocurridos hay un conjunto de declara-ciones que responsabilizan al gobierno central de errores de cálculo a la hora de conce-der los contratos en origen:

“El consejero andaluz de Gobernación, Alfonso Perales, responsabilizó ayer al Gobiernocentral de la situación creada con los inmigrantes en la provincia de Huelva y argumentóque el exceso de demanda en la campaña fresera de debe a la "vulneración por error" delcupo de inmigrantes.

En respuesta a una pregunta de IU en el pleno del Parlamento andaluz, Perales explicó quela Administración central o el INEM;han casado mal; el contingente de trabajadores necesa-rios para la provincia de Huelva y sostuvo que se ha producido una vulneración; del cupoprevisto, que era de 3.500 inmigrantes. El decreto establece que primero hay que contar conlos trabajadores nacionales, luego con los inmigrantes asentados y el resto traerlos de fuerapara no provocar una mayor demanda sobre la oferta real como ha ocurrido, indicó. Insistióen que el cupo preveía para esta provincia 3.500 contratados en origen, pero que han llega-do ;siete mil, con lo que se ha doblado el número y se ha generado un conflicto con conse-cuencia penosas que debemos resolver para evitar brotes xenófobos”.

“El consejero agregó que las administraciones encargadas de aplicar el decreto; no han es-tado despiertas; y los empresarios han actuado por su cuenta a la hora de buscar contrata-ciones en origen.

La diputada de IU Concha Caballero consideró que el conflicto ha sido;buscado", y coincidiócon Perales en que la responsabilidad de la situación le corresponde al Gobierno central,que ha permitido la contratación excesiva; en origen. En este sentido se pronunció tambiénayer el presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía, Rafael Lara, al

Page 244: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 244

asegurar que la principal responsabilidad del problema de la inmigración en Huelva la tienenel Gobierno, los empresarios de la fresa y aquellos que han colaborado en la política decontratos de esta campaña agrícola. Para Lara, las contrataciones en origen en Huelva hancreado una situación ;muy conflictiva; porque no se ha atendido a la situación de casi cincomil inmigrantes que tienen permisos de trabajo en Huelva y que se sabe que no tienen vigoren otras provincias españolas. En este sentido, Lara dijo que tenían los empresarios la obli-gación moral de atender a la mano de obra que ha venido cada año a la campaña de la fre-sa y no dar precontratos que luego;han resultado ser falsos y que deberían ser perseguidospor la Ley. Lara propuso como solución dar papeles a todos los inmigrantes;porque no seles puede marginar; y en la exclusión; y dar flexibilidad al mercado de trabajo. Agregó queno se puede echar en las espaldas; de las ONG que resuelvan el problema de la asistenciaa los inmigrantes y sacudirse las pulgas; la Junta de Andalucía;soltando varios millonesademás de actuar con una lentitud terrible; cuando hacen falta alimentos y alojamiento”(Huelva Información).

Recientemente, en un reuinión celebrada en Cartaya, ya en un momento “templado” dela campaña, en vías de su finalización, parece que viene a reiterarse la importancia dela prevención de cara a la siguiente campaña. Gran parte del discurso alarmista de losmeses previos ha desaparecido ya:

“Expertos en inmigración reunidos ayer en Cartaya dentro de unas jornadas de estudio so-bre el tema coincidieron en señalar a la prevención como la mejor forma de evitar problemasrelacionados con un exceso de mano de obra en la campaña fresera del 2003. Las IV Jor-nadas Técnicas sobre Temporeros/as se han celebrado en el Hotel Plaza Chica de Cartayay ha asistido medio centenar de técnicos de las oficinas de temporeros de toda la provincia,para debatir sobre la situación de la inmigración en Huelva. Ha sido una reunión puramentetécnica, según remarcó el alcalde de Cartaya, Juan Antonio Millán, en la que se ha evaluadodesde esta perspectiva, lo que se ha avanzado y lo que aún queda por avanzar en estamateria en los municipios freseros. Valoró que la campaña fresera de este año ha sido "sa-tisfactoria y positiva porque ha habido continuidad en el empleo", aunque adelantó que "hayque empezar a trabajar ya para profundizar y mejorar las experiencias de este año, sobretodo los contratos en origen". El mediador intercultural del Ayuntamiento de Lepe, la princi-pal localidad fresera de la provincia, Mustafá Abdelari, explicó a Efe que, para el año queviene; la situación que se cree dependerá de muchas administraciones, y lo lógico es que setrabaje con prevención desde varios frentes. De todas formas, entendió que la coordinacióntendría que llegar desde el Estado;como administración con las competencias en el tema.Abdelari explicó que la campaña fresera recién finalizada se ha saldado con un balance po-sitivo en relación a los problemas relacionados entre los inmigrantes y la población autócto-na;aunque al principio se produjeron problemas derivados de un plan de contratación enpaíses de origen que conllevó que algunos inmigrantes con permisos no trabajasen. Res-pecto a la situación en la sociedad actual, explicó que la clave para evitar los problemas;noes la integración, sino la convivencia, dijo. Por su parte, el director de la oficina de atenciónal temporero de Cartaya, Manuel García, recordó la evolución que la inmigración ha tenidoen las localidades freseras;desde que llegaron los primeros inmigrantes de pueblos de Sevi-lla, y ahora son otras personas las que llegan y son extranjeros y tienen otros colores, dijo.Respecto a los problemas de convivencia, explicó que son cada vez menos, debido a quecada vez son más los inmigrantes que echan raíces en los pueblos y más las familias quese agrupan, y todo ello hace que se produzcan menos problemas, concluyó. Conclusiones.Por lo demás los técnicos que han participado en esta IV Jornadas sobre Temporeros/as,han destacado entre las conclusiones de las charlas y conferencias que se han pronuncia-do; la necesidad de comenzar a trabajar hoy mismo sobre todo para garantizar un aloja-miento digno a los trabajadores que vengan el próximo año a la campaña” (Huelva Informa-ción, 14 de junio de 2002).

Prácticamente paralelamente se produce un encierro de inmigrantes en Sevilla (Univer-sidad Pablo de Olavide) destacando la prensa que los encerrados proceden de la cam-

Page 245: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 245

paña de la provincia de Huelva. Este encierro coincide con los debates sobre la inmi-gración y el cierre de fronteras de la Cumbre de Sevilla, y con la contestación a la Cum-bre que hace el Foro Social Alternativo de Sevilla.

5. EXTRANJEROS E INMIGRANTES: ESTEREOTIPOS, REPRE-SENTACIONES SOCIALES Y DISCURSOS SOBRE EL “OTRO”(EXTRANJEROS, INMIGRANTES Y ESPAÑOLES)

El objetivo de este apartado es recoger, siquiera sintéticamente, las principales repre-sentaciones sociales del “otro” y los “otros” (autóctonos, extranjeros e inmigrantes) quehemos encontrado en el trabajo de campo realizado al ejecutar este proyecto. Desde elpunto de vista metodológico ha de tenerse en cuenta dos cosas:

- Vamos a centrar este apartado en torno a la información obtenida en los gruposde discusión o reuniones que realizamos con inmigrantes, detalladas en elapartado metodológico.

- Estos grupos, sobre nuestra propuesta de discutir sobre “La inmigración enHuelva” articulan su producción de discurso. No podemos olvidar en este casolas fechas en que tuvo lugar el trabajo de campo. Estuvieron determinadas porel calendario global del proyecto europeo “Europa para todos”, lo cual tuvo susventajas e inconvenientes. Los grupos se vieron influidos, como es habitual, porlos acontecimientos del momento y una parte de su discurso gira en torno aéstos108. Algunos aspectos importantes serían las discusiones en torno a:

· El velo de Fátima.

· La llegada de mujeres del este de Europa a algunos pueblos de Huelvacon contratos en origen.

· La situación de precariedad social de la población inmigrante en Huelvaque desembocó en el Plan de Emergencia, ya citado.

Hay que aclarar también que gran parte de estos discursos, al encontrarse implicadosde alguna forma la mayoría de los participantes en los grupos, tienen un componente deemotividad importante. De cara a la investigación esto puede suponer tanto una ventajacomo un inconveniente, al dificultar que el grupo se pueda alejar en el tiempo a efectosde llevar a cabo un discurso menos afectado por acontecimientos en curso. En estecaso se centran muchas discusiones en la situación de la campaña agrícola del 2002 ymenos en la vida cotidiana de la población asentada.

Para llevar a cabo este trabajo nos hemos apoyado técnicamente en el uso de los pro-gramas de análisis cualitativo de datos Kwalitan y Atlas ti109. A continuación reseñamosalgunas de las ideas claves que permiten localizar la representación social que diferen-tes agentes sociales hacen a través de sus discursos y opiniones vertidas en los gruposrespecto a diferentes grupos sociales presentes en Huelva. Podrá observarse que algu-

108 Grupos de Mediadores Interculturales (31-1-02); Mujeres (14-2-02); Varones temporeros (21-2-02); Jó-venes segunda generación (27-2-02); Jóvenes segunda generación (12-3-02); Mujeres (marzo 2002); Em-presarios (20-3-02); Mujeres (2002); Mujeres (2002).109 Agradecemos a la Fundación CentrA – Fundación Centro de Estudios Andaluces la formación específicaen esta materia y a la Junta de Andalucía, a través de su convocatoria de ayudas a Grupos de Investigaciónen materia de infraestructura, la posibilidad de haber adquirido dicho software.

Page 246: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 246

nos de los estereotipos más habituales en el escenario onubense -también a veces es-pañol- son recogidos con nitidez aquí.

A fin de simplificar la exposición y por limitaciones de espacio hemos estructurado laexposición teniendo en cuenta los discursos que se vierten respecto a cada grupo social(españoles, marroquíes, argelinos, polacos...) y de dónde proceden los mismos, ade-más de contar qué representaciones sociales son las que están en juego. Vamos selec-cionando también algunos fragmentos significativos de los discursos que se refieren alas ideas señaladas.

Desde la perspectiva del empresario algunos discursos muy representativos tienen quever con su apuesta por (y justificación) del proceso habido en Huelva respecto a la sus-titución de la contratación de mano de obra mayoritariamente magrebí (marroquíes so-bre todo y argelinos) por mano de obra contratada en origen. De acuerdo a lo ocurridoen la campaña de 2002 (e iniciado en la del 2001) ha sido muy numerosa en este últimocaso las personas procedentes de la Europa del Este, mayoritariamente mujeres, queson contratadas por parte de los empresarios a partir de contrataciones en origen, através de convenios que la regulan.

Se justifican las ventajas de esta vía de contratación:

- Por mera necesidad de personal y especialmente.

- Para evitar quedarse sin mano de obra a mitad de la campaña de la recogidade un fruto perecedero que se echaría a perder. Se argumenta, por la expe-riencia (directa o indirecta) de años previos que:

· los españoles no acaban la campaña

· la población magrebí parece haber aprendido de los españoles respectoa abandonar el campo al alcanzar las 35 peonadas de trabajo110.

· la experiencia de la llegada de polacas por esta vía en la campaña del2001 dio muy buen resultado.

Los fragmentos que siguen ilustran algunos de estos argumentos, vertidos respecto a lajustificación del proceso de desplazamiento de la mano de obra:

- La gente en general. No los quiere nadie porque son personas que vienen aquí muy equivo-caos, se creen que España (...) y cuando tú los contratas, porque eso me ha pasao a mí yllevan un mes cogiendo fresa se van y te dejan plantao, cogen y se van y no tienen conside-ración con ná, ese es el problema y la gente no los quiere (empresario agrícola).

- Sí, sí, es que, a mí lo principal es tener gente desde que empieza la campaña hasta quetermina, eso es lo principal pa mí, yo el año pasao tenía portugueses y cuando llegó me-diaos de abril se fueron tos y me dejaron tiraos. Y tener tú tu gente desde que empieza lacampaña hasta que termina, eso te da mucha tranquilidad (empresario agrícola).

- Sí, han venido y hasta hace un mes han venido marroquíes mujeres de Marruecos a traba-jar al campo con contrato de origen... lo que pasa que los inmigrantes marroquíes y argeli-nos han aprendido el sistema de aquí, cuando ya tiene 35 peonadas ya no quiere trabajar ysolicita el paro y ya está y ¡a la romería! (grupo de temporeros agrícolas, varón de Marrue-cos).

110 Al margen de los cambios legales y administrativos habidos en los últimos años en esta materia, lasreferencias encontradas en los grupos se plantean de esta forma.

Page 247: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 247

- Antes to el conflicto éste venía porque gente había pa trabajar pero como estaban limitaospor los días de trabajo y si se pasaban de tantos días no cobraban el paro, pues la gentecuando llegaba a los día pa cobrar el paro él, la mujer, el hijo y el sobrino... pues....

- (....)

- ...no, no que lo necesitara sino que iba a ganar menos dinero trabajando que sin trabajar,pos lógicamente...yo lo veo bien, yo haría lo mismo porque si tú vas a ganar menos dinerotrabajando que sin trabajar...pues no trabajo (se refiere al abandono del campo de la pobla-ción española).

- (....)

- Entonces qué pasaba, pues que había en el censo del INEM no sé cuántos paraos y falta-ban obreros en el esto, en el campo. La gente qué hacían, pues no iban a trabajar lógica-mente porque iban a perder dinero, pa sé puta y no ganá ná pues mejor no (...). Qué pasa,pos que empieza a faltar gente, la fresa a partir de semana santa empiezan a abandonar el40 el 60% de las explotaciones porque no hay mano de obra pa cogerla y la gente po em-pieza a darle vuelta a la cabeza a ver qué hace, pos buscar obreros. Los de, los marroquíeshasta hace cuestión de 2 meses eran problemas tó porque no tenían papeles si los contra-tabas sin papeles eras un explotador y ahora si no los contratas eres un racista po la genteempieza a dar vueltas a la cabeza y qué haces: pos a Polonia o los países del este, contratoen origen, tú estás contratando a la gente legalmente y tienes tu explotación cubierta, yaestá. Ni más ni menos...

- La gente lo único que quiere es asegurarse la recogida de la fresa, tú no sabes si van a ve-nir 2 mil 3 mil ó 7 mil marroquíes o si van a venir o se van a ir o van a coger tomates a Alme-ría.

- Tú no puedes esperar que llegue el mes de marzo (...) es una fecha clave. Tú no puedesesperar a que llegue la gente buscando trabajo, si tú puedes asegurarte antes la gente... y...

- A cualquiera en el mes de abril que todavía está, te queda el 60% de la recolección, estás al40% y la tienes que abandonar pues a ver qué negocio haces tú si tú trabajas pa el 40%. Lagente qué hace, intenta buscarse la vida igual que intentan buscarse la vida los marroquíeslos polacos o los lituanos, pues la gente de Huelva también intenta solucionar sus proble-mas, porque a partir del mes de abril empiezan a venirte las letras por tos laos y (...) y lagente qué hace, pues asegurarse la mano de obra

- Nosotros no somos racistas, el racismo yo entiendo que no es seleccionar a tus obreros, nolo entiendo.

- Yo es que lo veo eso en cualquier empresa.

- En cualquier empresa, aquí quién entra a trabajar, una selección ¿no? Aquí no entra a tra-bajar to el que entra a buscar trabajo, pues igual,en el campo igual, seleccionas, éste meconviene, éste no y ya está (grupo de empresarios agrícolas).

Como vemos, una de las líneas importantes de la argumentación es que, igual que ocu-rre en otros sectores, el empresario debería de ser libre para elegir a sus trabajadores.Junto a esto, la ventaja de las contrataciones en origen radica en que, antes de iniciarsela campaña, ya hay un contrato con los trabajadores asegurándose, en principio, la ma-yor parte de la mano de obra necesaria para la recolección. Tal y como lo ven algunostrabajadores agrícolas, para el empresario es más conveniente contratar a grupos depersonas o a familias, que a individuos, lo que va en detrimento de los trabajadores que,a título individual, van buscando trabajo en el campo.

- “Lo que pasa es que por ejemplo la inmigración árabe, los marroquíes y los argelinos vienenuno a uno, individual. Entonces no le interesa al empresario, lo que le interesa es la familia,un grupo, entonces prefiere traer polacas, que vienen un grupo... ¿sabes? Y yo creo que

Page 248: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 248

eso va a provocar un choque entre inmigrantes es lo que estoy deduciendo ahora, va a ha-ber un odio hacia las polacas, las pobres que no tienen culpa, de nada, pero el gobiernoestá provocando un rechazo y un choque entre inmigrantes... creo yo, no sé” (grupo detemporeros agrícolas, varón de Marruecos).

Señálese, por el contrario, que hemos encontrado por parte de población africana unavaloración negativa del proceso de sustitución de mano de obra derivado de la apuestapor las contrataciones en origen que contrasta con el posicionamiento de los empresa-rios. Desde la perspectiva de esta población serían ellos los que deberían de llevar acabo estos trabajos por motivos como la proximidad geográfica o porque ya llevabanvarios años viniendo a trabajar aquí. Algunos son conscientes de su menor proximidaden materia religiosa y de la influencia negativa que pudiera tener tanto la pertenencia aotro continente como un enfriamiento de las relaciones políticas (que afecta también alcontingente), especialmente en el caso de Marruecos en los momentos en que tuvolugar el trabajo de campo.

- Los empresarios agrícolas no tienen que opinar nada, sino que son, es que ayer en la ma-nifestación que hubo de marroquíes o de norteafricanos de Moguer a Huelva pedían con-tratos en... que no hubieran contratos en origen, contratos aquí y a ellos. ¿Es que las pola-cas no son inmigrantes? Es que los contratos los tienen que tener ellos?

- No, ellos, por ejemplo en un grupo salían, comentaban un grupo de temporeros, allí en Mo-guer, comentaba alguno que de alguna manera ellos por tradición y por llevar viniendo mástiempo y por cercanía.

- ¿De cercanía de quién?.

- Entre Marruecos y España, como que tenían más derecho...

- Pos por cercanía también tenían que tener un embajador de Marruecos en España y no hayy diplomáticamente (...) eso ya... (grupo de empresarios).

- Yo digo marroquíes confundo los marroquíes con los argelinos, los 2 son iguales, hablo demi parte, de África, africanos, somos africanos hablo de mi parte. Pero sí estoy hablando delos polacos... de los europianos como ellos piensan que son europianos, no son africanos.España sabe la diferencia entre nosotros y ellos... y no sé por qué hace todo eso ¿por quésomos musulmanes? Y ellos son cristianos...(grupo de temporeros, varón de Marruecos).

- C) ...yo pienso en los precontratos.. en todas esas (...) de contratos en origen, no sé dóndeme parece bien, desde el punto de vista de...los españoles, los franceses, vale. Tú hasvisto dónde van esos contratos, tú sabes a qué países van esos contratos, y el resto de paí-ses qué tienen que hacer... desgraciadamente tenemos que decirlo...hay países en Áfricaque la gente no puede aguantar un minuto más en esos países y esa persona no tiene porqué estar esperando cuándo va a salir un contrato en España hasta... Malí (...) los contratosvan a ir donde van sus hermanos, es lo que he escuchao, que estamos más afines, perocuando los problemas están ya encima es cuando a matar (...) no somos más afines a loscolombianos, no somos...es que no se puede hacer esa política de... selectiva dentro de lainmigración... (Grupo de mediadores interculturales, varón de Guinea Ecuatorial).

Junto a esto, a partir de las discusiones encontradas en el grupo de empresarios parecededucirse que en algunas explotaciones agrarias se emplea una política de contrataciónde su personal en el que se controla de alguna forma que no haya en la misma finca niuna cantidad grande de magrebíes (sobre todo jóvenes y/o sin familia), pero tampocomuchas mujeres (por su potencial de “reclamo” a otros varones). La “normalidad” deltrabajo agrario y de la vida social después del trabajo en la finca parece que se rompe-ría en caso contrario:

- (...) son siempre, en una finca como haiga muchos moros, muchos marroquíes, es una fincaque se tiene que ir y dejarlos allí encerraos, porque eso no hay quien lo aguante, no son

Page 249: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 249

responsables, porque no tienen familia mujer, hijos a cargo, un madre, una mujer y si se tie-nen que ir de juerga se van y te dejan plantao...(empresario agrícola).

- ¿Y sabéis vosotros que nos han comentao que hay fincas enteras que han trabajao mujeresmarroquíes?

- El año pasao sí, había, este año no sé porque...

- Sí, había, había, este año...

- (...) este año también porque el contingente, el contingente el gobierno marroquí

- Hace unos cuantos días han entrao marroquíes ahí en...

- ¿Y sabéis cómo ha funcionao eso?...

- Pos igual

- ...las mujeres marroquíes plantean un problema concreto

- Lo único que plantean es que tú tienes una finca y hay 200 mujeres y eso es como la miel alas moscas igual, pero igual el rollo , buscando a las mujeres los tíos

- Los tíos te refieres a...

- A los hombres

- Hombres, ¿pero marroquíes?

- No, en general

- Pero eso pasa igual que las polacas o con...

- Pero si tú las tienes como por ejemplo las tengo yo que son madres de fmilia, pero una fincasola,llena de mujeres...

- Hay así ¿no?

- Hemos tenío una (,...) estaba ésta que te estoy diciendo pero estaba...

- Una finca con 200 marroquíes, con 200 lituanas, con 200 gallegas, la gente pos intentar li-gar, lo que sea...

- Sí, que por eso se intenta mezclar a las familias con personas...

- Claro, es que es un jaleo mu grande, mucho jaleo

(grupo de empresarios)

Por otra parte, es muy recordado el caso de la explotación denominada "Doñana-2000”,caso en el que según recuerda el informe del Defensor del Pueblo la “Inspección deTrabajo de Huelva había levantado las actas y remitido al Ministerio Fiscal la informa-ción de los hechos relativos al escándalo de las condiciones en las que se encontrabanlos alojamientos de los trabajadores” de dicha explotación (Defensor del Pueblo Anda-luz, 2001). La posibilidad de recibir una multa por la contratación de personal indocu-mentado es otro de los factores que se tienen en cuenta a efectos de la gestión de lascontrataciones:

- El año pasao cuando pasó lo de la finca de Doñana, lo de la finca aquella se metieron losdelegaos

- Lo de Doñana te refieres a lo del tema del alojamiento

-...sí, sí. Después de eso empezaron a ir al campo los delegaos y han denunciao a un montónde gente. Yo conozco a uno que le han puesto (...) de multa por tener marroquíes. ¿Tú tecrees que te quedan ganas de contratar marroquíes? Después de tener (...) de multa por notener papeles y encima (...) el contrato...

Page 250: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 250

Por otra parte, hay que señalar el malestar de algunos empresarios cuando se viertesobre ellos la responsabilidad (y críticas) de todo lo negativo de la relación que tiene lasociedad onubense con los inmigrantes, acusándoles injustificadamente del proceso deexclusión vivido por esta población. Del mismo modo que no puede generalizarse cómoes el “inmigrante”, vendrían a señalar que no están conformes con la crítica indiscrimi-nada al agrícola. Crítica que muy frecuentemente los asocia con la idea del empresarioexplotador de varones en el campo o de traer mujeres para el ejercicio de la prostitucióno infidelidad. Las referencias que siguen ilustran esta cuestión:

- Y encima de tó legalizas un permiso de trabajo a quién le parece, no a quien le parece sinoque cada día van llegando más y más y más y to los días llegan 80 90 100, hoy con el díatan claro que está pues habrán entrao 300 ó 400 por el Estrecho y cada vez se van acumu-lando más gente y más gente y los echan al agricultor, el agricultor qué puede hacer: cuan-do ha faltao personal y ha cogio alguno sin papeles, que si racista, que si explotador, que sino sé qué, que... multas, que si traficante de...de...humanos de personas humanas... Menti-ra, la gente en la finca, porque son pequeñas explotaciones el 90% no pagan oficinas, pa-gan en el campo cada 15 días ó 20 como tenga conveniao con la gente porque pueden pa-gar como quieran; cada 15 días o lo que sea, pagan delante de to el mundo: ¿tú cuántos dí-as has trabajao: 5? Al marroquí, a tanto-tanto, a las polacas a tanto-tanto, así. A to el mun-do...

- ¿qué pasa? Que es más fácil echarle la culpa al otro y mientras haya el efecto llamada deque to el que llega a España al cabo de X tiempo tenga papeles seguirán viniendo y siem-pre que haya inmigrantes ilegales el explotador siempre será el agricultor, nunca será elfarmacéutico ni el periodista ni... ni....ningún capitalino, el pueblerino será el explotador.Conclusión: ninguna.

- Es que en Palos, por ej el año pasao estaba yo comprando y en un supermercao las muje-res de Palos poniendo verde a las polacas (...)

- Pero hay maridos que se enrollan con polacas, hay maridos que se enrollan con la vecina deenfrente, hay maridos que se enrollan con la prima de la amiga y los hay que no se enrollancon nadie. Hay maridos que se enrollan hasta con su mujer...

En este sentido, por parte de algunos inmigrantes es muy negativa la valoración de quesean mujeres las que lleguen mayoritariamente, desconfiándose de que su llegada seaexclusivamente para el trabajo en el campo. Hay que tener en cuenta también que lamujer compite directamente en este caso con un trabajo de recogida que en estos últi-mos años en Huelva, cuando era hecho por inmigrantes, venía haciéndose mayorita-riamente por población masculina.

- Sí, pero lo que está diciendo él ahora mismo, yo no sé si ustedes habéis visto las noticiashoy al mediodía en Tele 5, yo he visto pasao lo mismo que pasa en Palos de la Frontera,me parece que es,¿no? Han traído un cargamento de 600 polacas, tías impresionantes conlos ojos azules, entonces está el pueblo que lo flipan porque esas mujeres... ¿qué pasa?,trabajan de día y por la noche: la profesión más antigua del mundo, no hace falta que yo lodiga cuál es la profesión más antigua del mundo. Los tíos de allí del pueblo están encan-taos. Entonces salen los empresarios con la cara tapá diciendo (...)con estas mujeres enci-ma horas extra y encima dice un viejo, una entrevista que le hicieron a un viejo de ahí, delpueblo, digo viejo, porque es un viejo verde, iba a decir otra cosa pero los comentarios: "Sí,preferimos estas mujeres porque así nos animan un poco, no? Y no los moros que esto y lootro". El típico comentarios, eso no hace falta disimularlo. Eso, el empresario lógicamente lova a querer esconder, pero lo que a mí no me parece bien, que hayan traído un cargamentode esas mujeres, esas mujeres qué pasa, están trayendo por aquí to el mundo sabemos:trabajan de día en su fresa, todo bonito y la segunda parte, qué pasa, quién cuenta la se-gunda parte, lo sé yo porque tengo un montón de amigos que viven en Palos y me dicen:"illo a ver cuando te vienes un día, aquí hay fiesta". ¿Que pa qué la empresa se ha traído a

Page 251: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 251

las mujeres esas porque tendrá algo negro que no lo saben ni tú ni yo? Cuando regresan asu país en junio se llevan cada una 600 mil pts (primer grupo de jóvenes, varón de GuineaConackry).

Encontramos afirmaciones que parecen señalar también que la llegada de mujerespuede favorecer su mayor permanencia en el campo, por una parte, y su regreso, por eltipo de contrato firmado y, también, por los vínculos familiares que tienen en sus paísesde origen. Algunos estereotipos sobre la mujer que se ponen en juego en este caso.

- (...) Yo tengo una mujer viuda, 2 (...), y cuando una mujer deja su casa y sus hijos es por al-go ¿no? Tiene 25 años y tiene 2 niños de 5 años y pa dejar una mujer a sus hijos es por al-go

- Ellas nos dicen que ellas son más decididas que los hombres lituanos o polacos que sonmás retraidos

- Yo digo que en principio se pensaría (...) si traes a una mujer casada con 2 hijos cuandoacabe la campaña es mu difícil que se quede por aquí, digo yo, dejando colgá a la familia, aun hombre es más fácil quedarse por aquí (...)

- Sí, que a lo mejor es un poco por la inercia del año pasao, quien lo hizo (...)

- Sí, que el año pasado vinieron 700, 800 y eran mujeres también. Pero de 700 a 7000...

- Sí, que el crecimiento ha sído...

- (...)

- Hombre que para ellas es una solución buena, porque nos decían a lo mejor 3 meses fuerade su país pero que luego vuelven, y vuelven con dinero y... (...) ellas no ven...

- Sí, pero que esa solución la puede ver igual un hombre, por ejemplo aquí cuando iban losemigrantes a...

- (...) los maridos estarán trabajando allí ¿no? Bueno yo no sé cómo va Polonia desde luego,pero ellas vienen bastante bien arregladitas, con su ropa, que no se ve que visten mal o...(...) con lo que ganan aquí se llevan un dinero... (grupo de empresarios agrícolas).

- Yo, la experiencia que tengo es que las mujeres (...) creo que es de los pocos trabajos quese trata igual que al hombre...

- Sí, que... trabajan igual ...

- Y que los trabajos más duros lo hacen los hombres en la agricultura, que poner (...) ponerplástico y eso (...) y sin embargo yo... y éste y el otro pagan igual que a los hombres.

Desde el punto de vista del inmigrante uno de los aspectos de más interés es cómocontrastan algunos discursos según de dónde provienen y al grupo al que se refieren.Algunas de las representaciones sociales dominantes sobre los grupos de inmigrantesde acuerdo con su nacionalidad se sintetizan a continuación.

Respecto a la manera en que son tratados los españoles o España (a veces comparati-vamente respecto a otros puntos de Europa), en algunos grupos se sugiere una visiónnegativa de nuestro país que se fundamenta, entre otros, en argumentos como los quesiguen:

- No ha aprendido nada España ni los españoles de su reciente pasado migratorio

- No existe una reciprocidad en el trato entre países. Los españoles no acogen bien a los in-migrantes, mientras que en algunos países africanos se respeta totalmente al extranjero, in-cluso ocupando éste mejores posiciones que el autóctono.

- No es fácil la integración en España en términos de igualdad.

Page 252: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 252

- Otros países europeos son mejores que España respecto a que integran mejor al inmi-grante (su “mentalidad” es más favorable a ello –se argumenta-, teniendo éste mayores fa-cilidades para vivir y para ocupar una buena posición social (Francia, Inglaterra, Holanda,Bélgica...).

- Para trabajar tiene primero que trabajar sin que nadie sabe, si tú trabajas así hay que sacarun contrato de trabajo pero cuando tú sacas tienes que esperar un año a que te salga elpermiso de trabajo. Esa es la cosa que yo lo veo un poquito rara, sí, sí. Porque en toda Eu-ropa no puedes encontrar eso, si te dan un permiso significa que con ese permiso tú puedesvivir y trabajar y hacer cualquier cosa pero aquí yo lo veo muy raro, porque cómo puedendarte un permiso pero sólo para vivir, para trabajar no, para trabajar tienes que cambiar to-dos los papeles. Es algo yo lo veo muy diferente, siempre cuando hablo con alguien que vi-ve en Europa o de otro país siempre ve esta situación muy rara ¿cómo que puede pa tra-bajar aquí cambiar todos los papeles?

- ...tengo una hermana que vive en Francia y otra que vive en Holanda y no tiene ese proble-ma, cuando quieren trabajar trabajan cuando no....le dan alta, baja, cobran paro y ya está,sin cambiar permiso ni nada tienes permiso y haces lo que tú quieras...

- En Suiza también (grupo de mujeres, marroquíes las que hablan)

- Esa cosa que estás diciendo, lo piensa mucha gente de aquí. Yo siempre pienso que fran-cés siente mejor que el español, el español (...) pero digo una cosa ahora vamos a verEE.UU, son un grupo de inmigrantes, vamos a ver (...) son la mayoría inmigrantes, marro-quíes, Egipto. Entonces este país tiene una mentalidad desarrollada de... (...) entoncesEE.UU., no dicen de dónde vienes ¿qué tienes en tu cabeza?, ese es el problema de losespañoles aquí, cuando viene (...), Cuando hacemos estadísticas hablamos de la mayoría yla mayoría qué dice: "tú vienes así, al campo", En cambio en Francia o en otro sitio... porejemplo tú eres de Senegal y tienes un paisano que habla tu lengua y trabajas, aquí no, to-do aquí español y...(....) en Francia: policía marroquí, Holanda igual. En Holanda, la primeraministra es marroquí, con velo, la gente no habla... (primer grupo de jóvenes, varón deGhana).

- Claro tío. (...) una abuela vive en Holanda (...) pero este país tiene poco corazón con es-tranjeros, aquí gente de española que piensa que darle papeles, darle papeles, pobrecitos,esto no es una cosa de bueno corazón pa mí, tener papeles trabajando (...) trabajando en elcampo un año pero aquí no quiere trabajando, yo trabajando 3 meses, yo trabajando conuna chaval de Ucrania y dice que va a beber agua, y manijero dice: "no, tú no bebe agua, túcoge fresa" y después este chaval dice: "yo no trabajando más" (...) y yo trabajo al lao y yocoger agua y manijero dice: "No, tú trabajando tú no beber agua" (...) Pero cuando trabajocomo un burro, cuando el burro quiere comida, y no das comida, qué pasa al burro, no tra-bajando... (primer grupo de jóvenes, varón de Guinea Ecuatorial).

- La integración, ¿Sabes qué es la integración? Te voy a explicar a la española que ha dichoque es española. La integración es cuando la gente busca al trabajo a los inmigrantes igualque a los españoles y cuando piden y nosotros pedimos igual a los inmigrantes trabajo y elladel Ayuntamiento tiene que buscarnos trabajo a nosotros también, nosotros llevamos tiempoaquí, traen gente otros pueblos y nos dejan a nosotros que estamos aquí viviendo, pagandoel alquiler, pagando la luz, la comida y todo el sufrimiento y nos dejan aquí y traen gente deotros pueblos…eso es la integración la integración tenemos que sentirla nosotros mismos,sentir la integración dentro de los españoles no hay… (grupo de temporeros, varón de Ma-rruecos).

- Mira... mucha gente europea trabajando en África. Nosotros África mucho respeto a genteeuropea porque yo piensa esto es una persona extranyera, yo piensa mu bueno, yo tengomu bueno corazón para él por ejemplo yo tengo muchos estranyeros de Europa, trabajandoen Angola, Suráfrica, esto gente vive en bueno casa, pero cuando nosotros africanos aquí,mira el otro día trabajando, yo trabajo campo gente negros trabajando diferente que genteespañola porque esto gente piensa, nosotros negros tenemos mucha fuerza, trabajando una

Page 253: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 253

cosa mu fuerte, trabajando mucho. Él manda a nosotros mucho, pero españoles (...)-...hadicho mí: tú negro, tú vales pa muelle... (2º grupo de jóvenes, varón de Ghana).

Los estereotipos al uso sobre grupos sociales se manifiestan en los grupos de discusiónde población inmigrante de manera similar a cuando son algunos españoles los quealuden a estos rasgos del estereotipo. Hay una clara conciencia de los mismos. Res-pecto a la población latinoamericana en Huelva, es frecuente la queja respecto a que seles asocia habitualmente por parte de la población española (especialmente por influen-cia de los medios de comunicación) con la “mafia”.(Los varones).

- “Por eso digo que la culpa es de nosotros mismos... porque yo qué culpa tengo que a nos o-tros sudamericanos nos revisen mucho o en el avión por contrabando y nos regresen porcontrabando. ¿Qué culpa tenemos nosotros los que no hacemos...? (grupo de temporeros,varón de Ecuador).

Respecto a las mujeres que emigran solas, aunque más adelante se lleva a cabo unanálisis detallado de la cuestión de género, se trata del servicio doméstico o la prostitu-ción (las mujeres) los lugares donde se las encuadra en el discurso que se produce enlos grupos de discusión. Respecto a la mujer marroquí (no hemos encontrado ningunareferencia a la “mujer argelina”, aunque se encuentre en la sociedad onubense estáausente en los discursos recogidos), tanto latinoamericanas como polacas se integranmejor que la primera:

- “...llegan (las polacas) en condiciones de igualdad con el hombre y quieren el mismo trato,quieren meterse en los albergues, aunque son albergues que la mayoría son hombres, a lomejor no es probablemente la mujer del norte de Marruecos o del norte de África, (...) pre-ceptos culturales probablemente más complicados. Pero en este caso de mujeres de lospaíses del este pues más o menos se incorporan en igualdad de condiciones. Mujeres lati-noamericanas... lo que hacen es un poco la red de amistades, familiares... van alquilandohabitaciones en aquellas casas ocupadas por latinoamericanos y las mujeres, el perfil de lamujer magrebí, pues la de reagrupación familiar, que vienen con sus maridos, mayoritaria-mente, y después tienen problema gordo los primeros años porque no pueden trabajar, tie-nen permiso de residencia y no tienen de trabajo, están un año y después pueden solicitaruna autorización para poder trabajar, ese es un poco el hándicap que hay ahí...” (grupo demediadores, varón de Marruecos).

Se señala también que la población latina o sudamericana (de acuerdo a las dos formasque aparecen en los grupos) suscita menos rechazo en Huelva que en otras zonas deEspaña, especialmente por su menor número en la zona. Se alude también a la exis-tencia de algunos convenios con algunos países e igualmente, a la proximidad cultural ehistórica entre Huelva-Latinoamérica, que es percibida por personas de otras nacionali-dades:

- “Porque aquí en la provincia de Huelva hay mucho más contacto con la cultura... con lo quees la cultura latinoamericana... se conoce muchísimo más, sin embargo lo que es la culturamagrebí, del norte de África hay más desconocimiento, se piensa, es una de las cosas quea mí me ha llamao mucho la atención, cuando recién llegué aquí a Huelva... que se piensaque toda la parte de África.... es el espejo de todas las personas que vienen aquí a trabajardurante la campaña agrícola... eso es penoso, pero es así” (grupo de mediadores, varón deMarruecos).

Entre los atributos positivos unidos al latinoamericano, además de lo destacado antes,se alude al de que son “más dulces” en el trato. En uno de los grupos que celebramosfue motivo de cierta discusión y contraste de opiniones, poniéndose de manifiesto un

Page 254: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 254

contraste de opiniones que generó un diálogo de interés en el que se jugaba con lacomparación intergrupal a raíz de la hipotética mayor “dulzura” de unos frente a otros:

- Tú estás defendiendo a ecuatorianos y polacos (…) los lituanos son dulces y nosotros nosomos dulces, los más dulces del mundo somos nosotros… (grupo de temporeros, varón deMarruecos)

- No, dulces sudamericanos, dulces sudamericanos, dulces sudamericanos (grupo de tempo-reros, mujer española)

- Acaba de decirlo que nosotros no… acabas de descubrir que los dulces los latinos y los ma-rroquíes que llevan tanto tiempo aquí nunca… nunca había dulces de… dulces de trata-miento…de su parte de los marroquíes (grupo de temporeros, varón de Marruecos)

- Tú no entiendes mi palabra dulce…(grupo de temporeros, mujer española)

- Vuestra costumbre de hablar así muy fino entran en la sangre de los españoles, nosotrosno, hablamos en la cara, si queremos trabajo hablamos, ¿oye hay trabajo? Hablamos en lacara, los latinos no hablan… sabemos la diferencia entre nosotros y vosotros, no somos ra-cistas, date cuenta que somos musulmanes, no hay racismo entre negro ni blanca entre lospaíses de (…) tampoco vemos que los españoles tratan a los ecuatorianos más bien que anosotros…el moro, yo lo veo en los ojos cómo me llaman, lo siento ¿entiendes? Si me lla-man el moro así... como si insulta... (grupo de temporeros, varón de Marruecos)

Frente a estos discursos existen otros mucho más frecuentes en todos los grupos dediscusión celebrados. Son aquellos relativos a la población magrebí, marroquí o argeli-na, que a veces quedan condensados a través de la referencia al “moro”. La carga essiempre mucho más negativa que cuando se alude a otras nacionalidades encontrándo-se en las declaraciones recogidas una amplia variedad de factores que contribuyen aesta peor valoración del grupo. El que se empleen unas palabras u otras en los discur-sos no es gratuito. Nos referimos ahora a lo que hemos encontrado en los siete gruposde discusión a que estamos haciendo referencia en estos momentos:

Número de veces que aparecen las palabras citadas, según el grupo de discusión (y % decolumna).

Jóvenes(1) Mediadores Jóvenes

(2)Empresarios

agrícolasTemporeros

varonesMujeres trabajadoras

y no trabajadorasMujeres

trabajadoras Total

Africano (s) 1 1 - - 8 1 3 14Africana (s) - - 1 - - - 2 3África 2 5 26 1 4 1 5 44Árabe (s) 8 - - - 14 - 39 61Argelino (s) 1 1 1 - 19 - - 22Argelina (s) - - - - - - - -Argelia - 2 - - 7 1 1 11Magrebí (es) 1 6 - - - - - 7Magreb - - - - - - - -Marroquí (es)Morroquí

16 7 11 100 75 10 14 233

Marroquina - - 1 - - - - 1Marruecos,Marrocos 18 12 6 14 35 12 109 206

Moro (s) 4 4 17 12 28 - - 65Mora (s) - 2 1 1 - - - 4Musulmán (es) 1 - 5 - 13 - 1 20Musulmana - - - 1 - - - 1Norteafricano (s) - - - 1 - - - 1Rifeño 1 - - - - - - 1Total 53 40 69 130 203 25 174 694

Notas: se recoge el número de veces que aparece en las transcripciones alguna de las palabras incluidasen las casillas de la primera columna, a la izquierda. Al haber trabajado con transcripciones literales, serecoge el grupo social o país según es literalmente “pronunciado”.

Page 255: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 255

Antes de comentar algunos de los datos ofrecidos por la tabla nos parece de interés quese tenga en cuenta que:

- Sólo aparecen en la misma las palabras que aluden a la población marroquí y ar-gelina, así como a sus ámbitos geográficos o países de referencia.

- No incluimos ninguna referencia sobre otras palabras que aparecen sobre grupossociales (polaca, lituana, español, etc.).

- En los grupos de discusión aparecen otras referencias a marroquíes y argelinostras asignaciones como “nosotros”, “ellos”... Sólo recogemos y comentamos aquílas alusiones explícitas.

Algunos de los aspectos más significativos que sugieren los datos de la tabla son:

- Que existen algunas categorías como la de “magrebíes” cuya presencia escasasugiere que su presencia en el discurso puede tener más que ver con la influenciade lenguajes como el académico, mediático o el propio de las ONGs de inmigran-tes al tratar el tema que con el uso compartido y cotidiano de dicha categoría entrelos propios inmigrantes. Tampoco hemos encontrado ninguna referencia al “Ma-greb”. Es destacable que el término aparece con más frecuencia en el grupo demediadores.

- Otras como las de “rifeño” o “norteafricanas” son de presencia aún más anecdóti-ca.

- Si bien existe una construcción detallada en torno al “moro”, “marroquí”... cuyapresencia continua manifestada a través del lenguaje lo atestigua, se observa laausencia de equivalentes construcciones en clave del género femenino para estasnacionalidades (no así para lituanas, polacas u otras). Es el caso de “argelinas”(que no se mencionan una sola vez), “mora”, “musulmana”, “africanas” cuya pre-sencia en estos discursos es verdaderamente anecdótica, tanto por sí sola, comocomparativamente con respecto a sus vertientes masculinas; tanto en el caso degrupos de discusión de hombres, como de mujeres, como mixtos.

- Aunque no se trata de relaciones causa-efecto, ni automáticas, comparando losgrupos de discusión puede apreciarse que la composición de los mismos propiciaque se hable de algunos grupos sociales. Es el caso, por ejemplo, del grupo detemporeros, el único en el que hay población argelina.

Una de las cosas que más llama la atención e identifica el discurso de los empresarioses el predominio de las palabras “marroquí” y “moro” que, junto a la de “Marruecos” sonlas que más usan de las citadas en la tabla. Lo normal es que se empleen de forma in-tercambiable las dos primeras, aunque la primera se refiera al ámbito geográfico de na-cimiento y la segunda a una construcción social, que en el ámbito de las migraciones,suela asociarse a dimensiones negativas:

- Yo he traído a 3, tengo 18 personas, tengo polacas, tengo marroquíes y tengo gente de aquíde... no de Huelva, de Cádiz, gitanos (...), polacas, un moro..., gitanos... (empresario agrí-cola)

- (...) a los marroquíes les dan un papel ahí en comisaría y ya se creen que es un permiso detrabajo, ve un papel y ya tienen papel tós, le hacen fotocopia y ya tienen papel to los morosque hay allí (...) (empresario agrícola)

Page 256: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 256

Algunos inmigrantes son, de hecho, conscientes de que los españoles asignan atributosnegativos a la palabra “moro” y de que la emplean entre ellos para hablar de la pobla-ción de Marruecos (sobre todo), especialmente a las espaldas en contextos donde “noestá bien visto” hacerlo de otra forma:

-... Igual que aquí. Pero no hay amigos. En el fondo no tengo ninguno. Amigos como se dicenellos,

ah, es un amigo, pero luego atrás... atrás dicen: "estaba con los moros..., ...los moros" (varónmarroquí –A-)

Silencio

-¿Despectivo? ¿moro, despectivo? (española)

- Pero eso puede pasar también con (...) paisanos (español)

- No, delante de mí dicen marroquí, detrás dicen moro... (-A)

- Dicen moro, dicen moros... (varón marroquí –B-)

- Delante de nosotros dicen marroquíes... (A)

...

- Hasta en el que trabaja en el Ayuntamiento dicen marroquí delante mía, tal tal, luego entreellos los funcionarios...

- Claro... (varón marroquí –C-)

-... dame el dossier del moro... ¿entiendes? Pero delante de ti... (-A-)

- Dicen marroquí, por detrás, moro... (-B-)

- Nosotros cuando estamos delante de ellos, ellos ¿se asustan de nosotros?. ¿Tienen

miedo? (-A-)

(Grupo de temporeros)

Según apreciamos en la tabla anterior gran parte de las referencias en los grupos dediscusión que aludían a estas nacionalidades se concentraban en torno a las categoríasde “marroquí, marroquíes” y “Marruecos”, junto a otras como “moro” o “árabe“ si toma-mos como referencia el total de grupos. Estas palabras se acompañan en gran medidade un contexto discursivo en el que se describe, generalmente de forma negativa, almarroquí, árabe, moro, según el caso. La carga negativa se sitúa en diferentes dimen-siones de la vida social. Vemos algunas de las más corrientes en estos grupos:

- Los inmigrantes son muchos, vienen como si de una “avalancha” se tratara. Engran medida por efecto de los medios de comunicación es muy extendida la ima-gen de que están continuamente entrando inmigrantes por la frontera africana.Como contrapartida la prensa no alude habitualmente a todos aquellos inmigran-tes que no llegan o que una vez llegados son devueltos a sus países de origen,aspectos estos que no se contemplan en el discurso que hemos recogido. Las ci-tas que siguen permiten ver de forma palpable cómo se considera –y exagera- laentrada de población extranjera. Se trata de un discurso que maneja tanto la po-blación española como extranjera:

- “Y encima de tó legalizas un permiso de trabajo a quién le parece, no a quien le parece sinoque cada día van llegando más y más y más y to los días llegan 80, 90, 100, hoy con el díatan claro que está pues habrán entrao 300 ó 400 por el Estrecho y cada vez se van acumu-lando más gente, y más gente y los echan al agricultor, el agricultor qué puede hacer” (em-presario agrícola)

Page 257: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 257

- “La culpa de los que vienen en grupos (...) buscando trabajo y buscando una vida y ahora(...) hemos encontrado muchísimos problemas este año, por esta gente que vienen sin pa-rar. Sobre todo la parte de África, los africanos, marroquíes (...)” (grupo de temporeros, va-rón marroquí)

El discurso de la “avalancha” de inmigrantes (y el miedo a la misma), en el caso con-creto de Huelva, suele condensarse en torno a la población marroquí y argelina, en granmedida por ser el grupo de nacionalidad predominante. Por el contrario, no son percibi-das como “avalancha” las contrataciones en origen de personas del este de Europa(mayoritariamente mujeres), reguladas y organizadas.

Según describimos unas páginas antes, la llegada en las últimas campañas a Huelva (yespecialmente en la del año 2002) de un grupo numeroso de población inmigrante, uni-do a que algunos de ellos se encuentran en condiciones de gran precariedad social, hahecho que en diversos pueblos de la provincia e incluso en la capital se hayan generadouna serie de asentamientos en “infra-viviendas” en condiciones de miseria. Otra de lasimágenes negativas que hemos localizado en los grupos de discusión tiene que ver conel hecho de asociar a la población marroquí, fundamentalmente, una menor solidaridadintra-grupal. Al hilo de esto, dentro del grupo más asentado, se atribuye a estos marro-quíes “recien llegados” que son “diferentes” a ellos y gran medida, causantes del recha-zo que “por su culpa” ellos están viviendo. Se señala también la impotencia de no poderser solidario (en el sentido de acoger a los de la propia nacionalidad, como se hacía alprincipio), pues los que llegan son muchos para ello.

- Habrá más de 200, mucho más, lo que pasa que esta gente está mucho mejor organizadaque nosotros, por ejemplo son más solidarios también. Es decir que, en una finca hay litua-nos y cuando viene algún lituano pregunta por los lituanos, entonces a lo mejor lo ayudano... (varón marroquí –A-)

- Yo también buscando trabajo y un amigo mío trabajo conmigo ahora, rumano. Y nunca havisto a Rumania solo a mí. Yo quiero ayudar a todo el mundo, rumano, Marruecos, no pue-do... (rumano)

- Lo que pasa que rumanos hay menos, entonces tú puedes ayudar a 1 ó 2, pero un inmi-grante marroquí no puede ayudar a 600, no puede..., pero hay más solidaridad entre ellos...(A)

- Son más solidarios, sí (española)

- ¿Más que nosotros? (varón marroquí)

- Y eso es un problema. Yo hablo también de los senegaleses que no se ve ningún... negroen la calle porque cuando vienen lo cogen los negros entonces hay una solidaridad entreellos y nosotros no... nosotros vemos, por ejemplo hay una cosa muy curiosa aquí en Mo-guer, que aquí en Moguer que los inmigrantes que viven aquí que llevan mucho tiempo...culpan a los nuevos por el rechazo que hay aquí... y ... y eso provoca conflictos día a día...(A)

(grupo de temporeros)

La imagen negativa de la población masculina marroquí se asocia también a la mafia(en este caso también funciona igualmente el estereotipo del “delincuente” o “mafioso”para la población de Europa del Este y Sudamericana -varones fundamentalmente-).Nótese a través de las citas que siguen algunas dimensiones relacionadas a la “mafia”,esto es, droga, prostitución femenina (más adelante), mafias para la entrada a Españay, una vez en España -como continuación del negocio-.

Page 258: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 258

- Claro. Hubo un (...) en Barcelona después de que habían terminao y la TV que no que eramentira, y la policía pero al final consiguieron papeles y así entran. Los sudamericanos, loslituanos. Los lituanos vienen con mafia, los pasan las mafias y una vez que están aquí van atener que pagar la mafia y si no pos tienen un navajazo to los días (empresario).

- Es que por ejemplo, en Marruecos el marroquí, en el proyecto migratorio de un marroquí queestá allí, ya allí, la mafia lo controla y ya tiene aquí trabajo (...) ejemplo después de cruzar elestrecho la mafia una gente que están aquí también la busca ya el trabajo en un sitio (...) enAndalucía. Entonces ya vienen para trabajar. Lo que pasa que ahora el gobierno como hahecho eso de contrato en origen provoca... minimizar un poco el que este inmigrante queviene en patera no tendrá ya trabajo y cuando ya no viene en un sitio donde hay trabajo hayuna exclusión social ya empieza el conflicto... (grupo de temporeros, varón marroquí).

- Ése es el problema. El problema es que gente de aquí, yo hablé con gente de aquí y eso ydicen mira yo le he dicho tú puedes traer hermana y eso y dicen yo digo nada, dice: 200personas, yo digo este nombre, y otro nombre, tú sabes la mafia que hay y la gente ahora,dice: yo quiero 200 personas (...) ahora esta gente de aquí de campo dice: mira yo quiero200 personas y qué quiere que traen la gente, si una persona paga (...) los contratos no pa-gan nada, dicen: quiero 200 personas, vale, la gente sabe mucho... la primero que trabajanlos hombres, y aquí hay muchos hombres durmiendo en la calle, no tienen trabajo, y esteaño dicen no quieren trabajar gente que no tenga papeles, no pueden trabajar este año...(mujer de Marruecos)

- Y también este año hay una mafia, por ejemplo, (...) si yo (...) yo estoy bien, trabajando en elcampo y eso entonces mi jefe dice que necesita gente pa trabajar, yo voy a negociar mipropio compañero (...) es un negocio, entre nosotros hay mafia, por ejemplo las personasque vienen en patera hay mafia, y es de ellos. Porque si entre nosotros,, si entre ellos hacenla mafia, nosotros también vamos a hacer la mafia y empieza ya a crecer la mafia y no va aterminar nunca eso. Si el gobierno no hablan, las pesonas no van a hacer lo mismo (...). Novamos a terminar con eso. Si las personas que trabajan con inmigración (...) yo qué sé(mujer de Mozambique). Grupo de mujeres trabajadoras y no trabajadoras.

La necesidad e importancia de contar con la documentación en regla a efectos de re-gularizar la situación en España se convierte en un argumento en su contra a ojos dealgunos, asociandose con una imagen de “tramposo”:

- Un moro sabe más de papeles que un catedrático de aquí, eso lo tienes por seguro. A esagente no se le va un detalle de un papel, que ellos, enseguida, las nóminas, de detalles,más que una (...)

- (...) a los marroquíes les dan un papel ahí en comisaría y ya se creen que es un permiso detrabajo, ve un papel y ya tienen papel tós, le hacen fotocopia y ya tienen papel to los morosque hay allí (...) (empresario agrícola)

En algunos casos, haciendo alusión directa a algunas situaciones conflictivas habidasen la campaña del 2002, antes de la puesta en marcha del Plan de Emergencia, encon-tramos un vínculo entre la agresividad de algunos inmigrantes, el deterioro personal queproduce el trato y la explotación de mafias y la precaria situación de salud del inmi-grante, a la que contribuye sus condiciones infrahumanas de vivienda y miseria econó-mica:

- “que los marroquíes vienen agresivos, vienen agresivos ¿por qué? Porque vienen ya enga-ñaos de las mafias vienen ya engañaos, entonces desconfían ya de la gente aquí, descon-fían de los mismos, de los propios inmigrantes porque creen que lo están es timando, esque hay mucho trasfondo, detrás de un inmigrante hay un…” (grupo de temporeros, varónmarroquí).

Page 259: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 259

- (...) están con una salud mental bastante preocupante... y es muy (...) tanto en la agresivi-dad dedicados al alcoholismo... , ¿cómo se llama esto de jugar a las máquinas? (grupo demediadores, mujer marroquí –A-)

Varios: ludopatía

-...se está notando muchísimo en la población inmigrante. Y esta agresividad se refleja que-riendo destrozar todo, como no tienen nada que perder, destrozar todo... y eso es lo preo-cupante de verdad... (A).

- Tampoco exageres tanto... (grupo de mediadores, varón marroquí –B-)

- No, no estoy exagerando. Estoy diciendo la realidad tal cual es, por lo menos como la veoyo y esto es cierto y si no vete al centro de salud adonde va y a la calle, las cervezas quese venden por lo menos en Moguer se están enriqueciendo con las cervezas... (A)

- To los españoles que hacen las botellonas están también esquizofrénicos.... (B)

- No, perdona... (A)

Risas

- ...bueno pregúntale a (...) y te dirán que sí, pero la población que viene aquí y no tiene lacultura de beber, del saber beber, como se beben el alcohol les afecta muchísimo más... yreaccionan muchísimo más negativamente, lo que yo he visto y yo percibo... ...hombres, ha-blo de hombres cuando beben la montan... pelea, o entre ellos o... cuántos casos se handao de bebidos han cortao la... la... no sé de (...) que querían quemarlo todo y querían aca-bar con todo... que tenemos casos que están sentados que están dedicados a beber... queestán con una salud mental muy preocupante... pero no me digas que estoy exagerando (...)que están con la mentalidad, que para poder aguantar el frío, no sé esa teoría de dónde leviene que para poder aguantar el frío tienen que beber alcohol y pasan toda la noche be-biendo alcohol.... (A)

- De todas formas eso es lo mismo que en Rusia que beben, que beben vodka para entrar encalor (grupo de mediadores, mujer marroquí –C-)

Risas

- Sí, y cómo están... y también personas que hicieron por meterse el alcohol por las venas o(...) de Rusia... En San Bartolomé falleció una persona, hubo una pelea, en Moguer (...) fa-lleció... (A)

- Pero son excepciones... (B)

- No son excepciones, ya no están viniendo como excepciones... yo no lo veo así, yo lo veopreocupante, eh... (A)

- ¿Estamos hablando de población asentada o de población temporera o...? (investigadora)

- De los temporeros, de la asentada.... están integradas, viviendo sus vidas...., sus mezquitas,sus culturas. De los que están sin rumbo sin casa sin un sitio donde estar con una juventud,con un potencial fuerte y se ven quemados, sin documento y sin nada, de esto estoy ha-blando, que son muchos, y que son la mayoría vienen a Moguer porque parece ser que,según comentaba en la Asociación “Fulanito” (otro mediador intercultural), Moguer es elpueblo que más contrata a indocumentados, más que Cartaya y más que... (A)

Diversos elementos de la descripción a la que alude la cita anterior, en un grupo cele-brado en un momento en el que las condiciones de la población inmigrante en Huelvaen algunos municipios dejaba mucho que desear, la encontramos igualmente en el gru-po de temporeros celebrado en Moguer en las mismas fechas. Pueden apreciarse denuevo, las alusiones a la precaria situación de la población inmigrante, en este caso conalgunos matices de rivalidad entre grupos en torno a la mejor o capacidad laboral depersonas de diferente nacionalidad. Uno de los aspectos que más ha deteriorado públi-

Page 260: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 260

camente la imagen de la población magrebí en Huelva es su asociación con la idea deno ser buenos trabajadores (conflictividad laboral, abandono del trabajo, huelgas...).Observamos en el grupo de temporeros que esta imagen (a veces casi cruces de “acu-saciones” al colectivo) es moneda de cambio en la discusión de trabajadores agrariosde diferentes nacionalidades (ya vimos que se encontraba igualmente en el discurso delos empresarios):

- Pero no todos los marroquís es bueno trabajan bien, ¿estáis de acuerdo conmigo? No todolos marroquis trabajan bien... mi jefe año pasado tiene 4 Marruecos y ahora... no quiere tra-bajar, no quiere trabajar no quiere ná porque no trabajan bien... (rumano -A-)

- No, no, es otra tema... no puede discutir ese tema... porque los marroquíes trabajan mejorque to la gente que está aquí, segurísimo... (varón de Marruecos -B-)

- Ustedes, pero los otros... (A)

- No, yo lo digo porque los marroquíes que están trabajando aquí... (B)

- Hay de todo (varón de Marruecos -C-)

- ... los marroquíes la mejor mano, la mejor mano es de un marroquí... (B)

- Hay de todo, hay...(C )

- Hay de todo pero este hombre que dice que los marroquíes no saben trabajar... (B)

- No, no... (A,C)

- No, no que no sabe trabajar, no quiere trabajar bien... (A)

- Sí, sí (C)

- (...) sabe trabajar pero no quiere trabajar bien, ¿entiendes? (A)...

- No todos (A)

- No está generalizando, él está diciendo que hay... muchos marroquíes que no quieren... (C)

- No te entiendo... (B)

- Entiendes, que no quiere trabajar (A)

- ¿Por qué no quiere trabajar? (varón de Marruecos, D)

- No sé, quiere emborrachar to el día, no tiene problemas... yo tengo problemas, cuando ten-go problemas trabajo, trabajo 10 horas por dinero, cuando tiene problemas, pero cuando notienen problemas no trabajo,¿ no? Cervezas todo el día (A)

- Él mismo ha dicho que han aprendido de nosotros que hacen las 36 peonás y se van a co-brar el paro (investigador)

- No todos, no todos (...) (A)

- Los polacos también (varón de Lituania -E-)

- Estoy de acuerdo contigo, ah, estoy de acuerdo ciento por ciento porque hay gente aquí ma-rroquíes que estamos nosotros harto de ellos... lo juro si tengo una escopeta empiezo des-de aquí... (B)

Risas

- ... mato, empiezo a matar sin parar... no, digo lo que siento... estamos... libre, ¿no? Digo loque siento... para que pasamos nosotros aquí no, vamos a matar no pasa nada... (B)

- Es que... (C)

Page 261: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 261

- Nosotros estamos muriendo aquí en Moguer, ¿no te gusta el verbo matar, no? (lo dice diri-giéndose a la maestra del C.E.A.). Entonces la alcaldesa está matando a la gente, cada díamás.. (B).

- A mí me gusta la libertad y el respeto (española)

- No, la libertad es que la gente todavía ¿cuántos somos aquí? 2, 4, 6, 8 (...) 11 personas...entonces 11 personas no gusta nada el verbo matar ni mi expresión, entonces, este gobier-no de España está matando la gente día a día... tú crees que una persona sin ducha unmes, lleva un mes hasta 3 meses llevando viviendo en la calle... sufriendo la enfermedad yaguantando el frío, el calor, aguantando los insultos de los ciudadanos españoles, aguan-tando todo, ¿tú crees que esta persona puede salir bien? Entonces ¿está muriendo o no?, ¿y mejor matarlo directamente sin...? (B)

- Pero... (risas) (C)

- Sí, matarlo directamente para que nosotros vemos que españoles están matando, no pasanada, esta gente mata, estamos contentos, pero cuando mata indirectamente como ahoraeso me da pena... que la gente está muriendo en la calle, a mí me da pena los marroquíesque están aquí en chabolas viviendo, aguantando la lluvia, aguantando la mierda de to lagente, sacando todo lo que tienen dentro encima de los marroquíes, argelinos. Yo digo ma-rroquíes confundo los marroquíes con los argelinos, los dos son iguales, hablo de mi parte,de África, africanos, somos africanos hablo de mi parte. Pero sí estoy hablando de los pola-cos... de los europianos como ellos piensan que son europianos, no son africanos. Españasabe la diferencia entre nosotros y ellos... y no sé por qué hace todo eso, ¿por qué somosmusulmanes? Y ellos son cristianos... (B)

H) Mira te digo una cosa... (varón de Ecuador -F-)

- ... claramente tiene que decirlo a la cara ¿por qué la alcaldesa no quiere hacer nada... por lagente que está en la calle? (B)

H) ... mira digo una cosa que por unos pagamos todos... que está bien que hablemos que enEspaña habrá buenos y malos y por los malos pagamos los buenos... (F)

El mensaje de fondo de uno de los participantes en el grupo (los españoles matan indi-rectamente generando y permitiendo que se mantenga la pobreza) presenta una de lasevaluaciones más negativas que, como contrapartida, puede hacerse respecto a lascondiciones de la campaña fresera. Independientemente de que los peores momentosen el año 2002 se hayan concentrado en la primera del mismo, los efectos sobre la per-cepción de las migraciones en Huelva y sobre los inmigrantes, al mismo tiempo que lasrelaciones entre personas de diferente nacionalidad en la provincia, probablemente semantengan durante más tiempo, del mismo modo que algunos factores de la presentecampaña se vieron afectados por las anteriores. El discurso obtenido por parte de algu-nos empresarios parece reflejar cierta metáfora cíclica a través de la que se aprecia -sobre la experiencia de otros años- el deseo de volver a la calma (digamos social) quetrae el verano, después de haber vivido momentos en los que el conflicto ha estadocontenido (y a punto de estallar). Recogemos algunos fragmentos que, junto a esta vi-sión, otras notas negativas de la imagen pública del inmigrante, en este caso, identifi-cándose como delincuente.

- Sí, pero que eso es a las polacas, a las españolas al del Danone y al de la Coca Cola, ca-mión que para, pos camión que...

- Entran en las tiendas a por una lata de atún que vale 20 duros y ná más que tiene 80 y lacoge y se va el tío corriendo, eso es a cada momento en las tiendas B) Y eso cómo, porqueeso lo llevo yo escuchando desde enero prácticamente, que no es una cosa que sea deahora

Page 262: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 262

- Pa que tú veas lo racista que son, porque la gente lo que está aguantando allí

- Pero, ¿ por qué seguís aguantando eso, desde la alcaldía no se hace algo...?

