estudio prospectivo: región la libertad - … gobierno regional la libertad, tomando en cuenta la...

121
Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030 Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan)

Upload: phungtram

Post on 09-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Estu

dio

Pros

pect

ivo:

Reg

ión

La L

iber

tad

al 2

030

Cent

ro R

egio

nal d

e Pl

anea

mien

to E

stra

tégi

co (C

ERPL

AN)

Estudio Prospectivo:Región La Libertad al 2030

Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan)

LIBRO 2 Prospectiva de la libertad - CARATULA elegida A-4.indd 1 07/07/2017 04:53:52 p.m.

Page 2: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de
Page 3: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Estudio Prospectivo:Región La Libertad al 2030Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan)

Page 4: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030

Gobernador Regional de La LibertadLuis Alberto Valdez Farías

Gerente General Regional AdjuntaMaritza Elsa Hurtado Castro

Conducción y elaboración de ContenidosÁngel Francisco Polo CamposGerente del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan)

Equipo Técnico CerplanRenzo Jair Sotelo SolanoJaime Paul Mogollón MichilotJorge Luis Alcántara SuyónVíctor Enrique Salirrosas Quispe

Asistencia TécnicaMartha Zuly Vicente Castro, CeplanHerbert Olivera Valentín, ProgobChristiam Miguel Gonzales Chávez, Ceplan

Gobierno Regional La LibertadCasa de Gobierno: Jr. Diego de Almagro #442 - Centro Histórico de Trujillo Sede Central: Urb. Santa Inés Calle Los Brillantes # 650 - TrujilloTeléfono: 044 - 604000http://www.regionlalibertad.gob.pe/[email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2017-07950Primera ediciónTiraje: 1000 ejemplaresMarzo 2017Lima - Perú

Se terminó de imprimir en julio del 2017 en:Impresión Arte Perú S.A.C Jr. Recuay 375-A, BreñaTelf.: 3323401 • RPM: #999698361 • RPC: 986601361Lima - Perú

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero del Proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico en el Norte del Perú” (ProGobernabilidad) del Gobierno de Canadá.

Page 5: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

INTRODUCCIÓN 7

I. Análisis de la región La Libertad 9

1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL 11

2. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO 12

2.1. Sistema poblacional 122.2. Sistema relacional 132.3. Sistema ambiental 16

2.3.1. Recursos hidrográficos 162.3.2. Áreas naturales 162.3.3. Zonas de riesgo 16

2.4. Sistema patrimonial 172.5. Sistema productivo y cultivos líder 202.6. Sistema equipamental 22

2.6.1. Educación 222.6.2. Salud 23

3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS 25

3.1. Identificación y selección de tendencias 253.2. Descripción de tendencias priorizadas 26

3.2.1. Expansión de la población urbana 263.2.2. Aumento del calentamiento global 273.2.3. Incremento de la agroexportación 293.2.4. Disminución de la mortalidad infantil 313.2.5. Persistencia de brechas de género 323.2.6. Incremento de la minería ilegal 343.2.7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas 363.2.8. Incremento del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 373.2.9. Aumento de los índices de corrupción 39

3.2.10. Aumento de los índices de criminalidad 40

3.2.11. Fluctuación en el precio de las materias primas 41

3.2.12. Disminución del analfabetismo 42

3.2.13. Incremento del uso del dinero plástico 43

3.2.14. Aumento de la deforestación 44

3.2.15. Expansión económica de China 46

3.2.16. Reducción acelerada de la biodiversidad 47

3.2.17. Incremento de productos de exportación con valor agregado 48

Contenido

Page 6: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

3.3. Tendencias y su impacto en el modelo conceptual 503.3.1. Gráfica del modelo conceptual impactado 523.3.2. Sensibilidad de los elementos básicos de desarrollo 53

4. Identificación y análisis de variables estratégicas 534.2. Listado de variables 534.3. Análisis estructural 544.4. Identificación de variables estratégicas 564.5. Diagnóstico de variables estratégicas 57

4.5.1. Análisis causal 574.5.2. Análisis de actores 604.5.3. Indicadores de las variables estratégicas 614.5.4. Variables estratégicas: Evolución y proyección de indicadores 64

5. Zonas de intervención prioritarias 775.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad 775.3. Zonas prioritarias de integración macro regional 79

II. Construcción de escenarios 83

1. Configuración participativa de escenarios 84

1.1. Escenarios óptimo y tendencial 841.2. Escenarios exploratorios 88

El camino de las hormigas 89 La tierra prometida: El buen vivir 90 El tablero de ajedrez: Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa 91 La renovación del águila: Potenciación del talento 92

III. Identificación de riesgos y oportunidades 94

REFERENCIAS 97

ANEXOS 102

1. Glosario de términos 103

2. Listado de variables 109

2.1. Variables endógenas 1092.2. Variables exógenas 117

3. Índice de Priorización Territorial (IPT) 120

Page 7: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

El Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, Directiva N° 001-2014-CEPLAN, y con el acompañamiento del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) como órgano rector, ha elaborado este documento que forma parte del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) La Libertad 2016-2030.

Dicha directiva establece que la prospectiva es la primera fase de todo proceso de planeamiento estratégico, base para la elaboración de una visión de medio y largo plazo, luz para las decisiones del día a día y para la movilización conjunta en torno a lograr los objetivos de un territorio (Foresight for Regional Development Network, 2001, p. 3).

La fase prospectiva, desarrollada a través de talleres participativos, reuniones técnicas y consultas a expertos, se inicia con la construcción del modelo conceptual, el cual implica un esquema sencillo que representa los aspectos básicos de un territorio, compuesto por componentes y subcomponentes; luego, se identifican aquellas condiciones externas que impactan en el modelo conceptual (tendencias).

Posteriormente, considerando estos dos elementos, así como los aportes de los diferentes actores del territorio, del equipo técnico de planeamiento y del juicio de expertos, se determinaron las variables estratégicas del departamento, que son aquellas cuyo cambio implica mejoras en el bienestar de la población. Finalmente, se establecieron los escenarios óptimo, tendencial y exploratorios, así como los respectivos riesgos y oportunidades asociados a ellos.

El presente documento consta de tres partes. La primera presenta el análisis de la región La Libertad, la cual incluye el diseño del modelo conceptual, la caracterización del territorio, la identificación y análisis de tendencias, la definición de variables estratégicas, y las zonas de intervención prioritarias. La segunda parte presenta la construcción de los escenarios óptimo y tendencial, así como la de los escenarios exploratorios. Por último, la tercera parte muestra los riesgos y oportunidades para cada escenario propuesto.

Introducción

Page 8: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de
Page 9: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Análisis de laregión La Libertad

ICapítulo

Page 10: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de
Page 11: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

11CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

I. Análisis de la región La Libertad

1. Diseño del modelo conceptual A continuación, se presenta un esquema sencillo que contiene los componentes (ejes) y los elementos

básicos de desarrollo del territorio (subcomponentes) de La Libertad, denominado “modelo conceptual”, el cual sirve de base para el proceso de planeamiento estratégico, ya que sintetiza los aspectos básicos a tomar en cuenta en el desarrollo de la región.

Gráfico N° 1. Modelo conceptual de La Libertad

Elaboración: Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan) - Gobierno Regional La Libertad (GRLL).

Modelo conceptual

Gestión deriesgos de desastres

Protección social

Promoción social

Equidad e igualdad de género Estado del ambiente

Ambiente,diversidad biológica y gestión de riesgosde desastres

Diversidad biológica

La Libertad

1

2

3 4

5

6

Oportunidadesy acceso

a servicios

Educación

Salud

Vivienda

Interculturalidad

Derechos colectivos

Transporte público

Culturay deporte

Estado y gobernanzaGestión para

resultados

Descentralización

Transparencia y rendición de cuentas

Participación políticay ciudadana

Seguridadciudadana

Economía,competitividady empleo

Capacidadestécnico - productivas

Empleo formal

Clima denegocios

Diversificación productiva

Ciencia,tecnología e innovación

Ciudadessostenibles

Ordenamientoterritorial

Corredores económicos

Infraestructuraproductiva

Telecomunicación urbano rural

Cohesión territorial einfraestructura

Agua potable y

saneamiento

Derechoshumanos e

inclusión social

Page 12: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

12 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

La elaboración de este esquema se realizó de manera participativa y concertada a través de reuniones de trabajo, a las que asistieron diferentes actores relacionados al desarrollo del departamento de La Libertad. Entre ellos figuran representantes de las universidades públicas y privadas, representantes de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (Mclcp), representantes de gobiernos locales y del gobierno regional, y empresarios.

De acuerdo a este esquema, el territorio de La Libertad se ha representado por seis componentes, los cuales mantienen la estructura básica prevista en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado, Perú hacia el 2021 (PEDN): Derechos humanos e inclusión social; Oportunidades y acceso a servicios; Estado y gobernanza; Economía, competitividad y empleo; Cohesión territorial e infraestructura; y Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres.

En cada componente se identifica los elementos básicos de desarrollo del territorio, destacando en el componente 6, la Gestión de riesgo de desastres; en el 5, Ciudades sostenibles; en el 4, Ciencia, tecnología e innovación; y en el 3, Seguridad ciudadana.

2. Caracterización del territorio La caracterización del territorio es un paso complementario al modelo conceptual que describe los

aspectos más relevantes de la región a través de seis sistemas: el urbano o poblacional, el relacional, el ambiental, el productivo, el equipamental y el patrimonial1. Esto es útil porque permite identificar debilidades y potencialidades del territorio.

2.1. Sistema poblacional Para analizar el sistema poblacional (conjunto de ciudades y centros poblados rurales), se han

clasificado a los distritos según tamaño, tal como sigue: con más 100 mil habitantes, a los que denominamos ciudades grandes; con población entre 20 mil a 100 mil habitantes, a los que denominamos distritos generadores de potenciales ciudades intermedias; y con población entre 2 mil a 19 999 habitantes, a los que denominamos distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas2. Por último, con población menor a dos mil habitantes, existen cinco distritos: Ongón, Pias, Ucuncha, Paranday y La Cuesta, caracterizados por ser eminentemente rurales3.

Como distrito, Trujillo es el más poblado4, seguido de El Porvenir y La Esperanza (ciudades grandes). Así mismo, en La Libertad se encuentran 18 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias, de los cuales 13 se localizan en la Costa y cinco en la Sierra. Adicionalmente, en La Libertad existen 57 distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas.

Además, se han identificado centros poblados rurales (aquellos con una población menor a 650 habitantes5) para tener una mirada general de la situación de la población6.

1 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica.2 Sobre la base de las proyecciones de población a nivel distrital del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2014.3 Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se considera rural a los centros poblados con menos de 2000 habitantes.4 Como provincia, Trujillo concentra alrededor del 50% de la población del departamento. La zona costera alberga al 69% de los

habitantes del territorio.5 Sobre la base del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) 2012-2013.6 Se debe tomar en cuenta que los puntos amarillos del mapa (Mapa N° 1. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas

poblacional y relacional) sirven solo para ubicar los centros poblados rurales, pues su población ya está considerada en el tamaño de población de los distritos, considerados como ciudades grandes o como potenciales generadores de ciudades intermedios y pequeñas.

Page 13: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

13CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Como se observa en el Mapa N° 1. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas poblacional y relacional, los distritos denominados ciudades grandes están articulados a cinco distritos generadores de potenciales ciudades intermedias, conformando un subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de distritos de menor tamaño (Simbal, Poroto y Sinsicap).

Así mismo se observa que, en el extremo norte de la faja costera, se encuentran cuatro distritos generadores de potenciales ciudades intermedias (Pacanga, Chepén, Guadalupe y Pacasmayo), articuladas, a través de la infraestructura vial, con cuatro distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas (Pueblo Nuevo, Jequetepeque, San José y San Pedro de Lloc). Del mismo modo, en el marco de la cuenca del río Chicama (parte baja), se encuentran dos distritos generadores de potenciales ciudades intermedias (Casa Grande y Paiján) articulados a seis distritos de menor tamaño, conformando un subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de distritos localizados entre Gran Chimú y Otuzco (Cascas, Marmot, Lucma, Sayapullo y Huaranchal). En la costa sur de La Libertad se localiza un subsistema de distritos que comprende a Virú y Chao, y un distrito generador de potencial ciudad pequeña (Guadalupito), los que a su vez se articulan a otro subsistema de distritos localizados en las provincias de Julcán y Santiago de Chuco.

Por otro lado, la sierra liberteña aglomera al 31% de los habitantes de la región, siendo predominantemente rural y de población muy dispersa, como se puede colegir del mapa mencionado (puntos amarillos). En el mapa se puede identificar un subsistema de distritos localizados en la provincia de Sánchez Carrión, los que a su vez se articulan potencialmente con otros dos subsistemas de distritos, uno en la provincia de Bolívar (Bambamarca y Condormarca) y otro en la provincia de Pataz, donde destaca Parcoy como generador de una potencial ciudad intermedia, el mismo que se articula, mediante red vial departamental y nacional, con nueve distritos pequeños, entre los que destacan Huayo, Chillia, Taurija y Santiago de Challas.

En la sierra central de La Libertad se puede identificar otro subsistema de distritos alrededor de Usquil, Otuzco y Santiago de Chuco, articuladas, a través de la infraestructura vial, con 14 distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas, entre los que destacan Charat, Carabamba, Huaso, Mollepata y Cachicadán.

Finalmente, en el norte de la provincia de Bolívar se distinguen tres distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas: Bolívar, Uchumarca y Longotea.

2.2. Sistema relacional El sistema relacional describe la red de infraestructura vial, puertos y aeropuertos

que conectan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio7. En La Libertad destacan tres modalidades de conexión entre los centros poblacionales: el transporte marítimo, el aéreo y el terrestre.

El transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria localizada en la costa del departamento, básicamente en los puertos de Salaverry y Chicama, y en menor medida sobre puertos más pequeños como el de Pacasmayo o Puerto Morín, en Virú.

El transporte aéreo se desarrolla alrededor del Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos, ubicado en el distrito de Huanchaco; siguiéndole en importancia los aeródromos de Quiruvilca, Huamachuco, Pias y Pataz, que conectan estos centros poblados con Trujillo y con otras regiones del país.

7 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica

Page 14: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

14 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

El transporte terrestre es el de mayor importancia en la región8, desarrollándose en base a la Red Vial Nacional (1 238,2 km)9, la departamental (2 008,2 km) y la vecinal (5 687,2 km), las que conectan las diversas ciudades y los varios centros poblados rurales.

A pesar de la importancia del transporte terrestre en la actividad económica de la región, al 2014, solo el 5,2% de la red vial departamental se encontraba pavimentada; en contraste con otros departamentos como Lambayeque o Arequipa (con 33,3% y 30,5% de red departamental pavimentada, respectivamente).

En la sierra liberteña la conexión vial es bastante débil, siendo las provincias de Bolívar y Pataz las que cuentan con menos del 1% de la red vial departamental asfaltada10, siendo este el principal inconveniente para el desarrollo de un sistema integrado de ciudades a nivel regional.

8 Plan Vial Departamental La Libertad 2010–2021.9 La extensión de las redes nacional y vecinal fue obtenida del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para el 2014. Para la

departamental, de la Gerencia Regional de Infraestructura para el 2015.10 Al 2013, según el MTC.

Page 15: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

15CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Map

a N

° 1.

La L

iber

tad:

Rep

rese

ntac

ión

cart

ográ

fica

de lo

s sis

tem

as p

obla

cion

al y

rela

cion

al

Fuen

tes:

Lím

ites:

MIN

EM. C

entr

os p

obla

dos:

MIN

EDU

e IN

EI. V

ías:

MTC

. Ela

bora

ción

: Cer

plan

.

Page 16: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

16 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

2.3. Sistema ambiental 2.3.1. Recursos hidrográficos

La región está conformada por nueve cuencas hidrográficas que corresponden a la vertiente del océano Atlántico y a la del océano Pacífico. Las que se orientan a la vertiente del Atlántico son las cuencas del Alto Huallaga, del Alto Marañón y del Crisnejas. Las que se orientan a la vertiente del Pacífico son las cuencas de Chao o Huamanzaña, de Chicama, del Jequetepeque, de Moche, de Santa y de Virú11.

La cuenca del río Crisnejas tiene una extensión de 4 920 km2. Está formado por los ríos Cajamarquino, que nace en Cajamarca, y el Condebamba, que nace en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco. Su recorrido culmina en el río Marañón, siendo uno de sus principales afluente. Por su parte, la cuenca del río Marañón tiene una extensión de 28 800 km2, pasando por las regiones de Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas12.

La disponibilidad hídrica en las cuencas de la costa liberteña tienen un comportamiento estacional. Sin embargo, el cambio climático está alterando tanto este ciclo como a los sistemas hidrológicos de la región. Por ejemplo, por el deshielo de la Cordillera Blanca existe el riesgo de estrés hídrico en el Proyecto Especial Chavimochic, así como el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña también se está viendo afectado por la escasez de lluvias en las cuencas altas y medias de su ámbito de influencia, dado que su desempeño está condicionado a estas.

Por otro lado, respecto a la existencia de espejos de agua, se estima que en La Libertad hay un promedio de 500 lagunas, ubicadas principalmente en la sierra liberteña, las que alcanzan una extensión global de 2 467 ha. Las lagunas de mayor dimensión son las de Pias (en la provincia de Pataz, con 239 ha), Sausacocha y Huangacocha (en Sánchez Carrión, con 135 ha y 127 ha, respectivamente) y la de Quishuar (en Bolívar, con 80 ha de superficie).

2.3.2. Áreas naturales

La Libertad cuenta con cinco áreas naturales, siendo la más extensa la Reserva Nacional de Calipuy. Esta fue creada en 1981 y está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco y Chao. Alberga a la población silvestre de guanacos más numerosa del país, así como otras especies de mamíferos y reptiles, y a una amplia variedad de flora. Asimismo, en este ámbito se encuentra el Santuario Nacional de Calipuy, con una extensión de 4 500 ha, creado para la conservación de la Puya Raimondi, la planta más longeva y alta del mundo, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

El Coto de Caza Sunchubamba se encuentra en parte de la provincia de Gran Chimú. Esta área natural promueve el desarrollo de la caza deportiva, en especial de especies mayores, como el venado de cola blanca y el ciervo rojo, así como de especies menores, como la perdiz y la tórtola.

2.3.3. Zonas de riesgo

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2008) identificó un total de 82 zonas de riesgo en la región. La mayor cantidad se ubican en la provincia de Otuzco (19), seguida por las provincias de Chepén (11), Sánchez Carrión (11), Pataz (10), Virú (7), Gran Chimú (6), Santiago

11 Estrategia Regional para la Gestión de los Recursos Hídricos en La Libertad 2008.12 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. (2015). Boletín Hidrometeorológico Mensual a Nivel Regional, febrero 2015.

Page 17: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

17CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

de Chuco (5) y Ascope (4). Finalmente, en Pacasmayo, Trujillo y Bolívar se identificaron tres zonas críticas en cada provincia.

Asimismo, según el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Planagerd) 2014-2021, el departamento de La Libertad está expuesto a peligros como sismos por placa, sismos por zona continental, tsunamis, movimientos en masa (en la cuenca del Santa), el fenómeno El Niño y a bajas temperaturas (en zonas altas mayores a 3500 msnm).Según el Ministerio del Ambiente (2015), más de 449 mil pobladores están probablemente expuestos a deslizamientos y cerca de 819 mil a inundaciones, siendo la provincia de Sánchez Carrión la que presenta un mayor número de pobladores expuestos a deslizamientos (135 402), siendo Trujillo la provincia que tiene el mayor número de población probablemente expuesta a inundaciones (553 218), tal como se observa en la tabla N° 1.

Tabla N° 1. Centros poblados, población y viviendas afectadas por inundaciones y deslizamientos, por provincia

ProvinciaDeslizamientos Inundaciones

CC.PP. Población Viviendas CC.PP. Población Viviendas

La Libertad 2913 449 146 128 851 397 818 892 203 354

Ascope 10 815 336 109 103 563 27 651

Bolívar 279 15 978 4 508

Chepén 16 2 591 830 69 68 303 19 137

Gran Chimú 302 28 415 9 053 10 1 065 365

Julcán 165 32 985 9 482

Otuzco 444 87 760 29 284

Pacasmayo 9 7 248 2 127 73 56 700 16 031

Pataz 653 71 168 18 944

Sánchez Carrión 674 135 402 36 109 2 84 12

Santiago de Chuco 279 57 984 15 348

Trujillo 55 6 320 2 065 81 553 218 131 314

Virú 27 2 480 765 53 35 959 8 844

Fuente: Adaptado de Ministerio del Ambiente. (2015). Mapa de susceptibilidad física del Perú. Zonas propensas a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos. Lima, Perú. Elaboración: Cerplan - GRLL.

2.4. Sistema patrimonial El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2008) ha identificado tres zonas de potencial

turístico tanto en la costa como en la sierra de La Libertad. La primera zona, de mayor desarrollo, está caracterizada por la Huaca de La Luna y Huaca El Brujo, el Conjunto Arqueológico Chan Chan, y el centro histórico de Trujillo.

La segunda zona está definida por el eje Trujillo-Otuzco-Huamachuco, donde se ubican importantes sitios arqueológicos como los de Marcahuamachuco o Wiracochapama, en la provincia de Sánchez Carrión. La tercera zona está definida por la ciudad de Pacasmayo y sus alrededores, y la incorporación del valle bajo de Jequetepeque, San Pedro de Lloc, Bosque El Cañoncillo, la Represa de Gallito Ciego, el Castillo de Falcalá, entre otros (ver el mapa N° 2).

Page 18: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

18 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Adicionalmente, en La Libertad existen una serie de manifestaciones que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, como la Faja Pata y Faja Sara, prendas accesorias al anaco o anaku, tejidas y usadas en el pueblo de San Ignacio de Loyola en la provincia de Otuzco13; la Contradanza, danza que se baila generalmente en la fiesta de la Virgen de Alta Gracia entre el 29 de julio y 30 de agosto en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión14; y la Parada de Gallardete, ceremonia que forma parte de la festividad patronal de la Virgen de la Alta Gracia de Huamachuco (que consta de tres actos: el corte, el traslado y la parada de un mástil de eucalipto muy recto, que por lo general mide 45 metros de largo, que porta a El Gallardete, de forma triangular, de 13 metros de largo por dos de ancho15,16).

Otras manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio de la nación son la Semana Santa de Bolívar, la Festividad de la Virgen de la Puerta de Otuzco, el Caballito de totora y la Marinera.

13 Resolución Directoral Nacional N° 987/INC, Lima 7 de agosto del 2007.14 Resolución Viceministerial N° 051-2012-VMPCIC-MC, Lima, 12 de setiembre del 2012.15 Adaptado de La parada del gallardete, visto en: http://munihuamachuco.gob.pe 16 Resolución Viceministerial N° 685-2011-VMPCIC-MC, Lima, 25 de julio del 2011.

Page 19: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

19CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Fuen

tes:

Lím

ites,

hid

rogr

afía,

áre

as p

rote

gida

s: M

INAM

, Pat

rimon

io: M

INCE

TUR.

Ela

bora

ción

: Cer

plan

.

Map

a N

° 2.

La L

iber

tad:

Rep

rese

ntac

ión

cart

ográ

fica

de lo

s sis

tem

as a

mbi

enta

l y p

atrim

onia

l

Page 20: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

20 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

2.5. Sistema productivo y cultivos líder Como se puede observar en el mapa N° 3, para cada provincia se muestran sus principales cultivos

líder17. La provincia de Virú es la que registra la mayor cantidad de estos, destacando el arándano como su principal cultivo líder, destinado a la exportación. Le sigue la provincia Trujillo, cuyos cultivos líder son el apio, la fresa, el poro o la lechuga. Nótese que Otuzco tiene como cultivos líder la granadilla y la tuna; en Bolívar destaca el cacao y el Limón; en Sánchez Carrión, la quinua y la quiwicha; en Julcán, el tarwi y la arveja; en Gran Chimú, la vid y la manzana; y Santiago de Chuco, linaza y lenteja (ver la tabla N° 2).

El mapa N° 3 también muestra las potencialidades forestales, agrícolas, mineras y pecuarias (camélidos), destacando en la costa liberteña el potencial agrícola asociado al proyecto especial Chavimochic (Unidad ejecutora N° 05, 2008).

A ello hay que agregar que Trujillo tiene un potencial industrial relacionado principalmente al cuero y calzado, a la industria de alimentos y bebidas, así como de la metalmecánica, existiendo también un potencial de servicios, como los financieros o comercial, o el incipiente desarrollo de servicios y productos tecnológicos asociados principalmente a la gestión empresarial y a la educación.

Esta configuración territorial ha conducido a que la economía de La Libertad tenga un crecimiento sostenido durante los últimos años, alcanzando 19,8 mil millones de soles de Valor Agregado Bruto (VAB) al 2014, cifra que representó el 4,9% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional en dicho año, siendo superada solamente por Lima y Arequipa18.

Tabla N° 2. Cultivos líderes por provincia

Provincia Cultivos líder

Ascope Melón, olivo, garbanzo, cerezo, maíz morado negro, plátano y alfalfa.

Bolívar Mashua o izano, cacao, limón sutil, maíz choclo y chirimoyo.

Chepén Banano orgánico, frijol loctao, algodón, arroz, friijol de palo, cebolla, mamey y pacae.

Gran Chimú Tumbo, vid y manzano.

Julcán Avena grano, arveja grano verde, chocho, cebada grano y trigo.

Otuzco Maíz morado, orégano, rocoto, membrillero, lima, granadilla, cafeto, tuna, melocotonero, haba grano verde, naranjo, avena forrajera y capulí.

Pacasmayo Pallar grano seco e higuera.

Pataz Achiote, trébol y olluco.

Sánchez Carrión Ajo, zanahoria, rábano, kiwicha o amaranto, quinua, níspero, ñuña, maíz amiláceo, haba grano seco, oca, frijol grano seco, papa y arveja grano seco.

Santiago de Chuco Linaza y lenteja grano seco.

Trujillo Acelga, camerún, espinaca, huacatay, nabo, apio, fresa y frutilla, poro, cebolla china, lechuga, pina, repollo, coliflor, culantro, col china, tomate frijol vainita, betarraga, lúcumo, maíz chala y zapallo.

Virú

Ají guajillo, ají panca, berenjena, camote forrajero, king grass, piquillo, sorgo forrajero, zapallo italiano, arándano, alcachofa, paprika, pimiento, pepino, zapallo loche, sorgo escobero, caigua, palto, maracuyá, pepinillo, mandarino, ají, pasto elefante, ají escabeche, sandia, brócoli, maní para fruta, esparrago, guanábano, tara, zarandaja grano seco, frijol grano seco boca, negra o castilla, ciruelo, granado, papaya, chía, mango, guayabo, yuca, maíz amarillo duro y camote.

Fuente: Gerencia Regional de Agricultura. Elaboración: Cerplan - GRLL.

17 Se refiere a aquellos en los que una provincia es el principal productor en relación al resto en una campaña específica. En este caso, la del 2014-2015.

18 Según estimaciones del INEI.

Page 21: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

21CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Map

a N

° 3.

La L

iber

tad:

Rep

rese

ntac

ión

cart

ográ

fica

del s

iste

ma

prod

uctiv

o y

culti

vos l

íder

Fuen

tes:

Lím

ite: M

INEM

. Ger

enci

a Re

gion

al d

e Ag

ricul

tura

: 201

4-20

15. E

labo

raci

ón: C

erpl

an -

GRLL

.

Page 22: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

22 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

2.6. Sistema equipamental Comprende el conjunto de establecimientos públicos y/o privados destinados a satisfacer las

necesidades educativas, salud, recreativas, deportivas, de seguridad y protección, etc., de los ciudadanos19.

2.6.1. Educación

En el 2014, La Libertad contaba con 3313 locales escolares, representando el 5,1% del total nacional (65 496), superado por Lima (14,4%), Junín (5,8%) y Loreto (5,6). El 74% de locales escolares son públicos y el 55,5% se encuentran en áreas urbanas. Del total de locales escolares de gestión pública, seis de cada 10 se encontraban en el área rural, mientras casi todos los locales escolares de gestión privada se ubicaban en el área urbana (857 de 860), según estadísticas del Ministerio de Educación (Minedu).

Como se observa en el mapa N° 4, hay una mayor densidad de docentes por centro educativo en los distritos de la Costa respecto a la Sierra. Por ejemplo, en el distrito de La Cuesta, provincia de Otuzco, hay 2,1 docentes por institución educativa, mientras que en el distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo, la densidad es de 9,9.

Asimismo, solo el 50,4% de locales escolares cuentan con los tres servicios básicos, cifra superior en nueve puntos porcentuales a la situación nacional (41,5%). Además, el 33,7% de locales escolares de primaria y el 52,7% en los locales escolares de secundaria cuenta con Internet, ambas cifras mayores al total nacional.

Con respecto a la exposición física a peligros hidrometeorológicos, los eventos que ocasionaron daños a la infraestructura educativa, y la consecuente interrupción del servicio durante el período de 2003-2014, fueron principalmente vientos fuertes, deslizamiento, lluvias y granizada20.

