estudio para producción y exportación de papa 'r12 negra

109
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2006 Estudio para producción y exportación de papa "R12 negra" hacia Estudio para producción y exportación de papa "R12 negra" hacia el mercado venezolano el mercado venezolano Pablo Cediel Londoño Universidad de La Salle, Bogotá Jorge Eliecer Parada Fonseca Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios Citación recomendada Citación recomendada Cediel Londoño, P., & Parada Fonseca, J. E. (2006). Estudio para producción y exportación de papa "R12 negra" hacia el mercado venezolano. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ administracion_agronegocios/22 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2006

Estudio para producción y exportación de papa "R12 negra" hacia Estudio para producción y exportación de papa "R12 negra" hacia

el mercado venezolano el mercado venezolano

Pablo Cediel Londoño Universidad de La Salle, Bogotá

Jorge Eliecer Parada Fonseca Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada Citación recomendada Cediel Londoño, P., & Parada Fonseca, J. E. (2006). Estudio para producción y exportación de papa "R12 negra" hacia el mercado venezolano. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/22

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

ESTUDIO PARA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE PAPA “R12 NEGRA” HACIA EL MERCADO VENEZOLANO

PABLO CEDIEL LONDOÑO JORGE ELIÉCER PARADA FONSECA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 3: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

ESTUDIO PARA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE PAPA “R12 NEGRA” HACIA EL MERCADO VENEZOLANO

PABLO CEDIEL LONDOÑO JORGE ELIÉCER PARADA FONSECA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Administrador Agropecuario

Director RAMIRO OROZCO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 4: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

Página de aceptación

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogotá D.C., Septiembre 18 de 2006

Page 5: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos: A mi señora Alejandra, a mis hijas Lucía y María.

Pablo A mi hijo Nicolás, que es mi razón de ser. A mis amigos Pablo y Klaus, por el constante apoyo para salir adelante. Jorge

Gracias

Page 6: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PROYECTO 14

1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR 14

1.1.1 Cultivo de la papa 14

1.1.2 Exportaciones mundiales del producto 15

1.2 ANÁLISIS DEL FACTOR EXTERNO 17

1.3 MATRIZ DE IMPACTO DEL FACTOR EXTERNO 19

2. ESTUDIO DEL MERCADO 22

2.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 22

2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO VENEZOLANO 26

2.2.1 Entorno demográfico y económico 26

2.2.2 Proveedores de las importaciones hacia Venezuela 31

2.2.3 Oferta de papa en Venezuela 33

2.2.4 Demanda de papa en Venezuela 37

2.2.4.1 Demanda de papa para uso industrial 37

2.2.4.2 Perfil del consumidor venezolano 39

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DISTRIBUIDOR Y CANALES DE

DISTRIBUCIÓN 41

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO PROVEEDOR 45

2.5 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO, DE LA PRODUCCIÓN Y DE

LOS PRECIOS 46

2.6 ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD PARA EXPORTACIONES

HACIA VENEZUELA 47

2.6.1 Procesos de integración 51

Page 7: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

2.7 PLAN DE MARKETING 53

2.7.1 Venta 51

2.7.2 Empaque 55

2.7.3 Precio 55

3. ESTUDIO TÉCNICO 56

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 56

3.2 CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL MERCADO 57

3.3 ALTERNATIVA TECNOLÓGICA 60

3.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 60

3.4.1 Macro y micro localización 60

3.4.2 Distribución de la finca 61

3.5 PROCESO DE PRODUCCIÓN 63

3.5.1 Proceso de siembra 63

3.5.2 Proceso de distribución y canales de entrada 73

4. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN 79

4.1 MISIÓN 79

4.2 VISIÓN 79

5. BALANCE DE RECURSOS 83

6. ESTUDIO FINANCIERO DE LA EMPRESA 86

6.1 INVERSIONES DEL PROYECTO 86

6.2 CALENDARIO DE INVERSIONES 87

6.3 RECURSOS DEL PROYECTO 88

6.3.1 Recursos propios 88

6.3.2 Crédito 88

6.3.3 Amortización Crédito 89

6.4 INGRESOS DEL PROYECTO 89

6.5 PUNTO DE EQUILIBRIO 91

6.6 CONCLUSIONES ESTUDIO FINANCIERO 92

7. ESTADOS FINANCIEROS 93

7.1 BALANCE GENERAL INICIAL 93

Page 8: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

7.2 ESTADO DE RESULTADOS 94

7.3 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 95

7.4 FLUJO DE CAJA 97

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 98

8.1 EVALUACIÓN FINANCIERA 98

8.1.1 A precios constantes 101

8.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 101

8.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL 102

9. CONCLUSIONES 103

BIBLIOGRAFÍA 106

ANEXOS 109

Page 9: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

LISTA DE CUADROS Pág.

Cuadro 1. Producción y exportaciones mundiales de papa 16 Cuadro 2. Matriz de Impacto Factor Externo, MAFE 21 Cuadro 3. Tasas medias de crecimiento anual de papa en Venezuela 35 Cuadro 4. Lista empresas procesadoras de Papa en Venezuela (2004) 39 Cuadro 5. Tramitación para documentación 51 Cuadro 6. Costos instalaciones 56 Cuadro 7. Costos de adquisición activos 57 Cuadro 8. Costos de producción por hectárea de papa 58 Cuadro 9. Resultados de factores de localización 61 Cuadro 10. Número de jornales por hectárea en el cultivo de la papa 66 Cuadro 11. Inversiones 86 Cuadro 12. Recursos 88 Cuadro 13. Préstamo 89 Cuadro 14. Cuadro de amortización del préstamo 89 Cuadro 15. Determinación de costos 1er. Año 90 Cuadro 16. Balance general a 31 de diciembre del año 0 93 Cuadro 17. Estado de resultados 94 Cuadro 18. Estado de Resultados Proyectado 95 Cuadro 19. Balance General Proyectado 96 Cuadro 20. Flujo de caja proyectado a cinco años 97

Page 10: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

LISTA DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Variedad Parda Pastusa 22

Figura 2. Variedad Diacol Capiro (R12 Negra) 25

Figura 3. Variedad Granola (venezolana) 33

Figura 4. Proceso de comercialización del producto 45

Figura 5. Distribución de la granja 62

Figura 6. Preparación del terreno con tractor 63

Figura 7. Siembra de papa con máquina semiautomática de dos hileras 64

Figura 8. A la derecha fertilización adecuada. A la izquierda fuerte

deficiencia de nitrógeno 65

Figura 9. Polilla de la papa 67

Figura 10. Tallos con gota 67

Figura 11. Plantación con mancha negra 68

Figura 12. Siembra de papa sana (35 días) 68

Figura 13. Cosecha manual 69

Figura 14. Clasificación de la papa 70

Figura 15. Papas seleccionadas 70

Figura 16. Diagrama del proceso de siembra y recolección de papa 72

Figura 17. Diagrama del proceso de distribución 75

Figura 18. Organigrama de la Empresa 81

Figura 19. Punto de equilibrio 92

Page 11: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

LISTA DE GRÁFICAS Pág.

Gráfica 1. Total de exportaciones de papa Vs porcentaje de

exportación hacia Venezuela 1997 – 2005 32

Gráfica 2. Porcentaje de producción de papa en los estados venezolanos 33

Gráfica 3. Evolución de la producción de papa en Venezuela 1984-2005 34

Gráfica 4. Papa: Evolución de los Rendimientos de Papa 1984-2005 (Kg/ha) 35

Gráfica 5. Consumo efectivo de papa (Tm) y Consumo Per capita

(Kg./hab.) 1989-2005 40

Page 12: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

LISTA DE ANEXOS ANEXO A. Cámara de Comercio Comercializadora Paserbi Ltda.

Page 13: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

12

INTRODUCCIÓN

Uno de los productos que a través de los años está contribuyendo con el

desarrollo agrícola del país es la papa, que cubre con sus exportaciones un buen

porcentaje de la demanda venezolana de este cultivo, sobre todo para su

procesamiento industrial.

Y es debido a esta demanda que este proyecto de grado se orientó a hacer un

estudio de viabilidad para exportar papa R12 Negra al vecino país, variedad que

cubre los requerimientos de la industria papera. Por lo tanto, los objetivos se

orientaron a analizar el entorno del proyecto teniendo en cuenta el factor externo,

estudiar el mercado mirando sus características, competidores, oferta y demanda

del producto para así determinar los aspectos técnicos, como tamaño,

localización, producción y distribución de la finca y determinar con un estudio

financiero la viabilidad económica y el monto de capital que requiere esta clase de

producción y exportación .

Se considera que se justifica la investigación ya que con ella se busca cuantificar

la inversión y deducir que tan riesgosa puede ser ésta, conocer la cantidad de

producción y ventas requerida para recibir beneficios económicos, además de la

cantidad de mano de obra necesaria para el desempeño de la actividad.

Otro aspecto que se consideró importante fue llegar a conocer lo más posible el

mercado al que se quiere orientar la exportación, en este caso Venezuela, con lo

que se pudo identificar el perfil del consumidor local, los gustos y preferencias en

cuanto a la variedad de papa que consumen y lo que exigen de calidad, los

canales de distribución y los requerimientos para esta clase de exportación.

Page 14: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

13

El diseño de la investigación requirió de fuentes primarias: inicialmente un trabajo

de campo en las fincas vecinas para poder conocer los aspectos técnicos de la

producción; visitas a los centros de acopio de papa R12 Negra para observar el

manejo de las cargas; visitas a mayoristas y encargados de las bodegas en

Corabastos y Codabas para documentarse sobre los formulismos exigidos cuando

se quiere ser exportador del producto.

También se recurrió a fuentes secundarias para tener el conocimiento sobre los

pasos que deben llevarse a cabo para crear una empresa exportadora, así como

lo concerniente a las normas del vecino país sobre importación de productos

agrícolas, entre las que se incluyó: bibliografía existente sobre el tema de

investigación, publicaciones de UMATA, Ministerio de Agricultura, RECIPAPA,

FEDEPAPA, que aportaron las bases del conocimiento que permitió lograr los

objetivos del estudio.

Page 15: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

14

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PROYECTO 1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR 1.1.1 Cultivo de la papa. El cultivo de la papa es una de las principales actividades agrícolas de las zonas andinas en Colombia. Se caracteriza por el uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, alta demanda de mano de obra rural no calificada (entre 110 y 120 jornales por hectárea) y por ser un cultivo disperso, aislado, de pequeños productores con limitado acceso a la tecnología.1 El cultivo de las variedades de papa en Colombia está altamente unido a la tipología de producción (tamaño de la finca, riego, fertilización y zona de cultivo), establecida para las diferentes regiones paperas del país y a la demanda de variedades de acuerdo con su uso: para consumo en fresco (90%) y para procesamiento (10%). La variedad y la cantidad de semilla sembrada, asociadas a los niveles de fertilización aplicados y a la presencia e incidencia de plagas y enfermedades, son los principales factores de diferenciación en el costo unitario de la producción de papa en Colombia.2 Estos factores pueden determinar no sólo mayores o menores costos de producción, sino que, en gran medida, de ellos depende la obtención de altos o bajos niveles de rendimiento físico y rentabilidad económica. A continuación se hace una reseña de las principales zonas productoras de papa y de las variedades que se cultivan en el país.

En el altiplano cundiboyacense, en alturas de 2.500 a 2.600 metros de altitud, se

siembran variedades para uso industrial, principalmente la Diacol capiro o R-12

negra. Esta variedad se siembra en zonas ubicadas en la Sabana de Bogotá, 1 Red Colombiana de Información de la Papa. Bogotá: CEVIPAPA, 2005 2 MINISTERIO DE DESARROLLO Y COMERCIO EXTERIOR, Dirección de Competitividad. Producto Papa, 2004

Page 16: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

15

Samacá y otros valles de Boyacá, por los grandes y medianos agricultores

tecnificado. El 20% de ellos posee riego, especialmente en Soacha y Subachoque,

en el caso de la Sabana de Bogotá, y algunos en Samacá (Boyacá). El período

vegetativo de estas variedades es de 5 meses y medio y sus rendimientos

normales oscilan entre 26 y 30 ton / ha.3

En las zonas altas y de ladera con altitudes entre 2.700 a 3.500 metros se siembra la variedad parda pastusa para consumo en fresco. El periodo vegetativo en estas áreas se encuentra entre 6 y 7 meses, lo cual limita en gran medida sembrar una segunda cosecha al año por problemas de heladas o por el régimen de lluvias. Los rendimientos modales varían entre 20 y 22 ton / ha. Los agricultores que la siembran se caracterizan por ser pequeños y medianos semitecnificados.4 En las zonas de ladera y los valles cundí boyacenses donde predominan los pequeños productores con tecnología tradicional, se siembran las siguientes variedades: Diacol capiro, popularmente conocida como R-12 Negra, destinada para la industria de procesamiento en Boyacá. Sus rendimientos están alrededor de 18 a 20 ton/ha; Parda pastusa, procedente de los páramos, destinada para el consumo en fresco sus rendimientos modales varían entre 15 y 18 ton / ha; Tuquerreña, variedad conocida como sabanera o tocarreña es la única variedad en el país que los agricultores almacenan, sin que ello implique un costo; lo cual les permite ejercer alguna regulación sobre el precio y organizarse mejor para el mercadeo. Esta variedad es más apetecida para el consumo directo (restaurantes y similares).5 1.1.2 Exportaciones mundiales del producto. La papa es un producto mundial que ha aumentado a una tasa anual del 1,6%. Colombia presenta el mismo comportamiento. El ritmo de crecimiento del consumo aparente de papa en

3 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE PAPA – SINAIPA. Distribución geográfica de las variedades de papa en Colombia. En: Boletín mensual No. 07 (Marzo de 2002); p.4 4 Ibíd., p. 7. 5 CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA. Rendimientos de la papa en el Departamento de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá: CORPAICA, 2004. p. 9

Page 17: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

16

Colombia, del 1,7%, es bajo si se considera que la población crece a una tasa anual del 1,9%.6 Cuadro 1. Producción (miles ha) y exportaciones (miles tn) mundiales de papa Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. 1. Se incluyen los principales productores, los países de la CAN, MERCOSUR, NAFTA .

6 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Perfil papa, 2003

Page 18: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

17

El crecimiento reportado por Colombia es muy inferior al que presentan los países

andinos, del 5%, y en particular al que registran Perú (11%), Venezuela (5,8%) y

Ecuador (5,6%). Debido a ello, Colombia que era el principal productor andino a

principios de la década, con el 51% de la papa producida en la región,

gradualmente ha perdido ese espacio y ha llegado a ocupar el segundo lugar con

solo el 34%, posición que fue asumida por Perú que hoy produce el 40% del total

de la región.

Puede concluirse, una vez analizado el entorno y las posibilidades que presenta el producto, que es un mercado que brinda muchas oportunidades, ya que la papa es un alimento consumido por una gran número de personas, con demanda asegurada a nivel mundial.

1.2 ANÁLISIS DEL FACTOR EXTERNO

Potencial específico del tubérculo papa (fortalezas y oportunidades):

La papa es un producto alimenticio que se ha expandido a nivel mundial,

situándose como el cuarto alimento básico a partir de los años noventa después

del trigo, el arroz y el maíz. Figura entre los diez alimentos más importantes

producidos en los países en desarrollo, por lo cual es el producto que se ha

elegido para exportar a Venezuela. La adaptabilidad de las raíces y tubérculos a las necesidades que van surgiendo de los sistemas locales de alimentación harán a estos cultivos aún más importantes a medida que se incremente la población y urbanización y persista la pobreza a pesar del crecimiento de los ingresos.

En Colombia la papa es uno de los productos agrícolas de mayor consumo per

cápita y existen tierras aptas para su producción; tradicionalmente presenta bajos

Page 19: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

18

precios en relación con otros productos de la canasta familiar; tiene un enorme

valor nutritivo y ofrece diversas posibilidades de consumo. En la actualidad cerca

de 90,000 familias cultivan alrededor de 165.000 hectáreas, cifra que le permite

ubicarse dentro de los cinco cultivos transitorios con mayor área sembrada7. La

papa demanda empleo no calificado, ocupando 20 millones de jornales al año8.

Sin embargo, aunque sus niveles de productividad han crecido, la baja aplicación

de tecnología y casi nula utilización de semilla de buena calidad han limitado un

mayor crecimiento en producción y exportaciones. De acuerdo con los estudios,

en zonas aptas, y adoptando avances tecnológicos, la productividad de la papa se

podría incrementar hasta en un 60%9, por lo cual el gobierno busca desarrollar en

los próximos años una cadena agroalimentaria de la papa moderna, competitiva y

sostenible, orientada a atender los requerimientos de los mercados nacional e

internacional con productos que contengan cada vez más valor agregado y esto se

constituye en una buena oportunidad de negocio.

También hay que tener en cuenta que estas proyecciones del gobierno se orientan

hacia una mayor producción con miras a la exportación, sobre todo ahora que se

abren más países con los acuerdos que se están haciendo a nivel regional. Y es

precisamente esta apertura del mercado lo que se pretende aprovechar con este

proyecto de investigación, ya que si se incursiona en el cultivo de papa y se

exporta a Venezuela, se apoyará el agro nacional y se contribuirá con el desarrollo

regional, además de ofrecer empleo a la población rural, dada la cantidad de mano

de obra que necesita este cultivo.

