estudio de pre factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos...

7

Click here to load reader

Upload: jose-jeronimo-velez

Post on 29-Jul-2015

401 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de pre factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales

“Estudio de pre factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales”

29 FEBRERO, 2012 por REVISTA AIA in EDICIÓN 117, INGENIERÍA con 1 COMENTARIO

Ingeniería Industrial

RESUMEN

El combustible fósil se ha convertido en un problema para las industrias que necesitan un abastecimiento continuo y eficiente para la producción de energía, por las constantes circunstancias por las que atraviesa la extracción de dicho combustible. Por otro lado, se presentan los combustibles de biomasa forestal, entre ellas los subproductos forestales como la leña, como opción real de sustitución de los fósiles. Sin embargo, esta biomasa debe ser aprovechada de la mejor manera, ya que las principales desventajas de la biomasa forestal como alternativa al petróleo son la baja densidad energética, alto contenido de humedad y la heterogeneidad. Entonces, estas desventajas son contrarrestadas al convertir los subproductos forestales, mediante un proceso de densificación como el pelletizado, en un combustible de bajo contenido de humedad, alta densidad energética y, forma y tamaño homogéneo como es el pellet de madera. Mundialmente el pellet de madera es una realidad, y en particular, los países de la región cuentan con varias plantas de producción de pellets de madera con fines de exportación y de utilización local.

INTRODUCCIÓN

Los pellets de madera son un combustible de biomasa sólida con calidad consistente, baja humedad, alta densidad energética y de forma y tamaño homogéneo.

La pelletización es un proceso de compactación de material lignocelulósico de determinadas condiciones (granulometría y humedad menor del 12%) para obtener cilindros de diámetro entre 6 y 10 mm y de longitud entre 10 mm y 30 mm. La compactación facilita la manipulación, disminuye los costos de transporte y aumenta su valor energético por unidad de volumen.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la factibilidad técnica y económica de la producción de pellets de madera en Paraguay a partir de subproductos forestales para su uso industrial como alternativa a combustibles tradicionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la viabilidad técnica de la producción de pellets de madera para las condiciones locales.

Determinar la viabilidad económica de la producción de pellets de madera en Paraguay.

Page 2: Estudio de pre factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales

Realizar un estudio de viabilidad legal y ambiental.

ALCANCE DEL PROYECTO

El estudio consistió en la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales provenientes de los raleos y podas de bosques implantados que cuenten con certificación ambiental y de manejo sostenible. Identificamos dos fuentes de forestación localizadas en Hernandarias y Tapyta, que consisten en la mayor superficie de árboles de una especie plantada en el país. Esta especie es el Eucalyptus Grandis. Durante el estudio no se consideraron plantaciones de árboles nativos debido a la problemática ambiental que implica reducir la superficie de bosques naturales y la imposibilidad de obtención de un producto continuo y homogéneo. El proyecto contempla la producción de pellets exclusivamente para el abastecimiento industrial y no consideramos satisfacer la demanda residencial y comercial. Además, al ser éste un proyecto de pre factibilidad no se llega a producir prototipo alguno de pellet de madera.

ANTECEDENTES

Ya existen métodos de utilización de biomasa y cada una de ellas presenta variadas características. Sin embargo, en lo que hace a antecedentes de producción de pellets de madera en Paraguay no se encuentran datos previos. Es decir, el proyecto intenta ser pionero en su producción.

EL PELLET DE MADERA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El costo energético para la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales alcanza apenas el 4 % del total del potencial energético que se tiene con el producto terminado. Es decir, es un proceso sumamente eficiente energéticamente.

VENTAJAS DEL PELLET DE MADERA

Reduce la dependencia en combustibles tales como el carbón, la leña, el petróleo y sus derivados de origen fósil.

Es producido a partir de subproductos de la industria forestal, por lo que su elaboración no ejerce presión sobre el medio ambiente y sus recursos naturales.

No presenta grandes variaciones en términos de precios de comercialización en el mercado internacional, a diferencia de lo que ocurre con otros combustibles de uso más tradicional.

Produce una baja cantidad de residuos tanto sólidos como gaseosos al momento de su combustión y producción.

Page 3: Estudio de pre factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales

No se arquean en los silos, permitiendo la alimentación del combustible de manera fácil y no necesita ninguna técnica especial.

No produce humos o gases nocivos para la salud con lo cual puede ser quemado en áreas densamente pobladas.

Luego de un sistema de enfriado, el producto que se obtiene es limpio, de agradable olor y textura suave.

La tecnología para usar la energía de la madera en forma eficiente y limpia ya existe y no es necesario perder tiempo en su desarrollo.

ESTUDIO DE MERCADO DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

El volumen de materia prima disponible a lo largo de los 10 años de desarrollo del proyecto. De esto se obtiene que el rango de 50.000 a 70.000 m3/año es equivalente a 20.000 – 28.000 t/año de materia prima usando para el cálculo una densidad de 0,4 t/m3del Eucalyptus Grandis.

