estudio sobre algunos resultados de la labor de … · sobre la evaluaciones externas ... creada...

182
ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE LA COMISION DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA (CONEAU) INFORME FINAL ERNESTO ALDO ISUANI BUENOS AIRES, ENERO DE 2003

Upload: vodien

Post on 01-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOSDE LA LABOR DE LA

COMISION DE EVALUACION YACREDITACION UNIVERSITARIA

(CONEAU)

INFORME FINAL

ERNESTO ALDO ISUANI

BUENOS AIRES, ENERO DE 2003

Page 2: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

2

INDICE

SUMARIO EJECUTIVO ............................................................................................. 3

CAPITULO 1: ANTECEDENTES Y METODOLOGIA.......................................... 9

1. Antecedentes................................................................................................. 92. Aspectos Generales sobre la CONEAU ..................................................... 93. La Estrategia del Estudio .......................................................................... 144. Aclaraciones y Reconocimientos .............................................................. 16

CAPITULO 2: LA PERSPECTIVA DE LA CONEAU ......................................... 18

1. Sobre la Evaluaciones Externas ............................................................... 182. Sobre los Proyectos Institucionales .......................................................... 263. Sobre los Procesos de Acreditación de Grado y Posgrado..................... 294. Sobre los Pares Evaluadores..................................................................... 355. Sobre la Imagen Pública de la CONEAU ................................................ 376. Sobre las EPEAUs...................................................................................... 377. Sobre Otros Aspectos ................................................................................ 38

CAPITULO 3: LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS – ENTREVISTAS – 40

1. Rectores ...................................................................................................... 402. Responsables Institucionales..................................................................... 533. Acreditación de Posgrado ......................................................................... 654. Acreditación de Grado .............................................................................. 835. Evaluadores ................................................................................................ 88

CAPITULO 4: LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS – ENCUESTA –...... 100

1. Aspectos Metodológicos........................................................................... 1002. Rectores y Responsables Institucionales................................................ 1013. Directores de Posgrado............................................................................ 1204. Decanos de Medicina ............................................................................... 1315. Evaluadores .............................................................................................. 138

CAPITULO 5: CONCLUSIONES........................................................................... 144

1. Acuerdos Generales ................................................................................. 1442. Diferencias de Opinión ............................................................................ 1463. Temas a Considerar e Indagar ............................................................... 147

ANEXO....................................................................................................................... 149

Page 3: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

3

CONEAU

SUMARIO EJECUTIVO

ANTECEDENTES

1. El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría dePolíticas Universitarias (SPU) y de la Unidad Ejecutora de PréstamoUEP/PRES, implementó el Programa de Reforma de la Educación Superior(PRES) puesto en marcha en el año 1995 con financiamiento del BancoMundial. Durante su ejecución se financió la labor de la Comisión Nacional deEvaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), creada por la Ley deEducación Superior como el instrumento de aseguramiento de la calidaduniversitaria y sus programas de grado y posgrado.

2. El Ayuda Memoria resultante de la misión de supervisión realizada en julio delaño 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos elcompromiso de la SPU de iniciar el proceso de evaluación de impacto del PRESy de sus componentes. De esta manera, la SPU a través de la Unidad Ejecutoradispuso llevar a cabo una evaluación de los resultados e impactos de las accionesdesarrolladas por la CONEAU.

3. Esta labor requería de una instancia de evaluación del grado de satisfacción porparte de los usuarios/beneficiarios de las acciones de la CONEAU; esto esuniversidades públicas y privadas en relación a la evaluación institucionalpromovida por CONEAU por un lado, y la acreditación de programas de grado yposgrado por el otro. En otros términos, se intentaba profundizar elconocimiento sobre la percepción que principales actores del sistemauniversitario argentino poseen sobre los efectos provocados por la labor de laCONEAU en dicho sistema. El trabajo de evaluación fue desarrollado durantelos meses de noviembre y diciembre del año 2002

ESTRATEGIA DE EVALUACION

4. La dirección escogida para el estudio fue conocer por un lado la visión queposee la CONEAU a través de sus autoridades y documentos oficiales sobre unconjunto de aspectos relacionados con su quehacer. Por el otro lado se deseabaindagar sobre estos mismos aspectos a quienes habían sido usuarios u objetos dela acción de la CONEAU. Estos aspectos referían a la apreciación sobre el gradode utilidad que las evaluaciones y acreditaciones habían tenido para lasuniversidades, las dificultades que existieron en ambos procesos, la apreciaciónsobre la labor de los pares evaluadores, los cambios ocasionados tanto por lasevaluaciones institucionales como por la acreditaciones y categorización degrado y posgrado, etc.

Page 4: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

4

5. A partir de la definición de guías de entrevistas, se procedió a entrevistar amiembros del directorio de la CONEAU y a un conjunto de rectores,responsables de proyectos institucionales, directores de carreras de grado,directores de carreras de posgrado y evaluadores que participaron en losprocesos de evaluación y acreditación. Se trató aquí de un ejercicio de naturalezabásicamente cualitativa. Este trabajo fue complementado por una encuestadirigida al universo de los usuarios mencionados con el fin de tener una base decarácter cuantitativa sobre un espectro mas amplio de usuarios de los que podíansometerse a las entrevistas en profundidad.

6. El estudio aquí encarado brinda elementos importantes para conocer y ponderarla acción de la institución estudiada y permite detectar aciertos y problemas apartir de afirmaciones o posiciones relativamente generales que surgen de lainformación recogida. De todas maneras es conveniente señalar que, en elfuturo, la realización de estudios de casos que intenten profundizar en detalle losefectos de la acción de la CONEAU en instituciones o carreras específicas,debería ser bienvenida, ya que constituye un complemento muy importante altipo de análisis aquí realizado. Y en este sentido, la repetición de los ejerciciosde evaluación externa y de acreditación, etapa en la que la CONEAU estáingresando, será un aporte esencial para la realización de esta clase de estudios.

PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE LAS QUE HAY CONSENSO

7. Han sido frecuentes en un primer momento niveles de temor, crítica y resistenciade algunas instituciones universitarias al proceso evaluatorio tanto por razonesvinculadas al probable control o injerencia en los asuntos propios que elejercicio pudiera implicar como por desconfianzas sobre su utilidad. Noobstante, dichas resistencias no fueron de significación y no llegaron aentorpecer la labor de los evaluadores.

8. Después del periodo que lleva de existencia la CONEAU, puede encontrarse unconsenso muy extendido en la actualidad, sobre la relevancia y utilidad derealizar procesos de autoevaluación y evaluación institucional por un lado y deacreditación de carreras de grado y posgrado, por el otro. Una expresión de elloes la marginalidad de la crítica a los resultados de las evaluacionesinstitucionales y al carácter positivo y constructivo que los usuarios asignan a losresultados de estas evaluaciones.

9. En cuanto a la evaluación externa y autoevaluación, se expresa con muchafuerza la noción de su importancia, por sobre todo, para la toma de conocimientode la propia situación e identificación de fortalezas y debilidades; a su vez ellose considera como prerrequisito para mejorar la calidad de la gestióninstitucional y la calidad de la enseñanza.

Page 5: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

5

10. La CONEAU como institución posee, entre los usuarios, un alto reconocimientoy una imagen de suficiente competencia y objetividad en sus juicios que leotorga legitimidad para realizar sus tareas. Ello puede verse inclusive entrequienes han recibido una denegación al proyecto institucional presentado orecibido una categoría baja como resultado de la acreditación y categorizaciónde una carrera dada.

11. La falta en general de recursos para implementar recomendaciones de laCONEAU o de premios a la calidad de gestión y enseñanza ha sido señaladacomo importante limitación, introduciendo una cuota sustancial de escepticismosobre la conveniencia de ingresar en procesos sistemáticos de evaluación.

12. Existe también acuerdo amplio sobre la competencia e imparcialidad de losevaluadores que participaron en ambos tipos de evaluaciones mas allá deexpresiones de crítica en casos puntuales. La falta de capacidad o experienciaevaluatoria de pares muy competentes en sus disciplinas es también señaladocomo un obstáculo explicable por la escasa tradición existente en el país en elcampo de la evaluación institucional y de la acreditación.

13. Existe conciencia tanto en los directores de la CONEAU como en la de losdirectores de carrera de posgrado que las acreditaciones de posgrado presentanuna gran debilidad al no haberse contemplado encuentros y entrevistas condirectivos, docentes, graduados y alumnos de las carreras sujetas a evaluación.Más allá de la explicable situación de la masividad de carreras que debieronevaluarse, el mecanismo de “evaluación por papeles” genera una altainsatisfacción.

14. A diferencia de lo sucedido en el posgrado, los directores de carrera de gradoentrevistados, los evaluadores que participaron en el proceso y los propiosdirectores de CONEAU, poseen una visión positiva y constructiva de losprocesos y resultados de la acreditación de las carreras de grado. Se resalta laimportancia de las visitas a las universidades y las entrevistas con autoridades,docentes, estudiantes y graduados.

15. Los evaluadores manifiestan un alto consenso en la independencia y autonomíaque tuvieron para desarrollar su tarea y elaborar sus informes, más allá de laexistencia de algún caso que expresa que ello no fue así.

16. Hay aceptación y reconocimiento general por parte de los encuestados de lautilidad y pertinencia de los lineamientos elaborados por la CONEAU paraambos tipos de evaluaciones (institucional y acreditación). Pero esta aceptaciónes menor cuando son indagados sobre los procedimientos utilizados.

17. Se reconoce que el tipo de evaluación realizada se dirige fundamentalmente arecursos y procesos y no a resultados y esto es percibido como una limitaciónque debería ser resuelta hacia el futuro. Caso contrario se correría el peligro deno disponer de conocimiento sobre el desempeño de las universidades enrelación a sus objetivos básicos.

Page 6: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

6

18. Es amplio el consenso en los usuarios sobre la necesidad de distinguir, al efectode los criterios de acreditación y de la constitución de comité de pares, lascarreras académicas de las profesionales.

19. Los directores de carreras entrevistados en general afirman que la acreditaciónde la CONEAU ha sido algo positivo en aspectos tales como imagen pública dela carrera, demanda de ingreso, motivación de los docentes y estudiantes, etc

20. Para los directores de la CONEAU el proceso de acreditación ha creado un pisomínino de calidad en las carreras de grado y posgrado y de esta forma ha forzadola salida de la oferta académica, de aquellas carreras de posgrado que nosatisfacían requisitos mínimos. Esto es compartido por los entrevistados queplantean haberse exigido en una medida significativa para afrontar los procesosde evaluación y acreditación.

PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE LAS QUE HAY DISENSO

21. Existe una cierta contradicción en las opiniones de los usuarios respecto a loscambios producidos a raíz de los procesos de evaluación institucional. Mientrasque a través de la información proporcionada, para algunos parece haberseproducido un nivel razonable de cambios, para otros no arroja ese resultado:aquí los cambios aparecen como escasos y en temas relativamente secundarios.Tambien respecto a las carreras de posgrado las opiniones están divididas encuanto a la dimensión de los cambios producidos antes o después de laacreditación: un porcentaje elevado de usuarios dice que no se produjeroncambios anteriores o posteriores a la acreditación y otro porcentaje similarsostiene lo contrario.

22. Los niveles de aceptación y participación de los procesos de evaluación yacreditación parecen haber sido bajos: surge que la actitud de la comunidadacadémica ha sido de distancia; en otras palabras los procesos no los haninvolucrado activamente.

23. Existe conciencia general sobre las limitaciones de la metodología de evaluaciónpor pares pero las opiniones se dividen cuando se interroga sobre el efecto queotros pares tendrían sobre el resultado de la evaluación. Un sector importante deusuarios piensan que los resultados serían diferentes y otro tanto sostiene locontrario.

24. Hay también diferencias de criterios entre los usuarios en cuanto a si lapresencia de la CONEAU ha desestimulado o nó la creación de nuevasinstituciones. Mientras que unos piensan que ha existido un desestímuloimportante, otros sostienen lo contrario De cualquier manera, la informaciónindica que solo un pequeño número de los proyectos institucionales presentadosfue aprobado, avalando la tesis de los primeros.

Page 7: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

7

25. Los evaluadores encuestados sostienen que la información proporcionada por lasuniversidades para alimentar las evaluaciones era suficiente y de buena calidadmientras que los evaluadores entrevistados dan testimonios de falta deinformación y desorganización de la misma.

TEMAS A SER TENIDOS EN CUENTA

26. Algun evaluador ha expresado que la CONEAU ha tenido posturas tomadas deantemano en relación a proyectos institucionales o condescendencia conacciones de lobby de instituciones que logran modificar resultados. Se señalanpor ejemplo la existencia de algunas idas y vueltas, u oscilaciones bruscas en lacategorización de algunas carreras. Esto puede, sin embargo, también expresarconflictos de perspectivas entre los evaluadores o entre ellos y la CONEAU,especialmente en algunas disciplinas como consecuencia de ciertos conflictosque existen al interior de las mismas.

27. Una parte significativa de los evaluadores entrevistados manifiesta tambiéninsatisfacción por no tener acceso a los informes que sintetizan el resultado de sutrabajo y expresan también desconocimiento sobre si sus puntos de vista fueronrespetados.

28. Existen críticas frecuentes a las dificultades que plantea el proceso depresentación de proyectos y de acreditaciones; se dice que es engorroso, queexisten serias dificultades con el software, etc.

29. Hay opiniones de evaluadores respecto a que existen autoevaluaciones queconstituyen un proceso formal, ritualista y autocomplaciente, dirigido a laapología mas que al aprendizaje.

30. Además, algunos entrevistados señalan que los informes de evaluación externasuelen ser muy descriptivos y poco propositivos, mientras que lasrecomendaciones son muy generales o ambiguas.

31. Muchas veces las universidades privadas aceptan las sugerencias orecomendaciones de la CONEAU no por propia convicción sino para no serafectadas. Además se quejan de que en relación a la evaluación, lasuniversidades públicas pueden rechazarla o desconocerla mientras que lasuniversidades privadas deben someterse necesariamente para poder comenzar afuncionar o continuar funcionando. Es importante señalar, sin embargo, que lapertinencia de este comentario es en relación a las universidades privadas conautorización provisoria

32. Surge el tema de la sobrecarga de trabajo de la CONEAU y el impacto negativosobre la calidad del trabajo. Se sugiere racionalizar mejor la tarea y prolongar losperiodos de vigencia de las acreditaciones y evaluaciones. Esta observación se

Page 8: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

8

torna especialmente relevante, cuando una vez finalizado el trabajo de campo deeste estudio, el Consejo de Universidades aprobó la inclusión de 12 carreras másen el artículo 43 de la LES, por lo que la CONEAU deberá asumir en lospróximos años, la acreditación de carreras de grado que abarcan al 90% de lamatrícula de grado tanto pública como privada

33. Entre las universidades privadas es común expresar que ciertos estándares deevaluación son propios de “universidad pública” afectando tanto a la CONEAUcomo a los evaluadores y piden mayor presencia de personas de universidadesprivadas en la conducción de la institución y en la conformación de los comitésde pares para dar más equilibrio a las perspectivas.

34. Las críticas a algunos pares son: hacer preguntas mal formuladas o tendenciosas.A otros se los acusa de tener un enfoque diferente de la orientación de la carreraque evalúan y hacerlo pesar en los informes o ser competidores de la carreraevaluada. De “meterse con el enfoque de las instituciones”, de actuar con“soberbia”.

35. Entre las autoridades de proyectos institucionales rechazados figuranobservaciones que hacen al trato percibido; expresan que no pudieron conversarcon autoridades de la CONEAU, que tienen constancias de que los informes queellos presentaron no fueron leídos adecuadamente, que no tuvieron suficienteguía por parte de la CONEAU y hasta acusaciones de discriminación yparcialidad.

36. Respecto a ciertas falencias del proceso, algunos evaluadores plantean que nohay equilibrio entre lo informativo y valorativo. Muchas veces la acción fuebuscar información, cuando en realidad esta debería estar preparada para que elevaluador tuviera una mirada más valorativa. También se opina que muchasveces, la visión analítica en el proceso evaluatorio lleva a mirar aspectosrelativamente secundarios y se les dá un peso que no deberían tener.

37. Se expresa que si bien una cierta diplomacia es considerada entendible enrelación a la actitud de la CONEAU con las universidades evaluadasinstitucionalmente, se sacrifica rigor en la crítica de los problema que estasposeen, para evitar grandes conflictos.

Page 9: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

9

CAPITULO 1

ANTECEDENTES Y METODOLOGIA

1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de PolíticasUniversitarias (SPU) y de la Unidad Ejecutora de Préstamo UEP/PRES, implementó elPrograma de Reforma de la Educación Superior (PRES) puesto en marcha en el año1995 con financiamiento del Banco Mundial. Durante su ejecución se financiaron, entreotras, las actividades de la Comisión Nacional de Evaluación y AcreditaciónUniversitaria (CONEAU), creada por la Ley de Educación Superior como elinstrumento de aseguramiento de la calidad universitaria.

El Ayuda Memoria resultante de la misión de supervisión realizada en julio del año2002 por el organismo multilateral, estableció entre sus puntos el compromiso de laSPU de iniciar el proceso de evaluación de impacto del PRES y de sus componentes. Deesta manera, la SPU a través de la Unidad Ejecutora dispuso llevar a cabo unaevaluación de los resultados e impactos de las acciones desarrolladas por la CONEAU.

Esta labor requería de una instancia de evaluación del grado de satisfacción por parte delos usuarios/beneficiarios de las acciones de la CONEAU (universidades públicas yprivadas) en relación a la evaluación institucional promovida por CONEAU por un ladoy la acreditación de programas de grado y posgrado por el otro. En otros términos, seintentaba profundizar el conocimiento sobre la percepción que principales actores delsistema universitario argentino poseen sobre los efectos provocados por la labor de laCONEAU en dicho sistema

El trabajo de evaluación fue desarrollado durante los meses de noviembre y diciembredel año 2002 y comprendió la realización de diversas líneas de estudio que se detallaránmás adelante.

2. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CONEAU

La CONEAU fue creada por la ley 24.521 (Ley de Educación Superior) de 1995 comoorganismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Educación. El decreto 173/96definió las pautas básicas para su funcionamiento y los lineamientos de su estructuraorganizativa.

Las principales funciones de la institución son las siguientes.

1. coordinar y llevar adelante la evaluación externa de las institucionesuniversitarias (cada 6 años).

Page 10: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

10

2. acreditar las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por elEstado.

3. acreditar las carreras de posgrado.4. pronunciarse sobre la consistencia y viabilidad de proyectos institucionales de

creación de nuevas universidades.5. conceder la autorización provisoria y reconocimiento definitivo de instituciones

universitarias privadas, autorizar el funcionamiento de nuevos establecimientosnacionales y el reconocimiento nacional de instituciones universitariasprovinciales.

6. dictaminar sobre los proyectos de entidades privadas que se constituyan con lafinalidad de evaluación y acreditación de instituciones universitarias.

Un informe reciente de la CONEAU1 sostiene “luego de siete años, la CONEAU hainstitucionalizado todas sus funciones: desde 1996, evaluación de proyectosinstitucionales; desde 1997, evaluación de informes anuales de institucionesuniversitarias con autorización provisoria, evaluación externa y acreditación deposgrados; desde 1999, evaluación de solicitudes de reconocimiento definitivo y deagencias privadas de evaluación y, acreditación de carreras de grado”.

Se exponen a continuación las actividades realizadas2 con el fin de permitir unaapreciación general del volumen del trabajo asumido.

1. Se evaluaron 79 proyectos de nuevas universidades: 4 nacionales, 4 provincialesy 71 impulsados por entidades privadas de muy diversa naturaleza. Actualmentese están analizando otros 4 proyectos para la creación de instituciones privadas.

2. Se realizó el seguimiento anual de 25 instituciones privadas con autorizaciónprovisoria de funcionamiento (incluyendo la Universidad Hebrea Argentina BarIlán que dejó de funcionar). En este marco, la CONEAU se ha expedido sobre11 modificaciones del proyecto institucional original por incorporación denuevas carreras y tiene en análisis otros 8.

3. Se evaluaron 4 solicitudes de reconocimiento definitivo de universidades quetenían autorización provisoria.

4. Se culminaron 25 evaluaciones externas y 8 están en proceso de realización. Deestas evaluaciones 15 pertenecen a universidades nacionales y 18 auniversidades privadas. Además, se establecieron acuerdos de evaluación con 21establecimientos (14 nacionales y 6 privados).

5. Se evaluaron 1361 carreras de posgrado para su acreditación (alrededor del 85%del universo de posgrados existente en el país).

6. La acreditación en el nivel de grado se limitó en un primer momento al universode las carreras de medicina. La CONEAU ha realizado dos convocatorias. Laprimera revistió carácter voluntario y se concretó en 1999; la segunda fueobligatoria y se realizó en 2000. Se evaluaron un total de 24 carreras y 3proyectos de carreras. Por otra parte, en 2002 la CONEAU ha realizado una

1 CONEAU , “Contribuciones para un análisis del impacto del sistema de evaluación y acreditación” Bs.As. Octubre de 2002, pág. 32 IDEM, págs. 3-4

Page 11: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

11

convocatoria voluntaria abierta a las carreras de ingeniería que otorgan los 13títulos troncales del sistema.

A continuación se muestran las actividades realizadas por institución universitaria3:

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS NACIONALESInstitución PI EE Posgrado GradoInstituto de Enseñanza Sup. del EjércitoInstituto Universitario AeronáuticoInstituto Universitario de la PolicíaFederal ArgentinaInstituto Universitario Nacional del ArteInstituto Universitario NavalUniversidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de CatamarcaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de Entre RíosUniversidad Nacional de FormosaUniversidad Nacional de Gral S. MartínUniversidad Nacional de GeneralSarmientoUniversidad Nacional de JujuyUniversidad Nacional de La MatanzaUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional de la PatagoniaAustralUniversidad Nacional de la PatagoniaSan Juan BoscoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de LanúsUniversidad Nacional de Lomas deZamoraUniversidad Nacional de LujánUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Rosario

3 IDEM, datos actualizados al 10 de octubre de 2002. Se incluyen las presentaciones al proceso deacreditación de carreras de ingeniería actualmente en curso y las evaluaciones externas (EE) en la mismasituación. En PI se incluye evaluación del proyecto institucional, seguimiento a través de informesanuales y reconocimiento definitivo.

Page 12: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

12

Universidad Nacional de SaltaUniversidad Nacional de San JuanUniversidad Nacional de San LuisUniversidad Nacional de Stgo del EsteroUniversidad Nacional de Tres de FebreroUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Villa MaríaUniversidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos AiresUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del SurUniversidad Tecnológica Nacional

Total 4 15 36 17INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PROVINCIALES

Institución PI EE Posgrado GradoUniversidad Autónoma de Entre Ríos

Total 1 0 0 0INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS OTRAS MODALIDADES

Institución PI EE Posgrado GradoFacultad Latinoamericana de CienciasSociales

Total 0 0 1 0INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PRIVADAS CON AUTORIZACIÓN PROVISORIA

Institución PI EE Posgrado GradoInstituto Universitario CEMICInstituto Universitario de Cs de la SaludInstituto Universitario Escuela deMedicina del Hospital ItalianoInstituto Universitario ESEADEInstituto Universitario Gastón DacharyInstituto Universitario IDEAInstituto Universitario ISALUDInstituto Universitario ISEDETInstituto Universitario Italiano deRosarioUniversidad Abierta InteramericanaUniversidad Atlántida ArgentinaUniversidad Blas PascalUniversidad de BolognaUniversidad de Ciencias Empresariales ySocialesUniversidad de CongresoUniversidad de FloresUniversidad de la Cuenca del Plata

Page 13: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

13

Universidad de San AndrésUniversidad del CEMAUniversidad del Centro EducativoLatinoamericanoUniversidad del CineUniversidad Empresarial Siglo XXIUniversidad FASTAUniversidad FavaloroUniversidad Torcuato Di Tella

Total 25 9 13 5INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PRIVADAS CON RECONOCIMIENTO DEFINITIVO

Institución PI EE Posgrado GradoEscuela Universitaria de TeologíaInstituto Tecnológico de Buenos AiresUniversidad Adventista del PlataUniversidad Argentina de la EmpresaUniversidad Argentina John F. KennedyUniversidad AustralUniversidad CAECEUniversidad Católica Argentina "SantaMaría de los Buenos AiresUniversidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de CuyoUniversidad Católica de La PlataUniversidad Católica de SaltaUniversidad Católica de Santa FeUniversidad Católica de Stgo del EsteroUniversidad ChampagnatUniversidad de BelgranoUniversidad de Concepción del UruguayUniversidad de la Marina MercanteUniversidad de MendozaUniversidad de MorónUniversidad de PalermoUniversidad del AconcaguaUniversidad del Museo Social ArgentinoUniversidad del Norte Sto T. de AquinoUniversidad del SalvadorUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad MaimónidesUniversidad Notarial Argentina

Total 4 8 24 11

Page 14: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

14

3. LA ESTRATEGIA DEL ESTUDIO

La dirección escogida para esta indagación fue conocer por un lado la visión que poseela CONEAU a través de sus autoridades y documentos oficiales sobre un conjunto deaspectos relacionados con su quehacer. Por el otro lado se deseaba indagar sobre estosmismos aspectos a quienes habían sido usuarios de la acción de la CONEAU.

Estos aspectos referían a la apreciación sobre el grado de utilidad que las evaluaciones yacreditaciones habían tenido para las universidades, las dificultades que existieron enambos procesos, la apreciación sobre la labor de los pares evaluadores, los cambiosocasionados tanto por las evaluaciones institucionales como por las acreditaciones degrado y posgrado, etc.

A partir de la definición de guías de entrevistas, se procedió a entrevistar a miembrosdel directorio de la CONEAU y a un conjunto de rectores, responsables de proyectosinstitucionales, directores de carreras de grado, directores de carreras de posgrado yevaluadores que participaron en los procesos de evaluación y acreditación. Se trató aquíde un ejercicio de naturaleza básicamente cualitativa. Este trabajo fue complementadopor una encuesta dirigida al universo de los usuarios mencionados con el fin de tenerinformación cuantitativa sobre un espectro mas amplio de usuarios de los que podíansometerse a las entrevistas en profundidad.

A continuación detallamos esta labor:

a. Entrevistas a autoridades de la CONEAU.

Fueron entrevistados 6 miembros del directorio (actual y pasado) para solicitarles suvisión sobre el siguiente conjunto de temas

1. Cómo fueron receptadas las evaluaciones externas por las autoridadesuniversitarias, la comunidad docente y el alumnado.

2. Cuáles fueron los principales efectos positivos y negativos de las evaluacionesinstitucionales en la vida de las universidades.

3. Cuáles fueron los principales efectos de las evaluaciones de proyectosinstitucionales, hayan sido estos aprobados o rechazados.

4. Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentó la CONEAU en losprocesos de evaluación y acreditación.

5. Cual es su opinión general de la imagen de competencia e imparcialidad que laCONEAU ha generado por su labor en los procesos de evaluación y deacreditación.

6. Cuál fue el nivel general de reorganizaciones y modificaciones institucionales apartir de las observaciones y sugerencias de la CONEAU en relación a lasevaluaciones y acreditaciones.

7. Cuáles son los principales efectos que a su juicio han tenido los procesos deacreditación de posgrado sobre la calidad de los mismos

Page 15: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

15

8. Qué impactos han tenido las acreditaciones de las carreras de Medicina.9. Cuáles fueron los elementos, actores o circunstancias que facilitaron o

perjudicaron los procesos de evaluación institucional realizados.10. Qué aspectos deberían modificarse, mejorarse o desaparecer para una mejor

tarea de evaluación y/o acreditación dada la experiencia obtenida por laCONEAU

11. Que reflexión le sugiere la participación de la CONEAU como organismoregulador de potenciales entidades acreditadoras privadas (evaluadora yacreditadora de segundo piso) y cuáles son a su juicio los mecanismosinstitucionales y modificaciones organizativas que deberían cumplirse antes deejecutar esta modalidad de trabajo.

b. Entrevistas a usuarios:

También se diseñaron 5 guías de entrevistas para relevar la visión de un conjunto deusuarios sobre la acción de la CONEAU. Estos usuarios fueron divididos en lassiguientes categorías:

1. Rectores de universidades públicas y privadas para indagar su visión tanto de losprocesos de evaluación externa como de acreditación de carreras.

2. Responsables de proyectos institucionales, o creación de nuevas institucionesuniversitarias.

3. Directores de Posgrados acreditados4. Decanos y responsables de carreras de Medicina acreditadas5. Expertos evaluadores.

El número de entrevistas fue de treinta y tres (33) distribuidas de la siguiente manera:

Evaluación Institucional: 4 Rectores

Acreditación de Posgrado: 3 directores de programas de doctorado4 directores de programas de maestría3 directores de carreras de especialización

Acreditación de Grado: 3 decanos de Facultades de Medicina

Proyectos Institucionales:3 responsables de proyectos aprobados3 responsables de proyectos rechazados

Evaluadores:2 evaluadores de Evaluación Institucional1 evaluador de Proyectos Institucionales5 evaluadores de posgrados2 evaluadores de carreras de grado

Page 16: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

16

En cuanto a los criterios de selección de los entrevistados se decidió en primer lugarescoger tres universidades públicas y una privada tanto para las entrevistas a rectorescomo para directores de grado y posgrado acreditados. En segundo término, se limitó elcampo de selección a aquellas universidades que hubieren estado sujetas a las diversasacciones de CONEAU (evaluación institucional, acreditación de posgrado yacreditación de grado). Por ultimo se decidió que existiera variedad regional en laselección de dichas universidades. Estos criterios acotaron el campo a un conjuntopequeño de universidades. El interés y disponibilidad temporal de los rectores, decanosy directores de posgrado para colaborar con el estudio en el corto lapso de tiempo en elque debieron ser realizadas las entrevistas, fue el último factor tenido en cuenta para laselección final de los entrevistados.

En cuanto a los proyectos institucionales aprobados y rechazados, se trata en todos loscasos de instituciones privadas que funcionan en el Area Metropolitana de BuenosAires.

Las guías de entrevistas elaboradas para ser aplicadas a las distintas categorías deentrevistados pueden encontrarse en el anexo 1:

c. Encuesta a Usuarios:

Para complementar la información cualitativa suministrada por las entrevistas enprofundidad se diseñó una encuesta que diera una visión cuantitativa de la opinión delas mismas categorías de usuarios sujetos a las entrevistas en profundidad, pero en estecaso dirigida a un universo mayor de sujetos

A cada una de estas cinco categorías de usuarios se le administró un cuestionarioespecífico. Cada uno de ellos puede ser consultados en el anexo 1. Los rectores yresponsables institucionales fueron visitados. En el caso de directores de carreras degrado, de posgrado y evaluadores, se utilizó una invitación vía correo electrónico y sehabilitó una página de Internet para responder por este medio a los cuestionarios.

Los resultados de las entrevistas y de la encuesta están desarrollados en los próximoscapítulos. En el capítulo 2 se encontrará el análisis de la visión que la CONEAU poseedel impacto de su labor. El capítulo 3 contiene los resultados de las entrevistas enprofundidad realizadas a los distintos grupos de usuarios definidos y el capítulo 4proporciona la información que resulta de la encuesta de opinión aplicada a esosmismos grupos de usuarios.

El capítulo 5 intenta extraer un conjunto de conclusiones sobre la informaciónpresentada en los capítulos anteriores.

4. ACLARACIONES Y RECONOCIMIENTOS

El presente estudio constituye un ejercicio de producción de conocimiento y deevaluación. Es necesario advertir sin embargo que está exclusivamente basado o

Page 17: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

17

alimentado por las opiniones y reflexiones de un conjunto de actores; es decir no se tratade un ejercicio clásico de evaluación de impacto, que define una línea base T1 e intentaidentificar las modificaciones ocurridas en un momento T2. Una labor de estanaturaleza es sin duda problemática ya que mas allá de las discusiones teóricas-metodológicas sobre las ventajas e inconvenientes de esta modalidad de evaluación, lavastísima acción de la CONEAU hace virtualmente imposible su realización tanto porproblemas de tiempo como de los recursos que deberían ser invertidos.

El estudio aquí encarado brinda elementos para conocer y ponderar la acción de lainstitución estudiada y permite detectar aciertos y problemas a partir de afirmaciones oposiciones relativamente generales que surgen de la información recogida. De todasmaneras es conveniente señalar que, en el futuro, la realización de estudios de casos queintenten profundizar en detalle los efectos de la acción de la CONEAU en institucioneso carreras específicas, deberían ser bienvenidos, ya que constituyen un complementomuy importante al tipo de análisis aquí realizado. Y en este sentido, la repetición de losejercicios de evaluación externa y de acreditación, etapa en la que la CONEAU estáingresando, será un aporte esencial para la realización de esta clase de estudios.

Deseo señalar también que mas allá de que muchos de los entrevistados expresaron notener problemas en dar a conocer su identidad, se decidió preservar la identidad de todosellos. De esta manera hemos intentando obviar detalles en el desarrollo del trabajo quepuedan revelar la identidad de los entrevistados.

Deseo realizar una serie de agradecimientos. En primer lugar a las autoridades de laCONEAU por haber facilitado la información solicitada en forma inmediata cada vezque fue requerida. También a algunos miembros de su directorio que nos brindaron conagrado su tiempo para la realización de las entrevistas en profundidad. Tambiénagradezco a los rectores y responsables de instituciones universitarias, directores deposgrado, decanos de facultades de medicina y evaluadores haber respondido a nuestrasolicitud mas allá de la época, siempre muy compleja, de fin de año en la que sedesarrollaron las entrevistas y la encuesta.

Quiero además reconocer la intensa y efectiva labor de quien me asistió en todo elproceso del estudio, Marcelo Sandomirsky y el trabajo de quienes llevaron a cabo lasentrevistas en profundidad Silvia Poo, Gustavo Gamallo, Fernando Isuani y JavierMoro.

Finalmente mi agradecimiento para el Secretario de Políticas Universitarias, Dr. JuanCarlos Pugliese y al Coordinador General del PRES, Dr. Carlos Abeledo por habermeconfiado la realización de esta delicada tarea. Tanto a ellos como a María AngélicaSabatier y Javier Curcio de la Unidad Coordinadora del PRES tambien les agradezcotoda la asistencia recibida y las observaciones y discusiones que me permitieronaumentar la precisión sobre el objeto de estudio.

Page 18: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

18

CAPITULO 2

LA PERSPECTIVA DE LA CONEAU4

1. SOBRE LAS EVALUACIONES EXTERNAS

a. Dificultades y el nivel de aceptación

El estudio de la CONEAU plantea que en el tema de la evaluación y acreditación, en uncomienzo, se generó una polémica involucrando básicamente a las universidades y elgobierno nacional: “Los temores vinculados con el control, con el recorte del gasto eneducación, con la pérdida de la autonomía universitaria y otros en relación con elmodelo de universidad deseable, estaban presentes en aquellas discusiones iniciales.Por su parte, la evaluación como práctica de intervención institucional generabaresistencias en el interior de las instituciones en tanto dispositivo que puede movilizarestructuras fuertemente conservadoras” y el informa agrega “ Por esta razón, losavances logrados en esta área constituyen un logro significativo”.

Un factor que debería haber ayudado a extender los procesos evaluatorios reduciendolos costos ocasionados por las resistencias a las que aludíamos anteriormente, fuecombinar evaluación con financiamiento para introducir mejoras pero el informe indicaque este anhelo tuvo problemas de implementación: “en la política de reforma delsistema universitario puesta en marcha a principios de los 90, desde el Ministerio deEducación se buscó combinar el sistema de evaluación y acreditación con la oferta defondos adicionales al presupuesto ordinario de las universidades destinados a laimplementación de planes de mejoramiento de la calidad. Se pensaba que estos fondosoperarían como un incentivo para la adopción de prácticas evaluativas por parte de lasinstituciones. A través del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC), elEstado financiaba la implementación de planes de reforma que surgieran de lasevaluaciones institucionales. Sin embargo, hubo un desajuste entre los plazos deejecución del FOMEC y la producción de evaluaciones externas por parte de laCONEAU. Las instituciones en condiciones de acceder a esta línea de financiamientofueron pocas, entre ellas las que disponían de evaluaciones institucionales previas a laCONEAU (realizadas por la Secretaría de Políticas Universitarias)”.

Dada estas razones, el informe en cuestión afirma que teniendo en cuenta la accióndesplegada por la CONEAU en los años de su existencia y que ilustramos en el capítuloanterior, el avance en materia de evaluación y acreditación universitaria en el país hasido extremadamente significativo. Por ello extrae como conclusión que: “laconvocatoria de grupos profesionales y académicos vinculados con diversas áreas delconocimiento aumentó el compromiso de la comunidad universitaria en general en los 4 La información utilizada para la elaboración de este capítulo proviene de las entrevistas a 6 miembrosdel Directorio de la CONEAU y del informe CONEAU , “Contribuciones para un análisis del impactodel sistema de evaluación y acreditación” Bs. As. Octubre de 2002

Page 19: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

19

procesos de evaluación institucional y la difusión de los mismos. Al día de hoy, luego deestos años de trabajo es posible afirmar que muchas instituciones comprenden que laevaluación institucional forma parte de su quehacer. Es decir, es un elementoimprescindible en la vida de las instituciones”. El informe sin embargo señala la bajacobertura existente en las evaluaciones institucionales: “La baja cobertura es un datoque no se puede soslayar y cuyas causas todavía no se han dirimido. Entre los motivos,podrían señalarse la falta de incentivos económicos o simbólicos, la envergadura deuna tarea que requiere de liderazgo para conducirla, la desconfianza de los directivosacerca de la utilidad de sus resultados y el natural temor a los resultados de unaevaluación”.

El Director 5 de la CONEAU planteaba que han existido dos fases en la percepción quesobre las evaluaciones externas han tenido las autoridades universitarias: “una primerafase en la cual las autoridades universitarias han sido muy críticas de la evaluaciónexterna y una segunda fase..... en la cual empiezan a encontrar un conjunto deelementos positivos. Al principio yo diría que se preocupan por todos los elementosnegativos y en una segunda fase encuentran aspectos que habría que corregir “

Señala además que algunas veces las evaluaciones son receptadas como algo superficial,por parte de las propias autoridades de la comunidad :”Superficiales en el sentido deque muchísimas veces las autoridades tienen una percepción de los problemas de launiversidad mayor de lo que está expresado en el documento de evaluación externa.Simplemente este último tiene valor de ser externo, es un tercero, alguien que está fueraque observa la Institución y dice varias cosas y eso muchísimas veces es utilizado porparte de las propias autoridades para fortalecer procesos de cambios o iniciarlos”

No obstante el Director 5 expresa un planteo autocrítico: “Las principales dificultadesque enfrentamos en la CONEAU en los procesos de evaluación y acreditación no hansido resistencias por parte de las instituciones universitarias. Las principalesdificultades tienen que ver a mi juicio con la falta de tradición evaluativa yacreditadora en la Argentina, esa falta de experiencia se expresa en las institucionespero sobre todo en la falta de experiencia de los pares, en la falta de experiencianuestra. El riesgo es que un conjunto de clichés que aparecen como sentido común delos académicos se expresen a la hora de la evaluación y acreditación. Las principalesdificultades han tenido que ver con romper un sentido común que anquilosan unconjunto de categorías”.

Señala también, que percibe que en general las evaluaciones externas son pococonocidas por parte de la comunidad académica y expresa que la evaluación yacreditación implican problemas administrativos para las universidades “lo quesignifica el tema de la elaboración de los formularios, a veces es largo, pesado.... si hayuna debilidad que caracteriza al conjunto del sistema universitario, en particular a lasuniversidades nacionales, son las dificultades de gestión. Entonces hay un conjunto deinformación que muchas veces se pide que le cuesta muchísimo a la Institución(producirla)”

Por último expresa su visión sobre la relevancia del proceso de evaluación institucional“Respecto a los principales aspectos negativos y positivos de las evaluaciones, yo diría

Page 20: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

20

que los aspectos positivos recién los describí en el sentido de que la EvaluaciónInstitucional ayuda a pensar la Universidad como un TODO y no como un fragmento.Recupera un sentido único para la Institución. Me parece que ese es el elementopositivo principal. Dentro de ese elemento positivo incluso pueden pensarse temasnegativos y temas positivos. El tema de potenciar los aspectos más débiles de laInstitución o los más fuertes, ver los aspectos contradictorios de la Institución, todo esole llamo aspectos positivos. Efecto negativo, el principal me parece que es depositarexcesivas esperanzas en la Evaluación Institucional. Esta última per-se no corrige nadasino que describe una situación y como máximo permite un nivel de conciencia sobre eltodo, que a veces en la práctica cotidiana se pierde porque cada uno de nosotros estáangustiado por lo que le está pasando en su área respectiva de trabajo y a veces sepierde de vista el conjunto”

El Director 6 sostiene que hubieron algunas dificultades en el proceso de evaluación,pero estas fueron relativamente marginales y en ningún caso impidieron el desarrollo dela labor: ”De las universidades que acudieron en general, uno puede verlo por lascartas de rectores, las evaluaciones externas tuvieron bastante conformidad. Recuerdosí tres o cuatro casos de rectores que se sintieron en contradicción con los informespero son los menos. Pero con respecto al episodio mismo de las visitas digamos, que engeneral, no han habido rechazos. Evidentemente cuando las universidades hanaceptado la presencia de los evaluadores ha habido un consenso previo para eso. Síhubo determinados niveles de protestas localizadas en algunas facultades o discusionesa cerca de la CONEAU, del Banco Mundial, de la legitimidad de estos procesos. Peronunca llegó a niveles que impidiera la realización de trabajos o que llegara al rechazoliso y llano de la delegación”

También afirma que en general los rectores parecían tener distintos imaginarios respectode la Evaluación: “Para algunos era una forma de ganar posiciones en la obtención defondos nuevos o posicionamiento de la Universidad para la obtención de fondos. Paraotros era una cuestión más relacionada con el prestigio universitario o de lucimiento delos avances. Para otros era una palanca externa para promover cambios dentro de suorganización que de alguna manera estaban trabados o bloqueados por circunstanciasinternas”.

La ausencia de incentivos materiales aparece en su visión, como un factor que debilitala aceptación y seriedad del proceso evaluatorio: “Otra dificultad es la ausencia deutilidades en el sentido de aplicaciones y beneficios derivados de la realización de unaevaluación institucional en profundidad que podrían ser recompensas, incentivos uoportunidades de financiamiento. Ese tipo de cosas no las hay y creo que le quitainterés a los procesos de evaluación”

En lo que concierne a la participación de la comunidad académica el Director 6 señala:“hay diversos grados de participación (de los docentes): desde participacionesaceptables, hasta participaciones escasas y nulas. Con respecto al alumnado es engeneral baja la repercusión, porque donde hay alumnado politizado las participacioneshan sido más bien formales y donde no lo hay, existió muy baja participación”

Page 21: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

21

En coincidencia con lo que vimos expresado previamente por el Director 5, el Director6 también encuentra como una dificultad importante la falta de cultura de la evaluación:“Es decir la consideración de la CONEAU como una estructura burocrático-administrativa de corte tradicional ante la cual hay que ejercer presiones o llevarcertificados o cumplir determinados ritos y en ese sentido un porcentaje de lacomunidad académica no entiende del todo el idioma de la calidad. Las dificultadesestán relacionadas con instaurar esta clase de juicios de pares o de técnicos concapacidad crítica frente al fondo de los asuntos que se ponen en consideración. Así quedificultades hubo de muchos tipos, en general hubo que desarrollar procedimientos ytécnicas de análisis y de organización de los procesos bastante originales, porque sibien hay bastante modelos internacionales y nosotros tuvimos la oportunidad de verlosen acción y de que nos fueran mostrados, lo cierto es que hay ciertas cosas en laArgentina, desde la falta de cultura de evaluación hasta la masividad con que sellevaron adelante las de post-grado que obligaron a hacer desarrollos bastantesoriginales”

Un punto que aporta el Director 6 son las dificultades que ocasiona que la CONEAUno posea aún un foco evaluativo claramente definido. “En cuanto a dificultades enrelación a las evaluaciones, existe una cierta indefinición a cerca del foco del análisis,un cierto retraso conceptual en la definición del análisis en el sentido de que puede serun análisis del total de las carreras en carácter enciclopédico o puede ser un foco másubicado en los aspectos institucionales del gobierno, de la calidad institucional másque de la suma de las calidades institucionales académicas de los componentes de lainstitución. Eso es una cosa que se arrastra con indefinición y que va gravitandoheterogéneamente sobre las distintas evaluaciones en la medida en que se vansucediendo y el personal que actúa en cada una va siendo diferente. Creo que hay unavance en el debate acerca de la posibilidad de saldar este asunto adquiriendo un estiloevaluativo definido. Pero es un elemento que no digo que perjudique, pero de algunamanera entorpece la producción y la lectura de los informes”

El Director 1 piensa que la evaluación externa ha sido una de las creaciones de la Ley,que ha tenido más amplia recepción positiva y de involucramiento de las institucionesen todos sus claustros y ensaya una explicación para ello: “También creo que es uno delos temas que más ha podido trabajar la CONEAU probablemente porque sea elaspecto vinculado con las sugerencias de mejoras,..... en este cas,o la Comisión actúacon un sentido de creatividad, menos tensa que cuando tiene que desenvolver accionesde acreditación. Si bien la evaluación no se limita a la propuesta de mejoras, sin dudaese es el componente que la hace más creativa y menos conflictiva”. Sin embargo concuerda con los otros directores cuyas opiniones presentamos, que en unprimer momento hubieron algunas resistencias al proceso: “Ahora bien, yo tengo quedecir que según mi apreciación esto es gradual y en la gradualidad no descarto quehaya habido en una primera etapa de la aplicación de la Ley, estados de pensamientocríticos en contra de la técnica de la evaluación; aún más, en algunas Instituciones setomaron acciones ante jueces federales cuestionando la constitucionalidad de algunosaspectos de la Ley. Se observaron reservas de distinta naturaleza. Pero en el procesode maduración general yo diría que la tendencia es a tomar a la evaluación externa

Page 22: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

22

como el aporte de pares evaluadores independientes que generan una visión detransparencia del desarrollo de cada Institución.”

El Director 4 indaga sobre la sicología de los evaluados para explicar las resistenciasprimeras que suelen manifestar, hecho en el que coincide con los directores cuyasopiniones sobre el tema ya presentamos: “Creo que en todos los casos cuando se iniciael proceso, me parece que es inevitable, hay un cierto resquemor por parte de lasautoridades y hay una gran expectativa de la comunidad docente y del alumnado. Elinicio del proceso de Evaluación Externa cuando se sabe que viene la visita de laCONEAU y que se prepara todo el mundo para las entrevistas,para una agenda muycompacta y de mucho trabajo, yo creo que en los dos casos, en las privadas y en lasnacionales, la percepción es que hay como resquemor, temor o un estado de alerta departe de las autoridades y en cambio se nota una especie de esperanza o de actitud muypositiva de parte de la comunidad docente y los alumnos. La primera parte no quieredecir que no sea positiva, sólo quiere decir que como se siente más bien el objeto deobservación directa la autoridad máxima de la Universidad, la actitud psicológica esdiferente. ¿Cómo se recibe el resultado de la Evaluación cuando se tiene el procesoconcluido y el informe escrito?, también creo que cuando hay críticas, cuando hayobservaciones, generalmente las autoridades se sienten más afectadas o másdirectamente tocadas por los comentarios que aparecen mientras que la comunidadacadémica puede a veces sentirse reconocida en el informe y a veces decepcionada “

Como sus colegas cree que una dificultad es: “la falta de costumbre de someterse aprocesos de evaluación, esto que se llama crear la cultura de la evaluación, que es unaexpresión que a mí no me gusta, eso dificulta las cosas. Uno sabe que en otros paíseslas evaluaciones en el área científica o en los proyectos de Investigación que sepresentan, hay evaluación y a nadie le pasa nada. En el ámbito universitario ese es unpaso difícil que yo creo que se ha ido superando con el tiempo y la gente está másacostumbrada a leer los informes con menos pasión, también a escribirlos seguramentecon menos pasión, entonces eso es un proceso natural de la vida académica”

También ve la evaluación universitaria en el país como un proceso en el que se estánrealizando avances: “Un comentario que podría hacer con respecto a esto es: todos losprocesos de Acreditación y Evaluación que son nuevos en nuestra cultura, en la medidaen que vayan incorporándose a la consideración universitaria, así como tienenEstatutos, tienen Consejo Superior, y tengan también un mecanismo de Evaluación yAcreditación esto va a estar funcionando. Se requiere que todos los agentes esténinvolucrados en esto para poder tener éxito. Yo creo que la CONEAU ha tenido unéxito interesante, no tanto como hubiera podido tener y no tanto como va a tener, peropara cinco años de una cultura que rara vez ha tenido procesos de evaluación el pasoha sido significativo.....el tema clave de esto es que no se transforme en un mecanismoburocrático que simplemente incorpora un tilde más en los requisitos. Hasta ahora enlíneas generales creo que no se ha planteado así pero es el peligro que tienen este tipode cosas”

Desliza una apreciación sobre la calidad de las autoevaluaciones con instancia previa ala evaluación externa: “esta falta de costumbre de evaluar hace muchas veces que lasautoevaluaciones... las hay algunas que son muy buenas, pero hay otras que eran

Page 23: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

23

incompletas o que no pudieron en su momento las autoridades tener una visiónuniforme, es decir, la información venía por facultades y era muy diferente según lafacultad que lo había hecho.....algunas estaban completas en la autoevaluación y otrasno. O sea todo el asentamiento de este proceso va a llevar a que con el tiempo lasautoevaluaciones sean más completas”

El Director 2 plantea una situación contradictoria sobre la práctica de la evaluaciónexterna hasta el momento: “yo estoy convencido de que una buena parte de nuestrasevaluaciones externas son de universidades que están con un reconocimientoprovisorio, que tienen la obligación de esa evaluación externa para su reconocimientodefinitivo.....la CONEAU hacía una evaluación que yo considero un poquitoesquizofrénica, porque la evaluación institucional en el sentido que está planteado en laley y que es la doctrina de CONEAU es para una Institución que tiene que probar quees Universidad para que le den autonomía. Y es medio raro, porque qué margen tienela Universidad para hacer hincapié en su propio modelo. La evaluación externa exigeun interlocutor autónomo, este es el tema. Entonces mi idea era que tenías que revisaresa figura, digamos de hacer de cuenta que una Universidad con el reconocimientoprovisorio es una Universidad plena. A mí me tocó el caso de la Universidad XX, lostipos estaban esperando que uno les diga somos universidad o nó. Y es muy difíciltambién para los pares sacarse eso de la cabeza porque es el discurso que estánrecibiendo todo el tiempo. La autoevaluación era muy mala, en una universidad que esseria para hacer sus cosas. Qué margen tiene una universidad para autocriticarsecuando de lo que está escribiendo depende su reconocimiento definitivo. No estándadas las condiciones para eso. Que nos explique en todo caso por qué es Universidad,por qué está cerca o lejos del proyecto original. “

También señala algunos problemas en cuanto a la metodología de la evaluacióninstitucional: “Tenés una ventaja en acreditación en general porque vos trabajás contraestándares... pero hay toda una discusión diferente si uno trabaja en el caso deevaluación institucional..... tenemos un debate no resuelto y algunas cosas que se dicenen nuestro estudio de impacto, no estoy tan convencido de que hayamos resuelto acá.Está todavía el debate acerca del perfil para la evaluación externa, vos tenés muypautado, poco pautado. Si vos tenés estándares detallados como son los de Grado,demasiado como son en Medicina, en Ingeniería, vos podés desarrollar unametodología mucho más fácil que si estás trabajando con el proyecto que launiversidad tiene”

El Director 3 que expresa una visión menos optimista que alguno de sus colegas,agrega lo siguiente al análisis anterior :”creo que las universidades están teniendomayor expectativas sobre las evaluaciones externas, principalmente las universidadesprivadas. Las universidades públicas son muy pocas las que ha hecho una citación deevaluación externa. Creo que no tienen mayormente expectativas, de hecho son 12 o 13recién las que han completado el trámite y en muchos casos ha sido, más que hecho portoda la universidad, por el grupo dirigente. Con lo cual tanto la comunidad docentecomo el alumnado en muchos casos han participado muy parcialmente. Creo que hayuna tendencia creciente a esto porque hay una cierta aceptación mayor de que esto esnecesario, de que hay que hacerlo, y en el caso de las universidades privadas creo quese ha transformado en un elemento de competitividad”

Page 24: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

24

b. Impactos y Resultados

El Informe de CONEAU presenta una visión crítica de los informes de evaluación:“Quizás el punto más objetado de estas primeras experiencias se ubique en los informesde evaluación. Desde las expectativas y hacia el futuro, se destaca el poco impacto quehan tenido los informes de evaluación externa y también los de autoevaluación en lasinstituciones evaluadas......los informes son demasiado descriptivos y fallan en suaspecto propositivo; las recomendaciones son demasiado generales o ambiguas y nopermiten el fácil desarrollo de líneas de acción” Tampoco las evaluaciones parecenhaber sido útiles para desarrollar por parte de las instituciones, un concepto determinadode universidad: “Los procesos de evaluación institucional no parecen habercontribuido suficientemente para que las instituciones se interroguen por el modelo deuniversidad, por el proyecto institucional o por las visiones, misiones y funciones. Estaproblematización no se ve reflejada en la autoevaluación, y tampoco en la evaluaciónexterna. Es difícil encontrar expuesto con claridad en los informes el ideal deuniversidad sobre el cual cada institución se está contrastando”

No obstante estas limitaciones, reconoce que dichos informes han jugado cierto papelpositivo: “Sin embargo, aceptando sus carencias como desafío que hay que superar, esinteresante destacar que esos informes en general implican hacerse cargo deproblemas que hasta ese momento podían ser reconocidos en el interior de lainstitución por distintos actores individuales pero no contaban con una formulación porescrito”.

