estudio geológico y económico de rocas y minerales industriales en madre de dios

176

Upload: circulo-de-estudio-carlos-malpica-unalm

Post on 01-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio Geológico y Económico de Rocas y Minerales Industriales en Madre de Dios. Recomendado

TRANSCRIPT

  • Contenido

    AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................................................................... 1

    RESUMEN ....................................................................................................................................................................................... 3

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................................. 5

    CAPTULO IGENERALIDADES .................................................................................................................................................................... 7

    CAPTULO IIMARCO GEOLGICO ............................................................................................................................................................ 15

    CAPTULO IIIGEOLOGA ECONMICA ....................................................................................................................................................... 25

    CAPTULO IVSITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES ...... 129

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 157

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................................... 159

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Boletn N 32 Serie B - INGEMMET Direccin de Recursos Minerales y Energticos

    Los autores del presente trabajo dejan constancia de su especialagradecimiento a los bachilleres:

    Jhonny Santos Torre Antay

    Lily May Linn Chong Kam

    AGRADECIMIENTOS

    Quienes apoyaron en los trabajos de gabinete del presente boletn.

    Tambin a las autoridades del INGEMMET por la confianzadepositada en la realizacin del presente trabajo. Asimismo, a losfuncionarios de la Regin Madre de Dios, quienes nos dieron suapoyo con valiosa informacin de campo.

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Boletn N 32 Serie B - INGEMMET Direccin de Recursos Minerales y Energticos

    El presente informe consta de 4 captulos, anexos y mapas. Es elresultado de la recopilacin de informacin de fuentes oficiales(MEM, INGEMMET, SUNAT, INEI, ASOCEM, SIN, PRODUCE,CENTUR-MADRE DE DIOS, entre otras) y de tres salidas deverificacin de campo durante los meses de abril 2010 y mayo2011.

    El primer captulo desarrolla generalidades tales comoantecedentes, ubicacin accesibilidad y geomorfologa, factoresque se han tenido en cuenta para la elaboracin del presenteestudio.

    El segundo captulo, denominado Marco Geolgico, describe laestratigrafa, cuyas unidades geolgicas se presentan en doscolumnas estratigrficas, y la secuencia, que se caracteriza porpresentar materiales arcillosos de la Formacin Ipururo delNegeno y de la Formacin Madre de Dios del Cuaternario. Estospueden ser utilizados en la fabricacin de ladrillos, tejas y alfarera.

    El tercer captulo referido a Geologa Econmica presenta un anlisisgeneral de los aspectos geolgicos-econmicos, es decir, unadescripcin de los minerales arcillosos y ridos que existen en laregin, as como una caracterizacin de cada uno de los depsitosms importantes. Al caracterizarlos, se detall su

    ubicacin,geologa y sus posibles aplicaciones de acuerdo a losresultados qumicos o fsicos obtenidos durante los ensayos enlaboratorio. Se analiza los aspectos del mercado correspondientea las arcillas y ridos existentes en la regin y sus perspectivas dedesarrollo.

    El cuarto captulo, denominado Situacin Actual y Perspectivaspara el Desarrollo de las Rocas y Minerales Industriales analizalas principales variables macroeconmicas relacionadas con elmercado de las RMI en su conjunto, con la finalidad de conocer eldesarrollo alcanzado tanto en la explotacin de estos recursoscomo en las industrias consumidoras de estos recursos y susderivados. No deja de ser importante el uso que se le viene dandoen la regin.

    El anlisis se realiz desde el punto de vista del potencial y latendencia de la produccin y comercio de las RMI alcanzados enla ltima dcada en la regin, donde existen buenas perspectivasde desarrollo, principalmente en aquellas relacionadas con lainfraestructura y con las proyecciones de construccin y renovacinde viviendas. Por ello, es preciso conjugar los intereses estatalescon los del sector privado a fin de incentivar la inversin enactividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursosexistentes de las RMI.

    RESUMEN

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Boletn N 32 Serie B - INGEMMET Direccin de Recursos Minerales y Energticos

    Las Rocas y Minerales Industriales (RMI) tienen un significativovalor en la economa de un pas, porque constituyen un verdaderosoporte para su desarrollo. Sus aplicaciones son hoy en da muyvariadas en diversos sectores econmicos de consumo, entre losque destacan la construccin, agroindustria, qumica, sidero-metalrgico y ambiental.

    A nivel mundial, las RMI han tenido un avance espectacular apartir de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en las reasnucleares y espaciales, actividades en las que se emplean estassustancias para aplicaciones variadas. El Per est todava muylejos de alcanzar esa tecnologa de punta.

    La importancia de estos recursos est sustentada en la promocindel desarrollo y por ende del abastecimiento de las industriasbsicas. El inters del presente trabajo es para dar a conocer elpotencial geoeconmico de las RMI (arcillas) que se explotan enla regin Madre de Dios.

    El objetivo principal es identificar en qu unidades litolgicas seencuentran para saber el potencial de dichas sustancias, as comola situacin actual de estos recursos (potencial, produccin,consumo y comercializacin) y las perspectivas que tiene la regin.Esto permitir un aprovechamiento integral tanto de los interesesmineros como industriales de las principales sustancias (que en

    este caso son las arcillas) que se encuentran relacionadas con laindustria de la construccin.

    El estudio ha consistido en analizar y evaluar la informacingeolgica y econmica recopilada, con la finalidad de mostrar, enlo posible, la magnitud e incidencia que experiment la explotacinde las arcillas en el contexto econmico de esta regin. Se hatomado informacin de las fuentes oficiales del estado, entidadesprivadas, adems de la verificacin de campo; aunque lainformacin recopilada no es completa, debido a que losproductores no cumplen con darla cuando se les solicita, ademsde la gran informalidad existente y el lento proceso dedescentralizacin.

    La verificacin de campo de la informacin geolgica existente enla base de datos de las RMI del INGEMMET ha permitido contribuiren la caracterizacin de 91 ocurrencias y canteras visitadas enesta regin.

    El anlisis y evaluacin de las cifras relacionadas con la explotacin,produccin, consumo y comercio de materias primas industrialesda un claro conocimiento del desarrollo alcanzado en la regin, loque implica la necesidad e importancia de contar con informacinfiable de estos recursos existentes.

    INTRODUCCIN

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Boletn N 32 Serie B - INGEMMET Direccin de Recursos Minerales y Energticos

    ANTECEDENTESEn 1971 el Servicio de Geologa y Minera realiza el informeYacimientos minerales metlicos y no metlicos y yacimientospetrolferos del oriente peruano,el ao 2000, INGEMMET iniciel estudio de los recursos minerales por medio de franjastransversales a la cordillera de Los Andes desde el sur del Per,el estudio en la regin Madre de Dios se realiz del 2000 hasta el2002.

    Durante el ao 2002 inici la primera etapa del proyecto de Rocasy Minerales Industriales en el Per, que consisti en la recopilaciny sistematizacin de informacin, que culmino en el 2007, cuyoresultado es el Compendio de rocas y minerales industriales enel Per

    A partir de enero del 2003 el pas reinicia una etapa deregionalizacin bajo mandato constitucional conformndose de estamanera 25 regiones, antes denominado departamentos, que segnla normatividad sern autnomos en la decisin de su desarrollominero, industrial agrario y social.

    En este contexto, INGEMMET con el afn de brindar informacintcnica a la comunidad geolgica minera, industrial y estudiosa engeneral continu con el proyecto institucional denominado ROCASY MINERALES INDUSTRIALESrealizando estudios porregiones apoyando a la descentralizacin del pas. Habindose ala fecha realizado y publicado los estudios geolgicos econmicosde rocas y minerales industriales de las regiones Moquegua,Tacna y Puno en esta oportunidad corresponde ala ReginMadre de Dios.

    Es importante sealar que la intencin institucional con estapropuesta es armonizar los intereses estatales con las del sectorprivado al proporcionar herramientas para la toma de decisionesen el terreno de la inversin y por ende del desarrollo socioeconmico nacional.

    UBICACIN Y ACCESIBILIDADLa regin de Madre de Dios se encuentra localizada en la selvasur oriental del pas. Est comprendida dentro de la llanura

    amaznica sur (llanura de Madre de Dios), limtrofe con Bolivia yBrasil (figura. 1).

    Al rea se puede acceder por va area o terrestre. La va areaes cubierta por las principales lneas areas con vuelos domsticosdiarios Lima-Cusco y Cusco-Puerto Maldonado, con un tiempo devuelo de aproximadamente de 1hora y 35 minutos, respectivamente.Adems, existen vuelos locales cubiertos en avionetas de Cusco aMazuco.

