estudio de mercado 111

10
1. Estudio de mercado 2.1. Definición del público objetivo Identificar el público objetivo al cual se orientará el negocio seleccionado. Éste deberá ser determinado considerando la mezcla de segmentación del mercado con base en los siguientes factores: Segmentación de mercado: Tipo de público objetivo, desarrollar a. Geográfico: tamaño del distrito, ubicación geográfica, clima, b. Demográfico: distribución de la población según el INEI, c. Estilo de vida: comportamientos, Distribución de niveles de zona APEIM – 2015 2.2. Definición del mercado a estudiar Definir el ámbito geográfico en el cual se realizará el estudio de mercado, respondiendo a las interrogantes: ¿Dónde vamos a realizar el estudio de mercado? Desarrollar las características del distrito donde se realizó el estudio de mercado, población, actividades económicas, características económicas. Mercado potencial: Cantidad total de consumidores., MERCADO DISPONIBLE Y MERCADO META

Upload: miguel-angel-ramirez-lagos

Post on 09-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Mercado 111

1. Estudio de mercado

2.1. Definición del público objetivo

Identificar el público objetivo al cual se orientará el negocio seleccionado. Éste deberá ser determinado considerando la mezcla de segmentación del mercado con base en los siguientes factores:Segmentación de mercado:Tipo de público objetivo, desarrollar

a. Geográfico: tamaño del distrito, ubicación geográfica, clima, b. Demográfico: distribución de la población según el INEI, c. Estilo de vida: comportamientos, Distribución de niveles de zona

APEIM – 2015

2.2. Definición del mercado a estudiar

Definir el ámbito geográfico en el cual se realizará el estudio de mercado, respondiendo a las interrogantes: ¿Dónde vamos a realizar el estudio de mercado?

Desarrollar las características del distrito donde se realizó el estudio de mercado, población, actividades económicas, características económicas.Mercado potencial: Cantidad total de consumidores., MERCADO DISPONIBLE Y MERCADO METANivel socioeconómico del distrito con sus porcentajes

¿Qué ámbito geográfico abarcará nuestro estudio? Mercado disponibleMercado efectivoMercado objetivoAPLICATIVO DEL INEI Y SU INTERPETACION

2.3. Generación de los objetivos del estudio de mercado

Generar los objetivos a lograr en el estudio de mercado con relación a la demanda, oferta, proveedores, precios y canales de distribución.

Page 2: Estudio de Mercado 111

Consumidores Determinar si los consumidores …..se encuentran satisfechos con

la última compra….en el distrito de… Identificar los gustos de los ….. Estimar cuanto está dispuesto a pagar un clienteExpertos – competidores

Determinar si hay competidores directos o indirectos dentro de la localización

Determinar los factores de éxito de los competidores Identificar fortaleza y debilidades de los competidores

ProveedoresIdentificar los insumos en stok Identificar las políticas de compra, venta y distribuciónIdentificar los costos de los proveedores

Para cada aspecto relacionado, considerar referencialmente las siguientes preguntas:

Demanda:¿Hay demanda para el producto y/o servicio?¿El mercado objetivo está saturado?¿Existe demanda potencial, es decir, demanda futura?¿Tiene estacionalidad el producto y/o servicio?¿Cuál es la frecuencia de compra?¿Cuáles son los meses, días, horas, en los que más se consume el

producto y/o servicio?¿Están satisfechos con lo que venden actualmente del producto y/o

servicio?¿Qué precio pagarían por el producto y/o servicio?¿Qué horarios de atención prefieren? ¿Cuánto es el monto que destina por vez en la compra del

producto o servicio?

Competencia:¿El negocio tiene competidores en la localización donde se piensa

establecer?, ¿Quiénes son?Por cada competidor identifique:¿Es directo o indirecto?

Page 3: Estudio de Mercado 111

¿Cuáles son sus factores de éxito?, es decir, ¿por qué están vigentes en el mercado?, ¿por su precio?, ¿por su calidad de atención?, ¿por su producto?, ¿por su antigüedad? o ¿porque son únicos en el mercado?

¿Cuáles son las debilidades que se observan?, ¿si no las hay, por qué?

ProveedoresDe mercaderías, materia prima y/o insumos necesarios:¿El negocio cuenta con proveedores en la localización donde se

piensa establecer?¿Hay un solo proveedor o más de uno?¿Qué tan cerca del local se encuentran?¿Qué política de pago utilizan, al contado y/o al crédito?¿Llevan los productos al local del cliente o éste debe acercarse al

local del proveedor?

Precio:¿Cuál es el precio que se oferta en el mercado y que el cliente está

acostumbrado a pagar?¿Hay precios mayores al promedio?¿Qué valor agregado tiene ese producto que el mercado paga más

que el promedio?

Canales de distribución:¿Cómo llega el producto al consumidor?¿Cuál es el formato de las tiendas?, ¿son elegantes o rústicas?¿Hay servicio de entrega a domicilio?¿Qué horario de atención de las tiendas predomina en el mercado?

2.4. Métodos de investigación y de recolección de datos

Para llevar a cabo el estudio de mercado se requiere captar datos e información del mismo, a fin de lograr los objetivos planteados, para lo cual se utilizarán los siguientes métodos de investigación:

Page 4: Estudio de Mercado 111

Entrevista a expertos del giro de negocio seleccionado. Encuesta a demandantes del mercado. Observación directa del mercado objetivo.