Otro resultado significativo de acuerdo al Informe de la CONEAU es la transparenciaque implica la difusión pública de los informes: “Por otra parte, se ha logrado que losinformes de evaluación externa se publiquen y también se difundan por Internet sin queello sea visto como amenazas para las instituciones”

El Director 1 expresa una visión positiva del impacto de la evaluación externa sobre lavida de las instituciones universitarias “y voy a señalar que en el caso de aquellasinstituciones que están haciendo por segunda vez en su historia evaluaciones externas oque ya han cumplido el sexenio, comienza a verse el beneficio de aquellasrecomendaciones de mejoramiento que tuvieron hace seis años, incluso antes deCONEAU, por el Ministerio; ahora, en el segundo turno de la evaluación se ve elmejoramiento de la Institución. Y yo creo que a esto hay que verlo en el largo plazo”.

El Director 6 no posee tal optimismo y señala además que es aún muy pronto paraconocer la verdadera dimensión de los cambios ocasionados por el proceso evaluativo:“No tenemos constancia demasiado fuerte de lecturas masivas ni tomas masivas deaprendizajes por parte de la Evaluación Externa.....en realidad no hay hasta ahora unseguimiento de los impactos internos sobre la comunidad docente. Recién ahora estánapareciendo los primeros casos de la segunda evaluación, con lo cual vamos a poderefectivamente verificar qué impacto ha tenido la evaluación anterior sobre la evoluciónde los acontecimientos en la universidad”

Page 25: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

25

Sin embargo no descarga la responsabilidad del aparentemente relativo poco impactoexclusivamente en la naturaleza del ejercicio evaluativo sino también en el contextodonde las evaluaciones se realizaron: “Las evaluaciones institucionales estánapuntando a un gobierno, una racionalización, un planeamiento, una previsión máselaborada y más controlable. En ese sentido diré que en líneas generales ese salto deorganizaciones incrementales a organizaciones planificadas no se ha producidotodavía en general. Hay sí intentos e importantes ejemplos de esfuerzos en ese sentido,pero en esto hay que considerar que el dispositivo de incentivos externos, definanciamiento público y de las oportunidades disponibles para las inversiones, lasreconversiones de las plantas y demás gastos fijos de las Universidades, no hanacompañado el proceso de instauración y planeamiento. Así que en ese sentido, estáabierto el interrogante de si con esas condiciones externas esta (la evaluación) podríaser una herramienta apropiada para generar el cambio en los estilos de gestión degobierno”

Relacionado con un aspecto que tratamos del Informe de la CONEAU, el Director 6plantea también su perspectiva en cuanto a la solidez de los informes donde se resumenlos resultados del proceso evaluatorio: ”Una de las acusaciones o interpretacionescríticas de la evaluación es que son muy poco profundas...son injustas porque si bienpodría caer en esa categoría algún caso, no alcanza a calificar al conjunto de laproducción.....(pero) de las distintas críticas que se han realizado para mí es la másaguda. No me interesan tanto las críticas sobre una intencionalidad distinta o unpropósito conspirativo o la idea de que son funcionales al ajuste o cosas por el estilo.Pero la idea de que son pueriles, de que son rituales, eso me preocupa como acusación.Hay en los procesos de autoevaluación, que adelanto que para mí son absolutamentecruciales para el éxito total del proceso, niveles distintos de seriedad, profundidad,interrogación, niveles distintos de perspicacia frente a la propia realidad, inclusopodría llegar a decirse que hay ejercicios de autoevaluación autocomplacientemeramente retóricos, con lo cual eso condiciona bastante el éxito de la evaluaciónexterna. ¿Cuántos casos podrían estar en la caracterización que acabo de hacer?. Nolo sé, algunos, ni uno solo ni tampoco la mayoría”.

El Director 4 plantea que la evaluación externa es un factor que ayuda la realización decambios pero cree que esto se facilita cuando se producen cambios de gestión: “creoque a veces cuando la entrega del informe de la Evaluación Externa coincide con uncambio de gestión en el orden máximo de la universidad, los cambios se pueden hacermás fácilmente. Creo que es más difícil cambiar cuando hay re-elección o continuidaden el proceso de la gestión anterior. Esa es mi percepción”. También plantea que a sujuicio las recomendaciones surgidas de los informes han tenido mayor aceptación en launiversidades privadas que en las públicas, y coincide con el Director 6 en que laausencia de segundas evaluaciones no permite tener bases sólidas para juzgar cambiosmas allá de la percepción existente de que algunos cambios han sucedido: “Bueno, eneste tema creo que las universidades privadas que están bajo tutelaje del Estado ytodavía no han tenido un reconocimiento definitivo han seguido mucho lasrecomendaciones de la CONEAU, porque claro, lo necesitan para ir avanzando en losinformes anuales, lo han incorporado fuertemente. Algunas de las universidades hanincorporado muchas de las observaciones, y otras las han incorporado antes, porquefue coincidente la autoevaluación con la Evaluación Externa. Y creo que otras no han

Page 26: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

26

hecho mucho. Es muy variado el sistema en esto. No tenemos mucha experienciaporque recién existen dos universidades, y están en proceso todavía los informes, quevan por su segunda evaluación; todas las otras están en la primera evaluación entonceslo que uno escucha son comentarios pero no tenemos ninguna experiencia deevaluación en ese sentido. Creo que sí, que algunas cosas se han modificado. No podríadecir cuántas”

El Director 2 piensa que el informe de evaluación puede ser un aliado importante deuna gestión universitaria interesada en realizar cambios: “Si la universidad quiere hacercambios se va a agarrar (del informe), más allá de cómo fue que terminó la EvaluaciónExterna; la gestión que quiere hacer cambios va a agarrar este elemento externo y lova a aprovechar como un fuerte argumento para movilizar decisiones que son difícilesde tomar en una Universidad. En ese sentido, o construye un discurso de legitimacióndel factor externo de evaluación, o lo tiene construido y entonces lo aprovecha......loque no quiere decir que en todas se pueda resolver, o que logres las decisiones paraeso, porque algunas son difíciles porque afectan estructuras de poder. Pero es un fuerteargumento. En universidades donde todos los procesos estos se realizan con discursoscomplicados digamos, principistas respecto de evaluación intervencionista, contra laautonomía, es más complicado. El éxito de tu argumento está en aquellas que no tienenun prejuicio ideológico.”

2. SOBRE LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES

El Informe de la CONEAU suministra información importante en cuanto al surgimientode universidades en el país. En la primera mitad de la década de los noventa se produjoun muy fuerte incremento de las instituciones universitarias. Para tener una visióncomparativa puede decirse que en el período de poco más de tres décadas que ocurreentre 1958 y 1990 fueron creadas 23 instituciones universitarias privadas. Desde allí yhasta el momento de la fecha en que comienza a funcionar la CONEAU (1996) secrearon 12 públicas y 22 privadas y de esta forma en la actualidad las universidadesprivadas son mayoría en el mundo universitario a pesar de que la universidad públicaposee una gran proporción de la matrícula, concentrando el 87 % de los alumnos en elaño 2000. De esta forma los años previos a la creación de la CONEAU fueron de unaverdadera explosión en términos de creación de nuevas universidades.

No obstante esta situación, los impulsos de creación de nuevas instituciones no amainóluego de la creación de la CONEAU ya el número de solicitudes desde aquel momentoy hasta la actualidad ha sido muy significativo. Como ejemplo puede decirse que en esteperiodo se evaluaron 79 proyectos institucionales: 4 de instituciones nacionales, 4provinciales y 71 privados; además existen otros 4 proyectos privados. De este volumende solicitudes solo fueron autorizadas por la CONEAU, 14 instituciones: 8 privadas, 4nacionales, 1 provincias y 1 extranjera. De esta manera, actualmente el sistemauniversitario argentino está conformado por 96 instituciones universitarias: 42 estatales,53 privadas y una institución regional: La Facultad Latinoamericana de CienciasSociales

Page 27: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

27

Surge como una conclusión del Informe que la presencia de la CONEAU frenó laexpansión del sistema universitario, luego de un fuerte crecimiento y en un contextode aumento de la iniciativa privada en el sector universitario.

El Informe al que venimos haciendo referencia plantea algunos de los problema quecausa a la CONEAU la función asignada de autorizar el surgimiento de nuevasuniversidades: “Los criterios de evaluación explícitos en normas y en una"jurisprudencia" y los procedimientos cada vez más pautados han generado unaprendizaje en las entidades interesadas en promover nuevos proyectos que adecuansus propuestas a esos requerimientos. Esto puede acarrear consecuencias no buscadasvinculadas con la profesionalización de la confección de los proyectos y concomportamientos guiados por una mezcla de ritualización y deferencia en la relacióncon la autoridad pública, ambas en el sentido de hacer menos tangible en ladocumentación presentada la calidad real de la propuesta. La respuesta a estadinámica es la elaboración de instrumentos de evaluación más precisos”. Las mayoresdificultades para el surgimiento de nuevas universidades a partir de la existencia de laCONEAU implicó el desarrollo de nuevas figuras para sortear la labor de la instituciónevaluadora y acreditadora “A medida que los dictámenes de la CONEAU impusieronmayores exigencias y requisitos para nuevas instituciones, se multiplicaron las ofertasen subsedes y mediante convenios entre instituciones. Esta es una hipótesis sobre unproceso cuya magnitud no está todavía precisada”.

El Director 5 refuerza estas conclusiones del Informe: “La CONEAU tuvo un impactomuy fuerte en el ingreso al sistema universitario. Basta ver las estadísticas, me refiero ainstituciones no a personas, y compararlas con Brasil, con Colombia; en la Argentinano ha habido proliferación de lo que se denomina “Universidad Garage”. Y admite quehasta el momento no se han enfrentado los mecanismos que intentan sortear la lupa dela CONEAU a través de la expansión de universidades existentes: “En el documentonuestro se menciona esto muy fuerte y también el efecto perverso que es la proliferaciónde extensiones de las universidades existentes sobre lo cual no hemos incidido”

El Director 3 coincide en que desestimular la creación de universidades de baja calidadha sido el efecto central de la función de autorizar proyectos institucionales de laCONEAU: “En los que hace a la Evaluación de Proyectos Institucionales creo que lalabor de la CONEAU ha significado que la Argentina no ha repetido el modelo que seha creado en toda Latinoamérica, de la explosión de las Universidades garages o comoquieran llamarse según los lugares. No sólo por plantear un estándar de exigencia paraque las que no conseguían pasarlo no pudieran entrar sino porque esto ha disuadido laaventura universitaria; Ese es el que me parece el principal efecto de esta cuestión”.

El Director 2 también indica el “efecto desestímulo” generado por la institución yseñalando la extrema debilidad de mucho de los proyectos presentados: “proyectosinstitucionales yo creo que es donde más éxito hubo. Hay datos contundentes, se halogrado filtrar un poco el tema de la creación de nuevas universidades y la verdad esque se pueden tomar decisiones fuertes sobre los proyectos. De hecho hay como setentay pico de casos organizados y muy pocos aprobados y la verdad es que no se podíanaprobar. Yo vi muchos, no todos, pero la verdad es que la gente piensa hacer una

Page 28: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

28

Universidad con un terciario que le agregan algunas materias sin ningún tipo detransformación profunda”.

El Director 2 se explaya en un tema ya abordado por el Informe; esto es la“profesionalización” en la preparación de proyectos de universidad que pueden noreflejar limitaciones importantes a la hora del funcionamiento de una nueva institución ytambién plantea ciertas discusiones al interior del directorio de la CONEAU respecto alenfoque que debe primar en la autorización de nuevos entes universitarios. “Lasexigencias de la Ley para ser universidad son pocas,....¿Qué tenés que tener?: planesde estudios buenos, es increíble que la gente haga todavía planes de estudios malospara una universidad nueva. Porque ahora se han avivado algunos: contratás genteque por 50000 pesos, sabés la Universidad que te hacen?. Porque además, si estástrabajando sobre el papel,.....pidiendo asesoramiento la verdad es que papeles sepueden hacer.....no tenés nunca un núcleo duro que analizar de la Institución. Por lotanto la verdad es que saber qué va a ser eso a futuro es imposible. Así y todo, comomuchos de nosotros tenemos un criterio restrictivo, otros no, en general se ha logradoparar mucha cosa que no tenía piso de seriedad. El equipo técnico más bien es duro, esexigente, en el Directorio ahora está apareciendo la teoría de que hay que dar libertadde enseñanza; si el cuerpo docente es bueno y si los planes son buenos vamos paraadelante y que compitan. Yo no estoy tan convencido de eso. Primero porque del cuerpodocente sabés poco, tenés que conseguir los profesores de primer año, después que tedigan si van a aceptar, es decir el compromiso mínimo; los de primer año sin decir quédedicación van a tener y después lo otro es un dibujo. Es muy difícil”.

Plantea además las graves dificultades que implica la autorización de una instituciónque no tiene las condiciones mínimas para funcionar como tal: “El problema es grave.Es fácil dentro de todo, decir que nó a algo que va a empezar, pero cerrar unauniversidad que funciona, aunque sea horrible, es casi imposible. Y la experienciainternacional dice que es imposible. No se cierran universidades en ningún lugar delmundo, los que las han cerrado en realidad las van dejando morir muy lentamente. Esdecir, hay un montón de pibes adentro por lo pronto, un montón de profesores. Anosotros nos ha costado con los Proyectos Institucionales, cuando nos toca aprobar elreconocimiento definitivo. Ahora en el proceso que ha empezado, hemos tenido en doscasos votación diferente, me refiero separadas. Donde algunos planteábamos que launiversidad necesitaba dos o tres años más para resolver tres o cuatro cuestiones enlas que todos estábamos de acuerdo que eran graves. No es que haya diferencias endiagnóstico, pero la mayoría prefirió dar el reconocimiento y decirle que resuelva estastres o cuatro cosas. Pero si después no lo resuelven, no hay solución”

El Director 4 coincide con el anterior en la debilidad de muchos proyectos que sepresentaron a la CONEAU: “En la página de Internet está el número de proyectos queno se aprobaron. Eso fue uno de los desafíos más interesantes de la primera etapa de laCONEAU porque venían de ante-proyectos que eran prácticamente muy precarios, yodiría que casi pésimos de grupos de gente que pretendían crear una instituciónuniversitaria porque habían visto que era fácil”

El Director 6 señala que las actitudes de severidad en cuanto a la autorización denuevas universidades no está exentas de costos: “la CONEAU recibió muchas

Page 29: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

29

presiones, en distintas oportunidades los técnicos se quejaban porque hablabanempinados miembros del gobierno a la institución, desde luego nosotros comomiembros teníamos también consultas, a veces presiones, a veces pedidos, etc., en fin,pienso que en muchos aspectos los proyectos que salieron fueron los que pasaron uncierto examen, no sé si son los que merecían o no merecían porque en general hubomuchos con votaciones divididas”.

3. SOBRE LOS PROCESOS DE ACREDITACION DE GRADO Y POSGRADO

El Informe de la CONEAU sostiene que el crecimiento de las carrera de posgrado en elpaís fue paralelo al proceso de fuerte incremento de instituciones universitarias que seregistra en la década del noventa; “La numerosa oferta de carreras de posgradoexistente en el sistema universitario argentino actual es un producto reciente, resultadode una fuerte y rápida expansión que se inició a principios de los años noventa Hastaentonces el desarrollo de las carreras de posgrado estaba concentrada en doctoradosen ciencias básicas y especializaciones en ciencias de la salud y posteriormente enderecho e ingeniería.....Los datos existentes en la CONEAU sobre las carreraspresentadas muestran que aproximadamente el 50% del total de las carreras fueroncreadas a partir de 1995 y otro 25% entre 1989 y 1994. Diversos factores explican estaevolución: las mayores exigencias en el mercado laboral, la “depreciación” de lostítulos de grado y las orientaciones contenidas en la Ley de Educación Superior enrelación con la formación de los docentes incrementan la demanda por este tipo deestudios. Por otra parte, el posgrado es para las instituciones una posibilidad degenerar recursos, particularmente importante en las universidades nacionales en lasque las carreras de este nivel están fuera de la difundida gratuidad de los estudios, loque permite la captación de fondos adicionales tanto para las instituciones como paralos profesores”.

a. Dificultades y nivel de aceptación

El Informe plantea que el ejercicio de acreditación no ha estado precisamente, libre deconflictos. “El proceso desarrollado en estos años no estuvo libre de diferencias entrela agencia evaluadora y los evaluados. Las instituciones han hecho conocer susobservaciones críticas en las respuestas a la vista y los pedidos de reconsideraciónpresentados durante la acreditación de las carreras y, más sistemáticamente, a travésde documentos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectoresde Universidades Privadas (CRUP). Los temas más problemáticos están vinculadoscon los pares (proceso de selección, composición de los comités, conocimiento previode sus antecedentes) y con cuestiones relativas a la interpretación y aplicación de laRM 1168/97 (discrepancias entre comités de la misma disciplina, importancia dada alos planes de mejoramiento para resolver la acreditación, aplicación del criterio degradualidad y consideración de los aspectos regionales y contextuales en la evaluaciónde la calidad).

Page 30: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

30

La dicotomía: carreras académicas-carreras profesionales ha constituido también unproblema importante: “También han surgido problemas en la evaluación de lascarreras interdisciplinarias y, especialmente, de las denominadas “maestríasprofesionales” probablemente debido a la inadecuación del marco normativo y de losinstrumentos de evaluación para captar y valorar las especificidades de este tipo decarreras....Al respecto, las posiciones de los pares han variado desde considerar quedebían ser especializaciones y no maestrías y recomendar el fortalecimiento de loscontenidos teórico-académicos y de la investigación hasta juzgar que –dadas lascaracterísticas de las carreras de grado en nuestro país- la formación ofrecida repetíasus contenidos y no podía ser considerada como de cuarto nivel. El área deAdministración fue la más afectada por este debate, por la importancia relativa que enella tienen las maestrías profesionales y porque la comunidad disciplinaria nomostraba acuerdos sobre la pertinencia de considerar a la formación ofrecida en los“MBAs” como propia del nivel de maestría”

La CONEAU también detectó un conjunto de problemas en relación a los dictámenes delos pares evaluadores: “la Comisión misma, sus directivos y el equipo técnicopercibieron deficiencias cristalizadas en los dictámenes producidos por los comités depares actuantes,.....del análisis de una muestra de dictámenes de las dos primerasconvocatorias (1997-1998) se detectaron los problemas más frecuentes de esosdocumentos: juicios evaluativos escuetos, carácter excesivamente descriptivo, alto nivelde generalidad de las recomendaciones, insuficiente fundamentación de los juiciosevaluativos, especialmente en relación con la calidad y dedicación del cuerpo docente,las actividades de investigación desarrolladas en el ámbito del programa y losrequisitos de admisión exigibles en cada disciplina”.

Con respecto a como enfrentar estas dificultades el Informe sostiene: “algunos de losproblemas surgidos en los procesos de acreditación son susceptibles de solución através de la mejora técnica de los instrumentos y procedimientos. En algunos casos seha avanzado al respecto (por ejemplo, en la calidad de los dictámenes) y en otros quedaespacio para producir mejoras (por ejemplo, en la selección de los pares, en aumentarla consistencia entre las resoluciones). Es responsabilidad de la CONEAU perfeccionarestos aspectos. Pero hay “problemas” que son inherentes a la metodología de laevaluación por pares – la heterogeneidad de criterios- y que aunque pueden acotarsenunca podrán eliminarse por completo”

Tal como sucedía en el caso de los proyectos institucionales, también en la acreditacióny categorización de posgrado se plantea la cuestión de “la calidad en los papeles” vis avis “la calidad real” de los posgrados: “El hecho de que los profesores que sonpresentados en las solicitudes de acreditación no sean los que están efectivamente acargo del dictado de las materias es un fenómeno que se conoce aunque no estádimensionado. Es además una práctica relativamente aceptada en el medio académico:muchas veces los profesores que intervienen como pares suelen relatar que sonincluidos –con su consentimiento- dentro del plantel de docentes estables en carrerasen las que su participación es apenas eventual”.

El Director 6 sostiene que en términos de acreditación de carreras de grado se hanproducido cosas interesantes: “en las carreras de medicina hemos jugado varias

Page 31: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

31

innovaciones importantes en el comparado internacional. Uno es el peso de laautoevaluación que no era necesario hacerla pero que la hicimos en un formatosemiestructurado. Después está el problema del plazo medio, es decir la posibilidad deacreditar en la mitad del plazo aún no cumpliendo con las exigencias de los estándares.Y en tercer lugar los análisis de consistencia que son las reuniones que tienen losgrupos de pares, los grupos de distintos comité de pares, para comparar los casos eintercambiar acerca de una unificación de criterios alrededor de los aspectos comunesde los diferentes casos. Estas tres cosas no son del todo originales pero combinadas deesa manera lo son bastante”.

El Director 4 también rescata el método de trabajo en relación a las carreras de grado yen contraposición a problemas que suceden con las de posgrado: “Bueno, en el caso delas evaluaciones del postgrado en particular, yo creo que acá hay que destacar bienuna cosa. Por el volumen de trabajo que tiene la CONEAU en el área de postgrado nose ha podido aplicar una cosa que automáticamente sí funciona en acreditación degrado; no, automáticamente no; funciona porque se instauró así en acreditación degrado y se dá de hecho en la evaluación externa, que es una especie de proceso, unaetapa de consistencia de los juicios.... por ejemplo en la de Ingeniería se está aplicandoahora, los pares visitaron distintas carreras, y luego en Medicina se reunieron 30personas que eran todos los pares y en conjunto, el grupo que analizó una carrera loexpuso delante de los otros. Entonces eso es lo que llamamos una sesión deconsistencia, de modo que todos los dictámenes que apuntaban a las 24 o 25 carrerasde Medicina que pasaron por el proceso, tenían un corte más o menos común. Encambio en posgrado no se pudo hacer eso porque estaban los pares, tres personas ocuatro personas mirando papeles y sacando sus propias conclusiones, por disciplinas,por área, por lo que sea. En ciencias básicas por ejemplo, los de física lo hicieron porsu lado, los que química por el suyo, biología por el suyo, se podría haber juntadotodos esos pares en una reunión de consistencia, ver si toda el área de ciencia básicatenía un criterio, lo mismo en el área de Administración...... Eso no se hizo enposgrado, y ahí es donde más se dió me parece el problema de la (falta de)imparcialidad, porque había intereses, competencias o rencillas anteriores. Me pareceque eso en la acreditación de grado no se da y en la evaluación externa mucho menos,porque en la evaluación externa no se suman los informes de seis personas, se trabajaen conjunto en un informe ponderado, entonces de alguna manera se equilibra, sialguno se dispara por algún motivo, los otros tratan de autorregular el grupo. Yo creoque donde más problemas de este tipo pudo haber habido es en posgrado”

Otro de los directores sostiene que en el caso del posgrado sería convenienteevolucionar hacia acreditaciones voluntarias. “A mi juicio, como va en orientaciónhacia el futuro yo creo que hay que ir hacia acreditaciones voluntarias del posgrado, yno de acreditaciones obligatorias de todos los postgrados. Porque el legislador del ’95,con corrección, introdujo la obligatoriedad como un llamado de atención para que elsistema tenga calidad en las ofertas. Me parece que ese rol está cumplido y estállamada la atención. (Director 1)

El Director 3 plantea los problemas de información que se produjeron en relación a losprocesos de acreditación: “hay información universitaria que es mala y eso se sabe,todo el sistema lo sabe; por ejemplo encontramos disparidades cuando las

Page 32: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

32

universidades informan una cosa sobre la cantidad de alumnos y otra en laacreditación de las carreras, como consecuencia de que para dar los estándares hayque tener menos alumnos. Hay problemas de información, no todas las universidadestienen información disponible, algunas tienen que armarla entonces la arman mal o nola arman y este es un problema obviamente”

El Director 2 se explaya sobre las dificultades ocasionadas por la diversidad dedisciplinas y prácticas disciplinarias existentes: “advertimos esa cuestión el año pasadoen un taller que hicimos para revisar todo lo de posgrado, y planteamos la necesidadde dividir, de alguna manera, el campo, para no ir a las disciplinas específicamente,porque una evaluación por disciplina termina en el manejo de la corporación.Tomando un poco la bibliografía que hay sobre las prácticas de los académicos,tomando lo que hay sobre cómo forman a sus discípulos, cómo forman a susinvestigadores,..... vimos un poco el tema de la formación de posgrado profesional queno está clara en (en relación a) los estándares, e hicimos cinco grupos; y tratamos deconvocar en esos cinco grupos..(pero) hay cosas que no podés juntar con otras: saludno podés, pesa mucho. Uno de esos cinco grandes grupos que es ciencias socialestienen un gran problema interno en tres áreas por lo menos; con la experiencia nuestravemos que es un sector muy conflictivo y entonces hicimos una instancia previa con losPsicólogos, una instancia previa con los Pedagogos, una instancia previa con los deAdministración. (que por razones diferentes son áreas especialmente conflictivas). EnPsicología te matan en un postgrado nada más porque está en otra órbita: si te agarróun grupo Freudiano en un postgrado Lacaneano, lo mató y además sabía que lo iba amatar. Por lo tanto hay que hacer una alquimia para armar los grupos de pares. Esdecir, ahí la línea disciplinar es muy fuerte, es un factor de incompatibilidad, casi.Cosa que no sucede en otras áreas de Humanidades: en Letras o en Historia; enHistoria basta que lo político esté compensado, que no pongan toda gente de derecha ode izquierda, entonces sale bien. Y si combinas gente de distintas áreas deHumanidades tenés el problema resuelto. Algún día voy a escribir sobre esto, pero elproblema es que tenés que escribir cosas que todo el mundo va a decir que no sonciertas, se van a escandalizar y se van a ofender. Pero habría que escribirlo”

b. Sobre resultados e impactos

El principal resultado positivo del proceso de acreditación y categorización es según elInforme de la CONEAU el siguiente: “a través de la acreditación se ha establecido unpiso mínimo de calidad en el sistema de posgrado que, si bien varía de acuerdo con lasdisciplinas, ha permitido identificar aquellas ofertas que, claramente, no ofrecían unaformación adecuada en este nivel. Además, gran parte de estas carreras han dejado dedictarse: a fines de 2001 el Área de Posgrado realizó una consulta a una muestra decarreras no acreditadas en la que se detectó que aproximadamente el 80% habíainterrumpido el desarrollo de sus actividades. En síntesis, los procesos de acreditaciónfijaron un piso mínimo de calidad en el sistema que es tenido en cuenta para lacreación de nuevas carreras e impulsaron la introducción de mejoras que tienden aelevar la calidad de la formación en los posgrados”.

Page 33: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

33

El Director 5 plantea en otros términos este mismo efecto señalando un impacto másbenéfico en las carrera de calidad intermedia y en las disciplinas menos desarrolladas:“Creo que el Sistema de Acreditación lo que logra por un lado es un piso de dignidadpara los posgrados. El sistema de acreditación obtiene en una primera fase, retirar dela oferta universitaria los posgrados que, de acuerdo con la opinión de los académicosde respectivas disciplinas no son tales. En ese sentido eleva el piso mínimo pero si elevael techo es un tema para discutir. Puede permitir que los niveles medios conozcan conmás detenimiento sus dificultades. Creo que tiene menos efectos en los niveles máximos.Esto si pensamos para el conjunto del sistema. Si pensamos por disciplina yo diríatambién que tiene efectos mayores en las disciplinas de menor desarrollo y tiene efectossecundarios o casi inexistentes en las disciplinas de mayor desarrollo”.

En relación al nivel general de reorganizaciones y modificaciones causados por elproceso acreditador, el Director 5 opina: “En algún caso se han hecho hasta cambiosdrásticos a partir de propuestas de la CONEAU. Cambios drásticos, digo cambiar deun día para otro al director de un postgrado, modificar parte del plan de estudios, enalguna carrera de grado se ha modificado gran parte del plantel docente, etc.”

El Director 4 ilustra el proceso de reducción de la oferta de carreras ocasionados por laacreditación: “la primera experiencia masiva de la CONEAU fue la acreditación de lasespecialidades médicas, que fueron 500 creo, el 30% no acreditó. Y a las otras se leshicieron recomendaciones que supongo tuvieron efecto y que se verán en la segundaevaluación. Pero el hecho de que haya un 30% de no acreditadas fue una manera dehacer una limpieza del sistema. Al no acreditarse los postgrados, los cerraron;entonces hay un impacto directo sobre la calidad nada más que por esto, no están másen el mercado esos postgrados....no es que con la acreditación mejoraron, es que segúnla acreditación no estaban capacitados, no están más.....; ya hay una mejora, la ofertamejoró”

El Director 6 también sostiene la existencia de cambios positivos como consecuenciade la acción de la CONEAU pero desliza algunas preocupaciones: “en lasacreditaciones, particularmente en las de post-grado y veremos en la de grado enMedicina el año que viene cuando se cumplan los tres años, se notan un conjunto demodificaciones que las instituciones realizan para obtener la acreditación. Incluso másallá de lo que uno desearía porque convierte el proceso de acreditación en lo que a mijuicio no debería ser: en una relación contractual a satisfacción del evaluador. Hay enese sentido una cierta deferencia de las instituciones respecto a la CONEAU y sobretodo en el sector privado de directivos que dicen “pídanme lo que quieran que se lovamos a hacer”. Y en las acreditaciones de Posgrado cuando uno ve la vista y despuésrecursos de consideración que son a plazos determinados se nota el incremento de loscambios en el sentido de lo que opinó el comités de pares o de lo que ha criticado laResolución de la CONEAU. De manera que efectivamente hay procesos concretos”

Resalta también un aspecto enunciado en el Informe sobre el cierre de carreras.“primero (el impacto se nota) por el nivel de cierres de carreras, muchas institucioneshabían realizado la apertura de carreras como tentativas o como tanteos, yevidentemente no resultaron acreditadas; como no tenían un compromiso institucionalcon ellas, las cerraron para no cargar con el descrédito; así que ahí hay ya un

Page 34: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

34

indicador de impacto bastante importante”. Y plantea el avance que implica irdefiniendo y elevando los estándares disciplinarios: “después hubo reuniones deComisiones Asesoras por áreas hace un año, a fines del año pasado durante las cualeslas carreras exitosas de las distintas áreas hicieron una especie de estandarizaciónespecífica para sus respectivas áreas. Con lo cual hay una especie de toma de leccióndel estado del arte de las carreras de disciplina por disciplina y por supuesto esto esuna apelación a la propia comunidad disciplinaria a través de los pares. Así que en esesentido creo que hay transmisiones bastante ágiles de mensajes y se trata de unmovimiento académico muy dinámico y muy fuerte. No digo con esto que no puedahaber carreras e instituciones al margen de estas corrientes”

Como el resto de sus colegas el Director 1 observa rasgos positivos en cuanto a laaceptación de la labor acreditadora y a los cambios que ello favorecería, especialmenteen el caso del grado: “a mi criterio, las recomendaciones de mejoramiento que formulala CONEAU tanto en grado como en post-grado, sin perjuicio también derecomendaciones de mejoramiento en Proyectos Institucionales, tienen una crecientereceptibilidad social en las instituciones que han solicitado distintas intervenciones deCONEAU. En general, el índice que yo utilizo para decir que hay receptibilidad estádado por las experiencias de constatación que estamos haciendo en la Medicina, endonde, a través del relevamiento de opinión observamos cómo las carreras han hechoun gran esfuerzo para ejecutar las medidas de mejoramiento que habían comprometidoy que la Comisión les había solicitado en sus Resoluciones de Acreditación. Perotambién en el posgrado eso se está observando con una gran nitidez”.

Y reflexiona sobre el impacto positivo que tiene en las carreras someterse a laacreditación, con argumentos similares a los que fueron utilizados para juzgar lautililidad de las evaluaciones externas: “llenar un formulario de acreditación de post-grado, o llenar un formulario para solicitar la acreditación de una carrera de grado,como ocurrió con Medicina o con las Ingenierías, reclama primero una toma deconocimiento de la historia de la institución, de sus fortalezas, de sus debilidades, delmarco social, de los reclamos de la sociedad y también de las expectativas demejoramiento. Yo entiendo que éste es uno de los aportes más extraordinario, másútiles, más constantes hacia el futuro.........CONEAU tendrá muchas cosas que cambiary que aprender y mejorar, y lo va a hacer en base al diálogo general. Pero lasInstituciones Universitarias con el aporte de CONEAU, lo que yo creo que ha ocurrido,es que vieron un tiempo de bisagra histórica porque todo lo que hagan hacia atrás, re-elaborando, y todo lo que presenten hacia el futuro, les va a dar una gran solidez ypara eso los instrumentos de acreditación constituyen también instrumentos deplanificación interna de las instituciones, que le dan a la autonomía un sustento y uncompromiso con la calidad que es lo que reclama la sociedad. Me parece que estamosen una experiencia muy positiva.”.

Las ventajas de mejorar la información aparecen en la visión del Director 4 como otroefecto positivo de la acreditación. “Una dificultad operativa-práctica de la CONEAUha sido la falta de información sistematizada que tienen las universidades. La falta dehistoria escrita, la falta de registro de una cantidad de cosas. Entonces es muy difícilevaluar algunas cosas, algunos aspectos, y en el caso de las acreditaciones tambiéncuando la documentación es oral. Entonces creo que la instalación del sistema de

Page 35: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

35

Evaluación y Acreditación ha hecho cambiar algunas costumbres de las universidadesy a que perfeccionen sus métodos de registro de modo que eso me parece que esabsolutamente natural, con el tiempo debería irse encontrando que es más fácilhacerlo. No sólo estadísticas sobre número de alumnos, uso del presupuesto, cosas quese preguntan en la evaluación, sino algunas cosas menos trascendentes o de menorcuantía en cuanto al detalle del listado de profesores, los alumnos que aprobaron, etc”

El Director 3 plantea un tema importante cuando admite que la CONEAU se hapreocupado fundamentalmente por evaluar procesos en lugar de resultados; esto es, quese ha preocupado mas por la calidad de gestión de la vida universitaria que por lacalidad de sus productos. Y en este sentido plantea :”Creo que en los posgrados, sí escierto, se han evaluado más los procesos que los resultados. Lo que pasa es que enpostgrado es muy difícil evaluar los resultados porque ¿cómo sabe uno cómo le va aalguien después de haber hecho un posgrado o cuánto ha aprendido?. Es un fenómenoque requeriría hacer un estudio más amplio y la CONEAU no está en condiciones dehacerlo”

4. SOBRE LOS PARES EVALUADORES

El Director 4 sostiene que han existido y existen problemas en relación alfuncionamiento de los evaluadores. No obstante atribuye a la falta de experiencia dichosproblemas y expresa esperanza de que se irán resolviendo con el transcurso del tiempo:“Creo que ha habido quejas del comportamiento de algunos pares y de párrafos de losinformes que han generado conflicto. Creo que si se mantienen las reglas que sepusieron al inicio de la evaluación externa, tipos de reglas de conductas que debíancumplir los pares en cuanto a los procedimientos, esas cosas se irán haciendo carne enlas personas que son pares. Decimos que la falta de costumbre de hacer evaluacionesafecta a todo el mundo, a la institución CONEAU, a la institución Universidad y a laspersonas. Las personas que son pares lo fueron por primera vez entonces es probableque cometan imprudencias o que hablen de más o que anticipen opiniones que despuéslos meten a ellos y a la CONEAU en problemas. Eso ha pasado. Ahora yo creo que sonanécdotas.... “Después tenés una cuestión que es qué tan bien elegiste los pares ycuánta suerte tuviste. Al no haber tanta experiencia no es fácil encontrar pares quehayan estado en esto; entonces vos no sólo tenés que elegir cinco o seis evaluadoressino que además de esos evaluadores tenés que construir un equipo. A veces hay genteque tiene competencia fuerte para escribir, o competencia institucional. Otras veces esono se tuvo tan en cuenta y se pagaron las consecuencias. A veces fueron buenos comogrupo que es mucho más importante que fueran buenos como individualidades. Otrasveces se eligieron buenas individualidades que después chocaron, no articularon bien”.

El Director 5, tal como su colega anterior también hace hincapié en la necesidad decontar con profesionales que puedan dominar la temática de la evaluación: “Quéaspectos deberían mejorarse, modificarse o desaparecer. Muchos; me parece que hayuna discusión pendiente de resolución sobre los pares que es que a los pares los hemos

Page 36: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

36

seleccionados por su sapiencia en su disciplina, y hemos subestimado la importancia deun cierto conocimiento como evaluador, como acreditador. Cada uno de los extremosestos tiene sus ventajas y sus riesgos ¿no?. Si se crea un cuerpo profesional deevaluadores es un gran riesgo y si no se lo tiene también es un gran riesgo; eseequilibrio todavía lo estamos buscando. Ese es el tema a mejorar. El tema se podríasintetizar en formación de evaluadores”

El Director 2 profundiza sobre el comportamiento de los pares evaluadores analizandolas oscilaciones en las que suelen caer y en las dificultades para expresar clara ydirectamente los puntos relevantes: “Hay una cosa que llamo el síndrome del consultor.Yo tengo el prejuicio de pensar que a los consultores les cuesta asumir un lenguajeexplícito, directo, práctico. Entonces hay mucho eufemismo, mucha elipsis, bueno, nonos podemos irritar, no nos podemos pelear. Yo tengo una hipótesis que me parece quese confirma en todos lados: todo par hace un proceso dialéctico que no siempre tieneuna síntesis. Lee los papeles y la situación se vuelve escandalosa. Es decir, en lospapeles encuentra todos los problemas, cree encontrar todos los problemas. Visita a lainstitución y encuentra a la gente, es decir, le viene empatía, salvo casos de bucanerosque sean realmente escandalosos; la mayoría, el 99% de las instituciones no son así.Entonces ves el esfuerzo, las condiciones en las que se trabaja, ves las personas, consus ganas, con su compromiso institucional y entonces se van al otro extremo, resulta“que todo está bien”, “sí, tienen este problema pero mirá cómo se esfuerzan pararesolverlo”. Después, en la consistencia del propio grupo o en la Evaluación deCarreras, mediante un proceso de consistencia que está especialmente pautado,previsto para eso, y en la vuelta a tomar distancia se logra un equilibrio razonableentre aquello que habían leído y visto. Si uno logra que escriban antes de ir, tiene laventaja de que después uno se enfrenta con su juicio anterior escrito; en Gradohacemos eso. En Evaluación Externa el proceso no es tan así, pero también es máslibre, vos no le estás poniendo una nota a la gente, es decir, no estás aprobando odesaprobando, por lo tanto es como que hay más libertad para opinar teóricamente.Entonces qué pasa, ese proceso da como resultado una cierta dificultad para meterle laproa, digamos, a cuestiones que son fuertes y que la Universidad necesita que conénfasis se le haga. Entonces, los trabajos que nosotros hacemos suelen necesitar undecodificador, una mirada que advierta lo que está escrito, porque están escritos esosproblemas, pero adviertan lo importante que esos son. Hay diferencias ¿no?. Másexplícito, menos explícito, pero diría que en general cuesta hablarr con claridad: alpan pan y al vino vino”. Sostiene además que no cree en la existencia de arbitrariedadpor parte de los evaluadores aunque si mas rigurosidad cuando se trata de proyectosinstitucionales: “Yo te diría que en general no hay arbitrariedad. En general la gente esmucho más rigurosa con Proyectos Institucionales, de cualquier tipo, que con cosasque existen con gente adentro” Y explicita su parecer de cómo evitar el predominio deparcialidad o falta de objetividad: “en general yo pienso cómo vos lográs el tema de laobjetividad de los pares y es todo un tema central en este tipo de oficio. Uno construyela objetividad de los pares buscando muchas subjetividades y con una metodología. Amedida que haya una metodología que construye un discurso que se puede explicar, vosobviamente obligás a la gente a sacar su mayor objetividad afuera. Con eso y laconsistencia, es decir el espacio donde no trabajan solos, creo que tenés dos elementosque construyen una objetividad posible, importante”

Page 37: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

37

5. SOBRE LA IMAGEN PUBLICA DE LA CONEAU

En cuando a la opinión general de la imagen de competencia e imparcialidad que laCONEAU ha generado en su labor en los procesos de Evaluación y Acreditación, elDirector 5 opina “En general la CONEAU es vista como un organismo serio, comoexigente y como todo señor que trata de medir o aparece supervisando es acusado deparcial; las universidades privadas dicen que favorecemos a las nacionales y lasnacionales dicen que favorecemos a las privadas. Respecto de competencia, las críticashan sido más bien puntuales; no a la incompetencia general de la CONEAU sinoproblemas de incompetencias que muchas veces recogen la realidad sobre tal o cualprocedimiento. Creo que se visualiza que la CONEAU tiene niveles de competenciadisímiles. De todos modos el nivel de respuesta de las Instituciones ha sidoextraordinario, en ese sentido algún nivel de confiabilidad debemos tener”

El Director 6 se expresa en el mismo sentido: “Creo que es aceptable, a pesar de queen determinado momento hemos tenido entre los miembros de la CONEAU distintoslitigios digamos, y estos han expresado y trascendido como conflictos del propio campode la actividad universitaria ya sea por cortes de carácter político o por cortes decarácter público-privado, o por cortes de diversa naturaleza. Creo que en general elequipo técnico ha jugado a favor de la imagen, y la profesionalidad con la que se hanllevado adelante los procesos, ha sorprendido más favorable que desfavorablemente ala comunidad académica”

6. SOBRE LAS EPEAUs

Respecto a las entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria (EPEAUs),el Informe de la CONEAU indica que la Ley 24.521 abre la posibilidad de que sepongan en funcionamiento agencias privadas de evaluación y acreditación. El Decreto499/00 y la RM 1807/97 establecen los requisitos mínimos que deben cumplir lasentidades privadas de evaluación y acreditación para su reconocimiento, y organiza laforma en que la CONEAU y el Ministerio deben supervisar el funcionamiento de ellas.Este tipo de agencias pueden constituirse para implementar procesos de evaluaciónexterna y/o acreditación de carreras de grado y posgrado. Las funciones vinculadas conla autorización provisoria y reconocimiento definitivo, por su parte, quedan reservadasal Estado.

El Informe agrega: “Las reglamentaciones existentes no especifican el criterio dearticulación de un sistema de evaluación y acreditación que comprenda a la CONEAUy a agencias privadas. Este es un asunto de política que se está debatiendo en laactualidad. El ensamble de las agencias podría regirse por el principio de lacomplementariedad o el de la competencia. La CONEAU podría seguirdesempeñándose como una agencia pública de evaluación y acreditación entre otras decarácter privado o podría actuar como un organismo de acreditación de segundo nivel,es decir, como una acreditadora de agencias privadas de evaluación y acreditación.

Page 38: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

38

Hasta el momento no existe una entidad privada activa, pero el impacto potencial de lafunción de la CONEAU en el reconocimiento de EPEAUs es considerablementeimportante para el rediseño del sistema de evaluación y acreditación en los próximosaños, siendo que el mismo se encuentra cada vez más consolidado y en expansión”.

Con respecto a la conveniencia del funcionamiento de otras agencias acreditadora, unode los directores expresa: “Bueno, esto de las acreditadoras privadas es un verdaderoproblema. Yo a esta altura creo que los mismos temas, los mismos asuntos, no puedenser compartidos, no puede haber pluralidad de agencias para el mismo asunto. Lapluralidad de agencias sólo funciona si las jurisdicciones territoriales o lasjurisdicciones disciplinares son diferentes y están divididas de antemano. Así que unalibre concurrencia de agencias me parece muy negativo, como un sistema deevaluaciones por agencias, propiedad de los propios interesados”

Y agrega: ”También objeto que en la Argentina haya condiciones para que, por másgarantías estatutarias que haya, un grupo de universidades pueda tener un acreditadory no beneficiarse del resultado de la acreditación. Más aún cuando esas universidadesson las que aún no se han presentado a la CONEAU, a la evaluación institucional o quetienen notorios problemas de récord en los resultados de las acreditaciones de post-grado. Entonces este asunto es un asunto muy serio. Y yo creo que el gobiernohabiendo dado el paso del reconocimiento de una evaluadora privada, por el momentola única salida que le veo sin una modificación legal, es autorizar a la acreditadoraprivada a hacer durante unos diez años evaluaciones institucionales solamente. Ydespués ver si el sistema evoluciona en algún sentido”

Otro director también da un punto de vista coincidente con el anterior: “Bueno, es unproblema, yo creo que esta cuestión de las Evaluadoras o requiere una política muyconsensuada y muy firme o el sistema con distintos agentes va a tener muchosproblemas. Está claro que si hay distintas Acreditadoras no podrán competir en elmismo ámbito porque si nó, el fenómeno natural es que las Instituciones a acreditarsevan a aquellas que sienten más fáciles. Me parece que no es muy feliz en lo que hace acómo se ha ido instrumentando. Creo que esto deviene del problema de que en últimainstancia las universidades tuvieron y tienen una desconfianza natural, en el sentido deque viene por mucha historia, de la acción de gobierno en el ámbito universitario;entonces, como un mecanismo para tratar de evitar que el gobierno tuviera másinstrumentos de control universitario, se plantea esta situación. Es decir, no hayAcreditadoras en el mundo que no sean monopólicas, y si son monopólicas lo lógico esque sean del Estado, o sino que tengan un mecanismo muy especial de coordinación,de espacios competitivos donde pueden participar unas y otras, de códigos de ética muyfuertes, de sanciones muy grandes si hay problemas. Si nó, esto lo veo como una cosamuy complicada.”

7. SOBRE OTROS ASPECTOS

Para el Director 5 un tema importante que aún no ha recibido adecuada solución tieneque ver con la información disponible. “Quizás el elemento que a mí hoy me gustaría

Page 39: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

39

que tenga más fuerza, es encontrar un sistema de información unificado de toda laCONEAU. Es uno de los puntos para mí hoy más débil. Quizá dentro de tres mesesdiga otros. Pero es un tema débil que no lo hemos podido resolver”.

El Director 6 aboga por la necesidad de un esfuerzo de racionalización de la operatoriade la Comisión e indica: “Sin embargo la CONEAU con la multiplicación de temas y defunciones debe producir modificaciones orgánicas y establecerse mejor de lo que está ysistematizar mucho mejor las funciones. Creo que hay que acompasar las tareas de laCONEAU con el ritmo de las Universidades y no hacer TODO todo el tiempo. Yo soycontrario a que haya una convocatoria a todas las carreras de Acreditación dePosgrado todos los años, creo que eso se podría perfectamente pautar, podría haber encada año temas distintos o durante un año todos los temas de Posgrado, al añosiguiente todos los temas de grado y así sucesivamente. Para que la CONEAU no estédesplegada con todo su personal especializado en funciones diferentes todo el tiemposino que pueda concentrarse sobre distintas funciones en distintos momentos. Yaumentar así su eficiencia y el aprovechamiento de su personal y de sus recursos. De locontrario correríamos el peligro de hacer crecer organizacionalmente la CONEAUmás allá de lo que se considera un tamaño organizacional aconsejable. En general lasagencias de Acreditación en el mundo son organizaciones muy pequeñas, se jactan deser organizaciones muy pequeñas y nosotros estamos cerca del nivel máximo de tamañoorganizacional. Así que me parece que este es un asunto de primer orden que hay quehay que reflexionarlo muy bien. En la medida de que los procesos van siendodesarrollados, la reproducción de los mismos no insume tanto tiempo. Nosotros yasabemos hacer acreditaciones de grado, las sucesivas acreditaciones de grado van aser más simples de desarrollar. Pero de cualquier manera no podemos hacer Grado,Posgrado, Proyectos Institucionales y Evaluaciones Institucionales todo al mismotiempo y además en el momento que al cliente se le ocurra. Hay que programar ysistematizar el esfuerzo”

Page 40: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

40

CAPITULO 3

LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS

-ENTREVISTAS-

En este capítulo se encontrará la percepción de un conjunto de actores universitariossobre la labor desarrollada por la CONEAU. Las entrevistas realizadas5 ofreceráninformación sobre el juicio que poseen un conjunto de rectores y responsablesinstitucionales sobre los procesos y resultados de las evaluaciones institucionales por unlado y un conjunto de directores de carreras de grado y posgrado sobre el trabajo deacreditación y categorización, por el otro. Finalmente se expresa también la opinión deun conjunto de evaluadores sobre ambas líneas de trabajo de la CONEAU.

1. RECTORES

a. Autoevaluación y Evaluación Institucional

Con relación al proceso de autoevaluación previo a la evaluación externa llevada a cabopor la CONEAU, y a la utilidad o relevancia que este proceso tuvo, el Rector 1 expresaque la principal virtud del ejercicio fue permitir a la institución un esfuerzo sistemáticode “mirarse hacia adentro” brindando un conocimiento en detalle de la realidad interna.Además por haberse realizado por unidad académica con la participación de comisionespor cada una de ellas el trabajo fue riguroso y exhaustivo.

Respecto a las dificultades encontradas en el proceso ellas tuvieron que ver con lanaturaleza de la institución, y en particular por la heterogeneidad entre las mismasunidades académicas. También señaló como otra dificultad las diferencias en laexperiencia de las personas en cuanto a su participación en procesos evaluativos: esdecir, en las trayectorias de la condición de evaluadores. Por esta razón la labor de lacomisión central creada en la universidad para conducir el proceso de autoevaluación, sibien trató de homogeneizar criterios, no lo logró en la medida deseada.

En cuanto a la evaluación externa el entrevistado afirmó que ésta evaluación tuvo dostipos de dificultades. En primer lugar habían algunas informaciones que solicitaba laCONEAU que no estaban procesadas en el modo requerido, lo que obligó a improvisarprocesamientos de información. En segundo lugar, dado que es tradición en launiversidad que cada unidad académica defina su modo de trabajar a partir de su propiahistoria, al tomar como unidad de análisis de la evaluación a la Universidad en suconjunto se perdieron aspectos valiosos, que solo aparecen si se estudia la unidadacadémica de manera focalizada. 5 Sobre el número de entrevistados por categoría y los criterios de selección ver el Capítulo 1

Page 41: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

41

En otros términos, se planteó que es muy difícil evaluar a una institución dondeconviven carreras duras y blandas, largas y cortas, inclusive con grandes diferencia alinterior de cada una de ellas. Por ello el Rector 1 afirma que pone en duda la utilidad deenglobar todo en un único proceso de evaluación.

Si bien la universidad en cuestión no había recibido aún el informe final de laevaluación externa, el rector estima que el efecto será positivo y que la mirada externaseguramente será capitalizada. De hecho, afirma, que la autoevaluación anterior fuecapitalizada por muchas facultades que las tomaron como elemento en la elaboración desus respectivos planes institucionales.

Ante la pregunta sobre como fue receptada por la comunidad educativa en su conjuntola evaluación externa, responde que en principio, no hubo rechazo; más que rechazohubo temor a la evaluación, cosa que considera sucede naturalmente. Respecto alalumnado expresó que “se trató solo de una participación sin resistencias y sinfervores; contestó lo que debía contestar. Sencillamente colaboró”.

En cuanto a la pregunta sobre qué elementos de los resultados de la evaluación externafueron priorizados en las decisiones tomadas posteriormente, y cuáles fueron lasdecisiones más importantes productos de la evaluación, responde que no puede dar unarespuesta ya que aún la universidad no había recibido el informe final y por ende ignoralas recomendaciones y sugerencias productos de la evaluación.

Consultado sobre la percepción que posee sobre la CONEAU, expresa que tiene muybuena impresión respecto de la Comisión (miembros del directorio y evaluadoresexternos); destaca que en todo el proceso de evaluación (antes, durante y posterior)todos los actores de la CONEAU fueron muy correctos y que no tuvieron dificultades;sostiene que hubo armonía entre los evaluadores que concurrieron a realizar el trabajo yla gente que sirvió de contraparte. También afirma que la universidad les dió absolutalibertad y los evaluadores “reconocieron haber trabajado con absoluta libertad paraevaluar lo que les parecía, proceso que insumió una gran cantidad de reuniones yjornadas de trabajo muy largas, durante muchos días”.

En cuanto a la opinión que posee sobre la utilidad global de las evaluacionesinstitucionales, y cómo estas afectan la autonomía universitaria el entrevistado respondeque la evaluación fue realizada en forma voluntaria, y esto hace que no se sientanafectados por las críticas que puedan recibir. Afirma que las críticas no afectan laautonomía ya que el dictamen ó la expresión que pueda tener la CONEAU no obliga ala universidad en el caso de no estar de acuerdo en determinada sugerencia. Seráconsiderada como tal, una sugerencia sin carácter vinculante que obligue a hacer unacosa que la universidad no considere apropiada o correcta.

Cree que el inconveniente que expresa todo el sistema universitario, es que en generaleste sistema de evaluaciones no está seguido de un respaldo en el tema presupuestario,en el tema de los beneficios o en el tema de los premios. Se debería suponer que si hayuna búsqueda de la excelencia y de la introducción permanente de mejoras, deberíaexistir una apoyatura desde el punto de vista presupuestario de manera que el que

Page 42: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

42

demuestre mejoras y calidad tenga beneficios. En este respecto el Rector 1 dice que enalguna visita que ha realizado a la CONEAU ha recibido comentarios de que el informede evaluación externo de la universidad externo es muy bueno e inmediatamente agrega“... como premio nos sacaron varios miles de pesos este año,......la evaluación debieraestar seguida de premios y también de castigos, nuestra facultad de XX es una de lasmejores del país, y a aquellas que tienen graves falencias se les entregó dinero paraque pudiesen hacer mejoras, mientras que a nosotros no nos dieron nada. Entonces conestas medidas nadie cree en la calidad. Esas son las quejas que tenemos, porque en estemomento que falta el dinero, se premia a quienes no tiene calidad, entonces es mentiralo de la calidad, si alguien no tiene calidad que no funcione, y si nos pasa a nosotrosque nos pase...”

El Rector 2 valora positivamente el proceso de autoevaluación como un proceso deaprendizaje institucional y a la vez como oportunidad de enfrentar el problema de lafalta de experiencia en el campo evaluativo. Esto, “supuso una oportunidad deaprendizaje. Así por lo menos nos lo planteamos en la universidad, no como unaamenaza o un control sino como decir: bueno ya tenemos una oportunidad de saberque grado de calidad hemos alcanzado y como mejorar. Ahora vamos a tener opinionesde personas externas con experiencia en el sector universitario, por lo cual se trató defomentar ya en la conducción de la universidad y después trasladado a toda lainstitución, la actitud de tomarlo como una oportunidad de aprendizaje y también en elsentido de ser protagonistas del sistema de educación superior. Nos parecía interesantecontribuir al desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad en launiversidad y en la universidad argentina, y pienso que va a contribuir al mejorservicio del país.”

