estudio la actividad piñera en costa rica de la producción a la expansión principales...

32
De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos La actividad Piñera en Costa Rica Producido por Ditsö con el aporte económico de la Fundación Rosa Luxemburgo Estudio realizado por Guillermo Acuña González Noviembre 2009

Upload: jefferylopez8799

Post on 27-Jul-2015

3.717 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

De la producción a la expansiónPrincipales características, impactos,

retos y desafíos

La actividad Piñera en Costa Rica

Producido por Ditsö con el aporte económico de la

Fundación Rosa Luxemburgo

Estudio realizado porGuillermo Acuña González

Noviembre 2009

Page 2: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

1. Introducción 3

2. Objetivos 8

3. Metodología 9

4. Disyuntivas en el campo de la agricultura entre dos modelos de desarrollo 10

5. El contexto regional y nacional: la agroexportación no tradicional como nuevo eje económico 14

6. Caracterización de la evolución de la agroindustria Piñera en Costa Rica: de la producción a la expansión 18

7. Impacto socio ambiental Y socio laboral de la actividad piñera a nivel nacional 23

8. Principales conclusiones 30

Bibliografía 32

Indice de Cuadros

Cuadro 1. Costa Rica: áreas sembradas decultivos seleccionados 1978 y 2006 16

Cuadro 2. Área cultivada según principales productos 2000-2008 21

Cuadro 3. Principales productos agrícolas según importancia en toneladas métricas producidas en el 2008 23

2

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

INDICE

Page 3: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Durante los últimos treinta años, Costa Rica,al igual que el resto de las sociedades costa-rricenses, ha visto una transformación sinprecedentes en su estructura económica yproductiva, basada fundamentalmente en eldesarrollo de nuevas actividades producti-vas, lo cual ha significado la modificación delos patrones tradicionales que caracterizaronla producción agrícola costarricense asícomo la aparición de nuevas dinámicas degeneración de divisas basadas, fundamen-talmente, en un ritmo expansivo, de corte in-dustrial, vinculado con los contextos globalesde desarrollo económico y social.

En el marco de esta transformación econó-mica y social, surgen perfiles productivosfuertes y vigorosos, vinculados con lógicasde producción y participación en los merca-dos globales, que marcan las pautas de con-sumo hacia fuera, pero que desequilibran eldesarrollo, la participación y la articulaciónsocial y cultural de las comunidades dondeeste desarrollo agroindustrial tiene efecto.

La producción piñera costarricense, una delas más dinámicas a escala global, formaparte de ese cambio económico experimen-tado en la región centroamericana en los últi-mos años. Esta se ha expresado dediferentes maneras en la sociedad costarri-cense; en este escenario, las preocupacio-nes y ocupaciones por los impactos sociales,

ambientales, productivos y culturales de uncrecimiento productivo, primero, y luego ex-pansivo e incontrolado de la actividad, hanpropiciado diferentes lecturas que intentandescribir como ocurre la actividad, que ca-racterísticas presenta, cuáles son las fuerzassociales que la componen y cuales son susresultados.

Esta situación ha motivado un conjunto deinvestigaciones desarrolladas en Acuña(2005), Aravena (2005) y Sáenz y Sánchez(2008), cuyas reflexiones finales se ocupanen mostrar un conflictivo escenario entrefuerzas empresariales, inacciones institucio-nales y preocupaciones comunales sobre eldesarrollo expansivo de la actividad.

Sin embargo, tales reflexiones, que motivanun breve estado del arte desde los abordajescríticos sobre el tema, han ocupado poco desu espacio en explicar la dinámica de la ex-pansión piñera en Costa Rica como parte deun escenario regional en constante transfor-mación, constituido como un proyecto econó-mico agresivo, en una nueva fase deexpansión del capitalismo, cuyos impactostienen manifestaciones profundas en el en-tramado social y político. Este proyecto, neo-liberal, se articula a partir de nuevos ejes deacumulación y nuevas actividades de gene-ración de divisas funcionales para los secto-res dominantes centroamericanos y sus

3

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

4

contrapartes transnacionales dentro y fuerade la región, las cuales tienen un fuerte im-pacto en las dinámicas de estructuración demercados laborales conformados, funda-mentalmente, por fuerza de trabajo supernu-meraria, constituida, las más de las veces,por personas trabajadores migrantes que en-grosan las filas de un “ejercito de reserva”que, en condiciones precarias e integrán-dose parcialmente al desarrollo local de loscontextos que los reciben, está en condicio-nes de vender su fuerza de trabajo cada vezque esta lógica productiva y de acumulaciónlos requiere.

En este marco, la actividad piñera repre-senta una de las más relevantes de la pro-ducción nacional, a juzgar por datosrecientes sobre su importancia y el peso es-pecífico en las cuentas exportadoras nacio-nales: produce importantes ingresos porconcepto de exportación que en el año 2008

reportaron ingresos por la suma de $573 mi-llones de dólares (PROCOMER, 2009).

Estimaciones institucionales recientes indi-can que el país cuenta con 42.000 hectá-reas sembradas de piña, 1200 productoresde los cuales 1100 son pequeños producto-res y con una generación de 23.000 em-pleos directos y 92.000 indirectos (MAG,2009). Durante la presente década, el sectorpiñero ha visto crecer su escenario exporta-dor, al pasar de 35 empresas exportadorasde piña en el año 2002, a 118 empresas enel año 2006 (PROCOMER, 2006).

Este aspecto, positivo en el marco de la in-serción de Costa Rica en los mercados inter-nacionales, debe ser convenientemente leídoen dos sentidos: por un lado, recocer queforma parte de un proyecto basado en nue-vos ejes económicos de acumulación conuna especial dimensión para el caso costarri-

Page 5: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

5

cense, conceptualizada, en muchos análisis,como una de las economías mas abiertasde la región centroamericana; en segundolugar, la bonanza económica presentada porla actividad Piñera no se traduce en mejorescondiciones de vida para las comunidadesdonde esta actividad productiva se desarro-lla. Uno de los escenarios donde la expan-sión piñera se ha sobrerepresentado (regiónatlántica) presenta los cantones con unmenor índice de desarrollo social cantonalcomparado con el promedio nacional. En losotros casos (región norte y sur), dinámicasde transformación territorial y social tambiénforman parte de los impactos provenientesde la actividad.

En años recientes, el crecimiento de la pro-ducción piñera en Costa Rica se ha susten-tado en dos pilares fundamentales: el uso yabuso del suelo por un lado, y por el otro unaagresiva sobre utilización de la fuerza de tra-bajo. Como se visualizará en este informe, elaumento del área sembrada, con muchomás dinámica en años recientes, es un indi-cador que permite evidenciar el ritmo galo-pante de esta actividad.

Los impactos que esta actividad productivahan tenido en el trascurrir de los años sonevidentes: problemas tales como la contami-nación de aguas destinadas al consumo hu-mano, la contaminación en ríos, ladestrucción de bosques secundarios de ma-nera indiscriminada, la presión a pobladorespara que vendan sus propiedades, proble-mas en el aumento de plagas como moscas,malos olores, desvío de aguas de ríos, au-mento y proliferación de enfermedades respi-ratorias, de la piel y de articulaciones, entreotros, se suman a los efectos generados porla actividad Piñera.

Estos elementos se han vuelto ya lugarcomún de los análisis periodísticos, las refle-

xiones de grupos de presión organizados enlas localidades, organizaciones sociolabora-les, ambientales y académicas.

Identificados como tendencias, tales análisisno abordan sin embargo consideracionesvinculadas con los nuevos contextos de losúltimos tres años, en medio de los cuales laproducción piñera se asienta:

La identificación de nuevas dinámicas orga-nizativas (la conformación el Frente Nacionalde Lucha contra la expansión Piñera, asícomo el espacio, recientemente surgido,para la defensa y promoción de los derechosde las personas trabajadoras migrantes en laactividad son dos claros ejemplos de la evo-lución organizativa mostrada en los últimosaños);

El abordaje continuo de la temática en la es-fera pública, que evidencia, ahora más queantes, la posición empresarial en temastales como los derechos laborales, los im-pactos ambientales y el riesgo para las co-munidades rodeadas de piñales; junto a ello,la irrupción de nuevos actores que, como lasuniversidades, prefieren evidenciar las pro-blemáticas y llamar la atención de los des-afíos sociales, ambientales y culturales queplantea la actividad.

