estudio previo - senacontratacion.sena.edu.co/_file/procesos/1397_9.pdfel documento conpes 81 de...

32
ESTUDIO PREVIO CONTRATAR LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA, QUE IDENTIFIQUE EL COMPORTAMIENTO DE ÉSTE SECTOR EN LOS ENTORNOS OCUPACIONAL, TECNOLÓGICO, ORGANIZACIONAL, ECONÓMICO, EDUCATIVO Y AMBIENTAL, EN ESPECIAL PARA LOS PRODUCTOS CORRESPONDIENTES A LAS SIGUIENTES MESAS SECTORIALES: AGROINDUSTRIA DEL BANANO, AGROINDUSTRIA DE LA PANELA, INDUSTRIA DEL AZÚCAR Y LOS BIOCOMBUSTIBLES, CACAO, CAFÉ, CAUCHO, FIQUE, FLORICULTURA, FRUTAS Y HORTALIZAS, PALMA DE ACEITE Y OLEAGINOSAS, TABACO, PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ECOLÓGICA, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, AVÍCOLA, PRODUCCIÓN PECUARIA, ACUICULTURA Y FORESTAL EN LA VIGENCIA 2013. 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER. El Documento CONPES 81 de 2004, asigna al SENA la función de liderar el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, proponiendo políticas y trazando directrices sobre la formación para el trabajo, de modo que se garantice la calidad, pertinencia, eficacia y cobertura requeridas en la educación permanente a través de la cadena de formación. De igual manera, es su función investigar, priorizar y aprobar metodologías y planes de normalización y certificación de competencias laborales y realizar sugerencias sobre la formación para el trabajo; es precisamente para dar cumplimiento a esta función que fueron definidos los procesos y procedimientos de normalización de competencias laborales. Ante la dinámica de los sectores económicos y la necesidad de formular normas acordes con los cambios en la tecnología, la estructura de las organizaciones y el mundo del trabajo, se requiere el estudio de caracterización sectorial el cual aporte información para la gestión del talento humano, a través del análisis y tendencias de los entornos ocupacional, tecnológico, educativo, organizacional, económico y ambiental. Así mismo, dicho estudio, sirve como insumo para la orientación de los procesos de normalización, evaluación-certificación, formación y gestión del talento humano por competencias laborales; así como para la estructuración del Marco Nacional de Cualificaciones. El estudio de caracterización sectorial determina y describe atributos, condiciones y factores particulares de un sector propio de la economía nacional; siendo fuente fundamental de conocimiento y de aporte a los procesos de normalización, evaluación certificación, formación y gestión del talento humano por competencias laborales dentro del Marco Nacional de Cualificaciones, así mismo se pretende describir la naturaleza, características y tendencias de un sector o subsector de la economía nacional en los entornos organizacional, educativo, ocupacional, tecnológico, económico y ambiental.

Upload: others

Post on 11-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO PREVIO

CONTRATAR LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

AGROPECUARIO EN COLOMBIA, QUE IDENTIFIQUE EL COMPORTAMIENTO DE ÉSTE

SECTOR EN LOS ENTORNOS OCUPACIONAL, TECNOLÓGICO, ORGANIZACIONAL, ECONÓMICO, EDUCATIVO Y AMBIENTAL, EN ESPECIAL PARA LOS PRODUCTOS

CORRESPONDIENTES A LAS SIGUIENTES MESAS SECTORIALES: AGROINDUSTRIA DEL BANANO, AGROINDUSTRIA DE LA PANELA, INDUSTRIA DEL

AZÚCAR Y LOS BIOCOMBUSTIBLES, CACAO, CAFÉ, CAUCHO, FIQUE, FLORICULTURA, FRUTAS Y HORTALIZAS, PALMA DE ACEITE Y OLEAGINOSAS, TABACO, PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA ECOLÓGICA, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, AVÍCOLA, PRODUCCIÓN

PECUARIA, ACUICULTURA Y FORESTAL EN LA VIGENCIA 2013.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER.

El Documento CONPES 81 de 2004, asigna al SENA la función de liderar el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, proponiendo políticas y trazando directrices sobre la formación para el trabajo, de modo que se garantice la calidad, pertinencia, eficacia y cobertura requeridas en la educación permanente a través de la cadena de formación. De igual manera, es su función investigar, priorizar y aprobar metodologías y planes de normalización y certificación de competencias laborales y realizar sugerencias sobre la formación para el trabajo; es precisamente para dar cumplimiento a esta función que fueron definidos los procesos y procedimientos de normalización de competencias laborales. Ante la dinámica de los sectores económicos y la necesidad de formular normas acordes con los cambios en la tecnología, la estructura de las organizaciones y el mundo del trabajo, se requiere el estudio de caracterización sectorial el cual aporte información para la gestión del talento humano, a través del análisis y tendencias de los entornos ocupacional, tecnológico, educativo, organizacional, económico y ambiental. Así mismo, dicho estudio, sirve como insumo para la orientación de los procesos de normalización, evaluación-certificación, formación y gestión del talento humano por competencias laborales; así como para la estructuración del Marco Nacional de Cualificaciones.

El estudio de caracterización sectorial determina y describe atributos, condiciones y factores particulares de un sector propio de la economía nacional; siendo fuente fundamental de conocimiento y de aporte a los procesos de normalización, evaluación – certificación, formación y gestión del talento humano por competencias laborales dentro del Marco Nacional de Cualificaciones, así mismo se pretende describir la naturaleza, características y tendencias de un sector o subsector de la economía nacional en los entornos organizacional, educativo, ocupacional, tecnológico, económico y ambiental.

2. OBJETO A CONTRATAR, ESPECIFICACIONES Y LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR.

2.1 OBJETO. CONTRATAR LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

AGROPECUARIO EN COLOMBIA, QUE IDENTIFIQUE EL COMPORTAMIENTO DE ÉSTE

SECTOR EN LOS ENTORNOS OCUPACIONAL, TECNOLÓGICO, ORGANIZACIONAL, ECONÓMICO, EDUCATIVO Y AMBIENTAL, EN ESPECIAL PARA LOS PRODUCTOS

CORRESPONDIENTES A LAS SIGUIENTES MESAS SECTORIALES: AGROINDUSTRIA DEL BANANO, AGROINDUSTRIA DE LA PANELA, INDUSTRIA DEL

AZÚCAR Y LOS BIOCOMBUSTIBLES, CACAO, CAFÉ, CAUCHO, FIQUE, FLORICULTURA, FRUTAS Y HORTALIZAS, PALMA DE ACEITE Y OLEAGINOSAS, TABACO, PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA ECOLÓGICA, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, AVÍCOLA, PRODUCCIÓN

PECUARIA, ACUICULTURA Y FORESTAL EN LA VIGENCIA 2013. 2.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS: La presente Consultoría está dirigida a:

Sector productivo

Sector educativo

Sector gubernamental

Centros de investigación

Gremios y asociaciones

SENA

A continuación se describen los entornos a desarrollar en la consultoría según el

siguiente contenido:

2.2.1 OCUPACIONAL: Identificar o conocer la estructura ocupacional, características y tendencias del Sector Agropecuario en Colombia mediante la obtención de la siguiente información:

Identificación de niveles, grupos ocupacionales, ocupaciones específicas del sector,

ocupaciones relacionadas, ocupaciones transversales Ocupacionales del Sector

Agropecuario de Colombia.

