estudio exploratorio del alto paraná juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... ·...

70
Estudio Exploratorio del Alto Paraná . Gonzalo Falabella, Fernando Masi, 1 Junio 2003. Publicado por el CADEP y la Universidad Católica de Alto Paraná. Con los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo. I. Introducción. El objetivo de este trabajo es explorar elementos determinantes del desarrollo del Alto Paraná (AP) como base de lineamientos para una posterior propuesta de políticas de desarrollo del territorio del cual es parte. Las áreas de exploración son, en consecuencia y por definición, amplias: económicas, sociales, político-institucionales y culturales, es decir, aquellas que definen su tipo de desarrollo. El estudio tuvo un mes para producir este informe. El método para ello fue descubrir los cuellos de botellas que inhiben ese desarrollo y proponer para la discusión un primer lineamiento de propuestas. 2 En general, los diagnósticos pueden ser exploratorios, descriptivos o explicativos. La falta de estudios que cubran estos aspectos del territorio y el tiempo limitado para ello, llevaron a decidir por un diseño exploratorio, a ser mejorado en el transcurso hasta concluir en áreas y elementos claves para el desarrollo. Las áreas desagregadas de la exploración y sus definiciones. A. El nivel de desarrollo económico, entendido como: i) desarrollo sostenible de su tejido productivo (encadenamiento hacia a tras, hacia adelante y hacia los lados, con otras actividades) 3 , incluso en tiempos de crisis; ii) sustentable en sus recursos naturales, o sea, que se extienda mas allá de una generación; iii) la productividad de su fuerza de trabajo; iv) y la calidad de vida de su población, B. Los actores claves del territorio responsables de ese nivel de desarrollo económico, C. La(s) institucionalidad(es) establecidas por esos actores que, a través de la recurrencia de sus relaciones, sustentan ese desarrollo, D. La cultura productiva territorial, basada en la Ciencia y Tecnología (C&T; R&D ) existente, ya sea en las empresas, centros universitarios o las que se encuentran difusamente en el territorio, expresadas en el know-how de sus productores que saben hacer bien su oficio (especialidades). 1 Consultores BID. Juan Cresta y Julio Ramírez, economistas del CADEP, colaboraron en el conjunto del estudio. De suma importancia ha sido la colaboración recibida por el Lic. Damián Escurra, decano de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Católica de Ciudad del Este (Alto Paraná) y de los profesores Economista Roque Godoy y el Ing. Agr. Antonio Aquino Ayala, de la misma casa de estudios. 2 En efecto, concluido este estudio y expuesto su resumen ejecutivo a los actores, incluido los lineamientos de propuestas, CADEP presentó al BID en Abril, a solicitud de estos actores del territorio, una solicitud para discutir los resultados del estudio y sus lineamientos y hacer efectivamente estas propuesta de desarrollo, a través de un trabajo participativo de planificación estratégica, de conjunto, y por actores. 3 Este es elemento central de la constitución de complejos productivos o clusters . Pero requiere también de esos otros elementos no económicos con que aquí se define el desarrollo. En este trabajo se discute en conjunto la cadena y su grado agregación de valor en el territorio).

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Estudio Exploratorio del Alto Paraná . Gonzalo Falabella, Fernando Masi,1 Junio 2003. Publicado por el CADEP y la Universidad Católica de Alto Paraná. Con los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo. I. Introducción. El objetivo de este trabajo es explorar elementos determinantes del desarrollo del Alto Paraná (AP) como base de lineamientos para una posterior propuesta de políticas de desarrollo del territorio del cual es parte. Las áreas de exploración son, en consecuencia y por definición, amplias: económicas, sociales, político-institucionales y culturales, es decir, aquellas que definen su tipo de desarrollo. El estudio tuvo un mes para producir este informe. El método para ello fue descubrir los cuellos de botellas que inhiben ese desarrollo y proponer para la discusión un primer lineamiento de propuestas. 2 En general, los diagnósticos pueden ser exploratorios, descriptivos o explicativos. La falta de estudios que cubran estos aspectos del territorio y el tiempo limitado para ello, llevaron a decidir por un diseño exploratorio, a ser mejorado en el transcurso hasta concluir en áreas y elementos claves para el desarrollo. Las áreas desagregadas de la exploración y sus definiciones. A. El nivel de desarrollo económico, entendido como: i) desarrollo sostenible de su tejido productivo (encadenamiento hacia a tras, hacia adelante y hacia los lados, con otras actividades)3, incluso en tiempos de crisis; ii) sustentable en sus recursos naturales, o sea, que se extienda mas allá de una generación; iii) la productividad de su fuerza de trabajo; iv) y la calidad de vida de su población, B. Los actores claves del territorio responsables de ese nivel de desarrollo económico, C. La(s) institucionalidad(es) establecidas por esos actores que, a través de la recurrencia de sus relaciones, sustentan ese desarrollo, D. La cultura productiva territorial, basada en la Ciencia y Tecnología (C&T; R&D) existente, ya sea en las empresas, centros universitarios o las que se encuentran difusamente en el territorio, expresadas en el know-how de sus productores que saben hacer bien su oficio (especialidades).

1 Consultores BID. Juan Cresta y Julio Ramírez, economistas del CADEP, colaboraron en el conjunto del estudio. De suma importancia ha sido la colaboración recibida por el Lic. Damián Escurra, decano de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Católica de Ciudad del Este (Alto Paraná) y de los profesores Economista Roque Godoy y el Ing. Agr. Antonio Aquino Ayala, de la misma casa de estudios. 2 En efecto, concluido este estudio y expuesto su resumen ejecutivo a los actores, incluido los lineamientos de propuestas, CADEP presentó al BID en Abril, a solicitud de estos actores del territorio, una solicitud para discutir los resultados del estudio y sus lineamientos y hacer efectivamente estas propuesta de desarrollo, a través de un trabajo participativo de planificación estratégica, de conjunto, y por actores. 3 Este es elemento central de la constitución de complejos productivos o clusters. Pero requiere también de esos otros elementos no económicos con que aquí se define el desarrollo. En este trabajo se discute en conjunto la cadena y su grado agregación de valor en el territorio).

Page 2: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

El estudio hizo uso de un conjunto de técnicas apropiadas para este objetivo: - grupos focales con actores claves del territorio (tres de ellos, cubriendo la zona

agrícola y agroindustrial del área Sur, en Santa Rita, norte, en Mbaracayú, y en Ciudad del Este, CDE,

- reconvocatoria de éstos con el objeto de afinar datos y el diagnóstico preeliminar, - convocatoria al conjunto de participantes de los anteriores para discutir el borrador

del resumen ejecutivo del informe y los caminos a seguir, - 23 entrevistas en profundidad con informantes calificados del territorio , - estudios y datos secundarios referidos a la zona.

El equipo de estudio estuvo compuesto por un consultor externo y uno nacional, y por la colaboración de dos economistas del CADEP y profesores de la Universidad Católica con sede en AP.4 Después de los grupos focales realizados durante la primera semana de trabajo, la orientación integral del estudio (económico, social, político-institucional y cultural) adoptó decisiones claves para proseguir, concentrandose en dos de las cuatro áreas antes definidas y en un sector en particular:

- el desarrollo económico y el desarrollo institucional y, para esto último, en los actores del territorio que lo organizan,

- el sector agrario y agroindustrial, como territorio distinto al CDE, es decir, cuyos ejes centrales de desarrollo los diferenciaba muy claramente aunque, por cierto, no se trataba de compartimentos estancos, si no relacionadas. Es por ello que el análisis surgido sobre el CDE se traspasó en definitiva al Anexo 2.

Existen tres diagnósticos y evaluaciones recientes realizados por organismos internacionales referidos en mayor o menor forma a la región en estudio, que han servido de referencia para éste informe: i) un estudio del PNUD sobre el potencial competitivo del AP; ii) una propuesta de la Cooperación Japonesa (JICA) de Desarrollo Económico del Paraguay; iii) y una evaluación del Proyecto del Banco Mundial de Administración de Recursos Naturales, sobre desarrollo de micro-cuencas en el AP e Itapúa Norte. El primero es un diagnóstico pormenorizado sectorial y concluye relevando las industrias más competitivas con entornos ventajosos (aceiteras, jugos, balanceados, panificados, silos y lácteos) , ubicando los nudos del desarrollo del país, mas en general, en el bajo nivel educativo, infraestructura insuficiente, sistema político poco consolidado, agotamiento de la frontera agrícola, e inadecuada integración con el MERCOSUR. El segundo es una propuesta de desarrollo de seis conjuntos productivos territoriales o clusters5 básicamente agro-industriales (alimentos-animales, horticultura –tomates-- frutas –cítricos-- algodón, madera, y metal), e identifica también limitaciones a superar (recursos humanos, finanzas y seguros, y procedimientos y fomento de las exportaciones); y el tercero es un análisis de un proyecto de desarrollo sustentable aún en marcha.

4 Se agradece la colaboración recibida por el Lic. Damián Escurra, decano de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Católica de Ciudad del Este (Alto Paraná) y de los profesores Economista Roque Godoy y el Ing. Agr. Antonio Aquino Ayala, de la misma casa de estudios. 5 Ver cita 3.

Page 3: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Así, mientras el análisis del PNUD se orienta hacia un amplio diagnóstico económico del AP y aquel de la JICA en una propuesta país de mediano y largo plazo, el presente informe describe, pero comprensivamente, el desarrollo actual del AP, teniendo siempre en vista una propuesta de desarrollo inmediata pero acotada para iniciar una salida efectiva de la crisis. Para ello, primeramente, se identifican conjuntos productivos y actores claves como base para la constitución de una institucionalidad emergente sectorial, en una primera etapa, que sirva de base a la propuesta. A partir de allí se establece un proyecto piloto por etapas que permita avanzar, luego, sobre la base de aprendizajes y logros efectivos. Al hacerlo, se ha tenido en cuenta la valiosa evaluación del proyecto concreto de desarrollo del Banco Mundial mencionado, realizado en la misma región. De acuerdo al informe del PNUD, en la estructura del empleo en el AP el sector primario representa el 33%, el de servicios el 44% y el resto el sector industrial, 15%, y otros, 9%. En el sector industrial, sin embargo, “predominan la industria agroalimentaria acaparando el 59%” de ella. De allí que, descontando el comercio de Ciudad del Este (CDE) --independiente de la dinámica agraria del Departamento y con tendencias decrecientes a partir de 1996-- el sector agrícola y el agro-industrial representan el corazón productivo empleador del Departamento, aunque “el grado de integración del sector primario con la industria es (aun) débil”. Así, el trabajo terminó centrando su análisis y lineamientos de propuesta en las debilidades del sector agrícola e incluso del agroindustrial del AP definida como economía “dual y disgregada”, por el citado informe definición, que hemos compartido. La confianza con la cual se avanzó por ese camino de análisis en el corto lapso con el que se contó se fundamentaba en que ésta región “ha resultado en la última década el Departamento más dinámico de todo el país en el sector primario, especialmente en la agricultura”, según ese mismo informe (ver productividad relativa del AP en el Apéndice Estadístico).

Page 4: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

II. El Diagnóstico. A. Desarrollo Económico. 1. ¿SOSTENIBLE? El tejido productivo. El AP muestra dos estructuras productivas bien diferenciadas en opinión del PNUD,:.. “una primera formada por el complejo comercio-servicios, fuertemente concentrada en CDE, y el complejo agropecuario-industrial. En la segunda, a su vez, pueden distinguirse también dos estructuras muy diferenciadas, la de los productores de soja y trigo con grandes extensiones y mecanización y la de los campesinos que alternan cultivos de auto-subsistencia y algodón y algo de ganadería como rubro comercial. Mientras los primeros se conectan con las industrias de molinería, balanceados, y los silos y galpones, los campesinos lo hacen con las desmotadoras, yerbateras, tabacaleras.” Los primeros se concentran en 9 Municipios de la zona sojera que abarcan el 83% de la superficie, aunque en el resto también representa una cifra alta, 45% y 75% en promedio. Por ésta razón, es allí en particular donde el diagnóstico y la propuesta de este trabajo centra su atención. Paraguay es el 4º exportador y 5º productor mundial de soja, con una productividad 27% superior al resto de los países, y en AP un 8% adicional. a. Soja (maíz , trigo y otros granos). Los inmigrantes brasileños, desplazados ellos mismos por la gran empresa (GE) sojera en su país de origen, específicamente en el Estado de Paraná, Brasil(contiguo a AP) generaron, hace ya 30 años, el desmonte mecanizado de los bosques con el objetivo inicial del cultivo de menta. La siembra de la soja se desarrolló en este contexto, para facilitar la mecanización en el cultivo de menta, ya que permitía el destronque y un mayor aprovechamiento de la tierra. En la actualidad, la soja se ha constituido en el rubro agrícola más importante de la región (80%) en particular, y del país en general, desplazando casi completamente a la menta. Técnicos regionales, que participan constantemente en seminarios sobre el tema soja, afirman que se supone que hasta el año 2020 el consumo de soja se encontrará en aumento. Para Breno Batista Bianchi (inmigrante brasileño), Presidente de Agro Santa Rosa S.A, “la producción de soja sigue siendo el cultivo líder, ya que tiene cotización en dólar norteamericano, un mercado seguro y reglas de comercialización internas claras y preestablecidas mediante estándares internacionales. Eso no ocurre con el algodón, para el cuál no se cuenta con información de los precios internacionales, ni de los costos reales.” Casi paralelamente al cultivo de soja, en la zona también se inició el cultivo del trigo y el maíz, como mecanismo de rotación del suelo. Sin embargo, éstos últimos no tienen tanta importancia en la economía de la región. Las razones tienen que ver con la intermitencia de la demanda – proveniente del Brasil – y con la volatilidad de los precios internacionales, fenómeno típico en la producción de commodities. La comercialización de esos otros rubros

Page 5: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

no es segura en Brasil, a pesar que se ha iniciado una exportación mas o menos contínua de trigo y maíz hacia ese país. Para no permanecer muy atados a la producción triguera y de maíz, los colonos agrícolas de la zona también iniciaron ya hace varios años el cultivo de la avena y del girasol. Mas recientemente ha comenzado una fuerte producción de canola o colza aunque en pequeña escala. Todos estos cultivos alternativos han estado orientados a la búsqueda de rubros rentables para el invierno. Los productores de la zona estiman que la agro-industrialización es posible, y el reciente informe de la JICA lo corrobora sobre todo en dirección a los balanceados o alimentos de aves, cerdos y vacunos, con lo cual se aprovecharía la casi totalidad de la producción de maíz y parte de la soja. De hecho en la zona las inversiones más importantes se dirigen a mejorar la capacidad de aprovechamiento de los subproductos de la soja y el maíz en esta línea y existe un incipiente proceso de agro-industrialización de la zona. En primer lugar, se ha implantado una fábrica de harina de trigo cuyo mercado es el estado fronterizo del Brasil (Estado de Paraná). También existe una pequeña industria láctea que se nutre principalmente de la producción lechera de los pequeños productores. Existe, asimismo, una acopiadora brasileña de granos en territorio paraguayo instalada en el departamento de Canindeyú (en el limite norte de Alto Paraná) y que en el estado de Paraná (Brasil) posee frigoríficos de aves y cerdo, como fábricas de aceite, todos rubros destinados a la exportación. El potencial de esta inversión brasileña podría aprovecharse para emprendimientos de mayor valor agregado que formen parte de la cadena agro-industrial de granos con mercados de exportación. La empresa Agro Santa Rosa se encuentra en un proceso de inversión en una planta para el aprovechamiento de los subproductos de los granos mencionados. La planta reprocesa los residuos limpiándolos (sacando las impurezas). El resultado de este proceso es justamente su utilización como componentes de alimentos balanceados en la ganadería y la cría de otros animales. Renilson Maia, Propietario de Silos Norte Sur S.A., va más allá: “el proyecto en mente es instalar un frigorífico de pollos, de forma tal que nosotros podamos aprovechar nuestra materia prima que es muy barata y fabricar balanceados; además se podría trabajar con los agricultores pequeños para que ellos críen los pollos y nosotros les financiamos la producción de las aves, les proveemos los balanceados y la asistencia técnica (como lo hacemos con los productores de soja) y luego les compramos la producción y procesamos el pollo”. Sin embargo, este tipo de proyectos tropieza con el problema de la inseguridad de la comercialización y de los mercados de exportación de aves y cerdos. El Brasil sería el mercado natural, pero no se han iniciado negociaciones con industrias brasileñas para la creación de cadenas productivas de este rubro (Brasil es un gran productor de aves y cerdos). Sin embargo un grupo de 8 productores de la zona (Agilisa S.A.) han logrado asociarse para procesar trigo y exportar harina a empresas brasileñas del estado fronterizo.

Page 6: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Pero para que este tipo de alianzas fructifique y se expanda es cada vez más urgente que Paraguay resuelva sus nudos comerciales fronterizos con Brasil. En efecto, desde 1996 el comercio ilegal de frontera ha tenido crecientes restricciones legales y controles por parte del Brasil, al punto que la participación en este tipo de comercio en las exportaciones totales del país se ha reducido significativamente, como se detalla mas adelante. Sin embargo la fluidez de las relaciones entre Paraguay y el Brasil deja aún mucho que desear. En una reciente conferencia sobre relaciones binacionales en la frontera México-EE.UU, organizada en la frontera paraguayo-brasileña (agosto del 2002 a la cual fueron invitadas autoridades brasileñas, por ejemplo, estas se negaron a asistir a no ser que sus contrapartes fueran ONGs de su confianza y Universidades, pero de ningún modo autoridades del Gobierno, particularmente Regional o municipal de Ciudad del Este. La situación se torna aún más compleja para el Paraguay si se considera que su mercado natural es el MERCOSUR, su principal socio es Brasil y acaba de asumir allí un Presidente cuya prioridad es acabar con el hambre en su país y postula para ello como una de las principales causas de aquel y objetivo fundamental de su Gobierno, en consecuencia, la lucha contra la corrupción. Pero, las opciones de industrialización del grano pueden verse también desfavorecidas por un proyecto de ley de Franja de Seguridad Fronteriza (que surgió en represalia contra el cierre de fronteras, implementado por Brasil, Argentina, a raíz del brote de aftosa, en una estancia fronteriza, propiedad de un brasileño). Ha sido aprobada por la Cámara de Diputados y se encuentra en estudio en la de Senadores y desalentaría cualquier inversión futura, aunque no podría aplicarse retroactivamente. De todas maneras existe temor en la zona, aunque otros opinan que la ley no cuenta con bases suficiente alguna para ser aprobada. Bruno Batista Bianchi Presidente de Agro Santa Rosa S.A., interesado en el desarrollo agroindustrial de su negocio basado en las ventajas que ofrece el país, evalúa así esta iniciativa: “no se consigue el desarrollo vendiendo solo materia prima, se debe aumentar el valor agregado. La ley fronteriza hizo correr las inversiones, asustó a muchos inversionistas que tenían proyectos de inversión casi en proceso de ejecución. Resulta claro que se debe vender una mejor imagen del país, lograr un estado de derecho y una economía estable. El Paraguay es viable aún para la inversión, la energía es barata, los impuestos no son muy altos y la tierra es fértil.” El impulso de la industria de balanceados y carnes y otras alternativas a partir de la soja es fundamental considerando que, a pesar del aumento de la productividad de la soja paraguaya 6, alcanzando la productividad del MERCOSUR y Estados Unidos, los precios de este rubro primario e incluso del aceite de soja han caído sistemáticamente en los últimos años.7 Según la Central de cooperativas UNICOOP de Santa Rita concentrada en la zona y en Itapuá (departamento vecino al sur de AP), actualmente existen otros usos alternativos a la soja aparte de los balanceados: pintura ecológica, embalajes, y Bio-Diesel, carburante natural a partir de soja y otros granos. El bio-diesel se está comenzando a 6 3.5 millones de toneladas según el MAG Paraguayo, de un producción mundial de 180.000 toneladas en 2001-2002 (Octubre-2002, USDA). Ver Informe MAG. “El cultivo de soja”, pp. 1-7 7 Solo la harina de soja ha logrado mantener su precio a pesar de fuertes oscilaciones en el período 1995-2001. Aquel de grano de soja ha caído en 25% y el de aceites de $688 a $315 la tonelada! “Os segmentos Agropecuarios” en Valor Setorial, Agricultura e seus Insumos, pp. 23-30.

Page 7: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

utilizar crecientemente en Alto Paraná e Itapúa, como carburante de maquinarias agrícolas. Por otro lado, en la Cooperativa Yguazú también se cultiva soja orgánica (sin uso de agrotóxicos), especial para el consumo humano, una semilla desarrollada por CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay), que se exporta directamente al Japón, pero aún en bajo volumen (unas 300 toneladas). Según el sub-gerente de la Cooperativa, “ esta exportación se hace en forma directa, al contrario del restante de la producción que se entrega a ADM o Cargil (multinacionales acopiadoras de granos establecidas en la región). La exportación en forma directa es un proceso bastante complicado y tiene relación con el volumen que se exporta”. Pero la exportación directa, en general, no es una alternativa según UNICOOP, que tiene un gran volumen de producción de granos (700.000 toneladas)8.UNICOOP no realiza la exportación en forma directa. Según su gerente esto se debe a que “las multinacionales prácticamente monopolizan la exportación, pues tienen mucha demanda en el exterior; tratan siempre de ofrecer el mejor precio. Nosotros tenemos clientes en el exterior, y estos nos ofrecen un precio determinado, que siempre es igualado o mejorado por las multinacionales, por lo que no existe ventaja en exportar directamente, pues se debe considerar el tiempo, la burocracia, los riesgos que esto implica. Otra ventaja de vender a las mismas es que ellos pueden financiar la producción, entregan insumos, por lo que es bueno tener relaciones comerciales con ellos”. Esta relación de servicios con las transnacionales también es valorada por el responsable de las Estancias FD, Eduardo de Souza Cuenca: “...es ventajoso trabajar con las agro- exportadoras debido a los adelantos de insumos y de dinero, pues el servicio de los bancos privados que más se utiliza es (solo para) el deposito de dinero o valores. Las exportadoras adelantan insumos antes de la cosecha. Otorgan créditos en pequeñas cantidades de dinero que sirven para gastos de insumos de la cosecha de la soja, que están cotizados en dólares norteamericanos. Además el interés es más bajo que en el sistema financiero.” UNICOOP se encuentra embarcada además, según su gerente, en un proyecto de industrialización de la soja para obtener aceite y expeller, coincidiendo con la línea de desarrollo destacada mas arriba. Pero la inversión destinada a la industrialización de la soja, no se considera aún en el corto plazo, sino el aprovechamiento de sus subproductos. Entre los esfuerzos de la industrialización de la soja, se encuentran las actividades de la Cooperativa Yguazú y la UNICOOP. La Cooperativa Yguazú desde hace cuatro años viene produciendo harina de trigo, para comercializarlo a nivel nacional, y ahora ya cuenta con marca propia. Ahora, existe un proyecto definido de producción de balanceados. La producción sería para venta en la región, para los criadores de cerdos y gallinas. Según el sub gerente de la Cooperativa Yguazú, ..”si bien la cooperativa no incentiva la producción de cerdos y gallinas directamente, sabemos que es una alternativa para los socios o los hijos de los socios, dado que las tierras ya son limitadas en la colonia. Por esto la producción de balanceados es también importante como insumo alimentario”.