Los efectos de procesos coyunturales talescomo la crisis global,

El impacto en el mercado laboral piñero, dela expansión creciente de otras actividadeseconómicas como la construcción y el tu-rismo en el país.

La ambientalización de la agenda de luchaen contra de la expansión incontrolada yagresiva La inserción de Costa Rica en los nuevos pro-cesos de integración econòmica regional (el

Page 6: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

6

tratado de libre comercio con Estados Uni-dos y el Acuerdo de Libre Asociación con laUnión Europea son elementos del contextoque no estaban anteriormente)

El reconocimiento, quizá poco explorado enlos estudios realizados hasta el momento, deque es posible hablar de fases en la expan-sión de la producción piñera vinculadas conlos periodos de cambios de la economía cen-troamericana y costarricense, como parte delos procesos de inserción de ambos escena-rios a la economía global.

El presente documento constituye un es-fuerzo de análisis de información orientadaen dos sentidos: precisar las novedades enmateria descriptiva sobre el desarrollo de laactividad piñera en Costa Rica, constando suarticulación estructural con un proceso na-cional y regional del cambio económico queevidencia sustancialmente la apuesta por un

modelo más integrado hacia fuera y masdesregulado y precarizado hacia adentro; evi-denciar los nuevos escenarios de los últimosdos o tres años, a la luz de revisión de re-ciente literatura, agenda pública y nuevasconsideraciones provistas por actores vincu-lados con la promoción y defensa de losderechos sociales, ambientales, territorialesy culturales de las distintas comunidades.

Las preguntas que guían este documentoson las siguientes: ¿Qué caracteriza la pro-ducción piñera en la actualidad?¿Cuales sonlos elementos novedosos con relación a es-tudios anteriores? ¿Qué desafíos suponenlas nuevas dinámicas articuladas con la acti-vidad de la producción piñera en el país?.

Page 7: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Certeza Nº1

La contaminación de agua por el uso de agroquímicos en las fincas piñeras afecta, prin-cipalmente, a comunidades como Milano, El Cairo, La Francia en la zona de Guácimo ySiquirres de Limón, en el Atlántico. A esa calamidad se añade una plaga de moscas chu-pasangre que ataca al ganado en esa zona y en otras áreas del norte del país, como RíoCuarto, Pital y Guatuso, donde cientos de productores han pegado el grito al cielo paraque las autoridades solucionen el problema, pero dicen que han encontrado oídos sor-dos.

Esta producción de fruta para la exportación, bajo la modalidad de monocultivo, es con-trolada mayoritariamente por unas cuantas empresas extranjeras, y no es sostenibledesde el punto de vista ambiental ni social, advierten líderes de las comunidades, gru-pos conservacionistas y expertos de las universidades públicas. Además del maltrato almedio ambiente y los perjuicios para la salud el cultivo intensivo pone en riesgo la segu-ridad alimentaria del país, porque se le están dedicando tierras que antes eran utiliza-das a la producción de granos como arroz y frijoles, hortalizas y tubérculos como layuca.

Asimismo, las advertencias apuntan al impacto del monocultivo en los suelos, por lafuerte erosión de las capas fértiles, que de continuar al ritmo actual en unos 20 añosvan a dejar las tierras totalmente improductivas y habrá que abandonarlas.

Desde la perspectiva social señalan por ejemplo a Buenos Aires de Osa, que después de30 años de cultivo de intensivo de piña por parte de la transnacional Pindeco, siguesiendo uno de los siete cantones más pobres del país. En situación parecida se encuen-tran las zonas piñeras de Guácimo y Siquirres en el Atlántico, y Guatuso y Upala en elnorte.

Las empresas se defienden diciendo que dan empleo a miles de peones y pequeñosparceleros que antes se dedicaban a otros cultivos menos rentables y han mejorado sucondición económica.

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

7

Page 8: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

2. OBJETIVOS

El presente ejercicio investigativo se propone actualizar el estado de la actividad productivade la piña para el caso particular costarricense. Atendiendo lo anterior el presente esfuerzose plantea alcanzar los siguientes objetivos:

General

Identificar las principales características, retos y desafíos que presenta la actividad agroin-dustrial de la piña para el caso costarricense.

Específicos

Precisar las novedades en materia descriptiva sobre el desarrollo de la actividad piñera enCosta Rica a partir de las dimensiones social y ambiental.

Evidenciar los nuevos escenarios en los cuales está circunscrita la producción industrial pi-ñera para el caso particular costarricense.

Identificar las principales limitaciones, en términos de regulación de esta actividad produc-tiva, existentes en el ámbito nacional.

8

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 9: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

El presente trabajo se desarrolla a partir de la necesidad de identificar las relaciones e inte-rrelaciones que se presentan en la producción industrial de la piña en nuestro país a partirde la inquietud de la organización costarricense Asociación de Iniciativas Populares Ditso,como parte de su trabajo de acompañamiento e incidencia a organizaciones locales, asocia-ciones, grupos ambientalistas y laborales vinculados a la preocupación sobre los distintosimpactos que representa esta actividad económica en el país.

Este documento se realiza tomando como insumo base para generar la discusión a partir delabordaje y actualización de investigaciones previas realizadas en este campo.

El trabajo ha sido desarrollado a partir de una revisión documental basado, principalmente,en una revisión de información secundaria y terciaria. El presente estudio es de tipo analí-tico-descriptivo, eminentemente cualitativo, que ha sido analizada para establecer el acerca-miento, análisis y abordaje del objeto de estudio.

3. ELEMENTOS METODOLOGICOS

9

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 10: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

La actividad agrícola en Costa Rica fue,desde sus primeros años de vida indepen-diente, una de sus principales actividadesproductivas. Durante sus primeros años re-publicanos, el aparato productivo nacionaldirigió sus esfuerzos a satisfacer la crecientedemanda de alimentos y materias primasprovenientes del extranjero, estableciendovínculos comerciales con las principales me-trópolis del mundo a través de la venta delos mismos, sin embargo, lo anterior tambiéntuvo un condicionante en el esquema desubdivisión internacional del trabajo. Mientras Costa Rica organizó su plataformaproductiva hacia la satisfacción de la de-manda externa, la satisfacción de las necesi-dades internas quedó subordinada a laprimera.

Dos fueron, principalmente, los productosclave en los cuales Costa Rica se especializó:banano y café. Estos productos, además decumplir un papel fundamental en la estruc-tura productiva nacional durante la segundamitad del siglo XIX y las tres cuartas partesdel siglo XX, propició el surgimiento de nue-vos estratos sociales en la realidad socioeco-nómica nacional. La aparición de las capasmedias en la sociedad costarricense tuvo suorigen a partir de la actividad cafetalera,mientras que la actividad bananera era ad-ministrada, dirigida y controlada, principal-mente, por capital europeo y

estadounidense.

Samper y Posas (1994; en: Cordero, 2004:2) identifican en la actividad agrícola, sur-gida en el período republicano, la apariciónde este nuevo estrato socioeconómico, prin-cipalmente porque fue durante este tiempoque los pequeños y medianos productorestuvieron espacio para desarrollar su activi-dad productiva ligados a la demanda interna-cional del café.

Durante sus primeros años, la especializa-ción productiva agrícola estuvo enmarcadadurante sus primeros años en un contexto deasimetría para los productores nacionales.Un claro ejemplo es la ausencia de respaldoestatal para los productores nacionales decafé durante esta primera época republi-cana. Mientras que el gobierno costarricenseentregó el 8% del territorio nacional a lastransnacionales productoras de banano, acambio de la construcción de un ferrocarrilque terminó siendo administrado por lastransnacionales bananeras, los productoresnacionales no contaron con el respaldo esta-tal para respaldar su producción.

