estudio de-mercado 100%

100
Página 62 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ “LA MISIÓN VÁ MÁS ALLA DE NUESTRAS COSTAS” TÍTULO: ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOMBRIABONO EN MAGDALENA TEQUISISTLÁN, OAXACA.

Upload: andres-hernandez-perez

Post on 12-Apr-2017

165 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de-mercado 100%

Página 62

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

“LA MISIÓN VÁ MÁS ALLA DE NUESTRAS COSTAS”

TÍTULO:

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOMBRIABONO EN MAGDALENA

TEQUISISTLÁN, OAXACA.

Page 2: Estudio de-mercado 100%

Página 62

AUTORES:HERNÁNDEZ PÉREZ ANDRESMENDOZA MARTÍNEZ ALBERTOVERA GROSS EDMUNDO

SALINA CRUZ, OAXACA, A MAYO DE 2015.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

“LA MISIÓN VÁ MÁS ALLA DE NUESTRAS COSTAS”

PRESENTAN:

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOMBRIABONO EN MAGDALENA TEQUISISTLÁN, OAXACA.

AUTORES:

HERNÁNDEZ PÉREZ ANDRÉSMENDOZA MARTÍNEZ ALBERTO

VERA GROSS EDMUNDO

GRADO: VI GRUPO: D2

CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROFESOR:

Page 3: Estudio de-mercado 100%

Página 62

M.C. GERARDO PÉREZ NAHÓN

SALINA CRUZ, OAXACA, A MAYO DE 2015.

ÍNDICE

ContenidoINTRODUCCIÓN.............................................................................................................................9

OBJETIVOS...................................................................................................................................11

CAPITULO I...................................................................................................................................12

1.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO..........................................................12

1.2. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO A OFRECER...................................................18

1.3. PROPIEDADES DEL LOMBRIABONO..............................................................................22

1.4. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO...................................................................................23

CAPÍTULO II..................................................................................................................................24

2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA..............................................................................................24

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA DEL LOMBRIABONO...............................24

2.2. MÉTODOS DE PROYECCIÒN............................................................................................24

2.2.1 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PROYECCIÓN.......................................................25

2.2.2 INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS........................................................25

2.2.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA..............................................25

2.2.4 INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS...............................................................26

2.2.5. ANÁLISIS GENERAL.....................................................................................................37

CAPÍTULO III.................................................................................................................................38

3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA..................................................................................................38

3.2. DETERMINAR EL TIPO DE DEMANDA............................................................................39

3.3. ESTADO DE LA DEMANDA (INSATISFECHA O SATISFECHA).................................42

3.4. GRÁFICA DE PROYECCIÓN..............................................................................................43

CAPÍTULO IV................................................................................................................................44

4.1. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS..............................................................................................44

4.1.1. TIPOS DE PRECIOS.....................................................................................................44

Page 4: Estudio de-mercado 100%

Página 62

4.2. ELECCIÓN DEL TIPO DE PRECIO EN LA QUE INTERACTÚA EL LOMBRIABONO.........................................................................................................................................................45

4.3. FORMAS PARA ESTABLECER EL TIPO DE PRECIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO......................................................................................................................................45

4.3.1 LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA........................................................................45

4.3.2 PRECIO DE COMPETENCIA........................................................................................46

4.3.3. PRECIO PROMEDIO.....................................................................................................46

4.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE PRECIO A UTILIZAR.............................................................46

4.5. ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO DEL PRODUCTO...................................................47

CAPÍTULO V.................................................................................................................................50

5.1. COMERCIALIZACIÓN (CADENA DE VALOR).................................................................50

5.1.1. PRODUCTO....................................................................................................................50

5.1.2. PRECIO...........................................................................................................................50

5.1.3. PLAZA O DISTRIBUCIÓN............................................................................................51

5.1.4. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.....................................................................................51

5.2. CANAL DE DISTRIBUCIÓN.................................................................................................51

5.2.1. CANALES PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES O DE NEGOCIO A NEGOCIO.....................................................................................................................................................53