Interrogado sobre las dificultades encontradas en el proceso, dice “La principaldificultad fue en primer lugar, la falta de experiencia o de conocimiento sobreevaluación en el medio; entonces el razonamiento fue encontrar alguna persona conexperiencia desde el ámbito educativo en todo lo que fuera evaluación institucional, etc.e iniciar a su vez un proceso de aprendizaje interno. Se constituyó la “Oficina deEvaluación Institucional” cuya primer actividad fue justamente relevar algunosmodelos que se habían usado. No había mucha orientación sobre educación superior enArgentina, dado que todavía no están los documentos de CONEAU muy desarrollados”.

La evaluación tuvo un efecto movilizador al interior de la institución, si bien conrestricciones, sobre todo en relación a la participación de los alumnos, pero lasrespuestas del entrevistado entregan la idea de un proceso abierto: “Se organizaronreuniones con el profesorado, estuvo presente en la “intranet” de la universidad todala información sobre la evaluación externa y sobre el proceso de autoevaluación de launiversidad. La Oficina de Evaluación Institucional, durante estos años, ha continuadorealizando encuestas de satisfacción. Por lo cual está bastante asumida en launiversidad, en el profesorado y el personal. Los alumnos son menos conscientes,simplemente cuando vinieron evaluadores externos, respondieron a lo que se lessolicitó, pero bueno no son tampoco de estar fijándose mucho en informacióninstitucional; todavía no saben quién es el nuevo rector. Concretamente había un lógicotemor, la lógica expectativa de cierta tensión frente a un proceso de evaluación. Pero

Page 43: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

43

no había una predisposición negativa, era una reacción normal frente a un hecho deestas características”.

Los resultados de la evaluación externa fueron altamente valorados y lasrecomendaciones fueron consideradas útiles, especialmente respecto de algunasmetodologías de trabajo: “Me parece que las recomendaciones que nos hicieron fueronrealmente muy útiles. Pensamos, y así lo dice la evaluación externa, que ninguna deellas era sustancial. No hacía falta ningún cambio fundamental en la universidad; sí eldesarrollo, la mejora, el ajuste de algunos procedimientos, de algunos contenidos. Perorealmente nos satisfizo la evaluación en cuanto que nos dió una serie de consejos quehan sido prácticos a la hora de elaborar procedimientos de mejora, de plan estratégico,de los planes de cada año. Yo creo que fue lo que más tomamos como útil y prioritariode la evaluación”.

Sin embargo hubo algunas recomendaciones y sugerencias de la evaluación que nofueron consideradas pertinentes para una universidad privada con pocos años de vida;Según el entrevistado, en esos comentarios aparecía el sesgo de los parámetros de losevaluadores propios de las universidades públicas: “En cuanto a la investigación, porlos comentarios que hicieron los evaluadores externos daba la impresión de quequerían aplicar una serie de criterios que pueden ser propios de una universidad conmuchos más años. [...] Primero hay que crear una cultura de investigación en launiversidad, estaban como muy pendientes de, bueno, a ver cuantos proyectos sepresentaron en concursos competitivos, etc.. Que realmente para los pocos fondoscompetitivos que hay en la Argentina,[es difícil que] una universidad nueva pueda tenerun desempeño destacado en ese campo [...] Y el concepto de extensión me pareció [...]que es muy propio de la universidad nacional. Me parece que faltó un poco de esfuerzopara entender cuál puede ser la labor de extensión o de servicio, como es llamada porlos norteamericanos y en otros países, que es un concepto quizás un poco más amplioque el de extensión como se emplea en la universidad nacional; quizás ahí el provenirde la universidad pública puede ser un condicionante y me parece que esto debería sertenido en cuenta. El otro reflejo que tuvo eso fue en la recomendación de que los cargosdocentes se cubrieran por concurso, cuando también es muy habitual que en otrospaíses con educación superior muy desarrollada sean por contrato. Aunque no pasó deser una recomendación o una sugerencia al respecto, esto denota de una ciertaunicidad de visión del modo de ser universitario, que creemos que es múltiple”.

Respecto de la actuación de la CONEAU, se manifiesta cierta comprensión sobre lainiciación de un proceso nuevo, y las dificultades de llevarlo a la práctica, complicado ala vez por la ausencia de recursos suficientes: “en el proceso de evaluación externa,notamos la falta de experiencia de la CONEAU.......la falta de un presupuestoadecuado, de una cierta serie de previsiones que no condujesen a esas dilaciones y porlo tanto a esos retrasos que incomodaron en la preparación de la evaluación externa.Eso en cuanto al antes. El durante, entiendo que la actitud de los pares evaluadores fuemuy bien conceptuada por los comentarios que recibí de lo que sucedió en aquelmomento, hubo transparencia y franqueza por ambas partes, de los pares evaluadores yde las respuestas de la universidad. No encontramos dobles intenciones. En cuanto a loactuación posterior también nos dió la impresión (eso es lo que habíamos comentadoacerca del documento) que se cumplieron los plazos, conforme a lo que está

Page 44: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

44

establecido. Sí quiero agregar algo es que valoré mucho la profesionalidad delpersonal técnico de CONEAU. Se comportó muy profesionalmente, con seriedad, conmucho respeto a la universidad y pienso que eso ayudó mucho a construir la confianzaen la relación con la CONEAU”.

El Rector 2 deslizó también críticas sobre la prolijidad de la actuación de la CONEAUen los primeros momentos de funcionamiento poniendo dudas sobre cierto manejodiscrecional en el tratamiento administrativo de los expedientes: “Quizás a mí comopunto me quedó, en algún momento en que estábamos más metidos en el proceso y en laespera de la evaluación externa, que daba la impresión de que expedientes de algunasuniversidades funcionaban más rápido que otros (por lo menos eso es lo quetrascendía), ahora parece que ya se publica todo mucho más rápido en la página web,también ahora es más fácil seguir el expediente. La primera etapa, por falta derecursos, organización, experiencias, no se sabía bien donde estaba el expediente, enque etapa estaba, entonces de golpe una persona decía: -“bueno sí, el expediente hasido estudiado”-, y a vos te aparecían otras cuatro universidades antes que la nuestraen proceso de evaluación externa, cosa que de hecho, ninguna de esas cuatro queaparecieron antes lo cumplieron todavía. Y sí se sabía, porque se sabe entre lasuniversidades, quienes tienen más desarrolladas su “Oficina de Evaluación”, quieneshan hecho una buena auto evaluación. Entonces de golpe aparecía una universidad,supuestamente más avanzada en el proceso de evaluación, que nos constaba quetodavía no había hecho ni siquiera su auto evaluación (nosotros la tenemos hechadesde hace tres años). Pero eso fue un problema de transparencia que me parece queya ha sido bastante superado, me parece que es un tema muy importante para laCONEAU, que se sepa con claridad el estado del expediente, y que se haga público.Eso es parte de la confianza en la evaluación, la transparencia.”

El entrevistado considera útil y valora positivamente las evaluaciones y cree que elproblema de la autonomía se resuelve en el acuerdo de los parámetros de la evaluación:“Como decía antes, consideramos útil para el sistema la evaluación externa. Nosparece que los controles de calidad deben estar establecidos y deben praticarse, tenerla publicidad necesaria. Es uno de los modos de llevar adelante esa ilusión que tenemosdel mejoramiento de la calidad del sistema. En cuanto a la segunda parte, me da laimpresión que algunas universidades no han estado tan satisfechas con la evaluaciónexterna. Pienso que sus respuestas al informe han sido un poco fuertes. No abro juicio,pero me da la impresión de que en alguna oportunidad la contestación fuerte puedehaber sido dada porque no se entendió bien el proyecto institucional de esa universidady que en alguna otra oportunidad, y en ese sentido atribuiría cierta culpa a los paresevaluadores, son las mismas universidades las que no han querido aceptar lassugerencias, las recomendaciones y las críticas, que por los elementos queinformalmente manejamos, parecían ser bastante acertadas. Entonces, quizás en estaprimera etapa hay como desajustes mutuos. Me parece que eso requiere unamaduración para que sea plenamente efectiva, insisto: es por ambas partes. Lo quepienso es que una evaluación, un agente evaluador no debería afectar la autonomía dela institución en la medida que la institución cumpla con un servicio de calidad a lasociedad. La autonomía no se puede esgrimir para desentenderse del servicio que se ledebe prestar a la sociedad. El problema o conflicto potencial, más que con laautonomía es si el criterio o los criterios que se usan para medir la calidad de este

Page 45: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

45

servicio no son compartidos, y ahí es cuando puede aparecer el conflicto. Me pareceque no debería afectar la autonomía de la institución.”

El Rector 3 señala que el proceso de autoevaluación se caracterizó por unamovilización muy importante que dió lugar a movimientos y disputas políticas alinterior del mismo gabinete del rector (de la gestión anterior). Expresa: “fue un procesointeresantísimo..... A mí me pareció muy importante primero la circulación de lainformación, segundo la movilización, en particular te diría del estamento docente.Nosotros armamos un pequeño banco de datos, una biblioteca, hicimos reunionesregionales con expertos, hasta un congreso internacional sobre evaluación, estuvimosdentro del programa ALFA, entonces tuvimos un montón de gente, en el sentido de quehubo toda una cuestión de ideas muy interesantes. No teníamos convenio con elministerio, así que fue un proceso bastante autónomo dentro de lo que en ese momentoera lo habitual en materia de autoevaluación....... se dió lugar a una cuestión bastanteinteresante en términos de, primero la novedad; segundo, unos talleres en algunoscasos multitudinarios, con gran participación de docentes pero menor participación degraduados y estudiantes y con muy baja participación de no docentes”

En relación a como fue generado el proceso de autoevaluación el entrevistado responde:“Nosotros mismos generamos un pedido de autoevaluación. Esto mismo es un rasgointeresante de esta universidad. La universidad, sus autoridades, habían tenido unaposición muy ideológica, muy en contra de la Ley de Educación Superior y por lo tantode la evaluación. Sin embargo existía gente que había participado en aquellosencuentros de evaluación universitaria; entonces había un ambiente, un estado deánimo y se presenta el proceso de autoevaluación como programa de autoevaluacióninstitucional. Se aprueba en 1996 y nombramos un asesor. A este consultor lo elegimosnosotros y le pagamos nosotros, quiero decir, la universidad, con un cargo de profesortitular full time y él venía todos los meses una semana. El consejo superior aprueba eseprograma con sus objetivos, sus estrategias y se desata el proceso.”

Describe el proceso de conflicto planteado: “En ese proceso hubo un deterioro y unacrisis en el propio gabinete del rector, a tal punto que en diciembre cae el secretarioacadémico. Yo no digo que haya caído exactamente por la evaluación pero tiene quever con el proceso de movilización. En marzo cae otro secretario que había sido unpromotor de la actividad (de autoevaluación) y empieza a sesionar el consejo superior;nosotros lo convocamos con una idea de que, pensándolo desde hoy quizá fuedemasiado audaz, a partir del informe final de autoevaluación el propio consejosuperior se autoevaluara. Eso fue re-ambicioso, creo que fue una cosa ingenua. Nodigo que esto motivó la caída pero contribuyó a un malestar en el equipo rectoraldonde claramente estaban divididas las aguas, entre los que apoyaban esta iniciativa ylos que no”. En tal sentido el proceso de autoevaluación fue visto y quedó inscriptocomo un proceso de acumulación de poder: “a fines del año el consejo superior haceuna resolución en el que toma conocimiento del informe de evaluación y susconclusiones y da por concluidas las evaluaciones.... y recomienda que seanarchivadas”.

La elección del nuevo (actual) rector significó una recuperación del proceso.“rescatamos de nuevo la comisión, la autoevaluación y la completamos. En realidad,

Page 46: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

46

ese período de tres meses ya no tuvo ni la efervescencia, ni la movilización porque mehabía comprometido a hacer la evaluación externa en la propuesta política. El papel dela CONEAU fue clave en el sentido de que me favoreció, me parece a mí, con un buenencuadre de la situación....trabajamos muy codo a codo con el técnico de laCONEAU”.

En cuanto al impacto de la evaluación enumera algunos indirectos como el cambio delplan de estudios en el caso de la Facultad XXX y pone mayor énfasis en la actualizacióny sistematización de la información: “toda la parte del diseño y de la implantación delsistema de información. Yo te diría que pasamos de una universidad absolutamentedesarticulada sin estadística… A mi me parece que fue un impacto buenísimo, porejemplo llegar a los famosos indicadores. El año pasado fue algo extraordinario, lainscripción por Internet para completar toda la variable docente/alumno”.

Relativo a como fue recepcionada la evaluación externa el rector expresa lo siguiente“La evaluación externa fue muy bien receptada. No hubo rechazos de ningún tipo,salvo algunas manifestaciones de grupos minoritarios de estudiantes que no pasaron dereclamos verbales sin manifestación pública alguna. Destaco la fuerte adhesión de lasconclusiones de todas las unidades académicas y del rectorado”.

En cuanto al proceso de la evaluación externa el rector afirme que “Sólo tengo unaobservación: es demasiado corto el tiempo del trabajo de campo en la evaluación” y enreferencia a la actuación personal de los miembros y/o representantes de la CONEAU,“muy bueno. Sin embargo, pueden presentarse problemas por las personas queefectúan el proceso, lo que se soluciona con la observación previa de cada universidadsobre los pares evaluadores”.

Ante la consulta de cómo fue la recepción de los resultados de la evaluación externapara la comunidad universitaria el entrevistado expresa que “fue variado...Yo creo quevinculado con el proceso anterior, no tuvo un impacto importante; por ejemplo, launiversidad produjo mil ejemplares del informe de evaluación externa, eso en unarreglo con la CONEAU para editar más libros, verdad? Hicimos una conferenciadebate el día de la entrega de los ejemplares para todas las unidades académicas. Lapublicación es la misma que la de la CONEAU, nada más que hicimos más ejemplaresporque la CONEAU nos entregó creo que 250 y nosotros pedimos 1000, por supuestocolaborando con la impresión de esto. Yo creo que desde el punto de vista formal sí sedistribuyó la información pero no tuvo un impacto fuerte, o sea de comentarios, deconferencias, debates, nó.”

También se expresa que el impacto de la evaluación fue principalmente en lo que hacea la actualización y capacitación de los RR. HH., “con respecto a toda la cuestiónadministrativa, de datos, formación de recursos humanos, todo eso, recomendacionesfuertes de transformación. Creo que ahí se hizo un esfuerzo grande a través de dosproyectos FOMEC, uno sobre capacitación de personal no docente; hay uno específicode biblioteca de la última convocatoria” y destaca un efecto organizacional interno: “laevaluación externa tuvo impacto en el rectorado por esto que te digo del sistema deinformación, de la capacitación del personal. Nosotros como funcionarios tuvimosacceso a una cantidad de capacitación específica de gestión con algunos decanos”.

Page 47: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

47

El Rector 3 expresa una visión muy positiva de la CONEAU: “en lo que respecta a estauniversidad yo valoro muy positivamente a la CONEAU, vamos a decir que yo tengopuesta la camiseta de la CONEAU. Te voy a decir por qué: a mi me parece muyimportante la concepción de evaluación que se postula en la CONEAU, esa evaluaciónclaramente con propósito de mejora, no de control; la otra cuestión es referida a lasdos instancias previstas por la ley de auto y de evaluación externa, en donde laevaluación externa lo que hace es cotejar el informe con lo que se ve en la visita y elevaluador de alguna manera intenta explicar las discrepancias o incluso lascoincidencias; entonces a mí me parece que éste es un buen punto de vista de laCONEAU.....en el caso de nuestra universidad, nosotros no tuvimos la sensación deuna invasión”

Finalmente realiza una autocrítica sobre las cuestiones que quedan sin dirimir: “ladeuda pendiente nuestra son las reformas de plan de estudio, la reforma curricular, esla modificación en el modelo pedagógico, acá no hay experiencia de educación adistancia, no hay innovaciones”.

De acuerdo al Rector 4, el proceso de autoevaluación y por decisión del ConsejoSuperior, involucró sólo una parte de la universidad y tuvo el siguiente significado: “Entérminos de proceso de trabajo interno, la autoevaluación sirvió como una herramientamuy eficaz para que las personas que la iban a llevar adelante, ejercitaran ciertasactividades de búsqueda de información, de sistematización de la información y decontacto con los miembros de la comunidad y con aquellos sectores que iban a serpuntualmente autoevaluados, porque en nuestro caso no se hizo una autoevaluación detoda la institución, como sí lo fue después el proceso de evaluación externa, sino que sebuscaron algunos sectores de la universidad. En nuestro caso, el tema pasó por laevaluación de la gestión de la biblioteca central de la universidad, de los tramos dealgunas carreras y asignaturas para ingresantes de cuatro departamentos académicosy algún otro sector de rectorado; o sea que fue una autoevaluación parcial. Tampocofue bueno haber recortado la autoevaluación a una parte de la Universidad por queello no permitió estar bien preparados para afrontar la evaluación externa posterior”

Si bien esta autoevaluación parcial no fue lo mejor en vistas a la evaluación externa,resultó una herramienta de utilidad para las actividades de búsqueda y sistematizaciónde información de la universidad: “Con relación a las dificultades detectadas duranteeste proceso, aparece como un hecho importante la dificultad de lograr una buenasistematización de información. La información existe, pero de manera aislada,desorganizada y no sistematizada. La información está, pero no está organizada demanera de que un proceso de autoevaluación como éste, sea simple y sencillo”

El entrevistado se explayó sobre las dificultades que tuvo el proceso: “tuvimos ciertasresistencias de ciertos sectores, por supuesto, porque el área de biblioteca es un áreafundamentalmente burocrática, entonces hay cierta resistencia a que otro grupo deactores de la misma comunidad mire y evalúe el funcionamiento de la gestión. Undesconocimiento absoluto de lo que significa la autoevaluación o de la importanciaque tienen los procesos de evaluación de las instituciones universitarias”

Page 48: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

48

Con relación a la evaluación externa, cree que es importante porque estima que el juiciode un actor externo muchas veces tiene mas peso que el de un actor interno. Por esarazón, cree que los resultados corren mejor suerte a la hora de ser tenidos en cuenta porlos diversos actores de la misma.

En cuanto a la aceptación del proceso evaluatorio dijo que fue recibido “En términosgenerales, con temores, porque en definitiva, por más que uno haga reuniones y tratede que la información circule de la manera más horizontal posible y transparente, éstaen una institución compleja en términos de organización; creo que no todos los actoresestaban suficientemente involucrados en el proceso, perfectamente informados y notodos tenían el mismo grado o voluntad de participación, con lo cual mas allá quemuchos de nosotros entendemos lo que significa en términos de crecimiento ymejoramiento de la institución, la evaluación externa, no fue lo mismo para toda lacomunidad. Creo que generó resistencias.... en aquel momento fue muy impactante”.

En cuanto a las resistencias, se dió el caso de algún departamento académico que criticóla metodología de la CONEAU y algunos de sus docentes y autoridades se resistieron alproceso: “En términos de claustro, el claustro estudiantil opuso resistencia, siemprehay cuestiones de política en términos de oposición o de cuestiones ideológicas, porqueen realidad la institución CONEAU genera rechazo en términos ideológicos. En estauniversidad éstas cosas están un poco exacerbadas; hubo un departamento académicoque produjo, inclusive, un informe posterior al informe de evaluación externa bastantecrítico de las metodologías de la CONEAU y desde ese mismo departamento se gestóuna cierta resistencia en sus docentes y autoridades, mas allá que participaron en todaslas reuniones, porque esto es una decisión institucional. Los otros decanos de losdepartamentos académicos tuvieron muchísima participación, los directores deproyectos de investigación mucha participación, participaron bien. También los cargossuperiores, los directores, el que maneja el área de sistemas, el área económico –financiero, pero para abajo no había mucha claridad en lo que significaba esto.”

Respecto a los elementos de la evaluación que fueron rescatados por la institución, sepuede señalar que en sí, el informe final de la CONEAU fue un disparador que permitióexplicitar, clarificar y discutir una serie de cuestiones conocidas, pero que hasta esemomento no estaban puestas sobre la mesa: “Bueno, la evaluación externa significópara la universidad un blanqueo o una puesta sobre la mesa de muchas cuestiones quenosotros ya habíamos advertido en la comunidad y que se iban discutiendo pero que nose discutían abiertamente, es decir, cuestiones que nosotros venimos arrastrando hacemucho tiempo, parte de la historia de la universidad......el informe de evaluaciónexterna, más allá que no compartimos algunas cosas y de hecho así lo manifiesta elrector en ese momento en la respuesta que hace a la CONEAU, nos permitió clarificar,explicitar y discutir algunas cuestiones que nosotros ya sabíamos que teníamos quediscutir. No nos aportó nada nuevo en términos de cuáles son nuestras debilidades yfortalezas..... hizo que tanto el consejo superior como los departamentos académicostomaran algunas de las cuestiones como puede ser la problemática de los centrosregionales y la actividad académica de investigación y extensión que se desarrolla enellos. Tomar el problema de los ingresantes a la universidad, y de hecho ese es unproblema serio, nosotros tenemos ingreso irrestricto, y además los estudiantes venían,se anotaban y ya eran alumnos de la universidad. Nosotros hace dos años lo que

Page 49: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

49

implementamos es un curso de verano obligatorio para quienes quieren ser estudiantesde nuestra universidad para todas las carreras. Esto apunta a mejorar ese alumno queuno recibe, tratar de darle una nivelación y demás. Y así se hizo con algunas cuestionesrelacionadas con el tema de presupuesto, con algunas cuestiones relacionadas con unatensión que nosotros tenemos en función de que nuestra universidad al serdepartamental tiene: directores decanos, directores de departamento y a la vez lascarreras de la universidad son de gestión de la universidad. Son de la universidad, noestán en ningún departamento académico. Entonces hay un coordinador de carreras yuna comisión de plan de estudios y se genera una cierta tensión, una cierta dificultaden la gestión de las carreras producto que son dos espacios diferentes. Allí hemosempezado a trabajar, y la reforma que hicimos posterior a la evaluación externa denuestro estatuto apunta a mejorar éstas cuestiones.”

Un aspecto del informe que provocó rechazo, fueron algunos juicios de valor que fueronconsiderados como no fundamentados. Estos puntos no fueron aceptados por launiversidad. Se piensa que los evaluadores vinieron con un esquema de universidadideal y cuando se encontraron con otros esquemas, estos no fueron comprendidos; nofueron tomadas en cuenta las particularidades de la universidad. Por todo ello, semenciona que hay aspectos del trabajo de evaluación que se hicieron con ligereza osuperficialidad: “Lo que en general hubo fue una cuestión de no aceptar algunos juiciosde valor que hizo la CONEAU en su momento, o inferencias que para nosotros noestaban sostenidas en indicadores sólidos. Yo le diría que en algún momento sentimosque la mirada de los pares evaluadores, su presencia en nuestra casa durante unasemana, no alcanzó a comprender integralmente el funcionamiento y cuáles son lascaracterísticas verdaderas de nuestra institución. Siempre sentimos la sensación, quedespués se fue plasmando en algunas partes que nosotros rescatamos del informe, deque se viene a la evaluación externa con un esquema de universidad ideal, y algunascuestiones que no encajaban perfectamente en esa universidad ideal hacían que sehagan inferencias o juicios de valor como por ejemplo “la investigación en launiversidad no es prioritaria o no tiene valor”. Cosas así sueltas en un informe de estosque por supuesto tiene una trascendencia para la institución al interior y hacia fuera,es complicado de aceptar. Entonces, nosotros sentimos que algunas cosas se habíanhecho no diría con ligereza, sino con cierta superficialidad. No sé si los paresevaluadores habían analizado con suficiente tiempo toda la documentación quenosotros les mandamos para venir con una idea bien formada de lo que es éstainstitución”.

Con relación a la acción de la CONEAU durante el proceso, manifiesta que lasautoridades estuvieron muy bien, no así todos los niveles técnicos: “Bueno, en términode sus autoridades (de la CONEAU), bien, con mucha predisposición a contemplarplazos, inconvenientes, a tratar de solucionar. No así los niveles técnicos y en general anivel de comisiones y a nivel profesional, hay mucha predisposición; los técnicos por sufunción, son muchos más estrictos en los plazos, no aceptan siempre de buen gradosugerencias, de hecho hemos tenido muchas reuniones los rectores, fundamentalmentecon acreditaciones de postgrado y demás, tratando de hacerles entender que nosiempre los sistemas se pueden adaptar a la realidad de las universidades yparticularmente a nuestra universidad, porque todos los cuestionarios están armadospara estructuras por facultades. Nosotros por departamentos tenemos muchísimas

Page 50: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

50

dificultades. Hemos luchado con eso permanentemente y con los plazos, ellos son muyestrictos con los plazos pero después los tapa el agua, porque no dan abasto”.

También en relación al proceso de evaluación el entrevistado entiende que debentransparentarse los procedimientos, las intenciones, las metodologías, y no ser taninflexibles a la hora de pedir que se hagan las cosas. “Sí, sí, yo creo que la CONEAUtiene que abrirse y transparentar los procedimientos, las intenciones, las metodologías,no bajar las cosas tan estructuradamente, ser tan inflexibles. Yo acuerdo con ellos enque si no se es inflexible con algunas cosas, por ahí se dilatan demasiado, pero tienenque entender que si ellos bajan alguna cosa, después hay que implementarla para queeso salga, y la lucha es adentro con los distintos sectores”

En relación al comportamiento de los pares evaluadores, el Rector 4 expresó; “Y en elotro plano, la presencia de los pares evaluadores en la institución, nuestra experienciafue variando. Con algunos miembros, yo les diría que fue mala, algunos evaluadores semanejaron con muchísima soberbia y desde experiencias anteriores en universidadesprivadas con una lógica de funcionamiento completamente distinta, no entendiendocomo es la política dentro de una universidad nacional, los funcionamientos de losconsejos superiores, que las decisiones no pasan por los rectores sino que pasan porlas asambleas y por los consejos superiores, es decir, no comprendiendo acabadamentelas lógicas y con una mirada muy soberbia. Otros no. Otros con una predisposición, unadaptarse a la situación, porque a veces pasa por las personas, por su sentido deubicación y de adaptación, cuando uno viene a cumplir esa función que es como la deun auditor, si el auditor se desubica y sale por el pasillo a adelantar o a hacer juiciosde valor sobre tal o cual expediente, la función del auditor no se cumple acabadamente.Y en este caso creo que es lo mismo”

Por último cree que hubiera sido bueno poder dialogar con los evaluadores luego de larealización del informe final “A mi por ahí me hubiera gustado que en realidad hubierahabido después de la nota que enviamos nosotros alguna oportunidad de hacer algúnencuentro con algunos de los evaluadores; que hubiera habido otro intercambio porquequedó ahí cortado. El rector hizo en su momento una nota señalando algunascuestiones, nosotros continuamos con eso, pero es como que hasta que no llegue lapróxima (evaluación) la cosa queda discontinuada. Entiendo que la CONEAU tieneahora por delante una tarea titánica en términos de acreditación de postgrados ycarreras de grado, con lo cual va a ser cada vez más difícil que esto sea un proceso conun poquito más de diálogo”

b. Acreditaciones de grado y posgrado

En cuanto a las temáticas referidas a las acreditaciones de grado y posgrado, se leconsulta al Rector 1 sobre cuales han sido para la universidad las consecuenciaspositivas y negativas de la acreditación y categorización de carreras de grado yposgrado. Al respecto pone de manifiesto que en las acreditaciones de grado “no hahabido problemas, nos ha dado un reconocimiento, un prestigio........ y ahora hatrascendido dado que se ha publicado en el ámbito nacional, y ha tenido impacto,reconocimiento de la calidad”.

Page 51: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

51

Pero expresa muchas críticas a la evaluación de posgrados y pone de manifiesto haberplanteado esto ante autoridades de la CONEAU. La crítica tiene que ver básicamentecon “muchos intereses creados con los pares, porque el mercado del posgrado, como esun mercado que genera prestigio y genera fondos, entonces a veces se han castigadocarreras que se han presentado y no alcanzamos a entender por que no acreditan aunreuniendo los requisitos”. Insiste en que en el tema de posgrado ha habido muchasquejas y considera que no está totalmente aceitado el mecanismo de evaluación.Además tiene la impresión de que se ha parado la evaluación permanente de posgradodado que hay creadas carreras nuevas que no se pueden acreditar porque no hayconvocatoria.

En cuanto a la opinión general sobre la competencia e imparcialidad de la CONEAU enlos procesos de acreditación y categorización de carreras de grado y posgrado respondeque habría que revisar como se mejora el sistema de evaluadores pares. Tieneconciencia que se han realizado esfuerzos para mejorar, pero considera que se da muypoco tiempo para la evaluación, tratando de terminar una labor que según él requieremas tiempo. Manifiesta estar conciente de que hay razones que explican esta situación;que es muy dificultoso juntar los pares evaluadores, pagarles, etc. pero insiste en quehay procesos evaluativos que requieren de cierto tiempo, de cierta madurez.. Opinaademás que hay evaluaciones que no se debieran permitir como las relacionadas acorrientes y tendencias; sostiene que la opinión del evaluador no debe referirse alenfoque: “el evaluador debe evaluar que se cumplan todos los requisitos pero no puedemeterse con el enfoque”

El Rector 2 valora positivamente la tarea de la CONEAU y se siente reconfortado porlos comentarios elogiosos que recibió su institución en relación a los procesos deacreditación:

“Tenemos acreditadas la carrera de medicina (de acreditación voluntaria). El decanode la facultad de medicina estuvo trabajando desde el principio en el grupo de decanosde medicina, quienes estuvieron elaborando los estándares, en colaboración con laCONEAU. La evaluación, yo no intervine directamente, sé que fue muy trabajosa..Quizás más trabajosa para nuestro caso al ser una universidad joven....... De hecho fuemuy satisfactorio para la universidad el informe que se hizo de la acreditación de lacarrera de medicina, si bien no se le concedió el plazo máximo. El argumento o larazón fue que todavía no teníamos egresados. Efectivamente estábamos en el quintoaño, pero todavía no habían terminado médicos, con lo cual había un aspectoimportante de la acreditación que era entrevistas con graduados dónde no se pudorealizar pronunciamiento, pero fue esa la única razón por la cual se otorgó sólo portres años. Aparte, desde el rectorado y la “Oficina de Evaluación” se le pidió a laFacultad de Medicina que hiciera su propia evaluación del informe que habían recibidodel proceso de acreditación; también fue positivo y recogieron muchas ideas positivaspara mejorar aspectos pedagógicos, organizativos. Al mismo tiempo que fue halagadorrecibir aspectos positivos de nuestra facultad.”

A nivel de posgrado, y al igual que el rector anterior la posición es más crítica: se señalala dificultad que supone la falta de visitas a las instituciones: “En cuanto a las

Page 52: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

52

acreditaciones de posgrado alguna vez observamos que la constitución del grupo deexpertos (que creo que es el que opina antes de dar la acreditación), un par de casos,dónde observamos errores materiales (porque aquí no hay visita, es nada más querevisión del expediente) y tuvimos que contestarlos. De todas maneras fue un error delos expertos, no de la CONEAU que de todos modos acreditó. Nos ha dado la impresiónde que alguna vez la constitución de los paneles de expertos para las acreditaciones, leha provocado internamente alguna dificultad a la CONEAU.”

Se señala también la divergencia con el sistema de categorización, al cual se acusa defalta de confiabilidad en la producción de los resultados: “en la universidad hemosdecidido no solicitar calificación en todas las presentaciones porque pensamos quetodavía no está el sistema preparado para recibir esas letras que otros han intentadousar como armas de marketing o de atracción, cosa que me parece que la sociedadtodavía no reconoce y no está en condiciones de reconocer. Teniendo en cuenta losproblemas que ha habido con los pares evaluadores en la constitución del subcomitéde acreditación, pienso que todavía no es muy confiable el sistema de calificación delos posgrados. Pienso que requeriría más experiencia, unos estándares más definidos[...] la CONEAU evolucionó, pero el sistema de acreditación necesitaría un ajuste”.

Respecto de la imparcialidad de la CONEAU, si bien no se señala ninguna sospecha nicuestionamiento, el entrevistado considera importante la autorización para elfuncionamiento de agencias evaluadoras privadas: “quizás venga bien tener, creo quehace poco le ha sido dada la autorización a una evaluadora privada [...] Pienso quepuede ser un contrapeso, de tener un criterio diferente, para poder comparar eso y quesirva para medir los procesos de la CONEAU y para mejorar ambos”.

El Rector 4 toma como positivas la acreditación y categorización de las carreras deposgrado porque sostiene que es bueno en términos de crecimiento de las mismas y desu presencia en el sistema. Por otro lado, dice que tiene un buen impacto al interior delas carreras, y genera una gran movilización en la gente que está involucrada en lasmismas.

Hubo un aspecto negativo del proceso que fue la incertidumbre con el resultado de laacreditación de una maestría, que duró dos años antes de conocerse el dictamen final.Primer se categorizó como B, se pidió reconsideración, se reconsideró y le dieron unaA.: “Nosotros hemos acreditado y categorizado postgrados y hay otros que están enproceso. Con relación al Posgrado X hubo ciertas dificultades, un idas y vueltas quenos generaron mucha incertidumbre, porque había mucha información que nos veníaextraoficialmente, no sabíamos como estaban integradas las comisiones, y ahí segeneró una dilatación en el tiempo de la decisión y nos generó incertidumbre. De hechonosotros rechazamos la primera categorización y pedimos que se nos categorizara devuelta, cosa que luego se hizo”

No obstante lo anterior, cree que la parcialidad de la CONEAU está descartada y que losevaluadores tuvieron un buen trabajo. “En cuanto a la parcialidad, la descartoabsolutamente. Nuestra experiencia con acreditación de carreras de grado fue que nospresentamos a una y todavía no tenemos el resultado; fue buena en términos de procesoy al interior de la facultad fue muy trabajosa pero muy buena, porque generó para

Page 53: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

53

nosotros un impacto muy fuerte y una movilización muy grande; muy bueno el ida yvuelta, en este caso con los funcionarios políticos y con los técnicos de la CONEAU ytambién fue muy positiva la presencia de los pares evaluadores dentro de la institución.Fueron dos días de muchísimo trabajo con una reunión inicial muy buena con todos yen general la gente se fue muy conforme. Creo que ellos también se fueron muysatisfechos. Así que en términos de carrera de grado, excelente.”

2. RESPONSABLES INSTITUCIONALES

a. Proyectos institucionales aprobados

El Responsable 1 entrevistado señala la dificultad para la preparación del proyectoinstitucional a partir de la inexistencia de una definición convencional sobre elsignificado del concepto de proyecto institucional. En ese sentido, expresa que lapresentación fue también un ejercicio de establecimiento de una definición propia de launiversidad sobre la significación del concepto de proyecto institucional: “Unadificultad que encontramos para elaborar el proyecto fue que nadie sabe exactamenteque significa un proyecto institucional, entonces uno puede encontrar muchasdistinciones, definiciones, etc. .....El proyecto institucional nuestro tiene como tresgrandes partes: una que es la identidad de la institución, que es su historia, su idearioeducativo y su misión; la segunda parte es políticas generales que se van a aplicar entoda la institución para ir corporizando esa misión o ese ideario; esas políticasgenerales nuevamente han sido redactadas por varias personas en comisionesformadas por gente del rectorado y de algunas unidades académicas, y tienen unproceso de estudio que supone una intervención de varias personas, justamente porquehoy la universidad tiene un gobierno colegiado; hacia lo más operativo están losreglamentos donde también, a partir de una propuesta que puede surgir desde unaunidad académica o de una iniciativa del rectorado, esa propuesta es circularizada,participada en comisiones; por ejemplo el reglamento de profesores, hubo reuniones deprofesores, de presentación, de evaluación de esos reglamentos, es una tareaparticipativa aunque la tarea de redacción, de evaluación se haya impulsado desde elrectorado

En consecuencia, el Responsable 1 plantea como debe ser el proceso de definición delproyecto institucional y que se expresa a partir de la distinción de tres niveles deintervención institucional,: “Y quizás los niveles sean los siguientes: la historia de lamisión debe ser definida por los fundadores, para que esa historia respete el acuerdode la institución fundadora y propietaria de la universidad, es un nivel casiinmodificable; el segundo nivel, el de las políticas, corresponde a la dirección de lainstitución, que va traduciendo aquella misión, aquella historia, aquellos fines que sepersiguen en una serie de objetivos, de comportamientos y de condiciones generales;éstas políticas pueden cambiar con el tiempo pero en una sucesión bastante parcial, demodo que se adecuen a las circunstancias sin modificar la misión; el tercer nivel, de los

Page 54: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

54

reglamentos, aquí si hay una mayor flexibilidad, una adaptación bastante más frecuentee incluso distinta entre las distintas unidades”.

El entrevistado señala la importancia que le asignó la CONEAU a la evaluación de lacoherencia y la consistencia entre estos tres elementos, y el énfasis puesto entre lavisión de la institución a futuro y las condiciones actuales para poder alcanzarlo: “Loque le da más importancia a la CONEAU es hallar una coherencia entre estos distintoselementos y también que halla consistencia, coherencia entre la realidad y lo quedeclara la institución en su proyecto institucional. Me parece que a la hora de evaluarhe visto otros informes de CONEAU sobre otras instituciones y suelen marcar ladiferencia entre lo que se desea y lo que se es. Es razonable, en toda institución hay unadistancia entre lo que se desea y lo que se es, pero me parece que CONEAU marca sihay conciencia de esa diferencia y si hay voluntad de ir tomando acciones para hacerlo que uno dice que quiere hacer”.

La evaluación de la CONEAU le permitió a la institución sistematizar su propuestaacadémica y pedagógica: “El hecho de tener que traducirlo en un proyecto institucionalfacilitó la sistematización del ideario de la universidad y de las políticas generales”.

En relación a los procesos de reorganización y modificación institucional a partir de lasobservaciones y sugerencias de la CONEAU, el entrevistado expresa que “Lasrecomendaciones no implicaban ningún proceso de reorganización; sí hay unarecomendación que la propia universidad tenía planteada y la CONEAU lorecomendó, que es la departamentalización de la universidad. CONEAU planteó queera incipiente y nosotros reconocimos que efectivamente es incipiente. Lo hemosplanteado como un proceso que no será puesto en fecha porque requiere unamaduración de claustros, crecimiento del número de profesores de tiempo completo,depende de un serie de variables. Eso era lo más relevante desde el punto de vistaorganizativo. Después hubo alguna recomendación respecto a cubrir algún cargo enlos órganos de gobierno, que no está cubierto (como el director de extensión). Ennuestro proyecto institucional figura la atención personalizada a los alumnos que fuemuy valorada por la CONEAU, nos alentaron a continuarla y a profundizarla. Meparece que la universidad no vió modificado en nada su proyecto institucional, peronos alentó a profundizar algunos aspectos”.

El entrevistado destaca la profesionalidad de la CONEAU y básicamente lacomprensión y el respeto para evaluar un proyecto con un fuerte contenido religioso: “Ami me pareció muy profesional, muy respetuoso de la libertad de enseñanza, de quecada institución tenga su autonomía para proponerse un ideario, unos objetivos. Mepareció que había respeto para conocerlo y evaluarlo a la luz de ese principio de lareforma de la universidad”. Destaca la imparcialidad de los equipos evaluadores y enfatiza la comprensión y elrespeto por su institución: “Las personas que aquí vinieron eran muy competentes, conconocimiento de la universidad donde trabajan (que son buenas universidades). Yo nosé que hubiera pasado si aquí venían personas con prejuicios o con predisposicióncontra nuestra religión, pudo haber supuesto algún problema”.

Page 55: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

55

El entrevistado insiste en la necesidad de que entre los equipos de evaluadores seencuentren también personas provenientes de las universidades privadas, que puedanmatizar el que considera modelo predominante de universidad pública en los parámetrosde evaluación. “De todas maneras parecería que la realidad de la universidad privadapodía tener una nueva comprensión en el grupo, al menos de menor peso, creemos queno se notó, pero quizás el aporte de otra voz de universidades privadas hubiera sidoútil, de universidades privadas que pueden tener cuarenta años de experiencia.Entiendo que las dimensiones de los dos subsistemas son distintas y que esto puedeexplicar la conformación, pero que a la hora de evaluar a las privadas podría serinteresante que haya otra voz que provenga de esas instituciones y que entienda susituación”

En el caso del segundo proyecto institucional aprobado su responsable afirma que “Notuvimos dificultades ni limitaciones para la elaboración del proyecto institucional, sibien fue criticado por la CONEAU dado que se apartaba de los cánones clásicos” Eneste sentido el Responsable 2 pone énfasis en la poca formación y en la falta decapacidad de los evaluadores para entender un proyecto institucional de carácterprivado: “yo creo que la gente a la que le tocaba evaluar el proyecto institucional noestaba muy vinculado a las universidades privadas y los concebía como si fueranuniversidades públicas”. Este es un tópico sobre el cual girarán buena parte de lospuntos de vista del entrevistado.

La CONEAU es vista como un organismo sesgado por su carácter estatal y su visión dela cuestión universitaria en un sentido amplio y que no puede apartarse de la tradiciónacadémica de las universidades públicas. No se discute su competencia técnica, sino suorientación: “Yo creo que la CONEAU está demasiado imbuida, [...] o provienen susautoridades o sus técnicos del ámbito público; evidentemente, una universidad conmucha más dinámica, mucho más ágil y mucho más actualizable, no tiene lasestructuras que tiene la universidad pública, y la universidad pública en general tieneestructuras sumamente pesadas, sumamente complejas, lo que ellos no pueden entendercuando ven algo mucho más dinámico….Evidentemente explicar una organizacióncomo la nuestra dónde no tengo rector, donde el presidente del consejo superior es elpresidente de la fundación y lo es únicamente como control financiero y económico dela gestión, donde el consejo superior está formado por todos los directores decarrera..... no era fácil de hacerlo entender”. Sobre este tema agrega también: “Como institución privada, nosotros estamos muchomás acostumbrados porque conocemos más el exterior; en una institución privadaprima la administración, se dividen las actividades académicas de la actividad yconducción administrativa, económica y financiera de la institución…A los proyectosinstitucionales en general les cuesta mucho entenderlos. El nuestro en particular esmuy dinámico, muy acotado. Funciona con muy pocos alumnos que trabajan conformadores por grupos muy chicos y no se entiende que no sea un proyecto masivo,entonces a veces sostenían que la cantidad de alumnos de una carrera parecería que nofuera sustentable. Es sustentable por otras formas de organización. Nosotros tenemosun montón de carreras y la ambición mayor son de 15 o 16 alumnos por año. Estamospreparados para eso”.

Page 56: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

56

El proyecto aprobado fue el que ellos presentaron, no sin, a juicio del entrevistado, unaardua lucha burocrática, innecesaria e ineficiente: “Tal como soñé la universidad (y amí me tocó soñarla), nada impidió que sea lo que es aunque no lo comprendieran y queeso se tradujera en grandes cantidades de dosis de papel escrito. No se modificóabsolutamente nada”.

Respecto de haber sido evaluados por la CONEAU señala por un lado, “Todavía no hayformación acá, cultura para las evaluaciones efectuadas. Y porque las evaluacionesefectuadas por un organismo público están sospechadas permanente y constantemente -si fue válida, si fue política o no” y, por el otro, reclama el funcionamiento deevaluadoras privados, al estilo de Estados Unidos “ahora van a empezar a salirevaluadores privados, van a empezar a trabajar, pero como CONEAU los tiene queclasificar también exige que se adecuen a sus códigos, lo cual es un poco reproducir lamisma. Esto nosotros los encontramos en los Estados Unidos, es muy común. Paranosotros no es común, estamos demasiado inmersos en el estado”.

Se señala el excesivo celo por cuestiones de procedimiento, formales, y se reclama lapuesta un circulación de una idea de autonomía más firme para las institucionesprivadas: “vos sos responsable de algo, muy bien hacelo y el resultado dá la pauta. Y aveces lo que se analiza no son los resultados sino el camino”.

Otro punto destacado es el cuestionamiento de la validez del concepto de proyectoinstitucional fundamentado de la manera siguiente: “a nosotros nos costaba entenderque quería decir “proyecto institucional”. Nunca encontré a nadie que me lo sepaexplicar exactamente…Proyectar no es lo mismo que proyectar antes. Uno hablaba deveinte, treinta, cuarenta años ¿Hoy proyecta para cuando? Para un año, para dos, paratres. Hoy es útil esto, mañana no es más útil. De modo que yo creo que la dinámica esla única solución que tiene cualquier proyecto institucional. Pensar en un proyectoinstitucional rígido es una tontería, hablar como dicen ahí de seis años de profesión esuna falacia. Porque las profesiones son diferentes en los años”.

Respecto de las sugerencias de la CONEAU para introducir modificaciones, insiste enla idea de que el modelo de universidad pública llevó a sugerencias inadecuadas parauna organización privada, sobre todo por los tiempos de maduración institucional querequieren cumplir algunas etapas. Otras modificaciones introducidas, señaladas por laCONEAU, estaban ya previstas.

Sobre la competencia de la CONEAU vuelve a hacer énfasis en la idea de la formación(o deformación si se quiere) de sus integrantes: “La competencia no es discutible,vuelvo a repetir lo mismo que dije antes; se trata de individuos que provienen de unaformación, generalmente, del estado que no tiene que ver absolutamente nada. Es comocomparar una empresa estatal y una privada; en la estatal los fondos con los quecuenta los provee el estado y la privada debe cuidar que no le falten fondos y que tengareservas. Son dos concepciones distintas. Para evaluar una universidad privada no sepueden utilizar los mismo parámetros que para evaluar una universidad pública”

El Responsable 2 agrega en relación a los procesos de evaluación “Yo creo que se va air formando el camino al andar, los evaluadores se van a ir modificando, los

Page 57: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

57

parámetros se van a ir modificando e iremos copiando y aprendiendo mejores manerasde evaluar, que a lo mejor no son éstas. Hoy pongo en duda la evaluación de cualquierevaluadora internacional y aún privada, que utiliza estándares y parámetros que hoyya no se podían aplicar. Hay una gran transformación de los parámetros, hay una grandiferencia de los parámetros...... Yo la otra vez estuve con la gente de la CONEAUcuando se empezaron las evaluaciones de los posgrados y los elementos que piden conrepetición y todo, es un desgaste de recursos, de papel, de digitalización, de grabados,de cosas que no tienen, a mí modesto entender, sentido práctico alguno para evaluar”. Como en el caso anterior, el Responsable 3 insiste en marcar las diferencias entre laevaluación a una universidad privada y una universidad pública y los preconceptos queposeen los pares evaluadores acerca de las mismas. Otro punto que es reiteradopermanentemente radica en que la CONEAU debe poner el acento en la selección ycapacitación de los pares evaluadores, y que en la selección se debe tener en cuenta suformación académica, sus destrezas para llevar adelante entrevistas y la capacidad paraaceptar diferentes posturas teóricas ya que de otra manera parcializarían el resultado dela evaluación.

Entiende que institucionalmente es conveniente estar evaluando continuamente y esto,afirma, es realizado por su institución, en consecuencia considera que la acción de laCONEAU con la evaluación externa, es un complemento de la evaluación interna quehacen a través la propia área de Evaluación Universitaria que la institución posee. Seafirma que más allá de la exigencia legal, ésta institución tiene autoexigencias, y realizala evaluación de todos sus proyectos antes de su implementación.

Afirma que no todos los grupos de pares evaluadores en los posgrados han tenidocriterios coincidentes, y comenta que en distintas oportunidades sobre un determinadoposgrado a algunos les pareció adecuado el reglamento de posgrado de la Universidad yotros hicieron observaciones sobre el reglamento, es decir que lo que había sidoacreditado por unos fue criticado por otros. A su criterio, a la CONEAU le va a llevarbastante tiempo lograr que los pares se pongan de acuerdo en tener unos cuantoscriterios comunes, teniendo en cuenta que son distintas personas de distintasformaciones, convocadas específicamente para una actividad y sin la formaciónespecífica como pares evaluadores. “y fue lo que motivó en alguna medida mas allá decuestiones políticas que la UBA suspendiera la evaluación de sus posgrados por laCONEAU en un momento dado porque la Secretaria Académica en aquel tiempo habíalogrado determinar que en un montón de posgrados, a unos se los había acreditadocon un criterio que en otros había servido para no acreditarlos, pero es lógico en lamedida que el proceso va transcurriendo y que es un proceso sobre el quepermanentemente se reflexiona creo que las cosas están mejorando; ahora siempre sonpares nuevos que ninguno o muy pocos habían tenido experiencia previa en laevaluación de universidades, yo no se si deberían ser siempre los mismos, estoy deacuerdo pero es una cosa muy delicada, no se si lo puede hacer cualquiera que seaconvocado; la persona que evalúe debería hacer un curso, que el nuevo evaluadoraprenda la experiencia que la CONEAU ha adquirido hasta el momento… algunospares han tenido actitud muy ecuánime, muy cuidadosos nunca hicieron preguntasfuera de lugar, en algunos casos puede jugar malas pasadas el narcisismo dado que

Page 58: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

58

alguno se siente protagonista que ocupa un lugar de poder, y algunos no manejan bienesas cuestiones personales inconscientemente”.

Detalla que se encontró con muchas preguntas muy mal formuladas. Insiste en repetidasoportunidades en que no pueden hacerse preguntas insinuando una respuesta oinsinuando la posición de aquellos que realizan la evaluación: “Yo creo que hay queformar muy bien al par evaluador, yo no creo que cualquiera pueda ser par evaluador,ese es un punto, el otro es que las preguntas hay que saberlas formular; como decía alprincipio, yo no puedo pararme ante una persona y preguntarle: ...”a Ud. le dá bronca,que el excedente generado por su facultad sea usado por la universidad para subsidiarotras carreras?...” esta es una manera totalmente impropia de formular una pregunta,incluyendo el uso del término bronca. La manera de preguntar sería: ¿Crea algún tipode inconvenientes en la universidad que algunas carreras que generan superávitsubsidien a otras que son deficitarias?, ésta es la manera de hacer la pregunta, unopregunta de esta manera y la persona podrá decir si o nó dependiendo de cual sea suposición.”

Agrega además en relación a los pares “Esta situación se produjo en la oportunidadseñalada al punto de haber tenido que intervenir y recordar a algunos pares que sonpares, que somos igual que ellos y si ellos tienen esquemas preconcebidos acerca decómo debe organizarse una universidad, que en general lo que ellos tienen es elesquema de la universidad pública, digamos, no por eso deben dejar de respetarnuestra propia concepción y, en todo caso, la indagación no se debe hacer desde unesquema preconcebido sino desde tratar de entender como funciona esto y pocoimporta a que modelo respondemos, lo que importa en serio es si funciona bien asícomo está o no funciona, y si habría que hacer alguna modificación, algunos cambios.”

Remarca que ha existido una larga discusión de su institución con la CONEAU a raíz dela acreditación de posgrados, dado que la CONEAU supone que en todos los posgradosse debe hacer investigación, como consecuencia necesaria de ese posgrado Su criterio yel criterio de la institución es que la gente cursa un posgrado no para investigar, lo cursapara mejorar algún aspecto de su formación especifica. Pone por ejemplo los posgradosen Marketing, o en las áreas de Administración de Empresas, Comercio Exterior oComercialización Internacional, y dice “... la gente los hace para aprender cosasespecificas sobre esas áreas, su objetivo ultimo no es salir a hacer investigación sinoaplicar esos conocimientos...”.

Sostiene que en todo el mundo, hay posgrados de formación profesional y hayposgrados de formación académica y que la CONEAU eligió a gente del CONICETpara organizar el área de posgrado, y éstas personas responden a un modelo previo,modelo que no considera sea inválido, pero dice que no es aplicable a todo. Reconoceque toman parámetros muy respetables para el área de formación académica. Diceademás que sabe que éste es un tema de discusión y que tiene noticias de que laCONEAU lo tiene en agenda, y que le parece sumamente auspicioso el poder discutir siexisten los posgrados profesionales, y remarca que ésta discusión en otros lados delmundo ya esta saldada.

Page 59: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

59

No obstante estas argumentaciones, destaca que a partir de las observaciones realizadaspor la CONEAU, todos los posgrados que se dictan en la universidad, tieneninvestigación caso contrario no hubieran sido acreditados revelando la adopción decambios en contra de la propia visión: “En algunos posgrados nos parece bien que seinvestigue, por ejemplo en Psicología algunos posgrados son profesionales y tambiénson académicos, ahora hay otros que son más profesionales que académicos, buenoahora todos nuestros posgrados tienen investigación porque sino no hubieran sidoacreditados, pero lo gracioso es que hemos tenido que cambiar nuestra voluntad ynuestro objetivo para que el posgrado resulte acreditado, pero la verdad es que anosotros nos parecía muy licito que el posgrado hubiera sido acreditado comoposgrado profesional en las condiciones que lo habíamos planteado originariamente yno que lo hayamos tenido que modificar y meter investigación y un montón de materiasvinculadas con metodología de la investigación y actividades vinculadas con lainvestigación y una tesis al final, cuando en muchos países por ejemplo en las maestríasya no hay tesis; o sea también hay un desconocimiento de lo que está pasando en elmundo”

Según el entrevistado es también un grave problema el hecho de la mayoría de los paresevaluadores no conozcan el régimen jurídico de la educación superior, la ley 24.521 ylos decretos reglamentarios: dice haber observado un conocimiento muy superficial antelo cual cada par evaluador dice lo que le parece y construyen un sistema legal propio.Considera esto un tema clave y destaca el hecho de que los posgrados no otorgancompetencias y ha presenciado situaciones en las cuales han hecho comentarios como sise le estuviera dando a la persona un título habilitante y el posgrado no tiene esecarácter y que éste punto, destaca, cambia radicalmente la manera en la que uno debeencarar la evaluación de un posgrado. Insiste hay que formar muy bien al par evaluador.De manera muy efusiva el entrevistado indica que los pares no deben opinar por cuentapropia.