- Sí, sí han llevao (...) guardia civiles a Moguer, es lo único que han hecho

- Y en Palos, en Palos, por ejemplo fui yo ayer por la tarde a comprar a la parte alta del pue-blo donde está Día y estaba lleno de guardia civiles

- Hay patrullas especiales ahora

- Y en la plaza de La Coronación está lleno de coches

- La carretera está constantemente coches pasando.

- La gente de las tiendas asustás

- Y to esa gente que no tiene trabajo que en ese caso marroquíes fundamentalmente, ¿dóndeestán viviendo?

- En las chabolas

- ¿Tú no has visto en Telecinco, Canal Sur...?

- No, sí, si también he visto un pequeño asentamiento en Palos

- En Moguer hay uno grande o dos. En Lepe hay otro grande y aquí en la plaza de toros en elpuente ése de los tubos

- Pero por ejemplo en Moguer o Palos se meterán en la finca de alguien y a lo mejor la des-trozan o... pero eso, ¿no ha habido una denuncia?

- No puede haber una denuncia porque después es un empresario, y la gente como están enfincas que no están labrás montan allí la tienda de campaña y la guardia civil si tú no vas adenunciar como propietario no lo pueden echar

- Es que está prohibido acampar

- Sin embargo, tú acampas en Mazagón en la playa y a los 5 minutos está allí la guardia civil(...)

- (...) y ponen de mierda aquello.... porque allí no tienen servicios ni ná y ponen aquello y de-jan tó que imagínate, la gente que pasa por allí por el camino el olor que deja aquello. Loque se pone en estos pueblos, de verdad, que digan que la gente es racista, por dios (...)que vayan al pueblo y aguanten a la gente que vayan y lo aguanten

- El problema es que nadie se atreve a denunciar porque es acusao de racista, y punto, nohay más. Yo tengo el problema ése de que en una finca mía están viviendo, no, pa que sevayan de allí los tengo que denunciar, si los denuncio me expongo a represalias de ellos, dela gente y de to el mundo, ¿qué hago? Me aguanto

- De la gente... ¿porque no salga el pueblo en los medios?

- Claro

- De hecho está saliendo, en Antena 3 tiene un documental...

- A favor de los marroquíes. ¿Tú escuchas a alguien del pueblo hablar? ¿Tú ha escuchao al-gún comentario racista de Lepe, Moguer, Cartaya? Yo no

- Lo contrario quizás, hubo una movida hace un mes o así que comentaban los compañerosque trabajaban aquí y no sabían nada los medios de comunicación, salió a la semana...

- En Moguer el otro día apuñalaron a una...robaron una tienda, rompieron los cristales, salió lamujer a ver qué pasaba y la (...) y eso tampoco salió en los medios de comunicación

- Es que tampoco es eso, tampoco hay que tener tanto miedo a que mi pueblo sea racista acosta de que...

Page 263: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 263

- (...)

- La gente que no vive en el pueblo, ni vive de la fresa ni de la agricultura ve eso como unacosa más lejana, el agricultor gana mucho dinero, paga mu poco y no sé qué y anda que leden viento. Los políticos no pueden meter (...) porque entonces explotan, no, son robosmenores, sí pero un robo menor de 15 ó 20 mil pelas hoy y pasao otras, siguen siendo deli-tos menores pero a la familia las fastidian (...) Problemas, robos, solución que dan que elempresario les dé trabajo: pues dale tú

- Este año es...

- Este año es el colmo ya, vamos, la gente está asustá, tú vas a Moguer a las 7 ó las 8 de latarde y de Moguer no ves a nadie, mu poca gente tú lo que ves son marroquíes por las ca-lles, porque la gente no sale, le da miedo de salir a la calle. Mi mujer el otro día estuvo (...)con mi hijo... y me dijo que si no iba yo que ella no iba, porque tenía que ir a una plaza queestán todos los marroquíes allí reunidos y tuve yo que ir con ella (...) eso es normal. Lasmujeres que están en (...) están to el día asustás en el trabajo, no se puede vivir porque tra-bajes en una tienda y entre un moro a robarle o a coger un chaquetón y llevárselo o unoszapatos (Grupo de empresarios agrícolas).

La situación que asocia a inmigrante con delincuente, desde la perspectiva de la propiapoblación inmigrante deriva como consecuencia, en cambio, de la política migratoriaque se lleva a cabo, particularmente en esta campaña agrícola, como resultado de lapolítica de contrataciones en origen. Política que como señalamos es aplaudida por losempresarios pero denostada por la población magrebí, que por razones históricas yproximidad geográfica se siente con más derecho que grupos de otras nacionalidadespara ser contratados en el campo. En el grupo de temporeros agrícolas:

A) Uno de los argelinos habla árabe y B) marroquí, traduce: dice que el gran problema que semanifiesta o lo que manifiesta él son la documentación es el primer objetivo de un inmi-grante es conseguir los papeles para que pueda trabajar (árabe): y aparte de los papelesahora otro problema muy gordo que puede también influir en la integración es la vivienda,que no hay vivien... que dice que hay mucha gente aquí que está viviendo en chabolas...casi 600 inmigrantes aquí en Moguer viviendo en chabolas... (árabe): dice que la política deAndalucía la política migra... la política de la inmigración es nula (árabe): nula por lo que hahecho por ejemplo al llamar o traer gente de fuera por ejemplo contrato en origen, mientrasque aquí hay muchos inmigrantes que podía por ejemplo... que Andalucía no podía necesi-tar esos inmigrantes de fuera mientras hay muchos inmigrantes aquí, es decir que tenía queregularizar a esa gente que ya estarán en el mercado laboral... (árabe): dice que por eso seve hoy en día o se escucha hoy día que todo conlleva a la exclusión social, rechazo y todo,entonces, si no tiene papeles, no tiene trabajo no tiene dinero para comprar comida, enton-ces si no tiene comida va a robar para comer y eso provoca un rechazo... (árabe) dice quehay gente, que hay muchos argelinos y marroquíes que tienen dinero y que quieren alquilaruna vivienda pero la gente de aquí no quiere y que tienen que encontrar una solución antesde que estalla esto... y la solución para él dice que... o regulariza e integra a esos inmigran-tes o empieza a repatriar.

Page 264: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 264

6. GÉNERO E INMIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE HUELVA:UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA

6.1. Introducción

En los últimos años venimos asistiendo a un importante crecimiento del número de mu-jeres inmigrantes en España. La invisibilidad que históricamente ha afectado a las mi-graciones femeninas, unido al hecho de que en nuestro país se trata de un fenómenoreciente hace difícil conocer su magnitud real. Quizás por ello son escasos los estudiosy datos al respecto, especialmente en aquellas comunidades autónomas y provincias enlas que el fenómeno es aún más novedoso, como ocurre con la provincia de Huelva,donde nos encontramos con claras dificultades para localizar datos específicos talescomo número y nacionalidad de mujeres inmigrantes, sector de ocupación, datos relati-vos a la situación legal de las mismas, etc.

En esta primera aproximación hemos creído conveniente ofrecer una información cuali-tativa procedente del análisis de los distintos grupos de discusión y entrevistas realiza-das a mujeres inmigrantes de distintos perfiles que actualmente se encuentran en laprovincia, a empresarios que emplean mujeres y mediadores interculturales. Con ellopretendemos obtener una aproximación que nos permita situar el problema, conocer losproyectos migratorios de las mujeres, sectores de ocupación, trayectoria en España,opiniones con respecto a la situación de la mujer en sus países de origen, diferenciascon respecto a la mujer española, expectativas, percepciones con respecto a la integra-ción de los inmigrantes y su problemática, relaciones con el colectivo inmigrante, entreotros.

A pesar de que las mujeres han estado siempre presente en los movimientos migrato-rios, las migraciones femeninas se han caracterizado por su invisibilidad. En la actuali-dad son muchas las mujeres que optan por la migración como vía para la consecuciónde una mejores condiciones de vida difíciles de alcanzar en sus países de origen. En lamayoría de las ocasiones la migración femenina está lejos de articularse como un pro-yecto individual. Así, aunque son las mujeres las protagonistas del fenómeno migratorio,éste responde a un proyecto siempre familiar. Las migraciones femeninas son así, cadavez más frecuentes y debe entenderse como una estrategia organizada por las familiasde los países subdesarrollados para la supervivencia y, a través de la migración, poderafrontar unos niveles de pobreza cada vez más elevados

6.2.Cambios en el panorama migratorio español: causas que explican elincremento de la inmigración femenina

España, al igual que otros países del sur de Europa como Portugal o Italia, se ha con-vertido en país de destino para miles de inmigrantes procedentes de las zonas periféri-cas del planeta. La proximidad a África explica la gran presencia de magrebíes y subsa-harianos. La caída del muro del Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, unido a lagrave situación por la que atraviesan los países del este, puede explicar la corrientemigratoria más reciente este-oeste con una presencia cada día más importante de inmi-grantes procedentes de Rusia, Polonia, Lituania, Ucrania o Rumania.

En lo que respecta a la inmigración femenina habría que señalar aspectos como la de-manda creciente de servicios, consecuencia de la incorporación plena de España a los

Page 265: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 265

procesos de modernización socioeconómicos. En este sentido es sumamente significa-tiva la incorporación de la mujer española al mercado de trabajo. La salida del hogar dela mujer tiene como consecuencia más directa la externalización y comercialización delos servicios y tareas que tradicionalmente han sido realizados por ésta. Esto es, lacreación de puestos de trabajo que por sus características de dedicación, nulas posibili-dades de desarrollo, baja remuneración, etc... son desechados por las mujeres espa-ñolas y convertidos en nichos laborales que van a ser ocupados por las mujeres inmi-grantes, como ocurre con el servicio doméstico, el cuidado de ancianos y otros serviciospara los que no se exige cualificación en sectores como la hostelería y la restauración.En el caso de la provincia de Huelva hay que añadir el desarrollo de la nueva agricultu-ra. En ambos casos el gobierno español viene desarrollando una política migratoria diri-gida a satisfacer estas nuevas demandas sociolaborales como demuestra la política decontingentes implantada desde 1993 que favorece el empleo en sectores concretos co-mo la agricultura y el servicio doméstico, lo cual refleja el reconocimiento de la necesi-dad de cubrir con extranjeros los nichos laborales mencionados. Dada la tendencia aque tales sectores, especialmente el servicio doméstico sean ocupados por mujeres,esto se traduce en un incremento de la inmigración femenina a nuestro país.

¿Cuáles son las causas de la migración femenina?. Las motivaciones que empujan a lamujer a migrar son las mismas que orientan la migración masculina. No obstante, po-demos señalar algunas especificidades que pueden ayudarnos a entender la decisiónde emigrar de muchas mujeres. Cabe señalar aquí las mujeres cabeza de familia quie-nes, sobre todo en los países latinoamericanos son consideradas responsables y ga-rantes al mismo tiempo de la subsistencia familiar; o aquellos casos en los que la emi-gración se convierte en una forma de huida de ciertas prácticas, ritos o costumbres delos países de origen como ocurre con la ablación y los matrimonios concertados paraalgunas jóvenes africanas. También aparece como causa de la migración la inseguridadque afecta a miles de ciudadanos de países africanos y latinoamericanos, algunos delos cuales llegan a temer por su vida, optando por la emigración como salida.

En cuanto a las formas de entrada en España, podemos distinguir:

1. La contratación en origen

2. La entrada ilegal

3. Entrada con visado de turista

4. A través de la reagrupación familiar

Las fuentes e investigaciones consultadas (Observatorio Permanente Andaluz de lasMigraciones, Instituto Estadístico de Andalucía, Oso, 1998; Colectivo Algarabía, 1999)ponen de manifiesto los cambios cuantitativos y cualitativos experimentados por las mi-graciones femeninas en España. Si tradicionalmente ha sido el hombre el principal pro-tagonista de las migraciones y la mayoría de las mujeres llegan a nuestro país reagru-padas por sus maridos, en la actualidad podemos hablar de una inmigración femeninaactiva en forma de mujeres que emigran solas, aumentando el número de mujeres conpermiso de trabajo y residencia, aunque el número de varones sigue siendo superior.

La feminización de la inmigración ha supuesto igualmente un incremento del número demujeres que entran España Ilegalmente, con visado de turista o mediante la contrata-ción en origen. En el caso de Huelva, aunque no se disponen de datos oficiales al res-pecto, las instituciones consultadas (Policía, Gobierno Civil, Delegación Provincial deTrabajo, Ayuntamientos de distintos municipios de la provincia, Servicio Andaluz deSalud, asociaciones de inmigrantes) detectan un incremento de la inmigración ilegal

Page 266: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 266

procedente del norte de África y Latinoamérica tanto de varones como de mujeres asícomo de inmigrantes, especialmente latinoamericanos, que utilizan el visado de turistacomo vía de entrada y que, posteriormente permanecen en España de forma irregular.Con respecto a la reagrupación familiar, las mismas fuentes apuntan cómo en el casode la provincia de Huelva, sigue siendo el hombre quien reagrupa a la mujer y los hijosaunque se observa de forma tímida el aumento de solicitudes de reagrupación por partede mujeres que han migrado solas y ahora empiezan a reagrupar a sus familias, aunquese trata, en la mayoría de los casos de mujeres solteras que reagrupan a sus familiasde origen, observándose también como éstas, una vez regularizadas, contraen matri-monio como vía para reagrupar a sus maridos. Esta tendencia obedece indudablementea mayor presencia de mujeres inmigrantes regularizadas que encontraron empleo prin-cipalmente en el sector del servicio doméstico, sector que se articula como el caminomás fácil para conseguir tal regularización.

En cuanto a la contratación en origen, parece que a partir de ahora puede ser una formasignificativa de entrada de inmigrantes en la provincia de Huelva, con sus ventajas einconvenientes, y que afecta especialmente al sector agrícola, como más adelante ex-plicamos.

El servicio doméstico: una ocupación de género e inmigrantes

El servicio doméstico se encuentra históricamente vinculado al género femenino y ladivisión social del trabajo. Dicha división sitúa al hombre en el denominado espacio pú-blico, sinónimo de trabajo, mientras que la mujer queda relegada al mal llamado “espa-cio privado”, identificado con el hogar, la familia y la reproducción. Tal distribución hasustentado durante mucho tiempo el poder del varón en el seno y la organización de lafamilia, derivado éste de la aportación económica procedente de la actividad laboral. Almismo tiempo las necesidades cotidianas de los miembros de la familia eran cubiertaspor la figura de la mujer-madre-esposa-cuidadora, siempre presente en el hogar. El ac-ceso de la mujer a la educación, los movimientos feministas, las nuevas necesidades deconsumo y la emergencia de nuevos valores como la independencia o el individualismo,dibujan un nuevo escenario cuya pieza fundamental es la incorporación de la mujer altrabajo. Esta nueva realidad que afecta de lleno a las generaciones más jóvenes, vienea trastocar el sistema de organización social y familiar que ahora está marcado por unamujer ausente del mismo y la necesidad de recurrir a distintos servicios destinados acubrir necesidades tan variadas como el cuidado de niños, ancianos o la realización delas tareas del hogar. Tales servicios, que la división social del trabajo entiende comouna extensión de las tareas naturalmente desempeñadas por el género femenino, sondesempañados a su vez por otras mujeres. En el caso de España, han sido tradicional-mente las mujeres rurales las que han cumplido esta función, pero una vez producida laincorporación del medio rural a la modernización, dichas mujeres se incorporan a laeducación, empleándose en otros sectores productivos. El servicio doméstico se con-vierte así es un sector que demanda mano de obra, destino de miles de mujeres inmi-grantes que no parecen tener otras oportunidades de trabajo.

Actualmente en España, el servicio doméstico es el sector en el que se concentra elmayor número de mujeres inmigrantes. Es además, la vía utilizada por muchas de ellaspara regularizar su situación en España ya que el Régimen Especial de Empleadas deHogar obliga a la cotización a la seguridad social con lo cual es necesario que la em-pleada esté dada de alta para lo que a su vez necesita permiso de residencia y trabajo.

No obstante las perspectivas y deseos de las mujeres inmigrantes van más allá del ser-vicio doméstico, especialmente en los casos de mujeres con cierto nivel educativo,

Page 267: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 267

quienes pretenden en muchos casos continuar su formación y/o emplearse en puestosde trabajo acordes con su nivel de estudios.

Se trata de un sector en el que se encuentran representadas prácticamente todas lasnacionalidades de mujeres inmigrantes aunque su mayor o menor representación de-pende de la comunidad autónoma. Así, mientras que en Madrid, es más frecuente en-contrar europeas del este y dominicanas, en Andalucía es proporcionalmente mayor lapresencia de marroquíes. No obstante, y a pesar de que se trata de un sector que aglu-tina casi todas las nacionalidades, parece que existen preferencias por parte de las fa-milias empleadoras hacia las mujeres latinoamericanas mientras que para las africanases difícil competir en el mercado del servicio doméstico (Emakunde:1999).

En los grupos de discusión realizados hemos observado que el servicio doméstico sueleser el primer empleo de muchas mujeres inmigrantes, utilizado como vía para conseguirel permiso de trabajo y residencia. Los discursos con respecto al trabajo como emplea-das de hogar son distintos en función de la experiencia individual. La mayoría mencio-nan hechos como el trato recibido por parte de la familia empleadora, las horas de tra-bajo, los días libres, la ayuda recibida por parte de la empleadora para la regulariza-ción....hechos todos que orientan positiva o negativamente el discurso de las mujeresempleadas de hogar. No obstante encontramos un discurso común a todas ellas y es elconvencimiento de que el trabajo como empleadas de hogar es casi un destino inevita-ble para las mujeres inmigrantes. Ello determina una percepción negativa del mismo, aveces alimentada desde sus propios países como hemos detectado en los grupos, porejemplo, entre las mujeres marroquíes algunas de las cuales manifiestan la existenciade esa percepción negativa en Marruecos con respecto al trabajo como empleada dehogar. Se trata de un sector muy desprestigiado quizás por la escasa remuneración ysus especiales connotaciones asociadas al servilismo, según se desprende de los dis-cursos de las mujeres marroquíes participantes en los grupos de discusión, alguna delas cuales incluso afirma sentir como ella misma e incluso su familia se encuentran es-tigmatizadas en su barrio por el hecho de trabajar como empleada de hogar en España.

Un día mi hijo estaba jugando en la calle y un amigo le dice: tú, vete, que tu madre tra-baja en casa en España. Yo dije: mira hijo, es verdad, yo trabajo en una casa, pero ganomás que el padre de tu amigo que es ingeniero (mujer marroquí empleada de hogar)

La valoración positiva del trabajo como empleada de hogar, sobre todo si se trata demujeres que trabajan como internas tiene casi siempre connotaciones económicas yaque el tener cubiertas las necesidades básicas como el alojamiento y la alimentaciónpermite a la mujer inmigrante enviar prácticamente la totalidad de lo que ingresan a susfamilias. Las mujeres destacan también positivamente el hecho de que el trabajo serealiza en un espacio y condiciones que nada tiene que ver con las duras condicionesde trabajo que se dan en el campo, por ejemplo. Como contrapartida, se quejan de lafalta de intimidad y el sometimiento a una larga jornada de trabajo.

Es mejor trabajar en casa de familia. No te mojas, no coges sol, pero a mi no me gustó(Mujer marroquí. Trabaja en el campo)

Yo en casa muy bien, la señora muy buena, me tratan muy bien (Mujer marroquí em-pleada de hogar)

Page 268: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 268

6.3. La mujer inmigrante en la agricultura

Como se ha comentado, el enorme incremento del número de mujeres inmigrantes en laprovincia se explica por la necesidad de mano de obra en el sector agrícola. Si bien di-cha necesidad ha sido cubierta tradicionalmente por temporeros nacionales (Grupo Ín-delo, 994), desde hace aproximadamente diez años se viene recurriendo a mano deobra extranjera, especialmente magrebí. La situación de indocumentación de muchosde los marroquíes actualmente en la provincia ha provocado en los empresarios agrí-colas un replanteamiento en la contratación cuyo resultado ha sido la práctica de loscontratos en origen con el objetivo de garantizar unas plantillas fijas desde el comienzoal final de la campaña. Así, las cooperativas agrícolas han gestionado con países comoPolonia, Marruecos, Colombia y Ecuador convenios mediante los cuales se contrata lamano de obra en origen para los meses de campaña.

Las conflictivas relaciones actuales entre España y Marruecos por un lado, y el elevadocoste que supone la mano de obra latinoamericana, han reducido en las últimas cam-pañas la presencia de inmigrantes procedentes de estos países, favoreciendo la entra-da de inmigrantes de los países del este, especialmente Polonia. En el caso de dichopaís, se da la circunstancia de que prácticamente la totalidad de los inmigrantes acogi-dos al convenio son mujeres. Es difícil conocer la causa de que esto sea así. Por unlado, parece que las cargas y vinculación familiar de la mujer hacen difícil que éstarehúse volver a su país de origen una vez finalizada la campaña, con lo que se estáevitando la permanencia de forma ilegal en España. Por otra parte, de los grupos dediscusión se desprende, aunque no debemos caer en estereotipos y generalizaciones,que las mujeres del este pudieran ser más decididas que los hombres a la hora de to-mar la decisión de emigrar y quizás más prácticas en cuanto a la solución de los pro-blemas económicos de sus familias. En este sentido, las mujeres del este son críticascon el hombre de sus países y se refieren a la importante función que cumple la mujer aquien consideran mucho más conscientes de las necesidades económicas de sus fami-lias, señalando incluso como práctica habitual el pluriempleo femenino en países comoUcrania o Lituania, como estrategia para la supervivencia familiar. Mujeres de otras na-cionalidades manifiestan también opiniones parecidas respecto de sus experienciasmigratorias y las de sus maridos.

La mujer aguanta más que el hombre (mujer marroquí).

Yo he trabajado en cocina de restaurante, en empresas de limpieza. Yo creo que lasmujeres lo tienen más fácil para el empleo. Mi marido se volvió. No lo pudo aguantar. Yocreo que la mujer es más fuerte que el hombre. Más decidida. (mujer dominicana)

El trabajo en el campo muy cansado. Mi marido los primeros días decía yo no quiero di-nero, yo no quiero nada, yo quiero solo descansar. Ámonos a casa, yo no quiero traba-jar. Los hombre ucranianos solo beber, dormir y trabajar poco. Las mujeres tienen uno,dos y, hasta tres trabajos. En mi país y aquí yo puedo hacer de todo. Nuestras mujerespueden hacer lo que haga falta. Una amiga en Ucrania tiene niña de 16 años y su maridochofer de un banco. Cobra cada mes muy poco y mi amiga tiene tres trabajo. Mañanafábrica, tarde una casa, después otra casa. (Mujer ucraniana. Trabaja en el campo)

Las inmigrantes de países del este, actualmente en nuestra provincia, empleadas mayo-ritariamente en la agricultura, parece, según comentan los empresarios entrevistados,que se adaptan con facilidad al trabajo en el campo, aún a pesar de la dureza del mis-mo. En los grupos de discusión realizados el discurso relativo a la dureza de las condi-ciones de trabajo es común aunque la mayoría de las mujeres lo aceptan de buen gradoporque se sienten bien pagadas. Todas las participantes procedentes de los países del

Page 269: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 269

este de Europa hacen referencia a los bajos sueldos que recibían en sus países de ori-gen tanto ellas como sus maridos en puestos de trabajo tan variados como ayudante desastre, empleado de banca, chofer, pequeño comerciante, ingeniero, obrero, ingresosque apenas les permiten subsistir. Son también reiterativos los comentarios con res-pecto a las dificultades con las que se encuentran las mujeres ala hora de buscar tra-bajo.

En Lituania hay muy pequeños sueldos. Aquí trabajamos y ganamos en una semana. EnLituania todo un mes y todo dinero para piso y cuando necesitas para ropa, comida...muydifícil porque aquí tu trabajar un día y puedes comprar ropa y comida. En Lituania no.(Mujer lituana. Trabaja en el campo)

En Lituania hay más trabajo para hombres que para mujeres. Cuando hombre trabaja nomira si tuene niños o no tiene, sin embargo la mujer sí miran si tiene niños porque cuan-do niño enfermo siempre en casa con madre, no con padre. (Mujer lituana. Trabaja en elcampo)

Aún a pesar del espíritu del convenio, que pretende una migración organizada “de ida yvuelta” supeditada a los meses de campaña agrícola, e incluyendo como responsabili-dad el empresario el retorno de los inmigrantes contratados, la realidad es que la voca-ción de permanencia existe en muchos inmigrantes, tanto hombres como mujeres. Dehecho hemos detectado un número significativo de ellos que tras la primera experienciade convenio han permanecido de forma ilegal en la provincia de Huelva, y actualmenteintentan conseguir la regularización. Ante esto, el discurso empresarial es el siguiente:

Tú no puedes hacer chá contra eso. Ellas tienen la obligación de montarse en el autobúsy irse. Eso lo pone el convenio y si se van de la explotación sin avisar tu tienes que de-nunciarlo y ahora la guardia civil...Esta gente vienen buscando la playa y muchas hanllegao a la finca, ven que la playa está lejos y se han ido y hasta el otro día no han vueltoa aparecer y se coge y se denuncia y se monta en el autobús... tienen quince días deprueba y si no vale... (Empresario agrícola)

La llegada masiva de mujeres contratadas en origen para los trabajos agrícolas ha pro-vocado, según se desprende de los grupos de discusión, un profundo malestar entreinmigrantes de otras nacionalidades que habían trabajado en el campo durante campa-ñas anteriores. El discurso de estos inmigrantes, mayoritariamente magrebíes, es undiscurso en contra del gobierno y los empresarios por no “arreglar” esta situación de laque se consideran víctimas y la que entienden como la causa del paro a miles de inmi-grantes en la provincia de Huelva. El malestar existente ha provocado en algunos muni-cipios incidentes entre grupos de inmigrantes de distintas nacionalidades y un ciertorechazo hacia las mujeres del este contratadas en origen para el trabajo agrícola, queellas mismas perciben.

Yo he tenido problema. Dos niños de Marruecos pegar a mi niño cuando niño por la tar-de en escuela para extranjeros. Sale de aquí y llorar niño.. ¿qué pasa? Y decir: madre,pegar mi dos marroquíes. Digo ¿dónde?, vamos a buscar padres de niños y ellos pegarcomo perros y gatos... Nosotros competencia para marroquíes. Más de nosotros, menostrabajo para ellos (Mujer lituana. Trabaja en el campo)

El alcalde de palos denunció públicamente en una rueda de prensa... el único alcaldeque lo denunció porque los demás esconden la cabeza debajo del ala, pero él denuncióintento de cuatro violaciones, denunció robos, agresiones... dijo textualmente cuatro vi o-laciones, intento de cuatro violaciones a polacas (Empresario agrícola)

Page 270: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 270

Evidentemente los empresarios agrícolas no son ajenos a esta situación. No obstante eldiscurso de éstos está orientado por la necesidad de comenzar la campaña agrícola conuna plantilla asegurada, lo cual, según parece, sólo es factible mediante la contrataciónen origen. La extensión de ésta fórmula que, como se ha comentado, afecta especial-mente a personas del este de Europa, ha provocado el paro de miles de marroquíesilegales y, con ello, situaciones muy conflictivas tanto en los municipios freseros comoen la capital.

Para mí lo principal es tener gente desde que empieza la campaña hasta que termina.Eso es lo principal para mí. Yo el año pasao tenía portugueses y cuando llegó mediadosde abril se fueron y me dejaron tirao. Y tener tu gente desde que empieza la campañahasta que termina, eso te da mucha tranquilidad... y, cualquier empresario que necesita20 trabajadores no puede estar a que venga un marroquí a pedirte trabajo. Tu no puedesestar a que venga o no venga, si tu puedes asegurarte a la gente pues...ha pasado eso,que la gente ha ido a asegurarse su personal y entonces pues hay un montón de marro-quíes aquí y la gente ya tiene sus plantillas completas. (Empresario agrícola)

La gente en general no quiere a los marroquíes porque son personas que vienen aquímuy equivocaos, se creen que España... y cuando tu los contratas, porque eso me hapasao a mi, y llevan un mes cogiendo fresa se van y te dejan plantao, cogen y se van, notienen consideración con ná. Ese es el problema y por eso la gente no los quiere. En unafinca como haiga muchos moros, muchos marroquíes, es una finca que te tienes que ir ydejarlos allí porque eso no hay quien lo aguante. No son responsables porque no tienenfamilia, mujer, hijos a cargo, una madre y si se tienen que ir de juerga se van y te dejanplantaos ...pos a Polonia o los países del este y ya está, contrato en origen. Estás con-tratando a tu gente legalmente y tienes tu explotación cubierta. (Empresario agrícola)

El discurso empresarial demanda una solución al problema. Los empresarios entiendenque tal solución debe emanar del gobierno e ir dirigida a frenar la inmigración ilegal aúnreconociendo que se trata de un problema de difícil solución con el que resulta fácil ha-cer demagogia. En este sentido, los empresarios de quejan de que tanto el gobiernocomo los medios de comunicación parecen haber hecho recaer en ellos la solución alproblema de la inmigración agrícola.

6.4. Elementos que definen los discursos de las mujeres inmigrantes

De los grupos de discusión realizados se desprenden una serie de elementos que defi-nen de una forma u otra los discursos de las mujeres inmigrantes. Son los siguientes:

1. La situación legal o ilegal: Dicha situación habitualmente guarda relación con eltiempo que llevan en España y, tras el trabajo, es la preocupación mayor de lasmujeres inmigrantes. Hemos de tener en cuenta que “los papeles”, en muchos ca-sos, además de la regularización, representan la oportunidad de conseguir un tra-bajo, unas garantías, así como la posibilidad de traer consigo a los familiares quehan dejado en sus país de origen. La reagrupación familiar es importante para el in-migrante. En nuestra provincia viene siendo habitual que sea solicitada por los varo-nes, quienes reagrupan a sus mujeres e hijos. En el caso de la mujer, según datosde la comisaría de policía de la capital, son pocas las que solicitan la reagrupaciónaunque es previsible que esta tendencia cambie como consecuencia de la feminiza-ción que afecta a la inmigración. Conseguir “los papeles”, como hemos dicho, es elobjetivo principal de cualquier inmigrante. Aquellos en situación ilegal o irregularmanifiestan continuamente el miedo a ser localizados por la policía y ser devueltos asus países de origen. Por otra parte, son conscientes de la dificultad para encontrar

Page 271: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 271

empleo y de que, el miedo también afecta a los empleadores, que, en todos lossectores, son cada día más reacios a contratar ilegales debido a las elevadas pena-lizaciones especialmente en el sector agrícola donde las contrataciones suelen sercolectivas con el consiguiente encarecimiento de las multas, como señalan los em-presarios entrevistados.

Hay trabajo, pero sin papeles nadie te quiere. Hay trabajo en el campo y en las casas(Mujer marroquí en paro)

No tengo papeles y no puedo trabajar sin papeles. En las casas donde he trabajado noquieren arreglarme los papeles (Mujer marroquí en paro)

2. La situación laboral: El hecho de tener o no trabajo, el sector de ocupación, lascondiciones de trabajo, remuneración, etc... son factores que condicionan el discur-so de los inmigrantes. En la provincia de Huelva, como se ha comentado, los secto-res de ocupación de las mujeres inmigrantes son de forma exclusiva la agricultura yel servicio doméstico. No se emplean en sectores como la hostelería o la restaura-ción como ocurre en o Cataluña o incluso en Málaga y Almería, hecho que destacanalgunas de las inmigrantes que han participado en los grupos de discusión con ex-periencia en otras regiones españolas. Cabe señalar alguna excepción como es elcaso de los orientales, concretamente los chinos que se emplean en negocios derestaurantes normalmente propiedad de algún familiar o amigo para muchos de ellosmontar después su propio negocio. Las mujeres inmigrantes son conscientes de queel trabajo es un factor de integración, pero para ellas es ante todo, un medio parasubsistir. Casi todas las mujeres participantes en los grupos han atravesado una si-tuación de desempleo. Algunas incluso han vivido en coches o en casas de familia-res o amigos por carecer de ingresos para hacer frente a una necesidad tan básicacomo la vivienda.

3. Nivel de estudios: A través de los grupos detectamos que las mujeres marroquíespor lo general suelen presentar unos bajos niveles de estudios, la mayoría de ellassin formación,111 mientras que las latinoamericanas presentan unos niveles de estu-dios más elevados, siendo algunas incluso tituladas universitarias, tendencia que seconfirma en algunas investigaciones (Oso, 1999). No obstante nos hemos encontra-do con mujeres marroquíes con estudios como profesoras y delineantes. En todoslos casos, independientemente de la nacionalidad, estas mujeres se encuentran su-bempleadas trabajando en la agricultura o como empleadas de hogar y su mayoranhelo es encontrar un trabajo ajustado a su nivel de estudios para poder desarrollarsu profesión. Aquí estamos viendo el efecto acumulativo de ser mujer y además in-migrante. Muchas trabajaban en sus países de origen pero los bajos sueldos es loque las ha hecho tomar la decisión de emigrar. Se encuentran con el problema de laconvalidación de sus estudios, proceso largo, costoso y complicado que muchas deellas abandonan con la consiguiente frustración y pérdida de autoestima. Hay quetener en cuenta que para algunas el acceder a unos estudios ha supuesto un granesfuerzo económico para sus familias con escasos recursos económicos e inclusoalgunas todavía deben dinero al banco que les prestó para los estudios. Es recu-rrente la queja de que en otros países como Bélgica, Francia o Gran Bretaña la ho-

111 No obstante esta tendencia parece estar relacionada con el origen rural o urbano de las mujeres y, entodo caso, parece que podría cambiar ya que la mujer marroquí está viviendo un tímido proceso de trans-formación que se está traduciendo en el acceso a la educación de las clases sociales tradicionalmentealejadas del sistema educativo, proceso, enmarcado, por otra parte, en un proceso de cambios social másamplio que afecta a la mujer en todas sus facetas.

Page 272: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 272

mologación de los títulos universitarios no resulta tan difícil y algunas incluso seplantean trasladarse a estos países para conseguirla.

Llevo cinco años en España. En mi país trabajaba como delineante pero aquí solo puedotrabajar en una casa o en el campo. En otro país podría trabajar con un arquitecto, conun ingeniero, pero aquí no. No me reconocen mis estudios (mujer marroquí con título dedelineante. Actualmente trabaja en el campo)

La homologación es un proceso largo y costoso en tiempo y dinero (mujer marroquí contítulo de maestra. No trabaja)

Yo soy agrónoma y tengo universidad en Lituania. Aquí aún no cualificada. En mi paístrabajar como jefe para mucha gente. Aquí yo coge fresa porque en mi país no hay sitiopara nosotras y nosotras buscamos suerte en otro sitio (mujer lituana)

Aquí no me reconocen mis estudios y no tengo oportunidad de demostrar nada. Yo creoque es una medida de protección interna para que los inmigrantes no quiten el trabajo alos españoles (Mujer colombiana en paro)

Se trata éste de un punto sobre el que reflexionar ya que es un elemento importantetanto de exclusión como de integración social.

4. Situación familiar: La mayoría de las mujeres que han emigrado en solitario mues-tran su preocupación por estar alejadas de su familia, especialmente de sus hijos.

Es un problema. Yo quiero traer a mi familia. Aquí estoy bien pero siempre estoy triste,con problemas. Los hijos necesitan una madre (mujer marroquí empleada de hogar)

Estas mujeres son conscientes del peligro que supone dejar la crianza y la educa-ción de sus hijos en manos del padre o de familiares de confianza, habitualmentesus madres o hermanas. Alguna de las participantes en los grupos de discusión serefiere incluso al riesgo de perder al marido por el hecho de estar ausente tantotiempo aunque, la mayor preocupación es la separación física de los hijos, hechoque tratan de mitigar a través del convencimiento de que sus proyectos migratoriosson la única forma de poder proporcionarles una educación y un bienestar que deotra forma no conseguirían nunca.

Creo que mi marido sale con otra pero no puedo hacer nada. Sigo aquí para mantener amis hijos (mujer marroquí empleada de hogar)

5. Vivienda: La vivienda es para el inmigrante un elemento que puede llegar a signifi-car integración o exclusión y una de las metas que el inmigrante pretende conseguirdurante su estancia en España. Las mujeres participantes en los grupos de discu-sión manifiestan su preocupación con respecto a la situación en la que se encuen-tran muchos inmigrantes que carecen de vivienda. La situación de las mujeres inmi-grantes con respecto a la alojamiento es variada, aunque la mayoría vive en una vi-vienda alquilada, existiendo una cierta concentración en zonas concretas de la ciu-dad como La Orden, San Antonio y Santa Marta. Las redes de solidaridad funcionanen este sentido y las inmigrantes instaladas suelen proporcionar alojamiento provi-sional a las recién llegadas hasta que éstas consiguen trabajo, a veces subalquilan-do habitaciones.

Las mujeres que trabajan en la agricultura viven habitualmente en las explotacionesagrícolas, en alojamientos proporcionados por el empresario según obliga el conve-nio. La situación en la que se encuentran las viviendas depende en gran medida dela voluntad del empresario a pesar de que el convenio estipula expresamente la

Page 273: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 273

obligación de proporcionar al temporero una “vivienda digna”. Así, es fácil localizaren algunos municipios viviendas que no alcanzan tal consideración, en las que faltael agua corriente e incluso la luz. No obstante en la actualidad se trata de una situa-ción mucho más controlada a raíz de las denuncias y descubrimientos de explota-ciones en las que alojaban a inmigrantes en condiciones infrahumanas. En estesentido, los empresarios entrevistados hacen referencia a la inspección que han depasar las viviendas acondicionadas para los inmigrantes antes de ser habitadas.Las mujeres participantes en los grupos no manifiestan quejas al respecto y dicenestar alojadas en viviendas perfectamente dignas aunque algunas comentan que setrata de espacios demasiado pequeños y alejados del núcleo poblacional.

Una práctica generalizada es la vivienda compartida como estrategia para minimi-zar los costes. Así, nos encontramos tanto con mujeres solteras que comparten vi-vienda con familias con hijos, como con varias familias que conviven bajo un mismotecho. En este sentido, y según se desprende de los grupos de discusión realiza-dos, parece que las posibilidades de encontrar alojamiento tienen mucho que vercon el municipio del que se trate, la nacionalidad del inmigrante, su estado civil, eincluso la época del año.

Nosotros vivimos nueve personas en un piso... en otoño más fácil, menos gente (Mujerlituana. Trabaja en el campo)

Nosotros solo familia, cinco personas. Ahora muy difícil alquilar piso porque hay muchosextranjeros y muy caro. Aquí más caro que en Granada... Yo sé que quieren matrimoniosy preguntan si tú con marido o sola. Más tranquilo para los vecinos (Mujer lituana. Tra-baja en el campo)

Mucho tiempo que no podía encontrar piso aquí porque aquí mucha gente que ha venidode otro país también y es muy difícil encontrar un piso... por eso hemos necesitado ayu-da de españoles... él tiene conocidos 112 (Estudiante japonesa)

6. El idioma: Se trata de un elemento decisivo para la integración del inmigrante, y, almismo tiempo, un handicap, según se desprende de los discursos extraídos de losgrupos de discusión, especialmente para los africanos y europeos del este.

7. La imagen de España en el imaginario colectivo del país de origen: Existe undiscurso común con respecto a la imagen que se da de España en sus países deorigen. En este sentido tanto las mujeres como los hombres que han participado enlos grupos de discusión hacen referencia a la falsa imagen que los mismos inmi-grantes dan de España en sus países de origen, una imagen positiva tanto de Es-paña como de sus experiencias migratorias, lo cual actúa como factor de atracción,determinando la decisión de emigrar y es, por otra parte, la causa de unas falsasexpectativas que explican muchas de las frustraciones y sentimientos de fracaso delos inmigrantes una vez en España. La casa, el coche y otros símbolos de bienestarse esperan conseguir a corto plazo, sueño que se desvanece al llegar a España.

Sólo enseñan lo bueno de España: casas bonitas, buenos coches.... A mí cuando voy aMarruecos me dicen tú en España tres años y ¿todavía no una casa bonita ni un cochenuevo? (mujer marroquí reagrupada por su marido. No trabaja)

La realidad no es lo que la gente dice. Aquí no consigues el oro y el moro, sólo lo justopara sobrevivir lo que pasa es que una vez que sales de tu país no abandonas porquetiene un objetivo: que tu familia no se quede estancada. (Mujer dominicana empleada dehogar)

112 Se refiere a su novio.

Page 274: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 274

Uno cuando sale supone que aquí las condiciones son favorables, pero luego.... (Mujercolombiana en paro)

8. Imagen y conocimiento de los países emisores de emigrantes por parte de losespañoles. Si la imagen que de España se tiene en los países de origen de los in-migrantes es una imagen distorsionada y, a veces, lejana a la realidad, no lo es me-nos la que de dichos países tenemos los españoles, o, al menos, así lo perciben losinmigrantes que han formado parte de los grupos de discusión. Los discursos al res-pecto son bastante desoladores en el sentido de que los inmigrantes se quejan deque los españoles tenemos creencias equivocadas sobre sus países, costumbres,tradiciones, etc..Las mujeres piensan que un mayor conocimiento de sus países ycostumbres ayudaría a conseguir una interacción sana y exenta de prejuicios.

Aquí la gente piensa que en nuestros países no tenemos que comer, que no tenemosnada... África es pobreza, África es hambre....Yo cuando llegué aquí mi jefa creía que noconocía la lecha o el Cola Cao y yo comía eso desde pequeña (mujer mozambiqueñaempleada de hogar)

Allí lo único que pasa es que no hay trabajo (mujer marroquí casada con español. Notrabaja)

9. La cultura y tradiciones del país de origen: La identidad cultural de los inmigran-tes, sus costumbres y tradiciones actúan en ocasiones como factor de exclusión enla sociedad española, hecho que resulta especialmente significativo para los inmi-grantes procedentes del continente africano. En el caso de las mujeres marroquíes,las tradiciones y costumbres y su país de origen a veces se convierten en un frenopara la integración y la interacción con la sociedad española. A este respecto cabeseñalar la dificultad que encuentran estas mujeres para incorporarse a la vida públi-ca siendo el espacio privado del hogar y la familia su único espacio vital. En la cultu-ra islámica el papel de la mujer se identifica de forma exclusiva con los roles de ma-dre y esposa, siempre en un segundo plano con respecto a la propia familia lo cualactúa, de forma definitiva como una barrera casi insalvable con respecto a la educa-ción, las relaciones sociales y, en definitiva, para su autodeterminación como muje-res. En este sentido, hemos podido comprobar a través de las entrevistas y gruposrealizados y, más concretamente, a través de la experiencia en los centros de edu-cación de adultos de la provincia, cómo la participación y asistencia de las mujeresislámicas a los cursos y actividades ofrecidos por los centros es harto complicadadebido los referentes culturales de estas mujeres quienes, en la mayoría de los ca-sos, necesitan autorización del marido para asistir. Se percibe igualmente cierta di-ficultad en aquellos grupos en los que participan mujeres de cultura tradicional yotras más occidentalizadas. Es evidente que se trata de un problema de difícil abor-daje, al tratarse de realidades que tienen con ver son la identidad cultural de lospueblos, no obstante, se debe trabajar en esta línea, ya que, en este caso concreto,el aprendizaje del idioma, actividad principal en los centros de adultos, es un ele-mento fundamental para la integración del inmigrante, además de un espacio de so-ciabilidad e integración especialmente valiosos para las mujeres de cultura islámica.

Aquí no entienden lo del pañuelo (Mujer marroquí. Trabaja en el campo).

10. Sobre el sentimiento de rechazo y discriminación: Según se desprende de losdistintos grupos de discusión celebrados podríamos decir que, de forma general, lasmujeres inmigrantes asentadas en la provincia de Huelva no se sienten rechazadaso discriminadas. La mayoría afirma sentirse queridas y bien tratadas tanto por sus

Page 275: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 275

jefes como por la gente en general. Es frecuente oír de las mujeres participantescomentarios como:

“los españoles son buena gente” “aquí me tratan bien” “no tengo ningún problema con lagente”. Incluso alguna mujer marroquí comenta: Los españoles se parecen a nosotros ,lacultura española es similar a la cultura árabe.

En cuanto a experiencias concretas, he aquí algunas muestras:

Estoy contenta de estar en España y de tener trabajo. Cobro bien. Vivo en buena casade jefe y jefe muy bueno. Yo muy bien en Lucena aunque el trabajo en el campo es muycansado...yo primera extranjera que vive en Lucena. 113 Yo entra en tienda y no sabe niuna palabra y la gente ayudar. Mira, eso carne, eso pollo, eso lomo de cerdo... Lucenamuy tranquilo (Mujer ucraniana. Trabaja en el campo)

He vivido en Francia, en Bélgica y en Suiza. En esos países no quieren a los marro-quíes. Aquí no se percibe eso (mujer marroquí. Trabaja en el campo)

Nos hemos encontrado incluso con algunas mujeres que afirman sentirse más dis-criminadas en sus países de origen que en España. Tal es el caso de una mujerangoleña afincada en Marruecos que emigró a nuestro país hace cinco años: Losmarroquíes no quieren a los negros. Mi hija se ha venido a España hace unos me-ses porque no quería vivir en Marruecos por eso... Mi marido ahora no trabaja. Lagente de Marruecos quiere que primero trabajen los marroquíes.

11. La idea de retorno: Según se desprende de los grupos de discusión, está presenteen todo inmigrante y, por tanto, en las mujeres. Los discursos en torno al retorno alpaís de origen nos hacen pensar que los proyectos migratorios de la mayoría de lasmujeres son de una cierta permanencia aunque no definitivos. La mujer inmigrantese plantea la migración como un periodo de su vida dedicado a cumplir un proyectofamiliar concreto: costear la educación de sus hijos ya sea en España o en su lugarde origen, adquirir una vivienda en su lugar de origen, montar un negocio, adquirirun terreno, mantener a su familia, hacer frente a una enfermedad o, simplementeahorrar, pero en la mayoría de los casos el deseo final es el retorno. No obstanteeste planteamiento no resulta tan claro para aquellas mujeres cuyos hijos se hancriado o han nacido ya en España.

Yo creo que el deseo de todo inmigrante es volver a su país. Hacer dinero y volver al fi-nal (mujer marroquí empleada de hogar)

7. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE SUFACTIBILIDAD

Dada la complejidad del fenómeno que hemos estado abordando en páginas previas asícomo las múltiples dimensiones que podemos encontrar en el mismo,habría que hacerdistinciones igualmente en relación a las diferentes parcelas y grupos en los que essusceptible plantear propuestas de intervención. De ahí que resumamos nuestras pro-puestas atendiendo a esta diversidad.

113 Aunque se autoidentifica como la primera extranjera que vive en Lucena, se refiere al hecho de vivirdentro del pueblo ya que sí hay más inmigrantes aunque éstos residen en las fincas cercanas donde traba-jan.

Page 276: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 276

Desde el punto de vista de los derechos humanos (óptica internacional) y de la aplica-ción de directivas europeas como la 2000/43 de la Comisión Europea:

- Habría que plantear el cumplimiento de las anteriores, si bien, pensando en elhecho de que nuestra Ley 8/2000 está acusada reiteradamente de inconstitu-cional (en gran medida porque no garantiza derechos humanos, civiles e inclu-so laborales), hay que plantearse la factibilidad de tal demanda a corto plazopara el ámbito local.

- La denuncia de situaciones de “discriminación directa e indirecta”, racismo yxenofobia por parte de agentes sociales colectivos se presenta como una delas acciones posibles a corto plazo.

- Reforma de la Ley de Extranjería, para hacerla acorde a Directivas y docu-mentos que buscan la igualdad de trato y evitación de todo tipo de discrimina-ción, racismo y xenofobia.

Desde el punto de vista de la demanda que los propios inmigrantes nos plantean en eltrabajo de campo (entrevistas y grupos) se plantea su deseo por:

- Un cambio legislativo sustancial que produzca la eliminación de las fronteras físi-cas, pero también sociales, y que propicie la consecución de los derechos huma-nos y libertades fundamentales tanto a “extranjeros residentes” como a extranje-ros indocumentados (asociación, reunión...).

- Eliminar la condición jurídica de “ilegal” se plantea como una de las metas princi-pales para la integración social y laboral.

- Partiendo de aquí se sugieren otros cambios fundamentales, de los que destaca-mos algunos de los que son priorizados en el discurso de los inmigrantes recogidoen el trabajo de campo:

· Mejora del acceso a la documentación y a la regularización (permiso de tra-bajo y residencia, para más tiempo)

· Mejora del acceso a la vivienda no segregada del núcleo urbano y con preciosy calidad equivalente a las que se alquilan a la población española

· Posibilidades de compra de vivienda, obtención de préstamos, sin discrimina-ción étnica

· Evitar y denunciar la explotación laboral, que se produce especialmente encondiciones de “indocumentación” (denuncia). Igualdad de trato.

· Facilitar la movilidad laboral y no restringuir el trabajo a “nichos laborales:sectoriales y geográficos”

· Mejora de las posibilidades de promoción laboral, entendiéndose que la salidade los “nichos laborales” es prácticamente imposible con una política de contin-gentes

· Priorizar el acceso al trabajo a inmigrantes ya residentes en la zona, para evi-tar la situación de conflicto y miseria sucedida en la presente campaña

· Llevar a cabo programas de sensibilización sobre la cultura y sociedades delos inmigrantes que permitan el acercamiento y la integración entre español-inmigrante

Page 277: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 277

· Modificar el discurso que hacia los inmigrantes se ofrece desde los medios decomunicación, sesgado hacia factores negativos

Con vistas a evitar que se llegue a situaciones como la de la Campaña de 2002, quederivó hacia un Plan de Emergencia.

- Mejorar la coordinación de los organismos locales, regionales y estatales

- Seguir día a día, municipio a municipio, el desarrollo de campaña, a efectos deprevenir situaciones como las sucedidas

- Solicitar contingentes acordes con la demanda previsible, evitando sobrecargar lademanda de contrataciones en origen si existe en la zona población empadronaday con pre-contratos de trabajo

- Evitar la discriminación étnica (sustitución de trabajadores por nacionalidad)

Otras propuestas de intervención se recogen en el cuadro que sigue, donde se esque-matizan algunos puntos que afectan a colectivos concretos, con una situación de exclu-sión social diferencial, que sugiere igualmente, enfatizar algunos de los aspectos dondees más necesario incidir.

Page 278: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 278

SITUACIONES DE INTEGRACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ENHUELVA: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN114

Zonas de inte-gración yexclusión

Grupos de inmi-grantes según suposición social

Propuestas de intervención

Asentadosde paísesmás desarrollados

Promocionar la mejora salarial.Mejora de empleo.Facilitar alquileres y/o préstamos para compra de vivienda.Facilitar la mejora del conocimiento del castellano, así como de laintegración en la vida social cotidiana con españoles y/o Media-ción.Fortalecimiento de redes con la sociedad española.

Integración

Asentados menosdesarrollados

Las de arriba, a las que se suman:Promoción laboral y salarialMejora de las condiciones de vivienda, lugares y zonas donde seviveMejorar el acceso al mercado primario de trabajoMejorar las relaciones con la sociedad española, especialmenterespecto al rechazo por factores étnicos (especialmente la pobla-ción magrebí): educación, sensibilización, mediación, lucha contraestereotipos...Mediación.

Vulnerabilidad

Asistencia

Precarios

Mejora del acceso a permisos de trabajo y residencia de largaduraciónConseguir mayor estabilidad laboral y empleabilidadMejorar la cualificación destinada a ganar en movilidad laboral,para salir de “nichos laborales” o mejorar sus condiciones detrabajo en ellos (horarios, salarios, seguridad,...)Aumentar el parque de viviendas, así como de establecimientosdestinados a la campaña agrícola115

Crear y/o fortalecer redes de apoyo intragrupo de nacionalidad,integrupo de nacionalidades y extranjeros-españolesEstablecimiento y mantenimiento de Oficinas de Apoyo a la Cam-paña, Servicios Jurídicos, de Asesoramiento e Información...

Exclusión Indocumentados

Modificación de la ley, en aspectos donde produce una “ilegaliza-ción” del inmigranteEvitación del discurso criminalizador hacia el inmigranteDiscurso no criminalizador y asociando a pobrezaMás rápida intervención social en materia de pobreza, sanidad yseguridad ciudadanaFacilitar la movilidad laboral

Política de vivienda que evite la residencia en infra-viviendas,calles, etc.

Fuente: Elaboración propia. La primera columna de la izquierda alude a las zonas de integración-exclusiónsocial de Tezanos (1998); en la segunda incorporamos a los grupos de Cachón (1999) algunos propios.Como toda tipología, ésta no reproduce el cien por cien de las situaciones que podemos encontrar enHuelva, pero ofrece una idea sintética de lo que hemos encontrado en nuestro trabajo de campo, así co-mo en la lectura de las fuentes locales citadas.

114 Resulta obvio que a las propuestas de los indocumentados han de sumarse las de los grupos situadospor encima, y así sucesivamente. Destacamos en cada caso los aspectos más significativos del segmentoen cuestión.115 En materia de vivienda es de interés seguir las recomendaciones del Defensor del Pueblo (véase enDefensor del Pueblo Andaluz, 2001 y Girón, 2001 y 2002).

Page 279: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 279

VII. DISCAPACITADOS

Mª Josefa Vázquez LibreroBlanca González Cerezo

(Directoras/Autoras)

Isabel Salinas Gómez(Coordinadora operativa)

Mª Josefa Vázquez LibreroBlanca González Cerezo

Felix Albinaga(Gestión, documentación, Trabajo de campo: entrevistas)

Trinidad Banda GallegoInés Portillo Mayorga

(Documentación)

Mª Josefa Vázquez LibreroBlanca González Cerezo

(Redacción, conducción grupos de discusión)

Page 280: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 280

1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISCA-PACIDAD EN HUELVA

1.1. Justificación del esquema

El esquema se ha estructurado en seis apartados concreto. De manera general, pode-mos decir que tres son las grandes líneas que se presentan a continuación:

Una introducción, que a grandes rasgos se refiere a la historia y a las distintas concep-ciones y definiciones que se han realizado en cuanto a la discapacidad. Hemos vistopreciso comenzar enclavando el fenómeno en estas claves en tanto que el lenguajedefine la realidad de la que trata. Así mismo, en este gran bloque se han recogido lasreferencias fundamentales del marco sociopolítico, en donde nos movemos, el Estadode Bienestar, que articula disposiciones legales que se transforman en medios y recur-sos, para el desenvolvimiento de la vida cotidiana de las personas y su desarrollo.

El análisis compresivo de la realidad de la discapacidad en Huelva capital y provincia seha realizado en el siguiente bloque de apartados, guiados por los datos recogidos en eltrabajo de campo.

Finalmente, se aportan conclusiones a la luz de un marco teórico explicativo del fenó-meno de la discapacidad y líneas de avance de otras posibles y necesarias investiga-ciones.

En el apartado de Anexos se ha incluido información relativa a: guiones de entrevistas ygrupos de discusión, así como, la legislación que ampara al colectivo y las modalidadesde contratos de trabajo.

1.2. Reseña metodológica

Se han realizado tres grupos de discusión con: familiares de afectados; técnicos quetrabajan con las distintas entidades y con gestores de organizaciones. Así mismo, sehan llevado a cabo 4 entrevistas semiestructurada a personas afectadas con distintastipologías de discapacidad. Concretamente: física, sensorial, enfermedad y déficit men-tal.

Los grandes temas tratados pueden resumirse en el siguiente itinerario de palabras cla-ves, habiéndose hecho hincapié en el problema de la inserción laboral: la situación y elriesgo de exclusión; apoyos y ayudas formales, el acceso al trabajo y la vida asociativa.

1.3. Agentes y colectivos colaboradores. agradecimientos

En la realización de esta investigación ha colaborado una multiplicidad de personas atitulo personal o en representación de las entidades con las que se contactaba. Es deagradecer el interés demostrado por dar a conocer la situación y las vivencias del colec-tivo, en aras a contribuir a la realización de este estudio, como cuestión fundamentalpara que se puedan adoptar las decisiones políticas y técnicas que mejor se ajusten a laresolución de los problemas planteados. Cabe esperar que de este esfuerzo, para ladisponibilidad, tenga su reflejo en acciones de mejora de la calidad de vida de los dis-

Page 281: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 281

capacitados onubenses, en toda la complejidad del fenómeno y en toda la capacidadpersonal e institucional concentrada en el colectivo.

Entrevistas a los presidentes y otros agentes responsables, de:

· Organización de Ciegos Españoles (ONCE) (Delegación en Huelva) (Respon-sable del Departamento de Servicios Sociales)

· Asociación La Canariega (Almonte) Minusválidos General. (Presidenta) (Direc-tora Centro ocupacional)

· AFAENES (Asociación de familiares y allegados de enfermos esquizofrénicos)(Secretaria de la asociación) (Presidente)

· ASPAPRONIA (Asociación de padres y personas con retraso) (Presidente)

· FUNDACIÓN TUTELAR TAU Y ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN. (Presidente)

· ASOCIACIÓN CULTURAL DE SORDOS. (Técnico de inserción laboral)

· APAMYS (Asociación protectora de minusválidos psíquicos) (Comarca del An-dévalo: Valverde del Camino) (Directora Centro Ocupacional)

· ASPACEU (Asociación paralíticos cerebrales de Huelva) (Director gerente)(Trabajador social)

· APROSCA (Asociación de padres y protectores de niños subnormales) (Direc-tor del Centro Ocupacional)

· Federación de Asociaciones de minusválidos físicos de Huelva (FAMHU). (Pre-sidenta). (Psicólogo)

Entrevistas a personas con discapacidad:

· F. (Afectado con Síndrome de Dawn)

· M. (Afectado por discapacidad física)

· V. (Afectado por enfermedad mental)

· J. (Afectado de discapacidad sensorial)

Grupos de discusión de familiares de discapacitados:

· Familiar (Asociación de minúsvalidos físicos La Rábida)

· Familiar (ASPAPRONIAS)

· Familiares (Asociación ASADAHE-ATAXIA de Friedreich)

· Familiar (FAMHU)

· Familiar (Discapacitado sensorial)

Grupo de discusión con directivos de asociaciones:

· Gerente de la Asociación ASPAPRONIAS

· Profesora de Lenguaje de Signos. Asociación cultural de Sordos

· Vicepresidenta de la Asociación ADEMO

Page 282: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 282

· Asociación AFAENES

· Jefe de Departamento de la ONCE

· Presidenta de ASPACEHU

· Médico de APROSCA, por Delegación del Presidente

· Administrativa de ALCER-ONUBA

· Gerente-presidenta FAMHU

Grupo de discusión con profesionales de asociaciones:

· Profesora de Educación Especial de ASPROCOM (La Palma del Condado)

· Trabajadora Social de la Asociación Cultural de Sordos

· Psicólogo de la Asociación ASPACEHU

· Psicólogo de la FEAPS

· Instructor de Tiflotecnología y Braille de la ONCE

· Trabajadora Social de ALCER-ONUBA

· Trabajadora Social de PAZ Y BIEN

· Trabajadora Social de ADEMO

· Psicóloga de ASPAPRONIAS

· Trabajadora Social FAMHU

Otros colaboradores:

· Coordinadora Provincial de Orientación Educativa y Profesional. DelegaciónProvincia de Educación y Ciencias de Huelva

· Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM)

· Centro de Valoración y Orientación de la Delegación Provincial de Asuntos so-ciales de Huelva, y en especial al SOIL (Servicios de orientación e integraciónlaboral)

2. ASPECTOS TEÓRICOS

2.1. Introducción teórica e histórica del colectivo

Con el colectivo IOE (1998) podemos decir que no existe acuerdo en la definición dediscapacidad y que tenemos que entrar en lo que estos autores denominan una relativi-dad histórica de las categorías. Nos encontraríamos frente a una pluralidad de enfoquesy de respuestas a un fenómeno que tiene una naturaleza objetiva común (op. cit. pág.25), tanto desde un punto de vista sincrónico cultural como diacrónico transcultural. Noobstante, sí podemos hablar de la existencia de momentos temporales que supusieronun punto de inflexión en la atención a los colectivos que presentaban socialmente algúntipo de hándicap que pudiéramos entroncar con los fenómenos de discapacidad.

Page 283: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 283

Así, de la literatura, se desprende el acuerdo de la existencia de tres grandes hitos quemodificaron aspectos sustanciales de las concepciones, actitudes y actuaciones socia-les e institucionales hacia estos grupos. Nos referimos a: 1) el momento de la apariciónde las medidas de reclusión institucional con la apertura de los centros manicomiales yla aparición del concepto de locura y de neurosis, alrededor de los siglos del Renaci-miento. Recogiendo el importante esfuerzo que el colectivo IOE (op. cit. pág. 26) realizaen la obra que estamos manejando, se van a abandonar los modelos pretécnico-religioso y naturalistas, propios de las culturas antiguas y clásicas, para entrar a conso-lidarse un modelo organi-biologicista, caracterizado por su énfasis en el control represi-vo y la cronificación (...) en la concepción peyorativa y segregadora de los afectados. 2)Enclavado a finales del siglo XIX en donde se produce el paso del modelo organicista alintrapsíquico (...) con importantes avances en la comprensión y etiología de las defi-ciencias físicas y psíquicas, a una progresiva implicación de los gobiernos a favor de laincorporación educativa, social y laboral (...). No obstante, lo anterior, también tenemosque reconocer, para ese momento, una realidad ambivalente en las actitudes: paterna-lismo y segregación (op. cit. pág. 26). Después de los años 60 se produce un nuevomomento de renovación y definitivamente se apuesta por poner de relieve los aspectospsicosociales y socioambientales (...) en la prevención e inserción comunitaria (...) y seabre el camino hacia la desinstitucionalización y la autoorganización del colectivo (op.cit. pág. 28). Se produce una crisis del modelo médico-psiquiátrico y de los etiquetadosgeneralistas en beneficio del tratamiento personalizado; aunque y en el reverso de lasituación se producen una proliferación de servicios y programas poco eficaces y depoca calidad (...). Burocratización y mercantilización de los mediadores (...); crecientecompetitividad del mercado de trabajo que excluye a los menos dotados. En síntesis,crisis del Estado de bienestar que limita las ayudas (op. cit. pág. 26).

Según el colectivo IOE (1998: 28), los historiadores reconocen que la España renacen-tista y del siglo XVIII (...) tuvo un notable protagonismo (...) en los cambios que se pro-dujeron en Europa durante la primera revolución (...); (los primeros psiquiátricos fueronlos de Valencia, y Zaragoza), de la que hemos hablado. No obstante se sostiene que,en las posteriores, España fue a la zaga. Tanto es así, que en la última, recordemos,década de los sesenta, con nuestro país en pleno régimen franquista, las intervencioneseran fundamentalmente segregadoras o bien de responsabilidad familiar (op. cit. pág.28). En el reverso de la situación y por el contrario, en ese momento también se produ-ce en España, la aparición de organismos específicos (...); algún desarrollo legislativo,aunque disperso (...) y los procesos de autoorganización. El momento de la incorpora-ción a la tercera fase lo fue con la Constitución de 1978 y posterior aparición de la LISMIen 1982. Andado el tiempo y después de más de una década, el Plan de Acción Integralpara las personas con discapacidad de 1996 intentó subsanar el excesivo carácter pro-tector (pensiones y prestaciones) de la Ley, avanzando sobre sus lagunas y haciendouna apuesta por las políticas activas de rehabilitación y normalización social y laboral(op. cit. pág. 29).