En el contexto del “modelo desarrollista”,ubicado entre la década de los años cin-cuenta y la de los setenta, las asimetrías nodisminuyeron, sin embargo, los años poste-riores a la guerra de 1948 propiciaron el de-

10

4. DISYUNTIVAS EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA ENTRE DOS MODELOS DE DESARROLLOS

Page 11: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

sarrollo de la pequeña y la mediana propie-dad, así como el diseño de un esquema soli-dario para la distribución de la riqueza. En elmarco de este nuevo modelo de desarrollo,Costa Rica hace esfuerzos importantes porpropiciar una ampliación en la actividad agrí-cola, impactado directamente a las capasmedias que vieron, en este modelo de des-arrollo, un fuerte impulso estatal por generarcondiciones como lo fueron el diseño depréstamos de bajo interés dirigidos al sectoragrícola; priorización estatal para las activi-dades productivas en materia agrícola asícomo la creación de subsidios estatales querespaldaron, parcialmente, a este sector(Vargas, 2007).

Además de lo anterior, el Estado costarri-cense mantiene créditos agrícolas, conservalimitaciones sobre las importaciones a fin deimpedir la competencia abierta para los pe-queños productores, se conserva el es-quema de precios de sustentación (garantíade un cierto precio mínimo) y se realiza com-pra de excedentes a través del Consejo Na-cional de la Producción (ídem).

Este modelo de desarrollo se basa, entreotros aspectos, en la promoción de la pro-ducción nacional mediante el modelo de sus-titución de importaciones, generando lascondiciones para fomentar el crecimiento deun mercado nacional que logre responder alas necesidades de la sociedad en su con-junto.

Los primeros síntomas de deterioro de estemodelo se presentan durante la segundamitad de la década de los años setenta. Elcrecimiento del Producto Interno Bruto se re-duce pronunciadamente entre 1974 y 1975en comparación con el comportamiento quese había experimentado desde la década delos cincuenta. La elevación de la inflación alos niveles más altos registrados hasta en-

tonces aunado al creciente déficit de lascuentas externas agravó de manera conside-rable la situación económica y social del país(Vargas, 2007).

Al finalizar la década de los setenta los pre-cios internacionales del petróleo experimen-tan un aumento sin precedentes en elescenario mundial, lo que pone en seriosproblemas a las economías latinoamerica-nas, incluidas la costarricense. Estas, paraese momento, se encontraban seriamenteendeudadas con los principales entes finan-cieros del capitalismo mundial que por suparte reclamaban la deuda contraída, ade-más de los intereses producto de dichospréstamos.

La crisis petrolera experimentada duranteesta década sume a la economía mundial enuna recesión que redujo la demanda de losproductos primarios por parte de los paísesindustrializados, sumiendo en una situacióncrítica a todos aquellos países cuyas econo-mías dependían, principalmente, de la ventade materias primas y agrícolas a los paísesmetropolitanos (Korten, 1997: 34).

El precio de los principales productos agríco-las de exportación cayeron de manera estre-pitosa, de modo tal que en el momento enque el país necesitaba de la generación dedivisas éste había perdido la posibilidad degenerarlas (ídem).

El agotamiento del modelo “desarrollista” sehace evidente durante los últimos años de ladécada de los años setenta. Con el argumento de disminuir el impactoeconómico de la crisis Costa Rica, al igualque muchos países de la región, opta portomar préstamos de los bancos multilatera-les entre 1978 y 1982.

Durante la administración Carazo (1978-

11

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 12: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

1982) el país recibió préstamos del extran-jero mediante políticas de préstamo “cómo-das”, las cuales financiaron la demandainterna de petróleo y estimularon de nuevo laeconomía. La estimulación en áreas poco ex-ploradas del campo agrícola fue una de lasprincipales iniciativas que se gestionan en elnuevo contexto de desarrollo nacional. Unode los principales elementos en esta nuevaconcepción productiva fue la de ligar el des-arrollo industrial con el sector primario y lo-grar así tener nuevas posibilidades paraincrementar su exportación. En este contextoen particular la deuda costarricense se incre-mentó casi en el doble en tan sólo tres años,pasando de $2,7 en 1980 a $4,2 mil millo-nes en 1983 (ídem).

En este escenario de crisis económica latasa de desempleo abierto alcanzó, en elaño de 1982, el 9,4% de la PEA y la subocu-pación alcanza la tasa de 14,4%, formandoun total de subutilización de la fuerza laboraldel 23,8%, nivel sin precedente en la historiadel país. Asimismo la población económica-mente activa pasa de 661 mil trabajadores a838 mil debido a los problemas del ingreso yde ocupación. Las familias se ven obligadasa enviar la mayor cantidad de miembros fa-miliares en busca de trabajo, asumir trabajospoco remunerados e incluso en condicionesde explotación, entre los que se distinguenlos jóvenes y las mujeres (Barrios, 1994: 29-30).

Aún cuando la situación económica y socialdel país necesita de una intensa participa-ción del Estado, éste se contrae en sus fun-ciones para propiciar, según la nueva lógica,la “libre circulación” de las mercancías. Eva-diendo su responsabilidad social, el Estadose limita a la emisión de dinero, la definicióndel gasto estatal y la determinación del tipode cambio (Corrales, 1983, en: Vargas,2007).

La “estabilización macroeconómica” experi-mentada durante la década de los años no-venta, obligó al país a cambiar la dinámicaproductiva que había mantenido durante losaños anteriores. El estímulo de actividadesproductivas basadas en la promoción de ex-portaciones, la apertura comercial, la atrac-ción de inversión extranjera, entre otros,ocasionó una movilidad importante del sec-tor primario hacia los otros sectores de laeconomía.

Asimismo, las actividades productivas de laagroindustria no fueron reguladas, dandopaso a nuevas dinámicas de acumulaciónbasadas en la sobre utilización de la fuerzade trabajo y el uso desmedido del suelo, elagua y el medio ambiente en términos gene-rales.

La agricultura nacional, principal actividadproductiva del modelo de desarrollo anterior,se constituye en uno de los sectores másgolpeados de la sociedad costarricense du-rante y después de la transformación del mo-delo de desarrollo nacional. Lo anterior hatenido impacto en la dinamicidad del fenó-meno de la pobreza, la cual está caracteri-zada, principalmente por estar concentradaen personas de baja cualificación, jóvenesmenores de 25 años de edad o adultos ma-yores ligados, principalmente, a actividadesen la agricultura y el trabajo doméstico (Es-tado de la Nación, 2009: 113).

Irónicamente, el crecimiento económico seha concentrado, principalmente, en activida-des relacionadas con la exportación de pro-ductos no tradicionales, principalmente en elcampo de las nuevas tecnologías y los pro-ductos agrícolas no tradicionales, así comoel desarrollo del turismo y el sector finan-ciero (Estado de la Nación, 2004: 96).

Una de las principales deudas del presente

12

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 13: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

modelo de desarrollo fue no haber logradodesarrollar un proceso de transición entre unmodelo y otro, impactando, de un día a otro,la realidad socioeconómica de un sector im-portante de la sociedad costarricense. Esteelemento en particular se ha presentadocomo una de las principales limitantes en re-lación a lograr desarrollar encadenamientosentre los distintos sectores productivos de laeconomía nacional, principalmente en la me-diana y pequeña empresa.

Lo anterior se constituye como un elementoque debe ser discutido y analizado en pro-fundidad, principalmente en aquellos secto-res ligados directa o indirectamente con elsector agrícola nacional, ya que, se podríaafirmar que es este sector el gran perdedorde la transición entre un modelo y otro.

13

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Certeza Nº2

La ausencia en la transición de un modelo de desarrollo y otro ha tenido un fuerte im-pacto en la realidad socioeconómica nacional, principalmente en aquellos sectores li-gados a la producción agrícola.

