estudio sobre el nivel de desarrollo de software en …

93
ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS (BOLÍVAR) ALEXANDER ACEVEDO ELLES JORGE IVAN MEJIA TRIVIÑO UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN CARTAGENA COLOMBIA 2016

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS (BOLÍVAR)

ALEXANDER ACEVEDO ELLES JORGE IVAN MEJIA TRIVIÑO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN CARTAGENA – COLOMBIA 2016

Page 2: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS (BOLIVAR).

ALEXANDER ACEVEDO ELLES JORGE IVAN MEJIA TRIVIÑO

Trabajo de grado, presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero de Sistemas

DIRECTOR

ING.KATIA PATERNINA PALACIO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN CARTAGENA – COLOMBIA 2016

Page 3: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

NOTA DE ACEPTACIÓN ----------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- Jurado ----------------------------------------------------- Jurado Cartagena D. T. y C., 20 de septiembre de 2016

Page 4: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de todo corazón a Dios todopoderoso que siempre me ilumino y me permitió cumplir con éxito esta etapa de formación profesional, a mi familia por su apoyo y a mis compañeros y profesores para convertirse en mi otra familia y por ayudarme en cada una de las dificultades que se presentaron a lo largo de este ciclo.

Alexander Acevedo Elles

Page 5: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

DEDICATORIA

Dedico este sueño a mis padres y hermanas que siempre estuvieron ahí apoyándome en esta fase, para lograr este triunfo que ya es realidad.

A mis amigos más cercanos y conocidos que de una u otra manera contribuyeron con mi formación profesional

Alexander Acevedo Elles

La presente tesis está dedicada en primer lugar a

Dios, por todas sus bendiciones, por llenarme

de fuerzas para vencer todos los obstáculos y

poder materializar este sueño.

A mis padres, quienes a lo largo de mi vida me

han apoyado incondicionalmente en mi formación

académica, por ser el pilar fundamental en todo

lo que soy, y su constante motivación para

alcanzar mis anhelos.

Jorge Iván Mejía Triviño

Page 6: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION ........................................................... 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 13

FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................... 14

OBJETIVOS .............................................................................................. 14

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 14

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................. 14

JUSTIFICACION ....................................................................................... 15

MARCO DE REFERENCIAL ........................................................................... 16

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...................................................... 16

MARCO TEORICO ................................................................................... 18

2.2.1 Software: ............................................................................................ 18

2.2.2 Clasificación del software: .................................................................. 18

2.2.3 Proceso de Desarrollo de Software: ................................................... 21

2.2.4 Modelos de Ingeniería de Software. ................................................... 22

2.2.5 Metodologías Ágiles ........................................................................... 24

2.2.6 Proceso Unificado y Proceso Unificado Rational (RUP) .................... 26

2.2.7 Proceso Unificado Ágil (AUP) ............................................................ 26

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 27

MARCO LEGAL: ....................................................................................... 28

2.4.1 Derecho Propiedad Intelectual: .......................................................... 28

2.4.2 Ley de Protección de Datos: .............................................................. 28

2.4.3 NORMATIVA ISO 9000 ...................................................................... 29

2.4.4 CERTIFICACION DE SOFTWARE: ................................................... 30

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 31

ENFOQUE, MÉTODO Y TIPO DE INVESTIGACION: .............................. 31

POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 32

Población: ........................................................................................................ 32

Muestra: .......................................................................................................... 32

Page 7: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

HIPÓTESIS Y VARIABLE ......................................................................... 33

3.3.1 HIPÓTESIS ........................................................................................ 33

3.3.2 VARIABLE .......................................................................................... 33

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................... 34

FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................. 34

3.5.1 FUENTES PRIMARIAS ...................................................................... 34

3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS ................................................................ 35

INSTRUMENTOS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...................... 35

3.6.1 Instrumentos de recolección de datos. ............................................... 35

RESULTADOS ................................................................................................ 36

Estado del arte de la industria desarrolladora de software a nivel local,

nacional e Internacional. ..................................................................................... 36

Nivel de desarrollo de software en la ciudad de Cartagena ...................... 41

4.2.1 Selección de la muestra ..................................................................... 41

4.2.2 Diseño del instrumento ....................................................................... 43

4.2.3 Análisis de resultados ........................................................................ 43

4.2.4 Análisis general de los resultados ...................................................... 74

Análisis de la oferta y la demanda del sector del software en Bolívar,

capacidades técnicas del recurso humano y tipo de producción. ....................... 78

Plantear recomendaciones para que las empresas desarrolladoras de

software realicen mejor su labor. ....................................................................... 80

CONCLUSIONES .................................................................................................. 81

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 83

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 84

ANEXOS ................................................................................................................ 86

Page 8: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

TABLA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Actividad Económica ....................................................................... 44

Gráfica 2. Empleados ......................................................................................... 45

Gráfica 3. Mercado más significativo ................................................................ 46

Gráfica 4. Tiempo de constitucion .................................................................... 47

Gráfica 5. Experiencia en el área de desarrollo de software ........................... 48

Gráfica 6. Bachiller ............................................................................................. 49

Gráfica 7. Técnico Profesional ........................................................................... 50

Gráfica 8. Tecnólogo .......................................................................................... 51

Gráfica 9. Profesional Universitario .................................................................. 52

Gráfica 10. Especialistas .................................................................................... 53

Gráfica 11. Magister ............................................................................................ 54

Gráfica 12.Tipos de Certificaciones .................................................................. 55

Gráfica 13. Nivel de Certificación CMMI ............................................................ 56

Gráfica 14. Apoyo de Instituciones ................................................................... 58

Gráfica 15. Participación en el Mercado ........................................................... 59

Gráfica 16. Producción de Software en los últimos tres años ........................ 60

Gráfica 17. Exportaciones de software ............................................................. 61

Gráfica 18. Porcentaje de Exportaciones ......................................................... 62

Gráfica 19. Sectores donde más se Desarrolla software ................................ 63

Gráfica 20. Software más Desarrollado ............................................................ 64

Gráfica 21. Plataforma de Programación .......................................................... 65

Gráfica 22. Software más utilizado .................................................................... 66

Gráfica 23. Metodología Agiles .......................................................................... 67

Gráfica 24. Actividades de capacitación e innovación .................................... 68

Gráfica 25. Numero de software registrado ante la dirección nacional

derechos de autor ................................................................................................ 69

Gráfica 26. Departamento I+D+I ......................................................................... 70

Gráfica 27. Ganancias invertida en el Departamento I+D+I ............................. 71

Gráfica 28. Metodologías de ideas Innovadoras .............................................. 72

Gráfica 29. Sectores de software Innovadores ................................................ 73

Page 9: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

INDICE DE FIGURA

Figura 1. Regiones de Colombia que se incluyeron en el Estudio Del Sector

de Teleinformática, Software y TI. ...................................................................... 38

Page 10: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables .......................................................... 34

Tabla 2.Productos y/o servicios ofrecidos por número de empresas – Total

nacional por departamento. ................................................................................ 39

Tabla 3. CODIGOS CIU ........................................................................................ 41

Tabla 4.Empresas Encuestadas ......................................................................... 42

Tabla 5 Actividad Económica ............................................................................. 44

Tabla 6. Número de Empleados .......................................................................... 45

Tabla 7. Mercado más Significativo ................................................................... 46

Tabla 8.Tiempo de Constitución ......................................................................... 47

Tabla 9. Experiencia en el área de desarrollo.................................................... 48

Tabla 10. Bachiller ............................................................................................... 49

Tabla 11. Técnico Profesión................................................................................ 50

Tabla 12. Tecnólogo ............................................................................................ 51

Tabla 13. Profesional Universitario .................................................................... 52

Tabla 14. Especialistas ........................................................................................ 53

Tabla 15. Magister ................................................................................................ 54

Tabla16. Tipos de Certificaciones ...................................................................... 55

Tabla 17. Nivel de Certificación CMMI ............................................................... 57

Tabla 18. Apoyo de Instituciones ....................................................................... 58

Tabla 19. Participación en el Mercado ............................................................... 59

Tabla 20. Producción de Software en los últimos tres años ............................ 60

Tabla 21. Exportaciones de Software ................................................................. 61

Tabla 22. Porcentaje de Exportaciones ............................................................. 62

Tabla 23. Sectores donde más se Desarrolla software .................................... 63

Tabla 24 Software más Desarrollado ................................................................. 64

Tabla 25. Plataforma de Programación .............................................................. 65

Tabla 26 Software más utilizado ......................................................................... 66

Tabla 27. Metodología Agiles .............................................................................. 67

Tabla 28. Actividades de innovación ................................................................. 68

Tabla 29. Registro derecho de Autor ................................................................. 69

Tabla 30. Departamento I+D+I ............................................................................. 70

Tabla 31. Ganancias invertida en el Departamento I+D+I ................................. 71

Tabla 32. Metodologías de ideas Innovadoras .................................................. 72

Tabla 33. Sectores de software Innovadores .................................................... 73

Page 11: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

Listado de Anexos

Anexos 1.Formato de Encuesta Realizada………………………………………. 85

Page 12: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

12

INTRODUCCIÓN

La industria de software es uno de los segmentos en crecimiento más rápidos de la economía mundial, empleando a millones de personas y generando innovaciones que están rápidamente transformando a todos los aspectos de la sociedad por basarse en la innovación, conocimientos y sectores de servicios. El vertiginoso avance de la tecnología ha provocado muchos cambios en la forma tradicional de hacer negocio. Debido a esto, la tendencia de las empresas en la actualidad es integrar y automatizar sus sistemas y procesos, para así ser más eficientes y competitivo. El objetivo principal de este estudio se centra en analizar el comportamiento de la industria desarrolladora de software a nivel departamental, para medir la capacidad de innovación, talento humano y nivel de posicionamiento regional. Para esto, se implementa un proceso de recolección de información, donde se realizó una encuesta que mide las capacidades técnicas, tecnológicas y de innovación de las empresas desarrolladoras de software de la ciudad de Cartagena, donde posteriormente se analiza el resultado obtenido por la encuesta y en relación con el estado del arte observar cómo está el nivel de desarrollo de software en la ciudad de Cartagena y así mismo se cumple con los objetivos que rigen esta investigación. A partir de la investigación realizada fue posible identificar las debilidades y

fortalezas que presenta actualmente la industria del desarrollo de software en la

ciudad de Cartagena de Indias, se evidenció buenas prácticas en empresas con

metodologías definidas para el desarrollo de software, claras ventajas en las que

deben enfocarse para surgir, crecer y competir como los bajos costos por

programador, lo cual contribuye a tener un salario más competitivo.

Adicionalmente la mayoría de los empleados son profesionales de ingeniería o de

desarrollo de software, con más de 5 años dedicados a esta actividad el alto nivel

con habilidades básicas (matemáticas, economía, administración, contaduría).

Estas ventajas se traducen en personal con excelentes capacidades y menores

costos, por lo tanto se hace más atractivo el producto de software elaborado por

empresas de Cartagena. De igual manera se encontró carencias en cuanto a la

certificación de calidad, el 77.8% no cuentan con ninguna certificación de calidad,

solo 2 empresas cuentan con certificación CMMI (Capability Maturity Model o

Integration), Una sola empresa cuenta con certificación de calidad ICONTEC ISO

9001.

Page 13: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

13

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo globalizado actual los productos y servicios que presta el sector de Software y Tecnologías de la Información, se encuentran de manera omnipresente y desempeñan un papel fundamental en el incremento de la productividad y competitividad, de todos los sectores que hacen parte del Programa de Transformación Productiva (PTP) del país. Uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas de Software y Tecnologías de la Información es la competencia feroz, ya que se encuentra inmerso en un mercado sin fronteras que le exige a las empresas ofrecer productos con alto nivel de diferenciación.1 La industria de software ha crecido considerablemente en los últimos años y ha recibido gran apoyo del gobierno nacional. Así lo afirman las cifras de crecimiento que esta industria está recibiendo tanto a nivel nacional como internacional. La Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Asociadas – FEDESOFT, afirma que el sector de Software facturó para el 2012 $4.2 billones de pesos en ingresos operacionales, creciendo 27.27% frente al año anterior un 17.44% de forma compuesta entre el 2008 y 2012 (Fedesoft, 2012). En cuanto a las cifras de exportación según PROEXPORT todavía no se encuentra con un nivel de posicionamiento significativo frente a las cifras de otros países; aunque ha venido creciendo y evolucionando considerablemente, favoreciendo así el crecimiento de la economía colombiana. Se puede decir que Colombia tiene fortalezas que podría aprovechar para mejorar el desempeño de la industria del software y captar una mayor parte del mercado internacional. Revisando la literatura disponible en Internet y en las Bases de datos de Universidades, en el Departamento de Bolívar no existe un estudio detallado que mida el desarrollo del sector de software, el cual permita conocer las capacidades tecnológicas de las empresas, oferta y demanda de este sector, tipo de producción, capacidades técnicas del recurso humano disponible, certificaciones con las que cuentan las empresas. Esta información permite tener una visión más clara del estado actual de las empresas desarrolladoras en la región para responder a los retos que está exigiendo el mercado nacional e internacional. En este trabajo se propone hacer un estudio del comportamiento de la industria desarrolladora de software a nivel departamental, para identificar la capacidad de innovación, talento humano y nivel de posicionamiento regional.

1 Programa de Transformación productiva. http://www.ptp.com.co/categoria/SoftwareyTI.aspx

Page 14: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

14

FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es el estado de desarrollo de la industria de software en el Departamento de Bolívar?

OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio del comportamiento de la industria desarrolladora de software a nivel departamental, para medir la capacidad de innovación, talento humano y nivel de posicionamiento regional.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar el estado del arte de la industria desarrolladora de software a nivel local, nacional e Internacional.

Diseñar y realizar una encuesta y entrevistas para empresas del sector y determinar el nivel de desarrollo de software en la ciudad de Cartagena.

Analizar la oferta y la demanda del sector de software en Bolívar, capacidades técnicas del recurso humano y tipo de producción.

