estudio de mercado

35
ESTUDIO DE MERCADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLL O DE PROYECT OS 2BM5 ÁNGELES GARCÍA YOXAN ESCUDERO CASILLAS VIVIANA MUÑOZ GARCÍA ISRAEL TENORIO TORRES URIEL  ESTUDIO DE MERCADO Mercado: área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y ser vi cios a precios de te rminados.

Upload: israx-theron

Post on 08-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de mercado, análisis de la demanda, análisis de la oferta.

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE MERCADOINVESTIGACIN Y DESARROLLO DE PROYECTOS

    2BM5

    NGELES GARCA YOXANESCUDERO CASILLAS VIVIANAMUOZ GARCA ISRAELTENORIO TORRES URIEL

  • ESTUDIO DE MERCADO

    Mercado: rea en que confluyen lasfuerzas de la oferta y la demanda pararealizar las transacciones de bienes yservicios a precios determinados.

  • OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

    Ratificar la existencia de unanecesidad insatisfecha en elmercado o la posibilidad debrindar un mejor servicio que elque le ofrecen los productosexistentes en el mercado.

  • Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de produccin que la comunidad estara dispuesta a adquirir a determinados precios.

  • Conocer cules son los medios que seemplean para hacer llegar los bienes yservicios a los usuarios.

    Dar una idea al inversionista del riesgo quesu producto corre de ser o no aceptado en elmercado.

  • ESTRUCTURA DE ANLISIS

  • La recopilacin de la informacin debe ser sistemtica

    El mtodo de recopilacin debe ser objetivo y no tendencioso

    Los datos recopilados siempre deben ser informacin til

    El objeto de la investigacin siempre debe tener como objetivo final, servir como base para la toma de decisiones

    INVESTIGACIN DE MERCADOS

  • Cul es el medio publicitario ms usado en productos similares al que se propone a lanzar al mercado

    Cules son las caractersticas promedio en precio y calidad

    Qu tipo de envase prefiere el consumidor

    Qu problemas actuales tiene tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artculos similares

    Qu caractersticas le pedirn a un nuevo productor

  • PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN LA INVESTIGACIN

    DEFINICIN DEL PROBLEMA

    La formulacin del problema de investigacin se iniciadurante las primeras etapas del proceso cientfico.

    Constituye una de las primeras acciones realizadas encualquier artculo de investigacin y, adems de definirel rea de investigacin, debe incluir una breve sinopsisque explique cmo se arrib a esa hiptesis.

  • Definir un problema de investigacin es crucial para definir la calidad de las respuestas. Asimismo, determina exactamente el mtodo de investigacin utilizado. Un diseo experimental cuantitativo utiliza el razonamiento deductivo para llegar a una hiptesis verificable.

  • HIPTESIS

    Una hiptesis puede estarbasada simplemente en unasospecha, en los resultados deotros estudios

    La elaboracin de una buenahiptesis tiene como punto departida el conocimiento del reaen la que se desea hacer lainvestigacin

  • FUNCIN DE LA HIPTESIS

    Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque adems de ser guas en el proceso de investigacin, tambin pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.

  • FUNCIN DE LA HIPTESIS

    La hiptesis puede sealar las relaciones o vnculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar

  • FORMULACIN DE HIPTESIS

    Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observacin de una realidad que tiene explicacin en una teora, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teora y la realidad.

