estudio del comportamiento de terraplenes modificados con

16
Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con Poli-Acrilato de Sodio considerando el efecto de la Inundación Natalia Rodado Bernal, Bernardo Caicedo Hormaza (Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Cra 1E # 19ª-40, Edificio ML Piso 6, Bogotá, Colombia, [email protected], [email protected]) ABSTRACT Diferentes regiones en el mundo se encuentran actualmente sufriendo de problemas ocasionados por los fuertes inviernos, los cuales afectan de forma importante a las vías que sirven como medio de comunicación entre distintas regiones y municipios. En el Departamento del Vichada ocurre un caso particular donde el agua producto de la lluvia inunda los terraplenes de las vías produciendo problemas de subsidencia e inestabilidad. Estos problemas convierten a estas vías en zonas intransitables lo cual afecta significativamente no solo las rutas de comunicación dentro del departamento sino con el resto del país. Todas estas complicaciones originan el propósito de este estudio que investiga un polímero conocido como Poliacrilato de Sodio o SAP, como un producto que podría reducir la permeabilidad de los suelos con los que se construyen estas estructuras geotécnicas, con el fin de poder controlar el agua que llega a estos. Durante este estudio, se realizaron ensayos de permeabilidad con diferentes materiales utilizados en la construcción de vías en el Vichada y diferentes porcentajes del polímero. Adicionalmente, se realizaron modelos a escala real de terraplenes en centrífuga, también variando el porcentaje de adición del polímero. Finalmente, este estudio muestra las curvas de retención del polímero y de la interacción con uno de los suelos. Se encontró que los porcentajes óptimos varían dependiendo del tipo de material. Para un suelo laterítico que es más granular se encontró que el porcentaje óptimo para reducir la permeabilidad es del 1%. Sin embargo, para un material más fino como lo fue una arena arcillosa el porcentaje fue del 0.1%. KEYWORDS: Arena Arcillosa, Suelos Lateríticos, Poliacrilato de Sodio, SAP, Permeabilidad, Curva de Retención, Terraplenes, Inundación. 1. INTRODUCCIÓN El Vichada es el departamento más grande de Colombia, ubicado en la zona oriental del país. Esta región durante largos períodos del año se ve afectada por fuertes lluvias las cuales terminan ocasionando graves problemas en las vías de comunicación entre regiones del departamento, lo que producen varias dificultades de tipo social y económico que hacen que la región no pueda tener un desarrollo óptimo y que adicionalmente no haya una calidad de vida para los habitantes, debido a que para trasportarse de una zona a otra deben recorrer caminos de varios días. Los graves problemas de lluvia han ocasionado que esta zona tenga fuertes complicaciones de inundaciones y que los caminos se vuelvan intransitables, haciendo que los viajes terrestres realizados entre distintos municipios se prolonguen por largas horas o días. Es por esta razón que es de vital importancia la invención de nuevos métodos constructivos que permitan la disminución de la permeabilidad del suelo y que proteja a esta zona de los fuertes impactos meteorológicos a los cuales se ve expuesta. Uno de los principales materiales en la construcción de vías actualmente utilizados por el Vichada es la laterita o como en la zona se conoce como “Ripio”. Este es un suelo de

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Estudio del Comportamiento de Terraplenes

Modificados con Poli-Acrilato de Sodio considerando el

efecto de la Inundación

Natalia Rodado Bernal, Bernardo Caicedo Hormaza

(Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Cra 1E # 19ª-40,

Edificio ML Piso 6, Bogotá, Colombia, [email protected], [email protected])

ABSTRACT

Diferentes regiones en el mundo se encuentran actualmente sufriendo de problemas ocasionados por los fuertes inviernos, los cuales afectan de forma importante a las vías que sirven como medio de comunicación entre distintas regiones y municipios. En el Departamento del Vichada ocurre un caso particular donde el agua producto de la lluvia inunda los terraplenes de las vías produciendo problemas de subsidencia e inestabilidad. Estos problemas convierten a estas vías en zonas intransitables lo cual afecta significativamente no solo las rutas de comunicación dentro del departamento sino con el resto del país. Todas estas complicaciones originan el propósito de este estudio que investiga un polímero conocido como Poliacrilato de Sodio o SAP, como un producto que podría reducir la permeabilidad de los suelos con los que se construyen estas estructuras geotécnicas, con el fin de poder controlar el agua que llega a estos. Durante este estudio, se realizaron ensayos de permeabilidad con diferentes materiales utilizados en la construcción de vías en el Vichada y diferentes porcentajes del polímero. Adicionalmente, se realizaron modelos a escala real de terraplenes en centrífuga, también variando el porcentaje de adición del polímero. Finalmente, este estudio muestra las curvas de retención del polímero y de la interacción con uno de los suelos. Se encontró que los porcentajes óptimos varían dependiendo del tipo de material. Para un suelo laterítico que es más granular se encontró que el porcentaje óptimo para reducir la permeabilidad es del 1%. Sin embargo, para un material más fino como lo fue una arena arcillosa el porcentaje fue del 0.1%.