Asimismo, en la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) 2016-2021 de La Libertad, se determinó el nivel de exposición de la infraestructura de los locales escolares a eventos hidrometeorológicos de deslizamientos, inundaciones, aluviones y huaycos en el año 2014, encontrándose lo siguiente:

Tabla N° 3. Eventos hidrometeorológicos e impacto potencial en los distritos y locales escolares, 2014.

Evento hidrometeorológicoImpacto potencial

Ecorregión N° distritos N° de locales

Deslizamiento 44 810 Serranía esteparia, puna y selva alta

Inundación 42 1 660 Desierto costanero

Huayco 64 1 957 -

Aluvión 11 123 -

Fuente: ERCC La Libertad 2016-2021. Elaboración: Cerplan - GRLL.

19 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica.20 Estrategia Regional de Cambio Climático 2016-2021.

Page 23: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

23CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

2.6.2. Salud

Según la Norma Técnica de Salud N° 021-MINSA/DGSP-V.03, del Ministerio de Salud, existen tres niveles de atención en los que se clasifican los establecimientos de salud. En el primer nivel de atención el grado de severidad y magnitud de los problemas de salud plantea la atención con una oferta de gran tamaño y de baja complejidad. El segundo complementa la atención del nivel anterior y el tercero es el de mayor especialización y capacidad resolutiva en los dos aspectos mencionados.

Al 2015, La Libertad contaba con 657 establecimientos de salud, según información de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud). De estos, el 73% son establecimientos de primer nivel, el 6% del segundo nivel y el 1% del tercer nivel. Asimismo, el 20% corresponde a establecimientos sin categorizar.

La provincia de Trujillo es la que cuenta con el mayor número de establecimientos de salud, siendo la única en contar con establecimientos de nivel de atención tres, mientras que las provincias de Bolívar y Chepén son las que cuentan con la menor cantidad, 8 y 10 respectivamente.

Por otro lado, según la ERCC 2016 - 2021, durante el período 2003-2014 se registraron 266 peligros de origen hidrometeorológicos en la región. Estos ocasionaron daños a la vida y salud de la población y el deterioro de la infraestructura de salud, que, en muchas ocasiones, conllevó a la interrupción del servicio. Los eventos registrados fueron lluvias intensas, vientos fuertes, deslizamientos, inundaciones, heladas, huaycos, granizadas, aluviones y derrumbes.

Los distritos más afectados por estos eventos fueron Huamachuco, Bolívar y Tayabamba, pertenecientes a la ecorregión puna y selva alta; Otuzco, Agallpampa, Julcán y Santiago de Chuco, de la ecorregión serranía esteparia y puna; y Usquil, de la ecorregión puna y bosque seco.

Page 24: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

24 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Map

a N

° 4.

La

Libe

rtad

: Rep

rese

ntac

ión

cart

ográ

fica

del s

iste

ma

equi

pam

enta

l

Fuen

tes:

Lím

ites:

MIN

AM. C

entr

os p

obla

dos:

MIN

EDU

e IN

EI, V

ÍAS:

MTC

. Ela

bora

ción

: Cer

plan

.

Page 25: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

25CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

3. Identificación y análisis de tendencias Luego de la elaboración del modelo conceptual, se hace un análisis del entorno del territorio con el fin

de comprender cuáles son las fuerzas que condicionan su desarrollo.

A estas fuerzas se les denomina tendencias, pues demuestran que tienen un comportamiento reconocible, verificable históricamente y que se espera se prolongue en el futuro21.

Así, esta etapa se inició con la identificación de tendencias, listándose una gran cantidad de ellas, siendo luego seleccionadas y descritas las consideradas más relevantes. De igual modo, se analizó el impacto de las tendencias en el territorio, representando este ejercicio sobre el modelo conceptual. Los pasos mencionados son desarrollados de manera detallada en las siguientes secciones. Identificación y selección de tendencias.

3.1. Identificación y selección de tendencias La identificación y selección de tendencias constituyen pasos importantes pues permiten

encontrar oportunidades y riesgos que los actores del territorio deben enfrentar.

Mediante una reunión de trabajo participativa se logró identificar un total de 35 tendencias de alcance nacional y global, seleccionando 17 de ellas en base a dos criterios: pertinencia, relacionada al grado de vinculación o relación que tiene la tendencia con el desarrollo del territorio, y evidencia, relacionada con la existencia de datos cualitativos o cuantitativos que sustentan la tendencia22.

La selección implicó que los participantes calificaran cada tendencia en base a estos dos criterios. Cada uno de ellos podía ser puntuado en una escala de uno a cinco, donde uno (cinco) significa un menor (mayor) grado de pertinencia o evidencia. Posteriormente se eligieron aquellas tendencias que alcanzaron el mayor valor al promediar el puntaje de ambos criterios.

Por ejemplo, la tendencia “Disminución del analfabetismo” tuvo una calificación de cuatro en el criterio de pertinencia y cinco para el criterio de evidencia, alcanzando un valor promedio de 4.5.

La lista de las tendencias seleccionadas o priorizadas mediante los criterios señalados es la siguiente:

1. Expansión de la población urbana (T1).

2. Aumento del calentamiento global (T2).

3. Incremento de la agroexportación (T3).

4. Disminución de la mortalidad infantil (T4).

5. Persistencia de brechas de género (T5)

6. Incremento de la minería ilegal (T6).

7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas (T7).

8. Incremento del uso de TIC (T8).

9. Aumento de los índices de corrupción (T9).

10. Aumento de los índices de criminalidad (T10).

21 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores: Guía Metodológica. Documento de Trabajo.

22 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores: Guía Metodológica. Documento de Trabajo.

Page 26: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

26 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

11. Fluctuación en el precio de las materias primas (T11).

12. Disminución del analfabetismo (T12).

13. Incremento del dinero plástico (T13).

14. Aumento de la deforestación (T14).

15. Expansión económica de China (T15).

16. Reducción acelerada de la biodiversidad (T16).

17. Incremento de productos de exportación con valor agregado (T17).

3.2. Descripción de tendencias priorizadas A continuación, se describe cada una de las tendencias priorizadas, tomando en cuenta su

relación o impacto en el desarrollo de La Libertad, su comportamiento histórico y su proyección hasta el 2030, periodo recomendado por el Ceplan.

3.2.1. Expansión de la población urbana

La expansión de la población en zonas urbanas es un proceso que está asociado con transformaciones económicas, sociales y ambientales del territorio, e implica demandas de servicios de salud, educación, vivienda, electricidad y saneamiento, de una manera eficiente, con poco impacto ambiental y a un mayor número de personas. Si estas demandas fueran mal gestionadas podrían conllevar a un aumento en la contaminación y la degradación del medioambiente, junto con patrones de producción y consumo no sostenibles a largo plazo (Organización de las Naciones Unidas –ONU–, 2014, pp. 17).

Este proceso ha sufrido un crecimiento acelerado durante las últimas seis décadas a nivel mundial. En 1950, solo el 30% de la población mundial vivía en áreas urbanas, mientras que para el 2014 este porcentaje alcanzó el 54%, estimando que para el 2050 el 66% de la población vivirá en zonas urbanas (ONU, 2014, pp. 7).

Este desarrollo ha tenido una alta asimetría: mientras que en las regiones más desarrolladas23 la urbanización alcanzó al 74% de su población el 2014, en las regiones de menor desarrollo solo el 48% era urbana. Sin embargo, una importante excepción se ha observado en América Latina y el Caribe donde el porcentaje de población urbana pasó del 41% en 1950 al 80% el 2014 (Organización de las Naciones Unidas - ONU, 2014 y Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, 2011).

El Perú no ha estado exento de este proceso, pues en el año 1970 la población urbana ascendía a 7,7 millones, concentrada principalmente en la zona costera del país, representando al 58% del total de peruanos (INEI, 2002); mientras que para el 2014 se estima que el 76% de la población, 23,5 millones de peruanos, vive en zonas urbanas (INEI, 2009).

23 Según la Organización de las Naciones Unidas (2014), las regiones más desarrolladas incluyen a Europa, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y Japón; y las menos desarrolladas, África, Asia (excluyendo Japón), América Latina y el Caribe, más Melanesia, Micronesia y la Polinesia.

Page 27: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

27CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Tabla N° 4. La Libertad: Evolución de la población por área urbana y rural, 1981, 1993, 2007 y 2014

La LibertadPoblación

Total Urbana RuralCenso 1981 982 074 64,3% 35,7%

Censo 1993 1 270 261 68,5% 31,5%

Censo 2007 1 617 050 75,4% 24,6%

Proyecciones 2014 1 836 960 77,7% 22,3%

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015ª). Compendio Estadístico La Libertad 2014; y Perú: Población estimada, por área urbano-rural y sexo, según departamentos, provincias y distritos, 2014-2015. Elaboración: Cerplan - GRLL.

En La Libertad se observa un comportamiento similar pues del total de población censada en 1981 (982 mil personas), el 64,3% representaba a la población urbana, mientras que el 35,7% vivía en zonas rurales. Para 1993, la proporción de población urbana aumentó en 4,2 puntos porcentuales, llegando a representar el 68,5% del total de la población en el departamento. En el censo del 2007, el 75,4% de la población censada vivía en zonas urbanas, estimándose que para el 2014 el porcentaje sea de 77,7%, valor mayor al nacional (ver tabla N° 4).

Dado el crecimiento mundial previsto de la población urbana, el Cerplan estima que, para el año 2030 en el Perú, cerca de 85,5% de la población vivará en las zonas urbanas del país (ver el gráfico N° 2).

Gráfico N° 2. Perú: Proyecciones de la población urbana como porcentaje del total, 2000-2030

Fuente: INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural por años calendario y edades simples, 1970-2025. Elaboración: Cerplan - GRLL.

3.2.2. Aumento del calentamiento global

El calentamiento de la superficie global, tanto terrestre como del mar, es un fenómeno que en las últimas décadas se está produciendo a una velocidad mucho mayor que la explicable únicamente por causas naturales.

68.1

85.5

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

Page 28: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

28 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

R² = 0.87

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

Anomalía Tendencia

El Ministerio del Ambiente (2013ª) señala que esta alteración climática está ocasionando diversos cambios como:

• La reducción de la biodiversidad, el desplazamiento de los límites territoriales de los ecosistemas y cambios en la composición de los bosques.

• Aumento de la temperatura en los desiertos y zonas semiáridas y la desaparición del 30% al 50% de la masa glaciar.

• Cambios en la circulación oceánica, alteración de la productividad biológica con impacto en los ecosistemas marinos y mayor erosión costera e inundaciones.

• Mayor presencia de enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y otras derivadas de las olas de calor.

Según la Organización Meteorológica Mundial (2013), este fenómeno global se ha caracterizado por un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), cuyas concentraciones representan, respectivamente, el 142%, 253% y 121% de los niveles preindustriales (antes de 1750).

Como se observa en el gráfico N° 3, el índice de la anomalía térmica24 de la superficie terrestre a nivel global ha ido en aumento de -0.2 grados Celsius en 1880 a casi 0.6 grados Celsius el 2014, y si continúa con la misma tendencia, se espera que para el 2030 esa anomalía alcance el 1.0 grado Celsius, según estimaciones del Cerplan.

Gráfico N° 3. Índice de la anomalía de la temperatura superficial la tierra en 0.01 grados Celsius, 1880-2030

Fuente: GISS Surface Temperature Analysis - NASA.Elaboración: Cerplan - GRLL.

La proyección anual al 2030, elaborada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (2009), muestra un incremento de hasta 1.6 °C de la temperatura máxima y de 1.4 °C de la temperatura mínima respecto a la temperatura actual en todo el territorio nacional. Se estima además que los mayores incrementos se presentarían en el norte del país, así como en la sierra central y sur.

24 La anomalía de temperatura superficial se define como el valor de la temperatura en una fecha determinada, menos la media estimada de los años de 1951 a 1980 (14 °C). Al agregar las anomalías de un año determinado se obtendrá la escala absoluta de la temperatura.

Page 29: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

29CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

19.7

-20.8

-3.1

75.2

31.4

-0.1

30.8

-23.0

10.1

-6.5

0.2

18.9 10.7

32.8

18.9

34.0

10.0

31.7

-5.3

29.1

42.4

-7.7

1.3

20.1

-40.0

-20.0

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Crecimiento promedio anual 1991-2000: 12.7%

Crecimiento promedio anual 2001-2014: 19.1%

Particularmente, según la ERCC 2016-2021, en la región La Libertad, el incremento de la temperatura mínima anual será de hasta 1,6 °C en promedio respecto a la temperatura actual del territorio de la región. Asimismo, se registra una variación de hasta 0,8 °C para la temperatura máxima, especialmente en la provincia de Bolívar y la zona noreste de la provincia Sánchez Carrión.

3.2.3. Incremento de la agroexportación

Las agroexportaciones peruanas, que están conformadas por las exportaciones agrícolas y agropecuarias, han crecido en forma acelerada en la última década, consolidándose como una de las actividades económicas más dinámicas a nivel nacional (Promperu 2015).

Este comportamiento no siempre fue homogéneo pues, como se observa en el gráfico N° 4, durante la década del 90 la evolución de las agroexportaciones fue muy volátil, experimentando crecimientos interanuales altos (1994: 75,2%) y reducciones considerables (1992: -20,8% y 1998: -23%).

Es a partir de la década del 2000, donde se registra un crecimiento más sostenido, sin incluir el efecto de la crisis internacional del 2008 y la desaceleración mundial del periodo 2012-2013, las tasas de crecimiento fueron relativamente más estables.

Gráfico N° 4. Perú: Variación porcentual anual de agroexportaciones y crecimiento promedio anual, 1991-2014

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) - Estadísticas económicas.Elaboración: Cerplan - GRLL.

A nivel regional, durante la última década también se observó un periodo largo de crecimiento para las agroexportaciones de La Libertad, pasando de 355,8 millones de dólares FOB en el 2009 a 720,5 millones en el 2014, como se observa en la tabla N° 5.

Page 30: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

30 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Tabla N° 5. Perú y La Libertad: Exportaciones agrícolas y agropecuarias en millones de dólares FOB, 2009-2014

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2014 2030 p/

La Libertad 355,8 421,0 558,0 532,1 548,1 720,5 1637,9

Agrícolas 32,9 48,6 37,0 36,1 44,1 66,6 152,2

Agropecuarias 322,9 372,4 521,0 496,0 504,0 653,9 1485,7

Perú 3 510,8 4 086,8 4 949,0 5 394,4 5 151,1 5 961,8 16 198,4

Agrícolas 1 683,2 1 884,2 2 113,5 2 311,7 1 706,7 1 730,5 2 702,9

Agropecuarias 1 827,6 2 202,6 2 835,5 3 082,7 3 444,4 4 231,3 13 495,6

p/ Proyecciones del Cerplan.Fuente: BCRP. Sucursal Trujillo en base a información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). BCRP - Estadísticas económicas.Elaboración: Cerplan - GRLL.

Los principales países de destino de las agroexportaciones de La Libertad durante el 2014 fueron Estados Unidos, Ecuador y España. Asimismo, los principales productos exportados fueron las conservas de espárrago y de alcachofa, el alimento para animales y el espárrago fresco, además de las paltas, destacando como país de destino de este producto Estados Unidos25.

En el futuro, el escenario para la agroexportación a escala regional y nacional es favorable. Las estimaciones del Cerplan indican que las agroexportaciones peruanas pasarán de US$ FOB 4,2 mil millones el 2014 a cerca de US$ FOB 16,2 mil millones el 2030, y que las agroexportaciones de La Libertad pasarán de US$ FOB 721 millones el 2014 a US$ FOB 1 638 el 2030 (ver el gráfico N° 5 y tabla N° 5).

Gráfico N° 5.Perú: Exportaciones agrícolas y agropecuarias en millones de dólares FOB, 2000-2030

Fuente: Cuadro de Exportaciones FOB por grupo de productos del BCRP.Elaboración: Cerplan - GRLL.

25 Banco Central de Reserva del Perú. (2015). Síntesis Económica de La Libertad. Diciembre 2014. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.

R² = 0.96

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

16,000.0

18,000.0

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Agroexportaciones Tendencia

Page 31: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

31CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

3.2.4. Disminución de la mortalidad infantil

Según estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2015), a nivel mundial se ha observado un progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil26, pasando de registrarse cerca de 63 defunciones por cada mil nacidos vivos (pmnv) en 1990 a 32, a setiembre del 2015.

Kuruvilla et al (2014) investiga estos avances, estableciendo que se deben a la implementación en programas orientados a mejorar la supervivencia de los niños y niñas, el acceso a los sistemas de salud y a los servicios básicos como agua y saneamiento.

El Perú, acorde con la tendencia mundial, ha logrado una reducción importante en los decesos de infantes, dado que en 1990, según las estadísticas del Banco Mundial, se registraban 56,3 defunciones de niños menores a un año, por cada mil nacidos vivos, mientras que en el 2014, esta cifra se redujo a 13,6, experimentando una disminución de 5,7% anual, constituyendo una de los principales logros sanitarios para el país (Ministerio de Salud, 2013).

Se estima que en el país ocurren 11 760 defunciones de niños y niñas menores de cinco años, de los cuales 9 560 son menores de un año, y que del total de estas defunciones se estima que un 52% ocurren durante el primer mes de vida, siendo las principales causas la asfixia, las infecciones y las complicaciones por bajo peso y prematurez (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2013).

Al respecto, el departamento de La Libertad ha logrado reducir su tasa de mortalidad infantil, experimentando una disminución promedio de 8% anual, pasando de 45 defunciones por cada mil nacidos vivos en el año 2000 a 14 en el 2014, tal como se muestra en la tabla N° 6.

Tabla N° 6. La Libertad: Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), defunciones por cada mil nacidos vivos, 2000, 2007-2014.

Año 2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TMI 45,0 16,7 15,8 15,3 14,9 14,7 14,5 14,3 14,0

Fuentes: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (Sirtod) - Consultas múltiples y para el valor del 2000, Compendio Estadístico La Libertad 2014 del INEI.Elaboración: Cerplan - GRLL.

Dados estos resultados, el Cerplan ha estimado que a nivel nacional esta tasa se reduciría a 4,9 defunciones de por cada mil para el 2030, la mitad de lo registrado en 2014, tal como se muestra en el gráfico N° 6.

26 Existen diferentes formas de medir la mortalidad en los infantes y recién nacidos: la mortalidad en la niñez, que comprende a menores de cinco años; infantil, que comprende a niños y niñas menores de un año; y neonatal, que comprende a menores de un mes de vida y fetal.

Page 32: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

32 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Gráfico N° 6. Perú: Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos), 1990-2030

Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial.Elaboración: Cerplan - GRLL.

3.2.5. Persistencia de brechas de género

De acuerdo al Consorcio de Investigación Económica y Social (2013)27, en una sociedad en desarrollo, la mujer tiene un rol principalmente orientado al cuidado del hogar y los niños y niñas, dejando en manos del hombre la provisión del sustento. En la medida en que más miembros del hogar puedan trabajar, menos necesario será recurrir al trabajo de la mujer como fuente de ingresos.

Según el Banco Mundial (2015)28, en los países desarrollados y en desarrollo existe segregación de género significativa en el mercado laboral, teniendo las mujeres mayor probabilidad de trabajar en sectores de baja productividad, las empresas menos rentables, o ser relegadas al empleo familiar no remunerado, o al sector asalariado informal.

Según Cedeño (2016)29, los porcentajes de inclusión de la mujer en los procesos sociales y políticos son mínimos, especialmente en Latinoamérica, donde persisten un sinnúmero de factores limitantes.

A nivel regional, en La Libertad, según estadísticas del INEI, entre los años 2004 y 2014, el ingreso promedio por trabajo tanto la Población Económicamente Activa (PEA) masculina como la PEA femenina se incrementó 87,0% y 110,4%, respectivamente. Sin embargo, estos mantuvieron una brecha, cuya tendencia fue creciente en el mismo periodo.

El Cerplan ha estimado que en el futuro esta brecha persistirá, e incluso irá en aumento, estimándose que al año 2030 los ingresos promedio mensuales por trabajo de la PEA masculina y femenina se ubicarán en un nivel de S/.2 403,3 y S/.1 392,0, respectivamente, registrándose una brecha de S/.1 011,3, tal como se muestra en el gráfico N° 7.

27 Consocio de Investigación Económico Social. (2013). Brechas de género en el ingreso: Una mirada más allá de la media en el sector agropecuario. Lima, Perú.

28 World Bank. (2015). Breaking the Metal Ceiling Female Entrepreneurs Who Succeed in Male-Dominated Sectors29 Cedeño, Margarita. “¿Mi sueño? Un país donde no importe ser hombre o mujer para participar en la toma de decisiones públicas”.

Banco Interamericano de Desarrollo, mayo 2016. Margarita Cedeño es vicepresidenta de República Dominicana.

R² = 0.993

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Tasa de mortalidad infantil Tendencia

Page 33: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

33CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Gráfico N° 7: La Libertad: Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y femenina,

y brecha, 2004-2014, proyectado al 2030

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Así mismo, según la misma fuente, entre los años 2001 y 2014 se ha observado una reducción de la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años, tanto de la femenina como de la masculina, pasando de 15,2 a 9,1 y de 4,7 a 2,8, respectivamente.

Como se observa en el gráfico N° 8, las tasas de analfabetismo para la población de ambos sexos han ido decreciendo de tal manera que si se continúa con la tendencia, entre los años 2027 y 2028 la brecha desaparecerá, según estimaciones del Cerplan.

Gráfico N° 8: Tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años de edad, 2001-2014,

proyectado al 2030

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

274.0 221.2 240.4 193.8 379.5 456.9 529.4 390.8

596.8 465.6 418.5

559.5 589.6

619.7 649.9

680.0 710.1

740.2

770.3 800.5

830.6 860.7

890.8 920.9

951.0 981.2

1011.3

674.0 808.6

1102.2 1048.5 1242.3 1260.4

400.1 614.8 645.4 657.7 645.5

841.9

2403.3

1392.0

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Brecha Hombres Mujeres

10.5 10.9 10.1 10.1 10.4

8.0

10.1 9.3

7.3 7.1 6.3

7.3

4.9 6.3

5.3 4.9 4.5 4.0 3.6 3.2 2.8 2.4 1.9 1.5 1.1 0.7 0.2 -0.2 -0.6 -1.0

15.2

17.7 18.2

16.2 16.0 15.0

14.3 12.9

11.9 11.7 10.8 10.3

8.8 9.1

4.7

6.8 8.1

6.1 5.6 7.0

4.2 3.6

4.6 4.6 4.5 3.0

3.9 2.8

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Brecha Mujeres Hombres

Page 34: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

34 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

3.2.6. Incremento de la minería ilegal

Según el Decreto Legislativo N° 1105, la minería ilegal es definida en el Perú como la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos y donde se usan equipo y maquinaria pesada que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal.

Esta actividad no es un fenómeno reciente, sino que se viene desarrollando desde finales de los setentas, expandiéndose durante la última década de manera alarmante en todo el país, siendo Madre de Dios, Cuzco y Puno las principales zonas afectadas por la minería de tipo aurífera, mientras los otros departamentos por las actividades mineras de tipo no metálico. Asimismo, la minería informal no solo ocasiona daños ambientales irreparables, sino daños en la salud de la población (Barbarán, 2014 y Ministerio del Ambiente, 2013.

En Madre de Dios, la destrucción de bosques por el avance de esta ilegal actividad ha aumentado de abarcar aproximadamente 10 mil hectáreas en 1990 a 50 mil hectáreas el 2012, además de afectar tierras fértiles destinadas a la agricultura. Sumado a ello, y para empeorar la situación, según el Ministerio del Ambiente (2013b), la Reserva Nacional de Tambopata es una de las 15 áreas naturales protegidas amenazadas por la minería ilegal, cuya zona de amortiguamiento ha sido invadida por más de 15 mil mineros ilegales que extraen oro con maquinaria pesada y mercurio.

Asimismo, por el inadecuado manejo del proceso de producción que desarrolla la minería ilegal, se calcula que en los últimos 20 años más de 3 000 toneladas de mercurio han sido arrojadas a los ríos amazónicos, contaminando el agua, a los organismos acuáticos y a las poblaciones humanas, siendo las mujeres en edad fértil las más afectadas (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2012).

Por otro lado, se estima que 4 500 mujeres son explotadas sexualmente en los restaurantes y bares cercanos a los campamentos mineros ilegales, siendo el 78% de ellas menores de edad. Los varones, en cambio, son captados con fines de explotación laboral, exponiéndolos a empleos en condiciones precarias30 (Ministerio del Ambiente, 2013).

Según el informe de la Comisión Técnica Multisectorial (2011), la producción de oro artesanal, principalmente producido por la minería ilegal, pasó de 11.8 toneladas en 1990 a 36 toneladas en el 2008, al mismo tiempo que los precios subieron de US$ 386 a US$ 870 la onza. El 2013, se calculó que, de los cinco millones de onzas que exportó el Perú, más de un millón (22% aproximadamente) corresponden a la minería ilegal (Ministerio del Ambiente, 2013b).

30 El promedio de pago a un operario es de aproximadamente 52 soles diarios, equivalente a un gramo de producción, lo que tipifica a esta actividad –en términos generales– como de “subsistencia”.

Page 35: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

35CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Gráfico N° 9. Perú: Producción y exportaciones de oro registradas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en toneladas, 2000-2015

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem) y BCRP. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Las estadísticas de producción y exportación de oro a nivel nacional, registradas por el Ministerio de Energía y Minas y por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), respectivamente, muestran que la exportación de oro no registrado ha aumentado desde el 2001 de 15 toneladas de oro, a 30 toneladas en el 2015. El origen de este crecimiento está relacionado, entre otras cosas, con la producción de oro ilegal (no registrada)31.

En La Libertad, Ipenza (2013) ha identificado las siguientes zonas de minería ilegal e informal:

• Usquil en Otuzco.

• Cerro El Toro, en el distrito de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión.

• Sector Nuevo Horizonte, en el Complejo Arqueológico Cerro Campana, en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo.

• Caserío de San Pedro, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco.

• Sallapuyo, en la provincia de Gran Chimú.

• Tayabamba y Ongón, en la provincia de Pataz.

Corcuera y Panta (2009), en su estudio respecto a la minería informal en el Cerro El Toro, determinan que “la explotación de minerales se realiza sin tener en cuenta las mínimas medidas de Seguridad e Higiene Minera y control medioambiental, verificándose que existen impactos ambientales negativos considerables”. Encuentran, además, que la explotación laboral infantil es práctica habitual.

31 Tomar esta información como referencial pues esta diferencia en producción y exportación puede deberse a que se registra la exportación de las barras de oro doré, que contienen oro y plata, y la producción registra solamente el oro concentrado.

15

30

145

175

-20

-10

-

10

20

30

40

50

80

100

120

140

160

180

200

220

24020

00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Dife

renc

ia

(Ton

elad

as)

Prod

ucci

ón y

exp

orta

ción

(Ton

elad

as)

Diferencia Producción Exportación

Page 36: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

36 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

3.2.7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas

Desde hace tres décadas se han modificado los patrones de enfermedad, invalidez y morbilidad dentro de la sociedad peruana en respuesta a una serie de cambios que se han desarrollado a nivel nacional e internacional, y en ámbitos tan diversos como el económico, social, cultural, biológico o tecnológico (Uchuya, 2014).

Por un lado, se observa la disminución en la importancia relativa de las enfermedades transmisibles y afecciones originadas en el período perinatal, el cual es producto de las mejoras en el sistema de salud y los adelantos en la medicina y farmacología que impactan positivamente sobre todo en la mortalidad infantil. Por otro, ocurre un incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas (causadas por tumores y ciertas enfermedades del sistema circulatorio), las mismas que se asocian a los cambios en la estructura por edad influenciada por el envejecimiento de la población, entre otros factores (Uchuya, 2014).

De esta manera, el aumento de la expectativa de vida de los peruanos que, según el INEI (2002) ha pasado de 53,5 años en 1970 a 72,9 años en el 2014, figura como un factor importante en el incremento significativo de enfermedades degenerativas propias de dichas edades como el cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus, arterioesclerosis, hiperlipidemias, obesidad y enfermedades mentales asociadas con carencias secundarias.

Al respecto, a nivel nacional, en el 2005, el 20,5% de la población ha reportado padecer de algún problema de salud crónico. Para el 2014, esta cifra aumentó al 35,8%. A nivel región, en La Libertad, la cifra de personas que reportaron padecer algún problema de salud crónico fue del 21,5% del total de la población en el 2005, mientras que para el 2014 este porcentaje aumentó al 38%, según estadísticas del INEI.

Gráfico N° 10. La Libertad: Porcentaje de la población que reportó padecer algún problema de salud crónico, 2005-2030

Fuente: INEI. Compendio Estadístico La Libertad 2014.Elaboración: Cerplan - GRLL.

R² = 0.80

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Porc

enta

je

Porcentaje Tendencia

Page 37: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

37CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Para el futuro, las proyecciones señalan que la esperanza de vida de la población nacional aumentará, alcanzando los 77 años en el 2030 (INEI, 2009), al igual que la población adulta que crecerá tanto a nivel nacional como a nivel departamental32. Dadas estas condiciones, el Cerplan estima que para el 2030 el porcentaje de personas que reporten problemas de salud crónica estará alrededor del 41% (ver el gráfico N° 10).

