estudio faunÍstico de los ... - vitoria-gasteiz.org · ambiental del espacio natural, qué...

115
estudio FAUNÍSTICO DE LOS VERTEBRADOS DE LOS montes de vitoria (municipio de vitoria gasteiz) Informe elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. ___________________________________________________________________ Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

Upload: dangduong

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

estudio FAUNÍSTICO DE LOS VERTEBRADOS

DE LOS montes de vitoria(municipio de vitoria gasteiz)

Informe elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

Diciembre de 2003

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

1

estudio FAUNÍSTICO DE LOS VERTEBRADOS

DE LOS montes de vitoria(municipio de vitoria gasteiz)

Autores:

Alejandro Onrubia. Felipe Canales. Mario Sáenz de Buruaga. Miguel Ángel Campos.Alfonso Balmorí.

Consultora de Recursos Naturales, S.L.

Agradecimientos:

El equipo de Consultora de Recursos Naturales, S.L. quiere agradecer la

colaboración prestada por todas aquellas personas que han participado en este trabajo,

bien en los muestreos de campo o facilitando información, y muy en especial a las

siguientes: Luis Lobo, Teresa Andrés, Idoia Alvarez de Arkaia, Iñigo Alonso, Mónica

García e Ibon Telletxea.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

2

estudio FAUNÍSTICO DE LOS VERTEBRADOS

DE LOS montes de vitoria(municipio de vitoria gasteiz)

* INDICE:

1.- INTRODUCCIÓN...................................................................................... 4

2.- ÁREA DE ESTUDIO................................................................................. 6

3.- ICTIOFAUNA............................................................................................ 11

3.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos...................................... 11

3.2.- Catálogo piscícola..................................................................................... 14

3.3.- Comunidad de peces................................................................................. 15

4.- ANFIBIOS.................................................................................................. 17

4.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos...................................... 17

4.2.- Catálogo de anfibios.................................................................................. 20

4.3.- Comunidad de anfibios............................................................................... 21

5.- REPTILES.................................................................................................... 24

5.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos........................................ 24

5.2.- Catálogo de reptiles..................................................................................... 26

5.3.- Comunidad de reptiles................................................................................. 27

6.- AVIFAUNA.................................................................................................. 30

6.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos....................................... 30

6.2.- Catálogo avifaunístico................................................................................ 42

6.3.- Comunidad de aves..................................................................................... 46

7.- MASTOFAUNA........................................................................................... 55

7.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos....................................... 55

7.2.- Catálogo de mamíferos............................................................................... 65

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

3

7.3.- Comunidad de mamíferos........................................................................... 67

8.- CATÁLOGO DE VERTEBRADOS........................................................... 70

9.- REPRESENTATIVIDAD DE LA FAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO. 78

10.- INTERÉS Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA.................................. 79

11.- RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

Y PROGRAMA SEGUIMIENTO................................................................... 90

12.- BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 102

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

4

estudio FAUNÍSTICO DE montes de vitoria

(municipio de vitoria gasteiz)

1.- INTRODUCCIÓN.

El conocimiento del patrimonio natural constituye uno de los pilares fundamentales

de la moderna gestión ambiental de un territorio. El estudio que aquí se expone tiene como

objeto, no solo la catalogación explícita de la fauna de vertebrados, sino también el

conocimiento de las relaciones bioecológicas entre éstos y el medio: dónde se distribuyen

dentro de la zona, cuál es esta distribución a lo largo del tiempo (ciclo anual), cuáles son

los estados demográficos de las especies (sedentarias e invernantes) según la zonificación

ambiental del espacio natural, qué valoración faunística puede hacerse en atención a su

distribución en Montes Altos, en el País Vasco y en un nivel estatal, y por último cuál es el

estado de conservación de sus poblaciones animales. En definitiva, se trata de profundizar

en la realidad biológica de un espacio que se ha decidido conservar especialmente o que,

en cualquier caso, está sujeto a una planificación que requiere conocer de forma integrada

los recursos naturales que ofrece.

De acuerdo con lo referido parece lógico a la hora de querer poseer una

herramienta eficaz para la gestión no quedarse en un mero inventario de las especies

existentes (listas de nombres que poco aportan si no van relacionadas con su entorno) sino

intentar desmenuzar los aspectos antes mencionados. Sólo de esta forma el estudio estará

permanentemente "vivo" y podrá ser motivo de un seguimiento simple y de asumible coste

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

5

cada vez que quiera ser revisado en sus aspectos más dinámicos (demografía, distribución).

En una gestión de un espacio protegido, la posibilidad de ir contrastando la gestión

decidida y sus efectos en los ecosistemas a lo largo del tiempo, permite tener nítidos

conocimientos del entorno y de su composición.

A continuación se exponen los objetivos propuestos para el desarrollo del "Estudio

de los Vertebrados de los Montes de Vitoria":

- Elaboración del catálogo de las especies de vertebrados presentes en la

zona y caracterización de sus biotopos.

- Caracterización de las diferentes comunidades vertebradas presentes por

medio de descriptores adecuados: especies características, riqueza,

abundancia, diversidad, ecología trófica, biogeografía y fenología.

- Valoración del área de estudio de acuerdo a su fauna de vertebrados.

- Establecimiento de posibles medidas de gestión, mejora y conservación

de las especies vertebradas de la zona y de su hábitat.

- Diseño de una metodología para el seguimiento de la evolución de los

principales grupos faunísticos.

El contenido de este informe incluye una descripción de las metodologías y

técnicas de inventario empleadas para cada grupo de vertebrados, esfuerzo realizado,

resultados obtenidos, catálogo de especies, y una valoración de la fauna del enclave.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

6

2.- AREA DE ESTUDIO.

El área de estudio se localiza en la porción sur del municipio de Vitoria-Gasteiz,

en la vertiente norte de los Montes de Vitoria, ocupando una franja alargada de 1.838,23

hectáreas situadas al este del puerto de Vitoria, entre Monasterioeguren, Ullibarri de los

Olleros y puerto de Añúa, limitando al sur con el condado de Treviño y el municipio de

Bernedo (ver mapa 1).

El relieve está marcado por una alineación montañosa de cumbres redondeadas y

altitudes moderadas (entre 770 y 1.027 m.s.m.) orientada en sentido este-oeste, donde

destacan las siguientes cotas: Mojón Blanco (800 m), Artazamendi (872 m), Peña

Betoño (871 m), Peña de Arkaute (892 m), Portillo del Lobo (920 m), Peña Hueca (926

m), Peña Landaderra (950 m), Cerro Alto (964 mt), Peña Escalera (985 m), Cantera de

Zurbano (1.000 m), Alto de Palogán (1.027 m), Zalbiscar (1.000 mt), Calera Vieja (901

m), Arcabaso (871 mt) y Castañarri (902 mt).

De esta alineación surgen numerosos vallejos y barrancos de cabecera, de hasta

2-3 kilómetros de longitud (Chaparca, La Tejera, Salsibarri, Mendigurena, Orgazi ...)

que imprimen una orografía accidentada, con rellanos y laderas de pendientes

moderadas o fuertes (10-50%), desembocando finalmente en tres valles mayores de

relieves más suaves (La Dehesa, Santo Tomás y Uragona), dispuestos paralelamente y

orientados sur-norte, y vertiendo aguas a la cuenca del Zadorra.

Las diferencias de nivel oscilan entre las cotas 610 m.s.m (Garduberana) y 1.027

m.s.m. del monte Palogán, máxima altura del municipio.

Predominan los sustratos de naturaleza margosa y arcillosa, y localmente

arenosa (zona de Ullibarri de los Olleros).

Respecto a la climatología, la zona se ubica en la región climática subcantábrica,

transición entre el clima mediterráneo de interior y el oceánico, con influencia

dominante atlántica. Ombroclima húmedo, inviernos muy fríos y veranos templados y

ligeramente secos, caracterizan el clima local.

La temperatura media anual es de 11,4 ºC, siendo la media en invierno de 5,1ºC

y en verano de 17,9ºC. Las heladas resultan frecuentes (40,8 días/año), especialmente en

el mes de enero. La precipitación media anual es de 823,4 mm, con máximas en

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

7

invierno (diciembre y enero) y mínimas en verano, existiendo un breve periodo de

sequía estival en verano (julio). Son frecuentes las nevadas invernales, principalmente

en los meses de enero y febrero. El viento predominante es de componente norte, siendo

la primavera (abril y mayo) el periodo más ventoso. El choque de los frentes húmedos

procedentes del Cantábrico con la barrera montañosa de los Montes de Vitoria produce

la descarga de aquellos en las laderas orientadas al norte, que resultan así especialmente

húmedas.

Desde el punto de vista botánico, el área de estudio se encuentra situado en una

zona transicional entre las dos grandes regiones biogeográficas peninsulares: el mundo

eurosiberiano o atlántico y el mediterráneo. Este hecho explica la gran diversidad de

formaciones vegetales que es posible encontrar en el área (ver mapa 2).

El 80% de la superficie del área de estudio está cubierta por bosques

caducifolios autóctonos en diferentes estadios de desarrollo. En las cotas medias y

basales de los Montes de Vitoria domina el bosque de quejigos (Quercus faginea) y

robles (Quercus robur), principalmente en forma de masas densas y jóvenes, si bien es

posible encontrar algunas masas maduras con arbolado de buen fuste. El sotobosque del

quejigar-robledal suele ser una maraña más o menos densa de espinares y brezos. Al

aumentar en altitud (a partir de 700 metros), en las umbrías, la vegetación dominante es

el hayedo de Fagus sylvatica, bosque que cubre amplias superficies en excelente estado

de desarrollo. En menor medida aparecen masas de marojal (Quercus pyrenaica) en

laderas arenosas –acidófilas- en el entorno del pueblo de Ullibarri de los Olleros.

Aproximadamente un 15% de la superficie de los Montes de Vitoria está

ocupada por plantaciones forestales de coníferas, principalmente pinos (Pinus sylvestris,

P.nigra y P.radiata) y de otras resinosas (ciprés de Lawson Chamaecyparis

lawsoniana, abeto Douglas Pseudotsuga mezienzii, cedros Cedrus sp., alerces Larix sp.

...). También existen algunas repoblaciones de menor entidad de caducifolios (fresnos,

robles americanos ...).

Alrededor de un 5% del área de estudio está ocupada por formaciones de

matorral, principalmente otakas Ulex sp., brezos (Erica sp., Calluna vulgaris, Daboecia

cantabrica) y zarzales (Rubus sp.), acompañados de helechos, enebros y pastizales.

Existen además numerosos puntos de agua, algunos de considerables

dimensiones. Destacan las dos balsas de Aberasturi (La Majada y La Solera), destinadas

al riego, y la pequeña presa de Ascarzacoba. En conjunto estos ambientes apenas

alcanzan el 1% de la superficie global.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

8

Los usos predominantes son de tipo forestal, aprovechándose la madera

mediante subastas públicas de lotes establecidos. En cualquier caso, la extracción anual

de madera es reducida y esporádica, siendo frecuentes las labores de entresaca y

limpieza de los montes.

El único aprovechamiento ganadero existente en la zona se corresponde con

yeguadas (y esporádicamente rebaños de ovejas) procedentes de Ullibarri de los Olleros

y Oquina que pastan libremente en los montes. Existen además algunas explotaciones

ovino y vacuno en las inmediaciones (Pieza Vitoria..).

La zona recibe la visita en fines de semana y periodos vacacionales de

numerosos paseantes, ciclistas, buscadores de setas, motoristas.... Parte del área de

estudio se encuentra incluida en el Coto de Caza VI-10.172 “Montes Altos de Vitoria”.

* Biotopos considerados en los análisis.

Para la caracterización de las comunidades faunísticas y la planificación de los

muestreos se han considerado las siguientes unidades ambientales:

- Hayedo (954,23 hectáreas, 51,91% de la superficie global).

- Robledal (bosques de Q.robur-Q.petraea, Q.faginea y Q.pyrenaica): con

524,84 hectáreas (28,55% de la superficie total).

- Repoblaciones forestales (257,99 hectáreas, 14,03% de la superficie total).

- Formaciones de pastizal-matorral (incluye pastizales, brezales, enebrales y

orlas espinosas), con 28,17 hectáreas (72,48%).

- Humedales (18,71 hectáreas, 1,02%).

- Otros (0,55%): incluye abedulares, riberas, cultivos y vegetación ruderal.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

9

Map

a 1.

- Loc

aliz

ació

n y

límite

s del

áre

a de

est

udio

.

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Inve

ntar

io fa

unís

tico

de lo

s Mon

tes d

e Vi

tori

a10

Map

a 2.

- Pri

ncip

ales

uni

dade

s de

vege

taci

ón d

e lo

s Mon

tes d

e Vi

tori

a.

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Inve

ntar

io fa

unís

tico

de lo

s Mon

tes d

e Vi

tori

a11

3.- ICTIOFAUNA.

3.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos.

La “pesca eléctrica” ha sido el principal método de trabajo utilizado para

estudiar la comunidad piscícola de los ambientes acuáticos de los Montes de Vitoria.

Esta técnica consiste en la aplicación de una corriente eléctrica de intensidad suave-

moderada en el tramo de agua objeto de muestreo. Esta corriente provoca una

“electronarcosis” en los peces, fruto de la contracción o relajación que se produce en sus

músculos, siendo entonces fácilmente capturables.

Dadas las características de las zonas húmedas se ha optado por el empleo de un

equipo fijo, propiedad de la Diputación Foral de Álava, el cual consta de generador,

alternador, ánodo, pértiga y cable suficiente para unir estos elementos (más detalles del

sistema pueden consultarse en Lobón-Cerviá, 1991 y Granado, 1996). La persona que

portaba la pértiga inductora de electricidad, estaba flanqueada por dos personas

provistas de sendas sacaderas y cubos donde se iban depositando los peces capturados,

los cuales eran identificados, medidos y posteriormente liberados al agua al finalizar el

muestreo. La zona de muestreo se recorría a baja velocidad, barriendo con la pértiga

ambos lados del itinerario fijado y los múltiples recovecos presentes en el mismo

(cubetas, zonas de vegetación palustre ...).

Equipo de pesca eléctrica.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

12

Dado que solamente se pretendía caracterizar la comunidad íctica de estos

ambientes acuáticos, para lo cual era suficiente con el catálogo de especies y un valor de

abundancia relativa en función del esfuerzo realizado, se ha optado por la realización de

una serie de recorridos por las cubetas de las balsas, realizando una sola pasada en cada

uno de ellos y no varias como suele ser recomendable en estudios de este tipo (Lobón-

Cerviá, 1991).

Se han seleccionado los dos puntos de agua más importantes del área de estudio,

las balsas de La Majada y La Solera, en los que se han realizado sendas pescas

eléctricas el 18 de julio de 2003, empleando una hora (65 minutos) de esfuerzo de

prospección. De forma complementaria se han prospectado otros dos puntos, la Balsa de

Azcarzacoba y el arroyo Uragana, de forma visual y con empleo de salabardos

(Granado, 1996), dada la imposibilidad de utilizar los equipos de pesca eléctrica por

disponibilidad de accesos y características de los lugares (profundidad, sustrato,

caudal...). No se han podido muestrear más puntos de agua dado que la mayor parte de

la red fluvial del área de estudio se encontraba seca por las circunstancias de estiaje.

En la tabla siguiente (tabla 1) se resumen los resultados de los muestreos,

indicando las capturas por especie.

Tabla 1.- Resultados de los muestreos mediante pesca eléctrica realizados en

Montes de Vitoria. Se indican las capturas por especie.

Balsa de la Majada

Balsa La Solera

BalsaAzcarzacoba

ArroyoUragana

Duración 45 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutosLongitud (mt) 120 120

Salmo trutta Trucha Común - - - +Carassius auratus Pez Rojo 6 - - -Chondrostoma arcasii Bermejuela 11 - - +Chondrostoma miegii Madrilla 157 6 + +Phoxinus phoxinus Piscardo - - - +Tinca tinca Tenca 3 - - -Cobitis calderoni Lamprehuela 37 4 - -

TOTAL 214 10 - -

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

13

Durante los muestreos de pesca eléctrica se han capturado 224 peces de 5

especies distintas, a los que se suman otras dos especies que se han detectado por otros

procedimientos. La especie más abundante es la madrilla, seguida de la lamprehuela y la

bermejuela, mostrando valores menores el resto (inferiores al 5% del total).

El elenco de especies presentes en el área de estudio se ha testado con datos

procedentes de revisiones bibliográficas (ver la reciente recopilación de Doadrio, 2001,

o estudios inéditos –Asensio, 2002a, b y c-), y entrevistas personales a expertos en la

materia (R.Asensio, com.pers.).

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

14

3.2.- Catálogo piscícola.

En la tabla 2 se indica la relación de especies de peces presentes en el área de

estudio, indicando el nombre vulgar y científico y su categoría en el Catálogo Vasco de

Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de los Peces Continentales de España

(Doadrio, 2001). En negrita se indican aquellas especies de Interés Comunitario según

Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat). Se especifica su estatus en el área de estudio,

en cuanto a fenología (permanente, temporal), distribución (general, amplia o

localizada) y abundancia (abundante, frecuente o escasa).

Tabla 2.- Fauna piscícola de los Montes de Vitoria, indicando su categoría de

amenaza y estatus en el área de estudio.

PECESCarácter

penínsulaIbérica

Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas

Libro Rojo (Doadrio,

2001) Fenología Distribución AbundanciaSalmo trutta Trucha Común Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Escasa

Carassius auratus Pez Rojo Exótica No Amenazada No Amenazada Permanente Localizada Frecuente

Chondrostoma arcasii Bermejuela Endémica No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Frecuente

Chondrostoma miegii Madrilla Endémica No Amenazada Bajo Riesgo Permanente Localizada Abundante

Phoxinus phoxinus Piscardo Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Escasa

Tinca tinca Tenca Autóctona No Amenazada No Amenazada Permanente Localizada Escasa

Cobitis calderoni Lamprehuela Endémica En Peligro Vulnerable Permanente Localizada Abundante

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

15

3.3.- Comunidad de peces.

Dadas las características de la ictiofauna de Montes Altos, podemos distinguir

dos comunidades de peces según el medio acuático donde se desarrollan (Álvarez,

1989; Gómez y Díaz, 1991; De Sostoa, 2001; Granado, 1996 y 2001):

La de los arroyos de aguas permanentes o semipermanentes, correspondiente

a una comunidad de tramos altos de ríos (Metarhitrhon), caracterizada por

especies reófilas como las truchas, foxinos y algunas madrillas y

bermejuelas.

La de las balsas de riego y pequeños represamientos, correspondiente a una

comunidad de tramos medios (Hyporhitrhon), dominada por ciprínidos de

aguas lentas. Aquí se citan madrillas, lamprehuelas, bermejuelas, junto a

poblaciones pocos densas de carpines y tencas.

La comunidad de los arroyos está caracterizada por especies reófilas, propias de

aguas corrientes y oxigenadas, siendo la riqueza y la abundancia relativamente bajas (3

especies). Por lo general, la comunidad está dominada por las truchas, si bien las

características de los cursos fluviales del área de estudio, con un fuerte estiaje en los

meses de verano, condicionan totalmente su presencia. Es por ello que aquí sean más

abundantes otras especies también propias de aguas corrientes como madrillas y

piscardos, de menores requerimientos tróficos y más resistentes a las aguas lentas y

templadas, con la condición de que puedan realizar movimientos a las cabeceras en

primavera para reproducirse, sobreviviendo en las pozas disponibles el resto del estío.

La época de reproducción varía del invierno (trucha) a la primavera (piscardos y

madrillas), siendo típico que todas las especies utilicen los fondos de gravas y arenas

para depositar sus puestas.

En estos arroyos dominan las especies carnívoras (truchas y piscardos) sobre las

herbívoras (madrillas –comedoras de algas diatomeas-), aspecto condicionado por la

escasa producción primaria de estos medios. Desde el punto de vista biogeográfico, la

comunidad está bien representada por especies de filiación norteña, bien adaptadas a

estas condiciones de aguas frías y rápidas.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

16

Por su parte, las balsas de aguas remansadas y más cálidas, con mayor contenido

en materia orgánica y sales, están caracterizadas por una comunidad de tramos medios-

altos (Hyporhithron), siendo la riqueza y la abundancia de especies sensiblemente

superior a la de los arroyos. La especie dominante es la madrilla, seguida de

lamprehuelas y bermejuelas, con poblaciones menores de carpines y tencas. Se trata en

todos los casos de especies de reproducción estival (marzo-agosto), que depositan sus

puestas en los fondos de fangos y rocas o entre la vegetación subacuática.

En este caso, dominan la comunidad los herbívoros bentófagos (madrillas) y los

detritívoros (lamprehuelas), siendo habituales las dietas mixtas –omnívoras- en el resto

de especies, con consumo de macroinvertebrados, plantas y detritos.

Desde el punto de vista biogeográfico, cobran importancia las especies de

filiación sureña, destacando el hecho de que sean 3 especies endémicas de la península

Ibérica las que dominan la comunidad. A diferencia de otras zonas húmedas del entorno

geográfico, las especies exóticas se encuentran escasamente representadas (1 especie,

además no abundante).

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

17

4.- ANFIBIOS.

4.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos.

Para el estudio de los anfibios presentes en los Montes de Vitoria se ha

empleado como principal método de muestreo el de los recorridos nocturnos en

condiciones meteorológicas propicias.

De forma complementaria se ha recogido información aislada no sujeta a un

protocolo de trabajo específico a partir de muestreos puntuales de algunos puntos de

agua, censo de coros en concentraciones de adultos reproductores y algunos recorridos

diurnos (Tellería, 1986; Heyer et al., 1994; Sutherland, 1996; Gent y Gibson, 2003). La

información obtenida se ha chequeado con los datos bibliográficos disponibles (Álvarez

et al., 1989; EKOS, 2002; Pleguezuelos et al., 2002) y con consultas a diversos expertos

(Luis Lobo del Centro de Estudios Ambientales del Ayto de Vitoria Gasteiz, Conrado

Tejado del Instituto Alavés de la Naturaleza).

- Itinerarios nocturnos para el censo de adultos.

Entre el 18 de diciembre de 2002 y el 23 de junio de 2003 se han realizado una

serie de recorridos nocturnos para el censo de anfibios repartidos por los principales

ambientes del área de estudio. Para ello, se delimitaron una serie de itinerarios que se

repitieron periódicamente (ver tabla 3).

Los itinerarios se realizaron a primeras horas de la noche, seleccionando

meteorologías adecuadas (noches sin viento, con temperaturas suaves y preferentemente

con lluvia fina). El recorrido se efectuaba a pié, a baja velocidad (< 2 km/h), contando

para su ejecución con la ayuda de un foco portátil. En el transcurso del mismo se han

anotado exclusivamente los anfibios adultos detectados en una banda de 3 metros de

anchura en torno al recorrido (taxiado con banda fija).

Dado que la fenología reproductora de las especies presumiblemente presentes

en el área de estudio se extendía desde los meses plenoinvernales (diciembre-febrero en

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

18

el caso de las ranas pardas o de la salamandra) hasta los primaverales (marzo a junio en

el resto de anfibios), se ha planteado un calendario de muestreos que trataba de cubrir

este abanico de posibilidades. No obstante, se ha realizado un mayor esfuerzo de

muestreo durante el final del invierno y la primavera que es cuando se concentra la

máxima actividad reproductiva en este grupo (Barbadillo et al., 1999; Gent y Gibson,

2003).

Tabla 3.- Esfuerzo de muestreo en los taxiados de anfibios. Se indica la longitud

de los recorridos y el número de veces que se han repetido los itinerarios en cada

estación del año.

Frecuencia

AmbienteLongitud recorrido

(mt)Invierno(dic-feb)

Primavera(mar-jun)

Balsas 2200 1 4Campiña 3800 3 3Robledal 1900 1 3Hayedo 4800 1 2Pinar 750 1 3

La longitud del recorrido (medida en cada itinerario con un GPS Garmin Etrex)

y la anchura de la banda permiten conocer la superficie muestreada y establecer datos de

densidad relativa mediante la relación entre individuos detectados y la superficie

muestreada.

Para el tratamiento de datos se han utilizado las densidades máximas de adultos

encontradas en el conjunto de itinerarios, dado que la porción de la población accesible

en los muestreos es muy variable y dependiente del momento del ciclo vital y de las

condiciones atmosféricas. Así, las densidades máximas se acercan más a la densidad

real que la que resultaría de establecer una media de los recorridos realizados.

En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

19

Tabla 4.- Densidades máximas encontradas para las distintas especies presentes

en el área de estudio según ambientes.

INVIERNO ESTIVALDatos densidad máxima encontrada

(ind / ha) Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar Balsas Campiña Robledal Hayedo PinarSalamandra salamandra Salamandra - - - - - 1,9 - 9,3 1,4 +Triturus alpestris Tritón Alpino - - - - - + - - - -Triturus helveticus Tritón Palmeado - - - - - 208,3 - 18,1 - -Triturus marmoratus Tritón Jaspeado - - - - - 10,9 - - - -Alytes obstetricans Sapo Partero - - - - - 14,5 2,2 4,6 - -Discoglossus jeanneae Sapillo Pintojo - - - - - 2,4 - - - -Pelodytes punctatus Sapillo Moteado - - - - - + - - - -Bufo bufo Sapo Común - 5,3 - - - 257,3 93,6 85,1 - -Hyla arborea Ranita San Antón - - - - - 9,5 - - - -Rana dalmatina Rana Ágil - - - - - - - 2,6 - -Rana perezi Rana Común - - - - - 25,4 - - - -Rana temporaria Rana Bermeja - - 40,3 36,8 - - - 9,3 - -

Riqueza 0 1 1 1 0 10 2 6 1 1Densidad máxima 0 5,3 40,3 36,8 0 530,2 95,8 129 1,4 0

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

20

4.2.- Catálogo de anfibios.

En el cuadro siguiente se indica la relación de especies de anfibios presentes en

el área de estudio. Se indica el nombre vulgar y científico y su categoría en el Catálogo

Vasco de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España

(Pleguezuelos et al., 2002). En negrita se indican aquellas especies de Interés

Comunitario –anexos II y IV- según Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat).

Tabla 5.- Elenco de anfibios de los Montes de Vitoria, indicando su categoría de

amenaza y su estatus en el área de estudio.