Funciones de las ocupaciones

Impacto de los cambios tecnológicos en las ocupaciones del sector.

Temporadas ocupacionales (estacionalidad)

Identificación de ocupaciones nuevas, emergentes y en transformación; ocupaciones

que desaparecen, ocupaciones en recesión.

Identificación de niveles, grupos ocupacionales, ocupaciones específicas del sector,

ocupaciones relacionadas, ocupaciones transversales

Identificación de los cargos asociados con el sector.

Nivel académico de los trabajadores en empresas del sector.

Normatividad y política exigida de certificación de competencias laborales por el

sector para el desempeño laboral.

Identificación de las ocupaciones y competencias que el sector en estudio requiere

para afrontar el proceso de internacionalización de la economía.

Itinerarios ocupacionales (diferentes ocupaciones que desempeña un trabajador a lo

largo del ciclo de vida productivo de una especie)

Distribución de la población por niveles ocupacionales

Formas de vinculación laboral

Referente salarial por nivel ocupacional

Tendencias de empleo en el sector

Caracterización socio demográfica población ocupada: género, edad, evolución y

tendencias.

Correlación de las ocupaciones con la CNO, CIIU versus las identificadas en el

estudio.

2.2.2 TECNOLÓGICO: Para identificar las tecnologías existentes, las tendencias y las brechas tecnológicas, se deberá obtener la siguiente información:

Principales procesos de producción y tecnologías aplicables.

Principales procesos tecnológicos del sector.

Descripción de la tecnología usada en el sector productivo

Tecnologías asociadas a cada proceso.

Información sobre nuevas tecnologías y tendencia tecnológica del sector

Identificación de principales líderes de Tecnología nacional e internacional dirigida al

sector.

Normatividad y regulaciones técnicas vigentes en el Sector

Identificación de brechas tecnológicas del sector a nivel nacional comparado con el

internacional

Descripción de las tecnologías incorporadas al sector en los últimos cinco años.

2.2.3 ORGANIZACIONAL

Permite conocer tendencias y modelos de gestión; debe indagarse acerca de:

Estructura organizacional del Sector. Descripción de cómo está organizado el sector

Entidades reguladoras

Entidades relacionadas con el sector (stakeholders)

Organigramas o estructuras organizacionales prevalentes en empresas del sector.

Procesos misionales y su cadena de valor- Descripción de principales procesos de

producción y elaboración de mapas de procesos.

Organizaciones y gremios empresariales existentes

Organizaciones de trabajadores y profesionales

Caracterización y tipificación de las empresas del sector de acuerdo con su tamaño

2.2.4 ECONÓMICO Permite identificar la importancia económica del sector para el país y las oportunidades futuras, a través de:

Clasificación de bienes y servicios producidos en el Sector y/o por la Cadena

productiva

Destino de la producción de bienes o servicios.

Situación actual de mercado en lo referente a oferta y demanda (niveles promedio de

consumo de productos y servicios del sector en el país)

Estructura Económica del sector: PIB sectorial, Exportaciones, Importaciones,

volumen de producción

Acuerdos comerciales del sector

Oferta productiva por regiones

Tendencias del Sector según referentes internacionales

Barreras y riesgos del sector

Sostenibilidad del sector.

Indicadores de trabajo formal e informal en el Sector

Indicadores de desempleo en el sector

Oportunidades de empleo en el sector,

Identificación de desempleo en el sector por sobre oferta de educación formal e

informal

2.2.5 EDUCATIVO Permite conocer las necesidades de formación o capacitación para el sector, a través de la siguiente información:

Oferta formal, formación para el trabajo y desarrollo humano e informal: por

programas, instituciones oferentes, niveles, regiones, países referentes a nivel

internacional.

Identificación de necesidades de capacitación (a través de utilización de fuentes

primarias de información en las empresas objeto de estudio)

Colectivos con mayor necesidad de formación considerando nivel ocupacional,

ocupación, género, edad, situación geográfica y desempleo

Identificación de necesidades en segundo idioma

2.2.6 AMBIENTAL Para identificar impactos que el sector genera en el ambiente y su regulación o normatividad en el país, se requiere obtener información acerca de:

Normatividad ambiental vigente para el sector.

Manejo de impactos ambientales relevantes en el sector y buenas prácticas.

Tendencias en manejo ambiental del sector a nivel nacional e internacional.

2.2.7. METODOLOGIA DE FASES PARA LA CARATERIZACIÓN: La metodología a aplicar debe combinar mecanismos y herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo que permitan conocer a través de datos estadísticos, las características, situación y tendencias del sector de agropecuario. Pueden utilizarse y combinarse entre otros, métodos y estrategias como las siguientes:

Recopilación y análisis de información secundaria y documental, para los entornos Tecnológico, Organizacional, Económico, Ambiental

Recopilación y análisis de información primaria para el entorno ocupacional y educativo, a través de alguna o combinación de las siguientes estrategias:

Entrevistas – sesiones de trabajo utilizando formatos estructurados

Encuestas, entrevistas y grupos focales (Aplicación de instrumentos)

Panel con expertos

Benchmarking

Análisis de actores (stakeholders) 2.2.7.1 FASES PARA LA CARACTERIZACION: Fase I: Planificación. Esta fase va desde la formulación de los objetivos de la

investigación hasta la definición del tipo de investigación y herramientas a utilizar; sus

componentes son los siguientes:

Formulación de objetivos y alcances de la investigación

Cronograma de trabajo

Definición de la población objeto de estudio

Identificación de actores relevantes

Identificación de las fuentes secundarias de información

Identificación y organización de información de fuentes secundarias

Diseño de cuadros de salida de la información

Definición de la estrategia para la obtención de información con fuentes primarias

(metodologías y herramientas)

Fase II: Desarrollo de herramientas. En esta fase se determina la muestra a estudiar y se definen y desarrollan los instrumentos a utilizar; sus componentes son los siguientes:

Definición del Marco Muestral

Cálculo de la Muestra

Distribución de la muestra, unidad de observación, unidad de análisis

Diseño de herramientas de obtención de la información primaria (Técnicas cualitativas

y cuantitativas)

Prueba piloto y Validación de las herramientas

Documentación de las herramientas con sus manuales

Capacitación a encuestadores y equipo de trabajo

Fase III: Trabajo de Campo. Se fundamenta en la recopilación de la información de

fuente primaria y secundaria.

