estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

77
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio del Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio del tomate en fresco en Bogotá tomate en fresco en Bogotá Liliana Isabel Moreno García Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios Citación recomendada Citación recomendada Moreno García, L. I. (2016). Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio del tomate en fresco en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios/21 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio del Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio del

tomate en fresco en Bogotá tomate en fresco en Bogotá

Liliana Isabel Moreno García Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios

Citación recomendada Citación recomendada Moreno García, L. I. (2016). Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio del tomate en fresco en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agronegocios/21

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Estudio del Modelo de Comercialización en el Agronegocio del Tomate

en Fresco en Bogotá.

Liliana Isabel Moreno García

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Bogotá D.C., Colombia

2016

Page 3: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Estudio del Modelo de Comercialización en el Agronegocio del Tomate

en Fresco en Bogotá.

Liliana Isabel Moreno García

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Agronegocios

Tutor (a):

Luis Manuel Forero Castañeda, Mg.

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Bogotá D.C., Colombia

2016

Page 4: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Dedicatoria o frase

Este trabajo lo dedico a los actores que intervienen en

cada eslabón del Agronegocio del tomate, como una pauta para

generar conciencia en cuanto al beneficio que se puede obtener al

trabajar con calidad buscando la equidad y la transparencia en

sus negocios.

Page 5: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Agradecimientos

Agradecimiento muy especial a mis Padres por su constante apoyo, amor y paciencia para el logro de mis

metas.

A la Comercializadora productor de mi tierra, por su colaboración y apertura para el desarrollo de esta

investigación.

A los productores de tomate del municipio de Villa de Leyva (Boyacá), veredas Moniquira y Llano del

árbol, por su atención y colaboración.

A los productores del Municipio de Guateque, Boyacá.

A los funcionarios del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural MADR, DANE y Corabastos.

Por ultimo un agradecimiento muy especial a la Universidad de la Salle, promotora de esta gran iniciativa

enfocada en el desarrollo rural, a los docentes que intervinieron en mi formación, a mi tutor Luis Manuel

Forero Castañeda y a la dirección de la Maestría en Agronegocios.

Page 6: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

1

Resumen

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de formular estrategias de expansión y fortalecimiento para

el comercializador directo de tomate fresco a partir de la observación de la producción, la volatilidad de

precios y el consumo de este producto en la ciudad de Bogotá, se realizó una contextualización de la

producción y comercialización a nivel mundial, de igual forma se indago con las instituciones colombianas

el comportamiento nacional del producto a partir de la producción y comercialización, y se realizó un

estudio del mercado a nivel de oferta y demanda para la ciudad de Bogotá del producto que se comercializo

a través de la central de abastos Corabastos, por último se tomó el caso de estudio de una comercializadora

y con esta se establecieron los siguientes aspectos; se determinó la clasificación del producto promedio de

la cual se liquidan los precios al productor primario, se realizaron encuestas a los productores que son

proveedores y a los clientes de la comercializadora. Como resultado se plantearon estrategias orientadas a

desarrollar una iniciativa de asociación con los actuales productores que no solo se ocupe de aspectos

productivos, esta debe asumir un rol activo en cuanto a la comercialización, incursionando en el comercio

justo y demás alternativas que disminuyan la volatilidad de precios y fomente el desarrollo local.

Palabras Clave: Comercialización, Asociación, Modelo de Negocio.

Abstract

This research was developed with the aim of formulating strategies for expansion and strengthening for

direct marketer of fresh tomatoes from the observation of production, price volatility and consumption of

this product in Bogota, it was performed contextualization of the production and marketing worldwide,

similarly was investigated with Colombian institutions national product performance from the production

and marketing and market research was conducted at the level of supply and demand for the city of Bogotá

product was marketed through the central supply Corabastos finally was taken as case study as a trading

and with this the following aspects were established; average product classification which prices are settled

to the primary producer was established, surveys were conducted to producers who are suppliers and

customers of the marketing. As a result aimed at developing a partnership initiative with existing producers

who not only deal with productive aspects strategies were raised, this must take an active regarding

marketing role, entering the fair and other alternative trade to eliminate volatility prices and encourages

local development.

Keywords: Marketing, Association, Business Model.

Page 7: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

2

Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... 1

Contenido .................................................................................................................................... 2

Lista de Figuras ............................................................................................................................ 5

Lista de Tablas ............................................................................................................................. 6

Problema ..................................................................................................................................... 7

Objetivos ..................................................................................................................................... 9

Introducción ...............................................................................................................................10

1. MARCO DE REFERENCIA .....................................................................................................13

1.1. Marco Teórico ...................................................................................................................13

1.1.1. Modelo de negocio ......................................................................................................13

1.1.2. Agronegocios ..............................................................................................................13

1.1.3. Emprendimientos económicos solidarios. .......................................................................14

1.2. Estado del Arte ..................................................................................................................18

1.3. Marco Geográfico ..............................................................................................................21

1.4. Marco Legal ......................................................................................................................22

2. METODOLOGIA. ...................................................................................................................23

2.1 Contexto del Mercado Internacional, Nacional y Local del Tomate en Fresco. ..........................23

2.1.1. Cadenas y dialogo para la acción CADIAC .....................................................................23

2.1.2. Indicadores de disponibilidad para Colombia. .................................................................24

2.1.3. Balanza comercial del sistema agroindustrial .................................................................25

2.1.4. Analisis del mercado en Bogotá .....................................................................................25

2.2 Estudio de caso de la comercialización de Tomate fresco en Bogotá. ........................................25

2.2.1. Modelo Canvas ...........................................................................................................25

2.2.2. Determinación de la muestra para encuesta-entrevista a productores y comercializadores

minoristas del caso estudio 2013-2014 ....................................................................................26

2.3. Evaluación del Modelo de Negocio y Generación de Estrategias. .............................................27

Page 8: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

3

3. RESULTADOS .......................................................................................................................28

3.1. Mercado Internacional, Nacional y Local del tomate en fresco ................................................28

3.1.1. Contexto internacional del agronegocio del tomate en fresco. ............................................28

3.1.2. Contexto nacional del agronegocio del tomate en fresco .............................................32

3.2. Mercado del Tomate en Fresco y La Comercialización en la Ciudad de Bogotá. ....................39

3.3.1. Abastecimiento y formación de precios ..........................................................................39

3.3.2. Oferta y demanda de tomate en fresco Bogotá 2012 – 2014 .............................................40

3.2. Estudio de Caso de la Comercialización de Tomate fresco en Bogotá...................................42

3.3.1. Características generales de la comercializadora del caso estudio. ......................................42

3.3.2. Origen y comportamiento de los proveedores ..................................................................43

3.3.3. Determinación de precios según variedades y tamaño.......................................................44

3.3.4. Hallazgos en el abastecimiento de la comercializadora caso de estudio. ..............................46

3.3.5. Caracterización de productores primarios proveedores de la comercializadora. ....................47

3.3.6. Caracterización de Clientes comercializadores detallistas en Bogotá. ............................50

3.3.7. Formación de precios modelo del caso estudio. ..........................................................51

3.4. Definicion de Estrategias de Expansión y fortalecimiento ...................................................52

3.4.6. Comercializador directo de tomate fresco. .................................................................52

3.4.7. Esquema solidario de comercialización de tomate en fresco. ........................................56

3.4.8. Estrategia para generar una identidad comercial y socioeconómica entorno al cultivo del

tomate en la Regiones Productoras. .........................................................................................58

4. Conclusiones........................................................................................................................60

5. Recomendaciones .................................................................................................................64

Anexo1. Formularios y Encuestas. .................................................................................................65

Formulario guía para entrevista Coordinador del SIPSA para Corabastos. .....................................65

Formulario para la caracterización del modelo de negocios de la comercializadora caso estudio. .......66

Formulario Base de Encuesta a Productores / proveedores de la Comercializadora Caso estudio. .......67

Formulario Base de Encuesta a Clientes Comercializadores de la Comercializadora Caso estudio. .....68

Page 9: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

4

Bibliografía ................................................................................................................................69

Page 10: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

5

Lista de Figuras

Figura 1. Producción Mundial de Tomate (t) Periodo 2009-2013 ......................................................29

Figura 2. Exportaciones de tomate fresco a Nivel Mundial Periodo 2009-2013. ..................................30

Figura 3. Producción Mundial que se Comercializa 2004-2013. ........................................................31

Figura 4. Importaciones de tomate Fresco a Nivel Mundial Periodo 2009-2013. .................................31

Figura 5. Áreas, Producción y Rendimiento del Cultivo de Tomate 2010-2014. ..................................32

Figura 6. Producción de Tomate Por Departamento (t) 2010-2014. ...................................................33

Figura 7.Calendario de cosechas 2013-2014. ..................................................................................34

Figura 8. Precios Históricos de tomate a Nivel Nacional 2013-2014. .................................................35

Figura 9. Grafica de la Oferta de tomate en fresco para Bogotá 2012-2015. .......................................41

Figura 10. Dinámica Real de Abastecimiento de la comercializadora caso de estudio. .........................47

Figura 11. Dinámica de la formación de precios modelo del Caso estudio 2014-2015. .........................51

Figura 12. Esquema solidario de Comercialización para productores de tomate del Municipio de Villa de

Leyva. ........................................................................................................................................57

Page 11: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Estado del Arte ...............................................................................................................18

Tabla 2. Normatividad colombiana de adopción voluntaria ...............................................................22

Tabla 3. Normatividad para acceder al mercado internacional. ..........................................................22

Tabla 4. Normatividad para conformación de Entidades sin ánimo de lucro. .......................................23

Tabla 5. Consumo per cápita de tomate en fresco.............................................................................29

Tabla 6. Consumo Per cápita de tomate en Colombia 2012-2013 .......................................................36

Tabla 7. Balanza Comercial de tomate en Colombia 2013-2015 ........................................................36

Tabla 8. Modelo de Negocio para la Comercialización de Tomate en la Ciudad de Bogotá. .................43

Tabla 9. Origen y Comportamiento de los proveedores 2013- 2015. ...................................................43

Tabla 10. Caracterización del tomate Variedad /Tamaño ..................................................................45

Tabla 11. Comparativo de precio Comercializadora & Precios Corabastos. .........................................46

Tabla 12. Análisis Dofa del modelo de Negocio. .............................................................................52

Tabla 13. Matriz DOFA Estratégica para comercialización de tomate en fresco comercializadora caso

estudio. ......................................................................................................................................53

Tabla 14. Matriz de participación Distrito Agroindustrial .................................................................58

Page 12: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

7

Problema

El tomate (Lycopersicon esculentum. Mill), es un producto agropecuario básico en la canasta familiar

colombiana, en el país la producción de tomate es común en varios departamentos, aunque existen

diferencia en la producción departamental por año, para el año 2014 el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística DANE, registró una producción total de 173.580 toneladas. La producción más

significativa la tienen los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y Santander. (Agronet,

2016)

(Perilla, Rodriguez, & Bermudez, 2011) Citan al (MADR, 2010ª) y exponen que en Colombia, el canal de

comercialización más frecuentemente utilizado para el tomate, es el que se extiende entre el productor –

acopiador – mayorista – minorista – consumidor.

En esta interacción se define el precio final de producto según las condiciones del mercado, pero al ser un

proceso en el que intervienen diferentes participantes y que no cuenta con una regulación, se pueden

presentar distorsiones que no son coherentes teniendo en cuenta el calendario de cosechas y los sistemas de

producción.

La fijación de precios se da de distinta forma; se determina el precio de compra con base en la oferta y la

expectativa del precio que pueda conseguir en las centrales mayoristas, de otra parte el supermercado

semanalmente es el que determina el precio de compra con base en la oferta de los mayoristas y el

comportamiento de los precios en las centrales de abastos y por último el productor pacta como proveedor

directo evitando la intermediación y, por ende, consiguiendo un mejor precio. (CCB, Camara de Comercio

de Bogota, 2015)

Esta es una problemática que además de poner en desventaja al productor en cuanto al precio de

comercialización, en aquellos casos en los que existe la intervención del acopiador también se puede

presentar afectación por ser el primer intermediario en la comercialización, toda vez que el mayorista y/o

detallista fija sus precios de acuerdo al margen de utilidad a recibir por la venta final al consumidor y en

tal caso el consumidor es quien asume los costos de todo este sistema de intermediación.

El entorno del Agronegocio del tomate está conformado por diferentes factores como los cambios

climáticos, el sistema de siembra y recolección, la distancia del productor a las centrales de abasto y los

costos por transporte entre otros, factores importantes dentro de la formación del precio y calidad final del

producto.

Page 13: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

8

Teniendo en cuenta que la intermediación es necesaria y que esta incide en los precios finales, se ha

observado que en la comercialización se han generado sinergias entre productores y comercializadores con

el objetivo de obtener un beneficio mutuo y que estás pequeñas asociaciones se han posicionado dentro del

mercado de una manera informal, este proyecto se desarrolla en virtud al siguiente interrogante. ¿Qué

estrategias de expansión y fortalecimiento deben abordar los comercializadores para ofrecer al consumidor

tomate fresco más económico y a la vez incentivar el Agronegocio con los productores primarios?

Page 14: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Objetivos

General

Estudio del modelo de comercialización en el Agronegocio del tomate fresco proponiendo estrategias de

expansión y fortalecimiento.

Específicos

Evaluar el contexto nacional e internacional del Agronegocio del tomate en fresco en cuanto a la

producción y consumo.

Diagnosticar el Comportamiento del mercado del tomate en fresco y la comercialización en la ciudad del

Bogotá, analizando el caso de la comercializadora productos de mi tierra.

Plantear un esquema solidario de comercialización directa de tomate fresco para los actores en la ciudad de

Bogotá.

Page 15: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Introducción

Esta investigación se planteó a partir de la observación de la comercialización del tomate en fresco en la

ciudad de Bogotá identificando aspectos importantes como la constante variación de la oferta del producto,

volatilidad de los precios, intermitencia de los productores en los cultivos, la liquidación de precios por

tamaños con un estándar definido culturalmente, entre otros. Lo anterior supone un impacto sobre la

operación y administración de las iniciativas empresariales que se derivan de este Agronegocio.

Por lo anterior y a fin de reducir las incertidumbres y riesgos inherentes de este Agronegocio se plantea la

generación de estrategias que no solo beneficien a este eslabón de la cadena sino que contribuyan a generar

estabilidad desde la producción primaria, a partir de un estudio de caso sobre el modelo de negocio de

comercialización especializada.

Así, se planteó realizar una contextualización del mercado del tomate comercializado en fresco abordando

el mercado mundial; para esto se establecieron los principales países productores y características de

consumo de aquellos países del continente americano que están clasificados dentro de los 10 países más

productores a nivel mundial; de Igual forma se identificaron los países que exportan este producto en fresco

y los que importan a fin de establecer mercados alternativos.

Para definir causas a los problemas inicialmente propuestos, se realizó una caracterización del mercado

Nacional a partir de información proveniente del DANE, la plataforma Agronet, efectuando entrevistas y

solicitudes de información directamente en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, lo anterior,

para el periodo comprendido entre los años 2013 y 2015. No obstante en algunos aspectos (Precios y Oferta)

se debieron proyectar los datos del año 2015 ya que a la fecha de la presente investigación el MARD no

contaba con información oficial.

Así las cosas, se procedió a caracterizar el mercado del tomate en fresco para la ciudad de Bogotá para lo

cual se realizó entrevista al director del SIPSA en la Corporación de Abastos en cuanto a la fijación de

precios, el origen del producto y las cantidades abastecidas en el periodo fijado en la presente investigación,

de esta manera se obtuvo un historial de precios que presenta un comportamiento variable y con puntos

donde no existe una relación esperada entre la oferta, demanda y los precios de venta.

Mediante el estudio de caso se realizó la caracterización de una comercializadora especializada en tomate

en fresco, se generó un formulario enfocado en la metodología del modelo CANVAS planteado por

Osterwalder para evaluar y caracterizar modelos de Negocio, encontrando una compleja forma de

liquidación de precios definida por el tamaño, una dinámica de abastecimiento que ha variado el origen a

través de la trayectoria de la empresa de la región del Valle de Tenza, a un abastecimiento que en su mayoría

Page 16: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

11

proviene del municipio de Villa de Leyva y que tuvo su máximo nivel de abastecimiento durante el año

2014 y que disminuye para el año 2015.

Para obtener una caracterización de los productores que son proveedores de la comercializadora caso de

estudio se realizó una encuesta definida por la autora, enfocada a obtener información importante como; la

información básica del productor, área sembrada, rendimiento, trayectoria en el cultivo, información sobre

la capacitación y formación técnica frente a los cultivos y el manejo de algunas herramientas informáticas,

de igual forma se indago sobre formación y comercialización de sus productos, sistemas de

comercialización usados, costos de producción y márgenes de utilidad y un por último un bloque de

preguntas orientado a obtener información sobre la financiación y la asesoría administrativa, para esto se

indago sobre las formas de financiación, costos, percepción del riesgo de invertir en este tipo de cultivos,

la necesidad y disposición para la asociatividad, asesoría para acceder a recursos y programas del estado.

De otra parte se generó un esquema donde se muestra la formación y creación de valor del tomate desde la

producción primaria hasta que es adquirido por el consumidor final, encontrando que los costos más altos

se generan en la producción y que en la comercialización detallista es donde se incurre en menos costos y

se obtienen más utilidades.