Plantear recomendaciones para que las empresas desarrolladoras de software realicen mejor su labor

Page 15: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

15

JUSTIFICACION

El gran impacto que ha causado el desarrollo de software y la aparición de nuevas tecnologías, ha favorecido el progreso de la mayoría de las empresas, reduciendo la manufactura humana y agilizando el trabajo ejercido en la misma. “En la actualidad la economía mundial depende más de sistemas automatizados que en otras épocas, así se hace evidente que la ingeniería de software se ha convertido en un elemento fundamental para garantizar la construcción de productos de software de alta calidad. Desde su aparición el software ha sido utilizado en una extensa variedad de aplicaciones, razón por la cual se ha convertido en una herramienta primordial indispensable para el crecimiento de la sociedad a nivel económico, industrial, tecnológico y cultural” (Toro & Cardona, 2010). Para el departamento de Bolívar será de mucha importancia contar con una investigación que permita medir las capacidades tecnológicas de las empresas desarrolladoras, las necesidades de este sector productivo. Poder llevar a cabo esta investigación es de gran importancia para el grupo investigador, ya que lleva consignado el afianzamiento y práctica de los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación profesional. Se requiere diseñar una herramienta de medición (encuestas, observaciones, entrevistas, registros) que permita recolectar una muestra para llevar a cabo la investigación. De esta manera se conocerá como es la implementación y desarrollo de software a nivel departamental, y así poder visualizar y analizar con otros departamentos como está la calidad de desarrollo de software en Colombia. Este proyecto no solamente va dirigido al grupo investigador, sino también a cualquier persona o empresa que requiera un estudio como el planteado, y está ligado con las políticas adoptadas por la Universidad San Buenaventura, para la formación de personas y profesionales conscientes y responsables, con formación integral e interdisciplinaria; con solida cultura humanística, espiritual y científica que les permita seguirse educando por si mismos; capaces de adaptar sus conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la tecnología y de acceder a los medios masivos de información.

Page 16: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

16

MARCO DE REFERENCIAL

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS En cuanto a las investigaciones previas sobre el tema de desarrollo de software, se han encontrado los siguientes trabajos de grado, que guardan cierta relación con el proyecto a realizar, no obstante, están enfocados a dar solución a otra problemática. Estos trabajos de grados son los siguientes: ESTUDIO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE MOVIL Y SUS OPORTUNIDADES EN BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA. Realizado por Fabio Andrés Tarazona James en Colombia . Dentro de este trabajo de grado se busca conocer el estado del arte de la industria de software móvil y su tendencia, en identificar las necesidades de aplicativo que demandan los diferentes sectores económicos y la oferta de las empresas desarrolladoras de Bucaramanga y su área metropolitana. Unos de los aspectos más interesantes del anterior trabajo de investigación y que se tendrá como referencia para el desarrollo del proyecto en curso, es cómo identifican el estudio de la demanda y oferta en los diferentes sectores económicos. LA INDUSTRIA DE SOFTWARE COLOMBIANA EN EXPORTACIONES ENTRE EL 2011 Y EL 2012. 2 Realizado por Ximena Duque Álzate de la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías informáticas Asociadas – FEDESOFT.

Dentro de este estudio se midió el crecimiento que ha tenido las exportaciones de software de los últimos años a nivel nacional e internacional.

A partir de este estudio se tomaran los sectores donde no se haya registrado dinamismo para así poder llevar a cabo el desarrollo del estudio que se pretende.

2 Duque Álzate,Ximena.La industria de software colombiana en exportaciones entre el 2011 y el

2012.Recuperado el 12 de agosto 2014.Disponible en:

http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/estudiocifrassectorsw2012.pdf

Page 17: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

17

CARACTERIZACION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN EL TRIANGULO DEL CAFÉ-COLOMBIA 3 . Realizado por Luis Joyanes Aguilar, Albeiro Cuesta Meza, Marcelo López Trujillo. El presente artículo tiene como fin ser el punto de referencia, entre el estudio y la caracterización de la industria del software en el triángulo del café y la concepción de un modelo de industrialización acorde a las necesidades y medidas de la región. De este artículo se tomara como referencias las variables utilizada para el desarrollo del estudio y los diferentes pasos para recolección de información.

SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION PARA POTENCIAR LA INDUSTRIA DE SOFTWARE EN ANTIOQUIA.4 Realizado por Jose Anderson Castañeda Zamora del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

Este estudio identifica cómo interactúan las variables de un Sistema Regional de Innovación, y esboza unas recomendaciones de política industrial y gestión empresarial, a partir de la construcción de un SRI que fomente el desarrollo de la industria del software antioqueña e impulse sus capacidades de innovación, facilitando la asimilación tecnológica y aprovechando sus efectos adyacentes.

A partir de este estudio se tomaran como referencias las metodologías para el abordaje de la industria del software para lograr comprender como se comporta la industria de software y cuales atributos resultan relevantes para el estudio que se pretende realizar.

3 Joyanes Aguilar, Luis. Cuesta Meza, Albeiro. López Trujillo, Marcelo. Caracterización de la industria del

software en el triángulo del Café-Colombia. Recuperado el 12 de agosto del 2014.Disponible en:

http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/estudiocifrassectorsw2012.pdf 4 Castañeda Zamora, José Anderson. Sistema regional de innovación para potenciar la industria de software

en Antioquia. Recuperado el 12 de Agosto de 2014.Disponible en:

http://www.dane.gov.co/candane_2014/images/DT_DANE/wp_sistema_innovacion_software_antioquia.pdf

Page 18: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

18

MARCO TEORICO A continuación se exponen los fundamentos teóricos que servirán como referencia para el abordaje del problema de investigación. Las bases de datos se estructuran de manera eclética a partir de los aportes de varios autores o teóricos.

2.2.1 Software: El software es una palabra que proviene del idioma inglés, pero que gracias a la

masificación de uso, ha sido aceptada por la Real Academia Española. Según

la RAE, el software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas

informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.

Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un

ordenador. En otras palabras, el concepto de software abarca a todas

las aplicaciones informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de

cálculo y los editores de imágenes.

El software es desarrollado mediante distintos lenguajes de programación, que

permiten controlar el comportamiento de una máquina. Estos lenguajes consisten

en un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas, que definen el

significado de sus elementos y expresiones. Un lenguaje de programación permite

a los programadores del software especificar, en forma precisa, sobre qué datos

debe operar una computadora (Perez, 2008).

2.2.2 Clasificación del software:

Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos: Software de Sistemas: Permite a los usuarios interactuar con el sistema operativo así como también

controlarlo. Este sistema está compuesto por una serie de programas que tienen

como objetivo administrar los recursos del hardware y, al mismo tiempo, le otorgan

al usuario una interfaz. El sistema operativo permite facilitar la utilización del

ordenador a sus usuarios ya que es el que le da la posibilidad de asignar y

administrar los recursos del sistema, como ejemplo de esta clase de software se

puede mencionar a Windows, Linux y Mac OS X, entre otros. Además de los

sistemas operativos, dentro del software de sistema se ubican las herramientas de

diagnóstico, los servidores, las utilidades, los controladores de dispositivos y las

herramientas de corrección y optimización, etcétera. (Enciclopedia, 2011)

Page 19: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

19

Software de Programación: Conjunto de herramientas que permiten al programador escribir programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Un software de programación es un tipo especial de software que nos permite crear/desarrollar/programar otras aplicaciones. El software de programación son los que dan origen a los programas que utilizamos día a día. Si en algún momento te interesas en el desarrollo de software, pues vas a tener que utilizar definitivamente algún tipo de software de programación. Un software de programación nos ofrece una serie de herramientas para poder desarrollar programas o aplicaciones. Es en ellos donde se emplean los lenguajes de programación, los cuales sirven para crear las instrucciones que luego la computadora realizará. Para adelantarte un poco el tema de los lenguajes de programación te comentaré que es como un idioma más que uno debe aprender para poder comunicarse con la computadora. Cuando uno crea un programa, la computadora hace exactamente lo que nosotros le decimos que haga. Haciendo una analogía, imagina que la computadora es Vicky de la serie Small Wonder (La Pequeña Maravilla/Un Robot en Casa) o que es Jennie de la serie I Dream of Jennie (Mi Bella Genio), y que tienes que decirles exactamente lo que quieres, si te equivocas ya sabes lo que pasa, los protagonistas terminan sufriendo las consecuencias. En programación estos errores en la forma cómo se les pide a las computadoras que hagan una tarea, se les llaman Bugs o simplemente defectos.5 Algunos ejemplos de Software de programación: Microsoft Visual Studio .NET, Eclipse, Netbeans, WebDevStudio, Dev C++, Blocks, Lazarus, KDevelop, Xcode Software de Aplicación: El software de Aplicación es aquel que hace que el computador coopere con el usuario en la realización de tareas típicamente humanas, tales como gestionar una contabilidad o escribir un texto.

La diferencia entre los programas de aplicación y los de sistema estriba en que los de sistema suponen ayuda al usuario para relacionarse con el computador y hacer un uso más cómo del mismo, mientras los de aplicación son programas que cooperan con el usuario para la realización de las actividades mencionadas.

5 Informática Básica .Software de programación .Recuperado 10 de agosto de 2014 en

http://proyectoova.webcindario.com/software_de_programacin.html

Page 20: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

20

Es en este software de Aplicación donde se aprecia en forma más clara la ayuda que puede suponer un computador en las actividades humanas, ya que la máquina se convierte en un auxiliar del hombre, liberándole de las tareas repetitivas. Los programadores de aplicaciones, a diferencia de los programadores de sistemas, no necesitan conocer a fondo el modo de funcionamiento interno del hardware. Basta con que conozcan las necesidades de información de sus aplicaciones y cómo usar el sistema operativo, para conseguir satisfacer estas necesidades. Sus programas deben ser independientes del hardware específico que se utilice y deben ser transportados sin grandes problemas de adaptación a otras computadoras y otros entornos operativos. Dentro de los programas de aplicación, puede ser útil una distinción entre aplicaciones verticales, de finalidad específica para un tipo muy delimitado de usuarios (médicos, abogados, arquitecto), y aplicaciones horizontales, de utilidad para una amplísima gama de usuarios de cualquier tipo. Algunos ejemplos de software aplicaciones son: > Procesadores de texto. (Bloc de Notas)

> Editores. (PhotoShop para el Diseño Gráfico)

> Hojas de Cálculo. (MS Excel)

> Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL)

> Programas de comunicaciones. (MSN Messenger)

> Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)

> Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD).

Page 21: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

21

2.2.3 Proceso de Desarrollo de Software: “En la Ingeniería del Software el objetivo es construir un producto software o mejorar uno existente. Un proceso efectivo proporciona normas para el desarrollo eficiente de software de calidad. Captura y presenta las mejores prácticas que el estado actual de la tecnología permite. En consecuencia, un proceso de desarrollo de software tiene como propósito la producción eficaz y eficiente de un producto software que reúna los requisitos del cliente. El proceso de desarrollo de software no es único. No existe un proceso de software universal que sea efectivo para todos los contextos de proyectos de desarrollo. Debido a esta diversidad, es difícil automatizar todo un proceso de desarrollo de software. A pesar de la variedad de propuestas de proceso de software, existe un conjunto de actividades fundamentales que se encuentran presentes en todos ellos:

Especificación de software: Se debe definir la funcionalidad y restricciones operacionales que debe cumplir el software.

Diseño e Implementación: Se diseña y construye el software de acuerdo a la especificación.

Validación: El software debe validarse, para asegurar que cumpla con lo que quiere el cliente.

Evolución: El software debe evolucionar, para adaptarse a las necesidades del cliente.

Además de estas actividades fundamentales, se puede mencionar un conjunto de “actividades protectoras”, que se aplican a lo largo de todo el proceso del software. Ellas se señalan a continuación: • Seguimiento y control de proyecto de software. • Revisiones técnicas formales. • Garantía de calidad del software. • Gestión de configuración del software. • Preparación y producción de documentos. • Gestión de reutilización. • Gestión de riesgos.” (Software, 2012)

Page 22: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

22

2.2.4 Modelos de Ingeniería de Software.

TSP ( Team Software Process ) “Es un modelo de referencia de ingeniería de software que provee un énfasis en los procesos, los productos y el trabajo en equipo. El TSP toma de base los principios de PSP para realizar los procesos y principios de ingeniería de software en un ambiente de trabajo en equipo.

El TSP enfatiza el trabajo en equipo porque:

- Los equipos no se forman mágicamente, - Los pasos para formar un equipo no son obvios - Se deben entender las fortalezas/debilidades de cada miembro del equipo y

como estas el desempeño del mismo

Los equipos no son un accidente, se requiere una estrategia definida para trabajar juntos de manera coordinada, establecer responsabilidades y dar seguimiento al avance. Esto se logra teniendo metas comunes, acordando planes de acción y con un liderazgo apropiado.

El Team Software Process no es una capacitación, usa los principios de PSP® para poner en práctica lo aprendido en el mismo y ayudar a formar y poner en marcha equipos de alto desempeño para producir productos de clase mundial, de manera cíclica, es decir al término de cada ciclo, el equipo debe entregar una versión del producto que pueda ser probada (que sea un subconjunto del producto final), de tal manera que los productos de los ciclos combinados generan el producto final. Cada miembro del equipo, en un desarrollo TTSP® planea sus actividades, da seguimiento a su trabajo y reporta su avance, controla sus propios procesos, se involucra en la planeación y decisiones de todo el equipo, al igual que tiene roles y responsabilidades”6.

PSP ( Personal Software Process ): “El Personal Software Process (PSP) es una tecnología de SEI que trae la disciplina a las prácticas de los ingenieros de software individuales, mejorando dramáticamente la calidad del producto, el aumento de costos y programas de previsibilidad, y reduciendo el tiempo de ciclo de desarrollo de software. PSP es un proceso CMMI nivel 5 ligero diseñado para el uso individual rentable. Se aplica a la mayoría de las tareas de desarrollo de software estructurado, incluyendo la definición de requerimientos, diseño de la arquitectura,

6 AVANTARE .material de referencia .Recuperado 13 de agosto de 2014 en: http://www.avantare.com/lineas-de-negocio/materiales-de-referencia/que-es-psp-y-tsp?es

Page 23: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

23

el desarrollo del módulo, y la producción de documentación. Es capaz de producir de manera eficiente los productos de software de muy alta calidad. No hay sobrecarga de costos involucrados en la consecución de estos niveles de calidad alta de software. De hecho proyectos de PSP son generalmente más rápidos y más baratos que los enfoques más convencionales para el desarrollo de software. PSP aumentada por TSP puede apoyar el desarrollo de sistemas de software a gran escala. Se puede utilizar para acelerar una organización de CMMI nivel 2 a nivel 5. Proporciona una excelente base para la aplicación de seis sigma herramientas estadísticas. No requiere un alto nivel de madurez de los procesos para su introducción. PSP y TSP son aplicables al nuevo desarrollo y mantenimiento. El tamaño del grupo varía desde 5 hasta 15 profesionales de equipos sencillos. Grandes multi-equipos pueden ser de hasta varias decenas de profesionales.” (Duran* & Gamboa, 2010)

CMMI: “CMMI (Capability Maturity Model) es un modelo de referencia para la mejora de los procesos asociados con el desarrollo y mantenimiento de productos y servicios de desarrollo de software. Es reconocido por la industria a nivel mundial (aplicado en más de 65 países) y desarrollado por el SEI.