7 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Bogotá, 2003. Documento CONPES 3076, p.9 8 Ibíd., p.10 9 Ibíd., p12

Page 20: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

19

1.3 MATRIZ DE IMPACTO DEL FACTOR EXTERNO

El enfoque de éste proyecto se orienta hacia la exportación de un producto hacia

el mercado venezolano, donde la oferta es aún escasa, los precios son altos, la

competencia es reducida porque ése país no es gran productor de papa, sobre

todo de la variedad R12 Negra que es la mejor para procesar y utilizar en las

comidas rápidas, por su tamaño, sabor y calidad, y por lo mismo los beneficios son

muy grandes.

Esto es importante, dado que el principal elemento que afecta la productividad de

la industria del procesamiento de la papa es la no existencia y disponibilidad de

variedades que tengan los requisitos físico–químicos, de tamaño y forma exigidos

por ésta. “Con excepción de las variedades Diacol Capiro y Diacol Monserrate, el

resto de las variedades existentes presenta características tales como altos

niveles de azúcares reductores, bajo porcentaje de materia seca y color de pulpa y

piel no adecuadas para adelantar un eficiente procesamiento industrial” 10, según

lo expresa el análisis de agrocadenas, situación que ofrece beneficios a los

cultivadores de la variedad R12 Negra (Diacol Capiro), la cual sí reúne los

requisitos exigidos para calificarla de excelente calidad para procesamiento

industrial.

Otro aspecto que se debe considerar, es la poca producción nacional que tiene Venezuela (180.000 toneladas de papa en el 2005), según datos suministrados por la Federación de Productores de Papa y Hortalizas de Venezuela11, la cual cubre apenas un porcentaje mínimo del consumo nacional, por lo que Colombia ha exportado un 95% de papa fresca hacia ese mercado durante los últimos trece años12, situación que es relevante para este proyecto porque tiene un mercado

10 MARTÍNEZ COVADELA, Héctor; PINZÓN RUIZ, Nidyan y BARRIOS URRUTIA, Camilo. la cadena de la papa en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: Observatorio Agrocadenas, 2006. p.16 11 La cosecha de 2005 fue de incertidumbre. Disponible en Internet: www.fedeagro.org/comunica/Pre2005 12 MARTÍNEZ, p.12

Page 21: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

20

asegurado, sobre todo porque el uso de la producción venezolana se destina básicamente al consumo fresco, aunque con la llegada a Venezuela de las cadenas de comida rápida o Fast Food, el uso de la Papa se ha diversificado en: consumo fresco, chips y bastones, lo cual ha exigido un incremento de la demanda del mercado y por lo tanto de las áreas de siembra, pero que siguen siendo insuficientes para la demanda industrial. Si se analizan las fortalezas y debilidades del proceso de comercialización de la papa en Venezuela se puede concluir lo siguiente:13 Fortalezas

- Existencia de mercados cercanos a los centros de producción. - Existencia de empresas que agregan valor al producto (clasificadoras

empacadoras) cerca de los centros de producción. - Buena aceptación del producto en el mercado nacional (consumo fresco -

papa blanca). - Buena aceptación de la papa en la dieta alimenticia - Programas de financiamiento del cultivo gubernamentales (convenios de

comercialización) - Interés creciente de las agroindustrias en la producción de papa de uso

industrial. Debilidades

- Existencia de muchos intermediarios. - Poca organización de los productores. - El productor no participa agregando valor al producto. - Escasas normas y controles en la comercialización. - La producción ha estado orientada fundamentalmente hacia la papa de

consumo, sin dar importancia a la papa de uso industrial. - Inexistencia de canales formales de información sobre producción y precios.

13 ARAQUE, Cesar et al. Análisis económico de cadenas agroalimentarias y competitividad territorial. Cultivo Papa. Barquisimeto. (Julio de 2004); p. 16

Page 22: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

21

Además, frente a los cambios de costumbres que cada día van evolucionando hacia la simplificación en la preparación de alimentos, es decir, mucha comida rápida, procesada en lo posible para reducir tiempo de preparación, la variedad R12 Negra, es muy bien aceptada por la industria de las procesadoras y no hay sobre oferta de ella, sobre todo en el país a donde se piensa exportar. Cuadro 2. Matriz de Impacto Factor Externo, MAFE FACTOR IMPACTO ORIGEN Local Nacional Internacional1. ECONÓMICO 1.1 COSTO MAQUINARIA + + 1.2 COSTO DEL PRODUCTO + + 1.3 MENOS COSTOS ABONOS + + 1.4 INTERESES PRÉSTAMO - - 2. SOCIAL 2.1 GENERACIÓN EMPLEO TEMPORAL + + 2.2 APORTE ALTERNATIVAS DE CAMBIO + + 2.3 AYUDAR COMUNIDAD MUNICIPIO + + 3. POLÍTICAS 3.1 APOYO AL DESARROLLO MICROEMPRESA + + 3.2 POLÍTICAS DE APOYO AL PROYECTO + + 3.3 POLÍTICAS DE PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE

- -

4. AMBIENTALES 4.1 APOYO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA - - 4.2 ADECUADO MANEJO DE LOS SUELOS + + 4.3 PROTECCIÓN IMPACTO AMBIENTAL + + 5. TÉCNICOS 5.1 PRODUCCIÓN MANUAL + + 5.2 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN + + 5.3 PROCESO PRODUC. LARGO TIEMPO - - 6. TECNOLÓGICOS 6.1 FORMULACIÓN ECONÓMICA ADECUADA + + 6.2 CONOCIMIENTO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN + + SUMATORIA ASPECTOS POSITIVOS = 14

SUMATORIA ASPECTOS NEGATIVOS = 4

El análisis de la matriz MAFE muestra que el proyecto es positivo en un 77.77%.

Page 23: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

22

2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO La papa pertenece a la familia Solanaceae, su nombre científico es Solanum

tuberosum. Es una planta herbácea, dicotiledónea, provista de un sistema de

tallos aéreos y de un sistema de raíces subterráneas gruesas, de los cuales se

originan los tubérculos.

La papa es originaria del altiplano de América del Sur en donde se ha consumido

desde hace más de 8 mil años. Los conquistadores españoles, a finales del siglo

XVI, llevaron la planta a Europa y ya para el siglo XIX se había expandido por

todo el continente, y es, en la actualidad, el tubérculo más importante dentro de la

alimentación humana.

Hoy día la papa es un alimento fundamental en la dieta humana, además de ser empleada como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y materia prima para la industria del almidón y del alcohol. Existen diferentes variedades en el mercado, cuya clasificación se hace de acuerdo con las características del tubérculo tales como: color y textura de la piel, número de ojos, forma del tubérculo, características de los brotes, cosecha, entre otras.

Figura 1. Variedad Parda Pastusa

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 24: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

23

Su valor nutricional consta de tres partes de agua y una cuarta parte con un alto

contenido de almidón además de glúcidos, prótidos, lípidos; su contenido de

proteínas, fibra y vitaminas es bajo. La papa es un alimento saludable, sin

colesterol, libre de sodio, muy rica en vitamina C, cocida con piel es rica en potasio

y muy buena fuente de fibra dietética y vitamina B6. La producción anual de papa

representa aproximadamente la mitad de la producción mundial de todas las

raíces y tubérculos.

La papa es un cultivo de carácter transitorio del que se obtienen dos cosechas al

año. En Colombia la producción comercial se realiza entre los 2.000 y 3.000

metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), las zonas de producción óptima en

función de la calidad y cantidad del producto pertenecen a fincas localizadas entre

los 2.500 y los 3.000 m.s.n.m. Existen dos zonas de producción marginal en las

cuales se presentan factores limitantes, como son enfermedades y plagas en el

clima templado (entre 1.500 y 2.000 m) y las heladas en las zonas altas (entre

3.500 y 4.000 de altitud). El 90% de la producción comercial de papa se realiza en

terrenos de ladera y el 10% en suelos planos mecanizables.14

Las épocas de siembra están determinadas por las condiciones climáticas,

especialmente lluvias y ocurrencia de heladas. En el primer semestre (meses de

enero a marzo) se realiza la siembra de “año grande” (50% del área sembrada).

En los meses de junio a agosto, la siembra de Mitaca (30% del área). En el resto

del año se realizan siembras escalonadas en microclimas favorables.

Tradicionalmente, los pequeños agricultores del país, preparan el suelo haciendo

surcos a través de los terrenos pendientes. Cuando las pendientes son menores

del 25% se utilizan la tracción mecánica y el arado; en terrenos con mayor rango

14 ESPINAL, Carlos F. y MARTÍNEZ, Héctor. La cadena de papa en Cundinamarca frente a las negociaciones comerciales hemisféricas. Corporación Latinoamericana, Misión Rural, Gobernación de Cundinamarca. Dirección de Planeación. Bogotá, septiembre, 2003

Page 25: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

24

de pendiente, la preparación se hace con yunta, con arado de vertedera o

manualmente, utilizando el azadón.

La mayor limitación que enfrenta la industria procesadora de papa en el país es la

baja disponibilidad de variedades mejoradas que satisfagan los requerimientos

físicos y de calidad para procesamiento exigidos por la industria. Variedades como

Diacol Monserrate, ICA Guantiva, ICA Puracé, parda pastusa, ICA Chitagá, ICA

San Jorge, ICA Huila, ICA única, ICA zipa y Diacol capiro (R-12 negra) han sido

probadas por la industria con relativo éxito.15

Actualmente, la demanda se ha concentrado en un 70% en la variedad Diacol

capiro y 30% en las variedades Diacol Monserrate e ICA única; el resto de las

variedades mencionadas presentan características no adecuadas para el

procesamiento. Las variedades con mayor aptitud para el procesamiento son las

siguientes :

- Diacol Capiro

Esta variedad se lanzó en Antioquia en donde se cultivó como principal variedad

por más de 20 años, hasta que se observó su buen comportamiento para

procesamiento y a partir de 1983 se empezó a difundir a otros departamentos. Es

la variedad de mayor uso, favorecida por una buena oferta durante una gran parte

del año y por un excelente comportamiento en almacenamiento, transporte y

tolerancia a la manipulación. La producción se localiza generalmente en áreas

cercanas a las plantas de procesamiento.

15 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA (FEDEPAPA). Informe Asociados, 2004

Page 26: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

25

Figura 2. Variedad Diacol Capiro (R12 Negra)

Fuente: Los autores

Sus desventajas radican en el alto desperdicio y tiempo de pelado, debido al

grosor de la piel y a la profundidad de los ojos, aspectos que afectan el

rendimiento y la presentación del producto terminado.

Igualmente la variación del contenido de azúcares reductores y de materia seca

limitan su rendimiento en línea.

- Ica Única

Dado el tamaño grande de sus tubérculos y el alto contenido de sólidos se utiliza

principalmente para papa a la francesa. Debido a que el contenido de azúcares

reductores es muy variable no se usa para chips (hojuelas). Las limitaciones

Page 27: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

26

radican en que su oferta no es abundante ni estable en el tiempo, así como en la

posibilidad para almacenarla por largos períodos, debido a su gran susceptibilidad

al ataque de patógenos.

- Diacol Monserrate

Es la variedad que presenta mayor aptitud para procesamiento industrial ya que

tiene un alto porcentaje de materia seca y moderado contenido de azúcares

reductores, características que la hacen óptima para obtener chips más crocantes

y agradables para el consumidor. Su utilización se ha visto disminuida por la baja

oferta de semilla certificada para la siembra.

- Ica Zipa

Esta variedad presenta buena calidad y características para procesamiento como

la forma del tubérculo (redonda), contenido de materia seca, color de carne

(blanca) y facilidad de pelado. Sin embargo, debido a su alto contenido de

azúcares reductores, es poco utilizada por la industria para la fabricación de chips.

Su imposibilidad de almacenamiento prolongado y la presencia de corazón hueco

en tubérculos grandes limitan su uso en la elaboración de papa a la francesa.

2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO VENEZOLANO 2.2.1 Entorno demográfico y económico16 Ubicación Geográfica. La República Bolivariana de Venezuela se ubica en el

extremo norte de Sudamérica. Comparte fronteras con el Mar Caribe, por el norte,

a través de una extensión de 2.813 kilómetros de costas, con Brasil por el sur,

con el Océano Atlántico y Guyana por el este, y con Colombia por el oeste. 16 BANCOEX. Perfil de Países. Venezuela, 2005

Page 28: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

27

Superficie. El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 km2

y con una presencia marítima de 860.000 km2. Estos extensos territorios

presentan una compacta superficie continental, cuya distancia máxima es de

1.493 km. en dirección este-oeste y de 1.271 Km. en dirección norte-sur. Está

articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una

fachada marítima de 2.183 km. de longitud, desde Castilletes al promontorio de

Paria. A su vez, cuenta con 1.008 km. de riberas continentales en el Océano

Atlántico.

Clima. La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de

climas. En el litoral venezolano caribeño, en las islas y en las depresiones de Lara

y Carora, predomina un clima semiárido con temperaturas anuales promedio de 24

ºC. En la Cordillera de la Costa y de los Andes, el clima varía desde el tropical

hasta los climas fríos de montaña; las temperaturas promedio que oscilan entre 18

y 22 °C. En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con

una temperatura de 28 °C de promedio anual. En el Delta del Orinoco se

desarrolla un clima tropical lluvioso de bosque con una gran pluviosidad. En el sur

de Venezuela domina el clima tropical lluvioso de selva, con temperaturas que

superan los 28 °C.

Población total. 26.024.8817 (2005 Ene.)

- Estructura por sexo. Hombres: 13.192.406 (50.26%). Mujeres: 13.056.411

(49.74%) (2004 est.)

- Estructura por edad

- 0-14 años: 7.618.157 (30,5%)

- 15-64 años: 16.142.287 (64,5%)

- 65 años en adelante: 1.256.943 (5%) (2004 est.)

- Tasa de crecimiento. 1,44% (2004 est.)

- Tasa de nacimiento. 19.34 nacimientos / cada 1.000 habitantes (2004 est.)

- Tasa de mortalidad. 4,9 defunciones / cada 1.000 habitantes (2003 est.)

Page 29: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

28

- Tasa de Alfabetismo Adultos. 97.3% (2004 est.)

- Grupos Étnicos. Mestizos 67%, Blancos 21%, Negros 10%, Indígenas 2%

- Religión. Predomina la religión católica (96%)

- Ciudades más Importantes. Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay,

Barquisimeto, Ciudad Bolívar.

- Idioma Oficial. Español

- Tipo de Gobierno. Democrático, protagónico y participativo.

División Administrativa. La República Bolivariana de Venezuela está conformada

por 23 Estados, un Distrito Capital (Caracas) y las Dependencias Federales

conformadas por 72 Islas en el Mar Caribe. Los Estados son: Amazonas,

Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro,

Falcón, Guárico, Lara Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa,

Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Vargas y Zulia.

Organización del Poder Público Nacional. El Gobierno Nacional está compuesto

por cinco (5) poderes independientes:

- Poder Ejecutivo: Es ejercido por el Presidente de la República, un

Vicepresidente Ejecutivo y los ministros y demás que determine la

Constitución y las Leyes.

- Poder Legislativo: Está compuesto por una Cámara en la Asamblea

Nacional; representada por diputados representantes de los estados y

pueblos indígenas de la República.

- Poder Judicial: Está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los

Tribunales, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de

investigación penal y el sistema penitenciario.

Page 30: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

29

- Poder Ciudadano: Es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el Fiscal General, el Defensor del Pueblo y el Contralor General de la República.

- Poder Electoral: Es ejercido por el Consejo Nacional Electoral como ente

rector y son organismos subordinados a éste: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.

Economía. Venezuela es un país que basa su economía en la explotación petrolera, industria nacionalizada en 1976 y gestionada por la empresa Petróleos de Venezuela S.A. Desde 1996 viene experimentándose la apertura petrolera con convenios de asociación con compañías petroleras internacionales en uniones estratégicas para movilizar crudos pesados de la Faja Petrolífera del Orinoco; en convenios operativos en campos antes inactivos, y en convenios de exploración a riesgo y ganancias compartidas en nuevas áreas, habiéndose encontrado petróleo en las cuencas marinas del Golfo de Venezuela, Tuy-Cariaco y Paria, donde se reconocen reservas aún no explotadas. El país tiene además extraordinarios recursos de gas natural en el Zulia y en la región nororiental. De gran importancia para su utilización es el complejo criogénico de oriente, integrado por una planta de extracción y una planta de fraccionamiento. Las reservas de gas natural ascienden a 150 billones de pies cúbicos, asegurando una producción de 83 años. El petróleo y gas natural, junto a roca fosfática, sal, azufre, y otros productos, son materia prima para el complejo petroquímico Zulia El Tablazo, el complejo petroquímico Morón en Carabobo y el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui en José, en ellos se desenvuelve con capital estatal, mixto y privado nacional e internacional, una importante producción de fertilizantes, explosivos, productos químicos básicos y plásticos, que sirven de plataforma para grandes industrias.

Page 31: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

30

Principales Industrias. Refinación de Petróleo, Petroquímica, Acero, Aluminio,

Cemento, Materiales de Construcción, Textiles, Cervecería, Procesamiento de

Alimentos, Autopartes, Telecomunicaciones.

