estudio sobre la caracterización del sector de ... · el sector de medicamentos es un sector muy...

64
Estudio sobre la Caracterización del Sector de Medicamentos y sus Condiciones de Competencia en El Salvador

Upload: habao

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio sobre la Caracterización del Sector de Medicamentos y sus Condiciones de Competencia en El Salvador

2

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Estudio sobre la caracterización

del sector de medicamentos y sus

condiciones de competencia

3

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Contenido:

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................5 I . Caracter izac ión general del sector de servic ios de salud en El Salvador . 5

1.1 Los Servicios de Salud En El Salvador ............................................................................5 1.1.1 Participación del sector público en los servicios de la salud ....................................6

Fuente: Bolet ín No. 232, 2005: El FOSALUD en el contexto del sector públ ico de salud, FUSADES. ..................................................................................................................7 Fuente: Boletín No. 232, 2005: El FOSALUD en el contexto del sector público de salud, FUSADES. ........................................................................................................................................8

1.1.2 Participación del sector privado en los servicios de salud ...............................................8 1.1.3 Institucionalidad del Sector Servicios de Salud ...............................................................9

1.2 Descripción general del mercado de medicamentos en El Salvador ................................. 10 1.2.1 Importancia Económica del Sector Farmacéuticos ....................................................... 10 1.2.2 Productos y servicios .................................................................................................... 12

1.3 Evolución de los principales indicadores del mercado de medicamentos .......................... 13 1.3.1 Exportaciones ................................................................................................................ 13 1.3.2 Importaciones ................................................................................................................ 15 1.3.3 Balanza Comercial de Medicamentos ........................................................................... 16 1.3.4 Grado de Apertura Externa ........................................................................................... 17 1.3.5 Producción nacional ...................................................................................................... 17 1.3.6 Consumo Aparente ....................................................................................................... 18

II. Análisis de competencia del mercado de medicamentos ...................................................... 19 2.1 Marco conceptual de una política de competencia .............................................................. 19

2.1.1 Definición de competencia ......................................................................................... 19 2.1.2 Intervención del gobierno para asegurar la competencia ............................................. 21 2.1.3 Índices de concentración económica y poder de mercado ....................................... 22

2.2. Identificación de las empresas del sector Medicamentos ............................................. 26 2.2.1 Laboratorios Farmacéuticos ...................................................................................... 28 2.2.2 Droguerías o Importadoras ........................................................................................... 28 2.2.3 Farmacias ...................................................................................................................... 29 2.2.4 Estructura de Propiedad de las Empresas en el Sector y su composición por tamaño. ................................................................................................................................................ 30 2.2.5 Clasificación de las empresas de medicamentos ......................................................... 30

2.3 Determinación del mercado relevante ........................................................................... 30 2.3.1 Delimitación del mercado del producto ..................................................................... 30 2.3.2. Delimitación del mercado geográfico .................................................................... 32 2.3.3 Determinación del poder sustancial en los mercados relevantes ............................. 32 2.3.4 Estimación de Índices de Concertación y Dominancia ................................................. 33 2.3.5 Identificación de factores que afectan la competitividad del mercado .......................... 38

2.4 Características de los sistemas de distribución y comercialización y sus implicancias a las condiciones de competencia del mercado de medicamentos. .................................................. 40 2.5 Características de la demanda por medicamentos ............................................................. 44

2.5.1 Principales consumidores ............................................................................................. 44 2.5.2 Precios ........................................................................................................................... 45 2.5.3 Políticas y procedimientos de importación .................................................................... 47 Derechos de importación y barreras no arancelarias ............................................................ 47

Documentación requerida para la importación .......................................................................... 48 2.5.4 Segmentación del mercado........................................................................................... 49

2. 6 Estimación del Valor Actual del mercado de medicamentos .............................................. 51

4

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

2.7 Identificación del marco regulatorio y políticas públicas aplicadas al sector de medicamentos así como las implicaciones para con el mercado de medicamentos. ............... 51 2.8 Análisis de las barreras a la entrada del mercado ............................................................... 55

2.8.1 Costos financieros para poder entrar al mercado. ........................................................ 55 2.8.2 Los canales de distribución eficientes que se requieren para comercializar el producto en El Salvador. ....................................................................................................................... 56 2.8.3 Existencia de convenios de Exclusividad ...................................................................... 57 2.8.4 La necesidad de contar con licencias, permisos o concesiones para operar el mercado de medicamentos. .................................................................................................................. 57 2.8.5 Falta de acceso a importaciones de insumos y bines complementarios ...................... 60 2.8.6 Otras barreras a la entrada al mercado de medicamentos. .......................................... 60

2.9 Análisis de las restricciones normativas internacionales y locales que limiten el acceso de usuarios a los medicamentos y a sus insumos. ........................................................................ 60 2.10 Análisis del marco regulatorio y políticas públicas aplicadas al sector medicamentos: .... 63 2.11 Posibilidades de sustitución ............................................................................................... 64

5

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

INTRODUCCIÓN

El sector de medicamentos es un sector muy sensible en la economía ya que está íntimamente relacionado al sector salud, el cual es de suma importancia desde el punto de vista social y económico debido a que su oferta disponible incide grandemente en la salud de la población y por supuesto en la productividad de las personas. Esta industria nacional esta estrechamente ligada al sector salud del país, ya que es uno de los principales proveedores de los medicamentos, es por esta razón que adquiere relevancia un estudio que se enfoque en el estado de la competencia dentro del sector. Específicamente el estudio se enfoca principalmente en los medicamentos para el consumo humano y se realiza un análisis de las características de mercado, su funcionamiento, estructura, características de su oferta y demanda, etc. Se presenta también un análisis de las leyes y regulación que inciden en su funcionamiento, así como las barreras que restringen el funcionamiento eficiente del mismo.

I. Caracterización general del sector de servicios de salud en El Salvador.

1.1 Los Servicios de Salud En El Salvador

El sistema de salud de El Salvador está estructurado en torno a tres sectores: el sector público, el sector de la seguridad social y el sector privado, los que se encuentran escasamente interrelacionados. El Gobierno ha hecho mucho énfasis en cambios y mejores al sistema; reformas, incentivos de mercado, proyecto de promoción, y prevención de enfermedades. En 2002 la población gastó 8.2% del PIB en salud ($378 anuales por persona). El Salvador cuenta con 7,5000 médicos registrados, 12 por cada 10,000 habitantes.

Existe una labor de modernizar el sector público en términos de organización y gestión operativa, así como la provisión y a la administración de los servicios. Las instituciones del sector privado mantienen el modelo empresarial, enfocadas en la libre práctica profesional. En las privadas no lucrativas la tendencia es a la conformación de organizaciones no gubernamentales (ONG), que trabajan con financiamiento externo, subsidios públicos o privados en áreas territoriales específicas o temas circunscritos. También se ha trabajado en programas de detección y tratamiento de tuberculosis,

6

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

prevención de VIH-SIDA, estrategia de escuelas saludables, además de un incremento en la producción de servicios públicos.

1.1.1 Participación del sector público en los servicios de la salud

El sector público, bajo la conducción del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), históricamente se ha propuesto brindar una cobertura universal y amplia a través de su propia red de establecimientos asistenciales. Cuenta para ello con 30 hospitales con internación -cuya disponibilidad de camas asciende a alrededor de 5, 000 y cerca de 450 centros periféricos de primer y segundo nivel de atención, empleando un total de 16,000 agentes, de los cuales alrededor del 16% son médicos, 34% personal administrativo, 10% personal de enfermería y el resto está constituido por auxiliares, terapistas, personal de farmacia y laboratorio. El 60% de los hospitales públicos de El Salvador tienen más de 30 años de funcionamiento. Es importante mencionar que desastres naturales, los terremotos del 2001, han afectado las estructuras.

El sistema está diseñado en niveles de atención creciente; el primero con una enfoque preventivo y servicios de baja complejidad, el segundo; programas preventivos y hospitalización, en tercer lugar; servicios curativos especializados y hospitalización (hospitales de especialidades). Para los fines de política sanitaria, el país se encuentra dividido en 14 departamentos, cuya conducción está a cargo de las Direcciones Departamentales, de las que dependen los centros periféricos localizados en las respectivas áreas de influencia; los hospitales, en cambio, tienen el carácter de organismos descentralizados adscritos al MSPAS. Si bien las prestaciones en todos los niveles de atención se encuentran aranceladas, la recaudación por esta vía no alcanza a solventar el 5% de los gastos operativos del sistema, por lo que su financiamiento descansa fundamentalmente en fondos provenientes de rentas generales.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) es la institución autónoma encargada de administrar los servicios de atención integral de salud y prestaciones económicas a toda la población, mediante el aporte solidario de los sectores involucrados de acuerdo a su marco legal. Dicha institución vela por la salud de los trabajadores del sector público y privado, de los jubilados y pensionados, a los cónyuges de los titulares e hijos menores de 6 años. Sus actividades se financian principalmente con los aportes obligatorias sobre las remuneraciones (clase activa), aportes personales sobre la retribución jubilatoria (clase pasiva) y, en menor medida, fondos de rentas generales. Los trabajadores del sector privado tienen tasas de cotización que ascienden al 10% en aportes patronales y 3.0% de contribuciones saláriales, mientras que los empleados del sector público 9.35%. La

7

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

diferencia se debe en que los trabajadores privados tienen derecho a subsidios monetarios, entre ellas compensaciones por incapacidad laboral, maternidad, y pensiones por incapacidad derivadas de accidentes o enfermedades profesionales. En lo que respecta a las prestaciones médicas, el ISSS opera bajo un régimen de reparto puro, dado que la cobertura a la que acceden los beneficiarios es independiente de su aporte monetario al sistema. Recientemente en el Sector Salud se ha implementado el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), el cual depende del MSPAS, que comprende la creación de programas especiales para lograr una mayor cobertura, atender a la población más vulnerable del país y fomentar campañas de educación de salud preventiva de todo tipo. De acuerdo con el Boletín 232 de FUSADES; “El FOSALUD en el contexto del sector público de salud”, la salud presenta serios problemas de cobertura. En el Cuadro No. 1 se puede observar que el 81% de la población no tenía acceso a seguro médico en el 2003. El ISSS solo cubrió al 17.3% de la población total y solo 6.8% de los pobres. Por lo que el MSPAS tiene que cubrir a la población sin seguro médico, especialmente en el caso de los pobres.

Cuadro No.1 Población con cobertura de seguro médico, 2003

(%)

Sin ISSS Seguro Seguro

seguro Cotizantes Beneficiario individual colectivo

Total 80.9 11.6 5.7 0.0 1.8

Por nivel de pobreza

Pobres 92.8 4.2 2.6 0.0 0.4

Pobreza extrema 95.7 2.5 1.4 0.0 0.4

Pobreza relativa 90.8 5.4 3.5 0.0 0.3

No pobres 72.3 16.9 8.0 0.1 2.8 Fuente: Bolet ín No. 232, 2005: E l FOS ALUD en el contexto del se ctor públ ico de

salud, FUS ADES.

Es importante comentar que aún se encuentra pendiente la definición e implementación de una reforma integral de salud. Es importante comentar que el presupuesto del MSPAS con respecto al gasto público total es de alrededor del 10% y representa cerca de 1.6% con respecto al PIB. En el Cuadro No. 2 se muestra la distribución del presupuesto del MSPAS por los tres niveles de atención, gastos de administración, asistencia social e inversión. Como se

8

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

puede observar, la mayor parte del presupuesto se destina a los hospitales (generales y especializados); sin embargo esa importancia ha disminuido en el periodo 2002 – 2004. Dado que el presupuesto del MSPAS ha permanecido prácticamente constante en términos porcentuales al PIB, por lo que se puede argumentar que el presupuesto para atención primaria de salud ha disminuido como proporción del PIB.

Cuadro No. 2 Presupuesto del MSPAS por nivel de atención

(%)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nivel I 27.1 33.5 30.6 32.7 34.5 30.9 29.7 29.3 28.0

(Unidades de salud)

Nivel II 41.1 37.0 38.8 38.7 38.1 38.9 37.4 35.7 34.3

(Hospitales Generales)

Nivel III 19.4 18.9 19.6 18.9 18.1 18.8 18.0 17.0 16.2

(Hospitales Especializados)

Asistencia social 3.1 3.2 3.6 4.1 4.0 4.0 3.9 3.6 3.5

Administración 6.6 6.0 5.5 5.5 5.3 5.1 4.7 5.6 5.3

Inversión 2.7 1.4 1.8 2.2 6.4 8.8 12.7

Total monto (millones US$) 150.6 150.8 151.6 188.3 205.9 222.4 232.0 240.6 247.4 Fuente: Boletín No. 232, 2005: El FOSALUD en el contexto del sector público de salud, FUSADES.

1.1.2 Participación del sector privado en los servicios de salud

El sector privado cuenta con 4,000 profesionales médicos, el 63% dedica parte de su práctica al sector público. La actividad privada es contratada mayormente por individuos, y en segunda instancia por seguros privados. Los principales hospitales privados son; Hospital de Diagnostico, de la Mujer, Centro Pediátrico, Centro Ginecológico, etc. Las instituciones privadas, no lucrativas ofrecen servicios médicos y preventivos en las zonas rurales y hospitalización en la capital por medio de Organizaciones No Gubernamentales; el principal hospital de este tipo es él Pro-Familia. Entre las aseguradoras se encuentran; SISA, Pan American Life, y ASESUISA. Los hospitales privados tienen una disponibilidad de 1170 camas, se integran en el sistema del mismo modo que los profesionales, es decir prestando servicios en forma directa a la población, como así también a través de contratos con compañías aseguradoras privadas, algunas entidades de la seguridad social, y en mucha menor proporción con el ISSS. Organizaciones No Gubernamentales, de igual manera, aportan a los servicios de salud del país. Los esfuerzos de las ONGs se enfocan principalmente Por su parte, las ONGs

9

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

que prestan servicios vinculados con la salud, que según diversas estimaciones se ubican en torno de las 75/90 organizaciones, concentran sus esfuerzos en el área preventiva, realizando en este sentido actividades de refuerzo a las que ejecuta el MSPAS. En síntesis, puede estimarse que cerca del 20% de los habitantes de El Salvador cuenta con algún tipo de seguro de salud, quedando –teóricamente- el 80% restante a cargo de la asistencia pública. Sin embargo, a pesar de que la información no es actualizada resulta interesante destacar que un estudio realizado en 1989 con base en una encuesta de hogares demostró que si bien el MSPAS concentró el 76% de la hospitalización, en lo que se refiere a consultas externas sólo se recurrió en el 40% de los casos, teniendo lugar un 45% de éstas en el ámbito privado. Una estimación del MSPAS sobre el gasto en salud en el país confirmó la importancia que tiene la contratación de servicios de salud en forma directa por parte de las familias. En efecto, con base en dicho trabajo se puedo estimarse que el gasto total en salud en El Salvador en 1996 se habría ubicado cerca de los 800 millones de dólares, equivalente a 7.6% del PBI de ese año y a 140 dólares per capita; de ese total, el 23% corresponde a gastos del sector público, el 19% a erogaciones de la seguridad social, en tanto que el 58% restante constituyen desembolsos realizados por el sector privado, fundamentalmente por las familias.