CONSUMO ACTUAL DE LEÑA

De acuerdo al consumo actual de leña basándonos en el último balance energético que fue ajustado a Junio de 2010, se observa el gran consumo de leña que alcanza 1.724.729 toneladas que son equivalentes a 1.207.310 m3 del combustible en dicho año. Al mismo tiempo se hace una comparación con los pellets de madera, que arroja el siguiente resultado en el caso que se reemplazara el consumo industrial de leña por pellets en su totalidad. El equivalente del consumo de leña anual en pellets es de 1.100.890 toneladas. Haciendo los cálculos, las industrias del país tendrían un ahorro significativo en almacenaje de combustible para las calderas correspondiente a 250.014 metros cúbicos de espacio físico en un año.

VIABILIDAD LEGAL

El estado paraguayo cuenta con requisitos legales que benefician a proyectos de inversión, los cuales se exigen cumplir para la habilitación de la industria. Por lo que se concluye que el proyecto es viable legalmente por las leyes que incentivan la forestación y reforestación y la ley de deforestación cero, asimismo es posible cumplir todas las exigencias para obtener la licencia ambiental y se respeta todo lo exigido por la ley.

VIABILIDAD ECONÓMICA

Después de haber actualizado los flujos anuales se calcula el flujo acumulado y mediante este procedimiento se determina que el periodo de recuperación de la inversión es de 5 años. Es decir, dentro del 5to año de operación el proyecto habría recuperado completamente lo invertido y empieza a generar ganancias sobre el capital hasta el final del proyecto. El cálculo del VAN (Valor

Page 4: Estudio de pre factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales

actual neto) se realiza usando la planilla Excel, teniendo como parámetro el flujo de caja del proyecto con una tasa de descuento del 10% en un horizonte de 10 años y arroja el siguiente resultado; VAN = Gs. 9.067.353.184

Este criterio indica que el proyecto es viable económicamente ya que el VAN del proyecto es positivo y genera ganancias. A su vez la TIR (Tasa interna de retorno) determina la conveniencia de inversión en el proyecto ya que ésta es de 31,58 % lo que indica claramente que es un emprendimiento que reditúa buenos beneficios económicos; y siguiendo lo que sugiere el criterio el proyecto es aceptado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La producción de pellets de madera en Paraguay es novedosa por donde se lo mire. Todos los países de la región, entiéndase Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay; cuentan con por lo menos una planta de procesamiento de biomasa en la que se le da a ésta un valor agregado. Además, Paraguay necesita empezar a despegar en materia energética y por sobre todo, necesita independizarse de las fuentes de energías no renovables como el petróleo. Y es eso, lo que se plantea en este proyecto de pre factibilidad en el que se probó, entre otras cosas, que existe potencial biomásico para la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales.

El alcance del proyecto es limitado, sin embargo, esto demuestra que incluyendo a otros sectores de la producción maderera se pueden obtener resultados aún más alentadores a la hora de procesar biomasa. Cada análisis realizado en este trabajo arrojó resultados dirigidos al cumplimiento de los objetivos trazados en la primera etapa del proyecto.

El estudio de mercado realizado retrata una radiografía de la situación industrial respecto al consumo energético y al mismo tiempo presenta datos cuantificados de disponibilidad de materia prima a lo largo de varios años. Estas informaciones son las que hacen que el proyecto sea sustentable en el tiempo.

En lo que respecta al estudio de viabilidad legal, se expusieron los pasos legales a seguir para la constitución de la empresa, la obtención de registro industrial y la marca correspondiente del producto. A más de eso, se recogieron las leyes que benefician al desarrollo del proyecto y lo hacen seguro jurídicamente. Posteriormente, en el análisis técnico se mantuvo contacto con proveedores de maquinarias, libros técnicos y profesionales de la materia, a fin de ir adentrándonos en los detalles del proceso productivo y así conocer cada operación lo mejor posible. Siguiendo con el estudio de viabilidad técnica, se tuvo en cuenta los parámetros de producción requeridos por las normas europeas más exigentes para la aceptación de productos en el continente europeo.

Entonces, podemos concluir que técnicamente el proyecto no tiene problemas para dar lugar al estudio de factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales. Mientras analizábamos los distintos objetivos trazados y citados anteriormente, no se despreciaba

Page 5: Estudio de pre factibilidad de la producción de pellets de madera a partir de subproductos forestales

al aspecto ambiental. Si bien, el proceso en sí no emite contaminantes ambientales, era necesario completar el cuestionario ambiental básico.

Y se concluyó que no existen contratiempos ambientales si el proyecto es llevado a cabo. Por último, y no por eso el menos importante; tenemos el análisis económico financiero, y en este caso, mediante los indicadores usados, arroja resultados muy favorables para que el proyecto pase a la siguiente etapa de factibilidad.

Una de las razones de este resultado auspicioso es el buen Valor Actual Neto que se desprende del flujo de caja, y así también la Tasa Interna de Retorno que se posiciona muy por encima de la tasa de descuento utilizada.

El análisis de sensibilidad realizado, por su parte, dejó en claro los parámetros y rangos dentro de los cuales debe desempeñarse el proyecto en sus próximas etapas de estudio para mantenerse viable.