De igual forma para el caso estudio se encontró que en comparación con los precios reportados en abastos

para el periodo en estudio, las cosechas de los proveedores de la comercializadora caso estudio fueron

liquidados por debajo de estos precios, presentándose una amplia desventaja para los cultivadores y

concluyendo que esta es una posible causa de la intermitencia de los cultivadores y el abandono de este tipo

de cultivos.

Por lo tanto y aplicando el análisis FODA a cada uno de los bloques del modelo de negocios, se consolidaron

las estrategias que debe abordar la comercializadora en el área Administrativa, de mercadeo y operativa

para expandir su propuesta de valor y el área geográfica de influencia, a fin de generar orden a nivel interno

y condiciones comerciales con los cultivadores que sean equitativas y promuevan la sostenibilidad de los

actores del agronegocios.

Como resultado de las entrevistas realizadas a los cultivadores proveedores de la comercializadora se

identificó un grupo potencial de productores con la disposición de organizarse asociativamente para la

comercialización y así poder tener mejores alternativas de sostenibilidad a partir de un amplio poder de

negociación y el apoyo para la exploración de nuevos mercados.

De igual forma se concluye que para este caso la comercialización directa pone en una posición de

desventaja al productor toda vez que al existir una relación de confianza no se buscan alternativas que

Page 17: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

12

informen al productor sobre los precios del mercado y el productor no tiene herramientas para exigir

mejores precios.

La asociatividad es una de las alternativas propuesta para estos productores, con la intervención por parte

de los entes territoriales y la intervención de instituciones académicas, hasta que estas sean sostenibles por

sus mismos asociados, existe una gran oportunidad para incursionar y crear nuevos mercados a partir de

este producto como materia prima o como producto en fresco que por desconocimiento y falta de

organización y formación no se abordan.

De esta forma se identifica que las comercializadoras deben ser más equitativas y transformar el estilo

mercantilista a una relación con sus proveedores donde se genere bienestar económico en ambos eslabones

de la cadena además se identifica que por parte de las entidades del estado y las asociaciones no se está

generando una dinamización de estas cadenas, lo encontrado se resume en iniciativas coyunturales que no

fueron sostenibles o se limitan a caracterizar sin generar proyectos que impacten a estos productores.

Todas las situaciones generadas dentro de la interacción de los actores en este agronegocio esta

determinadas por comportamiento sociocultural de cada uno, muchas veces los proceso e iniciativas

generadas no son sostenibles en el tiempo y terminan por resentir la confianza de los productores, quienes

argumentan ser los perjudicados, por lo tanto además de proponer la asociatividad puntual del grupo

estudiado, se propone una iniciativa que como fin principal integre a la comunidad en un ambiente de

confianza, manteniendo la autonomía, que active el cooperativismo y resulte en la conformación de distritos

agroindustriales, para todas aquellas regiones que mantengan una ventaja competitiva frente a este

producto. De igual forma que de identidad, reconocimiento a sus productos en el mercado y que concluya

en beneficios económicos reales y justos, aspectos importantes en el Desarrollo local.

Page 18: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

13

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Marco Teórico

1.1.1. Modelo de negocio

El término modelo de negocio es un concepto relativamente nuevo, aunque ya se ha utilizado y se ha

recomendado su uso desde hace varias décadas. Al revisar dicho concepto. Se encuentra la referencia a su

aplicación de diversas maneras; por ejemplo, algunos autores lo refieren como la manera en que una

compañía hace negocios (estrategia), mientras que otros autores se enfocan en el aspecto visual de

integración de sus elementos. (Alcaraz, 2015)

El término modelo de negocio fue empleado originalmente en 1954 por Peter Drucker; su primera aparición

en un artículo académico data de 1957 por parte de Bellman, y luego en el título de un artículo escrito por

Jones en 1960. Algunos otros conceptos similares han sido empleados (tales como “idea o concepto de

negocios”); sin embargo, la difusión del término modelo de negocio aumentó en la década de 1990, cuando

los modelos de negocio comenzaron a discutirse incluso en la internet. (Alcaraz, 2015)

Un modelo de negocio posee tres funciones esenciales:

• Guía las operaciones de una compañía al prever el curso futuro de la empresa y ayuda a planear una

estrategia para el éxito.

• Atrae a líderes e inversionistas.

• Obliga a los emprendedores a “aterrizar” sus ideas en la realidad. Para Betz (2005), un modelo de negocio

es una abstracción (concepto gráfico) de un negocio e identifica la manera en que genera beneficios

económicos. (Alcaraz, 2015)

Los modelos de negocio son abstractos, para poder resumir cómo las entradas de una organización se

transforman en salidas con valor agregado. (Alcaraz, 2015).

1.1.2. Agronegocios

El Agronegocio se podría definir como aquel " complejo agro empresarial que involucra: provisión de

insumos, producción, procesamiento y distribución de productos agropecuarios, agroindustriales y

alimenticios como una cadena integrada con interacción entre los agentes económicos intervinientes” (IICA,

2002)

Page 19: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

14

Los agronegocios se caracterizan por trabajar con una materia prima muy perecedera, de calidad variable y

cuya disponibilidad no es constante. El sector está sujeto a controles reglamentarios estrictos para velar por

la salud del consumidor, la calidad de los productos y la protección del medio ambiente. Los métodos

tradicionales de producción y distribución están siendo sustituidos por vínculos mejor coordinados entre los

agronegocios, los agricultores, los minoristas y otros elementos de las cadenas de suministro. (FAO, s.f.)

El IICA establece que las diversas crisis de los últimos años han obligado a reflexionar sobre las acciones

tradicionales y la necesidad de buscar nuevas alternativas. En general, esta reflexión se fundamenta en tres

preocupaciones básicas:

1. La necesidad de lograr una mayor inclusión social.

2. La protección del ambiente.

3. Una nueva forma de considerar a los mercados.

Estas preocupaciones centrales son las que durante los últimos años también han definido el desarrollo de

los Agronegocios. La incorporación de los productores de pequeña y mediana escala a los mercados también

requiere de una activa participación del sector privado, quien tiene la importante función de crear y poner

en marcha ideas y negocios que sean comercialmente viables y que ayuden a generar empleo, reducir la

pobreza y contribuir a la seguridad alimentaria. Asimismo, este sector privado continuará siendo la fuerza

motriz de la innovación y la inversión, y facilitará la vinculación de los pequeños productores con las

iniciativas empresariales competitivas y sostenibles. (IICA, 2010)

1.1.3. Emprendimientos económicos solidarios.

Los emprendimientos económicos solidarios abarcan diversas modalidades de organización económica,

originadas en la libre asociación de los trabajadores, con base en principios de autogestión, cooperación,

eficiencia y viabilidad. Aglutinando a los individuos excluidos del mercado de trabajo, o motivados por la

fuerza de sus convicciones, y en búsqueda de alternativas colectivas de supervivencia, los emprendimientos

económicos solidarios llevan a cabo actividades en los sectores de la producción o de la oferta de servicios,

de la comercialización y del crédito. Se presentan en forma de grupos de producción, asociaciones,

cooperativas y empresas de autogestión y combinan sus actividades económicas con acciones de índole

educativa y cultural, valorando el sentido de la comunidad de trabajo y el compromiso con la colectividad

social en la cual se insertan. (Gaiger, 2004)

Las prácticas específicas de dichas empresas se inscriben en una nueva racionalidad productiva, en la cual

la solidaridad se convierte en un sostén de las iniciativas, ya que generan resultados materiales efectivos y

Page 20: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

15

ganancias extra-económicas. El trabajo en consorcio actúa en pro de los propios productores y otorga una

connotación bastante más amplia a la noción de eficiencia, referida igualmente a la calidad de vida de los

trabajadores y a la satisfacción de objetivos culturales y ético-morales. (Gaiger, 2004)

A. Distrito industrial.

Alfred Marshall, en su obra “Los Principios de Economía” (1890) identifica a los distritos industriales como

concentraciones de sectores especializados en una localidad específica, concentraciones cuya interacción

genera ventajas para las empresas allí localizadas, bajo la forma de externalidades, las que son externas para

cada empresa en particular, pero endógenas para la región donde se localizan el conjunto de estas empresas.

Los Distritos industriales poseen una serie de Elementos centrales (Gennero de Rearte, 1991);

1. Son concentraciones territoriales de pequeñas y medianas empresas monoproductoras que

adquieren dimensión “conjunta” relevante, sin roles preminentes de ninguna de ellas.

2. La expansión de la producción del distrito es sustentada por el crecimiento y las condiciones de la

demanda y por un continuo flujo de innovaciones, por lo que tienden a concentrarse en sectores con

demanda en expansión y reaccionan rápidamente a los cambios.

3. Logran una marca global que da identidad a la producción local y es distintiva frente a proveedores

y consumidores nacionales e internacionales.

4. Están organizados como un sistema de partes interactuantes compuesto por:

a. Pymes de gestión individual o Familiar.

b. Un determinado porcentaje de empresas (aproximadamente un 30% según Brusco, 1990)

en contacto con el mercado de bienes finales.

c. La mayor parte de las Pymes están especializadas en distintas etapas del proceso

productivo, compitiendo entre sí en ciertas actividades y cooperando en otras.

d. Firmas auxiliares relacionadas con la Industria, como proveedores de insumos, maquinaria

y servicios varios. (Financieros, diseño, asesoramiento técnico, laboratorios de control de

calidad etc.)

e. Otras instituciones que favorecen y potencian la capacidad productiva y comercial del

distrito, (El gobierno local, agencias de desarrollo industrial, Universidades, cámaras

empresariales)

f. Alta participación de la población local ligada a la industria con una transmisión

permanente de Saber Hacer concentrado en el distrito y base de su crecimiento y

perpetuación.

Este tipo particular “de asociación” entre pymes, toma en la actualidad los elementos básicos

del funcionamiento de los distritos industriales y los recrea en un sistema local abarcativo

Page 21: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

16

donde se asocian esas características clásicas con la necesidad de adaptación en un mundo

cambiante (Gennero de Rearte, 1991).

B. Asociatividad y comercio justo

La asociatividad es un fenómeno de naturaleza social y cultural que permite canalizar o activar, de forma

convergente, fuerzas que estaban dispersas o latentes. Aunque existen diversas formas de asociatividad, por

norma general consiste en una organización voluntaria de personas, grupos u organizaciones que establecen

un vínculo explícito para sacar adelante un propósito común. (CERCARPAZ, 2006)

Las siguientes son las propuestas de esquemas asociativos de producción, resultado de experiencias a nivel

nacional e internacional (SAC, 2011):

1. Asociación de producción agropecuaria con explotación colectiva del proyecto productivo.

2. Asociación de producción agropecuaria con explotación individual del proyecto productivo.

3. Asociación para prestación de servicio de mano de obra y asistencia técnica.

4. Asociación comunitaria

5. Asociación para la comercialización

El Comercio Justo es una relación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca

mayor equidad en el comercio. Contribuye al desarrollo sostenible a través de ofrecer mejores condiciones

comerciales y asegurar los derechos de productores y trabajadores más vulnerables. (MEFT, 2012)

Además, es una palanca de desarrollo sostenible e innovación que incorpora valor agregado, corrige

asimetrías en el comercio local, nacional e internacional y permite una participación más justa

principalmente de las empresas de menor tamaño en la productividad del país, y a nivel global en la relación

justa entre países de economía fuerte y países pobres y emergentes. En consecuencia, proporciona una

herramienta de justicia e inclusión. (MEFT, 2012)

Principios del comercio Justo

Existen diferentes instituciones en el mundo que se preocupan de promover este modelo, pero la más

importante es la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO, según sus siglas en inglés). Este

organismo define diez principios que las instituciones certificadas deben cumplir en su trabajo diario si

quieren adherirse a este tipo de comercio (MEFT, 2012):

Page 22: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

17

1. Creación de oportunidades para los productos en desventaja para combatir la pobreza y lograr un

desarrollo sustentable.

2. Transparencia y responsabilidad en la administración y en las relaciones comerciales.

3. Constitución de capacidades para desarrollar la independencia de los productos.

4. Promoción del comercio justo a través de la difusión de información sobre sus prácticas.

5. Pago de un precio justo acordado a través del diálogo y la participación, que permite una producción

socialmente justa y ambientalmente amigable.

6. Equidad de género en la remuneración y en las oportunidades de trabajo.

7. Condiciones de trabajo favorables en un ambiente seguro y saludable para los productores.

8. Respeto por los derechos de los niños y niñas garantizados por la Convención de la ONU y por

leyes y normas sociales locales.

9. Conservación del medio ambiente por medio de prácticas ambientales y utilización de métodos de

producción responsables.

Relaciones de comercio basadas en el interés por el bienestar social, económico y ambiental de los

pequeños productores, en un marco de solidaridad, confianza y respeto mutuo.

Page 23: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

18

1.2. Estado del Arte

Tabla 1. Estado del Arte

Referencia

Objetivos

Técnicas de análisis

Resultados y conclusión

(Flores,

Morales,

Uribe, &

Contreras,

2012)

Desarrollar el análisis de las tendencias de

investigación como una práctica internacional

de obligatorio cumplimiento para el caso de las

actividades de I+D, donde el conocimiento del

entorno tecnológico propende por sustentar y

justificar la inversión de recursos humanos y

materiales en distintos proyectos de

investigación, a partir de la vigilancia

tecnológica como herramienta de

direccionamiento estratégico.

El marco de acción se centra en las cadenas productivas del

sector agropecuario en Colombia, teniendo como marco

referencial 13 áreas temáticas, donde la identificación de

referentes a nivel internacional para las cadenas

productivas debe ser coherente con las demandas

particulares de cada cadena y con las áreas temáticas que

las abarcan, de tal manera que los resultados de este proceso

sean insumo para el acortamiento de brechas y

fortalecimiento del sector.

En el mediano y largo plazo se busca la generación

de productos propios de investigación a partir de

planes de investigación concatenados con líneas de

financiamiento y acceso a recursos.

(Perilla,

Rodriguez, &

Bermudez,

2011)

Exponer en forma explícita las condiciones

sociales, técnicas y económicas del sistema de

producción de tomate bajo invernadero en los

municipios de Guateque, Sutatenza y Tenza del

departamento de Boyacá, con el propósito de

arrojar elementos de análisis que conlleven a la

comprensión y propuesta de mejoramiento de

la situación económica de los productores.

Para el desarrollo de este estudio se utilizó un diseño

metodológico no experimental de carácter cuantitativo

fundamentado en la observación directa y en la aplicación

de un formulario a través de una encuesta a los productores

de tomate bajo invernadero.

Un alto porcentaje de tomate bajo invernadero se

ven forzados a realizar un solo ciclo productivo por

año. En la Región es casi nula la existencia de

proyectos y programas de capacitación para los

productores. Una ventaja importante es la alta

productividad parcial de la tierra. Se destaca la

fragilidad en la sostenibilidad económica del

sistema por la variación de precios y los incrementos

en los costos de los insumos.

Page 24: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

19

Referencia

Objetivos

Técnicas de análisis

Resultados y conclusión

(Arruda,

Pasquotto,

Bitencourt,

Schmidt, &

Teixeira,

2012)

La relación entre la economía solidaria y el

desarrollo local: Un estudio de caso volcado a

los emprendimientos solidarios del turismo

brasileño

Se vale de una muestra de siete Emprendimientos

Económicos Solidarios (EES) localizados en el municipio

de Miranda, en Mato Grosso do Sul, Brasil; que se insertan

en la actividad turística local a través de las relaciones de

solidaridad y reciprocidad que los caracterizan, y que

hipotéticamente promueven el desarrollo del territorio.

Luego, ante estas premisas, se realizó una investigación

exploratoria y descriptiva, a través del método de estudio

de multicasos para validar o refutar esta supuesta relación

entre la economía solidaria y el desarrollo local.

Se concluye, mediante el análisis de los

resultados, que los EES investigados

representan un importante factor de generación

y distribución de ingreso en el municipio de

Miranda, promoviendo la difusión de las

especificidades socioculturales del territorio y

fomentando procesos de concientización

respecto del uso de los recursos naturales

locales; contribuyendo así al desarrollo local a

escala humana.

(Hang, y otros,

2007)

En el presente trabajo se avanza sobre aspectos

relacionados con la comercialización y el

consumo de tomate fresco en la región

Platense, utilizando el enfoque de cadenas

agroalimentarias, con el propósito de

profundizar en el conocimiento de lo que

acontece de manera integral en los

mencionados eslabones.

La metodología utilizada consistió en entrevistas

semiestructuradas realizadas a distintos actores vinculados

con la comercialización mayorista, informantes calificados

del sector minorista y consumidores. Los resultados

muestran distintas estrategias a nivel de la gran

comercialización para el abastecimiento de tomate en la

zona de estudio así como las diferentes variables que

inciden en el consumo.

Se observan distintas estrategias a nivel de la

comercialización para el abastecimiento de

tomate en la región platense. En el caso de los

consignatarios que traen el producto desde otras

regiones, lo hacen desde mayo hasta

septiembre, dado que después de ese mes entra

en venta el tomate de la zona.

Page 25: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

20

Referencia

Objetivos

Técnicas de análisis

Resultados y conclusión

(Neves,

Thome, &

Castro, 2008)

Discutir un método para el desarrollo de

proyectos de viabilidad y atracción de

inversiones en el cual se considere la vertiente

de la sustentabilidad económica, pero también

la social y la ambiental.

