estudio de salida de la formaciÓn profesional 2012

14
ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 Presentación Esta investigación se realiza con la finalidad de generar y proporcionar información pertinente y oportuna, tanto a nivel Institucional, como por Programa Educativo, y por Centro Académico; la cual es utilizada por los Comités de Revisión de Planes de Estudio, Departamentos y Centros Académicos para actualización de los Planes de Estudio, así como por las diferentes instancias institucionales que requieren de dicha información. Metodología El Estudio de Salida de la Formación Profesional 2012 permite recuperar valiosas opiniones en cuanto al plan de estudios de los diversos programas educativos que ofrece la universidad; además, se obtiene información de los egresados de pregrado en el momento mismo de la culminación de su carrera, pues la información se capta por medio de un instrumento que se aplica de manera obligatoria a todos los estudiantes en el proceso de egresar, mediante el registro para el examen de egreso de la licenciatura, por este motivo los datos resultantes cuenta con la ventaja de tener carácter universal y permiten su rápido procesamiento, lo que a su vez posibilita la presentación de resultados confiables y oportunos. Los datos corresponden a la generación de egreso 2011, incluyendo 45 Programas Educativos y a los alumnos que tuvieron su egreso tanto en el primero como en el segundo periodo; una vez que los datos son depurados, codificados y sistematizados se genera información valiosa que es presentada en reportes, tablas y gráficos que a continuación se enlistan: Contenido Diagnóstico laboral. Opinión sobre la formación profesional recibida. Opinión de los recién egresados sobre los contenidos del plan de estudios. Opinión de los recién egresados sobre los conocimientos y habilidades aprendidos. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional. Satisfacción del recién egresado con la UAA y la carrera cursada. Continuación de la formación. DIRECTORIO M. en Admón. Mario Andrade Cervantes Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Secretario General Dr. Armando Santacruz Torres Dir. Gral. de Docencia de Pregrado Lic. Martha Imelda Alba Olvera Jefa del Departamento de Evaluación Educativa Dra. en C. Haydée Martínez Ruvalcaba Jefa de la Sección de Seguimiento de Egresados M.I. Georgina Macías Mora Encargada de Seguimiento de Egresados I.S.C. Viviana Bustos Amador Analista Administrativo L.I. Veronica Padilla Burciaga Asistente Administrativo Lic. Iris Carolina Simón Martínez Asistente Administrativo

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

Presentación

Esta investigación se realiza con la finalidad de generar y proporcionar información pertinente y oportuna, tanto a nivel Institucional, como por Programa Educativo, y por Centro Académico; la cual es utilizada por los Comités de Revisión de Planes de Estudio, Departamentos y Centros Académicos para actualización de los Planes de Estudio, así como por las diferentes instancias institucionales que requieren de dicha información.

Metodología

El Estudio de Salida de la Formación Profesional 2012 permite recuperar valiosas opiniones en cuanto al plan de estudios de los diversos programas educativos que ofrece la universidad; además, se obtiene información de los egresados de pregrado en el momento mismo de la culminación de su carrera, pues la información se capta por medio de un instrumento que se aplica de manera obligatoria a todos los estudiantes en el proceso de egresar, mediante el registro para el examen de egreso de la licenciatura, por este motivo los datos resultantes cuenta con la ventaja de tener carácter universal y permiten su rápido procesamiento, lo que a su vez posibilita la presentación de resultados confiables y oportunos.

Los datos corresponden a la generación de egreso 2011, incluyendo 45 Programas Educativos y a los alumnos que tuvieron su egreso tanto en el primero como en el segundo periodo; una vez que los datos son depurados, codificados y sistematizados se genera información valiosa que es presentada en reportes, tablas y gráficos que a continuación se enlistan:

Contenido

• Diagnóstico laboral.

• Opinión sobre la formación profesional recibida.

• Opinión de los recién egresados sobre los contenidos del plan de

estudios.

• Opinión de los recién egresados sobre los conocimientos y habilidades

aprendidos.

• Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional.

• Satisfacción del recién egresado con la UAA y la carrera cursada.

• Continuación de la formación.