5.2.2. COMO SELECCIONAR EL CANAL MÁS ADECUADO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO......................................................................................................................54

5.2.2.1. Cobertura del mercado...........................................................................................55

5.2.2.2. Control sobre el producto......................................................................................55

5.2.2.3. Costos......................................................................................................................55

5.2.3. ELECCIÓN DEL MEJOR CANAL DE COMERCIALIZACIÓN PARA CONSUMO LOCAL........................................................................................................................................56

5.2.4. DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN...............................................................57

5.2.4.1. Análisis de la empresa y de sus clientes en el canal.........................................57

5.2.5. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CANAL........................................57

5.2.6. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA...................................................................59

5.2.7. SEGUIMIENTO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN....................................................60

5.3. COMUNICACIÓN DE MERCADOTECNIA INTEGRADA............................................61

5.3.1. PUBLICIDAD...................................................................................................................61

5.3.2. TIPO DE CAMPAÑA A UTILIZAR................................................................................61

5.3.3. PÚBLICO OBJETIVO.....................................................................................................61

Page 5: Estudio de-mercado 100%

Página 62

5.3.4. DISEÑO DEL MENSAJE...............................................................................................62

5.3.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN A USAR:...................................................................62

5.4. PROMOCIÓN DE VENTAS.............................................................................................62

5.4.1. VENTAS PERSONALES...............................................................................................63

5.4.2. MARKETING DIRECTO................................................................................................64

INFORME DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO..................................66

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO...............................................................67

FUENTES CONSULTADAS..................................................................................................71

Page 6: Estudio de-mercado 100%

Página 62

ÍNDICE DE TABLASTABLA 1. DESCRIPCIÓN PARA EMBALAJE DE 5 KILOGRAMOS………………………..... 19

TABLA 2. DESCRIPCIÓN PARA EMBALAJE DE 20 KILOGRAMOS………………………… 19

TABLA 3. DESCRIPCIÓN PARA EMBALAJE DE 50 KILOGRAMOS………………………… 19

TABLA 4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HUMUS DE LOMBRIZ…………………………… 22

TABLA 5. TABLA DE LA DEMANDA INSATISFECHA…………………………………………. 39

TABLA 6. TABLA PARA DETERMINAR EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA…………..... 39

TABLA 7. TABLA PARA DETERMINAR EL PRONÓSTICO DE LA OFERTA………………. 41

TABLA 8. PRECIO DEL HUMUS DE LOMBRIZ DE LA COMPETENCIA………………….… 47

TABLA 9. PRECIO DEL LOMBRIABONO DE LA COMPETENCIA POR KILOGRAMO. 47

TABLA 10. TABLA PARA DETERMINAR EL PRECIO DE LOS SACOS DE 5 KG DE

LOMBRIABONO……………………………………………………………………………………... 48

TABLA 11. TABLA PARA DETERMINAR EL PRECIO DE LOS SACOS DE 20 KG DE

LOMBRIABONO……………………………………………………………………………………... 48

TABLA 12. TABLA PARA DETERMINAR EL PRECIO DE LOS SACOS DE 50 KG DE

LOMBRIABONO...................................................................................................................... 49

TABLA 13. PRECIOS DE LOS SACOS DE 5, 20 Y 50 KG DE LOMBRIABONO…………… 49

Page 7: Estudio de-mercado 100%

Página 62

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. COLOR Y FORMA DEL HUMUS DE LOMBRIZ (LOMBRIABONO)………..... 15

FIGURA 2. CARA SUPERIOR DEL SACO DE 50 KG DE LOMBRIABONO…………….. 20

FIGURA 3. CARA POSTERIOR DEL SACO DE 50 KG DE LOMBRIABONO………........ 21

FIGURA 4. POSICIONAMIENTO O UBICACIÓN DEL CANAL DIRECTO (EMPRESA)... 59

Page 8: Estudio de-mercado 100%

Página 62

ÍNDICE DE GRÁFICASGRÁFICA 1. Porcentaje de agricultores que utilizan fertilizantes para sus terrenos de cultivo o huertos frutales…………………………………………………………………. 27