El método para el desarrollo de este escrito se inicia

primero por ensayo teórico, seleccionando aspectos de la

literatura que fundamenten la proposición de un concepto

que contribuya al enriquecimiento del área de desarrollo de

planes de negocio y viabilidad en los agronegocios. Son

seleccionados aspectos de administración general,

marketing y economía de los costos de transacción de

forma teórica, simultáneamente con la construcción del

concepto de Proyecto Integrado de Negocios Sustentables,

llamado de aquí en adelante PINS.

Es necesario replicar modelos de inserción

social, transformándolos en un modelo tipo, de

más fácil conocimiento y difusión. También lo

es conocer más los estatutos y regímenes de las

formas de organización de los productores (sus

cooperativas), ya que éstas están compuestas

por pequeños productores y diversas familias.

Para finalizar conviene señalar que ideas como

la creación de sellos de certificación del

desarrollo local coronan un concepto de

desarrollo que garantiza el aumento de valor.

Page 26: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

1.3. Marco Geográfico

El Tomate (Lycopersicon esculentum. Mill) en Colombia está disperso por todo el país, pues se cultiva en

22 departamentos; sin embargo, más del 80% de la producción está concentrada en los departamentos de

Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle, Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar, Nariño,

Atlántico y Guajira (Agronet, 2016). De los anteriores departamentos, Bogotá se abastece de Cundinamarca

con 3609 unidades productoras y de Boyacá con 3.589 unidades productoras (Agronet, 2016), según el

anuario estadístico de Frutas y Hortalizas para el 2014, se reconoce al departamento de Boyacá como el

departamento de más alta producción del país teniendo como municipios más representativos a Villa de

Leyva, Sáchica, Sutamarchán, Santa Sofía y Nobsa (Agronet, 2016). Esta región está ubicada entre 160 a

180 km aproximadamente a 4 horas de la ciudad de Bogotá y cuenta con 2 vías de acceso pavimentadas.

(Maps, 2016). De otra parte y según la información suministrada por el Dane SIPSA en abastos los

municipios de Cundinamarca que abastecen a Bogotá son Quetame, Fómeque, Cáqueza, Arbeláez, San

Antonio del Tequendama, Fusagasugá y Guaduas estos municipios se encuentran a una distancia entre los

63 a los 118 km. Para el acceso a estos municipios se cuenta con vías pavimentadas y el recorrido tiene una

duración entre 1 a 2 horas. (Maps, 2016).

El rendimiento promedio por hectárea a nivel nacional es de 25 toneladas por hectareas y corresponde al

rendimiento obtenido en condiciones de producción a campo abierto bajo estas condiciones se ha

desarrollado en zonas con alturas entre los 0 y 2.100 m.s.n.m., o sea, en regiones de climas cálidos a frío

moderado (CORPOICA; FAO, 2007).

El sistema de producción de tomate bajo condiciones protegidas es relativamente nuevo en el país y ha

generado un impacto importante en los últimos años, por su incremento en área, productividad, rentabilidad

y calidad del producto. El rendimiento promedio obtenido con este sistema es entre 5 y 6 kg/ planta,

superando tres veces el que se obtiene a campo abierto, que está entre 1,5 y 2 kg/planta (CORPOICA; FAO,

2007).

Estas experiencias con el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas se han desarrollado principalmente

en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindío, Boyacá, Santander y Antioquia, con un

área total aproximada de 500 hectáreas, y han sido llevadas a cabo por iniciativas individuales de

productores, sin responder a programas definidos de capacitación y acompañamiento en el desarrollo

tecnológico (CORPOICA; FAO, 2007).

Page 27: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

22

1.4. Marco Legal

La normatividad colombiana en cuanto a producción agrícola no es obligatoria, se resumen en dos

documentos.

Tabla 2. Normatividad colombiana de adopción voluntaria

Norma Objetivo

NTC- 5400 de 2006 (Voluntaria) Buenas Prácticas Agrícolas para frutas, hierbas

aromáticas culinarias y hortalizas frescas

NTC 1103-1 de 1995 Esta norma establece los requisitos de calidad de los tomates

de las variedades (cultivares) de la

especie Lycopersicum esculentum Mill., los cuales se

suministran frescos al consumidor,

Manual de buenas Prácticas Agrícolas ICA

(Voluntario)

Asegura que los alimentos de origen agrícola que se

producen en el país para consumo nacional y

para exportación, no contengan sustancias químicas y

micro organismos adquiridos en la fase de producción

primaria, que puedan afectar la salud de los

consumidores.

Fuente: Elaboración Propia.

Para la producción y comercialización de productos agrícola, también existen certificaciones

internacionales para acceder a mercado europeo y estadunidense.

Tabla 3. Normatividad para acceder al mercado internacional.

Certificación Objetivo

ETICERT (Voluntaria) Distintivos empresariales que permiten la promoción,

visualización, identificación, reconocimiento y

distinción de aquellas empresas, productos o servicios

que destacan por su componente o valor social y ético.

Norma GLOBALG.A.P. para Frutas y Hortalizas

(Voluntaria para exportar a Europa)

Para Frutas y Hortalizas cubre todas las etapas de la

producción, desde las actividades pre-cosecha, tales

como la gestión del suelo y las aplicaciones de

fitosanitarios, hasta la manipulación del producto post-

cosecha, el empaque y almacenamiento.

FIRETRADE (FLO-CERT) Es un sello de garantía que funciona como distintivo

positivo ofreciendo al consumidor seguridad acerca de

los valores éticos del producto. Los productos que

llevan el sello Fairtrade han sido producidos en

condiciones de trabajo dignas y comprados a un precio

justo que apoya el desarrollo sostenible de la

organización productora.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 28: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

23

Para las formas asociativas se disponen de las siguientes normatividades

Tabla 4. Normatividad para conformación de Entidades sin ánimo de lucro.

Norma Objetivo

Decreto 2150 de 1996.

Por el cual se suprimen y reforman regulaciones,

procedimientos o trámites innecesarios existentes en la

Administración Pública.

Decreto 427 de 1996 Por el cual se reglamentan el Capítulo II del Título I y

el Capítulo XV del Título II del Decreto 2150 de 1995.

(Registro de las personas jurídicas sin ánimo de lucro)

(Normas especiales referentes a personas jurídicas

vigiladas por el Departamento Administrativo Nacional

de Cooperativas)

Circulares 4 y 8 de 2007. Superintendencia de Industria

y Comercio.

Impartir a las cámaras de comercio instrucciones

relacionadas con el registro de las personas jurídicas

sin ánimo de lucro a que hace referencia el artículo 40

del decreto 2150 de 1995.

ABC de las ESALES. Cámara de Comercio de

Bogotá.

Documento que define y guía sobre el proceso de

creación, registro y operación de las Entidades sin

Ánimo de Lucro y los procesos a realizarse ante las

cámaras de Comercio.

Fuente: Elaboración Propia.

2. METODOLOGIA.

La presente investigación es de nivel descriptivo, realizada por medio de la experimentación, usando un

método cualitativo en torno al agronegocio del tomate en fresco, Se hara uso de fuentes documentales

(FAO, DANE, AGRONET y otros), y se obtendra de fuentes primarias como; central de abastos, la

empresa Caso estudio, productores y comercializadores, para lo cual se plantea el siguiente diseño, así;

2.1 Contexto del Mercado Internacional, Nacional y Local del Tomate

en Fresco.

2.1.1. Cadenas y dialogo para la acción CADIAC

Cinco Niveles constituyen el cuerpo de la investigación (IICA, 2002), de estos cinco niveles esta

investigación hará uso de los niveles 1 y 2, descritos así:

Nivel 1. Las relaciones con la Economía Internacional.

En este nivel se genera información cuantitativa (flujos de comercio) y Cualitativa (marco legal, países y

empresas líder, políticas, etc) sobre esos mercados, que permita hacer un análisis de como ese entorno afecta

Page 29: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

24

la situación actual y futura del Sistema agroalimentario. Para lo cual se dará especial relevancia a los

siguientes cuadros;

Producción Mundial y principales productores.

Principales países exportadores.

Principales países importadores.

Estimación de la producción mundial que se comercializa.

Nivel 2. Las relaciones con la economía nacional.

En este nivel se considera información sobre la importancia económica y social del sistema

agroalimentario; su interacción con las instituciones públicas y privadas; y el marco de política que inciden

en su desenvolvimiento.

Para lo cual se dará especial relevancia a los siguientes cuadros;

Cuentas de Abastecimiento y utilización del producto. Estimación del consumo aparente per

cápita en toneladas.

Datos de producción primaria por región de producción

2.1.2. Indicadores de disponibilidad para Colombia.

Tendencia de la producción Per Cápita de alimentos básicos. Este es un indicador de la dinámica del

esfuerzo económico, y relaciona la producción de alimentos básicos y la población. Su tendencia a lo

largo del tiempo muestra la capacidad de un país por esforzarse en la producción de alimentos en relación

con el cambio demográfico. Se define como la relación entre la producción y el número total de

habitantes. (Universidad Abierta y a Distancia UNAD, s.f.)

PC = PA / PT

Donde:

PC = producción per cápita,

PA = volumen de producción de alimentos,

PT = población total.

El índice mide la producción en toneladas por habitante, o puede expresarse en kilogramos por persona (kg.

/Persona).

Page 30: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

25

2.1.3. Balanza comercial del sistema agroindustrial

La balanza comercial muestra el resultado del comercio exterior realizado por el país en productos

provenientes del sector agropecuario, sean procesados o no.

Un balance positivo de esta balanza muestra un sistema alimentario eficiente y competitivo que produce

excedentes de divisas para el país; si es negativo el sistema es poco eficiente, deficitario y vulnerable y el

país gasta en la importación de bienes agroindustriales más de lo que exporta de los mismos. También

puede suceder que un balance negativo sea indicador de la poca disponibilidad de recursos naturales para

la producción de alimentos.

La balanza comercial del sistema agroindustrial se obtiene al restar al valor de las exportaciones del sistema

el valor de las respectivas importaciones.

BSA = EXSA - IMSA

Donde:

BSA = balanza del sistema agroindustrial

EXSA = exportaciones del sistema agroindustrial en millones de dólares FOB

IMSA = importaciones del sistema agroindustrial en millones de dólares CIF. Igualmente, pueden

calcularse por separado las balanzas agropecuaria y la de bienes agroindustrial (bienes procesados).

2.1.4. Analisis del mercado en Bogotá

Se realizara el análisis del mercado determinando las curvas de oferta y demanda de los tres últimos años,

teniendo en cuenta;

Los precios nacionales,

La producción Nacional de los departamentos

Los precios para la central de Abastos de Corabastos

La población estimada en Bogotá

2.2 Estudio de caso de la comercialización de Tomate fresco en Bogotá.

2.2.1. Modelo Canvas

Como soporte para la caracterización e identificación del modelo de negocio establecido por la

comercializadora de caso estudio se soportara en el tipo de modelo de negocio, creado por Alexander

Page 31: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

26

Osterwalder, el cual describe de manera lógica la forma en que las organizaciones crean, entregan y

capturan valor. El proceso del diseño del modelo de negocios es parte de la estrategia de negocios, por lo

que es de vital importancia estructurar este tipo de recursos para conocer a profundidad cómo opera una

empresa y conocer las fortalezas y debilidades de la misma. (Osterwalder & Pigneur, 2013)

Este modelo, busca realizar un diagrama conformado por 9 bloques de construcción, para conocer la

intención que la organización, a la cual le sea aplicado el modelo, revise las diferentes formas de ser

rentables en su industria. (Osterwalder & Pigneur, 2013)

1. Segmentos de Clientes

2. Propuesta de Valor

3. Canales de distribución y Comunicaciones

4. Relaciones con el Cliente

5. Flujos de Ingreso

6. Recursos Clave

7. Actividades Clave

8. Red de Contactos

9. Estructura de Costos

Por medio de un formulario (Anexo 1) basado los 9 bloques del Modelo Canvas se buscara identificar

aspectos importantes de la comercializadora, sus principales actores y las dinámicas que se dan dentro de

la misma.

2.2.2. Determinación de la muestra para encuesta-entrevista a productores y

comercializadores minoristas del caso estudio 2013-2014

La muestra de productores primarios se determina teniendo en cuenta los proveedores y clientes activos en

la comercializadora para el año 2015, que según los datos de facturación del último año a analizar, estos

proveedores se ordenaran de mayor a menor de acuerdo a la cantidad de tomate que ofertaron/demandaron

a través de la comercializadora durante todo el año, para esto se aplicara la fórmula de cálculo de la muestra

para poblaciones finitas (Herrera, 2016);

Page 32: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

27

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

N = total de la Población.

Z α= 1,96 al cuadrado (En este caso la seguridad es del 90%)

p = Proporción esperada (En este caso 5% = 0,05)

q = 1-p (en este Caso 1 –0,05 =0,95)

d = Precisión (En este Caso 5%)

Para el caso de los productores se diseñó un formulario de 18 preguntas (Anexo 2) distribuidas en cuatro

bloques fundamentales definidos teniendo en cuenta la información general que permitiera indagar sobre

el comportamiento, toma de decisiones y capacitación de los productores y su relación con el sistema de

comercialización, así;

Información general del proveedor

Formación y Capacitación técnica

Producción y Comercialización

Financiación y asesoría administrativa

Para seleccionar las comercializadora minoristas se diseñó un formulario corto de 5 preguntas orientado a

determinar aspectos comerciales y administrativos, esta muestra además se seleccionaran por cantidad de

tomate requerida mensualmente, estrato y tamaño de la empresa.

2.3. Evaluación del Modelo de Negocio y Generación de Estrategias.

La evaluación de la integridad general del modelo de negocio es fundamental. Esto se puede conseguir

combinando el tradicional análisis DAFO con el lienzo del modelo de negocios. El análisis DAFO

proporciona cuatro puntos de vista para la evaluación de los elementos de un modelo de negocio y el lienzo

del modelo de negocio. (Osterwalder & Pigneur, 2013).

La Matriz, DOFA es una herramienta que ayuda a desarrollar cuatro tipos de estrategias; estrategia de

debilidades y oportunidades, estrategias de Fuerza y debilidades, estrategias de Fuerzas y amenazas y

estrategias de debilidades y amenazas. (Trujillo, 2007).

Las Estrategias DO se formulan para superar las debilidades internas a partir de las oportunidades externas.

Page 33: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

28

Las Estrategias FA, reconociendo las fortalezas de la empresa para poder evitar o disminuir repercusiones

de las amenazas externas.

Las Estrategias FO, aprovechando las fortalezas internas de la empresa para sacar ventaja de las

oportunidades externas.

Las estrategias DA, son tácticas de conservación que aspiran a disminuir las debilidades internas e impedir

las amenazas del entorno.

En el presente trabajo estas estrategias se identificaran así;

Las Estrategias DO =Estrategias Defensivas

Las Estrategias FA = Estrategias Adaptativas

Las Estrategias FO = Estrategias Ofensivas

Las estrategias DA = Estrategias de Supervivencia.

3. RESULTADOS

3.1. Mercado Internacional, Nacional y Local del tomate en fresco

3.1.1. Contexto internacional del agronegocio del tomate en fresco.

La producción mundial para el periodo comprendido entre el año 2009 al 2013 mantuvo un promedio de

157.785.680 toneladas / año, el país con la producción más significativa y constante en este periodo fue

china quien participa con un 30% de la producción mundial, la India es el segundo país con un promedio

del 10%, lo siguen Estados Unidos con una participación promedio del 8%, como se observa en la figura

1 países como Turquía Egipto, Italia, Irán, España hacen parte de este grupo de mayores productores pero

sus producciones están por debajo del 8%. Colombia según los datos de la FAO ocupo el lugar 35 con una

producción promedio equivalente al 0,36% de la producción mundial.

En la Figura 1 se puede observar la variación de cada país con respecto a los años anteriores, es posible

identificar que en este periodo la producción de países como China e india fue ascendente y presenta

incrementos del 1% y 2%, mientras que países como Egipto, Italia y España mostraron una tendencia a

disminuir entre el 1 y el 2%.

Page 34: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

29

Figura 1. Producción Mundial de Tomate (t) Periodo 2009-2013

Fuente: Datos FAOSTAT 2016.Elaboración propia.

En cuanto al consumo per cápita (Tabla) de algunos de los países del continente americano se encuentra

que el siguiente comportamiento;

Tabla 5. Consumo per cápita de tomate en fresco.

País Consumo Per cápita Fuente

EEUU 15 kg año (SAGARPA, s.f.)

México 13 kg año (Ramirez, 2014)

Venezuela 7,1 Kg (FEDAGRO, 2014)

Mundial 17 kg año (Freshplaza, 2011)

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la exportación de tomate en fresco, México es el país que presenta mayor exportación según lo

muestra la Figuras 2, México participo con un 20% del total de las exportaciones de tomate en fresco

realizadas entre 2009 y 2013, seguido de Países bajos y España países que participaron con el 13 y 12 %

respectivamente y Turquía con el 8%. Se unen a este listado países como Jordania y Marruecos con el 6%

cada uno, Siria que participa con el 4% del Tomate Fresco exportado y por ultimo Estados Unidos, Francia

y Bélgica cada uno con una participación del 3%. El resto de países significan un 22% del total de las

exportaciones a nivel mundial.

Según los datos obtenidos de la FAO, México incremento el volumen de exportación de Tomate en fresco

en un 26% del año 2009 al 2013, caso contrario a Siria País que disminuyo en un 94% las exportaciones.

