estudio pecado

Upload: juan-carlos-aguayo-suy

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    1/13

    LA NATURALEZA DEL PECADO.

      La doctrina del pecado es importante porque afecta y sufre el efecto de otras doctrinas.

      El pecado es cualquier mala acción o mal motivo que se opone a Dios. Es no dejar que Dios

    sea Dios colocando otra cosa u otra persona en el lugar de supremacía que le corresponde

    a Él.

    LA RELACIÓN ENTRE LA DOCTRINA DEL PECADO Y OTRAS DOCTRINAS.

      Nuestra doctrina del pecado reflejará nuestra doctrina de Dios, nuestra visión sobre la

    naturaleza de Dios influirá en nuestra forma de entender el pecado.

      Nuestra manera de entender la humanidad afecta nuestra manera de entender el pecado,

    si fuimos creados para reflejar la naturaleza de Dios el hombre debe medirse de acuerdo a

    un estándar divino, y no comparándose con otros hombres. Si el ser humano es libre es

    responsable de sus acciones.

      La doctrina de la salvación se ve afectada por nuestra forma de entender el pecado, si el

    hombre es básicamente bueno cualquier dificultad será catalogada como ignorancia, falta

    de conocimiento para hacer las cosas como debía, atribuyéndole una importancia menor.En cambio, si el hombre es corrupto y rebelde se necesitará un cambio más radical en la

    persona. Mientras más severa sea nuestra forma de ver el pecado más sobrenatural será la

    salvación necesaria.

      La forma de ver el pecado afecta el mensaje que predicaremos, de un mensaje positivista y

    de seguir por el camino a un mensaje de arrepentimiento y cambio.

      Afecta nuestra forma de ver los problemas sociales, culpando al entorno y medio ambiente

    nocivo o a las propias mentes y voluntades pervertidas del hombre.

    METODOS DE ESTUDIAR EL PECADO

     

    Inductivo: observando las acciones de los seres humanos contemporáneos o bíblicos ysacando conclusiones de su comportamiento.

      Paradigma: seleccionar un pecado y establecerlo como modelo básico, analizando otros

    tipos de pecado siempre en referencia al modelo básico.

      Términos bíblicos: Examinar términos para pecado descubriendo el elemento esencial de

    este.

    TERMINOS PARA PECADO

    Términos que enfatizan las causas del pecado.

    1. 

    Ignorancia. Agnoia 

    Es una de las palabras que usa el Nuevo Testamento para resaltar una causa del pecado, esla combinación de un verbo que significa “conocer” y el alfa privativa. Junto con sus palabras

    afines se utiliza en la Septuaginta para traducir verbos como shagah y shagag, que

    básicamente significan “errar.” 

    Su derivación inmediata es de agnoeo (ser ignorante), esta palabra se utiliza a menudo para

    indicar una ignorancia aparentemente inocente:

    Romanos 1.13 

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    2/13

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    3/13

    Los pasajes rituales en muchos casos tienen que ver con el descubrimiento de que la ley del

    Señor ha sido involuntariamente quebrantada por ignorancia o por error de juicio.

    Levítico 4.2-3 

    Levítico 4.22-24 

    Levítico 4.27-28 Números 15.22-29 

    Más común que shagag o shagah es ta’ah que aparece aproximadamente cincuenta veces

    en el Antiguo Testamento. El significado básico es “errar o desviarse.” Como shagah, ta’ah 

    se utiliza para describir a alguien que está intoxicado, o para perplejidad.

    Isaías 28.7 

    Isaías 21.4 

    Isaías habla de pecadores que yerran en espíritu.

    Isaías 29.24 

    El término se refiere más a un error deliberado que a uno accidental.

