estudio-pymeverde

155

Upload: mariel-diaz

Post on 26-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

impacto ambiental en la tierra y la tecnologia

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio-Pymeverde
Page 2: Estudio-Pymeverde

2

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

AUTORES

ESTUDIO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN:

Adolfo Hernando Mateos

MAQUETACIÓN Y PRODUCCIÓN DIGITAL:

Garben Proyectos Informáticos

Page 3: Estudio-Pymeverde

3

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Estudio

1. Presentación del estudio. 6

2. Objetivos. 6

3. Características del sector que se analiza. 73.1. Generales (empresas, trabajadores, volumen de actividad). 7

3.1.1. Andalucía. 83.1.2. Extremadura. 9

3.2. Distribución de gastos. 103.3. Energéticas: consumos de las diversas energías. 11

3.3.1. Andalucía. 113.3.2. Extremadura. 11

3.4. Agresiones Medioambientales (residuos, efluentes, emisiones). 123.4.1. Emisiones, efluentes y residuos. Consideraciones generales. 123.4.2. Residuos. 163.4.3. Clasificación de residuos. 183.4.4. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). 20

4. La tecnología y el impacto ambiental. 234.1. Formación (de los directivos y del personal). 234.2. Eficacia y eficiencia en el uso de recursos. 23

5. Contaminación TIC: Situación actual. 285.1. Diagnóstico medioambiental. 285.2. Implantación de Sistemas de Gestión Medioambientales y su mantenimiento.

Auditoría medioambiental. 30

5.3. Contabilidad (financiera, analítica o de costes y medioambiental). 365.4. Transparencia en la gestión medioambiental. 375.5. Gerente y dirección. 415.6. Cultura medioambiental. 42

Page 4: Estudio-Pymeverde

4

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

6. Producción y gestión de residuos. 446.1. Actuación en relación con los residuos. Ratios de generación de residuos. 446.2. Selección de residuos. 506.3. Reciclado. 516.4. Generación de basura electrónica (residuos RAEE). 52

7. Alternativas a la producción de energía. 59

8. Ahorro Energético en el sector TIC: Implantación de medidas de eficiencia energética. 62

8.1. Conocimiento de los consumos energéticos de la empresa. 628.2. Descripción y estudios de equipos. 648.3. Elaboración de las medidas a adoptar, con valoración y rentabilidad de las

mismas. 65

9. Tecnología y sostenibilidad. 65

10. Variables e indicadores a tratar. 6710.1. Indicadores de sostenibilidad. 6710.2. Indicadores energéticos. 6910.3. Rentabilidad de costes medioambientales. 6910.4. El ROI (SROI). 72

11. Cómo mejorar nuestra empresa. Buenas prácticas medioambientales. 7311.1. Definiciones. 7311.2. Relación de buenas prácticas medioambientales en la Pyme TIC. 74

11.2.1. De tipo general. 7411.2.2. De tipo particular. 75

11.3. Etiqueta ecológica. 81

12. Mejora de nuestra empresa desde el punto de vista medioambiental. Apoyo de especialistas.

83

12.1. Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGA). 8312.2. Acciones necesarias para implantar un SGA. 84

12.2.1. Evaluación medioambiental inicial. 8412.2.2. Política ambiental. 8512.2.3. Planificación. 8612.2.4. Implementación y operación. 8612.2.5. Declaración medioambiental. 8612.2.6. Verificación y mejora. 87

Page 5: Estudio-Pymeverde

5

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

12.3. Pasos para la implantación de un sistema medioambiental. 8812.3.1. De tipo general. 8812.3.2. Formulario para obtener información necesaria para elaborar un

SGA. 89

12.3.3. Análisis del proceso productivo en cada una de las etapas que lo componen. 91

12.3.4. Estudio de las operaciones e instalaciones auxiliares. 9212.3.5. Acciones en relación con las emisiones, vertidos y residuos. 92

Anexos 96

Anexo I. Tablas económicas PYME. 97Anexo II. Tablas económicas Andalucía. 98Anexo III. Tablas económicas Extremadura. 99Anexo IV. Estadísticas PYME Andalucía. 105Anexo V. Estadísticas PYME Extremadura. 115Anexo VI. Valores extraídos de la Central de Balances del Banco de España. 119ANEXO VII. Energía Andalucía 127Anexo VIII. Energía Extremadura. 130Anexo IX. Leyes y normas que afectan a los residuos. 131Anexo X. Conclusiones. 140Anexo XI. Eficiencia en el uso de los recursos. 147

Page 6: Estudio-Pymeverde

6

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ESTUDIO

1. Presentación del estudio (quiénes lo realizan, por qué, sector de actividad y zona geográfica).

Fundetec está desarrollando un proyecto de la Fundación Biodiversidad sobre la sostenibilidad y

gestión medioambiental de la pyme tecnológica. Una de las acciones contempladas en este proyecto

es la realización del estudio de impacto ambiental en las PYMEs y éste es precisamente el objetivo de

este trabajo, centrado en las empresas PYME con tecnología TIC de las comunidades autónomas de

Extremadura y Andalucía.

2. Objetivos.

• En primer lugar se establece como objetivo el conocer el impacto sobre el Medio Ambiente de la

actividad de las empresas PYME en el ámbito geográfico de Andalucía y Extremadura.

• En segundo lugar se analiza ese impacto y se describen una serie de actuaciones que deben

realizar las PYMEs para minimizar en lo posible ese impacto.

• Finalmente se establecen una serie de comportamientos o buenas prácticas que permitirán a los

individuos y a las empresas, con muy poco coste y esfuerzo, contribuir a una menor agresión al

Medio Ambiente.

Page 7: Estudio-Pymeverde

7

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

3. Características del sector que se analiza.

3.1. Generales (empresas, trabajadores, volumen de actividad).

Las empresas que vamos a analizar son las denominadas PYMEs (pequeñas y medianas empresas) que

utilizan tecnología TIC.

Se denominan PYMEs las empresas comprendidas en la definición que determine en cada momento

la Unión Europea. Actualmente conforme a la recomendación de la Comisión de 6 de mayo de 2003

(DOUE número L124/36 de 20.5.2003), se denomina PYME toda entidad, con independencia de su forma

jurídica, que realice una actividad económica, y cumpla con los siguientes requisitos:

Pequeña empresa:

• Plantilla inferior a 50 trabajadores.

• Cifra anual de negocios o balance general no superior a 10 millones de Euros.

• El 25% o más de su capital o de sus derechos de voto no pertenece a otra empresa, o conjuntamente

a varias empresas que no respondan a la definición de PYME o pequeña empresa, según el caso.

Mediana empresa:

• Plantilla inferior a 250 trabajadores.

• Cifra anual de negocios no superior a 50 millones de Euros, o bien balance general no superior a

43 millones de Euros.

• El 25% o más de su capital o de sus derechos de voto no pertenece a otra empresa, o conjuntamente

a varias empresas que no respondan a la definición de PYME o pequeña empresa, según el caso.

En España, al igual que en la CE 27, la importancia de las PYMEs en la economía tanto por su número

como por la creación de puestos de trabajo es muy elevada.

Según se desprende de las tablas del AEXO I, Tablas económicas PYME en España hay (Mayo 2014)

1.187.915 empresas con asalariados, que serían trabajadores de PYMEs. El número de puestos de trabajo

creados es de 7.198.000 (estimación).

Page 8: Estudio-Pymeverde

8

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

3.1.1. Andalucía.

En el ANEXO II, Tablas económicas Andalucía tenemos unos cuadros que recogen magnitudes

macroeconómcas de Andalucía. Estos han sido elaborados por el Instituto de Estadística y Cartografía

de Andalucía (Consejería de Economía, Innovación , Ciencia y Empleo).

En estos cuadros puede observarse el peso económico de Andalucía en el total español y su descomosición

por sectores: en el primero se aprecia que la economía andaluza representa un 13,7 % del total de

España (menor participación del sector industrial (9,9%) y gran porcentaje del sector primario (26,3 %).

En el segundo cuadro que refleja la participación de cada sector en el total de la economía andaluza,

podemos ver la gran importancia del sector servicios (73%) sobre el total.

En el Anexo IV Estadísticas PYME Andalucía, se recogen los cuadros que expresan la participación

de las empresas de Andalucía en relación con el resto de España, así como los correspondientes a cada

una de las provincias que integran la comunidad autónoma. Estos cuadros proceden del Ministerio

de Industria, Trabajo, Energía y Turismo, dirección General de Industria y de la pequeña y

mediana empresa y en ellos se puede apreciar, tanto para la totalidad de la comunidad autónoma

andaluza como para cada una de sus provincias el número de empresas por sector de actividad y por

tamaño. Podemos destacar como datos relevantes los siguientes:

No Total de

Empresas

% Sobre

Andalucía

Nº de

PYMES

% Sobre

Andalucía

Andalucía 471.226 470.902

Almería 40.516 8,60 40.476 8, 6

Cádiz 57.288 12,16 57.263 12,16

Córdoba 45.278 9,61 45.252 9,61

Granada 55.183 11,71 55.153 11,71

Huelva 24.168 5,13 24.146 5,13

Jaén 33.158 7,04 33137 7,04

Málaga 105.701 22,43 105.649 22,43

Sevilla 109.933 23,33 109.826 23,33

El número de PYMEs representa el 99,93 % sobre el total de empresas andaluzas. Málaga y sevilla son

las dos provincias con mayor porcentaje de empresas (22-23 % del total de Andalucía cada una de estas

provincias).

Page 9: Estudio-Pymeverde

9

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

3.1.2. Extremadura.

En los dos cuadros del Anexo III Tablas económicas

Extremadura, procedentes del Instituto de

Estadística de Extremadura, puede observarse el

peso económico de Extremadura en el total español

y su descomosición por sectores: en el primero se

aprecia que la economía extremeña representa un

1,58% del total de España. En el segundo cuadro

que refleja la participación de cada sector en el

total de la economía andaluza, podemos ver la gran

importancia del sector servicios (63,3%) sobre el

total y la pequeña participación del sector industrial

(12,4%).

En el Anexo V, Estadísticas PYME Extremadura se recogen los cuadros que expresan la participación

de las empresas de Extremadura en relación con el resto de España, así como los correspondientes a

cada una de las provincias que integran la comunidad autónoma. Estos cuadros proceden del Ministerio

de Industria, Trabajo, Energía y Turismo, dirección General de Industria y de la pequeña y

mediana empresa y en ellos se puede apreciar, tanto para la totalidad de la comunidad autónoma

extremeña como para cada una de sus provincias el número de empresas por sector de actividad y por

tamaño.

No Total de Empresas % Sobre Extremadura Nº de

PYMES % Sobre Extremadura

Extremadura 63.274 63249

Badajoz 38.776 61,28 38760 61,28

Cáceres 24.498 38,72 24489 38,72

El número de PYMEs sobre el total de empresas representa el 99,96 %. Badajoz tiene casi las dos

terceras partes de las empresas de Extremadura.

Page 10: Estudio-Pymeverde

10

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

3.2. Distribución de gastos: balances y cuentas de PyG resumidas, separando los componentes (personal, compras, varios, amortizaciones, etc).

En los cuadros correspondientes al ANEXO VI, procedentes de la Central de Balances del Banco de

España (Eurosistema) se recogen los valores de las cuentas de resultados y de los Activos y pasivos de

las Pymes cuyos datos están en poder del Banco de España.

Como datos destacables podemos señalar los siguientes (referidos al año 2.011 que es el último del que

se tienen datos):

• Las compras suponen el 59,9 % del valor de la producción.

• El VAB (valor añadido bruto) es el 25,9 % de la producción .

• Los gastos de personal representan el 17,9 % del valor de la producción.

• El Resultado económico bruto de la explotación (EBITDA) supone el 8,1 %.

• Las amortizaciones representan el 3,1 % de la producción.

• El BAI es el 5,9 % de la producción.

• Los impuestos de sociedades ascienden al 1,6 % sobre la producción.

Page 11: Estudio-Pymeverde

11

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

3.3. Energéticas: consumos de las diversas energías (eléctrica, gas, gasóleo, otras).

Se analizan los consumos de energía primaria. En el apartado 7 Alternativas a la producción de

energía se veran los consumos nacionales de energía eléctrica y su distribución por tecnologías de

producción.

3.3.1. Andalucía

En el Anexo VII Energía Andalucía podemos ver la estructura del consumo de energía primaria por

fuentes.

El consumo de energía primaria de andalucía asciende a 19,0 Mtep (mega toneladas equivalentes de

petróleo).

Este valor supone el 14,69 % del total de España.

Andalucía % Andalucía/España

Carbón 2,0 15,74

Petróleo 8,8 15,12

Gas Natural 5,6 18,96

Nuclear 0,0 0

Energías Renovables 2,7 18,36

Otras 0 0

Total 19,0 14,69

3.3.2. Extremadura.

Ver Documento “Datos Energéticos de Extremadura 2010-2011”.

En el Anexo VII Energía Extremadura podemos ver la estructura del consumo de energía primaria por

fuentes.

El consumo de energía primaria de Extremadura asciende a 1,53 Mtep (mega toneladas equivalentes de

petróleo). Este valor supone el 1,64 % del total de España.

Page 12: Estudio-Pymeverde

12

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Extremadura Mtep % Extremadura/España

Carbón 0 0

Petróleo 0,92016 2,09

Gas Natural 0,11558 0,9

Electricidad (incluye nuclear) 0,35862 1,6

Energías Renovables 0,13623 2,2

Total 1,53058 1,3

3.4. Agresiones Medioambientales (residuos, efluentes, emisiones).

Vamos a comentar algunos aspectos relacionados

con las formas de agresión de las empresas al Medio

Ambiente.

Primero describiremos las emisiones, efluentes y

residuos para posteriormente centrarnos en el tema

de residuos y su clasificación ya que estos tienen

una relación directa con la actividad de las empresas

en general y de las PYMEs con tecnología TIC en

particular.

Por último dedicaremos un apartado a los RAEE o residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por su

especial relación con la tecnología TIC.

3.4.1. Emisiones, efluentes y residuos. Consideraciones generales.

Vamos a hacer una breve descripción de los diferentes tipos elementos que contribuyen a perjudicar el

medio ambiente:

I) Emisiones gaseosas. Todas las empresas, cualquiera que sea su tipo de actividad, emiten gases

a la atmósfera. Una empresa del sector servicios emitirá el producto de la combustión de su caldera

(CO2, CO, NOx), así como los gases de efecto frigorífico. Si la empresa es del sector industrial, puede

emitir productos derivados de su producción.

Page 13: Estudio-Pymeverde

13

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Tabla de emisiones gaseosas más habituales

Aerosoles PM (Particulate Matter) Óxidos de azufre (SOx)

Monóxido de carbono (CO) Dióxido de carbono (CO2)

Amoniaco (NH3) Ácido nítrico (HNO3)

Óxidos de nitrógeno (NOx) Hidrocarburos (CnHm)

Alquitranes Plomo (Pb)

Cloro (Cl) Flúor (F)

Describimos brevemente cada uno de ellos:

• Los aerosoles, dispersiones de sustancias sólidas y líquidas en el aire formadas por partículas de

un tamaño comprendido entre 100 nm y 1 mm.

• Los óxidos de azufre, comúnmente provenientes de combustibles fósiles que contienen azufre

y en el proceso de combustión liberan SO2 y SO3. Los sulfuros de hidrógeno, provenientes de

degradaciones anaeróbicas, de la industria del petróleo y la industria del papel.

• El monóxido de carbono, emitido por la combustión incompleta de sustancias orgánicas. El

dióxido de carbono, producido por la respiración de plantas y animales, y absorbido por las plantas

en el proceso de la fotosíntesis.

• El amoniaco, resultado de procesos de putrefacción o accidentes y escapes de procesos

industriales. El ácido nítrico, contaminante local en zonas donde hay producción o consumo

industrial del mismo. Los óxidos de nitrógeno, producidos de forma natural por las tormentas, la

descomposición de nitratos en el suelo y las erupciones volcánicas. También se producen por los

procesos de combustión a temperaturas elevadas de los turborreactores y turbofanes de los aviones,

y los motores de combustión interna, principalmente de los motores diésel.

• Entre los compuestos orgánicos producidos se encuentran los hidrocarburos, cuyas fuentes son el

gas natural, o entre otros, la combustión de la biomasa. También están los alquitranes, procedentes

de las fracciones más pesadas del petróleo, que incluyen policarburos aromáticos, con sustancias

reconocidas como cancerígenas, como son los benzopirenos.

• En las ciudades, la presencia de plomo y sus derivados se debe fundamentalmente a los compuestos

orgánicos de los combustibles para motores de automóviles.

Page 14: Estudio-Pymeverde

14

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• El cloro y sus derivados son peligrosos debido a su elevada toxicidad, peligrosa para la flora en

caso de vertidos o escapes.

• El flúor y sus derivados, presentes en la naturaleza en forma de fluoruros, se utilizan en la

producción de abonos, en los que los tratamientos empleados producen emisiones fluoradas.

II) Efluentes líquidos. Las empresas emiten líquidos contaminados como consecuencia de su

actividad. En el caso de empresas de servicios, estos efluentes, aunque escasos, pueden ser

importantes, por ejemplo aceites, que deben recibir un tratamiento especial en cuanto a su gestión

(tratamiento por un gestor autorizado).

Los principales son:

• Los compuestos orgánicos disueltos en el agua, como los colorantes, detergentes, disolventes

clorados, fenoles, derivados aromáticos, iones metálicos, sabores u olores.

• Las sales disueltas en el agua.

• Los sólidos en suspensión n.

• Los olores y sabores del agua.

Existe una serie de sustancias peligrosas cuya emisión está limitada legalmente.

Tabla de sustancias peligrosas con límites de emisión

Hexaclorociclohexano (HCH) Aldrín (HHDN)

Diedrín (HEOD) Endrín (C12H8Cl6O)

Isodrín (C12H8Cl6O) DDT ((ClC6H4)2CH(CCl3))

Hexaclorobenceno (HCB) Cloroformo (CHCl3)

Tetracloruro de Carbono (CCl4) Pentaclorofenol (PCP)

1,2-Dicloroetano (EDC) Percloroetileno (PER)

Tricloroetileno (TRI) Triclorobenceno (TBC)

Mercurio (Hg) Cadmio (Cd)

Page 15: Estudio-Pymeverde

15

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

III) Residuos sólidos urbanos e industriales. La cantidad de productos en este apartado es

muy elevada. Mencionaremos el toner de impresora, cartones, embalajes, plásticos, maderas, palés,

pilas, baterías, lámparas con mercurio.

Tabla de residuos sólidos

Residuos sólidos urbanos

Residuos sólidos industriales

Residuos peligrosos

Residuos específicos

Entre los residuos sólidos urbanos se encuentran:

Componentes de residuos sólidos urbanos

Materia orgánica

Restos de comida

Poda árboles y arbustos

Jardines

Papel y cartón

Envases

Plásticos

Férricos

No férricos

Bricks

Vidrio

Madera

Otros

Plásticos

Férricos

No férricos

Vidrio

Madera

Textiles

Gomas y cueros

Higiénicos sanitarios

InertesResiduos aparatos eléctricos y electrónicos RAEE

De todos estos haremos un hincapié especial en los Resíduos aparatos eléctricos y electrónicos

(RAEE) por su especial importancia en el caso de las empresas TIC.

Page 16: Estudio-Pymeverde

16

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

IV) Contaminación acústica, ruido. Es un

aspecto que muchas veces no se considera, pero

que puede ser muy importante, no solamente por el

perjuicio causado a los propios trabajadores, como al

ambiente exterior. Podemos mencionar entre los más

habituales, los ruidos producidos por máquinas, aire

acondicionado, ventiladores, ordenadores, servidores,

impresoras, etc. También deben tenerse en cuenta las

vibraciones.

V) Consumo energía. Eficiencia energética.

Aunque el consumo de energía no siempre supone una emisión de gases o de contaminantes de otro

tipo en el lugar de consumo, si puede suponerlo en el lugar de producción de esa energía. Tal es el

caso de la energía eléctrica, que no contamina en el lugar de su utilización, pero si en el lugar de su

producción, con la excepción de las energías renovables.

3.4.2. Residuos.

En general las PYMEs que usan tecnologías TIC producen los tres tipos de productos que contribuyen

a perjudicar el Medio Ambiente: residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas. También

producen contaminación acústica y consumen energía con el consiguiente deterioro medioambiental (a

menos que el consumo sea de energías limpias o renovables).

De estos tres tipos el que vamos a estudiar con más detalle es el de los residuos, por ser general a

todas las empresas y de forma especial a las PYMES. Los vertidos líquidos o las emisiones gaseosas

normalmente tienen presencia importante en las grandes empresas (por ejemplo empresas generadoras

de energía eléctrica a partir de centrales térmicas de carbón o Gas Natural, empresas petroquímicas con

refinerías, etc).

Se denomina residuo cualquier sustancia u objeto sólido fruto de la actividad de producción o de

consumo del hombre que se desecha una vez cumplida su función. Puede eliminarse o reciclarse. Se

consideran diversos sujetos a la hora de analizar los residuos:

• Productor del producto que da origen al residuo. A la hora de minimizar el perjuicio

medioambiental debido a los residuos no solamente debe actuar el productor del residuo sino el

fabricante o productor del bien que origina el residuo. Se entiende por productor del producto,

Page 17: Estudio-Pymeverde

17

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

las personas físicas o jurídicas que, de forma profesional, desarrollen, fabriquen, procesen, traten,

vendan o importen productos que con el uso se convierten en residuos, y que con la finalidad de

promover la prevención y de mejorar la reutilización, el reciclado y la valorización de residuos podrán

ser obligadas a adoptar un conjunto de medidas que habrían de ser reguladas, en el plazo de tres

años

• Persona o entidad poseedora de residuos. Aquella persona entidad u otra persona física o

jurídica que esté en posesión de residuos.

• Persona o entidad productora de residuos. Cualquier persona física o jurídica cuya actividad

produzca residuos (persona o entidad productora inicial de residuos) o cualquier persona que efectúe

operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza

o de composición de esos residuos.

Las actuaciones, tanto de las personas físicas como de las empresas y organizaciones, en relación con

los residuos son:

i. Reducir la generación de residuos forma que no sea necesario tratarlos o eliminarlos. (Prevención)

ii. Reutilizar, ahorrando recursos utilizando los materiales o productos usados para ser utilizados

de nuevo.

iii. Reciclar, transformando los productos en materia prima que pueda ser utilizada después para

fabricar el mismo producto u otro diferente.

iv. Recuperación Energética, utilizando los materiales para producir energía o bien otro tipo de

valorización, por ejemplo la venta como subproducto

A estas medidas se le denomina como Política de las Cuatro Erres.

v. Eliminación, cuando no queda otra solución. Al vertedero debería ir solamente el “Residuo del

Residuo”, es decir, lo que no tuviera posible utilización.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Page 18: Estudio-Pymeverde

18

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

3.4.3. Clasificación de residuos.

Peligrosos: Cuando tienen alguna de las siguientes características (de acuerdo con el Anexo III de la

ley 22/2011).

• H 1 «Explosivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden explosionar bajo el efecto

de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones que el dinitrobenceno.

• H 2 «Oxidante»: Se aplica a las sustancias y los preparados que presentan reacciones altamente

exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.

• H 3-A «Fácilmente inflamable» se aplica a:

▪ Las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC

(incluidos los líquidos extremadamente inflamables).