  • DEFINIR LAS NECESIDADES DE INFORMACIN

    La aceptacin o rechazo de la hiptesis se basa exclusivamente en el anlisis de la informacin que se puede recopilar

  • FUENTES DE INFORMACIN

    Primarias: Son las encuestas de cualquier tipo

    Secundarias: Son estadsticas escritas

    a)Secundarias internas: Generadas por el departamento de ventas.

    b)Secundarias externas: Son estadsticas ajenas a la empresa

    DISEO DE LA RECOPILACIN DE LA

    INFORMACIN

    Se deben disear los mtodos de investigacin que se utilizarn para probar la hiptesis

  • ANLISIS DE LOS DATOS

    Se debe proceder a clasificar y analizar los datos obtenidos

    Se debe de mostrar los datos en tablas , graficas o ndices y se deben interpretar estos datos

  • INFORME

    Consiste en entregar un informe claramente documentado

  • DEFINICIN DE PRODUCTO

    Descripcin exacta del producto a elaborar (normas de calidad)

    Mueble, herramienta, pieza mecnica (dibujo a escala, todas las caractersticas)

    Prod. Alimenticios (normas dictadas por la secretara de Salud)

    Prod. Qumicos (Formula porcentual de composicin, pruebas fisicoqumicas)

  • NATURALEZAS Y USOS DEL PRODUCTO

    Clasificaciones por diferentes puntos de vista.

    Por su vida en almacn.

    Duraderos (no perecederos).- Herramientas, aparatos elctricos, muebles

    No duraderos (perecederos).-Alimentos frescos

  • PRODUCTOS DE CONSUMO

    De conveniencia

    Bsicos.- Se planea la compra

    Por impulso.- No se planea (ofertas)

    Urgencia.- Se adquieren inmediato por necesidad

    Productos que se adquieren por comparacin

    Merecen la pena compararlos con productos rivales

    Homogneos.-vinos, latas, aceites, lubricante

    Heterogneos.-muebles, autos, casas

  • PRODUCTOS DE CONSUMO

    Por especialidad

    Se desean, y se hace esfuerzo extra por tenerlos.

    (Servicio mdico, Servicio de Automviles.)

    No buscados

    Aquellos con los que no se quiere tener relacin.

    (Cementerios, abogados, hospitales).

  • ANLISIS DE LA DEMANDAES EL LLAMADO CONSUMO NACIONAL APARENTE (CNA) QUE ES LA CANTIDAD DE DETERMINADO BIEN O SERVICIO

    QUE EL MERCADO REQUIERE:

    DEMANDA=CNA= PRODUCCION NACIONAL + IMPORTACIONES EXPORTACIONES

    PARA DETERMINAR DICHA DEMANDA SE EMPLEA INVESTIGACIONESTADISTICA Y DE CAMPO.

    CUANDO SE CONOCE ESTA INFORMACION ES FACIL CONOCER ELCOMPORTAMIENTO HISTORICO, Y LA INVESTIGACION DE CAMPO

    SERVIRA PARA FORMAR UN CRITERIO EN RELACION CON LOS FACTORES, ESTO CON EL FIN DE CONOCER LAS PREFERENCIAS

    Y GUSTOS DEL CONSUMIDOR.

    CUANDO NO EXITEN ESTADISTICAS, LO CUAL ES FRECUENTE LA INVESTIGACION DE CAMPO ES EL UNICO RECURSO PARA

    OBTENCION DE DATOS.

  • EL PRINCIPAL PROPOSITO ES DETERMINAR Y MEDIR CUALES SON LAS FUERZAS QUE AFECTAN LOS REQUERIMIENTOS

    DEL MERCADO RESPECTO A UN BIEN O SERVICIO, Y ESTABLECER LA POSIBILIDAD DE PARTICIPACION DEL PRODUCTO.

    ESTA SE ENCUENTRA EN FUNCION CON DIFERENTES ASPECTOS:

    1. NECESIDAD REAL DEL SERVICIO.2. NIVEL DE INGRESO DE POBLACION, ETC..

    EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE DEMANDA:1. DE OPORTUNIDAD

    2. DE NECESIDAD3. DE TEMPORALIDAD

    4. DE DESTINO

  • 1. De Oportunidad:

    a) INSATISFECHA: Cuando lo producido u ofrecido no cubre losrequerimientos del mercado.b) SATISFECHA: Cuando lo producido u ofrecido es exactamente lo que secubre.I. S. SATURADA: La que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien.II. S. NO SATURADA: Esta se encuentra aparentemente satisfecha, pero se puede

    hacer crecer con el uso de ofertas y publicidad.