1.1.3 Institucionalidad del Sector Servicios de Salud

De acuerdo con el Art. 65 de la Constitución Política de la República de El Salvador, sostiene que la salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento. El Estado determina la política nacional de salud, controla y supervisa su aplicación por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS. El sector Salud esta regido principalmente por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ya que todo lo referido a este sector esta regulado por esta institución, a través de sus dependencias e instituciones relacionadas, como el Consejo Superior de Salud Pública que es el encargado de velar por la salud del pueblo. Este esta formado por igual número de representantes de los gremios médicos, odontológico, químico farmacéutico y médico veterinario; tiene un presidente y un secretario de nombramiento del Órgano Ejecutivo, quienes no pertenecen a ninguna de las profesiones antes mencionadas. Dentro del referido Consejo existen Juntas de Vigilancias de las diferentes profesiones, que se encargan de hacer cumplir la normativa en cada campo de acción.

10

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

1.2 Descripción general del mercado de medicamentos en El Salvador

1.2.1 Importancia Económica del Sector Farmacéuticos La industria de medicamentos en El Salvador experimentó una tendencia decreciente con respecto a su participación al PIB, en el periodo de 1992 a 1997, donde esta tendencia se ha revertido y cada año este sector cobra importancia en el PIB de la economía salvadoreño, llegando a representar en el año 2005 cerca de un 2%, tal como se muestra en el Gráfico No.1

Gráfico No.1 Participación del Sector Químico Farmacéutico en el PIB Salvadoreño

(%)

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Participación con respecto al PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

11

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Esta disminución en el crecimiento es consistente con la tenencia que experimentó el PIB de la economía de El Salvador en ese periodo, tal como se puede observa en el gráfico No.2., donde la economía entró en una fase de desaceleración desde el año 1996 donde las tasas de crecimiento no ha sido superiores al 3%.

Gráfica No. 2

Crecimiento del PIB salvadoreño

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

AÑO

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

A la vez se puede observar el comportamiento del Valor Agregado Real del sector químicos, el cual ha presentando una gran variabilidad en las tasas de crecimiento en la década de los noventa, logrando un estabilidad en las tasas de crecimiento el Valor Agregado a partir del año 2000. Aunque son tasas de crecimiento menores al 5% se ha mantenido positivas durante 4 años seguidos. Esto se puede observar en el gráfico No.3

Grafico No.3

Tasas de crecimiento del Valor Agregado Real (%) Sector Químicos

12

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

-25.0%

-15.0%

-5.0%

5.0%

15.0%

25.0%

Crecimiento de sector químicos 7.0% 9.0% -6.2% 18.7% 10.1% -3.1% 4.5% 12.6% 8.3% -5.4% 4.1% 3.7% 1.6% 3.2%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

El sector de farmacéuticos esta muy relacionado con el crecimiento del gasto de en salud que realiza el gobierno, ya que este es uno de los grandes consumidores a través del MSPAS y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

1.2.2 Productos y servicios El presente informe esta basado en el estudio del mercado de la industria farmacéutica, de los productos clasificados en la partida 300490 del sistema arancelario centroamericano (SAC), cuya descripción es: CÓDIGO 3004 Medicamentos preparados para uso terapéutico o profiláctico,

clasificados o acondicionados para la venta al por menor. 300490 Los demás 30049010 Que contengan sulfamidas 30049020 Que contengan heterósidos 30049090 Otros Entendiéndose por medicamentos constituidos por productos mezclados y sin mezclar que se presente:

a) Dosificados, es decir, repartido uniformemente en las cantidades que deben emplearse para fines terapéuticos o profilácticos.

b) Acondicionados para la venta al por menor para usos terapéuticos o profilácticos, se consideran como tales los productos que por su acondicionamiento y principalmente por la presencia de cualquier forma de indicación apropiadas son identificables como destinados a la venta directa a los usuarios sin otro acondicionamiento.

13

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Los principales productos ofrecidos por el sector farmacéuticos se pueden categorizar en: Medicamentos de uso humano Innovadores Genéricos Medicamentos de uso veterinario Cosméticos y de higiene personal Productos dentales Dependiendo de las sustancias activas que poseen los medicamentos se categorizar en: De venta regulada De Venta en establecimientos autorizados (farmacias) De venta libre (OTC) Los mercados relacionados con el mercado de medicamentos, son el mercado de servicios de salud (Público y Privados), clínicas de consulta médica, servicios odontológicos, servicios veterinarios, mercado de cosméticos, etc. Muchos de los laboratorios tienen líneas de productos relacionadas con el mercado veterinario, cosméticos, etc., lo que permite aprovechar la economías de ámbito que se pueden generar en la industria y de esta manera aumentar su nivel de ganancias.

1.3 Evolución de los principales indicadores del mercado de medicamentos

1.3.1 Exportaciones La exportaciones en los últimos 5 años han experimentado un crecimiento relativo anual de 12.7%, alcanzando para el 2005 un nivel superior a los US$ 80.00 millones de dólares como se puede apreciar en el Gráfico No. 4, propiciado principalmente por el nivel de comercio en la región centroamericana y el Caribe, ya que para el año 2004 más del 95% de la exportaciones se destinaron a países de esas regiones, tal como se puede observar el Cuadro No.3

Gráfico No. 4

Exportaciones de Medicamentos

14

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

43.4

49.653.1

58.6

53.157.7

56.651.7

61.4

71.3

80.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90M

illo

nes d

e U

S$

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones de Medicamentos

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Cuadro No. 3

Participación en las exportaciones por país de destino Año 2004

PAIS DESTINO Valor FOB Participación

Antillas Holandesas $351,004.01 0.6%

Aruba $235,741.74 0.4%

Bahamas $146,471.41 0.2%

Barbados $334,533.07 0.6%

Bermudas $92,640.46 0.2%

Cuba $1,783,131.02 3.0%

Haití $119,994.27 0.2%

Islas Caiman $72,476.84 0.1%

Jamaica $1,233,014.37 2.1%

República Dominicana $3,920,733.46 6.6%

Suriname $8,399.04 0.0%

Trinidad y Tobago $162,219.41 0.3%

CARIBE $8,460,359.10 14.3%

Belice $827,663.68 1.4%

Costa Rica $4,908,308.63 8.3%

Guatemala $12,561,883.23 21.3%

Honduras $11,577,657.83 19.6%

Nicaragua $10,940,150.96 18.5%

Panamá $7,062,915.76 12.0%

CENTRO AMERICA $47,878,580.09 81.2%

Bolivia $78,158.62 0.132%

15

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Colombia $50,697.70 0.086%

Venezuela $1,933,012.30 3.277%

AMERICA DEL SUR $2,061,868.62 3.495%

Estados Unidos $347,086.29 0.588%

México $76,694.08 0.130%

NORTE AMERICA $423,780.37 0.718%

Australia $320.00 0.001%

Filipinas $240.00 0.000%

Ghana $2,757.00 0.005%

Marruecos 71000 0.120%

Suiza $89,880.00 0.152%

RESTO DEL MUNDO $164,197.00 0.278%

TOTAL EXPORTADO $58,988,785.18

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

La exportaciones están cobrando dinamismo y se estima que cerca del 30% de producción nacional es exportada, siendo los productos de mayor exportación los medicamentos terapéuticos, antibióticos para humanos, soluciones parenterales, medicinas con vitaminas para uso humano, etc. Ver Listado en Anexo No.1 La disminución de precios por kilogramo ha tenido un efecto en la cantidad demanda externamente lo cual se puede ver en el cuadro No. 4, donde se puede obtener una aproximación de las elasticidades precio de la demanda externa de medicamentos.

Cuadro No. 4 Evolución del Valor FOB por Kilogramo exportado

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Precio $6.95 $7.47 $7.50 $7.72 $8.05 $6.59

Cantidad exportada en Kg. 8,308,023 7,574,609 6,892,548 7,954,250 8,848,899 12,190,413

Elasticidad Precio (aproximación) -1.2 -22.3 5.3 2.6 -2.1 Fuente: Elaboración propia con Datos del BCR

1.3.2 Importaciones La importaciones han experimentado un crecimiento relativo anual de 9.9%, triplicando el valor de la exportaciones, con un valor cercano a la producción nacional. Este efecto esta propiciado por una mayor demanda, provocada por la demanda del sector público debido a su aumento del gasto público, a pesar que no ha aumentado con respecto a la participación del PIB. Además de una mayor demanda del sistema privado de salud. En el Gráfico No. 5 se puede observar la tendencia que han tenido las importaciones en los últimos 10 años.

16

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Dentro de los principales productos que se importan, se encuentran: Los medicamentos que contienen penicilina, insulina, alcaloides, medicamentos preparados, etc. La mayoría son productos de los Grandes laboratorios como Pfizer, Glaxosmithkline, Bristol Myers, Merck, Novartis, etc.

Gráfico No. 5 Importaciones de Medicamentos

106.298.7 103

85

93.1

141.4138.8

150.3

172.0

206.6

227.0

0

50

100

150

200

250

Mill

on

es d

e U

S$

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Importaciones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

1.3.3 Balanza Comercial de Medicamentos Como se observa en el Cuadro No. 5, el saldo de la balanza comercial del sector medicamentos es deficitaria, la cual en los últimos 5 años ha aumentado a niveles de 146 millones de dólares, debido que la Tasa de Crecimiento Media Anual de las importaciones es mayor a las exportaciones, lo que indica de las importaciones de medicamentos en los últimos 6 años han crecido más que las exportaciones.

Cuadro No. 5 Balanza Comercial de Medicamentos

17

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio Crec. relativo anual %

TCMA*

Exportaciones 57.7 56.6 51.7 61.4 71.3 80.3 63.2 12.7% 1.5%

Importaciones 141.4 138.8 150.3 172.0 206.6 227.0 172.7 9.9% 3.4%

Saldo -83.7 -82.2 -98.6 -110.6 -135.4 -146.7 -109.5 Fuente: Elaboración Propia con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador

1.3.4 Grado de Apertura Externa El sector de medicamentos en El Salvador presenta un Grado de Apertura Externa en el periodo de 2001 – 2005 mayor al 100%, debido a que la importaciones son más del 100% de la exportaciones y en total exportaciones e importaciones representan más del 100% del PIB del sector, por lo que se puede decir que es un sector muy abierto. En el Cuadro No. 6 se puede apreciar el comportamiento del índice.

Cuadro No. 6 Grado de Apertura Externa del Sector Medicamentos

Año 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones 56.6 51.7 61.4 71.3 80.3

Importaciones 138.8 150.3 172.0 206.6 227.0

PIB Farmacéuticos 150.9 156.3 160.8 163.2 166.7

GAE 129% 129% 145% 170% 184% Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

1.3.5 Producción nacional Se estima que la producción nacional de medicamentos para el año 2005 ascendió a más de 290 millones de dólares, de la cual cerca de un 30% se exporta, presentando tasas de crecimiento relativa anual es de un 11% (2004 – 2005). En el Gráfico No. 6 se observa la tendencia en la última década.

Gráfico No.6 Producción Nacional de Medicamentos

18

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

113.7

144.7

165.3177

195.3

177

192.3 188.7

213

235.4

263.6

292.6

0

50

100

150

200

250

300M

illo

ne

s d

e U

S$

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Producción

Fuente: Elaboración propia con datos de Inquifar

1.3.6 Consumo Aparente El consumo aparente de medicamentos en El Salvador ha mostrado intendencia creciente en los últimos 10 años, donde una mayor proporción esta suplida por la importación, la cual ha experimentado tasas de crecimiento mayor a la producción nacional. Como se puede observar en el Cuadro No.7 el nivel de consumo aparente es de aproximadamente US$440 millones, donde más del 50% está compuesto por medicamentos importados, lo cual tiene un efecto de mayor incidencia en la composición del precio interno.

Cuadro No. 7 Consumo Aparente de Medicamentos en El Salvador

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Producción $144.7 $165.3 $177.0 $195.3 $177.0 $192.3 $188.7 $213.0 $235.4 $263.6 $292.6

Importación $106.2 $98.7 $103.0 $85.0 $93.1 $141.4 $138.8 $150.3 $172.0 $206.6 $227.0

Exportación $43.4 $49.6 $53.1 $58.6 $53.1 $57.7 $56.6 $51.7 $61.4 $71.3 $80.3

Consumo Aparente $207.5 $214.4 $226.9 $221.7 $217.0 $276.0 $270.9 $311.6 $346.0 $399.0 $439.3

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR e Inquifar

19

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

II. Análisis de competencia del mercado de medicamentos

2.1 Marco conceptual de una política de competencia

2.1.1 Definición de competencia Una definición sencilla sería: “Competencia es la condición que prevalece en un mercado según la cual la búsqueda y consecución de beneficios por cada empresa se hace a expensas de los beneficios de otra u otras empresas”. La anterior definición implica que el aumento de utilidades de una empresa en particular va a ir en detrimento de las utilidades de otra empresa de la misma industria. Sin embargo, se deben determinar los diferentes grados de competencia de un mercado, y esto se hace en términos de la interacción de las empresas, que en cierta medida estará en función de la estructura del mercado. A su vez, la estructura de mercado se define como aquella que corresponde a determinadas variables tales como: número, tamaño, concentración y características tecnológicas de las empresas, las patentes, etc. Número: Es necesario determinar el mercado relevante, es decir, cuántas empresas están efectivamente interactuando en el mercado, para que de esa manera calcular los índices de concentración. Determinar, además, las interacciones y posibilidades de los consumidores de optar entre diferentes oferentes. Tamaño: Se determina el tamaño de las empresas para poder establecer si su capacidad le permite aprovechar las economías de escala, de modo que logren disminuir sus costos variables en la medida que aumenta la producción, convirtiéndose en una verdadera “competencia”. Así se logra determinar la participación relativa de cada una de ellas en la industria. Concentración: Se entiende como una medida del producto acumulado de las mayores y mejores empresas de la industria en relación con el producto total. Permite establecer la acumulación efectiva de activos y su posición respecto a la industria. Provee información relevante sobre la forma en que se distribuye la participación de mercado entre las diferentes empresas que lo componen. Características tecnológicas de las empresas: La tecnología de las empresas puede constituir un factor importante en la determinación de barreras de entrada a un mercado preestablecido, donde una empresa que quiera servir un mercado con una tecnología específica no sea la idónea para la producción del medicamento con las condiciones exigidas por el mercado. Las patentes: Las patentes constituyen en el sector de medicamentos una de las principales barreas de entrada, ya que limitan la producción y por lo tanto elevan el precio del producto. Este es un punto de mucha discusión debido a que se argumenta