La información debe cumplir criterios de validez, vigencia y pertinencia referenciadas y

verificables.

Fase IV: Procesamiento de datos que incluye:

Tratamiento de la información

Tratamiento Estadístico

Factores de expansión

Fase V: Organización y Análisis de la Información

Análisis de resultados

Organización y conformación de grupos de datos resultantes(baterías de información)

Elaboración de documento de la caracterización.

Bases de datos documentadas

Fase VI: Socialización y publicación de la Caracterización

Socialización

Publicación en medios disponibles.

2.2.8. FUENTES DE INFORMACION

La realización de los estudios de caracterización sectorial implica consultar información existente (fuente secundaria); esta información deberá validarse, verificarse y referenciar su fuente, así como también, organizarse en grupos o baterías de información definidas por el investigador, que hagan referencia a los entornos de estudio, con las cuales se podrá establecer el inventario de fuentes y variables.

En especial los entornos ocupacional y tecnológico deberán ser investigados con fuentes primarias (trabajo de campo); la información resultante debe desarrollar los ítems relacionados para estos entornos; su utilidad radica en que serán insumo fundamental para la gestión de procesos de normalización, evaluación-certificación, gestión del talento, formación por competencias laborales, para el Marco Nacional de Cualificaciones.

En el ANEXO No. 1 de este documento, se presenta un ejemplo de PREGUNTAS BÁSICAS ORIENTADORAS para la Fase de Desarrollo de Herramientas durante la cual deben construirse la (s) herramientas o formatos que el investigador considere conveniente utilizar en la caracterización, con el fin de cubrir totalmente los ítems de los entornos mencionados anteriormente. La información que de allí resulte, será insumo para la conformación de líneas de base y tableros de control que permiten al SENA hacer vigilancia tecnológica. El diseño de los instrumentos de recolección de información estará a cargo del proponente en consideración de las características del sector a estudiar, dichos instrumentos deben ser aprobados por el supervisor. Es importante acotar que tanto en el diseño como en la aplicación de la herramienta de investigación deberá tenerse en cuenta las características de la población objetivo. Con el fin de que toda la información sea confiable y entregada al encuestador, la persona contratada deberá entregar al encuestado una carta de confidencialidad de uso de la información suministrada indicando cual será el uso de la misma. La entidad no determinará el tamaño de la muestra. El proponente determinará de acuerdo con sus propuestas metodológicas y técnicas el número de empresas a investigar, las cuales deben ser representativas de los diferentes sistemas productivos existentes, dicho número de empresas será determinada con el aval del supervisor del contrato. 2.3 ENTREGABLES AL SENA: Plan de trabajo con su correspondiente cronograma detallado de actividades.

Documento donde identifica las fuentes de información para el diseño muestral.

Diseño estadístico y de las herramientas de recolección de información de fuente primaria, definiendo la población objeto, las unidades de observación, la precisión, cobertura, desagregación de las estimaciones y variables

Diseño y formato de las herramientas que requiera la investigación.

Cuadros de salida con la información resultante de la investigación.

Base de datos con directorio de las empresas participantes en el estudio acordes con la información que se requiere recolectar, como mínimo, razón social, nombre representante legal, dirección, correo electrónico (opcional), persona de contacto, CIIU, ciudad Departamento y justificación del por qué hace parte de la muestra. Dicha base de datos permitirá la generación de reportes predefinidos requeridos por la Entidad

Entregar al SENA los documentos soporte de recolección de información del estudio realizado al sector.

Informes de avance en la ejecución de las actividades a su cargo.

Resumen ejecutivo del estudio de caracterización sectorial que contenga conclusiones analíticas.

Documento del Estudio de Caracterización del Sector Agropecuario según el objeto de este contrato que debe incluir capítulos por cada uno de los Entornos con conclusiones por cada uno y un capitulo adicional de conclusiones generales y recomendaciones

Documento final con los resultados del Estudio de Caracterización publicados de acuerdo con los parámetros suministrados por el SENA en medio magnético (200 CD rooms) y en medio impreso (publicación en 500 ejemplares), con ISBN. La información contenida en el documento final deberá cumplir con la reserva de derechos de autor por parte del SENA.

2.3.1 METODOLOGÍA, CARGAS Y PLAN DE TRABAJO

La metodología a aplicar se fundamenta en la combinación de mecanismos y herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo que de acuerdo con el sector y temática a tratar, permitan conocer a través de datos estadísticos, sus características, situación y tendencias.

Pueden utilizarse y combinarse entre otros, métodos y estrategias como:

Recopilación y análisis de información secundaria y documental

Entrevistas – sesiones de trabajo utilizando formatos estructurados

Encuestas, entrevistas y grupos focales (Aplicación de instrumentos)

Panel con expertos

Benchmarking

Análisis de actores (stakeholders)

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Se desarrollará una detallada, correcta y pertinente organización de actividades, en relación al tiempo necesario para alcanzar los objetivos planteados en el presente contrato, ajustada a las necesidades del SENA, sin embargo se define a continuación el Plan de Trabajo General, en el que se determina el plazo máximo de duración del contrato el cual no debe superar el 30 de noviembre de 2013: Cronograma de ejecución probable para el estudio de caracterización, este cronograma puede ser modificado previo acuerdo de las partes:

FASES/MESES 1 2 3 4 5 6

Fase I x

Fase II x

Fase III x x

Fase IV x

Fase V

x x

Fase VI x

El plan de trabajo detallado será desarrollado por el consultor con el visto bueno del SENA, el cual deberá incluir como mínimo: - Actividades – relaciones y comunicaciones • Fecha inicio y fin de la actividad • Tiempo de duración de la actividad (semanas, días) • Peso de la actividad dentro del proyecto • Porcentaje que representa en el avance del proyecto • Puntos de control y seguimiento. • Entregables, fechas, seguimiento y control de la calidad de los mismos. • Planteamiento de acciones preventivas y correctivas durante el desarrollo de la consultoría. El CONSULTOR deberá presentar al SENA, la programación por semanas de cada proyecto de acuerdo con el alcance del mismo, incluso programando fases que garanticen o mejoren los plazos máximos de entrega definidos.

ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO:

CARGAS DE TRABAJO: Para el logro satisfactorio de los objetivos, metas y alcance, como también para el desarrollo de la metodología a aplicar en la consultoría, es fundamental que cuente con una adecuada organización del equipo de trabajo propuesto, así como la relación detallada de las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes y la disponibilidad mínima de tiempo de los mismos, para alcanzar los objetivos planteados en el presente contrato. El SENA establece el organigrama que se ajusta a las variables tenidas en cuenta como soporte para el presente contrato, sin que sea óbice para que EL CONTRATISTA, de acuerdo a las condiciones propias de su organización proponga un organigrama diferente que igualmente permita el logro del objeto contratado, cumpliendo con las condiciones de calidad y tiempo definidas en el presente documento de Requerimientos Técnicos.

DIRECTOR DEL PROYECTO

EXPERTO EN ANALISIS

CUALITATIVO

PROFESIONALES DE CAMPO

EXPERTO EN ANALISIS

CUALTITATIVO Y NUESTREO

EXPERTO TÉMATICO DEL

SECTOR

ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE CONSULTORÍAÍA En cuanto al equipo de trabajo se determinan las responsabilidades de acuerdo al siguiente cuadro, en donde se asigna la dedicación estimada para el adecuado desarrollo del proyecto. El SENA estimó el personal profesional mínimo para el desarrollo de la Consultoría, sin embargo para la ejecución se deberá tener en cuenta el personal suficiente de profesionales de apoyo y demás personal técnico y administrativo a utilizar para el desarrollo de la mencionada labor.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL

CARGO DEDICACION

FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL RESPONSABILIDADES

1 DIRECTOR DE LA CONSULTORIA

80%

TITULO universitario y postgrado en áreas afines a la investigación.

Tendrá a su cargo la interlocución con el SENA en todos los temas relacionados con el desarrollo de la interventoría. Así como: Presentación de informes al SENA sobre el desarrollo y cumplimiento de la consultoría. Presentación total de los productos de la consultoría. Acta final de validación y aprobación de los productos entregados por el consultor de diseños. Informes periódicos escritos. Conceptos y documentos técnicos. Formatos de control y coordinación de actividades. Evidencias de control de calidad.

2 EXPERTO TEMATICO DEL SECTOR

100%

TITULO universitario en áreas afines al sector (Uno Pecuario y Uno Agrícola)

Informes periódicos escritos. Actas de comité de revisión de los estudios y diseños de cada proyecto. Conceptos y documentos técnicos. Formatos de control y coordinación de actividades. Evidencias de control de calidad.

12 PROFESIONALES DE CAMPO

100%

Grupo de profesionales en áreas afines al objeto de investigación

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL

CARGO DEDICACION

FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL RESPONSABILIDADES

1 EXPERTO EN ANÁLISIS CUALITATIVO

100%

Titulo universitario en psicología, sociología o ciencias sociales o administración

Acta final de validación y aprobación de los productos entregados por el consultor de diseños.

1

EXPERTO EN ANALISIS CUANTITATIVO Y MUESTREO

100%

Título universitario en estadística y/o estadígrafo y/o título universitario con postgrado en estadística y/o áreas afines a la estadística (matemáticas estadística, física estadística, bioestadística, geoestadistica, estadígrafo)

El Consultor se obliga a mantener en el proyecto, durante la ejecución y hasta la entrega final y recibo del Contrato de Consultoría, el perfil del personal ofrecido en su propuesta y aprobado por el SENA, necesario para el desarrollo del mismo. Una vez el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA adjudique el contrato de Consultoría, el adjudicatario y/o contratista NO PODRÁ MODIFICAR EL PERSONAL PROPUESTO, ÉSTE NO PODRÁ SER CAMBIADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA, a menos que exista una justa causa, la cual deberá ser sustentada ante la consultoría y el SENA, para su evaluación y posterior autorización, y en todo caso deberá ser reemplazado por otro profesional del mismo ramo con las mismas condiciones profesionales o superiores a las exigidas. Sin perjuicio del personal profesional mínimo exigido por el SENA, el contratista que resulte adjudicatario deberá garantizar el personal suficiente de profesionales de apoyo y demás personal técnico y administrativo a utilizar en el desarrollo de los trabajos, de acuerdo con su propia organización pero debe garantizar la realización de éstos y por tanto los proponentes deben tener en cuenta todo el personal que requieran al calcular el valor de la propuesta 2.4 IDENTIFICACION DEL CONTRATO A CELEBRAR Según lo establecido en el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, el contrato a suscribir será el denominado CONTRATO DE CONSULTORIA.

2.5 PLAZO. El plazo de ejecución del contrato será de seis (6) meses contados a partir del cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento, legalización y ejecución del contrato. 2.6 LUGAR DE EJECUCION. El presente estudio de caracterización, se debe realizar

teniendo en cuenta su desarrollo en todo el territorio nacional. Para efectos de los entregables del mismo, se tendrá como sede el Centro Agropecuario “La Granja” – Espinal, ubicado en el Km. 5 vía Espinal – Ibagué, en el Departamento del Tolima y/o en la Dirección General del SENA, en la ciudad de Bogotá D.C., según sea definido por el Contratante.

2.7 FORMA DE PAGO.

El pago del contrato se hará con cortes parciales, previa presentación de la factura con el cumplimiento de los requisitos de ley y certificación que expide el Supervisor del contrato, donde conste que el objeto del contrato se ha cumplido a entera satisfacción así como las obligaciones contraídas y que se han efectuado los pagos a la seguridad social y aportes parafiscales. Lo anterior se pagará/abonará a la cuenta bancaria que reporte el Contratista para tales fines y de la siguiente forma:

a) Primer pago 10% contra informe Fase I: Planificación., previa aprobación de la entidad.

b) Segundo pago 30% contra informe de avance del trabajo de campo Fase II: Desarrollo de herramientas, previo visto bueno y presentación.

c) Tercer pago 30% contra informe de avance del trabajo de campo Fase III: Trabajo

de campo, previo visto bueno y presentación.

d) Cuarto pago 30% contra entrega del documento final en físico y medio magnético El SENA no desembolsará anticipo al consultor que resulte favorecido 2.8 SUPERVISION.