Si bien el costo social de la crisis económica experimenta a finales de la década de lossetenta y los años ochenta ha tenido un impacto generalizado en la sociedad costarri-cense, el sector que ha sufrido los peores embates de la crisis ha sido el agrícola. Esprecisamente en este sector donde se ubica la población nacional con menores sala-rios, menores condiciones para desarrollar sus actividades productivas y con mayoresíndices de pobreza.

El viraje en el modelo de desarrollo ha tenido impacto en un sector que otrora fuese eleje del antiguo modelo y pilar del desarrollo nacional.

Page 14: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

14

El desarrollo de la agro exportación no tradi-cional ha sido uno de los ejes dinámicos dela economía regional centroamericana en losúltimos años. Este rol, fundamental en lacomprensión de procesos de cambio y trans-formación en el agro centroamericano, debeser entendido en el marco de una fase ex-pansiva del sistema capitalista a nivel global,en el que emergen nuevos ejes de acumula-ción basados, fundamentalmente, en la ge-neración de plataformas productivasorientadas hacia la demanda externa.

Esta lógica productiva reafirma las condicio-nes de dependencia propia de la subdivisióninternacional del trabajo. Esta dinámica seha traducido en un tipo de producción quecrea poco estímulo y arraigo de las comuni-dades donde esta actividad tiene lugar; pre-senta un limitado o ausente desarrollo de losencadenamientos productivos, así como unlimitado estímulo a la demanda local quepropiciara desarrollarlo. En última instancia,la rentabilidad que presenta esta actividadproductiva para las transnacionales, dueñasde esta actividad, se constituye como el ar-gumento suficiente para reproducir una yotra vez la lógica globalizada de la actividadpiñera sin considerar el impacto social y am-biental que la misma genera.

Para Robinson (2006) es posible identificarcinco nuevos ejes de acumulación mediante

los cuales Centroamérica asiste a cambiosfundamentales en su estructura, su diná-mica y sus características esenciales desdeel punto de vista económico:

a. la maquiladora y la industria sub contratada

b. la producción agropecuaria notradicional

c. el turismod. los servicios y las finanzas

transnacionalizadase. la exportación de mano de obra y

el flujo de remesas.

En términos generales, las agroexportacio-nes no tradicionales se producen en mediode la coexistencia de compañías grandes,principalmente transnacionales, que utilizaninsumos para la producción que no puedecostear un pequeño productor. Estas activi-dades se caracterizan por dos aspectos: undaño irreversible al medio ambiente y unautilización intensiva de mano de obra flexibi-lizada y desregulada.

Es en el marco de los últimos treinta años lalógica agrícola se vio seriamente afectadapasando de ser pequeños y medianos pro-ductores dueños de sus unidades producti-vas a ser grandes corporaciones cuyo capitaltransnacional le imprimen una nueva lógica(global, transnacional e industrial) a la activi-

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

5. EL CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL: LAAGROEXPORTACIÓN NO TRADICIONAL COMONUEVO EJE ECONÓMICO

Page 15: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

dad agrícola. Lo anterior ha tenido un im-pacto directo en la transformación de las es-tructuras productivas a nivel de la regióncentroamericana. Estas se han expresado,fundamentalmente, en un cambio radical delas fuentes principales de generación de divi-sas, pasando agroexportación tradicional(café, banano, azúcar, algodón y carne) a unsegundo lugar en relación con uno de los fe-nómenos regionales que presenta mayor di-namicidad en la nueva lógica deacumulación: la emigración.

El ingreso de divisas, vía remesas, es uno delas principales dinámicas económicas que sepresenta a nivel regional. Asimismo activida-des vinculadas con este fenómeno, productode la movilidad que presenta la poblaciónmigrante, ha dado origen a la aparición denuevas fuentes de generación de divisascomo lo es el aumento de la producción in-dustrial en las maquilas, el turismo, las ex-portaciones agrícolas no tradicionales y otrasexportaciones de bienes y servicios (Rosa,2008). Lo anterior permite afirmar que seinstalaron en la región centroamericana nue-vos ejes de acumulación así como dinámicassocioproductivas caracterizadas por la sobreutilización de la fuerza de trabajo, el incre-mento en la apropiación del excedente de lafuerza de trabajo regional así como un usointensivo, desregulado del suelo y el medioambiente.

Bauimeister, Arce y Acuña (2008) indicanque durante este periodo de transición, seproducen dos fenómenos muy significativos:por un lado, se amplia notablemente la pro-ducción de vegetales y frutas y, por otro lado,se reduce fuertemente la producción de ce-reales. Mientras que en 1984 se alcanzóuna producción de 69 mil toneladas de vege-tales, para el 2005 se reporta una produc-ción cercana a las 454 mil toneladas. Algosimilar ocurre con las frutas.

Es al interior de esta dinámica, que debe en-tenderse la ampliación de los cultivos no tra-dicionales, que en el caso costarricenseincorpora productos como la piña, la papayael aguacate y los cítricos; paralelamente aeste proceso de crecimiento, se mantiene laexpansión del banano que, prácticamente,duplica su producción entre 1984 y 2005.

En consecuencia, mientras se reducen losgranos básicos tradicionales (lo cual afectó aun segmento de productores de maíz, princi-palmente), se mantienen o se expanden lostres rubros de agroexportacion tradicional:café, caña y banano, y crecen fuertementelas exportaciones agrícolas no tradicionales,entre los que se encuentra la piña.

Por otra parte, Rosa (2008) indica que en al-gunos países, estas fuentes de generaciónde divisas son más relevantes que en otras.En el caso de Costa Rica la superficie dedi-cada a los cultivos no tradicionales de expor-tación creció posicionándose, algunos deellos, entre los primeros productos de expor-tación a nivel regional. La producción piñeraforma parte de este proceso de transforma-ción y cambio estructural que ha tenido im-pacto directo en la agricultura de la regióncentroamericana.

Este proceso ha generado nuevas dinámicasterritoriales y económicas que adquieren ca-racterísticas transfronterizas como es el casode la zona norte costarricense donde la ex-pansión del cultivo piñero ha establecido unmodelo de explotación agrícola que está mo-dificando, por un lado, el uso y tenencia de latierra y, por otro, está generando dinámicaslaborales que dependen de la disponibilidadde mano de obra que llega, principalmente,desde el otro lado de la frontera con Nicara-gua. Este proceso se repite también en otraszonas piñeras del país, como la zona atlán-

15

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 16: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

tica y la zona sur. La utilización de mayor pro-porción de mano de obra migrante la que ga-rantiza una mayor apropiación del excedentede la fuerza de trabajo a través de la plusva-lía absoluta y relativa. La plusvalía absolutase evidencia a través de la apropiación delexcedente de la fuerza de trabajo, más laplusvalía relativa se evidencia a través deuna intensificación de la dinámica del tra-bajo, la prolongación de las jornadas labora-les, la pauperización de las condiciones enlas que las y los trabajadores desarrollan sutrabajo (pago por debajo del salario mínimo,ausencia de garantías sociales, imposibili-dad de afiliarse a una organización gremialque tutele los derechos de los trabajadores,

entre otros), entre otros.

En el actual contexto económico, las dinámi-cas de acumulación se transformó de a talforma que impactó no sólo la dimensión eco-nómica, sino que ésta tuvo impacto en la re-alidad cultural de las poblacionescampesinas, principalmente aquellas vincu-ladas con el desarrollo agrícola tradicional.

Asi entre 1978 y la mitad de la presente dé-cada (2006), la superficie cultivada, princi-palmente por seis cultivos tradicionales yrelacionados con la cultura campesina costa-rricense (algodón, frijol, sorgo, arroz, cacao y

16

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

CUADRO 1

Page 17: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

maíz), se redujo en dos tercios; un conjuntode diez cultivos, en su mayoría no tradiciona-les, aumento más del doble en su área sem-brada, tal y como lo muestra el cuadro 1 .

Entre los cultivos que más crecieron resaltala piña, producto sin importancia exporta-dora hace 30 años pero que en el último pe-riodo logró posicionarse como el segundoproducto de exportación agrícola de CostaRicas, superado solamente por el café.