Los principales Sectores Económicos de Venezuela son:

Agricultura. La agricultura representa el 6,62% del PIB del país. En las tierras agrícolas venezolanas se producen múltiples variedades vegetales, destinadas tanto al consumo interno como a la exportación. Se ha consolidado una importante producción cerealera anual, representada por: maíz, arroz y sorgo. Entre los granos leguminosos es importante la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces y tubérculos como: yuca, papa, ocumo, ñame y apio, siendo menores las de batata y mapuey. En la producción de plantas textiles y oleaginosas destacan cocos, palma aceitera, algodón en rama, sisal, girasol y ajonjolí. Entre las producciones de frutas destacan: cambur, plátano, naranja, piña, patilla, mango, lechosa, aguacate, melón y otras frutas tropicales. En la amplia producción de hortalizas destacan el ajo, berenjena, cebolla, pepino, pimentón, remolacha, repollo, tomate, zanahoria y otras, sobresaliendo las producidas en Lara, Trujillo y Mérida. Los cultivos comerciales más importantes son la caña de azúcar, café, cacao y el tabaco. Ganadería. En el país se viene experimentando en las ultimas décadas una apreciable mejoría en los rendimientos de diversos tipos de ganadería, resultando de interés las introducciones masivas y selectivas de nuevas especies bovinas, porcinas, ovinas, caprinas y otras adaptadas a las condiciones de la tropicalidad venezolana. Avicultura. Se ha consolidado una gran expansión y modernización de la avicultura nacional. Aparte del aprovechamiento de su carne y de los huevos, se ha iniciado su utilización en productos de charcutería. Igualmente se ha afianzado la crianza tecnificada de pavos, especialmente en el estado Vargas.

Page 32: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

31

Pesca. A partir de la segunda mitad del siglo XX se afianzaron las actividades

pesqueras, en especial la del atún y la de las flotillas de arrastre para la captura

del langostino y del camarón. Se ha introducido la maricultura de camarones y

mejillones, la truchicultura y la acuicultura fluvial. Los valiosos recursos pesqueros

en Venezuela incluyen una extensa variedad de vida marina. La más importante

es la pesca de gamba, seguida por atún y sardinas. Las áreas de pesca más

importantes se localizan fuera de la Isla Margarita.

Minería. El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales

metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio

(Bauxita), níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no

metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso,

diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros. La mayoría de

éstos recursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente

los yacimientos de: aluminio, hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en

otras zonas ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y

arenas, entre otros. Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para

el desarrollo de la industria venezolana.

Petróleo. El sector petrolero contribuye, en promedio, con el 24,97% del PIB en el

país. Venezuela posee las reservas de hidrocarburos más grandes del hemisferio

occidental, las cuales representan aproximadamente la mitad de las reservas de la

región y posicionan al país en el quinto lugar en reservas probadas a nivel

mundial. Al añadir las reservas de crudo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco,

el país pasa al primer lugar en existencias petroleras en todo el planeta

2.2.2 Proveedores de las importaciones hacia Venezuela. En cuanto al origen

de sus importaciones, Venezuela mantiene relaciones activas con los siguientes

países: en primer lugar, Estados Unidos con el 29,07% del total importado;

Colombia en el segundo lugar con el 7,79%, Brasil con el 5,73%, Alemania con el

Page 33: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

32

4,39%, y México con el 4,05%; entre estos cinco países totalizaron el 51,03% de

las importaciones venezolanas.

Las exportaciones realizadas por Colombia hacia Venezuela en la última década registraron un crecimiento sostenido, repuntando principalmente en el 2001 cuando se registró como el mejor año en las exportaciones no tradicionales al mundo de la historia en Colombia al alcanzar los US$7.049 millones, con ventas a Venezuela por US$ 1.742 millones.

Los sectores que más crecieron en sus exportaciones hacia Venezuela entre 2000

y 2005 fueron: agroindustria (59,3%), Vehículos y otros medios de transporte

(33,8%), Textiles y confecciones (23,5%) y Editorial y artes gráficas (39,5%),

aportando US$ 247,9 millones en el incremento de éstas. En cuanto a las

exportaciones de papa en la siguiente gráfica se puede observar el total que

aporta Colombia al vecino país.

Gráfica 1. Total de exportaciones de papa Vs porcentaje de exportación hacia Venezuela 1997 – 2005 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas. Comercio

Exterior con Venezuela. Cadena papa, 2005

0

2

4

6

8

10

12

14

16

año1997

año1998

año1999

año2000

año2001

año2002

año2003

año2004

año2005

Total exportación Ex. Venezuela

Page 34: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

33

En cuanto a las exportaciones de papa, se observa que cuando se presentan picos altos de exportación hacia Venezuela, se disminuyen las exportaciones hacia otros países y en los últimos años éstas han sido casi en su totalidad hacia el vecino país y en muy poca proporción hacia los otros países, con un marcado crecimiento de ellas desde el año 2003.

2.2.3 Oferta de papa en Venezuela. La producción de papa en Venezuela se centra en 6 Estados que son los que surten la demanda nacional y los reque-rimientos de la industria. En los estados centrales, Aragua y Carabobo, la siembra se inicia en los meses de noviembre y diciembre, mientras que los Estados Lara y Trujillo, inician su

siembra de febrero a abril; por otro lado, los estados Andinos de Mérida y Táchira, siembran papa durante todo el año.

Gráfica 2. Porcentaje de producción de papa en los estados venezolanos (Julio

2004)

Fuente: ARAQUE et al, Op. cit. p.18

Figura 3. Variedad Granola (venezolana)

Fuente: Los autores

58%

17%13% 11%

3% 3%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Mérida Trujillo Lara Táchira Carabobo Aragua

Estados

Por

cent

aje

Page 35: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

34

Como puede observarse el Estado de Mérida aporta más de la mitad de la producción total de papa, seguido del Estado de Trujillo; los otros estados aportan porcentajes mucho más bajos, lo cual se debe a la ubicación geográfica y a la siembra de productos de mayor demanda nacional. En la siguiente gráfica puede observarse que en el año 2003 hubo un fuerte descenso en la producción de papa, y se recupera a partir del 2004, lo cual pudo deberse a la dificultad de conseguir semilla certificada que garantizara la calidad del producto y a la reducción de ayudas del gobierno central a los productores de papa en el Estado de Mérida17, situación que mejoró a partir de los programas del gobierno que favorecieron a los agricultores del producto.18

Gráfica 3. Evolución de la producción de papa en Venezuela 1984-2005 (Ton)

Fuente: GUTIÉRREZ, Op. cit., 2006.

Las causas de esta tendencia creciente de la producción se deben: a sistemas de riego, nuevas variedades, uso de fertilizantes y agroquímicos, mejoras en el

17 CONTRERAS, Ismaira; MOLINA, Olga y MORILLO, Marisela. Costo de producción y financiamiento del sistema papero andino. Mérida: Universidad de los Andes, 2004 18 GUTIERREZ, Alejandro. Estrategias para mejorar la comercialización de la Papa en Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), 2006. p.23

Page 36: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

35

manejo de semilla no certificada, mejora en el manejo agronómico-transferencia de tecnología, políticas de financiamiento y comercial, entre otras.19 Gráfica 4. Papa: Evolución de los Rendimientos de Papa 1984-2005 (Kg/ha) 0 Fuente: GUTIÉRREZ, Op. cit., 2006. Como puede observarse, los rendimientos durante un tiempo mostraron tendencia creciente y se encontraron por encima del promedio mundial y de los de Colombia (17.200 Kg./ha). Sin embargo, después de 1999 los rendimientos muestran tendencia decreciente, como se puede analizar en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Tasas medias de crecimiento anual de papa en Venezuela

Producción Superficie Rendimientos 1999-2005 2,01 2,16 -0,12 1984-2005 3,15 1,20 1,93

Fuente: GUTIÉRREZ, Op. cit., 2006. p.30 Durante el período 1984-2005 los aumentos de producción se explican fundamentalmente por mejoras en los rendimientos (61,3%) y en menor medida 19 GUTIERREZ, Op. cit., p.24

Page 37: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

36

por el aumento de la superficie (37,9%), el efecto interacción explica el residuo (0,8%). Durante el período 1999-2005 los aumentos de producción son extensivos, se explican fundamentalmente por incrementos de la superficie, ya que los rendimientos disminuyeron.20 Un aspecto que se debe destacar, en cuanto a la producción de papa en Venezuela, es la dificultad que tienen los cultivadores de conseguir la semilla certificada a tiempo, lo que hace retrasar la cosecha y la demanda presiona el mercado hacia las importaciones del producto, situación que desanima a los pequeños agricultores que prefieren optar por cultivos que no requieran de semilla certificada, como sí lo requiere la papa R12 Negra para que sea aceptada por la agroindustria.21 También existe otro problema respecto al manejo de las plagas, como lo es el caso de la candelilla o tizón tardío de la papa que es la enfermedad más importante del cultivo en Venezuela22. Se encuentra presente en casi todas las áreas donde se cultiva el producto, causando pérdidas hasta del 100% cuando la infección ocurre en épocas críticas del desarrollo de la planta y antes de la tuberización al manejo integrado del cultivo, ya que los agricultores de papa de Venezuela utilizan como principal medida de control del tizón la aplicación de fungicidas. En este sentido hacen rotaciones de fungicidas y en reiterados casos dichas rotaciones la hacen con productos del mismo ingrediente activo y en forma inadecuada, como por ejemplo: aplican cuando ya existe la enfermedad, aplican consecutivamente el fungicida sistémico las veces que se les ocurre y usan ingredientes activos no recomendados para el control del tizón, según los estudios reportados por Rosaima García.

20 GUTIERREZ, Op. cit., p.26 21 GARCÍA, Rosaima. La Candelilla de la Papa (Phytophthora infestans) en Venezuela. Perfil de País. En: Memorias II Congreso Venezolano de Ecología. SOVECOL (Febrero, 2005); p.8 22 Ibíd.

Page 38: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

37

Otra medida que están poniendo en práctica es el escape a la enfermedad, planificando las siembras para épocas de verano a fin de evitar las condiciones favorables al tizón. Esto también depende del precio de la papa, ya que si está alto entonces siembran en cualquier época propiciando sobre oferta de producto que no tiene los estándares de calidad que son exigidos por la industria cuando lo compra para procesarlo y se tiene que recurrir a la importación, sobre todo de la papa R12 Negra, especialmente desde Colombia.23 2.2.4 Demanda de papa en Venezuela. La identificación de los tipos de consumidores es necesaria para distinguir entre mercados que tienen perspectivas distintas. Para esto debe considerarse los grupos claves, por una parte, y estudiar los sectores potenciales, por otra, con el objeto de ir desarrollando nuevos productos, en función del cambio en sus preferencias. El análisis debe incluir variables de los consumidores internacionales, en los casos en que el producto en estudio se encuentra en dichos mercados. Dentro de los consumidores finales de la papa en fresco se pueden encontrar: el mercado exportador, el consumidor doméstico, el consumidor institucional y la industria.

2.2.4.1 Demanda de papa para uso industrial. En el presente caso, que se trata

de la variedad de papa R12 Negra destinada para procesar y atender el mercado

de los prefritos y chips, porque cumple con los estándares de calidad requeridos,

se considera que la demanda va en aumento porque en Venezuela la industria de

procesamiento de la papa ha tenido un significativo desarrollo desde mediados de

la pasada década, lo que se evidencia en el crecimiento y la consolidación de

algunas firmas del sector de la industria de papa congelada, como es el caso de

McCain Andina (Congelagro), líder en comercialización de papa a la francesa,

Frito-Lay-Snacks América Latina, que lideran el mercado de los chips de papa.

Como sucede con los supermercados, la industria suele proveerse directamente

de agricultores, para garantizar volúmenes estables y estándares de calidad 23 GARCÍA, Op. cit., p.12

Page 39: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

38

preestablecidos, para lo cual acude a la denominada agricultura por contrato,

modelo que se ha venido afianzando en los últimos años, pero que ha tenido

algunos problemas porque los agricultores no siempre pueden cumplir con las

cantidades pactadas. Asimismo, la industria, en ocasiones, puede conseguir el

tubérculo a precios más bajos que los acordados con el productor; por esta razón,

la industria opta por manejar una parte de la cantidad requerida periódicamente a

través de agricultura por contrato y la otra por libre negociación.24

Hasta hace pocos años Venezuela comenzó a producir papa para uso industrial.

Sin embargo existen varias empresas registradas y operando en el mercado

nacional que generan demanda del producto. También existen algunas

microempresas cuyo número se desconoce.

La empresa demandante del mayor volumen de la producción nacional de papa

para uso industrial (Frito-Lay-Snacks América Latina) tiene núcleos de producción

en los Estados Aragua, Carabobo y los Estados Andinos (Mérida, Táchira y

Trujillo). Los volúmenes producidos en el país son todavía insuficientes para

satisfacer la demanda, por lo cual esta empresa importa desde Colombia y

Canadá, según la cantidad de oferta colombiana, que algunas veces no llena el

total de la demanda, sobre todo de la papa R12 Negra.25

Otro aspecto a considerar sobre la demanda de papa, es el crecimiento de los

puestos callejeros. Se supone que está creciendo la pequeña agroindustria

productora de papa rayada para freír, utilizada por los puestos callejeros-Kioscos y

pequeños negocios de comida rápida (Hot Dogs- Hamburguesas). Esta papa es

de inferior calidad y tamaño y no requiere de las mismas características y

propiedades de la papa que tradicionalmente utiliza la agroindustria, pero se debe

considerar ya que existen varias empresas procesadoras que la utilizan. A

24 Potato Online. Disponible en Internet: http://www.farrukhabad.org/potato/ 25 GUTIERREZ, Op. cit., p.36

Page 40: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

39

continuación se puede observar algunas, ya que no existe un inventario oficial de

ellas26.

Cuadro 4. Lista empresas procesadoras de Papa en Venezuela (2004) Fuente: GUTIERREZ, Op .cit. p.37

Como puede observarse los estados que tienen más empresas son el Estado de Aragua y el Estado de Táchira, lo cual es comprensible dado que son los que mayor producción de papa ofertan en el mercado global de Venezuela. 2.2.4.2 Perfil del consumidor venezolano. El consumidor doméstico es todo aquel que compra papa en cantidades pequeñas, medidas en libras, kilos o arrobas para el consumo familiar. Este tipo de agente compra la papa en tiendas de barrio, plazas de mercado y supermercados. Dentro de los denominados

26 GUTIERREZ, Op. cit., p.38

Page 41: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

40

consumidores institucionales se encuentran restaurantes de barrio, cadenas de restaurantes, hoteles, casinos, hospitales y demás establecimientos que tienen la función de transformar alimentos en comida preparada, sin importar el tamaño de la institución.

Según la FAO, un análisis global de tendencias en el consumo de papa permite

concluir que ha habido importantes cambios en los hábitos de consumo. Estos

cambios obedecen a dos principios fundamentales. Por un lado, se sabe que, a

medida que aumenta el ingreso de las personas disminuye el consumo de

alimentos que contengan almidón y aumenta la demanda por productos ricos en

proteínas tales como las carnes, leche, frutas y hortalizas.

El otro principio básico es que las poblaciones tienden a diversificar sus hábitos de

consumo incorporando nuevos alimentos en su dieta tradicional. En muchos

países en desarrollo la papa no es utilizada como alimento básico sino mas bien

como una hortaliza de alto valor que es incorporado a la dieta a medida que

aumentan los ingresos. A continuación se presenta el consumo per capita por

habitante.

Gráfica 5. Consumo efectivo de papa (Tm) y Consumo Per capita (Kg./hab.) 1989-2005 Fuente:INN-ULA Hojas de balance de alimentos 2005.Cálculos GUTIÉRREZ, Op. cit.

Page 42: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

41

En la anterior gráfica 5, se puede observar el marcado descenso del consumo per

cápita en el año 1991, al que sigue fuerte ascenso en 1992, para mostrar

pequeños descensos en los años siguientes, hasta llegar al pico más alto en 1999,

lo cual coincide con las variaciones de producción en el país, lo que influye en el

consumo per cápita, ya que la baja producción hace que los precios se disparen y

no sea incluido en la canasta familiar. Sin embargo se inicia nuevamente un

descenso hasta el 2003 y nuevamente vuelve a incrementarse en los dos

siguientes años, en lo que ha influido la recuperación económica, la mejora en los

niveles de empleo, la reafirmación en los cambios de la dieta del consumidor y la

expansión del consumo de comidas rápidas.

Un aspecto a considerar es que el acelerado proceso de urbanización, la dinámica

de la vida moderna y la agresiva expansión de las cadenas de comidas rápidas,

entre otros factores, han determinado un rápido incremento del consumo de papa

pre-frita congelada. Es probable que, sin una industria local competitiva las

importaciones de este tipo de papa continúen incrementándose en los próximos

años, lo que ha dado origen a nuevas empresas que prefieren procesar el

producto internamente y para ello importan la variedad R12 Negra, de excelente

calidad dado que cubre los requerimientos para utilizarla en la industria, ya que la

industria de la papa frita, sea en bastones o en hojuelas, plantea una demanda

constante por mejores variedades en calidad para fritura y en rendimiento en la

planta procesadora.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DISTRIBUIDOR Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN Dentro del la estructura actual, la papa se comercializa a través de los siguientes

agentes: los acopiadores y comerciantes regionales representan un enlace entre

los pequeños agricultores y los comerciantes de los centros de consumo regional.

Este grupo de agentes va hasta donde los pequeños cultivos de papa que se

Page 43: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

42

encuentran alejados de los centros de consumo, y acopia el producto hasta reunir

una cantidad importante que lleva a los mercados mayoristas y minoristas.

La comercialización de la papa en Venezuela está conformada así:27

- Productores Agrícolas (Papa consumo fresco, papa industrial y papa semilla

certificada y no certificada. La mayoría son pequeños productores-dispersos

y con poca organización.