E Responsable 3 expresa que hubieron problemas con los pares evaluadores en losprocesos posteriores de acreditación: por ejemplo señaló que un evaluador que intervino“tiene una posición tomada frente al psicoanálisis, incluso tiene artículos escritos deoposición en los cuales dice que lo único que se enseña en la Argentina, desde el puntode vista clínico es el psicoanálisis y que casi todas las facultades de psicología estánorganizadas desde esa perspectiva y su postura respecto de esto es abiertamente encontra”. El entrevistado cuestiona entonces enviar una persona que piensa eso a unauniversidad como la que dirige que tiene una carrera de psicología clínica orientada alpsicoanálisis. Por lo tanto considera que la institución sea evaluada por un profesionalque tiene esa postura, es inadecuado. Supone que esa persona no pudo mantenerecuanimidad en sus observaciones, y agrega que la labor fundamental del evaluador “esla de ver es si se hacen bien las cosas y el alumno sabrá si le interesa asistir a unauniversidad orientada al psicoanálisis u otra que tenga orientación a lo sistémico, ohacia la psicología cognitiva o hacia lo que a ellos prefieran...al alumno acá nadie loengaña, tiene el plan de estudios y se les explica y todos tienen reuniones con eldirector de carrera de manera que pueden preguntar todo lo que quieran y se les dicetodo lo que quieren saber, de manera que si eligen eso será porque quieren obtener esaformación, y si no se iría a otro lado a buscar formación. Para mí esta es un problemaen la selección de los pares”.

Page 60: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

60

En función de como el entrevistado percibe la competencia e imparcialidad de laCONEAU y los evaluadores externos vuelve a insistir en que las preguntas se realizabandesde una estructura prejuiciosa, desde una idea previa que las cosas deberían hacersede determinada manera.

Respecto a las ventajas que les trajo haber sido evaluado por la CONEAU, informa quela gente tiene muy poca conciencia del valor de la acreditación: “Siempre se informa enlos avisos, como es obligación, si el posgrado estaba acreditado o no, actualmentetodos los que se dictan están acreditados y se informa”, pero el Responsable 3 dice quesobre todos en los posgrados de carácter profesional, en las áreas de las CienciasComerciales, Marketing, Comercialización, los interesados en cursar estos posgrados nopreguntan si esta acreditado o no por la CONEAU, “lo que le interesa es el prestigiocon que la Universidad avala ese titulo en esa área......como en todos los lugaresnosotros tenemos áreas en las que nos destacamos y áreas en las que somos uno mas,es decir todavía no tenemos historia en algunas áreas como para de alguna manera serreconocidos en el mercado; en última instancia, es el peso que la institución que dictaese posgrado tiene en el imaginario de los alumnos que vienen a cursarlos y de lasempresas que los envían; (esto)es en muchos casos, mas importante que el hecho queesté acreditado o no por CONEAU” .....tal vez en los posgrados de carácter masacadémico ahí la gente si tiene claro que es importante hacer un posgrado acreditado,pero el resto creo que tiene una valoración muy poco significativa. No creo que hayacambiado en nada la percepción de los alumnos de posgrado por la acreditación”.

Destaca que sin ninguna duda la acreditación ha servido para mejorar los posgrados, quemás allá que las críticas que se hayan hecho fueran o nó pertinentes, solo por llevar acabo el simple ejercicio en el que se tenga que reflexionar sobre el planteo que se estáhaciendo, siempre trae mejoras: “independientemente de la bronca que nos habremosllevado de algunas observaciones de algunos pares evaluadores que nos parecierontotalmente desatinadas, pero aun desde ese lugar de cómo le responde uno a alguienque supuestamente entiende que está equivocado, el elaborar esa respuesta tambiénsignifica una reelaboración de la propuesta, o a lo mejor uno decide voy a insistir enesto porque creo que esta bien y tengo mas fundamentos ahora porque ante la preguntaque el otro me hizo yo tuve que elaborar toda una argumentación respecto de por quélo hago de tal manera, y eso me dió mas fortaleza y mas convicción de que lo estabahaciendo bien; en algún caso me puede convencer el otro de que a lo mejor me puedeconvenir mejorar o cambiar algo”.

En el caso de los posgrados no acreditados, comenta que no hubieron perjuicios dadoque todo lo que presentaron eran proyectos y no carreras que estuvieran en desarrollo yse decidió no implementarlos frente a la opinión de la CONEAU de reformularlos.Explica que en las acreditaciones, los evaluadores no concurren a la institución y por lotanto no se sabe quienes eran; afirma que hubieron cuestiones complicadas aunquedestaca que los reclamos fueron atendidos.

Señala como un acierto de la CONEAU, tomar la decisión de reunir pares de cada unade las áreas científicas en las que había mas dispersión de criterios y tratar dedeterminar algunos criterios rectores a la hora de evaluar, dado que llegaron a la

Page 61: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

61

conclusión de que algunos posgrados por ejemplo los de ingeniería, siempre seaprueban rápido y bien, lo que fue corroborado por la propia experiencia ya que tienenuna maestría en la disciplina, acotando que al momento de ser evaluada “lo hicieronunos cuantos ingenieros y pareciera que en general los ingenieros parece queproviniendo de otros ingenieros le ponen la firma (al dictamen) y dicen que esta biensin mayores objeciones, mientras que los psicólogos por ejemplo todo lo que hayahecho otro psicólogo le parece que esta mal; entonces la CONEAU determinó quehabía áreas en las que era mas fácil conseguir la acreditación de posgrado y otras enlas que era mas difícil. Tomaron en cuenta la dispersión de opiniones de estas áreas yen función de eso trataron de reunir grupos de pares significativos que construyeranalgunos criterios comunes para que todos los respetaran, lo que fue un gran avance.”

Finalmente reconoce y menciona que la evaluación es un proceso que lleva seis años enla Argentina y que hay mucho para aprender “yo lo que veo es que en la CONEAU,siempre están atentos a estos procesos y tratan de corregir los defectos que seproducen, algunos más, otros menos; también dentro mismo de CONEAU algunostienen más prejuicios que otros respecto de estas cuestiones y de los modelos deorganización; no creo que haya un criterio unánime, aunque eso tampoco sería buenoya que son doce y es bueno que tengan dispersión de criterios y discutan entre ellos;creo que las cosas han mejorado bastante y me parece que últimamente está como másorganizada y yo diría mas congruente la opinión de los pares de una misma área que loque era antes”.

b. Proyectos Institucionales Rechazados

La entrevista se desarrolló en un ambiente tenso dado que no habían recibido a la fechainformación sobre si obtuvieron o no la autorización provisoria y respuesta a undescargo frente a un primer rechazo de CONEAU

El Responsable 4 expresa malestar en relación a los pares evaluadores “..de algúnmodo nos chocó que los expertos hicieron una visita muy esporádica, estuvieron muypoco tiempo y jamás en el expediente hemos encontrado el dictamen de los famososexpertos” Considera además que “los evaluadores no han tenido competencia enevaluar una propuesta de educación a distancia, han sido personas que desconocenabsolutamente de lo que se trata..... no se ha tenido una mirada con la suficiente finuradesde la cual se entienda nuestra propuesta...”

Agrega que “ pensamos que la CONEAU además de hacer un juicio de valoracióntiene que hacer un acompañamiento para que las instituciones puedan subsanarerrores...” Sostiene que la CONEAU les negó el acompañamiento y la considera unainstitución muy rígida y tiene la percepción de que ”los materiales que fueronpreparados por nuestra institución para la propuesta no han sido leídos, dado que almomento de hacer nuestro descargo debimos marcar muchas cosa que parecían nohaber sido leídas”,

Siente que la CONEAU no les ha brindado la consideración que merecen aunque lereconoce idoneidad profesional: “Nosotros pensamos que la CONEAU es

Page 62: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

62

fundamentalmente una institución política, que tiene un aparato de evaluación de rigory de calidad, pero si los informes de los técnicos que evaluaron no se ponen en elinforme final, no es fácil reorganizarse y hacer modificaciones a las propuestas que seelevan,... por lo tanto no sabemos dónde están las objeciones, sobre todo estamospreocupados porque vamos un poco a ciegas, dado que nosotros hemos tenido laoportunidad de conocer las propuestas de otras instituciones que harían educación adistancia y hemos leído sus materiales y no nos damos cuenta desde donde han logradola aprobación...”

Dado que este proyecto fue rechazado en una oportunidad se les pregunta si han sufridoalgún perjuicio en este sentido, y la respuesta es: “nosotros estamos en todo el país;para nosotros ha sido de un enorme perjuicio no tener una acreditación de la CONEAUque es un organismo nacional y nos daría respaldo en todas las provincias”.

El Responsable 5 relata en relación a la elaboración del proyecto, que se contó conabundante colaboración externa: ”Se ha contado con asesores especialistas en el temaque ya habían presentado diversos proyectos de universidades, no de institutosuniversitarios; creíamos que iba a ser mucho más simple. Gente que ya ha generadouniversidades y hemos tratado de convocar por todos los medios posibles a todos losprofesionales que están a cargo en nuestra disciplina en los máximos niveles ycurrícula, o sea que se ha generado todo un sistema de solicitar distintos asesores entodos los niveles, administrativo, jurídic. En fin, hemos caminado arduamente parapoder lograr este tipo de presentación”.

Frente a la pregunta de que aspectos resultaron mas dificultosos en la preparación delproyecto, el entrevistado opina “por ejemplo, se requería a nivel académico tenervinculaciones contractuales con universidades nacionales y del extranjero. Pero siusted no tenía oficializada la aceptación por parte de la CONEAU para funcionar, elinstituto no podía dirigirse a autoridades del extranjero, especialmente de EEUU y deEuropa para firmar un convenio con alguien que está preparando un proyecto. Esa erauna de las trabas más importantes, e inclusive se dejó constancia en los distintoscolleges y universidades privadas del país que dieron contestación de que cuando laCONEAU tomara la decisión definitiva, no habría ningún inconveniente de firmar losconvenios pertinentes. Pero indudablemente era imposible lograr convencer acualquier persona, sea del país o del extranjero, que formalizara un lazo contractual siel instituto no funcionaba”

Como en casos anteriores el entrevistado cuestiona las exigencias de investigaciónrequeridas por la CONEAU : “Otras de las cuestiones de criterios que tuvo, fue el temade investigación, lo cual en principio estamos totalmente de acuerdo. No cabe ningunaduda que debe ser uno de los criterios pero entendemos que el nivel que le han puesto aesa exigencia escapa a las posibilidades de una presentación; en parte por no sertodavía universidad, obviamente uno puede no tener antecedentes previos eninvestigación …Nosotros sabemos de la poca disponibilidad de fondos tanto públicoscomo de fundaciones para investigación a las cuales uno no tiene acceso si no esuniversidad”.

Page 63: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

63

El Responsable 5 se queja de no haber sido atendido por la CONEAU “Yo quieroagregar algo que es el perjuicio que nos ha causado que es el siguiente: por ejemplode la CONEAU ha venido un técnico, y siempre hemos tenido reuniones con técnicos.No con otras personas. Se pidió una entrevista con el staff de la CONEAU. Ninguno deellos nos ha dado ninguna audiencia ni nos ha solicitado una entrevista para poder irnosotros allá a comentar cuál es el proyecto, que puntos tenemos que tocar, dóndetenemos que mejorarlo etc”.

El entrevistado plantea dudas sobre la seriedad con la cual fue analizada la presentaciónde su institución: ”De acuerdo a lo que nos permitía la reglamentación, cuando sepresenta el proyecto, reglamentariamente hay un periodo que se denomina período devista para todo lo que uno considere para ampliar, para aclarar o para rectificar; seelevaron más de 1000 fojas durante el período de vista, y cuando viene el primerdesiderato de la CONEAU, nos llama poderosamente la atención que estabanobjetando a un titular de la cátedra de XX que en los sabendum se había aclarado y sehabía mandado el nuevo nombramiento del profesor. Ello nos determina a pensar quelos sabendum de más de 1000 fojas no fueron leídos. Cuando se hace el segundoreporte de la CONEAU que va por la vía del ministerio con la firma de la ministra, noponen reconocimiento del error. Esto nos deja a nosotros una secuela psicológica depensar si todo el procedimiento de lectura del proyecto fue realizado por alguienespecializado”

El Responsable 6 plantea que la idea base del proyecto era darle a la comunidadreligiosa X la oportunidad de desarrollar sus estudios superiores en un ámbito dondepuedan expresar su cosmovisión.

En relación a las observaciones o criterios esgrimidos por la CONEAU, plantea: ”Yocreo que el proyecto tenía características muy semejantes a un proyecto de unauniversidad americana y no estamos acostumbrados a esa dinámica, a ese perfil. Niaún ahora se habla de créditos como uno quisiera que se hable, dándolepreponderancia al trabajo del alumno en biblioteca y en investigación. Hoy se siguehablando de cantidad de horas cátedra. Luego comenzaron las evaluaciones técnicas.Nosotros ofrecimos como edificio el de esta escuela como edificio previo, ofrecimostodas las garantías económicas que la documentación exigía” . Y como en el caso deotros entrevistados plantea la queja de no haber tenido la posibilidad de discusión con elevaluador: “cuando fuimos a saber quién nos iba a evaluar para conversar con losevaluadores, nunca tuvimos acceso a esa información. Nos evaluó un evaluadorexterno, tampoco nunca tuvimos oportunidad de conversar con ese evaluador. El objetóen principio nuestra insistencia en el tema de integrar la cosmovisión con elconocimiento, de manera que en una segunda corrección nosotros dejamos este tema dela cosmovisión en todos los principios del estatuto...... y en la evaluación final nuncatuvimos acceso a conversar con los evaluadores, jamás. Preguntamos: Queremossaber quién es, quién está elaborando para poder expresarle nuestro sentir porqueentendimos que lo que estaba evaluando era un papel, que si estaba bien preparado ono...., tenía que conocer nuestra identidad,”

Expresa además: “al principio nos pedían contenidos mínimos de las materias, luegonos pidieron contenidos más extensos y luego nos pidieron la bibliografía de cada

Page 64: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

64

materia, cosa que hicimos pero a la vuelta se convierte en un verso porque luego cadaprofesor va a elaborar su materia, no es cuestión de lo que uno le iba a plantear sino encuanto a la libertad académica; el profesor no podía aceptar el libro que yo habíapuesto. Además nos daban tiempos, teníamos que responder en tiempos. Entonces,bueno, hicimos ampliaciones. Primero nos habían pedido un cuerpo de profesores,después nos pidieron que pusiéramos profesores para los dos primeros años. En loscuerpos de profesores, por supuesto todos tenían nivel universitario…. si yo quiero serdoctor en teología, hasta hace un año tenía que ir a la UCA, también teníamos doctoresen teología, teníamos doctores en Biblia de universidades americanas y cuando se hizola evaluación se objetó un doctorado en una universidad de Costa Rica, se objetó undoctorado en la Universidad Kennedy, se objetó un doctorado de la Universidad deTexas y revisamos todo el tema de profesores, y como tenemos amigos en el ámbitouniversitario, convocamos a una cantidad de profesores a que, por lo menos en laprimera etapa nos ayuden con su experiencia y su título para luego ir integrando apersonas de nuestra identidad. Entonces hicimos la corrección en cuanto a nuestrafilosofía religiosa; la sacamos para que no fuera tropiezo y luego hicimos la correcciónen cuanto a profesores....se objetaron nuestros contactos en el exterior, se objetaron laspublicaciones que habíamos presentado de las personas que tenían publicaciones. Ensu momento se exigió que todos tuvieran doctorados o postgrados y todos tuvieranpublicaciones cuando uno sabía que en el medio oficial no pasa eso con todos losprofesores, es deseable pero.... Si, si, nosotros hicimos. Aceptamos las sugerencias yfuimos haciendo los cambios. Entendemos que no alcanzaron o no era políticamenteviable nuestra universidad”

En relación a los perjuicios que le trajo a la institución la no acreditación del proyectoplantea “El perjuicio, bueno, hemos invertido cuatro años de trabajo, un equipotrabajando, económicamente hemos invertido muchísimo dinero y produjo unperjuicio… tomarse la libertad de decirnos que nó para no darnos la libertad dedemostrar que éramos capaces de hacerlo. Cuando recibimos la respuesta negativa, loúnico que nos decía la respuesta era que el nivel de profesores era inadecuado porqueno podía decir nada del proyecto institucional”.

Pone en duda la imparcialidad de la CONEAU y de los evaluadores externos en lafunción de evaluar su proyecto institucional, “No percibo una actitud objetiva, sino másbien subjetiva....... Por conversaciones, por ecos, parece que hubo un grupo de gente dela CONEAU aprobando el proyecto pero hubo una resistencia que tiene que ver con loconfesional. Parecería eso. Los evaluadores y gente del exterior que han visto lasobservaciones, entienden que al fin y al cabo... nosotros sentimos que nos habíandejado de lado por una cuestión de fe, e hicimos una presentación diciendo queentendíamos que había discriminación. Entonces nos respondieron con un telegramadiciendo si creíamos que esta expresión de discriminación esta dentro de la ley dediscriminación. Nosotros respondimos que no hemos llegado a investigar hasta talpunto la cosa pero no nos dieron la libertad de mostrar nuestra capacidad en laeducación”

Finalmente expresa “Lo que me preocupa es la falta de libertad de iniciar institucioneseducativas. Está todo tan controlado, tan reglado que si aparece alguien con capacidadpara iniciar un proyecto, no lo dejan salir al campo de la competencia, tiene que pasar

Page 65: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

65

ciertas normas, ciertos reglamentos, y aparte de eso tiene que tener apoyo político. Yuno se da cuenta que en la Argentina, uno no puede desarrollar sus proyectos si notiene apoyo político. Yo estoy trabajando hace treinta años en el medio rural, con gentemuy humilde y toda la vida he sentido ese freno. Si está uno bien con el poder, el poderlo facilita, si está uno mal o se encuentra con un poder que no le interesa... y el tema dela fe, el tema de ser de la religión X, en Argentina pesa, en Argentina hay, todavía hoyun “¡OH, es de la religión X!” como si esto fuera cosa de otro mundo”

3. ACREDITACION DE POSGRADO

Un conjunto de elementos que surgen de las 10 entrevistas realizadas a directores decarreras de posgrado se resumen a continuación:

Un aspecto del proceso de evaluación que aparece fuertemente rescatado es el hecho deque el mismo ha favorecido un proceso de ordenamiento interno, actualización ysistematización de la información con la que se cuenta en cada posgrado. Esto, al mismotiempo ha servido, en algún caso, como excusa para repensar todo el proceso vividodesde la creación de la carrera hasta la evaluación de la misma.

En cuanto a los aspectos negativos de la evaluación, existe una variedad de opiniones enlos posgrados entrevistados. Así, se destacan desde la ausencia de mecanismos derecusación de evaluadores, pasando por el reclamo ante la falta de transparencia enciertos procedimientos (cómo se eligen los evaluadores, quiénes son los mismos, quécriterios se priorizan), hasta lo engorroso que resulta preparar la información, la cargade datos y lo inflexible de los sistemas asociados a ello. También se destaca comonegativo la incertidumbre que puede general la demora en la comunicación final delresultado de la evaluación, como así también, el hecho de que luego de pasar por unproceso calificado como largo y agobiante, solo se acredite el posgrado por tres años.

La falta de contacto con los pares evaluadores resulta una queja bastante frecuente entrelos diversos grupos de actores entrevistados. En este sentido, se tiene la sensación decierta impotencia por no poder dialogar con ellos. Existe en general, una sensación deque resultaría importante poder dialogar con quienes llevan adelante la evaluación

En cuanto a los aspectos que tuvo en cuenta la CONEAU para hacer la evaluación,también es variada la opinión. Alguno mencionan la incertidumbre respecto a cualesresultan ser los aspectos que se tienen en cuenta, aunque en términos generales se piensaque ha sido considerado la seriedad del proyecto y la calidad de los docentes.

Mayormente se manifiesta cierto acuerdo con los criterios que se creen fueron tenidosen cuenta, aunque no hay mucha seguridad respecto de cuales son los mismos. Por otraparte, en general no se identifican omisiones, salvo en uno de los programas en loscuales se imputa a los evaluadores no haber tenido en cuenta, para hacer su tarea, lainformación oportunamente preparada.

Page 66: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

66

En cuanto a la selección de los evaluadores, en general se desconoce como es eseproceso, en tanto que relacionado con las competencias e imparcialidad de los mismos,las opiniones se encuentran divididas según la particular experiencia vivida en cadacaso. En los posgrados entrevistados, en general, no se han producido cambios previoscon vistas al proceso de evaluación. Un hecho interesante resulta asimismo, el bajonivel de impacto en lo curricular, organizativo y en la matrícula que ha producido elproceso de evaluación. En todo caso, se destaca el hecho positivo que significa ahora,luego del proceso de evaluación, tener los papeles ordenados y actualizados. En el casoparticular del impacto en la matrícula, a éste se lo percibe como un impacto potencialdado que se entiende que estar acreditado por la CONEAU supone alcanzar unindicador de calidad, que puede incidir en la decisión de los potenciales interesados enla realización de posgrados.

Por último, se observa que en general los responsables de posgrado han estadoconformes con el informe final de la evaluación. De hecho, muchos de quienes tuvieronen primera instancia un dictamen no favorable o distante respecto de sus expectativasapelaron y finalmente obtuvieron un grado de aprobación considerado satisfactorio.

Iniciando la entrevista el Director 1 informa que es un doctorado de carácterpersonalizado y recibió la categoría “B.

Comenta que el proceso de acreditación de la carrera de posgrado realizado por laCONEAU, fue un proceso justo y que el resultado de la categorización recibida era elque esperaban; A propósito comenta “... este doctorado entra exactamente en el criterio“B” tal como fue acreditado...”. Actualmente están trabajando en la introducción decambios para que ante una nueva evaluación llevar la categoría de acreditación acategoría “A”.

En cuanto a cuales fueron los aspectos que supone fueron priorizados por la CONEAUpara ser evaluados, comenta “...la CONEAU priorizó el cuerpo académico, y se basómucho en la capacidad e idoneidad de esa gente para poder estar a cargo; la masacrítica de la carrera es fundamental para una buena evaluación, se trata de profesoresdoctores que tienen muchos años de doctorado y se han ocupado de promover eldoctorado, tienen publicaciones en revistas con referato nacionales y extranjeras, meparece que eso se priorizó además de las tesis y el equipamiento bibliográfico ydocumentación; asimismo tenemos un boletín de estudios geográficos que haceintercambio con universidades de todo el mundo entonces eso también es un aporte...”

En referencia al equipo de pares expertos conformados para la evaluación de la carreracomenta que no los conocieron, que no se enteraron quienes fueron los que trabajaronen esa oportunidad.

Preguntado sobre si se produjeron cambios en la carrera previos a la acreditación,responde negativamente y afirma también que mantuvieron el espíritu de lo que es undoctorado personalizado, así es que el director de tesis propone los cursos que deberealizar el alumno y desde la dirección de posgrado se fijan las pautas a saber: que loscursos sean de posgrado, que tengan evaluación, que estén relacionados con la temáticay que cursen obligatoriamente epistemología y metodología:“desde la dirección de

Page 67: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

67

posgrado exigimos que estén esos elementos; ahora el doctorando con su directorproponen donde hacerlo, cómo hacerlo y cuando”.

Solicitándole que haga referencia a aquellos aspectos del informe final de la CONEAUcon los cuales presenta disconformidad afirma no estar disconforme sino que lassugerencias no pueden ser implementadas dada la modalidad personalizada delposgrado. Se trata de las recomendaciones de ampliar la planta docente y la firma deconvenios con otras instituciones para el intercambio de docentes e investigadores “enrealidad por el tipo de modalidad que tiene este posgrado nosotros no tenemos plantade profesores de posgrado, no existe; son todos externos...... justamente al ser unacarrera no estructurada, no se pueden realizar estas firmas de convenios”

El Director 2 responde que el resultado de la acreditación que se realizó en el año 1998fue positivo, es decir la Maestría fue acreditada por CONEAU y categorizada “B”. Elentrevistado considera y comenta que esa categoría se debió a que en ese momento nohabía ningún tesista y que en la actualidad ya hay cuatro tesistas. En referencia alproceso de acreditación sostiene que, a su criterio, debieron completar una cantidad de“documentación infernal”

Asimismo comenta que se les observó que era baja la dedicación semanal tanto dealumnos como de los docentes; frente a ello responde : “se nos indica que era baja ladedicación semanal inclusive de los docentes, no se puede ser docente de la maestría ydedicarse solo a dictar clases en esta actividad, aparte nuestra maestría se dictaviernes y sábados por eso dura dos años, dado que el 90 % de los que la cursan songraduados y padres de familia”

Respecto a que juicio le merece los aspectos que en la evaluación fueron priorizados porla CONEAU, enunció “...nunca supimos qué evaluaron, nos mandaron directamentelos resultados; aparte esto se hizo cuando recién empezaba la CONEAU, yo pienso quehan evaluado todo...”

Al preguntarle sobre su concepto acerca de la relevancia de realizar evaluaciones deacreditación, el entrevistado responde que es importante que exista la CONEAU, perorealiza las siguientes salvedades,”... siempre y cuando no esté sujeta a vaivenespolíticos y económicos, porque evidentemente hay una oferta terrible de posgrado en elpaís sobre todo de universidades privadas, y no todas están en el mismo andarivel,nuestra maestría es dura pesada y de nivel, y estamos todos los días viendo en losdiarios ofertas de lata, y si la CONEAU se pone firme en acreditar daría seriedad alsistema académico...”

Responde que el equipo de pares expertos conformados para la evaluación de la carreraeran en general personas con un gran sentido común, aunque expertos en una rama. Engeneral las preguntas que hacían eran correctas y pertinentes.

A la pregunta que hace referencia a si fueron introducidos cambios en la carrera previosa la acreditación, el consultado responde con una consideración poco específica “dadola permanente evolución que se produce en las temáticas que contiene esta maestría se

Page 68: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

68

están haciendo cambios permanentes, quizá no cambian los nombres de las materias,pero los contenidos se van actualizando, están siempre adecuándose a lo último”

Resalta que otro tema que fue planteado en el informe es que no se desarrollabasuficiente investigación y plantea; “esto es muy subjetivo; sí, se realiza investigación,pero lo que faltan son canales para difusión de las actividades de investigación, sobretodo canales escritos. La universidad publica una vez por año una revista siempre ycuando se cuente con fondos”

Sugiere que el efecto de la acreditación fue positivo debido a que los ingresantes ointeresados en ingresar son personas de alrededor de 30 años que entienden el valor dela acreditación, y por lo tanto una de las primeras consultas que realizan es si la carreraestá acreditada, mientras que los docentes de la maestría destacan en sus currícula vitaeel hecho de ser docentes de una carrera de posgrado acreditada por la CONEAU.

El Director 3 está a cargo de una carrera de especialización acreditada por CONEAUcon una categoría“A”. Expresa disconformidad sobre como se llevó adelante el procesode evaluación, sobre la visita muy corta de los pares evaluadores y sobre el informefinal. Respecto a éste insiste en varias oportunidades en que estaba muy mal redactado yno guardaba coherencia interna

En relación al proceso de la acreditación de la carrera de posgrado realizado por laCONEAU expresa cierta perplejidad por los resultados “... el hecho de ser evaluadospor este organismo creó una gran efervescencia, a mi me tocó en mi Facultad leer ydivulgar la ley de Educación Superior, y los comentarios que yo hacía, que yo veíacomo uno de los momentos mas fuertemente positivos para la educación argentina esque se instituía un mecanismo de evaluación a través de la CONEAU... de manera queyo soy personalmente partidario de la evaluación en todo sentid. Parto de la base deque hay mucha gente que tiene miedo a ser evaluado porque tiene miedo, dado que creeque evaluarse es el correlato de castigo. En principio le digo lo primero que pensé fue:por fin vamos a tener a alguien que va a poder hacerlo, claro a veces hay una distanciaque va entre lo que uno espera que hará ese organismo y lo que realmente hace......Noteníamos experiencia, lo hicimos pero aquel primer formulario nos dió muchasdificultades; satisficimos como creímos estos formularios, para acreditar tres carreras;y a partir de ellos los resultados que se obtuvieron fueron absolutamente inversos a losque esperábamos, es decir se acreditó con la mejor calificación aquella carrera quecreímos no iba a ser acreditada, y fue acreditada “C” aquella que esperábamos fueraacreditada “A”...”

En cuanto a la forma como fue recepcionado el informe de la CONEAU, responde:”larecepción de aquellos primeros informes fue absolutamente desalentadora; en cambiolos dictámenes posteriores luego de las apelaciones o de los periodos dereconsideración que se tuvieron, fueron mas aclaratorios, y el primer impacto no fue elimpacto por no estar acreditados, sino los conceptos vertidos en aquellos dictámenes,no es decir no me acreditaron o no me calificaron de la forma que yo esperaba, era laforma en que fueron redactados aquellos informes que dieron incluso lugar a unapresentación legal por parte de la universidad ante la CONEAU”,

Page 69: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

69

Relata que les llamó mucho la atención la redacción de esos informes que aúnconservan porque “no estaban al nivel de una entidad supra universitaria, por suredacción, por su incoherencia......(el informe) más bien parecía un colage de alguienque había opinado y otro había tomado nota y después lo pasó a máquina y lo hizofirmar, tal es así que en algún caso mencionaba que una de las fortaleza era tal cosa yluego en las conclusiones recomendaba mejorar aquel aspecto que había sido señaladocomo fortaleza; habían muchas incoherencias”. Comenta que estas incoherenciasgeneraron una “sensación de desánimo muy grande,.... nosotros teníamos la convicciónde que no éramos excelentes ni los mejores pero de pronto nos ponía en una situaciónde (duda) si no éramos tan malos, pero bueno podía suceder”

A posteriori comenta que tuvo la oportunidad de leer dictámenes de otras acreditacionesposteriores y sin duda habían mejorado mostrando mayor coherencia interna; cree que laCONEAU “se ha ido puliendo en su objetivo, instrumentos y en las personas”.

Referido a los aspectos que prioriza la CONEAU, el entrevistado dice que no sonexplicitados, y que en una reunión a la que se los invitó a participar, preguntó sobre lospuntos que la CONEAU valora y en qué escala, con la intención de “... poder ir por elmismo camino que la CONEAU..., un técnico de la institución dijo que eso era secreto,y yo creo que deberían ser aclarados, para saber cual es el objetivo hacia dondedebemos orientarnos”.

Está convencido en que la CONEAU debe recabar opinión más que dentro de lasuniversidades respecto de los criterios a utilizar, de profesionales especialistas en unarama o de una disciplina: “ podríamos llegar a opinar cómo debiera ser una carrera deposgrado, porque en ultima instancia el proceso de formación de especialistas en laArgentina en medicina no lo hicieron las universidades, lo hicieron las sociedadescientíficas de las profesiones, de modo tal que se está perdiendo, si es que no seconsulta la experiencia de aquellos que han vivido el proceso formador de especialistasantes que se hiciera desde la universidades”

Respecto al equipo de pares expertos conformados para la evaluación el entrevistadopiensa que han sido profesionales competentes, e indica que no podría decir otra cosasin conocer su trayectoria, pero estima que la CONEAU debe haberlos elegido bien.Insiste en pensar que se trato de profesionales competentes, lo que no se arriesga a decires si hicieron bien su trabajo, y comenta “... nosotros como todo el mundo teníamospreocupación por la visita del par evaluador, de que van a venir y van a mirar todo. Lediría que las evaluaciones fueron someras y rápidas; a nuestro criterio vinieron pocotiempo, nosotros pensamos que luego de solicitar tanto papeles van a venir y preguntartodo, y bueno preparamos la mesa y no hubo banquete...”

El impacto o efectos del resultado de la evaluación de la CONEAU se circunscribe másque nada a aspectos curriculares y organizativos. En los curriculares se comenzó a tenermas cuidado en el diseño de la carrera, se logró que aprendieran, los directores decarreras y los autores de los proyectos, la vinculación entre el perfil las incumbenciasdel egresado y el contenido o la estructura curricular. Les ha servido para entender quehabía que pensar de manera distinta, que debían preguntarse “... que competenciasquiero que el egresado posea, como voy a hacer para que las logre...” Valora esta

Page 70: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

70

nueva forma de preguntarse como un cambio muy importante, y como un efectopositivo de la evaluación de la CONEAU.

En tanto se le consulta sobre si cree que otro equipo de evaluadores podría haberproducido un resultado significativamente diferente en la evaluación, responde que nosabe si hubiera habido un cambio significativo o espectacular en el resultado, pero síhubiera sido diferente; sugiere que el trabajo de los pares sea más cuidadoso, dado quela CONEAU tiene que ver las cosas a la distancia. “los pares deben ser capaces deatender a ciertas características regionales o de lo contrario va a ser difícil queprosperen proyectos de educación superior que se eleven porque van a estar siemprelimitados porque el elemento comparativo va a estar siempre distanciando la Capital yel interior, agregado al temor que muchos tienen del modo que se hace la distribuciónpresupuestaria…. todo proceso lleva años madurar porque todos tenemos queaprender, los dictámenes deben ser una guía para mejorar y no una crítica seca de loque es malo”.

El entrevistado comenta que el impacto de la acreditación sobre docentes, alumnos yegresados ha sido bueno y lo será más en la medida que el proceso se extienda, ya queestá observando que hay un porcentaje creciente de interesados que preguntan si esasactividades siguen los preceptos de la CONEAU, “esto significa que los consumidoresde productos educativos de especialización están empezando a preguntar si eseprograma esta acreditado por la CONEAU y esto tiene un impacto formidable debidoal mercantilismo del posgrado en Argentina y en América Latina, es un impactopositivo y formidable porque eso crea la obligación de la institución universitaria deofrecer un programa que deberá desarrollar sobre la base de determinados requisitos ya partir de esto, que los consumidores sepan diferenciar que una oferta acreditada porCONEAU es un elemento reforzador del sistema universitario”

Sobre el final de la entrevista el entrevistado desea sugerir la posibilidad de “... que seconfeccione un glosario, en el cual estén contenidos la especificación de las preguntas,porque ese si va a ser un instrumento de ayuda muy grande, desde el cual todos nosatengamos a una misma terminología y sepamos a que nos referimos cuando nosreferimos a tal cosa, este me parece un instrumento que les está faltando y que a lasuniversidades les vendría muy bien y a los diseñadores de carreras les permitiríacontar con un instrumento útil”

En cuanto al resultado de la acreditación o categorización recibida por el programa dedoctorado que dirige, el Director 4 expresa: ”Nos acreditaron en abril del 2001,nosotros habíamos presentado en marzo del 2000 el pedido de acreditación. Launiversidad no pidió categorización en ninguno de los postgrados. Por el resultado, yoentiendo que si hubiésemos pedido categorización es posible que hubiese sido buena omuy buena, porque lo que dice el papel de la acreditación es excelente, sólo tuvimosdos o tres sugerencias que son: aumentar el número de ingresantes, porque tenemos uncupo muy limitado, en ese momento entraban 5 y ahora entran 6 y a la CONEAU leparecía que eso recortaba la incidencia en la comunidad; después que era demasiadocaro y exigente para los estándares argentinos. Con lo cual, la sugerencia final es quese revea la posibilidad de flexibilizar plazos, exigencias, y demandas al doctorandoporque eran demasiado altas. En definitiva, son críticas. Y después están todas las

Page 71: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

71

alabanzas que son de este tenor, muy buenas, entonces, la verdad que el resultado queobtuvimos de la acreditación yo no podría haber esperado que fuera mejor”.

En relación a los aspectos positivos del proceso sostiene: “los pares evaluadores para eldoctorado eran gente muy reconocida, y finalmente el proceso de acreditación, si biense demoró un poco, casi un año, ya le digo que fue a mi juicio excelente el resultado delo que la CONEAU finalmente dictaminó en nuestra acreditación. Yo entiendo por loque se dice por ahí, no he leído de otros doctorados que hayan sido categorizados conA, pero entiendo que por la redacción, si hubiésemos pedido categorización hubiésemosobtenido una A”.

Tuvo una expresión elogiosa hacia los pares evaluadores: ”Hay más cosas que megustaría agregar sobre el proceso de evaluación, nosotros no tuvimos entrevistas conlos pares evaluadores porque ellos consideraron que con la presentación escrita erasuficiente, y entiendo que mandaron un personal técnico que revisaron cuestiones deinstalación, biblioteca, informática, etc. O sea que de los pares evaluadores sólo puedodecir que muy bien, que son muy reconocidos y que no tuvimos entrevistas personales.Cuando tuve entrevistas personales con pares evaluadores de la universidad en elproceso de evaluación externa de la universidad, también sólo puedo hablar bien, todomuy correcto”

También expresa en relación a este tema: ”Refiriéndome exclusivamente a nuestrodoctorado, todos los pares evaluadores fueron imparciales, todos de excelentesantecedentes, conocidos, intachables. Sí es cierto, que esto no ocurrió con otrospostgrados por colegas que conozco de otras universidades. Por ejemplo, yo teníadentro de los pares evaluadores a X, XX y XXX, ninguno de ellos tendría ningúninconveniente en mandar su currículum. ¿Qué pasa si no se trata de gente tan conocidacomo estas?. Por ejemplo, yo mismo podría ser par evaluador, tengo premiosnacionales, tengo libros publicados, doctorados en universidades extranjeras. Pero soyconsciente que soy un ilustre desconocido para la gran masa de mi disciplina en laArgentina. Entonces ¿Por qué no voy a poder mandar mi cv a la CONEAU y éstamandarlo de oficio? Todo esto aumenta ese proceso de suspicacia que se puedegenerar, ¿Quién es?, ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué pensará?. En una reunión que hubo enla CONEAU , hubo gente de otras áreas, de otras ciencias, todos los evaluadoresnuestros eran gente de la disciplina, reconocidos. Pero hubo muchos problemas, porejemplo, había un Licenciado en Historia y otro en Letras para una carrera detraductorado, o había un dentista y un médico para una licenciatura en química. Meparece que los pares evaluadores no siempre fueron tan parejos. No todo fue tancristalino en todos los casos”.

Refiriéndose a los aspectos negativos señala la imposibilidad de recusar sin causa a losevaluadores: “que yo veo son varios: Uno, pero que es una cuestión general de losprocesos de evaluación, no se puede recusar sin causa a los evaluadores. Este es untema que discutimos con la CONEAU en una reunión que hubo en la Universidad de ElSalvador hace dos años y medio y es un tema que todas las universidades piden y es untema además que, entiendo yo que viola el derecho a defensa y que no está acorde conel sistema procesal del país. Si uno puede recusar a un juez de la Nación sin causa,también puede recusar a un par evaluador…. en el caso nuestro no tuvimos necesidad

Page 72: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

72

ninguna, estamos contentos con todos los pares evaluadores, lo que quiero decir es quepuede haber problemas con un par evaluador y de hecho en el país creo que sesuscitaron algunos problemas y tener que recusar con causa sujeto a que la CONEAUdecida si la causa es justificada o no, es muy incordiante para la universidad que tieneque expresar sus causas, para la persona a la cual le expresan sus agravios y despuéspara tener que decidir; por ejemplo para la CONEAU, tener que desautorizar a un parque no se ha excusado de voto propio y después recusarlo me parece que esextremadamente negativo todo eso, y entonces en las universidades esto es toda unapreocupación”.

Se extiende en el mismo tema: “Yo tuve una reunión hace cosa de tres meses con losrectores de universidades privadas junto con el director de la CONEAU X en el CRUP.Entonces, ahí se le planteaba que, por ejemplo aunque más no fuere, mandar loscurriculum de los evaluadores a las universidades. El director X decía que no podíacreer que las universidades no conocieran a sus pares evaluadores porque todos seconocen en el ámbito académico. Yo no sé como son otra disciplinas en la Argentina,pero en derecho, puede haber 50 o 60 facultades de derecho y no es fácil conocer quiénes quien. Entonces, por más que uno sepa el nombre....... él decía está todo en Internet,y no está todo en Internet. Entonces, yo he visto compañeros de otros postgrados y deotras universidades teniendo que hacer labores de inteligencia para saber quién es lapersona que lo va a evaluar, a qué se dedica, a que rama del derecho pertenece, quepublicó, que no publicó, que hizo, quién es en definitiva. A mí me parece que lo mínimoque se debe hacer es que la CONEAU tenga que enviar las curricula vitae de los paresevaluadores a todo nivel, tanto para evaluar universidades como para evaluarpostgrados o para evaluar grados. El director X objetaba que esto iba en contra delderecho de privacidad de los evaluadores. Si un evaluador quiere cargar con la cargapública que es ser evaluador de un organismo autárquico como la CONEAU y no estádispuesto a que sepan que ha hecho......, yo me he dedicado al derecho constitucional, yespecialmente a la intimidad y esto no es un problema de intimidad, esto es un temapúblico y no hay ahí ningún problema de intimidad. Este es un tema que me pareceimportante. Recusación sin causa y comunicación de los datos. Si uno tiene que mostrarhasta el último dato de lo que va a ser evaluado, el evaluador tiene que informar quiénes, por lo que fuere”.

Y continúa: ”Hay universidades públicas que se niegan a ser evaluadas o van arechazar el proceso de evaluación, porque tienen el poder para poder hacerlo, y lasuniversidades privadas no lo pueden hacer y tampoco pueden recusar sin causa,entonces lo puedo decir con la autoridad moral de haber recibido la mejor acreditaciónposible por parte de la CONEAU, entonces con esta autoridad moral puedo decir que elsistema debe revisarse porque va a generar problemas en el futuro”.

Se detiene a señalar como problema los requisitos establecidos para las presentacionesante la CONEAU: “Lo que sí ha aturdido mucho el proceso de evaluación, es porejemplo, ahora hay un nuevo software entiendo, para las nuevas carreras de postgrado,......nos entregaron un programa basado en Access de Microsoft que era muy difícil dehacer funcionar. La gran mayoría de tiempo que le llevó a la universidad paraacreditar, buena parte fue por culpa de los problemas que produjo el programa….personalmente me parece que tendrían que hacer esos campos en un programa Word y

Page 73: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

73

liquidar los problemas. Hubo gente que perdió todo lo que había ingresado. Soninenarrables los problemas que tuvimos de tipo informático, y no es que nos falteexpertise en temas informáticos, sino que como lo tuvimos pudimos sobrevivir. Destacola buena voluntad de la gente de informática de la CONEAU que estuvo dispuesta porteléfono o por mail a resolver dudas, pero hubo un problema que era que el programamadre estaba mal concebido…Ahora hay un nuevo programa, que, oh casualidad, nolee la vieja acreditación. O sea que para la reacreditación yo no puedo usar la base delo que ya tengo, sino que parece que lo tengo que volver a hacer. El antiguo programano dejaba copiar de Word, por ejemplo de un currículum no dejaba cortar y pegar sinoque había que retipear. En definitiva, no le puedo contar el tiempo que llevaba. Laúnica ventaja de usar ese programa era la ventaja para la CONEAU. Donde decía 15renglones eran 15 renglones porque se cortaba. Era muy malo y trajo muchosproblemas absurdos. Había secretarias que perdieron meses de trabajo. Otrosproblemas de tipo práctico, como nosotros tenemos un doctorado bastanteinternacional, teníamos más de 10 directores de tesis en el extranjero, y nos exigían quela ficha docente estuviera firmada; es una tontería, no es tan fácil conseguir una firmade una persona que está a 15.000 Kms. Finalmente lo pudimos arreglar con laCONEAU. En definitiva, todo eso es tiempo, el proceso de acreditación no tiene quellevar tanto tiempo. A mí con mis colaboradores nos llevó un mes y medio de trabajointensísimo. Más de 80 horas por semana por persona en la última semana. En otroscasos hubo gente que estuvo trabajando hasta 6 meses. Me parece que es sin sentido”.

El entrevistado expresa una visión muy positiva sobre la existencia y acción de laCONEAU: “En lo personal estoy muy contento de que exista la CONEAU y que la LeyFederal de Educación haya exigido las acreditaciones y también la posibilidad de quehaya otras agencias de evaluación nacionales o extranjeras. Por consiguiente, a mí meparece que la CONEAU es un estimulante para que se pongan todos los papeles enregla, el hecho de que el ministerio pase de vez en cuand. El hecho de que uno sepa queva a ser acreditado, que va a ser evaluado, que va a ser categorizado, me parece que esun aliciente. Por lo que he podido ver, ha sido un revulsivo para bien en todas lasuniversidades. Las nacionales por ahí son más lentas de reaccionar por tamaño, porcuestiones institucionales, pero hay un movimiento en la Argentina hacia una mayorinvestigación, mayor dedicación del profesorado, mayor coherencia entre la titulacióndel profesorado y la carrera que se están dictado; por ejemplo hay que ser doctor paradar clases de doctorado, hay que ser doctor para dirigir tesis doctorales y hay que serdoctor para dirigir doctorados y hay que ser doctor para ser jurado de una tesis dedoctorado. La ley no lo exige, nosotros sí lo exigimos, pero todo esto ha hecho que laCONEAU empiece a exigir cosas que son razonables como éstas; me parece muy buenoy lo que veo en colegas de otras universidades es que, hablando francamente, antes eraconsiderado suntuario en la universidad argentina comprar libros para una bibliotecao tener un profesor que se dedique a escribir libros y no a correr por la vida; es todo unmovimiento que va a dar sus frutos en 2, 5, 10, 40 años en la Argentina”

Cree, sin embargo que deben introducirse algunos cambios en la dinámica de laComisión ante la sobredemanda que esta enfrentando y enfrentará en los próximostiempos: “De todos modos me parece que por el colapso que sufrió la CONEAU que espúblico y notorio y por el colapso que va a sufrir cuando se empiecen a acreditarcarreras de grado y por la explosión que hubo de posgrados, habría que realizar

Page 74: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

74

revisiones, no sé si a nivel reglamentario o legal. Nosotros por ejemplo, fuimosacreditados por tres años. En tres años hay que volver hacer lo mismo y la CONEAUva tener que mandar un nuevo par evaluador. Lo que quiero decir es que se podríaextender el plazo una vez que uno pasa el proceso de acreditación, me parece que lapersona que acredita o categoriza tendría que tener un plazo más amplio para la nuevaacreditación, y sólo hacer acreditar cada tres años los que hayan sufrido seriasobjeciones, impugnaciones, etc. Eso ahorraría tiempo a la CONEAU, un proceso máslargo, 5 años, 7 años me parece un poco más adecuado para la vida de unauniversidad; además los reglamentos no se cambian todos los días”.

En relación a las modificaciones ocasionadas por el proceso de acreditación elentrevistado contesta “Nosotros nos mantenemos en la posición de que el doctorado esun producto muy artesanal, difícil y que exige mucha dedicación de los directores detesis y del director de la carrera para cada doctorando; por lo tanto, no somospartícipes de abrir un doctorado donde entren 50 personas, aunque si quisiéramos lopodríamos lograr, pero limitamos mucho la posibilidad de entrar porque vemos que elprograma nuestro está hecho bajo el molde europeo y una persona que está trabajandotodo el día, normalmente no puede llegar a esos estándares. Tenemos unas exigenciassobre investigación previa, que demuestren capacidad de investigación y quedemuestren si son conscientes de lo que es un doctorado, que son programas totalmentedistintos a lo que es un master y tercero le pedimos que nos demuestre fehacientementeque va a disponer por lo menos de 15 o 20 horas semanales en horarios de trabajo parapoder llevar esa carga durante varios años y si no, no lo dejamos entrar. Y aún así hayun cupo que el año pasado era de 5 y ahora es de 6. La CONEAU dice que repensemosexigencias, plazos y número de horas de dedicación; entonces para el año 2003 lo quehemos pensado, pero sin necesidad de reformar el reglamento, es que los dos primerosaños que son de cursos y programas tutoriales el doctorando los realice en un solo año,flexibilizando las exigencias del plan de lecturas, y ver la posibilidad de que eldoctorando en 12 meses, ya esté haciendo la tesis. Actualmente el programa nuestroprevé 24 meses y notamos que una vez que dejan de cursar decae la presión sobre eldoctorando y eso genera que haya abandonos de personas que encararon muy bien lasmaterias y después no engancharon bien con el proceso de investigación personal.Ellos además nos aconsejaron que los plazos de entrega de tesis que son de 5 años unavez terminados los cursos más 2 años de prórroga, lo achicáramos. Esto no lo vamos atocar, pero tomamos en cuenta la posibilidad”.

Respecto a la pregunta ¿Qué aspectos del informe final están en disconformidad,responde “Ninguno. Perdón, hay uno sí, nos dijeron que eran un poco excesivasnuestras exigencias para Argentina. Me hubiese gustado que hubiesen dicho que lasexigencias de nuestro doctorado, son a las que tiene que ir todo doctorado en laArgentina, porque son las de un doctorado en el mundo civilizado. Nosotros intentamosampliando plazos, etc, que una persona que no esté dedicada full-time pueda hacer, sinembargo, un producto de la calidad que en Europa se hace en 4 años, acá se hace en 7años, pero no bajar la calidad”

¿Cree usted que otro equipo de evaluadores podría haber producido un resultadodiferente de la evaluación? fue la siguiente pregunta y responde “sí, obviamente adistintos evaluadores puede haber distintos resultados. Por eso me parece que el

Page 75: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

75

prestigio de nuestros evaluadores fue excelente pero no parece que ello haya sido elcaso en todas (las evaluaciones).

En cuanto al impacto de la acreditación en la comunidad académica sostiene “Desdeluego de alegría, pero de alguna manera nadie se extrañó. La mayoría de las personasa las que se lo hemos transmitido han considerado que era lo que iba a ocurrir porquetenían confianza en que estaban metidos en un programa exigente y muy demandante, yeso era lo que habían buscado; les pareció que era lo adecuado a la realidad”

El Director 5 a cargo de una maestría plantea en cuanto a los aspectos positivos delproceso de acreditación lo siguiente “lo que nos sirvió es primero ver un relevamientode todo el claustro de profesores, si bien por supuesto ya los conocíamos, pero ver quétenían publicado, que no tenían publicado, si tenían realmente una tesis o no, si habíancursado doctorados y no habían presentado la tesis, cuantas publicaciones tenían, sitenían publicaciones en el extranjero, si habían publicado en lugares que teníanreferato o no. Eso lo vivimos como algo muy positivo porque ayuda a elevar la calidadde la maestría, a la maestría la hacen en este sentido los profesores”,

También señala algunas dificultades relacionadas con la comunicación con CONEAU :“Quizás como un aspecto negativo son algunos errores de información para hacer eltrabajo. No quiero hablar de errores, sino que quizás no se entendieron bien o no lohan transmitido bien al principio. Problemas de comunicación que hacía que el trabajose rechazase porque uno entendía mal la consigna, no la entendía bien entonces unopreparaba todo una cosa y después teníamos que volver a otra, y la volvíamos aaclarar; entonces quizás eso sería bueno aceitarlo”,

En cuanto a los aspectos priorizados por la CONEAU en la evaluación del posgrado,afirma “Yo creo que lo que priorizó la CONEAU fue: uno, la calidad académica delcuerpo de profesores, sobre todo los trabajos publicados; también que los profesorestuviesen título igual o superior al que otorga la maestría. Eso fue muy bueno, eso sepriorizó bastante, porque claro, desdibujaría muchísimo a una maestría que tenga lamayoría de su cuerpo de profesores que ni siquiera tienen el grado que está otorgandola maestría, sería como una contradicción en los términos. Si bien la CONEAU yo creoque también encontró un camino aceptable, que era que aquellos profesores que notuvieran ese título igual o superior al de la maestría, lo compensaban con la cantidadde publicaciones, trabajos de publicación... porque recordemos también que lasmaestrías son un poco modernas, y hay profesores que si bien no son masters, tienentrayectoria, han publicado muchísimo y eso la CONEAU lo ha valorado. Y otra cosaque ha valorado la CONEAU son las reuniones que tuvo con los alumnos, losegresados y las tuvo totalmente independiente de las autoridades de la universidad o dela maestría. Eso fue un contacto directo con aquel que recibió el producto, si estácontento o no,... convengamos que cuando uno es alumno y está cursando tiene un pocode miedo de decir algo malo, en cambio me pareció buena la idea de la CONEAU detomar egresados que están haciendo su vida profesional. Yo creo que eso la CONEAUlo ha tomado muy en cuenta y ha sido muy positivo”.

También opina sobre la relevancia del proceso de acreditación y categorización: “Larelevancia es, vuelvo a repetir, el rastreo interno, uno se autoevalúa ahí. La propia

Page 76: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

76

maestría, los propios integrantes, director, secretario académico se autoevalúan a vercomo marcha el programa, como está la maestría. Es como volver a mostrar comofunciona realmente la cosa. En el aspecto externo, la acreditación y la evaluación, yocreo que es innegable el impacto que también tiene sobre el mercado de los estudiantes,porque ya que es una maestría paga, yo si me pongo en el lugar de hacer la maestríame voy a fijar que esté evaluada por la CONEAU, porque evidentemente su título va atener un valor diferente en el mercado si está acreditada o no, y en caso que hayapedido categorización, que categorización ha sacado”

Transmite una visión positiva de la labor de los evaluadores externos:“Sí, sí, tenían unamplio conocimiento de la disciplina, tenían un claro conocimiento de las diferenciasentre el grado y el postgrado, se ve que estaban imbuidos de cómo se encaraba lamaestría, de los trabajos en equipo, de los trabajos de investigación, de cómo secontinúa con los graduados después que terminan la maestría. Yo creo que estabanbien seleccionados y bien imbuidos en el tema. Su actuación fue imparcial”

Como en otros casos expresa que no se hicieron cambios en la carrera previos y convistas a la acreditación. Pero si expresa respecto a cambios posteriores a este proceso:“Bueno, yo creo que fue positivo porque la matricula fue aumentando, aparte cuandouno saca una publicidad, uno pone acreditado por la CONEAU, resolución n° tantoMinisterio de Educación. Y eso desde el punto de vista del ingreso de la matrículaayuda mucho. Y a su vez también ayuda, con respecto a la selección del cuerpo docentede la maestría, este requisito que la CONEAU pide de que un 50% o más del cuerpo deprofesores tengan un título igual o superior al otorgado por la maestría. A su vez unopuede hacer una selección mayor y poder decirle al docente “mire, para dar clases enesta maestría, usted tiene que tener un grado igual o superior. No interesa que usted déclases en tal universidad o en tal otra” que es muy típico aquí en la Argentina.Lamentablemente hay que hacer el esfuerzo y tener ese postgrado”. Y en cuanto acambios en aspectos curriculares y organizativos se limita a decir “Sí, yo creo que sí. Enlos aspectos organizativos... de estar más al día constantemente con cuestiones delegajos, etc. Tanto de alumnos como de profesores, es decir de tener las cosas más aldía”.