China30%

India10%

EEUU8%

Turquía7%

Egipto5%

Italia4%

Irán 4%

España3%

Brasil3%

México2%

Resto del Mundo

24%

Participacion promedio en la produccion mundial de tomate de países periodo 2009-2013

Page 35: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

30

Países como Estados Unidos, Francia, Turquía y Bélgica fueron estables en el volumen de producto

exportado mientras Países bajos, España y Jordania presentan un leve incremento para el periodo evaluado.

Figura 2. Exportaciones de tomate fresco a Nivel Mundial Periodo 2009 -2013.

Fuente: Datos FAOSTAT 2016.Elaboración propia.

En cuanto a la producción mundial que se comercializa, se tomaron en cuenta los 10 países productores

frente a las respectivas exportaciones realizadas en el periodo, de igual forma se toma en cuenta el resto del

mundo donde se incluye la producción y exportación, este análisis se realiza para los últimos 10 años,

agrupados por quinquenios, el primer quinquenio tomado desde el año 2004 al 2008 y el segundo

quinquenio tomado desde el año 2009 al año 2013. Se evalúa la reacción de las exportaciones (x) sobre la

Producción (p) total del País.

La figura 3 muestra que México exporto el 33% de su producción para el quinquenio de 2004 al 2008, y en

el segundo quinquenio incremento la venta en un 48%, seguido de México, España en el quinquenio 2004-

2008 exporto el 22,5% de la producción de tomate en fresco, y en el segundo quinquenio este porcentaje

disminuyo al 21,47%. Los demás países presentan un porcentaje de exportaciones inferior al 5% de su

producción.

México20%

Países Bajos13%

España12%Turquía

8%

Jordania6%

Marruecos6%

Siria4%

EEUU3%

Francia3%

Bélgica3%

Resto del Mundo

22%

Participación promedio de exportaciones de tomate fresco a nivel mundial periodo 2009-2013

Page 36: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

31

Figura 3. Producción Mundial que se Comercializa 2004-2013.

Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a los datos de las Importaciones Figura 4. Estados Unidos es el país a nivel mundial que más

tomate en fresco importa, teniendo una participación promedio del 30%, en segundo lugar se encuentra

Rusia con una participación del 15,6% y dentro de los cinco primeros importadores también se observa la

participación de Alemania con un 14%, Francia con el 11% y el Reino Unido con el 8,4%. En estos cinco

países se concentra el 79,4% del tomate que se importa a nivel mundial.

Figura 4. Importaciones de tomate Fresco a Nivel Mundial Periodo 2009-2013.

Fuente: Datos FAOSTAT 2016.Elaboración propia.

33

%

23

%

3% 2% 2% 2%

0,7

%

0,3

%

0,1

%

0,1

%

15

,6%

48

%

21

%

5% 2

% 2% 2% 1%

0,4

%

0,3

%

0,0

%

19

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%Estimacion de Produccion Mundial que se comercializa 2004-

2013

Relacion (x)/(p)% 2004-2009 Relacion (x)/(p)% 2009-2013

EEUU21%

Rusia11%

Alemania10%

Francia8%

Reino Unido6%

Iraq3%

Países Bajos3%

Canadá3%

Arabia Saudita3%

Pakistán2%

Resto del Mundo

30%

Particiácíon en la importaciones de tomate fresco a nivel mundial periodo 2009-2013

Page 37: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

32

3.1.2. Contexto nacional del agronegocio del tomate en fresco

A. Áreas, producción y rendimiento

El área sembrada en tomate fue estable para los años 2010 y 2011 no obstante el área que se cosecho en el

año 2011 presento un aumento para en comparación con el año 2010 sin embargo el rendimiento para el

año 2011 disminuyo 4,78 Toneladas por hectárea cosechada. En la Figura 5, se puede observar que para el

periodo 2012-2013 el área sembrada disminuyo en 683 ha de igual forma el área que se cosecho disminuyo

1337 ha, aspecto que incide en la producción que disminuyo en 48.798 toneladas, sin embargo el

rendimiento registrado para estos dos años es el más alto del quinquenio evaluado ya que para el año 2013,

el rendimiento fue de 44,53 toneladas por hectárea cosechada (Agronet, 2016).

Para el año 2014 se observa un aumento en las variables evaluadas (Ver . Figura 5, se cosecharon 6.317 ha

de las que se obtuvieron 173.580 toneladas de tomate, no obstante el rendimiento para este año disminuyo

a 30 toneladas/hectárea, es decir que en comparación con el año 2013 se disminuyó el rendimiento

Figura 5. Áreas, Producción y Rendimiento del Cultivo de Tomate 2010-2014.

Fuente: Datos Agronet, Encuesta Nacional Agropecuaria. (2010-2014) Elaboración Propia.

El tomate colombiano es producido en 19 de los 32 departamentos. En la figura 6, se identifica la producción

de los 11 departamentos que se destacaron en la producción en el periodo 2010-2014, Boyacá lidero la

producción nacional con un promedio de 60.770 toneladas, también presenta el rendimiento promedio más

alto (67,2 t/ha), en segundo lugar se ubica Antioquia con una producción promedio de 25.340 toneladas, no

obstante el rendimiento de las áreas cosechadas es mucho menor al de Boyacá (30 t/ha), evidencia de esto

es que el promedio de área sembrada (1.119 ha) y cosechada (914 ha) por año para el periodo fueron más

2010 2011 2012 2013 2014

Produccion (%) 18% 20% 18% 14% 14%

Area Sembrada (%) 22% 22% 19% 18% 19%

Area Cosechada (%) 16% 20% 16% 12% 19%

Rendimientos (t/Ha) 26,9 30,9 29,7 25,6 24,0

- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Dis

trib

uci

on

P

orc

entu

al

%

Áreas, Producción y Rendimiento del Cultivo del tomate 2010-2014

Page 38: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

33

altas que Boyacá. Cundinamarca es el Tercer Departamento con más producción a Nivel nacional con un

promedio de 23.532 toneladas, un rendimiento de 35 t/ha (Agronet, 2016).

Después del departamento de Boyacá, Nariño es departamento que presenta el segundo mejor rendimiento

(49,5 t/ha), superando a Departamentos como Antioquia y Cundinamarca, A pesas de que la producción es

baja. Caldas y Risaralda también mostraron rendimientos altos de 43,7 t/ha y 41,3 t/ha respectivamente

(Agronet, 2016).

Figura 6. Producción de Tomate Por Departamento (t) 2010-2014.

Fuente: Datos Agronet, Encuesta Nacional Agropecuaria. (2010-2014) Elaboración Propia.

La producción nacional de tomate presento una notoria disminución en todos los departamentos, según se

observa en la Figura 5, para el año 2013 (175.706 Toneladas) la producción nacional disminuyo

aproximadamente 48 mil toneladas con respecto al año 2012 ( 224.502 toneladas), y se evidencia que

Boyacá fue el departamento que presento la mayor disminución. No obstante lo anterior, para el año 2014

(173. 580 toneladas) en algunos departamentos se observa una recuperación.

BoyacáAntioqui

aC/marca Caldas

Santander

Norte deS/der

Huila Risaralda QuindíoValle del

caucaNariño

2010 66.104 18.213 25.894 42.761 20.479 16.931 5.594 734 6.210 2.514 7.916

2011 69.566 48.469 18.473 14.425 28.556 13.421

2012 67.701 14.294 25.624 8.859 26.719 6.581 20.704 19.673 9.029 11.854 6.979

2013 43.224 17.529 21.805 10.626 17.307 21.129 4.078 8.472 12.110 7.731 2.126

2014 57.300 28.196 25.862 14.258 13.843 6.270 1.986 8.862 1.007 6.032 3.582

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Produccion de tomate por Departamentos (t) 2010-2014

Page 39: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

B. Calendario de cosechas y precios mayoristas

En cuanto a calendario de siembras y cosechas, la central de abastos de Bogotá, establece que la producción de tomate se da de la siguiente forma

(Corabastos, 2016);

Meses de Siembra: Enero-Febrero-Octubre-Noviembre y Diciembre, durante estos meses hay oferta media del producto.

Meses de Cosecha: Marzo a Septiembre. Durante estos meses hay una oferta alta de producto.

De igual forma al realizar una revisión por la plataforma Agronet, se encuentra el comportamiento descrito en la Figura 7 para los años 2013 y

2014.

Figura 7.Calendario de cosechas 2013-2014.

Fuente; (Agronet, 2016)

E F M Abr M Jun Jul Ag S O N D E F M Abr M Jun Jul Ag S O N D

Semestre A Semestre B Semestre A Semestre B

Año 2013 Año 2014

Siembras 14% 16% 24% 20% 16% 9% 8% 20% 18% 24% 19% 12% 16% 17% 20% 19% 15% 13% 7% 26% 19% 23% 12% 13%

Cosechas 14% 2% 9% 5% 25% 44% 25% 12% 7% 13% 14% 28% 24% 24% 18% 13% 5% 17% 18% 20% 11% 6% 10% 35%

Producción 13% 3% 13% 6% 35% 30% 28% 10% 8% 15% 17% 22% 18% 34% 22% 9% 8% 9% 23% 20% 6% 8% 7% 36%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Distribución porcentual del Calendario de Cosechas 2013-2014

Page 40: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

35

Los meses principales de siembra para los años 2013-2014 fueron: Febrero, Marzo, Abril, Mayo Agosto, Octubre y Diciembre.

Los principales meses de cosecha Para los años 2013-2014 fueron: Mayo, Junio, Julio, y Diciembre Para el año 2013, aspecto que varía para el

Año 2014 en el que la producción aumenta y se cosecha producto en los meses: Enero, Febrero, Marzo, Septiembre y Diciembre.

Figura 8. Precios Históricos de tomate a Nivel Nacional 2013-2014.

Fuente: Datos (DANE, 2016). Elaboración Propia.

La Figura 8, establece el histórico de precios mensuales a Nivel Nacional de los años 2013-2014, este se calculó teniendo en cuenta los precios de

las 58 centrales de abasto que fijan precios Mayorista a Nivel Nacional, se determinó el precio por promedio estadístico.

jan-13

feb-13

mar-13

apr-13

may-13

jun-13

jul-13

aug-13

sep-13

oct-13

nov-13

dec-13

jan-14

feb-14

mar-14

apr-14

may-14

jun-14

jul-14

aug-14

sep-14

oct-14

nov-14

dec-14

Precio Mensual 1.44 1.45 1.47 1.83 1.76 1.27 1.50 1.26 1.15 1.26 1.11 1.09 1317 1463 1319 1529 1574 1594 2117 1930 1427 1283 1248 1430

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

PR

ECIO

CO

P/K

G

Precios Historicos mensuales de Tomate a Nivel Nacional 2013-2014

Page 41: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

De acuerdo a la Figura 8, de enero a Marzo los precios son estables y al parecer se mantienen en un

promedio que varía entre 1300 y 1550 pesos/kg. Para los meses entre Abril a Junio los precios tienden a

subir con respecto al trimestre anterior, encontrando un precios entre 1200 y 1800 pesos/kg. En el siguiente

trimestre de julio a Septiembre, si bien los precios tienden a bajar, ente Julio y Agosto del 2014 se presentó

el precio más alto registrado para los dos años, llegando a los 2117 pesos/kg. En el trimestre final se observa

que los precios tienden a bajar, es en este periodo donde se registra el precio más bajo de los dos años, en

los meses de Noviembre a Diciembre de 2013, con un precio de 1090 pesos /kg.

C. Tendencia de la producción percápita de tomate en fresco en Colombia.

Tabla 6. Consumo Per cápita de tomate en Colombia 2012-2013

Año Producción Nacional

(kg) Población Total Nacional

Estimada

Población

Estimada 20

a 80 años

PC (Kg

/persona/año)

2012 224.504.000 46.581.823 29.257.415 7,67

2013 175.706.000 47.121.089 29.840.845 5,89

2014 179.008.000 47.661.787 30.421.545 5,88

Fuente: Estimación Propia, Datos (DANE, 2016).

El consumo per cápita se determina teniendo en cuenta los potenciales consumidores del producto,

segmentando el total de la población de acurdo a la edad. Para este caso se sumaron los habitantes entre los

20 a más de 80 años.

Teóricamente se encontró que el consumo per cápita en Colombia es de 9,34 kg año esto correspondiente

al año 2011. (Freshplaza, 2011).

D. Balanza comercial

Tabla 7. Balanza Comercial de tomate en Colombia 2013-2015

Año 2013 2014 2015 Origen/Destino

Exportaciones

US $ FOB

174.445 75.403 100.914 Antillas Holandesas, Aruba,

España, Martinica, Panamá,

Países Bajos, Emiratos Arabes.

Importaciones

US $ CIF

58.974 0 Sin datos Ecuador

Balanza

Comercial

115.471 75.403 N/A

Fuente: Fuente: Datos (DANE, 2016). Elaboración Propia.

Page 42: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

37

Para el año 2013 las exportaciones tuvieron como destino las Antillas holandesas con un total de 82,7 Toneladas, la

mínima cantidad Exportada fue de 0,37 Toneladas y la máxima Registrada fue de 1,83 Toneladas. Asimismo se

exportaron 45,4 Toneladas con destino Aruba y finalmente se realizó una pequeña exportación hacia España de 0,76

Toneladas en el mes de Febrero.

Durante el año 2014 se exportaron 66,2 Toneladas de tomate fresco cuyos destinos fueron las Antillas Holandesas

29,5 Toneladas y Aruba 36,7 Toneladas, estas fueron exportaciones con una frecuencia mensual y constante durante

el año.

De otra parte para el año 2015 se realzaron exportaciones hacia Aruba por un total de 12,9 Toneladas, Emiratos Arabes

0,01 Toneladas, Martinica 1,1 toneladas, Países Bajos 0,08 Toneladas y Panama con 1,1 Toneladas, para un total

exportado de 84,86 Toneladas. Las exportaciones para este año disminuyeron en un 50% con respecto al año 2013.

Las importaciones de tomate registradas procedentes de Ecuador fueron registradas en la DIAN como Tomate

Fresco o refrigerado y se realizadas durante el primer semestre de año 2013 en cantidades desde 44 hasta 198

toneladas cada una, para este semestre ingresaron 758 toneladas.

Organizaciones gremiales

La mayoría de los pequeños productores de tomate del país se ha agremiado a nivel municipal en las

principales zonas productoras, lo que les ha permitido fortalecer su poder de negociación frente a los

intermediarios y, en algunos casos, negociar directamente con las cadenas especializadas, eliminando la

intermediación y obteniendo mejores precios (Suarez, 2012).

Dentro de las agremiaciones se encuentran:

La Cooperativa de productores de tomate de Repelen (Atlántico),

La Cooperativa de productores y comercializadores de Matitas (Guajira),

La Asociación de tomateros de Arbeláez, la Cooperativa de productores del Peñol (Antioquia),

La Asociación de productores de tomate de Rivera (Huila)

La Asociación de productores de tomate de Dagua y la Cumbre (Valle).

Asimismo, hacen parte la Asociación de productores de frutas y hortalizas de Colombia, Asohofrucol, que

ha organizado cuatro comités regionales para agrupar a los productores así (Suarez, 2012):

El Comité Regional de Oriente que comprende los municipios de Fomeque, Ubaque y Choachi;

El Comité Regional de Fusagasugá;

Page 43: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

38

El Comité Regional de Chipaque, en Cundinamarca.

El Comité Regional de Cajamarca (Tolima).

De otra parte a través del contacto con las regiones y específicamente de las Provincias de Bajo y alto

Ricarte en Boyacá se identificaron las siguientes asociaciones;

Nombre de la Asociación; Soprainfa SAT

Objeto: Producción, Transformación y Comercialización de Tomate.

Antigüedad: 9 Años

Ubicación: Municipio de Sáchica Boyacá

Asociados Activos: 6 Asociados Activos

Nombre de la Asociación; AsoRoa SAT

Objeto: Producción, Transformación y Comercialización de Tomate.

Antigüedad: 9 Años

Ubicación: Municipio de Sutamarchán, Boyacá

Asociados Activos: 30 Asociados Activos

Nombre de la Asociación; Asociación Integral de Tomateros ASOINTO.

Objeto: Producción, Transformación y Comercialización de Tomate.

Ubicación: Municipio de Villa de Leyva Boyacá

Estado: Activa a 2016

Nombre de la Asociación; Asociación Integral de Productores de Tomate de Santa Sofía

Objeto: Producción, Transformación y Comercialización de Tomate.

Ubicación: Municipio de Santa Sofía, Boyacá

Estado: Activa hasta 2014.

Nombre de la Asociación; Salitrillo Empresa Asociativa de Trabajo.

Objeto: Producción de Tomate.

Ubicación: Tunja, Boyacá

Estado: Activa A 2016.

De otra parte en la región hace presencia la Agencia de Desarrollo Económico Adel ADEL Dinosaurios,

esta Agencia está ubicada en el Municipio de Villa de Leyva, Boyacá, y tiene por objetivos son el Desarrollo

productivo, Mypimes y Economía social, de igual forma prestan servicios para el Diseño de políticas

Publicas y Planes Sectoriales, finalmente apoyan Formulación, Gestin y ejecución de proyectos para el

Desarrollo ( (AdelBoyaca, s.f.).