▪ Las sustancias y los preparados que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con

el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.

▪ Las sustancias y los preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto

con una fuente de ignición y que continúan ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de

la fuente de ignición.

▪ Las sustancias y los preparados que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desprenden gases

fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.

• H 3-B «Inflamable»: Se aplica a las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de

inflamación superior o igual a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC.

• H 4 «Irritante»: Se aplica a las sustancias y los preparados no corrosivos que pueden causar una

reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas.

• H 5 «Nocivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración

cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.

• H 6 «Tóxico»: Se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las sustancias y los preparados

muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves,

agudos o crónicos e incluso la muerte.

Page 19: Estudio-Pymeverde

19

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• H 7 «Cancerígeno»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.

• H 8 «Corrosivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al

entrar en contacto con ellos.

• H 9 «Infeccioso»: Se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables,

o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades

en el ser humano o en otros organismos vivos.

• H 10 «Tóxico para la reproducción»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación,

ingestión o penetración cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o

aumentar su frecuencia.

• H 11 «Mutagénico»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.

• H 12 Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el

agua o con un ácido.

• H 13* «Sensibilizante»: Se aplica a las sustancias y los preparados que, por inhalación o penetración

cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición

posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos.

• H 14 «Ecotóxico»: Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos

o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente.

• H 15 Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio

cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas.

Se podrá considerar un residuo como peligroso cuando, aunque no figure como tal en la lista de residuos,

presente una o más de las características indicadas en el anexo III.

Page 20: Estudio-Pymeverde

20

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

No peligrosos: Se podrá considerar un residuo como no peligroso cuando se tengan pruebas de que

un determinado residuo que figure en la lista como peligroso, no presenta ninguna de las características

indicadas en el anexo III.

Otra clasificación, en función de su origen:

• Residuos de construcción y demolición.

• Residuos de envases fitosanitarios.

• Vehículos al final de su vida útil.

• Lodos residuales de depuración.

• Residuos sanitarios.

• Neumáticos fuera de uso.

• Residuos de plásticos agrícolas.

• Bolsas comerciales de un solo uso.

• Otros residuos (PCB/PCT, CFC, residuos MARPOL, aceites usados, subproductos animales).

• Residuos de pilas y acumuladores.

• Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Los dos últimos son los más típicos de las PYMEs TIC, y serán analizados en el apartado 6, Producción y

gestión de residuos.

3.4.4. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Las empresas que utilizan tecnologías TIC tienen un problema importante con la generación de este

tipo de residuos (RAEE). En Andalucía, según los datos de la encuesta, alcanzan el 19,6%sobre el total

mientras que en Extremadura suponen el 21,5 %.

Page 21: Estudio-Pymeverde

21

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Antes de definir y describir los RAEE, vamos a indicar que hay un porcentaje elevado de empresas,

entre el 30% y el 40% que no recicla correctamente estos elementos mediante entrega a otros usuarios

posteriores o depósito en puntos habilitados para ello. No tienen un plan de reciclado de este tipo de

material un porcentaje de empresas cercano al 30%. Sin embargo los elementos más peligrosos y

dañinos, como las pilas eléctricas, baterías, Consumibles informáticos y toner de impresoras se reciclan

en un porcentaje elevado, próximo al 95%.

El Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de

sus residuos, define los aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante, AEE) como “los aparatos que

necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos electromagnéticos, destinados a ser utilizados con

una tensión nominal no superior a 1.000 V en corriente alterna y 1.500 V en corriente continua, y los

aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos”.

Sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen, procedentes de su

utilización en empresas que usan tecnologías TIC forman la denominada basura electrónica.

Los sectores de actividad donde se originan este tipo de residuos son los siguientes, todos los cuales

utilizan tecnologías TIC:

• Robótica (autómatas, máquinas, herramientas).

• Audiovisual (HI-FI, magnetoscopios, altavoces, TV).

• Telefonía (centrales telefónicas, teléfonos móviles).

• Informática/ofimática (micro, mini y macro informática fotocopiadoras, fax).

• Comunicación/transmisión (modems, decodificadores, cableado).

• Electrodomésticos (frigoríficos, lavadoras, lavavajillas, microondas).

• Medicina (equipos de control de parámetros médicos y analítica).

La causa más habitual por las que un RAEE se transforma en residuo es la obsolescencia. También puede

ser debido a roturas, cambios en la normativa, necesidades de destrucción por razones contables o

comerciales, etc.

El Real Decreto Real Decreto 208/2005 establece las siguientes tipologías de RAEEs:

Page 22: Estudio-Pymeverde

22

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Grandes electrodomésticos.

• Pequeños electrodomésticos.

• Equipos de informática y telecomunicaciones.

• Aparatos electrónicos de consumo.

• Aparatos de alumbrado.

• Herramientas eléctricas o electrónicas (excepto las herramientas industriales fijas permanentemente,

de gran envergadura e instaladas por profesionales).

• Juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre.

• Aparatos médicos (excepto todos los productos implantados e infectados).

• Instrumentos de vigilancia o control.

• Máquinas expendedoras.

Están excluidos los aparatos que forman parte de otro tipo de aparato no incluido en su ámbito de

aplicación (p.e. accesorios o aparatos instalados en vehículos), los equipos destinados con fines militares

y los equipos que no utilicen como fuente primaria de energía la electricidad, aunque estén conectados

a la red eléctrica (p.e. calderas de gas).

Page 23: Estudio-Pymeverde

23

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

4. La tecnología y el impacto ambiental.

4.1. Formación (de los directivos y del personal).

El 80 % de las empresas consultadas considera que el personal tiene la formación y la sensibilización

suficiente para afrontar el problema de la preservación del Medio Ambiente. No obstante, casi la mitad

de las consultadas consideran necesario que su personal reciba algún tipo de formación en este ramo.

La formación la podemos clasificar según el tipo de personal en tres niveles:

• Básico, para todo el personal de la empresa: sensibilización, emisiones, efluentes y residuos.

• Intermedio: para mandos y personas con relación directa, directivos en general.

• Elevado: especialistas de la empresa, directivos con responsabilidad directa.

La formación debe contener, al menos, los siguientes aspectos:

• Legislación importante que afecta al sector de la empresa.

• Lista de buenas prácticas medioambientales: códigos de conducta específica para la industria de

que se trata.

• Impacto en el medio ambiente de los diferentes procesos de la empresa. Medición de ese impacto.

• Métodos para mejorar la eficacia del impacto ambiental (minimización del mencionado impacto.

• Implantación y seguimiento de un Plan de Gestión Medioambiental.

4.2. Eficacia y eficiencia en el uso de recursos.

La eficiencia busca un mejor uso de los recursos y de la energía. La eficacia pretende que el objetivo

que se pretende alcanzar sea útil y normalmente tiene un contenido de tipo económico (disminuir costes,

aumentar beneficios, conseguir con rapidez el objetivo propuesto.

Es indudable que un mejor uso de los recursos y de la energía supone usar menos cantidades de ambos

para conseguir el mismo resultado.

Page 24: Estudio-Pymeverde

24

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Cuando una persona o una empresa utiliza de forma eficiente los recursos y la energía, contribuye a

alcanzar los objetivos básicos para la humanidad:

• Impedir los efectos del cambio climático y adaptación al mismo.

• Proteger el Medio Ambiente y gestionar de manera sostenible los recursos naturales

(especialmente el agua, la biodiversidad y los ecosistemas).

• Garantizar el abastecimiento sostenible de materias primas no agrícolas y no energéticas.

• Utilizar la Eco-innovación o innovación ecológica como camino hacia una economía y una

sociedad ecológica.

• Elaborar métodos generales y de larga duración para la observación y la información

sobre el medio ambiente mundial.

• Creación de un Patrimonio Cultural que pretende comprender cómo la sociedad responde

al problema del cambio climático o a otros fenómenos de la naturaleza (movimientos

sísmicos, volcanes, maremotos).

Vamos a poner dos ejemplos de actuaciones de ámbito global (o casi global) para obtener una mayor

eficacia y eficiencia en el uso de los recursos.

El PNUMA o programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente busca la utilización eficiente

de los recursos del planeta. Vamos a mencionar diversos aspectos de este programa porque contiene la

línea base de las actuaciones en este campo a nivel mundial. Sus objetivos son los siguientes:

Ver Anexo XI “Eficiencia en el uso de los recursos”.

Evaluar las tendencias críticas: evaluar e informar sobre las tendencias de la extracción, el procesamiento,

el consumo y la eliminación de recursos en la economía mundial.

Desarrollo de la capacidad para la adopción de medidas normativas: El PNUMA trabaja conjuntamente

con sus colaboradores (gobiernos, las autoridades municipales y la comunidad científica) para elaborar y

desplegar herramientas e instrumentos que permitan acelerar el cambio hacia sociedades más eficientes

en cuanto al uso de los recursos.

Aprovechar las oportunidades de inversión: Establecimiento de redes de expertos y alianzas sectoriales.

A través de estos mecanismos de colaboración se ayuda a las pequeñas y grandes empresas de mercados

Page 25: Estudio-Pymeverde

25

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

en desarrollo para la adoción de tecnologías, productos y servicios que realicen un uso más eficiente de

los recursos.

Estimular la demanda de bienes y servicios con un uso eficiente de los recursos: El PNUMA desarrolla

herramientas de información para consumidores y proveedores, incentivos de mercado e iniciativas

públicas y privadas para promover estilos de vida y cadenas de valor sostenibles.

Europa 2020: Iniciativa de la UE sobre uso inteligente de los recursos naturales, protección del medio

ambiente e impulso al crecimiento económico.

La iniciativa de la UE para un uso más eficaz de los recursos naturales se incorporará a los objetivos

europeos comunes en materia de cambio climático, energía, transporte, materias primas, agricultura,

pesca, biodiversidad y desarrollo regional.

“Europa 2020 es la estrategia de la Unión Europea para el crecimiento y el empleo iniciada en 2010 con

una duración prevista de 10 años. Su objetivo no es solo superar la crisis de la que poco a poco van

recuperándose nuestras economías. Se trata también de paliar las deficiencias de nuestro modelo de

crecimiento y de crear las condiciones necesarias para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

La UE tiene hasta 2020 inclusive para alcanzar cinco objetivos principales en los siguientes ámbitos:

empleo, investigación y desarrollo, clima/energía, educación, integración social y reducción de la pobreza”.

La iniciativa forma parte de Europa 2020, nombre con el que se conoce la estrategia de la UE para generar

crecimiento y empleo de manera sostenible. Además de fomentar la conservación de unos recursos

básicos de calidad (ya se trate de aire, agua, suelo, bosques o alimentos), la UE quiere promover la

reutilización y reciclado de minerales y metales, esencial para la economía moderna.

Resolución de la CES sobre la utilización eficiente de los recursos naturales (Confederación

Europea de Sindicatos).

Adoptada por el Comité Ejecutivo de la CES en su reunión de 5-6 diciembre 2012.

1. La escasez cada vez mayor de los recursos que se están explotando actualmente plantea un

desafío importante a la UE, que debe, sin más demora, lanzar una política voluntarista y socialmente

justa hacia la mejora de la eficiencia de su utilización.

Page 26: Estudio-Pymeverde

26

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

2. En el plano medioambiental, los límites del planeta parecen cada día más evidentes tanto en

términos de absorción de contaminación por parte de los ecosistemas como desde la perspectiva del

agotamiento de las materias primas convencionales. Desde un punto de vista social, el nivel actual

de consumo de recursos está dando lugar a un importante incremento en el precio de las materias

primas, con consecuencias socialmente nocivas. Económicamente, la dependencia de estos recursos

y la ineficacia de su uso dificultan la competitividad de las empresas y afectan al empleo, en particular

en sectores que hacen un uso intensivo de materias primas. Más importante aún , los síntomas cada

vez más numerosos del agotamiento gradual de los recursos naturales que se están explotando en

la actualidad, nos demandan un cambio de paradigma basado en la durabilidad, la reutilización y el

reciclaje, y una reorientación radical del modelo europeo como lo demanda el Contrato Social para

Europa propuesto por la CES.

3. Consciente de la necesidad de este cambio de dirección, la CES quiere que la “Hoja de ruta para

una Europa eficaz en la utilización de los recursos” contribuya a desarrollar la economía de la UE.

4. La CES considera la transición hacia una economía que sea eficiente en el uso de los recursos

naturales como uno de los elementos esenciales de una política orientada a la salida de la crisis.

Según un estudio encargado por la Comisión Europea, cada reducción de un 1% en la utilización de

los recursos podría equivaler a 23 mil millones de euros de beneficios y podría generar de 100.000 a

200.000 nuevos puestos de trabajo.

5. Sin embargo, el proceso de transición del modelo económico solo será plenamente legítimo si se

basa en una exigencia social fuerte caracterizada por los siguientes elementos:

▪ Estrategias activas de educación, de formación y de desarrollo de competencias que garanticen

la preparación de los trabajadores actuales y futuros, y lanzadas principalmente por iniciativa de

los poderes público.

▪ La creación de empleos estables y de calidad caracterizados por condiciones de trabajo decentes.

▪ Un diálogo social que permita implicar a los trabajadores en el proceso de transición.

▪ Mecanismos solidarios para compensar los efectos negativos de la transición para ciertas categorías

de trabajadores y para los grupos socialmente vulnerables.

▪ Tarifas sociales que garanticen a todos el acceso a la energía y al agua.

Page 27: Estudio-Pymeverde

27

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

6. La naturaleza socialmente justa de esta transición es también un factor en la política de fiscalidad.

7. La CES pide a la UE que evalúe el impacto de la liberalización de los mercados de gas y de energía

en Europa en los grupos sociales vulnerables y su bienestar, y que aplique medidas para contener el

aumento de la pobreza energética.

8. De acuerdo con la resolución de la Confederación Sindical Internacional adoptada en Río el 13 de

junio de 2012, la CES pide que los recursos naturales y energéticos sean considerados como bienes

comunes cuya preservación y gestión democrática debe ser garantizada por las autoridades públicas.

9. Los poderes públicos tienen un papel importante que jugar, especialmente dando ejemplo mediante

el uso sistemático de los mercados públicos verdes caracterizados por criterios de selección que

reflejen un elevado nivel de protección medioambiental.

10. Los poderes públicos deberían también impulsar firmemente las actividades de investigación y

desarrollo, públicas y privadas, en particular para apoyar la innovación tecnológica. La CES recuerda

el objetivo de Europa 2020 de que se destine al menos el 3% del PIB a actividades de I+D. Reforzar

la financiación pública de actividades de investigación e innovación constituye una de las ayudas

principales a esta transición, pero solo a condición de que las agendas de investigación se orienten

hacia el bien común. El apoyo a la investigación en el sector privado debería evitar los beneficios

ilegítimos y estar condicionado a compromisos en materia de creación de empleo en Europa.

11. El actual modelo económico, que se caracteriza por la existencia de oligopolios privados y prácticas

especulativas sobre las materias primas, aparece como socialmente injusto y políticamente ilegítimo.

12. El marco reglamentario es crucial para estimular un cambio en la utilización eficaz de recursos.

Es necesaria una mayor coherencia en la legislación europea especialmente en materia de política

de productos.

13. Los problemas de salud y medioambientales, vinculados a actividades extractivas todavía tienen

que resolverse en la mayor parte de Europa, en especial garantizando a los trabajadores afectados

una compensación adecuada.

14. La CES desempeñará un papel activo en la Plataforma Europea de utilización eficaz de los

recursos y en otros foros para garantizar que estas consideraciones se incorporan en la política

europea de utilización eficaz de los recursos.

Page 28: Estudio-Pymeverde

28

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

15. Junto con sus afiliadas, la CES continuará su trabajo sobre una utilización eficaz de los recursos

liderada por los trabajadores, especialmente mediante el futuro proyecto “Lugares de trabajo verdes”

a nivel de empresa, sectorial, regional y nacional; y con la amplia difusión de su Guía Verde para

activistas sindicales.

5. Contaminación TIC: Situación actual.

Según los datos de nuestra encuesta, hay un escaso seguimiento de las mediciones y el control de los

residuos sólidos por parte de las empresas analizadas (el 66 % miden y controlan la energía consumida

mientras que sólo el 20 % hacen lo propio con los residuos sólidos)

5.1. Diagnóstico medioambiental.

Las empresas producen emisiones gaseosas, efluentes líquidos y en general residuos sólidos e

industriales. Esto lo hemos descrito en el apartado 3.4, 3.4.1, 3.4.2, 3.4.3 y 3.4.4. Sin ánimo de repetir

aquí lo indicadoen dicho apartado, vamos a indicar en forma resumida cada uno de ellos, analizando el

impacto que para el medio ambiente puede tener considerando la actuación de una Pyme de tipo TIC. El

diagnóstico consiste en establecer en primer lugar los tipos y cantidades de cada uno de estos elementos

indeseables, la normativa a aplicar y el grado de cumplimiento de dicha normativa.

Las PYMES suelen producir los siguientes elementos perjudiciales para el Medio Ambiente:

Emisiones gaseosas.

Una Pyme del sector TIC puede emitir el producto de la combustión de su caldera de calefacción (CO2, CO,

NOx). También es posible que emita gases de efecto frigorífico. No es muy probable que pueda emitir

productos más propios de un proceso industrial, tales como S02 (dióxido de azufre), NH3 (amoníaco) u

otros.

En la siguiente tabla marcamos, con color verde, las emisiones esperadas de una TIC del conjunto de

gases que constituyen las emisiones normales.

Page 29: Estudio-Pymeverde

29

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Tabla de emisiones gaseosas

Monóxido de carbono (CO) Dióxido de carbono (CO2)

Óxidos de nitrógeno (NOx)

Amoniaco (NH3) Ácido nítrico (HNO3)

Aerosoles PM (Particulate Matter) Hidrocarburos (CnHm)

Alquitranes Plomo (Pb)

Cloro (Cl) Flúor (F)

Óxidos de azufre (SOx)

Efluentes líquidos.

Las empresas emiten líquidos contaminados como consecuencia de su actividad. En el caso de Pymes

TIC estos efluentes, dado que en general no habrá fabricación de productos, serán productos de tipo

orgánico y en general aguas residuales.

Residuos sólidos urbanos e industriales.

La cantidad de productos en este apartado es muy elevada. Mencionaremos algunos de los más habituales

en empresas TIC: el toner de impresora, cartones, embalajes, plásticos, maderas, palés, pilas, baterías,

lámparas con mercurio, componentes electrónicos, placas de silicio, equipos informáticos y en general

los incluidos en el campo RAEE.

Contaminación acústica, ruido.

No es especialmente relevante en las empresas TIC (en algunos casos puede serlo).

Consumo energía y eficiencia energética.

Es un aspecto que debe ser analizado en todas las empresas y por supuesto en las PYMEs TIC, ya que la

utilización de energía supone generación de emisiones, efluentes o residuos, bien en el propio lugar de

utilización (calderas de gas, gasoil de vehículos) o en el lugar de producción de la energía (electricidad).

En todo momento debe considerarse que una mejor utilización de la energía, con mayor eficiencia, no

solamente redunda en un beneficio medioambiental, sino en una reducción de costes para la propia

empresa.

Page 30: Estudio-Pymeverde

30

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

5.2. Implantación de Sistemas de Gestión Medioambientales y su mantenimiento. Auditoría medioambiental.

Las empresas en general y las Pymes en particular para asegurar su correcta actuación en relación con

el Medio Ambiente deben elaborar, implantar y desarrollar un Sistema de Gestión Medioambiental.

Este debe adecuarse a lo establecido por la Norma UNE-EN-ISO 14.001:2004 o por el Reglamento EMAS

(Eco Management and Audit Scheme) 1221/2009, de 25 de noviembre de 2009.

En ella se indica cómo llevar a cabo las siguientes actuaciones:

1. Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental.

2. Asegurarse de que sea conforme con su política ambiental establecida.

3. Demostrar que su S.G.A sigue la norma internacional (UNE-EN-ISO 14.001:2004) de la manera

siguiente:

▪ Es necesario realizar una autoevaluación y autodeclaración.

▪ Hay que buscar la confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas en la organización,

tales como clientes, accionistas, proveedores, trabajadores y en general personas físicas o jurídicas

interesadas.

▪ Además hay que buscar la confirmación por una parte externa a la organización (empresa o

persona externa capacitada).

▪ Es preciso obtener una certificación y un registro de su sistema de gestión ambiental. Esta

certificación y su registro correspondiente se consigue a través de una parte externa a la organización

(normalmente una empresa certificadora que esté capacitada para ello).

Page 31: Estudio-Pymeverde

31

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Podemos definir un Sistema de Gestión Medioambiental como unl conjunto de medidas destinadas

a reducir al mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente y favorecer la correcta

conservación de éste. Todas estas medidas están reunidas en una serie de documentos que constituyen

el Manual de Gestión Medioambiental. Algunos de estos documentos son:

▪ Memoria.

▪ Procesos / Procedimientos.

▪ Detección y corrección de no conformidades.

▪ Realización de Auditorías Medioambientales.

Estas medidas permiten alcanzar y mantener un funcionamiento conforme con las metas establecidas,

respondiendo a los cambios reglamentarios, sociales, financieros y competitivos, así como a los riesgos

medioambientales.

Los pasos necesarios para implantar un SGA son los siguientes:

A. Evaluación medioambiental inicial. Es el inicio del Sistema de Gestión Medioambiental. Incluye

los siguientes aspectos:

▪ Evaluación de los impactos ambientales, tanto en situaciones normales como en situaciones

anormales, de emergencia o accidentes potenciales. Hay que identificar, valorar y establecer un

orden de prioridad para los impactos sobre el Medio Ambiente.

▪ Análisis de las exigencias legales y reglamentarias. Éstas están contenidas en la Legislación

sobre el tema, en la Normativa, en los Reglamentos, Directivas Comunitarias y en las reglas de

buenas prácticas del sector

▪ Examen de las prácticas y procedimientos existentes, comprobando su adecuación y validez.

▪ Análisis detallado de los incidentes y accidentes previos.

Una vez realizada esta primera fase, debemos valorar la situación existente comparada con la que

debemos alcanzar. Esto lo haremos en los siguientes puntos:

Page 32: Estudio-Pymeverde

32

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

▪ Identificación de los aspectos ambientales en los que se puede causar algún perjuicio o daño.

▪ evaluar si la actuación de la empresa cumple la normativa que le es exigible.

▪ Elaborar un plan de acción con las actuaciones necesarias para alcanzar los valores deseados.

▪ Debe definirse el alcance del SGA o lo que es lo mismo el ámbito en el que se va a aplicar (zona

geográfica, instalaciones, actividades).

B. Política ambiental. Debe ser establecida por la dirección de la empresa y tiene que informar

sobre las intenciones y los principios de acción de la organización, estableciendo objetivos y logros

medioambientales.

La política ambiental, evidentemente, debe ser conforme a los tipos y tamaños de las actividades,

productos o servicios de la empresa.

Tiene que mantener un compromiso de mejora continua, prevención de la contaminación y

cumplimiento de requisitos legales y de la normativa, así como de otros requisitos subscritos de

manera voluntaria por la organización.

Esta política ambiental debe estar documentada, implantada, actualizada y comunicada a todos

los niveles de la organización. También debe estar a disposición de las personas físicas o jurídicas

afectadas (stakeholders) y del público (clientes).

