estudio demografico

17
FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL ALCANTARILLADO Trabajo Nº: 01 Tema: Estudio Demográfico de la Parroquia de Llano Chico Nombre: Edison Xavier Gualoto Flores Curso: Séptimo Paralelo: Segundo Profesor: Ing. José Araujo Fecha de entrega: 16-03-2012 Año lectivo: 2012

Upload: dario-torres

Post on 22-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ALCANTARILLADO

Trabajo N: 01

Tema: Estudio Demogrfico de la Parroquia de Llano Chico

Nombre: Edison Xavier Gualoto Flores

Curso: Sptimo Paralelo: Segundo

Profesor: Ing. Jos Araujo

Fecha de entrega: 16-03-2012

Ao lectivo: 2012

Resea HistricaLa Parroquia de Llano Chico etimolgicamente proviene de dos trminos de nuestra lengua aborigen el quichua:LLANO o Pamba que significa valle, terreno, llanura; CHICO que significa pequeo, en consecuencia LLANO CHICO, es un valle pequeo en el que sobresale desde antao la siembra del maz; por esta razn tambin a este lugar se lo conoce como SARAPAMBA, que es el valle del maz; LLANO CHICO es entonces El valle pequeo del Maz .Llano Chico fue creada el 5 de julio de 1944, mediante Ordenanza Municipal No. 592, entre sus principales fundadores estn los seores Elio Hinojosa, Manuel Reinoso, Adn Reinoso, Luis Gonzlez, Tobas Reinoso, Segundo Pullas, Camilo Duque, Jos Carvajal, Las seoras Rosa Gonzlez, Piedad y Lolita Gonzlez, Guadalupe Parra, Salvadora Parra, entre otros; quienes con un elevado espritu patritico buscaron la emancipacin de esta hermosa parroquia, consiguiendo este propsito en la fecha sealada, adems mencionamos los nombres del profesor Vctor Carrillo y del Dr. Gonzalo Oleas, el abogado autor del documento independentista. Luego a travs de la historia han surgido nombres de otros valerosos Llanochiquenses que han buscado siempre el progreso y porvenir de este lugar, como son los seores: Ral Parra, Fidel Gonzlez, ngel Paredes, Cedelio Franco, Celiano Pullas, etc.Es histrico sealar que dentro de la poblacin indgena exista un Gobernador y 4 Alcaldes, los mismos que duraban dos aos en sus funciones, el trabajo que realizaban tena que ver con la organizacin de mingas; mingas a la que la gente tena que asistir, pues solo as se le devolva la prenda que el da anterior haba sido confiscada por el Gobernador y los Alcaldes; nombres que ocuparon estas dignidades son las de Vicente Simbaa, Venancio lvaro, Ignacio lvaro, Pedro Flores (grande) Pedro Flores (chiquito) y otros.Sin embargo las dos partes trabajaban unidas por un Llano Chico prspero, y libre; de la parroquia vecina.

ESTUDIO DEMOGRAFICO

INTRODUCCINEl presente estudio de demogrfico se realiza para en un futuro disear, mejorar, ampliar un sistema de alcantarillado en la parroquia de llano chico perteneciente al cantn quito, ya q en algunos sectores de la parroquia no tienen este servicio el cual es indispensable para q todos los pobladores tengan una mejor calidad de vida y al mismo tiempo mejorar el nivel cultural, socio econmico de la poblacin.

OBJETIVOSGeneral Establecer la poblacin de diseo parar la cual se va a disear el sistema de alcantarillado sanitario.Especficos Mediante los estudios correspondientes, proporcionar la informacin necesaria para implementar un Sistema de alcantarillado sanitario abastezca a la poblacin actual y futura de la parroquia en mencin. Conocer independiente como se aplica cada uno de los mtodos. Producir informacin acerca de los cambios esperados en el crecimiento, tamao, composicin y distribucin de la poblacin, a partir de los supuestos insumos demogrficos bsicos para la planeacin y gestin del desarrollo nacional y territorial.