Así pues, podemos seguir diciendo que, el fenómeno de la discapacidad ha estado su-jeto a múltiples formas de entenderla, tanto en la configuración del propio concepto,como en su clasificación y cuantificación, pasando de ser un hecho individualizado aconvertirse en un problema social. Por una parte, también es posible apuntar que, laspersonas con discapacidades son, sin lugar a dudas, uno de los colectivos que han go-zado de una mayor protección y asistencia, frente a la desprotección casi absoluta quehan tenido otros colectivos y otras problemáticas, por parte de los poderes públicos pe-ro, y fundamentalmente por el hecho de que es donde se han dado un mayor númerode movilizaciones, por parte de los propios familiares y afectados, para conseguir unaserie de derechos, que tradicionalmente les venían siendo negados y después de situa-

Page 284: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 284

ciones de graves errores de consideración y atención. Mucho se ha conseguido graciasal uso de la voz individual y colectiva.

Dado lo anterior, es necesario resaltar, también, la importancia de este sector tanto porel número de personas afectadas como por las peculiaridades de atención especializa-da que necesitan. Los poderes públicos han sido especialmente sensibles por tradición,a todos aquellos problemas que tenían un origen físico y ello, unido a la progresiva con-ciencia social de las discriminaciones de que era objeto y a las presiones de los gruposinteresados, es por lo que se podría decir que la administración pública ha dado res-puesta a sus necesidades, aunque no siempre, de forma satisfactoria. Carmen Alemán(1991) añade una causa más que podría estar en la base de esta atención y es que sonservicios dirigidos a personas de todas las posiciones y clases sociales, con una grancapacidad de negociación ante los poderes políticos, por la existencia entre ellos desectores privilegiados afectados (op. cit. pág. 282).

No obstante, podríamos decir que la integración social de este colectivo es “costosa”:hay que cuidarlos y mantenerlos, parámetros que se miden en tiempo y en dinero.Mientras que la estructura familiar se ha basado casi en exclusividad en la división deltrabajo y en el reparto de papeles, donde la mujer era la encargada del cuidado de losdependientes (niños, ancianos, discapacitados) aparte de sus otras tareas, ello consti-tuía un asunto privado; pero con la incorporación de la mujer al trabajo, fuera del ámbitofamiliar, el cuidado de los dependientes pasa a ser un problema social, aunque sólofuera, que ya es, una visión reduccionista, porque no se ha encontrado un sustituto. Laeliminación de las barreras físicas es el paradigma del coste de la integración social;muy pocos ámbitos sociales, por no decir casi ninguno, están preparados para uso ydisfrute de las personas discapacitadas.

2.2. Precisiones conceptuales. opciones terminológicas

La Organización Mundial de la Salud -OMS- publicó en 1980 una "Clasificación Interna-cional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías " CIDDM, para superar el modelomédico que se utilizaba en la época. Los discapacitados serían personas con problemasdiferentes, que encontraban en su vida multitud de obstáculos para un desarrollo perso-nal y social pleno. Pero, no todos los discapacitados serían minusválidos, y para aclarary evitar la “confusión” la OMS propuso que una enfermedad (o accidente) puede tenerconsecuencias en tres planos distintos, dependiendo de la desviación de las normas, asaber, deficiencia, discapacidad y minusvalía.

Así, la deficiencia consistiría en una pérdida o anormalidad de una estructura o funciónpsicológica, fisiológica o anatómica (no ver, no escuchar, no andar); la discapacidadsería la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la formaque se considera normal para un ser humano (ver, hablar, desplazarse); y la minusvalíaharía referencia a una situación desventajosa para el individuo, que limita o impide eldesempeño de un papel que es normal en su caso, en función de la edad, el sexo yfactores sociales y culturales (Casado, 1992: 230). Sin embargo, esto, con estar, enten-demos, suficientemente transmitido no responden a la visión que del fenómeno tenemosy no estamos de acuerdo con lo que transmite. Sobre todo a la hora de su utilizaciónpara designar: un deficiente, un discapacitado, un minusválido. Ni con la concepción nicon el sentido de los términos. No es como consecuencia de las deficiencias o disca-pacidades, en tanto efectos orgánicos y funcionales, por los que una persona entra enprocesos de exclusión o perdida de valor social, sino una podemos denominar, percep-ción social distorsionada de la realidad humana. Depende de los para qué y cómo en-

Page 285: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 285

tiende una sociedad el papel según la edad, sexo, etc. Llega a tal punto la impregnaciónen la sociedad de esta perspectiva descalificadora que, como recoge el colectivo IOE(1998) en la encuesta aplicada por el INE en 1986, el concepto de minusvalía se deter-minaba subjetivamente, de acuerdo, con la opinión manifestada por los propios en-cuestados (op. cit. pág. 33).

De todo lo anterior se deduce la existencia de distintos itinerarios de inserción, en lalínea de lo que el colectivo IOE que los definen como sistemas de inserción social y la-boral. Tales trayectorias configuran estilos de vida diferenciados, con vivencias y pro-blemáticas específicas, que tendremos ocasión de examinar y emplear como marcosreferenciales. Este posicionamiento social y su necesario abordaje excede la acciónindividual y debe encararse desde la concepción atemporal de “estamos trabajando”,pero nos ha parecido necesario, bajar a la arena del lenguaje como una de las herra-mientas humanas que hace que los fenómenos se reproduzcan y mantengan o cam-bien. De partida, diremos que esto es lo que hace del colectivo de personas afectadaspor discapacidad un grupo muy heterogéneo, tanto creemos, sin exagerar, como perso-nas lo integran. En definitiva, y por lo tanto es necesario tenerlo en cuenta y lo tendre-mos a la hora de contemplar el análisis y las propuestas de acción.

2.3. La discapacidad en el estado de bienestar

2.3.1. Coordenadas inspiradoras

Gómez-Járabo (1998) entiende que el desarrollo y progreso social de los últimos veinteaños en el mundo occidental y particularmente durante esta última década, previa alsiglo XXI, ha puesto de manifiesto una convergencia política, desde muy distintos pun-tos de vista, sobre un modelo que conocemos como estado de bienestar. Este modeloincorpora el concepto de calidad de vida como un claro objetivo de progreso político. Eneste contexto son muchos los parámetros utilizados para definir la calidad de vida, peroson seguramente los asistenciales y los servicios sociales, lo que determina el índice demayor sensibilidad en el marco anteriormente mencionado. Es, en este contexto, dondela discapacidad se pone de manifiesto como un parámetro irrenunciable en la medidade la calidad de vida y, por tanto, en el estado de bienestar (op. cit. pp. 63-65).

Así mismo, el autor, nos señala que hasta el momento actual, la característica más im-portante de esta modalidad de Estado es la creación de los mecanismos para que laadministración pública sea autónoma y que los autogobiernos vayan estabilizando yasumiendo las riendas de la relación social para desembocar en el modelo actual delestado de bienestar, que básicamente sitúa al Estado en la aportación y desarrollo delos máximos y mejores medios de infraestructura, y a las Comunidades la autogestióninstitucional que dada la proximidad de la población, puede atender sus necesidadessociales con un mejor conocimiento de su realidad (op. cit. pág. 32). En vista de esto seprodujo una evolución del modelo social, que en lo relativo a los problemas de este co-lectivo se caracteriza por una concepción de la discapacidad como término que asumey aglutina aquellas situaciones derivadas de la restricción o ausencia de la capacidad derealizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para unser humano por la dificultad o por la clara desventaja con respecto a los demás. Marcoconceptual, éste derivado de las conclusiones que sobre estas cuestiones lanzó el IN-SERSO en 1994 (op. cit. pág. 33).

En este contexto, dice Gómez-Jarabo (1998) la idea de dependencia aparece definiti-vamente, ligada a los discapacitados; aunque matizándose que el discapacitado es

Page 286: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 286

considerado que es un miembro más de la comunidad al que hay que facilitar recursospara mejorar sus condiciones de integración. Se dicen que son necesarias las activida-des de apoyo y de fomento de sus propias capacidades. Es, por tanto una tarea social(op. cit. pág. 38) De ahí que se plantee como estrategias fundamentales para la integra-ción, lo que supone una apertura democrática de los accesos a la riqueza social a todoslos sectores sociales: la producción de conocimientos sobre los problemas asociados alas discapacidades, donde la responsabilidad social y la transdisciplinariedad se confi-guren como ejes de generación del saber que facilite el afrontamiento de la multidimen-sionalidad del fenómeno; el desarrollo de la información, desde el cuestionamiento críti-co y el control de las instituciones, de forma que éstas cumplan la función social para laque fueron ideadas; así como, la generación de conciencias y sensibilidad social para laintegración.

Dentro de las estrategias y objetivos que se plantean desde el Estado de Bienestar, coneste colectivo, se encuentran los de normalización, común a otros colectivos, pero conaspectos diferenciadores en el caso que nos ocupa, y el de la igualdad de oportunida-des.

a) El principio de normalización que tiene como objetivo que los discapacitados desa-rrollen un tipo de vida tan normal como sea posible, tan normal que vivan el día a díade igual forma que los demás; esta normalidad también incluye el desarrollo de lasexperiencias del ciclo vital, educación, relaciones sociales, inserción laboral, autono-mía,... y respetando los deseos y las elecciones de las personas. Naturalmente, seentiende que, este principio para ser posible, tiene que estar apoyado en serviciosque hagan posible la normalización en su mayor grado y un cambio de actitud de laspersonas que forman parte del contexto más cercano del discapacitado, hermanos,amigos. Uno de los resultados de la aplicación de la normalización fue la desinstitu-cionalización en los casos en que este había sido el resultado de modelos de inter-vención antiguos, y la no institucionalización, en la actualidad. Para que ésta existaes necesario servicios de apoyo intermedios. La realidad es que lo que se produce aveces es la transinstitucionalización, reproduciendo la dependencia, en la otra institu-ción. No obstante, y como llamada de atención por la preocupación que pueda gene-rar, podríamos decir que, en algunos países europeos que han realizado todo el pro-ceso se está volviendo a hablar de institucionalización.

Procesos de institucionalización cuyas causas estructurales y de dinámica social no seafrontan debidamente porque es un hecho que las razones que motivaron el movimientodesinstitucionador, eran claras y reales, así como, sus consecuencias personales y so-ciales, indeseables.

b) La igualdad de oportunidades es quizás el principio más específico en lo referente alos discapacitados, formando parte de lo que se denomina políticas activas o discri-minación positiva. De igual manera que en el tema anterior, si no se corresponde conun soporte adecuado en recursos no deja de ser un principio que se queda en el pla-no de las ideas o voluntades, pero no es exigible en su totalidad. La realidad es queel colectivo de discapacitados es el que más se hace oír y que sus organizacionesestán consiguiendo que se sitúen las demandas de ellos en el espacio más alto delas reivindicaciones sociales. Tienen un alto índice asociativo y consiguen cada díamás hacerse oír. Los esfuerzos se centran mucho en los jóvenes para conseguir elacceso a la educación como el mejor medio para hacer realidad la igualdad deoportunidades. El trabajo entre otros, de la ONCE y otras instituciones es buenamuestra de ello. De igual forma los grupos de autoayuda son instrumentos muy efi-caces para lograr las mejores posibilidades y evitar la exclusión. Incluidas en esteprincipio se encuentran las actuaciones para la eliminación de barreras físicas, psi-

Page 287: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 287

cológicas y sociales que impulsadas desde distintos niveles de la administración y delos servicios sociales, facilitan la integración plena. Las campañas de concienciacióny los medios económicos son definitivas para ello, y todavía hay un gran atraso en laeliminación de barreras. En los datos anteriores referidos a Andalucía así se poníade manifiesto y el presupuesto anual para este objetivo sigue siendo claramente in-suficiente, sin tener en cuenta que entran ya en esta categoría un mayor número depersonas mayores con limitaciones y a las que hay que mantener con el mayor gradode integración social.

De cualquier forma las definiciones imponen en sí una exclusión ya que dicen quién oquienes son normales o no y en cierta forma todos somos discapacitados, por lo que esmejor hablar, en vez de normal o no, de las dimensiones funcionales de la persona- lascapacidades humanas- y las dimensiones situacionales- las situaciones de las discapa-cidades- con lo cual introducen el concepto de dependencia y su correspondiente gra-dación, para expresarlo mejor. Es sabido que la discapacidad se sitúa en la interaccióncon el contexto, cuando se impide la plena participación y en igualdad como los demás.De manera que la prevención, la rehabilitación y la equiparación de oportunidades, seconsideran estrategias básicas a los niveles donde pueden esperarse obstáculos parael colectivo.

La prevención es adoptar medidas que impidan que se produzcan discapacidades físi-cas, psíquicas y sensoriales, o impedir que, si se han producido, tengan consecuenciasfísicas, psíquicas o sociales negativas. La rehabilitación es un proceso de duración li-mitada y con un objetivo definido, alcanzar el nivel óptimo, dándole los medios paracompensar las discapacidades y con medidas, si procede, que compensen las limitacio-nes producidas. La equiparación de oportunidades es el proceso por el que la sociedadpermite que, tanto el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios so-ciales y sanitarios, y las oportunidades de educación y trabajo, vida cultural y social se-an accesibles para todos. Las estrategias y los objetivos se plantean en torno a desa-rrollar las posibilidades, con intervenciones constructivas, claramente positivas. Seplantea: a) Mostrar el lado positivo de la discapacidad; b) Centrarnos en las soluciones.Ser especialmente cuidadosos con la autodeterminación; c) Cuidar el lenguaje- utilizarel término discapacitados- y las imágenes marginadoras; d) Procurar no transmitir lasimágenes metafóricas, ser equilibrados; e) Realizar una visión y análisis global y ofrecertratamientos normalizados; f) Facilitar el acceso a la información, haciéndola sencilla yentendible.

Desde una perspectiva de Estado de Bienestar está planteada la inclusión de las áreasde intervención de los discapacitados. El área de Servicios Sociales sería un área máspero no es así la realidad, puesto que casi todos los aspectos tratados terminan plan-teándose desde los Servicios Sociales ante las deficiencias de las otras áreas, y por lagran dispersión que existe en el colectivo que tratamos. Los Servicios Sociales tienencomo competencias en este grupo el diagnóstico y reconocimiento de las discapacida-des, gestionarles e informarles de un amplio y variado repertorio de ayudas, y todo ellosdentro de un programa de intervención social con el discapacitado y con su contexto oentorno. Participan de los programas básicos de los servicios sociales comunitarios, conla información, el asesoramiento, la ayuda a domicilio, el alojamiento y el apoyo a laconvivencia y cooperación social, y con las prestaciones correspondientes. Tambiéngestionan las prestaciones económicas específicas procedentes de la LISMI (el subsidiode garantía de ingresos mínimos y la ayuda a tercera persona para quién lo tenía reco-nocido) subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte y asistenciasanitaria-, y de la Ley 26/90 de 20-12 de prestaciones no contributivas con la prestaciónpor enfermedad/discapacidad y por hijo a cargo discapacitados. Los servicios sociales

Page 288: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 288

especializados son los que tienen los servicios provinciales de diagnóstico y reconoci-miento de discapacidad y centros para determinados discapacitados. Sin embargo, loscentros dependiendo de la administración pública son escasos, y la iniciativa social hacubierto los déficits de forma admirable.

2.3.2. Evolución y tendencia del sector público

Asegura Gómez Jarabo (1998) que en este aspecto conviene recalcar que el esfuerzoparece ser constante, es decir, que la preocupación y dedicación es una tarea político-social asumida y así, en educación, los principios de integración y normalización con losplanes de educación especial y atención a los problemas graves del desarrollo, o ensalud mental, la desinstitucionalización de los problemas, asumiendo los conceptos depsiquiatría preventiva en la que la intervención social le da un papel prioritario y prota-gonista al ciudadano, con modelos comunitarios abierto a la participación pluridisciplinar(op. cit. pág. 36).

Debe entenderse la LISMI como un desarrollo del artículo 49 de la constitución espa-ñola y, por tanto, como una primera configuración de cuál debería ser el amparo espe-cial de los derechos sociales recogidos en el Título I (...). Es, en síntesis, la versiónconstitucional del derecho de los discapacitados españoles a que sus necesidades es-peciales sean atendidas con idénticos niveles que las del resto de los ciudadanos (...).La LISMI era también una propuesta de futuro, que preveía su desarrollo en el plazo de10 años. Cumplido el plazo, se elevaron muchos informes-balance: de las administra-ciones, de las organizaciones de discapacitados, del mismo congreso de los diputados,que creó una ponencia para estudiar la problemática de los minusválidos. Con distintosénfasis, todos los informes concluían que se habían dado avances, pero que era mucholo que todavía faltaba por hacer (op. cit. pág. 36). Se consideraban, pues como los prin-cipales avances en la política social para discapacitados la puesta en marcha de unsistema no contributivo de protección económica, el correcto planteamiento y progresivodesarrollo de la educación especial y el impulso dado a los servicios sociales especiali-zados en discapacitados. Por el contrario, como bien sostiene el autor, las principalessombras se referían a la debilidad de las políticas activas de rehabilitación y de fomentode empleo, la incapacidad de poner en marcha una política estatal de prevención, elpredominio de estrategias proteccionistas en el empleo y la inhibición, hasta el inicio delos noventa, de las administraciones responsables en el desarrollo de políticas rigurosasde accesibilidad (op. cit. pág.37)

(a) Entre los dispositivos de cobertura del colectivo podemos mencionar: la redde centros existentes al servicio de la discapacidad y que cumplen finalida-des diversas, entre ellos, están: 1 - Centros de Valoración y Orientación .2 -Centros Residenciales. 3 - Centros de Día.

1. Centros de Valoración y Orientación (Centro Base)

Son los únicos que tienen competencias para valorar las discapacidades, para certifi-carlas, requisitos imprescindibles para optar a las prestaciones económicas y sociales.Desempeñan funciones de información, valoración de la situación del discapacitados yelaboración de informes técnicos sobre el mismo, orientación, mediante la elaboracióndel programa de recuperación que será fijado por el equipo multiprofesional (Psicólogo,Médico y Trabajador Social), tratamientos especializados en régimen ambulatorio -psicomotricidad, logopedia, estimulación precoz, etc.-, y apoyo y asesoramiento a la

Page 289: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 289

comunidad, a través de la detección de casos y factores de riesgo que influyen en laaparición y evolución de minusvalías.

Los Centros de Valoración y Orientación - hasta la aprobación de la Ley 1/99, CentrosBase- son centros de carácter público, dependientes del Instituto Andaluz de ServiciosSociales (I.A.S.S.), destinados a la valoración y orientación de las personas con disca-pacidad, como ya se ha mencionado, determinando su tipo y grado. El reconocimientodel grado se produce tras los dictámenes técnicos - facultativos emitidos por los Equi-pos de Valoración y Orientación (EVOs) constituidos en estos centros. Entre sus funcio-nes generales podemos citar: detectar, informar y asesorar a personas y grupos; diag-nosticar, valorar y orientar a estas personas; emitir dictámenes técnico – facultativos,para el acceso a aquellas medidas de protección social vigentes:

• Reconocimiento de un grado de minusvalía. • Dictámenes de adecuación de puestosde trabajo. • Subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte. • Subsidiode asistencia sanitaria y prestación farmacéutica. • Dictámenes para la prestación porhijo a cargo de la Seguridad Social. • Pensión No Contributiva de Invalidez.(P.N.C.) •Dictámenes para Ofertas Públicas de Empleo. • Dictámenes para la convocatoria anualde ayudas públicas en el ámbito competencial del I.A.S.S. • Dictámenes para ingresosen Centros Residenciales o de Día, ya sean públicos, concertados o subvencionados. •Dictámenes para la concesión de tarjetas de aparcamiento para vehículos que trans-portan personas con movilidad reducida. • Dictámenes para atender las demandas antelos Juzgados de lo Social en materia de P.N.C. de Invalidez y sobre Incapacitación depersonas con discapacidad. Elaborar programas individuales de tratamiento de atencióninfantil temprana Realización de informes para la integración en guarderías y en centroseducativos de los niños atendidos en el área de tratamiento. Seguimiento de los niñoscon discapacidad integrados en guarderías de la Consejería de Asuntos Sociales. Rea-lizar el seguimiento de las condiciones funcionales de los Centros Residenciales y deDía concertados, así como de las personas con discapacidad que asisten a ellos.Orientar hacia la formación laboral y el empleo. Para el desarrollo de sus funciones,estos Centros cuentan con médicos, psicólogos, trabajadores sociales, quienes configu-ran los EVOs, así como con monitores ocupacionales, pedagogos, logopedas, psico-motricistas, fisioterapeutas y personal administrativo.

2. Centros Residenciales

Los Centros Residenciales se configuran como recursos de atención integral destinadosa aquellas personas que, no pudiendo ser asistidas en su medio familiar, lo precisantemporal o permanentemente. Se distingue entre aquellos centros que atienden a per-sonas con una discapacidad tan grave que precisan de la ayuda de otra persona para larealización de las actividades de la vida diaria (residencias para personas gravementeafectadas), de aquellos otros que atienden a personas con cierta autonomía personal(residencias de adultos y viviendas tuteladas).

3. Residencias para Personas Gravemente Afectadas.

En estos se atienden a personas que no pueden realizar las actividades básicas de lavida, en régimen de día o residencial, cuando carezcan de familia o tengan una situa-ción grave. Centros residenciales configurados como recursos de atención integral,destinados a atender, en régimen de internado, a personas con una discapacidad tangrave que precisen de la ayuda de otra persona para la realización de las actividades dela vida diaria y no puedan ser asistidos en su medio familiar.

Page 290: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 290

• Residencia de Adultos Centros residenciales configurados como recursos de atenciónintegral, destinados al acogimiento y convivencia, temporal o permanente, en régimende internado, de personas con discapacidad que disfrutan de cierta autonomía personal,y que, por razones familiares, formativas o laborales-ocupacionales, tengan dificultadpara la vida familiar normalizada y la integración social.

• Viviendas Tuteladas. Centros residenciales destinados a personas con discapacidadque posean un grado suficiente de autonomía personal, consistente en pequeñas uni-dades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normali-zadas. Estarán dotadas del equipamiento y servicios necesarios para el alojamiento,manutención y apoyo social de quienes las habiten. La capacidad máxima será de diezpersonas. Asimismo, para pacientes de salud mental, menores de 60 años y con diag-nóstico de psicosis, que sean derivados y atendidos por dispositivos de salud mental, seencuentran los denominados: Casas Hogar, Viviendas Supervisadas y Centros Socia-les.

• Casas Hogar Son centros residenciales de alojamiento y convivencia para personas apartir de 18 años con escaso nivel de autonomía personal consecutiva a una enferme-dad mental, debiendo garantizar la cobertura de las necesidades de atención no sanita-ria de los pacientes. Tienen una función sustitutoria del hogar familiar, ya sea de formatemporal o permanente.

• Viviendas Supervisadas Unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios ozonas de viviendas normalizadas, destinadas a personas con enfermedad mental queposean un grado suficiente de autonomía personal, por lo que no precisan necesaria-mente personal específico durante las 24 horas. Contarán con la distribución de espa-cios de una vivienda familiar y estarán dotados del equipamiento y servicios necesariospara el alojamiento, manutención y apoyo social de quienes los habitan.

• Centros Sociales Centros de promoción del bienestar de personas con enfermedadmental tendentes al fomento de la convivencia, la participación la solidaridad y el usodel tiempo libre, propiciando la integración dentro de la comunidad y un funcionamientolo más autónomo posible. Su actividad estará orientada a adquirir hábitos de vida nor-malizados: horarios, distribución del tiempo libre, deportes, manualidades, actividadesculturales y educativas. Deben contar con las dependencias necesarias para poderofrecer los servicios a los usuarios y estarán dimensionados según el número de losmismos.

4. Centros de día

Los Centros de Día se configuran como establecimientos destinados a la atención deaquellas personas que no puedan integrarse -transitoria o permanentemente- en unmedio laboral normalizado, o que por su gravedad, necesiten de atención continuada yno puedan ser atendidos por su núcleo familiar durante el día. Los Centros de Día seclasifican en:

• Unidades de Día. Configurados como establecimientos destinados a la atención, enrégimen de media pensión, de personas con discapacidad tan grave que dependan deotra para las actividades de la vida cotidiana y no puedan ser atendidos por su unidadfamiliar durante el día. En el caso de personas con discapacidad psíquica, tendrán unadeficiencia mental grave (profunda, severa o media con graves alteraciones de com-portamientos y/o plurideficiencias). En el caso de personas con discapacidad física y

Page 291: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 291

personas con parálisis cerebral, deberán carecer de posibilidades reales de formaciónreglada o de recuperación profesional. Estos centros podrán ubicarse en edificio inde-pendiente o junto a un centro ocupacional o residencia de gravemente afectados com-partiendo personal y servicios.

• Centros Ocupacionales y Centros especiales de empleo. Los primeros están destina-dos a personas que por su grado de discapacidad no puedan integrarse en una empre-sa ordinaria o en un Centro Especial de Empleo. En ellos se realiza una terapia ocupa-cional y constituyen un medio para que las personas con una acusada discapacidad,fundamentalmente varones con discapacidades psíquicas de origen congénito o infantil,lo que se corresponden con la mayor dificultad que encuentran estas personas parahallar empleo en el mercado ordinario (...). Promovidos desde sus inicios casi en exclu-sividad por las asociaciones propias y los trabajos más habituales eran de manipuladosen régimen de subcontratación, tanto del sector industrial como de los servicios (IOE,1998: 99). Se considera, no obstante que existen posibilidades de desarrollar las capa-cidades residuales en tareas formativo-laborales, lleguen a integrarse y normalizar suscondiciones de vida.

• Centros especiales de empleo. Según el colectivo IOE estos centros surgen, históri-camente, como desdoblamiento de los Centros Ocupacionales con la finalidad de otor-gar una relación laboral a los trabajadores más eficientes (...). En 1997 el acuerdo entreel Ministerio de Trabajo y Asuntos y el CERMI sobre medidas urgentes para fomentar elempleo plantea la necesidad de redefinir la naturaleza y funciones del actual modelo deCEE (op. cit. pág 99). En ellos se emplean a trabajadores discapacitados reconocidoscomo tales y que desempeñan un servicio productivo retribuido a fin de que favorezcasu adaptación personal y social y facilite, su posterior integración laboral en el mercadoordinario de trabajo. Estos Centros gozan de una serie de ayudas para la creación ymantenimiento de puestos de trabajo y subvenciones para la adaptación de los mismosy la eliminación de barreras arquitectónicas. Centros de Servicios Sociales Especializa-dos que proporcionan una actividad útil, fomentan la integración social de personas condiscapacidad psíquica en edad laboral, que por su acusada minusvalía temporal o per-manente no pueden acceder a puestos de trabajo ordinarios o especiales. Tienen porfinalidad proporcionarles un ajuste personal y social, habilitarles laboralmente y normali-zar sus condiciones de vida. En el caso de personas con parálisis cerebral, no habránde tener asociada deficiencia mental.

• Talleres Polivalentes y Ocupacionales Prelaborales. Centros, destinados a personas,con enfermedad mental crónica, que no puedan acceder a un recurso laboral o de for-mación profesional normalizado, y que son derivadas y atendidas por dispositivos desalud mental.

3. LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DEBIENESTAR. SU PLASMACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIS-CAPACIDAD

Page 292: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 292

3.1. La discapacidad en cifras, grados y tipología

Como hemos visto hasta ahora, sobre la discapacidad y sus protagonistas se han ela-borado perspectivas historico-teóricas múltiples. Pero la discapacidad también ha sidoobjeto de cuantificación y cualificación social. Se la ha manejado como un objeto inma-terial, conformado por números y categorías, fiel reflejo de las variables que, en muchasocasiones han movido las acciones y conductas. Lamentablemente, en muchos casos,impactan en función de su cantidad, determinando su atención o falta de cobertura,ocultándonos la realidad humana que la sufre.

Según los datos recogidos por Gómez Jarabo (1998) de lo detectado en la encuesta delI.N.E. de 1986, en España, la población de discapacitados ascendía a 5.750.000 ciuda-danos (15% de la población española) (...). Datos de algunos registros actuales, aunqueparciales, confirman aquellas cifras e incluso apuntan a un aumento (...) el 2% de losrecién nacidos presentan algún defecto o malafectación congénita (...). Según el autor,alrededor de la tercera parte, se encuentra en el grupo de discapacidad física, siendomayoritario el grupo de personas con discapacidad de tipo mecánico y motriz, seguidode las discapacidades viscerales. El segundo grupo en cuanto a magnitud, es el grupoque incluye a personas con discapacidades sensoriales (auditivas y visuales), con por-centajes muy similares, aunque algo inferiores, a los de las personas con discapacidadfísica. El resto se divide, a partes iguales, entre las personas con retraso mental y dis-capacidades múltiples, quedando un pequeño porcentaje final para personas con tras-torno mental o enfermedad mental diagnosticada (op. cit. pág. 39). Vemos pues, su im-portancia numérica a la vez que su complejidad como fenómeno social.

Concretamente y según el Instituto Andaluz de Servicios Sociales en Andalucía el co-lectivo, como universo, estaría formado por: 453.662 personas, de las que algo más dela mitad, 249.455 son menores de 65 años. Esto es, el 3,6% de la población andaluza(la media nacional es de 3,2%).

Atendiendo a diversas variables, el resultado se presentaría de la siguiente forma: sidistinguimos por sexo, son varones el 56% y el 44% mujeres. Si atendemos a la varia-ble estudios, el panorama estaría configurado en Andalucía de la siguiente manera: el72% de los físicos, el 35% de los psíquicos y el 51% de los afectados pos discapacida-des sensoriales han alcanzado el nivel primario educativo. Sólo son personas activaslaboralmente, el 21% de los físicos, el 31% de los sensoriales y el 8% de los psíquicos.

Esta realidad humana así descrita se encuentra en la vida diaria con una multiplicidadde barreras que obstaculizan su desenvolvimiento cotidiano, contribuyéndose así a suexclusión social. En cuanto al medio físico, el 86% no tienen accesos adecuados en eledificio donde viven, un 72% tienen dificultades de movilidad en el medio urbano donderesiden, solo el 47% pueden utilizar transporte público y un 27% no lo puede utilizar sino va acompañado.

3.2.Los sistemas de protección social. sus características de atención alcolectivo de los discapacitados. la realidad onubense

3.2.1. El sistema público de Salud

Page 293: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 293

Tanto la prevención como la detección precoz y el tratamiento son muy importantes pa-ra evitar la aparición de discapacidades y para iniciar el tratamiento cuando hay el me-nor grado de discapacidad. Los programas del recién nacido, de control del niño sano yde salud escolar, así como los de educación para la salud desde la infancia tienen comoobjetivos lograr el mejor desarrollo integral de la persona. El control de los embarazos yla atención al parto forman parte de ellos e indican la prioridad de los sistemas de salud.La atención precoz y la rehabilitación no tienen en la actualidad suficientes recursos deforma que las familias se encuentran obligadas a sufragar estos servicios, encontrándo-se en desventaja las familias de menores niveles socio educativos y económicos, en losque recaen de forma acumulativa, circunstancias agravantes. Pertenecen al sistema desalud pero de hecho están muchas gestionadas por los servicios sociales, las ayudastécnicas, instrumentos, recursos y sistemas que compensan, mejoran o eliminan laslimitaciones funcionales de las personas afectadas, para mejorar sus condiciones devida diaria. Aunque su necesidad y rentabilidad, incluso económica, está demostrada,son hoy manifiestamente insuficientes, y eso lo demuestra el presupuesto a ellas desti-nado y la cantidad y tipología de solicitudes que cada año se hacen. Los trabajadoresconocen esta realidad y están atrapados entre la necesidad de adaptarse a los presu-puestos y movilizar a los usuarios en demandas de difícil consecución.

Las insuficiencias, de que se habla en lo general, se pueden apreciar en sus rasgosmás significativos en Huelva. Así, del trabajo de campo realizado se desprenden valora-ciones, opiniones y circunstancias vitales que escenifican la realidad vivida, en las quecoinciden tantos los familiares como lo agentes responsables de las asociaciones:

“Somos grandes excluidos en la sanidad pública” (E. Directivo de asociación); “si la ad-ministración no presta los servicios se acude a las asociaciones y entidades privadas,para no dejar escapar el nivel de capacidad que se tenga” (E. Directivo asociación); en elcaso de la esclerosis múltiple, otras discapacidades físicas, y lo que podríamos denomi-nar enfermedades “raras”

Se hace mucho hincapié en que falta cobertura,

“El especialista, al pertenecer a Sevilla, sólo atiende cada 3 ó 6 meses, se retrasa así eldiagnóstico de la enfermedad y la rehabilitación y los tratamientos paliativos no se hacenefectivos” (D. Vicepresidenta de asociación).

Desde todas las instancias se reproduce un discurso de desesperanza, desaliento, deinvalidación, con un grave desgaste y sufrimiento personal y familiar:

“ (...) no se puede acusar a todos los facultativos pero sí hay alguno que no tiene encuenta la sensibilidad: no era necesario puesto que no iba a mejorar, que lo que podíaera prescribirle una “sillita” de ruedas” a una niña enferma de Ataxia de Friedreich (A.padre).

En cuanto a las ayudas técnicas, se muestra la carestía de las mismas, aunque no po-dría generalizarse para todas ellas, pero que como se apuntaba incide con mayor rigoren los casos en que la familia sólo cuenta con una pensión, siempre escasa, a lo quehabría que unir las largas listas de espera para conseguirlas:

“La seguridad social nunca nos ha dado nada, porque nos dio una silla de ruedas (...)así, por detrás, con un “enchufe” muy grande” (Hija, discapacitado físico).

Podríamos concluir que un gran número de los discapacitados, si pueden, acude a lasanidad privada, de no poder hacerlo, se sirven de los servicios que ofertan las asocia-

Page 294: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 294

ciones. A destacar, en el terreno de la atención sanitaria en el caso de las discapacida-des psíquicas:

“La exclusión es patente en el enfermo mental, la enfermedad se trata sólo a nivel far-macológico, no humano” (Directivo de Afaenes).

3.2.2. El sistema público de Educación. Dimensiones reales de la integra-ción en Huelva y provincia. Medidas de integración educativa. Re-cursos destinados a la integración

Ya hemos venido diciendo la importancia de la igualdad de oportunidades en torno alacceso a la educación, y cómo, dentro del concepto de normalización, esta educacióndebe facilitarse desde las estructuras normalizadas del sistema educativo y hasta elmáximo nivel que la persona precise o quiera. Es de reconocer el esfuerzo realizado eneste sentido y cómo hoy las estructuras educativas han integrado a los discapacitados,incluso con aulas especiales. La realidad es que esta integración esta falta de adecua-dos apoyos intermedios, con lo que a veces parece más una integración formal que re-al, y queda a la buena voluntad del sistema educativo y de la familia los esfuerzos su-plementarios para compensar esos déficits.

En la realidad de Huelva y su provincia constatamos la presencia de un entramado ins-titucional, con sus servicios y prestaciones, bastante ajustado a la legalidad vigente, encuanto que, se cuenta con los organismos recogidos por las leyes en vigor, con la ma-yoría de sus divisiones pertinentes y tanto en los niveles privados como públicos. Po-demos identificar los siguientes organismos y servicios: Centro base, Delegación delInstituto andaluz de Servicios Sociales, Delegación de Asuntos Sociales, Consejo Localde discapacitados,... Asociaciones y Federaciones de discapacitados, Servicios de Alo-jamiento alternativo: residencias de distinto grado, pisos tutelados; Equipos de orienta-ción educativa, Unidades de Educación especial, profesores de apoyo, Centros de día,Unidades de rehabilitación, Centros ocupacionales y Centro especiales de empleo.Asimismo todas estas entidades y asociaciones llevan a cabo iniciativas nacionales,autonómicas y locales así como iniciativas desarrolladas en los programas de la UniónEuropea. De este modo se aprecia, la puesta en marcha y el desarrollo de las estrate-gias que un Estado de Bienestar articula, en la línea de los mencionado anteriormente.Pero y como también se apunta, todos estos servicios y prestaciones están sujetos a laeventualidad, ocasionalidad, provisionalidad e infracobertura en las políticas sociales.Así se constata en lo que se declara en los datos recogidos en los testimonios de lainvestigación. Esta temporalidad conlleva una inestabilidad, discontinuidad, interrupciónde los programas y en consecuencia falta real de los recursos que en la teoría se reco-gen. Por tanto quedan cuestionados el avance en la consecución de los objetivos de unEstado que se declara protector.

La consulta realizada a la Delegación Provincial de Educación y Ciencia, nos proporcio-na el siguiente esquema de atención existente para cubrir las necesidades educativasde los menores con discapacidad en Huelva.

En cuanto al número de Aulas de Integración, durante el curso 2001-02 se detalla losiguiente:

- En Infantil y Primaria, todos los Centros de Huelva y provincia cuentan con Au-las de Integración, a excepción de: Las Escuelas Unitarias, y las poblacionesde: Arroyomolinos de León, El Repilado, Cumbres de San Bartolomé y el Rom-pido.

Page 295: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 295

- En Secundaria, existen Aulas de Integración en todos los Centros, a excepciónde: IES La Rábida, IES San Sebastián e IES Alonso Sánchez, todos de la ca-pital.

Los alumnos integrados en los Centros de Infantil, Primaria y Secundaria en Huelvacapital y provincias ascienden a: 474 y 1.140 alumnos respectivamente.

Sobre este panorama institucional y social habremos de sumar los componentes indivi-duales y familiares, fruto de la interiorización de los estigmas reproducidos en todo elproceso de socialización en su más amplio sentido. Podríamos decir que a la exclusiónexógena le sucede una exclusión endógena, con expectativas personales siempre a labaja.

Lo apuntado, se reproduce en algunos de los comentarios realizados en los grupos dediscusión y las entrevistas:

“Hay un sector de población que no quiere formarse, otro que sí (...) la mayoría no tieneEGB” (T. Profesional de asociación).

A las barreras inmateriales le acompañan generalmente obstáculos tangibles que hacenaún más dificultoso los procesos de integración educativa:

“En vez de desplazarse ella, los profesores se cambiaron, incluso hubo un profesor quele puso pega y le llegó a decir: tú, lo que tienes que hacer, es no venir al Instituto” (F.Familiar de afectado).

“Mi hija tiene que subir dos plantas (...) no hay ascensor. Pero no he movido para quehaya pues, acaba dentro de un año. Entonces, ¿moverme para un año? (F. padre deafectado).

“Se creó la ley, pero luego tampoco tienen los centros, medios para que esos niños estu-vieran atendidos (...) la ley ahí la tienen pero se acabó la historia, un maestro de EGBnormal y te meten dos deficientes en la clase...”

“Nosotros estamos cubriendo lo que son las necesidades educativas especiales, paraaquellos alumnos que por su discapacidad grave no pueden salir del aula o porque laLey de integración no tiene los recursos suficientes para que, realmente, sea una ley deintegración” (A. Gerente de asociación).

La inercia de las medidas que se ejercen sobre el colectivo también viene a constituirtrabas para su formación. Una vez superada la desmotivación personal o la acomoda-ción marginante que supone una pequeña pensión, los engranajes miméticos hacen suaparición:

“Muy bien tú tienes derecho a una pensión; pero has visto también la otra oportunidad, laformativa, bueno pues hay personas que, bien por los agujeros que tiene todo el sistemaeducativo (que tenía y sigue teniendo en la actualidad el sistema educativo aquí en laprovincia de Huelva) (...) pues no han terminado su enseñanza, la reglada ni la han ter-minado (...). Hay otra gente que lo que quieren es la formación específica, el tema de laformación ocupacional...“ (E. Familiar de afectado).

3.2.3. El sistema público de protección al Empleo e inserción laboral

Como ya se ha demostrado la exclusión y el empleo están íntimamente relacionados.Con este colectivo y con otros el empleo es la clave para la participación social plena.

Page 296: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 296

La formación y la integración profesional están avanzando pero se encuentran con difi-cultades por el retraso de la sociedad a darles la oportunidad y arbitrar los medios paraque puedan trabajar en función de su formación y atendiendo a las características es-pecíficas de su discapacidad. Una adecuada orientación para el empleo debe ser reali-zada en equipo y necesita de una intervención social a veces con todo el contexto in-mediato del discapacitado. Supone un trabajo difícil y para el que existen recursos yapoyos complementarios y que no puede desembocar en una falta de plazas adecua-das. Los servicios de orientación y colocación, los centros ocupacionales, los centrosespeciales de empleo, los enclaves protegidos -puestos especiales en empresas paradiscapacitados-, o el autoempleo son hoy algunos de los servicios existentes.

a) Concepto de persona con discapacidad respecto al empleo. Se puede considerarpersona con discapacidad a los efectos de la política de empleo a aquella con un gradode minusvalía física, psíquica o sensorial no inferior al 33%, valorada de acuerdo conlas previsiones del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre. Serán competentespara valorar el grado de minusvalía, o bien los órganos autonómicos encargados de esamateria o el IMSERSO, en aquellos territorios en que conserve la atribución. En caso depersonas declaradas en algún grado de incapacidad permanente de seguridad social,deberán obtener igualmente la declaración de minusvalía a los efectos de beneficiarsede las ventajas en materia de empleo.

En relación a cómo contempla el derecho de los trabajadores la discapacidad diremosque las menciones a la discapacidad, (anteriores a la aprobación de la LISMI) reconoceel derecho a la igualdad de los trabajadores en la relación de trabajo. De este modo, losciudadanos, no sólo tienen derecho a ser tratados de modo igual por los poderes públi-cos sino que también cabe exigir la efectividad del derecho a la igualdad en la relaciónde trabajo frente al empleador, el art. 4.2 c, establece que “ en la relación de trabajo lostrabajadores tienen derecho (...) a no ser discriminados para el empleo, o una vez em-pleados (...) tampoco podrán ser discriminados por razón de disminuciones físicas, psí-quicas y sensoriales, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempe-ñar el trabajo o empleo de que se trate. No obstante, aquí el derecho queda limitado entanto no se especifica que también existe el derecho a la adaptación del puesto de tra-bajo o la modificación de funciones que permitan, en su caso, la supervivencia de larelación laboral.

Una segunda mención a las especiales circunstancias de las personas con discapaci-dad la hallamos en su art. 20.3, regulador del deber de rendimiento y diligencia del tra-bajador. Así, este precepto establece que en el cumplimiento de los deberes laboralesdel trabajador el empresario tendrá en cuenta “la capacidad real de los trabajadoresdisminuidos en su caso”. A grandes rasgos, este precepto exige al empresario un sis-tema de valoración subjetiva de las capacidades del trabajador y por ende de su deberde rendimiento. Por ello, cuando contrate a una persona con discapacidad el empresa-rio no puede exigirle el nivel de rendimiento común o general, aplicable a otro trabajadorsin discapacidad que desarrolle las mismas funciones (14- 16).

No obstante, Gónzalez y Núñez (1998) nos señalan que la alta tasa de desempleo es elmayor problema al que debemos hacer frente los países de la Unión Europea. Estosíndices son aún mayores en el colectivo de personas con discapacidad (...). Los pro-blemas que atañen a la inserción socio-laboral de las personas con discapacidad sontan variados como complejos. Debe atenderse a la repercusión de todos ellos en suconjunto y no individualmente, puesto que dentro de este sistema la totalidad de loselementos se interrelacionan, dando lugar a procesos y situaciones muy dispares entrelas distintas personas con discapacidad (...). Podemos hacer referencia a las lagunas

Page 297: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 297

existentes en la normativa vigente, pero también al incumplimiento que de hecho seproduce de la misma; los prejuicios y actitudes de rechazo ante lo que se desconoce oincumple determinados parámetros asumidos socialmente; o, por el contrario, actitudespaternalistas y proteccionistas; bien a nivel estatal (las condiciones de algunas pensio-nes, familiar y otras) (op. cit. pág. 133-134).

De lo anterior y ajustándonos a la realidad onubense, en cuanto a la tasa de desempleo,partimos de los datos conocidos en el trabajo de campo y de la información proporcio-nada por la Federación provincial de Asociaciones de minusválidos físicos de Huelva(FAMHU, a partir de ahora). Concretamente, de su Servicio de Atención Integral(SAIL)116. Se detecta una tasa de desempleo de aproximadamente el 65%, en la pobla-ción de discapacitados que atiende, siendo para ese mismo periodo temporal, para lapoblación general de aproximadamente un 23%.

De los datos aportados por el SOIL 117 el número de usuarios atendidos desde julio de1996 hasta el 31 de diciembre del 2001 en la provincia de Huelva, asciende a un totalde 1.445 usuarios. Se han recibido 55 ofertas de trabajo. Se han realizado 37 contrata-ciones temporales y 102 contrataciones indefinidas.

En cuanto a la complejidad que se apunta en las variables que inciden en este fenóme-no, podemos apuntar lo que se relata en los grupos de discusión realizados:

“(...) las diferencias individuales en las discapacidad, no se pueden generalizar las ca-racterísticas de la enfermedad a todos los enfermos. El empresario sí lo hace.”, “(...) dife-renciar entre discapacidad congénita y sobrevenida”, “hay que diferenciar entre discapa-cidades psíquicas y enfermos mentales”, “cada tipo de discapacidad tiene un riesgo dife-rente” (distintos profesionales de asociaciones).

Las actitudes frente al trabajo del colectivo también reflejan un estado similar a lo reco-gido en otros estudios y apreciaciones teóricas realizadas:

“Habría que realizar un trabajo con la familia, ella misma considera que tienen hijos ton-tos (...)”. “El trasplantado no quiere trabajar”, “en mi asociación, cuando una persona tie-ne una pensión no quiere volver al tribunal médico” (A. profesional-familiar de afectado).

Es necesario pues, como nos indican Ortíz y otros (1992) conocer: si la formación pro-fesional recibida por esta población prepara en efecto para un puesto de trabajo, si lasofertas de empleo responden a la formación que se ha recibido o si el trabajo concedela suficiente autonomía económica como para facilitar una vida independiente (op. cit.pág. 215). En este sentido cabe señalar que aunque las legislaciones establecen elmarco legal, las propuestas de formación laboral habidas o en procesos de desarrollo, sibien apoyándose en dicho marco, tienen bastante que ver con las concepciones ideoló-gicas, con los postulados y con las opciones personales, sociales y políticas de perso-nas e instituciones comprometidas con el proceso de integración social de la poblaciónminusválida (...) (op. cit. pág. 217).

116 Memoria de actividades correspondiente al año 1999.117 Servicio de Orientación e inserción laboral ubicado en el Centro de Valoración y Orientación de la Dele-gación Provincial de Asuntos Sociales de Huelva) y con funciones y servicios de: Orientación laboral (itine-rario personalizado; información y orientación hacia los recursos laborales específicos y generales y ases o-ramiento en materia de empleo y formación); Servicio de intermediación (Contacto, visita y sensibilizaciónen empresas; captación de ofertas de trabajo; información en autoempleo; certificado de adecuación alpuesto de trabajo y de capacitación laboral).

Page 298: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 298

De ahí que se detecten en investigaciones y experiencias prácticas, deficiencias atribui-das tantos a los sistemas de formación como a los de colocación y empleo. De entreellos destacamos: a) la falta de adecuación entre programas formativos y ofertas deempleo; b) escasez de recursos tecnológicos utilizados en los programas de formación;c) bajo nivel de retención de empleo, una vez que el trabajo se ha colocado; d) escasorigor en las evaluaciones y valoraciones previas de las discapacidades y posibilidadesde empleo; e) carencia de prácticas laborales en empresas durante los programas deformación y f) escaso seguimiento laboral una vez que se ha encontrado empleo (op.cit. pág. 218).

Esto, como vamos a ver, se ha verificado totalmente en las opiniones recogidas en eltrabajo de campo.

“Las personas con menos formación, pero con oficio encuentran más pronto trabajo,cuanto más formación hay menos plazas ofertadas y las que lo son, van dirigidas, princi-palmente, a los no discapacitados” (E. Profesional-afectada);

“(...) se les prepara para una actividad y luego, una vez contratado, se les cambia aotras, se les amplia las funciones. Esto hace que luego tengan problemas ya que no ha-bían sido preparados para las nuevas funciones con el consiguiente descenso de la pro-ductividad”; “ hacen las prácticas con buenos resultados, pero a la hora de contratar seelige a uno no discapacitado” (P. profesional de asociación).

“Se parte de que no es válida la persona, antes de la selección. Por ejemplo, para unperfil se presenta un curriculum vitae, de una persona no discapacitada, ajustado a losrequisitos y se le considera válida, sin embargo, un discapacitado lo presenta igual y apriori tiene que demostrar que es válido para el puesto” “el colectivo quiere formarse perola adaptación y la eliminación de barreras les impide muchas veces ir a trabajar o asistira los procesos formativos (escaleras, salir de casa...)” (M. profesional de asociación).

“(...) los procesos de inserción laboral y formativos se ven interrumpidos por la disconti-nuidad de los formadores de los programas” (I. profesional de asociación). “(...) hay unadesconexión absoluta entre oferta y demanda (...) ¿hay un estudio previo de las necesi-dades formativas?” (E. Profesional de asociación).

“Existen retrasos de las ayudas que dificultan el trabajo” (M. profesional de asociación);“la discontinuidad de los profesionales, hace que repercuta de forma negativa en los pro-cesos de inserción social laboral y formativa de los discapacitados, ya que los programasse ven interrumpidos”; (I. Profesional de asociaciones); “(...) los puestos de trabajo de-penden de la subvención, empezar de nuevo una y otra vez la formación hace que éstaquede a nivel bajo...” (E. Profesional de asociación);

“El centro especial de empleo obliga a dejar la paga, con ocho horas de trabajo, picartemprano y cobrar 390,66 “dificultades de acceso a los programas y ayudas”.

Los propios afectados son conscientes de que su amplia formación en oficios y acadé-mica no les garantiza terminar teniendo un empleo, y mucho menos de calidad y conti-nuidad:

“Soy albañil, carpintero jardinero, reponedor” “yo he hecho las prácticas en Carrefour, pe-ro después no me han llamado”, “no quieren complicarse la vida” “que contraten y des-pués vean” (F.J. afectado, discapacitados psíquico); “tengo cursos de todo tipo: escayo-lista, madera; estoy harto de cursos, yo lo que quiero es trabajo” (M. afectado, enfermomental); “tengo una carrera universitaria, soy maestro, tengo formación en informática,(...) me muevo mucho, estoy harto de buscar trabajo, mi curriculum no es malo, y aúnasí...” (M. discapacitado físico).

Page 299: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 299

Por otra parte, según recogen Ortiz y otros (1992), el perfil de las empresas que se havenido detectando en los estudios realizados, estaría caracterizado por: la existencia deuna gran mayoría de empresas dedicadas a actividades productivas de transformaciónde materias primas y elaboración de productos de consumo a corto y medio plano. És-tas son en su mayor parte privadas. Las empresas ubicadas en el sector servicios sonfundamentalmente públicas (...). Hay un índice superior de empresas públicas que con-tratan a discapacitados y las empresas privadas se caracterizan por contar con menosde cincuenta empleados; aunque, en general, se aprecia una dejación de la responsabi-lidad de contratación de aquellas empresas que están obligadas por ley a hacerlo (...).Entre las causas que se señalan se encuentran: las escasas solicitudes de los aspiran-tes y la falta de ajuste de las características del trabajo por un lado y por otro, los défi-cits de formación, junto a las carencias de información de los empresarios (op. cit. pág.229).

En cuanto al grupo de discapacidades más frecuentes en los colocados serían, por or-den de importancia: las deficiencias motóricas, seguidas muy de lejos por las sensoria-les, específicamente sordera, y por las mentales (...). Finalmente, en las tareas se apre-cian, esencialmente, las tareas de operarios sin titulación, o bien en bastante menorcuantía, tareas propias de titulados de formación profesional (...); sin que se aprecien laexistencia de contratos diferenciados entre estos trabajadores y el resto (op. cit. pág.230).

Estos aspectos referidos en el terreno de la discapacidad en otros contextos geográfi-cos más generales, se comprueban como rasgos aplicables a la realidad onubense.Según lo recogido por FAMHU (1999), y lo expresado en los grupos de discusión. Sireseñamos la información más significativa, diremos que tenemos:

“49% personal no cualificado (limpieza, agricultura, comercio, y servicios); 40% auxiliaradministrativo; personal cualificado (graduado social, trabajador social) 11%”.

En cuanto a los datos de la colocación por discapacidad, nos parece necesario resaltarpor su gravedad, el hecho de que, como se nos indica:

“Los enfermos mentales no llegan al empleo” (11. directiva de asociación).

Sin embargo, el panorama que articulan los poderes públicos y los agentes sociales,para afrontar esta realidad, pudiera dar pie a pensar que la realidad podría ser otra, porlo que quedaría, en principio oculta las razones de la tozudez de los datos: Así podemosrecoger la existen de:

b) Medidas de fomento de la inserción laboral de las personas con discapacidad

b.1) Medidas orientadas a la integración ordinaria de trabajo

Las medidas que nuestro ordenamiento jurídico prevé para potenciar el empleo de laspersonas con discapacidad en el mercado ordinario o mercado no protegido de trabajo,es decir, nos referimos a aquellas empresas que no tengan la consideración de CentroEspecial de empleo, sea cual sea su forma jurídica. No obstante, se deberá tener encuenta que algunas de las disposiciones no se limitan a fomentar o potenciar el empleoen el mercado ordinario de trabajo sino que eventualmente podrían utilizarse en el mer-cado protegido de trabajo es decir, en los centros especiales de empleo. Éste sería elcaso del contrato temporal para el fomento de empleo de las personas con discapaci-dad.

Page 300: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 300

b.2) La reserva de empleo

La reserva o cuota de empleo se establece en el art. 38. 1 de la LISMI con la previsiónde que “las empresas públicas y privadas que emplean un número de trabajadores fijosque excedan de 50, vendrán obligadas a emplear un número de trabajadores minusváli-dos no inferior al 2% de la plantilla”.

Tal disposición pretendía y pretende aún hoy en día impulsar el acceso de las empresasordinarias. Se trata de una norma de carácter coercitivo, ya que lejos de tratarse de unadisposición de fomento o incentivación, limita la libertad de contratación del empresario.A este respecto el empresario está obligado a contratar un determinado nivel de perso-nas con discapacidad. La legitimidad de tal medida se encontraría en la necesidad dereequilibrar una situación de notoria desigualdad.

El desarrollo reglamentario no se llevó a cabo en la primera época de la reserva (1982-1997). En este sentido, se estableció dos tímidos puntos del desarrollo reglamentario118:

1) Se establecía y establece que en el primer cuatrimestre de cada año, las empre-sas obligadas a la reserva, deberán comunicar al servicio público de contratación,relación detallada de los puestos de trabajo ocupados por trabajadores minusváli-dos y de aquellos que por sus características queden reservados a estos trabaja-dores, y

2) Se prevé la posibilidad de que las partes puedan establecer puestos de trabajosreservados a minusválidos. A este respecto se establecen dos categorías depuestos, los destinados, preferentemente a personas con discapacidad y puestode trabajo destinado de manera exclusiva a personas con discapacidad como me-dida de empleo selectivo.

A pesar de lo establecido, es evidente que la realidad no responde a la literalidad de lasnormas. Entre otras razones por: a) la reserva se contempla, en un primer momento,tomando como partida el número de trabajadores fijos, sin tener en cuenta (hasta refor-mas posteriores) los empleados con vínculos contractual temporal; b) el escaso desa-rrollo normativo; c) los elevados niveles de desempleo, que potencian el rechazo de loscandidatos con algún tipo de discapacidad, resistencia empresarial al reclutamiento deestas personas o bien los frecuentes déficit formativos del colectivo; d) la inspección detrabajo y Seguridad Social no se ha distinguido por su celo en las sanciones administra-tivas previstas aunque el marco sancionador del incumplimiento no era técnicamente elmás adecuado119.

No podemos, por menos que volver a reiterar que la población discapacitada de Huelvase ve reflejada en estas disfunciones del sistema legislativo y sancionador. Así, en elgrupo de discusión de familiares, entrevistas con afectados y directivos, nos encontra-mos con una amplia gama de opiniones que nos resaltan el crudo incumplimiento legis-lativo y la dolorosa dejación de responsabilidad de los órganos encargados del cumpli-miento de las normas establecidas:

En la dinámica empresarial, el colectivo tiene claro cuáles son las características poten-ciales del tejido empresarial onubense:

118 Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, sobre Empleo selectivo y medidas de fomento de empleo depersonas con minusvalía.119 A este respecto, el art. 27.4 de la Ley 8/1988, de 7 de abril, de Infracciones y Sanciones en el OrdenSocial establecía como infracción grave en materia de empleo “el incumplimiento de las medidas de reser-va, duración o preferencia en el empleo dictadas en virtud de lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajado-res” que no se pronunciaba con total claridad respecto al derecho de las personas con discapacidades.

Page 301: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 301

“En el Polo Industrial, los puestos de trabajo lo dan las multinacionales, y éstas cubrenese 2% en Madrid o en otro sitio, el problema que tenemos en Huelva es que no haymucha mediana empresa y a ésta es más fácil de convencer de la rentabilidad de un dis-capacitado” (J. Directiva de Federación).

Y se muestran críticos respecto a las medidas que se adoptan en caso de incumpli-miento de cuotas en la reserva de empleo:

“Los empresarios que no cumplen con el 2, 3% tienen que pagar una cantidad (...) prime-ro que contraten, si realmente no hay puesto para el discapacitado que pague” (A. presi-dente de asociación);

“No queremos penalizaciones a las empresas, que para ésta es muy fácil, que gana1000 millones (6 millones de €), dar un millón al Estado para que lo invierta en un CentroEspecial de Empleo y de atención al discapacitado, es muy fácil, no queremos un duro,sino que se contrate al discapacitado” (J. Directiva de Federación).

Por otra parte, el sector público como agente que debe representar un modelo de ac-tuación, no siempre responde a adecuadamente en su oferta de empleo:

“si el Estado no cumple la cuota del 3% para disminuidos, como van a cumplirlo las em-presas con el 2%” (J. Directivo de asociación). “Todo el mundo sabe que la ley existe,pero el que tiene que obligar a que se cumpla no obliga a las empresas, ese es el pro-blema” (C. Familiar de afectado).

“(...) en unas Jornadas le pregunté al Inspector ¿usted va a la empresa a inspeccionar aver si ese 2% se está cumpliendo?, ¿no? pues, bueno, ¿a qué viene aquí? (B. Familiarde afectado). “(...) y es la misma administración, la que no llega a cumplir con los míni-mos establecidos para los discapacitados (...)” (P. profesional de asociación).

b.3) El empleo con apoyo

Según Bellver (1996) el empleo con apoyo es un modelo metodológico de integraciónlaboral que facilita la incorporación al empleo ordinario de colectivos de personas conlimitaciones de carácter físico, psíquico o sensorial, a través de un conjunto de estrate-gias y procedimientos técnicos de apoyo, ajustados a las necesidades de los trabajado-res con discapacidad. Trabajo remunerado en las empresas ordinarias de la comunidad,con contrato laboral individual, para aquellas personas con discapacidad que necesitanapoyo y seguimiento. El modelo cuenta con suficiente evidencia empírica y estudiosexperimentales que avalan su consistencia y eficacia, desde hace más de 20 años enlos Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón y Europa.

Los principios en los que se fundamenta hacen referencia a los derechos civiles de to-dos los ciudadanos, reconocidos en la constitución española del 1978: arts. 35, 40 y 49:derecho al trabajo, derecho a participar en la construcción de la sociedad, derecho auna vida digna sin ser discriminado en función a la diversidad física o psíquica, derechoa recibir los apoyos y servicios que toda persona necesita, para que realmente existauna igualdad de oportunidades para todos, exponente de una sociedad justa, etc.

El empleo con apoyo promueve el cambio en la vida de las personas, ubicando a lostrabajadores y trabajadoras en ambientes integrados que ofrecen más posibilidades deinteracción con compañeros sin minusvalía y que significan una oportunidad nueva ensu trayectoria laboral que quizás nunca antes habían tenido. Estas nuevas experienciaslaborales a través del empleo con apoyo, incrementan la autoestima del trabajador y suvaloración social, le ayudan al desarrollo personal al encontrarse a menudo en la nece-sidad de elegir o tomar decisiones y en la solución de problemas, es decir, contribuye a

Page 302: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 302

aumentar sustancialmente la calidad de vida. Por todo ello, vale la pena asumir el ries-go, la dignidad del riesgo que supone situarse en este nuevo enfoque, que seguramentelos servicios de apoyo y seguimiento imprescindibles, es beneficioso no sólo para elindividuo y su familia sino para la sociedad en general y para el estado.

Las características del empleo con apoyo son: colocación individual en empresas ordi-narias. Contrato laboral y salario justo. Acompañamiento del preparador laboral y apo-yos naturales. Formación en el puesto de trabajo. Retirada progresiva del preparadorlaboral. Apoyo técnico y seguimiento según necesidades. Las fases metodológicas delempleo con apoyo suelen ser:

1. Búsqueda de empleo/creación de empleo. Análisis y valoración del puesto detrabajo.

2. Valoración de los candidatos.

3. Colocación: análisis de la compatibilidad candidato-puesto.

4. Formación en el puesto de trabajo: instrucción sistemática.

5. Apoyo continuado, defensa y seguimiento.

El empleo con apoyo, en España es un movimiento impulsado por Entidades públicas yprivadas, nacido, podríamos decir, desde la proximidad a las personas y a su problemá-tica, desde el interés por encontrar soluciones eficaces a los ciudadanos con discapaci-dad, que tradicionalmente se veían excluidos de mercado laboral abierto.

En España lleva aplicándose más de una década. Se encuentra extendido práctica-mente por todo el estado español, pudiendo encontrar iniciativas en 14 de las 17 Comu-nidades Autónomas. Sin embargo, los programas existentes, se distribuyen de maneradesigual. Así, Cataluña, Valencia, Baleares, País Vasco y Andalucía junto a Castilla laMancha, Comunidad de Madrid, Murcia y Canarias estarían dentro de la Comunidadesdonde el Empleo con Apoyo cuenta con un número más significativo de programas.

En Andalucía aunque ha perdido peso respecto a la cantidad de iniciativas en desarro-llo, tres iniciativas en 1995, 5 en 1996 y 2 en 1999; ha representado y representa unpapel importante en el panorama español del empleo con apoyo; ya que en ella se ubi-can otro de los programas más representativo, el desarrollado por ASPANDEM, en SanPedro de Alcántara.

Haciendo balance de esta modalidad de medidas podemos decir que en el territorio es-pañol, tomado en su generalidad, nos encontramos ante una realidad consolidada, co-mo alternativa de inserción laboral. No obstante la conversión de los centros específi-cos (centros ocupaciones y centros especiales de empleo...) hacia servicios integradosen la comunidad sigue sin realizarse de una manera decidida. La estabilidad en la fi-nanciación de los servicios de empleo con apoyo es precaria (solamente disponen definanciación estable el 28% de los programas), incluso en aquellas entidades en las queel empleo con apoyo es la única actividad desarrollada (sólo la mitad de ellas disponede estabilidad en la financiación).

b.3.1) Principales beneficiados

Respecto a los usuarios de loas servicios de empleo con apoyo, el número se ha multi-plicado por tres desde el año 1995-2001. Este aumento no se ha producido por igual entodos los grupos de discapacidad. Así, la discapacidad intelectual alcanza un 53,7%,

Page 303: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 303

persona con discapacidad física un 21%, personas con discapacidad sensorial repre-senta el 21,3%. El grupo de personas con discapacidad psiquiátrica sigue siendo mino-ritaria con un 3,7%.

El colectivo menos representado de las personas con discapacidad respondería al perfilde mujer con discapacidad psiquiátrica, mayor de 45 años con una minusvalía superioral 65% y una necesidad de apoyo generalizado.

La gran mayoría se encuentran en empleo competitivo, y en la mayor parte de los casoslos contratos son de carácter eventual, siendo solamente indefinidas el 21% de las con-trataciones. El salario medio de los trabajadores en empleo con apoyo supera el salariomínimo interprofesional (SMI) en un 26,8%, pero es objetivamente bajo.