3.2.8. Incremento del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Según estimaciones del INEI (2015), al segundo trimestre del 2015, en el 90% de los hogares peruanos se utiliza una TIC, siendo la telefonía móvil el servicio más difundido (87,4% de hogares) respecto a los servicios de telefonía fija (28,2%). A estos les sigue la posesión de al menos una computadora (34,3%) y de acceso a Internet (25,3%). Asimismo, se muestra que existe una diferencia marcada por ámbito geográfico en el uso de estas tecnologías.

Estos resultados son producto del rápido aumento del uso de las TIC en el país, especialmente de la telefonía celular, la cual ha experimentado una expansión importante: el 2001, solo el 7,9% de los hogares contaba con al menos una persona con teléfono celular, mientras que para el 2014 se alcanzó al 84,9% de los hogares, como se muestra en el gráfico N° 11.

De igual modo, se muestra que el uso del servicio de Internet también ha aumentado notablemente, aunque existe aún una gran brecha en este servicio, pues al 2001 el 0,5% de los hogares contaba con Internet, mientras el 2014 solo el 23,5% de hogares (ver el gráfico N° 11).

Gráfico N° 11. Perú: Evolución del uso las TIC como porcentaje del total de hogares, 2001-2014

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

32 Según los censos de población y vivienda de 1993 y 2007 del INEI, la población de más de 65 años pasó de representar el 4,9% de la población en 1993 a representar el 6,7% en el 2007.

83

22.3

70.4

0.55.6 7.9

78.7

26.9

81.9

23.532.3

84.9

0102030405060708090

Al menos unradio o equipo

de sonido

Teléfono conlínea fija

Al menos untelevisor

Servicio deinternet

Al menos unacomputadora

Al menos unmiembro quetiene teléfono

celular

2001 2014

Page 38: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

38 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

R² = 0.8392

20

30

40

50

60

70

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Porc

enta

je

Población mayor de 6 años Tendencia

84.371.6

19.2

0.3 2.37.2

73.181.7

31.521.6

28.8

84.5

0102030405060708090

Al menos unradio o equipo

de sonido

Teléfono conlínea fija

Al menos untelevisor

Servicio deinternet

Al menos unacomputadora

Al menos unmiembro quetiene teléfono

celular2001 2014

En el departamento de La Libertad se observa que la evolución del uso de TIC guarda relación con la evolución del uso de estas a nivel nacional, incrementándose desde el 2001 la telefonía celular, pasando de 7,2% de los hogares con al menos un miembro contaba con teléfono celular a 84,5% en el 2014 (ver el gráfico N° 12).El uso de Internet en la región también se ha extendido. Sin embargo, aún sigue siendo un servicio de pocos hogares: en el 2001 solo el 0,3% de hogares accedía a Internet, mientas que en el 2014 el porcentaje subió a 21,6%.

Gráfico N° 12. La Libertad: Evolución del uso las TIC en porcentajes 2001-2014

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

En el gráfico N° 13 se muestra que el uso de Internet aumentará notablemente para el 2030, estimando que para dicho año cerca del 70% de la población mayor de seis años usará el Internet de manera frecuente.

Gráfico N° 13. La Libertad: Porcentaje de la población de seis y más años de edad que hace uso de Internet, 2007-2030

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Page 39: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

39CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

3.2.9. Aumento de los índices de corrupción

La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad del país, la confianza en las instituciones y los derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es unitario ni unidireccional, es decir, que no se concentra en un solo sector o institución. Por el contrario, tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en el escenario social, político y económico (Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, 2013).

Prats (2008) menciona dos consecuencias sociales de la corrupción. La primera trata sobre la captura de los poderes del Estado, lo que genera ineficiencia y arbitrariedad en la toma de decisiones, en particular, del gasto público. El segundo efecto se da sobre el capital social, mediante la formación de lo que él llama “redes clientelares”, lo que provoca una reducción en la confianza interpersonal entre los ciudadanos.

A nivel mundial, la percepción de la corrupción está en incremento, en especial en los países africanos, que son los peor ubicados en el Índice de Control de Corrupción del Banco Mundial33. En el 2014, los cinco primeros lugares de este índice fueron ocupados por Guinea Ecuatorial, Somalia, Sudán del Sur, Libia y Yemen.

Por su parte, los países desarrollados y, en especial, los países de origen nórdico, son los que poseen los mejores índices de control de corrupción. Entre ellos se encuentra Nueva Zelanda, Dinamarca, Noruega, Suiza y Finlandia.

Siguiendo esta línea, Bigio y Ramírez-Rondán (2006) demuestran que países con altos niveles de corrupción tienen niveles reducidos de gasto en educación por alumno, estudiantes con rendimiento escolar inferior al promedio mundial y PBI per cápita bajo.

Estos autores también señalan que reducir la corrupción del Perú a niveles de países desarrollados tendría un impacto positivo sobre la tasa promedio de crecimiento del PBI per cápita en el largo plazo.

Según la VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú, realizada por Proética (2012), la población percibe que la corrupción se enfoca principalmente en las instituciones del Estado, en especial en el Poder Judicial, considerada por el 56% de los peruanos como la institución más corrupta del país, seguida por la Policía Nacional (52%) y el Congreso de la República (47%).

33 El Worldwide Governance Indicators (WGI) o Índice de Control de Corrupción refleja la percepción en que el poder público se ejerce en beneficio privado, en pequeña o gran escala, así como la “captura” del Estado por minorías selectas e intereses privados. Este toma el rango de -2.5 a +2.5, donde mientras menor sea el índice, menor control de corrupción del país. Este índice es elaborado por el Banco Mundial para más de 200 países, incluyendo a Perú.

Page 40: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

40 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Gráfico N° 14. Perú: Índice de Control de Corrupción 1996-2030

Fuente: The Worldwide Governance Indicators, 2015 Update. Aggregate Governance Indicators 1996-2014. Banco Mundial.Elaboración: Cerplan - GRLL.

El Banco Mundial elabora el Índice de Control de Corrupción para más de 200 países, incluyendo al Perú. Este muestra que el país ha empeorado desde 1996, cuando alcanzó un nivel de -0,17, pasando, en el 2014, a registrar un valor de -0,57. El Cerplan ha estimado que dicho índice va a empeorar al 2030, tal como se observa en el gráfico N°1434.

En el país, la percepción de corrupción es muy alta. Por ejemplo, en Puno el 88% de la población cree que vive en un departamento muy corrupto, seguido por los departamentos de Lima, Tumbes, Moquegua y Apurímac. Específicamente, en La Libertad, el 74% de la población considera que este es un departamento muy corrupto (Proética, 2012).

3.2.10. Aumento de los índices de criminalidad

La criminalidad en un país es un problema que tiene múltiples causas que están muy arraigadas a las características intrínsecas de la sociedad, como los contrastes entre ricos y pobres, el desempleo, o la ausencia de lazos comunitarios o familias fuertes (Currie, 1985).

En el Perú, este fenómeno ha tenido una escalada alarmante según las estadísticas recopiladas por el INEI. Estas muestran que, a nivel nacional, la tasa de denuncias de delitos pasó de 60 por cada diez mil habitantes el 2004 a 89 el 201435. Los principales delitos cometidos para el último año fueron aquellos que atentaron contra el patrimonio, siendo el robo y el hurto los que representaron el 60% del total, seguidos por los delitos de peligro común (10%), lesiones (9%) y de violación de la libertad sexual (3%)36. Según proyecciones propias, se estima que para el 2030, la tasa de delitos a nivel nacional será alrededor de 180 por cada diez mil habitantes.

34 A pesar de la volatilidad del índice, se ve con claridad una tendencia a la baja, lo que implica un deterioro en la percepción de corrupción del país.

35 INEI. Tasa de denuncias de delitos, según departamento, 2006-2014. Visto en: goo.gl/fyRyCC 36 INEI. Denuncias de delito, según tipo, 2006-2014. Visto en: goo.gl/QRuQUu.

R² = 0.21

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0.019

9619

9820

0020

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

1820

1920

2020

2120

2220

2320

2420

2520

2620

2720

2820

2920

30

Control de Corrupción Tendencia

Page 41: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

41CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

En el 2014, la mayor cantidad de delitos denunciados se registraron en los departamentos de Lima, (44%, sin incluir Callao), La Libertad (6%), Arequipa (5,6%), Lambayeque (5,3%) y Piura (8,8%). Los que registraron menores delitos fueron los departamentos de Pasco, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios y Moquegua37.

Gráfico N° 15. Perú y La Libertad: Tasas de delitos denunciados por cada 10 mil habitantes, 2004-2014,

y proyección al 2030

Fuente: INEI. Tasa de denuncias de delitos, según departamento, 2006-2014. Para el año 2014: Sirtod. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Del gráfico N° 15, se resalta que en La Libertad la tasa de delitos denunciados sufrió un importante descenso en el periodo 2004-2009, donde el promedio fue de 66 por cada diez mil habitantes. A partir del 2010 se evidencia una escalada significativa, pasando de 66 delitos denunciados por cada diez mil habitantes a 92 el 2014 (promedio del periodo: 71). El Cerplan proyecta38 que para el 2030 la tasa de delitos ascenderá a cerca de 200 por cada diez mil habitantes.

Debido a todo ello, se vuelven razonables las estadísticas de percepción que señalan que la delincuencia se ha configurado como la preocupación más importante en el Perú durante los últimos años, superando a la pobreza, la corrupción o el desempleo. Preocupación en especial para La Libertad pues es el segundo departamento, después de Tumbes, en donde la población considera a la delincuencia como principal problema (Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad, 2013; Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2015; e Instituto de Defensa Legal, 2015).

3.2.11 Fluctuación en el precio de las materias primas39

Entre los años 2000 y 2012, el mercado de materias primas vivió una expansión sin precedentes, pues, a diferencia de otros ciclos alcistas, la expansión abarcó prácticamente a todos los productos y todas las categorías: desde la bauxita al caucho, del azúcar al zinc.

37 INEI. Denuncias de delitos, según departamento, 2006-2014. Visto en: goo.gl/ns40oN 38 Para la proyección se ha considerado la tasa promedio anual de crecimiento del periodo 2004-2014 para Perú (4,1%) y 2007-2014 para

La Libertad (6,9%).39 Tomado del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Tendencias para los Gobiernos Regionales.

0

50

100

150

200

250

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Perú La Libertad Tendencia Perú Tendencia La Libertad

Page 42: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

42 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

El índice de precios de materias primas no energéticas del Banco Mundial creció 64% entre 1997 y 2011. Así, la cotización de los fertilizantes se multiplicó por casi tres veces, la de la energía por más de 3.5 veces y la de los metales preciosos por cuatro veces. El incremento de los precios internacionales se originó, por un lado, por la expansión económica de los países emergentes y, por otro lado, por la combinación del alza del precio del petróleo y la caída de la cotización del dólar.

Desde la segunda mitad del 2008, tras la crisis financiera internacional que golpeó al mundo entero, las materias primas volvieron a cotizar al alza. No obstante, el reciente final de la crisis de Estados Unidos y de su política monetaria superexpansiva, sumados a un recorte en la tasa de crecimiento de China (desde el 12% hasta el 7,5%), han propiciado la caída del precio de las principales materias primas.

A pesar de que existe una fuerte presión a la baja, los precios de las materias primas siguen históricamente por encima del nivel al que estuvieron antes del inicio del ciclo expansivo. Los factores determinantes del nivel de precios de las materias primas son la cambiante situación política-económica en el mundo y los efectos del cambio climático (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2015).

3.2.12. Disminución del analfabetismo

El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrece la sociedad. Este está asociado a un conjunto de realidades socioeconómicas de las regiones, a los problemas étnico-culturales no resueltos, a la ausencia de oportunidades de acceso a los servicios educativos, a la baja calidad de la enseñanza y a pobres metodologías educativas, entre otros factores.

Al respecto, Martínez y Fernández (2010) encuentran que las principales consecuencias del analfabetismo son las que tienen relación con la calidad del empleo y los ingresos. En su estudio señalan que este grupo posee una mayor probabilidad de laborar en condiciones de precariedad.

A nivel mundial, el analfabetismo se ha reducido de manera sostenida. Según los Indicadores del Desarrollo del Banco Mundial, en 1990 la tasa de alfabetización mundial alcanzó el 24,2% de la población mayor de 15 años, mientras que en el año 2000 el 18,1% de la población en ese rango de edad se encontraba en condición de analfabetismo. En el 2010, dicha proporción se redujo en 4,7 puntos porcentuales respecto al 2000, llegando al 13,4% de la población mayor a 15 años.

El 2010, los países africanos subsaharianos presentaron las tasas más altas de analfabetismo (39,6% en su población mayor a 15 años), mientras que en los países europeos alcanza solo el 1% de la población adulta, en tanto en América Latina este llega al 7,7%.En Medio Oriente la reducción del analfabetismo es evidente, pues se registra desde 1990 a 2010 una disminución de 21,8 puntos porcentuales, mientras que los países de África subsahariana registraron una reducción de 7,8%, de América Latina del 5,6% y los europeos de 1,7%.

En el Perú, la tasa de analfabetismo pasó de 10,7% el 2001 a 6,3% el 2014, siendo los departamentos de Apurímac (17,1%), Huancavelica (15,6%), Huánuco (13,4%), Cajamarca (13,1%) y Cusco (12,7%) los que ostentan las tasas más altas al 2014, mientras que los departamentos de Lima, Ica, Tacna, Tumbes y Madre de Dios, las menores, según estadísticas del INEI.

Page 43: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

43CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Gráfico N° 16. Perú: Dinámica de la tasa de analfabetismo por departamentos, en porcentajes, al 2030.

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

En el gráfico anterior (gráfico N° 16), en el eje vertical, se muestra la reducción en puntos porcentuales de la variable tasa de analfabetismo entre el periodo 2001 y 2030, tomando como referencia sus valores proyectados40. Por su parte, en el eje horizontal se muestra el nivel que alcanza la tasa de analfabetismo en el 2030 para los 24 departamentos del país.

Ahí se observa que las mayores reducciones en la tasa de analfabetismo (eje vertical) se da principalmente en los departamentos de la Sierra, como Ayacucho, Áncash, Huancavelica y Cajamarca, aunque en el 2030 sus tasas de analfabetismo serían superiores al promedio nacional (3,3%).

En el caso de La Libertad, la reducción estimada en su tasa de analfabetismo es de 6%, alcanzando al 2030 una tasa de 3,2%, inferior al promedio nacional.

3.2.13. Incremento del uso del dinero plástico

A nivel mundial, el uso del dinero plástico ha ido en aumento: el uso de tarjetas de crédito41 aumentó en un 8% entre 2006 y 2009, mientras el uso de tarjetas de débito creció en un 34%, durante el mismo periodo. En Latinoamérica, el uso de las tarjetas de débito (32%) se incrementó en mayor porcentaje que las tarjetas de crédito (11%), según el Banco Mundial (2011).

Esta evolución ha sido soportada por el aumento de los cajeros automáticos (ATM, Automatic Teller Machine) y de los terminales POS (Point of Sale Terminals). En el Perú, el número de cajeros automáticos creció en un 60% entre los años 2006-2009, llegando a 12 mil cajeros en el 2012, mientras que los terminales POS ascendieron a 10 mil unidades el 2009, quintuplicándose para el 2014 con 54 mil terminales.

40 Utilizando la tasa de crecimiento promedio anual para las series nacionales y departamentales.41 Medida como el uso de estos instrumentos en las transacciones en empresas retail.

Amazonas

Áncash Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima

Loreto

Madre de Dios Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes Ucayali

Total Nacional

(20.00)

(18.00)

(16.00)

(14.00)

(12.00)

(10.00)

(8.00)

(6.00)

(4.00)

(2.00)

-

- 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Redu

cció

n en

pun

tos p

orce

ntua

les d

e la

tasa

de

anal

fabe

tism

o 20

01

- 203

0

Tasa de analfabetismo 2030

Page 44: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

44 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

En La Libertad también se observa un desarrollo importante al respecto en el periodo 2009-2014, pues el número de cajeros automáticos pasó de 21 por cada cien mil adultos a 52, mientras el número de terminales POS pasó de 54 por cada cien mil habitantes a 262, según los indicadores de inclusión financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2010, 2014).

Gráfico N° 17. Perú: Porcentaje de tarjeta-habientes respecto de la población adulta, 2005-2030

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Indicadores de inclusión financiera de los sistemas financieros, de seguros y de pensiones, diciembre 2010 y diciembre 2014.Elaboración: Cerplan - GRLL.

Este desarrollo ha sido reciente y muy dinámico, pues, según el Bank of International Settlements (2000), en el Perú, al 2000, no se registraba ningún producto basado en tarjetas, a excepción de las tarjetas telefónicas de prepago. Cinco años después, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2014) registró que el porcentaje de tarjeta-habientes respecto a la población adulta fue de 8%, ascendiendo esta cifra el 2014 a 20,4%. Esto significó una tasa de crecimiento anual de 11%.

En ese sentido, las expectativas para el 2030 son positivas. Al respecto, el Cerplan estima que el número de tarjeta-habientes en el Perú alcanzará el 44,4% de la población adulta en 2030, tal como se observar en el gráfico número 18.

3.2.14. Aumento de la deforestación

La deforestación es un proceso que desencadena la pérdida de la biodiversidad de un país, pues la tala indiscriminada de árboles afecta a las especies que encuentran refugio en los bosques, altera al ciclo del agua, a los mecanismos de regeneración del suelo y a las dinámicas climáticas locales. Para el Perú, este fenómeno es vital, dado que cerca del 35,5% del territorio está cubierto de bosques naturales (Martino, 2007 y Banco Mundial, 2007).

Según el Ministerio del Ambiente (2009ª), en 1975 se estimó que existían 4,5 millones de hectáreas deforestadas, especialmente en la ceja de selva del Perú, llegándose a deforestar al año aproximadamente 150 mil hectáreas. En 1995, la superficie deforestada

R² = 0,9853

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Tarjeta-habientes (%) Tendencia

Page 45: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

45CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

del Perú ocupó un área aproximada de 6,9 millones de hectáreas (5,4% del territorio nacional). Para el año 2000 la superficie deforestada fue de 7,2 millones de hectáreas, principalmente debido a la agricultura migratoria42.

Gráfico N° 18. Perú: Hectáreas deforestadas en millones, 1975, 1985, 1990, 1995 y 2000, y proyecciones al 2030

Fuente: INEI. Cuadro Superficie deforestada, según departamento, 1985, 1995 y 2000, para los años 1985, 1995 y 2000. Ministerio del Ambiente (2009b), para los años 1975 y 1990.Elaboración: Cerplan - GRLL.

La Libertad, según el Ministerio del Ambiente (2009), pasó de poseer 6.6 mil hectáreas deforestadas en 1995 a 7,3 mil el 2000, siendo uno de los departamentos con menor incremento en deforestación, junto con Ayacucho y Pasco, con 6,7 mil y 14,7 mil hectáreas deforestadas durante el periodo de 1990-2000, respectivamente.

En el corto y mediano plazo, se prevé un aumento sostenido de la superficie deforestada debido a la construcción de nuevas carreteras y vías de penetración en la selva peruana, el aumento de la demanda por la tierra por el crecimiento demográfico, la baja valoración de los servicios ambientales proporcionados por los bosques y políticas fallidas de protección.

Tomando en cuenta estas consideraciones, el Cerplan estimó que el área deforestada a nivel nacional pasará de los 7,3 millones de hectáreas en el 2000 a 10,5 millones de hectáreas para el 2030 (ver el gráfico N° 18).

42 Este tipo de agricultura consiste en abrir los bosques para crear cultivos en momentos determinados. Este modelo supone la mantención de siembras intensivas en una superficie pequeña, que luego es abandonada por periodos de quince a veinte años, tras los cuales foresta (Otero, 2006, p. 46).

R² = 0.94

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

Deforestación (ha) Tendencia

Page 46: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

46 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Mile

s de

mill

ones

US$

cor

rient

es

PBI China Tendencia

3.2.15. Expansión económica de China43

El notable crecimiento económico de China durante los últimos 20 años, que en promedio fue 10 por ciento anual, llevó a una reducción paralela de la tasa de pobreza del 65 por ciento en dicho país, reduciéndola a valores muy por debajo del 10 por ciento.

Como resultado de este crecimiento, China se ha convertido en la segunda economía más importante del mundo, representando el 9,5% del PIB mundial el 2010, en el mayor exportador, en la mayor potencia manufacturera del mundo y en el mayor motor de crecimiento a nivel mundial.

Este crecimiento fue impulsado por la movilización de recursos y las reformas pragmáticas y eficaces orientadas al mercado promovidas por el gobierno. Otros factores que impulsaron este crecimiento fueron el gran tamaño de su mercado interno, el bono demográfico y el aprovechamiento de la globalización. El rol del gobierno implicó el uso de marcos regulatorios que favorecieron la entrada de capitales y que alentaron los rápidos procesos industrialización y urbanización.

Gráfico N° 19. China: PIB en miles de millones de dólares americanos a precios constantes de 2005, 1960-2030.

Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators.Elaboración: Cerplan - GRLL.

Sin embargo, el crecimiento chino vino acompañado de un incremento en la disparidad de ingresos, producto de la inversión en servicios de uso intensivo en capital físico, lo que generó que los salarios crecieran menos que la productividad. En el aspecto ambiental, la gran demanda de energía por el nuevo perfil industrial de dicho país conllevó al agotamiento sustancial de los recursos naturales y una contaminación ambiental sin precedentes.

43 Extraído de: Banco Mundial. (2013). China 2030-Building a Modern, Harmonious, and Creative Society. The World Bank Development Research Center of the State Council, the People’s Republic of China, p. 17.

Page 47: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

47CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Se prevé que el crecimiento de China se moderará en tanto exista una reforma política sustancial que implique una mejora en los principales indicadores estructurales, sociales, ambientales y externos, reduciéndose gradualmente de un promedio de 8.6 por ciento en 2011-2015 a un promedio del 5 por ciento entre el 2026-2030, donde se espera que alcance un PIB de 13 656 mil millones de dólares el 2030.

Además, se estima que la cuota de la industria en el PIB disminuirá gradualmente de un 47% el 2010 a un 35% el 2030, mientras que la del sector terciario se elevará en 18 puntos porcentuales desde el 43% el 2010 a 61 por ciento el 2030.

3.2.16. Reducción acelerada de la biodiversidad

El Perú ha sido reconocido como uno de los 17 países llamados “megadiversos”, por ser poseedores en conjunto de más del 70% de la biodiversidad del planeta. En nuestro país se puede encontrar más de 20 375 especies de flora, 523 mamíferos, 1 847 aves, 446 reptiles y 1 070 peces marinos. De igual modo, poseemos 84 de las 117 zonas de vida del planeta y más de 73 millones de hectáreas de bosques (Ministerio del Ambiente, 2014).

Sin embargo, el incremento en el uso de tierras para siembra y asentamientos humanos, la deforestación y la contaminación, que inciden en el cambio climático, entre otras actividades, ponen en riesgo la extensa biodiversidad del país. Así, al 2014 se han estimado 492 especies de fauna en estado de amenaza, de las cuales, 64 se encuentran en peligro crítico, 112 en situación de peligro, 203 en situación vulnerable y 103 se encuentran en la categoría de casi amenazado. De las especies de la flora peruana, 777 se han registrado bajo amenaza, donde el 50,3% se encuentra en estado vulnerable, el 25% en peligro crítico, el 15,3% en situación de casi amenazado y el 9,4% en situación de peligro (Ministerio del Ambiente, 2014).

En el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI se listan las especies de fauna registradas bajo amenaza entre las que se encuentran la rana altoandina acuática y el sapo de talones, entre los anfibios; el petrel y los albatros de las islas Galápagos, entre las aves; el guanaco, entre los mamíferos; y el cocodrilo de Tumbes, dentro de los reptiles.

Tabla N° 7. Perú: Especies de fauna silvestre amenazada, 2004 y 2014

Categoría de amenaza

2004 a/ 2014 b/

Total Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total Invertebrados Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Total c/ 301 38 26 172 65 492 23 134 39 190 106

En peligro crítico 23 2 4 12 5 64 2 33 4 15 10

En peligro 71 8 10 35 18 122 7 42 12 29 32

Vulnerable 116 9 9 61 37 203 14 45 16 78 50

Casi amenazado 91 19 3 64 5 103 - 14 7 68 14

a/ Especies establecidas en el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, derogado por el Decreto Supremo N° 04-2014-MINAGRI.b/ Especies establecidas en el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI.c/ Sin incluir la categoría de Datos insuficientes. Fuente: INEI. Adaptado del cuadro: Especies de fauna silvestre amenaza en el Perú, 2004 y 2014.Elaboración: Cerplan - GRLL.

Page 48: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

48 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Como se observa en la tabla N° 7, la cantidad de especies bajo amenaza registradas el 2014 aumentó en un 63% con respecto a la cantidad del 2004. Igualmente se observa un incremento preocupante en la situación de la especie anfibios, pues 38 estaban amenazadas el 2004, casi triplicándose este número para el 2014, llegando a 134.Las especies en peligro crítico registraron el mayor incremento en comparación a las demás categorías amenazadas: pasaron de 23 a 64, lo que significó un aumento del 178%. Dentro de este grupo, el número de anfibios en situación de peligro crítico pasó de 2 a 33 en 10 años.

Así, se puede inferir que la tendencia de los últimos años está conllevado a un deterioro en la biodiversidad del país, observándose que el crecimiento de las especies en peligro crítico es mayor que el de otras categorías, y que existe una tendencia de cambio hacia categorías de mayor amenaza44.

En general, todas las categorías de especies amenazadas han registrado aumentos (72% para la categoría de especies en peligro, 75% para la categoría vulnerable y 13% para la categoría casi vulnerable), evidenciando políticas públicas ambientales laxas en esta materia. Por tanto, ante este contexto, se espera un mayor deterioro en corto y mediano plazo, estimando el Cerplan que 782 especies se encontrarán amenazadas para el 2030.

Gráfico N° 20. Perú: Especies de fauna silvestre amenazada, 1999, 2004 y 2014, y proyecciones al 2030

Fuente: D.S. N° 013-99-AG y cuadro: Especies de fauna silvestre amenaza en el Perú, 2004 y 2014, del INEI.Elaboración: Cerplan - GRLL.

3.2.17. Incremento de productos de exportación con valor agregado

Las exportaciones con valor agregado usualmente son las consideradas como no tradicionales, pues estas incluyen aquellos bienes que tienen determinado grado de transformación45, por lo que están asociados a la demanda de empleo calificado, a mayores ingresos y, por lo tanto, a un mayor nivel de actividad económica (Producto Bruto Interno – PBI).

44 Pacheco et al. (2009), en un estudio sobre un grupo de especies de mamíferos del Perú se ha determinado que existe una tendencia de cambio de su categoría hacia una de mayor amenaza.

45 Banco Central de Reserva del Perú (s.f.). Guía Metodológica de la Nota Semanal. VII. Balanza comercial. Visto en: goo.gl/71XiWT

R² = 0.992

0100200300400500600700800900

1000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Núm

ero

de e

spec

ies

Número de especies Tendencia

Page 49: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

49CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Los principales productos de exportación no tradicionales en el Perú son los agropecuarios, ya que durante el periodo 1990-2014 representó el 26,4% de las exportaciones no tradicionales. El siguiente grupo de productos por orden de participación es el de textiles, el cual contribuyó con el 23,9% de las exportaciones no tradicionales totales, creciendo de 364 millones en 1990 a 1 800 millones el 2014. Por último, los productos químicos representaron en promedio el 13,1% de las exportaciones no tradicionales en el periodo en mención, pasando de 90 millones de dólares en 1990 a 1 515 millones el 2014.

Como se muestra en la tabla N° 8, entre 1990 y el 2014 la exportación de minerales no metálicos creció en promedio 16,9% anual; la exportación de productos agropecuarios creció a una tasa de 16,0%; y la de maderas y papeles 15,6%. Le siguen en crecimiento los productos químicos (12,5%), pesqueros (10,4%), y siderometalúrgicos y de joyería (7,1%). A diferencia de las exportaciones tradicionales, la evolución del valor de las no tradicionales se explica principalmente por el crecimiento en volúmenes y, en menor medida, de precios.

Tabla N° 8. Perú: Exportaciones no tradicionales por tipo de producto acumulado 1990-2014

y variación promedio anual.

Exportaciones no tradicionales Acumulado 1990-2014 Variación

Total FOB US$ millones 108 131

Agropecuarios 26,4% 16,0%

Pesqueros 9,3% 10,4%

Textiles 23,9% 6,9%

Maderas y papeles, y sus manufacturas 4,6% 15,6%

Químicos 13,1% 12,5%

Minerales no metálicos 3,9% 16,9%

Siderometalúrgicos y joyería 12,4% 7,1%

Metalmecánicos 4,6% 11,5%

Otros 1,8% 9,7%

Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Los principales destinos de las exportaciones de productos no tradicionales se distribuyen principalmente entre los países andinos, Estados Unidos, la Unión Europea, el Mercado Común del Sur (Mercosur), China y México, ordenados por orden de importancia.