    La va terrestre es el principal acceso para la entrada y salida deproductos. La principal va es la carretera Cusco-Marcapata-Quincemil-Mazuco-Puerto Maldonado, paralela al ro Madre deDios, por la margen derecha. Este tramo se realizaaproximadamente en tres horas de viaje. Existen, a partir de estaruta, pequeos desvos locales de poco recorrido.

    El mayor desplazamiento dentro del rea es la va fluvial, conembarcaciones pequeas como lanchas peque peques, canoas,entre otras, que surcan los principales ros como Madre de Dios,Inambari, Tambopata, Malinowsky, etc.

    Existen servicios de helicptero y de lanchas con motor fuera deborda que son utilizados por las empresas y/o personas que tienenreas de inters, principalmente por explotacin aurfera.

    GEOMORFOLOGAMorfolgicamente la provincia constituye un gran bloquedepresionado que corresponde a la llanura amaznica (llanurade Madre de Dios), la cual ha estado condicionada por la dinmicade los eventos tectnicos que se desarrollaban en la cordillerasubandina. Estos eventos han originado una diversidad de relievesconformados por los sistemas de colinas, planicies aluvialesdisectadas, llanuras de inundacin, que se formaron en diferentesperodos geolgicos. A consecuencia del levantamiento andino, seorigin una gran zona depresionada o llamada tambin megacuenca de sedimentacin, la cual era rellenada por la acumulacinde sedimentos provenientes de las zonas cordilleranas, productode las fuerzas exgenas (erosin y meteorizacin) que actuabancon gran intensidad. El resultado de estos procesos ha generadovariadas geoformas (Palacio, Molina, Galloso & Reyna, 1996).

    CAPTULO IGENERALIDADES

  • 8Figura 1 Mapa de ubicacin de la regin Madre de Dios

  • Estudio Geolgico Econmico de Rocas y Minerales Industriales en la Regin Madre de Dios 9

    Las diferentes geoformas que se han identificado en el rea deestudio se han definido de acuerdo a su origen, a su morfometra,morfocronologa, litologa y a su morfodinmica. La zona seencuentra ubicada dentro de la llanura Madre de Dios,correspondiendo a una vasta regin que comprende la selva bajade la regin suroriental del territorio peruano. Esta porcin delterritorio muestra una diversidad de relieves geomorfolgicos dondese expone la llanura de sedimentacin, peneplanicies disectadas,colinas erosivas y estructurales. La amplia llanura amaznica deMadre de Dios tambin se caracteriza por presentar acumulacionessedimentarias de edades terciarias y cuaternarias que se handepositado a lo largo de las subcuencas Acre, Tahuamanu,Muymanu y Manuripe. Presenta una historia morfogentica en laque se manifiestan los variados procesos geolgicos por los queha pasado; destaca entre ellos el gran levantamiento andino plio-pleistoceno que tuvo influencia en la zona depresionada o cubetaamaznica. Simultneamente, en la llanura amaznica, estoseventos tectnicos dieron lugar a pliegues de gran radio decurvatura, basculamientos, fallamiento en bloques, etc. En elCuaternario antiguo, las notables oscilaciones climticascontribuyeron a modelar el relieve del rea donde se produjo unaluvionamiento general; esto dio lugar a la formacin de superficiesque hoy constituyen las extensas peneplanicies disectadas ysistemas ondulados. Los procesos morfodinmicos tienen un origennatural o antrpico. ltimamente se estn generando procesoserosivos producidos por una vasta deforestacin que se vienerealizando con fines agropecuarios. Estas se localizanprincipalmente en los ejes carreteros y afectan principalmente losrelieves de planicies y colinosos.

    Llanura de Madre de DiosEsta morfoestructura de segundo orden forma parte de la granllanura amaznica. Su desarrollo se manifiesta al este delalineamiento montaoso subandino; se caracteriza por presentarrelieve ligeramente inclinado a relativamente llano y ondulado,entre los que se encuentran las llanuras fluviales, planicies aluvialesy sistemas de colinas bajas erosionables y estructurales. Seencuentra cubierta por una densa vegetacin de tipo tropical ydrenada principalmente por el ro Madre de Dios y en menorproporcin por los ros Inambari, Malinowsky y Tambopata, entreotros. Todos ellos discurren hacia territorio brasileo. La reginestuvo sujeta a prolongadas etapas de acumulacin de sedimentosdesde pocas del terciario inferior que se manifiestan en la actualidaden la dinmica fluvial. Estas secuencias fueron ligeramenteafectadas por eventos tectnicos como los que caracterizaron a laregin andina. La sedimentacin ocurrida en la cubeta dej unapotente secuencia de sedimentos de los que afloran solo lasunidades terciarias y cuaternarias: las primeras constituidas porareniscas, arcillitas y limolitas de facies continental; y las segundas,

    por arena, limos y conglomerados aluviales. Tambin sedesarrollaron etapas volcnicas espordicas discontinuas; debidoa ello se exponen sedimentos de cenizas volcnicas y aglomerados.Las geoformas presentes en la llanura de Madre de Dios poseen,por este motivo, diferentes comportamientos ante los procesosnaturales.

    Unidades GeomorfolgicasComprenden los sistemas de terrazas bajas inundables. Sudesarrollo est asociado a la acumulacin de sedimentos aluviales,los cuales han sido afectados ligeramente por procesos erosivosde los ros Tahuamanu, Acre, Muymanu y Manuripe. Representansuperficies llanas a ligeramente llanas y estn prximas a los cursosde agua, por lo cual son inundadas permanentemente en perodosdecrecientes, pero debido a su buen drenaje evacan rpidamentedependiendo del tipo de drenaje. Litolgicamente se encuentranconstituidas por sedimentos fluviales y aluviales consolidadosrepresentados por arena limosa, arena arcillosa y en menorproporcin limos. Se localizan en las mrgenes de los ros Acre,Tahuamanu, Muymanuy Manuripe. El relieve se encuentrasupeditado a los constantes cambios de la dinmica fluvial (figura. 2).

    Geomorfologa dinmica:

    Los procesos geodinmicos que afectan a esta geoforma estnreferidos principalmente a las inundaciones peridicas yexcepcionales. Cuando estas reas se inundan ocasionan ciertoscambios en el sistema ecolgico, pues las caractersticasfisicoqumicas de los sedimentos varan durante la acumulacin deaguas. Otro tipo de proceso que ocurre es la erosin lateral productode la dinmica de los ros (Chvez, Salas, Cuadros & Gutirrez,1998).

    Llanura de sedimentacin depresionada inundable

    Su origen est ligado a los procesos de depositacin fluvial. Lossedimentos se acomodan a una estructura depresionada porsobrecarga que se va colmatando con materiales cada vez msfinos; de este modo se van formando superficies horizontales osubhorizontales con drenajes imperfectos por la misma naturalezaimpermeable del material y por influencia fluvial. La litologa estcompuesta por detritos finos, poco consolidados, de naturalezaareno-limosa. Los suelos presentan cierto grado de lixiviacin,aunque este es menor en las reas que eventualmente recibenaportes de base. Esta unidad se distribuye a continuacin de lasllanuras de sedimentacin holocnicas en las mrgenes de los rosTahuamanu y Manuripe.

    Los procesos geodinmicos no son tan activos como en la llanurade sedimentacin holocnica. Esta superficie al estar ms alejadadel cauce no se ve tan afectada por el flujo fluvial y solo se inundaen episodios de pulsos fuertes que sobrepasan la llanura

  • 10

    holocnica. En las zonas que por su escaso drenaje se mantieneninundadas en ciertos periodos, el material se precipita y vacolmatando las cubetas depresionadas. Este proceso de colmatacinexperimenta varias fases: se pasa de cubetas lacustres (cochas)a un proceso de colmatacin lacustre (aguajales), a cubetas decolmatacin palustre (pantanos), con aguas cada vez menosprofundas. Entonces, podemos afirmar que los procesosgeodinmicos que afectan a esta unidad son procesos fluvialesactivos; la diferencia con la llanura holocnica est en la intensidadcon que se producen. Esto depende del grado de influencia delagente que las afecta, en este caso el fluvial.