Es necesario a la luz de los datos, desarrollar empleos estables y dignamente remune-rados que permitan a las personas mayor estabilidad y autonomía en otros campos desu vida, dado que, en la mayoría de los casos permanecen en el hogar familiar. Una delas posibles causas de esta realidad sea la imposibilidad económica de acceder de vi-viendas propias derivadas de los bajos sueldos percibidos. En resumen, la extensión yconsolidación del empleo en España debe provenir de: a) la incorporación de las perso-nas con discapacidad psiquiátricas, graves discapacidades o con mayor necesidad deapoyo y otros colectivos desfavorecidos, así como el incremento en el número de muje-res y mayores de 45 años contratados y b) de la extensión a todas las comunidadesautónomas, con una financiación estable de los programas, empleos igualmente esta-bles y dignamente remunerados, con mayor implicación y financiación de las institucio-nes públicas, autonómicas y locales, sin olvidar las estatales, además del impulso de lasasociaciones e instituciones no gubernamentales.

Como ya se ha visto con anterioridad y dentro de las estructuras de los llamados unida-des de día se han recogido servicios de empleo específicos para los colectivos de dis-capacitados con sus rasgos más característicos, recordemos para incardinarlos, en esteapartado, lo más significativo de los llamados Centros Ocupacionales y Centros espe-ciales de empleo. Los primeros están destinados a personas que por su grado de dis-capacidad no puedan integrarse en una empresa ordinaria o en un Centro Especial deEmpleo. En ellos se realiza una terapia ocupacional y constituyen un medio para que laspersonas con una acusada discapacidad, fundamentalmente varones con discapacida-des psíquicas de origen congénito o infantil, lo que se corresponden con la mayor difi-cultad que encuentran estas personas para hallar empleo en el mercado ordinario (...).Promovidos desde sus inicios casi en exclusividad por las asociaciones propias y lostrabajos más habituales eran de manipulados en régimen de subcontratación, tanto delsector industrial omo de los servicios (IOE, 1998: 99). Se considera, no obstante queexisten posibilidades de desarrollar las capacidades residuales en tareas formativo-laborales, lleguen a integrarse y normalizar sus condiciones de vida. Centros especialesde empleo. Según el colectivo IOE estos centros surgen, históricamente, como desdo-blamiento de los Centros Ocupacionales con la finalidad de otorgar una relación laborala los trabajadores más eficientes (...). En 1997 el acuerdo entre el Ministerio de Trabajoy Asuntos y el CERMI sobre medidas urgentes para fomentar el empleo plantea la ne-cesidad de redefinir la naturaleza y funciones del actual modelo de CEE (op. cit. pág99). En ellos se emplean a trabajadores discapacitados reconocidos como tales y quedesempeñan un servicio productivo retribuido a fin de que favorezca su adaptación per-sonal y social y facilite, su posterior integración laboral en el mercado ordinario de tra-bajo. Estos Centros gozan de una serie de ayudas para la creación y mantenimiento depuestos de trabajo y subvenciones para la adaptación de los mismos y la eliminación debarreras arquitectónicas. • Talleres Polivalentes y Ocupacionales Prelaborales. Centrosdestinados a personas, con enfermedad mental crónica, que no pueden acceder a un

Page 304: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 304

recurso laboral o de formación profesional normalizado, y que son derivadas y atendi-das por dispositivos de salud mental.

Veamos que opiniones se desprenden del análisis de los datos extraídos de las opinio-nes de las personas contactadas:

“Hay que apoyar al colectivo y es fundamental orientar y trabajar en el empleo apoyado(...); por otra parte, se apoya con la formación, la orientación y luego no hay una salidapara las personas que cumplen con estos procesos, no hay una inserción laboral efecti-va. El circuito debería cerrarse con la inserción laboral” (P. profesional de asociación).

“El Centro especial de empleo era de puente y no está cumpliendo esa función” (T. Pro-fesional de asociación) “el Centro especial de empleo obliga a dejar la paga, trabajarocho horas, picar temprano y cobra 65.000 ptas. No dignifica, es discapacitado pero notonto” (E. Profesional de asociación).

“En nuestro centro ocupacional y centro de día buscamos estrategias para demostrarque nuestro trabajo es bueno y mantener la empresa abierta, es a la inversa” (M.J. pro-fesional de asociación).

Algunos se cuestionan, incluso que este tipo de estructuras de empleo sirvan para laintegración:

“¿Por qué crear este tipo de medidas, por qué un ghetto? (E. Profesional de as ociación).

Además mantener un centro especial de empleo es a veces una empresa imposible:

“No se puede contratar a más personas sin discapacidad, las ayudas no llegan, los tra-bajos tardan en pagarlos, los problemas se agravan por las dificultades añadidas a lapropia discapacidad: problemas familiares, y las crisis personales” (M.J. profesional deasociación).

Por otra parte también se entra en un debate cuando los agentes consultados valoran laproductividad, la rentabilidad, en los siguientes términos:

“Seamos realistas, el empresario quiere a un tío que le dé diez mil martillazos, los disca-pacitados están totalmente excluidos”; “el problema del empleo es igual que en el restode la población, pero agravado para este colectivo. La realidad es que no son iguales deproductivos” (E. Profesional de asociación).

“La empresa tiene que ser productiva y se nos excluye al no vernos como productivos”(J. Presidenta de Federación).

“Un elemento importante es la competitividad en esta sociedad. Hay que preparar nosólo para el acceso a un puesto de trabajo sino y también para ser competitivo en elmismo” (M.T. profesional de asociación).

E incluso se apuntan otras estrategias, distintas de las articuladas hasta el momento:

“Hay que incentivar al empresario y no al colectivo para llegar a un empleo ordinario, yaque son ellos los que crean los puestos de trabajo y luego habrán de contratar” (I. Profe-sional de asociación).

c) Modalidades de contrato.

· Contrato de formación.

· Contrato en prácticas para trabajadores minusválidos.

· Contrato temporal para fomento de empleo para minusválidos.

Page 305: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 305

· Contrato indefinido para minusválidos.

4. SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN EN VIVIENDA. MEDI-DAS DE ACCESO. AYUDAS PARA LA ADAPTACIÓN. VIVIEN-DA ALTERNATIVA PARA PERSONA CON DISCAPACIDAD:RESIDENCIA, PISOS TUTELADOS Y SUPERVISADOS

El tema de la vivienda, sus dificultades de acceso y las medidas y tipos de alojamiento,con los que cuenta el colectivo de discapacitados, no ha sido un aspecto, exhaustiva-mente tratado en los grupos de discusión y entrevistas, no obstante, podemos señalaralgunas de las aportaciones que sobre él se han indicado:

“Asuntos Sociales es la que puede ayudar algo económicamente, para ampliación depuertas, accesorios en cuartos de baño...” (A. familiar de afectado).

Si seguimos abundando en la cuestión, tenemos que señalar que constituye esta labor,una tarea en la que se han invertido muchos esfuerzo. Las asociaciones cuentan, hoypor hoy, con dispositivos para hacer frente a las necesidades de sus asociados, cons-cientes de que este hecho; el contar o no con una vivienda es fundamental para el de-sarrollo de la autonomía de los sujetos y como plataforma para llegar a tener un statusde personas adulta e independiente.

“Yo solicité una vivienda por nuevo matrimonio y por discapacidad y me la dieron... perosi le cuesta a una persona, normal y corriente acceder a una vivienda (...) tienes que te-ner un trabajo (...) deberían reservar más porcentaje de viviendas para discapacitados,para que no tenga que vivir hasta los cuarenta o incluso heredar la casa de los padres,pues es imposible que consiga una vivienda” (M. afectado).

Según los datos con los que hemos contado, procedentes de las memorias anuales dedistintas asociaciones, los distintos tipos de alojamiento existentes en Huelva y provin-cia serían los siguientes.

Residencias:

Nuestra Señora de la Esperanza (Aspapronia-Huelva). Año de creación 1993. Nºde plazas: 10. Carácter de las plazas: privadas y públicas concertadas. Costemedio 498,84 €, persona/mes. Coste según el tipo de discapacidad. Cobertura:Andalucía

Casa-hogar Faisem.

Residencia El Pastorcito (Almonte): Privada concertada. Gravemente afectados.

Residencia Cristo Roto (Gibraleón). Gravemente afectados.

Residencia Nuestra Señora Milagrosa (El Campillo).

Residencia de adulto Pedro Jesús Flores (Ayamonte).

Residencia de minusválidos físicos María de Nazaret (Huelva).

4.1. Sistema público de protección en servicios sociales

Page 306: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 306

Las experiencias y proyectos que se vienen realizando en Huelva y provincia que semanejará, a continuación, corresponden al sector público. Los datos que se han utiliza-do proceden del nivel de atención primaria o comunitario y concretamente de los muni-cipios cuyas competencias corresponde a la Diputación Provincial de Huelva, por tenermenos de 20.000 habitantes. Y más exactamente, datos recogidos en las memorias delas Zonas de Trabajo Social (ZTS), correspondientes a los años 1997 a 2001.

La ausencia de datos relativos al universo de población discapacitada en la provincia deHuelva, y las lagunas en algunos ejercicios acerca de las estrategias, en los años másrecientes (1999-2001) no nos permite valorar la significación estadística de los datosque se aportan. Su interpretación a la hora de plantear su relevancia y trascendenciacarecería del rigor necesario. Por lo tanto, sirva lo que se aporta para dar razón de latrayectoria interventiva de esta institución pública, en los últimos cinco años. De estopodríamos destacar que: a) el colectivo de discapacitados en la provincia de Huelvaforma parte de la población objeto de atención, lo que nos llevaría a pensar que consti-tuye una población en riesgo con carencias de atención en otros dispositivos socialesque están presentes en la trayectoria vital de toda persona: salud, educación, vivien-da..., b) que se está realizando la labor de atención, tanto de los afectados, como desus familias y en acciones que van desde la convivencia, la ocupación, el ocio y tiempolibre, el apoyo y asesoramiento técnico en la creación y mantenimiento de sus asocia-ciones, realización de jornadas de intercambio de vivencias e información y de concien-ciación comunitaria sobre las necesidades y problemáticas del colectivo, c) así mismo,se aprecia la responsabilidad, interés y sensibilidad de las Corporaciones Locales porsu población discapacitada, estableciendo convenios y proponiendo actuaciones a laEntidad Provincial, d) la riqueza del movimiento asociativo de la provincia, que alienta ydemanda actuaciones de asesoramiento para el cumplimiento de sus fines y objetivos,alentadas por la disposiciones legales y programáticas existentes.

1997 1998 1999 2000 2001

Total de pobla-ción

discapacitada

1.476 1280

% personasdiscapacitadas

Atendidas

10,29 9,5 11 12,4

Tipología deproye ctos

Integraciónescolar

Estudionecesidades

Habilidadespersonales ysociales

1. Estudionecesidades

2. Divulgaciónconcienciación

3.Organizacióncolectiva yapoyo indivi-dual

Taller de convivenciae inserción social

Apoyo y tratamientogrupal

Convivenia y dinami-zación socia

Proyectos instru-mentales: jornadas yapoyo a asociaciones

1. Inserción laboral

2. Apoyo a asocia-ciones

3. Concienciación

4. Jornadas, deba-tes

Fuente: Memorias anuales de actuaciones y proyectos de los Equipos de los Servicios Sociales Comunita-rios. Correspondientes a los ejercicios 1997-2001

* Dado el formato de las memorias que se han facilitado, no se ha podido extraer datos más precisospara el objetivo de esta investigación, en las categorías indicadas.

4.2. Otros

Page 307: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 307

Los temas de accesibilidad tanto en el medio físico, tanto en la vivienda como en el en-torno urbano, con la eliminación de barreras juegan un papel muy importante. De lamisma manera y relacionado con lo anterior los programas que facilitan la vida social, lacultura, el deporte, el ocio y las actividades con él relacionadas, constituyen un com-plemento indispensable para los discapacitados, de la misma manera que lo es paratodos. En función de la tipología de las discapacidades será necesario que están activi-dades se realicen específicamente para ellos o integradas en los grupos de población.

En el trabajo de campo, aunque estas variables no se han planteado de manera expre-sa, se ha apreciado el interés tanto de los afectados como de sus familiares, técnicos ydirectivos por este tipo de actuaciones que se consideran positivas a dos niveles: poruna parte constituye una manera más de completar la integración social de las personasdiscapacitadas, un ingrediente fundamental para la calidad de vida de las personas queintegran el colectivo, por otra, determinadas cuestiones relacionadas, en sentido restrin-gido con el ocio, supone para el discapacitado, una vía hacia la rehabilitación, recupe-rando, manteniendo y optimizando las capacidades que se poseen.

Las barreras arquitectónicas o la falta de sensibilidad comunitaria en el uso de las re-servas prevista para discapacitados, generan situaciones cotidianas duras y frustrantes:

“(...) ahí hay tres coches aparcados y yo no tengo sitio para aparcar, tengo la tarjeta deminusválido y esos ninguno la tiene”; “(...) las playas de Huelva no tienen accesibilidadninguna (...) como eso es todo, ves una cosa que están construyendo que es nueva y tesiguen poniendo escaleras, ¿las rampas, dónde están, Dios mío?, no queremos rampaspor gusto” (M. afectado).

“El deporte es muy bueno, yo hago deporte desde chico, voy al polideportivo tres días ala semana, allí hago atletismo y culturismo, pero no me relaciono con mucha gente” (F.J.afectado).

“Si yo no voy a ver un partido de fútbol, porque a lo mejor tengo miedo de tener queestar preguntado por que puerta entro, porque por esas escaleras no puedo subir y conla bulla y el gentío, tenga que salir corriendo (...) no me puedo mover igual donde haytanta gente” (M. afectado).

“Y no van a ampliar las discotecas para los discapacitados, es un problema mío” (M.afectado).

5. ACTORES COLECTIVOS (ASOCIACIONES)

En el espacio geográfico desde donde realizamos este estudio, delimitado como Huelvacapital y provincia, se contabilizan un total de 72 asociaciones de las cuales 31 corres-ponde a Huelva capital y el resto a la provincia. En la Sierra/Cuenca 11; en el Condado9; en la Costa 11; en el Andévalo 1 y en el cinturón agroindustrial 9 120.

De la totalidad de las asociaciones existente, para recabar datos se ha contactado conun total de 9 asociaciones. Los criterios seguidos para su selección han sido: a) queestuviera representado el ámbito geográfico de Huelva capital como el de la provincia;b) que estuvieran presentes representantes de los distintos tipos de discapacidad: físi-ca, psíquica y sensorial, con independencia de la etiología y otros rangos clasificatorios;c) que se encontraran representadas las distintas posibilidades de agregación desde las

120 Las categorías con las que se reseñan las Comarcas onubenses se corresponden con la manera deagrupación que realiza la Exc. Diputación Provincial.

Page 308: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 308

estructuras más simples, representadas por las asociaciones, hasta las más complejas,las federaciones existentes en Huelva, así como distintas figuras jurídicas dando cabidaa las fundaciones. El análisis de los actores colectivos que están alrededor de la pro-blemática ha sido guiado por una serie de cuestiones que han homogeneizado el cono-cimiento de las mismas. De su contenido podemos extraer un rico panorama de la viday trayectoria de las asociaciones, los aspectos que las están limitando y los que lassustentan; así como, apuntar un primer avance de los proyectos de futuro en cuanto amejoras que ven necesario incorporar a su dinámica propia o socio-institucional:

a) Periodos de creación. El movimiento asociativo en Huelva data, si tomamos lafecha de nacimiento de la más antigua, del año 1964, en la década de los setentase inicia un momento de expansión, se asiste a un aumento importante del núme-ro de asociaciones, de las registradas, 3 se sitúan en este periodo temporal, sien-do significativo el aumento de asociaciones más reciente en torno a las discapaci-dades devenidas de proceso de enfermedad somática.

b) Contexto y circunstancia en las que se produce su nacimiento. Entre los te-mas destacadas entre los datos recabados se señalan las siguientes circunstan-cias: 1 - la existencia de lagunas, cortes vitales en el proceso personal de las per-sonas con discapacidad, no existiendo itinerarios completos fijados para estoscolectivos. 2 - relacionado con la reforma psiquiátrica y para ayudar a los familia-res. 3 - carencia de recursos para la atención; preocupación de grupos de padres.4 - por problemas de integración educativa de desescolarización.

c) Actividades principales: como se verá de la mera exposición las actividades delos actores colectivos de discapacitados pueden ser agrupadas de distintas for-mas, en general podríamos apuntar que existe un primer bloque de actividadesque podríamos denominar genéricas, es decir atravesaría transversalmente a todoel entramado, mientras que otras, que se aprecian claramente, serían específicasen función al tipo de discapacidad a la que se atiende. También se podrá des-prender de la lectura el hecho de que las actividades se dirigen a tres sectoresfundamentales; el propio individuo en sus necesidades personales y en todos losámbitos vitales; la familia y su necesidad de apoyo y la incidencia sobre el mediocomunitario y/o institucional; veamos: integración social, laboral y educativa; pre-vención, concienciación, creación de recursos (centros, servicios...); orientación,acogida, formación de familiares, de divulgación social. Educación especial, ocu-pacional y residencial. Lucha contra la exclusión. Romper las barreras de comuni-cación; servicios de interpretación y aplicación de los avances tecnológicos. Estu-dios e investigaciones de detección de necesidades y de censos de poblaciónafectada121. Rehabilitación que en muchas ocasiones se pretende integral u auto-nomía personal; bolsas de trabajos, evaluación, orientación en formación y labo-ral. Servicio a domicilio; acompañamiento, difusión e información; asesoramientojurídico, tutela y curatela. Centros ocupacionales.

d) Recursos humanos y económicos de que disponen. La situación de la realidadparcial conocida es, como se verá muy variopinta. En general, podemos decir quegrosso modo se cuenta con personas técnico especializado, que realiza tareaspropias de su formación académicas y personal que actúa como voluntario. Losprimeros configurarían un perfil de rasgos como sigue: 1 - estabilidad en el em-

121 De especial interés nos parece el estudio realizado por la Asociación Paz y Bien sobre el colectivo en lacomarca del Andévalo. CASTRO, M.A. y LÓPEZ, T. (2002) Estudio de la población con discapacidad en lacomarca del Andévalo. Asociación Paz y Bien. Sevilla.

Page 309: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 309

pleo, 2 - contratados por diversos canales, formales e informales: INEM, bolsa detrabajo propia de la institución; currículum; entrevistas personas; antiguos volunta-rios y familiares. Generalmente contratos por obras y servicios. Polifuncionalidad 3- Podemos decir que además de las destrezas propias del desempeño de la tarea,al personal de las asociaciones de discapacitados se le exige un plus de forma-ción humanísticas: polifuncionalidad, humanidad, sensibilidad, tolerancia, habili-dades y paciencia. En cuanto a los recursos económicos se nos ha hablado deque se reciben en forma de subvenciones, procedentes tanto de organismos pú-blicos como privados porcentajes muy importante que rondan en torno al 75% desus presupuestos anuales; el resto lo consiguen vía propios socios. Oscilan entrelos 6.000 € (asociación de psíquicos, claramente desfavorecida en el tema de re-cursos en el conjunto de las estudiadas) y los 600.000 €, cifras éstas que no sepretenden exactas.

e) Colaboraciones con organismos y entidades en los últimos diez años. Lasrelaciones entre los agentes colectivos analizados hasta este momento y que sondeclaradas en las entrevistas realizadas; están caracterizados por su ocasionali-dad y eventualidad; contactos esporádicos con fines muy concretos. Dentro de lasEntidades con las que se relacionan, pertenecientes a Huelva y provincia estarían:Los Ayuntamientos (Oficina de desarrollo local y Servicios Sociales...); las Dele-gaciones de Educación y ciencias y Asuntos Sociales; el INEM; la ONCE; la Uni-versidad; Diputación; La URA (unidad de rehabilitación de área: SAS); Entidadesbancarias y otras empresas privadas; y contactos interasociaciones. Fuera delámbito provincial todas las asociaciones se relacionan con las Federaciones co-rrespondientes. Los temas a los que se refiere la colaboración son especialmenteeconómicos, laboral y/o social.

f) Obstáculos en el trabajo cotidiano de las asociaciones. Podemos diferenciartres ámbitos donde se aprecian por las asociaciones obstáculos y frenos a su tra-bajo diario, a su proyección social y al resultados y consecución de sus fines yobjetivos: al contexto social amplio; a los propios afectados y al funcionamientoinstitucional y político (administración). Respecto al primero se mencionan los si-guiente obstáculos: son tanto de índole material como actitudinal, se aprecia re-chazo social, falta de concienciación y conocimiento acerca de la discapacidadasí como falta de sensibilidad, carencia de recursos materiales y espacios físicospara la desenvoltura de los afectados; problemas económicos y de presupuesto.En relación de los afectados se destacan: falta de información y formación y capa-citación sobre su situación de discapacidad; sobreprotección y desconocimientopor parte de la familia de los pormenores que giran en torno a sus limitaciones yposibilidades: “no creen en sus posibilidades”.... y “no aceptan su discapacidad”.Se aprecian además deficiencias culturales, en tanto que no siempre se sientesujetos de derechos en igualdad con el resto de la ciudadanía. En relación con eltercer ámbito donde se aprecian frenos al trabajo cotidiano se nos manifiesta quese dan: frenos en el acceso a los recursos, obstáculos en el reconocimiento de ladiscapacidad, la burocratización; falta de coordinación y por lo tanto una infrautili-zación de las prestaciones y recursos, a veces el desaliento es grande como seaprecia en esta expresión: “no se hace nada”, “es necesario presionarlos”; “hemosperdido la vergüenza”.

A partir de este panorama crítico negativo se les indicó que apuntaran las mejoras quecreían necesarias y convenientes para su superación:

Page 310: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 310

a) Acciones de mejoras necesarias. Se ve como fundamental la participación enestructura de redes (en la línea de lo planteado en la Agenda Local siglo XXI).También se destaca la importancia del acceso más directo a la U.E. (recursos,denuncias, etc.). Formar a los afectados para la defensa de sus intereses. Actuarsobre la opinión pública. Crear y fomentar el voluntariado, así como grupos deayuda mutua. Crear unidades de día para el ocio y el tiempo libre para las disca-pacidades más graves. Crear Escuelas de Padres. Avanzar en la dotación deinstalaciones deportivas de carácter terapéutico (piscinas terapéuticas...). Estabili-zación y ampliación de las propias prestaciones y servicios que están ofertandolas asociaciones. Luchar por la aprobación de la Ley de Integración escolar. Cen-tros especiales de empleo. Mejorar la calidad del empleo. Aplicación de las nue-vas tecnologías para el fomento del empleo.

b) Impacto de las asociaciones en el medio. Podemos decir que las asociacionesen gran parte consideran que el impacto de su asociación en el medio es positivo,en tanto que se les demanda que atiendan determinadas actividades o trabajos“extinguidos” (de los que en la actualidad no se ocupa nadie). Se ofertan servicioscomo bolsas de trabajo; centros ocupacionales; se colabora con el SOIL y el mun-do empresarial; con lo que se está trascendiendo de su propio ámbito generando,estructuras económicas alternativas, contribuyendo a la generación de redes deatención mixta, pública-privada. Se trabaja permanentemente, la remoción de losobstáculos que existen en el medio en relación con la falta de sensibilización co-munitaria, educativa (se destaca el trabajo que se está realizando en el medio uni-versitario: utilizando sus instalaciones, captando alumnos de determinadas disci-plinas afines con su naturaleza; recepcionando alumnos en sus prácticum; (traba-jadores sociales...) y empresarial. Aportación económica y técnico a través deconvenios con otras Entidades para la supresión de barreras arquitectónicas. Noobstante, debemos hacer referencia a la visión que, en el extremo contrario, mani-fiesta una de las asociaciones entrevistadas, concretamente que atiende discapa-citados psíquicos. Estos ven su impacto como negativo, en este momento no seconsidera importante y además se aprecia un rechazo claro de los empresarios ala acción de estas asociaciones y por lo tanto esto se refleja en la inserción laboralde sus afectados.

c) Programas europeos llevados a cabo. Las asociaciones consultadas declaranestar o haber estado vinculadas en los últimos diez años a las iniciativas europeasdestinadas a la remoción de los obstáculos que afectan a los colectivos desfavo-recido o más directamente referidas a personas con discapacidades. Así se nosha mencionado, concretamente, los siguientes programas europeos: INTEGRA,SILPE, HORIZON, SIPE, OPEA, POESIA, ORIENTA, INTERREG, ATENEA.

d) Valoración que del movimiento asociativo realizan los directivos, profesio-nales, familiares y los propios afectados. (Opiniones vertidas en los grupos dediscusión y las entrevistas realizadas).

Los discursos giran en torno a la importancia de la coordinación-dispersión; la participa-ción-satisfacción de los afiliados; a la finalidad-filosofía de las asociaciones; así como entorno a la gestión.

En lo referente a lo que podríamos denominar como la coordinación versus dispersión,se apuntan las opiniones más relevantes:

Page 311: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 311

“Hay una dispersión de las asociaciones y se buscan fórmulas para coordinarnos entrenosotros, (...) se hacen mecanismos de coordinación pero no están instrumentalizados”(E. Profesional de asociación)

“En la población de psíquicos la Federación intentamos eliminar ese problema de la dis -persión. Llegamos a acuerdos con las Federaciones y tenemos la impresión, pero si lahay buscamos fórmulas para coordinarnos entre nosotros” (I. Profesional de Federación)

“En muchos casos son las asociaciones las que se muestran reacias a relacionarse, pa-rece existir mucho rechazo a la colaboración” (E. Profesional afectada de asociación)

“Cada asociación busca sus cosas. Se avecinan tiempos difíciles hay que hacer cosasen común, no se puede trabajar cada uno a su aire” (E. Profesional de asociación)

“La oportunidad de ir a la Federación es un beneficio, pero las asociaciones no quieren”(A. familiar y directiva de asociación)

“(...) las relaciones federativas siempre son ventajas” (E. Profesional de asociación)

“Es muy importante mantener el tema de las asociaciones, no estoy a favor de una exce-siva dispersión, dentro de los distintos sectores; (...) yo considero que se tendría que ir ala lucha por trabajar por la unidad de toda la discapacidad, pero por cada una de lasafectaciones” (B. Presidenta de Federación)

El interrogante que sigue nos parece fundamental, en tanto que avanza en plantea-mientos superadores de estado actual:

“¿Podría ser posible diseñar una estrategia común al movimiento asociativo dirigida a lainserción socio laboral considerando la especificidad y mantener un tronco común en lainserción?” (E. Directivo de asociación)

En lo tocante al grado de satisfacción y participación de los afiliados, se han declaradoelementos de debate muy significativos. Planteamos aquí perspectivas distintas, nos haparecido importante señalar tanto la apreciación de los directivos de las asociaciones,como la percepción de los afectados y sus familiares:

“El movimiento asociativo en Huelva capital es muy peculiar (...) hay pueblos más im-portantes que la propia capital (...); aquí se dispersa la fuerza (...) en general, el temaasociativo lo vemos como muy reacio (...) nos las vemos y nos las deseamos para que lagente acuda a una Junta General, para hacerle ver que si la gente no se mueve aquí novamos a conseguir absolutamente nada (...). (...) No hay una mentalidad de trabajar encomún (...) cada uno vamos por nuestro derrotero (B. Presidenta Federación).

“La asociación te da lo que no te da la administración” (B. Familiar de afectado). “La ver-dad es que a mi marido, la asociación se lo ha dado todo” (E. Familiar discapacitado) “Loque me ha dado, es ante todo, apoyo al máximo. Mucho apoyo, tanto que me he metidode lleno en ella” (F. Familiar de afectado)

“Hay gente que se acomoda a que la asociación les haga llegar la información (...), y a lomejor vienen a reclamarte cuando no les ha venido el dinero de la beca (...). “No sé lapalabra adecuada, muy perezosos” (B.C.A. familiares)

“Unos no saben que está la asociación, y una vez que lo saben dicen, yo aquí que voy ahacer si mi hija sale y no puede andar sola, yo para que voy a ir para allá, si no hay nadieque la ayude cuando va a la calle” (F. Familiar de afectado)

“(...) es posible que la gente no sepa de estas asociaciones, porque ya te digo, me con-sidero una persona que se mueve bastante y ésta no la localice hasta hace un par deaños” (M. afectado físico)

“Hace falta concienciar a las gentes...” (A. familiar de afectado)

Page 312: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 312

En los aspectos acerca de su filosofía, finalidades y gestión las notas extraídas del tra-tamiento y análisis de los discursos vienen a reflejar los siguientes rasgos básicos:

Están asumiendo la oferta de todo tipo de servicios para los discapacitados, cubriendomuchas necesidades de los mismos. Frente a esto, las opiniones son en muchas oca-siones críticas:

“Podríamos discutir si el papel de las asociaciones debiera ser el asumir la responsabili-dad o tendría que estar en la actitud de lucha o de reivindicación para conseguir que losmedios públicos posibiliten a los afectados de cualquier tipo de discapacidad los servi-cios que tienen que tener” (B. Presidenta de Federación)

“Estamos haciendo el trabajo que debería hacer la administración” (T. Profesional deasociación); “ (...) ¿en qué sentido tendríamos que luchar? ¿si para paliar o tapar huecosde la administración o para dejar al descubierto a la administración” (E. Directivo deasociación)

“El movimiento asociativo no tiene que estar para gestionar los centros... lo lógico es quelo que intente sea buscar los recursos para la integración social y laboral, una vez que seencuentre hay que dejarlo en manos de técnicos (...) porque una asociación no puedeestar continuamente pensando en cómo gestionar un centro (...), un centro de educaciónespecial que ha concertado la Delegación de Asuntos Sociales. Esto es contraprodu-cente porque seguimos concibiendo a las asociaciones como gestoras” (A. presidente deasociación)

“Si es cierto que con el paso del tiempo, las asociaciones han ido perdiendo un poco sucarácter reivindicativo (...) hay asociaciones que se convierten en meros gestores de re-cursos y no hay reivindicación en pos de los propios afectados” (B. Presidenta de Fede-ración)

“(...) tuvimos que ir a Sevilla a levantar las pancartas porque aquí en Huelva no salió na-die a la calle (...) ¿entonces qué podemos pedir? ¿De qué nos podemos quejar?

”Tenemos que estar unidos” “Tenemos que ser un poco pacientes y esperar” “Pues es-peraremos al 2050” “Hay que esperar porque la sociedad va avanzando poquito a poco,y estamos aquí para ayudarnos en lo que podamos y no querer comernos el mundo enun momento, es decir, tener paciencia” (E.; A.; y F. Familiares de afectados)

“(...) hay un problema de conciencia, porque nos estamos basando en el materialismo(...). Yo estoy en la Federación, y en la Federación pues se tienen muchas reuniones (...)se habla, y siempre sale a relucir el tema de que si la Federación es una empresa, que sila Federación debe cerrar el año a cero (...); la Federación no se crea para fabricar dine-ro, ni para generar dinero, se hace para facilitarle la labor social a personas con disca-pacidad (...); rentable que sea el Polo químico, que sea la fábrica de coches (...)” (A. fa-miliar de afectado)

“A mí me alegra mucho ver que gracias a eso (Plan de Ordenación de la Red de Centrosde Atención a personas con discapacidad psíquica) la inmensa mayoría de las asocia-ciones cumplen los mínimos por la administración, totalmente concertados, que no ten-gamos que vivir en la incertidumbre de subvención sí, subvención no” (A. gerente deasociación)

“(...) nuestra misión no es otra que mejorar la calidad de vida a las personas con retrasomental y a sus familias” (A. gerente de asociación)

6.LA DISCAPACIDAD HOY ¿CUESTIÓN INDIVIDUAL/FAMILIARO SOCIAL?

Page 313: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 313

Se han abordado el fenómeno de la discapacidad, desde lo dado y lo entendido, hemosatendido lo que se puede esperar y lo que se encuentran las personas afectadas y susfamiliares. Así mismo hemos reseñado el sentir de la colectividad compleja. Es precisopues que antes de entrar a plantear conclusiones atendamos a la disquisición, funda-mental, planteada en el interrogante.

En esta construcción teórico-práctica, Gómez-Jarabo (1998) enfatiza la hipótesis de ladiscapacidad como una condición social, abordando y reflexionando sobre el conceptode salud, postulando la construcción de la enfermedad desde la participación de otros,desde una valoración subjetiva de sus consecuencias, en el mundo de relación, en lacapacidad adaptativa. (...). En ella, sigue diciendo el autor, el individuo mantiene suprotagonismo y en él la competencia será directamente proporcional a las estrategiasde afrontamiento, al apoyo social y a la autoestima, y será inversamente proporcional algrado de éstos y a la vulnerabilidad (op. cit. pág. 40).

Pero y también, la importancia de los factores desencadenantes o variables contextua-les. En el caso de las variables ambientales, suelen ser los elementos físicos y, sobretodo, las barreras arquitectónicas y urbanísticas las que más complican la actividad y laparticipación (...) (op. cit. pág. 41). Empero no sólo lo que tiene que ver con lo físicomaterial, sino que, y de vital importancia las variables humanas del entramado exógeno;lo que el autor denomina el afectado indirecto (...) su cara oculta: (...): resulta verdade-ramente ejemplar la entrega, dedicación y motivación de un allegado, de un afectadoindirecto, del que asume una responsabilidad o la carga de atender y cuidar al discapa-citado; esta condición es tanto más intensa y exclusiva cuanto más profunda es la dis-capacidad. Naturalmente que a nivel individual el refuerzo o la gratificación de su entre-ga es tan positivo que lo asume como suficiente y necesario sin embargo, cuando másdedicación, hay una menor posibilidad de relación, una menor valoración de su esfuer-zo, una menor capacidad de progresión, es decir, una amplio nivel de motivos restricti-vos que son injustamente ignorados. No obstante, vemos en esto un grave riesgo deconsideración de los verdaderos límites de esta responsabilidad, libremente asumida,por otra parte. Quizás también sea preciso tener presenta la idea de si no es, como diceel autor totalmente improcedente que la sociedad acepte, asuma y sea permisiva ante elpapel del afectado indirecto como una obligación personal y se ampare en su condición,como decíamos en el párrafo anterior, para evitar incluso la propia proximidad del dis-capacitado. Es, pues, una causa constitutiva del ensombrecimiento e ignorancia de ladiscapacidad y es, desde luego, su cara oculta. Pues, como sigue apuntando el autor,cómo es posible que personas completamente sanas, completamente normales, por elmero hecho de atender una discapacidad consideren que tienen mala salud.

Si comparamos la apreciación de la salud, es en el grupo de valoración “muy deficien-te”, el doble de un afectado indirecto con un sujeto normal; en el grupo de valoración“deficiente”, el triple; y en el grupo de valoración de “aceptable”, es más de diez puntosmás baja, lo que puede suponer una cifra relativa de la consideración de un 30% depeor salud (...). Así mismo, se ha podido comprobar que cuanto más liviana es la dis-capacidad, en menor medida asumimos la dependencia con la misma, y esto constituyeun motivo de inestabilidad y de desequilibrio que hace, en este caso, que las dificulta-des del afectado se vean incrementadas y que los sentimientos de culpabilidad mar-quen al allegado, por lo que las necesidades de atención social no sólo no dejan de sermenores, sino que se incrementan (op. cit. pág. 41-42).

Este planteamiento se viene resaltando en los análisis que se vienen realizando; asíLacasta (1996) refiriéndose, principalmente, a la discapacidad psíquica sostiene que,desde el antiguo paradigma, la integración social de las personas con discapacidad nose consigue sólo trabajando a favor de las personas con discapacidad, sino y también a

Page 314: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 314

través de una necesaria integración en la familia de la persona con discapacidad. Es unpaso previo cuasi necesario, que nos remite a una visión holística del problema. Al me-nos por tres motivos fundamentales:

Sufren un impacto inicial tremendo, viven una gran desorientación, sufren una tremendasobrecarga. Como bien entiende el autor, el verdadero camino es asumir la realidad taly como es: el hijo o la hija va a sufrir una discapacidad toda la vida, la meta sería que seuna persona con la mayor autonomía e independencia posible (aquí la red social tienesu responsabilidad). Desde el punto de vista de la sobrecarga la solución que se buscaes la institucionalización. Y hay soluciones (debe haber decimos) alternativas para quela familia se sienta aliviada sin necesidad de dejar de convivir con sus hijos (pág. 103).

Estas cuestiones, salidas del acercamiento intelectual e investigador, que reflejan unapanorámica genérica, tiene a su vez, para este momento temporal y ubicación geo es-pacial, su paralelismo. Cuando nos acercamos a los familiares y a los agentes técnicos,en los grupos de discusión y en las entrevistas personales, se viene a reflejar la diversi-dad de situaciones en las que se reproducen los esquemas vertidos desde los plantea-mientos teóricos: los caminos por los que los familiares llegan a desarrollar las actitudesfrente a la discapacidad son variados; probablemente de índole socio cultural, incardi-nadas en los mecanismos de reproducción social.

Los técnicos que viven en contacto directo con las vivencias familiares se muestran crí-ticos en tanto que en numerosas ocasiones:

“La familia, por falta de preparación no permite que la persona se equivoque”; “tenemosque convencer a la familia de que su hijo es capaz” (MJ. y P. profesionales).

Una visión muy ajustada la plantean los directivos de las asociaciones, principalmenteen lo referido a las discapacidades psíquicas:

“Después de la Reforma psiquiátrica, las familias han tenido que asumir el cuidado deldiscapacitado psíquico (...) no solamente los cuidados diarios sino también la lucha porlos derechos y los servicios que les corresponde según la ley de la reforma psiquiátrica(...); no estaban preparadas, estaban desbordadas” (B. vicepresidenta de Afaenes).

La sobreprotección vivenciada de manera consciente e inconsciente se muestra en lasiguiente expresión declarada:

“Mi hijo tiene 27 años, es superfeliz, quizás tampoco lo haya yo dejado muy suelto parasaber si en la calle ha tenido rechazo o no ha tenido rechazo (...); está muy conmigo omuy con la familia”; “es que mi hija necesita de los pies y de las manos míos y de mimujer para trasladarse” (A. padre).

“Pero bueno, te lo comes; lo vas tratando de asumir y de asimilar emocionalmente, hayveces que la tienes a flor de piel, la emoción, y otras que lo vas superando” (E. cónyuge).

No obstante los modelos coexisten:

“¡Es duro, muy duro¡, que tu veas que tu hija se ha caído y como si nada, pero tiene queser así “ (F. madre).

La sobrecarga se hace patente en el núcleo familiar, mayor o menor según el númerode miembros de la unidad familiar, y más cuando las discapacidades necesitan cuida-dos continuos, de 24 horas. Las limitaciones para el desenvolvimiento personal son cla-ras:

Page 315: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 315

“Yo podía decir, yo me voy a trabajar a la calle, pero yo con mi hijo no puedo salir a tra-bajar, si quiero tener bien cuidado a mi hijo en casa, yo también tengo que estar en lacasa”; “a mi hija me da lástima, porque digo cuando tu padre empiece a chochear y yotambién empiece a chochear y tu hermano, eres tú sola y somos tres, o sea, me da mu-cha pena de eso, sí quiero que ahí nos ayuden a residencias en condiciones (...) ayudara la familia para que no sea una carga (..)” (B. Madre).

7. CONCLUSIONES GENERALES DESDE LAS REFERENCIASTEÓRICAS DE DISTINTOS MODELOS DE INSERCIÓN SOCIAL

7.1. Distintas perspectivas ideológicas frente a la discapacidad

Si queremos seguir avanzando en el conocimiento, nos parece conveniente que el aná-lisis comprensivo de los resultados que se obtengan de una realidad queden enmarca-dos adecuadamente. Este encuadre podría venir dado por tener claro qué visión de larealidad está detrás de las opiniones que vierten los sujetos protagonistas de la misma.Es obvio para todos nosotros que lo que se piensa acerca de “algo” influye poderosa-mente en las conductas que se adoptan respecto de ese “algo”. Es por ello que quere-mos presentar ahora una serie de estilos de vida diferenciados, con vivencias y proble-máticas específicas , como las definen el colectivo IOE (op. cit. pág. 125 y ss.). y guia-dos en su exposición por el planteamiento que este grupo plantea en la obra menciona-da. Detrás se sitúan maneras distintas de pensar, por lo tanto de actuar y por ende me-tas alcanzadas y alcanzables diferentes en el camino hacia la inserción. Pero tendría-mos que preguntarnos ¿qué es la inserción?. Vemos la inserción como un proceso quese mueve de forma gradual entre dos extremos, el de la inclusión y el de la exclusiónsocial; y en ese proceso se resaltan de forma básica dos dimensiones: una dimensiónindividual y una social. El cuadro que a continuación presentamos expresaría los extre-mos de estas dos posibles realidades.

Page 316: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 316

INSERCIÓN SOCIAL

¬¬Inclusión Exclusión ®®

Sistema de socializaciónprimaria

Familia de origen: cohesionada,facilitadora de la integración de lasnormas y valores: autoestima, vo-luntad de superación, facilitadora delos obstáculos s ociales...

Medio social: cubre sus objetivos deformación, información...

Familia de origen: cohesionadaprecariamente, estructurada rígi-damente en torno al “problema”,frustada en sus expectativas y porlo tanto, generadora de mecanis-mos de sobreprotección o infra-protección, culpabilizadora, mar-ginadora...

Medio social: generador de es-tructuras de significado invali-dantes, escasamente cohesiona-do comunitariamente, homogeni-zador en la disposición de lascondiciones de desenvolvimientovital.

Sistema de socializaciónsecundaria

Entorno familiar: Existencia de unanueva estructura familiar, favorece-dora del mantenimiento de los me-canismos generados, potenciadorade nuevos ensayos vitales: sociales,laborales... organizada en torno alrespeto de las diferencias existentesen su seno...

Mundo laboral: estable, ajustado alas características de la persona,proveedor de los recursos económ i-cos suficientes para el manteni-miento de la estabilidad familiar.

Entorno familiar: no existente oformado en precario, sin las habi-lidades de relación y comunica-ción adecuados, con una redsocial inexistente o deficiente-mente dimensionada, poco cohe-sionada, y descompensada...

Mundo laboral: inexistente o encondiciones de: inestabilidad, malremunerado, desajustado a lascaracterísticas de la persona,...

Sistema de cobertura deriesgo

Existencia de rentas propias o fam i-liares, cobertura suficiente de pen-siones de jubilación, prestaciones deapoyo adecuadas al tipo de discapa-cidad...

Inexistencia de ahorros familiares,percepción de pensiones no con-tributivas o benéficas, ausenciade apoyos económicos y/o so-ciales suficientes.

Adaptado del COLECTIVO IOE (1998) Discapacidad y trabajo en España. Estudios de los procesos deinclusión y exclusión social de las personas con discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de migraciones y Servicios Sociales: Madrid.

Por ello, y antes de iniciar el apartado concreto de las conclusiones y líneas de avanceque proponemos para nuestro trabajo de conocimiento de la discapacidad, nos parecefundamental aportar el trabajo realizado por el colectivo IOE (1998), dado no sólo sularga trayectoria investigadora, y aún más la solvencia de sus resultados y propuestas,en tanto que coincidimos plenamente con sus integrantes en la necesidad de que losavances en la compresión de cualquier fenómeno pasa por plantear a priori aquelloscondicionantes sociales y culturales que bajo la denominación más exacta responde alos que ellos bien denominan posiciones discursivas sobre la inserción social en estecaso de las personas con discapacidad, que vendría a configurar matrices ideológicosbásica, en cuyo campo de polaridades lógicas cabe inscribir la práctica totalidad de(los) discursos (op. cit. pág. 143).

Como vamos a ver se pueden estructurar cuatro campos de concreciones cognitivo in-telectuales, cognitivo motivacionales y actitudinales, en las que podríamos situar elconjunto de elementos que configuran cada realidad que se analice. No obstante, y sinque esto escape a la mirada examinadora del Colectivo IOE, y por ello podemos, dado

Page 317: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 317

lo conocido en esta investigación volver a coincidir con sus apreciaciones, no podemoshablar de adscripciones “puras”. No es fácil que los discursos queden fijados in extremisa una posición ideológica; cuestión esta que, por otra parte puede deberse, entende-mos, al menos a dos cuestiones: la primera que, la ideología, en tanto modos de enten-der y actuar sobre los hechos, está hoy por hoy muy mediatizada, no se declara abier-tamente todo aquello que se piensa, si esto, utilizando una expresión, hoy tan en boga“no es políticamente correcto”; y segundo, el contexto geo-espacial y temporal presenteparece que da pie a sostener que es posible incluso deseable que exista una pluralidadde perspectivas sociales en relación a cualquier fenómeno humano-social.

Finalmente, y como tendremos ocasión de apreciar, la que el colectivo IOE (1998) iden-tifica como posición emancipatoria, que nos presentaría la inserción como reconstruc-ción social, está, en la actualidad, sujeta a los mismos “impedimentos” que cualquierotra cuestión socio-humana que suponga la superación del estado de realidades dadas.

Utilizaremos el mismo esquema de presentación que nos propone el Colectivo IOE(1998):

Page 318: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 318

� NORMALIZACIÓN AUTODETERMINACIÓN �

Posición INTEGRADORA

La inserción como derecho ciudadano

· Discapacidad: déficit de normalidad que debeser socialmente compensado

· Inserción laboral garantizada, sea en el mer-cado ordinario o en empleos protegidos. Paracasos más graves se recurre a pensiones

· Sistema de valores: adhesión a los valoresestablecidos en la normalidad vigente (dere-chos y deberes sociales)

· Familia nuclear, tutelada por el Estado. Aco-tamiento del niño en espacio protegidos (ho-gar, escuela, instituciones). Las normas seimponen con diálogo

· Roles de género: igualdad de principio perodiferenciación en la práctica

· Asociacionismos: subsidiario del Estado, parareclamar y/o gestionar derechos y prestacio-nes de todos los ciudadanos

· Profesionales: papel mediador en cuantodepositarios de la norma social

· Estado social regulador y prestador de servi-cios, con garantía de bienestar social

Posición COMPETITIVA

La inserción como reto personal

· Discapacidad: obstáculo a superar paraabrirse paso en la competencia

· Inserción laboral como adecuación entreel perfil de la oferta y la demanda exis-tente. Ayudas de subsistencia para los ex-cluidos del mercado de trabajo

· Sistema de valores: despliegue de lospropios intereses y capacidades en elmarco de la competencia

· Familia mínima, plural y funcional. Lasnormas se flexibilizan pero se responsabi-liza a los hijos de su autorrealización (mo-ral del esfuerzo)

· Roles de género: igualdad en un marcocompetitivo

· Asociacionismo corporativo, para compar-tir la defensa de interese individuales

· Profesionales: función instrumental alservicio de las demandas de otros agentessociales

· Sociedad civil de libre mercado. Estadomínimo, como garantía de la competencia.Papel subsidiario en relación a los secto-res excluidos

Posición ADSCRIPTIVA

La inserción como repliegue protector

· Discapacidad: déficit que marca a la persona yla ubica en una posición de especial fragilidady dependencia

· Inserción laboral en la economía doméstica yen las redes comunitarias locales

· Sistema de valores: pautas fijas de compor-tamiento según la posición social (edad, sexo,hábitat, tipología de discapacidad...

· Familia extensa autosuficiente. Continuidadentre el hogar y la comunidad local. Imposi-ción autoritaria de las normas

· Roles de género: división sexual del trabajo yde las relaciones sociales

· Asociacionismo de base, con relaciones pri-marias entre sus miembros

· Profesionales: irrelevantes en el marco de unasociedad con baja división del trabajo

· Sociedad de arraigo local y desconfianza de loexterno

Posición EMANCIPATORIA

La inserción como reconstrucción social

· Discapacidad: interacción negativa entreel afectado y el contexto social (exclu-yente)

· Inserción laboral en una economía auto-gestionada

· Sistema de valores: autoconstrucción co-lectiva a partir de valores alternativos

· Familia como convivencia electiva y auto-instituyente, con roles convenidos ymudables. Pedagogía crítica y antiauto-ritaria

· Roles de género: igualdad en un marcocooperativo

· Asociacionismo militante: afiliación electi-va para la transformación social. Ges-tión voluntaria

· Profesionales: papel subsidiario temporalorientado a potenciar los recursos pro-pios de los afectados

· Sociedad solidaria, igualitaria y democráti-ca, como proyecto instituyente

� ENCUADRAMIENTO DISIDENCIA �

COLECTIVO IOE (1998) Discapacidad y trabajo en España. Estudios de los procesos de inclusión y exclu-sión social de las personas con discapacidad . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría Gene-ral de Asuntos Sociales. Instituto de migraciones y Servicios Sociales: Madrid.

La base de la indagación venía a reproducir el esquema de bloques temáticos que sehabían considerado claves para la descripción y la compresión de la situación de laspersonas con discapacidad, ahora desde la realidad vivenciada de la persona afectada.

Page 319: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 319

Con ello tratamos de poner de manifiesto el grado de convergencia o discrepanciaexistente en los datos y en los discursos que se estaban recogiendo, desde distintasperspectivas:

a) La exclusión social es una realidad multifacética en tanto que se puede entenderque se da tanto una exclusión social proveniente de los prejuicios y estigmatizacio-nes sociales como una introyección de “incapacidad”. Podemos decir que los meca-nismos de socialización han actuado para las personas en su conjunto incluido a lospropios afectados, que reproducen los mismos esquemas discursivos. No obstante,en los discursos de las personas afectadas se aprecia un alto grado de ambigüedady/o contradicción, en tanto que en ocasiones niegan la exclusión y aportan datosconcretos de obstáculos y barreras de accesibilidad en todos los contextos y espa-cios de vida: “yo nunca he tenido ningún problema en mi formación, no me he senti-do marginado nada, lo único de lo que puedo hablar es del problema de accesibili-dad en los centros educativos para llegar a él y dentro de él”. Se apunta una granvariedad de espacio restringidos a las personas con discapacidad: cines, aparca-mientos, restaurantes, playas, estadios de fútbol... Desde el propio colectivo se esconsciente de la diversidad de situaciones en función de la tipología de discapacidado de su grado, de variables socio demográficas familiares, geográficas: “las perso-nas que viven en la provincia tienen más problemas”.

Si atendemos a las posiciones de partida diremos que, la discapacidad en Huelva yprovincia muestra un modelo muy marcadamente integradora (la inserción como de-recho ciudadano) con elementos adscriptivos (la inserción como repliegue protec-tor), sobre el que pende un contexto competitivo, (la inserción como reto personal)del que se es consciente pero no se sabe bien como afrontar en el colectivo. No seaprecian elementos emancipatorios (la inserción como reconstrucción social) en losdiscursos aunque en la dinámica de las asociaciones en su movimiento cotidiano, ensus reivindicaciones, están redefiniendo, constantemente, la situación de partida, larealidad dada.

b) Que las ayudas, prestaciones y pensiones y les repercuten de manera dispar y conconsecuencias diversas. Sobre el colectivo inciden los obstáculos propios de las es-tructuras burocráticas y sus efectos, aunque se aprecia como positivo la diversidadde prestaciones y de ayudas a determinadas discapacidades generadas desde losdistintos organismos públicos; los problemas de accesibilidad vuelven a ser lo quemás se destaca y la lentitud para conseguir los recursos.

c) En cuanto al reconocimiento de la discapacidad se da diversidad de situaciones. Elesquema rígido de las valoraciones oficiales con sus baremos estandarizados da lu-gar a situaciones de discriminación dentro del propio colectivo. La coyuntura tempo-ral, económica y política puede determinar el reconocimiento o no de la discapaci-dad y por lo tanto el acceso a lo dispuesto en las normativas en vigor en lo referido alos derechos a las coberturas y prestaciones. En este momento, una política social yeconómica restrictiva está poniendo serios obstáculos al reconocimiento de la dis-capacidad.

d) En relación al empleo. Aunque los entrevistados reconocen tener lagunas formativasviven la situación del empleo desde la discriminación y la exclusión. Son conscientesde las dificultades que para la población en general se están dando en este terrenopero se consideran injustamente considerados a priori para el acceso al mismo. Apensar de tener una amplia formación y un buen currículum, caracterizados por sumultifuncionalidad consideran que, el empresario al detectar la discapacidad obvia laconsideración del mismo y desconfía de sus capacidades, optando, finalmente, porcontratar a un trabajador sin discapacidad: “el empresario tiene miedo porque piensa

Page 320: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 320

que se va a realizar un trabajo de calidad inferior”. Se considera que para mejorar eltema del empleo las ayudas deberían ir encaminadas a dar facilidades a los empre-sarios más que al propio afectado. Que se hace necesario dar el salto a la inserciónen el empleo ordinario, como objetivo para una definitiva inserción laboral y social;acudiendo a las experiencias existentes en nuestro país y en nuestra ComunidadAutónoma.

e) La consideración de la familia presenta dos polos ampliamente separados. Así sereproduce en los discursos: la familia puede exigir mucho o pasando al polo opuestopracticar la sobreprotección. Las familias son conscientes de los excesos de cuida-dos y de sus consecuencias, limitadoras del desarrollo psicológico y social. Sin em-bargo no dejan esta pauta de comportamiento familiar, que ven como una manerade paliar los efectos de medio excluyente y hostil.

f) El fenómeno del asociacionismo tiene una incidencia desigual en la provincia y lacapital. Se relaciona esta diferencia con el lugar de residencia. Los niveles de con-ciencia, de la necesidad del agrupamiento, son mayores en la provincia, por contar-se con menos recursos disponibles, mientras que en la capital es mayor cuantitati-vamente y tiene un menor peso cualitativo. Son críticos respecto al movimiento aso-ciativo, en el que ven déficit de coordinación; dificultades para la participación desdeactitudes que van del desconocimiento, a la frustración, y/o a la falta de tiempo.

· De lo mostrado anteriormente, hemos deducido que aún quedaría una largatrayectoria investigadora para que pudiésemos contar con un panorama másadecuado, por completo y complejo, de la discapacidad en Huelva y provincia.Cuestión esta, fundamental, si entendemos que sólo mediante el conoci-miento exhaustivo de una realidad se pueden plantear cuestiones de estrate-gias de abordaje. Así lo entendemos y por lo tanto proponemos, entre otras,las siguientes líneas posibles de continuidad:

g) Dado que nos hemos enfrentado a un estudio general, exploratorio, amplio y ambi-cioso de partida, pero muy limitado en el tiempo, no se han contrastado la hipótesisuna por una, aunque sí se han revelado elementos suficientes para valorar la situa-ción de la realidad en Huelva, que habría que seguir profundizando para su com-pleta configuración. No se concluye nada que esté ajeno a la realidad del colectivoen otros espacios geográficos nacional o autonómico. Se partía de la hipótesis, prin-cipal, de que nos encontrábamos frente a un colectivo excluido y se ha verificado.No tanto en la declaración expresa, como en el desarrollo de los pormenores de lassituaciones vividas.

h) Que es necesario que las investigaciones que se realicen estén iluminadas y que-den enclavadas en las perspectivas ideológicas apuntadas, con el fin de poderavanzar en propuestas que conduzcan a modelos de sociedad emancipatorias.

i) Que es preciso, profundizar en el conocimiento, análisis e implantación desde losdistintos modelos de acceso e inserción social, educativa, laboral.

j) Que se hace fundamental, conocer, sobre el terreno, los distintos dispositivos dealojamiento alternativos existentes, no sólo desde un punto de vista cuantitativo sinotambién cualitativo.

k) Que debemos avanzar en el conocimiento de la problemática, especialmente grave,de los afectados psíquicos y de las llamadas patologías “raras”.

l) Seguir profundizando en el conocimiento de experiencias que no están dentro delcircuito de las asociaciones.

Page 321: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 321

CONCLUSIONES GENERALES

Page 322: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 322

CONCLUSIONES GENERALES

INTRODUCCIÓN

Hemos iniciado este documento con un análisis sobre los diferentes conceptos y térmi-nos que hacen referencia a la pobreza y la exclusión con sus diferentes matices lexico-gráficos, ideológicos y disciplinares, haciendo un recorrido histórico a lo largo de suevolución.

También, hemos realizado una aproximación de este complejo fenómeno estructural,dinámico y miltidimensional en la Provincia de Huelva, ofreciendo una perspectiva gene-ral de cuáles son las características más relevantes de la realidad de la pobreza y laexclusión en los diferentes territorios que conforman la geografía provincial, para des-pués profundizar específicamente en siete de los grupos de la población consideradosde mayor exclusión o en riesgo de exclusión.

Es en este apartado en el que ahora queremos resaltar las principales conclusiones deltrabajo realizado. Es el momento de acometer la difícil tarea de resumir las numerosasideas llenas de afirmaciones y negaciones, sugerencias, propuestas y recomendacio-nes, así como lecciones aprendidas y lecciones por aprender, con las que concluir untrabajo de muchas personas que sobre todo esperan recibir algo a cambio, la gratifica-ción de que todo esto sirva realmente para algo útil.

La primera de las conclusiones que habría que destacar se basa precisamente en laidea de que este estudio sea el comienzo de nuevos horizontes y el cambio que muchosde los que trabajan al lado de las personas excluidas esperan que se produzca.

El panorama de la exclusión social en la Provincia de Huelva es efectivamente preocu-pante por confirmarse que las situaciones de exclusión social son de carácter multidi-mensional; que la dinámica de la exclusión social está determinada por un vector espa-cio-temporal; que determinados grupos sociales corren más que otros el riesgo de laexclusión incluso la padecen al igual que determinados territorios, por estar en fuera dejuego; que las políticas de inserción llevadas a cabo desde las Administraciones públi-cas contribuyen en cierta medida a crear relaciones de dependencia de estas institucio-nes, retardando los procesos de inserción y de lucha y prevención de la exclusión. Loscambios en la estructura de producción repercuten directamente en las posibilidades deinserción socioeconómica de los más desfavorecidos, lo que requiere una rápida adap-tación para la que algunos colectivos no están preparados.

Las conclusiones y recomendaciones o propuestas que se exponen a continuación hansido extraídas del conjunto de aportaciones de todos cuantos han participado en esteestudio y pretenden servir de marco de referencia o de líneas directrices que alumbrenel camino hacia el planteamiento de un Plan de Inclusión Social en la Provincia deHuelva.

EN EL PLANO METODOLÓGICO

A lo largo del trabajo realizado se ha constatado la existencia de muchas informacionesdispersas que abordan cuestiones muy diversas sobre la exclusión, la mayor parte delas cuales con contenidos relacionados bien con acciones desarrolladas bien con pro-cedimientos administrativos. Sin embargo, son contados los casos en los que nos po-demos encontrar con estudios que recojan las necesidades de los colectivos excluidos oen riesgo de exclusión.

Page 323: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 323

1. Es frecuente que nos encontremos con mucha publicidad, pública o privada,informadora de programas, medidas, recursos, subvenciones y actuaciones detodo tipo en los diversos campos relacionados con la exclusión, pero no existenespacios, estructuras o mecanismos públicos o privados que articulen o coordi-nen ni las informaciones ni las acciones desarrolladas.

2. Se observa una una gran dispersión de la información existente que no es po-sible tratar fácilmente por la diversidad de metodologías utilizadas en su elabo-ración y registro, y por la desconexión que existe entre los distintos centrosdonde se producen. Los criterios de zonificación o delimitación territorial sonmuy diferentes y no están en una misma lógica a la hora de poder contrastar oanalizar los distintos aspectos que tienen que ver con la realidad.

3. Existen pocos estudios que planteen un diagnóstico riguroso sobre los que sebasen las medidas y acciones emprendidas por las distintas organizacionespúblicas o privadas, lo que pone en seria duda su eficacia.

4. Existe cierta incapacidad de un número significativo de personas consideradasclave en la lucha contra la exclusión a la hora de definir esta realidad, haciendouso de conceptos y términos vagos y ambiguos, refiriéndolos a colectivos es-pecificos y relacionándolos con situaciones concretas de marginación. Este he-cho pone también de manifiesto la dificultad a la hora de establecer un plan-teamiento común o de realizar un diagnóstico.

5. La utilización de manera indiscriminada de los conceptos exclusión social,marginación, pobreza y desigualdad responden a la ambigüedad con la que sedefinen las situaciones de los distintos grupos sociales.

EN EL PLANO DE LAS POLÍTICAS

La problemática de la exclusión, como ya se ha dicho en numerosas ocasiones, es mul-ticausal, pluridimensional y compleja. Es por ello que afecta a todos y de manera parti-cular a determinados grupos de la población de forma desigual, y que requiere de laimplicación de “todos”, poderes públicos y sociedad en su conjunto.

6. En los diferentes análisis se refleja una constante: la descoordinación tanto enel ámbito político como en el profesional de las políticas y las instituciones quelas llevan a cabo, además de la insuficiencia de recursos, existiendo una fuertedispersión y sectorialización de las diferentes políticas y acciones. Cada orga-nismo público o privado tiene su público, su objeto, sus acciones y hasta su te-rritorio.

7. Existe pues una falta de un planteamiento de integralidad y de integración, enel diseño de las diferentes políticas y acciones concernientes a los grupos con-siderados en riego de exclusión social así como respecto a las metodologías deintervención. La falta de objetivos claros, el desconocimiento de las necesida-des reales de la población y la incoherencia entre objetivos, acciones y resulta-dos, suelen ser la base de paquetes de acciones o de programas, muchas ve-ces vacíos de contenido, que resultan finalmente ineficaces por no llegar a losdestinatarios prioritarios o a los territorios más necesitados.

8. La perspectiva de género, aunque cada vez está más presente en las declara-ciones políticas y en la mente de los operadores sociales, aún tiene muchas di-ficultadas para ser operativizada. Son políticas que aperecen en el discurso po-

Page 324: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 324

lítico, incluso en el diseño de las políticas pero que no tienen una respuesta enlas acciones concretas a llevar a cabo.

EN EL PLANO DE LOS ACTORES

En las dos últimas décadas hemos conocido una verdadera eclosión de actores de todotipo llamados a prevenir y combatir la exclusión. Muchos profesionales y agentes so-ciales desde numerosas organizaciones públicas y especialmente privadas operan endistintos campos en torno a la exclusión.

9. Existe una significativa pluralidad y diversidad de asociaciones que configuranel llamado tercer sector, representando un importante avance en la preocupa-ción social por abordar esta problemática de todos y sobre todo de dar res-puestas concretas en el territorio a la población, allí donde los poderes públicosno actúan.

10. En general el movimiento asociativo está asumiendo la oferta de todo tipo deservicios dirigidos a la población más desfavorecida, cubriendo muchas nece-sidades de los mismos; sin embargo los recursos con los que cuentan son muyescasos, cuando no inexistentes o llegan tarde.

11. La iniciativa social reproduce a menudo los esquemas burocráticos de la Admi-nistración pública de la que en buena parte depende por financiar sus actua-ciones con fondos públicos y compitiendo injustamente entre sí por cubrir es-pacios y contingencias que deberían estar desde su base coordinados.

12. Existe una diversidad de asociaciones que induce a pensar que muchas deellas se crean para la obtención de subvenciones. El análisis del papel activode éstas debe realizarse de manera más exhaustiva ya que se ha constatadouna fuerte diversidad no sólo en sus ámbitos territoriales de intervención sinoen los contenidos de actuación.

13. La participación de los propios afectados por la exclusión en sus propios proce-sos de inserción sigue siendo una asignatura pendiente para todos los actoresque trabajan para ellos o ¿con ellos? Las dificultades son muy numerosas ydiferentes: el acceso a recursos muy dispersos y concentrados geográfica-mente, las relaciones de dependencia y clientelismo que establece la dinámicade las instituciones y de los profesionales como dispensadores de recursos,ayudas o prestaciones, entre otras.

EN EL PLANO DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES

El hecho de que este estudio sobre la exclusión social en la Provincia de Huelva hayaprofundizado en siete de los grupos especialmente desfavorecidos o en situación deexclusión o riesgo de exclusión no significa que existan otros o que apoyemos la ideade la sectorialización de la exclusión, sino más bien la pertinencia de observar los ras-gos más característicos de estos grupos y, sobre todo, detectar los elementos comunesa ellos así como la ausencia de algunos colectivos en grave riesgio social como son losmayores no contemplados en este estudio. Las reflexiones que se derivan del análisisrealizado en este sentido son las siguientes:

14. Existen notables diferencias y desigualdades entre grupos sociales por razónde edad, de género, del nivel de instrucción, del estado de salud, de la renta,

Page 325: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 325

del acceso a la información y a los servicios públicos, del acceso a la vivienda,a la educación y a la cultura. Estas diferencias se agravan si las observamosen los distintos territorios de la Provincia. Así, pues, no sólo existen colectivoscon problemáticas de exclusión social, a pesar de los grandes avances produ-cidos en la igualdad de derecho, sino que la desigualdad de hecho sigue afec-tando la posición de determinados grupos de la población como las mujeres,los jóvenes, los parados de larga duración y mayores de 40 años, los discapa-citados, los inmigrantes, las minorías étnicas y los drogodependientes a lo queañadimos la problemática de los mayores.