    En el Nuevo Testamento, el término más frecuenta para denotar el pecado como error es

    planomai, la forma pasiva de planao. Resalta la causa de que uno se extravíe, esto es, ser

    engañado. Sin embargo, extraviarse por resultar engañado es a menudo un error evitable,

    como indican frases del tipo: “Mirad que nadie os engañe” y “No os engañéis” 

    Marcos 13.5-6

     1 Corintios 6.9 

    Gálatas 6.7 

    2 Tesalonicenses 2.9-12 

    1 Juan 3.7 

    2 Juan 7 

    La fuente de este extravío pueden ser a) espíritus malignos

    1 Timoteo 4.1 

    1 Juan 4.6 

    Apocalipsis 12.9 Apocalipsis 20.3 

    b) otros humanos

    Efesios 4.14 

    2 Timoteo 3.13

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    4/13

    c) uno mismo

    1 Juan 1.8 

    Sin importar cuál sea la fuente, los que caen en error saben o deberían saber que se han

    extraviado. Jesús comparaba a los pecadores con ovejas descarriadas, y señalaba que elerror de los saduceos era que ni conocían las Escrituras ni el poder de Dios.

    Lucas 15.1-7 

    Marcos 12.24-27 

    El pecado contra la naturaleza se denomina error, Pablo describe a los que viven sin Cristo

    como “insensatos, rebeldes y extraviados.” 

    Romanos 1.27 

    Tito 3.3 

    En Hebreos la gente del desierto se caracterizaba por extraviarse en sus corazones, el sumo

    sacerdote debía ofrecer sacrificios por los pecados de los ignorantes e inconstantes.

    Hebreos 3.10 

    Hebreos 5.2-3 

    Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento reconocieron varios errores como pecado,

    aunque eran claramente errores inocentes, actos cometidos por ignorancia, para los cuales

    no se imponía pena (o sólo una pequeña multa). Sin embargo en la mayoría de los casos, lo

    que la Biblia denomina errores sencillamente no deberían haber ocurrido: la personadebería haberlo sabido y era responsable de estar informada. Aunque estos pecados son

    menos atroces que los deliberados, el individuo todavía sigue siendo responsable de ellos y

    por lo tanto llevan una pena unida a ellos.

    3.  Falta de atención.

    En el griego clásico la palabra parakoé tiene el significado de “oír mal o de forma incorrecta.”

    En varios pasajes del Nuevo Testamento hace referencia a la desobediencia por falta de

    atención.

    Romanos 5.19 

    2 Corintios 10.6 Hebreos 2.2-3 

    De forma similar, el verbo parakouo significa “negarse a escuchar” o “ignorar.” 

    Mateo 18.17 

    Marcos 5.36 

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    5/13

    Por lo tanto el pecado de parakoé es no escuchar bien ni prestar atención a Dios cuando

    habla, o desobedecerla después de no haberle escuchado bien.

    Términos que enfatizan el carácter del pecado.

    1. 

    Errar en el blanco.

    Se encuentra en el verbo hebreo chata’ y el verbo griego hamartanó. El verbo hebreo se

    traduce en la Septuaginta con treinta y dos palabras griegas diferentes, la más común de

    ellas es hamartanó y sus afines.

    El uso literal no es común pero se encuentra en la Biblia.

    Jueces 20.16 

    Proverbios 19.2 

    En la Biblia la palabra chata’ sugiere no sólo un fracaso, sino una decisión de fracasar, un

    error voluntario y culpable. Los cientos de ejemplos del uso moral de la palabra requieren

    que un hombre malvado yerre el blanco porque elige apuntar al blanco equivocado y se

    equivoca de camino porque deliberadamente sigue uno equivocado, no se trata de un error

    inocente o de una mera idea negativa de fracaso.

    La palabra chata’ se utiliza para referirse a acciones de uno en relación con otras personas

    y con Dios, pero la segunda es mucho más común que la primera.

    En el Nuevo Testamento, el término más común y el equivalente más cercano a chata’ es

    hamartanó y sus dos formas nominales hamartia y hamartéma. El verbo hamartanó

    originalmente significaba “errar, errar el blanco, perder, no ser partícipe, estar equivocado.”El nombre hamartia denota el acto mismo, el fracaso para alcanzar un objetivo, y

    hamartéma denota el resultado del acto.

    Esta familia de palabras es el grupo más usado para pecado en el Nuevo Testamento,

    significa fracasar porque uno apunta hacia el objetivo equivocado, resaltando lo que

    realmente ocurre y no la motivación que uno tiene para equivocarse.

    Este pecado siempre es contra Dios, ya que fracasamos en alcanzar el estándar de Dios. Esto

    sucede por ejemplo, cuando no amamos a nuestro hermano, ya que si amaramos realmente

    a Dios automáticamente se produciría amor al hermano. También cuando tratamos mal

    nuestro cuerpo estamos dañando el templo de Dios, y por tanto pecamos contra Él.