MONOGRAFA DEL LUGARASPECTOS FISICOSUbicacin GeogrficaGeogrficamente Llano Chico se ubica en la parte nororiental de Quito, es una parroquia rural que queda a 10 minutos de la capital de la repblica del Ecuador, se ubica a 10 kilmetros de la ciudad de Quito.Aspectos ClimticosLa Parroquia de Llano Chico, por su localizacin, cuenta con un clima clido, cuya temperatura promedio es 17 Celsius. Su temperatura mxima promedio es de 25 Celsius y su temperatura mnima promedio, de 10 Celsius.

Con el cambio climtico q estamos atravesando en todo el mundo es muy complicado establecer un dato exacto de precipitacin pluvial en la parroquia. Las lluvias de mucha intensidad no son comunes

Limites de la ParroquiaNorte y Occidente Los mismos linderos Norte y Occidente de la Hacienda "Farsalia" Sur: La quebrada de Zmbiza, desde su nacimiento (continuo a la interseccin de los caminos de Llano Chico y Farsalia), hasta la interseccin de la misma quebrada con el camino de Llano Chico a Zmbiza. Oriente: El camino de Cocotog a Zmbiza (antigua pica del Ferrocarril del Norte) desde la quebrada Zmbiza hasta la interseccin con el camino de Gualo a Cocotog y desde aqu, una sola recta hasta la desembocadura en la quebrada de Chaquishcahuaicu de la segunda quebradilla oriental, denominada de Rubianes.

Topografa

La topografa de la parroquia de Llano Chico, la parte ancha ubicada al lado occidental mide aproximadamente unos 5 kilmetro y medio, lugar donde estn los barrios denominadas "La Paz", "La Libertad", "La Delicia", "El parque Central de Llano chico", su costado oriental termina en la comunidad de Cocotog, El costado norte linda con la quebrada de Llano Grande"; al este colinda con la autopista Simn Bolvar en una extensin aproximada de tres kilmetros. Al sur colinda con la quebrada de Chaquishcahuaicu, la misma que luego se denomina "Quebrada de Zambiza", para luego desembocar en el ro "San Pedro", aparentemente formando una hoja puntiaguda.Flora y FaunaLos recursos naturales de Llano Chico estn en peligro de extincin por la deforestacin que se ha realizado para el cultivo de maz, frejol, arveja, y plantas de produccin corta y adems por el alto ndice de construcciones que se estn realizando en toda la parroquia, Sin embargo, an se conservan algunas especies de rboles tanto maderables como para lea, entre los que encontramos: eucalipto, entre otros.Asimismo, se cuenta con variedad de rboles frutales, como aguacate, limn.La fauna terrestre se compone de especies de conejos, cuyes, cerdos, gallinas las mismas q son criadas domsticamente.DEMOGRAFIA Y SITUACION SOCIALPoblacinLos datos de la poblacin se obtuvieron en el ltimo censo levantado por el INEC en el ao 2010. El nmero de habitantes en la parroquia son 10673.

Tipo de ViviendaEn cuanto a su infraestructura, stas son de topologa simple. Es decir, que el levantamiento es de bloques cubierto con mortero y con losa de hormign armado para proyeccin de algunos pisos, en algunos casos con cubierta de techos de lmina de zinc o eternit.

Vas de AccesoSe accede por la Av. El Inca hasta llegar a la va Simn Bolvar por la Estacin de Trasferencia de Residuos Slidos (ET-2) se avanza por la autopista hasta el redondel del Disco (Redondel de Gualo), que esta totalmente asfaltada ya que es una via de primer nivel y se accede a la Parroquia.Localizacin de la Parroquia

SERVICIOSEducacinLa Parroquia de Llano Chico, a nivel pre primario la parroquia cuenta con 2 Jardines de Infantes, 3 escuelas Fiscales, un Colegio Fiscal, un Centro de Educacin Especial Particular y Centros de Desarrollo Infantil o Guarderas.Agua PotableLa Parroquia cuenta con un sistema de Agua Potable, la cobertura es en toda la parroquia.