La supervisión general será ejercida por el funcionario que sea delegado por el subdirector del Centro ó quien haga sus veces. 2.9 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CONTRATACION.

La modalidad de selección – CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO – fue adoptada teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 2º numeral 3 de la ley 1150 de 2007, el artículo 32 de la ley 80 de 1993 y las previsiones del Decreto 734 de 2012.

Para el Concurso de Méritos, se exigirá la presentación de PROPUESTA TÉCNICA SIMPLE, según lo establecido en el art. 3.3.1.2° del Decreto 734 de 2012. 3. ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO QUE SOPORTA EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO.

Se realizó por parte del Centro Agropecuario “La Granja” – Espinal, la solicitud para pre – cotizar los servicios para la contratación de un Estudio que describa la naturaleza, características y tendencias del Sector Agropecuario en Colombia, en los entornos organizacional, educativo, ocupacional, tecnológico, económico y ambiental, del Grupo de Normalización, Certificación y Gestión del Recuso Humano; a la vez que se publicó la convocatoria en el link de Contratación del SENA, obteniendo los resultados de manera general así:

ITEM INTERESADO FECHA

1 Universidad Jorge Tadeo Lozano Mediante correo electrónico del 05 de marzo de 2013

2 Sociedad de Agricultores de Colombia Mediante correo electrónico del 06 de marzo de 2013

3 Universidad EAFIT Mediante correo electrónico del 06 de marzo de 2013

4 Universidad de Caldas Mediante correo electrónico del 08 de marzo de 2013

5 Corporación Colombia Internacional Mediante correo electrónico del 08 de marzo de 2013

Del análisis realizado se obtuvo como valor estimado del contrato, la suma de CUATROCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS VEINTE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS MCTE ($499.620.352,oo), incluido el IVA. El valor del presupuesto está amparado por el CDP No. 5113 del 19 de marzo de 2013 y con lo cual se garantiza la apropiación de los recursos para esta contratación. De conformidad con el decreto 734 de 2012, el detalle de la estimación del presupuesto oficial, será puesto a disposición del proponente que se ubique en el primer lugar de la lista de elegibles, y servirá de base para la revisión de consistencia de la oferta económica con la oferta técnica presentada, según lo establecido en el mencionado decreto. 4. JUSTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE SELECCIÓN QUE PERMITAN ESTABLECER LA OFERTA MAS FAVORABLE.

En atención a lo establecido en el numeral 2.2.9° en concordancia con el artículo 3.3.1.1° del Decreto 734 de 2012, en el presente concurso de méritos, la oferta más favorable a la entidad será aquella que presente la mejor calidad, de acuerdo con los criterios señalados en el decreto en mención y en el pliego de condiciones, con independencia del precio, que no será factor de calificación o evaluación. 4.1 FACTORES DE VERIFICACION Y REQUISITOS HABILITANTES.

FACTORES DE EVALUACION CALIFICACION

REQUISITOS DE ORDEN JURÍDICO Habilitado/no

habilitado

REQUISITOS DE ORDEN TÉCNICO Habilitado/no

habilitado

REQUISITOS DE ORDEN FINANCIERO Habilitado/no

habilitado

4.2. FACTORES DE PONDERACIÓN O CALIFICACIÓN. Para la evaluación de la propuesta técnica, el SENA hará uso de los siguientes criterios y asignación de puntajes:

NOTA: Las certificaciones que se aporten en las propuestas para la asignación de puntos en este numeral, son adicionales a las que se presenten como requisitos habilitantes según el numeral 4.2.1.1 del presente pliego de condiciones.

CALIFICACIÓN (FACTORES DE ESCOGENCIA 500 PUNTOS)

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3.3.4.3 del Decreto 734 de 2012 en los procesos de selección por Concurso de Méritos con propuesta técnica simplificada, el ofrecimiento más favorable será determinado de acuerdo con criterios de experiencia del proponente, el equipo de trabajo, y el apoyo a la industria nacional así: 4.2.1 EXPERIENCIA DEL PROPONENTE: 300 PUNTOS

CRITERIOS DE ASIGNACION PUNTOS

- Experiencia especifica adicional del proponente en investigaciones sectoriales Agropecuarias.

300

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO

EXPERIENCIA DEL PROPONENTE 200

EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL EQUIPO DE TRABAJO 100

PARTICIPACIÓN DE PROVEEDOR NACIONAL 100

TOTAL PUNTAJE 500

4.2.2 ASIGNACION DE PUNTAJE EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE TRABAJO (100) PUNTOS Si la presentación de los profesionales y expertos requeridos no cumple con los requisitos mínimos previstos en este pliego se generará LA INHABILITACION de la propuesta y por tanto la misma no será evaluada. Con base en las certificaciones aportadas, se calificará la experiencia adicional al mínimo requerido, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Formación/Experiencia Puntaje Máximo Requerimiento Puntaje Parcial

TITULO universitario y postgrado en áreas afines a la investigación.

Experiencia de mínimo dos (2) años como director de proyectos

de investigación.

15

Título universitario y Maestría con énfasis en investigación,

evaluación de proyectos o afines. Experiencia superior a cuatro (4)

años como director de proyectos de investigación.

20

Título profesional en áreas afines al sector. 15

Título profesional en áreas afines al sector. Experiencia de mínimo

(3) años como consultor o investigador de proyectos. 20

Grupo de Profesionales en áreas afines al objeto de investigación. 15

Grupo de Profesionales en áreas afines al objeto de investigación,

Experiencia mínima de tres (3 ) años en trabajos asociados con los

diferentes entornos. 20

Título universitario en psicología, sociología o ciencias sociales,

economía, administración. 15

Título universitario en psicología, sociología o ciencias sociales,

economía, administración; Experiencia de mínimo tres (3) años

como asesor, consultor o coordinador en métodos cualitativos con

énfasis en competencias laborales 20

Título universitario con postgrado en áreas afines a la estadística 15

Título universitario con postgrado en áreas afines a la estadística,

Experiencia de mínimo tres (3) años como asesor, consultor o

coordinador en métodos cuantitativos. Asesor, consultor o

coordinador de definición de diseños muestrales.