- Organizaciones de los Productores (FENAPHOR-ASOPROPAPROINPA,

COOPERATIVAS, Comités de Riego): participan en los planes sobre

siembra y crecimiento de la industria papera, realizan “Lobby”-gestiones

para impedir importaciones, comercializan papa para consumo, producen y

comercializan semilla, gestionan financiamientos.

- Camioneros-Comerciantes (Mayorista de origen): compran mediante

regateo, acopian y clasifican el producto en las fincas, transportan y

mantienen relaciones con los Comisionistas-Mayoristas ubicados en los

principales Mercados Mayoristas (MERCABAR, COCHE, Maracay, Valencia,

otros).

- Despachadores Locales (Mayorista de origen): acopian, compran, financian

la producción en algunos casos. Este intermediario local actúa en

coordinación con los comisionistas de los mercados mayoristas quienes le

otorgan “cupos” o cuotas del producto que serán compradas a destino.

También actúan en alianzas con cadenas de super e Hipermercados para

quienes compran productos (papa y hortalizas) y desarrollan algunas

funciones adicionales (almacenamiento, clasificación, normalización,

empaque y transporte a los centros de acopio de los super e hipermercados) 27 GUTIERREZ, Op. cit., p.40-51

Page 44: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

43

- Transportistas: Transportan el producto hasta el destino, generalmente por

encargo de un mayorista o de un super-hipermercado (que también puede

ser propietario del transporte). Crean utilidad de lugar (al transportar los

productos) y cobran el flete por el servicio prestado.

- Comisionistas-Mayoristas (Ubicados en los grandes mercados mayoristas):

En el esquema predominante de comercialización, de carácter centralizado

es quien ejerce el rol más importante en la determinación de los precios

(estructura de pocos compradores-oligopsonio). Controlan información sobre

la demanda y los compradores de papa. Son quienes definen los

denominados “cupos” o cantidades a recibir. Cobran por la transacción una

comisión mínima del 10 % sobre la venta.

En ocasiones financian a productores con respaldo de la cosecha, y

establecen alianzas estratégicas con ellos. Los camioneros comerciantes y

los despachadores locales actúan en coordinación con ellos.

- “Pichachero”: Es un comisionista informal que no posee local en los

mercados mayoristas. Opera en la denominada “playa” de los grandes

mercados mayoristas y pone de acuerdo a compradores y vendedores que

no han obtenido previamente un cupo de venta con los mayoristas-

comisionistas formales. Cobra una comisión por sus servicios, generalmente

entre el 5-10% del monto de la transacción.

- Importadores: Los importadores hacen las gestiones para conseguir los

permisos sanitarios, los vistos buenos para realizar las importaciones (de

papa semilla, consumo fresco y para usos industrial) y recibir las divisas al

tipo de cambio oficia (CADIVI). Participan en la Junta Nacional de la Papa.

Page 45: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

44

En algunos casos combinan sus actividades con la venta de insumos y con

el comercio mayorista. En otros casos actúan en alianza o asociados con

los mayoristas-comisionistas ubicados en los grandes mercados

mayoristas. De esta manera ejercen influencia en la determinación del

precio de la papa en todos los mercados. Entre los principales actores-

importadores se encuentran: ZMO, Hanseáticos de Venezuela; Agrícola san

Isidro, Comercial Hermanos Brazao, Corporación Golden Eagle, y MAKRO. - Cadenas de Comida Rápida (fast food) y Restaurantes: Importan y utilizan la

papa, generalmente la denominada papa para freirfrench fries, como

complemento de las comidas que ofrecen. También utilizan papa en chips.

Los restaurantes demandan papa para freír importada y de origen nacional,

papa para consumo fresco para la elaboración de las comidas que ofrecen.

Se han expandido rápidamente en el país y la tendencia es a seguir

creciendo. Las cadenas más importantes son: McDonalds de Venezuela;

Wenddys, Burger King, Arturos y otras de carácter más local.

- Consumidores: Se hace referencia a la población nacional (más de 26

millones de hab.), la cual seguirá creciendo a tasas medias anuales del

1,6%. Teóricamente, en su totalidad es susceptible de consumir papa fresca

o productos procesados derivados. Sus hábitos y preferencias están

cambiando, orientándose cada vez más al consumo de papa procesada

(french fries, chips).28

En la siguiente figura se puede observar la comercialización del producto y el

proceso que se hace antes de llegar al consumidor final.

28 GUTIERREZ, Op. cit., 40-51

Page 46: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

45

Figura 4. Proceso de comercialización del producto

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO PROVEEDOR Por lo general, para la siembra de papa se depende casi en su totalidad de la

semilla certificada importada de Canadá, principalmente de la variedad Kennebec.

Debido a los ajustes macroeconómicos y a la eliminación de subsidios a la

agricultura, este insumo ha incrementado notablemente su valor, representando

alrededor de 30% de los costos variables, lo que dificulta su adquisición por parte

de los pequeños agricultores.

En Venezuela se importa más del 50% de la semilla de papa. El Instituto Nacional

de Investigaciones Agrícolas (INIA) apoya técnicamente a los agricultores

dedicados a la producción de semilla certificada, fiscalizada y artesanal a llevar el

control de la calidad de estas producciones.

Page 47: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

46

La tecnología de semilla se define como el conjunto de métodos mediante los

cuales pueden ser mejoradas, tanto las características genéticas, como las fincas

donde éstas se producen, incluyendo, entre otras actividades, el desarrollo de

variedades e híbrido (unión de dos variedades de distinta especie), evaluación y

liberación de variedades e híbridos, producción de semilla, acondicionamiento y

almacenamiento y análisis y certificación.

2.5 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO, DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La economía agrícola juega un papel estratégico en el proceso de globalización de

los mercados, dado que el libre comercio ha obligado a los productores a revelar

la competitividad de los rubros para enfrentarse a la competencia externa. En ese

sentido, la economía de la papa ha experimentado una rápida transformación,

considerándose un ejemplo del dinamismo comercial de productos no

tradicionales en el mundo. Con la aparición de nuevos mercados, se ha observado

un incremento tanto en la rentabilidad de la producción como en el procesamiento

de la papa.

Según Gutiérrez,29 se observan cuatro tendencias en el comercio de la papa en

Venezuela:

- Mayor dinamismo de la industria

- Mayor participación del gobierno en los problemas de las siembras

- Mayor diversificación de la oferta y la demanda

- Mayor rentabilidad del cultivo de calidad como rubro comercial

- El comercio de la papa tiene una tendencia a crecer en Venezuela

29 GUTIERREZ, Op. cit., p.18

Page 48: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

47

En lo que respecta a la producción y al consumo, en los últimos años, estas

variables han mostrado una tendencia creciente aumentando a una tasa del 4%

anual, lo que lleva a evidenciar en parte la importancia de este producto para el

mercado nacional venezolano. En Venezuela, la papa en su estado fresco es un producto consumido

básicamente por sectores de la población de niveles de ingreso medio e inferior,

que destinan cerca del 3% de su gasto en alimentos, a la compra de este

tubérculo. Algunas estimaciones de la elasticidad precio y la elasticidad ingreso de

la demanda para este producto, muestran niveles menores que uno30, lo que

significa que la demanda de este bien es inelástica, y por lo tanto, su producción y

su consumo responden menos que proporcionalmente a cambios en el precio y el

ingreso.

2.6 ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD PARA EXPORTACIONES HACIA VENEZUELA

a) Aranceles y otro tipo de impuestos

La Zona de Libre Comercio del Grupo Andino comenzó a funcionar de manera

plena, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en febrero de 1993. Así, para

garantizar la plena operación del mercado ampliado la Comisión ha aprobado

normas comunitarias mediante las cuales los países miembros asumieron los

compromisos de eliminación de las franquicias arancelarias de efectos

económicos, normas de origen, propiedad industrial, transporte, sanidad

agropecuaria.

30 RAMÍREZ, Manuel et al. Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo, 2005

Page 49: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

48

Igualmente se destaca la aprobación de la decisión 477 sobre tránsito aduanero

internacional, para facilitar la movilización de mercancías dentro del espacio

ampliado, aprovechando el desmonte de restricciones y gravámenes a las

importaciones de los países miembros y facilitando el transporte multimodal.31

En Venezuela las tarifas del arancel de importación vigentes fueron establecidas,

a partir del 16 de febrero de 1996, por el Decreto No. 989 de 20 de diciembre de

1995 con posteriores modificaciones. La mayoría de las importaciones de los

bienes de consumo pagan 20 por ciento, mientras que las mercancías intermedias

se importan generalmente con tarifas de 10 ó 15 por ciento. Las materias primas y

las mercancías de capital pagan generalmente 0 ó 5 por ciento.

Adicionalmente se cobra a las importaciones, desde cualquier origen o

procedencia, una Tasa de Servicios Aduaneros del 1 % sobre el precio CIF.

Venezuela aplica el Sistema de Franjas de Precios del Pacto Andino, para

establecer precio de venta de ciertos productos agrícolas (trigo incluyendo, los

granos, arroz, cerdo, las aves de corral, las gárgolas, los aceites de mesa, las

comidas de gárgola, y leche) desde abril de 1995. Las autoridades aduaneras han

comenzado recientemente a solicitar el certificado venezolano de la conformidad

de los estándares, COVENIN.

b) Barreras no arancelarias

Aunque el mercado y la comercialización de la papa entre los países de la

Comunidad Andina es libre, las exigencias técnicas y sanitarias restringen el

comercio. El comercio entre Colombia y Venezuela de papa fresca es afectado

frecuentemente por restricciones administrativas impuestas por el gobierno de

31 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Guía para exportar a Venezuela. Proexport (Mayo de 2004)

Page 50: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

49

Venezuela, no obstante los pronunciamientos del Tribunal Andino de Justicia

contra estas medidas.

El Ministerio de la Producción y el Comercio (antes Ministerio de Agricultura y

Cría) venezolano es la autoridad encargada del control y expedición de los

certificados sanitarios y fitosanitarios para las importaciones de productos

agrícolas y agroindustriales, especialmente productos como frutas, pollo y cerdo

los cuales compiten con la producción doméstica, lo cual no ocurre con los

alimentos procesados, ni con algunos alimentos como la papa.

c) Reglamentaciones. Licencia Previa, Cuotas, Normas de seguridad

Es obligatoria la obtención de un Informe de Inspección o Verificación de la

mercancía a ser importada, como mecanismo preventivo. El informe de inspección

o verificación que es emitido por las empresas autorizadas, en el país de

exportación o de origen, deja constancia sobre la comprobación de la descripción

comercial, descripción técnica, calidad, naturaleza, características, cantidad y

precio de la mercancía que va a ser objeto de la operación de importación, así

como la ubicación arancelaria de la misma.

d) Competencia, Control de Precios, Fluctuación de Precios, Cambios del Mercado Durante la década de los noventa las exportaciones colombianas de papa, que fundamentalmente se dirigen al mercado venezolano, presentaron un comportamiento errático con variaciones abruptas en las cantidades y en los valores reportados. Esa situación, que en parte es típica del comercio internacional de productos agrícolas, pudo verse reforzada por la aplicación de prácticas administrativas por parte del gobierno venezolano, que restringieron el libre comercio del producto y generaron incertidumbre entre las empresas exportadoras.

Page 51: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

50

Posteriormente, las autoridades económicas de los dos países lograron

implementar una serie de acuerdos encaminados a controlar el contrabando de

este producto y a garantizar la calidad de la papa que se exporta a Venezuela

para ampliar el mercado, como sucede actualmente.

e) Documentos exigidos - Logística

Para exportar a Venezuela, el exportador debe presentar en la DIAN el

Documento Único de Exportación, el certificado de origen expedido por la

Dirección General de Comercio Exterior y el certificado fitosanitario emitido por la

oficina de Sanidad Vegetal del ICA . Suponiendo despachos mínimos de 100

toneladas, la participación de estos costos en el precio mayorista en Caracas por

kilo de papa es de 0.1%.

En cuanto a los documentos exigidos en Venezuela ellos son:

Declaración aduanera. Donde se debe especificar qué régimen aduanero se aplica

a la mercancía y los detalles para que la Aduana lo aplique. Las mercancías

objeto de importación deben ser declaradas a la Aduana por intermedio de un

Agente de Aduanas debidamente autorizado, quien actúa en nombre y por cuenta

de aquel que contrata sus servicios.

Documentación complementaria. La declaración aduanera de importación debe

acompañarse con la presentación de la siguiente documentación:

- Factura Comercial definitiva.

- Conocimiento de Embarque, guía aérea o guía de encomienda, según el

caso.

- Documentos exigibles legalmente según el tipo de mercancía de que se

trate.

Page 52: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

51

Cuadro 5. Tramitación para documentación

Operación

Responsable Completar los datos de la declaración y transmitirlos a la Aduana.

Declarante.

Validación y registro de la declaración. Sistema Aduanero Automatizado.

Elección de canal de selectividad: - Canal verde.- no hay reconocimiento. - Canal amarillo.- reconocimiento documental. - Canal rojo.- reconocimiento documental y físico.

Sistema Aduanero Automatizado.

Impresión de la declaración. Declarante. Tratándose de canal amarrillo o rojo, presentación de la declaración impresa en la Aduana acompañada de la documentación complementaria.

Declarante.

Tratándose de canal amarrillo o rojo, realización del reconocimiento documental y/o físico.

Funcionario de Aduana.

Impresión del Boletín de Liquidación. Declarante. Pago de los gravámenes correspondientes. Declarante. Libramiento. Aduana. Retiro de la mercancía. Declarante. Fuente: Guía básica de importación. Venezuela, 2005

2.6.1 Procesos de integración. Cuando se exporta algún producto, es necesario

contemplar los acuerdos que puedan favorecer su exportación y en el caso de la

exportación de papa, existen los siguientes:

Comunidad Andina de Naciones – CAN. El Acuerdo de Cartagena que dio

origen al Grupo Andino, fue suscrito en Bogotá, por Ecuador, Colombia, Chile,

Ecuador y Perú, el 26 de mayo de 1969. Entró en vigencia el 16 de octubre del

mismo año. Venezuela se adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976.

Page 53: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

52

En este Acuerdo se contempló el Arancel Externo Común y en noviembre de 1994

se aprobó la Decisión 370, que unificó en un texto, las disposiciones relativas al

Arancel Externo Común - AEC, se completó la definición de las modalidades de su

aplicación y se fijó el 1º de febrero de 1995 como fecha para su entrada en vigor y

se establecieron 4 niveles: 5%, 10%, 15% y 20%.

Para el sector agropecuario opera el Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP

Decisión 371) que consiste en la aplicación de un arancel variable adicional para

algunos bienes, distribuidos en 13 franjas, cuyos productos principales son aceite

crudo de palma, aceite crudo de soya, arroz, azúcar crudo, azúcar blanco, cebada,

leche, maíz amarillo, maíz blanco, soya, trigo, trozos de pollo y carne de cerdo. El

objeto del SAFP fue estabilizar los precios de los bienes cubiertos por este

mecanismo.

Grupo de los Tres G-3. El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por

México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de

enero de 1995.

El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través

de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de

cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas

internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente

y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.

Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y

contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan

suscitarse en la relación comercial entre los países.

Uno de los aspectos importantes del Acuerdo es que se creó un grupo de trabajo

de normas técnicas y de comercialización agropecuarias que revisa la aplicación y

Page 54: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

53

efectos de las normas técnicas o de comercialización de bienes del sector

agropecuario que puedan afectar el comercio entre las partes y se estableció el

compromiso de otorgar trato nacional a los productos importados en la aplicación

de normas técnicas o de comercialización agropecuaria, lo cual ha favorecido las

exportaciones de Colombia hacia Venezuela.

Aquí vale la pena resaltar que el 16 de noviembre del año 2001 el Tribunal Andino

de Justicia falló a favor de Colombia en una demanda contra la República de

Venezuela por el incumplimiento en el otorgamiento de los permisos fitosanitarios

para la importación de papa colombiana solicitados por varias empresas

(Federación Colombiana de Productores de Papa, FEDEPAPA, algunos

exportadores, importadores venezolanos, el ministerio de Comercio Exterior y la

Secretaría General de la Comunidad Andina), las cuales argumentaron que las

autoridades competentes del vecino país retardan la expedición de los permisos,

que deben ser resueltos en el término de 10 días, conforme lo señala la

Resolución 240 de la Secretaría General, perjudicando los exportadores porque la

papa pierde calidad.32

2.7 PLAN DE MARKETING

2.7.1 Venta. A continuación se expondrá el modelo operativo y logístico para

lograr vender la papa R12 Negra comercializada bajo la marca Paserbi Ltda., de

acuerdo a las siguientes opciones de comercialización del proyecto.

La primera, venta de papa R12 Negra 0 (grande) y 1 (mediana) a los importadores

venezolanos quienes la recogerán en la bodega de Codabas, entregándosela en

empaque de fique, bulto de 62 kilos, producto sin lavar33. O venta de papa R12

32 Disponible en Internet: www.google.com/elcorreodelapapa/pdf 33 Se debe mencionar que generalmente esta modalidad es la más frecuente, debido a la protección que representa la tierra que aún conserva el producto y la conserva fresca más tiempo.

Page 55: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

54

Negra 0 (grande) y 1 (mediana) a los acopiadores venezolanos, con un producto

lavado y clasificado en empaque de fique, bulto de 62 kilos.

