estudio etnoagronÓmico de los agrosistemas del … · productos. se trataba de una agricultura de...

24
ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL NORESTE DEL VALLE DE LA OROTAVA, TENERIFE (CANARIAS). PRINCIPALES PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS TRADICIONALES Escobar Luis, Mª Delia; Perdomo Molina, Antonio C. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna Ctra. Geneto nº 6 – 38202 La Laguna [email protected] RESUMEN La agricultura tradicional ha venido demostrando su capacidad para mantener la sustentabilidad de los agrosistemas, por lo que la Agroecología ha situado como uno de los fundamentos de su actividad la profundización en el conocimiento de los mismos. La Etnoagronomía permite investigar, basándose en la memoria de las gentes y en los restos de los agrosistemas tradicionales que aún subsisten, en cuáles son las claves agroecológicas de los mismos para aplicarlos a la actual agricultura. En este marco teórico es en el que se inscribe este trabajo. Con esta comunicación se pretende dar a conocer cuáles fueron las técnicas de cultivo que se desarrollaron en los agrosistemas del Noreste del Valle de La Orotava, una de las zonas agrícolas de mayor tradición de Canarias. Nos centraremos fundamentalmente en conocer las principales rotaciones y asociaciones desarrolladas. En el desarrollo de este trabajo ha sido imprescindible utilizar las técnicas que permiten sondear en la memoria de las gentes, utilizado la entrevista semiestructurada de final abierto como la principal herramienta de investigación. Obviamente, cuando se ha podido se ha contrastado la información de la tradición oral con las fuentes documentales. Palabras clave: agricultura tradicional, conocimiento campesino, tradición oral, entrevista, rotaciones, asociaciones de cultivo, Etnoagronomía. INTRODUCCIÓN La agricultura tradicional ha venido demostrando su capacidad para mantener la sustentabilidad de los agrosistemas durante miles de años. La Etnoagronomía permite investigar, basándose en la memoria de las gentes y en los restos de los agrosistemas tradicionales que aún subsisten, cuáles son

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL NORESTE DEL VALLE DE LA OROTAVA, TENERIFE (CANARIAS). PRINCIPALES PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS TRADICIONALES Escobar Luis, Mª Delia; Perdomo Molina, Antonio C.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna

Ctra. Geneto nº 6 – 38202 La Laguna

[email protected]

RESUMEN

La agricultura tradicional ha venido demostrando su capacidad para mantener la

sustentabilidad de los agrosistemas, por lo que la Agroecología ha situado como uno de los

fundamentos de su actividad la profundización en el conocimiento de los mismos. La

Etnoagronomía permite investigar, basándose en la memoria de las gentes y en los restos de

los agrosistemas tradicionales que aún subsisten, en cuáles son las claves agroecológicas de

los mismos para aplicarlos a la actual agricultura. En este marco teórico es en el que se

inscribe este trabajo. Con esta comunicación se pretende dar a conocer cuáles fueron las

técnicas de cultivo que se desarrollaron en los agrosistemas del Noreste del Valle de La

Orotava, una de las zonas agrícolas de mayor tradición de Canarias. Nos centraremos

fundamentalmente en conocer las principales rotaciones y asociaciones desarrolladas. En el

desarrollo de este trabajo ha sido imprescindible utilizar las técnicas que permiten sondear en

la memoria de las gentes, utilizado la entrevista semiestructurada de final abierto como la

principal herramienta de investigación. Obviamente, cuando se ha podido se ha contrastado la

información de la tradición oral con las fuentes documentales.

Palabras clave: agricultura tradicional, conocimiento campesino, tradición oral, entrevista,

rotaciones, asociaciones de cultivo, Etnoagronomía.

INTRODUCCIÓN

La agricultura tradicional ha venido demostrando su capacidad para mantener

la sustentabilidad de los agrosistemas durante miles de años. La

Etnoagronomía permite investigar, basándose en la memoria de las gentes y

en los restos de los agrosistemas tradicionales que aún subsisten, cuáles son

Page 2: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

las claves agroecológicas de los mismos para aplicarlos a la actual agricultura.

