estudio de vientos mareas y corrientes

13
ESTUDIO DE VIENTOS MAREAS Y CORRIENTES, PROTECCIÓN DE PUERTOS VIENTOS El conocimiento y control del viento ha sido uno de los factores claves en la navegación a lo largo de los siglos. El viento en consecuencia, ha obtenido diferentes nombres en terminología marinera en función de su dirección, fuerza, regularidad, procedencia, etc . Vientos según su dirección viento por la proa es el que precisamente trae su dirección del mismo punto a que debe dirigirse el rumbo el contrario es el que se le aproxima mucho o con la sola diferencia de una a tres cuartas en su dirección escaso, el que ni aun de bolina permite navegar al rumbo que debe hacerse y solo deja seguir alguno de los inmediatos de bolina, es el que sopla desde las seis a las ocho cuartas o permite hacer rumbo de derrota, navegando de bolina el ancho, el largo y el abierto el que viene en dirección que forma con la del rumbo un ángulo mayor que el de las seis cuartas de la bolina. Cuando este ángulo es recto, se dice viento a la cuadra que en lo antiguo llamaban cuartelado y cuando solo le faltan dos o tres cuartas para coincidir con la quilla por la parte de popa se dice por la aleta o por el anca el de a popa o en popa el que se aproxima mucho al de en popa cerrado que es el que sigue rigurosamente ia dirección de la quilla en el rumbo que hace la nave el de travesía, que como se ve en esta voz adquiere su denominación relativamente a los parajes sobre que sopla, puede considerarse en la clase de los de por la proa , contrarios y escasos o tiene analogía con ellos.

Upload: alexander-martinez

Post on 12-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESTUDIO DE VIENTOS MAREAS Y CORRIENTES

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE VIENTOS MAREAS Y CORRIENTES, PROTECCIN DE PUERTOS

VIENTOSEl conocimiento y control delvientoha sido uno de los factores claves en la navegacin a lo largo de los siglos. El viento en consecuencia, ha obtenido diferentes nombres en terminologa marinera en funcin de su direccin, fuerza, regularidad, procedencia, etc.Vientos segn su direccin viento por la proaes el que precisamente trae su direccin del mismo punto a que debe dirigirse el rumbo elcontrarioes el que se le aproxima mucho o con la sola diferencia de una a tres cuartas en su direccin escaso, el que ni aun de bolina permite navegar alrumboque debe hacerse y solo deja seguir alguno de los inmediatos de bolina, es el que sopla desde las seis a las ocho cuartas o permite hacer rumbo de derrota, navegando de bolina elancho, ellargoy elabiertoel que viene en direccin que forma con la del rumbo un ngulo mayor que el de las seis cuartas de la bolina. Cuando este ngulo es recto, se diceviento a la cuadraque en lo antiguo llamabancuarteladoy cuando solo le faltan dos o tres cuartas para coincidir con laquillapor la parte depopase dicepor la aletaopor el anca el de a popaoen popael que se aproxima mucho al deen popa cerradoque es el que sigue rigurosamente ia direccin de la quilla en el rumbo que hace la nave elde travesa, que como se ve en esta voz adquiere su denominacin relativamente a los parajes sobre que sopla, puede considerarse en la clase de los depor la proa,contrariosyescasoso tiene analoga con ellos.

Vientos segn su localizacinAdems de todas estas denominaciones se distinguen los vientos bajo otros conceptos, en generales o reglados que son los que en varios parajes del globo guardan una direccin constante. A esta clase pertenecen los denominadosalisiosy brisas que reinan entre los trpicos: vientos peridicos, o por otro nombreelesios, que son los que se mudan o cambian por lo regular en direcciones opuestas en tiempos determinados como lasmonzonesen los mares de laIndiaoriental. vientos refutares, los generales y los peridicos viento particular, el que sopla en los mares donde su direccin no es constante. Tambin se dice: viento de sol, al que se levanta o refresca con la salida y elevacin de este astro sobre el horizonte y vuelve a caer o aflojar cuando se pone viento de marea, el que aumenta de fuerza o entra con lamareacreciente y cede en la menguante viento alto, el que corre con ms fuerza o con otra direccin a cierta altura de la superficie del mar vierto bajoque cuando lo es notablemente se dice tambinrastrero, el que sopla desde la superficie del mar hasta una cierta altura con mayor fuerza y aun a veces en direccin diferente delalto viento livianoysobreaguado, nombre que daba Sarmiento al que parece que corre por sobre la superficie del agua o tocndola muy poco de modo que aunque contrae la expresina un ventarrnno levantaba mucha mar viento oscuroyviento claro, el ventarrn acompaado de cerrazn en el horizonte y en la atmsfera o sin esta circunstancia viento sucio, el achubascado y oscuro que traeaguaceros,llovizna, etc. viento de un dedo, expresin que se usa familiarmente para ponderar la violencia e impetuosidad de un temporal. Con ella se manifiesta la dificultad o imposibilidad de asomar y mantener derecho un dedo por encima de labordasin que lo doble o encorve el viento que en l choca. se diceviento negroalaquilny hay autor que denominavientos altanosa los que se levantan de tierra y corren al mar y vuelven al continente y dice que estos mismos, cuando se vuelven al mar, se llamanaapogeosporque parten de la tierra. De cuya definicin se deduce quealtanosson el terral y la virazn considerados en la alternativa que ordinariamente guardan.

MAREAS EN EL PERLa marea es el movimiento vertical y horizontal de una masa de agua, es decir la subida y bajada peridica del nivel del mar como resultado de la atraccin gravitacional que ejercen la luna y el sol sobre nuestro planeta.

Pleamar: Altura mxima alcanzada por una marea creciente. Este nivel puede ser efecto exclusivo de mareas peridicas o pueden sumarse a stas los efectos de las condiciones meteorolgicas prevalecientes.Bajamar: Altura mnima alcanzada por una marea decreciente o vaciante en un da cualquiera.

PERIODO: es el tiempo transcurrido entre dos pleamares sucesivas que se repiten cada 12 horas 25 minutos, completando su ciclo en un da mareal que tiene una duracin de 24 horas 50 minutos.AMPLITUD: La diferencia de niveles entre la pleamar y la bajamar se denomina amplitudDIRECCION: fluyen de norte a sur en sentido horario, de tal manera que la marea alta se presenta primero en el norte del pas, horas despus en Lima y horas ms tarde en el sur.

CORRIENTESSon desplazamientos superficiales de grandes masas de agua a travs de los mares y ocanos.La fuerza de Coriolis, debida a la rotacin de la Tierra desva las corrientes hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Sur aunque tambin se desvan a causa de la configuracin del fondo y por los vientos.Las corrientes influyen notablemente en los climas de las costas que baan o pasan cerca, as Espaa se ve influenciada por la corriente clida Gulf-Stream, procedente del Golfo de Mjico que suaviza el clima.Para medir las corrientes se utiliza el correntmetro (hlice unida a un cuentarrevoluciones con una aguja magntica que, anclados en un lugar determinado, registra las variaciones de rumbo e intensidad.El rumbo dar la direccin del movimiento de la masa de agua y la intensidad su velocidad que se mide en nudos. TIPOS DE CORRIENTES OCENICAS Segn Su Temperatura Una clasificacin sugerida de estos movimientos proviene de la temperatura de las masas de agua que se desplazan en cada uno de dichos movimientos:Clida: flujo de las aguas superficiales de los ocanos que tiene su origen en la Zona Intertropical y se dirige, a partir de las costas orientales de los continentes hacia las latitudes medias y altas en direccin contraria a la rotacin terrestre, como por ejemplo la Corriente del Golfo o la de la Kuroshio o Corriente del Japn. Fra: flujo de aguas fras que se mueven como consecuencia del movimiento de rotacin terrestre, es decir de este a oeste, a partir de las costas occidentales de los continentes por el ascenso de aguas fras de grandes profundidades en la zona intertropical y subtropical. Ejemplos de corrientes fras: la de Canarias, la de Benguela, la de Humboldt o del Per, y la de California, todas ellas en las costas occidentales de los continentes de la zona intertropical y subtropical. Las corrientes de Oyashio (en el ocano Pacfico y la de Groenlandia o corriente del Labrador, tambin se producen por el ascenso de aguas fras y podran definirse como una comprnsacin al efecto de las corrientes clidas cuando alcanzan las altas latitudes en las costas occidentales de los continentes. Estas corrientes fras slo se presentan en la zona rtica ya que la zona antrtica es mucho ms uniforme y solo tiene una corriente contnua circumpolar en la que no existe un ascenso de aguas fras provocado por el relieve submarino. Mixta: algunas corrientes que surgen en las costas occidentales de los continentes en las zonas prximas a los trpicos se desplazan hacia el este como corrientes fras pero, en la medida en que se desplazan por los ocanos ms amplios, se van calentando superficialmente y se convierten en clidas. Por ejemplo, las corrientes de Canarias y de Benguela, que son de aguas fras, se transforman en la corriente ecuatorial del norte y del sur (respectivamente) que son de aguas clidas. Y lo mismo podemos decir de la de California y la del Per en el Ocano Pacfico. Segn sus caractersticas Una segunda clasificacin incluye el tipo de corriente a la cual se asocia el desplazamiento de masas de aguas en cualquier medio. Se asocia segn el fenmeno que permite el movimiento.Corrientes ocenicas, pueden ser constantes, como en el caso de la Corriente del Golfo, o de perodos largos como las originadas por los monzones. Trasladan grandes masas de aguas, afectando la temperatura de la capa