estudio de mercado.doc

13
UNIDAD III ESTUDIO DE MERCADO CONCEPTO DE MERCADO. 4.- Oferente 1.- Producto 3.- Demandante 6.- Precio 2.- Lugar 5.- Cantidad 7.- Interacción Es decir, el concepto de mercado lo entendemos como la interacción de los oferentes con los demandantes de un producto a un precio dado, en cierto lugar, durante un determinado periodo de tiempo. CONCEPTO DE ESTUDIO DE MERCADO. Es el análisis de los elementos del mercado para determinar la factibilidad del mismo. ELEMENTOS DEL MERCADO: El producto. Area de mercado. Análisis de la demanda. Análisis de la oferta. Balance oferta-demanda. 25

Upload: savochas

Post on 09-Aug-2015

426 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE MERCADO.doc

UNIDAD III

ESTUDIO DE MERCADO

CONCEPTO DE MERCADO.

4.- Oferente 1.- Producto 3.- Demandante

6.- Precio 2.- Lugar 5.- Cantidad 7.- Interacción

Es decir, el concepto de mercado lo entendemos como la interacción de los oferentes con los demandantes de un producto a un precio dado, en cierto lugar, durante un determinado periodo de tiempo.

CONCEPTO DE ESTUDIO DE MERCADO.

Es el análisis de los elementos del mercado para determinar la factibilidad del mismo.

ELEMENTOS DEL MERCADO:

El producto. Area de mercado. Análisis de la demanda. Análisis de la oferta. Balance oferta-demanda. El precio. Comercialización.

El estudio de mercado nos ayuda a definir que se puede hacer en relación con los elementos del mercado para aumentar las utilidades o en su defecto maximizar el empleo de los recursos naturales y humanos propiciando una mejor organización económica de carácter social.

25

Page 2: ESTUDIO DE MERCADO.doc

Pero y ¿Cuál sería el objetivo del estudio de mercado?

Determinar la cantidad de bienes y/o servicios factibles de ofrecer por una nueva unidad productora, que en cierta área geográfica y bajo determinadas condiciones la comunidad estaría dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.

ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO.

COMO IDENTIFICAR EL PRODUCTO O SERVICIO.

1. CARACTERISTICAS: BIENES:

Composición. Propiedades. Calidad.

SERVICIOS: Tiempo. Información. Comodidad. Comunicación. Calidad.

2. USOS: Consumo final. Consumo intermedio. Capital.

3. FORMA DE USOS: Sustituto. Complementario

26

CONCLUSIONES.CONCLUSIONES.

PRECIOS Y COMERCIALIZACION.PRECIOS Y COMERCIALIZACION.

PROYECCIONES DE INFORMACION.PROYECCIONES DE INFORMACION.

BALANCE OFERTA-DEMANDA.BALANCE OFERTA-DEMANDA.

ANALISIS DE LA OFERTA.ANALISIS DE LA OFERTA.

ANALISIS DE LA DEMANDA.ANALISIS DE LA DEMANDA.

SEGMENTACION DEL MERCADO.SEGMENTACION DEL MERCADO.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO.DESCRIPCION DEL PRODUCTO.

Page 3: ESTUDIO DE MERCADO.doc

SEGMENTACION DE MERCADO.

Por segmentación de mercado entendemos la partición que se hace de este para poder establecer partes razonablemente homogéneas , donde cualquiera de estas puede ser elegida como mercado meta.

La segmentación de mercado se puede dar por: GEOGRAFICA, DEMOGRAFICA, PSICOGRAFICA y por CONDUTA.

ANALISIS DE LA DEMANDA.

Dentro del análisis de la demanda no interesa conocer los tipos de demanda que se manejan en proyectos las cuales son:

La DEMANDA OBJETIVO del proyecto se determina con base a un porcentaje de la demanda insatisfecha potencial, la cual es igual a la diferencia de la demanda potencial menos la oferta futura..

Si esta diferencia es + entonces el proyecto es viable.

Si la diferencia es – entonces el proyecto es no viable.

ANALISIS DE LA OFERTA.En cuanto a la oferta se refiere nos interesan tres aspectos que son:

27

DEMANDA EFECTIVA.El volumen total de consumo en un momento determinado, lo cual no garantiza la satisfacción plena de las necesidades.

DEMANDA EFECTIVA.El volumen total de consumo en un momento determinado, lo cual no garantiza la satisfacción plena de las necesidades.

DEMANDA POTENCIAL.Es el volumen probable de la demanda efectiva futura. Se estima con base a proyecciones de tendencias, cambios en el ingreso percápita, cambios en la distribución del ingreso y preferencias y gustos del consumidor.

DEMANDA POTENCIAL.Es el volumen probable de la demanda efectiva futura. Se estima con base a proyecciones de tendencias, cambios en el ingreso percápita, cambios en la distribución del ingreso y preferencias y gustos del consumidor.