8 Central de Cooperativas UNICOOP Ltda., Presentación Institucional 2002 (Santa Rita, AP,Pa: Vitamina S/P, 2002), p. 10.

Page 8: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

El mayor proyecto de industrialización de la soja en la región tiene como responsable a la UNICOOP y se encuentra en evaluación final. El mismo consistirá en producir aceite y pellet de soja, en principio con el objetivo de exportar, ya que no existe demanda interna; y a futuro, para la producción de balanceados que a su vez se utilizará para el desarrollo de la cría de aves, porcinos y vacunos. Unos de los escollos es el tema financiamiento, pues el monto del proyecto es de US$ 18 millones, y otro monto importante, mayor a esto para capital operativo. Los mercados objetivos son Chile, Venezuela, Colombia y el Oriente. Esto debido a que si bien, el mercado brasileño, es cercano, es más competitivo, el Brasil también industrializa su soja, por lo que hay trabas (probablemente no arancelarias) para ingresar el producto procesado al mercado del país vecino. Si bien el negocio de la soja en grano, continuará por varios años más, según el gerente comercial de la UNICOOP, “..con la industrialización se puede obtener más beneficios para los productores y generar mayor mano de obra con buen salario; por ejemplo vamos a tener más de 100 personas ganando más de un promedio de 1000 dólares cada uno, son un millón de dólares que yo tengo calculado de sueldo y servicios sociales, eso queda acá, en la región, y ahora ese dinero queda en ADM o Cargil y se va afuera” La UNICOOP tiene conocimiento del estudio realizado por la JICA sobre los clusters, y participa en el cluster regional de balanceados. Pero considera que aún va a demorar para que este proyecto sea una realidad, pues existe muy bajo nivel de procesamiento de la soja. Otro empresario, Romildo Maia, propietario de Silos Norte Sur S.A. piensa que “no podemos involucrarnos en la fabricación de aceites pues las escalas necesarias para que la actividad sea rentable son demasiado elevadas”, levantando con ello el tema adicional del crédito: “El tema del financiamiento adecuado es un problema”, al cual se añade el tema de la reducción , en un 50% ,del precio internacional del aceite en el período 1995-2002 ya indicado. En el acceso al crédito, en efecto, según Maia “estamos teniendo (los productores, acopiadores) un serio problema de financiamiento actualmente en el país. En primer lugar, como se incrementa el riesgo país, las matrices de los bancos extranjeros, hacen que sus sucursales disminuyan sus inversiones en el país, a pesar de que el negocio de la soja, sea bueno. Por otra parte grupos como el Santander se han retirado del país, y bancos como el ING Bank y el Sudameris estan pensando retirarse del país. Además, el problema que existió con el banco Alemán, que ha llevado a su cierre. Todo esto hace que haya una contracción del crédito y se encarezcan los mismos con el incremento de la tasas de interés y se exija mayores garantías ; anteriormente yo conseguía por lo menos el 40% de los créditos sin garantía, ahora eso es imposible . Entonces, debemos recurrir a las multinacionales como la ADM y Cargil, que si bién tienen créditos con tasas bajas, si se depende en demasía de ellos y solo se les puede vender a ellos, en el futuro serán los que determinen el precio del producto en forma local, ya que estos solo te financian con un contrato previo. Esto resta libertad a los productores de comercializar sus productos o de darle un uso alternativo como ser la industrialización. El Banco Nacional de Fomento (banca pública), no cubre ni siquiera el 3% de las necesidades de financiamiento.”

Page 9: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

De hecho, en otro estudio para el BID9, uno de los autores concluye que, de tres temas estructurales que caracterizan la economía paraguaya, uno es precisamente la especulación financiera cuya consecuencia es la falta de liquidez anotada por el citado empresario. Así la soja, a pesar de la caída constante de sus precios y subproductos, seguirá siendo un rubro competitivo para Paraguay durante los próximos 20 años. Pero sus productores han comenzado a incursionar paralelamente en la agregación de valor mediante su agro-industrialización y mejoramiento de servicios conexos, abriendo nuevas alternativas para el sector, cuya experiencia se pueden resumir en los siguientes lineamientos de proyectos o propuestas en marcha:

- balanceados de varios granos para alimento de animales - producción , faenamiento y comercialización conexa de animales (pollos, cerdos,

vacunos) - aceite, bio-diesel y pinturas ecológicas - soja de consumo humano - negociación de mayores, mejores y más competitivos servicios financieros,

asistencia técnica, insumos y comercialización por parte de las transnacionales - acceso al crédito para el desarrollo - y exigir al Estado Nacional: 1) crear tanto procedimientos de comercialización 2)

como abrir canales efectivos de comercialización con Brasil10, y 3) la exigencia de una mejora de la imagen país.

-

b. Pequeña Producción: granjera de productos de mercado y campesina de subsistencia.

Existen dos categorías de pequeños productores agrícolas en el departamento. En la primera de ellas se ubican aquellos productores de un tipo maíz denominado zafriña evitando con ello la producción de trigo, por baja rentabilidad de este último; como también productores de avena que normalmente se cultiva al sólo efecto de cubrir el suelo y luego incorporarla como abono verde. El maíz utilizan para alimentos de aves , cerdos, y ganado vacuno, rubros que son comercializados en parte, y en parte sirven para el autoconsumo de estos productores. El cultivo de la soja no es preponderante en este grupo, debido a que su rendimiento en terrenos pequeños resulta poco económico. En una segunda categoría, se incluyen aquellos pequeños productores que poseen tierras de una extensión máxima de 10 hectáreas. Se encuentran organizados básicamente en asentamientos campesinos, siendo los rubros de subsistencia el cultivo de mandioca, algodón y poroto. En cuanto a los productos agrícolas diferentes a la soja, los problemas de infraestructura impiden su exportación. Otro problema consiste en la “invasión” de productos del Brasil y 9 Fernando Masi, Consultor, “Postura del Paraguay frente a los escenarios actual y futuros del MERCOSUR” Proyecto PAR 96/03, Septiembre 2002. 10 Ambos temas de comercialización exterior --junto al acceso a los seguros y el financiamiento, recién subrayados, y los recursos humanos-- son mencionados por el informe JICA (Vol.6, p.13 op. cit.), como los nudos estructurales fundamentales de Desarrollo del Paraguay.

Page 10: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

la Argentina, sobre todo en materia fruti-hortícola (US$ 1 millón, según el Municipio de Foz), lo que impide una producción mayor de los mismos en las fincas pequeñas, con fines de exportación, limitándose al autoconsumo. A su vez, la falta de capacitación y tecnología en los pequeños agricultores hace que éstos propendan a desaparecer y vender sus tierras, generando una creciente migración rural – urbana, o a los países de origen, en el caso de los colonos extranjeros (brasileños). Otros rubros no agrícolas como la cría de cerdos y aves fueron dejados de lado en su comercialización, por la caída de los precios y falta de mercados, a pesar de la capacidad de producción y la tecnología ya existentes. Estas actividades se desarrollan básicamente para el sustento de la economía del hogar. La escasez de empleos derivada de la alta productividad del cultivo de la soja propicia la creación de asentamientos campesinos con un alto crecimiento del nivel de pobreza. Coexisten productores prósperos (farmers) con 100 o mas hectáreas (principalmente de soja y otros granos) con pequeños productores rurales de auto-subsistencia o con cultivos de renta pero sin capacidad de comercialización (problemas del mercado interno). En cuanto a la capacitación, esta es brindada casi en su totalidad por las empresas agro exportadoras. Además existe una sola escuela agrícola en la región y el sistema escolar no está relacionado a la generación de conocimientos para la explotación agrícola. La falta de mercados, la poca competitividad e infraestructura impiden el desarrollo de los pequeños agricultores, que además carecen de asistencia técnica y crediticia, como de asistencia en la búsqueda de mercados diferentes a la soja. En cuanto a ésta última, toda la producción de los pequeños productores es destinada a las grandes agro exportadoras. En cuanto al financiamiento de su producción, los pequeños productores no tienen alternativas crediticias en el sistema financiero, tanto privado como gubernamental, a diferencia de los productores sojeros que reciben asistencia principalmente de las empresas agro exportadoras y de las cooperativas de producción. El crédito que los campesinos “pueden obtener del sistema informal es en condiciones muy desfavorables, y a corto plazo, por lo que solo pueden dedicarlo a financiar los costes de producción y sobrevivencia, es un proceso que se retroalimenta y acaba expulsando a los campesinos de sus tierras” según el PNUD. Sólo 1 de cada 5 campesinos tiene título de propiedad. Como se indicó, el 75% de la superficie de AP se dedica a la soja y trigo; “el resto es algodón, maíz y mandioca, junto a cultivos secundarios. Sin embargo solo el 27% (de las granjas pequeñas) y el 4% (de la agricultura de subsistencia) de las explotaciones se dedican a la soja y al trigo, respectivamente, mientras que el 56% cultiva algodón”. De acuerdo al informe JICA, la producción de algodón se redujo en 1998 a un tercio de su producción en 1989 debido al agotamiento de nutrientes e infección del picudo. El informe del PNUD añade a ello que “la política monetaria seguida? (reevaluación en términos reales) ha sido el factor que más ha afectado la caída de la economía campesina”, al analizar este producto, que es cultivado en un 98% por campesinos de acuerdo a contratos. La extensionista del Ministerio de Agricultura y Ganadería ( MAG) entrevistada por éste proyecto añade, a lo anterior, las asimetrías de información respecto a los precios internacionales, y de los costos reales de producción, debido a la incertidumbre que rodea la obtención de insumos importantes en el proceso de cultivo y cosecha. Ante esto, la

Page 11: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

mandioca, el poroto y otros se han constituido en rubros alternativos importantes al algodón. El algodón es el único rubro que reporta algún dinero al pequeño agricultor, según las expresiones del técnico citado. Siempre hay alguien dispuesto a financiar (acopiador, intermediario) el inicio de la siembra, la provisión de semillas, los insumos necesarios. Existe para el año en curso una esperanza de un alza importante en el precio a pagarse en finca. La ayuda del MAG también es importante en la reducción de costos pues durante el 2002 la distribución de semillas, insecticidas y otros insumos fue gratis. A pesar de la decadencia del algodón, el MAG sigue fomentando su producción, mediante la provisión de semillas e insumos, pero a través de canales que son cuestionados por los campesinos. “El año pasado se encargó la distribución de las semillas a los propios acopiadores, eso dificultó que todos los agricultores las recibieran, ya que aquellos que no tenían una desmotadora a quien entregar su producción se quedaron sin semillas. Las acopiadoras solo entregan semillas a sus productores asociados” Son los pequeños productores de subsistencia los que no acceden a las semillas. Por su escala menor de producción, el interés hacia ellos del acopiador es marginal. Aunque el Banco Nacional de Fomento (BNF), la banca oficial de desarrollo, prácticamente solo apoya al programa de algodón, actualmente se encuentra con graves problemas de liquidez, por lo que el campesino depende de la acopiadora para ello, o del crédito informal como se indicó. A pesar de lo indicado, la cooperación japonesa indica a este sector como uno de los 6 clusters potenciales (y de los 5 agropecuario-forestales) del Paraguay, por tratarse justamente de una industria basada en producción primaria campesina casi en un 100%. La ganadería se extiende por todo el Departamento, pero no alcanza mas que al 16% del sector agropecuario del AP, a medida que la ganadería ha sido desplazada por la soja de acuerdo al PNUD y no representa mas que el 4% nacional. En cambio la ganadería porcina acumula el 15% del país. Ambas son de producción campesina En conjunto con la producción de aves y articulado a la producción de granos, la cooperación japonesa ubica a este sector como parte de los encadenamientos de otro de los 6 clusters nacionales y el mas importante, aquel de balanceado de granos. En 1965 el Alto Paraná era extensamente reforestado. En actualidad le resta entre un 8% a 10% de esa masa y en 10 años podría quedar totalmente deforestado. Esto es muy importante pues la industria maderera representa el 22% del empleo industrial del AP de acuerdo al estudio del PNUD. JICA lo nombra como otro de los potenciales clusters del país debido, en otras cosas, a la potencialidad de reforestación sobre base campesina del AP, y propone ubicar la industria en el Departamento. Aparte del algodón, el MAG también incentiva la producción de sésamo, que se ve frenado en su desarrollo, principalmente debido a imperfecciones en su mercado, como lo indica la representante de la Dirección de Extensión Agraria: “....existe un solo comprador que al acumular inventarios, suspende la compra y presiona a la baja en los precios. En principio

Page 12: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

habia buen precio del sésamo, pues el producto era escaso. Luego que hubo mayor producción, los precios bajaron y los pequeños productores se desmotivaron”11 El grueso de las actividades de los pequeños agricultores dedicados a los cultivos de subsistencia, está orientado principalmente por la acción del programa de Dirección de Extensión Agraria (DEA) del MAG. Dedicados básicamente a la implementación de nuevas metodologías productivas, introducción de nuevos rubros y el acompañamiento de apertura de mercados para la colocación de productos. El programa no financia la compra de insumos al pequeño productor individual, pero sí lo capacita en el manejo adecuado de los mismos, en especial en lo referente al manejo de desechos, es decir dirigido a la protección del medio ambiente. Brindan asistencia técnica en los rubros o actividades específicas de los productores, como mecanismo para fomentar aún más la especialización. Si no cuentan con los recursos para brindar toda la asistencia necesaria, analizan la forma de facilitarla por intermedio de otra institución o a través de programas conjuntos. La comercialización de los productos obtenidos por los pequeños agricultores, se realiza en ferias. En las mismas se comercializan productos horti-granjeros, y el resultado es de vital importancia para el campesino, porque las transacciones se realizan en dinero efectivo. Este rápido retorno ha motivado que algunos productores traten de dar un mayor valor agregado a sus productos. Sin embargo, la actividad hortifrutícola, está en decadencia, a pesar que hace unos años existia una buena producción en la Cooperativa Yguazú (japonesa). Según su subgerente “... el problema con la producción horticola, es que el mercado nacional es muy limitado, los insumos cada día se encarecen y sobre todo ingresan muchos productos de contrabando desde el Brasil, frente a los cuales es imposible competir.12 Las variedades de melón y tomate, desarrolladas por CETAPAR, tienen buen rendimiento y se cultivan pero en baja escala, la producción hortifrutícola actualmente es de aproximadamente el 1% en la cooperativa.”. La Yerba Mate Orgánica ha sido exportada a países como Australia y Suiza, y su venta en el mercado interno va en aumento. Las estancias FD, son las principales productoras, y poseen la certificación orgánica internacional, por lo que están exportando el producto a los Estados Unidos. Además, esta misma empresa está plantando unas cuarenta hectareas de acerola (fruta que proviene del Brasil y con gran contenido de Vitamina C, mayor que las cítricas), que además procesan y venden en forma congelada. En cuanto a los cultivos alternativos, en la Colonía Yguazú, los productores están plantando y procesando la macadamia (una especie de nuez). Este procesamiento, consiste en el

11 El sésamo es un cultivo de exportación que tiene como mercado de destino el Japón. Ha sido introducido por una trading japonesa en el país (SHIROSAWA), pero los cultivos no se iniciaron en el Departamento de Alto Paraná, sino en el Norte, en los departamentos de Concepción y San Pedro, y con pequeños productores. En este momento es uno de los cultivos alternativos a los tradicionales con mayor fuerza exportadora en el país. 12 Representa, como se indicó, un millón US según el Municipio brasilero fronterizo de Foz.

Page 13: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

envasando al vacío. El precio es de US$1 por cada 100 gramos. Es un producto rentable y cada planta produce como 100 Kg. Aún no hay volumen para exportar. Se han plantado como 20 a 40 hectáreas, en total. Además hace 10 años, CETAPAR (cooperación japonesa), importó gran cantidad de semillas de macadamia proveyendo al MAG para que repartiera en distintos puntos de país, de manera a observar el comportamiento. Se realizaron las plantaciones pero no el cuidado de las plantas y terminaron por secarse. Según técnicos del centro “... la idea era que sea una alternativa para el algodón; se hablaba de una rentabilidad de 10 plantas de macadamia equiparable a una hectárea de algodón. Era un rubro complementario, teniendo 10 plantas, pero siguiendo con la producción tradicional. Pero ahora sólo quedaron algunos pocos productores, y solo en esta zona”. Por otro lado en la zona de Yguazú también, existe producción de una especie de hongo, que es en base a mano de obra intensiva y también tiene buen precio. La producción se hace en forma marginal, generalmente las esposas de los sojeros se dedican a este cultivo. Hay una empresa en la colonía que compra toda la producción y la exporta a Japón, y es un producto cuya oferta escasea. Según técnicos de CETAPAR, este producto elaborado cuesta como 400 US$ el Kilo, pues además de alimenticio, tiene usos medicinales. La otra alternativa es producción de seda, que puede ser una buena opción, considerando que el pequeño agricultor posee en promedio entre 5 y 12 hectáreas. La producción de hilos de seda se encuentra en la localidad de Hernandarias (cercana a CDE). Es una empresa perteneciente a una firma europea. La producción se exporta a Europa. Actualmente tienen en todo el país unos 300 productores que le proveen materia prima para la producción, la mayoría en Alto Paraná. Sin embargo, la provisión de materia prima solo cubre el 20% de la necesidad de la planta, importandose lo restante. La empresa tiene actualmente unos 180 funcionarios en planta. La empresa tiene gran necesidad de contar con proveedores de gusanos de seda. Una familia dedicada a esta actividad puede obtener aproximadamente Gs. 900.000 de ingresos mensuales (US$ 130), en tres hectáreas, durante ocho o nuevo meses del año. Con todo, es una producción alternativa. La empresa provee a los agricultores interesados la planta de la mora, asistencia técnica y la larva. Actualmente cuenta con 300 productores paraguayos, que producen los capullos de gusano de seda, mientras que el objetivo es llegar a 2.500 familias. El empresario de la seda se queja de la falta de ayuda oficial para la promoción de la producción. Según sus palabras “..no estamos consiguiendo más productores porque no tenemos el apoyo del MAG; pues aún este organismo posee una política de promover el algodón; cuando se les pide ayuda para promocionar el rubro, la respuesta es la falta de recursos”. Otros productos como los cítricos, sufren casi la misma suerte, principalmente por la incertidumbre y por el elevado costo de producción, resultado de la necesidad de tecnología avanzada en algunos rubros, como la acerola. Tal como definiera el problema el Gerente General de Estancias FD: “No se exporta aún la pulpa de acerola porque no se tiene la presentación adecuada a los requerimientos del mercado internacional, este requiere que sea en polvo. Hasta el momento, nosotros trabajamos con pulpa congelada y trasladarla en frío a los mercados de exportación es muy costoso.

Page 14: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Por otro lado, una de las 32 tabacaleras existentes en la zona (pero del sector formal)13, Tabacalera del Este debe importar tabacos virginia de Brasil. Según las expresiones de directivos de esta fábrica: “se está trabajando con algunos productores nacionales para plantar tabaco, la empresa le brinda capacitación y le da los recursos; el gobierno no apoya la difusión de este rubro pues su política es la algodonera. Existe una empresa brasileña, nuestro proveedor de tabaco, interesada en impulsar la producción de tabaco en nuestro país, con financiamiento y asistencia técnica.” La información entregada acerca de la producción campesina y granjera del AP indican la existencia de al menos tres sectores campesinos y granjeros diferenciados: - los campesinos de subsistencia vinculados al mercado a través del cultivo del algodón y más recientemente a las Ferias urbanas, con potencialidad de vincularse adicionalmente a una futura industria de balanceados de los sojeros, como actuales productores de porcinos y ganado vacuno. - los sojeros, dependientes de las exportadoras - los granjeros independientes vinculados al mercado interno y potenciales exportadores, con apoyo de la cooperación japonesa (CETAPAR-Cooperativa Iguazú). Ver Anexo 3.

Los datos recogidos también proveen la base para elaborar mas adelante las propuestas que articulen estas tres partes de la estructura económica de exportación y subsistencia del AP analizadas en estas dos primeras secciones del presente informe. 2. Economía ¿sustentable? El Medio Ambiente. En cuanto al tema medio ambiental la UNICOOP, lo considera muy importante. Los temas tratados son los de reforestación, preservación de nacientes, y los desechos tóxicos. Se están construyendo galpones para guardar los envases plásticos recipientes de los agrotoxicos, y vender posteriormente al Brasil, pues en Paraguay no existen compradores. Además, en la cooperativa existe un proyecto de compra de máquinas cortadoras de plásticos para facilitar la tarea de venta, específicamente a Sao Paulo. Uno de los problemas ecológicos más graves es el desecho anormado de los envases de agrotóxicos y la fumigación aérea de los cultivos con pesticidas, que afecta negativamente a personas y animales (ganado) y en lo cuales se responsabilizan mutuamente exportadoras y productores. En el primer caso los segundos refuerzan su argumentación mencionando la responsabilidad asumida por los primeros en Brasil, que condiciona la entrega de nuevos pesticidas a la entrega de los envases anteriores. Pero al menos se ha iniciado un proceso de concientización de menor uso de pesticidas o de buen uso de los mismos, como para evitar el desecho de los envases. A juicio del 13 El descenso de la actividad de reexportación (mayormente ilegal) en la frontera ha dado lugar a otra actividad ilícita cual es la falsificación de marcas de cigarrillos (principalmente brasileños) para su introducción en el Brasil. Así han proliferado las “tabacaleras”, muchas de las cuales son simples empaquetadoras de cigarrillos brasileños que se introducen de contrabando a ese país para eludir impuestos altos en el mismo.

