estudio para disminuir las interrupciones

10
Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales IUPFAN. Núcleo Maracay. Carretera vieja Maracay - Mariara, Frente a la Base Aérea “Mariscal Sucre”, Maracay, Venezuela. (043)546954 - 542722 Estudio para la reducción de la frecuencia de interrupción en el sistema eléctrico del edificio “Petróleos de Venezuela” (Condensado) Autor: MARTÍNEZ MIRELES, SALVADOR ALFONSO

Upload: freddyrivera

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio Para Disminuir Las Interrupciones

TRANSCRIPT

  • Instituto Universitario Politcnico de las Fuerzas Armadas Nacionales IUPFAN. Ncleo Maracay. Carretera vieja Maracay - Mariara, Frente a la Base Area Mariscal

    Sucre, Maracay, Venezuela. (043)546954 - 542722

    Estudio para la reduccin de la frecuencia de interrupcin en el sistema elctrico del edificio Petrleos de Venezuela

    (Condensado)

    Autor:

    MARTNEZ MIRELES, SALVADOR ALFONSO

  • 2

    2

    Estudio para la reduccin de la frecuencia de interrupcin en el sistema elctrico del edificio Petrleos de Venezuela

    Resumen

    Corpoven S.A., plante la necesidad de realizar un estudio para reducir la frecuencia de interrupcin en el sistema elctrico de su edificio sede, motivado a los problemas que presentaba su sistema de protecciones en los ltimos aos. Para ello se llev a cabo el desarrollo de un software para el clculo de corrientes de cortocircuito, actualizacin de los diagramas unifilares del edificio, un estudio de cortocircuito, la verificacin de las capacidades de interrupcin de los equipos de proteccin, un estudio de la coordinacin de protecciones en las subestaciones y tableros principales, y un estudio sobre la influencia de corrientes armnicas sobre las protecciones elctricas existentes. Se determin que la causa principal del valor actual de la frecuencia media de interrupciones en el sistema elctrico del edificio era la deficiente coordinacin de las protecciones principales en caso de ocurrir cortocircuitos simtricos o asimtricos. En base a los resultados de los estudios realizados se hizo una propuesta factible y recomendaciones para llevar a valores mnimos la frecuencia de interrupcin, asegurando el correcto funcionamiento de las protecciones y la continuidad de servicio del sistema elctrico del edificio.

    Palabras clave: frecuencia de interrupcin, clculo de corrientes de cortocircuito, coordinacin de protecciones, armnicos.

  • 3

    3

    Introduccin

    La energa elctrica es fundamental para las

    actividades que se llevan a cabo en un edificio. Con

    ella se produce luz, funcionan los equipos de oficina,

    por lo que la suspensin del suministro de energa a

    un edificio trae consecuencias desastrosas como

    molestias a los usuarios, prdida del confort,

    productividad y ms en un edificio tan importante

    como el de la sede de Petrleos de Venezuela y su

    filial Corpoven.

    En los ltimos aos, se han presentado

    numerosos cortocircuitos en el sistema elctrico del

    edificio Petrleos de Venezuela, en las que se ha

    perdido la selectividad del sistema de proteccin, lo

    que ha trado como consecuencia que sea

    interrumpida la alimentacin elctrica a una zona

    muy amplia del sistema elctrico, lo cual aumenta la

    frecuencia media de interrupciones. En otros casos,

    ocurri la explosin de algunos interruptores de caja moldeada en tableros de distribucin, motivado a que

    estos no posean una adecuada capacidad de

    interrupcin.

    El objetivo principal de este trabajo es la reduccin de la frecuencia de interrupciones en el

    sistema elctrico del edificio Petrleos de

    Venezuela, en caso de cortocircuitos, para asegurar

    la continuidad del servicio elctrico en el mismo.

    Adicionalmente se plante tambin el desarrollo de

    un software para el clculo de corriente de

    cortocircuitos el cual sera una valiosa herramienta

    para la realizacin del estudio.

    Este trabajo de investigacin incluy el clculo de corrientes de cortocircuito simtricas y asimtricas

    en los tableros del edificio, la verificacin de las

    capacidades de interrupcin de los equipos de

    proteccin, su coordinacin y un breve estudio sobre

    la influencia de corrientes armnicas en las

    protecciones elctricas. Dichos estudios son muy

    valiosos para la generacin de las propuestas que

    darn una solucin al problema, en base a los

    resultados obtenidos.