15. Existen zonas territoriales realmente excluidas en la provincia de Huelva, y nosólo por factores de comunicación sino por las dificultades en el acceso a lasinformaciones y a las políticas concretas. El mapa de Huelva provincia queaparece tras el estudio nos visualiza una franja de grave problemática de ex-clusión territorial como es el Andevalo y una parte de la Sierra. Se debería rea-lizar un estudio minucioso del impacto que distintos proyectos tanto localescomo regionales asi como europeos de desarrollo rural han sido llevados a ca-bo en las zonas tradicionalmente deprimidos. Parece como si a pesar de lasmútiples intervenciones se plantee cierta incapacidad para luchar contra un es-pacio de desigualdad permanente. Desde otra perspectiva, en zonas costeras yde la Campiña onubense, existen una multiplicidad de estructuras, proyectos yacciones contra la exclusión social, pero de nuevo constatamos una fuerte des-coordinacion tanto en los contenidos como en las metodologías, convietiendoseel individuo en un reclamo para los diferentes proyectos.

16. El desempleo se ha convertido en un problema social, económico y político, ca-racterístico de nuestras sociedades actuales y afecta a un colectivo importantede la población activa. La mayor parte de los colectivos sufre una situación defuerte dificultad en el acceso al mercado laboral. Sin embargo, “los desemplea-dos” no son un grupo homogéneo de excluidos que comparten una determina-da situación laboral. En realidad, dentro de este colectivo encontramos nume-rosas diferencias que hacen que los sujetos afronten esta situación y se prepa-ren para su reinserción en el mundo laboral de diferente manera en función dela edad, el género, el tiempo de desempleo, la existencia de otros recursos fi-nancieros, la responsabilidad familiar, el haber pertenecido o no anteriormenteal mercado laboral, o la zona territorial donde viven. La precariedad y la vulne-rabilidad son dos aspectos importantes en el estudio del perfil del desemplea-do. Nuestro estudio se ha centrado, sobre todo, en un colectivo específico dedesempleados: el mayor de cuarenta años y en este caso la situación puedeser vivida de manera diferente, mucho más como un problema individual, queincide no sólo al nivel de ingresos del sujeto sino también de manera negativasobre el equilibrio psicológico, el bienestar y la calidad de vida del individuo yde su núcleo familiar. La expulsión del mercado de trabajo es el primer pasohacia la espiral de dependencia y puede desembocar en la marginación o laexclusión.

17. Quienes sufren los efectos de las drogodependencias no son precisamente en-cuadrables en un determinado grupo social, ya que la diversa tipología de lasdrogas no conoce ni fronteras ni clases de personas, pero sí está en relaciónen el tiempo y en el espacio con el desequilibrio entre aspiraciones y oportuni-dades que experimentan las personas con altos niveles de tensión psíquica yfrustración que tienen su base en la familia, la escuela y el empleo. Drogadic-ción y exclusión no son términos sinónimos, no es la drogadicción un subpro-

Page 326: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 326

ducto de la exclusión; sin embargo, el drogodependiente es generalmente re-chazado socialmente y por tanto excluido.

18. Respecto a las minorías étnicas como la etnia gitana la hallamos en el altodesconocimiento de la cultura gitana por parte de la sociedad mayoritaria quese transluce en igual medida en algunos individuos que ostentan cargos de po-der y, por otro lado, el enorme peso que los estereotipos étnicos tienen en am-bas comunidades. La mayor parte de la población gitana onubense cuenta conasentamiento fijo y sus principales problemas no son muy diferentes de los dela población paya: bajo nivel de formación y cualificación que dificulta el accesoal mercado de trabajo. Hemos de desterrar la idea de relacionar o identificar lapoblación gitana con el mundo de la exclusión, pues es solo una minoría degitanos que se mueve en un ambiente marginal y/o ilegal.

19. Uno de los temas de mayor transcendencia son los cambios que ha vivido enlos últimos años la provincia de Huelva en materia migratoria: incremento delvolumen de inmigrantes, diversificación de su perfil, consolidación de “nichoslaborales” ocupados por inmigrantes, aparición y difusión de situaciones de or-ganización y protesta colectiva de inmigrantes, cambios actitudinales, episodiosde racismo y xenofobia, refuerzo de fronteras, restricciones legislativas, etc.especialmente a partir de la “campaña de la fresa” de 1999. El incremento in-tenso y en breve tiempo del tamaño de la población inmigrante con la masivacontratación de personal agrícola a través de convenios con algunos países delEste de Europa junto a las dificultades que, paralelamente, están teniendo in-migrantes magrebíes con permiso de residencia y trabajo para conseguir tra-bajar; la llamada “nueva agricultura” se ha extendido a un mayor número demunicipios onubenses diversificando la producción e incorporando productoscítricos. Todo ello ha provocado la ampliación y diversificación del movimientoasociativo relacionado con la atención al inmigrante; el desarrollo de experien-cias recientes y proyectos de intervención social específica sobre la poblacióninmigrante lo que está produciendo cambios en la concepción de los serviciossociales y comunitarios, así como sanitarios, educativos, etc dirigidos a la aten-ción al inmigrante; cambios notables en el ámbito educativo como consecuen-cia del asentamiento de población inmigrante, así como de procesos de rea-grupamiento familiar que lo acompañan.

20. La exclusión social en el colectivo de los discapacitados es una realidad multifa-cética en tanto que se puede entender que se da tanto una exclusión prove-niente de los prejuicios y estigmatizaciones sociales como una introyección ointeriorización de la “incapacidad. No obstante, en los discursos de las perso-nas afectadas se aprecia un alto grado de ambigüedad y/o contradicción, entanto que en ocasiones niegan la exclusión y aportan datos concretos referen-tes a los obstáculos y barreras de accesibilidad que tienen en todos los con-textos y espacios de vida. Las dificultades que todavía siguen teniendo los dis-capacitados para su normal integración social se manifiesta en diversos ámbi-tos: en los dispositivos de salud, a los dispositivos de empleo, a los dispositivoseducativos, a las ayudas, prestaciones, pensiones y sus repercusiones, o en elpropio reconocimiento de la discapacidad.

21. Respecto al colectivo mujer, los rasgos más relevantes han sido las diferenciasde clase respecto a las problemáticas de las mujeres como un colectivo vulne-rable y en clara situación de desigualdad. La utilización de manera indiscrimi-nada de los conceptos de exclusión social, marginación y desigualdad respon-den a la ambigüedad con la que se define la situación de las mujeres. El acce-

Page 327: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 327

so a un empleo y la formación para ello son los dos aspectos más importantespuestos de relieve por las profesionales y las asociaciones que trabajan en laintervención. Aquí también aparece otro elemento que afecta directamente alos diferentes grupos de mujeres en situación de desventaja: el territorio. Paraello se plantea la necesidad de una redefinición de los objetivos, contenidos ymodalidades de la formación según las necesidades de los territorios. Es nece-sario pues fortalecer el papel de la formación para el trabajo, pero consideran-do ésta no como un mero instrumento de cualificación sino cumpliendo su fun-ción esencial: es decir permitir una verdadera integración social y desarrollopersonal.

22. Respecto a los jóvenes, podemos subrayar aspectos muy similar al colectivomujer. Los joóvenes no constituyen un grupo homogéneo. A pesar de la cons-tatación de una juvenalización de la pobreza, es obvio que las trayectorias y lastransiciones profesionales de los jóvenes tienen que ver mucho con la estructu-ra socioeconómica y con el contexto histórico y cultural de los jóvenes. Las tra-yectorias en desestructuración son las que de forma clara prefiguran el camporeal de la exclusión social. Los aspectos relevantes son el desempleo, la preca-riedad laboral y los trabajos en la economia sumergida de algunos grupos es-pecificos de jóvenes.

EN EL PLANO DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES

El territorio es uno de los planos que nos ha permitido observar cómo afecta la exclu-sión a la población en general y a determinados grupos en particular.

De las diferentes zonas en que se ha dividido la Provincia de Huelva para la realizacióndel Estudio, destaca, por una parte, el ámbito urbano referido a la capital en la que lamayor concentración de la problemática de exclusión se sitúa en los barrios periféricosde la Ciudad y, por otra, el ámbito rural encabezando la lista de las zonas más excluidasel Andévalo seguido de la Costa.

Page 328: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 328

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

1. Una de las actividades llevadas a cabo dentro de este Estudio ha consistido enla realización de una Jornada Participativa celebrada el 5 de junio de 2002 en elForo Iberoamericano de La Rábida. Esta Jornada ha sido planteada como unelemento más de análisis y de reflexión conjunta para aportar y priorizar posiblessoluciones en el combate y prevención de la exclusión social en la provincia deHuelva, desde la participación de un conjunto de personas especializadas en lamateria por razón de su competencia, responsabilidad o experiencia, con la me-todología europea de construcción de escenarios, que tiene por finalidad vislum-brar un escenario de futuro entre todos los grupos sociales para poder así identi-ficar los déficits del presente. La construcción del escenario que sirve de reto pa-ra el futuro no muy lejano de 2027 ha sido el siguiente:

- La provincia de Huelva en el 2027 se caracteriza por ser una sociedad or-ganizada que tiene como valores fundamentales: la interculturalidad, laconvivencia, la igualdad, la solidaridad y la integración.

- Estos valores se cimientan en una educación integral y permanente. Esuna sociedad en la que se asume la corresponsabilidad entre agentes so-ciales, administración, empresas, medios de comunicación; de todos losindividuos, todas y cada una de las personas que forman parte de la mis-ma.

- Este modelo social, alcanzado mediante una participación real y activa enla toma de decisiones, impidió la tendencia al distanciamiento que existíaentre políticos y ciudadanía y construyó, un futuro de inclusión desde losderechos humanos.

- Sus logros han sido: el reparto equitativo de la riqueza, el aumento de losrecursos sociales, la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres ha-ciendo posible la incorporación de mujeres a la vida pública, un modelo dedesarrollo sostenible en todas las comarcas y el desarrollo de políticas so-ciales de integración, no asistencialistas, bien planificadas y gestionadas.

2. Este deseable y esperanzador escenario de futuro puede convertirse en realidadsi los actores llamados a participar se consideran parte de un proceso colectivo ysocial y, por tanto se implican decididamente en la elaboración de un Plan Localde Inclusión para la Provincia de Huelva basado en los siguientes cinco pilares:

1º. La cooperación interinstitucional consistente en una operación de todos,administraciones y organizaciones públicas y privadas, a través de:

- La puesta en marcha de estructuras mixtas donde el nivel de decisión seareal y efectivo en un plano de igualdad.

- La movilización permanente de los distintos actores de la administración ensus diferentes niveles y de la iniciativa social.

2º. La co-ordinación de acciones y recursos, que persiga la suma y multiplica-ción de esfuerzos en una sola dirección y se caracterice por:

- La implantación de la ventanilla única en la Administración pública.

Page 329: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 329

- El establecimiento de procedimientos nuevos, claros, transparentes, efica-ces y accesibles que se diferencien y hasta se opongan a los procedi-mientos tradicionales de la Administración contrarios a las necesidades yprioridades de los administrados.

- La coordinación debe abarcar tanto el nivel político como el técnico.

3º. La participación de todos, es decir, que políticos, técnicos, agentes socialesy población sean parte y tomen parte de verdad, a través de:

- La creación de redes de comunicación apoyadas en el uso de las NuevasTecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).

- El establecimiento de mecanismos y vías de comunicación con los ciuda-danos y agentes sociales, para favorecer el diálogo permanente y paraadecuar las políticas y recursos a las necesidades y prioridades detectadasy consensuadas previamente.

4º. El desarrollo local, social y económicamente sostenible basado en:

- El desarrollo de las máximas posibilidades y potencialidades del territorio yde la propia población.

- La atención diferenciada de los grupos sociales excluidos o en riesgo deexclusión en respeto al principio de igualdad.

- Políticas de prevención que tengan en cuenta la educación y formación envalores, produzcan un cambio en las connotaciones negativas sobre la ex-clusión y los excluidos, apoyen a la diversidad, posibiliten un reparto deltrabajo, fomenten la creación de tejidos empresariales y establezcan unsalario laboral básico para todos y para todas.

- Políticas territorializadas basadas en dos principios básicos: la transversa-bilidad y la localización.

5º. La evaluación participativa continua, orientada al conocimiento y la obser-vación de la exclusión que permita más y mejor prevenirla y combatirla yhacer más eficientes y eficaces las acciones en las que todos estemos im-plicados.

- La necesaria introducción, como requisito previo, de evaluaciones perma-nentes que midan el grado de eficiencia de las diferentes medidas y accio-nes puestas en marcha.

3. Un conjunto de medidas se ha propuesto para combatir y prevenir la exclusiónque deben impregnar todas las políticas públicas y las acciones promovidas porla iniciativa social:

a) Medidas de investigación y conocimiento

- Realización de estudios exhaustivos sobre las necesidades de los distintoscolectivos de excluidos o en riesgo de exclusión para el diseño de las polí-ticas dirigidas a cada uno de ellos y focalizando las acciones hacia los quese encuentran en condiciones más desfavorables y con problemáticasagudas.

- Desarrollo de instrumentos de evaluación participativa de las acciones yprogramas de lucha y prevención de la exclusión.

Page 330: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 330

b) Medidas de prevención

- Realización de proyectos de prevención coordinados por las administracio-nes públicas con la participación de las escuelas, las asociaciones de ma-dres y padres de alumnos, las familias y las asociaciones en general.

- Promoción de actividades de educación en valores desde la familia y edu-cación en la libertad, fomentando la comunicación, el diálogo y la creaciónde un estilo de vida para que los individuos sean fuertes y autónomos.

- Trabajo con las familias y grupos afectados y no afectados.

- Integración de la inclusión desde los sistemas educativos.

- Trabajo “por” y “con” la comunidad.

- Participación de todos los agentes sociales.

c) Medidas de integración social

- Actuaciones de mejora del conocimiento del castellano, así como de la in-tegración en la vida social cotidiana con españoles y/o mediación.

- Fortalecimiento de redes asociativas con la sociedad española.

d) Medidas de asistencia y acompañamiento

- Dotación suficiente de personal técnico especializado.

- Atención más personalizada a las personas excluidas.

- Potenciación de los grupos de auto-ayuda.

- Potenciación de medidas alternativas a la prisión.

- Creación de dispositivos de atención en los ámbitos local y provincial.

- Dotación económica para los dispositivos ya creados.

- Búsqueda de alternativas para el ocio y el tiempo libre de los jóvenes.

- Fomento del voluntariado.

- Establecimiento y mantenimiento de Oficinas de Apoyo a la Campaña,Servicios Jurídicos, de Asesoramiento e Información.

e) Medidas jurídicas

- Aplicación y cumplimiento de la Ley.

- Elaboración una Ley Reguladora de Empresas de Inserción.

- Establecimiento de un marco jurídico o Ley contra la Exclusión.

- Amparo de las actuaciones contra la exclusión.

- Establecimiento de un salario social mínimo.

- Un cambio legislativo importante que defienda y proteja los derechos hu-manos y las libertades fundamentales de todos que elimine cualquier con-dición de discriminación legal o de cualquier otro tipo.

f) Medidas de sensibilización, información y difusión

Page 331: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 331

- Campañas de sensibilización y concienciación dirigidas a la sociedad en suconjunto sobre el fenómeno de la exclusión y cómo afecta a distintos gru-pos de forma particular.

- Trabajo desde y con los medios de comunicación para crear opiniones eideas acerca del fenómeno de la exclusión en sus diferentes aspectos, in-formando sobre sus causas y efectos.

g) Medidas de fomento económico e inserción sociolaboral

- Fomento de las iniciativas de autoempleo.

- Dinamización de la Economía Social.

- Reforma de los sistemas de prestación por desempleo.

- Impulso de un Plan de Empleo Rural.

- Reforzamiento de las relaciones con el Magreb.

- Impulso de las estrategias de desarrollo local.

- Solicitud de contingentes acordes con la demanda previsible, evitando so-brecargar la demanda de contrataciones en origen si existe en la zona po-blación empadronada y con pre-contratos de trabajo.

- Evitar la discriminación étnica (sustitución de trabajadores por nacionali-dad).

- Apoyo a la creación de empresas de calidad.

- Profesionalización de todas las personas que trabajan en el Tercer Sector.

- Colaboración y participación activa de los sindicatos.

- Elaboración de un Plan de Choque contra el paro.

- Evitar y denunciar la explotación laboral, que se produce especialmente encondiciones de “indocumentación” (denuncia). Igualdad de trato.

- Facilitar la movilidad laboral y no restringuir el trabajo a “nichos laborales:sectoriales y geográficos”.

- Mejora de las posibilidades de promoción laboral, entendiéndose que lasalida de los “nichos laborales” es prácticamente imposible con una políticade contingentes

- Priorización del acceso al trabajo a inmigrantes ya residentes, para evitar lasituación de conflicto y miseria sucedida en la presente campaña.

- Creación de Centros especiales de empleo para discapacitados.

h) Medidas de formación

- Campañas educativas y reeducativas.

- Desarrollo de programas educativos a través de los medios de comunica-ción y a las autoridades competentes.

- Diversificación de los recursos personalizados y de especialización de losprofesionales que trabajan en el campo de la exclusión.

- Trabajo serio de calle.

- Cursos de aprendizaje para fomentar el empleo.

Page 332: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 332

- Colaboración con los centros de rehabilitación para derivar una vez termi-nado el proceso.

i) Medidas de apoyo al asociacionismo

- Creación y fortalecimiento de redes de apoyo intragrupo de nacionalidad,integrupo de nacionalidades y extranjeros-españoles.

- Apoyo a los grupos de ayuda mutua.

- Creación de Escuelas de Padres.

j) Medidas que faciliten el acceso a la vivienda

- Mejora del acceso a la vivienda no segregada del núcleo urbano y con pre-cios y calidad asequibles.

- Facilidades para el alquiler y compra de viviendsa, obtención de présta-mos, sin discriminación étnica.

- Aumentar el parque de viviendas, así como de establecimientos destinadosa la campaña agrícola.

Page 333: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 333

BIBLIOGRAFÍA

ABAD, L.: Sobre las formas de la intolerancia: etnocentrismo, xenofobia y racismo. En ABAD,CUCÓ e IZQUIERDO: Inmigración, pluralismo y tolerancia. Ed-Popular-Jóvenes contra laIntolerancia. Madrid, 1993.

ABAJO ALCALDE, J.E.: La escolarización de los niños gitanos. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Madrid. 1997.

ACTIS, PRADA y PEREDA: Inmigración y trabajo en España: trabajadores inmigrantes en elsector de la hostelería. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid, 1999.

ACTIS, PRADA y PEREDA: Inmigración y trabajo: trabajadores inmigrantes en el sector de laconstrucción. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid, 1998.

ACTIS, PRADA y PEREDA: Mujer, inmigración y trabajo. Instituto de Migraciones y ServiciosSociales, Madrid, 2001.

ACTON, T.: Gitanos. Espasa Calpe. Madrid. 1983.

AGRELA, B. y VILLANUEVA, A.: Las políticas sociales de intervención con la población extranje-ra. Una aproximación desde el trabajo social. En Cuadernos Andaluces de Bienestar Social,4; 31-57. 1999.

AGUADO, F.: Antecedentes históricos de la Guardia Civil en Revista de Estudios Históricos de laGuardia Civil, Nº 1, Escuela de Huérfanos de la Guardia Civil. Madrid. 1968.

AGUELO, P.: Derechos humanos y legislaciones de extranjería. En Fernández, N. y Calvo, M.(coordinadores) Inmigración y Derechos. Zaragoza, Mira Editores; 215-235. 2001.

AGUILLO TOPMÁS, E.: Jóvenes, trabajo e identidad. Servicio de publicaciones, Universidad deOviedo. 1997

AJA, E. (coordinador): La nueva regulación de la inmigración en España. Valencia, Tirant loBlanch. 2000.

ALALUF, M.: Dictionnaire du prêt à penser. Emploi, protection sociale et immigration: les mots dupouvoir. Evo, Bruxelles. 2000.

ALBAICÍN, J.: La simbología olvidada del gitano. Integrismo frente a integracionismo en ITchatchipen. Nº 3. julio-septiembre 1993.

ALCALÁ, A.: Judíos, sefarditas, Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias . Ámbito.Valladolid. (ed) 1995.

ALCOBA, E. et al.: Proyecto Ciudad Gitana en VIII Conferencia de Sociología de la Educación.14-16 de Septiembre de 2000.

ALEGRET TEJERO, J.L.: Racismo y Educación en FERMOSO ESTÉVANEZ, E. (ed).- Educa-ción Intercultural: la Europa sin fronteras. Narcea. Madrid. 1992. pp. 93-110.

ALEMÁN BRACHO, C. y GARCÉS FERRER, J.: Política Social. McGraw Hill. Madrid. 1997.

ALIANA MIRALLES, R.: “Rentas mínimas de inserción social”. Institut Valencià de Serveis So-cials, Valencia. 1991.

ALONSO OLEA, M.: El trabajo como bien escaso y la reforma de su mercado. Cívitas, Madrid.1995.

ALONSO, L.E.: Crisis de la sociedad del trabajo y ciudadanía: una reflexión entre lo global y lolocal. Política y sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Po-líticas y Sociología), núm. 31 «Alternativas al desarrollo local», págs. 7-35. 1999b.

Page 334: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 334

ALONSO, L.E.: Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Trotta. Ma-drid. 1999a.

ALONSO, L.E: Crisis de la sociedad del trabajo, exclusión social y acción sindical: notas paraprovocar la discusión, http://www.ccoo.es/arcadia/arc_07_alo.html. 2000.

ALONSO, L.E: Trabajo y crisis del Estado del Bienestar: el empleo y la nueva sociedad civil.Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, núm. 116,«El trabajo, bien escaso», págs. 35-67, Madrid. 1999c.

ÁLVAREZ DORRONSORO, I: Entrevista a Teresa San Román: Cambio y pervivencia de la iden-tidad gitana en http://www.hika.net/reevista/zenb111/Ha_a_Teresa.html.

AMORÓS, C.: Feminismo, ilustración y postmodernidad. Notas para un debate, en GARCÍASELGAS, F. J. y MONLEÓN, J. B. (eds.) (1999): Retos de la postmodernidad. 1999.

ANDUJAR, M.I., CRUZ, F, GUIJARRO, A., MARQUEZ, J.A. y RUIZ, M.: Campesinos sin tierra yterritorio jornalero. Huelva, Grupo Índelo. 1994.

ANISI, D.: El mercado de Trabajo: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos? enCuadernos de Relaciones Laborales nº 5. 1994.

ANTEQUERA JURADO, R. (2000): Estudio psicológico de un colectivo de desempleados varo-nes mayores de 40 años. Universidad de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. F.S.E., Sevilla.

ARANA, M.: Encuentros y desencuentros entre gitanos y marplatenses. Ver en la siguiente di-rección: http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia2-5.htm.

ARDÉVOL, E.: Dictamen sobre convivencia y relaciones interétnicas en VVAA. Estudio Socioló-gico de los gitanos. PASS. Madrid. 1991.

ASOCIACIÓN BARRÓ: Relatos de gitanas. Editorial Popular. Madrid. 1998.

ASOCIACIÓN CULTURAL DE INMIGRANTES GUINEA BISSAU LUSO-AFRICANOS: Memoriade Actividades del 2001. Inédito.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS: Escuela y Educación: doce años de debates,propuestas y reflexiones en torno al pueblo gitano. Boletín del Centro de Documentación dela A.E.C.G. nº 12. Madrid. 1996.

ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS: La diversidad cultural y la literatura. Boletíndel Centro de Documentación de la A.E.C.G. nº 13.Madrid. 1997.

ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE: Memoria 2000. Asociación Proyecto Hombre, Madrid.2000.

AUBERINI, S.: La orientación profesional. Instituto Municipal de Educación, Barcelona. 1995.

AUZIAS, C.: Les tsiganes ou le destin sauvages des Roms de l’Est. Michalon. Paris. 1995.

AYALA, L.: Las rentas mínimas en la reestructuración de los Estados de Bienestar. Un análisiseconómico desde una perspectiva comparada, CES, Madrid. 2000.

AYALA, L.: Los sistemas generales de rentas mínimas en Europa: logros, límites y alternativas,Seminario sobre la Pobreza en España, Argentaria, Madrid. 1993.

AZNAR, G.: La fin des années chômage. La stratégie de l’emploi pluriel, Syros, Paris. 1999.

AZPIROZ VILLAR E.: Plan de Acción Global en materia de Juventud 2000/2003”. Revista delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales n º30. 2000.

BARBOLLA CAMARERO, D.: ¿Ocurrirá en Tayatuela igual que en El Ejido? Sociedad y Utopía.Nº 16, 2000, pp. 271-280.

BARBOLLA CAMARERO, D.: Inmigración marroquí en la zona de Tayatuela (Cáceres), 1992-1996. Junta de Extremadura- Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 2001.

BARRIOS, M.: Gitanos, moriscos y cante flamenco. R:C: Editor. Sevilla. 1989.

Page 335: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 335

BARTON, L.: Discapacidad y sociedad. Morata: Madrid. 1998.

Beltrán Ruiz, R.: Educación intercultural en los centros de personas de adultas en Huelva. Por-tularia. Revista de Trabajo Social, nº2, 2002.

BENARROSH, Y.: Le travail: norme et significaction. Centre d’Etudes de l’emploi. Document detravail nº 4. 2000.

BENHABIB, S.: Democracy and difference: Contesting the Boundaries of the political, PrincetonUniversity Press. (ed.) 1996.

BERNÁTH, G. y MESSING, V.: Seen from afar: Roma in the Hungarian media. Ver en la si-guiente dirección: http://www.errc.org/rr_nr4_1999/noteb2.shtml.

BERTHIER, J.C.: La socialización del niño gitano en Revista Internacional de Ciencias SocialesNº 31. 1979. pp. 409-426.

BIRCHWOOD, M. y TARRIER, N. (Coords.): El tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Ariel:Barcelona. 1995.

BLANCH SEDÓ, C.: La producción de cítricos en Alcanar: el papel de la mano de obra magrebí.II Congreso sobre la Inmigración en España. Universidad Pontificia de Comillas-InstitutoUniversitario de Estudios sobre Migraciones-Instituto Universitario José Ortega y Gasset,Madrid, 5-7 octubre 2000, en soporte informático.

BLANCO, C.: Intervención social con inmigrantes. reflexiones previas a una política de integra-ción. En Portularia, 2. (en prensa). 2002.

BLANCO, C.: Las migraciones sociales contemporáneas . Alianza, Madrid, 1999.

BLANCO, C.: Mujeres y migración. Emakunde nº 41, pp.6-11. 2000.

BLOCH, J.: Los Gitanos. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1962.

BLOCK, M.: Die Zigeuner: Ihr Leben und Ihr Seele. Bibliographisches Institut. Leipzig. 1936.

BORRERO, J.D.: El reto del sector agroalimentario onubense ante el siglo XXI. Diputación deHuelva y Caja Rural de Huelva, 1997.

BORROW, G.H.: Los Zincali. Turner. Madrid. 1979.

BOTEY, F.: Lo gitano: una cultura folk desconocida. Nova Terra. Barcelona. 1970

BURLEIGH, M. y WIPPERMAN, W.: The Racial State: Germany 1933-1945. Cambridge Univer-sity Press. 1991.

BURTON, R.F.: The Jew, the Gypsy and El Islam. Hutchinson & Co. London. 1898.

CABELLO, J.: Acción educativa compromiso social. V Congreso de Antropología. Alicante. 1987.

CACHÓN, L.: Marco institucional de la discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado detrabajo en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 69, 1995, pp.105-124.

CACHÓN, L. (col. Moldes, R.): Prevenir el racismo en el trabajo en España. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales, Madrid, 1999.

CALVO BUEZAS, T.: ¿España racista? Voces payas sobre los gitanos. Anthropos. Barcelona.1990.

CALVO BUEZAS, T.: El conflicto estructural en el Ejido: «A la caza del moro». Sociedad y Uto-pía. Nº 16, 2000, pp.39-55.

CALVO BUEZAS, T.: El racismo que viene: otros pueblos y culturas vistos por profesores yalumnos. Tecnos. Madrid. 1990.

CALVO BUEZAS, T.: Inmigración y racismo: así sienten los jóvenes del siglo XXI. Cauce, 2000.

CAMPO, S. del y NAVARRO, M.: Nuevo análisis de la población española. Ariel, Madrid, 1987.

Page 336: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 336

CAMPOMANES: Discurso sobre la Educación Popular. (ed. de F. Aguilar Piñal). Editora Nacio-nal. Madrid. 1978.

CARDELÚS, J y PASCUAL, À.: Movimientos migratorios y organización social. Península, Bar-celona, 1979.

CARMONA FERNÁNDEZ, A.: La identidad gitana en Gitano. A fondo. Nº 11. Enero 2002. Ver enla siguiente dirección: http://www.asgg.org/11a_fondo.htm.

CARRILLO, E. y DELGADO, L.: El entorno, los instrumentos y la evolución de la política de inmi-gración en España (1985-1996). Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset. 1998.

CASADO PÉREZ, D.: Política Social española concerniente a la discapacidad. En MORENO, L.y PÉREZ M. (comp.) Política Social y Estado de Bienestar. Ministerio de Asuntos Sociales.Madrid pp. 229-246. 1992.

CASAL J.: Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproxima-ción sucesiva, precariedad y desestructuración. REIS, nº1. 1996.

CASAL, J Y OTROS: Para un análisis de la transición ala vida adulta. Juventud, educación ycrisis. Revista. Política y sociedad nº 1.

CASTANEDO, C.: Deficiencia mental. Aspectos teóricos y tratamientos. CCS: Madrid. 1999.

Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, BuenosAires, 1997.

CASTEL, R.: Métamorphoses de la question sociale. Fayard, París. 1995.

CASTILLA VÁZQUEZ, Mª. C.: De neófitos a iniciados. El movimiento neocatecumenal y sus ritosde admisión en Gaceta de Antropología nº 15. 1999. Ver en la siguiente dirección:http://www.ugr.es/-pwlac/G15_04MariCarmen_Castilla_Vazquez.html.

CASTILLO, J.: La emigración española en la encrucijada. Estudio empírico de la emigración deretorno. CIS, Madrid, 1980.

CASTRO CRUZ, M.A. Y LÓPEZ CABELLO, T. (2002): Estudio de la población con discapacidaden la comarca del Andévalo. Asociación Paz y Bien. Sevilla.

CAZORLA PÉREZ, J.: Algunos sectores marginados en Andalucía en Revista de Estudios Re-gionales Nº 28, pp3-25. 1990.

CECCHETTO, S.: Vasectomía: motivaciones históricas y cuestionamientos morales . Ver en lasiguiente dirección: http://www.bioetica.org/doctrina13.htm.

CENTRO ESPAÑOL DE SOLIDARIDAD: Memoria 2000. Proyecto Hombre de Huelva, Huelva.2000.

CENTROS DE INSERCIÓN LABORAL. Federación Andalucía Acoge: La inserción sociolaboralde inmigrantes. Una propuesta metodológica. Ediciones del Lunar, Jaén, 2001.

CES: Madrid, CES. 1994.

CEUMT: Estudio sociosanitario de la comunidad gitana chabolista residente en Andalucía. 1990.

CEVALLOS, G. de: Arte real para el buen gobierno de los Reyes y Príncipes y de sus vasallos...Toledo. 1623.

CHECA, F. (Dir).: El Ejido: la ciudad-cortijo. Icaria-Antrazyt, Barcelona, 2001.

CLAVEL G.: La société d’exclusion. Comprendre pour en sortir. L’Harmattan, Paris. 1998.

CLEBERT, J.P.: Los gitanos. Ediciones Orbis. Barcelona. 1985.

CLEMENTS, L ET AL.: The Rights of Minorities: a Romany Perspective en Patrin: Ver en la si-guiente dirección: http://www.geocities.com/Paris/5121/romany.perspective.htm.

Page 337: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 337

CLERC D. (1999): Condamnés au chômage? Travail et emploi:faux débats et vraies questions.Syros, Paris.

COLECTIVO ALGARABÍA: Mirando desde fuera. Historias de migración. Cáritas Española Ed.Madrid. 1999.

COLECTIVO IOE: Discapacidad y trabajo en España. Estudios de los procesos de inclusión yexclusión social de las personas con discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de migraciones y Servicios Sociales:Madrid. 1998.

COMAS ARNUA, D.: La familia española y las drogas: Una perspectiva generaciónal. Comisio-nado para la Droga. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. 1994.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (COM2002), 10-4-2002: Libro Verde relativo auna política comunitaria de retorno de los residentes ilegales. (en reicaz).

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Comunicación de la Comisión sobre la Igual-dad de Oportunidades de las Personas con Minusvalía. Bruselas. 1996.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Evaluación del Tercer Programa de AcciónComunitario en favor de los Minusválidos. HELIOS II. Bruselas. 1998.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Mejores oportunidades de empleo para laspersonas con discapacidades. Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales. 1997.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Relativo a las acciones que deberán em-prenderse en la Comunidad con respecto al acceso al transporte de las personas con movi-lidad reducida. Bruselas. 1993.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Sobre una iniciativa tecnológica comunitariapara los ancianos y personas con discapacidades . (TIDE). Bruselas. 1993.

COMISIONES OBRERAS: Memoria de las Actividades en materia de inmigración correspon-diente al año 1992. Inédito.

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES, Junta de Andalucía. Ver en la siguiente direcciónhttp://www.cas.junta-andalucia.es/Contenidos/ dgbienestarsocial/svimmigrato.../cap41m.htm.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes. Juntade Andalucía, Sevilla, 2001.

CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN. Dirección General de Políticas Migratorias (2001): BoletínOPAM nº 1, noviembre.

CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN: Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. 2001-2004.Junta de Andalucía, Sevilla, 2001.

CONSTITUCIONES SYNODIALES de Toledo de 1601, de 1660 y la de 1682, en las de Cuencaen 1602, de Almería en 1638 o la de Santiago de Uclés en 1741. Biblioteca Nacional. Ma-drid.

COOK, DG.; BARTLY, MJ. y CUMMNIS, R.O.: Ealth of unemployed middle aged men in greatBritain. The Lancet. 1982.

CORMIER, J.H y KLERMAN, L.G.: Suicide, economie et environnement social au Québec, 1950-1981. Tire a art e l’Union Medicale du Canada. 1985.

CORTÉS AGUILAR, L.. IV Jornadas Adolescentes, Drogas y Exclusión Social. Madrid. 2000.

COVARRUBIAS OROZCO, S. de.: Tesoro de la lengua castellana o española. Ed. Castalia. Ma-drid. 1995.

CROWE, D. y KOLSTI, J.: The Gypsies of Eastern Europe. Armonk. New York. 1991.

CUADERNOS DE ACCIÓN SOCIAL, nº 5. Madrid, Mayo-Junio 1987.

Page 338: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 338

Da Silva Gomes, A.M.: “Extranjeros en el paraíso”. Bilbao, Virus Ed. 1994.

DARRAS: Le partage des bénéfices. Expansions et inégalités en France, Paris Minuit. 1966.

DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ: Informe especial al Parlamento. El alojamiento y la vi-vienda de los trabajadores inmigrantes en la provincia de Huelva. 1991.

DEFOURNY, J., FAVREAU, L., LAVILLE, J. L.: Inserción y Nueva Economía Social. CIRIEC.1997.

DELEGACIÓN DE ASUNTOS SOCIALES DE HUELVA: En otra piel... Junta de Andalucía, 1998.Vídeo.

DEMAZIERE, D.: Le chômage en crise? La négociation des identités des chômeurs de longuedurée, Presses Universitaires de Lille. 1992.

DEVALDÉS, M.: La maternidad consciente. Ed. Iniciales. Barcelona. 1929.

DÍAZ AGUADO, M.J.: Educación y desarrollo de la tolerancia. M.E.C. Madrid. 1995.

DÍAZ-AGUADO, M.J. ET AL.: Educación y desarrollo de la Tolerancia. Programas para favorecerla interacción educativa en contextos étnicamente heterogéneos. Ministerio de Educación yCiencia. Madrid. 1994.

DIDIER, M.: Scénarios pour l'emploi. Changements technique, mondialisation, emploi: où allonsnous?. Economica, París. (ed) 1995.

DIETZ, G. (y colaboración de: Ferrer, Paz, Rosón): El desafío de la interculturalidad. El volunt a-riado y las ONG ante el reto de la inmigración. El caso de la ciudad de Granada. Laboratoriode Estudios Interculturales, Granada, 1999.

DÍEZ NICOLÁS, J. Y RAMÍREZ LAFITA, M.J.: La inmigración en España: una década de investi-gación. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid, 2001.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA: Memoria de actuaciones y proyectos de los equiposde Servicios Sociales Comunitarios de la provincia de Huelva, 1997 a 2001. Secretaría téc-nica de Servicios Sociales Comunitarios. Inédito.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA: Memorias Servicios Sociales comunitarios. Años 1997a 2001. Huelva. Material interno.

DIRECCIÓN GENERAL DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL: Guía de Recursos Sociales paraInmigrantes en Andalucía. Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Trabajo y Asuntos Socia-les, Sevilla, 1996.

DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO E INSERCIÓN: Empleo e Iniciativas Comunitarias . Juntade Andalucía, Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Sevilla, 2000.

DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO E INSERCIÓN: La política de Empleo en la Unión Europea(II). Acciones para el empleo. Junta de Andalucía, Consejería de Empleo y Desarrollo Tec-nológico, Sevilla, 2000.

DOERINGER, P.B. y PIORE, M.J.: El paro y el mercado dual de trabajo en El mercado de traba-jo: teoría y aplicaciones. Alianza, Madrid, 1983, pp.307-320.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Documentos sobre los gitanos españoles en el siglo XVII en Homenajea Julio Caro Baroja. Madrid. 1978.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: La Galera o cárcel de mujeres de Madrid a comienzos del siglo XVIIIen Anales del Instituto de Estudios Madrileños nº 9. Madrid. 1973.

DOMÍNGUEZ, M: El mapa de minorías étnicas del Grupo Etnias. Cuadernos Étnicas. Inmigran-tes, claves para un futuro inmediato. Universidad de Jaén y Cruz Roja Española, 2000, pp.245-273.

DRÈZE B.: Tous au chômage? Pour en découdre avec l’exclusion sociale. Luc Pire, Bruxelles.1995.

Page 339: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 339

DRUKER, J.: Making Romani Rights a European Issue en Patrin: Ver en la siguiente dirección:http://www.geocities.com/Paris/5121/gheorghe.htm.

DURÁN, SERRA y TORADA: Uso del tiempo, inmigración y salud laboral. Ed. Germania ServeisGráfics, 2001.

EDIS, Equipo de Investigaciones Sociológicas (2000): Los andaluces ante las Drogas. Conseje-ría de Asuntos Sociales, Comisionado para la Droga.

EDITORIAL: Gitanos, estereotipos…y cintas de vídeo en Gitanos, Nº 10. Junio 2001.

ESTRAMIANA, J.L.: Desempleo y bienestar psicológico. 1992.

FAJARDO SÁNCHEZ, L. A.: La Kriss, la justicia comunitaria gitana: una opción para la paz enColombia en http://ultracauca.ucauca.edu.co/virtual/doc/in/ind05.htm.

FEDERACIÓN PM 40.: I Congreso Internacional de Inserción laboral contra la exclusión. Sevilla.2001.

FEIN, H.: Accounting for Genocide: Victims and Survivors of the Holocaust. Free Press. NewYork. 1979.

FENIVESY, I.: Citizens! Watch out! There are Gypsie in the passenger section: Roma in theUkranian media en http://www..errc.org/rr_nr4_1999/noteb3.shtml.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: Alumnos gitanos en la escuela paya. Ariel. Barcelona. 1999.

FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, D. L.: Situación y perspectivas de la juventud gitana en Europa. InstitutoRomanó. Barcelona. 1996.

FERNÁNDEZ NAVARRETE, P.: Conservación de monarquías. Tomos XXV. BAE. Madrid. 1947.

FERNÁNDEZ PÉREZ, A.: Analfabetismo, absentismo escolar... Mérida. 1996.

FERNÁNDEZ, L.: La situación laboral de los gitanos chabolistas. Ver en la siguiente dirección:http://www.hika.net/revista/zenb111/Hon_laboral.html.

FERNÁNDEZ, N. y CALVO, M. (coordinadores): Inmigración y Derechos. Zaragoza, Mira Edito-res; 265-284.

FERNÁNDEZ-RÍOS, M.; RICO, R. y GÓMEZ-JARABO (dirs.) (1998): Diseño de puestos de tra-bajo para personas con discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. SecretaríaGeneral de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO): Ma-drid.

FEYS, C.: Towards a New Paradigm of the Nation: The Case of the Roma en Patrin. Ver en lasiguiente dirección: http://www.geocities.com/Paris/51221/paradigm.htm.

FORO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES. (1997): Informe sobre lasituación de la inmigración y el asilo en España. Foro para la integración social de los inmi-grantes. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

FOUCAULT, M. (1997): Historia de la locura en la época clásica. Vol I y II. Fondo de CulturaEconómica: Madrid.

FRASER, A.M.: The Gypsies. Blackwell. Oxford. 1992.

FRESNO GARCÍA, J.M.: Las políticas de empleo y la comunidad gitana en GITANOS Nº 2.http://www.assg.org/02a_fondo.htm.

FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO(1989): Acción contra el desempleo de larga duración en Europa. Experiencia de 20 pro-yectos de ámbito local, Loughlinstown House, Dublin, Irlanda.

FUNDACIÓN FOESSA: Informe sociológico sobre la situación social de España. Euroamérica,Madrid, 1976.

Page 340: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 340

Fundación FOESSA: Informe sociológico sobre la situación social de España, 1975-1983. Fun-dación Foessa, Madrid, 1983.

GAFO, J.: La deficiencia mental. Aspectos médicos, humanos, legales y éticos . Publicaciones dela Universidad Pontificia de Comillas: Madrid. 1992.

GALIANA, A.: Probolemas técnico-formales y de factabilidad en la LO 4/2000 sobre derechos delos inmigrantes en España y su integración social. 2001.

GALJUS, O.: A Media Guided by Our Own Hand en Patrinhttp://www.geocities.com/Paris/5121/media.htm.

GALLEGO AYLLÓN, M.J. y GONZALEZ VÉLEZ, M.: Aproximación a la Acción Social y a losServicios Sociales . Cuché: Huelva. 1997.

GALTON, F.: Hereditary Genius. Macmillan. London. 1869.

GAMELLA, J.F. et al.: La Población gitana en Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 1996.

GAMELLA, J.F.: Mujeres gitanas. Matrimonio y género en la cultura gitana de Andalucía. Juntade Andalucía. Sevilla. 2000.

GARCÍA BARBANCHO, A.: Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde1900. Instituto de Desarrollo Económico, Madrid, 1967.

GARCÍA BARBANCHO, A.: Las migraciones interiores españolas. Instituto de Estudios Econó-micos, Madrid, 1975.

GARCÍA BARBANCHO, A.: Población, empleo y paro. Pirámide, 1982.

GARCÍA CÁRCEL, R. et al.: Bandoleros y salteadores. Delincuencia en la Corona de Aragón,siglos XVI y XVII en Historia 16 Nº 253 mayo 1997.

GARCÍA CASTAÑO, F.J. y CAPELLAN DE TORO, L.: De la presencia de población inmigranteextranjera en la escuela al diseño de políticas educativas de igualdad: el caso de Andalucía,Portularia. Revista de Trabajo Social, nº 2, 2002.

GARCÍA PASTOR, C. (coord): La investigación sobre la integración: tópicos, aproximaciones yprocedimientos. Amarú: Salamanca. 1992.

GARCÍA ROCA, J.: Lo público y lo privado frente a la exclusión social, VV.AA. (1993) La inser-ción sociolaboral a debate, Popular, Generalitat Valenciana, Valencia. 1993.

GARMENDIA, J.: La emigración española en la encrucijada. CIS, Madrid, 1981.

GARRETA BOCHACA, J.: Gitanos y religión en Revista Internacional de Sociología, Nº 22, 1999.pp. 153-179.

GARRIDO, L., TOHARIA, L.: Prospectiva de las ocupaciones y la formación en la España de losnoventa, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. 1991.

GAY y BLASCO, P.: Gitano evengelism: the emergence of a Politic Religious Diaspora. Actas 6thEASA Conference. Krakow. 26-29 July 2000.

GAZIER, B.: Économie du travail et de l’emploi. Dalloz, Paris. 1992.

GESLOT, P.: Une analyse économique des processus d’exclusion. L’harmattan, Paris. 1997.

GIEMS.: Gitanos al encuentro de la Ciudad: del chalaneo al peonaje. Edicusa. Madrid. 1976.

GIMENO JIMÉNEZ, L.: Actitudes hacia la inmigración. CIS, Madrid, 2001.

GIRÓN CARO, C.: El alojamiento y la vivienda de los trabajadores inmigrantes en la provincia deHuelva. Jornadas Diez Años de Inmigración en Huelva, EUTS, 11 de abril, 2002ª.

GIRÓN CARO, C.: El alojamiento y la vivienda del colectivo inmigrante en las provincias de Al-mería y Huelva. II Seminario sobre la investigación extranjera en Andalucía. Almería, abril,2002b. Material policopiado.

Page 341: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 341

GÓMEZ ALFARO, A.: El expediente general de gitanos. Universidad Complutense. Madrid.1992.

GÓMEZ ALFARO, A.: La polémica sobre la deportación de los gitanos a las colonias de Américaen Cuadernos Hispanoamericanos. Nº 386. pp. 308-336.

GÓMEZ DÍAZ, R. et al.: Causas criminales de la Santa Hermandad. Colectivo. La Enramá. Tala-vera de la Reina. 2000.

GÓMEZ GARCÍA, P.: Las ilusiones de la ‘identidad. La etnia como seudoconcepto’ en Gazeta deAntropología, Nº 14. 1998. http://www.ugr.es/~pwlac/G14_12Pedro_Gomez_Garcia.html.

GÓMEZ GARCÍA, P.: Las razas: una ilusión deletérea en Gazeta de Antropología, Nº 10.1993.http://www.ugr.es/~pwlac/G10__01Pedro_Gomez_Garcia.html.

GÓMEZ URDAÑEZ, J.L.: La Teoría económica de los arbitristas en Arte y Saber. La cultura entiempos de Felipe III y Felipe IV. M.E.C. MADRID. 1998.

GONZÁLEZ FAJARDO, Fco. y VILLALBA CABELLO, Fco.: Retos de futuro para Andalucía: em-pelo y paro. Universidad de Málaga. 1997.

GONZÁLEZ ROYUELA, M.; ESTIVILL, J., DE LA HOZ, J.M. (1993): La inserción a debate. Servi-cio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria Gasteiz.

GORDO MÁRQUEZ, M.: Mercado de trabajo agrícola e inmigración extranjera en la provincia deHuelva II Seminario sobre la investigación extranjera en Andalucía. Almería, abril, 2002.Material policopiado.

GORDO MÁRQUEZ, M: El cultivo de la fresa como cultivo social. Necesidades y oportunidadespara la inmigración. III Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, 14 al 16 de diciembrede 2000. Comunicación.

GORDO MÁRQUEZ, M: La inmigración en el paraíso. Integración en la comarca de Doñana.Consejería de Asuntos Sociales-IDL, Sevilla, 2002.

GORDO MÁRQUEZ, M: La población inmigrante en la campaña de la fresa en Huelva: los pro-blemas de alojamiento. IV Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, 13 al 15 de diciem-bre de 2001. Comunicación.

GORDON, D.M.; EDWARDS, R. y REICH, M.: Trabajo segmentado, trabajadores divididos, Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. 1982.

GORZ, A.: Metamorfosis del Trabajo. Sistema, Madrid. 1995.

GUALDA CABALLERO, E. y VÁZQUEZ AGUADO, O.: Inmigrantes temporeros en la campañade la fresa en Huelva de 1999: diferencias entre los mismos según su situación documental.V Congreso Vasco de Sociología, Bilbao, 1 a 3 marzo de 2001, Actas del Congreso.

GUALDA CABALLERO, E. y VÁZQUEZ AGUADO, O.: Varias miradas sobre la inmigración enHuelva, Revista de Investigación Aestuaria, nº 4, año IV, 1996, pp.59-79.

GUALDA VARGAS, Mª P. y otros: Avances en Política Social. Diputación Provincial de Granada.1995.

GUILLAUME-ALONSO, A.: Una Institución del Antiguo Régimen: La Santa Hermandad Vieja deTalavera de la Reina ( siglos XVI y XVII). Gráficas del Tajo. Talavera de la Reina. 1995.

GUILLÉN SADABA, E.: Los servicios sociales en Europa. En ALEMÁN, M.C., y GARCÉS, J.,S.XXI. Administración social: servicios de bienestar social. Siglo XXI: Madrid. 1996.

GUY, W. (ed): Between past and future: the Roma of central and Eastern Europe. University ofHertfordshire Press. 2001.

HABERMAS, J.: La constelación postnacional. Paidós. Barcelona. 2000.

HABERMAS, J.: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós. Barcelona. 1999.

Page 342: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 342

HANCOCK, I. Downplaying the Porrajmos: the Trend to Minimize the Romani Holocaust en Pa-trin: http://www.geocities.com/Paris/5121/lewy.htm.

HANCOCK, I.: Ceausescu’s Master Race and his Gypsy ‘Robot Work Force’ en Patrin:http://www.geocities.com/Paris/5121/robotwork.htm.

HANCOCK, I.: The Pariah syndrome: an account of gipsy slavery and persecution. KaromaPublishers. Michigan. 1987. Edición digital en http://www.geocities.com/Paris/5121/pariah-contents.htm.

HARDY J.P.: Guide de l’action sociale contre les exclusions, Dunod, Paris. 1999.

HECHOS DEL CONDESTABLE DE CASTILLA. D. MIGUEL LUCAS DE IRANZO: Crónica delSiglo XX. Ed. de Juan de Mata Carriazo. Espasa-Calpe. Madrid. 1940.

HEPWORTH, S.J.: Moderating facotrs of the Psichological impact of unemployment . J.Occp.Psychol. 1980.

HERMIDA, José R.: Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas. V Jornadas Ado-lescentes y Drogas: Educar desde el ámbito comunitario. Universidad de Oviedo, Revista.

HERNANDEZ PASCUAL, C.: Regulación, flexibilidad y segmentación de los mercados de traba-jo, Institut de Cultura "Juan Gil-Albert", Generalitat Valenciana. 1995.

HIDALGO TUÑÓN, A.: Reflexión ética sobre el racismo y la xenofobia. Popular-Jóvenes contra laintolerancia, Madrid, 1993.

HUELVA ACOGE: Memoria de Actividades. 2000.

HUELVA ACOGE: Memoria estadística de la campaña de la fresa 1997-98 y 1998-99. Huelva,1999.

HUELVA ACOGE: Memorias de Huelva Acoge, desde 1993 a 2001.

IBARRA, E.: Comunicación, xenofobia y racismo. Cuadernos de Análisis, nº 3. Movimiento contrala intolerancia, Madrid, s/f.

IBARRA, E.: Inmigrantes, no delincuentes- Movimiento Contra la Intolerancia. Revista de Ex-tranjería, nº 11, 2002. en http://www.extranjeria.info/revista/011/11-03.htm.

INE: Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estados de salud. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Fundación ONCE: Madrid. 1999.

INFORME DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS 1998. INICIATIVAS COMUNITARIAS EMPLEOY ADAPT EN ANDALUCÍA. Junta de Andalucía. Sevilla. 1998.

INFORME DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS 1999. INICIATIVAS COMUNITARIAS EMPLEOY ADAPT EN ANDALUCÍA. Junta de Andalucía. Sevilla. 1999.

INFORME DE LA SUBCOMISIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DEL PUEBLOGITANO. Boletín Oficial de las Cortes Generales del Congreso de los Diputados. 17 de di-ciembre de 1999.

INFORME DEL CONDE ARANDA. Archivo General de Simancas. Gracia y Justicia.

INSTITUTO DE DESARROLLO LOCAL: Campesinos sin tierra y territorio jornalero en Andalucía.Grupo Índelo, Huelva, 1994.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA: Inmigración extranjera en Andalucía. 1991-2000. Junta de Andalucía, Sevilla, 2002.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA: Inmigración extranjera en Andalucía, 1991-2001. Sevilla, 2002.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA: SIMA. Sistema de Información Multiterritorial deAndalucía. www.iea.junta-andalucia.es. 2002.

Page 343: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 343

INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES: Discapacidad. En http://seg-social.es/imserso/discapacidad. 2001.

IZARD, M.: Marginados, fronterizos, rebeldes y oprimidos . Serbal. Barcelona. 1985.

IZQUIERDO ESCRIBANO, A.: La inmigración en España 1980-1990. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, Madrid, 1992.

IZQUIERDO ESCRIBANO, A.: La inmigración inesperada: la población extranjera en España(1991-1995). Trotta, Madrid, 1996.

IZQUIERDO ESCRIBANO, A.: Panorámica de la inmigración en España en la antesala del 2000.Sociedad y Utopía. Nº 16, 2000, pp.71-90.

JAHODA, M.: The impact of unemployment in the 1930 and he 1970. Bull. Brithish PsychologicalSociety. 1979.

JIMENEZ, M. y otros: La renta mínima garantizada en el marco de la lucha contra la pobreza,Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. 1990.

JIMÉNEZ, N.: ¿Quiénes son los payos, los gachós, los busnos, los jambos o los lacrós? en ITchatchipen Nº 24, octubre-diciembre 1998.

JIMÉNEZ, N.: La postura gitana ante la integración. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.1994.

JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE EL PUEBLO GITANO. Madrid. Junio 1997.

JOURNAL D’UN BOURGEOIS DE PARIS SOUS FRANÇOIS Ier. Union Générale d’ Editions.Paris. 1963.

JULIANO, D.: Educación Intercultural. Escuela y Minorías. EUDEMA. Madrid. 1993.

JUNTA DE ANDALUCIA: Ley 4/1997 de Prevención y Asistencia en materia de drogas. Informe2000. Comisionado para las drogodependencias. Consejería de Asuntos Sociales. Junta deAndalucía.

JUNTA DE ANDALUCIA: Ley de atención a las personas con discapacidad en Andalucía. Con-sejería de Asuntos Sociales. Sevilla. 1999.

JUNTA DE ANDALUCÍA: Pacto por el empleo y el desarrollo económico de Andalucía. 1999.

JUNTA DE ANDALUCÍA: Plan de Servicios Sociales de Andalucía 1993/1996, Consejería deAsuntos Sociales: Sevilla. 1994.

JUNTA DE ANDALUCÍA: Plan Económico Andalucía Horizonte 2000.. Junta de Andalucía. Sevi-lla.

KAWCZYNSKI, R.: The Politics of Romani Politics en Patrin:http://www.geocities.com/Paris/5121/politics.htm.

KENRICK, D. y PUXON, G.: The Destiny of Europe’s Gypsies. Basic Books, Inc. New York.1972.

KLANFER JULES: L’exclusion sociale, Editions Sciences et Services, Paris. 1965.

KÜHL, S.: The Nazi Connection. Eugenics, American Racism and German National Socialism.Oxford University Press. New York. 1994.

LACASTA, J.J.: Apoyo a las familias con minusvalía. En La discapacidad en el siglo XXI. Plan deAcción. Una propuesta de futuro. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1996.

LAGARRETA, R. E.: Real Patronato de personas con discapacidad. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. 2001.

LAGUNAS ARIAS, D.: La presencia en el mundo. Alianza y reproducción entre los “calós” cata-lanes en Gazeta de Antropología, Nº 17. 2001.http://www.ugr.es/~pwlac/G17_29David_lagunas_Arias.html.

Page 344: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 344

LAGUNAS ARIAS, D.: Resolviendo la salud. Los gitanos catalanes en Gazeta de Antropología Nº15.1999. http://www.ugr.es/~pwlac/G15_12David_lagunas_Arias.html.

LARDIZÁBAL Y URIBE, M.: Discurso sobre las penas contraído a las leyes criminales de Espa-ña, para facilitar su reforma. Imprenta Ibarra. Madrid. 1782.

LEBLON, B.: Les Gitans d’Espagne. Presses Universitaires de France. Paris. 1985.

LEWY,G. The Nazi persecution of the Gypsies. Oxford University Press. Oxford. 2000.

LIEGEOIS, J.P.: Gitanos e itinerantes. Informe para una formación intercultural de los enseñan-tes. Asociación Presencia Gitana. Madrid. 1987.

LIEGEOIS, J.P.: Mutation tsigane: la revolution bohemienne. Complexe. Bruxelles. 1976.

LINARES, E. y OLIETE, F. (coord.): La protección jurídica de las personas en situación de exclu-sión. Marco General. Cáritas Española. Madrid. 1999.

LOMBROSO, C.: L’homme criminal. Alcan. Paris. 1887.

LÓPEZ BRAVO, M.: Del rey y de la razón de gobernar. Ed. de H. Mechoulan. Madrid. 1977.

LÓPEZ DE MENESES, A.: La inmigración gitana en España en el siglo XV. A.N.B y A. Barcelo-na. 1968.

LÓPEZ GARCÍA, C. y TENERO SALGADO, F.J.: El desempleo en la provincia de Huelva: unamirada cualitativa. Mímio. 2001.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, F.M.: Condición marginal y conflicto social. Talasa. Madrid. 1999.

LÓPEZ MARTÍNEZ, C.: La Santa Hermandad de los Reyes Católicos. Vilches. Sevilla. 1921.

LUNA, J.C. de: Gitanos de la Bética. Epesa. Madrid. 1951.

MACÍA ANTÓN, D.: Las drogas: conocer y educar para prevenir. Ediciones Pirámide. 1999.

MADRIGAL DE TORRES, P., (1996): Política social y servicios sociales en la unión europea. EnALEMÁN, M.C., y GARCÉS, J., Administración social: servicios de bienestar social. SigloXXI: Madrid, pp. 754-766.

MARTÍ TUSQUETS, J. L. y MURCIA GRAU, M.J. (1988): Enfermedad mental y entorno urbano.Metodología e Investigación. Anthropos: Barcelona.

MARTÍN DIANA, A.: El Final de la Zanja en Sevilla Cultural 1997-2000.http://www.sevillacultural.com/sevilla/recientes/zanja.htm.

MARTÍN DIAZ, E. (Dra.): Procesos migratorios y relaciones interétnicas en Andalucía. Una refle-xión sobre el caso del poniente almeriense desde la antropología social. Mº Trabajo yAsuntos Sociales- Secretaría General de Asuntos Sociales, OPI, Sevilla, 1999.

MARTÍN DIAZ, E.: Inmigración y agricultura en la Comunidad Autónoma de Andalucía; en Martíny otros: Mercados de trabajo e inmigración extracomunitaria en la Agricultura mediterránea.Junta de Andalucía, Consejería de Asuntos Sociales, Sevilla, 2001, pp.35-155.

MARTÍN DIAZ, E.: Mercados de trabajo e integración social en Andalucía. II Seminario sobre lainvestigación extranjera en Andalucía. Almería, abril, 2002. Material policopiado.

MARTÍN GONZÁLEZ, E.: El Desafío de la intervención comunitaria ante los consumos recreati-vos de drogas. V Jornadas Adolescentes y Drogas: Educar desde el ámbito comunitario.

MARTÍN GONZÁLEZ, E.: Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. Plan Nacional sobreDrogas. 2000.

MARTÍNEZ CHICÓN, R.: La reproducción de los sistemas de dominación en el trabajo: los tra-bajadores extranjeros temporeros . II Congreso sobre la Inmigración en España. UniversidadPontificia de Comillas-Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones-Instituto Univer-sitario José Ortega y Gasset, Madrid, 5-7 octubre 2000, en soporte informático.

Page 345: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 345

MARTÍNEZ GARCÍA, M.F., GARCÍA RAMÍREZ, M. Y MAYA JARIEGO, I.: Inserción socio-laboralde inmigrantes en Andalucía: el programa Horizon. Consejería de Asuntos Sociales -Juntade Andalucía- Universidad de Sevilla, 2000.

MARTINEZ MARTIN R.: Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral Revista delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales nº 25. 1999.

MARTÍNEZ ROMÁN, M.A.: Bienestar Social de las personas con discapacidad: propuestas deactuación desde los servicios sociales . En GARCÉS, J. Bienestar Social y necesidades es-paciales, Tirant lo Blanch, Valencia, pp.114-180. 1996.

MARTÍNEZ, M., GARCÍA, M., MAYA, I., RODRÍGUEZ, S. y CHECA, F.: La integración social delos inmigrantes africanos en Andalucía. Necesidades y Recursos. Universidad de Sevilla,1996.

MARTOREL, J.L.: La Terapia del guión de vida en el tratamiento de las drogodependencias ,Revista Proyecto nº 39, 9-17 págs. Septiembre 2001.

MARUANI M. y otras: Las nuevas fronteras de la desigualdad: Hombres y mujeres en el mercadodel Trabajo, Icaria, Barcelona. 1999.

MARUANI. M.: Les nouvelles frontièresde l’inégalité. Hommes et femmes sur le marché du tra-vail, La Découverte, Paris. 1998.

MATILLA TASCÓN; A.: Historia de las minas de Almadén. Gráficas Osca. Madrid. 1958.

MAYO, F. de S.: El gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos. Heliodoro. Madrid.1979.

MAYORAL LOBATO, J.: Mercado de Trabajo, Políticas de empleo y desarrollo local. Territorio,economías locales y formas flexibles de regulación, Irmasa, Madrid. 1992.

McKEE, M.: The health of the Gypsies en Patrin:http://www.geocities.com/Paris/5121/healthuk.htm.

MCLANE, M.F.: Proud Outcats: The Gypsies of Spain. Carderock Press. Cabin John. 1987.

McPHERSON, A. y HALL, W.: Psychiatric impairment, pshysical health and work values amongunemployed and apprentices young men. Aust. N.J. Psychiatry. 1983.

MELA MARTÍN, C. y SÁNCHEZ BENITO, J.M.: Para el estudio del bandidismo medieval. Golfi-nes y seguridad en los Montes en Fuentes para la Historia de Castilla-La Mancha, CiudadReal- Talavera. T V. Junta de Castilla–La Mancha. 1988.

MENDOZA, C.: Migración africana y agricultura en España: el caso de la provincia de Girona, IICongreso sobre la Inmigración en España. Universidad Pontificia de Comillas-Instituto Uni-versitario de Estudios sobre Migraciones-Instituto Universitario José Ortega y Gasset, Ma-drid, 5-7 octubre 2000, en soporte informático.

MERINO, L.: El tratramiento de la condición de extranjero desde la perspectiva jurídica. Unaaproximación documental. En Curso de mediación intercultural. Laboratorio de Estudios In-terculturales de la Universidad de Granada. Material policopiado. 2001.

MICHON F; SEGRESTIN D. (comps): El empleo, la empresa y la sociedad. Debates economía-Sociología, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. 1990.

MIGUEL, A. de: La pirámide social española. Ariel, Madrid, 1977.

MILLER, S.A. The road to Porrajnos, the Gypsy Holocaust en Patrin: En la siguiente dirección:http://www.geocities.com/Paris/5121/road-to-porrajnos.htm.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN: Anuario de Estadística Agraria,1997.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES: Plan para la integración social de los inmigrantes. Ma-drid. 1995.