Page 15: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

empresario Renilson Maia de Silos Norte Sur S.A. “nosostros tratamos de concientizar a los productores que cuiden el ambiente, nuestros ingenieros les ayudan a que por ejemplo hagan curvas de nivel, cuando observan erosión; también estamos concientes de la necesidad de reciclar los envases de los fertilizantes y agroquímicos, pero aquí aún no hay opción para ello.” En el cuidado ambiental y sostenible, resalta la importancia del cultivo de maíz, trigo, girasol y otros para la conservación del suelo. Los agricultores de la zona participan de conferencias regionales e internacionales de conservación ambiental, han recibido el apoyo técnico de la GTZ alemana y han adoptado la técnica de rotación de cultivos extensivamente. La capacitación en materia ambiental, sin embargo llega solo a parte de los medianos y grandes productores, mientras que la misma se encuentra prácticamente ausente entre los pequeños productores, debido a la dispersión geográfica de estos últimos, y a la falta de relaciones de organización como en el caso de los sojeros. Los productores en su mayoría realizan siembra directa evitando, la erosión. Pero aquello que también contribuye a la erosión son los caminos construidos por el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones . En palabras del citado empresario “...la gente del ministerio, no conoce como hacer caminos que no causen erosión, intentan pero igual sus caminos provocan una enorme erosión, porque no tienen la técnica adecuada.“ La pertenencia de municipios y productores a redes ambientales y la asistencia de la GTZ en relación a la técnica de la siembra directa ha contribuido a poner freno al problema de la erosión del suelo. Ello ha dado lugar a la rotación de cultivos, con lo cual también se ha diversificado la producción de granos. Colonia Yguazú es conocida como capital de la siembra directa14 . Por eso existe poca erosión. El lago Yguazú tiene aguas cristalinas y comparando con las otras zonas sojeras, existen mas adelantos en términos de cuidado ambiental . Aparte de ello la cooperativa ya prohibió a los socios el uso de algunos insecticidas que puedan dañar al medio ambiente También es importante el cuidado de las aguas y las nacientes hídricas, existiendo una orientación precisa a los socios de las cooperativas a evitar la contaminación de las mismas. Otro de los impactos más importantes de la actividad agrícola en el medio ambiente, así como en el mismo desarrollo de ciencia y tecnología, es el cultivo de variedades de granos transgénicos, que todavía son muy rentables y poseen mercados importantes de destino. Además la inversión para desarrollarlos, que debe ser recuperada, hace que el material transgénico tenga ventajas aún inexploradas. En la opinión del señor Batista representante de Agro Santa Rosa S.A., “los transgénicos tienen un mercado importante en el Brasil y la Argentina y debido a este costo de oportunidad el país no puede dejar de explotarlos. Mientras que los productores legalmente constituidos no pueden producir transgénicos, los ilegales lo hacen y se benefician de ello, incluso aprovechando conocimientos desarrollados en el pasado por los productores formales. La comercialización de transgénicos impide desarrollar nuevas tecnología y técnicas de producción, descubrir nuevas variedades, incrementar la productividad y mejorar la calidad de las semillas no

14 La siembra directa requiere rotación de cultivos: soja en verano, maíz, trigo y sorgo en invierno.

Page 16: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

transgénicas. Debido a la orientación de mercado y a la búsqueda del beneficio económico que prima en las actividades económicas, es casi imposible frenar el crecimiento de los transgénicos, y mucho menos destinar recursos a la inversión en investigación y desarrollo de variedades orgánicas.” La deforestación a la cual estuvo sometida la zona por varias décadas de su riqueza de 1.400.000 de hectáreas de selvas nativas, constituye un problema mayor. Alto Paraná constituía una de las zonas boscosas nativas mas importantes del país, y el cultivo extensivo de soja mas el contrabando de madera al Brasil prácticamente han terminado con el bosque nativo, reducido a entre 8% a 10% de su masa original de 1965 (PNUD). Parte de esta deforestación ha tenido como causa la construcción de la represa de Itaipú (la mas grande del mundo), con un fuerte impacto ambiental por las inundaciones causadas (la formación de un gran lago). Estas últimas también afectaron severamente a comunidades agrícolas al suprimir acceso a mercados (las rutas quedaron inundadas), provocando un problema de movilidad y comunicación. Estas comunidades afectadas aún no reciben la totalidad de las compensaciones por las pérdidas de cultivos, tierras, cultura, etc. En cambio esta situación no se observa en las localidades afectadas del Brasil que reciben indemnizaciones mínimas de US$ 1,2 millones mensuales, versus US$ 100 mil anual, para municipios de igual tamaño en el lado paraguayo. Además en el lado brasileño, los municipios y la Itaipú binacional han estructurado programas de cuidado de las microcuencas y de reforestación, que no ha sido el caso de la frontera paraguaya. Con respecto al problema de la deforestación, la cooperativa de productores de soja y otros granos del departamento diseñaron un plan de plantaciones de árboles, que actualmente ya se encuentra en plena etapa de implementación y bien avanzado. La propuesta de desarrollo de la JICA centra allí la base del éxito de un cluster de la madera: la reforestación campesina de una especie de variedad de Paraíso Gigante. El nivel actual es bajísimo: se han reforestado 2.598 Has. según el MAG y apenas 6.324 cuentan con conservación de suelo (curva de nivel, terraza, abono verde, rotación de cultivo, siembra directa o labranza) (Censo Agropecuario, 1991). También han existido iniciativas para el aprovechamiento de cauces de agua de los ríos para irrigación de los cultivos. En este sentido, se ha tenido la precaución de estudiar la técnica de aprovechamiento de estos cauces utilizada por los brasileños antes que entrar a hacer uso de este recurso sin el cuidado ambiental adecuado. Este proyecto del Banco Mundial lleva 10 años de desarrollo y sus éxitos han sido relativos, habiendo sido recientemente reestructurado. La deforestación, los pesticidas y sus envases, y los transgénicos aparecen como los principales problemas del medio ambiente rural, aún no enfrentados, a diferencia de la rotación de cultivos que ha permitido el desarrollo sustentable y competitivo de granos, a nivel mundial. Todos son desafíos de primer orden para el desarrollo, en particular la reforestación campesina, tanto para su propio desarrollo y como base de cualquier agroindustria maderera, cuyo cuello de botella principal es hoy día la depredación casi total de hasta hace pocos años de la enorme masa boscosa de AP.

Page 17: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

3. Trabajo ¿competitivo? (Relaciones Laborales). El trabajo campesino ha sido abordado tanto en la sección referida a su economía como en el texto sobre a la pobreza rural, mas adelante. Aqui la referencia es exclusiva a las relaciones asalariadas. Según los miembros de las cooperativas productoras de soja, la mano de obra preponderante no es calificada. La actividad sojera sin embargo es poco generadora de mano de obra, por lo que la inversión en capital en este sector es eminentemente ahorrador de mano de obra; es decir, la tecnología permite una alta productividad de la mano de obra en la producción de soja. En materia de remuneraciones, las negociaciones son individuales entre empleado – empleador, es decir de común acuerdo y existe una legislación que avala salarios de temporada que lo facilita. Como lo indica un ex-Director del Trabajo de AP, “en el campo se establece un sistema de contrato laboral por zafra que la ley fija. Se hace un contrato por los meses que dura la zafra y se estipula un salario para el zafrero. Esta reglamentación se cumple bien, pues los sojeros tienen dinero, pueden pagar, aunque es difícil saber pues no existen estadísticas ni control sobre lo que declaran los patrones.” Pero según el entrevistado, en Ciudad del Este la situación es muy parecida a la del resto del país, en el sentido de existir mucha informalidad y dificultad de controlar a las empresas. “No existen estadísticas, se intentó hacer, por ejemplo, un recuento de la cantidad de personas extranjeras que trabajan en los comercios de CDE, a través de las planillas de inscripción laboral. Pero el problema es que en estas planillas está subestimada la cantidad de personal de una empresa, pues mientras declaran dos o tres a los que le pagan IPS (seguro social), vacaciones, etc, existen 7 a 10 empleados no registrados. Se prefiere, en el comercio generalmente a los brasileños/as para las funciones, pues según algunos comerciantes son mejores vendedores que los paraguayos, mejores secretarias. Hasta hoy día una gran cantidad de brasileños cruzan el puente tranquilamente para trabajar en Ciudad del Este. La mayor eficiencia de los brasileños se refiere al manejo de idioma (los compradores en su mayoría son brasileños), a la forma de “negociar” con el cliente, de presentar la mercadería, conociendo las características del producto como ser las funciones (lo que hace un video, o un equipo de sonido), etc. Los salarios generalmente los fijan los patrones, pues ahora hay pocas fuentes de trabajo. Es dejar o largar, como dirían algunos, el empleado no tiene opción.” Las condiciones de empleo varían de comercio a comercio. Hay muchos por ejemplo, que ni siquiera permiten a sus empleados ir a comer, si no que traen la comida al negocio y se come allí nomás, rápidamente. Esto es practica típica de los orientales (chinos). Otros empresarios establecen horarios rotativos para ir a almorzar, pero son la minoría. Por ultimo, el entrevistado indica que en el Paraguay no existen fiscales especializados en trabajo infantil, que se estarían formando estos fiscales capacitándolos en Brasil y que se

Page 18: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

implementaría primeramente en Ciudad del Este la figura de fiscal del menor como proyecto piloto. Es muy común que la Dirección Regional de Trabajo, actúe como un ente recaudador de coimas. Como existe bajo cumplimiento de la Ley e incapacidad física y humana para hacerla cumplir, cuando un funcionario de esta dependencia realiza una inspección en un comercio realmente va a pedir coima; ello está prácticamente institucionalizado en el País. Por eso, el cargo de la Dirección Regional de Trabajo es muy solicitado en Ciudad del Este y sufre cambios frecuentes, de acuerdo a los cambios políticos. Se encuentra en proyecto la creación de la Coordinadora de Direcciones de Trabajo del interior, que tendrá su sede en el Alto Paraná, cuya función (en los papeles) será medir el desempeño de las Dirección Regionales del Trabajo de todo el país o crear nuevas direcciones donde hagan falta. Pero al parecer se crea, solo y únicamente, según este ex-Director de Trabajo, precisamente en AP, “para evitar las demandas”. La ex- Secretaria del Departamento del Mercosur y Asuntos Internacionales de la Municipalidad de Foz de Iguazú entrevistada, Señora Fabiola Lavinicki, aporta una visión particular y complementaria a la tratada hasta ahora, desde el momento en que su su función fue afrontar los problemas laborales, entre otros, surgidos con los trabajadores de un lado y otro de la triple frontera. “Existía una gran cantidad de brasileños que iban a trabajar a Ciudad del Este; ahora existen en menor cantidad pero aún van. El problema es que estos brasileños trabajan en la ilegalidad, no están amparados por las leyes paraguayas, no tienen seguro social, indemnizaciones. Esto se debe a que por un lado las autoridades paraguayas no controlan quienes son los que están trabajando en esos locales. Por otro lado el comerciante, desea contratar mayormente a los brasileños, por manejar mejor el idioma (los compristas son mayormente brasileños), algunos los consideran más eficientes o mejores vendedores, pero a su vez estos comerciantes son oportunistas y le tienen a esas personas en el negro. El trabajador brasileño no tiene ninguna garantía al ir a trabajar a Ciudad del Este, sin embargo el trabajador paraguayo, que trabaja en el lado brasileño, tiene derecho a una cartera de trabajo, incluso a una jubilación.”15 “Nuestra ley permite que en un radio de 200 Kms de la frontera un paraguayo pueda fijar residencia y trabajar normalmente en el país; por eso existe una baja tasa de ilegalidad en nuestra región. Aquí se da sin embargo un problema de aplicación de las leyes, pues la legislación laboral paraguaya determina un trato similar a extranjeros y paraguayos. La situación, sin embargo, es de una falta de aplicación de estas leyes, falta de control a los comerciantes; generalmente las oficinas regionales de trabajo actúan como oficinas recaudadoras de las llamadas “coimas”; el comerciante generalmente registra uno o dos empleados mientras que tiene hasta 10 en su comercio. Por otro lado, esta permisividad de las leyes facilita que brasileños vayan a trabajar al Paraguay; no así en el lado brasileño donde la dificultad para que un paraguayo (o extranjero) trabaje en el país son enormes . Así también está el tema de los vendedores informales de frutas, etc, brasileños que pasan sin mayores inconvenientes a CDE; situación que no se repite para el caso de

15 De acuerdo a los habitantes paraguayos de Alto Paraná esto último no es necesariamente así, en primer lugar porque es muy difícil que una mano de obra paraguaya pueda obtener trabajo en el Brasil, dadas las regulaciones migratorias de ese país.

Page 19: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

los informales paraguayos”. En el campo profesional pasa algo similar, mientras generalmente los brasileños que terminan sus carreras en Paraguay, quedan en el país ejerciendo sus profesiones; eso es casi imposible para un paraguayo, por lo que debe nacionalizarse brasileño para conseguir tal objetivo. Han habido quejas de paraguayos por la gran incidencia de brasileños que trabajan en CDE, que produjo incluso cierres del puente que une a los dos países. Según la señora Fabiola, “conocemos ese problema y se hicieron reuniones con el Ministro de Trabajo y otras autoridades paraguayas, los mismos condicionaron la continuidad del ingreso de brasileños para trabajar en CDE con una contrapartida de inversiones de una cierta cantidad de dólares en la ciudad; pero lo que se hizo fue que el gobierno brasileño facilitó la capacitación y entrenamiento a paraguayos para la generación de sus propios empleos”. De hecho, se han habilitado centros de entrenamiento en CDE a través de convenio de las oficinas del trabajo de ambos países; se donó infraestructura, materiales y se dió el apoyo profesional. Pero muchos consideran estas ayudas como mínimas con relación al perjuicio que causan los trabajadores brasileños. Según los miembros del grupo focal de CDE, en el sector urbano las leyes laborales son consideradas en extremo muy rígidas para las PYMES, dada la competencia desleal del trabajo informal, por lo tanto su cumplimiento resulta prácticamente imposible (ellas operan fundamentalmente en el área del comercio). Esto no sucede con las cooperativas y las grandes empresas, debido a su gran capacidad económica que les permite mayor margen de actuación en cuanto a despidos y negociaciones con la fuerza laboral. Los antecedentes aportados señalan relaciones laborales relativamente buenas en el cultivo de la soja aunque sin mayor impacto en el empleo. En cambio, la informalidad del trabajo en CDE ofrece oportunidades de empleo en forma masiva, pero en condiciones precarias. Aún así, el beneficio es mayor en el caso del comercio para el trabajador brasileño, por atender a sus conciudadanos “compristas”. En el eslabón aún inferior, como se verá, se encuentra el trabajo infantil y la prostitución, de origen urbano y también rural. 4. Modo de Vida (¿de calidad?) Alto Paraná tiene el Indice de Calidad de Vida más alto de Paraguay después de Asunción y el Departamento Central, tanto en ingreso, escolaridad como esperanza de vida al nacer, así como el más bajo de pobreza (23,6%). Pero estos niveles son igualmente deficientes para una participación de la población en el desarrollo. La diferencia entre las 9 Municipalidades de la zona sojera y el resto del Departamento es sin embargo significativa. Al observar las diferencias a su interior, los valores más bajos de pobreza distrital, por ejemplo, no se encuentran entre los nueve municipios sojeros (Hermandarías, Ñacunday, Yguazú, San Cristóbal, Santa Rita, Naranjal, Santa Rosa, Minga Pora, San Alberto, San Cristobal, Iruña, Minga Guazú). Los servicios básicos dejan en evidencia estas deficiencias, sobretodo en las áreas rurales en comparación con las urbanas: energía 80 vs 15%, agua corriente 16 vs 0%, teléfono 7 vs 0.5%, baño con desague 47 vs. 8%, recolección de basura 24 vs. 0%.

Page 20: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Hay 73.222 estudiantes primarios, 14.718 secundarios y 1.700 universitarios dentro de una población cercana al medio millón, y preponderantemente joven. La escolarización alcanza el 45%, y el analfabetismo al 12.2%, pero 18.7% en las áreas rurales. La asistencia técnica de todas las entidades del agro abarca al 12.5% de las propiedades (2.756 de 21.772) y el crédito al 39%. De acuerdo al informe del PNUD, sencillamente “no existen opciones financieras a largo plazo para la industria o el sector agropecuario” lo cual afecta sin duda el desarrollo campesino, como ya se ha visto en el caso del algodón. Uno de los indicios evidente de la pobreza del AP se manifiesta en la alta prostitución infantil detectada por la Organización Internacional del Trabajo16. Para un 100% de los encuestados la razón es la generación de ingresos, 80% de los cuales consume alcohol y drogas, y un 80% está dispuesto a cambiar de vida. La información resultante de los grupos focales y entrevistas en profundidad completan y complementan ésta información, como se evidencia a continuación. Existe casi una total carencia de escuelas agrícolas y el sistema escolar no está relacionado a la agricultura en las regiones eminentemente agrícolas, de acuerdo a datos de las entrevistas corroborados por los citados informes internacionales. En este sentido, la mayor capacitación es brindada por las empresas agro exportadoras. En cuanto a la disponibilidad de bienes, la entrada de los supermercados en las ciudades que rodean al agro del AP, particularmente CDE, generó la expulsión de los pequeños almaceneros. Sin embargo, la posterior organización de estos últimos en grandes almacenes logró que sobrevivieran a la competencia, permitiendo además una mayor disponibilidad de bienes en la región. En general, en las zonas de la mediana y grande producción de soja , trigo y maíz, se cuenta con infraestructura vial adecuada, con servicios para transporte también adecuados y con centros asistenciales. La Ruta 6 que une Ciudad del Este con Encarnación (Itapúa) es la principal via de comunicación y ,luego, la ruta que une Hernandarias con Salto del Guairá. En la zona de los pequeños productores de granos y de cultivos de subsistencia, las carencias en el campo de la salud y la educación básica son notorios, como también se hace difícil el acceso a las vias de comunicación asfaltadas para la salida de los productos. Paradójicamente, existen dificultades de conexión eléctrica, siendo esta zona vecina a la hidroeléctrica de Itaipú. El escaso acceso al crédito, la recesión experimentada por la economía paraguaya y el crecimiento de la pobreza, principalmente en los asentamientos campesinos de pequeños productores, impiden el acceso efectivo de gran parte de la población de la región a los bienes. Según representantes de las cooperativas de producción sojera, la inflación juega un rol importante en el deterioro del poder de acceso a los bienes de la población de la región.

16 Resultados del Seminario “La explotación Sexual Comercial Infanto Juvenil en la Triple Frontera”. Programa Prevención y Eliminación de la explotación sexual en la Frontera Paraguay-Brasil, OIT, CDE. s..f.

Page 21: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Los problemas que aquejan a los pequeños productores dedicados a actividades de subsistencia, trascienden el simple ámbito de la asistencia técnica. Dice la extensionista del MAG entrevistada: los agricultores están tan desmotivados....; no se cual es el problema realmente, es increíble. Yo hace 22 años trabajo en extensionismo. Hay gente que le manda a sus hijas a trabajar de empleadas domésticas por un sueldo aproximado de Gs. 300.000 (US$ 40), y ese dinero se lo tienen que rendir al mes, muchas veces no se preocupan o no les interesa comprobar si realmente las hijas trabajan como domésticas; después se va la otra, y la otra, y terminan en la prostitución. En otros tiempos era el varón de la casa el que no dejaba que nadie se fuera de su casa y se empeñaba en dar de comer a toda su familia. Ahora no es más así, lo que recalco es que todos los hijos varones tienen que trabajar, tienen que quedarse en la chacra y el papá feliz de la vida, porque llega el mes y los hijos le pagan el almacén y su ropa..”. Uno de los mecanismos implementados por el Gobierno en busca de una mejora en la situación de los pequeños productores, ha sido a través de la Dirección de Extensión Agraria. Estos asisten aproximadamente a diez o doce comités de agricultores en la zona de Minga Guazú (20 kms antes de llegar a Ciudad del Este desde Asunción) de varios asentamientos. Dentro de este grupo, aproximadamente el 10% de los productores pequeños agricultores, están abocados a actividades puramente de subsistencia. Según la extensionista del MAG, en promedio las familias que asisten se componen de 7 miembros, los padres y cinco hijos. Si poseen más de cinco hijos, generalmente se trata de jóvenes con la mayoría de edad que ya no están con los padres, abandonaron el hogar por motivos de matrimonio o emigraron a la ciudad. En cuanto el número de pequeños productores participantes en este programa “existen bastantes, pero los que están en regla con todos los documentos de su constitución como comités en cumplimiento de los requisitos legales y con los reconocimientos de las municipalidades y del MAG, en promedio serían 20 comités de 10 a 15 personas. Su importancia radica en que estos son fácilmente identificables, y gracias a ello se les puede asistir más eficientemente porque son los realmente activos. Es decir están bien constituidos y es a quienes resulta más factible brindar asistencia. En este segmento mas formal de campesinos con que trabaja el MAG la comercialización de los productos se realiza en ferias organizadas por los extensionistas. El impacto del programa en la reducción de la pobreza de los grupos a los que asisten es ambiguo y “está subordinado a la capacidad de trabajo e iniciativa de cada individuo, o familia”según la extensionista de Minga Guazú. Las personas que no alcanzan a asistir por diferentes motivos se encuentran en niveles de extrema pobreza y no solicitan la ayuda de los extensionistas. Es decir, la falta de iniciativa de estos pequeños productores inmersos en un nivel de vida de extrema pobreza, es un determinante crucial de su situación como parte del círculo vicioso de la pobreza.. Debido a la poca rentabilidad de las pequeñas parcelas destinadas al cultivo de la soja (los datos del PNUD indican que las parcelas no sojeras son mas rentables que las sojeras en pequeñas propiedades) la opción de salida a la crisis de muchos de los pequeños productores es la venta de sus tierras a los grandes productores, compuestos en su mayoría

Page 22: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

por las cooperativas sojeras y los grandes silos acopiadores de granos. Los pequeños productores que venden sus tierras emigran a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. Sin embargo, la insuficiencia de industrias generadoras de fuentes de trabajo, y sobre todo la decadencia del comercio de reexportación, generan nudos sociales como el crecimiento de los llamados campesinos sin tierra. La ayuda de capacitación y de destino de los productos que en parte cubre el MAG es incompleta sin la asistencia crediticia. El Banco Nacional de Fomento (BNF) apoya solo al programa de algodón. La entidad es el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). “El banco mencionado (BNF) casi no asiste a los pequeños productores que se dedican a producción de subsistencia, organizados en los comités y en las ferias” dice la extensionista entrevistada. “En cuanto a la cobertura, es pequeña en lo que respecta al CAH, no es mucha pero por lo menos ayuda”. Sin embargo, en los criterios para otorgar los créditos influye la capacidad de pago y la existencia de solvencia con que avalar los créditos. “También existe una discriminación en la cesión de créditos que se ajusta a las decisiones del oficial de créditos ( el “amiguismo”). Tal vez la reducción de la concesión de créditos por parte del BNF, también se deba al hecho de que muchos de los créditos se destinan al consumo de subsistencia y a la cobertura de otras necesidades primarias, y no a la producción. Eso impide el futuro pago de los créditos, es un problema que también está asociado a(otra) mala política(como es) la condonación de deudas. Un grupo importante de los asentamientos campesinos subsiste mediante la cooperación de los silos agro exportadores, quienes los asisten de distintas maneras en vista de la expansión cada vez mayor de los campesinos sin tierra. Según uno de los acopiadores, “hay que dar participación, para convivir con ellos (los campesinos). Nosotros les proveemos las semillas y otros les prestan los tractores. Todos debemos proteger nuestras propiedades.” El círculo vicioso de la pobreza y el aislamiento de estos pequeños productores se expresa en la falta de absorción de tecnología, ya sea por problemas culturales (resistencia a cambiar su forma de producción) como por falta de capacidad de comprender los conceptos y técnicas, ya que muchos carecen de educación básica. Según un técnico de CETAPAR que conjuntamente con la Cooperativa Yguazú, trabaja en una experiencia de capacitación técnica a un asentamiento de la colonia: “se empezaron las charlas técnicas y en principio concurrían varios campesinos, pero después fueron abandonándolas, pues lo que ellos querían es que se les de algo, dinero, vacas, se le construya infraestructura. Muchos están acostumbrados a ese tipo de asistencia, que brinda a veces el MAG, cuando tiene algún fondo de algún proyecto, o cuando hay campaña política. Se trabajó también con ellos el tema motivación, pero mismo así no resultó. Nosotros, por así decirlo, estuvimos hablando en vano como tres años; entonces aquí existe un problema de mentalidad, de falta de motivación, de dificultad de cooperar. Pero además, no poseen las técnicas adecuadas, porque hay muchos productores que poseen como 5 hectáreas, pero solo producen 2 o 3, y con bajísima productividad; también hay un problema de hacer conocer y aplicar las técnicas, debido a que el campesino entiende muy poco, pues posee baja formación, no tienen educación básica, por lo tanto vos le das tecnologías y ellos no saben aplicarla” Uno de los resultados interesantes de la experiencia y a la vez frustrante por su dificultad, es que, según los extensionistas, ellos necesitan un apoyo integral: yo incluso le llevaba a