Por medio de esta Agencia se encuentra en ejecución “Centro Regional del Manejo Postcosecha y

Transformación de Hortalizas en el Alto Ricaurte, con la participación de 5 Organizaciones; Aso roa,

Page 44: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

39

Soprinfa, Asointo, Salitrillo y ADEL, en el Marco de un Convenio cuyo objetivo es el de Identificar y

fortalecer apuestas productivas Territoriales en el municipio de Villa de Leyva. (ADEL, 2015)

3.2. Mercado del Tomate en Fresco y La Comercialización en la

Ciudad de Bogotá.

3.3.1. Abastecimiento y formación de precios

Por medio de la central de abastos Corabastos de Bogotá se comercializan diferentes variedades de tomate

en fresco categorizadas así;

Tomate Chonto

Tomate larga vida

Tomate Rio grande

Tomates otros

En entrevista al Coordinador del Sipsa para Bogotá, se determinaron los siguientes datos referentes al

abastecimiento;

1. El proceso de Compra y Venta de tomate inicia en la central, a las 2 am y las últimas transacciones

se dan hacia las 10 am, momento en el que ya se ha vendido todo el producto.

2. Los funcionarios del DANE realizan 3 rondas cada dos horas en las que se registran los precios que

se generan en la interacción comercial, datos que son ingresados al Sistema de precios de

Información SIPSA, a partir de estos datos se genera el boletín diario que se publica en la

plataforma de internet. Los precios registrados corresponden al precio pagado para los tamaños

más grandes.

3. Los precios de venta con los que se inicia la jornada a las 2 am se determinan según los precios del

día anterior registrado en el Sistema de Información de Precios SIPSA, luego los precios se

determinan según la oferta del día y la calidad.

4. El origen del producto es principalmente, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Risaralda y en menor

medida Del Valle del Cauca.

5. La clasificación del producto no atiende las especificaciones de la NTC-1103-1, toda vez que se

maneja una clasificación a manera cultural. (Extra, Primera, Segunda y tercera)

Page 45: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

40

6. El producto se selecciona por tamaño en la finca teniendo en cuenta tablas de calibración.

7. Las tiendas especializadas y grandes superficies no realizan la compra del producto directamente

en la central, para eso usan intermediario.

3.3.2. Oferta y demanda de tomate en fresco Bogotá 2012 – 2014

El presente estudio relaciona la producción de tomate en los departamentos; Cundinamarca, Boyacá, Huila,

Risaralda, principales proveedores de la Central de Abastos Corabastos y se toma de referencia del

calendario de siembras nacional. Al obtener datos oficiales del DANE o el MADR, la oferta del tomate

para el año 2015 fue determinada por regresión lineal.

La demanda y el precio de venta se determina con los datos de abastecimiento de tomate suministrados por

el DANE y que son recolectados por la unidad de seguimiento de precios directamente en la central de

abastos, las cantidades se registran en toneladas métricas para el este estudio se convirtieron a kilogramos.

Para lograr un mejor análisis de la gráfica, se calcula el promedio ponderado trimestral de los tres

parámetros a evaluar; Precio, Demanda y Oferta y se obtiene la gráfica 14.

Para el periodo en análisis, los datos calculados muestran que el mercado de tomate en Bogotá presenta

variaciones que no se rigen estrictamente por las leyes teóricas de oferta y demanda, toda vez que al analizar

la Figura 9, encontramos 3 puntos en los que no existe una relación coherente entre el precio, la oferta y

la demanda.

Page 46: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

41

Figura 9. Grafica de la Oferta de tomate en fresco para Bogotá 2012-2015.

En el segundo trimestre del año 2013, se observa un sobre abastecimiento de producto (23.715 miles de

Kg), se esperaría que al mantener una demanda menor (16.613 miles de Kg) el precio se viera afectado y

en consecuencia disminuyera, no obstante el precio se incrementó en un 16% (336 $/Kg) con respecto al

trimestre anterior.

Por el contrario en el cuarto trimestre del año 2013, la demanda de producto se incrementó levemente

(17.441 miles de Kg), no obstante la oferta disminuyo (14.244 miles de Kg) y el precio disminuyo en un

17% con respecto al trimestre anterior.

Para el tercer trimestre de 2014, se observó un incremento en el precio 17% (377 $/kg) cuando la oferta

aumento en un 56% con respecto al trimestre anterior.

2013-1

2013-2

2013-3

2013-4

2014-1

2014-2

2014-3

2014-4

2015-1

2015-2

2015-3

2015-4

Demanda 15.18 16.61 16.81 17.44 15.89 15.03 15.61 16.74 16.62 17.03 16.51 19.98

Precio PP 1667 1999 1532 1275 1654 1894 2271 1735 1502 1485 2040 2604

Oferta 9.262 23.75 16.09 14.24 29.01 9.301 21.29 30.22 24.11 27.51 29.51 30.24

-

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Kg/

tri

mes

tre

Grafica de Demanda y oferta de Tomate Para Bogota 2013-2015

Pre

cio

Po

r K

g

Page 47: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

42

3.2. Estudio de Caso de la Comercialización de Tomate fresco en

Bogotá.

3.3.1. Características generales de la comercializadora del caso estudio.

Nombre de la Empresa: Comercializadora Productos de Mi tierra.

Naturaleza de la empresa: Persona Natural

Recursos Humanos: 3 (2 Operarios, 1 Propietario)

Volumen Anual de Producto: 440 Toneladas Anuales

Promedio de Ingresos Anuales: 545 Millones de Pesos.

Se realizó un estudio de caso del proceso de abastecimiento y ventas de una comercializadora especializada

en tomate larga vida y chonto, mediante la investigación en los registros de compras y ventas y se

caracterizaron las bases sobre las que la comercializadora crea, proporciona y capta valor haciendo uso de

los 9 bloques del modelo CANVAS propuesto por Ostelwalder, obteniendo en resumen la siguiente

caracterización.

Con el objetivo de identificar aspectos claves de los bloques 1 segmentos del mercado, 5 Fuentes de Ingreso

y 8 Asociaciones clave, se realizaron análisis en la determinación de precios, productores que son

proveedores de la comercializadora y a los clientes, obteniendo la siquiente Información.

Page 48: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

43

Tabla 8. Modelo de Negocio para la Comercialización de Tomate en la Ci udad de Bogotá. 8. Asociaciones Clave 7. Actividades Clave 2. Propuesta de Valor 4. Relaciones Con

Clientes

1. Segmentos del

Mercado

Productores primarios de

tomate de Villa de

Leiva, Guateque y Tenza (Boyacá) y

Productores de

Tibirita y Chia (Cundinamarca)

71%.

Proveedores de

Abastos (28%)

Total de Proveedores (44)

Abastecimiento de producto

Almacenamiento

Selección y Empaque

Atención al cliente

Distribución

Tomate Fresco Menores pérdidas

para los clientes.

Disponibilidad de tomate fresco de

diferentes

variedades y calidades.

Manejo de

Productos de temporada

(Calabacín, Zuquini,

Auyama).

Asistencia personalizada

Por medio de

Llamadas telefónicas (del

cliente o de la

empresa) Compra en centro de

distribución.

Restitución de productos

defectuosos.

Mejora y adaptación del producto al

cliente.

Voz a voz

Supermercados no especializados.

Supermercados

Especializados Restaurantes

Tiendas de Barrio

Pequeñas y Medianas Empresas

de los estratos;

Estratos 1 al 4. Total de Clientes 52

6. Recursos Clave 3. Canales

Físicos (Camioneta,

bodega de

almacenamiento Humanos (Asistente

administrativo,

Gerente, 1 auxiliares de distribución.)

Entregas a

domicilio.

Rutas de distribución

Establecidas.

Vehículo propio.

9. Estructura de Costes 5. Fuentes de ingresos

Costos fijos:

Recursos Humanos

Transportadores

Servicios

Costos Variables

Tomate variedades Chonto y Larga Vida

Venta de tomate Chonto (440 ton/año)

6% Utilidad

Determinación de precios en tiempo real en función de la oferta y

demanda.

Venta a Crédito de 8 y 15 Días, o sistema factura por factura. Pagos en efectivo 98% y por transferencias electrónica 2%

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2. Origen y comportamiento de los proveedores

De acuerdo a los resultados al cuantificar los proveedores y su origen se observa que durante el transcurso

de los tres años el origen del tomate fue cambiando.

Tabla 9. Origen y Comportamiento de los proveedores 2013- 2015.

Origen 2013 2014 2015

Chía 4,35% 2,67% 1,0%

Guateque 40,8% 14,26% 6,1%

Tibirita 3,41% 0,00% 0%

Tenza 0% 0,21% 17,8%

Villa de Leiva 51% 82,86% 75,1%

Fuente: Elaboración propia.

Page 49: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

44

Para el año 2013 la comercializadora recibía tomate originario de Guateque, de acuerdo a la información

suministrada por el propietario de la comercializadora, los productores dejaron de cultivar tomate, en el

momento de realizar las encuestas se logró contactar a cultivadores que actualmente no se dedican a esta

labor, El argumento manifestado indico que “se cansaron de perder dinero en ese negocio”. Esta puede ser

una de las causas para la disminución en el abastecimiento proveniente de esta zona pasando de un 41% en

el año 2013 a un 6% para el año 2015. En el desarrollo de la encuesta se entrevistaron a los productores que

vendieron su cosecha en 2015 a la comercializadora, uno de ellos actualmente no trabaja con la

comercializadora opto por investigar los precios publicados en la página de Corabastos y el Sipsa, de

acuerdo a ello vende en cualquiera de los tres sistemas en busca de precios más ajustados al mercado,

argumenta que en la cosecha que vendió por medio de la comercializadora dejo de percibir ingresos por un

valor cercano a los 5 millones.

El abastecimiento de tomate originario de Villa de Leiva, paso de ser el 51% en 2013 superó el 82% en

2014 y disminuyo en 2015 al 75%, aunque este sigue siendo alto se presentó una disminución gracias al

ingreso de tomate originario del municipio de Tenza (Boyacá). Cuando se realizaron las encuestas se

determinó que algunos de los productores dejaron de vender a la comercializadora en 2016 o venden su

cosecha usando los dos sistemas de comercialización, eso en busca de mejores precios.

3.3.3. Determinación de precios según variedades y tamaño.

La determinación del precio se realiza teniendo en cuenta diferentes factores, entre ellos la variedad y la

calidad del tomate, como se describe en el siguiente cuadro resumen, las variedades conocidas en el

mercado son Chonto y Larga vida y se clasifican en seis tamaños y cada tamaño se paga de manera diferente

(Ver en la Tabla 10), El tomate Chonto se clasifica en los tamaños Grueso, Semi grueso, Parejo, Riche y

Riñón, siendo Grueso el tamaño más grande y el Riche el de menor tamaño. Para el tomate larga vida la

clasificación se realiza usando la palabra Extra y números romanos así; Extra, Primera (I), Segunda (II),

Tercera (III), Cuarta (IV) y Riñón; para esa denominación, Extra, corresponde al producto de mayor

tamaño y (Cuarta) IV el menor . Para ambas variedades se tiene en cuenta una denominación llamada Riñon,

Arriñonado o Arroyado, este es un tomate que no conserva el estándar de la forma común es decir redonda

u ovalada que es característica del tomate, su deformación lo hace similar a un riñón aunque su tamaño

clasifique dentro de la calidad superior (Grueso, Semigrueso, Extra o Primera(I) ), este es liquidado a un

valor inferior, que por lo general es menor al precio del tamaño parejo pero superior al tamaño Riche en el

caso del tomate Chonto. Para el caso de tomate larga vida, el tomate Arriñonado es liquidado a un precio

intermedio entre el Tamaño tercera (III) y tamaño denominado Cuarta (IV), como se puede observar en la

Tabla 10.

Page 50: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

45

Tabla 10. Caracterización del tomate Variedad /Tamaño

2013 2014 2015

Variedad

/Tamaño

Precio Variedad

/Tamaño

Precio Variedad

/Tamaño

Precio

Tomate

Chonto

Chonto Precio

Promedio

883,9 Chonto Precio

Promedio

813,6 Chonto

Precio

Promedio

1.153,5

Grueso 1263,9 Grueso 1061,4 Grueso 1.519,6

Semi 876,1 Semi 795,8 Semi 1.174,3

Parejo 578,8 Parejo 568,4 Parejo 757,9

Riche 426,4 Riche 487,0 Riche 560,7

Riñón 466,7 Riñón 500,0 Riñón

400,0

Tomate

Larga

Vida

Larga Vida

Precio

Promedio

775,0 Larga Vida

Precio Promedio

811,7 Larga Vida

Precio

Promedio

1.074,6

Extra 1185,9 Extra 1147,1 Extra 1.425,4

I 920,7 I 978,8 I 1.287,7

II 772,1 II 820,2 II 1.125,4

III 570,7 III 634,9 III

864,8

IV 360,7 IV 405,3 IV

590,0

Riñón 300,0 Riñón 550,0

De acuerdo al tamaño del fruto se determina el precio de compra del tomate, es así como al realizar una

estimación de la variación del precio de tomate Chonto tamaño grueso con respecto al precio del tomate

Chonto Tamaño Riche el precio disminuye en un 63%. Para el tomate Larga vida el precio del Tamaño

Extra con respecto al precio del Tamaño IV el precio disminuye en un 70%.

Comparativo de precio Comercializadora & Precios Corabastos

El precio reportado por el Sipsa equivale al de la variedad predominante en el mercado, de igual forma el

precio reportado corresponde a los tamaños más grandes (Grueso y Extra), por lo tanto no es posible realizar

una comparación segmentada por variedad y por tamaño, no obstante este comparativo se realizara teniendo

en cuenta los precios de la comercializadora usados para liquidar las compras de tomate Chonto grueso y

tomate Larga vida Extra.

En la tabla 11, se evidencia que a pesar de la percepción de los cultivadores frente a las ventajas de realizar

la venta de sus cosechas por medio de una comercializadora, los precios más favorables para los tres años

de estudio, son los que se liquidaron en la central de abastos.

Page 51: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

46

Tabla 11. Comparativo de precio Comercializadora & Precios Corabastos.

Precio promedio

Anual

2013 2014 2015

Chonto Larga

Vida

Chonto Larga

Vida

Chonto Larga

Vida

Comercializadora 1263 1186 1061 1147 1519 1425

Corabastos 1281 1455 1419 1619 1666 1843

Diferencia porcentual -1,43% -22,68% -33,74% -41,15% -9,68% -29,33%

Fuente: Elaboración propia

Así, para la venta de tomate Chonto se observa que la diferencia presento variaciones significativas, sin

embargo los productores que proveen la comercializadora dejaron de percibir ganancias de alrededor del

15% en promedio de los tres años analizados. De otra parte en cuanto a la liquidación de precios de tomate

larga vida, los productores que vendieron su cosecha por medio de la comercializadora, dejaron de percibir

ganancias por el orden del 31% en promedio para los tres años.

3.3.4. Hallazgos en el abastecimiento de la comercializadora caso de estudio.

Para el caso estudio, la dinámica para el abastecimiento incluye las siguientes interacciones (Ver Figura

10),

1. El tomate se adquiere de productores los cuales por medio de un transportador envían el producto

a la bodega de almacenamiento en la Ciudad de Bogotá, el transportador obtiene un pago de

aproximadamente $2.000 Canastilla transportada, el productor en este caso realiza la negociación

directamente con el comercializador.

2. El tomate es acopiado en las fincas productoras, el productor no tiene contacto directo con la

comercializadora, por lo tanto la negociación se realiza directamente con el acopiador quien a su

vez actúa como transportador, este recibe de parte del comercializador el pago por el transporte de

aproximadamente $2.000 Canastilla transportada, negocia el precio final de venta y realiza los pago

a los productores.

Page 52: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

47

Figura 10. Dinámica Real de Abastecimiento de la comercializadora caso d e estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

3. El tomate se adquiere de productores que venden su cosecha a un comercializador en Abastos, el

comercializador especializado caso estudio, por acuerdos establecidos con el comercializador de

abastos, recibe en su bodega el producto y tiene la posibilidad de decidir con que tamaños y la

cantidad de tomate se compra para su abastecimiento, el producto que no requiera lo envía a la

bodega de abastos, la negociación del precio la realiza el productor primario con acopiador de

abastos y este a su vez fija un precio al comercializador especializado caso estudio.

4. En los momentos en que existe desabastecimiento en la comercializadora especializada caso de

estudio, esta requiere el tomate directamente al comercializador de la central de abastos quien fija

los precios de venta.

3.3.5. Caracterización de productores primarios proveedores de la

comercializadora.

Determinación de la muestra;

𝑛 =24 ∗ 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95

0,052 ∗ (1,96 − 1) + 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95= 23 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒

Como resultado de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados;

A. Información General del proveedor.

El 81% de los proveedores tienen sus cultivos en el municipio de Villa de Leyva, el 14 % son originarios

de Guateque y un 5% del Municipio de Chía. En cuanto al tiempo que llevan dedicados al cultivo del tomate

se encontró que el 62% de los cultivadores llevan cultivando el tomate entre 10 y 15 años y un 38% entre

16 y 20 años, las variedades más cultivadas son tomate Chonto y larga vida en condiciones protegidas

Productor primario

Transportador

Acopiador de finca

transportador

Acopiador Central de

abastos

Comercializadora

especializada

Page 53: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

48

(42%) y en menor cantidad cultivan el tomate Chonto en libre exposición (4%), el 28% se dedican

exclusivamente al cultivo del tomate Chonto en condiciones protegidas se encontró un 4 % que tiene

cultivos de Chonto en los dos sistemas y adicionalmente cultivan larga vida.