  • 2. De Necesidad:

    a) BIEN SOCIAL Y NACIONALMENTE NECESARIOS: Son los que requiere la sociedad para sudesarrollo y crecimiento. (estos son como la alimentacin, el vestido, la vivienda etc..)

    b) BIENES NO NECESARIOS O DE GUSTO: Es el llamado consumo Suntuario que satisface ungusto y no una necesidad (estos son como perfumes, ropa fina, etc..).

    3. De Temporalidad:

    a) CONTINUA: La que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento (unejemplo es los alimentos, cuyo consumo ir aumentando mientras crezca la poblacin).

    b) CICLICA O ESTACIONAL: Esta se relaciona con los periodos del ao, por circunstanciasclimatolgicas o comerciales (un ejemplo de estas son los regalos en poca navidea,paraguas en poca de lluvias, enfriadores de aire en poca de calor.

  • 4. De Destino:

    a) BIENES FINALES: Son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento. (Ejemplo: Bienes Races, ya que te generan una ganancia).

    a) BIENES INTERMEDIOS O INDUSTRIALES: Los que requieren algn procesamiento para ser bienes de consumo final. (Ejemplo: una casa, ya que requiere de un medio como un crdito financiero.)

    Si el estudio de un proyecto busca conocer una demanda por obsolencia o porcapacidad insuficiente para sustituir una maquinaria, el termino de demandacambia su concepto. Aqu son las necesidades o requerimientos de produccin dela maquinaria bajo estudio. Expresadas como produccin por unidad de tiempo ysolo servirn para demanda interna, sin afectar datos en mbito nacional.

  • Una maquinaria dentro de una empresa productiva , puede servir para producir un bien intermedio, realizar una funcin dentro de una secuencia de operaciones o bien producir un bien final.

  • RECOPILACIN DE INFORMACIN DE FUENTES SECUNDARIAS

    Las fuentes secundarias son aquellas que renen lainformacin escrita que existe sobre el tema, ya seanestadsticas del gobierno, libros, datos de la propiaempresa y otras.

  • Razones que justifican su uso:

    Solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga informacin de fuentesprimarias.

    Sus costos de bsqueda son muy bajos.

    Pueden ayudar a formular una hiptesis sobre la solucin.

  • Existen dos tipos de informacin de fuentes secundarias:

    1.- Ajenas a la empresa, como las estadsticas de las cmaras sectoriales, del gobierno, revistas especializadas, etc.

    2.- Provenientes de la empresa, como es toda la informacin que se recibe a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas.

  • MTODOS DE PROYECCIN

    Existen cuatro patrones bsicos de tendencia del tiempo:

    La tendencia secular

    La variacin estacional

    Las fluctuaciones cclicas

    Los movimientos irregulares

  • LOS MTODOS MATEMTICOS

    Mtodo de las medias mviles

    Consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales.

    Pero, se pierden algunos trminos de la serie o no da una expresin analtica del fenmeno

  • Mtodo de mnimos cuadrados

    Consiste en calcular la ecuacin de una curva para una serie de puntos dispersos sobre una grfica.

    La suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto a la media es cero y la suma del cuadrado de las desviaciones de los puntos individuales respecto a la media, es mnima.

  • Ecuaciones no lineales

    Cuando la tendencia del fenmeno es claramente no lineal, se utilizan ecuaciones que se adapten al fenmeno.

    Los principales tipos de las ecuaciones no lineales son:

  • REGRESIN CON DOS VARIABLES

    Suponga que se trata de encontrar la relacin entre demanda y tiempo

    Para darse una idea de la relacin entre ambas, primero es necesario tener cierta cantidad de pares de puntos obtenidos de fuentes secundarias.

