“estudio hidrogeolÓgico construcciÓn sistema de · problemas de acceso se dan en las áreas...

101
“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS”

Upload: buicong

Post on 01-Jul-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE

AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA

CASERÍO LOS ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL

CUCHO, SAN MARCOS”

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

2

Programa

¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión

sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en

comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca

Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE

AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA

CASERÍO LOS ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL

CUCHO, SAN MARCOS”

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

3

CONTENIDO PAGINA

I. INTRODUCCIÓN 5

II. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 6

III. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL POZO 8

IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO 11

i.- ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA. ESTIMACIÓN DE

DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS

11

ii.- PREVISIÓN DE CRECIMIENTO 12

V. GEOLOGÍA REGIONAL 12

VI. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL 17

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LA REGIÓN 25

VII. GEOLOGÍA LOCAL DETALLADA 26

1. MARCO GEOLÓGICO PRELIMINAR 26

2. SÍNTESIS LITOESTRATIGRAFICA, CARTOGRÁFICA

GEOLÓGICA, CORTES GEOLÓGICOS, BLOQUES,

DIAGRAMAS

28

3. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA LOCAL 32

4. TECTÓNICA 36

VIII. ESTUDIO GEOFÍSICO LOCAL 37

SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL (SEV) 38

METODOLOGÍA DE TRABAJO 39

APLICABILIDAD DEL MÉTODO ELECTRORESISTIVO 42

IX. INVENTARIO DE POZOS 56

a. POZOS MECÁNICOS CERCANOS. 56

X. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL 58

CLIMATOLOGÍA 58

PRECIPITACIÓN 65

ANÁLISIS DE LA DESCARGA FLUVIAL 68

EVAPOTRANSPIRACIÓN 70

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

4

HIDROLOGÍA LOCAL 71

ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA 76

INFILTRACIÓN 80

XI. HIDROGEOLOGÍA 84

1. MARCO HIDROGEOLÓGICO LOCAL 84

2. FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES 86

3. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS

ACUÍFEROS

86

4. PROBABLE COLUMNA ESTRATIGRÁFICA A

PERFORAR

89

XII. CALCULO DE BOMBA Y ALMACENAMIENTO DE HORA

PICO

94

XIII. CONCLUSIONES 95

XIV. RECOMENDACIONES 97

XV. BIBLIOGRAFÍA 98

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

5

I. INTRODUCCIÓN: El presente documento tiene como fin dar a conocer los resultados del siguiente Estudio Hidrogeológico: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS

Con el presente estudio se proyecta el perfil y la profundidad que se encuentra los mantos acuíferos en la zona, obteniendo resultados de importancia para el proyecto.

La determinación del volumen de agua almacenada subterráneamente en el manto acuífero es a través de mediciones de los niveles de agua en los pozos locales y estudiando la geología local. De esta manera se determino la extensión, profundidad y espesor de los sedimentos y rocas con agua.

METODOLOGÍA EMPLEADA: En el área estudiada se realizaron varias penetraciones para determinar los estratos existentes, acuíferos, y resistividad del suelos, también se realizaron estudios para determinar la capacidad de recarga hídrica, evapotranspiración, precipitación, infiltración, obteniendo resultados que en su momento ayudan a esclarecer dudas sobre la capacidad de abastecimiento del pozo a perforado.

OBJETIVO DEL ESTUDIO: Investigar las condiciones geológicas e hidrogeológicas del área en donde se ubica el proyecto y en sus alrededores, obteniendo datos de mantos acuíferos, y la existencia de pozos pocos profundos y profundos en el área.

DATOS SOBRE EL PROYECTO: El proyecto tiene como fin el de abastecer de

agua potable a la POBLACIÓN BENEFICIADA DE LAS COMUNIDADES CASERÍO LOS ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS. En la proyección se tiene planificado la perforación del pozo mecánico en proceso de perforación que se ubicara dentro del área seleccionada del proyecto.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

6

II. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La naturaleza limita la cantidad de agua disponible para nuestro uso. Aunque hay

suficiente agua en el planeta, no siempre se encuentra en el lugar y momento adecuados.

Nos enfrentamos, en la actualidad, a unos consumos muy altos, abastecimientos

inciertos en nuestro país y son preocupantes los efectos de la escasez de agua limpia sobre la economía y la salud.

Las personas interfieren el ciclo del agua para sus propias necesidades. El agua

es desviada temporalmente de una parte del ciclo, ya sea extrayéndola del suelo (pozo mecánico) o tomándola de un río o lago. El agua es usada para diversas actividades en el hogar.

El agua subterránea es más conveniente y menos vulnerable a la contaminación

que las aguas superficiales.

Se considera de importancia para el proyecto y para el sector contar con el Estudio

hidrogeológico, por medio de este instrumento se podrán tomar las decisiones en el aprovechamiento del vital líquido.

La principal finalidad del estudio es evaluar la perforación del pozo, así como el almacenamiento y transitividad que tiene los acuíferos dentro del area del proyecto y su buen funcionamiento en un futuro.

MARCO LEGAL: MANTO FREÁTICO: la capa de roca subterránea, porosa y fisurada que actúa como reservorio de aguas que pueden ser utilizables por gravedad. La responsabilidad de prestar los servicios de agua potable y aguas residuales es compartida con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en términos de proteger la salud de la población; y con el Instituto de Fomento Municipal, en términos de mejorar las capacidades institucionales y financieras con ocasión de su prestación. El Código de Salud establece normas claras en relación con la calidad del agua para consumo doméstico y respecto a la forma de disponer de las aguas residuales las cuales deben observar y cumplir todas y cada una de las 332 municipalidades del país. En ausencia de un programa nacional para facilitar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias del gobierno central, el Legislativo reitera la emisión de normas tipificando como delito tal incumplimiento y el Ejecutivo hace las denuncias respectivas—no clorar el agua. Estas medidas legales de excepción son aleccionadoras pero no promueven mecanismos regulatorios, financieros y técnicos para hacer una realidad el cumplimiento de tales normas sanitarias de parte de los prestadores.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

7

a. Marco Legal del Agua El régimen jurídico del agua carece de ley general y se integra por un conjunto de normas contenidas en diversas leyes comunes y especiales sin integrar un sistema de derecho de aguas, entendido como el régimen que norma lo relativo al dominio, uso y aprovechamiento, conservación y administración del agua; el cual es diferente y se distingue del régimen legal de los servicios públicos de agua potable y saneamiento.

Tabla No. 01 Régimen Legal de las Aguas Tema Institución Ley

Dominio Registro General de la Propiedad

Corte de Constitucionalidad Tribunales de Justicia

Código Civil Código Procesal Civil y Mercantil

Uso Común Municipalidades Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Código Municipal Reglamentos de riego Ley de Minería Ley de Incentivos para la Código de Salud Código Municipal

Protección de las personas

CONRED Código Civil Ley de la Coordinadora Nacional para

la Reducción de Desastres de origen Natural o Provocado

Protección del Recurso

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Abundamiento Instituto Nacional de Bosques Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Ley Forestal Ley de Áreas Protegidas

Dominio de las Aguas. La Constitución Política (1985) define las aguas como bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles y supera la corriente de distinguir propiedad pública y privada de las aguas, Artículo 127iv. En términos globales el país cuenta con recursos suficientes para satisfacer las demandas de agua potable, pero efectivamente se presentan problemas de escasez por razones temporales y espaciales y/o de concentración de población en algunas regiones del país. Problemas de acceso se dan en las áreas peri-urbanas porque en general los municipios no prestan o no amplían sus servicios a estas zonas, en gran parte porque generalmente subsidian a quienes ya cuentan con el servicio y esto no les permite ampliar la cobertura.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

8

III. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE SONDEOS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO. En la siguiente fotografía aérea se muestra la ubicación de los puntos de sondeo realizados

En el CASERÍO ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS.

El área se ubica en las siguientes coordenadas.

CASERÍO LOS ESCOBAR

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

14°53' 21.35" N

91°47' 14.24" O,

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,592 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 630451 E

1646433 N

CASERÍO LAS CANOA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

14°53' 54.40" N

91°47' 5.18" O,

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,440 msnm.

Pozo a Perforar

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

9

COORDENADAS UTM

15P 630716 E

1647450 N

SAN CRISTÓBAL CUCHO

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,568 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 629886 E

1647229 N

Mapa No. 01 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico,

para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

10

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUNTO SELECCIONADO PARA LA

PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

CASERÍO LAS CANOAS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

14°53'54.40"N

91°47'5.18"O,

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,440 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 630716 E

1647450 N

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

11

IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO i.- ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA. ESTIMACIÓN DE DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS. Los datos de la población beneficiada por el pozo son los siguientes.

CASERÍO ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO beneficiarios 340 * 6 =2040 personas

Comunidad Actual Futura

CASERÍO ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO 2040 3264

TOTALES 2040 3264 Las dos comunidades que tienen 340 viviendas actuales y 544 viviendas futuras. Con las dos comunidades tendríamos 2040 viviendas actuales y 3264 viviendas futuras.

.

11.. PPAARRÁÁMMEETTRROOSS DDEE DDIISSEEÑÑOO::

11..11.. CCOONN DDOOSS CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS((Los Escobar, Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho )

VVIIVVIIEENNDDAASS:: 544

PPEERRSSOONNAASS 3264

Dotación 150 Lts/Hab/Día Periodo de Diseño Saturación Q medio 489,600.00 Lts/Dia 489.60m³/Día 5.667 Lts/Seg. Calculo de la Red Q Instantáneo = Método de Hanter 6.8 Lts/Seg.

CCaauuddaall ddee ddiisseeññoo:: 6.8 Lts/Seg. = 105.264 GPM

RREEQQUUIISSIITTOOSS DDEE IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA RREEDD GGEENNEERRAALL:: Toda la tubería será de PVC para agua potable fabricada según norma ASTM 2241, será instalada a una profundidad mínima de 0.80 metros. En los tramos que se tenga circulación vehicular se instalará a un mínimo de 1.20 metro de profundidad. Todas las válvulas de compuerta serán de Bronce para una presión mínima de 150 libras/pulgada cuadrada, W0G o similar, se ubicarán en sus respectivas cajas de concreto, block, tubo de cemento o conforme lo establecen los planos típicos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

12

i. ESTIMACIÓN DE DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS

11.. RREEDD AAGGUUAA PPOOTTAABBLLEE::

11..11.. AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO:: El abastecimiento se realizará haciendo uso del pozo profundo a perforar en el area seleccionado, el agua será captada mediante el tanque elevado instalado para este fin. Contará con su correspondiente caseta de bombeo.

ii. PREVISIÓN DE CRECIMIENTO ANÁLISIS POBLACIONAL:

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN AA SSEERRVVIIRR:: El sistema ha sido calculado para cubrir los requerimientos del área, con criterio de uso simultáneo de los artefactos, e instalación de la totalidad de servicios. Se utilizó un período de diseño de 20 años.

V. GEOLOGÍA REGIONAL

En Guatemala todos estos terrenos son de naturaleza volcánica y conforman la peculiar mole denominada Cordillera Volcánica. La geología regional del área en donde se ubica el proyecto es la siguiente: Se realizo un mapeo geológico de la región, se estudia la topografía y la geomorfología de la zona y sus alrededores de lo cual se pudo delimitar a grandes rasgos una región geomorfológico e hidrológica. El rasgo de la región Sur-Occidente, es el área de tierras altas de elevaciones superiores de los 4,000 metros en los volcanes de Tacana y Tajumulco, en contraste con elevaciones menores de los 200 msnm en la costa sur. En la región se localizan 12 volcanes principales, de los cuales seis son considerados activos. Otras formaciones geológicas importantes en el area son las fallas de Zunil, Olintepeque, y Atitlan.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

13

La litología que existe en la región está conformado por:

En el área de la comunidad San Cristóbal Cucho y Caserío Las Canoas se encuentran la siguiente estructura geológica.

Qp: TIPO ROCA, ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS, CUATERNARIO, Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.

En el área del Caserío Los Escobar se encuentra la siguiente estructura geológica. Tv: Rocas Ígneas y Metamórficas del terciario, son rocas volcánicas sin dividir, predominantemente Mio-plioceno, incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.

Mapa No. 02 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico,

para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

14

Encontrándose en el área de influencia lo siguiente:

Qp: TIPO ROCA, ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS, CUATERNARIO, Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso. Tv: Rocas Ígneas y Metamórficas del terciario, son rocas volcánicas sin dividir, predominantemente Mio-plioceno, incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.

Rocas Terciarias. Las rocas más antiguos de este conjunto están constituidas por lavas andesíticas, andesítico-basálticas, tobas soldadas, lahares con grandes bloques en matriz areno limosa así como –en menor porcentaje- por tobas riodacíticas como las que se observan en el tramo carretero. Estas rocas también se presentan en forma de conos encubiertos por cenizas volcánicas y fragmentos de pómez. Los derrames lávicos no fueron observados en gran magnitud durante el estudio de campo, solamente pequeñas digitaciones y/o diques andesíticos fracturadas de poco espesor pero se presume que las emisiones de lavas se encuentren formando el basamento con mayores espesores y a mayor profundidad. Como se puede observar en el Caserío Los Escobar. Rocas Cuaternarias. Sobre yaciendo a las rocas antes citadas, están en forma de cubierta, una gruesa secuencia de tobas (cenizas volcánicas consolidadas) y cenizas sueltas de variada coloración (pardo amarillento, blanco grisáceo, etc.) con fragmentos de pómez y fragmentos de rocas. En la parte media de toda esta secuencia, se encuentra una toba con estratificación horizontal a sub-horizontal conformando una topografía con su cima plana. Geológicamente en la zona está enmarcado las Rocas Ígneas y Metamórficas, del periodo terciario y cuaternario, en la mayoría del área predominan las rocas volcánicas, incluye coladas de lava y se caracteriza por su importancia local, el cual tiene depósitos volcánicos masivos, la que cuenta con una cobertura y potencia de ceniza volcánica estratificada. Se encuentra principalmente en el area de San Cristóbal Cucho y Caserío Las Canoas.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

15

Tienen depósitos volcánicos cuaternarios – piroclastos (Qp) provenientes de los edificios volcánicos de la región. Subyaciendo a dichos depósitos, se encuentran rocas volcánicas de edad terciaria (Mio-Plioceno), predominantemente coladas de lava, lahares y/o tobas.

La región costera o Planicie Costera del Pacífico está conformada por depósitos cuaternarios, predominantemente de origen volcánico constituidos por un aluvión cuaternario madurado a partir de recurrentes eventos de inundación de planicies. En la parte del pacifico se localiza la llamada Fosa o Trinchera Mesoamericana, (también conocida como fosa de Acapulco, Guatemala), se extiende paralelamente a la costa del pacifico de México y de América Central, desde la Isla Tres Marías, hasta la Península de Nicoya, con profundidades superiores a los 6600 metros, a la altura México _ Guatemala, donde se encuentran las mayores altitudes de América Central, sobre la cima de los volcanes Tajumulco y Tacana.

La geología de América Central Septentrional está constituida por un basamento de rocas metamórficas de la era paleozoica, sobre el cual yacen rocas sedimentarias del paleozoico superior a lo largo de una franja angosta. Estás rocas están cubiertas en grandes extensiones por sedimentos mesozoicos, principalmente por rocas carbonaticas del cretácico. La evidencia de rocas intrusivas correspondientes a diferentes edades, así como la variación en sus cualidades es posible en su presencia en diversas áreas del país, específicamente en el área bajo estudio, además de rocas volcánicas del cuaternario. La historia geológica se desprende que los conjuntos de fallas han sido el resultado de diversos sistemas de refuerzo ocurridos durante distintas épocas geológicas.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios de la

cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

16

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

17

VI. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

Los sistemas montañosos de Guatemala determina dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano pacifico, y los que lo hacen en el Atlántico. La región hidrográfica del pacifico tiene un área de 23, 990 kilómetros cuadrados (22% de la superficie total del territorio nacional) y agrupa 18 de las 36 cuencas del país. Las unidades acuíferas que están formadas por una gruesa serie estratigráfica de cenizas volcánicas, están relacionadas a los depósitos masivos de cenizas formados en los grandes valles intermontados como lo son los valles de San Marcos, Quetzaltenango y los que conforman la zona del Sur-Occidente y central del país. Para cada uno de estos valles, la continuidad hidroestratigrafica es relativamente grande y geográficamente muy bien definida tratándose de un medio con porosidad y permeabilidad intersticial. Las transmisividades típicas de estas unidades están comprendidas entre 23 y 750 m3/dia/m (INSIVUMEH), variación que se explica con la anisotropía espacial del medio. Las zonas saturadas de estas unidades están localizadas normalmente a algunas decenas de metros desde la superficie o en profundidades comprendidas entre los 100 y 200 metros. Estratigráficamente, subyaciendo a esta gruesa cobertura de cenizas volcánicas, cuya potencia puede alcanzar en algunas áreas hasta 300 metros de espesor, se encuentran dos grupos estratigráficos, los cuales en su orden esta el Grupo Sumpango en la base, el cual está formado por una serie de estratos de arenas pomáceas y depósitos masivos de cenizas, subyaciendo se encuentra el Grupo San Cristóbal, que comprende también a otra serie estratificada de arenas pomáceas y depósitos masivos de cenizas. Para Guatemala su geológica volcánica representa un 20 % de territorio y las ciudades que tienen fuente de agua de estas formaciones son ciudad de Guatemala, Mazatenango, Quetzaltenango, Chimaltenango, Antigua Guatemala, Escuintla y Jutiapa.

Las variaciones en las estructuras geológicas, geomorfologicas, tipos de roca y precipitación contribuyen a las variantes condiciones del agua subterránea en las diferentes partes del país. Los principales sistemas de acuíferos son los aluviales; cársticos y altamente fracturados de piedra caliza; y acuíferos consistentes de ceniza volcánica; escoria y flujos de lava. Otros acuíferos consisten de depósitos ígneos y metamórficos y depósitos sedimentarios de areniscas interestratificadas, conglomerado, piedra caliza y poco profundos con baja permeabilidad.

LA VERTIENTE DEL PACIFICO: Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 kms. promedio) y se originan a una altura media de 3000 MSNM.

Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundación en esta área.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

18

Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración así como tiempos de propagación muy cortos.

Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera.

La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm.