Page 346: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 346

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1996): La discapacidad en el siglo XXI.Plan de acción. Una propuesta de futuro. Madrid.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: Plan Nacional de Acción para la InclusiónSocial del Reino de España. Junio 2001-03. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ma-drid.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: Programa de Desarrollo Gitano: Instru-mentos Jurídicos de carácter internacional y nacional en relación con las minorías étnicas .Subdirección General de Programas de Servicios Sociales. Dirección General de Acción So-cial, del Menor y de la Familia. Secretaría General de Asuntos Sociales. Ministerio de Tr a-bajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1997.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: Programa para el desarrollo del pueblogitano. Subdirección General de Programas de Servicios Sociales. Dirección General de Ac-ción Social, del Menor y de la Familia. Secretaría General de Asuntos Sociales. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1997.

MOEN, P.H.: Family impacts of the 1975 recession: duration of unemployment . Journaly of ma-rraige and the family. 1979.

MOEN, P.H.: Measuring unemployment: Family considerations . Tavistock Institute of HumanRelations. 1980.

MONCADA, S. de: Restauración política de España. (Discurso VIII: expulsión de los gitanos).(ed. de Jean Vilar). Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. 1974.

MONEDERO GIL, C.: Psicopatología Humana. Siglo XXI: Madrid. 1996.

MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA: Cuadernos de análisis, nº 1-11 (s/f).

MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA: Informe Raxen: Racismo, Xenofobia e Intoleranciaen España a través de los hechos. Especial. Madrid, 2002.

MUÑOZ DE BUSTILLO, R. (1993): Salarios, desempleo y calidad de empleo en VV.AA. (1993)La larga noche neoliberal. Políticas económicas de los ochenta, Icaria, Barcelona.

MURILLO, S. (comp.): Acceso de las personas con discapacidad al empleo público. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales: Madrid. 2000.

NADAL,. J: La población española (siglos XIX-XX). Ariel, Barcelona, 1986.

NAÏR, S. y de LUCAS, J.: El desplazamiento en el mundo: inmigración y temática de identidad.Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid, 1998.

NEUMANN, F.: Behemoth. Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo. F.C.E. México. 1943.

NOGUÉS, L. y LLUSIA, M.: Entrevista a Juan David Santiago Torres: Nuestro futuro: el desarro-llo como pueblo en http://www.hika.net/revista/zenb111/HaJuanDavid.html.

NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA. XII Libros. 6 tomos. BOE. Madrid.1994.

NSADAP ASSQUA, M.: Análisis del entorno en el contexto de la inmigración. Huelva, 2001. Iné-dito.

NUEVA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DEL REINO Y AUTOS ACORDADOS. Lex Nova. Va-lladolid. 1982.

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO (2000): Estudio sobre la juventud de Punta Umbría,OLE.

OBSERVATORIO PERMANENTE ANDALUZ DE LAS MIGRACIONES- Junta de Andalucía-Consejería de Gobernación: Boletín OPAM, nº 1, noviembre de 2001.

OCHOA DE ALDA, I.: El papel de la familia en la drogodependencia, Revista Proyecto nº 38, 21-26 págs. Junio 2001.

Page 347: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 347

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (1): Declaración so-bre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la reli-gión o sus convicciones. Asamblea de 25-11-1981 (resolución de Naciones Unidas 36/55)http://www.unhchr.ch/ spanish/html/ menu3/ b/ d_intole_sp.htm.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (2): Documento finalde la Conferencia Internacional Consultiva sobre la Educación Escolar en relación con la Li-bertad de Religión, de Convicciones, la Tolerancia y la NO Discriminación.http://www.unhchr.ch/spanish/html/ menu2/7/b/main_sp.htm. (23-25 de noviembre de 2001).

OKELY, J.: The travellers gypsies. Cambridge University Press. Cambridge. 1983.

OMS; OPS e IMSERSO (2001): CIF (Clasificación internacional del funcionamiento, de la disca-pacidad y de la salud). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaria General deAsuntos sociales. Instituto de Migraciones y Servicios sociales IMSERSO.

Ortiz Molina, J.: Incidencia económica de la población extranjera en Andalucía: una caracteriza-ción. II Seminario sobre la investigación extranjera en Andalucía. Almería, abril, 2002. Mate-rial policopiado.

ORTIZ, Mª C. Y OTROS (1992): La integración sociolaboral de personas con minusvalía. EnGARCÍA PASTOR, C. (coord.) (1992) La investigación sobre la integración: tópicos, aproxi-maciones y procedimientos. Amarú: Salamanca. Cap. IX pp. 215-235.

OSO, L.(1998): La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid, Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.

P.A.S.S.: Asentamientos gitanos en Andalucía Oriental. Secretariado General Gitano. Madrid.1985.

P.A.S.S.: Estudio sociológico sobre la comunidad gitana en España. Marco teórico. Mimeo. Ma-drid. 1991.

PABANO, F.M.: Historia y costumbres de los gitanos. Giner. Madrid. 1980.

Página web: INEM. es.

Página web: Al/El censo2001. htm.

PAJARES, M.: Inmigración y ciudad en Europa: la inmigración y el asilo en los años dos mil.Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, Madrid, 2000.

PAJARES, M.: La inmigración en España: retos y propuestas. Icaria, 2001.

PÁRAMO, A. de.: La Santa Hermandad Vieja de Toledo y su cárcel real en Boletín de la Socie-dad Española de Excursiones XXXIII. 1925.

PATRIN: Romani customs and tradition en http://www.geocities.com/Paris/5121/tradition.htm.

PATT, S.: Clinical and social characteristics of male para suicides; varation by employment statusand duration of unemployment. Acta: Psychiatrica Scandinavica. 1986.

PAUGMAN S.(dir.): L’exclusion:l’état des savoirs . La découverte, Paris, 1996.

PAZ Y MELIÁ, A.: La Santa Hermandad Vieja y la Nueva Hermandad General del Reino en Re-vista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Año 1, Nº 3. 1897. Madrid.

PERDICES DE BLAS, L.: La economía política de la decadencia de Castilla. Investigación de losarbitristas sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Síntesis. Madrid.1996.

PÉREZ CASAS, A.: Los gitanos y las cuevas en Granada. En la siguiente dirección:http://www.ugr.es/-pwlac/G01_01Angel_Perez_Casas.html.

PÉREZ DE GUZMÁN, T.: Los gitanos herreros de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla. 1982.

PÉREZ DIAZ, V.: Estructura social de España y éxodo rural. Tecnos, Madrid, 1972.

Page 348: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 348

PÉREZ ESTÉVEZ, Mª. R.: El problema de los vagos en la España del siglo XVIII. ConfederaciónEspañola de Cajas de Ahorro. Madrid. 1976.

PÉREZ TOLÓN, L. Y ARDÉVOL, E.: A su propio ritmo: Gitanos de hoy. Un modelo de colabora-ción en antropología visual en http://www.ugr.es/~pwlac/G8_13Luis_Perez_Tolon.html.

PÉREZ, J.: Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Nerea. Madrid. 1988.

PÉREZ, M.A. ET AL.: Salud materno-infantil. Intervención sobre vacunaciones con agentes co-munitarios en población marginal gitana. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.1995.

PERRET, B., (1995): L'avenir du travail: les démocraties face au chômage, Seuil. París.

PERRY, Mª. E.: Crime and Society in Early Modern Seville. University of New England. 1980.

PIKE, R.: Penal Servitude in Early Modern Spain. University of Wisconsin Press. 1983.

PIORE, M.J.: Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En El mercadode trabajo: teoría y aplicaciones. Alianza, Madrid, 1983, pp. 193-221.

POLANSKY, P.: Black Silence: The Lety Survivors speak . Cultural Communications. New York.1998.

POTT, A.F.: Die Zigeuner in Europe und Asien. (…) 2 Vol. Nachdruck. Leipzig. 1964.

POVEDA, D.: La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidades-discontinuidades familia-escuela en Gazeta de Antropología, Nº 11, 2001. En la siguiente di-rección: http://www.ugr.es/~pwlac/G17_31David_Poveda.html.

PRAT, J.: Los gitanos. Doresa. Barcelona. 1978.

QUIÑÓNES, J. de: Discurso contra los gitanos. Biblioteca Nacional. Madrid. 1631.

RAINBOW: Programa de Ayuda Integral al Inmigrante. Guía mediterránea de recursos para lasinmigraciones. FSE. Comunidad Europea. Grupo 85 ediciones, 2000.

RAMÍREZ GOICOECHEA, E.: Inmigrantes en España: vida y experiencias. CIS, Madrid, 1995.

RAMÍREZ HEREDIA, J. de D.: Cartas del Pueblo Gitano. Instituto Romanó. Barcelona. 1994.

RAMÍREZ HEREDIA, J. de D.: En defensa de los míos. Ediciones 29. Barcelona. 1985.

RAMÍREZ HEREDIA, J. de D.: Nosotros los gitanos. Ediciones 29. Barcelona. 1983.

RAMÍREZ HEREDIA, J. de D.: Vida gitana. Ediciones 29. Barcelona. 1973.

RAMOS, M. (2000): Trabajadores extranjeros e integración social. En Temas laborales, revistaandaluza de trabajo y bienestar social, 54; 3-56.

REAL PATRONATO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A PERSONAS CON MINUSVALÍA (1987):Accesibilidad para las personas con minusvalía, Secretaría Real Patronato: Madrid. Cuader-nos de Acción Social, nº 5. Madrid, Mayo-Junio 1987.

RELGIS, E.: Humanismo y Eugenismo. Ed. Universo. Tolouse. 1950.

REVISTA PROYECTO (2000): Revista Proyecto nº 36, artículo. Ciclos en el consumo de drogasy procesos de exclusión social, págs 4 a 21. Diciembre 2000.

REVISTA PROYECTO (2001): Revista Proyecto nº 40, págs. 29-35 págs. Diciembre, 2001.

REYES SILLERO, M.F; GARCÍA-GILL GONZÁLEZ, J.A.: La ocupabilidad de los desempleadosmayores de 40 años. S.O.E.E.-APM 40-CO.

RICHET, C.: La Sélection Humaine. Paris. 1919.

RIVAS NINA, M.: Entre la realidad y el sueño: el caso de la inmigración de la mujer dominicanaen España. Cuadernos África-América latina nº 9.

Page 349: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 349

RODRÍGUEZ CANDELA, J.L. (2002): La inmigración, una alternativa solidaria. Jornadas de Tra-bajo Social: 10 años de inmigración en Huelva. Material policopiado.

RODRÍGUEZ OSUNA, J.: Migraciones exteriores, transición demográfica y proceso de desarro-llo, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 32, 1985.

RODRÍGUEZ REGUEIRA, J.L.: Multiculturalismo. El reconocimiento de la diferencia como me-canismo de marginación social en Gaceta de Antropología Nº 17. 2001. http://www.ugr.es/-pwlac/G17_04JoseLuis_Rodriguez_Regueira.html.

RODRÍGUEZ SACRISTÁN, Jaime: Salud mental y desempleo en Andalucía. Instituto de Desa-rrollo Regional de la Universidad de Sevilla, 1988.

RODRÍGUEZ, J. ET AL.: Marginación e Intervención Social. Actuaciones y Necesidades de Co-lectivos en Riesgo de Exclusión Social en http://www.cfnti.net/integra/jiry/pueblo/margin.htm.

ROJAS MARCOS, L.: Sociedad y drogodependencias. I Congreso Nacional sobre drogodepen-dencias, Vitoria, 1994.

ROONEY, J. F. y Villahoz G. J.: El Consumo de drogas entre los estudiantes de 10 a 18 años.1995.

ROSAVALLON, P.: La crisis del Estado Providencia, Civitas, Madrid, 1995.

ROSAVALLON, P.: La nouvelle question sociale. Repenser l'Etat Providence, Seuil, París, 1995.

RUIZ DE ALEGRÍA, A.: El fenómeno de las drogodependencias desde Proyecto Hombre. Vitoria,1994.

SALAZAR BERNARD, I y RODRÍGUEZ LÓPEZ, A.: Drogodependencias . Introducción, 21-24págs. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1994.

SALAZAR MENDOZA, P.: Memorial del hecho de los gitanos para informar el ánimo del reynuestro Señor en lo mucho que conviene al servicio de estos reinos desterrarlos de España.Toledo. 1618.

SAN ROMÁN, T. Los muros de la separación. Ensayo sobre alterofobia y filantropía. Tecnos.Madrid. 1996.

SAN ROMÁN, T. Vecinos gitanos. Akal. Madrid. 1976.

SAN ROMÁN, T.: El desarrollo de la conciencia política de los gitanos en GITANOS Nº 0.http://www.asgg.org/00a_fondo.htm.

SAN ROMÁN, T.: Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos.Alianza Editorial. Madrid. 1994.

SAN ROMÁN, T.: Gitanos de Madrid y Barcelona. Ensayos sobre Aculturación y Etnicidad. Be-llaterra. Barcelona. 1984.

SAN ROMÁN, T.: La diferencia inquietante. Siglo XXI. Madrid. 1997.

SÁNCHEZ BENITO, J.M.: Santa Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real (siglosXIII-XV). Caja de Ahorro. Toledo. 1987.

SÁNCHEZ LÓPEZ, F.: Emigración española a Europa. Confederación Española de Cajas deAhorros, Madrid, 1969.

SÁNCHEZ ORTEGA, M.H.: Documentación selecta: Situación gitanos españoles XVIII. EditoraNacional. Madrid. 1976.

SÁNCHEZ ORTEGA, M.H.: La Inquisición y los gitanos. Taurus. Madrid. 1988.

SÁNCHEZ ORTEGA, M.H.: Los gitanos españoles. El periodo borbónico. Castellote. Madrid.1977.

SÁNCHEZ QUIJANO, A. y LISSEN, E.: Los gitanos y otros grupos de riesgo para el virus de lahepatitis B en Medicina Clínica, 89 (13), pp549-550.

Page 350: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 350

SANTOS TORRES, J.: El bandolerismo en España. Una historia fuera de la ley. Temas de Hoy.Madrid. 1995.

SANTOS, M.A. (ed): Teoría y práctica de la educación intercultural. P.P.U. Barcelona.1994.

SECRETARÍA PARA LA COMUNIDAD GITANA DE ANDALUCÍA: Plan integral para la comuni-dad gitana de Andalucía. Secretaría para la Comunidad Gitana. Dirección General de Accióne Inserción Social. Consejería de Asuntos Sociales -Junta de Andalucía-. Sevilla. 1998.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Memoria de Actividades de 1996. Consejería de Asuntos Sociales -Junta de Andalucía-. Huelva, 1996. Inédito.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Memoria de Actividades de 1997. Consejería de Asuntos Sociales -Junta de Andalucía-. Huelva, 1996. Inédito.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Memoria de Gestión año 1999. Consejería de Asuntos Sociales -Juntade Andalucía-. Huelva, 1999. Inédito.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Memoria de Gestión año 2000. Consejería de Asuntos Sociales -Juntade Andalucía-. Huelva, 2000. Inédito.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Plan Intervención fresa 99. Consejería de Asuntos Sociales -Junta deAndalucía-. Huelva, 1999b. Inédito.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Memoria Campaña Fresa 1999. Consejería de Asuntos Sociales -Juntade Andalucía-. Huelva, 1999. Inédito.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Memoria Campaña Fresa 1998. Consejería de Asuntos Sociales -Juntade Andalucía-. Huelva, 1998. Inédito.

SERVICIO DE ACCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DE HUELVA. Delegación Provincial de AsuntosSociales de Huelva: Informe-Memoria General Campaña Fresa 1997. Consejería de AsuntosSociales -Junta de Andalucía-. Huelva, 1997. Inédito.

SEVILLA Y SOLANAS, F.: Historia penitenciaria española (La Galera). Apuntes de archivo. ElAdelantado de Segovia. Segovia. 1917.

SOLÉ, C.: El impacto de la inmigración en la economía y la sociedad receptora. Anthropos, Bar-celona, 2001.

SOLÉ, C.: Prevenir el racismo en el trabajo en España. Instituto de Migraciones y Servicios So-ciales, Madrid, 1999.

SOLÉ, C.: Racismo y discriminación en el mercado de trabajo. Consejo Económico y Social,1995b.

SOLÉ, C.: Racismo, etnicidad y educación intercultural. Universidad de Lleida, 1996.

SOLÉ, C.: La mujer inmigrante. Instituto de la Mujer, Madrid, 1994.

SOLÉ, C.: Prevenir contra la discriminación: actitudes y opiniones ante la inmigración extranjera.Consejo Económico y Social, 1995a.

SUBCOMISIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DEL PUEBLO GITANO: Conclu-siones de la Subcomisión para el estudio de la problemática del pueblo gitano. Diario de Se-siones del Congreso de los Diputados. 15 de diciembre de 1999.

TANAKA, J.: Rroma in Romania. Struggle for Self-Identification en Patrin. En la siguiente direc-ción: http://www.geocities.com/paris/5121/rroma.htm.

Page 351: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 351

TAPINOS, G.: Inmigración e integración en Europa. Fundación Paulino Torres Doménech, 1993.

TEZANOS, J.F.: Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicasavanzadas. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales: Desigualdad y Exclusión Social. Uned,28-30 de octubre de 1998, pp.1-44.

TOLEDO, M.: Juntemos el sol. Estrategias para la defensa de la persona con discapacitado.Polibea: Madrid. 1988.

TORNS T.: Mercado de trabajo y desigualdades de género en Cuadernos de relaciones Labora-les nº6. 1995.

TORNS T.: Paro y tolerancia social de la exclusión: el caso de España “en Las nuevas fronterasde la desigualdad: Hombres y mujeres en el mercado del Trabajo, Icaria, Barcelona. 1999.

TORNS, T.: Las asalariadas: un mercado con género en las relaciones de empleo en España.Siglo XXI. 1999.

TORRES FERNÁNDEZ, A. et al: Información y asesoramiento a los vendedores ambulantes.Instituto Romanó. Barcelona. 1997.

TORRES FERNÁNDEZ, A.: Historias de vida. Inédito. 1994.

TORRES FERNÁNDEZ, A.: Los Gitanos somos una nación Ediciones Romaní. Barcelona. 1987.

TORRES FERNÁNDEZ, A.: Vivencias Gitanas. Instituto Romaní. Barcelona. 1991.

TROJAN, V.: That shameful Pig Farm en Patrin: http://www.geocities.com/Paris/5121/lety.htm.

TROYANO PÉREZ, J.F.: Los otros inmigrantes: alteridad e inmigración. Universidad de Málaga,1998.

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (2001): Mujeres inmigrantes. Factores de exclusión einserción en la sociedad multiétnica. Madrid, Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (2001): Mujeres inmigrantes. Factores de exclusión einserción en la sociedad multiétnica”. Madrid, Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.

URANIA, Sociedad Cooperativa Andaluza: Acta de constitución de la cooperativa de trabajo aso-ciado: Urania S.Coop. And... Huelva, 2001.

V.V.A.A.: (Instituto de Sociología Aplicada de Madrid): El libro blanco: los gitanos españoles enCuadernos de realidades Sociales, Nº 16-17, enero 1980.

V.V.A.A.: Proyecto Barañí en http://www.jet.es/gea21/indice.htm.

VARIOS AUTORES: Former pour insérer: Evaluation d'une politique publique de lutte contre lechômage de longue durée, Syros Alternatives, París. 1992.

VARIOS AUTORES: Le RMI à l'épreuve des faits: Territoire, insertion et société, Syros Alternati-ves, París. 1991.

VARIOS AUTORES: Les mutations du travail social, Contradictions nº 87. 1998.

VEGA CORTÉS, A.: Los gitanos en España en http://www.unionromani.org/histo.htm.

VEGA CORTÉS, A.: Los gitanos en peligro en Gitanos, pensamiento y cultura, Nº 5, junio 2000.

VEGA GONZÁLEZ, L.: Salud mental en población sin hogar. Sespa (Servicios de Salud Mental):Oviedo. 1996.

VERDUGO ALONSO, M. A. y JORDÁN DE URRÍES VEGA, F. B. (2001): Panorámica del em-pleo con apoyo en España. Real Patronato sobre discapacidad (Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales): Madrid.

VILLALOBOS, P.: Discurso jurídico político en razón de que a los gitanos bandoleros de estosreinos no les vale la iglesia para la inmunidad. Dáse cuenta en ellos de esta gente y pondé-

Page 352: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Interve nción 352

rese las razones más eficaces que hay para su castigo y exterminio de la república. Sala-manca. 1644.

VOICE OF AMERICA: The plight of the Gypsies en Patrin:http://www.geocities.com/Paris/5121/plight.htm.

VV.AA.: La integración social de los minusválidos. Escuela Libre Editoral: Madrid. 1993.

VV.AA.: La juventud ante el trabajo. Nuevas actitudes en los 80, Popular, Madrid. 1987.

WIEVIORKA, M. y TAGUIEFF, P.A.: Racismo, antirracismo e inmigración. Tercera Prensa, 1995.

WUHL, S.: Du chômage à l'exclusion. L'état des politiques? L'apport des experiences, Syros Al-ternatives, París. 1991.

WUHL, S.: Insertion: les politiques en crise, Puf, Paris. 1998.

WUHL, S.: Les exclus face à l'emploi, Syros Alternatives, París. 1992.

XIBERRAS M.: Les théories de l’exclusion, Meridiens, Paris. 1993.

ZAGHLOUL MORSY: La tolerancia. Antología de textos. Ed. Jóvenes contra la Intolerancia, Po-pular-Unesco, Madrid, 1994.

ZÁRRAGA L.: La inserción de los jóvenes en la sociedad. Madrid, Ministerio de Cultura. 1985.

ZUGASTI, J. D.: El bandolerismo. Estudio social y memorias históricas. Abolafio. Córdoba. 1983.

Page 353: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Grupo de Investigación

Estudios

Sociales

E

Intervención

Social

Estudio sobre la

Exclusión Social en laProvincia de Huelva

A N

E X

O S

Page 354: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 2

ÍNDICE

ANEXO I. LEGISLACIÓN

POLÍTICA SOCIAL: ASPECTOS NORMATIVOS............................................................4

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................4

2. INSTRUMENTOS JURÍDICOS: AMBITO INTERNACIONAL ........................................................................6

3. INSTRUMENTOS JURÍDICOS: AMBITO NACIONAL ....................................................................................8

4. POLÍTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN .................................................................................................................11

5. POLÍTICA SOCIAL Y SANIDAD .......................................................................................................................14

6. POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO.........................................................................................................................19

7. POLÍTICA SOCIAL Y VIVIENDA.......................................................................................................................21

8. POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES ..............................................................................................23

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LA MUJER HACIA LA IGUALDAD: LOSPLANES DE IGUALDAD .................................................................................................26

1. MARCO LEGAL ...................................................................................................................................................26

2. LOS PLANES DE IGUALDAD ...........................................................................................................................27

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD......................................................30

DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y XENOFOBIA: NOTA BREVE SOBRENORMATIVAS, TRATADOS E INICIATIVAS EN MATERIA DE INMIGRACIÓN QUECONTEXTUALIZAN LAS MIGRACIONES EN HUELVA...............................................32

LA REGULACIÓN DE LA EXTRANJERÍA EN ESPAÑA...............................................40

LA LEGISLACIÓN EN EL COLECTIVO DE DISCAPACITADOS.................................49

ANEXO II: REPERTORIO DE ACTORES Y COLECTIVOS

RELACIÓN DE ENTIDADES SEGÚN COLECTIVO...............................................................................................55

FICHA DESCRIPTIVA DE LAS ENTIDADES..........................................................................................................66

Page 355: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 3

ANEXO I. LEGISLACIÓN

Page 356: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 4

POLÍTICA SOCIAL: ASPECTOS NORMATIVOS

1. INTRODUCCIÓN

En este apartado vamos a intentar hacer una referencia a la normativa existente en laComunidad Autónoma de Andalucía en los temas referentes a las diversas políticas so-ciales, las cuales vamos a dividir en la clásica partición de: Educación, Salud, Empleo,Vivienda y Servicios Sociales, siendo este orden en el que se abordaran en sus aparta-dos específicos.

Como las leyes y normas no surgen de forma espontánea en una localidad o comunidaddeterminada, sino que están íntimamente relacionadas e imbricadas con normas de ran-go superior, se hará una breve referencia a contextos mas generales, tanto en el ámbitonacional como internacional, aunque sólo respecto a aquellas normas o tratados que ten-gan relación directa y/o expliquen la legislación que se va a tratar posteriormente de for-ma pormenorizada en cada apartado.

1.1. Contexto general

T.H. Marshall define la política social como: “la Política de los gobiernos encaminada atener un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, a base de proporcionarlesservicios o ingresos” Marshall, 1965 (en Montagut, 2000:20). Desde este punto de vista,las políticas sociales serán las desarrolladas por la Administración pública (estatal, auto-nómica y local), con el fin de paliar determinados problemas, en ciertos aspectos socialescomo son los de: salud, educación, trabajo, vivienda y servicios sociales.

La intervención social por parte de los poderes públicos ha ido evolucionando desde quese produjo el tránsito del feudalismo al capitalismo burgués. La caridad practicada en laEdad Media, a través del socorro a los menesterosos mediante donaciones graciables debienes y servicios, en forma de limosnas, legados, acogimientos residenciales, etc., pasacon el cambio de sociedad a ser cuestionada y, a replantearse otro tipo de asistenciapara los pobres, responsabilizando a los poderes públicos a la hora de ponerla en prácti-ca, para ello plantean un conjunto de medidas sociales sistemáticas y una política repre-siva de reclusión y rehabilitación para el trabajo a través de renovados hospitales.

En el siglo XVI se empieza a gestionar la pobreza a través de la transformación y secula-rización de la caridad cristiana, que finalmente se convierte en Beneficencia Pública Mu-nicipal, adoptándose esta política por casi todas las grandes ciudades de Europa, en lascuales se promulgan durísimas leyes que legitiman esta actitud ante la pobreza y exclu-sión, y se consigue al mismo tiempo una mano de obra barata y abundante.

Con el resquebrajamiento del mundo feudal y el florecimiento de la cultura burguesa seproduce un nuevo sistema de producción que se basa en el mercado e implica una pro-funda transformación del conjunto de libertades existentes. Giner expone al respecto: “Laconcurrencia mercantil así engendrada sentó las bases de una nueva sociedad, en la queel compromiso, la tolerancia y el pactismo surgían de una situación de hecho en que laIglesia, los gremios, la nobleza, los campesinos libres, los burgueses, el monarca y otroscomponentes entraban en un juego político en el que era imposible el dominio absolutode ninguno de ellos sobre todos los demás” (Giner, 1996: 253), justificándose la implan-tación de un nuevo poder político, el Estado Monárquico, por hallarse al servicio de laslibertades (individuales, mercantiles, sociales, empresariales, etc.).

Page 357: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 5

Con la Ilustración, se producen cambios relacionados con la política social ya que escuando culmina el proceso de secularización y de intervención de los poderes públicos,así la declaración de los Derechos del Hombre de 1793 expone: “La asistencia pública esun deber sagrado. Las sociedades tienen el deber de procurar los medios de subsistenciaa los ciudadanos menos afortunados” (...), y es aquí donde el Estado pasa a asumir obli-gaciones y cargas por primera vez y, donde se establece un sistema legal con leyes en-caminadas a defender las libertades individuales.

Pero el compromiso de los poderes públicos con la población sólo llegará a surgir de for-ma sistemática con la promulgación de las Leyes de Beneficencia en el siglo XIX, endonde el nuevo Gobierno Liberal restringe los privilegios de la nobleza y la Iglesia, a lavez que reduce los bienes destinados a fines asistenciales, a raíz de lo cual empiezan aencargarse de esta función los poderes públicos.

Esta forma de asistencia benéfica, típica de principios del siglo XIX y, que ya a partir demediados de ese siglo deja de ser adecuada (la Legislación Social de Bismarck se desa-rrolló en la década de 1880), evoluciona hacia una acción de intervención estatal máspropia de países con sistemas políticos democráticos, que desde principios del siglo XXse encaminan hacia el Estado del Bienestar, incluyendo objetivos de igualdad y de justi-cia social en sus políticas e instituciones.

Tanto las necesidades económicas y políticas como la presión social provocan cambiosen las funciones del Estado que reacciona con una actitud cada vez más activa e inter-vencionista, intentando así corregir los efectos negativos del capitalismo que repercutensobre una gran masa de población, la cual el sistema necesita que este disponible paratrabajar según las fluctuaciones del mercado en cada momento. En este contexto se em-piezan a dictar leyes sobre la limitación de la jornada laboral, sobre la protección de acci-dentes y las enfermedades de los trabajadores, hasta conformarse un complejo y abun-dante, aunque insuficiente, entramado de normas y leyes, relacionadas con las políticassociales.

1.2. Contexto español

En España, las transformaciones tanto políticas como económicas y sociales, se produje-ron a un ritmo más lento que en el resto de Europa. No es hasta 1835 cuando empieza atransformarse el Antiguo Régimen en un Estado Liberal, aunque esto no supuso un grancambio ya que no fue acompañado de la suficiente innovación tecnológica en el campo yno se produjo excedente de mano de obra. Ya en el último tercio del siglo XIX es cuandose produce el despegue de la industria en nuestro país. También se reconoce en 1890 el“sufragio universal masculino” y una difusión del movimiento obrero con la consiguientecreación de sindicatos con tendencias izquierdistas, todas estas circunstancias hicieronque se creara un marco político más democrático.

A principios del siglo XX la economía mejora por la entrada de capital desde el exterior y,también por la neutralidad que mantuvo España en la Primera Guerra Mundial, lo quebenefició tanto a las finanzas como a la industria. Se fomenta una política de moderniza-ción durante la primera mitad del siglo que posibilita un inicio de las políticas socialesmodernas y regula el mercado de trabajo. En 1903 se crea el Instituto de Reformas So-ciales, cuyos miembros son designados por el Gobierno, las asociaciones de trabajado-res y la patronal, y que tiene entre sus objetivos la elaboración de proyectos de ley sobreel mercado laboral; en este periodo se aprobaron importantes leyes como:

§ Ley de descanso dominical de los trabajadores (1904)

Page 358: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 6

§ Ley de huelga (1909)

§ Ley de construcción de “casas baratas” (1911)

§ Ley de regulación del horario laboral (1919)

§ Ley de retiro obrero (1919)

§ Ley de seguro frente al paro forzoso (1919)

§ Ley de paro (1935)

Con La Guerra Civil (1936/1939), y posteriormente la Dictadura del General Franco laeconomía y las políticas sociales sufren un grave retroceso (periodo autártico, desde1939 hasta la década de los 50). La dictadura reprimió todo tipo de libertades, la ense-ñanza pasó a ser confesional y politizada, los salarios y la normativa laboral eran fijadospor el gobierno, las políticas de asistencia social tenían un carácter benéfico y asistencial.

Después se entró en un periodo de desarrollo desde los años 50 hasta 1975, donde seproduce una apertura al exterior y se llevan a cabo políticas de acercamiento a Europa, através de los “Planes de Desarrollo” (se elaboraron tres planes cuadrienales para el desa-rrollo de la economía). Esto unido a otros factores coyunturales produjeron por fin la in-dustrialización, con el consiguiente desplazamiento de la población activa desde el sectoragrario al sector industrial y finalmente al sector servicios. Con la apertura del régimenfranquista se inicia el diseño de las políticas sociales modernas, se crea la Ley de Basesde la Seguridad Social, se produce un primer intento de creación de un sistema de servi-cios sociales, al crearse el Fondo Nacional de Asistencia Social (FONAS) en 1961, conuna doble vertiente de actuación, por un lado la creación de programas asistenciales ypor otro la concesión de pensiones a ancianos, enfermos y personas sin recursos eco-nómicos. En 1963 se aprueba la Ley General de Seguridad Social, en 1966 los ServicioSociales de la Seguridad Social amplían sus prestaciones a todos los beneficiarios, en1967 se diseña la Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social y en 1974 se crearon elServicio de Rehabilitación y Recuperación de Minusválidos (SEREM) y el Instituto Nacio-nal de Asistencia Social (INAS).

A partir de 1975, con la muerte de Franco y la transición de la dictadura a la democracia,los cambios políticos son tan importantes que llevan finalmente al inicio de un tardío Es-tado de Bienestar que comienza con los “Pactos de la Moncloa” en 1977 y que se legiti-ma con la Constitución de 1978 que reconoce a España como un estado social y demo-crático de derecho, y plasma en su texto constitucional las directrices para desarrollar unconjunto de acciones, algunas generales para todo el territorio español y otras con posibi-lidad de ser reguladas de forma descentralizada.

2. INSTRUMENTOS JURÍDICOS: AMBITO INTERNACIONAL

Al abordar los instrumentos que consolidan y legitiman la política social de un territoriodeterminado, inevitablemente hay que realizar una referencia global de los espacios eco-nómicos y sociales en los que nos estamos moviendo de una forma específica, siendoestos: las Naciones Unidas y las Comunidades Europeas. A continuación vamos a expo-ner la normativa que fundamenta la política social en nuestra sociedad, abarcando desdeel marco internacional al local, pasando por el europeo, el nacional y el autonómico y,exponiéndolo en los diversos apartados característicos de las políticas sociales actuales:Educación, Sanidad, Empleo, Vivienda y Servicios Sociales.

Page 359: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 7

2.1. Normativa de Naciones Unidas

Las Declaraciones y Pactos internacionales no tienen carácter jurídico vinculante, siendolos pactos y convenios que se desarrollan con cada país y con posterioridad, los queobligan a los Estados que los suscriben, aunque conlleven niveles de obligación muy dife-rentes según las medidas adoptadas por cada país.

§ Declaración Universal de los Derechos Humanos (Promulgado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, Resolución 217, el 10 de diciembre de 1948).En su art. 25 expone “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuadoque le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial laalimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios socialesnecesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, en-fermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios desubsistencia por circunstancias independientes a su voluntad”.

§ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Adoptadopor la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembre de1966).

§ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Adoptado por la AsambleaGeneral de la ONU, el 16 de diciembre de 1966).

2.2. Normativa de la Unión Europea

La formación de una Europa Social ha sido posterior a la económica, así la ComunidadEconómica Europea se crea con el Tratado de Roma de 1957, siendo ésta la base sobrela que gira el posterior desarrollo de una Europa unida. El consejo de Europa adopta en1961, la Carta Social Europea, aunque carece de efectos jurídicos y, aunque estos dere-chos sociales son revisados en 1996, aun hoy no existe un modelo de Europa Socialunánimemente respetado por todos los países miembros. A pesar de ello consideramosvinculante con la temática que tratamos, algunos documentos con aspectos sociales ypor ello pasamos a exponerlos a continuación:

§ Tratados de la Unión Europea:

- Tratado de Maastricht, de 7 de febrero de 1992.

- Tratado de Amsterdam, de 2 de octubre de 1997.

§ Carta Social Europea (Adoptada por el Consejo de Europa, en Turín, el 18 deoctubre de 1961 y revisada en 1996).

§ Carta Comunitaria de los Derechos Sociales fundamentales de los trabajadores(Aprobada en Estrasburgo, el 9 de diciembre de 1989, por once Estados Miem-bros de la Comunidad Europea).

§ Recomendación sobre criterios comunes relativos a recursos y prestaciones su-ficientes en los sistemas de protección social (Realizada por el Consejo de lasComunidades Europeas el 24 de junio de 1992).

§ Hacia una Europa de la Solidaridad: Intensificación de la lucha contra la Exclu-sión Social (Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas, del 20de diciembre de 1992).

Page 360: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 8

§ Programa de Acción Social 1998-2000 (Propuesto por la Comisión Europea, Di-rección General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales, abril1998).

§ Carta Europea de Autonomía Local de 15 de octubre de 1985, ratificada el 20 deenero de 1988 (BOE 47, de 24 de febrero de 1989).

3. INSTRUMENTOS JURÍDICOS: AMBITO NACIONAL

España durante el siglo XX se ha visto sumida en fuertes cambios políticos que han idoalternando períodos de democracia con otros de dictadura, lo que ha influenciado inevita-blemente en su desarrollo económico, político y social. Así, no es hasta 1975 en que seproducen los cambios políticos y económicos necesarios como para que se le considereun Estado moderno y parte de la Europa comunitaria, a la vez que empieza a dibujarseun incipiente Estado de Bienestar y la elaboración de proyectos de ley en políticas socia-les. A continuación vamos a desarrollar las más importantes desde los ámbitos nacional,el comunitario y el local.

3.1. Normativa nacional

§ Constitución Española, aprobada el 6 de diciembre de 1978, y que en su Títulopreliminar proclama “Corresponde a los poderes públicos promover las condicio-nes para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se in-tegra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten suplenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,económica, cultural y social (art. 9.2). Recogiendo en los siguientes capítulos:

- “Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación” (...)(art.27.5).

- “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo (...) ya una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de sufamilia” (...) (art. 35.1).

- “Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a travésde medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios” (...)(art.43.2).

- “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna yadecuada” (...) (art.47).

Dentro de los derechos recogidos en la Constitución se encuentran:

- La responsabilidad pública en la Garantía de Derechos.

- Los Derechos Humanos como referente.

- Igualdad ante la Ley.

- Derecho a la Integridad, la Libertad y la Seguridad Jurídica.

- Derecho a la Intimidad y la Propia Imagen.

- Libertad de Residencia y Circulación.

- Derecho a la Educación.

Page 361: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 9

- Derecho y Deber de Trabajar

- Derecho a la Seguridad Social

- Protección a la Salud

- Derecho a la Vivienda

- Competencias en Protección Social.

- Garantía de la Libertades y Derechos Fundamentales

El art. 2º de la Constitución Española de 1978 delimita el marco jurídico del Estado Cons-titucional, estableciendo que “la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de laNación Española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garanti-za el derecho a la Autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solida-ridad entre todas ellas”.

La Constitución Española determina los procedimientos de elaboración de los Estatutosde Autonomía, de modo análogo a los establecidos en otros países de nuestro entornoeuropeo, en los que participan órganos estatales (Parlamento) y órganos de la Adminis-tración Local (Diputaciones y Ayuntamientos).

§ Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre. Financiación de las ComunidadesAutónomas; que en su art. 1º expone que “Las Comunidades Autónomas goza-rán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de las competenciasque, de acuerdo con la Constitución les atribuyan las leyes y sus respectivosEstatutos”.

§ Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. Estatuto de Autonomía de Andalucía,que en su Título Preliminar expone que “La Comunidad Autónoma de Andalucíapromoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y delos grupos en que se integran sean reales y efectivas; removerá los obstáculosque impidan o dificulten su plenitud y facilitará la participación de todos los an-daluces en la vida política, económica, cultural y social (art. 12.1). Para todo ellola Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos bási-cos: “La consecución del pleno empleo” (...) y, “El acceso de todos los andalucesa los niveles educativos y culturales” (...) (art. 12.3-1º y 2º) y que, en su Título I,entre las competencias de la Comunidad Autónoma, señala: “Sanidad e Higiene”(...) y “Asistencia y Servicios Sociales” (...).

§ Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, Ley 7/85 de 2 de abril (BOE 3-4-85) modificada por Ley de la Jefatura del Estado 4/96, de 10 de enero (BOE 12-4-96). En donde se regulan:

- Significado y conformación del Municipio.

- Derechos y Deberes de los vecinos.

- Competencias del Municipio.

- Seguridad en lugares públicos.

- Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestiónde viviendas, parques y jardines.

- Protección de la salubridad pública.

- Participación en la gestión de la atención primaria de la salud.

- Cementerios y servicios funerarios.

Page 362: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 10

- Prestación de los Servicios Sociales y de Promoción y Reinserción Social.

- Participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la Administra-ción educativa en la creación, construcción y sostenimiento de los centrosdocentes públicos, intervenir en sus órganos de decisión y participar en lavigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

- Servicios obligatorios que debe prestar el municipio.

- Actividades complementarias, en materia de educación, vivienda y sanidad,entre otras.

3.2. Normativa autonómica de Andalucía

§ El Estatuto de Autonomía para Andalucía de 1981, que en el art. 1º de las Dis-posiciones Generales del Título Preliminar expone: “Andalucía, como expresiónde su identidad histórica y el ejercicio del derecho al autogobierno que la Cons-titución reconoce a toda nacionalidad, se constituye en Comunidad Autónoma”(...), “Los poderes de la Comunidad Autónoma emanan de la Constitución y delpueblo andaluz en los términos del presente Estatuto”. Una vez transferidas lascompetencias, el “Parlamento Andaluz, ejerce la potestad legislativa mediante laelaboración y aprobación de las leyes” (art.31 Capítulo II Estatuto de Autono-mía).

§ La Comunidad Autónoma de Andalucía fue incorporando todas las competenciasque no eran exclusivas del Estado, de forma paulatina y a través de la legisla-ción que se las otorgaba, de la cual resaltamos las siguientes Normas:

§ Real Decreto 698/1979, de 13 de febrero, sobre transferencias de competenciasde la Administración del Estado a la Junta de Andalucía en materia de Adminis-tración Local, Agricultura, Transporte, Urbanismo, Actividades Molestas y Turis-mo (BOE 5-4-79).

§ Real Decreto 1075/1981, de 24 de abril, sobre traspaso de competencias, fun-ciones y servicios a la Junta de Andalucía en materia de Cultura (BOE 10-6-81).

§ Real Decreto 1118/1981, de 24 de abril sobre traspaso de competencias, funcio-nes y servicios a la Junta de Andalucía en materia de Sanidad (BOE 15-6-81).

§ Real Decreto 251/1981, de 15 de enero, sobre transferencia de competencias,funciones y servicios de la Administración del Estado a entes preautonómicos enmateria de Servicios y Asistencia Sociales (BOE 15-2-82).

§ Real Decreto 3936/1982, de 29 de diciembre, sobre traspaso de funciones y ser-vicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucíaen materia de Educación (BOE 22-1-83).

§ Real Decreto 4043/1982, de 29 de diciembre, sobre traspaso de funciones y ser-vicios de la Administración del Estado a la Junta de Andalucía en materia deTrabajo(BOE 3-2-83).

§ Real Decreto 4121/1982, de 29 de diciembre, sobre traspaso de funciones y ser-vicios de la Administración del Estado a la Junta de Andalucía en materia deGabinetes Técnicos Provinciales del Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo (BOE 9-3-83).

Page 363: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 11

§ Real Decreto 3315/1983, de 20 de julio, sobre traspaso de funciones y serviciosde la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía enmateria de Administración Local (BOE 13-1-84).

§ Real Decreto 400/1984, de 22 de febrero, sobre traspaso a la Comunidad Autó-noma de Andalucía de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud(BOE 29-2-84).

§ Real Decreto 1752/1984, de 1 de agosto, sobre traspaso a la Comunidad Autó-noma de Andalucía de funciones y servicios del Instituto Nacional de ServiciosSociales (INSERSO) de la Seguridad Social (BOE 3-10-84).

§ Real Decreto 2114/1984, de 1 de agosto, sobre ampliación del traspaso de fun-ciones y servicios y adaptación de los medios transferidos en régimen preauto-nómico a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Asistencia y Ser-vicios Sociales (BOE 26-11-84).

4. POLÍTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN

La educación es un derecho social por lo que debe vertebrarse desde la Política Socialcomo un servicio que debe alcanzar a todas las personas y grupos sociales con el fin deaportarles el conocimiento, actitud y aptitud necesarios para la evolución individual decada ser humano y la promoción de un sistema solidario donde no quepa la exclusión deningún individuo. Al ser un derecho hay leyes que lo fundamentan y protegen y que va-mos a exponer a continuación.

Al constituirse las Comunidades Autónomas, se produce una transformación en el siste-ma educativo centralizado que existía en ese momento, y, dando paso a una progresivacesión de las competencias para la regulación y administración de la organización educa-tiva, por parte de los Gobiernos Autónomos. Se crean políticas que garantizan los dere-chos a aprender y enseñar en libertad, y que parten del artículo 27 de la ConstituciónEspañola de 1978.

4.1. Normativa específica nacional

§ La Constitución en su art. 27, recoge la Libertad de enseñanza, el Derecho a laeducación y la Autonomía universitaria, y dice: 1. “Todos tienen el derecho a laeducación” (...), 4. “La enseñanza básica es obligatoria y gratuita”, 5. “Los pode-res públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una pro-gramación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sec-tores afectados y la creación de centros docentes”, 8. “Los poderes públicos ins-peccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimientode las leyes”.

§ La política educativa en la década de 1990, se ve marcada por la aprobación dela Ley de Ordenación General del Sistema Educativo que, derogó a la Ley Ge-neral de Educación de 1970 y, está regulada por la Ley Orgánica 1/1990, de 3de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), y Ley Or-gánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación (LODE).

§ Esta Ley (LOGSE) que se aplica a partir del curso 1992/1993, y que se completaen el de 1999/2000, está orientada a dar respuesta a las transformaciones so-ciales y económicas acaecidas, y tiene como novedad: la ampliación de la edu-

Page 364: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 12

cación básica, obligatoria y gratuita hasta los 16 años; una reordenación del sis-tema con el establecimiento de etapas y la reforma en profundidad de la forma-ción profesional.

§ Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñan-zas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.

§ Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas co-rrespondientes a la Educación Secundaria obligatoria en Andalucía.

§ Decreto 262/1996, de 28 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992,de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a laEducación Secundaria obligatoria en Andalucía.

§ Orden de 21 de febrero del 2000, por la que se regula la optatividad en la etapade Educación Secundaria obligatoria.

§ Real Decreto 1178/92, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzasmínimas del Bachillerato.

§ Decreto 126/1994, de 7 de junio, por el que se establecen las Enseñanzas co-rrespondientes al Bachillerato.

§ Orden de 29 de julio de 1994, por la que se establecen orientaciones y criteriospara la elaboración de Proyectos Curriculares de Centros, así como los horarioslectivos, los itinerarios educativos y las materias optativas del Bachillerato.

4.2. Normativa autonómica de Andalucía

§ Ley 3/1990, de 27 de marzo, para la Educación de Adultos (BOJA de 6 de abril).

§ Decreto 156/1997, de 10 de junio, que regula la formación básica en Educaciónde Adultos (BOJA nº 68, de 14 de junio).

§ Decreto 204/1997 de 3 de septiembre, por el que se establecen los Programasde Formación Profesional Ocupacional de la Junta (BOJA nº 116 de 1997).

§ Decreto 158/1996 de 7 de mayo, que regula la estructura orgánica de la Conse-jería de Educación y Ciencia (BOJA de 11 de mayo).

§ Decreto 451/1994 de 15 de noviembre, por el que se crea el Consejo Andaluz deFormación Profesional (BOJA nº 2, de 5 de enero de 1995) y Orden de 23 de ju-lio de 1996 que aprueba el Reglamento del mismo (BOJA nº 98 de 27 de agos-to).

§ Orden de 30 de abril de 1999, por la que se regulan las enseñanzas de determi-nados ciclos formativos de Formación Profesional específica para las personasadultas (BOJA nº 61 de 27 de mayo).

§ Orden de 17 de marzo de 1998, de convocatoria y desarrollo de los programasde Formación Profesional Ocupacional (BOJA nº 41 de 14 de abril).

§ Orden de 4 de mayo de 1998, por la que se regulan las pruebas de acceso a losciclos formativos de la Formación Profesional Específica (BOJA nº 69, de 23 dejunio).

Page 365: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 13

§ Orden de 6 de julio de 1998, por la que se publica el modelo de documento en elque se formalizarán los Conciertos Educativos con centros que imparten Forma-ción Profesional Específica o Programas de Garantía Social (BOJA nº 87, de 4de agosto).

§ Orden de 9 de diciembre de 1998, sobre exención total o parcial del MóduloProfesional de Formación en Centro de Trabajo en los ciclos formativos de For-mación Profesional específica (BOJA nº 4, de 9 de enero de 1999).

§ Orden de 11 de diciembre de 1998, por la que se dictan normas para la aplica-ción del régimen de conciertos educativos a partir del curso académico1999/2000 (BOJA nº 146, de 24 de diciembre).

§ Orden de 17 de febrero de 1997, por la que se establece la homologación decursos de formación permanente dentro de los planes de formación continua(BOJA nº 35, de 22 e marzo de 1997).

§ Orden del 11 de Agosto de 1997, por la que se regula la organización y funcio-namiento del Sistema Andaluz de Formación (BOJA nº 93, de 12 de agosto).

§ Orden de 11 de noviembre de 1997, por la que se regula el Voluntariado y laparticipación de Entidades Colaboradoras en Actividades Complementarias yExtraescolares en Centros Docentes (BOJA nº 138, de 27 de noviembre).

§ Orden de 17 de enero de 1996, sobre organización y funcionamiento de progra-mas sobre Educación en Valores y Temas Transversales (BOJA nº 23, de 17 defebrero).

§ Orden de 23 de julio de 1996, por la que se aprueba el Reglamento de Organi-zación y Funcionamiento del Consejo Andaluz de Formación Profesional (BOJAnº 98, de 27 de agosto).

§ Orden de 14 de julio de 1995, por la que se regulan los Programas de garantíasocial (BOJA nº 117, de 29 de agosto).

§ Orden de 18 de Octubre de 1995, que regula la obtención del título de GraduadoEscolar para quienes hayan superado la edad de escolarización obligatoria (BO-JA nº 144, de 15 de noviembre).

§ Orden de 10 de enero de 1994, que da publicidad al Convenio para el desarrollodel Programa de Formación en Centros de Trabajo (BOJA nº 18, de 15 de febre-ro).

§ Orden de 10 de enero de 199,4 por la que se publica el Convenio de Coopera-ción entre la CO de Educación y el Comité de Entidades para la Economía So-cial de Andalucía para el desarrollo del Programa de Formación en Centros deTrabajo (BOJA nº 18, de 15 de febrero).

§ Orden de 30 de marzo de 1994, por la que se convoca a los centros de Educa-ción de Adultos a realizar proyectos y actuaciones para la población inmigrante(BOJA nº 64, de 10 de marzo).

§ Orden de 21 de septiembre de 1994, por la que se regulan los ficheros automati-zados de datos de carácter personal existentes en la Consejería de Educación(BOJA nº 158, de 7 de octubre).

Page 366: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 14

4.3. Proyectos y experiencias

Los Programas de Garantía Social (P.G.S.) consisten en procesos de formación en cen-tros-taller donde los estudiantes que no hayan superado la ESO, se familiarizan con elaprendizaje de oficios, con objeto de una futura inserción profesional y social. Estos pro-gramas son regulados por las siguientes Normas:

§ Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Edu-cativo (LOGSE) (BOE, 4-10-90).

§ R.D. 1345/1991, de 6 de septiembre (BOE, 13-10-90).

§ Orden de 12 de enero de 1993 (BOE, 19-01-93).

§ R.D. 2225/1993, de 17 de diciembre (BOE, 30-12-93).

§ R.D. 696/1995, de 28 de abril (BOE, 02-06-95).

§ R.D. 299/1996, de 28 de febrero (BOE, 12-03-96).

§ Orden de 8 de junio de 1999 (BOE 25-06-99).

Estos P.G.S. tienen las siguientes líneas de actuación:

§ Mejorar la capacidad de inserción profesional.

§ Desarrollar el espíritu de empresa.

§ Fomentar la capacidad de adaptación de los trabajadores y de las empresas.

§ Reforzar la política de igualdad de oportunidades.

El Programa de Talleres de Empleo está regulado por las siguientes normas:

§ R.D. 282/99, de 22 de febrero (BOE 23-02-99).

§ Orden de 9 de marzo de 1999 (BOE 23-3-99).

§ Resolución de 31 de marzo de 1999 (BOE 12-04-99).

§ Modifica el R.D. 797/95 de 19 de mayo, sobre certificados de profesionalidad.

Este programa esta enmarcado por la Ley Básica de Empleo (Ley 51/80, de 8 de octubre)y el Plan de Acción para el Empleo del Reino de España (abril 1998).

5. POLÍTICA SOCIAL Y SANIDAD

Las actuaciones en favor de la salud de la población, han sido y son, uno de los camposde acción tradicionales dentro de la política social, las políticas sanitarias y la estructuraque las desarrollan se han ido transformando a causa de las críticas al sistema y de laaparición de nuevas necesidades sociales y de nuevas medidas legislativas. En Españaexisten dos normas básicas en las que se regula el derecho de todos a la salud y la res-ponsabilidad de los poderes públicos en su garantía, y que son la Constitución y la LeyGeneral de Sanidad.

Page 367: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 15

5.1. Normativa específica nacional

§ La protección de la salud es un derecho constitucional que está incluido en elcapítulo II del Título I “De los Derechos y Deberes de los ciudadanos”, entre los“Principios Rectores de la Política Social”.

Así el art. 43 de la Constitución Española de 1978 establece: “Se reconoce el derechoa la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la sa-lud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesa-rios. La Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Los poderespúblicos fomentarán la educación sanitaria” (...).

§ El Estatuto de Autonomía de Andalucía, en sus artículos 13.21 y 20.1, atribuye ala Comunidad la competencia exclusiva en materia de sanidad e higiene, en vir-tud de lo cual se inicia a mediados de los ochenta la estructura básica del niveladministrativo, que se articula en torno a: La Consejería de Salud y el ServicioAndaluz de Salud (BOJA, 1996, pp.7477 y ss.).

§ Real Decreto 237/84, de 11 de enero, de Estructuras Básicas de Salud, el cualestablecerá, junto a la Ley General de Sanidad, el diseño básico del sistema sa-nitario en España, con la aparición del Centro de Salud para el desarrollo de laatención primaria.

§ Ley Orgánica 3/1986, de 14 de Abril, de Medidas Especiales en materia de Sa-lud Pública.

§ Ley General de Sanidad, regulada por la Ley 14/86, de 25 de abril (BOE, 29-04-86), que trata de unificar la dispersa red sanitaria existente y, que tiene comoobjetivo regular todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a laprotección de la salud, creando un Sistema Nacional de Salud. La Ley en su ar-tículo 6 especifica que será responsabilidad de las Administraciones públicas lassiguientes competencias:

- Promoción de la salud

- Promoción de la educación sanitaria de la población

- Prevención y curación de las enfermedades

- Garantía de la asistencia sanitaria a todos los casos

- Promoción de acciones para la rehabilitación funcional y la reinserción social

Y en su art. 12: “Los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario a co-rregir desigualdades sanitarias y a garantizar la igualdad de acceso a los ServiciosSanitarios Públicos en todo el territorio español”.

§ Real Decreto 63/95 de 20 de enero, sobre Prestaciones sanitarias del SistemaNacional de Salud (BOE, 10 de febrero del 95), que ordena y sistematiza lasatenciones y prestaciones sanitarias directas y personales del Sistema Nacionalde Salud (...), de acuerdo con los principios básicos establecidos en la Ley Ge-neral de Sanidad. Especificando que dentro de las prestaciones sanitarias seencuentran:

- Atención primaria

- Atención especializada

Page 368: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 16

- Prestaciones farmacéuticas

- Prestaciones complementarias

- Servicios de información y documentación sanitaria

§ Ley 22/1980, de 24 de abril, que modifica la Ley de Bases de la Sanidad Nacio-nal en vacunaciones.

§ Ley 25/1990, de 20 de diciembre, de medicamentos. Ley del Medicamento.

§ Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Seguridad e Higiene en el Trabajo para laprevención de riesgos laborales.

§ Ley 36/1999, de 18 de octubre, de concesión del subsidio de desempleo y de ga-rantías de integración sociolaboral para los delincuentes toxicómanos que hayanvisto suspendida la ejecución de su pena de conformidad con lo previsto en lalegislación penal (BOE 19-10-1999).

§ Real Decreto 427/1999, de 12 de marzo, (BOE 26-3-1999), de Trabajadores mi-nusválidos, por el que se modifica el Real Decreto 1368/85 de 17 de julio, por elque se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos quetrabajen en los centros especiales de empleo.

§ Real Decreto 26/2000, de 14 de enero, sobre revalorización y complementos depensiones para el año 2000 y otras normas en materia de clases pasivas (BOE15-1-2000).

§ Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el recono-cimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía (BOE 26-1-2000).

§ Orden 18-11-1996, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que modifica laOrden 19-7-1993, por la que se crea la Comisión de Ayudas Sociales de afecta-do por VIH, como consecuencia de actividades realizadas en el sistema sanitariopúblico, a que se refiere el art. 6 del Real Decreto-Ley 9/1993, de 28-5-1993.

§ Orden de 13 de octubre de 1999, por la que se resuelve la convocatoria de sub-venciones para el desarrollo de planes de inserción socioeducativa de personascon discapacidad o jóvenes socialmente desfavorecidos a realizar por entidadeslocales.

§ Orden de 22 de febrero de 2000, por la que se desarrolla el Real Decreto728/1993, de 14 de mayo, por el que se establecen las pensiones asistencialespor ancianidad a favor de los emigrantes españoles, modificado por el Real De-creto 667/1999, de 23 de abril (BOE 4-3-2000).

§ Orden de 28 de enero del 2000, por la que se desarrollan las normas de cotiza-ción a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y FormaciónProfesional, contenidas en la Ley 54/1999, de 29 de diciembre, de PresupuestosGenerales del Estado para el año 2000. (BOE 29-1-2000).

§ Orden de 15 de enero de 1997, por la que se modifica la Orden de 15 de febrerode 1995, por la que se constituye la Comisión de Seguimiento del Programa deFormación y sus sistemas de evaluación previstos en el Plan Andaluz de Urgen-cias y Emergencias.

Page 369: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 17

§ Orden de 2 de abril de 1997, por la que se aprueba el Plan para 1997 de inspec-ción de prestaciones y servicios sanitarios de la Junta de Andalucía.

§ Resolución de 7 de diciembre de 1998, de la Subsecretaría, por la que se da pu-blicidad al Convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo yla Consejería de la Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materiade farmacovigilancia (BOE 14-1-99).

5.2. Normativa autonómica de Andalucía

§ Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía.

§ Ley 8/1986 de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

§ Ley 9/1984 de 3 de julio, creando el Instituto Andaluz de Salud Mental.

§ Decreto 121/1997 de 22 de abril, por el que se crea el Consejo Asesor de Saludde Andalucía (BOJA nº 57 de 17 de mayo).

§ Decreto 317/1996 de 2 de julio, que establece la estructura orgánica básica de laConsejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud (BOJA nº 77 de 6 de julio).

§ Decreto 66/1990 de 27 de febrero y Orden de 26 de marzo de 1990, regulando elderecho a la asistencia sanitaria a las personas sin recursos económicos sufi-cientes no protegidas por la S.S. (BOJA nº 23, de 16 de marzo y nº 27 de 30 demarzo).

§ Orden de 28 de abril de 1999, por la que se aprueba el Plan de Inspección dePrestaciones y Servicios Sanitarios para 1999 (BOJA nº 57, de 18 de mayo).

§ Orden de 11 de mayo de 1994, por la que se incluye la vacunación anti-hepatitisB en el calendario de vacunaciones sistemáticas de Andalucía (BOJA nº 72 de20 de mayo).

§ Orden de 17 de marzo de 1992, que establece la regularización de las dispensa-ciones ortopédicas del SAS (BOJA nº 26, de 27 de marzo).

§ Orden de 9 de enero de 1990, que regula los conciertos con entidades privadaspara el desarrollo de programas asistenciales en materia de drogodependencias(BOJA nº 5 de 19 de enero).

§ Orden 23 de abril de 1997, por la que se modifica la Orden de 6 de marzo de1996 por la que se crean los ficheros automatizados de datos de carácter perso-nal, base de datos del Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre tuberculo-sis, registro de casos de lepra y enfermedades de declaración obligatoria (BOJA13-5-97).

§ Orden de 15 de mayo de 1997, para ayudas en la realización de Programas dePrevención de la Infección por VIH y apoyo socio sanitario a personas afectadaspor el VIH/SIDA. (BOJA 3-6-97).

§ Resolución de 23 de noviembre de 1994, sobre Ordenación del AsesoramientoJurídico y la Defensa Judicial del SAS (BOJA nº 192, de 30 de noviembre).

Page 370: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 18

§ Resolución de 15 de febrero de 1990, acerca del Acuerdo de colaboración con elMinisterio de Trabajo y Seguridad Social sobre la realización de reconocimientosmédicos a emigrantes (BOJA nº 62, de 13 de marzo).

§ Resolución de 18 de abril de 1990, sobre atención de urgencias, traslados e in-gresos de pacientes psiquiátricos (BOJA nº 33 de 24 de abril).

§ Acuerdo de 30 de noviembre de 1993, pro el que se autoriza a diversas Conseje-rías para constituir la Fundación Andaluza para la Integración Social del EnfermoMental (BOJA nº 5, de 15 de enero de 1994).

§ Resolución 123/1994, de 15 de febrero, del Convenio de colaboración entre elMinisterio de Defensa, la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud(SAS) en materia de recursos sanitarios.

§ Resolución 13-1-1997 del Instituto Nacional de la Salud, Pacto suscrito con lasorganizaciones sindicales CEMSATSE, CC.OO, UGT, CSI-CSIF y SAE sobre elejercicio de la función de participación de los trabajadores en materia de preven-ción de riesgos laborales.

§ Orden de 15 de enero de 1997, por la que se modifica la Orden de 9 de noviem-bre de 1995, por la que se constituye la Comisión Regional de Evaluación y se-guimiento del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. (BOJA 28-1-97).

§ Resolución de 19 de mayo de 1997, de Actualización del Catálogo de ServiciosComplementarios Concertables (BOJA 7-6-97).

§ Resolución de 22 de julio de 1997, de Unidades Territoriales Farmacéuticas, pa-ra la regulación de servicios (BOJA 7-8-97).

5.3. Proyectos y experiencias

§ Plan Integrado de Salud, regulado en Real Decreto 938/1989, de 21 de julio, queserá elaborado por el Departamento de Sanidad (Ministerio de Sanidad y Con-sumo de la Administración del Estado, en el plazo de seis meses, contados apartir de la fecha en que termine el periodo de presentación de los planes deSalud de las Comunidades Autónomas correspondientes).

§ Plan Andaluz de Salud, aprobado en Mayo de 1993 y elaborado por la Conseje-ría de Salud de la Junta de Andalucía y, que tiene como objetivo mejorar la Sa-lud y conseguir: mayor equidad en salud, añadir años a la vida, reducir los ries-gos en salud, actuar ante el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),conseguir una mayor solidaridad en los temas de salud y los cambios que seannecesarios para mejorar la salud y obtener las medidas de apoyo que sean ne-cesarias para conseguir los objetivos fijados.

§ Programa “Salud para todos en el año 2000”, cuyas directrices vienen marcadaspor la OMS (Organización Mundial de la Salud), y que trata de ofrecer respuestaa una serie de problemas relacionados con la salud a nivel mundial. Siendo esteprograma el que influye en la primera reforma del Sistema Sanitario Español.

§ Convención Alma-Ata, celebrada en 1978 en Kazasjstán y organizada conjunta-mente por la OMS y UNICEF, emite una Declaración que se convierte en un do-

Page 371: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 19

cumento pionero en al atención primaria de salud y, que cuenta entre sus objeti-vos:

- Promoción de la atención primaria en salud para todos los países

- Intercambio de información y experiencias acerca de la atención primaria

- Evaluación de la salud y la asistencia sanitaria en el mundo

- Especificar los principios y medios para la atención primaria

6. POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO

La política de empleo, engloba el conjunto de decisiones económicas susceptibles de sertomadas por los distintos agentes: empresarios, trabajadores, sindicatos y la Administra-ción Central, Autonómica y local. En la Resolución de 9 de octubre de 1984, para elAcuerdo Económico y Social, según Declaración del Gobierno: “El Gobierno de la naciónmanifiesta que su política económica para los próximos años se orienta de modo priorita-rio a la creación de empleo, generando un clima propicio que asegure la consecución deese objetivo. Aunque la característica dominante en los últimos años es el aumento verti-ginoso que se está experimentado en las sociedades actuales con un elevado índice dedesempleo, y que está llevando a nuevas situaciones de desprotección y exclusión sociala gran parte de la población.

En el modelo de sociedad que tenemos, el empleo es el mejor medio de distribución de lariqueza y de integración social, la expulsión de está relación deja a las personas afecta-das excluidas de los recursos y dentro de un entramado de quiebra relacional y emocio-nal ya que la actividad laboral sigue siendo un medio fundamental para la inserción so-cial. La incapacidad de las políticas actuales hacia los efectos altamente negativos queproduce el paro de larga duración, puede llevar a una crisis social de magnitudes insos-pechadas.