GRÁFICA 2. Porcentaje de los tipos de fertilizantes que los dueños de terrenos utilizan en sus terrenos de cultivo y huertos frutales…………………………………….. 28

GRÁFICA 3. Porcentaje de la frecuencia en la que los agricultores fertilizan sus cultivos y frutales…………………………………………………………………………… 29

GRÁFICA 4. Porcentaje de la cantidad de fertilizante que los agricultores aplican a sus terrenos de cultivos por hectárea en distintos periodos de tiempo………………… 30

GRÁFICA 5. Porcentaje de la cantidad de fertilizante que los agricultores aplican a sus huertos frutales por planta en distintos periodos de tiempo………………………... 31

GRÁFICA 6. Porcentaje de los tipos de abonos orgánicos conocidos por el segmento elegido…………………………………………………………………………….. 32

GRÁFICA 7. Porcentaje del nivel en el que los agricultores utilizan insumos orgánicos……………………………………………………………………………………….. 33

GRÁFICA 8. Porcentaje de cultivo en el que los agricultores están dispuestos a emplear el humus de lombriz………………………………………………………………… 34

GRÁFICA 9. Porcentaje en la que los dueños de terrenos están dispuestos a efectuar un manejo orgánico a sus terrenos de cultivo o huertos frutales mediante el uso del Lombriabono…………………………………………………………………………. 36

GRÁFICA 10. Porcentaje de la cantidad monetaria que la muestra de agricultores está dispuesta a desembolsar por el Vermiabono………………………………………… 36

GRÁFICA 11. Gráfica de proyección……………………………………………………….. 43

Page 9: Estudio de-mercado 100%

Página 62

INTRODUCCIÓNEl estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse

una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de

mercado consta de 5 grandes aspectos importantes: la definición del producto, el

análisis de la oferta, el análisis de la demanda, el análisis de los precios y el

análisis de la comercialización. El primer aspecto importante es la definición del

producto, en esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto que se

pretende elaborar, esto debe ir acompañado de las normas de calidad necesarias

de dicho bien en particular, en este caso se detallarán las características y

propiedades del humus de lombriz y se especificarán las normas de calidad y

seguridad que son necesarias para su embalaje. Por su parte el análisis de la

demanda estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus

necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, de igual forma averigua sus

hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias). Su objetivo final es aportar

datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de

un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de

los consumidores. Por lo tanto dentro de esta investigación se analizara el

mercado del Lombriabono, que se centra en los agricultores de Magdalena

Tequisistlán, a partir de esto se determinará qué tipo de demanda (satisfecha o

insatisfecha) es la que le corresponde a dicho producto en la población antes

mencionada, lo anterior es importante debido a que a partir de ello se podrá

proyectar lo que posiblemente sucederá con la demanda en años posteriores, esto

nos generará certidumbre para implementar el proyecto dentro del mercado con

toda seguridad, el método que se utilizará para obtener los pronósticos es el de

mínimos cuadrados. Una vez obtenidos los resultados proyectados, se graficará la

tendencia actual y futura de la demanda de los fertilizantes químicos que

Page 10: Estudio de-mercado 100%

Página 62

realizando una analogía es el mismo comportamiento que tendría la demanda del

Lombriabono considerando que es un producto nuevo. A su vez el análisis de la

oferta estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del

mismo producto. Para realizar dicho análisis es necesario establecer quienes son

los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas, en esta

investigación se estudiará al número de productores o negocios dedicados a

vender fertilizantes químicos ya que como tal el Lombriabono no existe como

opción en el mercado para los agricultores, sin embargo representa un perfecto

sustituto de los abonos inorgánicos ya que no daña el medio ambiente y genera

productos agrícolas de alta calidad. Otro aspecto a analizar es el precio que en un

sentido general es la cantidad monetaria a la cual los productores están

dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o un servicio cuando

la oferta y la demanda están en equilibrio, por lo tanto los precios varían para cada