El modelo de CMMI for Development proporciona una guía integrada de lineamientos para el desarrollo de productos y procesos, enfocándose en las mejores prácticas de desarrollo, para generar productos de calidad y los servicios que los acompañan de tal manera que se cumplan con las necesidades y las expectativas de los clientes. Según el modelo que se utilice se puede obtener el documento con un conjunto de guías que ayudan en: Desarrollo y mantenimiento de productos y servicios (CMMI DEV) Adquisición de productos y servicios (CMMIACQ) Establecimiento, entrega y gestión de los servicios (CMMI SVC). Contiene elementos esenciales de un proceso efectivo y propone una forma de adopción para la organización que permite incrementar la calidad y productividad, al tiempo que controla el presupuesto y los compromisos establecidos. Cada una debe interpretar, adoptar y aplicar aquellas prácticas que le apoyan en el logro de sus objetivos y cumplimiento de sus necesidades de manera eficiente.

Page 24: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

24

Es utilizado por las organizaciones para entender las mejores prácticas de la industria, para priorizar y adoptar las mejoras a los procesos existentes, para compararse con su competencia dentro del mercado o para que los clientes puedan identificar las prácticas que necesitan demostrar sus proveedores”7.

2.2.5 Metodologías Ágiles En febrero de 2001, tras una reunión celebrada en Utah-EEUU, nace el término ágil aplicado al desarrollo de software. En esta reunión participan un grupo de 17 expertos de la industria del software, incluyendo algunos de los creadores o impulsores de metodologías de software. Su objetivo fue esbozar los valores y principios que deberían permitir a los equipos desarrollar software rápidamente y respondiendo a los cambios que puedan surgir a lo largo del proyecto. Se pretendía ofrecer una alternativa a los procesos de desarrollo de software tradicionales, caracterizados por ser rígidos y dirigidos por la documentación que se genera en cada una de las actividades desarrolladas. Tras esta reunión se creó The Agile Alliance, una organización, sin ánimo de lucro, dedicada a promover los conceptos relacionados con el desarrollo ágil de software y ayudar a las organizaciones para que adopten dichos conceptos. El punto de partida es fue el Manifiesto Ágil, un documento que resume la filosofía ágil (Patricio & Perades, 2013). Entre las metodologías ágiles mencionamos las siguientes. EXTREMA (EXTREME PROGRAMMING, XP): XP es una metodología ágil centrada en potenciar las relaciones interpersonales como clave para el éxito en desarrollo de software, promoviendo el trabajo en equipo, preocupándose por el aprendizaje de los desarrolladores, y propiciando un buen clima de trabajo. XP se basa en realimentación continua entre el cliente y el equipo de desarrollo,

comunicación fluida entre todos los participantes, simplicidad en las soluciones

implementadas y coraje para enfrentar los cambios. XP se define como

especialmente adecuada para proyectos con requisitos imprecisos y muy

cambiantes, y donde existe un alto riesgo técnico (Software, Programacion

extrema).

7 AVANTARE .CMMI y Beneficio .Recuperado 13 de agosto de 2014 en: http://www.avantare.com/lineas-de-

negocio/materiales-de-referencia/que-es-cmmi-y-beneficios?es

Page 25: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

25

SCRUM: Desarrollada por Ken Schwaber, Jeff Sutherland y Mike Beedle. Define un marco para la gestión de proyectos, que se ha utilizado con éxito durante los últimos 10 años. Está especialmente indicada para proyectos con un rápido cambio de requisitos. Sus principales características se pueden resumir en dos. El desarrollo de software se realiza mediante iteraciones, denominadas sprints, con una duración de 30 días. El resultado de cada sprint es un incremento ejecutable que se muestra al cliente. La segunda característica importante son las reuniones a lo largo proyecto, entre ellas destaca la reunión diaria de 15 minutos del equipo de desarrollo para coordinación e integración. Crystal Methodologies: Se trata de un conjunto de metodologías para el desarrollo de software caracterizadas por estar centradas en las personas que componen el equipo y la reducción al máximo del número de artefactos producidos. Han sido desarrolladas por AlistairCockburn. El desarrollo de software se considera un juego cooperativo de invención y comunicación, limitado por los recursos a utilizar. El equipo de desarrollo es un factor clave, por lo que se deben invertir esfuerzos en mejorar sus habilidades y destrezas, así como tener políticas de trabajo en equipo definidas. Estas políticas dependerán del tamaño del equipo, estableciéndose una clasificación por colores, por ejemplo Crystal Clear (3 a 8 miembros) y Crystal Orange (25 a 50 miembros) (Patricio & Perades, 2013). Dynamic Systems Development Method (DSDM): Define el marco para desarrollar un proceso de producción de software. Nace en 1994 con el objetivo de crear una metodología RAD unificada. Sus principales características son: es un proceso iterativo e incremental y el equipo de desarrollo y el usuario trabajan juntos. Propone cinco fases: estudio viabilidad, estudio del negocio, modelado funcional, diseño y construcción, y finalmente implementación. Las tres últimas son iterativas, además de existir realimentación a todas las fases. Development (ASD): Sus impulsores Jim Highsmith. Sus principales características son: iterativo, orientado a los componentes software más que a las tareas y tolerante a los cambios. El ciclo de vida que propone tiene tres fases esenciales: especulación, colaboración y aprendizaje. En la primera de ellas se inicia el proyecto y se planifican las características del software; en la segunda desarrollan las características y finalmente en la tercera se revisa su calidad, y se entrega al

Page 26: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

26

cliente. La revisión de los componentes sirve para aprender de los errores y volver a iniciar el ciclo de desarrollo. Feature -DrivenDevelopment (FDD) Define un proceso iterativo que consta de 5 pasos. Las iteraciones son cortas (hasta 2 semanas). Se centra en las fases de diseño e implementación del sistema partiendo de una lista de características que debe reunir el software. Está orientada a equipos más grandes, con más personas que aquellos a los que normalmente se aplican otras metodologías agiles como Scrum. La metodología ágil FDD contempla la figura del jefe de proyecto y una fase de arquitectura. Sus impulsores son Jeff De Luca y Peter Coad. Lean Development(LD): Definida por Bob Charette’s a partir de su experiencia en proyectos con la industria japonesa del automóvil en los años 80 y utilizada en numerosos proyectos de telecomunicaciones en Europa. En LD, los cambios se consideran riesgos, pero si se manejan adecuadamente se pueden convertir en oportunidades que mejoren la productividad del cliente (Muños & Juarez, 2013). Su principal característica es introducir un mecanismo para implementar dichos cambios.

2.2.6 Proceso Unificado y Proceso Unificado Rational (RUP) Rational Unified Process (RUP) es una metodología de desarrollo de software orientado a objeto que establece las bases, plantillas, y ejemplos para todos los aspectos y fases de desarrollo del software. RUP es herramientas de la ingeniería de software que combinan los aspectos del proceso de desarrollo (como fases definidas, técnicas, y prácticas) con otros componentes de desarrollo (como documentos, modelos, manuales, código fuente, etc.) dentro de un framework unificado. RUP establece cuatro fases de desarrollo cada una de las cuales está organizada en varias iteraciones separadas que deben satisfacer criterios definidos antes de emprender la próxima fase (aplicado, 2013).

2.2.7 Proceso Unificado Ágil (AUP) Es una versión simplificada del Proceso Unificado de Rational (RUP). Este describe de una manera simple y fácil de entender la forma de desarrollar aplicaciones de software de negocio usando técnicas ágiles y conceptos que aún se mantienen válidos en RUP. El AUP aplica técnicas ágiles incluyendo Desarrollo Dirigido por Pruebas.

Page 27: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

27

MARCO CONCEPTUAL No podemos referirnos al sector del software si no hacemos previamente una rápida incursión al mercado informático visto desde una óptica más amplia e integral, como lo sugiere el mercado de las tecnologías de información (TI). A continuación presentamos la definición de conceptos: Empresas de desarrollo: Es una entidad económica de carácter pública o

privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.

Encuestas: Es un método de la investigación de mercados que sirve para

obtener información específica de una muestra de la población mediante el uso de cuestionarios estructurados que se utilizan para obtener datos precisos de las personas encuestadas.

Tabulación: Consiste esencialmente en el recuento de los datos contenidos en

los cuestionarios. Sin embargo, también se incluyen en este proceso todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se trata en los cuestionarios.

Bases de Datos: Es una colección de información organizada de forma que un

programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.

TIC’S: (Tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas

tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.

Page 28: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

28

MARCO LEGAL:

2.4.1 Derecho Propiedad Intelectual:

Para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la propiedad intelectual abarca dos ramas: la propiedad industrial (patentes, diseños industriales, marcas de comercio…) y el derecho de autor (creaciones artísticas como libros, obras musicales, pinturas, esculturas, películas y obras realizadas por medios tecnológicos como los programas informáticos y las bases de datos).

La primera de ellas, la propiedad industrial, se refiere a las invenciones, siendo objeto de protección las ideas como soluciones a posibles problemas técnicos. En cambio, en la normativa de derecho de autor, que se aplica a obras literarias y artísticas, lo que se protege es la forma de expresión de las ideas.

La propiedad industrial protege a los inventores, contra toda utilización de su invención sin la debida autorización de su propietario. Mientras que el Derecho de Autor protege a los titulares de derechos contra todo tercero que copie o utilice la forma en que ha sido expresada la obra original (OMPI).

La propiedad intelectual, según el Ministerio de Cultura, es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.

El Art. 2 del vigente Texto Refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual (TRLPI) dispone que “La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley”.

2.4.2 Ley de Protección de Datos:

El 17 de octubre del 2012 fue expedida la Ley 1581 de 2012, en la que se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales, la cual fue reglamentada el pasado 27 de junio a través del Decreto 1377 de 2013, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Con base en lo establecido en la mencionada Ley y su Decreto Reglamentario, se busca regularizar el manejo de datos personales en Colombia, con el fin de proteger el derecho fundamental al “habeas data” o a “la identidad informática”.

Page 29: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

29

La debida y oportuna aplicación del artículo 10 del decreto 1377 de 2013 generará muchos beneficios y compromisos a las empresas, el Estado y las personas. En efecto, se trata de una gran oportunidad para que todas las empresas, organizaciones y entidades públicas borren cualquier duda sobre la legitimidad del tratamiento de los datos personales y maximicen el uso de los mismos sin ningún riesgo jurídico.

Esto también beneficia y obliga a las organizaciones que vienen rigiéndose por la ley 1266 de 2008, pero al mismo tiempo tratan los datos de sus clientes para fines de marketing, comerciales. etc. Recuérdese que la ley 1266 únicamente aplica para el tratamiento de datos sobre el cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones dinerarias.

Su uso es limitado a ese propósito. Cualquier otro fin del tratamiento se rige por la ley 1581, razón por la cual, entre otras, dichas entidades serán vigiladas por la Superintendencia de Industria y Comercio.

El ejercicio de reformular las autorizaciones, redactar políticas de tratamiento de datos y avisos de privacidad contribuye a repensar y reenfocar todo lo atinente a la recolección, uso, almacenamiento, circulación, accesos y demás actividades que involucren información sobre las personas.

Al mismo tiempo, los titulares de los datos (personas naturales) se beneficiarán porque para aprovechar los beneficios del citado artículo, los responsables del Tratamiento realizarán un ejercicio importante de reflexión y compromiso respecto de los retos que implica el tratamiento debido de la información de las personas.

Adicionalmente, millones de personas serán informadas de la existencia de la ley 1581 de 2012, de sus derechos, de los usos de sus datos, etc. Esto ayuda para que el titular del dato quede notificado de las reglas de juego con su información.

Informar a las empresas y entidades públicas de sus responsabilidades y a los personas de sus derechos es un buen punto de partida para generar y consolidar una cultura empresarial y estatal del debido tratamiento de datos personales.

2.4.3 NORMATIVA ISO 9000 Pone a disposición de un auditor o certificador los procesos internos, de forma que este indique si cumple o no la normativa al 100%, audita el sistema; Si los resultados son positivos se emite la certificación y cada cierto tiempo se tiene que renovar; La certificación es costosa, a consecuencia de costes que ocasionan la lejanía y el tiempo de duración de proceso (aprox. 6 meses). Se certifica la empresa y la metodología para el desarrollo de la aplicación.

Page 30: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

30

La calidad del software es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo, el software casi nunca es perfecto. Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.

2.4.4 CERTIFICACION DE SOFTWARE: Consecuencia de un proceso que es asegurar la calidad pero nunca es el objetivo final. La calidad de software no se certifica, lo que se certifica son los procedimientos para construir un software de calidad, los procedimientos deben ser correctos y estar en función de la normalización (ISO 9000, CMMI, Moprosoft)

Page 31: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

31

DISEÑO METODOLÓGICO

ENFOQUE, MÉTODO Y TIPO DE INVESTIGACION:

El estudio sobre la industria desarrolladora de software en el departamento de Bolívar puede clasificarse dentro la modalidad de investigación descriptiva ya que esta investigación nos permite describir y analizar el comportamiento de las variables de las diferentes empresas desarrolladoras de software. Esta investigación se define como “una actividad que tiene como finalidad conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar ciertos fenómenos. Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de estudios muéstrales representativos. Aplica los test, entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. Este proceso utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados. De acuerdo a la anterior definición esta investigación posee un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo puesto que su objetivo es probar la teoría al describir variables y examinar relaciones entre las variables.

