estudio experimental de la resistencia al corte de un

36
Estudio experimental de la resistencia al corte de un suelo derivado de cenizas volcánicas y sus efectos sobre una estructura geotécnica Proyecto de grado presentado por: María Alejandra Hernández Cabal (200819495) Asesor: Prof. Nicolás Estrada Mejía Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Proyecto de grado Bogotá, Junio de 2012

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

Estudio experimental de la resistencia al corte de un suelo derivado de

cenizas volcánicas y sus efectos sobre una estructura geotécnica

Proyecto de grado presentado por:

María Alejandra Hernández Cabal (200819495)

Asesor: Prof. Nicolás Estrada Mejía

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de grado

Bogotá, Junio de 2012

Page 2: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 2

Agradecimientos

Agradezco principalmente el apoyo de mi asesor en el desarrollo de este trabajo, y la confianza que

depositó en mi desempeño para alcanzar este objetivo. En este camino, de dudas, esfuerzos y logros, su

conocimiento e interés fueron fundamentales para lograr satisfactoriamente este proyecto.

Agradezco también a todos quienes brindaron apoyo e interés a la investigación desarrollada, sin

quienes no se habría podido completar este proyecto, particularmente al laboratorio de suelos de la

Universidad.

Page 3: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 3

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 4

1 Metodología .......................................................................................................................................... 6

1.1 Descripción del material ............................................................................................................... 6

1.2 Ensayos realizados ........................................................................................................................ 6

2 Resultados ............................................................................................................................................. 9

2.1 Gravedad específica ...................................................................................................................... 9

2.2 Ensayos de compresión oedométrica ........................................................................................... 9

2.3 Ensayos de corte directo ............................................................................................................. 10

3 Comparación entre el modelo de Coulomb y un modelo a dos tramos ............................................. 14

3.1 Variabilidad en los parámetros de resistencia al corte ............................................................... 14

3.2 Efecto de la aproximación de Coulomb en el diseño de una estructura geotécnica .................. 15

3.3 Modelos a dos tramos ................................................................................................................ 18

4 Conclusiones ....................................................................................................................................... 21

5 Bibliografía .......................................................................................................................................... 23

6 Anexos ................................................................................................................................................. 24

Page 4: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 4

Estudio experimental de la resistencia al corte de un suelo derivado de cenizas volca nicas

Introducción

En la mecánica de suelos clásica, la resistencia al corte de los materiales térreos se calcula utilizando el

modelo de Coulomb, el cual asume una relación lineal (proporcional) entre el la resistencia al corte y el

esfuerzo normal. Tradicionalmente, se supone que existen dos tipos de material: no cohesivos y

cohesivos. El modelo de Coulomb provee una buena aproximación de la resistencia al corte para los

materiales no cohesivos y los materiales cohesivos densos. Sin embargo, para el caso de los suelos

cohesivos sueltos se ha demostrado que se logra una aproximación más precisa de esta relación

mediante dos líneas: la primera es una sección de la superficie de fluencia del material y la segunda

corresponde al modelo de Coulomb para el material en el estado crítico. La Figura 1 ilustra las

aproximaciones para los dos casos descritos anteriormente.

Figura 1. a) Modelo de Coulomb; b) Aproximación mediante la superficie de fluencia y el modelo de Coulomb en estado crítico

Para los suelos cohesivos sueltos, el cálculo de la resistencia al corte mediante el modelo de Coulomb

puede llevar a errores de magnitudes importantes. Esto es porque, al aproximar una recta a la porción

curva de la gráfica (Figura 1, b) a partir de seleccionar ciertos valores de resistencia al corte, se puede

subestimar el valor de esta resistencia para algunos valores de esfuerzo normal, y sobrestimarlo para

otros. La magnitud de los errores depende en parte de la selección de los esfuerzos normales a los que

se realicen los ensayos de corte.

En el contexto colombiano, uno de los materiales en los que puede presentarse el problema descrito son

los suelos derivados de cenizas volcánicas. Típicamente, estos suelos son cohesivos como resultado de la

Page 5: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 5

cementación en los contactos entre partículas y presentan relaciones de vacíos altas. Con relación a lo

anterior, el presente trabajo tiene los objetivos que se describen a continuación:

1. Explorar la resistencia al corte de suelos derivados de cenizas volcánicas.

2. Cuantificar los errores que se cometen si esta resistencia se calcula usando el modelo de

Coulomb, como habitualmente ocurre en la práctica.

3. Proponer una forma funcional simple que aproxime los resultados de forma más precisa que el

modelo de Coulomb.

4. Comparar los resultados que se obtienen usando los dos modelos analizados en el diseño de una

estructura geotécnica.

Para abordar el problema de investigación, se realizarán dos ensayos para determinar la gravedad

específica del material, y se llevará a cabo una serie de ensayos de compresión oedométrica y de corte

directo en un suelo derivado de cenizas volcánicas proveniente del Eje Cafetero. Los ensayos de

compresión oedométrica se usarán para identificar el esfuerzo al cual el material empieza a

desestructurarse. Los ensayos de corte se realizarán a diferentes valores de confinamiento, más

cercanos que los que se usan habitualmente en la práctica, lo que permitirá encontrar de forma precisa

la relación entre la resistencia al corte y el esfuerzo normal. Una vez medida esta relación, se analizará la

magnitud de los errores que se cometen al calcular la resistencia al corte de estos materiales usando el

modelo de Coulomb. Posteriormente, se propondrá un modelo simple que permita aproximar estos

resultados con mayor precisión que el modelo de Coulomb y se compararán los resultados que se

obtienen al usar los dos modelos analizados en el diseño de una estructura geotécnica.

Page 6: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 6

1 Metodología

1.1 Descripción del material

El material estudiado proviene de Los Yarumos, en Manizales. Fue utilizado en el proyecto de grado del

ingeniero civil Mauricio Cardona Osorio. Consiste en un suelo derivado de cenizas volcánicas, y se

almacenó en el cuarto húmedo del laboratorio de estructuras de la Universidad de los Andes, en un

bloque de aproximadamente 40x40cm. De este bloque se tallaron las muestras para realizar los

diferentes ensayos.