    Se grafican los pares de datos. El siguiente paso para encontrar la relacin entre ambas es ajustar esos puntos para que se comportaran como una lnea recta que haga el error total lo mas pequeo posible.

    Un error se puede definir como la distancia vertical del valor de la variable dependiente y valor ajustado.

  • Como se supone que los pares de puntos ajustados se asemejan a una recta, la ecuacin de esta es:

    Y=a+bX

  • REGRESIN CON TRES VARIABLES

    A veces trabajar con dos variables no es muy til al hacer un estudio de mercado. El tiempo como variable independiente no influye por si mismo en el comportamiento de una variable. Existe la necesidad de considerar otra u otras variables que influyan directamente en la variable dependiente

    Aqu en vez de calcular la ecuacin de una recta y su pendiente, se calcula la inclinacin de un plano. La ecuacin que lo rige es:

    Y=a+bX+cZ

  • CORRELACIN SIMPLE

    El mtodo de regresin muestra como se relacionan las variables, el mtodo de correlacin muestra el grado en el que esas variables lo hacen.

    Esto es, el porcentaje de error que tiene nuestro modelo al valor real.

  • CORRELACIN PARCIAL

    R12.3 ; Calcula el grado en el cul 1 y 2 se mueven juntos, si 3 permanece constante.

    Pero surge un problema, puesto que 3 es una variable aleatoria, no es posible fijar un solo valor de 3o. As, es poco probable que ms de una sola combinacin 2, 1, 3o, implicando 3o, sea observada.

  • La opcin es calcular R12.3 como la correlacin de 1 y 2 despus de que la influencia de 3 se ha eliminado en cada una de ellas.

    La correlacin parcial resultante R12.3 puede expresarse como la correlacin simple de 3 y 2(R12) ajustada por la aplicacin de dos correlaciones simples, implicando 3 como sigue:

  • Se ha supuesto como tercera variable al PIB, ya que este cuantificador econmico influye de manera directa a la variable dependiente estudiada, en este caso, la demanda.

  • ERRORES COMUNES EN EL ANLISIS DE REGRESIN

    Al momento en que se inicia un anlisis de regresin el primer paso que se debe realizar es seleccionar las variables que van a ser analizadas estadsticamente.La primera seleccin se hace al suponer cuales podran ser las variables que pueden influir el comportamiento de la variable dependiente

    Despus se procede a aplicar pruebas estadsticas para validarlas en el modelo.

    Se puede presentar al menos otra situacin en que este procedimiento puede conducir a un error (la seleccin de variables independientes que no expliquen el comportamiento de la variable dependiente)

  • Esta situacin se refiere al anlisis de varianzas del modelo conocido como ANDEVA (ANOVA) Del cual se puede construir una prueba F para la cual se asignan valores de significancia que se refiere al error que se puede tener al aceptar como variable independiente y explicativa del comportamiento de la variable dependiente, a una variable equivocada, por lo que el valor de significancia que se recomienda asignar es mximo de 5%.

    Esto lleva a que antes de efectuar un ajuste de regresin, las variables independientes debern ser probadas en forma individual mediante la prueba F para observar la influencia que tienen sobre el comportamiento de la variable dependiente.

    De esta forma, cuando se realicen anlisis de regresin se tendr mayor certeza de que las variables independientes van a contribuir a explicar el comportamiento de la variable dependiente.

  • MTODOS DE PRNOSTICO A CORTO PLAZO

    Los principales mtodos estadsticos utilizados para pronosticar a corto plazo son promedios (o medias) mviles y suavizacin exponencial. Estos mtodos son muy utilizados en programacin de la produccin, ya que solo son tiles para pronosticar el siguiente periodo.

    El mtodo de medias pronostica el siguiente periodo a partir del promedio de n datos anteriores

    El mtodo de suavizacin se basa en una constante que es la proporcin del error que se ha cometido en el pronostico previo.