En este marco teórico es en el que se inscribe este trabajo,

En el desarrollo de este trabajo ha sido imprescindible utilizar las técnicas que

permiten sondear en la memoria de las gentes, para ellos se ha empleado la

entrevista semiestructurada de final abierto como la principal herramienta de

investigación. En cuanto al contexto temporal se ha seleccionado a los

informantes, tomando como referencia a todos aquellos con edades

comprendidas entre los 70 y los 90 años, es decir, los nacidos en torno a los

años 1920-1940. Ésta elección obedece a la búsqueda de aquellas personas

que nos pueden aportar un testimonio, lo más certero posible de las vivencias

transcurridas a lo largo de su vida, sin centrarnos en los recuerdos de sus

antepasados. Con todo esto, deducimos que toda la información recogida en

este trabajo se sitúa en torno al año 1920 en adelante.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación basada en las fuentes orales, a pesar de que hasta fechas no

muy lejanas no era considerada como una fuente de información precisa y

certera, nos brinda la oportunidad de acceder a un mejor entendimiento y

apreciación de nuestro entorno geográfico, cultural y social. A través de la

información que se almacena en la memoria de nuestros mayores podemos

albergar conocimientos que de no ser recuperados mediante las fuentes orales,

corren el riesgo de perderse con el paso del tiempo. A este tipo de trabajos se

les ha venido a clasificar como trabajos etnogronómicos, cuyo interés por parte

de la Agroecología es muy alto.

Como herramienta básica de trabajo se utilizó la entrevista semiestructurada de

final abierto (Sabate et al. 2008). En ellas el informante es la pieza fundamental

de todo el entramado pues es él el poseedor de la información. Por tanto un

buen informante puede transformarse en una buena información, lo que no

puede suceder si no se ha seleccionado un buen informante.

Page 3: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

En nuestro caso se dividió el municipio de La Orotava en zonas, aprovechando

la división por barrios periféricos. Además se establecieron unas edades de

referencia para poder situar la investigación temporalmente, seleccionando sólo

a aquellas personas con edades comprendidas entre los 70 y los 90 años. Con

respecto a la elección por género, se tuvo especial cuidado en establecer una

buena representación equitativa pues los trabajos que se desempeñaban

dentro del sistema agrícola presentaban una división por género clara. Los

parámetros referidos a estos aspectos se recogen en la Tabla 1.

RESULTADOS En el municipio de La Orotava, que ocupa la franja centro-oriental del Valle que

del mismo nombre, comprende un territorio donde podemos encontrar todos los

pisos agrícolas usuales en territorios insulares y montañosos como el de las

Islas Canarias. En la zona objeto de análisis del presente estudio podemos

encontrar los distintos pisos agrícolas como son La Costa, Las Medianías y El

Monte o La Cumbre.

La Costa

En un principio, la zona costera del noreste se distribuía en grandes fincas, de

familias con alto poder adquisitivo con las viviendas situadas muy próxima a las

explotaciones, muchas incluso de procedencia extranjera como ocurría con la

familia de los Yeoward, que lo destinaron a distintos cultivos de exportación. En

un principio se cultivaron por ejemplo, la caña de azúcar, vid, cochinilla y

tabaco. A principios del siglo XX se implanta el cultivo que permanece hasta

nuestros días, la platanera, destinada básicamente a la exportación.

La implantación de la platanera en la zona noreste del Valle no sólo afectó a la

zona costera del mismo sino también a las cotas más altas pobladas, pues

muchos de los habitantes de las medianías comenzaron a trabajar en la

platanera en régimen de peones o jornaleros, viendo en éste nuevo sector un

gran desahogo para la economía familiar, se trataba de un trabajo buscado por

Page 4: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

muchos al que sólo podían acceder unos pocos. Fueron también muchos los

destinados a trabajar en las galerías (pozos horizontales de escasa pendiente

que permiten el aprovechamiento del agua fósil acumulada en capas freáticas

en el interior de la Isla) para así poder obtener toda el agua que se requería.

En definitiva, podemos afirmar que la implantación definitiva de la platanera no

sólo supuso un cambio para el paisaje del Valle sino que además también

produjo una entrada de dinero extra, lo que produjo un cambio en la economía

de la comarca.

Por último, añadir que la platanera requería de grandes cantidades de pinocho

(acículas del pino canario), que era empleado como abono natural mezclado

con estiércol o bien como acolchado para el suelo. Éste pinocho o cisco era

traído por los agricultores de la zona alta desde el monte en sacos o cestos

cargados en bestias hasta las fincas de la costa.

Las Medianías Las medianías del noreste de La Orotava la podemos dividir a su vez en dos

zonas bien diferenciadas, por un lado, lo que denominaremos como medianías

bajas y, por otro lado, las Medianías Altas o también conocido como los Altos

de La Orotava, donde se mezclaban las parcelas de cultivo con las cotas más

bajas del Monteverde; y las Medianías Bajas. En cuanto a éstas últimas,

constituían un piso de transición entre la zona costera y la zona alta. En él se

podían encontrar fincas destinadas al cultivo de platanera intercalada con otras

parcelas destinadas al cultivo de la papa y el cereal principalmente, con lo que

podíamos encontrar fincas destinadas al cultivo de secano como de regadío.