B. Formación y Capacitación

El 86% de los cultivadores adquirieron el conocimiento sobre el cultivo de tomate en forma autónoma

mediante la experiencia en sus propios cultivos un 90% de los cultivadores manifiestan no haber recibido

formación por alguna entidad del estado. Solo 12% de los productores entrevistados han recibido formación

esta proviene el SENA presencial o virtual o mediante canales de Youtube. Un 48% de estos cultivadores

ha recibido asesoría profesional en implementación de nuevas tecnología de producción y manejo de

insumos de los proveedores de insumos. De otra parte solo el 5% de los productores manejan herramientas

informáticas como los reportes de precios del SIPSA y de abastos, los demás no conocen ninguna de las

plataformas que se disponen por AGRONET y/o el DANE.

C. Producción y comercialización.

Se indago a los proveedores sobre los aspectos que influyen en la decisión de cultivar tomate, el 57% de

los cultivadores indicaron que hay una facilidad de comercialización de este producto, el 24% toman la

decisión teniendo en cuenta que este es un cultivo donde la inversión retorna en corto tiempo y el 24%

restante coinciden en que es un cultivo de tradición familiar, y en consecuencia al indagar sobre las razones

en las que basan la decisión de invertir continuamente en este cultivo se encontró que un 52% de

cultivadores lo hacen motivados por la experiencia propia y de otros cultivadores y un 48% lo hacen con la

intención de generar ingresos para el núcleo familiar.

Se preguntó a los cultivadores sobre los sistemas de comercialización usados para vender su cosecha, un

38 % de los productores vende la cosecha por medio de una comercializadora especializada, la principal

razón es que por medio de esta los precios son favorables y el pago es inmediato. El 33 % decidieron vender

su cosecha usando los comerciantes de la central de abastos, las principales razones que argumentan es que

a diferencia de las comercializadoras, en la central de abastos le reciben todos los tamaños y que se evitan

la negociación de los precios ya que en la central de abastos liquidan con un solo precio. El 24% de los

productores encuestados usan los dos sistemas de comercialización esto lo hacen a fin de obtener precios

favorables y solo un 5% de los productores venden la cosecha usando los tres canales de comercialización.

Teniendo en cuenta los costos de producción que se establecen en el Manual Técnico. Buenas Prácticas

Agrícolas en la Producción de Tomate Bajo Condiciones Protegidas (CORPOICA; FAO, 2007), el costo

de producción es de $371 por kilogramo de producto, se establecieron rangos en torno a este costo a fin de

estimar los costos de producción de los cultivadores, encontrando que; el 48% de los encuestados estiman

Page 54: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

49

sus costo de producción por kg entre $300 a $400, para un 33% los costos de producción están en el rango

Superior a $400 a $500 por kilogramo producido, estos cultivadores manifestaron que trabajan con semillas

nuevas que hacen que el costo incremente, de otra parte el 19% estiman sus costos en el rango de $500 a

$600 el kilogramo de producto.

De otra parte se solicitó a los cultivadores que indicaran en orden descendente los costos más significativos

encontrando que luego de los costos propios de la infraestructura los insumos son los costos más

importantes en el cultivo ya que estos varían dependiendo de condiciones como el clima, las enfermedades

y plagas que ataquen al cultivo, en consecuencia ubicaron en segundo lugar los costos por mano de obra ya

que los jornales también están sujeto a diversas condiciones, en tercer lugar ubicaron el costo de adquirir

las semillas y en último lugar los gastos de comercialización, esto incluye clasificación, empaques y

transporte. Actualmente uno de los productores cuenta con transporte propio que beneficia a los productores

ubicados en la misma vereda y que hacen parte del núcleo familiar.

Se indago a los productores sobre el margen de utilidad obtenido por la venta del producto, para este se

establecieron rangos desde el 10% hasta el 40% o superior a lo cual los productores contestaron así; Un

52% de los productores manifiestan que la utilidad se ubica en el rango del 10% al 20%, esto teniendo en

cuenta que la producción de un lote dura 3 meses en producción y durante este tiempo existe una alta

variación de los precios. Un 20% de los encuestados manifiestan que obtienen un margen superior al 20%

hasta un 30%, el 5% manifiesta que se obtiene utilidades por encima del 40%.

D. Financiación y asesoría administrativa

Se indago sobre los sistemas de financiación encontrando que el 52% de los encuestados se financian por

medio del banco Agrario de Colombia y que de este porcentaje, solo el 33% ha sido favorecido con el

incentivo a la capitalización rural, estos créditos tienen una tasa mensual entre el 1% al 2%. De otra parte

un 24% usa créditos particulares y un 19 % usa créditos con la banca comercial, con tasas de interés que

varían entre 1% y el 3% mensual.

Se inquirió sobre la percepción que tienen los cultivadores con respecto a invertir en el cultivo del tomate,

para lo cual se proporcionó una escala de tres parámetros donde 1 equivalía a muy riesgoso, 2 riesgo medio

y 3 bajo nivel de riesgo, el 71% de los productores encuestados manifestaron que el riesgo de invertir en

este cultivo es medio, el 19% considera que es muy riesgoso y un 10% considera que los riesgos son bajos,

entre otros aspectos argumentaron que las condiciones protegidas reducen riesgos climáticos al igual que

se optimiza el uso de recursos como el agua y abonos y fertilizantes, manifiestan que las caída en el precio

es un aspecto que pone en riesgo la inversión ya que en ocasiones no se recupera el total invertido.

Page 55: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

50

De otra parte se preguntó a los cultivadores si consideran necesaria la asesoría y acompañamiento para

acceder a recursos del estado el 90% consideran pertinente este tipo de ayudas, con respecto a la integración

a asociaciones de productores el 81% manifestó que no pertenecen ni han pertenecido a ninguna asociación,

argumentan que nunca ha habido una iniciativa en esa zona, el 19% restante manifestó haber estado en

alguna asociación pero que no funciono, dentro de las causas las atribuyen a excesos en gastos

administrativos y falta de transparencia en cuanto a la venta y facturación del producto. Sin embargo el

57% de los encuestados manifiestan que sería pertinente una asociación que incluya productores,

transportadores y comerciantes ya que entre otros favoreciera las ventas de producto y adquisición de

insumos.

3.3.6. Caracterización de Clientes comercializadores detallistas en Bogotá.

La muestra de clientes a los cuales se les realizo la encuesta se determinó de acuerdo a los clientes activos

en la comercializadora para el año 2015, que según los datos de facturación son en total 52, para esto se

aplicó la fórmula de cálculo de la muestra para poblaciones finitas (Herrera, 2016), de igual forma que en

el apartado anterior. Se determinó una muestra de 42 clientes. Se seleccionaron Supermercados

especializado y tiendas de barrio de las localidades de Usaquén y Suba y municipios cercanos a Bogotá y

que realizan compras a la comercializadora superiores a 1200kg/mensuales.

Para estos comercializadores se diseñó un formulario de 5 preguntas orientado a determinar costos de

comercialización, márgenes de utilidad y aspectos propios de la comercialización detallista.

El 74% de los encuestados se encuentran ubicados en la localidad de Usaquén el 14,3% en la Localidad de

Suba y el 11.9 % en municipios de Cajicá y Chía en el Departamento de Cundinamarca.

Con el fin de determinar la cantidad de tomate que se comercializa mensualmente, se establecieron 4 rangos

entre 1200kg mes a 4500Kg mes, encontrando que el 12% de los locales encuestados manifiestan

comercializar entre 3000 a 4500 kg/mensuales, es de resaltar que estos establecimientos cuentan con más

de un punto de venta y son especializados en frutas y verduras, El 29% de los locales encuestados

comercializan entre 1500 a 3000kg de tomate fresco, el 47,6%% entre 1200 kg a 1500 kg en el mes, el

11,9% comercializan una cantidad menor o igual a los 1200kg.

Se le pregunto a los comercializadores detallistas por la utilidad bruta derivada de la comercialización de

tomate, para el 69% de los comercializadores la utilidad bruta es del 35% al 45%, el restante 31%

manifestaron tener ganancias entre el 25 al 35%.

Teniendo en cuenta esta utilidad bruta, se les pregunto sobre el estimado de costos que implica la

comercialización dentro de sus negocios el 62% coincidieron en que sus costos los estiman en

aproximadamente un 15%, el 23,8% calculan costos en un 20% y el 14,3% aproxima sus costos a un 10%

Page 56: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

51

3.3.7. Formación de precios modelo del caso estudio.

Haciendo uso de los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas en cada etapa de la cadena de valor

para el caso estudio y con el fin de establecer un esquema de formación de precios se toma en cuenta el

“Estudio de la Cadena de Valor y formación de precios de tomate” (MARM, 2013), se consolida la

información y se obtiene el esquema de la estructura de los costos y la formación de precios de figura 16.

Para la elaboración de este esquema se partió del precio promedio al que la comercializadora realizo

compras de tomate en el año 2014 (1055 $/kg) y el precio promedio para el año 2015 (1284 $/kg), de esta

base se calcularon los costos del productor partiendo de la respuesta obtenida en la encuesta en cuanto a la

utilidad obtenida por la venta de sus cosechas, en este sentido el 52% de los productores manifestó obtener

entre el 10% al 20% de utilidades, así, el promedio de utilidad es del 15%, el restante equivale a los costos

de producción. Para establecer el costo de comercialización del minorista usamos el resultado de la

encuesta toda vez que el 62% de los comercializadores establecieron que sus costos son de

aproximadamente el 15% de su utilidad bruta y que la utilidad bruta promedio fue establecida por el 70%

de los encuestados en un 40%.

Figura 11. Dinámica de la formación de precios modelo del Caso estudio 2014-2015.

Fuente: Elaboración Propia

Costes producción

897 – 1091,4 Pesos / kg

Costos de

Comercialización

Mayorista

211 – 239 pesos / kg

Costos de

Comercialización

Minorista

276 – 337 pesos / kg

Coste Acumulado

1384- 1667 Pesos /

kg Precio de liquidación al

productor

1055 a 1284 Pesos/Kg

Precio de Compra

Mayorista

1319 – 1605 pesos Kg

Precio de venta al

Consumidor final

1846 – 2247 pesos / kg

X Utilidad 15%

X Utilidad 15%

X Utilidad 40%

ProducionComercializacion

MayoristaComercializacion

MinoristaConsumidor final

Page 57: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

52

En la Figura 11 se muestra como los costos producidos en la cadena de valor del caso estudio durante el

año 2015 supusieron en torno al 74% del precio final del tomate. No obstante lo anterior, este sistema está

sujeto a constantes volatilidades de precios en los que la utilidad neta y los costos también están sujetos a

variaciones.

La producción es el proceso que genera los costos más altos, dentro del total de los costos acumulados,

equivale a aproximadamente del 65%.

3.4. Definicion de Estrategias de Expansión y fortalecimiento

3.4.6. Comercializador directo de tomate fresco.

A. Análisis DOFA.

Según los hallazgos encontrados luego de analizar el contexto internacional, nacional, local y teniendo en

cuenta el proceso de caracterización del modelo de negocio, se realizó el análisis DOFA por cada módulo

del modelo de negocios y el resultado se consolido en la tabla 12. Se definieron los aspectos internos en

cuanto a las fortalezas y debilidades de la compañía y los aspectos del entorno según las amenazas y las

oportunidades que posiblemente pueden afectar a la compañía.

Tabla 12. Análisis Dofa del modelo de Negocio.

Análisis Interno

Fortalezas Debilidades

1. Alto flujo de caja 1. Deficiencias en infraestructura y medios físicos que no cumplen con necesidades de capacidad, producción, higiene y sanidad.

2. Contacto directo con proveedores. 2. Centralización de la información contable, financiera de mercadeo y ventas y

toma de decisiones en el propietario.

3. Altas posibilidades de negociación. 3. Ingresos sujetos a la compra y venta de un solo producto.

4. Producto que es parte de la canasta familiar. 4. Altos costos de transporte

5. Producto de Alta calidad. 5. Deficiente estructura de mercadeo y ventas.

6. Experiencia y Reconocimiento de los clientes. 6. Ingresos impredecibles

8. Bajos costos de funcionamiento. 7. Deficiente sistema Contable y Financiero

9. Equipo de trabajo comprometido. 8. No se cuantifican las mermas y sus causas.

10. Vehículo propio de distribución

11. Bajos costos de infraestructura

Análisis del Entorno

Oportunidades Amenazas

1. Fomento de la asociatividad para reducción de costos. 1. Actividades clave muy fáciles de copiar

2. Creación de una red de distribución con terceros. 2. Desabastecimiento por condiciones climáticas.

3. Diversificación de productos. 3. Defecto en productos finales por técnicas de cultivo y/o Manejo pos cosecha.

4. Incursionar en comercialización de mínimamente procesados 4. Captación de los proveedores / clientes por la competencia.

5. Diversificar la oferta de productos. 5. Aparición de nuevas formas de adquisición de productos que reduzca

costos.

Page 58: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

53

6. Atender nuevos segmentos del mercado. 6. Fortalecimiento de la competencia.

7. Extender el área geográfica de distribución.

8. Ampliación de infraestructura.

9. Sistematización de las operaciones.

1o. Minimizar los costos.

Fuente: Elaboración propia.

B. Matriz DOFA Estratégica

El resultado del análisis DOFA permitió generar las estrategias orientadas al fortalecimiento y expansión

de la comercializadora definidos en la tabla 13.

Tabla 13. Matriz DOFA Estratégica para comercialización de tomate en fresco comercializadora caso

estudio.

Fortalezas Debilidades

Análisis del

Entorno Estrategias Ofensivas Estrategias Defensivas

Oportunidades

1. Investigación y Desarrollo de Nuevos

productos y segmentos del Mercado.

2. Participar en procesos de Asociaciatividad

de los productores.

1. Gestionar e implementar la planeación

estratégica de la empresa basada en procesos.

2. Ampliación y sistematización de la

Infraestructura física y de la información.

3. Entrenamiento y Capacitación en

producción, calidad y administración al recurso

humano.

Amenazas

Estrategias Adaptativas Estrategias de Supervivencia

1. Establecer un programa de fidelización de

Proveedores y clientes. (Tecnologías,

descuentos, promociones)

2. Desarrollar redes de abastecimiento de

distintos orígenes.

3. Establecer y capacitar al productor sobre

estándares de calidad de la compañía.

1. Desarrollar alianzas con

productores/acopiadores de otros productos

para diversificar la propuesta de valor.

2. Desarrollar alianzas con competidores para

garantizar el abastecimiento a los clientes.

Fuente: Elaboración propia.

Estrategias Ofensivas

En cuanto a la Investigación y Desarrollo de Nuevos productos y segmentos del Mercado, La empresa

cuenta con ventajas importantes que le permitirán desarrollar estrategias de mercado en segmentos

diferentes a los actuales, toda vez que en el momento solo se abordan clientes que en su mayoría son

supermercados y tiendas de barrio y un solo producto, los mercados propuestos son los pertenecientes al

sistema de Hoteles, Restaurantes y Casinos, además de tener oportunidades de mejorar la infraestructura

para extender el área geográfica de distribución hacia otras localidades y/o Municipios.

Es necesario que la comercializadora participe dentro de una posible Asociaciatividad de los productores,

para poder ejecutar la investigación y desarrollo de nuevos productos y mercados, se debe garantizar el

abastecimiento del producto durante toda época del año, es necesario que la comercializadora genere

Page 59: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

54

estabilidad, por lo tanto y en vista de las situaciones encontradas que evidencian la desventaja económica

de los proveedores y en consecuencia la migración de los mismos hacia otros mercados y cultivos, la

comercializadora debe integrarse a iniciativas de asociatividad con los proveedores actuales y explorar otras

regiones productoras.

Estrategias Defensivas

Es urgente y necesario formular e implementar la planeación estratégica de la empresa basada en

procesos, Si bien la empresa ha logrado el reconocimiento y sostenibilidad en el mercado a través de los

años es importante generar cambios administrativos y gerenciales que faciliten la operación y la ejecución

de las nuevas estrategias, es decir que antes de poner en marcha las estrategias ofensivas aquí propuestas,

la empresa debe gestionar e implementar la planeación estratégica definiendo la misión, visión, objetivos,

valores, mapa de procesos y las estrategias de ampliación y sistematización de las operaciones.

Este tipo de empresas debe propender por la ampliación y sistematización de la Infraestructura física y de

la información, toda vez que la actual no es suficiente en calidad y capacidad para los procesos operativos

de almacenamiento, adecuación y distribución, es necesario que físicamente se reubique el punto de

distribución y claramente se definan el área administrativa, área de almacenamiento de acuerdo a la

rotación del inventario, área de canastillas, área de lavado, área de adecuación y las áreas de vestir,

sanitarias y sociales.

De igual forma se hace necesario sistematizar la operación de la empresa para la planeación financiera, el

manejo de inventarios, registro de proveedores, registro de clientes, registro de las compras y ventas. Estos

registros permitirán que la compañía identifique fácilmente aspectos a mejorar, diseñe un sistema de

incentivos a sus clientes y proveedores y controle de manera eficiente el ingreso por ventas y los costos en

general.

