estudio hidrologico parque eolico

9
Estudio Hidrológico Parque Eólico Estado de Sonora.

Upload: amatulo-ulo-ulo

Post on 18-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio Hidrologico Parque Eolico

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Hidrologico Parque Eolico

Estudio Hidrológico

Parque Eólico

Estado de Sonora.

Page 2: Estudio Hidrologico Parque Eolico

1 CALCULO DE GASTOS MÁXIMOS EN CUENCAS PEQUEÑAS....................................3

1.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

1.2 MÉTODO RACIONAL.................................................................................................4

1.3 INTENSIDAD DE LLUVIA..............................................................................................4

1.4 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.....................................................................................6

1.5 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA............................................................7

1.6 PERIODO DE RETORNO..............................................................................................7

1.7 RESULTADOS...........................................................................................................7

2 OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL.......................................................................8

2.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................8

2.2 CALCULO HIDRÁULICO...............................................................................................8

2.3 CALCULO DE LAS OBRAS PROYECTADAS......................................................................11

3 Anexo 1. Mapas de Isoyetas....................................................................................12

Estudio Hidrológico e HidráulicoIngeniería Básica Parque Eólico Página 2 de 6

Page 3: Estudio Hidrologico Parque Eolico

1 Calculo de Gastos Máximos en Cuencas Pequeñas

1.1 MÉTODO RACIONAL

Este método asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca

pequeña, ocurre cuando la totalidad de tal cuenca está contribuyendo al escurrimiento,

y que el citado porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de la intensidad de

lluvia promedio; lo anterior se expresa mediante la siguiente fórmula:

QTr=0,278·C·I·A

Donde:

QTr = Gasto máximo para el periodo de retorno Tr establecido, (m³/s).

C = Coeficiente de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional.

I = Intensidad de lluvia para una duración de tormenta igual al tiempo de concentración

tc, para el periodo de retorno Tr establecido, (mm/h).

A = Área de la cuenca (Km2).

A continuación se expondrá el proceso de obtención de los valores de I y de C que

definirán totalmente la fórmula anterior:

1.2 INTENSIDAD DE LLUVIA

La precipitación se caracteriza por la variación de las intensidades de lluvia dentro de la

cuenca respecto a la duración de las tormentas que las generan con diferentes

periodos de retorno (Tr). La intensidad de lluvia (I), expresada normalmente en

milímetros por hora, es la relación entre un incremento de altura de precipitación (P)

ocurrida y el tiempo de duración (t) que la generó y su variación se representa en

forma gráfica mediante curvas de intensidad-duración-periodo de retorno, las que se

determinan en función de los datos hidrológicos disponibles.

Isoyetas

Estudio Hidrológico e HidráulicoIngeniería Básica Parque Eólico Página 3 de 6

Page 4: Estudio Hidrologico Parque Eolico

Las características de la precipitación se determinan, como se describe a continuación,

mediante la utilización de las isoyetas o curvas de igual intensidad de lluvia contenidas

en la última versión de la publicación Isoyetas de Intensidad – Duración – Frecuencia de

la República Mexicana, editada por la Dirección General de Servicios Técnicos de la

Secretaría, mismas que se han determinado con base en datos obtenidos de estaciones

pluviográficas, así como en alturas de precipitación medidas en estaciones

pluviométricas de las que se infirieron sus distribuciones en el tiempo y se han trazado

en mapas geográficos de cada Estado de la República, para diferentes duraciones de

tormenta y periodos de retorno. Los mapas de Isoyetas utilizados se pueden consultar

en la anexo 1 de este estudio.

Se ubica la cuenca que se estudia en los mapas geográficos correspondientes e

Interpolando las isoyetas se estima la intensidad de lluvia (I) para cada duración de

tormenta (t) y periodo de retorno (Tr), asentándola en un registro que se muestra a

continuación:

Duración t (min)Periodo de Retorno Tr (años)

10 20 25 50 100Intensidad de lluvia I (mm/h)

5 150 175 200 215 22510 120 130 140 150 16020 90 100 105 120 13030 70 75 85 90 10060 40 45 50 60 65