Sin embargo, en cuanto a lo que denominamos como Medianías Altas, se

caracterizaba por ser una zona de gran extensión territorial pero con parcelas

de pequeñas dimensiones y muy fértiles, cultivados los terrenos propiedad de

familias que habitaban dicha zona en pequeñas viviendas, entre las que

podíamos encontrar los pajares (construcciones con cubiertas vegetales), junto

a ella podíamos apreciar las gañanías y almacenes de herramientas y

productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre

Page 5: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos en la dieta del campesinado

de ésta zona.

El Monte El monte abarcaba toda la zona superior a los 1000-1200 metros de altitud, se

trata de una zona formada por el Monteverde en sus cotas más bajas y, por

encima de ella el pinar. De la zona de Monteverde se extraía las varas de jaras,

troviscas y helechos que eran empleados para la elaboración de estiércol o

para conservar los alimentos recolectados que han sido almacenados o bien

como alimento para el ganado.

“Y después las forrábamos (las papas) con sacos encima, y después encima

de los sacos le poníamos helechos o troviscas, porque nosotros lo que

queríamos era que el helecho se secara y se despeluzara encima de ellas

porque se pegaban y se podrían”. Doña María Dolores Machado. 03-04-2010.

El pinar jugó un papel importantísimo en la economía de la comarca, por la

extracción de diversos recursos, así como la posibilidad de obtener un

beneficio monetario. Del pinar se extraía leña para cocinar, algunos incluso

llegaron a vender leña a panaderías y otros comercios; para preparar las

herramientas de trabajo (cabos de las azadas, podonas etc.); y varas para

hacer los cujes para el tabaco, horquetas para entutorar la viña o los tomates.

También se obtenía lo que se conocía como cisco o pinocha, que era

recolectada por los campesinos para emplearla como cama para el ganado, y

así obtener posteriormente el estiércol, o bien para ser vendida a las grandes

fincas de platanera, pues muchas de ellas a parte de las fincas tenían ganado

para obtener su propio estiércol, comprando el cisco a los campesinos de la

parte alta.

En un principio la recolección del cisco fue libre, sin precisar de ningún permiso

ni impuesto por su extracción, pero ésta actividad originó un gran retroceso en

la masa forestal, con lo que se implantó, de la década de los sesenta, una

nueva legislación en la que todo aquél que sacara algún recurso forestal

Page 6: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

precisaba de pasar por lo que se denominaban como recibos, en los que por la

cantidad de material extraído se debía pagar un impuesto. Éste hecho supuso

una gran disminución en la actividad de los recolectores de cisco o pinocha.

Por último destacar la actividad de los carboneros, presentes en otros

agrosistemas como por ejemplo el de Ycode o Fasnia e incluso Anaga, que

constituyó una de las principales fuentes de ingreso para los vecinos de las

medianías de La Orotava, pues de ella vivían muchas familias sobre todo de

Pinolere y Aguamansa. De ésta labor realizada tanto por hombres como

mujeres se obtenía y vendía el carbón, producto muy apreciado en la época

pues se usaba como combustible para la comida o simplemente para combatir

el frío.

El aprovechamiento de las materiales y recursos que se producían nuestros

montes era bien conocido por el campesinado, con lo que la expresión “ir al

monte a buscar…” formó parte del vocabulario diario de todo éste sector de la

población.

A todo esto debemos sumar el desplazamiento de los cabreros que se

desplazaban a las cotas más altas del Valle, sobre todo en los meses de

verano, en busca de pasto para el ganado, de cotas bajas hacia cotas más

altas en busca de alimento. Para el resto del ganado (vacas, bestias…) los

campesinos del noreste de La Orotava eran los que se desplazaban hasta el

monte en busca del pasto para los animales. No obstante destacar que no se

trataba de una actividad de gran abundancia en el Valle como ocurre en otras

zonas como La Guancha, donde constituyó una de las actividades principales.

Por último, destacar como una gran particularidad de La Orotava y, sobre todo,

de la zona noreste del Valle, la subida de muchos artesanos cesteros tanto de

La Florida como de Pinolere, a las grandes bolsas de castañeros de la parte

alta de Pinolere para obtener las varas de castaño, éstas varas se extraían de

lo que se conoce como chuqeros (troncos de castañeros que han sido cortados

exclusivamente para obtener los chupones, que son varas de gran longitud que

Page 7: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

crecen en la base del tronco y que no producen castañas) imprescindibles en la

elaboración de cestos.