DEMANDA INSATISFECHA.Esta es la demanda de interés para determinar la viabilidad del proyecto.

DEMANDA INSATISFECHA.Esta es la demanda de interés para determinar la viabilidad del proyecto.

ESTRUCTURA DE MERCADO.Si las empresas que existen en el mercado son:Públicas, privadas, nacionales, transnacionales,De productos tradicionales o nuevos.

ESTRUCTURA DE MERCADO.Si las empresas que existen en el mercado son:Públicas, privadas, nacionales, transnacionales,De productos tradicionales o nuevos.

COMPETENCIA.Competencia pura, monopolio, oligopolio, competencia monopolística.

COMPETENCIA.Competencia pura, monopolio, oligopolio, competencia monopolística.

FACTORES RESTRICTIVOS DE COMPETENCIA.Institucionales (normas de sanidad aranceles), políticos (control de precios), jurídicos (patentes) o de localización (prox. De recursos Productivos)

FACTORES RESTRICTIVOS DE COMPETENCIA.Institucionales (normas de sanidad aranceles), políticos (control de precios), jurídicos (patentes) o de localización (prox. De recursos Productivos)

Page 4: ESTUDIO DE MERCADO.doc

BALANCE OFERTA-DEMANDA.Con la información que se recaba se procede a realizar el balance de la oferta y la

demanda que consiste en determinar:

ANALISIS DEL PRECIO Y COMERCIALIZACION.

Dentro del análisis del precio encontramos todos los mecanismos para la formación del precio como: precio del mercado interno, precio de productos similares importados, precio fijado por el sector público, precio en función de los costos de producción y precio del mercado internacional.

En lo que se refiere al a comercialización son las acciones que se llevan a cabo para hacer llegar el producto o servicio a los consumidores por lo que se deberán establecer los instrumentos que hagan posible esto.

En lo que toca a los canales de distribución se deberá considerar el siguiente esquema:

28

BALANCE OFERTA-DEMANDA ES IGUAL A DEMANDA

POTENCIAL MENOS OFERTA POTENCIAL

BALANCE OFERTA-DEMANDA ES IGUAL A DEMANDA

POTENCIAL MENOS OFERTA POTENCIAL

TIPO DE

PRODUCCION.

CANALESDE

DISTRIBUCION

INSTITUCION

FINANCIERA

LOCALIZACIONDEL

CLIENTE

FACTORES ADICIONALES.

(Consumo, tradiciones,

FABRICANTE

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDOR

MINORISTA

MAYORISTA

MAYORISTA

MINORISTA

Page 5: ESTUDIO DE MERCADO.doc

Con los elementos del esquema anterior se puede definir:

Políticas de ventas. Distribución física. Tipo de transporte. Almacenamiento. Costo de los pedidos. Promoción y publicidad.....

CONCLUSIONES.

Al realizar el estudio de mercado significa estar en posibilidad de conocer:

1. Tipo y tamaño del mercado: geográficamente, sectores.....2. Indice de crecimiento o tendencias.3. Gustos y preferencias del consumidor.4. Oferta actual y su tendencia. Costos, precios, reacciones, nuevos

competidores.....5. Pronósticos sobre el comportamiento del consumidor.

LAS HIPOTESIS EN LOS PROYECTOS.

Una hipótesis es una proposición tentativa acerca de la relación entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Estas tiene que ser reales.

Las variable contenidas en las hipótesis tienen que ser:

La relación entre las variables deberá ser:

29

Precisas.Concretas.Poderse observar en la realidad.

Precisas.Concretas.Poderse observar en la realidad.

Clara.Verosímil.Medible.

Clara.Verosímil.Medible.

Page 6: ESTUDIO DE MERCADO.doc

Las hipótesis de los proyectos pueden ser:

DISEÑO DE LA MUESTRA.

Hablamos de muestreo cuando la población es muy grande o se dispone depocos recursos para llevar a cabo un conteo de la población. Se recomienda:

1. METODO DE CUOTAS. El criterio que se sigue para elegir los elementos integrantes de la muestra es la definición de características de la población objetivo. Su costo es bajo pero su confiabilidad también.

2. METODO PROBABILISTICO O AL AZAR. Para poder establecer una muestra con este método se requiere: un listado de todos los elementos que integran el universo poblacional y el uso de tabla de números aleatorios.El sistema es totalmente aleatorio pero se tiene la desventaja de conseguir el listado de la población y se requiere mucho tiempo en la selección de los números aleatorios.

30

DESCRIPTIVAS. Describen el valor de las variables que se van a observar en el estudio.EXPLICATIVAS. Son las que establecen una relación entre variables.

DESCRIPTIVAS. Describen el valor de las variables que se van a observar en el estudio.EXPLICATIVAS. Son las que establecen una relación entre variables.

Características de la muestra.Que sea representativa.Su selección debe ser aleatoria.

Métodos. Dirigido por cuotas.Al azar.