    El edificio recibe el suministro de energa de La

    Electricidad de Caracas a 480 voltios y es distribuida

    en forma radial a travs de toda la edificacin por

    medio de tableros. La alimentacin primaria recibida

    de La Electricidad de Caracas, se distribuye a partir

    de dos subestaciones principales: Subestacin #1 y

    Subestacin #2 que alimentan cinco barras en 480

    V. Las subestaciones #1 y #2 alimentan 11 tableros

    principales, de donde se distribuye la energa a ms

    de 250 tableros de distribucin en toda la extensin del edificio.

    Fundamentos Tericos

    Un cortocircuito es un fenmeno elctrico que

    ocurre cuando dos puntos entre los cuales existe una

    diferencia de potencial se ponen en contacto entre s,

    caracterizndose por elevadas corrientes circulantes

    hasta el punto de falla, produciendo efectos

    destructivos en las redes elctricas.

    Para determinar la magnitud de las corrientes de

    cortocircuito existe el mtodo de componentes

    simtricas, basado en la descomposicin de vectores

    que representan corrientes desequilibradas (fallas asimtricas) en sistemas de vectores equilibrados denominados componentes simtricos. Con esta

  • 4

    4

    herramienta, las fallas asimtricas se pueden estudiar

    de manera similar a como se estudian las fallas

    simtricas (trifsicas). Este mtodo se puede aplicar utilizando las propiedades de la matriz de impedancia

    de barra.

    Segn la IEEE Std 242-1986 [6], para el clculo de corrientes de cortocircuito en sistemas de baja tensin (edificios comerciales), solamente se requiere calcular los valores mximos de corriente de

    cortocircuito simtrica para el primer ciclo. El punto

    de partida es la preparacin de un diagrama unifilar

    con la identificacin y datos de los elementos del

    sistema, tales como generadores, motores, cables,

    transformadores, red de suministro de energa, equipo

    de proteccin y maniobra (interruptores, rels, fusibles), etc.

    El prximo paso es determinar, del diagrama

    unifilar, la localizacin y tipo de fallas a estudiar,

    considerando las condiciones ms severas de

    operacin. Las fallas a estudiar son las trifsicas,

    lnea a linea (bifsicas), lnea a tierra (monofsicas) y estas tres con alta impedancia (con arco).

    Posteriormente se debe preparar un diagrama de

    impedancias dependiendo del tipo de falla a estudiar:

    Los diagramas deben contener los valores de

    impedancia convertidos a por unidad, la

    identificacin de cada barra y de cada componente.

    Para hacer los diagramas de impedancias se

    requiere determinar la impedancia de cada uno de los

    componentes del sistema, para lo cual se recomienda

    seguir las siguientes consideraciones:

    - Se desprecian las cargas pasivas (impedancia infinita a referencia).

    - Las tensiones de las mquinas rotativas y la

    fuente de suministro de potencia se asumen

    constantes con un valor igual a la tensin nominal del

    sistema.

    - Se usarn las reactancias subtransitorias de las

    mquinas rotativas y dems elementos del sistema.

    - Los valores de impedancia de los distintos

    componentes del sistema se obtienen de los datos de

    placa del fabricante, o tablas de valores estndar.

    - Se desprecian las impedancias de barras

    colectoras, interruptores y transformadores de

    corriente.

    - Se desprecia la contribucin de motores de

    induccin con potencia menor a 50 HP.

    La coordinacin de protecciones, es la operacin

    selectiva de los diferentes dispositivos de proteccin,

    de manera que stos acten en secuencia, permitan la

    localizacin de las condiciones de falla y se saque de

    servicio solamente la parte afectada. La coordinacin

    se realiza ms fcilmente si las caractersticas tiempo

    - corriente de los diferentes dispositivos son

    dibujadas en papel log - log (logartmico). Estas representaciones de las caractersticas de los rels de

    sobrecorriente, fusibles, interruptores

    termomagnticos y otros dispositivos, ayudan en la

    eleccin del equipo correcto y la selectividad

    deseada. Algunos de los dispositivos de proteccin

    ms comnmente usados en los sistemas elctricos de

    baja tensin son los fusibles limitadores, interruptores termomagnticos y conjuntos rels - interruptores de potencia.