En cuanto al Entrenamiento y Capacitación en producción, calidad y administración al recurso humano, se

deben abordar las estrategias propuestas en infraestructura y sistematización, todo el personal debe

formarse y adaptarse a las condiciones de mejoramiento de la compañía. Para el personal operativo

es necesaria la capacitación en manejo poscosecha y almacenamiento de productos agrícolas, se

debe capacitar y ajustar la infraestructura a los requerimientos sanitarios exigidos en la legislación.

Además del personal con el que cuenta la empresa es necesario que se deleguen algunas funciones

que en el momento son de completo dominio del propietario, para lo cual es necesario definir un

responsable de confianza y capacitado en mercadeo y las ventas.

Page 60: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

55

Estrategias Adaptativas.

Con el fin de fijar parámetros que beneficien a los clientes de acuerdo al volumen de las compras y al

tiempo de recuperación de la cartera se hace necesario establecer un programa de fidelización de

Proveedores y clientes. (Tecnologías, descuentos, promociones). De igual forma realizando la

sistematización el registro de las ventas será posible identificar aquellos clientes que no son rentables para

la compañía.

A su vez, se debe crear un sistema de incentivos a los proveedores que considere volumen mensual de

abastecimiento, la calidad del producto en cuento a madurez y tamaño. Lo anterior como consecuencia de

la sistematización y registro de los proveedores.

Desarrollar redes de abastecimiento de distintos orígenes. Los proveedores actuales de la compañía, están

claramente definidos dentro de los municipios con los que se ha tenido contacto durante los años de

operación, que en su mayoría son del departamento de Boyacá (Villa de Leyva, Guateque y Tenza), sin

embargo y como muestra este estudio, existen municipios en Cundinamarca, y que pueden ser parte de la

red de abastecimiento de la empresa.

Establecer y capacitar al productor sobre estándares de calidad de la compañía. Teniendo en cuenta la

dinámica de abastecimiento de la compañía, es necesario generar las fichas técnicas de los productos que

se requieren, definiendo allí parámetros de madurez, tamaño, empaque y los que la compañía considere

necesarios para facilitar la operación. Esto requiere que el proveedor de la compañía este informado y

capacitado, en consecuencia se requiere que se capacite y ajuste a los proveedores actuales y que se

desarrolle un sistema de información y capacitación al nuevo proveedor.

Estrategias de Supervivencia.

Desarrollar alianzas con productores-acopiadores de otros productos para diversificar la propuesta de valor.

Aunque la empresa realiza ventas ocasionales de otros productos frutas y/o Verduras de acuerdo a

temporadas de producción, existe la oportunidad para incursionar con otros productos de forma continuada

que también tienen una demanda constante y hacen parte de la canasta familiar como Cebolla cabezona,

Cebolla larga, Zanahoria, Plátano entre otros. Lo anterior realizando la correspondiente investigación en el

mercado y adaptación física.

Page 61: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

56

Desarrollar alianzas con competidores para garantizar el abastecimiento a los clientes.Además de las

alianzas que ya existen con otros comercializadores de tomate en fresco y con el objetivo de lograr las

estrategias ofensivas planteadas en este estudio se deben fortalecer las relaciones con los competidores del

sector, respetando las condiciones del mercado y con el fin de garantizar el abastecimiento de los

respectivos clientes. Si bien no es posible acceder a una base de datos donde se logren identificar la

interacción en el mercado los hace identificables y accesibles.

3.4.7. Esquema solidario de comercialización de tomate en fresco.

Resultado de la encuesta se determinó que un 57% de los productores creen pertinente una asociación que

incluya productores, transportadores y comerciantes ya que entre otros favoreciera las ventas de producto

y adquisición de insumos, se cuenta con una base de 13 productores del municipio de villa de Leyva,

veredas Monquira y Llano del árbol dispuestos a asociarse en pro de mejorar las condiciones de

comercialización.

Si bien un 42% de productores manifestaron antecedentes de participación dentro de asociaciones, existe

una marcada desconfianza a causa de aspectos que en su mayoría corresponden a deficiencias en la

administración como lo son las demoras en la comunicación, desconocimiento de precios de liquidación

por parte de los asociados, sobrecostos, mermas entre otros que finalmente tienen como consecuencia el

abandono y desinterés por dichas iniciativas, no obstante lo anterior existe el potencial y la necesidad para

la conformación de una figura de autogestión basada en la Asociatividad y el Cooperativismo que sea

autorregulada pero y que se oriente a cubrir necesidades como;

1. Acceso y asesoría en a los diferentes programas y beneficios que ofrece al estado para recursos y

beneficios de financiación.

2. Información que contribuya a programas cosechas y conocimiento sobre las proyecciones de oferta

de su producto.

3. Gestión transparente y confiable de redes de comercialización y apertura de nuevos mercados para

las cosechas.

4. Gestión y asesoría para lograr certificaciones que contribuyan a la apertura de nuevos mercados.

5. Acceso a insumos por medio de economías de escala.

6. Incrementar el poder de negociación frente a clientes que constantemente demanden altas

cantidades de producto.

7. Acceso a nuevas tecnologías de producción y desarrollo de las mismas.

8. Desarrollo de programas de cooperación con la academia en ámbito administrativo, productivo y

comercial.

Page 62: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

57

9. Introducción y acompañamiento para el manejo de nuevas tecnologías de la información.

De otra parte la región cuenta con el servicio de transporte y con respecto al caso estudio existen dos

transportadores que se benefician y hacen parte de esta iniciativa y que conocen el mercado en una forma

más directa que el productor, llegando a tener la decisión final sobre el precio y el destino final de la

cosecha.

Así también de acuerdo a los resultados obtenidos algunos de los productores encontraron sistemas de

comercialización que generan más utilidades y con los que pueden jugar para salir del circulo que solo

ofrece la vía de comercialización por la central de abastos o por la comercializadora caso de estudio,

poniendo en evidencia que es posible diversificar el mercado e incluir dentro de la asociación diferentes

comercializadores.

Así las cosas, el esquema solidario de comercialización para el sector productivo estudiado se puede

configurar con los actores ya nombrados para cubrir las necesidades expuestas, como se muestra en la figura

12.

Figura 12. Esquema solidario de Comercialización para productores de tomate del Municipio de Villa de

Leyva.

Productores

Villa de Leyva

Veredas

Monquira y

Llano del

arbol

Transporta-

dores

Municipio de

Villa de Leyva

Emprendi-

miento

Solidario

Comercializa-

dores

Confianza

Cooperativismo Asociatividad

Page 63: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

58

Fuente: Elaboración Propia.

3.4.8. Estrategia para generar una identidad comercial y socioeconómica entorno al

cultivo del tomate en la Regiones Productoras.

Como estrategia inicial para integrar a los actores del Agronegocio del Tomate en el contexto productivo

identificado en el presente estudio (ver Figura 12), es necesario generar un ambiente regulado por los

valores más representativos y que son la identidad de comunidad, esto con el fin de propiciar un ambiente

de confianza dentro del cual los actores del proceso desde su autonomía propicien la asociatividad y el

cooperativismo en el contexto regional garantizando así su permanencia en el mercado, es así como se

identifica la oportunidad de generar un distrito Agroindustrial en torno a la producción del Tomate en

Fresco.

Basados en los componentes de un Distrito Industrial propuestos por (Gennero de Rearte, 1991), se propone

la creación de esta figura en las regiones donde la producción de Tomate en Fresco es una ventaja

competitiva, Tales distritos se integrarían con la participación de los siguientes actores;

Tabla 14. Matriz de participación Distrito Agroindustrial

Elemento Central Actor Condiciones Acciones

Pymes de Gestión

Individual o Familiar Productores individuales de Tomate

Formales e informales.

Asociaciones Locales de

Productores

No determinado

Identificadas cuatro

Asociaciones ubicadas en

3 Municipios con

aproximadamente 36

Asociados Activos.

Levantar Línea

Base

Complementar base

de datos

Empresas en contacto

con el mercado de

bienes finales

Comercializadoras de la región¸

formales e informales.

Transportadores formales e

Informales.

Empresas transformadoras Locales

Hoteles, Restaurantes y Casinos

(HORECA) Locales y Regionales.

Identificado 1

Comercializador Directo

Especializado.

Identificados 3

Transportadores

regionales.

Identificado un proyecto

de transformación a

cargo de ADEL.

No determinado

Levantar Línea

Base

Identificar la

industria Potencial

ubicada en áreas

industriales

Departamentales.

Levantar Línea

Base.

Firmas auxiliares

relacionadas con la

industria.

Proveedores Directos de Insumos y

Materias Primas.

Distribuidores Regionales.

No determinado. Identificar y

Cuantificar la

presencia y

Page 64: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

59

reconocimiento

entre productores.

Instituciones

Favorecedoras y

potencializadoras de

la capacidad

productiva y

Comercial

Alcaldías Locales.

Asohofrucol-Plan Nacional

Hortofruticola PNHF.

Agencias Desarrollo Económico

Local.

Universidad de la Salle

Fundación universitaria Uniagraria.

Cámara de Comercio de Tunja.

Cámara de Comercio de Bogotá.

Finagro-Banco Agrario

Instituto Colombiano Agropecuario,

ICA.

Tecno parque SENA.

Caracterizado por su

poder de organización,

financiación, asesoría,

investigación e

innovación

Identificar la

intervención de

estas instituciones

en las provincias

productoras.

Delimitar los

municipios y áreas

geográficas con el

potencial para la

conformación del

Distrito.

Población Local Adultos y Jóvenes integrados o no al

sistema productivo

Iniciativas Turísticas Regionales

No Determinado. Determinar

estadísticamente.

Fuente: Elaboración Propia.

Basados en (Gennero de Rearte, 1991) donde se expone un cambio de orientación hacia un enfoque en el

cual la integración es impulsada de Abajo hacia Arriba, el objetivo es incitar al desarrollo de redes locales

de producción encaminadas a la innovación y que dentro de este proceso se incluyan las instituciones

mencionadas en la tabla 14, de carácter público o privado, académicas, industriales, de mercadeo y

comercialización, mediante la creación de acuerdos de cooperación técnica, tecnológica, investigación,

transferencia de tecnología y de desarrollo económico y cultural.

Page 65: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

60

4. Conclusiones.

Los países que muestran una alta producción de tomate en fresco, no son los que registran las exportaciones

más relevantes, sin embargo la exportación se da como producto procesado en forma de Pasta de Tomate,

Según la FAO, para el año 2013 China que es el máximo productor (50 Millones de toneladas/Año 2013)

registro exportaciones de pasta de tomate por un total de 985.213 Toneladas, mientras que el tomate en

fresco registro 181.511 Toneldas.

El tomate para el consumo en fresco no se destaca como un producto para exportar en Colombia, De acuerdo

a los datos reportados por la FAO, la participación de Colombia dentro de las exportaciones a nivel mundial

equivalen a un 0,0015% y teniendo en cuenta los requerimientos de consumo a nivel nacional la producción

no abastece las necesidades internas según el consumo percapita calculado y estimado para los principales

países en el continente americano.

Las importaciones en el periodo estudiado no son significativas ya que solo en el año 2013 se dio una

importación de origen ecuatoriano y los datos obtenidos muestran que entre 2014 y 2015 no se realizaron

importaciones por ningún valor, no obstante la capacidad de producción de las regiones, las situaciones de

orden nacional como las presentadas en el año 2013 conducen al desabastecimiento y al ingreso de

producto extranjero esto, analizado según los datos obtenidos de la DIAN.

El consumo per cápita de los tres últimos años, muestran que el consumo de tomate en Colombia tuvo una

tendencia a disminuir, esto debido a las variaciones en la oferta del producto, que disminuyeron

considerablemente desde el año 2012 a 2014. Realizando una comparación del consumo por persona entre

dos países del continente americano; México con 13 kg/Año) y Estados unidos con 17 Kg/Año y que

hacen parte de los 10 países más productores a nivel mundial, el consumo de tomate en fresco de la

población, en 2014 Colombia se ubica muy por debajo del promedio (5,88 kg Año), es decir que el consumo

de tomate en Colombia es un 65% menor al promedio mundial de 17 Kg Año.

La producción nacional de tomate presento una gran disminución en el periodo estudiado, el año 2013 fue

un punto de quiebre y según los informes de la SAC se estableció que ese año no se puede considerar bueno

en materia de rentabilidad y condiciones para la inversión en la mayoría de los renglones agropecuarios,

este escenario se suscitó el paro nacional agrícola entre otras razones el sector agrario manifestó;

diferencias en el costo de los insumos, volatilidad en los precios de compra de producto, la prohibición del

uso de semillas nacionales entre otros aspectos.

No obstante la información de siembras y cosechas obtenida de Abastos, al realizar una comparación con

el calendario de siembras y cosechas del MADR que contempla la producción a nivel nacional, es

Page 66: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

61

importante señalar que no es posible realizar una generalización en el comportamiento de estos aspectos,

toda vez que para los años 2013 y 2014 no existe una relación constante entre los meses de producción alta,

media y baja, esto está sujeto a condiciones poco predecibles como consecuencia de la producción de tomate

bajo cubierta que permite realizar siembras eliminando el factor climático.

Las interacciones de comercialización son determinantes para este Agronegocio, de este eslabón depende

la dinamización del Agronegocio y este influye notoriamente en la permanencia de los productores en ese

tipo de explotación agrícola, el mercado del tomate en fresco en la ciudad de Bogotá está sujeto al sistema

que usen los productores para hacer llegar su producto al consumidor final, tradicionalmente los productos

agrícolas se comercializan promedio de la central de abastos previo a la intervención de los transportadores

que acopian el producto de las fincas y de la central de abastos se definen precios y se distribuye en toda la

Capital por medio de los Distribuidores Mayoristas, no obstante este sistema, la tendencia a reducir costos

en la adquisición de esta materia prima y a obtener productos de calidad y durabilidad en la

comercialización al detal, se ha generado otro sistema de comercialización que suple estas necesidades, es

así como surge la Comercialización especializada.

Este tipo de comercialización se caracteriza por generar una relación directa con el productor, de igual

forma genera una serie de condiciones de aceptación del producto enfocadas en la madurez y el tamaño

que son particulares de la comercializadora y que son establecidas según los requerimientos del cliente que

pueden ser Supermercados, Restaurantes, Tiendas de Barrio y/o Ventas ambulantes de comidas Rápidas.

Las características de calidad para la comercialización que llegan a determinar el precio de venta, no

cuentan con un estándar en el que se pueda armonizar y facilitar el manejo poscosecha y de mercadeo del

tomate en fresco, esto resulta de comprar la caracterización que hace la NTC 1103-1 con el sistema de

clasificación encontrado para el caso estudio, donde no se da alcance a las clasificaciones de tamaños

menores (Parejo, riche, Tercera (III), Cuarta (IV)), es decir la clasificación diferenciada por tamaño para

las variedades comerciales; Tomate Chonto y el tomate larga vida producidos en condiciones protegidas.

Se hace necesaria la revisión y actualización de dicha Norma Técnica.

De otra parte, para el mercado del producto en estudio difícilmente se cumplen las leyes de oferta y

demanda, toda vez que se presenta una alta volatilidad en los precios y no se logra identificar mediante los

calendarios de siembras y cosechas un comportamiento que sea predecible y asociable a la época del año,

esto puede estar dado por el actual sistema de producción bajo cubierta en el que no se depende de las

condiciones climáticas y en consecuencia se pueden realizar las siembras de manera escalonada en

cualquier época del año o como se evidencio en las encuestas, los productores siembran por tradición y con

la necesidad de generar ingresos al núcleo familiar y asumiendo los riesgos que el mercado pueda ofrecer

Page 67: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

62

en el momento de la cosecha, qué por lote de producción tiene una duración de cuatro meses, tiempo en el

cual se presenta la posibilidad de obtener una media de ingreso que les genere la utilidad que en promedio

es del 15%, esta puede ser mayor.

Respecto a las diferencias de precios de compra de la comercializadora y teniendo en cuenta las condiciones

de libre mercado bajo las que se rige el sistema, existe un alto desconocimiento o indiferencia con respecto

al uso de la información que Corabastos en su portal web y el DANE por medio de la Plataforma SIPSA

disponen vía electrónica para el reporte de precios diarios, esto, en referencia a que el productor confía en

el precio del comercializador y pierde poder de negociación en el momento de definir los precios de venta,

dejando así de percibir ganancias al aceptar las condiciones impuestas por la falta de conocimiento.

Como resultado general de esta investigación se propone una serie de medidas importantes para las

iniciativas de comercialización especializada ya que por las características particulares de estas se puede

inferir que los problemas administrativos, operativos y de mercado repercuten directamente sobre los

productores afectando la productividad ya que sometiendo esta dinámica a las condiciones de comercio

justo el comercializador está en una posición ventajosa donde la fijación de precios tiende a ser arbitraria.

A niel general la visión de empresa de los participantes del Agronegocio no se concibe y ejecuta de manera

formal dada la percepción de la disminución de ganancias a partir de la generación de gastos y costos, sin

embargo la organización administrativa es fundamental para la continuidad de este tipo de iniciativas y la

formalización generaría más oportunidades en el mercado, Así, para este tipo de iniciativas y partiendo de

los resultados se propone abordar estrategias ofensivas orientadas a la investigación y desarrollo de nuevos

productos y segmentos del mercado, de igual manera promover desde su posición la asociatividad de los

productores, también se hace necesaria la ampliación y sistematización de la infraestructura física y de la

información, se debe realizar entrenamiento y capacitación en producción, calidad y administración a toda

la planta de personal, en cuanto a la relación con el abastecimiento y mercado es necesario crear un

programa de registro y fidelización de Proveedores y clientes, desarrollar redes de abastecimiento de

distintos orígenes, establecer estándares de calidad de la compaña y capacitar a los productores frente a

estos estándares a la vez que se desarrollen alianzas con productores-proveedores de otras mercancías con

el fin de diversificar la propuesta de valor de la comercializadora y por último, se deben desarrollar alianzas

con los competidores para garantizar el abastecimiento a los clientes presentes y futuros.