Page 23: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

algunas monjas, enfermeras, pero era una iniciativa personal. Quiero decir que es necesario que se le brinde asistencia en la parte tecnica, educacion, salud, incluso psicológica. Por eso es necesario que toda la comunidad se involucre;, y eso es muy difícil; o sea es muy dificil involucrar al comerciante, al gran agricultor, incluso a los intendentes muchas veces pues cada uno responde a sus intereses. ” Debido a la poca rentabilidad de las pequeñas parcelas destinadas al cultivo de soja, la única salida observada de un número cada vez mayor de los pequeños agricultores es, irreversiblemente y desde hace ya muchos años17, la venta de sus tierras a los grandes productores. De hecho el GINI (concentración absoluta de la tierra = 1) para el AP alcanza al 0,84, según el PNUD. No necesariamente el resultado de la falta de oportunidades de la agricultura y la ganadería es la venta de la tierra. Los pequeños agricultores también la alquilan y luego emigran a las ciudades. Los colonos brasileños ofrecen aproximadamente Gs. 350.000 por hectárea (US$ 50). Ese monto de dinero no lo obtendrían en 10 hectáreas de cultivos de soja, la soja es rentable a partir de 100 o 200 hectáreas. Además, el agricultor tiene que alquilar las maquinarias como tractores y otros. Consultado al respecto el principal representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (grupo de empresarios agrícolas o farmers paraguayos y brasiguayos), ubicada en la ciudad de Hernandarias afirma, justificando esta práctica y distanciándose del fenómeno de los sintierra tan emergente en Brasil: “las tierras deben ser de los agricultores productores, no de los sin tierras, estos no son productores, en otras palabras no saben cómo producir.” Ante las dificultades que encaran los asentamientos campesinos que se encuentran cerca de los grandes establecimientos agrícolas ellos brindan a los campesinos algunas fuente de trabajo y muchas veces asistencia en educación, salud e incluso a veces les entregan la explotación de los subproductos de su producción de granos según informan, e incluso han mediado y conseguido solucionar problemas que han sufrido de invasión de tierras. Al respecto indica el empresario Batista: “Hay que dar participación, para convivir con ellos. Nosotros les proveemos las semillas y otros les prestan los tractores. Todos debemos proteger nuestras propiedades. Hoy hay casi 150 empleados directos y otros 150 trabajos indirectos en tiempos de zafra.” Otro foco de conflicto de consideración, pero al interior de los propios campesinos, es el abigeato (robo de ganada vacuno). Entre los pequeños productores que más lo sufren, se encuentran principalmente los productores lecheros y por este motivo se ha reducido fuertemente su producción. Lo mismo acontece con los porcinos y las aves, aunque en menor proporción, representando un freno importante al desarrollo de los pequeños productores. Ante la pregunta de quiénes son los que se dedican a este tipo de actividad delictiva, la citada extensionista responde, ”...Y yo creo que son esos que abandonaron el campo, yo no

17 Ver Tomás Palau y María Victoria Heikel, Los Campesinos, el Estado y las Empresas en la frontera agrícola (Asunción: BASE/PISPAL, 1987)

Page 24: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

puedo decirte quienes son, pero la mayoría son jóvenes que vinieron a buscar fortuna no encontraron lo que querían y se asocian para delinquir; y hay hijos de agricultores de la misma calle que hacen eso sin la anuencia de los padres, y muchas veces caen, y es el hijo de don fulano, y asusta. Normalmente son ladrones de gallina, y no solamente los animales, los cultivos también; a veces hay cultivos como choclos (maíz), por bolsas se llevan a la noche, poroto; los agricultores están tan desmotivados... para que voy a plantar para que otros se lo lleven, suelen decir, o los huevos, las gallinas, a veces al propio vecino (aduciendo a que lo asesinan)... La venta de tierras de los pequeños a los grandes productores y la emigración a Ciudad del Este (CDE) y otras ciudades aledañas genera una serie de problemas serios, puesto que estas personas sienten que perdieron todo, las tierras no son suyas, no tienen casas propias, empleo, sienten que han perdido su dignidad como persona. Como se indicó y lo expresa un representante de la OIT “esto crea serios problemas como ser la marginalidad juvenil e infantil, la prostitución infantil, el trabajo infantil, pues muchas veces los hijos se transforman en la principal fuente de ingreso, ante la imposibildad de los padres de conseguir empleo y son exigidos por los padres a que traigan dinero de donde sea”. Los antecedentes recién señalados sobre el AP agro y agroindustrial, particularmente rural que se derraman por añadidura en CDE, dejan en evidencia la necesidad de tratar la pobreza rural como parte integral del proceso de desarrollo agrario, en particular agroindustrial, es decir, de articulación en un todo virtuoso de su economía dual que no ha encontrado la forma para avanzar en los encadenamientos productivos a partir de sus dos polos de auto-subsistencia y granjero-exportador. No parece haber otro camino que el señalado para afrontar con urgencia un dramático proceso de descomposición campesina constatada aquí y en la sección (b.) sobre economía campesina (venta e invasión de tierras, crisis en su participación en el mercado algodonero por los precios, recursos, pestes y la actual política agraria y de sus acopiadores; fracaso de la cooperación horizontal tipo ONG de empresas de su entorno como la Cooperativa Iguazú y el Banco Mundial; prostitución infantil y en general de jóvenes campesinas/os empujadas/os a dejar su hogar en buscar de recursos en la ciudad o porque sus padres de tercera edad no les entregan las riendas del predio; abigeato, probablemente de origen campesino). Un proyecto así abriría camino también a un sector de productores sojeros fuertemente dependiente de las transnacionales, y de un sector granjero que no logra consolidar un camino propio de exportación. Todo ello debe en forma paralela formar parte, por de pronto, de otro proyecto tanto o más urgente centrado en la capital del AP, continua pero no aislada del area agrícola y tratada en un Anexo de este trabajo: como plantea el PNUD “ CDE debe reconvertirse...” Pero, como todos saben, esto es materia fundamentalmente de política pública nacional como afirman autoridades de la Iglesia, mas que de un programa de desarrollo endógeno como el que busca generar el presente proyecto. Las causas de la situación de CDE, como se ha documentado, escapan a su propia realidad.

Page 25: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

B. Los actores del desarrollo del Alto Paraná. Cada uno de los procesos productivos y de servicios analizados tienen sus bases en los actores que le dan forma y a su vez van dando vida a una serie de tipos de relaciones recurrentes, o instituciones, virtuosas como las cooperativas que negocian con exportadoras, o viciosas como las relaciones entabladas entre campesinos y los acopiadores que actúan como intermediarios del MAG. En ésta sección se analizaran a los actores; en la siguiente, a las instituciones. Se finalizará ésta sección distinguiendo 4 tipos de actores organizados según su centralidad 1) en el proceso productivo 2) y para el tipo de instituciones alternativas que se proponen, para encauzar el desarrollo agroindustrial de la zona:

- principales, ya sea virtuosos como viciosos y, dentro de éstas, - aquellas de donde surgen los líderes de un proceso de desarrollo como el que se

perfila en éste proyecto, - sus acompañantes necesarios pero no suficientes ( o decisivos en su aporte).

También se hará referencia a los actores sociales, a veces no organizados, que permean a esas organizaciones, como los productores sojeros brasiguayos de las cooperativas, los campesinos y los inmigrantes japoneses y alemanes pertenecientes a esa organización u otras cooperativas.

1. La Red de 8 Municipios basados en Santa Rita. En las palabras del intendente de Santa Rita, la falta de industrias en la región fomentó la creación de asociaciones de 8 municipios del sur del AP, cuyo objetivo es buscar el desarrollo de la región mediante la capacitación, la obtención de financiamiento, asistencia técnica y tecnológica, el incremento de la recaudación, y propiciando el marco para atraer inversiones en agroindustrias. El consejo de las juntas municipales ha creado una organización de conservación del medio ambiente y suministro de agua potable. Éstas, en conjunto con organismos multilaterales y ONGs elaboran proyectos de administración de recursos naturales y para tratamiento de desechos de agro tóxicos y envases. Los productores de la Central de cooperativas UNICOOP de Santa Rita y los municipios de la zona como los que forman parte de la Red, actúan coordinadamente para apoyar a la producción agrícola y abrir posibilidades de inversión para la agro-industrialización. Tampoco descuidan la otra realidad que coexiste con la prosperidad generada por esta alianza municipio-productores sojeros: la de los campesinos y los caseríos de pobreza que se visualizan a lo largo de la ruta y al lado de las fincas sojeras. En este sentido, la

Page 26: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

cooperativa de Santa Rita y los municipios han iniciado varios emprendimientos para apoyar la comercialización de rubros de la pequeña producción, diferentes a la soja y otros granos, y con potencial de exportación, como el caso de zanahorias, al mercado uruguayo, o de arvejas al Brasil. Esta alianza red de municipios-sojeros entiende que se debe trabajar en abrir rubros alternativos a aquellos que son tradicionales de la mediana y gran producción de granos, y que beneficiarían principalmente a los campesinos y a la pequeña producción. Sin embargo, esta red de municipios tiene confrontaciones institucionales con otras entidades gubernamentales, tanto nacionales como departamentales. Lo mismo ocurre con las ONGs y otros agentes privados que enfrentan problemas de la misma índole con las entidades gubernamentales. La causa de ello lo constituyen problemas de celos por sus respectivos espacios de dominio, generados por la descentralización. La alianza cooperativa-red de municipios otorga a estos últimos una autonomía mayor que la otorgada formalmente a los municipios de la República por la Constitución Nacional . Incluso han ideado formas de fortalecerse, aumentar recursos y relacionarse virtuosamente con el Gobierno central y regional proponiendo cooperar en la recolección de impuestos, pero cobrando a su vez por este servicio..... (!) Pero es este aumento en su participación dentro de la región lo que en definitiva explica las confrontaciones institucionales con las entidades gubernamentales tanto nacionales como regionales. El rol pro-activo de estos 8 Municipios, liderados por el Intendente de Santa Rita, se manifiesta:

- en el objetivo expreso de buscar el desarrollo de la zona, particularmente en la articulación de la economía sojera de punta y la campesina mediante la agro-industrialización, hecho que los transforma de inmediato en un actor de primer nivel.

- a ello se añade el hecho de tratarse del ente de gobierno más legítimo y vinculado a la ciudadanía, lo cual le da fuerza política al proyecto económico, en particular si el apoyo del gobierno regional o nacional puede ser sólo relativo,

- el hecho de haber creado ésta coordinación que permite cubrir gran parte del área sojera y campesina que, por si solo Santa Rita o cualquiera de los otros no podrían cubrir, acercándose así más al concepto de territorio de desarrollo y proyectandose más allá de cada localidad Municipal,

- de estar ubicado en Santa Rita sede de la Cooperativa UNICOOP orientada en ésta misma dirección y con relaciones articuladas entre ellas,

- y sede de la empresa AGILISA orientada mas concretamente aún en la dirección del desarrollo agroindustrial y relaciones igualmente virtuosas con ambas instituciones

- y el hecho que la comuna cuente con un contingente ciudadano de brasiguayos que alcanza al 70% de la población y que se encuentra permeando fuertemente la vida institucional, tanto de la cooperativa como del Municipio.18

18 Datos del Servicio Pastoral de los Migrantes, Equipo Nacional de la Pastoral Social, Conferencia Episcopal del Paraguay, Migrantes Brasileños en Paraguay. Principales problemas y demandas (Asunción: Servicio Pastoral de los Migrantes, 1994). Con justa intuición, como se corrobora en el caso de Santa Rita, el autor

Page 27: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

2. La Cooperativa de Productores de Soja UNICOOP La producción de la soja en la región es desarrollada mayoritariamente por las cooperativas asociadas a ésta Central de cooperativas y abarca tanto el Departamento de AP como Itapuá, con 693.902 toneladas de los 3.5 millones de toneladas exportadas por Paraguay.19 Al igual que la producción, también constituyen la más importante forma de financiamiento de la actividad productiva sojera Ello es así, principalmente debido a que las tasas de interés del sistema bancario son muy superiores a las tasas de las cooperativas. Sin embargo la Central de Cooperativas muestra ventas totales muy fluctuantes (US$14 Millones en 1996, US$45 millones en 1998, US$ 14 millones nuevamente en 1999 y US$ 58 millones en el 2001), en fuerte competencia con las transnacionales Cargill y ADM sus principales competidoras que logran obtener directamente de los productores la soja y otros granos, asi como balanceados, aceites, semillas u otros productos. De hecho en sus análisis, planificación estratégica, así como en su misión UNICOOP identifica esta competencia como la valla fundamental en su desarrollo. De allí la urgencia de lograr tanto una autonomía creciente de estas dos empresas como también de pasar a la agro-industrialización. De acuerdo a UNICOOP, los ocho problemas fundamentales que enfrentan son: i)alejamiento de la cooperativa “por la fuerte influencia de las transnacionales”; ii) poca diversificación (agroindustria); iii) “poco valor agregado por la baja industrialización”, iv) baja capitalización (inversiones en la cooperativa); v) baja acción educativa cooperativa; vi)“competitividad de las transnacionales” (alta competencia); vii) baja rentabilidad en propiedades pequeñas y medianas; viii)proteccionismo de mercado en la globalización (por parte de las transnacionales) y falta de negociación con ellas (p. 4). Si bien no tan importantes como las agro exportadoras, las cooperativas constituyen una alternativa de consideración como destinatarios de la producción de los pequeños y medianos productores. Además, en materia medio ambiental las cooperativas en conjunto con organismos multilaterales y ONGs, se encuentran generando proyectos de reforestación y para el tratamiento de desechos de envases de agro tóxicos, principalmente en la localidad de Santa Rita.

argumenta que cuando los Brasiguayos son mayoría en un lugar, se incorporan de lleno a la vida política Municipal. 19 “Presentación Institucional”, op.cit., p. 10

Page 28: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

3. Exportadores de Soja, Silos y organismos gremiales. Los acopiadores y exportadores son los más importantes financistas de la actividad productiva de los pequeños y medianos agricultores no organizados en cooperativas, en el rubro de la soja. Además, brindan asistencia técnica, tecnológica y constituyen el principal destinatario de la producción de los mismos. Según palabras de los representantes de las cooperativas de producción de soja, la negociación directa de créditos con los silos - según el tamaño del productor - es más costosa que el Banco Nacional de Fomento (BNF), pero menos costosa que los bancos privados, ya que entregan insumos y asistencia técnica. La actividad sojera sin embargo es poco generadora de mano de obra, pues la alta inversión en capital y en tecnología permite una alta productividad. Con ello la única forma de articulación campesina virtuosa es vía la agro-industrialización y el desarrollo de la cadena de granos balanceados para animales. En las palabras de Renilson Maia, propietario de Silos Norte Sur, “... la única forma que vemos de ayudarles es a través por ejemplo del frigorifico de aves, donde se le puede ayudar a criar el pollo, se le financia y se le da asistencia técnica, para luego comprarle la producción; ese tipo de actividad es lo que necesitan....Actualmente le ayudamos como podemos. La municipalidad local, no tiene los recursos necesarios para apoyarlos, la gobernación tampoco y con este gobierno no hay esperanza..... El proyecto en mente es instalar un frigorífico de pollo, de forma tal a que nosotros podamos aprovechar nuestra materia prima que es muy barata y fábricar el balanceado”. Tambien han surgido entidades gremiales que llenan el espacio entre las empresas transnacionales y los productores sojeros. Con la caída de los precios de soja y algodón, ocurrida a fines de 1999, como el pequeño productor no pudo afrontar las deudas contraídas, estos se asociaron para renegociarlas. De esta manera surgió La Coordinadora Agrícola del Paraguay (pequeños y medianos productores), ubicada en la ciudad de Hernandarias. Posteriormente, se abocaron a la tarea de evitar que los precios de insumos como el gas oil se incrementen desmesuradamente, en detrimento de los costos de producción de los agricultores. Actualmente la lucha se enfoca en contra de los altos gravámenes impositivos, que hacen poco competitivos los precios de los granos paraguayos en el mercado internacional. Hay así diferentes actores que se pueden complementar en el desarrollo de la cadena de balanceados aves y animales: la Central de Cooperativas UNICOOP, Silos privados como Norte Sur, e incluso organizaciones gremiales como La Coordinadora Agrícola del Paraguay. Según UNICOOP, una estrategia conjunta en esta dirección con las transnacionales no sería posible en éste momento.

4. Estado Nacional (gobierno central) Su “mal accionar” es percibido por los productores y municipios de la región al punto de constituirse para ellos básicamente en un actor con consecuencias eminentemente negativas en el sistema productivo, principalmente de la soja, en la región. Citando las características

Page 29: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

del rol del Estado Nacional brindadas por los principales productores de la región en los rubros agrícolas; estas son principalmente: · Infraestructura vial deteriorada y escaso apoyo gubernamental en materia de asistencia técnica y crediticia. · Corrupción gubernamental que impide la apertura de nuevos mercados y pérdida de otros debido a la mala reputación (especialmente carne vacuna, aves y cerdos). · La tecnología del Ministerio de Agricultura es muy precaria y sus técnicas productivas no son adecuadas a los requerimientos actuales, sumado a ello, la mala capacitación y con técnicas desfasadas a los pequeños productores. Según representantes de las cooperativas sojeras, los técnicos del MAG no pueden capacitar a los productores de las cooperativas, debido a que están menos preparados que éstos. · En consecuencia, existe una pérdida de credibilidad en los Organismos Gubernamentales. En la localidad de Mbaracayú, distante a unos pocos kilómetros de la ciudad de Hernandarias, los pobladores en su totalidad colonos y afectados a la producción de soja como rubro principal, se muestran renuentes a organizarse en cooperativas, debido a una muy mala experiencia sufrida como consecuencia de la corrupción gubernamental. Entre los años 1969 y 1970, los primeros colonos de la localidad formaron una cooperativa, que al poco tiempo desapareció. El motivo según estos, se debe a que el Estado, siguiendo intereses ajenos a los de la localidad, utilizó la cooperativa para la exportación de soja de propiedad de personas ajenas a ésta, y a la obtención de créditos con éste objetivo, siendo los colonos los que avalaron los mismos con sus propiedades. Actualmente algunos de ellos aún siguen pagando los créditos, otros sin embargo, perdieron sus tierras y emigraron nuevamente. En la percepción de la mayoría de los productores, colonos y campesinos del departamento, según testimonios recogidos a través de los grupos focales, el Estado paraguayo no solamente se convierte en un obstáculo para el desarrollo productivo de la zona, sino que se encuentra ausente en muchos de los servicios que debe prestar, como también en los apoyos necesarios para el logro de emprendimientos regionales de interés nacional, como el caso del aprovechamiento turístico del Lago de Itaipú. El efecto positivo del desempeño del Estado Nacional dentro de la región del Alto Paraná, está determinado básicamente por la efectividad en el cumplimiento de las metas del Servicio de Extensión Agraria del MAG. La representante entrevistada afirma que aproximadamente el 60% de las familias que ingresan al programa permanecen. El objetivo de este programa es la asistencia técnica y de capacitación, implementación de nuevas metodologías productivas, la introducción de nuevos rubros agrícolas y ganaderos y el acompañamiento de la actividad productiva mediante la apertura de mercados y la colocación de los productos. El programa no contempla la financiación al pequeño productor de los insumos necesarios para las actividades productivas, pero si los capacitan en el manejo adecuado de los mismos, en especial en lo que respecta al manejo de los desechos de agro químicos, en un esfuerzo destinado a la protección del medio ambiente. Por motivos de escasez de recursos

Page 30: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

para el desarrollo pleno de sus actividades de extensión, en los casos que requieren algún tipo de asistencia, los responsables del programa buscan la forma de salvar la situación acudiendo a otra institución gubernamental o con la realización de programas o acuerdos conjuntos. El problema de escasez de recursos disminuye la cobertura del número de micro cuencas20 que es posible asistir. Esto de alguna manera incide en el nivel de pobreza en la medida que el programa está destinado a la asistencia a los pequeños productores. El mecanismo paliativo adoptado se dirige a organizar a los agricultores y de esa forma abarcar a una mayor cantidad de personas y familias. La asistencia al agricultor individual es casi nula; excepto las entrevistas y visitas, debido a que ésta es más efectiva si va dirigida a grupos organizados en comités. La orientación va desde la producción hasta la cosecha y la comercialización. Los principales rubros de producción fomentados son los de autosuficiencia, buscando de esta forma alcanzar un nivel mínimo de calorías consumidas para la subsistencia. Luego se destina el esfuerzo a productos de renta. Como indica nuestra entrevistada, “nuestros destinatarios son los pequeños agricultores, y ellos no tienen ingresos. Lo primero que hacemos es que ellos tengan su supermercado en la casa para alimentarse y después de renta. Generalmente los pequeños hacen algodón, mandioca, maíz y poroto. Diez años atrás nosotros salíamos a hacer extensión y volvíamos repletos de productos que nos regalaban, no necesitaban comprar mandioca, calabaza, y otras hortalizas; y ahora tengo que comprar; y ahora me voy al campo y no tienen, le pregunto y dicen no hay (los han vendido todo en las ferias en que están organizados). El programa de extensión en conjunto con una ONG de Asunción obtuvo incluso una donación para la cría de aves. La misma consistió en pequeños fondos para la construcción de galpones, hasta implementos como incubadoras, máquinas forrajeras y otras.” Pero en cuanto al acceso al crédito, ya ha quedado claro que el BNF apoya solo al programa de algodón y los pequeños productores, de otros rubros agrícolas como los de subsistencia, en su mayoría quedan fuera. El mayor apoyo crediticio lo reciben del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). La cobertura crediticia del CAH es pequeña, pero de mucha importancia en el contexto en que se otorga.. Sin embargo en otro ámbito, el Estado Nacional también se ha convertido en freno a la inversión extranjera, a raíz del estudio en el Congreso Nacional de una faja de seguridad fronteriza que busca limitar la tenencia de tierras por extranjeros en una franja de territorio bien determinada. En contrapartida, también se busca incentivar la venida de capital externo como mecanismo de fomento a la agro industrialización, principalmente de los granos. La denominada Ley de Frontera motiva un consenso casi total respecto a los resultados nocivos, principalmente de desincentivo de la inversión. La propuesta Ley de Fronteras es totalmente errónea, según los entrevistados. “La ley va en contra de la globalización (en particular del MERCOSUR) y de la producción en el país,

20 Las micro cuencas consisten en áreas geográficas por donde cruza una fuente de agua El programa es apoyado por una cooperación del Banco Mundial (ver Anexo).

Page 31: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

no se debe prohibir la propiedad sino que se debe incentivar la producción y el cumplimiento de la ley, y el Gobierno debe brindar las condiciones para el desarrollo”. Asimismo, para el representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay el Gobierno no representa ninguna ayuda, su accionar se basa, en buscar extraer “coimas” en todos los aspectos, principalmente laboral y tributario en opinión de sus representados. En el sector del comercio, las presiones del gobierno en materia fiscal, la corrupción y la competencia desleal de los ilegales conduce a una disyuntiva entre la decisión de adaptarse a la cultura de la ilegalidad o la salida del mercado. Los comerciantes opinan que eso impide todo proyecto de formalización de las actividades, no solo comerciales. En cuanto a la reconversión de Ciudad del Este en una zona franca, como la solución surgida del seno del Gobierno a la ilegalidad y la decadencia del comercio, la opinión generalizada es que sería temporaria, ayudaría a aprender a producir y a adquirir cierta tecnología, muy escasa aún en el Paraguay. En este contexto, también se cree que la Ley de Maquila sería una buena solución en la búsqueda de la industrialización acelerada. Sin embargo el éxito o fracaso de la misma está subordinada “al espíritu del gobierno en brindar las condiciones necesarias” para la llegada de la inversión extranjera. Al respecto un empresario del calzado opina: “Con el grupo PAQUETÁ, que posee 14 fábricas en todo el Brasil, hablamos que tienen conocimiento de la ley de maquila de Paraguay y Bolivia, y tienen interés en invertir, pero las condiciones políticas no les permiten, es decir no quieren arriesgar una inversión bajo una inseguridad increíble como tenemos hoy; ellos lo que quieren hoy es el mercado que tiene Paraguay, en el sentido de los cupos en los mercados restringidos como los EE.UU. y Europa. El Brasil por ejemplo, está lleno de cupos de exportación y quieren aprovechar el cupo que tiene Paraguay a través de la maquila.”