KEYWORDS: Arena Arcillosa, Suelos Lateríticos, Poliacrilato de Sodio, SAP, Permeabilidad, Curva de Retención, Terraplenes, Inundación.

1. INTRODUCCIÓN

El Vichada es el departamento más grande

de Colombia, ubicado en la zona oriental

del país. Esta región durante largos

períodos del año se ve afectada por fuertes

lluvias las cuales terminan ocasionando

graves problemas en las vías de

comunicación entre regiones del

departamento, lo que producen varias

dificultades de tipo social y económico

que hacen que la región no pueda tener un

desarrollo óptimo y que adicionalmente

no haya una calidad de vida para los

habitantes, debido a que para trasportarse

de una zona a otra deben recorrer caminos

de varios días.

Los graves problemas de lluvia han

ocasionado que esta zona tenga fuertes

complicaciones de inundaciones y que los

caminos se vuelvan intransitables, haciendo

que los viajes terrestres realizados entre

distintos municipios se prolonguen por largas

horas o días. Es por esta razón que es de vital

importancia la invención de nuevos métodos

constructivos que permitan la disminución de

la permeabilidad del suelo y que proteja a esta

zona de los fuertes impactos meteorológicos a

los cuales se ve expuesta.

Uno de los principales materiales en la

construcción de vías actualmente utilizados

por el Vichada es la laterita o como en la zona

se conoce como “Ripio”. Este es un suelo de

Page 2: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

tipo ferroso que tiene una gran capacidad de

resistencia. También se cuenta en la zona con

una arena arcillosa que se extiende a lo largo

del Departamento. Estos dos materiales tienen

en común el hecho de ser utilizados en la

construcción de las vías del Vichada. En esta

investigación se estudia la implementación del

polímero conocido como Poliacrilato de Sodio

(SAP), como un material para lograr la

reducción en la permeabilidad tanto de los

suelos lateríticos como de los suelos de tipo

más fino.

Actualmente, este producto es comúnmente

utilizado en la fabricación de pañales debido a

su alta capacidad de absorción, la cual es hasta

de 1000 veces su propio peso (HERFERT,

Abril). Esto hace que el objetivo de este

trabajo sea el de lograr que al realizar una

mezcla de laterita con SAP y arena arcillosa

con SAP en distintos porcentajes, el polímero

se introduzca en los poros de los suelos,

haciendo que cuando llegue el agua al

material, el polímero se expanda y funcione

como un tapón que disminuya de forma

considerable el paso del agua por el suelo y así

mismo por las estructuras geotécnicas que con

este material son construidas.

Para lograr el objetivo del estudio se realizaron

distintas pruebas de permeabilidad a cabeza

constante con el propósito de observar la

variación de la constante de permeabilidad (k)

con los distintos porcentajes de poliacrilato de

sodio aplicados y lograr definir un óptimo que

reduzca en forma significativa esta variable.

Además se realizó una modelación a escala de

terraplenes construidos tanto con laterita como

con suelos más finos y ambos mezclados con

distintos porcentajes de poliacrilato de sodio

para tener una representación a escala real del

efecto de la inundación en estructuras

geotécnicas. Finalmente, se realizaron curvas

de permeabilidad para observar la interacción

entre agua, suelo y polímero.

2. METODOLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN:

2.1. Caracterización SAP:

La etapa inicial consistió en conocer las

características físicas del polímero, con el

propósito de definir los parámetros de la

laterita y de la arena arcillosa con los que se

debía trabajar para que el SAP actúe de forma

adecuada. A continuación, se muestra la tabla

con los datos técnicos del poliacrilato de

sodio:

Tabla 1 Tabla Datos Técnicos Poliacrilato de Sodio

(Herfert, Mitchell, Woodrum, & Chiang, 2006)

Datos Técnicos

Fórmula Molecular:

[CH2CH(CO2Na)]

TLV (Polvo Fino): 6mg/m3

Adsorción Teórica 1000 veces su

peso con agua destilada (Herbert,

2006)

Adsorción Experimental 130 veces

su propio peso con agua destilada y

30 veces su peso con suero

intravenoso

Después de tener estos datos y conocer su

capacidad de absorción se realizó la curva

granulométrica del SAP. Esto se hace con el

objetivo de definir los tamaños de laterita y

arena arcillosa que serían los más adecuados

de utilizar para de garantizar que el polímero

se introduzca en los poros de la laterita. A

continuación, se muestra la curva obtenida:

Figura 1 Curva de distribución Granulométrica

del Poliacrilato de Sodio

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

0.05 0.5 5% P

asa

en

Pes

o

diámetro (mm)

Page 3: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

El objetivo de realizar esta curva es conocer la

distribución de tamaños de los diámetros de

las partículas que componen este material. Por

medio de la realización de esta curva se pudo

concluir que la mayor parte del material se

encuentra distribuido en el tamiz 30, la cual

corresponde a un diámetro de partículas de 0.6

mm, por esta razón se decide trabajar con una

laterita que se encuentre distribuida entre los

tamices 3/8 y No 4, que corresponde a los

diámetros de partículas comprendidos entre

los tamaños 4.75 mm y 9.5mm. Estos tamaños

son escogidos con el objetivo de que las

partículas tengan poros de tales tamaños que

permitan que el SAP se introduzca en ellos y

los tape.