    Planicie aluvial pleistocnica terminal o subreciente

    Esta unidad presenta superficie semiplana y la conforman zonasde terrazas intermedias. Su origen est asociado a lasacumulaciones aluviales, fluviales y a la erosin producto de lasaguas de escorrenta que la disectan de acuerdo al tipo de material.Su origen tambin ha estado vinculado a los procesos denudativosde las unidades terciarias y cuaternarias. Puede llegar a tenerinfluencia en las aguas que invaden este sector en pocas degrandes crecientes. Esta unidad se encuentra en contacto directocon las llanuras de sedimentacin holocnica, por tanto quedams alejada del cauce actual. Se distribuye adyacente a lasmrgenes de los ros Tahuamanu y Muymanu y se localiza en lasproximidades de las localidades de San Antonio Abad, San Lorenzo,Miraflores, Alerta y San Pedro. Los procesos que tienen continuidaden estos tipos de relieve son la escorrenta difusa y laminar, lascuales producen incisiones y diseccin. Cabe indicar que estosprocesos son originados principalmente por las aguas pluviales yno tienen mucha significancia perceptible en los cambios del relieve.

    Planicie aluvial erosional pleistocnica

    Esta unidad tiene un origen aluvio-fluvial. Es poco afectada por losprocesos fluviales actuales, aunque los sedimentos que la formantuvieran su origen en antiguas llanuras de inundacin.Posiblemente, mediante los procesos de migracin fluvial, estasuperficie se alej lo suficiente del curso actual, como para noverse afectada por su actividad actual. Sin embargo, el tiempo deexposicin de esta planicie y el estar sujeta a los agentes erosivoshan sido los causantes del modelado de la geoforma actual.

    Su litologa es ms compacta y corresponde a secuencias terciariasy cuaternarias de las formaciones Inambari, Iberia y Quimiri descritosen el acpite de Geologa.

    Se localiza tanto en el sector norte, en las localidades de NuevaEsperanza, Villa Primavera, como en el sector sur que engloba alas localidades de Shiringayoc, Nuevo Pacarn, La Novia y VillaRoco. Esta unidad est siendo afectada por procesos de

    escorrenta difusa y laminar. Las huellas de este proceso se traducenen regueros o canaletas. La implicancia de estos procesos esmnima, pues la intensidad modificadora no es significativa.

    Planicie aluvial-estructural erosional pleistocnica

    Su origen est asociado a la influencia de la actividad tectnica,que ha generado ligeras deformaciones con cierta inclinacin delos estratos terciarios y cuaternarios. Es por ello que las geoformasno tienen un allanamiento definido como las llanuras desedimentacin. Adems, se han visto afectadas por los procesoserosivos muy intensos que formaron disecciones e incisionesprofundas. Su litologa est compuesta por secuencias sedimentariasdel terciario como las formaciones Inambari, Madre de Dios, ycuaternarias como las formaciones Quimiri e Iberia. Se distribuyeen forma dispersa, tanto en el sector suroeste como en el sureste;se le observa en las proximidades de las localidades de Alerta,Villa Roco y La Novia.

    Los procesos de escorrenta son ms dinmicos: inciden de formams profunda y amplan las dimensiones de los surcos. Esto haceque desage mejor la superficie y vaya disminuyendo el nmerode reas hidromrficas.

    Lomas

    Esta unidad, en cuanto a morfometra, constituye una fase intermediaentre la geoforma planicie y colina. Su caractersticafundamental es la forma redondeada de sus cimas y laderas. Suorigen es el resultado de la ltima fase erosiva de las planicies y elcomienzo de la formacin de los relieves de colinas.

    Litolgicamente se encuentra constituida por un complejo desedimentos compuestos por secuencias sedimentarias. Su mayordistribucin se manifiesta en el sector norte del rea evaluada;asimismo se distribuye en el tramo Iberia-Iapari, donde se hallaen forma dispersa.

    Relieve colinoso erosional del Cuaternario

    Esta unidad es el resultado de procesos erosivos intensos ocurridosdurante el Cuaternario que dieron origen a unas elevaciones deterreno con formas redondeadas ms altas y pendiente mayorque las lomas. Se distribuye ampliamente tanto en el sector norte ysur. Su exposicin se observa en las localidades de Noaya,Pacahuara, San Isidro de Chilina, entre otros.

    Los procesos geodinmicos ms frecuentes son los deslizamientoslentos y la solifluxin, producto de la saturacin de agua pluvial.Estos procesos pueden verse incrementados con la deforestacinque deja desprovista a la superficie del colchn natural que filtra yretiene el agua de lluvia.

  • Estudio Geolgico Econmico de Rocas y Minerales Industriales en la Regin Madre de Dios 11

    Figura 2 Mapa de unidades geomorfolgicas en la regin Madre de Dios. (Tomado de los Boletines, Serie A, CartaGeolgica Nacional: 81, 116, 128, 121, 125, 113, 108, 106, 107 y 123).

  • 12

    Relieve colinoso erosional del Terciario

    Esta unidad se diferencia de la anterior por el tiempo de exposicin,por ser de edad Terciaria. Los procesos erosivos han actuado deforma ms intensa, disectndola, modelando el relieve de formaovalada u ondulada.

    Este relieve litolgicamente est constituido principalmente porsecuencias sedimentarias compuestas por arcillitas y limolitas rojizasque se intercalan con areniscas de grano fino a grueso,subangulosas a subredondeadas y con lodolitas de color ladrillointemperizadas.

    Su mayor exposicin le confiere que los procesos se manifiestencon mayor facilidad; esa frecuencia es apoyada por lasprecipitaciones pluviales que incrementan el riesgo a la reptacinde suelos, solifluxin, escorrenta difusa y laminar, surcos ycrcavas. Estos procesos pueden verse incrementados con ladeforestacin que deja desprovista a la superficie del colchn naturalque filtra y retiene el agua.

    Relieve colinoso estructural erosional del Cuaternario

    Constituye geoformas con pendientes ligeramente inclinadas quehan sido erosionadas por los procesos morfodinmicos fluviales ypluviales a travs de diversos perodos. Estos relieves colinososen algunos casos son cortados directamente por las aguassuperficiales del ro Manuripe, Tahuamanu, Acre, etc., que hangenerado formas de terreno con pendiente que vara entre 20 a25, con un desnivel de unos veinte metros aproximadamente.

    Adems de los procesos mencionados que ocurren en los relievescolinosos, tambin se manifiestan procesos como derrumbes ycolapsamiento producto de la debilitacin tectnica que sufri enperodos del Cuaternario.

    HIDROGRAFAEl rea que corresponde a este estudio se ubica en la cuencahidrogrfica del ro Madre de Dios, el mismo que se constituye enel principal colector de la regin; sus principales tributarios son losros Colorado, Inambari y Tambopata por la margen derecha, ylos ros de Los Amigos y Heath por la margen izquierda.

    Ro Madre de DiosEl ro Madre de Dios discurre paralelo a las estructuras regionalesque conforman las Sierras de Carabaya y Marcapata; se originaaguas arriba por la confluencia con los ros Inambari y Coloradoen las alturas del Manu y Alto Madre de Dios. Este no sigue unadireccin predominante de Oeste a Este, sino que se desplaza porla llanura donde forma una sucesin de curvas que conforman losmeandros, los mismos que por efecto de la erosin se van

    estrangulando y dejan una serie de aguajales y meandrosabandonados, los que se constituyen en reas inundables.

    La ciudad de Puerto Maldonado se ubica en la margen derecha ycerca de la confluencia de otro gran ro y colector de aguas que esel ro Tambopata, luego de lo cual el ro Madre de Dios se prolongahasta las fronteras con Brasil y Bolivia, con prescindencia cadavez mayor de los meandros abandonados y la formacin de islas.

    Este ro tiene en territorio peruano un recorrido longitudinal deaproximadamente 400km, apropiado para la navegacin deembarcaciones de 1 a 15 pies de calado, con motores fuera deborda.

    El sistema de drenaje que se forma entre el ro Madre de Dios ysus tributarios es un patrn rectangular; estos son en su mayoradel tipo consecuente, es decir, noreste-suroeste. Los tributarios dela margen derecha estn prximos a la faja subandina de dondese inicia una topografa abrupta, por lo que no han alcanzado unamayor evolucin en su desarrollo. Descienden con velocidad yfuerte erosin. En cambio, los tributarios de la margen izquierdadiscurren en una topografa de penillanura, constituida de colinasy sobre un terreno arcilloso, siendo su desarrollo amplio, con bajavelocidad y escaso poder de erosin; estos forman meandros.