    Segn la Norma sobre los indicadores de gestin

    de CADAFE [3], la Frecuencia de interrupciones (F) es la medida que nos permite conocer el nmero

    promedio de veces que se interrumpe el servicio de

    energa elctrica a un circuito en un perodo de

    tiempo dado. Viene dado por:

    F = KVA(Interrumpidos) / KVA(Instalados) Se deben desagregar las interrupciones por parte

    de la empresa de suministro elctrico.

  • 5

    5

    La introduccin de nuevas tecnologas en los

    sistemas de potencia tales como cargas no lineales

    basadas en semiconductores que requieren corrientes

    no sinusoidales ha trado como consecuencia el flujo de corrientes armnicas hacia el sistema de potencia

    AC. Esta situacin puede crear interferencia con los

    equipos de comunicacin, sobrecalentamiento de

    equipos y peligrosas condiciones de resonancia en el

    sistema.

    En edificios comerciales, el que ms contribuye

    al flujo de armnicos es el computador personal (PC) debido a que usan una fuente de alimentacin tipo

    diodo/condensador (switch), al igual que la mayora de los otros equipos electrnicos de oficina. Las

    armnicas tambin son generadas por las bobinas

    (balastos) para lmparas fluorescentes. En el caso de lmparas con bobinas de ncleos magnticos

    normales, la corriente de tercera armnica generada

    (a 180 Hz) se sita en 20% aproximadamente de la frecuencia fundamental a 60 Hz. Los balastos

    electrnicos generan una tercera armnica an mayor,

    de hasta 80%. Otros equipos de estado slido, como

    los de comunicacin, arrancadores suaves de motores,

    rectificadores AC-DC y fuentes de energa

    ininterrumpibles (UPS) tambin contribuyen en gran proporcin al flujo de armnicas en los sistemas de potencia de edificios.

    La Distorsin Armnica Total (THD) es un trmino comnmente usado para medir el efecto de

    los armnicos sobre la tensin o corriente del sistema

    de potencia.

    THD=Suma de los cuadrados de lasamplitudes de todos los armnicos

    Cuadrado de la amplitud de la fundamental100%

    Resultados y Anlisis de Resultados

    Primeramente, se actualizaron los diagramas

    unifilares del sistema elctrico del edificio,

    recopilando a su vez los datos necesaria para los

    estudios de cortocircuito y coordinacin de

    protecciones, incluyendo informacin de cables,

    motores, generadores, transformadores, acometida y

    dispositivos de proteccin.

    Posteriormente se seleccionaron el tipo de fallas

    (cortocircuitos) a estudiar, condiciones de operacin del sistema y se construyeron los diagramas de

    impedancia a para secuencia positiva, negativa y cero,

    a partir del diagrama unifilar de la red elctrica del

    edificio. Las impedancias de los distintos elementos

    del sistema (cables, motores, generadores, acometida y transformadores) generalmente se calcularon a partir de tablas estandarizadas de las normas IEEE.

    Para el clculo de las corrientes de cortocircuito

    en el edificio, se desarroll un software que puede

    aplicarse para simular un amplio rango de sistemas

    elctricos de potencia de distribucin, transmisin o

    industriales. El programa es particularmente

    ventajoso para estudios de cortocircuito en sistemas de potencia de edificios comerciales ya que minimiza

    el tiempo necesario para introducir los datos de la red

    elctrica al convertir automticamente los valores de

    las impedancias a una base comn en por unidad y

    solamente se debe especificar la informacin mnima

    para modelar el sistema, adems de otras facilidades

    como una librera de impedancias por unidad de

    longitud de cables usados en estos sistemas.

    El programa calcula fallas trifsicas y

    monofsicas considerando la contribucin de

    motores, generadores y la red de suministro elctrico.

    Los sistemas introducidos se pueden almacenar en

  • 6

    6

    archivos, lo que permite hacerle modificaciones o

    expansiones a futuro. Adicionalmente calcula la cada

    de tensin de cables para aprovechar la informacin

    que se introdujo.

    Para el desarrollo del programa se siguieron los

    procedimientos establecidos en los libros de anlisis

    de sistemas de potencia y las ltimas

    recomendaciones del IEEE para estudios de

    cortocircuito.

    El programa se fundamenta en la modelacin de

    los diagramas de impedancia, para obtener la matrices

    de impedancia de barra y calcular las corrientes de

    cortocircuito con las ecuaciones correspondientes.

    El software corre en cualquier computador PC

    IBM compatible. Tiene una capacidad para

    aproximadamente 130 barras y se incluye en un

    diskette que acompaa los tomos del trabajo.