20

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

que si no existiera esta limitante probablemente no existiría incentivos para la investigación y desarrollo en el campo de nuevos medicamentos por parte de las empresas de este mercado. En el mercado de los medicamentos las patentes crean un monopolio de productos, es decir que dado el producto protegido por patente este goza de ser servido en un esquema de monopolio durante 20 años. Esto crea que dado que no existen sustitutos para los productos de innovación o genéricos, por o que este mercado esta formado por un esquema de monopolios de productos. En las economías de mercado en la que existe competencia, los diferentes oferentes compiten entre ellos para vender sus productos o servicios a los clientes. En régimen de competencia, los proveedores pueden ofrecer precios más bajos, o mejores servicios, y paquetes o calidades de servicio para atraer clientes. La existencia de competencia es un hecho de interés público, pues permite que los proveedores sean cada vez más eficientes y que ofrezcan una mayor gama de productos y servicios a precios más bajos. En un marco de competencia los proveedores no disponen de “poder de mercado”, lo cual indica que no pueden establecer las reglas del juego y deben competir con los demás participantes para mantenerse en el mercado. El poder de mercado se define generalmente como la capacidad de establecer y mantener unilateralmente precios u otras condiciones de ventas claves, es decir, con independencia de la situación del mercado o sin tener en cuenta a los competidores. En un mercado de competencia perfecta, sería necesaria muy poca o ninguna intervención del estado para aplicar la política de competencia. En teoría, este mercado estaría formado por numerosos proveedores de productos y servicios y muchos clientes. Éstos dispondrían de la información y libertad necesaria para establecer contacto con cualquier empresa elegida. No habría factores externos negativos relacionados con la forma de actuar del productor o del cliente, y ningún oferente podría distorsionar el funcionamiento eficaz del mercado, o establecer las condiciones de precios o de suministro. La competencia nunca es perfecta y muchos mercados están dominados por algunas empresas grandes o consolidadas. En estos mercados los productores o proveedores suelen disponer de poder de mercado y ejercerlo en detrimento de los intereses del consumidor y de la calidad del sector considerado en su totalidad La competencia parcial permite una asignación ineficiente de recursos, y es una importante causa de “ineficiencia de mercado”. El mercado es ineficaz cuando los recursos están mal asignados o se distribuyen en forma ineficiente, lo que da lugar a pérdidas de valor. Otro tipo de competencia imperfecta es el monopolio, el cual puede ser el resultado de la ineficiencia del mercado. El mercado monopolístico está frecuentemente relacionado con la fijación de precios excesivamente altos, es decir, que la brecha entre el ingreso marginal y el costo marginal es elevada. También el monopolio se asocia con niveles de

21

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

producción reducidos u otras formas de actuar que ocasionan una pérdida de beneficios al consumidor, debido a que se le quita el excedente del consumidor. Los acuerdos de colusión entre los productores son otro ejemplo de ineficiencia de mercado. La colusión de oferentes generalmente se realiza para poder aumentar los precios de un determinado bien o servicio, o restringir la producción. La industria de medicamentos a nivel internacional ha cobrado importancia dentro de la regulación de la competencia, ya que ha tendido a experimentar fusiones de grandes compañías importantes a nivel mundial, las cuales invierten grandes montos en investigación y desarrollo para la elaboración de nuevos medicamentos. Estas compañías están presentes en el mercado de los medicamentos de innovación, los cuales están protegidos con el uso de patentes de explotación exclusiva hasta por 20 años, lo que las convierte en monopolios internacionales de estos productos.

2.1.2 Intervención del gobierno para asegurar la competencia

La intervención del gobierno para asegurar el funcionamiento de la libre competencia está fundamentada en varias razones. Desde el punto de vista legal y político en materia de competencia, los principales objetivos que justifican la intervención del estado son: disminuir las distorsiones del mercado, limitar los abusos de poder de mercado y mejorar la eficiencia de económica. La intervención del gobierno puede tener otros objetivos. Por ejemplo, un gobierno puede adoptar normas y políticas que limitan la participación de capital o empresas extranjeras con miras a crear o mantener una industria nacional. Este tipo de intervención puede limitar deliberadamente la competencia y comprometer la eficiencia económica en favor de los intereses públicos. El estado siempre ha intervenido para asegurar y fortalecer el funcionamiento de los mercados abiertos a la competencia. Existen muchos precedentes útiles de políticas de competencia que se han desarrollado en países como Estados Unidos, donde el término “política antimonopolio” (antitrust policy) se utiliza para referirse a lo que se denomina “política en favor de la competencia” en otros países. La política de competencia se basa generalmente en dos formas distintas de intervención pública. El primer tipo tiene relación con los comportamientos: el gobierno intenta modificar la conducta de un productor o conjunto de productores, reglamentando sus actividades. La regulación de precios es un ejemplo de esta intervención; otros, las prohibiciones de prácticas o acuerdos de colusión. La segunda forma de intervención es estructural y afecta, por lo tanto, a la estructura del mercado de la industria. Por ejemplo, el sector público puede regular la fusión de los dos productores importantes en el mercado. La intervención gubernamental en los mercados requiere generalmente cierta flexibilidad y capacidad para definir normas y principios, atendiendo a las condiciones

22

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

específicas del mercado. En algunos casos, las normas de competencia se pueden formular como prohibiciones explícitas (por ejemplo, contra los acuerdos de fijación de precios). En muchos casos, sin embargo, se formulan normas favorables a la competencia; de forma que es posible aplicarlas con flexibilidad. Por ejemplo, la discriminación de precios no es siempre improcedente y generalmente se prohibe solo cuando es contraria a la competencia. La política de competencia tiende a controlar los abusos de poder de mercado e impedir que una empresa fuerte obligue a salir del mercado a sus competidores. Sin embargo, la protección de la competencia y la práctica más problemática de proteger a cada competidor genera tensiones, que son particularmente evidentes en la reglamentación del sector. Por lo general, las políticas de competencia no conllevan normas estrictas que se deban aplicar rigurosamente en todos los casos, pues hay que prever cierto grado de flexibilidad para adaptarse a las condiciones de los distintos mercados.

2.1.3 Índices de concentración económica y poder de mercado Índice de Herfindahl-Hirschman (H-H)

El índice de Herfindahl-Hirschman se calcula como la suma de las participaciones de mercado Si de las N empresas que lo componen elevadas al cuadrado y es una función convexa de las participaciones de mercado de las empresas. Este índice es sensitivo a la existencia de participaciones desiguales en el mercado. Su valor es igual a 10,000 cuando en el mercado existe una sola empresa. Este índice es utilizado por la División Antimonopolio de Estados Unidos en sus lineamientos para el análisis de concentraciones1. El índice se expresa como:

Índice HH para datos agrupados 1 Véase Department of Justice and the Federal Trade Commission, “1992 Horizontal Merger Guidelines”. Abril de 1992.

2

1

N

i

SHH i

23

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

En el caso de que no se conozcan las participaciones de todas las empresas, situación que se presenta cuando se utilizan cifras muestrales o censales, es posible estimar una aproximación de este índice como sigue

dondejS es el promedio de la participación de las empresas del estrato j y nj es el

número de empresas del estrato j.

Índice de Dominancia (D)

El índice HH es el más utilizado para evaluar el grado de concentración de estructuras de mercado, pero tiene el inconveniente de que cualquier fusión aumenta su valor; no obstante que es probable que haya fusiones que lejos de reducir la competitividad, la incrementen. Tal podría ser el caso de dos empresas de tamaño moderado en un mercado dominado por una empresa que concentra la mayor parte de la producción, pues ella ayudaría a que hubiera una mayor capacidad de defensa ante las decisiones unilaterales de la empresa más grande. Esta situación se ilustra utilizando los datos del siguiente cuadro, el cual contiene las participaciones de mercado de tres empresas que los conforman en un caso hipotético.

En este caso si se realiza una concentración de la empresa 2 y la empresa 3, el índice de HH se elevaría y la concentración se podría considerar nociva para la competencia. Sin embargo, la concentración entre la empresa 2 y la empresa 3 creará una empresa del mismo tamaño que la empresa más grande que opera en este mercado. Por ello, la operación incrementa las posibilidades de competir de la nueva empresa con la empresa dominante y contribuye a contrarrestar el poder sustancial que ésta tiene.

j

i

jj SnHH1

Empresa

Empresa 1 50

Empresa 2 20

Empresa 3 30

Total 100

Porcentaje de

participación de

la empresa en

el mercado

24

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Para considerar tales efectos García Alba2, desarrolló el Índice de Dominancia D que se define como sigue:

i

i

HH

QQ

D

22

100

donde Qi es la participación de la empresa i en el total de la producción Q en el mercado. Algunas de las propiedades de este índice son las siguientes:

a) En el caso de las empresas del mismo tamaño, el HH y el D son iguales al inverso del número de empresas (1/n)x1000.

b) Cualquier concentración que incluya a la empresa de mayor tamaño incrementará el índice. Esto implica que cualquier concentración que pueda incrementar el poder sustancial de un agente económico, incrementará el valor del índice.

c) Si una empresa tiene más del 50% del mercado, cualquier concentración del resto de empresas reducirá el valor del índice.

El índice no penaliza cualquier fusión o concentración, sino que el resultado depende del tamaño relativo de las empresas fusionantes y de la estructura particular en el mercado. Este índice, por ejemplo, no aumenta con fusiones de empresas relativamente pequeñas pero sí con fusiones de empresas relativamente grandes.

Indice D para datos agrupados Por otra parte, en el caso de que no se disponga de datos por empresa, como es el caso de información presentada a nivel agregado en las encuestas económicas o censos, es posible estimar el índice D para datos agregados como:

i

i

i

HH

QQ

ND

22

100

Donde iQ es el valor de las ventas promedio de la empresa en el estrato i de la rama

de actividad en cuestión, Ni es el total de empresas en el estrato I, Q es el valor total de las ventas de esa rama, y HH es el índice de Herfindahl de la rama i. 2 Véase García Alba, “Un índice de dominación para el análisis de la estructura de los mercados”. El trimestre económico, julio-septiembre de 1994.

25

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

La Comisión Federal de Competencia de México ha establecido los criterios para determinar los efectos que pueden tener en la competencia las concentraciones de acuerdo con los valores que tengan los índices HH y D. En el Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de julio de 1998, se definen cuatro criterios, que en caso de que se cumpla cualquiera de ellos se puede considerar que la concentración no significa riesgo para la competencia. Los criterios son los siguientes:

• El aumento del HH derivado de la concentración sea menor o igual a 75 puntos

• El valor estimado de HH después de la concentración sea menor a 2000 puntos

• El cambio en el Índice de Dominancia es negativo

• El valor del índice D después de la concentración sea menor a 2500 puntos Sin embargo, aún cuando se actualice cualquiera de estos supuestos, la Comisión considerará que la concentración en cuestión puede disminuir, dañar o impedir la competencia cuando los participantes hayan participado en concentraciones previas en el mismo mercado, tengan o puedan llegar a adquirir poder sustancial en mercados relevantes relacionados o bien que actualicen algún otro supuesto que a juicio de la Comisión refleje un aumento en el poder de mercado. Índice de Lerner (L) El índice de Lerner de la empresa i (Li) se define como la proporción de la diferencia entre el precio Pi y el costo marginal CMg i sobre el precio que es también el margen bruto de utilidad. En términos algebraicos se expresa como:

i

iii

P

CMgPL

Cuando el mercado es abastecido por un solo productor el índice L es también el

inverso de la elasticidad de la demanda 1/. El índice indica el poder de las empresas para fijar precios por arriba de los costos, lo cual es posible cuando no hay suficiente competencia en el mercado. En condiciones de competencia perfecta el precio se igualará con el costo marginal y el valor del índice de Lerner será igual a cero. Sin embargo, en la medida en que un mercado se aparte de la competencia perfecta, por la existencia de diversas barreras a la entrada de competidores y por la ausencia de sustitutos cercanos, la industria podrá operar con márgenes de utilidad positivos. Conforme el poder de mercado sea mayor, el índice de Lerner tendrá valores que se irán acercando a la unidad aunque no podrá tener este valor.

26

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

El índice de Lerner para una industria puede ser calculado como la suma de los índices de L de cada una de las n empresas que la conforman, ponderados por la participación de la empresa en el total de la producción de todas las empresas y se puede expresar de la manera siguiente:

n

i

i

iiP

CMgPSL

1*

*

donde Si es la participación de la empresa I en la producción total de la industria. Por otra parte, si suponemos que el costo marginal es constante, es posible aproximar el índice L de una empresa como la diferencia del precio menos el costo variable medio, entre el precio. Entonces el índice de Lerner de la empresa i se puede expresar como la diferencia entre su valor bruto de la producción a precios de mercado menos la suma sus costos variables, los que se formarían por las remuneraciones totales y los gastos de operación y de compra de insumos. El índice de Li de la empresa i se puede aproximar entonces como

n

i i

iiii

iiPB

GOWPBSL

1

donde PBi es la producción bruta de la empresa i, GOi son los gastos operativos compuestos por las materias primas y Wi son los salarios de la industria i.

2.2. Identificación de las empresas del sector Medicamentos

El mercado de medicamentos en El Salvador está conformado por la oferta nacional y la oferta extranjera, donde los productos nacionales comercializados internamente representan cerca del 40% y los productos de laboratorios extranjeros el 60%3.

Con respecto a la cantidad de oferentes locales que participan en toda la cadena del mercado de medicamentos se tiene que existen cerca de 275 Droguerías, 72 laboratorios de productos farmacéutico, 1775 farmacias.

3 Información obtenida de las estadísticas de IMS.

27

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

La Industria química farmacéutica genera más de 10.000 puestos de trabajo directos y cerca de 35.000 empleos indirectos y en su conjunto invirtieron en expansión, desarrollo y tecnología US$ 38.28 millones durante los últimos 3 años, sin contar el engrandecimiento de Bayer, que significó una inversión de casi US$ 20 millones en el año 20024.

De acuerdo con el Estudio “La Industria Química Farmacéutica de El Salvador”, realizado por INQUIFAR estima que las ventas totales de la industria alcanzaron los US$ 189 millones en el año 2001 y que sus activos totales fueron de US$ 116.300 millones para el 2001. El 29 % de dichas ventas se destina para la exportación.

Además del mercado principal de los medicamentos existen alrededor de esta industria otros mercado relacionados que son proveedores de servicios o demandantes de los productos que ofrecen los laboratorios o droguerías. En el Cuadro No. 8 se muestra la estructura del mercado de la salud, especificando el número de establecimiento por tipo, que a la vez son demandantes principales de los productos que ofrecen los laboratorios.

Cuadro No.8 Estructura del Mercado de la Salud por tipo de establecimientos

Establecimiento Número

Laboratorios Farmacéuticos 72

Droguerías 275

Farmacias 1,775

Botiquines 86

Laboratorios de lentes de contacto 1

Servicios de ambulancia 2

Clínicas psicológicas 1

Lab. Químicos 1

Lab. de control de Calidad 1

Lab. Acondicionador de productos 1

Lab. Clínicos 738

Lab. De Análisis 1

Clínicas Médicas 321

Clínicas Dentales 89

Depósitos Dentales 70

Hospitales y Centros Médicos 61

Lab. Dentales 44

Ópticas 117

Clínicas Médicas Empresariales 119

Centros de Almacenamiento de Productos 1

Lab. Veterinarios 1

Clínicas empresariales odontológicas 3

Lab. de productos afines 5

Ventas de medicinas 110

4 La Industria Química Farmacéutica de El Salvador, Estudio realizado por INQUIFAR, 2003

28

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

salas de operaciones 1

Lab. Patológicos 16

Fuente: Consejo Superior de Salud Pública, CSSP

2.2.1 Laboratorios Farmacéuticos

En El Salvador existen un total de 72 laboratorios farmacéuticos (Ver Listado en Anexo 1), los cuales producen tanto para el mercado local como para exportación. La exportación de productos farmacéuticos par el año 2005 represento cerca de un 28% de la producción nacional.