En el Area del Proyecto se encuentra ubicado en La Cuenca del Río Naranjo forma parte de la vertiente del Océano Pacífico y tiene una superficie de 1,255 km², equivalente al 1.16% del área total del país. La cuenca tiene forma irregular, con 20 km de ancho en la parte alta, 50 km en la parte media y menos de 10 km en la parte baja. El cauce principal del río Naranjo tiene una longitud de 104 kilómetros y recibe alrededor de 13 corrientes por km². La elevación máxima de la cuenca es de 3,322 msnm y la mínima es 0 msnm. La cuenca presenta 3 zonas homogéneas, siendo estas la parte alta, media y baja. Los municipios del departamento de San Marcos en la cuenca del río Naranjo son: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Esquipulas Palo Gordo y San Cristóbal Cucho en la parte alta; El Quetzal, La Reforma, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Pajapita, Tecún Umán y Catarina en la parte media y Ocós en la parte baja y los 5 municipios que pertenecen al departamento de Quetzaltenango son: Palestina de Los Altos, San Martín Sacatepéquez y San Juan Ostuncalco en la parte alta; Colomba y Coatepeque en la parte media y baja. El proyecto se encuentra inmerso dentro de la cuenca Río Naranjo, y sub cuenca Río Palatzá.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

19

Mapa No. 03 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico,

para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

20

AGUA SUPERFICIAL EN LA CUENCA:

Agua Superficial: En cuanto a recursos hídricos, la oferta de caudales generados por ambas subcuencas es de 23.69 m³/s/año, para el caudal promedio; la carga de sedimentos estimada es de 2,113 Tm/año. Los datos referidos a la calidad muestran que desde el punto de vista físico, químico y biológico el agua no se considera potable, sin tratamiento previo; y aunque desde el punto de vista agrícola es apta para riego, la utilización actual se limita por la contaminación de que adolece. De acuerdo con los datos, la época de estiaje en promedio se extiende desde noviembre hasta abril. En mayo los caudales comienzan a incrementarse con las primeras lluvias y alcanzan el primer pico de caudales máximos en junio. Durante julio los caudales disminuyen debido al descenso de la lluvia y luego se incrementan alcanzando el pico mayor en septiembre, que coincide con el segundo pico de las lluvias. Como se mencionó, la cuenca presenta una variedad de climas y en consecuencia de regímenes de caudal. El río Naranjo que drena la parte de la cuenca en el altiplano, presenta menores caudales específicos como corresponde al área que recibe menos precipitación. Los caudales específicos se incrementan hacia el sur de la cuenca donde las precipitaciones son mayores.

Como es de esperarse, el régimen de caudales sigue de cerca el régimen de lluvias. En el Cuadro Siguiente aparece un resumen de los caudales medios mensuales y anuales de las seis estaciones localizadas en la cuenca.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

21

El primer pico de precipitación es menos perceptible en la parte de la cuenca localizada en el altiplano, debido a que por una parte, una mayor proporción de la precipitación se pierde como infiltración y evapotranspiración durante ese período, comparada con la proporción que se pierde por los mismos conceptos en el sur de la cuenca.

Es notable en el régimen de caudales, que el segundo pico de caudales sea significativamente mayor que el primero. Esto se debe sobre todo, a que una mayor proporción de las primeras lluvias es absorbida por el suelo seco y la cobertura vegetal y por lo tanto se pierde como evapotranspiración, mientras el segundo pico de lluvias ocurre cuando el suelo tiene un contenido mayor de humedad, lo que facilita el escurrimiento de la lluvia. De acuerdo al régimen promedio de caudales, es de esperarse que las mayores crecidas ocurran durante el segundo pico de caudales, es decir en Septiembre y en Octubre. Si bien no debe descartarse la ocurrencia de crecidas máximas anuales durante el primer pico, en años con poca actividad ciclónica. De las estaciones que estaban ubicadas en el área de la cuenca, únicamente las estaciones de San Marcos y Catarina continuaron funcionando, por lo que sólo estas estaciones tienen datos de las lluvias durante el período en que el huracán Mitch afectó al país. Estos datos confirman la percepción de que el Huracán afectó de una manera más severa las cuencas de los ríos localizadas al oriente y sur-oriente del país. Ambas estaciones, San Marcos y Catarina registraron precipitación durante el período en que el huracán Mitch afectó al país, pero estas no alcanzaron a ser las máximas del año.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

22

AGUA SUPERFICIAL PARA EL DEPARTAMENTO El agua dulce está estacionalmente disponible en este departamento. Durante la estación lluviosa de Mayo a Octubre moderadas cantidades de agua dulce están disponibles de los ríos Naranjo, localizados en la unidad de mapa (casi la mitad del departamento). Estas cantidades se vuelven de pequeñas a moderadas durante la estación seca de Noviembre a Abril. La unidad de mapa ocupa las partes sur y extremo noroeste del departamento. El acceso es fácil en las planicies costeras del sur debido al terreno que es relativamente bueno y al número de caminos transitables. Durante la estación lluviosa pequeñas cantidades de agua están disponibles en las extensiones altas del Río Naranjo, localizados en la unidad de mapa (un tercio del departamento). Estas cantidades disminuyen durante la estación seca. La unidad de

Mapa No. 04

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

23

mapa está en las secciones sur-central y central-norte del departamento a los pies de las montañas de Sierra Madre. La capital del departamento, SAN MARCOS se encuentra en esta unidad de mapa. Generalmente de Mayo a Octubre de escasas a muy pequeñas cantidades de agua dulce están disponibles en los extremos de las extensiones altas del río Naranjo, localizado en la unidad de mapa, la cual ocupa el resto de la parte central del departamento. De mayo a Octubre estas cantidades disminuyen. LOS MEJORES ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS PARA EL DEPARTAMENTO DE SAN

MARCOS

Mapa No. 05

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

24

AGUA SUBTERRÁNEA EN EL DEPARTAMENTO Y ÁREA DEL PROYECTO BAJO

ESTUDIO: Las mejores áreas para la exploración de agua subterránea son los acuíferos aluviales en la unidad de mapa 1 (10 por ciento del departamento) que ocupa la parte sudoeste del departamento. El agua dulce subterránea está generalmente disponible en muy pequeñas a muy grandes cantidades. Estos acuíferos aluviales son apropiados para pozos de bombas de agua y tácticos. De muy pequeñas a muy grandes cantidades de agua dulce subterránea están localmente disponibles en acuíferos volcánicos en la unidad de mapa (aproximadamente 80 por ciento del departamento). Pendientes empinadas, densa vegetación y condiciones inestables del suelo pueden obstaculizar el acceso. Estos acuíferos son apropiados para pozos de bombas manuales y tácticos. La capital del departamento, SAN MARCOS se encuentra en esta unidad de mapa. Probablemente los acuíferos poco profundos aguas abajo de SAN MARCOS están contaminados. El resto del departamento se encuentra en la unidad de mapa. Debido a la baja permeabilidad de los acuíferos ígneos y metamórficos, la exploración del agua subterránea no se recomienda durante ejercicios militares sin hacer antes un reconocimiento específico del lugar. EL area donde se localiza el proyecto se encuentra en la parte media superior de la

cuenca del Río El Naranjo, cercano a la divisoria continental occidental de aguas

superficiales donde el eje de la cuenca cambia su rumbo hacia el SSO. Esta divisoria

limita hacia el oeste y nor oeste con la cuenca del Río Suchiate.

Para el área de estudio no existe una red fluvial bien desarrollada. Está formada de

riachuelos y ríos permanentes que comienzan a fluir hacia el sur para desembocar en el

colector principal (Río El Naranjo).

Los valles de la región son de poco profundos a profundos (Río Patzalá y Las Majadas), con pendientes moderadas a fuertes en sus inicios cambiando abruptamente a declives bajos al pasar a la zona semi plana. La densidad de drenaje (suma de las longitudes de toda la red de cauces de cualquier orden, en una cuenca, dividida por el área de la misma) es muy baja debido a que dentro del ciclo geomórfico fluvial se encuentra en estado de juventud y por situarse cercana a la divisoria de aguas superficiales. Forman un patrón de drenaje dendrítico el cual caracteriza a un relieve de morfología accidentada y homogeneidad del substrato.

La densidad de los cursos de agua de una red dendrítica depende de las precipitaciones

y de la infiltración. También puede tener las siguientes variantes:

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

25

Una red dendrítica fina se desarrolla en un subsuelo relativamente impermeable y poco resistente con respecto a la erosión (depósitos piroclásticos como existen en la región).

Una red dendrítica gruesa se desarrolla en sedimentos de grano grueso, de alta permeabilidad (también presentes el área).

CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL PACIFICO

Los ríos de esta vertiente, son corrientes de longitudes cortas (110 kms promedio), se originan a una altura media de 3000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (entre 10% y 20%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles a inundación en la parte baja, produciendo crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración, así como tiempos de propagación muy cortos.

La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2,200 mm. (Fuente: INSIVUMEH)

CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LA REGIÓN. a. Acuíferos Aluviales:

El agua dulce es generalmente abundante en acuíferos productivos de la era Cuaternaria localizados en la planicie aluvial de la costa del Pacifico. La planicie costera del Pacifico tiene un ancho de 20 a 60 kilómetros. El agua subterránea en los depósitos aluviales se encuentra generalmente en depósitos de arena no consolidaba y grava que están mezclados con sedimentos y barro a profundidades menores de 10 metros. El agua de salobre a salina es generalmente abundante proveniente de acuíferos aluviales cerca de la costa. Lentes delgados de agua dulce pueden flotar en el agua salina en muchos lugares. Sin embargo, el sobre bombeo de estos acuíferos puede resultar en la intrusión de agua salada en ellos.

b. Acuíferos Volcánicos Piro clásticos y de Lava: El agua dulce es localmente abundante en los acuíferos Cuaternarios y Terciarios formados de lava y piro clásticos. El agua subterránea tiende a ser alta en cloruros y sulfatos ya que estos acuíferos están formados principalmente de lava volcánica y sedimentos tales como ceniza, arena y escorias que son elementos de los depósitos volcánicos. Los acuíferos volcánicos se encuentran en el norte de las planicies costeras en la faja volcánica del Pacifico que se extiende a través de las tierras altas centrales. Estos acuíferos son los más importantes en el área metropolitana de la ciudad de Guatemala. Las tufas de la era Terciaria y los depósitos de lava constituyen los acuíferos más productivos de los depósitos volcánicos. De muy pequeñas a muy grandes cantidades de agua dulce están disponibles desde estos acuíferos volcánicos a profundidades generalmente menores de 150 metros.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

26

Las corrientes de esta vertiente, acarrean grandes volúmenes de material, especialmente de origen volcánico (escorias y cenizas), debido a la presencia de la cadena volcánica que se encuentra entre los límites de la vertiente, con lo cual, los ríos tienen cursos inestables que causan daños e inundaciones en la planicie costera.

VII. GEOLOGÍA LOCAL DETALLADA

1. MARCO GEOLÓGICO PRELIMINAR

En el área en donde se ubica el proyecto se ubican las Rocas Sedimentaria y aluviones cuaternarios, son rocas volcánicas, incluye coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos.

Área del proyecto: Qp: TIPO ROCA, ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS, CUATERNARIO, Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso

Mapa No. 06 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico,

para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

27

Tv: Rocas Ígneas y Metamórficas del terciario, son rocas volcánicas sin dividir, predominantemente Mio-plioceno, incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.

El Terciario y Cuaternario en Guatemala. En Guatemala, el Terciario se caracteriza por una intensa actividad ígnea que está representada en las grandes cantidades de material volcánico que ha sido expulsado de fisuras y focos eruptivos. La actividad volcánica, en gran parte resultado de la subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa del Caribe, se estima que inició durante el Eoceno. Se formaron valles intramontanos donde se depositaron rocas sedimentarias con predominancia de clastos volcánicos, ya que las cuencas estaban formadas en parte por rocas que resultaron de la actividad ígnea del Terciario. También afloraban rocas más antiguas. La actividad ígnea ha continuado durante el Cuaternario hasta la fecha, evidenciada actualmente por la cadena volcánica. Ha predominado la Las rocas Son detritus laharico y fluvial de origen volcánico con bloques de lava de diferentes composición en una matriz fina, con una cubierta de ceniza volcánica. actividad volcánica que forma un lineamiento paralelo a la Fosa Mesoamericana en una dirección ONO. Asimismo, también se encuentra volcanismo de fisuras y de focos eruptivos a lo largo de fallas norte-sur. Esto se evidencia, por ejemplo, en la posición relativa de los volcanes Fuego y Acatenango, los volcanes Atitlán y Tolimán, los volcanes Zunil y Santo Tomás, así como varios volcanes con sus conos parasíticos orientados siempre norte-sur. El volcanismo es de tipo calco-alcalino. Las productos volcánicos que se manifiestan como resultado del volcanismo del Cuaternario son principalmente cenizas, pómez, tobas, coladas de andesitas y basaltos. Cerca del área del Informe se encuentra el volcán Tacaná que se considera activo e hizo erupción a mediados del siglo XX, y el volcán Tajumulco que se considera un volcán durmiente. Ambos son estratovolcanes. En total hay seis volcanes activos en Guatemala que son el Pacaya, Fuego, Santiaguito, Tacaná, Atitlán y Acatenango.

La unidad Tv es una unidad clástica que consiste de una secuencia volcanoclástica de tobas líticas (fragmentos < 4 mm) y conglomerados con clastos metamórficos. La presencia de clastos metamórficos sugiere que precisamente se trata de las rocas más antiguas después del basamento. No se encontró afloramiento delconglomerado basal en superficie, aunque sí se encontraron clastos de esquistos en algunos afloramientos de la unidad Tv. Las rocas volcánicas del Terciario comprenden dos miembros, como se indicó arriba. El inferior es el más antiguo y el superior el más reciente, según el principio de superposición de los estratos. El miembro más antiguo que es la unidad Tv, ocupa la mayor extensión geográfica y mayor volumen de roca. Este miembro incluye ignimbritas,

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

28

tobas arenosas intercaladas con estratos de conglomerados y conglomerados volcanclásticos con presencia de fragmentos metamórficos. Andesita:

Es el miembro superior de las rocas volcánicas Terciarias. El contacto entre las rocas de la Andesita, o Complejo como también han sido denominadas, y las subyacentes rocas de la Secuencia Volcanoclástica Tv, es localmente fallado. El contacto no es visible en muchos sitios, por la cobertura de suelo y de rocas del Cuaternario (cenizas, tobas e ignimbritas), así como por procesos de argilización y otras formas de alteración hidrotermal presentes que no permiten identificar el contacto.

2. SÍNTESIS LITOESTRATIGRAFICA, CARTOGRÁFICA GEOLÓGICA, CORTES GEOLÓGICOS, BLOQUES, DIAGRAMAS. CORRELACIONES, ESTRUCTURAS.

El paisaje son rellenos volcánicos, son materiales laharicos y depósitos lodosos provenientes de las tierras altas volcánicas de occidente. Cubiertas de cenizas volcánicas que relleno las depresiones y desarrollo suelos muy profundos.

Estructura geológica

En cuanto a los rasgos estructurales que más interesan para el aprovechamiento de las

aguas subterráneas son: Diaclasas, fracturas, planos de estratificación y fallas ya que

constituyen rutas para el flujo de agua superficial y subterránea.

Diaclasas o fracturas. Las diaclasas son fracturas de la roca a lo largo de las cuales no

ha habido movimiento como en las fallas. Este tipo de estructuras fueron observados en

los escasos y reducidos afloramientos de lavas andesíticas. En el Mapa No. 07, se

muestra la presencia y alineamiento de estos rasgos obtenidos a partir del análisis de

fotografías aéreas a escala 1:40,000. De esta figura se determina que las fracturas se

asocian a familias principales en cuanto a su orientación se refiere:

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

29

o Orientación nor-este/sur-oeste. Son alineamientos producidos por fallas y/o fracturas regionales que atraviesan la cadena volcánica de sur a norte y que son resultado de los esfuerzos tensionales que las caracterizan.

o Un juego orientado nor-oeste sur-este, que generalmente es perpendicular al primero. Se presentan con menor frecuencia que las primeras.

Las diaclasas a veces se encuentran parcialmente rellenadas con partículas arenosas o

arcillosas como producto de la meteorización.

La orientación de todos estos rasgos está condicionando a que las rutas preferenciales de

escurrimiento del agua superficial y parte del agua subterránea, se efectúe en estas

direcciones hacia los ríos importantes que drenan la zona como lo es el Río El Naranjo.

Mapa No. 07 mostrando el patrón de alineamientos geológicos (líneas rojas).

Mapa topográfico base: Hoja San Marcos 1:50.000 editada por el IGN.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

30

GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA:

Ubicación Geográfica: SAN CRISTÓBAL CUCHO

GEOMORFOLOGÍA 237: Se encuentra en terrenos, semiplanos, ondulados a quebrados con pendientes del 20% a mayores.

El área del bosque latifoliado se encuentran en los sitios más escarpados, entre cañones, hondonadas y barrancos, tienen pendientes muy fuertes.

Se ubica en las tierras altas volcánicas, cadena volcánica occidental. Dentro de la misma existen los siguientes materiales

-Terciarios: TV Materiales, volcánicos,

- Cuaternarios: Qp. Pómez y Qa Aluviones

El drenaje es trenzado y meandrico. Paisaje: Abanico aluvial del rio (parte del vértice). Edad Geológica: Pertenece al periodo cuaternario. Rocas que proliferan en el área: Se componen de andesita, Basalto, arenas y gravas.

TECTÓNICA REGIONAL:

De acuerdo a sus características tectono-sísmicas Guatemala ha sido subdivida en cuatro provincias, denominadas de sur a norte como:

a. Zona de Subducción b. Cadena Volcánica c. Zona de falla Motagua-Polochic d. Cuenca de Peten. Este complejo estructural forma un corredor de dirección aproximada W-E, al norte de la provincia Volcánica, caracterizado por la erupción de cuerpos de rocas ígneas, también cuerpos metamórficos, así como rocas fuertemente tectónicas.

Zona de subducción del Pacífico.