ANFIBIOSCarácter

penínsulaIbérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Pleguezuelos et al.,

2002) Fenología Distribución AbundanciaSalamandra salamandra Salamandra Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Generalizada AbundanteTriturus alpestris Tritón Alpino Autóctona Rara Vulnerable Permanente Localizada EscasaTriturus helveticus Tritón Palmeado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Amplia AbundanteTriturus marmoratus Tritón Jaspeado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteAlytes obstetricans Sapo Partero Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Generalizada AbundanteDiscoglossus jeanneae Sapillo Pintojo Endémica Rara Casi Amenazada Permanente Localizada EscasaPelodytes punctatus Sapillo Moteado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada EscasaBufo bufo Sapo Común Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteHyla arborea Ranita San Antón Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Localizada FrecuenteRana dalmatina Rana Ágil Autóctona Vulnerable En Peligro Permanente Amplia FrecuenteRana perezi Rana Común Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteRana temporaria Rana Bermeja Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada Abundante

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

21

4.3.- Comunidad de anfibios.

El elenco de anfibios incluye 12 especies correspondientes a 4 urodelos y 8

anuros, siendo las especies más abundantes y representativas la salamandra común, el

tritón palmeado, el sapo partero, el sapo común y la rana bermeja.

Todas las especies de anfibios dependen de zonas húmedas adecuadas para la

reproducción, aunque las fases adultas pueden ser muy terrestres (caso de la salamandra,

sapo partero, sapo común y ranas pardas), siempre que se den ciertas condiciones de

temperatura y humedad ambiental. Esta dependencia por los humedales tiene su

traducción inmediata en los valores de riqueza, abundancia y diversidad de anfibios.

Así, los ambientes más ricos y diversos son las balsas de Aberasturi y su entorno donde

se dan cita una decena de especies y se alcanzan los mayores valores de abundancia. Por

su parte, las zonas forestales presentan diferencias notables entre ellas, de manera que

los robledales de Quercus robur presentan una comunidad más rica y mejor

estructurada que los hayedos o los pinares. Finalmente las formaciones de campiña, con

pastizales, cultivos y diversas facies de matorral presentan una riqueza baja y una

abundancia intermedia.

En los hayedos, la comunidad se presenta pobre y dominada por dos

especialistas forestales: la rana bermeja y la salamandra. Ambas son especies muy

terrestres que habitan en la hojarasca, con una dieta basada en el consumo de

invertebrados en la fase adulta. Su época reproductiva se localiza en pleno invierno o a

finales de esta estación, concentrándose en zonas de aguas remansadas de arroyos,

fuentes o rodadas de caminos, donde realizan las puestas.

En los robledales se alcanzan los valores más elevados de riqueza y abundancia

de los ambientes forestales. Aquí abundan algunos especialistas forestales (salamandra

y las dos ranas pardas), aunque se incorporan otras especies de más amplio espectro

(sapo partero, tritones palmeados ...), que pueden llegar a ser dominantes en la

comunidad (caso del sapo común). Todas son especies insectívoras en fase adulta y su

reproducción se centra en invierno (caso de los especialistas forestales) o en los meses

primaverales, aprovechando arroyos o encharcamientos temporales. Las larvas son

carnívoras (caso de los urodelos) o herbívoras-detritívoras (caso de los anuros).

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

22

Los pinares de repoblación presentan una comunidad muy pobre en anfibios y

prácticamente dominada por una especie, la salamandra común, aunque no se descarta

que puedan darse cita otras especies más ubicuas.

Los paisajes de campiña, conformados por pastizales o cultivos mezclados con

diversas formaciones de matorral (setos, brezales, enebrales ...) o pequeños bosquetes,

presentan una comunidad pobre en especies, dominada por dos generalistas, el sapo

común y el sapo partero, que pueden alcanzar densidades elevadas (caso del primero).

No obstante, determinados elementos de este ambiente, como los setos o los pequeños

bosquetes, pueden jugar un papel importante como corredores durante la dispersión

juvenil o adulta, o como zona de refugio durante el invierno o el estío para otras

especies de anfibios (Montorí et al., 2001).

Por su parte, los puntos de agua más prominentes del área de estudio, las balsas

de Aberasturi, presentan la mayor riqueza y variedad de especies. Aquí los especialistas

forestales se encuentran prácticamente ausentes y la comunidad se encuentra dominada

por dos especies, el tritón palmeado y el sapo común, incorporándose algunos

elementos típicamente sureños exclusivos de estos ambientes: sapillos pintojo y

moteado, y rana verde.

En algunas fuentes de la zona más alta (zona del Palogán) y en los

encharcamientos próximos al puerto de Vitoria se han encontrado algunos ejemplares

del escaso tritón alpino.

Respecto a su fenología, todos los anfibios son sedentarios en la zona, con

movimientos de escasa entidad, aunque como poiquilotermos que son, muestran un

patrón de actividad claramente estacional. La mayoría de las especies presentan una

actividad nula o escasa en invierno (desde un punto de vista funcional, se podrían tratar

como especies estivales), y suele detectarse cierta ralentización de actividades en los

meses estivales (julio-agosto), aunque no se produce una verdadera estivación.

Todas las formas adultas se alimentan de invertebrados, tanto en tierra como en

el agua (salamandra y rana común), mayoritariamente terrestres (sapillo pintojo, sapo

partero y ranita de San Antón), acuáticos (tritones) o exclusivamente terrestres (sapo

común), capturando sus presas de acuerdo a su disponibilidad en el medio y según

criterios de tamaño y valor energético (Lizana et al., 1986). Por su parte, las formas

larvarias de los urodelos (salamandras y tritones) son también insectívoras, no así en el

caso de los anuros, cuyas larvas son detritívoras y herbívoras, u ocasionalmente

carnívoras (sapo partero), con abundantes casos de canibalismo (Salvador, 1985;

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

23

Barbadillo, 1987). De este modo, el hábitat seleccionado y la ecología trófica podrían

explicar la segregación espacial de las diferentes especies de anfibios en el área de

estudio.

En todos los ambientes del área de estudio domina el componente norteño de

anfibios (eurosiberianas o europeo-occidentales), siendo el mediterráneo prácticamente

testimonial (inferior siempre al 10% de la abundancia). En zonas forestales la

comunidad está constituida de manera exclusiva por especies de filiación norteña o

cosmopolitas, y únicamente en las balsas de agua citadas de las zonas bajas aparecen

dos especies meridionales de óptimo mediterráneo: la rana común (iberomediterránea) y

el sapillo pintojo (endemismo ibérico).

Sobre la originalidad de las comunidades, los robledales presentan una especie

en exclusiva, la rana ágil, y los humedales (balsas) seis.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

24

5.- REPTILES.

5.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos.

El principal método de muestreo de reptiles ha sido el de los itinerarios de

censo con rastreo activo de los ejemplares (Delibes y Salvador, 1986; Tellería, 1986;

Sutherland, 1996; Gent y Gibson, 2003). Para ello se han seleccionado dos itinerarios

que cubren de manera representativa los distintos ambientes del área de estudio y que se

han repetido en cuatro ocasiones (finales de enero, mediados de marzo, finales de mayo

y principios de agosto). La longitud total de estos dos itinerarios ha sido de 10.800

metros, repartidos entre hayedos (3.600 metros), robledales (2.400 metros),

repoblaciones de coníferas (2.800 metros) y formaciones de pastizal-matorral (2.000

metros).

Estos itinerarios eran realizados a pié por un observador durante la mañana (a

partir de las 10), a baja velocidad y en condiciones ambientales propicias (días cálidos

sin viento y a poder ser soleados), anotándose todos los ejemplares encontrados en el

recorrido y considerando una banda de 2 metros alrededor del observador.

A lo largo del itinerario se efectuaba un rastreo activo de reptiles, levantando

troncos caídos y piedras y revisando detenidamente todo tipo de fisuras y grietas,

capturando todos los ejemplares posibles mediante distintos procedimientos (gomas

elásticas, lazos corredizos ...) para confirmar su identidad. A partir de estos datos se han

estimado densidades relacionando el número de ejemplares detectado y la superficie

muestreada, expresándose los resultados en número de individuos por hectárea. Dadas

las limitaciones del método para obtener densidades reales, se han considerado para el

análisis final las densidades máximas encontradas para cada especie. En la tabla 6 se

presentan los resultados obtenidos, incluyendo algunas especies observadas fuera de la

banda de conteo de los itinerarios de censo.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

25

Tabla 6.- Densidades máximas encontradas para las distintas especies de

reptiles.

INVIERNO ESTIVALDatos densidad máxima encontrada (ind / ha) Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar

Mauremys leprosa Galápago Leproso - - - - - 1,1 - - - -Anguis fragilis Lución - - - - - - 11,2 2 6 5Chalcides striatus Eslizón Tridáctilo - - - - - - 6 - - -Lacerta bilineata Lagarto Verde - - - - - 0,3 15,6 11 3 7Lacerta vivipara Lagartija de Turbera - - - - - - + - - -Podarcis hispanica Lagartija Ibérica - 12 6 - - 9,4 57,6 31 - 10,5Podarcis muralis Lagartija Roquera - 5 - - - 4,6 9,3 8 4 5Coronella austriaca Culebra Lisa Europea - - - - - - 4 3 + -Coronella girondica Culebra Lisa Meridional - - - - - - 1 - - -Natrix maura Culebra Viperina - - - - - 0,8 - - - -Natrix natrix Culebra de Collar - - - - - - 4 3 - -Vipera aspis Víbora Áspid - - - - - - 6 4 1 -

RIQUEZA 0 2 1 0 0 5 10 7 5 4DENSIDAD MÁXIMA 0 17 6 0 0 16,2 114,7 62 14 27,5

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

26

5.2.- Catálogo de reptiles.

En el cuadro siguiente (tabla 7) se indica la relación de especies de reptiles

presentes en el área de estudio, obtenida de los muestreos especiales, observaciones

sueltas no sujetas a una metodología específica, revisión bibliográfica (EKOS, 2002;

Pleguezuelos et al., 2002), y consultas a diversos naturalistas y guardas. Se indica el

nombre vulgar y científico y su categoría en el Catálogo Vasco de Especies

Amenazadas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos et al.,

2002). En negrita se indican aquellas especies de Interés Comunitario –anexos II y IV-

según Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat).

Tabla 7.- Relación de especies de reptiles presentes en los Montes de Vitoria,

categoría de amenaza y su estatus en el área de estudio.

REPTILES

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Pleguezuelos et al.,

2002) Fenología Distribución Abundancia

Mauremys leprosa Galápago Leproso Autóctona Vulnerable Vulnerable Permanente Localizada Escasa

Anguis fragilis Lución Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

Chalcides striatus Eslizón Tridáctilo Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Frecuente

Lacerta bilineata Lagarto Verde Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

Lacerta vivipara Lagartija Turbera Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Localizada Escasa

Podarcis hispanica Lagartija Ibérica Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Abundante

Podarcis muralis Lagartija Roquera Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

Coronella austriaca Culebra Lisa Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Frecuente

Coronella girondica Culebra Bordelesa Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Escasa

Natrix maura Culebra Viperina Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Escasa

Natrix natrix Culebra Collar Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Frecuente

Vipera aspis Víbora Áspid Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

27

5.3.- Comunidad de reptiles.

La comunidad de reptiles de los Montes de Vitoria está constituida por 12

especies, que incluyen 1 quelonio, 6 saurios y 5 serpientes. Todas ellas son especies

eminentemente terrestres, con la excepción del galápago, de hábitos más acuáticos, y en

menor medida de las dos culebras del género Natrix que muestran cierto ligazón con las

zonas húmedas. El patrón de actividad es primordialmente estival para todas las

especies, con picos de actividad de marzo a octubre seguidos de un periodo de

inactividad durante el invierno en el que permanecen enterrados en el suelo o refugiados

bajo piedras o en madrigueras de otras especies.

La mayoría de las especies son diurnas (con la excepción de algunas culebras y

el lución, de hábitos crepusculares), con patrones de actividad uniforme a lo largo del

día en primavera y otoño, y bimodal en verano, rehuyendo las horas de máxima

insolación. El periodo de celo se sitúa en primavera, tras la hibernación, si bien algunas

presentan un nuevo celo a finales del verano o en otoño. Suelen realizar una puesta al

año (o dos en las especies de menor tamaño), que entierran en el suelo, excepto en las

especies ovovivíparas (eslizón, lución, lagartija de turbera o víbora áspid), que incuban

los huevos internamente y “paren” las crías.

Desde el punto de vista trófico, estaríamos hablando en todos los casos de una

“microcomunidad de predadores activos”. Eslizones, lagartijas, lagartos y luciones se

alimentan básicamente de invertebrados (ocasionalmente de detritos o restos vegetales

en el caso del galápago y algunas lagartijas y lagartos), mientras que culebras y víboras

son carnívoras, depredadores de otros reptiles (saurófagos), anfibios, peces o

micromamíferos, si bien las formas juveniles suelen ser insectívoras.

A pesar de la escasa representación en el área de estudio, los ambientes de

pastizales y matorral de diversa naturaleza (enebrales, brezales, setos espinosos...)

albergan las comunidades mejor estructuradas y diversas de los Montes de Vitoria. Allí

se han encontrado 10 especies, la mayoría de las presentes en la zona, y los valores más

elevados de abundancia (> 110 individuos por hectárea). Por su parte, las masas

forestales, dominantes en el paisaje del área, presentan riquezas y abundancias menores.

No obstante, destacan los valores de riqueza y abundancia de reptiles en los robledales

de Quercus robur situados en las zonas más bajas (robledales de Aberasturi y Ullibarri

de los Olleros), mientras que los hayedos y las repoblaciones de coníferas presentan

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

28

riquezas y abundancias menores. Finalmente, las balsas albergan una comunidad

relativamente pobre pero singular, con dos especies en exclusiva: el galápago leproso y

la culebra viperina.

A diferencia de los anfibios, más dependientes de la humedad ambiental y de la

existencia de masas de agua, los reptiles son más termófilos y dependientes de los

espacios abiertos y de la presencia de zonas adecuadas de insolación. A este respecto,

los paisajes de campiña donde se mezclan distintas facies de matorral con zonas abiertas

de pasto ofrecen para los reptiles condiciones mucho más adecuadas de refugio,

soleamiento y caza que los bosques. Dentro de estos últimos, los robledales se sitúan en

zonas más térmicas y ofrecen un menor desarrollo de copas, de manera que la canopia

permite un cierto grado de insolación y el desarrollo de una buena cobertura arbustiva.

Por el contrario, las condiciones umbrías y frescas de los hayedos no parecen ser del

gusto de la mayoría de los integrantes del grupo.

No se ha detectado ninguna especie de reptil exclusiva o propia de los ambientes

boscosos (al contrario que los anfibios, con 3 especialistas forestales), y la mayoría de

las especies se comportan como ubiquistas, con la excepción del galápago y la culebra

viperina, ligadas a las zonas húmedas del área de estudio. Hay 5 especies muy ubicuas y

frecuentes en los Montes de Vitoria, que son lución, lagarto verde, lagartija ibérica,

lagartija roquera y víbora áspid, que aparecen en todos o la mayoría de ambientes,

aunque con abundancias dispares según las condiciones ambientales. Por su parte, hay 3

especies que solamente se han encontrado en las formaciones de matorral/pastizal, que

son el eslizón tridáctilo, la lagartija de turbera, y la culebra lisa meridional.

La composición de las comunidades sería la siguiente:

Balsas: dominancia de las dos lagartijas del género Podarcis en las orillas

pedregosas, junto al galápago leproso y la culebra viperina.

Pastizales/matorrales: dominancia total de la lagartija ibérica y en menor

medida lagarto verde, lución, lagartija roquera, eslizón y víbora áspid.

Influyentes culebra lisa y culebra de collar.

Hayedo: dominancia de lución, lagartija roquera y lagarto verde.

Robledal: dominancia de lagartija ibérica, lagarto verde, lagartija roquera y

víbora áspid.

Repoblaciones de coníferas: dominancia de lagartija ibérica, lagarto verde,

lución y lagartija roquera.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

29

Desde el punto de vista biogeográfico hay un 58% de especies de distribución

mediterránea (iberomagrebíes, iberomediterráneas, europeo occidentales) y un 42% de

especies de filiación norteña (eurosiberianas, mesoeuropeas). Si atendemos a la

abundancia, hay una dominancia clara en todos los ambientes del componente sureño-

mediterráneo (entre el 60 y 75% de la abundancia total), con la excepción de los

hayedos, donde los elementos norteños suponen el 71% de la abundancia total.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

30

6.- AVIFAUNA.

6.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos.

6.1.1.- Introducción.

Dada la complejidad del grupo que nos ocupa (más de un centenar y medio de

especies), el protocolo de trabajo ha sido especialmente laborioso para tratar de cubrir

una muestra representativa de la riqueza aviar del área de estudio. En este sentido ha

sido necesario intercalar distintas metodologías de censo para establecer un catálogo lo

más exhaustivo posible de las aves de los Montes de Vitoria. De este modo, se han

empleado estaciones de escucha, censo directo de zonas húmedas, cartografía de

territorios de rapaces, empleo de reclamos e itinerarios nocturnos (Tellería, 1986; Bibby

et al., 1992; Ralph et al., 1995 y 1996; Sutherland, 1996), todo ello complementado con

encuestas a diferentes expertos y ornitólogos / naturalistas locales (Luis Lobo) y

revisión bibliográfica (Belamendia et al., 1994; Lobo, 1994; Rodríguez y Belamendia,

1996; Varios autores, 1998; Onrubia et al., 2001 y 2002; Sagüés et al., 2002a; Ekos,

2002c y d; Martí y Del Moral, 2003). A continuación repasamos las características y

detalles de las principales metodologías usadas:

6.1.2.- Estaciones de escucha.

Las estaciones de escucha han sido la principal fuente de información generalista

referente a aves. Para ello se han establecido 45 estaciones de escucha repartidas entre

hayedos (n= 13), robledal (n= 12), repoblaciones de coníferas (n= 15) y formaciones de

pastizal-matorral (n= 5), que se han repetido en invierno y dos veces en primavera para

el censo de invernantes y reproductores tempranos y tardíos, respectivamente. En este

caso el observador seleccionaba un punto en el ambiente a muestrear en el que durante 5

minutos anotaba todas las aves detectadas de manera visual o auditiva, distinguiendo

también los contactos dentro y fuera de un radio de 25 metros -banda principal- (Ralph et

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

31

al., 1995 y 1996). Todas las estaciones se han realizado a pié en las tres primeras horas de

la mañana, aprovechando el momento de máxima actividad aviar.

Sobre esta base se han estimado dos parámetros: un índice puntual de abundancia

(IPA) y una estima de densidad relativa (Tellería, 1986).

El índice puntual de abundancia (IPA) relaciona el número de ejemplares detectado

de cada especie y el número de estaciones de escucha realizado, expresándose en forma de

número de individuos por estación de escucha.

El cálculo de la densidad (D) se realiza mediante la fórmula: D= ln(n/n1) x

n/m( r2), donde n es el número total de aves contadas, n1 el número de aves contadas fuera

de la banda principal, m el número de estaciones realizadas y r el radio fijo -25 metros-

(ver Bibby et al., 1992). Los datos se han calculado en número de aves por hectárea

(invierno) o número de parejas por hectárea (primavera) -ver resultados en Tabla 8-.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

32

Tabl

a 8.

-Res

ulta

dos

de a

bund

anci

a (I

PA- a

ves/

esta

ción

esc

ucha

) y d

ensi

dad

(indi

vidu

os o

par

ejas

por

hec

táre

a) d

e av

es e

n lo

s di

stin

tos

biot

opos

de

los M

onte

s de

Vito

ria

en d

ifere

ntes

mom

ento

s del

año

(inv

iern

o, p

rim

aver

a te

mpr

ana

-pri

mav

1- y

pri

mav

era

tard

ía -p

rim

av 2

-).

HA

YED

OR

OB

LED

AL

CO

NÍF

ERA

SC

AM

PIÑ

AIN

VIER

NO

PRIM

AV 1

PR

IMAV

2

PRIM

AV 1

PR

IMAV

2

INVI

ERN

OPR

IMAV

1

PRIM

AV 2

IN

VIER

NO

PRIM

AV 1

PR

IMAV

2

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SG

yps

fulv

us

Buitr

eLe

onad

o0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

800,

000,

000,

00Ac

cipi

ter g

entil

is

Azor

Com

ún0,

000,

000,

000,

000,

080,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

070,

000,

070,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Ac

cipi

ter n

isus

G

avilá

nC

omún

0,08

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Bute

o bu

teo

Busa

rdo

Rat

oner

o0,

000,

000,

080,

000,

000,

000,

080,

000,

170,

000,

000,

000,

070,

000,

000,

000,

250,

000,

200,

000,

000,

00Fa

lco

tinnu

ncul

us

Cer

níca

loVu

lgar

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

Scol

opax

rust

icol

a C

hoch

aPe

rdiz

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Col

umba

pal

umbu

sPa

lom

aTo

rcaz

0,15

0,00

0,38

0,44

0,62

0,42

0,67

0,00

0,75

0,00

0,00

0,00

0,27

0,00

0,64

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

0,00

0,00

Stre

ptop

elia

turtu

r Tó

rtola

Euro

pea

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

Cuc

ulus

can

orus

C

uco

Com

ún0,

000,

000,

000,

000,

380,

000,

000,

000,

420,

000,

000,

000,

000,

000,

640,

000,

000,

000,

000,

000,

400,

00Pi

cus

virid

isPi

toR

eal

0,08

0,00

0,54

0,42

0,00

0,00

0,08

0,00

0,08

0,00

0,67

0,00

0,07

0,00

0,07

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

0,20

0,00

Den

droc

opos

maj

orPi

coPi

capi

nos

0,31

0,45

0,38

0,00

0,38

1,00

0,25

0,52

0,42

1,08

0,67

0,00

0,33

0,00

0,14

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Den

droc

opos

min

orPi

coM

enor

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,17

0,59

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Lullu

la a

rbor

ea

Toto

vía

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

Alau

da a

rven

sis

Alon

dra

Com

ún0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

400,

000,

400,

00An

thus

triv

ialis

Bisb

itaAr

bóre

o0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

000,

00An

thus

pra

tens

is

Bisb

itaC

omún

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4,25

2,71

0,80

0,00

0,00

0,00

Mot

acilla

alb

a La

vand

era

Blan

ca0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

401,

410,

000,

00Tr

oglo

dyte

s tro

glod

ytes

C

hoch

ín0,

311,

090,

920,

861,

540,

402,

172,

901,

833,

581,

002,

070,

871,

161,

070,

780,

501,

770,

603,

361,

000,

00Pr

unel

la m

odul

aris

Acen

torC

omún

0,08

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,20

0,41

0,21

0,00

0,00

0,00

1,40

2,40

0,00

0,00

Erith

acus

rube

cula

Pe

tirro

jo0,

310,

452,

232,

632,

624,

104,

3312

,14

2,25

4,03

0,67

0,00

1,27

0,72

1,57

3,07

1,00

1,47

2,60

4,87

0,40

1,41

Saxi

cola

torq

uata

Ta

rabi

llaC

omún

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

0,40

0,00

Turd

us m

erul

aM

irlo

Com

ún0,

540,

000,

920,

411,

381,

291,

000,

932,

082,

912,

001,

860,

330,

001,

711,

173,

002,

790,

801,

171,

000,

00Tu

rdus

pila

ris

Zorz

alR

eal

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

11,2

56,

750,

000,

000,

000,

00Tu

rdus

phi

lom

elos

Zorz

alC

omún

1,08

0,00

0,46

0,43

0,92

0,41

0,67

0,98

1,00

2,07

3,00

1,80

0,27

0,39

0,43

0,00

5,50

2,67

0,80

0,00

0,40

0,00

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Inve

ntar

io fa

unís

tico

de lo

s Mon

tes d

e Vi

tori

a33

HA

YED

OR

OB

LED

AL

CO

NÍF

ERA

SC

AM

PIÑ

AIN

VIER

NO

PRIM

AV 1

PR

IMAV

2

PRIM

AV 1

PR

IMAV

2

INVI

ERN

OPR

IMAV

1

PRIM

AV 2

PR

IMAV

1

PRIM

AV 2

IP

AD

ENS

IPA

DEN

SD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

STu

rdus

ilia

cus

Zorz

alAl

irroj

o0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

330,

000,

000,

000,

000,

0010

,00

11,3

60,

000,

000,

00Tu

rdus

vis

civo

rus

Zorz

alC

harlo

0,31

0,00

0,00

0,23

0,48

0,08

0,00

0,00

0,00

0,67

0,13

0,00

0,29

0,42

3,75

2,73

0,00

0,00

0,00

Hip

pola

is p

olyg

lotta

Za

rcer

oC

omún

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

Sylv

ia b

orin

Cur

ruca

Mos

quite

ra0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

170,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Sy

lvia

atri

capi

lla0,

000,

000,

310,

450,

920,

410,

750,

451,

410,

000,

000,

530,

781,

000,

790,

000,

200,

001,

401,

10Ph

yllo

scop

us b

onel

li M

osqu

itero

Papi

albo

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,40

0,00

Phyl

losc

opus

col

lybi

ta

Mos

quite

roC

omún

0,08

0,00

0,38

0,00

0,00

0,92

0,44

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,07

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Phyl

losc

opus

iber

icus

M

osqu

itero

Ibér

ico

0,00

0,00

0,00

0,00

0,23

1,42

4,59

0,92

0,44

0,00

0,00

0,47

0,37

0,38

0,00

0,00

0,00

0,00

0,60

0,00

Mos

quite

roM

usic

al0,

000,

000,

231,

290,

080,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00R

egul

us ig

nica

pillu

s R

eyez

uelo

List

ado

0,00

1,00

1,34

1,15

2,38

1,75

3,61

0,92

0,33

0,00

1,73

3,75

0,93

2,30

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Fice

dula

hyp

oleu

ca

Pap.