superior y repartiendo una enorme cantidad de calor en el sentido de los meridianos. Corrientes de marea, son corrientes peridicas y diurnas que son producidas por la atraccin lunar. Corrientes de oleaje, son las que modifican en gran parte el litoral mediante las tempestades o huracanes que se asocian al movimiento de las masas de aire tanto de origen continental como martimo. Corrientes de turbidez: casi siempre acompaan a otra corriente, ayudando a su nacimiento y expansin. Resultan ms fciles de identificar y explicar en los grandes ros de la zona intertropical y en las costas, donde se presentan corrientes de deriva litoral que arrastran sedimentos (arenas y arcillas) que van modificando con sus depsitos la lnea de la costa (barras y cordones litorales, restingas, etc. El Mar Amarillo, al noreste de China debe su nombre al color de sus aguas producido por la gran cantidad de sedimentos (loess) acarreados por el ro Amarillo (Hoang Ho) en un mar relativamente somero. Corrientes de densidad, es la presencia vertical de dos masas de agua con distinta densidad y se presentan en los lugares de contacto entre aguas de distinta temperatura: una fra a mayor profundidad (por su mayor densidad) y otra clida en la superficie. Generalmente, se desplazan en sentido contrario, por ejemplo, en el estrecho de Gibraltar suelen presentarse muchas veces unas corrientes superficiales hacia el oeste, mientras que en el fondo penetra en el Mediterrneo una gran cantidad de agua procedente del Atlntico mucho mayor en proporcin porque el Mar Mediterrneo es deficitario en volumen de agua (es mayor la evaporacin que el caudal aportado por los ros y las lluvias). 1.CORRIENTES MARINAS EN PER:Nuestro litoral, debido a la existencia de dos corrientes marinas, con distintas caractersticas se encuentra dividido en dos regiones importantes. Corriente Peruana o de Humboldt: que tiene gran influencia sobre la Zona Central y Meridional de la Costa Peruana desde la Pennsula de Illescas hasta el Hito No.01 Lnea de la Concordia en Tacna. Corriente del Nio o Fenmeno del Nio: que tiene gran influencia sobre la Zona Norte o Septentrional, abarcando un territorio que se extiende desde el Paralelo de Boca Capones en Tumbes, hasta la Pennsula de Illescas en Piura.

PROTECCIN DE PUERTOS:1.Cada autoridad de proteccin portuaria velar por que se efecte una evaluacin de la proteccin de los puertos que gestiona, incluidos en el mbito de aplicacin de este real decreto. Dicha evaluacin ser realizada bien por la autoridad de proteccin portuaria o bien por una organizacin de proteccin portuaria reconocida autorizada por ella.2.Las evaluaciones de proteccin de los puertos reflejarn y considerarn debidamente:a)Las peculiaridades de las distintas partes del puerto.b)Las zonas adyacentes al puerto que tengan una incidencia en la proteccin del puerto.c)Las evaluaciones de proteccin de las instalaciones portuarias que se encuentren dentro de los lmites del puerto.3.La evaluacin de los riesgos de las amenazas que pudieran sobrevenir de las zonas adyacentes al puerto se realizar de forma coordinada con los titulares de dichas zonas y con las administraciones con competencias en materia de seguridad pblica en dichas zonas.4.Las evaluaciones de proteccin del puerto debern efectuarse teniendo en cuenta, como mnimo, las prescripciones detalladas en el anexo I.5.La autoridad nacional competente para la proteccin martima aprobar la metodologa de trabajo para la realizacin de las evaluaciones de proteccin del puerto.6.La autoridad de proteccin portuaria remitir las evaluaciones de la proteccin al Ministerio del Interior para su aprobacin, previo informe del comit consultivo de proteccin del puerto y, en su caso, del informe del rgano autonmico con competencias en materia de seguridad pblica.7.La evaluacin de la proteccin del puerto deber ser revisada siempre que se registre un suceso que afecte a la proteccin del puerto cuyos riesgos no hayan sido previamente evaluados, se detecte un incumplimiento grave o un cambio importante de las amenazas de sucesos que afectan a la proteccin del puerto y, al menos, cada cinco aos desde la fecha de su aprobacin. La revisin deber tener en cuenta los posibles cambios de amenazas y la modificacin de las circunstancias en las que fue efectuada la anterior evaluacin.

