estudio de mercado del uso de las tecnologías de … · computing y análisis de big data, dos...

8
UNIVERSIDAD PARAGUAYO ALEMANA H E I D E L B E R G - A S U N C I Ó N Estudio de mercado del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Paraguay / 2015 Lorena Fernández, Gerente CEPPROCAL - UIP Dr. Stijn van der Krogt, Decano Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Paraguayo Alemana CENTRO PARAGUAYO DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

Upload: dangdieu

Post on 29-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PARAGUAYO ALEMANAH E I D E L B E R G - A S U N C I Ó N

Estudio de mercado del uso de lasTecnologías de Información y Comunicación

en el Paraguay / 2015

Lorena Fernández, Gerente CEPPROCAL - UIPDr. Stijn van der Krogt, Decano Facultad de Ciencias Empresariales,

Universidad Paraguayo Alemana

CENTRO PARAGUAYO DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

Estudio de mercado del uso de las Tecnologías de Información yComunicación en el Paraguay

La Universidad Paraguaya Alemana, en colaboración con CEPPROCAL - UIP ha realizado un estudio de mercado para conocer las oportunidades y desafíos de las TICs por las empresas privadas en el Paraguay. Este estudio forma la base de la preparación de una nueva carrera en Tecnologías de Información en el año 2016 por la UPA. Esta carrera ofrecerá un programa que permitirá a los egresados desempeñarse a nivel ejecutivo en el desarrollo, implementación y gestión de las TICs en empresas industri-ales, comerciales y de servicios.

Las TICs en el mundo

El mundo empresarial actualmente opera en un entorno donde la informática cambia fundamentalmente la sociedad, la economía y los modelos de negocio en particular. Esto se debe en gran parte al impacto que tienen las 3,000 millones de personas con acceso a Internet, representando el 43% de la población mundial en el 2014 con la perspectiva de un crecimiento continuo. En el 2014 alrededor de 4,5 mil millones o 63% de la población mundial usa un servicio celular. Cada día aumenta el número de personas con acceso a Internet vía su computadora o smartphone. En el 2020 se ha previsto que el 80% de los adultos tendrán acceso a un smart-phone.

Esto permite que una gran parte de la población esté en contacto permanente y con acceso a redes sociales, datos, información, conocimiento, aplicaciones, productos y servicios. Aparte del Internet, costos decrecientes del software y hardware permiten un desarrollo rápido de nuevas aplicaciones profesionales y sociales. Asimismo, nuevas tecnologías como sistemas de información

geográfica, impresoras 3D, y robótica se integran rápida-mente, y sin darnos cuenta, en la vida cotidiana. El conjun-to de estas tecnologías y servicios informáticos es lo que el día de hoy conocemos como las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

Asimismo, nuevas tecnologías como sistemas de información geográfica, impresoras 3D, y robótica se integran rápidamente, y sin darnos cuenta, en la vida cotidiana. El conjunto de estas tecnologías y servicios informáticos es lo que el día de hoy conocemos como las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

El conjunto de las TICs generan oportunidades económicas y sociales muy importantes para la sociedad. A nivel nacional, varios estudios demuestran una causalidad directa entre el acceso y adopción de las TIC, el desarrollo económico y la reducción de niveles de pobreza. La contri-bución al desarrollo económico se explica en la producción de nuevos bienes y servicios del sector TIC y el aumento en la productividad. El impacto es mayor en países en vía de desarrollo y en particular entre los grupos de bajos recursos.

A nivel de empresas, las TIC pueden generar impor-tantes beneficios para el sector privado. Brindar oportuni-dades para la producción de bienes y servicios usando las tecnologías de información y comunicación. También contribuye a la eficiencia y la productividad a causa de los nuevos procesos de adquisición, producción y distribución y como consecuencias genera nuevos canales de venta.

Esto trae consigo la posibilidad de promover emprendedurismo y nuevos modelos de negocios. Asimis-mo aumenta la calidad de los productos y servicios por el cambio de modelos de venta que obedece a las nuevas formas de pensar y en la relación e influencia directa de los clientes.

Ing. David Ocampos, Ministro SENATIC: “La Secretaria Nacional de Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación define, fiscaliza y apoya la implementación de políticas y estrate-gias transversales para garantizar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TICs a la población paraguaya. Apoyo 100% la formación en TICs, viendo que nuestro país está en auge, que si bien se realiza esfuerzo, sigue siendo fuerte la necesidad de formar profesionales en esta área del saber.”