La configuración geo-tectónica del territorio guatemalteco está gobernada por la triple unión de las placas de Norte América y Caribe, a lo largo de la zona de falla Polochic-Motagua, y Cocos y Caribe, a lo largo de la Trinchera Mesoamericana o Zona de Subducción, lo cual ha generado una amplia gama de estilos de deformación, unidades litológicas y vulcanismo-sismicidad activa (Spencer, 1977; Case et. al. y Burke et.al., en The Caribbean-South American Plate Boundary and Regional Tectonics).

Aparentemente, la zona de falla Polochic-Motagua, no ha tenido mayor influencia en la configuración geo-tectónica del área de Retalhuleu-Quetzaltenango. Por el contrario, la constante subducción de la placa oceánica de Cocos por debajo de la placa continental

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

31

del Caribe (a razón de 9 cm por año- von Huene, 1989) ha provocado innumerable cantidad de sismos de moderada profundidad y actividad volcánica a lo largo de la Costa del Pacífico.

La sismicidad registrada en el área, desde 1984 hasta la fecha, muestra más de 1,800 eventos de magnitud mayor de 4 Richter los cuales varían en un rango de profundidad de 0.1 a 99.6 kms. Como puede observarse, la densidad de ocurrencia disminuye al alejarse de la línea costera y de la influencia de la zona de subducción. Los pocos sismos que se observan tierra adentro (de menor magnitud) están relacionados a eventos tectónicos locales o actividad volcánica.

ESTRATIGRAFÍA LOCAL ÁREA DONDE SE UBICA EL PROYECTO De acuerdo a la edad geológica de la roca en el área del proyecto y de los datos obtenidos en el campo se determina la resistividad del suelo en el área y con sus diferentes estratos.

El parámetro físico considerado es la resistividad eléctrica del material litológico. Esta se obtiene inyectando una corriente continua conocida en el suelo que permite calcular, a través de mediciones del potencial eléctrico producido por esta, su resistividad verdadera o aparente. La resistividad es característica de un material dado, lo que permite.

FISIOGRAFIA:

Mapa No. 08 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico, para

Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

32

Gran Paisaje: Montañas Volcánicas Altas de Occidente Ubicación y localización: Se localiza en el entorno del poblado de Tacaná y se extiende hacia el Este y al Sur del municipio de El Quetzal en el Departamento de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán. Morfografía: La unidad está formada por una topografía accidentada propias de las coladas de lava, de forma escarpada (pendientes mayores al 50%), con alturas superiores a los 3,000 msnm, correspondiendo a algunos cerros a antiguos conos volcánicos que se extendieron de Oeste a Este en el país, siendo esto evidente por la forma cónica. El patrón de drenaje es dendrítico, siendo los espacios ínter fluviales angostos. Se presenta una divisoria de aguas central con dirección de Este a Oeste. Tipo de roca: Las principales rocas son tipo andesítico-basáltico y basaltos. En algunos lugares, la cubierta superior es ceniza, pero en su mayor parte hay lava y lapilli. Morfogénesis: El origen y forma de esta unidad se debe a la actividad volcánica del Terciario superior (Mioceno-Plioceno). La erosión casi no ha tenido que ver con el modelado de la forma. Morfocronología: La edad considerada para esta unidad es del Terciario superior (Plioceno).

3. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA LOCAL:

Sondeos eléctricos Verticales, las técnicas geofísicas son las que intentan distinguir o reconocer las formaciones geológicas que se encuentran en la profundidad, mediante parámetros físicos. El objetivo en el presente estudio en la fase de campo es determinar varias capas en el subsuelo, obteniendo sus espesores y resistividades, en la fase de gabinete se Realiza el informe de acuerdo a los resultados obtenidos en campo. SEV Disposición Schlumberger, AMNB

Una corriente eléctrica continua de intensidad que permita una lectura con una relación señal a ruido aceptable, sale de un equipo electrónico preparado para tal efecto, recorriendo una línea de transmisión ―A-B‖ la cual cierra el circuito eléctrico a través del suelo, creando un campo eléctrico en la tierra.

RESULTADOS SEV EN EL ÁREA BAJO ESTUDIO.

La profundidad total realizada en los sondeos eléctricos SEV fue de 400 mts, 420 metros, 430 metros de acuerdo a las siguientes graficas.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

33

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00 100000.00 1000000.00

Pro

fun

did

ad

Me

tro

s L

ine

ale

s

Ω Metro

CURVA SEV

Series1

Jurisdicción de la comunidad del Caserío Las Canoas, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

34

Jurisdicción de la comunidad del Caserío Los Escobar, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

35

Jurisdicción de la comunidad de San Cristóbal Cucho, San Marcos.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00 100000.00 1000000.00 10000000.00

Pro

fun

did

ad

Me

tro

s L

ine

ale

s

Ω Metro

CURVA SEV

Series1

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

36

4. TECTÓNICA MARCO TECTÓNICO PARA GUATEMALA

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes. El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua. El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico.

A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del Caribe, produciendo fallamientos secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pínula, etc. como se ve en la Figura.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

37

En límites de tipo convergente o zonas de subducción. En este tipo de límite dos placas de la litósfera convergen, la más fría o antigua se mete o subduce por debajo de la otra. Esto puede ocurrir entre dos placas de corteza oceánica o una oceánica y la otra continental. En este último caso, la oceánica se subduce por debajo de la placa continental. Ejemplo de este proceso es el que dió origen al denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, el cual se caracteriza por formación de grandes cordilleras, como la de los Andes; arcos o ejes volcánicos, como la Cadena Volcánica Centroamericana, y mucha actividad sísmica, como la que se registra en Centroamérica paralela a la costa del Pacífico.

TECTÓNICA LOCAL

La morfología y complejas relaciones litológicas de la zona del proyecto están estrechamente ligadas a una de las mayores formas estructurales del país: la zona de subducción de la placa de cocos.

Volcánicos del Cuaternario: Consiste principalmente en derrames basaltitos, los cuales afloran en el area del proyecto. Los basaltos son café rojizo oscuro, densos, de apariencia masiva, frecuentemente vesicular.

Se supone que se formó de una gran depositación de sedimentos fluvio-volcánicos que cubrieron los bloques basculados de lava, existiendo alineamientos del río, como consecuencia de las fallas volcánicas con dirección N-S, que afectaron principalmente a las lavas del Terciario, por lo que algunos cauces de ríos son bastantes rectilíneos y alineados con respecto a algunas fallas. Hay que tener presente que los grandes volúmenes de flujos volcánicos, han cubierto también los bloques levantados de rocas volcánicas Terciarias.

VIII. ESTUDIO GEOFÍSICO LOCAL El reconocimiento mediante Resistividad Eléctrica constituye una Investigación Geofísica Exploratoria, en la cual las mediciones de la resistividad de la tierra se realizan en la superficie del terreno. Este método está siendo empleado en exploraciones de Agua Subterránea casi desde los años 1930. Las mediciones de resistividad se efectúan, utilizando cuatro electrodos colocados en el terreno. Luego se aplica una corriente a éste, mediante dos de los electrodos y se observa la diferencia de potencial, que tiene lugar entre los dos. La resistividad aparente se calcula a través de coeficientes propios de cada arreglo de electrodos, interviniendo además las lecturas de diferencia de potencial e intensidad de la corriente.

Las técnicas utilizadas en este estudio incluyeron la exploración geológica de superficie correlacionada con la geología estructural local y regional, que aparece en el Mapa y la exploración geofísica. La exploración geofísica se utilizó para definir las dimensiones y las estructuras del campo hidrogeológicamente activas, profundidad a la

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

38

que se encuentra la posible zona productiva y principales estructuras geológicas relacionadas con la permeabilidad. Esto se logró mediante la aplicación de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), con el arreglo de electrodos tipo Schlumberger.

Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)

El método utilizado es el de SEV con la configuración del tipo Schlumberger, que consiste en la inyección de corriente eléctrica continua en la tierra proveniente de una fuente artificial a través de un par de electrodos de hierro (AB). Este circuito se completa con un miliamperímetro que mide el valor de corriente. A través de otro par de electrodos de cobre o impolarizables (MN) colineales con AB, se mide la diferencia de potencial eléctrico entre ambos. La distancia de separación de los electrodos MN debe ser pequeña respecto a la separación de los electrodos de corriente (AB) de tal manera que la relación voltaje/separación de los electrodos se pueda aproximar a un gradiente del potencial en el punto medio del arreglo de electrodos.

El perfil eléctrico PE se basa en hacer circular una corriente eléctrica en el terreno que se va a estudiar. Esta corriente se inyecta por medio de dos electrodos (A y B) y el potencial causado por ella se mide usando otros dos electrodos (M y N), a una cierta distancia de los primeros. Con estos dos parámetros fue calculada la resistividad aparente de las rocas a una profundidad que estaba en función de la separación entre los electrodos de corriente y los de medición de potencial. En el caso particular de la zona investigada, utilizamos perfiles sobrepuestos para dar mayor riqueza a los datos de campo. Durante la aplicación de esta técnica de investigación geofísica, en la respuesta del medio a los estímulos aplicados no se observaron mayores dificultades con corrientes telúricas o vagabundas, salvo tener que esperar a que las cargas del potencial espontáneo de la tierra se estabilizaran con los circuitos de medición de los electrodos respectivos, (MN).

A partir de los valores medidos de corriente, de potencial eléctrico y del factor geométrico para cada disposición de electrodos se obtiene la respuesta de resistividad aparente ra,

que irá variando al aumentar la distancia entre electrodos (AB) y consecuentemente aumentando la profundidad de investigación. Por lo tanto para cada sitio de sondeo se obtiene una curva de resistividad aparente en función de la semidistancia entre electrodos de corriente (AB/2). La interpretación de las curvas se realiza mediante la inversión de los datos experimentales de ra, hallando modelos de resistividad eléctrica

unidimensionales (1D), o sea unidades horizontalmente estratificadas, cuya respuesta ajuste la curva experimental minimizando el error cuadrático medio.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

39

Metodología de trabajo

Se realizaron en 3 sit ios los sondeos eléctricos verticales (SEV) en el área en donde se ubicara el proyecto, Las mediciones de voltaje se registraron con dos multivoltímetros tipo industrial con data-logger que permite monitorear los registros cada segundo, lo cual permitió estudiar el error y sobre todo hacer una evaluación cuidadosa del mismo en las aberturas más grandes donde las mediciones son sustancialmente críticas. Se utilizaron electrodos impolarizables de cobre, con el propósito de bajar la diferencia de potencial natural del suelo lo más posible, la disminución de la diferencia de potencial y la estabilidad de la resistencia de contacto nos permitieron lograr mediciones de la respuesta del terreno de mejor calidad. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL LOS PUNTOS DE SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO. En la siguiente fotografía aérea se muestra la ubicación de los puntos de sondeo

realizados Del las COMUNIDADES CASERÍO LOS ESCOBAR, CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS.

Ubicación de los puntos de sondeo realizados De las COMUNIDADES

El área se ubica en las siguientes coordenadas.

CASERÍO LOS ESCOBAR

Pozo a Perforar

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

40

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

14°53'21.35" N

91°47'14.24" O,

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,592 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 630451 E

1646433 N

CASERÍO LAS CANOAS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

14°53'54.40" N

91°47'5.18" O,

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,440 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 630716 E

1647450 N

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

41

SAN CRISTÓBAL CUCHO

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,568 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 629886 E

1647229 N

Mapa No. 09 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento

Básico, para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

42

AMBIENTE TÍPICO EJECUCIÓN PERFIL AJE GEOELECTRICO Las líneas exploratorias fueron desplegadas bajo el criterio de seccionar a 90° los cursos de agua, principalmente entre los dos puntos topográficos más elevados de la cuenca correspondiente, a fin de crear un contraste con eventuales anomalías, que corren por lo general, longitudinalmente con los cursos de agua. Las mediciones de resistividad aparente sobre la propia línea exploratoria se tomaron a diferentes medidas.

Sondeos Eléctricos Verticales, (SEV): La determinación de la resistividad aparente de las rocas se efectuó por el método anterior, pero en lugar de llevar a cabo una cobertura superficial del área, se obtuvo en cada punto de observación la variación de la resistividad para diferentes profundidades, cambiando la separación de los electrodos. Esto se pudo hacer, ya que la profundidad de penetración de la corriente depende de qué tan separados estén los electrodos, no olvidando que la corriente penetra en la tierra en forma de semiesfera.. Los datos de campo resultaron de excelente calidad, que definen las capas geológicas o geoeléctricas con curvas típicas y que muestran una penetración en profundidad de hasta 400, 420, 430 metros.

APLICABILIDAD DEL MÉTODO ELECTRO-RESISTIVO

Los métodos geofísicos de exploración de subsuelo no han sido ajenos al actual desarrollo tecnológico con el mejoramiento del instrumental de medición de campo e interpretación por sofisticadas aplicaciones de procesamiento de datos, que ha brindado información más rápida y confiable, pudiendo aplicarse a disciplinas como hidrogeología, geología, ingeniería civil y evaluación de impacto ambiental. El prestigioso Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos dedica un manual completo a la metodología e implementación de técnicas geofísicas en estos campos, (Documento EM-1110-1-1802, 1995). Por otra parte, la compañía Scintrex, fabricante canadiense de aparatos geofísicos, en sus catálogos le da importancia primaria a la aplicación de los métodos de Resistividad en la búsqueda de aguas subterráneas.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

43

INTERPRETACIÓN DE LOS REGISTRO DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES EN EL VALLE DEL ÁREA BAJO ESTUDIO.

En la siguiente figura se presenta la ubicación del sondeo realizado, se escogió la parte casi plana de las áreas donde se realizo los sondeos con una longitud total de 840 metros lineales, 8 00 metros lineales, 860 metros lineales, para lograr una penetración total de 420, 400, 430 metros de profundidad.

Los datos obtenidos se presentan a continuación.

CASERÍO LOS ESCOBAR

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

14°53'21.35" N

91°47'14.24" O,

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,592 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 630451 E

1646433 N

Tabla No. 02 valores de AB/2 (m) y

Pozo a Perforar

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

44

resistividades (Ohm-m) del sondeo eléctrico realizado en el área.

En la siguiente fotografía puede observarse el sondeo eléctrico realizado en el área.

Proyecto:

Ubicación:

No. AB/2 MN/2 m.V m.AM Ω Ksch Y X

1 5 1 129.33 16.21 7.97840839 37.699 300.78 Ωm 300.92 Ωm 300.78 5

2 10 1 14.77 15.47 0.95475113 155.509 148.47 Ωm 148.49 Ωm 148.47 10

3 20 4 12.18 9.53 1.27806925 150.796 192.73 Ωm 192.8 Ωm 192.73 20

4 30 4 7.26 9.02 0.80487805 347.146 279.41 Ωm 279.55 Ωm 279.41 30

5 40 4 9.54 16.1 0.59254658 622.035 368.58 Ωm 368.47 Ωm 368.58 40

6 50 4 13.79 27.21 0.50679897 975.465 494.36 Ωm 494.15 Ωm 494.36 50

7 60 4 2.89 6.54 0.44189602 1407.434 621.94 Ωm 622.04 Ωm 621.94 60

8 70 4 3.37 8.69 0.38780207 1917.942 743.78 Ωm 743.56 Ωm 743.78 70

9 80 10 2.38 3.14 0.75796178 989.602 750.08 Ωm 749.18 Ωm 750.08 80

10 90 10 0.89 1.68 0.5297619 1256.637 665.72 Ωm 661.04 Ωm 665.72 90

11 100 10 3.24 5.97 0.54271357 1555.088 843.97 Ωm 842.02 Ωm 843.97 100

12 110 10 1.13 2.97 0.38047138 1884.956 717.17 Ωm 711.88 Ωm 717.17 110

13 120 10 2.32 7.19 0.32267038 2246.239 724.79 Ωm 724.73 Ωm 724.79 120

14 130 10 2.25 8.98 0.25055679 2638.938 661.20 Ωm 659.57 Ωm 661.20 130

15 140 10 2.04 12.4 0.16451613 3063.053 503.92 Ωm 502.15 Ωm 503.92 140

16 150 10 0.2 3.02 0.06622517 3518.584 233.02 Ωm 224.82 Ωm 233.02 150

17 160 10 0.78 8.5 0.09176471 4005.531 367.57 Ωm 366.51 Ωm 367.57 160

18 170 10 1.08 10.74 0.10055866 4523.893 454.92 Ωm 452.89 Ωm 454.92 170

19 180 10 0.6 8.83 0.06795017 5073.672 344.76 Ωm 826.57 Ωm 344.76 180

20 190 10 1.4 20.24 0.06916996 5654.867 391.15 Ωm 390.79 Ωm 391.15 190

21 200 10 1.46 18.11 0.08061844 6267.477 505.27 Ωm 399.7 Ωm 505.27 200

22 210 20 1.84 24.01 0.07663474 3432.190 263.02 Ωm 262.86 Ωm 263.02 210

23 220 20 1.12 14.78 0.07577808 3769.911 285.68 Ωm 285.38 Ωm 285.68 220

24 230 20 3.42 34.29 0.09973753 4123.340 411.25 Ωm 410.22 Ωm 411.25 230

25 240 20 0.46 6.03 0.07628524 4492.477 342.71 Ωm 190.56 Ωm 342.71 240

26 250 20 0.14 3.58 0.03910615 4877.323 190.73 Ωm 191.58 Ωm 190.73 250

27 260 20 0.2 5.29 0.03780718 5277.876 199.54 Ωm 193.27 Ωm 199.54 260

28 270 20 0.14 5.45 0.02568807 5694.137 146.27 Ωm 142.16 Ωm 146.27 270

29 280 20 0.32 8.66 0.0369515 6126.106 226.37 Ωm 222.39 Ωm 226.37 280

30 290 20 0.32 5.52 0.05797101 6573.783 381.09 Ωm 392.55 Ωm 381.09 290

31 300 20 1.11 3.26 0.3404908 7037.168 2,396.09 Ωm 255.77 Ωm 2396.09 300

32 310 20 0.04 4.08 0.00980392 7516.260 73.69 Ωm 82.81 Ωm 73.69 310

33 320 20 0.15 5.91 0.02538071 8011.061 203.33 Ωm 202.07 Ωm 203.33 320

34 330 20 0.25 1.11 0.22522523 8521.570 1,919.27 Ωm 1858.56 Ωm 1919.27 330

35 340 20 0.17 3.15 0.05396825 9047.787 488.29 Ωm 517.09 Ωm 488.29 340

36 350 20 0.14 2.63 0.05323194 9589.712 510.48 Ωm 505.28 Ωm 510.48 350

37 360 20 0.26 2.61 0.09961686 10147.344 1,010.85 Ωm 1023.16 Ωm 1010.85 360

38 370 20 0.27 2.03 0.13300493 10720.685 1,425.90 Ωm 1473.91 Ωm 1425.90 370

39 380 20 0.13 1.12 0.11607143 11309.734 1,312.74 Ωm 1353.13 Ωm 1312.74 380

40 390 20 0.21 1.67 0.1257485 11914.490 1,498.23 Ωm 1532.18 Ωm 1498.23 390

41 400 20 0.12 2.9 0.04137931 12534.955 518.69 Ωm 557.88 Ωm 518.69 400

42 410 20 0.04 3.18 0.01257862 13171.127 165.67 Ωm 205.08 Ωm 165.67 410

43 420 20 0.06 4.59 0.0130719 13823.008 180.69 Ωm 201.02 Ωm 180.69 420

Ro

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS

ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS

Pa Cal

Ensayo de SEV Metodo de Schlumberger

Caserío Los Escobar, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

Grafica

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

45

Proyecto:

Ubicación:

RESISTENCIA

m.AM Ton/m25 16.4 300.78 16.21 6.36 7.98

10 32.8 148.47 15.47 6.07 0.95

20 65.6 192.73 9.53 3.74 1.28

30 98.4 279.41 9.02 3.54 0.80

40 131.2 368.58 16.10 6.32 0.59

50 164 494.36 27.21 10.68 0.51

60 196.8 621.94 6.54 2.57 0.44

70 229.6 743.78 8.69 3.41 0.39

80 262.4 750.08 3.14 1.23 0.76

90 295.2 665.72 1.68 0.66 0.53

100 328 843.97 5.97 2.34 0.54

110 360.8 717.17 2.97 1.17 0.38

120 393.6 724.79 7.19 2.82 0.32

130 426.4 661.20 8.98 3.53 0.25

140 459.2 503.92 12.40 4.87 0.16

150 492 233.02 3.02 1.19 0.07

160 524.8 367.57 8.50 3.34 0.09

170 557.6 454.92 10.74 4.22 0.10

180 590.4 344.76 8.83 3.47 0.07

190 623.2 391.15 20.24 7.95 0.07

200 656 505.27 18.11 7.11 0.08

210 688.8 263.02 24.01 9.43 0.08

220 721.6 285.68 14.78 5.80 0.08

230 754.4 411.25 34.29 13.46 0.10

240 787.2 342.71 6.03 2.37 0.08

250 820 190.73 3.58 1.41 0.04

260 852.8 199.54 5.29 2.08 0.04

270 885.6 146.27 5.45 2.14 0.03

280 918.4 226.37 8.66 3.40 0.04

290 951.2 381.09 5.52 2.17 0.06

300 984 2396.09 3.26 1.28 0.34

310 1016.8 73.69 4.08 1.60 0.01

320 1049.6 203.33 5.91 2.32 0.03

330 1082.4 1919.27 1.11 0.44 0.23

340 1115.2 488.29 3.15 1.24 0.05

350 1148 510.48 2.63 1.03 0.05

360 1180.8 1010.85 2.61 1.02 0.10

370 1213.6 1425.90 2.03 0.80 0.13

380 1246.4 1312.74 1.12 0.44 0.12

390 1279.2 1498.23 1.67 0.66 0.13

400 1312 518.69 2.90 1.14 0.04

410 1344.8 165.67 3.18 1.25 0.01

420 1377.6 180.69 4.59 1.80 0.01

LIMOS ARENOSOS

ROCAS

ROCAS

ROCAS

CONGLOMERADOS, ARENAS

CONGLOMERADOS, ARENAS

CONGLOMERADOS, ARENAS

CONGLOMERADOS, ARENAS

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y

CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS.

Caserío Los Escobar, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

Profundidad

Pies

Resistividad

Aparente PERFIL GEOLOGICO

Profundidad Mts Ω

CONGLOMERADOS, ARENAS

Inicio del acuífero REGIONAL

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

46

CURVA SEV ÁREA ESTUDIADA.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00

Pro

fun

did

ad

Me

tro

s L

ine

ale

s

Ω Metro

CURVA SEV

Series1

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

47

Edad geológica: Terciarias Unidades HIDROGEOLÓGICAS: Tv: Volcánicos terciarias: flujos de lava y materiales piroclasticos. Hidrogeológicas: Acuífero inferior: latita y dacita y toba soldada.

CASERÍO LAS CANOAS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

14°53'54.40" N

91°47'5.18" O,

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,440 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 630716 E

1647450 N

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

48

Proyecto:

Ubicación:

No. AB/2 MN/2 m.V m.AM Ω Ksch Y X

1 5 1 21.23 0.74 28.6891892 37.699 1,081.56 Ωm 1094.26 Ωm 1081.56 5

2 10 1 8.01 1.64 4.88414634 155.509 759.53 Ωm 762.95 Ωm 759.53 10

3 20 4 0.35 2.26 0.15486726 150.796 23.35 Ωm 23.45 Ωm 23.35 20

4 30 4 0.76 2.25 0.33777778 347.146 117.26 Ωm 117.08 Ωm 117.26 30

5 40 4 0.25 1.69 0.14792899 622.035 92.02 Ωm 90.34 Ωm 92.02 40

6 50 4 0.11 1.88 0.05851064 975.465 57.08 Ωm 56.7 Ωm 57.08 50

7 60 4 0.26 3.87 0.06718346 1407.434 94.56 Ωm 92.99 Ωm 94.56 60

8 70 4 0.31 5.67 0.05467372 1917.942 104.86 Ωm 102.94 Ωm 104.86 70

9 80 10 1.82 2.92 0.62328767 989.602 616.81 Ωm 615.56 Ωm 616.81 80

10 90 10 0.49 4.81 0.1018711 1256.637 128.02 Ωm 126.71 Ωm 128.02 90

11 100 10 0.42 0.03 14 1555.088 21,771.24 Ωm 429.22 Ωm 21771.24 100

12 110 10 0.14 1.88 0.07446809 1884.956 140.37 Ωm 132.55 Ωm 140.37 110

13 120 10 0.17 2.53 0.06719368 2246.239 150.93 Ωm 147 Ωm 150.93 120

14 130 10 0.18 2.66 0.06766917 2638.938 178.57 Ωm 170.96 Ωm 178.57 130

15 140 10 0.07 1.97 0.03553299 3063.053 108.84 Ωm 97.05 Ωm 108.84 140

16 150 10 0.08 1.98 0.04040404 3518.584 142.17 Ωm 136 Ωm 142.17 150

17 160 10 0.1 2.65 0.03773585 4005.531 151.15 Ωm 151.36 Ωm 151.15 160

18 170 10 0.12 3.83 0.03133159 4523.893 141.74 Ωm 136.56 Ωm 141.74 170

19 180 10 0.12 2.93 0.04095563 5073.672 207.80 Ωm 199.1 Ωm 207.80 180

20 190 10 0.23 5.66 0.04063604 5654.867 229.79 Ωm 220.15 Ωm 229.79 190

21 200 10 0.02 1.97 0.01015228 6267.477 63.63 Ωm 50.96 Ωm 63.63 200

22 210 20 0.58 5.47 0.10603291 3432.190 363.93 Ωm 360.61 Ωm 363.93 210

23 220 20 0.16 3.4 0.04705882 3769.911 177.41 Ωm 176.99 Ωm 177.41 220

24 230 20 0.35 5.13 0.06822612 4123.340 281.32 Ωm 279.31 Ωm 281.32 230

25 240 20 0.44 5.5 0.08 4492.477 359.40 Ωm 356.11 Ωm 359.40 240

26 250 20 0.29 4.64 0.0625 4877.323 304.83 Ωm 297.86 Ωm 304.83 250

27 260 20 0.15 2.81 0.05338078 5277.876 281.74 Ωm 274.51 Ωm 281.74 260

28 270 20 0.19 5.04 0.03769841 5694.137 214.66 Ωm 208.48 Ωm 214.66 270

29 280 20 0.18 2.42 0.07438017 6126.106 455.66 Ωm 440.71 Ωm 455.66 280

30 290 20 0.16 4.26 0.03755869 6573.783 246.90 Ωm 247.29 Ωm 246.90 290

31 300 20 0.01 2.91 0.00343643 7037.168 24.18 Ωm 34.69 Ωm 24.18 300

32 310 20 0.07 4.31 0.0162413 7516.260 122.07 Ωm 105.74 Ωm 122.07 310

33 320 20 0.12 1.81 0.06629834 8011.061 531.12 Ωm 542.36 Ωm 531.12 320

34 330 20 0.04 4.36 0.00917431 8521.570 78.18 Ωm 92.65 Ωm 78.18 330

35 340 20 0.16 4.14 0.03864734 9047.787 349.67 Ωm 338.77 Ωm 349.67 340

36 350 20 0.23 6.14 0.03745928 9589.712 359.22 Ωm 344.07 Ωm 359.22 350

37 360 20 0.18 6.61 0.02723147 10147.344 276.33 Ωm 267.1 Ωm 276.33 360

38 370 20 0.07 3.78 0.01851852 10720.685 198.53 Ωm 216.19 Ωm 198.53 370

39 380 20 0.22 8.48 0.0259434 11309.734 293.41 Ωm 283.82 Ωm 293.41 380

40 390 20 0.57 21.24 0.02683616 11914.490 319.74 Ωm 315.18 Ωm 319.74 390

41 400 20 0.46 14.41 0.03192228 12534.955 400.14 Ωm 400.07 Ωm 400.14 400

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS

ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS

Pa Cal

Ensayo de SEV Metodo de Schlumberger

Caserío Las Canoas, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

Grafica

Ro

Tabla No. 03 valores de AB/2 (m) y resistividades (Ohm-m) del sondeo eléctrico realizado en el área.

En la siguiente fotografía puede observarse el sondeo eléctrico realizado en el área.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

49

Proyecto:

Ubicación:

RESISTENCIA

m.AM Ton/m25 16.4 1081.56 0.74 0.29 28.69

10 32.8 759.53 1.64 0.64 4.88

20 65.6 23.35 2.26 0.89 0.15

30 98.4 117.26 2.25 0.88 0.34

40 131.2 92.02 1.69 0.66 0.15

50 164 57.08 1.88 0.74 0.06

60 196.8 94.56 3.87 1.52 0.07

70 229.6 104.86 5.67 2.23 0.05

80 262.4 616.81 2.92 1.15 0.62

90 295.2 128.02 4.81 1.89 0.10

100 328 21771.24 0.03 0.01 14.00

110 360.8 140.37 1.88 0.74 0.07

120 393.6 150.93 2.53 0.99 0.07

130 426.4 178.57 2.66 1.04 0.07

140 459.2 108.84 1.97 0.77 0.04

150 492 142.17 1.98 0.78 0.04

160 524.8 151.15 2.65 1.04 0.04

170 557.6 141.74 3.83 1.50 0.03

180 590.4 207.80 2.93 1.15 0.04

190 623.2 229.79 5.66 2.22 0.04

200 656 63.63 1.97 0.77 0.01

210 688.8 363.93 5.47 2.15 0.11

220 721.6 177.41 3.40 1.33 0.05

230 754.4 281.32 5.13 2.01 0.07

240 787.2 359.40 5.50 2.16 0.08

250 820 304.83 4.64 1.82 0.06

260 852.8 281.74 2.81 1.10 0.05

270 885.6 214.66 5.04 1.98 0.04

280 918.4 455.66 2.42 0.95 0.07

290 951.2 246.90 4.26 1.67 0.04

300 984 24.18 2.91 1.14 0.00

310 1016.8 122.07 4.31 1.69 0.02

320 1049.6 531.12 1.81 0.71 0.07

330 1082.4 78.18 4.36 1.71 0.01

340 1115.2 349.67 4.14 1.63 0.04

350 1148 359.22 6.14 2.41 0.04

360 1180.8 276.33 6.61 2.59 0.03

370 1213.6 198.53 3.78 1.48 0.02

380 1246.4 293.41 8.48 3.33 0.03

390 1279.2 319.74 21.24 8.34 0.03

400 1312 400.14 14.41 5.66 0.03

Profundidad Mts Ω

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y

CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS.

Caserío Las Canoas, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

Profundidad

Pies

Resistividad

Aparente PERFIL GEOLOGICO

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

CONGLOMERADOS

LIMOS

ARENAS+CONGLOMERADOS

ARENAS LIMOSAS

LIMOS

ARENAS+CONGLOMERADOS

GRAVA

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

LIMOS

LIMOS ARCILLOSOS

LIMOS ARENOSOS

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

50

CURVA SEV ÁREA ESTUDIADA.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00 100000.00

Pro

fun

did

ad

Me

tro

s L

ine

ale

s

Ω Metro

CURVA SEV

Series1

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

51

Edad geológica: Terciarias Unidades HIDROGEOLÓGICAS: Qp: Volcánicos Pleistocenicos: Sedimentos de Pómez con depósitos lacustres. Hidrogeológicas: Acuífero superior: Sedimentos de Pómez con depósitos lacustres.

SAN CRISTÓBAL CUCHO

Elevación sobre el nivel del mar es de 2,568 msnm.

COORDENADAS UTM

15P 629886 E

1647229 N

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

52

Tabla No. 04 valores de AB/2 (m) y resistividades (Ohm-m) del sondeo eléctrico realizado en el área.

En la siguiente fotografía puede observarse el sondeo eléctrico realizado en el área.

Proyecto:

Ubicación:

No. AB/2 MN/2 m.V m.AM Ω Ksch Y X

1 5 1 48.88 6.12 7.9869281 37.699 301.10 Ωm 301.54 Ωm 301.10 5

2 10 1 12.11 6.62 1.82930514 155.509 284.47 Ωm 284.68 Ωm 284.47 10

3 20 4 8.34 8.32 1.00240385 150.796 151.16 Ωm 151.14 Ωm 151.16 20

4 30 4 3.94 9.92 0.39717742 347.146 137.88 Ωm 59.8 Ωm 137.88 30

5 40 4 0.89 4.51 0.19733925 622.035 122.75 Ωm 121.75 Ωm 122.75 40

6 50 4 0.62 4.88 0.12704918 975.465 123.93 Ωm 123.18 Ωm 123.93 50

7 60 4 0.05 1.04 0.04807692 1407.434 67.67 Ωm 55.03 Ωm 67.67 60

8 70 4 0.25 2.69 0.0929368 1917.942 178.25 Ωm 176.2 Ωm 178.25 70

9 80 10 2.3 1.76 1.30681818 989.602 1,293.23 Ωm 3286.34 Ωm 1293.23 80

10 90 10 0.11 1.41 0.07801418 1256.637 98.04 Ωm 90.95 Ωm 98.04 90

11 100 10 0.75 3.5 0.21428571 1555.088 333.23 Ωm 331.23 Ωm 333.23 100

12 110 10 0.63 3.49 0.18051576 1884.956 340.26 Ωm 340.55 Ωm 340.26 110

13 120 10 0.03 3.85 0.00779221 2246.239 17.50 Ωm 15.03 Ωm 17.50 120

14 130 10 1.58 11.1 0.14234234 2638.938 375.63 Ωm 375.68 Ωm 375.63 130

15 140 10 0.53 4.08 0.12990196 3063.053 397.90 Ωm 394.99 Ωm 397.90 140

16 150 10 -0.03 3.96 -0.00757576 3518.584 -26.66 Ωm 28.08 Ωm -26.66 150

17 160 10 -0.03 5.69 -0.00527241 4005.531 -21.12 Ωm 22.06 Ωm -21.12 160

18 170 10 8.02 2.35 3.41276596 4523.893 15,438.99 Ωm 15481.57 Ωm 15438.99 170

19 180 10 17.14 5.32 3.22180451 5073.672 16,346.38 Ωm 16365.09 Ωm 16346.38 180

20 190 10 30.72 2.12 14.490566 5654.867 81,942.22 Ωm 82007.19 Ωm 81942.22 190

21 200 10 33.4 1.78 18.7640449 6267.477 117,603.23 Ωm 99999 Ωm 117603.23 200

22 210 20 1117.32 2.38 469.462185 3432.190 1,611,283.40 Ωm 99999 Ωm 1611283.40 210

23 220 20 1348.43 3.62 372.494475 3769.911 1,404,271.09 Ωm 99999 Ωm 1404271.09 220

24 230 20 1169.81 10.76 108.718401 4123.340 448,282.97 Ωm 99999 Ωm 448282.97 230

25 240 20 1020.69 6.16 165.696429 4492.477 744,387.48 Ωm 99999 Ωm 744387.48 240

26 250 20 0.72 3.81 0.18897638 4877.323 921.70 Ωm 919.54 Ωm 921.70 250

27 260 20 0.95 5.38 0.17657993 5277.876 931.97 Ωm 928.62 Ωm 931.97 260

28 270 20 1.07 6.28 0.17038217 5694.137 970.18 Ωm 967.91 Ωm 970.18 270

29 280 20 0.58 3.38 0.17159763 6126.106 1,051.23 Ωm 1050.66 Ωm 1051.23 280

30 290 20 0.79 5.75 0.1373913 6573.783 903.18 Ωm 894.66 Ωm 903.18 290

31 300 20 0.39 2.71 0.14391144 7037.168 1,012.73 Ωm 995.05 Ωm 1012.73 300

32 310 20 0.53 3.9 0.13589744 7516.260 1,021.44 Ωm 1009.25 Ωm 1021.44 310

33 320 20 1.16 2.23 0.52017937 8011.061 4,167.19 Ωm 4157.19 Ωm 4167.19 320

34 330 20 0.26 2.25 0.11555556 8521.570 984.71 Ωm 969.81 Ωm 984.71 330

35 340 20 0.33 2.77 0.11913357 9047.787 1,077.90 Ωm 1059.34 Ωm 1077.90 340

36 350 20 0.34 2.65 0.12830189 9589.712 1,230.38 Ωm 1199.3 Ωm 1230.38 350

37 360 20 0.56 5.91 0.09475465 10147.344 961.51 Ωm 960.21 Ωm 961.51 360

38 370 20 0.51 4.77 0.10691824 10720.685 1,146.24 Ωm 1128.77 Ωm 1146.24 370

39 380 20 0.55 5.46 0.1007326 11309.734 1,139.26 Ωm 1128.64 Ωm 1139.26 380

40 390 20 0.32 3.69 0.08672087 11914.490 1,033.23 Ωm 1029.72 Ωm 1033.23 390

41 400 20 0.48 6.14 0.0781759 12534.955 979.93 Ωm 979.26 Ωm 979.93 400

42 410 20 0.53 6.8 0.07794118 13171.127 1,026.57 Ωm 974.18 Ωm 1026.57 410

43 420 20 0.25 2.73 0.09157509 13823.008 1,265.84 Ωm 1252.9 Ωm 1265.84 420

44 430 20 0.28 3.41 0.08211144 14490.596 1,189.84 Ωm 1173.13 Ωm 1189.84 430

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS

ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS

Pa Cal

Ensayo de SEV Metodo de Schlumberger

San Cristóbal Cucho, San Marcos.Grafica

Ro

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

53

Proyecto:

Ubicación:

RESISTENCIA

m.AM Ton/m2

5 16.4 301.10 6.12 2.40 7.99

10 32.8 284.47 6.62 2.60 1.83

20 65.6 151.16 8.32 3.27 1.00

30 98.4 137.88 9.92 3.89 0.40

40 131.2 122.75 4.51 1.77 0.20

50 164 123.93 4.88 1.92 0.13

60 196.8 67.67 1.04 0.41 0.05

70 229.6 178.25 2.69 1.06 0.09

80 262.4 1293.23 1.76 0.69 1.31

90 295.2 98.04 1.41 0.55 0.08

100 328 333.23 3.50 1.37 0.21

110 360.8 340.26 3.49 1.37 0.18

120 393.6 17.50 3.85 1.51 0.01

130 426.4 375.63 11.10 4.36 0.14

140 459.2 397.90 4.08 1.60 0.13

150 492 26.66 3.96 1.55 0.01

160 524.8 21.12 5.69 2.23 0.01

170 557.6 15438.99 2.35 0.92 3.41

180 590.4 16346.38 5.32 2.09 3.22

190 623.2 81942.22 2.12 0.83 14.49

200 656 117603.23 1.78 0.70 18.76

210 688.8 1611283.40 2.38 0.93 469.46

220 721.6 1404271.09 3.62 1.42 372.49

230 754.4 448282.97 10.76 4.22 108.72

240 787.2 744387.48 6.16 2.42 165.70

250 820 921.70 3.81 1.50 0.19

260 852.8 931.97 5.38 2.11 0.18

270 885.6 970.18 6.28 2.47 0.17

280 918.4 1051.23 3.38 1.33 0.17

290 951.2 903.18 5.75 2.26 0.14

300 984 1012.73 2.71 1.06 0.14

310 1016.8 1021.44 3.90 1.53 0.14

320 1049.6 4167.19 2.23 0.88 0.52

330 1082.4 984.71 2.25 0.88 0.12

340 1115.2 1077.90 2.77 1.09 0.12

350 1148 1230.38 2.65 1.04 0.13

360 1180.8 961.51 5.91 2.32 0.09

370 1213.6 1146.24 4.77 1.87 0.11

380 1246.4 1139.26 5.46 2.14 0.10

390 1279.2 1033.23 3.69 1.45 0.09

400 1312 979.93 6.14 2.41 0.08

410 1344.8 1026.57 6.80 2.67 0.08

420 1377.6 1265.84 2.73 1.07 0.09

430 1410.4 1189.84 3.41 1.34 0.08

CONGLOMERADOS + ARENAS

LIMOSOS

CONGLOMERADOS + ARENAS

CONGLOMERADOS + ARENAS

ARCILLA LIMOSA

ROCA+CONSOLIDADOS+ARENAS

ARENAS LIMOSOS

CONGLOMERADOS + ARENAS

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y

CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS.

San Cristóbal Cucho, San Marcos.

Profundidad

Pies

Resistividad

Aparente PERFIL GEOLOGICO

Profundidad Mts Ω

ROCAS

ROCA+CONSOLIDADOS+ARENAS

ROCAS

LIMOSOS

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

54

CURVA SEV ÁREA ESTUDIADA

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00 100000.00 1000000.00 10000000.00

Pro

fun

did

ad

Me

tro

s L

ine

ale

s

Ω Metro

CURVA SEV

Series1

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

55

Qp: TIPO ROCA, ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS, CUATERNARIO, Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso Unidades HIDROGEOLÓGICAS: Edad geológica: Cuaternario Qp: Volcánicos Pleistocenicos sedimentos de pómez con depósitos lacustres, del periodo cuaternario Hidrogeológicas: Acuífero superior: sedimentos secundarios de materiales volcánicos. Qp: volcánicos pleistocenicos que presentan sedimentos de pómez con depósitos lacustres

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

56

IX. INVENTARIO DE POZOS:

Ubicación de los pozos cercanos.

Ubicación Pozo: SAN RAFAEL GUATIVIL, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS, LA

DISTANCIA DE ESTE POZO CON EL POZO A PERFORAR DEL CASERÍO LAS

CANOAS SELECCIONADO ES DE 505.24 METROS LINEALES

Coordenadas UTM

Nombre Latitud Longitud Elevación Nivel

dinámico

Caudal

m m msnm pies gpm

Ubicación Pozo: SAN

RAFAEL GUATIVIL,

SAN CRISTOBAL

CUCHO, SAN

MARCOS

1647647.00

m N

631196.0

0 m E

2424 1076 39

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

57

Ubicación de los pozos cercanos.

Ubicación Pozo: CANTÓN LA ESPERANZA, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS, LA

DISTANCIA DE ESTE POZO CON EL POZO A PERFORAR DEL CASERÍO LAS

CANOAS SELECCIONADO ES DE 944.66 METROS LINEALES.

Coordenadas UTM

Nombre Latitud Longitud Elevación Profundida

d del pozo

Caudal

m m msnm pies gpm

Ubicación Pozo:

CANTÓN LA

ESPERANZA, SAN

CRISTÓBAL CUCHO

1648314.00

m N

630337.0

0 m E

2424 750

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

58

UBICACIÓN DEL SITIO SELECCIONADO PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO CASERÍO DE LAS CANOAS

X. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL

CLIMATOLOGÍA

Características climáticas de la zona de estudio

Para la determinación de las características climáticas de la zona de estudio, se utilizaron los registros climatológicos de la estación meteorológica ―San Marcos‖, debido a que es la estación más cercana a la zona de estudio y presenta condiciones orográficas muy similares.

En función de las características topográficas de la zona de estudio, se estableció que el tipo de lluvia que predomina es la del tipo Orográfico, típico de las zonas montañosas. Evidentemente en tiempos de viento en calma, predominan las lluvias convectivas.

La zona de estudio se encuentra a una distancia relativamente apreciable de la fuente de humedad proveniente del Océano Pacífico y se encuentra directamente expuesta al tránsito de los vientos húmedos de esa procedencia. Es importante resaltar, que durante

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

59

0

50

100

150

200

250

300

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gráfico 1: Precipitación Promedio Mensual "Estación

Meteorológica San Marcos" (Período: 1990-2002)

su ascensión de los vientos cargados de húmedad hacia el Valle de San Marcos y por ende en su paso por la comunidades que forman parte del proyecto, parte de esa humedad es descargada en la zona denominada bocacosta, disminuyendo la humedad transportada e incidiendo en una precipitación más moderada en la zona de estudio.

A éste sistema se sobrepone el de ciclones y tormentas tropicales que regularmente se forman en el Mar Caribe y eventualmente en el Océano Pacífico y que por su extensión afectan normalmente en forma indirecta a la región Centroaméricana y por ende a la zona de estudio. Este tipo de disturbio atmosférico produce lluvias importantes del tipo temporal hacia el final de la época de lluvias en todo el país. Durante la época seca se observa una cantidad menor de lluvia, producto de fenómenos frontales durante el invierno provenientes de las latitudes altas del hemisferio norte o bien de procesos convectivos que se desarrollan durante la primavera.

Del análisis de dicha información se determinó que la precipitación media de la zona de estudio es de aproximadamente 1243 mm/año, para un período de registro de 13 años (1990 – 2002).

En la gráfica 1, se presenta el diagrama de barras de la precipitación media mensual para el período de registro antes mencionado. En dicha gráfica, se observa que el régimen de precipitación de la zona es típica en la mayor parte de la República de Guatemala, iniciando las lluvias a partir de mayo y concluyendo en octubre, aunque hay precipitaciones leves en abril y noviembre. El promedio de días de lluvia es alrededor de los 114 días al año, es decir un 31% del año se presentan lluvias en la zona (ver gráfica 2).

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

60

0

5

10

15

20

25

Día

s d

e l

luvia

Gráfico 2: Número de dias de lluvia promedio mensual

estación meteorologica San Marcos

Serie1 1 1 2 7 13 20 14 16 21 12 4 3

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

500

1000

1500

2000

2500

Pre

cip

itació

n

(mm

/añ

o)

Gráfica 3: Precipitación multianual de la estación

meteorológica "San Marcos" ( Período: 1990-2002)

Serie1 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Serie2 961 779 899 1280 845 1272 1357 1003 2069 2067 1228 1161

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Así mismo, en la gráfica 3, se presenta una distribución multianual de la precipitación pluvial en mm. Obsérvese que los máximos de precipitación se registran para los años 1998 y 1999, cuyas lluvias corresponde a los efectos dejados por el Huracán Mitch, incrementando el promedio anual de precipitación en un 63% aproximadamente, lo que indica que la intensidad (cantidad de lluvia) fue mayor. Además es importante observar que la precipitación pluvial presenta marcadas variaciones anuales debidas a cambios climáticos y a los fenómenos meteorológicos, como los huracanes que afectan el territorio nacional.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

61

Gráfica 4: Temperaturas Promedio Máximas, Medias y Mínimas

Mensuales de la Estación Meteorológica "San Marcos"

(Período: 1990-2002)

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tem

pera

tura

s (

ºC)

Mínima (ºC)

Media

Maxima

Gráfica 5: Humedad Relativa Promedio Mensual de la Estación

Meteorológica San Marcos"

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hu

med

ad

Rela

tiva (

%)

Las temperaturas promedio mensual son: Media Anual de 14.0 °C; Máxima promedio

mensual de 20.4° C y una mínima promedio mensual de 6.3° C (ver gráfica 4)

Las temperaturas absolutas máxima y mínima registradas corresponden a 26.7°C y -

6.5°C, respectivamente. La humedad relativa promedio diario es alrededor del 86%.

Fuente. INSIVUMEH, 2008, Base de Datos Estación San Marcos

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

62

Gráfica 6 : Balance Hídrico Agronómico de San Cristobal Cuchu

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

M J J A S O N D E F M A

Meses

mm

/añ

o

P

ETR

Q

Con base en la fórmula de Thorntwaite, se calculó el balance agronómico de la cuenca

para la determinación de la evapotranspiración real en la zona de estudio, dando un valor

alrededor de los 595 mm/año (ver cuadro 1)

De la información anterior, se determinó que la lluvia útil es alrededor de los 648 mm/año.

En la gráfica 6, se presenta el balance hídrico agrónomico antes referido.

Datos de la Cuenca del Rio naranjo

De acuerdo al sistema Thornthwaite el área bajo estudio presenta clima templado, con invierno benigno, húmedo, sin estación seca bien definida.

Para contar con datos climáticos se utilizó el registro de 1981 al 2008 de la estación del INSIVUMEH la evapotranspiración potencial de 2,012.4 mm/año, esta última determinada por la fórmula de Hargreaves. Los datos mensuales se presentan en el cuadro.

Parámetro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Precipitación mm 13.8 12.8 36.1 140.9 346.6 458.2 387.5 375.0 543.9 410.6 141.6 33.5 2572.8

Temperatura ªC 26.8 27.3 28.0 27.6 27.8 27.0 27.0 26.8 26.1 26.5 26.7 25.8 27.0

Humedad relativa, % 58.8 55.3 56.4 61.7 70.4 74.9 72.9 73.1 76.5 76.5 70.5 63.8 67.6

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

63

Velocidad Viento, km/hr 5.2 5.9 5.8 4.7 4.6 4.4 4.6 4.6 4.3 4.2 4.1 4.5 4.7

ETP, mm 154.0 157.8 193.6 191.2 189.0 172.2 181.6 179.5 159.0 152.2 140.9 141.3 2012.4

Fuente: INSIVUMEH, 2008

Según la clasificación climática de Thornthwaite, en la cuenca del río Naranjo se presentan 4 tipos: i) en la parte baja de la cuenca y en la zona baja de la parte media, el clima es húmedo y megatérmico -BsA’a’-; ii) en la parte media el clima es per húmedo y megatérmico -ArA’a’-; iii) en la zona alta de la parte media y en la zona baja de la parte alta de la cuenca, el clima es per húmedo y mesotérmico -Arb’a’-, y iv) en la zona alta de la parte alta de la cuenca el clima es húmedo y mesotérmico -BsB’b’-.

SU CLIMA: Es cálido.

CLIMA Y FACTORES METEOROLÓGICOS

La influencia del factor meteorológico en el clima de Guatemala está dada fundamentalmente por los cambios estacionales en la circulación zonal del viento en la troposfera y estratosfera inferior y por la zona intertropical de convergencia.

TEMPORADA FRÍA O DE NORTES: Se extiende de diciembre a febrero, se registran en promedio cada mes de 3 o 4 olas de frio, el mes de enero presenta la mayor probabilidad de registro de ola más fría.

TEMPORADA CÁLIDA O DE CALOR: En los meses de marzo y abril, los periodos mas intensos y prolongados de calor se registran al final de la temporada cediendo gradualmente con la transición a la época de lluvias.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

64

TEMPORADA DE LLUVIA: Inicia tempranamente en la boca costa, en la segunda quince de abril, posteriormente se registra un proceso de generalización hacia la meseta central en la segunda quincena de mayo, En la distribución intraestacional de la lluvia predomina la distribución bidominal o en dos subperiodos por efecto de la reducción en las lluvias en los meses de julio y agosto; a estas reducciones la agricultura las denomina canículas o veranillos.

El climadiagrama de la estación de Catarina, la que se ubican en la baja de la cuenca del río Naranjo.

REFERENCIAS CLIMATOLÓGICAS LOCAL Y DEL ÁREA

Mapa No. 10 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento

Básico, para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San

Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

65

REFERENCIAS CLIMATOLÓGICAS

SSEEGGÚÚNN EELL SSIISSTTEEMMAA TTHHOORRNNTTHHWWAAIITTEE

JERARQUÍAS DE TEMPERATURA

Cwbig

Templado húmedo con invierno benigno

Lluvias en verano, por lo menos 1 mes con PPT < 60 mm

Verano fresco, temp. media del mes más caliente < 22°C

Isotermal, con diferencia en temp. entre el mes más frío y el caliente < 5 °C

Predominan las plantas mesotermas

1. PRECIPITACIÓN

Las cantidades de precipitación varían de acuerdo al terreno. A lo largo de la costa del Pacifico el promedio de precipitación anual varía de 100 a 150 centímetros (1000 mm 1500 mm). A medida que nos movemos tierra adentro la precipitación varía de 150 a 350 centímetros (1500 mm a 3500 mm) por año a los pies de las cadenas de las montañas. La precipitación anual supera los 400 centímetros (4000 mm) en lugares aislados a los pies de las montañas en el occidente. Dentro de la meseta alta de las montañas, la precipitación disminuye de 100 a 200 centímetros (1000 mm a 2000 mm) por año. Un efecto de lluvia escondida ocurre en el norte de las montañas con el total de precipitación disminuyendo hasta a 100 centímetros por año. Los totales de precipitación combinados con el aumento en la cantidad de terreno deforestado causan grandes cantidades de escurrimiento. Las inundaciones están aumentando significativamente durante épocas de descargas máximas pero son de corta duración.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

66

En esta región la lluvia se establece tempranamente respecto al resto del territorio Guatemalteco y se presentan máximos pluviométricos de 3,000 a 5,000 milímetros anuales. La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm.

La precipitación anual para el area de estudio oscila de 648 mm/año a 1377.5 mm

anual.

La distribución de la lluvia durante el año está caracterizada por una época seca que se extiende desde Noviembre hasta Marzo. La temporada de lluvias se inicia en promedio en Abril y concluye en Octubre.

Mapa No. 11 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico,

para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

67

Durante la época de lluvias se registran dos picos de lluvia máxima, que en promedio suceden durante Junio y Septiembre. El primero de estos picos de lluvia máxima se debe al desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. Este pico de precipitación es en promedio el máximo durante el año. El segundo pico que se registra durante Septiembre, se debe sobre todo al paso de bajas presiones, tormentas y ciclones tropicales por el país o por sus alrededores. Dependiendo de la intensidad de la actividad ciclónica en los alrededores del istmo centroamericano, el segundo pico puede ser mucho más pronunciado que el primero. La prominencia del segundo pico de lluvias es importante, porque constituye la principal fuente de alimentación de los caudales durante la época de estiaje.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

68

ANÁLISIS DE LA DESCARGA FLUVIAL:

La descarga pico ocurre en los meses de Septiembre y octubre, la descarga mínima en los meses de febrero y marzo. Estos meses de descarga máxima y mínima corresponden a la variación de la precipitación mensual. De acuerdo a la organización administrativa de la República de Guatemala, la cuenca del río Naranjo se encuentra comprendida en la Región VI, la cual integra los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Retalhuleu y Suchitepéquez. Está integrada por 19 municipios de los cuales 14 pertenecen al departamento de San Marcos y 5 al departamento de Quetzaltenango.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

69

Los municipios del departamento de San Marcos en la cuenca del río Naranjo son: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Esquipulas Palo Gordo y San Cristóbal Cucho en la parte alta; El Quetzal, La Reforma, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Pajapita, Tecún Umán y Catarina en la parte media y Ocós en la parte baja y los 5 municipios que pertenecen al departamento de Quetzaltenango son: Palestina de Los Altos, San Martín Sacatepéquez y San Juan Ostuncalco en la parte alta; Colomba y Coatepeque en la parte media y baja. La Cuenca del Río Naranjo forma parte de la vertiente del Océano Pacífico y tiene una superficie de 1,255 km², equivalente al 1.16% del área total del país. La cuenca tiene forma irregular, con 20 km de ancho en la parte alta, 50 km en la parte media y menos de 10 km en la parte baja. El cauce principal del río Naranjo tiene una longitud de 104 kilómetros y recibe alrededor de 13 corrientes por km². La elevación máxima de la cuenca es de 3,322 msnm y la mínima es 0 msnm. La cuenca presenta 3 zonas homogéneas, siendo estas la parte alta, media y baja. Durante la época de lluvias se registran dos picos de lluvia máxima, que en promedio suceden durante Junio y Septiembre. El primero de estos picos de lluvia máxima se debe al desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. Este pico de precipitación es en promedio el máximo durante el año. El segundo pico que se registra durante Septiembre, se debe sobre todo al paso de bajas presiones, tormentas y ciclones tropicales por el país o por sus alrededores. Dependiendo de la intensidad de la actividad ciclónica en los alrededores del istmo centroamericano, el segundo pico puede ser mucho más pronunciado que el primero. La prominencia del segundo pico de lluvias es importante, porque constituye la principal fuente de alimentación de los caudales durante la época de estiaje. Uso del suelo: en la siguiente figura se muestra la intensidad del uso del suelo, para el área del proyecto se cataloga como sobre utilizado.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

70

2. EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración es medida como el agua total evaporada por el suelo y por la transpiración de los vegetales que dicho suelo soporta. La evapotranspiración se convierte en potencial al considerarse como variante la cantidad máxima de agua susceptible de perderse en fase de vapor, bajo un clima dado y por una cobertura vegetal continua y bien alimentada de agua.