    Las caractersticas generales de los principales tributarios del roMadre de Dios son:

    Tributarios por la margen derecha Ro Colorado. Este ro nace en las alturas de Atalaya y

    Pilcopata; recibe ms abajo las aguas del ro Puquiri, el que asu vez baja desde las alturas de Huepetuhe, en un recorridode SE a NE. Se caracteriza por tener un cauce trenzado concanales que forman islas alargadas en el mismo sentido. Aguasabajo de la Boca de Puquiri, el ro Colorado se hace navegablehasta su desembocadura en el ro Madre de Dios, donde seubica la localidad de Colorado.

    Ro Inambari. Es uno de los principales afluentes por lamargen derecha del ro Madre de Dios; nace en la sierra deCarabaya y primero sigue un alineamiento de sureste anoroeste. A partir de su unin con el ro Marcapata, toma unrumbo primero N-S para luego hacer una curva y enrumbaral este, hasta la desembocadura en el ro Madre de Dios; esen esta parte baja donde alcanza su mayor desarrollo. En eltramo medio y alto de este ro las direcciones de su recorridoobedecen a alineamientos de fallas que condicionan elemplazamiento del cauce.

    Ro Tambopata. Es el mayor afluente por la margen derecha;se origina en la sierra de Sandia y Carabaya. Se alnea primerocon un rumbo sur-norte coincidente al alineamiento de fallas y,

  • Estudio Geolgico Econmico de Rocas y Minerales Industriales en la Regin Madre de Dios 13

    luego, a partir de su unin con el ro Malinowsky, toma unrumbo suroeste-noreste hasta su desembocadura en el roMadre de Dios a la altura de Puerto Maldonado. En estetramo, el ro discurre a travs de una penillanura con grandescurvas que forman meandros. Este ro es navegable entrePuerto Maldonado y Astillero, con embarcaciones pequeas,lanchas y otras.

    Ro Heath. Por la margen derecha, este ro es de los ltimosafluentes en el territorio peruano. Nace en las estribacionesbajas de la sierra de Sandia y San Juan del Oro; se constituyems abajo en el lmite internacional entre Per y Bolivia;discurre con una direccin norte-sur a travs de unapenillanura en un terreno arcilloso que forma meandros.

    Tributarios por la margen izquierda

    Ro de Los Amigos. Este ro discurre en una penillanura conuna caracterstica fuertemente meandriforme y toma un rumboNO-SE; tiene a su vez como principal afluente por su margenderecha al ro Masheo. El ro de Los Amigos forma tambinmeandros; alcanza su desembocadura en el ro Madre deDios, aguas abajo de la localidad de Puerto Tahuantinsuyo.

    Ro de las Piedras. Es el principal afluente por la margenizquierda del ro Madre de Dios que desemboca a la altura dePuerto Maldonado. Su recorrido es predominantemente NO-SE y va formando meandros; discurre en un terreno areno-arcilloso. Es navegable sobre todo en poca de lluvias.

    CLIMAEl perodo ms lluvioso ocurre entre los meses de diciembre-marzo, con un promedio mensual de 200 a 300 mm para el sectornororiental y de 850 a 900 mm para el sector suroccidental.

    La temperatura presenta incremento de suroeste a noreste. As, enel sector suroccidental, correspondiente a las estribaciones de lasierra de Carabaya. La temperatura promedio anual es de unos23C, mientras que en el sector nororiental la temperatura seeleva a unos 26C como promedio anual. Estas caractersticasestaran obedeciendo a factores de orden topogrfico y de altitud.

    La humedad relativa, al igual que la precipitacin pluvial, seincrementa de noreste a suroeste; as, en el sector nororiental esalrededor de 72% promedio anual, mientras que en el sectorsuroccidental, dicho promedio es alrededor de 79%. La relacincon la precipitacin pluvial es directa; en las estribaciones de lacordillera de Carabaya, al haber una alta precipitacin pluvial, lahumedad es tambin relativamente alta.

    Los vientos predominantes en Puerto Maldonado provienen delnorte y alcanzan su mxima intensidad en las estaciones de veranoy primavera. Asimismo, hay vientos de direccin este que en otoo

    alcanzan una regular intensidad. En esta zona, estos vientosempujan las masas de aire clido y vientos generados por fuerteevaporacin hasta producir las lluvias que se incrementan conformeascienden por las estribaciones de la sierra de Carabaya. EnQuincemil los vientos predominantes provienen del este y alcanzansu mxima intensidad en otoo y su mnima en primavera (Chvez,Salas, Cuadros & Gutirrez, 1998; Romero, Morales & Carpio,1998).

    Clima subhmedo y clidoEste tipo de clima es deficiente en lluvias tanto en invierno como enotoo y sin cambio trmico invernal bien definido. En la zona deestudio se presenta en una pequea rea, ubicada en el extremonororiental del cuadrngulo de Puerto Maldonado, donde seencuentra la localidad del mismo nombre.

    Se caracteriza por su baja pluviosidad (1700 mm promedio), conuna temperatura tropical de 26C promedio, as como una humedadrelativa que oscila de 70 a 75% promedio anual. Los vientospredominantes son del norte y este.

    Entre los meses de mayo y septiembre se pueden presentar unoo ms das con temperaturas mnimas extremas que oscilan entre6 y 12C. Estas temperaturas fras se deben a la presencia devientos procedentes del Atlntico Sur.

    Clima hmedo y clidoEste clima tiene influencia en el sector nororiental del rea detrabajo, principalmente en la denominada llanura. Comprende loscuadrngulos de Colorado, Laberinto y parte de los cuadrngulosde Puerto Luz, Puerto Maldonado, Astillero y Tambopata. Lascaractersticas ms saltantes son su regular pluviosidad (2500-3000mm promedio) y una temperatura tropical promedio delorden de los 25C; la humedad relativa vara entre 75 y 78%, ylos vientos predominantes procederan del norte y este,principalmente.

    Clima muy hmedo y semi-clidoEste tipo de clima carece de una estacin seca bien definida y msbien ocurre en un invierno benigno. Afecta al sector suroccidental,en las estribaciones de la cordillera oriental y faja subandina, amanera de una faja de direccin sureste-noroeste. Comprendelos cuadrngulos de Quincemil y Masuco, as como la parte sur delos cuadrngulos de Astillero, Tambopata, Puerto Luz y el extremosuroccidental de Colorado.

    Sus caractersticas ms importantes son su alta pluviosidad (4000mm promedio) y una temperatura tropical de 23C en promedio; lahumedad relativa vara entre 78 y 80% y los vientos predominantesprovienen del noreste y este.

  • Boletn N 45 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    El volcn Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el ms activo del Per por sus 24 eventos volcnicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daos en los poblados localizados alrededor del volcn, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un nmero no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcnico, a fin de formular un plan de contingencia y preparacin de la poblacin. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se present la crisis volcnica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad y pese a los antecedentes histricos el volcn Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcnico continuo. Adems, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenan poco o ningn conocimiento del fenmeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcnica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcn Ubinas comenz a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcn y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosin y durante los das siguientes se increment de manera importante la actividad volcnica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el crter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas cadas de cenizas, as como explosiones volcnicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcnica fue disminuyendo drsticamente, las explosiones volcnicas se hicieron ms espordicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuy en el 2007, y prcticamente ces en el 2009.

    Con el propsito de monitorear la actividad volcnica, se constituy un Comit Cientfico - creado mediante resolucin N.3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras cadas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razn, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuacin de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comit Cientfico emiti el Comunicado N. 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color naranja, ante el incremento de la actividad volcnica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisin de implementar la evacuacin preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagn. El proceso de evacuacin se llev a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacu a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacu a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo ao. En total se evacu a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagn durante ms de un ao, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminucin de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arroj que en total permanecan en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcnica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagn. El refugio de Chachagn alberg a ms del 95% de la poblacin evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagn se armaron 315 carpas, 137 mdulos de vivienda, ms de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, reas de esparcimiento para nios, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mnimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las caractersticas y servicios brindados en el refugio de Chacchagn, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcnicas.

    Es importante destacar que la gestin de la crisis volcnica fue compleja y difcil, ya que la erupcin caus pnico en los

    PRESENTACIN

  • Boletn N 32 Serie B - INGEMMET Direccin de Recursos Minerales y Energticos

    La estructura estratigrfica ha sido configurada por formacionesrocosas sedimentarias cuyas edades van desde el Palegeno

    inferior al Cuaternario reciente. Las unidades descritas sonprincipalmente de ambiente continental con espordicas efusionesvolcnicas (figura. 3).

    CAPTULO IIMARCO GEOLGICO

    Figura 3. Columna estratigrfica de la regin Madre de Dios. (Tomado de los Boletines, Serie A, Carta Geolgica Nacional: 81, 116, 128,121, 125, 113, 108, 106, 107 y 123).