Ing. Eduardo Felippo, Presidente UIP y Presiden-te del consejo de la UPA: “Esta carrera de la UPA busca formar personas que saben liderar el desarrollo y uso de las Tecnologías de Infor-mación y Comunicación en empresas en el Paraguay y en el exterior.”

1. Briefing: Telecoms and Society, The Economist, febrero 20152. Information and Communications for Development 2009: Extending Reach and Increasing Impact; Global Information Technology Report 2015, World Economic Forum, 23. Global Information Technology Report 2015, World Economic Forum, 2015

2

3

1

as TIC generarán nuevas fuentes de empleo, que incluyen en primer lugar el empleo en cargos que usan TICs, que desarrollan e implementan TICs en el sector privado y público, como así también en el sector de bienes y servicios. Estudios sobre los cargos más necesarios en el mundo indican una fuerte dominancia de empleo en temas relacionados a las TICs. En la publicación de la organización 21 Century Skills, 12 de los primeros 21 empleos se encuentran en el área de las TICs.

5

4

21 empleos con más demanda en el siglo 21

1 ICT project management

2 Anthropology

3 Software systems developers

4 Software tester

5 Technical support

6 Hard science

7 Epidemiologist

8 Software applications

9 Priest

10 Medical devices

11 Engineering

12 Systems Analyst & Architect

13 Computer Forensics

14 Electronic Discovery

15 Human Resources

16 Market Research Analysts

17 Data Security & Privacy

18 Ethical Hacker

19 Interpreters

9 Priest

20 Big Data

4. 21Centuryskills.org, 2015 5. Network Readiness Index, Global Information Technology Report 2015, World Economic Forum, 2015

El uso de las TICs en Paraguay

Sin embargo, no todos los países aprovechan de la misma manera las TICs. El índice principal - Network Readi-ness Index demuestra el nivel de adopción de las TIC por los diferentes países y el aprovechamiento económico. Paraguay se encuentra en el número 105 de los 143 en la lista de países estudiados. En comparación, Alemania está en el lugar 13, Chile y Uruguay se encuentran respectiva-mente en los lugares 38 y 46.

En el Paraguay los desafíos en el aprovechamiento de las TICs incluyen el acceso a infraestructura y contenido digital. Otros limitaciones se encuentran en el entorno político y regulatorio, en el gobierno, en el sector privado, y en las propias deficiencias en las competencias de desa- rrollo y aplicación de las TIC.

5

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

Uso gobierno

Uso empresarial

Uso individual

Competencias

Costos

Infraestructura y contenido digital

Entorno empresarial e innovación

Entorno político y regulatorio

Impacto Social

Impacto Económico

Network ReadinessIndex Paraguay 2014

admin6
Resaltado

Estudio de mercado

Para entender mejor los desafíos en la aplicación de las TIC en el sector privado, CEPPROCAL-UIP y la UPA han realizado este estudio de mercado que busca analizar el conocimiento de la aplicación de las TICs en el nivel geren-cial de las empresas en el Paraguay. Asimismo busca conocer la demanda y características del personal formado en TICs que puede ayudar al nivel gerencial en la aplicación de las TIC para mejorar la eficiencia, productivi-dad y/o ventas de las empresas Paraguayas.

Las encuestas se han realizado entre un total de 98 empresas de diferentes tamaños y sectores a nivel geren-cial. El análisis se basó principalmente en el envío de encuestas 100% vía email y 25% de entrevistas a propie-tarios o gerentes. Para tal sentido, se seleccionaron las empresas mediante un proceso no aleatorio o no deter-minístico, ya que la muestra estuvo compuesta por un total de 800 empresas seleccionadas de un banco de datos con 8,000 (correos de empresas y personas), de las cuales, se preseleccionó a un grupo de 100 empresas según las especificaciones técnicas.

En cuanto al tamaño de la empresa se ha logrado una participación de empresas pequeñas (19%), medianas (28%) y grandes (52%). Entre los sectores participaron empresas del sector de servicios (33%) industria (27%), comercio (17%), agropecuario/agroindustria (10%) y empresas del sector TIC - empresas que ofrecen servicios y productos TIC (13%)

El estudio revela una serie de lecciones aprendidas, identificados abajo.

