estudio prefactibilidad artesanias

7
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD LOCAL DE ARTESANÍAS DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIOS Servicio de venta de artesanía: Artesanía típica de la zona del Aconcagua en madera, mimbre, cuero, cerámica, greda, cobre, plata, papel y otros, además la tienda exhibe y vende objetos de arte como pinturas y esculturas producidas manualmente por artesanos y artistas locales. ANÁLISIS DE MERCADO Defina al consumidor al cual será destinada la actividad lo más específicamente posible. Este es un producto o servicio de lujo. No es un producto de primera necesidad. Consumidor es el turista internacional, nacional y habitantes del valle, empresarios con interés de difundir la cultura patrimonial local y apoyar a los artesanos y artistas del valle. Público con gusto por lo hecho a mano con elementos naturales y productos originales no en serie. La Tienda no es un producto de primera necesidad, es decir, es un servicio de lujo, pero sirve de apoyo al turismo, allí el t urista encuentra artesanías de la zona de calidad y precio accesible y también información sobre la cultura local. ¿Cuán grande es el mercado (área, número de clientes) que este emprendimiento puede servir? Es ta es una inic ia ti va nueva en el vall e de Aconca gua, que si rve como punt o de comercialización entre los artesanos y artistas de la zona y el turis ta, para que al momento de comprar artesanías se lleve algo auténtico fomentado la artesanía tradicional que día a día se ha ido perdiendo por su poco valor comercial dentro del mercado. ¿El mer cado está cre ciendo o decreciendo? ¿Es suficientemente grande par a este emprendimiento? El merc ado es sufi ci ente par a este empr endi mi ento y pue de crecer s cuando se implementen medidas de publicidad y marketing orientados al turismo (señales camineras y otros). ¿Hay al n nicho de Mercado par ti cular que este empr endimient o puede/debe desarrollar? ¿Cómo está segmentado en número? El nicho de Mercado a exponer es hacia el Mercado potencial descrito incluyendo tercera edad:

Upload: diego-lopez-solorzano

Post on 10-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/8/2019 estudio prefactibilidad artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-prefactibilidad-artesanias 1/7

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD LOCAL DE ARTESANÍAS

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIOS

Servicio de venta de artesanía: Artesanía típica de la zona del Aconcagua en madera,mimbre, cuero, cerámica, greda, cobre, plata, papel y otros, además la tienda exhibe yvende objetos de arte como pinturas y esculturas producidas manualmente por artesanos yartistas locales.

ANÁLISIS DE MERCADO

• Defina al consumidor al cual será destinada la actividad lo más específicamente posible.Este es un producto o servicio de lujo. No es un producto de primera necesidad.

Consumidor es el turista internacional, nacional y habitantes del valle, empresarios coninterés de difundir la cultura patrimonial local y apoyar a los artesanos y artistas del valle.Público con gusto por lo hecho a mano con elementos naturales y productos originales noen serie.

La Tienda no es un producto de primera necesidad, es decir, es un servicio de lujo, perosirve de apoyo al turismo, allí el turista encuentra artesanías de la zona de calidad y precioaccesible y también información sobre la cultura local.

• ¿Cuán grande es el mercado (área, número de clientes) que este emprendimiento puedeservir?

Esta es una iniciativa nueva en el valle de Aconcagua, que sirve como punto decomercialización entre los artesanos y artistas de la zona y el turista, para que al momentode comprar artesanías se lleve algo auténtico fomentado la artesanía tradicional que día adía se ha ido perdiendo por su poco valor comercial dentro del mercado.

• ¿El mercado está creciendo o decreciendo? ¿Es suficientemente grande para esteemprendimiento?

El mercado es suficiente para este emprendimiento y puede crecer más cuando se

implementen medidas de publicidad y marketing orientados al turismo (señales camineras yotros).

• ¿Hay algún nicho de Mercado particular que este emprendimiento puede/debedesarrollar? ¿Cómo está segmentado en número?

El nicho de Mercado a exponer es hacia el Mercado potencial descrito incluyendo terceraedad:

8/8/2019 estudio prefactibilidad artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-prefactibilidad-artesanias 2/7

- Turistas

- Que gusten de temas culturales y patrimoniales.

- Que gusten de productos originales y manufacturados, etc.

- Amante de tradiciones del país.

Los eventuales competidores de este nicho serían las ferias de artesanías de plazas locales.

• ¿Cuán fácil es para que un emprendimiento entre a este Mercado?