A partir de la información suministrada eneste cuadro se puede observar un incre-mento relativo al 7600% en la dinámica pro-ductiva de la piña entre los años de 1978 y2006. Esto no tiene un significado explícitoen términos de ganancias para las empresastransnacionales en suelo nacional, sino quetiene un impacto social y ambiental profundoen términos del uso exacerbado e intenso deuna fuerza laboral que vende su fuerza detrabajo de manera desregulada y con míni-mos controles por parte de las autoridadesrespectivas, así como la capacidad que tieneel suelo para poder regenerarse, luego de ladinámica intensa que representa la actividadagrícola de los monocultivos piñeros.

Ambos aspectos, el social y el ambiental,serán abordados con mayor detenimientomás adelante en el presente documento.

17

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Certeza Nº3

Yo trabajo en piña desde hace poco.Esto es peste. Es un trabajo duro. La ba-nanera era pesada pero yo la prefieromil veces, pues allí sale gente desma-yada para el seguro. No aguantan el sol.Usan muchos químicos en la actividad.

Page 18: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Tanto Acuña (2005) como Saenz y Sánchez(2008) identifican dos procesos claramentediferenciados, que podrían conformar unaprimera fase de desarrollo de la producciónde la piña en Costa Rica.

Un primer momento de la actividad piñera ennuestro país se puede constextualizar en elperiodo colonial, el cual estaba caracterizadopor un cultivo tradicional de la fruta que notenía un peso considerable en el desarrolloeconómico y en el proceso agroexportadorcostarricense, como se fuese a presentarmás adelante.

Un segundo momento está asociado con laincorporación de nuevos actores sociales, enel campo empresarial, que dinamizaron laactividad productiva del campo agrícola,pues se pasa de la producción de baja es-cala a una producción de tipo industrial quelograra responder a las demandas del mer-cado externo. Es así como la lógica del mer-cado interno es desplazada por el mercadoforáneo.

El punto de giro debe ser ubicado cuando laactividad adquiere características de mono-cultivo de alta intensidad y demanda tecnoló-gica a finales de los años setenta del sigloXX, periodo en el que la Compañía PineappleDevelopment Company (PINDECO) subsidia-ria de la Transnacional norteamericana Del

Monte, inició operaciones en la zona sur delpaís. (Quijandría, Berrocal, Pratt;1997).

La entrada en operación de esta empresaimpacta en varios sentidos la historia de laproducción piñera en el país:

- En primer lugar, impulsó la utilizaciónde nueva tecnología para fortalecer la varie-dad de piña existente hasta el momento(Monte Lirio) y para ello se dedicaron am-plios recursos: a inicios de la década de losochenta, se invirtieron $40 millones paradesarrollar 2.500 hectáreas orientadas aproducir piña para la exportación;

- Como segundo aspecto, realiza unaselección propia de la variedad Cayena Lisacon una aplicación de alta tecnología.

- En tercer término, se da la introduc-ción de nuevas variedades del producto;

- Finalmente, con su operación esti-mula la actividad en otras zonas del país,como la zona norte en la que se siembranáreas enteras con la variedad Cayena Lisa(1) , dedicada para la exportación.

Los impactos en las formas de producción, latecnología utilizada y el estímulo para investi-gación en la actividad, colocaron a PINDECOcomo la principal compañía piñera de Costa

18

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

6. CARACTERIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DELA AGROINDUSTRIA PIÑERA EN COSTA RICA:DE LA PRODUCCIÓN A LA EXPANSIÓN

Page 19: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Rica (2) y le dieron un impulso definitivo a laexpansión del producto y la producción parala exportación a nivel nacional. En el des-arrollo de la actividad en los últimos veinteaños (periodo que marca la operación deesta empresa y la expansión de la actividada otros puntos geográficos del país) se pue-den identificar tres aspectos importantes apropósito del desarrollo histórico que ha ex-perimentado la actividad en este periodo:

Ampliación del área de producción a nivelnacional.

El cambio en la tecnología de produccióntuvo como principal efecto la estimación deáreas potenciales; a inicios de los añosochenta se documenta la existencia de2.000 a 2.500 hectáreas sembradas con lafruta (3) ; para finales de ese mismo pe-riodo, se estima en 13.000 hectáreas elárea potencial (a desarrollar) adicionales alas ya existentes y las cuales se ubican10.580 en la zona norte, 1.800 en el sur yunas 500 en la vertiente atlántica.

De esta estimación resulta una constataciónevidente: el incremento del área en la regiónnorte (4) y el limitado crecimiento en el sur,lo cual puede deberse al tipo de actividadprevaleciente en una región y en otra: en uncaso (zona norte), se trata de la acción depequeños y medianos productores y en elotro (sur), la concentración de la actividad enla empresa PINDECO que establece un creci-miento moderado. Esta característica acom-pañará la actividad incluso hasta el día dehoy (5).

Es importante destacar también la inciden-cia de la producción en la zona atlántica, enla que se presenta una expansión aceleradaproducto de varios factores que más ade-lante se analizarán. Se estima que en la ac-tualidad la región presenta cerca de 7.000

hectáreas de producción.

Orientación de la producción hacia la expor-tación.

El segundo aspecto relevante refiere a unamodificación en el tipo de cultivo y la delimi-tación claramente exportadora de la regiónsur del país.

En el primer caso, a finales de los añosochenta el área de cultivo correspondía a lalínea Cayena Lisa en un 70% y un 30% alcultivo Montelirio, expresando la clara redefi-nición en la variedad orientada para la expor-tación.

En el segundo caso, en Buenos Aires de Pun-tarenas (lugar donde se localiza la empresaPINDECO) se cultivó cerca de un 80% de lafruta para exportación y sólo un 10% en lazona norte.

Expansión de la actividad. Finalmente, eldesarrollo de la actividad en los añosochenta tiene como efecto que, a inicios dela siguiente década, inversionistas indepen-dientes (nacionales y extranjeros) inviertenen esta actividad, a tal punto que hoy en díaun importante porcentaje de la producciónnacional esta en manos de empresas de ca-pital nacional. (Monge, 1996).

Fase expansiva de la actividad

La agroindustria de la piña es una de las ac-tividades que ha demostrado tener un mar-cado dinamismo en términos absolutos yrelativos de crecimiento, producción y gene-ración de ganancias para los grandes pro-ductores y exportadores, fundamentalmenteextranjeros.

19

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 20: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Crecimiento en el área de siembra

Para el año 2000, Costa Rica tenía sembra-das 12.500 hectáreas de piña, según la Se-cretaría Ejecutiva de Planificación SectorialAgropecuaria (Sepsa), del Ministerio de Agri-cultura y Ganadería (MAG). Actualmente seregistran más de 40.000 hectáreas (6) , conun aumento importante durante esta se-gunda mitad de la década.

Sin embargo, este incremento puede ser ex-plicado a partir del proceso de transforma-ción de la economía nacional,principalmente a partir de la transformaciónen el modelo de desarrollo. son, precisa-mente, las dinámicas intrínsecas a los proce-sos de transformación de la estructuraeconómica nacional la que permite tenermayor noción sobre los orígenes de la expan-sión piñera (7) en el caso particular de la re-gión centroamericana.

En los últimos años el cultivo de la piña enCosta Rica ha mostrado un fuerte repunte.Se estima que en el año 1998 el país teníaun área de siembre de 9.300 hectáreas, lascuales se incrementaron entre los años2000 y 2008 hasta llegar a las 26.000 hec-táreas sembradas. En el último de los añosanteriormente señalados se puede identifi-car un crecimiento particularmente mayor alde los años anteriores, logrando alcanzarpoco más de las 33.000 hectáreas sembra-das de piña, tal como se puede observar enel cuadro seguido a continuación.

1. La piña que se siembra a nivel de grandesplantaciones en el ámbito mundial proviene deselecciones hechas en Cayena Lisa, las cuales sedenominan clones. Muchos de esos buenos clo-nes se desarollaron para fruta de proceso. Sinembargo finalmente han quedado para frutafresca por sus buenas características. Ademásde clones hay híbridos y variedades selecciona-

das para propósitos especiales. (Jiménez,1999:14).2. Más adelante se detallan algunas característi-cas de esta empresa.