Cer

rojill

o0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

080,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

00Ae

gith

alos

cau

datu

s M

ito0,

150,

000,

080,

000,

001,

005,

600,

420,

000,

000,

000,

270,

795,

200,

000,

000,

800,

000,

000,

00Pa

rus

palu

stris

C

arbo

nero

Palu

stre

0,31

0,00

0,54

0,00

0,31

0,00

0,00

0,25

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Paru

s cr

ista

tus

0,15

0,00

0,08

0,00

0,31

0,45

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,13

0,00

0,36

0,93

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Paru

s at

er

Car

b.G

arra

pino

s0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

003,

933,

320,

710,

000,

000,

000,

000,

000,

00Pa

rus

caer

uleu

s H

erre

rillo

Com

ún0,

150,

000,

23

INVI

ERN

OIP

AD

ENS

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Cur

ruca

Cap

irota

da1,

330,

000,

000,

000,

001,

000,

330,

000,

001,

140,

000,

00Ph

yllo

scop

us tr

ochi

lus

0,31

2,11

0,00

0,00

0,00

0,00

0,46

0,00

0,08

0,00

Her

reril

loC

apuc

hino

0,00

0,00

0,00

0,67

0,00

1,29

0,08

0,00

3,67

14,7

20,

920,

940,

670,

000,

000,

000,

070,

000,

000,

001,

002,

600,

000,

00C

arbo

nero

Com

ún2,

151,

692,

234,

221,

381,

291,

422,

510,

922,

111,

002,

070,

872,

140,

500,

390,

000,

000,

603,

360,

400,

00Pa

rus

maj

orSi

tta e

urop

aea

Trep

ador

Azul

1,00

0,85

0,62

0,38

0,00

0,25

0,52

0,25

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Cer

thia

fam

iliaris

0,08

0,00

0,23

1,29

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Cer

thia

bra

chyd

acty

la

Agat

eado

rCom

ún1,

381,

290,

851,

951,

080,

410,

921,

490,

250,

520,

000,

000,

270,

000,

430,

400,

000,

000,

000,

00Ar

rend

ajo

0,31

0,00

0,08

0,00

0,15

0,50

0,46

0,08

0,00

0,67

0,00

0,00

0,07

0,00

0,00

0,80

0,00

0,00

0,00

Pica

pic

a U

rraca

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,50

0,00

0,00

0,40

Cor

vus

coro

ne

Cor

neja

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,17

0,00

0,17

0,00

0,00

0,20

0,00

0,14

0,00

0,50

0,40

0,00

0,80

0,00

Cor

vus

cora

x0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

070,

000,

000,

000,

000,

000,

00St

urnu

s vu

lgar

is

Esto

rnin

oPi

nto

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

5,00

2,68

0,00

0,00

0,00

Stur

nus

unic

olor

Es

torn

ino

Neg

ro0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

600,

000,

000,

00Pa

sser

dom

estic

us0,

000,

000,

000,

000,

000,

00

0,00

0,00

0,00

Agat

eado

rNor

teño

0,00

0,00

0,54

0,33

0,00

Gar

rulu

s gl

anda

rius

0,00

0,00

0,40

0,00

0,00

0,00

0,00

Cue

rvo

0,08

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Gor

rión

Com

ún0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

202,

480,

800,

000,

00Pa

sser

mon

tanu

sG

orrió

nM

olin

ero

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,80

4,57

0,00

0,00

Frin

gilla

coe

lebs

Pi

nzón

Vulg

ar2,

461,

231,

652,

852,

103,

424,

311,

000,

448,

677,

371,

871,

081,

211,

667,

501,

290,

801,

170,

400,

00Fr

ingi

lla m

ontif

ringi

llaPi

nzón

Rea

l0,

540,

420,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

003,

000,

000,

000,

000,

000,

003,

506,

000,

000,

000,

000,

00Se

rinus

ser

inus

Ve

rdec

illo0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

070,

000,

000,

000,

000,

001,

001,

14

3,00

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Inve

ntar

io fa

unís

tico

de lo

s Mon

tes d

e Vi

tori

a34

HA

YED

OR

OB

LED

AL

CO

NÍF

ERA

SC

AM

PIÑ

AIN

VIER

NO

PRIM

AV 1

PR

IMAV

2

PRIM

AV 1

PR

IMAV

2

INVI

ERN

OPR

IMAV

1

PRIM

AV 2

PR

IMAV

1

PRIM

AV 2

IP

AD

ENS

IPA

DEN

SD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIP

AD

ENS

IPA

DEN

SIN

VIER

NO

IPA

DEN

SC

ardu

elis

chl

oris

Verd

erón

Com

ún0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

070,

000,

000,

000,

400,

001,

400,

00C

ardu

elis

car

duel

is

Jilg

uero

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

5,00

9,08

2,80

2,20

1,20

0,00

Car

duel

is s

pinu

s Lú

gano

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,17

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,73

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,40

0,00

0,00

0,00

Car

duel

is c

anna

bina

Pa

rdillo

Com

ún0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

070,

000,

000,

000,

750,

009,

003,

161,

801,

08Lo

xia

curv

irost

ra

Piqu

ituer

toC

omún

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,47

0,37

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Pyrrh

ula

pyrrh

ula

Cam

achu

elo

Com

ún0,

150,

000,

080,

000,

080,

000,

751,

550,

080,

001,

000,

000,

674,

090,

360,

930,

000,

000,

000,

000,

000,

00Em

beriz

a ci

trine

lla

Escr

iban

oC

erillo

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,25

0,00

0,40

0,00

0,40

0,00

Embe

riza

cirlu

s Es

crib

ano

Sote

ño0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

001,

001,

471,

805,

391,

001,

14M

iliaria

cal

andr

a Tr

igue

ro0,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

000,

200,

00

RIQ

UEZ

A23

,00

23,0

024

,00

24,0

022

,00

22,0

028

,00

28,0

026

,00

26,0

015

,00

15,0

027

,00

27,0

028

,00

28,0

018

,00

18,0

030

,00

30,0

027

,00

27,0

0AB

UN

DAN

CIA

12,4

67,

4716

,00

19,6

717

,69

15,6

754

,83

57,7

117

,08

22,2

225

,00

15,1

616

,73

18,5

714

,86

18,3

963

,50

52,7

635

,80

38,1

418

,20

5,86

DIV

ERSI

DAD

2,62

2,68

2,72

2,75

2,85

2,26

2,74

2,94

2,46

2,83

3,12

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Inve

ntar

io fa

unís

tico

de lo

s Mon

tes d

e Vi

tori

a35

6.1.3.- Censo de acuáticas.

Para el inventario de las aves acuáticas presentes en el área de estudio (ardeidas,

anátidas, limícolas ...), se han realizado censos directos de las principales zonas

húmedas, las balsas de Aberasturi, entre abril y diciembre cada 30-45 días. Estos censos

se realizaban en puntos de observación desde los que se dominaba la totalidad del

humedal, contando el global de individuos de las diferentes especies con ayuda de

telescopios terrestres (Kowa TSN-3 20-60x) o binoculares, anotando información

complementaria como exhibiciones, cópulas, nidos, cebas, pollos, alimentación,

etcétera. Los conteos se han realizado preferentemente a primeras horas de la mañana.

Los resultados de los censos para el conjunto de las dos balsas se muestra en la tabla 9.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

36

Tabla 9.- Resultados de los censos de aves acuáticas realizados en las balsas de

Aberasturi. Se indica número de individuos, parejas (pp) o familias (fam) censadas.

15-abr-03 28-may-03 18-jul-03 25-ago-03 11-sep-03 07-oct-03 09-dic-03

Tachybaptus ruficollis Zampullín Chico 1 pp 1 pp 2 pp 5 3 4 3

Podiceps cristatus Somormujo Lavanco 2 pp 2 pp 3 fam 6 3 5

Phalacrocorax carbo Cormorán Grande 3

Nycticorax nycticorax Martinete 1

Egretta garzetta Garceta Común 1

Ardea cinerea Garza Real 2 3 2 1 3

Ciconia ciconia Cigüeña Blanca 1

Anser anser Ansar Común 2

Anas strepera Anade Friso 3

Anas crecca Cerceta Común 7

Anas platyrhynchos Ánade Azulón 4 pp 2 fam 8 + 2 fam 21 10 14 13

Anas clypeata Cuchara Común 2

Athya ferina Porrón Europeo 15 18 9 5 21

Aythya fuligula Porrón Moñudo 1 1

Gallinula chloropus Gallneta Común 2 pp 1 fam 2

Fulica atra Focha Común 3 pp 2 pp 6 fam 27 9 8 25

Charadrius dubius Chorlitejo Chico 2 pp 8 1

Charadrius hiaticula Chorlitejo Grande 1

Vanellus vanellus Avefría Europea 5

Gallinago gallinago Agachadiza Común 3

Tringa totanus Archibebe Común 3 1

Tringa ochropus Andarríos Grande 1 3

Tringa glareola Andarríos Bastardo 1

Tringa nebularia Archibebe Claro 1

Actitis hypoleucos Andarríos Chico 1 5 19 2

Larus ridibundus Gaviota Reidora 1 4

Apus apus Vencejo Común 12 20

Alcedo atthis Martín Pescador 1 1 1

Riparia riparia Avión Zapador 2 5

Hirundo rustica Golondrina Común 15 45

Delichon urbica Avión Común 10

Motacilla flava Lavandera Boyera 2 2

Motacilla cinerea Lavandera Cascadeña 1 1 1

Motacilla alba Lavandera Blanca 6 11 6 10 8

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

37

6.14.- Cartografía de territorios.

El estudio de las aves rapaces diurnas (falconiformes) y algunos paseriformes

(córvidos) nidificantes en el área de estudio se ha abordado a partir de la cartografía de

sus territorios de cría (Tellería, 1986). Para ello se han anotado todos los contactos

obtenidos con especies de este grupo en las visitas realizadas para muestrear otros

grupos (paseriformes, reptiles...) y se han realizado algunas prospecciones específicas

para localizar individuos.

También se han elegido tres observatorios o puntos fijos de observación desde

los que se dominaba una porción extensa de terreno con ayuda de binoculares o

telescopios, y en los que se permanecía entre 2 y 4 horas (primeras horas de la mañana,

mediodía, tarde), anotando sobre mapa escala 1:25.000 todos los registros de rapaces

posibles, prestando especial atención a aquellos comportamientos territoriales

(agresiones inter e intraespecíficas, cortejos, marcaje territorial) o indicativos de

reproducción (visita a posible enclave de nidificación, adultos con material para nido,

cebas, presencia de pollos ...), que resultan imprescindibles para una correcta

interpretación de las nubes de puntos que se obtienen en los mapas. A partir de esta

información se ha procedido a delimitar aproximadamente los territorios de cría,

estimando así poder estimar la población nidificante de cada especie.

En total se han empleado 10 jornadas entre los meses de enero y mayo de 2003,

con especial intensidad en abril y mayo. En la tabla 10 se muestran los resultados del

mapeo de territorios.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

38

Tabla 10.- Número de territorios seguros y posibles de las distintas especies de

rapaces diurnas detectadas en los Montes de Vitoria.

Territoriosseguros

Territoriosposibles Totales

Pernis apivorus Abejero Europeo 1 1Milvus migrans Milano Negro 1 2 3Milvus milvus Milano Real 1 1Neophron percnopterus Alimoche Común (1) +Gyps fulvus Buitre Leonado +Circaetus gallicus Culebrera Europea 1 1 2Circus cyaneus Aguilucho Pálido 2 1 3Accipiter gentilis Azor Común 1 1Accipiter nisus Gavilán Común 1 1 2Buteo buteo Busardo Ratonero 4 1 5Aquila chrysaetos Aguila Real +Hieraaetus pennatus Aguililla Calzada 1 1Pandion haliaetus Aguila Pescadora +Falco tinnunculus Cernícalo Vulgar 2 2Falco subbuteo Alcotán Europeo 1 1Corvus corax Cuervo 2 1 3

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

39

6.1.5.- Empleo de reclamos.

Para el inventario de rapaces nocturnas (orden estrigiformes) y algunas otras

especies (chotacabras y pícidos) se ha precisado del empleo de reclamos sonoros con las

voces de las distintas especies (discos compactos o sistema de chips digitales con

amplificador de graves) para fomentar la respuesta de los individuos territoriales. Para

ello se han realizado algunos recorridos por el área de estudio en los que se establecían

paradas donde se disponían los reclamos en periodos de 5 minutos con silencios de 5

minutos entre cada emisión.

En el caso de las rapaces nocturnas y los chotacabras se han seleccionado 3

parcelas de 400 hectáreas (2x2 km) en las que se han realizado unos itinerarios fijos con

paradas regulares en los que se disponían los siguientes reclamos: lechuza común, búho

chico, cárabo, mochuelo, autillo y chotacabras gris (ocasionalmente búho campestre y

chotacabras pardo). En cada parcela se han repetido las visitas en 9 jornadas entre el 18

de diciembre de 2002 y el 7 de agosto de 2003, anotándose sobre mapa todos los

contactos con individuos y las observaciones pertinentes (individuos aislados, parejas,

presencia de pollos...), lo que ha servido para delimitar aproximadamente el número de

territorios en cada parcela (ver tabla 11).

En el caso de los pícidos se han realizado dos visitas en primavera (abril y mayo)

en las que se han dispuesto los reclamos de pico menor, pico mediano y pito negro, en

dos itinerarios que atravesaban bosques maduros de haya y roble con potencialidad para

estas especies. En estos recorridos se activaba el reclamo en periodos de 3 minutos en

estaciones separadas 200 metros. Únicamente se ha detectado al pico menor en estos

recorridos.

Tabla 11.- Territorios de rapaces nocturnas y chotacabras identificados en las

tres parcelas muestreadas con reclamos.

LocalizaciónParcela 1 La Majada

Parcela 2 Montes de Zurbano

Parcela 3 Onzarana

Territorios/400 hectáreas Hábitat principal Robledal Hayedo ConíferasTyto alba Lechuza Común 0 0 1Athene noctua Mochuelo Común + 0 0Strix aluco Cárabo Común 4 2 1Asio otus Búho Chico 1 0 +Caprimulgus europaeus Chotacabras Gris 2 0 0

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

40

6.1.6.- Recorridos nocturnos (foqueos).

Aprovechando los recorridos nocturnos en vehículo o a pié y con focos portátiles

para muestrear otros grupos (anfibios y mamíferos), se han anotado los ejemplares de

aves nocturnas localizados en los itinerarios. A efectos de estima de densidades se han

considerado bandas de censo de 50 metros para las zonas forestales y 100 metros a cada

lado del observador en paisajes abiertos.

6.1.7.- Recopilación bibliográfica y entrevistas personales.

Como metodología complementaria se han revisado distintas fuentes

documentales que han servido para chequear y completar, en su caso, el catálogo de

aves obtenido de la combinación de las distintas técnicas de muestreo. De este modo se

han consultado distintos atlas de distribución de carácter general (Álvarez et al., 1989;

Martí y Del Moral, 2003), de carácter local (Lobo, 1994), o estudios monográficos

(Belamendía et al., 1994; Martínez et al., 1995; Onrubia et al., 2001 y 2002; EKOS,

2002; Sagüés et al., 2002), depurando la información aportada.

Estos datos se han complementado con datos inéditos aportados por distintos

técnicos y naturalistas u ornitólogos locales.

6.1.8.- Estadísticas de caza.

Para aquellas especies objeto de aprovechamiento cinegético se han analizado

las estadísticas de capturas de las últimas temporadas del coto de caza de “Montes Altos

de Vitoria”, VI-10.172. El coto tiene una superficie aproximada de 1.330 hectáreas

situadas entre el puerto de Vitoria, Monasterioeguren, Ullibarri de los Olleros y puerto

de Añua, limitando al sur con el Condado de Treviño y el municipio de Bernedo.

Las modalidades incluyen la caza de palomas y zorzales desde puesto fijo (34-36

“puestos palomeros” y 1 choza –en torno a 300-375 cazadores) desde principios de

octubre hasta mediados de noviembre (unas 30-40 jornadas de caza), la caza de la

becada al salto (solamente la temporada 1997/98 –20 cazadores) entre el 20 de

noviembre y finales de enero (9 jornadas de caza), y la caza del jabalí en batida desde

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

41

octubre hasta principios de febrero (8-10 jornadas de caza) –ver Consultora de Recursos

Naturales, 1996, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002-. En la tabla 12 se muestran los

resultados de capturas.

Tabla 12.- Estadísticas de capturas de las temporadas de caza 1997/98 a

2001/02 en el coto de Montes Altos de Vitoria.

Temporada 1997/98 1998/99 1999/2000 2000/01 2001/02Palomas capturadas 605 718 580 476 636Palomas capturadas por jornada y cazador 0,94 0,55Zorzales capturados 557 330 358 359 269Zorzales capturados por jornada y cazador 0,86 0,25Estorninos capturados 0 6 18 15 13Becadas capturadas 2 - - - -Becadas capturadas por jornada y cazador 0,14

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

42

6.2.- Catálogo avifaunístico.

En el cuadro siguiente (tabla 13) se indica la relación de especies de aves

presentes en el área de estudio, obtenida de los muestreos especiales, observaciones

sueltas no sujetas a una metodología específica, revisión bibliográfica y entrevistas a

especialistas para el caso de algunos grupos. Se indica el nombre vulgar y científico y

su categoría en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de las

Aves de España (Madroño et al., en prensa). En negrita se indican aquellas especies de

Interés Comunitario según Anexo I de la Directiva 79/409/CEE (“Directiva Aves”).

Tabla 13.- Relación de especies de aves presentes en los Montes de Vitoria,

categoría de amenaza y estatus en el área de estudio.

AVES

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Madroño et al., en

prensa) Fenología Distribución AbundanciaTachybaptus ruficollis Zampullín Chico Autóctona Rara No Amenazado Residente Localizada Escasa

Podiceps cristatus Somormujo Lavanco Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Localizada Escasa

Phalacrocorax carbo Cormorán Grande Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Nycticorax nycticorax Martinete Autóctona Rara No Amenazado En paso Localizada Escasa

Egretta garzetta Garceta Común Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Ardea cinerea Garza Real Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Ciconia ciconia Cigüeña Blanca Autóctona Rara No Amenazado En paso Localizada Escasa

Platalea leucorodia Espátula Común Autóctona Vulnerable Vulnerable En paso Localizada Escasa

Anser anser Ansar Común Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Anas strepera Anade Friso Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Invernante Localizada Escasa

Anas crecca Cerceta Común Autóctona No Amenazada Vulnerable Invernante Localizada Escasa

Anas platyrhynchos Ánade Azulón Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Anas clypeata Cuchara Común Autóctona No Amenazada Casi Amenazado Invernante Localizada Escasa

Athya ferina Porrón Europeo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Aythya fuligula Porrón Moñudo Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Pernis apivorus Abejero Europeo Autóctona Rara Preocupación Menor Estival Amplia Escasa

Milvus migrans Milano Negro Autóctona No Amenazada Casi Amenazado Estival Amplia Escasa

Milvus milvus Milano Real Autóctona Vulnerable En Peligro Residente Amplia Escasa

Neophron percnopterus Alimoche Común Autóctona Vulnerable En Peligro Ocasional Amplia Escasa

Gyps fulvus Buitre Leonado Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Amplia Escasa

Circaetus gallicus Culebrera Europea Autóctona Rara Preocupación Menor Estival Amplia Escasa

Circus cyaneus Aguilucho Pálido Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Localizada Escasa

Accipiter gentilis Azor Común Autóctona Rara No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Accipiter nisus Gavilán Común Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Buteo buteo Busardo Ratonero Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Aquila chrysaetos Aguila Real Autóctona Vulnerable Casi Amenazado Ocasional Amplia Escasa

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

43

AVES

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Madroño et al., en

prensa) Fenología Distribución AbundanciaHieraaetus pennatus Aguililla Calzada Autóctona Rara No Amenazado Estival Amplia Escasa

Pandion haliaetus Aguila Pescadora Autóctona Rara En Peligro En paso Localizada Escasa

Falco tinnunculus Cernícalo Vulgar Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Falco subbuteo Alcotán Europeo Autóctona Rara Casi Amenazado Estival Amplia Escasa

Alectoris rufa Perdiz Roja Autóctona No Amenazada Datos insuficientes Residente Localizada Escasa

Coturnix coturnix Codorniz Común Autóctona No Amenazada Datos insuficientes Estival Localizada Escasa

Gallinula chloropus Gallneta Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Fulica atra Focha Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Grus grus Grulla Común Autóctona Interés Especial Extinguida En paso Localizada Escasa

Charadrius dubius Chorlitejo Chico Autóctona Vulnerable No Amenazado Estival Localizada Escasa

Charadrius hiaticula Chorlitejo Grande Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Vanellus vanellus Avefría Europea Autóctona No Amenazada Preocupación Menor En paso Localizada Escasa

Gallinago gallinago Agachadiza Común Autóctona No Amenazada En Peligro Invernante Localizada Escasa

Scolopax rusticola Chocha Perdiz Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Tringa totanus Archibebe Común Autóctona No Amenazada Vulnerable En paso Localizada Escasa

Tringa ochropus Andarríos Grande Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Tringa glareola Andarríos Bastardo Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Tringa nebularia Archibebe Claro Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Actitis hypoleucos Andarríos Chico Autóctona Rara No Amenazado Residente Localizada Escasa

Larus ridibundus Gaviota Reidora Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Columba livia domestica Paloma Doméstica Doméstica No Amenazada No Amenazado Ocasional Localizada Escasa

Columba palumbus Paloma Torcaz Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Columba oenas Paloma Zurita Autóctona No Amenazada Datos insuficientes En paso Amplia Escasa

Streptopelia turtur Tórtola Europea Autóctona No Amenazada Vulnerable En paso Localizada Escasa

Cuculus canorus Cuco Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Generalizada Escasa

Tyto alba Lechuza Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Athene noctua Mochuelo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Strix aluco Cárabo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Asio otus Búho Chico Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Asio flammeus Búho Campestre Autóctona Rara Casi Amenazado Invernante Localizada Escasa

Caprimulgus europaeus Chotacabras Gris Autóctona Interés Especial No Amenazado Estival Amplia Escasa

Apus apus Vencejo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Alcedo atthis Martín Pescador Autóctona Interés Especial Casi Amenazado Residente Localizada Escasa

Upupa epops Abubilla Autóctona Vulnerable No Amenazado Ocasional Localizada Escasa

Jynx torquilla Torcecuello Autóctona Interés Especial Datos insuficientes Estival Localizada Escasa

Picus viridis Pito Real Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Dendrocopos major Pico Picapinos Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Dendrocopos minor Pico Menor Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Amplia Escasa

Lullula arborea Totovía Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Alauda arvensis Alondra Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Riparia riparia Avión Zapador Autóctona Vulnerable No Amenazado En paso Localizada Escasa

Hirundo rustica Golondrina Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Delichon urbica Avión Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Anthus trivialis Bisbita Arbóreo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Anthus pratensis Bisbita Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Motacilla flava Lavandera Boyera Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

44

AVES

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Madroño et al., en

prensa) Fenología Distribución AbundanciaMotacilla cinerea Lavandera Cascadeña Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Motacilla alba Lavandera Blanca Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Troglodytes troglodytes Chochín Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Prunella modularis Acentor Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Erithacus rubecula Petirrojo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Phoenicurus ochruros Colirrojo Tizón Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Phoenicurus phoenicurus Colirrojo Real Autóctona Vulnerable Vulnerable En paso Amplia Escasa

Saxicola torquata Tarabilla Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Oenanthe oenanthe Collalba Gris Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Turdus torquatus Mirlo Capiblanco Autóctona Interés Especial No Amenazado En paso Localizada Escasa

Turdus merula Mirlo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Turdus pilaris Zorzal Real Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Turdus philomelos Zorzal Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Turdus iliacus Zorzal Alirrojo Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Amplia Frecuente

Turdus viscivorus Zorzal Charlo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Cettia cetti Ruiseñor Bastardo Autóctona No Amenazada No Amenazada Residente Localizada Escasa

Hippolais polyglotta Zarcero Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Sylvia undata Curruca Rabilarga Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Sylvia communis Curruca Zarcera Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Sylvia borin Curruca Mosquitera Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Sylvia atricapilla Curruca Capirotada Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Generalizada Frecuente

Phylloscopus bonelli Mosquitero Papialbo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Phylloscopus collybita Mosquitero Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Phylloscopus ibericus Mosquitero Ibérico Endémica No Amenazada No Amenazado Estival Generalizada Abundante

Phylloscopus trochilus Mosquitero Musical Autóctona Rara Casi Amenazado Estival Generalizada Frecuente

Regulus regulus Reyezuelo Sencillo Autóctona Interés Especial No Amenazado Ocasional Localizada Escasa

Regulus ignicapillus Reyezuelo Listado Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Muscicapa striata Papamoscas Gris Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Ficedula hypoleuca Papamoscas Cerrojillo Autóctona Rara No Amenazado En paso Amplia Escasa

Aegithalos caudatus Mito Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Parus palustris Carbonero Palustre Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Parus cristatus Herrerillo Capuchino Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Parus ater Carbonero Garrapinos Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Frecuente

Parus caeruleus Herrerillo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Parus major Carbonero Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Sitta europaea Trepador Azul Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Certhia familiaris Agateador Norteño Autóctona Rara No Amenazado Residente Amplia Escasa

Certhia brachydactyla Agateador Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Lanius collurio Alcaudón Dorsirrojo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Garrulus glandarius Arrendajo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Pica pica Urraca Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Corvus corone Corneja Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Corvus corax Cuervo Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Amplia Escasa

Sturnus vulgaris Estornino Pinto Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Sturnus unicolor Estornino Negro Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Passer domesticus Gorrión Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

45

AVES

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Madroño et al., en

prensa) Fenología Distribución AbundanciaPasser montanus Gorrión Molinero Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Fringilla coelebs Pinzón Vulgar Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Fringilla montifringilla Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Generalizada Frecuente

Serinus serinus Verdecillo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Carduelis chloris Verderón Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Carduelis carduelis Jilguero Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Carduelis spinus Lúgano Autóctona Interés Especial No Amenazado Invernante Generalizada Escasa

Carduelis cannabina Pardillo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Escasa

Loxia curvirostra Piquituerto Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Pyrrhula pyrrhula Camachuelo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

C.coccothraustes Picogordo Autóctona Interés Especial Invernante Amplia Escasa

Emberiza citrinella Escribano Cerillo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Emberiza cirlus Escribano Soteño Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Miliaria calandra Triguero No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Pinzón Real

Amplia

No Amenazado

Autóctona

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

46

6.3.- Comunidad de aves.

Las aves son el grupo de vertebrados que muestra una mayor riqueza y

diversidad en la zona. Así, el catálogo provisional de aves consta de 131 especies que

incluyen 64 no paseriformes y 67 paseriformes. En este elenco de aves se citan 63

especies residentes, 27 estivales, 22 presentes sólo durante los pasos migratorios pre y

postnupciales, 14 invernantes y 5 ocasionales.