Ilustración 1. Material ensayado

1.2 Ensayos realizados

Se realizaron dos ensayos de gravedad específica, los cuales se llevaron a cabo siguiendo el

procedimiento descrito en la norma I.N.V E-128-07. El ensayo se realiza a 20ºC. En primer lugar, se

tamiza el material. El material fino retenido en el fondo, se introduce en un picnómetro de 250ml con la

ayuda de un embudo. Posteriormente, se adiciona agua destilada, se extrae el aire de los picnómetros y

se deja asentar el material. En el caso de los ensayos, el método de remoción de aire fue al vacío. Se

registra la masa final del picnómetro (picnómetro + agua + suelo), su masa únicamente con agua y la

masa del suelo seco.

Ilustración 2. Ensayo de gravedad específica según INV E-128-07

Page 7: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 7

Por otra parte, se realizaron cuatro ensayos de consolidación oedométrica, según lo establecido en la

norma NTC 1967. En este ensayo, se registra la masa inicial del suelo húmedo y el anillo, y las

dimensiones de la muestra (diámetro y altura inicial). Luego, se dispone el anillo con la muestra de suelo

en el consolidómetro, siguiendo las especificaciones de la norma, y se deja saturar completamente. Para

el caso particular de los ensayos, el tiempo de saturación fue de una noche. Se aplica una carga pequeña

durante el proceso de saturación, según lo especifica la norma. Una vez saturada, se procede a aplicar la

carga normal en la muestra. El ensayo se lleva a cabo con la muestra sumergida en agua. El proceso de

carga comprende las fases sucesivas de carga y descarga. En los ensayos realizados, se aplicó carga hasta

16 kg/cm2 y se descargó hasta 0.25kg/cm2. Finalmente, se procede a secar la muestra, lo que se realizó

en horno en el caso de los ensayos realizados. Por último, se registra la masa del suelo húmedo y el

anillo, la masa del suelo seco y el anillo y la masa del anillo sin suelo.

Ilustración 3. Ensayo de consolidación oedométrica según NTC 1967

Finalmente se realizaron diez ensayos de corte directo, cada uno a un confinamiento diferente, según

las especificaciones de la norma I.N.V E-154-07. En estos ensayos, se registra la masa húmeda del

material y la lata, su masa seca y la lata y su masa seca sola. En primer lugar, se satura la muestra. En el

caso de los ensayos realizados, se dejó saturar durante una noche. Una vez se satura, se procede a

aplicar una carga pequeña para lograr consolidación del material, como lo establece la norma. Cuando

se logra la consolidación, se procede a aplicar la carga de corte hasta la falla del material, para un

esfuerzo normal determinado. El deformímetro registra mediciones durante las tres fases del ensayo

(saturación, consolidación y carga de corte). Cuando el material falla, se procede a secar la muestra, lo

que se realizó en horno en el caso de estos ensayos. Al finalizar el ensayo, se registra la masa del suelo

Page 8: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 8

usado, la masa del suelo húmedo y la lata, la masa del suelo seco y la lata y la masa de la lata sin suelo.

El procedimiento se repite para diferentes valores de esfuerzo normal. Los valores de esfuerzo normal a

los que se realizó el ensayo de corte fueron: 0.125, 0.25, 0.375, 0.5, 0.75, 1, 1.5, 2, 5, y 10 kg/cm2.

Ilustración 4. Ensayos de corte directo según INV E-145-07

Page 9: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 9

2 Resultados

2.1 Gravedad específica

Se determinó la gravedad específica del material tras realizar los cuatro ensayos descritos en el inciso

1.2. El valor de la gravedad específica se tomó como el promedio de los valores calculados para cada

ensayo con la ecuación que especifica la norma correspondiente.

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos, teniendo un factor de corrección basado en la densidad

del agua a 20ºC (k) de 1.

Tabla 1. Resultados ensayo de gravedad específica

Ensayo 1 2

Volumen picnómetro (cm3) 250 250

T (ºC) 20 20

Masa Pic+agua+suelo = Wb (g) 395.93 398.47

MasaPic+agua = Wa (g) 367.23 369.81

Masa suelo seco = Ws 46.51 46.57

Gs a 20ºC 2.611 2.600

2.606

2.2 Ensayos de compresión oedométrica

A partir de la información obtenida de los ensayos de compresión oedométrica realizados al material, se

determinó la curva de consolidación para cada ensayo. Esta curva se realiza graficando la relación de

vacíos en función del esfuerzo normal aplicado, en escala logarítmica. Con estas curvas, se determinó el

esfuerzo de preconsolidación de cada ensayo (σy) con el método de Casagrande. Se calculó el esfuerzo

de preconsolidación promedio, obteniendo un valor de 228.75 kPa. La Figura 2 presenta las curvas

obtenidas y el esfuerzo de preconsolidación calculado para cada ensayo. Este esfuerzo promedio σy

corresponde al cual el material empieza a desestructurarse.

Page 10: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 10

Figura 2. Curvas de consolidación y esfuerzos de preconsolidación para cada ensayo

Tabla 2. Esfuerzos de preconsolidación

σy 1 (KPa) 175

σy 2 (KPa) 265

σy 3 (KPa) 235

σy 4 (KPa) 240

σy promedio (KPa) 228.75

2.3 Ensayos de corte directo

Una vez realizados los diez ensayos de corte a los confinamientos especificados, se realizaron las gráficas

de esfuerzo cortante normalizado en función de la deformación horizontal, y la deformación vertical en

función de la deformación horizontal para cada ensayo. Normalizar el esfuerzo cortante consiste en

calcular previamente el esfuerzo cortante que se aplica a cada instante de tiempo y dividirlo entre el

confinamiento al cual se realiza el ensayo. Estas gráficas se presentan en la Figura 3., a) y b),

respectivamente.

0.7

0.8

0.9

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1 10 100 1000 10000

e

σ (KPa)

Consolidación 1 Consolidación 2 Consolidación 3 Consolidación 4

σy 1 (KPa) 175 σy 2 (KPa) 265 σy 3 (KPa) 235 σy 4 (KPa) 240

Page 11: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 11

Figura 3. a) Esfuerzo cortante normalizado en función de la deformación horizontal; b) Deformación vertical en función de la deformación horizontal. Los confinamientos se presentan en la parte inferior en kg/cm

2

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

τ/σ

Δx (mm) -1.4

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

-2 0 2 4 6 8 10

Δy

(mm

)

Δx (mm)

