estudio de mercado

4
ESTUDIO DE MERCADO Y TECNICO Se considera el elemento base de cualquier iniciativa de inversión, en especial en lo que tiene que ver con producción de bienes y servicios, pues es en éste donde se detectan las situaciones que condicionan la realización de los demás estudios (técnico y financiero). ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA El estudio de mercado comprende los siguientes aspectos: 1.1 QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA CARACTERIZAR EL PRODUCTO Se debe enunciar de manera clara lo que lo diferencia de otros que están en el mercado, sus propiedades, empaque, color y la forma como le llega al consumidor Ejemplo: Producto Leche pasteurizada “La Gran Bodega” DESCRIPCION: PRODUCTO PEDECEDERO, POPULAR, DE ALTA FRECUENCIA DE COMPRA Y QUE HACE PARTE DE LA CANASTA FAMILIAR DIARIA. CARACTERISTICAS GENERALES: LECHE ULTRAPASTEURIZADA, DESLACTOSADA, SEMIDESCREMADA, CONTENIDO DE 900ML, EMPACADA EN BOLSA PLASTICA CON UN TIEMPO DE PERECIBILIDAD DE TRES MESES Y DEBE CONSERVARSE REFRIGERADA. CARACTERISTICAS TECNICAS: LA LECHE DESLACTOSADA ES PRODUCIDA DE LA LECHE SEMIDESCREMADA, ENZIMA (LACTOSA), AGENTE ESTABILIZANTE (POLI FOSFATO). SOBRESALEN SUS CARACTERISTICAS NUTRICIONALES: 91.4 CALORIAS Y 3% DE VITAMINA A. 1.2 CARACTERIZACION DEL CONSUMIDOR. Se debe establecer quiénes necesitan los bienes o servicios que el proyecto ofrecerá y cuáles son las características que les son comunes: Motivaciones o expectativas sobre el bien o servicio, localización y uso que le darán al bien o servicio (individual o colectivo) FACTORES TENIDOS EN CUENTA: Para la caracterización del consumidor se tuvieron en cuenta los siguientes factores: La gran mayoría de la población es consumidora potencial del producto. La leche es un alimento básico de consumo diario de las familias, sin restricciones de sexo, edad, o lugar. El producto es consumido básicamente por sus propiedades nutricionales y porque, al ser pasteurizada, no requiere ningún tipo de preparación. MERCADO OBJETIVO: La población que hace parte del mercado objetivo es en su gran mayoría joven. El 25% está entre 0 – 15 años, un 35% entre 16- 35 años, un 25% 36 – 50 años y finalmente un 15% entre 51- 80 años.

Upload: jersson18

Post on 24-Jul-2015

300 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO Y TECNICOSe considera el elemento base de cualquier iniciativa de inversión, en especial en lo que tiene que ver con producción de bienes y servicios, pues es en éste donde se detectan las situaciones que condicionan la realización de los demás estudios (técnico y financiero).ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA

El estudio de mercado comprende los siguientes aspectos:

1.1 QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA CARACTERIZAR EL PRODUCTOSe debe enunciar de manera clara lo que lo diferencia de otros que están en el mercado, sus propiedades, empaque, color y la forma como le llega al consumidorEjemplo: Producto Leche pasteurizada “La Gran Bodega”DESCRIPCION: PRODUCTO PEDECEDERO, POPULAR, DE ALTA FRECUENCIA DE COMPRA Y QUE HACE PARTE DE LA CANASTA FAMILIAR DIARIA.CARACTERISTICAS GENERALES: LECHE ULTRAPASTEURIZADA, DESLACTOSADA, SEMIDESCREMADA, CONTENIDO DE 900ML, EMPACADA EN BOLSA PLASTICA CON UN TIEMPO DE PERECIBILIDAD DE TRES MESES Y DEBE CONSERVARSE REFRIGERADA.CARACTERISTICAS TECNICAS: LA LECHE DESLACTOSADA ES PRODUCIDA DE LA LECHE SEMIDESCREMADA, ENZIMA (LACTOSA), AGENTE ESTABILIZANTE (POLI FOSFATO). SOBRESALEN SUS CARACTERISTICAS NUTRICIONALES: 91.4 CALORIAS Y 3% DE VITAMINA A. 1.2 CARACTERIZACION DEL CONSUMIDOR.Se debe establecer quiénes necesitan los bienes o servicios que el proyecto ofrecerá y cuáles son las características que les son comunes: Motivaciones o expectativas sobre el bien o servicio, localización y uso que le darán al bien o servicio (individual o colectivo)FACTORES TENIDOS EN CUENTA: Para la caracterización del consumidor se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

La gran mayoría de la población es consumidora potencial del producto. La leche es un alimento básico de consumo diario de las familias, sin restricciones de sexo, edad, o

lugar. El producto es consumido básicamente por sus propiedades nutricionales y porque, al ser pasteurizada,

no requiere ningún tipo de preparación.

MERCADO OBJETIVO: La población que hace parte del mercado objetivo es en su gran mayoría joven. El 25% está entre 0 – 15 años, un 35% entre 16- 35 años, un 25% 36 – 50 años y finalmente un 15% entre 51- 80 años.

En cuanto al sexo se determinó que un 51% son hombres y un 49% son mujeres, y que el 75% vive en la zona urbana, el restante 25% en la zona rural. Los hogares están constituidos en promedio por 5 personas.

