estudio de suelos sanchum.doc

Upload: elvis-zi-alaban-diaz

Post on 01-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INFORME DE ESTUDIO DE SUELOS

PROYECTO:

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM, EN EL SECTOR BAJO MARAON, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS

CONSORCIO SEOR CAUTIVO

INFORME TCNICO

ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS

PROYECTO:

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM, EN EL SECTOR BAJO MARAON, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONASSOLICITA:

CONSORCIO SEOR CAUTIVO

UBICACIN:

DISTRITO

: NIEVAPROVINCIA

: CONDORCANQUIDEPARTAMENTO: AMAZONAS

ESPECIALISTA:

ING. ELVIS Y. CABRERA FERNNDEZ

C.I.P. N 110321

ESTUDIO DE SUELOS

SUMARIO

1. GENERALIDADES

1.1. Objetivo del Estudio

1.2. Ubicacin del rea de Estudio

1.3. Acceso al rea de estudio

2. GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y SISMICIDAD

2.1. Geologa

2.2. Geomorfologa

2.3. Sismicidad

3. TRABAJO DE CAMPO

3.1. Calicatas

3.2. Muestreo

3.3. Ensayos In Situ

4. ENSAYOS DE LABORATORIO

4.1. Estndar

4.2. Especiales

5. TRABAJOS DE GABINETE

5.1. Perfil Estratigrfico

5.2. Conformacin del Subsuelo

5.3. Napa Fretica

6. ANALISIS DE CIMENTACION

6.1. Profundidad de Cimentacin

6.2. Tipo de Cimentacin

6.3. Clculo de la Capacidad Portante Admisible

6.3.1. Fallas del Suelo

6.3.2. Frmula para Calcular la Resistencia del Suelo

6.4. Clculos de Asentamientos

7. AGRESIVIDAD QUIMICA DEL SUELO A LA CIMENTACIN

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

10. ANEXOS

Perfil Estratigrfico

Ensayos de Laboratorio

Panel Fotogrfico

GENERALIDADES

INFORME TCNICO

1. GENERALIDADES

1.1. Objetivo del Estudio

Se ha efectuado el presente Informe Tcnico de Mecnica de Suelos a solicitud del CONSORCIO SEOR CAUTIVO; teniendo por finalidad determinar el comportamiento fsico mecnico del suelo dentro de la profundidad activa y a partir de ello, los parmetros necesarios para el diseo y construccin del Proyecto MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM, EN EL SECTOR BAJO MARAON, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONASSe describe los trabajos de campo, laboratorio y gabinete, llevados a cabo en un terreno ubicado dentro del Actual Proyecto.

1.2. Ubicacin del rea de Estudio

El rea de estudio se encuentra ubicada en el Distrito de NIEVA Provincia de Condorcanqui y Departamento de Amazonas.

1.3. Acceso al rea de Estudio

El rea de estudio est situada dentro de la zona rural de la ciudad.

El acceso es a travs de carros colectivos y motos lineales ya que se encuentra dentro de la zona rural.

GEOLOGIA

GEOMORFOLOGIA

SISMICIDAD

2. GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y SISMICIDAD

2.1. Geologa

La Regin Amazonas posee un conjunto lito estratigrfico formado por Rocas sedimentarias, Volcnicas e Intrusas cuyas edades se encuentran entre el precmbrico y el cuaternario.

Las rocas predominantes en esta zona son las calizas cuyos estratos de gran potencia cubren en forma casi continua la totalidad del territorio Amazonense.

La orogenia andina ha ocasionado en toda la regin un profuso fracturamiento y fallamiento intenso, as como plegamientos, creando puntos de debilidad al magmatismo terciario en donde se han producido amplias zonas mtalo genticas como las que se observa en las provincias de Bongar, Chachapoyas y Luya.

2.2. Geomorfologa

En el Departamento de Amazonas, la cordillera de los andes, presenta una menor altitud y amplitud respecto al resto del territorio peruano, determina la complejidad de las unidades geomrficas presentes en el departamento de Amazonas. Al Nor-oeste, el relieve ms importantes la Cordillera del Cndor, que sirve de lmite al Per con el Ecuador y forma la divisoria de aguas del ro Santiago con el Zamora. El 50% de la superficie del departamento presenta pendientes promedio que superan los 25 lo cual es un indicador de las limitantes que enfrenta el desarrollo de las actividades agrcolas intensivas o cultivos en limpio con las aplicacin de tecnologa adecuada para este fin.

Las altitudes varan entre los 400 m.s.n.m. hasta las mximas altitudes ubicadas en la zona sur del departamento que alcanzan los 4,200 m.s.n.m. Estas cimas montaosas se encuentran cubiertas de bosques amaznicos fuertemente intervenidos en donde por la accin antrpica se acelera los procesos erosivos con las consecuentes coladas de barro, deslizamientos y huaycos quedando como resultado superficies profundamente disectadas o con caractersticas ptreas.

Al orogenia andina en esta zona ha tenido un violento levantamiento en una etapa tarda dando origen a valles colgados, los cuales son comnmente denominadas cataratas. Los pongos o caones asociados a la escorrenta fluvial son producto de los procesos de modelado o erosin diferencial. Los Pongos, en nuestra regin, se inician aguas debajo de la desembocadura del ro Chinchipe por la margen izquierda y continan hasta el lmite con Loreto, donde se ubica el Pongo de Manseriche. La actividad geomorfolgica, a partir de la dinmica acuosa y la estructura geolgica, origina en un sector del valle del ro Maran un tramo conocido con el nombre de Regin de los Pongos en donde se encuentran los pongos denominados de sur a norte como: Rentema, Huaracayo y Manseriche.

2.3. Sismicidad

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificacin Ssmica del Per, segn la nueva Norma Sismo Resistente (NTE E-030) aprobada mediante Resolucin Ministerial N 079-2003-VIVIENDA, el 02 de abril del 2003 y del Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas observadas en el Per, presentada por el Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos histricos y sismo recientes; se concluye que el rea de estudio se encuentra dentro de la zona de Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de alta intensidad como VIII a IX en la escala Mercalli Modificada.

De acuerdo con nueva Norma Tcnica NTE E-030 y el predominio del suelo bajo la cimentacin, se recomienda adoptar en los Diseos Sismo-Resistentes, tomando parmetros, donde las fuerzas horizontales pueden calcularse de acuerdo a la relacin:

Para el diseo estructural debe tenerse en cuenta los siguientes Factores:

CUADRO N 01: FACTORES SISMICOS

FACTORVALOROBSERVACIONES

Factor de Zona (Z)0.30ZONA 2

Factor de Uso (U)1.50CAT. EDIF. A

Factor de Suelo (S)1.20SUELOS S2

Periodo de Vibracin del Suelo (Tp(S))0.60NORMA E-030

FUENTE: Diseo Sismo Resistente Norma Tcnica E. 030

T: Periodo fundamental de la estructura, que depende de la altura de la construccin y caractersticas estructurales (ser calculado por el proyectista)

C: Factor de ampliacin ssmica.

C = 2.50 (Tp/T); C 2.50

P: Peso de la edificacin

Rd: Coeficiente de reduccin adimensional.

Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los diseos estructurales debern ser ssmicos.

TRABAJOS DE CAMPO

3. TRABAJOS DE CAMPO

3.1. Calicatas

Se excav 01 calicata en el rea de estudio, con una profundidad de 3.00 metros, con la finalidad de obtener muestras suficientes, para definir las caractersticas del Subsuelo y obtener muestras de los diferentes estratos; para su remisin al laboratorio de Mecnica de suelos AAR ENGINEER S.A.C.

3.2. Muestreo

Como el perfil es bastante uniforme se tomaron muestras representativas del Sub suelo entre 0.90 y 3.00 metros de profundidad que adecuadamente identificadas se enviaron al laboratorio para sus respectivos ensayos de clasificacin granulomtrica respectivamente.

3.3. Ensayos In Situ

Se llev a cabo 01 prueba de densidad natural por el Mtodo de Cono de Arena, a profundidad promedio de 0.90 3.00 m. Esta prueba se hizo con la finalidad de verificar la densidad de los suelos y llevar la muestra correspondiente para determinar su capacidad portante del suelo.

ENSAYOS DE LABORATORIO

4. ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras seleccionadas como representativas fueron enviadas al Laboratorio de Mecnica de Suelos de la firma AAR ENGINEER S.A.C., para la realizacin de los siguientes ensayos.

4.1. Estndar

CUADRO N02: NORMATIVIDAD DE ENSAYOS ESTNDAR

ENSAYONORMA APLICABLE

Anlisis Granulomtrico Por TamizadoASTM D422

Contenido de HumedadASTM D2216

Lmite Lquido y PlsticoASTM D4318

Clasificacin SUCSASTM D2487

Densidad NaturalASTM D1556

Descripcin Visual - ManualASTM D2488

4.2. Especiales

CUADRO N03: NORMATIVIDAD DE ENSAYOS ESPECIALES

ENSAYONORMA APLICABLE

Sales Solubles TotalesASTM D1889

Porcentaje de SulfatosASTM D516

Porcentaje de ClorurosASTM D512

Corte DirectoASTM D3080

TRABAJOS DE GABINETE

5. TRABAJOS DE GABINETE

5.1. Perfil Estratigrfico

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigacin de campo realizada en la zona, en base a las calicatas; y, luego del estudio adquirido de los records de las excavaciones, as como los ensayos de laboratorio, se puede establecer la siguiente descripcin.5.2. Conformacin del Subsuelo

CALICATA N01

M 1 (DE 0.00 1.70 m): Se tiene la presencia de un estrato Arcilla Arenosa de Media Plasticidad, color marrn plomizo, de consistencia Semi Dura (CL). Con un contenido de Humedad de 19.5%.

M 2 (DE 1.70 3.00 m): Se tiene la presencia de un estrato Arcilla de Media Plasticidad, color marrn plomizo, de consistencia Semi Dura (CL). Con un contenido de Humedad de 22.7%.

5.3. Napa Fretica

En la excavacin a cielo abierto se encontr la napa fretica a 2.60 metros de profundidad.

ANALISIS DE LA CIMENTACION

6. ANLISIS DE LA CIMENTACIN

6.1. Profundidad de Cimentacin

Segn la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones (Cap. 4 Cimentaciones Superficiales) la profundidad de cimentacin mnima ser de 0.80 m.

Asimismo, la presin admisible del terreno aumenta a mayor profundidad de desplante; tambin, los costos de construccin, por lo tanto es necesario adoptar una profundidad de desplante que satisfaga los requerimientos de economa y resistencia aceptables. En este caso adems del factor resistencia se requiere una profundidad de desplante que garantice seguridad contra los cambios de humedad del terreno, heladas, etc.

6.2. Tipo de Cimentacin

Debido a la naturaleza del estrato donde se va a desplantar la cimentacin y las magnitudes posibles de las cargas transmitidas, se recomienda utilizar una cimentacin superficial, tal como Vigas de Cimentacin.

6.3. Clculo de la Capacidad Portante Admisible

6.3.1. Fallas del Suelo

El problema consiste en encontrar el esfuerzo que produce la falla del suelo, por experimentos y observaciones, se ha determinado que la falla por capacidad de carga ocurre como producto de una rotura por cortante del suelo.

Son tres los tipos de falla de los suelos, bajo las cimentaciones:

a) Falla por Rotura General: Se produce una superficie de rotura continua que arranca en la base de la zapata y aflora aun lado de la misma a cierta distancia. Esta es la rotura tpica de arenas densas y arcillas blandas en condiciones de cargas rpidas sin drenaje.

b) Falla por Punzonamiento: La cimentacin se hunde cortando el terreno en su periferia con un desplazamiento aproximadamente vertical. Esto se da en materiales muy compresibles y poco resistentes.

c) Falla por Rotura Local: Se plastifica el suelo en los bordes de la zapata y bajo la misma, sin que lleguen a formarse superficies continuas de rotura d) hasta la superficie. Esto es tpico en arcilla y limos blandos y en arenas medias a sueltas.

6.3.2. Frmula para calcular la Resistencia del Suelo

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las caractersticas del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para cimentacin.

La capacidad de carga se ha determinado en base a la frmula de Terzaghi y Peck para falla local, con los parmetros de Vesic; tanto para la cimentacin corrida y cuadrada. (Ver cuadro de clculos)

De acuerdo a la formacin de Mecnica de Suelos, se emplear la expresin dada por TERZAGUI.

Donde:

qult

=Capacidad ltima de carga

qad

=Capacidad admisible de carga

FS

=Factor de seguridad

=Densidad del Suelo Natural

S

=Densidad del Suelo Seco

B

=Ancho de Cimentacin

Df

=Profundidad de Cimentacin

Nq, N Nc=Factores de capacidad de carga

Sq, S , Sc=Factores de forma

Clculo de la Capacidad Admisible: Factor de Seguridad (FS): CUADRO N 04: NGULO DE FRICCIN INTERNA Y COHESIN

CALICATAPROF. (m)C

(kg/cm2)Qu

(T/m2)

C 13.0019.80.4223.05

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIN

Tipo de Cimentacin:

Vigas de Cimentacin.

Parmetros de diseo:

CAUDRO N 05: CAPACIDAD PORTANTE

CALICATAESTRATO DEL SUELO DE LA CIMENTACIONDf.Qadm

(kg/cm2)F.S.ZONA

C 1CL: Arcilla de Media Plasticidad3.000.7732

6.4. Clculo de Asentamientos

Para el anlisis de cimentaciones tenemos los llamados asentamientos totales y asentamientos diferenciales, de los cuales los asentamientos diferenciales son los que podran comprometer la seguridad de la estructura si sobrepasa una pulgada (1), que es el asentamiento mximo permisible para estructuras del tipo convencional.

El asentamiento de la cimentacin se calculara en base a la teora de la elasticidad aplicada por LAMBE Y WHITMAN (1969), para los tipos de cimentacin analizadas y el esfuerzo neto transmite un asentamiento uniforme que se puede evaluar por la siguiente frmula, considerando dos tipos de cimentacin superficial recomendado. Se asume que el esfuerzo neto transmitido es uniforme en ambos casos:

Donde:

=Asentamiento (cm)

qs

=Esfuerzo neto transmisible (Kg/cm2)

B

=Ancho de Cimentacin (cm)

ES

=Mdulo de Elasticidad

U

=Relacin de Poisson

lf

= Factor de influencia que depende de la forma de rigidez de la

cimentacin

Las propiedades elsticas de la cimentacin fueron asumidas a partir de tablas publicadas con valores para el tipo de suelo existente donde ira desplantada la cimentacin.

Como se puede observar en la hoja de clculo adjunta, el valor de qad para los cimientos corridos, cuadrados y rectangulares cambia de acuerdo a la diferente profundidad de la cimentacin como se muestra en la tabla de clculo ms completa.

Se recomienda usar como el valor de la capacidad portante del suelo el valor ms desfavorable y teniendo en cuenta el factor de seguridad F.S.=3

AGRESIVIDAD QUIMICA

7. AGRESIVIDAD QUMICA DEL SUELO A LA CIMENTACIN

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura, tiene un efecto Alto a la cimentacin. Este efecto est en funcin de la presencia de elementos qumicos (sulfatos y cloruros principalmente), que actan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causndole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras.

Sin embargo, la accin qumica del suelo sobre el concreto slo ocurre a travs del agua subterrnea que reacciona con el concreto; de ese modo el deterioro de concreto ocurre bajo el nivel fretico, zona de ascensin capilar o presencia de agua infiltrado por otra razn (rotura de tuberas, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc).

De los resultados de los anlisis qumicos obtenidos para efectos de este informe se ha seleccionado las muestras representativas de los sondeos de cada calicata, a la profundidad de cimentacin, se tiene:

CUADRO N 06: RESULTADOS DE ANLISIS QUMICOS

CALICATAPROF. (m)SALES TOTALESCLORUROSSULFATOS

C 10.00 3.00332.80 ppm20.24 ppm222.24 ppm

* ppm : Partes Por Milln

CUADRO N 07: PARAMETROS DE AGRESIVIDAD QUIMICA

ELEMENTO QUIMICOPARAMETROSGRADO DE AGRESIVIDAD

CLORUROS0 1,000.0 ppmMODERADO

SULFATOS1,000.0 2,000.0 ppmLEVE

SALES SOLUBLES TOTALES0 15,000.0 ppmMODERADO

Se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde ir plantada la cimentacin contiene concentraciones Moderadas de sales solubles totales, sulfatos y cloruros, que podrn atacar el concreto y la armadura de la cimentacin.

Se recomienda Usar el Cemento Tipo I (UNO).

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El rea de estudio del proyecto MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM, EN EL SECTOR BAJO MARAON, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS, se encuentra ubicada en el Distrito de NIEVA, Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas.

2. Se realiz las pruebas de campo que consisti en 1 calicatas a cielo abierto; realizando hasta una oportunidad mxima de 3.00 m., a partir de la superficie inicial del terreno, no encontrndose problemas de deslizamiento, presencia de grietas bajo el estrato de cimentacin o la presencia de suelo blando la cual podra causar fallas por flexin de la cimentacin.

3. Los suelos donde estar desplantada la cimentacin est clasificados (segn el sistema de clasificacin SUCS) como un suelo CL, Arcilla de Media Plasticidad; MH, Limo de Alta Plasticidad.

4. Se encontr la presencia de la Napa Fretica a la profundidad de 2.60 m.

5. Los valores obtenidos para la capacidad de carga admisible para el diseo de la cimentacin se muestran en el CUADRO N 05 (Capacidad Portante) y se recomienda usar el Qadm (Kg/cm2)= 0.8.

6. El nivel de cimentacin es preferible llevarlo a una profundidad mnima Df=1.50 m. y un ancho de cimentacin de 1.00 m.

7. Por la naturaleza del suelo donde ira desplantada la cimentacin, se recomienda utilizar Vigas de Cimentacin.

8. Como coeficientes de presin lateral se usar el valor Ka=0.49 (C-1), Ka=0.49(C-2), Ka=0.48 (C-3) (Segn Meyerhoff) para la consideracin de la fuerza lateral.

9. El asentamiento que se producir al momento de la colocacin de las cargas est por debajo de lo permisible, menor de 1 (2.54 cm); por lo tanto no se presentarn problemas por asentamiento.

10. Los resultados del anlisis qumico muestra que el suelo de cimentacin no mostrar problemas de alteracin qumica en las estructuras a colocar. Por lo tanto las varillas de acero y la cimentacin del proyecto sern recubiertas usando el Cemento Portland Tipo I (UNO).

11. Se recomienda proyectar un adecuado sistema de drenaje para eliminar las aguas de escorrenta o por filtraciones que se pudieran presentar, encausar las aguas hacia el exterior del proyecto en mencin.NOTA: Las conclusiones y recomendaciones se aplican exclusivamente al rea estudiada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Reglamento Nacional de Edificaciones

Norma E-050, Suelos Y Cimentaciones

Norma E-030, Diseo Sismo resistente

Alva Hurtado J.E., Meneses J. Y Guzmn V. V. (1984), Distribucin de Mximas Intensidades Ssmica Observadas en el Per, V Congreso Nacional de Ingeniera Civil, Tacna, Per.

Jurez Badillo Rico Rodrguez: Mecnica de Suelos, Tomos I, II.

Karl Terzaghi / Ralph B. Peck: Mecnica de Suelos en la Ingeniera Prctica. Segunda Edicin 1973.

T William Lambe Robert V. Whitman. Primera Edicin 1972.

Roberto Michelena / Mecnica de Suelos Aplicada. Primera Edicin 1991.

Reglamento Nacional de Construcciones CAPECO Quinta Edicin 1987.

RNC Normas de Diseo Sismo Resistente.

Cimentacin de Concreto Armado en Edificaciones ACI American Concrete Institute. Segunda Edicin 1993.

Supervisin de Obras de Concreto ACI American Concrete Institute. Tercera Edicin 1995.

Recomendaciones para el proceso de Puesta en Obras de Estructuras de Concreto. Ing. Enrique Riva Lpez / CONCYTEC 1988.

Geotcnica para Ingenieros, Principios Bsicos Alberto J. Martnez Vargas / CONCYTEC 1990.

ANEXOS

PERFILES ESTRATIGRAFICOS

ENSAYOS DE LABORATORIO

ANLISIS QUMICO DEL SUELO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM, EN EL SECTOR BAJO MARAON, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS

UBICACIN: DIST. DE NIEVA - PROVINCIA DE CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITA: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA: MARZO 2015

RESULTADOS DE LABORATORIO

CALICATAPROF. (m)SUCSP.P.M.

Sales TotalesClorurosSulfatos

C 13.00CL332.8020.24222.24

OBSERVACIONES:

a. El que suscribe certifica la validez de los ensayos efectuados en este laboratorio, ms no la procedencia de las muestras, ni la exploracin y muestreo efectuado para la obtencin de las mismas.

b. Especificacin Art. 6 del Cap. I, de la Norma E.050. Suelos y Cimentaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones; sobre la Responsabilidad Profesional del Estudio de Mecnica de Suelos (EMS): Todo EMS deber ser firmado por el Profesional Responsable, que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe. El Profesional Responsable no podr delegar a terceros dicha responsabilidad.c. El suscrito, no se responsabiliza de las conclusiones y usos que se deriven de este ensayo.

ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)

MTC E 132 ASTM D 1883 AASHTO T-193

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM

UBICACIN: DIST. DE NIEVA - PROVINCIA DE CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITA: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA: MARZO 2015

CALICATA: C 1

PROFUND.: 0.00 3.00 m

a) Ensayo Preliminar de Compactacin

MtodoA

Mxima Densidad Seca (gr/cm3)1.83

ptimo Contenido de Humedad (%)14.32

b) Compactacin de Moldes

MOLDE NIIIIII

N de Capas555

Nmeros de golpes/capa562510

Densidad Seca (gr/cm3)1.831.741.65

Contenido de Humedad14.3213.6012.89

c) Cuadro C.B.R. para 0.1 pulg. de Penetracin

MOLDE NPenetracin (pulg.)Presin Aplicada

(Lb gr/pulg2)Presin Patron (Lb/pulg2)CBR

%

I0.1246100024.6

II0.1120100012

III0.12010002

C.B.R. Para el 100% de la M.D.S.24.6

C.B.R. Para el 95% de la M.D.S.7.6

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

MTC E 115 ASTM D 1557 AASHTO T-180 D

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM

UBICACIN: DIST. DE NIEVA - PROVINCIA DE CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITA: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA: MARZO 2015

CALICATA: C 1

PROFUND.: 0.00 3.00 m

MOLDEIIIIIIIV

HUMEDAD10.3012.8015.7018.00

DENSIDAD SECA1.6401.8011.8021.640

DENSIDAD MAXIMA (kg/cm3)1.830

HUMEDAD OPTIMA (%)14.320

ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)

ASTM D 1883

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM

UBICACIN: DIST. DE NIEVA - PROVINCIA DE CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITA: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA: MARZO 2015

CALICATA: C 1

PROFUND.: 0.00 3.00 m

Mxima Densidad Seca (gr/cm3)1.83

ptimo Contenido de Humedad (%)14.32

C.B.R. al 100% de la M.D.S. (%)24.6

C.B.R. al 95% de la M.D.S. (%)7.6

ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)

ASTM D 1883

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM

UBICACIN: DIST. DE NIEVA - PROVINCIA DE CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITA: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA: MARZO 2015

CALICATA: C 1

PROFUND.: 0.00 3.00 m

ENSAYO DE CORTE DIRECTO ASTM D3080

PROYECTOMEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM

UBICACIN: DIST. DE NIEVA - PROVINCIA DE CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITA: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA: MARZO 2015

Calicata: C 1

Prof. (m): 3.00

EspecimenIIIIII

Dimetro del anillo (cm)6.366.366.36

Altura inicial de muestra2.1742.1792.169

Densidad humedad inicial (gr/cm3)1.6101.6101.610

Densidad seca inicial (gr/cm3)1.3471.3471.347

Cont. de humedad inicial (%)19.5019.5019.50

Altura de muestra antes de aplicar el esfuerzo de corte (cm)2.2322.2522.262

Altura final de muestra2.1122.1222.152

Densidad humedad final (gr/cm3)2.1012.1022.100

Densidad seca final (gr/cm3)1.9141.9231.929

Cont. de humedad final (%)9.759.298.86

Esfuerzo normal (kg/cm2)0.51.01.5

Esfuerzo de corte mximo (kg/cm2)0.210.4310.628

ngulo de Friccin Interna : 19.80

Cohesin ((kg/cm2) : 0.42

OBSERVACIONES:

a. El laboratorio no ha intervenido en la exploracin y muestreo del material entregado, slo se ha limitado a realizar los ensayos indicados al material entregado; por lo tanto, slo responde por los resultados obtenidos en dicho material.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

ASTM D 3080

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM

UBICACIN: DIST. DE NIEVA - PROVINCIA DE CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITA: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA: MARZO 2015

CALICATA: C 1

PROFUND.: 3.00 m

= 19.8C = 0.42 kg/cm2CAPACIDAD ADMISIBLE

CALICATA C 1Segn TERZAGUI Y PECK (1967):

Clculo de Asentamientos:

Parmetros de Clculo

ngulo de friccin interna 19.8

Cohesin (kg/cm2) c0.42

Densidad del Suelo Natural1.610

Densidad del suelo Seco1.347

Humedad del Suelo (%)19.5

Factor de Seguridad3

Coef. De empuje de tierras

ka = 0.49

kp = 2.02

ko = 0.66

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA (vesic)FACTORES DE FORMA

Corrid.Cuad.Rect.

Nc = 14.65Nq/Nc = 0.43Sc = 11.431.21

Nq = 6.27tan = 0.36Sq = 11.361.18

N = 5.24S = 10.600.80

Cimentacin Corrida

Ancho de Ciment.

B (m)Larg. Ciment.

L (m)Desplante Df (m)Qu

t/m2Qad

kg/cm2e

cmc

cmadm

cm

1.001.0018.820.630.060.800.43

1.001.5023.050.770.080.800.44

1.002.0027.270.910.090.800.45

1.003.0035.731.190.120.800.46

Cimentacin Cuadrada

Ancho de Ciment.

B (m)Larg. Ciment.

L (m)Desplante Df (m)Qu

t/m2Qad

kg/cm2e

cmc

cmadm

cm

1.001.001.0022.810.760.080.800.44

1.001.001.5028.560.950.100.800.45

1.201.202.0034.811.160.120.800.51

1.501.503.0047.071.570.160.800.48

Cimentacin Rectangular

Ancho de Ciment.

B (m)Larg. Ciment.

L (m)Desplante Df (m)Qu

t/m2Qad

kg/cm2e

cmc

cmadm

cm

0.501.001.0019.130.640.060.800.43

1.002.001.0020.820.690.070.800.44

1.503.001.0022.500.750.080.800.44

2.004.001.0024.190.810.080.800.44

ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)

MTC E 132 ASTM D 1883 AASHTO T-193

PANEL FOTOGRAFICO

PROYECTO

UBICACIN

: DIST. NIEVA- CONDORCANQUI - DPTO. AMAZONAS

SOLICITANTE

: CONSORSIO SEOR CAUTIVO

FECHA

: MARZO 2015

CALICATA

: C - 1

NIVEL FREATICO

:

2.60 m

PROFUNDIDAD

: 0.00 - 3.00 m

UBICACIN

:

Chirimoto

Espesor

Smbolo

Descripcin del Suelo

estrato

NIVEL DE TERRENO NATURAL (Cota: 3.00 mts)

0.70 m

MATERIAL ORGANICO

0.50

1.00

1.00 m

1.50

2.00

1.30 m

2.50

FILTRACIN

3.00

MATERIAL DE ARCILLA ARENOSA DE MEDIA

PLASTICIDAD, COLOR MARRON PLOMIZO,

HUMEDO, SEMICOMPACTADO. TIENE PARTICULAS

FINAS Y PRESENCIA DE BOLONERIA MAS DE 35%.

NO SE ENCONTRO NAPA FREATICA

MATERIAL DE ARCILLA DE MEDIA PLASTICIDAD,

COLOR MARRON PLOMIZO, HUMEDO,

SEMICOMPACTADO.

(mts.)

PERFIL ESTRATIGRAFICO

Prof.

Observaciones

:

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM

DATOS DE ASENTAMIENTO

q :Variable ton/m2

:30.00

If :82.0 cm/m

Es :90.0 kg/cm2

FOTO N 01 CALICATA N01

VISTA A CIELO ABIERTO DE LA CALICATA N 01 DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LA CC.NN. SANCHUM