clasificación de los productos que existen dentro del mercado de bienes y

servicios, por lo que en nuestro país existen diferentes clasificaciones de los

precios y en este trabajo de investigación se desarrollará dicha clasificación y se

determinará cuál de ellas le corresponde a nuestro producto, para ser explícitos

para este trabajo se consideró el precio nacional basado en la competencia,

tomando como referencia precios del humus del lombriz de empresas productoras

y comercializadoras de vermiabono ubicadas en otros estados, ya que al ser un

producto nuevo depende en gran medida de los rivales económicos a nivel

nacional, debido a la inexistencia de alguna organización enfocada a este

producto a nivel local. Y por último es importante considerar los canales de

distribución, ya que representa la ruta que toma un producto para pasar del

productor a consumidores finales. El productor siempre tratará de elegir el canal

más ventajoso desde todos los puntos de vistas. Tomando como referencia esta

investigación se optó por aquellos canales de distribución dirigidos a los productos

de consumo industrial, pues el Lombriabono se considera como materia prima o

insumo para los agricultores, específicamente la comercialización será directa es

decir no existirán niveles de intermediarios. Para finalizar con el estudio de

mercado se presentarán las conclusiones de manera detallada de cada una de las

actividades que se desarrollarán en el estudio de factibilidad, como de igual forma

Page 11: Estudio de-mercado 100%

Página 62

se mencionarán cada uno de los resultados obtenidos mediante las diversas

actividades realizadas a través de un informe específico, con base a ello se

tomará una decisión sobre su implementación en el mercado.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el estudio de mercado del proyecto sobre la producción y

comercialización del Lombriabono en Magdalena Tequisistlán Oaxaca, para

evaluar la factibilidad de dicho plan y determinar su implementación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar la descripción, características, propiedades y clasificación del

producto a ofrecer para dar a conocer de manera detallada los beneficios

de dicho abono orgánico.

Investigar información mediante las fuentes primarias y secundarias para

obtener datos enfocados a la demanda del producto.

Estudiar el mercado competidor para que en conjunto con los datos

obtenidos a partir de los agricultores, determinar el tipo de demanda.

Establecer el precio de nuestro producto dentro del mercado de bienes y

servicios a partir del precio de la competencia para asegurar una ventaja

competitiva.

Determinar una clasificación de la cadena de comercialización para ofrecer

nuestro producto final a los consumidores.

Redactar el informe final del estudio de mercado para determinar la

factibilidad del proyecto.

Page 12: Estudio de-mercado 100%

Página 62

CAPITULO I

1.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El Lombriabono es el fertilizante orgánico por excelencia. Se trata del producto

que se origina a partir del tubo digestor de la lombriz roja californiana, dicho abono

natural es conocido con muchos nombres comerciales en el mundo de la

Lombricultura, lo podemos encontrar con los nombres siguientes: casting,

lombricompost, vermiabono, humus de lombriz y otros nombres comerciales

dependiendo la casa que lo produzca. Se considera que el Lombriabono es el

mejor abono orgánico del mundo. Es un fertilizante orgánico de estructura coloidal,

producto de la digestión de la lombriz, que se presenta como un producto

desmenuzable, suave, liviano, ligero e inodoro, rico en los principales minerales

que las plantas requieren para su desarrollo y producción. Es un producto

terminado, muy estable, imputrescible y no fermentable.

El humus de la lombriz está compuesto principalmente de carbono, oxigeno,

nitrógeno e hidrogeno, encontrándose también una gran cantidad de

microorganismos. Las cantidades de estos elementos dependerán de las

características químicas del sustrato que dieron origen a la alimentación de

lombrices. El Vermiabono cumple un rol transcendente al corregir y mejorar las

condiciones físicas, químicas, biológicas de los suelos.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL LOMBRIABONO:

Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo de bosque.

Page 13: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Es limpio, suave al tacto y su gran bioestabilidad evita su fermentación o

putrefacción.

Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta

solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente

asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que esto sea lavado por el

agua de riego manteniéndolos por más tiempo en el suelo.

Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo

de los plantines. El Lombriabono aumenta notablemente el porte de plantas,

árboles y arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad.

Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por herir o

cambios bruscos de temperatura y humedad. Se puede usar sin

inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nematodos.

Favorece la formación de Microrrizas.

Su acción antibiótico aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y

agentes patógenos.

Su pH neutro lo hace sumamente confiable para ser usado con plantas

delicadas.

Aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo de la micro flora y

micro fauna del suelo.

Favorece a la absorción radicular.

Regula el incremento y la actividad de los nitritos del suelo.

Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta. La

acción microbiana del humus de lombriz hace asimilable para las plantas

minerales como el fosforo, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos.

Transmite directamente del terreno a la planta hormonas, vitaminas,

proteínas y otras fracciones humificadoras.

Aporta nitrógeno, fosforo, potasio, azufre, boro y los libera gradualmente, e

interviene en la fertilidad física del suelo porque aumenta la superficie

activa.

Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por

compresión natural o artificial.

Page 14: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, esteres

fosfóricos).

Evita y combate la clorosis férrica.

Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno.

Por los altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos mejora las

características químicas del suelo.

Mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos agrícolas.

Aumenta la resistencia a las heladas.

Aumenta la retención hídrica de los suelos (4-27%) disminuyendo el

consumo de agua en los cultivos.

El Lombriabono es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del

suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar

a fermentación o putrefacción.

Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática, proporciona

una rápida asimilación por las raíces de las plantas.

Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege

de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el

transplante de los mismos.

El Vermiabono es cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más

fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol

de bovino.

La lombriz recicla en su aparto digestivo toda la materia orgánica, comida y

fecada, por otras lombrices.

El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos;

pero estos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por la

actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del

lecho.

El humus de lombriz posee una elevada carga microbiana del orden de los

20 mil millones de grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de

bacterias y nematodos sobre todo, para el cual está especialmente

indicado.

Page 15: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico,

estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.

El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de

la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del

suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua), aumentando la

retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del

suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por

las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).

Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por

compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción

de energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas,

herbicida.) debido a su capacidad de absorción.

El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia

del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y

favorece la formación de micorrizas.

La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta

cinco años.

Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de

fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro.

El humus de lombriz se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre

la superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora

bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

No debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en

el momento de la siembra favorece en desarrollo radicular, por otra parte, al

hacer más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego.

El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus

propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo

condiciones óptimas de humedad (40%).

Page 16: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Figura 1. Color y forma del humus de lombriz (Lombriabono)

Para que el Lombriabono se pueda producir y comercializar es necesario

considerar las siguientes normas:

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCAY ALIMENTACIÓN

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-077-FITO-2000.Establece los requisitos y especificaciones para la realización de estudios de

efectiva biológica de los insumos de nutrición vegetal. Los insumos de nutrición

vegetal proporcionan elementos esenciales para estimular el crecimiento y

desarrollo de las plantas, corregir o prevenir alguna deficiencia nutrimental, o bien,

mejorar temporalmente las propiedades del suelo, a fin de incrementar el

rendimiento y calidad de los productos agrícolas. La Ley Federal de Sanidad

Vegetal tiene por objeto regular y promover la sanidad vegetal, así como la

aplicación, verificación y certificación de los sistemas de reducción de riesgo de

contaminación física.

NORMA Oficial Mexicana NOM-182-SSA1-2010.Esta norma establece las características y especificaciones que deben aparecer

en las etiquetas de los nutrientes vegetales sujetos a registro, con excepción de

los reguladores de crecimiento tipo 3. El etiquetado de los reguladores de

crecimiento tipo 3 se sujetará a las especificaciones establecidas para los

Page 17: Estudio de-mercado 100%

Página 62

plaguicidas agrícolas, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana vigente para

este tipo de productos. Esta norma es de observancia obligatoria para personas

físicas y morales que se dediquen al proceso de los nutrientes vegetales en el

territorio nacional.