Limitado conocimiento y uso de las TICs en el sector privado

Los recursos TIC’s más utilizados en las empresas son : la computadora, el correo electrónico, las redes sociales y sistemas de información gerencial. Es limitado el uso para el desarrollo de multimedia, pagos electrónicos y comercio electrónico, aplicaciones altamente usadas en otros países. Asimismo hay un uso limitado de sistemas informáticos para aumentar la productividad de procesos de producción y logística. Solamente el 3% hace uso de los servicios cloud computing y análisis de big data, dos usos con un crecimiento rápido a nivel internacional.

En general se puede concluir que a nivel gerencial hay un limitado conocimiento de las TICs y sus áreas de aplicación. El 75% de los entrevistados conocían a las TICs relacionaban a tecnologías como computadoras, el Internet y páginas web. Mucho menos consideran como parte de las TICs las aplicaciones celulares, multimedia, redes sociales, comercio y gobierno electrónico, big data y cloud computing.

Desconocimiento del potencial de las TICs

Al preguntar si identifican un sector a nivel país que más necesite de las TIC la mayoría ha mencionado al sector público sin descartar que en todos los sectores sea necesa-rio. En cuanto a las áreas en las cuales se cree que las TICs ayudan más, están en primer lugar la educación como la más valorada, seguida por servicios, comercio e industria. Es notable que se refiere menos al sector de salud, energía y agricultura como área potencial de la aplicación de las TICs, en otros países sectores donde el uso de las TICs está creciendo rápidamente. Asimismo no se ve mucho poten-cial en la generación de empleo en el sector TIC.

Uso TIC en la empresa

Computadoras

Correo electrónico

Redes Sociales

Sistemas de información gerencial

Pagos electrónicos

Multimedia

Comercio electrónico

Cloud computing

Big Data

Total general

Sistemas informáticos para la logística

Sistemas informáticos para la producción

100%

17%

17%

13%

10%

9%

9%

8%

7%

6%

3%

2%

Enzo Pussinero, Agrofuturo Paraguay S.A.: “Veo una marcada necesidad de las TICs en el sector ganadero, el cual es muy rudimentario, a excepción de algunas grandes empresas ganaderas que sí están actualizadas con las TICs. Enfatiza la gran necesidad de especialistas en tecnología con conocimiento en gestión empresarial, sin dejar de lado la formación en valores y la identidad nacional.”

Lic. Andrés Resquín, Director, Nuevas Ideas: “Hablando de las competencias principales para un director o responsable de proyectos TICs indico, primero liderazgo y luego saber trabajar en equipo, ya que siempre los del área TICs son muy introvertidos y que esa cultura también se debe manejar. En cuanto a que si pensaban contratar a un egresado de la carrera dijo por supuesto que sí, ya que hoy en día es una necesi-dad para que nos ayude a optimizar todo como por ejemplo con determinados temas como costos, optimización del trabajo del personal etc. Comenta que hoy por hoy todo es sinónimo a tecnología e información, hay que estar actual-izado. También comenta que la falta de mandos medios se puede notar en el país, así que tener cabezas de cabezas de proyectos TICs ayudaría a paliar esta situación. Hay muchas cosas a tener en cuenta pero es muy importante la carrera.”

Aporte potencial de las TICs aldesarrollo de la empresa

Productividad

Manejo financiero de la empresa

Eficiencia en la compra de insumos o productos

Eficiencia en costos de producción

Eficiencia en la logística

Servicios de Post Venta

Posicionamiento de la marca

Venta de productos en el mercado internacional

Efectividad en el reclutamiento del personal

Total general

Formación de Personal

Venta de productos en el mercado nacional

100%

13%

11%

10%

10%

10%

9%

8%

8%

8%

7%

6%

Limitaciones para la aplicacion delas TIC en la empresa

Costos de Inversión

Formación de los usuarios

Acceso a personal formado en TIC's

Costos de mantenimiento

Conocimiento posibilidades estratégicasentre ejecutivos

Resistencia por parte del personal

Acceso a Internet

Otros

Total general

Resistencia por parte de los ejecutivos

Conocimiento posibilidades prácticasentre ejecutivos

100%

19%

16%

13%

11%

11%

9%

8%

6%

6%

1%

En cuanto a las ventajas de la aplicación de las TICs a nivel empresarial, la principal expectativa es una mejora en la productividad y el manejo financiero seguido por una mayor eficiencia en los costos de la compra de insumos, producción y logística. Si bien el mercado internacional usa las TIC también intensivamente para gestión de recursos humanos y mercadeo, en el Paraguay es poco indicado el uso para la gestión de recursos humanos y como instru-mento de posicionamiento de la marca, ventas y servicios postventa.