2.2 Realización Ensayos de Permeabilidad

Para determinar el porcentaje para la

estabilización con SAP, se realizó un montaje

cúbico compuesto por 5 sensores de humedad

distribuidos de la siguiente forma: Tres en las

caras frontales y dos en la cara posterior del

cubo. Los sensores utilizados son los Decagon

EC-5 Moisture mostrados a continuación:

Figura 2 Sensores Decagon EC-5 Moisture Utilizados

para la medición de la humedad de los ensayos de

permeabilidad

Figura 3 Montaje para la realización de los ensayos de

permeabilidad con cabeza constante y medición de

humedades.

Adicionalmente, se muestra a continuación el

esquema de la ubicación de los sensores. Es

importante para el análisis de resultados tener

en cuenta la ubicación de los sensores S1, S2,

S3, S4 y S5 la cual es proporcional a la altura

de cada sensor.

Figura 4 Ubicación de los sensores durante la

realización de los ensayos de permeabilidad.

Otro parámetro que fue fundamental en el

desarrollo de la metodología descrita, fue

escoger la altura de la cabeza constante de

agua a la cual se deseaba realizar el ensayo.

Para determinar esta variable se realizó un

ensayo en el cual con un porcentaje bajo de

SAP (0.2%), se puso una altura de la cabeza de

agua del doble de la altura del montaje como

lo muestra la siguiente ilustración:

Figura 5 Altura de la cabeza de agua del doble de la

altura del montaje

Después de realizar este ensayo se pudo ver

que como se esperaba, sí se formaba el tapón

de agua y que en el último sensor no se tenía

lecturas de humedad significantes que

Page 4: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

mostraran el paso de agua a esta altura. Sin

embargo, debido a este resultado se decidió

trabajar con una altura de agua de 2 metros, la

cual fuera más representativa de la zona y que

además diera resultados que pudieran ser más

concluyentes. Para mantener la cabeza de agua

a esta altura se realizó un montaje como lo

muestra la siguiente imagen, el cual era

controlado por una bomba y un flotador que se

activaba cuando la cabeza disminuía un

centímetro de altura.

Figura 6 Montaje para mantener la Cabeza constante de

Agua de 2m

Por último, se tenía inconvenientes al mezclar

la laterita con el SAP debido a que como este

era de un tamaño mucho menor se segregaba

para el fondo del recipiente, por lo cual se optó

por realizar 5 capas del material que en su

totalidad fueran el equivalente en peso del

porcentaje que se deseaba aplicar, estas capas

fueron puestas antes y después de llegar a los

sensores como lo muestra la siguiente figura:

Figura 7 Aplicación por capas de poliacrilato de sodio para la realización de los ensayos de permeabilidad.

2.3. Realización Ensayos de Terraplenes

Después de haber realizado los ensayos de

permeabilidad y de haber obtenido un

porcentaje funcional en cuanto al logro de la

reducción de la permeabilidad de la laterita, se

procedió a realizar terraplenes con el fin de

evaluar la posibilidad del uso de este material

(SAP) en los terraplenes.

Lo primero que se hizo fue la construcción de

un molde cúbico con las dimensiones

mostradas a continuación:

Figura 8 Molde utilizado para la construcción de

terraplenes

Adicionalmente, a los moldes se les

implementó 5 sensores de humedad de las

mismas características a los utilizados para el

ensayo de permeabilidad, se escogió las

dimensiones del terraplén y los sensores

fueron colocados de tal forma que cubrieran la

mayor parte de este como se muestra en la

siguiente figura. Se tenían dos terraplenes

distintos, unos fueron utilizados para la

realización de terraplenes de laterita y otra

para la realización de terraplenes con arena

arcillosa.

30 cm

35 cm

cm

25 cm

Page 5: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Figura 9 Ubicación de sensores para ensayos de

terraplenes de laterita

Figura 10 Ubicación de sensores para ensayos de

terraplenes de limo arcilloso

La granulometría utilizada para los ensayos de

laterita es la misma de la mostrada en la figura

14, ya que esta fue la granulometría con la que

se obtuvieron resultados óptimos. La

granulometría utilizada para la arena arcillosa

se muestra en la figura 24. A continuación, se

muestran algunas fotografías de cómo se ven

los terraplenes al final de su construcción.

Figura 11 Construcción Final de Terraplenes con

Laterita.

Figura 12 Construcción Final de Terraplenes con

Arena Arcillosa

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1. Ensayos de Permeabilidad de la

Laterita:

El gráfico siguiente presenta las curvas de

medición de cada sensor, en donde s1, s2, s3,

s4 y s5 corresponden a los resultados de los

cinco sensores distribuidos y ubicados como

se observa en la figura 9. En este ensayo

también se midió la conductividad hidráulica

del material estabilizado, k, la cual es un

indicador de la permeabilidad del material.