3. A inicios de los años noventa, las áreas sem-bradas para el mercado externo eran 5.200

4. Esta región presenta las condiciones masaptas para la siembra del producto con relacióna las otras zonas del país, pues en estas se ne-cesita de riego artificial mientras que en aquellase garantiza el riego natural producto de la preci-pitación fluvial anual.

5. Es importante indicar que la información sobrenúmero de hectáreas es susceptible de revisiónconstante. Mas adelante en este informe se ela-borarán comentarios al respecto.

6. Las estimaciones de siembra reportadas ensetiembre del 2008 para la cosecha 2009, semantienen a la fecha, según informe del Ing. Agr.Sergio Porras Villalobos, Gerente del ProgramaNal. de Piña. De acuerdo con estas estimacionesel área bruta para el 2009 está entre 50 000 y51 000ha.

7. Es necesario plantear una diferenciación entreproducción piñera y expansión para contar conuna adecuada compresión de lo que está suce-diendo en este contexto en la actualidad. Se en-tiende por producción, la fase de crecimientonormal de una actividad económica más, quecomprende las décadas de los años setenta yochenta y que corresponde con su implementa-ción orignal en la zona del sur del país; la expan-sión de la producción piñera, debe ser ubicadadurante los ultimos diez años, en los que prácti-camente se ha duplicado el área sembrada, sehan utilizado químicos para intensificar los resul-tados de la producción, se han abierto mercadospara la fruta como el mercado europeo y han re-crudecido las condciones laborales, sociales yambientales como consecuenciadel desarrollode la actividad.

20

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 21: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

21

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Cuadro 2 Area cultivada según principales productos

2000-2008 (8)

Page 22: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

El incremento en el área sembrada de piñase debe, entre otras razones, al cambio decultivo que han realizado muchos pequeñosy medianos productores al trasladarse de lasraíces y tubérculos cuyos precios internacio-nales son muy inestables, hacia el cultivo dela piña.

También lo explica el cambio de actividad demuchos medianos y grandes productores,que han abandonado la actividad bananerao la ganadería para dedicarse a la siembrade la piña. Asimismo la crisis económica ex-perimentada entre los últimos años de la dé-cada de los años setenta e inicios de ladécada de los ochenta significó la quiebrapara muchos pequeños y medianos produc-tores, principalmente, por la ausencia de losmecanismos de subsidios y colaboración téc-nica y financiera con que gozó el sector agrí-cola en el modelo anterior.

Esto ocasionó que un sector importante delos agricultores nacionales optara por vendersus unidades productivas y se desplazaranhacia otras actividades productivas.

8 */Melón y Sandía**/Nota: 1/ Para el período 2000-2008 seaplico la siguiente formula =TASA(a;;-A1;A2),donde: a=número de años (n-1) y A1= año inicialy A2=año final.Fuente: Secretaría Ejecutiva de Planificación Sec-torial Agropecuaria (SEPSA), Boletín

22

Page 23: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Uno de los principales factores que incidesobre el deterioro del medio ambiente es laproducción agrícola industrial que ha venidoen crecimiento en los últimos años.

Una de las principales causas de degrada-ción del suelo sigue siendo el monocultivoen áreas extensivas de tierra a lo largo yancho del país. Si bien, algunos productosagrícolas se mantuvieron o experimentaronvariaciones leves, respecto de la coberturaterrestre que ocupa su producción, respectode los años anteriores, (casos de la palmaafricana, el palmito, la macadamia, el melón,el plátano, el frijol y la yuca) (Estado de la

Nación, 2009: 218), otras actividades pro-ductivas de la agricultura mostraron variacio-nes significativas respecto de los añosanteriores. El café, seguido de la caña deazúcar, la palma africana y la piña siguensiendo las plantaciones más extensivas, entérminos de monocultivos, que se extiendenen el país (ídem).

En el cuadro seguido a continuación sepuede observar la importancia que repre-senta cada uno de los más importantes pro-ductos de exportación dentro de laestructura productiva nacional.

23

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

7. IMPACTO SOCIO AMBIENTAL Y SOCIOLABO-RAL DE LA ACTIVIDAD PIÑERA A NIVEL NA-CIONAL

Cuadro 3

Page 24: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Según se puede observar en el cuadro ante-rior, la piña representa el tercer producto enimportancia según toneladas métricas pro-ducidas durante el año 2008 con un total del1 624 568 toneladas métricas en términosabsolutos y 21,3% en términos relativos.

A diferencia del resto de los productos ante-riormente señalados, la actividad piñera hagenerado gran preocupación en relación alimpacto ambiental que esta actividad generasobre la contaminación de las aguas y otrosefectos provocados por el crecimiento soste-nido que ha tenido la producción de piña enlos últimos años. Las regiones Huetar Norte,Huetar Atlántica, y Brunca concentran el93% de este cultivo en el país.

Uno de los principales impactos que tiene lapiña sobre el medio ambiente se debe al usoexcesivo de agroquímicos debido a que esteproducto, al ser poco compatible con el am-biente tropical, requiere una aplicación conti-nua y alta de este componente (ídem: 219).

La actividad piñera ha tenido un impacto di-recto sobre las aguas, los suelos y sobre elmedio ambiente en términos de manejo dedesechos. Esta actividad ha generado una“pérdida del suelo fértil por erosión, compac-tación y deterioro en la actividad microbioló-gica por efecto de la utilización intensiva deplaguicidas” (ídem).

La erosión, la eliminación completa de la co-bertura vegetal, y el arrastre de sedimentos ylixiviación de agroquímicos son algunas delas principales manifestaciones de una acti-vidad productiva que tiene un impacto pro-fundo sobre el medio ambiente y, que comoveremos más adelante, poco aporta a lascondiciones de vida de las y los trabajadoresde esta actividad.

La contaminación del agua por empresas pi-

ñeras ha significado la apertura de treinta yun procesos ante el Tribunal Ambiental Admi-nistrativo. “Los daños ambientales más en-contrados son invasión de zonas deprotección de nacientes, quebradas y ríos,desviación e incluso desaparición de causes,contaminación por agroquímicos, sedimen-tos y residuos en cuerpos de agua superficialy acuíferos, destrucción de humedales porrellenos o desecación, proliferación de pla-gas de moscas, tala de bosques primario ysecundario y cambio de uso del suelo (ídem:220).

Una de las principales preocupaciones estáligada a la contaminación del recurso hí-drico, en el cual existe poco conocimientosobre la disponibilidad y el impacto que estetipo de actividades agroindustriales puedatener en el futuro.

En términos socioeconómicos se puede afir-mar que esta actividad productiva poco legenera al país, en términos del impacto queesta actividad genera en la realidad econó-mica de las unidades familiares, las comuni-dades y los individuos.

Según el decimocuarto informe del Estadode la Nación, se constató que un 32,7% deltotal de la población ocupada costarricenserecibía menos del salario mínimo estipuladopor la ley (ídem: 111).

Esta población presenta como característi-cas ser “jóvenes o adultos mayores, especial-mente, con bajos niveles de educación,menores a secundaria completa; no estánasegurados o tienen otras formas de asegu-ramiento que no es directo; son personas po-bres (y pobres extremos); se desempeñancomo asalariados del sector privado y traba-jadores por cuenta propia, en actividades deagricultura y servicio doméstico” (ídem).