Igualmente escéptico de la acción estatal se muestra el dueño de Silos Norte Sur: “.....las municipalidades y la gobernación no tienen recursos y nuestro gobierno no apoya en nada; en Brasil, todos se pelean por los inversionistas, le regalan el terreno, le ceden energía eléctrica, etc; mientras que acá se suele decir que los políticos le piden comisión para poder venir a invertir aquí; ni se conversa sobre proyectos, por ejemplo con brasileños. ” La opinión del Secretario de la Cámara Paraguayo-Americana de Comercio de Ciudad del Este es más tajante aún en la responsabilidad del Estado Central en el freno del desarrollo. Dice el Sr. Hesler, que ”hay interesados brasileños y de otros países en trabajar con el régimen, por ejemplo para producir autopartes, pero siempre existe un clima de inseguridad, de temor para invertir en la región”. También hay desconfianza, por ejemplo en el tema de la zona franca, pues se teme que sirva como una triangulación, “ si funciona legalmente es buena, si sirve para un contrabando oculto no conviene; hay que ver como funciona, es más barato para el importador y eso hace que el precio de los productos sea más competitivo; además se le puede retirar como y cuando quiere su mercadería, pero hay que ver como funciona según

Page 32: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

la ley; pues se puede dar el caso de que entran productos falsificados, no se cobran los tributos ciertos, ni pagan los impuestos en el país cuando salen de la zona franca.....”. “Existe en Ciudad del Este algunos falsificadores de prendas de vestir, de zapatos deportivos que podría aprovechar legalizando su producción.” El mayor inconveniente según el entrevistado es que “....la mala fama “made in Paraguay” ya esta ganada; a pesar de que los productos paraguayos puedan ser de buena calidad, esa es una limitante; o sea si se quiere vender bien un producto, no se debe decir que es hecho aquí; conozco a un amigo que hacia calzados deportivos y le colocaba una marca en inglés y vendía muy bien en el mercado; conozco también otro empresario que para exportar su productos al Brasil, le exigieron no colocar en el empaquetado: Made in Paraguay” El tema del turismo es otro potencial; “pero si no hay una voluntad política, sobretodo del gobierno central, ya que el gobierno local (CDE), hace algún tipo de esfuerzo, de mejorar la imagen de la ciudad, esto será muy difícil. Existen comentarios, de que se quiere excluir a Ciudad del Este del circuito turístico de las tres fronteras, por la calamitosa situación de la ciudad que no permite ni siquiera aprovechar otros recursos naturales del Alto Paraná, pues los verdaderos turistas directamente no vienen a la ciudad.” El Estado Nacional no parece haber podido cumplir durante la transición democrática la meta mínima de desprenderse de su ancestro dictatorial permisivo de la mafia y la corrupción, de estar a la altura en transparencia con su compromiso en el MERCOSUR y menos aún transformarse en un facilitador del desarrollo.21 La relación a establecer con él en un proyecto de desarrollo debe considerar esta dura realidad. Por de pronto corresponde separar el caso de CDE y el proyecto agro-industrial, no sólo por tratarse de territorios económicos que responden a ejes distintos, pero también como propuestas de desarrollo, dada la gran correspondencia que tiene la reconversión del CDE y el carácter actual del Estado-- y no sólo, entonces, del Gobierno de turno-- delineado en esta sección, al menos “hasta nuevo aviso”. Ello implica no desarrollar proyectos de reconversión de CDE mientras no se cuente con un rol mínimamente facilitador del desarrollo económico formal de CDE, por parte del estado central.22

5. Gobierno Departamental.

Según la mayoría de los productores agrícolas locales, el gobierno departamental no es un actor importante. Su actividad se concentra principalmente en la asistencia técnica y de maquinarias para los pequeños productores agrícolas no dedicados a la producción de soja, ya que ésta no es productiva en pequeñas parcelas. En este contexto, según palabras de representantes del Gobierno Regional: La Gobernación sostiene el autoabastecimiento del campesino y por lo tanto intenta canalizar sus recursos hacia los pequeños agricultores, es

21 Ver Dionisio Borda y Fernando Masi, “Paraguay. Estancamiento Económico y desgaste político en los años del MERCOSUR”, en R Bouzas (ed.), Realidades Nacionales Comparadas (Bs. As. Fundación Osdes Altamira, 2002).. 22 Ver como antecedentes Mes Económico 3, 8 (1996) y como propuesta, Fernando Masi, “Informe Final. Postura del Paraguay Frente a los Escenarios Actual y Futuro del Mercosur”, op.cit.

Page 33: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

decir, no se presupone el apoyo a los extranjeros (los colonos productores de soja y las empresas agro exportadoras). Los escasos recursos de los cuales disponen, sin embargo, les impiden realizar funciones, y además sostienen confrontaciones institucionales con otras entidades gubernamentales, ONGs y municipales, por un marcado conflicto de roles. En el caso específico de la Gobernación de Alto Paraná, la misma ha estado dominada por los “barones” del comercio de reexportación o contrabando, que tiene como símbolo a Ciudad del Este, pero cuyas actividades transfronterizas trascienden el comercio de esa urbe. Sabiendo que el comercio de reexportación – aunque importante para la economía del país por su peso específico – es ajeno a la actividad de la mayoría de los pobladores del Alto Paraná, los gobernadores de esta zona no se encuentran interesados en ningún tipo de apoyo a la producción agrícola o agro-industrial. Según nuestros entrevistados, el gobierno departamental en la región del Alto Paraná, goza de una reputación de total falta de incidencia, no solo en su rol de apoyo a la actividad productiva, sino también en la mediación de conflictos y la generación de las condiciones necesarias para encaminar el desarrollo de la región. El cumplimiento de sus funciones en su rol de agente responsable de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia es casi nulo. Tal es así que el abigeato juega un papel preponderante en la determinación de la pobreza rural; y la mafia impide el desarrollo de un gran número de actividades comerciales. De hecho se afirma que “los Gobernadores de Alto Paraná hasta ahora son todas personas que dirigen negocios ilegales y que pertenecen a la mafia.” En cuanto al interrelacionamiento entre la Red de Municipios y el Gobierno Regional, este es prácticamente nulo. Al respecto opina la extensionista del MAG: “Debido a diferencias políticas (de partidos y lineamientos políticos), es imposible organizarse para trabajar con ellos (Red de Municipios), si no son de la misma línea política no desean que trabajemos con ellos, salvo el municipio de Naranjal; con quienes estamos trabajando de maravilla. Este municipio formó comités que están cultivando aproximadamente 200 hectáreas de zanahoria, un técnico extensionista del MAG es quien los asiste de manera permanente. Las autoridades municipales cubren todos los costos de traslado.” Según los representantes de la Gobernación, los escasos recursos impiden realizar plenamente las funciones. Su actividad principal consiste en la asistencia técnica y de maquinarias para pequeños productores dedicados a actividades distintas a la producción de soja, pues no son actores importantes, en el rubro. El apoyo consiste básicamente en ayudarlos a organizarlos en comités en función de la edad, el sexo y otros. Luego capacitarlos y propulsar una feria donde se comercialicen los productos. Las oficinas de los comités creadas por la gobernación buscan principalmente la introducción de rubros no tradicionales (sésamo, plantas medicinales, etc). Una vez consolidado el proceso de capacitación de los pequeños productores, la función de la Gobernación es desarrollar las Ferias donde estos puedan vender sus productos (hay tres de estas en CDE), y el control y fiscalización del proceso de desarrollo de estos comités.

Page 34: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Aparte del rol extensionista del MAG, e incluso allí con vacíos que se han hecho notar a lo largo del proyecto, el Gobierno Departamental no parece haberse legitimado como actor del desarrollo en la línea que lo presentan los actores principal del AP. Corresponde más bien delinear actividades particulares de entes de ese Gobierno de interés de un proyecto de desarrollo y especificar formar de relacionarse con él. En palabras del Intendente Municipal de Santa Rita y autoridad principal de la red de municipios, el aporte de la Gobernación es casi nulo, a pesar de percibir una gran parte de los tributos sin mayores esfuerzos. 6. Bancos de Desarrollo. El Banco Nacional de Fomento (BNF) cuenta con una gran cartera de clientes y baja tasa de morosidad en la región, pero escasa cantidad de dinero para otorgar créditos. Además la burocracia genera un sistema administrativo intrincado que impide que opere a un ritmo a la par con productores y acopiadores. Actualmente el BNF se encuentra casi en quiebra y en proceso de ser absorbido mediante un proyecto de reforma de la banca pública. Otro aspecto resaltante del sistema financiero es que no hay créditos para todos, causa de ello es que los mismos se otorgan siguiendo criterios distintos a los del mercado (compadrazgos). De otro lado los agricultores organizados obtienen créditos más fácilmente que los pequeños agricultores dispersos. Incluso, los bancos regionales (privados) financian una parte muy pequeña de la producción, siendo la meta actual de los agricultores cubrir las deudas generadas por los intereses elevados.

7. Itaipú. En la entrevista realizada en la localidad de Mbaracayú resalta el rol negativo de la represa de Itaipú, que generó la expulsión de varios agricultores pequeños de la zona como consecuencia de las inundaciones. Esto último también generó un impacto negativo importante en el medio ambiente y una alteración en los mecanismos de movilidad. En otro orden de cosas, la represa representa una potencialidad turística importante, principalmente relacionada al lago de Itaipú, que no es totalmente desarrollado debido al reducido acceso de los paraguayos a la binacional. En cuanto a su rol más importante, este claramente consiste en la generación de energía eléctrica. Dentro de este contexto, representantes del comercio y de la agricultura en la zona afirman que la entidad carece de una política que conduzca energía a los centros productivos. Claramente el mayor consumo de energía se concentra en el Área Metropolitana de Asunción, que no se constituye en el principal centro de producción del país. Aparte de su actividad principal de provisión de energía eléctrica, se rescatan otras actividades realizadas por la hidroeléctrica, como la construcción de abastecedores de agua

Page 35: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

potable en los distritos que albergan a los pequeños productores de subsistencia. Pero hasta el momento la información disponible es que han construido solo dos abastecedores. Persiste así el descontento de los diferentes municipios de la zona en lo referente al desembolso de las regalías (royalties). Los representantes de la Red de Municipios afirman que en Brasil los municipios reciben los royalties con criterios diferentes a los del sector paraguayo, es decir, montos muy superiores para municipios de igual tamaño y población. Eso les permite un desarrollo mucho más acelerado y un nivel de vida mejor que los municipios similares paraguayos. En consecuencia, el rol central en el desarrollo regional que Itaipú cumple como actor en Brasil claramente no es el caso en el Paraguay. Y es una lástima pues el peso de Itaipú inclinaría la balanza de cualquier proyecto de desarrollo que este apoyara. Pero si sólo aporta el 8% de la energía que se consume en el país y el resto la exporta a Brasil, y en AP sólo 15% de las áreas rurales tiene electricidad, como ya se indicara, poco parece esperarse de Itaipú, aparte de los dos abastecedores reportados en éste informe. Pero su potencialidad de desarrollo es evidente y debe ser considerada en la medida que se relacione con interlocutores regionales válidos. Actualmente Itaipú-Paraguay se encuentra implementando tres proyectos, invirtiendo para el efecto recursos financieros que no forman parte de los royalties. Uno es el proyecto turístico JUI RUPA, en el área de Hernandarias. Con este proyecto se pretende recuperar recursos naturales de dicho entorno, y se invierte en educación ambiental. El segundo es el denominado Instituto de Tecnologías Avanzadas del Paraguay- ITAP, que es la contrapartida del ITAI del lado brasileño. Este proyecto fundamentalmente se refiere a la creación, instalación y transferencia tecnológica en el área de influencia de la Itaipú-Binacional, desde esta hacia las comunidades, apoyando con informaciones para el mejor desempeño de las organizaciones empresariales, creando una infraestructura con tecnología de avanzada y know how al servicio de la comunidad, como por ejemplo incubadoras de empresas y telecentros (tiendas virtuales), entre otros servicios. Finalmente, el tercer proyecto consiste en el mejoramiento de la infraestructura de los municipios que se encuentran dentro del area de influencia de la Itaipú Binacional, a través de construcción de empedrados, escuelas, agua corriente y energía eléctrica.

8. Profesionales e instituciones civiles . Estos se encuentran inmersos principalmente en ONGs y en otras entidades privadas como las universidades. Su rol principal es el asesoramiento a pequeñas empresas, en producción, calidad y educación para la exportación. No se observa mayor coordinación entre ONGs y Organizaciones Gubernamentales. En palabras de representantes de las ONGs, “los celos de las autoridades gubernamentales impiden que se hagan los proyectos y que se consiga financiamiento.” En cuánto las universidades, no se observa un claro liderazgo en la investigación para el desarrollo, ni el vínculo con el proceso productivo y de toma de decisiones. Según el Obispo del Alto Paraná, “ (la Iglesia) está buscando que la Universidad sea un actor que pueda coordinar las acciones entre los distintos sectores, o sea que ya no sea más un ente

Page 36: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

pasivo del cambio social, sino que tenga participación (activa). La Universidad debería centrar los esfuerzos para el desarrollo de país. Es una inversión importante (que hace el país y la Iglesia), pues ahí se debería generar las ideas, los proyectos, la ciencia, el conocimiento que se trasmite hacia otros sectores, a través de la extensión universitaria”. El Obispo opina mas en general que en los complejos temas del desarrollo: “hay confianza (de la gente) en la Iglesia. Y cualquier conflicto que surge, recurren acá, para llegar a un acuerdo. Por eso se puede decir que la Iglesia Católica tiene la capacidad de mediar para solucionar los conflictos entre distintos sectores. En general se le escucha a la Iglesia, tanto los sectores políticos, como los otros sectores de la sociedad.” Ello la perfila ciertamente como un actor moral de importancia. Todas estas instituciones se presentan como acompañantes relevantes, pero sin duda no decisivas en el procesos de desarrollo.

9. Cooperación Internacional para el Desarrollo. Teniendo en cuenta la situación fronteriza, los niveles de ingreso, la inserción en el MERCOSUR y las estrategias económicas e interés en la cooperación por parte de Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, Paraguay --y esta zona en particular-- tienen oportunidades y potencialidades únicas para hacer alianzas con la cooperación extranjera. Actualmente esta cooperación se canaliza principalmente a través de planes o proyectos conjuntos con las cooperativas de producción para la reforestación. Las Organizaciones municipales (AMUALPA), se organizan para la elaboración y ejecución de proyectos de administración de recursos naturales y el tratamiento de desechos de los envases de agro tóxicos apoyados por la cooperación alemana, GTZ, por ejemplo. En este contexto, existe ahora el proyecto de una planta reductora de agrotóxicos en la localidad de Santa Rita, con financiamiento del Banco Mundial. Sin embargo, la falta de la contrapartida del gobierno nacional atenta contra el desembolso de los fondos del citado organismo. En materia comercial, la asistencia principal está destinada al desarrollo de aptitudes exportadoras y de apertura de mercados para productos no agrícolas. Esto lo realizan principalmente en colaboración con ONGs locales vinculadas a la cooperación internacional, como es el caso de JICA. Por otro lado, las relaciones institucionales entre el gobierno estadual de Paraná (Brasil) y el Municipio de Foz de Iguazú con sus pares altoparanaenses no existe pues, como se explicó, ellos sostienen que estos últimos están en manos del comercio ilegal. A continuación se analizarán dos proyectos uno de cada dimensión principal de la cooperación. La primera es de JICA, la cooperación japonesa, de cooperación bilateral, y la segunda de la cooperación multilateral, del Banco Mundial.

Page 37: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

A. JICA23 La Cooperación Japonesa centra su esfuerzo en el apoyo a las Colonias Japonesa residentes en Paraguay surgidas en los últimos 50 años. Las principales de la zona son las Colonias de Yguazú, La Paz y Pirapó en Alto Paraná e Itapuá. En ambos departamentos apoyan fundamentalmente los cultivos de soja, trigo y otros rubros, así como la aplicación de la siembra directa y la mecanización agrícola de la soja y el trigo. Pero también asiste en el cultivo y comercialización de otros productos. Ello lo realiza utilizando los resultados del “Proyecto de Investigación sobre la producción de soja”, a través del Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay, ubicado precisamente en AP.24 La JICA “esta pensando en un plazo de 10 años, transferir este centro a la NIKEI” según su representante, que es la central de Cooperativas Japonesas del Paraguay, las más importante de las cuales es la Cooperativa Iguazú Ltda., entrevistada junto a CETAPAR para este estudio (ver Anexos). Las áreas de trabajo de CETAPAR actualmente son: i) producción agrícola, que incluye actuamente hortifruticultura y soja, ii) producción animal, a través de un trabajo de investigación conjunta con el MAG, y iii) la sección de Medio Ambiente, que engloba suelo, fitopatología y entomología. En lo agrícola se está trabajando desde 1995 en el mejoramiento de la semilla de soja, mediante cruzamientos para mejorar la productividad del grano y soja para el consumo humano. CETAPAR, trabaja con varias instituciones. Una de ellos es el MAG, a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEA). Se realizan cursos de capacitación para los extensionistas de la DEA. Por ejemplo en 2002 se realizaron 5 cursos para 20 extensionistas cada uno. En los últimos años se han incluido en estos cursos tanto técnicos que dan asistencias a las cooperativas como productores líderes de las comunidades donde trabaja el extensionista del MAG, ayudando a horizontalizar la relación y su eficiencia. “Esto, porque nos dimos cuenta que todos esos cursos de capacitación quedaban en el extensionista, y no se les transmitía a los productores”. Por otro lado, hubo un proyecto de capacitación en siembra directa de la soja, que duro 5 años, entre el DEA, CETAPAR y algunas Cooperativas, que culminó recientemente. También se realizó otro curso de capacitación en horticultura, este duró cuatro años, en el que participaron unos cuatrocientos productores y técnicos. Ello ha permitido masificar y elevar el nivel de la formación en cuanto a su sistematicidad y extensión (4 a 5 años). Entre los resultados de CETAPAR se han logrado también nuevas variedades de tomates resistente a las plagas. Se hicieron cruces con variedades brasileñas en un proceso que duró 10 años. También se ha logrado producir un melón con la pulpa verde, cuya exportación es preferida en los países desarrollados. Se colabora en particular en CETAPAR con la Cooperativa japonesa Yguazú, Se tiene por ejemplo una finca de estación y producción de semillas de melón, asistencia técnica en varios rubros y capacitación. Son ellos los que han plantando las variedades de semillas de soja desarrolladas conjuntamente en el AP.

23 ANEXO 3. 24 Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA Paraguay, pp.18-22

Page 38: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Respecto a los proyectos de cooperación y desarrollo encarados por la JICA,en la opinión del representante de La Coordinadora Agrícola del Paraguay: estos son proyectos de “gabinete”, en su elaboración carecen de la participación de los actores. La presentación final se realiza utilizando un vocabulario con términos que son poco comprendidos por los actores principales. Luego su difusión se orienta hacia personas e instituciones que no representan a los actores principales, es decir a los directamente interesados que son los beneficiarios. Pero sin embargo el señor Batista, de Agro Santa Rosa, opina diferente. Según él la colaboración de JICA le permite, a través de las asociaciones de empresarios, fortalecer al gremio, entender las barreras fronterizas, mirar hacia otros mercados, y preocuparse porque existan igualdades de condiciones con la frontera brasileña. B. El Banco Mundial.25 En el caso del Banco, se trata de un proyecto encargado por el Gobierno Nacional al MAG, denominado Administración de Recursos Naturales del Alto Paraná–Itapúa Norte, consistente en el manejo sustentable de micro-cuencas. En principio, se elaboraron planes y proyectos ambientales con las juntas vecinales, de acuerdo a la prioridad de cada micro-cuenca. El proyecto es por 50 millones de dólares americanos y se ha gastado 40% del total. En 1999 el proyecto ha sido refocalizado. Las principales dificultades que enfrentó el proyecto fueron, en resumen:

1) la prioridad dada por el MAG al programa del algodón, a la vez que un manejo muy centralizado del proyecto.

2) el enfoque proyecto-orientado, mas que gente-orientado por parte del Banco. 3) la constante presión, muchas veces lograda, por parte de Gobernadores e

Intendentes, sobre el Comité de los actores locales del proyecto (COR), para incluir microcuencas no priorizadas y sin planes de manejo.

-----------------------------------

Al comenzar la sección de los actores del desarrollo de AP se había anunciado que al final de la misma se seleccionaría a estos según su carácter de actores principales, líderes y acompañantes (necesarios pero no suficientes, como los anteriores). Ello es necesario para no caer, en una posible etapa posterior propositiva y de acción, en una confusión de roles y prioridades, de tal forma de dar, a la vez, dirección, participación y obtener resultados palpables. Finalmente, también se dijo a comienzo de esta sección que se trataría el tema de los actores sociales, no organizados. Actores según su liderazgo. 1. Los actores principales, entonces, son aquellos que así lo han demostrado ya, particularmente en materia de desarrollo en germen. En los casos analizados éstos han demostrado ser: 1) la asociación de 8 Municipios sureños del AP, 2) la Central de Cooperativas sojeras UNICOOP 4) y la Cooperativa Yguazú, 5) AGILISA S.A. (formada por 8 productores de soja y trigo de Alto Paraná, que exportan harina de trigo al Brasil tipo maquila) y algún silo con proyectos semejantes al analizado en el texto (Norte Sur S.A.-- y

25 ANEXO 4.

Page 39: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

organizaciones gremiales que, eventualmente, asuman un camino concreto de desarrollo, mas allá del lobby y la denuncia) . Son ellas las que han demostrado en la práctica ser capaces de formar la dirección de una institucionalidad para el desarrollo agroindustrial del AP, pues ya han dado pasos concretos en esa dirección. Aunque no han sabido aún consumar su objetivo, se han demostrado capaces de lograr objetivos que les son propios, y estarían entonces en condiciones de proponerse logros mayores. Las exportadoras (transnacionales), por su situación de contradicción con las cooperativas, ampliamente documentada, no pueden formar parte institucional del proyecto. Se disputan actualmente, y con el desarrollo de este proyecto se disputarán mas aún el mismo y nuevos tipos de mercados de mayor procesamiento. 2. Pero formar potencialmente parte de la cúpula de una institucionalidad de desarrollo es diferente a dirigirla. Esos son los líderes, distinción que hace la cooperación japonesa en su diagnóstico del desarrollo del Paraguay al hacer su propuesta institucional y que compartimos.26 Considera de hecho, que los productores no serían capaces de dirigir, pero si las cooperativas que se han encadenado hacia atrás y hacia delante, y también los ganaderos, pero siempre que tengan suficiente poder de compra. Pero a los que se ubican como líderes sin discusión son los productores de rubros balanceados, es decir, quienes están entre los ganaderos y las cooperativas de productores lisa y llanamente, es decir, los que han ido mas allá del proceso primario. En nuestro caso AGILISA. o un proyecto como el de Silos Norte Sur S.A., pues el sector ganadero vacuno y de cerdos, así como el de aves, se encuentra desarrollado fundamentalmente al nivel de subsistencia campesina. La experiencia tanto chilena como en general internacional, avala la distinción anterior, al diferenciar cadenas de productores y de exportadores y otorga liderazgo a los segundos pero no a los primeros, por ser muy dependientes de las exportadoras que los norman al detalle como condición de recibir el producto. Se trata de la diferencia básica entre empresarios que manejan su negocio a los cuales no los norma nadie, y productores que manejan apenas una parte del mismo pues son dependientes.27 3. A continuación vienen los acompañantes, quienes sin estar en la dirección, pueden y deben formar parte y buscar desarrollarse para llegar a formar parte de su dirección. En primer lugar, los campesinos de auto-subsistencia y vinculados a través de algún producto al mercado. En una sección a continuación trataremos su caso como parte de los actores sociales no organizados como tales. Basta ahora decir que esta falta de organización, detectada en un estudio sistemático del caso28 y que nada indica que hubiere variado (si no por el contrario, al punto que hemos hablado de un proceso de descomposición campesina), los inhabilita para formar parte institucional del proceso en ésta etapa. Ahora, su robustecimiento institucional a través de la economía (producción de ganado y aves con balanceado, para la exportación, como elemento central de la cadena y reforestación para la industria, posterior cuando la arborización madure a los 11 años --ver Informe JICA, cluster

26 op. cit.,Vol. 6, p.29 27 “Institucionalidad para el desarrollo de Chile”, op.cit. 28 “Los campesinos”, op. cit.,

Page 40: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

maderero--) debe ser parte integrante del proceso de desarrollo tanto económico como institucional. Otros acompañantes son las organizaciones profesionales de la sociedad civil analizadas, como las Universidades, ONGs, Iglesia y la cooperación internacional bilateral y multilateral, por su aporte en know-how, moral y recursos, tres elementos fundamentales en un medio ambiente permeado por el control del know-how y recursos en las exportadoras, por la corrupción y el poder estatal desvinculado de proyectos de desarrollo sostenibles. En la medida que Itaipú redefina su orientación de desarrollo se le podría invitar a incorporarse a un proyecto de desarrollo. Los actores sociales, no organizados. Distinguimos dos tipos: los productores y farmers de colonias inmigrantes alemanas sojeras como en Itapuá, japoneses como en Itapúa y en AP y brasiguayos sojeros29 fundamentalmente en AP; y los campesinos de autosubsistencia ligados minoritariamente al mercado. A. Los primeros tienen virtudes importantes para el proyecto. Primero, por tener fuerte identidad étnico-paraguaya, lo cual los cohesiona. Segundo, por tener debido a ello un know-how económico que han traído consigo, de gran utilidad en su desarrollo relativo. Por otro lado, por estar vinculados, en mayor medida que otros paraguayos, a las agencias y canales de desarrollo de sus países de origen, como es el caso de GTZ y JICA, de gran importancia en los proyectos de desarrollo en la región. Los Brasiguayos, por su parte, pueden ser decisivos en el desarrollo de lazos fluidos con cadenas brasileñas de balanceados de las cuales deberían formar parte las cadenas paraguayas. Todos ellos son aliados importantes de los sojeros para negociar su relación con las exportadoras Cargill y ADM. Finalmente, todos ellos se han integrado tanto no sólo como colonias, sino también a través de cooperativas en lo económico y en Municipalidades de su entorno en lo político, todas ellas organizaciones que formarían parte de la dirección de una iniciativa de desarrollo como aquella en germen. Una palabra sobre los brasiguayos, por ser mucho mayor en número y haber arribado, hace no más de 30 años, de un par de kilómetros. del otro lado de la frontera. Como lo expresara un analista económico y político paraguayo:, “... los brasiguayos no tienen una identidad propia o no han encontrado su identidad en territorio paraguayo. Por un lado se quejan porque sus conciudadanos brasileños le ayudan poco, y por otro se quejan porque el gobierno paraguayo solo crea problemas. Se sienten como si fuera que están en territorio distinto al de Paraguay y Brasil, una suerte de Texas entre Estados Unidos y México antes de “El Alamo”.... Entonces están muy autocentrados en ellos mismos. Solo ahora porque tienen los campesinos en sus fronteras empiezan a preocuparse y a tratar de encontrar alternativas. Son muy cerrados y no se integran fácil al resto de la población.” La cita es importante tenerla en cuenta para fines del proyecto pues estarán al centro del mismo, como lo estuvieron al centro de los grupos focales de este estudio. Afortunadamente, si el informante tuviere acierto en el planteamiento de su análisis, la

29 Los japonenes son alrededor de 20.000 de acuerdo al citado de JICA Paraguay y los Brasiguayos 200.000 (“Migrantes Brasileños”, op. cit. , p. 113 y “Los Campesinos”, op.cit., p. 318).