Como ya se dijo, el suelo laterítico que fue

utilizado para el estudio fue tamizado entre los

tamices número 4 y 3/8. Debido a que la

mayoría del SAP se encuentran dentro de los

tamices número 30 y se tiene que para que el

material SAP pueda entrar a los poros de la

laterita, el tamaño de ésta debe ser mínimo 6

veces superior a la del poli-acrilato, la cabeza

con la cual se realizó el ensayo fue de 2 m de

altura. La primera prueba se realizó con una

Page 6: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

muestra de laterita de control (i.e., sin

presencia de SAP) y posteriormente se

realizaron tres pruebas adicionales con el

material estabilizado al 0.22, 0.35 y 1% de

SAP

(a)

(b)

(c)

(d)

Figura 13 Resultados del aumento de la humedad

en el suelo de laterita estabilizado con: a) 0% de

SAP, b) 0.22% de SAP, c) 0.35% de SAP, y d) 1%

de SAP.

Adicionalmente, en la tabla siguiente se

presentan los resultados correspondientes de la

medición de la constante de permeabilidad, la

cual fue obtenida a partir de la medición de los

caudales de salida y de la geometría del

modelo.

Tabla 2. Resultados permeabilidad Laterita y SAP

Parámetros Laterita Laterita +

0.22% SAP

Laterita +

0.35%

SAP

Laterita +

1.0% SAP

Q de

salida(cm3/s) 2.778 2.174 2.273 0.001

K (cm/s) 0.00531 0.00416 0.00435 2.01E-05

T de

saturación

(min)

7.5 10.95 9.95 2.47

T al sensor

#5 (min) 7.0 9.35 6.75 1.68

Los resultados presentados con anterioridad

permiten observar cómo a medida que se

aumentaron los porcentajes de SAP la

constante de permeabilidad (k) disminuyó. El

ensayo de control sin SAP presentó una

constante de permeabilidad típica de gravas

(i.e., 0.00531 cm/s); cuando se aumentaron los

porcentajes del estabilizante estos valores

disminuyeron (i.e., una disminución del 99.6%

en el caso en el que se empleó 1% de SAP con

respecto al caso del material de control). Los

sensores mostraron que los ensayos sobre el

0

40

80

120

160

0 100 200 300 400 500

Hu

med

ad

(%

)

Tiempo (seg)

s1 s2 s3 s4 s5

0

40

80

120

160

0 100 200 300 400 500 600

Hu

med

ad

(%

)

Tiempo (seg)

s1 s2 s3 s4 s5

0

40

80

120

160

0 100 200 300 400

Hu

med

ad

(%

)

Tiempo (seg)

s1 s2 s3 s4 s5

0

40

80

120

160

0 30 60 90 120 150

Hu

med

ad

(%

)

Tiempo (seg)

s1 s2 s3 s4 s5

Page 7: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

material estabilizado al 0.22% y 0.35% de

SAP alcanzaron un estado de sobresaturación

(i.e., flujo libre de agua). Sin embargo, el

ensayo sobre el material modificado al 1% de

SAP muestra que el agua nunca alcanzó al

sensor s5 con el mismo grado de saturación

que en los sensores anteriores. En cuanto a los

tiempos en los cuales el material alcanza la

saturación, se puede ver el ensayo en dónde

esta condición se alcanzó más rápido, fue en el

caso con estabilización al 1% (i.e., 1:41

minutos), lo cual se puede deber a que el SAP

es un polímero con alta capacidad de succión.

Los resultados obtenidos sugieren que

estabilizar el material con 1% de SAP, podría

proveer un material apropiado para la

construcción de estructuras geotécnicas que

van a estar expuestas a inundaciones.

Adicionalmente, al ensayo del 1% se le realizó

un análisis de su curva granulométrica, pues

este es un factor que influye de forma

considerable en los ensayos de permeabilidad

y en caso de querer replicarse el ensayo se

debe tener en cuenta este aspecto.

Figura 14 Granulometría laterita estabilizada con

poliacrilato de sodio al 1%

Finalmente, es importante observar el cambio

físico que presentó el SAP en los ensayos

antes, durante y después de su realización. Tal

y como lo muestran las siguientes imágenes:

Figura 15 SAP antes del ensayo (b) SAP durante el

ensayo (C) SAP después del ensayo

Estas imágenes nos permiten concluir que el

SAP es un polímero que cambia su estructura

física con la presencia de agua. Este es un

aspecto que debe ser tenido en cuenta cuando

se escoja la estructura geotécnica a la cual se

desea implementar. Para tener un análisis más

detallado de este tema se realizó un análisis

por medio de un microscopio digital, el cual se

muestra en las siguientes imágenes:

Figura 16 Cambio estructura del poliacrilato de sodio

en presencia de agua

3.2. Ensayos de Terraplenes:

3.2.1. Ensayos con Laterita

3.2.1.1. Laterita y SAP 1%

Se realizó un ensayo control en un vuelo en

centrífuga a 20g y otro con laterita y 1% de

SAP (porcentaje en peso), el cual fue el

resultado óptimo encontrado para la laterita en

los ensayos de permeabilidad a cabeza

constante realizados anteriormente.