C. Planificación. Es necesario establecer una planificación que debe ser descrita mediante unos

procedimientos, conforme a los requisitos legales y otros requisitos, estableciendo objetivos, metas

y programas.

D. Implementación y operación. El siguiente punto es la implementación y operación del sistema

de gestión ambiental de la empresa. La dirección debe establecer los recursos necesarios para

llevarlo a cabo (humanos, materiales, tecnológicos y económicos), las funciones, la responsabilidad

y la autoridad (debe estar claro quien o quienes son los responsables de la implementación).

Page 33: Estudio-Pymeverde

33

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Hay que establecer las competencias y dar la formación adecuada al personal. Esta formación

debe ser registrada, asegurándose de que cada persona haya recibido la formación adecuada.

Todo el personal de la empresa tiene que tomar conciencia de la política medioambiental y de las

consecuencias de su trabajo sobre el medio ambiente.

Se debe establecer y mantener los procedimientos adecuados para la comunicación interna y externa.

Según el reglamento comunitario de eco-gestión y eco-auditoría (EMAS), la comunicación externa a

través de la declaración medioambiental es obligatoria.

E. Declaración medioambiental. Es el requisito de informar al público, a las partes interesadas y

a la sociedad en general de la Politica Medioambiental y de la implantación del sistema de Gestión

Medioambiental.

En concreto, los aspectos que deben comunicarse son los siguientes:

▪ La descripción de la organización, las actividades que realiza y los productos y servicios que

proporciona.

▪ La política medioambiental y una descripción del sistema.

▪ La descripción y naturaleza de los aspectos e impactos medioambientales más importantes.

▪ Los objetivos y logros que se pretende alcanzar en relación con los impactos medioambientales

más importantes.

▪ Otros puntos relacionados con el comportamiento medioambiental.

▪ La certificación conseguida, así como el nombre de la empresa certificacora, la fecha de su

obtención y las actividades certificadas.

F. Auditoría medioambiental. Normativa vigente de aplicación para Pymes TIC.

En general podemos decir que una auditoría es un proceso de verificación de tipo sistemático y

convenientemente documentado cuya finalidad es obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias

que permitan determinar si el Sistema de Gestión Medioambiental de una empresa se adapta a los

criterios establecidos por la empresa. Los resultados obtenidos deben ser comunicados a la dirección.

Page 34: Estudio-Pymeverde

34

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Cuando se realiza una auditoría normalmente se persigue la obtención (seguimiento anual o

renovación) de la certificación ISO 14.001 o bien de la acreditación EMAS. Por ello las dos principales

normas a observar son las siguientes:

▪ ISO 14001: 2004. “Sistemas de Gestión Medioambiental” (en España UNE-EN ISO 14001:2004).

▪ Reglamento EMAS (Eco Management and Audit Scheme) 1221/2009, de 25 de noviembre de

2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión

y auditoría medioambiental.

Como objetivos podemos determinar:

a. Comprobar que el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) cumple con los planes establecidos.

Entre estos deben estar incluidos los requisitos exigidos por la norma UNE-EN-ISO 14001 o bien el

Reglamento EMAS.

b. Confirmar que el SGA se ha implantado de adecuadamente en toda la organización de la empresa.

c. Corroborar que se suministra a la dirección de la empresa la información adecuada. La información

obtenida tiene que ser reenviada a la dirección para que conozca la situación medioambiental de la

empresa y adopte las medidas adecuadas

d. Existe una mejora continua en relación con el Medio Ambiente.

Las auditorías pueden ser:

▪ Internas o de primera parte: Realizadas por personal de la empresa. Por ejemplo el departamento

de Medio Ambiente puede auditar a la totalidad de la empresa, o a una delegación.

▪ De segunda parte: Realizada por una entidad relacionada con la empresa auditada (una empresa

cliente, la empresa matriz, etc.).

▪ Externas: Realizadas por personal ajeno a la empresa. La entidad auditora es independiente de la

empresa auditada (Entidades de Acreditación).

Page 35: Estudio-Pymeverde

35

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Otra clasificación, en función del momento en que se realiza:

▪ Auditoría de certificación: Se realiza cuando la empresa pretende obtener una certificación.

▪ Auditoría de seguimiento: Se realiza periódicamente (por ejemplo anualmente) para comprobar

que el SGA se desarrolla correctamente.

▪ Auditoría de renovación: sirve para mantener la acreditación obtenida previamente.

La realización de una auditoría lleva consigo una serie de pasos que describimos a continuación (se

detallan los correspondientes a la auditoría externa por ser la más completa):

a. Solicitud a la empresa auditora (certificadora) de la realización de la auditoría. Se firma el contrato

y se rellena el cuestionario preliminar.

b. Se analiza la documentación entregada por la empresa a auditar, principalmente el Manual de

Gestión Ambiental y los procedimientos. Se prepara el plan de auditoría.

c. Los auditores realizan una visita previa que incluye la reunión de apertura, la designación de

interlocutores.

d. Auditoría del sistema, realizada en gran parte in situ. De aquí se elabora el informe que entre otras

cosas contiene las no conformidades.

e. Elaboración del plan de acciones correctivas.

f. Si la auditoría se realiza con la finalidad de obtener una acreditación, se realiza la propuesta al

Comité Técnico de la entidad certificadora de concesión del certificado.

g. Se otorga el certificado.

Page 36: Estudio-Pymeverde

36

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

G. Mantenimiento del SGA: Verificación y mejora. La declaración medioambiental debe ser

verificada por un verificador ambiental periódicamente.

Además en estas verificaciones debe comprobarse:

• Que la organización lleva a cabo a intervalos planificados auditorias internas para:

▪ Que el Sistema de Gestión Medioambiental funciona correctamente.

▪ Que se alcanzan los resultados, objetivos y metas previstos.

▪ Que el sistema de Gestión Medioambiental se ajusta a la norma UNE-EN-ISO 14001:2004 y a

los procedimientos establecidos.

▪ Que el sistema se ha implementado y es eficaz.

5.3. Contabilidad (financiera, analítica o de costes y medioambiental).

Los sistemas contables (contabilidad financiera y contabilidad analítica) no consideran de manera especial

la contabilidad relacionada con el medio ambiente. La Norma UNE 150011 “Gestión ambiental. Guía

para la evaluación de los costes ambientales. Costes ambientales internos” viene a resolver este

problema.

La contabilidad ambiental se puede definir como la generación, análisis y utilización de información

financiera y no financiera destinada a integrar las políticas económica y ambiental de la empresa y

construir una empresa sostenible.

Como resultado de la cooperación entre los servicios estadísticos de varios paises y de organizaciones

internacionales, con el apoyo de la División de Estadística de la ONU surge el denominado Sistema de

Contabilidad Ambiental y la Economica Integrada (SCAEI), en inglés “System of Integrated

Environmental and Economic Accounting (SEEA)”.

El PNUMA creó el llamado Grupo de Nairobi, formado por expertos internacionales de varios paises

desarrollados y en desarrollo, para promover el estudio sobre la contabilidad ambiental. Este Grupo, a

través de la División de Estadística de la ONU y el PNUMA, publicaron un Manual de Operaciones sobre

Contabilidad Ambiental y Económica Integrada en el 2002.

Page 37: Estudio-Pymeverde

37

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

5.4. Transparencia en la gestión medioambiental.

La transparencia consiste fundamentalmente en dar a conocer a la Sociedad la actuación de una

organización (empresa) en un determinado ámbito (en nuestro caso el medioambiental).

Para ello, desde hace algunos años, las organizaciones ponen en práctica la llamada Responsabilidad

Social Corporativa, que pretende transmitir a la Sociedad la actuación de la organización y los objetivos

buscados en relación con tres aspectos: económico, social (relación con grupos humanos, especialmente los

desfavorecidos) y medioambiental (en nuestro estudio nos centramos en los aspectos medioambientales

y dejamos a un lado el social y el económico por no formar parte del mismo).

Podemos decir que la Responsabilidad (social) Corporativaes el conjunto de principios, programas,

políticas y acciones de una empresa relativos a su buen comportamiento con todos los públicos o grupos

implicados en ella (stakeholders) en línea con la idea de sostenibilidad en el denominado triple

desempeño: económico, social y medioambiental.

Normalmente se prescinde del término social y se dice sólamente Responsabilidad Corporativa para

incluir el medioambiente y evitar la confusión tan habitual con la Acción Social o el énfasis sólo en la

faceta social de la responsabilidad.

Vamos a definir los términos de la definición anterior y que tienen que ver con el Medio Ambiente

(prescindimos de la Acción Social y de la componente económica, centrándonos exclusivamente en lo

medioambiental que es el objeto de nuestro estudio):

Sostenibilidad.

Es un concepto que tuvo origen en la Conferencia Mundial de Río de Janeiro (1992) y debe entenderse

como “la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo la

capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”.

Podemos mencionar tres tipos de sostenibilidad: económica, social y medioambiental. La idea básica

es que los logros o beneficios sostenidos no solo se contemplan en el corto plazo sino con la mirada

puesta en el futuro. Las organizaciones y empresas elaboran Memorias de Sostenibilidad, las cuales

son documentos que dan una información o rendición de cuentas en el triple aspecto económico, social

y medioambiental, lo que habitualmente se hace siguiendo las orientaciones del denominado “Global

Reporting Iniatiative” (GRI).

Page 38: Estudio-Pymeverde

38

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Públicos, Stakeholders, grupos de interés.

Los interesados o stakeholders (conjunto de implicados o afectados por la acción de la empresa) son

aquellos grupos de personas con los que se interrelaciona la compañía. Podemos mencionar a los

trabajadores, accionistas, clientes, proveedores, comunidades donde se opera, medios de comunicación

y sociedad en general. En el caso del medio ambiente no deben olvidarse las generaciones futuras.

Diálogo con los interesados.

Probablemente el punto más importante de la responsabilidad corporativa medioambiental. La

comunicación de la empresa y la escucha a los afectados son la clave de la transparencia.

Reputación (medioambiental).

Es la opinión que los diversos grupos afectados o interesados de una compañía u organización tienen

sobre su actuación medioambiental. Es una imagen de la empresa formada a lo largo de los años, no

la opinión del momento. Es fruto de una larga experiencia y representa un valor intangible e importante

de la empresa.

Marca.

La marca es la opinión que los interesados tienen sobre un producto o servicio en relación con su

incidencia medioambiental. Es el equivalente al producto o servicio de lo que la reputación es a la

empresa. Las empresas deben producir bienes o servicios con buena marca medioambiental.

Plan de Responsabilidad Corporativa en relación con el Medio Ambiente.

Documento que recoge la política, los programas, las estrategias y acciones medioambientales en relación

a todos los grupos interesados con los que trabaja la empresa.

Normalmente el Plan de Responsabilidad Corporativa recoge los programas o actuaciones que la empresa

está realizando y promueve otros nuevos. Todo Plan de Responsabilidad debe partir de la consideración

de dos tipos de variables:

Page 39: Estudio-Pymeverde

39

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Variables Estratégicas de Responsabilidad. Es la parte visible de la empresa. Recoge la Visión,

el Sistema de Gestión, la Cultura y la Comunicación.

▪ Visión: Indica cómo siente la empresa su responsabilidad. Es una guía o meta que se pretende

conseguir

▪ Sistema de Gestión Medioambiental: Describe cómo gestiona la empresa su responsabilidad

en relación con el Medio Ambiente. Indica la organización de los departamentos de la empresa y

de sus responsables, las funciones que tiene, la forma de realizar la gestión (descentralizada o

centralizada, integrada en toda la organización o sólo en parte, etc.)

▪ Cultura medioambiental: Es el conjunto de valores y comportamientos reales compartidos

por los miembros de la empresa. Representa lo real a diferencia de la la Visión que es el deseo o

la filosofía. (describiremos la cultura en el apartado 5.6)

▪ Comunicación Interna y Externa: Se refiere a la forma mediante la que la empresa se

comunica interna y externamentemente. Consiste en la elaboración de un informe o memoria de

la responsabilidad o alguna otra herramienta de comunicación.

• Variables de Responsabilidad Medioambiental por grupos de interesados: Existen tantas

como grupos importantes de interesados tiene la empresa. Incluye el tipo de las relaciones y la

forma de comunicación con cada grupo y el contenido real de la política y las acciones que la entidad

tiene con cada uno de ellos.

Diagnóstico medioambiental.

Análisis de la situación de la empresa en relación con el medioambiente.

Plan Director de Responsabilidad medioambiental.

Es la herramienta estratégica e integradora que elabora un plan de actuación para la entidad:

• Describe las iniciativas en relación con la Responsabilidad que la entidad lleva a cabo (por ejemplo,

la formación con empleados, o la calidad respecto a clientes, etc.).

Page 40: Estudio-Pymeverde

40

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Propone nuevas acciones (por ejemplo, un Plan de Conciliación de Vida Familiar y Laboral en el

área de empleados, una Política de Medioambiente, etc.) .

• Determina un sistema de indicadores, ratios o números que permiten controlar la actuación.

Plan de Comunicación (interna y externa)

medioambiental.

Surge del Plan Director y sirve para comunicar

tanto interna como externamente la

responsabilidad de la entidad, contribuyendo

a incrementar la reputación y la marca.

El Plan de Comunicación Interna de la

Responsabilidad conlleva a la formación o

sensibilización y a la definición de valores

culturales en la entidad (creación de cultura

de la empresa).

El Plan de Comunicación Externa de la Responsabilidad implica la rendición de cuentas pública al respecto,

habitualmente a través de una Memoria de Sostenibilidad.

Memoria (o informe) de Responsabilidad medioambiental.

Es el documento que describe la actuación de la empresa rinde cuentas en el ámbito de responsabilidad

medioambiental.

Estudios de materialidad (materialidad=importancia).

Estudios que definen qué es importe para una determinada empresa en el aspecto de la responsabilidad

medioambiental. La Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000 AS (2008) define cómo deben

hacerse dichos estudios que habitualmente preceden a una memoria o plan de responsabilidad. Suelen

tener 3 partes: inventario de temas materiales, jerarquización de éstos y planes de acción al respecto.

Page 41: Estudio-Pymeverde

41

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Verificación de informes de RC o sostenibilidad.

Consiste en comprobar las memorias reflejan el estado real de la empresa. La verificación aporta

credibilidad al informe de RC o sostenibilidad. Tiene carácter voluntario para la empresa.

El tipo de verificación más aceptado es el denominado aseguramiento (assurance) que debe ser

realizado por expertos independientes.

La norma denominada AccountAbility AA1000AS (2008) sobre aseguramiento es una de las más

utilizadas para la verificación de los principios de sostenibilidad (Norma de Principios de AcountAbility

AA1000APS 2008).

5.5. Gerente y dirección.

La dirección de la empresa debe estar involucrada en la preservación del medioambiente. Debe existir,

no sólo en aquellas empresas que tengan una certificación medioambiental, un responsable de auntos

medioambientales en el nivel más elevado de responsabilidad.

Las empresas deberán recoger en su organigrama la organización destinada a cumplir los objetivos

medioambientales.

Las funciones y responsabilidades de cada puesto del organigrama deben estar completamente definidas

y las personas que ocupan cada puesto deben estar identificadas y ser conocidas por todos los empleados

de la empresa. La certificación medioambiental es un documento que las empresas pueden y deben

hacer públicos. Las empresas son responsables de su gestión medioambiental y deben establecer una

Política ambiental, que debe ser establecida por la dirección de la empresa y tiene que informar

sobre las intenciones y los principios de acción de la organización, estableciendo objetivos y logros

medioambientales.

La política ambiental, evidentemente, debe ser conforme a los tipos y tamaños de las actividades,

productos o servicios de la empresa.

Page 42: Estudio-Pymeverde

42

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Tiene que mantener un compromiso de mejora continua, prevención de la contaminación y cumplimiento

de requisitos legales y de la normativa, así como de otros requisitos subscritos de manera voluntaria por

la organización.

Esta política ambiental debe estar documentada, implantada, actualizada y comunicada a todos los

niveles de la organización. También debe estar a disposición de las personas físicas o jurídicas afectadas

(stakeholders) y del público (clientes).

Además de establecer una política ambiental la empresa debe hacer una Declaración

medioambiental. Se trata del requisito de informar al público, a las partes interesadas y a la sociedad

en general de la Politica Medioambiental y de la implantación del sistema de Gestión Medioambiental si

este último se lleva a cabo por la empresa.

En concreto, los aspectos que deben comunicarse son los siguientes:

• La descripción de la organización, las actividades que realiza y los productos y servicios que

proporciona.

• La política medioambiental y una descripción del sistema.

• La descripción y naturaleza de los aspectos e impactos medioambientales más importantes.

• Los objetivos y logros que se pretende alcanzar en relación con los impactos medioambientales

más importantes.

• Otros puntos relacionados con el comportamiento medioambiental.

• La certificación conseguida, así como el nombre de la empresa certificacora, la fecha de su obtención

y las actividades certificadas.

5.6. Cultura medioambiental.

Hay varios datos resultantes de nuestra encuesta que nos permiten deducir una buena implantación de

la cultura medioambiental: Elevado número de empresas con SGA o plan equivalente (53%), Gestión

de los asuntos medioambientales suficiente (94%) y elevado porcentaje de formación y sensibilización

(80%).

Page 43: Estudio-Pymeverde

43

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

En general podemos describir la cultura de una organización o de una sociedad como un conjunto de

valores y comportamientos reales compartidos por sus miembros. Representa lo real a diferencia de

la la Visión que es el deseo o la filosofía. Si nos referimos a una empresa, la cultura está determinada

por las creencias, los conocimientos y los valores que predominan en los diferentes grupos sociales que

componen la empresa.

Se define como Cultura ECO-TIC conjunto de creencias, conocimientos, filosofía y modo de actuar que

pretende preservar el medio ambiente mediante la aplicación de la Tecnología. En otras palabras, la

cultura EcoTic la podemos caracterizar como aquella cultura que une la utilización de la tecnología y el

respeto medioambiental.

El Plan de Comunicación Interna de la Responsabilidad de la empresa pretende la formación o

sensibilización y la definición de valores culturales en la entidad (creación de cultura de la empresa).

Pero no basta con la creación de esta cultura ecológica en la empresa sino que es preciso que el cambio

cultural vaya desde el hombre mismo hasta sus comunidades y formas superiores de organización

(hasta la Sociedad en general).

El Estado como depositario del sentir ciudadano debe buscar la adecuada utilización de los recursos

naturales y la mejora en la calidad de vida de los seres humanos. Para ello deberá promulgar leyes,

reglamentos y normas que procuren la consecución de los objetivos medioambientales.

Esta cultura medioambiental se alcanzará modificando las formas anteriores de comportamiento, por

ejemplo, las prácticas agrícolas, los estilos de consumo, la aplicación de políticas ambientales, la conducta

ciudadana, el manejo de residuos, la conducta individual etc.

Page 44: Estudio-Pymeverde

44

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

6. Producción y gestión de residuos.

Las empresas encuestadas no miden correctamente ni controlan las cantidades de residuos generadas

(el 80 % no lo hacen bien). Sin embargo, los residuos habituales más nocivos sí reciben un tratamiento

adecuado (por ejemplo el toner se recicla el 94% del total, las pilas y baterías el 10 % y los equipos

informáticos en torno a un 74%)

6.1. Actuación en relación con los residuos. Ratios de generación de residuos

En la gestión de residuos deben tenerse en cuenta diversos aspectos que podemos encontrar haciéndonos

las siguientes preguntas relacionadas con los residuos sólidos:

• ¿Se encuentran localizados todos los residuos?

• ¿Se tienen todas las autorizaciones necesarias en relación con la gestión de residuos?

• ¿Se gestionan todos los residuos conforme a la normativa aplicable en función de sus características?

• ¿Están correctamente identificados y almacenados los residuos?

• ¿Alguno de los residuos necesita algún sistema de vigilancia y control específico por tener

carácterísticas especiales o ser peligroso?

• ¿Son obligatorios los estudios de minimización de residuos?

• ¿Qué documentos y registros deben ser conservar? ¿Durante cuánto tiempo?

El proceso de control y tratamiento de residuos debe realizarse a lo largo de distintas fases en la actividad

de la empresa. Vamos a describir estas fases:

• Compra de materia prima o productos semielaborados: Deben selecionarse preferentemente

aquellos proveedores que tienen implantados SGA o que mantienen comportamientos respetuosos

con el Medio Ambiente.

• Recepción de materia prima: Con especial vigilancia a los embalajes y envoltorios que deben

tratarse de forma conveniente.

Page 45: Estudio-Pymeverde

45

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Almacenamiento de materia prima: Vigilando que no se produzcan fugas o pérdidas,

especialmente si los materiales son peligrosos. La ventilación y limpieza de los lugares de

almacenamiento debe ser la adecuada.

• Montaje o fabricación: Cada uno de los materiales comprados son sometidos a elaboración hasta

conseguir el producto final. Pueden originarse virutas o rabarbas que deben ser recogidas y tratadas,

así como otros tipos de residuos.

• Pintura y barnizado Los restos de pinturas y barnices deben ser tratados y recogidos para su

tratamiento posterior

• Secado: Los productos se secan a partir de la fase anterior, bien al air de forma natural o por

secado forzado mediante aporte de calor en instalación cerrada.

• Almacenamiento y venta: En ambos casos debe vigilarse los embalajes y lugares de

almacenamiento.

• Almacenamiento de residuos: Debe disponerse de lugares habilitados hasta su recogida

o procesamiento posterior. Los residuos deben estar perfectamente localizados, identificados y

valorados en peso y volumen.

• Entrega a gestor o a vertedero: Según los casos los residuos se entregarán al gestor autorizado

o serán enviados al vertedero que les corresponda.

Acciones en relación con los RESIDUOS SÓLIDOS.

Debemos realizar el inventario y la vigilancia y control de los resíduos sólidos industriales. Los tipos de

residuos, sus cantidades, los ratios residuos/productos y otros tienen que ser conocidos por la empresa.

Tienen especial importancia los ratios que nos indican la cantidad de los residuos y su evolución a lo largo

del tiempo.

Ratio: Razón o relación entre dos cantidades. En el caso medioambiental estos ratios indican la cantidad

de residuo por unidad de producto producido (por ejemplo, kg de cartón/unidad de producto; kg viruta/

unidad de producto) o bien la de elemento de entrada (materias primas, productos semielaborados) por

unidad de producto (por ejemplo, kg de chapa/unidad producto, kg de pintura/unidad de producto).

Page 46: Estudio-Pymeverde

46

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

La siguiente matriz es una Matriz de Indicadores Medioambientales para Combinar Datos Básicos con

Valores de Referencia, que permite obtener ratiospara hacer el seguimiento y el control de los residuos.

Esta matriz contiene elementos correspondientes al Anexo IC del Reglamento EMAS (Aspectos que deben

tomarse en consideración).

Fuente: Guía de Indicadores Medioambientales para la Empresa. IHOBE (Sociedad Pública Gestión Ambiental).

Page 47: Estudio-Pymeverde

47

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Alguno de los ratios de control los mencionamos a continuación:

Otros ejemplos de ratios son el consumo de papel de fotocopia por empleado, la cantidad de formación

por empleado, o el volumen de producción de una máquina por hora de funcionamiento.

▪ Residuos / Salida de productos:

Ejemplo: kg de viruta de madera / nº puertas fabricadas.