DIRECTORIO

M. en Admón. Mario Andrade Cervantes

Rector

Dr. en C. Francisco Javier Avelar González

Secretario General

Dr. Armando Santacruz Torres Dir. Gral. de Docencia de Pregrado

Lic. Martha Imelda Alba Olvera

Jefa del Departamento de Evaluación Educativa

Dra. en C. Haydée Martínez

Ruvalcaba Jefa de la Sección de Seguimiento

de Egresados

M.I. Georgina Macías Mora Encargada de Seguimiento de

Egresados

I.S.C. Viviana Bustos Amador Analista Administrativo

L.I. Veronica Padilla Burciaga

Asistente Administrativo

Lic. Iris Carolina Simón Martínez Asistente Administrativo

Page 2: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

620 30.70% 347 52.90% 50 49.50%

707 35.10% 382 58.20% 54 53.50%

1310 64.90% 274 41.80% 47 46.50%

2017 100.00% 656 100.00% 101 100.00%

325 46.00% 199 52.10% 21 38.90%

382 54.00% 183 47.90% 33 61.10%

707 100.00% 382 100.00% 54 100.00%

412 58.30% 228 59.70% 25 46.30%

208 29.40% 119 31.20% 25 46.30%

47 6.60% 26 6.80% 3 5.60%

Total coincidencia

Mediana coincidencia

Baja coincidencia

Temporal

Total

Total

RECIÉN EGRESADOS QUE TRABAJAN ACTUALMENTE Y SU TRABAJO COINCIDE CON LA FORMACIÓN

Permanente

DIAGNÓSTICO LABORAL DEL RECIÉN EGRESADO

TIPO DE CONTRATACIÓN QUE TIENE EL RECIÉN EGRESADO

Recién egresados que trabajaron durante el último año de estudios de licenciatura y su actividad coincidía con la formación.

INSTITUCIÓNCENTRO DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESASSITUACIÓN LABORAL

Recién egresados que trabajan actualmente

Recién egresados que no trabajan

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONALGENERACIÓN 2011

47 6.60% 26 6.80% 3 5.60%

40 5.70% 9 2.40% 1 1.90%

707 100.00% 382 100.00% 54 100.00%

172 24.30% 67 17.50% 15 27.80%

535 75.70% 315 82.50% 39 72.20%

707 100.00% 382 100.00% 54 100.00%

593 83.90% 338 88.50% 47 87.00%

25 3.50% 9 2.40% 4 7.40%

19 2.70% 3 0.80% 1 1.90%

70 9.90% 32 8.40% 2 3.70%

707 100.00% 382 100.00% 54 100.00%

NOTA:

Institución = 2017Total de encuestados: Centro = 656

Carrera = 101

N/A: Encuestados que eligieron una opción fuera de los supuestos establecidos.

Total

Baja coincidencia

Nula coincidencia

Público

Privado

Empleado

Propietario

N/A

Trabajador independiente

ESTATUS LABORAL

Total

Total

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA / INSTITUCIÓN EN QUE TRABAJA EL EGRESADO

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONALGENERACIÓN 2011

Seg. Egresados
Nota:
Dar clic en el texto subrayado para regresar al inicio. Encontrarás varios retornos en todo el documento.
Page 3: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOTA: Total de encuestados Generación 2011 = 101

Mucha

Nada

Poca

En parte

Mucha

…Desarrollarse de manera independiente.

5

26

69

63.40%

1.00%

5.00%

25.70%

68.30%

64

1

En parte

Mucha

Nada

Poca

En parte

…Pensar creativamente.

2.00%

5.00%

29.70%

2

5

30

42

54

41.60%

53.50%

En parte

Mucha

Nada

Poca

…Continuar capacitándose.

3

2

3.00%

2.00%

45

40

44.60%

39.60%

Poca

En parte

Mucha

Nada

Poca

…Vincularse con alguna institución / empresa en particular.

5

42

52

5.00%

41.60%

51.50%

3

13

3.00%

12.90%

…Optar por trabajos en distintos sectores económicos.