Características de la muestra.Que sea representativa.Su selección debe ser aleatoria.

Métodos. Dirigido por cuotas.Al azar.

Page 7: ESTUDIO DE MERCADO.doc

Para establecer el tamaño de la muestra se describe la fórmula que se debe seguir a continuación:

n = (p * q)(Z2) / e 2

n’ = n / (1+ (n / N))

Donde: . n es el tamaño de la muestra proporcional. . p es la proporción de probabilidad de éxito . q es la proporción de probabilidad de fracaso. Z es la constante que define el intervalo de confianza (99% es de

2.68, 95% es de 1.96, 90% es de 1.65 y 68% es de 1) . e es el error estándar o precisión aceptada, varía de 1 a 10%. N es el tamaño de la población.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DE LOSCUESTIONARIOS.

INTRODUCCION.Señale los objetivos de la encuesta e identificación de quien la realiza.

DATOS BÁSICOS DE LOS ENCUESTADOS.

DEMANDA OFERTA Edad. Sexo. Escolaridad. Estado civil. Otros.

CONTENIDO DE LA ENCUESTA.

31

Nombre empresa Tipo de la empresa. Localización. Otros.

Cantidades consumidas. Tiempo de consumo. Marcas preferidas. Presentación. Garantías.

Cantidades producidas. Tiempo de producción. Marcas y tipos. Presentación. Garantías.

Page 8: ESTUDIO DE MERCADO.doc

PRECIOS.

COMERCIALIZACION.

PUBLICIDAD Y PRESENTACION.

Localización, características y presentación deseada del local de la empresa, periódicos, revistas, programas de radio y televisión.

AGRADECIMIENTOS

32

Mayoreo Menudeo.

Mayoreo Menudeo

Lugar donde adquiere los productos.

Adquisición. Forma de pago.

Consumidor. Ingreso. Deseos de innovación. Servicios adicionales.

Lugar donde vende los productos.

Servicios adicionales. Tipo de pago.

Productor. Tipo de tecnología. Capacidad utilizada. Tipo, cantidad y calidad

Page 9: ESTUDIO DE MERCADO.doc

ANEXO

OBJETIVO

El presente estudio de mercado tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de que exista mercado de consumo suficiente para ________________________________ así como determinar los canales de comercialización más apropiados para el proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Describir las características del producto o servicio principal. Describir los usos del producto o servicio principal. Determinar el área geográfica y el segmento de mercado de interés para el

proyecto. Evaluar la demanda potencial. Evaluar la oferta potencial. Evaluar la demanda-oferta. Determinar precios y canales de distribución, y publicidad más adecuados para

el proyecto.

FORMULACION DE HIPOTESIS.METODO BASICO DE RECOLECCION DE INFORMACION.DETERMINACION DE LA MUESTRA.DISEÑO DEL METODO DE RECOLECCION DE INFORMACION.TRABAJO DE CAMPO.TABULACION.ANALISIS E INTERPRETACION.COMPROBACION DE HIPOTESIS.CONLUSIONES.

Una vez analizado cada uno de los elementos del estudio de mercado se deduce que la demanda insatisfecha está compuesta por ________________, y proponiendo como precio promedio $ _________. Se recomienda la venta ______________________, utilizando como estrategias de publicidad _______________________________________. La conclusión general que se deriva es que el proyecto es ____________________ desde el punto de vista de los factores aquí considerados.

33

Page 10: ESTUDIO DE MERCADO.doc

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD III

EXAMEN ORDINARIO

Lic. Samuel Vota Chávez

NOMBRE ______________________________________

1. Explique brevemente el concepto de mercado.

2. Cual es el objetivo general del estudio de mercado de un proyecto de inversión.

3. Para que se lleva a cabo un estudio de mercado para un proyecto de inversión (con

relación a los elementos del mercado).

4. Cual de las etapas del estudio de mercado es la más importante y porque.

5. Si usted tiene en proyecto el lanzamiento de un nuevo producto que consiste en una

bebida refrescante sabor guanábana, ¿cual sería la segmentación de su mercado de

acuerdo a la segmentación por conducta?

6. Cual es el tipo de demanda que nos interesa para determinar la factibilidad de un

proyecto de inversión.

7. Que aspectos tendremos que analizar de la oferta para establecer un proyecto de

inversión nuevo. (Menciónelos).

8. Como puede establecer el balance oferta-demanda para u proyecto de inversión de la

materia.

9. Como puede establecer la hipótesis para llevar a cabo una investigación de mercado de

un proyecto de inversión.

10. Que aspectos deberá considerar al determinar el tamaño de la muestra para llevar a cabo

su investigación de mercado.

11. Como establecerá el tamaño adecuado para hacer un muestreo la población de su

proyecto de inversión.

12. Cuales son los aspectos principales que deberá incluir en una encuesta de investigación

de mercado.

_____________________

FIRMA DEL ALUMNO

34