Altos costos de las TICs

Las limitaciones más citadas a la aplicación efectiva de las TIC son el costo de la inversión y mantenimiento. Esto a pesar de la caída de los precios del hardware y de las aplicaciones TIC, sobre todo en cuanto a soluciones ofrecidos por la nube. Ejemplos incluyen sistemas en la nube para el manejo de documentos y correos electrónicos, administración financiera y redes sociales para mercadeo. Esto coincide con el conocimiento limitado de las posibili-dades estratégicas entre ejecutivos, lo que frena la aplicación y la disponibilidad de fondos para la inversión en las TICs.

Falta de personal formado

A pesar de las dificultades de encontrar personal formado, casi la mitad de las empresas (46%) disponen de un director del área de Informática y el 67% maneja los sistemas informáticos con personal propio. Esto es parcial-mente una respuesta a la baja calidad de servicios TICs brindado por externos, ya que el 63% de las empresas están insatisfechas con los servicios TIC externalizados. Para contrarrestar la falta de personal formado, la mayoría de las empresas invierten en la formación de su personal en el área de las TICs.

Luis Cabrera, Gerente de T.I., Cartones Yaguareté: ´Hoy día los formados universitarios de la especialidad salen solo con una base, sin embargo las empresas deben fortalecer amplia-mente la parte técnica y humana, aspectos pocos desarrollados en las universidades. Men-ciona la importancia de que un formado para ser CIO debe saber negociar para lograr sus objetivos en el cargo, elaborar proyectos eficientes en tiempo y forma, mostrar a la empresa el ahorrar en costos y que los proyec-tos se vean como una inversión y no como un gasto.´

Competencias faltantes en la formaciónde informáticos a nivel ejecutivo

Liderazgo

Conocimiento posibilidades TIC para la empresa

Trabajo en equipo

Manejo de proyectos

Manejo de sistemas informáticos

Desarrollo de sistemas informáticos

Desarrollo de aplicaciones Web y Celular

Manejo de recursos humanos

Manejo financiero

Total general

Manejo de modelos de negocios

100%

16%

14%

14%

12%

10%

9%

8%

7%

7%

4%

Bien que la empresa Paraguaya busca internalizar el manejo de las TICs se indica como limitación la baja formación de usuarios y el escaso acceso a personal forma-do en TICs. Para mejorar el uso efectivo de las TIC se ha identificado como competencias necesarias para ejecutivos TIC, habilidades blandas como el liderazgo, el trabajo en equipo y el manejo de proyectos.

Para responder a los desafíos de encontrar expertos TIC a nivel ejecutivo el 98% de las empresas expresaban que hay una necesidad de formar personas a nivel ejecuti-vo que cuente con estas competencias en TICs. Asimismo el 67% contrataría un egresado un amplio conocimiento de las TICs a nivel ejecutivo, sobre todo en cuanto a directores de área o gestores de proyectos TIC.

El mundo empresarial actualmente opera en un entorno en cual la informática esta fundamentalmente cambiando la sociedad, la economía y los modelos de negocio. El conjunto de las Tecnologías de Información y Comunicación gene- ran oportunidades económicas y sociales muy importantes para la sociedad. Las TIC gene- rarán nuevos oficios y fuentes de empleo, representando 12 de los 21 empleos con más demanda actualmente.

Sin embargo, no todos los países se aprovechan de la misma manera de las TICs. El Network Readiness Index demuestra el nivel de adopción de las TIC por diferentes países. Paraguay se encuentra en el puesto 105 de los 143 en la lista de países estudiados. Para responder a estos desafíos, la carrera de Informática Empresarial ofrece a los egresados desarrollar competencias que aporten al desa- rrollo e innovación del sector industrial, comercial yservicios a través de la adopción de las TICs.

PREPARADOS PARA EL SIGLO XXI

Más información sobre este estudio o la carrera:www.upa.edu.py o www.cepprocal.org.py

admin6
Resaltado

Universidad Paraguayo Alemana

UNIVERSIDAD PARAGUAYO ALEMANAH E I D E L B E R G - A S U N C I Ó N

Lope de Vega 1279 esq. Atilio GalfreSan Lorenzo - ParaguayTeléfono: +595 21 524 [email protected] www.upa.edu.py

Emprendimiento de laUIP Asunción y SRH Heidelberg

«Los científicos sueñan con hacer grandes cosas. Los ingenieros las hacen.» (James A. Michener)

Sé grande y haz grandes cosas.Estamos aquí para contarte donde puedes seguirla carrera de tus sueños.