Expresa también conformidad con el informe que envió la CONEAU: “Charlamosmuchas veces con el Dr. X y vimos que era muy imparcial y muy objetivo. Tuvimos untrato que nos dábamos cuenta que los profesionales que vinieron de la CONEAU erangente muy capacitada, sabía lo que venían a hacer y con un grado de objetividad muygrande, con un trato muy cordial, un trato justo, y gente que conocía el tema deeducación de postgrados, entonces no nos sorprendió el resultado”.

En relación al resultado de la acreditación el Director 6 comenta: ”la acreditación fuefavorable, a pesar de que el grupo de asesores evaluadores había hecho unpronunciamiento en contrario que nos obligó a una respuesta bastante dura porquehabíamos advertido que incluso no habían tenido una lectura concreta y eficaz denuestra presentación”. No obstante señala que tuvo un aspecto positivo que ha surgidopersistentemente en otras entrevistas: “La parte positiva es que nos obliga aracionalizar los objetivos que uno se propone cuando lanza una carrera, cuandoselecciona su cuerpo docente, cuando elabora su programa, la selección de las

Page 77: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

77

materias, entonces, si bien uno cuando hace la estrategia del postgrado tiene mas omenos en claro todo eso, el volcarlo al papel para ser confrontado con la opinión deterceros obliga a un ejercicio de fundamentación, argumentación, lo que yo llamoracionalización que es muy positivo”.

Plantea inconvenientes suscitados a raíz de la actuación de los pares evaluadores perorescatando el comportamiento de la CONEAU, develando así la existencia de unatensión entre la institución y los pares que escogió para la tarea: “Respecto de laCONEAU en sí, yo creo que obró con mucha seriedad científica. Respecto del grupo deevaluadores, la universidad mantiene un cierto interrogante que fue volcado en nuestrapresentación contestando el informe, porque del informe surgía que no habían tenidouna lectura de la presentación. Hablaban de cosas que no coincidían con lapresentación, a tal punto que cuando la CONEAU decide la acreditación en nuestrocaso, no hace ninguna manifestación. En otros casos dice, habría que corregir esto o lootro, en el nuestro no, al contrario, y eso habría que confrontarlo con la opinión de losevaluadores que había sido negativa..... (respecto a) la CONEAU hubo además unapolítica muy receptiva a nuestras inquietudes.....se aceptó nuestra presentación críticaal planteo de los evaluadores y se hizo un dictamen muy favorable hacia nosotros.....había errores en la consideración del material documental que nosotros habíamospresentado, y se verificó aún más cuando la CONEAU acredita la carrera sin hacerninguna recomendación de cambios, sino por el contrario, con un dictamen muypositivo. Es decir, había una dicotomía que llamaba la atención, pero claro, eso se vepor la falencia del dictamen (de los pares).”

Someterse a una evaluación externa es percibido como un hecho positivo y expresadoen los siguientes argumentos: “Habría distintas lecturas: hay una lectura hacia eluniverso de postulantes en postgrado, que exigen que la carrera esté acreditada, quehaya un visto bueno de la CONEAU; es decir, no sería posible una buena recepción porparte de los postulantes sin una adecuada acreditación de la CONEAU. El mercado deprofesionales está muy atento a esa actividad de la CONEAU. La segunda perspectiva,es la nuestra, la institucional, que se asume como un desafío, es decir, la acreditaciónlo mismo que la evaluación es vista como una consideración de la calidad, de la formade organizar, y eso siempre exige. Cuando uno va a ser evaluado, cuando tiene queconfrontar con terceros es importante que afile el lápiz, que se organice, auque seaparte del espíritu natural de la universidad eso. Siempre este proceso exige más, paranosotros eso es provechoso”.

Relata lo que considera las modificaciones más importantes introducidas comoconsecuencia de la acreditación: “Yo hablo de la acreditación sobre todo, se tuvo encuenta que por el nivel del postgrado era necesario excluir dos profesores que notenían títulos de postgrado, aunque sí una praxis muy importante en las materias quenosotros le habíamos designado; se los excluyó. Se había hecho la consideración deque el número de obras clásicas no era el adecuado, se había dicho que estábamos muyactualizados pero que faltaban grandes obras, entonces se llevó adelante una políticade modificación en la compra de bibliografía. En vez de asignar mucho a labibliografía que iba saliendo, se hizo un reordenamiento de recursos y se empezaron aadquirir obras clásicas, que era lo que nos había marcado el comité de evaluadores. Se

Page 78: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

78

reordenaron algunas materias pero eso no influyó en la matrícula, la matrícula sigueestable”.

El Director 7 informa que el resultado fue que la maestría fue acreditada y recibió lacategoría es A. Señala que fue un largo proceso, porque la presentación se hizo en elaño 1998 y recién hubo un resultado oficial en el año 2000. Habían pasado 22 mesesdesde la presentación. Señala que este aspecto tuvo consecuencias negativas ya que:”para nosotros fue muy negativo el tiempo que hubo entre la presentación y lainformación respecto al resultado, porque nos generó mucha inseguridad, les generómucha inseguridad a los estudiantes que estaban cursando la maestría y a pesar deciertas certezas que uno puede tener por su experiencia profesional, nos sentíamosdependientes de alguna autoridad o de algún poder que no sabíamos exactamente cuálera y como se iba a manejar”.

Y agrega información que plantea un manejo muy desprolijo de la Comisión en ladecisión de categorización: “Por otro lado, no sé si cabe plantearlo acá, pero a lo largode esos dos años, nosotros recibimos tres versiones informales acerca de lo que estabasucediendo con la acreditación y la categorización, esas que llegan por vías insólitas,pero en ningún caso hubo una información de “bueno, su trámite se encuentra ahora ental etapa, usted será informado”. Fueron dos años de mutismo, en los que ademáspersonalmente ni quise preguntar qué se sabía, ni quise preguntar dónde estaba eltrámite, pero hubo tres momentos en los que me llegó información que me preocupómucho. En el primer caso fue una felicitación diciendo que nuestra maestría se habíacategorizado con el máximo puntaje, que realmente era un proyecto de muy buenacalidad; poco tiempo después me enteré que habían vuelto a mandarlo a otra comisiónevaluadora. No tengo ninguna información respecto de cual fue la primera comisiónevaluadora y cual fue esta segunda. Esa segunda la categorizó como C; en el primercaso había sido A, y entonces allí me llegó la tercera versión a través de un amigopersonal que lo que se había hecho era un disparate, no podía ser que un mismoproyecto se categorize como A y luego como C. Entonces alguien decidió una respuestasalomónica, no se quien, que dijo “bueno, entre A y C, B” o sea, con una serie deargumentos favorables respecto de la maestría, nos llegó el resultado de lacategorización como B. La comisión académica de la maestría, usando exactamente losmismos argumentos que venían en el informe, pidió la revisión de esto, lo elevamos alrectorado y el rectorado a la CONEAU y la CONEAU nos dice que efectivamente noscorresponde ser A. Entonces, fueron dos años de mucha tensión y de muchadesconfianza respecto de lo que estaba sucediendo”.

Reitera además críticas que vimos en otros responsables de posgrado respecto a lafalta de contacto con los evaluadores en los procesos de acreditación: “Lo que pasa esque yo haría otras evaluaciones, haría otro proceso para llevar adelante esto; a mínunca nadie me entrevistó, nunca hubo un diálogo ni con los estudiantes de la maestría,estudiantes que en el caso nuestro provienen de los cuatro puntos cardinales del país. Osea que estamos haciendo una contribución importante en la formación de cuadrosuniversitarios o cuadros ministeriales en diferentes provincias. Y esto no había ningúnespacio donde ubicarlo.... (Respecto a los evaluadores)..No sé quienes fueron. Nuncasupe quienes fueron. Nunca se nos informó. Y yo creo que ahí hubo una decisión

Page 79: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

79

fundamentalmente mía de no pedirlo, porque uno puede abrir muchos frentes debatalla, pero todos no”

Informa que no se produjeron en la carrera cambios previos a la acreditación con vistasa la acreditación y tampoco hubo cambios posteriores en aspectos organizativos: “En loorganizativo nada. En el currículum, lo que sí hubo fue explicitar cosas que se estabanhaciendo, adjudicarle realmente la carga horaria que se le estaba dedicando y que nohabíamos puesto en el proyecto, o sea, fue blanquear algo que veníamos haciendonormalmente, y en la matrícula no incidió, o sea no hubo aumento de matrícula, porqueademás yo creo que esto tiene que ver con la crisis, y sobre todo con la crisis que estágolpeando a un sector como es el de la educación”

Plantea hacia el final de la entrevista que las evaluaciones, que considera necesarias, nose limiten a las universidades: “Yo estoy totalmente de acuerdo con la evaluación entodos los niveles, con absoluta transparencia, yo creo que todos estamos obligados arendir cuentas, que me parece importante que se esté haciendo una evaluación de laCONEAU, es más, yo pediría que pudiéramos hacer una evaluación del Ministerio deEducación. En el año 1991 lo planteé. El día en que el Ministerio de Economía, elMinisterio de Educación hagan autoevaluación y evaluación externa, entonces yo voy aestar de acuerdo conque se haga la evaluación de las instituciones universitarias”

En una universidad determinada se entrevistaron a los directores de tres carreras deposgrado: un doctorado categorizado A (Director 8), una maestría categorizada B(Director 9) y una especialización categorizada B (Director 10). A continuaciónpresentamos los principales temas surgidos de estas entrevistas.

a. Sobre la acreditación

En general en el ámbito de los tres posgrados se observa una buena recepción delproceso de acreditación, tanto en cuanto proceso de acreditación y evaluación como alproducto de los mismos (categorización obtenida y recomendaciones realizadas a travésde un informe).

En primera instancia el proceso de acreditación en sí mismo presenta una serie derequisitos administrativos que ha tenido implicancias directas en la organización de lasunidades académicas. El momento de llenado de formularios es visto como tedioso perotambién como una instancia importante en la que se intenta plasmar la realidad en unformulario. Este intento de captura y síntesis de la realidad en formularios impone en lasmismas áreas orden y disciplina. El mismo intento de sistematización, tiene un efecto enlas áreas, colaborando en su ordenamiento al recoger una amplia información, fijarplazos e involucrar a distintos actores. “la parte informática, que todo el mundoprotesta, que hay que poner tantos items para que abarque al espectro de posibilidadesque hay dentro del país, por que cada unidad académica es como un mundo… perotambién creo que es para disciplinar un poco a nosotros, que creo hace falta. Tal vezmis colegas se enojen pero yo creo que un poco de normativa hace bien” (Director 8).

Page 80: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

80

También en la maestría señalaban un impacto organizacional, “En todo sentido, base dedatos, el hecho de tener las comisiones académicas actuando regularmente, tener todaslas actas, los resultados, todo lo que pueda ser información, el soporte informático detodo esto, sí todo esto mejoró, mejoró un cien por cien”(Director 9).

b. Acerca de los criterios

A la hora de definir los criterios con que se evalúa no se presentan objeciones directasde peso, pero fue notorio que tampoco los mismos aparecen de manera explícita. Sí semenciona una falta de consistencia “Me da la impresión que a veces hay confusiones otambién ante casos semejantes respuestas diferentes” (Director 10) pero esto va a seradjudicado más al perfil de los pares que a una falta de definición de criterios. Lo queaparece como una cierta dificultad por parte de los entrevistados es definir con precisióncuáles eran esos criterios.

Aparece mencionado el tema de contar con antecedentes en investigación y laformación de posgrado del cuerpo docente. “éramos un equipo muy chiquito, teníamospoquitos doctores, y teníamos un magíster, esa fue una observación fuerte que noshicieron o sea un equipo que le faltaba masa crítica” (Director 9). Aquí el puntoconflictivo observado desde la evaluación es que muchos posgrados resuelven esto através de profesores externos y parece ser una objeción bien aceptada “no podés asentarun posgrado en los profesores de afuera por más que sean de primer nivel porque vosdespués tenés que mantener un vínculo permanente con los dirigidos, Entonces ese fueuno de los puntos, o sea, esa crítica fue fundamental; ese fue uno de los aspectos quetrabajamos”.

Otro criterio que se presenta de manera recurrente en las observaciones de lasevaluaciones es respecto de la tasa de productividad, la relación ingreso/egreso. Engeneral esto también es aceptado como un punto conflictivo a resolver “Nosotros con elFOMEC hemos mejorado un poco”.

En algunos casos las observaciones despertaron cierta resistencia interna y generanpolémica, así el Director 10 expresa que “Sí, sí, nosotros entendíamos que lasobservaciones no eran del todo válidas. Pero bueno en nuestra respuesta dimos todoslos argumentos que entendíamos valederos”, o en el doctorado mencionan “conozco queha habido algunas quejas. No en todos los casos he estado de acuerdo con las quejas,por ejemplo nosotros en el doctorado que hemos presentado que ha sido evaluadocomo A, nos hacen un comentario crítico sobre que es un doctorado de banda angosta yyo, creo que tiene razón, porque ninguna tesis la podés hacer si no es de extremísimabanda agosta”

En cuanto a aspectos no contemplados en las evaluaciones en el caso de la maestría fueseñalado con insistencia el tema de la capacidad y despliegue de todas las actividades detransferencia que realiza el área, “el sistema académico no valora lo que significa latransferencia”.

Page 81: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

81

También aparece mencionada cierta polémica respecto al perfil que deben tener lasmaestrías (académicas o profesionales) y que hemos visto se reproduce en el caso dealgunos entrevistados previamente: “Se ha discutido bastante, no hay duda en lo que esdoctorado, el doctorado se entiende que es algo, un trabajo original al máximo nivelposible. También está claro en el área de las especialidades..... pero en el área de lasmaestrías ha llevado bastante discusión, por que hay dos maestrías, si bien no estánescritas; hay una de tinte profesional vinculada a las especialidades y una maestría detipo académico”

c. Sobre los pares

El Director 8 plantea una visión positiva de la actuación de los pares. “En el casonuestro ellos mandan un listado de la comisión de pares que iba a tocar y realmente lamayoría de ellos venían de centros de investigación muy buenos que eran de BuenosAires y de Córdoba y nosotros no hicimos ninguna objeción. No, eso, yo creo que hasido imparcial. Me ha parecido bueno también que sean los más conocidos; son deBuenos Aires y generalmente a veces en las comisiones están no solo los de BuenosAires; a mí me pareció positivo que haya gente del interior”,

También aparecen objeciones, aunque en todos los casos la presentan a partir de otroscasos no del propio. La definición misma de pares en la práctica arroja dudas, “Ladefinición de expertos entiendo que es demasiado laxa. Ha sido en algún sentidodemocrática entre comillas en conectar expertos de todas las universidades y eso no sési es bueno o es malo. Entonces son dispares la formación de los integrantes de lacomisión de pares y esa formación diferente a nivel de la comisión de pares no condicecon la idea de pares. Me da la impresión que a veces hay confusiones o también antecasos semejantes respuestas diferentes, lo cual genera un interrogante para quien estátrabajando en el mundo de posgrado porque si hace cosas parecidas tendría queobtener respuestas en el mismo sentido. Pero no, ante situaciones parecidas tienenrespuestas diferentes....” (Director 10).

El Director 9 sostiene frente a la pregunta de si otro conjunto de pares hubieraproducido un informe diferente lo siguiente: “Pienso que no, pero te hablo por estecaso, no conozco todos; se que había algunas críticas en el área. En algunas áreas tevoy a decir, pienso que puede haber habido más intereses creados que en la nuestra;nosotros no lo hemos sentido. Pero en el área XXX hubo problemas, sé que en otrasáreas, tal vez en las áreas donde hay grupos que son competencia habría que ser máscuidadoso, que no sea un grupo que compite con éste el que lo que evalúe, o sea quehabría que buscar gente externa a todos estos grupos”.

El Director 10 también participó como integrante de una de esas comisiones y en base aeso realizó observaciones acerca del funcionamiento de las mismas. “por razones deeconomicidad cuando se convocan a las comisiones se les da una carga muy grande detrabajo, entonces lo que ocurre es que en vez de trabajar en plenarios todos cada caso,se fijan repartir la tarea. Ese reparto de tarea hace perder el sentido. Es importante elhecho de que la comisión trabaje siempre como comisión y la tiranía del tiempo hace

Page 82: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

82

que son convocados para trabajar durante una semana y se les da una carga de trabajotan grande que es imposible… cuando vuelve al plenario ya viene una opinión formadaque es muy difícil de revisar.”

d. Impacto de la evaluación

Mejorar la tasa de graduación aparece como una de las recomendaciones frecuentes y laapropiación de esta observación por cada unidad académica las vuelve una prioridadinstitucional. Pero por ejemplo la maestría resuelve el tema dando lugar a la creación deuna especialización con lo que “mejoramos la cantidad de egresados”.

En el caso del doctorado, el Director 8, plantea dicha recomendación como unproblema y también como una excusa para aumentar el rendimiento del programa“Bueno, con el tema de la acreditación por ejemplo el único punto, si se podría deciralgo negativo, que nos ponían a nosotros, era que había que mejorar la tasa degraduación. Entonces en el período en que me toca estar a mí como director he puestomedidas inmediatas para solucionarlo, ¿por qué? porque esto es una carrera, como ledigo que venía del año 38, donde no había plazos que cumplir, entonces habían algunosque estaban inscriptos desde hace varios años atrás, le diría de dos o tres casos, quetenían más de quince años haciendo la tesis. Entonces yo llamaba a una reunión a losdirectores, a los tesistas, a decirles esta tesis sigue, no sigue, que sucede acá; buenoese era uno de los puntos, el único punto negativo, y bueno, mejorar la tasa degraduación al estar acreditado y dar un plazo máximo de cuatro años, cinco pararecibirse..., y yo tengo el justificativo para decirle a los directores de tesis, yo no quieroque caiga la acreditación, al revés la quiero mantener, la quiero mejorar y tengo unarazón para exigirles a ellos que cumplan”.

Como consecuencia de la acreditación, la maestría resolvió modificar su situaciónrespecto a contar con profesores invitados: “de 70% de invitados y un 30% de la casa,hemos invertido esa relación. En este momento los cursos son un 70% responsabilidadnuestra y un 30% invitados”.

En el doctorado comentaron con énfasis el impacto de la categoría A en el aumento dela matrícula y nacionalización del público, “…. de otros lugares en el país se haninscripto en la carrera. Porque piense usted, que otros organismos como ser elCONICET, para un becario que se postula a una beca, estar inscripto en un doctoradoes uno de los requisitos que están poniendo casi todas las becas de doctorados. Decirque está cursando un doctorado acreditado A, es un dato muy importante; entoncesdesde ese punto de vista, nosotros hemos tenido gente de otras provincias que estáhaciendo el doctorado, que para seguir asegurándole excelencia nosotros tenemos unaserie de requisitos: para poder hacer la tesis una persona que viene de otro lugar, tieneque tener un director local, tiene que además del director de la otra provincia, hacer laparte experimental, parte acá y parte en su provincia, o sea, creo que eso esconsecuencia de estar acreditada, por que sino se hubieran quedado en su lugar deorigen”.

Page 83: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

83

Mientras que en la especialización, también reconocen la instancia de acreditación comoun momento de aprendizaje y mejora institucional: “a nosotros nos sirvieron lasobservaciones que recibimos y dar una respuesta porque eso nos exigió hacer unacomodamiento del plan de estudio”.

Como consecuencia de la acreditación el programa de doctorado tuvo incremento dematrícula. Sin embargo la acreditación no tuvo impactos organizacionales en eldoctorado: “No, porque le diría, que siempre se manejó el departamento de posgradode la facultad, que depende del posgrado de la universidad y cada carrera depende deldepartamento de posgrado, y la carrera tiene un corte académico”. También fueimportante en términos de prestigio.”Bueno, si bien es una carrera de muchísimos años,yo creo que el estar acreditada y categorizada la llevó a primer plano. Es como que losalumnos del grado tienen ahora conciencia de lo que es el posgrado, o sea de quesignifica estar categorizado, de qué significan los grupos de investigación, que a vecesel alumno de grado lo ve de costado, entonces de ese punto de vista yo creo que hatomado más estado público en el grado. En cuanto a los alumnos de posgrado buenoellos ya venían inscripto en esta carrera y quedaban ya automáticamente incluídos enel doctorado acreditado. Eso en cuanto a los que venían en marcha, en cuanto a losrecientemente inscriptos, bueno es lo que le mencionaba antes de que al ser acreditado,incluso ya hay gente de otros doctorados que ha pedido trabajar en éste, no es lo mismoB que A.”

El Director 8 expresa inconveniente con los requisitos de llenado de formularios:“solamente tal vez porque he sentido las quejas es que en la parte informática, en elllenado de los formularios, bueno, la mayoría de los investigadores deberíamos sabermucho de informática pero realmente no deseamos saber, no? y también eso haocasionado dificultades en el llenado de los formularios”

Finalmente y en cuanto a la imagen de la CONEAU, el Director 10 expresa ”me pareceque es loable, que teníamos que tener un mecanismo de evaluación externa y creo quela CONEAU está haciendo muchos esfuerzos para generar esto. Está trabajando, haypretensión en su trabajo, yo observo que todos estos técnicos y profesionales quecontratan por poco término están bien adiestrados, bien preparados; el tema éste delsecreto profesional donde trabajan, en un país donde las influencias juega un rolpreponderante y en eso la CONEAU me parece que es una institución que mantieneciertos aires de no contaminación”.

4. ACREDITACION DE GRADO

El Decano 1 informa que la evaluación fue realizada en forma voluntaria; se comenzórealizando una autoevaluación y luego una evaluación externa; se pidieron muchasopiniones, se hicieron muchas consultas y después vino la evaluación por cuenta de laCONEAU. El resultado de la acreditación obtenido fue por 6 años.

Plantea además que respecto al proceso de acreditación de la carrera realizado por laCONEAU no tiene objeciones que realizar ya que las consideraciones y sugerencias de

Page 84: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

84

la CONEAU son consideradas absolutamente relevantes, pero imposibles de llevar a lapráctica, debido a razones presupuestarias, dado que tienen ver con: aumentar el númerode docentes con dedicación exclusiva o semiexclusiva, poner mayor énfasis en eldesarrollo de trabajos prácticos y tratar de preservar los espacios para las prácticas delsector clínico.

A criterio del decano, entre las opiniones de CONEAU y las consideraciones delMinisterio de Educación hay una suerte de divergencia, dado que el ME estápropiciando una cierta relación entre la cantidad de alumnos que tiene una facultad y lacantidad de docentes y el personal de apoyo que debe tener esa institución; por lo tanto,afirma que tratándose de una facultad con cupo de ingreso, “se encuentra en francadesventaja respecto a esas facultades que tienen un ingreso libre y se inscriben 7000alumnos en 1ª año”. El decano dice que siempre ha insistido en que se vea laproporción de egresos dado que “muchas facultades tienen matriculas hipertrofiadas,nunca depuradas, nunca blanqueadas entonces figuran en ellas alumnos que seinscribieron en su momento pero que nunca pisaron un aula y están consideradosactivos y sostienen la matricula, entonces esto hace que aparezcan con una cantidadinflada de estudiantes. La CONEAU por su parte parece tener otro criterio ya quecalifica mejor aquellas facultades que tienen cupo, que son estrictas y valorando laproporción de estudiantes que egresan en relación a los que ingresan realmente”.

El entrevistado destaca que en esta evaluación no se obviaron u omitieron puntos y/oaspectos importantes. “El informe resultó muy exhaustivo y es sorprendente el detallecon que ha sido realizado. Fue motivo de mucha sorpresa recibir un informe de estascaracterísticas.”

En tanto a la relevancia de realizar evaluaciones de acreditación, indica que ésta hapermitido desechar lo que no servía, además recuperar aquellos aspectos que no seaplicaban y eran absolutamente valiosos; tanto desde la tarea docente, lo administrativoy lo curricular; así mismo se descubrieron fallas en la comunicación entre los docentes,y la mejora en esto permitió beneficios para los alumnos y los docentes.

En los aspectos referidos al equipo de pares expertos conformados para la evaluación dela carrera considera que fueron seleccionados correctamente, que fueron competentes yla actuación de los mismos y los resultados de la misma fue imparcial. Señala que laselección de pares evaluadores fue muy pertinente, se trataba de “profesionales de granexperiencia hospitalaria, todos del sector clínico, competentes en la materia, quehicieron una tarea muy ardua a pesar de toda la documentación que debieronanalizar”.

Relata que los cambios que se produjeron en la carrera previos a la acreditación,tuvieron que ver con la supresión de los “horarios mosaico”, y la introducción de horasprotegidas de estudio, y cree que eso también ha influido en el resultado de laacreditación,

Actualmente debido al poco tiempo que ha transcurrido desde la notificación de laCONEAU, el decano comenta que es muy pronto para medir de que manera impactó o

Page 85: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

85

afectó el resultado de la evaluación de la CONEAU en los aspectos curriculares,organizativos y en la matrícula de la carrera.

El decano realiza además el siguiente comentario referido a los trastornos que puedenproducir las fallas en la comunicación: “apareció en cuanto hubo que comenzar acompletar los formularios, que el grueso de los docentes de la facultad no conocía losalcances de la ley de Educación Superior, entonces cuando cito a una reunión declaustro, muchos pensaron en que esto era un invento del Decano; ahí probablementeel Decanato falló en no haber dado una comunicación de corte mas vehemente,explicando que esto no se hace porque a un trasnochado se le ocurre sino que esobligatorio y hay que hacerlo, y muchos formularios no se completaron y hubo quecorrer una carrera contra el tiempo”

Respecto a si existen aspectos del informe final con los cuales se tenga disconformidad,responde negativamente y resalta que la CONEAU hizo recomendaciones de las que, lapropia facultad ya estaba consciente; que se debían realizar cambios y mejoras, comopor ejemplo preservar lugares para la enseñanza clínica.

Relata asimismo que los alumnos rechazan a la CONEAU, sobre todo aquellos muyparticipativos en el Centro de Estudiantes, alegando que la CONEAU pretende unacercamiento muy estrecho a los estándares internacionales (¿). Los docentes yegresados están muy conformes con la acreditación.

Sobre el final de la entrevista el decano realiza el siguiente comentario en relación conla acreditación de facultades de medicina privadas:.”lo que nosotros estamos viendocon cierta preocupación desde la Asociación de Facultades de Ciencias Medicas de laRepublica Argentina, que se están incorporando a la misma algunas facultadesprivadas, que quieren bajar los estándares y eso nos preocupa, porque bueno pensamosque siempre se debe tratar de aumentar y no bajar, esto de nivelar para abajo; y porsupuesto quieren que esto sea así porque la educación es un negocio lucrativo”.

El Decano 2 informa que el proceso de acreditación fue voluntario y señala como elaspecto más positivo, el momento de la autoevaluación que realizó la propia institución,previo a la evaluación externa. Así, se destaca que la autoevaluación fue muy buenaporque contribuyó a ordenar la información y también a “mirarnos a nosotros mismos ya buscar nuestros puntos débiles”. También se destaca que durante el proceso deevaluación, los evaluadores ayudaron a detectar puntos débiles como, por ejemplo, elsistema de selección de docentes que fue marcado por los pares como necesario paracambiar.

No se destacaron aspectos negativos en el plano particular de la evaluación de lainstitución, pero sí se hizo referencia (off the record), como algo malo, al hecho de quefinalmente todas las carreras fueron acreditadas mas allá de su calidad: “La carrera fueacreditada y nos parece que merecidamente. Lo que pasa es que desde el momento enque todas son acreditadas, la pregunta es para qué hicimos todo esto. Es decir, meparece que sirvió para cada unidad académica de un modo independiente, por esto quenos ha obligado a estudiar, pero yo dudo que esto después tenga alguna trascendenciareal “. Al mismo tiempo, se menciona como muy negativo para la legitimidad del

Page 86: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

86

sistema de evaluación, que la Facultad de Medicina de la UBA se haya negado a seracreditada.

Con relación a los aspectos que prioriza la CONEAU para ser evaluados, entiende queno fue ella quien los fijó, sino AFACIMERA (asociación de facultades de medicina), yen este sentido cree que la CONEAU fue fiel en seguir dichos criterios. No se destacanproblemas con dichos criterios. Por otra parte, no hubo aspectos que se considere fueronomitidos por la CONEAU en este proceso.

Con relación a la relevancia de los procesos de acreditación, se los observa como unhecho muy significativo, aunque se cree que no ha habido la misma rigurosidad paraevaluar todos los casos (facultades de medicina)

En cuanto a la selección de equipos de expertos, no se sabe como se eligieron, pero sereconoce el nivel de excelencia de los mismos para la labor de evaluación realizada. Nose puso en duda la imparcialidad de dichos expertos. De hecho plantea “Yo creo quenosotros hemos tenido mucha suerte. Nos tocó XXX que tiene una historia de vidauniversitaria muy grande y un criterio muy formado respecto de la educación médica.También XXXX que es un excelente investigador. Creo que tuvimos suerte, y fueronpuntillosos, muy precisos”.

Sin embargo deja traslucir alguna crítica: “No sé cómo se eligieron. No tengo dudas deque hubo pares de evaluadores que trabajaron muy seriamente. No tengo dudas de quehubo pares de evaluadores que no trabajaron. De hecho, en muchos casos hubieronausentismos importantes, incluso en el momento de la decisión final para laacreditación o no acreditación, en la reunión esa que se llamaba de conciliación o depuesta de acuerdo entre las distintas partes para tratar de ser equitativo con lasdistintas facultades”.

Como consecuencia de la evaluación no se reconoce haber hecho algún cambio ni que elmismo proceso haya tenido impacto en lo organizativo, lo curricular o en la matrícula.El único aspecto que parece haber promovido alguna reflexión es el proceso deselección de los docentes, tema sobre el que están “trabajando, siempre teniendo encuenta la propia idiosincrasia, el perfil y las modalidades de la institución”.

Tampoco se ha identificado impacto alguno de la evaluación sobre docentes, alumnos yegresados. Por último, y en términos generales, se manifiesta conformidad con elinforme de la CONEAU.

El Decano 3 expresa que la carrera de medicina hizo una primera presentaciónvoluntaria con el “ánimo simplemente de ver cuál es nuestra posición y tratar demejorar las cosas”, previamente ya había realizado un proceso de autoevaluación, porlo que consideraron que “sería interesante ver la mirada externa”.

Las dificultades del proceso aparecen relacionadas con el papeleo, los formularios y lainformación requerida. “el proceso de la acreditación implicaba una gran tarea deadministración, al volcar toda la información. A veces lo teníamos en una forma y parala acreditación había que volcarlo en otra, en otro formato había que reunir todos los

Page 87: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

87

datos y evidencias de esto, de que la información era real… el trabajo fue titánico detodos los componentes de la universidad”

Igualmente considera que fue fructífera su realización y que sus resultados no lossorprendieron. “creo que fue muy positiva.... en muchas cosas que dijeron en el exteriornosotros ya sabíamos cuáles eran los puntos débiles y cuáles las fortalezas que tenía lafacultad… (fue) confirmar la percepción que uno tenía”.

Uno de los aspectos más destacados y valorados del proceso de evaluación, fue lapresencia de los evaluadores: “la verdad que eso fue también una muy buenaexperiencia porque era como una primera prueba...... esto nos sirvió de mucho, porqueyo participé con ellos en algunas entrevistas que tuvieron con personas incluso, conestudiante del interior, que eran riquísimas porque evidentemente era gente muycapacitada en esta situación, e iban puntualmente, a algunos hechos concretos…”.

Respecto a los criterios de evaluación de la CONEAU, considera que se ha puestoénfasis en los contenidos y en las actividades prácticas, mirando particularmente lacoherencia. “creo que se evaluó esa idea de la coherencia entre los objetivosinstitucionales, perfil del egresado y actividades”. Respecto a criterios no considerados observó que “Hay a mi juicio un aspecto en el quela CONEAU no ha tenido participación por lo menos con interés manifiesto y esa es laconsideración de la cultura y el clima laboral”

En cuanto a la claridad de los criterios utilizados, resaltaron el contraste entre lasituación que se daba en el grado y en el posgrado: “Yo creo que ese fue el mayorproblema: la parte de claridad en los estándares de acreditación en el posgrado; fuemejor en el de grado. Hubo una gran cantidad de estándares que en mi opinión podríanhaber sido menos pero que uno viera con claridad qué era lo que pretendían, qué era loque se pretendía evaluar.”

En relación a los pares expertos rescata que trabajaron con imparcialidad, con una buena“capacidad para organizarse y captar, percibir en general lo que estaba ocurriendo”.En este punto vuelve a establecer un contrapunto entre la situación del grado y la de losposgrados. Mencionó un caso en que el evaluador era un competidor directo de lacarrera de posgrado que se estaba evaluando. Y el otro punto de contraste que señaló esuno que ya hemos visto reiterado en la entrevistas: “en muchas acreditaciones deposgrado no vinieron personas in situ como hicieron en el caso de la acreditación degrado, … lo que ellos hacen es tomar esa información en un papel frío”.

Consideró que el mismo proceso de acreditación arrojó impacto organizacional ya quepone un objetivo institucional que involucra a todos (en la tarea que requiere y en ellogro del resultado) “es bueno también porque motoriza a todo el recurso humano enpos de esta empresa….. acá se motorizó toda la facultad”. La acreditación en estesentido establece un horizonte organizacional común. Es decir juega en la acciónpresente pero mirando hacia adelante”; ya tienen como objetivo la próximaacreditación, “antes era un estímulo, ahora es un desafío mantener la acreditación porseis años que es lo que tuvimos”

Page 88: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

88

Afirma también “Con este sistema de acreditación ha cambiado muchísimo el sentidode pertenencia a la institución por parte de los alumnos, porque si bien el impacto no esinmediato, luego sí. Así con el orgullo que sentimos todos los que acreditamos por elmáximo término en forma voluntaria, los alumnos también van tomando esapertenencia de esta casa, con lo cual nosotros lo reafirmamos porque lo sentimos comotal”.

En cuanto a los impactos del informe de evaluación, presentaron al menos tresinnovaciones: una en la misma estructura organizacional “a partir de las observacionesque hizo la CONEAU en la estructura, por ejemplo, del decanato: se creó la secretaríade ciencia y técnica”; otra referida a la presentación al FOMEC de “cinco proyectospara fortalecer la facultad en términos del dictamen de la CONEAU, tres ya han sidoaprobados”; y finalmente mencionó un “un programa de gestión de calidad, demejoramiento continuo y eso en función del marco legal y marco político, y a partir deldictamen de la CONEAU”.

5. EVALUADORES6

Los evaluadores entrevistados actuaron en diferentes tipos de evaluación: evaluacionesinstitucionales y acreditaciones de grado y posgrado. Algunos de ellos han participadoen más de una evaluación. Por lo tanto a continuación se señalan aspectos generales,comunes y diferencias de los resultados de la indagación. Cuando sea necesario se harámención de las particularidades de los puntos de vista en función del tipo de evaluaciónen la que participó el entrevistado.

a. Acerca de los lineamientos de la CONEAU

Respecto de los lineamientos propuestos por la CONEAU para encarar el proceso deevaluación se presentan opiniones divergentes. En principio es altamente valorado portodos la existencia del propio proceso de evaluación que se inicia con la actuación de laCONEAU. En ese sentido, es unánime la valoración positiva de la iniciativa y la puestaen marcha de un dispositivo institucional para llevarla a la práctica. En palabras de unode los entrevistados: “me parece que el tema de la CONEAU es positivo y obliga acierta competitividad entre las universidades y de alguna forma brinda al estudiante uncierto nivel de calidad. [...] Me parece que la existencia de un organismo que califiquees importante”.

Específicamente sobre los lineamientos propuestos por la CONEAU, se señala por unlado la imprescindible necesidad de su formulación inicial, dada la ausencia deexperiencia y práctica en la cuestión (“[...] los lineamientos de la CONEAU fueronimprescindibles para que se pudiera hacer algo parecido a una evaluación”, perotambién se consideran las dificultades para poner en marcha dicha práctica en un

6 Sobre el número de evaluadores entrevistados y tipo de evaluación por ellos realizadas, ver Capítulo 1

Page 89: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

89

contexto de creación de una rutina de trabajo institucional: “para nosotros fue unanueva experiencia, aunque dentro de las limitaciones que tiene un sistema deevaluación donde uno no tiene un ente con el que se pueda establecer unacomparación”.

Por otro lado, son diferentes las opiniones en relación a la calidad de dichoslineamientos. Sobre esta última cuestión se pueden advertir dos grupos de opiniones:entre quienes participaron en evaluación institucional y quienes participaron enacreditación de posgrado. A la vez existen puntos de coincidencia y de divergencia alinterior de ambos grupos.

En los procesos de evaluación orientados a la acreditación de posgrados se presentandos tipos de posiciones claramente definidas:

En primer lugar, quienes no objetan los procedimientos de evaluación por considerarlosadecuados y suficientes para desarrollar la tarea encomendada: “Creo que losparámetros de evaluación en general eran lógicos, el tipo de análisis que pedía mepareció adecuado dado que cubría todas las áreas, de garantizar la calidad académicade los profesores y ciertos parámetros objetivos de evaluación de eficiencia”; “de todoslos que estuvimos evaluando no surgió una crítica que hubiera algún problema deprocedimiento, toda la información estaba ahí, era accesible, el tiempo para hacer lostrabajos eran proporcionales entre sí, se pudo hacer en tiempo y forma”.

En segundo lugar, quienes señalan la dificultad que supone evaluar carrerasuniversitarias de posgrado sin visitas a las instituciones ni entrevistas directas con losinvolucrados: (“Yo encontré que el procedimiento tenía muchas limitaciones,básicamente porque es un procedimiento de escritorio. O sea uno se reúne, no sé siestará establecido o es la práctica, un mediodía, un día, dos días, con papeles. Pero lospapeles dan una información muy limitada, no te los podés llevar, no los podés teneruna semana para mirarlos un poco más, aunque no vas a sacar más de lo que podéssacar de los papeles, y a mí lo que me parece es que es ineludible que una evaluaciónde este tipo sea una evaluación in situ y entrevistas con alumnos, docentes yautoridades”).

Un evaluador de carrera de grado sostenía en relación a los lineamientos: “Sí, enrealidad los estándares de evaluación no fueron diseñados por la CONEAU. Losestándares fueron desarrollados por AFACIMERA y esos estándares, obviamente,fueron respetados por la CONEAU, porque la CONEAU en este caso era un organismode aplicación de los estándares que habían sido decididos por la misma Asociación deFacultades de Medicina y luego, lógicamente, convalidado por el Ministerio deEducación. O sea que si en algunos casos yo no estoy de acuerdo, es con algunosaspectos de los estándares, pero eso no es responsabilidad de la CONEAU, sino que esresponsabilidad de AFACIMERA y del Ministerio de Educación”.

Opiniones divergentes se expresaron en relación a la omisión de un aspecto esencial dela evaluación, donde se indicaba que los énfasis estaban puestos más en las cuestionesformales o en los insumos de las instituciones académicas y menos en los productos deesas mismas instituciones: El evaluador anterior sostenía: “Si, yo la opinión que tengo

Page 90: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

90

respecto y que la he hecho pública por otro lado, es que los estándares están orientadosbásicamente al proceso de gestión y de desarrollo del proceso educativo, y no tienepara nada en cuenta los resultados del proceso educativo. Es decir, si nosotros locomparamos con otras entidades que se dedican al control de la calidad, porque estoen realidad es un control de calidad, nos encontramos con que hay un desarrollo muyadecuado y quizás, hasta exagerado en los estándares en cuanto a desarrollo y gestión,y un absoluto desconocimiento de lo que implica la evaluación de los resultados endeterminado proceso...... Yo estoy, más aun, se lo he hecho conocer a las autoridadesde AFACIMERA instándolos a que en la revisión de los estándares que estánestablecidos no se si por ley o por resolución, está previsto modificarlos en base a laexperiencia, para que se haga más hincapié en la evaluación de los resultados. Porquesi no vemos solamente un aspecto. Usted puede hacer un perfecto desarrollo, llevaradelante una excelente gestión y los resultados no ser satisfactorios. Tener excelentesobjetivos pero los resultados no ser satisfactorios”.

Otro evaluador se expedía en el mismo sentido: “por ejemplo acá uno evalúa cuántosprofesores hay, el espacio, las condiciones de biblioteca. Yo he visto una evaluación deun doctorado [...] en la que se preocupaban en ver cual era el número depublicaciones de los doctores que habían egresado. Si tenían biblioteca o no, noimportaba, lo que importaba era el producto”).

En relación a los participantes en las evaluaciones institucionales, como elprocedimiento de evaluación es diferente, la percepción también tiene particularidades.Por una parte, existe una crítica a la evaluación como un proceso excesivamenteformalista y burocrático “Yo creo que en general parecen un poco ritualistas ydemasiado formalizado en términos generales, lo cual en un país con poca tradición deevaluación, terminan generando alguna rutina evaluativa que puede permitir cubrirbien el expediente de evaluación, pero que no dan cuenta de uno de los problemascentrales”), circunstancia que impide en ocasiones establecer la verdadera magnitud delos problemas de las instituciones académicas al desmenuzar y segmentar lasdimensiones de análisis e impedir, por ese mismo procedimiento, establecerconclusiones o síntesis más ajustadas: “Creo, por ejemplo en el caso de la [se omite elnombre de la institución], que hay problemas críticos que si vas [al lugar] es fácilverlos, y me parece que la evaluación al desmenuzar esto en segmentos y en una seriede condiciones de contexto, sumado a una falta de cultura en los evaluados y en losauto evaluadores, hizo que está evaluación no recogiera bien los problemas principalesde la [...], pudo haber recogido bien muchos detalles, pero se le pudo haber escapadoel fondo de la cuestión o por lo menos no reflejado lo suficientemente”.

En ese sentido, se acusa a los lineamientos de evaluación de estar demasiadopreocupados en relevar aspectos que pueden ser considerados como secundarios y, enese movimiento, perder de vista aspecto sustantivos de la evaluación institucional: “lametodología de evaluación demasiado analítica muchas veces tiende a encubrir elproblema principal, porque se pierden en la consideración de aspectos que sonsecundarios [...] en las evaluaciones hay un equilibrio entre lo analítico y lo sintético.Hay un exceso de análisis entendido por desmenuzamiento de la realidad por partes. Ybueno, es probable que a la síntesis se le escapen algunos elementos centrales. Meparece de todos modos que una síntesis hecha sin suficiente análisis es una síntesis

Page 91: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

91

pobre. Me parece que ahí hay un problema de construcción del método por parte de lostécnicos de la CONEAU que a mí no me dejó satisfecho”

. De todos modos, los evaluadores institucionales señalan la virtud del régimen delibertad con que se contó para trabajar en las visitas a las instituciones, con lo cual lasdeficiencias de la información recopilada se pudieron subsanar con el trabajo en campo:“Cuando fuimos allá pudimos organizar las tareas libremente y lo más positivo es quepudimos tener contacto con todos los sectores. [...] pudimos apreciar las dificultadesorganizativas y las dificultades presupuestarias [...]. Pero fue abierto, yo diría quecomo no había mucha experiencia previa, no estuvimos coartados por un régimencerrado, estricto para hacer la evaluación y lo que surgió yo creo que surgió”. Esdecir, se vincula positivamente la falta de una tradición y una experiencia de evaluacióninstitucional y la posibilidad de hacer cierto “camino al andar” a partir de un esquemade ensayo y error, dada la libertad con la cual trabajó el equipo de evaluadores encampo.

En ese sentido, aparece una mención compartida en varios entrevistados sobre elcarácter fundacional e instituyente de una cultura de evaluación y de una metodologíade trabajo para este proceso. Un evaluador sostenía “Son perfectibles (los lineamientos).En muchas casos yo creo que deberían ser revisados, pero la virtud que tiene es que nohabiendo precedentes de cómo se evalúa una institución, Argentina la única tradiciónque tiene es la de evaluar proyectos de investigación. Me parece que los lineamientosde la CONEAU fueron imprescindibles para que se pudiera hacer algo parecido a unaevaluación. Me parece que la jurisprudencia adquirida con un año de práctica de laevaluación, la experiencia que se adquirió permitió ir ajustando esos lineamientos.Para comenzar, no habiendo ninguna experiencia de evaluación los lineamientosfueron buenos”.

También lateralmente aparecen algunas menciones al procedimiento de autoevaluación,que se presupone vinculado y encadenado lógica y metodológicamente al proceso deevaluación institucional. Por una parte, se indica al proceso de autoevaluación como unainstancia previa e indispensable para el proceso posterior, en un sentido de predisponerla actitud de la institución: “el proceso de autoevaluación en mi opinión debe ser lapreparación de un estado de conciencia y de actitud en la comunidad universitaria parafacilitar la evaluación externa. En realidad en la práctica se convierte en algoextremadamente ritualista, en el que participan en la práctica pocos actores y terminasiendo algo así como el instrumento de descargo de la universidad para protegerse a símisma. Para mi las auto evaluaciones están mal hechas y no han ayudado a las cosas, yeso debería cambiar. Pero me parece que la CONEAU sabe que la auto evaluacióntiene que cambiar bastante”. Es decir, se señala una crítica central a la forma en la cualse desarrolla este proceso, en la medida en que no cumple con ese papel sugerido y sesitúa en un paso formal, necesario pero no decisivo.

A la vez, en otra entrevista la autoevaluación aparece también apuntada como unproceso a través del cual la institución sugiere los temas de la agenda del evaluador y eldiseño del informe de la evaluación: “Pero no resultó una auténtica auto evaluación, launiversidad no hizo una auto evaluación participativa que generó un documento sino

Page 92: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

92

que estaban allí todos los elementos que la universidad quería que se vieran reflejadosen el informe”.

Otro aspecto de la relación entre la autoevaluación y la evaluación institucional seexpresa en la dotación de información mínima e indispensable para llevar a cabo esteúltimo proceso. No aparece clara la frontera entre la responsabilidad de búsqueda yanálisis de la información. Uno de los entrevistados expresa con claridad el punto devista: “Tengo la impresión de que en todos los diseños de la CONEAU no hay unabuena distinción entre lo que es informativo y lo que es valorativo. Se le suele asignaral proceso de evaluación la búsqueda de información que en realidad tendría que estardisponible antes de empezar ningún proceso de auto evaluación. El proceso deobtención del dato se confunde con el proceso de valoración del dato. Entonces granparte de la tarea de la evaluación termina siendo obtener información. Cuando enrealidad los datos tendrían que estar disponibles de antemano y la evaluación tendríaque ser la asignación de valor a ese dato. A mí me parece que eso está confundidoporque las universidades no tienen un buen sistema de información y en parte porquetambién es necesario verificar esos datos. En el caso de [...] teníamos que verificartodos los datos”.

b. El apoyo técnico institucional de la CONEAU.

En general todos los entrevistados valoran positivamente el apoyo y la dedicación delpersonal técnico de la CONEAU, en términos de apoyo administrativo, técnico y deatención personal: “Una persona muy amable nos asesoró en las cosas quepreguntamos, en la información que fuera, nos sirvió café, nos dió los papeles. Laatención fue buena”; “Siempre hemos tenido una persona de la CONEAU que nosorientaba”; “mucho apoyo técnico. Yo creo que en todos los casos el apoyo técnico dela CONEAU fue bueno, [...] apoyando al grupo de evaluadores. Bueno en cuanto altiempo que le dedicaron a la fase previa, con las reuniones preparatorias que sehicieron, me parece que estuvo bien hecho”. “Unos instrumentos de evaluación muybien diseñados, muy bien elaborados, y por otro lado seminarios que organizó laCONEAU capacitando a la gente que iba a participar en el proceso de evaluación. Esdecir, un alto compromiso de todo el personal de la CONEAU con la tarea a pesar deque era la primera carrera que se evaluaba y la experiencia era nada y bueno, por ahíse pudieron haber cometido algunos errores, pero yo creo que es altamente elogiable latarea que se ha desarrollado”

Un evaluador encargado de la acreditación de grado planteaba: “Nos han facilitado,porque nosotros teníamos ya un trabajo muy grande previo hecho por los técnicos de laCONEAU. El trabajo fue el trabajo en la misma CONEAU; primero el trabajo tambiénen la casa de cada uno de nosotros en donde nos mandaban mucho material sobre elcual nosotros teníamos que trabajar en base a toda la información que la universidadhabía enviado a la CONEAU y que nosotros teníamos que estudiarla, cotejar, comentary después hacer preguntas cuando fue todo el trabajo de campo que fuimosacompañados por el técnico que nos facilitaba las cosas; además ya los lugares

Page 93: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

93

estaban avisados que íbamos a ir nosotros y nos preparaban todas las cosas quepudiéramos necesitar”.

No obstante lo apuntado, dos tipos de críticas se deslizan en la palabra de losentrevistados, una de importancia y otra de carácter menor:

Uno de los entrevistados señala el gran celo con que el personal de la CONEAUdefendió la metodología de trabajo: “Achacaría un déficit, sería algo así como el excesode celo en la defensa de los aspectos más minuciosos de la evaluación, pero también eslógico que ellos lo vean así, que actúen como defensores de la metodología”.

La otra crítica, aunque de menor importancia, se refiere a la falta de apoyo para laredacción y el mecanografiado de los informes finales, circunstancia que hubierapermitido descargar en personal administrativo una tarea que debió ser realizada por lospropios evaluadores: “En la etapa final, podría haber habido alguien a quien se ledictara el texto, esto motivó que tuviéramos que perder una mañana más para escribir,tal vez se podría haber ahorrado medio día de trabajo si hubiera habido más apoyo deCONEAU”.

c. Acerca de los condicionamientos externos

En general todos los entrevistados coincidieron en destacar el clima de libertad con elcual se movieron para desarrollar su tarea. No obstante hubo menciones que escaparon ala posición mayoritaria.

La primera mención fue orientada a destacar distintos aspectos de loscondicionamientos. En primer lugar se señalan condicionamientos implícitos en algunaevaluación dado el carácter inicial de la experiencia y la necesidad política de que laevaluación no concluyeran en una situación de conflicto y enfrentamiento con lainstitución evaluada, pues podía ponerse en riesgo el proceso de evaluación futuro yaque la sensibilidad de las instituciones podía verse gravemente afectada y el prestigio dela CONEAU condenado: “Si eso terminaba en un lío era muy malo para la posibilidadde seguir evaluando [...] y si terminaba descuartizando a la [institución] noenganchaba a ninguna otra [...] para que fuera víctima. El tema es políticamentecomplejo y de hecho se resistió mucho. Pero me parece normal, nadie politizóespuriamente sino que efectivamente era una bomba de tiempo eso, era la primera vezque se hacía una cosa que nunca se había hecho. Había una forma de que saliera bien,que era buena para todos y otra forma que saliera bien, que no era buena para todos.Si el informe de la evaluación hubiera dicho crudamente todos los problemas de la[institución], no sé cual hubiera sido la historia posterior, [...], ni de la CONEAU. Estanecesidad de hacer un juicio equilibrado, que diga lo que hay que decir, pero sin decirmás de la cuenta y con mucha presión de los actores, todos muy presionados para queesto saliera decentemente y conformara a todos. La verdad que fue una presión y fue uncondicionamiento. Entiendo que fue un condicionamiento natural debido a lacomplejidad política que tenía la evaluación”.

Page 94: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

94

También se destaca la existencia de preferencias manifiestas de la CONEAU sobreciertos procesos de evaluación o bien sobre ciertos resultados deseados del proceso deevaluación: “Después yo [...] he tenido indicaciones, como evaluador, de preferencia dela CONEAU. Nunca fueron indebidas, pero siempre fueron manifiestas, claras. En unode los [proyectos de evaluación], que tuvo suerte adversa [era] bastante claro que laCONEAU quería un informe adverso; no lo hice por ese motivo pero yo sentía que elorganismo no era completamente neutral. Yo en ningún caso estoy hablando de cosasespurias [...]”. Es decir, el testimonio indica una puesta en cuestión de la neutralidadabsoluta de la CONEAU en los procesos estudiados.

Se destaca también una situación de tensión donde el movimiento estudiantil ante unaevaluación institucional tuvo un tono amenazador para los evaluadores: “una entrevistaque tuvimos con el movimiento estudiantil fue muy pesada, el movimiento estudiantiltrató de advertirnos mal sobre ojo con lo que digan. [...] Igual para mi fue anecdótico,yo recuerdo en particular esa reunión porque fue pesada, fue un apriete”.

El comentario off the record señala el conocimiento de mecanismos de presión políticaexitosos para el acceso a los diferentes grados de categorizaciones existentes en elsistema de la CONEAU, donde carreras de posgrado evaluadas y categorizadas con unacalificación determinada fueron posteriormente mejoradas a partir de acciones de lobbysobre el organismo.

Por último un evaluador de proyecto institucional plantea que considera que uncondicionamiento externo para llevar adelante la evaluación fue tener que aceptar elmodelo de evaluación de la CONEAU, y define que lo externo y que condicionaba fueel tener que ceñirse al protocolo que fijaba la CONEAU como el mecanismo deevaluación; esto a su criterio era una limitación, e insiste en comentar que introdujo enla evaluación consideraciones más amplias que las que estaban previstas por laCONEAU. Asimismo afirma que le pidieron que revise sus consideraciones y lerecomendaron que no hiciera entrevistas por el grado de conflicto que podría acarrear,ya que era un “proyecto bastante inviable”.

d. Acerca de las dificultades en la información

Respecto de las dificultades en el acceso y en la disponibilidad de información sedistinguen tres tipos de comentarios: Quienes adjudican el problema de la falta deinformación exclusivamente al poco esmero de las instituciones para completar losformularios. Quienes impugnan el procedimiento de recolección de información. Yquienes si bien no impugnan el procedimiento, consideran que debe complementarsepor otros mecanismos adicionales.