▪ Residuos / Entrada de materiales:

Ejemplo: kg de viruta de madera / kg madera comprados.

▪ Embalaje / Salida de productos:

Ejemplo: kg de tabla de palé / nº puertas fabricadas.

▪ Embalaje / Entrada de materiales:

Ejemplo: kg de tabla de palé / kg madera comprados.

▪ Papel de fotocopia / empleado o por cantidad de producto:

Ejemplo: kg papel fotocopiadora / nº empleados o nº puertas.

▪ Aguas residuales / Salida de productos:

Ejemplo: m3 agua residual / nº puertas fabricadas (éste no es un ratio de residuo, sino de efluente).

▪ Aguas residuales / Entrada de agua:

Ejemplo: m3 agua residual / m3 agua tomada de la red (éste no es un ratio de residuo, sino de

efluente).

Page 48: Estudio-Pymeverde

48

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Una correcta gestión de los residuos reguiere:

• Existencia de programas para la reducción de residuos sólidos.

• Existencia de un programa para la gestión de residuos peligrosos.

• Existencia de un registro de datos estadísticos sobre residuos sólidos generados anualmente (con

la elaboración de los correspondientes ratios).

• Nivel de residuos sólidos periódicos (mensuales y anuales) de cada tipo.

• Realizar el seguimiento del aumento o de la disminución de la generación de residuos sólidos a lo

largo del tiempo así como de los diferentes ratios o índices.

En 2010, la producción de residuos por la industria crece un 26% respecto a los valores del año anterior.

En la siguiente tabla se puede ver la evolución de la generación de residuos no peligrosos y peligrosos:

Generación de Residuos por el Sector Industrial

Fuente: INE.

Page 49: Estudio-Pymeverde

49

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Vamos a presentar algunos ejemplos de ratios (índices) de residuos para una empresa de fabricación

de muebles, así como la indicación de la forma de gestionar los residuos:

• Inventariado de los residuos:

▪ Recortes de madera: 5 Ton/año.

▪ Serrín: 2 Ton/año.

▪ Polvo de lijado: 500 kg/año.

▪ Lijas desgastadas: 200 unidades.

▪ Aceites: 150 kg/año.

▪ Residuos de disolventes de limpieza: 300 l/año.

▪ Lodos de cabina de barnizado: 7.500 kg/año.

▪ Residuos de oficinas, asimilables a urbanos y poco significativos.

• Gestión de residuos.

• Almacenamiento de los residuos:

▪ Recortes de madera: Sobre el terreno.

▪ Serrín: En silo.

▪ Polvo de lijado: En bidones de 200 litros.

▪ Aceites: En tanque de 200 litros.

▪ Disolventes: En bidones de 200 litros abiertos hasta su llenado.

▪ Lodos de cabina: Tanques de 1 m3.

▪ El resto de los residuos se mantienen en contenedores hasta su recogida por el servicio municipal.

Page 50: Estudio-Pymeverde

50

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Formalización de su registro como productores de residuos peligrosos:

▪ Contacto con gestor autorizado para estos residuos.

• Etiquetado previo a la recogida de los residuos por transportista autorizado.

• Formalizado los documentos de control de gestión. Estos, por su sistema de calidad interno, son

archivadosdurante 1 año y luego eliminados.

• Vigilancia y control:

▪ No se realiza ningún proceso de vigilancia y control de contaminantes relacionado con la gestión

de residuos, salvo controlar que lo expuesto en los puntos anteriores es de formalización de

registro, etiquetado y formalización de documentación se realiza correctamente.

6.2. Selección de residuos.

Los residuos deben ser seleccionados desde el origen para su posterior tratamiento. La clasificación para

su selección puede hacerse de la siguiente forma:

A. Residuos no peligrosos.

• Residuo orgánico: son los de origen biológico. Por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos

de la fabricación de alimentos, huesos, pieles, etc.

• Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro

proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Vamos a mencionar algunos de los más habituales:

Los embalajes y envases: Representan alrededor del 20% de los materiales comprados.

El vidrio: Se recupera para envases retornables o bien para su reciclado.

El papel: Su reciclaje es sumamente importante pues ahorra gran cantidad de energía y evita el

malgastar agua para su fabricación, así como la tala de árboles.

La chatarra: Constituye el 3% de residuos urbanos y hasta un 10% de la indstrial.

Los plásticos: Constituyen el 10 % de los residuos. Su vida es muy larga y no se degradan por lo

que constituyen un gran problema medioambiental.

Page 51: Estudio-Pymeverde

51

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

B. Residuos peligrosos. Se han descrito en el apartado 3.4.3. Clasificación de residuos, y requieren

de una selección especial para evitar su pérdida o mezcla con otros residuos.

6.3. Reciclado.Es convertir un residuo en materia prima (insumo) de otro proceso o convertir ese residuo en un nuevo

producto.

Los residuos deben ser reutilizados, siempre que sea posible, y reciclados cuando no haya otra posibilidad.

En el apartado 3.4.2 Residuos, se describió el contenido de las cuatro erres de reducción, reutilización,

reciclado y recuperación energética. El reciclado es una parte muy importante en la preservación del

Medio Ambiente. La valoración energética para su utilización como combustible es un aspecto importante

a considerar.

• Residuos orgánicos: lodos de depuradora, papel de oficinas, desperdicios de cocina, residuos de

las plantaciones como ramas y hojas, ceniza, carbón, papel sanitario, madera, etc.

• Residuos inorgánicos (reciclables):

▪ Metálicos: alambres, máquinas desmontadas, partes de luminarias, componentes de automóvil,

muelles, cadenas, tapas de botes y refrescos, clavos, tela metálica, chatarra, tornillos, tubos de

acero, herrajes de puertas y ventanas, tuercas, latas.

▪ Papel y cartón: residuos de papel, libros, papel fotográfico, cuadernos ,papeles especiales para

impresión, documentos, periódicos y revistas.

▪ Vidrio: vidrios oscuros, claros, especiales, vajillas, botellas de refrescos (claras y oscuras);

refractarios, vasos, vidrio

▪ Automóviles: espejos, fibras de vidrio,.

▪ Plásticos: botellas de refrescos, tapas, envases, bolsas, cubetas, plástico duros.

• Desechos peligrosos: aceite quemado, botellas y contenedores de acetileno, ácidos, pinturas,

antimonio, plaguicidas, asbesto, polvo industrial, asfalto, porcelana, azufre, químicos, detergentes,

tintas, aires acondicionados, llantas, cal, residuos tecnológicos, pegamentos, toallas sanitarias,

baterías de vehículos, baterías de equipo electrónicos, jeringas, agujas de inyección, algodones

contaminados, gasas.

Page 52: Estudio-Pymeverde

52

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

6.4. Generación de basura electrónica (residuos RAEE).

Ya hemos indicado anteriormente que un elevado número de empresas, entre el 30% y el 40% no recicla

correctamente los RAEE mediante entrega a otros usuarios posteriores o depósito en puntos habilitados

para ello. No tienen un plan de reciclado de este tipo de material ell 30% aproximadamente de las

empresas. Sin embargo los elementos más peligrosos y dañinos, como las pilas eléctricas, baterías,

consumibles informáticos y toner de impresoras se reciclan en un porcentaje elevado, próximo al 95%.

Vamos a dar algunas definiciones de términos que tienen una directa relación con la denominada basura

electrónica:

• RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos): El Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero,

sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, define los aparatos eléctricos y

electrónicos (en adelante, AEE) como “los aparatos que necesitan para funcionar corriente eléctrica

o campos electromagnéticos, destinados a ser utilizados con una tensión nominal no superior a

1.000 V en corriente alterna y 1.500 V en corriente continua, y los aparatos necesarios para generar,

transmitir y medir tales corrientes campos”.

• Basura electrónica (aproximadamente, coincide con RAEE): Todos aquellos dispositivos eléctricos

o electrónicos que han llegado al final de su vida útil y que son desechados. Ordenadores viejos,

teléfonos móviles, electrodomésticos, reproductores de audio y video, memorias USB, faxes,

impresoras, cámaras de fotos, Cds, DVDs, discos duros, tarjetas gráficas o electrónicas, pantallas,

servidores, modems. La lista sería interminable.

• E-waste: Denominación en inglés de la basura electrónica o chatarra electrónica. También se

escribe WEEE (Waste Electrical and Electronic Equipment). A veces se usa el término e-basura,

mezcla del anterior término y la palabra española basura.

La basura constituye una buena parte de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Los equipos y consumibles informáticos forman parte de estos RAEE. Constituye una parte importante

de la basura electrónica (e-waste en inglés). Son los productos sólidos resultantes de la utilización de

productos o bienes TIC (ordenadores, impresoras, equipos de comunicaciones, servidores, etc).

No todos los equipos que se desechan están fuera de servicio. Muchos de ellos se quedan obsoletos por

el avance de la tecnología o por el interés de los fabricantes en que se vuelvan anticuados.

Page 53: Estudio-Pymeverde

53

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Todos estos productos deben ser recogidos en contenedores habilitados para ello y entregados en el

punto adecuado. En ningún caso pueden ser tirados a los vertederos normales, pues de esta forma se

impediría su reciclaje y además se derramarían productos tóxicos que la mencionada basura electrónica

contiene. Esto contaminaría los suelos y el agua subterránea así como el aire de la atmósfera.

La basura electrónica en general y la

informática en particular deben ser recicladas:

Los aparatos y consumibles informáticos son cada

día más abundantes en nuestro entorno. En la tierra

se producen más de 100 millones de Tm de basura

al año. En España consumimos más de 850 millones

de kg anuales (0,85 millones de Tm) de aparatos de

todo tipo y se estima que deberían reciclarse unos

500 millones de kilos por año. Esta cantidad crece a

razón de un 18-25% al año. En India y China se calcula

que la basura generada solo por los ordenadores en

desuso, aumentará en torno al 500% en la próxima década. Si no se reciclan convenientemente, se

convierten en unos residuos muy peligrosos para el Medio Ambiente. La recuperación adecuada de dichos

productos ahorra además dinero y recursos en su proceso de extracción, una de las fases más agresivas

con el medio ambiente.

El reciclaje requiere solo una pequeña parte de la energía necesaria para fabricarlos de nuevo y obviamente

la cantidad de residuos finales se reduce sustancialmente. Además pueden extraerse de los resíduos

elementos valiosos: cobre, plata, aluminio, etc.

Las diversas administraciones han elaborado normativas detalladas sobre la manera en que deben ser

recuperada la basura informática (contenida en el conjunto de residuos electrónicos y eléctricos RAEE).

En el R.D. 208/2005 quedan establecidos los criterios generales para el tratamiento y los requisitos de

las instalaciones de almacenamiento.

Reciclado de los aparatos informáticos.

La pauta a seguir es la universalmente reconocida como de las cuatro erres descrita anteriorme. Ver

apartado 3.4.1 Emisiones, efluentes y residuos.

Page 54: Estudio-Pymeverde

54

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

En las plantas de reciclaje, en primer lugar, se eliminan o neutralizan los elementos contaminantes.

Después se apartan los componentes que pueden usarse para fabricar nuevos productos (Al, Cu,

plástico, vidrio, acero). Este proceso de reciclado no es demasiado complicado, pues en gran medida sus

componentes pueden separarse por medios mecánicos. Más del 70% de cada aparato puede convertirse

en materias primas aprovechables.

El rápido desarrollo de las aplicaciones tecnológicas ha dado lugar a la aparición de nuevos contaminantes,

como los derivados de la obtención de nanomateriales o materiales con características especiales y de

la radiación electromagnética. Algunos de estos problemas no se han tratado debidamente y requieren

un amplio debate para determinar los posibles nuevos riesgos así como para buscar las soluciones

adecuadas.

A fin de reducir en lo posible los efectos negativos de la basura electrónica se han elaborado diversas

medidas de prevención:

Conforme a lo establecido en el artículo 3 del R.D. 208/2005, los productores de aparatos eléctricos

y electrónicos, materiales y componentes deberán:

• Evitar el empleo de sustancias peligrosas en la fabricación de los AEEs (Pb, Hg, Cd, Cr hexavalente,

etc.), con las excepciones recogidas en el propio Real Decreto.

• Diseñar para facilitar reparación, reutilización y reciclaje.

• Aportar información a los gestores para facilitar reutilización, reciclado y valorización.

• Informar a los usuarios para la correcta gestión ambiental.

Registro de establecimientos industriales de ámbito estatal.

Todos los productores de RAEE deberán estar inscritos en el Registro de Establecimientos Industriales

del Ministerio de Industria. Dentro de este Registro de Establecimientos Industriales, existirá una sección

especial para los productores de RAEE al que los productores deberán remitir información administrativa

y los datos de los aparatos puestos en el mercado (categorías, tipo, origen, cantidades y usos).

Cada tres meses, el registro deberá comunicar a la empresa fabricante su cuota de mercado con el fin

de repartir los costes de gestión de sus residuos.

Page 55: Estudio-Pymeverde

55

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Tratamiento de los RAAE.

El sistema de tratamiento depende principalmente del tipo concreto de RAEE considerado. En el

R.D. 208/2005 quedan establecidos los criterios generales para el tratamiento y los requisitos de las

instalaciones de almacenamiento.

En primer lugar, se procederá a la descontaminación mediante la retirada de los residuos y elementos

peligrosos que contenga: condensadores, componentes con mercurio, circuitos impresos, etc.

Los siguientes componentes de aparatos eléctricos o electrónicos recogidos por medios selectivos deberán

someterse al tratamiento indicado:

• Tubos de rayos catódicos: deberá extraerse y tratarse adecuadamente el revestimiento fluorescente.

• Aparatos que contengan gases que agotan la capa de ozono o tienen un potencial de calentamiento

global superior a 15, como, por ejemplo, los contenidos en espumas o en circuitos de refrigeración:

estos gases se extraerán y se tratarán adecuadamente. Los gases que agotan la capa de ozono se

tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (CE) n.º 2037/2000 del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.

• Lámparas de descarga de gas: se extraerá y eliminará el mercurio. Una vez descontaminado será

objeto de tratamiento aplicando las mejores técnicas disponibles y en base al principio de jerarquía.

Peligrosidad de los elementos que componen la basura electrónica.

Si estos elementos no son cuidadosamente tratados, surge un gravísimo problema medioambiental, pues

contienen metales y otros componentes tóxicos que pueden contaminar el medio ambiente, perjudicando el

aire, la tierra y el agua.

La lista de elementos que dan lugar a la denominada basura electrónica ha sido dada en el apartado

3.4.4 Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

En esta lista no están incluidos los aparatos que forman parte de otro tipo de aparato no incluido en su

ámbito de aplicación como son los accesorios o aparatos instalados en vehículos, los equipos destinados

a fines militares y los equipos que no utilicen como fuente primaria de energía la electricidad, aunque

estén conectados a la red eléctrica (calderas de gas).

Page 56: Estudio-Pymeverde

56

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

La gran eclosión del consumo mundial de aparatos eléctricos y electrónicos ha creado una explosión en

la generación de este tipo de basura electrónica (e-waste en su denominación inglesa).

Los componentes peligrosos de las basuras electrónicas presentan dos características indeseables:

• Son tóxicos. Los componentes tóxicos más comunes son el plomo, el mercurio, y el cadmio. También

llevan selenio y arsénico. Al ser fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua.

• A veces se llevan a países del tercer mundo que se convierten en receptores de la contaminación

proveniente de los países desarrollados.

Entre los más peligrosos podemos citar:

• Cadmio: En placas de circuitos y semiconductores. También en baterías eléctricas de níquel-cadmio.

• Cobre: proviene de los cables de cobre y de los circuitos impresos.

• Hierro: En carcasas de diferentes aparatos.

• Aluminio: En las carcasas o envolventes. Se utilizan como disipadores de calor en forma de aletas.

• Azufre: Baterías de plomo ácido.

• Litio: Baterías de litio.

• Oro: En recubrimientos de conectores.

Page 57: Estudio-Pymeverde

57

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Estaño: Está presente en las soldaduras.

• Níquel: En baterías de corriente continua de níquel-cadmio.

• Silicio: En cristales, transistores y en placasde circuitos impresos.

• Zinc: En galvanizados del acero.

• Carbono: En el hierro, plásticos y resistencias así como en los circuitos electrónicos.

• Mercurio: En interruptores así como en tubos fluorescentes.

• Arsénico: En los tubos de rayos catódicos de televisores y osciloscopios.

• Antimonio: Como retardantes de fuego.

• Bromo: Retardantes de llamas para cubiertas, cables y placas de circuitos.

• Selenio: Se utiliza en llas placas de circuitos rectificadores.

• Cromo: En los aceros cromados.

• Cobalto: En las estructuras de acero.

A título de ejemplo, mencionamos algunos de los efectos de estos productos sobre la salud humana:

• Un tubo fluorescente contiene mercurio y fósforo.

• La batería de níquel-cadmio de un teléfono móvil contamina el agua y el suelo.

• Algunos emiten productos tóxicos al ser quemados de forma inadecuada.

• Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en lasplacas de

circuitos impresos, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla.

• Las placas base de los teléfonos móviles o de los ordenadores tienen mercurio, bromo, cadmio,

plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos.

En el mundo se generan actualmente 100 millones de toneladas de basura electrónica, constituyendo

actualmente el 10 por ciento de los residuos sólidos urbanos (RSU). Representan la porción de los residuos

sólidos urbanos que más rápido crece debido a su alta tasa de renovación (en torno al 4% de crecimiento anual).

Page 58: Estudio-Pymeverde

58

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Todos los elementos mencionados anteriormente deben ser o bien recuperados para su reutilización

(recuperando así una parte de su valor) o eliminados adecuadamente para minimizar su impacto negativo.

Entre otras actuaciones mencionamos las siguientes, a fin de rescatar parte del valor de la basura electrónica:

Reducir al mínimo la generación de desechos electrónicos.

• Reciclar los componentes que no puedan repararse.

• Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen (uso de segunda mano).

• Conseguir mediante la normativa adecuada la reducción de sustancias peligrosas que se usan en

ciertos productos electrónicos que se venden en cada país.

• Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.

• Implantar el ecodiserño y atender a todo el ciclo de vida de cada producto. Deberán establecerse

penalizaciones cuando no se actúe adecuadamente o tasas para compensar los daños.

• Las empresas tienen que reciclar sus propios productos.

• Exigir una responsabilidad extendida y continuada al fabricante de manera que tras su utilización

por los consumidores recupere el producto para reciclarlo o reutilizarlo.

Page 59: Estudio-Pymeverde

59

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

7. Alternativas a la producción de energía.

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA (Ktep)

Fuente: Documento La Energía en España 2011.

Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Page 60: Estudio-Pymeverde

60

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Fuente: Estos dos últimos cuadros proceden del Documento El sistema Eléctrico español, año 2013.

REE (Red Eléctrica de España).

Del primer cuadro, Consumo de Energía Primaria, podemos deducir que el 45 % de la energía

consumida en España procede del petróleo y el 21,5 del Gas Natural, mientras que si sumamos los tres

componentes de energías renovables (hidráulica + eólica, solar y geotérmica + biomasa, biocarburantes y

residuos) el porcentaje es de un 11,7 %. El consumo de derivados de petróleo se produce principalmente

en los sectores de automoción/transporte y climatización mientras que el Gas Natural (GN) se utiliza en

calefacción y en producción de electricidad (centrales de ciclo combinado).

Page 61: Estudio-Pymeverde

61

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Si nos centramos en el cuadro de energía eléctrica, podemos ver que los porcentajes de producción de

energías renovables son:

Hidráulica ------------------------- 16,67%

Eólica ------------------------- 22,06%

Solar fotovoltaica ------------------------- 3,2%

Solar térmica ------------------------- 1,8%

Térmica renovable ------------------------- 0,4%

Total renovables ------------------------- 44,13%

El 44,13% de la energía eléctrica producida en España es de origen renovable. Además, el 23% es de

origen nuclear, que no produce emisiones de CO2.

La producción de energía eléctrica no renovable, produce efectos no deseables sobre el medio ambiente

como la emisión de CO2. Los valores de CO2 emitidos en esta generación eléctrica son los siguientes,

medidos en kg CO2/Kwhora:

Céntral térmica de carbón ------------ 1,1-1,4 kg CO2/kwhora (depende del tipo de carbón utilizado)

Central de Ciclo Combinado ------------ 0,34 kg CO2/kwhora

Central nuclear ------------ 0,00 kg CO2/kwhora

De lo anteriormente indicado podemos obtener las siguientes consecuencias:

• El sector de automoción y transporte utiliza prioritariamente los derivados de petróleo como fuente

de energía.

• Las energías renovables tienen una participación modesta 11,7 en el total de energía primaria,

aunque su peso en la generación eléctrica es muy importante (el 44,13 %, en primera línea mundial).

• El coche eléctrico puede reducir los problemas indeseados de la combustión de la gasolina y

gasóleo siempre y cuando la energía eléctrica provenga de fuente no contaminante (renovable).

• La mejor energía es aquella que no se consume por ahorro o por eficiencia. Las empresas, las

personas físicas y todos en general tenemos la obligación de no utilizar ningún kwh de energía que

pueda evitarse. El Medio Ambiente exige esto que acabamos de decir.

• Las empresas en general, y las PYMES en particular, deben realizar una política de ahorro y eficiencia

energética destinada a reducir el consumo de energía. Esto preservará el Medio Ambiente.

Page 62: Estudio-Pymeverde

62

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

8. Ahorro Energético en el sector TIC: Implantación de medidas de eficiencia energética.

Las empresas encuestadas indican que no controlan ni

miden correctamente la energía consumida (67%) y

que no han realizado una auditoría energética (80%).

Además, casi el 50% de dichas empresan tienen

localizada y estudiada alguna inversión para ahorro de

energía que no pueden llevar a cabo por carecer de

financiación.

Una empresa puede ahorrar energía realizando una

serie de acciones (estas acciones formarían parte de

las recomendaciones de una auditoría energética).

A continuación, describimos los pasos que una empresa debe dar para poder emprender una política de

ahorro y de eficiencia energética:

8.1. Conocimiento de los consumos energéticos de la empresa.

1. Medición de las diversas energía utilizadas (electricidad, gasóleo, gas natural, otros) y de los

consumos de cada una de las energías.

2. Análisis de esos consumos para determinar su posición en comparación con valores conocidos del

sector o con la misma empresa en otros períodos

3. Estudio de posibles mejoras, con el fin de reducir el consumo energético

4. Valorar esas medidas, tanto desde el punto de vista del coste como del beneficio que van a

procurar.

5. Establecer un calendario de actuación, con indicación del origen de los fondos necesarios para

financiar las mejoras.

Se trata de analizar la situación de una determinada empresa considerando la eficiencia energética en la

misma. Los consumos energéticos de la empresa en primera instancia se van a obtener a partir de las

facturas de las empresas suministradoras de energía. Será necesario disponer de la información de varios

años (mínimo tres) clasificada por meses, pues el factor estacional puede tener mucha importancia.

Page 63: Estudio-Pymeverde

63

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

A modo de ejemplo incluimos un cuadro para resumir los consumos y otro en el que se establecen las

variaciones de consumo de un año en relación con el anterior. La evolución de los consumos a lo largo

del tiempo es un elemento fundamental en el análisis.