NORMA Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999.Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir los riesgos a los

que están expuestos los trabajadores que desarrollan actividades agrícolas de

almacenamiento, traslado y manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e

insumos de nutrición vegetal o fertilizantes. La presente Norma rige en todo el

territorio nacional y aplica en los centros de trabajo donde se almacenen, trasladen

o manejen insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o

fertilizantes con motivo de la realización de actividades agrícolas.

ETIQUETADO Y ENVASE

INFORMACIÓN DE LA ETIQUETA La información comercial indicada en la etiqueta del producto, ya sea en el

contenedor utilizado para su distribución a punto de venta o en los envases

mediante los cuales se oferta el producto al consumidor debe ser veraz; debe

describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error con respecto a la

naturaleza y características del producto, con caracteres ostensibles, legibles e

indelebles, en idioma español, sin perjuicio de presentarse en otros idiomas.

Asimismo debe contener los siguientes datos: - Nombre, tipo y marca, si la hay,

del producto. Nombre y dirección del productor, empacador y, en su caso, del

importador, y marca si la hay. - País de origen. Debe corresponder al lugar de su

cultivo, cosecha o recolección, no así al de su envasado o beneficio. - Código o

número de lote. - Ciclo agrícola: año y mes de cosecha. - Fecha de empaque.

NMX-FF-107/1-SCFI-2006 15/23 1. Contenido neto en unidades del Sistema General de Medidas

independientemente de que también pueda expresarse en otras unidades. - En el

Page 18: Estudio de-mercado 100%

Página 62

caso de mezclas, el etiquetado de los productos debe expresar el porcentaje de

producto obtenido en cada uno de los países de origen correspondientes. -

Cuando la información comercial contenida en la etiqueta venga en un idioma

distinto al español, debe incluirse la información que establece esta Norma en

idioma español. - Grado de clasificación. - Las etiquetas deben ir adheridas o

impresas de origen en la parte frontal del embalaje en el que se distribuye al punto

de venta y en el envase utilizado comercialmente (conocida comúnmente como

cabecera o cara principal).

2. Deben fijarse de tal manera que permanezcan disponibles hasta el momento

de su uso o consumo en condiciones normales, y deben aplicarse por unidad,

envase múltiple o colectivo.

ENVASE Y EMBALAJE

Las características de los envases y embalajes establecidas en esta sección son

de carácter general:

1. El envase y el embalaje deben satisfacer las características de higiene,

ventilación y resistencia a la humedad y a la temperatura, que garanticen un

adecuado manejo, estibado, transporte y conservación del producto hasta su

disposición al consumidor.

2. Los envases y embalajes pueden ser de plástico, textil, cartón u otros

materiales aceptables y convenientes para la correcta conservación y transporte

del producto, con dimensiones que se adapten a las necesidades de

transportación nacional e internacional.

3. El producto deberá ser empacado limpio y salvo en contenedores hechos de

material que no afecte al producto, pero que lo proteja del ingreso o pérdida de

humedad y materiales volátiles.

Page 19: Estudio de-mercado 100%

Página 62

1.2. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO A OFRECER

La forma en la que se presentará el producto a la venta en el mercado será en

función a 3 presentaciones:

Sacos de 5 Kilogramos Sacos de 20 Kilogramos Sacos de 50 Kilogramos

Para los sacos el material será textil, el tamaño del saco dependerá de la cantidad

de Lombriabono requerida por el cliente en función de lo anteriormente descrito, el

Lombriabono se colocará en el interior de los sacos, dicho vermiabono será de

primera calidad. El color de los sacos será en tono blanco, e incluirá una imprenta

en donde se especificará el: nombre y logotipo de la empresa, lugar y ubicación

exacta, peso neto y sus propiedades químicas. A continuación se describen con

detalle las características y dimensiones de los sacos:

Descripción para embalaje de 5 kilogramosDescripción Costal tubular tejido en rafia de

polipropileno.Ventajas Ligero, flexible, altamente resistente,

higiénico, durable y multiusos.Medidas estándar Ancho: 19 cm.

Largo: 49 cm.Grosor: 6 cm.