Considerando un ciclo anual típico en la comunidad de aves, la primavera

constituye la estación reproductora por excelencia, si bien algunas especies se han

emparejado a finales de invierno (ánades reales, algunos córvidos ...), y muchas

prolongarán la temporada de cría hasta finales de verano. Por lo general las especies

residentes son más tempranas comenzando la nidificación antes (actividad canora,

establecimiento de territorios, cópulas y construcción de nidos desde febrero), mientras

que los migrantes la iniciarán con la arribada a los territorios de cría entre marzo y junio

según especies. En estos meses de primavera la actividad canora de las aves es máxima

y los nidos se instalan en huecos y ramas de árboles, en el suelo, en la vegetación

acuática o entre la maleza. Tras los delicados momentos de la incubación de los huevos

y el cuidado de las polladas, los primeros volanderos se observan a partir de mayo, con

máximos en junio, prolongándose estas salidas hasta septiembre en algunas especies.

El verano se caracteriza por la dispersión juvenil y por los movimientos

migratorios de las especies más tempranas. Entre julio y septiembre tiene lugar el

grueso de la migración de los migrantes transaharianos (especies estivales) y la

dispersión postnupcial de los sedentarios (algunas acuáticas y paseriformes). Esta

situación se prolonga durante los meses otoñales, de manera que una segunda oleada de

migrantes, esta vez presaharianos o de corto recorrido, sobrevuelan o sedimentan en la

zona rumbo a los cuarteles de invierno del entorno mediterráneo juntándose con

poblaciones locales.

Las condiciones climáticas condicionan el aprovechamiento de los recursos

durante el invierno. Desaparecen los territorios, muchas dietas tornan a herbívoras y

dominan los comportamientos gregarios, sucediéndose continuas entradas y salidas de

individuos dependiendo de una climatología más o menos rigurosa. Esta situación se

prolongará hasta febrero y marzo, cuando la proximidad de la primavera marcará el

retorno de los migrantes y el nuevo asentamiento en los territorios de cría.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

47

Dentro del colectivo avifaunístico de los Montes de Vitoria podemos distinguir

diferentes comunidades dependiendo de los hábitat que ocupan:

Ambientes forestales:

En este ambiente se distinguen varios tipos: hayedo, robledal y

repoblaciones de coníferas.

La comunidad de aves de estos ambientes presenta valores elevados

de riqueza y densidad, detectándose valores mucho más altos de estos

parámetros en primavera que en invierno, resultado de las diferencias

de productividad entre ambas estaciones.

Las especies más características se reparten entre los troglodítidos

(chochín), túrdidos (petirrojos, mirlos zorzales), sílvidos

(mosquiteros y reyezuelos), páridos (carboneros y herrerillos), sítidos

(trepador azul), cértidos (agateadores) y fringílidos (pinzones).

La elevada riqueza y variedad de aves se relaciona con su

heterogeneidad vertical, dándose cita insectívoros de tronco y corteza

(agateadores, trepadores, pájaros carpinteros), de ramas (páridos), del

follaje (mosquiteros y reyezuelos) y de suelo (petirrojo), junto a

frugívoros (paloma torcaz y arrendajo) y granívoros (pinzones).

Además, si existe cierto desarrollo del sustrato arbustivo la

comunidad se enriquece con algunos insectívoros de matorral

(chochín, acentor, currucas), y si aparecen claros en el bosque, se

incorporan algunos motacíllidos (bisbitas) y emberízidos

(escribanos).

A pesar de que en todos los casos dominan los granívoros y los

insectívoros de árbol o de matorral y suelo, existen diferencias

sensibles en la composición específica de las distintas formaciones

forestales: el hayedo prácticamente carece de los insectívoros de

matorral dada su peculiar fisonomía sin sotobosque; las repoblaciones

de coníferas presentan una elevada abundancia de insectívoros de

copa; por su parte los robledales presentan una notable abundancia de

insectívoros de tronco y ramas, granívoros y frugívoros. En el

conjunto, los robledales y las forestas mixtas de coníferas y

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

48

caducifolios presentan los valores más elevados de riqueza, si bien

son los robledales los que presentan una abundancia de aves

notablemente mayor (casi tres veces superior a la de los otros

sistemas forestales).

Las comunidades forestales presentan una elevada estabilidad a lo

largo del año, revelador de una estructura rígida y compacta, con

pocas variaciones en la cantidad y biomasa de las aves que explotan

sus recursos a lo largo del año, así como una considerable estabilidad

en la identidad taxonómica.

Las comunidades están compuestas por un importante núcleo de

especies de permanencia constante que constituyen más del 85% de

la abundancia total, a la cual se superpone una pequeña fracción de

especies temporales cuya identidad taxonómica sufre continuos e

intensos cambios estacionales.

Los medios forestales presentan una dominancia absoluta de las aves

de filiación norteña a lo largo de todo el año (<97% en todos los

casos) y en este sentido actúan como reservorio de un interesante

grupo de especies de origen septentrional que localizan aquí su límite

de distribución peninsular (agateador norteño, carbonero palustre,

mosquitero musical, por ejemplo).

En los Montes de Vitoria podemos encontrar 20 especies exclusivas

de estos ambientes y 36 que presentan sus máximas densidades en

Desde el punto de vista trófico, en primavera los insectívoros son

dominantes en la comunidad (>45% de la abundancia total) mientras

que los omnívoros constituyen una tercera parte de la abundancia

total, y valores ligeramente inferiores en los herbívoros (15-20%). En

invierno el cambio de dieta de muchas especies, la desaparición de

algunos insectívoros estivales y la incorporación de algunos

granívoros invernantes, provocan una reducción en el porcentaje de

insectívoros (< 25%) y un aumento notable de los herbívoros, que

pueden llegar a ser dominantes en la comunidad. En todos los casos,

los carnívoros son el colectivo trófico minoritario de la comunidad (<

1% de la abundancia total).

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

49

biotopos forestales. Dentro de éstos, los hayedos presentan dos

especies en exclusiva (mosquitero musical y agateador norteño), los

robledales tres (curruca mosquitera, mosquitero papialbo,

papamoscas cerrojillo, pico menor) y las coníferas dos (carbonero

garrapinos y piquituerto).

Formaciones de campiña:

Este ambiente incluye distintas formaciones de pastizales con

matorrales diversos (otakales, enebrales, espinares) y pequeños

bosquetes.

En conjunto presenta unos valores muy elevados de riqueza (la mayor

encontrada de todos los biotopos en primavera) y de abundancia y

diversidad de aves (las mayores registradas durante el invierno). Esta

elevada riqueza y diversidad se explica por la heterogeneidad de estos

medios que mezclan un componente vertical de árboles y arbustos en

forma de pequeños bosquetes, setos arbolados o árboles dispersos,

con zonas abiertas de pastizal o matorral ralo, formando un rico

entramado de microparcelas que permite la convivencia de especies

típicas de los medios forestales (páridos, fringílidos, silvidos...) con

especies de zonas abiertas o medios ecotónicos (galliformes,

alaúdidos, motacíllidos, emberízidos...).

En estos medios son características diversas especies de fringílidos

(jilgueros, pardillos, verderones), emberízidos (escribanos), túrdidos

(petirrojos) y silvidos (currucas capirotadas) durante la primavera, y

especialmente de túrdidos (zorzales) y estúrnidos (estorninos) durante

el invierno.

En contraste con la estabilidad en la estructura y composición de las

comunidades de los medios forestales, estos paisajes de mosaico

abierto muestran elevadas tasas de recambio en sus comunidades de

aves que se traducen en un elevado porcentaje de especies temporales

en cualquier momento del año (> 30% de la riqueza total y más del

50% de la abundancia total en invierno). Esta proporción de especies

temporales (estivales o invernantes estrictos) se han relacionado con

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

50

las fluctuaciones estacionales del hábitat y son indicadoras de

ambientes más variables desde el punto de vista ecológico.

Estos biotopos de campiña se caracterizan por la desaparición de

buena parte de los insectívoros forestales y por la dominancia en la

comunidad de los aves herbívoras (granívoras y frugívoras). No

obstante encontramos insectívoros de matorral (tarabillas, currucas

rabilargas) y suelo (bisbitas, acentores, collalbas), granívoros

(jilgueros, pardillos, escribanos) y diversos polífagos (totovías,

alondras, mirlos y zorzales).

Los bancos de semillas producidas por su rica comunidad de

herbáceas y plantas arvenses, y la abundancia de invertebrados ligada

a los pastizales, hacen de estos ambientes enclaves idóneos para el

mantenimiento de densas y diversificadas comunidades de aves.

Muchas de éstas proceden de hábitat boscosos que abandonan tras la

reproducción para explotar los recursos de estos medios abiertos, de

manera que se produce cierta complementariedad entre la campiña y

los medios circundantes, ya sean forestales o abiertos.

Desde el punto de vista biogeográfico, estos medios presentan una

dominancia absoluta de las especies de filiación norteña. No obstante,

cabe destacar que, a diferencia de lo que ocurría con los medios

forestales, presentan una muestra significativa de especies

mediterráneas (en torno al 10-12% de la riqueza y la abundancia de

aves total en primavera), que juegan un importante papel

diversificador de la avifauna local.

En este tipo de paisajes encontramos 17 especies exclusivas y 24 que

presentan sus valores más elevados de densidad.

Comunidad de zonas húmedas.

En este ambiente se incluyen las balsas, represamientos y cursos de

agua del área de estudio.

La comunidad de aves acuáticas tiene una riqueza reducida (6

especies nidificantes y 19 invernantes) y una densidad muy baja, si

comparamos con los otros ambientes. No obstante, la biomasa total es

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

51

similar, dada la dominancia de no-paseriformes de tamaño mediano a

grande.

La comunidad está dominada por 4 especies de acuáticas (focha,

ánade azulón, somormujo lavanco y polla de agua), con números

bastante estables a lo largo del año, si bien sufre un notable

enriquecimiento en especies e individuos durante los pasos

migratorios y la invernada (se triplican ambos parámetros),

aumentando entonces sensiblemente la diversidad de aves. En

invierno, el componente de especies temporales (invernantes

estrictos) adquiere gran importancia, llegando a ser dominante en la

comunidad.

Desde el punto de vista trófico, dominan las especies omnívoras

durante todo el año, con valores menores de herbívoros e

insectívoros. En comparación con otros biotopos destacan la elevada

riqueza y abundancia de carnívoros (fundamentalmente especies

piscívoras), la más alta de los ambientes estudiados, y la relativa

escasez de insectívoros.

El componente de especies mediterráneas es el más elevado de los

encontrados en los distintos biotopos del área de estudio, oscilando

entre el 20-25% de la riqueza y el 12-17% de la abundancia. No

obstante, el componente norteño sigue siendo mayoritario en todos

los casos.

A pesar de la escasa superficie que ocupa (apenas un 1% de la

superficie total), este ambiente alberga una interesante comunidad de

aves, con más de un treintena de especies exclusivas (el valor más

elevado encontrado en el área de estudio), ejerciendo un importante

papel diversificador de la riqueza aviar. En contraste con la baja

riqueza de aves que muestra, prácticamente todas las especies son

exclusivas, reflejo de una fauna muy especializada y singular. Así, las

zonas húmedas son utilizadas como zona de cría o alimentación de

cormoranes, garzas, anátidas, rállidos, limícolas, gaviotas, martín

pescador y diversos paseriformes (hirundínidos y motacíllidos

principalmente).

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

52

En las tablas 14 y 15 se presentan los principales parámetros comunitarios en

primavera e invierno de los distintos biotopos.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

53

Tabla 14.- Principales parámetros comunitarios de los distintos biotopos en

primavera. Se indica la riqueza, densidad, diversidad, especies dominantes, y

porcentaje de la riqueza y la abundancia total de distintos grupos ecológicos. Se indica

la originalidad de cada ambiente (especies exclusivas) y el índice de adecuación

(número de especies que presentan sus mayores valores de abundancia en ese

ambiente).

HAYEDO ROBLEDAL CONÍFERAS CAMPIÑA HUMEDALESRiqueza 30 32 32 40 6Densidad total (aves/ha) 19,7 57,7 18,6 38,14 2Diversidad 2,72 2,85 2,94 1,62Especies dominantes Fringilla coelebs

Erithacus rubecula Parus majorCerthia brachydactyla Regulus ignicapillus Troglodytes troglodytes Turdus merula

Erithacus rubecula Parus caeruleus Fringilla coelebs T.troglodytesRegulus ignicapillus Parus majorPhylloscopus ibericus

Parus ater

Regulus ignicapillus Erithacus rubecula Parus majorT.troglodytesTurdus merula

Carduelis cannabina Passer montanusCarduelis carduelis Erithacus rubecula Emberiza cirlus Carduelis chlorisSylvia atricapilla

Fulica atra Anas platyrhynchosPodiceps cristatus Gallinula chloropus

RIQUEZA (%)FENOLOGÍA

Permanentes 86,67 78,13 81,25 70,00 75,00Temporales 13,33 21,88 18,75 27,50 25,00

DIETACarnívoros 10,00 6,25 6,25 7,50 25,00Omnívoros 30,00 31,25 31,25 20,00 25,00Herbívoros 10,00 12,50 25,00 32,50 12,50

Insectívoros 50,00 50,00 37,50 40,00 37,50BIOGEOGRAFÍA

100,00 100,00 96,88 87,50 62,50Mediterráneas 0,00 0,00 3,13 12,50 25,00Cosmopolitas 0,00 0,00 0,00 0,00 12,50

ORIGINALES 2 4 2 28

INDICE DE ADECUACIÓN 11 17 10 24 34

ABUNDANCIA (%)FENOLOGÍA

Permanentes 93,61 87,86 85,24 84,44 86,11Temporales 6,39 14,76 15,56 13,89

DIETACarnívoros 0,68 0,76 0,65 2,22 16,67Omnívoros 30,59 30,93 33,42 17,41 44,44Herbívoros 20,78 15,56 54,07 22,22

Insectívoros 47,95 52,75 45,60 26,30 16,67BIOGEOGRAFÍA

Norteñas 100,00 100,00 99,77 89,26 72,22Mediterráneas 0,00 0,00 0,23 16,67

Cosmopolitas 0,00 0,00 0,00 0,00 11,11

PRIMAVERA

3,12

Fringilla coelebs

Norteñas

17

12,14

20,33

10,74

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

54

Tabla 15.- Principales parámetros comunitarios de los distintos biotopos en

invierno. Se indica la riqueda, densidad, diversidad, especies dominantes, y porcentaje

de la riqueza y la abundancia total de distintos grupos ecológicos. Se indica la

originalidad de cada ambiente (especies exclusivas) y el índice de adecuación (número

de especies que presentan sus mayores valores de abundancia en ese ambiente).

INVIERNO HAYEDO CONÍFERAS CAMPIÑA HUMEDALESRiqueza 24 16 18 19Densidad total (ind/ha) 7,47 15,16 52,76 6,3Diversidad 2,62 2,26 2,46 2,49Especies dominantes Fringilla coelebs

Parus majorCerthia brachydactyla Turdus philomelosSitta europaea

Fringilla coelebs Turdus philomelosFringilla montifringillaTurdus merula

Turdus pilaris Turdus iliacus Fringilla coelebs Turdus philomelosSturnus vulgaris Carduelis carduelis

Fulica atra Aythya ferina Anas platyrhynchos Motacilla alba Anas creccaPodiceps cristatus

RIQUEZA (%)FENOLOGÍA

Permanentes 95,83 87,50 72,22 31,58Temporales 4,17 12,50 27,78 68,42

DIETACarnívoros 4,17 0,00 5,56 26,32Omnívoros 37,50 50,00 44,44 31,58Herbívoros 16,67 18,75 33,33 21,05

Insectívoros 41,67 31,25 16,67 21,05BIOGEOGRAFÍA

Norteñas 100,00 100,00 94,44 73,68Mediterráneas 0,00 0,00 5,56 21,05Cosmopolitas 0,00 0,00 0,00 5,26

ORIGINALES

ABUNDANCIA (%)FENOLOGÍA

Permanentes 95,68 86,67 46,46 50,44Temporales 4,32 13,33 53,54 49,56

DIETACarnívoros 0,62 0,00 0,39 14,16Omnívoros 48,15 36,00 62,20 48,67Herbívoros 26,54 50,67 28,35 22,12

Insectívoros 24,69 13,33 9,06 15,04BIOGEOGRAFÍA

Norteñas 100,00 100,00 98,43 86,73Mediterráneas 0,00 0,00 1,57 11,50Cosmopolitas 0,00 0,00 0,00 1,77

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

55

7.- MASTOFAUNA.

7.1.- Material, métodos y resultados de los muestreos.

7.1.1.- Introducción.

Para el inventario de la mastofauna se han diferenciado varios subgrupos de

acuerdo a sus características ecológicas que han permitido aplicar técnicas de muestreo

homogéneas. Así, se han considerado los micromamíferos (roedores e insectívoros de

pequeño tamaño), los mesomamíferos (carnívoros, artiodáctilos, lagomorfos, además

del erizo y la ardilla) y los quirópteros. El muestreo de los distintos grupos ha precisado

la combinación de distintas metodologías de censo (foqueos, rastreos ...) que se relatan a

continuación (ver también Tellería, 1986; Sutherland, 1996; Wilson et al., 1996). El

caso de los quirópteros se trata aparte por las técnicas especiales que se necesitan para

su estudio.

7.1.2.- Recogida y análisis de egagrópilas de rapaces nocturnas.

Entre febrero y julio de 2003 se han recogido y analizado multitud de

egagrópilas y osarios de rapaces nocturnas (lechuza principalmente) en localidades

próximas al área de estudio (Ullibarri de los Olleros y caserío Pieza Vitoria), que han

permitido conocer la composición de la comunidad de micromamíferos (ver Gosálvez,

1987 y 1993, para una discusión del método). Para ello se han visitado en febrero, abril

y julio de 2003 una serie de puntos de querencia de estas aves de presa (posaderos en

edificaciones o núcleos urbanos) en los que se recogían estos restos de su alimentación,

los cuales eran posteriormente analizados mediante técnicas macroscópicas, tratando de

identificar y cuantificar los distintos componentes. Para la identificación se han

empleado claves específicas (Blanco, 1998; Brown, et al., 1969; Chaline, et al., 1974;

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

56

De Paz & Benzal, 1990; Dueñas & Peris, 1985; Erome & Aulagnier, 1982; Gállego,

1987; Gállego & Alemany, 1985; Gállego & López, 1982; Gállego & López, 1991;

Gosálbez, 1987; Nores, 1978; Pérez-Bote & Cascos, 2000; Rode, 1947; Saint-Girons,

1972; Yalden, 1977).

En total se han identificado 436 presas, correspondientes a 19 especies de

micromamíferos –ver tabla 16- (no se han incluido en los análisis las aves, anfibios y

reptiles encontrados).

Tabla 16.- Resultados de los análisis de egagrópilas de rapaces nocturnas

recogidas en el área de estudio o su entorno. Se indica el número total de presas

identificado de cada especie y el porcentaje respecto al total.

Punto de recogidaUllibarri de los

OllerosCaserío Pieza

VitoriaAltitud (mt) 635 745

Hábitat Campiña-bosque Campiña TOTAL %

Erinaceus europaeus Erizo Europeo 1 0 1 0,23Talpa europaea Topo Europeo 3 1 4 0,92Sorex minutus Musaraña Enana 3 3 6 1,38Sorex coronatus Musaraña Tricolor 9 24 33 7,57Neomys fodiens Musgaño Patiblanco 3 1 4 0,92Crocidura russula Musaraña Gris 43 21 64 14,68Clethrionomys glareolus Topillo Rojo 6 12 18 4,13Arvicola sapidus Rata de Agua 1 0 1 0,23Microtus gerbei Topillo Pirenaico 0 9 9 2,06Microtus lusitanicus Topillo Lusitano 18 0 18 4,13Microtus duodecimcostatus Topillo Mediterráneo 47 0 47 10,78Microtus agrestis Topillo Agreste 35 15 50 11,47Micromys minutus Ratón Espiguero 1 0 1 0,23Apodemus sylvaticus Ratón de Campo 78 36 114 26,15Apodemus flavicollis Ratón Leonado 6 4 10 2,29Rattus rattus Rata Negra 0 1 1 0,23Rattus norvegicus Rata Parda 3 0 3 0,69Mus domesticus Ratón Casero 21 2 23 5,28Mus spretus Ratón Moruno 29 0 29 6,65

Total 307 129 436 100,00

7.1.3.- Taxiados nocturnos con focos (Foqueos nocturnos).

Entre el 18 de diciembre de 2002 y el 25 de julio de 2003 se han realizado 8

recorridos nocturnos a pié para el inventario y censo de mesomamíferos. Para ello se

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

57

estableció un itinerario de 6.930 metros dividido en dos tramos (1.900 metros entre

Onzarana y La Nevera y 5.030 metros entre La Majada y Ascarzacoba), que se repetía

aproximadamente cada mes, a primeras horas de la noche, seleccionando meteorologías

adecuadas (noches sin viento y con temperaturas suaves).

El recorrido se efectuaba a pié, a baja velocidad (< 2 km/h), contando para su

ejecución con la ayuda de un foco portátil alimentado por una batería autónoma. En

cada contacto con un mamífero se anotaba especie, número de individuos, hora,

situación (tomada con un GPS Garmin Etrex), distancia al observador (medida con

telémetro marca Bushnell), y hábitat en el que se encontraba. Para el cálculo de

densidades se ha considerado una anchura de banda de 50 metros a cada lado del

observador en zonas forestales y de 100 metros a ambos lados del observador en zonas

abiertas. En el caso de los erizos se ha considerado una banda de 5 metros a ambos

lados de la línea de progresión. Con esta información se estimaron densidades por el

método de Crain o de las series de Fourier o por el procedimiento del taxiado (ver

Tellería, 1986), mediante el programa informático Distance 4.0. En la tabla 17 se

muestran los resultados obtenidos en estos taxiados nocturnos.

Tabla 17.- Densidades máximas encontradas en los foqueos nocturnos de

mamíferos. Se indican con el símbolo (+) los contactos fuera de banda o las especies

que no reunían un tamaño de muestra suficiente para la estima de densidades.

Densidad máxima (ind/100Has)

Erinaceus europaeus Erizo Europeo 10,6Vulpes vulpes Zorro Rojo 4,2Mustela lutreola Visón Europeo +Mustela vison Visón Americano +Mustela putorius Turón 1,2Martes foina Garduña 4,3Meles meles Tejón 1,4Genetta genetta Gineta 1,2Felis silvestris Gato Montés Europeo 1,6Sus scrofa Jabalí 1,9Capreolus capreolus Corzo 0,5Lepus europaeus Liebre Europea 13,2*Oryctolagus cuniculus Conejo +

* Solo en campiña y bordes de bosque

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

58

7.1.4.- Recorridos de búsqueda de rastros (Rastreos).

Uno de los métodos más eficaces para detectar mesomamíferos ha sido el de los

recorridos de búsqueda activa de rastros (ver por ejemplo, Ruiz-Olmo et al., 1991;

Clevenger, 1994; Onrubia et al., 1996; Zuberogoitia et al, 1999; Onrubia et al., 2001;

Campos et al., 2003). En la aplicación de esta metodología se han seleccionado una

serie de recorridos (en su mayoría coincidentes con los realizados para censar otros

grupos de vertebrados), que por las características de hábitat y sustrato (arena, barro)

fueran adecuados para localizar rastros (básicamente huellas y excrementos). Estos

recorridos se han repetido en varios momentos del año, realizándose a pié, a baja

velocidad (2-3 kilómetros por hora). En ellos, el observador anotaba los indicios de

mamíferos encontrados en un radio de dos metros en torno a la línea de progresión.

Cada itinerario se ha dividido en tramos de 250 metros en los que se anotaban los

rastros encontrados en cada uno de ellos, considerándolos como muestras

independientes. Para los mamíferos acuáticos se han diseñado algunos tramos

específicos por los cauces de arroyos, de cara a detectar posibles indicios.

Se han seleccionado dos itinerarios que cubren de manera representativa los

distintos ambientes del área de estudio y que se han repetido en cuatro ocasiones

(finales de enero, mediados de marzo, finales de mayo y principios de agosto). La

longitud total de estos dos itinerarios ha sido de 10.800 metros, repartidos entre hayedos

(3.600 metros), robledales (2.400 metros), repoblaciones de coníferas (2.800 metros) y

formaciones de pastizal-matorral (2.000 metros).

La determinación específica de algunas especies ha sido especialmente

dificultosa (Mustela lutreola y Mustela putorius, Felis catus y Felis silvestris, Martes

sp.) y se han seguido los criterios aportados por Brown et al. (1993), si bien en el caso

del turón y el visón su identificación parece ser prácticamente imposible en la práctica

(J.C.Ceña, com.pers.), y en este caso los datos habría que tomarlos con suma cautela.

No obstante se ha confirmado la presencia de ambas especies por otros métodos

(observaciones directas, atropellos, trampeos ...), por lo que únicamente podrían variar

sus abundancias relativas obtenidas de los rastros. En el caso del género Martes, hemos

confirmado por otros métodos (foqueos) que la Garduña es relativamente frecuente en el

área de estudio, no habiéndose confirmado la presencia reciente de Marta, por lo que los

rastros de Martes sp. han sido consignados como garduña.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

59

De los rastreos se ha obtenido un índice de abundancia a partir de la relación

entre el número de rastros encontrados y la longitud recorrida (IKA, nº rastros por km

recorrido –Tellería, 1986; Guitián y Bermejo, 1989; Clevenger, 1994-), datos que se

presentan en la tabla 18.

Tabla 18.- Resultados de los Indices Kilométricos de Abundancia (IKAs) en

distintos ambientes de los Montes de Vitoria, para invierno (INV), primavera temprana

(PRIM 1) y primavera tardía (PRIM 2). Se indica también la riqueza (número de

especies) y el IKA total.