La segunda cambia en cuanto a que Comercializadora Paserbi Ltda. asuma el traslado del producto hasta la bodega en Cúcuta, lo que se reflejaría en precio del transporte y seguro que se necesita. En cuanto al producto clasificación “riche” o pequeña, su comercialización se hará en Codabas para el consumo nacional, entregándola en un empaque de fibra, bultos de 62 kilos. En los aspectos relacionados con la venta de papa, no se puede desconocer que las decisiones y funciones más importantes del proceso de marketing (acopio, almacenamiento, clasificación, empaque y otras) se realiza al nivel urbano donde se ubica el distribuidor mayorista. Dichas funciones también las puede realizar el camionero transportista (mayorista de origen) o el despachador local. Sin embargo no hay que desconocer que en esta clase de mercado, es el sector mayorista quien termina por imponer sus condiciones en cuanto a la forma de acopio, transporte normas y presentación del producto ( mayorista urbano o de origen) . Así cuando se empieza la relación y se propone el negocio, allí mismo se estipulan las condiciones de envío y transporte entre las que se tiene muy en cuenta lo siguiente: UTILIDAD DE LUGAR: se genera cuando se pacta donde recibirán el producto los comerciantes venezolanos, que en el presente caso comprenderá el transporte de Bogotá a Cúcuta y el sitio de acopio para la entrega de los bultos de papa. UTILIDAD DE FORMA: se genera cuando se cambia la fisonomía (forma original) del producto para facilitar su venta y consumo y darle satisfacción a los compradores. Aquí se debe establecer si el producto que se entrega ha sido

Page 56: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

55

clasificado, lavado y la clase de empaque. Sin embargo, la experiencia enseña que generalmente los compradores exigen que sea en fresco.

UTILIDAD DE TIEMPO: dado que el almacenamiento es parte importante del plan

de marketing, la empresa establecerá el tiempo que puede durar asumiendo el

costo del bodegaje (48 horas); en caso que haya alguna demora en el trasbordo

del producto de los vehículos nacionales a los venezolanos, el comprador asumirá

este costo, dado que los vehículos nacionales no pueden colocar el producto

directamente en las centrales de acopio venezolanas, porque hay que tener en

cuenta que por las carreteras de ese país únicamente pueden circular camiones

con placas de éste.

2.7.2 Empaque. La unidad de medida que se utilizará para el producto como se

anotó anteriormente será un bulto de 62 kilos de peso neto, en la parte frontal

tendrá el logotipo de Paserbi Ltda., finca en donde se produce esta papa y en el

centro superior irá la marca “R12 Negra”.

El material del empaque será de fique para que el producto se airee y a la vez sea

resistente a la manipulación de los traslados.

El costo unitario de los empaques se cotizó en varias partes, siendo el costo

promedio de $1.250 c/u, para la papa de exportación y de $680 para la de

consumo nacional.

2.7.3 Precio. El precio de la papa será el que corresponda a una carga tradicional

según precio actual del mercado, más el incremento correspondiente al traslado

hasta Cúcuta, según sea el convenio de venta.

Page 57: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

56

Costos directos Bombas 4.140.000Equipos de aspersión 2.200.000Herramientas 2.000.000Compra de semilla 72.000.000Gastos adecuación del terreno 15.600.000Fertilizantes 117.250.000Herbicidas 4.250.000Insecticidas 30.550.000Fungicidas 35.100.000Empaque 28.405.000Mano de Obra 110.575.000Flete 57.625.000 479.695.000Costos Indirectos Arrendamiento bodega, por cosecha 32,561 1.628.050

Imprevistos 23.567.750Administración 9.427.100Depreciación maquinaria quipo 375.300Depreciación Bodega 450.000 35.448.200GASTOS amortización crédito FINAGRO 6.315.263TOTAL 521.458.463

3. ESTUDIO TÉCNICO Este capítulo tiene como objeto describir las etapas a seguir para la localización de la finca, la construcción y distribución de las instalaciones, y los aspectos técnicos relativos al funcionamiento de estas. 3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO Las instalaciones de la finca corresponden a 50 hectáreas destinas para la siembra de papa R12 Negra y una bodega de almacenaje en lo que será necesario considerar los siguientes costos: Cuadro 6. Costos instalaciones

Page 58: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

57

Se cree que es una buena oportunidad de inversión ya que la empresa Comercializadora Paserbi Ltda. es propietaria de una finca que cumple con las condiciones que se analizan en los factores de localización que se describen en el cuadro 9. Se contribuirá con la generación de por lo menos cuatro empleos directos y cerca de unos 35 empleos temporales. 3.2 CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL MERCADO Se proyecta la siembra de 50 hectáreas de papa R12 Negra, que pueden producir en un escenario con buena semilla un muy buen rendimiento de aproximadamente 24 toneladas por hectárea, ya que según lo expresa Cevipapa: “Los mayores rendimientos se obtienen en Cundinamarca y Antioquia, que pueden llegar a más de 21 toneladas por hectárea, mientras que Boyacá presenta uno de los rendimientos más bajos, 16 toneladas por hectárea”, pero al cultivar la papa sembrando semilla certificada y haciéndolo con buena tecnología puede llegar a 23, 24 o 35 toneladas por hectárea en Cundinamarca. En la finca se proyecta la inversión de la siguiente manera: - Construcción de bodega de almacenaje - Compra de tractor - Compra bombas de espalda - Compra de semilla 1.800 kilos/hectárea - Compra de abonos o fertilizantes

Todo lo anterior requiere de la siguiente inversión: Cuadro 7. Costos de adquisición activos

MAQUINARIA Y EQUIPO Costo Unidad Costo Total Bombas fumigadoras de espalda de 25 ltrs, con motor YAMAHA

2.070.000 4.140.000

Equipos de aspersión 2.200.000 Herramientas de Mano 2.000.000 TOTAL 8.340.000

- Compra de herbicidas

- Insecticidas y control de

plagas

- Fungicidas

- Empaques

Page 59: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

58

Cuadro 8. Costos de producción por hectárea de papa

COSTO DE PRODUCCIÓN SUBTOTAL V/R TOTAL % PART. 1. Costos Directos 1.1 Insumos 1.1.1 Semilla 1.800 kilos a razón de $800 c/u 1.1.2 Fertilizantes Grados 10-30-10; 15-15-15; 13-26-6 40 Bultos a $48.000 c/u Correctivos Cal Dolomita-Calfos-Abono Paz del Río 1000 kilos a $150 c/u Materia orgánica 1000 kilos a $140 c/u Fertilizantes foliares 10 litros/kilos a $13.500 c/u Total fertilizantes, abonos orgánicos y correctivos 1.1.3 Herbicidas Presiembra no selectivo Postemergente selectivos Total Herbicidas 1.1.4 Insecticidas y control de plagas Control Gusano Blanco 2 aplicaciones por 3,5 litros c/u a $3.300 c/u Control de plagas de follaje y otras del suelo 5 aplicaciones a $64.000 c/u Control etológico Polilla Guatemalteca 12 trampas con Feromona sexual a $5.000 por trampa Total insecticidas y Control de plagas 1.1.5 Fungicidas Control de gota y otras enfermedades del follaje con productos de acción preventiva 2 aplicaciones a $36.000 c/u y 9 aplicaciones con productos de acción preventiva y curativa a $60.000 c/u Adherentes y adyuvantes Total Funguicidas y Adherentes 1.1.6 Empaques (62) kilos 430 sacos de fique para tubérculo comercial a $1.250 c/u 45 sacos de fibra de polipropileno para tubérculo no comercial a $680 c/u Total Empaque

1.920.000

150.000 140.000 135.000

45.000 40.000

231.000

320.000

60.000

72.000

540.000 90.000

537.500

30.600

1.440.000

2.345.000

85.000

611.000

702.000

568.110

13,05

17,40

1,361,271,22

21,26

0,410,360,77

2,09

2,90

0,545,54

0,65

4,900,826,36

4,87

0,285,15

Page 60: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

59

COSTO DE PRODUCCIÓN 1.2 Maquinaria de fuerza y tracción ($24.000/h) Preparación del suelo con arado de disco o cincel: 4 horas, pulida 6 horas Surcada con tractores: 3 horas Total maquinaria de fuerza y tracción (13 horas) 1.3 Mano de obra (Jornal a todo costo $18.000 c/u) Siembra: 12 jornales Aplicación plaguicidas : 28 jornales Desyerbe: 18 jornales Aporque : 15 jornales Acarreo de insumos : 3 jornales Monitoreo de polilla guatemalteca (lectura semanal de trampas) = 2 jornales Cosecha (recolección, clasificación, empaque, pesaje y cargue de 475 bultos de tubérculo a $1.700 c/u 46 jornales (aprox) Total mano de obra (120 jornales, aprox) 1.4 Transporte Transporte obreros e insumos (7 meses) Transporte tubérculo al mercado (430 bultos $1.600 c/u) Transporte tubérculo no comercial (45 bultos a $1.100 c/u) Total Transporte TOTAL COSTOS DIRECTOS

SUBTOTAL

96.000 144.000

72.000

216.000 504.000 324.000 270.000

54.000

36.000

807.500

415.000 688.000

49.500

V/R TOTAL

312.000

2.211.500

1.152.100

9.427.100

%PART.

0,871,310,65

2,83

0,864,572.942,450,79

0,33

7,32

20,05

3,766,240,45

11,24

91,99

Costos Indirectos 2.1 Arrendamiento bodega, por cosecha 32561,4 2.2 Imprevistos (5% sobre costos directos) 2.3 Administración (2% sobre costos directos) 2.4 Depreciación maquinaria y equipo 2.5 Depreciación bodega TOTAL COSTOS INDIRECTOS

32.561 471.355 188.542 7.506

9.000

708.964

0.314,481,830.031,36

6,99

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 10.136.064 100,0

Fuente: Cálculos de los autores basados en información de CEVIPAPA, 2005

Page 61: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

60

3.3 ALTERNATIVA TECNOLÓGICA Partiendo de la base que se proyecta una finca tecnificada en siembra y producción de papa con muy buena semilla que será para exportarla a Venezuela, país que exige severos estándares de calidad, la tecnología para la actividad contempla lo siguiente:

- Insumos: aunque los costos de producción se verán afectados por el alto valor que representan los insumos en los costos totales de producción del cultivo, principalmente en los agroquímicos para el control de plagas y enfermedades y en fertilizantes, que están en el orden de 33% de los costos totales, no se prevé hacerlo de otra forma porque representa un riesgo muy grande no utilizarlos.

- Mano de obra: siendo cultivos tecnificados se emplea mano de obra especializada, lo que representa un 20,5% del total de los costos de producción.

- Maquinaria: se utilizará maquinaria para preparación del suelo con tractor y arado de disco y rastrillo de discos.

- Equipos: los equipos de aspersión son indispensables para el control fitosanitario y también lo son las bombas de espalda con capacidad de 20 litros.

- Bodega de almacenamiento: se cuenta con una bodega de almacenamiento que reúne las condiciones fitosanitarias que exige el ICA, para conservar en buen estado el producto.

3.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 3.4.1 Macro y micro localización. Consecuente con lo anterior, la empresa consideró iniciar la actividad escogiendo tres fincas localizadas en los municipios de Sopó, Cajicá y Mosquera. Luego de analizar factores que consideró relevantes como: disponibilidad de mano de obra, oferta de agua, costos transporte, tamaño de la finca y clima apropiado, decidió utilizar una finca localizada en el municipio de Sopó.

Page 62: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

61

Cuadro 9. Resultados factores de localización

FACTORES RELEVANTES FINCA 1 CALIF

FINCA 2 CALIF

FINCA 3 CALIF

Tamaño finca 8,0 7,0 6,0 Disponibilidad mano obra 9,0 8,0 7,0 Clima apropiado 8,0 8,5 6,0 Costo servicios públicos 7,0 5,0 3,0 Fuentes de agua 8,5 4,0 8,0 Costos de transporte 4,0 2,0 5,0 Facilidad de vías de acceso 6,0 5,0 4,0 TOTALES 42,5 39,5 39,0

Como puede observarse, el análisis y la decisión de la localización luego de la

cuantificación de factores como tamaño del predio, costo del transporte,

disponibilidad de mano de obra, clima apropiado, tarifas de servicios públicos y

disponibilidad de agua arrojó un puntaje de 42.5 puntos frente a otras dos

alternativas, correspondiendo a la finca ubicada en el municipio de Sopó.

3.4.2 Distribución de la finca. De acuerdo con las características técnicas de los

procesos productivos de la finca, se ha determinado el siguiente espacio

requerido, donde se incluyen las instalaciones que existen actualmente, como son:

la casa de habitación, que contendrá una oficina para la administración, habitación

para el administrador y un cuarto para herramientas en el que también se

guardarán los insumos requeridos en el proceso de la siembra y producción de la

papa.

También se contempla el espacio para la bodega de almacenaje de la semilla que

se obtenga de la primera cosecha y de la papa que se recolecte para allí mismo

hacer su clasificación y que salga en los camiones hacia Codabas, donde se

completará con la cantidad que se compre a otros productores para exportarla.

Page 63: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

62

Planometría: El plano del proyecto se podrá ver a continuación.

Figura 5. Distribución de la granja

Cua

rto

herr

amie

ntas

ENTRADA

Cuarto de insumos

Área sembrada

Área sembrada Área sembrada

BODEGA DE ALMACENAJE

ZONA DE CARGUE

ZON

A C

ARG

UE

CA

MIO

NE

S

PARQUEO CAMIONES

Casa de habitación

Page 64: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

63

3.5 PROCESO DE PRODUCCIÓN 3.5.1 Proceso de siembra Preparación del terreno. Es una labor tendiente a aflojar la tierra hasta una profundidad de 30 cm. Se realiza generalmente con azadón, bueyes o tractor. Cuando se utiliza tractor, es necesario realizar una arada, una rastrillada y una surcada. Es importante mencionar que la preparación del suelo en terrenos pendientes debe hacerse en curvas a nivel o en surcos que corten la pendiente, con el fin de evitar problemas de erosión y la insostenibilidad de las futuras producciones. Figura 6. Preparación del terreno con tractor

Fuente: Los autores

Siembra. El cultivo de papa se propaga por tubérculos. La semilla es uno de los insumos más costosos en el proceso productivo de la papa, razón por la cual el agricultor suele utilizar semilla de sus propias plantaciones. El tubérculo ideal para sembrar es aquel que presenta la forma característica de la especie, esto es, tamaño mediano, ojos poco profundos, brotes cortos y vigorosos y ausencia de

Page 65: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

64

pulgones, gusano blanco, polillas y pudriciones. Un indicador indirecto del rendimiento del cultivo es la cantidad de semilla sembrada (cargas/ha.). Así, para sembrar una hectárea con papa R12 Negra se requiere de 1.600 a 1.800 kilos por hectárea, de los cuales se espera obtener entre 24 y 32 toneladas de producto por hectárea.

Figura 7. Siembra de papa con máquina semiautomática de dos hileras

Fuente: www.recipapa

La papa requiere agua, especialmente en los primeros días después de la siembra y desde la aparición de las flores hasta cuando los tubérculos han adquirido buen tamaño y peso. Es recomendable, por lo anterior, que la siembra coincida con el inicio de la época de lluvias o que se haga durante la misma. El número de plantas a establecer depende de las condiciones ambientales particulares, en especial, de la fertilidad del suelo y de la humedad relativa; así, en terrenos de poca fertilidad se aconseja sembrar un tubérculo cada 20 cm. dejando una distancia de 1 m. entre surcos, para un total de 50.000 plantas/ha. Y, en terrenos de mayor fertilidad, los tubérculos se siembran cada 30 cm. distanciados 1 m. entre surcos para un total de 33.000 plantas/ha.

Page 66: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

65

Aporque. Consiste en arrimar la tierra a lo largo del surco en la base de la planta para favorecer la formación de los tubérculos, protegerlos de la luz y de los daños de los insectos, conservar la humedad en las zonas de raíces, facilitar la aireación y el drenaje, incorporar nutrientes y controlar las arvenses. El aporque debe realizarse entre el primero y el segundo mes después de que emergen las plántulas ya que, de lo contrario, se pueden afectar el sistema de raíces y los estolones. Fertilización. La fertilización debe hacerse de acuerdo con los resultados del análisis de suelos. Dado que el cultivo exige grandes cantidades de materia orgánica, se sugiere aplicar una mezcla de gallinaza (entre 1000 y 2200 Kg. por hectárea) y fertilizante comercial (150 y 350 kg.). Dicha mezcla debe fraccionarse en dos aplicaciones: una al sembrar y otra al momento de hacer el aporque. Es importante considerar el pH del suelo, ya que las plantas son exigentes en Calcio y Magnesio. Se pueden emplear enmiendas como roca fosfórica o cal dolomita que, además de corregir la acidez, aportan otros nutrientes esenciales para un buen desarrollo del cultivo. Figura 8. A la derecha fertilización adecuada. A la izquierda fuerte deficiencia de nitrógeno

Fuente: Los autores

Page 67: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

66

Durante el proceso de siembra, se requieren diferentes trabajadores según la

actividad que se esté desempeñando, como se resume en la siguiente tabla.