En las gráficas siguientes se puede observar en

la Figura 19(a) que en comparación con la

Figura 19(b), el SAP tiene importantes

efectos. En primer lugar, los sensores

empiezan a saturarse mucho tiempo antes en el

ensayo del SAP, lo cual también ocurría en los

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

0.0120.121.2

(%)

Pa

sa e

n P

eso

diámetros (mm)

Page 8: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

ensayos de permeabilidad y es ocasionado por

la gran capacidad de succión que posee el

polímero. En segundo lugar, durante los 2250

segundos se manejó una altura de agua igual a

la altura del terraplén y se puede ver como el

sensor dos, el cual es uno de los que se

encuentra en la parte más cercana a la corona

del terraplén, no se satura durante este tiempo.

Esto un indicador de que el tapón producido

por el polímero sí se formó tal y como se

esperaba. Sin embargo, en la anterior figura se

ve como en un momento el sensor se satura en

pocos segundos, lo cual es ocasionado porque

la cabeza de agua en ese momento se sube a

una altura superior a la corona del terraplén, lo

cual produce que el tapón formado por el

polímero se rompa.

Figura 17 Ensayo de terraplén con laterita al 100%

Figura 18 Ensayo de terraplén con laterita y SAP al 1%

Sin embargo, aunque los resultados

anteriormente mostrados corresponden a lo

esperado, la siguiente imagen muestra que

hubo un problema estructural con los

terraplenes y el SAP, ya que este tiene una

fuerza tal que expande los terraplenes

haciendo que estos no conserven la totalidad

de su forma.

(a)

(b)

Figura 19 Expansión de Terraplenes Lateríticos por el

efecto del Poliacrilato de Sodio (a) Etapa inicial (b)

Etapa final del vuelo

Para observar de una forma cuantitativa las

expansiones producidas se realizó un análisis

de contornos por medio de la herramienta de

Autocad, para posteriormente medir las

expansiones cada 1 cm del modelo. En la

siguiente imagen se muestra la expansión en el

tiempo:

Figura 20 Expansión del terraplén con el paso del

tiempo.

0

30

60

90

120

150

180

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

hu

me

da

d (

%)

tiempo (días)

Sensor 1.Sensor 2.Sensor 3.Sensor 4Sensor 5

0 días

4.5 días

9 días

13.5 días

18 días 0

25

50

75

100

125

150

175

200

0 2.5 5 7.5 10 12.5 15

hu

me

da

d (

%)

tiempo (s)

Sensor 1

Sensor 2

Sensor 3

Sensor 4

Sensor 5

Paro de Vuelo Inicio de Vuelo

Page 9: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Es importante tener en cuenta que como lo

indica la figura 18, el vuelo en centrífuga no

fue continuo, sino que por el contrario se

detuvo y esto aumentó la expansión generada.

A continuación, se evidencia el efecto de la

centrífuga.

Figura 21 Expansión causada por el modelo en vuelo y

por el modelo cuando la centrífuga se detiene.

Por medio de la herramienta de AutoCAD, se

realizó el cálculo de las expansiones verticales

entre el día 0 y el día 18. Estas se muestran en

la siguiente gráfica.

Figura 22 Valores de la expansión de los terraplenes

de laterita con SAP al 1%

3.2.1.1. Laterita y SAP 0.3%

Para controlar este problema de expansiones

producidas en el ensayo de SAP al 1%, se

disminuyeron los porcentajes a un 0.3% de

SAP y se obtuvieron los resultados que se

muestra en la Figura 23.

Según este ensayo se pudo observar que con

este porcentaje no se tiene formación de un

tapón, por lo cual al bajar el porcentaje no es

una buena alternativa ya que se perderá el

efecto, es por esto que se cambió a un material

de tipo más fino que la laterita con el objetivo

de tener una mejor interacción entre el

polímero y el suelo fino.

Figura 23 Ensayo Terraplén Laterítico con SAP al

0.3%

3.2.1. Ensayos con Arena Arcillosa:

En el Vichada, además de contar con un suelo

laterítico, también existe un suelo de tipo más

fino. En este estudio, aunque no se trabajó con

un suelo propio del Vichada, se trabajó con un

suelo que se podría obtener con los materiales

que se encuentran en la región. A

continuación, se muestra la granulometría

utilizada.

Figura 24 Granulometría de Terraplenes de arena

arcillosa.

El suelo es una mezcla de 88% Arena y 12%

Limo Arcilloso. El cual es un suelo B31 según

la clasificación francesa LCPC y B31 según la

clasificación AASHTO (Murillo Feo, 2006).

El polímero utilizado fue triturado para

llevarlo a un tamiz 200, debido a que los poros

de la arena arcillosa tiene un diámetro mucho

menor.

0

0.5

1

1.5

0

20

40

60

80

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

exp

an

sió

n (

m)

exp

an

sió

n (

mm

)

Distancia (cm)

Terminadoel VueloEn el Vuelo

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

hu

me

dad

(%

)

tiempo (días)

Sensor 1

Sensor 2

Sensor 3

Sensor 4.

Sensor 5

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

0.05 0.5 5

% P

as

ae

nP

es

o

diámetro (mm)

Antes del Vuelo

En Vuelo

Fin del Vuelo

Page 10: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

3.2.1.1. Ensayos Arena Arcillosa y SAP 100%

A continuación, se muestra el resultado del

ensayo control donde solo se trabajó con la

arena arcillosa al 100%. Tal y como lo muestra

la siguiente figura.

Figura 25 Ensayo Terraplén Arena Arcillosa 100%

Posteriormente, se realizó un ensayo con un

porcentaje del polímero del 0.5 % en peso. A

continuación, se muestran los resultados

obtenidos.

3.2.1.2. Ensayos Arena Arcillosa y SAP 0.5%

Como se muestra en las siguientes imágenes,

la expansión en el terraplén fue muy

significativa tal y como se ve en las figura 27b.

Figura 26 Ensayo Terraplén Arena Arcillosa con SAP al

0.3%

(a)

(b)

Figura 27 Expansión de Terraplenes de Arena

Arcillosas por el efecto del Poliacrilato de Sodio (a)

Etapa inicial (b) Etapa final del vuelo

Al obtener unas expansiones de la magnitud

mostrada, se decidió realizar varias

modificaciones entre los ensayos que se

estaban realizando y se optó por la

implementación de geoceldas, en el espaldón

del terraplén. Adicionalmente, el polímero se

aplicaría solamente en el espaldón del

terraplén y solo se inundaría esta parte de la

estructura geotécnica, con el objetivo de poder

observar de una manera más eficaz la

resistencia al paso del agua producida por el

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

hu

med

ad

(%

)

tiempo (días)

Sensor 1

Sensor 2

Sensor 3

Sensor 5

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

hu

me

dad

(%

)

tiempo (días)

Sensor 1

Sensor 2.

Sensor 3

Sensor 4

Sensor 5

Page 11: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

polímero. En la figura siguiente se observa la

geometría del terraplén con las geoceldas.

Figura 28 Prototipo de Terraplén con Geoceldas

Al realizar los ensayos en centrífuga, el agua

tomaba caminos que no eran los esperados.

Por esto, se decidió realizar ensayos a 1

gravedad con el objetivo de poder visualizar el

fenómeno.

En los ensayos a 1 gravedad se observó que las

geoceldas al expandirse el polímero, se

contraían entre ellas formando pozos y

caminos por donde podía pasar el agua, tal y

como muestran la figura 29. Debido a estos

resultados, se optó por dejar de trabajar con las

geoceldas pero seguir realizando ensayos a

una gravedad, con el objetivo de observar la

respuesta del material y la estructura en una

menor escala.

Figura 29 Daños de la formación de pozos en el

terraplén y contracción de gelceldas.

Adicionalmente, con el fin de tener un menor

grado de expansión, se escogió un porcentaje

del polímero del 0.1%.

3.2.1.3. Ensayos Arena Arcillosa 100% 1G

En primer lugar, antes de realizar un ensayo

con porcentajes del polímero se realizó un

ensayo de control donde se tenía 100% arena

arcillosa y sin geoceldas. Este ensayo se

realiza con el objetivo de tener una prueba cero

con la cual se puedan comparar los ensayos

que sí cuentan con una adición de un

porcentaje de SAP.

Los resultados de este ensayo se muestran en

la gráfica a continuación, donde se encuentran

los resultados esperados ya que todos los

sensores muestran un estado de saturación

distanciado entre tiempos de llegada, lo cual es

producido por la distancia entre los sensores.

.

Page 12: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Figura 30 Ensayo Terraplén Arena Arcillosa 100% a 1

gravedad

3.2.1.4. Ensayos Arena Arcillosa y SAP 0.1%

a 1 gravedad

Figura 31 Ensayo Terraplén Arena Arcillosa 0.1% a 1

gravedad

Se encuentran resultados óptimos debido a que

los sensores ubicados en la corona del

terraplén nunca registraron lectura de

humedad, lo cual indica que el espaldón del

terraplén si formó un tapón. Adicionalmente,

otro efecto que se observó fue el de la

expansión, la cual aunque estuvo presente en

el ensayo a 1 gravedad no fue tan significante

como en los casos anteriores y además por

tratarse de un modelo a 1 gravedad los efectos

de expansión son mayores que los producidos

a veinte gravedades, debido a que el modelo

no se encuentra en su estado a escala real. En

este caso también se realizó un análisis de

contornos para evaluar las expansiones

verticales.

Figura 33 Valores de la expansión de los terraplenes de

laterita con SAP al 0.1% y 1G

Los ensayos tuvieron expansiones menores a

los 25 centímetros, adicionalmente el análisis

de contornos se observa que las expansiones

de mayor tamaño las presenta el espaldón del

terraplén, lo cual es lo esperado ya que es la

parte donde está ubicado el polímero. Como se

explicó anteriormente, debido a que el modelo

se realizó a 1 gravedad, las dimensiones de la

expansión no son representativas de un

terraplén construido a escala real.

3.2.1.5. Ensayos Arena Arcillosa100% 1G

Con los resultados obtenidos en el ensayo

ejecutado a 1 gravedad se procedió a realizar

un ensayo a 20 gravedades. A continuación,

se muestran los resultados obtenidos.