    1 Corintios 3.16-17 

    La culpabilidad va unida claramente al hecho de errar en el blanco, cualquiera que sea el

    antecedente que conduzca al acto de pecar, es un comportamiento culpable. El hecho de

    que chata’ a menudo se encuentre en confesiones indica que el pecador se siente

    responsable.

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    6/13

    Uno tiene un objetivo o propósito y no ha podido conseguirlo, esta idea se puede encontrar

    en ambos Testamentos. El griego muestra el nombre para el acto de pecar y para el

    resultado final del pecado. La distinción equivalente en hebreo no existe posiblemente

    porque ellos veían de forma idéntica al acto y resultado del pecado.

    2. 

    Irreligiosidad.Se usa particularmente en el Nuevo Testamento. Una palabra prominente es el verbo

    asebeó, junto con su forma nominal asebeia y su forma adjetiva asebés. Este es el negativo

    de sebó que significa “alabar” o “reverenciar” y se encuentra siempre en voz media en el

    Nuevo Testamento. Asebeó es lo contrario del término eusebeó y sus afines, que son

    especialmente comunes en las Epístolas pastorales. Este verbo y sus afines, junto con el

    término theosebés se utilizan para la piedad del devoto. Por lo tanto el conjunto de los

    términos que giran en torno a asebeó no significan tanto la falta de santidad como

    irreverencia. Se encuentra particularmente en Romanos, 2 Pedro y Judas. “Impiedad” y sus

    afines puede ser la mejor manera de traducirlos.

    Las palabras adikeó, adikia y adikos también denotan irreligiosidad, o la ausencia derectitud. En el griego clásico adikia no se define claramente y toma varios matices de

    significado. El adjetivo adikos puede significar “equivocado, inútil, de naturaleza no

    adecuada.” Las palabras de esta familia aparecen a menudo en contextos legales donde

    significan incumplimiento de los deberes para con los dioses. En la Septuaginta se utilizan

    para traducir distintos términos hebreos.

    La diké, o justicia con la que se contrasta adikia era originalmente la justicia del tribunal. Por

    lo tanto en el Nuevo Testamento, adikia es injusticia, o en un sentido más amplio irrectitud.

    Es incapacidad para vivir a la altura del estándar de rectitud, aunque ese estándar puede

    que no esté identificado concretamente como ley.

    1 Corintios 6.9 

    Colosenses 3.25 

    El término anomia junto con el adjetivo anomos y el adverbio anomós no son muy comunes

    en el Nuevo Testamento, de forma obvia son la negación de nomos, que significa “ley.”

    Pablo utiliza el adjetivo y el adverbio para referirse a los gentiles.

    Romanos 2.12 

    1 Corintios 9.21 

    Pedro probablemente utiliza el adjetivo de manera similar en

    Hechos 2.23 

    Sin embargo, más a menudo estas palabras hacen referencia a los que infringen la ley divina

    en general, sean judíos o gentiles.

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    7/13

    2 Pedro 2.8 

    2 Tesalonicenses 2.8 

    1 Timoteo 1.9 

    La palabra anomia, nunca hace referencia a quebrantar la ley en el sentido estricto de la ley

    mosaica, sino en el de infringir la ley de Dios en el sentido más amplio. En los evangeliossinópticos Jesús utiliza el término para referirse a un incumplimiento de la ley universal que

    todo el mundo conoce, y en cada caso el contexto alude al juicio que tendrá lugar con la

    segunda venida de Cristo.

    Mateo 7.23 

    Mateo 13.41 

    Mateo 23.28 

    Mateo 24.12 

    Cada vez que se utiliza anomia, están presentes los conceptos de ley y juicio, y en ejemplos

    característicos y más numerosos, la referencia que se hace no es a la ley judía, sino a todolo que cualquier hombre sabe que Dios ha ordenado.” 

    2 Tesalonicenses 2.1-12 

    1 Juan 3.2-4 

    Es de destacar que cuando Pablo se refiere a la violación de la ley judía utiliza otro término,

    paranomeó.

    Hechos 23.3 

    3. 

    Transgresión.