Tipo de energía En Fb Ma Ab Ma Ju Jl Ag Sp Oc Nv Dc Total año

Gas (m3 o kwh)

Gasoil (l)

Electricidad (Kwh)

Otros

Coef. 1 M3/kg producto

Coef. 2 l/kg producto

Coef. 3 Kwh/kg

Δ año n / año n-1

Tipo de energía En Fb Ma Ab Ma Ju Jl Ag Sp Oc Nv Dc Total año

Gas (m3 o kwh) Δ1 Δ2 Δ3 Δ4 Δ5 Δ6 Δ7 Δ8 Δ9 Δ10 Δ11 Δ12 ΔA

Gasoil (l) Δ13 Δ14 Δ15 Δ16 Δ17 Δ18 Δ19 Δ20 Δ21 Δ22 Δ23 Δ24 ΔB

Electricidad (Kwh) Δ25 Δ26 Δ27 Δ28 Δ29 Δ30 Δ31 Δ32 Δ33 Δ34 Δ35 Δ36 ΔC

Otros Δ38 Δ39 Δ40 Δ41 Δ42 Δ43 Δ44 Δ45 Δ46 Δ47 Δ48 Δ49 ΔD

Δ50 Δ51 Δ52 Δ53 Δ54 Δ55 Δ56 Δ57 Δ58 Δ59 Δ60 Δ61 ΔE

Coef. 1 M3/kg producto Δ62 Δ63 Δ64 Δ65 Δ66 Δ67 Δ68 Δ69 Δ70 Δ71 Δ72 Δ73 ΔF

Coef. 2 l/kg producto Δ74 Δ75 Δ76 Δ77 Δ78 Δ79 Δ80 Δ81 Δ82 Δ83 Δ84 Δ85ΔG

Coef. 3 Kwh/kg Δ86 Δ87 Δ88 Δ89 Δ90 Δ91 Δ92 Δ93 Δ94 Δ95 Δ96 Δ97 ΔH

Estos cuadros nos permitirán hacer comparaciones entre los consumos absolutos para cada tipo de

energía y los consumos relativos. De esta forma se pude observar la evolución en el tiempo de los valores

que miden la eficacia.

Aunque no corresponde al análisis de eficiencia energética, se debe aprovechar este estudio para verificar

los costes unitarios de la compra de energía, pues a veces los precios de la energía son claramente

mejorables mediante modificación de contrato, cambio de compañía suministradora, etc.

Page 64: Estudio-Pymeverde

64

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

8.2. Descripción y estudios de equipos.

Se debe preparar una relación de los equipos consumidores de energía: calderas, hornos, cámaras

frigoríficas, equipos de climatización y calefacción, alumbrado, etc.

Se debe realizar un estudio de los equipos que estamos utilizando en la empresa desde el punto de vista

del consumo de energía. Lo primero que tenemos que comprobar es si estos equipos tienen la dimensión

adecuada. No es extraño que se utilicen equipos sobredimensionados, que evidentemente pueden

cumplir con su misión, pero con un consumo muy superior. Otro aspecto que debemos contemplar es si

los equipos son antiguos o no están adaptados a una situación de mínimo consumo.

Para poder realizar esta labor, debemos confeccionar una lista de todos los equipos o elementos que

consumen energía, clasificados por el tipo de energía consumida.

Por ejemplo, en la relación de consumidores de energía eléctrica, aparecerán casi siempre los siguientes:

a. Alumbrado de oficinas: la utilización de lámparas de alto rendimiento la lámparas LED reducirán

los consumos de forma drástica.

b. Alumbrado de zonas industriales: lo mismo que en el apartado anterior.

c. Climatización: aire acondicionado y calefacción. Se debe utilizar equipos de alto rendimiento,

revisando la hermeticidad y estanqueidad de ventanas y puertas. Las ventanas deben ser de doble

cristal con rotura de puente térmico (marco aislado).

d. Equipos de frío en cámaras frigoríficas: usar equipos de alto rendimiento.

e. Equipos informáticos: ordenadores, impresoras, etc. Es preciso comprobar al realizar las

compras el consumo energético para inclinarnos por los más ahorradores.

f. Equipos de comunicaciones: servidores, modems, teléfonos, etc. Lo mismo que en el apartado

anterior.

Page 65: Estudio-Pymeverde

65

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

8.3. Elaboración de las medidas a adoptar, con valoración y rentabilidad de las mismas.

En el apartado 10.3 Rentabilidad costes medioambientales, se describe la forma de valorar, desde

el punto de vista de la rentabilidad, cualquier inversión en la empresa y, por supuesto, cuando se trata

de una inversión medioambiental.

Una vez estudiados los equipos de la empresa, según se indica en el apartado anterior, se elabora una

lista de propuestas de mejora. Para cada una de estas propuestas es preciso valorar el coste de la

inversión y los ingresos (normalmente en forma de ahorros) obtenidos. A partir de aquí se calcularán los

valores VAN, TIR y Periodo de recuperación para conocer lo valiosa que es cada una de estas inversiones

en mejoras de equipos e instalaciones.

En el apartado 10.3 Rentabilidad costes medioambientales, se indica cómo deben calcularse los

valores del VAN, TIR y Período de recuperación.

9. Tecnología y Sostenibilidad.

La gestión tecnológica contribuye a conseguir la sostenibilidad, ya que facilita la mejora en los procesos

productivos y en los mercados así como en la venta de los productos.

La utilización del conjunto constituído por la gestión tecnológica, las tecnologías respetuosas con el

medio ambiente y la ética ambiental permiten a una empresa u organización diferenciarse del resto.

La situación de la Tierra al día de hoy obliga a la búsqueda de tecnologías menos agresivas con el

ambiente, después de los síntomas de alarma que han sido detectados. La competitividad, la globalización

y la digitalización han obligado a la gerencia de las empresas a modificar su estilo y forma de actuación,

obteniéndose como resultado la gestión tecnológica. Esta proporciona la calidad, efectividad y

competividad necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa.

La gestión tecnológica abarca el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Incluye la utilización de Hardware,

Software y “Humanware” en los procesos y actividades de la empresa. Por otro lado, la utilización de

la tecnología necesita de inversiones y obliga a ampliar la formación de los equipos humanos de la

empresa, así como a realizar otros gastos de implantación.

Page 66: Estudio-Pymeverde

66

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Como parte de la formación necesaria y de los

gastos de implantación el equipo directivo (y

también el resto de personas de la empresa) debe

considerar un aspecto muy importante como es

la necesidad de utilizar tecnologías respetuosas

con el Medio Ambiente. Estas personas deben

considerar como un beneficio (de tipo económico

y social) la reducción del consumo de energía,

la menor utilizaciñon de los recursos naturales,

la reducción de la contaminacion en cualquiera

de sus formas, y en general la utilización de

procesos productivos más limpios. La elaboración

de productos “verdes” constituyen un motivo de orgullo para el personal de la empresa, al mismo tiempo

que reciben una mayor aceptación par parte de los clientes.

Las tecnologías medioambientales permiten obtener un determinado bien o servicio con menos efectos

negativos sobre el medio ambente. Estos productos, conforme a lo indicado en el párrafo anterior, deben

ser menos contaminantes, utilizar menor cantidad de ecursos, tienen que permitir reciclar, reutilizar y

recuperar.

Como ejemplo de lo dicho anteriormente podemos mencionar la fabricación de coches, que a través

del diseño ecológico de sus componentes consiguen la reutilización al final de la vida del automóvil.

Los esfuerzos por reducir los consumos o utilizar energías más limpias (H2, etanol, biodiésel, baterías

electricas con recarga ecológica) van también en la dirección de preservar el medio ambiente.

El desarrollo sostenible tiene como base el conseguir satisfacer las necesidades actuales sin comprometer

la actuación de las futuras generaciones. O dicho en otras palabras, será sostenible aquel que no produzca

impactos irrecuperables sobre el medio ambiente.

En el funcionamiento de las empresas debe contemplarse la ética medioambiental como parte de la ética

general. Si la ética en general tiene que ver con la realización de buenas acciones y buenas costumbres,

la ética medioambiental lleva a las buenas acciones y las buenas costumbrees medioambientales. Esto

significa entre otras cosas que los empresarios no deben permitir que la tecnología se desarrolle sin

freno, sin razón y sin objetivos medioambientales.

Page 67: Estudio-Pymeverde

67

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

La gestión tecnológica ambiental debe afrontar diversos problemas, algunos de los cuales son de difícil

solución.

1. Problemas supranacionales: La globalización

y la desaparición de fronteras hace que los

problemas de un país se extiendan rápidamente

a todos los demás. Como ejemplos podemos

mencionar el efecto invernadero con el

consiguiente calentamiento del planeta, la lluvia

ácida, la destrucción de la capa de ozono, la

desforestación de grandes superficies de bosques

y selvas, la contaminación química y radiactiva,

y otros muchos.

2. Problemas de futuro: Este problema es la clave

del desarrollo sostenible. El desarrollo actual no debe comprometer el futuro. La mayor obligación del

hombre es conseguir que la vida pueda seguir desarrollándose en el futuro.

3. Problemas de la biodiversidad: Las especies animales y vegetales tienen un gran valor (todas

y cada una de ellas) y no pueden ser eliminadas o puestas en peligro por la acción del hombre.

son aquellos que afectan a la relación del hombre con otras especies vivas, y con la biosfera en su

conjunto.

10. Variables e indicadores a tratar.

10.1. Indicadores de sostenibilidad.

A lo largo de este estudio hemos indicado diversos ratios, variables o indicadores que una PYME tiene

que gestionar cuando quiere actuar de forma respetuosa con el Medio Ambiente. Vamos a resumirlos

en este apartado.

a. Ratios e indicadores relacionados con los residuos:

Los derivados de la matriz correspondiente al Anexo I C del Reglamento EMAS (Aspectos que deben

tomarse en consideración).

Page 68: Estudio-Pymeverde

68

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Residuos / Salida de productos. Ejemplo: kg de viruta de madera / nº puertas fabricadas.

• Residuos / Entrada de materiales. Ejemplo: kg de viruta de madera / kg madera comprados.

• Embalaje / Salida de productos. Ejemplo: kg de tabla de palé / nº puertas fabricadas.

• Embalaje / Entrada de materiales. Ejemplo: kg de tabla de palé / kg madera comprados.

• Aguas residuales / Salida de productos. Ejemplo: m3 agua residual / nº puertas fabricadas.

• Aguas residuales / Entrada de agua. Ejemplo: m3 agua residual / m3 agua tomada de la red.

• Papel de fotocopia / Empleado o por cantidad de producto. Ejemplo: kg papel fotocopiadora / nº

empleados o nº puertas.

b. Ratios e indicadores de consumo de agua:

• Aguas residuales / Salida de productos. Ejemplo: m3 agua residual / nº puertas fabricadas.

• Aguas residuales / Entrada de agua. Ejemplo: m3 agua residual / m3 agua tomada de la red.

• Entrada de agua (m3) / Salida de producto (unidades o kgs).

c. Ratios de emisiones gaseosas:

kg CO2/mes o kg CO2/año.

Estos ratios deben ser calculados por todas las empresas y gestionados a lo largo del tiempo.

La evolución de las series temporales nos darán una visión bastante completa de la gestión

medioambiental.

Page 69: Estudio-Pymeverde

69

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

10.2. Indicadores energéticos.

d. Ratios energéticos:

• Gas Natural: M3/kg producto.

• Gasoil: l/kg producto.

• Energía Eléctrica: Kwh/kg.

Estos ratios deben calculados por todas las empresas y gestionados a lo largo del tiempo. La evolución

de las series temporales nos darán una visión bastante completa de la gestión medioambiental.

10.3. Rentabilidad de costes medioambientales.

La implantación de un sistema de gestión medioambiental tiene unos costes y unos beneficios, al igual

que toda decisión empresarial.

Los costes se pueden calcular pues casi en su totalidad de tipo económico (pagos a proveedores

medioambientales, personal propio o contratado, equipos de medida e inspección, tasas y licencias,

etc.). Los ingresos no son solo económicos sino que los hay de tipo intangible y, por tanto, difíciles de

valorar.

Entre los costes podemos señalar:

• Formación del personal de la empresa.

• Contratación de servicios de empresas especializadas.

• Compra o alquiler de equipos para realizar mediciones o verificaciones.

• Auditoría externa con empresa autorizada.

• Auditorías internas.

• Elaboración del Manual y su difusión.

• Análisis e inventarios de focos de emisiones, vertidos y residuos.

• Licencias de los organismos públicos.

• Otros.

Page 70: Estudio-Pymeverde

70

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Y entre los ingresos:

• Económicos: multas y sanciones evitadas.

• Obtención de clientes que exigen a sus proveedores sistema de gestión.

• Mayor valor añadido de los productos y servicios.

• Mejora en la imagen de la empresa (no se puede valorar en términos económicos).

• Mejora en la relación con la Administración en sus diferentes niveles (no se puede valorar en términos económicos).

• Responsabilidad social de la empresa (no se puede valorar en términos económicos).

En general, podemos decir que el resultado es favorable a los ingresos, incluso, en algunos sectores, una

empresa sin Sitema de Gestión Medioambiental no podrá subsistir en el mercado.

Todas las medidas de ahorro o eficiencia adoptadas tienen un coste inicial que produce a lo largo del

tiempo unos ahorros o beneficios.

A partir de estos datos (inversión inicial y beneficios o ahorros en diversos períodos) se puede obtener

ratios de rentabilidad de las inversiones.

Los valores generalmente calculados son el VAN, el TIR y el período de recuperación de la inversión. El

primero se denomina Valor Actualizado Neto de la inversión. Cuanto más elevado es el VAN, mejor es la

inversión. El segundo se denomina TIR (Tasa o Tipo Interno de Retorno). Cuanto más elevado es, mejor

es la inversión.

Las fórmulas que sirven para hacer estos cálculos se indican a continuación:

a. Cálculo del VAN:

Donde,

VAN = Valor Actualizado Neto.

Q1, Q2, Q3, Q4,…… Qn = Ingresos producidos en los periodos 1,2,3,4,…… n.

I = Inversión inicial.

r = Tipo de descuento (puede ser el tipo de interés del mercado o un valor superior a éste).

Page 71: Estudio-Pymeverde

71

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Ejemplo: Supongamos que una inversión de 15.000 € produce unos ahorros energéticos de 2.500 €

anuales durante 10 años. El valor de r es 3% = 0,03.

La fórmula que nos calcularía el van sería:

VAN = 6325,50709 €

b. Cálculo de la TIR:

De aquí hay que calcular r. Normalmente, es difícil de calcular, por lo que se recomienda usar la función

TIR de la hoja de cálculo excel.

En nuestro ejemplo:

r = 0,07337846, es decir, el 7,337 %.

Page 72: Estudio-Pymeverde

72

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

c. Cálculo del período de recuperación: en la tabla se ve que es un período de 6 años.

Período InversiónInicial

Ahorros(o ingresos)

Ahorros (o ingresos)acumulados

0 15000 2500

1 2500 2500

2 2500 5000

3 2500 7500

4 2500 10000

5 2500 12500

6 2500 15000 15000 = inversión inicial

7 2500 17500

8 2500 20000

9 2500 22500

10 2500 25000

10.4. El ROI (SROI).

Se denomina ROI o índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) a

un indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la tasa de variación

que sufre el monto de una inversión (o capital) al convertirse en utilidades (beneficios o ahorros).

El retorno de la inversión es el beneficio obtenido de una inversión en relación con los costes que

ésta representa, expresado como un porcentaje. Ya que el ROI no implica necesariamente dinero, se

calcula como un porcentaje.

ROI = Beneficio neto / Inversión (si lo queremos en % debemos multiplicar por 100)

En el caso anterior, el ROI valdría:

ROI = 2.500 / 15.000 = 0,1666 (16,66 %)

Page 73: Estudio-Pymeverde

73

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

11. Cómo mejorar nuestra empresa. Buenas prácticas medioambientales.

11.1. Definiciones.

Buenas prácticas medioambientales: Se denominan así determinados hábitos o costumbres que

pueden conseguir, sin excesivo esfuerzo o coste (la mayoría de las veces con reducción de coste) una

mejora en la relación con el Medio Ambiente.

Se refieren a la actuación de todas las personas, organizaciones, empresas y a la sociedad en general.

En nuestro caso, evidentemente, nos referimos a una empresa del sector TIC.

Almacenamiento materia prima.

Page 74: Estudio-Pymeverde

74

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

11.2. Relación de buenas prácticas medioambientales en la Pyme TIC.

Estas prácticas las podemos dividir en dos grupos:

11.2.1. De tipo general.

• Utilizar los productos todas las veces que

sea posible, eludiendo los de un solo uso.

• Consumir el papel imprescindible,

imprimiendo solamente cuando sea necesario,

en el tamaño adecuado y a doble cara.

• Elaborar un plan de ahorro energético a

todos los niveles.

• Utilizar adecuadamente la iluminación, que

además deberá ser eficiente.

• Utilizar correctamente la climatización frío/

calor.

• Apagar los equipos y máquinas cuando no se utilizan.

• Utilizar los modos de eficiencia energética en los equipos informáticos (ordenadores).

• Ahorrar agua en los usos higiénicos y de limpieza.

• Seguir las instrucciones técnicas de cada uno de los equipos.

• Seleccionar y separar los residuos en origen.

• Tratar adecuadamente los residuos peligrosos.

• Mantener adecuadamente los equipos y sistemas de climatización.

• Vigilar para que no se viertan a la red de aguas productos químicos o nocivos.

• Utilizar productos de limpieza biodegradables e inocuos en relación con el medioambiente.

Page 75: Estudio-Pymeverde

75

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

11.2.2. De tipo particular.

A. Climatización: calefacción y aire acondicionado. Es una fuente de gasto energético elevada en el

sector terciario, en el residencial y, también, en el industrial.

▪ Aislar las fachadas de los edificios. Es el camino principal para la pérdida de energía calorífica.

▪ Colocar doble acristalamiento en las ventanas de edificios. La inversión se recupera rápidamente

mediante ahorro energético de climatización.

▪ Utilizar la climatización sólo cuando sea necesario. A veces abriendo ventanas se consigue el

objetivo de climatización.

▪ Mantener los radiadores y las salidas de aire acondicionado sin obstáculos que dificulten la

climatización.

▪ Reforzar el aislamiento en la parte posterior de los radiadores cuando estén situados junto a

fachadas exteriores.

▪ Escoger equipos de alto rendimiento energético.

▪ Controlar la temperatura mediante elementos adecuados (termostatos de ambiente, válvulas

termostáticas) que permitan climatizar por zonas.

▪ Realizar el mantenimiento adecuado de los equipos de climatización.

▪ Anular los radiadores en salas no ocupadas.

B. Todas las empresas tienen este tipo de instalación y es fácil conseguir ahorros derivados de las

buenas prácticas.

▪ Aprovechar al máximo la luz natural, evitando el consumo de electricidad.

▪ Instalar interruptores de apagado automático.

▪ Instalar interruptores que enciendan solamente la parte de la sala que sea necesario iluminar, no

interruptores generales para toda la sala.

Page 76: Estudio-Pymeverde

76

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

▪ Apagar las luces de las salas cuando no haya nadie.

▪ Utilizar detectores de presencia en las áreas de tránsito (pasillos, WC, zona de impresoras, zona

de café, etc.) que apaguen luces cuando no hay nadie.

▪ Utilizar lámparas LED o de ahorro energético (fluorescentes).

▪ Almacenar los fluorescentes gastados en una zona disponible para llevar a reciclar.

C. Papel.

▪ Utilizar siempre las dos caras del papel al imprimir o fotocopiar o escribir a mano.

▪ Utilizar siempre papel reciclado.

▪ Reutilizar el papel que ha sido usado solo por una cara y los sobres usados para borrador.

▪ No usar un tipo de letra demasiado grande ni márgenes grandes.

▪ Utilizar un contenedor de papel para el papel gastado. En él solo debe tirarse papel. En las

proximidades de todas las impresoras y fotocopiadoras debe de haber uno.

D. Equipos informáticos.

▪ Establecer para todos los equipos (pantallas, ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, etc.) la

modalidad “ahorro de energía”.

▪ Apagar los equipos cuando no vayan a ser utilizados.

▪ Revisar la vista previa antes de imprimir un documento para asegurarnos de que está bien y no

haya que volver a imprimirlo.

▪ Usar el correo electrónico para comunicaciones internas. No imprimir los correos.

▪ Utilizar cartuchos de tóner reutilizados y guardar los cartuchos de tóner utilizados en un contenedor

exclusivo.

▪ Activar el modo “ahorro de tóner” al imprimir o fotocopiar.

Page 77: Estudio-Pymeverde

77

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

E. Utilización del agua.

▪ No dejar abiertos los grifos mientras nos enjabonamos o lavamos los dientes.

▪ Colocar grifos con temporizador en los baños (se accionan mediante un pulsador dejando salir el

agua durante un tiempo determinado).

▪ Reparar los grifos para evitar goteos y dejarlos colocados en el lado de agua fría al acabar de

usarlos.

▪ Las cisternas deben tener dos tipos de descarga: pequeña y grande. La elección entre ambas

debe ser sencilla.

F. Materiales.

▪ Sobre material de escritura y de oficina:

»El material de escritura debe utilizarse en su totalidad (rotuladores, bolígrafos, lapiceros,

blocs de notas, etc.).

»Utilizar materiales reciclados para el correo convencional evitando el sobreempaquetado (un

solo embalaje).

»Utilizar carpetas, archivadores, sobres, etc. de papel o cartón reciclado.

»Utilizar las carpetas para guardar documentos hasta que se gasten. Escribir con lápiz y,

cuando el exterior esté muy estropeado, darles la vuelta.

Page 78: Estudio-Pymeverde

78

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

▪ Adecuar la compra de materias primas a las necesidades de producción. Se evitarán costes,

ocupación de espacio en almacén excesivo y pérdidas de materiales.

▪ Adecuar la producción a las ventas. Se evitarán costes, ocupación de espacio en almacén excesivo

y pérdidas de materiales.

▪ Comprar materias primas y productos que hayan sido obtenidos con criterios ecológicos.

▪ Usar productos que no necesiten baterías o pilas (calculadoras fotovoltaicas, relojes automáticos).

▪ Utilizar pilas recargables.

G. Limpieza.

▪ Manipular correctamente los productos de limpieza, leyendo las indicaciones de las etiquetas.

▪ Utilizar productos que contengan una etiqueta ecológica.

▪ No usar aerosoles con CFCs o compuestos orgánicos volátiles que dañen la capa de ozono.

▪ Ventilar las salas en lugar de usar ambientadores. Su fabricación y posterior eliminación suponen

una agresión contra el ambiente.

▪ Seleccionar productos de limpieza que no sean tóxicos ni agresivos con el medio ambiente.

H. Residuos.

▪ Reducir al mínimo la generación de residuos, aprovechando todo lo útil

▪ Utilizar productos reciclados o ecológicos, siempre que se pueda.

▪ Reducir, reutilizar y reciclar. Política de las tres R.

▪ Utilizar diferentes contenedores: papel, cartón, vidrio, plásticos, materia orgánica, tejidos, etc.,

para su reciclaje.

▪ No usar artículos de un solo uso (platos y vasos desechables, servilletas o pañuelos de papel...).

Page 79: Estudio-Pymeverde

79

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

▪ Las botellas de cristal son más ecológicas que las de plástico, pues se pueden volver a usar.

▪ Evitar productos con muchos embalajes.

▪ Las pilas de diferentes tipos deben reciclarse sin mezclarlas con el resto.