Page 32: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

32

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

La investigación está dirigida a empresas desarrolladoras de software de la ciudad Cartagena. Se escogió esta población por tener como razón social el desarrollo software e implementación de nuevas tecnologías. Este trabajo está dirigido a empresas que tengan los siguientes criterios:

Desarrolladora de software

Debe estar ubicada en la ciudad de Cartagena

Número de trabajadores (mayor de cinco)

Empresas activas

Muestra:

La población antes descrita es a la que dirige esta investigacion. La muestra que se tomó para realizar el estudio fue a funcionarios de las empresas (Gerente administrativo, coordinares, desarrolladores y propietario de las empresas) La muestra se basó en las empresas que desarrollan, exportan y distribuyen software, también se mide el nivel de talento humano, nivel de innovación, certificación de calidad con las que cuenta las empresas. Para tomar la muestra se adquirió una base de datos en la cámara de comercio de las empresas desarrolladoras de software en la ciudad de Cartagena, donde existen registradas 182 empresas con esta actividad principal. Realizando la depuración de este contenido se seleccionó una muestra de las empresas con un número mayor a cinco empleados donde solamente existen 20 empresas en ese rango, viendo que la muestra es muy pequeña se realizó otra depuración con las empresas restante donde se buscó más información en la web, paginas amarilla y para notar si se encuentran constituidas.

Page 33: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

33

HIPÓTESIS Y VARIABLE

3.3.1 HIPÓTESIS Se propone como una posible solución al problema planteado realizar un estudio del comportamiento de la industria desarrolladora de software a nivel departamental, recolectando información por medio de un instrumento de medición, para así medir y dar como conclusión un estado del arte sobre la capacidad de innovación, talento humano y nivel de posicionamiento regional.

3.3.2 VARIABLE Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse.

Las variables que se utilizaron fueron:

Capacidad Técnicas

Capacidad Innovación

Capacidad Tecnológicas

Page 34: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

34

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSION INDICADOR

Nivel de desarrollo de la industria de software en Bolívar

CAPACIDAD TECNICA

Nivel de formación del talento humano Certificación técnicas de producción

CAPACIDAD TECNOLOGICAS

Tipo de software Infraestructura tecnológica

CAPACIDAD INNOVACION

Desempeño económico Actividad innovación Resultados de innovación

Fuente: Elaboración propia

FUENTES DE INFORMACIÓN

3.5.1 FUENTES PRIMARIAS Para desarrollar la investigación de una forma adecuada, las fuentes primarias a las que se acudió para obtener la información fueron: un ingeniero de sistemas, un docente de ingeniería de software, un docente de metodología investigativa, un administrador de empresas y a las empresas donde se realizaron las encuestas.

Page 35: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

35

3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS Para la búsqueda de las bases teóricas y estado del arte en las cuales se fundamenta este proyecto investigativo, se recurrirá a: libros, revistas, trabajos de grado relacionados con el tema, estudios recientes, bases de datos electrónicas.

INSTRUMENTOS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La información que sea obtenida servirá para tener un idea general de la forma como se llevan a cabo todos los procedimientos de desarrollo de software en diferentes empresas de la ciudad de Cartagena, de tal manera que la utilización de este tipo de información contribuya a la identificación de los requerimientos y permita establecer un diseño acorde a las necesidades y posteriormente la culminación del proyecto.

3.6.1 Instrumentos de recolección de datos. La observación directa, entrevista, encuestas en directivos y personal de la empresa, internet e investigaciones previas se utilizaron como instrumentos de recolección de datos para entender cómo se realizan todos los proceso de desarrollo de software dentro de las empresas y así determinar una arquitectura básica que contenga las actividades desarrolladas en la empresas.

Page 36: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

36

RESULTADOS

Estado del arte de la industria desarrolladora de software a nivel local,

nacional e Internacional.

Existen diferentes estudios sobre el nivel de desarrollo de software en Colombia realizados por entidades como Ministerio de TIC, FEDESOFT y Procolombia entre otros, donde muestran cómo ha evolucionado la producción de este producto a nivel local, nacional e internacional. También se analiza el nivel de talento humano de las empresas y como se encuentra el software colombiano con respecto al extranjero. A continuación se realizara un breve recuento histórico de los últimos años teniendo en cuenta estudios a nivel nacional e internacional realizados por reconocidas organizaciones El Informe Sectorial de la Industria de Software y Servicios Asociados de Colombia elaborado por FEDESOFT en el año 2012, presentan porcentajes de cómo se encuentra el mercado, sus ingresos operacionales y sus exportaciones; indica que la industria desarrolladora de software ha evolucionado y ha recibido apoyo del gobierno nacional, la ocupación del sector, que en su mayoría son empleos altamente calificados, y donde hay aproximadamente 44,829 personas beneficiadas, muestra un impacto significativo del sector, en el desarrollo y la economía del país (Fedesoft, 2012). El nivel de exportaciones entre los años 2011 y 2012 el sector creció en un 31,4% registrando 139,7 millones de dólares para el 2012 aunque ha crecido significativamente con respeto a la demás empresas de otras industrias. Se busca el apoyo del MINTIC y Proexport en búsqueda del fortalecimiento de nuestra industria, así como en la búsqueda y maduración de mercados internacionales. Del estudio se puede concluir que “la industria de Software Colombiano sigue creciendo y madurando para enfrentarse a todo tipo de mercados; es una industria que necesita el país, pues al ser transversal impacta directamente el crecimiento de la economía. Las cifras indican que el sector se encuentra en óptimas condiciones para seguir apostándole a ser competidores de talla mundial”, afirma la Doctora Restrepo. La cifras de 2014 de acuerdo al informe del Software Engineering Institute (SEI), señala que Colombia ocupa el primer lugar en la clasificación de número empresas valoradas en CMMI superando a países como Brasil, Chile, Perú y

Page 37: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

37

Ecuador, la valoración más reconocida en el ámbito internacional tanto en desarrollo como en servicios, entre los niveles III y V. Colombia es el país que tiene mas empresa en el nivel cinco, según “el ministro de las TIC, Diego Molano Vega señaló que nuestra industria se encuentra en un rango muy importante ya que refleja grandes resultados en certificar empresas en calidad y confirma que nuestra industria ya alcanzo un punto de maduración para exportar software” (Dinero, 2015).

También se indica que un punto muy importante de la industria de software es que se ha reflejado un crecimiento muy acelerado, la industria en el 2010 presento ventas 2.6 billones de pesos, en el año 2014, casi triplica el monto obteniendo un resultado en ventas de 7.5 billones de pesos, una cifra muy importante para la economía del país.

Datos muy importante de esta referencia que nos expone el ministerio de TIC, Procolombia, y FEDESOFT se unieron para crear la “Marca País TI” un sello que busca dar a conocer a Colombia como destino propicio para generar negocios y conocer el potencial empresarial del país y así mostrarle al mundo la importancia del sector de tecnologías de la información tanto en el mercado local como global.

Para concluir el Ministro Molano Vega dice: “Todos estos esfuerzos nos han permitido robustecer la industria de software del país, sumado a otras prácticas que se adelantan en la Dirección de Políticas y Desarrollo TI –FITI- del Min TIC, donde a través de ocho dimensiones se avanza en la consolidación de un sector fuerte nacionalmente y con posicionamiento en el mercado internacional”

El “Estudio de caracterización del sector de software y tecnologías de la información en Colombia”8 publicado en el año 2015 realizado con el apoyo del SENA y MinTIC y elaborado por FEDESOFT, se registró que en el año 2014 había 4016 empresas activas de las cuales el 80% se encuentran en la Región Centro, el 4% en la Región Norte, el 6% en la Región Occidental, el 4% en la Región Oriente, y el 6% distribuidas en el resto del país, tal como se muestra en el siguiente mapa:

8 Fedesoft (2015) Estudio de caracterización del sector de software y tecnologías de la información en

Colombia. Archivo PDF. Obtenido en http://

https://mega.nz/#!EwY2mZiT!QI0x_PhzB4TgAD1wzfZtGB4gn2v1whF4x_0Pilu7EbQ

Page 38: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

38

Figura 1. Distribución por departamento de empresas activas de

Teleinformática, Software y TI.

Fuente: Estudio de caracterización ocupacional del sector Teleinformática, Software y TI en Colombia, 2015

El censo realizado por MINTIC en el 2015 indica que en el sector de Software y Tecnologías relacionadas el 69% se encuentran ubicadas en la región Centro-Oriente, en segundo lugar se encuentra la región Caribe con el 19% de empresas y en tercer lugar los Llanos Orientales con el 6% de las empresas.

Por otro lado, dentro de los productos y/o servicios ofrecidos según número de

empresas, el servicio más ofrecido en todas las regiones, excepto Eje Cafetero y

Antioquia, es el “Manejo de centros de datos” (data center). En segundo lugar se

encuentra el “desarrollo de software”. Las regiones ofrecen en igual proporción el

mismo portafolio de productos y servicios TI.

Para el caso de la región caribe el porcentaje de participación de desarrollo de software es del 25% con respecto a los demás productos ofrecidos por empresas del sector.

En la tabla a continuación se visualiza el número de empresas dedicadas al

desarrollo de software por región.

Page 39: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

39

Tabla 2.Productos y/o servicios ofrecidos por número de empresas – Total

nacional por departamento.

Fuente: Censo MinTIC, 2015

La región Caribe ocupa el cuarto lugar en desarrollo/fábrica de software con número total de 35 empresas.

En otro panorama analizando los trabajos de grado relacionados, realizados en Universidades se encontró el proyecto llevado a cabo por la Pontificia Bolivariana titulado “Estudio de la industria del software móvil y sus oportunidades en Bucaramanga y su área metropolitana”9 que tuvo como objetivo central el conocer el estado del arte de la industria de software móvil y su tendencia, identificando las necesidades de aplicativos que demandan los diferentes sectores económicos y la oferta de las empresas desarrolladoras de Bucaramanga y su área metropolitana, con el fin de fortalecer la línea de investigación de ingeniería de software en el área móvil y proponer trabajos de grado y de extensión que beneficien a estudiantes y a los sectores económicos de la región.

La investigación se limita a caracterizar el nivel alcanzado por las industrias desarrolladoras de software para dispositivos móviles con sede en Bucaramanga y su área metropolitana y también a describir las necesidades de aplicaciones móviles en los sectores económicos del turismo, salud, transporte y universitario.

Se pudo comprobar que el 45% de las empresas creadoras de software de Bucaramanga desarrollan aplicaciones para dispositivos móviles. A la vez, el 53%

9 TARAZONA, Andrés. Estudio de la industria del software móvil y sus oportunidades en Bucaramanga y su

área metropolitana. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en

http://docplayer.es/3689231-Estudio-de-la-industria-del-software-movil-y-sus-oportunidades-en-

bucaramanga-y-su-area-metropolitana-fabio-andres-tarazona-jaimes.html

Page 40: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

40

de las empresas que desarrollan software para dispositivos móviles, les representa menos del 10% de todos sus desarrollos.

Las empresas desarrolladoras de aplicaciones móviles de Bucaramanga y su área metropolitana han recibido mayores solicitudes del sector comercio con un 18%, en el segundo lugar del sector servicios con un 15%, le sigue el sector de la industria con un 13% y en cuarta posición está el sector energético con un 10%. A la vez, utilizan cuatro estrategias para realizar las ventas de las aplicaciones Java Mobile Edition y Visual Studio.Net. La principal estrategia es la solicitud de la aplicación por parte del cliente tiene un porcentaje de 62%, en segundo lugar las tiendas virtuales con un 19%, las campañas publicitarias con un 10% y la búsqueda de clientes potenciales con un 9%.

Se obtuvo la información de que el 95% de las empresas que no desarrollan software móvil desean recibir capacitación y tan solo el 5% no lo desea.

Igualmente, en promedio el 66% de las empresas del sector universitario, transporte terrestre, salud y turismo no utilizan aplicaciones móviles y el 34% si las utilizan. El 93% de las aplicaciones móviles utilizadas por dichas empresas es software bajo licencia y el 7% es gratis.

Unos de los aspectos más interesantes del anterior trabajo de investigación y que se tendrá como referencia para el desarrollo del proyecto en curso, es cómo identifican el estudio de la demanda y oferta en los diferentes sectores económicos. A nivel local la Universidad de Cartagena realizo la investigación “Cartagena de indias una valoración del uso de las TIC (Tecnología de informática y las comunicaciones)”10 el estudio identifica necesidades tecnológicas en el campo de las TIC, de los sectores económicos representativos de la ciudad de Cartagena, en el ámbito del proyecto de investigación: modelado de la federación de servicios empresariales apoyándose en tecnología web 2.0, financiado por el observatorio del Caribe Colombiano, Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Universidad de Cartagena y Colcomputo LTDA. Los componentes evaluados fueron: infraestructura de software, de hardware, de comunicación, recurso humano, internet y comercio electrónico.

10 Rodríguez Ribon, Julio Cesar. Monroy Ríos, Martin Emilio. García Bolaños, Miguel Ángel. Cartagena de

Indias una valoración del uso de las TIC. Cartagena,Colombia.Pag.19.

Page 41: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

41

Nivel de desarrollo de software en la ciudad de Cartagena

En este capítulo se presenta como se obtuvo la muestra, la metodología utilizada

para la recolección de la información y el análisis detallado de cada variables de

esta investigación las cuales son capacidades técnica, capacidades tecnológicas y

capacidades de innovación.

Finalmente se plantean recomendaciones para que las empresas desarrolladoras

de software realicen mejor su labor, y recomendaciones dirigidas al estudio del

sector software y conclusiones.

4.2.1 Selección de la muestra

Con el objetivo de medir el nivel de desarrollo tecnológico, recurso humano y de innovación de las empresas en la ciudad de Cartagena, se adquirió una base de datos suministrada por la Cámara de Comercio de Cartagena. La base de datos contiene 182 empresas con distintos tipos de códigos y actividades referidas, CIU 5820, 6201, 6202, 6209, Se realizó una depuración y se seleccionaron 82 empresas con el código CIU 6201 “Actividad el desarrollo de software”, por último se verifico que las empresas en su tamaño relativo (mayor o igual a cinco empleados) dando como resultado 20 empresas para aplicar el instrumento. El muestreo seleccionado es tipo no probabilístico o por conveniencia. De esta forma, se aplicó la encuesta a empresas que se consideraron representativas en la ciudad de Cartagena. Tabla 3. CODIGOS CIU

CIU ACTIVIDAD ECONOMICA

5820

Edición de programas de informática (software). La edición de programas informáticos comerciales: Sistemas operativos, aplicaciones comerciales y otras aplicaciones y juegos informáticos para todas las plataformas.

6201

Actividades de desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño, programación, pruebas).

6202

Actividades de consultoría informática y actividades de administración de instalaciones informáticas.