6.1 Normativa específica nacional

§ Ley 32/1984, de 2 de agosto, sobre modificación de determinados artículos de laLey 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores. (BOE 4-8-84).

§ Ley 51/1980 de 8 de octubre, Básica de empleo (BOE 17-10-84), sobre la políti-ca y el fomento del empleo.

§ Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de presupuestos Generales del Estado para1985 (BOE 31-12-84), sobre el fondo de solidaridad.

§ Real Decreto Ley, 2/1985, de 30 de abril, sobre Medidas de Política Económica(BOE 9-5-85, corrección de errores BOE 16-5-85).

§ Real Decreto 1445/1982 de 25 de junio, sobre medidas de Fomento de empleo(BOE 1-7-82).

§ Real Decreto 1194/1985, de 17 de julio, por el que se acomodan, al amparo delo establecido en la disposición adicional séptima de la Ley 8/1980, de 10 demarzo, modificada por la Ley 32/1984, de 2 de agosto, las normas sobre antici-pación de la edad de jubilación como medida de fomento del empleo. (BOE 20-7-85).

Page 372: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 20

§ Real Decreto 3239/1983 de 28 de diciembre, sobre beneficios a las Empresaspor contratación de trabajadores mayores de 45 años (BOE 31-12-83, correcciónde errores BOE 19-1-84).

§ Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, para lacompleta realización personal y la total integración social de los disminuidos físi-cos, psíquicos y sensoriales. (BOE 29-4-82).

§ Orden de 21 de febrero de 1985, por la que se establecen las bases de colabo-ración entre el Instituto Nacional de Empleo y las Corporaciones Locales para larealización de obras y servicios por trabajadores desempleados (BOE 26-2-85).

6.2. Normativa autonómica de Andalucía

§ Ley 2/1999, de 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas (BOJA 20-4-99).

§ Ley 50/1985, de 27 de diciembre, de incentivos regionales para la corrección dedesequilibrios económicos interterritoriales (BOJA 27-12-85).

§ Decreto 11/1999 de 26 de enero, estableciendo incentivos a la creación de em-pleo mediante la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y/o la re-organización del tiempo de trabajo (BOJA nº 16, de 6 de febrero).

§ Decreto 199/1997 de 29 de julio, por el que se establecen los programas de Fo-mento del Empleo de la Junta de Andalucía (BOJA nº 90 de 5 de agosto).

§ Decreto 154/1994 de 10 de agosto, por el que se establece la estructura orgáni-ca de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales.

§ Decreto 11/1999, de 26 de enero, por el que se establecen incentivos a la crea-ción de empleo mediante la reducción de la jornada laboral a 35 horas semana-les y/o la reorganización del tiempo de trabajo (BOJA 6-2-99).

§ Decreto 204/1997, de 3 de septiembre, por el que se establecen los Programasde Formación Profesional Ocupacional de la Junta de Andalucía (BOJA 4-10-97).

§ Orden de 29 de abril de 1996, que regula la celebración de conciertos con enti-dades privadas para desarrollar programas asistenciales y de apoyo a la reinser-ción en materia de drogodependencias (BOJA nº 60 de 23 de mayo).

§ Orden de 4 de marzo de 1991, sobre medidas de promoción de la economía so-cial (BOJA nº 18 de 8 de marzo).

§ Orden de 5 de noviembre de 2001,por la que se desarrollan los incentivos al fo-mento del empleo en Centros Especiales de Empleo (BOJA 29-12-2001).

§ Orden de 16 de noviembre de 2001, por la que se convoca y desarrolla el Pro-grama de Experiencias Mixtas de Formación y Empleo (BOJA 27-12-2001).

§ Orden de 29 de mayo de 2001, por la que se establece el Programa de la Uni-dades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico como instru-mentos de cooperación con las Corporaciones Locales de Andalucía (BOJA 5-6-2001).

Page 373: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 21

§ Resolución de 14 de marzo de 1994, sobre medidas de desarrollo del sector deCooperativas Andaluzas de Confección Textil (BOJA nº 35 de 19 de marzo).

§ Acuerdo de 9 de marzo de 1999, entre la Junta de Andalucía y las Organizacio-nes Sindicales sobre la reducción de la jornada de trabajo (BOJA nº 39 de 3 deabril).

6.3. Proyectos y experiencias

§ El Programa Emprendedores, que anteriormente se denominaba “Empresa Jo-ven” y que está promovido por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológicoa través del Instituto de Fomento de Andalucía, ha propiciado la creación de 323empresas y 1.256 empleos en el periodo 2000-2002.

§ Los Talleres Ocupacionales responden a la necesidad de formación humana,social y laboral de los jóvenes que han fracasado en la escuela tradicional, alcapacitar profesionalmente y desarrollar actitudes que les permitan enfrentarse asu realidad. En estos Talleres desarrollan su capacidad de iniciativa, responsabi-lidad, trabajo en equipo y al análisis de su potencialidad y capacidad.

§ Operativamente se suele distinguir entre Talleres Ocupacionales Terapéuticos,para la prevención y reinserción social, y Talleres Ocupacionales de fomento delempleo en donde se les ofrece formación social despertando hábitos de trabajo yse les procura conocimiento teórico-práctico de un oficio o profesión, ya que elobjetivo es claramente el acceso a un empleo.

§ Las Escuelas-Taller y Casas de Oficios, las Escuelas-Taller se crean para formara jóvenes en paro como especialistas en una profesión u oficio, a la vez que ad-quieren experiencia profesional realizando trabajos de utilidad pública. Las Ca-sas de Oficios se crean como un sistema de aprendizaje que combina tanto laformación teórica como la práctica y se pretende el recuperar oficios artesanalesen vías de extinción.

§ Las Cooperativas y Sociedades Laborales son los agentes más significativos dela Economía Social, en las que además de contribuir a generar riqueza y em-pleo, se origina entre sus miembros una nueva forma de relación laboral con unfuncionamiento democrático y participativo que abarcan sectores y actividadesmuy diversas.

7. POLÍTICA SOCIAL Y VIVIENDA

La política de intervención del Estado en el sector de la vivienda se produce, tanto porefectos macroeconómicos de creación de empleo y activación de los sectores que inter-vienen en la construcción, como por motivaciones sociales, pues no hay que olvidar quela vivienda es una necesidad básica de los seres humanos. Aleman Bracho nos comenta:“Tan importante es la vivienda para la economía de un país que el Estado interviene einvierte en la misma, bien sea a través de políticas sociales directas de promoción devivienda pública -principalmente para dar acceso a una vivienda a las capas sociales conmenores disponibilidades económicas- como indirectas fomentando el ahorro y la inver-sión de las economías domésticas para la adquisición de una vivienda, bien sea a travésde incentivos fiscales, como a través de subvenciones y créditos a bajo interés para laadquisición o rehabilitación de viviendas, o sencillamente interviniendo en el sector ban-

Page 374: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 22

cario a través de la banca pública propiciando créditos temporalmente flexibles o propi-ciando el cooperativismo a través de políticas se subvención y de incentivos” (Aleman yGárces, 1997:392).

Para conocer el fenómeno de la vivienda en relación con las políticas sociales y las urba-nísticas hay que tener en cuenta que las Comunidades Autónomas tienen reconocidaconstitucionalmente (art. 148.1.3, C.E.) así como asumida, la práctica de la competenciaexclusiva en materia de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda, a través de susEstatutos de Autonomía. Además y, a partir de la aprobación de la Ley de Bases de Ré-gimen Local del año 1985, se produce una mejoría en la capacidad de los ayuntamientospara intervenir en la dotación de equipamientos y servicios a los ciudadanos, hay quetener en cuenta que la política social en materia de vivienda no sólo consiste en dotar deviviendas a toda la población, sino que estas deben estar en espacios dotados de la in-fraestructura necesaria para que exista cierta calidad de vida.

La intervención sobre la vivienda debe partir de una visión integradora que se apoye enuna concepción basada en la idea de que la vivienda es una necesidad social, sobre laque se sustenta uno de los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución,a continuación vamos a exponer la legislación, más significativa, que desarrolla este de-recho.

7.1. Normativa específica nacional

§ Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, en donde seestablecen los requisitos básicos que deben satisfacer los edificios para garanti-zar la protección de los usuarios, tanto en el aspecto funcional como en el dehabitabilidad (BOE 6-11-99).

§ Decreto 153/1999, de 29 de junio. Por el que se casó adelante el III Plan Anda-luz de Vivienda y Suelo para el cuatrienio 1999-2002.

§ Decreto 145/2001, de 19 de junio, por el que se adoptan medidas específicas enrelación con los Programas autonómicos de vivienda y se modifica el Decreto166/1999, de 27 de julio, por el que se regulan las actuaciones contenidas en elIII Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 1999-2002.

§ Ley 29/94 de Arrendamientos Urbanos.

§ Ley 8/99 de reforma de la Ley 49/60 de 21 de julio, sobre la Propiedad Horizon-tal.

§ Real Decreto 1/2002 de 11 de enero, sobre medidas de financiación de actua-ciones protegidas en materia de vivienda y suelo del Plan 2002-2005.

7.2. Normativa autonómica de Andalucía

§ Decreto 259/1998 de 15 de diciembre, por el que se acuerda la formulación delPlan Andaluz de Vivienda y Suelo para el período 1999/2002 (BOJA nº 5 de 12de enero).

§ Decreto 140/1997 de 20 de mayo, por el que se modifica el Decreto 414/1990 de26 de diciembre, en el que se establecían normas especiales para el acceso a la

Page 375: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 23

propiedad de los titulares adjudicatarios de viviendas de promoción pública, enrégimen de acceso diferido a la propiedad (BOJA nº 73 de 26 de junio de 1997).

§ Decreto 243/1995 de 10 de octubre, por el que se regula el plazo de duración delos contratos de las viviendas acogidas al régimen especial en alquiler promovi-das por promotores públicos (BOJA nº 141 de 9 de noviembre).

§ Decreto 100/1995 de 18 de abril, por el que se regula el acceso a la propiedadde las viviendas de promoción pública cuyo régimen de tenencia sea el arren-damiento (BOJA nº 72 de 17 de mayo).

§ Decreto 13/1995 de 31 de enero, por el que se establecen medidas para facilitarel acceso de los jóvenes a la vivienda (BOJA nº 29 de 21 de febrero).

§ Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autó-noma de Andalucía.

§ Ley 1/1997, de 18 de junio, por la que se adoptan con carácter urgente y transi-torio disposiciones en materia e Régimen de Suela y Ordenación Urbana.

§ Decreto 77/1994, por el que se regula el ejercicio de las competencias de laJunta de Andalucía en materia de territorio y urbanismo, determinándose los ór-ganos a los que se atribuyen.

§ Decreto 238/86, de 6 de noviembre, que se enfoca básicamente a la conserva-ción y mejora de viviendas de Andalucía en determinados edificios que se decla-ran de “actuación preferente en rehabilitación”.

7.3. Proyectos y experiencias

§ El primer Plan de Vivienda que se estableció en España fue para el periodo1976-1979. Se basó en el Censo de Viviendas del año 1950 y trataba de darrespuesta a la creciente demanda de alojamiento de las personas que emigra-ban a los grandes núcleos urbanos, este plan estuvo en conexión con los Planesde Desarrollo que se elaboraron en esta época. Los siguientes planes abarcaronlos periodos de 1976-1979, de 1981-1983,de 1984-1987, el siguiente fue entre1992-1995 y de 1996-1999.

§ Plan General de la Vivienda, regulado por el Real Decreto 1186/1998, de 12 dejunio. Sobre medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia devivienda y suelo del Plan 1998-2001.

§ Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, aprobado por la Junta de Andalucía para faci-litar el derecho constitucional a disponer de una vivienda digna que mejore la ca-lidad de vida de los andaluces y regulado por el Decreto 153/1999, de 29 de ju-nio, por el que se sacó adelante el III Plan Andaluz de Vivienda y Suelo para elcuatrienio 1999-2002.

8. POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

Los Servicios sociales son los que cumplen el papel de hacer visible al ciudadano laexistencia de la Política Social. La articulación del sistema público de Servicios Socialesdebe pasar por compensar los desequilibrios territoriales existentes en materia de aten-ción social a los ciudadanos, por ese motivo se firma el Convenio-Programa, entre el Mi-

Page 376: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 24

nisterio de Trabajo y Seguridad Social y el Gobierno Andaluz en 1988, conocido como elPlan Concertado de Prestaciones Básicas, con el fin de reforzar la implantación de losServicios Sociales, para conseguir mejores condiciones de vida en la población. La con-certación interadministrativa que se concreta con el plan y los convenios reguladores decolaboración entre la Junta de Andalucía y las Corporaciones Locales hacen que la ac-ción social comunitaria adquiera un significativo impulso, basado en la descentralización yla participación activa de los ciudadanos.

Las Leyes de Servicios Sociales de las CC.AA. se amparan en el art. 148.20 de la Cons-titución, que señala como materia de su competencia exclusiva la “Asistencia Social”. Lamayoría se promulgan entre 1982 y 1990, tiene una estructura muy similar en la forma,aunque la aplicación práctica marcará serias diferencias, que fueron las que dieron origenal Plan Concertado de Prestaciones Básicas de los Servicios Sociales.

8.1. Normativa específica nacional

§ Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

§ Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía (BOE 4-4-88).

§ Resolución de 25 de mayo de 1988, de la Secretaría General Técnica, por la quese da publicidad al Convenio-Programa entre el Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, del PlanConcertado para el desarrollo de las Prestaciones Básicas de Servicios Socialesde Corporaciones Locales.

§ (BOE de 18 de junio).

§ Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en Materia de Drogas.

§ Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor.

§ Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad enAndalucía.

§ Ley 6/1999, de 7 de julio, de atención y protección a las personas mayores.

8.2. Normativa autonómica de Andalucía

§ Decreto 49/1986, de 5 de marzo, para la creación de los Servicios Sociales Co-munitarios de Andalucía, en donde se definen como la estructura básica delSistema Andaluz de Servicios Sociales y, desde los que se dirigen las prestacio-nes, programas y actividades a todos los ciudadanos.

§ Decreto 11/1992, de 28 de enero, donde se regula y establecen la naturaleza yprestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios (BOJA de 25 de febrero).

§ Orden de 22 de octubre de 1996, por la que se regula el Servicio de Ayuda aDomicilio como prestación básica de los Servicios Sociales Comunitarios.

§ Orden de 8 de enero de 1999, que regula la convocatoria de subvenciones de laConsejería de Asuntos Sociales para 1999 (BOJA de 26 de enero).

§ Plan Andaluz de Servicios Sociales (BOJA 12-4-89).

Page 377: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 25

8.3. Proyectos y experiencias

§ Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en Corporacio-nes Locales, recoge las intervenciones que se llevan a cabo desde los ServiciosSociales y que están orientadas a aportar bienestar social en los ciudadanos.Estas intervenciones tienen reconocidas sus derechos en la siguiente ordena-ción legal: Constitución Española, art. 41 y 148.20, Ley 7/1985, Reguladora delas Bases de Régimen Local (art. 26.1)y los Convenios firmados entre el Ministe-rio de Trabajo y Seguridad Social y las Comunidades Autónomas; son serviciosque se denominan y conocen como las “Prestaciones Básicas” y son las que seexponen a continuación:

- El Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento que sefacilita a la población en general el conocimiento y acceso a los recursos so-ciales con el fin de garantizar sus derechos sociales, siendo también estaprestación la que proporciona mayor información sobre las necesidades ydemandas de la población, en un proceso retroalimentador.

- El Servicio de Cooperación Social que tiene como cometido el fomento de lasolidaridad, impulsando y promoviendo el asociacionismo para favorecer laparticipación activa de los propios afectados en la resolución de los conflic-tos.

- El Servicio de Ayuda a Domicilio que presta una serie de cuidados de ca-rácter personal, psicosocial y educativo, doméstico y técnico a personas yfamilias con dificultades para procurarse su bienestar físico, social y psicoló-gico, proporcionándoles la posibilidad de continuar en su entorno habitual.

- El Servicio de Convivencia y Reinserción Social que tiene como función labúsqueda de alternativas al internamiento en instituciones de las personasque se encuentran en especiales situaciones de marginación procurando laincorporación a la vida comunitaria, mediante programas que favorezcan laconvivencia social.

- Las Prestaciones Básicas Complementarias que son de carácter económicoy tienen como finalidad atender situaciones de necesidad urgentes.

El Plan Concertado se basa en la garantía a la igualdad del acceso a las prestacionessociales por parte de todos los ciudadanos españoles. Homologa las atenciones y presta-ciones del Sistema Público de Servicios Sociales en sus niveles básicos y se estructuraen dos niveles: Servicios Sociales Básicos o Comunitarios y Servicios Sociales Especiali-zados. Este Plan es el resultado de un acuerdo entre las Administraciones Central, Auto-nómica y Local, para financiar conjuntamente una red de diversos servicios sociales mu-nicipales que garanticen unas prestaciones básicas.

Para lo cual la Administración Central destina una partida de los Presupuestos Generalesdel Estado, por medio de un Convenio-Programa con la CC.AA, que se actualiza anual-mente según baremos demográficos, índices de pobreza, etc. (Acuerdo del Consejo deMinistros, BOE 12 de marzo 1999). La CC.AA, se compromete a su vez, a asignar a esteconcepto una cantidad igual a la recibida. El Ayuntamiento también cofinanciará unaparte, distribuyéndose libremente el total entre los Servicios municipales, los cuales de-ben responder a lo firmado en el Convenio-Programa.

Page 378: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 26

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LA MUJER HACIA LAIGUALDAD: LOS PLANES DE IGUALDAD

1. Marco legal

Son muchos los textos jurídicos que reconocen el principio de igualdad de todas las per-sonas ante la Ley. La Constitución Española de 1978, prohibe expresamente cualquierdiscriminación por razón de sexo, así como la obligación que corresponde a los poderespúblicos de promover las condiciones para que la igualdad de las personas sean reales yefectivas.

En el mismo sentido se plantea en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, que esta-blece principios análogos en orden a la obligación de la Comunidad Autónoma de propor-cionar efectiva igualdad de la mujer y del hombre, promoviendo la plena incorporación deésta en la vida social y superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica opolítica. La legislación europea transmite en sus Tratados la recomendación que sus Es-tados Miembros elaboren y configuren una acertada política de igualdad de oportunida-des. El Tratado de Amsterdam constituye el punto de apoyo para una base legal de lasacciones de la Unión Europea a favor de la igualdad entre mujeres y hombres. Dicho ob-jetivo de igualdad representa la piedra angular de la actividad estructural llevada a caboen las últimas décadas por la Unión Europea. Concretamente, se han desarrollado dosconceptos claves en torno a los cuales, se ha dirigido la orientación de los Fondos Es-tructurales Europeos: el "mainstreaming" y el género. El mainstreaming se refiere a laincorporación de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en todas las polí-ticas y actividades de la Unión Europea. El concepto de género representa una nuevavisión a partir de la cual, para solucionar la desigualdad de las mujeres en el ámbito labo-ral, los hombres se incorporan a la escena, siendo reencuadrado el problema laboral dela mujer, no ya como un asunto o problema exclusivamente femenino, sino como un pro-blema social que abarca además el otro género. En este sentido, los Fondos Estructura-les han contribuido a la reducción de las disparidades existentes entre las situaciones demujeres y hombres en el mercado de trabajo, en la educación y formación profesional, enel desarrollo de iniciativas, en la planificación, y en lo relativo al acceso a los servicios y alas nuevas tecnologías.

También en la Estrategia Europea de Empleo que se ha puesto en marcha desde 1998se incluye dentro del nuevo apartado sobre el empleo en el Tratado de Amsterdam y sealza sobre cuatro pilares: empleabilidad, adaptabilidad, iniciativa e igualdad de oportuni-dades. Dichas estrategias europeas se cristalizan en Planes Nacionales de Acción parael Empleo dirigidas a cada uno de los países miembros con la finalidad de llevarlos acabo. El análisis de los programas de empleo de los Estados Miembros ha revelado quela igualdad de oportunidades sigue siendo todavía considerada como un objetivo secun-dario y que debe, en consecuencia, recibir una mayor importancia en el futuro. Se men-cionan tres puntos prioritarios para trabajar sobre ellos: las diferencias entre los géneros,la reconciliación del trabajo y la vida familiar y la (re)incorporación al mercado laboral.

Los Fondos Estructurales Europeos han financiado medidas en favor de la formación y elempleo de las mujeres, sobre todo a través de actividades específicas. En el año 1993 seiniciaron unas reformas de dichos fondos con la finalidad de desplazarse desde un con-cepto pasivo, es decir respeto del principio de igualdad de tratamiento, hacia un conceptoactivo, abarcando específicamente el objetivo de las políticas estructurales en general de

Page 379: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 27

la Igualdad de Oportunidades. Dicha reforma se acompaña de la aparición explícita de laIgualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, incluyendo la lucha contra el de-sempleo en la mujer así como tres áreas de intervención particular:

1) Promoción de las mujeres en sectores en los que no están especialmente repre-sentadas.

2) Actividades para mujeres sin cualificación profesional.

3) Actividades para mujeres que se incorporan al mercado laboral después de unperiodo largo de ausencia.

El actual régimen de la Unión Europea sobre los Fondos estructurales de cara al nuevomilenio desarrolla nuevas regulaciones preliminares con la finalidad de desarrollar cuatroprioridades básicas de la Unión Europea entre las cuales destaca la igualdad de oportu-nidades entre mujeres y hombres, aumentando la participación de las mujeres en el mer-cado laboral, aumentando su formación y su acceso a nuevas oportunidades laborales,reduciendo así la discriminación en el mercado laboral.

2. Los Planes de Igualdad

Los Planes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres I, II y III así como los planesautonómicos que de ellos se derivan, constituyen la cristalización de una política institu-cional para la igualdad de oportunidades iniciada en España en las décadas de los añosochenta y noventa a través del Instituto de la Mujer y en Andalucía más específicamentea través del Instituto Andaluz de la Mujer en virtud de las competencias que le fueron atri-buidas. Respecto a Andalucía, el Plan de Igualdad de Oportunidades de las mujeres(1990/1992), fue aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalu-cía el 30 de enero de 1990, y ha consistido en un conjunto de acciones positivas enmar-cadas dentro de un conjunto de políticas sociales. El objetivo básico de este Plan ha sidodesarrollar el principio constitucional de no-discriminación por razón de sexo.

El primer plan estatal ha sido considerado como un elemento canalizador del cambio dela situación de las mujeres españolas desde el punto de vista cuantitativo. Éste viene arepresentar y encaminar una red institucional articulada, coordinada a todos aquellos or-ganismos competentes para el fomento de acciones y programas en este terreno. Losaspectos más destacables pueden ser considerados los siguientes:

- Adecuación de la legislación española al principio de no-discriminación.

- Desarrollo de acciones positivas en diferentes ámbitos como educación, forma-ción, empleo y sanidad.

- Creación de servicios específicos para mujeres.

- Desarrollo de recursos y servicios dirigidos a mujeres en situación de dificultadsocial.

- Apoyo a las organizaciones de mujeres y organizaciones no gubernamentales.

- Creación y desarrollo de estructuras administrativas y políticas entre las diferentesadministraciones públicas.

A pesar de las mejoras y logros conseguidos con la aplicación del I Plan de Igualdad,tanto en España como en Andalucía, la situación de discriminación de la mujer siguesiendo una realidad en ámbitos como la transmisión de conocimientos, el acceso al tra-

Page 380: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 28

bajo, las agresiones contra las mujeres, la feminización de la pobreza, el reparto de res-ponsabilidades familiares, la imagen pública y la participación en los puestos de respon-sabilidad. Las desigualdades relativas al sexo afectan por tanto, al conjunto del sistemaeducativo, económico y social. Y cualquier acción institucional destinada a conseguir laigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres forma parte de transformacionesestructurales más amplias que tienen que ver con la familia, la organización social y porsupuesto con el sistema económico.

Desde esta perspectiva no es obvio afirmar la necesidad de cambio en los conceptos decultura y educación, basados en la transformación de las relaciones entre hombres ymujeres: la independencia y la autonomía de éstas y su participación activa en la socie-dad. Poner de manifiesto todo el sutil entramado discriminatorio que, a través de la edu-cación, transmite el modelo cultural hegemónico y donde las mujeres, como colectivo,ocupan posiciones subordinadas, es uno de los aspectos más positivos de los PrimerosPlanes.

El segundo Plan se centró más en políticas concretas sobre empleo, educación y exclu-sión social. Si el primer plan fue de reconocimiento del terreno, el segundo constituyemás un plan de ataque más o menos efectivo (según las Comunidades Autónomas) con-tra las pautas que sustentan la discriminación. Diez grandes objetivos constituyen el se-gundo plan estatal. Sin embargo, de éstos, nos detenemos en el que aborda los colecti-vos de mujeres desfavorecidas cuya finalidad para este plan será la inserción social deeste colectivo. No obstante, no aparece una definición clara de estos grupos de mujeres.A lo sumo, son descritas de manera ambigua y vaga, pero sobre todo son caracterizadasporque viven en unas circunstancias personales sociales y/o culturales que determinanuna situación especial de marginación. La exclusión social se aplica pues a:

- Mujeres que se prostituyen.

- Mujeres que han estado internadas en centros penitenciarios.

- Mujeres pertenecientes a minorías étnicas con una especificidad cultural propia.

- Madres sin parejas estables y con carencias de recursos.

- Mujeres inmigrantes y emigrantes.

La meta a conseguir para este colectivo sería pues la inserción social según tres indica-dores:

- Autonomía personal.

- Acceso a los derechos sociales y la protección social.

- Participación en la vida comunitaria.

En el caso que de Andalucía, el II Plan, no contempla una línea de trabajo específica paralas mujeres desfavorecidas. En este sentido, nos detendremos en uno de los cuatro pila-res sobre los que se estructura este Plan, a saber, "desarrollo económico". Los objetivosen esta área contribuyen a que las mujeres en Andalucía participen plenamente en igual-dad de oportunidades en el mundo laboral. La intención no es otra que la de estableceruna relación directa entre la política pública y las mujeres para equilibrar la presencia deéstas en el mercado de trabajo. El II Plan incide en facilitar información y orientación labo-ral para ampliar las opciones profesionales de las mujeres, ya que la falta de informaciónsupone un acceso desigual al mercado de trabajo. Para ello se ha creado un servicio deinformación laboral, preformación y orientación profesional para las mujeres en colabora-ción con las Corporaciones Locales (OPEM). Los programas de fomento de empleo son

Page 381: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 29

desarrollados por los decretos 56/1995 de 7 de marzo, y el decreto 204/97 de 3 de sep-tiembre. Para generalizar en Andalucía un modelo de Formación Profesional Ocupacionalque integre la perspectiva de género y contribuya a compensar el desequilibrio existenteen el ámbito del empleo referente a la desigualdad de oportunidades, el Instituto Andaluzde la Mujer y la Consejería de Trabajo e Industria pusieron en marcha el proyecto LIBRA(formación de formadoras y formadores y formación en igualdad) y para afrontar los pre-juicios que existen a la hora de valorar la labor de una empresaria, una profesional o unatrabajadora, se pone en marcha el Programa Centros VIVEM -servicio que responde a lasnecesidades de información, orientación, formación, asesoramiento y asistencia técnica,desde una óptica que contemple el itinerario completo-. El Programa ÓPTIMA es otroprograma a subrayar: el objetivo es promover una nueva cultura empresarial que contri-buya a que empresas públicas y privadas implementen un nuevo método de gestión derecursos humanos que facilite la incorporación, permanencia y promoción de mujeres enla empresa, desencadenando un proceso social favorable a la igualdad de oportunidades,convirtiendo a estas organizaciones en modelos que promuevan la igualdad como valorpara las empresas.

Más directamente en relación a las mujeres desfavorecidas, destacamos el objetivo 19 defacilitar el acceso de las mujeres a la formación profesional ocupacional y organizar ac-tuaciones específicas que disminuyan la segregación laboral por razón de sexo. Dentrode este objetivo, está la propuesta de acción siguiente: establecer becas para la forma-ción destinadas a mujeres con hijos a su cargo y escasos recursos económicos. Tenien-do en cuenta que formar constituyó una de las finalidades del objetivo 19, se tratabaademás de conseguir que la formación para el empleo fuera un instrumento que sirvierapara disminuir la segregación laboral por razón de sexo. Este objetivo se materializó através de tres líneas básicas de actuación de las cuales dos están directamente relacio-nadas con mujeres desfavorecidas:

a) Facilitar el acceso a la formación de aquellos colectivos de mujeres con mayoresdificultades.

b) Regular una oferta formativa que tenga en cuenta los colectivos más amenaza-dos de exclusión.

Las acciones puestas en marcha y desarrolladas posteriormente se instrumentaron através de tres programas.

Page 382: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 30

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD

La primera razón para promover la acción de los poderes públicos en la esfera de losjóvenes hay que verla en el mandato inequívoco que establece la Constitución en su arti-culo 48. “Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre yeficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural”. De este pre-cepto ha emanado en los últimos años un conjunto de iniciativas que han tenido comopunto de mira satisfacer las necesidades de los jóvenes en todos los ordenes en que sedesenvuelve su vida: esto es, en la esfera educativa, laboral, de ocio y entretenimiento,de salud y de participación.

Sin embargo, lo que ha caracterizado a las políticas de juventud que hasta el momento sehan impulsado en nuestro país y en otros países de nuestro entorno ha sido la filosofíasubyacente a las mismas, que conciben a la juventud como una realidad amplia y com-pleja, que se manifiesta en múltiples facetas y que por lo tanto requiere de una interven-ción simultanea en cada una de las vertientes en que se desenvuelven. De esta visión haemergido el concepto de integración, de globalidad, como premisa metodológica de todapolítica de juventud que quiera ser eficaz.

En el mismo sentido se plantea en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, que esta-blece principios análogos en orden a la obligación de la Comunidad Autónoma de propor-cionar efectiva igualdad de todas las personas, promoviendo la plena incorporación deéstas en la vida social y superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica opolítica.

La legislación europea transmite en sus Tratados la recomendación que sus EstadosMiembros elaboren y configuren una acertada política de igualdad de oportunidades. Elnuevo Tratado de Amsterdam constituye el punto de apoyo para una base legal de lasacciones de la Unión Europea a favor de la igualdad de oportunidades. Dicho objetivo deigualdad representa la piedra angular de la actividad estructural llevada a cabo en lasúltimas décadas por la Unión Europea. A este respecto, cabe referirse, a la I ConferenciaMundial de Ministros de Juventud celebrada en Lisboa en 1998, en cuya declaración finalse expresaba el compromiso de los Gobiernos a garantizar que los procesos de formula-ción, aplicación y seguimiento de las políticas nacionales de juventud cuenten con un altogrado de compromiso político y con los recursos adecuados, al tiempo que recomiendanla puesta en marcha de políticas nacionales de juventud con carácter intersectorial. ElConsejo de Europa también se pronunció e insistió sobre la necesidad de articular nue-vas propuestas que contribuyeran a mejorar las posibilidades de participación de los jó-venes en el desarrollo de una Europa democrática y solidaria.

El nuevo apartado dedicado al empleo que recoge el Tratado de Amsterdan ha dado a lapuesta en marcha de la Estrategia Europea de Empleo, asi como a los Planes Nacionalesde Acción para el Empleo, financiados en gran medida por los fondos estructurales. Estaapuesta por el empleo persigue entre sus objetivos prioritarios la (re) incorporación almercado de trabajo de los jóvenes.

A nivel estatal, el plan de acción global 2000-2003 en materia de juventud se erige en elinstrumento esencial del Gobierno para diseñar, desarrollar y evaluar su política hacia elcolectivo juvenil. Metodológicamente, el Plan parte de un diagnóstico de la realidad quetrata de abordar y que se basa en los estudios que sobre juventud realiza periódicamenteINJUVE. Este observatorio se enriquece con las aportaciones que recibe de las Comuni-dades autonómicas, las corporaciones locales de España. Este Plan se ha otorgado deseis áreas de acción prioritaria: Formación; Empleo y Orientación; Nuevos Yacimientos

Page 383: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 31

de empleo; Vivienda; Educación para la salud; Alternativas de ocio y tiempo libre; Exclu-sión e integración social y Participación, Voluntariado, Asociacionismo y cooperación.

Respecto a nuestra comunidad, el Instituto Andaluz de la Juventud (organismo autónomo,adscrito a la Presidencia de la Junta de Andalucía por Ley 9/1996, de carácter adminis-trativo y personalidad jurídica y financiera) tiene en la actualidad encomendada las fun-ciones de:

- Planificación, programación, organización, seguimiento y evaluación de las ac-tuaciones dirigidas a los/las jóvenes impulsadas por la Administración de laJunta de Andalucía, así como la colaboración con otras administraciones públi-cas y entidades en el ámbito territorial de la comunidad Autónoma de Andalucía.

- El fomento de la participación, promoción, información y formación en materia dejuventud.

- Programación y desarrollo de la Animación Sociocultural en Andalucía si como laincentivación de la investigación relacionadas con la juventud.

- El desarrollo y promoción del ocio y el turismo juvenil mediante la implantaciónde la Red de Instalaciones juveniles de Andalucía a través de la Empresa Públi-ca de Instalaciones y Turismo Juvenil (INTURJOVEN).

El decreto 83/1999 sobre iniciativas de futuro para los jóvenes andaluces (Decreto Joven)intenta dar respuesta a la necesidad de mejorar la coordinación de las numerosas actua-ciones y programas que llevan a cabo los organismos e instituciones: la formación, elasociacionismo e información, la mejora en el acceso al primer empleo, las iniciativas deautoempleo, así como la primera vivienda van a ser los ámbitos de actuación.

Page 384: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 32

DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y XENOFOBIA: NOTA BREVE SO-BRE NORMATIVAS, TRATADOS E INICIATIVAS EN MATERIA DEINMIGRACIÓN QUE CONTEXTUALIZAN LAS MIGRACIONES ENHUELVA

Reseñamos en este apartado, sin ánimo de exhaustividad, algunos aspectos relativos ala manera en que se están empezando a abordar cuestiones que atañen a la discrimina-ción, el racismo y la xenofobia en nuestro contexto más próximo, europeo, así como des-de una perspectiva internacional. Lo hacemos desde una óptica que permitirá enlazaralgunos aspectos aquí tratados con el análisis de la situación onubense descrita en estetrabajo.

Dado que existen recopilaciones de textos jurídicos y políticos más amplios (que incluyendesde leyes a declaraciones, programas, tratados, etc.) nos referimos a continuación sóloa algunos de los más relevantes, que han sido seleccionados desde una triple óptica:

- La de los derechos humanos

- Respecto al racismo y xenofobia, o a formas de discriminación en general

- Concernientes a la inserción social y laboral, la no-exclusión social por motivosétnicos

Mencionamos en el cuadro 1 algunos de los textos fundamentales, aunque por razonesobvias de espacio, así como por ser éste un apartado secundario (sólo quiere contextua-lizar la situación onubense en un escenario más amplio), sólo comentamos algunas lí-neas de ellos.

Page 385: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 33

Cuadro nº1: Instrumentos jurídicos y otros textos básicos que contienen elementos contrael racismo y la xenofobia

InternacionalCarta de las Naciones Unidas consagración internacional delos derechos humanos y de las libertades fundamentales(1945)

Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptadapor la Asamblea General de la ONU, del 10 de diciembre de1948

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación),1958 (Organización Internacional de Trabajo)

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas lasFormas de Discriminación Racial (Asamblea General de lasONU de 21 de diciembre de 1965)

Resolucion de la Unesco de 1964

Pacto internacional sobre los derechos civiles y políticos(ONU, 1966)

Pacto internacional sobre los derechos económicos, sociales yculturales (ONU, 1966)

Declaración de los derechos culturales como derechos huma-nos (UNESCO, 1970).

R151 Recomendación sobre los trabajadores migrantes (Or-ganización Internacional del Trabajo, 1975)

C143 Convenio sobre las migraciones en condicionesabusivas y la promoción de la igualdad de oportunidadesy de trato de los trabajadores migrantes (disposicionescomplementarias) (OIT,1975)

Declaración de la ONU sobre los prejuicios raciales (ONU, 29-11-78)

Declaración sobre la raza y prejuicios raciales – ConferenciaGeneral de la Unesco, Paris 27-11-81

Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intole-rancia y discriminación fundadas en la religión o las conviccio-nes (Asamblea General, Naciones Unidas, 25-11-1981)

Convención Internacional sobre protección de los trabajadoresmigrantes y sus familias (ONU, 1990)

Declaración y programa de acción de Viena, aprobada por laConferencia Mundial de Derechos Humanos (14-25 de juniode 1993, Viena)

Declaración de principios sobre la tolerancia (28ª reunión de laConferencia General, 25 de octubre al 16 de noviembre de1995, UNESCO)

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecien-tes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas(Naciones Unidas fecha)

Conferencia Mundial contra el Racismo, la DiscriminaciónRacial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (31de agosto al 7 de septiembre de 2001, Sudáfrica, Durban)

EuropeoConvención europea de salvaguarda de los derechos huma-nos y de las libertades fundamentales (1950)

Tratado de Roma-CEE (25-3-1957)

Carta Social Europea, 1961 (CE)

Acta de Helsinki (1975)

Declaración común del Parlamento Europeo, del ConsejoEuropeo sobre los derechos fundamentales, (5-4-77)

Convención Europea sobre el estatuto jurídico del trabajadorinmigrante (1977)

Acta Única Europea (28-2-1986)

Declaración Común del Partamento Europeo, del Consejo, delos representantes de los Estados miembros reunidos en elseno del Consejo y de la Comisión contra el Racismo y laXenofobia (11-6-1986)

Acta única Europea (1987)

Carta de París para una nueva Europa (1990)

Tratado de Maastricht-UE (7-2-1992)

Comunicación sobre el racismo, la xenofobia y el antisemitis-mo (CE, 13-12-1995)

Resolución del Consejo de 23 de julio de 1996 relativa al Añoeuropeo contra el racismo: 1997 (DO C 237 de 15.08.1996)

Reglamento (CE) nº 1035/97 del Consejo, de 2 de junio de1997, por el que se crea un Observatorio Europeo del Racis-mo y la Xenofobia (DO L 151 de 10-06.1997)

Tratado de Ámsterdam-UE (2-10-1997)

Informe de la Comisión, de 3 de junio de 1999, sobre la apli-cación del Año europeo contra el racismo (1997, COM (99)268 final)

Plan de la Comisión con medidas contra el racismo (3-1998).

CE de Tampere, 15-16 de octubre de 1999

CE Helsinki, 10-11 diciembre de 1999

Directiva 2000/43/CE del Consejo, 29-6-2000 (cuaderno 1)Cumplimiento a más tardar 19-7-2003. “Aplicación del Princi-pio de igualdad de trato de las personas independientementede su origen racial o étnico” (en vigor 19-7-2000)

Directiva 2000/78/CE

Conferencia Europea contra el Racismo, Estrasburgo, 11 a 13de octubre de 2000

Comunicación de la Comisión. Contribución a la conferenciaMundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenof o-bia y formas conexas de intolerancia” (Cumbre de la ONU.Durban. Suráfrica. 31 de agosto a 7 de septiembre de 2001)

Consúltense fuentes adicionales a ésta como la recopilación de textos de acuerdos, tratados, declaraciones que en materiade derechos humanos puede encontrarse en Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: “Instrumentosinternacionales de derechos humanos”. En httt://www.unhchr.ch/spanish/html/intlinst_sp.htm. (Naciones Unidas). Igual-mente puede consultarse en las páginas de la UNESCO (www.unesco.org) relativas a instrumentos jurídicos, convenios oacuerdos de índole normativa; así como, para temas específicamente laborales, en las de la OIT, Organización Internacio-nal del Trabajo (http://www.ilo.org/public/spanish/; http://ilolex.ilo.ch:1567/spanish/docs/declEU.htm). Para referencias detextos de la Unión Europea: http://europa.eu.int/comm/index_es.htm.

Page 386: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 34

Si atendemos a Hidalgo (1993:10), “Si juzgamos la historia desde una perspectiva institu-cional de las grandes Declaraciones Universales, habrá que juzgar el siglo XX como elsiglo en el que por primera vez todos los pueblos de la Tierra se reconocen miembros deuna misma especie, admiten un origen común y proclaman la igualdad de derechos ydignidad de todos los miembros integrantes de la gran familia humana en un mundo in-terdependiente”.

Pero también describe el autor este siglo como uno en el que la sucesión de declaracio-nes1 de principios recordando aspectos en torno a la igualdad de trato, la no-discriminación, el combate al racismo y la xenofobia, etc. Son desafortunadamente reflejode que el problema del racismo y la xenofobia es endémico en nuestras sociedades, porelevado que sea el grado de desarrollo alcanzado2. Una rápida lectura a los InformesRaxen (2001, 2002...) del Movimiento Contra la Tolerancia en España o a los textos quese incluyen en los Cuadernos de Análisis del mismo movimiento son testigos claros de lagravedad y del endemismo de la discriminación y la exclusión en nuestro entorno, en susmúltiples facetas.

En vez de un permanente recordatorio desde instituciones tanto internacionales, euro-peas, nacionales u otras, quizás debería haber sido suficiente la misma Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, que hace referencia ex-plícita a la igualdad de todos los derechos humanos, por ejemplo, en artículos como losque siguen, que atañen a aspectos generales y relativos al empleo:

“Art.1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente losunos con los otros...

Art.2.1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en estaDeclaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniónpolítica o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición...

Art.4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la tratade esclavos están prohibidas en todas sus formas...

Art. 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residen-cia en el territorio de un Estado...

Art.23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, acondiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el de-sempleo...”

Obviamente tal declaración tiene más un valor moral que un valor de ley, pero ello nodebería ser impedimento para que se cumpliera, aunque después de más de cincuentaaños desde que se emitió, las graves circunstancias que la hicieron nacer no se han ate-nuado y las referencias del cuadro 1 son patente ejemplo de que los organismos nacio-

1 Como señala Abad (1993:56): “Los instrumentos jurídicos internacionales, que apoyan políticas concretasen este sentido, son incontables”.

2 En el Preámbulo de la “Declaración de principios sobre la tolerancia” de la Unesco (1995) se dice a esterespecto “Alarmada por la intensificación actual de los actos de intolerancia, violencia, terrorismo, xenofobia,nacionalismo agresivo, racismo, antisemitismo, exclusión, marginación y discriminación perpetrados contraminorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados, trabajadores emigrantes, inmigrantes ygrupos vulnerables de la sociedad, así como por los actos de violencia e intimidación contra personas queejercen su derecho de libre opinión y expresión, todos los cuales constituyen amenazas para la consolidaciónde la paz y de la democracia en el plano nacional e internacional y obstáculos para el desarrollo”.

Page 387: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 35

nales e internacionales siguen teniendo que combatir contra formas de exclusión socialbasadas en la discriminación y vulneración de los derechos humanos y las libertades.

Esto se aprecia en multitud de textos jurídicos, haciéndose ya notar en algunos de losrecientes la aparición de “nuevas formas de racismo”, que como veremos después parael caso onubense, presentan caras novedosas en contextos democratizados. Un ejemplode esto lo encontramos a continuación:

19. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos considera que la eliminacióndel racismo y la discriminación racial, en particular en sus formas institucionaliza-das como el apartheid o las resultanres de doctrinas de superioridad o exclusivi-dad racial o las formas y manifestaciones contemporáneas de racismo, es un ob-jetivo primordialde la comunidad internacional y un programa mundial de promo-ción de los derechos humanos,...

33. La Conferencia mundial de derechos humanos insta a todos los estados a quegaranticen la prptección de los derechos humanos de todos los trabajadores mi-gratorios y de sus familiares” (Declaración y programa de acción de Viena, apro-bada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, el 25 de junio de 1993,Viena). Este tipo de afirmaciones se mantiene recientemente:

La promoción y protección de los derechos humanos y las libertades, sin distinciones deraza, etnia, religión o sexo, la igualdad de todos los seres humanos, y la lucha contra lano-discriminación sería pues, desde nuestra perspectiva, uno de los puntos de conver-gencia principales de los textos citados, amén de diferencias y matices que tienen quever tanto con ámbitos de aplicación, prescripciones o incluso grado de desarrollo de algu-nos aspectos que implican la igualdad de trato (laborales, religiosos, etc.). En el ámbitode lo laboral, cabría recordar el “Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)”(C111, 1958, de la OIT) cuando señala en el Art.1.a) que se entenderá por “discrimina-ción”, “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, se-xo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efectoanular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”, Eigualmente, cuando en su artículo 2 se señala que “Todo Miembro para el cual este Con-venio se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que pro-mueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdadde oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminarcualquier discriminación a este respecto”.

Recordemos que dicho convenio, según informa la misma OIT, se encuentra ratificadopor España desde el 6 de noviembre de 1967.

Por otra parte, aludiendo a nuestro contexto europeo resaltar que, según ha sido señala-do, una política de inmigración comunitaria es "una cuestión de interés común desde elTratado de Maastricht que depende de la cooperación intergubernamental en el ámbitode los asuntos de interior y que no existe todavía verdaderamente en tanto que políticaeuropea. No se ha elaborado ninguna norma sobre la entrada y la estancia en el territoriode ciudadanos de terceros países. Sin embargo, el plan de acción del 3 de diciembre de1998 prevé la adopción de medidas específicas en este ámbito” (véase enhttp://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/e22109.htm).

Es desde mediados de los años noventa cuanto en el ámbito de acción de la Unión Euro-pea se intensifican las discusiones y actuaciones en esta materia y, a partir del Tratadode Ámsterdam cuando se empieza a vislumbrar de manera más clara hacia dónde cami-na la política migratoria europea, con directivas que afectan tanto a la lucha contra la dis-criminación en el trabajo, cuando contra el racismo y la xenofobia, pero también encami-

Page 388: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 36

nadas hacia el fortalecimiento del control de fronteras, animación al retorno3 o combatircontra el fraude económico que supone la inmigración clandestina.

En la medida en que en estos momentos están teniendo lugar diversos mecanismos tran-sitorios para adaptación de normativas nacionales, son previsibles grandes cambios enesta materia en corto espacio de tiempo, algunos de ellos previsiblemente en vigor haciael segundo lustro del XXI.

Las líneas que se están siguiendo al respecto, del cual son reflejo algunos de los textoscitados en el cuadro 1, se destinan en líneas generales a la protección de los derechosde las minorías, y a la consecución de una sociedad participativa, en la que la desigual-dad no tenga lugar, para lo cual se articulan elementos que pretenden luchar contra laexclusión, entre otras cosas, evitando la discriminación étnica, el racismo y la xenofobia,tanto en general como en el seno de los mercados de trabajo.

Entre los elementos de mayor interés para la contextualización de la situación onubenseasí como para dejar esbozados algunos de los elementos que manejaremos en las con-clusiones y medidas del apartado final se encuentran los recientes desarrollos de algunasDirectivas Europeas que introducen cambios en la consideración conceptual del término“discriminación”, así como en la manera en que la lucha contra ésta debe ser abordada(nos referimos a las Directivas 2000/43 del Consejo Europeo, 29-6-2000, de “Aplicacióndel principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racialo étnico” (a que ha de darse cumplimiento a más tardar en julio de 2003) y a la Directiva2000/78 del Consejo Europeo “Relativa al establecimiento de un marco general para laigualdad de trato en el empleo y la ocupación” (en vigor en 2-12-2000 y cumplimiento amás tardar el 2 de diciembre de 2003).

Respecto al concepto de DISCRIMINACIÓN que se baraja, se distingue en éste entre:

Art. 2a) “discriminación directa”. “Cuando por motivos de origen racial o étnico unapersona sea tratada de forma menos favorable de lo que sea, haya sido o vaya aser otra en situación comparable”.

Art. 2b) “discriminación indirecta”... “cuando una disposición, criterio o práctica apa-rentemente neutros sitúe a personas de un origen racial o étnico concreto en unadesventaja particular con respecto a otras personas, salvo que dicha disposición,criterio o práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima ysalvo que los medios para la consecución de esta finalidad sean adecuados ynecesarios”.

La igualdad de trato se entenderá como la ausencia de ambos tipos de discriminaciónbasadas en el origen racial o étnico.

Hay que subrayar también, entre los elementos que introduce esta Directiva, se encuen-tran dos que propician, por una parte, el que la parte demandante no tenga ser necesa-riamente la persona afectada por la discriminación y que sea la parte demandada pormotivo de discriminación la que haya de probar su inocencia, modificando la responsabi-lidad de la carga de la prueba:

Art.72. “...las asociaciones, organizaciones u otras personas jurídicas... puedan ini-ciar, en nombre del demandante o en su apoyo... cualquier procedimiento judicialo administrativo previsto para exigir el cumplimiento de las obligaciones de lapresente Directiva”.

3 Véase el recié puesto a nuestra disposición “Libro Verde relativo a una política comunitaria de retorno de losresidentes ilegales” (Comisión de las Comunidades Europeas (COM2002; 10-4-2002).

Page 389: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 37

Art.8.1. “Los Estados miembros adoptarán, con arreglo a su ordenamiento jurídiconacional, las medidas necesarias para garantizar que corresponda a la partedemandada demostrar que no ha habido vulneración del principio de igualdad detrato...”

Téngase en cuenta además que, según señala el artículo 16 de la directiva 2000/43/CElos Estados miembros de la UE tendrá que adoptar “las disposiciones legales, reglamen-tarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presenteDirectiva a más tardar el 19 de julio de 2003...”. Lo que quiere decir que en fecha próximaserá de aplicación obligada en nuestro país.

Si consideramos los documentos citados en el Cuadro 1 como botón de muestra denuestro posicionamiento ante principios relacionados con la igualdad de trato y con lalucha ante la discriminación y la exclusión social, en el caso de los europeos, ha de te-nerse en cuenta que el mismo Tratado de constitución de la Comunidad Europea señalaentre sus principios rectores la libertad, igualdad, democracia o respecto a los derechoshumanos y a las libertades fundamentales. Además de ello ha de recordarse que los Es-tados miembros de la misma son signatarios entre otros, de la misma Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos, así como de otras declaraciones y acuerdos interna-cionales en esta materia (véase en Directiva 2000/43 de 29-6-2000 del Consejo Euro-peo).

Así mismo, en los últimos años en diversas y recientes reuniones del Consejo Europeo seha puesto de relieve la necesidad de impulsar las condiciones necesarias para que en elmercado de trabajo se logre la integración social, así como para toma medidas para lu-char contra el racismo y la xenofobia, aspectos todos estos que pueden alejarnos de laconsecución de una Europa con un alto nivel de empleo, de vida, seguridad, libertad, etc.(Directiva 2000/43 de 29-6-2000 del Consejo Europeo, CE Tampere, 1999; Helsinki,1999...).

En este contexto, sintéticamente esbozado, es en el que hemos de situar algunas de lasiniciativas europeas que se relacionan más directamente con la integración social de losinmigrantes, especialmente en materia de mercado de trabajo, si bien, como el propioConsejo Europeo reconoce en la Directiva ya citada, es difícil deslindar dónde empiezany acaban la integración social y la laboral4.

Por otra parte, para el período 1994-99, ha de tenerse en cuenta que la Comisión Euro-pea cuenta con diferentes instrumentos de intervención en diferentes ámbitos afectados,a saber, el Fondo Social Europeo y, concretamente, las iniciativas comunitarias Empleo-Horizon y Empleo-Integra, Urban y Adapt, así como una serie de programas para educa-ción, formación y educación. En cuanto a la materia central de este informe ha de seña-larse que a través de la Iniciativa Empleo-Integra la Comisión vincula directamente laspolíticas de integración y la lucha contra el racismo y la xenofobia (CE, Comunicaciónsobre el racismo, la xenofobia y el antisemitismo (CE, 13-12-1995).

Como se resume en los libros de Dirección General de Empleo e Inserción de la Junta deAndalucía (2000a y 2000b), son ADAPT y EMPLEO las iniciativas comunitarias de Re-cursos Humanos que se desarrollan en nuestra comunidad entre 1994-1999 que estánmás directamente vinculadas con la cuestión que estamos tratando. Es en la de EMPLEO

4 “12. Para garantizar el desarrollo de sociedades democráticas y tolerantes en las que toda persona puedaparticipar, con independencia de su origen racial o étnico, la actuación específica en el ámbito de la discrim i-nación por estos motivos debe ir más allá del acceso a la actividad por cuenta prpia o ajena y abarcar ámbi-tos como la educación, la protección social, incluida la seguridad social y la asistencia sanitaria, las ventajassociales, la oferta de bienes y servicios y el acceso a los mismos” (Directiva 2000/43/CE, de 29-6-2000).

Page 390: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 38

en la que se trataba de “mejorar el acceso al mercado de trabajo y las posibilidades deempleo de los grupos vulnerables excluidos de él o en peligro de estarlo”5. Desde la valo-ración que realiza la Dirección General (2000:127) EMPLEO-INTEGRA “ha contribuido ala lucha contra el racismo y a la promoción de la inclusión, abordando las necesidadesparticulares de los grupos de inmigrantes y de minorías étnicas”. Por otra parte, se indicatambién que la “iniciativa comunitaria URBAN ha contribuido a este objetivo gracias a susintervenciones en barrios marginales de grandes ciudades”.

Según esta misma fuente, las acciones desarrolladas a través de las iniciativas Empleo-Integra, han abordado en Andalucía la implantación de servicios de orientación, aseso-ramiento y empleo, dirigidos a estos colectivos desfavorecidos, ofertas de planes de for-mación adaptados, diseño de planes integrales de inserción, ayudas al autoempleo o a lacontratación de estos colectivos, creación de empresas de inserción, trato individualizadoy elaboración de sistemas de simulación artificial.

Sobre la base de la experiencia de iniciativas como las citadas, se asienta la Comunica-ción de 28 de abril de 2000 de la Comisión a los estados miembros por la que se estable-cen las orientaciones relativas a la iniciativa comunitaria EQUAL, al respecto de la coope-ración transnacional para promocionar nuevos métodos de lucha contra las discrimina-ciones y desigualdades de toda clase en relación con el mercado de trabajo6.

Financiado por el Fondo Social Europeo (FSE), EQUAL experimenta nuevas formas de lucha contra la dis-criminación y la desigualdad experimentadas tanto por los que disponen de un empleo como por aquéllos quelo buscan. La cooperación transnacional, la innovación, la capacitación, el planteamiento temático y de aso-ciación, la difusión y la integración en políticas y prácticas son los principios clave del EQUAL. Las activi-dades están estructuradas sobre cuatro pilares: Capacidad de Inserción Profesional, Espíritu de Empresa,Adaptabilidad e Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. También se tiene en cuenta la proble-mática de los solicitantes de asilo.

La contribución de la Unión Europea a la iniciativa asciende a alrededor de tres mil millones de Euros, parael conjunto del período 2000-2006, y será completada por una contribución nacional. EQUAL sigue en lalínea de las precedentes Iniciativas comunitaria ADAPT y EMPLEO - Now, Horizon, Integra, Youthstart(1994-1999) y se aprovecha de la experiencia adquirida en las mismas.

EQUAL se inscribe en la estrategia de la Unión Europea para la creación de más y mejores empleos, y paraasegurar que no se niegue a nadie el acceso a dichos empleos.

Referencia tomada de http://europa.eu.int/comm/employment_social/equal/index_es.htm7.

En este contexto ha de destacarse el interés de la UE por abordar la cuestión de la exclu-sión social desde un enfoque integrado y global, y al mismo tiempo, de orientar las políti-cas de empleo hacia la incorporación de políticas activas en el mercado laboral en laoferta (medidas de formación, orientación profesional...) y en la demanda de trabajo(ayudas al empleo), en ocasiones dirigidas a “mejorar las condiciones de empleabilidadde colectivos con baja cualificación” (Dirección General de Empleo e Inserción, 2000: 10).

5 En 1998-99 se añadió este capítulo a la convocatoria (Dirección General..., 2000:23).

6 Aprobadas el 14-4-2000 por la Comisión de las Comunidades Europeas y publicadas en el Diario Oficial delas Comunidades Europeas (5.5.2000, 2000/C 127 /02-10).7 Véase también en Comunicación de la Comisión a los Estados Miembros por la que se establecen lasorientaciones relativas a la iniciativa comunitaria EQUAL, al respecto de la cooperación transnacional parapromocionar nuevos métodos de lucha contra las discriminaciones y desigualdades de toda clase en relacióncon el mercado de trabajo, en Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 5 de mayo de 2000, 2000/C127/02 a 10.

Page 391: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 39

En este giro es destacable que se priorizan antes las políticas activas que la “indemniza-ción pasiva del desempleo” (id.)

Entre las orientaciones para mejorar las condiciones de empleo una de ellas sería la de“modernizar el modelo social europeo, fomentando la solidaridad económica y social,construyendo un estado de bienestar activo, en el que haya una sociedad sin exclusio-nes, abierta a todos” (Ib., 2000:16). Aquí hemos de situar algunas de las acciones enca-minadas a la población más vulnerable del mercado de trabajo, entre las que está la po-blación inmigrante.

Podría resumirse que en materia de “empleo e igualdad de oportunidades” es de destacarla intervención puesta en marcha respecto a las minorías étnicas. La línea mantenida enla política comunitaria se traduce en un interés por combatir el racismo, tarea ésta nece-saria en un contexto donde se promueve la integración y participación de todos sus gru-pos, de acuerdo al Tratado en vigor. Todo ello atendiendo al hecho de que las minoríasétnicas y los inmigrantes acusan en mayor medida que otros grupos el desempleo, conmenores oportunidades de trabajo, de ahí que EQUAL favorezca la intervención en estesentido.

Page 392: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 40

LA REGULACIÓN DE LA EXTRANJERÍA EN ESPAÑA

Siguiendo el esquema planteado por Carrillo y Delgado (1998: 28-29), entre las principa-les actuaciones que se han desarrollado en España en materia de inmigración destaca laelaboración de la Ley Orgánica sobre derechos y Libertades en España. Promulgada en1985, supone el inicio del desarrollo de una política de inmigración en España vinculada ala futura integración en la Comunidad Europea. Con esta ley se recoge y unifica toda lanormativa anterior existente y, a pesar de lo expresado en su título, la ley deja fuera de-rechos fundamentales de los extranjeros como la reagrupación familiar, la asistencia sa-nitaria... (Agrela y Villanueva: 1999: 35). Esta ley fue desarrollada a través del Real De-creto 1119/1986 que regula su aplicación contemplando los tipos de permiso, la entrada,estancia... Este Decreto establece un proceso de regularización que, según el Foro de laInmigración (1997: 18), fue un fracaso, no sólo por el escaso volumen de inmigrantesacogidos al mismo sino por que no se tenía una idea clara ni una conciencia plena de lacomplejidad y las características del fenómeno.

Lo importante del desarrollo de esta primera normativa gira en torno a dos elementos: enprimer lugar, permitió una cierta visualización social de la inmigración que favoreció unaleve toma de conciencia sobre esta realidad: aunque esta lejos de adquirir el protagonis-mo que tiene en la actualidad, permitió que por primera vez se empezar a hablar en Es-paña de inmigración y no sólo de emigración. No obstante, no sería hasta la década delos 90 del siglo pasado cuando esta realidad empezó a tener notoriedad y ser conocidapor el gran público. En segundo lugar, por que dicha ley fue recurrida ante el TribunalConstitucional estableciendo el mismo que no podía haber una limitación de los derechossujetos a los tratados y a la ley, sino que debían garantizarse los mismos en los términosque establecía la constitución (Aja y otros, 2000: 23-24). Recordemos que estamos ha-blando de derechos como el de asociación y reunión, no reconocidos inicialmente por laley de 1985 (Merino, 2001).

Hasta 1991 no se produce la eclosión de la inmigración en la sociedad española, y notanto por el volumen de la misma, sino por la toma de conciencia pública y mediática so-bre la realidad inmigratoria en nuestro país. Favorece esta eclosión el proceso de regula-rización abierto por el Gobierno en este año. Sin embargo, esto no hubiera sido posiblesin el desarrollo de la proposición no de ley del nueve de abril de 1991 que no sólo facilitóeste proceso de regularización sino que conllevó el desarrollo, por primera vez, de unaverdadera política de inmigración: reordenación de las competencias entre las Adminis-traciones, creación de nuevos órganos encargados de su gestión: Creación de las ofici-nas de Extranjeros, de la Comisión interministerial en materia de extranjería... Comienzael desarrollo de los contingentes de trabajadores extranjeros como medio para el controlde los flujos migratorios (Carrillo y Delgado, (1998).

En 1995 se aprueba el Plan para la Integración Social de los Inmigrantes (M.A.S., 1995)cuyos objetivos se ajustan a la eliminación de la discriminación que puedan sufrir los in-migrantes en el ejercicio de sus derechos y en el acceso a los servicios, promoviendo unaconvivencia que se base en los valores democráticos y en la tolerancia. Se persigue, asímismo, garantizar una situación estable desde el punto de vista legal y social. Combatirlas barreras que dificultan la integración luchando contra la explotación y, por último, mo-vilizar a la población contra el racismo y la xenofobia. Estos objetivos se conseguirán in-cidiendo en el marco legal, en la mejora de las condiciones laborales y profesionales, enel ámbito educativo y cultural, en la convivencia territorial y en la participación ciudadana.Dentro de este Plan se contemplan, además, dos instrumentos importantes: en primerlugar, el Foro para la Integración de los Inmigrantes, formado por los interlocutores so-ciales, asociaciones de ayuda, asociaciones de inmigrantes y la Administración con la

Page 393: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 41

finalidad de discutir y proponer la política a seguir en materia de inmigración. La creacióndel Foro supone la articulación de un cauce de participación y diálogo a través del cualpoder canalizar las demandas y aspiraciones de los inmigrantes. En segundo lugar, elObservatorio Permanente de la Inmigración tiene como objetivo principal conocer la reali-dad de la inmigración en nuestro país. Su labor se centra en la realización de diagnósticosobre esta realidad, pronosticar y evaluar las consecuencias del fenómeno migratorio,evaluar el impacto en la sociedad española y la sensibilización de la misma.

En 1996 se procede a la aprobación del nuevo reglamento que ejecuta la Ley Orgánica7/1985. Hacía diez años que se había publicado el último decreto que aplicaba la ley yera necesario una actualización del mismo de acuerdo a la nueva realidad inmigratoriaque vivía el país: intentos de regulación de la inmigración a través del desarrollo de loscontingentes anuales, nuevo proceso de regularización, los tristemente célebres aconte-cimientos de Ceuta donde se produjeron enfrentamientos entre grupos de inmigrantes yla población local. Sin embargo, aunque el reglamento aportaba algunas ventajas como lagraduación de las infracciones y sanciones evitando que por cualquier causa se produjerala expulsión del extranjero, el establecimiento de permisos de trabajo y residencia másduraderos, el reconocimiento de la reagrupación familiar que, a pesar de ser un derechobásico, no estaba reconocido hasta este momento en España salvo en una resolución de1994, el derecho de los niños..., presentaba problemas tanto porque contravenía a la leyde 1985 (Aja y otros: 2000, 27) como porque de nuevo negaba derechos fundamentalesde las personas a los extranjeros en territorio español, entre ellos, y de acuerdo conAguelo (2001: 226-227), el derecho a la tutela judicial efectiva o la vinculación de dere-chos como la libre circulación, a la reunión, a la asociación y la protección social a la sa-lud que quedan vinculados a la residencia legal en el territorio nacional.

Con la llegada al poder del Partido Popular en 1996 la inmigración en España se con-vierte en un elemento central en la vida pública y política. Casi todos los días es objeto deinformación la entrada ilegal de inmigrantes, las condiciones de trabajo, la vinculación conla delincuencia, el desarrollo de respuestas solidarias... La inmigración se ha convertidoen un elemento central en el discurso público español.

Esta nueva ley se tramita al final de la primera legislatura del gobierno del Partido Popu-lar. En un momento de debilidad de este gobierno puesto que no goza de mayoría abso-luta en el Parlamento y está perdiendo los apoyos de los grupos nacionalistas, que ha-bían sostenido la acción gubernamental, puesto que se aproximan las elecciones gene-rales del año 2000. A pesar del consenso inicial de todos los grupos políticos, la ley salióadelante con el apoyo de todos los partidos salvo el partido del gobierno, lo que aventu-raba ya una vida muy corta al texto legal recién aprobado.