▪ Atención a los residuos tóxicos y peligrosos: productos de limpieza, aerosoles, fluorescentes,

disolventes, pilas, baterías, etc. que se deberán colocar en contenedores específicos para su

recogida por gestores autorizados.

I. Recreo (zona de café, bebidas, etc).

Muchas empresas disponen de zonas con máquinas de bebidas, café, bocadillos, frigorífico, microondas,

etc. En estas zonas se generan residuos tales como vasos de plástico, cucharillas, envoltorios, etc.

En este caso, debe realizarse lo siguiente:

▪ Usar vasos de vidrio individuales en lugar de los vasos de plástico.

▪ Seleccionar productos con poco embalaje, fácil de reciclar.

▪ Utilizar diversos contenedores de residuos (plásticos, cartones, orgánicos).

▪ No meter productos calientes en el frigorífico. Hay que esperar a que se enfríen.

▪ Limpiar las paredes del frigorífico de la capa de hielo, mediante descongelación para que no

disminuya la eficacia del frigorífico.

J. Emisiones atmosféricas.

▪ Cambiar los aparatos que contengan CFC por otros que no lleven compuestos de cloro, ya que

destruyen gravemente la capa de ozono.

▪ La rotura de los tubos fluorescentes produce pequeñas cantidades de mercurio y argón. Estos son

tóxicos, por lo que hay que reciclarlos separadamente.

▪ No se puede utilizar el halón como agente extintor de incendios y no se puede fumar en recintos

cerrados ni durante el trabajo.

Page 80: Estudio-Pymeverde

80

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

K. Ruidos.

▪ Es necesario controlar el correcto funcionamiento de máquinas, fotocopiadoras, impresoras,

ventiladores, bombas, aparatos de aire acondicionado, etc. y realizar el mantenimiento

correctamente.

▪ Evitar tener un volumen excesivo en teléfonos.

▪ Colocar doble acristalamiento en las ventanas.

L. Basuras electrónicas.

▪ Incluir en las peticiones de oferta de equipos TIC exigencias de eficiencia energética, gestión de

los residuos y emisiones de dióxido de carbono.

▪ Exigir en la compra de productos TIC el cumplimiento de los requisitos ambientales respaldados

por normas ISO 14000 u otra análoga, diseño ecológico, etc.

▪ Exigir el diseño ecológico o eco-diseño de los bienes TIC que compran las empresas.

▪ Instalar la idea de logística inversa o responsabilidad extendida (back system): el fabricante se

hace cargo del producto desde el inicio del mismo hasta su última etapa.

▪ Donar equipos informáticos obsoletos: hay organizaciones (ONGs) que las reciben para su uso

posterior con gente necesitada o en países don menor desarrollo.

▪ Exigir que el que contamina pague el daño causado.

▪ Conseguir la participación de toda la población.

▪ Los equipos informáticos deben utilizarse de acuerdo con las indicaciones del fabricante para evitar

desgastes anormales. Al acabar su vida útil los residuos deben entregarse, tras su separación, al

gestor adecuado.

▪ Depositar en los contenedores apropiados los embalajes de cartón y plásticos.

▪ Las pilas botón, o de otro tipo, que pueden llevar los equipos TIC, deben ser recicladas.

Page 81: Estudio-Pymeverde

81

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

▪ Los Municipios y otros órganos de la Administración deben establecer puntos de recogida de

residuos TIC para el uso de los ciudadanos particulares y de las empresas que los utilicen.

▪ Los Municipios y otros órganos de la Administración deben controlar y medir la presencia de

productos tóxicos derivados del mal uso de la basura electrónica.

▪ Utilizar memorias portátiles o lectores electrónicos para transportar documentos o información en

lugar del documento en papel. Pesan menos y se ahorra el papel.

▪ Utilizar plantas de tratamiento donde se realizan los procesos de descontaminación, desmontaje,

reciclaje y valoración de los componentes, separando las lámparas, cables, baterías así como las

sustancias peligrosas (mercurio, tubos de rayos catódicos, condensadores, etc.).

M. Dar prioridad a los productos con etiqueta ecológica (ecoetiquetas).

Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son logotipos otorgados por un organismo oficial para

identificar los productos que son más respetuosos con el medio ambiente. Son de carácter voluntario

y, generalmente, cuentan con el soporte de las ACV (Análisis de Ciclo de Vida) del producto.

11.3. Etiqueta ecológica.

Sirve para confirmar que los productos que la portan tienen un impacto ambiental reducido. Solo se

concede si el producto tiene en cuenta los impactos en los siguientes aspectos, reduciéndolos al mínimo:

• El uso de los recursos naturales y energía.

• Emisiones a la atmósfera, agua y suelo.

• Generación, reutilización, reciclaje y eliminación de los residuos.

• Ruido y otros efectos sobre los ecosistemas.

La Etiqueta Ecológica Europea es un distintivo, común a todos los países de la Unión Europea, que denota

que un producto ha sido valorado como más eficiente ambientalmente que otros productos similares.

La etiqueta se representa por un grafismo consistente en una flor donde los pétalos son las estrellas

“comunitarias”.

Page 82: Estudio-Pymeverde

82

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

La etiqueta ecológica de la UE abarca una gran serie gama de productos y servicios, que se amplía de

manera continua. Entre los tipos de productos podemos mencionar:

• Los productos de limpieza.

• Electrodomésticos.

• Productos de papel.

• Textiles.

• Productos para el hogar y jardín.

• Lubricantes.

• Servicios (alojamiento turístico, hoteles, restaurantes).

Para cada categoría de productos hay unos criterios ecológicos que permiten la evaluación y concesión

de la eco-etiqueta, que es válida durante un período máximo de tres años. El producto está siempre bajo

control del organismo que otorga la eco-etiqueta.

La etiqueta es compatible con otros sistemas nacionales de etiquetado ecológico. Por lo tanto, no

pretende sustituir a otras etiquetas ambientales bien conocidas (como, por ejemplo, el Angel Azul

alemán).

La etiqueta se solicita y se gestiona a través de organizaciones autorizadas en cada uno de los Estados

miembros, pero los criterios para conceder o denegar la etiqueta a un producto son los mismos en todos

los países.

La etiqueta, una vez otorgada es válida en todos los países de la Unión Europea.

Conviene no confundir las etiquetas reglamentadas, reconocidas y certificadas por organismos oficiales

con toda una serie de etiquetas y logotipos que los fabricantes colocan a sus productos.

Estas etiquetas las podríamos agrupar en:

▪ Las que indican que el producto está hecho con material reciclado.

Page 83: Estudio-Pymeverde

83

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

▪ Las que nos dicen que el producto se podrá reciclar al final de su vida útil, siempre que se

lleve a un vertedero controlado o a un contenedor especial, contando con la buena voluntad del

consumidor.

12. Mejora de nuestra empresa desde el punto de vista medioambiental. Apoyo de especialistas.

12.1. Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGA).

Las empresas en general, y las Pymes en particular, para asegurar su correcta actuación en relación

con el Medio Ambiente deben elaborar, implantar y desarrollar un Sistema de Gestión Medioambiental.

Normalmente esta acción irá seguida de la obtención de una certificación medioambiental que acredite

ante terceros que realmente se ha implantado el SGA.

Podemos definir un Sistema de Gestión Medioambiental como un conjunto de medidas destinadas

a reducir al mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente y favorecer la correcta

conservación de éste. Todas estas medidas están reunidas en una serie de documentos que constituyen

el Manual de Gestión Medioambiental.

El SGA debe adecuarse a lo establecido por la Norma UNE-EN-ISO 14.001:2004.

Documentos que componen un SGA:

• Memoria o Manual.

• Procesos / Procedimientos.

• Detección y corrección de no conformidades.

• Actas de realización de Auditorías Medioambientales.

Estas medidas permiten alcanzar y mantener un funcionamiento conforme con las metas establecidas,

respondiendo a los cambios reglamentarios, sociales, financieros y competitivos, así como a los riesgos

medioambientales.

Page 84: Estudio-Pymeverde

84

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

En ella se indica cómo llevar a cabo las siguientes actuaciones:

1. Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental.

2. Asegurarse de que sea conforme con su política ambiental establecida.

3. Demostrar que su S.G.A sigue la norma internacional (UNE-EN-ISO 14.001:2004).

12.2. Acciones necesarias para implantar un SGA.

12.2.1. Evaluación medioambiental inicial.

Es el inicio del Sistema de Gestión Medioambiental. Incluye

los siguientes aspectos:

• Análisis de las exigencias legales y reglamentarias. Éstas

están contenidas en la Legislación sobre el tema, en la

Normativa, en los Reglamentos, Directivas Comunitarias

y en las reglas de buenas prácticas del sector.

• Identificación de los aspectos ambientales en los que se

puede causar algún perjuicio o daño.

• Evaluar si la actuación de la empresa cumple la normativa que le es exigible.

• Análisis detallado de los incidentes y accidentes previos.

• Elaborar un plan de acción con las actuaciones necesarias para alcanzar los valores deseados.

• Debe definirse el alcance del SGA o lo que es lo mismo el ámbito en el que se va a aplicar (zona

geográfica, instalaciones, actividades).

Page 85: Estudio-Pymeverde

85

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

En concreto las actuaciones serán:

a. Hacer una relación de las emisiones atmosféricas, aguas residuales y residuos sólidos producidos

por la empresa o que pueden ser producidos se generarán.

b. Hacer una relación de las normas legales que afectan a la planta relativas a cada uno de los

apartados mencionados en el punto anterior (Atmósfera, Aguas, Residuos sólidos y Ruidos al exterior).

c. Determinar a partir de las normas y de la política de la empresa (siempre igual o más exigente que

la normativa) los requisitos específicos que afectan a cada uno de estos apartados en relación con:

i. Recursos de infraestructura de vigilancia y control.

ii. Gestión de dichos recursos.

iii. Límites emisión de contaminación para elementos gaseosos, sólidos, líquidos y ruidos.

iv. Registros de los valores de las emisiones obtenidas.

v. Información a la Administración competente (local, autonómica o central). En el caso de

efluentes líquidos hay que diferenciar entre vertido a cauce y vertido al alcantarillado.

d. Localizar las actuaciones incorrectas y proponer soluciones a estas incorrecciones con el fin de

cumplir con lo exigido.

12.2.2. Política ambiental.

Debe ser establecida por la dirección de la empresa y tiene que informar sobre las intenciones y los

principios de acción de la organización, estableciendo objetivos y logros medioambientales.

La política ambiental, evidentemente, debe ser conforme a los tipos y tamaños de las actividades,

productos o servicios de la empresa. Tiene que mantener un compromiso de mejora continua, prevención

de la contaminación y cumplimiento de requisitos legales y de la normativa, así como de otros requisitos

subscritos de manera voluntaria por la organización.

Esta política ambiental debe estar documentada, implantada, actualizada y comunicada a todos los

niveles de la organización. También debe estar a disposición de las personas físicas o jurídicas afectadas

(stakeholders) y del público (clientes).

Page 86: Estudio-Pymeverde

86

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

12.2.3. Planificación.

Es necesario establecer una planificación medioambiental que debe ser descrita mediante unos

procedimientos, conforme a los requisitos legales y otros requisitos, estableciendo objetivos, metas y

programas.

12.2.4. Implementación y operación.

El siguiente punto es la implementación y operación del sistema de gestión ambiental de la empresa. La

dirección debe establecer los recursos necesarios para llevarlo a cabo (humanos, materiales, tecnológicos

y económicos), las funciones, la responsabilidad y la autoridad (debe estar claro quien o quienes son los

responsables de la implementación).

Hay que establecer las competencias y dar la formación adecuada al personal. Esta formación debe ser

registrada, asegurándose de que cada persona haya recibido la formación adecuada. Todo el personal

de la empresa tiene que tomar conciencia de la política medioambiental y de las consecuencias de su

trabajo sobre el medio ambiente.

Se debe establecer y mantener los procedimientos adecuados para la comunicación interna y externa.

Según el reglamento comunitario de eco-gestión y eco-auditoría (EMAS), la comunicación externa a

través de la declaración medioambiental es obligatoria.

12.2.5. Declaración medioambiental.

Es el requisito de informar al público, a las partes interesadas y a la sociedad en general de la Política

Medioambiental y de la implantación del sistema de Gestión Medioambiental.

En concreto, los aspectos que deben comunicarse son los siguientes:

• La descripción de la organización, las actividades que realiza y los productos y servicios que

proporciona.

• La política medioambiental y una descripción del sistema.

Page 87: Estudio-Pymeverde

87

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• La descripción y naturaleza de los aspectos e impactos medioambientales más importantes.

• Los objetivos y logros que se pretende alcanzar en relación con los impactos medioambientales

más importantes.

• Otros puntos relacionados con el comportamiento medioambiental.

• La certificación conseguida, así como el nombre de la empresa certificadora, la fecha de su obtención

y las actividades certificadas.

12.2.6. Verificación y mejora.

La declaración medioambiental debe ser verificada por un verificador ambiental periódicamente.

Además en estas verificaciones debe comprobarse:

• Que la organización lleva a cabo, a intervalos planificados, auditorías internas para:

▪ Que el Sistema de Gestión Medioambiental funcione correctamente.

Page 88: Estudio-Pymeverde

88

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

▪ Que se alcancen los resultados, objetivos y metas previstos.

▪ Que el Sistema de Gestión Medioambiental se ajuste a la norma UNE-EN-ISO 14001:2004 y a los

procedimientos establecidos.

▪ Que el sistema se implemente y sea eficaz.

12.3. Pasos para la implantación de un sistema medioambiental.

12.3.1. De tipo general.

i. Adoptar la decisión de implantar un SGM.

ii. Análizar del proceso o los procesos de la empresa, estudiando y midiendo emisiones, efluentes y

residuos, así como los consumos energéticos y ruidos.

iii. Establecer los objetivos a alcanzar de acuerdo con la normativa y los propios intereses de la

empresa.

iv. Elaborar los documentos que contienen el Sistema de Gestión Mediambiental (Manual de Medio

ambiente).

v. Distribución de la citada documentación.

vi. Implantación y puesta en marcha del SGM.

vii. Auditoría interna previa.

viii. Detección de no conformidades y corrección de las mismas.

ix. Auditoría externa, por empresa acreditada.

x. Obtención del certificado.

xi. Auditoría de mantenimiento.

A continuación, se indican las ayudas para elaborar un SGA.

Page 89: Estudio-Pymeverde

89

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

12.3.2. Formulario para obtener información necesaria para elaborar un SGA.

Preguntas relacionadas con las emisiones gaseosas.

i. ¿Es la empresa XXX una empresa que desarrolla una actividad potencialmente contaminadora de

la atmósfera?

ii. ¿La relación de emisiones contiene todos los focos de emisión atmosférica?

iii. ¿Afecta la normativa a las emisiones fugitivas o difusas?

iv. ¿Qué autorizaciones deben obtenerse para que puedan funcionar actividades potencialmente

contaminadoras de la atmósfera?

v. ¿Es preciso tener de equipos en propiedad para controlar y medir las emisiones e inmisiones?

vi. ¿Debe tener la empresa una organización para realizar los muestreos?

vii. ¿Quién puede realizar operaciones de inspección ambiental en lo relativo a la atmósfera?

viii. ¿Qué magnitudes y cantidades hay que medir de acuerdo con la normativa y con qué frecuencia?

ix. ¿Cómo se debe actuar si no existen límites legales de emisión?

x. ¿De qué manera se deben registrar los controles y los valores obtenidos? ¿A qué organismos de la

Administración hay que informar?

Preguntas relacionadas con los efluentes líquidos.

i. ¿Están listados todos los vertidos de aguas residuales?

ii. ¿Se necesita la autorización de un vertido depurado?

iii. ¿Es obligatoria la autorización de un vertido al alcantarillado?

iv. ¿Quién tiene que controlar de las aguas residuales? ¿Son las mismas entidades que en el caso

de las emisiones gaseosas?

Page 90: Estudio-Pymeverde

90

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

v. ¿Cuáles son las diferencias de normativa de las CCAA o ayuntamientos para vertidos al alcantarillado

o a las aguas naturales?

vi. ¿Qué normativa, modelos y modos de actuación tiene cada entidad en cuanto a:

»procedimiento de autorización,

»establecimiento de límites de emisión,

» información que debe presentarse y frecuencia,

» forma de realizar la Vigilancia y control,

» importe de los cánones, tarifas o tasas?

Preguntas relacionadas con los residuos sólidos.

i. ¿Se encuentran localizados todos los residuos?

ii. ¿Se tienen todas las autorizaciones necesarias en relación con la gestión de residuos?

iii. ¿Se gestionan todos los residuos conforme a la normativa aplicable en función de sus características?

iv. ¿Están correctamente identificados y almacenados los residuos?

v. ¿Alguno de los residuos necesita algún sistema de vigilancia y control específico por tener

características especiales o ser peligroso?

vi. ¿Son obligatorios los estudios de minimización de residuos?

vii. ¿Qué documentos y registros deben ser conservar? ¿Durante cuánto tiempo?

Page 91: Estudio-Pymeverde

91

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

12.3.3. Análisis del proceso productivo en cada una de las etapas que lo componen.

• Recepción de materia prima: Con especial vigilancia a los embalajes y envoltorios que deben

tratarse de forma conveniente.

• Almacenamiento de materia prima: Vigilando que no se produzcan fugas o pérdidas,

especialmente si los materiales son peligrosos. La ventilación y limpieza de los lugares de

almacenamiento debe ser la adecuada.

• Montaje: Cada uno de los componentes es unido al resto. Pueden originarse virutas o rabarbas

que deben ser recogidas y tratadas.

• Pintura y barnizado: Los restos de pinturas y barnices deben ser tratados y recogidos.

• Secado: Los productos se secan a partir de la fase anterior, bien al air de forma natural o por

secado forzado mediante aporte de calor en instalación cerrada.

• Almacenamiento y venta: En ambos casos debe vigilarse los embalajes y lugares de

almacenamiento.

Page 92: Estudio-Pymeverde

92

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

12.3.4. Estudio de las operaciones e instalaciones auxiliares.

• Suministro de agua: Puede proceder de la red pública, de pozo, de cauces. Debe determinarse

la cantidad a utilizar diariamente o por hora de trabajo

• Suministro energético: En todos ellos hay que determinar las cantidades por producto u otros

ratios que permitan controlar su consumo. Los habituales son:

»Energía eléctrica.

»Gasoil.

»Gas Natural.

»Otros.

• Sistemas de eliminación de polvo en los puestos de trabajo: Cuentan con extractores

localizados de polvo de madera en todas las máquinas de corte, mecanizado y lijado. Este polvo se

canaliza a dos silos.

• Almacenamiento de residuos: Debe disponerse de lugares habilitados hasta su recogida o

procesamiento posterior

• Cortinas de agua de las cabinas de pintura o barnizado: Debe renovarse y limpiarse de la

forma adecuada.

• Otros.

12.3.5. Acciones en relación con las emisiones, vertidos y residuos.

Se mencionan algunos valores típicos en una actividad normal de producción.

A. Emisiones atmosféricas.

Realización de inventario de focos emisores y vigilancia y control de los mismos. Existe un solo foco

emisor de gases que es una caldera generadora de vapor.

Page 93: Estudio-Pymeverde

93

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Una caldera de generación de vapor de Gas Natural, con potencia térmica:

P = x Mw (Megavatios)

• Vigilancia y control: si la empresa no cuenta con dispositivos de control de emisiones propios,

ni infraestructura permanente (plataformas de muestreo) para realizar estas operaciones, debe

contratar a una empresa para que realice las actividades de control legales.

Las actividades anuales son las siguientes:

Determinación en la caldera de calor de:

1. Opacidad de los humos.

2. Contenido de dióxido de azufre (SO2).

Los resultados son generalmente constantes y oscilan entre estos rangos:

1. Opacidad: 1 escala de Ringelmann (con esta opacidad la caldera puede funcionar

permanentemente).

2. SO2: concentración entre 1.000-1.200 mg/m3.

Los registros facilitados por la empresa contratada deben archivados y están disponibles en la planta

para su posible revisión por los inspectores ambientales.

B. Efluentes (aguas).

Se realiza el inventario y la vigilancia y control de los vertidos.

• Inventariado de vertidos de aguas residuales.

Un vertido de aguas industriales: Emisión de aguas residuales industriales de las cabinas de barnizado

y pintura. Aproximadamente 30 m3/día, 10.000 m3/año.

Un vertido de aguas residuales domésticas. 5 m3/día - 100 trabajadores x 50 litros - 1.750 m3/año.

Page 94: Estudio-Pymeverde

94

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Gestión, vigilancia y control de las aguas residuales

Las aguas residuales domésticas van al alcantarillado, por lo que no se ha considerado la necesidad

de tratar o vigilar su composición ni solicitar ningún permiso al Ayuntamiento, ya que se pagan las

correspondientes tarifas de agua.

Las aguas industriales son emitidas tras el tratamiento de depuración a un arroyo por lo que tampoco

se ha considerado la necesidad de vigilar o solicitar autorización. No obstante se vigilará el correcto

funcionamiento de la depuradora.

C. Residuos sólidos.

Debemos realizar el inventario y la vigilancia y control de los residuos sólidos industriales.

• Inventariado de los residuos.

»Recortes de madera: 5 Ton/año.

»Serrín: 2 Ton/año.

»Polvo de lijado: 500 kg/año.

»Lijas desgastadas: 200 unidades.

»Aceites: 150 kg/año.

»Residuos de disolventes de limpieza: 300 l/año.

»Lodos de cabina de barnizado: 7.500 kg/año.

»Residuos de oficinas, asimilables a urbanos y poco significativos.

• Gestión de Residuos

• Almacenamiento de los residuos.

»Recortes de madera: Sobre el terreno.

»Serrín: En silo.

Page 95: Estudio-Pymeverde

95

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

»Polvo de lijado: En bidones de 200 litros.

»Aceites: En tanque de 200 litros.

»Disolventes: En bidones de 200 litros abiertos hasta su llenado.

»Lodos de cabina: Tanques de 1 m3.

»El resto de los residuos se mantienen en contenedores hasta su recogida por el servicio

municipal.

• Formalización de su registro como productores de residuos peligrosos.

Contacto con gestor autorizado para estos residuos.

• Etiquetado previo a la recogida de los residuos por transportista autorizado.

• Formalizado los documentos de control de gestión. Estos, por su sistema de calidad interno, son

archivados durante un año y luego eliminados.

• Vigilancia y control.

No se realiza ningún proceso de vigilancia y control de contaminantes relacionado con la gestión

de residuos, salvo controlar que lo expuesto en los puntos anteriores es de formalización de

registro, etiquetado y formalización de documentación se realiza correctamente.

Page 96: Estudio-Pymeverde

96

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 97: Estudio-Pymeverde

97

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO I. Tablas económicas PYME.

Empresas inscritas en la Seguridad Social

Fuente: Documento Cifras PYME Datos Mayo 2014. Ministerio de Industria, Trabajo, Energía y Turismo, Dirección

General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. Datos proporcionados por Ministerio de Empleo y Seguridad

Social (MEySS).

Trabajadores inscritos en la Seguridad Social

Fuente: Documento Cifras PYME Datos Mayo 2014. Ministerio de Industria, Trabajo, Energía y Turismo, Dirección

General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. Datos proporcionados por Ministerio de Empleo y Seguridad

Social (MEySS).