Page 41: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

integración económica de éste importante contingente humano del AP es a través de la cooperativa sojera UNICOOP (junto a los paraguayo-alemanes)30 en lo económico y las Municipalidades en lo político, dos formas virtuosas de integración, en particular para fines del proyecto. B. Según el estudio en profundidad del segmento campesino de Palau y Heikel ya citado, existen las siguientes capas campesinas en el AP, todas ellas muy recientes ya que el AP pasó de una población de 9.000 habitantes en 1965 a medio millón hoy en día (400.000 en 1991):

- campesinos desarraigados - aparceros tradicionales (variante arrendatarios) - campesinos empobrecidos semi-asalariados - campesinos empobrecidos (en vías de asalarización) - campesino tradicional - campesino medio con incipiente dependencia del ingreso extra predial - campesino medio - unidades familiares campesinas productoras de mercancías - farmers (unidades familiares semiempresarializadas)

Esto ocurría hace 15 años producto de dos procesos simultáneos según el análisis de los autores: la apertura de la frontera y el acceso a la tierra de campesinos (colonización IBR) y la capitalización del agro que trajo la inmigración brasiguaya y la agricultura sojera de exportación. Se produce así un proceso paralelo de acceso y expulsión campesina de la tierra, y su transformación en mano de obra vital para la apertura de la frontera agrícola y la asalarización sojera (aunque de baja demanda de mano de obra como ya se ha anotado, incluso en el caso del mencionado desmonte que utiliza para ello principalmente maquinaria pesada). Si nuestra hipótesis de trabajo es correcta, este proceso habría llevado a una curva normal al revés, con la expansión de los dos polos, aunque en un sentido cualitativo, pues cuantitativamente el proceso se habría inflado por el lado del desarraigo, o descomposición campesina, como se ha denominado en este estudio. El abigeato y la prostitución campesina en CDE son indicadores concretos de este proceso ,aún en marcha, y que el proyecto en gérmen debería ayudar a revertir. Los campesinos no han sido propuestos para formar parte de la dirección del proyecto en sus inicios, aunque es interesante que se proyecte su incorporación a medida que vayan surgiendo económica y organizativamente a través de la industria de balanceados y la reforestación. Su incorporación como acompañantes en ésta etapa sería a través de las tres formas organizativas que aparecen en la información recogida: i) ferias de comercialización organizadas por los extensionistas agrarios de la Gobernación, ii) las juntas vecinales agrarias, iii) y las cooperativas algodoneras que negocian regularmente con los acopiadores.

30 Asi lo indica la composición de su directiva, “Presentación Institucional”, op.cit., p.2

Page 42: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

C. LA INSTITUCIONALIDAD del Desarrollo en el AP (agrario y agroindustrial). No existe una institucionalidad agraria en el AP, si no varias y ya reseñadas al analizar los actores que las articulan: i) la relación entre los sojeros, la Cooperativa UNICOOP, las exportadoras, y los Silos; ii) las Cooperativas tipo Yguazú y sus relaciones económicas, iii) la relación campesinos/acopiadores de algodón/MAG/Banco Mundial (y otros entes de cooperación a nivel agrario-estatal); iv) las iniciativas agro-industriales emergentes tipo AGILISA S.A., Seda y Fibras S.A., Estancias FD y otros.

1) Los primeros muestran nudos que se buscan superar, pero aún sin éxito, mediante la agroindustrialización y el posicionamiento cooperativo.

2) este proceso pareciera estar mas avanzado en el caso de la cooperación Japonesa con Cooperativas tipo Yguazú, pero aún muy dependiente del apoyo externo

3) Esta relación campesina es ciertamente no-virtuosa, como se ha visto en cada uno de los eslabones analizados. El representante de OIT en AP entrevistado se pregunta porque el Estado no es contraparte de desarrollo, y el proyecto del Banco Mundial demuestra tanto las razones como la reversibilidad del proceso bajo liderazgos diferentes, pero más que escasos hoy en día.

4) Finalmente, la Cooperativa Yguazú demuestra los avances que pueden realizarse bajo una cooperación con ciencia y compromiso.

D. CULTURA PRODUCTIVA. Los antecedentes reportados demuestran que ella 1) no está en la Universidad, 2) ni en el MAG, 3) ni al alcance del AP en Itaipú, si no en variadas formas: 4) en las exportadoras de soja, 5) y en centros de la cooperación como CETAPAR , 6) en el know-how campesino ganadero y productivo de autosubsistencia 7) y sojero, pero solamente productivo normado de acuerdo a las instrucciones del silo, la exportadora o la cooperativa. Ello pone de relieve el rol de dos actores acompañantes : 1) la cooperación internacional 2) y la universidad. III. ¿Cómo definir el(os) territorios y caracterizar, entonces, el desarrollo del Alto Paraná? A. Dos territorios. Los datos presentados sobre el tejido productivo y de servicios del Alto Paraná tienden a indicar la existencia de un territorio económico diferenciado, cuyo corazón es su zona sojera y que se expande más allá hasta Itapúa (coincidiendo con la territorialización de la Cooperativa Sojera UNICOOP y del informe JICA, y la diferenciación subrayada por el PNUD) e incluso posiblemente hasta Canindeyú, tanto por su estructura productiva sojera como por la presencia de un campesinado pobre aledaño dentro de su territorio que lo ha abastecido de tierras y mano de obra barata. Además, los mismos podrían convertirse en el futuro en socios de un proyecto mayor, esta vez más virtuoso, de balanceados para sus animales y para otros rubors de exportación. Están

Page 43: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

también sus lazos fronterizos agroindustriales, aunque incipientes, en su común frontera brasileña. Este territorio está vinculado, pero es diferenciado de CDE, cuyas relaciones económicas principales, como se ha indicado, pasan por otros circuitos que no son los agrarios ni los agroindustriales, aun cuando tampoco se tratan de compartimentos económicos estancos, como se señaló al analizar la débil pero aún así existente relación de la industria de CDE y el sector primario de AP. En el caso financiero y comercial, las relaciones entre CDE y el resto del territorio del AP, son prácticamente inexistentes. Y lo más importante, las soluciones institucionales a los nudos de CDE no son materia de política territorial si no nacional. B. El carácter del desarrollo agro-agroindustial del AP. Su economía muestra una variedad de situaciones: 1. por un lado, claras indicaciones de economía dual, con cadenas de commodities que compiten internacionalmente y que conviven con otras de autosubsistencia en el mismo territorio . 2. Pero también de economías aventureras , como la de los servicios de “reexportación” o las tabacaleras, en un mundo que exige transparencia de los mercados, globalizada y normada por la OMC y la gran empresa exportadora y transnacional. 3.Y también se advierten rasgos de economías que fluyen en paralelo sin mayores encadenamientos y sin rozarse en el territorio, según el citado informe del PNUD. 4. Finalmente se muestran aspectos de economía de enclave, como la gran represa de ITAIPU, sin mayores encadenamientos en su territorio . El medio ambiente muestra un deterioro marcado i) por la deforestación “proceso... que ha sido particularmenrte intenso y es sintomático de una concepción extractiva de la explotación de los recursos naturales, financieros y humanos” según el PNUD. Actualmente alcanza “entre 8% y 10% de la superficie” la cual perdió a un ritmo de 0.5% anual entre 1945-1965, 1% anual entre 1965 y 1985 y se intensificó al 1.5% en el período 1985-1991, pero a partir de allí, ha ido disminuyendo; ii) por el uso anormado de pesticidas con impactos negativos sobre personas y animales en las economías campesinas colindantes; iii). y cultivos transgénicos de probable acción inesperadas en la salud humana; iv) a la vez, se evidencian salvaguardas contra las consecuencias normales del monocultivo, para lo cual se han incorporado sistemas de rotación de soja, trigo, maíz. Las relaciones laborales indican rasgos prominentes de flexibilidad típicas de procesos modernos de economías internacionalizadas ágiles pero, a la vez, con rasgos distintivos de precarización por la falta de relaciones laborales normadas, la preeminencia del trabajo temporal en los servicios de Ciudad del Este y en la soja sin contrato formal, sindicatos, previsión y derechos de salud. Su modo de vida indica un Indice de Desarrollo Humano alto para el Paraguay - 0.735 - pero aún así medio-bajo a escala internacional. En efecto, coincidiendo con el análisis precedente en el caso del potencial cluster de balanceados, se indica que los procesadores a diferencia de los productores, serían los líderes, junto con los ganaderos (dependiendo, eso sí, de su poder comprador).¿Cómo caracterizar un desarrollo así, dinámico, pero polarizador, sin mayores encadenamientos, depredador pero revirtiéndose finalmente, precario pero flexible y dinámico, y con una calidad de vida limitada, en particular para

Page 44: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

quienes en la llamada “dualidad formal-informal” como la define el PNUD, se llevan la peor parte? De forma sucinta, se trataría, simplemente, de un desarrollo desintegrado como se proponía en el primer informe de este proyecto, o quizás mejor --tomando la feliz caracterización de su economía hecha por el PNUD-- desarrollo disgregado, es decir, formado por partes que no logran armonizarse virtuosamente a pesar de sus enormes logros y potencialidades.31 Sus elementos componentes son, como se indicó, en lo económico: dual, aventurero, en paralelo y de enclave, es decir, un desarrollo con elementos muy dinámicos, pero muy lejos de ser integrador de sus partes. Sus otros elementos lo reafirman: medio ambiente, depredado y dañando la salud (pesticidas, transgénicos); relaciones de trabajo flexibles pero precarias; y calidad de vida promedio media-alta para Paraguay pero con bolsones de pobreza, desempleo e incluso auto subsistencia sin futuro alguno de ser revertidos. Pero se trata de un territorio ciertamente con potencialidades claras. Como su vecina Itapúa, es la región con mayor productividad del Paraguay, y esto es lo fundamental. Ella se apoya, por lo demás, en algunos elementos sólidos: capital humano y tecnología y acceso a nueva tecnología de punta en el sector sojero e hidroeléctrico, con ingreso de éstos a la dirección Municipal, además de ciencia y tecnología difusa en el territorio campesino, en el saber hacer bien un cúmulo de cosas, como se trasluce en las 3 Ferias regionales de productores, jóvenes y mujeres. Como ya se ha indicado, es probable que la eco-región Alto Paraná-Itapúa-Canindeyú detectada por el Banco Mundial en lo ecológico, bien corresponda al territorio económico al que habría que apuntar en el proyecto en ciernes. IV. Lineamientos para la acción de desarrollo. Institutional building como elemento eje en la elaboración de una propuesta de desarrollo para el AP agrícola y agroindustrial.32

31 La situación se asemeja, pero tan solo ligeramente a aquella que define territorios chilenos con “encadenamiento potencial”, pues de trata en ese caso de territorios con varias cadenas desarrolladas y actores, que pueden encadenarse pero que corren en paralelo sin toparse. Ver Gonzalo Falabella, “Institucionalidad para el Desarrollo de Chile en Dionisio Borda y Fernando Masi Editores, Economías Regionales y Desarrollo Territorial (Asunción: CADEP, 2002) , pp. 112-114. 32 El tema de la gobernabilidad en Paraguay no es menor y por ello se abandonó el territorio de CDE, mientras el estado nacional y regional no demuestren ser obstáculo al desarrollo como se establece en este estudio. Se focalzó el lineamiento de propuesta en el agro y la agroindustrial por tener actores económicos privados y del estado local capaces de potenciarse virtuosamente, como ya lo han demostrado a menor escala. La asociación de municipios coordinados desde Santa Rita, por lo demás, está formado, justamente, por 4 Municipios de base campesina y 4 de base sojera . Por otro lado los nuevos gobiernos del país del Departamento y de Brasil y Argentina, todos interesados en potenciar el MERCOSUR, abren esperanzas para un proyecto como el aquí delineado, encadenado a sus contrapartes brasileras. Pero el acercamiento de la macroeconomía y macropolítica al territorio solo lo pueden hacer realidad los mencionados actores del territorio y facilitado o no por las condiciones macro.

Page 45: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Los lineamientos de la propuesta económica ha sido formulada, como partes de un complejo mosaico, aún sin todos sus elementos delineados en el diseño y en los planes de acción por las dos Cooperativas analizadas, en las propuestas de AGILISA y Silos Norte Sur y, como diseño, por la propuesta de desarrollo de JICA Paraguay:

1) cluster agroindustrial de balanceados, 2) producción de ganadería grande y pequeña que el cluster alimente y llegue a formar

parte integral de él.33 Esta propuesta se limita a una primera etapa. Como se sabe, JICA menciona, aparte de balanceados, otros clusters potenciales y de productos de fuerte presencia en el territorio tri-departamental, entre los 6 propuestos para el conjunto del país: frutas, hortícola, algodón y madera). Esta propuesta tiene dos ventajas: el avance por etapas (cumplidas estas se podría seguir con otras potencialidades delineadas por JICA), y por estar referida a los dos polos del desarrollo, el dinámico de las cooperativas y el de auto subsistencia (y en descomposición) que puede ser un puntal ganadero-aves en el cluster de balanceados. Los lineamientos de la propuesta Medio-Ambiental están siendo cubierta por proyectos en marcha o los propuestos (suelos, envases, transgénicos en Yguazú, y reforestación para potenciar la industria de la madera en CDE). Los lineamientos de la propuesta de Trabajo Asalariado Agrario no encontró dificultades mayores, excepto un bajo nivel de sindicalización. La Propuesta de Modo de Vida se orientó desde un comienzo vinculada al desarrollo productivo y lo sigue estando. Desde allí surgirán los mayores y mejores empleos para mejorar la condición humana en el territorio. La Propuesta para el Desarrollo y Robustecimiento de los Actores claves del Desarrollo, también se plantea a partir del desarrollo productivo, de los campesinos muy en particular.

33 Se podría decir que se está escogiendo un sector ganador e interfiriendo aquello que conviene mas bien sea definido por el mercado (en vez de pig wining, pig choosing…). Pero no, desde el momento en que son actividades con base económicas sólidas, las mas sólidas del territorio, y el objetivo es entonces facilitar su consolidación, como el proyecto de AGILISA y el upgrading de una larga tradición de pequeña y gran ganadería campesina, que se quieren encadenar (la crítica podría referirse mas bien a las cooperativas apoyadas por gobiernos con-nacionales, que no le hacen ciertamente mal a nadie --ANEXO 3--). En el caso aquí delineado, primero la parte industrial abastecería a la campesina (balanceados), a la vez que le establecería criterios técnicos para producir ganado en serie, como condición de recibirlos en compra, Así lo propone, justamente, uno de los empresarios citados en el estudio. El endeudamiento cooperativo y la falta de crédito y barato en el mercado financiero estatal o privado (ciertamente las exportadoras no apoyarían un proyecto competitivo con sus intereses) es un elemento clave y se debería buscar, probablemente en la cooperación multilateral. Pero la transición es decisiva, pues ya se sabe que la rentabilidad de la soja y subproductos (incluido aceites y biodiesel) es decreciente y la sostenibilidad institucional de las cooperativas no está asegurada sin un giro estratégico.

Page 46: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

La Propuesta Institucional es central, dado el enorme vacío detectado, mediante la articulación de los actores principales, bajo el liderazgo del núcleo que ya ha comenzado a recorrer el camino agroindustrial de la agregación de valor, alejándose de la economía de meros commodities y de total dependencia de las exportadoras; mas la relación con los acompañantes. Finalmente, los lineamientos de la propuesta de cultura productiva incluye la creación de dos centros tecnológicos: uno para el upgrading de la economía campesina y otra de la agroindustrial que se encuentren, fundamentalmente, a partir del proyecto de crianza y producción de animales y aves y balanceados para consumo interno, asi como de ambos para el mercado externo (brasileño). Se ha criticado la propuesta de una institucionalidad sin centralidad del gobierno nacional y regional. La respuesta es doble, la prioridad está en la articulación de los actores productivos con el gobierno local. Pero, en la medida que las nuevas autoridades nacionales y regionales muestren una orientación diferente a la aquí analizada, la alianza institucional aquí delineada podría establecer y en buena hora, una nueva relación con la institucionalidad civil-estatal local propuesta en este lineamiento; es decir, esto se verá en la práctica. Como se ha indicado desde un comienzo, el foco ha estado puesto en el desarrollo económico agroindustrial y sobretodo en ésta nueva institucionalidad que lo haga posible. La forma específica que adquiera la nueva institucionalidad que se proponga es algo que deberán definir sus miembros y, después de discutir este diagnóstico y los lineamientos de propuestas con ellos mismos . Lo que sigue son necesidades conexas que esta institucionalidad debería resolver. Así concluimos, explicitando la hipótesis de trabajo para la salida a los nudos detectados en el desarrollo agrario y agroindustrial del AP. Como se dijo, entre los cuatro ejes del análisis y los nudos detectados se ha priorizado uno de ellos en particular, aquel institucional y, para abordarlo, las relaciones establecidas recurrentemente entre los actores económicos principales del desarrollo en el territorio y el desarrollo económico del cual estos son responsables. Sin actores no hay desarrollo y sin la articulación recurrente de éstos (institucionalidad) el desarrollo no se consolida. Así se remarca lo institucional no sólo porque hay un Nóbel de Economía que avala dicha prioridad34, sino también porque es lo institucional lo que diferencia a un espacio de un territorio, es decir es este el elemento que lo organiza y lo hace tal. Es la dimensión que, en definitiva, diferencia el desarrollo del subdesarrollo, y el elemento pro activo que busca toda política de desarrollo: crear relaciones recurrentes, predecibles, estables, que permitan a cualquier miembro o no del territorio, saber a que atenerse, ordenándolo, poniendo fin a la anarquía de institucionalidades que se cruzan en la confusión (aquélla del comercio ilegal, del gobierno central indiferente, de la Red de 8 Municipios, las cooperativas sojeras y su proyecto de crear una aceitera, o la Universidad que quieren, todos ellos, hacer algo y no sólo quejarse por aquello que falta por hacer). Institucionalizar es equivalente a “armar el

34 Douglass C. North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (México: FCE, 1993)

Page 47: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

juego”, to “put your game together”. La institucionalidad consensuada llena el vacío que transforma el crecimiento en desarrollo, y permite tratar los otros nudos desde allí (encadenamientos, fortalecimiento de actores y su articulación). Lineamientos específicos 1. La primera labor en el proceso de desarrollo institucional es, en consecuencia, saber “quien es quien” en cada una de las instituciones delineadas y diferenciar entre “los llamados y los elegidos.” Para ello es necesario tener en cuenta, tres puntos a considerar: i) las instituciones las forman personas, no otras instituciones, y por ello hay que elegir personas y no instituciones y a éstas, en función de quienes la componen, y la confianza que ellas otorgan; ii) es necesario iniciar, por una vez, un análisis sistemático de personas en base a criterio consensuados, como evaluar a personas integralmente y en base a hechos (equivalente a datos duros) y no a opiniones o actitudes, etc.; iii) finalmente, tener claro que las personas se conocen sólo después de 2 años, mínimo (para observarlas en las circunstancias buenas y en las malas y más difíciles) y por lo tanto el proceso estará en un período de prueba durante ese lapso. 2. Post selección e inicio de actividades de sus miembros. Se debe comenzar una etapa de: i) planificación estratégica grupal y muy participativa35; ii) formación, usando en particular pasantías mutuas con instituciones valoradas por los actores, y temas valóricos de acuerdo a la historía cultural de cada grupo; y iii) de articulación del grupo mediante simples tareas conjuntas, in crescendo, basadas en principios de ciudadanía, empoderamiento y desarrollo de capital social; iv) libertad amplia y apoyo al desarrollo personal integral de cada uno de los directivos orientados mas al “ser que tener”, como señalara poco antes de morir en una entrevista reciente Roberto Matta. 3. Tomar contacto con instituciones de cooperación como el BID, ILPES, NED, Fundación Ford, GTZ, JICA y otras interesadas en sus planteamientos con el objeto de postular a fondos referidos a las áreas tanto de desarrollo productivo como institucional. 4. Iniciar, en primer lugar, un trabajo de robustecimiento institucional de cada una de las entidades, base de la institución que los agrupa para el desarrollo regional. 5. Como ya se indicó, no dogmatizar la forma de organizarse, la que puede desarrollarse desde la estructura en red hasta otra formal de Agencia, Corporación de Desarrollo o S.A., pasando por todas las formas mixtas imaginables. 6. Tener claro que la “ley de oro de las oligarquias” de Michels (1911) de la Ciencia Política (de que las organizaciones a través de sus líderes se autosirven), existe y es real, pero no es una fatalidad36. La investigación también ha demostrado (sociología de las organizaciones) que es vencida mediante los llamados grupos intermedios robustos a su

35 Proyecto ya presentado por CADEP al BID, cita 2. 36 Robert Michels, Political Parties ( NY: Doner Publications, 1911, 1959)

Page 48: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

interior,37 que operan como “espacios de conspiración”, manteniendo siempre ágil la democracia interna mediante elecciones disputadas, la innovación y la flexibilidad en lo organizacional.