Cuadro 10. Número de jornales por hectárea en el cultivo de la papa

ACTIVIDAD JORNALES / HA COSTO Preparación del terreno 13 horas 23.000 /h Siembra y fertilización 12 18.000/ Jornal Desyerba y aporque 15 18.000/ Jornal Aplicación plaguicidas 28 18.000/ Jornal Acarreo de insumos 3 18.000/ Jornal Monitoreo polilla guatemalteca

2 18.000/ Jornal

Cosecha 42 18.000/ Jornal Total 120 $ 2.160.000

Fuente: Los autores

Manejo fitosanitario. El cultivo de la papa es susceptible al ataque de plagas y

enfermedades, por lo que es preciso tomar todas las medidas preventivas que

estén al alcance del productor a fin de evitar su aparición. Es preciso, además,

estar vigilando permanentemente la plantación para adoptar a tiempo las medidas

correctivas que permitan reducir y manejar de los problemas que se presenten.

Por ser el manejo fitosanitario un punto crítico del cultivo, es recomendable que el

productor recurra al apoyo técnico especializado que le ofrecen las UMATAS,

Fedepapa y otras instituciones.

Algunas fincas para el manejo fitosanitario del cultivo de la papa realizan

rotaciones con otras especies agrícolas como, por ejemplo, trigo, zanahoria,

arveja, cebada y pastos. Asimismo, las UMATA’s sugieren la presencia de cultivos

asociados e intercalados como aspecto fundamental para reducir la incidencia de

los patógenos. Se destacan las asociaciones con otras variedades de papa o con

calabaza, haba, arveja, maíz, fríjol ajo, brócoli, caléndula, coliflor y repollo.

Page 68: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

67

Manejo de insectos. Por presentar un color claro, una textura blanda y un contenido alto de azúcares, la papa es muy susceptible al ataque de insectos (especialmente la poli-lla guatemalteca, Tecia solaniviora, y el gusano blanco, Premnotrypes vorax). Para controlar la polilla se sugiere desinfectar la semilla al momento de la siembra con Baculovirus phthorimaea y aumen-tar la profundidad en unos 5 cm., hacer aporques altos, utilizar trampas atrayentes y, si se dispone de riego, mantener húmedo el terreno para que no se agriete el suelo. Para controlar el gusano blanco se recomienda hacer una buena preparación el suelo y utilizar Bauveria sp., en el aporque, la floración y la posfloración.

Manejo de enfermedades. Algunas

de las enfermedades de mayor

incidencia son la gota o tizón tardío

(phytophthora infestans), el tizón

temprano o mancha negra (Alternaria

solani), la Rhizoctoniasis (Rhizoc-

tonia solani), los virus PVY, PVX,

PLVR y el amarillamiento de las

venas. Las prácticas encaminadas a

prevenir y corregir la presencia de

enfermedades deben realizarse

durante todas las fases del cultivo

(preparación del suelo, elección, manejo y selección de la semilla, fertilización,

aporque y cosecha). Además se debe involucrar un programa de rotación de

Figura 9. Polilla Guatemalteca de la papa

Fuente: www.guiadelcultivodelapapa/htm

Figura 10. Tallos con gota

Fuente: CEVIPAPA

Page 69: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

68

cultivos que permitan reducir la cantidad de inoculo de las enfermedades en los

campos.

Figura 11. Plantación con mancha negra Manejo de arvenses o larvas. El período en el que las arvenses son limitantes para la papa va desde la emergencia del cultivo hasta que las plantas de papa cierran las calles de los surcos. El cultivo de papa requiere generalmente dos controles de arvenses que se dan con un mes de diferencia, siendo el segundo control el mismo aporque.

Figura 12. Siembra de papa sana (35 días)

Fuente: Los autores

Cosecha. El momento oportuno para realizar la cosecha es aquel en que la piel

del tubérculo no se desprende fácilmente al hacerle presión y los tallos se han

secado. La cosecha oportuna evita el ataque de los insectos, la presencia de

Fuente: CEVIPAPA

Page 70: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

69

pudriciones, la brotación y el enraizamiento. El rendimiento promedio por hectárea

en Colombia es de 16 a 30 toneladas, según variedad sembrada y región. Es

necesario destruir completamente los residuos del cultivo y retirar los tubérculos

del campo una vez ha pasado la cosecha, ya que ellos son la principal fuente de

plagas y enfermedades para futuras siembras.

La cosecha se puede realizar de dos maneras: manual y por tracción mecánica. Esta última puede ser con tractor o con animales (bueyes). Cualquiera que sea el sistema o forma de cosechar, es preciso: realizarla en el menor tiempo posible, extraer la totalidad de los tubérculos y reducir al mínimo los daños mecánicos. La cosecha manual el sistema más utilizado actualmente en Colombia. Se practica no sólo en terrenos pendientes sino también en planos. Usualmente se realiza con azadón, escardillo o gancho; para extraer la producción

de una hectárea se requieren entre 40 y 50 obreros. Si la producción es buena se

contrata o paga la sacanza por carga cogida o recolectada pero si es baja se paga

el jornal (día de trabajo).

Manejo poscosecha. Tradicionalmente, los cultivadores dejan sus cultivos de

papa en el campo hasta ver la senescencia de la planta; es decir, cuando los tallos

se viran y las hojas se vuelven amarillas. Para el mercado fresco los tres factores

importantes son tamaño, forma y apariencia del tubérculo.

Figura 13. Cosecha manual

Fuente: Los autores

Page 71: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

70

Figura 14. Clasificación de la papa

Clasificación de la papa. Una vez

realizada la extracción de la papa

se procede a su clasificación y

empaque en el mismo terreno. En

razón a que en Colombia la mayo-

ría de los productores obtienen la

semilla de sus propios cultivos, lo

primero que hacen una vez hechos

los bloques, es seleccionar la semi-

lla por forma y tamaño (segunda y

tercera), para la siguiente siembra.

La siguiente actividad que se realiza es la clasificación de la papa, para vender o

comercializar en fresco. Usualmente los productores utilizan tres clasificaciones:

primera (gruesa), segunda (pareja) y tercera (mediana).

Selección de la papa. Clasificar no

es lo mismo que seleccionar. La

clasificación se hace por tamaño. La

selección consiste en separar las

papas deformes, rebanadas, picada

por polilla, gusano blanco, chiza,

etc., o rajadas de las papas sanas

en cada una de las categorías, en

que se ha clasificado la papa para

consumo en fresco, después de

realizar la selección se debe lavar

para posteriormente empacar.

Figura 15. Papas seleccionadas

Fuente: Los autores

Fuente: Los autores

Page 72: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

71

Empaque. El empaque cumple la función de facilitar la manipulación del producto

durante el transporte, el almacenamiento y su presentación durante la venta. Es

preciso diferenciar el empaque para semilla del empaque de papa para consumo.

Con base en esta clasificación se debe realizar el empaque, cada tamaño debe

empacarse por separado. El más pequeño o riche es utilizado para alimentación

humana y/o animal. La práctica del empaque se realiza en el cultivo por parte de

los obreros en forma manual, quienes colocan el producto por tamaños: mediana,

primera o gruesa y segunda o pareja.

Tipos de empaque. El empaque de fibra de polipropileno, con capacidad de 50

kilos es recomendado para empacar el tubérculo semilla. El saco de polipropileno

tejido, empezó a usarse para calidades inferiores, luego se amplió para empacar

semilla, posteriormente para producto que va directo a las procesadoras,

actualmente viene siendo utilizado en papa comercial.

También se pueden utilizar canastillas de plástico o madera con capacidad entre

20 y 30 kilos, su costo inicial es alto pero su duración compensa la inversión. Las

canastillas impiden el daño mecánico porque el peso del arrume recae sobre las

canastillas y no sobre el tubérculo semilla; por esta razón los tubérculos

permanecen en buenas condiciones.

Las canastillas pueden arrumarse, una sobre otra, hasta dos metros de altura sin

ofrecer peligro. La papa para consumo se puede empacar en costales de fique; en

el conocido costal papero. Tradicionalmente se utilizan costales con una

capacidad de 62.5 kilos.

A continuación se presenta el diagrama del proceso de siembra y recolección del

producto.

Page 73: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

72

Figura 16. Diagrama del proceso de siembra y recolección de papa

DETALLES

ACTIVIDAD

TIEMPO

DISTANCIA

Compra de semillas certificadas

90 minutos 30 kilómetros

Preparación del terreno: arada, rastrillada, apertura de surcos con tractor

8 horas/dia/h 10.000 metros

Siembra semillas y aplicación de gallinaza y fertilizante comercial

8 horas/dia/h 5.000 metros

Desyerbe, aporque, fertilización con gallinaza y fertilizante comercial

8 horas/dia/h 5.000 metros

Cosecha con tractor

8 horas 10.000 metros

Recolección: 1ª selección papa grande costales de fique. 2ª selección papa mediana costal de fibra. 3ª recogida para pequeña costales de fibra.

8 horas/día/h 3.000 metros

Transporte bodega de la finca

8 horas/día/h 200 metros

Poscosecha: clasificación, empaque y selección papa semilla

8 horas/día/h 200 metros

Page 74: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

73

3.5.2 Proceso de distribución y canales de entrada. La papa (empacada en

bultos), es transportada de la bodega de la finca al mercado mayorista de Bogotá,

donde se realizan las negociaciones pertinentes con otros cultivadores (si fuere el

caso para completar pedido), quienes anteriormente se han encargado de llevarla

hasta a Codabas y allí es cargada en camiones de 10, 20, 35 toneladas, según

necesidad, para transportarla hasta Cúcuta.

A continuación se describen cada una de las etapas que conforman la cadena de

comercialización de la papa fresca desde la Central de Codabas, hasta la central

de abastos de Caracas.

El proceso de comercialización externa de la papa se inicia en Codabas mediante

la compra del producto a los comerciantes o productores que lo traen de Boyacá y

algunos municipios de Cundinamarca. El precio de compra presenta variaciones

fuertes pues depende de la calidad, la época del año y el volumen disponible en el

mercado, que a su vez se relaciona directamente con el comportamiento de los

precios de la cosecha anterior.

La papa es llevada desde la central a la bodega de la comercializadora, que

previamente debe ser acreditada ante el ICA. La bodega debe tener condiciones

especiales de almacenamiento tales como un ambiente seco, aireado y oscuro

para evitar el deterioro de la papa y permitir los procesos de selección,

clasificación y limpieza del producto.

En la bodega se le quita la tierra y se clasifica según tamaños y calidad y se

empaca en bultos de 62 kilos, aproximadamente. Aunque algunos empresarios

han introducido maquinaria clasificadora, generalmente este proceso se realiza en

forma manual. En esta etapa la papa no se lava para preservar condiciones de

humedad que permitan el transporte terrestre hasta su lugar de destino. Otra

práctica consiste en despachar la papa directamente de la central de abastos de

Page 75: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

74

Bogotá a las bodegas del exportador en Cúcuta, donde se le quita la tierra y se

clasifica.

Operación Logística. Para continuar con la operación de exportación a

Venezuela es necesario certificar la calidad de la papa, proceso que se debe

solicitar con 48 horas de anticipación. Esta inspección requiere el cumplimiento

pleno de condiciones de producto exigidas por las normas internacionales y el

Acuerdo Colombo—Venezolano sobre producción y comercialización de la papa.

La certificación consiste en la verificación del cumplimiento de criterios de calidad

relacionados con porcentajes mínimos de pudrición, de daños mecánicos o

fisiológicos y de insectos, así como sobre las características del empaque.

Igualmente, la entidad certificadora garantiza la calidad y el contenido de los

embarques sellando físicamente cada una de las unidades de transporte de la

carga, sello, que sólo puede romperse en el momento del trasbordo de la carga a

los vehículos con placas venezolanos y en presencia de un funcionario de la

.empresa certificadora .

El certificado de calidad tiene un costo fijo de US$8 por tonelada más 15% de IVA,

con una participación de 1.9% en el precio del mayorista en el mercado de

destino.

Una vez se ha realizado la certificación de calidad, la carga se coloca en

tractomulas de estaca de 45 toneladas, debe mantener la temperatura cercana a

los 12°C y deben estar cubiertas con lonas para aislar el producto de la luz directa.

El precio es lo que cuesta el transporte de Bogotá a Cúcuta el costo del seguro,

más 35 por 1000 del valor de la carga más 15% de IVA.

Page 76: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

75

Figura 17. Diagrama del proceso de distribución

DETALLES

ACTIVIDAD

TIEMPO

DISTANCIA

Transporte de la finca a bodega de Codabas

30 minutos

30 kilómetros

Carga a camiones en bultos de 62 kilos

4 horas 10 mts

Transporte Codabas – Cúcuta

48 horas 568 kilómetros

Almacenamiento bodegas de Cúcuta

48 horas 10 kilómetros

Certificación funcionarios venezolanos

48 horas 10 kilómetros

Trasbordo a las tractomulas venezolanas

4 horas 10 mts

Page 77: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

76

Aunque con anterioridad a la exportación el empresario debe prever cada uno de

los pasos del proceso, en algunas oportunidades se presentan inconvenientes que

implican almacenar la carga mientras se resuelven los problemas de requisitos

previos o de un medio de transporte adecuado hacia el mercado de destino final.

En este caso, se debe almacenar la papa pero normalmente no se baja del camión

para evitar pérdidas por manipuleo innecesario. Este servicio de almacenamiento

tiene un costo diario de $30.000 pesos por camión.

Por los problemas en el transporte fronterizo, la carga debe ser trasladada a tracto

mulas con placas venezolanas, las cuales llevan la papa hasta el lugar de destino

final, en este caso a Coche, la central de abastos de Caracas. El comercializador

debe entonces conseguir con agencias especializadas un medio de transporte

habilitado para transitar por las carreteras venezolanas. Las empresas

transportadoras cuentan con los conductores acreditados, afiliados a dichas

empresas, y con los documentos exigidos por las autoridades aduaneras del

vecino país, que incluyen una descripción completa de los vehículos y una

identificación especial para los conductores. Este servicio tiene un costo que oscila

entre $15.000 y $30.000 por tractomula, dependiendo de la empresa contactada y

del tipo de vehículo requerido, y tiene una participación de 0.1% por kilo

exportado, considerando vehículos de 30 toneladas.

Además de los documentos que certifican el origen, la calidad y la salubridad de la

papa, en la Aduana de San Antonio del Táchira el exportador debe presentar los

documentos del transportador y la licencia de importación otorgada por el gobierno

venezolano. La consecución de esas licencias de importación es compleja, pues

aunque Venezuela es deficitaria en la producción de papa, las autoridades

restringen las importaciones a las necesidades de abastecimiento interno y las

autorizan cuando consideran hay un faltante en la producción local, sin que

existan criterios predeterminados para su aprobación.

Page 78: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

77

Estos permisos de importación tienen un costo de Bol$53.000 (Bol$5.000 de la

solicitud más Bol$48.000 de la licencia). Adicional a este pago, en Venezuela se

debe cancelar un impuesto de 2% sobre el valor de factura cuando se trate de

perecederos importados.

En los 1.800 kilómetros que aproximadamente debe recorrer la papa desde la

central de abastos de Bogotá hasta Caracas, pasa por una gran variedad de

climas, presiones y grados de luminosidad y es objeto de manipuleos y bulteos en

más oportunidades de las requeridas por el producto. De esa manera, ocurren

pérdidas en la carga o se producen daños en la calidad del producto; las pérdidas,

conocidas entre los comerciantes como merma, representan, en promedio, el 5%

de la carga y sobre la cual se han debido cancelar los costos de la operación

comercial. 34

Adicionalmente a los costos hasta ahora descritos, se deben contabilizar los pagos

por servicios de administración, que incluyen el arriendo y la inscripción de la

bodega ante el ICA ($30.000 por una sola vez), el pago de servicios públicos y los

salarios del asistente de la bodega y del administrador del negocio. Aunque en la

comercialización internacional se deben contabilizar los costos financieros

implícitos en la operación, en el mercado de la papa es frecuente encontrar que

las transacciones se realizan en efectivo y muchas veces la presentación de un

cheque personal es garantía de pago dados el conocimiento mutuo entre

comerciantes.

La distribución del margen de comercialización, que representa el 44% del precio

mayorista en el mercado de destino, entre el vendedor y el comprador depende de

la habilidad de negociación de cada una de las partes, así como de las

circunstancias de abastecimiento prevalecientes en un momento determinado. 34 INTELIGENCIA DE MERCADOS. Componentes del precio de la papa exportada a Venezuela, 2004

Page 79: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

78

Selección del Incoterm Adecuado DDU Venezuela: DELIVERED DUTY UNPAID / ENTREGA DERECHOS NO PAGADOS – Lugar de destino convenido para la entrega de la mercancía El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el país de origen, paga los fletes y seguros y entrega la mercancía en el puerto de destino una vez realizados los trámites de nacionalización en el país de destino, pero sin pagar los aranceles, derechos y gravámenes de importación. El término DDU puede utilizarse en cualquier medio de transporte. Este término debe ir acompañado por el nombre de la ciudad o lugar convenido para la entrega de la mercancía. En el presente caso, la entrega se hace en la bodega donde es certificado el producto y de ahí en adelante, es responsabilidad del comprador ya que por las carreteras venezolanas, únicamente pueden circular camiones venezolanos cuando se trata de productos alimenticios importados, por lo tanto el Incoterm especifica esta clase de transacción.

Page 80: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

79

4. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

La empresa COMERCIALIZADORA PASERBI LTDA es una de las pyme que fue

constituida por escritura pública No 0000343, el día 26 de marzo de 2001 en

Bogotá. Su objeto social lo constituyen actividades de exportación e importación

de diferentes insumos y productos agrícolas. (ver anexo A)

4.1 MISIÓN

Su misión se orienta a “Ser una compañía global que ofrezca al empresario del

campo asesoría para exportar e insumos agropecuarios, para que mejore su

producción y genere mayor desarrollo económico”.