HAYEDO ROBLEDAL CONÍFERAS CAMPIÑAINV PRIM 1 PRIM 2 INV PRIM 1 PRIM 2 INV PRIM 1 PRIM 2 INV PRIM 1 PRIM 2

Erinaceus europaeus Erizo Europeo 0,00 0,29 0,29 0,45 0,45 0,00 0,38 0,36 1,67 1,67 1,67Talpa europaea Topo Europeo 0,00 0,29 0,00 0,00 3,18 0,00 0,00 0,00 3,33 6,67 2,78Vulpes vulpes Zorro Rojo 1,25 0,88 0,59 2,27 0,91 6,67 1,15 0,71 5,00 3,89 2,78Mustela nivalis Comadreja 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,56Mustela putorius Turón 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,00 0,00 0,36 0,00 0,00 0,00Martes foina Garduña 0,42 0,88 0,88 0,91 0,91 1,67 0,77 1,07 1,67 1,67 0,56Meles meles Tejón 0,00 0,88 0,88 0,00 0,45 3,33 0,00 0,00 1,67 1,67 0,56Genetta genetta Gineta 0,00 0,29 0,00 0,45 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56Felis silvestris Gato Montés 0,00 0,29 0,00 0,00 0,45 1,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56Sus scrofa Jabalí 4,58 5,88 2,06 4,09 0,91 1,67 2,31 1,43 1,67 2,22 1,67Capreolus capreolus Corzo 0,42 0,88 0,59 0,45 0,00 0,00 0,00 0,71 0,00 0,00 0,00Sciurus vulgaris Ardilla Roja 0,00 0,59 1,18 1,82 0,91 0,00 0,00 1,07 0,00 0,00 0,00Lepus europaeus Liebre Europea 0,00 0,00 0,29 0,00 0,00 5,00 0,00 0,00 8,33 0,56 3,89Canis familiaris Perro 0,00 0,29 0,59 0,45 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,11

Riqueza 4 11 9 8 12 6 4 7 7 8 11IKA Total 6,67 11,47 7,35 10,91 10,00 20,00 4,62 5,71 23,33 18,89 16,67

7.1.5.- Taxiados diurnos.

Aprovechando los mismos recorridos de búsqueda de rastros realizados a

primeras horas de la mañana (ver punto 7.1.4) se han recogido distintas observaciones

de mamíferos que han permitido obtener densidades mediante el método de Crain o de

las series de Fourier (ver Tellería, 1986), utilizando el soporte informático Distance 4.0.

Los recorridos se efectuaban a pié, a baja velocidad (< 2 km/h), anotando en

cada contacto con un mamífero la especie, número de individuos, hora, situación

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

60

(tomada con un GPS Garmin Etrex), distancia al observador (medida con telémetro

marca Bushnell), y hábitat en el que se encontraba.

Los contactos obtenidos sólo han permitido estimar densidades para una especie,

la ardilla común, agrupando todos las observaciones realizadas en ambientes boscosos.

A pesar de que puede haber diferencias sustanciales entre distintas masas forestales,

estos datos de densidades pueden ser útiles para tener una idea de la abundancia de esa

especie en el área de estudio.

La densidad obtenida para la Ardilla (Sciurus vulgaris) en los Montes de Vitoria

es de 8 ejemplares por 100 hectáreas.

7.1.6.- Trampeo en vivo mediante jaulas-trampa.

Como método de trampeo especial para mesomamíferos y micromamíferos se

han empleado jaulas o cajas-trampa para captura en vivo (Delany, 1981: Gosálvez,

1987; Camacho y Moreno, 1989; Castién, 1994; Rodríguez et al., 1996; Zuberogoitia et

al., 1999).

Para los mesomamíferos se han utilizado dos modelos de trampa con diferentes

dimensiones pero con similar dispositivo de captura: una jaula de metal de tamaño

adecuado con una rampa donde se coloca el cebo y una puerta que se cierra por

gravedad al pisar el animal el dispositivo de acción. El cebo utilizado ha sido las

sardinas en aceite en todos los casos.

Modelos de trampa en vivo: mediana y grande tipo “Jauteco”.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

61

En el caso de los micromamíferos se han utilizado cajas-trampa modelo

“Sherman”, cebadas con pan untado en aceite rancio.

Trampa modelo Sherman para micromamíferos.

Para el trampeo se ha seleccionado una zona de fácil acceso, relativamente

tranquila y poco transitada, que tuviera una muestra representativa de los principales

ambientes del área de estudio. La zona elegida ha sido la Majada y el valle del Uragana.

En esta área se han dispuesto 22 jaulas-trampas para mesomamíferos (10 grandes y 12

pequeñas) y 30 trampas modelo Sherman para micromamíferos, desde el 5 al 22 de

agosto de 2003 (17 noches en total). Los resultados se muestran en la tabla 19.

Tabla 19.- Resultados de los trampeos en vivo mediante jaulas y cajas-trampa.

Se indica el esfuerzo de captura (nº trampas x nº noches), las capturas y un índice de

abundancia expresado en número de capturas por 100 trampas-noche.

374 TRAMPAS/NOCHE CAPTURAS

INDIVIDUOS POR 100 TRAMPAS

NOCHEErinaceus europaeus Erizo Europeo 5 1,34Martes foina Garduña 5 1,34

CAPTURAS

INDIVIDUOS POR 100 TRAMPAS

NOCHEClethrionomys glareolus Topillo Rojo 2 0,56Apodemus flavicollis Ratón Leonado 1 0,28

360 TRAMPAS/NOCHE

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

62

7.1.7.- Estadísticas de caza.

Al igual que se ha realizado en el caso de las aves, para aquellas especies objeto

de aprovechamiento cinegético se han analizado las estadísticas de capturas de las

últimas temporadas del coto de caza de “Montes Altos de Vitoria”, VI-10.172. En este

caso se han empleado los resultados de las batidas de caza mayor que se llevan a cabo

durante la temporada de caza. En la tabla 20 se muestran los resultados de capturas.

Tabla 20.- Estadísticas de caza mayor del coto de Montes Altos en las

temporadas de caza 1997/98 a 2001/02. Se indica el número de jabalíes capturados y la

densidad de jabalíes y corzos estimada a partir de la relación entre el número de

ejemplares observados y la superficie batida.

Temporada 1997/98 1998/99 1999/2000 2000/01 2001/02Jabalíes capturados 6 3 2 11 8Jabalíes capturados por batida 0,4 0,4 1,4 1Densidad jabalíes (ind/ 100 ha) 3,02 1,24 2,11 1,18Densidad corzos (ind/ 100 ha) 0 0 1,39 0,68 0,36

7.1.8.- Muestreo de quirópteros.

Para el estudio de los murciélagos se han empleado dos jornadas de campo en

época favorable (25-26 de julio de 2003), de forma que pudiera obtenerse la mayor

cantidad de información sobre las especies presentes en el área de estudio y sus

abundancias en el período de máxima actividad del ciclo anual.

Las prospecciones se realizaron tanto a plena luz del día como de noche,

utilizándose dos tipos de unidades prospectivas con metodología y objetivos diferentes

para cada una de ellas. En éstas se visitaron todos los tipos de ambientes del área de

estudio, recorriendo la mayor parte de la superficie del mismo.

Durante el día se visitaron los refugios que a primera vista reunían condiciones

apropiadas para albergar posibles colonias, básicamente árboles viejos y construcciones

humanas con oquedades. En cada uno se anotó su nombre, tipo, coordenadas UTM,

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

63

altitud, presencia o ausencia de murciélagos o guano y, en su caso, número de

ejemplares y sexo.

Durante la noche se realizaron recorridos por el área provistos de detector de

ultrasonidos y foco, efectuando paradas de duración variable –estaciones- en los lugares

donde se detectaba alguna actividad. Para cada itinerario se anotaron las localidades de

inicio y final del trayecto, especies detectadas, número de ejemplares, hábitat, UTM y

altitud de cada contacto, horario y distancia recorrida.

Los métodos de prospección empleados aseguran una buena cobertura del

conjunto del área de estudio para este grupo de vertebrados que presenta generalmente

una baja detectabilidad.

Para la realización de los itinerarios y estaciones de escucha se eligieron las

primeras horas después del ocaso, periodo en el que la mayoría de las especies

presentan picos de máxima actividad, condicionada por la existencia de insectos (Pérez

Jordá, 1995), prolongándose más o menos tiempo dependiendo fundamentalmente de

las condiciones de temperatura y humedad.

Las prospecciones nocturnas sirvieron para la observación y determinación de

individuos activos, generalmente en vuelo de caza o acudiendo a beber, resultando las

más productivas en número de contactos por tiempo empleado. Las inspecciones de

refugios, por su parte, proporcionan información sobre preferencia y lugares de reposo

diurno o invernal, siendo más trabajosas y suministrando, en general, menor

rendimiento. Durante la noche también se visitaron algunos refugios ya prospectados de

día, con la finalidad de evaluar su utilización durante las horas de mayor actividad.

El material empleado es el que se suele recomendar en trabajos de este tipo

(Ahlén, 1990; Mitchell-Jones, 1987; Mitchell-Jones y McLeish, 1999). Para la

identificación auditiva se utilizó un detector de ultrasonidos heterodino marca Ultra

Sound Advice modelo Mini-3 Bat Detector. Para la iluminación se utilizó un foco

halógeno portátil con fuente de alimentación de 12 V y otro foco adaptable a la batería

del automóvil, además de linternas frontales accesorias. La observación de individuos

en vuelo o posados en los refugios se realizó con ayuda de prismáticos 8 x 30. Para la

visión nocturna se empleó en algunos casos un intensificador de luz provisto de

iluminador de infrarrojos (marca Newcon), que tiene la ventaja sobre el foco de no

modificar el comportamiento de las especies observadas.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

64

Dada la dificultad de obtención de densidades reales se calcularon dos tipos de

índices de abundancia para cada especie, dependiendo de la metodología empleada:

Índices kilométricos de abundancia (I.K.A.: nº de ejemplares/Km.), para los itinerarios

de censo, e índices puntuales de abundancia (I.P.A.: nº de ejemplares/hora), para las

estaciones de escucha. Estos índices presentan la ventaja de poder ser utilizados

fácilmente como indicadores del estado de salud de las poblaciones de murciélagos en

posteriores prospecciones realizadas con idéntica metodología. Los resultados de ambos

índices de abundancia no son comparables entre sí, aunque nos dan una idea similar de

cuáles son las especies más frecuentemente contactadas y por tanto más abundantes.

Con el término contacto se considera en este trabajo la detección de uno o varios

ejemplares de la misma especie simultáneamente.

7.1.9.- Revisión bibliográfica y entrevistas personales.

Como actividad complementaria a los muestreos de campo se ha realizado una

intensa revisión bibliográfica y algunas entrevistas a guardas, naturalistas y especialistas

locales. Así, se han consultado algunos atlas regionales (Álvarez et al., 1989), la base de

datos del “Atlas de Mamíferos Terrestres de España” (Palomo y Gisbert, 2002), junto a

algunos trabajos monográficos (ver por ejemplo, Nores, 1992; Ruiz-Olmo y Delibes,

1998; Aihartza, 2001; Aihartza et al., 2001; Ceña, 2001; González y Villate, 2002;

Illana y Paniagua, 2002; Sagüés et al., 2002). Esta información ha servido para testar

los resultados y completar en su caso los datos obtenidos en los muestreos.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

65

7.2.- Catálogo de mamíferos.

En la tabla siguiente (tabla 21) se indica la relación de especies de mamíferos

presentes en el área de estudio obtenida de los muestreos descritos anteriormente. Esta

información se ha contrastado y completado, cuando ha sido necesario, a través de

revisiones bibliográficas, entrevistas personales y observaciones sueltas no sujetas a

protocolos específicos. Se indica el nombre vulgar y científico y su categoría en el

Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y en el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos

de España (Palomo y Gisbert, 2002) o en la propuesta de categoría para los quirópteros

(De Paz y Alcalde, 2001). En negrita se indican aquellas especies de Interés

Comunitario –anexos II y IV- según Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat).

Tabla 21.- Catálogo de mamíferos de los Montes de Vitoria, categoría de

amenaza y estatus en el área de estudio.

MAMÍFEROS

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

AmenazadasLibro Rojo (Palomo

y Gisbert, 2002) Fenología Distribución AbundanciaErinaceus europaeus Erizo Europeo Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Generalizada FrecuenteTalpa europaea Topo Europeo Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Generalizada FrecuenteGalemys pyrenaicus Desmán Ibérico Endémica En Peligro En Peligro Permanente ? ?Sorex minutus Musaraña Enana Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteSorex coronatus Musaraña Tricolor Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteNeomys fodiens Musgaño Patiblanco Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaCrocidura russula Musaraña Gris Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Amplia FrecuenteMyotis daubentonii Murciélago Ribereño Autóctono Interés Especial Interés Especial Permanente Amplia EscasaMyotis mystacina Murciélago Bigotudo Autóctono Rara Vulnerable Permanente Generalizada EscasaPipistrellus pipistrellus Murciélago Enano Autóctono No Amenazada Interés Especial Permanente Generalizada EscasaPipistrellus kuhlii Murciélago Borde Claro Autóctono No Amenazada Interés Especial Permanente Generalizada EscasaNyctalus leisleri Nóctulo Pequeño Autóctono Interés Especial Interés Especial Temporal Generalizada EscasaEptesicus serotinus Murciélago Hortelano Autóctono Interés Especial Interés Especial Permanente Localizada EscasaVulpes vulpes Zorro Rojo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaMustela nivalis Comadreja Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Amplia EscasaMustela lutreola Visón Europeo Autóctono En Peligro En Peligro Permanente Localizada EscasaMustela vison Visón Americano Introducido No Amenazada No Evaluado Permanente Localizada EscasaMustela putorius Turón Autóctono Interés Especial Casi Amenazado Permanente Generalizada EscasaMartes foina Garduña Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaMartes martes Marta Autóctono Rara Preocupación Menor Permanente ? ?Meles meles Tejón Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaGenetta genetta Gineta Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaFelis silvestris Gato Montés Europeo Autóctono Interés Especial Vulnerable Permanente Generalizada EscasaSus scrofa Jabalí Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada Escasa

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

66

MAMÍFEROS

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

AmenazadasLibro Rojo (Palomo

y Gisbert, 2002) Fenología Distribución AbundanciaCapreolus capreolus Corzo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaSciurus vulgaris Ardilla Roja Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaClethrionomys glareolus Topillo Rojo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteArvicola sapidus Rata de Agua Autóctono No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada EscasaMicrotus gerbei Topillo Pirenaico Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteMicrotus lusitanicus Topillo Lusitano Endémica No Amenazada Preocupación Menor Permanente Amplia FrecuenteMicrotus duodecimcostatus Topillo Mediterráneo Endémica No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteMicrotus agrestis Topillo Agreste Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteMicromys minutus Ratón Espiguero Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Localizada EscasaApodemus sylvaticus Ratón de Campo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada Abundante

Ratón Leonado Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Generalizada AbundanteRattus rattus Rata Negra Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Localizada Escasa

Rata Parda Alóctona No Amenazada No Evaluado Permanente Localizada EscasaRatón Casero Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada EscasaRatón Moruno Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada Escasa

Glis glis Lirón Gris Autóctono Vulnerable Casi Amenazado Permanente Generalizada FrecuenteLepus europaeus Liebre Europea Autóctono No Amenazada Casi Amenazado Permanente Amplia EscasaOryctolagus cuniculus Conejo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada Escasa

Apodemus flavicollis

Rattus norvegicusMus domesticusMus spretus

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

67

7.3.- Comunidad de mamíferos.

El catálogo provisional de mastofauna del área de estudio está integrado por 40

especies que incluyen 6 insectívoros, 6 quirópteros, 9 carnívoros, 2 artiodáctilos, 15

roedores y 2 lagomorfos. Además hay dos especies, el desmán pirenaico y la marta, que

han sido citados en la zona en épocas recientes pero que no se ha confirmado su

presencia en el presente estudio. Del mismo modo, existen citas de otras especies

(algunos quirópteros y la liebre ibérica) en el entorno inmediato al área de estudio que

no se han detectado pero que no se descarta definitivamente su presencia.

La heterogeneidad taxonómica que muestra el grupo refleja una importante

diversidad de formas de vida, desde el corpulento jabalí hasta la musaraña enana. Por lo

general se trata de especies de hábitos crepusculares o nocturnos (excepto la ardilla y la

comadreja), de costumbres solitarias (la mayoría de los carnívoros, musarañas, topos,

lirones, topinos rojos), coloniales (algunos quirópteros, ratillas y topillos) o formando

grupos familiares (tejón, jabalí, roedores microtinos...). La época de celo suele

localizarse en la época favorable –primavera-, con partos en la época estival, aunque

existen diversas estrategias reproductoras: celo invernal (caso del jabalí, zorro, turón,

jineta y gato montés), estival (corzo o garduña) o capaces de reproducirse durante la

mayor parte del año (conejo, comadreja o jabalí); con una, dos (erizo, liebre, ardilla,

comadreja) o varias camadas al año (algunos micromamíferos); con implantación

retardada del óvulo (tejón, garduña, corzo) o capaces de conservar el esperma durante

largos periodos de tiempo (liebre, garduña).

La mayoría de las especies son territoriales, especialmente con individuos del

mismo sexo o que no pertenezcan al clan o familia, siendo los dominios vitales muy

variables. Hay especies que mantienen huras o refugios ocupados durante la mayor

parte del año o al menos durante la época de cría, mientras que otros vivaquean entre la

vegetación o cambian habitualmente su emplazamiento. Hay especies epigeas

(musarañas, topillos, ratones, carnívoros ...), hipogeas (topo), voladoras (quirópteros),

arborícolas (ardilla, lirón gris) o eminentemente acuáticas (rata de agua, musgaños). La

mayoría de los micromamíferos y quirópteros buscan refugios tranquilos e hibernan

durante la estación desfavorable.

Dado que no disponemos de muestras homogéneas de abundancia para los

distintos subgrupos de mamíferos, se describen a continuación las comunidades de

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

68

mastofauna a partir de los datos de riqueza y las abundancias relativas, teniendo en

cuenta las densidades que pueden alcanzar las distintas especies según la información

disponible en nuestro entorno geográfico (Castells y Mayo, 1993; Blanco, 1998;

Mitchell-Jones et al., 1999; Palomo y Gisbert, 2002).

Las zonas forestales presentan valores elevados de riqueza (unas 28 especies) y

densidad de mamíferos (unos 296 individuos por hectárea), siendo característicos de

esta comunidad algunos insectívoros (musarañas enanas y musgaños patiblancos en las

zonas más frescas), quirópteros (murciélago bigotudo y nóctulo menor), carnívoros

(turón, garduña, jineta, gato montés), artiodáctilos (jabalí y corzo) y roedores (ardilla

roja, topillo rojo, topillo agreste, ratón leonado y lirón gris). Son dominantes en la

comunidad los micromamíferos: topillo agreste, ratón de campo y musaraña enana

(posiblemente más del 10% de la abundancia total), musaraña tricolor, ratón leonado,

lirón gris y topillo rojo (> 2% de la abundancia).

Los ambientes abiertos presentan una riqueza similar (unas 29 especies) a los

medios forestales si bien las densidades son notablemente superiores (en torno a 500

individuos por hectárea), propiciado por la elevada abundancia de micromamíferos

(topillo mediterráneo, musaraña tricolor, topillo agreste y topillo lusitano ->10% de la

abundancia total-; musaraña gris, musaraña enana, ratón de campo y topillo pirenaico –

entre el 2 y el 10% de la abundancia total). Son características de estos medios diversas

especies de insectívoros (erizo europeo, topo europeo, musaraña tricolor, musaraña

gris), quirópteros (murciélago enano, murciélago hortelano), carnívoros (comadreja),

roedores (topillo pirenaico, topillo lusitano, topillo mediterráneo, ratón espiguero, ratón

moruno) y lagomorfos (liebre europea y conejo). Además hay una serie de especies

originalmente ligadas a los medios forestales que frecuentan estos biotopos abiertos o

de mosaico aprovechando los abundantes recursos herbáceos, de invertebrados o de

micromamíferos que ofrecen (caso de algunos carnívoros como el zorro, la garduña o el

gato montés, o algunos grandes ungulados como jabalí y corzo).

En las zonas húmedas (balsas, fuentes, praderas encharcadizas o arroyos)

aparecen algunas especies singulares, casi exclusivas de estos ambientes, como la rata

de agua (detectada únicamente en el entorno de las balsas de Aberasturi), el visón

europeo (una observación en el arroyo de Uragana), el murciélago ribereño o el

musgaño patiblanco.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

69

En el entorno de los núcleos urbanos (Ullibarri de los Olleros ...) o de algunas

construcciones humanas aparecen especies comensales como el ratón doméstico o la

rata parda.

El análisis de la composición trófica de las comunidades forestales y de campiña

muestra que ambas se estructuran de un modo muy semejante: domina en todos los

casos el colectivo de herbívoros, tanto en valores de especies (un 35% de la riqueza

total) como de abundancia (en torno al 50% de la abundancia total), seguido en

importancia por los insectívoros (un tercio de la riqueza total y entre el 25 y el 40% de

la abundancia total). Los omnívoros suponen una porción significativa en la comunidad

(16% de la riqueza y entre el 10 y el 20% de la abundancia total), muy influidos por la

abundancia de una sola especie: el ratón de campo. Finalmente el colectivo de

carnívoros se encuentra muy diversificado y bien representado (18% de la riqueza) si

bien resulta en todos los casos un grupo escaso (menos del 1% de la abundancia total).

A pesar de las evidentes diferencias taxonómicas entre ambas comunidades la estructura

trófica resulta muy semejante en ambos casos lo que sugiere una sustitución en los

principales protagonistas manteniendo la estructura trófica básica: dominancia total de

los consumidores primarios y escasez de los consumidores secundarios y terciarios.

Desde el punto de vista biogeográfico, en los paisajes abiertos de campiña

domina el componente faunístico meridional (43% de la riqueza y el 51% de la

abundancia total), mientras que en los medios forestales cobran importancia las especies

septentrionales (71% de la riqueza y 92% de la abundancia total). Este patrón repite en

cierta manera los resultados obtenidos en otros grupos (véase el caso de las aves), y está

relacionado con los avatares de la fauna europea en el Pleistoceno, cuando el

retraimiento de los glaciares fue seguido por un avance de las especies forestales hacia

el norte desde los refugios del área mediterránea (península Ibérica, península Itálica y

las costas balcánicas). La actividad humana en el Holoceno modificó los paisajes

ibéricos con el fuego, el pastoreo y la deforestación, favoreciendo la propagación de

especies vegetales heliófitas y pirófitas, y la consiguiente expansión de especies

mediterráneas adaptadas a condiciones más xéricas y hábitats abiertos, con el

retraimiento de las especies forestales norteñas adaptadas a condiciones más mesófilas.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

70

8.- CATÁLOGO DE VERTEBRADOS.

En este apartado se expone de manera resumida y sintética el listado de

vertebrados de los Montes de Vitoria. En la tabla que se encuentra a continuación (tabla

22) se indica el nombre vulgar y científico de la especie y datos sobre su fenología,

distribución y abundancia en el espacio natural. También se aporta información sobre su

estatus en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y su clasificación de acuerdo a

las categorías establecidas por la Unión para la Conservación de la Naturaleza para

España, y su inclusión en los anexos de las directivas europeas de Aves y Hábitat.

En este catálogo se incluyen 202 especies repartidas entre 7 peces, 12

anfibios, 12 reptiles, 131 aves y 40 mamíferos.

Los apartados considerados se desglosan a continuación:

Carácter en la península Ibérica:

Autóctona.

Endémica.

Alóctona o introducida: especies presentes como resultado de sueltas,

intencionadas o no.

Categoría Catálogo Vasco de Especies Amenazadas:

En Peligro. “Especies cuya supervivencia es poco probable si los

factores causales de su actual situación siguen actuando” (Álvarez et

al., 1998).

Vulnerable. “Especies con poblaciones escasas, aunque durante los

últimos años permanezcan estables o incluso en recuperación.

También especies todavía no escasas pero de elevado interés en el

ámbito peninsular o europeo y muy sensibles a las alteraciones”.

Rara. “Especies con poblaciones de pequeño tamaño, localizadas en

áreas geográficas pequeñas o dispersas en una superficie más amplia,

producto de una distribución geográfica no natural. También especies

migrantes o invernantes de aparición ocasional”.

De Interés Especial. “Especies con poblaciones escasas que han

recolonizado o colonizado recientemente nuestra geografía, fruto de

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

71

su expansión actual en la Península o Europa. Igualmente, especies

escasas en nuestro territorio por su reciente implantación, pero en

expansión fuera de nuestros límites. Especies amenazadas en España

o Europa, pero cuya regresión no se ha detectado en nuestro

territorio. Especies de distribución restringida por hallarse en el

extremo de su areal de distribución, sea septentrional, meridional,

oriental u occidental, siendo causa de ello motivos biogeográficos o

condicionantes de tipo ecológico. Especies sensibles a las

alteraciones humanas, aunque en estos momentos no se haya

detectado su regresión en nuestro territorio. Especies escasas,

genéticamente no puras, y especies de interés cuya distribución actual

puede estar condicionada por sueltas controladas o incontroladas.

Especies de elevadísimo interés, pero que no cuentan con núcleos de

población estables sobre los que actuar en su conservación”

Categoría Libro Rojo vertebrados españoles:

Datos Insuficientes. La información disponible no es adecuada para

hacer una evaluación del grado de amenaza.

Extinto. Con certeza absoluta de su extinción.

En Peligro Crítico. Con un riesgo extremadamente alto de extinción

en estado silvestre en un futuro inmediato.

En Peligro. No en peligro crítico, pero enfrentado a un riesgo muy

alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano.

Vulnerable. Alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio

plazo.

Casi Amenazado. Aunque no satisface los criterios de Vulnerable,

está próximo a hacerlo de forma inminente o en el futuro.

Preocupación Menor. No cumple ninguno de los criterios de las

categorías anteriores.

Fenología:

Permanentes: especies presentes durante todo el año o la mayor parte

de él.

Estivales: presentes sólo durante la primavera y el verano.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

72

Invernales: presentes sólo durante los meses de invierno.

En paso o migración: presentes sólo durante los pasos migratorios.

Distribución:

Generalizada: especies que aparecen en varios medios y difundidos

por todo el área de estudio, ocupando al menos un 50% de la

superficie total.

Amplia: aparecen sólo en determinados medios que ocupan

superficies notables dentro del área de estudio (entre un 10 y un 50%

de la superficie total).

Localizada: especies con distribución reducida dentro del área de

estudio o en medios poco representados en el mismo.

Abundancia:

Abundante: especies con tamaños poblacionales superiores a las 1000

parejas o 2000 individuos.

Frecuente: especies con poblaciones entre 100 y 1000 parejas o entre

200 y 2000 individuos.

Escasa: taxones con poblaciones inferiores a 100 parejas o 200

individuos.

Anexos Directiva de Aves (especies de aves señaladas en negrita):

Anexo I: especies objeto de medidas de conservación especiales en

cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su

reproducción en su área de distribución.

Anexos Directiva de Hábitats (especies señaladas en negrita):

Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para

cuya conservación es necesario designar zonas especiales de

conservación.

Anexo IV: especies de interés comunitario que requieren una

protección estricta.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

73

Tabla 22.- Catálogo de vertebrados de los Montes de Vitoria.