20

100

EXPERTO EN ANÁLISIS

CUALITATIVO

Experto en Análisis

Cuantitativo y muestreo

100

Director del Proyecto:

EXPERTO TEMATICO DEL

SECTOR AGRICOLA Y

PECUARIO (2)

PROFESIONALES DE CAMPO

(12)

El Consultor se obliga a mantener en el proyecto, durante la ejecución de los trabajos y hasta la entrega final y recibo del Contrato de Consultoría, el personal ofrecido en su propuesta y aprobado por el SENA, necesario para el desarrollo de la Consultoría, salvo las previsiones contenidas en el anexo técnico de este pliego de condiciones.

4.2.3 APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL En atención al numeral 4.2.2 del Decreto 734 de 2012, son servicios de origen nacional aquéllos prestados por empresas constituidas de acuerdo con la legislación nacional, por personas naturales colombianas o por residentes en Colombia. Esta información se verificará en el Certificado de Cámara y comercio presentado.

NOTA: Se entenderá por nacionales colombianos, quienes tengan dicha condición de conformidad con lo estipulado en el artículo 96 de la Constitución Política.

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA PARTICIPACIÓN DE PROVEEDOR NACIONAL

Para la asignación del puntaje se analizará la información contenida en el certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio y en los demás documentos que se anexan a cada una de las propuestas. Para verificar la participación de proveedor nacional el proponente deberá adjuntar la fotocopia del documento de identidad de cada uno de los profesionales propuestos. ASIGNACIÓN DE PUNTAJE POR PARTICIPACIÓN DE PROVEEDOR NACIONAL En los términos del artículo 2 de la ley 816 del 7 de julio de 2003 “Por medio de la cual se apoya a la Industria Nacional a través de la contratación pública”, el SENA asignará el siguiente puntaje:

CONDICIÓN PUNTAJE

Los Proponentes ofertan en su totalidad servicios nacionales. 100

Los Proponentes ofertan en su totalidad servicios extranjeros. 50

En el caso de Consorcios o Uniones Temporales conformados por integrantes nacionales y extranjeros, el puntaje se asignará en proporción al porcentaje de participación de cada integrante, según sea su condición de nacional o extranjero 5. TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO.

Se anexa tabla asignación de riesgos.

Riesgo General

Observaciones Probabilidad Impacto SENA Contratista

Regulatorio

Cambios relacionados

con la normatividad

Media- baja Medio- bajo X X

De la naturaleza

Aquellos inherentes a la naturaleza del

objeto del contrato

Media – baja Medio- bajo X X

Operacionales

Falla en la planificaciones del proceso de ejecución de la

consultoría

Media- alta Medio- alto X

Sociales o Políticos

Aquellos que por las

condiciones sociales, políticas y

económicas impidan la correcta

ejecución del contrato

Media – baja Medio – bajo X X

Tecnológicos

Riesgos asociados a la

perdida de información por

parte del consultor

Media- alta Medio- alta X

6. ANÁLISIS QUE SUSTENTA LOS MECANISMOS DE COBERTURA QUE GARANTIZAN LAS OBLIGACIONES SURGIDAS CON OCASIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y DEL CONTRATO.

El contratista seleccionado deberá constituir a su costa y a favor del SENA, como mecanismo de cobertura de riesgos que garanticen de una parte el cumplimiento de las obligaciones que surjan del contrato y de su liquidación y de otra, la responsabilidad extracontractual que pueda surgir para el SENA por las actuaciones, hechos u omisiones de los contratistas o subcontratistas, una Garantía de conformidad establecido en el Decreto 734 de 2012, así:

Cumplimiento, equivalente al 30% del valor del contrato, por el término de ejecución del mismo contado a partir de su perfeccionamiento y cuatro meses más.

Calidad del servicio: Equivalente al treinta por ciento (30%) del valor final de Contrato y con una vigencia igual a su plazo y un (1) año más, contados a partir de la fecha del Acta Entrega y Recibo de la Consultoría.

Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales Equivalente al cinco por ciento (5 %) del valor del Contrato por el término de duración del mismo contado a partir del perfeccionamiento y tres (3) años más.

7. INDICACIÓN DE SI LA CONTRATACIÓN ESTÁ COBIJADA POR UN ACUERDO INTERNACIONAL O UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO El proceso contractual a realizar no se encuentra cubierto por acuerdo comercial vigente de acuerdo a lo estipulado en el ítem 14, Pautas para determinar si una contratación realizada por una entidad pública está cubierta por un acuerdo comercial vigente, de la página SECOP https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=2865, 14. Los servicios de investigación y desarrollo, servicios de ingeniería y arquitectura, servicios públicos, servicios sociales, servicios de impresión y elaboración de programas de televisión, de acuerdo con las descripciones establecidas en la respectiva sección de Servicios del Capítulo de Contratación Pública de cada Acuerdo.

8. LOS ASPECTOS DERIVADOS DEL PROCESO QUE SOPORTEN LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DESCRITOS EN EL PLIEGO DE CONDICIONES

Por la naturaleza del objeto a contratar se deberá tener en cuenta la normatividad vigente en materia de manipulación, distribución y preparación de alimentos, así como acatar las nuevas disposiciones que llegaren a entrar en vigencia y que modifiquen aspectos técnicos exigidos para la correcta prestación del servicio.

Dada en el Espinal, a los cuatro (04) días del mes de abril de 2013.

Original firmado

PEDRO EDUARDO FONTAL APONTE

SUBDIRECTOR

CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA”

Preparó: Yimmy Nicolás Otálora – Hernán Granda - Lorena Carolina Londoño Sánchez.

Revisó: Olga Rocío Alfonso – Oscar Toquica Wilchez

ANEXO No. 1

PREGUNTAS BASICAS ORIENTADORAS

OBJETIVO:

Obtener información directa de empresas y organizaciones Agropecuarias, acerca de sus características organizacionales,

tecnológicas y ocupacionales, para la conformación de una base datos -línea de base- con información sobre situaciones y

tendencias.

Información de la Encuesta

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA:

• Ubicación

• Identificación de Jefes de Recursos Humanos y Producción

• Tipo de empresa- tipo de agremiación con otras empresas

• Certificación de calidad

II. ENTORNO ORGANIZACIONAL

• Misión

• Productos y servicios.

• Mercado objetivo Nacional e Internacional.

• Tipos de clientes y canales de distribución.

• Destinación de los bienes o servicios en el mercado internacional, por región.

• Factores condicionantes para la exportación de bienes y servicios.

III. ENTORNO OCUPACIONAL

• Número de trabajadores por niveles ocupacionales.

• Procesos misionales y elaboración de mapas de procesos tipo.

• Mapa ocupacional de los procesos misionales.

• Ocupaciones misionales, funciones y número de trabajadores.

• Itinerarios ocupacionales.