El primer grupo reduce la cuestión a la falta de atención y compromiso de lasinstituciones para enviar la información comprometida: “Creo que si hubo problemas deinformación se debieron a que las universidades que se presentaron no cumplimentarondebidamente los formularios. Porque en general la información pedida era adecuada.Así que si hubiera estado todo medianamente completo, yo creo que está todo lo que senecesita”; “alguna vez porque no estaba bien llenado el formulario, pero en general no

Page 95: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

95

había dificultades”. Esta posición es compartida tanto por quienes realizaronevaluaciones institucionales y por quienes realizaron acreditaciones de posgrado.

El segundo grupo está formado por quienes impugnan el proceso de recolección deinformación tal cual como está planteado. Esto es pronunciado por entrevistados quehicieron acreditaciones de posgrado. Específicamente se discute la metodología detrabajo basada en la revisión de papeles y la ausencia de procedimientos directos debúsqueda y recolección de información: “Yo creo que como la información se reduce alo que se provee en término de formularios escritos, creo que eso de por sí es unprocedimiento limitado, además los formularios no están completos ni están bienllenados y los materiales anexos no hay posibilidad material de leerlos con ciertodetenimiento porque no se pueden sacar de la CONEAU. La información no es menosválida porque sea verbal, yo insisto, charlar con las personas intervinientes en distintosniveles del programa está virtualmente prohibida. No se puede evaluar un programa siuno no va y mira el edificio y como funciona y demás”.

En la misma dirección, si bien se trata de un entrevistado que participó en un proceso deevaluación institucional, abona la idea de la importancia que tuvo para formar el juicioevaluativo el trabajo de campo: “Lo más importante de la evaluación fue el hablar conlos estudiantes, el hablar con los docentes. Es decir el método cualitativo de laevaluación universitaria es fundamental. Porque ahí te das cuenta que pasa, cual es laforma de vida de una universidad. Qué tipo de compromiso tienen los docentes, queincentivo tienen, el clima adecuado para la investigación”.

El tercer grupo valora el proceso de recolección de información pero señala algunaslimitaciones y la necesidad de promover algunos cambios. Básicamente tienen estaopinión los evaluadores participantes de evaluaciones institucionales. Tres ideas sedestacan:

En algún caso, se señalaron dificultades asociadas con el tiempo de trabajo, en funciónde la información disponible y la necesidad de profundizar en algunos aspectos: “Encuanto al documento de autoevaluación; nos dieron todo servido, pero después uno sedió cuenta cuando hizo la evaluación directa que hubiera querido saber alguna otracosa previamente, pero como tuvimos un acceso directo, primero a través de un escritoy después a través de las personas. [...] Si yo hubiera querido evaluar bien launiversidad, tendría que haberme quedado más tiempo”.

Otras opiniones se dirigían a destacar la manipulación de la información provista por lasinstituciones: “en ese momento había dos números de estudiantes [...], según para quéfines. Si necesitaban dar muchos estudiantes tenían una cifra, si necesitaban dar pocostenían otra, en algún caso contabilizaban unos títulos intermedios como otro alumnomás ... había muchísimas dificultades de información. Ahí había dos tipos de dificultad:uno era la falta de información confiable y el otro era que todavía se dirimen y sesiguen dirimiendo, cuestiones pesadas [...] como el presupuesto. En función de ciertosdatos estadísticos hay una tendencia a manipular esos datos estadísticos para favorecerla posición [...]”.

Page 96: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

96

Por último, se destacó la necesidad de distinguir el proceso de recolección deinformación y la autoevaluación como dos momentos diferentes en el tiempo, dado quela práctica tendía a establecer que la autoevaluación es parte de ese mismo proceso, entanto el entrevistado sostiene la necesidad de no confundir ambas etapas: “era tendenciautilizar la autoevaluación para obtener información y yo señalé [...] que la obtenciónde información es una etapa previa a la autoevaluación. Yo entiendo que en la posiciónsostenida [...] sobre todo los técnicos de la CONEAU, de que se utilice laautoevaluación para obtener información hace implícito el hecho de que esainformación no está disponible con facilidad; entonces se utiliza a la comisión deautoevaluación, la comisión que se crea en la propia universidad más el comité deapoyo como un instrumento para obtener información”.

e. Sobre los informes finales.

En el caso de quienes acreditaron posgrados algunos aseveran (y otros no recuerdan)que no fueron oficialmente notificados de la resolución final de la CONEAU:“Desconozco, nosotros hicimos un dictamen. Yo de la resolución final nunca tuveconocimiento. [...] nosotros hicimos el dictamen, lo firmamos y se entregó. Yo no sé (yno se qué dice el reglamento) si la resolución que debe hacer el comité (no se cómo sellama) recogió específicamente nuestra calificación [...]”. Otro entrevistado señala:“Pero tampoco me acuerdo si la CONEAU me informó de los resultados. Me enterédespués por gente de otros doctorados”. En ese sentido, debe tomarse como una críticaa la conducta de la CONEAU.

Entre los evaluadores institucionales, la posición es también crítica, aunque con un nivelde mayor complejidad. Se señalan varios tipos de críticas: por un lado, algunasvinculadas con cierta distorsión de los informes respecto del trabajo de los evaluadoresy, por el otro, cierto reclamo a tener participación en la redacción final: “Hubiera sidointeresante que ese informe final lo hubiéramos visto nosotros y hubiéramos podidoincorporar algunos datos. En ese sentido se podría considerar como una falencia, quetodo el equipo que hizo el trabajo al final entregó un material y la interpretación lahizo gente que, si bien dos directivos de la CONEAU nos acompañaron, no estuvo en ellugar. Fue comentado el hecho de que en general el equipo directivo de la CONEAU locierre, posiblemente para darle un estilo no irritativo [..] que puede estarfundamentado para no crear un clima persecutorio. Porque cuando uno evalúa a nivelinstitucional, no está evaluando responsables a nivel personal. Yo creo que en esesentido hay que tener cuidado, tratar de hacer una evaluación general a nivel de lainstitución”.

También se afirmaba: ”Digamos que no dijo “negro” si nosotros habíamos dicho“blanco”. Pero le metió una gama de gris importante. Sobre todo me parece a mí en elorden a la consideración política, me parece bien que la CONEAU lo tenga, pero losevaluadores no quedamos del todo satisfechos, sobre todo en la primera, de como sesuavizó la cosa. De todos modos nosotros hemos sido bastante autocontenidos.....Yopersonalmente en el informe de la CONEAU había cuestionado algunos aspectos en elsentido de que es una universidad muy sesgada ideológicamente. Es muy difícil que ungraduado de dicha universidad tenga una visión general. No tienen una pluralidad

Page 97: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

97

teórica, me perece que ese [sesgo], más allá de las consideraciones políticas, esimportante desde el punto de vista académico. Me parece que hay una omisión dealgunos aspectos de teoría....... No recibe (el estudiante) una visión suficientementematizada y con la necesaria pluralidad que debe caracterizar a la formaciónuniversitaria. Y eso fue muy lavado en el informe de la CONEAU. Me hubiera gustadoque se entendiera más la cuestión académica que había en esa queja, en eseseñalamiento del sesgo.... Me parece que desde el punto de visto académico se perdíancosas.

f. Actores, elementos y circunstancias que facilitaron o perjudicaron la evaluación.

En este aspecto se plantean diferencias según el tipo de evaluación en la que participó elentrevistado. Quienes participaron en acreditaciones de posgrado no han realizadoaportes sustantivos a la cuestión: algunas menciones al poco tiempo disponible paratrabajar con el material y a la ya señalada falta de posibilidad de hacer entrevistas (“Elpoco tiempo que se le puede dedicar, salvo que uno se fuera a vivir a la CONEAU, elhecho de que la información se limita a aquella obtenida de formularios más algunosmateriales anexos y la imposibilidad de tener entrevistas con lo que llamaríamosinformantes claves”), a la buena elección de los evaluadores que facilitaron la tarea (“laventaja era que nos conocíamos de antes, teníamos una buena relación previa,pensábamos en el mismo sentido o sea que no hubo diferencia de opiniónprácticamente, todo fue por unanimidad. En definitiva creo que fueron adecuadamenteelegidos los evaluadores”) e inclusive la absoluta coincidencia con el procedimiento(“En general yo creo que era apropiado que las reuniones se hiciesen en un día y unodedicase el tiempo necesario a eso. No tuvimos mayores dificultades”).

Entre los evaluadores institucionales, en algún caso se mencionó una cierta ambigüedadde los actores que participaban en las evaluaciones: “Yo lo que veía era que los mismosactores que ayudaban también “desayudaban”, en función de sus propiascontradicciones y limitaciones. Condicionamientos, como por ejemplo los técnicos de laCONEAU que ayudaban mucho para que fueran buenas las evaluaciones, tambiénayudaban a que a veces nos perdiéramos en los aspectos secundarios, porque defendíana ultranza la metodología, etc. [...] Eran éstos mismos técnicos de la CONEAU los queayudaban, pero con algunas de sus actitudes ayudaban menos; las autoridadesuniversitarias que ayudaban, también “desayudaban”, porque querían orientar laevaluación en un sentido determinado [...] Pero más que decir que algunos actoresjugaban a favor y en contra, me parece que jugaban a favor, pero sus mismaslimitaciones y condicionamientos actuaban en contra”.

Otra circunstancia que conspiró contra la tarea de los evaluadores institucionales fue elescaso tiempo disponible para trabajar en campo: “Obviamente las limitaciones las pusoel tiempo y un poco el ordenamiento lo hicieron ellos, si hubiera habido más tiempoprobablemente nosotros hubiéramos hecho un programa de visitas más amplio. Fueronbreves muchos de los contactos, sobre todo a nivel de la comunidad para evaluar lapertinencia del trabajo”.

Page 98: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

98

Un punto que se destacó en forma coincidente entre ambos grupos de evaluadores sevincula con el problema de las remuneraciones, pues se señalaron situaciones dedisparidad en los pagos: “que se plantearon diferencias de remuneración de acuerdo aque las personas estuvieran o no inscriptas como autónomos, eso creó cierta rigidez, notanto de nuestro grupo y tengo entendido que de otros más porque a igualdad de tareashabía profesores que podían cobrar honorarios y otros no. Así y todo el cobro dehonorarios es bastante tardío. Me parece que debería sistematizarse, hay que ver querequiere este trabajo, que tipo de compensación merece y que sea equivalente paratodos los profesores”). Falta de cumplimiento en los compromisos asumidos: “Más aúnse paga una remuneración, son $500 como provienen de fondos diferentes te hacenhacer dos facturas que sumen eso: una la pagaron ahí mismo y la otra nunca se supo”e inclusive cierta sensación de insuficiencia respecto de los honorarios acordados: “Asíque en ese sentido, no se sintió un reconocimiento franco por el esfuerzo de gente demuy buen nivel, que estaba allá y que estaba dedicando todo su tiempo y su entusiasmopara poder hacerlo”.

g. Algunos aportes y sugerencias

Se sugiere una preparación previa del equipo de evaluadores, en términos de ciertanivelación y discusión de material que permita hacer más eficaz una tarea por demásespecífica y relativamente novedosa: “A mí me hubiera gustado una combinación degente experta en evaluación, porque nosotros la verdad habíamos tenido experienciauniversitaria, en investigación, en los distintos campos de la universidad pero sabía queel problema de la evaluación estaba en ciernes, aún está muy inmaduro el tema. Si bienhay un reconocimiento en todas las declaraciones [...], sería interesante que previo a laacción concreta de la evaluación el equipo, ya que no hay gente que esté preparadapara la evaluación, hubiera tenido una preparación previa. Con un entrenamiento, conuna lectura de bibliografía”.

Se señalan algunos aspectos correspondientes al fortalecimiento del rol de laautoevaluación como mecanismo permanente de trabajo institucional que, además,permitiría ganar en eficiencia en estos procesos de evaluación: “sería muy interesanteuna autoevaluación permanente. Para lo cual habría que crear algunos dispositivosinternos a nivel institucional que faciliten la parte de evaluación. La cosa de rendircuentas de cada sector, debe darse cuenta que por ejemplo un profesor está treintaaños al frente de una cátedra y nadie lo controla, no debe rendir cuentas, no se sabeque pertinencia tienen las temáticas y los temas de investigación se eligen abiertamentey muchas veces condicionados por los aportes de empresas que económicamente tienenintereses creados. Eso si uno tuviera una autoevaluación con objetivos claros, sepodría ver permanentemente. Entonces ahora como no hay, imaginate que todo lo quese hizo es un camino necesario y en virtud de este camino, nosotros pudimos llegar a loque sería una verdadera evaluación”. En este campo, se sugiere el apoyo de laCONEAU mediante el desarrollo de los sistemas de información: “Me parece que laCONEAU podría utilizar sus sistemas informativos y podría ahorrarle a la parte deautoevaluación bastantes esfuerzos en la obtención de información”.

Page 99: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

99

Otra propuesta se dirige al análisis de los productos de las instituciones como forma deevaluar la calidad de las instituciones, con las limitaciones propias de un país con unsistema económico incapaz de absorber el conjunto de la oferta de fuerza de trabajocalificada: “lo ideal sería poder decir si usted está formando ingenieros, qué ingenierosforma. Esto se vería qué fabrica lo toma, qué industria lo toma; acá eso está muy lejos.Tenemos profesionales muy buenos que no tienen mucho que ver con el trabajo que vana conseguir. Es una expresión de deseo, poder ver como se insertan los egresados”.

Un entrevistado propone la necesidad de diseñar algún mecanismo que permita asegurarparámetros comunes para el sistema de acreditaciones y categorizaciones, de modo talde que no existan distorsiones importantes entre los procesos de trabajo encarados porlos diferentes grupos de evaluadores; algo así como garantizar la confiabilidad delsistema de modo tal que los resultados sean consistentes: “Una cosa que deberíaasegurar el procedimiento es una cierta congruencia entre las categorizaciones dedistintos programas [..] La situación es compleja dada la enorme cantidad deposgrados que hay en este país [...] Conozco algunos casos particulares, que me pareceque son categorizaciones que no sólo no parecen muy convincentes en sí mismas, sinoque hacen ruido”.

Se plantea también a modo de balance la relación entre la evaluación en lasuniversidades nacionales y las variables de orden político que inevitablementeintervienen en cualquier análisis de estos procedimientos de evaluación encarados por laCONEAU: “estamos lejos de que la evaluación a la universidad, incluso hoy, pueda serconsiderado un acto valorativo puramente académico. Me parece que todavía se estánjugando cosas muy pesadas. En general en las universidades públicas los sectores másvinculados con la reforma universitaria, con la autonomía universitaria no les gustanesas evaluaciones, a los que se les suelen coaligar los sectores que están interesados enel mantenimiento del status quo, que puede ser por intereses no ideológicos sinoespurios (tener poderes en cátedras, reparto de cargos, lo que sea). Esos detallesgeneralmente no son favorables a una buena evaluación, los favorables a una buenaevaluación son los que quieren propiciar un cambio en las universidades nacionalesque en mi opinión no son mayoritarios. El interés es tan difícil que la media que varesultando no es mala y yo diría que en sentido general la CONEAU ha hecho unatarea que debe tomar como buena, no pisó muchas minas que podría haber pisado y semovió siempre en un campo minado”.

En el mismo terreno se señala que la constitución de la CONEAU con una fuertepresencia de sectores políticos tiende a poner en cuestión su actuación en algunosámbitos y a limitar la validez de su actividad: “eso le sigue dando al organismo unperfil que sería mejor que no fuera tan híbrido, donde el senado nombra unosmiembros, diputados otros. Me parece que ahí se debería marchar hacia un mecanismode mayor peso académico y no tanto político. Porque me parece que eso deslegitima ala CONEAU en algunos ambientes que deberían estar a favor de la misma y no lo estánporque lo ven como un organismo demasiado politizado. Aunque después en la lógicael funcionamiento cotidiano muchos de los que han sido nombrado por el parlamentoson excelentes, con una camiseta académica, trabajan bien. Pero hay unadeslegitimidad de origen, que me parece que hace ruido”.

Page 100: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

100

CAPITULO 4

LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS

-ENCUESTA-

1. ASPECTOS METODOLOGICOS

Para complementar la información cualitativa suministrada por las entrevistas enprofundidad se diseño un encuesta7 que diera una visión cuantitativa de la opinión de lasmismas categorías de usuarios sujetos a las entrevistas, pero en este caso dirigida a ununiverso mayor de sujetos

A cada una de las cinco categorías de usuarios se administró un cuestionario específicoque puede ser consultado en el anexo 1. En el caso de los rectores y responsablesinstitucionales de instituciones universitarias las personas fueron visitadas y en el casode las otras categorías de actores institucionales, se utilizó una invitación vía correoelectrónico y se habilitó una página de Internet para responder por este medio a loscuestionarios. En algunas ocasiones se realizaron encuestas telefónicas.

Se trata de una encuesta no representativa cuyas características se explicitan acontinuación.

En el caso de los rectores y responsables institucionales de un universo de 95 personas,fueron encuestadas 77. En el caso de los decanos de facultades de medicina acreditadasse encuestaron 8 de un total de 22.

En relación a las respuestas obtenidas por Internet o telefónicamente el cuadro 1sintetiza la información:

7 La aplicación y procesamiento de la encuesta estuvo a cargo de un equipo dirigido por Enrique ZuletaPuceiro

Page 101: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

101

Cuadro 1

Otros Encuestados

TIPO DE CUESTIONARIO UNIVERSOTEÓRICO

UNIVERSOREAL 8

DIRECCIONDE EMAIL/

DATOSERRONEOS9

RECHAZOS ENCUESTASREALIZADAS

EVALUADORES 861 767 100 19 144

DIRECTORES DE POSGRADO 1170 942 274 18 105

DIRECTORES DE GRADO 21 21 0 5 8

2. RECTORES Y RESPONSABLES INSTITUCIONALES

Si bien todas las opciones del impacto de la evaluación institucional muestran, en elcuadro 2, un alto impacto positivo, existen dos aspectos que son la gestión universitariay la calidad de la enseñanza donde alrededor del 80% de los entrevistados piensan quedicha evaluación realizó una gran o muy gran contribución. Los otros aspectos, si biense considera poseen también un alto impacto, tienen una relevancia algo menor.

Cuadro 2

OPINIÓN ACERCA DE EN QUE MEDIDA EL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONALCONTRIBUYE A MEJORAR LA GESTION UNIVERSITARIA

MÁXIMO NIVEL DECONTRIBUCION(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NO CONTRIBUYEEN NADA (2-1)

NS-NC

GESTION UNIVERSITARIA 36.4 49.4 6.5 1.3 1.3 5.2

CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 23.4 54.5 15.6 1.3 1.3 3.9

DESARROLLO DE LAINVESTIGACIÓN 26.0 40.3 18.2 5.2 5.2 5.2

NIVEL GENERAL DE LOSGRADUADOS 16.9 45.5 24.7 3.9 2.6 6.5

8 Resulta de la limpieza del listado original por duplicación de nombres y en el caso de los evaluadores seresta a quienes manifestaron no haber evaluado nunca.9 Las direcciones de e-mail se consideran incorrectas cuando el entrevistado ya no trabaja más en el lugary no es posible conseguir una nueva dirección de e-mail; también incluye personas fallecidas o que semudaron y no hay manera de ubicarlos..

Page 102: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

102

Los logros de la CONEAU en distintos aspectos se encuentra descripto el cuadro 3. Lasmayores frecuencias se encuentran en la opción que implica un grado alto de logros (8-7) seguidas de las que implican un nivel intermedio de logros (6-5). Ahora bien,pueden distinguirse dos tipos de situaciones: en primer lugar los mayores niveles delogros aparecen ligados a lo que supone son las tareas propias de la CONEAU(evaluación de proyectos institucionales, introducción de criterios y procesos de mejoraen la gestión, evaluaciones externas y acreditaciones de grado y posgrado,mejoramiento y aseguramiento de la calidad). En segundo término la percepción de losentrevistados respecto a aquellos aspectos mas ligados a la acción o gestión de lainstitución aparecen con una consideración menos positiva que los aspectos anteriores:más de la mitad opina que no se alcanzó o se alcanzó en baja medida los objetivos dedesburocratización de la evaluación y de operacionalización de los trámites deacreditación.

Cuadro 3

EVALUACIÓN DE LA CONEAU EN TORNO A LOS LOGROS CONSEGUIDOS EN LOSSIGUIENTES PROCESOS DESDE EL MOMENTO DE SU CREACION

ALCANZOTOTALMENTELOS OBJETIVOS(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)

NO ALCANZOLOSOBJETIVOS(2-1)

NS-NC

EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTITUCIONALES 19.7 42.1 15.8 2.6 1.3 18.4

EVALUACIÓN DE INFORMESANUALES DE INSTITUCIONESCON AUTORIZACIÓNPROVISORIA

11.0 19.2 19.2 2.7 6.8 41.1

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 14.5 48.7 21.1 1.3 2.6 11.8

ASEGURAMIENTO DE LACALIDAD 7.9 39.5 22.4 3.9 7.9 18.4

DESBUROCRATIZACION DE LAEVALUACIÓN 3.9 19.7 32.9 13.2 14.5 15.8

INTRODUCCIÓN DE CRITERIOS YPROCESOS DE MEJORACONTINUA EN LA GESTIONUNIVERSITARIA

21.1 39.5 22.4 1.3 6.6 9.2

OPERACIONALIZACION DE LOSTRAMITES DE ACREDITACION 6.6 28.9 35.5 11.8 9.2 7.9

EVALUACIÓN EXTERNA YACREDITACION DE POSGRADOS 14.5 46.1 18.4 6.6 1.3 13.2

EVALUACIÓN EXTERNA YACREDITACION DE CARRERASDE GRADO

16.4 31.5 17.8 6.8 0.0 27.4

EVALUACIÓN DE SOLICITUDESDE RECONOCIMIENTODEFINITIVO

5.6 19.7 7.0 5.6 0.0 62.0

EVALUACIÓN DE SOLICITUDESDE RECONOCIMIENTO DEAGENCIAS PRIVADAS DEEVALUACION

4.2 11.1 1.4 2.8 0.0 80.6

Page 103: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

103

Los cuadros 4 y 5 permiten comparar la opinión de los entrevistados respecto a laimportancia que atribuyen a un conjunto de criterios para llevar a cabo una evaluaciónideal por un lado, y la importancia que dichos criterios tuvieron para la CONEAU enlas evaluaciones que llevó a cabo. En los que respecta a la relevancia de los criterios enel caso de una evaluación ideal, los entrevistados dan una gran importancia aprácticamente todos los criterios enunciados. Sobresalen en la categoría “MuyImportante” la accesibilidad a la información para los evaluadores, el proceso deenseñanza/aprendizaje y el nivel académico de los docentes y el nivel de los egresados.Estos mismos son los criterios señalados como los mas importantes cuando se lesindaga sobre la importancia que les otorga el “modelo CONEAU” de evaluación. Noobstante, se produce un efecto de “desplazamiento”; esto es, es menor la frecuencia delos que creen que la CONEAU atribuye una alta importancia a los diversos criterios. Eldesplazamiento de frecuencia se produce hacia la dos categorías siguientes (8-7) y (6-5)e implica en síntesis, que los encuestados opinan que la CONEAU privilegia loscriterios que ellos consideran deben ser privilegiados, pero no en la medida en la quedebería.

Page 104: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

104

Cuadro 4

GRADO DE IMPORTANCIA DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO UNAEVALUACIÓN INSTITUCIONAL QUE PUDIERA SER CONSIDERADA COMO IDEAL

MUYIMPORTANTE (10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NADAIMPORTANTE (2-1)

NS-NC

ACCESIBILIDAD A LAINFORMACIÓN PARA LOSEVALUADORES

64.9 24.7 6.5 0.0 0.0 3.9

CAPACIDAD DE RESPUESTAA LAS NECESIDADESGENERALES DE LACOMUNIDAD

44.2 37.7 11.7 2.6 0.0 3.9

COOPERACIÓN CON LAINDUSTRIA Y EL COMERCIO 23.4 40.3 19.5 5.2 2.6 9.1

PARTICIPIACION Y APOYODE LOS EGRESADOS EN LAVIDA DE LA INSTITUCIÓN

28.6 48.1 15.6 1.3 2.6 3.9

FINANCIAMIENTO PORPARTE DEL SECTORPRIVADO

7.8 42.9 22.1 6.5 6.5 14.3

NIVEL DE CONFLICTIVIDADY ARMONIA DE LACOMUNIDAD ACADEMICA

37.7 37.7 9.1 2.6 5.2 7.8

SATISFACCIÓN DE LOSESTUDIANTES CON SUINSTITUCIÓN

49.4 44.2 1.3 0.0 1.3 3.9

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ACADEMICO,ESTUDIANTIL YADMINISTRATIVO

45.5 42.9 7.8 0.0 0.0 3.9

ESPACIO FISICO YEQUIPAMIENTO ADECUADO 50.6 41.6 3.9 0.0 0.0 3.9

EL PROCESO ENSEÑANZA /APRENDIZAJE 77.9 15.6 1.3 0.0 1.3 3.9

FLEXIBILIDAD DE LASESTRUCTURASORGANIZACIONALES

40.3 40.3 13.0 1.3 1.3 3.9

POLÍTICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACIÓN DELDESEMPEÑO DOCENTE

57.1 31.2 5.2 0.0 2.6 3.9

POLÍTICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACIÓN DELDESEMPEÑO ESTUDIANTIL

53.2 35.1 3.9 1.3 2.6 3.9

POLÍTICAS EQUITATIVAS DERECLUTAMIENTO YPROMOCION DEL PERSONAL

35.1 41.6 9.1 6.5 2.6 5.2

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ADMINISTRATIVO 27.3 51.9 13.0 3.9 0.0 3.9

ACTIVIDADES EXTRA –CURRICULARES 22.1 51.9 16.9 2.6 1.3 5.2

ESTRUCTURA DEL GASTO 27.3 41.6 14.3 2.6 5.2 9.1ADECUACION EN LOSPROCESOS DE ADMISION 40.3 32.5 9.1 6.5 6.5 5.2

NIVEL ACADEMICO DE LOSDOCENTES 76.6 16.9 2.6 0.0 0.0 3.9

NIVEL DE LOS EGRESADOS 62.3 29.9 2.6 0.0 1.3 3.9RESULTADOS EN LAINVESTIGACIÓN 49.4 32.5 11.7 1.3 1.3 3.9

IMAGEN O REPUTACIÓNACADEMICA INSTITUCIONAL 39.0 41.6 11.7 1.3 2.6 3.9

INSERCIÓN EN EL MERCADOLABORAL DE LOSEGRESADOS /EMPLEABILIDAD

45.5 36.4 7.8 1.3 2.6 6.5

Page 105: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

105

Cuadro 5OPINIÓN ACERCA DE CUAL FUE EL PESO QUE LA CONEAU LE DIO A CADA UNO DE LOS CRITERIOS EN EL

MOMENTO DE DISEÑAR UNA EVALUACIÓN SOBRE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

MUCHAIMPORTANCIA(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NINGUNAIMPORTANCIA(2-1)

NS-NC

ACCESIBILIDAD A LAINFORMACIÓN PARA LOSEVALUADORES

35.3 36.8 7.4 1.5 1.5 17.6

CAPACIDAD DE RESPUESTA ALAS NECESIDADESGENERALES DE LACOMUNIDAD

9.0 29.9 31.3 6.0 3.0 20.9

COOPERACIÓN CON LAINDUSTRIA Y EL COMERCIO 2.9 17.6 33.8 10.3 10.3 25.0

PARTICIPIACION Y APOYO DELOS EGRESADOS EN LA VIDADE LA INSTITUCIÓN

6.0 28.4 19.4 16.4 10.4 19.4

FINANCIAMIENTO POR PARTEDEL SECTOR PRIVADO 5.9 14.7 22.1 17.6 13.2 26.5

NIVEL DE CONFLICTIVIDAD YARMONIA DE LA COMUNIDADACADEMICA

17.6 29.4 14.7 11.8 11.8 14.7

SATISFACCIÓN DE LOSESTUDIANTES CON SUINSTITUCIÓN

17.6 32.4 16.2 8.8 7.4 17.6

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ACADEMICO,ESTUDIANTIL YADMINISTRATIVO

23.5 42.6 11.8 0.0 2.9 19.1

ESPACIO FISICO YEQUIPAMIENTO ADECUADO 32.4 42.6 7.4 0.0 2.9 14.7

EL PROCESO ENSEÑANZA /APRENDIZAJE 30.9 32.4 7.4 8.8 4.4 16.2

FLEXIBILIDAD DE LASESTRUCTURASORGANIZACIONALES

11.8 36.8 14.7 7.4 10.3 19.1

POLÍTICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACIÓN DELDESEMPEÑO DOCENTE

30.9 35.3 11.8 5.9 1.5 14.7

POLÍTICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACIÓN DELDESEMPEÑO ESTUDIANTIL

19.1 36.8 11.8 8.8 2.9 20.6

POLÍTICAS EQUITATIVAS DERECLUTAMIENTO YPROMOCION DEL PERSONAL

10.3 27.9 32.4 4.4 4.4 20.6

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ADMINISTRATIVO 16.2 42.6 17.6 2.9 4.4 16.2

ACTIVIDADES EXTRA –CURRICULARES 10.3 33.8 27.9 5.9 4.4 17.6

ESTRUCTURA DEL GASTO 14.7 41.2 10.3 8.8 5.6 19.1ADECUACION EN LOSPROCESOS DE ADMISION 13.2 33.8 23.5 4.4 7.4 17.6

NIVEL ACADEMICO DE LOSDOCENTES 48.5 30.9 5.9 0.0 0.0 14.7

NIVEL DE LOS EGRESADOS 25.4 29.9 11.9 9.0 7.5 16.4RESULTADOS EN LAINVESTIGACIÓN 35.3 42.6 4.4 4.4 0.0 13.2

IMAGEN O REPUTACIÓNACADEMICA INSTITUCIONAL 20.6 32.4 5.9 11.8 5.9 23.5

INSERCIÓN EN EL MERCADOLABORAL DE LOS EGRESADOS/ EMPLEABILIDAD

7.5 37.3 17.9 4.5 9.0 23.9

Page 106: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

106

Frente a la consulta de la magnitud de los cambios producidos por la evaluacióninstitucional, el cuadro 6 muestra que la mitad considera que se han producido muchoscambios y solo una minoría pequeña expresa que no se ha producido cambio alguno. Ytambién la gran mayoría cree, acorde al cuadro 7 que los cambios producidos han sidopositivos o muy positivos.10

Cuadro 6

EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL, ENSU INSTITUCIÓN

TOTAL

SE HAN PRODUCIDO MUCHOS CAMBIOS (10-9) 20.9

(8-7) 31.3

(6-5) 22.4

(4-3) 3.0

NO HA HABIDO CAMBIOS (2-1) 1.5

NS-NC 20.9

Cuadro 7

EVALUACIÓN DEL SENTIDO DE LOS CAMBIOS

TOTAL

MUY POSITIVO (10-9) 23.5

(8-7) 41.2

(6-5) 11.8

(4-3) 0.0

MUY NEGATIVO (2-1) 1.5

NS-NC 22.1

El cuadro 8 muestra los resultados de indagar la percepción de utilidad de la evaluaciónen una serie de aspectos. Como es esperable en todas las categorías el porcentaje derespuestas positivas o muy positivas es elevada. Sin embargo hay porcentajessignificativos de encuestados que piensan que el nivel de utilidad en la mayor parte delos criterios sugeridos es mediano. Además, en algunos criterios, quiénes sostienen quela evaluación no es útil, poco útil o medianamente útil adquiere niveles importantes:generar mecanismos de perfeccionamiento docentes (27%), delimitar la funcionesacadémicas y administrativas (36%), mejorar la gestión de recursos materiales, humanosy académicos (36%) aporte al desarrollo científico (35%), etc.

10 los altos porcentaje de la categoría NS-NC en los cuadros 8 y 9 y algunos posteriores están asociados alas instituciones que no estuvieron sujeta a la evaluación institucional

Page 107: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

107

Cuadro 8

OPINIÓN ACERCA DE EN QUE MEDIDA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ES UTIL PARA LA INSTITUCION PARA

MÁXIMO DEUTILIDADPOSIBLE (10-9)

(8-7) (6-5) (4-3) NADA UTIL (2-1) NS-NC

MEJORAR LA CALIDADGENERAL DE LAENSEÑANZA

35.1 43.2 10.8 2.7 1.4 6.8

MEJORAR EL NIVELGENERAL DE GESTIONUNIVERSITARIA

40.5 37.8 6.8 1.4 5.4 8.1

MEJORAR EL DIAGNOSTICOY LA COMPRENSIÓN DE LAREALIDAD INSTITUCIONAL

37.8 45.9 5.4 2.7 1.4 6.8

DELIMITAR DE UN MODOPRECISO FUNCIONESACADEMICAS YADMINISTRATIVAS

21.6 35.1 28.4 4.1 4.1 6.8

GENERAR MECANISMOS DEPERFECCIONAMIENTODOCENTE

25.7 40.5 17.6 6.8 2.7 6.8

MEJORAR LA GESTION DERECURSOS MATERIALES,HUMANOS Y ACADÉMICOS

27.0 29.7 24.3 8.1 4.1 6.8

EVALUAR EL NIVELACADEMICO DE LAINSTITUCIÓN

47.3 33.8 6.8 4.1 1.4 6.8

EVALUAR EL GRADO DECUMPLIMIENTO DELPROYECTO ORIGINAL DE LAINSTITUCIÓN

51.4 27.0 6.8 4.1 4.1 6.8

FAVORECER EL VINCULOCON OTRAS INSTITUCIONESPARA LA FORMACIÓN DENUEVAS CARRERAS

13.5 21.6 28.4 13.5 16.2 6.8

MEJORAR LA IMAGENPUBLICA DE LACOMUNIDAD ACADEMICA

23.0 43.2 16.2 4.1 6.8 6.8

APORTE AL DESARROLLOCIENTÍFICO 20.3 37.8 17.6 10.8 6.8 6.8

FOMENTAR EL INGRESO DEALUMNOS 13.5 27.0 23.0 12.2 13.5 10.8

FAVORECIMIENTO DE LAIMAGEN INSTITUCIONAL ENEL EXTERIOR

25.7 31.1 10.8 12.2 9.5 10.8

ACCEDER A NUEVASFUENTES DEFINANCIAMIENTO

12.2 25.7 13.5 10.8 24.3 13.5

PROMOVER CONDICIONESDE PLURALISMO YVALORES ACADÉMICOS

20.3 27.0 18.9 10.8 13.5 9.5

INTEGRACIÓN CON ELAMBITO ECONOMICO 9.5 24.3 23.0 13.5 18.9 10.8

INTEGRACIÓN CONORGANIZACIONES DE LASOCIEDAD CIVIL

14.9 25.7 24.3 6.8 17.6 10.8

Page 108: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

108

Por su parte la mayoría de los que opinan, señalan en porcentajes bastantes similaresque el informe final de evaluación es de gran utilidad para varios propósitosuniversitarios: generar líneas de acción, proyectar cambios en la institución, mejoraráreas problemáticas particulares y mejorar la comprensión de la realidad institucional.(cuadro 9)

Cuadro 9

EVALUACIÓN DEL GRADO DE UTILIDAD DEL INFORME FINAL PRESENTADO POR LACONEAU

MUY UTIL (10-9) (8-7) (6-5) (4-3) NADA UTIL (2-1) NS-NC

PARA GENERAR LINEAS DEACCION 30.6 30.6 9.7 6.5 0.0 22.6

PARA PROYECTARCAMBIOS EN LAINSTITUCIÓN

32.3 30.6 8.1 4.8 1.6 22.6

PARA MEJORAR AREASPROBLEMÁTICASPARTICULARES

30.6 21.0 17.7 8.1 1.6 21.0

PARA MEJORAR LACOMPRENSIÓN DE LAREALIDAD INSTITUCIONAL

29.0 21.0 16.1 6.5 6.5 21.0

El cuadro 10 ilustra que la mitad de los entrevistados afirma que las recomendacióncontenidas en el informe final de CONEAU, se implementaron en una alta o muy altamedida.

Cuadro 10

OPINION ACERCA DE EN QUE MEDIDA SE IMPLEMENTARON MODIFICACIONESCONCRETAS A PARTIR DE LAS RECOMENDACIONES SURGIDAS EN EL INFORME FINAL

TOTAL

SE HAN IMPLEMENTADO TODAS LAS MODIFICACIONES SUGERIDAS (10-9) 27.6

(8-7) 22.4

(6-5) 17.2

(4-3) 1.7

NO SE IMPLEMENTO NINGUNA MODIFICACION (2-1) 1.7

NS-NC 29.3

En cuanto a las modificaciones que no pudieron ser implementadas, los obstáculospresupuestarios aparecen como los de mayor importancia, seguido por los obstáculosrelativos a factores humanos según se desprende del cuadro 11

Page 109: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

109

Cuadro 11

GRADO DE IMPORTANCIA ADJUDICADA A LOS SIGUIENTES OBSTÁCULOS EN CUANTOA LAS MODIFICACIONES QUE NO SE PUDIERON IMPLEMENTAR

MÁXIMAIMPORTANCIA(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)MINIMAIMPORTANCIA(2-1)

NS-NC

OBSTÁCULOSINSTITUCIONALES

10.7 16.1 17.9 3.6 17.9 33.9

OBSTÁCULOSPRESUPUESTARIOS

28.6 23.2 8.9 5.4 0.0 33.9

OBSTÁCULOSTÉCNICOS 3.6 14.3 21.4 12.5 14.3 33.9

OBSTÁCULOSRELATIVOS AFACTORESHUMANOS

8.9 26.8 10.7 8.9 8.9 35.7

La respuesta es abrumadoramente negativa cuando se pregunta si la instituciónuniversitaria recibió algún tipo de financiamiento para implementar las medidascontenidas en el informe (cuadro 12).

Cuadro 12

OBTENCION ALGUN TIPO DE FINANCIAMIENTO PARA IMPLEMENTAR LAS LINEAS DEACCION SURGIDAS DEL PROCESO DE EVALUACION

TOTAL

SI 9.4

NO 60.9

NO SABE 1.6

NO CONTESTA 28.1

El cuadro 13 muestra la percepción de rectores y responsables institucionales sobre larepercusión que ha poseído el proceso y resultados de la evaluación institucional. Comoes esperable el nivel de impacto se percibe con tendencia a disminuir a medida que sedesplaza desde lo local a lo internacional. De todas maneras los que piensan que larepercusión a nivel regional, provincial y nacional fue alta o muy alta constituyenporcentajes muy similares.

Page 110: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

110

Cuadro 13

OPINION ACERCA DE LA REPERCUSIÓN OBTENIDA DE LA EVALUACIÓN DE LAINSTITUCIÓN EN LOS SIGUIENTES NIVELES DE ENTORNO INSTITUCIONAL

MUCHA (10-9) (8-7) (6-5) (4-3) NINGUNA

(2-1) NS-NC

LOCAL 31.8 22.7 13.6 11.4 4.5 15.9

REGIONAL 20.9 11.6 16.3 16.3 14.0 20.9

PROVINCIAL 19.0 14.3 9.5 19.0 16.7 21.4

NACIONAL 19.0 14.3 14.3 14.3 14.3 23.8

INTERNACIONAL 16.7 4.8 14.3 2.4 33.3 28.6

El cuadro 14 suministra información sobre el nivel de aceptación, interés y participaciónde distintos sectores universitarios en el proceso de evaluación institucional. Losmayores niveles de aceptación se encuentra entre los responsables de las unidadesacadémicas, las personas a las que se solicitó información, los consejos asesores y losmedios de comunicación e información académica. La aceptación entre los docentes fuealta o intermedia. Entre los estudiantes y graduados la evaluación tuvo un menor gradode aceptación. Son precisamente estos, quienes poseen los mayores porcentajes demínima aceptación de la evaluación.

Page 111: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

111

Cuadro 14

OPINION ACERCA DEL NIVEL DE ACEPTACIÓN, INTERES Y PARTICIPACIÓN ACTIVAQUE TUVO LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE LOS SIGUIENTES SECTORES

MÁXIMO NIVELDE ACEPTACION(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)

MINIMO NIVELDEACEPTACION(2-1)

NS-NC

DOCENTES ENGENERAL 11.3 41.9 22.6 4.8 3.2 16.1

ALUMNOS EN GENERAL 4.8 27.4 27.4 11.3 12.9 16.1

NO – DOCENTES ENGENERAL 14.5 24.2 19.4 16.1 8.1 17.7

UNIDAD ACADEMICAEN GENERAL 27.4 41.9 8.1 3.2 0.0 19.4

RESPONSABLE DE LAUNIDAD ACADEMICA 48.4 32.3 1.6 1.6 0.0 16.1

PERSONAS A LAS QUESOLICITOINFORMACIÓN

21.0 40.3 11.3 3.2 0.0 24.2

GRADUADOS 9.8 34.4 13.1 11.5 11.5 19.7

CONSEJOS ASESORESDE LA INSTITUCIÓN 31.1 37.7 6.6 0.0 1.6 23.0

ACCIONISTAS OPROPIETARIOS DE LAINSTITUCIÓN PRIVADA

21.6 13.7 5.9 0.0 2.0 56.9

MEDIOS DEINFORMACIÓN YCOMUNICACIÓNACADEMICA

21.0 29.0 19.4 3.2 3.2 24.2

ASOCIACIONES DEDOCENTES 7.8 17.6 3.9 3.9 7.8 58.8

ASOCIACIONES DEUNIVERSIDADES 22.4 20.7 13.8 6.9 3.4 32.8

CONSEJOS O FOROSSOCIALES 7.1 14.3 17.9 7.1 7.1 46.4

OTROS 10.3 8.6 3.4 0.0 0.0 77.6

El cuadro 15 sobre el impacto de la evaluación sobre los diversos sectoresuniversitarios, reitera el patrón del cuadro 14.

Page 112: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

112

Cuadro 15

EVALUACIÓN DEL IMPACTO QUE HA TENIDO LA EVALUACIÓN EN LOS SIGUIENTESSECTORES

MUY POSITIVO(10-9) (8-7) (6-5) (4-3)

MUYNEGATIVO (2-1)

NS-NC

DOCENTES ENGENERAL 12.9 41.9 17.7 3.2 1.6 22.6

ALUMNOS ENGENERAL 4.8 29.0 37.1 3.2 3.2 22.6

NO – DOCENTES ENGENERAL 12.9 21.0 35.5 3.2 3.2 24.2

UNIDAD ACADEMICAEN GENERAL 27.4 35.5 12.9 0.0 0.0 24.2

RESPONSABLE DE LAUNIDAD ACADEMICA 40.3 30.6 4.8 0.0 0.0 24.2

PERSONAS A LASQUE SOLICITOINFORMACIÓN

16.1 25.8 25.8 0.0 3.2 29.0

GRADUADOS 8.2 26.2 26.2 4.9 6.6 27.9

CONSEJOS ASESORESDE LA INSTITUCIÓN 23.3 30.0 16.7 0.0 0.0 30.0

ACCIONISTAS OPROPIETARIOS DE LAINSTITUCIÓNPRIVADA

13.7 17.6 9.8 0.0 0.0 58.8

MEDIOS DEINFORMACIÓN YCOMUNICACIÓNACADEMICA

16.7 26.7 20.0 3.3 3.3 30.0

ASOCIACIONES DEDOCENTES 5.6 18.5 13.0 1.9 5.6 55.6

ASOCIACIONES DEUNIVERSIDADES 17.5 17.5 19.3 3.5 0.0 42.1

CONSEJOS O FOROSSOCIALES 5.3 14.0 22.8 3.5 1.8 52.6

OTROS 3.4 5.2 6.9 0.0 0.0 84.5

La prácticamente totalidad de los entrevistados sostiene que el proceso deautoevaluación exigido por la CONEAU, como requisito para el proceso de evaluaciónexterna es de alta o muy alta utilidad (cuadro 16).

Page 113: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

113

Cuadro 16

OPINION ACERCA DE EN QUE MEDIDA CONSIDERA QUE EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EXIGIDO PARA LA POSTERIOR EVALUACIÓN EXTERNA RESULTA UTIL

PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

TOTAL

MUY UTIL (10-9) 65.3

(8-7) 27.8

(6-5) 4.2

(4-3) 0.0

NADA UTIL (2-1) 0.0

NS-NC 2.8

El cuadro 17 muestra que el 25% de los procesos de auto evaluación tomó más de dosaños de duración. Solo poco más de 10% fueron completados en menos de 6 meses.

Cuadro 17

TIEMPO QUE DEMANDO A LA INSTITUCIÓN DE LA CUAL ES RESPONSABLE ELPROCESO DE AUTO EVALUACION

TOTAL

1 A 3 MESES 1.5

4 A 6 MESES 9.1

6 A 12 MESES 24.3

13 A 18 MESES 12.1

19 A 24 MESES 10.6

MAS DE 24 MESES 25.8

NS-NC 16.6

A diferencia de la evaluación externa y siempre según el juicio de los entrevistados, elproceso de autoevaluación tuvo mayor nivel de aceptación ya que fue alta o muy altapara 3 de cada cuatro docentes, para la mitad de los no docentes, alumnos y graduados;en el otro extremo los porcentajes de baja o nula aceptación no superaron el 10%.

Page 114: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

114

Cuadro 18

GRADO DE ACEPTACIÓN QUE TUVO LA AUTO EVALUACIÓN DENTRO DE LOSDISTINTOS ACTORES DE LA COMUNIDAD ACADEMICA

MÁXIMO NIVELDE ACEPTACION(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)

MINIMONIVEL DEACEPTACION(2-1)

NS-NC

DOCENTES 23.1 50.8 9.2 3.1 1.5 12.3

ALUMNOS 13.8 43.1 20.0 4.6 3.1 15.4

NO – DOCENTES 27.7 27.7 26.2 4.6 1.5 12.3

GRADUADOS 11.1 38.1 22.2 1.6 6.3 20.6

La CONEAU exhibe una imagen de institución competente: en el cuadro 19 se observaque casi el 70% la considera una institución de alta o muy alta competencia mientrasque solo el 6% la considera de baja competencia y no hay ninguna respuesta que laconsidere incompetente. Esta imagen se reitera en relación a los lineamientos yprocedimientos utilizados por la CONEAU para llevar a cabo la evaluación (cuadro 20):prácticamente dos de cada tres entrevistados opina que dichos elementos son excelenteso muy adecuados y un porcentaje muy bajo opina lo contrario (menos del 10%). Noobstante, es conveniente señalar que existe una mejor consideración de los lineamientosque de los procedimientos de la CONEAU.

Cuadro 19

EVALUACIÓN DE LA CONEAU EN CUANTO A SU NIVEL DE COMPETENCIA TECNICA

TOTAL

MÁXIMO NIVEL DE COMPETENCIA (10-9) 21.7

(8-7) 47.8

(6-5) 11.6

(4-3) 5.8

INCOMPETENTE (2-1) 0.0

NS-NC 13.0

Cuadro 20

OPINION ACERCA DE LOS LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PLANTEADOS POR LACONEAU PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIONEXCELENTE(10-9) (8-7) (6-5) (4-3)

NADAADECUADOS(2-1)

NS-NC

LINEAMIENTOS 24.3 42.9 14.3 7.1 1.4 10.0

PROCEDIMIENTOS 11.4 50.0 20.0 5.7 2.9 10.0

Page 115: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

115

Algunas preguntas estuvieron orientadas a indagar la imagen generada en los rectores yresponsables institucionales por los pares evaluadores y miembros del directorio de laCONEAU que participaron en los procesos de evaluación externa.

En relación a los pares evaluadores el 67% los consideran como muy competentes peroel porcentaje cae a 57% cuando la indagación es sobre la imparcialidad. Pero de todasmaneras los porcentajes que creen que fueron muy incompetentes o parciales son muybajas: solo 2% piensan que son incompetentes y un 5% sostiene que fueron parciales(cuadros 21 y 22)

Cuadro 21

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL COMITÉ DE PARES DE EVALUACION

TOTAL

MUY COMPETENTE (10-9) 20.6

(8-7) 46.0

(6-5) 9.5

(4-3) 1.6

NADA COMPETENTE (2-1) 1.6

NS-NC 20.6

Cuadro 22

EVALUACIÓN DE LA IMPARCIALIDAD DEL COMITÉ DE PARES DE EVALUACION

TOTAL

TOTALMENTE IMPARCIAL (10-9) 27.0

(8-7) 28.6

(6-5) 17.5

(4-3) 0.0

NADA IMPARCIAL (2-1) 4.8

NS-NC 22.2

Esta percepción se reitera en el caso de la consulta sobre la imparcialidad de losmiembros del directorio de CONEAU (cuadro 23). El 56% opina que fueronimparciales o muy imparciales y solo el 7% afirmó que carecieron de dicho atributo.

Page 116: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

116

Cuadro 23

EVALUACIÓN DE LA IMPARCIALIDAD DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE LACONEAU

TOTAL

TOTALMENTE IMPARCIAL (10-9) 38.3

(8-7) 18.3

(6-5) 5.0

(4-3) 3.3

NADA IMPARCIAL (2-1) 3.3

NS-NC 31.7

Indagados sobre si otros pares evaluadores hubiesen producido resultados diferentes enla evaluación debe notarse en primer lugar que son mas los que opinan afirmativamente;esto es que los resultados hubieran sido diferentes o muy diferentes (30%) en relación alos que opinan que dichos resultados serían similares o muy similares (26%). Pero ensegundo lugar las frecuencias de los casos extremos es muy baja; solo 9% opina quehubieran sido muy diferentes o muy similares denotando que otro conjunto de pares notendría juicios muy distanciados de aquel que realizó la evaluación (cuadro 24).

Cuadro 24

OPINION ACERCA DE SI EL EQUIPO DE PARES HUBIERA SIDO OTRO, LA EVALUACIÓNHUBIERA TENIDO RESULTADOS DIFERENTES

TOTAL

MUY DIFERENTES 1.6

DIFERENTES 28.6

SIMILARES 19.0

MUY SIMILARES 7.9

NO SABE 17.5

NO CONTESTA 25.4

La gran mayoría de los responsables de instituciones universitarias (más del 80%) opinaque la acreditación de postgrado es de alta o muy alta utilidad para mejor la calidad dela enseñanza (cuadro 25)

Page 117: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

117

Cuadro 25

UTILIDAD DEL PROCESO DE ACREDITACION DE POSGRADOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

TOTAL

MUY UTIL (10-9) 37.3

(8-7) 44.0

(6-5) 10.7

(4-3) 1.3

NADA UTIL(2-1) 0.0

NS-NC 6.7

También una mayoría expresa que la acreditación y categorización de dichos posgradoses en alta medida indicador de calidad frente a la sociedad y el estado, una señal parafuturos aspirantes, un indicador de calidad internacional y fija un patrón de calidad paratodas las carreras relacionadas.(cuadro 26).

Cuadro 26

OPINION ACERCA DE EN QUE MEDIDA LA ACEPTACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE POSGRADO

TOTALMENTE(10-9) (8-7) (6-5) (4-3) NADA (2-

1) NS-NC

ES UN INDICADORDE CALIDADFRENTE A LASOCIEDAD

29.3 49.3 6.7 1.3 4.0 9.3

ES UN INDICADORPARA FUTUROSASPIRANTES A LACARRERA

38.7 42.7 10.7 1.3 0.0 6.7

ES UN INDICADORDE CALIDADFRENTE AL ESTADO

50.0 27.0 10.8 1.4 1.4 9.5

ES UN INDICADORDE CALIDADINTERNACIONAL

22.7 45.3 10.7 5.3 5.3 10.7

FIJA UN PATRON DECALIDAD PARATODAS LASCARRERAS

25.3 38.7 14.7 4.0 9.3 8.0

También una mayoría significativa de los entrevistados expresa que los posgradosacadémicos y profesionales deben ser distinguidos en cuanto a la conformación de loscomité de pares evaluadores y en cuanto a los criterios de evaluación (cuadro 27).

Page 118: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

118

Cuadro 27

OPINION ACERCA DE SI LOS POSGRADOS ACEDEMICOS Y PROFESIONALIZANTES DEBENDISTINGUIRSE EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS

SI NO NO SABE NO CONTESTA

EN LA CONFORMACIÓN DE LOS COMITES DEPARES EVALUADORES 84.4 5.2 2.6 7.8

EN CUANTO A LOS CRITERIOS DEEVALUACION 80.5 10.4 1.3 7.8

En cuanto a la opinión sobre la creación de nuevas universidades en su región en losúltimos años, uno de cada tres entrevistados sostiene que dichos proyectos tienen altogrado de pertinencia, de relevancia social y de calidad. Entre el 15 y el 19% opina locontrario (cuadro 28).

Cuadro 28

OPINION SOBRE LA CREACIÓN DE NUEVAS UNIVERSIDADES APROBADAS POR LACONEAU EN LOS ULTIMOS AÑOS

MUCHO (10-9) (8-7) (6-5) (4-3) NADA (2-1) NS-NC

PERTINENCIA 12.3 20.0 16.9 4.6 10.8 35.4

RELEVANCIA SOCIAL 14.1 21.9 7.8 9.4 9.4 37.5

CALIDAD 12.3 18.5 15.4 7.7 6.2 40.0

Uno de los temas indagados se relaciona con el efecto que tuvo la existencia de laCONEAU en estimular o desestimular la creación de nuevas universidades. En estetema las opiniones se encuentran divididas. Un tercio de los entrevistados opina que nohubo desestímulo alguno y otro tanto sostiene que provocó un alto desestímulo para lasolicitud de creación de nuevas instituciones (cuadro 29)

Cuadro 29

OPINION ACERCA DE EN QUE MEDIDA CREE QUE LA EXISTENCIA DE LA CONEAUDESESTIMULA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

TOTAL

DESESTIMULA MUCHO (10-9) 9.1

(8-7) 22.1

(6-5) 22.1

(4-3) 7.8

NO DESESTIMULA NADA (2-1) 23.4

NS-NC 15.6

Page 119: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

119

Se deseaba conocer la opinión de los encuestados sobre si la normativa existente para laregulación de los posgrados (Ley de Educación Superior, Decretos y Resolución1168/97) facilitaban o no el proceso de evaluación de los mismos. Un 60% sostiene queestos instrumentos facilitan en alta medida el proceso mientras que un 12% opina que lodificulta en medida significativa.(cuadro 30)

Cuadro 30

OPINION ACERCA DE SI LA REGULACIÓN EXISTENTE DE LOS POSGRADOS FACILITA ELPROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS MISMOS

TOTAL

FACILITA (10-9) 19.7

(8-7) 39.5

(6-5) 15.8

(4-3) 3.9

DIFICULTA (2-1) 7.9

NS-NC 13.2

Por último, se preguntó a los responsables de instituciones que presentaron proyectosinstitucionales y recibieron autorización provisoria o definitiva, hasta que punto laevaluación de la CONEAU impulsó a formular o reformular un concepto deuniversidad. El cuadro 31 muestra como respuesta que el 44% dijo que fue en granmedida mientras que el 22% opinó lo contrario.