Page 12: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 12

La figura 3.b) presenta reacciones contractantes y dilatantes. Por otra parte, la Figura 3. a) presenta tres

patrones de reacción. El primero de ellos comprende aquellos ensayos en los que se identifica un

esfuerzo cortante pico sin alcanzar uno residual definido, como es el caso del ensayo realizado a un

esfuerzo normal de 0.125 kg/cm2. El segundo abarca los ensayos en los que se observa un esfuerzo

cortante máximo y se identifica claramente uno residual, como se observó en los ensayos realizados a

esfuerzos normales de 0.25, 0.375, 0.5, 0.75 y 1 kg/cm2. El tercero consiste en los ensayos en los que se

identifica únicamente un esfuerzo residual, sin alcanzar uno pico, como es el caso de los ensayos

realizados a confinamientos de 1.5, 2, 5 y 10 kg/cm2. Para el primer patrón de reacción, se obtiene

únicamente un esfuerzo cortante máximo. Para el segundo, se determina el esfuerzo cortante máximo y

se calcula el esfuerzo residual como el promedio entre los esfuerzos registrados en el rango de

deformación horizontal desde 5mm hasta 8mm. Para el tercer patrón de reacción, se calcula

únicamente el esfuerzo cortante residual de la misma forma que para el segundo, y a la vez se considera

este valor como el esfuerzo máximo. Según esto, a continuación se presenta el esfuerzo cortante

máximo y residual para cada ensayo, según el confinamiento (en kPa).

Tabla 3. Esfuerzo cortante pico y residual para cada esfuerzo normal

Carga (Kg/cm2) σ (KPa) τ (KPa) τ res(KPa)

0.125 12.26 30.538 0.000

0.25 24.53 34.643 18.451

0.375 36.79 38.698 22.428

0.5 49.05 44.805 31.834

0.75 73.58 55.018 48.911

1 98.10 67.233 61.555

1.5 147.15 102.518 102.518

2 196.20 116.383 116.383

5 490.50 339.287 339.287

10 981.00 664.51 664.509

Una vez se identifica el esfuerzo cortante máximo y residual (según cada caso) para cada valor de

esfuerzo normal, se realiza la gráfica del primero en función del segundo, para identificar la relación

existente entre estos esfuerzos (Ley de Coulomb). La Figura 4 presenta la relación encontrada entre

estos esfuerzos a partir de los ensayos realizados. La Figura 4. a) incluye la totalidad de ensayos; la

Figura 4. b) presenta la porción inicial de la gráfica 4.a), a una escala menor y descartando los ensayos

en los que el esfuerzo residual se considera igual al máximo.

Page 13: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 13

Figura 4. Esfuerzo cortante en función del esfuerzo normal; a) Considerando la totalidad de los ensayos; b) Descartando los ensayos en los que el esfuerzo cortante máximo es igual al esfuerzo residual

De la Figura 4. b), se identifica el esfuerzo normal a partir del que los esfuerzos cortantes pico y residual

tienen el mismo valor, cuyo valor se encuentra alrededor de 125 kPa. Se debe recordar que el esfuerzo

de preconsolidación promedio obtenido de los ensayos de consolidación es 228.75 kPa, que

corresponde al esfuerzo a partir del cual el material empieza a desestructurarse.

0.000

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

0.0

0

20

0.0

0

40

0.0

0

60

0.0

0

80

0.0

0

10

00

.00

12

00

.00

τ (

KP

a)

σ (KPa)

0.000

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00τ (

KP

a)

σ (KPa)

Page 14: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 14

3 Comparación entre el modelo de Coulomb y un modelo a dos tramos

3.1 Variabilidad en los parámetros de resistencia al corte

Con la información obtenida de los ensayos realizados, se procede a determinar los parámetros del

suelo que definen su resistencia al corte, tales como el ángulo de fricción interna y la cohesión no

drenada. Con este fin, se realizó el procedimiento que se describe a continuación. En primer lugar, se

organizaron los ensayos de corte en grupos de 3 ensayos, en los que entre las magnitudes de los

esfuerzos normales o confinamientos se presentara un relación de dos. Es decir, la primera combinación

es la de los esfuerzos normales de 0.125, 0.25 y 0.5 kg/cm2; la segunda es la de 0.25, 0.5 y 1 kg/cm2, y

así sucesivamente, con lo que se obtuvieron 7 combinaciones. Para cada una, se determinó el esfuerzo

normal promedio, y, a partir de la gráfica de esfuerzo cortante en función del esfuerzo normal de cada

trío de puntos, se determinó el ángulo de fricción y la cohesión no drenada. Estos parámetros se

calcularon ajustando una regresión lineal a la gráfica de esfuerzo cortante en función del esfuerzo

normal, tanto para la serie de esfuerzo cortante máximo como para la de residual, en la que el término

independiente de la ecuación de la regresión corresponde al valor de la cohesión no drenada y el ángulo

de fricción interna corresponde al arcotangente de la pendiente de esta recta, de acuerdo con la Ley de

Coulomb. Una vez determinados estos dos parámetros, se graficó cada uno en función del esfuerzo

normal promedio de cada combinación. La Figura 5 presenta la relación encontrada de los parámetros

de resistencia al corte y el esfuerzo normal promedio de cada grupo de puntos; en esta figura se incluye

el esfuerzo de preconsolidación σy de 228.75 kPa, determinado a partir de los ensayos de consolidación.

Figura 5. a) Variación en el ángulo de fricción interna; b) Variación en la cohesión

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00

φ' (

º)

σ prom (KPa) -20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00

c'

(KP

a)

σ prom (KPa)

Page 15: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 15

La Figura 5.a) permite observar que el ángulo de fricción interna aumenta a medida que el esfuerzo

normal aumenta. Con respecto al ángulo de fricción interna residual, se observa que no presenta una

tendencia clara para los esfuerzos normales bajos, y a partir de un punto, tiende a ser igual que el

ángulo de fricción interna calculado con el esfuerzo cortante máximo (serie azul). Adicionalmente se

observa que las dos series de ángulo de fricción interna tienden a presentar valores cercanos y

eventualmente igualarse justo a partir del esfuerzo de preconsolidación promedio σy. Por otra parte, la

figura 5.b) permite observar que la cohesión no drenada disminuye a medida que el esfuerzo normal

aumenta, mientras que para la serie residual, aunque también se evidencia una disminución, no se

presenta una tendencia clara. En esta figura, el esfuerzo de preconsolidación promedio σy no marca

ninguna similitud o tendencia entre las dos series de cohesión no drenada.