0

5

10

15

20

25

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

hu

me

da

d (

%)

tiempo (s)

Sensor 1

Sensor 2

Sensor 3

Sensor 5

0

5

10

15

20

25

0 3000 6000 9000 12000 15000

hu

me

da

d (

%)

tiempo(s)

Sensor 1.Sensor 2.Sensor 3Sensor 5

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

exp

an

sió

n (

mm

)

Distancia (cm)

0 días

10 días

20 días

30 días

Figura 32 Expansión del terraplén con el paso del tiempo

para una arena arcillosa a 1G

Page 13: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Figura 34 Ensayo Terraplén Arena Arcillosa 0.1% a 20

gravedades

Podemos ver que los resultados son los

esperados si se compara con la figura 25, ya

que se ven importantes distancias entre los

tiempos de llegada al último sensor. Cuando se

realizó una revisión de lo sucedido, se pudo

comprobar que efectivamente el tapón de agua

también se formó pero que no se controló un

efecto producido por las paredes, por donde el

agua encontró camino y pasó a la corona del

terraplén ascendiendo a través del suelo y

llegando finalmente a los sensores. En cuanto

a la expansión esta fue mínima y se muestran

en las gráficas siguientes.

Figura 35 Expansión del terraplén con el paso del

tiempo. Para una arena arcillosa a 20G estabilizada

con un polímero al 0.1%.

Figura 36 Valores de la expansión de los terraplenes de

laterita con SAP al 0.1% y 1G

Finalmente, para estos últimos modelos

realizados en centrífuga y con los cuales se

obtuvieron los resultados más satisfactorios,

se realizaron gráficas para comparar el efecto

que tiene el polímero SAP en estas estructuras.

Para esto se compararon los sensores 1 y 5 los

cuales se encontraban más cerca y más lejos

respectivamente a la llegada del agua. Esta

comparación se realizó tanto para los ensayos

a 1G como para los ensayos realizados a 20 G.

Los resultados se presentan a continuación:

Figura 37 Comparación ensayo con y sin polímero (1G)

Se pueden ver que los resultados son los

esperados, ya que en el mismo rango de

tiempo medido los sensores que tenían SAP

nunca registraron medición. Estos sensores

con SAP registraron medidas tiempo después

de los 3000 segundos.

A continuación, se muestran los resultados

para el ensayo realizado a 20 g.

Figura 38 Comparación ensayo con y sin polímero (20

G)

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

hu

me

da

d (

%)

tiempo (días)

Sensor 1Sensor 2Sensor 3Sensor 5

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

-10

-5

0

5

10

15

20

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

exp

an

sió

n(m

)

exp

an

sió

n(m

m)

Distancia (cm)

Arena 0.1% SAP

0

5

10

15

20

25

0 1000 2000 3000

hu

me

dad

(%)

tiempo (s)

Sensor 1 Sin SapSensor 5 Sin SapSensor 1 con SAPSensor 5 con SAP

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617

hu

me

dad

(%

)

tiempo (díass)

Sensor 1 Sin SAPSensor 5 Sin SAPSensor 1 Con SAPSensor 5 Con SAP

Page 14: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Los resultados de este ensayo muestran que el

sensor 1 con SAP que más cerca se encontraba

a la llegada del agua, tiene contacto con esta

en un menor tiempo, lo cual se explica por la

gran capacidad de succión que alcanza este

material. Sin embargo, para el sensor 5 se

muestra un distanciamiento significativo entre

los tiempos de llegada.

3.3. Ensayos de Permeabilidad de la

Arena Arcillosa:

Para los ensayos de permeabilidad de la

arena arcillosa, se realizó un ensayo

estándar con una cabeza constante de 1 m

como lo muestra la siguiente imagen:

Figura 39. Ensayos de Permeabilidad

Se realizaron dos ensayos de permeabilidad,

uno en el cual se utilizó arena arcillosa al

100% y otro en el cual se realizó arena

arcillosa y SAP de 0.1%.

(a) (b)

Figura 40 (a) Molde de permeabilidad arena arcillosa

100% (b) Molde de permeabilidad arena arcillosa y SAP

0.1%.

A continuación se muestran los resultados de

la constante de permeabilidad (k) obtenidos.

Tabla 3 Resultado constante de permeabilidad

Parámetros Laterita Laterita + 0.22% SAP

K (mm/s) 2.2*10 -4 8.89*10 -6

3.3. Curva de Retención:

Adicionalmente, también fueron realizadas las

curvas de retención del SAP, de la arena y de

la interacción de la arena y el SAP. Estas

curvas, se realizan con el objetivo de observar

la interacción de agua, polímero y arena.

En la curva del SAP se realizó 2 ciclos de

humedecimiento y secado

Figura 41 Curva de retención Poliacrilato de Sodio

Figura 42 Curva de retención Arena Arcillosa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 10 100 1000

hu

me

da

d (

%)

Succión (MPa)

Ciclo 1

Ciclo 2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0.1 1 10 100 1000

hu

me

da

d (

%)

Succión (MPa)

Secado

Humedecimiento

Page 15: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Figura 43 Curva de retención Arena Arcillosa y

Poliacrilato de Sodio

La curva del poliacrilato de sodio muestra una

muy baja histéresis lo cual es un indicador de

que en una época de lluvia podría soportar

varios ciclos, teniendo el mismo efecto de

absorción del agua.