    La palabra hebrea ‘abar significa literalmente “atravesar” o “pasar”; en casi todos los casos

    se utiliza en sentido literal. Sin embargo, en algunas ocasiones transmite la idea de

    transgredir una orden o de ir más allá de un límite establecido.

    Ester 3.3 

    Números 14-41-42 

    Deuteronomio 17.2 

    Deuteronomio 26.13 

    Jeremías 34.18 

    Daniel 9.11 Oseas 6.7 

    Oseas 8.1 

    En el Nuevo Testamento se utilizan varias palabras griegas para traducir ‘abar, pero la más

    cercana por su significado es parabainó y su forma nominal parábasis. El verbo aparece en:

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    8/13

    Mateo 15.2-3 

    Algunas veces estos términos hacen referencia a la transgresión de un mandamiento

    particular, por ejemplo que Adán y Eva comieran la fruta prohibida.

    Romanos 5.14 1 Timoteo 2.14 

    Siempre lleva consigo la implicación de que se ha transgredido una ley, en consecuencia

    Pablo puede decir: “Donde no hay ley, tampoco hay transgresión” (Romanos 4.15).

    Normalmente hace referencia a la ley judía.

    Romanos 2.23,25,27 

    Gálatas 3.19 

    Hechos 2.2 

    Hechos 9.15 

    Incluso donde se sugiere algo más amplio hay una referencia directa a la ley judía. Esto

    concuerda con la distinción antes señalada entre anomia y paranomeó.

    Gálatas 2.18 

    Santiago 2.9,11 

    4. 

    Iniquidad o falta de integridad.

    La palabra principal aquí es el hebreo ‘awal y sus derivados. El concepto básico parece ser

    la desviación del curso correcto. Por lo tanto, la palabra puede conllevar la idea de injusticia,

    fracaso en el cumplimiento del estándar de rectitud o falta de integridad.

    Levítico 19.15 

    5.  Rebelión.

    En el Antiguo Testamento, la más común de estas palabras es el hebreo pasha’ junto con su

    nombre pesha’. El verbo a menudo se traduce como “transgredir,” pero la raíz significa

    “rebelarse.” Se utiliza para la rebelión contra un rey humano, pero más frecuente para la

    rebelión contra Dios.

    1 Reyes 12.19 

    Isaías 1.2 

    Otra palabra que comunica la idea de rebelión es marah, traducida normalmente por

    “rebelarse,” denota “carácter refractario.”

    Isaías 1.20 

    Ezequiel 2.3 

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    9/13

    Sarar, representa la idea de la obstinación además de la rebeldía.

    Deuteronomio 21.18 

    Salmos 78.8 

    Los hebreos tienen un extenso vocabulario para rebelión, prueba de que era una prácticademasiado común entre ellos.

    En el Nuevo Testamento los términos más comunes para hablar del pecado como rebelión

    y desobediencia son el nombre apietheia, el verbo apeitheó y el adjetivo apeithés. En dos

    casos se refiere a la desobediencia a los padres.

    Romanos 1.30 

    2 Timoteo 3.2 

    Pero en la gran mayoría de los casos se refieren a la desobediencia a Dios.

    Hechos 3.18 

    Hechos 4.6 

    Lucas 1.17 

    Hechos 11.31 

    1 Pedro 3.20 

    Romanos 1.30 

    No sólo los creyentes desobedecen, también hay números pasajes en los que se hace

    referencia a personas de fuera que son desobedientes.

    Juan 3.36 

    Hechos 14.2 

    Hechos 19.9 

    1 Pedro 2.8 

    Otros dos términos del Nuevo Testamento que representan más concretamente la idea de

    rebelión son aphistemi y apostasía. El primero se usa para hablar de cristianos que se han

    alejado de la fe.

    1 Timoteo 4.1 

    Hebreos 3.12 

    Pablo habla de una apostasía final:

    2 Tesalonicenses 2.3 

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    10/13

    También los hermanos de Jerusalén informan a Pablo que se rumorea que ha enseñado a

    los judíos a abandonar las enseñanzas de Moisés.