3.2 Efecto de la aproximación de Coulomb en el diseño de una estructura

geotécnica

Los parámetros de resistencia al corte determinados en el inciso anterior (ángulo de fricción interna y

cohesión no drenada), permiten estimar los efectos del valor de la resistencia la corte sobre una

estructura. Particularmente, se estudia el efecto de seleccionar diferentes valores de la resistencia al

corte sobre la capacidad de una zapata. Con este fin, se realiza un análisis con las 7 combinaciones de

esfuerzos, conformados anteriormente. La Tabla 4 presenta el esfuerzo normal promedio, el ángulo de

fricción interna (máxima y residual), la cohesión no drenada (pico y residual) y el peso unitario seco de

cada combinación.

Tabla 4. Parámetros de cada combinación.

Combinación 1 2 3 4 5 6 7

σ (kPa) 28.61 57.23 85.84 114.45 237.08 261.60 555.90

φ' (º) 21.39 23.99 31.02 26.04 34.38 35.30 34.79

φ' res (º) 28.62 30.49 35.98 29.78 34.77 35.72 34.79

c' (kPa) 25.46 23.43 14.26 20.23 0.00 0.00 0.00

c' res (kPa) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

γ seco (KN/m3) 10.99 10.87 11.12 11.08 11.02 10.99 10.97

Con estos parámetros, se procede a determinar la capacidad portante del suelo sobre el que se

construye una zapata, para cada combinación. Se realizan tres procedimientos: el primero consiste en

considerar una zapata de área fija y calcular tanto el esfuerzo último como la carga última que resiste

esta cimentación; en el segundo, permanece fija la carga última y se calcula el área que debería tener la

zapata para resistir esta carga; en el tercero, se fija el esfuerzo último y se determina el área de la

zapata. Para los tres procedimientos de estudio, se evalúa el caso para una zapata redonda y para una

cuadrada; adicionalmente, se realizan las siguientes suposiciones comunes:

Page 16: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 16

No hay estratificación del suelo;

No hay influencia del nivel freático;

La relación entre el ancho de la zapata (B) y su profundidad (L) se considera 1;

La profundidad de desplante (D) es la altura de la zapata, 0.5 m.

Adicionalmente, para cada procedimiento, se establecieron 4 casos:

- a) Zapata redonda, teniendo en cuenta la profundidad

- b) Zapata redonda, despreciando la profundidad

- c) Zapata cuadrada, teniendo en cuenta la profundidad

- d) Zapara cuadrada, despreciando la profundidad

La capacidad portante del suelo de la cimentación se calcula como se describe a continuación:

En esta ecuación, , y son los factores de capacidad portante, , y son los factores de

forma de la cimentación, y , y son los factores de profundidad, es el peso unitario del suelo,

es el ancho de la cimentación, es la profundidad de desplante y es la cohesión.

Para el primer procedimiento, cuando el área es fija, se calcularon los parámetros correspondientes de

capacidad portante, forma y profundidad (los resultados se presentan en el anexo 1), con lo que se

calculó la capacidad portante y, al multiplicarla por el área, se determina la carga última de la zapata. Es

importante aclarar que para el caso de la zapata redonda, se tomó como 1m el diámetro, por lo que el

área es 0.785m. La Figura 6 presenta los resultados obtenidos en este procedimiento (los resultados

numéricos se presentan en el anexo 2).

Figura 6. Zapata de área fija; a) Determinando la carga última; b) Determinando el esfuerzo último

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00

Qu

(K

N)

σy prom (Kpa)

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00

qu

(K

Pa)

σy prom (Kpa)

Page 17: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 17

De la figura anterior, se observa que los resultados obtenidos de los 4 casos no presentan variaciones

significativas. Por otra parte, se observa que los resultados de las combinaciones con esfuerzo normal

promedio menor presentan una carga última superior que las combinaciones de esfuerzos normales

promedio mayores. Esta variación está entre el 35% y el 60%, lo que es una variación significativa en la

resistencia última de la zapata, dependiendo de los parámetros de resistencia la corte que se

consideren.

Con respecto al segundo y tercer procedimiento, la ecuación de capacidad portante se planteó en

función del ancho o diámetro de la zapata (según el caso) y se igualó a una carga última y a un esfuerzo

último, respectivamente, los cuales se consideraron a partir de los resultados del procedimiento 1. Así,

para el segundo procedimiento se igualó la ecuación a 500KN, que se considera el promedio de la figura

6.a) y para el tercero, se igualó a 500 kPa, que se considera el promedio de la figura 6.b). Con esto, se

iteró hasta determinar el área correspondiente a la carga y al esfuerzo último, partiendo de un ancho (o

diámetro) inicial de 0.5m. Durante este proceso, se observó que para algunas combinaciones en algunos

casos (a, b c o d), el proceso iterativo no presentaba convergencia alguna, por lo que en estos casos, no

se descartaba esta combinación del análisis. La Figura 7.a) presenta los resultados obtenidos para el

segundo procedimiento y la 7.b) para el tercero (los resultados numéricos se presentan en el anexo 3 y

4, respectivamente).

Figura 7. Diseño de una Zapata (resolver para el área); a) Fijando la carga última; b) Fijando el esfuerzo último

La Figura 7 permite observar que, cuando el proceso iterativo converge, los resultados del área entre los

casos no presentan variaciones significativas. En la figura 7.b) se observan variaciones considerables

entre los casos a y c para las combinaciones con esfuerzos normales promedio bajo, lo que implica que

en estas no se obtuvo convergencia o los resultados del área no eran coherentes, y los casos b y d no

presentaron convergencia. En la Figura 7 se observa que, al igual que para el primer procedimiento, se

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00

Áre

a (m

2)

σy prom (KPa)

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00

Áre

a (m

2)

σy prom (KPa)

Page 18: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 18

presentan variaciones importantes entre las combinaciones con esfuerzos normales promedio bajos y

para las que este esfuerzo es alto, variaciones entre el 30% y el 40%. En la figura 7.b) se observa que

para las combinaciones con esfuerzo normal promedio menor no se puede determinar una tendencia

clara, mientras que para las que presentan los esfuerzos normales promedio mayores se calcula un área

entre 1m2 y 2m2, sin considerar los valores extremos (0 y 2.5), debido a que el proceso iterativo no

presentó convergencia. De esta forma, se evidencia el efecto de seleccionar ciertos parámetros de

resistencia al corte del suelo para determinar el área de la cimentación, conociendo su resistencia

última.

3.3 Modelos a dos tramos

Paralelamente, se desarrollaron dos modelos que se constituyen a partir de dos tramos de líneas rectas.