Page 98: Estudio-Pymeverde

98

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO II. Tablas económicas Andalucía.

Fuente: Documento Andalucía Datos Básicos 2013. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (Consejería

de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo).

Page 99: Estudio-Pymeverde

99

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO III. Tablas económicas Extremadura.

PIB a precios de mercado

Fuente: Documento PIB Precios de Mercado. Instituto de Estadística de Extemadura.

Extremadura España % Ex/Esp

AÑO PIB A PRECIOS DE MERCADO

2000 10.467.283 629.907.000 1,66171879

2001 11.146.389 680.397.000 1,63821842

2002 11.889.619 729.258.000 1,63037210

2003 12.734.363 783.082.000 1,62618512

2004 13.629.416 841.294.000 1,62005387

2005 14.835.160 909.298.000 1,63149595

2006 15.852.753 985.547.000 1,60852329

2007 16.986.623 1.053.161.000 1,61291797

2008 17.628.677 1.087.788.000 1,62059859

2009 (P) 17.167.294 1.048.060.000 1,63800679

2010 (P) 17.163.949 1.048.883.000 1,63640263

2011 (A) 17.082.050 1.063.355.000 1,60642965

2012 (1ª E) 16.653.283 1.051.204.000 1,58421039

Page 100: Estudio-Pymeverde

100

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 100,0

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 5,4

Industrias extractivas; industria manufacturera; suministro de energía eléctrica, gas,

vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión

de residuos y descontaminación.

12,4

Construcción. 10,1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas;

transporte y almacenamiento; hostelería.18,1

Información y comunicaciones. 1,8

Actividades financieras y de seguros. 3,4

Actividades inmobiliarias. 5,7

Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios

auxiliares.3,8

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades

sanitarias y de servicios sociales.27,1

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso

doméstico y otros servicios.3,3

Valor añadido bruto total. 91,2

Fuente: Documento Extremadura Contabilidad 2013. Instituto de Estadística de Extremadura.

Page 101: Estudio-Pymeverde

101

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 102: Estudio-Pymeverde

102

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 103: Estudio-Pymeverde

103

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 104: Estudio-Pymeverde

104

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Fuente de las Tablas “Producto Interior Bruto a Precios de Mercado y Valor Añadido Bruto a Precios Básicos por Ramas

de Actividad” de las páginas 98, 99 y 100: Documento Extremadura Contabilidad 2013. Instituto de Estadística de

Extremadura.

Fuente: Elaboración propia.

Page 105: Estudio-Pymeverde

105

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO IV. Estadísticas PYME Andalucía.

Fuente:

Todas las tablas y los datos que aparecen en este Anexo han sido extraídos del Documento Estadísticas PYME.

Evolución e Indicadores. Nº 12 Marzo 2014. Ministerio de Industria, Trabajo, Energía y Turismo. Dirección General

de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Page 106: Estudio-Pymeverde

106

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 107: Estudio-Pymeverde

107

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 108: Estudio-Pymeverde

108

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 109: Estudio-Pymeverde

109

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 110: Estudio-Pymeverde

110

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 111: Estudio-Pymeverde

111

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 112: Estudio-Pymeverde

112

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 113: Estudio-Pymeverde

113

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 114: Estudio-Pymeverde

114

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 115: Estudio-Pymeverde

115

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO V. Estadísticas PYME Extremadura.

Fuente:

Todas las tablas y los datos que aparecen en este Anexo han sido extraídos del Documento Estadísticas PYME.

Evolución e Indicadores. Nº 12 Marzo 2014. Ministerio de Industria, Trabajo, Energía y Turismo. Dirección General

de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Page 116: Estudio-Pymeverde

116

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 117: Estudio-Pymeverde

117

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 118: Estudio-Pymeverde

118

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 119: Estudio-Pymeverde

119

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO VI.

Valores extraídos de la Central de Balances del Banco de España, correspondientes a Análisis de Empresas tipo PYME, en relación con su cuenta de resultados, balances (activo y pasivo), y participación en la creación de puestos de trabajo.

Page 120: Estudio-Pymeverde

120

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 121: Estudio-Pymeverde

121

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 122: Estudio-Pymeverde

122

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 123: Estudio-Pymeverde

123

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 124: Estudio-Pymeverde

124

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 125: Estudio-Pymeverde

125

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 126: Estudio-Pymeverde

126

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Page 127: Estudio-Pymeverde

127

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO VII. Energía Andalucía.

Fuente:

Todas las tablas y los datos que aparecen en este Anexo han sido extraídos del Documento Datos Energéticos de

Andalucía 2012. Eurostat, SGE (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) y Consejería Junta Andalucía.

Consumo de Energía

Estructura del consumo de energía primaria por fuentes

Estructura del consumo de energía final por fuentes

Page 128: Estudio-Pymeverde

128

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Andalucía dentro del panorama energético nacionalConsumo de Energía en 2012

Estructura de consumo de energía primaria por fuentes en 2012

Producción-demanda de energía eléctrica en 2012

Page 129: Estudio-Pymeverde

129

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Indicadores energéticos en 2012

Evolución del consumo de energía final en las provincias andaluzas

Page 130: Estudio-Pymeverde

130

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO VIII. Energía Extemadura.

Extremadura Mtep % Extremadura/España

Carbón 0 0

Petróleo 0,92016 2,09

Gas Natural 0,11558 0,9

Electricidad (incluye nueclear) 0,35862 1,6

Energías Renovables 0,13623 2,2

Total 1,53058 1,64

Fuente: Elaboración propia.

Page 131: Estudio-Pymeverde

131

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO IX. Leyes y normas que afectan a los residuos.

Unión Europea.

Normativa de carácter general.

• Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de Noviembre de 2008, sobre

Residuos y por la que se derogan determinadas directivas.

Operaciones y tratamiento de residuos.

• Directiva1999/31/CE del Consejo, de 26 de Abril de 1999, relativa a vertido de residuos.

• Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de Diciembre de 2000, relativa

a incineración de residuos.

Traslado de residuos.

• Reglamento (CE) No 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de Junio de 2006

relativo a los traslados de residuos.

• Reglamento (CE) 1418/2007 relativo a exportación con fines de valorización de determinados

residuos enumerados en el Anexo III y IIIA del Reglamento (CE) 1013/2006.

Envases y residuos de envases.

• Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de Diciembre de 1994, relativa a

envases y residuos de envases.

• Directiva 2004/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de Febrero de 2004 por la que

se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a envases y residuos de envases.

• Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de Marzo de 2005 por la que se

modifica el Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de Diciembre de 1994,

relativa a envases y residuos de envases.

• Directiva 2013/2/UE de la Comisión de 7 de Febrero de 2013, modifica el Anexo I de la Directiva

94/62/CE.

Page 132: Estudio-Pymeverde

132

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Aparatos eléctricos y electrónicos.

• Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, sobre residuos

de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Lodos de depuradoras.

• Directiva 86/278/CEE del Consejo, 12 de Junio de 1986, relativa a la protección del medio ambiente

y, en particular, de los suelos en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura.

Pilas y acumuladores.

• Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de Septiembre de 2006, relativa

a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores y por la que se deroga la Directiva

91/157/CEE, por lo que respecta a la puesta en el mercado de pilas y acumuladores.

• Directiva 2008/103/CE del Parlamento Europeo y del congreso de 19 de Noviembre de 2008 por el

que se modifica la Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de Septiembre

de 2006, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores y por la

que se deroga la Directiva 91/157/CEE, por lo que respecta a la puesta en el mercado de pilas y

acumuladores.

Vehículos fuera de uso.

• Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Septiembre de 2000, relativa

a vehículos al final de su vida útil.

• Directiva 2011/37/UE de 30 de Marzo de 2011 por la que se modifica el anexo II de la Directiva

2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Septiembre de 2000, relativa a vehículos

al final de su vida útil.

PCB/PCT.

• Directiva 96/59/CE del consejo, de 16 de Septiembre de 1996, relativa a la eliminación de

Policlorobifenoles y policloroterfenilos (PCB/PCT).

Page 133: Estudio-Pymeverde

133

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

España.

Normativa de carácter general.

• Ley 22/2011, de 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados.

• Ley 11/2012, de 19 de Diciembre de medidas urgentes en materia de medio ambiente.

• Ley 5/2013, de 11 de Junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevención

y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de Julio, de residuos y suelos

contaminados.

• Real Decreto 815/2013, de 18 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones

industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevención y control integrados de

la contaminación.

Residuos peligrosos.

• Real Decreto 255/2003 que aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de

preparados peligrosos.

• Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo, de notificación de sustancias nuevas y clasificación,

envasado y etiquetado de sustancias.

• Real Decreto 1802/2008 que modifica el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y

clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas aprobado por RD 363/1995.

• Real Decreto 717/2010 de 28 de Mayo que modifica el RD 363/1995 de 10 de Marzo de notificación

de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y el RD 255/2003 que

aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Ley

10/1998 de Residuos.

• O. MAM 304, 08/02/02 Lista europea.

Page 134: Estudio-Pymeverde

134

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Residuos Peligrosos.

• R.D 833/1988, Regl Desar. Ley 20 RTP´s.

• R.D 952/1997, modificación R.D. 833.

• O. 13/10/1989 caracterización de RTP´s.

• Varios: Transporte de Residuos.

• Envases y residuos de envases: Ley 11/97, R.D. 782/98 y Real Decreto 252/06.

• Amianto: Real Decreto 108/1991.

• Aceites Usados: Real Decreto 679/2006.

• Pilas y acumuladores: Real Decreto 106/2008.

• PCB´s y PCT´s: Real Decreto 1378/1999 / Real Decreto 228/2006.

• Lodos de depuradora: Real Decreto 1310/1990 y O. 26/10/1993.

• Residuos I. Dióxido de Titanio: O. 28/7/1989 y 18/4/1991.

• Residuos Sanitarios: Diversas.

• Residuos A. Eléctricos: Real Decreto 208/2005.

• Vehículos al final vida útil: Real Decreto 1383/2002.

• Envases p. fitosanitarios: Real Decreto 1416/2001.

• Neumáticos fuera de uso: Real Decreto 1619/2006.

• Construcción y demolición: Real Decreto 105/2008.

• Industrias extractivas: Real Decreto 975/2009.

• Vertederos: Real Decreto 1481/2001 (depósito en vertedero) y Real Decreto 1304/2009.

Decisión del consejo de 19-12-2002 (Criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos).

Page 135: Estudio-Pymeverde

135

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Operaciones y tratamiento de residuos.

• Real Decreto 1481/2001 de 27 de Diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos

mediante depósito en vertedero.

• Real Decreto 1304/2009, de 31 de Julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27

de Diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante el depósito en vertedero.

Envases y residuos de envases.

• Ley 11/1997, 24 de Abril de envases y residuos de envases.

• Real Decreto 782/1998, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la

ley 11/1997, de 24 de Abril de envases y residuos de envases.

• Real Decreto 1416/2001 de 14 de Diciembre sobre envases de productos fitosanitarios.

• Real Decreto 252/2006, 3 de Marzo por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización

y se modifica el Reglamento para su ejecución, aprobado por Real Decreto 782/1998.

• Orden MAM/3624/2006, 17 de Noviembre por la que se modifica el Anejo I del Reglamento para el

desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de Abril de envases y residuos de envases, aprobado

por Real Decreto 252/2006.

• Orden AAA/1783/2013, de 1 de Octubre por el que se modifica el Anexo I del Reglamento para el

desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de Abril de envases y residuos de envases, aprobado

por Real Decreto 252/2006.

Aceites industriales usados.

• Real Decreto 679/2006, de 2 de Junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales

usados.

• Orden ARM/795/2011, de 31 de Marzo, por la que se modifica el Anexo III del Real Decreto

679/2006, de 2 de Junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

Aparatos eléctricos y electrónicos.

• Real Decreto 208/2005, de 25 de Febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de

sus residuos.

Page 136: Estudio-Pymeverde

136

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Lodos de depuradoras.

• Real Decreto 1310/1990, de 29 de Octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de

depuración en el sector agrario.

• Orden AAA/1072/2013, de 7 de Junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario.

Neumáticos fuera de uso.

• Real Decreto 1619/2005, de 30 de Diciembre, regula la gestión de los neumáticos fuera de uso.

Pilas y acumuladores.

• Real Decreto 106/2008, de 1 de Febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus

residuos.

• Real Decreto 943/2010, de 23 de Julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de

Febrero, de pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

Residuos de construcción y demolición.

• Real Decreto 105/2008, tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión

de los residuos de construcción y demolición.

Vehículos fuera de uso.

• Real Decreto 1383/2002, de 20 de Diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil.

PCB/PCT.

• Real Decreto 1378/1999 de 27 de Agosto por el que se establecen medidas para la eliminación y

gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan.

• Real Decreto 228/2006, de 24 de Febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1378/1999, de 27

de Agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos,

policloroterfenilos y aparatos que los contengan.

Residuos procedentes de buques y residuos de carga.

• Real Decreto 1381/2002, de 20 de Diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepción de

desechos generados por los buques y residuos de carga.

Page 137: Estudio-Pymeverde

137

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Andalucía.

• Ley 7/2007, de 9 de Julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

• Decreto 73/2012, de 20 de Marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.

• Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía, 2010-2019.

• Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, 2012-2020.

Ver: Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020.

Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2010-2019.

Extremadura.

Registro de Producción y Gestión de Residuos en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Productores y gestores de residuos no peligrosos.

Productores de residuos no peligrosos (Junio 2014).

Gestores de residuos no peligrosos con instalación asociada (Junio 2014).

Gestores de residuos no peligrosos sin instalación asociada (Junio 2014).

Instalaciones para la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) (Junio 2014).

Productores y gestores de residuos peligrosos.

Productores de residuos peligrosos (Junio 2014).

Pequeños productores de residuos peligrosos (Mayo 2014).

Empresas que transportan o realizan recogida de residuos peligrosos (Abril 2014).

Gestores de residuos peligrosos con instalación asociada (Junio 2014).

Gestores de vehículos al final de su vida útil (CAT) (Abril 2014).

Libro “Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015” (PIREX).

Ver PIREX Plan integral de residuos de Extremadura.

Page 138: Estudio-Pymeverde

138

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Residuos y Suelos.

Residuos.

• Ley 10/1998 de Residuos.

• O. MAM 304, 08/02/02 Lista Europea.

Residuos Peligrosos.

• R.D 833/1988, Regl Desar. Ley 20 RTP´s.

• R.D 952/1997, modificación R.D 833.

• O. 13/10/1989 caracterización de RTP´s.

• Varios: Transporte de Residuos.

• Envases y residuos de envases: Ley 11/97, Real Decreto 782/98 y Real Decreto 252/06.

• Amianto: Real Decreto 108/1991.

• Aceites Usados: Real Decreto 679/2006.

• Pilas y acumuladores: Real Decreto 106/2008.

• PCB´s y PCT´s: Real Decreto 1378/1999/ Real Decreto 228/2006.

• Lodos de depuradora: Real Decreto 1310/1990 y O. 26/10/1993.

• Residuos I. Dióxido de Titanio: O. 28/7/1989 y 18/4/1991.

• Residuos Sanitarios: Diversas.

• Residuos A. Eléctricos: Real Decreto 208/2005.

• Vehículos al final vida útil: Real Decreto 1383/2002.

• Envases p. fitosanitarios: Real Decreto 1416/2001.

• Neumáticos fuera de uso: Real Decreto 1619/2006.

• Construcción y demolición: Real Decreto 105/2008.

Page 139: Estudio-Pymeverde

139

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

• Industrias extractivas: Real Decreto 975/2009.

• Vertederos: Real Decreto 1481/2001 (depósito en vertedero) y Real Decreto 1304/2009.

Decisión del consejo de 19-12-2002 (Criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos).

Page 140: Estudio-Pymeverde

140

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO X. Conclusiones.

PRIMERO: Resultados de la encuesta.

Resultados de la encuesta realizada por Fundetec para el proyecto de la Fundación Biodiversidad

sobre la Sostenibilidad y Gestión Medioambiental de la Pyme Tecnológica.

Preguntas Respuestas

1. ¿Tiene su empresa implantado un Plan de Gestión

Ambiental o en su defecto algún otro Plan para

controlar y reducir los efectos negativos sobre el

Medio Ambiente?

Total Sí: 53,33 %

No: 46,67 %

Andalucía Sí: 44,45 %

No: 55,55 %

Extemadura Sí: 66,66 %

No: 33,34 %

2. ¿Considera que la gestión de los asuntos

medioambientales en su empresa actualmente es

suficiente?

Total Sí: 93,33 %

No: 6,67 %

Andalucía Sí: 88,88 %

No: 11,11 %

Extemadura Sí: 100 %

No: 0 %

3. ¿Su empresa ha hecho en los últimos 10 años

algún tipo de auditoría energética?

Total Sí: 20 %

No 80 %

Andalucía Sí: 33,33 %

No: 66,66 %

Extemadura Sí: 16,66 %

No: 83,33 %

4.. ¿Miden en su empresa y controlan la energía

consumida anualmente (kwh en electricidad, litros

de gasoil, m3 de gas natural)?

Total Sí: 66,66 %

No: 33,33 %

Andalucía Sí: 55,55 %

No: 44,44 %

Extemadura Sí: 83,33 %

No: 16,66 %

Page 141: Estudio-Pymeverde

141

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Preguntas Respuestas

5. ¿Tienen identificada alguna actuación para

ahorrar energía que no pueden desarrollar por falta

de financiación?

Total Sí: 46,66 %

No 53,34 %

Andalucía Sí: 44,44 %

No: 55,55 %

Extremadura Sí: 50 %

No: 50 %

6. ¿Realizan en su empresa mediciones y controles

sobre la cantidad de residuos sólidos generados en

su empresa? (Por ejemplo kg totales, kg/producto

fabricado etc)

Total Sí: 20 %

No 80 %

Andalucía Sí: 22,23 %

No: 77,77 %

Extremadura Sí: 16,67 %

No: 83,33 %

7. ¿Recicla el tóner de las impresoras?

Total Sí: 93,34 %

No: 6,67 %

Andalucía Sí: 88,88 %

No: 11,11 %

Extremadura Sí: 100 %

No: 0 %

8. ¿Tratan adecuadamente en su empresa los

residuos formados por pilas, baterías, CDs, etc.?

Total Sí: 100 %

No: 0 %

Andalucía Sí: 100 %

No: 0 %

Extremadura Sí: 100 %

No: 0 %

9. ¿Aplica actualmente su empresa un plan de

reciclado de material TIC? (pantallas viejas, CPU

obsoletas, impresoras estropeadas, etc)

Total Sí: 73,34 %

No: 26,66 %

Andalucía Sí: 77,77 %

No: 22,22 %

Extremadura Sí: 66,66 %

No:33,34 %

Page 142: Estudio-Pymeverde

142

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Preguntas Respuestas

10. ¿El material sobrante es entregado a ONG o bien

a puntos verdes de tratamiento de residuos TIC?

Total Sí: 60 %

No: 40 %

Andalucía Sí: 55,56 %

No: 44,44 %

Extremadura Sí: 66,66 %

No: 33,34 %

11. ¿Qué porcentaje sobre la generación total de

residuos en su empresa representan los procedentes

de aparatos eléctricos, electrónicos e informáticos

(RAEE)?

Total Sí: 19,60 %

No: 80,40 %

Andalucía Sí: : 18,33 %

No: 81,67 %

Extremadura Sí: 21,50 %

No: 78,50 %

12.¿Tiene el personal de su empresa la formación y

sensibilización suficiente para afrontar el problema

de la preservación de Medio Ambiente?

Total Sí: 80 %

No 20 %

Andalucía Sí: 77,77 %

No: 22,22 %

Extremadura Sí: 83,33 %

No: 16,67 %

13. ¿Considera necesario que el personal de su

empresa reciba algún tipo de formación en materia

medioambiental?

Total Sí: 46,67 %

No 53,33%

Andalucía Sí: 55,56 %

No: 44,44%

Extremadura Sí: 20 %

No: 80 %

Page 143: Estudio-Pymeverde

143

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

SEGUNDO: Comentarios a los resultados de la encuesta.a. La implantación de un SGA (sistema de gestión medioambiental) o de otro sistema alternativo

está bien arraigada en las PYMEs de Andalucía y Extremadura (alrededor del 54 %), siendo algo

mayor en Extremadura.

b. La opinión que los responsables de las empresas tienen sobre la gestión de los asuntos

medioambientales es buena (alrededor de un 94 % opinan que es suficiente).

c. Las empresas, en su mayor parte, no han hecho auditorías energéticas.

d. Las empresas miden los consumos de energía en forma aparentemente insuficiente (especialmente

en Andalucía). Lo lógico sería tener porcentajes próximos al 100 % mientras que los obtenidos se

sitúan alrededor del 67 %.

e. Alrededor del 50 % de las empresas harían inversiones para ahorrar energía pero sin embargo no

las pueden hacer por falta de financiación.

f. La medición y evolución de los porcentajes de residuos en las empresas es claramente insuficiente

(en torno al 20 %).

g. Prácticamente todas las empresas reciclan adecuadamente el toner de impresoras y la totalidad

reciclan las pilas y otros residuos de tipo informático.

h. Un 77 % de las empresas reciclan convenientemente las pantallas informáticas, los ordenadores,

las impresoras y otros residuos informáticos, entregándoselo a entidades que puedan utilizarlos

(ONGs) o bien en puntos establecidos para su recogida.

i. Los residuos RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) suponen el 20 % del total de

residuos en las empresas analizadas.

j. Las empresas consideran que su personal tiene la formación adecuada en materia ambiental pero

que a pesar de ello el personal de la empresa debería realizar algún tipo de formación (esta opinión

es bastante más elevada en Andalucía que en Extremadura).

k. Las empresas que utilizan tecnologías TIC tienen un problema importante con la generación de

residuos de tipo RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). En Andalucía, según los

datos de la encuesta, alcanzan el 19,6% sobre el total de los residuos mientras que en Extremadura

suponen el 21,5 %.

Page 144: Estudio-Pymeverde

144

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

l. Un elevado número de empresas, entre el 30 % y el 40 % no recicla correctamente los RAEE

mediante entrega a otros usuarios posteriores o depósito en puntos habilitados para ello. No tienen

un plan de reciclado de este tipo de material ell 30 % aproximadamente de las empresas. Sin

embargo los elementos más peligrosos y dañinos, como las pilas eléctricas, baterías, consumibles

informáticos y toner de impresoras se reciclan en un porcentaje elevado, próximo al 95 %.

m. El 80 % de las empresas consultadas considera que el personal tiene la formación y la sensibilización

suficiente para afrontar el problema de la preservación del Medio Ambiente. No obstante, casi la

mitad de las consultadas consideran necesario que su personal reciba algún tipo de formación en

este ramo.

n. Hay un escaso seguimiento de las mediciones y el control de los residuos sólidos por parte de las

empresas analizadas (el 66 % miden y controlan la energía consumida mientras que sólo el 20 %

hacen lo propio con los residuos sólidos).

o. Hay varios datos resultantes de nuestra encuesta que nos permiten deducir una buena implantación

de la cultura medioambiental: Elevado número de empresas con SGA o plan equivalente (53 %),

Gestión de los asuntos medioambientales suficiente (94 %) y elevado porcentaje de formación y

sensibilización (80 %).

p. Las empresas encuestadas no miden correctamente ni controlan las cantidades de residuos

generadas (el 80 % no lo hacen bien). Sin embargo, los residuos habituales más nocivos sí reciben

un tratamiento adecuado (por ejemplo el toner se recicla el 94 % del total, las pilas y baterías el 10

% y los equipos informáticos en torno a un 74 %).