    El programa hace los clculos para el primer

    medio ciclo considerando la contribucin de los

    motores, y tambin calcula (si as lo desea el usuario) la corriente de cortocircuito para el perodo de

    interrupcin de los dispositivos de proteccin cuando

    ya ha desaparecido la contribucin de los motores a la

    falla.

    Luego de actualizado el diagrama unifilar y

    desarrollado el software, se introdujeron los datos necesarios al programa y se calcularon las corrientes

    de cortocircuito en aproximadamente 300 puntos del

    sistema elctrico (acometida, subestaciones, motores, generadores, tableros y transformadores de

    distribucin).

    Los resultados de estas simulaciones se

    resumieron en tablas, las cuales contienen los

    siguientes datos para cada punto de falla: tensin

    nominal, relacin X/R de cortocircuito, corrientes de

    cortocircuito para fallas trifsica, bifsicas y

    monofsicas galvnicas; corrientes de cortocircuito

    para fallas trifsica, bifsicas y monofsicas con arco;

    capacidad de interrupcin del dispositivo de

    proteccin asociado a la barra y corriente nominal del

    dispositivo de proteccin asociado a la barra.

    Para cada punto de falla contenido en las tablas,

    se compar la magnitud de la corriente de

    cortocircuito ms desfavorable con la capacidad de

    interrupcin simtrica del interruptor ubicado aguas

    arriba a la falla. Esta verificacin se hizo porque si

    algn interruptor no posee una capacidad de

    interrupcin adecuada, podra llegar a explotar o sus

    contactos se daaran al tratar de interrumpir

    corrientes (en caso de cortocircuito) con magnitud mayor a la que ste puede operar con seguridad.

    Result un total de 12 breakers con inadecuada

    capacidad de interrupcin en la verificacin hecha a

    las protecciones de sobrecorriente del edificio. Para

    solucionar esta anomala, se propuso la sustitucin de

    estos breakers por otros equivalentes con mayor

    capacidad de interrupcin y se hizo una estimacin

    de costos, resultando una inversin aproximada de 4

    millones de bolvares.

    Con fines de verificar el comportamiento y la

    selectividad de las protecciones elctricas del edificio

    en caso de fallas a tierra, se hizo un anlisis de los

    tiempos de operacin de los mismos en caso de fallas

    a tierra monofsicas con contacto directo (galvnicas) y de alta impedancia (con arco), motivado a que slo existe proteccin de falla a tierra en los interruptores

    de salida de las barras y tableros principales

    ubicados en las subestaciones del edificio.

    Para llevar a cabo esta revisin, se tom como

    base las corrientes de cortocircuito monofsicas con y

  • 7

    7

    sin arco en los distintos tableros del sistema elctrico

    calculadas con el uso del software. Luego, a partir de

    estos valores, el tipo de interruptor instalado y sus

    curvas de tiempo - corriente. Se determin el tiempo

    mximo de operacin de los mismos en caso de fallas

    monofsicas y los resultados se tabularon en tablas.

    Se determin, como resultado de estas tablas, que

    en la mayora de los casos, las fallas monofsicas

    galvnicas son despejadas instant-neamente por la proteccin correspondiente, exceptuando algunos

    casos en donde la probabilidad de falla es muy

    remota. Para fallas con alta impedancia, los tiempos

    de operacin son muy largos y se podra presentar

    una grave prdida de la selectividad del sistema al

    ocasionarse la apertura de alguno de los interruptores

    de la subestacin o los tableros principales.

    Sin embargo, las fallas ms frecuentes en el

    edificio son las galvnicas y es difcil detectar y

    despejar fallas con arco. La solucin a este problema es muy costosa en comparacin con los beneficios

    que se obtienen, ya que cada unidad de proteccin

    falla a tierra a colocar tiene un costo muy elevado y

    las fallas ms frecuentes son las galvnicas.

    En base a los registros de fallas ocurridas en el

    sistema elctrico del edificio, se calcul el valor de la

    frecuencia de interrupciones actual, resultando una

    interrupcin cada dos aos considerando la capacidad

    instalada del edificio completo y dos interrupciones

    anuales considerando la capacidad instalada en los

    tableros principales de las torres, en donde

    histricamente han ocurrido ms fallas.

    Se hicieron mediciones en los tableros principales

    del edificio, para verificar la posible influencia de las

    corrientes armnicas sobre los rels de proteccin que

    actan sobre los interruptores de potencia de las

    subestaciones, ya que de ser as se podra verse

    afectada gravemente la selectividad del sistema. Se

    construy una tabla con el factor de distorsin

    armnica en la corriente (THD) para cada tablero principal.