 No es fácil entrar a competir al Mercado nacional con una tienda de este tipo (productos deartesanía nacional). Una tienda similar podría ser el “Almacén Campesino” en Santiago, pero sus precios son mucho más altos.

• ¿Muchos competidores proveyendo el mismo producto o servicio a este mismomercado? ¿Estos están incrementando en número?

 No hay, pero pueden salir competidores cuando se vea que estos productos puedan ser exitosos y de interés turístico.

• ¿Cómo se compara el tamaño / recursos de los competidores con el del suempredimiento?

En infraestructura es más precaria la de ellos y los recursos son bajos en el mercado local.Son administrados casi siempre por comerciantes o artesanos de bajos recursoseconómicos, culturales o sociales.

• ¿Han definido un precio para el producto o servicio? ¿Cómo son los precios de suscompetidores?

Los precios están definidos: son precios bajos, no más allá del 50% valor del precio costodel producto.Estrategia definida por quien maneja la tienda para poder darse a conocer y para tener unarotación de productos a la venta.Los precios de los competidores en la venta de artesanía hay algunos más bajos pero demenor calidad y que no son hechos en la zona.

• ¿Cómo irá a vender/distribuir el producto o servicio?

La venta se realiza los días sábados, domingos y festivos de 10:00 a 19:00 hrs. en horariode corrido en una de las dependencias del Centro Almendral y también se abre al públicocuando se concertan visitas de turistas por Agencias de Viajes.

8/8/2019 estudio prefactibilidad artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-prefactibilidad-artesanias 3/7

• ¿Cómo pretendes promocionar el producto o servicio? ¿cuál es la estrategia de promoción?

La Tienda es de contacto directo al público, contactándose con empresarios de turismo dela zona e intercambiar publicidad, también existen los contactos con Agencias de turismo,

restorant y negocios de la zona, difusión radial, difusión de revistas o diarios, páginas web,Sernatur regional, etc.

OPERACIONES Y ADMINISTRACIÓN

Cúales son las fortalezas y debilidades de la organización en relación a esteemprendimiento

• ¿Existen métodos de producción, equipamiento especializado, espacios orequerimientos técnicos asociados a este emprendimiento?

En la Tienda hay un método de búsqueda de artesanos, también existe equipamiento básicocomo vitrinas y espacio físico. Las carencias son iluminación y PUBLICIDAD.

• ¿Qué personal (operacional y administrativo) es necesario para este emprendimiento entérminos de números y talentos?

1 Persona orientada al turismo ojalá con idioma (asesoría o estudiantes en práctica quetenga de característica buen vendedor, eficiente, que maneje la cultura local para poder explicar los productos artesanales).1 administrador con conocimientos contables que maneje los libros y administre el local ytenga buena relación con los artesanos proveedores que sea capaz de promover la venta e

interese a los futuros compradores en la valorización del trabajo artesanal.

• ¿Si este emprendimiento estará contratando personal que capacitación o experiencia esrequerida?

Es recomendable que el personal seleccionado reciba una capacitación, que se les preparecomo difusores del proyecto general y que tengan conocimiento de todos los aspectos delmismo (poder explicar al público de dónde provienen las artesanías y con que fin se creaesta iniciativa).

• ¿Existe alguna obligación o seguros necesarios asociados a este emprendimiento?

Debería tener seguro contra robo e incendio.

PLAN DE FINANCIAMIENTO

• ¿Cuáles son los costos para empezar este emprendimiento?

8/8/2019 estudio prefactibilidad artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-prefactibilidad-artesanias 4/7

Costo físico:5 vitrinasIluminaciónCalefacciónMúsica

Aporte de Mercadería de inventario por sobre un millónAporte en dinero efectivo $300.000.-

• ¿Cuál es el “punto de equilibrio” para este emprendimiento? (cuando los ingresos sonsuficientes para cubrir costos)

$600.000$108.000 iva$ 40.000 pago de una persona por fin de semana

$ 40.000 movilización$ 400.000 compra de mercadería (recuperar el stock)$ 20.000 compra artesanos$ 2.000 productos de librería (papel para envolver, scotch, etc.)

 Nota: Por el momento como una medida de apoyo la administradora no recibe sueldo, sólovales de bencina.

• ¿El costo de servicio es muy alto? No.

¿Cuál es el costo de recursos humanos para este emprendimiento?

Es de $7.000 diarios por fin de semana.