4.2 VISIÓN

La visión se proyecta “Para el 2010 consolidaremos, con nuestra gente, la mejor

alternativa que tendrán las empresas agropecuarias para asegurarse un futuro;

apoyándolas con asesorías y abriendo espacios para comercialización de sus

productos”.

COMERCIALIZADORA PASERBI LTDA tiene en claro cuales son los objetivos de

la empresa empezando principalmente en el aspecto comercial donde se

preocupan por detectar y evaluar los posibles clientes a los que se les pueda

aconsejar la exportación de su producción, con el fin de mejorar las posibilidades

de mayores ingresos dentro de un marco de mutuo beneficio, con estrategias que

Page 81: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

80

involucran asesoría a los productores de alimentos y lo concerniente al agro,

mediante charlas directas con ellos y orientación para que se motiven a exportar.

El alcance que tienen estos objetivos es realizar una relación comercial y operativa

que se inicia con el interés de Comercializadora Paserbi Ltda en establecer o

mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el país o en el exterior,

buscando las mejores alternativas para establecer una relación comercial con uno

o más distribuidores en la zona que se ha determinado ingresar.

Esta empresa se ha ido extendiendo y exporta e importa varios productos. Sin

embargo, sus directivas quieren incursionar en la producción y comercialización

directa de un alimento, en este caso papa R12 Negra, porque consideran que

tienen el capital y la oportunidad de abrir nuevos mercados con esta clase de

actividad, que tiene demanda asegurada, no sólo al interior, sino en otros países

que no son productores de este alimento.

La empresa conoce que existe un aumento en la demanda de productos para

comidas rápidas y esta variedad de papa R12 Negra, surte las necesidad que

tiene la industria de las procesadoras de papa, por lo que la inversión no tiene

graves riesgos en el aspecto de a quién se le puede vender. Además, haciendo un

análisis del mercado venezolano, se observa que las exportaciones colombianas

del producto se orientan hacia allí en un 95% y que Venezuela también importa

papa de otros países, por lo que se considera que existe una buena oportunidad

de negocio.

Comercializadora Paserbi Ltda., tiene una estructura organizacional compuesta

por cuatro áreas principales: la Gerencia, el área Contable, el área de Recursos

Humanos y el área de Ventas, las cuales manejan los asuntos tanto internos como

externos y lo que compete al desarrollo de las estrategias para satisfacer clientes,

manejar los trámites de exportación y atención personalizada a cada productor

que quiera incursionar en negocios de productos agropecuarios.

Page 82: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

81

Figura 18. Organigrama de la Empresa

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE GENERAL

ÁREA DE CONTABILIDAD

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

CAPATAZ

INGENIERO AGRÓNOMO

TRACTORISTA

ÁREA DE VENTAS

VENDEDORES TRAMITADORES

SECRETARIA

JORNALEROS

Page 83: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

82

Fuente: Comercializadora Paserbi Ltda.

El Departamento de Recursos Humanos se encarga de escoger y velar porque el

personal que se contrate sea no sólo competente, sino que tenga una visión

acorde con los objetivos de la empresa, es decir, mejorar los ingresos de los

empresarios mediante la exportación de la producción agropecuaria. La empresa

no sólo exige personal profesional, sino que se interesa por especializarlos en el

conocimiento de los requerimientos de exportación.

Las políticas de la compañía con respecto al perfil de las personas que laboran

con ella, se orienta más hacia personal calificado según lo que deba hacer. Dentro

del área operativa (bodegas) es importante el desempeño y la mínima cantidad de

errores que se puedan presentar porque si se cometen pueden significar pérdidas

para la compañía.

La empresa estimula a sus empleados con bonificaciones periódicas que no están

dentro de las prestaciones obligatorias, no sólo en dinero, sino en ascensos por

méritos hechos a favor de la compañía, reconocimiento público de los servicios

prestados, días libres, paseos, etc., que motivan a los trabajadores y les hacen

tener sentido de pertenencia a la empresa.

Gracias a que sus objetivos, su estructura y el nivel de conocimiento de su gestión

permiten a la organización tener un perfil muy bien establecido y estructurado

acerca del trabajo que desarrollan en el mercado, se puede decir que es una pyme

que está bien organizada y conoce el mercado de las exportaciones de productos

agropecuarios.

Page 84: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

83

5. BALANCE DE RECURSOS

COMERCIALIZADORA PASERBI LTDA tiene solidez hasta el momento. Sus

ingresos son buenos, equilibrio en el manejo y buena rotación de su capital de

trabajo.

Su nivel de crecimiento es evidente, merece una nota excelente, no sólo ha crecido al interior, sino que hace dos años creó una bodega “NUTRIABONO”, en Cota, donde produce abonos que surten el área de Cundinamarca y Boyacá. NUTRIABONO se mueve dentro del negocio básico de COMERCIALIZADORA

PASERBI LTDA, pero produce un mercado nuevo que la empresa no había tocado

como son los abonos N-P-K, un negocio que mueve bajos márgenes, pero que

necesita un volumen de dinero representativo, lo cual ha exigido a la empresa una

cantidad de capital bastante grande, sin embargo, la eficiencia de los empleados y

el manejo que se le ha dado ha permitido buenos ingresos durante el 2005 Dentro de esta bodega, la empresa ha diseñado la planta física de manera que el espacio rinda en forma eficiente y se ahorre traslados y se pueda ejercer el control de calidad en forma continua cuando la mercancía para exportar requiere de previo almacenamiento; está equipada para proteger la mercancía ya que son productos que necesitan un control bastante minucioso, porque cualquier descuido puede dañarlos. Las bodegas correspondientes a otras ciudades y en algunos pueblos, generalmente son en arriendo y constantemente visitadas por el personal de control para revisar la mercancía, aunque esta tiene rotación continua, además de estar ubicadas en sitios de fácil acceso y vigiladas continuamente.

Page 85: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

84

Los productos que COMERCIALIZADORA PASERBI LTDA ubica en el mercado, son productos que exigen un conocimiento de los mecanismos de protección por lo tanto, la empresa tiene que cumplir una serie de trámites y medidas que son inherentes a la compleja actividad de las exportaciones de productos agropecuarios, tales como las regulaciones a atender, las gestiones a efectuar, las normas a cumplir, las exigencias a considerar, los procedimientos a realizar, la documentación a manejar, los parámetros y canales a seguir, los trámites a llevar a cabo, y en fin, el cumplimiento totalitario de un considerable cúmulo de requisitos propios de la labor, de los cuales tiene pleno conocimiento. La empresa cumple con toda las medidas que exige el proceso de exportación y exige a sus empleados atender todos los aspectos relacionados con ellas para que se presente ningún inconveniente que pueda traer perjuicios al comerciante al que representan. Si se ampliara más, la empresa podría poner en el mercado mayor cantidad de productos. Actualmente exporta a Perú, Ecuador y Venezuela, pero al observar el potencial que esta empresa tiene, se puede ver que sufre del síndrome de las empresas colombianas, al temor de expandirse a países más lejanos, situación que debe cambiar y aprovechar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. La empresa tiene muy claros sus objetivos y su misión, que ante todo es el agro colombiano. Se puede decir que es una empresa con visión al mejoramiento de los recursos naturales con los que cuentan los cultivadores, además de tener muy claro lo que representa el cuidado del medio ambiente para la venta de productos agropecuarios, ya que las tendencias ambientales prefieren los certificados con sello verde. La proyección del agro es parte importante dentro de sus expectativas de exportación, y busca siempre abrir nuevos mercados aprovechando la demanda en otros países.

Sin embargo, se observa que a pesar de tener buenas estrategias de mercado y

buenos clientes, su proyección en este sentido se basa principalmente en la

Page 86: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

85

conservación de los antiguos. Esto representa para la empresa limitantes que no

le permiten tratar de buscar nuevos canales de distribución proyectados no sólo al

mercado nacional, sino también en el ámbito internacional.

Actualmente la empresa desea incursionar en la siembra y exportación de papa

R12 Negra, porque ve la oportunidad de no ser únicamente comercializadora, sino

empezar a producir directamente el producto y exportarlo a Venezuela, sobre todo

porque sus propietarios son dueños de terrenos aptos para la siembra de esta

variedad y se trata de aprovecharlos.

Page 87: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

86

6. ESTUDIO FINANCIERO DE LA EMPRESA

6.1 INVERSIONES DEL PROYECTO Cuadro 11. Inversiones

Costos directos Bombas 4.140.000 Equipos de aspersión 2.200.000 Herramientas 2.000.000 Compra de semilla 72.000.000 Gastos adecuación del terreno 15.600.000 Fertilizantes 117.250.000 Herbicidas 4.250.000 Insecticidas 30.550.000 Fungicidas 35.100.000 Empaque 28.405.000 Mano de Obra 110.575.000 Flete 57.625.000 479.695.000 Costos Indirectos Arrendamiento bodega, por cosecha 32,561

1.628.050

Imprevistos 23.567.750 Administración 9.427.100 Depreciación maquinaria quipo

375.300

Depreciación Bodega 450.000 35.448.200 GASTOS amortización crédito FINAGRO

6.315.263

TOTAL 521.458.463

Page 88: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

87

Depreciación:

ACTIVO VIDA UTIL VALOR

VALOR SALVAMENTO VALOR

MAQUINARIA Y EQUIPO

10 AÑOS 8.340.000 10% Valor Histórico 834.000

8.340.000 - 834.000 (=) $ 750,600 ANUAL 10 AÑOS

ACTIVO VIDA UTIL VALOR

VALOR SALVAMENTO VALOR

BODEGA 20 AÑOS 20.000.000 10% Valor Histórico 2.000.000

20,000,000-2,000,000 (=) $ 900,000 ANUAL 20 AÑOS

6.2 CALENDARIO DE INVERSIONES

Se proyecta la inversión de la siguiente manera:

- Compra bombas de espalda y equipos de aspersión 3 Días

- Compra de semilla 1.800 kilos/hectárea para la primer siembra, para las

demás, la semilla se escogerá de la cosecha anterior 5 Días

- Compra herramientas y arados 1 Día

- Adecuación del terreno 15 Días

FACTOR

D

C

B

A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 DIAS

Page 89: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

88

Simultáneamente a la inversión se deben realizar las siguientes adquisiciones:

- Compra de abonos o fertilizantes

- Compra de herbicidas

- Compra Insecticidas y control de plagas

- Compra Fungicidas

- Compra Empaques

- Contratación Mano de obra (jornaleros) y alquiler maquinaria de fuerza. Estas son las actividades que se irán efectuando de acuerdo a las necesidades del terreno y del producto. 6.3 RECURSOS DEL PROYECTO 6.3.1 Recursos propios

$491.458.463. 6.3.2 Crédito

ENTIDAD : FINAGRO MONTO : $30.000.000 TASA : 7% interés semestral PLAZO : 3 años AMORTIZACIÓN : semestral

Garantía : personal Cuadro 12. Recursos

INVERSIÓN PARTICIPACIÓN

Comercializadora Paserbi Ltda 491.458.463 94.2%

Préstamo FINAGRO 30.000.000 5.8%

TOTAL 521.458.463 100.0%

Page 90: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

89

6.3.3 Amortización Crédito

Cuadro 13. Préstamo

K(1+i)ⁿ x i C=

(1+i)ⁿ - 1 INTERES SEMESTRAL 7% 7%

CUOTAS 6 6

30'000,000(1+0,711)6 x 0,711

VALOR PRESTAMO 30.000.000

-30.000.000C=

(1+0,711)6 - 1

Cuadro 14. Amortización

PAGO SEMESTRAL 6.315.263

SEMESTRES INTERESES CAPITAL ALICUOTA VALOR FINAL

30.000.0001 2.133.000 4.182.263 6.315.263 25.817.7372 1.835.641 4.479.621 6.315.263 21.338.1163 1.517.140 4.798.123 6.315.263 16.539.9934 1.175.994 5.139.269 6.315.263 11.400.7245 810.591 5.504.671 6.315.263 5.896.0536 419.209 5.896.053 6.315.263 0

TOTALES 7.891.576 30.000.000 37.891.576

6.4 INGRESOS DEL PROYECTO

Ante las características de los insumos utilizados y los históricos conocidos de

productividad del terreno, se espera una productividad por hectárea entre 29 y 32

toneladas. Se toma el estimativo de producción mínimo definido de 24 Toneladas

por Hectárea cultivada.

Page 91: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

90

PROYECCION DE INGRESOS POR HECTAREA TONELAS POR

HECTAREA VALOR T/N. VALOR TOTAL 24 630.000 15.120.000

PROYECCION DE INGRESOS POR 50 HECTAREA TONELAS POR

HECTAREA VALOR T/N. TOTAL HECTARES VALOR TOTAL

24 630.000 50 756.000.000

PROYECCION DE INGRESOS AÑO

COSECHAS AÑO INGRESOS POR

COSECHA INGRESOS POR

AÑO 2 756.000.000 1.512.000.000

Cuadro 15. Determinación de costos 1er. Año

1er.COSECHA

2ª COSECHA TOTAL AÑO

Mano Obra 110.575.000 110.575.000 221.150.000Insumos 287.555.000 287.555.000 575.110.000Adecuacion Terreno 15.600.000 15.600.000 31.200.000Transporte 57.625.000 57.625.000 115.250.000Costos Directos 471.355.000 471.355.000 942.710.000 Arrendamiento bodega ICA 1.628.070 1.628.070 3.256.140Imprevistos (5% Costo Directos) 23.567.750 23.567.750 47.135.500Administración (2% C. Directos) 9.427.100 9.427.100 18.854.200Depreciación Maq. y Equipo 375.300 375.300 750.600Depreciación Bodega 450.000 450.000 900.000Costos Indirectos 34.998.220 34.998.220 70.896.440 COSTO TOTAL 506.353.220 506.353.220 1.013.606.440

Page 92: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

91

6.5 PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio va a indicar el nivel de operatividad en el cual las ventas absorben los costos fijos y variables, sin obtener utilidad. De esta manera se sabe a partir de qué nivel de ventas se va a generar utilidad y consecuentemente un nivel de ventas inferior a este punto, se va a absorber pérdidas operativas. Aunque no es una técnica de evaluación, si es un punto de referencia importante al indicarnos la cantidad mínima económica que se producirá. Su determinación matemática en unidades es (En Miles de pesos):

Costos fijos

P.E. =

Precio unit. - Costos Variables

49.067

P E =

15.120.000. - 10.086.997

P E = 0.97

La cantidad mínima económica que se debe producir por cosecha es:

970 Ton, lo que equivale a 19.4 Ton/ha

Consecuentemente, el valor en el punto de equilibrio es:

970 Ton x $630.000 = $611.100.000

Para graficar, la intersección de la línea de los costos totales con la línea de los

ingresos totales nos representa el punto de equilibrio.

Page 93: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

92

Figura 19. Punto de equilibrio

6.6 CONCLUSIONES ESTUDIO FINANCIERO - Los requerimientos de capital para la implementación del proyecto son viables:

la empresa posee el terreno y actualmente exporta abonos y fertilizantes que la respaldan para un fácil acceso a crédito por el faltante requerido (30 millones), el cual se obtiene de FINAGRO con respaldo de la cosecha.

- Se aprecia un alto nivel de ingresos $1.512.000.000.millones al año, frente a

los costos de operación del proyecto $1.013.606.440, augurando un buen grado de rentabilidad.

- El volumen de producción y venta por cosecha mínimo requerido (19.4 Ton/ha)

para cubrir nuestros gastos, determinado en el Punto de Equilibrio, se logra sin mayores dificultades frente a los estimativos de producción (24 Ton/ha).

- Frente a la capacidad productiva del terreno, combinada con insumos de

primera calidad, se puede esperar un volumen de producción y venta de 24 a 35 Ton/ha por cosecha; sin embargo, se toma para el estudio del proyecto una productividad de 24Ton/ha, lo cual da un margen adicional del 4.6ton/ha a favor según los estimativos presentados, pero no considerado en el presente análisis financiero.