Respecto a los movimientos espaciales de productos del Monte con otras

zonas, y del Valle con otras zonas del norte de la Isla como fueron Tacoronte,

La Victoria y con la zona sur, Arico y Fasnia (gráfico 1), es de destacar el

intercambio de semillas de unas zonas a otras. Sobre todo, el intercambio de

papas entre las zonas más bajas de esta franja con las zonas altas como

Aguamansa y Pinolere e incluso Benijos. Generalmente el intercambio se

producía con las semillas de papas, judías y millo. En el caso de las papas,

principal producto de intercambio en esta zona, se cambiaban las papas de

consumo de la parte baja del Valle por papas de semilla de zona Alta ya que la

climatología de ésta zona hacía que las semillas se conservaran mejor,

llegando incluso, en algunas ocasiones a tener algunos agricultores de la parte

baja, pajares donde llevaban las semillas de papas para almacenarlas hasta la

siembra del siguiente año. Añadir que los cambios siempre se producían con

las mismas personas por ser familia o tener algún parentesco o amistad con

ellos.

En menor medida se producía un movimiento horizontal de las semillas de millo

que eran traídas desde Tacoronte hasta el Valle, pues en él era muy apreciada

la semilla de millo de esta zona por su gran calidad y producción.

También existían movimientos de productos de la zona noreste de La Orotava

hacia el Puerto de La Cruz, las pescadoras subían caminando desde la costa

hasta los barrios altos, con las barcas de pescado en la cabeza, y hacían el

trueque de cambiar el pescado que llevaban por productos agrícolas de

temporada como fruta, papas, coles etc.

Ciclos de cultivo y rotaciones Al tratarse de islas nos encontramos con el problema de contar con un territorio

limitado, lo que ha provocado que nuestros agricultores hayan sabido

aprovechar el suelo cultivable de nuestras islas elaborando una serie de

Page 8: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

rotaciones de cultivos a lo largo de los años, para así poder obtener el mayor

rendimiento sin provocar una excesiva degradación del suelo.

Por norma general, los ciclos de cultivo en el noreste del valle de La Orotava se

desarrollan sobre todo en la zona de medianías, pues en La Costa el principal

cultivo era la platanera que se mantenía año tras año y al que se le asociaban

otros productos como por ejemplo, las papas o el millo, pero no se producían

las rotaciones o ciclos propiamente dichos. En Las Medianías se establecía un

sistema más complejo (gráfica 2). La agricultura de ésta zona era de

subsistencia por lo que se cultivaban gran variedad de especies que se rotaban

en las huertas para no saturar el suelo.

“Tampoco las podías plantar (las papas) en el mismo sitio que plantaste el año

pasado, teníamos que cambiar la huerta (…) Veces sitios donde sembrábamos

las bonitas este año, sembrábamos otra cosa chochos, sembrábamos cebada

también (…)” María Dolores Machado. 03-04-2010.

El principal cultivo era la papa y el resto de las especies cultivadas se regían en

torno a las necesidades de ella. Para el caso de las medianías de La Orotava,

el cultivo de la papa comenzaba con el inicio del año, de mediados de

diciembre a finales de enero y se prolongaba hasta junio o julio, en función de

la época de la siembra. Durante ese periodo se sembraban otras especies

asociadas como las judías o el millo. Para el caso del millo, la siembra coincidía

el mismo día que la papa y la recolección se producía por el mes de junio-julio.

En cuanto a la judía, la siembra se hacía un poco más tarde que las papas y el

millo, sobre el mes de febrero y la recolección era antes, pues su ciclo era

menor que las anteriores, en mayo.

En muchas ocasiones, una vez recolectado las papas, el millo y las judías, en

ese terreno no se volvían a sembrar papas hasta pasado dos años para así

poder descansar la tierra de un mismo cultivo y obtener una buena producción.

Para llevar a cabo el descanso del terreno, se sustituía el cultivo por otro

totalmente diferente y que no correspondiera a la misa familia botánica para así

evitar problemas y facilitar el manejo y la producción, es el caso del trigo o las

Page 9: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

leguminosas que además son fijadoras de nitrógeno, con lo que al finalizar el

ciclo se tenía de nuevo un suelo rico en nutrientes. La siembra del trigo se

realizaba a mediados de diciembre o principio de enero y se recolectaba por el

mes de julio-agosto, para el caso de las leguminosas como los chochos

(Lupinus albus) o los chícharos (Lathirus cicera) el ciclo era similar, se

sembraba en enero y se recolectaba en agosto. Al llegar el mes de enero se

volvía a sembrar las papas y así sucesivamente año tras año.

Existían otros cultivos como el tabaco, que sólo se sembraron algunos años

puntuales y en el que no nos extendemos en su desarrollo ya que su

repercusión en los agrosistemas del noreste del Valle no fue transcendental.