• Identificación de niveles, grupos ocupacionales, ocupaciones específicas, relacionadas y transversales.

• Niveles de formación por ocupación y necesidades de capacitación o actualización.

IV. ENTORNO TECNOLÓGICO

• Mapa tecnológico tipo según cada fase del mapa de procesos tipo.

• Descripción de principales procesos tecnológicos.

• Descripción y tendencias de tecnologías utilizadas en cada proceso: Tipos y características de equipos utilizados,

tecnologías informáticas y de comunicaciones, tecnologías organizacionales.

• Nuevas tecnologías y tendencias tecnológicas.

• Inversiones en tecnología aplicada.

• Tendencia de las ocupaciones a partir de los cambios tecnológicos: Ocupaciones nuevas, emergentes y en

transformación.

CONTENIDO DE LA ENCUESTA

Instrucciones para su diligenciamiento:

• Lea detenidamente las preguntas y responda de acuerdo con las características de su

empresa, organización o institución.

• Si alguna pregunta no aplica para su empresa, por favor déjela en blanco.

Fecha (dd/mm/aaaa):

Encuestador:

Hora Inicio:

Hora Finalización:

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA:

1. Nombre de la Unidad Productiva:

2. Dirección o Ubicación:

_

3. Ciudad y Departamento:

4. Nombre de la persona entrevistada:

5. Cargo:

6. Teléfonos:

7. Dirección Electrónica:

8. Jefe de la Explotación:

Persona natural

Persona Jurídica

Sociedad tipo:

Entidad Pública

Cooperativa

Otro cual?

II. EXPLOTACION

1. Superficie Total

El número total de Hectáreas o de fanegadas cultivadas es: .

2. Dónde se encuentra la explotación principal ubicada? .

3. Tipo (s) de cultivo (s) y su distribución.

Cultivo 1 Distribución Has

Cultivo 2 Distribución Has

Cultivo 3 Distribución Has

III. RÉGIMEN DE TENENCIA

Propiedad

Arrendamiento

Aparcería

Otro Cuál?

IV. TIERRAS LABRADAS Y CULTIVOS

1. En los últimos tres años la extensión cultivada:

Ha aumentado

Ha disminuido

Permanece igual

2. Posee tierras dedicadas a Pastos y forrajes?

Si Extensión Has.

No

3. Practica la ganadería asociada a la agricultura?

Si

No

4. Clase de cultivos y distribución

Secano: Has:_ ;

Riego Has: ;

5. Posee:

Monocultivo

Policultivo

Cultivos asociados

6. Posee innovaciones técnicas en el sistema productivo? Ejemplo: uso semillas mejoradas, invernaderos, métodos de protección contra viento o heladas, riego, fumigación, otros...

Si Cuál (es)? .

No

V. INFORMACION DE RIEGO

1. Cuántas hectáreas se riegan? .

2. Procedencia del agua

3.

Subterránea (pozo o aljibe)

Superficial

Distrito de riego

Método de riego

Aspersión

Gravedad

Sistema

Sistema

4. Cuánto se riega en la unidad productiva? Estimación de cantidad de agua semanal, mensual o anual

Cantidad estimada: Lts. semanal mensual anual

VI. MAQUINARIA

1. Tipo de agricultura que utiliza

Tradicional o convencional

Agricultura de precisión

Agricultura ecológica

Agricultura tecnificada

Otro cual?

2. Maquinaria, equipo o herramientas utilizadas en la explotación

Mecánica

Manual

Tracción animal

3. Propiedad de la maquinaria, equipo o herramienta:

Propia o particular del agricultor

Cooperativa

Alquilada

VII. MANO DE OBRA

1. El trabajo regular o cotidiano de la explotación lo realiza?

El agricultor y su familia Contrata mano de obra Se efectúa a través de la cooperativa?

Otro Cuál?

2. Contrata personal temporal, por jornal, época o actividad específica?

Siempre Nunca

Algunas veces

3. Cuáles son sus condiciones de trabajo? (número de horas; época, etc)

4. El número de trabajadores de la Unidad Productiva incluyendo la sede principal y sucursales

es: (señale con una x)

1 – 5 trabajadores

Entre 6 y 10 trabajadores

Entre 11 y 50 trabajadores

Entre 51 y 200 trabajadores

Superior a 200 trabajadores

5. ¿Conoce el proceso de Evaluación y Certificación de Desempeños Laborales?

SI

NO

6. Han llevado a cabo procesos de certificación del recurso humano por Competencias

Laborales?

SI

NO

7. Si la respuesta es SI, enuncie las normas o referentes utilizados:

8. Le gustaría certificarse en competencias laborales?

Si

No

9. Si su respuesta es SI, indique las funciones productivas en que considera su Competencia

Laboral:

Vivero

Adecuación o preparación de terrenos

Siembra

Manejo de plagas

Operación de equipos de fumigación

Mantenimiento del cultivo

Cosecha

Beneficio

Administración agrícola

Manejo de riego

Manejo de insumos

Mecanización agrícola

Otro (s) Cual(es)?:_

VIII. DESTINO DE LA COSECHA

1. La cosecha es para: Comercialización? Autoconsumo?

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

Venta en mercado local

Mercado Nacional

Mercado internacional

2. La venta de la cosecha es:

Directa

Intermediario Cual? Cooperativa? otro?

3. Si comercializa en el mercado internacional, especifique en cuáles regiones: (Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas, teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

C.A.N.

Mercosur

Centroamérica y el Caribe

E.U y Canadá

Unión Europea

Asia

África

Oceanía

Otros, ¿Cuáles?:

4. El acceso a los mercados internacionales le implica: (Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas

teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

1 2 3

Mayor velocidad de innovación

Reducción de los costos de producción

Ampliar Infraestructura física

Capacitación del RR.HH.