La evapotranspiración en el área del proyecto es de 657.5 mm anual.

La evapotranspiración es una función que depende básicamente

Mapa No. 12 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico, para

Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

71

de los parámetros climáticos y del tipo de cobertura del suelo. La evapotranspiración representa la cantidad de agua que se pierde por concepto de evaporación y consumo por las plantas. Tomando en cuenta la información disponible y el nivel de precisión que se requiere, en el diagnóstico del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Naranjo se procedió a calcular la evapotranspiración potencial por el método de Thornthwaite para las estaciones meteorológicas con datos de temperatura, localizadas en la cuenca y sus alrededores.

Hidrología local:

Las cuencas hidrográficas representan una unidad ideal para la planificación y manejo de

los recursos naturales, específicamente el agua.

Los sistemas montañosos de Guatemala determinan dos grandes regiones hidrográficas,

la de los ríos que desembocan en el océano pacifico (área de estudio) y los que lo hacen

en el atlántico, que a la vez se dividen en dos vertientes. La región hidrográfica del

pacifico tiene un área de 23,990 km2 de la superficie total del territorio nacional.

Los ríos de la cuenca hidrográfica del pacifico se caracterizan por ser cortos, de cursos

rápidos e impetuosos y drenan un 80% del área de la región.

Vertiente del Pacífico

Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 kms.

promedio) y se originan a una altura media de 3000 MSNM.

Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20%

cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes

zonas susceptibles a inundación en esta área.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

72

Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y

corta duración así como tiempos de propagación muy cortos. Por otro lado, todos los ríos

de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente

escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los

límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables

causando daños e inundaciones en la planicie costera.

De acuerdo a la organización administrativa de la República de Guatemala, la cuenca del

río Naranjo se encuentra comprendida en la Región VI, la cual integra los departamentos

de Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Retalhuleu y Suchitepéquez. Está

integrada por 19 municipios de los cuales 14 pertenecen al departamento de San Marcos

y 5 al departamento de Quetzaltenango.

Sub cuenca: Area de Capt. Río Naranjo

AREA: 430101300 metros cuadrados

HECTÁREAS: 43010.13

PERÍMETRO: 253003.1 metros

Vertiente: Pacifico

Mapa No. 13 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico,

para Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

73

Cuenca: Río Naranjo

El proyecto se encuentra inmerso dentro de la sub cuenca del rio área de capt. Río

Naranjo.

Recomendaciones Generales para el Manejo de la Cuenca

El recurso hídrico es el recurso más usado por el hombre y por lo tanto es integrador y

denominador común entre los demás recursos, tanto en la etapa de estudios como en la

implementación de proyectos. De allí su importancia en el desarrollo y por ende en la

cuenca.

La población, especialmente la rural, vive cada año más pobre porque el potencial de los

recursos se está agotando, por un lado necesita satisfacer sus necesidades, por eso

explota los recursos más allá del equilibrio.

Las cabeceras de las cuencas son montañosas, por lo que deberían ser áreas

exclusivamente de protección y captación de agua, para abastecer de ese recurso a toda

Mapa No. 14 Construcción Sistema de agua Potable por Bombeo y Saneamiento Básico, para

Caserío los Escobar y Cantón Río Santo, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

74

la cuenca, en forma racional, integral y equitativa. Debido al mal uso y manejo de las

cuencas la deforestación en el país se estima que alcanza las 19,250 hectáreas por año

(Ing. Mittak, 1975), mientras que la tasa de reforestación apenas es de unas 10,000

hectáreas por año.

A todo ello va unido el deterioro acelerado de los ecosistemas, lo cual tiene repercusiones

sociales, económicas, ambientales y por ende a la calidad de vida del guatemalteco en

general.

Se debe realizar un manejo integral de las cuencas conservándolas, mediante la

aplicación y empleo de medidas mecánicas y agronómicas, que permita contrarrestar la

escorrentía, aprovechando a través de la filtración la mayor cantidad de agua precipitada,

que garantice el agua que se necesita tanto para riego como para otros usos, en las

épocas de estiaje.

Áreas de Recarga Hídrica:

Las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico, están ubicados en zonas de

recarga hídrica que varían en su comportamiento y dependen de la altura sobre el nivel

del mar y la cobertura forestal.

El bosque o la vegetación es uno de los componentes de la cuenca que pueden ser

manipulados por el ser humano. A diferencia de otros componentes como el clima, el

relieve, el tipo de suelos, la geología, etc; que no pueden ser modificados por el ser

humano, la vegetación constituye un factor modificable que, para bien o para mal, el ser

humano puede manejar de una forma equívoca y de esta manera afectar a la cuenca.

La deforestación tiene un impacto negativo en los recursos de agua subterráneos del país

reduciendo la cantidad de agua que recarga los acuíferos, dando como resultado niveles

de agua más bajos. La mayoría de las bombas de mano no pueden bombear agua a

profundidades mayores de 91 metros.

Aunque el agua subterránea es generalmente más segura que los suministros de agua

superficial que no han sido tratados, muchos acuíferos poco profundos en las cercanías

de áreas populosas están biológicamente contaminados.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

75

Protección de fuentes de recarga hídrica

La protección de las fuentes de recarga hídrica es una tarea en la que están involucrados

muchos actores. Un avance relevante es el Programa de Investigación en Hidrología

Forestal que el INAB ha encaminado durante los últimos años y que ha sistematizado a

partir del 2005. El programa parte de la identificación (a nivel cartográfico) de tierras

forestales de captación y regulación hidrológica, y con el mismo intenta proyectar

inversiones y formular instrumentos de política orientados a la restauración y protección

del vínculo hidrológico forestal en estas tierras. El enfoque es la protección y

conservación de tierras con aptitud preferentemente forestal dentro de las cuales hay

presencia de bosques o bien son prioritarias de recuperar (INAB, 2005), reconociendo

tácitamente una relación estrecha bosque-agua.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

76

ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA

En la siguiente fotografía aérea se muestra la zona de recarga del área de estudio principalmente en la ubicación seleccionada en la comunidad.

Puntos de ubicación: Área de recarga: 2955780 metros cuadrados = 295.578 Ha.

2955780 m² = 3.2076 km²

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

77

DETERMINACIÓN RECARGA POTENCIAL PARA EL AREA DE ESTUDIO.

Infiltración básica

Los suelos donde se ubica el proyecto corresponde a los suelos de la serie Guatemala, son derivados de cenizas volcánicas en terrenos planos a ondulados, su textura superior es franco LIMOSO a arcillosa, con buen drenaje y un color café oscuro a café muy oscuro, posee un pH ácido y un riesgo generalmente bajo a la erosión, pero alto en zonas quebradas; su potencial de fertilidad es alto. El riesgo de erosión es alto en las quebradas, en el sector hay cambios bruscos, de plano se pasa a áreas quebradas o muy onduladas, la altitud mínima es de 0 a una máxima de 150 0 msnm.

Hidrología superficial Aforo de los manantiales: Dentro la limitación del área estudiada no se ubicó nacimientos naturales de agua superficial.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

78

Precipitación Pluvial: TABLA No. 1 PRECIPITACIÓN PROMEDIO AÑO 2,010, PROYECCIÓN.

Balance de humedad de suelos Para esto se realizó el análisis y recopilación de información bibliográfica y de campo de los tres principales aspectos que intervienen en el balance hídrico (suelo clima y planta), es decir, precipitación, escorrentía superficial, evapotranspiración, capacidad de campo, punto de marchites y profundidad de raíces de las plantas. Es decir que la recarga fue estimada de acuerdo al balance de humedad del suelo.

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO INICIAL Se utilizó la siguiente ecuación: LHD (cm) = (CC% – PMP%) * Da (g/cm3) * Pr (cm) 100

Donde: LHD = Humedad del suelo inicial CC = Capacidad de campo PMP = Punto de Marchites Da = Densidad aparente del suelo Pr = Profundidad de raíces

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO FINAL HSF = HSI + P. INF – ETR Donde:

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

79

HSF = Humedad del suelo final HSI = Humedad del suelo inicial ETR = Evapotranspiración Real DETERMINACIÓN DE LA LAMINA DE RECARGA Recarga (cm) = HSF (cm) – Capacidad de campo (cm) Si humedad del suelo final es > capacidad de campo del suelo. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE RECARGA Volumen de Recarga en m3X106 = Area en Km2 X Lámina de recarga (en metros).

Área del proyecto. La recarga potencial anual al acuífero del área estudiada es:

V = (1.31/1000)( 3.2076 km2 *1000*1000) = 4201.956 mts3/año.

Foto aérea muestra área de recarga del proyecto

En la foto aérea ubicada en la parte de arriba se ha delimitado en área tributaria superficial (cuenca hidrológica), o sea que es el área donde existe la posibilidad de recargar parte del agua que se precipita sobre la misma que en algún momento llega a recargar los acuíferos locales.

Esta área debe de ser protegida para permitir la recarga y evitar contaminaciones que afecten al acuífero Esta área por su condición morfología, de pocas pendientes favorecen la infiltración del agua.

ZONA DEL ÁREA DE RECARGA HÍDRICA TOTAL:

Área de la sub cuenca:

42666260m² = 42.666 km²

La recarga potencial anual al acuífero del área estudiada es:

V = (1.31/1000)( 42.666 km2 *1000*1000) = 55892.46 mts3/año.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

80

Área de recarga acuífera en la sub cuenca es de 55892.46 m

3/dia

La mayoría de la cuenca tiene un cobertura vegetal en las épocas de invierno, lo que impide un movimiento masivo del agua y suelo, esto se ve reflejado en las corrientes de verano, las cuales no presentan mayores desastres en el área.

La extensión del área de recarga es un factor muy importante ya es la zona que va a abastecer el acuífero o acuíferos que se pretenden explotar con el pozo que se planifiquen para el abastecimiento de las población más necesitada. 3. INFILTRACIÓN

A continuación se presenta el análisis del suelo en varios sitios dentro del area del proyecto y área de influencia del mismo. CASERÍO LAS CANOAS

ENSAYO DE PERMEABILIDAD PARA SUELOS GRANULARESASTM D 2434-68

LOCALIZACIÓN: Caserío Las Canoas, Municipio de San Cristobal Cucho, San Marcos.

FECHA: 22/06/2015

TECNICO: Gadiel Abelardez

VOL. 926.7 CM3

DIAMETRO: 7.62 CM PESO UNITARIO:

ÁREA: 45.6 CM2 CARGA CONSTANTE: 80 CMS

ALTURA: 20.32 CM

PESO INICIAL DE SUELO + BANDEJA: 1368.4 grs

PESO FINAL DE SUELO + BANDEJA: 1173 grs

PESO DE LA MUESTRA: 195.6 grs

ENSAYO No. TIEMPO. (S) Q ( CM*3) T. (°C )

1 5 16 18

2 8 28 18

3 10 36 18

4 15 52 18

PROMEDIO(A) 9.5 33 18

RESULTADO: cm/s m/s m/d

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD: 0.01934903 0.00019349 16.7175623

cm/h

1.160941828

suelos, asfaltos, concretos y materiales

DATOS DEL PERMEAMETRO

DATOS DEL EXPERIMENTO

Ing. Dagoberto A. Bautista Juarez

Jefe laboratorios control de calidad

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y

CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOSPROYECTO:

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

81

FECHAS ENSAYOS: 22/06/2015

TECNICOS : Gadiel Abelardez

Archivo Nº : CASERIO LAS CANOAS

LIMITES DE CONSISTENCIA

LIMITE LIQUIDO = W(20-30)(N/25)0.121

LIMITE PLASTICO

No golpes 15 21 31

húm + tara 42.5 36.0 43.7

seco + tara 37.4 32.7 38.4

Tara 22.00 22.70 22.50

Humedad 33.1% 33.0% 33.3%

LIM LIQ = 31 32 34 IP = 0

pesos Iniciales (gr.) humedad natural % organico

inicial humedo = 48.20 Peso tara= 12.9 Peso crisol= 0

inicial seco = 42.1 hum+tara= 54.20 Seco+crisol= 0

lavado seco = 31.2 seco+tara= 49.00 Calcinado+crisol= 0

ANALISIS GRANULOMETRICO humedad= 14.40% %organico= 0.00%

Malla (mm) muestra nat. muestra lav % Ret-Parc % Ret-Acum % Que Pasa Malla (pul)

101.600 0.00% 0.00% 100.00% 3"

63.500 0.00% 0.00% 100.00% 2 1/2"

50.800 0.00% 0.00% 100.00% 2"

38.700 0.00% 0.00% 100.00% 1 1/2"

25.400 0.00% 0.00% 100.00% 1"

19.100 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 3/4"

12.700 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 1/2"

9.520 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 3/8"

4.760 0.0 0.00% 0.00% 100.00% No 4

1.680 0.4 0.95% 0.95% 99.05% No, 10

1.190 361.9 0.6 1.42% 2.37% 97.63% 16

0.420 13.7 32.52% 34.89% 65.11% 40

0.297 8.6 20.41% 55.30% 44.70% 50

0.149 7.2 17.09% 72.39% 27.61% 100

0.074 0.6 1.42% 73.82% 26.18% No, 200

fondo 0.00 25.95% 99.76% 0.24%

finos lavados 10.93

finos totales 10.93

Sumas 361.9 42.0

%gruesos: 0 %arena: 74 %finos: 26

% de grumos: 749% D60=

D30=

D10=

Cu= #¡DIV/0!

Cc= #¡DIV/0!

A2-4 ()

SM: Arenas limosas, mezclas de arena y limo.

suelos, asfaltos, concretos y materiales

Clasificacion de Suelos Para Fines de Ingenieria

Clasificacion AASHTO:

Clasificacion SUCS:

No Tiene

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA

CASERÍO LOS ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS

Ing. Dagoberto A. Bautista Juarez

Jefe laboratorios control de calidad

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0.010.101.0010.00

% q

ue

pa

sa

abertura tamiz (mm)

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

82

SAN CRISTÓBAL CUCHO

ENSAYO DE PERMEABILIDAD PARA SUELOS GRANULARESASTM D 2434-68

LOCALIZACIÓN: San Cristobal Cucho, Municipio de San Cristobal Cucho, San Marcos.

FECHA: 18/06/2015

TECNICO: Gadiel Abelardez

VOL. 926.7 CM3

DIAMETRO: 7.62 CM PESO UNITARIO:

ÁREA: 45.6 CM2 CARGA CONSTANTE: 80 CMS

ALTURA: 20.32 CM

PESO INICIAL DE SUELO + BANDEJA: 1207.87 grs

PESO FINAL DE SUELO + BANDEJA: 979 grs

PESO DE LA MUESTRA: 229.1 grs

ENSAYO No. TIEMPO. (S) Q ( CM*3) T. (°C )

1 5 10 18

2 20 33 18

3 30 44 18

4 40 59 18

PROMEDIO(A) 23.75 36.5 18

RESULTADO: cm/s m/s m/d

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD: 0.00856048 8.5605E-05 7.39625485

cm/h

0.513628809

Ing. Dagoberto A. Bautista Juarez

Jefe laboratorios control de calidad

suelos, asfaltos, concretos y materiales

PROYECTO:CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y

CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS

DATOS DEL PERMEAMETRO

DATOS DEL EXPERIMENTO

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

83

FECHAS ENSAYOS: 18/06/2015

TECNICOS : Gadiel Abelardez

Archivo Nº : SAN CRISTOBAL CUCHO

LIMITES DE CONSISTENCIA

LIMITE LIQUIDO = W(20-30)(N/25)0.121

LIMITE PLASTICO

No golpes 15 21 32

húm + tara 29.6 34.9 35.6 17.3 17.2

seco + tara 27.1 30.7 31.2 16.9 16.9

Tara 22.00 22.00 22.00 16.10 16.20

Humedad 49.0% 48.3% 47.8% 50.0% 42.9%

LIM LIQ = 46 47 49 IP = 1

pesos Iniciales (gr.) humedad natural % organico

inicial humedo = 70.30 Peso tara= 12.7 Peso crisol= 0

inicial seco = 52.5 hum+tara= 69.30 Seco+crisol= 0

lavado seco = 21.0 seco+tara= 55.00 Calcinado+crisol= 0

ANALISIS GRANULOMETRICO humedad= 33.81% %organico= 0.00%

Malla (mm) muestra nat. muestra lav % Ret-Parc % Ret-Acum % Que Pasa Malla (pul)

101.600 0.00% 0.00% 100.00% 3"

63.500 0.00% 0.00% 100.00% 2 1/2"

50.800 0.00% 0.00% 100.00% 2"

38.700 0.00% 0.00% 100.00% 1 1/2"

25.400 0.00% 0.00% 100.00% 1"

19.100 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 3/4"

12.700 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 1/2"

9.520 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 3/8"

4.760 0.1 0.19% 0.19% 99.81% No 4

1.680 0.6 1.14% 1.33% 98.67% No, 10

1.190 361.9 0.6 1.14% 2.47% 97.53% 16

0.420 7.9 15.04% 17.51% 82.49% 40

0.297 4.0 7.61% 25.12% 74.88% 50

0.149 7.0 13.32% 38.45% 61.55% 100

0.074 0.8 1.52% 39.97% 60.03% No, 200

fondo 0.00 60.03% 100.00% 0.00%

finos lavados 31.54

finos totales 31.54

Sumas 361.9 52.5

%gruesos: 0 %arena: 40 %finos: 60

% de grumos: 513% D60=

D30=

D10=

Cu= #¡DIV/0!