AlcantarilladoLa Parroquia cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario combinado, pero la cobertura no es en toda la parroquia. Para la evacuacin de excretas en lugares donde no existe alcantarilladlo se utiliza la letrina con arrastre de agua, es decir, un pozo ciego y un tubo.

ElectricidadLa Parroquia es abastecida del servicio elctrico por Empresa Elctrica Quito

SaludExiste un puesto de salud del Ministerio de Salud Pblica, el cual brinda a la comunidad los servicios bsicos. Y cuando presentan enfermedades mayores, se recurre a la Hospitales, clnicas de la ciudad de Quito.

TransporteSe utiliza el transporte rural, el cual va del partidero a tumbaco ubicado en la Rio Coca de la cuidad de Quito.

ACTIVIDAD ECOMONICAComercioAlgunas familias se dedican a la venta de insumos bsicos, por medio de tiendas, las cuales generan ingresos para ayudar a la economa del hogar,

ProduccinLa actividad principal es la cra de animales como: cerdos, gallinas, cuyes, conejos.Las principales Actividades productivas que se desarrollan en Llano Chico, tienen que ver con el campo agrcola, sobresaliendo la produccin de maz y de las arvejas, complementando con el cultivo de frjol, habas y frutas como guabas, capul, aguacates y las chirimoyas y variedad de hortalizas. El maz se comercializa en los diferentes mercados o su vez el la venta del producto a intermediarios. Adems, es la base fundamental para la alimentacin de los habitantes. A estas actividades de la localidad, debemos mencionar que nuestra gente sale a laborar en la ciudad en diferentes campos, existen profesionales con ttulos de tercer y cuarto nivel, gente que se dedica a la jardinera, albailera, carpintera; y lo que llama la atencin en nuestra parroquia es la presencia de una gran cantidad de buses, furgonetas escolares, que se dedican a transportar estudiantes en la ciudad de Quito en el perodo de clases. Tambin existen algunas cerrajeras, centros textiles y talleres de artesanas

DatosEstos datos fueron obtenidos en las oficinas del INEC y en su pagina webDATOS CENSALES DEL INEC

nCURSOPOBLACIONra(%)rg(%)

1950

12

1962534

12-0,12-0,13

1974526

87,255,88

1982831

812,589,09

19901667

116,144,80

20012793

95,014,22

20104052

CLCULO DE POBLACIN DE DISEOMtodos Matemticos:Los mtodos matemticos nos dan la pauta para establecer en una forma aproximado la poblacin se tendr en aos futuros.Es posible hacer la proyeccin sobre la base de un supuesto matemtico que admita que el crecimiento de la misma se ajusta a una funcin determinadora como:1. Mtodo Aritmtico.2. Mtodo Geomtrico.3. Mtodo Mixto.4. Mtodo Comparativo.5. Mtodo Mnimo Cuadrados.6. Mtodo Logstico.7. Mtodo de porcentajes de crecientes8. Mtodo de zonificacin de densidades

Mtodo Aritmtico

Mtodo Geomtrico

Mtodo Mixto

Poblacin de Diseo

Mtodo grfico comparativoConsiste en comparar poblaciones de caractersticas similares como lo cultural, social, econmico en nuestro caso la poblacin dentro de 20 aos ser de 9262 habitantes que se asemejan a los otros procesos de calculo por el mtodo geomtrico vistos anteriormenteMETODO GRAFICO COMPARATIVO

AOZAMBIZANAYONLLANO CHICOCHECAPACTOTABABELA

1950

19627241135534452547275

19748501670526363431228

198213072185831690577362

19901569282816771364681527

20012106452927933437707902

201027568124405250328651256

203250112976492641174013542621

rg(%)3,036,714,224,332,273,75

.