    En dos tableros que alimentaban motores con

    arrancadores suaves y muchos equipos electrnicos

    (de telecomunicacin) se observaron niveles de THD mayores a los mximos establecidos por la norma

    IEEE 519-1992 [8] que es del 8%. Los tableros generales de las torres, adems de esto, tienen un

    THD superior al 10% y segn la misma norma, los

    rels de proteccin de estos tableros en la subestacin

    podran tener malas operaciones. Sin embargo, el

    ajuste de la corriente nominal de estas protecciones es mucho menor a la corriente de carga mxima de los

    tableros, por lo que se presume no sucedern disparos

    errneos causados por flujo de corrientes armnicas el los tableros principales y subestaciones del

    edificio.

    Tambin se observaron niveles muchsimo ms

    altos de armnicas (sobre todo de tercer y quinto orden, THD>80%) en los tableros de iluminacin y tomacorrientes en los pisos de las torres (alimentados de los tableros generales). Esto est ocasionando sobrecalentamiento de conductores de neutro, tierra y

    transformadores de distribucin, as como tambin

    mala operacin de breakers locales, los cuales sensan

    la corriente rms total.

    Por medio de diferentes mediciones se determin

    que las fuentes principales de corrientes armnicas

    eran los computadores personales en oficinas,

    balastos para iluminacin fluorescente, arrancadores

    suaves de motores y equipos de telecomunicacin.

    Para la coordinacin de protecciones,

    primeramente se busc informacin sobre las

    protecciones de sobrecorriente a ser coordinadas, su

    rango de ajuste en cada una de sus funciones

  • 8

    8

    (instantneo, falla a tierra, tiempo de retardo largo, tiempo de retardo corto, etc.), ajustes actuales y curvas de caractersticas de tiempo - corriente;

    agrupando estos resultados en tablas para cada

    dispositivo. Se realizaron las grficas de tiempo -

    corriente de las protecciones de sobrecorriente de fase

    y tierra desde la acometida elctrica hasta las barras y

    tableros principales, generadores y grandes motores.

    Para el dibujo de las grficas se utiliz el programa de coordinacin de protecciones COORD, y se

    pudo observar que muchas de las curvas presentaban

    problemas de coordinacin, en particular las de

    sobrecorriente de tierra.

    Como solucin a este problema se realiz la

    coordinacin de protecciones proponiendo nuevos

    ajustes de los dispositivos de proteccin, buscando una coordinacin completa. Las protecciones contra

    fallas a tierra se ajustaron a valores cercanos al mximo para evitar disparos poco selectivos en caso

    de fallas monofsicas en tableros aguas abajo. Con los nuevos ajustes se aumenta la selectividad del sistema y se reduce la frecuencia de interrupciones.

    Luego de realizada la verificacin de la

    capacidades de interrupcin y la coordinacin de

    protecciones para las fallas ms frecuentes, y

    suponiendo que sucedieran las mismas fallas que han

    ocurrido hasta la fecha, la frecuencia media de

    interrupciones se reducira a 0,002 veces cada 2 aos.

    Este valor mucho menor al actual (1), por lo que, de implementar la propuesta, se cumplira con el

    objetivo de la investigacin.

    Se hizo un anlisis costo - beneficios de la

    propuesta realizada para reducir la frecuencia de

    interrupciones, resultando sta factible, tcnica y

    econmicamente, y se recupera la inversin hecha en

    un perodo de 3 aos aproximadamente.

    Conclusiones

    La causa principal de la frecuencia de

    interrupcin actual en el sistema elctrico del

    edificio Petrleos de Venezuela es la inadecuada

    coordinacin de las protecciones de sobrecorriente

    (poca selectividad) en sus dos subestaciones y tableros principales cuando ocurren fallas simtricas

    y asimtricas en el sistema.

    Con la ejecucin de este trabajo quedaron actualizados, en gran parte, los diagramas unifilares

    del sistema elctrico del edificio y sus dispositivos

    de proteccin.

    Con el software desarrollado para el clculo de

    corrientes de cortocircuito y la metodologa seguida

    en esta investigacin, se cuenta con una poderosa

    herramienta al momento de realizar un estudio de

    cortocircuito en el sistema elctrico de un edificio o

    cualquier sistema industrial en general.