Page 145: Estudio-Pymeverde

145

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

TERCERO: Resumen del Estudio Impacto Ambiental en las Pymes TIC.

Fundetec está desarrollando un proyecto de la Fundación Biodiversidad sobre la sostenibilidad y gestión

medioambiental de la pyme tecnológica y como parte de este proyecto se elabora este estudio centrado

en las empresas PYME con tecnología TIC de las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía.

Los objetivos que se persiguen son conocer el impacto sobre el Medio Ambiente de la actividad de las

empresas PYME en el ámbito geográfico de Andalucía y Extremadura, describir una serie de actuaciones

que deben realizar las PYMEs para minimizar en lo posible ese impacto y elaborar una lista de buenas

prácticas que permitirán a los individuos y a las empresas, con muy poco coste y esfuerzo, contribuir a

una menor agresión al Medio Ambiente.

Las Pymes tienen una importancia muy alta en la economía tanto por su número como por la creación

de puestos de trabajo (tanto en España como en Europa). En andalucía suponen el 99,93% del total de

empresas y en Extremadura el 99,96%.

El uso de las diversas energías primarias va liderado por el petróleo, seguido del Gas Natural. Las

renovables ocupan una posición importante.

Los perjuicios medioambientales producidos por las empresas se clasifican en varios grupos denominados

emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos. Estos últimos pueden ser peligrosos o no

peligrosos. Además se considera el ruido y la energía consumida como agresiones medioambientales.

La formación de los trabajadores de la empresa en materia medioambiental es un aspecto importantísimo

en la preservación del Medio Ambiente. Todos ellos deben recibir la formación adecuada.

En el estudio se realiza una descripción de la manera que tienen las empresas para analizar su situación

actual, a partir del diagnóstico, e implantar un SGA (Sistema de Gestión Medioambiental) que debe ser

mantenido posteriormente. La certificación correspondiente a la implantación de este sistema permite

acreditar el compromiso de la empresa.

Las empresas deben extender su contabilidad al ámbito medioambiental, para lo cual deben utilizar la

denominada “contabilidad medioambiental” (Sistema de Contabilidad Ambiental y la Económica

Integrada (SCAEI), en inglés “System of Integrated Environmental and Economic Accounting

(SEEA)”).

Page 146: Estudio-Pymeverde

146

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

Además deben ser transparentes, comunicando su posición y actuación en el campo del Medio Ambiente,

integrando estos temas en la denominada RSC (Responsabilidad Social Corporativa). La dirección y

gerencia de la empresa debe estar involucrada en la preservación del medioambiente. Además debe

dar a conocer y extender la cultura medioambiental (un conjunto de valores y comportamientos reales

compartidos por sus miembros) y la cultura ECO-TIC.

La producción de residuos es un aspecto importante en la relación Empresa-Medio Ambiente. Estos

residuos deben estar perfectamente localizados y controlados (especialmente los peligrosos). Además

deben ser seleccionados almacenados y reciclados adecuadamente, entregándose a gestor autorizado

si fuera necesario.

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) tienen un peso importante en las PYMES

(alrededor del 20% del total de residuos) y requieren un tratamiento especializado.

La produccion de energía tradicional tiene unos componentes comtaminantes derivados de la combustión

del carbón y del gas en la generación eléctrica y de los productos petrolíferos en la automoción. La forma

de reducir este negativo impacto (CO2 y otros elementos) pasa por la utilización de tecnologías limpias,

es decir energías renovables.

A nivel individual las empresas deben analizar su posición energética mediante una auditoría energética,

estableciendo la política nergética oportuna para reducir consumos energéticos e incrementar la

eficiencia. La tecnología contribuye a la mejora medioambiental y debe ser utilizada en este sentido.

Debe contemplarse el problema desde un punto de vista supranacional (global) con perspectiva de

futuro.

En la gestión y control medioambiental deben considerarse los denominados indicadores o ratios para

vigilar la evolución de los consumos y emisiones de productos (residuos, agua, ratios energéticos). Los

cálculos de inversiones a partir del VAN, TIR y periodo de recuperación permitirán conocer la rentabilidad

de estas. El ROI es un valor que debe ser calculado como medida de la rentabilidad de una inversión

medioambiental.

Las buenas prácticas medioambientales son determinados hábitos o costumbres que pueden conseguir,

sin excesivo esfuerzo o coste una mejora en la relación con el M. A. En el Estudio se elabora una relación,

clasificada por grupos, que puede ayudar a que los trabajadores contribuyan a mejorar la actuación de

su empresa en materia medioambiental. Por ello deben ser difundidas a todas las personas que forman

parte de la empresa.

Page 147: Estudio-Pymeverde

147

Estudio del Impacto Ambiental en las Pymes TICManual de Buenas Prácticas

ANEXO XI. Eficiencia en el uso de los recursos.

Page 148: Estudio-Pymeverde

Eficiencia en el uso de los recursos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Page 149: Estudio-Pymeverde

A través de la eficiencia en el uso de los recursos se ofrece una oportunidad clave para revertir esta tendencia insostenible: crear economías verdes donde el crecimiento económico se desvincule del daño al medio ambiente. Si se promueve el diseño y la producción de bienes y servicios de bajo impacto ambiental, la eficiencia en el uso de los recursos puede contribuir a satisfacer las necesidades humanas respetando la capacidad de carga ecológica del planeta.

El PNUMA define esta noción de eficiencia desde la perspectiva del ciclo de vida y de la cadena de valor, lo cual supone reducir el impacto ambiental total de la producción y el consumo de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso final y eliminación.

El subprograma del PNUMA sobre la eficiencia en el uso de los recursos tiene por objeto garantizar que éstos sean producidos, procesados y consumidos de una manera más sostenible para el medio ambiente, y que se allane el camino hacia una economía verde. Se trata de una economía en la que se aprovechan las oportunidades de inversión en tecnologías menos contaminantes y se crean empleos verdes para mitigar la pobreza y promover el bienestar de las personas.

Desde los gobiernos hasta la comunidad científica, pasando por las empresas y los grupos de consumidores, el PNUMA utiliza sus conocimientos técnicos, su experiencia y su poder de convocatoria para desarrollar herramientas y forjar alianzas que contribuyan a acelerar la transición hacia una economía verde y una sociedad más eficiente en el uso de los recursos.

El crecimiento económico y el desarrollo social no pueden ser sostenibles si continuamos con los patrones de consumo y producción actuales. Mientras que en todo el mundo se extraen más recursos para producir bienes y servicios de los que el planeta puede reponer, una gran parte de la población cada vez más urbana todavía lucha por satisfacer sus necesidades básicas.

Nuestros objetivos

El subprograma sobre la eficiencia en el uso de los recursos se centra en la reducción del impacto negativo en el medio ambiente de la producción, el procesamiento y el uso de bienes y servicios satisfaciendo, al mismo tiempo, las necesidades humanas y mejorando el bienestar de las personas. El subprograma tiene cuatro objetivos fundamentales:

• Evaluar las tendencias críticas: Con el propósito de reforzar la base de conocimientos sobre la eficiencia en el uso de los recursos, el PNUMA evalúa e informa sobre las tendencias de la extracción, el procesamiento, el consumo y la eliminación de recursos en nuestra economía mundial.

Reseña

Eficiencia en el uso de los recursos

Mitigación de la pobreza

El desperdicio de los recursos, ya sea del agua, la tierra, la biomasa, la energía o las materias primas, socavan la capacidad de las sociedades de todo el mundo para reducir la brecha de la pobreza. En su afán de desarrollo económico y creación de empleo, los países se enfrentan al problema persistente de desvincular ese crecimiento de la degradación del medio ambiente. Utilizar pocos recursos de manera más eficaz es fundamental para satisfacer las necesidades de una población mundial cada vez más urbana y en constante crecimiento. El empleo de prácticas y tecnologías de producción más limpias también impulsa el desarrollo de las pequeñas empresas y la creación de empleos verdes, ambos elementos fundamentales para la reducción de la pobreza. Ésta es la promesa que trae consigo el consumo sostenible de recursos: atender las necesidades básicas de la seguridad alimentaria y construir una economía verde.

• Desarrollo de la capacidad para la adopción de medidas normativas: El PNUMA trabaja conjuntamente con sus asociados en el gobierno, las autoridades municipales y la comunidad científica para elaborar y desplegar herramientas e instrumentos de política que permitan acelerar el cambio hacia sociedades más eficientes en cuanto al uso de los recursos.

• Aprovechar las oportunidades de inversión: El PNUMA aprovecha su labor de evaluación y desarrollo de políticas para construir redes de expertos y alianzas sectoriales. A través de estos mecanismos de colaboración se ayuda a las pequeñas y grandes empresas de mercados en desarrollo a adoptar tecnologías, productos y servicios que realicen un uso más eficiente de los recursos.

• Estimular la demanda de bienes y servicios con un uso eficiente de los recursos: El PNUMA desarrolla herramientas de información para consumidores y proveedores, incentivos de mercado e iniciativas públicas y privadas para promover estilos de vida y cadenas de valor sostenibles.

Page 150: Estudio-Pymeverde

1

El PNUMA utiliza sus conocimientos técnicos, su experiencia y su poder de convocatoria para elaborar herramientas y forjar alianzas que contribuyan a acelerar la transición hacia una sociedad eficiente en el uso de los recursos.

Page 151: Estudio-Pymeverde

¿Qué sucedería si la necesidad de reducir los desechos diese lugar al diseño y la producción de bienes y servicios de mejor calidad? ¿Qué ocurriría si las inversiones limpias generaran ingresos sostenibles, crearan empleos verdes y redujeran la pobreza? ¿Y qué pasaría si tanto las empresas como los consumidores tuvieran el conocimiento y las habilidades necesarios para tomar decisiones ecológicas y con conocimiento de causa cada día?

El subprograma del PNUMA sobre la eficiencia en el uso de los recursos trabaja para convertir esta visión en realidad durante el período 2010-2013 de la Estrategia a mediano plazo del PNUMA. El PNUMA reconoce que a través de la inversión en una nueva generación de tecnologías respetuosas del medio ambiente, procesos industriales más limpios y ciudades más verdes es posible transformar de manera positiva las economías y las sociedades. La visión del PNUMA se basa en:

La mejora de la productividad y la reducción de los desechos

Sus conocimientos técnicos en materia de ciencia, políticas, ingeniería ambiental, economía y financiación permiten al PNUMA seguir brindando a los gobiernos, las empresas y demás interesados las herramientas y el asesoramiento necesarios para optimizar el uso de los recursos y reducir al mínimo los desechos.

Nuestra visión para 2010-2013

Inversiones más limpias

El PNUMA desempeña un papel de liderazgo en la promoción de la viabilidad comercial de la eficiencia en el uso de los recursos. A través de una colaboración eficaz con el sector público y el privado, estimula las inversiones en métodos de producción más eficientes en los sectores que utilizan muchos recursos, tales como el de la construcción, la industria manufacturera y la alimentación.

Un estilo de vida más sostenible

Con un modo de vida sostenible se crean oportunidades de alcanzar una mejor calidad de vida para nosotros y las generaciones futuras. El PNUMA se esfuerza por fomentar el consumo responsable y lograr que las decisiones individuales y de las organizaciones favorezcan los productos que hacen un uso más eficiente de los recursos y que respetan el medio ambiente.

Eficiencia en el uso de los recursos

Page 152: Estudio-Pymeverde

Utilizar políticas e instrumentos gubernamentales para tomar medidas

Los gobiernos solicitan el apoyo del PNUMA para la formulación de políticas nacionales y la puesta en marcha de soluciones a nivel local. Su labor en materia de fortalecimiento de la capacidad nacional se centra en los países en desarrollo con industrias ineficientes que utilizan abundantes recursos, o que son vulnerables debido a su dependencia de un recurso en particular. Esto supone recomendar instrumentos económicos y el uso de herramientas de política y gestión, tales como el enfoque de las 3 R (reducción, reutilización y reciclado).

• Investigación y análisis. El PNUMA lleva a cabo análisis macroeconómicos y de políticas

y elabora estudios nacionales e internacionales que abarcan a sectores clave de la industria y que constituyen la base de sus servicios de asesoramiento en materia de inversiones y vías de crecimiento recomendadas.

• Servicios de asesoramiento nacionales. El PNUMA utiliza sus estudios para ofrecer orientación a los

gobiernos nacionales en materia de políticas e instrumentos reguladores a fin de que sus economías sean más ecológicas. Asimismo, apoya la puesta en marcha de programas nacionales de eficiencia en el uso de los recursos a través de instancias de formación, tales como talleres, y ayuda a facilitar el diálogo.

• Herramientas para un uso más eficiente de los recursos en las empresas y en la sociedad.

El PNUMA y sus asociados formulan nuevas estrategias, políticas y herramientas dirigidas a las autoridades municipales y a las empresas con miras a crear economías y empleos verdes.

3

Evaluaciones encaminadas a reforzar la base de conocimientos científicos

El PNUMA lleva a cabo evaluaciones sobre las tendencias de extracción y utilización de los recursos en la economía mundial. Esta labor le permite, junto con sus asociados, comprender el flujo crítico de recursos entre las economías y las industrias, y contribuye a mejorar la capacidad de recopilar e interpretar datos sobre estos flujos.

• Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos del PNUMA.

El Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos del PNUMA realiza evaluaciones científicas independientes sobre el uso sostenible de los recursos naturales. Con estas evaluaciones se ayuda a garantizar que las políticas que regulan el uso de los recursos vivos y no vivos estén basadas en la ciencia exacta, lo cual supone, también, una mejor comprensión de los problemas de escasez, los impulsos y los impactos.

• La Iniciativa del Ciclo de Vida. La Iniciativa del Ciclo de Vida del PNUMA y la Sociedad de

Toxicología Química Ambiental (SETAC) es una red internacional en expansión que procura mejorar y promover metodologías de gestión del ciclo de vida.

• Desarrollo de la capacidad. El PNUMA apoya a los científicos de los países en desarrollo

fortaleciendo su capacidad para analizar y comprender los datos relativos al flujo y la escasez de recursos.

Hacer realidad nuestra

La labor del PNUMA en materia de eficiencia en el uso de los recursos se centra en cuatro servicios principales:

El PNUMA reconoce que con la inversión en procesos industriales, tecnologías y ciudades más limpios es posible transformar de manera positiva las economías y las sociedades.

Page 153: Estudio-Pymeverde

Aprovechar oportunidades de inversión en nuevos mercados y tecnologías

El PNUMA se basa en las conclusiones extraídas de evaluaciones científicas y macroeconómicas para identificar oportunidades de inversión en modelos de negocios alternativos y en mejoras en algunas de las industrias que consumen más cantidad de recursos. En particular, su labor se centra en tres sectores de la industria: i) la construcción y la edificación, ii) la agricultura y la alimentación, y iii) la metalurgia y la industria manufacturera. • Iniciativas con múltiples partes interesadas Durante décadas el PNUMA ha desempeñado un papel de liderazgo

a la hora de convocar alianzas mundiales que impulsen el consumo y la producción sostenibles. Su habilidad para reunir a redes de expertos en investigación y a líderes empresariales le ha permitido facilitar el intercambio de conocimientos y el diálogo sobre criterios de inversión más limpios y prácticas óptimas entre los interesados.

• Red de apoyo a pequeñas empresas A través de una red mundial de centros de apoyo, incluidos los

centros nacionales de producción más limpia, el PNUMA trabaja con la ONUDI para ayudar a las pequeñas empresas (PYME) y a los empresarios de países en desarrollo a capitalizar las oportunidades de aplicar mejores herramientas y métodos de gestión. Este desarrollo de la capacidad incluye instancias de formación a nivel nacional.

• La Iniciativa Financiera del PNUMA (IF) La IF del PNUMA es una alianza mundial entre este organismo y el

sector financiero. El PNUMA colabora con bancos, aseguradoras y administradores de fondos para incrementar la inversión y atraer fondos públicos que financien el uso más eficiente del agua, la biomasa, la tierra, la energía y las materias primas.

Transmitir nuestra visión (continuación)

El PNUMA desempeña un papel de liderazgo en la promoción de la viabilidad comercial de la eficiencia en el uso de los recursos.

Estimular la demanda de bienes y servicios con un uso eficiente de los recursos

El PNUMA cuenta con una larga experiencia de trabajo con medios de difusión y expertos en comunicaciones para sensibilizar sobre el tema. Junto con sus asociados, utiliza diversas herramientas de comunicación para ayudar a los consumidores individuales e institucionales a comprar y utilizar tecnologías, productos y servicios que utilicen los recursos de manera más eficiente. • Herramientas de comunicación El PNUMA colabora con la Organización Internacional de

Normalización, la Iniciativa mundial de presentación de informes y otros interesados para elaborar herramientas de comunicación creíbles, tales como las etiquetas, los sistemas de certificación y los informes sobre sostenibilidad. Esto incluye el perfeccionamiento de metodologías tales como la del análisis de la huella ecológica.

• Incentivos de mercado El PNUMA trabaja en la fijación de precios y demás instrumentos

de mercado para enviar señales adecuadas sobre éste e impulsar cambios en los hábitos de los consumidores. También colabora con sus asociados internacionales para promover prácticas publicitarias responsables y organizar eventos sobre el consumo sostenible, con un interés especial en los jóvenes.

• Operaciones más ecológicas en el sector público El PNUMA actúa con los organismos públicos, incluidos los

del gobierno y los de las Naciones Unidas, para promover la adquisición sostenible de bienes y servicios y la gestión ecológica de los servicios públicos. Esto supone la organización de eventos de formación y orientación para mejorar la aplicación de nuevas herramientas.

Eficiencia en el uso de los recursos

Page 154: Estudio-Pymeverde

5

Evaluaciones e informes científicos sobre el flujo de recursos a nivel macro, medio y micro

3 millonesTienen como objetivo mejorar la comprensión de la productividad de los recursos, elaborar metodologías reconocidas y llevar a cabo evaluaciones e informes científicos sobre el flujo de recursos a través del Grupo Internacional de Gestión Sostenible de los Recursos.

Evaluación de los problemas de escasez, las presiones y los impactos

3,2 millonesA partir de las conclusiones extraídas de evaluaciones científicas, se ofrece información y apoyo para la formulación de políticas y métodos de gestión adecuados.

Evaluación, análisis e instrumentos de política macroeconómica

12,7 millonesInvestigaciones y asesoramiento en materia de economía nacional más ecológica con miras a que los formuladores de políticas reconozcan el valor de las inversiones en el medio ambiente para la promoción del desarrollo y la creación de empleo.

Evaluación de las tecnologías; Política tecnológica

6 millonesPromueve la eficiencia en el uso de los recursos mediante la adopción de tecnologías respetuosas del medio ambiente, por ejemplo, en la gestión del agua y los desechos.

Políticas, legislación y cumplimiento normativo

2,2 millonesSe centra en la elaboración y la aplicación de leyes y enfoques normativos integrados para promover la eficiencia en el uso de los recursos, el consumo y la producción sostenibles y la economía verde.

Políticas regionales 2,3 millonesSe propone elaborar un marco reconocido internacionalmente sobre Consumo y Producción Sostenibles, trabajar con grupos de tareas y mesas redondas regionales basadas en el Proceso de Marrakech y preparar la Conferencia de Río+20.

Políticas y herramientas nacionales 3 millonesTiene como objetivo incorporar la eficiencia en el uso de los recursos y la producción más limpia y segura en los procesos nacionales de planificación y ejecución en materia de desarrollo.

Políticas y herramientas municipales 4,9 millones Promueve el uso eficiente de los recursos en las ciudades, las prácticas óptimas de desarrollo urbano sostenible, la infraestructura adecuada y el uso de tecnologías respetuosas del medio ambiente.

Políticas y herramientas fuera de las ciudades

3,9 millonesBusca promover una gestión eficiente e integrada de los recursos naturales en las zonas rurales, y aplicar nuevos métodos y herramientas para la gestión del agua y la tierra en Asia y África.

Herramientas de gestión a nivel empresarial

3,7 millones Se centra en reforzar el conocimiento y el uso de herramientas de gestión para aumentar la eficiencia de los recursos y promover prácticas óptimas en las cadenas de producción en las industrias agroalimentaria y manufacturera.

Demostrar la viabilidad comercial 2,8 millonesEl objetivo es demostrar la viabilidad comercial del uso eficiente de los recursos a las autoridades del sector público y privado y promover innovaciones en las empresas.

Movilizar la inversión financiera 1,2 millonesA través de la Iniciativa Financiera del PNUMA, se pretende explicar e ilustrar cómo el sector financiero y los mercados de capital pueden mejorar sus estrategias de riesgo y

Facilitar las oportunidades de crear alianzas mundiales

2,6 millonesSe procura crear y fortalecer alianzas mundiales para promover las inversiones y las prácticas de gestión en materia de eficiencia en el uso de los recursos en las cadenas de valor a nivel mundial, especialmente en los sectores de la industria que insumen una gran cantidad de recursos.

Herramientas de información reconocidas

3,5 millonesPropone herramientas de información y sistemas de certificación unificados y creíbles, principios comunes a nivel mundial y otros criterios en el mercado.

Cambios en los hábitos de consumo de las Naciones Unidas y las instituciones públicas

6,5 millonesDesarrolla herramientas, conocimientos, redes y políticas para promover sistemas de gestión más sostenibles en las oficinas de las Naciones Unidas, bajo la dirección de la iniciativa por unas Naciones Unidas sostenibles.

Señales de precios y mercado 3,2 millonesEl proyecto se propone movilizar el papel del sector público para que establezca señales de mercado apropiadas, centradas en la eliminación de las distorsiones de mercado existentes y la introducción de incentivos.

Comercialización y comunicaciones 3,7 millonesPromueve las comunicaciones en materia de eficiencia en el uso de los recursos, el consumo y la producción sostenibles y la economía verde, y fomenta la participación de los grupos beneficiarios de la sociedad, por ejemplo los jóvenes, en la promoción de modos de vida sostenibles.

Oportunidades de crear redes para ayudar a las pequeñas empresas

2,8 millonesSe busca fortalecer la capacidad de los centros nacionales de producción más limpia del PNUMA/ONUDI y de instituciones similares en los países en desarrollo, a fin de fomentar el uso eficiente de los recursos en las instituciones gubernamentales y en las empresas, en especial las PYME.

Evaluaciones encaminadas a reforzar la base de conocimientos científicos

Desarrollo de la capacidad para la acción en materia de políticas

Aprovechar las oportunidades de inversión

Estimular la demanda

Título del proyecto Información sobre el proyectoPresupuesto (2010-2011) (en dólares de los EE.UU.)

Nuestros principales proyectos

Page 155: Estudio-Pymeverde

Cambio climáticoEficiencia en el uso de los recursosDesastres y conflictosGobernanza ambientalSustancias dañinas y desechos peligrososManejo de ecosistemas

Fichas informativas de esta serie

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Coordinador: Eficiencia en el uso de los recursosDr. Cornis Van Der Lugt MBA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 15 rue de Milan, 75441 París CEDEX 09 Francia Teléfono: +33 1 4437 1445Correo electrónico: [email protected] http://www.unep.org/resourceefficiency