Calendario agrícola tradicional Todas las labores agrícolas realizadas por los agricultores cumplían

rigurosamente un calendario que se repetía de forma cíclica año tras año y que

se repetía escrupulosamente por cada cultivo (Tabla 2). Éste calendario era

fijado según los tipos de cultivos y sus necesidades hídricas, pues si eran

cultivos que precisaban de grandes necesidades de agua se buscaba que su

ciclo coincidiera con los meses más lluviosos o bien al contrario, los cultivos de

secano eran cultivados en los meses de verano, por ejemplo.

Asociaciones de cultivos Como ya adelantábamos el agricultor ha utilizado todo su ingenio tras años de

ensayos, unos con éxito y otros fallidos, para poder obtener la máxima

producción posible en un espacio limitado. Éste ingenio ha permitido que en el

Valle se desarrollara un sistema de policultivo, es decir, que en una misma

parcela y a la vez se presenten varias especies simultáneamente, obteniendo

de un mismo terreno varios productos diferentes fundamentales para el

desarrollo de una agricultura de subsistencia, característica presente en otros

agrosistemas de la isla.

Page 10: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Generalmente las huertas eran cultivadas con árboles en sus bordes,

quedando el centro del terrero libre para el cultivo de las especies de

temporada, asociadas unas con otras como era el caso de las papas junto con

el millo y las judías o bien de la platanera con las papas. En otras ocasiones, se

aprovechaban las paredes o barranqueras próximas para sembrar especies de

enredar como chayotas (Sechium edule), judías de enredar, etc.

Destacar que desconocemos la existencia de huertas dedicadas a un solo

cultivo, pues como muchos de los entrevistados nos comentaban, el tener un

sistema de policultivo facilitaba que si fallaba uno de los cultivos se podía

subsanar con los otros. Es decir, era una manera no sólo de aprovechar el

territorio sino además de poder asegurar la alimentación de la familia.

Veamos por separado y de manera más concisa cada parcela o terreno de

cultivo por especies asociadas.

• Asociaciones de platanera, papas y millo (Gráfica 3)

Las asociaciones de cultivos en la costa son mucho más sencillas que las

medianías del Valle. Muchas de las fincas, para aprovechar mejor el suelo,

sembraban otros cultivos en los espacios libres de la huerta que no

perjudicaran las labores del cultivo principal, la platanera. Estos cultivos

asociados eran las papas y el millo principalmente.

“Sí, pues por los lados (de la platanera) se sembraban las papas (…) Y el millo

por las orillas. El millo en vez de ir por el centro por las orillas (…) Tomás

González Brito. 15-03-2010.

Lo que se solía hacer era sembrar los surcos de papas entre las hileras de la

platanera, ésta siembra se realizaba por el mes de julio y agosto,

recolectándose las papas en los meses de octubre o noviembre. Además en la

misma huerta se podía encontrar el millo sembrado alrededor de la parcela o

debajo de las paredes de piedra en el mes de enero y era recolectado en julio.

Page 11: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Éste millo sembrado en la platanera se destinaba al mercado local mientras

que las papas que se sembraban eran para los propios peones de la

platanera, que se las repartían a partes iguales. Algunos años, cuando

escaseaban las cosechas, también solían sembrar judías en la huerta junto con

la platanera, el millo y las papas. Las judías eran sembradas en medio de las

papas, en el mismo surco, entre pie y pie de papas o bien en los sitios que

quedaran libres en la huerta.

Éste tipo de asociación constituye una característica propia de la costa del

Valle de La Orotava que también aparece recogida en otros estudios llevados a

cabo en otros agrosistemas, como por ejemplo es el caso de las cotas más

bajas de La Guancha (Afonso V., 2005).

• Asociación de papas, millo y judías (Gráfica 4)

La relación de especies cultivadas más común en la zona de medianías

era la de la papa junto con el millo y las judías, para el caso del noreste del

Valle era más frecuente en las medianías siendo casi inexistente en La Costa.

Normalmente el cultivo comenzaba a principios de año, en enero, con la

siembra de las papas de tardío. En la siembra de las papas, generalmente se

aprovechaba ese mismo día, cuando se terminaba de plantar las papas, para

sembrar el millo con estaca (plantador) en el camellón del mismo surco, entre

los pies de papas, dejando un espacio entre plantas de 50-60 cm.

aproximadamente.

“El millo casi siempre se siembra en las papas, en enero (…) Nosotros

sembrábamos casi siempre en la planta, al plantar las papas sembrábamos el

millo también”. Norberto Luis Perdigón, 22-09-2010.

Además, ésta combinación era a conciencia ya que el abono aplicado a las

papas permitía el abono del millo, ocurriendo lo mismo con la canalización del

agua de la lluvia. Por otro lado, en la época de la arrienda de las papas

(aporcado realizado al mes de sembrarlas, es decir, en febrero-marzo) se

aporcaba el pie de millo con tierra a la vez que se arrendaban las papas, para

Page 12: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

que así quedara el tronco sujeto y evitar la torcedura o caída del millo. Con lo

que como se puede comprobar una labor para un cultivo servía para el otro.