Estos laboratorios en su gran mayoría tienen droguerías y cadenas de farmacias, es decir, que presentan una integración vertical de la cadena del mercado de medicamentos; punto que se desarrolla más adelante.

De acuerdo con INQUIFAR los 17 laboratorios asociados representan el 70% de las ventas locales y el 90% de las exportaciones. El listado de estos los laboratorios se presenta en el Cuadro No. 9

Cuadro No.9 Listado de laboratorios que representan el 70% del mercado

LABORATORIOS LAFAR

LABORATORIOS LAINEZ

ANCALMO INTERNACIONAL

LABORATORIOS LOPEZ-DAVIDSON

LABORATORIOS COFASA

LABORATORIOS VIJOSA

LABORATORIOS MARCELLI

LABORATORIO PHARMATOR

LABORATORIOS FERSON

LABORATORIOS TERAMED

LABORATORIOS SOPERQUIMIA

DROG Y LAB FALMAR

LABORATORIOS ARSAL

INDUSTRIAS QUIMICAS

MEDITECH LABORATORIES

ANCALMO INTERNACIONAL

CORPORACION BONIMA

Fuente: INQUIFAR

2.2.2 Droguerías o Importadoras

De acuerdo con el registro del Consejo Superior de Salud Pública existen en El Salvador un total de 275 Droguerías, las cuales son distribuidoras de los productos que elaboran los laboratorios locales y además son importadoras y distribuidoras exclusivas de los productos de los laboratorios internacionales. Muchas de estas droguerías distribuyen ciertos productos de innovación de determinados laboratorios, lo cuál no

29

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

implica que otras droguerías sean distribuidoras del mismo laboratorio pero diferente producto. En el Anexo No. 1, se muestra el listado de droguerías autorizadas en El Salvador.

2.2.3 Farmacias

En el país de acuerdo con el Consejo Superior de Salud Pública existen 1775 farmacias cuya distribución en el país se muestra en el Cuadro No. 10. se puede observar que la mayor concentración de estos establecimientos se encuentra en las cuatro principales ciudades del país que son la ciudad capital San Salvador, Santa Ana y San Miguel y la Libertad, Esta distribución obedece principalmente a la cantidad de población en estas zonas, es decir, a la demanda existente.

Existen cadenas de farmacias que son de los mismos dueños de laboratorios y droguerías, lo que denota que existe integración vertical en muchos de los integrantes del mercado; de acuerdo con INQUIFAR, se estima que un 30% de las farmacias existentes pertenecen a cadenas de farmacias. Esto de ninguna manera quiere decir que sea producto de una ineficiencia de mercado, es más podría tratarse que la integración sea el resultado de la búsqueda de la reducción de costos con el fin de alcanzar eficiencia de mercado. Entre las cadenas principales se distinguen las siguientes: Farmacias San Nicolás, Beethoven, San Benito, Medco, UNO, San Martín, Las Américas, Fontana, Económicas, etc.

Cuadro No. 10 Distribución geográfica del número de farmacias en El Salvador

Departamento Número Participación

San Salvador 562 31.7%

Sonsonate 95 5.4%

Santa Ana 131 7.4%

La Paz 78 4.4%

Cabañas 48 2.7%

La Unión 109 6.1%

La Libertad 189 10.6%

Cuscatlan 41 2.3%

Usulutan 116 6.5%

San Miguel 192 10.8%

Morazán 50 2.8%

Ahuchapan 62 3.5%

Chalatenango 56 3.2%

30

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

San Vicente 46 2.6%

Total País 1775 100.0%

Fuente: Consejo Superior de Salud Pública

2.2.4 Estructura de Propiedad de las Empresas en el Sector y su composición por tamaño.

De acuerdo con la investigación “La Industria Química en El Salvador”, realizada por INQUIFAR, el 95% de las empresas del sector tienen personería jurídica de tipo sociedad anónima, donde la mayoría se trata de empresas cerradas de propiedad accionaria en manos de un bajo número de propietarios en muchos casos de orden similar. No existen empresas con capitalización bursátil.

2.2.5 Clasificación de las empresas de medicamentos Los laboratorios farmacéuticos de acuerdo con la investigación “La Industria Química en El Salvador” realizada por INQUIFAR realiza una clasificación de las empresas por el nivel de ventas y por la cantidad de activos que tienen. Es así que en el Cuadro No. 11 se muestra la estructura del porcentaje de empresas por nivel de ventas; donde se puede observar cerca de un 20% se trata de empresas grandes, es decir, alrededor de 15 empresas.

Cuadro No. 11 Clasificación de las empresas por nivel de ventas

Nivel de Ventas % de Empresas

Menor a $50,000 8.33%

$50,000 - $999,999 37.78%

$1000000 -$4,999,999 35.00%

Más de %5,000,000 18.89%

Al realizar la clasificación por el nivel de activos, se puede observar en el Cuadro No. 12 que cerca de un 40% tiene activos mayores a un millón de dólares.

Cuadro No. 12

Clasificación de las empresas por el nivel de activos

Nivel de Activos % de Empresas

Menor a $50,000 9.38%

$50,000 - $999,999 53.13%

$1000000 -$4,999,999 18.75%

Más de %5,000,000 18.75%

2.3 Determinación del mercado relevante 2.3.1 Delimitación del mercado del producto

El mercado está representado por los medicamentos para el consumo humano, contemplados en la descripción de productos realizada en el apartado de productos y

31

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

servicios, específicamente los de la partida 300490, del SAC, la que se refiere a los Medicamentos preparados para uso terapéutico o profiláctico, clasificados o acondicionados para la venta al por menor. Los producto comprendidos dentro de este mercado son los siguientes: Productos Éticos (de prescripción médica): Estos productos incluyen todos aquellos medicamentos que tienen un componente activo de innovación y generalmente destinados para el tratamiento terapéutico especial. Producto genéricos de marca Son todos los medicamentos que tienen un componente activo que es genéricos (por ejemplo el Acetaminofen, tiamina, etc.), los cuales tienen una marca especifica dependiendo del laboratorio que los produce. Producto genéricos sin marca Son medicamentos genéricos que no están asociados a una marca especifica. Productos OTC (ventas sin receta) Son todos aquellos medicamentos que se pueden vender si receta médica, ya que son de uso libre. Tratamiento tópicos Son las cremas pomadas, que pueden ser éticos o genéricos Existen muchos de estos medicamentos que se producen en el mercado local, pero muchos de los que están presentes en el mercado local, su producción está protegida por una patente, por lo que se ponen en el mercado por medio de la importación a los grandes laboratorios que los producen. En cuanto a la importación de productos, se puede decir que no existen prohibiciones a la importación y es un sector bastante abierto en términos del comercio; lo que si es importante comentar son las exigencias no arancelarias que tienen que ver con exigencias fitosanitarias y de cumplimiento de la reglamentación del Consejo Superior de Salud Pública, lo cual se analiza más adelante. En cuanto a la existencia de productos sustitutos por tratarse de productos destinados a tratar la salud de la población, el mercado de productos sustitutos esta representado por todos aquellos Productos de línea Alopáticos (medicina tradicional de productos naturales; Fitofármacos), los cuales en El Salvador tienen una poca oferta local, ya que no existen muchos laboratorios que produzcan masivamente productos naturales, lo que puede causar que existan productos específicos que no tengan sustitutos cercanos y presenten características de productos, por efecto de la diferenciación de productos.

32

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

2.3.2. Delimitación del mercado geográfico Los 72 laboratorios existentes producen tanto para el mercado local como para mercados extranjeros, cerca del 30% se destina para los mercados de exportación, y el restante 70% es destinado a cubrir junto son las importaciones el mercado interno. La disponibilidad de producto extranjero en el mercado local producto de las importaciones representa cerca del 80% de la producción nacional, por lo que tiene una grana relevancia en la formación de los precios del mercado local.

2.3.3 Determinación del poder sustancial en los mercados relevantes La definición del mercado es un punto clave en el análisis de la competencia. Resulta necesario definir qué es el mercado relevante para determinar si una empresa dispone de una posición dominante en dicho mercado. De acuerdo con la estadística del sistema IMS, que se muestra en el Cuadro No.13, se puede observar que de acuerdo con la cantidad de prescripciones, la participación en el mercado de los diferentes productos de los laboratorios que compiten en el mercado salvadoreño, no son representativos y que denoten que tengan gran parte del mercado. Se puede observar que dentro los primeros 10 laboratorios por su participación de mercado, solo hay un laboratorio local, el cual es Laboratorios López, con una participación del 2.2%. De acuerdo con estos datos se obtiene que el 60% de la participación de mercado esta representado por laboratorios extranjeros y sólo el 40% por laboratorios salvadoreños. En el Cuadro No. 13 se presenta la evolución de la participación de mercado para los últimos 3 años. Se puede observar que los principales laboratorios que tienen mayor participación en el mercado son los internacionales SANOFI-AVENTIS, PFIZER, ROEMMERS, GLAXOSMITHKLINE.

Cuadro No. 13 Participación de mercado de los laboratorios locales e internacionales

2005 2004 2003 2005 2004 2003

LABORATORIO % MDO % MDO % MDO LABORATORIO % MDO % MDO % MDO

SANOFI-AVENTIS 4.02 3.85 3.48 ASTRAZENECA 1.11 0.88 0.59

PFIZER 3.66 4.20 3.83 GENERIX 1.06 0.75 0.96

ROEMMERS 3.53 3.17 2.90 MERCK SHARP DOH 1.03 1.30 0.92

GLAXOSMITHKLINE 3.20 3.15 3.02 CHILE 0.91 0.75 0.66

NOVARTIS FARMA 3.12 3.16 2.83 GRUPO FARMA 0.88 0.89 0.74

MENARINI 2.95 2.78 2.53 HESSEL 0.85 0.75 0.73

BRISTOL MYERS S 2.21 2.24 1.92 OM 0.83 0.75 0.65

LAB LOPEZ 2.20 2.26 2.88 PHARMEDIC 0.80 0.52 0.29

33

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

MERCK 2.19 2.13 2.05 ASOFARMA 0.76 0.67 0.46

ROCHE 2.11 1.68 1.50 PANALAB 0.76 0.81 0.85

JANSSEN-CILAG 1.99 1.93 1.66 SERVIER 0.76 0.75 0.58

BAYER 1.81 1.50 1.34 MEPHA 0.71 0.70 0.71

ARSAL 1.67 1.69 1.82 ALCON 0.66 0.56 0.50

MK 1.67 1.39 1.35 STIEFEL 0.65 0.68 0.47

WHITE FARMACEUT 1.63 1.72 2.01 WYETH AYERST IN 0.63 0.61 0.73

TERAMED 1.60 1.71 1.71 PAILL 0.62 0.71 0.69

ROWE 1.56 1.57 1.42 CHINOIN 0.60 0.61 0.54

ESSEX FARMA 1.55 1.30 1.30 GAL 0.53 0.72 1.03

ALTIAN PHARMA 1.46 1.29 1.08 PRODES 0.53 0.63 0.47

BOEHRINGER ING 1.41 1.38 1.29 GRUNENTHAL 0.52 0.52 0.54

ABBOTT 1.38 1.38 1.40 FERSON 0.52 0.63 0.77

UNIPHARM-PHARMA 1.36 1.52 3.07 CHALVER 0.51 0.56 0.46

CIBA VISION 1.22 1.32 1.35 BIOCHEMIE 0.47 0.68 0.65

VIJOSA 1.20 0.90 0.98 * Others * 31.40 33.05 35.45

RODIM 1.18 1.30 0.81 TOTAL 100.00 100.00 100.00

Fuente: elaboración propia con base a datos del sistema IMS

2.3.4 Estimación de Índices de Concertación y Dominancia Índice de Herfindahl–Hirshman (H-H) Este indicador proporciona que tan concentrado está un mercado o industria, pero por sí solo no proporciona información suficiente para determinar si un mercado es anticompetitivo, ya que el poder monopólico o las prácticas anticompetitivas se determinan dependiendo si el la firma tiene la capacidad de usar su poder de mercado. Este indicador es usado por algunas legislaciones de defensa de la competencia, aunque para muchos economistas no es un indicador eficiente de la presencia de monopolio en un mercado. A continuación se realiza un análisis de los índices utilizados como puntos de partida para hacer una comparación de competencia, ya que los índices per se, no determinan si un mercado es competitivo o no; generalmente cuando existe concentración en el mercado existe un mayor incentivo para la realización de práctica anticompetitivas. En el Cuadro No. 14 se presentan los Índices de Herfindahl–Hirshman (H-H) para las distintas empresas que participan en el sector de medicamentos, tomando de base la información del sistema IMS. Es importante aclarar que estos índices se obtienen tomando en cuenta la participación en la cantidad de prescripciones por medicamentos de laboratorios en el mercado local.

34

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Al realizar un análisis del índice, se puede ver que de acuerdo con lo datos, el mercado no presenta concentración dado que el H-H es bajo y esto es producto de que la industria abierta a la importación. Se observa que la evolución de los 3 últimos años ha tenido un efecto de disminución en el índice y esto propiciado por una mayor participación de las importaciones, lo que hace que el grado de concentración del mercado de medicamentos sea bajo. Como se mencionó anteriormente, el hecho que este indicador se bajo o sea alto no implica que sea razón suficiente para que denote la existencia o no de prácticas anticompetitivas en el mercado, ya que las practicas pueden estar justificados por otras barreras o distorsiones en el mercado, ya sea de tipo legal, estratégicas y estructurales. Índice de Dominancia Debido a que el índice H-H tiene el inconveniente que no es un buen indicador de la competitividad de un mercado, García Alba elaboró el Índice de Dominancia, que no penaliza cualquier fusión o concentración, sino que el resultado depende del tamaño relativo de las empresas fusionantes y de la estructura particular en el mercado. Este índice, por ejemplo, no aumenta con fusiones de empresas relativamente pequeñas pero sí con fusiones de empresas relativamente grandes. En el Cuadro No. 15 se puede observar que el Índice de Dominancia es más bajo que el H-H, por lo nos indica que no existe una empresa que tenga un grado de concentración tal que pueda tener poder de mercado por su participación en las ventas. Se puede observar que la tendencia de este índice en los últimos tres años ha sido descendente, aunque en 2004 se registró nuevamente un aumento, lo cual no es representativo.