2 2.00%Nada

OPINIÓN DE LOS RECIÉN EGRESADOS SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA

FRECUENCIA PORCENTAJERECIBIÓ PREPARACIÓN PARA:

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

Page 4: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOTA: Total de encuestados Generación 2011 = 101

Poco énfasis

Mediano énfasis

Mucho énfasis

Ningún énfais

Poco énfasis

Mediano énfasis

Mucho énfasis

Ningún énfais

Mucho énfasis

Ningún énfais

Poco énfasis

Mediano énfasis

Mucho énfasis

Mediano énfasis

Mucho énfasis

Ningún énfais

Poco énfasis

Mediano énfasis

Ningún énfais

Poco énfasis

Prácticas: de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas, etc.

OPINIÓN DE LOS RECIÉN EGRESADOS SOBRE LOS CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Enseñanza metodológica.

Enseñanza de matemáticas y estadística.

Enseñanza de técnicas de la carrera.

FRECUENCIA PORCENTAJEGRADO DE ÉNFASIS OTORGADO EN LOS SIGUIENTES

CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIOS CURSADO

Enseñanza teórica.

1

27

73

1.00%

26.70%

72.30%

5.00%

54.50%

40.60%

4

57

40

4.00%

56.40%

39.60%

5

5

55

41

41

43

12

6.90%

40.60%

52.50%

5.00%

40.60%

42.60%

11.90%

7

41

53

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

Page 5: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOTA: Total de encuestados Generación 2011 = 101

OPINIÓN DE LOS RECIÉN EGRESADOS SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES APRENDIDOS

Conocimientos amplios y actualizados de los principales enfoques teóricos de la disciplina.

17.80%

56.40%

25.70%

Ninguno

Escasamente

Medianamente

Abundantemente

FRECUENCIA PORCENTAJEOPCIONES

Conocimientos generales de naturaleza científica y / o humanística.

18

57

26

45.50%

51.50%

3

45

53

1

Conocimientos técnicos de la disciplina.

2 2.00%

2

46

49

5.90%

45.50%

1.00%

2.00%

Capacidad para aplicar conocimientos.

3.00%

44.60%

52.50%

Capacidad analítica y lógica.

48.50%

52 51.50%

1 1.00%

9 8.90%

39 38.60%

43 42.60%

56 55.40%

Capacidad para trabajar bajo presión.

Capacidad para identificación y solución de problemas.

1 1.00%

36 35.60%

64 63.40%

46

52

Medianamente

Abundantemente

Ninguno

Escasamente

53 52.50%

43 42.60%

Habilidad para la búsqueda de información.

6

Ninguno

Escasamente

Medianamente

Abundantemente

Ninguno

Habilidades para la comunicación oral, escrita y / o gráfica.

5 5.00%

41.60%

55.40%

1

2

42

56

1.00%

2.00%

Escasamente

Medianamente

Abundantemente

Escasamente

Medianamente

Abundantemente

Ninguno

Escasamente

Ninguno

Escasamente

Medianamente

Abundantemente

Ninguno

Abundantemente

Ninguno

Escasamente

Medianamente

Abundantemente

Medianamente

Abundantemente

Ninguno

Escasamente

Medianamente

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

Page 6: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOTA: Total de encuestados Generación 2011 = 101

78.20%

1

62

8.90%

79

24 23.80%

73 72.30%

17

3.00%

2.00%

2.00%

6 5.90%

26.70%

16.80%

Muy importante

Nada importante

Poco importante

3 3.00%

41.60%

44.60%

Enseñanza de matemáticas y estadística.

Importante

Muy importante

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante

9

27

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Contenidos metodológicos.

4.00%

16.80%

41.60%

37.60%

FRECUENCIA PORCENTAJEGRADO DE IMPORTANCIA DE ACTUALIZAR EL PLAN DE ESTUDIOS

3

2

Materias prácticas y modernización tecnológica.

1.00%

12.90%13

42

45

3

Enseñanza del idioma inglés.

3 3.00%

1 1.00%

Poco importante

Importante

61.40%

7

40

51

3.00%

6.90%

39.60%

50.50%

Prácticas profesionales.