A todo esto debemos añadir las judías, sembradas un mes más tarde que las

papas y el millo, más concretamente en el momento de arrendar las papas. La

siembra de las judías era con estaca al igual que el millo y se plantaban muy

próximo al pie de millo para que así la judía se pudiera enredar en el tronco de

éste.

A la hora de la recolección, el primer cultivo en ser cosechado eran las judías

por el mes de mayo o junio, más tarde, entre junio y julio se recolectaban las

papas y el millo. Debemos destacar que la recolección de millo se hacía sólo

de la piña, dejando la caña hasta el mes de octubre, para que se secara en el

terreno y luego aprovecharla como alimento para el ganado.

Por último añadir que en muchas huertas, se podían aprovechar los bordes y

las madres dejadas en la huerta de papas para sembrar las coles, muy común

en el Valle de La Orotava y práctica que podemos ver hasta nuestros días.

• Asociación de viña, papas, habas o arvejas

Ésta asociación de especies era propia de terrenos o fincas de poca extensión

o de pocas parcelas cultivables y, sobre todo, de la zona de medianías.

Muchos de los informantes nos decían que ellos recuerdan ver sembrado en

las huertas de viña, papas y arvejas (Pisum sativus).

Como sabemos, la viña es un cultivo permanente que requiere de unas labores

de mantenimiento como es la poda y amarre en enero-febrero o cavar las

pocetas alrededor de los troncos (labor que ya no se hace) a la vez que se

abonaba en noviembre. Por tanto, eran muchos los meses en los que

prácticamente no se hacía labor alguna en esas parcelas, salvo la de sulfatar

cada 15 ó 20 días.

Page 13: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Éste espacio tanto temporal como territorial fue aprovechado por los vecinos de

las medianías del Valle que vieron la oportunidad de sacar más rentabilidad al

terreno. Por ello, sembraron en la misma huerta papas pero sólo en los

espacios que quedaban libres de los cordones de viña (sistema de conducción

de la viña tradicional del Valle) o junto a los troncos de las cepas, pero muy

raramente debajo de la viña. Las papas que se sembraban en la misma huerta

que la viña eran de las variedades Pelucas, Rosadas y Blancas principalmente,

y solían sembrarse en el mes de diciembre-enero, siendo la recolección en

junio, como el cultivo ordinario de papa. En algunos casos, nos comentaron

que en años malos se sembró papas Rosadas en las huertas de viña, una vez

terminada la vendimia. Debemos destacar que el momento de aplicación de

productos fitosanitarios en la viña es a partir de junio, utilizándose sólo el azufre

conocido como las tres medallas, con lo que la aplicación de productos a la

viña no afectaba a las papas puesto que cuando se comenzaba con los

tratamientos ya las papas habían sido recolectadas.

En cuanto a las habas o las arvejas, según el caso, se sembraban al igual que

las papas en los espacios libres de la huerta o próximas a los troncos de la viña

pero nunca debajo de ella. La siembra se realizaba a principio de año para

aprovechar el agua de la lluvia, sobre todo en la parte alta que eran cultivos de

secano y era a voleo en los huecos libres que dejaba la viña. Una vez que

crecían, ellos nos comentaban que si había alguna rama que se saliera por

encima o que molestara para el trabajo de la viña, se cortaba y era

aprovechada como alimento para el ganado.

• Asociación de frutales alrededor de la huerta.

Existían numerosas variedades de frutales, pues el objetivo de ellos era

exclusivamente dar fruta a las familias pero muy raramente la comercialización,

salvo que se tratase de un año donde hubiera un excedente en fruta. Lo que sí

se producía en algunos casos era el intercambio de fruta por otro alimento,

como pescado, etc. Con todo esto queremos exponer que lo que realmente

interesaba era tener un gran número de frutales de distintas clases para así

Page 14: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

tener mayor variedad en la dieta. Algunas veces se agrupaban por especies y

otras aparecían aisladas.

En cuanto a los frutales que podíamos encontrar, destacar que en las zonas

más bajas predominaban las tuneras (Opuntia sp.), higueras (Ficus sp.),

morales (Morus nigra) etc. Mientras que en las cotas más altas eran frecuentes

los naranjeros (Citrus spp.), manzaneros (Malus spp.), perales (Pyrus sp.),

morales (Morus nigra), almendreros (Prunus spp.), limoneros (Citrus limon),

castañeros (Castanea sativa.), nispereros (Eriobotrya japonica) etc.