    Hechos 21.21 

    El verbo pikrainó y sus derivados, se utilizan frecuentemente en la Septuaginta para traducirlos términos hebreos de rebelión. Normalmente se utilizaban en el Nuevo Testamento para

    hablar de la provocación a los hombres y no a Dios. La excepción más destacada se

    encuentra en:

    Hebreos 3.8-16

    Se asume que todas las personas están en contacto con la verdad de Dios, incluso los

    gentiles, que no tienen su revelación especial. No creer en el mensaje, en particular cuando

    se presente de forma especial y abierta, es desobediencia o rebelión. Cualquiera que

    desobedezca a un rey es considerado enemigo. Lo mismo ocurre con las multitudes que

    desobedecen la Palabra de Dios.

    6. 

    Traición.

    La palabra hebrea más común es ma’al, que en la mayoría de los casos denota traición a

    Dios. Se utiliza sobre una mujer infiel a su esposo y en el pecado de Acán.

    Números 5.12-27 

    Josué 7.1  

    Josué 22.20 

    El término usado para hablar de traición contra Dios se encuentra en:

    Levítico 26-40 

    Ezequiel 14-13 

    Ezequiel 15.8 

    La palabra bagad también se utiliza ocasionalmente para referirse a traición contra Dios.

    En el Nuevo Testamento también hay referencias al pecado como traición. Entre las

    palabras que la Septuaginta utiliza para traducir ma’al están parapiptó y paraptóma, ambas

    con el significado de “decaer.” 

    Hebreos 6.6 

    Ambos Testamentos se concentran en el vínculo o pacto entre Dios y su pueblo. El pecado

    de engañar o de ser infiel a lo que Dios ha entregado, se denomina apropiadamente traición.

    Es especialmente reprensible por lo que se ha traicionado.

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    11/13

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    12/13

    significa “estar suelto (de miembros),” la raíz resha’ podría significar “estar inconexo, mal

    regulado, anormal, mal.” 

    Su uso en forma literal se encuentra en:

    Job 3.17 

    Isaías 57.20-21 

    Los impíos tienen que verse como causantes de agitación e incomodidad para ellos y los

    demás. Viven en confusión caótica y traen esa misma confusión a las vidas de los que están

    cerca de ellos. Este sentido moral siempre está presente cuando la palabra resha’ o una afín

    se aplica a los seres humanos.

    2.  Malo o malvado.

    La palabra ra’ es un término genérico, que significa malo en el sentido de malvado. Por

    tanto, puede referirse a algo que es dañino o maligno, no únicamente a lo moralmente

    malo. Puede referirse para la comida que se ha puesto mala, para un animal peligroso,

    puede sugerir aflicción o adversidad.

    Jeremías 42.6 

    Amós 6.3 

    Esta palabra, por tanto, une el acto del pecado y sus consecuencias.

    Deuteronomio 30.15 

    Pueden escoger seguir los mandamientos de Dios y el bien vendrá sobre ellos, o pueden

    desobedecer, en cuyo caso el resultado será malo.

    3. 

    Culpa.

    En la palabra ‘asham la idea de culpa se hace explícita. Significa “hacer algo equivocado,

    cometer una ofensa, infligir un agravio.” En varios pasajes donde aparece ‘asham, o una

    palabra relacionada, el significado es “ofrenda de pecado” o “indemnización del agravio.” 

    Números 5.8 

    La idea es que el daño ha sido hecho por el acto del pecado, y debe haber alguna forma de

    restitución para arreglar las cosas.

    La palabra utilizada en la Septuaginta para traducir la palabra hebrea ‘asham, plémmeleia,

    no aparece en el Nuevo Testamento. Sin embargo, hay una palabra en el Nuevo Testamento

    para “culpable,” enochos.

    Mateo 5.21-22 

    1 Corintios 11.27 

  • 8/16/2019 Estudio Pecado

    13/13

    Santiago 2.10 

    4. 

    Problema.

    La palabra ‘aven literalmente significa “problema,” casi siempre en un sentido moral. La

    idea es que el pecado trae problemas al pecador.

    Oseas 4.15 

    Oseas 10.8 

    Salmos 5.5 

    Salmos 6.8 

    El equivalente árabe significa “estar cansado, fatigado”; sugiere cansancio, pena, problema.

    El término hebreo parece expresar la idea de la consiguiente miseria, problema, dificultad

    y tristeza. Esta implicación del término está claramente explicado en su uso en:

    Proverbios 22.8