120 22 30 30 40 45

Se representan los datos gráficamente, en el que las ordenadas en escala natural

corresponden a las intensidades de lluvia y las abscisas en escala logarítmica, a las

duraciones, para cada uno de los periodos de retorno, definiendo de esta manera las

curvas intensidad-duración-periodo de retorno respectivas:

Estudio Hidrológico e HidráulicoIngeniería Básica Parque Eólico Página 4 de 6

Page 5: Estudio Hidrologico Parque Eolico

0

50

100

150

200

250

1 10 100 1000

Inte

nsid

ad d

e llu

via I

, (m

m/h

)

Duración t, (min)

Curva Intensidad-Duración-Periodo de Retorno

Tr=10

Tr=25

Tr=50

Tr=100

Potencial (Tr=10)

Potencial (Tr=25)

Potencial (Tr=50)

Potencial (Tr=100)

1.3 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Para poder hacer uso de las curvas intensidad-duración-periodo de retorno, es

necesario conocer el tiempo de concentración de la lluvia, que se define como el

tiempo que pasa desde el final de la lluvia neta, hasta el final de la escorrentía directa.

Representa el tiempo que tarda en llegar al aforo la última gota de lluvia que cae en el

extremo más alejado de la cuenca y que circula por escorrentía directa. Por lo tanto, el

tiempo de concentración sería el tiempo de equilibrio o duración necesaria para que;

con una intensidad de escorrentía constante; se alcance el caudal máximo.

Con la longitud (L) y la pendiente media del cauce principal (Sc), se calcula el tiempo de

concentración (tc), mediante la fórmula de Kirpich:

Donde:

tc = Tiempo de concentración, (h).

L = Longitud del cauce principal, (km).

S = Pendiente media del cauce principal, adimensional.

Estudio Hidrológico e HidráulicoIngeniería Básica Parque Eólico Página 5 de 6

Page 6: Estudio Hidrologico Parque Eolico

Con el tiempo de concentración en horas o transformado a minutos, según se requiera,

se entra verticalmente en las curvas de intensidad-duración-periodo de retorno, hasta

la curva correspondiente al periodo de retorno establecido y se determina

horizontalmente la intensidad de lluvia en milímetros por hora.

1.4 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA

Utilizando la información contenida en el estudio geológico, con apoyo en las

fotografías aéreas y en las cartas topográficas, geológicas, edafológicas y de uso del

suelo y con base en los datos recabados durante el reconocimiento de campo, se

determina el coeficiente de escurrimiento de la cuenca, asignando un valor de 0,20

para todas las cuencas del estudio.

1.5 PERIODO DE RETORNO

Dado que no existe la posibilidad de que pequeñas inundaciones provoquen daños de

importancia en la zona se ha decidido limitar el periodo de retorno a 25 años en todas

las obras de drenaje.

1.6 RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la aplicación del método anteriormente

descrito a las cuencas de estudio. El proceso de cálculo sería:

Elaboración de las curvas de intensidad-duración-periodo de retorno.

Calculo del tiempo de concentración (tc).

Determinación de la Intensidad de lluvia (I) a través de las curvas de intensidad-

duración-periodo de retorno.

Obtención del gasto de máximo de avenida (Q) para el periodo de retorno

considerado.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en cada una de las cuencas en las

que la aplicación de este método es válida:

Estudio Hidrológico e HidráulicoIngeniería Básica Parque Eólico Página 6 de 6

Page 7: Estudio Hidrologico Parque Eolico

ODT VIAL PK CUENCA S (Km2) L (m) Tc(h) I(mm/h) Q(m3/seg)1 EJE 1 1+250 A 9,68 1698 0,32 98,60 5,312 EJE 1 7+110 B 28,21 4266 0,68 62,83 9,863 EJE 1 7+630 C 37,10 3970 0,58 69,26 14,294 EJE 2 0+160 D 13,52 2636 0,42 84,08 6,325 EJE 2 0+440 E 5,96 2094 0,34 94,97 3,156 EJE 2 1+325 F 2,38 934 0,15 154,93 2,057 EJE 2 3+210 G 2,04 725 0,11 186,15 2,128 EJE 3 0+485 H 7,72 2116 0,33 95,72 4,119 EJE 3 0+535 J 5,21 1869 0,26 110,39 3,20

Estudio Hidrológico e HidráulicoIngeniería Básica Parque Eólico Página 7 de 6