La disposición de los frutales en las huertas proporcionaba numerosas ventajas

no sólo al suelo, al explorar capas profundas del terreno, para acabar poniendo

a disposición de otros cultivos, como las papas o el millo, nutrientes que los

sistemas más superficiales de las hortalizas no permitirían extraer.

Otra de las ventajas que proporcionaban los frutales, aparte de dar fruta, era la

función de sombra para los cultivos que variaba según su porte o bien la de

cortaviento, lo que sobre todo en invierno, suponía una protección para los

cultivos principales como eran las papas, millo o judías que presentan escaso

desarrollo radicular, con lo que son susceptibles a las inclemencias del tiempo.

Por último, mencionar que debido a la escasez de recursos, en muchas

ocasiones, los frutales constituían una barrera física que permitía diferenciar un

espacio de otro, es decir, servían como linderos de fincas, para separara unas

parcelas de otras.

• Asociación de otras especies en la orilla de las huertas.

También podíamos encontrar otras especies alrededor de las huertas

que no fueran los frutales. Es el caso, por ejemplo, de las coles presentes en

mayor medida en las medianías altas del Valle. Éstas servían como alimento

para la casa o bien como alimento del ganado. Las podíamos encontrar

rodeando todos los márgenes de las huertas, tanto las sembradas por papas

como por viña o bien sembradas en las “madres” de las papas. Destacar que

Page 15: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

para el caso de las huertas de viña, se dejaba lo que ellos conocen como la

testada, se trataba de un camellón hecho junto a los troncos de la viña, en el

que luego se sembrarían las coles.

“ (…) Después sembrábamos coles que le decían la testada, que era la orilla

toda la viña, y eso era todo de coles y después la que se gastaba se gastaba y

la demás pal animal (…) La testada le decíamos nosotros, acabábamos la viña

y después dejábamos la testada. La testada había que dejarla derechita.”

Vicente Luis Hernández, 20-03-2009.

Normalmente las coles no se arrancaban sino que se cortaban para simular

una poda y así pudiera brotar al siguiente año, permaneciendo el cultivo a lo

largo de todo el año en el terreno.

En cuanto a las medianías altas del Valle también, podíamos encontrar los

tasagastes (Chamaecytisus proliferus) en los bordes de las huertas. Ejerciendo

función de cortavientos y de freno de la erosión, así como forraje para el

ganado o bien como reservorio de la fauna útil. Otro beneficio que se le

atribuye a este arbusto es la de, como buena leguminosa, nitrificar el suelo

(Tabla 3).

AGRADECIMIENTOS Nos gustaría realizar un agradecimiento especial a todas las personas

entrevistadas a lo largo de la realización de éste trabajo así como a todos

aquellos que nos fuimos encontrando por el camino, aportando experiencias y

consejos. Sin ellos no tendríamos nada que escribir y nada que aprender,

gracias de nuevo por el buen recibimiento, por el cariño y por conservar en la

memoria, después de tantos años, tanta sabiduría. A todos ellos, gracias.

BIBLIOGRAFÍA Sabaté F, Perdomo, AC, Afonso V 2008. Las fuentes orales en los estudios de agroecología. El caso del agrosistema de Ycode (Tenerife). Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife. Cabildo de Tenerife. 193 pp.

Page 16: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

ZONA Nº ENTREVISTADOS

HOMBRES MUJERES TOTAL ENTREVISTADOS

Pino Alto 2 1 3 La Florida 2 2 4 Pinolere 1 - 1 Aguamansa 1 2 3 Tabla 1. Localidad y género de los informantes.

Page 17: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Gráfico 1. Estrategia campesina tradicional de aprovechamiento vertical y múltiple de los ecosistemas en el Noreste del Valle de La Orotava.

Page 18: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Año

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre O

ctub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Prim

er

año

2º A

ño

Gráfico 2. Ciclos de cultivo y rotaciones de las medianías del Valle.

  PAPAS+MILLO+JUDÍAS   TRIGO O LEGUMINOSAS

Page 19: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

CALENDARIO AGRÍCOLA TRADICONAL

Enero

-Siembra de papas bonitas, quineguas, rosadas y blancas.

-Siembra de millo junto con las papas.

-Siembra de millo en las huertas de platanera.

-Siembra de trigo.

-Siembra de chochos y otras leguminosas.

Febrero

-Siembra de papas autodate.

-Arrienda y adición de guano a las papas.

-Siembra de millo entre la platanera y abonar con estiércol.

-Siembra de judías en asociación con papas y millo.

-Poda y amarre de la viña.

-Trasplante de coles de semillero a la huerta.

Marzo

-Sacha de las papas.

-Recolección de papas bonitas (sembradas en agosto).