  • 16

    ESTRATIGRAFAPaleozoicoFormacin Purumpata

    Esta formacin tiene su litologa caractersticamente diferente con lasecuencia subyacente y con este nombre De la Cruz et al. (1998)describen a una secuencia de metalutitas y limolitas pizarrosas queafloran ampliamente en el paraje de Purumpata del valle de SanJuan del Oro.

    El rea de estudio se restringe al suroeste del cuadrngulo del roProvidencia. Est orientado aproximadamente de este a oeste;vara ligeramente de sureste a noroeste, cuya direccin continaen el cuadrngulo vecino. Por el suroeste del cuadrngulo deTimpia est limitada parcialmente mediante una falla orientadaligeramente de suroeste a noreste.

    El rea de mejor accesibilidad al presente es la que se encuentraen el norte de carretera, entre el abra de Virgen del Carmen y elcasero de Tpac Amaru, que se encuentra en la pared lateralizquierda del ro Yavero (sureste del cuadrngulo de Timpia).

    Esta formacin consta de dos miembros marcadamente diferentesdesde el punto de vista litolgico; ellos son:

    Miembro inferior: Su mejor exposicin se encuentra en el abraVirgen del Carmen, la que est constituida por una secuenciapeltica de metalutitas con contenido fosilfero. Su base estconformada por una secuencia aproximada de 500 m de grosor,que contiene metalutitas pizarrosas de estratificacin laminar denaturaleza bandeada (estructura cebra). Litolgicamente secaracteriza por su interestratificacin laminar de bandas oscuras ybandas blanco amarillentas; frecuentemente las bandasblanquecinas son ms gruesas y en algunos casos contiene fsiles;ambas bandas tienen raya blanquecina cerosa. Dentro de estasecuencia hay un horizonte de 50 m aproximadamente de pizarrasmasivas, cuya estratificacin se puede determinar mostrando a lavez formas ovoides, dbilmente fisibles, con oquedades de 3 cm y2 a 5 mm de dimetro rellenados con xido de fierro. Ambas, tantolas pelitas como las pizarras, intemperizan y dan un aspecto cenizo(De La Cruzet al.,1998).

    El miembro superior se encuentra en la misma bajada al caserode Tpac Amaru; aproximadamente tiene 1000 m de grosor. Dentrode este miembro se encuentran dos secuencias cuya litologa sediferencia una de la otra. La base tiene un grosor de 600 m y eltecho un grosor que alcanza aproximadamente los 400 m.

    As, la base se constituye en una secuencia de pizarras grisceasque se caracterizan por ser ms arcillosas y ferruginosas; son decoloracin mayormente blanquecina amarillenta, comnmentemanchadas de rojo claro por descomposicin de sus elementos

    ferruginosos. El intemperismo de la roca subyacente hace que susuperficie est cubierta de material arcillo-terroso, por efectos de lalimonitizacin. Es difcil determinar la posicin real de suestratificacin; hacia arriba se han observado que las pizarrasmuestran rasgos de bioturbacin, as como su laminacin ybandeamientos alternados entre los colores blanco amarillento y lavariacin de grises.

    La parte superior de la secuencia pasa gradacionalmente a pizarraspelticas grisceas y pelitas gris amarillentas, las cuales dbilmenteestn cubiertas por una ptina rojiza y amarillenta. Esta secuencia,siguiendo la carretera hacia el casero de Tpac Amaru, contieneestratos gruesos y masivos de pizarras y muestra estratificacinaparente debido al diaclasamiento, aunque los estratos tienen altopredominio de metalutitas pelticas y de coloracin griscea; lascaractersticas litolgicas son casi similares a las del miembro inferior,es decir, muestran bandeamientos milimtricos de bandas oscurasy claras alternadamente.

    Las relaciones estratigrficas de toda la secuencia con lasformaciones subyacentes no son muy claras, como se puede veren la carretera mencionada anteriormente; solo es posible observaruna franja amplia fuertemente disturbada donde se considera quepodra estar el contacto con el Miembro inferior. Asimismo, lasrelaciones con la formacin suprayacente tampoco es clara; en elcasero de Tpac Amaru, el contacto superior con la FormacinSandia podra estar dado por fallamiento.

    El grosor estimado es de ms de 1500 m, debido a que no se hapodido seguir la sucesin vertical sedimentaria. Como se sabe, lacordillera oriental est predominantemente cubierta de vegetacinen tierra aluvial; otra razn es que de acuerdo a lo observado enel campo, esta formacin presenta un fallamiento replegado quedistorsiona el grosor real, ya sea aumentndolo o disminuyndolo,el cual podra ser mayor a la cantidad mencionada (Palacios et al.,1996).

    Gran parte de esta formacincompuesta de una secuencia litolgicapeltica es muy fcil de intemperizarse, por lo que los estratos depizarra muestran formas redondeadas pero de intemperismoconcntrico; esto quiere decir que la roca alterada muestra unncleo de roca fresca cubierta por una aureola de naturaleza dbily de otro color que la roca original.

    Formacin Sandia

    La prolongacin del Paleozoico inferior del cuadrngulo vecino deOcongate ingresa por el lmite sur al cuadrngulo de Chontachaca.All, Audebaud (1973) describe una serie de pizarras, areniscas ycuarcitas que cubren una gran extensin de la cordillera oriental;la dividi litolgicamente en tres miembros: Inferior, Flysh y SerieOcongate. Laubacher (1974) describe a estas unidades comoSandia.

  • Estudio Geolgico Econmico de Rocas y Minerales Industriales en la Regin Madre de Dios 17

    En el cuadrngulo de Chontachaca, la Formacin Sandia estrepresentada mayormente por pizarras de grano muy fino, grisoscuras a negras, por intemperismo amarillo rojizo. Sus mineralesms abundantes son el cuarzo y la sericita que est dbilmenteorientada y presenta pirita como material accesorio. La estratificacinconsiste en capas delgadas de 2 a 3 cm y las gruesas de 20 a 50cm. La intercalacin de capas de 10 a 20 cm de areniscas es pococomn y estn metamorfizadas. Estas metareniscas son de colorgris a gris oscuras, de grano medio a fino y subanguloso; suscomponentes principales muestran granos de cuarzo suturados yla muscovita orientada. La orientacin de las micas y los granos decuarzo suturados demuestran que estas rocas han sufrido unproceso de metamorfismo regional de bajo grado.

    Las rocas se encuentran replegadas por la tectnica herciniana yla ltima andina, por ello es difcil calcular su grosor; por referenciasde trabajos anteriores se sabe que sobrepasa los 1000 m.Afloramientos de estas rocas se distribuyen por todo el sectorsuroccidental del cuadrngulo de Chontachaca con las mismascaractersticas. En contacto con las rocas intrusivas han sufrido unmetamorfismo tcnico con formacin de minerales de andalucita ycordierita, de acuerdo a la aproximacin a las rocas intrusivas.

    No se observa contactos con otras unidades inferiores nisuperiores, ya que no aflora la base y la relacin con las formacionessuperiores que afloran al norte estn interrumpidas por la presenciadel batolito grantico de Queros.

    No se han encontrado fsiles, ni en su prolongacin en elcuadrngulo de Ocongate. Pero ms hacia el sureste en Marcapata,San Gabn, Sandia y ro Inambari presenta, en rocas similares,un contenido faunstico de trilobites, braquipodos, graptolites, etc.,que permite precisarle una edad arenigiana a llanvirniana, hastacaradociana inferior (Dvila & Ponce de Len, 1971; Douglas,1932; Laubacher, 1974; Valdivia, 1974).

    Rocas de esta edad tambin se han reconocido en Contamana(Newell & Tafur, 1943) y Pataz (Wilson & Reyes, 1964), esto es,oriente y centro del Per, respectivamente. Estos sedimentos sehabran depositado, por vestigios en la fauna fsil, en mares nerticoshacia profundos y en ambientes reductores.

    Formacin Ananea

    La denominacin como tal se debe a Laubacher (1978). Se tratade una gruesa secuencia que se extiende paralela a la cordilleraoriental en el flanco este de Carabaya y Sandia, as como en la fajasubandina de Madre de Dios.

    Est constituida por sedimentos clsticos predominantementelutceos. Descansa concordante sobre la Formacin San Gabn.Est constituida en su base por pizarras negras laminadas, seguidade areniscas cuarzosas gris claras de grano fino que intemperizan

    a marrn; se les encuentra intercaladas con lutita gris oliva queintemperiza a un color marrn rojizo, con laminaciones paralelas ycruzadas. Hacia la parte superior, las lutitas son gris oscuras, enpartes carbonosas y piritosas, en capas delgadas; presentanrizaduras y huellas de gusanos (tubos) y ndulos de pirita. Tambinalgunos niveles de limolitas grises en capas delgadas;ocasionalmente se presentan sills y diques de composicin andesticagris verdosa, de textura afantica.