37 Jonathan Fox, “Organizaciones de rurales de base vs. “la ley de hierro de las oligarquias”, en Jonathan Fox y Luis Hernández, Unión de Ejidos Lázaro Cárdenas, Cuadernos de Base I, Fundación Interamericana, Mexico, 1990.

Page 49: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

ANEXO 1. Organizaciones y Personas Entrevistadas. Ing. Agr. Carlos N. Pegoraro Gerente Comercial

Central de Cooperativas UNICOOP LTDA. Santa Rita Paraguay

Ikusaburo Miura Sub-Gerente

Cooperativa Yguazú Agr. Ltda.

Lic. Fidelino Díaz Socio Propietario

Patachocas Calzados Ciudad del Este

Ing. Agr. Mikio Daniel Tokunaga Coordinador de Cooperación Técnica

JICA,

Favio Romero

Grupo de Integración y Oportunidades de Negocios del Paraguay (GION). Socio Gerente de CITEL, empresa de telefonia e informatica. Ciudad del Este

Lic. Francisco Javier Cabrera Acha Gerente de Administración y Finanzas

Tabacalera del Este S.A.

Ismael Coronel Fornerón Intendente

Municipalidad de Santa Rita

Breno Batista Bianchi. Presidente Agro Santa Rosa S.A. Lic. Javier Sakamoto. Gerente Administrativo Sedas y Fibras SRL Eduardo de Souza Cuenca Gerente General

Estancias FD (Friedrieh Draxlmaier)

Ing. Agr. Edward Velázquez. Director Regional Alto Paraná

Proyecto de Administración de Recursos Naturales. MAG/BM

Ing. Agr. Gerónimo Laviosa Decano

Facultad de Ingeniería Agronómica Universidad Nacional del Este

Ing. Agr. Rubén Sanabria Presidente

Coordinadora Agrícola del Paraguay – Regional Alto Paraná

Ing. Agr. Maria Cristina Molinas de Florentin Extensionista.

Dirección de Extensión Agraría (DEA) Regional Minga Guazú, Alto Paraná

Ing. Agr. Andrés Wherle Director del CECTEC y Ex – Director Nacional del Programa de Adminitración de Recursos Naturales (1999-2000)

Lic. Guido Alarcón Director

OIT. Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual comercial de niñas, niños y adolecentes en Frontera Paraguay – Brasil.

El ex director entevistado pidio no ser indentificado.

Dirección Regional del Trabajo – Alto Paraná

Monseñor Ignacio Gogorza Obispo de Alto Parana Técnicos Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay

(CETAPAR) Señor Renilson y Romildo Maia Propietarios

Silos Norte Sur S.A.

Señora Abog. Fabiola Lavinicki

Ex Secretaria, de la Secretaria Mercosur y Asuntos Internacionales de la Municipalidad de Foz de Yguazú, Estado de Paraná, Brasil

Señor Jeffrey W. Hessler . Secretario

Cámara de Comercio Paraguayo – Americana Ciudad del Este.

Ing. Agr. Cipriano Mendoza Barreto. Secretario

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobernación de Alto Paraná.

Page 50: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Jose Giacomelli. Intendente Municipalidad de Mbaracayú. Lidio Fernandin Consejal Municipal de Mbaracayú

Page 51: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

ANEXO 2. Desarrollo y nudos de Ciudad del Este. a. El comercio de Reexportación. El comercio de reexportación o de “turismo de compra” se inicia con fuerza en los años 80 y su deterioro comienza a experimentarse a partir de la mitad de la década de los 90 con las restricciones que comienza a imponer Brasil. Ciudad del Este se ha convertido en el simbolo de este comercio de reexportación como puerta de entrada y salida del flujo de comercio externo mas importante del país. Este comercio es básicamente no registrado o de contrabando, y tiene como precedente el acercamiento paraguayo-brasileño en los años 70 mediante la construcción de la ruta que une actualmente Asunción con Ciudad del Este y el puente sobre el Rio Paraná que une esta última con Foz de Iguazú. Con anterioridad a los 70, el comercio exterior del Paraguay era mayoritariamente con la Argentina. El acercamiento con Brasil, significó el boom de las importaciones de rubros manufacturados de ese país, en primer lugar, para luego pasar a un proceso de triangulación de soja y café brasileño hacia el Paraguay con salida al exterior (para evitar altos impuestos en el Brasil) y otro proceso de triangulación de productos argentinos (principalmente alimenticios) al Brasil, via Paraguay. Este comercio de triangulación se convierte en la base del actual proceso de reexportación que consiste en la importación de articulos suntuarios de los Estados Unidos y del Lejano Oriente y su inserción en el Mercosur, principalmente en el mercado brasileño. Las ventajas de esta operación para el Paraguay es que una buena parte de las importaciones son subfacturadas o evitan el pago de aranceles, y que la reexportación también se realiza de manera ilegal. A efectos recaudatorios, el fisco paraguayo, en 1992, disminuyó los aranceles de importación de este tipo de productos, como también el IVA, de manera a crear una indiferencia en la preferencia de legalidad/ilegalidad de las operaciones. De todas maneras, buena parte de estas operaciones continuaron siendo ilegales. En Ciudad del Este se distinguen dos tipos de empresarios que han estado involucrados en el negocio de reexportación. Por un lado aquellos que actúan formalmente (extranjeros y paraguayos) y que se establecieron con el objeto de hacer de la plaza un show room para el turista brasileño y de otros países que se aproximan a la zona por la atracción de las Cataratas del Iguazú. Por otro lado están aquellos que actúan en la informalidad (grandes y pequeños) en coordinación con mayoristas brasileños para el pasaje ilegal de una cantidad grande de mercaderías a ser distribuidas en territorio brasileño. En el caso de Ciudad del Este lo mas beneficiados son los pequeños vendedores establecidos en la calle y los “sacoleiros”, que consisten en el contingente de personas que utilizan los mayoristas brasileños, por lo general coterráneos suyos, para atravesar la frontera y comprar mercaderías. Una cuestión importante relativa al comercio de reexportación o de triangulación se refiere a lo que está aconteciendo con los pequeños comerciantes de Ciudad del Este, que están quedando rezagados ante la disminución de este tipo de comercio. Sin embargo, existe la

Page 52: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

posibilidad que los mismos hayan albergado un know how importante para la generación de empleo, a través de una reconversión. Ante esto y en palabras de un microempresario dedicado a la comercialización de calzados en el micro centro de CDE “...la respuesta aparente es que los extranjeros en su mayoría emigraron a sus países de origen y los paraguayos regresaron a sus pagos o volvieron al trabajo informal; el paraguayo de por sí no es buen comerciante, somos muy pocos, la mayoría de los paraguayos que teníamos en el centro, muchos eran o tenían inmuebles u otros tipos de ingreso, no del comercio en sí, muy pocos son los comerciantes; yo siempre estuve en el ramo del comercio de electrónica, fui uno de los pocos paraguayos que tuve una empresa propia. Llegué a trabajar con los chinos, cuando CDE empezó a decaer cambié de rubro. Siempre miré el mercado y me di cuenta que el mercado nacional es más seguro para los paraguayos que para los extranjeros. “ Los extranjeros son como buitres, los chinos yo digo que son oportunistas, que vienen a explotar nuestro mercado, un caso concreto que yo conozco es el de un libanés que trabajó mucho tiempo en el comercio, acumuló 8 millones de dólares y ahora está invirtiendo en Europa; de ese dinero tan solo 200.000 dólares los ha dejado acá; y ahora casi se va”. En el sector de calzados, en este momento por la situación misma de la recesión del mercado estamos menos, porque también muchos de estos libaneses que en aquel momento cuando el mercado de Ciudad del Este era bueno como nexo con el mercado brasileño, cambiaron de ramo también”38. El sector de comercio todavía adolece de innumerables problemas; dice Fidelino Díaz, propietario de una empresa importadora de calzados: en mi sector, los problemas van desde tecnología y todo un conjunto de deficiencias de tecnología, moda, no acompañamos las tendencias actuales, no tenemos el concepto de calidad que maneja el mercado de hoy. La expectativa del consumidor al fabricante es diferente, lo que vos ofreces no llena las expectativas, en cuanto la tecnología en modelo, comercialización, materia prima. El calzado hoy ya no es más aquel que te lo calzas y te cubre. Hoy es tecnología, es confort, es modelo, engloba muchas cosas que no tenemos. Hace dos meses inauguramos un local en Asunción, todos nos decían, el producto de ustedes es caro, no, al contrario, existe un segmento muy grande de gente que quiere consumir calidad y no lo tenía, ahora lo tienen, son dos formas de ver... “ Ante esta situación, sobresalen algunas alternativas como la zona franca, la maquila, y la reconversión comercial de CDE. Al respecto las opiniones del mismo empresario son que estas alternativas “... serían una solución temporaria, ayudaría a aprender a producir y a adquirir tecnología, porque el paraguayo no sabe producir y no tiene las técnicas, además de no saber trabajar en equipo. Pero a largo plazo no seria una solución, si es que no se crea la iniciativa de adquirir tecnología y técnicas de producción para mejorar la calidad de nuestros productos y ser competitivos”.

38 En CDE hay que distinguir diversos estratos de comerciantes. Los extranjeros (generalmente brasileños y de orgen árabe) y paraguayos que trabajan formalmente o casi formalmente con empresas bien instaladas; los extranjeros (chinos y árabes) que trabajan informalmente y a gran escala; y los microempresarios paraguayos, mayormente “mesiteros” (en las veredas de la ciudad)

Page 53: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Referente al mismo tema, representantes de GION (grupo empresarial formal paraguayo) afirman que la zona franca es una opción para legalizar el comercio. Pero, si esto ocurre, el comercio de reexportación podría dejar de ser rentable, pues una de las prácticas que hacen rentable el negocio es no pagar lo impuestos o pagar solo una parte. Este mismo referente de GION, opinó sobre el tema maquila que es una alternativa válida. Al respecto dijo que “estamos tratando unos proyectos de maquilas, estamos tratando de implementar inclusive una asociación de personas que desean asesoramiento sobre Maquila. Estamos en tratativas con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para que se abra una oficina de maquila en Ciudad del Este, para que la gente que quiera invertir no vaya hasta Asunción a buscar información. Esto, GION lo haría sin costo, pues todo lo que hacemos es sin costo, por nuestro deseo que la gente invierta” Algunos proyectos de maquila efectivamente ya están funcionando, en el área textil y madera trabajada. La maquila de los textiles, está produciendo prendas para una marca brasileña que tiene la licencia de los productos Disney. Por otro lado, la Tabacalera del Este, está negociando con una tabacalera americana para producir sus marcas, bajo el régimen de maquila. Sobre el tema de la reconversión de CDE, el Obispo de Ciudad del Este, comentó que “.. el principal problema de la región continua siendo la ilegalidad. Esto afecta la imagen de la ciudad, ahuyenta inversiones, Hay un deseo de un grupo de gente que desea el cambio, que esta estudiando opciones, como la maquila y la zona franca. Pero no todo depende de la gente de la región, pues la seguridad jurídica y física, ambos han crecido en los últimos años, y los principales responsables de esta inseguridad son las autoridades nacionales”. Según un representante de GION, “el comercio de Ciudad del Este, siempre va a continuar, siempre va a ver una ventaja en el precio que le hará atractiva. De cierta forma esta crisis es saludable en el sentido que ahuyenta a los oportunistas, y van a quedar las personas que realmente quieren trabajar en forma legal y desean que la ciudad crezca. Nosotros tratamos varios temas como la limpieza de la ciudad, la reubicación de los mesiteros, la explotación de los recursos naturales que existen en la zona y no se explota, ect; pero estamos trabajando muy solos, somos 12 personas, y es difícil convencer al número trece. Existen varios proyectos con la gente de Foz (la ciudad vecina brasileña), pero nosotros nos vemos impotentes muchas veces porque, no tenemos poder de decisión y nos faltan recursos..... ” Pero un profesional de la zona se resiste a creer en el fin del negocio de reeportación : “actualmente está renaciendo una esperanza, hacia el comercio de reexportación. O sea mucha gente quiere a corto plazo que ese comercio se reactiv, sin los cambios necesarios, a muchos les conviene que se así. Esta esperanza se da pues supuestamente aumentó, en los últimos meses el número de turistas, hay perspectivas en Brasil con la asunción de Lula, que, se incremente el cupo para las compras de Ciudad del Este y que ese gobierno sea más permisivo con los “sacoleiros” (empleados hormiga de mayoristas brasileños que distribuyen mercaderías en territorio brasileño), pues estos no tienen empleo”.

Page 54: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Por otro lado, Fidelino Díaz, microempresario del sector calzados, opina que “el incremento del turismo en los últimos meses ha llenado de optimismo a los comerciantes de la región. Sin embargo, este supuesto incremento del turismo es ficticio, agrandado por los medios de comunicación. Además, el turismo de compra no es el medio más efectivo para salir de la crisis, porque los comerciantes que aún subsisten no salen del sector comercio tan solo por falta de opciones en otras actividades. La ilegalidad todavía atrae a la gente, no porque existan oportunidades de negocios muy rentables para los inversionistas, sino que estas actividades todavía son muy lucrativas.” Según GION, e interesantemente, al fin y al cabo“la gente que antes se dedicaba al comercio ahora esta buscado otras opciones sobretodo en el sector agropecuario, tratando de entrar en el tema soja o ganadería.” Sin embargo, la mayor parte de las operaciones de reexportación no pasan por Ciudad del Este. El Paraguay posee dos puertos francos sobre la costa atlántica brasileña, donde arriban la mayor cantidad de mercaderías. Las mismas, generalmente no llegan hasta territorio paraguayo (los containers llegan vacíos) sino que se distribuyen, vía comerciantes, en el propio territorio brasileño. Por otro lado, otra buena cantidad de mercaderías arriban hasta el aeropuerto Guaraní (distante 30 kms.) de Ciudad del Este, distribuyéndose entre grandes comerciantes paraguayos que luego usan pistas y aviones clandestinos para aterrizar en territorio brasileño. En 1995, el 73% del total importado por el Paraguay era reexportado a los países vecinos, principalmente al Brasil. A su vez , las reexportaciones (o exportaciones de productos extranjeros) superaban en ese año, tres veces mas a las exportaciones nacionales o genuinas. Para el año 2002, esta proporción se reducía al 46%, y el nivel de reexportaciones prácticamente era similar al nivel de exportaciones nacionales39. El descenso significativo de este tipo de operaciones tiene 3 causas principales: i) la recesión que se inicia en el Paraguay en 1998, y que continua hasta nuestros días; ii) la drástica devaluación de la moneda brasileña en 1999 y un freno del crecimiento económico del Brasil que redujo el poder de compra de ese país; iii) los crecientes controles ejercidos por las autoridades brasileñas sobre este tipo de comercio a partir de 1996. El efecto demostración generado por el aparente mejoramiento económico de los agentes dedicados al comercio fronterizo, generó un incremento cada vez más creciente de PYMES destinadas a este tipo de actividad en Ciudad del Este. Luego de la decadencia del comercio de reexportación y de la salida del mercado de un número importante de comerciantes, la creación de nuevas PYMES orientadas al comercio se realiza principalmente con objetivos de supervivencia. Mientras que los sobrevivientes son PYMES con locales comerciales propios, es decir no alquilados. Con el deterioro del comercio de reexportación, surge otro negocio en Alto Paraná (no precisamente ubicado en Ciudad del Este), cual es el establecimiento de cerca de una treintena de tabacaleras cuyo mercado de destino es el Brasil. La mayor parte de estas

39 CADEP-KAS. Balance y Perspectivas de la Economía Paraguaya 2002-2003. Asunción: enero 2003, pp.43-48.

Page 55: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

tabacaleras no son precisamente procesadoras de cigarrillos, sino simplemente empaquetadoras, incluso de cigarrillos brasileños. En los últimos años, al comercio de reexportación tradicional se fue agregando otro: cigarrillos brasileños que ingresan a territorio paraguayo y vuelven a ingresar al Brasil, evitando así el pago de impuestos internos en el Brasil que es muy alto para este tipo de productos. Al ejercer las autoridades brasileñas, un estricto control sobre este tipo de tráfico, los contrabandistas deciden crear “tabacaleras” con mecanismos de ingreso ilegal a territorio brasileño . Las tabacaleras actúan como una forma de “maquila” ilegal. Ha habido otro proyecto denominado Parque Industrial del Oriente (PIO), de inversión taiwanesa, que funciona a medias porque la parte de China Continental comercializadora de Ciudad del Este limita sus actividades por considerar que se trata de una competencia fuerte al comercio informal que ellos manejan. El PIO es básicamente una suerte de maquila de los rubros del “régimen de turismo”. Ante la decadencia del comercio de reexportación, muchos comerciantes han abandonado la plaza de Ciudad del Este. Se ha implementado alternativamente una zona franca comercial de Ciudad del Este con fines de legalizar el comercio. El régimen de maquila ha sido aprobado en el Paraguay, con productos diferentes, a los de reexportación o turismo, y este régimen ha sido aceptado por los miembros del Mercosur. Al mismo tiempo el gobierno brasileño ha firmado un acuerdo con el gobierno paraguayo para no permitir el ingreso de varios artículos de reexportación por los puertos francos, a cambio de préstamos para la construcción de obras viales en el Paraguay e inversión brasileña en empresas agro-industriales en el Paraguay, con vistas a la creación de cadenas productivas. El acuerdo todavía no ha sido refrendado por el Congreso Nacional, pero indica un camino que sectores importantes del país quieren refrendar.

b. Turismo Una alternativa de desarrollo de comunidades contiguas a la represa de Itaipú constituyen proyectos de desarrollo turístico. Sin embargo, estos últimos están más bien dirigidos a las zonas urbanas como Ciudad del Este y Hernandarias, y no precisamente a las zonas más afectadas por la hidroeléctrica. Sumado a todo esto, el difícil acceso a los ejecutivos de la binacional, por parte de los actores directamente afectados, les impide reclamar sus derechos. La diferencia del aprovechamiento del lago de Itaipú es notable entre ambos países fronterizos . En la frontera brasileña se han instalado centros de deportes acuáticos y playas veraniegas, como emprendimientos conjuntos entre los municipios y la binacional Itaipú. En las costas paraguayas no existe ningún emprendimiento turístico, pero si el potencial para realizarlo. Por ejemplo, existe una reserva biológica de 15,000 hectáreas, cercanas al lago Itaipú. Las posibilidades de Turismo no se agotan en el lago de Itaipú. Existe un proyecto de las tres fronteras (Paraguay-Brasil-Argentina) que incluye visitas a las Cataratas, a la usina hidroeléctrica y eventualmente al turismo de compras de Ciudad del Este. Pero como esta última se encuentra muy desquiciada fisica y en sus prácticas comerciales ilegales, los

Page 56: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

empresarios paraguayos y extranjeros que desean el desarrollo de un polo turístico verdadero, se encuentran frente a estas limitaciones. Al decir del Presidente de la Cámara de Comercio Paraguaya-Norteamericana Jeffrey W. Hessler, “El tema del turismo es otro potencial; pero si no hay una voluntad política sobre todo del gobierno central, ya que el gobierno local (CDE), hace algún tipo de esfuerzo (de poner atajo a la ilegalidad y) de mejorar la imagen de la ciudad, esto será muy difícil. Existen comentarios, que se quiere excluir a Ciudad del Este del circuito turístico de las tres fronteras, por la calamitosa situación de la ciudad que no permite ni siquiera aprovechar otros recursos naturales del Alto Paraná, pues los verdaderos turistas directamente no vienen a la ciudad.” Según la ex-secretaria para el Mercosur de la Municipalidad fronteriza de Foz en Brasil, el efecto del comercio ilegal instalado en CDE ha sido devastador al otro lado de frontera. Cita a un empresario que había declarado a un importante medio de prensa de Brasil lo siguiente.. “la ciudad de Foz nunca vivió una crisis tan grande en 89 años de existencia; con la llegada de los productos falsificados a Ciudad del Este, los verdaderos turistas desaparecieron de Foz; cuando empezó el negocio de la falsificación, las personas de mayor poder adquisitivo se fueron de la ciudad; llegaron los llamados “muambeiros” (contrabandista a pequeña escala, término despectivo) que compran productos falsificados para revenderlos a Sao Paulo o Rio de Janeiro; la llegada de chinos, árabes y coreanos provoco este fenómeno; estos tipos vienen del otro lado del mundo para actuar de una manera predatoria, solo quieren robar, ellos son gananciosos; son como plagas de langostas, atacan, destruyen todo y se van. Esto necesita la intervención del gobierno federal.” La opinión del empresario refleja la posición de muchos sectores en Brasil, por lo que se adoptó la decisión por parte del gobierno de eliminar ese comercio. Otros sectores de ese país, sin embargo, observan el problema desde el punto de vista social, en el sentido que esta actividad ha creado empleos para los propios brasileños; además el gobierno fue permisivo por muchos años y de repente decide terminar con la actividad. Según opiniones de la señora Fabiola “ el tema de productos falsificados hay en todas partes del mundo, incluyendo Miami; además existe una gran variedad de productos originales de la mejor calidad”. También, se da el caso de empresarios que han invertido mucho en la región, o sea no solo vinieron a ganar e irse, aunque son la minoría. Además según la señora Fabiola “hubo mucha permisividad en nuestras fronteras de permitir que tantos “sacoleiros” entraran tranquilamente en Ciudad del Este para hacer las compras, y con ello se creo toda una opción de trabajo, de ingreso para mucha gente; CDE esta ahí para vender, y la gente va y compra; es claro que esta actividad disminuye el turismo en Foz y es muy desorganizada, la ciudad es desorganizada, es un mercado Ciudad del Este.... Quizás si existiese más control, podría haber sido una plaza de venta de este tipo de productos pero organizada, bonita, para complementar el turismo regional...” Siguiendo con la opinión de la misma persona “En la frontera se da una integración en lo comercial muy ventajosa para los tres países; existe un complemento en el comercio pues, como ya se menciono, desde Foz ingresan productos frutrihortícolas hacia el Paraguay; y también hay que reconocer, que en Ciudad del Este hay de todo, productos de todo el mundo se puede encontrar, quizás si no existiese Ciudad del Este (todo ese comercio) seria muy difícil; también los argentinos cuando su moneda estaba alta venían a comprar en Foz

Page 57: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

o Ciudad del Este y ahora se da la situación contraria...” Así, uno de los problemas del tema turista-comercial es la legalidad, pues existe mucho contrabando de productos de uno y otro lado de la frontera. Las autoridades paraguayas son muy permisivas y la “coima” para evadir impuesto es una institución. Pero también existe corrupción del lado brasileño, de lo contrario ese comercio no se daría. c. Nudos y posibles caminos de salida. Estos antecedentes y un conjunto de entrevistas a personeros claves del desarrollo en ambos lados de la frontera resume así los temas derivados del comercio de CDE y potencial de turismo:

1) la crisis económica reciente definida como: a. desempleo creciente, b. y otros problemas laborales conexos durante el reciente boom que resultó en

empleo de brasileros mas que paraguayos que allí se generaron en el comercio,

c. pero sin ninguna seguridad social para ellos a diferencia del Brasil, d. y por otro lado la discriminación en el empleo de paraguayos en Brasil e. aunque con mayor niveles de seguridad social e ingreso que en Paraguay, f. el sistema institucionalizado de coimas mas que inspección laboral en CDE g. la informalidad mas en general del empleo en CDE, h. aunque altamente competitivo

2) la precisión del fenómeno del comercio de reexportación de CDE a. representó en su momento peak de mediados de los 90 no más de un quinto

del total del transito comercial ilegal (aproximadamente 1.2 billones de dólares según los cálculos de la municipalidad brasilera de Foz, y un 40% adicional legal),

b. como se indicó en el texto,la reexportación llegó a representar el 73% del total del comercio de importación paraguayo y hoy un 46%,

c. no ha dejado inversiones de importancia en ninguno de las dos ciudades fronterizas al retirarse paulatinamente los comerciantes, según dirigentes consultados en ambos países,

d. CDE es solo el centro de operaciones de grupos chinos, árabes, coreanos, en lo fundamental de operaciones ilegales, y paraguayos de negocios básicamente extra-fronterizos, pero el comercio fronterizo viene siendo sancionado crecientemente desde Brasil; al decir de un experto paraguayo consultado, “...CDE no es mas que un lunar del departamento.... la fuerza económica del departamento no es la CDE. La zona es una de las motoras de la economía nacional pero no precisamente por el intercambio en CDE (la mayor parte del comercio de reexportación ocurre fuera del CDE) si no como fuerza agrícola empresarial. La cuestión política está vinculada a la actividad ilícita de reexportación de gente de la zona, pero que simplemente utiliza CDE como headquarters. El comercio de reexportación tiene como territorio principal al Brasil y a los puertos francos paraguayos sobre el Atlántico, donde el grueso de las mercancías se reparten en avionetas por

Page 58: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

todo el Brasil, y nunca llega a territorio Paraguayo. Los containers llegan aquí vacíos. ”

3) los tipos de comerciantes, diferenciados básicamente por su tamaño y nivel de formalidad; los extranjeros y en general los mas informales han ido desapareciendo representando signos esperanzadores para el turismo, la economía formal y la agricultura; según el Grupo empresarial GION, los comerciantes paraguayos mas grandes desplazados están buscando alternativas en la soja y la ganadería; entre los comerciantes mas pequeños afectados están:

a. los mesiteros paraguayos que operan pequeños puestos en la calle de CDE b. los sacoleiros brasileños que ingresan y regresan mercaderías desde y al

Brasil fundamentalmente, c. además de los trabajadores del comercio en general, compuestos en parte por

grupos importantes de brasileros, preferidos por los comerciantes para atender a sus compatriotas “compristas”.