Gestión del Talento Humano

Actualización y renovación tecnológica

Vincular especialistas para los procesos misionales

Mejorar y ampliar el portafolio de productos

Certificar competencias Laborales

Incorporar procesos logísticos relacionados con almacenamiento, transporte y distribución de los

productos

Otro, ¿Cuál?:

4. Los canales más frecuentes que utiliza para colocar sus productos en el mercado son:

(Seleccione los que utiliza)

Puntos de venta propios

Grandes superficies

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

Cadenas especializadas

Distribuidores mayoristas

Distribuidores minoristas o plazas de mercado

Comercializadores internacionales

Venta Directa

Comercio Electrónico

Otro, ¿Cuál?:

IX DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

1. La Unidad Productiva tiene de conformada: (señale con una x)

Menos de 2 años

Entre 2 y 4

Más de 4

2. ¿Su Unidad productiva ha sido certificada por sistemas de gestión de la calidad? (señale con

una x)

SI

NO

3. Si la respuesta es SI, indique en cuáles normas:

ISO 9001

ISO 14001

ISO/IEC 17025

OHSAS 18001

BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) O EUREGAP

RSE

Certificación Rainforest Alliance (amigable medio ambiente)

Certificación FLO (Contenido social)

Certificación orgánica

Otra, ¿Cuál?:

4. Describa la misión de su Unidad Productiva (Misión: Es lo que la empresa hace (a qué se dedica)

y a quién sirve con su funcionamiento): Ejemplo: comercializar flores frescas tropicales y follajes en

diferentes presentaciones de acuerdo a los requerimientos de los clientes.

5. Cite los procesos (áreas funcionales) que hay en la Unidad Productiva, según sean

estratégicos, misionales y de apoyo.

Procesos Estratégicos: (EJEMPLO: GESTION GERENCIAL, PLANEACION DE LA EMPRESA,

GESTION COMERCIAL Y DE MERCADEO)

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

Procesos Misionales: (EJEMPLO: PRODUCCIÓN DE SEMILLA, VIVERO, CULTIVO,

MAQUINARIA AGRICOLA, TRANSFORMACION, COMERCIALIZACION)

Procesos de Apoyo: (EJEMPLO: GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS, GESTION TALENTO

HUMANO, GESTION RECURSOS FISICOS, COMPRAS)

PROCESO ESTRATEGICO: proporcionan directrices a todos los demás procesos y son realizados por la dirección o por otra entidad; PROCESO MISIONAL: Son las actividades esenciales de La empresa, cuyo producto o servicio está dirigido al cliente. PROCESO APOYO: dan apoyo o soporte a los procesos fundamentales de la empresa.

X. ESTRUCTURA OCUPACIONAL

1. En el cuadro que sigue, por favor coloque el número de trabajadores según su nivel educativo en

cada categoría organizacional de la empresa:

Directivo Alta

Gerencia Gerencia

Media

Supervisión

Operativo

Agricultor

Apoyo

Doctorado

Magíster

Especialización

Profesional

Técnico

Profesional

Tecnólogo

Técnico Laboral

Bachiller

Primaria

Calificado en función productiva

Otro

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

2. Para cada uno de los cargos de los procesos misionales, coloque los niveles educativos

exigidos y las actuales necesidades de capacitación o de actualización:

PROCESO MISIONAL

CARGO NIVEL EDUCATIVO NECESIDADES DE

CAPACITACIÓN

PRODUCCIÓN DE

SEMILLA

VIVERO

CULTIVO

MAQUINARIA AGRICOLA

RIEGO

TRANSFORMACION

COMERCIALIZACION

OTRO (S)

Señale los perfiles ocupacionales con que cuenta su unidad productiva y mencione las funciones que realiza ese personal:

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

Perfil Ocupacional Si (x)

Funciones

Experto agrícola o profesional

Administrador agropecuario

Supervisor agrícola

Trabajador agrícola

Trabajador agropecuario

Trabajador pecuario

Trabajador de vivero

Operador de maquinaria agrícola

Operario de sistemas de riego agrícola

Operario post cosecha

Otro (s) ? Cuál (es)?

XI. ESTRUCTURA TECNOLÓGICA

1. Señale con un X la(s) tecnologías utilizadas en la empresa para los procesos misionales.

(Califíquelas teniendo en cuenta que 8 es la mayor puntuación y 1 la menor).

Prototipado rápido

Tecnología CAD-CAM-CAE

Equipos automatizados

Herramientas manuales

Máquinas - Herramientas convencionales

Maquinas, equipos de precisión

Equipos Electrónicos

Equipos de CNC

Software especializado

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

Otro Cuál (es)

2. Enuncie la(s) tecnologías que se utilizan en la empresa especificándolas por proceso misional.

PROCESO MISIONAL

EQUIPO AUTOMATIZADO

HERRAMIENTAS MANUALES

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

VIVERO

CULTIVO

MAQUINARIA AGRICOLA

RIEGO

TRANSFORMACION

COMERCIALIZACION

OTRO (S)

3. ¿Dispone su empresa de patentes, marcas propias, otros?

SI

NO

4. Si la respuesta es SI, indique cuáles:

Contratos de licencia

Franquicias

Contratos de representación

Patentes

Derechos de autor

Registro de marca

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

Otro, ¿Cuál?:

5. ¿Realiza su Unidad Productiva actividades de investigación, innovación y Desarrollo Tecnológico?

SI

NO

6. Si la respuesta es SI, el monto que destina a ello es:

5% o menos del presupuesto anual de la empresa

Hasta 10% de presupuesto anual de la empresa

Hasta 25% del presupuesto anual de la empresa

Más del 25% del presupuesto anual de la empresa

7. ¿Sobre qué tópicos realiza esta investigación, innovación o desarrollo tecnológico?

8. ¿En el último año se ha introducido en la empresa alguna innovación en producto o proceso?

SI

NO

9. Si la respuesta es SI, indique sobre cuáles productos o procesos:

XII. PROYECCION

1. Teniendo en cuenta la información a que tiene acceso sobre las tendencias de su sector, conocimiento del mismo y expectativas, en un horizonte de cinco años, cuáles tecnologías considera serán utilizadas en los procesos misionales?

PROCESO MISIONAL EQUIPO

AUTOMATIZADO HERRAMIENTAS

MANUALES

OTRO (Especifique)

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

VIVERO

CULTIVO

SENA – Regional Tolima Centro Agropecuario “La Granja” Estudios y Documentos Previos

SENA: una entidad de clase mundial

MINISTERIO DE TRABAJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

MAQUINARIA AGRICOLA

RIEGO

TRANSFORMACION

COMERCIALIZACION

OTRO (S)

2. Mencione los cargos de los procesos misionales que se verán afectados por los cambios

tecnológicos y señale con X el tipo de atención que requerirá para la cualificación del Talento Humano.

CARGO

CAPACITACIÓN CERTIFICACIÓN COMPETENCIAS

ACTUALIZACIÓN OTRO

(Especifique)

3. ¿Cómo se comportarán los cargos misionales ante la incorporación nuevas tecnologías? Señale con

una X

NOMBRE DEL

CARGO SE

TRANSFORMA

DESAPARECE

CRECE QUEDA

ESTABLE CARGO NUEVO