35

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Cuadro 14 Índice de Herfindahl-Hirshman (H-H)

Fuente: Elaboración propia con datos del sistema IMS

2005 2004 2003

LABORATORIO H-H H-H H-H

SANOFI-AVENTIS 34.38 33.05 29.02

PFIZER 28.54 39.45 35.21

ROEMMERS 26.45 22.46 20.19

GLAXOSMITHKLINE 21.77 22.12 21.86

NOVARTIS FARMA 20.72 22.31 19.21

MENARINI 18.45 17.25 15.41

BRISTOL MYERS S 10.43 11.23 8.89

LAB LOPEZ 10.30 11.38 19.86

MERCK 10.21 10.13 10.11

ROCHE 9.46 6.26 5.37

JANSSEN-CILAG 8.42 8.33 6.65

BAYER 6.96 5.03 4.33

ARSAL 5.94 6.34 7.97

MK 5.94 4.29 4.40

WHITE FARMACEUT 5.67 6.61 9.66

TERAMED 5.46 6.52 7.05

ROWE 5.20 5.49 4.87

ESSEX FARMA 5.12 3.76 4.06

ALTIAN PHARMA 4.56 3.71 2.82

BOEHRINGER ING 4.20 4.22 3.99

ABBOTT 4.04 4.27 4.72

UNIPHARM-PHARMA 3.91 5.18 22.69

CIBA VISION 3.16 3.90 4.35

VIJOSA 3.05 1.83 2.32

RODIM 2.97 3.77 1.59

ASTRAZENECA 2.62 1.74 0.84

GENERIX 2.38 1.25 2.23

MERCK SHARP DOH 2.25 3.79 2.02

CHILE 1.77 1.25 1.04

GRUPO FARMA 1.63 1.75 1.31

HESSEL 1.53 1.25 1.27

OM 1.47 1.25 1.00

PHARMEDIC 1.36 0.60 0.21

ASOFARMA 1.24 0.99 0.50

PANALAB 1.22 1.45 1.74

SERVIER 1.22 1.26 0.80

MEPHA 1.06 1.09 1.20

ALCON 0.92 0.71 0.60

STIEFEL 0.91 1.02 0.53

WYETH AYERST IN 0.83 0.82 1.27

PAILL 0.81 1.11 1.14

CHINOIN 0.77 0.83 0.70

GAL 0.60 1.17 2.53

PRODES 0.59 0.89 0.53

GRUNENTHAL 0.58 0.61 0.71

FERSON 0.57 0.89 1.44

CHALVER 0.55 0.71 0.52

BIOCHEMIE 0.47 1.03 1.01

TOTAL 292.68 296.33 301.74

36

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Cuadro No. 15 Índice de Dominancia

2005 2004 2003

LABORATORIO DM DM DM

SANOFI-AVENTIS 34.50 31.11 23.12

PFIZER 23.77 44.31 34.05

ROEMMERS 20.42 14.36 11.20

GLAXOSMITHKLINE 13.83 13.93 13.12

NOVARTIS FARMA 12.53 14.17 10.13

MENARINI 9.94 8.47 6.52

BRISTOL MYERS S 3.17 3.59 2.17

LAB LOPEZ 3.10 3.68 10.83

MERCK 3.05 2.92 2.81

ROCHE 2.61 1.12 0.79

JANSSEN-CILAG 2.07 1.97 1.21

BAYER 1.41 0.72 0.51

ARSAL 1.03 1.14 1.75

MK 1.03 0.52 0.53

WHITE FARMACEUT 0.94 1.24 2.56

TERAMED 0.87 1.21 1.36

ROWE 0.79 0.86 0.65

ESSEX FARMA 0.77 0.40 0.45

ALTIAN PHARMA 0.61 0.39 0.22

BOEHRINGER ING 0.52 0.51 0.44

ABBOTT 0.48 0.52 0.61

UNIPHARM-PHARMA 0.45 0.76 14.13

CIBA VISION 0.29 0.43 0.52

VIJOSA 0.27 0.10 0.15

RODIM 0.26 0.40 0.07

ASTRAZENECA 0.20 0.09 0.02

GENERIX 0.17 0.04 0.14

MERCK SHARP DOH 0.15 0.41 0.11

CHILE 0.09 0.04 0.03

GRUPO FARMA 0.08 0.09 0.05

HESSEL 0.07 0.04 0.04

OM 0.06 0.04 0.03

PHARMEDIC 0.05 0.01 0.00

ASOFARMA 0.05 0.03 0.01

PANALAB 0.04 0.06 0.08

SERVIER 0.04 0.05 0.02

MEPHA 0.03 0.03 0.04

ALCON 0.02 0.01 0.01

STIEFEL 0.02 0.03 0.01

WYETH AYERST IN 0.02 0.02 0.04

PAILL 0.02 0.04 0.04

CHINOIN 0.02 0.02 0.01

GAL 0.01 0.04 0.18

PRODES 0.01 0.02 0.01

GRUNENTHAL 0.01 0.01 0.01

FERSON 0.01 0.02 0.06

CHALVER 0.01 0.01 0.01

BIOCHEMIE 0.01 0.03 0.03

TOTAL 139.87 150.04 140.87

Fuente: Elaboración propia con datos del sistema IMS

37

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Por otro lado en el Cuadro No. 16 se han calculado estos índices para las exportaciones de estos productos donde solo participan laboratorios locales y se puede observar que los estos indicadores aumentan, debido a que la Corporación Bonima y Bayer que son una sola empresa representan el 43.3% del mercado de exportación. Pero en este caso el índice se vuelve irrelevante para determinación del poder de mercado, ya que en este caso el mercado relevante sería el mercado de medicamentos mundial, en el cual El Salvador tiene un participación muy baja. Para este estudio en particular nos da una medida de las empresas más importantes del sector, ya que los laboratorios que tienen una capacidad exportadora son los laboratorios con un mayor desarrollo tecnológico y de gestión administrativa y además un mayor nivel de activo. Los índices calculados no muestra altas concentraciones , pero este bajo grado de concentración es aparente ya que se observan sub-mercados independientes y agrupados según las características terapéuticas de los medicamentos, en los cuales el grado de concentración es generalmente alto. Esto es debido a que se trata de mercados de productos diferenciados, donde las características de los productos difieren de una a otra, por lo que puede tratarse de productos elaborados con un mismo componente activo, pero tener un grado de sustitución bajo, ya que las preferencias del consumidor hacen que este producto tenga características monopolicas. Este tipo de mercados se conoce como competencia monopolistica y esta relacionado con la diferenciación de productos, lo cual trataremos adelante.

Cuadro 16 Índices de Herfindahl-Hirshman (H-H) y Dominancia para las exportaciones

EXPORTACIONES H - H DOMINANCIA

1 CORPORACION BONIMA, S.A. DE C.V. $18,035,090.85 1007.8197 0.481352252

2 BAYER, S.A. $6,559,708.94 133.32614 0.008424186

3 LABORATORIOS VIJOSA S.A. $5,202,271.14 83.855611 0.003332434

4 BIOGALENIC, S.A. DE C.V. $5,155,345.72 82.349648 0.003213815

5 LABORATORIOS LOPEZ, S.A. DE C.V. $4,185,700.43 54.285325 0.001396568

6 LABORATORIOS ARSAL, S.A. $3,128,755.74 30.331192 0.00043599

7 ESTABLECIMIENTO ANCALMO S.A. DE C.V. $2,620,448.25 21.27636 0.000214532

8 LABORATORIOS TERAMED, S.A. DE C.V $2,381,771.52 17.577065 0.000146417

9 GRUPO PAILL S,A, DE C.V. $1,437,858.45 6.4058745 1.94471E-05

10 ACTIVA, S.A DE C.V. $898,278.60 2.5001627 2.96233E-06

11 SOPERQUIMIA, S.A. DE C.V. $888,216.78 2.4444666 2.83182E-06

12 J.A. APARICIO, S.A. DE C.V. $880,133.57 2.4001773 2.73013E-06

13 OVIDIO J. VIDES, S.A. DE C.V. $703,947.43 1.535418 1.11725E-06

14 LAB. Y DROGUERIA LAINEZ, S.A. DE C.V. $699,724.48 1.5170514 1.09068E-06

15 GAMMA LABORATORIES, S.A. DE C.V. $612,522.97 1.1624945 6.40441E-07

16 FERSON S.A. DE C.V. $587,029.51 1.0677413 5.40293E-07

17 LABORATORIOS GENERIX, S.A. DE C.V. $536,862.73 0.8930436 3.77957E-07

18 COMPAÑIA FARMACEUTICA, S.A. DE C.V. $441,743.06 0.6046243 1.73248E-07

38

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

19 FARMACEUTICA RODIM, S.A. DE C.V. $357,691.71 0.3964276 7.44775E-08

20 DROGUERIA HERLETT, S.A. DE C.V. $347,340.50 0.3738152 6.62234E-08

21 MERMA, S.A. DE C.V. $268,171.02 0.222828 2.35308E-08

22 INDUSTRIAS QUIMICAS, S.A. $192,237.36 0.1145043 6.21356E-09

23 CENTRUM, S.A. DE C.V. $134,216.30 0.0558157 1.47642E-09

24 INDUSTRIAS MONERVA, S.A. DE C.V. $133,526.72 0.0552437 1.44631E-09

25 SUIZPHARM, S.A. DE C.V. $67,424.70 0.0140859 9.40299E-11

26 LABORATORIOS SUIZOS S.A. DE C.V. $53,095.87 0.0087351 3.61604E-11

27 DROGUERIA PROMEDICI, S.A. DE C.V. $44,489.50 0.0061328 1.78246E-11

28 RAYONES DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. $39,762.40 0.0048988 1.13731E-11

29 INVERSIONES GF EL SALVADOR, S.A. DE C.V. $28,150.85 0.0024554 2.8573E-12

30 LABORATORIOS FARMA, S.A. DE C.V $25,620.52 0.0020339 1.96039E-12

31 LABORATORIOS D.B., S.A. DE C.V. $24,233.69 0.0018196 1.56916E-12

32 ALFARO DE MARON, CARMEN $24,000.00 0.0017847 1.50951E-12

33 PHARMA LABORATORIOS S.A. DE C.V. $17,680.00 0.0009685 4.44548E-13

34 LABORATORIOS ARGUELLO, S.A. $17,550.76 0.0009544 4.31691E-13

35 LABORATORIO BIOLOGICOS VETERINARIOS S.A. $16,761.00 0.0008705 3.59078E-13

36 MANUFACTURAS FERNANDEZ, S.A. DE C.V. $15,436.26 0.0007383 2.5832E-13

37 C.IMBERTON S.A.DE C.V. $13,800.00 0.0005901 1.65008E-13

38 INVERSIONES HOSPITALARIAS, S.A DE C.V. $11,004.80 0.0003752 6.67296E-14

39 DROGUERIA GUARDADO S.A. DE C.V. $9,762.62 0.0002953 4.1329E-14

40 BILLCA, S.A. DE C.V. $7,656.47 0.0001816 1.56352E-14

41 BIOKEMICAL, S.A. DE C.V. $4,398.51 5.995E-05 1.70299E-15

42 NUTRICION PLANIFICADA, S.A. DE C.V $553.03 9.476E-07 4.25583E-19

43 MOTECHI, S.A. DE C.V. $204.00 1.289E-07 7.87971E-21

44 BLANCO DE VARGAS, ANA MARIA $100.00 3.098E-08 4.54977E-22

INDICES $56,810,278.76 1452.6177 4985.482791

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador

2.3.5 Identificación de factores que afectan la competitividad del mercado

2.3.5.1 Prácticas de otorgamiento de regalías Tomando de base las diferentes entrevistas que se realizaron; un aspecto que se comentó mucho fue la práctica común que utilizan algunos laboratorios y droguerías para promocionar sus productos entre los médicos de diferentes clínicas y hospitales, como es la utilización de regalías a los médicos en forma de asistencias a seminarios con todos los gastos pagados a cambio de prescribir los medicamentos que ellos producen o distribuyen. Lo mismo sucede en las farmacias donde se les otorga regalías ya sea en efectivo a los dependientes con el fin de promocionar sus productos y lograr metas de ventas de lo mismos y así obtener la comisión. Esta práctica contribuye a posicionar ciertos productos con características monopólicas, ya que si los médicos los prescriben y los dependientes los ofrecen, cobran un poder entre los medicamentos de la misma categoría terapéutica; incidiendo en una formación

39

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

de precios mayor para este tipo de medicamentos, debido a que los costos de posicionarlos se incluye dentro del precio.

2.3.5.2 Descuentos Otra práctica muy utilizada son los descuentos que realizan las farmacias, los cuales van desde el 15% hasta un 25%, las cadenas de farmacias donde existe una integración vertical del mercado, tienen una mayor capacidad frente a las farmacias, por lo que las cadenas están tendiendo a desplazar las farmacias de barrios, ya que estas al no poder ofrecer los mismos descuentos disminuyen sus ventas.

2.3.5.3 Calidad La calidad de los productos en la industria farmacéutica es un punto importantísimo, debido a que incide directamente en la salud de las personas y esta relacionado con la vida de estas; por lo que no hay espacio para los errores, es decir el grado de cumplimiento de la calidad debe ser el 100%. 27 de los laboratorios existentes están a un 70% y 80% de GMPs. Aunque se exigen cumplimiento de las pruebas de bioquivalencia y biodisponibilidad, no se realizan testeos aleatorios del cumplimiento de este requisito. Otro aspecto de calidad que no esta siendo controlado es si los laboratorios o droguerías tienen una política de reemplazo de los medicamentos con fecha de vencimiento expiradas. De acuerdo con la investigación realizada por INQUIFAR, se tiene que el 100% realizan

estricto control de calidad. El 77% de las empresas tiene su propio laboratorio de control

de calidad, el resto contrata servicios de terceros. En el Gráfico No. 7 se muestran los

resultados de la encuesta realizada en el estudio.

40

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Gráfico No. 7

Porcentaje de empresas que cuentan con laboratorios de Control de Calidad

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

% 76.67% 23.33%

SI NO, pero

Fuente: Investigación “la Industria Química Farmacéutica de El Salvador, INQUIFAR

Aunque en esta encuesta se comenta que todos tienen estricto cumplimiento de los controles de calidad, pero existen laboratorios que cumplen menos del 80% de la Buenas Práctica de Manufactura.

2.3.5.4 Competencia desleal Otro factor que incide en introducir ineficiencias al sector de medicamentos, es la competencia desleal, ya que se está experimentado un incremento de ventas de copias de medicamentos, los cuales no son de calidad comprobada y que se venden en puestos ambulantes y que están llegando a la población a precios bajos pero que no se les realiza pruebas ni de perfiles de disolución. Esto esta incidiendo en una disminución de la demanda de medicamentos originales y pero aún , ya que representa un gran riesgo para la población que consume este tipo de productos.

2.4 Características de los sistemas de distribución y comercialización y sus implicancias a las condiciones de competencia del mercado de medicamentos.

La industria química farmacéutica de El Salvador es de mucho peso para la economía nacional. El sector ha visto un crecimiento muy notable en los últimos 8 años; la producción ha crecido desde $ 113.7 millones en 1994 hasta $ 213 millones que se espera que sea la producción del año 2002. El aumento, casi $100millones, refleja la estrategia de la industria para ir sustituyendo en lo posible los productos importados. Por otro lado el mercado de exportación también ha aumentado; se calcula que 30% de la producción nacional esta destinado a mercado extranjeros.