PECES 7 especies

Carácterpenínsula

Ibérica

Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas

Libro Rojo (Doadrio,

2001) Fenología Distribución AbundanciaSalmo trutta Trucha Común Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Escasa

Carassius auratus Pez Rojo Exótica No Amenazada No Amenazada Permanente Localizada Frecuente

Chondrostoma arcasii Bermejuela Endémica No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Frecuente

Chondrostoma miegii Madrilla Endémica No Amenazada Bajo Riesgo Permanente Localizada Abundante

Phoxinus phoxinus Piscardo Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Escasa

Tinca tinca Tenca Autóctona No Amenazada No Amenazada Permanente Localizada Escasa

Cobitis calderoni Lamprehuela Endémica En Peligro Vulnerable Permanente Localizada Abundante

ANFIBIOS 12 especies

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Pleguezuelos et al.,

2002) Fenología Distribución AbundanciaSalamandra salamandra Salamandra Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Generalizada AbundanteTriturus alpestris Tritón Alpino Autóctona Rara Vulnerable Permanente Localizada EscasaTriturus helveticus Tritón Palmeado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Amplia AbundanteTriturus marmoratus Tritón Jaspeado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteAlytes obstetricans Sapo Partero Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Generalizada AbundanteDiscoglossus jeanneae Sapillo Pintojo Endémica Rara Casi Amenazada Permanente Localizada EscasaPelodytes punctatus Sapillo Moteado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada EscasaBufo bufo Sapo Común Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteHyla arborea Ranita San Antón Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Localizada FrecuenteRana dalmatina Rana Ágil Autóctona Vulnerable En Peligro Permanente Amplia FrecuenteRana perezi Rana Común Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteRana temporaria Rana Bermeja Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada Abundante

REPTILES12 especies

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Pleguezuelos et al.,

2002) Fenología Distribución Abundancia

Mauremys leprosa Galápago Leproso Autoctona Vulnerable Vulnerable Permanente Localizada Escasa

Anguis fragilis Lución Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

Chalcides striatus Eslizón Tridáctilo Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Frecuente

Lacerta bilineata Lagarto Verde Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

Lacerta vivipara Lagartija Turbera Autoctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Localizada Escasa

Podarcis hispanica Lagartija Ibérica Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Abundante

Podarcis muralis Lagartija Roquera Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

Coronella austriaca Culebra Lisa Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Frecuente

Coronella girondica Culebra Bordelesa Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Escasa

Natrix maura Culebra Viperina Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Escasa

Natrix natrix Culebra Collar Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Frecuente

Vipera aspis Víbora Áspid Autoctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

74

AVES 131 especies

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Madroño et al., en

prensa) Fenología Distribución AbundanciaTachybaptus ruficollis Zampullín Chico Autóctona Rara No Amenazado Residente Localizada Escasa

Podiceps cristatus Somormujo Lavanco Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Localizada Escasa

Phalacrocorax carbo Cormorán Grande Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Nycticorax nycticorax Martinete Autóctona Rara No Amenazado En paso Localizada Escasa

Egretta garzetta Garceta Común Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Ardea cinerea Garza Real Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Ciconia ciconia Cigüeña Blanca Autóctona Rara No Amenazado En paso Localizada Escasa

Platalea leucorodia Espátula Común Autóctona Vulnerable Vulnerable En paso Localizada Escasa

Anser anser Ansar Común Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Anas strepera Anade Friso Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Invernante Localizada Escasa

Anas crecca Cerceta Común Autóctona No Amenazada Vulnerable Invernante Localizada Escasa

Anas platyrhynchos Ánade Azulón Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Anas clypeata Cuchara Común Autóctona No Amenazada Casi Amenazado Invernante Localizada Escasa

Athya ferina Porrón Europeo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Aythya fuligula Porrón Moñudo Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Pernis apivorus Abejero Europeo Autóctona Rara Preocupación Menor Estival Amplia Escasa

Milvus migrans Milano Negro Autóctona No Amenazada Casi Amenazado Estival Amplia Escasa

Milvus milvus Milano Real Autóctona Vulnerable En Peligro Residente Amplia Escasa

Neophron percnopterus Alimoche Común Autóctona Vulnerable En Peligro Ocasional Amplia Escasa

Gyps fulvus Buitre Leonado Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Amplia Escasa

Circaetus gallicus Culebrera Europea Autóctona Rara Preocupación Menor Estival Amplia Escasa

Circus cyaneus Aguilucho Pálido Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Localizada Escasa

Accipiter gentilis Azor Común Autóctona Rara No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Accipiter nisus Gavilán Común Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Buteo buteo Busardo Ratonero Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Aquila chrysaetos Aguila Real Autóctona Vulnerable Casi Amenazado Ocasional Amplia Escasa

Hieraaetus pennatus Aguililla Calzada Autóctona Rara No Amenazado Estival Amplia Escasa

Pandion haliaetus Aguila Pescadora Autóctona Rara En Peligro En paso Localizada Escasa

Falco tinnunculus Cernícalo Vulgar Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Falco subbuteo Alcotán Europeo Autóctona Rara Casi Amenazado Estival Amplia Escasa

Alectoris rufa Perdiz Roja Autóctona No Amenazada Datos insuficientes Residente Localizada Escasa

Coturnix coturnix Codorniz Común Autóctona No Amenazada Datos insuficientes Estival Localizada Escasa

Gallinula chloropus Gallneta Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Fulica atra Focha Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Grus grus Grulla Común Autóctona Interés Especial Extinguida En paso Localizada Escasa

Charadrius dubius Chorlitejo Chico Autóctona Vulnerable No Amenazado Estival Localizada Escasa

Charadrius hiaticula Chorlitejo Grande Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Vanellus vanellus Avefría Europea Autóctona No Amenazada Preocupación Menor En paso Localizada Escasa

Gallinago gallinago Agachadiza Común Autóctona No Amenazada En Peligro Invernante Localizada Escasa

Scolopax rusticola Chocha Perdiz Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Tringa totanus Archibebe Común Autóctona No Amenazada Vulnerable En paso Localizada Escasa

Tringa ochropus Andarríos Grande Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Tringa glareola Andarríos Bastardo Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

75

AVES 131 especies

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Madroño et al., en

prensa) Fenología Distribución AbundanciaTringa nebularia Archibebe Claro Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Actitis hypoleucos Andarríos Chico Autóctona Rara No Amenazado Residente Localizada Escasa

Larus ridibundus Gaviota Reidora Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Columba livia domestica Paloma Doméstica Doméstica No Amenazada No Amenazado Ocasional Localizada Escasa

Columba palumbus Paloma Torcaz Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Columba oenas Paloma Zurita Autóctona No Amenazada Datos insuficientes En paso Amplia Escasa

Streptopelia turtur Tórtola Europea Autóctona No Amenazada Vulnerable En paso Localizada Escasa

Cuculus canorus Cuco Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Generalizada Escasa

Tyto alba Lechuza Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Athene noctua Mochuelo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Strix aluco Cárabo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Escasa

Asio otus Búho Chico Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Asio flammeus Búho Campestre Autóctona Rara Casi Amenazado Invernante Localizada Escasa

Caprimulgus europaeus Chotacabras Gris Autóctona Interés Especial No Amenazado Estival Amplia Escasa

Apus apus Vencejo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Alcedo atthis Martín Pescador Autóctona Interés Especial Casi Amenazado Residente Localizada Escasa

Upupa epops Abubilla Autóctona Vulnerable No Amenazado Ocasional Localizada Escasa

Jynx torquilla Torcecuello Autóctona Interés Especial Datos insuficientes Estival Localizada Escasa

Picus viridis Pito Real Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Dendrocopos major Pico Picapinos Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Dendrocopos minor Pico Menor Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Amplia Escasa

Lullula arborea Totovía Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Alauda arvensis Alondra Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Riparia riparia Avión Zapador Autóctona Vulnerable No Amenazado En paso Localizada Escasa

Hirundo rustica Golondrina Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Delichon urbica Avión Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Anthus trivialis Bisbita Arbóreo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Anthus pratensis Bisbita Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Motacilla flava Lavandera Boyera Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Motacilla cinerea Lavandera Cascadeña Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Motacilla alba Lavandera Blanca Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Troglodytes troglodytes Chochín Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Prunella modularis Acentor Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Erithacus rubecula Petirrojo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Phoenicurus ochruros Colirrojo Tizón Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Phoenicurus phoenicurus Colirrojo Real Autóctona Vulnerable Vulnerable En paso Amplia Escasa

Saxicola torquata Tarabilla Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Oenanthe oenanthe Collalba Gris Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Turdus torquatus Mirlo Capiblanco Autóctona Interés Especial No Amenazado En paso Localizada Escasa

Turdus merula Mirlo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Turdus pilaris Zorzal Real Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Turdus philomelos Zorzal Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Turdus iliacus Zorzal Alirrojo Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Amplia Frecuente

Turdus viscivorus Zorzal Charlo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Cettia cetti Ruiseñor Bastardo Autóctona No Amenazada No Amenazada Residente Localizada Escasa

Hippolais polyglotta Zarcero Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

76

AVES 131 especies

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

Amenazadas

Libro Rojo (Madroño et al., en

prensa) Fenología Distribución AbundanciaSylvia undata Curruca Rabilarga Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Sylvia communis Curruca Zarcera Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Sylvia borin Curruca Mosquitera Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Sylvia atricapilla Curruca Capirotada Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Generalizada Frecuente

Phylloscopus bonelli Mosquitero Papialbo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Phylloscopus collybita Mosquitero Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Phylloscopus ibericus Mosquitero Ibérico Endémica No Amenazada No Amenazado Estival Generalizada Abundante

Phylloscopus trochilus Mosquitero Musical Autóctona Rara Casi Amenazado Estival Generalizada Frecuente

Regulus regulus Reyezuelo Sencillo Autóctona Interés Especial No Amenazado Ocasional Localizada Escasa

Reyezuelo Listado Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Muscicapa striata Papamoscas Gris Autóctona No Amenazada No Amenazado En paso Localizada Escasa

Ficedula hypoleuca Papamoscas Cerrojillo Autóctona Rara No Amenazado En paso Amplia Escasa

Aegithalos caudatus Mito Autóctona No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Parus palustris Carbonero Palustre Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Parus cristatus Herrerillo Capuchino Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Parus ater Carbonero Garrapinos Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Frecuente

Parus caeruleus Herrerillo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Parus major Carbonero Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Sitta europaea Trepador Azul Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Certhia familiaris Agateador Norteño Autóctona Rara No Amenazado Residente Amplia Escasa

Certhia brachydactyla Agateador Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Lanius collurio Alcaudón Dorsirrojo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Localizada Escasa

Garrulus glandarius Arrendajo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

Pica pica Urraca Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Corvus corone Corneja Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Corvus corax Cuervo Autóctona Interés Especial No Amenazado Residente Amplia Escasa

Sturnus vulgaris Estornino Pinto Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Localizada Escasa

Sturnus unicolor Estornino Negro Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Passer domesticus Gorrión Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Passer montanus Gorrión Molinero Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Fringilla coelebs Pinzón Vulgar Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Abundante

Fringilla montifringilla Pinzón Real Autóctona No Amenazada No Amenazado Invernante Generalizada Frecuente

Serinus serinus Verdecillo Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Carduelis chloris Verderón Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Estival Amplia Escasa

Carduelis carduelis Jilguero Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Carduelis spinus Lúgano Autóctona Interés Especial No Amenazado Invernante Generalizada Escasa

Carduelis cannabina Pardillo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Loxia curvirostra Piquituerto Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Amplia Escasa

Pyrrhula pyrrhula Camachuelo Común Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Generalizada Frecuente

C.coccothraustes Picogordo Autóctona Interés Especial No Amenazado Invernante Amplia Escasa

Emberiza citrinella Escribano Cerillo Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Emberiza cirlus Escribano Soteño Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Miliaria calandra Triguero Autóctona No Amenazada No Amenazado Residente Localizada Escasa

Regulus ignicapillus

No Amenazada

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

77

MAMÍFEROS 40 especies

Carácterpenínsula

Ibérica

CatálogoVasco de Especies

AmenazadasLibro Rojo (Palomo

y Gisbert, 2002) Fenología Distribución AbundanciaErinaceus europaeus Erizo Europeo Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Generalizada FrecuenteTalpa europaea Topo Europeo Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Generalizada FrecuenteGalemys pyrenaicus Desmán Ibérico Endémica En Peligro En Peligro Permanente ? ?Sorex minutus Musaraña Enana Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteSorex coronatus Musaraña Tricolor Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteNeomys fodiens Musgaño Patiblanco Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada Escasa

Musaraña Gris Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Amplia FrecuenteMyotis daubentonii Murciélago Ribereño Autóctono Interés Especial Interés Especial Permanente Amplia EscasaMyotis mystacina Murciélago Bigotudo Autóctono Rara Vulnerable Permanente Generalizada EscasaPipistrellus pipistrellus Murciélago Enano Autóctono No Amenazada Interés Especial Permanente Generalizada EscasaPipistrellus kuhlii Murciélago Borde Claro Autóctono No Amenazada Interés Especial Permanente Generalizada EscasaNyctalus leisleri Nóctulo Pequeño Autóctono Interés Especial Interés Especial Temporal Generalizada EscasaEptesicus serotinus Murciélago Hortelano Autóctono Interés Especial Interés Especial Permanente Localizada EscasaVulpes vulpes Zorro Rojo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaMustela nivalis Comadreja Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Amplia EscasaMustela lutreola Visón Europeo Autóctono En Peligro En Peligro Permanente Localizada EscasaMustela vison Visón Americano Introducido No Amenazada No Evaluado Permanente Localizada EscasaMustela putorius Turón Autóctono Interés Especial Casi Amenazado Permanente Generalizada EscasaMartes foina Garduña Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaMartes martes Marta Autóctono Rara Preocupación Menor Permanente ? ?Meles meles Tejón Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaGenetta genetta Gineta Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaFelis silvestris Gato Montés Europeo Autóctono Interés Especial Vulnerable Permanente Generalizada EscasaSus scrofa Jabalí Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaCapreolus capreolus Corzo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaSciurus vulgaris Ardilla Roja Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada EscasaClethrionomys glareolus Topillo Rojo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteArvicola sapidus Rata de Agua Autóctono No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada EscasaMicrotus gerbei Topillo Pirenaico Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteMicrotus lusitanicus Topillo Lusitano Endémica No Amenazada Preocupación Menor Permanente Amplia FrecuenteMicrotus duodecimcostatus Topillo Mediterráneo Endémica No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada FrecuenteMicrotus agrestis Topillo Agreste Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteMicromys minutus Ratón Espiguero Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Localizada EscasaApodemus sylvaticus Ratón de Campo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada AbundanteApodemus flavicollis Ratón Leonado Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Generalizada AbundanteRattus rattus Rata Negra Autóctono No Amenazada Datos Insuficientes Permanente Localizada EscasaRattus norvegicus Rata Parda Alóctona No Amenazada No Evaluado Permanente Localizada EscasaMus domesticus Ratón Casero Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada EscasaMus spretus Ratón Moruno Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada EscasaGlis glis Lirón Gris Autóctono Vulnerable Casi Amenazado Permanente Generalizada FrecuenteLepus europaeus Liebre Europea Autóctono No Amenazada Casi Amenazado Permanente Amplia EscasaOryctolagus cuniculus Conejo Autóctono No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada Escasa

Crocidura russula

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

78

9.- REPRESENTATIVIDAD DE LA FAUNA.

El catálogo de vertebrados de los Montes de Vitoria está constituido por 202

especies. En este listado se incluyen 7 especies de peces continentales, 12 anfibios, 12

reptiles, 131 aves y 40 mamíferos.

En la tabla 23 se detalla el número de taxones de la zona de estudio y la

proporción que supone respecto a la fauna del País Vasco y España, sin incluir peces

marinos, aves no reproductoras, mamíferos marinos y especies norteafricanas en general

(Varios autores, 1998; Aihartza, 2001; Doadrio, 2001; Pleguezuelos et al., 2002;

Palomo y Gisbert, 2002; Martí y Del Moral, 2003).

Tablas 23.- Riqueza de diferentes grupos de vertebrados en el área de estudio,

País Vasco y España, y porcentaje que supone respecto a estos dos últimos territorios.

Nº especies Montes de

Vitoria País Vasco Porcentaje España PorcentajePeces continentales 7 26 26,9 69 10,1Anfibios 12 17 70,6 29 41,4Reptiles 12 21 57,1 65 18,5Aves (nidificantes) 82 155 52,9 337 24,3Mamíferos terrestres 40 70 57,1 96 41,7

Total 153 289 52,9 596 25,7

Destaca la elevada riqueza en especies del área de estudio, que alberga la mitad

de las especies citadas en el País Vasco y una cuarta parte de las registradas en el Estado

español. La representatividad de la fauna puede valorarse como excelente,

especialmente en lo referente a vertebrados terrestres.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

79

10.- INTERÉS Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA.

10.1.- Especies de interés de conservación.

De acuerdo a las categorías de amenaza del Catálogo Vasco de Especies

Amenazadas (Decreto 167/1996 y modificaciones posteriores), el elenco de

vertebrados del área de estudio incluye:

En Peligro de Extinción (3 especies): Lamprehuela, Desmán Ibérico y

Visón Europeo.

Vulnerables (11 especies): Rana Ágil, Galápago Leproso, Espátula, Milano

Real, Alimoche, Águila Real, Chorlitejo Chico, Abubilla, Avión Zapador,

Colirrojo Real y Lirón Gris.

Raras (18 especies): Tritón Alpino, Sapillo Pintojo, Zampullín Chico,

Martinete, Cigüeña Blanca, Abejero Europeo, Águila Culebrera, Azor,

Aguililla Calzada, Águila Pescadora, Alcotán, Andarríos Chico, Lechuza

Campestre, Mosquitero Musical, Papamoscas Cerrojillo, Agateador Norteño,

Murciélago Bigotudo y Marta.

Interés Especial.(19 especies): Somormujo, Aguilucho Pálido, Buitre

Leonado, Gavilán, Grulla, Chotacabras Gris, Martín Pescador, Torcecuello,

Pico Menor, Mirlo Capiblanco, Reyezuelo Sencillo, Cuervo, Murciélago

Ribereño, Nóctulo Pequeño, Murciélago Hortelano, Turón y Gato Montés.

Considerando las nuevas categorías propuestas por la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su aplicación a la fauna ibérica a través

de diferentes libros rojos (ver Doadrio, 2001; Pleguezuelos et al., 2002; Palomo y

Gisbert, 2002; Madroño et al., en prensa), obtenemos los siguientes resultados:

Extinta, En Peligro Crítico y En Peligro de Extinción (8 especies): Rana

Ágil, Milano Real, Alimoche, Águila Pescadora, Agachadiza Común, Grulla,

Desmán Ibérico y Visón Europeo.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

80

Vulnerable (15 especies): Trucha Común, Bermejuela, Foxino,

Lamprehuela, Salamandra, Tritón Alpino, Galápago Leproso, Espátula,

Cerceta Común, Archibebe Común, Tórtola Común, Colirrojo Real,

Murciélago Bigotudo, Gato Montés y Rata de Agua.

Casi Amenazado (14 especies): Sapo Partero, Sapillo Pintojo, Ranita de

San Antón, Lagartija de Turbera, Cuchara Común, Milano Negro, Águila

Real, Alcotán, Lechuza Campestre, Martín Pescador, Mosquitero Musical,

Turón, Lirón Gris y Liebre Europea.

Datos Insuficientes (10 especies): Perdiz Roja, Codorniz, Paloma Zurita,

Torcecuello, Erizo, Topo Común, Comadreja, Ratón Espiguero, Ratón

Leonado y Rata Campestre.

Preocupación Menor (41 especies).

Atendiendo a aquellas especies consideradas de especial atención europea por

las Directivas de “Aves” y “Hábitats”, la zona alberga 33 taxones de Interés

Comunitario que se citan a continuación:

Peces (2 especies): Bermejuela y Madrilla.

Anfibios (5 especies): Tritón Jaspeado, Sapo Partero, Sapillo Pintojo, Ranita

de San Antonio y Rana Ágil.

Reptiles (4 especies): Galápago Leproso, Lagarto Verde, Lagartija Roquera y

Culebra Lisa Europea.

Aves (23 especies): Cormorán Grande (P.c.sinensis), Martinete, Garceta

Común, Cigüeña Blanca, Espátula, Abejero Europeo, Milano Negro, Milano

Real, Alimoche, Buitre Leonado, Culebrera Europea, Aguilucho Pálido,

Busardo Ratonero, Águila Real, Aguililla Calzada, Águila Pescadora, Grulla,

Andarríos Bastardo, Búho Campestre, Chotacabras Gris, Martín Pescador,

Totovía y Alcaudón Dorsirrojo.

Mamíferos (9 especies): Desmán Ibérico, Murciélago Ribereño, Murciélago

Bigotudo, Murciélago Enano, Murciélago de Borde Claro, Nóctulo Pequeño,

Murciélago Hortelano, Visón Europeo y Gato Montés.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

81

A partir de las distintas catalogaciones que recibe la fauna de los Montes de

Vitoria y considerando únicamente aquellas especies con presencia regular en el área de

estudio, podríamos destacar los siguientes grupos faunísticos integrados por especies

de elevado interés de conservación:

Peces, incluyendo Trucha Común, Bermejuela, Madrilla y Lamprehuela.

Herpetofauna forestal, incluyendo Salamandra y Rana Ágil.

Herpetofauna acuática, incluyendo al Tritón Alpino, Sapo Partero, Sapillo

Pintojo, Ranita de San Antón y Galápago Leproso.

Rapaces forestales, incluyendo al Abejero Europeo, Milano Negro, Milano

Real, Culebrera Europea, Azor, Gavilán y Alcotán.

Pícidos, incluyendo al Pico Menor.

Paseriformes forestales, incluyendo al Colirrojo Real, Mosquitero Musical,

Reyezuelo Sencillo y Agateador Norteño.

Mamíferos acuáticos, incluyendo al Desmán Pirenaico y Visón Europeo.

Murciélagos Forestales, incluyendo al Murciélago Bigotudo y al Nóctulo

Menor.

Carnívoros forestales, incluyendo al Turón, la Marta y el Gato Montés.

Roedores forestales, incluyendo al Lirón Gris y al Ratón Leonado.

A continuación se destacan algunos datos sobre el estatus de estas especies en el

área de estudio:

Trucha (Salmo trutta):

Presente sólo en los tramos bajos del arroyo Uragana y en baja densidad. El

fuerte estiaje de los cauces del área de estudio condiciona su presencia,

sobreviviendo algunos ejemplares de pequeño tamaño en pozas y zonas bajas.

Bermejuela (Chondrostoma arcasíi):

Se ha detectado únicamente en las balsas de Aberasturi (La Majada y La

Solera), donde parece ser una especie frecuente.

Madrilla (Chondrostoma miegii):

Es el pez mejor distribuido y más abundante en el área de estudio. Se le ha

encontrado en los arroyos más caudalosos y en los principales puntos de agua

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

82

(balsas y represamientos), donde constituye la especie dominante de la

comunidad.

Lamprehuela (Cobitis calderoni):

Se ha detectado únicamente en las balsas de Aberasturi donde resulta una

especie abundante.

Salamandra (Salamandra salamandra):

Bien distribuida por el área de estudio donde resulta relativamente frecuente

en ambientes forestales. Es el anfibio dominante en los hayedos (1,4 ind/ha) y

resulta también habitual en los robledales (hasta 9,3 ind/ha). Más escaso en las

repoblaciones de coníferas.

Tritón Alpino (Triturus alpestris):

Especie muy escasa y localizada. Se ha detectado únicamente en algunos

puntos de agua del entorno del Puerto de Vitoria (fuera de los límites del área de

estudio) y en un encharcamiento temporal en la zona alta del hayedo en el

entorno de Fuente La Nevera.

Sapo Partero (Alytes obstetricans):

Sapo bien repartido por ambientes de campiña y robledal del área de estudio.

Alcanza densidades moderadas (unos 14 ind/ha) en el entorno de algunos puntos

de agua. Ausente o muy escaso en las umbrías del hayedo.

Sapillo Pintojo (Discoglossus jeanneae):

Muy escaso y localizado. Únicamente se ha detectado en el entorno de las

balsas de Aberasturi y en bajo número.

Ranita de San Antón (Hyla arborea):

Escasa y localizada. Se han localizado pequeños coros de adultos

reproductores en el entorno de las balsas de Aberasturi y en algunas praderas

encharcadas cerca de las balsas de Pecomendi, aguas arriba de

Monasterioeguren.

Rana Agil (Rana dalmatina):

Se ha detectado en baja densidad (unos 2,6 ind/ha) en el robledal de La

Majada y la Salera, donde se reproduce en encharcamientos efímeros.

Galápago Leproso (Mauremys leprosa):

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

83

Escaso y localizado en el área de estudio. Se han localizado algunos

ejemplares adultos soleándose en las balsas de Aberasturi, siempre en bajo

número (no más de 4 individuos simultáneamente).

Lagartija de Turbera (Lacerta vivípara):

Se ha detectado en los pastizales y brezales de la zona alta del área de

estudio (Onzarana, Sibago, Palogán)), siempre en baja densidad.

Abejero Europeo (Pernis apivorus):

Estival. Muy escaso. Localizada una única pareja en la cabecera de La

Chirpia en una foresta mixta de pinos repoblados y hayas.

Milano Negro (Milvus migrans):

Estival. Se han cartografiado dos territorios de esta especie, ambos en los

bosques situados al sur de Monasterioeguren.

Milano Real (Milvus milvus):

Residente. Aunque no se ha confirmado su reproducción, se sospecha la cría

de una pareja en una masa mixta de quejigo y robledal en el paraje de Arboles

Gordos.

Culebrera Europea (Circaetus gallicus):

Estival. Una pareja con cría segura en la zona de Onzarana y otra más

posible (zona del Portucho-Okina) en el área de estudio.

Azor (Accipiter gentilis):

Residente. Se ha confirmado la reproducción de al menos una pareja de

azores en el Barranco de Turrioza.

Gavilán (Accipiter nisus):

Residente. Al menos dos parejas crían en la zona: se ha confirmado la

reproducción en la zona de La Beroza (nido en haya) y se tienen indicios de cría

probable en los Montes de Zurbano.

Alcotán (Falco subbuteo):

Estival. Se ha observado a una pareja frecuentando los quejigares mezclados

con pinar de La Senda de Aberasturi, donde se sospecha su reproducción.

Torcecuello (Jynx torquilla):

Únicamente detectado durante los pasos migratorios en bajo número en los

bosquetes de quercíneas de las zonas bajas.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

84

Pico Menor (Dendrocopos minor):

Residente. Escasa y localizada. Se han identificado dos territorios de cría de

esta especie en el robledal de La Majada.

Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus):

A pesar de la idoneidad del hábitat, únicamente se ha detectado en el paso

migratorio postnupcial y en muy bajo número.

Mosquitero Musical (Phylloscopus trochilus):

Estival. Se sospecha la cría de esta especie en el área de estudio por las

observaciones reiteradas en ambiente y época apropiados, de ejemplares

cantores o territoriales. No obstante, sería interesante confirmar este extremo

dada la rareza de la especie como nidificante en la península Ibérica.

Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus):

Residente. Detectado en bajo número en bosques mixtos de coníferas y hayas

del entorno de Onzarana y los Llanos.

Agateador Norteño (Certhia familiaris):

Residente. Detectado en varias ocasiones en los hayedos maduros y umbríos

de La Beroza, Fuente La Nevera y Palogán. Esta cita aumenta el área de

distribución conocida de esta especie en el País Vasco, y reviste cierto interés

desde el punto de vista de conservación por lo fragmentado y aislado de sus

poblaciones.

Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus):

No se le ha detectado en el presente estudio. No obstante, existen algunas

citas relativamente recientes en el entorno geográfico que hacen sospechar su

posible presencia. Así, se le ha detectado a finales de los años ochenta en el

desfiladero de Oquina y más recientemente en los vallejos meridionales del

Puerto de Zaldiaran (año 2003, Javier López de Luzuriaga com.pers.). A pesar

de la disponibilidad de hábitat potencial (caso del arroyo Uragana, por ejemplo),

el fuerte estiaje y las captaciones de agua en la cabecera de algunos arroyos que

los desecan casi por completo, dificultan las posibilidades de persistencia.

Visón Europeo (Mustela lutreola):

Se dispone de dos observaciones directas de esta especie en el área de

estudio o en el entorno próximo por parte del equipo responsable de este trabajo.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

85

El 2 de agosto de 2003 se observa de madrugada (4:55 horas) un ejemplar de

esta especie en un barranco del Puerto de Zaldiaran (localización 30T

0521520.4736959). El 9 de diciembre de 2003 se observa un visón europeo a las

22:10 en un recorrido nocturno por el arroyo de Uragana (zona de la Salera,

localización 0534945.4739120). A falta de un diagnóstico más preciso, la

escasez de observaciones y rastros potenciales junto a la ausencia de capturas

durante los trampeos, a pesar del esfuerzo realizado (13 trampas dispuestas en el

cauce del río o su entorno inmediato durante 17 noches), hacen sospechar que se

trata de una especie muy escasa en el área de estudio.

Murciélago Bigotudo (Myotis mystacina):

Detectado al menor un ejemplar en una zona de hayedo-robledal del valle de

Uragana, cazando a baja altura en un pequeño claro a primeras horas de la noche

del 25 de julio de 2003.

Nóctulo Pequeño (Nyctalus leisleri):

No detectado en el presente estudio. Aihartza (2001) lo cita en los bosques

del área de estudio, sin precisar abundancia.

Turón (Mustela putorius):

Se han localizado dos rastros posibles de esta especie y se dispone de una

observación directa de un ejemplar en zona de hayedo. No obstante, su

abundancia en la zona se valora escasa a tenor de la escasez de indicios

(posibles) en los rastreos.

Marta (Martes martes):

No se ha confirmado su presencia en el área durante el presente estudio.

Disponemos de una cita fiable a principios de los años noventa en la localidad de

Castillo y el área se ha valorado potencialmente ocupable por la especie (Sagüés

et al., 2002). Sin embargo, no se ha conseguido ningún contacto en los rastreos,

en los foqueos o en los trampeos, mientras que los de garduña si han sido

numerosos. Su abundancia se valora muy escasa y pendiente de confirmación.

Gato Montés (Felis silvestris):

Se han localizado diversos rastros en el área de estudio y se dispone de varias

observaciones directas, estimándose una densidad de 1,6 ejemplares por 100

hectáreas a partir de los resultados de los foqueos nocturnos. Se encuentra bien

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

86

distribuido por los Montes de Vitoria, con una población que podría rondar la

veintena de individuos.

Ratón Leonado (Apodemus flavicollis):

A tenor de los resultados del análisis de egagropilas y de los trampeos, la

especie parece estar bien distribuida por el área de estudio, resultando

localmente abundante.

Lirón Gris (Glis glis):

Aunque no se han efectuado muestreos específicos de esta especie, se han

realizado dos observaciones directas de lirones grises a lo largo del presente

estudio y se han localizado algunos rastros atribuibles al mismo, aunque fuera de

los rastreos estándares. Pendiente de un estudio en profundidad, la especie

podría ser frecuente en los Montes de Vitoria.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

87

10.2.- ¿Albergan los bosques de los Montes de Vitoria una buena representación

de fauna forestal?

Los Montes de Vitoria disponen de una considerable extensión forestal,

principalmente bosques caducifolios de hayas y quercíneas y en menor medida

repoblaciones forestales, que albergan una interesante comunidad de vertebrados. Como

complemento a las singularidades faunísticas que posee, se ha analizado su composición

para tratar de discernir si alberga además una buena representación de fauna forestal

dentro del contexto geográfico en el que se encuentra. Para ello se ha utilizado un

parámetro sencillo, el número de especies de distintos grupos de vertebrados, tratando

de comparar entre distintas zonas donde se han llevado estudios de características

similares en ambientes afines.

De este modo, se han considerado otros inventarios realizados en el País Vasco

(generales –Castaño, 1996-, o más locales, caso de los espacios naturales de Valderejo –

Onrubia et al., 1996-, Gorbeia –Galarza, 2001; Fernández, 2003-, Urkiola –Aranzadi,

1992; Onrubia et al., 1998; Zuberogoitia et al., 1999-, Izki –Onrubia et al., 2001-,

Aralar –Villasante y De Francisco, 2000-), norte de Burgos (Puente, 2000; varios

autores, 2001), Cordillera Cantábrica (Álvarez, 1989; Costa y Purroy, 1990; Costa,

1993; Anónimo, 1994) y Pirineos (Purroy, 1977; Ruíz-Olmo et al., 1991; Castién,

1994; Castién y Gosálvez, 2001). En las tablas 24 y 25 se presentan los resultados

comparativos en los valores de riqueza en hayedos y robledales.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

88

Tabla 24.- Número de especies para distintos grupos de vertebrados en los

hayedos del tercio norte peninsular.

HAYEDOS

Número de especies

MontesVitoria(Alava)

Aralar(Gipuzkoa)

Urkiola(Alava-Bizkaia)

Gorbeia(Alava-Bizkaia) Izki (Alava)

HocesEbro

(Burgos)CordilleraCantábrica Pirineos

Anfibios 2 6 6 - 1 2 5 3 4

Reptiles 5 9 6 2 1 2 5 5 4

Aves nidificantes 33 41 39 24 34 31 39 45 35

Rapaces Diurnas 7 5 6 7 3 7 5 8 8

Rapaces Nocturnas 1 1 1 2 1 2 1 1 2

Galliformes 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Pájaros Carpinteros 2 3 2 4 2 2 2 3 4

Paseriformes 16 29 27 19 25 24 27 29 25

Aves invernantes 23 - - - 33 28 - 29 -

Micromamíferos 12 8 7 9 7 10 9 13 9

Mesomamíferos 11 15 11 15 8 12 13 18 9

Carnívoros Forestales 8 9 7 9 5 7 8 11 4

Quirópteros 5 5 - - 6 7 5 6 -

Mamíferos 28 28 18 - 21 29 27 37 -

Valderejo(Alava)

Tabla 25.- Número de especies para distintos grupos de vertebrados en los

robledales del tercio norte peninsular.

ROBLEDALES

Número de especies

MontesVitoria(Alava)

Gorbeia(Alava-Bizkaia)

Valderejo(Alava) Izki (Alava)

Hoces Ebro(Burgos)

CordilleraCantábrica Pirineos

Anfibios 6 - 3 3 7 - 5Reptiles 7 1 2 5 9 - 6

Aves nidificantes 38 27 31 36 64 45 35Rapaces Diurnas 9 8 0 9 9 7 8Rapaces Nocturnas 3 2 2 3 3 1 3Galliformes 0 0 0 0 0 1 1Pájaros Carpinteros 3 3 1 4 4 3 6Paseriformes 16 21 25 26 41 30 29Aves invernantes - - 18 22 - 26 27

Micromamíferos 12 7 3 20 9 13 7Mesomamíferos 11 15 4 14 15 18 11Carnívoros Forestales 8 9 - 7 9 11 3Quirópteros 5 - 6 7 6 6 -Mamíferos 28 - 13 41 30 37 -

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

89

La comparación con los bosques de otras áreas, especialmente con aquellos

localizados en dos auténticos santuarios de la fauna silvestre ibérica como son la

Cordillera Cantábrica y los Pirineos, nos da una buena referencia de lo representativa

que es la fauna de vertebrados de los Montes de Vitoria en el contexto del norte

peninsular.

A grandes rasgos, el número de especies presentes en los bosques de frondosas

de los Montes de Vitoria es ciertamente elevado, destacando la excelente representación

de rapaces diurnas, micromamíferos y carnívoros forestales. Para otros grupos se

aprecian ciertas deficiencias, con valores relativamente bajos de paseriformes o pícidos.

Hay algunas ausencias notables y esperables, como es el caso de algunos grandes

carnívoros o galliformes forestales (urogallo), normales en un entorno marcado por un

alto grado de humanización del paisaje y de fragmentación de las masas forestales. Pero

también se hace notar la ausencia de algunos buenos indicadores forestales, como es el

caso de los pícidos (faltan pito negro y pico mediano, por ejemplo), varios paseriformes

forestales (colirrojo real, papamoscas cerrojillo, verderón serrano o picogordo) o

algunos quirópteros (murciélago de bosque, nóctulo gigante, murciélagos de herradura,

orejudos, aunque esto podría deberse a problemas de prospección), presentes en bosques

del entorno geográfico. No obstante, si tenemos en cuenta la extensión del área de

estudio, podemos calificar la representatividad de su fauna forestal como sobresaliente,

con presencia de algunos elementos ciertamente escasos en forestas del entorno como es

el caso del murciélago bigotudo, agateador norteño, mosquitero musical, lirón gris o el

turón, por poner algunos ejemplos.

A tenor de los resultados del presente estudio, se puede indicar que la zona

presenta una elevada riqueza de vertebrados y alberga una excelente representación

de comunidades faunísticas forestales.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

90

11.- RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y PROGRAMA DE

SEGUIMIENTO.

11.1.- Algunas consideraciones para la gestión.

En los apartados anteriores se ha realizado una síntesis sobre la situación de la

fauna de vertebrados en los Montes de Vitoria y se han comentado algunos aspectos

básicos sobre sus comunidades. De cara al planteamiento de algunas recomendaciones

de gestión es importante conocer si este status de la fauna se corresponde a las

posibilidades que ofrece o podría ofrecer el área de estudio en condiciones “óptimas” o

si existen factores ajenos al medio natural que condicionan su presencia o abundancia.

Este tipo de análisis es sumamente complicado, teniendo en cuenta el número de

especies con las que se trabaja y la complejidad de las relaciones posibles. Por un lado,

existen una serie de factores naturales que pueden condicionar su presencia y

abundancia, como la climatología, la disponibilidad de alimento o de lugares de cría o

refugio, la competencia intra o interespecífica, o la predación, por ejemplo (Newton,

1979 y 1998; Donázar et al., 1989; Kostrzewa, 1989). Por otro lado, actividades

humanas relacionadas con los usos agroganaderos y silvícolas, la caza o las actividades

recreativas, pueden a su vez repercutir directamente sobre su presencia (por mortalidad,

molestias, etc.), o indirectamente, al influir sobre algunos de los factores que les

condicionan, por ejemplo, modificando el hábitat de cría o la disponibilidad de

alimento.

La comparación de la fauna de vertebrados de los Montes de Vitoria con otras

áreas naturales nos indica que el área de estudio alberga una comunidad rica y diversa,

representativa de los bosques de frondosas autóctonos y con algunos elementos

faunísticos de notable interés, indicadores de masas forestales extensas y bien

conservadas (rana ágil y salamandra, rapaces diurnas, pico menor, pequeños

paseriformes, murciélagos, carnívoros y algunos roedores). Este aspecto adquiere

especial relevancia por la relativa escasez de masas maduras de frondosas, continuas y

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

91

con cierta extensión, en el País Vasco (léase Altube, Aralar, Sierra de Cantabria, Entzia,

Olaeta ...), especialmente de robledales de Quercus robur de fondo de valle.

A continuación se exponen algunas recomendaciones destinadas a promover la

conservación de estos elementos indicadores, prestando especial atención a los

ambientes forestales, razón de ser de los principales valores faunísticos de los Montes

de Vitoria.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

92

11.2.- Recomendaciones de gestión de las masas forestales.

El 94% de la superficie del área de estudio está ocupada por masas forestales,

repartidas entre los bosques naturales (1.480 Has) y las plantaciones forestales (258 Has).

Entre las masas boscosas autóctonas destacan las superficies de hayedo (52% de la

superficie del área de estudio) y, en menor medida, de robledal (29%), dominando en los

cultivos forestales los pinares (Pinus sylvestris, Pinus nigra ...).

Por otro lado, teniendo en cuenta que los principales valores faunísticos están

relacionados con los bosques, se explica la relevancia que puede tener el aprovechamiento

y la gestión forestal sobre las comunidades de fauna. A esto hay que añadir que una buena

parte de las especies forestales utilizan también las plantaciones de coníferas y por tanto su

dependencia sobre el tipo de aprovechamiento que se realice es directísimo, y en ocasiones

pueden derivar en un conflicto entre intereses de conservación y de producción. El grado

de impacto va a estar relacionado con el tipo de hábitat forestal, la intensidad y tipo de la

explotación y los turnos de corta (Howard y Postovit, 1987; Tellería, 1992; Moskat y

Fuisz, 1995; Sutherland y Hill, 1995; Castaño, 1996). Por su parte, la capacidad de

acogida para la fauna de estas masas forestales va a estar determinada por la

extensión y características de la foresta (densidad, tipo y estructura del arbolado) y

su grado de fragmentación y la conectividad entre manchas (Tellería, 1992 y 2001).

Las actuaciones en materia forestal efectuadas en las últimas décadas, basadas

en la repoblación con especies de crecimiento rápido, fundamentalmente coníferas, se

han saldado con el deterioro y la fragmentación del hábitat potencial de muchas

especies forestales. A grandes rasgos, se podrían indicar los siguientes efectos (Tellería,

1992; Warren y Fuller, 1993; Sutherland y Hill, 1995; Castaño, 1996; Sánchez et al., 1995;

Camprodon, 2001):

a) Fragmentación de las masas.

Se ha comprobado la relación entre la pérdida generalizada de especies

con la fragmentación de las masas forestales y la consiguiente disminución de la

superficie de las parcelas. Esta pérdida de especies está ligada a una reducción

poblacional motivada por la disminución de la capacidad de acogida al reducirse

la superficie de hábitat (especialmente impactante en especies muy exigentes o

dependientes de recursos escasos), lo que puede verse agravado por problemas

derivados del aislamiento (demográficos, etológicos o genéticos por ejemplo) o

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

93

de interferencias con los hábitats periféricos (cambios microclimáticos,

fenómenos de competencia o predación...).

b) Cambios en la estructura y composición del bosque.

El aprovechamiento forestal basado en plantaciones monoespecíficas de

árboles de crecimiento rápido, con turnos de corta reducidos (menos de 80 años)

y talas a matarrasa, han producido una notable homogeneización de las masas

forestales con profundos cambios fisionómicos y florísticos que han repercutido

negativamente sobre las comunidades faunísticas que albergan. Por un lado, se

ha eliminado la heterogeneidad vertical (arbolados de distintas edades, por

ejemplo) y horizontal (claros de bosque, presencia de sotobosque) así como la

diversidad florística (distintos tipos de árboles y arbustos) que caracteriza casi

cualquier bosque natural, lo que reduce los nichos ecológicos disponibles y la

diversidad de fauna capaz de explotarlos. De otro lado se eliminan importantes

elementos de microhábitat (árboles viejos, troncos caídos, madera muerta,

arbustos frutescentes ...) que pueden condicionar la presencia de muchas

especies, algunas de elevado interés de conservación (especialistas forestales de

bosques maduros, por ejemplo).

c) Otros efectos.

A estos impactos indicados anteriormente pueden superponerse otros que

pueden alcanzar gran relevancia como puede ser el uso o abuso de fitosanitarios

(con problemas directos de toxicidad o indirectos por reducción del alimento

disponible), los incendios forestales (favorecidos por plantaciones uniformes de

especies pirófitas), la apertura de pistas (aumentando la accesibilidad de

determinadas zonas y los consiguientes problemas de residuos o molestias por

distintas actividades de ocio) o las perturbaciones durante periodos críticos del

ciclo vital –reproducción, hibernación- por diversas actuaciones (movimientos

de maquinaria, podas, labores de aclareo ...).

Teniendo en cuenta estos aspectos se proponen algunas medidas relacionadas con

la gestión forestal que pueden resultar útiles para la conservación de la fauna de

vertebrados de los Montes de Vitoria:

1) Dada la importancia que juega la extensión y la continuidad de las masas forestales

para el desarrollo de comunidades faunísticas bien estructuradas y para la

preservación de algunas especies de elevado interés de conservación, se considera

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

94

prioritario el mantenimiento de la actual superficie forestal autóctona, evitando

cualquier actuación que reduzca su superficie (roturaciones, sustitución por

plantaciones forestales ...) o contribuya a su fragmentación. Del mismo modo, se

considera importante tratar de aumentar la superficie forestal de frondosas

(principalmente de los dominios del robledal o del quejigal) a través de

repoblaciones adecuadas o favoreciendo la recuperación natural. A este respecto,

sería interesante estudiar la posibilidad de aumentar estas superficies incorporando

otras masas bien conservadas situadas en los Montes de Vitoria más occidentales

(Puerto de Vitoria, Puerto de Zaldiaran...).

2) Teniendo en cuenta la importancia de los corredores para el intercambio de

individuos entre núcleos o para favorecer los procesos de dispersión y

colonización, vitales para la conservación de “metapoblaciones”, se recomienda el

mantenimiento o la reconstrucción de corredores arbolados que pongan en contacto

el área de estudio con otros ambientes forestales del entorno (Montes de Vitoria

“occidentales”), especialmente los situados en la Llanada alavesa y el entorno de

Vitoria (área de Salburua). A este respecto, la reconstrucción de las riberas y una

orla arbolada de los cauces del Santo Tomás y arroyo de La Dehesa constituyen

una prioridad.

3) Sobre el aprovechamiento forestal en las masas de frondosas autóctonas (hayedo,

robledal, quejigal, abedular...) se restringirán a los aprovechamientos de leñas y

entresacas por huroneo, o en su defecto a clareos sucesivos respetando al menos un

10% del área basimétrica inicial del monte en pies de más de 20 cm de diámetro

normal (caso del robledal), o mínimos de 10 pies/Ha de más de 40 cm de diámetro

normal (caso del hayedo). En esta línea se respetarán el mayor número posible de

pies dañados y muertos y de madera en descomposición dentro de la masa forestal,

evitando en lo posible las limpias de arbolado, y manteniendo durante las distintas

fases del aprovechamiento un mínimo de 5-15 pies muertos/Ha o de 2 metros

cúbicos de madera muerta (en pie o en el suelo) por hectárea. Las actividades

forestales se restringirán en los meses de marzo y agosto para preservar el periodo

de cría de la mayor parte de especies.

4) Sobre las repoblaciones forestales actualmente existentes, se fomentará la

delimitación y conservación de rodales libres de explotación forestal

(microrreservas) de un 2 a un 5% de la superficie de las parcelas, y se promoverá el

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

95

aumento del turno de explotación de los bosques para conseguir árboles de buen

porte. Frente a otras prácticas se recomiendan los aclareos sucesivos mediante

entresacas y el respeto de una densidad mínima de árboles en la corta final (1,5 pies

por hectárea, por ejemplo). En la medida de lo posible se limitará la realización de

clareos y entresacas que tienden a eliminar sistemáticamente las especies no

maderables o que no pertenecen a la masa principal, así como los pies dañados,

muertos o ciegos, de gran valor ecológico. En su lugar, es muy recomendable

utilizar métodos forestales que promuevan la poda natural.

5) Restricción de los tratamientos con pesticidas e insecticidas con fines selvícolas en

todas las masas forestales existentes dentro del área de estudio.

6) Limitación en la apertura de nuevas pistas y mantenimiento de las restricciones de

accesos con vehículos a las pistas existentes, excepto los debidamente autorizados.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

96

11.3.- Otras recomendaciones.

El uso recreativo constituye uno de los principales usos de los Montes de Vitoria,

en forma de itinerarios a pié o en bicicleta, observación de fauna y flora, fotografía,

además de la caza. La cercanía de Vitoria Gasteiz y el creciente interés por el medio

natural están propiciando el aumento en el número de usuarios-excursionistas que visitan

la zona, hasta el punto de que un masivo y desordenado acceso podría constituir una de las

principales amenazas para la fauna de la zona, al menos en alguna de sus modalidades.

Desde el punto de vista de la vida silvestre en general, el impacto de las actividades

recreativas no ha sido tenido en cuenta hasta muy recientemente. El tipo de efectos que

generan tiene que ver con las alteraciones del hábitat (apertura de sendas, construcción de

infraestructuras de servicios, etc.), la mortalidad directa (por atropellos, coleccionismo,

caza), la contaminación por basuras, y, especialmente, con las molestias. Éstas pueden

repercutir a corto plazo en aspectos tales como el comportamiento, el vigor, el éxito

reproductor, la selección de hábitat, y a largo plazo, en su distribución espacio-temporal,

productividad, demografía y en su balance energético (Boyle y Samson, 1985; Howard y

Postovit, 1987; Pomerantz et al., 1988; Kight y Skagen, 1989; Hockin et al., 1992; Knight

y Gutzwiller, 1995; Onrubia et al., 1998).

A lo largo del periodo de estudio se han detectado la frecuentación de motos de

trial y vehículos todoterreno tipo “quad” por las pistas de este espacio natural y también

por algunos cauces fluviales y a campo traviesa (valle del Uragana, fuente de La

Nevera...). Este tipo de actividades causa un importante destrozo en el sustrato y la

vegetación, amén de suponer un enorme foco de perturbaciones para la fauna local,

especialmente cuando afecta a zonas donde presumiblemente habitan algunas especies

amenazadas (cauces de arroyos frecuentados por el visón y quizás por el desmán,

encharcamientos temporales donde crían las ranas ágiles y otros anfibios forestales). En

este sentido sería conveniente restringir los accesos con vehículos a motor fuera de las

vías asfaltadas del área de estudio, señalando tal aspecto en los principales accesos y

con una vigilancia especial. De igual modo, quizá sería interesante iniciar una campaña

de concienciación a los usuarios del espacio natural (inicialmente con carteles

informativos de la importancia del área) para que la actitud de los mismos sea lo más

respetuosa posible con el enclave (control de perros sueltos, actividades silenciosas,

fuegos....).

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

97

Por otro lado, las balsas de Aberasturi juegan un importante papel diversificador

de la fauna local, contando con algunas especies de elevado interés de conservación

(ictiofauna, anfibios, galápagos, aves acuáticas, quirópteros ...). A este respecto, sería

recomendable estudiar la posibilidad de adecuar ambientalmente estas balsas para

mejorar su capacidad de acogida (perfilado de algunas orillas, creación de alguna isla

central...), sin que pierdan potencial de su uso primario: el regadío agrícola.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

98

11.4.- Propuesta de Plan de Seguimiento.

El Plan de Seguimiento que a continuación se propone tiene dos objetivos

temporales: uno a corto plazo encaminado a discernir el estatus concreto de algunas

especies de conservación prioritaria (desmán europeo, visón europeo, marta), y otro a

largo plazo destinado a conocer la evolución de las poblaciones de algunos grupos de

interés bioindicador.

* Estudio del estatus de algunas especies de conservación prioritaria.

El trabajo desarrollado a lo largo de 2003 tenía como objetivo el establecimiento

del catálogo de vertebrados de los Montes de Vitoria y el estudio de las comunidades

faunísticas que allí se encuentran. Para ello se han desarrollado técnicas de muestreo de

tipo “generalista”, que quizás no resulten adecuadas para algunas especies o para

poblaciones en baja densidad. En este sentido, se han identificado y detectado algunas

especies de elevado interés de conservación (lamprehuela, rana ágil, galápago leproso,

visón europeo ...), para alguna de las cuales se ha podido establecer su estatus con cierta

precisión. Sin embargo, algunas otras que se habían citado en la zona no se ha podido

confirmar su presencia (desmán pirenaico, marta).

A este respecto se plantea un estudio urgente de las siguientes especies: desmán

pirenaico (Galemys pyrenaicus), visón europeo (Mustela lutreola) y marta (Martes

martes), enfocado a conocer su estatus concreto en el área de estudio.

* Plan de Seguimiento de Vertebrados de Interés de Conservación.

Para el resto de grupos de especies se plantea un plan de seguimiento a largo

plazo (5-7 años), siempre que no se produzcan o detecten alteraciones sustanciales de

las condiciones ambientales de los Montes de Vitoria. Se sugiere que este seguimiento

se aborde de forma progresiva, esto es, que los estudios se vayan realizando con la

flexibilidad de la cadencia temporal propuesta y por grupos de vertebrados.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

99

Peces:

Especies prioritarias: trucha, bermejuela, madrilla y lamprehuela.

Método: pesca eléctrica.

Zona: balsas de Aberasturi.

Época: meses estivales.

Herpetofauna forestal:

Especies prioritarias: Salamandra y Rana Agil.

Método: taxiados de censo. Conteo de adultos reproductores en

recorridos nocturnos invernales (febrero) para el caso de la rana ágil

y estivales en el caso de la salamandra.

Zona: hayedo (salamandra) y robledales de fondo de valle (ambas

especies).

Herpetofauna acuática:

Especies prioritarias: Tritón Alpino, Sapo Partero, Sapillo Pintojo,

Ranita de San Antón y Galápago Leproso.

Método: recorridos nocturnos estivales en el entorno de los

principales puntos de agua (anuros), prospección y mangueo de

charcas de la cumbrera en primavera (tritón alpino) y itinerarios

diurnos en los meses estivales en el entorno de las balsas de

Aberasturi (galápagos).

Rapaces forestales:

Especies prioritarias: Abejero Europeo, Milano Negro, Milano Real,

Culebrera Europea, Azor, Gavilán y Alcotán.