No obstante las actuales organizaciones asociativas de la región, es necesario generar políticas para la

conformación de Distritos agroindustriales de producción de Tomate, que además de involucrarse en los

aspectos económicos funcione a partir de valores organizacionales que promuevan inicialmente la

confianza y como consecuencia ambientes cooperativos y de ayuda mutua, esto a partir de una identidad de

Page 68: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

63

la región que genere el reconocimiento dentro de los consumidores de acuerdo a los aspectos

diferenciadores.

Page 69: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

5. Recomendaciones

Es útil la reorganización del tipo de comercializadoras con el perfil del caso estudio, partiendo de la

interacción que se da a través de su gestión, si bien el esquema actual funciona, establecer la estructura

contable y financiera es un aspecto que va a redundar en el beneficio de todos los actores involucrados en

este modelo de negocio y en la ejecución de las estrategias DOFA propuestas.

Recomiendo que por parte de la universidad se genere una iniciativa para el estudio del grupo de

productores y se brinde un acompañamiento interdisciplinar en pro de lograr la materialización de la

asociación y el Distrito Agroindustrial, propuestos en esta investigación, esto como parte de los ejes,

proyectos y metas propuestas en el Plan de Desarrollo 2015-2020, en cuanto a la creación de valor social

compartido y aporte al desarrollo rural.

De acuerdo a los resultados existe una seria desinformación sobre diferentes herramientas útiles (SIPSA,

AGRONET Y/O Corabastos) o que permiten obtener beneficios en la producción y para la

comercialización. Es necesario que se genere una estrategia de capacitación y divulgación y de esta forma

contribuir con la posición de productores en el momento de la negociación. De igual forma las instituciones

deben mejorar estas herramientas para hacerlas más confiables y amigables con los usuarios.

Page 70: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

65

Anexo1. Formularios y Encuestas.

Formulario guía para entrevista Coordinador del SIPSA para

Corabastos.

ORIGEN Y APROVISIONAMIENTO DEL PRODUCTO

1. ¿Se cuenta con un registro del origen y cantidades del tomate que se comercializa por medio de la

central de abastos?

PRODUCTO

2. ¿Cómo se identifican las calidades de tomate dentro de la central Mayorista? Se hace uso de la

norma técnica 1103-1? ¿Existe una clasificación creada por los comercializadores? ¿Cuál?

3. ¿Cuáles son las exigencias de empaque para la comercialización?

PRECIO Y PROVEEDORES

4. ¿Cómo se determina el precio del producto?

5. ¿Cómo afecta la clasificación y selección del producto al precio?

6. ¿Quién tiene el poder de decisión sobre el precio que se define para la comercialización en la

central? ¿El productor interviene en ese proceso de venta?

7. ¿El estado interviene o tiene alguna regulación frente a la fijación del precio?

8. ¿En promedio que cantidad de tomate es transado en la central de abastos?

9. ¿Por qué medio es posible acceder a cantidades y precios de tomate comercializado en el periodo

comprendido entre 2013-2015?

COMPRADORES

10. ¿Alguno de los siguientes supermercados o tiendas especializada realiza la compra del tomate

directamente en la central Mayorista;

a. Cencosud__ Olimpica__ Surtifruver__ Frutiver 1 A__ Grupo Éxito__ Alkosto__

Sabe usted si estos Mayoristas son proveedor de alguno de los siguientes almacenes; Cencosud__

Olimpica__ Surtifruver__ Frutiver 1 A__ Grupo Éxito__ Alkosto__

Page 71: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

66

Formulario para la caracterización del modelo de negocios de la

comercializadora caso estudio.

Este formulario de desarrolla teniendo como guía el modelo de negocio CANVAS establecido por

Osterwalder en su libro Generación de Modelos de Negocio.

1. SEGMENTOS DE MERCADO

En que localidades y/o municipios se distribuye su producto;

Del siguiente listado identifique el perfil de los clientes en los que la empresa distribuye sus productos:

Para qué tipo de empresas se provee el tomate que la empresa comercializa, si se dirige a varios segmentos

indique en que porcentaje

Entre que estratos socioeconómicos se encuentran ubicados las empresas clientes

Para fines académicos permitiría el acceso al registro de compras correspondiente al periodo 2013 -2015

2. PROPUESTA DE VALOR

Mediante la comercialización del tomate en fresco cuál de las siguientes opciones define su propuesta de

valor:

Además de comercializar Tomate, ¿comercializa otros productos? ¿Cuáles?

3. CANALES Y RELACIONES CON CLIENTES

Del siguiente listado identifique la vía en que hace llegar a sus clientes su propuesta de valor;

¿Cómo da a conocer los productos de su empresa?

¿Cuál de los siguientes servicios usa usted para la atención posventa?

4. FUENTES DE INGRESOS

¿Qué mecanismo usa la empresa para la fijación de precios?

¿Qué forma o formas de pago es frecuente en la empresa?

¿Qué pazos de cartera maneja cuando vende a crédito?

¿Cuál es el rango de utilidades netas establecido para la comercialización del tomate?

5. RECURSOS CLAVE

¿De la siguiente lista de recursos cuales considera clave en sus Negocio?

¿Qué recursos físicos son clave para crear y ofrecer sus productos?

¿Qué recursos Intelectuales son clave para crear y ofrecer sus productos?

¿Qué recursos Humanos son clave para crear y ofrecer sus productos?

¿Qué recursos Económicos son clave para crear y ofrecer sus productos?

6. ACTIVIDADES CLAVE

¿Cuáles son las actividades clave que requiere la propuesta de valor de su empresa?

7. ASOCIACIONES CLAVE

¿Quiénes con nuestros Socios clave?

8. ESTRUCTURA DE COSTES

¿Cuáles son los costes más importantes inherentes a su modelo de negocio?

¿Para fines académicos permitiría usted acceso al flujo de caja del negocio a fin de establecer los costos

inherentes a su proceso?

Page 72: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

67

Formulario Base de Encuesta a Productores / proveedores de la

Comercializadora Caso estudio.

La presente encuesta está estructurada en cuatro ejes fundamentales.

Eje 1. Información General del proveedor (Productor Primario).

Eje 2. Formación y Capacitación técnica.

Eje 3. Producción y Comercialización.

Eje 4. Financiación y asesoría administrativa.

Contenido de la Encuesta Productor Primario

Eje 1. Información General del proveedor

Nombre de la Finca:

Municipio

Nombre persona contacto

Celular

Tiempo cultivando

Variedad

Cultivo de Tomate en

Condiciones Protegidas CTCP

Cultivo de Tomate Libre

Exposición CTLE

Área

Sembrada

(m2) (ha)

(plantas)

Rendimiento

(Kg/m2)

(Ton/ha)

(kg/planta)

Área

Sembrada

((m2) (ha)

(plantas)

Rendimiento

(Kg/m2)

(Ton/ha)

(kg/planta)

Chonto

Larga vida

Otro

Eje 2. Formación y Capacitación técnica.

1. ¿De qué forma adquirió los conocimientos sobre el cultivo del tomate?

2. ¿Recibe o ha recibido apoyo/formación de alguna entidad pública?

3. ¿Recibe o ha recibido apoyo/formación de ONG´s / fundaciones?

4. ¿Utiliza alguna de las siguientes herramientas/programas de informática?

5. ¿Realiza usted investigación o ha recibido información sobre nuevas tecnologías y mejoramiento

productivo?

Eje 3. Producción y Comercialización

1. ¿Cuáles de los siguientes aspectos influye sobre su decisión de cultivar Tomate?

2. ¿En qué aspectos basa la decisión para invertir en la producción de Tomate?

3. De los siguientes sistemas de comercialización, ¿Cuál o cuáles, es el usado por usted para vender

su producto?

Page 73: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

4. ¿Cuáles son las ventajas de usar este sistema?

5. ¿Cuál es el costo de producción por kg de producto?

6. Después de los costos por infraestructura, ¿Cuáles son los costos más significativos para el cultivo

del tomate? Enumere de 1 a 4 siendo 1 e costo más significativo y 4 el menos significativo.

7. ¿De los siguientes rangos, en cual ubica el margen de utilidad que usted obtiene por la venta del

tomate?

Eje 4. Financiación y asesoría administrativa.

1. Utiliza usted alguna de las siguientes formas de financiación.

2. Si en la anterior pregunta señalo alguna de las opciones entre a y d, conteste ¿Cuál es el costo

mensual de recibir esta financiación?

3. En cuanto al retorno de la inversión, Evalué en una escala de 1 al 3 que tan riesgoso considera

invertir en el cultivo del Tomate.

4. Cree usted necesaria la asesoría y acompañamiento para acceder a recursos del estado.

5. ¿Pertenece o ha pertenecido usted a alguna asociación?

6. ¿Considera usted pertinente una asociación de productores, transportadores y comerciante del

tomate?

Formulario Base de Encuesta a Clientes Comercializadores de la

Comercializadora Caso estudio.

1. ¿En qué localidad está ubicado su Negocio?

2. ¿Cuál es el consumo mensual de tomate (kg)?

3. Usualmente, ¿Mediante cuál de los siguientes sistemas abastece de tomate su negocio?

4. ¿En cuál rango de porcentajes ubica usted la ganancia bruta por la comercialización del tomate?

5. Teniendo en cuenta el porcentaje de Utilidad Bruta de la pregunta anterior, ¿Cuál es el porcentaje

promedio de costos que usted tiene determinado para la comercialización del tomate? (Mano de

Obra, Abastecimiento, Arriendos, Transportes, otros)

Page 74: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

Bibliografía

ADEL. (2015). Prezzi. Recuperado el 20 de 07 de 2016, de

https://prezi.com/hx0bgtn8sbay/administracion/

AdelBoyaca. (s.f.). Recuperado el 20 de 07 de 2016, de http://www.adelboyaca.com/servicios

Agronet. (25 de 02 de 2016). AGRONET. Recuperado el 08 de 02 de 2016, de Red de Información y

Comunicación del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia:

http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspx

Alcaraz, R. (2015). El emprendedor de Exito (5 ed.). Mc Graw Hill Intetamericana. Recuperado el 12 de

02 de 2016, de http://www.ebooks7-24.com.hemeroteca.lasalle.edu.co/onlinepdfjs/view.aspx

Arruda, D. d., Pasquotto, M. A., Bitencourt, M. B., Schmidt, V., & Teixeira, D. (03 de 11 de 2012).

Sientific Electronic Library Online. Recuperado el 12 de 02 de 2016, de Sielo:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322013000400007&script=sci_arttext

Bacca, G. (2013). Evaluacion de proyectos. Mc GRaw Hill Latinoamerica. Obtenido de

http://www.ebooks7-24.com.hemeroteca.lasalle.edu.co/onlinepdfjs/view.aspx

CCB, Camara de Comercio de Bogota. (2015). Recuperado el 08 de 02 de 2016, de

https://www.ccb.org.co/content/download/13926/176638/.../Tomate.pdf

CERCARPZ. (2006). Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz. Obtenido

de CERCARPAZ:

www.cercapaz.org/.../Hacia%20una%20Politica%20Publica%20Asociatividad.pdf

Corabastos. (25 de 02 de 2016). Corabastos. Obtenido de Corabastos:

http://www.corabastos.com.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemi

d=265

CORPOICA; FAO. (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -

FAO. Recuperado el 25 de 03 de 2016, de FAO: http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf

DANE. (25 de 02 de 2016). Dane. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DANE : http://www.dane.gov.co/index.php/esp/agropecuario-alias/sistema-de-informacion-de-

precios-sipsa/178-economicas/agropecuario/2924-mayoristas-boletin-mensual

Page 75: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

FAO. (s.f.). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Recuperado el

21 de 04 de 2016, de ONU: http://www.fao.org/ag/ags/desarrollo-agroempresarial/es/

FEDAGRO. (2014). Confederacion de asociaciones de productores Agropecuarios. Recuperado el 10 de

05 de 2016, de http://www.fedeagro.org/consumo/hortalizas.asp

Fischer, L. (2011). Mercadotecnia (4 ed.). Mexico: Mc Graw Interamenricana. Recuperado el 22 de 02 de

2016, de http://www.ebooks7-24.com.hemeroteca.lasalle.edu.co/onlinepdfjs/view.aspx

Flores, d., Morales, A., Uribe, C., & Contreras, C. (26 de 11 de 2012). International Information System

for the Agricultural Science and Technology. Obtenido de AGRIS: http://agris.fao.org/agris-

search/search.do?recordID=CO2013008539

Freshplaza. (05 de 06 de 2011). Freshplaza. Obtenido de Freshplaza:

http://www.freshplaza.es/article/51551/Colombia-abre-exportaciones-de-tomate-a-Costa-Rica

Gaiger, L. (2004). WeBlogosfera Universidad Cooperativa de Colombia Sede Medellín Envigado.

Recuperado el 11 de 02 de 2016, de

http://wb.ucc.edu.co/institucional5/files/2011/08/emprendimientoseconomicosolidarios.pdf

Gennero de Rearte, A. (1991). Recuperado el 23 de 07 de 2016, de

http://nulan.mdp.edu.ar/2/1/FACES_n1_7-20.pdf

Hang, G., Seibane, C., Larrañaga, g., Kebat, c., Bravo, M., Ferraris, G., . . . Blanco, V. (08 de 2007). Red

de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal . Recuperado el 02 de

12 de 2016, de Redalyc: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=85719206

Herrera, M. (25 de 03 de 2016). Investigacionpediahr. Obtenido de

https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-

muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf

IICA. (2002). Alianza de Servicios de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas

(SIDALC). Recuperado el 11 de 02 de 2016, de Alianza de Servicios de Información y

Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC):

http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A9772E/A9772E.PDF

IICA. (2010). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Obtenido de Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura:

http://repiica.iica.int/DOCS/B1708E/B1708E.PDF

Page 76: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

IICA,. (1996). SIDALC. Recuperado el 15 de 02 de 2016, de Alianza de servicios de Infrmacion

agropecuaria: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A8362E/A8362E.PDF

Maps, G. (01 de 06 de 2016). Google Maps. Obtenido de

https://www.google.es/maps/dir/Bogot%C3%A1,+Colombia/Guaduas,+Cundinamarca,+Colombi

a/Quetame,+Cundinamarca,+Colombia/F%C3%B3meque,+Cundinamarca,+Colombia/C%C3%A

1queza,+Cundinamarca,+Colombia/Arbel%C3%A1ez,+Cundinamarca,+Colombia/Fusagasug%C

3%A1,+Cundinama

MARM. (10 de 2013). Estudio de la Cadena de Valor y formacion de precios de tomate. Recuperado el

26 de 01 de 2016, de Ministerio de Agricultura, Alimertacion y Medio ambente:

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/servicios/observatorio-de-precios-de-los-

alimentos/Estudio_Tomate_2010_2011_tcm7-303353.pdf

MEFT. (2012). Ministerio de Economia, fomento y turismo. Recuperado el 01 de 05 de 2016, de

http://economiasocial.economia.cl/quienes-somos/lineas-estrategicas/comercio-justo

Mendez, J. (2015). Fundamentos de Economia (6 ed.). Mexico: Mc GRaw Hil Interamericana.

Recuperado el 11 de 02 de 2016, de http://www.ebooks7-24.com

Neves, F., Thome, M., & Castro, L. (12 de 2008). Scientific Electronic Library Online. Obtenido de sielo:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542008000200004

Osterwalder, A., & Pigneur, I. (2013). Generacion de mmodelos de Negocio. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=NBSaoWaxeRsC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_s

ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Perilla, A., Rodriguez, F., & Bermudez, L. (2011). Estudio técnico-económico del sistema de producción

de tomate bajo Invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyaca=. Scielo. Recuperado el 10

de 02 de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v5n2/v5n2a06

Ramirez, M. E. (5 de 11 de 2014). El economista. Obtenido de

http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2014/11/05/retos-oportunidades-tomate-

rojo-iii

SAC. (2011). SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA. Obtenido de

http://www.sac.org.co/es/publicaciones/cartillas/210-cartilla-asociatividad.html

Page 77: Estudio del modelo de comercialización en el agronegocio

SAGARPA. (s.f.). Secretaria de Agricultura y Ganaderia de Mexico. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/documents/estudios_promercado/tomate.pdf

Suarez, F. (01 de 08 de 2012). Agrocol. Obtenido de Agrpecuaria colombiana (Blog):

http://dagrocol.blogspot.com.co/2012/08/tomate-milano.html

Trujillo, M. (2007). Planeacion Estrategica de Tenologias Informaticas y sistemas de Informacion.

Caldas, Manizales: Universidad de Caldas.

Universidad Abierta y a Distancia UNAD. (s.f.). Recuperado el 15 de 02 de 2016, de UNAD:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301015/301015-

linea/leccin_18__disponibilidad_acceso_y_consumo___alimentos.html