    El espesor de la Formacin Ananea en la cordillera oriental hasido estimado por Laubacher (1978) en 2500 m; sin embargo, enla faja subandina de Madre de Dios, en una seccin medida porValdivia (1974), en el ro Inambari alcanz 530 m y en el AltoManu, 663 m; se consider a las mismas incompletas porencontrarse falladas y plegadas.

    No se han hallado fsiles; sin embargo, por correlacin con lassecuencias descritas por Laubacher (1978) y por su posicinestratigrfica, se le puede asignar el Siluro Devoniano, equivalentea la Formacin Ananea de la localidad tipo.

    Grupo Cabanillas

    Fue descrito por Newell (1949) en el casero de Cabanillas, alsuroeste de Juliaca, como una gruesa secuencia de lutitas grises anegras y estratos delgados de cuarcita.

    En el rea se le ha reconocido en la parte inferior aguas abajo delpuente de Pillcopata, donde est constituido por pelitas limo-arcillosas gris oscuras, micceas y con pirita diseminada; contienenndulos de la misma composicin con ncleos piritosos y carbngraftico en la matriz. Se presentan estratificadas en capas delgadasde 9 a 10 cm que forman paquetes hasta de 3.5 m. Tambin seobservan intercalaciones de tobas volcnicas.

    Esta secuencia est atravesada por numerosos diques y sills degabro-dioritas y granitos que han causado un metamorfismo decontacto en las rocas detrticas, que van desde pizarras de granomuy fino, compuestas de cuarzo clorita y muscovita, y pasan porhornfels de andalucita hasta hornfels de cordierita de cuarzo ymuscovita. A veces quedan restos de su textura original como es elcaso de una de tipo de arenisca, con granos de cuarzo en matrizde sericita.

    Esta secuencia no est en relacin directa con las formacionesms antiguas, por no haber afloramiento de la base y por lainterposicin del batolito de Queros. La parte superior aflora en elpongo de Coec; contiene 120 m de pizarras negras, micceas,gris claras, de grano fino. Presenta fsiles bivalvos y estatificacintableada en capas de 15 cm.

    Consiste, adems, de 420 m de arenisca cuarzosa miccea, decolor gris claro a gris verdoso, de grano fino a medio, con

  • 18

    laminaciones, abundantes rizaduras y bioturbacin de anlidos.Contiene fsiles bivalvos y estratificacin oblicua de relleno decanales. Se intercalan pelitas gris oscuras micceas; hacia el topese hacen nodulares hasta de 20 cm de dimetro. Se encuentra endiscordancia paralela con el Grupo Ambo.

    El Grupo Cabanillas se correlaciona con las secciones devonianasde la regin de Cabanillas y Lampa del sur del Per y con la serieesquisto-arenosa siluro-devoniana de la cordillera oriental y en lafaja subandina.

    Grupo Ambo

    Fue descrita por primera vez por Newell (1949) en la sierra centraldel Per, en la localidad de Ambo, del departamento de Hunuco.Es una secuencia de lutitas y areniscas que afloran aguas abajode la desembocadura del rio Piflipifli, en el pongo de Coec. Se leconsidera en el presente estudio dentro del Grupo Ambo porpresentar flora de edad mississipiana y soportar al Grupo Tarma.Aguas arriba, hacia el puente de Pillcopata, afloran areniscasblancas, pelticas gris oscuras y abigarradas que tentativamentese atribuyen a este grupo.

    Los afloramientos entre el pongo de Coec y Pillcopata se atribuyententativamente a este grupo por su litologa, por sus estructurassedimentarias y por su posicin estratigrfica sobre pizarrasdevonianas. Contiene areniscas cuarzosas blancas, ligeramenterosadas con cuarzos hialinos y rosados, de grano mediosubredondeado; areniscas micceas estratificadas en bancos de5 m de grosor, con estratificacin oblicua y abundantes ripplemarks(aqu son deleznables por alteracin). Se intercalan capas delutitas negras y capas muy finas de arcillitas ferruginosasabigarradas, en capas de 2 a 5 cm hasta 50 cm, con abundanteshuellas de rizaduras. En el ro alto Madre de Dios, esta secuenciapresenta pequeas fallas de rumbo sinestrales, con desplazamientode 5 a 15 cm transversales a las estructuras andinas. Est plegadaen la carretera, por lo que su grosor se estima en unos 200 m.

    Los afloramientos se pueden seguir desde el pongo de Coec porel cerro Teparo Punta, y sus prolongaciones hacia el noroeste ysureste. En el cerro Pantiacolla est cubierto por las formacionesms jvenes del Paleozoico superior.

    El ambiente deposicional se deduce por la litologa, estructurassedimentarias y fauna fsil. As, el contenido de plantas, las pelitascarbonosas, las abundantes rizaduras, la estratificacin oblicua enlas areniscas (a veces conglomerdicas) rellenando canales y labioturbacin por anlidos indicaran un ambiente deposicional deuna zona litoral o llanura costera hacia el continente.

    Los fsiles son escasos; ocasionalmente se encontr en el pongode Coec, dentro de areniscas finas, flora fsil de Coniaites sp queconfirma la edad mississipiana. El Grupo Ambo tambin se ha

    reconocido en los cuadrngulos de Ocongate y Sicuani comoMiembro Flysh (Audebaud, 1973); Igualmente, en otros lugaresde la cordillera oriental (Macusani y Ananea), en el Per central ymeridional.

    Grupo Tarma

    El Grupo Tarma de facies marina fue descrito por Dunbar &Newell(1946), en la localidad Villa de Tarma. En el pongo de Coec seatribuye a este grupo una secuencia clstica directamente sobrelutitas mississipianas, constituida en la base por areniscas cuarzosasblanco amarillentas, moteadas con xido de fierro, de grano mediosubredondeado y con una matriz limo-arcillosa. Se presentafinamente laminada (1 a 5 cm) y en ripple marks, con bancos de 1a 2 m. Encima, areniscas cuarzosas rosadas con clastos blandoshacia la base. Luego, intercalaciones de lutitas grises con delgadascapas de arenisca masiva, limolitas rojas y areniscas verdes, conestratificacin oblicua. Hacia el tope, se intercalan capas delgadasde areniscas verdes, calizas dolomticas y limolitas rojas; secaracteriza portener un contacto transicional con el GrupoCopacabana.

    A falta de evidencias paleontolgicas se recurre a su posicinestratigrfica. En el pongo de Coec, por sobreyacer al GrupoAmbo de edad mississipiana e infrayacer al Grupo Copacabanade edad Prmico inferior, se le asigna una edad comprendida enel Pensylvaniano, tal como le corresponde en la sierra central.

    Se correlaciona con los afloramientos homnimos del centro delPer y con los de la faja subandina.

    Grupo Copacabana

    Inicialmente Cabrera La Rosa & Petersen (1936) describieroncomo Formacin Copacabana a una secuencia constituidaesencialmente por carbonatos que afloran en la pennsula deCopacabana, en la parte boliviana del lago Titicaca. Posteriormente,Dunbar & Newell (1946) lo elevaron a la categora de Grupo.

    El Grupo Copacabana aflora en el pongo de Coec, debajo delas areniscas del Grupo Oriente, en contacto con capas verticalesy con presencia de erosin crstica en las rocas calcreas.

    Litolgicamente, la parte inferior consiste en calizas y dolomitas conintercalaciones de lutitas grises y limolitas rojas. En la base, lascalizas son de grano fino y presentan rizaduras. En la parte mediapredominan las lutitas finamente estratificadas con matiz grisceo yrojizo, con las que se intercalan areniscas y calizas dolomticas. Laparte superior son calizas micrticas gris oscuras, con ndulos dechert y venillas de calcita en capas medianas y gruesas que seintercalan con capas delgadas (15 a 20 cm) de margas. Cerca alcontacto superior contienen una fauna fsil de braquipodos,pelecpodos y crinoideos.

  • Estudio Geolgico Econmico de Rocas y Minerales Industriales en la Regin Madre de Dios 19

    La parte media, en la quebrada Singuebeni, es ms clstica.Aparecen areniscas cuarzosas de color rojo ladrillo, de granogrueso subredondeado. Estn estratificadas en capas gruesascon laminaciones y en la parte inferior presentan dbil estratificacinoblicua.