6209

Otras actividades de tecnologías de información y actividades de servicios informáticos. Otras actividades relacionadas con tecnologías de la información y las actividades relacionadas con informática no clasificadas en otras partes, tales como: La recuperación de la información de los ordenadores en casos de desastre informático, los servicios de instalación (configuración) de los computadores personales y los servicios de instalación de software o programas informáticos.

Fuente: DIAN

Page 42: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

42

Tabla 4.Empresas Encuestadas

Nombre de la Empresa NIT

SOLINCES SAS

900658024

GESTION TECNOLOGISTICA S.A.S

900661411

GRUPO BENMAR S.A.S

900582899

PROYECTOS AVANZADOS DE TECNOLOGIA S.A.S

900717738

RIGACK ARTE Y SUMINISTRO SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

900452393

AKENDOS S.A.S.

900421595

FOMENTA SAS

900536944

ABRIL Y PALOMA S.A.S

900667787

INFOGROUP COLOMBIA S.A.S

900687435

INGNOVO TECHNOLOGIES S.A.S.

900435257

BLINSOFT TECNOLOGIA S.A.S.

900628221

NETXO SAS

900683002

OTIC SOLUTIONS S.A.S.

900593300

COLSYSTEMS INTERNATIONAL S.A.S

900713253

ISECURITY S.A.S

900757437

I'MSOFT S.A.S

900752533

HAWIS SG. LTDA SIMBIOTICA LTDA

900221449 900197584

RTC DIGITAL CONSULTING S.A.S.

900740130

TESIS DE COLOMBIA LTDA

900138150

P.O. CONSULTORES LIMITADA

806013188

Fuente: Elaboración Propia

Page 43: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

43

4.2.2 Diseño del instrumento

Los instrumentos utilizados para recolectar la información fueron la entrevista y una encuesta estructurada, que permitió obtener información de variables tales como talento humano, capacidades técnicas tecnológicas y capacidades de innovación basada en las necesidades de la ciudad de Cartagena Ver anexo1.Formato de Encuesta sector de software en Cartagena

4.2.3 Análisis de resultados

Con el fin de medir el nivel de desarrollo de software en Colombia a continuación se analizaron variables como la capacidad técnica, capacidad de innovación, capacidad tecnológica y algunos otros datos interesantes que se pueden apreciar gráficamente. Estas variables finalmente se concluirán a partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas en las diferentes empresas desarrolladoras de software de la ciudad de Cartagena donde solamente respondieron 9 empresas a continuación de muestra el análisis:

Page 44: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

44

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DE LA EMPRESA

Gráfica 1. Actividad Económica

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 Actividad Económica

ACTIVIDAD ECONOMICA PORCENTEAJE

DESARROLLO DE SOFTWARE 100%

Comercialización o licenciamiento de software 0%

Servicios de software (soporte) 0%

Otros 0%

Fuente: Elaboración propia

De las 20 empresas encuestadas tienen como actividad principal el desarrollo de software con un 100%, donde otras actividades como comercialización o licenciamiento de software y servicios de software (soporte) no prestan este tipo de actividades.

Se enfocan principalmente y únicamente al desarrollo de software

Page 45: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

45

NUMEROS DE EMPLEADOS QUE TIENE LA EMPRESA

Gráfica 2. Empleados

78%

22%

0% 0%

Entre 1 y 10 Empleados Entre 11 y 50 Empleados

Entre 51 y 200 Empleados Más de 200

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Número de Empleados de la Empresa

Respuestas Porcentaje

Entre 1 y 10 Empleados 77,80%

Entre 11 y 50 Empleados 22,20%

Entre 51 y 200 Empleados 0%

Más de 200 0% Fuente: Elaboración propia

Según los resultado obtenidos de la encuestas realizadas se puede observar que el 77.8% de la empresas tienen entre 1 y 10 empleados y el 22.2% restante poseen entre 11 y 50 empleados analizando vemos que son pequeñas y medianas empresas y no se encuentran empresas robustas que sobre pasen los 50 empleados

Page 46: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

46

MERCADO MÁS SIGNIFICATIVO DE LA EMPRESA

Gráfica 3. Mercado más significativo

22%

22%56%

0%

Mercado más significativo de la empresa

local

Departamental

Nacional

Internacional

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Mercado más Significativo

Respuestas Porcentaje

Local 22,20%

Departamental 22,20%

Nacional 55,60%

Internacional 0% Fuente: Elaboración propia

En cuanto al mercado más significativo de las empresas se encontró que el 22.2% de los servicios de desarrollo de software es local, el otro 22.2% también se podría considerar local porque es departamental y el 55.6% le presta servicio a empresa a nivel nacional quiere decir que hay muchas empresas de otras ciudades que están confiando en la producción y la calidad del software de la ciudad de Cartagena.

Page 47: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

47

TIEMPO DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

Gráfica 4. Tiempo de constitucion

0%

11%

33%

45%

11%

Menos de un año

De 1 a 3 años

4 a 6 años

7 a 10 años

Más de 10 años

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.Tiempo de Constitución

Respuestas Porcentaje

Menos de un año 0%

De 1 a 3 años 11,10%

4 a 6 años 33,30%

7 a 10 años 44,40%

Más de 10 años 11,10% Fuente: Elaboración propia

Se logra observar que el 11.1% tienen entre 1 a 3 años, el 33.3% tiene entre 4 a 6 años, el 44.4% tienen entre 7 a 10 años y el 11.1% tienen más de 10 años. Quiere decir que de las empresas que se encuestaron la mayoría tienen mucho tiempo de estar posicionada en la ciudad, donde un aspecto negativo es que no se están creando empresas de este tipo en la ciudad son poquitas empresas y las que están ya tienen renombre y mucho tiempo por lo tanto no se están creando empresas en este sector.

Page 48: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

48

EXPERIENCIA EN EL AREA DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Gráfica 5. Experiencia en el área de desarrollo de software

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9. Experiencia en el área de desarrollo

Respuestas Porcentaje

Menos de un año 0%

Entre 1--2 años 0%

Entre 3--5 años 11,10%

Más de 5 años 88,90% Fuente: Elaboración propia

Esta pregunta ratifica la respuesta anterior si bien la anterior podría ser que la empresa comenzó prestando otro tipo de servicio y después evoluciono al desarrollo de software, mirando la respuesta el 11.1% tiene entre 2 y 5 años está dedicado al desarrollo de software y el 88.9% tiene más de cinco años trabajando, quiere decir que las empresas nacieron con la finalidad de apuntar hacia la necesidad del desarrollo de software que había en la ciudad incluso a nivel departamental y nacional

Page 49: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

49

NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS DESARROLLADORES DE SOFTWARE DE LAS EMPRESA

Bachiller:

Gráfica 6. Bachiller

100%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Entre 1 a 5

Entre 6 a 10

Entre 11 a 20

mas de 21

Bachiller

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Bachiller

Respuesta Porcentaje

Entre 1 a 5 100%

Entre 6 a 10 0%

Entre 11 a 20 0%

Más de 21 0% Fuente: Elaboración propia

Se encontró que a nivel de bachilleres solo hay una empresa que tiene entre 1 a 5 bachilleres trabajando en su empresa realizando apoyo a las actividades de desarrollo de software

Page 50: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

50

Técnico Profesional:

Gráfica 7. Técnico Profesional

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Entre 1 a 5

Entre 6 a 10

Entre 11 a 20

Más de 21

Tecnico Profesional

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Técnico Profesión

Respuesta Porcentaje

Entre 1 a 5 75%

Entre 6 a 10 0%

Entre 11 a 20 25%

Más de 21 0% Fuente: Elaboración propia

En un 75% tienen entre 1 a 5 empleados técnicos profesionales y en un 25% tienen entre 10 a 20 empleados técnicos profesionales se analiza que algunas empresas en su plata de desarrollo cuentan por profesionales y son pocas las empresas que utilizan técnicos para apoyar las gestiones de los profesionales

Page 51: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

51

Tecnólogo:

Gráfica 8. Tecnólogo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Entre 1 a 5

Entre 6 a 10

Entre 11 a 20

Más de 21

Tecnologo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12. Tecnólogo

Respuesta Porcentaje

Entre 1 a 5 75%

Entre 6 a 10 25%

Entre 11 a 20 0%

Más de 21 0% Fuente: Elaboración propia

En el nivel profesional tecnólogo en un 75% tienen entre 1 a 5 empleados y un 25% tienes entre 5 a 10 tecnólogos queriendo decir que las empresas confían mucho más en la mano de obra y el trabajo de los profesionales.

Page 52: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

52

Profesional Universitario:

Gráfica 9. Profesional Universitario

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Entre 1 a 5

Entre 6 a 10

Entre 11 a 20

Más de 21

Profesional universitario

Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Profesional Universitario

Respuesta Porcentaje

Entre 1 a 5 29%

Entre 6 a 10 43%

Entre 11 a 20 29%

Más de 21 0% Fuente: Elaboración propia

En el nivel profesional universitario en un 28.6% tiene entre 1 a 5 empleados, en el 42.9% tienen entre 5 a 10 empleados y 28.6% tienen entre 10 a 20 empleados universitarios trabajando en su planta de desarrollo.se puede concluir que la mayoría de trabajadores de las empresas están centrados en profesionales de la ingeniera o del desarrollo del software, queriendo decir esto y apoyando el por qué el nivel de confianza incluso de empresas a nivel nacional para creer en los desarrollo de software podemos ver que las empresas le han invertido al talento humano

Page 53: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

53

Especialistas:

Gráfica 10. Especialistas

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre 1 a 5

Entre 6 a 10

Entre 11 a 20

Más de 21

Especialistas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 14. Especialistas

Respuesta Porcentaje

Entre 1 a 5 80%

Entre 6 a 10 20%

Entre 11 a 20 0%

Más de 21 0% Fuente: Elaboración propia

En un porcentaje de 80% las empresas tienen en este nivel especialista entre 1 a 5 empleados y un 20% tienen entre 5 a 10 empleados especialistas, es normal que en este tipo de empresas se encuentren que los especialistas que por lo general son los directores de la secciones de las empresas o de los departamento quienes tienen el liderazgo de la producción de software y hagan el direccionamiento sean quienes tengan estos títulos, es importante y también apoya la calidad del desarrollo de software.

Page 54: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

54

Magister:

Gráfica 11. Magister

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Entre 1 a 5

Entre 6 a 10

Entre 11 a 20

Más de 21

Magister

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Magister

Respuesta Porcentaje

Entre 1 a 5 100%

Entre 6 a 10 0%

Entre 11 a 20 0%

Más de 21 0% Fuente: Elaboración propia

Se encuentra que una sola empresa tiene en su area de desarrollo de software entre 1 a 5 empleados magister en esta parte si seria un area de trabajo o recomendación para estas empresas donde tiene inviertir mas en escalamiento de los niveles de conocimiento de sus trabajadores porque asi aumentaria el nivel de calidad de los desarrollo de los productos y no solo en el futuro se podria decir que podrian tener cliente a nivel nacional sino internacional

Page 55: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

55

CERTIFICACIONES DE LA EMPRESA

Gráfica 12.Tipos de Certificaciones

10%0%

20%

0%

0%

70%

0%

ISO 9001

ISO 20000

CMMI

ITIL

IT Mark

Ninguna

Otro

Fuente: Elaboración propia

Tabla16. Tipos de Certificaciones

Respuestas Porcentaje

ISO 9001 11,10%

ISO 20000 0%

CMMI 22,20%

ITIL 0%

IT Mark 0%

Ninguna 77,80%

Otro 0% Fuente: Elaboración propia

En esta pregunta se puede analizar la calidad del software ya que las empresas que requieren software podrían tener este tipo de certificaciones de calidad y también quieren que sus procesos o software tengan este tipo de certificaciones analizando la respuesta encontramos que para la norma ISO9001 solo una empresa posee esta certificación, donde no existe ninguna empresa con certificaciones en ISO20000, ITIL, IT MARK.

Existen 2 empresas con un porcentaje 22.2% que cuenta con la certificación en CMMI

Page 56: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

56

CMMI puede ser usada para guiar la mejora de procesos en un proyecto, una división o una organización entera. Ayuda a integrar funciones tradicionalmente separadas de la organización, establece objetivos y prioridades de mejora de procesos, proporciona una guía para los procesos de calidad y proporciona un punto de referencia para evaluar los procesos actuales.

También analizando que el resto de las empresas no poseen ningún tipo de certificaciones de calidad asociado a su empresa, queriendo esto decir que de la 20 empresas encuestadas solo 3 empresas poseen algún tipo de certificación este es otro índice de mejora para la empresas de recomendación hacer que sus procesos sean de calidad y que estén estructurados basados en una norma internacional no solo la empresas de Colombia sino internacionales van a poder confiar en sus desarrollo a las empresas locales

NIVEL DE CERTIFICACIÓN CMMI

Gráfica 13. Nivel de Certificación CMMI

Fuente: Elaboración propia

Page 57: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

57

Tabla 17. Nivel de Certificación CMMI

Respuestas Porcentaje

Nivel 1 - Inicial 0%

Nivel 2 – Repetible 0%

Nivel 3 – Definido 100%

Nivel 4 - Gestionado 0%

Nivel 5 – Optimizado 0% Fuente: Elaboración propia

Existen dos empresas con certificaciones CMMI y estas empresas se encuentran en el nivel 3 de esta certificación que es definido.

En el nivel 3 definido se exige un mayor control en el proceso de construcción del producto, ir un paso más allá en las técnicas de gestión de proyectos y dar una mayor formalidad a la mejora continua de los procesos y su ejecución.

EMPLEADOS CERTIFICADO EN TSP/PSP

Existen 3 empresas respondieron que tienen por lo menos un empleado certificado en TSP/PSP.

El TSP es un marco de trabajo de procesos diseñado específicamente para equipos de software. Para lograr los beneficios, TSP requiere que los miembros del equipo hayan sido entrenados en el Proceso Personal de Software (PSP, por sus siglas en inglés). El PSP es un marco de trabajo personal que ayuda a los ingenieros hacer su trabajo de desarrollo de software de manera disciplinada. El PSP incluye un conjunto de métodos, plantillas y procesos que ayudan a los ingenieros a planear, medir y administrar su trabajo. Cuando el PSP es usado en equipos de TSP, la meta es producir productos con cero defectos en el tiempo y costo planeado

Page 58: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

58

APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Gráfica 14. Apoyo de Instituciones

80%

40%

40%

20%

20%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

ProColombia

SENA

UNIVERSIDADES

COLCIENCIAS

Otro

Apoyo de Instituciones

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18. Apoyo de Instituciones

Respuestas Porcentaje

ProColombia 80%

SENA 40%

UNIVERSIDADES 40%

COLCIENCIAS 20%

Otro 20% Fuente: Elaboración propia

Solo 4 empresas que cuentan con apoyo de Pro Colombia en un 80%, dos empresas que reciben apoyo del Sena en 40%, 2 empresas reciben apoyo de universidades en un 40% y una empresa recibe apoyo de Colciencias en un 20%, una empresa cuenta con otros tipos de apoyo.