El primero de ellos, comprende el primer tramo desde un esfuerzo normal de 0 hasta el esfuerzo de

preconsolidación, 228.75kPa, y el segundo desde este punto hasta el mayor esfuerzo normal de los

ensayos de corte realizados, 10 kg/cm2 que equivale a 981 kPa. Con esto, el ángulo de fricción interna se

calcula como el arcotangente de la pendiente del segundo tramo recto, y la cohesión no drenada

corresponde al esfuerzo cortante correspondiente al esfuerzo de preconsolidación de 228.75, esfuerzo

cortante al cual el esfuerzo normal es 0. La Tabla 5 presenta los parámetros más relevantes de este

modelo.

Tabla 5. Datos modelo 1 a dos tramos.

Modelo 1

σy (KPa) φ' (º) c' (KPa) γ seco prom(kN/m3)

228.75 34.11 154.955 11.004

En el segundo modelo, el primer tramo de línea recta es desde el esfuerzo normal de 0 hasta el esfuerzo

normal a partir del cual los esfuerzos cortantes máximo y residual son iguales en los ensayos de corte,

147.15 kPa. El segundo tramo es desde este punto hasta el mayor esfuerzo normal de los ensayos de

corte realizados, 981 kPa. Los parámetros se calculan de la misma forma que para el modelo 1 y los

resultados se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Datos modelo 2 a dos tramos.

Modelo 2

σy (KPa) φ' (º) c' (KPa) γ seco prom(kN/m3)

147.15 34.11 30.538 11.004

La Figura 8 presenta la comparación de los dos modelos.

Page 19: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 19

Figura 8. Modelos a dos tramos.

Modelo 1 Modelo 2

Con respecto a los parámetros obtenidos en el inciso 3.1, se observa que la cohesión no drenada es

entre 6 y 11 veces mayor para el modelo 1 y entre 1.2 y 1.5 veces mayor para el modelo 2 que las

calculadas a partir de las combinaciones de esfuerzos realizadas. Cabe anotar que para el modelo 1 se

presenta un valor de cohesión con un valor muy alto, que no lo hace confiable. Esto se debe a que este

valor se considera como el corte con el eje del esfuerzo cortante, el que para este modelo se presenta

para un valor de esfuerzo normal de 228.75 kPa correspondiente al esfuerzo de preconsolidación σy, el

cual es un valor muy alto. Para el modelo 2, el valor de cohesión no drenada también presenta un valor

alto, sin llegar a ser desproporcionado como en el caso del modelo 1.

Con respecto al ángulo de fricción interna, se obtiene el mismo valor para los dos modelos, dado que el

segundo segmento de recta de ambos tiene la misma pendiente, 0.6774. Se puede observar que este

ángulo se encuentra dentro de los valores calculados para las combinaciones realizadas, siendo inferior

a 4 de ellas.

Con el objetivo de determinar el efecto de los parámetros obtenidos de estos modelos en una

estructura geotécnica, se planteó un análisis similar al realizado en el inciso 3.2, fijando, por un lado, el

área de la zapata y determinando tanto el esfuerzo como la carga última, y por otro, fijando la carga

última y determinando el área de la zapata. Inicialmente, se planteó estudiar el efecto de los dos tramos

de recta de cada modelo en el diseño de la zapata, considerando un suelo con dos estratos, cada uno

correspondiente a uno de los tramos de recta. Así, de cada estrato, se conoce la cohesión no drenada, el

ángulo de fricción interna y el peso unitario seco, y la profundidad a la que se encuentra el estrato más

profundo (que corresponde a la profundidad del estrato superficial) se calcula con el esfuerzo a partir

del cual la gráfica del modelo cambia de pendiente y con el peso unitario del suelo. El peso unitario para

los dos modelos se toma como el promedio de los calculados para las combinaciones realizadas,

obteniendo aproximadamente 11 kN/m3. Sin embargo, al calcular la profundidad a la que se encuentra

0.000

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

0 200 400 600 800 1000 1200

τ (K

Pa)

σ (KPa)

Page 20: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 20

el estrato más profundo, se obtiene una profundidad de gran magnitud con respecto a las dimensiones

esperadas de la zapata, lo que implica que no se presenta influencia del estrato inferior (más profundo)

sobre la cimentación. Particularmente, para el modelo 1, la profundidad a la cual se encuentra el estrato

más profundo (correspondiente al segundo tramo del modelo) es de 20.78m, mientras que para el

modelo 2 esta profundidad es de 13.37m. La influencia del estrato inferior sobre la cimentación

depende de la relación entre el ancho de la cimentación (B) y la profundidad al estrato inferior medida

desde la base de la cimentación (H). Cuando esta relación H/B se encuentra entre 3.5 y 1.5, se calcula el

caso más crítico entre la capacidad portante en el estrato superior y el inferior, adoptando una

distribución de esfuerzos de 2:1 en el estrato inferior; cuando esta relación H/B es inferior a 1.5, se

considera la capacidad portante del estrato inferior, calculando la distribución de esfuerzos en un ancho

mayor al ancho de la cimentación; cuando H/B es mayor a 3.5, no se presenta influencia del estrato

inferior. Como se observa, para el caso de los dos modelos, la relación H/B es, en cualquier caso

racional, superior a 3.5 en gran medida, por lo que no se presenta influencia alguna del estrato inferior

sobre la capacidad de la cimentación en el estrato superior.

Por lo anterior, se estudió el efecto de cada tramo de línea de cada modelo como un suelo con las

propiedades dadas. Es decir, se tienen 4 casos de estudio, 2 para cada modelo. A partir de lo observado

en el análisis descrito en el inciso 3.2, se desprecia la profundidad y se realizan las mismas suposiciones

allí realizadas. Con esto, únicamente se tiene dos posibilidades: zapata redonda o zapata cuadrada.

En primer lugar se observa que, dado que para el modelo 1 no se tiene ángulo de fricción interna, sólo

se considera el segundo tramo de línea, es decir, sólo se evalúa un estrato con las propiedades del

segundo tramo de línea. Por esto, no hay posibilidad de comparación. En segundo lugar, al fijar el área

de la zapata, en el modelo 2, dado que se tiene la misma cohesión para los dos estratos (30.54 kPa), si el

ángulo de fricción interna aumenta, como sucede en el segundo tramo, se obtendrá una carga última

mayor y por lo tanto, un esfuerzo último mayor en el segundo estrato correspondiente al segundo

tramo de línea, como era de esperarse. Asimismo, al determinar el área de la zapata a partir de su carga

última, se tiene un área menor con el aumento del ángulo de fricción interna. Los resultados de este

análisis se presentan en el anexo 5.