Mtodo Mnimo CuadradosMETODO MINIMO CUADRADOS

iCURSOnPOBLACIONn*POBLAn^2

119500 -00

21962125346408144

31974125266312144

419828831664864

51990816671333664

6200111279330723121

72010940523646881

601040399895618

a1=103,423

a0=599,661

p=2668habitantes

Para 20 aos

Mtodo LogsticoPara utilizar este mtodo es necesario contar con datos que se encuentren equidistantes en los censos por lo cual en nuestros datos censales no lo tenemos pero a continuacin explicamos las formulas y su aplicacin.

Donde:K = constante que representa el lmite mximo que podra alcanzar la poblacin en el futuro tambin denominada asntota superior.Pf = Es la poblacin estimada al tiempo t.e = exp Es la base de logaritmo natural.t = Representa el perodo de tiempo de la proyeccin.b = Es una constante que representa la proporcin de cambio para perodos sucesivos de t.a =Constante.Mtodo De Porcentajes De CrecientesEste mtodo se lo utiliza cuando la poblacin alcanza un nivel cultural alto esto quiere decir que el porcentaje de crecimiento de la poblacin se mantiene en un rango mnimo de crecimiento poblacional y la poblacin se estabiliza.Mtodo De Zonificacin De DensidadesEste es el mtodo mas preciso ya que se encuentra destinadas las zonas para su respectivo uso ya se residencial, comercial, industrial, ecolgico, huertos, cabe decir que es el mas preciso siempre y cuando la zonificacin sea acatada por completo en cada zona destinada sino cambia notablemente.

Conclusiones

Generalmente se utilizan ecuaciones matemticas para calcular una poblacin futura en un determinado lapso de tiempo determinado La mayora de los resultados obtenidos mediante las ecuaciones no son exactos por que el crecimiento de la poblacin no se ajusta a una frmula matemtica. Con en el mtodo aritmtico fcilmente se puede deducir que el crecimiento avanza de manera constante por que asume ser una funcin lineal. El mtodo geomtrico es casi similar al anterior pues su crecimiento es tambin de manera constante con la nica diferencia de que este se expresa de manera porcentual. El mtodo mixto nos expone un valor promedio entre los dos mtodos anteriores siempre y cuando sus crecimientos no tengan lapsos de tiempo muy largos. El mtodo logstico no se ajusta para la determinacin del crecimiento poblacional porque cuando se requiere de un censo, este no depende de un periodo de tiempos iguales. El mtodo de mnimos cuadrados es para obtener la poblacin futura se debe calcular el nmero de aos desde el primer censo hasta el ao en el que se requiere la poblacin futura. En el Mtodo Comparativo estamos obligados a conocer de antemano las condiciones socio-econmicas de las poblaciones a comparar, para establecer si realmente presenta condiciones similares con otras ciudades

Recomendaciones

Para aplicar el mtodo aritmtico se debe tomar en cuenta que este brinda mejores resultados cuando el lapso que existe entre los censos sean cortos. El mtodo geomtrico en cambio, se lo recomienda aplicar cuando se tiene censos realizados a largos tiempos. Para obtener mejores resultados del crecimiento poblacional de sitios de recursos bajos ya sean econmicamente como socialmente. El mtodo logstico no es recomendable por que el crecimiento poblacional no depende de ecuaciones matemtica ni tampoco se realizan censos de periodos iguales.

Bibliografa

Fascculos proporcionados por la pagina del INEC. http://www.inec.gob.ec/estadisticas http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2010/10/21/modos-de-calcular-el-crecimiento-de-la-poblacion/ http://204.93.168.132/~joyasd//index.php?option=com_content&task=view&id=2639&Itemid=68 http://www.municipio-pl.com/pages/alcantarillado/estudio_redes/memoria_tecnica_sanitario_final.htm http://www.macas.gov.ec/subsistema13/modulos/artsd.asp?id=2