Método: cartografiado de territorios.

Época: meses estivales- primavera (marzo-mayo), para la detección

de parejas y celos, y verano (junio-julio) para la detección de

polladas.

Zona: toda la superficie forestal.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

100

Pícidos:

Especies prioritarias: Pico Menor, con atención a la posible presencia

de Pito Negro (en expansión) y Pico Mediano en los robledales.

Método: empleo de reclamos.

Época: primavera (abril-mayo).

Zona: toda la superficie forestal con prioridad por los robledales del

fondo de valle (pico menor) y los melojares (pico mediano?).

Paseriformes forestales:

Especies prioritarias: Colirrojo Real, Mosquitero Musical, Reyezuelo

Sencillo y Agateador Norteño.

Método: estaciones de escucha. Posibilidad de complementar con

empleo de reclamos.

Época: primavera (15 abril – 15 junio).

Zona: toda la superficie forestal.

Mamíferos acuáticos:

Especies prioritarias: Desmán Pirenaico y Visón Europeo.

Método: trampeo en vivo con trampas específicas. Posibilidad de

estudiar otras alternativas.

Época: otoño-invierno.

Zona: principales cauces (Uragana, La Dehesa).

Murciélagos forestales:

Especies prioritarias: Murciélago Bigotudo y Nóctulo Menor.

Método: recorridos nocturnos con empleo de detectores de

ultrasonidos.

Época: meses de verano (julio-agosto).

Zona: toda la superficie forestal.

Carnívoros forestales:

Especies prioritarias: Turón, Marta y Gato Montés.

Método: trampeo en vivo.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

101

Época: otoño-invierno.

Zona: toda la superficie forestal.

Roedores forestales:

Especies prioritarias: Lirón Gris y Ratón Leonado.

Método: trampeo en vivo.

Época: otoño (septiembre-octubre).

Zona: toda la superficie forestal.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

102

12.- BIBLIOGRAFÍA.

Ahlen, I. (1990). Identification of bats in flight. Swedish Society for

Conservation of Nature. Estocolmo.

Aihartza, J.R. (2001): Quirópteros de Álava, Vizcaya y Guipuzcoa:

Distribución, ecología y conservación. Tesis Doctoral Universidad del País

Vasco.

Aihartza, J.; Garín, I. & Goiti, U. (2001). Plan de Acción de los Quirópteros en

la Comunidad Autónoma Vasca. Informe inédito para IKT, S.L.

Alvarez, A. (1989). Avifauna de los pisos de vegetación de la Cordillera

Cantábrica. Tesis doctoral, Universidad de León.

Alvarez, J. (1989). Peces de agua dulce y recuperación de los ríos. Pp: 91-104,

en P.Areso (ed): Biogeografía e Inventario de Recursos Naturales. Universidad

del País Vasco.

Álvarez, J.; Bea, A.; Faus, J.M.; Castién, E. y Mendiola, I. (1989). Vertebrados

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria Gasteiz.

Andrews, J. & Kinsman, D. (1990). Gravel Pit Restoration for Wildlife. RSPB,

Bedfordshire.

Anónimo (1994). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del espacio

natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Junta de Castilla y León.

Aranzadi, Sociedad de Ciencias (1992). Estudio de la vegetación y la fauna del

Parque Natural de Urkiola. Diputación Foral de Vizcaya. Informe inédito.

Asensio, R. (2002a). Recopilación y estudio de datos base para la elaboración

del Plan de Gestión de la especie Squalius pyrenaicus (Zaparda) en el ámbito

territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe inédito para

IKT, S.A.

Asensio, R. (2002b). Recopilación y estudio de datos base para la elaboración

del Plan de Gestión de la especie Cobitis calderoni (Lamprehuela) en el

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

103

ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe inédito

para IKT, S.A.

Asensio, R. (2002c). Recopilación y estudio de datos base para la elaboración

del Plan de Gestión de la especie Barbus haasi (Barbo Colirrojo) en el ámbito

territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe inédito para

IKT, S.A.

Barbadillo, L.J. (1987). La guía INCAFO de los anfibios y reptiles de la

península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO, Madrid.

Barbadillo, L.J.; Lacomba, J.I.; Pérez-Mellado, V.; Sancho, V. & López-Jurado,

L.F. (1999). Anfibios y reptiles de la península Ibérica, Baleares y Canarias.

GeoPlaneta, Barcelona.

Belamendia, G.; Rodríguez, A. & Arambarri, R. (1994). Los rálidos: status,

distribución, tasas reproductoras y medidas de protección en sus zonas de

estancia en el Territorio Histórico de Alava. Informe inédito Hontza Natur

Elkartea.

Bibby, C.J.; Burgess, N.D. & Hill, D.A. (1992). Bird Census Techniques.

Academic Press.

Blanco, J.C. (1998). Mamíferos de España I y II. Ed. Geoplaneta, Barcelona.

Blanco, J.C. & González, J.L. (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de

España. Col.Tec. ICONA, Madrid.

Boyle, S.A. y Samson, F.B. (1985). Effects of nonconsumptive recreation on

wildlife: a review. Wildlife Society Bulletin, 13: 110-116.

Brown, R.W.; Lawrence, M.J. & Pope, J. (1993). Animals tracks, trails and

signs. Hamlyn, Londres.

Campion, D. (1995). La fragmentación del hábitat forestal y la conservación de las

aves de presa de Navarra. Anuario Ornitológico de Navarra 1993-94: 37-45.

Campos, M.A.; Balmori, A.; Canales, F.; Onrubia, A. & Sáenz de Buruaga, M.

(2003). Estudio Mastozoológico del Entorno de Salburua. Informe inédito de

Consultora de Recursos Naturales,S.L. para el Centro de Estudios Ambientales del

Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

104

Camprodon. J. (2001). Tratamientos forestales y conservación de la fauna

vertebrada. Pp: 135-179, en J.Camprodon y E.Plana (eds): Conservción de la

biodiversidad y gestión forestal. Edicions Universitat de Barcelona.

Castaño, J.C. (1996). Valoración faunística mediante vertebrados terrestres de

los bosques de Alava. Aplicaciones a la gestión del medio forestal y a la

ordenación del territorio. Tesis doctoral, Universidad de León.

Castién, E. (1994). Estudio bioecológico de la comunidad de micromamíferos

de un hayedo acidófilo (Quinto Real, Navarra). Tesis doctoral, Universidad de

Barcelona.

Castién, E. y Gosálvez, J. (2001). Pequeños mamíferos forestales: influencia de

las actividades forestales sobre las comunidades de insectívoros y roedores. Pp :

353-364, en J.Camprodon & E.Plana (eds): Conservación de la biodiversidad y

gestión forestal. Edicions Universitat de Barcelona.

Ceña, J.C. (2001). Distribución y estatus del Visón Europeo en Alava, Burgos,

La Rioja, Soria y Zaragoza. Informe inédito de Tragsa, Madrid.

Chaline, J.; Baudvin, H.; Jammot, D. & Saint-Girons, M.C. (1974). Les Proies

des Rapaces. Doin, París.

Clevenger, A.P. (1994). Sign surveys as an important tool in carnivore

conservation research and management programmes. Seminar on the

Management of small populations of threatened mammals. Environmental

Encounters, 17 : 44-55.

Consultora de Recursos Naturales,S.L. (1996). Plan de Ordenación Cinegética

del Coto VI-10.172 “Montes Altos de Vitoria”. Informe inédito para el

Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz.

Consultora de Recursos Naturales,S.L. (1998). La Caza en el Coto “Montes

Altos” del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Memoria temporada cinegética

1997/98. Informe inédito para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Consultora de Recursos Naturales,S.L. (1999). La Caza en el Coto “Montes

Altos” del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Memoria temporada cinegética

1998/99. Informe inédito para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

105

Consultora de Recursos Naturales,S.L. (2000). La Caza en el Coto “Montes

Altos” del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Memoria temporada cinegética

1999/00. Informe inédito para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Consultora de Recursos Naturales,S.L. (2001). La Caza en el Coto “Montes

Altos” del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Memoria temporada cinegética

2000/01. Informe inédito para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Consultora de Recursos Naturales,S.L. (2002). La Caza en el Coto “Montes

Altos” del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Memoria temporada cinegética

2001/02. Informe inédito para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Costa, L. (1993). Evolución estacional de la avifauna en hayedos de la Montaña

Cantábrica. Ardeola, 40 (1): 1-11.

Costa, L. & Purroy, F.J. (1991). Avifauna reproductora e invernante en

abedulares de la Montaña Cantábrica. Munibe, 41: 101-105.

De Paz, O. & Alcalde, J.T. (2001). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Propuestas. Barbastella, 2: 16-20.

De Paz, O.& Benzal, L. (1990). Clave para la identificación de los murciélagos

de la península Ibérica (Mammalia, Chiroptera). Miscellanea Zoológica, 13:

153-176.

De Sostoa, A. (2001). Las comunidades de peces de las cuencas mediterráneas:

caracterización y problemática. Pp: 51-56, en I.Doadrio (eds): Atlas y Libro

Rojo de los Peces Continentales de España. CSIC, Ministerio de Medio

Ambiente, Madrid.

Delany, M.J. (1981). Ecología de los micromamíferos. Ed.Omega, Barcelona.

Delibes, A. & Salvador, A. (1986). Censos de lacértidos en la Cordillera

Cantábrica. Revista Española de Herpetología, 1: 337-361.

Doadrio, I. –ed- (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de

España. CSIC, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Dueñas, M.E. & Peris, S.J. (1985). Clave para los mamíferos (Insectivora y

Rodentia) del Centro y Sur de la península Ibérica. Ediciones de la

Universidad de Salamanca.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

106

EKOS (2002 a). Planes de Gestión, Ordenes Forales y estima de costes de

ejecución de las medidas de los planes de los Anfibios incluidos en el Catálogo

Vasco de Especies Amenazadas. Informe inédito para IKT-Gobierno Vasco.

EKOS (2002 b). Planes de Gestión, Ordenes Forales y estima de costes de

ejecución de las medidas de los planes de los Reptiles incluidos en el Catálogo

Vasco de Especies Amenazadas. Informe inédito para IKT-Gobierno Vasco.

EKOS (2002 c). Planes de Gestión, Ordenes Forales y estima de costes de

ejecución de las medidas de los planes de las aves ligadas a matorrales y

cultivos mediterráneos incluidas en el Catálogo Vasco de Especies

Amenazadas. Informe inédito para IKT-Gobierno Vasco.

Erome, G. & Aulagnier, S. (1982). Contribution a l’identification des proies des

rapaces. Le Bievre, 4 (2):129-135.

Fernández, J.M. –coord- (2003). Estudio faunístico del Parque Natural de

Gorbeia. Instituto Alavés de la Naturaleza-Diputación Foral de Alava. Vitoria-

Gasteiz.

Fernández, C. y Azkona, P. (1993). Human disturbances affects parental care of

Marsh Harriers and nutritional status of nestlings. Journal of Wildlife

Management, 57 (3): 602-608.

Fuller, R.J. y Warren, M.S. (1993). Coppiced woodlands: their management for

wildlife. Joint Nature Conservation Committee.

Galarza, A. (2001). Las aves del Parque Natural de Gorbeia. Diputación Foral

de Bizkaia y Diputación Foral de Alava.

Gállego, L. (1987). Vertebrados Ibéricos, 8. Mamíferos Carnívoros. Ed.

Bilbilis, Palma de Mallorca.

Gállego, L. & Alemany, A. (1985). Vertebrados Ibéricos, 6. Roedores y

Lagomorfos. Luís Gállego, editor.

Gállego, L. & López, S. (1982). Vertebrados Ibéricos, 5. Mamíferos

Insectívoros. Luís Gállego, editor.

Gállego, L. & López, S. (1991). Vertebrados Ibéricos, 7. Mamíferos

Quirópteros. Ed. Bilbilis, Palma de Mallorca.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

107

Gasc, J.P. y colaboradores –ed-(1997). Atlas of amphibians and reptiles in

Europe. Societas Europaea Herpetologica & Museum National d´Historie

Naturelle. Paris.

Gent, T. & Gibson, S. (2003). Herpetofauna Workers´Manual. Joint Nature

Conservation Committee, Peterborough.

Giles, N. (1992). Wildlife after Gravel. The Game Conservancy and ARC,

Hampshire.

Gómez, F. & Díaz, J.L. (1991). Guía de los peces continentales de la península

Ibérica. Libros Penthalon, Madrid.

González, J. & Villate, I. (2002 a). Plan de Gestión del Visón Europeo en la

CAPV. Informe inédito para IKT – Gobierno Vasco.

González, J. & Villate, I. (2002 b). Plan de Gestión de Topillo Nival,

Musarañita, Lirón Careto y Lirón Gris en la CAPV. Informe inédito para IKT

– Gobierno Vasco.

Gosálbez, J. (1987). Insectívors i rosegadors de Catalunya. Metodologia

d’estudi i catàleg faunístic. Ketres Editora, Barcelona.

Gosálbez, J. (1992). Utilización de las egagrópilas de rapaces nocturnas en el

estudio de los micromamíferos. Boletín Informativo SECEM, 2: 22-27.

Gosálbez, J. (1993). Análisis, catalogación y utilización de material de

egagrópilas de rapaces nocturnas. Boletín SECEM, 3: 11-19.

Granado, C. (1996). Ecología de peces. Universidad de Sevilla.

Granado, C. (2001). La ictiofauna de los embalses españoles: lecciones desde la

ecología. Pp: 41-50, en I.Doadrio (ed): Atlas y Libro Rojo de los Peces

Continentales de España. CSIC, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Heredia, B. (1996). Action Plans for Threatened Birds of Prey in Europe. Pp: 167-

169. En J.Muntaner y J.Mayol (eds): Biología y Conservación de las Rapaces

Mediterráneas, 1994. SEO/BirdLife, Mon.4, Madrid.

Heyer, W.R.; Donnelly, M.A.; McDiarmid, R.W.; Hayek, L.A. & Foster, M.S.

(1994). Measuring and monitoring Biological Diversity. Standard Methods for

Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington and London.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

108

Hockin, D.; Ounsted, M.; Gorman, M.; Hill, D.; Keller, V. y Barker, M.A. (1992).

Examination of the effects of disturbance on birds with reference to its importance

in ecological assessments. Journal of Environmental Management, 36: 253-286.

Holmes, T.; Knight, R.L.; Stegall, L. y Craig, G.R. (1993). Responses of wintering

grassland raptors to human disturbance. Wildlife Society Bulletin, 21: 461-468.

Howard, R. y Postovit, B.C. (1987). Impacts and mitigation techniques. Pp: 183-

213, en B.A.G.Pendleton; B.A.Millsop; K.W.Cline y O.M.Bird (eds). Raptor

Management Techniques Manual. Science Technical Series, nº10, Natural

Wildlife Federation, Washington, D.C.

Illana, A. & Paniagua, D. (2002). Atlas de distribución de los carnívoros en el

Territorio Histórico de Alava. Informe inédito de GADEN para el

Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Knight, R.L. y Gutzwiller, K.J. (1995). Wildlife and recreationists: coexistence

through management and research. Island Press, Washington.

Knight, R.L. y Skagen, S.K. (1988). Effects of recreational disturbance on birds of

prey: a review. Pp: 355-359. En R.L.Glinski, B.G.Pendleton, M.B.Moss,

M.N.LeFranc, B.A.Millsap y S.W.Hoffman (eds): Proc.southwest raptor

management symposium and workshop. National Wildlife Federation,

Washington.

Lizana, M.; Ciudad, M.J. & Pérez-Mellado, V. (1986). Uso de los recursos

tróficos en una comunidad ibérica de anfibios. Revista Española de

Herpetología, 1: 209-271.

Lobo, L. (1994). Inventario faunístico del municipio de Vitoria-Gasteiz: Atlas

Ornitológico. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria

Gasteiz.

Lobón-Cervia, J. (1991). Dinámica de poblaciones de peces en ríos. Pesca

eléctrica y métodos de capturas sucesivas en la estima de abundancias. Mon.

3, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid.

Madroño, A.; González, C. & Atienza, J.C. –eds- (en prensa). Libro Rojo de las

Aves de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza –

SEO/BirdLife. Madrid.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

109

Martí, R. & Del Moral, J.C. –eds- (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de

España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SEO/BirdLife,

Madrid.

Martínez, I.; Nuevo, J.A. & Pérez, T. (1995). Censo, distribución y protección

de las rapaces forestales en el Territorio Histórico de Alava. Instituto Alavés

de la Naturaleza, Vitoria Gasteiz.

Millsap, B.A.; Cline, K.W. y Pendleton, B.A.G. (1987). Habitat management. Pp:

215-237, en B.A.G.Pendleton; B.A.Millsop; K.W.Cline y O.M.Bird (eds). Raptor

Management Techniques Manual. Science Technical Series, nº10, Natural

Wildlife Federation, Washington, D.C.

Mitchell-Jones, A.J. (1987). The bat worker´s manual. Nature Conservancy

Council, Peterborough.

Mitchell-Jones, A.J. & McLeish, A.P. (1999). The bat worker´s manual. 2nd

edition. Nature Conservancy Council, Peterborough.

Montorí, A.; Llorente, G.A.; Carretero, M.A. & Santos, X. (2001). La gestión

forestal en relación con la herpetofauna. Pp: 251-289, en J.Camprodon y E.Plana

(eds): Conservación de la biodiversidad y gestión forestal. Edicions Universitat

de Barcelona.

Moskat, C. & Fuisz, T. (1994). Forest management and bird communities in the

beech and oak forests of the Hungarian mountains. Pp: 29-38. En

E.J.M.Hagemeijer y T.J.Verstrael (eds): Bird Numbers 1992. Statistics

Netherlands, Voorburg/Heerlen & SOVON,Beek-Ubbergen.

Newton, I. (1979). Population ecology of raptors. T&AD Poyser, London.

Newton, I. (1998). Population limitations in Birds. Academic Press.

Nores, C. (1978). Claves para la identificación de cráneos de mamíferos

ibéricos (excluidos los marinos). Universidad de Oviedo. Oviedo.

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.; Lucio, A.; Purroy, F.;

Balmori, A. & Fernández, J. (1996). Estudio Faunístico del Parque Natural de

Valderejo (Álava). Consultora de Recursos Naturales,S.L. Informes Técnicos nº

71. Servicio de Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

110

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Zuberogoitia, I.; Campos, M.A. & Andrés,

T. (1998). Plan técnico de conservación y manejo de las rapaces diurnas del

Parque Natural de Urkiola. Informe inédito de Consultora de Recursos

Naturales, S.L. para la Diputación Foral de Bizkaia.

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Andrés, T.; Martínez, I. y Campos, M.A.

(1998). Impacto de las actividades recreativas en el medio natural. Síntesis

documental y efectos sobre la avifauna del Parque Natural de Valderejo –Alava-.

Informe inédito de Consultora de Recursos Naturales,S.L. Departamento de

Agricultura de la Diputación Foral de Alava.

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A. & Balmori, A. (2001).

Estudio Faunístico del Parque Natural de Izki (Álava). Informe inédito de

Consultora de Recursos Naturales, S.L., para el Departamento de Agricultura y

Medio Ambiente. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz.

Onrubia, A.; Sagües, E.; Larrea, M.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.

(2001). Bases para la elaboración del Plan de Gestión de las Cigüeñas y

Garzas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Informe

inédito de Consultora de Recursos Naturales, S.L. para IKT-Gobierno Vasco.

Onrubia, A.; Larrea, M.; Sagués, E.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.

(2002 a). Bases para la elaboración del Plan de Gestión de las Rapaces

Rupícolas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Informe

inédito de Consultora de Recursos Naturales, S.L. para IKT-Gobierno Vasco.

Onrubia, A.; Sagües, E.; Larrea, M.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.

(2002 b). Bases para la elaboración del Plan de Gestión de los Pícidos

incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Informe inédito de

Consultora de Recursos Naturales, S.L. para IKT-Gobierno Vasco.

Pendleton, B.A.G.; Millsop, B.A.; Cline, K.W. y Bird, O.M. (1987). Raptor

Management Techniques Manual. Science Technical Series, nº10, Natural

Wildlife Federation, Washington, D.C.

Pérez-Bote, J.L. & Cascos, G. (2000). Mamíferos. Universidad de Extremadura,

Badajoz.

Pérez-Jordá, J.L. (1995). Ecología del murciélago hortelano (Eptesicus

serotinus) en Andalucía. Boletín S.E.C.E.M., 6: 12-17.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

111

Pleguezuelos, J.M.; Marquéz, R. & Lizana, M. –eds- (2002). Atlas y Libro Rojo

de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la

Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Pomerantz, G.A.; Decker, D.J.; Goff, G.R. y Purdy, K.G. (1988). Assesing impact

of recreation on wildlife: a classification scheme. Wildlife Society Bulletin, 16: 58-

62.

Puente, A. (2000). Estudio ornitológico de las parameras serranas del noroeste

de la provincia de Burgos. Escuela Técnica Superior de Ingenierias Agrarias,

Universidad de Valladolid.

Purroy, F.J. (1977). Avifauna nidificante en hayedos, quejigales y encinares del

Pirineo. Boletín de la Estación Central de Ecología, 6 (11): 93-103.

Purroy, F.J. (1977). Avifauna nidificante e invernante del robledal atlántico de

Quercus sessiliflora. Ardeola, 22: 85-95.

Ralph, C.J.; Geupel, G.R.; Pyle, P.; Martín, T.E.; DeSante, D.F. & Milá, B.

(1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres.

Forest Service Department of Agriculture United States.

Ralph, C.J.; Sauer, J.R. & Droege, S. (1995). Monitoring Bird Population by

Point Counts. Forest Service, United States Department of Agriculture.

Rode, P. (1947). Les chauves-souris de France. N. Boubée & C. París.

Ruiz-Olmo, J. & Delibes, M. (1998). La Nutria en España ante el horizonte del

año 2000. SECEM, Málaga.

Ruiz-Olmo, J.; Parellada, X.; Orta, J. & Jordán, G. (1991). Estudios preliminares

sobre la estructura invernal de la comunidad de macro y mesomamíferos en

ecosistemas subalpinos y montanos del Pirineo. Ecología, 5: 233-242.

Sagüés, E.; Larrea, M.; Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.

(2002 a). Bases para la elaboración del Plan de Gestión de las Rapaces de

Medios Abiertos incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

Informe inédito de Consultora de Recursos Naturales, S.L. para IKT-Gobierno

Vasco.

Sagüés, E.; Larrea, M.; Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.

(2002 b). Bases para la elaboración del Plan de Gestión de los Carnívoros

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

112

Forestales incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Informe

inédito de Consultora de Recursos Naturales, S.L. para IKT-Gobierno Vasco.

Saint-Girons, M.C. (1972). La reconnaissance des proies contenues dans les

pelotes des rapaces en France, Belgique et Luxembourg. Natuurhistorisch

Genootschap in Limburg, 22: 3-25.

Salvador, A. (1985). Guía de campo de los anfibios y reptiles de la peninsula

Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Santiago García Editor.

Sánchez, J.A.; Sánchez, M.A.; Calvo, J.F. y Esteve, M.A. (1995). Ecología de las

aves de presa de la Región de Murcia. Universidad de Murcia.

Sutherland, W. (1996). Ecological Census Techniques. Cambridge University

Press.

Sutherland, W.J. y Hill, D.A. (1995). Managing Habitats for Conservation.

Cambridge University Press, Cambridge.

Tellería, J.L. (1980). Datos preliminares sobre las características ecológicas y

biogeográficas de las comunidades nidificantes de aves del macizo de Ayllón.

Boletín de la Estación Central de Ecología, 9: 45-54.

Tellería, J.L. (1986). Manual para el censo de vertebrados terrestres. Ed.

Raíces, Madrid.

Tellería, J.L. (1992). Gestión forestal y conservación de las aves en España

peninsular. Ardeola, 39 (2): 99-114.

Tellería, J.L. (2001). Gestión forestal y conservación de la fauna de vertebrados.

Pp: 119-134, en J.Camprodon y E.Plana (eds): Conservción de la biodiversidad y

gestión forestal. Edicions Universitat de Barcelona.

Tellería, J.L. y Santos, T. (1994). Factors involved in the distribution of forest birds

in the Iberian Peninsula. Bird Study, 41: 161-169.

Torre, I. (2001). Tendencias geográficas en la dieta de la Lechuza Común (Tyto

alba SCOPOLI 1769) e interpretación de los patrones de riqueza de las

comunidades de micromamíferos: una nueva aproximación analítica. Galemys,

13 (2): 55-65.

Tucker, G.M. y Heath, M.F. (1994). Birds in Europe. Their conservation status.

BirdLife International, Cambridge.

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

113

___________________________________________________________________Inventario faunístico de los Montes de Vitoria

114

Varios autores (1998). Vertebrados Continentales. Situación actual en la

Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria Gasteiz.

Varios autores (2001). Habitat management for bats. Joint Nature Conservation

Committee, Peterborough.

Varios autores (2001). Bases para la ordenación, el uso y la gestión del espacio

natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón (Burgos). Informe inédito de

Consultora de Recursos Naturales, IKT y Huso 30 para la Junta de Castilla y

León.

Villasante, J. & De Francisco, M. (2000). Estudio faunístico de Vertebrados del

Parque Natural de Aralar. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Ward, D.; Holmes, N. & José, P. (1995). The New Rivers & Wildlife

Handbook. RSPB, NRA & Wildlife Trust, Bedfordshire.

Warren, M.S. y Fuller, R.J. (1993). Woodlands rides and glades: their

management for wildlife. Joint Nature Conservation Committee.

Wiens, J.A. (1989). The ecology of birds communities. 2 vols. Cambridge

University Press, Cambridge.

Wilson, D.E.; Cole, F.R.; Nichols, J.D.; Rudran, R. & Foster, M.S. (1996).

Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for

Mammals. Smithsonian University Press, Washington and London.

Yalden, D.W. (1977). The identification of remain in Owl Pellets. Occs. Publ.

Mamad Society, London.

Zuberogoitia, I.; Campos, M.A.; Campos, L.F.; Onrubia, A.; Torres, J.J. &

Sáenz de Buruaga, M. (1999). Plan Técnico de Conservación de los Mamíferos

Carnívoros incluidos en el Catálogo de Fauna Amenazada del Parque Natural

de Urkiola. Informe inédito de Estudios Medioambientales Icarus, S.L. y

Consultora de Recursos Naturales, S.L. para la Diputación Foral de Bizkaia.