41

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Las importaciones también va a la alza, dado los diversos tratados de libre comercio que ha firmado El Salvador con México, República Dominicana, Chile y Panamá. Dichas tratados estimulan el crecimiento de la producción y como consecuencia la demanda de materias primas básicas que no se producen en el país. Adicionalmente se espera la llegada de inversionistas extranjeros, quines tendrán amplias oportunidades en el área de abastecimiento de materias primas para la industria farmacéutica. La preferencia de los laboratorios por las materias primas se fundamenta en el cumplimiento de las especificaciones técnicas internacionales, relacionadas con la pureza del producto; además, se toman en cuenta factores de mercadeo, como precio, entrega, plazos de pago y servicio posventa. Dadas las características del mercado de las materias primas para los productos farmacéuticos la segmentación del mercado no opera pronunciadamente como en el caso de otra clase de productos. Los productos con mayores posibilidades están relacionados con los tipos de enfermedad mas frecuentes, en tal sentido dependerá de las políticas de salud que el gobierno implemente. Las condiciones comerciales que disfrutarán los nuevos proveedores están marcadas en las normativas establecidas en los TLC suscritos por el país. La actividad promocional más adecuada, para este tipo de productos, esta relacionada con la actitud del agente de comercialización de transformarse en asesor de sus clientes, para ello es conveniente la formación de agentes comerciales con amplio conocimiento de las bondades de su producto, así como de las cualidades de los productos de la competencia, con la finalidad de proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones correctas por parte del comprador; deberá auxiliarse con muestras, información escrita y gráfica, e información técnica sobre estudios clínicos de aplicación del producto. Los productos en cuestión se distribuyen por medio de un sistema de comercialización que integra a las diferentes etapas del mercado, tal como se muestra en el Gráfico No. 8 y 9. El laboratorio es el primer eslabón de la cadena, siendo este el que produce el bien, con los permisos adecuados y es responsable de la calidad. La segunda etapa del sistema esta compuesta por las farmacias y las droguerías. Las farmacias se encargan de vender el producto directamente al consumidor final. Las droguerías son quienes se encargan de comercializar (vender) los productos de los laboratorios, recibiendo un porcentaje de las ventas totales. Las droguerías también sirven como representantes de laboratorios del exterior y algunas veces son quienes surten a las farmacias. En ambos casos la práctica comercial más usual del mercado se realizan por medio de visitantes médicos, quienes funcionan como agentes de venta a los clientes.

42

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Las droguerías segmentan su mercado en dos rubros; clínicas, hospitales y farmacias. Estos representan el punto previo al consumidor final. Una estrategia muy usada en el mercado es que los grandes laboratorios es que entregan a los médicos prevendas disfrazadas como asistencias a seminarios, convenciones, etc, para que prescriban sus medicamentos a los pacientes, también a los dependientes de farmacias con el fin de que promuevan sus productos. Es por esta razón que en las farmacias se retira el código de etiquetas para llevar un control de las ventas realizadas5. Las ventas se realizan al crédito y los plazos dependen de la experiencia crediticia del comprador, dichos plazos oscilan entre 30 y 60 días. La entrega de los productos se realiza dentro de los dos días después de efectuado el pedido. Los hospitales representan el mayor interés para este negocio, sobresaliendo las instituciones públicas; Instituto Salvadoreño del Seguro Social y el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS). Es importante recalcar la importancia de la promoción de ventas la cual se efectúa por medio de visitas, presentación de muestras, material escrito, eventos de capacitación y divulgación de los productos en eventos masivos. También se hace se hace publicidad en diferentes medios, con la previa autorización del Consejo Superior de Salud Pública sobre el contenido del texto y del mensaje. El esquema anteriormente mencionado trae ciertas implicaciones en la competitividad de la industria. El nivel comercial de la industria, y el aspecto lucrativo del negocio, con lleva a una intensa competencia por la captación del mercado, en donde resaltan con mayor provecho aquellas droguerías o laboratorios que ganen las licitaciones gubernamentales. Esto demando un control sobre la Ley de Licitaciones, preferencia al producto nacional, e igualdad de precios. 5 Esta información se obtuvo de las diferentes entrevistas con Médicos, Visitadores médicos, algunos representantes de farmacias.

43

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Gráfico No. 8

Los canales de distribución empleados son:

Gráfico No. 9

Canales de Distribución

Droguería

Mayorista

Farmacia

Consumidor

Laboratorio fabricante

Droguería

Farmacia

Consumidor

Laboratorio fabricante

44

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

2.5 Características de la demanda por medicamentos El mercado de la industria farmacéutica tiene características especiales, ya que la finalidad de los productos es satisfacer las necesidades de recuperación de la salud, lo que le da un marco de presión imperativo a la demanda de los productos. La preferencia hacia determinados productos está determinada por la confianza que el comprador tiene sobre la efectividad de estos; en tal sentido las condiciones de variedad, colores y estilos no tiene influencia determinante en los consumidores. La demanda real se determina por la pérdida de salud, la capacidad de pago y la eficiencia del producto.

2.5.1 Principales consumidores El consumidor final es la persona que presenta una síntoma o una enfermedad; pero dependiendo de las cantidades demandadas podemos identificar dos tipos de consumidores: Grandes consumidores: Son los consumidores que demandan grandes cantidades, como por ejemplo los hospitales públicos y privados. Debemos distinguir 2 grandes compradores en el sector público, los cuales son importantes dentro de la demanda de medicamentos en país. Estos dos actores importantes son el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). El mecanismo que utilizan es la Licitación, donde el procedimiento está regulado por la Ley de Adquisiciones y Compras de la Administración Pública, LACAP Estas entidades por medio de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI), es la encargada de realizar el proceso de la licitación. El procedimiento establecido para el régimen de contratos comprende la preparación, adjudicación, formalización y efectos de los contratos. Son documento de calificación y criterios los siguientes: La calificación, que consiste en seleccionar a los potenciales ofertantes de adquisiciones y contrataciones nacionales o extranjeras para ser consideradas elegibles. Los criterios son la experiencia y resultados obtenidos por el ofertante en adjudicaciones similares. Personal idóneo, capacidad instalada, maquinaria y equipo disponibles en condiciones óptimas.

45

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Situación financiera sólida legalmente comprobada Existe una etapa de precalificación en la cual se formula una preselección entre los ofertantes calificados y una etapa de co-calificación en la cual la UACI invita directamente a los ofertantes a presentar ofertas, sin haberles calificados previamente. Notificación de la licitación:

El jefe de la UACI notifica a todos los participantes, antes del vencimiento de las garantías de mantenimiento de ofertas, el resultado de las ofertas se publica en prensa escrita de circulación nacional, los resultados de la adjudicación.

Comisiones, depósitos anticipados, cotizaciones: Se podrá dar anticipos hasta por el 30% del valor del bien. También se requiere una garantía de mantenimiento de la oferta, equivalente al 5% de la misma, con vigencia de 150 días. Finalmente el favorecido con la adjudicación del suministro deberá constituir una garantía de cumplimiento del contrato que oscila entre el 10 y 20% sobre el valor del contrato. Procedimiento párale otorgamiento de contratos: El procedimiento para el otorgamiento de contratos comprende la perfección y formalización con la suscripción de los correspondientes instrumentos por las partes contratantes. Pagos, programas de entrega Documentación requerida: Solvencia de régimen de salud Solvencia del régimen de pensiones Solvencia de la Alcaldía municipal del domicilio del ofertante Solvencia de impuesto sobre la renta Fotocopia de certificado de registro ante el Consejo Superior de Salud Pública, certificada por un notario de la República. Carta original de declaratoria jurada sobre la veracidad e la información proporcionada en la oferta, firmada y sellada por el ofertante, Declaración jurada que no tiene ningún impedimento para contratar. Canales de importación. Laboratorio fabricante Institución contratante Por otro lado se encuentran los consumidores individuales que adquieren los medicamentos en las farmacias y OTC, los que enfrentan los precios formados por el mercado donde intervienen los grandes consumidores.

2.5.2 Precios Los precios de los medicamentos en el mercado de medicamentos de El Salvador están influenciado tanto por la oferta local como por la extranjera. Donde dentro del consumo aparente el 60% esta representado por productos extranjeros, por lo que la formación de precios depende grandemente de los precios de los productos importados.

46

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Estudio Comparativo Sobre el Precio de venta al público de los Medicamentos Esenciales en dos países de la Región Centroamericana, El Salvador y Nicaragua, realizado por la DC, se concluye que en El Salvador

Existen varios factores que condicionan el acceso a los medicamentos: falta de financiamiento, problemas de suministro, insuficiente capacidad de producción local, inadecuada legislación farmacéutica, influencia de los acuerdos comerciales, débil conciencia ciudadana en el ejercicio de sus derechos, falta de responsabilidad social del sector privado, desregulación del mercado y bajo poder adquisitivo de la población.

El precio es un factor determinante para el acceso a los medicamentos que la población necesita. La ausencia de mecanismos reguladores efectivos sobre los precios de los medicamentos contribuye a la inequidad en el acceso, observándose grandes diferencias de precios a nivel del sector público y privado. No hay transparencia en los mecanismos de fijación de precios por parte de las compañías comercializadoras y productoras, determinándose con criterios arbitrarios y sin mediar información clara para los prestadores, usuarios y tomadores de decisiones.

Se ha demostrado que los genéricos estimulan la competencia6, presionando hacia abajo los niveles de precios; sin embargo, en Centroamérica, el mercado de genéricos aún no se ha desarrollado al nivel de otros países de América en los cuales la industria de genéricos, incluso estatal, ha mejorado la cobertura para atender problemas críticos de salud de su población.

En relación con lo anterior, otra de las principales características de la industria farmacéutica en el mundo, es el predominio de las empresas transnacionales. Esto implica que el alto precio de los medicamentos se relaciona, directamente con la política de patentes de estas empresas, que limita el acceso al mercado de otros competidores.

Este estudio determina que los medicamentos en general, son considerablemente mas caros en El Salvador que en Nicaragua, resultando 53% más caros los Medicamentos Originales, 192.01% los Medicamentos Genéricos más vendidos y 197.63% los Medicamentos de la categoría de Genéricos más baratos.

De acuerdo con el estudio Sector Farmacéutico de El Salvador, realizado por el Ministerio de Economía, si se compara el gasto realizado por el Estado salvadoreño en medicamentos para 6 millones de habitantes es de $US300 millones, excesivamente alto si se compara el gasto realizado por Chile para 16.5 millones de habitantes que es de $US139 millones.

47

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

2.5.3 Políticas y procedimientos de importación Las importaciones juegan un papel importante dentro de la demanda ya que representan el 60% del consumo. Es por esta razón que se presenta una revisión del proceso de importación, para conocer posibles problemas en el proceso. Reglas y normas de importación Por medio de la ley de Registro de Importadores se crea el registro de importadores en el cual deberán inscribirse todas las personas naturales o jurídicas, organismos y dependencias del Gobierno Central, Instituciones Oficiales Autónomas, Municipales, fideicomisos y sucesiones que realicen operaciones de importación de mercancías; dicho registro estará bajo la responsabilidad y administración de la Dirección General de la Renta de Adunas.

El importador deberá obtener un número de registro de importador y deberá presentar la información siguiente: ➢ Nombre, denominación o razón social del importador. ➢ Dirección exacta de las oficinas del importador. ➢ Dirección para recibir notificaciones. ➢ Número de teléfono, fax o correo electrónico. ➢ Dirección exacta y ubicación de las bodegas, patios o establecimientos de cualquier

tipo, incluyendo casas de habitación u otro lugar destinado para recibir, almacenar, procesar o transbordar la mercancía que se importa.

En el caso de los medicamentos deberá además cumplirse el requisito de solicitud de autorización de importación en el Consejo Superior de Salud Pública. También se establece que para conceder la autorización antes mencionada será necesario que un académico farmacéutico inscrito se obligue a responder profesionalmente por la calidad de los productos ante los organismos legales. La Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutico llevará un registro de los establecimientos que importen medicamentos. Las licencias de importación no constituyen garantía para licitaciones del sector público. Derechos de importación y barreras no arancelarias El impuesto a la importación del producto de referencia es del 5% y está en proceso de equiparación a cero en la región. Se pagará un 13% de impuesto al valor agregado o IVA sobre el valor CIF. Otras cargas a las importaciones: Se pagará en el Consejo de Salud Pública un derecho de visado de cada factura que ampare una importación, siendo su valor máximo de $17.14-

48

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

En cuanto al aspecto de Barreras no Arancelarias deberán cumplirse con los Requisitos de Registro Sanitario ante el Consejo Superior de Salud Pública los cuales son:

a) Solicitud de registro firmada y sellada por el Químico farmacéutico responsable.

b) Fórmula cuali-cuantitativa completa (original).

c) Monografía para productos de nuevo ingreso a la región y moléculas.

d) Especificaciones del producto (fotocopia simple).

e) Metodología analítica para productos de nuevo ingreso a la región y moléculas nuevas (fotocopia simple).

f) Etiquetado del envase primario y secundario o proyecto de los mismos que contengan la información requerida.

g) Prospecto obligatorio o su proyecto en productos de venta libre, cuando la información requerida no se encuentre en el envase primario o secundario (original o fotocopia simple).

h) Contrato de maquila, cuando aplique. Original o fotocopia autenticada del documento legalizado.

i) Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura de los establecimientos que intervienen en la fabricación del producto extendido por la autoridad competente del país o países en que se llevó a cabo los procesos de fabricación (original o fotocopia autenticada del documento legalizado).

j) Documento legalizado que acredite la representación legal otorgada por el titular a la persona natural o jurídica responsable del producto a registrar. Original o fotocopia autenticada del documento legalizado.

k) Estudio de estabilidad conforme a norma (fotocopia simple).

l) Estudio de biodisponibilidad para moléculas nuevas (fotocopia simple).

m) Estándares de materia prima para productos de nuevo ingreso a la región o moléculas nuevas con su certificado de análisis (fotocopia simple).

n) Muestras originales según cantidad armonizada para realizar los análisis pertinentes por el laboratorio nacional oficial.

o) Licencia sanitaria del establecimiento que fabrica el producto, extendida por la autoridad competente del país en donde se ubique el mismo.

p) Certificado de libre comercialización tipo OMS.

q) Informe de análisis de producto terminado realizado por el laboratorio fabricante (original autorizada por el director técnico).

r) Comprobante de pago de derechos de registro y análisis (fotocopia simple). Toda la documentación será presentada en idioma español. Documentación requerida para la importación ➢ Declaración de mercancías, que deberá contener:

• Régimen aduanero que solicita,

• Identificación del consignatario o consignante,

• Identificación del declarante o de su representante,

49

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

• Clase del medio de transporte,

• Número del manifiesto de carga,

• Número del documento de transporte respectivo,

• País de origen y procedencia de las mercancías,

• Identificación de las mercancías: Cantidad, clase del embalaje y marca, número y peso,

• Clasificación arancelaria de la mercancía,

• Valor en aduana de las mercancías, y

• Derecho de impuestos aplicables al adeudo. ➢ Deberá adjuntarse los documentos originales de:

• Transporte,

• Factura comercial,

• Declaración certificada de origen, cuando proceda,

• Certificado sanitario y de calidad, y,

• Demás autorizaciones y documentos que exija la legislación Aduanera, ➢ Cumplir con los requisitos de la declaración del valor que establezca la Dirección

General de la Renta de Aduanas. Aspectos financieros y otros aspectos específicos de la importación

➢ Esquema de devoluciones de derechos aduaneros.

No existe ningún esquema de devolución de derechos aduaneros por las importaciones.

➢ Zona de Libre Comercio. El Salvador ha establecido Tratados de Libre Comercio en México, República Dominicana, Chile y Panamá. En dichos tratados se regulan los términos de intercambio comercial con el propósito de lograr la libre circulación comercial y la desgravación. En todos los tratados están incluidos los medicamentos.