37 36.60%

56 55.40%

Contenidos técnicos.

2

Nada importante

Contenidos teóricos.

4

17

42

Poco importante

Nada importante

Poco importante

Importante

Muy importante 38

Importante

Muy importante

Nada importante

Nada importante

Importante

Muy importante

Poco importante

Importante

Muy importante

Nada importante

Poco importante

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONALGENERACIÓN 2011

Page 7: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONTENIDOS TEÓRICOS. CONTENIDOS

METODOLÓGICOS. CONTENIDOS TÉCNICOS. PRÁCTICAS

PROFESIONALES. ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA.

MATERIAS PRÁCTICAS Y

MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA.

ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS.

11.90%

47.50%

71.30%

59.40%

33.70%

83.20%

91.10%

56.40%

47.50%

25.70%

37.60%

58.40%

13.90%

5.90%

31.70%

5.00% 3.00%

3.00% 7.90%

3.00% 3.00%

MODIFICACIONES SUGERIDAS AL PLAN DE ESTUDIOS

AMPLIAR MANTENER REDUCIR

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONALGENERACIÓN 2011

Page 8: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012 LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOTA: Total de encuestados Generación 2011 = 101

RECIÉN EGRESADOS QUE DE REQUERIR CURSAR NUEVAMENTE SU LICENCIATURA ELEGIRÍAN LA MISMA CARRERA.

NO

79

22

78.20%

21.80%

SI

SATISFACCIÓN DEL RECIÉN EGRESADO CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Y LA CARRERA CURSADA

RECIÉN EGRESADOS QUE DE REQUERIR CURSAR NUEVAMENTE SU LICENCIATURA LO HARÍAN EN LA MISMA INSTITUCIÓN.

SI

NO

FRECUENCIA PORCENTAJESATISFACCIÓN

98 97.00%

3 3.00%

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONALGENERACIÓN 2011

Page 9: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

CONTINUACIÓN DE LA FORMACIÓN

El 89.10% de los recién egresados de la carrera de Lic. en Administración de Empresas consideran que van a realizar estudios de posgrados. De los cuales 93.10% continuarían su formación académica en la UAA.

TIPO DE POSGRADOS SUGERIDOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

DOCTORADO

8 7.90%

MAESTRÍA

71 70.30%

ESPECIALIDAD 11 10.90%

N/A

11 10.90%

SUGERENCIAS DE POSGRADOS Y CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Administrativas y/o jurídico. Son áreas que van encaminadas con la sociedad actual.

Económico y administrativo. Para poder conocer mejor las economías que vienen.

Finanzas. Interés Personal.

Marketing, producción, finanzas. Son los motores de las empresas.

Máster business administración. Deben poner más énfasis en preparar a estudiantes para cargos ejecutivos.

Negocios internacionales. Representa una buena fuente de ingresos, es importante ampliar la visión.

Recursos humanos. Siempre se trabaja con personas y necesitas técnicas para ello.

Administración. Son actuales y se requieren en las organizaciones.

Page 10: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

Administrativas y humanistas. Los considero importantes.

Financiero. Es básico en la actualidad.

Negocios internacionales. Para extender el mercado a nivel global.

Recursos humanos. Es el recurso más importante de una organización.

Recursos humanos. Por el trato con el personal.

Recursos humanos. Para mi es el elemento primordial de la empresa.

Finanzas, recursos humanos, mercadotecnia. Son aplicables a mi carrera.

Planeación prospectiva. Para tener un mejor conocimiento y tener un amplio criterio al tomar decisiones.

Recursos humanos y finanzas. La administración depende mucho de ellos.

Relaciones humanas. Debido que es indispensable tratar bien al capital humano.

Cadenas productivas. Enfoca el proceso inteligente de las empresas.

Administración del personal. El capital humano es la base de la organización.

Cálculos y números. Para toma de decisiones.

Calidad. Con calidad total se logra el éxito.

Emprendedores. Es importante desarrollar nuevas empresas.

Recursos humanos, mercadotecnia. Se relacionan con mi carrera y son importantes.

Desarrollo organizacional.