Operacionalización de variables: desarrollar el cuadro

TIPO DE INVESTIGACION: DESCRIPTIVA

DISEÑO: TRANSVERSAL: TOMA UNA MUESTRA EN UN TIMPO DEFINIDO

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.2.1.Técnicas

Las técnicas que se usaron en la presente investigación

son la encuesta y entrevista

López J, y otros (2010) la encuesta, es un método empírico

complementario de investigación que supone la

elaboración de un cuestionario, cuya aplicación permite

conocer las opiniones y valoraciones que sobre

determinados asuntos poseen los sujetos (encuestados)

seleccionados en la muestra.

3.2.2.InstrumentosEl instrumento que usaremos para medir las variables e

indicadores del análisis de mercado son el cuestionario.

Hernández, Fernández y Baptista (2003): el cuestionarioes

el instrumento más utilizado para recolectar los datos,

consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o

más variables a medir.

Análisis e Interpretación de la Información

Page 5: Estudio de Mercado 111

El procesamiento de datos se hará a través del excel, de dónde

hallaremos los estadísticos descriptivos

2.4.1. Entrevista a expertos del giro del negocio seleccionado (Oferta)

Describir el método de la entrevista aplicado. Presentar la Guía de Entrevista correspondiente. Ésta guía

deberá prepararse teniendo en cuenta la necesidad de conocer respecto a la demanda, oferta, proveedores, precios y canales de distribución.

Entrevistar a tres expertos que conozcan el giro del negocio seleccionado, por ejemplo, personas que tengan negocios similares y/o personas conocedoras del mercado relacionado a dicho giro.

2.4.2. Análisis y conclusiones de las entrevistas

Presentar un cuadro resumen y/o gráficos de las respuestas obtenidas.

Detallar los resultados del análisis y mostrar las conclusiones que correspondan.

Presentar el íntegro de las entrevistas en un anexo.

2.4.3. Encuesta a demandantes del mercado (Demanda)

Describir el método de la encuesta aplicada.DESARROLLAR LA ENCUENSTA ESTRUCTURADA:DISEÑO DE LA ENCUESTATAMAÑO DE LA MUESTRA

Presentar la Encuesta correspondiente a ser aplicada. Esta encuesta deberá prepararse teniendo en cuenta la necesidad de conocer respecto a la demanda, oferta, precios y canales de distribución.

Page 6: Estudio de Mercado 111

Encuestar en promedio a 150 posibles demandantes en el lugar donde se piensa establecer el negocio, si fuese necesario, el docente indicará que se realice el cálculo muestral.

2.4.4. Análisis y conclusiones de la encuesta

Presentar un cuadro resumen y/o gráficos de las respuestas obtenidas.

Detallar los resultados del análisis y mostrar las conclusiones que correspondan.

Presentar un cuadro que sistematice el íntegro de las respuestas en un anexo.

2.4.5. Observación directa del mercado objetivo Describir el método de la observación directa aplicado. Presentar la Ficha de Observación con los criterios utilizados.

La observación directa debe considerar los criterios básicos siguientes:

Conocer la existencia de proveedores en zonas aledañas o cercanas al lugar donde se piensa instalar el negocio, recorriendo las calles a una distancia de entre cinco y diez cuadras a la redonda.

Identificar la existencia de competidores con el mismo criterio del anterior punto.

Identificar el formato de los canales de distribución de los negocios existentes, para lo cual es necesario hacer uso de las instalaciones de dichos establecimientos, tomando nota de todos los aspectos que nos interesan conocer como: el tipo de construcción del local, la comodidad que ofrecen, la forma de atender, los horarios, forma de venta, entre otros.

2.4.6. Análisis y conclusiones de la observación directa

Page 7: Estudio de Mercado 111

Presentar un cuadro resumen y/o gráficos de las observaciones obtenidas.

Detallar los resultados del análisis y mostrar las conclusiones que correspondan.

Presentar un cuadro que sistematice el íntegro de las observaciones en un anexo.

2.5 Estimación y proyección de la demanda del producto o servicio.

Presentar en un cuadro y gráfico la proyección de la demanda, donde debe destacar la estacionalidad y el comportamiento natural del producto y/o servicio. Esta estimación de demanda base y proyección de la demanda se realizará con base en el enfoque de demanda y/o enfoque de la oferta, para lo cual se utilizarán los resultados de las encuestas al mercado demandante y/o de las entrevistas a expertos.

Se sugiere realizar la proyección de la demanda a tres años, extrapolación que se presentará de manera mensual, el plazo del horizonte de proyección finalmente deberá ser coordinado con el docente del curso. Para efectos de la presentación resumida, la proyección se presentará por trimestres.

2.6. Conclusiones del estudio de mercado

Presentar las conclusiones integrales, e indicar si la idea del negocio se mantiene o se reajusta, de ser este último caso, indicar qué modificaciones se harán.

Incluir evidencias físicas del estudio realizado (fotografías, videos, grabaciones, logotipos de las empresas proveedoras y competidoras, etc.), éstas deben consignarse de preferencia en los anexos.