Adicionalmente, la curva de la arena arcillosa

muestra una histéresis que es típica en este tipo

de materiales. El resultado más interesante se

encuentra para la gráfica de la arena y el

polímero ya que aunque la gráfica tiene un

comportamiento entre los rangos de la Figura

42, la histéresis tiene una reducción

significativa que es atribuida al polímero.

4. CONCLUSIONES:

El Poliacrilato de Sodio es un polímero que

cuenta con efectos importantes en la reducción

de la permeabilidad tanto en los materiales de

tipo laterítico o en suelos como arenas

arcillosas.

El Poliacrilato de Sodio produce expansiones

significativas, por lo cual cuando estos son

utilizados para la construcción de estructuras

geotécnicas como los terraplenes es

importante controlar el porcentaje que se va a

agregar para que el terraplén sea capaz de

conservar su estructura durante el proceso de

inundación.

La dosis óptima de poliacrilato de sodio que se

encontró para terraplenes fabricados con arena

arcillosa es el 0.1% ya que no produce

expansiones importantes, pero en cambio sí

produce retardos en la llegadas de agua desde

el espaldón del terraplén hasta su corona.

Debido a que los materiales lateríticos

contienen una cantidad de poros mayor, el

porcentaje en el cual se podía observar una

importante acción del polímero en la

reducción de la permeabilidad fue del 1%. Se

debe tener en cuenta que este valor causa

importantes magnitudes de expansión en el

material por lo cual se debe tener atención en

la implementación que se le quiera hacer.

Las curvas de retención del poliacrilato de

sodio muestran una baja histéresis lo cual

indica que el material cuenta con una buena

capacidad de recuperación haciendo que

soporte varios ciclos de lluvia.

Las curvas de retención de la arena tienen un

comportamiento típico con una histéresis

considerable. Sin embargo, al este ser

mezclado con el poliacrilato de sodio

disminuye su histéresis pero los rangos son

muy parecidos a los de la arena lo cual es

esperado ya que esta es el 99% de la muestra.

5. BIBLIOGRAFIA

Acevedo-Sandova, O., Ortiz Hernández, E.,

Cruz-Sánchez, M., & Cruz-Chávez,

E. (2004). EL PAPEL DE ÓXIDOS

DE HIERRO EN SUELOS. Terra

Latinoamericana.

Árdila Ávila , M., & Vargas Escobar, W.

(2012). Valorización de Polímeros

Súper-Adsorbentes a partirde

Grandes Industrias. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Cervera. (2 de Octubre de 2013). Curva de

Retención de Humedad de la Zona no

saturada del Terreno. Obtenido de

LabFerrer:

http://es.slideshare.net/LabFerrer/qu-

son-las-curvas-de-retencion-de-

humedad-del-suelo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0.1 1 10 100 1000

Hu

me

da

d (

%)

Succión (MPa)

Secado

Humedecimiento

Page 16: Estudio del Comportamiento de Terraplenes Modificados con

Herfert, N., Mitchell, M., Woodrum, G., &

Chiang, W. (2006). Polímeros

superabsorbentes y método para su

producción. Oficina Española de

Patentes y Marcas.

Horpibulsuk, S. (2006). Strength

Development in Cement Stabilized

Coarse Grained Soils. Ground

Modification by Soil Treatment, 51-

56.

Hudacsek, P., Bransby, M., Hallet, P., &

Bengough, A. (2009). Centrifuge

modelling of climatic effects on clay

embankments. Proceedings of the

ICE - Engineering Sustainability, 91-

100.

Jurngman, S., & Opas, S. (2012). An

Investigation of Lateritic Soil Cement

for Sustainable Pavements. Indian

Journal of Science and Technology.

Murillo Feo, C. (2006). Caracterización

Geotécnica de Estructuras Multicapas

en Centrífuga Empleando Ondas de

Superficie. Universidad de los Andes.

Prada , F., Ramos, A., Saloque, D., &

Caicedo, B. (2011). Confiabilidad

aplicada al diseño geotécnico de un

muro de contención. Obras y

Proyecto, 49-58.

Saravut, J., Yandell, W., & Taneerananon, P.

(2013). Development of Strength

Model of Lateritic Soil-Cement.

Enginierong journal.

Suárez Díaz, J. (2012). Deslizamiento y

estabilidad de taludes en zonas

tropicales. Geotecnología S.A.S.

THOREL, L., CAICEDO, B., FERRER, V.,

& KHOKHAR, I. (2011). Physica

lmodelling of wetting-induced

collapse in embankment base.

Universidad de Cantabria. (2010).

Deformabilidad y resistencia de los

suelos . Recuperado el 2014 de Abril

de 22, de LA RESISTENCIA DE

LOS SUELOS. CONCEPTOS

BÁSICOS:

http://ocw.unican.es/ensenanzas-

tecnicas/geotecnia-i/materiales-de-

clase/capitulo6.pdf