24

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 25: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

25

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Certeza Nº4

Moratorias y otras luchas

"Mociono para que se declare Pro tempore durante tres meses prorrogables, para lasiembra y establecimientos de nuevas áreas de explotación, producción y agroindus-trial de piña, una moratoria en la parte sur del cantón por induvio probatura, acogién-dose al artículo 11 (once) de la ley de Biodiversidad y el artículo 50 (cincuenta) denuestra Constitución Política, hasta tanto no se cuente con los estudios técnicos de lassiguientes instituciones:

-INTA-MAG (Estudio de capacidad de uso de suelo y la posible afectación por la sedi-mentación en los cuerpos de agua al lado sur y norte y la erosión del suelo en general)

-MINAE en las dependencias de ACTo (en cuanto a la afectación del recurso forestal),aguas (por la posible afectación de los cuerpos de agua superficiales)

-SENARA (estudio Hidrogeológico y la posible afectación de las aguas subterráneas porla vulnerabilidad a la contaminación por infiltración agroquímicos y otros)-Departamento Ambiental de Acueductos y Alcantarillados (por la posible contamina-ción del recurso hídrico para el consumo humano)

-Museo Nacional (Estudio arqueológico)

-Ministerio de salud (posible afectación en la salud de las personas por el riego de losagroquímicos y por el consumo del agua debido a la cercanía de las empresas piñerasa la comunidad)

Y que los mismos indiquen que no ésta en riesgo la población, el ambiente y el recursohídrico"

(Acuerdo Nº 38-08, sesión Ordinaria Nº 21-08, del día 20 de mayo de 2008)Desde Foro Emaús estamos trabajando duro para que en los cantones de Guácimo, Si-quirres y Pococí, no se siga expandiendo la producción piñera, porque conocemos muybien los daños que ocasiona al ambiente y a toda la población. Reafirmamos nuestrocompromiso de seguir luchando porque en la provincia de Limón se respeten los dere-chos ambientales y humanos por encima de los intereses económicos que siempre hansaqueado la riqueza de nuestra tierra.

Instamos a otras municipalidades a seguir este ejemplo y a velar por la paz con el am-biente. Salgamos, respiremos aire puro y valoremos nuestra riqueza natural.Seguiremos alerta para que la municipalidad de Guácimo haga cumplir esta moratoria

que ha sido solicitada por el pueblo.

Page 26: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

De los primero dos deciles de la sociedadcostarricense, relativos a los más pobres dela estructura socioeconómica costarricense,un porcentaje relativo al 40,4% está ocu-pado en el sector agropecuario (ídem: 112)

Las principales labores de las y los trabaja-dores de las piñeras están dedicados a la“limpieza, labranza, siembra, manteni-miento, control de plagas y enfermedades,fertilización, selección de hijos, corta, cose-cha y recolección son algunas de las másagresivas y perjudiciales para la salud de lostrabajadores que en su mayoría son hom-bres jóvenes en plena edad productiva, entre18 y 26 años” (Aravena, 2005: 26).

Las y los trabajadores de la piña se exponena jornadas laborales que extienden lo esta-blecido a las ocho horas estipuladas en elcódigo de trabajo. “En promedio los trabaja-dores dicen estar alrededor de 12 horas enla jornada laboral” (ídem).

La exposición constante al sol, la lluvia, elviento o las tormentas son parte de la activi-dad diaria de las y los trabajadores de las pi-ñeras.

Uno de los principales costos sociales quetiene esta actividad productiva es la extensajornada laboral, lo que le impide a los traba-jadores participar en organizaciones socia-les, comunales, religiosas e inclusocompartir en el plano familiar (ídem: 27).

Los trabajadores de la piña tienen una remu-neración mínima diaria de 4 000 colonesdiarios, lo que representa un porcentaje rela-tivo a los 500 colones la hora laborada.

Las contrataciones son realizadas, en la ma-yoría de los casos, por contratistas indepen-dientes que le aseguran a los trabajadoresun lugar en cada cosecha, sin embargo, los

contratos laborales están comprendidosentre dos a no más de tres meses, lo que lespermite evadir las cargas sociales y las res-ponsabilidades patronales con sus trabaja-dores (ídem).

Es precisamente ésta una de las principalesactividades productivas donde se evade laresponsabilidad de pagar el mínimo del sala-rio estipulado por la ley. Según uno de lostrabajadores de la piña entrevistados porAcuña (2004) “la empresa tiene varios con-tratistas que contratan personas que des-pués están despidiendo cada mes para noestarles pagando las garantías sociales. Aestas personas no les pagan el sueldo mí-nimo, ni seguros, ni garantías, etc. Es que enla zona hay mucha gente que está necesi-tando empleo y de eso se ha abusado yaprovechado la empresa. Los contratistascontratan a la persona para un mes lo estánquitando, luego contratan a otro grupo y almes vuelven a desintegrar el grupo para nopagar seguro. Ahora hay unos tres o cuatrocontratistas que son de la zona (entrevista atrabajador de la zona sur)” (En: Aravena,2006: 27).

Por otra parte, un repaso de las principalesdinámicas de violación de los derechos so-ciolaborales muestra la gravedad del pro-blema analizado en el caso de la producciónpiñera. Este repaso, expresa de todas mane-ras que uno de las dimensiones sobre la cualse sustenta la fase expansiva que se vieneanalizando en este documento.

1- Bajos salarios y jornadas extensas.

En las plantaciones de piña, los salarios sonbajos e insuficientes para hacerle frente alalto costo de la vida, en muchos casosestán por debajo del mínimo legal en rela-ción con las horas ordinarias y extraordina-rias laboradas, además cada ves que el

26

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 27: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

consejo nacional de salario hace ajuste delmismo, las empresas piñeras no lo aplicanen todas las tarifas a destajo, pieza y tarea,lo que conlleva a que el salario real de lostrabajadores sea cada día menor sumer-giendo a los y las trabajadoras en cada vezmás pobreza.

En la mayor parte de las empresas Piñeraslas jornadas son sumamente extenuantes,hasta de 12 horas diarias, incluso a pesar

que en jornada nocturna no existe la jornadaextraordinaria, en algunas piñeras obligan alos trabajadores a laborar has 12 horas noc-turnas bajo la lluvia y tormentas, poniendoen riesgo la salud y hasta la vida de los tra-bajadores, y en algunos casos los trabaja-dores no devengan el mino de ley enrelación con las horas ordinarias y extraordi-narias laboradas.

Con el argumento de bajar costos de produc-ción, para hacerle frente a los bajos preciosque paga el mercado internacional, cadadía las empresas están exigiendo más rendi-miento, calidad y productividad, y para lo-grar este adjetivo recargan las labores conel mismo salario, desmejoran cada día maslos salarios, exigencias a los trabajadorescon maltrato verbal, incrementación de lajornada de trabajo, etc.

2- Uso de los contratistas.

Sistema en donde la empresa contrata losservicios de un contratista, o tercero sin em-bargo dicho contratista es fantasma, ya quecasi nunca aparece por la finca, los trabaja-dores que trabajan con dicho contratista enla mayor parte ni siquiera los conocen, sola-mente aparece para cobrar el cheque que le

27

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 28: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

corresponde cada quince días o cada mes,los trabajadores del supuesto contratistaestán a las órdenes de los jefes de la finca,y realizan todo tipo de labores en las prácti-cas agrícolas en la finca, toda la entrega dela documentación, como ordenes patronales,boletas de pago, el pago etc., derivado dela relación laboral se maneja y entrega enoficina de la finca, la mayor parte de trabaja-dores que laboran con los contratistas no tie-nen ningún derecho como aguinaldo,vacaciones feriados, cesantía, horas extras, yen algunos casos no devengan el mino de leyen relación con las horas extraordinarias la-boradas, y aunque laboren por varios añospara un mismo patrono difícilmente llegan aser reconocidos ni por la empresa ni por elcontratista como trabajadores de récord.

3- Contratación por corto plazo.

Otro sistema de contratación que se esta im-plementando cada día mas, en las planta-ciones de piña son los contratos por tresmeses, seis meses y un año, si el trabajadores un trabajador dócil, no tiene problemasde salud, es un buen solidarista, y seajusta a todas las imposiciones de la em-presa el contrato puede ser renovado y bajoesas condiciones puede laborar barios años,solamente que los liquidan constantemente,de esa forma el trabajador aunque labore enla misma finca, no se considera un trabaja-dor de récord.,

4- Liquidaciones masivas de trabajadores.