    Los equipos de proteccin con inadecuadas

    capacidades de interrupcin se ubicaron en el orden

    de 5% del total de breakers estudiados. En aquellos casos en que los dispositivos de proteccin no poseen

    adecuadas capacidades de interrupcin se sugirieron

    sustituciones o intercambios por otros que s cumplan

    con este requisito.

  • 9

    9

    El sistema elctrico del edificio posee una

    adecuada proteccin contra fallas a tierra galvnicas,

    aunque no as ante las fallas a tierra con arco, por ser

    stas difciles de detectar. Sin embargo, la

    selectividad del sistema no se ve muy afectada por

    esta situacin en vista que las fallas ms frecuentes

    son las galvnicas y existe un buen mantenimiento en

    las instalaciones.

    El contenido de corrientes armnicas en las

    subestaciones y tableros principales del edificio tiene

    poca o ninguna influencia sobre sus equipos de

    proteccin principales, y en consecuencia sobre la

    frecuencia media de interrupciones.

    Con la progresiva incorporacin de equipos

    electrnicos a la red elctrica del edificio, el

    porcentaje de distorsin armnica en las cargas ir aumentando cada vez ms, por lo que se deben tomar

    acciones correctivas.

    La propuesta hecha para reducir la frecuencia de

    interrupciones es factible, tcnica y econmicamente,

    ya que permite la recuperacin de la inversin a corto

    plazo y proporciona una ptima proteccin a los

    equipos del sistema elctrico.

    Con la propuesta sealada, la frecuencia media de

    interrupciones se reduce a un valor de

    aproximadamente 0,2% del valor actual, por lo que se

    cumple con los objetivos de la investigacin.

    Este trabajo brinda las herramientas necesarias para aplicar los estudios realizados en cualquier

    edificio o sistema industrial en general.

    Agradecimiento

    Un especial agradecimiento a CORPOVEN S.A.

    por la gran colaboracin y financiamiento de este

    trabajo de investigacin. Tambin al IUPFAN por la asesora prestada y a todos aquellos que colaboraron

    en la elaboracin de este trabajo.

    Referencias Bibliogrficas

    1. Ascencao, Juan.Estudio de Carga del edificio Petrleos de Venezuela.Universidad Simn Bolvar, Caracas, 1988.

    2. Azocar, Jos.Diagramas Unifilares del Edificio Sede Petrleos de Venezuela. Universidad Metropolitana, Caracas 1991.

    3. CADAFE. Norma sobre los indicadores de gestin en el rea de distribucin. (Parte I).

    4. Hernandez, Mstislav. Coordinacin de protecciones del nuevo sistema elctrico de la refinera Puerto La Cruz mediante la utilizacin del programa COORD. UDO. 1992.

    5.INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELEC-TRONICS ENGINEERS. IEEE Recommended Practices for Electric Power Systems in Commercial Buildings. IEEE Std 241-1990.

    6. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELEC- TRONICS ENGINEERS. IEEE Recommended Practices for Protection and Coordination of Industrial and Commercial Power Systems. IEEE Std 242-1986.

    7. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELEC-TRONICS ENGINEERS. IEEE Recommended Practices for Industrial and Commercial Power Systems Analysis. IEEE Std 399-1990.

    8. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELEC-TRONICS ENGINEERS. IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems. IEEE Std 519-1992.

    9. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELEC-TRONICS ENGINEERS. IEEE Standard General Requirements for Dry-Type and Power Transformers Including Those with Solid Cast and/or Resin-Encapsulated Windings. IEEE C57.12.01-1989.

  • 10

    10

    10. Gonzlez, Francisco. Estudio del sistema Elctrico "No Crtico" en la empresa PRODUVISA. IUPFAN, Maracay, 1994.

    11. JANTESA. Manual de Operacin y Mantenimiento para los Sistemas Industriales instalados en el Edificio Sede de Corpoven La Campia. (Volumen I). Caracas, 1977.

    12. JANTESA. Informe sobre el clculo, seleccin y ajuste de los equipos de proteccin del sistema elctrico - industrial instalado en el edificio. Caracas, 1979.

    15. Stevenson, William Jr. Anlisis de Sistemas Elctricos de Potencia. 2da. Edicin, Mc Graw Hill, Mxico, 1994.

    16. Westinghouse Electric co. Westinghouse Electrical Specification Guide. 6th. Edition, 1981.