Lo notable es que se le está dando la oportunidad a los nuevos desarrolladores a que tengan campo y experiencia en este tipo de empresas.

La participación con COLCIENCIA es baja, donde esta empresa apoya la innovación y el desarrollo tecnológico. Se Analiza esta parte donde se tiene que apuntar más en tener proyectos avalados por COLOCIENCIA para que respalden el desarrollo de nuevas tecnologías en estos tipos de empresa, donde también le servirían para a nivel superior con las empresas internacionales.

Page 59: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

59

PORCENTAJE DE LA PARTICIPACION DE LA EMPRESA DEL MERCADO.

Gráfica 15. Participación en el Mercado

45%

22%

0%

0%

33% 0%-25%

0%-25%

51%-75%

76%-100%

No conoce estadísticas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 19. Participación en el Mercado

Respuestas Porcentaje

0%-25% 44,40%

0%-25% 22,20%

51%-75% 0%

76%-100% 0%

No conoce estadísticas 33,30% Fuente: Elaboración propia

Con un porcentaje 44.4% la participación en el mercado es entre 0 y 25%, donde existe una participación del 22.2% con una cifra 26% y 50%, y finalmente con un porcentaje 33.3% existen empresas que no conocen estadísticas de cómo está el mercado a nivel local, nacional e internacional.

las cifra son bastante alarmante porque para hacer una estrategia de mercadeo y de ofrecer servicio acorde a las necesidades habría que conocer a que sector o empresa estoy apuntando.

Page 60: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

60

NIVEL DE PRODUCCION DE SOFTWARE DE LOS ULTIMOS TRES AÑOS

Gráfica 16. Producción de Software en los últimos tres años

78%

22%

0% 0% 0%0%

Nivel de producción de software de los últimos tres años

Entre 1 y 10 productos

Entre 11 y 20 productos

Entre 21 y 30 productos

Entre 31 y 40 productos

Entre 41 y 49 productos

Más de 50 productos

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Producción de Software en los últimos tres años

Respuestas Porcentaje

Entre 1 y 10 productos 77,80%

Entre 11 y 20 productos 22,20%

Entre 21 y 30 productos 0%

Entre 31 y 40 productos 0%

Entre 41 y 49 productos 0%

Más de 50 productos 0% Fuente: Elaboración propia

Con un porcentaje 77.8% existen empresas cuya producción esta entre1 y 10 productos, donde el 22.2% hay una producción entre 11y 20 productos.

La producción de software es poca, analizando el resultado por año se están produciendo al menos 10 productos dividiendo este dato con el número de empresa al que se realizó la encuesta, por empresas se está produciendo de 1 a 2 productos.

Page 61: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

61

LA EMPRESA HA REALIZADO EXPORTACIONES DE SOFTWARE

Gráfica 17. Exportaciones de software

56%

44%

Exportaciones de Software

SI NO

Fuente: Elaboración propia

Tabla 21. Exportaciones de Software

Respuestas Porcentaje

SI 55,60%

NO 44,40% Fuente: Elaboración propia

5 empresas que si han realizado desarrollo de software para fuera de Colombia en un 55.6% y 4 empresas que no han hechos exportaciones para un 44.4%

Page 62: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

62

PORCENTAJE DE EXPORTACIONES DE SOFTWARE DESARROLLO POR LA EMPRESA

Gráfica 18. Porcentaje de Exportaciones

50%50%

0% 0%

Cuál es el porcentaje de exportaciones de software

desarrollado por la empresa

Entre 1% y 5%

Entre 6% y 15%

Entre 16% y 20%

Mayor a 21%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 22. Porcentaje de Exportaciones

Respuestas Porcentaje

Entre 1% y 5% 50%

Entre 6% y 15% 50%

Entre 16% y 20% 0%

Mayor a 21% 0% Fuente: Elaboración propia

El porcentaje de exportaciones se observa que hay 3 empresas para 50% que ha hecho exportaciones entre 1% y 5 % de la producción y el otro 50% está entre 6%y 15%. El resultado nos muestra el porcentaje que es muy bajo y está entre 1%y 15% del desarrollo de software hacia el extranjero

Page 63: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

63

SECTORES QUE DEMANDA MAYOR NUMERO DE PRODUCTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Gráfica 19. Sectores donde más se Desarrolla software

33,30%

77,80% 77,80%

44,40%

11,10%

0%

33,30%

0% 0%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23. Sectores donde más se Desarrolla software

Respuestas Porcentaje

Educación 33,30%

Salud 77,80%

Comercio 77,80%

Contables y financiero 44,40%

Gobierno 11,10%

Agropecuario 0%

Transporte 33,30%

Turismo 0%

Otro 0% Fuente: Elaboración propia

Los sectores más sobresalientes es el sector salud y comercio en un 77.8% en la ciudad hay muchas entidades del sector de la salud que demandan donde requieren masivamente el desarrollo de software, como la ciudad de Cartagena es tiene mucho comercio y un alto nivel turístico existen empresa pequeñas, medianas y grande que requieren software.

Page 64: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

64

En 44.4% el sector contable y financieros donde esta parte es muy importante en las empresas que todo este sistematizado, se encontró que en el área de educación y transporte están en un porcentaje 33.3%

SOFTWARE MAS DESARROLLADO POR LA EMPRESA

Gráfica 20. Software más Desarrollado

11,10%

22,20%

11,10%

44,40%

44,40%

11,10%

0,00%

77,70%

44,40%

22,20%

Aplicaciones de automatización…

Aplicaciones ofimáticas

Software educativo

Software para el área de la Salud

Software Contable

Software Calculo Numerico

Videojuegos

Sitios Web

Aplicaciones Moviles

Otro

Software mas desarrollado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 24 Software más Desarrollado

Respuestas Porcentaje

Aplicaciones de automatización industrial 11,10%

Aplicaciones ofimáticas 22,20%

Software educativo 11,10%

Software para el área de la Salud 44,40%

Software Contable 44,40%

Software Calculo Numérico 11,10%

Videojuegos 0,00%

Sitios Web 77,70%

Aplicaciones Móviles 44,40%

Otro 22,20% Fuente: Elaboración propia

Page 65: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

65

Según el resultado lo software más desarrollado con un porcentaje 77.8% son los sitios web, seguido con un porcentaje de 44.4% se desarrollan software para el área de la salud, software contable y aplicaciones móviles, este resultado está relacionada con la respuesta anterior donde las entidades están utilizando las herramientas tecnológicas para posicionarse en el mercado y marcar la diferencia, en un 22.2% aplicaciones ofimática y otros con bajo porcentaje 11.1% software de aplicaciones de automatización industria, software educativo y software de cálculo numérico.

PLATAFORMA DE PROGRAMACION QUE ESTA UTILIZANDO LA EMPRESA

Gráfica 21. Plataforma de Programación

55,60%

88,90%

44,40%

44%

0%

0%

77,80%

0%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Java

JavaScript

PHP

.NET

C++

Python

SQL

Otro

Fuente: Elaboración propia

Tabla 25. Plataforma de Programación

Respuestas Porcentaje

Java 55,60%

JavaScript 88,90%

PHP 44,40%

.NET 44%

C++ 0%

Python 0%

SQL 77,80%

Otro 0% Fuente: Elaboración propia

Page 66: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

66

Según la gráfica la plataforma de programación más usada por las empresa esta JAVASCRIPT con un porcentaje 88.9% verificando con la respuesta anterior que es sitios web, siguiendo la plataforma SQL como motor de bases de datos con un porcentaje de 77.8%, encontrando con un porcentaje 55.6% a JAVA y finalmente con un mismo porcentaje 44.4%a PHP y.NET

CUALES SON LOS TIPOS DE SOFTWARE MAS UTILIZADO POR EL AREA DE DESARROLLO DE APLICACIONES EN SU EMPRESA

Gráfica 22. Software más utilizado

66,70%

11,10%

55,60%

55,60%

software libre

software gratis

software de codigo abierto

software privativo

Tipos de software mas utilizado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26 Software más utilizado

Respuestas Porcentaje

software libre 66,70%

software gratis 11,10%

software de código abierto 55,60%

software privativo 55,60% Fuente: Elaboración propia

Encabezando la lista el tipo de software más utilizado es software libre con un alto porcentaje de 66.7%, con un porcentaje de 55.6% también es utilizado el software de código abierto y software privativo, y por ultimo encontramos con un porcentaje 11.1% software gratis. La mayor parte de las empresas están desarrollando software libre y de código abierto están apuntando por disminuir costo en la producción de software

Page 67: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

67

QUE TIPO DE METODOLOGIAS AGILES USA LA EMPRESA

Gráfica 23. Metodología Agiles

75%

12,50%

0%

0%

12,50%

SCRUM

AUP

XP

LSD

Otro

Fuente: Elaboración propia

Tabla 27. Metodología Agiles

Respuestas Porcentaje

SCRUM 75%

AUP 12,50%

XP 0%

LSD 0%

Otro 12,50% Fuente: Elaboración propia

Metodología ágil más utilizada es la SCRUM con un porcentaje de 75%, y con un bajo porcentaje 12.5% se encuentra la metodología AUP y otros tipos de metodología.

Con la metodología SCRUM el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema.

Page 68: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

68

Esta metódica de trabajo promueve la innovación, motivación y compromiso del

equipo que forma parte del proyecto, por lo que los profesionales encuentran un

ámbito propicio para desarrollar sus capacidades.

REALIZA LA EMPRESA ALGUNA ACITIVIDAD DE CAPACITACION O EJERCICIOS PARA PROMOVER LA INNOVACION

Gráfica 24. Actividades de capacitación e innovación

75%

0%

25%

SI

NO

EN UN FUTURO

Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. Actividades de innovación

Respuestas Porcentaje

SI 75%

NO 0%

EN UN FUTURO 25% Fuente: Elaboración propia

En un porcentaje del 75% si están realizando actividades de innovación y el 25% planean realizarlas en un futuro. Quiere decir que las empresas reconocen que es necesario innovar para poder mantenerse en el mercado y hacer mejor productos y aprovechar los últimos avances en el desarrollo de software

Page 69: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

69

SOFTWARE REGISTRADO ANTE LA DIRECCION NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR

Gráfica 25. Numero de software registrado ante la dirección nacional derechos de autor

11%

89%

0% 0%

Ninguno

Entre 1 y 5

Entre 6 y 10

Más de 11

Fuente: Elaboración propia

Tabla 29. Registro derecho de Autor

Respuestas Porcentaje

Ninguno 11,10%

Entre 1 y 5 88,90%

Entre 6 y 10 0%

Más de 11 0% Fuente: Elaboración propia

La mayoría de la empresas tiene entre 1 y 5 software registrado con un porcentaje de 88.9% y en el 11.1% no cuenta con ningún software registrado. Podemos analizar que la mayoría de las empresas están registrando su software para evitar el plagio y piratería para incentivar la autenticidad y legalidad del software

Page 70: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

70

LA EMPRESA CUENTA CON UN DEPERTAMENTO I+D+I (INVESTIGACION,DESARROLLO E INNOVACION)

Gráfica 26. Departamento I+D+I

67%

33%

SI

NO

Fuente: Elaboración propia

Tabla 30. Departamento I+D+I

Respuestas Porcentaje

SI 66,70%

NO 33,30% Fuente: Elaboración propia

Gran parte de las empresa cuenta con un departamento I+D+I con un porcentaje de 66.7% y el 33.3% no cuenta con este departamento. Está respuesta nos confirma que están trabajando de la mano de la innovación, para que sus productos sea diferentes y mejores para marcar la diferencia.

Page 71: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

71

GANANCIAS INVERTIDA EN EL DEPARTAMENTO I+D+I

Gráfica 27. Ganancias invertida en el Departamento I+D+I

33%

50%

17%

0%

Entre y 1% y 5% de lasganancias

Entre y 6 % y15% de lasganancias

Entre y 16% y 30% de lasganancias

Mas del 31% de lasganancias

Fuente: Elaboración propia

Tabla 31. Ganancias invertida en el Departamento I+D+I

Respuestas Porcentaje

Entre y 1% y 5% de las ganancias 33,30%

Entre y 6 % y15% de las ganancias 50%

Entre y 16% y 30% de las ganancias 16,70%

Más del 31% de las ganancias 0% Fuente: Elaboración propia

Entre 1% y 5% de las ganancias con un porcentaje de 33.3%, entre 6% y 15% de las ganancias con un porcentaje de 50% y entre 16%y30% con un porcentaje de 16.7%, donde se nota que la inversión en desarrollo en innovación es baja, las empresas no creen que la inversión que hacen que puedan tener un retorno de capital y un reconocimiento y posicionamiento en el mercado.

Page 72: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

72

METODOLOGIA PARA GENERAR IDEAS INNOVADORAS EN LA CREACION DE SOFTWARE

Gráfica 28. Metodologías de ideas Innovadoras

lluvias de ideas53%

Pensamiento proyectado

18%

Sinectica6%

Futurismo23%

Otro0%

Metodologias para ideas innovadoras

Fuente: Elaboración propia

Tabla 32. Metodologías de ideas Innovadoras

Respuestas Porcentaje

lluvias de ideas 100%

Pensamiento proyectado 33,30%

Sinectica 11,10%

Futurismo 44,40%

Otro 0% Fuente: Elaboración propia

Partiendo del punto más importante donde las empresas realizan reuniones y se utilizan las lluvias de ideas para generar ideas innovadora en un porcentaje del 100%, también es utilizada el futurismo con 44.4%, y en el 33.3% utiliza pensamiento proyectado y el 11.1% utiliza sinectica.

Page 73: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

73

FACTOR DE ÉXITO EN SU EMPRESA PARA LA GENERACION DE SOFTWARE INNOVADOR

En general las empresas para la generación de software innovador utilizan como factor de éxito las necesidades del cliente, trabajar con los requerimientos de los clientes, donde otras empresas analizaron que se estaba necesitando y apuntaron al desarrollo de esos productos y también le apuntan a las nuevas tecnologías.