Page 21: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 21

4 Conclusiones

Tras realizar el estudio presentado, se pudo afirmar que en efecto, al considerar esfuerzos normales de

magnitud pequeña y cercana entre si, inferiores a los que usualmente se usan en la práctica, se presenta

una relación entre el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal diferente a la lineal que se obtiene al utilizar

la Ley de Coulomb. Estos esfuerzos empiezan a presentar una relación lineal cuando el esfuerzo cortante

máximo y el residual tienen el mismo valor, lo que en el caso de estudio ocurrió para un esfuerzo normal

de aproximadamente 125kPa. Adicionalmente, se pudo observar que el esfuerzo a partir del cual el

material empieza a desestructurarse (esfuerzo de preconsolidación σy), que se calcula del ensayo de

consolidación oedométrica, es superior al esfuerzo normal a partir del cual el esfuerzo cortante máximo

se considera igual al esfuerzo cortante residual. Este esfuerzo normal representa un 54% del esfuerzo

normal σy.

Con respecto a los ensayos realizados, se observó que se realizaron debidamente y la información que

estos arrojaron es confiable dado que, al realizar el debido análisis y los cálculos correspondientes, se

obtuvo coherencia con respecto a la tendencia esperada. Esto se evidenció en parámetros tales como la

relación entre el esfuerzo cortante normalizado y la deformación horizontal, la relación entre la

deformación vertical y la horizontal, la relación entre el esfuerzo cortante y el normal, el peso unitario y

los resultados durante las condiciones de saturación de la muestra.

Por otra parte, se confirma que el efecto de seleccionar los valores de los parámetros de resistencia al

corte del suelo presenta consecuencias significativas a la hora de realizar el diseño de una estructura

geotécnica, cuando se trata de un suelo derivado de cenizas volcánicas. Se observó que al seleccionar

los valores de ángulo de fricción interna y cohesión no drenada correspondientes a esfuerzos normales

de gran magnitud, como usualmente se realiza en la práctica al estimar estos parámetros mediante el

modelo de Coulomb, se subestima la capacidad del suelo entre un 30% y un 60% que si se consideran

estos parámetros para esfuerzos normales inferiores. Por lo mismo, al calcular las dimensiones de la

estructura conociendo su capacidad última, se estima un área que representa el doble en magnitud que

si se consideraran parámetros de resistencia al corte correspondientes a esfuerzos normales inferiores.

Se considera que realizar las combinaciones de esfuerzos a partir de los ensayos de corte es una buena

herramienta de análisis, pues permite elaborar un criterio sobre el efecto de utilizar ciertos parámetros

de resistencia al corte en el cálculo de la resistencia o el área de una estructura geotécnica, sin ser

aleatorio y simulando los valores de los parámetros de resistencia al corte usados en la práctica.

Adicionalmente, del análisis elaborado a partir de las combinaciones de los ensayos de corte se

obtuvieron resultados satisfactorios de los parámetros de resistencia al corte, lo que se confirma con

que al realizar los análisis de cada trío de puntos, se obtuvieron resultados coherentes, lo que se

evidencia en las Figura 5.

A partir de los ensayos realizados, se construyeron dos modelos compuestos de dos tramos de líneas

rectas. En estos modelos, los valores de cohesión no drenada fueron superiores que los calculados para

las combinaciones de esfuerzos realizadas. Estos valores también son superiores a los reportados por la

Page 22: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 22

literatura, por lo que no se consideran confiables, especialmente el modelo 1. Sin embargo, con

respecto al ángulo de fricción interna, se obtuvo un valor dentro del rango de valores calculados para las

combinaciones. Por otra parte, se pudo observar que al analizar cada modelo como un suelo con dos

estratos (cada uno correspondiente a un tramo), no se presenta influencia del estrato más profundo

sobre el diseño de una estructura geotécnica, particularmente una zapata. Esto se debe a que la

profundidad a la que se encontraría este estrato sería de gran magnitud en comparación con las

dimensiones esperadas y propuestas de la cimentación. Con respecto al efecto sobre la resistencia o el

área de la estructura dependiendo de los parámetros de resistencia al corte dados por los modelos

usados para este cálculo, se determinó que no se obtuvo un análisis significativo porque al no

presentarse influencia del estrato inferior sobre la capacidad de la zapata, los resultados al analizar cada

tramo de cada modelo como un estrato independiente eran evidentes: era de esperarse que, si las

demás condiciones son iguales para los dos estratos del modelo 2, al aumentar el ángulo de fricción

interna, la resistencia del suelo aumentaría, permitiendo una carga última mayor. Por su parte, en el

modelo 1 se obtuvieron resultados puntuales sin punto de comparación, porque para el primer estrato

de este modelo no se presentaba ángulo de fricción interna.

La importancia de considerar las variaciones del área de una estructura, particularmente una

cimentación, debidas a los parámetros de resistencia la corte del suelo que se tomen radica en que esto

fundamentalmente se traduce en costos en la realidad. Se podría optimizar los costos analizando la

capacidad del suelo de la estructura utilizando la aproximación dada por las combinaciones de los

ensayos de corte. Para esto, se debe proporcionar una cantidad suficiente de ensayos de corte

realizados a confinamientos bajos, inferiores a los que normalmente se usan en la práctica. Sin embargo,

es importante tener en cuenta que la reacción del suelo y su desempeño dependen de las características

en que se encuentre en su estado natural, y sus propiedades se ven afectadas por el remoldeo y secado.

Como recomendación, se propone realizar la mayor cantidad de ensayos posible para determinar con

una buena precisión la relación entre los esfuerzos normal y cortante, así como la totalidad de

parámetros del suelo, como el peso unitario, la gravedad específica, y los parámetros de resistencia la

corte. Sin embargo, dentro de un marco realista, dado que no es viable realizar un gran número de

ensayos debido al costo que esto implica, se debe garantizar la mejor precisión posible en la realización

de los ensayos y se deben realizar mínimo dos veces para lograr una buena confiabilidad de los

resultados. Por otra parte, se recomienda realizar varios modelos de análisis con el fin de comparar los

resultados obtenidos y los procedimientos realizados, y analizar su confiabilidad con respecto a la

información reportada en la literatura.