Color BlancoTabla 1. Descripción para embalaje de 5 kilogramos

Descripción para embalaje de 20 kilogramosDescripción Costal tubular tejido en rafia de

polipropileno.Ventajas Ligero, flexible, altamente resistente,

higiénico, durable y multiusos.

Medidas estándar Ancho: 30 cm.Largo: 50 cm.Grosor: 20 cm.

Page 20: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Color Blanco

Tabla 2. Descripción para embalaje de 20 kilogramos

Descripción para embalaje de 50 kilogramosDescripción Costal tubular tejido en rafia de

polipropileno.Ventajas Ligero, flexible, altamente resistente,

higiénico, durable y multiusos.

Medidas estándar Ancho: 45 cm.Largo: 65 cm.Grosor: 20 cm.

Color Blanco

Tabla 3. Descripción para embalaje de 50 kilogramos

A continuación se muestra como se pretende darle imagen al producto con base a lo escrito anteriormente:

T ЗK¥Z

OMBRIABONO100%

NATURAL

Page 21: Estudio de-mercado 100%

Página 62

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA:

Callejón Nicolás Bravo # 7, Barrio Centro, Magdalena Tequisistlán Oaxaca.

CONTENIDO NETO : 50 KG

Figura 2. Cara superior del saco de 50 kg de Lombriabono.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Humedad 30-60%

PH 6.8-7.2

Dosis

Hortícolas: 500 gr/m2; Viñedo: 500 gr/planta; Olivar: 1 - 3 Kg por planta; Frutales: 1 - 3 Kg por planta; Césped: 500 - 1.000 gr/m2; Setos: 500 gr/ ml; Recuperación de terrenos empobrecidos: 1.500 - 2.500 Kg / Ha.

Page 22: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Nitrógeno 1-2.6%Fósforo 2-8%Potasio 1-2.5%Calcio 2-8%

Magnesio 1-2.5%Materia

orgánica30-70%

Carbono orgánico

14-30%

Ácidos fúlvicos 14-30%Ácidos húmicos 2.8-5.8%

Sodio 0.02%Cobre 0.05%Hierro 0.02%

Manganeso 0.006%Relación C/N 10-11%

MAGDALENA TEQUISTLÁN, OAXACA, MÉXICO.

Figura 3. Cara posterior del saco de 50 kg de Lombriabono.

1.3. PROPIEDADES DEL LOMBRIABONOEn la siguiente tabla se muestra la composición química del humus de lombriz:

Humedad 30-60%

PH 6.8-7.2

Nitrógeno 1-2.6%

Fósforo 2-8%

Page 23: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Potasio 1-2.5%

Calcio 2-8%

Magnesio 1-2.5%

Materia orgánica

30-70%

Carbono orgánico

14-30%

Ácidos fúlvicos

14-30%

Ácidos húmicos

2.8-5.8%

Sodio 0.02%

Cobre 0.05%

Hierro 0.02%

Manganeso 0.006%

Relación C/N 10-11%

Tabla 4. Composición química del humus de lombriz

PROPIEDADES QUÍMICAS: Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre,

fundamentalmente Nitrógeno.

Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente Nitrógeno.

Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tapón.

Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.

Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

PROPIEDADES FÍSICAS:

Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y

ligosos de los suelos y arenoso, por consiguiente mejora su porosidad.

Mejora la permeabilidad y ventilación.

Reduce la erosión del suelo.

Incrementa la capacidad de retención de humedad.

Page 24: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía

calorífica.

EN LO QUE SE REFIERE A LA BIOLOGÍA:

El Lombriabono es fuente de energía la cual incentiva a la actividad

microbiana.

Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y otros, se

incrementa y diversifica la flora microbiana.

1.4. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

El Lombriabono se clasifica como un producto de negocios, y específicamente

como materia prima, ubicado como producto agrícola, ya que este abono orgánico

será utilizado por los agricultores como insumo para la producción de cultivos y

frutales de alta calidad.

CAPÍTULO II

2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDALa demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o

solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio

plenamente establecido.