EN QUE SECTORES SE HAN GENERADOS SOFTWARE INNOVADORES

Gráfica 29. Sectores de software Innovadores

Educación

Salud

Contable y financiero

Comerciales

Gobierno

Agropecuario

Turismo

Transporte

Otro

11,10%

66,70%

44,40%

44,40%

22,20%

0%

0%

44,40%

0%

sectores software innovador

Fuente: Elaboración propia

Tabla 33. Sectores de software Innovadores

Respuestas Porcentaje

Educación 11,10%

Salud 66,70%

Contable y financiero 44,40%

Comerciales 44,40%

Gobierno 22,20%

Agropecuario 0%

Turismo 0%

Transporte 44,40%

Otro 0% Fuente: Elaboración propia

Page 74: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

74

La gran mayoría con un 66.7% generan software innovadores en área de la salud, otros sectores con el sector contable y financiero, comerciales y transporte con un porcentaje 44.4% para el sector gobierno con un porcentaje 22.2% y con un porcentaje 11.1% el sector educación.

4.2.4 Análisis general de los resultados

Preocupados por el mejoramiento continuo en la ciudad de Cartagena de Indias y en los procesos y los procedimientos aplicados en el desarrollo de software de las empresas ubicadas en la ciudad, se tomó de una base de datos de 183 empresa ubicadas en la ciudad de Cartagena de Indias, y se aplicó una encuesta aleatoriamente a diferentes empresas con el fin de medir la capacidad técnica, tecnológica y de innovación.

Encontramos una amplia competencia entre las empresas y se hace necesario tener definidos los procesos y actividades que generan valor además de innumerables ventajas competitivas frente a las demás compañías, es por eso que desde hace varios años las aéreas de Tecnología de la Información de las compañías están alineadas con las estrategias del negocio para mejorar sus procesos claves, puesto que actualmente las compañías necesitan de herramientas confiables e integrales que permitan tener centralizada la información y segura, todo esto con el fin de poder tomar las decisiones más acertadas para lograr los objetivos de la empresa .

En la ciudad de Cartagena de Indias se tiene presente la importancia de la logística para el correcto funcionamiento de una compañía, es así como se ha podido identificar que las empresas buscan reducir diferentes costos y mejorar su gestión administrativa constantemente dentro de otras variables. Las empresas medianas y pequeñas de Cartagena requieren un sistema de información donde el desarrollo y mantenimiento de sistemas de información está basado en proporcionar una ventaja competitiva en tiempo, costo y calidad.

Las empresas encuestadas aseguran que los clientes al momento de adquirir un software para su empresa, prevalece el deseo de que este les otorgue facilidad en cuanto al manejo de su información se refiere. Al observar las respuestas de la encuesta, se determinó que la actividad económica principal de las empresas es el desarrollo del software con un 100% y un 88.9% cuentan con más de 5 años de experiencia en el área, y un 11% entre 2 y 5 años. Así mismo se determinó que el nivel de producción de software en los últimos 3 años fue entre 1 y 10 productos con un 77.8%, y 22.2% su nivel fue entre 11 y 20 productos. En cuanto a las empresas con certificación de calidad, el 77.8% no cuentan con ninguna certificación de calidad, solo 2 empresas cuentan con certificación CMMI

Page 75: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

75

(Capability Maturity Model o Integration), encontrándose en un nivel 3 con un 22.2%; es un método para probar la gestión y rendimiento y para ahorrar costos a

las empresas. CMMI es un modelo de evaluación de los procesos de una organización y se ha convertido en un estándar para promocionar la capacidad de desarrollar software de alta criticidad, una ventaja para las empresas que participan de proyectos complejos, riesgosos y de alto costo. Una sola empresa cuenta con certificación de calidad ICONTEC ISO 9001, que se define como una norma internacional que se centra en todos los elementos de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo, que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. El poseer una certificación en calidad en CMMI tiene mayor interés que el poseer una certificación en calidad del software de la ISO. Dos empresas manifestaron poseer una certificación CMMI y una la certificación ISO (esto puede deberse a que la calidad sea percibida como una característica inherente y no como un valor agregado). Ambas certificaciones de calidad prestan atención a los procesos. En ISO se tienen directrices del estado que debe definir un proceso y asegurarse que se está siendo seguido mientras que CMMI son dictados de ciertos parámetros de un proceso en el que la empresa debería funcionar. Otro aspecto importante es que el tipo de software más utilizado es el libre. El sector económico que demanda mayor número de productos de desarrollo de software con un 77.7% es el área de la salud y Comercio, le siguen el sector contable y financiero con un 44.4%, el sector de transporte y educación con un 33.3%, y con un 11.1% el sector del gobierno. La plataforma de programación más utilizada por las empresas es el JAVASCRIPT con un 88.9%, y en un segundo lugar la SQL con un 77.8%. De igual forma los resultados de la encuesta arrojan que la metodología más usada es la SCRUM con un 75%. La mayoría de las empresas tienen entre 1 y 5 software registrados ante la Nacional de Derechos de Autor, y un 66.7% cuentan con un Departamento de I+D+ (Investigación, desarrollo e innovación), utilizan la lluvia de ideas para la creación de software, y al sector que más se ha generado software innovadores ha sido para el área de la salud con un 66.7%. En términos de experiencia de las empresas en el área de desarrollo de software el 88.9% de las encuestadas tienen más de 5 años. Asimismo, el 55.6% de las empresas encuestadas contaba con experiencia en la exportación de software. El software más desarrollado por la empresa son sitios Web con un 77.8%, en segundo nivel desarrollan software para el área de la salud, software contable y aplicaciones móviles con un 44.4%, en tercer nivel aplicaciones ofimáticas con un 22.2%, y en cuarto nivel software de aplicaciones de automatización industrial, software educativo y de cálculo numérico.

Page 76: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

76

En sus procesos de innovación (fuentes de información) las empresas encuestadas manifiestan que han recibido apoyo para el mejoramiento de la productividad y competitividad de Procolombia con un 80%, en un segundo nivel está el Sena y las universidades con un 40%, seguido de Colciencias con un 20%. Es interesante analizar las sugerencias de las empresas para el apoyo de la innovación que señalan como necesidad principal el incremento de las ayudas y subvenciones. Así mismo los resultados arrojan que el 50% de las empresas invierten entre un 6% y 15% de las ganancias en el Departamento de I+D+I En síntesis con respecto a la capacidad innovadora, las empresas cada vez están más especializadas y con recursos humanos preparados. Respecto al factor recurso humano, el 75% de las empresas realizan actividades de capacitación para promover la innovación, fundamental para crecer y competir a nivel global. En particular, la existencia de abundante mano de obra, calificada y a buen costo, así como la disponibilidad de infraestructura tecnológica de calidad y costo competitivos, son condiciones fundamentales para proyectar con éxito a las empresas a nivel nacional e internacional. El rango de las empresas que tienen entre 1-10 empleados es del 77.8% y las que tienen entre 11-50 empleados tienen un 22.2%. Respecto a la formación profesional de los desarrolladores de software en sus empresas, entre 1 a 5 empleados los que tienen grado de bachiller es solo 1 con un 100%, de Profesional Universitario un 42.9%, de Técnico Profesional es del 75%, Tecnólogos con 75%, Especialistas con un 80%, y Magister las empresas suelen tener entre 1 a 5 empleados. El mayor objetivo de las empresas es fomentar la formación de capital humano especializado en el uso y fortalecimiento de Tecnologías de la Información (TI), y en consecuencia el desarrollo de la competitividad, la investigación, la innovación y la proyección internacional de un sector con grandes potencialidades y expectativas de crecimiento y desarrollo local, nacional e internacional como es la ciudad de Cartagena de Indias. En un 40% de las empresas encuestadas cuentan con un rango de entre 2 a 4 empleados certificados en competencias transversales y prácticas de calidad para el desarrollo de software de excelencia TSP/PSP (Team Software Process/ Personal Software Process). Según comentarios de los directivos y empresarios de estas empresas, la idea es aumentar el número de empleados acreditados con esta certificación, porque conforman equipos de empleados capaces de saber cuánto tiempo van a tardar en ejecutar un proyecto, y que tanto pueden contar con que los productos estarán listos para darle continuidad a sus planes, saber el esfuerzo que va a tener que dedicarle a una actividad; los empresarios de la ciudad de Cartagena de Indias están convencidos que cuando se establecen metodologías o se establecen prácticas concretas, lo que sucede es que pueden esperar un nivel estable de productividad y de calidad.

Page 77: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

77

Así mismo los empresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, aspiran a formar parte del grupo de empresas con certificación de calidad, teniendo en cuenta que Colombia lidera el primer lugar en América Latina en la calificación de empresas valoradas, habiendo superado en la producción de software de calidad a diversos países de la región como Brasil, Perú y Ecuador, a la vez que a nivel empresarial alcanzan un punto de maduración para exportar software.

Page 78: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

78

Análisis de la oferta y la demanda del sector del software en Bolívar, capacidades técnicas del recurso humano y tipo de producción.

Según la cámara de comercio de Cartagena en un informe revelado en el año 2015 existe 21000 empresas activa en su zona de influencia. Cifra que denota una alta demanda de desarrollo de software específico. Debido a que por muy pequeña que sea la empresa necesita algún grado de auto-sistematización y tienen necesidades particulares. Si se hace la compensación de más de 21000 empresas con necesidad de software, contra 19 empresas en Bolívar atendiendo estos requerimientos, nos da la idea que la mayoría de software que se consumen en Bolívar es de otra región y del extranjero.

Recientes estudios señalan que el consumo de productos de software se ubica en las principales ciudades del país como Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, puesto que en esas ciudades se concentra la mayor población de Colombia. Bogotá fue la ciudad que generó más ingresos para el sector con respecto al resto de las ciudades del país. En Bogotá se generaron ventas por 1.558 mil millones de pesos y en el resto de la ciudad por 60 mil millones de pesos.

El sector económico que demanda mayor número de productos de desarrollo de software en la ciudad de Cartagena con un 77.8% es el área de la salud y Comercio, debido a la cantidad de entidades existentes en la ciudad. De igual manera el sector del comercio presenta una gran demanda teniendo en cuenta la presencia de empresas pequeñas, medianas y un alto nivel turístico. El mercado más significativo de las empresas encontramos que el 22.2% de los servicios de desarrollo de software es local, el otro 22.2% también se podría considerar local porque es departamental y el 55.6% le presta servicio a empresa a nivel nacional quiere decir que hay muchas empresas de otras ciudades que están confiando en la producción y la calidad del software de la ciudad de Cartagena.

En cuanto a la oferta de desarrollo de software, la actividad económica principal de las empresas en la ciudad de Cartagena de Indias es el desarrollo de software con un 100% por lo que ofrecen un 66.7% de software innovadores en el área de la salud, un 44,4% en el sector contable y financiero, comerciales y transporte, con un porcentaje del 22,2 en el sector gobierno y en el sector de la educación un 11.1%, y a nivel nacional en el Eje Cafetero y Antioquia el producto que mayor predomina para ofrecer es también el desarrollo de software. Con respecto a las capacidades técnicas del recurso humano, según las estadísticas basadas en la encuesta, en la ciudad de Cartagena el 88.90% tienen

Page 79: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

79

experiencia en el desarrollo del software, llevan más de 5 años dedicados a esta actividad. La mayoría de los empleados de las empresas Cartageneras son profesionales de la ingeniería o del desarrollo de software, ratificando de esta manera uno de los motivos por el cual muchos clientes a nivel nacional les den su voto de confianza.

Según estudio de profesionales del sector de software y TI de Colombia realizado por FEDESOFT y Min TIC en el año 2014, la región de Cundinamarca con un 30.4% presenta un gran nivel de profesionales de edad 26 a 35 años que han obtenido certificaciones ITIL. Tienen de 4 a 10 años de experiencia. Su área de experiencia es de Producción y desarrollo de software, seguido por la región de Antioquia con un 23.6%, rango de edad de 36 a 40 años.

De acuerdo con los resultados del censo MinTic 2014, los niveles de inversión en I+D+I de las empresas de SWTI en Colombia son bajos. De 1.970 empresas encuestadas, el 91% invirtió menos de 294 millones en el 2014; el 7,5% invirtió entre 294 y 3.000 millones; el 1,2%, es decir, 27 de las empresas encuestadas invirtieron entre 3.000 millones y 17.000 millones; y solo el 0,5% invirtieron más de 17.000 millones de pesos. De las cifras anteriores se infiere, que la baja inversión en actividades en I+D+I, no permite que se genere un impacto significativo en los niveles de productividad y competitividad, claves en el desarrollo de la industria TI del país. Teniendo en cuenta el resultado del censo MinTic 2014 y relacionando con las empresas de Cartagena se puede analizar que las empresas cuentan con un departamento I+D+I con un porcentaje de 66.7% y el 33.3% de empresas que no poseen este departamento. Está respuesta nos confirma que se está trabajando de la mano de la innovación, para que sus productos sea diferentes y mejores para marcar la diferencia.

Analizando el porcentaje de las ganancias invertidas en este departamento se notó que Entre 1% y 5% de las ganancias con un porcentaje de 33.3%, entre 6% y 15% de las ganancias con un porcentaje de 50% y entre 16%y30% con un porcentaje de 16.7%, donde la inversión en desarrollo en innovación es baja, las empresas no creen que la inversión que invierten puedan tener un retorno de capital y un reconocimiento y posicionamiento en el mercado.

Page 80: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

80

Plantear recomendaciones para que las empresas desarrolladoras de

software realicen mejor su labor.

Se recomienda invertir mas en escalamiento de los niveles de conocimiento de los trabajadores, porque una empresa que apuesta por la formación para sus empleados aumenta la producción de la empresa, el trabajador se sentirá más motivado por lo que el éxito será mayor y eso se verá reflejado en una mayor competitividad empresarial.

Para que una empresa crezca se debe invertir en ello, ser conscientes de

renunciar a las utilidades de corto plazo si se quiere aumentarlas en el

largo plazo. Un primer paso es organizar las finanzas de la empresa

planificando el destino de las utilidades.

Implementar el sistema de gestión de calidad, cada día los clientes locales, nacionales y extranjeros es más exigente en temas de calidad, esto obliga a las empresas a obtener certificaciones de calidad en CMMI, ISO y otras normas de calidad.