4) Finalmente se ha producido a raíz de la crisis, la apertura a discutir nuevos temas vinculados a la reconversión del CDE, como:

a. la maquila, b. la zona franca c. y el turismo de triple frontera d. la extensión del comercio formal e. la agroindustria y la ganadería f. una nueva imagen del AP g. acuerdos trinacionales para una zona franca de 200 Kms. de libre circulación h. leyes, e implementación efectiva de acuerdos.

Page 59: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

ANEXO 3. CETAPAR, Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay, y Colonia Iguazú Ltda. (Entrevistas: Ikusaburo Miura, Subgerente Yguazú y técnicos CETAPAR).

No hay ninguna restricción en la asistencia a paraguayos; de hecho la mayoría lo son. El CETAPAR, hoy día es un centro abierto. Siempre podemos estar donde se solicitan nuestros servicios. Pero el centro, como originalmente se creó para dar asistencia a los inmigrantes japoneses sigue esa tradición; además está el factor idioma, pues con algunos productores, como los brasileños a veces se dificulta la comunicación (de los técnicos japoneses). Se trata de salvar esta situación a través de la DEA, capacitando al técnico para que este llegue al productor nacional. Pero al productor japonés lo hacemos nosotros en forma directa. Aparte de eso, CETAPAR hoy está contratando más técnicos paraguayos; de esta forma los informes, trabajos e investigaciones ya no son traducciones del japonés al español, sino que se escriben directamente en español. Lo que consideramos más importante es brindarle al productor paraguayo la adecuada capacitación. La variedades nuestras (de soja) se implementan más bien aquí en la Colonía Yguazú. Los otros productores, en su gran mayoría, incluyendo otras colonias japonesas como La Paz, en Itapúa, usan la soja transgénica. (En éste punto) el tema es de costos pues productivamente nuestra variedad sale tan bien o mejor que la transgénica, pero ésta es más barata. En cuanto a los cultivos alternativos, hemos trabajado con la macadamia (especie de nuez). Aquí, en la Colonía Yguazú, los productores la están plantando y ya la están procesando, o sea envasando al vacío en paquetes de 100 gramos o de 200 gramos. Estos se venden a unos 7.000 gs cada 100 gramos, o sea casi un dólar. Es un producto rentable y cada planta produce como 100 Kg. (Pero) aún no hay volumen para exportar. Se plantan no más de 20 a 40 hectáreas y se vende aquí entre los colonos. El precio es bueno. Además hace 10 años la institución (se refiere a CETAPAR) importó gran cantidad de semillas de macadamia y se le dió al MAG para que repartiera a distintos puntos del país para ver su comportamiento. Muchos plantaron pero no cuidaron las plantas, sino que las dejaron abandonadas y se secaron. La idea era que fuera una alternativa al algodón. Se decía que la rentabilidad de 10 plantas de macadamia era equiparable a una hectárea de algodón. Era un rubro complementario teniendo 10 plantas, pero siguiendo, a la vez, con la producción tradicional. Pero ahora sólo quedaron algunos pocos productores en esta zona, trabajándola. En cuanto a la rentabilidad, creemos que si da; con decirle que están teniendo 100 gramos de productos a 7000 guaraníes, porque un árbol produce más de 100 kgs., o más de 100 kgs. Existe tambien la producción de una especie de hongo, que ocupa buena mano de obra y también tiene buen precio. Pero este cultiva de forma marginal; generalmente las esposas de los sojeros son las que plantan. Hay una empresa aquí en la Colonía Iguazú que compra toda la producción y la exporta a Japón, y es un producto con alta demanda, Esta empresa quiere comprar mayor volumen de ese producto, pero no encuentra; elaborado cuesta como 400US$ el Kilo.

Page 60: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

ANEXO 4 : Propuesta de Trabajo de Seguimiento al Diagnóstico para la Acción

PARAGUAY PLANFICACIÓN ESTRATÉGICA RURAL Y AGROINDUSTRIAL DEL ALTO PARANÁ

Antecedentes y Marco General Es reconocido que un país puede crecer más rápido si logra crear un entorno de negocios mejor que el que le correspondería de acuerdo a su nivel de ingreso. Para ello es vital tener una mejor disponibilidad y calidad de los factores productivos, un mejor nivel tecnológico y una mejor capacidad organizativa , factores que permiten que un país se oriente a trabajar para ampliar su potencial económico y garantizar un mayor crecimiento .

Más aún, el desarrollo económico es posible como un proceso conjunto en donde participan gobierno, empresas, universidades e institutos de investigación y organizaciones de fomento. La acción coordinada y la sostenibilidad de las iniciativas son indispensables para obtener resultados. Igualmente importante es el enfoque. Las reformas macroeconómicas son necesarias pero no suficientes y requieren de reformas en el nivel microeconomico, que tomen en cuenta las posibilidades locales de producción y la localización, entre muchos otros factores. Mejorar la competitividad de las empresas requiere, sin duda alguna, una visión conceptual de lo que se desea, la cooperación de todos los actores y la integración de los esfuerzos. El mejor instrumento para tal fin es establecer una Iniciativa de Competitividad alrededor de la cual se coordinen y se prioricen los esfuerzos necesarios para mejorar el entorno que enfrentan las empresas para ser más productivas. Pero para generar una iniciativa de esta clase se requiere haber cubierto los temas fundamentales que inciden en una mayor competitividad, identificando las áreas donde actuar para que una iniciativa de éste tipo sea exitosa. Específicamente, la competitividad está determinada por la productividad con que una nación, región o cluster hace uso de sus recursos naturales, humanos y de capital; y la productividad, a su vez determina los salarios, los rendimientos de capital y los retornos de los recursos naturales. La productividad depende tanto del valor de los bienes y de los servicios como de la eficiencia con que son elaborados, y por ende lo relevante es como compiten las empresas en los sectores donde se desempeñan . La productividad en una Nación o región es un reflejo de las operaciones localizadas de las compañías extranjeras y nacionales . La productividad de las industrias locales es así de importancia fundamental para la competitividad de todos los sectores. Las regiones, o los países compiten para ofrecer el entorno más productivo para los negocios y las inversiones. En el caso de Paraguay, el estudio del JICA40 formula una nueva estrategia para promover el desarrollo económico a través de la diversificación industrial y la promoción de las exportaciones. Allí se analiza la competitividad de cada una de las industrias y se establece, bajo un escenario de liberalización de los mercados de acuerdo con los parámetros establecidos para el MERCOSUR, las posibilidades de desarrollo económico. Sin embargo, no se presta un tratamiento muy profundo a los aspectos regionales. Estos aspectos son importantes de tener en cuenta, especialmente porque las nuevas perspectivas microeconomicas han mostrado la importancia fundamental de definir las bases 40 The Study on the Economic Development of the Republic of Paraguay. JICA (November 2000)

Page 61: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

o unidades económicas territoriales sobre los cuales deberán asentarse las estrategias de competitividad sugeridas. Ello lleva a preguntarse: Cuales son los grados de desarrollo de las regiones y territorios del Paraguay?. Cuales de ellos permitieron construir las actuales ventajas comparativas?. Cuales territorios se encuentran mejor organizados institucional y económicamente para permitir eficiencia productiva de sectores agrícolas y agro-industriales definidos como real y potencialmente competitivos en los estudios ya elaborados?. Como deben ser organizados los territorios o unidades socio-económicas actualmente existentes en el país para permitir la construcción de competitividad? Estas preguntas tuvieron respuesta en un estudio reciente financiado por el BID (Alto Paraná ¿Como salir de la crisis?). Ahora se quiere avanzar en los lineamientos estratégicos allí propuestos, mediante la planificación estratégica (PE) de su desarrollo rural y agroindustrial, con los actores allí distinguidos y de acuerdo a su importancia efectiva en el actual desarrollo de la zona. Pero antes de proceder a definir esas actividades, es necesario hacer una reafirmación y dos distinciones acerca del tipo del tipo de PE que se propone: i) en primer lugar, se parte de la reafirmación aquella definida por el paradigma del “marco lógico”, en el cual se planifica a 3 o 5 años hasta el detalle (quien es responsable de que, en que tiempo, con que costo, medido todo ello a través de indicadores evaluables, etc.); ello se realizaría mediante una definición del escenario buscado a esa fecha, a partir del escenario actual, y de planificaciones anuales que lleven a ese objetivo propuesto. Pero a lo anterior se añadirá, en este caso, dos especificaciones: ii) se incorporará un conjunto de controles mediante estímulos y sanciones al cumplimiento o no cumplimiento de lo planificado, de tal forma que los actores ajusten sus acuerdos a sus acciones y; iii) se superará la PE tradicional, basada exclusivamente en la participación de los líderes de las organizaciones en su definición, mediante la discusión de las propuestas en el seno mismo de sus organizaciones. De esta forma se utilizará el aporte tradicional de la PE, pero se añadirá la participación de las bases de esas organizaciones de forma a dar efectividad al momento de implementarla, pues tendrá como base un consenso masivo previo.

Objetivo El objetivo de esta asesoría es realizar, con los actores mismos del AP y sus bases definidas en el estudio anteriormente señalado, una PE sobre el desarrollo rural y agroindustrial de 3 a 5 años según se acuerde, cubriendo diferentes etapas que se detallan a continuación. En sus últimas etapas, como se verá, se estaría dando tambien incio a la construcción de una estructura que articule a los actores principales y líderes del proyecto de desarrollo a emprender y, con ello, a la construcción de una institucionalidad alternativa a las actualmente existentes, que son la la ilegalidad de la reexportación, el estado central, regional y transnacionales de la soja, la cual le permitiría redefinir las relaciones con estas. Este proceso se perfila ya en la propuesta de lineamientos institucionales planteados al final del referido estudio que antecedió a este nuevo proyecto.

Objetivos Específicos

1. Taller de un día con dirigentes de las organizaciones intermunicipales, empresariales, cooperativas y otras mencionadas en ese estudio, discutiendo en primer lugar las

Page 62: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

principales conclusiones y propuestas de dicho estudio (plenaria informatriva, comisiones de propuestas y plenaria resolutiva).

2. Discusión amplia dentro de las organizaciones mencionadas de dicho estudio y de los aportes resultantes del mencionado taller, tomando posición ante dichas propuestas y designando a sus representantes en el taller siguiente de carácter resolutivo.

3. Taller de delegados especiales de las organizaciones con el objeto de acordar la PE rural y agroindustrial del territorio de 3 a 5 años. Definición en el mismo evento del tipo de estructura a conformarse con el objeto de llevar a cabo los acuerdos tomados y elección de su(s) dirigentes y líder(es), con fecha de término de su mandato, como se propone en los objetivos generales del proyecto..

4. Taller de Planificación del primer año por parte de la directiva elegida. 5. La directiva llevaría, como directiva, la discusión del plan de los 3 a 5 años y del primer año

a las bases de cada organización con el objeto de recoger sugerencias para su actuación.

Page 63: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

APÉNDICES ESTADÍSTICOS.

Producción Agropecuaria 1971/2000, por Principales Productos

Soja Trigo Caña de Azúcar Maíz Tabaco Yerba mate

Ton Has Ton Has Ton Has Ton Has Ton Has Ton Has

miles miles miles miles miles miles miles miles miles miles miles miles

17,5 54,5 75,1 39,7 1407,4 190,2 229,8 16,4 18,2

0,8 6,0 5,7 - - 0,1 0,4 10,1 20,4 2,0 2,6 316,9 396,9 769,2 49,4 61,3 48,1 2.297,9 262,8 413,1 8,1 11,4 14,1

17,2 84,8 186,4 4,6 7,3 0,8 22,8 29,8 71,7 0,2 0,3 0,6631,7 552,7 1.032,7 154,8 240,5 55,9 2.817,1 243,2 401,4 4,4 8,2 26,51

60,2 223,5 458,3 53,6 84,1 0,8 30,1 38,1 79,9 0,1 0,1 1,44246,5 1.176,5 2.980,1 127,7 231,1 54,5 2.244,9 331,7 647,3 3,2 4,5 31,6

26,4 440,0 1.179,2 35,0 63,0 0,9 27,0 60,0 150,0 0,1 0,2 0,14Ministerio de Agricultura y Ganadería, Censo Agropecuario por muestreo

Guairá 90 70 285 82 85 36 190 61 81

1972 1982 1992

1971/72 1981/82 1991/92

Productividad

Productividad

Productividad Productividad Producti-+vidad

Productividad Productividad Productividad Productividad Productividad Productividad ProductividadDepartamento

Tierra PEA Agrícola

PEA Ganadera Promedia Tierra PEA Agrícola PEA Ganadera Promedia Tierra PEA Agrícola PEA Ganadera Promedia

ton/ha1 ton/trabajador2

ganado/trabajador3

Ponderado4 ton/ha1 ton/trabajador2 ganado/trabajador3 Ponderada4 ton/ha1 ton/trabajador2 ganado/trabajador3 Ponderada

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

82 63 70 72 75 40 71 58 77 40 79 60

94 75 84 84 91 73 110 83 107 72 132 91

86 66 98 77 65 21 106 44 66 18 122 45

90 67 159 79 86 63 198 76 114 67 199 92

101 80 130 91 81 48 149 66 95 69 210 85

138 227 196 182 113 254 171 184 102 192 217 148

95 187 122 139 82 73 79 78 82 65 122 78

77 92 133 86 72 37 110 56 70 33 121 54

127 152 58 139 130 248 160 189 117 286 174 201

51 20 20 34 57 7 30 32 92 4 30 46

64 87 149 82 62 45 100 56 60 38 159 58

126 137 51 127 93 295 54 176 110 124 75 111

105 210 178 157 109 154 128 131

Región Occidental 45 34 103 77 47 41 105 75 66 47 68 64

Page 64: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Paraguay Alto Paraná Paraguay Alto Paraná Paraguay Alto Paraná

PIB (1) 335.061 13.178 730.874 58.169 976.473 133.117 PEA Ocupada (2) 730.576 27.658 991.864 64.309 1.366.543 139.581

PIB/PEA 45,9 47,6 73,7 90,5 71,5 95,4

(1) Millones de Guaraníes constantes de 1982

(2) 1996: PEA Urbana. EH 1996, DGEEC

Fuente: Masi, F., R y Dietze, R., Evaluación del rol de las regiones fronterizas en el proceso de desarrollo del Paraguay. BCP. Asunción: 2000

Actividades de Conservación del Suelo en las explotaciones agropecuarias - 1991

Total de explotaciones con tierras

Total de Explotaciones con conservación de suelo

Curva de Nivel Terraza

Abono Verde

Rotación de cultivo

Siembra directa o labranza Otros

Paraguay 2.199.259 137.543 7.325 2.456 9.379 101.404 31.912 5.186 Alto Paraná 21.427 6.324 1.263 351 725 3.712 1.225 260 Fuente: Censo Agropecuario 1991 Plantaciones Forestales y Montes naturales (Superficie= Miles de Hectáreas) 1981 1991 2000 Paraguay 8437 7818 7317 Alto Paraná 340 203 238

Fuente: Elaborado en base a los Censos Agropecuarios 1981, 1991 y Estadísticas Agropecuarias 1999/00. MAG

Superficies Reforestadas en el Paraguay (has.) Itapúa 4.332 Concepción 3.441 Canindeyú 2.820 Ñeembucú 2.820 Caaguazú 2.695 Alto Paraná 2.598 San Pedro 2.486 Misiones 1.559 Caazapá 1.053 Paraguari 799

Page 65: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Cordillera 445 Pte. Hayes 445 Amambay 242 Guairá 230 Boquerón 95 Central 90 Alto Paraguay 0 Paraguay 26.150 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

PARAGUAY: Índice de Desarrollo Humano 2000/2001 por departamentos (de mayor a menor desarrollo)

Ingreso per cápita** Índice de:

Departamento

Tasa bruta de matricula-ción combi-nada

Tasa de alfa-betización

Esperanza de vida al nacer*

US$ x año

US$ x año (PPA)

Esperanza de vida al nacer

Escolaridad Ingreso

Valor del Índice de Desarrollo Humano

Asunción 70,7 97,2 68,3 2.725 8.316 0,7221 0,8839 0,7378 0,781 Central 70,3 94,2 68,3 1.666 5.084 0,7216 0,8624 0,6557 0,747 Alto Paraná 65,1 91,6 67,0 1.893 5.777 0,6996 0,8277 0,6770 0,735 Concepción 79,8 91,4 65,2 1.213 3.701 0,6701 0,8751 0,6027 0,716 Misiones 76,9 90,4 66,3 1.192 3.638 0,6891 0,8589 0,5999 0,716 Cordillera 72,8 91,4 66,3 1.045 3.188 0,6878 0,8517 0,5778 0,706 Pdte Hayes 62,7 87,4 66,1 1.463 4.465 0,6847 0,7914 0,6340 0,703 Paraguarí 73,4 88,3 66,3 1.073 3.275 0,6886 0,8336 0,5823 0,702 Itapúa 61,7 89,2 65,9 1.125 3.433 0,6820 0,8006 0,5902 0,691 Ñeembucú 65,1 87,5 66,5 1.063 3.245 0,6913 0,8004 0,5808 0,691 Caaguazú 68,7 91,1 65,7 920 2.808 0,6777 0,8361 0,5566 0,690 Guairá 73,2 87,5 65,5 863 2.633 0,6751 0,8272 0,5459 0,683 Caazapá 65,0 84,8 65,3 1.089 3.325 0,6721 0,7821 0,5848 0,680 Amambay 61,9 84,1 66,2 1.007 3.074 0,6866 0,7666 0,5717 0,675 San Pedro 74,6 88,9 64,9 680 2.076 0,6655 0,8414 0,5062 0,671 Canindeyú 60,1 79,4 65,6 1.088 3.319 0,6762 0,7298 0,5846 0,664 NOTA: se ha utilizado la metodología de la Nota Técnica N° 1 del “Informe sobre Desarrollo Humano 2001”, PNUD. * estimado utilizando un modelo econométrico ** precios de marzo de 2001 Extraído de Robles, M. El Empleo En Paraguay. Evidencias de las Encuestas de Hogares. OIT-PNUD: 2002

Page 66: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando
Page 67: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando
Page 68: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

PARAGUAY: Porcentaje de la población según estatus de pobreza por departamentos, 2000- 2001

Pobres Departamento

Extremos No extremos

Total No pobres Total

Asunción 3,7 15,1 18,9 81,1 100,0 Concepción 23,9 17,1 41,0 59,0 100,0 San Pedro 35,0 20,8 55,8 44,2 100,0 Cordillera 13,0 16,6 29,6 70,4 100,0 Guairá 28,8 16,7 45,5 54,5 100,0 Caaguazú 26,7 18,1 44,8 55,2 100,0 Caazapá 37,3 19,3 56,6 43,4 100,0 Itapúa 21,9 13,7 35,6 64,4 100,0 Misiones 14,1 19,6 33,7 66,3 100,0 Paraguarí 17,5 17,6 35,1 64,9 100,0 Alto Paraná 14,3 12,5 26,8 73,2 100,0 Central 4,9 23,3 28,2 71,8 100,0 Ñeembucú 15,7 16,8 32,5 67,5 100,0

Page 69: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Amambay 22,5 18,6 41,1 58,9 100,0 Canindeyú 28,6 19,2 47,8 52,2 100,0 Presidente Hayes 7,2 19,0 26,1 73,9 100,0 Total 15,6 18,3 33,9 66,1 100,0 FUENTE: DGEEC “EIH 2000/01”

DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA: INGRESOS Y POBREZA

Ingreso Promedio Mensual (en Guaraníes)

Población pobre* Codigo Geográfico

Distrito

Familiar Por persona Proporción % Orden **

1001 Ciudad del Este 2.246.604 500.789 18.7 207

1002 Presidente Franco 1.697.993 350.821 19.9 202

1003 Domingo Martínez de Irala 600.935 126.358 37.7 128

1004 Doctor Juan León Mallorquin 857.645 162.231 45.4 81

1005 Hernandarias 1.583.214 322.849 25.7 187

1006 Itakyry 599.738 119.472 47.3 70

1007 Juan E O'leary 777.321 144.717 44.9 88

1008 Ñacunday 715.363 152.833 31.0 169

1009 Yguazu 950.748 207.938 30.8 171

1010 Los Cedrales 645.233 137.478 37.2 133

1011 Minga Guazu 1.106.522 227.200 24.3 192

1012 San Cristobal 609.603 138.119 30.7 172

1013 Santa Rita 1.053.396 233.171 20.2 199

1014 Naranjal 872.718 208.214 19.2 203

1015 Santa Rosa del Monday 846.566 177.683 28.6 179

1016 Minga Pora 581.709 135.763 31.7 167

1017 Mbaracayu 603.501 133.877 30.6 173

1018 San Alberto 680.712 148.620 32.3 163

Page 70: Estudio Exploratorio del Alto Paraná Juniofuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/... · 2011. 9. 30. · Estudio Exploratorio del Alto Paraná.Gonzalo Falabella, Fernando

Total Departamento 1.456.634 311.240 26.3

Total País 1.291.402 271.343 34.4

* Con ingreso familiar percápita inferior a la Línea de Pobreza ** Orden de mayor a menor proporción (1 indica el distrito más pobre y 218 el menos pobre) Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos

H a s t a 2 0 , 5

2 0 , 5 - 2 9 , 6

2 9 , 6 - 3 4 , 5

3 4 , 5 - 3 7 , 2

3 7 , 2 - 4 1 , 0

4 1 , 0 - 4 4 , 8

4 4 , 8 - 4 8 , 1

4 8 , 1 - 5 2 , 8

5 2 , 8 - 5 9 , 5

5 9 , 5 a

m á s

%