Cuadro 31

OPINIÓN ACERCA DE EN QUE MEDIDA CREE QUE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTITUCIONALES Y DICTAMENES DE LA CONEAU IMPULSO A FORMULAR O

REFORMULAR UN CONCEPTO DE UNIVERSIDAD

TOTAL

MUCHO (10-9) 11.1

(8-7) 33.3

(6-5) 11.1

(4-3) 7.4

NADA (2-1) 14.8

NS-NC 22.2

Page 120: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

120

3. DIRECTORES DE POSGRADO

En términos generales de cada 4 respuestas dos correspondieron a directores demaestrías, uno de doctorado y 1 de carrera de especialización.

El 27% de los encuestados expresan que sus carreras no fueron acreditadas. De las quesi lo fueron el cuadro 32 muestra las categorías obtenidas un 28% recibió la categoría A,el 27% la B y 15% la C.

Cuadro 32

CALIFICACION OBTENIDA POR CARRERA

TOTAL

A 27.6

AN 1.0

B 26.7

BN 3.8

C 14.3

NO ACREDITADA 26.7

Por otra parte el 45% de las carreras habían sido sometidas a una evaluación previa de laCONEAU y entre ellas, habían obtenido una categoría A o AN el 30%, B o BNtambién el 30% y C el 19%, mientras que el 21% no habían sido acreditadas en dichaoportunidad.

Más del 80% manifiesta que el proceso de acreditación es útil o muy útil para mejorar lacalidad de la educación universitaria y solo el 9% lo considera de baja o nula utilidad(cuadro 33).

Cuadro 33

EVALUACION SOBRE SI EL PROCESO DE ACREDITACION ES UTIL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA

TOTAL

MUY UTIL (10-9) 47.6

(8-7) 36.2

(6-5) 7.6

(4-3) 3.8

NADA UTIL (2-1) 4.8

Page 121: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

121

Frente a la consulta respecto a los cambios eventualmente producidos con antelación y apropósito del proceso de acreditación en un conjunto de aspectos, la mayor parte seinclina a opinar que no hubo cambios; el cuadro 34 proporciona la siguienteinformación: quienes responden que los cambios fueron pequeños o inexistentes varíandel 35% respecto a la revisión de los programas de estudio hasta el 54% en relación alos costos de la carrera. Por su parte, los directores expresan que en donde se produjeronmayores cambios fue en la revisión de programas de estudio (39%) y en la modificaciónen el plantel docentes (33%). Un 30% expresa que hubieron cambios importantes en losrequisitos de admisión de estudiantes y un 25% en la modernización de infraestructura.

Cuadro 34

EVALUACION SOBRE EN QUE MEDIDA SE PRODUJERON CAMBIOS EN LA CARRERA PREVIOS AL PROCESO DE ACREDITACION

MAXIMAMEDIDA(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NINGUNAMEDIDA(2-1)

REVISION DE LOS PROGRAMAS DEESTUDIO 13.3 25.7 25.7 11.4 23.8

REQUISITOS DE ADMISION DEESTUDIANTES 8.6 21.9 20.0 11.4 38.1

MODIFICACIONES EN EL PLANTELDOCENTE 11.4 21.9 23.8 12.4 30.5

MODERNIZACION DE INFRAESTRUCTURA 9.5 15.2 24.8 9.5 41

COSTO DE LA CARRERA 8.6 6.7 30.5 11.4 42.9

Cuando la consulta se refiere a los cambios ocasionados a posteriori de la acreditaciónlos porcentajes de quienes responden que no existieron cambios o que estos fueronescasos, reproduce prácticamente los porcentajes de quienes tenían la misma opiniónsobre cambios previos a la acreditación. Por su parte son algo menores que en el caso dela pregunta anterior, los porcentajes de quienes afirman que se produjeron cambios designificación en los diversos aspectos sobre los que se indagó con la única excepción deaquel referido a la Modernización de Infraestructura. (cuadro 35).

En cuanto al impacto de la acreditación en diversos sectores relacionados a la vidauniversitaria (cuadro 36) más del 50% sostiene que fue positivo o muy positivo para losdocentes y estudiantes, mas del 40% para los graduados y en la opinión pública y pocomas del 20% para los no docentes. Las opiniones de negativo o altamente negativo vandesde el 16% para los docentes y opinión pública hasta el 33% para los no docentes.

Page 122: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

122

Cuadro 35

EVALUACION SOBRE EN QUE MEDIDA SE PRODUJERON CAMBIOS EN LA CARRERA POSTERIORES AL PROCESO DE ACREDITACION

MAXIMAMEDIDA(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NINGUNMEDIDA(2-1)

REVISION DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 7.6 28.6 24.8 14.3 24.8

REQUISITOS DE ADMISION DE ESTUDIANTES 4.8 15.2 24.8 13.3 41.9

MODIFICACIONES EN EL PLANTEL DOCENTE 10.5 20.0 27.6 7.6 34.3

MODERNIZACION DE INFRAESTRUCTURA 6.7 24.8 25.7 8.6 34.3

COSTO DE LA CARRERA 5.7 1.4 25.7 12.4 44.8

Cuadro 36

EVALUACION DEL IMPACTO OCASIONADO POR EL RESULTADO DE LA ACREDITACION EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ITEMS

TOTALMENTEPOSITIVO(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)ALTAMENTENEGATIVO(2-1)

DOCENTES 27.6 24.8 31.4 5.7 10.5

ALUMNOS 30.5 20 27.6 10.5 11.4

GRADUADOS 21 21.9 30.5 10.5 16.2

NO – DOCENTES 6.7 14.4 46.2 9.6 23.1

OPINION PUBLICA 23.1 20.2 40.4 3.8 12.5

El cuadro 37 muestra los altos niveles de acuerdo con las afirmaciones de que losprocesos de acreditación y categorización son un indicador de calidad frente a lasociedad y el estado, un indicador para futuros aspirantes y de calidad internacional yfija un patrón de calidad para las carreras. Las respuesta negativas a estos aspectososcilan entre el 10% y el 20%.

Page 123: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

123

Cuadro 37

EVALUACION DE LA ACREDITACION Y CATEGORIZACION DE POS-GRADO CON RESPECTO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

TOTALMENTE DEACUERDO(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NADA DEACUERDO(2-1)

ES UN INDICADOR DE CALIDADFRENTE A LA SOCIEDAD 40.4 27.9 13.5 6.7 11.5

ES UN INDICADOR PARAFUTUROS ASPIRANTES A LACARRERA

53.8 23.1 11.5 4.8 6.7

ES UN INDICADOR DE CALIDADFRENTE AL ESTADO 51.0 21.2 17.3 2.9 7.7

ES UN INDICADOR DE CALIDADINTERNACIONAL 34.6 25.0 19.2 6.7 14.4

FIJA UN PATRON DE CALIDADPARA TODAS LAS CARRERAS 44.2 20.2 17.3 6.7 11.5

Los cuadros 38 y 39 permiten comparar la importancia que los encuestados asignan adiferentes criterios que deberían ser tomados en cuenta en una evaluación ideal de unposgrado y la importancia que ellos creen la CONEAU asigna a dichos criterios. Encuanto a lo que podríamos denominar una evaluación ideal, los entrevistados opinan quees muy importante evaluar el nivel académico de los docentes (80%), el proceso deenseñanza/aprendizaje (67%), el nivel académico de los egresados (65%), los resultadosde la investigación (56%) y la adecuación del espacio físico y equipamiento (53%). Elresto de los criterios posee una ponderación menor en la consideración de los directoresde posgrados en cuanto a importancia en una evaluación. Cuando se analizan lasrespuestas respecto a la importancia que la CONEAU asigna a dichos criterios en losprocesos de evaluación que lleva a cabo, los entrevistados consideran que la jerarquía deimportancia de los criterios mantiene similitud con aquella que expresaron en el caso deuna evaluación ideal, pero los porcentajes tienden a caer sustancialmente. También aquíentonces se produce el efecto “desplazamiento” que habíamos notado en el caso de losrectores y responsables de instituciones universitarias. Así solo 50% considera que laCONEAU juzga como muy importante el nivel académico de los docentes en susevaluaciones, o 35% respecto al resultado en la investigación. La adecuación delespacio físico y equipamiento por un lado, y la imagen o reputación académica de lainstitución, por el otro aparecen en este caso de acuerdo con los encuestados, con unpeso relativo mayor que la que poseían en una evaluación que ellos consideran ideal.

Debe señalarse también que es llamativo que un porcentaje no insignificante de losdirectores piensen que aspectos centrales de la vida académica no tienen importanciaalguna para la CONEAU en términos de criterios de evaluación. Por ejemplo, 19%piensa que la Comisión no da ninguna importancia a la evaluación de los sistemapedagógicos utilizados o el 10% al proceso en enseñanza/aprendizaje. Uno de cada 3encuestados prefiere no responder a la pregunta.

Page 124: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

124

Cuadro 38EVALUACION SOBRE CUALES DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS DEBERIAN SER

TENIDOS EN CUENTA PARA LLEVAR A CABO UNA EVALUACION DE POSGRADO IDEAL

MUY IMPORTANTE(10-9) (8-7) (6-5) (4-3)

NADAIMPORTANTE(2-1)

NS/NC

SISTEMAS PEDAGOGICOSUTILIZADOS 37.1 22.9 11.4 5.7 2.9 20

IMAGEN O REPUTACIONACADEMICA INSTITUCIONAL 37.1 30.5 11.4 2.9 4.8 13.3

CAPACIDAD DE RESPUESTA ALAS NECESIDADESGENERALES DE LACOMUNIDAD

41.9 24.8 12.8 4.8 1 15.2

PARTICIPACION Y APOYO DELOS EGRESADOS EN LA VIDADE LA INSTITUCION

27.6 25.7 15.2 7.6 8.6 15.2

FINANCIAMIENTO POR PARTEDEL SECTOR PRIVADO 20 21 12.4 11.4 18.1 17.1

SATISFACCION DE LOSESTUDIANTES CON SUINSTITUCION

49.5 28.6 6.7 1.9 1 12.4

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ACADEMICO 58.1 20 8.6 1 1 11.4

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ESTUDIANTIL YADMINISTRATIVO

35.2 37.1 11.4 2.9 1 12.4

ESPACIO FISICO YEQUIPAMIENTO ADECUADO 53.3 23.8 11.4 1 0 10.5

EL PROCESO ENSEÑANZA /APRENDIZAJE 66.7 11.4 5.7 1.9 1.9 12.4

FLEXIBILIDAD DE LASESTRUCTURASORGANIZACIONALES

33.3 38.1 10.5 2.9 0 15.2

POLITICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACION DEL DESMPEÑODOCENTE

48.6 26.7 10.5 1.9 1 11.4

POLITICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACION DELDESEMPEÑO ESTUDIANTIL

49.5 26.7 8.6 1 1 13.3

ACTIVIDADES EXTRA –CURRICULARES 16.2 30.5 24.8 5.7 6.7 16.2

ADECUACION EN LOSPROCESOS DE ADMISION 23.8 36.2 18.1 2.9 1 18.1

NIVEL ACADEMICO DE LOSDOCENTES 80 5.7 2.9 1 0 10.5

NIVEL ACADEMICO DE LOSEGRESADOS 64.8 16.2 4.8 1 0 13.3

RESULTADOS EN LAINVESTIGACION 56.2 21.9 7.6 1 1.9 11.4

INSERCION EN EL MERCADOLABORAL DE LOS EGRESADOS/ EMPLEABILIDAD

39 24.8 15.2 1.9 1 18.1

EXIGENCIAS ACADEMICASPARA LA ADMISION DEESTUDIANTES

35.2 35.2 9.6 2.9 1.9 15.2

Page 125: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

125

Cuadro 39

EVALUACION SOBRE CUAL FUE EL PESO QUE LA CONEAU OTORGO A CADA UNO DE LOSCRITERIOS

EN EL MOMENTO DE DISEÑAR LA EVALUACION PARA LA ACREDITACION DE POSGRADO(10-9)MUYIMPORTANTE

(8-7) (6-5) (4-3)(2-1)NADAIMPORTANTE

NS/NC

SISTEMAS PEDAGOGICOSUTILIZADOS 13.3 17.1 5.7 8.6 19 36.2

IMAGEN O REPUTACIONACADEMICA INSTITUCIONAL 33.3 16.2 9.5 2.9 5.7 32.4

CAPACIDAD DE RESPUESTAA LAS NECESIDADESGENERALES DE LACOMUNIDAD

14.3 14.3 10.5 7.6 18.1 35.2

PARTICIPACION Y APOYO DELOS EGRESADOS EN LAVIDA DE LA INSTITUCION

11.4 10.5 13.3 6.7 19 39

FINANCIAMIENTO PORPARTE DEL SECTORPRIVADO

9.5 8.6 13.3 9.5 21.9 37.1

SATISFACCION DE LOSESTUDIANTES CON SUINSTITUCION

12.4 11.4 9.5 5.7 21.9 39

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ACADEMICO 26.7 24.8 8.6 2.9 6.7 30.5

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ESTUDIANTIL YADMINISTRATIVO

11.4 23.8 13.3 2.9 12.4 36.2

ESPACIO FISICO YEQUIPAMIENTO ADECUADO 38.1 23.8 5.7 1.9 4.8 25.7

EL PROCESO ENSEÑANZA /APRENDIZAJE 22.9 16.2 6.7 8.6 10.5 35.2

FLEXIBILIDAD DE LASESTRUCTURASORGANIZACIONALES

11.4 14.3 14.3 7.6 13.3 39

VERIFICACION DELDESMPEÑO DOCENTE 20 18.1 9.5 5.7 11.4 35.2

VERIFICACION DELDESEMPEÑO ESTUDIANTIL 22.9 19 8.6 3.8 12.4 33.3

ACTIVIDADES EXTRA –CURRICULARES 12.4 12.4 8.6 7.6 18.1 41

ADECUACION EN LOSPROCESOS DE ADMISION 20 20 11.4 5.7 9.5 33.3

NIVEL ACADEMICO DE LOSDOCENTES 50.5 14.3 4.8 0 4.8 25.7

NIVEL ACADEMICO DE LOSEGRESADOS 30.5 8.6 8.6 5.7 11.4 35.2

RESULTADOS EN LAINVESTIGACION 35.2 19 8.6 1 3.8 32.4

INSERCION EN EL MERCADOLABORAL DE LOSEGRESADOS /EMPLEABILIDAD

17.1 11.4 7.6 7.6 17.1 39

Page 126: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

126

El 83% considera que los posgrados académicos deben ser distinguidos de los posgradosprofesionales en la conformación de los pares evaluadores mientras que la opinión positiva se elevaal 87% en relación a la necesidad de este tipo de diferenciación en relación a los criterios deevaluación para ambos tipos de carreras de posgrado.

Motivar a los docentes aparece como el aspecto que provocaba las mayores expectativas de losdirectores de posgrado en relación al proceso de acreditación: Dos de cada 3 directores sosteníanuna alta o muy alta expectativa en este aspecto, el que era seguido por “aumentar el compromiso delos estudiantes” (58%) e “incrementar las demandas de ingresar a la carrera” (55%). Curiosamenteun 45% de los directores de programas no tenía o tenía muy bajas expectativas de que laacreditación fuese útil para disminuir la deserción estudiantil.

Cuadro 40

EVALUACION SOBRE CUALES ERAN LAS EXPECTATIVAS EN RELACION A LOS RESULTADOS DE LA ACREDITACION CON RESPECTO A LAS SIGUIENTES CUESTIONES

MUCHASEXPECTATIVAS(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NINGUNAEXPECTATIVA(2-1)

INCREMENTO DE LAS DEMANDASDE INGRESO A LA CARRERA 24.8 30.5 20 3.8 21

DISMINUCION DE LA DESERCION 21.9 14.3 19 8.6 36.2

AUMENTAR EL CUMPLIMIENTO DEREQUISITOS FINALES PARA LAGRADUACION ( PRESENTACIONDE TESIS, TRABAJOS FINALES,ETC.)

29.5 21 19 7.6 22.9

MOTIVAR A LOS DOCENTES 38.1 27.6 14.3 4.8 15.2

AUMENTAR EL COMPROMISO DELOS ESTUDIANTES 32.4 25.7 18.1 4.8 19

AUMENTAR EL PRECIO DELPOSGRADO 8.6 4.8 16.2 8.6 61.9

Consultados sobre la medida en que la acreditación es útil para la institución en un conjunto deaspectos la mitad de los encuestados opinan que es muy útil para evaluar el nivel académico delposgrado; también es muy útil para mejorar el diagnóstico del posgrado (43%) y para evaluar elcumplimiento del proyecto original del posgrado (43%). El grado en que es considerada muy útilpara el resto de los aspectos es menor. Quienes piensan que es poco o nada útil para mejorar lacalidad de la enseñanza constituyen el 18%, generar mecanismos de perfeccionamiento docente el24% o fomentar el ingreso de alumnos el 17% (cuadro 41).

El 57% responde que se han cumplido en alto o muy alto grado todas las recomendaciones surgidasdel informe de acreditación y solo el 13% responde que no implementó modificaciones algunas oestas fueron muy pequeñas (cuadro 42).

Page 127: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

127

Cuadro 41

EVALUACION SOBRE EN QUE MEDIDA EL PROCESO DE ACREDITACION ES UTILA PARA LAINSTITUCION

MUY UTIL(10-9) (8-7) (6-5) (4-3) NADA UTIL

(2-1)

MEJORAR LA CALIDAD GENERALDE LA ENSEÑANZA 39 24.8 18.1 5.7 12.4

MEJORAR EL DIAGNOSTICO Y LACOMPRENSION DE LA REALIDADDEL POS-GRADO

42.9 24.8 19 2.9 10.5

GENERAR MECANISMO DEPERFECCIONAMIENTO DOCENTE 37.1 24.8 16.2 5.7 16.2

EVALUAR EL NIVEL ACADEMICODEL POS-GRADO 50.5 24.8 15.2 1 8.6

EVALUAR EL GRADO DECUMPLIMIENTO DEL PROYECTOORIGINAL DEL POSGRADO

42.9 22.9 21.9 1.9 10.5

FAVORECER EL VINCULO CONOTROS POSGRADOS 30.5 22.9 23.8 3.8 19

MEJORAR LA IMAGEN PUBLICADE LA COMUNIDAD ACADEMICA 40 25.7 21.9 2.9 9.5

APORTE AL DESARROLLOCIENTIFICO 35.2 29.5 15.2 4.8 15.2

FOMENTAR EL INGRESO DEALUMNOS 37.1 22.9 22.9 1.9 15.2

FAVORECIMIENTO DE LAIMAGEN DEL POSGRADO EN ELEXTERIOR

36.2 23.8 17.1 7.6 15.2

ACCEDER A NUEVAS FUENTESDE FINANCIAMIENTO 39 18.1 21.9 4.8 16.2

PROMOVER CONDICIONES DEPLURALISMO Y VALORESACADEMICOS

34.3 24.8 18.1 5.7 17.1

Cuadro 42

EVALUACION SOBRE EN QUE MEDIDA SE IMPLEMENTARON MODIFICACIONES CONCRETAS A PARTIR DE LAS RECOMENDACIONES SUGERIDAS EN EL DICTAMEN FINAL

TOTAL

SE HAN IMPLEMENTADO TODAS LAS MODIFICACIONES SUGERIDAS(10-9) 20

(8-7) 37

(6-5) 29.5

(4-3) 1.9

NO SE IMPLEMENTO NINGUNA MODIFICACION (2-1) 11.4

Page 128: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

128

En cuanto a la pregunta de si recibió la institución algún tipo de financiamiento paraimplementar las líneas de acción surgidas de la acreditación el 41% respondeafirmativamente y 47% en forma negativa. Cuando la indagación se refiere a laadecuación y continuidad del financiamiento (cuadro 43) recibido un 16% se considerasatisfecho o altamente satisfecho mientras que el 9% se expresa como poco o nadasatisfecho. En relación a la continuidad son mas los que se consideran poco o nadasatisfechos (21%) en comparación con el 14% que se considera satisfecho o altamentesatisfecho.

Cuadro 43

EVALUACION SOBRE SI EL FINANCIAMIENTO ES ADECUADO Y CONTINUO

MUYSATISFECHO(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NADASATISFECHO(2-1)

NS/NC

ADECUADO 9.3 7 9.3 4.7 4.7 65.1

CONTINUO 9.3 4.7 2.3 9.3 11.6 62.8

BASE: Solo para los que recibieron financiamiento

Frente a la consulta de la percepción que los entrevistados poseen sobre la dimensión dela repercusión que tuvo la acreditación del posgrado que dirige (cuadro 44), piensan quefue alta o muy alta a nivel local el 52% descendiendo hasta el 24% los que piensan quehubo un alto impacto a nivel internacional. En este tema es curioso notar que quienespiensan que la acreditación tuvo una alta o muy alta repercusión a nivel nacional (45%)constituyen un mayor porcentaje que aquellos que sostienen ese nivel de repercusión anivel de la provincia donde se encuentra la universidad (38%).

Cuadro 44

EVALUACION SOBRE LA REPERCUSION QUE TUVO EL PROCESO DE ACREDITACION EN LOS SIGUIENTES NIVELES

MUCHAREPERCUSION(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NINGUNAREPERCUSION(2-1)

NS/NC

LOCAL 33.3 18.7 10.7 8 14.7 14.7

REGIONAL 23.3 28.8 6.8 6.8 16.4 17.8

PROVINCIAL 17.1 21.4 11.4 7.1 22.9 20

NACIONAL 27.8 18.1 8.3 5.6 19.4 20.8

INTERNACIONAL

10.6 13.6 7.6 10.6 30.3 27.3

La mitad de los encuestados responder que se incrementó la demanda por ingresar a lacarrera después de la acreditación mientras que 34 % sostiene lo contrario. Losporcentajes en los que los directores estiman se incrementó la demanda por ingresoluego de la acreditación se muestra en el cuadro 45

Page 129: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

129

Cuadro 45

PORCENTAJE EN EL QUE INCREMENTO LA DEMANDA LUEGO DE LA ACREDITACION

TOTAL

Menos del 5% 21.1

Entre 5 a 10% 7.7

Entre 10 y 25% 19.2

Entre 30 y 50% 22.0

Mas del 50% 17.0

En cuanto a los lineamientos y procedimientos utilizados por la CONEAU en el procesode acreditación alrededor de la mitad de los encuestados dicen que fueron muy buenos oexcelentes. El 14% sostiene que los lineamientos fueron pocos o nada adecuados y el28% dice los mismo respecto a los procedimientos. Esto reitera el mismo fenómenoproducido entre rectores y responsables institucionales cuando indagados sobre estemimo tema: los encuestados tienen mejor ponderación de los lineamientos que de losprocedimientos de la CONEAU (cuadro 46)

Cuadro 46

EVALUACION SOBRE LOS LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PLANTEADOS POR LA CONEAU PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACION

EXCELENTE(10-9) (8-7) (6-5) (4-3)

NADAADECUADOS(2-1)

LINEAMIENTOS 15.2 39 31.4 6.7 7.6

PROCEDIMIENTOS 12.4 36.2 23.8 18.1 9.5

También mas de la mitad considera que los pares evaluadores fueron competentes omuy competentes mientras que 1 de cada 5 opinó que era poco o nadacompetentes.(cuadro 47). Estas mismas proporciones se mantienen cuando se indagasobre la percepción de imparcialidad que los directores de carreras de posgrado tienende los evaluadores (cuadro 48).

Page 130: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

130

Cuadro 47

EVALUACION DE 1 A 10 SOBRE LOS EVALUADORES EXTERNOS / EQUIPO DE PARES

TOTAL

MUY COMPETENTES (10-9) 24.8

(8-7) 29.5

(6-5) 23.8

(4-3) 8.6

NADA COMPETENTES (2-1) 13.3

Cuadro 48

EVALUACION SOBRE LA IMPARCIALIDAD / OBJETIVIDAD / NEUTRALIDAD DE LOS EVALUADORES / EQUIPO DE PARES

TOTAL

TOTALMENTE IMPARCIAL (10-9) 36.2

(8-7) 21

(6-5) 23.8

(4-3) 7.6

NADA IMPARCIAL (2-1) 11.4

Existe prácticamente una división por mitades en cuanto a la respuesta de la pregunta siun grupo de pares diferentes hubieran producido un resultado diferente en el proceso deacreditación de las carreras. 48% opina que sí y 42% que no.

Finalmente y en relación al grado de aceptación que tuvo el proceso de acreditación enlos diferentes sectores de la vida universitaria, los docentes son los que en la mirada delos encuestados(59%), tuvieron alta o muy alta aceptación del proceso Los graduados yestudiantes están para 45% de los encuestados, en segundo término y finalmente estetipo de aceptación alta o muy alta alcanzó solo al 26% en relación a los no docentes. El16% opina que los docentes tuvieron un alto rechazo; un 20% piensa esto en relación aalumnos y graduados y un 32% atribuye ese alto rechazo a los no docentes (cuadro 49).

Page 131: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

131

Cuadro 49

EVALUACION SOBRE EL GRADO DE ACEPTACION QUE TUVO EL PROCESO DEACREDITACION

DENTRO DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD ACADEMICAMAXIMAACEPTACION(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)MINIMAACEPTACION(2-1)

GRADUADOS 21 24.8 34.3 7.6 12.4

DOCENTES 29.5 29.5 24.8 6.7 9.5

ALUMNOS 25.7 21 33.3 9.5 10.7

NO - DOCENTES 15.2 11.4 41 8.6 23.8

4. DECANOS DE MEDICINA

De los 8 decanos que respondieron a la encuesta 6 responden que el proceso deacreditación de su institución fue voluntaria y todos ellos informan que la acreditaciónobtenida fue por el plazo de tres años. Mientras 7 de ellos sostiene que el proceso deacreditación es de utilidad o gran utilidad en términos de sus efectos sobre la calidad dela educación universitaria, uno opinó que era poco útil

En cuanto a los cambios producidos en un conjunto de aspectos con anterioridad a laacreditación y motivados por ella, los aspectos que experimentaron las mayoresmodificaciones fueron la revisión de los programas de estudio (6), procesos yprogramas de capacitación (5) y modernización de infraestructura (5). Por otra partemanifiestan no haberse producido cambio alguno en el costo de la carrera la mitad delos encuestados o en el plantel docente (3). Otros 2 sostienen que no se produjeron o seprodujeron cambios pequeños en la modernización de infraestructura (cuadro 50)

Respecto a los cambios producidos con posterioridad a la acreditación se mantiene elpatrón de las respuestas a la pregunta anterior pero sobresale una diferencia: desciendemarcadamente la revisión de los programas de estudio (2 casos) (cuadro 51).

Indagados sobre el impacto ocasionado por los resultados de la acreditación sobre losdiversos sectores de la comunidad académica sostienen que el mayor impacto positivose produjo en el sector docente (6 decanos) y el menor impacto positivo sucedió entrelos alumnos: solo 3 sostienen que fue positivo o muy positivo, mientras que un númerosimilar indica que el impacto fue muy negativo tanto para los estudiantes como para losno-docentes (cuadro 52).

Page 132: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

132

Cuadro 50EVALUACION SOBRE LA MEDIDA EN QUE SE PRODUJERON CAMBIOS EN LA CARRERA

PREVIOS Y PREPARATORIOS DEL PROCESO DE ACREDITACION

(10-9)MAXIMAMEDIDA

(8-7) (6-5) (4-3)(2-1)MINIMAMEDIDA

REVISION DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2 4 1 0 1

REQUISITOS DE ADMISION DE ESTUDIANTES 1 1 1 3 2

MODIFICACIONES EN EL PLANTEL DOCENTE 1 2 2 0 3

MODERNIZACION DE INFRAESTRUCTURA 1 4 1 1 1

COSTO DE LA CARRERA 0 1 3 0 4

PROCESOS Y/O PROGRAMAS DE CAPACITACION 2 3 2 0 1

Cuadro 51

EVALUACION SOBRE LA MEDIDA EN QUE SE PRODUJERON CAMBIOS EN LA CARRERA POSTERIORES AL PROCESO DE ACREDITACION

(10-9)MAXIMAMEDIDA

(8-7) (6-5) (4-3)(2-1)MINIMAMEDIDA

REVISION DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2 0 2 2 2

REQUISITOS DE ADMISION DE ESTUDIANTES 0 1 3 1 3

MODIFICACIONES EN EL PLANTEL DOCENTE 0 2 3 1 2

MODERNIZACION DE INFRAESTRUCTURA 1 3 2 0 2

COSTO DE LA CARRERA 0 3 1 0 4

PROCESOS Y/O PROGRAMAS DE CAPACITACION 1 4 1 1 1

Cuadro 52

EVALUACION SOBRE EL IMPACTO OCASIONADO POR EL RESULTADO DE LA ACREDITACION EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ITEMS

(10-9)MUYPOSITIVO

(8-7) (6-5) (4-3)(2-1)MUYNEGATIVO

DOCENTES 1 5 0 1 1

ALUMNOS 1 2 2 0 3

GRADUADOS 1 3 2 0 2

NO - DOCENTES 0 5 0 0 3

Seis decanos afirman que la acreditación fue útil o muy útil como indicador de calidadfrente a la sociedad y como patrón de calidad para las carreras; 5 concuerdan con dicho

Page 133: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

133

nivel de utilidad en relación a constituir un indicador para futuros aspirantes a la carrerao un indicador de calidad internacional.

En relación a la información proporcionada por el cuadro 53 referida a la importanciaque a juicio de los encuestados deberían tener un conjunto de aspectos en unaevaluación considerada por ellos como ideal, la casi totalidad de ellos afirman la alta omuy alta importancia de todos los aspectos sobre los que se indagó.

Cuando la indagación se dirige hacia la importancia que la CONEAU atribuyó a esosmismos aspectos en las acreditaciones realizadas, las opiniones se desplazan hacia lascategorías de respuesta que indican una importancia menor (cuadro 54) Los ejemplosmas claros son los siguientes: mientras que la totalidad los encuestados indican que lossistemas pedagógicos deberían tener una alta o muy alta ponderación en una evaluaciónde carácter ideal, solo 5 creen que esta es la importancia que la CONEAU atribuye adicho aspecto. Lo mismo sucede en el aspecto “capacidad de respuesta a las necesidadesgenerales de la comunidad” donde la totalidad de los decanos opina que debería teneralta importancia en una evaluación ideal pero donde solo la mitad creen que tiene dichaimportancia para la CONEAU. Sin embargo en la mayoría de los otros aspectos lasdiferencias son mínimas o inexistentes. Esto revela que la opinión de los encuestadossobre la pertinencia de la evaluación de la CONEAU en relación a lo que ellosconsideran una evaluación ideal es mayor que la existente entre los directores deposgrado que indicamos en la sección anterior donde la brecha es mayor.

Page 134: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

134

Cuadro 53

EVALUACION SOBRE CUALES DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS DEBERIAN SERTENIDOS EN CUENTA PARA LLEVAR A CABO UNA EVALUACION DE CARRERA DE

GRADO QUE PUDIERA SER CONSIDERADA COMO IDEAL

(10-9)MUYIMPORTANTE

(8-7) (6-5)

(2-1)NADAIMPORTANTENS-NC

SISTEMAS PEDAGOGICOSUTILIZADOS 6 2 0 0

IMAGEN O REPUTACIONACADEMICA INSTITUCIONAL 5 2 1 0

CAPACIDAD DE RESPUESTA ALAS NECESIDADES GENERALESDE LA COMUNIDAD

6 2 0 0

PARTICIPACION Y APOYO DE LOSEGRESADOS EN LA VIDA DE LAINSTITUCION

2 5 1 0

FINANCIAMIENTO POR PARTE DELSECTOR PRIVADO 2 3 1 2

SATISFACCION DE LOSESTUDIANTES CON SUINSTITUCION

6 2 0 0

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ACADEMICO 5 3 0 0

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ESTUDIANTIL YADMINISTRATIVO

3 4 1 0

ESPACIO FISICO YEQUIPAMIENTO ADECUADO 6 2 0 0

EL PROCESO ENSEÑANZA /APRENDIZAJE 6 2 0 0

FLEXIBILIDAD DE LASESTRUCTURASORGANIZACIONALES

5 2 1 0

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOSDE VERIFICACION DELDESMPEÑO DOCENTE

6 1 1 0

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOSDE VERIFICACION DELDESEMPEÑO ESTUDIANTIL

6 1 1 0

ACTIVIDADES EXTRA –CURRICULARES 2 5 1 0

ADECUACION EN LOS PROCESOSDE ADMISION 4 3 1 0

NIVEL ACADEMICO DE LOSDOCENTES 6 1 1 0

NIVEL ACADEMICO DE LOSEGRESADOS 6 2 0 0

RESULTADOS EN LAINVESTIGACION 3 4 1 0

INSERCION EN EL MERCADOLABORAL DE LOS EGRESADOS /EMPLEABILIDAD

4 3 1 0

EXIGENCIAS ACADEMICAS PARALA ADMISION DE ESTUDIANTES 5 3 0 0

Page 135: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

135

Cuadro 54

EVALUACION SOBRE CUAL FUE EL PESO QUE LA CONEAU OTORGO A CADA UNO DELOS CRITERIOS

EN EL MOMENTO DE DISEÑAR LA EVALUACION PARA LA ACREDITACION DE GRADO

(10-9)MUYIMPORTANTE

(8-7) (6-5) (4-3)

(2-1)NADAIMPORTANTE

NS-NCSISTEMAS PEDAGOGICOSUTILIZADOS 2 3 1 1 1

IMAGEN O REPUTACIONACADEMICA INSTITUCIONAL 5 2 1 1 0

CAPACIDAD DE RESPUESTA ALAS NECESIDADESGENERALES DE LACOMUNIDAD

1 3 2 2 0

PARTICIPACION Y APOYO DELOS EGRESADOS EN LA VIDADE LA INSTITUCION

2 3 2 0 1

FINANCIAMIENTO POR PARTEDEL SECTOR PRIVADO 0 4 1 1 2

SATISFACCION DE LOSESTUDIANTES CON SUINSTITUCION

1 5 2 0 0

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ACADEMICO 62.5 25.0 12.5 0.0 0.0

SERVICIOS ADECUADOS DEAPOYO ESTUDIANTIL YADMINISTRATIVO

4 2 1 1 0

ESPACIO FISICO YEQUIPAMIENTO ADECUADO 4 2 2 0 0

EL PROCESO ENSEÑANZA /APRENDIZAJE 2 4 1 1 0

FLEXIBILIDAD DE LASESTRUCTURASORGANIZACIONALES

1 4 1 1 1

POLITICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACION DELDESMPEÑO DOCENTE

2 4 1 1 0

POLITICAS YPROCEDIMIENTOS DEVERIFICACION DELDESEMPEÑO ESTUDIANTIL

1 4 2 1 0

ACTIVIDADES EXTRA –CURRICULARES 1 2 2 2 1

ADECUACION EN LOSPROCESOS DE ADMISION 4 3 1 0 0

NIVEL ACADEMICO DE LOSDOCENTES 5 3 0 0 0

NIVEL ACADEMICO DE LOSEGRESADOS 3 3 2 0 0

RESULTADOS EN LAINVESTIGACION 4 3 1 0 0

INSERCION EN EL MERCADOLABORAL DE LOSEGRESADOS /EMPLEABILIDAD

3 1 3 0 1

La información (cuadro 55) también arroja la conclusión de que las expectativas de losencuestados en cuanto a determinados cambios a producirse no fueron altas. Conexcepción del “incremento del cumplimiento de requisitos finales para la graduación”

Page 136: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

136

en la que 5 encuestados sostienen que tenían expectativas altas, no existenprácticamente frecuencias para la categoría “muchas expectativas” en los otros aspectos.Existen de todas maneras expectativas en cuanto al incremento de la motivación de losdocentes y en el compromiso de los estudiantes y hay escepticismo respecto al papelque pueda jugar la acreditación en la disminución de la deserción

Cuadro 55EVALUACION SOBRE LAS EXPECTATIVAS INICIALES EN RELACION CON EL PROCESO

DE ACREDITACION, RESPECTO DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES

MUCHASEXPECTATIVAS(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)NINGUNAEXPECTATIVA(2-1)

INCREMENTO DE LAS DEMANDAS DEINGRESO A LA CARRERA

1 3 2 1 1

DISMINUCION DE LA DESERCION 0 3 1 1 3

INCREMENTO DE REQUISITOS FINALESPARA LA GRADUACION ( PRESENTACIONDE TESIS, TRABAJOS FINALES, PRACTICAPROFESIONAL, ETC.)

2 3 1 0 2

INCREMENTO EN LA MOTIVACION DE LOSDOCENTES

0 7 1 0 0

AUMENTO EN EL COMPROMISO DE LOSESTUDIANTES

0 7 1 0 0

INCREMENTO EN EL PRECIO DE LACARRERA (SOLO PRIVADAS)

0 0 2 2 4

Creen los decanos también que el proceso de acreditación fue de alta o muy alta utilidadpara una serie de aspectos: 7 opinan que éste es el caso para aspectos tales comomejorar la calidad general de la enseñanza, mejorar la imagen pública de la comunidadacadémica, generar mecanismos de perfeccionamiento docente. (cuadro 56)

Page 137: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

137

Cuadro 56

EVALUACION SOBRE EN QUE MEDIDA EL PROCESO DE ACREDITACION ES UTIL PARALA INSTITUCION

MUY UTIL(10-9) (8-7) (6-5) (4-3) NADA UTIL

(2-1)

MEJORAR LA CALIDAD GENERAL DELA ENSEÑANZA 4 3 0 0 1

MEJORAR EL DIAGNOSTICO Y LACOMPRENSION DE LA REALIDAD DELA CARRERA

4 3 1 0 0

GENERAR MECANISMOS DEPERFECCIONAMIENTO DOCENTE 3 4 1 0 0

EVALUAR EL NIVEL ACADEMICO 4 3 0 1 0

EVALUAR EL GRADO DECUMPLIMIENTO DEL PROYECTOORIGINAL DE LA CARRERA

4 3 1 0 0

FAVORECER EL VINCULO CONOTRAS CARRERAS 1 4 2 1 0

MEJORAR LA IMAGEN PUBLICA DELA COMUNIDAD ACADEMICA 3 4 0 1 0

APORTE AL DESARROLLOCIENTIFICO 1 5 1 1 0

FOMENTAR EL INGRESO DEALUMNOS 1 5 1 1 0

FAVORECER LA IMAGEN DE LACARRERA EN EL EXTERIOR 5 2 1 0 0

ACCEDER A NUEVAS FUENTES DEFINANCIAMIENTO 2 2 2 1 1

PROMOVER CONDICIONES DEPLURALISMO Y VALORESACADEMICOS

2 2 3 1 0

Siete decanos responden que las modificaciones sugeridas en el informe final deacreditación fueron llevadas a la práctica en su totalidad o en alta medida. Cuando seconsulta sobre la importancia que tuvieron un conjunto de factores para explicar porqueno se pudieron llevar a cabo algunas modificaciones, la mitad atribuye importancia oalta importancia a “obstáculos relativos a factores humanos” y solo tres adjudicanimportancia a obstáculos presupuestarios. La mitad sostiene, por el contrario que losobstáculos presupuestarios no tuvieron importancia alguna en la explicación de queciertas modificaciones sugeridas no fueran llevadas a cabo y seis de los ocho afirmanque los obstáculos institucionales tampoco explican la falta de cambios.

Cinco confesaron que no recibieron financiamiento para implementar las líneas deacción sugeridos en el informe de acreditación y los tres que recibieron expresan que elmismo tanto en adecuación como continuidad, fue satisfactorio o medianamentesatisfactorio. Seis dicen que la demanda por ingresar en la carrera no se incrementócomo resultado de la acreditación.

Existe una alta consideración en cuato a la adecuación de los lineamientos sugeridos porla CONEAU para el proceso de acreditación de carreras de grado. Siete decanos losconsideran adecuados o muy adecuados. Pero no sucede lo mismo con losprocedimientos. Solo uno opina que fueron adecuados; cinco dicen que fueronrelativamente adecuados y dos sostienen que fueron poco o nada adecuados.

Page 138: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

138

Tanto en lo que se refiere a competencia como imparcialidad de los pares evaluadoresque participaron en las acreditaciones no hay opiniones adversas. Cinco opinan quefueron significativamente competentes e imparciales. Los 3 restantes dijeron que eranmedianamente competentes e imparciales. También estas proporciones se mantienencuando la consulta es sobre si a su criterio otros pares evaluadores hubieran producidoun resultado diferente en la acreditación; cinco opinan que hubiera sido diferente o muydiferente, mientras que 3 sostuvieron que serían similares.

Para concluir y en relación al grado de aceptación que el proceso tuvo en los diferentesactores de la comunidad académica los docentes tuvieron en la percepción de seisdecanos una alta o muy alta aceptación; solamente cuatro piensan lo mismo en relacióna los estudiantes y 2 en cuanto a los egresados.(cuadro 57)

Cuadro 57EVALUACION SOBRE EL GRADO DE ACEPTACION QUE TUVO EL PROCESO DE

ACREDITACION DENTRO DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD ACADEMICA

MAXIMAACEPTACION(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)MINIMAACEPTACION(2-1)

GRADUADOS 0.0 25.0 37.5 25.0 12.5

DOCENTES 25.0 50.0 12.5 0.0 12.5

ALUMNOS 25.0 25.0 12.5 12.5 25.0

NO – DOCENTES 12.5 50.0 0.0 12.5 25.0

5. EVALUADORES

De los pares evaluadores consultados, dos de cada tres participó de procesos deacreditación de postgrado, uno de cada tres, de evaluaciones institucionales y uno decada 5 de evaluación de proyectos institucionales y acreditaciones de grado.

En cuanto a evaluaciones institucionales, el 60% participó una solo vez, un 25%, dosveces y el resto, tres veces o más. El porcentaje de los que participaron solo una vez enla evaluación de proyectos institucionales alcanza el 87%, en acreditación de grado el83% y en acreditación de posgrado el 72%. Un porcentaje que oscila entre el 2 y el 4%de acuerdo al tipo de evaluación que se trate participó de esos ejercicios en 10oportunidades o más.

En cuanto al tiempo que les insumió la evaluación el 54% indica que les tomó hasta unmes, el 34% entre dos y tres meses y el resto utilizó un tiempo mayor: un 4% indica queel proceso le insumió más de 9 meses.

Una pregunta estaba destinada a conocer la percepción de los evaluadores sobre elgrado de especificidad de los parámetros definidos en los instructivos para evaluaciónde la CONEAU. El 36% opinó que los parámetros era muy específicos mientras que unporcentaje similar (37%) opinó que la definición de los parámetros estaban librados engran medida al arbitrio del evaluador.(cuadro 58). En cuanto a la claridad de los

Page 139: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

139

parámetros delineados por la CONEAU, un 46% indicó que los consideraba claros omuy claros en tanto que el 32% los juzgaba como confusos o muy confusos (cuadro 59).

Cuadro 58

INSTRUCTIVO PARA EVALUADORES GENERADO POR LA CONEAU: GRADO DEESPECIFICIDAD DE LOS PARAMETROS

TOTAL

PARAMETROS ESPECIFICOS DECALIFICACION 15.5

3-4 21.1

5-6 26.1

7-8 28.9

PARAMETROS A CRITERIO DEL EVALUADOR 8.5

Cuadro 59

INSTRUCTIVO PARA EVALUADORES GENERADO POR LA CONEAU: GRADO DECLARIDAD DE LOS PARAMETROS

TOTAL

PARAMETROS CLAROS 25.4

3-4 20.4

5-6 21.8

7-8 22.5

PARAMETROS CONFUSOS 9.9

En cuanto al grado de suficiencia de los ejes de evaluación contenidos en losinstructivos de la CONEAU el 19% opinó que era insuficientes mientras que 25%sostenía que eran excesivos. El resto(56%) otorgó una calificación de adecuados a losejes de evaluación.(cuadro 60). De la misma manera, el 37% indicó que los tiempospara la evaluación asignados por la CONEAU eran escasos, mientras que el 20% dijoque eran excesivos. El 43% restante opinó que los tiempos eran adecuados (cuadro 61).

Page 140: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

140

Cuadro 60

INSTRUCTIVO PARA EVALUADORES GENERADO POR LA CONEAU: GRADO DESUFICIENCIA DE LOS EJES DE EVALUACION

TOTAL

EJES INSUFICIENTES DE EVALUACION 9.2

3-4 9.9

5-6 56.3

7-8 21.1

EJES EXCESIVOS DE EVALUACION 3.5

Cuadro 61

INSTRUCTIVO PARA EVALUADORES GENERADO POR LA CONEAU: GRADO DESUFICIENCIA DE LOS TIEMPOS DE EJECUCION

TOTAL

TIEMPOS ESCASOS DE EJECUCION 14.1

3-4 22.5

5-6 43.7

7-8 15.7

EJES EXCESIVOS DE EVALUACION 4.2

Consultados sobre el grado de dificultad que encontraron en cuanto al acceso a lainformación necesaria para efectuar la evaluación, el 70% afirma que la dificultad fuepequeña o inexistente. Solo 14% opinó que hubo un grado importante de dificultad.(cuadro 62). Cuando se consulta a estos últimos sobre las razones de la dificultad, el40% señala la inexistencia de información, el 18% la parcialidad de la misma, el 9% pordesorganización de la institución y el 13% por una combinación de desconfianza hacialos evaluadores y resistencia a suministrarla. El resto se dispersa con muy pequeñasfrecuencias en un conjunto restante de causas. En cuanto a la calidad de dichainformación tres de cada cuatro encuestados sostiene que era buena o muy buena y soloel 6% la critica como siendo de baja o muy baja calidad. (cuadro 63).

Page 141: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

141

Cuadro 62

EVALUACIÓN DEL GRADO DE DIFICULTAD QUE TUVO PARA OBTENER INFORMACIÓNNECESARIA PARA SU EVALUACION

TOTAL

NINGUNA DIFICULTAD (10-9) 30.3

(8-7) 39.4

(6-5) 16.9

(4-3) 8.5

MUCHA DIFICULTAD (2-1) 4.9

Cuadro 63

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LA INSTITUCIÓN

TOTAL

MUY BUENA (10-9) 22.5

(8-7) 52.8

(6-5) 18.3

(4-3) 4.2

MUY MALA (2-1) 1.4

NS/NC 0.7

Los evaluadores fueron consultados sobre la actitud de las personas contactadasrespecto a un conjunto de aspectos del proceso de evaluación. Tres de cada cuatrodijeron que fue positiva o muy positiva la actitud de proporcionar información y lapredisposición a colaborar por parte de esas personas y en general mas del 60%encontró también positiva o muy positiva la actitud hacia el resto de los aspectos sobrelos que se indagó: comprensión del sentido y objetivos de la evaluación, disponibilidadde recursos técnicos, etc. Las respuesta negativas o muy negativas no alcanzan el 10%de los encuestados y en la mayoría de los aspectos el nivel es aun menor (cuadro 64)

Page 142: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

142

Cuadro 64

EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES ACTITUDES DE LAS PERSONAS CONTACTADASRESPECTO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEL PROCESO DE EVALUACION

MUYPOSITIVA(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)MUYNEGATIVA(2-1)

NS/NC

PROPORCIONARINFORMACION 38.7 35.9 21.1 1.4 2.1 0.7

PREDISPOSICIÓN ACOLABORAR CON LOQUE SE LE SOLICITABA

44.4 37.3 14.8 1.4 1.4 0.7

CONOCIMIENTO DE LAMETODOLOGÍA DEEVALUACIÓN

29.6 26.8 35.9 5.6 1.4 0.7

COMPRENSIÓN DELSENTIDO Y OBJETIVOSDE LA EVALUACIÓN

26.1 38.7 26.8 6.3 1.4 0.7

CONFIANZA HACIA LOSPROCEDIMIENTOS 19.7 39.4 31.0 7.7 0.7 1.4

CONFIANZA HACIA LAPERSONA DELEVALUADOR

37.3 30.3 26.8 2.8 1.4 1.4

DISPONIBILIDAD DERECURSOS TÉCNICOSPARA RESPONDER A LOSOLICITADO

29.6 40.1 23.9 3.4 1.4 1.4

Ocho de cada diez encuestados indican que contó en alta o muy alta medida coninterlocutores o especialistas válidos dedicados a responder sobre el proceso deevaluación. En términos del grado de confianza demostrado por el responsable de launidad evaluada el 60 % indica que fue alta o muy alta. Sin embargo un tercio indicaque el grado de confianza se mantuvo en niveles intermedios. El 90% de losevaluadores que expresaron la existencia de desconfianza dijeron que esta se expresósolo en los momentos iniciales.

Prácticamente nueve de cada diez evaluadores sostiene que el grado de independenciaque tuvieron durante el proceso de evaluación o al momento de redactar el informe finalfue alta o muy alta. Menos de un 5% expresa que experimentó condicionamientosimportantes en ambos etapas.

Por último, frente a la consulta de cual piensan fue el nivel de impacto del proceso sobrediferentes sectores universitarios, el 54% opinó que el impacto fue positivo o muypositivo para los docentes y 62% para los responsables de la unidad académica. Para elresto de los sectores este tipo de impacto fue menor: por ejemplo, sólo 32% en el casode los estudiantes y graduados. Quienes expresan que el impacto fue negativo o muynegativo varían por debajo del 10% en referencia a todos los sectores universitarios(cuadro 65).

Page 143: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

143

Cuadro 65

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA O EL IMPACTO QUE CREE QUE GENERO SUEVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD

ACADEMICA

MUYPOSITIVO(10-9)

(8-7) (6-5) (4-3)MUYNEGATIVO(2-1)

NOCORRESPONDE

DOCENTES ENGENERAL 11.3 42.3 38.0 4.2 2.8 1.4

ALUMNOS ENGENERAL 7.0 26.1 55.6 5.6 4.2 1.4

NO – DOCENTESEN GENERAL 4.9 14.8 66.9 5.6 6.3 1.4

UNIDADACADEMICA ENGENERAL

19.7 40.8 30.3 5.6 2.1 1.4

RESPONSABLE DELA UNIDADACADEMICA

23.9 38.0 27.5 4.9 4.2 1.4

PERSONAS A LASQUE SOLICITOINFORMACIÓN

17.6 27.5 47.9 3.5 2.1 1.4

GRADUADOS 8.4 21.1 57.7 7.7 3.5 1.4

CONSEJOSASESORES DE LAINSTITUCIÓNPRIVADA

7.7 17.6 60.6 6.3 6.3 1.4

ACCIONISTAS OPROPIETARIOS DELA INSTITUCIÓNPRIVADA

7.0 17.6 61.3 4.9 7.7 1.4

MEDIOS DEINFORMACIÓN YCOMUNICACIÓNACADEMICA

9.9 21.9 60.6 1.4 5.6 1.4

ASOCIACIONES DEDOCENTES 6.3 8.5 71.1 6.3 6.3 1.4

ASOCIACIONES DEUNIVERSIDADES 7.7 15.5 64.8 4.9 5.6 1.4

OPINION PUBLICA 4.9 15.5 64.8 7.7 5.6 1.4

Page 144: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

144

CAPITULO 5

CONCLUSIONES

Una diversidad de perspectivas ha sido expresada a propósito de este estudio y esconveniente ahora intentar una síntesis. Para ordenar dicha tarea intentaremosidentificar primero aquellos aspectos sobre lo que existen consensos y que surgen tantode las entrevistas como de la encuesta. En segundo lugar señalaremos los desacuerdosmás importantes que existen entre los tres grupos de personas que han provisto deinformación a nuestro trabajo. En tercer término expondremos un conjunto de temas queno han surgido como preocupación general pero que identifican perspectivas parcialesque pueden, una vez sujetas a reflexión y nuevas indagaciones, ofrecer pistas paraentender mejor la problemática de la evaluación y acreditación de la enseñanza superioren nuestro país y mejorar la labor de la CONEAU.

PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE LAS QUE HAY CONSENSO

1. Han sido frecuentes en un primer momento niveles de temor, crítica y resistenciade algunas instituciones universitarias al proceso evaluatorio tanto por razonesvinculadas al probable control o injerencia en los asuntos propios que elejercicio pudiera implicar como por desconfianzas sobre su utilidad. Noobstante, dichas resistencias no fueron de significación y no llegaron aentorpecer la labor de los evaluadores.

2. Después del periodo que lleva de existencia la CONEAU, puede encontrarse unconsenso muy extendido en la actualidad, sobre la relevancia y utilidad derealizar procesos de autoevaluación y evaluación institucional por un lado y deacreditación de carreras de grado y posgrado, por el otro. Una expresión de elloes la marginalidad de la crítica a los resultados de las evaluacionesinstitucionales y al carácter positivo y constructivo que los usuarios asignan a losresultados de estas evaluaciones.

3. En cuanto a la evaluación externa y autoevaluación, se expresa con muchafuerza la noción de su importancia, por sobre todo, para la toma de conocimientode la propia situación e identificación de fortalezas y debilidades; a su vez ellose considera como prerrequisito para mejorar la calidad de la gestióninstitucional y la calidad de la enseñanza.

4. La CONEAU como institución posee, entre los usuarios, un alto reconocimientoy una imagen de suficiente competencia y objetividad en sus juicios que leotorga legitimidad para realizar sus tareas. Ello puede verse inclusive entrequienes han recibido una denegación al proyecto institucional presentado orecibido una categoría baja como resultado de la acreditación y categorizaciónde una carrera dada.

Page 145: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

145

5. La falta en general de recursos para implementar recomendaciones de laCONEAU o de premios a la calidad de gestión y enseñanza ha sido señaladacomo importante limitación, introduciendo una cuota sustancial de escepticismosobre la conveniencia de ingresar en procesos sistemáticos de evaluación.