Tener la disposición al cambio y la innovación. Los empresarios deben tener la habilidad de motivar a sus empleados para alcanzar la renovación continua, desarrollar una aguda percepción para anticiparse a los cambios y poder estar así siempre a la vanguardia, hacer énfasis en plantear preguntas más que en buscar respuestas, en orden de obtener procesos de renovación continuos y exitosos.

Incentivar la creación de empresas a nivel departamental promueve el desarrollo económico permitiendo crear así nuevos mercados, contribuye al bienestar colectivo, es una forma de desarrollo personal y profesional, ayuda a suplir necesidades, disminuye la tasa de desempleo.

Las empresas deben aprovechar el apoyo y estímulos que está realizando el gobierno para el fomento de la investigación y la innovación tecnológica para construir condiciones más favorables para que la ciudad de Cartagena de Indias se desarrolle integralmente en lo social, lo económico, político y cultural.

Page 81: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

81

CONCLUSIONES

La industria de Software Colombiano sigue creciendo y madurando para

enfrentarse a todo tipo de mercados; es una industria que necesita el país, pues al

ser transversal impacta directamente el crecimiento de la economía. Según

informe del SEI (Software Engineering Institute),Colombia ocupa el primer lugar en

la clasificación de número empresas valoradas en CMMI, la valoración más

reconocida en el ámbito internacional tanto en desarrollo como en servicios, entre

los niveles III y V. Colombia es el país que tiene más empresa en el nivel cinco.

A nivel nacional hay muchas empresas de otras ciudades que están confiando en

la producción y la calidad del software de la ciudad de Cartagena, esto se debe a

que la mayoría de las empresas están centradas en profesionales de la ingeniería

o del desarrollo del software, y esto se refleja en un apoyo y nivel de confianza de

clientes a nivel nacional para creer en los productos que desarrollan. Con base a

esta confianza que depositan clientes nacionales, se hace indispensable la

inversión en formación en el talento humano, porque es el capital más importante

de cualquier organización. Las personas y los equipos de trabajo son la base de la

cadena productiva y de su desempeño depende el cumplimiento de las metas en

las empresas.

El nivel de desarrollo de software hacia el extranjero del Departamento de Bolívar

es muy bajo, está entre el 1% y 15%. Se debe buscar el apoyo del MINTIC y

ProColombia en búsqueda del fortalecimiento de la industria, así como en la

búsqueda y maduración de mercados internacionales.

Se evidencia en el Departamento de Bolívar que las empresas de desarrollo de

software son pequeñas por su número de empleados. Hay que continuar el

trabajo de investigación y desarrollo, de tener disposición al cambio y situar la

innovación en el centro de los intereses de la empresa, la buena innovación,

hecha de manera inteligente y coordinada, no debe implicar riesgos ni costos

excesivos, enfrentar nuevos retos, la innovación no solo es tecnología, se trata de

conceptos y visiones, de esta manera las grandes empresas evolucionan y las

pequeñas se hacen grandes.

En el diseño del software la metodología ágil Scrum, es una de las más utilizadas

por su alta capacidad de reacción ante los cambios de requerimientos generados

por necesidades del cliente o evoluciones del mercado, El cliente puede empezar

a utilizar las funcionalidades más importantes del proyecto antes de que esté

finalizado por completo, permite despejar riesgos eficazmente de manera

Page 82: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

82

anticipada, otorga a los miembros del equipo de desarrollo un elevado grado de

autonomía y auto –organización de su trabajo.

No son suficientes las empresas de desarrollo de software, muchas de las

empresas que existían se acabaron y las existentes no muestran alto niveles de

innovación y desarrollo tecnológico.

Para la ciudad de Cartagena tener estos estudios, es de vital importancia para el

constante desarrollo y evolución del departamento de Bolívar. De manera que

hay que incentivar estos tipos de estudios para seguir analizando el sector del

desarrollo de software.

Page 83: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

83

RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con el estudio y análisis del desarrollo de software en la

ciudad de Cartagena de Indias, con el objetivo de incentivar a la creación de

nuevas empresas y fortalecer a las ya existentes.

Implementar la estrategia de la alianza entre la academia y el sector productivo,

con el fin de una mejora considerable de la inversión en I+D+I.

Crear una línea de investigación en la ingeniería de software con el objetivo de

establecer un proceso de desarrollo de software para mejorar la calidad de los

productos software.

Instaurar línea de investigación en la Universidad San Buenaventura de Cartagena

que conduzca a la propuesta de un método para desarrollar software teniendo en

cuenta si se trata de empresas micros, pequeñas, medianas o grandes, con

énfasis en las denominadas micro puesto que es un sector un tanto desprotegido y

se visualiza como un buen nicho para enfocar en el futuro el desarrollo de

proyectos académicos, con el objetivo de contribuir al desarrollo y progreso de la

ciudad de Cartagena de Indias.

Desarrollo de una propuesta que permitan a una empresa identificar, analizar y

administrar sus propios riesgos con el fin de examinar los aspectos posibles que

aseguren la calidad y seguridad del software.

Impulsar programas de formación específicas en temas relacionados con el

desarrollo de software. Esto es sin lugar a dudas, uno de los factores de éxito

decisivo a la hora de trazar estrategias de implantación hacia esta tecnología.

Se recomienda la creación y publicación de un directorio de experiencias en la

ciudad de Cartagena de Indias, para aprender tanto de las experiencias exitosas

como de aquellas no tan positivas en la creación y desarrollo de software, puesto

que dispondrían de un compendio de casos que les servirían de precedente a la

hora de poner en marcha nuevas iniciativas.

Page 84: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

84

BIBLIOGRAFIA

Alzate, X. (2011). La industria de software colombiana en exportaciones entre el

2011 y el 2012. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de

http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/estudiocifrassectorsw2012.pdf

Anonimo. (s.f.). Infomatica basica. Recuperado el 13 de Agosto de 2014, de

http://proyectoova.webcindario.com/clasificacin_del_software.html

Anonimo. (s.f.). Informatica basica. Recuperado el 13 de Agosto de 2014, de

http://proyectoova.webcindario.com/software_de_programacin.html

Castañeda Zamora, J. A. (2014). Sistema regional de innovación para potenciar la

industria de software en Antioquia. Recuperado el 12 de Agosto de 2014,

de

http://www.dane.gov.co/candane_2014/images/DT_DANE/wp_sistema_inno

vacion_software_antioquia.pdf

Duran*, M. D., & Gamboa, M. A. (2010). INTRODUCIENDO PSP (PROCESOS

PERSONAL DE SOFTWARE). Recuperado el 13 de Agosto de 2014, de

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/03

_v13_18/revista_16/27102011/01.pdf

Enciclopedia, c. (2011). Tipos de Software. Recuperado el 12 de agosto de 2014,

de http://www.tiposde.org/informatica/12-tipos-de-software/

Fedesoft. (12 de 06 de 2012). La industria de software en Colombia. Recuperado

el 22 de 07 de 2014, de http://fedesoft.org/la-industria-de-software-

colombiana-2/

Joyanes Aguilar, L., Cuesta Meza, A., & López Trujillo, M. (noviembre de 2012).

Caracterización de la industria del software en el triángulo del Café-

Colombia. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de

http://www.fiti.gov.co/Images/Recursos/estudiocifrassectorsw2012.pdf

Patricio, L., & Perades, C. (2013). Métodologías ágiles para el desarrollo de

software: eXtreme Programming (XP). Recuperado el 22 de Agosto de

2014, de http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm#4

Perez, J. (2008). Definicion de software. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de

http://definicion.de/software/

Page 85: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

85

Software, I. d. (2012). Proceso de desarrollo de software. Obtenido de

http://ingsoftware072301.obolog.es/unidad-3-proceso-desarrollo-software-

2002957

Software, I. d. (s.f.). Programacion extrema. Recuperado el 23 de Agosto de 2014,

de http://ingenieriadesoftware.mex.tl/52753_XP---Extreme-Programing.html

Toro, A., & Cardona, L. (2010). Estado del arte de la ingeniería de software en

ámbito nacional e internacional. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de

http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1507/CDMIST18.

pdf?sequence=1

Page 86: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

86

ANEXOS

Anexos 1.Encuesta sector de software en Cartagena.

Page 87: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

11/8/2016 ENCUESTA PARA EMPRESAS DESARROLLADORAS DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS

ENCUESTA PARA EMPRESAS DESARROLLADORAS

DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE

INDIAS El objetivo de la encuestas es recolectar información para conocer las capacidades técnicas,

tecnológicas y de innovación en las empresas desarrolladoras de software en la ciudad de

Cartagena.

1. 1) Actividad económica principal de la empresa?

Marca solo un óvalo.

Desarrollo de software

Comercialización o licenciamiento de software

Servicios de software (soporte)

Otro:

2. 2) Cuántos empleados tiene la empresa? Marca solo un óvalo.

Entre 1 y 10 Empleados

Entre 11 y 50 Empleados

Entre 51 y 200 Empleados

Más de 200

3. 3) ¿Cuál es el mercado más significativo de la empresa? Marca solo un óvalo.

Local

Departamental

Nacional

Internacional

4. 4) Su empresa está constituida hace:

Marca solo un óvalo.

Menos de un año

De 1 a 3 años

4 a 6 años

7 a 10 años

Más de 10 años

Capacidades Técnicas y del Talento Humano

Page 88: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

ENCUESTA PARA EMPRESAS DESARROLLADORAS DE SOFTWARE EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS 5. 5) Cuánto tiempo de experiencia tiene su Empresa en el área de desarrollo de software

Marca solo un óvalo.

Menos de un Año

Entre 1 ­­ 2 Años

Entre 2­­ 5 Años

Más de cinco Años

6. 6) Cuál es el nivel de formación profesional de los desarrolladores de software de su empresa

indique el rango de empleados según la profesión

Marca solo un óvalo por fila.

1­­5 5­­10 10­­20 Mas de 20

Bachiller

Profesional universitario Técnico profesional Técnico laboral

Tecnólogo

Especialistas

Magister

7. 7) Qué certificaciones tiene su empresa

marque dos o más si es necesario

Selecciona todos los que correspondan.

ISO 9001

ISO 20000

CMMI

ITIL

IT Mark

Ninguna

Otro:

8. 8) Si en la respuesta anterior selecciono CMMI en que nivel se encuentra la empresa Marca solo un óvalo.

Nivel 1 ­ Inicial

Nivel 2 ­ Repetible

Nivel 3 ­ Definido

Nivel 4 ­ Gestionado

Nivel 5 ­ Optimizado

9. 9) Cuántos empleados se encuentra certificado

en TSP/PSP

Page 89: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

10. 10) Su empresa ha recibido apoyo por parte de alguna de las siguientes instituciones para el

mejoramiento de la productividad y competitividad si la empresa no recibe apoyo se omite la pregunta Selecciona todos los que correspondan.

ProColombia

SENA

UNIVERSIDADES

COLCIENCIAS

Otro:

11. 11) Cuál es el porcentaje de la participación de la empresa en el mercado

Marca solo un óvalo.

0%­25%

26%­50%

51%­75%

76%­100%

No conoce estadísticas

12. 12) Nivel de producción de software de los últimos tres años Marca solo un óvalo.

Entre 1 y 10 productos

Entre 11 y 20 productos

Entre 21 y 30 productos

Entre 31 y 40 productos

Entre 41 y 49 productos

Más de 50 productos

13. 13) La empresa ha realizado exportaciones de software

Marca solo un óvalo.

SI

NO

14. 14) Cuál es el porcentaje de exportaciones de software desarrollado por la empresa Responder si la respuesta anterior fue positiva Marca solo un óvalo.

Entre 1% y 5%

Entre 6% y 15%

Entre 16% y 20%

Mayor a 21%

Capacidades Tecnológicas

Page 90: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

15. 15) Cuáles son los sectores económicos que demanda mayor numero de productos de

desarrollo de software Por favor seleccionar los tres sector mas importante para su empresa Selecciona todos los que correspondan.

Educación

Salud

Comercio

Contables y financiero

Gobierno

Agropecuario

Transporte

Turismo

Otro:

16. 16) Software más desarrollado por la empresa

Puede marcar varias respuestas Selecciona todos los que correspondan.

Aplicaciones de automatización industrial

Aplicaciones ofimáticas

Software educativo

Software para el área de la Salud

Software Contable

Software Calculo Numérico

Videojuegos

Sitios Web

Aplicaciones Móviles

Otro:

17. 17) Plataforma de programación que está utilizando la Empresa Puede seleccionar varias respuestas Selecciona todos los que correspondan.

Java

JavaScript

PHP

.NET

C++

Python

SQL

Otro:

Page 91: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

18. 18) Cuáles son los tipos de software mas utilizado por el área de desarrollo de aplicaciones en

su empresa Puede marcar varias respuestas Selecciona todos los que correspondan.

software libre

software gratis

software de código abierto

software privativo

19. 19) Qué tipo de metodologías ágiles usa la empresa Puede marcar varias respuestas Selecciona todos los que correspondan.

SCRUM

AUP

XP

LSD

Otro:

Capacidad de innovación

20. 20) Hace la empresa alguna actividad de capacitación o ejercicios para promover la

innovación Marca solo un óvalo.

SI

NO

En un futuro

21. 21) Cuántos software tiene registrado su empresa ante la Dirección Nacional de Derechos de

Autor Marca solo un óvalo.

Ninguno

Entre 1 y 5

Entre 6 y 10

Más de 11

22. 22) La empresa cuenta con un departamento I+D +I (investigación, desarrollo e innovación) Marca solo un óvalo.

SI

No

Page 92: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …

23. 23) En caso de que si cuente con el departamento, de las ganancias de la empresa cuanto

invierten en él Marca solo un óvalo.

Entre y 1% y 5% de las ganancias

Entre 6% y 15% de las ganancias

Entre 16% y 30% de las ganancias

Más del 31% de las ganancias

24. 24) Qué metodología utiliza su equipo de desarrollo para generar ideas innovadoras en la

creación de software Puede marcar varias respuestas Selecciona todos los que correspondan.

lluvias de ideas

Pensamiento proyectado

Sinectica

Futurismo

Otro:

25. 25) Cuál consideran que ha sido el factor de

éxito en su empresa para la generación de software

innovador

26. 26) En qué sectores se han generados software innovadores Puede marcar varias respuestas Selecciona todos los que correspondan.

Educación

Salud

Contable y financiero

Comerciales

Gobierno

Agropecuario

Turismo

Transporte

Otro:

Page 93: ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN …