estudio de suelos

16
1.1 Objetivo del estudio Se efectuó los trabajos de exploración Geotécnica y la evaluación con fines a determinar las propiedades físico- mecánicas visuales y de los materiales que conforman el nivel de inicio de cimentación con el objetivo principal es determinar capacidad de soporte de la estructura. Es en base a la información de campo y de laboratorio se ha elaborado el Perfil Estratigráfico de los suelos El estudio determinara: Las propiedades físicos mecánicos de los materiales conformantes del terreno de fundación. Determinar las columnas estratigráficas de área en estudio. Determinar la profundidad y tipo de cimentación Determinar las capacidades admisibles . Determinar el grado de agresividad del terreno sales solubles Fases del estudio Recopilación de información existente Investigación de campo Ensayos de Laboratorio Trabajos de gabinete Elaboración del Informe Técnico El presente estudio esta en concordancia con la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de edificaciones 1.2 Ubicación y descripción del área en estudio REGION : Moquegua UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

Upload: david-linares-sosa

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio de las caracteristicas de la mecanica de suelos.

TRANSCRIPT

1.1 Objetivo del estudio

Se efectuó los trabajos de exploración Geotécnica y la evaluación con fines a

determinar las propiedades físico-mecánicas visuales y de los materiales que

conforman el nivel de inicio de cimentación con el objetivo principal es

determinar capacidad de soporte de la estructura.

Es en base a la información de campo y de laboratorio se ha elaborado el

Perfil Estratigráfico de los suelos

El estudio determinara:

Las propiedades físicos mecánicos de los materiales conformantes del

terreno de fundación.

Determinar las columnas estratigráficas de área en estudio.

Determinar la profundidad y tipo de cimentación

Determinar las capacidades admisibles .

Determinar el grado de agresividad del terreno sales solubles

Fases del estudio

Recopilación de información existente Investigación de campo

Ensayos de Laboratorio Trabajos de gabinete

Elaboración del Informe Técnico

El presente estudio esta en concordancia con la Norma E-050 de Suelos

y Cimentaciones del Reglamento Nacional de edificaciones

1.2 Ubicación y descripción del área en estudio

REGION : Moquegua

PROVINCIA : Mariscal Nieto

DISTRITO : Moquegua

1.3 Condición climática y altitud de la zona

De acuerdo a la información meteorológica suministrada por el SENAMHI,

establece que el clima se caracteriza por su luminosidad (8.7 horas de sol

como promedio al día); la temperatura varia entre los 11°C y 26°C, con

marcada variación entre el día y la noche, baja precipitación fluvial en la

estación de Invierno y una humedad relativa que varia entre 46% y 68%

Esta temperatura determina el piso ecológico propicio para el cultivo de

frutales como vid, palta, chirimoya y forraje como la alfalfa, etc.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

Características climáticas, altitud.

Precipitación líquida media anual 15.15 mm

Humedad relativa promedio 57 %

Temperatura máxima promedio anual 25.6 ºC

Temperatura mínima promedio anual 11 ºC

Temperatura media promedio anual 19.5 ºC

ALTITUD: Se encuentra ubicado entre (1400 ) m.s.n.m.

1.4 Características del terreno

El terreno superficial original reciente era producto de un cono aluvial

compuesto de :

Grava mal graduada ,Arena mal graduada con Gravas forma sub

redondeada con matriz limosa .

Topografia del terreno:

El terreno tiene topografía con pendiente media .

2.0 TRABAJOS DE CAMPO

Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se

ejecutaron 02 sondajes de exploración a cielo abierto alcanzando una

profundidadades variable por presencia del nivel freatico.

La ubicación de las calicatas se distribuyo convenientemente de acuerdo a la

al proyecto.

Se tomo muestra inalterada y muestras alteradas para determinar sus

características físicas siguientes

Identificación del tamaño de las partículas

Forma de las partículas

Contenido de humedad

Color

Presencia de bolonería

Compacidad y origen del suelo

Densidad

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

3.0 TRABAJO DE GABINETE

COLUMNAS ESTRATIGRAFICOS

De acuerdo a los datos obtenidos de las excavaciones y la clasificación

S.U.C.S. (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), se han elaborado las

columnas estratigráficas del terreno ; los cuales se describen en detalle en las

correspondientes columnas estratigráficas adjuntos al presente Informe

Técnico

Localmente la superficie del suelo del área de estudio esta constituido por

Suelo granular (predominante)

No se encontró ningún afloramiento de roca ignea

4.0 ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN

4.1 Profundidad de la Excavación

En base a las características del perfil estratigráfico de calicatas C,

trabajo de campo y para estructuras de carácter publico que se viene

diseñando se de cimentar a partir de 2.5. metros de profundidad y

debe ser estrato de suelo compacto se deberá verificar en obra.

Cimentar siempre sobre Gravas en todos los casos

Considerando los parámetros asignados al suelo gravoso, se ha

determinado que la presión admisible del suelo mayor a 1.93 Kg./cm2,

un suelo conglomerado el cual es considerado como el mejor suelo,

- La cimentación será del tipo normal cimentación superficial

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

4.2 Cálculo y Análisis de la Capacidad Admisible de Carga.

De la Evaluación del tipo de suelos grava el suelos se ajusta a el

método propuesto por Terzagui por ser un modelo conservador para

suelos granulares aun cuando se evaluó con los métodos

de :Meyerhoff, Vesic, Hansen.

Cálculo de resistencia del suelo , zapata continua

Fórmula general Terzaghi

qd = c Nc + gN q Z + 0.5 g BNg

qd = Capacidad de carga obtenida.

c  = Cohesión.

g  = Peso específico o densidad volumétrica del suelo.

z  = Profundidad de la cimentación.

Nc, Nq, Ng = Coeficientes de carga en función del ángulo de fricción.

Cálculo de resistencia del suelo

qd = 1.3 cNc + g Nq Z + 0.4 g BNg 

qd = Capacidad de carga última.

c  = Cohesión. ( resultado de ensayo corte directo)

g = Peso específico o densidad volumétrica del suelo.

z  = Profundidad de la cimentación (zapata)

Nc, Nq, Ng = Coeficientes de carga en función del ángulo de fricción.

( E. corte directo)

1.3 y 0.4  = Factores por forma de zapata (obtenidos por métodos

numéricos).

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

El factor de seguridad empleado es: FS= 3 .al ser un suelo de

comportamiento Homogéneo y la edificación está considerada como

esencial.

El cálculo de la capacidad portante se ha efectuado para todos los

casos y hemos adoptado el que da menor valor:

Se adjuntan en resumen calculo de capacidad portante

4.3 Cálculo de Asentamientos para suelos granulares

Para el cálculo de asentamientos inmediatos se ha utilizado el Método

de la Teoría de la Elasticidad (Lambe y Whitman, 1964) al ser un

suelos de gravas con matriz de arena y limo de compactación media a

alta y de comportamiento cercano a la teoria elástica.

Si = B (1 - 2) lf / Es

Donde:

Si : Asentamiento probable (cm)

: Relación de Poisson

Es : Módulo de elasticidad (ton/m2)

lf : Factor de forma Bowles 1977

: Presión de trabajo (ton/m2)

B : Ancho de la cimentación (cm)

Las propiedades elásticas de los suelos de cimentación fueron

asumidas a partir de tablas publicadas con valores para el tipo de

suelo existente donde ira desplantada la cimentación.

If =de Bowles y terzagui1943 ingresando los valores L y B

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

CTE - 2006

Los asentamientos diferenciales permisibles no será mayor de L/500

donde L representa la luz mayor entre los ejes de columnas de la

edificación, en el caso de elementos aporticados que contengan

zapatas aisladas con cimientos corridos en muros y no mayor de 2.54

cm en todos los demás casos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

CTE 206

RNE- 2006

Teniendo en consideración que el asentamiento permisible para

edificaciones

Asentamiento permisible 1¨ = 2.54 cm condición general

El asentamiento previsto 2.29 cm

5 AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION E INFORMACION DEL

ENTORNO.