6. Existe también acuerdo amplio sobre la competencia e imparcialidad de losevaluadores que participaron en ambos tipos de evaluaciones mas allá deexpresiones de crítica en casos puntuales. La falta de capacidad o experienciaevaluatoria de pares muy competentes en sus disciplinas es también señaladocomo un obstáculo explicable por la escasa tradición existente en el país en elcampo de la evaluación institucional y de la acreditación.

7. Existe conciencia tanto en los directores de la CONEAU como en la de losdirectores de carrera de posgrado que las acreditaciones de posgrado presentanuna gran debilidad al no haberse contemplado encuentros y entrevistas condirectivos, docentes, graduados y alumnos de las carreras sujetas a evaluación.Más allá de la explicable situación de la masividad de carreras que debieronevaluarse, el mecanismo de “evaluación por papeles” genera una altainsatisfacción.

8. A diferencia de lo sucedido en el posgrado, los directores de carrera de gradoentrevistados, los evaluadores que participaron en el proceso y los propiosdirectores de CONEAU, poseen una visión positiva y constructiva de losprocesos y resultados de la acreditación de las carreras de grado. Se resalta laimportancia de las visitas a las universidades y las entrevistas con autoridades,docentes, estudiantes y graduados.

9. Las reuniones de consistencia para unificar criterios de distintos grupos deevaluadores respecto a la evaluación de carreras de ciertas disciplinas esseñalado como un logro metodológico importante y de gran contribución aldesarrollo de la calidad y objetividad de la evaluación.

10. Los evaluadores manifiestan un alto consenso en la independencia y autonomíaque tuvieron para desarrollar su tarea y elaborar sus informes, más allá de laexistencia de algún caso que expresa que ello no fue así.

11. Hay aceptación y reconocimiento general por parte de los encuestados de lautilidad y pertinencia de los lineamientos elaborados por la CONEAU paraambos tipos de evaluaciones (institucional y acreditación). Pero esta aceptaciónes menor cuando son indagados sobre los procedimientos utilizados.

12. Se reconoce que el tipo de evaluación realizada se dirige fundamentalmente arecursos y procesos y no a resultados y esto es percibido como una limitaciónque debería ser resuelta hacia el futuro. Caso contrario se correría el peligro deno disponer de conocimiento sobre el desempeño de las universidades enrelación a sus objetivos básicos.

13. Es amplio el consenso en los usuarios sobre la necesidad de distinguir, al efectode los criterios de acreditación y de la constitución de comité de pares, lascarreras académicas de las profesionales.

Page 146: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

146

14. Los directores de carreras entrevistados en general afirman que la acreditaciónde la CONEAU ha sido algo positivo en aspectos tales como imagen pública dela carrera, demanda de ingreso, motivación de los docentes y estudiantes, etc.

15. Para los directores de la CONEAU el proceso de acreditación ha creado un pisomínino de calidad en las carreras de grado y posgrado y de esta forma ha forzadola salida de la oferta académica, de aquellas carreras de posgrado que nosatisfacían requisitos mínimos. Esto es compartido por los entrevistados queplantean haberse exigido en una medida significativa para afrontar los procesosde evaluación y acreditación.

16. l ritualismo y la “profesionalización” han sido expresados tanto por directores dela CONEAU como por los usuarios entrevistados, como riesgos a los que estásujeto el proceso evaluativo de la enseñanza superior.

PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE LAS QUE HAY DISENSO

17. Existe una cierta contradicción en las opiniones de los usuarios respecto a loscambios producidos a raíz de los procesos de evaluación institucional. Mientrasque a través de la información proporcionada, para algunos parece haberseproducido un nivel razonable de cambios, para otros no arroja ese resultado:aquí los cambios aparecen como escasos y en temas relativamente secundarios.Tambien respecto a las carreras de posgrado las opiniones están divididas encuanto a la dimensión de los cambios producidos antes o después de laacreditación: un porcentaje elevado de usuarios dice que no se produjeroncambios anteriores o posteriores a la acreditación y otro porcentaje similarsostiene lo contrario.

18. Los niveles de aceptación y participación de los procesos de evaluación yacreditación parecen haber sido bajos: surge que la actitud de la comunidadacadémica ha sido de distancia; en otras palabras los procesos no los haninvolucrado activamente.

19. Existe conciencia general sobre las limitaciones de la metodología de evaluaciónpor pares pero las opiniones se dividen cuando se interroga sobre el efecto queotros pares tendrían sobre el resultado de la evaluación. Un sector importante deusuarios piensan que los resultados serían diferentes y otro tanto sostiene locontrario.

20. Hay también diferencias de criterios entre los usuarios en cuanto a si lapresencia de la CONEAU ha desestimulado o nó la creación de nuevasinstituciones. Mientras que unos piensan que ha existido un desestímuloimportante, otros sostienen lo contrario De cualquier manera, la informaciónindica que solo un pequeño número de los proyectos institucionales presentadosfue aprobado, avalando la tesis de los primeros.

21. Los evaluadores encuestados sostienen que la información proporcionada por lasuniversidades para alimentar las evaluaciones era suficiente y de buena calidad

Page 147: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

147

mientras que los evaluadores entrevistados dan testimonios de falta deinformación y desorganización de la misma.

TEMAS A SER TENIDOS EN CUENTA

22. Algun evaluador ha expresado que la CONEAU ha tenido posturas tomadas deantemano en relación a proyectos institucionales o condescendencia conacciones de lobby de instituciones que logran modificar resultados. Se señalanpor ejemplo la existencia de algunas idas y vueltas, u oscilaciones bruscas en lacategorización de algunas carreras. Esto puede, sin embargo, también expresarconflictos de perspectivas entre los evaluadores o entre ellos y la CONEAU,especialmente en algunas disciplinas como consecuencia de ciertos conflictosque existen al interior de las mismas.

23. Una parte significativa de los evaluadores entrevistados manifiesta tambiéninsatisfacción por no tener acceso a los informes que sintetizan el resultado de sutrabajo y expresan también desconocimiento sobre si sus puntos de vista fueronrespetados.

24. Existen críticas frecuentes a las dificultades que plantea el proceso depresentación de proyectos y de acreditaciones; se dice que es engorroso, queexisten serias dificultades con el software, etc.

25. Hay opiniones de evaluadores respecto a que existen autoevaluaciones queconstituyen un proceso formal, ritualista y autocomplaciente, dirigido a laapología mas que al aprendizaje.

26. Además, algunos entrevistados señalan que los informes de evaluación externasuelen ser muy descriptivos y poco propositivos, mientras que lasrecomendaciones son muy generales o ambiguas.

27. Muchas veces las universidades privadas aceptan las sugerencias orecomendaciones de la CONEAU no por propia convicción sino para no serafectadas. Además se quejan de que en relación a la evaluación, lasuniversidades públicas pueden rechazarla o desconocerla mientras que lasuniversidades privadas deben someterse necesariamente para poder comenzar afuncionar o continuar funcionando. Es importante señalar, sin embargo, que lapertinencia de este comentario es en relación a las universidades privadas conautorización provisoria.

28. Surge el tema de la sobrecarga de trabajo de la CONEAU y el impacto negativosobre la calidad del trabajo. Se sugiere racionalizar mejor la tarea y prolongar losperiodos de vigencia de las acreditaciones y evaluaciones. Esta observación setorna especialmente relevante, cuando una vez finalizado el trabajo de campo deeste estudio, el Consejo de Universidades aprobó la inclusión de 12 carreras másen el artículo 43 de la LES, por lo que la CONEAU deberá asumir en lospróximos años, la acreditación de carreras de grado que abarcan al 90% de lamatrícula de grado tanto pública como privada.

Page 148: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

148

29. Entre las universidades privadas es común expresar que ciertos estándares deevaluación son propios de “universidad pública” afectando tanto a la CONEAUcomo a los evaluadores y piden mayor presencia de personas de universidadesprivadas en la conducción de la institución y en la conformación de los comitésde pares para dar más equilibrio a las perspectivas.

30. Las críticas a algunos pares son: hacer preguntas mal formuladas o tendenciosas.A otros se los acusa de tener un enfoque diferente de la orientación de la carreraque evalúan y hacerlo pesar en los informes o ser competidores de la carreraevaluada. De “meterse con el enfoque de las instituciones”, de actuar con“soberbia”.

31. Entre las autoridades de proyectos institucionales rechazados figuranobservaciones que hacen al trato percibido; expresan que no pudieron conversarcon autoridades de la CONEAU, que tienen constancias de que los informes queellos presentaron no fueron leídos adecuadamente, que no tuvieron suficienteguía por parte de la CONEAU y hasta acusaciones de discriminación yparcialidad.

32. Respecto a ciertas falencias del proceso, algunos evaluadores plantean que nohay equilibrio entre lo informativo y valorativo. Muchas veces la acción fuebuscar información, cuando en realidad esta debería estar preparada para que elevaluador tuviera una mirada más valorativa. También se opina que muchasveces, la visión analítica en el proceso evaluatorio lleva a mirar aspectosrelativamente secundarios y se les dá un peso que no deberían tener.

33. Se expresa que si bien una cierta diplomacia es considerada entendible enrelación a la actitud de la CONEAU con las universidades evaluadasinstitucionalmente, se sacrifica rigor en la crítica de los problema que estasposeen, para evitar grandes conflictos.

34. Se observa como dificultad la inexistencia de recusación sin causa de losevaluadores.

35. Los encuestados expresan que la CONEAU pondera en sus evaluaciones yacreditaciones aquellos aspectos que deben ser considerados mas relevantes.Opinan también sin embargo, que hay una cierta distancia entre la ponderaciónque realiza la institución y el tipo de ponderación que los encuestados creenconveniente.

Page 149: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

149

ANEXO

CONEAU

GUIA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A USUARIOS

RECTORES

Evaluacion Institucional

12. En relación al proceso de autoevaluación previo a la evaluación externa llevadaa cabo por la CONEAU: a) que utilidad o relevancia tuvo b) qué dificultades olimitaciones encontraron para llevar adelante la misma? Qué resultados positivosy o negativos obtuvieron?

13. Cómo fue receptada la evaluación externa por la comunidad docente, no docentey el alumnado. (indagar adherencias, rechazos, cumplimiento de compromisosen el proceso, alianzas entre diferentes actores, etc.)

14. Qué elementos de los resultados de la evaluación externa fueron priorizados enlas decisiones tomadas posteriormente. Cuales fueron las decisiones masimportantes productos de la evaluación?

15. En caso que observaciones y sugerencias de la Evaluación Externa no hayansido consideradas señalar cuales fueron (indagar si fue por: ausencia devoluntad, falta de recursos, desacuerdos con las sugerencias del informe,resistencia de los actores involucrados, etc.

16. Cómo evalúa la acción de la CONEAU (miembros del directorio y evaluadoresexternos) en todo el proceso de evaluación (antes, durante y posterior).

17. Cual es su opinión de la utilidad global de las evaluaciones institucionales ycomo estan afectan la autonomía universitaria.

18. Desearía agregar algo más? Tiene algunas sugerencias u observaciones pararealizar respecto a las evaluaciones externas?

Acreditaciones de Grado y Posgrado

1. Cual ha sido para la Universidad las consecuencias positivas y negativas de laacreditación y categorización de carreras de grado y posgrado.

2. Cual es su opinión general de la competencia e imparcialidad de la CONEAUen los procesos de acreditación y categorización de carreras de grado yposgrado en su universidad.

Page 150: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

150

RESPONSABLES DE PROYECTOS INSTITUCIONALES(Rectores de Proyectos Institucionales aprobados y responsables de Proyectos

Institucionales rechazados)

1. Cuál/es Proyecto/s Institucional/es dio/dieron origen a la actuación por parte dela CONEAU respecto a la Institución en cuestión.

2. Como fue el proceso de preparación del proyecto institucional? Qué dificultadeso limitaciones encontraron para llevar delante de dicha preparación?

3. Que aspectos cree Ud. que fueron priorizados por la CONEAU para serevaluados y cual es a su juicio la relevancia de los mismos. Hubo a su juicioaspectos importantes que no fueron tenidos en cuentra. Cuales fueron?

4. Para los proyectos institucionales evaluados positivamente, considera Ud. quefueron evaluados correctamente? En que difieren de las expectativasoriginales? A qué se deben estas diferencias?

5. Tambien para los proyectos evaluados positivamente, que ventajas trajo habersido evaluado por la CONEAU.

6. Para el caso de los proyectos institucionales rechazados. Comente cualesfueron los perjuicios que trajo el rechazo a su proyecto institucional.

7. Hubo procesos de reorganizacion y modificaciones institucionales a partir de lasobservaciones y sugerencias de la CONEAU? Cuales fueron? (En caso de nohaber existido cambios indagar si fue por falta de voluntad, falta de recursos,desacuerdos respecto al informe o procedimiento utilizado para la evaluación,etc.)

8. Cómo percibe la competencia e imparcialidad de la CONEAU y los evaluadoresexternos en función de la Proyectos Institucionales evaluados.

9. Cree Ud que otro equipo de evaluadores podría haber producido un resultadomuy diferente en la evaluación. Fundamente su respuesta.

10. Tiene algo más para agregar? Sugerencias u observaciones para realizarrespecto?

ACREDITACION DE POSGRADO(directores de carreras de posgrado)

Tiempo de creación de la carrera de postgrado que fue evaluada por la CONEAUpara su acreditación. Identificar si la acreditación o evaluación para la misma serealizó en forma previa, durante o posterior a la creación de la carrera en cuestión.Identificar si es un Doctorado, una Maestría o una Especialización.

1. Cuál fue el resultado de la acreditación y la/s categorizaciones recibidas?

Page 151: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

151

2. Cómo fue el proceso de la acreditación de la carrera de posgrado realizado por laCONEAU? Evalúe los aspectos positivos y negativos del mismo.

3. Que aspectos cree Ud. que fueron priorizados por la CONEAU para serevaluados y cual es a su juicio la relevancia de los mismos.

4. Que aspectos importantes fueron omitidos durante la evaluación y comoimpactó tal omisión en la evaluación de la carrera.

5. Cual es la relevancia de realizar evaluaciones de acreditación. Fundamente suopinión.

6. Cree que el equipo de pares expertos conformados para la evaluación de lacarrera fueron seleccionados correctamente? ¿Cuál es su percepción del nivel decompetencia de los mismos en la materia? ¿Su actuación o los resultados de lamisma fue imparcial?

7. Que cambios se produjeron en la carrera previos a la acreditación

8. De que manera impactó o afectó el resultado de la evaluación de la CONEAU enlos aspectos curriculares, organizativos y en la matrícula de la carrera? (en casode no haber sido rechazada).

9. ¿Qué aspectos del informe final presentan disconformidad con la postura oexpectativas que tienen/tenían los responsables del Postgrado?

10. Cree Ud que otro equipo de evaluadores podría haber producido un resultadosignificativamente diferente en la evaluación. Fundamente su respuesta.

11. Cual fue el impacto de la acreditación sobre docentes, alumnos y egresados.

12. Tiene algo más para agregar? Sugerencias u observaciones para realizarrespecto?

ACREDITACION DE GRADO

(Decanos de Medicina)

Tiempo de creación de la carrera que fue evaluada por la CONEAU para suacreditación. Identificar si la acreditación o evaluación para la misma se realizó enforma previa, durante o posterior a la creación de la carrera

1. La evaluación fue realizada en forma obligatoria o voluntaria? De haber sido enforma voluntaria, que motivó a presentar para la acreditación? De haber sidocompulsiva, se produjeron cambios en la carrera para la presentación ante laCONEAU? Cuales fueron?

2. Cuál fue el resultado obtenido en la acreditación?

3. Cómo fue el proceso de la acreditación de la carrera de grado realizado por laCONEAU? Evalúe los aspectos positivos y negativos del mismo.

Page 152: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

152

4. Que aspectos cree Ud. que fueron priorizados por la CONEAU para serevaluados y cual es a su juicio la relevancia de los mismos.

5. Que aspectos importantes fueron omitidos durante la evaluación y comoimpactó tal omisión en la evaluación de la carrera.

6. Cual es la relevancia de realizar evaluaciones de acreditación. Fundamente suopinión.

7. Cree que el equipo de pares expertos conformados para la evaluación de lacarrera fueron seleccionados correctamente? ¿Cuál es su percepción del nivel decompetencia de los mismos en la materia? ¿Su actuación o los resultados de lamisma fue imparcial?

8. Que cambios se produjeron en la carrera previos a la acreditación

9. De que manera impactó o afectó el resultado de la evaluación de la CONEAU enlos aspectos curriculares, organizativos y en la matrícula de la carrera?

10. ¿Qué aspectos del informe final presentan disconformidad con la postura oexpectativas que tienen/tenían los responsables del Postgrado?

11. Cree Ud que otro equipo de evaluadores podría haber producido un resultadosignificativamente diferente en la evaluación. Fundamente su respuesta.

12. Cual fue el impacto de la acreditación sobre docentes, alumnos y egresados.

13. Tiene algo más para agregar? Sugerencias u observaciones para realizarrespecto?

EVALUADORES

Identificar en que tipo de componente/s de la CONEAU, el experto ha participado(PI, EE, AP, AG).

1. De qué manera cree Ud. que los lineamientos propuestos por la CONEAU handificultado o facilitado su actuación como evaluador?

2. Qué dificultades poseen estos lineamientos? Que aspectos positivos poseen losmismos?

3. Que apoyo técnico institucional le prestó la CONEAU le prestó su para realizarsu trabajo?

4. Hubo algo condicionamiento externo para llevar adelante la evaluación?Especifique cual/es fue/ron.

5. Cuales fueron la dificultades de información que encontró en su tarea y a que sedebieron, a su juicio?

Page 153: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

153

6. El informe o resolución final adoptada por la CONEAU refleja cabalmente susvaloraciones respecto a la tarea encomendada? Indagar en cada caso queproblemas se sucitaron para ello.

7. Cuales considera los elementos, actores o circunstancias que facilitaron operjudicaron la evaluación encomendada? Indagar diferentes aspectos.

8. Que aspectos deberían modificarse, mejorarse o desaparecer para una mejortarea de evaluación y/o acreditación dada la experiencia obtenida en su trabajocomo evaluador?

9. Tiene algo más para agregar? Sugerencias u observaciones para realizarrespecto?

Page 154: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

154

CUESTIONARIO ENCUESTA CONEAU

RECTORES Y RESPONSABLES INSTITUCIONALES.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

1-¿En qué medida considera usted que el proceso de evaluación institucionalcontribuye a mejorar la gestión universitaria, calidad de la enseñanza, el desarrollo dela investigación y nivel general de graduados? Evalúe de 1 a 10, donde 1 es nocontribuye en nada y 10 el máximo nivel de contribución.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS NCGestión universitariaCalidad de la enseñanzaDesarrollo de la investigaciónNivel general de los graduados

2- ¿Cuál es su evaluación de la CONEAU en torno a los logros conseguidos en lossiguientes procesos desde el momento de su creación? Evalúelos en una escala de 1a 10, donde 1 es no alcanzó los objetivos y 10 los alcanzó totalmente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS NCEvaluación de proyectos institucionalesEvaluación de informes anuales de instituciones conautorización provisoriaMejoramiento de la calidadAseguramiento de la calidadDes burocratización de la evaluaciónIntroducción de criterios y procesos de mejora continuaen la gestión universitariaOperacionalizacion de los tramites de acreditaciónEvaluación externa y acreditación de pos- gradosEvaluación externa y acreditación de carreras de gradoEvaluación de solicitudes de reconocimiento definitivoEvaluación de solicitudes de reconocimiento deagencias privadas de evaluación

Page 155: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

155

3- A su juicio, cuál es la importancia de cada uno de los siguientes criterios para llevara cabo una evaluación institucional IDEAL? Asigne un puntaje de 1 a 10 donde 1 esnada importantes y 10 muy importante.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabe Nocontesta

Accesibilidad a la información para losevaluadoresCapacidad de respuesta a las necesidadesgenerales de la comunidadCooperación con la industria y el comercioParticipación y Apoyo de los egresados en lavida de la instituciónFinanciamiento por parte del sector privadoNivel de conflictividad y armonía de lacomunidad académicaSatisfacción de los estudiantes con suinstituciónServicios adecuados de apoyo académico,estudiantil y administrativoEspacio físico y equipamiento adecuadoEl proceso enseñanza / aprendizajeFlexibilidad de las estructuras organizacionalesPolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño docentePolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño estudiantilPolíticas equitativas de reclutamiento ypromoción del personalServicios adecuados de apoyo administrativoActividades extra- curricularesEstructura del gastoAdecuación en los proceso de admisiónNivel académico de los docentesNivel de los egresadosResultados en la investigaciónImagen o reputación académica institucionalInserción en el mercado labora de losegresados/ empleabilidad

4. De los factores enunciados anteriormente, cuáles considera que son los cincoprioritarios en una evaluación?

1..........................2..............................3...........................4................................5.....................

Page 156: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

156

5.Y, según su experiencia concreta, cuál fue el peso que la CONEAU le dio a cada unode los criterios en el momento de diseñar una evaluación sobre la calidad institucional?Evalúe en una escala de 1 a 10, donde 1 es ninguna importancia y 10 muchaimportancia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabe Nocontesta

Accesibilidad a la información para losevaluadoresCapacidad de respuesta a las necesidadesgenerales de la comunidadCooperación con la industria y el comercioParticipación y Apoyo de los egresados en lavida de la instituciónFinanciamiento por parte del sector privadoNivel de conflictividad y armonía de lacomunidad académicaSatisfacción de los estudiantes con suinstituciónServicios adecuados de apoyo académico,estudiantil y administrativoEspacio físico y equipamiento adecuadoEl proceso enseñanza / aprendizajeFlexibilidad de las estructuras organizacionalesPolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño docentePolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño estudiantilPolíticas equitativas de reclutamiento ypromoción del personalServicios adecuados de apoyo administrativoActividades extra- curricularesEstructura del gastoAdecuación en los proceso de admisiónNivel académico de los docentesNivel de los egresadosResultados en la investigaciónImagen o reputación académica institucionalInserción en el mercado labora de losegresados/ empleabilidad

6. De los factores enunciados anteriormente cuáles considera que fueron los cincoprioritarios para la CONEAU?

1..........................2..............................3...........................4................................5.....................

7- Evalúe la magnitud de los cambios producidos por la evaluación institucional en supropia institución, calificándolos de 1 a 10 donde 1 significa que no ha habido cambiosy 10 que se han producidos muchos cambios.

8- Evalúe el sentido de los cambios en una escala de 1 a 10, donde 1 es negativo y 10muy positivo. Si considera que los cambios no han sido ni positivos ni negativos evalúecon 5.

Page 157: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

157

9-En qué medida el proceso de evaluación es útil para la institución? Por favorcolóquele un puntaje de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10 el máximo de utilidad posiblemarcando con una X la opción elegida para cada Ítem.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mejorar la calidad general de la enseñanza

Mejorar el nivel general de gestión universitaria

Mejorar el diagnóstico y la comprensión de la realidadinstitucional

Delimitar de un modo preciso funciones académicas yadministrativas

Generar mecanismos de perfeccionamiento docente

Mejorar la gestión de recursos materiales, humanos yacadémicos

Evaluar el nivel académico de la institución.

Evaluar el grado de cumplimiento del proyecto original de lainstitución.

Favorecer el vínculo con otras instituciones para la formaciónde nuevas carreras

Mejorar la imagen pública en la comunidad académica

Aporte al desarrollo científico

Fomentar el ingreso de alumnos

Favorecimiento de la imagen institucional en el exterior

Acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Promover condiciones de pluralismo y valores académicos

Integración con el ámbito económico

Integración con organizaciones de la sociedad civil

10-Podría calificar de 1 a 10 el grado de utilidad del informe final presentado por laCONEAU? Evalúe en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10 es el máximo nivelde utilidad para cada uno de los aspectos mencionados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabeNo

contesta

Para generar líneas de acción Para proyectar cambios en la instituciónPara mejorar áreas problemáticasparticularesPara mejorar la comprensión de la realidadinstitucional

11-Más allá de la utilidad del informe final, en que medida se implementaronmodificaciones concretas a partir de las recomendaciones sugeridas en el informe final?Evalúe de 1 a 10, donde 1 significa que no se implementó ninguna modificación y 10 sehan implementado todas las modificaciones sugeridas.

Page 158: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

158

12-Recibió luego de la evaluación algún tipo de financiamiento para implementar las

líneas de acción surgidas del proceso de evaluación?

SI / No

PARA LOS QUE CONSIGUIERON FINANCIAMIENTO

13- Considera que el financiamiento es adecuado y continuo? Evalúe por favor de uno

a 10 donde uno es nada satisfactorio 10 muy satisfactorio.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabeNo

contesta

AdecuadoContinuo

PARA TODOS

14 ¿Qué repercusión ha tenido la evaluación de la institución en los siguientes niveles?.Por favor evalúe en una escala de uno a 10, donde 1 es ninguna y 10 es mucha.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nosabe

No

Corresponde

Nocontesta

LOCALREGIONALPROVINCIALNACIONALINTERNACIONAL

15- Qué nivel de aceptación, interés y participación activa cree Ud. que tuvo laevaluación institucional entre los siguientes sectores? Por favor, califique de 1 a 10,donde 1 es el mínimo nivel de aceptación, interés y participación activa y 10 es elmáximo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10No

corresponde

Docentes en general Alumnos en generalNo – docentes en general Unidad académica en generalResponsable de la unidadacadémica

Page 159: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

159

Personas a las que solicitóinformaciónGraduadosConsejos asesores de la instituciónprivadaAccionistas o propietarios de lainstitución privadaMedios de información ycomunicación académicaAsociaciones de docentesAsociaciones de universidades

Page 160: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

160

16- Qué impacto ha tenido la evaluación en los siguientes sectores? Por favor evalúe elimpacto en una escala de uno a 10, donde 1 es negativo y 10 es positivo. Si consideraque el impacto no ha sido ni positivo ni negativo califique con 5.

LISTADO PROVISORIO HABRÁ DOS LISTADOS UNO PARA INSTITUCIONESPUBLICAS Y OTRO PARA PRIVADAS.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10No

corresponde

Docentes en general Alumnos en generalNo – docentes en general Unidad académica en generalResponsable de la unidadacadémicaPersonas a las que solicitóinformaciónGraduadosConsejos asesores de la instituciónprivadaAccionistas o propietarios de lainstitución privadaMedios de información ycomunicación académicaAsociaciones de docentesAsociaciones de universidades

AUTO- EVALUACION.

17-En que medida considera que el proceso de auto-evaluación exigido para laposterior evaluación externa resulta útil para mejorar la calidad de la enseñanza.Evalúe en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10 muy útil.

18- ¿Cuánto tiempo demando a la institución de la que UD. es responsable el procesode auto- evaluación?. Conteste por favor en meses

.............................................................................................................................................

.

19- ¿Cómo se financió la auto- evaluación? Marque con una X la(s) opción (nes)

correcta(s)

Con recursos públicos

Con recursos externosCon recursos propiosNo hubo recursos

Page 161: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

161

20- Que grado de aceptación tuvo la auto-evaluación dentro de los distintos actores dela comunidad académica. Asigne un puntaje de 1 a 10, donde uno es ningunaaceptación y 10 el máximo nivel de aceptación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10DocentesAlumnosNo – docentesGraduados

EVALUACIÓN EXTERNA

21- En qué medida considera que el proceso de evaluación externa resulta útil paramejorar la calidad de la enseñanza? Evalúe en una escala de 1 a 10, donde 1 es nadaútil y 10 muy útil.

22- Si tuviera que asignarle un puntaje a la CONEAU en cuanto a su competencia, quecalificación le otorgaría teniendo en cuenta que 1 es incompetente y 10 el máximo nivelde competencia.

23- Qué opinión le merecen los lineamientos y procedimientos planteados por laCONEAU par llevar a cabo la evaluación? Por favor evalúelos de 1 a 10, donde 1 esnada adecuados y 10 es excelente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10LineamientosProcedimientos

24- Asígnele un puntaje de 1 a 10 a los miembros del comité de pares de evaluación,teniendo en cuenta que 1 es nada competente y 10 altamente competente.

25- Queremos conocer su opinión acerca de la imparcialidad /la objetividad/neutralidad del comité de pares de evaluación. Por favor, asígnele un puntaje de 1 a10 a los evaluadores, teniendo en cuenta que 1 es nada imparcial y 10 totalmenteimparcial.

26- Queremos conocer su opinión acerca de la imparcialidad /la objetividad/neutralidad de los miembros del directorio de la CONEAU que participaron de laevaluación. Por favor asígneles un puntaje de 1 a 10, teniendo en cuenta que 1 esnada imparcial y 10 totalmente imparcial.

27- Considera que si el equipo de pares hubiera sido otro, la evaluación hubiera tenidoresultados diferentes?SI/ No

Page 162: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

162

28- Que grado de aceptación tuvo la evaluación dentro de los distintos actores de lacomunidad académica? Asigne un puntaje de 1 a 10, donde uno es ninguna aceptacióny 10 el máximo nivel de aceptación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10DocentesAlumnosNo – docentesGraduados

PREGUNTAS GENERALES DE ACREDITACIONES DE POSGRADO

29-En relación a la acreditación de pos-grados, en qué medida cree Ud. que elproceso de acreditación es útil para mejorar la calidad de la educación universitaria?Califique en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10 muy útil.

30- Quisiéramos saber ahora, en que medida cree Ud. que la acreditación ycalificación de pos-grado...Evalué de 1 a 10, donde 1 es nada y 10 totalmente .

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Es un indicador de calidad frente a la sociedadEs un indicador para futuros aspirantes a lacarreraEs un indicador de calidad frente al EstadoEs un indicador de calidad internacionalFija un patrón de calidad para todas lascarreras

31- ¿La regulación de los posgrados (Ley de Educación Superior, Decretos,Resolución 1168/97) facilita el proceso de evaluación de los mismos?. Consigne unacalificación de 1 a 10, donde 1 es dificulta y 10 facilita.

32-¿Los posgrados académicos y los profesionalizantes, a su juicio, deben distinguirse

en la conformación de los comités de pares evaluadores?

SI/No

33-¿Los posgrados académicos y los profesionalizantes, a su juicio, deben distinguirse

en cuanto a los criterios de evaluación?

SI/No

Page 163: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

163

PREGUNTAS GENERALES DE ACREDITACIONES SOBRE NUEVASINSTITUCIONES ACADEMICAS

34- Nos gustaría conocer su opinión sobre la creación de nuevas universidadesaprobadas por la CONEAU en los últimos años en su ámbito geográfico. Por favorevalúe la creación de dichas universidades en términos de su pertinencia (es decir sisatisfacen una necesidad o demanda real), de su relevancia social y de su calidad.Utilice una escala de 1 a 10, donde 1 significa nada y 10 mucho.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10pertinenciaRelevancia socialcalidad

35- Y en qué medida cree Ud. que la existencia de la CONEAU desestimula laelaboración de Proyectos Institucionales. Evalué en una escala de 1 a 10, teniendo encuenta que 1 es no desestimula nada y 10 es desestimula mucho.

Page 164: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

164

CUESTIONARIO PARA PROYECTOS INSTITUCIONALES.

1-Qué tiempo demando a la institución la presentación del proyecto institucional? Porfavor consígnelo en meses. Conteste por favor en meses............................................................................................................................................

2-¿El / los proyectos institucionales presentados por la institución que está a su cargofueron aceptados?.Si / No

Para los que contestaron que la evaluación fue negativa 3-¿Qué grado de perjuicio tuvo la evaluación NEGATIVA en la institución?. Evalúe enuna escala de 1 a 10, donde uno es ninguno y 10 el más alto perjuicio.

Para los que contestaron que la evaluación fue positiva

4-¿Qué grado de beneficios tuvo la evaluación POSITIVA en la institución? Evalúe enuna escala de 1 a 10, donde uno es ninguno y 10 muchos.

Para todos

5- En qué medida cree Ud. que la existencia de la CONEAU desestimula laelaboración de Proyectos Institucionales. Evalué en una escala de 1 a 10, teniendo encuenta que 1 es nada y 10 es desestimula mucho.

6-En relación a los lineamientos para la presentación del/os proyecto /s por parte de laCONEAU, evalúe la claridad de dichos lineamientos en una escala de 1 a 10, donde 1es nada clara y 10 muy claros.

7-Y evalúe ahora la pertinencia de dichos lineamientos en una escala de 1 a 10,donde 1 es nada pertinentes y 10 muy pertinentes

8- ¿Qué opinión le merecen los procedimientos planteados por la CONEAU parllevar a cabo la evaluación del proyecto institucional? Por favor evalúelos de 1 a 10donde 1 es nada adecuados y 10 es excelente.

9- Asígnele un puntaje de 1 a 10 a los evaluadores externos / equipo de pares,teniendo en cuenta que 1 es nada competente y 10 altamente competente.

10- Queremos conocer su opinión acerca de la imparcialidad /la objetividad/neutralidad del comité de pares de evaluadores. Por favor Asígnele un puntaje de1 a 10 a los evaluadores, teniendo en cuenta que 1 es nada imparcial y 10 totalmenteimparcial.

11- Considera que si el equipo de pares hubiera sido otro, la evaluación hubiera tenidoresultados diferentes?SI/No

Page 165: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

165

12- En que medida cree Ud. que la evaluación de proyectos institucionales ydictámenes de la CONEAU impulsó a su institución a formular o reformular unconcepto de Universidad. Evalúe en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada y 10mucho?

Page 166: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

166

CUESTIONARIO PARA DIRECTORES DE POSGRADOS.

1-¿Qué tipo de pos-grado dirige Ud.?.

2-¿Qué calificación ha obtenido la carrera que Ud. dirige? Indique con una X la opcióncorrecta.

3- Previo a este proceso de evaluación, ¿ la carrera que Ud. dirige ha sido sometida unaevaluación de la CONEAU?.SI / NO

Para los que contestaron SI.

4-¿Con qué calificación?

AANBBNCNo acreditada

PARA TODOS

5-¿Cree Ud. que el proceso de acreditación es útil para mejorar la calidad de laeducación universitaria?. Califique en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10muy útil.

6-¿En qué medida se produjeron cambios en la carrera previos al proceso deacreditación? Evalúe de 1 a 10 cada uno de los siguientes aspectos, donde 1 es enninguna medida y 10 máxima medida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Revisión de los programas de estudioRequisitos de admisión deestudiantes

EspecializaciónMaestríaDoctorado.

AANBBNCNo acreditada

Page 167: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

167

Modificaciones en el planteldocenteModernización de infraestructuraCosto de la carrera

7-Y, en qué medida se produjeron cambios en la carrera posteriores al proceso deacreditación? Evalúe los mismos aspectos de 1 a 10, donde 1 es en ninguna medida y 10máxima medida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Revisión de los programas de estudioRequisitos de admisión deestudiantesModificaciones en el planteldocenteModernización de infraestructuraCosto de la carrera

8- Evalúe el impacto ocasionado por el resultado de la acreditación en cada uno de lossiguientes ítems. En una escala de 1 a 10, donde uno es negativo y 10 totalmentepositivo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10DocentesAlumnosGraduadosNo - docentesOpinón pública

9- Quisiéramos ahora, saber en que medida cree Ud. que la acreditación y calificaciónde pos-grado...Evalué de 1 a 10, donde 1 es nada y 10 totalmente .

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Es un indicador de calidad frente a lasociedadEs un indicador para futuros aspirantes ala carreraEs un indicador de calidad frente alEstadoEs un indicador de calidad internacionalFija un patrón de calidad para todas lascarreras

10- ¿La regulación de los posgrados (Ley de Educación Superior, Decretos,Resolución 1168/97) facilita el proceso de evaluación de los mismos?. Consigne unacalificación de 1 a 10, donde 1 es dificulta y 10 facilita.

Page 168: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

168

11- A su juicio, cuáles de los siguientes criterios deberían ser tenidos en cuenta parallevar a cabo una evaluación de postgrado IDEAL? Asigne un puntaje de 1 a 10 donde1 es nada importantes y 10 muy importante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabe Nocontesta

Sistemas pedagógicos utilizadosImagen o reputación académica institucionalCapacidad de respuesta a las necesidadesgenerales de la comunidadParticipación y apoyo de los egresados en lavida de la instituciónFinanciamiento por parte del sector privadoSatisfacción de los estudiantes con suinstituciónServicios adecuados de apoyo académicoServicios adecuados de apoyo estudiantil yadministrativoEspacio físico y equipamiento adecuadoEl proceso enseñanza / aprendizajeFlexibilidad de las estructuras organizacionalesPolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño docentePolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño estudiantilActividades extra- curricularesAdecuación en los proceso de admisiónNivel académico de los docentesNivel académico de los egresantesResultados en la investigaciónInserción en el mercado labora de losegresados/ empleabilidad.Exigencias académicas para la admisión deestudiantes

12. De los factores enunciados anteriormente, ¿cuáles considera que son los cincoprioritarios en una evaluación?.1........................2............................3............................4..............................5.....................

Page 169: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

169

13.Y, según su experiencia concreta, cual fue el peso, que la CONEAU le dio a cadauno de los criterios en el momento de diseñar una evaluación de postgrado?. Evalúeen una escala de 1 a 10, donde 1 es ninguna importancia y 10 mucha importancia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabe Nocontesta

Sistemas pedagógicos utilizadosImagen o reputación académica institucionalCapacidad de respuesta a las necesidadesgenerales de la comunidadParticipación y apoyo de los egresados en lavida de la instituciónFinanciamiento por parte del sector privadoSatisfacción de los estudiantes con suinstituciónServicios adecuados de apoyo académicoServicios adecuados de apoyo estudiantil yadministrativoEspacio físico y equipamiento adecuadoEl proceso enseñanza / aprendizajeFlexibilidad de las estructuras organizacionalesPolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño docentePolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño estudiantilActividades extra- curricularesAdecuación en los proceso de admisiónNivel académico de los docentesNivel académico de los egresantesResultados en la investigaciónInserción en el mercado labora de losegresados/ empleabilidad.

14. De los factores enunciados anteriormente, ¿ cuáles considera que fueron los cincoprioritarios para la CONEAU?.

1..........................2..............................3...........................4................................5.....................

15-¿Los posgrados académicos y los profesionalizantes, a su juicio, deben distinguirse

en la conformación de los comités de pares evaluadores?

SI/No

16-¿Los posgrados académicos y los profesionalizantes, a su juicio, deben distinguirse

en en cuanto a los criterios de evaluación?

SI/No

Page 170: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

170

17-Cuáles eran sus expectativas en relación a los resultados de la acreditación conrespecto a las siguientes cuestiones? Por favor, califique cada item mencionado enuna escala de 1 a 10, donde 1 representa el ninguna expectativa y 10 muchasexpectativas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Incremento de las demandas de ingreso a la carrera

Disminución de la deserción

Aumentar el cumplimiento de requisitos finales para lagraduación (presentación de tesis, trabajos finales, etc)

Motivar a los docentes

Aumentar el compromiso de los estudiantes

Aumentar el precio del postgrado

18-¿En qué medida el proceso acreditación es útil para la institución? Por favorcolóquele un puntaje de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10 el máximo de utilidad posiblemarcando con una X la opción elegida para cada Ítem.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mejorar la calidad general de la enseñanza

Mejorar el diagnóstico y la comprensión de la realidad del pos-grado

Generar mecanismos de perfeccionamiento docente

Evaluar el nivel académico del pos-grado

Evaluar el grado de cumplimiento del proyecto original delposgrado

Favorecer el vínculo con otros posgrados

Mejorar la imagen pública de la comunidad académica

Aporte al desarrollo científico

Fomentar el ingreso de alumnos

Favoremiento de la imagen del posgrado en el exterior

Acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Promover condiciones de pluralismo y valores académicos

19-¿En qué medida se implementaron modificaciones concretas a partir de lasrecomendaciones sugeridas en el dictamen final? Evalúe de 1 a 10, donde 1 es no seimplemento ninguna modificación y 10 se han implementado todas las modificacionessugeridas.

20-¿Recibió luego de la evaluación algún tipo de financiamiento para implementar las

líneas de acción surgidas del proceso de evaluación?

SI / No

Page 171: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

171

PARA LOS QUE RECIBIERON FINANCIAMIENTO

21- ¿Considera que ese financiamiento es adecuado y continuo? Evalúe por favor de

uno a 10 donde uno es nada satisfactorio 10 muy satisfactorio.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabeNo

contesta

AdecuadoContinuo

PARA TODOS

22- ¿Qué repercusión ha tenido el proceso de acreditación en los siguientes niveles?.Por favor evalúe en una escala de uno a 10, donde 1 es ninguna y 10 es mucha.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nosabe

No

Corresponde

Nocontesta

LOCALREGIONALPROVINCIALNACIONALINTERNACIONAL

23- ¿Se ha incrementado la demanda por ingresar a la carrera luego de laacreditación?SI / NO

SOLO PARA LOS QUE CONTESTARON SI.

24-Podría indicar en qué medida se incremento la demanda luego de la acreditación?Exprese por favor en porcentajes

PARA TODOS

25- Qué opinión le merecen los lineamientos y procedimientos planteados por laCONEAU par llevar a cabo la evaluación. Por favor evalúelos de 1 a 10 donde 1 esnada adecuados y 10 es excelente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10LineamientosProcedimientos

Page 172: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

172

26- Asígnele un puntaje de 1 a 10 a los evaluadores externos / equipo de pares,teniendo en cuenta que 1 es nada competente y 10 altamente competente.

27- Queremos conocer su opinión acerca de la imparcialidad / objetividad/neutralidad de los evaluadores / equipo de pares. Por favor, asígnele un puntaje de 1a 10 a los evaluadores, teniendo en cuenta que 1 es nada imparcial y 10 totalmenteimparcial.

28- ¿Considera que si el equipo de pares hubiera sido otro, la evaluación hubieratenido resultados diferentes?SI/No

29- ¿Qué grado aceptación tuvo el proceso de acreditación dentro de los distintosactores de comunidad académica? Asigne un puntaje de 1 a 10, donde uno es ningunaaceptación y 10 el máximo nivel de aceptación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10GraduadosDocentesAlumnosNo – docentes

Page 173: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

173

CUESTIONARIO PARA DIRECTORES DE GRADO.

1- En la institución a la que Ud. pertenece, ¿el proceso de acreditación fue voluntario u

obligatorio?

Voluntario/ obligatorio

2-¿Qué tiempo de validez tiene la acreditación? Indique con una X la opción correcta

3-¿Cree Ud. que el proceso de acreditación es útil para mejorar la calidad de laeducación universitaria?. Califique en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10muy útil.

4-¿En qué medida se produjeron cambios en la carrera previos al proceso deacreditación? Evalúe de 1 a 10, donde 1 es en ninguna medida y 10 máxima medida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Revisión de los programas de estudioRequisitos de admisión deestudiantesModificaciones en el planteldocenteModernización de infraestructuraCosto de la carrera

5-Y, en que medida se produjeron cambios en la carrera posteriores al proceso deacreditación? Evalúe de 1 a 10, donde 1 es en ninguna medida y 10 máxima medida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Revisión de los programas de estudioRequisitos de admisión deestudiantesModificaciones en el planteldocenteModernización de infraestructuraCosto de la carrera

6 años3 añosEvaluada negativamente

Page 174: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

174

6- Evalúe el impacto ocasionado por el resultado de la acreditación en cada uno de lossiguientes items. En una escala de 1 a 10, Donde uno es negativo y 10 totalmentepositivo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10DocentesAlumnosGraduadosNo – docentes

7- Quisiéramos ahora, saber en qué medida cree Ud. que la acreditación y calificaciónde grado...Evalué de 1 a 10, donde 1 es nada y 10 totalmente .

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Es un indicador de calidad frente a lasociedadEs un indicador para futuros aspirantes ala carreraEs un indicador de calidad frente alEstadoEs un indicador de calidad internacionalFija un patrón de calidad para todas lascarreras

8- A su juicio, cuáles de los siguientes criterios deberían ser tenidos en cuenta parallevar a cabo una evaluación de grado IDEAL?. Asigne un puntaje de 1 a 10 donde 1es nada importantes y 10 muy importante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabe Nocontesta

Sistemas pedagógicos utilizadosImagen o reputación académica institucionalCapacidad de respuesta a las necesidadesgenerales de la comunidadParticipación y apoyo de los egresados en lavida de la instituciónFinanciamiento por parte del sector privadoSatisfacción de los estudiantes con suinstituciónServicios adecuados de apoyo académicoServicios adecuados de apoyo estudiantil yadministrativoEspacio físico y equipamiento adecuadoEl proceso enseñanza / aprendizajeFlexibilidad de las estructuras organizacionalesPolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño docentePolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño estudiantil

Page 175: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

175

Actividades extra- curricularesAdecuación en los proceso de admisiónNivel académico de los docentesNivel académico de los egresantesResultados en la investigaciónInserción en el mercado labora de losegresados/ empleabilidad.Exigencias académicas para la admisión deestudiantes

9. De los factores enunciados anteriormente, ¿cuáles considera que son los cincoprioritarios en una evaluación?.

1..........................2..............................3...........................4................................5.....................

Page 176: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

176

10.Y, según su experiencia concreta, cual fue el peso, que la CONEAU le dio a cadauno de los criterios en el momento de diseñar una evaluación para la evaluación degrado?. Evalúe en una escala de 1 a 10, donde 1 es ninguna importancia y 10 muchaimportancia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabe Nocontesta

Sistemas pedagógicos utilizadosImagen o reputación académica institucionalCapacidad de respuesta a las necesidadesgenerales de la comunidadParticipación y apoyo de los egresados en lavida de la instituciónFinanciamiento por parte del sector privadoSatisfacción de los estudiantes con suinstituciónServicios adecuados de apoyo académicoServicios adecuados de apoyo estudiantil yadministrativoEspacio físico y equipamiento adecuadoEl proceso enseñanza / aprendizajeFlexibilidad de las estructuras organizacionalesPolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño docentePolíticas y procedimientos de verificación deldesempeño estudiantilActividades extra- curricularesAdecuación en los proceso de admisiónNivel académico de los docentesNivel académico de los egresantesResultados en la investigaciónInserción en el mercado labora de losegresados/ empleabilidad.

11. De los factores enunciados anteriormente, ¿ cuáles considera que fueron los cincoprioritarios para la CONEAU?.1........................2............................3...........................4...............................5.....................

Page 177: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

177

12-Cuáles eran sus expectativas en relación al proceso de acreditación con respecto a lassiguientes cuestiones? Por favor, califique cada item mencionado en una escala de 1 a10, donde 1 representa el ninguna expectativa y 10 muchas expectativas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Incremento de las demandas de ingreso a la carrera

Disminución de la deserción

Aumentar el cumplimiento de requisitos finales para lagraduación (presentación de tesis, trabajos finales, etc)

Motivar a los docentes

Aumentar el compromiso de los estudiantes

Aumentar el precio de la carrera (sólo instituciones privadas)

13-En qué medida el proceso acreditación es útil para la institución. Por favorcolóquele un puntaje de 1 a 10, donde 1 es nada útil y 10 el máximo de utilidad posiblemarcando con una X la opción elegida para cada Ítem.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mejorar la calidad general de la enseñanza

Mejorar el diagnóstico y la comprensión de la realidad de lacarrera

Generar mecanismos de perfeccionamiento docente

Evaluar el nivel académico

Evaluar el grado de cumplimiento del proyecto original dela carrera

Favorecer el vínculo con otras carreras

Mejorar la imagen pública de la comunidad académica

Aporte al desarrollo científico

Fomentar el ingreso de alumnos

Favorecimiento de la imagen de la carrera en el exterior

Acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Promover condiciones de pluralismo y valores académicos

14-¿En qué medida se implementaron modificaciones concretas a partir de lasrecomendaciones sugeridas en el dictamen final? Evalúe de 1 a 10, donde 1 es no seimplemento ninguna modificación y 10 se han implementado todas las modificacionessugeridas.

15-¿Recibió luego de la evaluación algún tipo de financiamiento para implementar las

líneas de acción surgidas del proceso de evaluación?

SI / No

Page 178: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

178

PARA LOS QUE RECIBIERON FINANCIAMIENTO

16- Considera que ese financiamiento, es adecuado y continuo? Evalúe por favor de

uno a 10 donde uno es nada satisfactorio 10 muy satisfactorio.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sabeNo

contesta

AdecuadoContinuo

PARA TODOS

17- ¿Qué repercusión ha tenido el proceso de acreditación en los siguientes niveles?.Por favor evalúe en una escala de uno a 10, donde 1 es ninguna y 10 es mucha.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nosabe

No

Corresponde

Nocontesta

LOCALREGIONALPROVINCIALNACIONALINTERNACIONAL

18- ¿Se ha incrementado la demanda por ingresar a la carrera luego de laacreditación?SI / NO

SOLO PARA LOS QUE CONTESTARON SI.

19-Podría indicar en qué medida se incremento la demanda luego de la acreditación?Exprese por favor en porcentajes

PARA TODOS

20- Qué opinión le merecen los lineamientos y procedimientos planteados por laCONEAU par llevar a cabo el proceso de acreditación. Por favor evalúelos de 1 a 10donde 1 es nada adecuados y 10 es excelente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10LineamientosProcedimientos

21- Asígnele un puntaje de 1 a 10 a los evaluadores externos / equipo de pares,teniendo en cuenta que 1 es nada competente y 10 altamente competente.

Page 179: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

179

22- Queremos conocer su opinión acerca de la imparcialidad / objetividad/neutralidad de los evaluadores / equipo de pares. Por favor, asígnele un puntaje de 1a 10 a los evaluadores, teniendo en cuenta que 1 es nada imparcial y 10 totalmenteimparcial.

23- ¿Considera que si el equipo de pares hubiera sido otro, la evaluación hubieratenido resultados diferentes?SI/No

24- ¿Qué grado aceptación tuvo el proceso de acreditación dentro de los distintosactores de comunidad académica? Asigne un puntaje de 1 a 10, donde uno es ningunaaceptación y 10 el máximo nivel de aceptación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10GraduadosDocentesAlumnosNo – docentes

Page 180: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

180

CUESTIONARIO PARA EVALUADORES

1-¿En qué tipo de evaluación participó?

SI PARTICIPO EN MAS DE UNA

2. Podría decirme ud. en qué tipo de evaluación participó la última vez?

A PARTIR DE AQUÍ SE REQUIERE QUE CONTESTE POR SU ULTIMAINTERVENCIÓN COMO EVALUADOR

3- ¿Cuánto tiempo insumió el proceso evaluatorio? Exprese por favor en meses.

4-En cuánto al instructivo para evaluadores generado por la CONEAU, Ud. consideraque...(por favor, evalúe en una escala de 1 a 10 de acuerdo a su posición en relación a lospuntos extremos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

brinda parámetros muy específicos de calificación / deja librada la calificación a los criterios subjetivos del evaluador

brinda parámetros claros para su ejecución / brinda parámetros confusosbrinda escasos ejes de evaluación / brinda excesivos ejes de evaluaciónestipula tiempos de ejecución escasos / estipula tiempos de ejecución demasiadoholgados

Evaluación institucionalexternaPI (proyecto institucional)Acreditación de gradoAcreditación de post grado

Evaluación institucionalexternaPI (proyecto institucional)Acreditación de gradoAcreditación de post grado

Page 181: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

181

5-Evalúe en una escala de 1 a 10 el grado de dificultad que tuvo para obtenerinformación. Donde 1 es mucha dificultad y 10 ninguna dificultad.

PARA LOS QUE CONSIDERARON QUE OBTENER INFORMACION FUEDIFICULTOSO

6-Podría decirme las razones por las cuales cree que fue dificultoso-por inexistencia de la información-por la desorganización-por la parcialidad de la información-por las resistencias a suministrarla-por la desconfianza de los evaluados-otros motivos (especifique).................................................................

A TODOS

7- Asígnele una calificación a la información obtenida en una escala de 1 a 10, dondeuno es pésima y 10 máxima calidad.

8- Evalúe en una escala de 1 a 10 las diferentes actitudes de las personas contactadaspara el proceso de evaluación. Donde 1 es la calificación negativa y 10 positiva.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Proporcionar informaciónPredisposición a colaborar con lo que sele solicitaba.Conocimiento de la metodología deevaluación Comprensión del sentido y objetivos de laevaluación Confianza hacia los procedimientos Confianza hacia la persona del evaluadorDisponibilidad de recursos técnicos pararesponder a lo solicitado

9- Al momento de realizar la evaluación, contó ud con el respaldo de consultores yespecialistas de la institución especialmente dedicados a responder al procesoevaluatorio?}si / no

10- Volvamos a la cuestión de la confianza. Qué grado de confianza mostró elresponsable de la unidad evaluada en el proceso de evaluación? Asígnele un puntaje de1 a 10, donde 1 ninguna y 10 mucha.

Page 182: ESTUDIO SOBRE ALGUNOS RESULTADOS DE LA LABOR DE … · Sobre la Evaluaciones Externas ... creada por la Ley de ... año 2002 por el organismo multilateral estableció entre sus puntos

182

PARA LOS QUE EVALUARON NETIGATIVAMENTE

11. ¿Fue una desconfianza inicial o una desconfianza que se manifestó durante elcurso del proceso evaluatorio?

PARA TODOS

12- Evalúe la incidencia o el impacto que cree Ud. que generó su evaluación encada uno de los siguientes sectores de la comunidad académica. Utilice una escala de1 a 10, donde uno es muy negativo y 10 muy positivo. Si considera que su evaluación no tuvo efecto positivo o negativo califique con 5.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10No

corresponde

Docentes en general Alumnos en generalNo – docentes en general Unidad académica en generalResponsable de la unidadacadémicaPersonas a las que solicitóinformaciónGraduadosConsejos asesores de la instituciónprivadaAccionistas o propietarios de lainstitución privadaMedios de información ycomunicación académicaAsociaciones de docentesAsociaciones de universidadesOpinión pública

13- Para finalizar, nos gustaría saber qué grado de independencia o condicionamientosintió durante el proceso evaluatorio y específicamente al momento de emitir susapreciaciones o redactar el informe final. Evalúe en una escala de 1 a 10 donde 1 es elmáximo nivel de condicionamiento y 10 el máximo nivel de independencia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10No

corresponde

Durante el proceso de evaluación Al momento de redactar el informefinal