Cc= #¡DIV/0!

A5 (6)

ML: Limos inorgánicos, polvo de roca, limos arenosos o

arcillosos ligeramente plásticos.

suelos, asfaltos, concretos y materiales

Clasificacion AASHTO:

Clasificacion SUCS:

Ing. Dagoberto A. Bautista Juarez

Jefe laboratorios control de calidad

Clasificacion de Suelos Para Fines de Ingenieria

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA

CASERÍO LOS ESCOBAR Y CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0.010.101.0010.00

% q

ue

pa

sa

abertura tamiz (mm)

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

84

XI. HIDROGEOLOGÍA

1. MARCO HIDROGEOLÓGICO LOCAL Las capas subterráneas del área de estudio son acuíferos aluviales, el agua dulce es

generalmente abundante en acuíferos productivos de la era Cuaternaria localizados en la

planicie aluvial de la costa del Pacifico.

Las mejores áreas para la exploración de agua subterránea son los acuíferos

aluviales en la planicie costera del Pacifico. Esta unidad ocupa aproximadamente tres

cuartas partes del departamento, donde el agua dulce subterránea es generalmente

abundante en muy pequeñas a muy grandes cantidades. Los acuíferos aluviales son

apropiados para pozos de bombas manuales y tácticos.

En una quinta parte del departamento, de muy pequeñas a muy grandes cantidades

de agua dulce subterránea están disponibles localmente proveniente de acuíferos

volcánicos localizados en la parte norte del departamento. Sin embargo, las

pendientes empinadas, la densa vegetación y las condiciones inestables del suelo

pueden impedir el acceso. Estos acuíferos son apropiados para pozos de bombas

manuales y tácticos.

El área de la cuenca pertenece al origen geológico del periodo Cuaternario en las

Unidades Hidrogeológicas del Acuífero aluvial. La cual la conforman coladas de lava y

materiales piro clástico.

Los materiales volcánicos depositados en la zona, denotan un medio de porosidad y permeabilidad de intersticios, los cuales pueden alcanzar una considerable extensión, condiciones que permiten una continuidad hidrogeológica de importancia para la zona. Los depósitos de cenizas ocupan un alto porcentaje de área cubierta por el cinturón volcánico, situándose los mayores volúmenes en las áreas cercanas a la divisoria continental de aguas y en los valles donde se ubica el proyecto.

DESARROLLO POTENCIAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: En la mayoría del área estudiada geológicamente predominan las rocas ígneas y metamórficas de periodo cuaternario, se considera que el desarrollo de las aguas subterráneas es factible. Los resultados del Estudio Hidrogeológico indican que dentro del sector hay varios pozos perforados con un buen caudal de agua a una distancia indicada que se mantiene en el mismo rango que se estableció para el presente estudio y que sirvió como parámetro indicativo.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

85

Siempre hay que tomar en cuenta que la perforación de un pozo no siempre podría dar con el acuífero productivo que se requiere, al momento de perforar un pozo se recomienda localizar las áreas agrietadas o fracturadas, buscando en particular las fallas, que por lo general contienen agua en abundancia.

Por otro lado se ha considerado como una sub-unidad hidrogeológica a todos los materiales volcánicos consolidados que subyacen a los materiales piro clástico, cuyas características especiales pueden permitir horizontalmente y verticalmente, una buena continuidad hidrogeológica, incluyendo los diferentes tipos de coladas de lava, de tobas volcánicas, así como de cenizas y otros tipos de sedimentos volcánicos compactos, con regular y alto grado de consolidación. Por las características que definen está unidad: tipo de porosidad y permeabilidad, su concepto siempre estaría relacionado con las estructuras tectónicas, ya que de estas se derivan las condiciones de figuración y fracturación abierta. Los materiales volcánicos del tipo granular suelto y los consolidados han sido separados e individualizados como sub-unidades hidrogeológicas, en la realidad y en la mayoría de los casos, ambos tipos de materiales se relacionan íntimamente.

Qp = ROCAS ÍGNEAS Y

METAMÓRFICAS, DEL CUATERNARIO

Qv = ROCAS ÍGNEAS Y

METAMÓRFICAS, DEL CUATERNARIO

Qa = ROCAS SEDIMENTARIAS,

ALUVIONES CUATERNARIOS.

I = ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS,

DEL TERCIARIO.

Pzm = ROCAS ÍGNEAS Y

METAMÓRFICAS, DEL PALEOZOICO

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

86

Las condiciones de almacenamiento, potencialidad, circulación, descarga y recarga, en general estas unidades afloran en el area bajo estudios, las condiciones hidrogeológicas básicas para este tipo de depósito, el medio físico de ocurrencia de las aguas subterráneas se deben considerar como un sistema abierto, dadas las características de los depósitos volcánicos que conforman el área.

2.- FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES En la zona se consideran como unidades acuíferas: 1) las rocas compactas (lavas), las cuales están fracturadas y constituyen la zona saturada profunda en mayor porcentaje, y 2) los depósitos de aluviones y parte de lahares, que presentan una porosidad primaria (medio poroso) y constituyen un acuífero somero.

La formación hidrogeológica superficial, presenta su límite al norte en correspondencia con los de la divisoria de la pendiente volcánica reciente y la llanura aluvial del Pacífico. Mientras que su límite al sur es la costa del pacífico.

Las unidades que constituyen el acuífero en el área son los lahares y las lavas fracturadas como se observa en el perfil hidrogeológico del pozo, donde se muestra que las unidad hidrogeológica principal está constituida por andesitas o lavas, que constituyen el basamento de la zona. En la parte superior se presentan los depósitos volcánicos de lahares con cantos rodados con espesores alrededor de 40 metros, y subyaciendo a estos materiales se encuentran las andesitas con más de 100 metros de espesor. En el área los lahares también están fracturados y en algunos lugares constituyen manantiales. 3.- CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS ACUÍFEROS A nivel regional:

Las características hidrogeológicas que se lograron determinar en el área son la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento indirectamente, para definir el tipo de acuífero.

En las zonas de la pendiente volcánica reciente constituida por lahares y lavas en la base, los valores de transmisividad (T) varían de 50 a 150 m2/día (Herrera, 2002).

El coeficiente de almacenamiento es de 2x10-2, lo que indica un acuífero de tipo semiconfinado especialmente en las zonas bajas.

De acuerdo al valor de transitividad promedio de 100 m2/día, el acuífero puede suministrar agua para usos domésticos (Johnson, 1975), pero no para propósitos industriales o para riego agrícola, donde se necesitan transmisividades muy grandes (mayores de 1,000 m2/día).

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

87

Porosidad y Permeabilidad

La porosidad de una roca o suelo es la relación expresada en porcentaje, que existe entre

el volumen de espacios vacíos sobre el volumen total ocupado por la masa de suelo o

roca. En términos generales, existen dos tipos de porosidad: Primaria donde los poros

originales se crean en los procesos geológicos que rigen el origen de la formación

geológica y principalmente se encuentran en formaciones sedimentarias e ígneas.

Secundaria se desarrolla una vez que la roca ha sido formada. Ejemplos típicos son las

fracturas, disolución de rocas carbonatadas, etc.

La permeabilidad o conductividad hidráulica en un sentido resumido, es la facilidad que

un fluido tiene de circular a través de los poros interconectados de un medio poroso.

Con base en estas definiciones, las rocas citadas presentan porosidad y permeabilidad

del tipo primario debido a que los espacios porosos son originados durante la formación

de la roca. La permeabilidad estimada oscila entre 0.01 – 500 m/día dependiendo del

tamaño de los granos que para este caso oscilaría entre arena fina a gruesa (Domenico,

1998).

Con base en la información litoestratigráfica del pozo del a perforar se establece que el acuífero explotado está constituído por depósitos de relleno volcánicos, andesita y riodacita, cuya potencia del acuífero (b), supera los 500 metros de espesor. En virtud de lo anterior y conociendo la potencia del acuífero multicapa, se estima la permeabilidad de la siguiente manera:

K *b = T Entonces, la permeabilidad (k) es igual a: 0.167 m/día En base de los resultados de laboratorio la permeabilidad hidráulica de los primeros estratos está entre 0.43 m/día, 0.629 m/día, 0.84 m/día, 1.29 m/día, y 4.16 m/día y 3.17 m/día Transmisividad En la región, Con base en el análisis de la información del pozo perforado en la zona de

estudio y sus alrededores, particularmente el pozo denominado Las Canoas (Cantón La

Esperanza), del cual se cuenta con información sobre nivel estático, dinámico y caudal

(ver cuadro 1), se calculó un caudal específico de 0.49 lts/seg/m ó 42 m3/día/m.

Al analizar la prueba de bombeo del pozo Las Canoas, aplicando el método de Jacob, se obtuvo una transmisividad 13 m2/día. (Ver gráficas 8 y 9).

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

88

Gráfica 7: Resultados de la prueba de bombeo y recuperación

del pozo San Cristobal Cuchu, San Marcos

0

100

200

300

400

500

600

700

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Tiempo (minutos)

Niv

el

Din

ám

ico

(p

ies

)Nivel Dinámico (pies)

Caudal (gpm)

R eferencias del P o zo :

Profundidad: 700 pies

Diámetro: 8 pulg.

Nivel Estático: 135.67 m. (445')

Nivel Dinámico: 160.98m. (528')

Caudal: 195 gpm (12.3 l/s)

Caudal específico: 42 m3/día/m

Transmisividad: 13 m2/dìa

Descenso de columna de agua: 33%

Gráfica 8: Análisis de la prueba de bombeo del pozo San

Cristobal Cuchu, San Marcos(Método de Jacob)

130

135

140

145

150

155

160

165

170

1 10 100 1000 10000

Tiempo (minutos)

Ab

ati

mie

nto

(m

etr

os)

Referencias del Pozo:

Profundidad: 700 pies

Diámetro: 8 pulg.

Nivel Estático: 135.67 m. (445')

Nivel Dinámico: 160.98m. (528')

Caudal: 195 gpm (12.3 l/s)

Caudal específ ico: 42 m3/día/m

Transmisividad: 13 m2/dìa

Gráfica 8 Gráfica 9 El pozo más cercano al área del proyecto el cual presento los siguientes resultados.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

89

4.- COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

De acuerdo a la información superficial y sub-superficial recabada en el área de estudio fue posible determinar con cierto grado de exactitud. Como ya se vio

anteriormente el acuífero superior es de tipo Acuitardos que se encuentra a los 10 metros de profundidad y está constituido esencialmente por sedimentos depositados

en las partes media e inferior TIPO LIMOS.

s(metros) t( tiempo)

1 15.78 1 16 s(metros)

2 17.43 121 8.46

3 24.46 241 24.46

4 34.25 361 coeficiente de corte

5 49.95 400 t( tiempo)

6 58.05 481 9 minutos

7 62.8 570

transmisividad coeficiente de almacenamiento

t= 37.38 m2/dia 9.703 x10-5

1

10

100

1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

t(ti

em

po

)

s(metros)

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

90

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

El acuífero ubicado de acuerdo al estudio realizado en el sector y a las penetraciones

Proyecto:

Ubicación:

m.AMPERFORACION

DEL POZO

MECANICO5 16.4 1081.56 28.69

10 32.8 759.53 4.88

20 65.6 23.35 0.15

30 98.4 117.26 0.34

40 131.2 92.02 0.15

50 164 57.08 0.06

60 196.8 94.56 0.07

70 229.6 104.86 0.05

80 262.4 616.81 0.62

90 295.2 128.02 0.10

100 328 21771.24 14.00

110 360.8 140.37 0.07

120 393.6 150.93 0.07

130 426.4 178.57 0.07

140 459.2 108.84 0.04

150 492 142.17 0.04

160 524.8 151.15 0.04

170 557.6 141.74 0.03

180 590.4 207.80 0.04

190 623.2 229.79 0.04

200 656 63.63 0.01

210 688.8 363.93 0.11

220 721.6 177.41 0.05

230 754.4 281.32 0.07

240 787.2 359.40 0.08

250 820 304.83 0.06

260 852.8 281.74 0.05

270 885.6 214.66 0.04

280 918.4 455.66 0.07

290 951.2 246.90 0.04

300 984 24.18 0.00

310 1016.8 122.07 0.02

320 1049.6 531.12 0.07

330 1082.4 78.18 0.01

340 1115.2 349.67 0.04

350 1148 359.22 0.04

360 1180.8 276.33 0.03

370 1213.6 198.53 0.02

380 1246.4 293.41 0.03

390 1279.2 319.74 0.03

400 1312 400.14 0.03

Profundidad Mts Ω

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y

CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS.

Caserío Las Canoas, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

Profundidad

Pies

Resistividad

Aparente

PERFIL GEOLOGICO

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

CONGLOMERADOS

LIMOS(acuifero acuitardo)

ARENAS+CONGLOMERADOS(acuifero

semiconfinado)

ARENAS LIMOSAS(acuifero acuitardo)

LIMOS(acuifero acuitardo)

ARENAS+CONGLOMERADOS(acuifero

semiconfinado)

GRAVA

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

LIMOS(acuifero acuitardo)

LIMOS ARCILLOSOS(acuifero acuitardo)

LIMOS ARENOSOS(acuifero acuitardo)

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

91

realizadas, se puede suponer la existencia de un acuífero libre, esto por el tipo de material encontrado en el área, superficialmente se ubico materia orgánica, seguido de limo, arcilloso, luego arenisca o arenas finas, gravas, luego arenas, seguidamente se ubico andesitas, que son lavas que abundan en el sector, alternando con arenas y finalmente continua la andesita. Las lavas por sus características de alta permeabilidad (porosidad secundaria), fracturación, extensión y espesor, constituye el principal acuífero del área. En la parte baja del proyecto se asume que el espesor de andesita o lava abarca los 500 metros (andesita) o a mas metros de profundidad. Según datos obtenidos en la penetración realizada en el área, a una profundidad estimada y proyectada en base a los resultados obtenidos que son de 80 metros de profundidad se ubico un acuífero inferior libre en una columna de 262.4.00 PIES de profundidad, A MA S PRO F U NDI D A D los datos registrados.

ACUITARDO: La transmisibilidad o transmisividad hidráulica = 0.05-20 m2/día

La perforación hay que tomar en cuenta el rendimiento que se expresa mediante la relación caudal/depresión (Q/s) y en ella intervienen los parámetros hidráulicos del acuífero, fundamentalmente la transmisividad, pero también el estado del pozo en relación a su funcionamiento. Se considera que un pozo nuevo bien diseñado y terminado, debe tener una eficiencia de al menos el 70%; esto es, la relación Q/s del pozo real debe ser de por lo menos el 70% de la que tendría un pozo ideal, que se define como aquel que no presenta pérdidas de carga hidráulica durante su funcionamiento. En la práctica, lo más frecuente es que un pozo nuevo ronde el 50% de eficiencia y no es raro encontrar eficiencias menores; por lo tanto, considerando una eficiencia del 50%, la mitad de la depresión generada en el pozo de bombeo es producto de su funcionamiento y el otro 50% deriva de las pérdidas hidráulicas debidas al flujo en el acuífero. A CONTINUACIÓN SE DAN ALGUNOS CRITERIOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA AL MOMENTO DE REALIZAR LA PERFORACIÓN, QUE SON DE IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO QUE SE ESPERA DEL POZO. DIÁMETRO DE LA PERFORACIÓN: El diámetro de la perforación depende de varios factores estrechamente relacionados, entre los que se destacan: caudal requerido, productividad del acuífero, diámetro del entubamiento, características del equipo de bombeo. El caudal requerido, es uno de los principales condicionantes del diámetro del pozo y su entubamiento, dado que para lograr caudales elevados se necesitan grandes equipos de bombeo, cuya instalación requiere de cañerías de gran diámetro. La productividad del acuífero, es la limitante esencial respecto al caudal que puede obtenerse de un pozo. La productividad del acuífero depende de su permeabilidad (K) o conductividad hidráulica y del espesor saturado. La permeabilidad es la resistencia que ofrece el acuífero al movimiento del agua y la (T) es el producto de la permeabilidad por el espesor

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

92

saturado. T = K . e T: transmisividad (m2/d) K: permeabilidad (m/d) e: espesor saturado (m)

Los valores de transmisividad oscila entre 37 mts2/día en los pozos perforados en la parte del área donde se ubica el proyecto, que es el acuífero que se va a explotar.

TABLA No. 02 CAUDALES EN FUNCIÓN DE LOS DIÁMETROS Y LAS ALTURAS

2 comunidades

El CCaauuddaall ddee ddiisseeññoo:: 6.8 Lts/Seg. = 105.264 GPM

.

LIMPIEZA Y DESARROLLO DEL POZO: L a limpieza y fundamentalmente el desarrollo, son prácticas esenciales para el correcto funcionamiento del pozo. La limpieza consiste en extraer los materiales ingresados a la perforación durante su ejecución, como los finos incorporados a la inyección al atravesar estratos limosos y/o arcillosos, o aquellos agregados artificialmente como la bentonita (si se usa). Los finos pueden eliminarse mediante la circulación con agua limpia, luego del entubado y engravado, o también mediante bombeo, con equipos provisorios, que posteriormente serán reemplazados por la bomba definitiva. Los tamaños medianos (arena) suelen extraerse cuchareando. El desarrollo consiste en extraer los granos finos (limo y arcilla) y los medianos (arena fina), emplazados en el prefiltro de grava y en la formación productiva vecina al mismo. Para ello es necesario generar un flujo de direcciones contrarias; o sea hacia fuera del filtro para facilitar la movilización de las partículas y luego hacia adentro, para que sean arrastradas al interior del pozo y puedan ser extraídas. La finalidad del desarrollo es incrementar la permeabilidad en la vecindad del filtro, para lograr que el pozo funcione con un elevado rendimiento. Los métodos más empleados para el desarrollo son: • Chorro de alta velocidad o jet • Pistoneo • Inyección de aire

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

93

• Bombeo CONCLUSIONES: El desarrollo constituye una práctica imprescindible para lograr un pozo eficiente.