El valor de las exportaciones no tradicionales casi se quintuplicó (pasaron de US $ 2,2 mil millones el 2000 a US $ 11,6 mil millones el 2014), registrando un crecimiento promedio anual de 13,8 por ciento y contribuyendo con el 29,5 por ciento a las exportaciones totales el 2014.

Page 50: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

50 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Gráfico N° 21. Perú: Exportaciones no tradicionales en millones de dólares FOB, 1990-2030

Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Según el INEI (2015ª), el 2009 las exportaciones no tradicionales de La Libertad ascendieron a US$ 367 millones y en el 2014, según el Banco Central de Reserva del Perú (2015), se llegó a exportar 729 millones, registrando un aumento promedio de 12,7% anual. Para el departamento, los productos agropecuarios son los que representan el grueso del total de exportaciones no tradicionales: 88% para el 2009 y 89,7% para el 2014, entre los que destacan el arándano, los espárragos frescos y los congelados.

En ese sentido, considerando que se prevé que los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) crezcan este año a una tasa promedio de 2,5%, se espera un aumento en las exportaciones peruanas, principalmente de productos no tradicionales. Asumiendo la continuidad de la tendencia histórica, se estima que en el 2030 las exportaciones no tradicionales del Perú llegarán a 39,6 mil millones de dólares (ver el gráfico N° 21).

3.3. Tendencias y su impacto en el modelo conceptual Esta sección muestra a aquellas tendencias, nacionales y globales, que impactan en los

componentes y elementos básicos de desarrollo46 del territorio, es decir, a aquellas que pueden modificar su estado y/o evolución, ejercicio que se muestra en el gráfico N° 22.

Las tendencias seleccionadas (T) se muestran con un número correlativo, el mismo que permite identificar a cada una de ellas, numeradas del 1 al 17 (T1,…, T17)47. Esto permite mostrar de una manera simple las tendencias que impactan a cada uno de los elementos básicos relacionados al desarrollo del territorio, los cuales están presentes en el modelo conceptual.

46 Este término es equivalente al de subcomponente en el modelo conceptual.47 Ver la sección 3.2. para identificar el nombre de la tendencia correspondiente.

R² = 0.9744

0 5 000

10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000 40 000 45 000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Exportaciones NT Tendencia

Page 51: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

51CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Tabla N° 9. Componentes o ejes de desarrollo y tendencias que los impactan

Componente Tendencias

Derechos humanos e inclusión social T1, T4, T5, T9 y T12.

Oportunidades y acceso a servicios T1, T8 y T9.

Estado y gobernanza T1, T8, T9, T10 y T12.

Economía, competitividad y empleo T1, T3, T6, T8, T9, T12, T15, T16 y T17.

Cohesión territorial e infraestructura T1, T8, T9 y T10.

Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres T1, T2, T3, T6, T9, T14, T16 y T17.

Elaboración: Cerplan - GRLL.

Es importante señalar que cuando la misma tendencia impacta a más de la mitad de los elementos básicos de desarrollo en un mismo componente, se considera que este es impactado también por dicha tendencia. Por ejemplo, la tendencia 1, Expansión de la población urbana, impacta al componente de Derechos humanos e inclusión social a través del impacto en todos los elementos básicos del mencionado componente. Siguiendo esta misma lógica, en la tabla N° 9 se muestran los seis componentes y las tendencias que los impactan.

La tabla N° 9 se lee de la siguiente manera: si tomamos como referencia el componente 3, las tendencias 1, 8, 9, 10 y 12 impactan a más de la mitad de los elementos básicos allí contenidos, por lo tanto también impactan al componente mismo.

Page 52: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

52 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

3.3.

1. G

ráfic

a de

l mod

elo

conc

eptu

al im

pact

ado

Gráfi

co N

° 22.

M

odel

o co

ncep

tual

impa

ctad

o.

Elab

orac

ión:

Cer

plan

- GR

LL.

Mod

elo

conc

eptu

al

Ges

tión

de ri

esgo

s de

desa

stre

s

• P

rote

cció

nso

cial

Pro

moc

ión

soci

al

Equ

idad

e

igua

ldad

de

géne

roE

stad

o de

l a

mbi

ente

Ambi

ente

,di

vers

idad

bi

ológ

ica

y ge

stión

de

ries

gos d

e

desa

stre

s

Div

ersid

ad b

ioló

gica

La L

iber

tad

1

2

34

5

6

Opor

tuni

dade

sy a

cces

oa s

ervic

ios

Edu

caci

ónS

alud

Viv

iend

a

Inte

rcul

tura

lidad

Der

echo

s c

olec

tivos

Tra

nspo

rte

públ

ico

Cul

tura

y

depo

rte

Esta

doy

gobe

rnan

zaG

estió

n pa

ra re

sulta

dos

Des

cent

raliz

ació

nT

rans

pare

ncia

y r

endi

ción

de

cuen

tas

Par

ticip

ació

n po

lítica

y c

iuda

dana S

egur

idad

ciu

dada

na

Econ

omía

,co

mpe

titivi

dad

y em

pleo

Cap

acid

ades

téc

nico

- pr

oduc

tivas

Em

pleo

form

al

Clim

a de

neg

ocio

s

Div

ersifi

caci

ón p

rodu

ctiva

Cie

ncia

,te

cnol

ogía

ein

nova

ción

Ciu

dade

s s

oste

nibl

es

Ord

enam

ient

o t

errit

oria

lC

orre

dore

s e

conó

mic

osIn

fraes

truc

tura

prod

uctiv

a

Tel

ecom

unica

ción

urba

no ru

ral

Cohe

sión

terri

toria

l ein

fraes

truct

ura

Agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto

Dere

chos

hum

anos

e in

clus

ión

soci

al

T1 T

4 T6

T9

T12

T1 T

2 T6

T7

T8 T

9 T1

4

T1 T

2 T3

T6

T9 T

14 T

16 T

17

T1 T

2 T3

T6

T14

T16

T17

T1 T

2 T6

T8

T9 T

10 T

12 T

13 T

14

T1 T

6 T8

T9

T10

T14

T16

T1 T

3 T8

T10

T15

T17

T3 T

8 T9

T11

T15

T17

T1 T

8 T1

2

T1 T

2 T3

T8

T9 T

12 T

15 T

16 T

17

T1 T

3 T6

T9

T10

T12

T15

T17

T3 T

6 T7

T8

T12

T15

T16

T17

T1 T

6 T8

T9

T10

T11

T13

T1 T

4 T6

T9

T12

T13

T1 T

5 T1

0 T1

2

T1 T

8 T1

2 T1

3 T1

6T1

T4

T8 T

9 T1

0 T1

2 T1

4 T1

6

T1 T

4 T8

T12

T1 T

2 T4

T6

T7 T

8 T1

0

T1 T

2 T6

T8

T9 1

4 T1

6

T1 T

8 T9

T13

T1 T

7 T8

T9

T10

T12

T8

T9 T

10

T1 T

8 T9

T10

T8 T

9 T1

0 T1

2

T1 T

8 T9

T10

T12

T1 T

8 T9

T10

T12

T13

T1 T

9 T1

4

T2 T

3 T8

T9

T14

T15

T16

T17

Page 53: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

53CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

3.3.2. Sensibilidad de los elementos básicos de desarrollo

En esta sección se identifican los subcomponentes más sensibles a las tendencias. Esto significa que mientras mayor sea el número de tendencias que impactan a un subcomponente, este es más sensible.

En el componente 1 el elemento básico de desarrollo más sensible es Derechos colectivos pues es impactado por ocho tendencias. Le sigue el elemento básico Promoción social, el cual es impactado por seis. A ambas le impactan la tendencia 1, Expansión de la población urbana; la tendencia 4, Disminución de la mortalidad infantil; la tendencia 9, Aumento de los índices de corrupción; y la tendencia 12, Disminución del analfabetismo.

En el componente 2, los elementos básicos Salud y Agua y saneamiento son los más sensibles pues cada uno es impactado por 7 tendencias, siendo una de ellas Expansión de la población urbana, seguido del elemento de Cultura y deporte, impactado por 5 tendencias. La tendencia 1, Expansión de la población urbana; la tendencia 2, Aumento del calentamiento global; y la tendencia 6, Incremento de la minería ilegal, impactan a estos dos componentes.

En el componente 3, el elemento Seguridad ciudadana es el más sensible, siendo impactado por 6 tendencias, seguido del elemento Participación política y ciudadana, el cual es impactado por 5. Estos dos componentes son impactados por las tendencias 1, 8, 9, 10 y 12.

En el siguiente componente, todos los elementos son bastante sensibles al entorno: Ciencia, tecnología e innovación es impactado por 9 tendencias, siendo la que destaca Incremento del uso de las TIC, seguido de los elementos de Empleo formal, capacidades técnico-productivos y Diversificación productiva, las cuales son impactadas por 8 tendencias; destacando las tendencias Expansión de la población urbana, Incremento de productos de exportación con valor agregado e Incremento de la agroexportación, respectivamente.

En el componente 5, el elemento Ciudades sostenibles es el más sensible, con 9 tendencias que lo impactan, destacando la tendencia Aumento de la deforestación. Por su parte, el elemento Estado del ambiente está impactado por 8 tendencias, configurándose en el elemento más sensible del componente 6, destacando las tendencias Aumento de la deforestación y Reducción acelerada de la biodiversidad.

4. Identificación y análisis de variables estratégicas4.2. Listado de variables

Sobre la base de los elementos básicos de desarrollo del territorio (subcomponentes), así como de las tendencias priorizadas, se identifica un listado de variables relevante para el territorio de La Libertad (ver anexos 2.1 y 2.2).

Tal como se puede observar en el anexo 2.1, sobre la base de los elementos básicos de desarrollo del territorio, se identificaron 49 variables, las mismas que se denominan endógenas. Se destaca como ejemplo que en el componente Estado y gobernanza se ha considerado la variable Nivel de seguridad ciudadana, relacionada con el elemento básico de desarrollo Seguridad ciudadana, y en el componente Economía, competitividad y empleo se han identificado las variables Nivel de desarrollo de la ciencia y tecnología y Grado de innovación empresarial, que están relacionadas con el elemento básico de desarrollo Ciencia, tecnología e innovación.

Page 54: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

54 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Asimismo, en el anexo 2.2 se muestran las 17 variables que se deducen de las tendencias seleccionadas, las cuales constituyen las variables exógenas. Entre ellas se destacan el Nivel de criminalidad y Nivel de corrupción, asociadas a las tendencias Aumento de los índices de criminalidad y Aumento de los índices de corrupción, respectivamente.

4.3. Análisis estructural Luego de la identificación de los elementos básicos de desarrollo que componen el territorio,

de la selección de tendencias y del listado de variables, continúa el análisis de la relación entre variables, según criterios de influencia y dependencia, proceso conocido como análisis estructural.

El análisis estructural se inicia ordenando las variables en una matriz de doble entrada, es decir, las variables se registran en el mismo orden tanto en la primera fila como en la primera columna de la matriz, tal como se muestra en la tabla N° 10.

Posteriormente, se procede a evaluar la influencia que tiene una variable sobre otra, para lo cual se siguen los siguientes pasos:

1. Se pregunta si la variable i, ubicada en la primera columna, influye de manera directa en la variable j, que se encuentra en la fila. Para responder a esta pregunta se debe considerar el momento actual del análisis.

2. Si la respuesta es “no” se coloca 0 en la celda de intersección entre columna y fila; si la respuesta es “sí”, entonces se evalúa su calificación siguiendo el siguiente criterio: 1 si la influencia es débil, 2 si la influencia es moderada y 3 si la influencia es fuerte.

3. Esta pregunta se repite para la segunda, tercera y n-sima variable de la fila, siguiendo los criterios establecidos en el paso 2.

4. Metodológicamente, la pregunta del paso 1 no se puede hacer para la misma variable, por lo que, cuando se evalúe una variable consigo misma, se debe colocar el valor de 0; de allí que la diagonal principal de la matriz se completa con ceros.

Tabla N° 10. Matriz de análisis estructural

V1 V2 V3 V4 ∑ filas

0 1 0 2 3

2 0 0 2 4

0 1 0 3 4

0 1 3 0 4

2 3 3 7

Elaboración: Cerplan - GRLL.

Este ejercicio se ha realizado para el caso de La Libertad utilizando 54 variables48, por lo que se ha contado con una matriz de 54 filas por 54 columnas, la misma que se ingresa al software denominado: MICMAC®, a fin de obtener el plano de influencias y dependencias mostrado en el gráfico N° 23, en el cual se clasifica a las variables según su ubicación en dicho plano.

48 De un total de 66: 49 endógenas y 17 exógenas.

Page 55: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

55CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Gráfico N° 23. Plano de influencias y dependencias de las variables

Fuente: Resultados del MICMAC ®. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Variables de poder

Variables ambiguas

Variables reguladoras

Variables autónomas

Variables blanco

Variables dependientes

Potential direct influence/ dependece map

36

20

46 24

4223

273034

40

50

1753

1

5 4

2

43 26

28

224435

1525

721

41 148

6

3

12

1113

48495432

29

45

1052

47

39

51

16

33

18

3831

37

dependence

9

influ

ence

19

PSOR-EPITA-M

ICMAC

R

Variables de poder

Variables reguladoras

Variables autónomas

Variables ambiguas

Variables blanco

Variables dependientes

Page 56: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

56 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Como se observa en el gráfico, en la esquina superior derecha del plano se ubican las variables denominadas ambiguas, que se caracterizan por tener una alta capacidad de influencia, es decir, tienen una gran capacidad de modificar el comportamiento de las demás variables, además de tener un alto grado de dependencia, lo que implica que son muy sensibles al comportamiento de otras. Se observa que la variable 3, Nivel de pobreza rural, es un claro ejemplo de variable ambigua.

En la esquina inferior derecha se encuentran las variables denominadas dependientes, que son muy sensibles ante cambios en otras variables y que reflejan los cambios que ocurren en el sistema. Entre ellas destacan la variable 11, Cobertura de atención primaria en salud, y la 12, Cobertura de atención integral en salud.

Entre estas dos se ubican las variables denominadas blanco debido a que poseen menos poder de influencia que las variables ambiguas, pero un nivel de dependencia similar, por lo que se configuran como las variables objetivo del sistema. Por ejemplo, se puede identificar a la variable 4, Cobertura de los programas sociales, y la variable 7, Nivel de discriminación, como variables blanco.

En la esquina superior izquierda se localizan las variables denominadas de poder, pues tienen un alto grado de influencia en las demás variables, siendo un claro ejemplo la variable número 20, Grado de descentralización del Estado.

En la esquina inferior izquierda se ubican las variables denominadas reguladoras, que se caracterizan por su influencia mediana y por su bajo grado dependencia, lo que les permite funcionar como variables facilitadoras-catalizadoras del sistema. La variable 39, Cobertura eléctrica, se constituye como un ejemplo de variable reguladora.

Las variables denominadas autónomas, ubicadas en el mismo plano que las anteriores, poseen niveles muy bajos de influencia y dependencia, por lo que se les puede considerar independientes al sistema (autónomas). La variable 9, Diversidad cultural, representa claramente a este tipo de variables.

4.4. Identificación de variables estratégicas Sobre la base del análisis estructural se obtiene una primera lista de variables candidatas a

estratégicas, las mismas que se ubicaron en la parte derecha del plano del gráfico N° 23, que corresponden a las variables: ambiguas, blanco y dependientes. Luego, estas se clasificaron en: variables medio y variables resultado, siendo estas últimas aquellas que tienen potencial de ser variables estratégicas.

Tomando en cuenta el resultado del análisis estructural, la retroalimentación recogida en los talleres, en particular, las sugerencias de los profesionales de la Gerencia Regional de Salud La Libertad y luego de incorporar los aportes del equipo del Cerplan, las variables estratégicas identificadas suman 12 (ver el gráfico N° 24).

Page 57: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

57CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Gráfico N° 24. Variables estratégicas

Fuente: Análisis estructural, participantes de los talleres, aporte de expertos y equipo técnico de planeamiento.Elaboración: Cerplan - GRLL.

4.5. Diagnóstico de variables estratégicas Seleccionadas las variables estratégicas en la sección anterior, se procede a hacerles un

diagnóstico, que incluye el análisis causal, la identificación de los actores que influyen y que son influidos por estas, y la evaluación de cada una de ellas, lo que implica conocer su situación actual y evolución, medidos a través de indicadores previamente seleccionados.

4.5.1. Análisis causal

En el gráfico N° 25 se puede observar que, tomando como referencia las políticas y planes nacionales y regionales, además de la revisión de evidencia teórica-empírica, el análisis estructural y el aporte de los actores en los talleres de trabajo y del equipo técnico, se identificaron aquellas variables influyentes, que denominamos instrumentales, es decir, aquellas susceptibles de ser utilizadas como herramientas de política; también se muestran en recuadros oscuros y, en algunos casos, agrupadas en bloques, las variables objetivo (variables estratégicas). Dicho gráfico refleja interacciones generadas con las variables instrumentales, con las que se pretende influir en las variables estratégicas, siendo la influencia indirecta, en el sentido de que entre ambas hay otras variables a través de las cuales se transmite la influencia, pudiéndose denominarlas como variables intermedias.

Pobreza Equidad social

Educación de la población

Salud de la población

Desarrollo económico Innovación

Calidad del ambiente

Sostenibilidad de los recursos naturales

Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales

Desarrollo institucional

Estado de la infraestructura

Integración macrorregional

Page 58: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

58 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Respecto a las variables instrumentales, según el Centro Regional de Planeamiento Estratégico (2013), los servicios constituyen el umbral entre los aspectos estratégicos y operativos, siendo el medio a través del cual se conducen y provocan los cambios, es decir, se influyen en las variables estratégicas. Específicamente, estamos considerando la provisión y cobertura de servicios básicos como saneamiento y electricidad, servicios de promoción del empleo, de información, de titulación, entre otros, como variables instrumentales.

Según la Organización Mundial de Salud (2013), el agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la enfermedad, a su vez que el estado de la salud condiciona los aprendizajes. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) sostiene que “al lado del capital natural y el capital construido, los estudios atribuyen al capital humano (educación, salud y nutrición de la población) y al capital social (redes sociales basadas en principios de confianza, reciprocidad y comportamiento cívico) la mayor contribución al desarrollo”. Como se puede inferir, estos estudios consideran la provisión de servicios básicos como variable instrumental y a la salud y educación como variables estratégicas.

Por su parte, según De Soto (2001), el acceso a información y la titulación de la propiedad (acceso a la propiedad) hacen posible aprovechar legalmente el potencial económico de los activos e influir de manera indirecta en variables estratégicas como desarrollo económico y pobreza. En la misma línea, Pérez (2002), considera que “lo que crea capital es un proceso fundamentado en un sistema legal, donde la propiedad de los activos está claramente definida y contribuye a su rápida transformación en capital”.

Según el Consejo Nacional de Competitividad (2014), la misión de la agenda de competitividad empieza por hacer que las TIC sean utilizadas como uno de los impulsores del desarrollo, potenciando la eficiencia del Estado y el cambio estructural de los procesos productivos y de gestión en todos los sectores hacia la mejora de la productividad y desarrollo del país. De este modo se hace énfasis en la importancia de los servicios de promoción de las TIC, las mismas que son base de muchos sistemas de información, los que a su vez apoyan el seguimiento y evaluación contribuyendo al desarrollo institucional, la innovación y al crecimiento económico.

En el caso de la variable Sostenibilidad de los recursos naturales y de la variable Integración macrorregional, la primera es de suma importancia para la calidad y sostenibilidad del ambiente, siendo considerada transversal en el sentido de que está relacionada con todas las demás variables. Algo similar sucede con la segunda, pues al ser una variable de entorno influye en las variables del sistema.

Page 59: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

59CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Gráfi

co N

° 25.

Anál

isis

cau

sal

Fuen

tes:

INEI

(201

1), M

inist

erio

de

Desa

rrol

lo e

Incl

usió

n So

cial

(201

3), M

inist

erio

de

Educ

ació

n (2

014)

, Min

ister

io d

e Ec

onom

ía y

Fin

anza

s, G

IZ (2

014)

, CN

C- IC

R, B

anco

Cen

tral

de

Rese

rva

del P

erú.

El

abor

ació

n: C

erpl

an -

GRLL

.

Inte

grac

ión

mac

rorr

egio

nal

Sost

enib

ilida

d de

los r

ecur

sos n

atur

ales

Prov

isión

y c

ober

tura

de

serv

icio

s bás

icos

Pres

upue

sto

públ

ico

Desa

rrol

lo so

cial

Nut

rició

n in

fanti

lPr

otec

ción

so

cial

Rede

s int

egra

das

Insti

tuci

ones

y

estu

dian

tes a

ptos

Com

petiti

vida

d re

gion

al

Disp

onib

ilida

d de

doc

ente

s

Disp

onib

ilida

d de

mat

eria

les

Calid

ad d

el

curr

ícul

o

Calid

ad d

el

empl

eo

Uso

efic

ient

e de

recu

rsos

Artic

ulac

ión

de

mer

cado

s

Redu

cció

n de

la

info

rmal

idad

Reca

udac

ión

trib

utar

ia e

ficie

nte

Redu

cció

n de

la

corr

upci

ón

Sist

emas

de

info

rmac

ión

Parti

cipa

ción

ci

udad

ana

Prom

oció

n de

las

expo

rtac

ione

s

Esta

do d

e la

in

frae

stru

ctur

a

Desa

rrol

lo h

uman

o

Salu

d

Educ

ació

n

Desa

rrol

loEc

onóm

ico

Inno

vaci

ón

Desa

rrol

lo

Insti

tuci

onal

Pobr

eza

Equi

dad

Vuln

erab

ilida

d de

la p

obla

ción

Calid

ad d

el

ambi

ente

Serv

icio

s de

prom

oció

n de

l em

pleo

Sani

dad

anim

al y

ve

geta

l

Prom

oció

n de

lain

vers

ión

Titu

laci

ón y

form

aliza

ción

Acce

so a

in

form

ació

nPr

omoc

ión

del

uso

de T

ICs

Prom

oció

n de

l se

rvic

io c

ivil

mer

itocr

ático

Empl

eado

spú

blic

os e

ficie

ntes

Gesti

ón p

úblic

a efi

cien

te

Prom

oció

n de

l ap

rove

cham

ient

o so

sten

ible

de

recu

rsos

nat

ural

es

Políti

cas,

pl

anes

, pr

ogra

mas

pr

esup

uest

ales

proy

ecto

s.

Equi

pam

ient

o

Page 60: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

60 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

4.5.2. Análisis de actores

Un paso importante en la fase prospectiva del planeamiento constituye la identificación de actores, para lo cual se utiliza una matriz que hace posible identificar a los actores que condicionan el comportamiento de las variables estratégicas, así como a los actores que son afectados por el comportamiento de estas.

Para identificar a los primeros, se pregunta por los actores que influyen de manera directa o indirecta sobre las variables estratégicas, y para los segundos, por aquellos que se ven afectados, positiva o negativamente, por los cambios en las variables estratégicas.

A continuación, se muestra la identificación de actores, la misma que se realizó de manera participativa:

Tabla N° 11. Identificación de actores según variable estratégica

Actores que influyen sobre la variable estratégica Variable estratégica

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia

Gobierno nacional, regional, local, población organizada y organismos internacionales. Pobreza

Población rural y población vulnerable (niños, niñas, gestantes, adultos y adultos mayores).

Gobierno nacional, regional, local, población organizada y organismos internacionales. Equidad social

Población rural y población vulnerable (niños, niñas, gestantes, adultos y adultos mayores).

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), Gerencia Regional de Educación, gobiernos locales, padres de familia, colegios, universidades e institutos.

Educación en la población

Niños, niñas y a la población estudiantil en general (estudiantes universitarios y de institutos técnicos).

Redes de Salud, Gerencia Regional de Salud, Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad PNP, Entidades Prestadoras de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Unidad Descentralizada Regional del Seguro Integral de Salud (UDR-SIS), Superintendencia Nacional de Salud, Gobiernos locales y familias.

Salud de la población

Población rural y población vulnerable.

Gobierno nacional, gobierno regional, gobiernos locales, empresas y sociedad civil.

Desarrollo económico

Familias, empresarios y sociedad civil en general.

Gobierno nacional (Ministerio de la Producción), gobierno regional (Gerencia de la Producción), gobiernos locales, empresarios, universidades, centros de investigación y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Innovación Hogares, empresas, y sociedad civil en general.

Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Defensa Civil, Oficina Regional de Defensa Nacional, grupos de trabajo, Plataforma Regional de Defensa Civil, Compañía General de Bomberos, Asociación Nacional del Agua (ANA), Autoridad Local del Agua (ALA) y ONG. (Las gerencias están en los grupos de trabajo y en la plataforma).

Vulnerabilidad de la población ante desastres

naturales

Población urbano-marginal y población pobre.

Page 61: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

61CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Actores que influyen sobre la variable estratégica Variable estratégica

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia

Empresas, Juntas de Usuarios, Gerencia Regional del Ambiente, Gerencia Regional de Agricultura, Proyecto Especial Chavimochic, Gerencia Regional de Energía y Minas, Gerencia Regional de Salud, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, gobiernos provinciales y distritales, Ministerio de Energía y Minas, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico y Ministerio del Ambiente.

Calidad del ambiente

Familias, empresarios y sociedad civil en general.Sostenibilidad

de los recursos naturales

Gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales, organismos autónomos, Policía Nacional, Poder Judicial, Congreso, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, organizaciones de empresas y sociedad civil.

Desarrollo institucional

Empresarios y sociedad civil en general.

Gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales, Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y empresas.

Estado de la infraestructura

Familias, empresarios, población vulnerable y población rural.

Gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales, Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones.

Integración macrorregional

Familias, empresarios, y sociedad civil en general.

Elaboración: Cerplan - GRLL.

4.5.3. Indicadores de las variables estratégicas

Para completar el diagnóstico de cada una de las variables estratégicas es necesario examinar su comportamiento histórico a través de indicadores representativos, así como analizar su evolución y proyectar metas. Además, se ha incluido indicadores que permiten medir brechas de género, como por ejemplo la brecha salarial en La Libertad entre hombres y mujeres.

Tabla N° 12. Indicadores por variable estratégica

Componente Variable estratégica Indicador

Derechos humanos e inclusión social

Pobreza

Pobreza rural

Pobreza extrema rural

Pobreza total departamental

Equidad social

Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y femenina (nuevos soles).

Tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años de edad.

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que alguna vez han sufrido violencia física por sus parejas.

Porcentaje de mujeres entre 15-19 años que han quedado embarazadas alguna vez.

Page 62: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

62 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Componente Variable estratégica Indicador

Oportunidades y acceso a servicios

Educación de la población

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora.

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en matemática.

Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial.

Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total.

Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes.

Porcentaje de locales escolares con acceso a Internet, secundaria

Porcentaje de locales escolares con acceso a Internet, primaria

Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios básicos (agua, alcantarillado y electricidad).

Número de docentes por cada mil niños/niñas en edad escolar.

Años promedio de educación.

Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior.

Tasa de deserción secundaria.

Tasa de analfabetismo.

Tasa de asistencia escolar.

Salud de la población

Tasa de desnutrición crónica de niños/niñas menores de cinco años (patrón de la Organización Mundial de la Salud).

Tasa de mortalidad infantil.

Tasa de camas hospitalarias por mil habitantes.

Porcentaje de niños de 6 a 59 meses con anemia total.

Índice de Desarrollo Humano.

Estado y gobernanza

Desarrollo institucional

Índice de Densidad del Estado.

Índice de Institucionalidad.

Índice delincuencial por cada mil habitantes.

Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa.

Porcentaje de municipalidades que cuentan con planes de desarrollo urbano.

N° de meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

N° de meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP

Porcentaje de municipalidades provinciales y distritales con Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) ratificado.

Tasa de formalidad.

Recaudación por población urbana.

N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región.

Page 63: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

63CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Componente Variable estratégica Indicador

Economía, competitividad y empleo

Desarrollo económico

PBI per cápita en soles del 2007.Porcentaje de la población ocupada subempleadaPorcentaje de la población ocupada por empleo informal.Índice de productividad agrícola.Porcentaje de superficie agrícola bajo riego – Costa.Porcentaje de superficie agrícola bajo riego – Sierra.Porcentaje de superficie agrícola bajo riego.Empresas manufactureras exportadoras.Exportaciones no tradicionales per cápita .Valor agregado manufacturero per cápita.Índice de competitividad regional.Porcentaje de hoteles certificados.Ratio créditos / PBI corriente.

Innovación

Ecosistema de Innovación Operativo.Porcentaje de inversión pública en Ciencia, Tenología e Innovación - CTI sobre PBI corriente.Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM).Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000 habitantes. Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras científico tecnológica .Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI.

Infraestructura y cohesión territorial

Estado de la infraestructura

Porcentaje de red vial departamental pavimentada.Kilómetros de red vial departamental pavimentada.Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable.Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de alcantarillado.Coeficiente de electrificación.Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro.Porcentaje de viviendas con acceso a Internet.

Integración macrorregional Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas).

Ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de desastre

Calidad del ambiente

Porcentaje de municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión ambiental.Pasivos ambientales mineros.

Sostenibilidad de los recursos naturales

Áreas verdes per cápita (m2).Porcentaje de avance de la reforestación durante el año.Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en rellenos sanitarios.Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales.Superficie de conservación regional.Áreas de Conservación Ambiental.

Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales

Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del total).

Elaboración: Cerplan - GRLL.

Page 64: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

64 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

4.5.4. Variables estratégicas: Evolución y proyección de indicadores

A continuación, se muestra la evolución histórica de los principales indicadores asociados a las variables estratégicas, y sus proyecciones, que servirán como insumo para la fase estratégica de la actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad.

Pobreza

Se observa que la reducción de la pobreza en la región ha tenido un avance importante. Por ejemplo, la pobreza extrema rural se ha reducido de 50,8% el 2004 a 26,4% el 2015. Esto también se observa en la pobreza total a nivel departamental que, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se ha reducido 33 puntos porcentuales, pasando de 51,3% el 2004 a 25,9% el 2015.

Gráfico N° 26. La Libertad: Pobreza rural extrema

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (Enaho)Elaboración: Cerplan - GRLL.

Según el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 del INEI, los distritos con mayor porcentaje de pobreza se ubican en las provincias de la sierra de La Libertad: Julcán, Bolívar, Pataz, Sánchez Carrión y Gran Chimú, con porcentajes de pobreza mayor al 30%.

2004 50.7

2015 26.4

2021 22.1

2021 8.0

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2018

2021

2030

Porc

enta

je

Pobreza extrema rural Proy. Logarítmica Proy. Lineal

Page 65: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

65CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Map

a N

° 5.

La L

iber

tad:

Pob

reza

dis

trita

l, 20

13

Fuen

te: I

NEI

. El

abor

ació

n: C

erpl

an -

GRLL

.Pobr

eza

2013

0 - 3

0

30 -

60

60 -

80

80 -

100

Page 66: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

66 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

2004 1.7

2007 1.0

2014 1.5

1.7

2021 1.8

0.50.70.91.11.31.51.71.92.1

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2018

2021

2030

Relación de ingresos Proy. Logarítmica Proy. Lineal

Equidad social

Según la relación entre el ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y femenina en La Libertad, para el 2014 el ingreso promedio mensual de un hombre es 1,5 veces el sueldo de una mujer, lo que demuestra un retroceso respecto a lo ocurrido el 2007, año en el que una mujer tenía ingresos promedio similares a los de un hombre.

Gráfico N° 27. La Libertad: Relación entre el ingreso promedio mensual por trabajo

de la PEA masculina y femenina, 2004-2014

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Salud de la población

Como se puede en observar en el gráfico N° 28, la tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años ha ido disminuyendo lentamente, pasando de 35,5% durante el 2010 a un 19,9% durante el 2014 (un punto porcentual como promedio anual).

Page 67: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

67CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

2008 35.5

2014 19.9 2021

14

2021 3

-20

-10

0

10

20

30

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030

Tasa de desnutrición Proyección logarítmica Proyección lineal

Gráfico N° 28. La Libertad: Tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años,

patrón Organización Mundial de la Salud

Fuente: Sirtod - INEI. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Según el mapa de desnutrición crónica, las mayores tasas se concentran en los distritos de las provincias de la sierra de La Libertad: Julcán, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Pataz, Bolívar y Otuzco (de color más oscuro).

Page 68: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

68 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Map

a N

° 6.

La L

iber

tad:

Tas

a de

des

nutr

ició

n cr

ónic

a en

niñ

os y

niñ

as m

enor

es d

e ci

nco

años

, pa

trón

Org

aniza

ción

Mun

dial

de

la S

alud

Fuen

te: S

istem

a de

Info

rmac

ión

del E

stad

o N

utric

iona

l (SI

EN).

Elab

orac

ión:

Cer

plan

- GR

LL.De

snut

rició

n cr

ónic

a 20

14

0 - 1

0

10 -

30

30 -

40

40 -

50

Page 69: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

69CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Educación de la población

La evolución del indicador de logros de aprendizajes en comprensión lectora (estudiantes de 2° grado de primaria de instituciones públicas o privadas que se encuentran en nivel satisfactorio) en La Libertad ha ido aumentando lentamente a lo largo de los años, llegando el 2015 a 42,5%.

Gráfico N° 29. La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria en el nivel satisfactorio

en comprensión lectora

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) - Ministerio de Educación. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Asimismo, se observa en el mapa N° 7 que los porcentajes más bajos en comprensión lectora (colores más oscuros) se concentran en los distritos de las provincias de la sierra liberteña, en particular en Julcán, Sánchez Carrión, Pataz y Bolívar. Por su parte, los porcentajes más altos (colores más claros) se encuentran en la costa del departamento. Sin embargo, es preciso señalar que ciertos distritos en la zona sierra (Cascas, Simbal, Huranchal, Pias y Sitabamba) alcanzan logros de aprendizaje cercanos a los distritos de la costa.

2007 11.9

2015 42.5

2021 37

2021 57

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2021

2030

Porc

enta

je

Logro Lectura Proyección Polinómica Proyección Lineal

Page 70: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

70 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Map

a N

° 7.

La L

iber

tad:

Log

ros d

e ap

rend

izaje

en

com

pren

sión

lect

ora

por d

istr

itos,

201

4

Fuen

te: E

valu

ació

n Ce

nsal

de

Estu

dian

tes (

ECE)

- M

inist

erio

de

Educ

ació

n.

Elab

orac

ión:

Cer

plan

- GR

LL.Co

mpr

esió

n le

ctor

a 20

14

0 - 2

0

20 -

30

30 -

40

40 -

60

Page 71: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

71CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

2007 7.2

2015 23.2

2021 46

2021 30

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2018

2021

2030

Logro Matemática Proyección Polinómica Proyección Lineal

Respecto al logro de aprendizajes en matemática, este ha experimentado un incremento lento, pasando de 7,2% el 2007 a un 23,2% el 2015.

Gráfico N° 30. La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria en el nivel satisfactorio en matemática

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) - Ministerio de Educación. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Asimismo, como podemos observar en el mapa N° 8, los porcentajes más altos en el logro de aprendizajes en matemática se encuentran en las provincias de la costa, destacando la provincia Pacasmayo. Por otro lado, en la sierra liberteña, la provincia más resaltante es la de Gran Chimú, donde la mayoría de sus distritos tiene un porcentaje mayor al 30% (a excepción de Sayapullo).

Page 72: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

72 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

2007 8,688

2014 10,753

2021 13,076

2021, 11,211

8,000 9,000

10,000 11,000 12,000 13,000 14,000 15,000 16,000 17,000 18,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030

PBI per cápita en soles de 2007 Proy. lineal Proy. logarítmica

Mapa N° 8. La Libertad: Logros de aprendizaje en matemática, 2014

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) - Ministerio de Educación. Elaboración: Cerplan - GRLL. Desarrollo económico

Desarrollo Económico

En el siguiente gráfico (gráfico N° 31) se muestra la evolución del PBI per cápita de La Libertad, el cual ha aumentado, pasando de S/ 8 688 el 2007 a S/ 10 753 durante el 2014, esperando que esta tendencia continúe en el futuro.

Gráfico N° 31. La Libertad: PBI per cápita en soles del 2007

Fuente: INEI - Sirtod. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Matemática 2014 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 60

Page 73: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

73CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Innovación

Como se observa en el gráfico N° 32, en La Libertad, el porcentaje de inversión en ciencia tecnología e innovación sobre el PBI corriente entre el 2008 y el 2014, en promedio, es bajo49, pasando de 0,049% el 2008 a 0,012% el 2014. El máximo valor de este indicador se registró el 2011 cuando alcanzó el 0,067%, mientras que el más bajo el 2013 con 0,007%.

Gráfico N° 32. La Libertad: Porcentaje de inversión púbica en ciencia, tecnología e innovación sobre el PBI corriente

Fuente: Índice de Competitividad Regional (ICR) - Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Elaboración: Cerplan - GRLL.

Desarrollo institucional

En el Índice de Competitividad Regional CNC 2013-2014, La Libertad ha pasado en el pilar de institucionalidad del puesto 7, el 2008, a ocupar el puesto 21, el 2014, evidenciando un deterioro de la calidad institucional en la región.

Tabla N° 13. La Libertad: Ranking departamental del pilar institucionalidad del CNC

Detalle por PilaresRank

2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14

Institucionalidad 7º 5º 10º 17º 14º 19º 21º

Infraestructura 8º 10º 9º 9º 9º 8º 8º

Salud 7º 8º 7º 7º 6º 5º 6º

Educación 11º 11º 10º 11º 13º 12º 12º

Innovación 12º 12º 9º 8º 7º 13º 9º

Ambiente 10º 13º 7º 9º 10º 8º 13º

Evolución Sectorial 5º 5º 6º 5º 5º 7º 6º

Desempeño Económico

6º 7º 7º 7º 9º 12º 14º

ICR 8º 8º 8º 8º 7º 8º 8º

Fuente: Índice de Competitividad Regional (ICR) - Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Elaboración: Cerplan - GRLL.

49 Arequipa es el departamento que se encuentra en la posición 1 en el pilar innovación del ICR del CNC, teniendo una inversión en ciencia, tecnología e innovación de 0,15% el 2008.

2008 0.049%

2014 0.012% 2021

0.007%

2021 0.067%

0.000%0.010%0.020%0.030%0.040%0.050%0.060%0.070%0.080%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030

Valor Mínimo valor Mayor valor

Page 74: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

74 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

2008 1,444

2014 3,971

2021 6,842

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Frecuencia Proyección Lineal

2012 6.3

2014 5.2 2021

4

2021 32

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

2012

2013

2014

2018

2021

2030

% Red Departamental Asfaltada Proy. Potencial Proy. Polinómica

Integración macrorregional

Tomando como indicador proxy de integración macrorregional el número de aterrizajes en el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo, se puede observar que el valor de este indicador en los últimos años ha aumentado, pasando de 1 444 el 2008 a 3 971 el 2014.

Gráfico N° 33. La Libertad: Frecuencia de vuelos (número de aterrizajes)

Fuente: Índice de Competitividad Regional (ICR) - Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Elaboración: Cerplan - GRLL.

Estado de la infraestructura

El porcentaje de red vial departamental asfaltada en La Libertad es relativamente bajo, limitando el acceso a mercados, a la salud, a la educación, etc. La tasa de red vial departamental asfaltada en los últimos años está prácticamente estancada, alcanzando el 6,26% el 2012 y 5,21% el 2014.

Gráfico N° 34. La Libertad: Porcentaje de red vial departamental asfaltada

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Page 75: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

75CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

72% 78% 78% 74% 76% 84% 83% 64% 65% 69% 70% 69%

82% 85%

85% 86% 90% 92% 92% 90% 93%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porc

enta

je d

e vi

vien

das

Viviendas con agua potable Viviendas con alcantarillado Coeficiente de electrificación

El acceso a servicios básicos en la región ha tenido una evolución favorable pues el porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable pasó de 72% en el 2008 a 83% en el 2014, mientras el porcentaje de viviendas con conexión de red pública de alcantarillado ha pasado de 64% a 85% en el mismo periodo. De igual modo, el coeficiente de electrificación ha pasado del 85% el 2008 a 93% el 2014, tal como se muestra en el gráfico N° 35.

Gráfico N° 35. La Libertad: Acceso a servicios, 2008-2014

Fuente: Índice de Competitividad Regional (ICR) - Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Elaboración: Cerplan - GRLL.

Calidad del ambiente

En el 2007, solo el 1% de las municipalidades contaban con instrumentos de gestión ambiental, mientras que el 2014 la cifra subió a 8,4%.

Gráfico N° 36. La Libertad: Porcentaje de municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión ambiental

Fuente: Índice de Competitividad Regional (ICR) - Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Elaboración: Cerplan - GRLL.

2007 1%

2014 8.4%

2021 66%

2021 17%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2018

2021

2030

Porcentaje Proyección Exponencial Proyección Lineal

Page 76: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

76 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

2008 25.8%

2014 25.9%

2021 25.5%

2021 27.1%

24%

24%

25%

25%

26%

26%

27%

27%

28%

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2018

2021

2030

Porcentaje Proyección Lineal Proyección Mayor valor

Sostenibilidad de los recursos naturales

Como se observa en el gráfico N° 37, el porcentaje de avance de la reforestación entre el 2008 y el 2014 se mantiene en el mismo nivel: 26%, resaltando que el 2012 el porcentaje alcanzó su valor más alto (27%).

Gráfico N° 37.La Libertad: Porcentaje de avance de la reforestación durante el año

Fuente: Índice de Competitividad Regional (ICR) - Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Elaboración: Cerplan - GRLL.

Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales

Tomando las estimaciones del Planagerd, la población vulnerable a desastres aumentó en el periodo 2012-2014, pasando del 61% al 63,5%.

Tabla N° 14. La Libertad: Vulnerabilidad de la población ante desastres

Año Pob. prior. vuln. a desastres Población estimada Porcentaje

2012 1 093 576 1 791 659 61,0%

2013 1 101 375 1 814 276 60,7%

2016 1 117 800 1 882 405 59,4%

2021 1 268 250 1 995 707 63,5%

Fuente: Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Planagerd) 2014-2021. Elaboración: Cerplan - GRLL.

Page 77: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

77CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

5. Zonas de intervención prioritarias

5.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad Tomando en consideración viviendas sin acceso a servicios, desnutrición crónica, mortalidad

infantil, aprendizajes no logrados en matemática y comprensión lectura, e ingreso familiar per cápita, se construyó un Índice de Priorización Territorial50 (IPT) que permite ordenar a las provincias y distritos según nivel de desarrollo social y económico, o brechas socioeconómicas.

En el mapa N° 9 se muestra, según el IPT, que los distritos que tienen el menor nivel de desarrollo social y económico (los colores más oscuros), o las mayores brechas socioeconómicas, se localizan en las sierra del departamento, principalmente en Julcán, Sánchez Carrión, Pataz y Bolívar.

Asimismo, considerando el ranking provincial (tabla N° 15) según el índice construido, el orden de prioridad en las intervenciones territoriales, según menor nivel de desarrollo o mayores brechas sociales51, es:

Tabla N° 15. La Libertad: Índice de Priorización Territorial - Provincias

Rank Provincia Índice

1 Julcán 0,772

2 Pataz 0,722

3 Sánchez Carrión 0,675

4 Bolívar 0,634

5 Santiago de Chuco 0,624

6 Otuzco 0,499

7 Gran Chimú 0,460

8 Virú 0,366

9 Ascope 0,273

10 Chepén 0,244

11 Pacasmayo 0,213

12 Trujillo 0,211

Elaboración: Cerplan - GRLL.

50 El anexo metodológico del Índice de Priorización Territorial (IPT), se desarrolla en el documento: Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030 (p. 103).

51 A nivel provincial, no se consideró la variable mortalidad infantil por disponibilidad de la data.

Page 78: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

78 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Map

a N

° 9.

La L

iber

tad:

Rep

rese

ntac

ión

cart

ográ

fica

del Í

ndic

e de

Prio

rizac

ión

Terr

itoria

l (IP

T) -

Dist

ritos

Fuen

tes:

SIS

FOH,

ASI

S La

Lib

erta

d 20

13, S

IEN

201

4, ID

H 20

12. E

labo

raci

ón: C

erpl

an.

Leye

nda

Índi

ce d

e Pr

ioriz

ació

n Te

rrito

rial (

IPT)

0.

197

- 0.2

75

0.27

5 - 0

.423

0.

423

- 0.5

20

0.52

0 - 0

.683

Page 79: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

79CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

5.3. Zonas prioritarias de integración macrorregional En el taller realizado en la Casa de Gobierno - Región La Libertad, el 23 de marzo del 2016, con

la participación de diferentes actores y conducido por el consejero que preside la comisión de integración, de manera concertada se establecieron intervenciones y acciones relacionadas a la Mancomunidad Regional Nor Oriental Qhapaq Ñan Nor Amazónico, priorizándose zonas de desarrollo mancomunado con las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín.

La primera zona priorizada propone la integración de La Libertad con Cajamarca, tal como se observa en el mapa N° 10. En esta se definieron dos programas: i) Gestión y manejo sostenible de la cuenca del Jequetepeque y ii) desarrollar la integración turística de La Libertad con Cajamarca, priorizando las provincias de Sánchez Carrión y Cajabamba, incluyendo la cuenca del Crisnejas. Desde una perspectiva macrorregional, esta zona de integración turística es parte de un circuito turístico más amplio: Trujillo-Huamachuco-Cajamarca-Pacasmayo. Asimismo, como se puede observar, la integración con Cajamarca incluye la integración de Gran Chimú con Contumazá, por lo que en esta zona se pueden trabajar de manera mancomunada un proyecto de integración vial, proyectos de regulación de agua, entre otros.

La segunda zona de integración (mapa N° 11), priorizada en el marco de la Mancomunidad del Qapac Ñam, incluye la integración con San Martín, Amazonas y Cajamarca, definiéndose tres acciones estratégicas: i) La elaboración del Plan Maestro de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén, la misma que se describe brevemente en la siguiente sección; ii) la integración vial con Tocache, en el sur de Pataz (Puente Antonio Raimondi en Uchus-Tayabamba-Tocache); y iii) en relación a Bolívar se propone, primero, la integración con Cajamarca a través de la carretera Bolívar-El Tingo52 y, segundo, la integración con Chachapoyas, por el norte de la provincia.

Finalmente, es importante mencionar que la mancomunidad con San Martín hace posible la integración de La Libertad con la carretera IIRSA Norte y, a través de esta, con el océano Atlántico.

52 Esta intervención está considerada en el Plan Vial de Bolívar, elaborada por el Cerplan.

Page 80: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

80 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Map

a N

° 10.

Zo

na d

e in

tegr

ació

n co

n Ca

jam

arca

Fuen

tes:

Cen

tros

pob

ados

: SIS

FOH

2012

- 20

13, M

INED

U. L

ímite

s: M

INAM

. Vía

s: M

TC. E

labo

raci

ón: C

erpl

an.

Page 81: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

81CAPÍTULO I: Análisis de la región La Libertad

Map

a N

° 11.

Zo

na d

e in

tegr

ació

n co

n Sa

n M

artín

, Am

azon

as y

Caj

amar

ca

Fuen

tes:

Lím

ites y

Áre

as N

atur

ales

pro

tegi

das:

MIN

AM.Z

onas

de

desa

rrol

lo: C

erpl

an. R

ed V

ial:

MTC

. Ela

bora

ción

: Cer

plan

.

Page 82: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

82 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Reserva de Biosfera Gran Pajatén

La Reserva de Biosfera Gran Pajatén fue reconocida como tal por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 19 de marzo del 2016 en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB que se realizó en la ciudad de Lima. Esta reserva abarca un ecosistema terrestre, con una extensión de más de 2 millones de hectáreas, que incluye ocho provincias y 33 distritos de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, tal como se puede apreciar en el mapa N° 12, por lo que su puesta en valor debe trabajarse en el marco de la Mancomunidad del Qhapac Ñam. Cabe precisar que esta reserva es la única en Sudamérica que cuenta con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo y el sitio arqueológico Gran Pajatén.

Mapa N° 12. Reserva de Biosfera Gran Pajatén

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) - Captura de pantalla.

Leyenda

ZONAS

Código Nombre 01 RB Nor Oeste 02 RB Huascarán 03 RB Oxapampa-Ashaninka-Yanesha 04 RB Manu 05 RB Gran Pajatén

NúcleoTampónTransición

Page 83: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Construcción de escenarios

IICapítulo

Page 84: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

84 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Los escenarios son descripciones consistentes y coherentes de futuros hipotéticos alternativos que toman en cuenta hechos del pasado y la situación actual del territorio53.

Los escenarios que se describen en este documento son de tres tipos:

Escenario óptimo: Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica frente al cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura, lo que implica que se debe disponer de una “situación óptima de comportamiento” de estas que nos sirva de referencia54, es decir, describe la mejor situación posible de las variables estratégicas.

Escenario tendencial: Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico55, es decir, representa la evolución futura de las variables estratégicas si se mantiene los procesos que han configurado su situación actual, construyéndose bajo el supuesto de que las variables estratégicas siguen el mismo patrón del pasado.

Escenarios exploratorios: Describen futuros posibles tomando en cuenta tres elementos: las tendencias priorizadas que van impactar en el territorio, los eventos de futuro, uno de los cuales puede ser el elemento gatillador, y los propósitos u objetivos de los actores del territorio.

1. Configuración participativa de escenarios

1.1. Escenarios óptimo y tendencial Para la construcción del escenario óptimo se seleccionaron indicadores para cada variable estratégica.

Luego, para los indicadores seleccionados se concertó su valor óptimo, es decir, su mejor valor posible. Por ejemplo, para la variable Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales se seleccionó el indicador Porcentaje de la población en áreas vulnerables ante desastres naturales, considerándose como su valor óptimo alrededor del 5%.

Por su parte, la construcción del escenario tendencial implicó la proyección de los valores históricos de los indicadores de cada una de las variables hasta el 2030. Siguiendo con el ejemplo, el valor proyectado de la variable Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales, al 2030, es de 57%, es decir, si el patrón histórico se repitiera al futuro se obtendría este valor.

En la siguiente tabla (tabla N° 16) se muestran los valores óptimo y tendencial de los indicadores de cada variable estratégica:

53 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores: Guía Metodológica. Documento de Trabajo.

54 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores: Guía Metodológica. Documento de Trabajo.

55 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores: Guía Metodológica. Documento de Trabajo.

Page 85: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

85CAPÍTULO II: Construcción de escenarios

Tabla N° 16. Valores óptimo y tendencial de las variables estratégicas56,57,58

Variable estratégica e indicador Línea base año 2014 Óptimo Tendencia 2021

Pobreza (monetaria)

Pobreza rural. 57,0% ~5% 60%

Pobreza extrema rural. 20,8% 3-5% 23%

Pobreza total departamental. 27,4% ~5% 16%

Equidad social

Brecha ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y femenina (nuevos soles). S/ 418,5 S/ 0 S/ 740.2

Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años de edad.

6,3 0,0 2,8

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que alguna vez han sufrido violencia física por sus parejas.

22,5% (2015) 0,0% 23,6%

Porcentaje de mujeres entre 15-19 años que han quedado embarazadas alguna vez.

13,7% (2015) 0,0% 19,3%

Educación de la población

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora.

38,4% >95% 57,1%

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en matemática.

21,8% >95% 29,7%

Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial.

14% (2015) 0% 9,0%

Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total.

11,2% (2015) 0% 7,0%

Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes.

72,9% (2015) 100% 92%

Porcentaje de locales escolares con acceso a Internet, secundaria.

64% (2015) 95-100% 77%

Porcentaje de locales escolares con acceso a Internet, primaria.

42,4% (2015) 95-100% 48,9%

Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios básicos (agua, alcantarillado y electricidad).

52,1% 95-100% 65,6%

Número de docentes por cada mil niños/niñas en edad escolar. 41,6 65,656 39,7

Años promedio de educación. 9,60 11,057 10,8

Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior. 28% 41%58 36%

56 Número de docentes por cada mil niños/niñas en edad escolar de la región Moquegua.57 Años promedio de educación de la región Lima.58 Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior de la región Arequipa.

Page 86: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

86 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Variable estratégica e indicador Línea base año 2014 Óptimo Tendencia 2021

Tasa de deserción secundaria. 7,8% 0% 4,4%

Tasa de analfabetismo. 6,4% 0% 2,4%

Tasa de asistencia escolar. 83,7% 100% 88,3%

Salud de la población

Tasa de desnutrición crónica de niños/niñas menores de cinco años (patrón Organización Mundial de la Salud)

19,9 ~1% 2,8%

Porcentaje de niños/niñas de 6 a 59 meses con anemia total. 27,4% 0,0% 7,6%

Camas hospitalarias por 1000 habitantes. 0,5 (2015) No disponible No disponible

Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos). 14 <1 3

Índice de Desarrollo Humano, año 2012.0,465 ~0,8 0,490

Posición 8 Posición 1 Entre 7 y 8

Desarrollo institucional

Índice de Densidad del Estado, año 2012.0,8 >0,95 0,9

Posición 8 * Posición 1 Entre 7 y 8

Índice de Institucionalidad.0,54 >0,9 0,60-0,65

Posición 21 Posición 1 Entre 21 y 22

Índice delincuencial por cada mil habitantes. 9,2 <1 6,1

Porcentaje de municipalidades que cuentan con planes de desarrollo urbano. 8,4% 100% 9%

Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa. 77,0% 100% 82,3%

N° de meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía SNIP. 7,2 2,8759 5,00

N° de meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP. 6,7 1,1560 4,70

Porcentaje de municipalidades provinciales y distritales con TUPA ratificado. 78,30% 100% 66,80%

Tasa de formalidad. 30,2% 72%61 42,20%

Recaudación por población urbana. S/. 173,7 S/. 743,362 S/. 287,8

N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región. 5 0 9

Desarrollo económico

PBI per cápita en soles del 2007. 10 753 >48 36563 11 211

59 N° de meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía SNIP de la región Huánuco.60 N° de meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP de la región Loreto.61 Tasa de formalidad de la región Lima.62 Recaudación por población urbana de la región Moquegua. 63 PBI per cápita en soles del 2007 de la región Moquegua.

Page 87: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

87CAPÍTULO II: Construcción de escenarios

Variable estratégica e indicador Línea base año 2014 Óptimo Tendencia 2021

Porcentaje de la población ocupada subempleada. 45,2 <5% 48,1

Porcentaje de la población ocupada por empleo informal. 74,8 <5% 73,3

Índice de productividad agrícola . 0,62 >0,95 0,86

Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Costa.

84% (2012) 100% No disponible

Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Sierra.

21% (2012) 100% No disponible

Porcentaje de superficie agrícola bajo riego. 52% (2012) 100% No disponible

Empresas manufactureras exportadoras. 252 (2014) 62464 341

Exportaciones no tradicionales per cápita (dólares corrientes). 327 > 98165 353

Valor agregado manufacturero per cápita (miles de soles reales). 1 809 > 5 000 3 270

Índice de competitividad regionalPosición 8 Posición 1 Entre 7 y 8

0,49 > 0,9 0,53

Porcentaje de hoteles certificados 35% 95% 11%

Ratio créditos / PBI corriente. 26% (2015) 78%66 28%

Innovación

Ecosistema de Innovación Operativo. 0 (2016) 1 0

Porcentaje de inversión pública en CTI sobre PBI corriente 0,012% 4%~ 5% 0,07%

Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM). 91,3% 100% 82,4%

Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000 habitantes. 0,56 ~3 0,49

Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras científico tecnológicas. 10,7% 25% 11%

Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI. 6,7% 25% 10%

Estado de la infraestructura

Porcentaje de la red vial departamental pavimentada, año 2015. 5,5% >95% 5,5%

Kilómetros de red vial departamental pavimentada, año 2015. 110,4 >2 000 110,4

Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable. 82,8% 100,0% 84%

Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de alcantarillado. 84,8% 100,0% 86%

64 Empresas manufactureras exportadoras de la región Arequipa.65 Exportaciones no tradicionales per cápita de la región Ica66 Ratio créditos / PBI corriente de Chile, según la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en el 2013.

Page 88: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

88 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Variable estratégica e indicador Línea base año 2014 Óptimo Tendencia 2021

Coeficiente de electrificación. 93,4% 100,0% 96%

Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro. 68,9% <1% 55,4%

Porcentaje de viviendas con acceso a Internet. 23,0% 100,0% 44,6%

Integración macrorregional

Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas). 3 971 7 000 6 842

Calidad del ambiente

Porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión ambiental. 8% 100% 0%

Pasivos ambientales mineros. 510 0 543

Sostenibilidad de los recursos naturales

Áreas verdes per cápita (m2). 948 >2000 1072

Porcentaje de avance de la reforestación durante el año. 26% 95% 26%

Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en rellenos sanitarios. 33% 100% 35%

Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales. 58% 100% 21%

Superficie de conservación regional. 0 (2016) No disponible No disponible

Áreas de Conservación Ambiental. 4 (2016) No disponible No disponible

Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales

Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del total), año 2013. 60,7% ~5% 59,1%

*Incluyendo Callao

Elaboración: Cerplan - GRLL.

1.2. Escenarios exploratorios Los escenarios exploratorios se construyen tomando en cuenta tres elementos importantes: las

tendencias priorizadas, los eventos de futuro y los propósitos u objetivos de los actores clave del territorio (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2015).

Es importante resaltar que los participantes en el proceso de planificación, al plantear los factores detonantes, consideraron aspectos positivos (favorables al desarrollo) relacionados con la planificación del desarrollo, tal como se muestran en las siguientes preguntas gatilladoras:

¿Qué pasaría si se implementa un plan regional de infraestructura vial?

¿Qué pasaría si se implementa un plan de seguridad humana?

¿Qué pasaría si se implementa un plan de ordenamiento territorial?

¿Qué pasaría si se implementa la reforma de la gestión pública?