Por otra parte, a la hora de determinar el esfuerzo de preconsolidación de la muestra, se recomienda

garantizar la mejor precisión posible en caso de realizarse por el método de Casagrande usando los

recursos que sean necesarios, porque con este método se puede incurrir fácilmente en errores de gran

magnitud al tener un carácter de alta incertidumbre por presentar un alto grado de aproximación y al

presentar un carácter subjetivo por dejar los criterios a juicio del experimentador. En lo posible, se

recomienda verificar los resultados obtenidos por este método con otro método de cálculo del esfuerzo

de preconsolidación a partir de ensayos de consolidación oedométrica, reportado en la literatura.

Page 23: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 23

5 Bibliografía

Azizi, F. (2000). Applied Analyses in Geotechnincs. Londres: E & FN Spon.

Budhu, M. (2007). Soil Mechanics and Foundations. Phoenix: John Wiley and Sons, Inc.

Herrrera Ardila, M. C. (2006). Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia: Estudio

fundamental e implicaciones en ingeniería. Bogotá: Universidad de los Andes.

Leroueil, S., & Vaughan, P. R. (1990). The general and congruent effects of structure in natural

soils and weak rocks. Géotechnique 40, 1-22.

Lizcano, A., Herrera, M. C., & Santamaria, J. C. (2006). Suelos derivados de cenizas volcánicas

en Colombia. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura

Civil, 1-32.

Wesley, L. (2001). Consolidation behavior of allophane clays. Géotechnique 51, 1-7.

Wesley, L. D. (1973). Some basic engineering properties os halloysite and allophane clays is

Java, Indonesia. Géotechnique 23, 1-24.

Wesley, L. D. (1977). Shear strength properties of halloysite and allophane clays in Java,

Indonesia . Géotechnique 27, 1-12.

Wesley, L. D. (s.f.). Geotechnical properties of residual soils. XIII Congreso Colmbiano de

Geotecnia, VII Seminario Colombiano de Geotecnia, 1-24.