-Recolección de millo a chorro para animales.

-Corte de piñas de plátano.

-Abonar la platanera con estiércol y guano.

-Recolección de arvejas.

Abril

-Recolección de papas rosadas y blancas.

-Corte de piñas de plátano.

Mayo

-Recolección de judías asociadas a las papas.

-Siembra de tabaco (sólo se realizó pocos años)

Page 20: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Junio

-Recolección de papas bonitas.

-Recolección de las piñas de millo sembrado junto con las

papas (Finales de junio)

Julio

-Recolección de papas bonitas.

-Siembra de papas rosadas, quineguas y blancas junto con

la platanera.

-Recolección del millo dentro de la platanera.

-Abonar la platanera con guano.

-Recolección de trigo (finales de julio).

Agosto

-Siembra de papas bonitas (para consumir en Semana

Santa).

-Siembra de papas rosadas, quineguas y blancas junto con

la platanera.

-Siembra del millo a chorro para alimento de ganado.

-Recolección de trigo.

-Recolección de coles, chochos y juncos.

Septiembre

-Siembra de papas rosadas junto con la viña.

-Adición de nitro a la platanera.

-Vendimia.

Octubre

-Recolección de las papas sembradas dentro de la

platanera.

-Recolección de la caña seca del millo para los animales.

-Recolección de la cosecha de tabaco.

Page 21: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Noviembre

-Siembra del trigo (Entre Santa Catalina y San Andrés).

-Adición de guano a la platanera.

-Cavar y abonar la viña.

Diciembre

-Recolección de papas rosadas dentro de la viña.

-Siembra de papas bonitas, rosadas, quineguas y blancas

(segunda quincena de diciembre).

-Siembra de trigo (primera quincena).

-Siembra de semilleros de col.

-Siembra de arvejas.

Tabla 2. Calendario Agrícola tradicional del agrosistemas del noreste del valle

de La Orotava (Tenerife – Canarias). Elaboración propia.

Gráfico 3. Asociación de platanera-papas-millo del agrosistemas del noreste del valle de La Orotava (Tenerife – Canarias).

PLATANERA

MILLO

PAPAS

Page 22: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Gráfico 4. Asociación papas-millo-judías del agrosistemas del noreste del valle de La Orotava (Tenerife – Canarias).

PAPA

MILLO

JUDÍAS

Page 23: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

Especies asociadas Tipo de Asociación Beneficios

-Platanera, papas y millo.

Las papas eran sembradas

entre hileras de platanera,

quedando una fila de

papas y otra de platanera.

El millo era sembrado

alrededor de la huerta o

debajo de las paredes de

piedra.

Las papas y el millo

quedan protegidos de las

inclemencias del tiempo

por las hojas de la

platanera. Además se ven

beneficiados del riego y los

nutrientes que se aportan

al cultivo principal.

-Papas, millo y judías.

Se combina una fila de

papas con una fila de millo

y judías, plantadas a golpe

en el surco de papas –un

pie de millo, un pie de

judías-.

Los pie de millo protegen

del viento y captan la

humedad, beneficiando a

las plantas que crecen en

su base (Gil González,

2005). Además el millo y

las judías se benefician de

los abonos aplicados a las

papas. La judía a su vez

nitrifica el suelo,

fertilizándolo.

-Viña, papas, habas y arvejas.

Se sembraba la viña en

filas o cordones, en los

espacios libres se

sembraban las papas,

generalmente en el centro

de la huerta, al igual que

las habas y las arvejas,

aunque éstas se

sembraban también debajo

de la viña.

Las habas y las arvejas

nitrifican el suelo,

fertilizándolo en beneficio

de las papas y la viña.

Ésta última, además actúa

como barrera de

cortaviento, protegiendo a

las papas.

Page 24: ESTUDIO ETNOAGRONÓMICO DE LOS AGROSISTEMAS DEL … · productos. Se trataba de una agricultura de subsistencia, cultivándose sobre . todo la papa, millo y cereales, alimentos básicos

-Frutales y otras especies en las orillas de la huerta.

Se siembran los cultivos

ordinarios en el centro del

terreno, y en los bordes de

la huerta se sembraban los

frutales o bien las coles.

En algunas ocasiones se

podían encontrar coles en

el centro de la parcela, en

las madres de las papas.

Los frutales actúan como

cortavientos, incluso

algunos como los

castañeros, permiten

bombear los nutrientes de

las capas bajas del suelo

hacia las más

superficiales. Son

reservorios de fauna útil,

captadores de humedad y

freno de la erosión.

Tabla 3. Asociación de especies y sus beneficios del agrosistemas del noreste

del valle de La Orotava (Tenerife – Canarias).