El tiempo requerido para obtener un buen desarrollo suele ser similar y a veces mayor que el insumido por la perforación y su entubamiento. Se considera que un pozo está bien desarrollado, cuando luego de extraer una

cantidad apreciable de sólidos (limo, arcilla y arena fina), al arrancar el bombeo, no hay arrastre de partículas en suspensión.

Son pocos los perforadores que le otorgan al desarrollo la importancia que realmente tiene. El mejoramiento en el rendimiento de un pozo bien desarrollado respecto a otro que no lo está, se traduce en una disminución del costo de bombeo que, al cabo de su vida útil, paga con creces el costo insumido por el desarrollo.

CLORACIÓN El agregado de cloro como hipoclorito de sodio o de calcio, es una práctica corriente para la desinfección de un pozo.

MUESTREO DE AGUA

Luego de eliminado el cloro, se toma una muestra en un frasco de vidrio esterilizado de

200 cm3, con boca y tapa esmeriladas, que se llena para que no contenga aire, se lo rotula, se coloca en una conservadora con hielo y, antes de las 24 horas, se lleva al laboratorio para su análisis bacteriológico. Es preferible tomar la muestra en un grifo de descarga donde pueda regularse el caudal, al que previamente hay que quemar con un hisopo embebido en alcohol, para eliminar la posible contaminación bacteriana. Si en la muestra se detecta la presencia de bacterias del tipo coli hay que repetir la cloración, porque éstas son indicadoras de contaminación fecal.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

94

XII. CALCULO DE BOMBA Y ALMACENAMIENTO DE HORA PICO Para el cálculo de las condiciones de potencia de bombas, tanto sumergibles como de succión, es necesario tomar en cuenta que el caudal de una bomba depende de diámetro de su salida y no de la potencia que es capaz de desarrollar (tamaño y numero de impeles), mientras que la altura a vencer (H) si depende de la potencia de la misma.

Para mover una descarga o caudal, contra una presión en términos de altura (H), el requerimiento es Caballos de Vapor (CV).

CCaauuddaall ddee ddiisseeññoo:: 6.8 Lts/Seg. = 105.264 GPM

Las ecuaciones que se utilizan en el cálculo de las características de operación de bombas en general son las siguientes: CV = (Q *H)/ E*75

Donde: CV, Caballos de vapor Q, Caudal de extracción del pozo en litros por segundo H, Energía mecánica agregada en metros (altura desde la bomba a la superficie del

terreno más las pérdidas menores al tanque de almacenamiento). E, Eficiencia de la bomba (0.4 - 0.5 o 0.6), depende de las curvas características de operación de cada bomba. Por otro lado la potencia requerida por los motores eléctricos que mueven las bombas se expresa en Caballos de Fuerza (HP). HP = (Q *H)/3960*E

La energía mecánica agregada está compuesta por: Pérdidas de fricción en la tubería + pérdidas menores Pérdidas de fricción en tubería, ―hf‖. Es decir, las pérdidas que se producen desde donde se encuentra instalada la bomba sumergible a la superficie.

1733(L)(Q)1.85

hf

C1.85

D4.87

Donde: L, longitud de la tubería en metros

Q, caudal en l/s

C, coeficiente de fricción en tubería de hierro fundido nuevo es 130 D, diámetro en pulgadas. Con las condiciones que presentará el pozo, se tienen los siguientes cálculos: Q = caudal de operación 105.264 GPM (6.8 Lts/Seg)

H = energía mecánica agregada (desde nivel de la bomba al tanque, 370.00 m). E = eficiencia de la bomba se consideró de 0.6

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

95

CV = (Q *H)/ E*75 = (6.8 * 370)/0.6 *75 = 55.91

HP = (Q *H)/3960*E = (370 *105.264 *3.785 ´)/3960*0.6 = 62.04 = 62 HP

Con los resultados anteriores y de acuerdo a un pozo de una profundidad de 1,213.60 pies, (370 metros) de profundidad, la bomba debe de ser de una potencia de 62 HP Con estas características se garantiza la extracción de MAS 105.264 gal/min, que es el caudal recomendado para el pozo del proyecto. XIII. CONCLUSIONES

1. Con los resultados anteriores y de acuerdo a un pozo de una profundidad de

1,213.60 pies, (370 metros) de profundidad, la bomba debe de ser de una potencia de 62 HP Con estas características se garantiza la extracción de MAS 105.264 gal/min, que es el caudal recomendado para el pozo del proyecto

2. De acuerdo a la perforación del pozo mecánico DEL proyecto se presenta los siguientes datos. Perforación del pozo mecánico profundidad mínima de 1,016.80 pies, (310 metros) de profundidad, y una profundidad ideal de 1,213.60 pies (370 metros)

3. ZONA DEL PROYECTO En base de los resultados de laboratorio la permeabilidad hidráulica de los primeros estratos está entre 0.43 m/día, 0.629 m/día, 0.84 m/día, 1.29 m/día, y 4.16 m/día y 3.17 m/día El acuífero inferior presenta una permeabilidad secundaria, encontrándose bajo condiciones de confinamiento. Esto por la situación de que sobre el acuífero se encuentran piroclastos compactados y sedimentos finos, los cuales son prácticamente

impermeables. La transmisividad baja varía entre 37 mts2/día, asignado un valor de 9.703 x10-5 al coeficiente de almacenamiento para rocas volcánicas fracturadas.

5. Al relacionar el acuífero inferior detectado con los pozos perforados en el sector, especialmente los pozos aprovechan el acuífero libre que presenta una permeabilidad secundaria, encontrándose también bajo condiciones de confinamiento. La transmisividad oscila entre 1000 y 4500 mt2/dia, con un valor de coeficientes de almacenamiento para rocas volcánicas fracturas de 0.14.

El caudal de los pozos inventariados en la zona varía desde más de 39 gpm.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

96

6. el perfil estratigráfico es el siguiente.

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Proyecto:

Ubicación:

m.AMPERFORACION

DEL POZO

MECANICO5 16.4 1081.56 28.69

10 32.8 759.53 4.88

20 65.6 23.35 0.15

30 98.4 117.26 0.34

40 131.2 92.02 0.15

50 164 57.08 0.06

60 196.8 94.56 0.07

70 229.6 104.86 0.05

80 262.4 616.81 0.62

90 295.2 128.02 0.10

100 328 21771.24 14.00

110 360.8 140.37 0.07

120 393.6 150.93 0.07

130 426.4 178.57 0.07

140 459.2 108.84 0.04

150 492 142.17 0.04

160 524.8 151.15 0.04

170 557.6 141.74 0.03

180 590.4 207.80 0.04

190 623.2 229.79 0.04

200 656 63.63 0.01

210 688.8 363.93 0.11

220 721.6 177.41 0.05

230 754.4 281.32 0.07

240 787.2 359.40 0.08

250 820 304.83 0.06

260 852.8 281.74 0.05

270 885.6 214.66 0.04

280 918.4 455.66 0.07

290 951.2 246.90 0.04

300 984 24.18 0.00

310 1016.8 122.07 0.02

320 1049.6 531.12 0.07

330 1082.4 78.18 0.01

340 1115.2 349.67 0.04

350 1148 359.22 0.04

360 1180.8 276.33 0.03

370 1213.6 198.53 0.02

380 1246.4 293.41 0.03

390 1279.2 319.74 0.03

400 1312 400.14 0.03

Profundidad Mts Ω

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARA CASERÍO LOS ESCOBAR Y

CANTÓN RÍO SANTO, SAN CRISTÓBAL CUCHO, SAN MARCOS.

Caserío Las Canoas, San Cristóbal Cucho, San Marcos.

Profundidad

Pies

Resistividad

Aparente

PERFIL GEOLOGICO

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

CONGLOMERADOS

LIMOS(acuifero acuitardo)

ARENAS+CONGLOMERADOS(acuifero

semiconfinado)

ARENAS LIMOSAS(acuifero acuitardo)

LIMOS(acuifero acuitardo)

ARENAS+CONGLOMERADOS(acuifero

semiconfinado)

GRAVA

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

LIMOS(acuifero acuitardo)

LIMOS ARCILLOSOS(acuifero acuitardo)

LIMOS ARENOSOS(acuifero acuitardo)

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

ARENAS+GRAVAS+CONGLOMERADOS

(acuifero semiconfinado)

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

97

El nivel estático teórico proyectado es de 360.8 pies

El nivel dinámico teórico proyectado es de 1,076 pies

RADIO DE INFLUENCIA TEÓRICO 120 METROS

Los anteriores datos pueden cambiar cuando se perfore el pozo mecánico, debido a las siguientes consideraciones:

La recarga hídrica puede bajar debido a una disminución de la precipitación pluvial dentro del área de estudio, dando como resultado que el nivel estático baje considerablemente, en época de estiaje al final del verano este baja también, por lo que las consideraciones del nivel del agua subterránea están influidas por lo anteriormente indicado.

El estrato superior del acuífero acuitardo (Almacena agua y la transmite lentamente) es de limos inorgánicos con una permeabilidad hidráulica de 0.43

m/día, 0.629 m/día, 0.84 m/día, 1.29 m/día, y 4.16 m/día y 3.17 m/día del acuitardo el espesor promedio es de 20 metros por lo que la transmisividad (t) baja es t = 6.6 - 83.4 m2/día del acuitardo. Se encuentra principalmente en las comunidades de villa nueva y cruz de piedra y este es el que abastece de agua a los pozos artesanales que se encuentra en esta zona.

Porosidad total: Limos 34 a 50%

El coeficiente de almacenamiento es de 2x10-2, lo que indica un acuífero de tipo semiconfinado especialmente en las zonas bajas.

El coeficiente de permeabilidad del acuífero el material es arena + grava fracturada es de 0.2 cm/s = 172.8 m/día el espesor promedio es de 370 metros por lo que la

transmisividad alta (t) es t = 63936 m2/día. Porosidad total: Arenas y gravas 25-30 % Porosidad eficaz: gravas + arena es de 25% Radio de influencia: 150 m Asignado un valor de 8x10-2 al coeficiente de almacenamiento para rocas volcánicas fracturadas.

XIV. RECOMENDACIONES.

Se recomienda la perforación de un pozo mecánico en la comunidad, Perforación del pozo mecánico profundidad mínima de 1,016.80 pies, (310 metros) de profundidad, y una profundidad ideal de 1,213.60 pies (370 metros) o más profundidad, que es la más recomendable porque se encuentra dentro de la profundidad del acuífero regional la bomba debe de ser de una potencia de 62 HP Con estas características se garantiza la extracción de MAS 105.264 gal/min, que es el caudal recomendado para el proyecto, queda a discreción de la empresa perforadora del pozo mecánico, la perforación de más profundidad del mismo.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

98

Se recomienda cuando la terminación final del pozo y del tanque de almacenamiento se le sus medidas de mantenimiento.

Se considera que un pozo está bien desarrollado, cuando luego de extraer una cantidad apreciable de sólidos (limo, arcilla y arena fina), al arrancar el bombeo, no hay arrastre de partículas en suspensión. Son pocos los perforadores que le otorgan al desarrollo la importancia que realmente tiene. El mejoramiento en el rendimiento de un pozo bien desarrollado respecto a otro que no lo está, se traduce en una disminución del costo de bombeo que, al cabo de su vida útil, paga con creces el costo insumido por el desarrollo.

XVI. BIBLIOGRAFÍA.

Colom Caballeros, Elisa. Análisis Crítico de la Legislación del Agua en Guatemala. Tesis de Grado. Universidad de San Carlos, Guatemala, 1978. Colom de Morán, Elisa. El paradigma de la Gestión Integrada del Agua y los Derechos Humanos. IV

Foro Interamericano del Agua. Foz de Iguazu, 2003. Comisión de la Reforma. Ley de Prestación de Servicios Públicos de Agua Potable y Aguas Residuales. Presentación PP. S.d.p. Corrales, María Elena. Gobernabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en América Latina. GWP-SAMTAC. Abril 2002 FAO. Administración de Derechos de Agua. Estudio Legislativo No. 18. Roma, FAO, 2003. Fundación Solar. Estado del Agua en Guatemala. Por Elisa Colom y otros.

Guatemala, Fundación Solar, 2000. García Bickford, Carlos. Desarrollo del Sector Agua Potable y Aguas Residuales. PP, Guatemala 2004

INFOM. Reforma y Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento. Informe Final. Preparado por SOGREAH – HTI. Guatemala, INFOM, Marzo 2003 Jeager, Pablo. Gestión Privada de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Chile. Taller de Instrumentos Económicos para la GIRH en Centro América. GWP, San Salvador, 2004. Menaldo, Jorge. Situación del Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento en Guatemala y Posibles Soluciones. Presentación pp. Foro Presentación Ley de Aguas. Guatemala, 2004 UN. Consejo Económico y Social. Cuestiones Relativas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 15 (2002). El derecho al agua. E/C.12/2002/11, Enero 2003

CÓDIGO ESTRATIGRAFICO DE NORTEAMERICA (1982).- Texto traducido por A.W.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

99

Sánchez F. Revista La Picota (1984) – UNMSM. CARLOTTO V. ET AL. (1998).- Geología de los Cuadrangulos de Urubamba y Calca. Bol. N° 65. Serie A. INGEMMET-Lima. DAVILA D. (1987).- Informe interno Geología del Cuadrángulo de Jaén (inédito). DUMBAR G.O & NEWELL N.D. (1946): Marine early Permian of the Central Andes and its fusuline faune. Amer. Jour. Of. Sci., Vol 244, p.337-402 y 457-491. HAQ B. (1988): Sea level curve making waves (En Uliana M. & Legarrtea L.,1988. Asociación Geológica Argentina – Instituto Argentino del Petróleo). HEDBERG HOLLIS D. (1980): Guía Estratigráfica Internacional. Editorial Reverté.

LAUBACHER G. (1978): Estudio Geológico de la Region Norte del lago Titicaca. Bol. N° 5. Serie D. INGEMMET-Lima. MENDIVIL S. (1984).- Criterio de Clasificación Lito-morfoestructural. El Ingeniero Geólogo N° 22. UNMSM – Lima. MYERS J. (1980).- geología de los Cuadrángulos de Huarmey y Huyllapampa. Bol. N° 33. Serie A. INGEMMET-Lima.

*ING. DAGOBERTO ALFREDO BAUTISTA JUÁREZ COLEGIADO ACTIVO 1,386

* ESPECIALIDAD HIDROLOGÍA APLICADA (ERIS , USAC) ESPECIALIDAD HIDROGEOLOGÍA (UNIVERSIDAD DE

SALAMANCA, ESPAÑA) HIDROGEOLOGÍA (CODIA, INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS, Y UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DE PARAGUAY) ING. AGRÓNOMO (CUNOC, USAC) CIVIL ENGINEERING (INGENIERO CIVIL)( AIU, USA) MÁSTER EN GEOLOGÍA (UNIVERSIDAD DE REDWOOD, USA) MAESTRIA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL RECURSO HIDRICO(CUNOC, USAC) DOCTOR EN GEOFÍSICA (UNIVERSIDAD DE REDWOOD, USA) DOCTOR EN INGENIERIA CIVIL PENDIENTE DE TESIS DOCTOR EN INGENIERO GEOTECNIA (BIRCHAM INTERNATIONAL UNIVERSITY, ESPAÑA)

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

100

Cálculo de la profundidad y las características constructivas del pozo mecánico a perforar

De acuerdo a la ley de Darcy y las características geológicas e hidrogeológicas de la zona de estudio, se recomienda una perforación máxima ideal de 1,213.60 pies (370 m). y una mínima de 1,016.80 pies(310 m) Así mismo, se recomienda un pozo con las características siguientes: Método de perforación: Rotación Lodos de Perforación: BENTONITA SÓDICA (no lodos orgánicos) Diámetro de perforación: No menor de 12 1/4‖ (pulgadas) Profundidad: 1,213.60 pies (370 m). Diámetro de Ademe y Filtros: No menor de 8 pulgadas Rejilla: de fábrica (Importada: con un área de paso no menor del 15%) o dependerá del tipo de unidad acuífera penetrada, para lo cual el Supervisor de la obra determinará el tipo de rejilla más recomendada. Por experiencia en los pozos de la zona de estudio, se recomienda la estimación de la rejilla en un 50% de la longitud del pozo, sin embargo, la longitud final será definida al momento del análisis de las muestras y registro eléctrico del pozo, por medio del cual se determinará las zonas adecuadas para la instalación de la rejilla. Así mismo, se hacen las siguientes recomendaciones para la construcción, evaluación, operación y mantenimiento del pozo: Sello sanitario no menor de 100 pies. prueba de bombeo escalonada (5 escalones de 2 horas cada escalón) Prueba de bombeo no menor de 48 horas Medición de niveles con sonda eléctrica y no con línea de aire. Instalar al momento de la introducción de la bomba, un tubo de PVC de 1‖, adosada a la tubería de impulsión, con el objeto de llevar un control de niveles de aguas subterráneas. Efectuar el análisis físico-químico y examen bacteriológico del agua explotada del pozo, preferentemente, tomando la muestra una hora antes de finalizar la prueba de bombeo de larga duración, para determinar la necesidad de la aplicación de cloro para la purificación del agua.

______________________________________________________________________________

Programa ¨Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad de Municipios

de la cuenca Alta del Río Naranjo-MANCUERNA-¨.

101

Documento elaborado por

PhD. DAGOBERTO ALFREDO BAUTISTA JUÁREZ

COLEGIADO 1,386: EMPRESA PROVIDA

TEL: 77613411, 6 Calle 14-26 Zona 1, Quetzaltenango

Contratado por el Programa/Proyecto

“Mejora de la gobernabilidad asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de

Agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Mam de la Mancomunidad

De Municipios de la cuenca Alta del Río Naranjo –MANCUERNA-“