    El ambiente sedimentario corresponde a facies carbonatadas deplataforma de aguas marinas poco profunda con fauna nertica.Cerca al tope, en las calizas del pongo de Coec, se hancoleccionado fsiles que determinan una edad prmica inferiorpara el Grupo Copacabana.

    El Prmico inferior de ambiente marino, de facies carbonatadas, seha reconocido en la faja subandina en la cordillera del Shira, roEne, pongo de Mainique, en la regin del Vilcanota, etc.

    MesozoicoCretceo

    El Cretceo est constituido por secuencias clsticas, areno-limosas, arcillitas, y en menor proporcin calizas; toman coloracionesque van desde el blanquecino, gris verdoso y rojizo. Se trata derocas de facies nerticas a continentales, es decir, de ambientetransicional que vara desde fluvitiles a deltaicas.

    Afloran extensamente en los cuadrngulos de Quincemil y Masuco.Conforman de abajo hacia arriba las siguientes unidadesmapeables: la Formacin Agua Caliente (parte superior del GrupoOriente), seguida por la Formacin Chonta y luego la FormacinVivian. Estas formaciones se extienden a lo largo de una faja derumbo NO-SE, conformando la faja subandina, la misma que seubica inmediatamente y paralela a la cordillera oriental.

    El contacto inferior con las rocas paleozoicas es en fallamientoinverso, de rumbo paralelo a la estructuracin general de la cadena;el contacto superior es concordante con el Grupo Huayabambadel Terciario inferior.

    Grupo OrienteFormacin Agua Caliente

    La Formacin Agua Caliente fue descrita inicialmente por Morn &Fyfe (1933) en la regin del Bajo Pachitea y posteriormente porKummel (1948). Describe su localidad tipo en el anticlinal de AguaCaliente, ro Pachitea, departamento de Hunuco.

    Se trata de areniscas cuarzosas bien seleccionadas, de grano finoa medio, blancas a amarillentas, en capas medianas a gruesasque toma aspecto de cuarcita en partes con buena porosidad ypermeabilidad; se intercalan lutitas grises en paquetes delgados amedianos. Presentan buena estratificacin cruzada.

    Aflora en el ro Inambari; all conforma los ncleos de anticlinalescomo el que se observa en el Puente Inambari, donde alcanza un

    espesor de 80 a 100 m, con un rumbo de N 60 a 70 O ybuzamiento que alcanza en la charnela de 10 a 12. Este plieguetiene al parecer una inclinacin hacia el sureste.

    En la base de las areniscas se observa un paso gradual a secuenciade lodolitas de colores violceo a rosa verdoso que debe constituirel tope de la Formacin Esperanza, pero que por efectos delcartografiado se le ha incluido en la Formacin Agua Caliente. Ensu parte superior pasa en contacto normal a la Formacin Chonta.

    No se ha encontrado fsiles. Sin embargo, por la posicinestratigrfica y los estudios regionales realizados por las compaaspetroleras, se conoce que el Grupo Oriente corresponde alCretceo y sus unidades inferiores son de edad Aptiano, Albiano;a la Formacin Agua Caliente que es la unidad superior de estegrupo, debe corresponderle el Albiano, Cenomaniano. Su ambientedeposicional corresponde a un medio marino fluvitil, y por laestratificacin cruzada y la textura de los granos en la areniscacorresponde a una zona litoral (Palacios et al., 1996).

    Formacin Chonta

    Esta formacin tambin fue descrita inicialmente por Morn & Fyfe(1933), en la Isla de Chonta, ro Pachitea, departamento deHunuco. Describi una serie constituida por lodolitas grises conintercalaciones de limolitas y calizas que se ubican concordantesentre dos unidades litolgicas arenosas como son la FormacinAgua Caliente, en la base y la Formacin Vivian, en el techo.

    En el rea de estudio destaca una gruesa secuencia arcillo limosa,en algunos niveles arenosa, constituida por lutitas gris verdosas,limolitas rojo marrn y violceas, en partes de color ocre amarillentopor oxidacin; margas gris rojizas, calizas grises, areniscascuarzosas en capas medianas, ocasionalmente con huellas degusanos y rizaduras.

    Se le observa formando anticlinales y sinclinales, as comorepliegues apretados con planos axiales verticales a subverticalesde rumbo NO-SE. Se presenta en partes fallada y fracturada y seobserva en las secuencias lutceas material molido y disturbado.

    Sus afloramientos pueden ser observados a lo largo del ro Inambaridesde 400 m antes del Puente Inambari, aguas arriba hasta PuertoCuesta Blanca (antes de Crcel Punco), donde se le observa enun anticlinal debajo de la Formacin Vivian, para luego entrar encontacto fallado con el Paleozoico. Asimismo, se le observa en losbordes de carretera entre Puente Inambari y Quincemil, con rumbosque van de N50 a 60 O y buzamientos de 60 a 70 al NE; tienesu mayor espesor a lo largo de estos valles y disminuye hacia elnoroeste, parte alta del ro Manu y hacia el sureste de Quincemil(Palacios et al., 1996).

    El espesor es muy variado, no obstante en el ro Inambari, ascomo en el ro Marcapata, se estima que puede alcanzar 400 a

  • 20

    500 m; puede llegar a ser mayor, ya que su apreciacin se complicapor el fallamiento, as como por la cobertura cuaternaria que cubregran parte de los afloramientos de esta formacin.

    En una de las secciones medidas por Valdivia (1974) entre la Qda.Espirene y el ro Nusiniscato, tributario del ro Marcapata, a 17 kmal este alcanza los 713.70 m de espesor.

    Esta formacin tiene importancia para la exploracin por petrleo,pues presenta niveles de calizas y lutitas que podran ser rocasgeneradoras. Por otro lado, hay niveles areniscosos favorablescomo roca reservorio por su buena permeabilidad; en el subsuelode la llanura de Madre de Dios.

    En el trabajo de campo se han encontrado bivalvos como laNuculana, y hay numerosos trabajos que aseveran la presenciade gasterpodos, braquipodos, ostrcodos y carofitas quepertenecen al Cretceo superior y que por su posicin estratigrficaentre dos unidades, en la base del Albiano-Cenomaniano, y en eltecho del Cretceo terminal, se puede aseverar que su edadpuede estar entre el Cenomaniano-Turoniano-Coniaciano.

    Formacin Vivian

    Su denominacin corresponde a Kummel (1948), en la estratigrafade la regin de Santa Clara-Alto Urubamba; se le conoce tambincomo Areniscas Azcar. Se trata de una secuencia de areniscasblancas cuarzosas sacaroideas, de grano fino a grueso, las queen parte muestran coloraciones amarillentas por oxidacin de losminerales ferro magnesianas que pueden estar constituyendo partede la roca en algunos niveles. Se trata de areniscas bienseleccionadas, ocasionalmente cuarcitas, cuyos granos sonsubredondeados a redondeados, e indican transporte elico. Enpartes se muestran friables a duras y casi siempre con estratificacincruzada. Entre los estratos de areniscas se puede tenerintercalaciones de escasos niveles delgados de limolitas y lutitasrojizas, a veces abigarradas.

    Morfolgicamente, presenta farallones y altos topogrficos por lacompetencia de las cuarcitas que forman alineamientossobresalientes de rasgos distinguibles en las Fotos areas y en lasimgenes de satlite.

    Sus afloramientos conforman una faja continua de rumbo NO-SE alo largo de la faja subandina. Alcanzan espesores que puedenvariar de 100 a 150 m, como en el Alto Inambari (Valdivia, 1974).

    Estratigrficamente se ubica entre la Formacin Chonta y CapasRojas del Grupo Huayabamba, en ambos casos en contactoconcordante.

    Su importancia para la exploracin petrolfera radica en su buenaporosidad, lo que permite considerarla como buena roca reservorio;

    aunque hacia la faja subandina muestre plegamiento apretado yfallamiento, los niveles cuarcticos pueden disminuir su porosidad ypermeabilidad. En cambio, hacia la Ilanura de Madre de Dios, suscondiciones en el subsuelo pueden mejorar debido a que lasfuerzas tectnicas compresionales fueron amenguadas y, por lotanto, al tener el empaque de las areniscas menos presin, suscondiciones de porosidad y permeabilidad deben ser buenas.

    Esta formacin es asignada al Cretceo superior, y aunque carecede fsiles, su posicin estratigrfica y los numerosos estudiosrealizados por compaas petroleras permiten confirmar su edadcomo Cretceo superior, probablemente Cenoniano.