• ¿Cuál es el máximo de productos o servicios que se puede proveer con los recursosexistentes?

El máximo de productos es el 65% de la capacidad que posee la sala de ventas

• ¿Los recursos que tienen hoy día, soportan los planes financieros?

 No, no alcanza para proveer el 100% de la tienda para publicidad ni para arriendo del localni sueldo de la administradora.

¿El emprendimiento involucra algún costo inusual?

Artículos artesanales que no son el gusto del mercado o de difícil venta.

8/8/2019 estudio prefactibilidad artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-prefactibilidad-artesanias 5/7

• ¿Existe algún costo adicional por que el emprendimiento es manejado por una entidadsin fines de lucro? ¿Existen “costos sociales” como el de contratación de clientes, usode materiales que son ambientales que son más caros, o la necesidad de subsidiar clientes con menores ingresos?

 No.

• ¿Cuáles son las implicaciones de impuestos para este emprendimiento?

El iva al igual que el resto de otros negocios.

• ¿De dónde vendrá el capital para cubrir los costos de empezar este emprendimiento?¿Qué recursos organizacionales deben estar comprometidos? ¿Cómo conseguirásmayores recursos? ¿Cuántos recursos (financieros) necesitan conseguir para empezar?

Capital de la institución y de la encargada. Necesitamos recursos para PUBLICIDAD, apoyo técnico (en finanzas, tipos de productos,

etc.)

IMPACTO EN LA MISIÓN

• ¿Este emprendimiento es relacionado a la misión de la organización?Si. A través de la tienda se realiza un contacto real y directo con los artesanos de la zona,muchos de ellos con problemas en la comercialización de sus productos, es también unaforma de influir en la calidad y belleza de los productos artesanales que se producen en lazona. Ninguna localidad puede desarrollar adecuadamente el turismo receptivo si no cuenta entre

sus recursos locales con buenos artesanos que reflejen la cultura local y que permitan a loseventuales turistas adquirir y llevar a sus casas un reflejo de ésta.

• ¿Cómo impactará la misión y sus programas?

Valorización del artesano (artesanías hechas a mano).Es un canal de comercialización.Promoción de turismo local.Rescate del Patrimonio cultural.

• ¿Existe algún tema de cultura organizacional que este emprendimiento causaría (ej.:

resistencia de personal para cobrar clientes, diferencia de sueldo entre personal delemprendimiento y personal social, escepticismo sobre los negocios y generar ganancias?

En general la institución estima de gran importancia desarrollar un emprendimiento de estascaracterísticas, es necesario pasar del discurso al poyo real a esta sala de ventas, apoyo quedebe verse reflejado en acciones concretas por parte de todos los integrantes de la

8/8/2019 estudio prefactibilidad artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-prefactibilidad-artesanias 6/7

institución (generar una red de apoyo interna que permita retroalimentar la sala de ventascon nuevos artesanos, ideas de negocio, nuevos clientes, contactos y otros).

ANÁLISIS DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN

¿Qué recursos organizacionales (tiempo, personas, equipamiento, etc) son requeridos por este emprendimiento?

En tiempo por 3 días a la semana.En personal 2 personas (administradora, y vendedora)En Equipamiento: lo descrito anteriormente.

• ¿Cuáles son los costos de oportunidad para este emprendimiento? ¿Cómo podrías usar los recursos descritos anteriormente? ¿Qué oportunidades estás dejando de hacer parahacer este emprendimiento?

Los descritos en el punto cafetería.

• ¿Existe algún riesgo inusual asociado a este emprendimiento?

no

• ¿Su directorio apoya este emprendimiento?

Si.

• ¿Si el emprendimiento no funciona cuáles serán las implicaciones para su organización?

¿Financieras? ¿Motivacional? ¿Reputación?

Perder el único canal de comercialización entre artesanos y turistas y difusiones deactividades culturales que otorga el Centro Almendral.Un desgaste de energía y trabajo.Poca credibilidad en el éxito comercial de este producto.

RESUMEN

Lista de áreas de problemas en este emprendimiento, las debilidades que pueden limitar éxito de empezar o mantener el emprendimiento.

La falta de promoción y publicidad.Poca concurrencia de gente.

Fortalezas:

Infraestructura adecuada, lugar turístico con varios puntos de interés, sector históricocultural y de gran patrimonio arquitectónico.

8/8/2019 estudio prefactibilidad artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-prefactibilidad-artesanias 7/7