2.5.4 Segmentación del mercado El mercado de medicamentos presenta características de competencia monopolística debido a la diferenciación de productos que existe, ya que los consumidores consideran un medicamento o marcas de diferentes laboratorios como sustitutos imperfectos. Por ejemplo diferentes marcas de aspirina pueden ser químicamente idénticas, pero si el consumidor cree que las marcas difieren y las compra con respecto a esta percepción, entonces efectivamente los productos son diferentes. Este comportamiento es muy común en el mercado de medicamentos, ya que tiende a segmentarse en diferentes categorías terapéuticas. En el Cuadro No. 17 se puede observar las diferencias de precios de productos que tienen que químicamente tienen la misma sal, pero difieren en precio dependiendo de la

50

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

marca. Esto es un claro ejemplo de el efecto de la diferenciación que crea monopolios de productos en la misma categoría de terapéutica, aunque los laboratorios no presenten altos grados de concentración; tal como se vio en los índices de H-H y Dominancia.

Cuadro No. 17 Comparación de Precios en la misma categoría terapéutica

Fuente: Estudio Latinpharma 2002, Camara de Comercio e Industria de El Salvador

SAL DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO CASA PRECIO EN $

Salbutamol

Albugenol Generix 8.91

Tropiun Generix 17.76

Aerovan Donovan 10.06

Ventolín Glaxo 7.59

Ibuprofeno

Ibuprofeno MK 400 ml 0.36

Ibuprofeno MK 400 ml 0.36

Ibuntol Ferson 6.27

Ibuprofeno López 5.69

Trimetoprim

Trimetoprim MK(tableta) 0.55

Trimetoprim Apotex(Tableta) 0.62

Trimetoprim MK(Suspensión) 4.9

Trimetoprim Apotex(Suspensión) 6.85

Secnidasole

Nor-secnal Teramed 7.98

Secnidasol Gal López 16.2

Sporaser Janssen Cilag 2.67

Protodazol Technofarma 7.86

Nortripar Teramed 11.6

Nor-secnal Teramed(Suspensión) 6.84

Secnidasol Gal López(Suspensión) 11.41

Ambroxol

Mucobroxol Vijosa 6.05

Mucobroxol Promeco 8.22

Nor-Mucol Teramed 6.44

Diclofenac Sódico

Artifenac Vijosa(Ampolla) 2.18

Calosan Merck(Ampolla) 5.21

Calosan Merck(Cápsula) 8.28

Calosan Merck(Gel) 6.25

Piroxican

Feldene Pfizer(tableta) 2.68

Feldene Pfizer(ampolla) 19.68

Piromax Leti(tableta) 7.91

Gilicinato de Anaproxen Naproxeno MK 0.4

Pronolfein Stein 0.62

Dextrometorfán

MegaDex COFASA 4.41

Torfan-H Abbott 11.33

Torfan-H Abbott 0.56

51

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

2. 6 Estimación del Valor Actual del mercado de medicamentos para determinar el valor actual del mercado de medicamento, partiremos calculando la producción actual más la importaciones, lo que representa un total de más de $500 millones de dólares, este es el valor monetario del producto, sin incluir los efectos positivos y negativos para determinar el valor total. Una medición importante es el valor agregado social del sector, el cual de acuerdo con la investigación realizada por INQUIFAR estimo que cada empresa tenía un Valor Agregado Social de $ 2,595,089, y en total se estimó que la industria tenía un Valor Agregado Social de $ 134,042,069 para el año 2001.

2.7 Identificación del marco regulatorio y políticas públicas aplicadas al sector de medicamentos así como las implicaciones para con el mercado de medicamentos.

MARCO REGULATORIO DEL SECTOR DE MEDICAMENTOS

Ley decreto Área de acción Implicaciones para el mercado de medicamentos

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Decreto 38 Sección Cuarta Salud Pública y Asistencia Social

Salud Pública y Asistencia Social

Obligatoriedad del Estado en la prestación de servicios y la regulación de todas las actividades relacionadas al sector, bajo la responsabilidad del Consejo Superior de Salud Pública

CÓDIGO DE SALUD Salud Pública y Asistencia Social

Define la obligatoriedad de los registros, los procedimientos y requisitos y la autoridad otorgada al Consejo Superior de Salud Pública, que rige las actividades de producción, comercialización, importación de productos farmacéuticos; y los entes de control, en

52

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

este caso, la Junta de Vigilancia de Química y Farmacia, que velan por el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicho código y sus reglamentos.

LEY DE FARMACIAS Decreto Legislativo del 30 de junio 1927, D. O. 161 Tomo 103, publicado el 19 de Julio, 1927

Regula las actividades de comercialización y distribución de los productos farmacéuticos

LEY DEL CONSEJO SUPERIOR DE SALUD PÚBLICA Y DE LAS JUNTAS DE VIGILANCIA DE PROFESIONES DE SALUD

Decreto Legislativo 2699

Emitido para suplir vacíos de ley definidos en la Constitución

Se elimina el inciso que otorgaba al órgano ejecutivo la potestad de nombrar al Presidente y al Secretario del Consejo Superior de Salud Pública

LEY DE FOMENTO Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Decreto 604 Las patentes de invención de productos farmacéuticos

El artículo 109 establece el plazo máximo de quince años, improrrogables; que se cuentan a partir de la presentación de la solicitud en el Registro de Comercio. La ley también regula el pago de derecho anual para que la patente esté vigente.

CONVENIO CENTROAMERICANO PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Regula las marcas registradas y la protección los datos no divulgados

53

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

LEY DE MEDIO AMBIENTE

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS MÉDICOS

Normativa aplicable con relación a la salud ambiental y la disposición de desechos

LEY DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

Procedimientos obligatorios para la adquisición de medicamentos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el instituto Salvadoreño del Seguro Social

Los procedimientos establecidos en esta ley genera atrasos y en algunos casos desabastecimiento de medicamentos.

ACUERDO CENTROAMERICANO SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE REGISTROS SANITARIOS DE MEDICAMENTOS

Consejo de Ministros de la Integración Económica -COMIECO-, XXIV, vigente desde oct 2002

El reconocimiento de los registros sanitarios de medicamentos por Nicaragua, Honduras y El Salvador, agiliza el proceso; un avance hacia la Unión Aduanera. Sólo se hará un registro, en cualquiera de los tres países. La vigencia del reconocimiento será de 5 años. Reduce costos, tiempo y trámites que contribuirá a ampliar los productos disponibles para los ciudadanos y el libre intercambio de estos bienes, entre los tres países.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Acuerdos y negociaciones en materia de acceso de productos farmacéuticos, propiedad intelectual,

Las negociaciones de la Ronda de Doha y el Acuerdo de

54

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

compras del sector público, solución de controversias

La Constitución de la República de 1983 define en el artículo 65 de la sección cuarta, (relativa a la Salud Pública y Asistencia Social); que la Salud de los habitantes de la República constituye un bien público y El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento. Además determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación. En el artículo 66 establece que El Estado dará asistencia gratuita a los enfermos que carezcan de recursos y los habitantes en general, cuando el tratamiento constituya un medio eficaz para prevenir la diseminación de una enfermedad transmisible. En este caso, toda persona está obligada a someterse a dicho tratamiento. Los servicios de salud pública serán esencialmente técnicos. Además define en el artículo 68 la conformación de un Consejo Superior de Salud Pública que velará por la salud del pueblo y define su conformación, con la definición de un Presidente y un Secretario que serán nombrados por el órgano ejecutivo. La Constitución también señala en su artículo 69 que el Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios; por medio de organismos de vigilancia. Asimismo, el Estado controlará la calidad de los productos alimenticios y las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar. Además de las disposiciones establecidas en el Código de Salud, que regula la producción, venta, importación de productos farmacéuticos; la ley de Farmacias7 regula la distribución y comercialización de los productos farmacéuticos. Otra normativa aplicable así como los procesos de licitación para la adquisición de los mismos por los principales proveedores de servicios de salud a la población salvadoreña Ministerio de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social La política comercial aplicable al sector es de apertura, incluyendo estos productos en todos los Acuerdos de Libre Comercio que hasta la fecha ha negociado por El Salvador: México, Panamá, República Dominicana, Chile y Estados Unidos. Los aranceles promedian 5%, de un 20% aplicable a principios de la década de los noventa. No existe en la actualidad una Política Nacional de Medicamentos pero se ha definido un cuadro básico de medicamentos, con 550 productos; cuyo uso es obligatorio en el sistema administrado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y se revisa cada dos años. 7 Decreto Legislativo del 30 de junio 1927, D. O. 161 Tomo 103, publicado el 19 de Julio, 1927

55

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Asimismo, tal como se ha señalado anteriormente, los procesos de licitación y algunos reglamentos aplicables al mercado de medicamentos reducen la eficiencia de éste. Los trámites y procedimientos son engorrosos y de poca agilidad, que se traducen en una mala administración en el manejo de los medicamentos que se reflejan en las constantes quejas de los derecho-habientes del Seguro Social Salvadoreño por la falta de medicamentos. A pesar de toda la normativa vigente para la adquisición y compras gubernamentales, se han registrado casos en los que los medicamentos comprados ya están vencidos o por vencerse, constituyéndose en pérdidas significativas para el mismo Estado, los ciudadanos y derecho-habientes y el sector empresarial, que contribuyen al sostenimiento del sistema de seguridad social. Aunque la centralización de las compras de medicamentos ha favorecido el ahorro, tal como lo declaró el Ministro de Salud, Dr. Guillermo Maza; que fue de US $ 5 millones, en el 2005; los procedimientos establecidos por la ley toman hasta seis meses y medio para completarlos; especialmente cuando se presentan reclamos de las empresas oferentes y tienen problemas en la calificación o cumplimiento. Estas condiciones obligan a declarar desiertas algunas licitaciones y el efecto es el desabastecimiento de los medicamentos, tal como sucedió durante el primer trimestre del 2006. El Hospital Zacamil solo recibió 111 de los 176 medicamentos básicos que le compra el Ministerio. En el caso del Hospital Rosales, le entregaron 149 de 222 medicamentos.8 Por otra parte, las compras conjuntas de medicamentos ha pasado de un 34% en el 2004 a un 62%, en el 20059: Un estudio del sector farmacéutico realizado por el Ministerio de Economía, con la Cooperación de JICA compara los gastos en productos farmacéuticos de la seguridad Social en Chile y El Salvador, muestra que en este último se destinan unos 300 millones de dólares; mientras que en Chile, el monto es de 139 millones de dólares.10, con una población atendida en El Salvador, que representa el 38.7% del total de la población de Chile. Esto muestra un gran potencial de mejoramiento en la eficiencia en la administración de los recursos farmacéuticos.

2.8 Análisis de las barreras a la entrada del mercado

2.8.1 Costos financieros para poder entrar al mercado. De acuerdo con lo comentado en el proceso de entrevistas a los laboratorios y gremiales como INQUIFAR, comentan que la inversión mínima para un laboratorio pequeño no muy sofisticado se encuentran entre los $15 y $20 millones de dólares. Si se quiere hacer inyectables la inversión está entre $30 y $40 millones. De acuerdo con la encuesta realizada por INQUIFAR, las inversiones representaron un 33% de los activos, lo que representa para la industria un nivel de $ 38.28 Millones 8 La Prensa Gráfica. Falta de medicinas es crónica en Salud. Glenda Girón. 14 de abril 2005 9 Declaraciones Ministro de Salud Pública Dr. Guillermo Maza. La Prensa Gráfica 25 de mayo 2005 10 Pérez Canto, Alberto. Presentación Sector Farmacéutico de El Salvador. Hotel Radisson junio 2006

56

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Se estima que para la instalación d e una farmacia se necesita realizar una inversión entre US$50,000 a U$100,000 dólares.

2.8.2 Los canales de distribución eficientes que se requieren para comercializar el producto en El Salvador.

Los canales de distribución para los medicamentos que actualmente se utilizan son los siguientes: Canal de comercialización 1

Laboratorio fabricante → Droguería → Mayorista → Farmacia → consumidor

Canal de comercialización 2

Laboratorio fabricante → Droguería → Farmacia → consumidor

En el caso de productos importados, los laboratorios extranjeros entregan a las droguerías con quienes pueden existir convenios para el uso de licencias del producto, que pasa al mayorista y luego a la farmacia hasta llegar al consumidor. También hay canales de distribución que eliminan al mayorista de la cadena. Algunas droguerías que venden medicamentos que no requieren receta médica (Over the Counter - OTC -) a través de supermercados o tiendas de conveniencia. El mecanismo mayormente utilizado para la comercialización de medicamentos en el país, se hace a través de la visita médica; que en algunos casos entrega una comisión a los médicos por las recomendaciones del producto o marca específica. También se le otorga una comisión a los dependientes de las farmacias. Esta condición se da por el alto nivel de automedicación que practica cerca del 80% de la población salvadoreña y que solo consulta al médico cuando se presentan estados avanzados de una dolencia o enfermedad. Se acompaña la práctica anterior con el patrocinio de congresos, seminarios y charlas para médicos o pacientes, en el que se promociona fuertemente los medicamentos de los laboratorios auspiciadores. Una de las condiciones que debe cumplir un canal eficiente de comercialización de medicamentos, es que permita que las personas tengan acceso a los medicamentos, se haga un uso adecuado de ellos con un costo adecuado; eliminando el despilfarro. Es común que el sistema de distribución de medicamentos tiene un carácter curativo y por lo tanto, se requiere incentivar medidas de prevención de las enfermedades; para contribuir a un uso más apropiado de estos productos.

57

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Métodos novedosos que han sido aplicados recientemente en España y Colombia, buscan hacer más eficiente la distribución de medicamentos a través de la incorporación de la tecnología, para potenciar el uso de genéricos y nuevos medicamentos un mejor manejo de las recetas médicas a través de un sistema informático que archiva, inspecciona y verifica la emisión de recetas que mensualmente se extienden en el sistema público de salud.

2.8.3 Existencia de convenios de Exclusividad Las relaciones entre los laboratorios internacionales y las droguerías y laboratorios salvadoreños definen distintas modalidades de utilización de las patentes de invención. En un primer caso, los laboratorios farmacéuticos internacionales otorgan licencias para la producción de un producto en particular, por parte de una droguería o laboratorio salvadoreño. En algunos casos se autoriza la utilización de la patente de una línea determinada de productos. También se observa que laboratorios internacionales se asocian con empresas salvadoreñas para la fabricación de varias líneas de productos de su propiedad, para que sean fabricadas y comercializadas por el canal de la empresa salvadoreña. Con respecto a la distribución de productos farmacéuticos de casas internacionales, hay acuerdos de empresas que venden a mayoristas, farmacias, supermercados y tiendas de conveniencia los productos farmacéuticos, mayormente sin receta médica.