Page 24: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 24

6 Anexos

1. Procedimiento 1: Parámetros de capacidad portante para cada combinación de esfuerzos.

σ (KPa) 28.61 57.23 85.84 114.45 237.08 261.60 555.90

Capacidad portante

Nq 7.350 9.592 20.675 11.899 30.840 34.575 32.446

Nγ 4.973 7.647 23.661 10.649 40.834 47.549 43.698

Nc 16.215 19.309 32.721 22.312 43.614 47.416 45.259

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

Profundidad

D/B 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

ξ 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

dγ 1 1 1 1 1 1 1

dq 1.124 1.132 1.146 1.137 1.149 1.149 1.149

dc 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

2. Procedimiento 1: resultados de carga última y esfuerzo último, para cada caso

Caso σ (KPa) 28.61 57.23 85.84 114.45 237.08 261.6 555.9

a. Zapata redonda, teniendo en cuenta la profundidad

qu (KPa) 799.45 922.79 1203.25 977.50 463.72 529.60 490.20

Qu (KN) 627.89 724.76 945.03 767.72 364.21 415.95 385.00

b. Despreciando la profundidad, zapata redonda

qu (KN/m2) 672.48 777.42 1024.19 825.63 421.11 481.12 445.23

Qu (KN) 528.17 610.58 804.40 648.44 330.74 377.87 349.68

c. Con una zapata cuadrada de 1m2 de área, despreciando la profundidad

qu (KN/m2) 672.48 777.42 1024.19 825.63 421.11 481.12 445.23

Qu (KN) 672.48 777.42 1024.19 825.63 421.11 481.12 445.23

d. Zapata cuadrada, teniendo en cuenta la profundidad

qu (KPa) 799.45 922.79 1203.25 977.50 463.72 529.60 490.20

Qu (KN) 799.5 922.794 1203.251 977.50 463.724 529.60 490.20

Page 25: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 25

3. Procedimiento 2: Resultados numéricos

Caso σ (KPa) 28.61 57.23 85.84 114.45 237.08 261.60 555.90

Capacidad portante

Nq 7.350 9.592 20.675 11.899 30.840 34.575 32.446

Nγ 4.973 7.647 23.661 10.649 40.834 47.549 43.698

Nc 16.215 19.309 32.721 22.312 43.614 47.416 45.259

a. Teniendo en cuenta la profundidad, zapata redonda

Usando goal seek

B (m) 0.884 0.818 0.713 0.794 1.153 1.086 1.125

A zapata red (m2) 0.614 0.526 0.399 0.495 1.044 0.927 0.994

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

Profundidad

D/B 0.565 0.611 0.701 0.630 0.434 0.460 0.445

ξ 0.565 0.611 0.701 0.630 0.434 0.460 0.445

dγ 1 1 1 1 1 1 1

dq 1.141 1.161 1.204 1.173 1.129 1.138 1.133

dc 1.226 1.244 1.281 1.252 1.173 1.184 1.178

qu (KN/m2) 814.17 950.53 1252.70 1009.59 478.74 539.30 503.16

Qu (KN) 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

b. Despreciando la profundidad, zapata redonda

Usando goal seek

B (m) 0.973 0.906 0.795 0.880 1.193 1.127 -0.237

A zapata red (m2) 0.744 0.645 0.496 0.609 1.118 0.998 0.044

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

qu (KN/m2) 672.043 775.081 1007.988 821.392 447.181 501.054 267.421

Qu (KN) 499.999 500.001 500.000 500.000 500.000 500.000 11.794

c. Teniendo en cuenta la profundidad, zapata cuadrada

Usando goal seek

B (m) 0.775 0.717 0.625 0.696 1.035 0.974 1.009

A zapata cuad (m2) 0.600 0.514 0.390 0.484 1.071 0.949 1.018

Page 26: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 26

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

Profundidad

D/B 0.645 0.698 0.800 0.719 0.483 0.513 0.496

ξ 0.645 0.698 0.800 0.719 0.483 0.513 0.496

dγ 1 1 1 1 1 1 1

dq 1.161 1.184 1.233 1.197 1.144 1.153 1.148

dc 1.258 1.279 1.320 1.287 1.193 1.205 1.198

qu (KN/m2) 832.64 973.17 1281.19 1033.163 466.982 526.843 491.098

Qu (KN) 500.00 500.00 500.00 500.000 500.000 500.000 500.000

d. Despreciando la profundidad, zapata cuadrada

Usando goal seek

B (m) 0.864 0.804 0.707 0.782 1.077 1.017 1.051

A zapata cuad (m2) 0.746 0.647 0.499 0.611 1.159 1.034 1.105

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

qu (KN/m2) 670.247 772.543 1001.043 817.906 431.439 483.734 452.573

Qu (KN) 499.999 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

Page 27: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 27

4. Procedimiento 3: Resultados numéricos

Caso σ (KPa) 28.61 57.23 85.84 114.45 237.08 261.60 555.90

Capacidad portante

Nq 7.350 9.592 20.675 11.899 30.840 34.575 32.446

Nγ 4.973 7.647 23.661 10.649 40.834 47.549 43.698

Nc 16.215 19.309 32.721 22.312 43.614 47.416 45.259

a. Teniendo en cuenta la profundidad, zapata redonda

Usando goal seek

B (m) 3.004 2.472 -5.204 2.654 1.351 0.001 1.095

A zapata red (m2) 7.086 4.801 21.272 5.533 1.433 0.000 0.942

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

Profundidad

D/B 0.166 0.202 -0.096 0.188 0.370 500 0.456

ξ 0.166 0.202 -0.096 0.188 0.370 1.569 0.456

dγ 1 1 1 1 1 1 1

dq 1.041 1.053 0.972 1.052 1.110 1.469 1.136

dc 1.067 1.081 0.962 1.075 1.148 1.628 1.183

qu (KN/m2) 747.595 872.941 500.000 941.391 500.000 476.681 500.000

Qu (KN) 5297.637 4190.709 10635.928 5209.044 716.502 0.000 471.202

b. Despreciando la profundidad, zapata redonda

Usando goal seek

B (m) -9.523 -10.123 -5.640 -8.201 1.585 1.120 1.381

A zapata red (m2) 71.223 80.482 24.984 52.817 1.972 0.986 1.498

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600 0.600

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

qu (KN/m2) 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

Qu (KN) 35611.723 40241.143 12491.921 26408.339 985.926 493.011 748.971

c. Teniendo en cuenta la profundidad, zapata cuadrada

Usando goal seek

B (m) 2.186 2.472 1.528 2.080 1.351 0.627 1.095

A zapata cuad (m2) 4.780 6.112 2.336 4.326 1.825 0.393 1.200

Page 28: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 28

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

Profundidad

D/B 0 0.202 0.327 0 0.370162 0.797 0.456

ξ 0 0.202 0.327 0 0.370162 0.797 0.456

dγ 1 1 1 1 1 1 1

dq 1.057 1.053 1.095 1.066 1.110 1.238 1.136

dc 1.091 1.081 1.131 1.096 1.148 1.319 1.183

qu (KN/m2) 750.000 872.941 1183.061 936.864 500.000 500.000 500.000

Qu (KN) 3585.151 5335.640 2763.614 4053.246 912.278 196.734 599.952

d. Despreciando la profundidad, zapata cuadrada

Usando goal seek

B (m) -9.523 -10.123 -5.640 -8.201 1.5845 1.120 1.381

A zapata cuad (m2) 90.685 102.473 31.810 67.248 2.51064 1.255 1.907

Forma

B/L 1 1 1 1 1 1 1

Sγ 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Sq 1.392 1.445 1.601 1.489 1.684 1.708 1.695

Sc 1.453 1.497 1.632 1.533 1.707 1.729 1.717

qu (KN/m2) 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

Qu (KN) 45342.254 51236.614 15905.208 33624.142 1255.320 627.721 953.62

Page 29: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 29

5. Modelos a dos tramos

a. Zapata de área fija.

Modelo 1, b 2, a 2, b

σ (KPa) 981 147.15 981

Capacidad portante

Nq 29.851 11.940 29.851

Nγ 39.087 10.704 39.087

Nc 42.591 22.364 42.591

Forma

B/L 1 1 1

Sγ 0.6 0.6 0.6

Sq 1.677 1.489 1.677

Sc 1.701 1.534 1.701

Profundidad

D/B 0.5 0.5 0.5

ξ 0.5 0.5 0.5

dγ 1 1 1

dq 1.149 1.137 1.149

dc 1.2 1.2 1.2

Despreciando la profundidad, zapata redonda 1, b 2, a 2, b

qu (KN/m2) 11629.81 1180.75 2616.75

Qu (KN) 9134.03 927.36 2055.19

Con una zapata cuadrada de 1m2 de área, despreciando la profundidad

qu (KN/m2) 11629.81 1180.75 2616.75

Qu (KN) 11629.81 1180.75 2616.75

Page 30: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 30

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

14000.00

0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00

Qu

(K

N)

σy prom (Kpa)

Modelo 1, redonda Modelo 2, redonda

Modelo 1, cuadrada Modelo 2, cuadrada

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

14000.00

0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00

qu

(K

Pa)

σy prom (Kpa)

Modelo 1, redonda Modelo 2, redonda

Modelo 1, cuadrada Modelo 2, cuadrada

Page 31: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 31

b. Carga última fija

Modelo 1, b 2, a 2, b

σ (KPa) 981 147.15 981

Capacidad portante

Nq 29.851 11.940 29.851

Nγ 39.087 10.704 39.087

Nc 42.591 22.364 42.591

Despreciando la profundidad, zapata redonda

Usando goal seek

B (m) 0.469 1.459 0.987

A zapata red (m2) 0.173 1.671 0.765

Forma

B/L 1 1 1

Sγ 0.600 0.600 0.600

Sq 1.677 1.489 1.677

Sc 1.701 1.534 1.701

qu (KN/m2) 11561.331 1196.953 2615.047

Qu (KN) 2000.000 2000.000 1999.999

Despreciando la profundidad, zapata cuadrada

Usando goal seek

B (m) 0.416 1.296 0.877

A zapata cuad (m2) 0.173 1.679 0.769

Forma

B/L 1 1 1

Sγ 0.6 0.6 0.6

Sq 1.677 1.489 1.677

Sc 1.701 1.534 1.701

qu (KN/m2) 11554.457 1191.199 2600.867

Qu (KN) 2000.000 2000.000 1999.999

Page 32: Estudio experimental de la resistencia al corte de un

pg. 32

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00

Áre

a (m

2)

σy prom (KPa)

Modelo 1, redonda Modelo 2, redonda

Modelo 1, cuadrada Modelo 2, cuadrada

Page 33: Estudio experimental de la resistencia al corte de un
Page 34: Estudio experimental de la resistencia al corte de un
Page 35: Estudio experimental de la resistencia al corte de un
Page 36: Estudio experimental de la resistencia al corte de un