Page 89: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

89CAPÍTULO II: Construcción de escenarios

A partir cada una de estas preguntas (detonantes), y en la misma secuencia, se configura un escenario exploratorio:

El camino de las hormigas

En el año 2030, la región La Libertad cuenta con un territorio conectado e integrado mediante infraestructura vial de calidad, haciendo posible el desarrollo de corredores económicos y de un sistema integrado de ciudades, las mismas que se conectan con las zonas rurales (zonas productoras).

Asimismo, se han realizado mejoras importantes, tanto en la infraestructura portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, como en la infraestructura de acceso y generación de energía eléctrica y de riego, lo que ha implicado que las empresas, pequeñas y grandes, reduzcan de manera significativa sus costos logísticos y mejoren su competitividad.

Los ciudadanos de la sierra y de la costa del departamento hacen uso de un sistema de transporte público integrado, moderno y respetuoso del medioambiente.

Además, se observa un dinamismo sostenido de la economía en su conjunto: en la costa liberteña se han desarrollado importantes conglomerados relacionados con la industria de metalmecánica, cuero y calzado, servicios tecnológicos, así como se ha consolidado la agroexportación, mientras que en la sierra del departamento se cuenta con una oferta exportable diversificada, destacando el desarrollo de productos como la quinua, el chocho, el haba, la arveja grano seco, entre otros. La región se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional e internacional, destacando la consolidación de la Ruta Moche y de rutas de nivel macrorregional, como la Ruta de los Patrimonios Mundiales y las Maravillas Turísticas, que incluyen Chan Chan, Marcahuamachuco, la Reserva de Biósfera Gran Pajatén - Río Abiseo y Kuelap.

En las zonas rurales más alejadas del territorio, los estudiantes pueden movilizarse con mucha facilidad a sus escuelas, las familias pueden acceder a los centros de salud sin dificultad y sus hogares cuentan con servicios básicos como agua potable, alcantarillado, electrificación e Internet.

Como resultado, la economía regional se ubica en los primeros lugares del ranking de competitividad, siendo los pilares de innovación, infraestructura e institucionalidad factores clave; específicamente, hay una alianza muy activa entre el gobierno, empresa y academia que colaboran en la solución de los problemas relacionados con la competitividad de las empresas.

Page 90: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

90 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00Pobreza

Equidad social

Educación de la población

Salud de la población

Desarrollo institucional

Desarrollo económico

Innovación

Estado de lainfraestructura

Integraciónmacrorregional

Calidad del ambiente

Sostenibilidad de losRRNN

Vulnerabilidad de lapoblación ante desastres

naturales

Óptimo Tendencial Exploratorio 1

El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:

Elaboración: Cerplan - GRLL.

La tierra prometida: El buen vivir 67

Al año 2030, se ha reducido significativamente todo tipo de violencia, discriminación y exclusión relacionada con la mujer, los niños y niñas, los trabajadores y las poblaciones vulnerables, conduciendo a que el que territorio de La Libertad se caracterice como una de las mejores regiones en seguridad a nivel nacional.

El Estado defiende y protege a la familia brindándole el entorno socioeconómico adecuado para su continua mejora pues la sociedad entiende que una buena familia es la base del desarrollo.

Los sistemas de control en la administración pública funcionan de manera eficiente, combatiendo todo tipo de corrupción en la gestión pública.

Asimismo, la teleeducación y telemedicina son prácticas comunes, todos los niños, niñas y jóvenes pueden acceder a una educación de calidad sin importar el lugar donde vivan, contándose además con un sistema de salud referente a nivel nacional, contribuyendo a generar una cultura de buenos hábitos alimenticios, de conservación del ambiente y de prevención de riesgos de salud.

En la sierra del departamento se ha consolidado un segmento de agricultura orgánica que ha generado empleos dignos, destacando productos agrícolas nutritivos como la quinua, kiwicha, mashua y llacón, entre otros, destinada básicamente al consumo interno.

El territorio regional ocupa los primeros lugares en el ranking de desarrollo humano, pues ha mejorado la calidad de vida, la educación, la salud y los ingresos de su población.

67 Inspirado en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 91: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

91CAPÍTULO II: Construcción de escenarios

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00Pobreza

Equidad social

Educación de la población

Salud de la población

Desarrollo institucional

Desarrollo económico

Innovación

Estado de lainfraestructura

Integración macrorregional

Calidad del ambiente

Sostenibilidad de losRRNN

Vulnerabilidad de lapoblación ante desastres

naturales

Óptimo Tendencial Exploratorio 2

El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:

Elaboración: Cerplan - GRLL.

El tablero de ajedrez: Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa

Al año 2030, el ordenamiento territorial68 se convirtió en el instrumento básico para lograr las metas establecidas en el plan de desarrollo concertado de la región, como la mejora de la calidad del ambiente, la gestión adecuada de riesgo de desastres, la sostenibilidad de los recursos naturales, la reducción de la pobreza, entre otros.

Las cuencas hidrográficas se manejan de manera sostenible a través de planes de gestión, logrando articular las actividades socioeconómicas de los actores en la región. De esta manera, las empresas operan respetando al medioambiente y los recursos renovables y no renovables son manejados con criterios de sostenibilidad.

El crecimiento de las ciudades ha evolucionado de manera ordenada, tanto en la costa como en la sierra del departamento, siendo atractivas al turismo y al buen vivir, habiéndose reducido significativamente el porcentaje de población que vive en zonas vulnerables.

Se ha afirmado la identidad territorial de la población pues el Estado protege el patrimonio material e inmaterial de la región, configurando a La Libertad como un importante destino turístico en el país.

Como resultado, en la región se ha desarrollado un ambiente atractivo tanto para los negocios como para las familias debido a su calidad de aire, de agua y al manejo integral de sus residuos sólidos, considerándola como una de las regiones más limpias del país, contando con uno de los mayores índices de áreas verdes per cápita a nivel nacional.

68 Según la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, se entiende como “el conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales”.

Page 92: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

92 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00Pobreza

Equidad social

Educación de la población

Salud de la población

Desarrollo institucional

Desarrollo económico

Innovación

Estado de lainfraestructura

Integraciónmacrorregional

Calidad del ambiente

Sostenibilidad de losRRNN

Vulnerabilidad de lapoblación ante desastres

naturales

Óptimo Tendencial Exploratorio 3

El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:

Elaboración: Cerplan - GRLL.

La renovación del águila: Potenciación del talento

Al año 2030, el Estado peruano, y específicamente el gobierno regional de La Libertad, son referentes en gobernabilidad y gobernanza, generando confianza y credibilidad por su buen desempeño en la provisión de servicios y por el capital social promovido.

Además, se ha logrado eficacia en las operaciones del aparato estatal regional, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos, al mismo tiempo que los sistemas de control funcionan de manera efectiva, habiéndose controlado la corrupción en el sector.

El gobierno regional y los gobiernos locales son referentes en participación y concertación, trabajando articuladamente en función a objetivos, acciones y programas compartidos. Estas entidades se organizan por procesos y en función a resultados esperados por el ciudadano, siendo el seguimiento y la evaluación prácticas comunes de gestión.

Se cuenta con servidores públicos con vocación de servicio que satisfacen las expectativas y necesidades del ciudadano y que ingresan a la administración pública regional a través de un esquema que premia capacidades y méritos.

Como resultado, La Libertad ocupa los primeros lugares en el ranking de institucionalidad y transparencia, así como en los rankings de satisfacción de usuarios de los servicios públicos.

Page 93: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

93CAPÍTULO II: Construcción de escenarios

El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:

Elaboración: Cerplan - GRLL.

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00Pobreza

Equidad social

Educación de la población

Salud de la población

Desarrollo institucional

Desarrollo económico

Innovación

Estado de la infraestructura

Integración macrorregional

Calidad del ambiente

Sostenibilidad de los RRNN

Vulnerabilidad de lapoblación ante desastres

naturales

Óptimo Tendencial Exploratorio 4

Page 94: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Identificación deriesgos y oportunidades

IIICapítulo

Page 95: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

95CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

III. Identificación de riesgos y oportunidades La identificación de riesgos y oportunidades por cada escenario permite trasladar lo encontrado a las estrategias a desarrollar e implementar en la planificación del territorio.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2015) considera un riesgo como un evento desfavorable que no ha ocurrido aún, y que de ocurrir puede afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre que no se tomen decisiones para disminuir o anular su efecto.

Asimismo, define a la oportunidad como un evento favorable que puede contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre que se tomen las decisiones para su aprovechamiento.

A continuación se describen los riesgos y oportunidades identificados por los participantes en el proceso de planificación del territorio. En estos se incluyen las tendencias que impactarían en estos escenarios, identificándolas con la nomenclatura que les corresponde:

Tabla N° 17. Riesgos y oportunidades según escenarios exploratorios

Escenarios Oportunidades Riesgos

El camino de las hormigas

Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.Crecimiento del turismo.Apertura de nuevos mercados.Financiamiento externo.Proceso de descentralización.Incremento del uso de TIC (T8).Fluctuación en el precio de las materias primas

(T11).Expansión económica de China (T15).

Incremento de la corrupción.Conflicto bélico con países vecinos.Desastres naturales.Cambio en la política y planes de

gobierno.Recesión económica.Expansión de la población urbana (T1).Aumento del calentamiento global

(T2).

La tierra prometida: El buen vivir

Incremento de consumo de productos orgánicos.Desarrollo de las TIC.Implementación del plan nacional de

diversificación productiva.Nuevos mercados para los productos de la

región.Intensificación del intercambio cultural y de la

actividad turística.Disminución de la mortalidad infantil (T4).Disminución del analfabetismo (T12).Expansión económica de China (T15).

Sismos.Pandemias.Recesión económica.Conflictos sociales.Incremento de las enfermedades

crónico degenerativas (T7).Reducción acelerada de la

biodiversidad (T16).Aumento de los índices de

criminalidad (T10).Aumento del calentamiento global

(T2).

El tablero de ajedrez: Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa

Cultura de planificación.Compromiso políticos internacionales.Aumento de la conciencia ecológica.Desarrollo económico verde.Diversificación productiva.Expansión económica de China (T15).

Discontinuidad en las políticas públicas.

Riesgos tectónicos y climáticos.Aumento del calentamiento global

(T2).Crisis económica internacional.Incremento de la minería ilegal (T4). Conflictos sociales. Aumento de la deforestación (T14). Reducción acelerada de la

biodiversidad (T16).

(ODS12)

Page 96: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

96 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Escenarios Oportunidades Riesgos

La renovación del águila: Potenciación del talento

Política de modernización de la gestión pública.Proceso de descentralización y desarrollo local.Bono demográfico.Expansión de la población urbana (T1).Gestión y presupuesto para resultados.Mejora de las tecnologías de información.Expansión económica de China (T15).

Conflictos sociales.Crisis mundial.Aumento de los índices de

criminalidad (T10).Aumento de los índices de corrupción

(T9).Cambio de política.Centralismo.Resistencia al cambio.Aumento del calentamiento global

(T2).

Elaboración: Cerplan - GRLL.

Page 97: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

97CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

ReferenciasBanco Central de Reserva del Perú. (2011). Síntesis Económica de La Libertad. Diciembre 2010. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.

Banco Central de Reserva del Perú. (2012). Síntesis Económica de La Libertad. Diciembre 2011. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.

Banco Central de Reserva del Perú. (2013). Síntesis Económica de La Libertad. Diciembre 2012. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.

Banco Central de Reserva del Perú. (2014). Síntesis Económica de La Libertad. Diciembre 2013. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.

Banco Central de Reserva del Perú. (2015). Síntesis Económica de La Libertad. Diciembre 2014. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe.

Banco Mundial. (2007). Análisis Ambiental del Perú: Retos para Desarrollo Sostenible. Resumen Ejecutivo.

Banco Mundial. (2011). Payment Systems Worldwide: a Snapshot. Outcomes of the Global Payment Systems Survey 2010. Payments System Development Group. Washington, DC: World Bank.

Banco Mundial. (2013). China 2030-Building a Modern, Harmonious, and Creative Society. The World Bank Development Research Center of the State Council, the People’s Republic of China, 17.

Banco Mundial. (2015). Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más). Visto el 7 de octubre del 2015 en: datos.bancomundial.com

Bank of International Settlements. (2000). Survey of Electronic Money Developments. Committee on Payment and Settlement Systems.

Barbarán, L. (2014). Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los conflictos socio-ambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre de Dios. Informe Final A1-PMN-T6-11-2013. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Bigio, S. y Ramírez-Rondán, N. (2006). Corrupción e indicadores de desarrollo: Una revisión empírica. Banco Central de Reserva del Perú, Perú.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica. Consejo Nacional de Competitividad. (2013). Índice de Competitividad Regional. Análisis de los últimos cinco años.

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. (2013). Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016. Decreto Supremo N° 119-2012-PCM. Lima, Perú.

Comisión Técnica Multisectorial. (2011). Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal.

Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad. (2013). Plan de Trabajo 2013-2014.

Page 98: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

98 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Corcuera, C. y Panta, J. (2009). VHS Ingenieros Minería y Construcción S.A.C. culmina impactante estudio de la minería informal en el Cerro El Toro. UNT. Visto en: goo.gl/fWUMf

Currie, E. (1985). “Crime in world perspective”. En: Confronting Crime: An American Challenge. Visto en: goo.gl/BjMg7

Decreto Legislativo N° 1105. Decreto legislativo que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. Diario El Peruano, Lima, 18 de abril del 2012.

Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Diario El Peruano, Lima, martes 8 de abril del 2014.

Decreto Supremo N° 013-99-AG. Prohíben caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, a partir del año 2000. Diario El Peruano, Lima, miércoles 19 de mayo de 1999.

De Soto, H. (2001). El misterio del capital. México, Diana, 2001, pp. 287.

Foresight for Regional Development Network. (2001). A Practical Guide to Regional Foresight. Publicado por the European Communities.

Gerencia Regional del Ambiente. (2016). Estrategia Regional de Cambio Climático 2016-2021. Gobierno Regional La Libertad.

Grupo de Trabajo Contra la Corrupción. (2010). Informe Anual de la Lucha contra la Corrupción en el Perú.

INEI. (2002). Perú: Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural por años calendario y edades simples, 1970-2025. Boletín Especial N° 15.

INEI. (2009). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales, Según Departamentos, 2000-2015. Boletín Especial N° 19.

INEI. (2010). Proyecciones departamentales de la población 1995-2015.

INEI. (2011). Perú: Determinantes de la Pobreza, 2009.

INEI. (2015ª). Compendio Estadístico La Libertad 2014.

INEI. (2015b). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares: Abril-Mayo-Junio 2015. Informe técnico N° 3. Setiembre 2015.

INEI. (2015c). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Lima.

INEI. (2015d). Producto Bruto Interno por Departamentos 2014. Cifras Preliminares.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (2008). Zonas críticas en la región La Libertad. Lima, Perú.

Instituto de Defensa Legal. (2015). Seguridad ciudadana. Informe anual 2015: Balance del gobierno de Ollanta Humala: un quinquenio sin cambios sustanciales.

Page 99: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

99CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

Ipenza, C. (2013). Situación de la Minería Ilegal en el Perú, de manera particular en la Amazonía. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Capacitación sobre la Minería Ilegal.

Kuruvilla, S. et al. (2014). Success factors for reducing maternal and child mortality. Bulletin of the World Health Organization, 92(7), p. 533-544.

Martínez, R., y Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto.

Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas. Revista del Sur, N° 169, p. 3-22.

MEF y GIZ (2014). Programas Presupuestales Con Articulación Territorial. Guía Informativa para el Proceso Presupuestario 2014

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2013). Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para crecer”.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2008). Plan de Acción. Destino turístico Ruta Moche La Libertad. Lima.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte. Plan de Mediano y largo Plazo. BID y MTC.

Ministerio del Ambiente. (2009ª). Causas y medidas de mitigación a la deforestación en áreas críticas de la Amazonía peruana y a la emisión de gases de efecto invernadero.

Ministerio del Ambiente. (2009b). Mapa de deforestación de la Amazonía peruana, 2000.

Ministerio del Ambiente. (2013ª). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú.

Ministerio del Ambiente. (2013b). Minería ilegal. Diálogos ambientales con la prensa.

Ministerio del Ambiente. (2014). La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018.

Ministerio del Ambiente. (2015). Mapa de susceptibilidad física del Perú. Zonas propensas a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos. Lima, Perú.

Ministerio de Salud. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos 2011-2012.

Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana. (2015). Principales problemas del país según opinión de la población. Boletín N° 1. Ministerio del Interior.

Otero, L. (2006). La huella del fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Pehuén Editores.

Organización de las Naciones Unidas. (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (ST/ESA/SER.A/352).

Page 100: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

100 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Organización Meteorológica Mundial. (2013). Boletín de la Organización Meteorológica Mundial sobre los gases de efecto invernadero: Estado de los gases de efecto invernadero en la atmósfera según las observaciones mundiales realizadas en 2013.

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado, Perú hacia el 2021 (PEDN).

Plan Vial Departamental La Libertad 2010-2021.

Pacheco, V.; Cadenillas R.; Salas, E. y Tello, C. (2009). Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Bosque, vol. 16, N° 1. p. 005-032.

Pérez O., A. (2002). Reseña de “El misterio del capital” de Hernando de Soto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 18.

Prats, J. O. (2008). Causas políticas y consecuencias sociales de la corrupción. Revista de sociología, p. 153-164.

Proética (2012). VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2012. IPSOS Apoyo.

Promperu. (2015). Informe mensual de exportaciones. Servicios al exportador SIICEX.

Ruiz, M., y Vera Tudela, R. (2013). Exportaciones no tradicionales 2002-2012: Una historia de crecimiento, apertura y diversificación. Revista Moneda, vol. 156, p. 33-36.

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Planagerd) 2014-2021. Lima, Perú.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. (2009). Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030. Segunda comunicación nacional de cambio climático. Resumen técnico.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. (2015). Boletín Hidrometeorológico Mensual a Nivel Regional. Febrero, 2015.

Sistema Nacional de Inversión Pública. (2011). Artículo Especial: El enfoque de género en los proyectos de inversión pública. Boletín Política de inversiones, edición 4. Lima, Perú.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2012). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2010). Perú: Indicadores de inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones. Diciembre 2010.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2014). Perú: Indicadores de inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones. Diciembre 2014.

Uchuya, J. (2014). La transición demográfica - epidemiológica hacia las enfermedades crónicas en el Perú. Boletín Epidemiológico. Lima, vol. 23, Semana Epidemiológica N° 22.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2013). Balance y desafíos sobre las acciones del gobierno para mejorar la salud materna y perinatal Perú, 2013.

Page 101: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

101CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Committing to Child Survival: A Promise Renewed-Progress Report 2015. The United Nations Children’s Fund.

Unidad Ejecutora N° 5. (2008). Chavimochic. Tercera Etapa Primera Fase (SNIP 90449): Informe sobre estudios del proyecto y gestiones realizadas entre 2007 y 2008 para obtener la declaratoria de viabilidad.

Page 102: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Anexos

Page 103: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

103CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

1. Glosario de términos El siguiente glosario define los elementos básicos de desarrollo que componen el modelo conceptual

presentado en la sección anterior, ordenado según componente principal. Este glosario se realiza con el fin de aclarar y precisar los significados de cada elemento básico de desarrollo analizado.

Componente 1. Derechos humanos e inclusión social Protección social

La protección social puede definirse como el conjunto de intervenciones de entes públicos y privados que buscan aliviar a los hogares y a los individuos de la carga que significa una serie de riesgos y necesidades.

Fuente: Bertranou, F. (2004). ¿Desarticulación o subordinación? Protección social y mercado laboral en América Latina. Protección social y mercado laboral.

Promoción social La promoción social es la acción directa o prescrita por el Estado, dirigida a impulsar a un grupo de

personas en condiciones de privación y vulnerabilidad socialmente inaceptables.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Dirección de Desarrollo Social (DDS) (2008). De la asistencia a la Promoción Social. Hacia un sistema de Promoción Social. SISD 35.

Equidad e igualdad de género La igualdad de género se basa en el principio de que todas las personas, hombres y mujeres, tengan la

posibilidad de desarrollar sus habilidades y libertad para tomar sus decisiones, y que se han tenido en cuenta sus condiciones específicas, que han sido valoradas y favorecidas de la misma manera.

Por otra parte, la equidad de género tiene como meta el tratar de manera justa y equitativa a hombres y mujeres, según sus necesidades.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Estrategia de Igualdad de Género. Lima

Interculturalidad La interculturalidad se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca

desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes.

Fuente: Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: Minedu.

Derechos colectivos Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos

humanos. Son parte de los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y políticos (primera generación) y a la de los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación).

Fuente: Grijalva, A. (2009). ¿Qué son los Derechos Colectivos? en Los Derechos Colectivos: Hacia una efectiva comprensión y protección. Ed. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Page 104: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

104 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Componente 2. Oportunidades y acceso a los servicios Educación

Es un servicio público esencial que asegura el ejercicio pleno del derecho fundamental de toda persona a la educación. Este servicio tiene por finalidad desarrollar plenamente la personalidad del individuo y capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favoreciendo la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos.

Fuente: Resolución 2200ª (XXI). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea General de las Naciones. Nueva York, 3 de enero de 1976.

Salud Conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación.

Fuente: Ley N° 29344. Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Diario Oficial El Peruano, Lima, 9 de abril del 2009.

Agua potable y saneamiento Prestación de los servicios de agua potable o apta para el consumo humano en hogares, disposición

sanitaria de excretas y alcantarillado (sistema de recogida, transporte y vertido, o tratamiento de aguas residuales).

Fuente: Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA. Crean el Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diario Oficial El Peruano, Lima, 6 de enero del 2012.

Vivienda Es un indicador básico del bienestar de la población, el cual constituye la base del patrimonio familiar,

siendo al mismo tiempo condición para tener acceso a otros satisfactores. Se trata de un espacio físico indispensable para que las familias y/o los individuos se establezcan y puedan desarrollar plenamente en la sociedad.

Fuente: Fundación por la Socialdemocracia de las Américas. (2007). Acceso a la vivienda digna en La agenda social de la Reforma del Estado: propuestas socialdemócratas, 10(5).

Transporte público Servicio de transporte público de personas realizado con regularidad, continuidad, obligatoriedad y

uniformidad para satisfacer necesidades colectivas de un punto a otro dentro del área urbana, a través de una ruta determinada mediante una resolución de autorización.

Fuentes: Decreto Supremo N° 017-2009-MTC. Reglamento Nacional de Administración de Transporte. Diario Oficial El Peruano, Lima, 22 de abril del 2009; Ordenanza N°1338- 2010-MML. Reglamentan la Prestación del Servicio Público de Transporte Regular de Pasajeros en Lima Metropolitana. Diario Oficial El Peruano, Lima, 26 de junio del 2011.

Cultura La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias

Page 105: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

105CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre la Diversidad Cultural.

Deporte Se entenderá por “deporte” a todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación,

organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.

Fuente: Carta Europea del Deporte (1993).

Componente 3. Estado y gobernanza Gestión para resultados

La gestión para resultados se define como una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores públicos del desarrollo para generar el mayor valor público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada y complementaria, deben implementar las instituciones públicas para generar los cambios sociales con equidad y en forma sostenible en beneficio de la población de un país

Fuente: García Moreno, M. y García López, R. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe.

Descentralización Establece como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país mediante la separación

de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.

Fuente: Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Diario Oficial El Peruano, Lima, 20 de julio del 2002.

Transparencia y rendición de cuentas Es la obligación de los funcionarios y servidores públicos de dar cuenta, es decir, responder e informar

ante la ciudadanía y las autoridades competentes por la administración, el manejo y rendimiento de los fondos y bienes del Estado a su cargo y por la misión u objetivo encomendado.

Fuente: Directiva N° 04-2007-CG/GDES. Rendición de Cuentas de los Titulares.

Participación política y ciudadana Es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de intervenir en

los asuntos de interés público y manifestar sus intereses y demandas con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles de gobierno. La participación ciudadana contribuye a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. (2008). Guía de Participación Ciudadana en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.

Seguridad ciudadana Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la

convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Page 106: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

106 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Fuente: Ley N° 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec). Diario Oficial El Peruano, Lima, 12 de febrero del 2013.

Componente 4. Economía, competitividad y empleo formal Ciencia, tecnología e innovación

Es un concepto que hace referencia a la disposición de las capacidades necesarias para crear conocimiento y gestionar su incorporación a las actividades productivas, a contar con instituciones educativas capaces de formar profesionales de muy alto nivel, sistemas de información científica y tecnológica, mecanismos de vinculación entre los centros de investigación y desarrollo y el sector productivo, incentivos eficaces y empresarios innovadores, además de un clima cultural que favorezca la libre circulación de ideas, la originalidad, la racionalidad y la independencia de criterios.

Fuente: Albornoz, M.; Castro-Martínez, E. y de Lucio, I. F. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos.

Diversificación productiva Es un proceso cuyo objetivo fundamental es contribuir a que la economía vaya generando otros sectores

o actividades donde existan oportunidades exportadoras latentes que impulsen el crecimiento.

Fuente: Ministerio de la Producción. (2014). Plan Nacional de Diversificación Productiva.

Empleo formal Es el empleo empresas de producción, comercio o servicios legalmente constituidas que emplean

trabajadores sin tener en cuenta el número de estos.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de términos económicos. Lima.

Capacidades técnico-productivas Son competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo

y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora, que responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local, regional y nacional, así como a las necesidades del entorno.

Fuente: Decreto Supremo N° 022-2004-ED. Aprueban Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Diario Oficial El Peruano, Lima, 29 de noviembre del 2004.

Clima de negocios Son un conjunto de condiciones políticas, legislativas, institucionales y regulatorias que gobiernan

las actividades de los negocios. Es un subconjunto del clima de inversión e incluye los mecanismos administrativos y de empoderamiento establecidos para implementar las políticas de gobierno, así como arreglos institucionales que influyen en la manera de operar de actores claves (agencias del gobierno, autoridades regulatorias, sociedad civil, organizaciones de comercio, entre otras.)

Fuente: White, S. (2008). Supporting business environment reforms: Practical guidance for development agencies. Donor Committee for Enterprise Development.

Page 107: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

107CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

Componente 5. Cohesión territorial e infraestructura Ciudades sostenibles

Es aquella que ofrece una buena calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza sus impactos al medio natural, preserva sus activos ambientales y físicos para generaciones futuras, y a través de ello promueve su competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (N° 76966). Inter-American Development Bank.

Ordenamiento territorial Expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad. Es, a la vez,

una disciplina científica, técnica administrativa y política, concebida como actuación interdisciplinaria y global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.

Fuente: Foy, P. (2009). Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial ambiental. Espacio y Desarrollo, N° 21, p. 139-169.

Corredores económicos Son espacios donde existe una interrelación de bienes y servicios en un espacio geográfico articulado

por las ciudades a partir de las ventajas comparativas que poseen con respecto a otros territorios. La red vial desempeña un rol fundamental integrando las ciudades.

Fuente: Padilla y Sotelo, L. S.; García de León Loza, A. y Castillo Sánchez, F. (2012). Delimitación espacial del corredor económico Ensenada-Mexicali. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 21(1), p. 65-81.

Infraestructura productiva Son iniciativas que favorecen el desarrollo de la capacidad productiva de una región a través de

intervenciones en la infraestructura vial, aeroportuaria, portuaria y proyectos de telecomunicaciones.

Fuente: Central American Bank for Economic Integration. (2015). Institutional Strategy CABEI 2015-2019: Integrating Development and Sustainable Competitiveness. Tegucigalpa, Honduras.

Telecomunicación urbano-rural La telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes,

sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos (CS).

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Radiocomunicaciones. (2004). Reglamento de Radiocomunicaciones. Artículo 1, sección 1, 1.3.

Page 108: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

108 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

Componente 6. Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres Gestión de riesgos de desastres

Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

Fuente: Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd). Diario Oficial El Peruano, Lima, 19 de febrero del 2011.

Estado del ambiente Estado de todas las condiciones externas que afectan las condiciones de vida, desarrollo y supervivencia

de un organismo.

Fuente: World Bank. (1998). “Glossary of Environmental Terms”. En: Pollution Prevention and Abatement Handbook, World Bank Group.

Diversidad biológica Se entiende como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,

los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica.

Page 109: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

109CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

2. Li

stad

o de

var

iabl

es

2.1.

Var

iabl

es e

ndóg

enas

Tabl

a N

° 18.

Li

stad

o de

var

iabl

es e

ndóg

enas

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

Dere

chos

hum

anos

e

incl

usió

n so

cial

Prot

ecci

ón so

cial

1Co

bert

ura

del

siste

ma

prev

ision

al

Se r

efier

e a

la p

ropo

rció

n de

adu

ltos

pert

enec

ient

es

a la

terc

era

edad

pro

tegi

dos

por l

os s

istem

as o

, en

el

caso

de

ser

cont

ributi

vos,

la p

ropo

rció

n de

jóve

nes

y ad

ulto

s con

trib

uyen

do a

los m

ismos

.

Rofm

an,

R. y

Oliv

eri,

M.

L. (

2011

). La

co

bert

ura

de l

os s

istem

as p

revi

siona

les

en

Amér

ica

Latin

a:

conc

epto

s e

indi

cado

res.

Ban

co M

undi

al.