2.8.4 La necesidad de contar con licencias, permisos o concesiones para operar el mercado de medicamentos.

Para poder comercializar productos farmacéuticos en El Salvador, existe un sistema de registros que se desarrolla en tres etapas: Como primer paso, se presenta el expediente, con la solicitud de registro ante el Consejo Superior de Salud para una opinión jurídica, que es sometida a consideración de 21 miembros que conforman dicho Consejo. Como segundo paso, se procede a un paso esencial, al someter la solicitud a una comisión técnica. Y como último paso se somete a la opinión de la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico-Farmacéutico. A continuación se enumeran los requisitos que debe cumplir el interesado en introducir un producto farmacéutico en el país o bien, el que sea producido en el país y se desea comercializar, debe completar un formulario con la información de la referida persona, el representante legal y la del regente o representante farmacéutico, quien avala la veracidad de la información que se presenta del producto, detallado a continuación:

58

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

• Nombre de la especialidad, forma farmacéutica y vía de administración;

• Fórmula de composición cuali-cuantitativa completa y detallar las características de los colorantes incorporados al producto;

• Indicación terapéutica y contra indicaciones y la dosificación;

• Detallar el nombre del fabricante, el lugar y el país de fabricación;

• El certificado de libre venta debe estar legalizado por el Consulado más cercano al país de fabricación o en su defecto, su apostilla: y debe contener información específica: • Nombre comercial (marca) • Nombre genérico • Forma Farmacéutica • Concentración • Nombre del fabricante • País de procedencia • Número de registro y su fecha de vencimiento; cuando sea necesario • Fórmula cuali-cuantitativa • BMP(Buenas prácticas de manufactura) • Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura – BPM - cuando no se detallen en el certificado de libre venta. Por su parte, este último Certificado y método de análisis el cual debe contener, además la siguiente información:

• Nombre de la especialidad y su forma farmacéutica • # de lote, fecha de fabricación y fecha de vencimiento • Procedencia • Principios activos y contenido declarado • Bibliografía consultada

El certificado y método de análisis deberá estar impreso en formulario de la empresa o en el de un laboratorio de análisis debidamente autorizado. Además, debe El referido documento debe ser firmado y sellado por el profesional responsable del análisis de control de calidad y/o el sello de aprobación de garantía de control de calidad del laboratorio respectivo. La descripción del método de análisis empleado para el producto terminado, tales como: ensayos físicos, químicos y/o microbiológicos; debe también incluir los cálculos realizados, gráficos obtenidos y bibliografía consultada. También debe presentarse una Monografía química del principio activo la cual debe incluir: • Propiedades Físicas y químicas • Sinónimos • Formula estructural y peso molecular • Descripción • Solubilidad

59

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

• Usos e incompatibilidades con otros compuestos químicos • Bibliografía consultada Información Farmacológica del principio activo en producto terminado Categoría (clasificación farmacológica), la cual debe incluir • Indicaciones • Farmacocinética (Distribución, Metabolismos, Excreción) • Precauciones • Efectos adversos • Dosificación • Sobre dosificación Certificación original de fórmula de composición cuali-cuantitativa • Deberá estar sellada y firmada por el encargado de producción o control de calidad • Declarar colorante artificial utilizado, con especificaciones dadas por la Agencia Estadounidense Food and Drug Administration y su correspondiente certificado extendido por proveedor. Para aquellos medicamentos que contengan alcohol en su formulación, deberán señalar el grado alcohólico y volumen, literatura farmacológica de la especialidad farmacéutica y una hoja inserta que brinde información al paciente. Para la importación de los productos farmacéuticos, se debe presentar un visado de las facturas, por la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica; firmada por el regente farmacéutico y con la información técnica y de seguridad del producto y la certificación de libre venta del país de origen. Además de los costos de los servicios, y entrega de 12 muestras de cada producto que deben presentarse; junto al Estándar de referencia de 1 gramo. En ambos casos, se pide incluir información que ya ha sido solicitada para la emisión del certificado y por lo tanto, el importador o comercializador debe duplicar o triplicar la información a presentar. Además, estos procesos son autorizados en algunos casos para plazos menores de un año. Otras barreras arancelarias aplicables a los productos farmacéuticos es el pago del Derecho Arancelario de Internación – D.A.I. – De los 56 incisos arancelarios en el capítulo 30, de los productos farmacéuticos, 24 tienen una tasa cero; el 57% tiene una tasa de 5%, además debe pagarse el 13% del IVA, sobre el Valor CIF de la factura, más el arancel a pagar; por lo tanto, aquellos productos procedentes de fuera de la región centroamericana o de países con los que no se ha suscrito un Acuerdo de Libre comercio pagan 18.65%. Los desechos farmacéuticos tienen un arancel del 15%. Para la realización de pruebas de estabilidad, se deben presentar por lo menos tres lotes de productos y se espera la definición de una norma para las pruebas de estabilidad normal.

60

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Estos listados evidencian la poca agilidad que el proceso de registros tiene actualmente. Entre algunos de los bufetes de abogados que ofrecen el servicio de registro de productos farmacéuticos a empresas extranjeras estiman se desarrolla entre 9 y 12 meses.11 La competitividad del sector farmacéutico demanda la agilización de los procesos de importación de materias primas, por lo que se deben revisar las regulaciones vigentes y procurar que en las regulaciones prevalezca el carácter técnico.

2.8.5 Falta de acceso a importaciones de insumos y bines complementarios Se estima que el impacto de las materias primas en el producto terminado oscila entre el 35 y 60% del costo de producción12. El 55.56% de los encuestado manifestó no estar satisfecho con el abastecimiento de materias primas, señalando como principales causas, por orden de prioridad las siguientes:

1) Procedimientos y reglas de importación 2) Fluctuaciones de precios 3) Restricciones a las importaciones

2.8.6 Otras barreras a la entrada al mercado de medicamentos. Otro tipo de barrera legal lo representan las patentes de invención de medicamentos las cuales se deben registrar en el Registro de Comercio y pagar un derecho anual para poder hacer uso de las patentes o de la solicitud de patentes en trámite. El artículo 135 de la Ley de Protección a la Propiedad Intelectual establece que las licencias pueden concederse mediante convenio y estar registradas en el Registro de Comercio. Si las licencias son obligatorias serán concedidas en el Juzgado competente y se definirán la remuneración adecuada y la forma de pago.

2.9 Análisis de las restricciones normativas internacionales y locales que limiten el acceso de usuarios a los medicamentos y a sus insumos. Las normativas locales, entre las que mencionamos los registros de patentes, las licencias de utilización de éstas, la normativa de registros sanitarios y los visados para ingresar los medicamentos; así como la asistencia obligatoria de los regentes farmacéuticos son un limitante para los usuarios a los medicamentos y a sus insumos. A nivel internacional se vislumbran dos foros importantes, cuyas disposiciones pueden limitar el acceso a los medicamentos, por parte de los usuarios: 11 www.goldservce.com.sv 12 Estudio de la oferta y la demanda del sector farmacéutico – El Salvador, Latinpharma 2002

61

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

• La normativa multilateral que es obligatoria para todos los miembros de la Organización Mundial de Comercio, ha propuesto la Declaración Ministerial relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio –ADPIC –

• Las disposiciones de los Acuerdos de libre comercio en materia de Propiedad Intelectual, relativo a tres áreas específicas:

o Los datos de prueba farmacéuticos o “exclusividad de datos” o Vinculación de la autorización de comercialización y patente o Extensión de los plazos de las patentes sobre productos farmacéuticos

más allá de los 20 años requeridos por el Acuerdo sobre los ADPIC.

Con relación a estos últimos, las disposiciones incluidas en el Acuerdo suscrito entre Estados Unidos y los países de Centro América y República Dominicana ha generado inquietud, al considerar que la disposición pretende obligar al grupo de países a aplicar nuevas medidas con los datos de prueba farmacéutico, que suponen un obstáculo y retrasarán la entrada en el mercado de medicamentos genéricos. Aún cuando un medicamento no esté patentado, la exclusividad de datos creará un monopolio parecido al de la patente, que bloqueará el registro de los productos genéricos. Estos son una alternativa importante para que las personas adquieran medicamentos a menores precios. Actualmente, para registrar un medicamento con la Autoridad Nacional Reguladora de Medicamentos, el solicitante debe demostrar que su medicamento es seguro, efectivo y de calidad. Es el primer solicitante quien debe presentar los datos clínicos de prueba para certificar la seguridad y eficacia del fármaco. Cuando los fabricantes de genéricos intenten registrar o conseguir la aprobación para comercializar su producto, solo tienen que demostrar que esos medicamentos son de calida y terapéuticamente equivalentes al original. En el CAFTA – RD se establecen y amplían la exclusividad de datos, a datos de prueba farmacéuticos presentados por los productores originales, a fin de impedir que las Autoridades Nacionales Reguladoras de Medicamentos utilicen estos datos para registrar una versión terapéuticamente equivalente de la versión genérica. El plazo de la exclusividad puede durar por lo menos cinco años desde el momento en que medicamento original se registra por primera vez, en un país determinado; si una empresa intenta registrar una versión genérica, deberá presentar sus propios datos de prueba. Esta disposición afectará grandemente los registros de versiones genéricas de productos de marcas originales que ya hayan sido registrados entre en un país durante un período de exclusividad de datos, es decir entre cinco y diez años.

62

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

El impacto es aún mayor ante el hecho que la exclusividad de datos empieza a aplicarse a partir de la fecha de aprobación en Estados Unidos. Por lo tanto, el medicamento original no necesita estar registrado en ninguno de los países, para bloquear la entrada del competidor genérico. El resultado de esta medida puede impedir el acceso a los usuarios a algunos medicamentos, a precios preferenciales; por un plazo mínimo de 5 años; ni de as marcas originales; pagando altos precios. Estados Unidos ha ideado un nuevo rol de las autoridades reguladoras de los medicamentos en el CAFTA-RD, a través de la negociación de disposiciones que las convierten en “organismos a quienes corresponde velar” por las patentes farmacéuticas. Las instituciones encargadas de los registros impedirán el registro de versiones genéricas de un medicamento patentado en el país, a menos que el titular de la patente de su consentimiento; aunque haya cumplido con la seguridad, eficacia y calidad del genérico haya sido probada. Preocupa que el registro de un medicamento se vincule a su situación con respecto a las patentes, por su efecto adverso en la competencia entre productos genéricos. El impacto de esta medida es igual a una prohibición de las versiones genéricas de Los medicamentos patentados. Asimismo, esta situación afectará el uso de las licencias obligatorias. La ampliación de los plazos de las patentes más allá de los 20 años estipulados por el acuerdo sobre los ADPIC crea unas condiciones de monopolio de una compañía sobre un medicamento, al ampliar la vida de la patente. El Salvador otorga un plazo de 15 años para las patentes farmacéuticas, pero el registro ha otorgado plazos de hasta 20 años. El efecto es que el titular de la patente puede conservar su monopolio y continuar cobrando precios elevados artificialmente. Con el CAFTA-RD, se desea compensar a las compañías farmacéuticas por los retrasos que pudo experimentar en el proceso de autorización de una patente. La Organización Mundial del Comercio ha emitido varias declaraciones en las que reconoce los efectos de las disposiciones emanadas en el ADPIC, ante las precarias condiciones de salud y problemas de epidemias, pero enfatiza la necesidad de coordinar las disposiciones para proteger la propiedad intelectual y no afectar el acceso a la salud y a los medicamentos en los países en desarrollo. La declaración de la OMC13 se detalla a continuación: 13 WTO. 14 de noviembre, 2001

63

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

1. Reconocemos la gravedad de los problemas de salud pública que afligen a muchos países en desarrollo y menos adelantados, especialmente los resultantes del VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y otras epidemias.

2. Recalcamos la necesidad de que el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la OMC forme parte de la acción nacional e internacional más amplia encaminada a hacer frente a estos problemas.

3. Reconocemos que la protección de la propiedad intelectual es importante para el desarrollo de nuevos medicamentos. Reconocemos asimismo las preocupaciones con respecto a sus efectos sobre los precios.

4. Convenimos en que el Acuerdo sobre los ADPIC no impide ni deberá impedir que los Miembros adopten medidas para proteger la salud pública. En consecuencia, al tiempo que reiteramos nuestro compromiso con el Acuerdo sobre los ADPIC, afirmamos que dicho Acuerdo puede y deberá ser interpretado y aplicado de una manera que apoye el derecho de los Miembros de la OMC de proteger la salud pública y, en particular, de promover el acceso a los medicamentos para todos.

Convenimos en que el Acuerdo sobre los ADPIC no impide ni deberá impedir que los Miembros adopten medidas para proteger la salud pública. En consecuencia, al tiempo que reiteramos nuestro compromiso con el Acuerdo sobre los ADPIC, afirmamos que dicho Acuerdo puede y deberá ser interpretado y aplicado de una manera que apoye el derecho de los Miembros de la OMC de proteger la salud pública y, en particular, de promover el acceso a los medicamentos para todos.

A este respecto, reafirmamos el derecho de los Miembros de la OMC de utilizar, al máximo, las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC, que prevén flexibilidad a este efecto.

5. En consecuencia, y a la luz del párrafo 4 supra, al tiempo que mantenemos los compromisos que hemos contraído en el Acuerdo sobre los ADPIC, reconocemos que estas flexibilidades incluyen:

a) Al aplicar las normas consuetudinarias de interpretación del derecho internacional público, cada disposición del Acuerdo sobre los ADPIC se leerá a la luz del objeto y fin del Acuerdo tal como se expresa, en particular, en sus objetivos

2.10 Análisis del marco regulatorio y políticas públicas aplicadas al sector medicamentos: El mercado de medicamentos está regulado en El Salvador por el Decreto No. 955, que contiene el Código de Salud. En el artículo 14, literal d), se definen las atribuciones del Consejo Superior de Salud Pública, una institución que es regida por 14 miembros de los sectores médico, odontológico, veterinario y químico farmacéutico.

64

Estudio sobre la caracterización del sector medicamentos y sus condiciones de competencia

Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Competitividad-Préstamo BIRF No. 3946-ES

Asimismo, establece las funciones de la Junta de Vigilancia de cada una de las profesiones antes mencionadas; que tienen la obligación de dar los dictámenes para la autorización de los registros de los productos farmacéuticos. La regulación del sector de medicamentos la ejercen los siguientes organismos: El Ministerio de Salud, a través de la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica; que, como se señaló anteriormente, emite los estudios y reglamentos para la autorización de los medicamentos que pueden comercializarse en el territorio Salvadoreño. Regula además el establecimiento, producción y vigilancia de las actividades desarrolladas por los miembros del sector. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social se rigen por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, que operan a través de sus respectivas unidades instituciones realizan los procesos de compra de medicamentos, utilizados en la red de hospitales nacionales y unidades y centros de salud y para el uso de los derecho habientes. Los procesos de licitaciones y compras del Sector Público que realizan el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social enfrentan algunas críticas de los productores nacionales de fármacos. Según una encuesta desarrollada a miembros de INQUIFAR, desarrollada por Fineco, S.A.14 , quienes estiman que los procesos no son transparentes (8.8% MSAP y 9.4% ISSS) y hay corrupción (13.84% MSPAS y 12.94% ISSS); las instituciones prefieren productos extranjeros de igual precio y calidad que los que ofrecen los productores nacionales (11% ambas instituciones),

2.11 Posibilidades de sustitución

Existe la oportunidad potencial del desarrollo de los medicamentos naturales, ya que actualmente en el país no existe una oferta importante de estos productos. En otros países, existen ya academias médicas que están formando naturopatas, por lo que se puede explorar la posibilidad de hacer alianzas para formar médicos en estas ramas. Existe la oportunidad que los laboratorios nacionales elaboren sus propias marcas de productos naturales. A la vez el gobierno debe incentivar el desarrollo de estos productos por parte de los laboratorios del mercado local, ya que esto son sustitutos de los medicamentos.

14 La Industria Farmacéutica de El Salvador. FINECO, S, A.; INQUIFAR. Páginas 44