Plan de proteccin del puerto1.Cada autoridad de proteccin portuaria elaborar un plan de proteccin del puerto para cada puerto que gestione y se encuentre incluido en el mbito de aplicacin de este real decreto. Dicho plan deber tener en cuenta los resultados de la evaluacin de la proteccin del puerto correspondiente..2.El plan de proteccin del puerto abordar adecuadamente las peculiaridades de las distintas partes del puerto, integrar los planes de proteccin de las instalaciones portuarias que se encuentren dentro de sus lmites e incluir procedimientos de coordinacin con otros planes de seguridad o emergencia establecidos en el puerto.Asimismo, el plan de proteccin del puerto deber especificar, para cada uno de los niveles de proteccin a que se refiere, los procedimientos que deben seguirse, las medidas que han de aplicarse y las actuaciones que se deben emprender.3.La autoridad de proteccin portuaria podr autorizar a una organizacin de proteccin reconocida para que elabore el plan de proteccin del puerto de uno o varios puertos cuya gestin le haya sido atribuida.4.El plan de proteccin del puerto se elaborar teniendo en cuenta como mnimo las prescripciones detalladas que figuran en el anexo II, as como las directrices y metodologa establecida, en su caso, por la autoridad nacional competente para la proteccin martima. Dicho plan incluir medidas de proteccin que se aplicarn a los pasajeros y a los vehculos que vayan a embarcar en buques de trasbordo rodado que transporten pasajeros y vehculos.5.La autoridad de proteccin portuaria remitir el plan de proteccin del puerto al Ministerio del Interior para su aprobacin, previo informe del comit consultivo de proteccin del puerto y, en su caso, del rgano autonmico con competencias en materia de seguridad pblica.6.La autoridad de proteccin portuaria aplicar el plan de proteccin aprobado en el puerto correspondiente, estableciendo un control interno de su ejecucin mediante el procedimiento previsto en el propio plan de proteccin.7.La autoridad de proteccin portuaria aplicar los procedimientos establecidos para el control de la confidencialidad de la informacin de acuerdo con lo establecido en el artculo 21.8.Los planes de proteccin del puerto sern revisados, al menos, cada cinco aos desde su aprobacin; cuando el resultado de la correspondiente evaluacin de la proteccin, efectuada en virtud de lo previsto en el apartado 7 del artculo anterior, detecte nuevas amenazas de sucesos que afectan a la proteccin martima del puerto, o un agravamiento de las amenazas existentes cuando se efectu la ltima evaluacin de la proteccin y, por ltimo, cuando se produzca un incumplimiento grave.9.Las modificaciones producidas como consecuencia de una revisin del plan de proteccin del puerto debern ser aprobadas por el Ministerio del Interior, con carcter previo a su implantacin, siempre que afecten a:a)Los requisitos de acceso al puerto o a cualquier rea de acceso controlado.b)Los requisitos de control de los documentos de identificacin, de los equipajes y de la carga.c)Los procedimientos para tratar situaciones de circunstancias sospechosas en lo relativo a la carga, equipajes, provisiones o personas, incluyendo la designacin de zonas protegidas, y el tratamiento de incidentes de violacin de la proteccin del puerto.d)Los requisitos de vigilancia de zonas, o de las actividades que se realizan en ellas.e)Las comunicaciones y habilitacin de la proteccin.f)La notificacin de incidentes de proteccin.g)Requisitos de formacin y de realizacin de ejercicios y simulacros.h)La organizacin operativa para la proteccin del puerto y los mtodos de trabajo.i)El procedimiento de adaptacin y actualizacin del plan de proteccin del puerto.10.El plan de proteccin del puerto podr mantenerse en formato electrnico. En tal caso estar protegido mediante procedimientos destinados a evitar que se borre, destruya, altere o se acceda al mismo sin autorizacin.11.El plan de proteccin del puerto se proteger contra el acceso o divulgacin no autorizados. Corresponde a la autoridad nacional de proteccin portuaria habilitar el acceso al plan de proteccin a aquellos organismos que, previa solicitud razonada, requieran el acceso a la informacin contenida en el mismo. Dicha consulta deber limitarse a la informacin estrictamente necesaria para el desarrollo de sus competencias.