2Co

bert

ura

en la

pr

otec

ción

de

la

pobl

ació

n ru

ral

El c

once

pto

de v

ulne

rabi

lidad

se

aplic

a a

aque

llos

sect

ores

o

grup

os

de

la

pobl

ació

n qu

e po

r su

co

ndic

ión

de e

dad,

sex

o, e

stad

o ci

vil y

orig

en é

tnic

o se

enc

uent

ran

en c

ondi

ción

de

riesg

o qu

e le

s im

pide

in

corp

orar

se

al

desa

rrol

lo

y ac

cede

r a

mej

ores

co

ndic

ione

s de

bien

esta

r.

Cent

ro

de

Estu

dios

So

cial

es

y de

O

pini

ón P

úblic

a, “

Defin

ició

n”, e

n Gr

upos

Vu

lner

able

s [Ac

tual

izaci

ón: 2

0 de

febr

ero

del

2006

], en

: w

ww

.dip

utad

os.g

ob.m

x/ce

sop/

3N

ivel

de

pobr

eza

rura

l

Cond

ició

n en

la c

ual u

na o

más

per

sona

s tie

nen

un

nive

l de

bie

nest

ar i

nfer

ior

al m

ínim

o so

cial

men

te

acep

tado

.

INEI

. (2

000)

. M

etod

olog

ía

para

la

M

edic

ión

de

la

Pobr

eza

en e

l Per

ú.

Prom

oció

n so

cial

4Co

bert

ura

de lo

s pr

ogra

mas

soci

ales

La

cobe

rtur

a es

vinc

ulad

a co

n la

po

blac

ión

desti

nata

ria d

el p

rogr

ama

y el

niv

el d

e re

curs

os

asig

nado

s al m

ismo.

Bert

rano

u, F.

; Sol

orio

, C. y

Van

Gin

neke

n,

W.

(200

2).

Pens

ione

s no

con

trib

utiva

s y

asist

enci

ales

: Ar

genti

na,

Bras

il,

Chile

, Co

sta

Rica

y

Uru

guay

. O

ficin

a In

tern

acio

nal d

el T

raba

jo.

5Efi

cien

cia

de la

fo

caliz

ació

n

La e

ficie

ncia

de

la fo

caliz

ació

n pu

ede

ir en

dos

senti

dos:

la

sub

cobe

rtur

a, q

ue s

e re

fiere

a la

pob

laci

ón q

ue n

o re

cibe

la a

tenc

ión

de u

n pr

ogra

ma

soci

al p

ese

a se

r el

egib

le, y

la fi

ltrac

ión,

que

se

refie

re a

las

pers

onas

qu

e ac

cede

n a

un p

rogr

ama

soci

al y

no

pert

enec

en a

la

pob

laci

ón o

bjeti

vo.

Sist

ema

de

Foca

lizac

ión

de

Hoga

res.

(O

bten

ido

el 1

6 de

Oct

ubre

de

201

5 en

: ht

tp:/

/ww

w.s

isfo

h.go

b.pe

/foc

aliz

acio

n.sh

tml?

x=15

40)

Equi

dad

e ig

uald

ad d

e gé

nero

6N

ivel

de

desig

uald

ad

econ

ómic

a

La d

esig

uald

ad e

conó

mic

a pu

ede

defin

irse

com

o la

di

spar

idad

fun

dam

enta

l que

per

mite

a u

na p

erso

na

cier

tas o

port

unid

ades

mat

eria

les y

se la

s nie

ga a

otr

a.

Ram

os,

C. y

Alv

argo

nzál

ez,

M.

(201

3).

Desig

uald

ad d

e re

nta

y cr

isis

econ

ómic

a en

la

s co

mun

idad

es

autó

nom

as

espa

ñola

s en

el p

erio

do 2

004-

2009

Page 110: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

110 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

7N

ivel

de

disc

rimin

ació

n

Disc

rimin

ació

n es

toda

disti

nció

n, e

xclu

sión,

rest

ricci

ón

o pr

efer

enci

a ba

sada

en

moti

vos

de ra

za, c

olor

, lin

aje

u or

igen

nac

iona

l o

étni

co q

ue t

enga

por

obj

eto

o re

sulta

do a

nula

r o

men

osca

bar

el r

econ

ocim

ient

o,

goce

o e

jerc

icio

, en

con

dici

ones

de

igua

ldad

, de

los

dere

chos

hum

anos

y la

s lib

erta

des

fund

amen

tale

s en

la

s es

fera

s po

lítica

, ec

onóm

ica,

soc

ial,

cultu

ral

o en

cu

alqu

ier o

tra

esfe

ra d

e la

vid

a pú

blic

a.

Shira

ne,

D.

(201

1).

La

Conv

enci

ón

inte

rnac

iona

l so

bre

toda

fo

rma

de

disc

rimin

ació

n ra

cial

(ICE

RD) y

su

Com

ité

(CER

D):

Una

gu

ía

para

ac

tore

s de

la

so

cied

ad c

ivil.

8N

ivel

de

equi

dad

soci

al

La

equi

dad

soci

al

es

un

conj

unto

de

pr

áctic

as

tend

ient

es a

l ab

orda

je y

sup

erac

ión

de t

odas

las

fo

rmas

soc

iale

s, e

conó

mic

as,

cultu

rale

s y

políti

cas

de e

xclu

sión

e in

iqui

dad.

Par

a el

efe

cto

se p

ropo

nen

mec

anism

os

conc

reto

s de

re

dist

ribuc

ión

de

la

rique

za, l

os re

curs

os y

las

opor

tuni

dade

s, a

sí co

mo

la

cons

truc

ción

de

un v

erda

dero

bal

ance

inte

rcul

tura

l y

de g

éner

o en

la to

ma

de d

ecisi

ones

rela

cion

ados

con

pr

oyec

tos y

pol

ítica

s en

este

ám

bito

.

Port

al d

e co

nser

vaci

ón y

equ

idad

soc

ial.

(201

5).

Equi

dad

soci

al.

En:

goo.

gl/

Y3RH

Gp

Inte

rcul

tura

lidad

9Di

vers

idad

cul

tura

l

La d

iver

sidad

cul

tura

l se

defi

ne c

omo

un p

rinci

pio

orga

niza

dor d

e la

plu

ralid

ad c

ultu

ral s

oste

nibl

e en

las

soci

edad

es y

a t

ravé

s de

ella

s. L

a di

vers

idad

cul

tura

l es

muc

ho m

ás q

ue u

na li

sta

abie

rta

de d

ifere

ncia

s o

varia

cion

es.

Org

aniza

ción

de

la

s N

acio

nes

Uni

das

para

la E

duca

ción

, la

Cien

cia

y la

Cul

tura

. (2

002)

. De

clar

ació

n U

nive

rsal

sob

re l

a di

vers

idad

cul

tura

l, ad

opta

da p

or la

31º

As

ambl

ea G

ener

al e

l 3 d

e no

viem

bre

del

2001

.

Dere

chos

col

ectiv

os10

Ejer

cici

o de

de

rech

os c

olec

tivos

Capa

cida

d de

goz

ar d

e aq

uello

s de

rech

os h

uman

os

espe

cífic

os p

ropi

os a

cie

rtos

gru

pos h

uman

os.

Grija

lva,

A.

(2

009)

. “¿

Qué

so

n lo

s De

rech

os

Cole

ctiv

os?”

En

: Lo

s De

rech

os C

olec

tivos

: Ha

cia

una

efec

tiva

com

pren

sión

y pr

otec

ción

. Ed.

Min

ister

io

de Ju

stici

a y

Dere

chos

Hum

anos

.

Opo

rtun

idad

y

acce

so a

los

serv

icio

sEd

ucac

ión

11Ac

ceso

a lo

s se

rvic

ios d

e ed

ucac

ión

Goza

r de

l ser

vici

o ed

ucati

vo p

or e

l cua

l se

desa

rrol

la

plen

amen

te

la

pers

onal

idad

y

capa

cita

r a

toda

s la

s pe

rson

as p

ara

parti

cipa

r ef

ectiv

amen

te e

n un

a so

cied

ad li

bre,

favo

reci

endo

la to

lera

ncia

y la

am

istad

en

tre

toda

s la

s na

cion

es y

ent

re t

odos

los

gru

pos

raci

ales

, étn

icos

o re

ligio

sos.

Org

aniza

ción

de

la

s N

acio

nes

Uni

das.

Re

solu

ción

22

00ª

(XXI

). Pa

cto

Inte

rnac

iona

l de

Der

echo

s Ec

onóm

icos

, So

cial

es y

Cul

tura

les.

Asa

mbl

ea G

ener

al

de la

s N

acio

nes.

Nue

va Y

ork,

3 d

e en

ero

de 1

976.

Page 111: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

111CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

12Ca

lidad

de

los

serv

icio

s edu

cativ

osCa

paci

dad

del s

istem

a pa

ra lo

grar

que

los

estu

dian

tes

alca

ncen

apr

endi

zaje

s soc

ialm

ente

rele

vant

es.

Min

ister

io

de

Educ

ació

n.

(200

5).

Plan

N

acio

nal d

e Ed

ucac

ión

Para

Tod

os 2

005-

2015

, Per

ú.

Salu

d13

Cobe

rtur

a de

at

enci

ón p

rimar

ia

en sa

lud

Alca

nce

de l

a as

isten

cia

sani

taria

ese

ncia

l ba

sada

en

mét

odos

y t

ecno

logí

as p

rácti

cas,

cie

ntífic

amen

te

fund

adas

y s

ocia

lmen

te a

cept

able

s, p

uest

a al

alc

ance

de

tod

os l

os i

ndiv

iduo

s y

fam

ilias

de

la c

omun

idad

m

edia

nte

su p

lena

par

ticip

ació

n.

Org

aniza

ción

M

undi

al

de

la

Salu

d.

(197

8).

Decl

arac

ión

de

Alm

a-At

a,

apro

bada

po

r la

Co

nfer

enci

a In

tern

acio

nal s

obre

Ate

nció

n Pr

imar

ia d

e Sa

lud

de A

lma-

Ata:

Org

aniza

ción

Mun

dial

de

la S

alud

.

14Co

bert

ura

de

aten

ción

inte

gral

en

salu

d

Alca

nce

de

los

proc

esos

qu

e se

ce

ntra

n en

la

pr

omoc

ión

de la

sal

ud, p

reve

nció

n de

enf

erm

edad

es

y pr

eocu

paci

ón d

e ne

cesid

ades

sani

taria

s de

la fa

mili

a y

la c

omun

idad

.

Min

ister

io d

e Sa

lud.

(20

11).

Mod

elo

de

aten

ción

int

egra

l de

sal

ud b

asad

o en

fa

mili

a y

com

unid

ad. L

ima.

15Ca

lidad

de

los

serv

icio

s de

salu

d

La

calid

ad

com

pren

de

a to

das

las

func

ione

s y

activ

idad

es

de

la

orga

niza

ción

e

invo

lucr

a y

com

prom

ete

la p

artic

ipac

ión

de to

das l

as p

erso

nas d

e la

org

aniza

ción

, sie

ndo

la c

alid

ad id

ea y

esf

uerz

o de

to

dos.

Arak

aki,

J. M

. M. (

2013

). Ca

lidad

en

los

serv

icio

s de

sal

ud ¿

Es p

osib

le?

Revi

sta

Méd

ica

Here

dian

a, 1

2(3)

, p. 7

5.

Agua

y sa

neam

ient

o16

Acce

so a

los

serv

icio

s de

agua

y

sane

amie

nto

La c

ober

tura

se

refie

re a

l por

cent

aje

de p

erso

nas

que

utiliz

an l

as m

ejor

es f

uent

es d

e ag

ua p

otab

le y

los

m

ejor

es se

rvic

ios d

e sa

neam

ient

o.

Org

aniza

ción

Mun

dial

de

la S

alud

. (20

15).

Agua

po

tabl

e sa

lubr

e y

sane

amie

nto

básic

o en

pro

de

la s

alud

. En

: g

oo.g

l/qN

w0k

f

Vivi

enda

17Dé

ficit

habi

taci

onal

Es

el

conj

unto

de

re

quer

imie

ntos

qu

e tie

ne

la

pobl

ació

n pa

ra c

onta

r co

n un

a vi

vien

da d

igna

, ent

re

los q

ue d

esta

can:

dem

anda

de

los h

ogar

es q

ue a

spira

n a

adqu

irir

nuev

as v

ivie

ndas

, re

empl

azar

o r

epon

er

las

vivi

enda

s ya

exi

sten

tes

que

no c

uent

an c

on l

as

cond

icio

nes

mín

imas

par

a se

r co

nsid

erad

as c

omo

vivi

enda

s dig

nas,

ent

re o

tros

.

INEI

. (2

009)

. Pe

rú:

Map

a de

l Dé

ficit

Habi

taci

onal

a N

ivel

Dist

rital

, 200

7.

18Ac

ceso

a la

vi

vien

da a

decu

ada

La po

sesió

n de u

na vi

vien

da ad

ecua

da si

gnifi

ca di

spon

er

de u

n lu

gar

dond

e po

ders

e ai

slar,

si se

des

ea, d

e un

es

paci

o ad

ecua

do,

segu

ridad

ade

cuad

a, i

lum

inac

ión

y ve

ntila

ción

ade

cuad

as,

una

infr

aest

ruct

ura

básic

a ad

ecua

da y

una

situ

ació

n ad

ecua

da e

n re

laci

ón c

on

el tr

abaj

o y

los

serv

icio

s bá

sicos

, tod

o el

lo a

un

cost

o ra

zona

ble.

Com

ité d

e De

rech

os U

rban

os d

e N

acio

nes

Uni

das.

(19

91).

Obs

erva

ción

gen

eral

4: E

l de

rech

o a

una

vivi

enda

ade

cuad

a (p

árra

fo 1

del

art

ícul

o 11

del

Pac

to).

Page 112: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

112 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

Tran

spor

te p

ublic

o19

Calid

ad d

el

tran

spor

te p

úblic

o

La c

alid

ad d

el t

rans

port

e pú

blic

o es

det

erm

inad

a de

m

aner

a fu

ndam

enta

l por

su g

rado

de

inse

rció

n en

una

vi

sión

de c

iuda

d de

lar

go p

lazo

, do

nde

mov

ilida

d y

urba

nism

o se

pie

nsan

y g

estio

nan

junt

os, d

onde

el u

so

de s

uelo

s y

la e

stru

ctur

ació

n de

via

jes

se p

roye

ctan

al

uníso

no a

niv

el m

acro

y m

icro

, ge

nera

ndo

siner

gias

qu

e in

crem

enta

n la

cua

lifica

ción

y e

l va

lor

de l

os

espa

cios

púb

licos

.

Gutié

rrez

, L. R

. (20

13).

Tran

spor

te p

úblic

o de

cal

idad

y la

mov

ilida

d ur

bana

.

Cultu

ra y

dep

orte

20Ac

ceso

a la

cul

tura

y

depo

rte

Se re

fiere

a la

s acti

vida

des q

ue fo

rman

par

te d

e la

vid

a co

tidia

na d

e la

s per

sona

s, e

stre

cham

ente

rela

cion

adas

co

n el

goc

e in

tegr

al d

e un

a ex

perie

ncia

de

vida

ple

na,

con

la m

ejor

a de

la c

alid

ad d

e vi

da y

con

la r

ique

za

de e

xper

ienc

ias,

sin

limita

rse

con

asist

enci

a a

luga

res o

ac

onte

cim

ient

os c

ultu

rale

s.

Org

aniza

ción

de

la

s N

acio

nes

Uni

das

para

la E

duca

ción

, la

Cien

cia

y la

Cul

tura

. (2

009)

. Có

mo

med

ir la

pa

rtici

paci

ón

cultu

ral.

Man

ual d

el M

arco

de

Esta

dísti

cas

Cultu

rale

s de

la

O

rgan

izaci

ón

de

las

Nac

ione

s U

nida

s pa

ra l

a Ed

ucac

ión,

la

Cien

cia

y la

Cul

tura

200

9, N

° 2.

Esta

do y

gob

erna

nza

Gesti

ón p

ara

resu

ltado

s21

Avan

ce e

n la

im

plem

enta

ción

de

ges

tión

para

re

sulta

dos

La g

estió

n pa

ra r

esul

tado

s so

n es

trat

egia

s de

ges

tión

que

orie

nta

la a

cció

n de

los

act

ores

púb

licos

del

de

sarr

ollo

par

a ge

nera

r el m

ayor

val

or p

úblic

o po

sible

a

trav

és d

el u

so d

e in

stru

men

tos

de g

estió

n qu

e, e

n fo

rma

cole

ctiva

, coo

rdin

ada

y co

mpl

emen

taria

, deb

en

impl

emen

tar l

as in

stitu

cion

es p

úblic

as p

ara

gene

rar l

os

cam

bios

soci

ales

con

equi

dad

y en

form

a so

sten

ible

en

bene

ficio

de

la p

obla

ción

de

un p

aís.

Garc

ía M

oren

o, M

. (2

010)

. La

ges

tión

para

resu

ltado

s en

el d

esar

rollo

: Ava

nces

y

desa

fíos e

n Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe.

Desc

entr

aliza

ción

22Gr

ado

de

desc

entr

aliza

ción

de

l est

ado

Niv

el d

e se

para

ción

de

com

pete

ncia

s, fu

ncio

nes

y de

ej

erci

cio

de p

oder

por

los t

res n

ivel

es d

e go

bier

no.

Ley

2778

3.

Ley

de

Base

s de

la

De

scen

tral

izaci

ón.

Diar

io

Ofic

ial

El

Peru

ano,

Lim

a, 2

0 de

julio

del

200

2.

Parti

cipa

ción

pol

ítica

y

ciud

adan

a23

Niv

el d

e pa

rtici

paci

ón

ciud

adan

a

Capa

cida

d de

los

ciu

dada

nos

de i

nter

veni

r en

los

as

unto

s de

inte

rés p

úblic

o y

man

ifest

ar su

s int

eres

es y

de

man

das c

on la

fina

lidad

de

influ

ir en

la fo

rmul

ació

n y

tom

a de

dec

ision

es g

uber

nam

enta

les e

n lo

s dife

rent

es

nive

les d

e go

bier

no.

Jura

do N

acio

nal

de E

lecc

ione

s. (

2008

). Gu

ía

de

Parti

cipa

ción

Ci

udad

ana

en

el

Perú

. Li

ma:

Ju

rado

N

acio

nal

de

Elec

cion

es..

Tran

spar

enci

a y

rend

ició

n de

cue

ntas

24

Niv

el d

e tr

ansp

aren

cia

y de

re

ndim

ient

o de

cu

enta

s

La t

rans

pare

ncia

con

siste

en

abrir

la

info

rmac

ión

gube

rnam

enta

l al p

úblic

o, a

l esc

rutin

io d

e la

soci

edad

. N

o im

plic

a un

act

o de

rend

ir cu

enta

s, s

ino

la p

rácti

ca

dem

ocrá

tica

de c

oloc

ar i

nfor

mac

ión

gube

rnam

enta

l vi

trin

a pú

blic

a.

Dire

ctiva

N° 0

4-20

07-C

G/GD

ES. R

endi

ción

de

Cue

ntas

de

los T

itula

res.

Page 113: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

113CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

Segu

ridad

ciu

dada

na25

Niv

el d

e se

gurid

ad

ciud

adan

a

Acci

ones

des

arro

llada

s con

junt

amen

te p

or e

l Est

ado

y la

ciu

dada

nía

para

ase

gura

r la

con

vive

ncia

pac

ífica

y

cont

ribui

r a

la p

reve

nció

n de

la c

omisi

ón d

e de

litos

y

falta

s.

Ley

2793

3. L

ey d

el S

istem

a N

acio

nal

de S

egur

idad

Ciu

dada

na (S

inas

ec).

Diar

io

Ofic

ial E

l Per

uano

, Lim

a, 1

2 de

febr

ero

del

2013

.

Econ

omía

Cien

cia,

tecn

olog

ía e

in

nova

ción

26Ac

tivid

ad c

ientí

fica

y te

cnol

ógic

a

Es u

n co

ncep

to q

ue h

ace

refe

renc

ia a

la d

ispos

ició

n de

la

s ca

paci

dade

s ne

cesa

rias

para

cre

ar c

onoc

imie

nto

y ge

stion

ar

su

inco

rpor

ació

n a

las

activ

idad

es

prod

uctiv

as,

a co

ntar

con

ins

tituc

ione

s ed

ucati

vas

capa

ces

de f

orm

ar p

rofe

siona

les

de m

uy a

lto n

ivel

, sis

tem

as

de

info

rmac

ión

cien

tífica

y

tecn

ológ

ica,

m

ecan

ismos

de

vinc

ulac

ión

entr

e lo

s ce

ntro

s de

in

vesti

gaci

ón y

des

arro

llo y

el

sect

or p

rodu

ctivo

, in

centi

vos

efica

ces

y em

pres

ario

s in

nova

dore

s,

adem

ás d

e un

clim

a cu

ltura

l qu

e fa

vore

zca

la l

ibre

ci

rcul

ació

n de

idea

s, la

orig

inal

idad

, la

raci

onal

idad

y

la in

depe

nden

cia

de c

riter

ios.

Albo

rnoz

, M

.; Ca

stro

-Mar

tínez

, E.

y d

e Lu

cio,

I.

F. (2

012)

. Ci

enci

a, t

ecno

logí

a e

inno

vaci

ón p

ara e

l des

arro

llo y

la co

hesió

n so

cial

. Pr

ogra

ma

iber

oam

eric

ano

en l

a dé

cada

de l

os b

icen

tena

rios.

Org

aniza

ción

de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

.

27Gr

ado

de

inno

vaci

ón

empr

esar

ial

La in

nova

ción

es u

na fu

nció

n cr

ítica

par

a la

s em

pres

as.

De s

u de

sarr

ollo

est

raté

gico

se

pued

en c

onst

ruir

vent

ajas

com

petiti

vas

salu

dabl

es y

sos

teni

bles

en

el

tiem

po.

May

orga

, E.

y

Garc

ía,

V.

(201

3).

La

inno

vaci

ón e

mpr

esar

ial e

n Pe

rú.

28Co

bert

ura

de la

ed

ucac

ión

supe

rior

La e

duca

ción

sec

unda

ria e

s el

terc

er n

ivel

del

sist

ema

educ

ativo

. Es

ta c

ompr

ende

dos

mod

alid

ades

: la

de

men

ores

y l

a de

adu

ltos.

El

serv

icio

que

se

brin

da

es e

scol

ariza

do a

tra

vés

de c

oleg

ios

y en

for

ma

no

esco

lariz

ada

a tr

avés

de

prog

ram

as e

duca

tivos

. Lo

s ob

jetiv

os d

e la

edu

caci

ón se

cund

aria

est

án o

rient

ados

a

prof

undi

zar l

a fo

rmac

ión

cien

tífica

y h

uman

ística

y e

l cu

ltivo

de

valo

res

adqu

irido

s en

el n

ivel

prim

ario

, así

com

o el

brin

dar

orie

ntac

ión

voca

cion

al y

cap

acita

r al

ed

ucan

do e

n ár

eas d

iver

sifica

das c

on cr

iterio

s teó

ricos

y

prác

ticos

.

Org

aniza

ción

de

Es

tado

s Ib

eroa

mer

ican

os.

(199

4)

Estr

uctu

ra

gene

ral d

el s

istem

a ed

ucati

vo. S

istem

as

Educ

ativo

s Nac

iona

les,

Per

ú.

Dive

rsifi

caci

ón p

rodu

ctiva

(s

ecto

res p

rodu

ctivo

s)29

Dive

rsifi

caci

ón d

e la

s exp

orta

cion

es

Gene

raci

ón d

e nu

evos

sec

tore

s o

activ

idad

es d

onde

ex

istan

op

ortu

nida

des

expo

rtad

oras

la

tent

es

que

impu

lsen

el c

reci

mie

nto.

Min

ister

io d

e la

Pro

ducc

ión.

(201

4). P

lan

Nac

iona

l de

Dive

rsifi

caci

ón P

rodu

ctiva

.

Empl

eo fo

rmal

30N

ivel

de

empl

eo

form

al

Canti

dad

de t

raba

jado

res

que

labo

ran

en e

mpr

esas

de

pr

oduc

ción

, co

mer

cio

o se

rvic

ios

lega

lmen

te

cons

titui

das.

Banc

o Ce

ntra

l de R

eser

va d

el Pe

rú. (

2011

). Gl

osar

io d

e té

rmin

os e

conó

mic

os. L

ima.

Page 114: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

114 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

Capa

cida

des t

écni

co-

prod

uctiv

as31

Niv

el d

e ca

paci

dad

técn

ico

prod

uctiv

a

Desa

rrol

lo d

e co

mpe

tenc

ias l

abor

ales

y e

mpr

esar

iale

s qu

e re

spon

dan

a la

dem

anda

del

sec

tor

prod

uctiv

o y

a lo

s av

ance

s de

la te

cnol

ogía

, y a

las

nece

sidad

es d

el

ento

rno.

Decr

eto

Supr

emo

022-

2004

-ED.

Ap

rueb

an

Regl

amen

to

de

la

Gesti

ón

del

Sist

ema

Educ

ativo

. Di

ario

Ofic

ial

El

Peru

ano,

Lim

a, 2

9 de

nov

iem

bre

del

2004

.

Clim

a de

neg

ocio

s32

Faci

lidad

de

aper

tura

de

empr

esas

Impl

ica

todo

s lo

s pr

oced

imie

ntos

que

se

requ

iere

n ofi

cial

men

te o

que

se

real

izan

en la

prá

ctica

par

a qu

e un

em

pres

ario

pue

da a

brir

y op

erar

form

alm

ente

una

em

pres

a in

dust

rial o

com

erci

al,

así c

omo

el ti

empo

y

los

cost

os a

soci

ados

a e

stos

pro

cedi

mie

ntos

, y

el

requ

isito

de

capi

tal m

ínim

o pa

gado

.

Doin

g Bu

sines

s.

(201

5).

Star

ting

a Bu

sines

s M

etho

dolo

gy.

Wor

ld

Bank

Gr

oup.

En:

goo

.gl/d

Wtt

E6

33Ti

empo

de

dem

ora

de p

erm

isos d

e co

nstr

ucci

ón

Impl

ica

todo

s lo

s pr

oced

imie

ntos

que

req

uier

e un

a em

pres

a de

l sec

tor i

ndus

tria

l de

la c

onst

rucc

ión

para

co

nstr

uir u

n al

mac

én.

Doin

g Bu

sines

s.

(201

5).

Deal

ing

with

Co

nstr

uctio

n Pe

rmits

M

etho

dolo

gy.

Doin

g Bu

sines

s. W

orld

Ban

k Gr

oup.

En:

htt

p://

ww

w.d

oing

busi

ness

.org

/dea

ling-

with

-con

stru

ction

-per

mits

34Ac

ceso

al s

istem

a fin

anci

ero

El a

cces

o al

sist

ema

finan

cier

o re

sulta

una

her

ram

ient

a im

port

ante

par

a ge

nera

r op

ortu

nida

des

y pe

rmite

in

sert

ar a

los

hog

ares

den

tro

de l

os b

enefi

cios

del

m

erca

do.

Jara

mill

o, M

.; Ap

aric

io,

C. y

Cev

allo

s,

B. (

2013

). ¿Q

ué f

acto

res

expl

ican

las

di

fere

ncia

s en

el

ac

ceso

al

sis

tem

a fin

anci

ero?

: evi

denc

ia a

niv

el d

e ho

gare

s en

el P

erú.

Sup

erin

tend

enci

a de

Ban

ca,

Segu

ros y

AFP

.

35Ti

empo

em

plea

do

para

el a

cces

o de

en

ergí

a el

éctr

ica

Impl

ica

todo

s lo

s pr

oced

imie

ntos

que

req

uier

e un

a em

pres

a pa

ra o

bten

er u

na c

onex

ión

perm

anen

te y

su

min

istro

de

elec

tric

idad

en

un a

lmac

én e

stán

dar.

Doin

g Bu

sines

s. (2

015)

. Getti

ng E

lect

ricity

M

etho

dolo

gy.

Wor

ld B

ank

Grou

p. E

n:

goo.

gl/e

UtS

wF

36Fa

cilid

ad d

el

regi

stro

de

prop

ieda

des

Impl

ica

la to

talid

ad d

e lo

s pr

oced

imie

ntos

nec

esar

ios

para

que

una

em

pres

a pu

eda

adqu

irir

la p

ropi

edad

de

otr

a em

pres

a y

tran

sfer

ir el

títu

lo d

e pr

opie

dad

a no

mbr

e de

la co

mpr

ador

a co

n el

fin

de e

mpl

ear d

icha

s pr

opie

dade

s pa

ra e

xpan

dir s

u ne

goci

o, c

omo

gara

ntía

de n

uevo

s pré

stam

os, o

si e

s nec

esar

io, p

ara

vend

erla

s a

otra

em

pres

a.

Doin

g Bu

sines

s.

(201

5).

Regi

ster

ing

Prop

erty

M

etho

dolo

gy.

Wor

ld

Bank

Gr

oup.