5.1 AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION .

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura puede tener un efecto

agresivo a la cimentación. Este efecto esta en función a la presencia

de elementos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras se

vuelve potencial si existiese discurrimiento de agua subterránea ya

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

sea de la napa freática o agua infiltrada por regadío, lluvias, rotura de

tuberías.

.

Con la finalidad de determinar el contenido de sales solubles totales,

agresivos a las estructuras del concreto simple o armado, se realizó el

análisis :

Foto de Muestras Ensayadas

Se utilizo equipo digital HANNA INSTRUMENTS INC Con Certificado de Calibración Nº 30729

De los resultados las cantidades de sales solubles es baja se recomienda

usar Cemento Puzolánico IP Según Normas ASTM C-595 para concreto en

contacto con el suelo.

5.2 INFORMACION DEL ENTORNO.

Colindante Tenemos edificaciones muy pesadas, el Educentro , el

Hospital Regional entre otros

5.3 CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES Y ANEXOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

1 El proyecto se ubica dentro del mapa geológico del cuadrángulo de

( 35 - u ). Desde el punto de vista geológico, la zona está conformado por

depósitos aluvial Qp-al Cuaternario.

2 De acuerdo a la evaluación de la zona es factible cimentar en las

areas evaluadas.

3 Mediante el método de las Terzagui y Peck , se ha determinado las

capacidades de cargas admisibles siguientes:

Clasificación Capacidad Portante

Reservorios GP 1.93 kg/cm

Consideramos que esta edificación es esencial por lo que asumimos factor

de seguridad 3. Estos resultados de la capacidad portante sobrepasan los

considerados en el EMS del expediente. Los resultados han sido

muestreados en el mismo nivel de inicio de cimentación., se adjunta

cuadro resumen.

5 Los asentamientos diferenciales producidos por las cargas

consideradas líneas arriba han sido absorbidos por las estructuras

solamente en las zonas donde se verifica material firme.

El asentamiento total es bajo, no se prevea problemas de asentamiento.

d cm(asentamiento para es menor de 2.54 cm

2.29cm esta en el rango aceptadable.

6 sobre el tipo de suelo y el ataque químico

Se recomienda usar Cemento Tipo 1P para cimentaciones.la

recomendación general es impermeabilizar todo concreto en contacto con

el suelo.

7 Los cimientos deberán estar en contacto directo con el suelo gravoso

el nivel mínimo de excavación es de 1.6 y en todos los casos de

reservorios en suelos compacto (no suelos residuales)

deberá cimentarse a partir del estrato de grava ya Sea apoyando

directamente la cimentación o con una falsa cimiento de concreto pobre.

Se deberá verificar la capacidad portante en el proceso de cosntruccion.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

8 El suelo del tipo fluvio - aluvional conformado por un arreglo de gravas,

cantos y bolos en una matriz densa, Cabe resaltar que las calicatas

presentan homogeneidad a la vista

9 Parámetros Sísmicos: clasificado por la Norma Sismo-resistente E 030

como un suelo del tipo S2 al que le corresponden los valores de Tp = 0.6

y S = 1.2 . factor de zona Z =3 zona de sismicidad alta.

10 Para construir pisos, se recomienda reemplazar un espesor de 15 cm de

la capa de terreno de cultivo y reemplazar por material de afirmado según

Normas del MTC compactado hasta alcanzar el 95% de grado de

compactación según la prueba de proctor estándar.

11 los materiales agregados para el concreto serán de préstamo cumpliendo

la norma c-33 astm .

12 El agua para construcción :

Puede usarse el agua que administra la EPS Moquegua

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CICLO X