- Otra situación que se da en algunas piñe-ras, son las liquidaciones masivas, cuandolos sindicatos inician un proceso de organiza-ción se inventan cualquier excusa para des-pedir con responsabilidad patronal a todaslos trabajadores, les ofrecen la liquidacióncon el argumento que lo van a recontratar,sin embargo a los que a las empresas no les

conviene, por asuntos de mala salud, poredad avanzada, por reclamar sus derechos,haber pertenecido al sindicato no le dan masempleo, o estabilidad laboral 5- Falta de estabilidad laboral y la imposibi-llidad de formar sindicatos.

Desde hace varios años las empresas se handado a la tarea de buscar un “antídoto” efi-caz para evitar la organización sindical, yutilizan varias forman de contratación con elfin de evitar que los trabajadores logrentener una estabilidad laboral menos poderseorganizar en sindicatos.

6- Falta de libertad de transito de los repre-sentantes de los sindicatos en los centrosde trabajo.

En la mayor parte de las fincas de piña exis-ten portones de seguridad, la empresa con-trata servicios de seguridad privada ymantiene oficiales de seguridad fuertementearmados, los cuales tienen órdenes de nopermitir el ingreso de los representantessindicales, ha habido casos de que oficialesde seguridad en forma violenta han desalo-jado a dirigentes del Sindicato de los centrosde trabajo, con algunas Empresas ha habidoligeros acuerdos, pero el ingreso es condicio-nado por la empresa.

7- Sanciones injustificadas contra los afilia-dos.

Después de que se comunican las afiliacio-nes a la Empresa, se inicia una serie de san-ciones injustificadas, con el fin de presionara los trabajadores afiliados para que renun-cien al sindicato, o a la misma empresa, consemejantes métodos no pocas veces la em-presa logra su Objetivo.

8- Despido de trabajadores afiliados .

28

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 29: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

Despidos de afiliados después que se repor-tan la afiliaciones a la empresa, se inventanfaltas inasistentes para despedirlos sin de-recho a sus prestaciones, les hacen tram-pas a los afiliados para despedirlos, otrasartimañas que utilizan las empresas para im-pedir el desarrollo del sindicato es que adu-cen reestructuración o reducción depersonal.

9- Desconocimiento de los comités Sindica-les.

Las empresas desconocen a los comités sin-dicales de base que nombran los trabajado-res afiliados en los centros de trabajo paraque los represente, y solo reconoce a los co-mités permanentes y les da todo tipo de faci-lidades, como permisos con goce de salario,visitas al campo con goce de salario, etc.

10- Sobre Salud Ocupacional.

En las practicas agrícolas en el campo depiña , los y las trabajadoras están expuestosa los agroquímicos que se utiliza en la indus-tria, lo que les causa alergias e infeccionesen la piel, dolores de cabeza, enfermedadesrespiratorias, asma, mareos, dolor en las

manos, sin saber que efectos podrían causarestos químicos a mediano o largo plazocomo es el caso del DBCP, nemagon en la in-dustria bananera, también otros aspectosque deterioran la salud de los y las trabaja-doras es que tienen que laborar largas jor-nadas bajo el sol y el agua, causandomuchos casos de insolación, desmayos,Sangrado por la Nariz, dolores de espalda yaque tienen que laborar largas jornadas incli-nados.

En la mayoría de las plantaciones Piñeraspara los y las trabajadoras de campo noexisten servicios sanitarios para que hagansus necesidades fisiológicas, y los pocos queexisten no están dotados de papel higiénicoagua y jabón, poniendo en riesgo la salud delos y las trabajadoras.

No existen lugares adecuados para ingeriralimentos en el campo, los y las trabajadorastienen que hacerlo bajo el sol y el agua, ex-puestos a los químicos que se utilizan en laplantación y sentados sobre la superficie dela tierra, en compañía de los químicos, nohay una política de salud ocupacional queproteja la salud de los y las trabajadoras.

29

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 30: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

La inserción de Costa Rica en la economíamundial se dio, desde sus inicios, en condi-ciones de desventaja comparativa respectode las principales metrópolis del mundo.

La creación de un mercado nacional orien-tado a la satisfacción de las necesidades ex-ternas por encima de las necesidadeslocales generó las condiciones necesariaspara que los productores nacionales compi-tieran en evidente desventaja en relación alos productores extranjeros que encontraroncondiciones favorables a sus interesesdesde los primeros pasos que como Repú-blica dio Costa Rica.

Nuestra inserción en el capitalismo mundialnos posicionó como un país productor dematerias primas y, principalmente, de pos-tres dirigidas a satisfacer los intereses me-tropolitanos. Sin embargo, la crisiseconómica de los años setenta no le dio sa-lida a un país cuya economía dependiente nopodía salir solo de la crisis en la que tambiénestaba inmerso.

La transformación del modelo económico du-rante la década de los años ochenta propicióla acumulación y concentración de capital enpocas manos, así como la desprotección es-tatal que había sido la tónica en el modeloanterior, al menos en materia agrícola. Esteúltimo elemento impactó la realidad social

de las comunidades agrícolas a lo largo yancho del territorio nacional.

La ausencia de un esquema de transiciónentre un modelo y otro provocó que muchosproductores agrícolas se vieran en la necesi-dad de vender sus unidades productivas ydesplazarse hacia otros sectores se la reali-dad económica nacional, modificando susprácticas cotidianas, invisibilizando sus co-nocimientos lo cual, también, creo una des-articulación comunal sin precedentes.

La nueva lógica del modelo de desarrollo li-mitó la participación que había jugado el Es-tado en el modelo anterior, perdiendo, a suvez, la capacidad para responder a los nue-vos fenómenos de exclusión social que du-rante la década de los ochenta comenzabana manifestarse.

Lejos de representar un aporte a la estruc-tura social, económica y productiva costarri-cense, la actividad agroindustrial de la piñano sólo aporta poco a la realidad económicade los trabajadores, quienes son sujetos demúltiples abusos por parte de las compañíastransnacionales para quienes trabajan, sinoque éstos tienen distintos impactos a nivelde la comunidades de las cuales estos traba-jadores forman parte.

El impacto ambiental que ha tenido la pro-

30

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

8. PRINCIPALES CONCLUSIONES

Page 31: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

ducción de piña en los últimos años ha oca-sionado la contaminación de los ríos, la des-aparición de causes, bosques, masa vegetaly la contaminación de mantos acuíferos paralos cuales no existe claridad sobre lo queesto pueda ocasionar a futuro.

La exposición de las y los trabajadores, lascomunidades y el medio ambiente a esta ac-tividad productiva responde a las nuevas ló-gicas de acumulación y concentración delcapital, sobre valorando los índices económi-cos por encima de la vida misma.

La explotación exacerbada y la degradacióna la que está expuesto el suelo en este es-quema de producción debe ser un elementocrítico en el análisis profundo tanto de lasinstituciones gubernamentales como de lasorganizaciones sociales, civiles, locales y co-munales si se piensa en la posibilidad depoder frenar una actividad cuyo impacto am-biental y local poco aporta a la realidad so-cioeconómica nacional.

Los tratados comerciales vigentes, y los queestán por venir, representan uno de los prin-cipales retos para el mantenimiento delmedio ambiente, las comunidades y los tra-bajadores.

La explotación a la que son sometidas las ylos trabajadores es una de las principalesherramientas que puede ser utilizada paradenunciar los abusos de esta actividad pro-ductiva. Ante esta situación es importantepensar en la posibilidad de integrar a organi-zaciones gremiales, como los sindicatos, enla defensa directa de los trabajadores y en ladenuncia constante de los abusos en los queesta actividad incurre producto de su lógicaexpansiva.

La capacitación y educación a la poblacióntrabajadora y sus comunidades es una nece-sidad inminente para lograr detener, de unavez por todas, este tipo de prácticas abusi-vas, deshonestas y contaminantes.

31

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión

Page 32: Estudio La actividad Piñera en Costa Rica De la producción a la expansión Principales características, impactos, retos y desafíos. Ditso

32

La actividad piñera en Costa Rica:De la producción a la expansión