Producción. La forma en que opera la empresa y la que ayuda a minimizar costos.

Administración pública. La carrera trata todo de la iniciativa privada.

Calidad. Engloba a toda la empresa.

Capital humano. Para tener conocimiento en esa área.

Desarrollo de proyectos. Existe inversión, pero nadie sabe en qué invertir.

Page 11: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

Finanzas. Para prepararse mejor ante la crisis económica que se está generado en el mundo.

Más áreas de informática. Hoy en día son muy importantes las tecnologías.

Publicidad. Me interesa esa área.

Sistemas de información. Es algo con lo que vivimos día a día.

Administración y negocios, mercadotecnia, contable y financiero. Son los más afines a la carrera de LAE y ofrecen mayor especialización.

Administración de empresas. Es básico para cualquier empresa o negocio saber de la administración.

Calidad, habilidades gerenciales, normas ISO, etc. Es en el área en la cual me desempeño.

Informática y administración actual. Es lo que necesita actualmente.

Logística. Aplica a diversas técnicas en la carrera de LAE.

Comercio internacional. Por la globalización.

Administración pública. Por la amplitud en la aplicación de la administración.

Contenidos más prácticos y actualizados. La teoría la podemos aprender leyendo y la práctica no.

Finanzas. Parte fundamental de la organización.

Recursos humanos. El conocimiento del capital humano es sumamente importante.

Calidad total y cálculo de impuestos. Son materias que han tomado impulso los últimos 3 años y pocos los saben.

Comercio internacional. Me interesa esta área.

Financiera. Son básicas y necesarias en una empresa.

Finanzas. Para tener mejor conocimiento en la parte financiera de una empresa.

Finanzas, mercadotecnia, liderazgo, equipos auto dirigidos, mercadotecnia, recursos humanos. Son fundamentales para mi buen desempeño como profesionista.

Page 12: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

Fiscal. Es importante conocer las leyes.

Negocios. Para ampliar más las empresas.

Recursos humanos. Me agrada específicamente esta área.

Compra venta. Muy pocos saben sacarle provecho.

Financiero, económico. Son bastante interesantes, además de que me gusta mucho.

Finanzas. Necesito reforzar.

Comercio internacional. Por la globalización actual.

Derecho. Es importante que todos tengamos un conocimiento más específico acerca de esa área.

Económico administrativa. Para ser un experto en esta área.

Finanzas. La importancia del ramo.

Finanzas globales. El futuro de las empresas.

Relaciones humanas. Debido a que las relaciones humanas en cualquier ámbito laboral son lo más importante.

Desarrollo de micro negocios a largo plazo. El futuro de la fuerza laboral en México.

Relaciones internacionales. Mayor conocimiento.

Dirección empresarial, administración pública. Actualmente no existen en la UAA y en la actualidad tienen importancia.

Finanzas. El mundo cuenta con una situación económica muy cambiante.

Comercio internacional, valores, lenguas extranjeras, estadística. Es la tendencia y es lo que necesita México.

De capital humano. Es el recurso más importante de la empresa.

Financiera. Es muy importante en lo que quiero llegar a ser.

Habilidades directivas. Habilidades esenciales en un administrador.

Page 13: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

Tecnologías de información, economía actual y otros temas de actualidad. Por la situación actual mundial, y preparación profesional relevante.

Mercadotecnia, finanzas. La tendencia del ambiente empresarial, empieza a notarse la importancia de estas áreas.

Page 14: ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

GENERACIÓN 2011

TIPO DE CURSOS Y TURNOS SUGERIDOS

SISTEMA EDUCATIVO

Sistema escolarizado 28.70%

Sistema semiescolarizado 22.80%

Cursos semipresenciales (*) 37.60%

N/A

10.90%

NÚMERO DE HORAS

Hasta 15 horas

24.80%

De 16 a 30 horas

43.60%

Más de 30 horas

20.80%

N/A

10.90%

TURNO

Matutino

13.90%

Vespertino

60.40%

Nocturno

14.90%

N/A

10.90%

*En línea y presencial.

N/A: Encuestados que no proporcionaron información.