La Ley 4/2000 estaba caracterizada, bajo nuestro punto de vista por dos elementos: enprimer lugar, una cuestión meramente de técnica jurídica: las imprecisiones que tiene eltexto legal motivado, entre otras cuestiones, por las condiciones en las que se tramitó laley8 y que afectan, según Galiana (2001) a cuestiones relacionadas con aspectos forma-les, estructurales, de denominación y división de la norma. En segundo lugar, y muchomás importante para nosotros dado su contenido, la ley se define por reconocer, por pri-mera vez en España, un conjunto de derechos fundamentales a los extranjeros, inéditoshasta estos momentos, y que nosotros, basándonos en Ramos (2000), sintetizamos enlos siguientes cuadros:

8 Las personas interesadas pueden consultar todo este proceso de tramitación en la página web especializa-da en extranjería del Colegio de Abogados de Zaragoza: www.reicaz.es/extranjeria. Así mismo, podemosseguir el proceso de reforma que siguió esta ley hasta la definición de la 8/2000.

Page 394: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 42

Derechos de contenido político

Derecho a la libre circulación y residencia.

Aunque limitado a los extranjeros con residencialegal, el reconocimiento de este derecho es unaconquista importante, teniendo en cuenta que,hasta estos momentos, sólo era reconocido a losnacionales.

Derecho a la participación política (o participaciónpública).

De acuerdo a lo que establezcan las leyes y lostratados, los extranjeros resientes tienen en Españael derecho de sufragio en las elecciones municipa-les.

Derechos de reunión y de manifestación.A diferencia de lo establecido en la ley 7/85, sereconoce por primera vez estos derechos al margende la situación legal de los extranjeros en España.

Derecho de asociación.A todos los extranjeros se les reconoce el derechode asociación; no obstante, el de promoción deasociaciones sólo a los res identes legales.

Derecho a la educación.

Se garantiza en igualdad de condiciones que a losespañoles y se incide especialmente en los meno-res extranjeros, a los que también se garantiza elderecho de acceso a la educación no obligatoria.

Tutela judicial efectiva y asistencia jurídica gratuita.

Se asegura el derecho a la justicia de aquellos queno puedan acceder al mismo por razones económ i-cas al mismo tiempo que se somete a tutela judicialtodo lo relacionado con la expulsión de los extranje-ros.

A este conjunto de derechos de contenido político, hemos de sumar los de contenido so-cial completando, de este modo, un elenco de derechos fundamentales para la integra-ción y la plena participación de los inmigrantes en nuestra sociedad.

Page 395: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 43

Derechos de contenido social

Derechos de sindicación y huelga.

Se reconoce el derecho de los trabajadores extran-jeros a sindicarse y afiliarse libremente en organi-zaciones empresariales, sin que sea requisito paraello el residir legalmente en España. Así mismo, sereconoce el derecho a la huelga aunque no se es-pecifican las condiciones de su ejercicio.

Derecho a la seguridad social.

Se establecen tres formas de vinculación: los ex-tranjeros residentes tienen derecho a las mismasprestaciones y servicios de la seguridad social quelos nacionales. En segundo lugar, se reconoce el dederecho a la prestación de servicios sociales. Porúltimo, cualquiera que sea su situación legal, segarantiza el derecho a los servicios y prestacionessociales básicas.

Derecho a la asistencia sanitaria.

Se trata de un derecho autónomo no afectado por lavinculación a la seguridad social, diferenciándoseentre el residente legal y el ilegal aunque todostienen garantizados las atenciones básicas.

Derecho al trabajo.

Se configura como el derecho a ejercer una activi-dad remunerada por cuenta ajena o propia. Aunqueel trabajo de los extranjeros se sigue vinculando ala situación del mercado nacional, sí se asegura laigualdad en las relaciones laborales.

Derecho a la vivienda y a la reagrupación familiar.Se consideran como elementos fundamentales parala integración social efectiva de los trabajadoresinmigrantes.

A pesar de la importancia de este conjunto de derechos y libertades que se reconocenpor primera vez a los extranjeros en España, la ley 4/2000 presenta otras característicasque refuerzan su carácter novedoso e innovador. Entre ellos, y de acuerdo con Aja yotros (2001: 241-252), podemos destacar: la ley apuesta por una potenciación de unainmigración estable a través de una regulación de los permisos de trabajo y residenciacon una amplitud de tiempo mayor (permisos permanentes) y el favorecimiento de la rea-grupación familiar. También la ley se define por intentar eliminar las causas de la irregula-ridad favoreciendo las vías para la inmigración legal a través de los contingentes anuales,las contrataciones en origen, el desarrollo de la regularización temporal por arraigo, quepermite la obtención de la documentación a pesar de no haber trabajado el suficientetiempo, así como por el desarrollo de un proceso extraordinario de regularización a laentrada en vigor de la ley. Otro elemento destacado de esta nueva ley es la reducción dela discrecionalidad administrativa y la disminución de la inseguridad jurídica evitando deeste modo la arbitrariedad en la actuación pública y las diferencias en el tratamiento se-gún el lugar de residencia. Así mismo, la ley obliga a motivar las razones por las que serechaza la concesión de visados facilitando, de este modo, la posibilidad de recurrir. Laley 4/2000 también pretendía la eficacia de las administraciones creando las oficinas úni-cas provinciales en la atención a los extranjeros, reforzando la cooperación entre las dis-tintas administraciones a través del Consejo Superior de Política de Inmigración y el re-forzamiento del Foro para la Inmigración. Por último, la ley se toma por primera vez enserio la integración social de los inmigrantes que es un principio que pretende recorrertodo su articulado apostando por permisos más estables, facilitando la reagrupación fami-liar o reconociendo derechos básicos como ciudadanos.

Page 396: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 44

A pesar de los avances que conllevaba esta ley, prácticamente no se pudo ejecutar. Trasganar las elecciones del año 2000, el gobierno del Partido Popular se dedicó sin ningúndisimulo y decoro a cuestionar la ley recién creada vinculado la inmigración con la delin-cuencia, potenciando la sensación de avalancha e invasión y planteando la ley comocausante de los acontecimientos de El Ejido, sin duda alguna, los más graves aconteci-dos en España en asuntos de racismo y xenofobia. Fruto de este ímpetu fue la contra-rreforma de la Ley 4/2000 y su sustitución por la ley 8/2000 pero, antes de ocuparnos dela misma, conviene señalar que se produjeron también una serie de cambios administra-tivos fundamentales en la atención de la inmigración en nuestro país:

En primer lugar, debemos señalar el traspaso de las competencias en materia de migra-ción y extranjería desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales al Ministerio del Inte-rior9. Para ello, se crea en primer término, la Delegación del Gobierno para la Extranjeríay la Inmigración, cuyo cometido principal reside en disponer todos los recursos necesa-rios por parte de la Administración del Estado para hacer frente al fenómeno de la ex-tranjería e inmigración. Posteriormente, se crea la Dirección General de Extranjería eInmigración, como órgano que operativiza la acción de la Delegación del Gobierno. Deeste organismo se hace depender el Foro para la Inmigración, que es modificado encomponentes y funciones, el Observatorio Permanente de la Inmigración y la ComisiónInterministerial de Extranjería.

En segundo lugar, el Plan para la Integración Social de los Inmigrantes, es sustituido porel Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración enEspaña, conocido como “Plan Greco”, con una vigencia temporal de cuatro años (2000-2004), cuyas líneas básicas de actuación vienen definidas por tres grandes ejes:

- Diseño global y coordinado de la inmigración como fenómeno deseable para Espa-ña, en el marco de la Unión Europea.

- Integración de los residentes extranjeros y de sus familias, que contribuyen activa-mente al crecimiento de nuestro país.

- Regulación de los flujos migratorios para garantizar la convivencia en la sociedadespañola.

- Mantenimiento del sistema de protección para los refugiados y desplazados.

Cada una de estas cuatro grandes líneas se concreta en un conjunto de acciones y me-didas que nosotros presentamos a continuación según el cuadro resumen elaborado porBlanco (2002):

9 Para ver la estructura orgánica, funciones y cometidos del Ministerio del Interior en materia de extranjería,puede consultarse su página web: www.mir.es/.

Page 397: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 45

ACCIONES MEDIDAS

Alcanzar el ejercicio pleno de los de-rechos de los que son titulares laspersonas inmigrantes

• Asistencia sanitaria

• Atención educativa específica (para su integración educativa)

• Reagrupación familiar (agilizar el procedimiento)

• Libertad religiosa (garantizarla)

Adquisición de la nacionalidad es-pañola

• Agilización de los trámites mediante reducción de los plazosde tramitación

Incorporación al mercado de trabajo

• Acciones formativas de capacitación profesional

• Ordenación de los flujos migratorios en función de la falta demano de obra nacional

Acogida y atención a colectivos deespecial vulnerabilidad

• Construcción de Centros de estancia temporal

• Creación de plazas de acogida

• Programas específicos para jóvenes extranjeros

• Creación de unidades de atención específica a los inmi-grantes en la Policía Nacional y la Guardia Civil

Conciertos con Administracionespúblicas y ONGs para ejecutar lasmedidas de integración

• Constitución del Consejo Superior de Política de Inmigración(mecanismo de diálogo y participación de las diferentes Ad-ministraciones públicas)

• Mantenimiento del Foro para la Integración Social de los In-migrantes (órgano de consulta y asesoramiento)

• Convenios con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos

• Apoyo a Organizaciones no Gubernamentales

Revisión de la estructura adminis-trativa para tramitar autorizaciones ypermisos

• Potenciación de las Oficinas de Extranjeros

• Diseño de una red informática única en todo el territorio es-pañol

• Formación específica y actualizada del personal

• Simplificación de los procedimientos administrativos

Lucha contra el racismo y la xeno-fobia

• Mejora de los recursos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad del Estado (para incrementar la seguridad ciudadana)

• Campañas informativas sobre la inmigración como fenómenopositivo (acercamiento al inmigrante mediante el conoci-miento de su cultura e historia, así como transmisión de men-sajes positivos sobre su aportación a la sociedad española)

• Fomento de valores en el sistema educativo (a favor de laconvivencia multicultural y la tolerancia)

La misma Blanco (2002) nos establece las siguientes conclusiones que clarifican los ras-gos generales del Plan Greco:

• No se percibe un modelo claro de integración sobre el cual haya que trabajar, pre-dominando la idea de la adaptación. A pesar de ello domina la idea de la “adapta-ción” del inmigrante a la sociedad española.

Page 398: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 46

• Curiosamente en las medidas tendentes a luchar contra el racismo y la xenofobia sehabla de inculcar valores en los jóvenes españoles a favor de la convivencia multi-cultural En cuanto a la dimensión educativa, nada se dice de fomentar, o siquierapermitir, la transmisión de la cultura de origen; todo lo contrario, se habla de poner enmarcha programas educativos especiales “para quienes el proceso de culturalizaciónresulte más difícil de llevar a cabo”.

• En definitiva, se potencian las acciones encaminadas a la adaptación del inmigranteal mercado de trabajo y a su aceptación de la legislación y valores de la sociedadespañola, confinándole a una situación de: ciudadano “de segunda” (aún cuando“contribuya activamente al crecimiento de España”) pues sólo accederá plenamentea todos los derechos de los que disfruta el ciudadano español mediante la adquisi-ción de la ciudadanía (sobre la que no se contempla medida alguna tendente a sumayor facilidad de adquisición). Elemento instrumentalizado (positivo en la medidaen que es funcional para nuestros intereses). Objeto, más que sujeto protagonista,de las medidas encaminadas a su integración.

El desarrollo del Plan Greco, que no se dotó con presupuesto específico para su ejecu-ción, no ocultó en absoluto el deseo de la administración central de hacer de la inmigra-ción un problema fundamentalmente de orden público, y por ello era necesario cambiar laley 4/2000. ¿Qué razones se argüían para este cambio? Fundamentalmente tres, deacuerdo con Rodríguez Candela (2002):

• En primer lugar, se decía que la realidad del fenómeno migratorio había desbordadolas previsiones de la norma. Sin embargo, la ley 4/2000 entró en vigor el 1 de febrerodel año 2000 y, el primer borrador de reforma, ya estaba en la calle en el mes demayo de este año. No existía ningún balance mínimamente serio que sostuviera quela norma había sido superada puesto que no había dado tiempo prácticamente a quese desarrollase.

• Se sostenía también que la le 4/2000 era contradictoria con los acuerdos europeosde Tampere en materia de asuntos migratorios. Sin embargo, ello no es posibleporque sobre las materias de justicia e interior, entre las que se incluye losmovimientos migratorios, no exisen normas de obligado cumplimiento en el seno dela Unión Europea.

• Y la tercera cuestión, recogida en la exposición de motivos, es el efecto llamada. Sedice que la ley 4/2000 poprodujo un efecto llamada, una avalancha de inmigranteshacia nuestro país. Sin embargo, a pesar del discurso mediático, esto no resisteningún análisis serio. Lo único que puso de manifiesto el proceso de regularizaciónhabido en España al amparo de esta ley era una bolsa considerable de personas ensituación irregular que necesitaba “salir a la luz”, obtener su documentación parainiciar de este modo una vida más digna entre nosotros.

Por tanto, podemos decir que el deseo de regular de nuevo la materia de extranjería obe-dece a una clara intencionalidad política, por parte del gobierno de la nación, de revocaruna ley que había sido aprobada en la anterior legislatura sin su apoyo. Los cambios10

fundamentales de la misma giran en torno a una reducción significativa de los derechosreconocidos a los extranjeros, lo que motivó la interposición de recursos de inconstitucio-

10 Los cambios sufridos por la ley 4/2000 pueden verse comentados, artículo por artículo, en la siguientedirección: http://www.elpais.es/especiales/2000/extran/index2.htm.

Page 399: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 47

nalidad11. Siguiendo a Aguelo (2001: 230-232), podemos resumir los derechos reconoc i-dos en la actualidad a los inmigrantes del siguiente modo:

• Existe un debilitamiento de los derechos de contenido político. Se diferencia clara-mente entre extranjeros residentes legales y aquellos que están en situación irregu-lar, a los que se limitan los derechos de asociación, reunión, sindicación y manifesta-ción. Así mismo, el cuanto al derecho de participación política, sólo se contemplabajo el régimen de reciprocidad.

• En cuanto a los derechos sociales, se reconocen a todos los extranjeros el derechode asistencia sanitaria pública en caso de urgencia, derecho a los servicios y presta-ciones sociales básicas y derecho de asistencia letrada de oficio en los procesosadministrativos o judiciales que puedan conllevar la denegación de su entrada, ex-pulsión o salida obligatoria del territorio nacional.

A todos los menores extranjeros, se les reconoce el derecho a la educación obligatoria entodos los grados y la asistencia sanitaria. Ambos derechos, en igualdad de condicionesque los nacionales.

A las mujeres embarazadas, se les reconoce la asistencia sanitaria durante el embarazo,el parto y el posparto.

A los residentes legales, se les reconoce los derechos de educación no obligatoria, ayu-das en materia de vivienda, prestaciones de la Seguridad Social, servicios y prestacionessociales y, por último, derecho de asistencia jurídica gratuita, del que se excluye a losinmigrantes en situación irregular.

No quisiéramos finalizar este breve comentario sobre la regulación de la extranjería enEspaña, sin hacer una sucinta mención al Plan para la integración de los inmigrantes enAndalucía12, recientemente aprobado (9 enero de 2002) por el Consejo de Gobierno de laJunta de Andalucía. Con una duración de 4 años, 2001-2004, actúa en un total de 10áreas que son las siguientes: Socio-educativa, Socio-laboral, Socio-sanitaria, Recursossociales, Vivienda, Socio-cultural, Atención jurídica, Sensibilización, Formación e Investi-gación y Cooperación. Estas tres últimas son consideradas como áreas transversales.Los objetivos del plan giran en torno a:

• Favorecer la plena integración social, laboral y personal de la población inmigrante,como sujeto de derechos y deberes, creando las condiciones que favorezcan dichaintegración en el seno de la población andaluza.

• Asegurar el acceso de la población inmigrante a los servicios básicos comunes alconjunto de la población, tales como la sanidad, la educación, la vivienda y los servi-cios sociales, impulsando y realizando estrategias activas al respecto.

• Cualificar la oferta de bienes y servicios tanto a la población inmigrante como a la deacogida, fomentando la coordinación y cooperación de las actuaciones de los pode-res públicos, poniendo en valor los recursos disponibles.

• Mejorar permanentemente el conocimiento de la realidad y de las estrategias másadecuadas para el cambio, mediante el mantenimiento sostenido de la investigacióny la formación permanente de personal cualificado para este tipo de intervención.

11 Aunque la federación Andalucía Acoge no pudo interponer, por imposibilidad legal, recurso de inconstitu-cionalidad por algunos de los artículos de la ley 8/2000, la motivación de este recurso la podemos encontraren la siguiente dirección: http://www.acoge.org/documentos.htm .

12.http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/cda/politicas_migratorias/politicas_migratorias_planintegral/0,7191,,00.html.

Page 400: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 48

• Fomentar la sensibilización social acerca de los valores positivos del hecho de la in-migración, y de rechazo a toda forma de racismo y xenofobia, y de cualquier clase dediscriminación.

• Contribuir a mejorar las condiciones de vida y las dotaciones de infraestructuras delos países de origen de la población inmigrante, mediante el conjunto de actuacionesque constituyen la Cooperación al Desarrollo, incidiendo, así, en las causas del he-cho migratorio.

Cada uno de estos objetivos generales se concretan en objetivos específicos, hasta untotal de 61 que, a su vez, se desarrollan en un medidas concretas que alcanzan la canti-dad de 172.

Page 401: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 49

LA LEGISLACIÓN EN EL COLECTIVO DE DISCAPACITADOS

A partir de la Constitución española de 1978 se desarrolla en nuestro país una legislaciónprogresista, ajustada a las nueva concepciones y perspectiva de entendimiento de la dis-capacidad.

Destacaremos a continuación las normas reguladoras de esta materia situándonos entres ámbitos diferentes de desición política:

a) Ámbito europeo. La Asamblea General de las Naciones Unidas realiza en 1975, unaDeclaración de los Derechos de los Minusválidos donde se especifican las medidastanto asistenciales, como educativas y rehabilitadoras que se han de llevar a cabo. Elmismo organismo en 1982 aprueba un Programa de Acción Mundial para las personascon discapacidad. En él se definen tres funciones a llevar a cabo: preventiva, adopciónde medidas dirigidas a impedir que se produzcan discapacidades sean físicas, menta-les o sensoriales; rehabilitadora, encaminada a conseguir que una persona con disca-pacidad alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándolelos medios necesarios para modificar su propia vida, y la equiparación de oportunida-des, proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad se hace accesible atodos.

Otras normas emanadas de este Organismo serían: las Normas Uniformes sobre laIgualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad cuya finalidad es "ga-rantizar que niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad demiembros de sus respectivas sociedades, puedan tener los mismos derechos y obli-gaciones que los demás" y sintetizan, de algún modo, el contenido de otras declara-ciones; aunque no es una norma jurídica en sentido estricto, pero cuyos principiossintéticamente serían: mayor toma de conciencia, atención médica, rehabilitación,servicios de apoyo, posibilidades de acceso, educación, empleo, mantenimiento deingresos y seguridad social, vida en familia e integridad personal, cultura, actividadesrecreativas y deportivas, religión.

Si utilizamos el esfuerzo compilador del profesor Garcés (1996) diremos que, del año1974 data el compromiso de los estados miembros de la comunidad europea en te-mas de acción social con un Programa de Acción Social (en Madrigal, 1996: pág.754)adoptado por el Consejo. El primer programa para discapacitados de acción comuni-taria es del año 1983. Al comienzo se limitaba al intercambio de experiencias y tec-nologías, pero a partir del año 1986 el Consejo adoptó una recomendación relativa alempleo y en el año siguiente otro para la integración escolar. Es decir, pasó a definir yauspiciar políticas globales por medio de instrumentos adecuados. El programa HE-LIOS del año 1988 (Handicapped People in the European Community Living Indepen-dently In an Open Society) marcó una nueva época. Profundizaba en las actividadesanteriores incidiendo, especialmente, en el desarrollo de la autonomía para los disca-pacitados. Posteriormente se desarrollan los programas Horizon (formación profesio-nal y promoción de empleo, Handynet (sistema de información y de documentacióninformatizado), Tide (Iniciativa Tecnológica para Discapacitados y Ancianos). FondoSocial Europeo (FSE) de cuyos fondos son destinatarios los discapacitados paradosde larga duración y los jóvenes en desempleo. Fondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER) desarrolla actividades en ámbitos de salud y formación y completa las ac-ciones del programa HELIOS. Los programas dedicados a recursos humanos, educa-ción y juventud que priorizan la participación de discapacitados, como son los ERAS-

Page 402: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 50

MUS, LINGUA, ARION y La Juventud con Europa. Las medidas que se han venidosubvencionando son:

1- Adaptaciones en lugares de trabajo mediante la introducción de nuevas tecnolo-gías. Sistemas flexibles de formación, a distancia, a través de ordenador. 2- En regio-nes de objetivo 1, 2 y 5b: ayudas a la creación de empleo para discapacitados a tra-vés de agencias de desarrollo local y para la integración de personas desfavorecidasen comunidades urbanas. 3- En regiones de objetivo 1: adaptación de edificios y ser-vicios de transporte, y creación de centros de acogida y orientación para refugiados.4- Formación de discapacitados y desfavorecidos en las nuevas tecnologías, recono-cimiento de cualificaciones adquiridas anteriormente y formación en recursos huma-nos y de organización del trabajo. 5- Creación de nuevos tipos de puestos de trabajoa escala local - yacimientos locales de empleo - e iniciativas locales. 6- Facilitar infor-mación “accesible”, sensibilización pública, a los interlocutores sociales y al personaldocente.

Dentro de la Directivas Comunitarias en temas de Seguridad e Higiene en el Trabajo(89/391/CEE, 12-06-89) se destaca la obligación de los empresarios de proteger a colec-tivos de riesgo -discapacitados- de aquellos que les afecten específicamente. Los instru-mentos comunitarios adoptados en 1990 en temas de salud pública, contribuyeron a re-ducir las causas de discapacidad, apoyando la investigación médica y en nuevas tecno-logías. Investigaciones, acciones e iniciativas comunitarias en materia de Telecomunica-ción y Telemática: COST219, RACE, AIM, DRIVE y DELTA.Y otras referidas al transpor-tes y medidas de accesibilidad a ellos, fiscalidad reducida, medidas de ocio, políticas enfavor de consumidores discapacitados y sus especiales necesidades, y relaciones exte-riores para apoyo de acciones con participación de discapacitados y de cooperación conpaíses en vías de desarrollo.

Una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de junio del 1995 impulsa laaproximación de las legislaciones de los países miembros en temas de ascensores, paraque todos los edificios y construcciones sean accesibles a sobre todo los que precisansillas de ruedas. La preocupación por las necesidades de transporte nace de la convic-ción de que, tanto en sus domicilios como en sus lugares de trabajo no deben tener ries-gos añadidos a los de las demás personas. Por otro lado, en el punto 26 del título I de laCarta Comunitaria de los Derechos Fundamentales de los Trabajadores se dice que todapersona discapacitada, independientemente del origen de su discapacidad, debe poderbeneficiarse de medidas adicionales para favorecer su integración profesional y social, enfunción de sus capacidades, para la accesibilidad, movilidad y los medios de transporte.Por todo esto los estados miembros deben adoptar:

1- Las medidas necesarias para asegurar la disponibilidad y accesibilidad de los mediosde transporte. 2- Cualquier medida que favorezca el desplazamiento de trabajadores demovilidad reducida. En esta línea se arbitran todas las medidas para el acceso al trans-porte en lo relativo a horarios, frecuencia,... y para la accesibilidad facilitando una ayudatécnica incorporada al medio de transporte, o una ayuda exterior al mismo o una asisten-cia personal con formación específica, al 1º sería una plataforma interna, al 2º una rampamóvil y al 3º un empleado de la empresa de transporte.

El Libro Blanco de la Política Social Europea, vino a poner en evidencia la existencia deunos 30 millones de europeos -el 10% de la población- tienen algún tipo de discapacidad.Había, por tanto, la necesidad de incorporar el derecho fundamental de la igualdad deoportunidades a las políticas de la Unión, habida cuenta de las dificultades añadidas paraeste grupo de personas, dificultades muy distintas en función de las diferentes tipologíasque presentan. La Comisión Europea se está basando en la experiencia positiva del ForoEuropeo sobre Discapacidades para garantizar, mediante mecanismos adecuados, que

Page 403: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 51

se tomen en consideración las medidas y los programas, las iniciativas y los programasque garanticen la accesibilidad, contando siempre con su participación. En esa línea in-sisten en la acción de la Comunidad en el mejor acceso a medios de transporte y a edifi-cios públicos como básico para mejorar la situación de los discapacitados. Se trabajaráen la elaboración de un instrumento adecuado para reforzar las normas estándares de lasNaciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades. Se apoyarán procesos para esti-mular a empresarios dentro de los marcos de diálogo social para ampliar las posiblesiniciativas.

b) Ámbito español

b.1) Dentro del ámbito español, y en lo referido a la administración central, por resaltar undato significativo, la preocupación por los discapacitados se manifiesta en que son losServicios Sociales para discapacitados los que cuentan con mayor antigüedad. Del año1922 data el primer Real Decreto del Ministerio de Trabajo relativo al tema que nos ocu-pa. En la Ley de Bases de la Seguridad Social del año 1963 aparece la rehabilitación y laincorporación laboral de los discapacitados como uno de sus objetivos. No obstante, co-mo ya se ha apuntado, la atención a este colectivo nace en 1968 con la creación del Ser-vicio Social de Asistencia a los Subnormales y en 1970, el Servicio Social de Recupera-ción y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos (SEREM). El SEREM nació convocación universalista que crecería con los años. Esto se refleja en el hecho de que ad-quiere una mayor importancia institucional. Andando el tiempo experimenta una progresi-va reducción de sus prestaciones, a medida que otros sistemas de protección social (sa-nidad, educación, vivienda, empleo, etc.) han incluido a las personas con discapacidad ensus respectivos ámbitos, a la par que aparecen otros actores colectivos específicos (aso-ciaciones...). No obstante, podemos decir que este Organismo impulsa un auténtico Ser-vicio Social. En el 75 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial, y en 1978 elPlan Nacional de Prevención de las Minusvalías. La Constitución del 78 establece en elart. 48 que: los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabi-litación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que presta-rán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el dis-frute de los derechos aquí recogidos.

De otro lado, no podemos por menos que señalar que el colectivo de los discapacitadosestá contemplado en la legislación estatal en materias múltiples. Podemos citar, algunasnormativas que se encarga de su atención: Ley General de Sanidad; la ley de OrdenaciónGeneral del Sistema Educativo; la Ley General de la Seguridad Social; el Estatuto de losTrabajadores, las Leyes reguladoras de los principales impuestos (IRPF, Sociedades,Sucesiones, etc.), la Ley 15/1995, sobre límites del dominio sobre inmuebles para elimi-nar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad, y un largo etcétera.

Hito básico para el tema lo fue la promulgación de la LISMI - Ley de Integración Social deMinusválidos de 7 de abril de 1982, (repetidamente mencionada por su significancia, entodos los ordenes referentes al colectivo) que reguló los Servicios Sociales destinados alos afectados y numerosas medidas y que es el texto legislativo más importante que havenido protegiendo la situación de las personas con alguna discapacidad. Esta Ley fue laprimera de carácter social aprobada, una vez promulgada la Constitución, reconocedorade derechos subjetivos a las personas con discapacidad no integradas en la SeguridadSocial, aunque el colectivo ha reclamado en diversas ocasiones la falta de desarrollo departe de su contenido. No obstante, ha tenido de positivo que determinadas innovacionesintroducidas en ella han sido incorporadas con posterioridad a los sistemas tradicionalesde protección social, educación y empleo. El artículo 7º de la misma define al discapaci-tado como toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se

Page 404: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 52

hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente,de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

En otro orden de cosas, pero estrechamente ligado al marco legal, debemos indicar quepara que una persona sea considerada discapacitada, es necesario que tenga al menosun 33 por ciento de discapacidad. Es el IMSERSO y las Comunidades Autónomas quetienen transferidos la gestión de los servicios sociales de la Seguridad Social, a través desus órganos creados al efecto, los que disponen de equipos de valoración que son losque tienen que expedir el correspondiente certificado acreditativo de la condición de dis-capacitado, dándole derecho a determinadas prestaciones.

En lo que respecta a los Servicios Sociales, estos quedan regulados en el artículo 25º dela LISMI y se prevé la implantación de los siguientes servicios: a) Servicios de Informa-ción y Orientación, destinados a facilitar el conocimiento de las prestaciones y serviciosdisponibles, así como las condiciones de acceso a los mismos. b) Servicio de Ayuda aDomicilio, destinado a proporcionar atenciones de carácter personal y doméstico, y acti-vidades de rehabilitación. c) Centros residenciales, en sus distintas modalidades, encar-gados de atender a los discapacitados que carecen de hogar y familia o con graves pro-blemas de integración familiar. d) Servicios de actividades culturales, deportivas, y deocupación del ocio y el tiempo libre, que se desarrollarán, siempre que sea posible en lasinstalaciones de la comunidad, adoptándose para ello, las medidas necesarias para faci-litarles el acceso a las mismas.

b.2) La legislación autonómica. En Andalucía el órgano administrativo responsable de laatención a los discapacitados es el Instituto Andaluz de Servicios Sociales, encargado dela gestión de prestaciones y servicios destinados a los mismos, aunque no hay que olvi-dar, la amplía presencia que tiene en esta problemática la iniciativa social, con la que, lapropia administración colabora básicamente a través de dos mecanismos:

a) El concierto de plazas con centros de atención especializada. De esta forma, la pro-pia administración amplía la oferta de plazas existentes, ya que la demanda de lasmismas supera con mucho las plazas disponibles en los centros andaluces de titulari-dad pública. Los centros objeto de concierto son: Residencias de gravemente afecta-dos, Residencias de Adultos, Residencias de Adultos con alteraciones graves y conti-nuadas de conducta, Unidades de Día, y Centros Ocupacionales.

b) Concesión de ayudas públicas, que tienen carácter de subvención, y que se conce-den directamente o bien en el marco de convenios, y pueden ser individuales e institu-cionales, dirigidas a Corporaciones Locales, Asociaciones o Instituciones sin ánimo delucro que presten servicios dirigidos a la atención de las necesidades sociales de laspersonas con minusvalías.

Asumiendo las normas legislativas en vigor, la Junta de Andalucía promulga el Decreto72/1992, de 5 de mayo, sobre Normas Técnicas para la Accesibilidad y la Eliminación delas Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte en Andalucía13. Este De-creto es especialmente importante porque existe un amplío número de personas con mo-vilidad reducida, concepto más amplio y acertado que el de minusválido, que se encuen-tran con graves dificultades para desplazarse y participar plenamente en la vida de sucomunidad, por impedimentos de tipo arquitectónico y urbanístico, que restringen grave-mente la movilidad, y que les dificulta el acceso, la circulación y la utilización efectiva delos bienes sociales, puestos a disposición de todos los ciudadanos.

13BOJA nº 44, de 7 de mayo de 1992.

Page 405: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 53

Ley de atención a las personas con discapacidad en Andalucía. Ley 1/1999, de 31de marzo

De más reciente promulgación y significando también un avance en materia legislativa esla, Ley andaluza de atención a la discapacidad que viene a atender, en su especificidadla realidad de los discapacitados andaluces. De ella destacamos como más significativo:

Si atendemos los Principios Generales de esta norma básica podríamos resaltar que sedeclaran los siguientes aspectos:

“Para la efectividad de los derechos del colectivo reconocidos en esta Ley (...) actuaránmediante el ejercicio de una acción administrativa coordinada entre sí, y con la colabora-ción de la iniciativa social” Art. 1.

“Las administraciones públicas ampararán la iniciativa privada sin ánimo de lucro, colabo-rando en el desarrollo de estas actividades mediante asesoramiento técnico, coordinación,planificación y apoyo económico. Especial atención recibirán las instituciones, asociacio-nes y fundaciones sin fin de lucro, promovidas por las personas con discapacidad, sus fa-miliares o representantes legales” Art. 3.1.

Se articularán las acciones orientadas por los principios de integración, normalización yfomento de la investigación. Art. 4, 5 y 6.

De especial significado, en tanto que recoge una aspiración comunitaria largamenteesperada y reivindica, como instrumento para la participación efectiva del colec-tivo es la promulgación de Decreto 301/2000 de 13 de junio, por el que se re-gula el Consejo Andaluz y los Consejos Provinciales de Atención a las personascon discapacidad en Andalucía, inaugurándose así, el desarrollo reglamentariode la Ley anterior.

Otras disposiciones referentes a la regulación de los aspectos referidos al colectivo se-rían, entre otras:

• ORDEN de 27 de diciembre de 2000, por la que se modifica la de 6 de marzo de1998, por la que se desarrollan y convocan las ayudas públicas para experien-cias mixtas de formación y empleo, incentivos para la creación y mantenimientode puestos de trabajo en Centros Especiales, apoyo al empleo en proyectos deinterés social y programas de Unidades y Agentes de Promoción de Empleo, ensu redacción dada por el artículo tercero de la Orden de 8 de marzo de 1999.

• Publicación en el B.O.J.A. nº 5 de 13 de enero de 2001 de la Orden de 2 enero de2001, por la que se regulan y convocan subvenciones en ámbito de la Conseje-ría para el año 2001.

• Publicación ORDEN DE 22 de Enero de 2001, por la que se regula la oferta deutilización de las Residencias de Tiempo Libre a favor de los pensionistas y mi-nusválidos residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año2001.

Page 406: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 54

ANEXO II: REPERTORIO DE ACTORES Y COLECTIVOS

Page 407: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 55

RELACIÓN DE ENTIDADES SEGÚN COLECTIVO

JÓVENES

ASOCIACIÓN "UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO"

ASOCIACIÓN CULTURAL JUVENIL "JOSÉ NOGALES"

ASOCIACIÓN CULTURAL JUVENIL "SANTISIMO CRISTO DEL PERDÓN"

ASOCIACIÓN JUVENIL "A DOS RIENDAS" FACULTAD DE DERECHO

ASOCIACIÓN JUVENIL "A ORILLAS DEL TINTO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AJIMEZ"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AL ALBA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ALCALABOZA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AL-JAROZA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ALONSO MIGUEL TOVAR"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ALTERNATIVA JOVEN" C. S. LAZARETO

ASOCIACIÓN JUVENIL "AL-WADI"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AMEDA MOGUER"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AMIGOS DE LA CULTURA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AMIGOS DE LA MÚSICA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AMIGOS DE LA NATURALEZA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ANAPOTE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ANDRES DÍAZ" AA. VV.

ASOCIACIÓN JUVENIL "ARTEMINA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ATG"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AUSTER"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AVUTARDAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "AZOR"

ASOCIACIÓN JUVENIL "BLAS INFANTE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "BOCA DE LA ISLA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "BOGA MAR ADENTRO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CAMPANILLAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CARABELA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CARPE DIEM"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CENTRO JUVENTUD "SAN FRANCISCO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CHACHIPEN"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CHUBARBA TEATRO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CIRCULO CULTURAL "MIGUEL ANGEL"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CLUB DE OPINIÓN Y DEBATE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CLUB JOVEN POPULAR"

ASOCIACIÓN JUVENIL "COMPUTER WARRIOS CLUB"

ASOCIACIÓN JUVENIL "CORAL SAGRADA CENA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "DETRÁS DEL PORCHE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EBANO" AA.VV. POLIGONO DE SAN SEBASTIÁN

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL CAJILLÓN"

Page 408: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 56

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL CASTILLO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL CIRCULO MARTE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL DURE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL HOYO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL LABERINTO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL MANANTIAL"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL PATIO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL PENITENTE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL POZO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL RELEVO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL SOLÁ"

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL TEMPLETE" CENTRO SOCIAL LAZARETO

ASOCIACIÓN JUVENIL "EL ZURRIAGO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ENDÓVELO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ENRUTA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ERICA ANDEVALENSIS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ESPACIO ABIERTO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ETCETERA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "FETEJU"

ASOCIACIÓN JUVENIL "FRANCISCO GARFIAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "GALERIA JOVEN" CASA DE LA JUVENTUD

ASOCIACIÓN JUVENIL "GÉNESIS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "GIBRAJOVEN"

ASOCIACIÓN JUVENIL "GODWANA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "GRUPO DE AMISTAD"

ASOCIACIÓN JUVENIL "GRUPO TAURINO UNIVERSITARIO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "GRUPO UNIVERSITARIO DE MONTAÑA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "HONDURAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "HUELVA Y EUROPA EHDEGA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "III MILENIO" IES LA MARISMA

ASOCIACIÓN JUVENIL "ISLA DIQUE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JARAGUELLO" ESCUELA TALLER SANTO DOMINGO

ASOCIACIÓN JUVENIL "JONUBEN"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES CON FUTURO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES DE BEAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES EN ACCIÓN"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES FOREVER"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES ONUBENSES"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES PARA LA HUELVA 2000"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES PEÑOLEROS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JÓVENES POR EL PROGRESO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JUVENTUD ALOSNERA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA BRÚJULA"

Page 409: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 57

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA CAÑA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA CEBOLLA MECÁNICA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA COLUMNA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA FABRICA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA LAGUNA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA MADRUGÁ"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA PEGUERA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA PEGUERA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA ROSA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LA ZARZA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LOS PINARES"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LOS RICOS ALTOS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "LOS RIOS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "MARABUJA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "MARAGATOS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "MARISMAS DE HINOJOS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "METROPOLIS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "NADA SIN UN ROSTRO JOVÉN"

ASOCIACIÓN JUVENIL "NUCLEOS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "NUEVA AVENTURA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "NUEVO AZUL"

ASOCIACIÓN JUVENIL "NUEVO HORIZONTE DE CORRALES"

ASOCIACIÓN JUVENIL "OMNIUS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "PARAISO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "QUINTO CENTENARIO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "RETAMA AZUL"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ROCA & HIERBA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "RODHES"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ROMPEBOTAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ROSAS NEGRAS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "SAMARANDE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "SENDEROS"

ASOCIACIÓN JUVENIL "SIEMPRE ALEGRES"

ASOCIACIÓN JUVENIL "SIGLO XXI"

ASOCIACIÓN JUVENIL "SIN FIN"

ASOCIACIÓN JUVENIL "THERSAE"

ASOCIACIÓN JUVENIL "TORQUES"

ASOCIACIÓN JUVENIL "TRÉBULA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "TRITON-SUB"

ASOCIACIÓN JUVENIL "TUROBRIGA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "VIVE LA VIDA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "XAUCO"

ASOCIACIÓN JUVENIL "YERBAGUENA"

ASOCIACIÓN JUVENIL "ZEPPELIN"

Page 410: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 58

ASOCIACIÓN JUVENIL AMIGOS REPTIL Y ANFIBIOS

ASOCIACIÓN JUVENIL CORO ROCIERO "PINO DE LA CRUZ"

ASOCIACIÓN JUVENIL DE ESTUDIANTES POR LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA

ASOCIACIÓN JUVENIL DEPORTIVA Y CULTURAL "ANCORA"

ASOCIACIÓN JUVENIL MUSICAL CULTURAL "PLAYA-SUR"

ASOCIACIÓN JUVENIL PROGRESISTA "EL ALACRAN"

ASOCIACIÓN JUVENIL TERTULIA COFRADE "MADRE Y MAESTRA"

ASOCIACIÓN TIERRA NUEVA

CASA DE LA JUVENTUD "VILLALBA DEL ALCOR"

CLUB JUVENIL CULTURAL "SOTIEL CORONADA"

CLUB JUVENIL DE CANDÓN

FUNDACIÓN VALDOCCO

MOVIMIENTO SCOUT CATÓLICO DE HUELVA

MUJERES

ASOCIACIÓN "ALMINAR"

ASOCIACIÓN "LIBERTAD"

ASOCIACIÓN CULTURAL DE MUJERES "LA LOZANA"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "ESTRELLA DEL MAR"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRÍA"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "REINA SOFÍA"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "SAN ANTONIO ABAD"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "VIRGEN DE LA CINTA"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "VIRGEN DE LOS MILAGROS"

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA "ZENOBIA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ABRIL"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ADAMA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ADELFA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "AJARA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ALA-COLEGA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ALISO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "AL-MINAR"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ARCILASIS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ASMUNI"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ASTREA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ATARDECER"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "AWRUS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "AZAHAR"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "BAAL"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "BALDOMERA SEGOVIA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "BOLILLERAS Y ARTESANAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "CAÑA Y OLIVO"

Page 411: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 59

ASOCIACIÓN DE MUJERES "CARACENA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "CARACOLA ESURY"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "CENTRO OASIS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "CERRO CASTILLO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "CONCHA ESPINA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "CRUZ CHIQUITA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "EL ABANICO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "EL ALBAHACAR"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "EL ARENAL"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "EL PASEO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "EL PILAR"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ENTREPINARES"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "EULALIA RUÍZ DE CLAVIJO ARAGÓN"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "EXTRALUNA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "FLOR DE AZAHAR"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "FLOR DE JARA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "FLOR DE LINO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "GALADALI"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "IDEAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ISABEL DE FONSECA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "JARA Y ROMERO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "JARAL"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA BELLOTA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA CARACOLA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA COLMENA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA ESPIGA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA ESQUILA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA GALANA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA HIEDRA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA LANZA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA PAERIYA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA PALMA Y EL CASTILLO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA TEJITA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA TERESITA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA VEGUITA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LAS DUNAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LAS JARDINERAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LAS MINERAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LOS AZAHARES"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LOS JARRITOS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LOS MOLINOS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LUNA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LUX-SENED"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "MARÍA GIL"

Page 412: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 60

ASOCIACIÓN DE MUJERES "MARIANA PINEDA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "MARISMAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "MAXILUA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "MUCAM"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "MUJER Y FUTURO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "NATIVIDAD"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "NUEVO SIGLO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "PANDORA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "PATERNINAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "POSADA DEL ABAD"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "PUEBLEÑAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "PURISIMA CONCEPCIÓN DE MARÍA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "RAÍCES"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "REGINA MUNDI"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "REINA DE LAS MARISMAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "RIGOBERTA MENCHU"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "RUBIATAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "SIERRA MARINA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "TORRE DE LAS HARINAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "UNIDAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "VALLEVERDE"

ASOCIACIÓN DE MUJERES "VIUDAS SEGUIR"

ASOCIACIÓN DE MUJERES ALOSNERAS

ASOCIACIÓN DE MUJERES ANDEVALEÑAS

ASOCIACIÓN DE MUJERES DE BEAS

ASOCIACIÓN DE MUJERES DE HUELVA

ASOCIACIÓN DE MUJERES DESAMPARADAS

ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS

ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS DE HUELVA

ASOCIACIÓN DE MUJERES ENCAJERAS

ASOCIACIÓN DE MUJERES ENCAJERAS "LAS CARABELAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES GITANAS "ROMANÍ CHAYÁ"

ASOCIACIÓN DE MUJERES IBEROAMERICANAS "MAÍZ"

ASOCIACIÓN DE MUJERES INMIGRANTES

ASOCIACIÓN DE MUJERES JURISTAS "LOURDES ALMANSA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PARA EL DESARROLLO "LA ALEGRÍA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "ATENEA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "EL ROMERO"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "LA PALMERA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "LA PALOMA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "MARZAGA"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "MONTESINAS"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "REMEDIOS"

Page 413: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 61

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS "VICTORIA KENT"

ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS DE PUNTA UMBRÍA

ASOCIACIÓN DE MUJERES RURALES DE HUELVA "ADEMUR"

ASOCIACIÓN DE MUJERES VECINALES

ASOCIACIÓN DE MUJERES VIUDAS "MARÍA DE LA ILUSIÓN"

ASOCIACIÓN DE VIUDAS DE HUELVA

ASOCIACIÓN JUVENIL "CARABELA"

ASOCIACIÓN ONUBENSE DE MUJERES MASTECTOMIZADAS

ASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER "CAMINAR"

ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES

ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD "LA LUNA"

ASOCIACIÓN SEMINARIO PERMANENTE LATINOAMERICANA - MUJER ANDALUZA

ASOCIACIÓN SINDICAL DE MUJERES

ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL DE MUJERES "ZENOBIA TORREJÓN"

FEDERACIÓN ASOCIACIONES PUEBLO SAHARAUI

PEÑA CULTURAL FLAMENCA FEMENINA

DROGODEPENDENCIAS

ALCOHÓLICOS REHABILITADOS ONUBENSES

ASOCIACIÓN "CAMINANDO HACIA TU FUTURO"

ASOCIACIÓN "ESPERANZA"

ASOCIACIÓN "LAS PALOMAS"

ASOCIACIÓN "LIBERTAD"

ASOCIACIÓN "LUZ PROPIA"

ASOCIACIÓN "NUEVA VIDA"

ASOCIACIÓN "RAYO DE LUZ"

ASOCIACIÓN "RENACER"

ASOCIACIÓN "SISIFO" DEPENDIENTES Y FAMILIARES EN REHABILITACIÓN

ASOCIACIÓN CONTRA LA DROGODEPENDENCIA "LIBÉRATE"

ASOCIACIÓN DE ALCOHÓLICOS REHABILITADOS DEL CONDADO

ASOCIACIÓN DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE "EN CAMINO"

ASOCIACIÓN DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE Y FAMILIARES Y DE PREVENCIÓN DE MENORES ENALTO RIESGO "PUERTA ABIERTA"

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE DROGODEPENDIENTES "RESURECCIÓN"

ASOCIACIÓN DE INFORMACIÓN Y AYUDA "AMANECER"

ASOCIACIÓN DE LUCHA CONTRA LA DROGA "SOLIDARIDAD"

ASOCIACIÓN DE PREVENCIÓN Y ESTUDIO DE LAS TOXICOMANÍAS

ASOCIACIÓN OLOTENSE CONTRA LA DROGA

ASOCIACIÓN ONUBENSE DE JUGADORES DE AZAR EN REHABILITACIÓN

ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y APOYO AL DROGODEPENDIENTE "ASPREATO"

ASOCIACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE ALCOHÓLICOS Y TOXICÓMANOS ISLEÑOS

CENTRO ESPAÑOL DE SOLIDARIDAD- HUELVA. CES - HUELVA PROYECTO HOMBRE

COLECTIVO TRIGUEREÑO DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE

COORDINADORA COMARCAL CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS

Page 414: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 62

FEDERACIÓN ONUBENSE DE ASOCIACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS (FOAD)

FEDERACIÓN ONUBENSE DE ASOCIACIONES DE DROGODEPENDENCIAS

FEDERACIÓN ONUBENSE DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES DE PREVENCIÓN Y APOYO DEL DROGODE-PENDIENTE Y OTRAS ADICIONES

DESEMPLEADOS MAYORES DE 40 AÑOS Y DE LARGA DURACIÓN

ASOCIACIÓN DE DESEMPLEADOS MAYORES DE 40 AÑOS -ADOM 40-

ASOCIACIÓN DE DESEMPLEADOS MAYORES DE 40 AÑOS -APO-40-

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE DESEMPLEADOS MAYORES DE 40 AÑOS

ETNIA GITANA

ASOCIACIÓN DE MUJERES GITANAS "ROMANÍ CHAYÁ"

ASOCIACIÓN ROMANÍ "DON DIBÉ"

ASOCIACIÓN ROMANÍ "HACIENDO CAMINO"

ASOCIACIÓN ROMANÍ ARACENA

ASOCIACIÓN ROMANÍ CHAYA

ASOCIACIÓN ROMANO DROM

PLAN DE DESARROLLO GITANO DE CORTEGANA

PLAN DE DESARROLLO GITANO DE HUELVA

PLAN DE DESARROLLO GITANO DE LEPE

PLAN DE DESARROLLO GITANO DE PAYMOGO

UNIÓN ROMANÍ DE ANDALUCÍA

UNIÓN ROMANÍ HUELVA

INMIGRANTES

ASOCIACIÓN "AL JAIMA"

ASOCIACIÓN "AL PUEBLO SAHARAUI"

ASOCIACIÓN "ALMINAR"

ASOCIACIÓN "AMISTAD DE LEPE CON EL PUEBLO SAHARAUI

ASOCIACIÓN "CARAVANA POR LA PAZ"

ASOCIACIÓN "HUELVA ACOGE"

ASOCIACIÓN "LA JAIMA"

ASOCIACIÓN "PUEBLO SOLIDARIO"

ASOCIACIÓN "ROCÍO PARA SÁHARA"

ASOCIACIÓN AMANECER EN EL SÁHARA

ASOCIACIÓN CÍVICO CULTURAL HISPANO MUSULMANA "SALTISH"

ASOCIACIÓN CULTURAL "AFRICANÍA"

ASOCIACIÓN CULTURAL DE AYUDA AL MARGINADO Y AL INMIGRANTE

ASOCIACIÓN DE AYUDA A NIÑOS DE LA EX YUGOSLAVIA

ASOCIACIÓN DE MUJERES INMIGRANTES

ASOCIACIÓN EMPRENDEDORA DE ACCIONES Y AYUDA HUMANITARIA- HUELVA SOLIDARIA

ASOCIACIÓN FUTURO PARA EL SÁHARA

Page 415: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 63

ASOCIACIÓN HORIZONTE

ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA "LA CASA DE IBEROAMÉRICA"

ASOCIACIÓN ONUBENSE DE NIÑOS SAHARAUIS

ASOCIACIÓN PALOS DE LA FRONTERA POR EL SÁHARA

ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE HUELVA

ASOCIACIÓN ROCIANA POR EL FUTURO DEL PUEBLO SAHARAOUI

ASOCIACIÓN SOLIDARIA CON EL PUEBLO SAHARAUI

ASOCIACIÓN SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS "LA UNIÓN DE LA SIERRA"

ASOCIACIÓN ZASGRIT

CENTRO ESPAÑOL DE SOLIDARIDAD- HUELVA. CES - HUELVA PROYECTO HOMBRE

CENTRO GUÍA DE INMIGRANTES DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES

COMUNIDAD MUSULMANA "BADR"

COORDINADORA DE AYUDA AL PUEBLO SAHARAUI DEL ANDÉVALO

FEDERACIÓN ASOCIACIONES PUEBLO SAHARAUI

FUNDACIÓN ESCUELA DE SOLIDARIDAD

ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE INMIGRANTES Y TRABAJADORES EXTRANJEROS

SINDICATO OBRERO DEL CAMPO

UNIÓN SINDICAL OBRERA (DEPARTAMENTO DE INMIGRANTES DEL ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL

DISCAPACITADOS

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE PADRES DE NIÑOS CON MALFORMACIONES BUCALES CONGÉNITAS “AP A-CON”

ASOCIACIÓN ANDALUZA ISLEÑA DE MINUSVÁLIDOS “ASIDEM”

ASOCIACIÓN BENÉFICA ASISTENCIAL "MANUEL BETANZOS"

ASOCIACIÓN COMARCAL DE DIABÉTICOS “ACODI”

ASOCIACIÓN COMARCAL DE PADRES PARA LA INTEGRACIÓN DEL DISCAPACITADOS “ACOPIDI”

ASOCIACIÓN CULTURAL DE SORDOS

ASOCIACIÓN DE ASMÁTICOS Y ALÉRGICOS

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS "PROPIO IMPULSO"

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS “APROSCA”

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS “ARISELVI”

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS “ASPAPRONIAS”

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS ANDEVALEÑOS “ADA”

ASOCIACIÓN DE ENFERMOS DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA DE HUELVA “ACCU”

ASOCIACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE ONUBENSE MARILUZ HERNÁNDEZ “ADEMO”

ASOCIACIÓN DE ESPINA BÍFIDA E HIDROCEFALIA “ASEHBO”

ASOCIACIÓN DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE ONUBENSE “ASONES”

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ALLEGADOS DE ENFERMOS DE ALZHEIMER DE HUELVA “AFEAH”

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ALLEGADOS DE ENFERMOS ESQUIZOFRÉNICOS “AFAENES”

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE PARKINSON ONUBENSE “AFEPO”

ASOCIACIÓN DE FIBROMIALGIA ONUBENSE “AFIBRONOU”

ASOCIACIÓN DE INTEGRACIÓN DEL MINUSVÁLIDO “INTDELMIN”

ASOCIACIÓN DE JÓVENES ESPECIALES DE MOGUER Y FAMILIARES DE DISCAPACITADOS “ABRIENDOPUERTAS”ASOCIACIÓN DE LARINGECTOMIZADOS “ASLAHU”

Page 416: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 64

ASOCIACIÓN DE LESIÓN CEREBRAL ONUBENSE “ALCEO”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS "ENTORNO DOÑANA"

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS "LA CANARIEGA"

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS "LA RABIDA"

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS "OBRAS CRISTINANAS"

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS “AMAR”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS “ATAXIAS HEREDITARIAS”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS “CRECER”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS “MAS-VAL”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS “PROMUDI MAR”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS ASOCIADOS “MASA”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS DE VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS “VICASTI-ANDÉVALO”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS FÍSICOS “AMFAS”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS FÍSICOS “AMIFIS”

ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS FÍSICOS POR LA INTEGRACIÓN

ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA PALMA Y EL CASTILLO"

ASOCIACIÓN DE NIÑOS CON PROBLEMAS “ASPROCON”

ASOCIACIÓN DE PACIENTES ONUBENSES CARDÍACOS “APOC”

ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS DISMINUIDOS "SIEMPRE ADELANTE"

ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS DISMINUIDOS “ASPANDAYA”

ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS DISMINUIDOS “ASPANDICAR”

ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS DISMINUIDOS DE LEPE “ASPANDLE”

ASOCIACIÓN DE PADRES Y PROTECTORES DE DISMINUIDOS “ASPAPRODIS” AMANECER EN LUCENA

ASOCIACIÓN DE PARALÍTICOS CEREBRALES “ASPACEHU”

ASOCIACIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR LUPUS ERITEMOSO ENFERMEDADES SISTEMÁTICAS YOTRAS “HULUA”ASOCIACIÓN ONUBENSE PARA LA NORMALIZACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOLABORAL “AONES”

ASOCIACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AFECTADOS POR LA BULIMIA Y LA ANOREXIA “ANOREB”

ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES “ALCER-ONUBA”

ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE MINUSVÁLIDOS PSÍQUICOS “APAMYS”

ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN

ASOCIACIÓN PRO-DISMINUIDOS FÍSICOS “EL TREN DE LA ESPERANZA”

ASOCIACIÓN PRO-DISMINUIDOS PSÍQUICOS "MARÍA AUXILIADORA"

ASOCIACIÓN PRO-MINUSVÁLIDOS “APROMA”

ASOCIACIÓN PROTECTORA DE MINUSVÁLIDOS

ASOCIACIÓN PROTECTORA DE MINUSVÁLIDOS “ASPROMI” EL PASTORCITO

ASOCIACIÓN PROTECTORA DE MINUSVÁLIDOS DE LA CUENCA MINERA “ASPROMIN”

ASOCIACIÓN SERRANA DE MINUSVÁLIDOS DE HUELVA “FUENTEVIEJA”

ASOCIACIÓN TRIGUEREÑA DE AYUDA AL DISCAPACITADO “DIMIC”

ASOCIACIÓN VALVERDEÑA DE LA ENFERMEDAD DE ANDRADE

CASA HOGAR RESIDENCIA DE DISCAPACITADOS “CRISTO ROTO”

CENTRO BASE DE ATENCIÓN AL MINUSVÁLIDO

CENTRO OFICINA DE INFORMACIÓN-ATENCIÓN AL MINUSVÁLIDO “CREDITER”

FEDERACIÓN DE MINUSVÁLIDOS FÍSICOS DE HUELVA “FAMHU”

Page 417: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 65

FEDERACIÓN DE MINUSVÁLIDOS FÍSICOS Y SENSORIALES

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON RETRASO MENTAL

(FEDERACIÓN PROVINCIAL ASOCIACIÓN MINUSVÁLIDOS FÍSICOS DE HUELVA

FRATERNIDAD CRISTIANA DE ENFERMOS Y MINUSVÁLIDOS “FRATER”

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS

PROTECTORA DE DEFICIENTES MENTALES “ASPRODES”

RESIDENCIA DE DISCAPACITADOS "MARÍA NAZARET"

RESIDENCIA DE DISCAPACITADOS PROFUNDOS

Page 418: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

Estudio sobre la Exclusión Social en la Provincia de Huelva

Observatorio Local de Empleo y Estudios Sociales e Intervención Social 66

FICHA DESCRIPTIVA DE LAS ENTIDADES

Page 419: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Isaac Peral, 11

C. POSTAL 21002

FAX

MUNICIPIO HUELVACONTACTO

José García Márquez (Presidente)

FECHA CONSTITUCIÓN

Información a los usuarios.Tratamiento y prevención del alcoholismo.

DESTINATARIO

Toxicómanos, Todos los públicos y personas con problemas de salud.

TELEFONO 2 (959)251748

DENOMINACIÓN ARO

TELÉFONO 1: (959)251748SIN RESPUESTA

NOMBRE

ALCOHÓLICOS REHABILITADOS ONUBENSES

Page 420: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Paseo Buenos Aires, s/[email protected]

C. POSTAL

FAX

MUNICIPIO HUELVACONTACTO

Ramón Villarán (Coordinador programa)

FECHA CONSTITUCIÓN

Dar soporte y determinar nuestra responsabilidad de paliar las necesidades humanas. Este objetivo parte del respeto a la persona, lo que implica su protección, su atención y la promoción de todos aquellos aspectos que permite el desarrollo positivo de su entorno. Todo ello en atención a los Principios Fundamentales del Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja que constituyen las señas de identidad de la Institución en todos los ámbitos y niveles de actuación.

DESTINATARIO

Colectivos en general.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)261211SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASAMBLEA PROVINCIAL CRUZ ROJA HUELVA

Page 421: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Blas Infante, 18

C. POSTAL 21200

FAX

MUNICIPIO ARACENACONTACTO

Trini Romero

FECHA CONSTITUCIÓN

FINALIDAD

DESTINATARIO

Toxicómanos.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)128738SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "LAS PALOMAS"

Page 422: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Río Duero, 4 bajo derecha

C. POSTAL 21007

FAX

MUNICIPIO HUELVACONTACTO

Francisco E. Cerezo López (Presidente)

FECHA CONSTITUCIÓN

Información a los usuarios, gestión de acciones u organismos y actuación directa con los usuarios.Prevención educativa.

DESTINATARIO

Niños de edades comprendidas entre los 7 y 12 años, jóvenes entre 16 y25, Familias, extranjeros y mujeres.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN N.H

TELÉFONO 1:SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO"

Page 423: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Plaza Constitución, s/n (Ayuntamiento)

FAX

MUNICIPIO ALMONASTER LA REALCONTACTO

Ana Magdaleno (Presidenta)

FECHA CONSTITUCIÓN

FINALIDAD

DESTINATARIO

Refugiados Saharauis.

TELEFONO 2 (679)981515

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)143209SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "AL JAIMA"

Page 424: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Plaza de España, 1 (Ayuntamiento) C/ San Quintín, 5 (particular)

FAX

MUNICIPIO GIBRALEÓNCONTACTO

María Ortega (Presidenta)

FECHA CONSTITUCIÓN

FINALIDAD

Sensibilización y denuncia social.

Refugiados de Tindut.

ASOCIACIÓN "AL PUEBLO SAHARAUI"

Page 425: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Vázquez López, 1, entreplanta, 13 A

FAX

MUNICIPIO HUELVACONTACTO

Hassan Amirou (Presidente)

FECHA CONSTITUCIÓN

FINALIDAD

Integración socio-laboral y cultural.

ASOCIACIÓN "ALMINAR"

Page 426: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Miguel Rodríguez, s/n

C. POSTAL 21440

FAX

MUNICIPIO LEPECONTACTO

Juana González Márquez (Presidenta)

FECHA CONSTITUCIÓN

Refugiados Saharauis.

ASOCIACIÓN "AMISTAD DE LEPE CON EL PUEBLO SAHARAUI

Page 427: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Plaza de la Constitución, 5

C. POSTAL 21860

FAX

MUNICIPIO VILLALBA DEL ALCORCONTACTO

Ana Diez

FECHA CONSTITUCIÓN 04/08/94

FINALIDAD

DESTINATARIO

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)421146SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "CAMINANDO HACIA TU FUTURO"

Page 428: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Pescadores, 11

C. POSTAL

FAX

MUNICIPIO HUELVACONTACTO

Joaquín Molla Chacón (Presidente)

FECHA CONSTITUCIÓN

participación y promover la colaboración.

DESTINATARIO

Desplazados del conflicto Bosnia-Kosovo. Familias y grupos necesitados de los pueblos balcánicos.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)290439SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "CARAVANA POR LA PAZ"

Page 429: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Avenida 28 de Febrero, [email protected] / www.asociacionesperanza.es.fn

C. POSTAL 21710

FAX (959)408261

MUNICIPIO BOLLULLOS PAR DEL CONDADOCONTACTO

José Villarán Camacho (Presidente)

FECHA CONSTITUCIÓN

Información a los usuariosGestión de acciones u organismosActuación directa con los usuariosApoyo al drogodependiente y a sus familiares

DESTINATARIO

Toxicómanos, personas con SIDA, reclusos y exreclusos, familias y jóvenes entre 16-25 años

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)410300SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "ESPERANZA"

Page 430: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Palacio, 6, 1º [email protected]

C. POSTAL 21001

FAX (959)263710

MUNICIPIO HUELVACONTACTO

Mª Luisa Vélez Sayago (Presidenta)

FECHA CONSTITUCIÓN

con justicia, paz, dignidad y solidaridad internacional.

DESTINATARIO

Inmigrantes.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)285072SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "HUELVA ACOGE"

Page 431: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ La Fuente, s/n

C. POSTAL 21740

FAX

MUNICIPIO HINOJOSCONTACTO

FECHA CONSTITUCIÓN

FINALIDAD

DESTINATARIO

Inmigrantes.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1:SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "LA JAIMA"

Page 432: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Avenida 23 de Febrero, 165

C. POSTAL 21710

FAX (959)408261

MUNICIPIO BOLLULLOS PAR DEL CONDADOCONTACTO

José Carlos Moreno Salas (Presidente)

FECHA CONSTITUCIÓN

Información y actuación directa con los usuarios

DESTINATARIO

Toxicómanos

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)410300SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "LIBERTAD"

Page 433: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

C/ Santa María, 90

C. POSTAL 21450

FAX

MUNICIPIO CARTAYACONTACTO

LUCIO ZENÓN FLORES

FECHA CONSTITUCIÓN 04/03/94

FINALIDAD

Actuación directa con los usuariosAcompañamiento a la inserción socio laboral

DESTINATARIO

Toxicómanos.

TELEFONO 2 (959)392477

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)392310SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "LUZ PROPIA"

Page 434: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Ronda Legionarios, s/n

C. POSTAL 21700

FAX

MUNICIPIO LA PALMA DEL CONDADOCONTACTO

Vicente Uceda Silva (Presidente)

FECHA CONSTITUCIÓN

Información y actuación directa con los usuarios, gestión de acciones u organismos y proyectos de incorporación/tratamiento drogodependientes

DESTINATARIO

Toxicómanos, personas con SIDA, reclusos y exreclusos jóvenes entre 16-25 años y todos los públicos.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1: (959)402671SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "NUEVA VIDA"

Page 435: Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva_Vol I

DOMICILIO

Avenida Andalucía, 47

C. POSTAL 21400

FAX

MUNICIPIO AYAMONTECONTACTO

FECHA CONSTITUCIÓN

FINALIDAD

DESTINATARIO

Inmigrantes.

TELEFONO 2

DENOMINACIÓN

TELÉFONO 1:SIN RESPUESTA

NOMBRE

ASOCIACIÓN "PUEBLO SOLIDARIO"