Ingr

esos

y c

osto

s (e

n m

illon

es)

611 ’

0 970 Toneladas producidas y vendidas

Ingresos totales

Costos totales

Costos fijos

Costos Variables

PQ

Page 94: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

93

7. ESTADOS FINANCIEROS 7.1 BALANCE GENERAL INICIAL Cuadro 16. Balance general a 31 de diciembre del año 0

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Disponible 1.000.532.097Bancos 1.000.532.097 Banco Agrario 1.000.532.097 ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 326.689.400Terreno 300.000.000 Rurales 300.000.000 Construcciones y Edificaciones 20.000.000 Bodega 20.000.000 Maquinaria y Equipo 8.340.000 Bombas fumigadoras de espalda 4.140.000 Arado y Rastrillo de disco 2.200.000 Herramientas de Mano 2.000.000 Depreciación Acumulada 1.650.600 Construcciones y Edificaciones 900.000 Maquinaria y Equipo 750.600 TOTAL ACTIVO 1.327.221.497PASIVO obligaciones financieras 21.338.116Bancos Nacionales 21.338.116 FINAGRO 21.338.116 impuestos gravámenes y tasas 168.104.472de Renta y complementario 168.104.472 TOTAL PASIVO 189.442.588PATRIMONIO Capital social 811.458.463aportes sociales 811.458.463 Resultado del ejercicio 326.320.446utilidad del ejercicio 326.320.446 TOTAL PATRIMONIO 1.137.778.909TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.327.221.497

Page 95: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

94

7.2 ESTADO DE RESULTADOS

Cuadro 17. Estado de resultados

ESTADO DE RESULTADOS

31 DICIEMBRE DE 200- INGRESOS VENTAS $ 1.512.000.000Costos de producción 1.013.606.440Materia prima Insumos 575.110.000 costos directos Mano Obra 221.150.000 Adecuación terreno 31.200.000 Fletes 115.250.000 Costos Indirectos Arriendo Bodegas ICA 3.256.140 Imprevistos (5% Costos Direc.) 47.135.500 Administración (2% Costos Direc.) 18.854.200 Depreciación Acumulada 1.650.600

UTILIDAD BRUTA 498.393.560

Gastos no Operacionales 3.968.641Gastos financieros 3.968.641 UTILIDAD ANTES IMP. 494.424.919Impuesto de renta 168.104.472UTILIDAD DEL EJERC. 326.320.446

Page 96: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

95

7.3 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Cuadro 18. Estado de Resultados Proyectado

ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO 5 AÑOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 INGRESOS Ventas 1.512.000.000 1.584.576.000 1.660.635.648 1.740.346.159 1.823.882.775(- ) Costos de produccion 1.013.606.440 1.062.259.549 1.113.248.007 1.166.683.912 1.222.684.740Materia prima 575.110.000 602.715.280 631.645.613 661.964.603 693.738.904costos directos 367.600.000 385.244.800 403.736.550 423.115.905 443.425.468Costos Indirectos 70.896.440 74.299.469 77.865.844 81.603.404 85.520.368UTILIDAD BRUTA 498.393.560 522.316.451 547.387.641 573.662.247 601.198.035Gastos no Operacionales 3.968.641 2.693.134 1.229.801 UTILIDAD ANTES IMP. 494.424.919 519.623.317 546.157.840 573.662.247 601.198.035Impuesto de renta 168.104.472 176.671.928 185.693.665 195.045.164 204.407.332UTILIDAD DEL EJERC. 326.320.446 342.951.389 360.464.174 378.617.083 396.790.703

Page 97: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

96

Cuadro 19. Balance General Proyectado

BALANCE GENERAL PROYECTADO

5 AÑOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ACTIVO

ACTIVO

CORRIENTE

Disponible 1.000.532.097 1.343.764.151

1.703.499.9382.093.119.120

2.500.922.591 PROPIEDAD

PLANTA Y EQUIPO

Terrenos 300.000.000 300.000.000 300.000.000 300.000.000 300.000.000 Construcciones y

Edificaciones 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000

Maquinaria y

Equipo 8.340.000 8.340.000 8.340.000 8.340.000 8.340.000

Depreciación Acumulada

1.650.6003.301.200 4.951.800 6.602.400 8.253.000

TOTAL ACTIVO 1.327.221.497 1.668.802.9512.026.888.138

2.414.856.720 2.821.009.591

PASIVO

obligaciones financieras

21.338.116 11.400.724

impuestos gravámenes y tasas

168.104.472

176.671.928 185.693.665 195.045.164 204.407.332 TOTAL PASIVO 189.442.588 188.072.652

185.693.665195.045.164

204.407.332 PATRIMONIO

Capital social 811.458.463 811.458.463 811.458.463 811.458.463 811.458.463 Resultado del

ejercicio 326.320.446 342.951.389

360.464.174378.617.083

396.790.703 Resultado del

ejercicio Anterior 0 326.320.446

669.271.836

1.029.736.010

1.408.353.093 TOTAL

PATRIMONIO 1.137.778.909 1.480.730.298 1.841.194.473 2.219.811.556 2.616.602.259

TOTAL PASIVO +

PATRIMONIO 1.327.221.497 1.668.802.951

2.026.888.138

2.414.856.720

2.821.009.591

Page 98: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

97

7.4 FLUJO DE CAJA

Cuadro 20. Flujo de caja proyectado a cinco años

FLUJO DE EFECTIVO CON FINANCIACION

METODO DIRECTO

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ACTIVIDADES DE OPERACION

Ventas 1.512.000.000 1.584.576.000 1.660.635.648 1.740.346.159 1.823.882.775

Pagos gastos financieros -3.968.641 -2.693.134 -1.229.801 0 0

pagos de impuestos 0 -168.104.472 -176.671.928 -185.693.665 -195.045.164

Costos de produccion -

1.011.955.840-

1.060.608.949 -1.111.597.407 -1.165.033.312 -1.221.034.140

FLUJO DE EFECTIVO NETO ACT. OPERACION 496.075.519 353.169.445 371.136.512 389.619.182 407.803.471ACTIVIDADES DE INVERSION

Compra de propiedad planta y equip -8.340.000 0 0 0 0FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE INV. -8.340.000 0 0 0 0ACTIVIDADES DE FINANCIACION pago obligaciones financieras -8.661.884 -9.937.392 -11.400.724 0 0FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACION -8.661.884 -9.937.392 -11.400.724 0 0AUMENTO NETO EN EFECTIVO 479.073.635 343.232.053 359.735.788 389.619.182 407.803.471

Costo de la inversión -

521.458.463

Financiación externa 30.000.000

Fujo neto de efectivo -

491.458.463 479.073.635 343.232.053 359.735.788 389.619.182 407.803.471 Tasa de oportunidad 7%

VAN $

550.425.404 TIR 80%

Page 99: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

98

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1 EVALUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS DE RAZONES

Los índices financieros se utilizan para evaluar la condición financiera y el

desempeño que tuvo la empresa en un periodo determinado. Para el primer año

tenemos:

ÍNDICES DE LIQUIDEZ

- Índice de liquidez: Mide la capacidad de la Empresa para cumplir con sus

obligaciones a corto plazo.

Índice de liquidez =

= 1.000.532.097 / 189.442.588 = 5.28

Este índice indica que la capacidad para cubrir sus obligaciones es de 5.28 veces.

Activos corrientes Pasivos corrientes

Page 100: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

99

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO - Índice de endeudamiento: la capacidad para responder por obligaciones a

largo plazo.

Índice de endeudamiento = = 189.442.588 / 811.458.463= 0,23 Su capacidad de endeudamiento a largo plazo es del 230% - Apalancamiento: Mide el grado en que la empresa se financia por medio de la

deuda.

Apalancamiento =

= 189.442.588 / 1.327.221.497= 0,14

La empresa se esta financiando en un 14% con sus deudas.

ÍNDICE DE RENTABILIDAD

- Margen de beneficio: indica el rendimiento económico de la empresa y nos

revela que tan efectivamente se esta administrando la Compañía.

Margen de beneficio =

= 326.320.446 / 1.512.000.000 = 21.58%

Indica que la rentabilidad obtenida es del 21.58 %

Pasivos totales capital

Pasivo total Activo total

Utilidad neta ventas

Page 101: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

100

8.1.1 A precios constantes

VALOR PRESENTE NETO

Con este método todos los flujos de caja se descuentan a su valor presente

utilizando una tasa de retorno requerida (por lo general la tasa de rendimiento

financiero). Otra forma de expresar el significado del valor presente neto, es que

este representa lo que rendiría la inversión inicial si el inversionista la pusiera a

producir en un proyecto existente con la misma tasa de interés (por ejemplo, en un

CDT, o simplemente guardada en el banco). Esta tasa de interés se denomina

tasa de interés de oportunidad, y es la tasa con la cual trabaja el inversionista, por

lo tanto es un criterio bastante importante para el inversionista porque le indica

que para él la inversión sí es rentable.

La propuesta es aceptada si estos flujos de caja descontados, son iguales o

mayores a cero, pues cubre las expectativas de los inversionistas frente a su

inversión.

El cálculo para un periodo de 5 años se realizó con el flujo de efectivo a una tasa

del 7%,

VPN = 550.425.404

La propuesta es aceptada ya que su valor presente neto es mayor que cero.

Page 102: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

101

TASA INTERNA DE RETORNO

Es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero o la

tasa con la cual los flujos en efectivo son iguales a la inversión inicial.

Para hallar el valor de la tasa de interés que hace que el VPN sea cero lo

desarrollamos en una hoja de cálculo donde se muestra para cada año los flujos de caja frente a la inversión inicial. Para evaluar este proyecto se debe tomar el

mismo horizonte que se tomó para el VPN, es decir, cinco años.

TIR = 80%

Este valor es mayor que la tasa de interés esperada del inversionista en un

80%.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

PRI = Inversión / Utilidad PRI =1.013.606.440/ 326.320.446 = 3.10 años 3.10 x 12 = 37.27 meses 8.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Establece los efectos producidos en el VPN y la TIR al introducir modificaciones en una variable que se considera de gran influencia para el proyecto. Seleccionamos el nivel de ventas, cómo afectaría si se mantienen constantes o sin incremento nominal y el resultado es 0, lo que nos indica que no hay pérdida, ni en situación extrema

Page 103: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

102

8.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL La implementación y operación de un proyecto genera algunos efectos sobre la comunidad en que se localiza, ya sea de tipo económico, social y ecológico. Efectos económicos: - El mayor porcentaje de la inversión va destinada a las semillas de calidad, lo

que incrementar la capacidad productiva del terreno. - Hay contribución en empleo directo e indirecto, calificado y no calificado,

generando bienestar a muchas familias de los municipios aledaños. - La siembra y comercialización esta proyectada a operar y beneficiar a sus

participantes en un lapso mayor de 10 años, lo que genera estabilidad. Efectos sociales: - La adquisición de este tipo de fertilizantes, herbicidas y fungicidas, va a

beneficiar económicamente a las empresas industriales productoras y comercializadoras de este insumo.

- También beneficia al municipio y a las familias de los obreros a destajo que se requieren cuando es época de cosecha por la generación de empleo directo e indirecto en la zona fomentando la estadía de la fuerza laboral en el campo.

- Hay cambio en las costumbres de comercialización del producto que

beneficiará a corto y largo plazo a uno de los sectores más pobres del país, el

campo.

- Hay contribución en impuestos al municipio y a la nación, lo cual redunda en

beneficio a la comunidad cuando son reinvertidos en el país.

Efectos ambientales:

- La empresa tiene muy claros sus objetivos y su misión, que ante todo es el

agro colombiano, con visión al mejoramiento de los recursos naturales con

los que cuentan los cultivadores, además de tener muy claro lo que

Page 104: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

103

representa el cuidado del medio ambiente para la venta de productos

agropecuarios

- El proyecto tiene consecuencias positivas al fomentar la exportación por

que se fomenta un manejo fitosanitario óptimo de este producto.

- El cultivo y comercialización con estos estándares de calidad favorece el

entorno y motiva para que otras fincas de la región incursionen en la

exportación de papa hacia otros países.

Page 105: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

104

9. CONCLUSIONES

- En el estudio de mercado, se observó que existe una demanda asegurada para

la producción de papa R-12 negra a nivel mundial, ya que esta variedad

cumple con los estándares requeridos para ser utilizada por las procesadoras

de papa que surten los insumos para comidas rápidas.

- El incremento de las exportaciones de papa R-12 a Venezuela, y la reciente

preocupación por el manejo a nivel industrial, crean la necesidad de plantear

nuevas alternativas cultivo y canales de comercialización especializados, que

permitan un manejo mayor de la capacidad de producción de papa que tienen

los departamentos cultivadores, porque esta es una buena opción de negocios

que favorecería mucho el agro a nivel nacional.

- Actualmente no se aplica mucha tecnología en los cultivos de papa en

Colombia, pero con la implementación de semillas y fertilizantes apropiados,

combinado con un control estricto, permitirá mantener un estándar de calidad y

estar en la punta de su operación dentro de la cadena de comercialización.

- Aún cuando existe demanda superior para equilibrar la oferta del mercado de

R-12 en Venezuela, a mediano plazo haría falta la generación de nuevos

mercados porque muchas son las aplicaciones industriales del producto y la

demanda en dicho país, que podría considerarse será constante ya que las

costumbres de los hogares se orientan a mayor consumo de lo que pueda

prepararse en forma rápida, o consumir alimentos en la calle, entre los que

generalmente la papa es uno de los principales ya que acompaña muchos

platos de las comidas rápidas.

Page 106: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

105

- Se puede decir que la inversión que haga la empresa Paserbi Ltda., representa

un riesgo, sí, pero también una excelente oportunidad, ya que los análisis que

se han hecho durante el estudio, muestran un mercado abierto para el que

quiera invertir en el y esto es algo que no se puede dejar de aprovechar,

porque las oportunidades de negocio requieren de empresarios que confíen en

su capacidad de liderar negocios que conlleven a conseguir buenos ingresos y

a utilizar los campos colombianos tan ricos y fértiles, pero siempre cuidando los

aspectos ambientales.

- De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio financiero se observa

que es una buena inversión, que aunque es un poco alta, a los pocos años se

obtendrán buenas ganancias y el riesgo es poco ya que se incursiona en un

mercado que cada día tendrá mayor proyección.

- Finalmente se concluye que la proyección social que tiene el proyecto es uno

de los valores para desarrollarlo, debido a la necesidad de abrir nuevas fuentes

de trabajo para una población de tan escasos recursos, como es la población

rural.

Page 107: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

106

BIBLIOGRAFÍA ARAQUE, Cesar et al. Análisis económico de cadenas agroalimentarias y competitividad territorial. Cultivo Papa. Barquisimeto. (Julio de 2004); p. 16 BANCOEX. Perfil de Países. Venezuela, 2005 BERRY, Albert. La Economía Colombiana. Los aspectos agropecuarios en Colombia. Bogotá: Banrepública, 1998 CEVIPAPA. Red Colombiana de Información de la Papa. Bogotá, 2005 CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA (CORPAICA). Rendimientos de la papa en el Departamento de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá: CORPAICA, 2004. CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA. Rendimientos de la papa en el Departamento de Cundinamarca y Boyacá. Bogotá: CORPAICA, 2004. p. 9 CONTRERAS, Ismaira; MOLINA, Olga y MORILLO, Marisela. Costo de producción y financiamiento del sistema papero andino. Mérida: Universidad de los Andes, 2004 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE), 2005 ESPINAL, Carlos F. y MARTÍNEZ, Héctor. La cadena de papa en Cundinamarca frente a las negociaciones comerciales hemisféricas. Corporación Latinoamericana, Misión Rural, Gobernación de Cundinamarca. Dirección de Planeación. Bogotá, septiembre, 2003 FAO. Estadísticas papa, 2006 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA (FEDEPAPA). Informe Asociados, 2004. Disponible en Internet: www.portafolio.com.co/ online/2006-04-.html

Page 108: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

107

GARCÍA, Rosaima. La Candelilla de la Papa (Phytophthora infestans) en Venezuela. Perfil de País. En: Memorias II Congreso Venezolano de Ecología. SOVECOL (Febrero, 2005); p.8 GREGORY, J.; SCOUT, Mark y RINGLER, Claudia. International Food Policy Research Institute. Una visión de la alimentación, la agricultura y el medio ambiente en el año 2020 (traducción del inglés). Resumen 2020 No. 66. (Mayo, 2002). Guía básica de importación. Venezuela, 2005. Disponible en Internet: wwwvenezuela/guiaimportacion/gov. GUTIERREZ, Alejandro. Estrategias para mejorar la comercialización de la Papa en Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), 2006. p.23 ICONTEC. Guía para la Presentación de Trabajos. V Actualización. Bogotá, 2002 INTELIGENCIA DE MERCADOS. Componentes del precio de la papa exportada a Venezuela, 2004 La cosecha de 2005 fue de incertidumbre. Disponible en Internet: www.fedeagro.org/comunica/Pre2005 MARTÍNEZ COVADELA, Héctor; PINZÓN RUIZ, Nidyan y BARRIOS URRUTIA, Camilo. la cadena de la papa en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: Observatorio Agrocadenas, 2006. p.16 MENDEZ E., Carlos. Metodología. II Edición. Bogotá: McGraw Hill, 1997 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio Agrocadenas. Comercio Exterior con Venezuela. Cadena papa, 2005 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Guía para exportar a Venezuela. Proexport (Mayo de 2004) MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Perfil papa, 2003 MINISTERIO DE DESARROLLO Y COMERCIO EXTERIOR, Dirección de Competitividad. Producto Papa, 2004

Page 109: Estudio para producción y exportación de papa 'R12 negra

108

MORENO, José Dilmer. Calidad de la papa para usos industriales. ICA, Colombia: ICA, 2005 OBSERVATORIO AGROCADENAS, Producto Agrícola Papa, 2004 POTATO ONLINE. Disponible en Internet: http://www.farrukhabad.org/potato/ PROGRAMA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Incrementación exportaciones. Puede verse en www.gov.co.com. QUINTERO, Luís Eduardo et. al. Costos de producción de papa en Colombia. Documento de Trabajo No 40. Observatorio de Agrocadenas, 2004. IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero 2004. RAMÍREZ, Manuel et al. Transmisión de precios y efectos en producción y consumo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo, 2005 RED DE PAPA. Boletín de la Papa - Vol. 4, No. 18. 2002 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Programa de Oferta Agropecuaria –PROAGRO. Bogotá, 2003. Documento CONPES 3076. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE PAPA – SINAIPA. Distribución geográfica de las variedades de papa en Colombia. En: Boletín mensual No. 07 (Marzo de 2002); p.4 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE PAPA. Boletín mensual No. 12 – Agosto del 2003 THOMAS, C. Kinnear, JAMES, R. Taylor, Investigación Mercados. Méjico: Pront S.A., 95, 370p.