Una formulación clara y precisa de las características del consumidor permite direccionar todos los esfuerzos a captar ese mercado

1.3 DELIMITACION Y DESCRIPCION DEL MERCADO.

Page 2: ESTUDIO DE MERCADO

Qué ventajas tiene hacer la delimitación y descripción del mercado?

1. Determinar el mercado objetivo, porque conocemos cual es la población de la zona y a cuantos consumidores podemos suministrarle el producto.

2. Establecer el tamaño del proyecto de acuerdo con la definición de la demanda o el mercado objetivo.3. Definir la localización del proyecto por las variables de vías de comunicación, recursos naturales y

demás.

Delimitación. Para el mercado se determinó como área geográfica la sabana de Bogotá, en especial los municipios de Sopo, La Calera, Guasca y Chía.

Descripción del mercado.

La zona cuenta con servicios públicos prestados de forma eficiente. Cuenta además con 42.500 hectáreas aptas para la ganadería.

Los hatos ganaderos del sector pertenecen, básicamente, a la raza hostien. La población de Chía es de 55.000 personas, la de Zopo 16.000, la de La Calera 35.000 y la de Guasca

de 13.000 habitantes (datos anteriores del censo del 2005). El crecimiento poblacional promedio en estos municipios en los últimos años ha sido del 1.4% anual.

Caracterizado por: El crecimiento de la población urbana y la reducción de la población en la zona rural, y el aumento de la población masculina.

Según el análisis de sus costumbres, hábitos alimenticios e ingresos, se concluye que toda la población de la zona es potencial consumidora de leche.

1.4 COMPARACION ENTRE OFERTA Y DEMANDA.

La comparación entre la oferta y la demanda nos permite identificar la existencia de demanda insatisfecha. Cuando ésta se presenta ratifica que el mercado ofrece expectativas favorables para aumentar los volúmenes de producción, por lo menos en el corto y mediano plazo.

Análisis comparativo entre la demanda y la oferta proyectadas de queso y mantequilla:

Tabla comparativa

QUESO   MANTEQUILLA

Periodo Demanda proyectada

Oferta proyectada

Demanda insatisfecha

Demanda proyectada

Oferta proyectada

Demanda insatisfecha

  2001   302439   161501   140938   1209756   676184   533572

  2002   300249   161921   138328   1200996   727062   473934

  2003   298205   163780   134425   1192820   761018   431802

  2004   296161   165741   139420   1184644   796022   388622

  2005   294117   167501   126616   1176468   828628   347840

Conclusiones

La demanda insatisfecha presenta un decrecimiento en los periodos estudiados debido a la tasa de crecimiento negativa de población para estos municipios.

Page 3: ESTUDIO DE MERCADO

Se observa preocupación el largo plazo debido a la reducción de la demanda e incremento de la oferta, lo cual debe ser tenido en cuenta al definir la capacidad de producción en el caso que se decida mantener el cubrimiento de este mercado.

1.5 ESTIMACION DE LOS PRECIOS PROYECTADOS.

Las empresas fijan los precios para sus bienes o servicios teniendo en cuenta:

LOS COSTOS: cuando el precio se fija con base en los costos se espera un retorno sobre estos, calculados para un nivel establecido de ventas.

LA DEMANDA: cuando el precio se fija en base en el mercado se tiene en cuenta la demanda por lo9 tanto el precio depende del nivel de esta.

EL MERCADO: los precios definidos con base en la competencia se estructuran utilizando un promedio de los precios competidores.

Estimación de los precios proyectados sobre una producción de queso en presentación de 500 gs

Tabla comparativa

Año   Precios corrientes

(inflación del 25%)

  Precios constantes

2000   1.437.50   1.150

2001   1.796.88   1.150

2002   2.246.09   1.150

2003   2.807.62   1.150

2004   3.509.52   1.150

2005   4.386.90   1.150

El cálculo se hizo aplicando la siguiente formula:

F = P(1+i)ª

Donde:    

p= precio constante   i = tasa de inflación

a= periodos   P =

1.150

i = 0.25   ª = 6

1.6 ESTRATEGIAS Y CANALES DE COMERCIALIZACION

Mediante este estudio se definen las formas como debe llegar el producto al usuario final, almacenamiento, sistemas de transporte utilizados, presentación, asistencia técnica, mecanismos de promoción y publicidad, y los sistemas de ventas. La publicidad es básica en cualquier actividad mercantil porque es una de las formas de dar a conocer el bien o servicio que se quiere vender.

¿Cuál es la política de ventas recomendada para iniciar un negocio?

Page 4: ESTUDIO DE MERCADO

En una empresa naciente que debe buscar clientes y pocisionarse en el mercado, la recomendación es tratar de vender de contado; sin embargo, ésto puede ocasionar que los clientes que compran al por mayor no quieran adquirir el producto, ya que generalmente buscan algún tipo de crédito.

En caso de que decida otorgarse crédito, éste debe ser con plazos cortos para no afectar el flujo de liquidez y quedar sin capacidad de adquirir las materias primas requeridas. Si se logra equilibrar el crédito a los clientes con uno de parte de los proveedores, la situación puede sostenerse y no afectar las finanzas de la empresa.