    CenozoicoPalegenoFormacin Yahuarango

    Esta formacin fue descrita por Kummel (1948). Se ubica en laquebrada Yahuarango, afluente del ro Cushabatay.

    En el presente estudio, se asume como Formacin Yahuarangouna secuencia compuesta principalmente de sedimentos pelticosde color rojo a marrn rojizo, moteados de verde, intercalados concapas de arenisca marrn arcillosa de grano fino a medio. Cercade la base presenta ndulos calcreos, fsiles gasterpodos ybancos de arenisca blanca amarillenta cuarzosa, con cuarzo hialinode grano medio a grueso. El contacto inferior con la FormacinVivian es transicional.

    El rea se distribuye en los flancos del anticlinal de Pantiacollay, enel flanco nororiental del homoclinal de Teparo Punta, as como enla depresin entre estos altos estructurales. Esta secuencia decapas rojas es de origen continental, con facies de canalesmeandriformes y llanura de inundacin en ambientes de pocapendiente. A la salida del pongo de Coec se ha encontrado unafauna continental en lodolitas rojas en la transicin de la FormacinVivian a la Formacin Yahuarango.

    Los fsiles son gasterpodos del gnero Gyrodes cf. G. conradi(MEEK) de edad Coniaciano-Maestrichtiano, por lo tanto se asumeque la base de la Formacin Yahuarango estara en elMaestrichtiano, y los niveles superiores podran alcanzar alPaleoceno y Eoceno del Palegeno

    La Formacin Yahuarango se correlaciona con la parte inferior delGrupo Huayabamba, el cual est ampliamente distribuido en la fajasubandina.

    Grupo Huayabamba

    Constituye la secuencia de capas rojas que descansan sobre lasrocas cretceas. El nombre de Huayabamba se debe a Williams

  • Estudio Geolgico Econmico de Rocas y Minerales Industriales en la Regin Madre de Dios 21

    (1949) que describi una secuencia de lodolitas rojas abigarradas,limolitas y areniscas localmente tufceas que contienen charotitas,ostrcodos, fragmentos de conchas de moluscos y huesos desaurios en el ro Huayabamba (afluente del ro Huallaga). En elrea de estudio se tiene una litologa similar; se puede observarque su espesor alcanza un mayor desarrollo entre la quebradaSta. Isidora-ro Colorado y el ro Inambari que se adelgaza haciael Este. Esto hace suponer una mayor acumulacin y, por lo tanto,una mxima depresin al borde de la cordillera de Vilcabamba.

    En la seccin medida por Valdivia (1974) entre la Qda. Espirene yel ro Nusiniscato, afluente del ro Marcapata, y este a su vez del roInambari, se alcanz 1957.50 m ubicando a esta secuencia en elrea de mayor engrosamiento. En las reas donde se adelgazapuede alcanzar aproximadamente los 400 y 500 m.

    Esta unidad que representa gran parte del Palegeno y delNegeno es una secuencia de rocas sedimentarias que tiene comocaracterstica ser clstica y de coloracin rojiza. Su origen escontinental, depositadas en un medio fluvitil y con llanurasinundables a veces fangosas. Las formas de sus afloramientos sonde colinas redondeadas con pendientes suaves en las que seforma un drenaje dendrtico.En el rea de estudio alcanza un buendesarrollo y se han podido diferenciar tres unidades.

    Huayabamba inferior

    Esta unidad consiste en lutitas, limolitas y areniscas finas de colorrojo ladrillo, en partes con coloraciones abigarradas, en algunosniveles con matriz calcrea. Se presentan en estratos medianos adelgados, pero en paquetes gruesos, conformados por varios deestos estratos que alcanzan espesores de 200 m. En la parte basalhay frecuentes intercalaciones de lutitas grises, a veces verdosas,las mismas que en algunas partes contienen ostrcodos ygasterpodos. En el ro Inambari, a 30 m de la desembocadura dela Qda. El Carmen, en capas de lodolitas rojizas a marrn y lutitasverdosas, se recogieron importantes restos de tallos y hojas delgnero Zamites, as como fauna de aguas salobres.

    Huyabamba medio

    Se extiende como una faja delgada de rumbo E-O en la partenorte de las hojas de Quincemil y Masuco. Corresponde a lasecuencia que deviene en forma transicional del miembro inferior.Se caracteriza por lutitas y limolitas arcillosas, rojo a marrnchocolate moteadas, en algunos niveles gris verdosa y lutitascalcreas gris parduscas, con concreciones. Se intercalanareniscas cuarzosas feldespticas de color marrn claro, algo acre,con laminacin cruzada, las mismas que se presentan en capasmedianas a delgadas, as como lentes de margas fosilferas quecontienen gasterpodos.

    Huayabamba superior

    Corresponde a la secuencia ms extendida, cuyos afloramientosocupan una ancha faja de rumbo NO-SE en la parte norte de lahoja de Quincemil, pasando a las hojas de Puerto Luz y Pilcopatapor el noroeste y Masuco por el este, que forman plegamientosabiertos y de extensin regional. Sus lineamientos se distinguenfcilmente en las imgenes de satlite y de radar entre las cabecerasde los ros Jayave, Manuani, Malinowsky, Tambopata y los afluentesdel ro Inambari (margen derecha).

    Litolgicamente se constituye de areniscas feldespticas cuarzosasgris claras, de grano fino, en capas medianas; lodolitas gris rojizasa marrn, calcreas intercaladas con otras de color gris verdosoen capas delgadas que pueden contener carofitas.

    De acuerdo a su posicin estratigrfica, es indudable quecorresponde al Terciario y que sus unidades inferiores debencorresponder al Palegeno y las superiores probablemente alNegeno. Los restos vegetales no indican una edad exacta,aunque s un ambiente palustre o fangoso pero continental, concondiciones a veces reductora y en otras oxidante. En la secuenciainferior Valdivia (1974) menciona la presencia de carofitas,ostrcodos, gasterpodos y pequeos pelecpodos; y en la partesuperior, huellas de gusanos pero sin indicar edad. Los trabajosde los gelogos petroleros ubican al Grupo Huayabamba entre elEoceno-Mioceno.

    Formacin Chambira

    Su denominacin se debe a Kummel (1948) quien la describe porprimera vez en la quebrada Chambira, afluente del ro Cushabatay,al noreste de la localidad de Contamana.

    En el ro Alto Madre de Dios, entre Atalaya y Shintuya, se atribuyea la Formacin Chambira una secuencia de areniscas cuarzosasgrises de grano medio a fino, estratificadas en bancos de 1 a 2 mde espesor, que se intercalan con capas delgadas de limolitas yarcillitas tambin grises. Hacia la parte superior aparecen bancosde areniscas conglomerdicas de grano decreciente.

    Los contactos infra y suprayacientes son concordantes con lasformaciones Yahuarango e Ipururo, respectivamente.

    El espesor calculado en el cuadrngulo de Pillcopata es alrededorde 1000 m. El ambiente deposicional de esta secuencia essemejante a la anterior de aluviones meandriformes y llanuras deinundacin.

    En el rea estudiada no se han encontrado fsiles en estaFormacin. No obstante, en los cuadrngulos del Ro Palcazu yCodo del Pozuzo (Vargas, J. & Vargas, L., 1997), se han encontradocarofitas en la base de la Formacin Chambira que corresponden

  • 22

    a la zona paleontolgica de Tectochara ucayaliensis, marcadoradel Oligoceno inferior.

    La Formacin Chambira se correlaciona con la parte superior delGrupo Huayabamba, el cual se expone en las cuencas del Huallaga,Maran, Ucayali y a lo largo de la faja subandina.

    Negeno

    Grupo Ipururo

    La denominacin corresponde a Kummel (1948), quien definiesta unidad en la regin de Contamana, perteneciente a la CuencaUcayali. Se trata de rocas clsticas que sobreyacen en conformidadal Grupo Huayabamba y que constituyen la parte superior delNegeno; se extienden a lo largo de una ancha faja de rumboNO-SE, paralela a la faja subandina y desarrollan unapenecordillera de colinas suaves que conforma los ltimoscontrafuertes; separan las corrientes fluvitiles que van de un ladoa los ros Tambopata y Malinowsky y del otro al Inambari, y luegoque este ro corta los afloramientos del Grupo Ipururo, separancorrientes que van al Inambari de los que van al Puquiri y entreeste y el ro Colorado.

    El Grupo Ipururo consiste en la parte inferior de lodolitas rojizas ygrises, seguidos de a