En:

goo

.gl/Z

Kfc3

x

37Gr

ado

de

cum

plim

ient

o de

co

ntra

tos

Esta

var

iabl

e m

ide

la e

ficie

ncia

del

sist

ema

judi

cial

en

la re

solu

ción

de

una

disp

uta

com

erci

al.

Doin

g Bu

sines

s.

(201

5).

Enfo

rcin

g Co

ntra

cts

Met

hodo

logy

. W

orld

Ba

nk

Grou

p. E

n: g

oo.g

l/ZY6

5pR

http:

//w

ww

.do

ingb

usin

ess.

org

/met

hodo

logy

/en

forc

ing-

cont

ract

s

Page 115: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

115CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

Cohe

sión

terr

itoria

lCi

udad

es so

sten

ible

s38

Sost

enib

ilida

d de

los r

ecur

sos

natu

rale

s

El

apro

vech

amie

nto

sost

enib

le

impl

ica

el

man

ejo

raci

onal

de

lo

s re

curs

os

natu

rale

s te

nien

do

en

cuen

ta

su

capa

cida

d de

re

nova

ción

, ev

itand

o su

so

bree

xplo

taci

ón

y re

poni

éndo

los

cual

itativ

a y

cuan

titati

vam

ente

, de

ser e

l cas

o.

Ley

N° 2

6821

. Apr

ueba

Ley

Org

ánic

a pa

ra

el

apro

vech

amie

nto

sost

enib

le

de

los

recu

rsos

nat

ural

es. (

26/0

6/97

).

39Ca

paci

dad

de

gesti

ón d

e re

siduo

s só

lidos

La g

estió

n de

los r

esid

uos s

ólid

os e

n el

paí

s tien

e co

mo

final

idad

su

man

ejo

inte

gral

y s

oste

nibl

e, m

edia

nte

la a

rticu

laci

ón, i

nteg

raci

ón y

com

patib

iliza

ción

de

las

políti

cas,

pla

nes

prog

ram

as, e

stra

tegi

as y

acc

ione

s de

qu

iene

s in

terv

iene

n en

la g

estió

n y

el m

anej

o de

los

resid

uos s

ólid

os

Ley

2731

4. A

rtíc

ulo

3°.

Fina

lidad

. Ca

pítu

lo I:

Lin

eam

ient

os d

e Ge

stión

. Ley

Ge

nera

l de

Resid

uos S

ólid

os.

Ord

enam

ient

o te

rrito

rial

40Av

ance

s en

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

El O

rden

amie

nto

Terr

itoria

l es

un

proc

eso

políti

co

y té

cnic

o ad

min

istra

tivo

de

tom

a de

de

cisio

nes

conc

erta

das

con

los

acto

res

soci

ales

, ec

onóm

icos

, po

lítico

s y

técn

icos

, pa

ra

la

ocup

ació

n or

dena

da

y us

o so

sten

ible

de

l te

rrito

rio,

la

regu

laci

ón

y pr

omoc

ión

de l

a lo

caliz

ació

n y

desa

rrol

lo s

oste

nibl

e de

los

ase

ntam

ient

os h

uman

os;

de l

as a

ctivi

dade

s ec

onóm

icas

, so

cial

es y

el

desa

rrol

lo fí

sico

espa

cial

so

bre

la b

ase

de l

a id

entifi

caci

ón d

e po

tenc

iale

s y

limita

cion

es,

cons

ider

ando

cr

iterio

s am

bien

tale

s ec

onóm

icos

, so

cioc

ultu

rale

s,

insti

tuci

onal

es

y ge

opol

ítico

s.

Min

ister

io

del

Ambi

ente

. (2

010)

. Li

neam

ient

os

de

Políti

ca

para

el

O

rden

amie

nto

Terr

itoria

l, ap

roba

dos

por

Reso

luci

ón

Min

ister

ial

026-

2010

-MIN

AM.

Corr

edor

es e

conó

mic

os41

Esta

do d

el si

stem

a de

ciu

dade

s

Una

ciud

ad m

edia

-inte

rmed

ia se

defi

ne p

rinci

palm

ente

po

r el

tam

año

de s

u po

blac

ión.

Sin

em

barg

o, o

tros

fa

ctor

es, c

omo

la f

unci

ón q

ue la

ciu

dad

jueg

a en

su

terr

itorio

inm

edia

to y

en

el e

xter

ior,

son

los

que

las

defin

en, e

n pa

rticu

lar,

la fu

nció

n de

arti

cula

ción

ent

re

terr

itorio

s con

tiguo

s.

Ayun

tam

ient

o de

Lle

ida

y O

rgan

izaci

ón

de la

s Nac

ione

s Uni

das p

ara

la E

duca

ción

, la

Cie

ncia

y la

Cul

tura

(19

99).

Ciud

ades

in

term

edia

s y

urba

niza

ción

m

undi

al.

Llei

da, E

spañ

a.

Infr

aest

ruct

ura

prod

uctiv

a42

Niv

el d

e co

necti

vida

d vi

al

En

térm

inos

ge

nera

les,

pu

ede

ente

nder

se

la

cone

ctivi

dad

com

o un

a cu

alid

ad

que

surg

e y

se

desa

rrol

la d

e la

exi

sten

cia

de v

íncu

los

entr

e ob

jeto

s y

func

ione

s qu

e se

inte

rrel

acio

nan.

De

esta

man

era,

la

re

pres

enta

ción

fís

ica

del

conc

epto

ab

stra

cto

de c

onec

tivid

ad e

s el

de

una

estr

uctu

ra q

ue e

stá

conf

orm

ada

por u

na re

d de

corr

edor

es q

ue si

rven

par

a m

ovili

zar

bien

es,

serv

icio

s, i

nfor

mac

ión

y pe

rson

as

entr

e di

stint

os p

unto

s del

terr

itorio

.

Figu

eroa

, O

. y

Roza

s,

P.

(200

5).

Cone

ctivi

dad,

ám

bito

s de

im

pact

o y

desa

rrol

lo

terr

itoria

l: el

ca

so

Chile

. Co

misi

ón E

conó

mic

a pa

ra A

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

e.

Page 116: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

116 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

List

ado

de v

aria

bles

end

ógen

as

Com

pone

nte

Subc

ompo

nent

eN

°Va

riabl

e en

dóge

naDe

finic

ión

Refe

renc

ia

43N

ivel

de

cone

ctivi

dad

tecn

ológ

ica

44Ca

lidad

de

la

infr

aest

ruct

ura

port

uaria

La in

frae

stru

ctur

a por

tuar

ia co

nsist

e en

las o

bras

civi

les

e in

stal

acio

nes

mec

ánic

as,

eléc

tric

as y

ele

ctró

nica

s,

fijas

y fl

otan

tes,

cons

trui

das o

ubi

cada

s en

los p

uert

os,

para

faci

litar

el t

rans

port

e y

el in

terc

ambi

o m

odal

.

Ley

2794

3. L

ey d

el S

istem

a Po

rtua

rio

Nac

iona

l.

45Co

bert

ura

eléc

tric

a

Se d

ice

que

una

vivi

enda

tien

e co

bert

ura

eléc

tric

a cu

ando

pot

enci

alm

ente

pue

de se

r ser

vida

por

una

red

públ

ica

sin n

eces

idad

de

exte

nder

las l

ínea

s exi

sten

tes.

El

crit

erio

es

esen

cial

men

te d

e ce

rcan

ía e

ntre

la

vivi

enda

y la

red

elé

ctric

a, y

dife

rent

e al

crit

erio

de

cone

xión

.

Insti

tuto

Cos

tarr

icen

se d

e El

ectr

icid

ad.

(201

4).

Índi

ce

de

cobe

rtur

a el

éctr

ica

2014

.

46Ca

lidad

de

la

infr

aest

ruct

ura

vial

La i

nfra

estr

uctu

ra v

ial

es u

n tip

o de

inf

raes

truc

tura

de

tra

nspo

rte

que

está

com

pues

ta p

or u

na s

erie

de

inst

alac

ione

s y

de a

ctivo

s fís

icos

que

sirv

en p

ara

la o

rgan

izaci

ón y

par

a la

ofe

rta

de l

os s

ervi

cios

de

tran

spor

te d

e ca

rga

y/o

de p

asaj

eros

por

vía

terr

estr

e.

Vásq

uez,

A. y

Med

ina,

L. B

. (20

08).

Ensa

yos

sobr

e el

rol d

e la

infr

aest

ruct

ura

vial

en

el

crec

imie

nto

econ

ómic

o de

l Per

ú (v

ol. 3

9).

Cons

orci

o de

Inv

estig

ació

n Ec

onóm

ica

y So

cial

.

Ambi

ente

Esta

do d

el a

mbi

ente

47Ca

lidad

del

am

bien

te

Esta

do d

e to

das

las

cond

icio

nes

exte

rnas

que

afe

ctan

la

s co

ndic

ione

s de

vid

a, d

esar

rollo

y s

uper

vive

ncia

de

un o

rgan

ismo.

Wor

ld

Bank

. (1

998)

. “G

loss

ary

of

Envi

ronm

enta

l Te

rms”

. En

: Po

llutio

n Pr

even

tion

and

Abat

emen

t Ha

ndbo

ok,

Wor

ld B

ank

Grou

p.

Dive

rsid

ad b

ioló

gica

48Es

tado

de

cons

erva

ción

de

la

agro

biod

iver

sidad

La ag

robi

odiv

ersid

ad in

cluy

e to

dos l

os co

mpo

nent

es d

e la

div

ersid

ad b

ioló

gica

per

tinen

tes

para

la p

rodu

cció

n ag

rícol

a,

incl

uida

la

pr

oduc

ción

de

al

imen

tos,

el

su

sten

to d

e lo

s m

edio

s de

vid

a y

la c

onse

rvac

ión

del

hábi

tat d

e lo

s eco

siste

mas

agr

ícol

as.

Mar

tinez

, Vio

leta

(20

12).

Muj

er, m

anej

o de

la a

grob

iodi

vers

idad

y s

u re

laci

ón c

on

los m

edio

s de

vida

en

dos l

ocal

idad

es d

el

mun

icip

io d

e Sa

n Ju

an C

ancu

c, C

hiap

as,

Méx

ico

(Tes

is). T

urria

lba,

Cos

ta R

ica.

Gesti

ón d

e rie

sgos

de

desa

stre

s49

Grad

o de

vu

lner

abili

dad

de

la p

obla

ción

ant

e de

sast

res n

atur

ales

Prev

enci

ón,

redu

cció

n y

cont

rol

adec

uado

y

perm

anen

te d

e lo

s fa

ctor

es d

e rie

sgo

de d

esas

tre

en la

soc

ieda

d, a

sí co

mo

la a

prop

iada

pre

para

ción

y

resp

uest

a an

te si

tuac

ione

s de

desa

stre

.

Ley

2966

4. L

ey q

ue c

rea

el S

istem

a N

acio

nal

de

Gest

ión

del

Ries

go

de

Desa

stre

s (S

inag

erd)

. Di

ario

O

ficia

l El

Pe

ruan

o, L

ima,

19

de fe

brer

o de

l 201

1.El

abor

ació

n: C

erpl

an -

GRLL

.

Page 117: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

117CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

2.2.

Var

iabl

es e

xóge

nas

Tabl

a N

° 19.

Li

stad

o de

var

iabl

es e

xóge

nas

List

ado

de v

aria

bles

exó

gena

s

Tend

enci

aVa

riabl

e ex

ógen

aDe

finic

ión

Fuen

te

1Ex

pans

ión

de la

po

blac

ión

urba

naN

ivel

de

pobl

ació

n ur

bana

De a

cuer

do a

la d

efini

ción

cen

sal s

e co

nsid

era

pobl

ació

n ur

bana

al

con

junt

o de

los c

entr

os p

obla

dos q

ue ti

ene

com

o m

ínim

o 10

0 vi

vien

das a

grup

adas

con

tigua

men

te o

son

capi

tale

s de

dist

rito.

El á

rea

urba

na d

e un

dist

rito

pued

e es

tar c

onfo

rmad

a po

r uno

o m

ás c

entr

os

pobl

ados

.

INEI

. (20

15).

INEI

- 2.

3 Pr

oyec

ción

de

la P

obla

ción

U

rban

a y

Rura

l, pe

ríodo

199

5-20

25. E

n: g

oo.g

l/N

IXK3

K

2Au

men

to d

el

cale

ntam

ient

o gl

obal

Efec

tos d

el c

ambi

o cl

imáti

coEl

cal

enta

mie

nto

glob

al e

s un

aum

ento

, en

el ti

empo

, de

la

tem

pera

tura

med

ia d

e la

atm

ósfe

ra te

rres

tre

y de

los o

céan

os.

Uni

vers

idad

de

Chile

. (20

15).

Cale

ntam

ient

o Gl

obal

. En

: goo

.gl/d

18FZ

t

3In

crem

ento

de

la

agro

expo

rtac

ión

Niv

el d

e ag

roex

port

ació

n

La a

groe

xpor

taci

ón c

onsis

te e

n qu

e em

pres

as o

agr

icul

tore

s inv

iert

an

en su

s hec

táre

as d

e cu

ltivo

par

a qu

e cu

ando

hay

a lle

gado

la te

mpo

rada

de

cos

echa

de

sus p

rodu

ctos

agr

ícol

as lo

s exp

orte

n a

un p

reci

o ac

orda

do c

on e

l im

port

ador

.

Sem

ana

Econ

ómic

a. (2

013)

. La

agro

expo

rtac

ión:

¿C

ómo

vam

os?

En: g

oo.g

l/gzz

R4h

4Di

smin

ució

n de

la

mor

talid

ad

infa

ntil

Inci

denc

ia d

e la

m

orta

lidad

infa

ntil

La m

orta

lidad

infa

ntil s

e re

fiere

a lo

s dec

esos

que

ocu

rren

en

niño

s y

niña

s ant

es d

e cu

mpl

ir el

año

de

vida

.

INEI

. (20

09).

PERÚ

: Mor

talid

ad In

fanti

l y su

s Di

fere

ncia

les p

or D

epar

tam

ento

, Pro

vinc

ia

y Di

strit

o 20

07. p

p. 1

2

5Pe

rsist

enci

a de

bre

chas

de

géne

roBr

echa

de

géne

ro

Es a

quel

la q

ue se

des

arro

lla p

or e

l tra

tam

ient

o de

sigua

l de

acce

so,

parti

cipa

ción

y c

ontr

ol d

e m

ujer

es y

hom

bres

des

de su

div

ersid

ad

sexu

al, é

tnic

a, d

e ed

ad, n

ivel

soci

oeco

nóm

ico

y te

rrito

rio, s

obre

re

curs

os, s

ervi

cios

, opo

rtun

idad

es y

ben

efici

os d

el d

esar

rollo

.

SNIP

(201

1). A

rtícu

lo E

spec

ial:

El e

nfoq

ue d

e gé

nero

en

los p

roye

ctos

de

inve

rsió

n pú

blic

a. B

oletí

n Po

lítica

de

inve

rsio

nes,

edi

ción

04.

Lim

a, P

erú.

6In

crem

ento

de

la

min

ería

info

rmal

Niv

el d

e m

iner

ía

info

rmal

La m

iner

ía in

form

al e

stá

com

pues

ta p

or a

quel

los o

pera

dore

s min

eros

qu

e no

son

lega

les (

aque

llos q

ue re

aliza

n la

acti

vida

d en

esp

acio

s pr

ohib

idos

y u

san

equi

po y

maq

uina

ria p

esad

a qu

e no

le c

orre

spon

de a

su

cat

egor

ía),

que

han

inic

iado

un

proc

eso

de fo

rmal

izaci

ón fo

men

tada

po

r el E

stad

o y

no o

pera

n en

zona

s pro

hibi

das n

i util

izan

maq

uina

ria

que

no c

orre

spon

den

a su

cat

egor

ía.

Min

ister

io d

el A

mbi

ente

. (20

15).

Dife

renc

ias e

ntre

m

iner

ía il

egal

e in

form

al. E

n: h

ttp:

//w

ww

.min

am.

gob.

pe/m

iner

iaile

gal/d

ifere

ncia

s-en

tre-

min

eria

-ile

gal-e

-info

rmal

/

Page 118: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

118 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

List

ado

de v

aria

bles

exó

gena

s

Tend

enci

aVa

riabl

e ex

ógen

aDe

finic

ión

Fuen

te

7

Incr

emen

to

de la

s en

ferm

edad

es

crón

ico

dege

nera

tivas

Prev

alen

cia

de

enfe

rmed

ades

cr

ónic

o de

gene

rativ

as

Las e

nfer

med

ades

cró

nico

-deg

ener

ativa

s son

enf

erm

edad

es

que

desd

e su

hor

izont

e sin

tom

ático

y a

paric

ión

plen

a de

la

enfe

rmed

ad o

curr

en e

n m

ás d

e se

is m

eses

, y su

evo

luci

ón

suel

e ac

ompa

ñar a

l pac

ient

e po

r el r

esto

de

su v

ida.

En

muc

hos c

asos

, est

as e

nfer

med

ades

cró

nica

s se

acom

paña

n de

deg

ener

ació

n (d

año)

de

los t

ejid

os a

fect

ados

con

el

cons

igui

ente

det

erio

ro o

rgán

ico

func

iona

l.

Ullo

a, S

. (s.f

). M

edic

amen

tos E

spec

ializ

ados

, En

ferm

edad

es c

róni

co d

egen

erati

vas.

Vist

o en

;: htt

p://

ww

w.a

mis.

org.

mx/

Info

rmaW

eb/

Docu

men

tos/

Arch

ivos

/Dr_

Serg

io_U

lloa_

Los_

med

icam

ento

s_es

peci

aliza

dos_

enfe

rmed

ades

_cr

onic

o_de

gene

rativ

as.p

df e

l 12/

10/2

015

8In

crem

ento

del

us

o de

TIC

Niv

el d

e us

o de

TI

CHe

rram

ient

as q

ue g

iran

en to

rno

a tr

es m

edio

s bás

icos

: la

info

rmáti

ca, l

a m

icro

elec

trón

ica

y la

s tel

ecom

unic

acio

nes.

Cabe

ro, J

. (20

05) “

Cibe

rsoc

ieda

d y

juve

ntud

: la

cara

oc

ulta

(bue

na) d

e la

Lun

a”. E

n: U

n nu

evo

suje

to p

ara

la so

cied

ad d

e la

in

form

ació

n. L

a Co

ruña

, Net

bibl

o, p

. 13-

42.

9Au

men

to d

e lo

s índ

ices

de

corr

upci

ón

Niv

el d

e co

rrup

ción

en

la

soci

edad

Se d

efine

a la

cor

rupc

ión

com

o to

do a

cto

por p

arte

de

auto

ridad

es g

uber

nam

enta

les,

sean

est

os h

aced

ores

de

políti

ca

o bu

rócr

atas

, que

se d

esví

a de

l obj

etivo

de

brin

dar e

l may

or

bien

esta

r soc

ial m

otiva

do p

or u

n fin

de

lucr

o pe

rson

al o

en

bene

ficio

de

fam

iliar

es o

alle

gado

s.

Tanz

i, V.

(199

4). C

orru

ption

, Gov

ernm

enta

l Ac

tiviti

es a

nd M

arke

ts. I

MF

Wor

king

Pap

ers 9

4/99

. W

ashi

ngto

n, D

C: In

tern

ation

al M

onet

ary

Fund

.

10Au

men

to d

e lo

s índ

ices

de

crim

inal

idad

Niv

el d

e cr

imin

alid

ad e

n la

soci

edad

El c

rimen

se u

bica

en

los l

ímite

s de

la so

cied

ad, f

uera

de

lo

soci

alm

ente

nor

mad

o, se

a en

form

a ju

rídic

a o

en fo

rma

de

mor

alid

ad so

cial

. Se

tran

sfor

ma,

de

este

mod

o, e

n un

a pa

rte

“no

dese

ada”

de

la so

cied

ad, y

por

est

o es

sanc

iona

do.

Durk

heim

, Em

ile. (

1967

). La

Div

isión

del

Tra

bajo

So

cial

. 189

3 (1

º Ed

ició

n). B

ueno

s Aire

s: S

chap

ire, p

. 34

6

11

Fluc

tuac

ión

en

los p

reci

os d

e la

s mat

eria

s pr

imas

Niv

el d

e pr

ecio

s de

las m

ater

ias

prim

as

Prec

io d

e lo

s pro

duct

os q

ue so

n tr

ansf

orm

ados

par

a co

nsum

o de

otr

as a

ctivi

dade

s.

12Di

smin

ució

n de

l an

alfa

betis

mo

Niv

el d

e an

alfa

betis

mo

en la

regi

ón L

a Li

bert

ad

La a

lfabe

tizac

ión

se d

efine

com

o la

hab

ilida

d pa

ra id

entifi

car,

ente

nder

, int

erpr

etar

, cre

ar, c

omun

icar

y c

alcu

lar,

med

iant

e el

uso

de

mat

eria

les e

scrit

os e

impr

esos

rela

cion

ados

con

di

stint

os c

onte

xtos

. La

alfa

betiz

ació

n re

pres

enta

un

conti

nuo

de a

pren

diza

je q

ue le

per

mite

al i

ndiv

iduo

cum

plir

sus

met

as, d

esar

rolla

r su

pote

ncia

l y c

onoc

imie

ntos

, y p

artic

ipar

ac

tivam

ente

en

activ

idad

es c

omun

itaria

s y so

cial

es.

Org

aniza

ción

de

las N

acio

nes U

nida

s par

a la

Ed

ucac

ión,

la C

ienc

ia y

la C

ultu

ra. (

2004

). La

pl

ural

idad

de

la a

lfabe

tizac

ión

y su

s im

plic

anci

as e

n po

lítica

s y p

rogr

amas

. Doc

umen

tos d

e O

rient

ació

n de

l Sec

tor E

duca

ción

de

la O

rgan

izaci

ón d

e la

s N

acio

nes U

nida

s par

a la

Edu

caci

ón, l

a Ci

enci

a y

la

Cultu

ra.

Page 119: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

119CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

List

ado

de v

aria

bles

exó

gena

s

Tend

enci

aVa

riabl

e ex

ógen

aDe

finic

ión

Fuen

te

13In

crem

ento

del

di

nero

plá

stico

Niv

el d

e us

o de

l di

nero

plá

stico

El d

iner

o pl

ástic

o, e

n ge

nera

l, es

una

tarje

ta d

e cr

édito

o d

ébito

co

n ba

nda

mag

nétic

a qu

e m

ucha

s per

sona

s lle

van

en su

s bi

llete

ras o

car

tera

s, e

s el r

esul

tado

de

un c

ompl

ejo

proc

eso

banc

ario

. Los

titu

lare

s de

una

tarje

ta ti

enen

la a

utor

izaci

ón

para

adq

uirir

bie

nes y

serv

icio

s a u

na c

antid

ad p

rede

term

inad

a,

llam

ado

un lí

mite

de

créd

ito. E

n pa

rticu

lar,

es o

blig

ator

io q

ue

en u

na ta

rjeta

de

créd

ito a

pare

zcan

el n

ombr

e de

l clie

nte,

el

núm

ero

de ta

rjeta

de

16 d

ígito

s, la

fech

a de

val

idez

, el n

ombr

e de

l ban

co e

miso

r, el

pan

el d

e fir

ma,

la b

anda

mag

nétic

a y

el

núm

ero

de id

entifi

caci

ón p

erso

nal.

Man

ivan

nan,

P. (2

013)

. Pla

stic

Mon

ey a

way

for c

ash

Less

Pay

men

t Sys

tem

. Glo

bal R

esea

rch

Anal

ysis,

p. 2

.

14Au

men

to d

e la

de

fore

stac

ión

Niv

el d

e de

fore

stac

ión

La d

efor

esta

ción

es e

l pro

ceso

de

desa

paric

ión

de lo

s bos

ques

o

mas

as fo

rest

ales

fund

amen

talm

ente

cau

sada

por

la a

ctivi

dad

hum

ana

Min

ister

io d

el A

mbi

ente

. (20

09).

Caus

as y

Med

idas

de

Miti

gaci

ón a

la D

efor

esta

ción

en

Área

s Críti

cas

de la

Am

azon

ía P

erua

na y

a la

Em

isión

de

Gase

s de

Efec

to In

vern

ader

o.

15Ex

pans

ión

econ

ómic

a de

Ch

ina

Dese

mpe

ño d

e la

ec

onom

ía c

hina

Com

port

amie

nto

del P

BI y

otr

os c

ompo

nent

es e

conó

mic

os d

e Ch

ina.

Banc

o Ce

ntra

l de

Rese

rva

del P

erú.

(201

2). G

losa

rio

de té

rmin

os.

16Re

ducc

ión

acel

erad

a de

la

biod

iver

sidad

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón d

e es

peci

es

Una

esp

ecie

se d

efine

com

o un

gru

po d

e po

blac

ione

s nat

ural

es

cuyo

s mie

mbr

os p

uede

n ap

area

rse

entr

e sí

pero

no

pued

en

hace

rlo (o

al m

enos

no

lo h

acen

hab

itual

men

te) c

on lo

s m

iem

bros

de

pobl

acio

nes d

e ot

ras e

spec

ies.

Und

erta

ndin

g Ev

oluti

o. (2

015)

. Defi

nici

ón d

e es

peci

e. E

n: g

oo.g

l/lf8

Trp

Esta

do d

e co

nser

vaci

ón d

e ec

osist

emas

El e

cosis

tem

a se

defi

ne c

omo

el c

onju

nto

de la

s con

dici

ones

del

am

bien

te, d

e lo

s org

anism

os y

de

sus p

ropi

as in

terr

elac

ione

s.

Mar

tí, M

. A. C

. (20

07).

Prin

cipi

os d

e Ec

otox

icol

ogía

: di

agnó

stico

, tra

tam

ient

o y

gesti

ón d

el m

edio

am

bien

te. E

dito

rial T

ebar

.

17

Incr

emen

to d

e pr

oduc

tos d

e ex

port

ació

n co

n va

lor

agre

gado

Niv

el d

e pr

oduc

ción

de

bie

nes d

e ex

port

ació

n co

n va

lor a

greg

ado

Prod

ucci

ón d

e bi

enes

con

alg

ún v

alor

adq

uirid

o en

dic

ho

proc

eso.

Roja

s M.,

José

. (20

13).

Prod

ucto

s de

valo

r ag

rega

do: B

usca

ndo

opor

tuni

dade

s bas

ados

en

las

nece

sidad

es d

el c

onsu

mid

or. E

n: g

oo.g

l/Kxp

vRw

Elab

orac

ión:

Cer

plan

- GR

LL.

Page 120: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

120 Estudio Prospectivo: Región LA LIBERTAD al 2030

3. Índice de Priorización Territorial (IPT) Este índice usa ocho variables, de las cuales siete son de carácter social y una de índole económica. A

continuación el listado:

1. Viviendas sin acceso a agua potable

2. Viviendas sin acceso a alcantarillado

3. Viviendas sin acceso a energía eléctrica

4. Aprendizaje no logrado en comprensión lectora

5. Aprendizaje no logrado en matemáticas

6. Desnutrición crónica

7. Ingreso familiar per cápita

8. Mortalidad infantil

Por la forma como se miden las variables, hacen referencia a una medición proxy de una brecha social-económica o en su defecto mide el nivel de insatisfacción, en particular, cuando nos referimos a las variables sociales.

A nivel provincial, no se considera a la variable mortalidad infantil por no disponer de la data.

El cálculo del índice es relativamente sencillo, toma como base la metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el mismo que usa la siguiente fórmula para normalizar las variables y hacerlas comparativas:

Donde:

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

= Son los valores que toma la variable “

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

”, según se considere distritos o provincias “

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

”.

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

= Es la variable considerada, que va de (1, ...,

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

) , donde

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

=8 para los distritos, y

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

=7 para provincias.

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

= Valor que toma la variable “

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

” según se considere distritos o provincias, “

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

” va de (1,…,m), donde m=83 para distritos, y m=12 para provincias.

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

= Es el valor normalizado de la variable “

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

” según distritos o provincias consideradas ”

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

”.

Finalmente, con las variables normalizadas, se calcula el Índice de Priorización Territorial para el distrito o provincia “

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

” (

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

), con la siguiente fórmula de promedio simple:

El índice toma valores en el rango de 0 a 1 para cada distrito o provincia “j”, interpretándose de la siguiente manera: Si el IPT se acerca 1, significa menor nivel de desarrollo social y económico (mayor brecha socioeconómica), por su parte, si el IPT se acerca a 0, significa mayor nivel de desarrollo social y económico (menor brecha socioeconómica).

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

Donde:

=

= − ( )

( ) − ( )

´ ´

´ ´ ´

Page 121: Estudio Prospectivo: Región La Libertad - … Gobierno Regional La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

121CAPÍTULO II: Identificación de riesgos y oportunidades

Estu

dio

Pros

pect

ivo:

Reg

ión

La L

iber

tad

al 2

030

Cent

ro R

egio

nal d

e Pl

anea

mien

to E

stra

tégi

co (C

ERPL

AN)

Estudio Prospectivo:Región La Libertad al 2030

Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan)

LIBRO 2 Prospectiva de la libertad - CARATULA elegida A-4.indd 1 07/07/2017 04:53:52 p.m.