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA DEL LOMBRIABONO

El Lombriabono se clasifica como una demanda insatisfecha ya que existen 2318

hectáreas de terrenos de cultivo y huertos frutales en Magdalena Tequisistlán,

Page 25: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Oaxaca, tomando en cuenta que los principales consumidores de fertilizantes son

los agricultores que de acuerdo a SAGARPA el municipio cuenta con un padrón de

1000 pobladores con tierras bajo el régimen de bienes comunales. Es lógico que

tener la capacidad de cubrir al 100% esta gran demanda es muy complicado, y

más teniendo en cuenta que como tal no existe un empresa productora de

fertilizantes en la población, por lo que los clientes no están satisfechos en

función a esta necesidad. Por este motivo y de forma empírica se puede

establecer que la demanda es insatisfecha.

2.2. MÉTODOS DE PROYECCIÒNUna manera de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en

función de su carácter, esto es, aplicando métodos de carácter cualitativo,

modelos causales y modelos de series de tiempo. Los métodos de carácter

cualitativo se basan principalmente en opiniones de expertos. Los modelos de

pronóstico causales parten del supuesto de que el grado de influencia de las

variables que afectan el comportamiento del mercado permanece estable, para

luego construir un modelo que relacione ese comportamiento con las variables que

se estima son las causantes de los cambios que se observan en el mercado. Los

modelos de series de tiempo se utilizan cuando el comportamiento que asume el

mercado a futuro puede determinarse en gran medida por lo sucedido en el

pasado, y siempre que esté disponible la información histórica de manera

confiable y completa.

2.2.1 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PROYECCIÓNEl método de proyección que se utilizará es el de los modelos de series de tiempo,

sobre todo porque para este método se requieren de datos históricos, los cuales

se obtuvieron a través de fuentes secundarias por medio de SAGARPA. El patrón

básico de tendencia del fenómeno elegido es la tendencia secular, ya que utilizara

el método de mínimos cuadrado donde la fórmula general es Y= a + bx. Se decidió

utilizar dicho método ya que es una de las técnicas más prácticas y exactas que

existen, ya que toma en cuenta los datos históricos, para poder estimar los

Page 26: Estudio de-mercado 100%

Página 62

pronósticos, esta metodología se adapta perfectamente para obtener

analógicamente los pronósticos de la demanda futura del Lombriabono.

2.2.2 INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIASLos datos que continuación se expresan fueron tomados de fuentes secundarias

de encuestas ya realizadas por medio de la La Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA). De esta

Secretaría se obtuvo que existen 2 318 hectáreas de terrenos de cultivo y terrenos

frutales en Magdalena Tequisistlán, Oaxaca y que el municipio cuenta con un

padrón de 1000 pobladores con tierras bajo el régimen de bienes comunales. De

esta institución también se obtuvo la cantidad de fertilizante químico que se utiliza

en Magdalena Tequisistlán Oaxaca desde el 2006 hasta la fecha.

2.2.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRAEl tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico ya que la probabilidad de

ser elegible no es igual para toda la población muestral, es decir previamente se

determinó un segmento específico a estudiar, es este caso fueron los agricultores

de Magdalena Tequisistlán Oaxaca. Para realizar estos cálculos de la muestra se

puede utilizar la siguiente fórmula:

n=σ2Z2

E2

Dónde:

σ=Desviaci ónest ándar poblacional Z=Nivel deconfianzaE=Errorm á ximo permitido

Es importante aclarar que a falta de la desviación estándar poblacional se tomó en

cuenta la desviación estándar de un estudio de mercado anterior sobre la

producción y comercialización de humus de lombriz que se realizó en Ecuador, en

dicho estudio se obtuvo la varianza a partir de una prueba piloto, obteniendo un

resultado de 0.4, con una desviación estándar de 0.63. En el mismo estudio se

determinó un error muestral de 0.15. En nuestro caso se decidió utilizar un nivel de

Page 27: Estudio de-mercado 100%

Página 62

confianza del 95% lo que equivale a 1.96 tomando en cuenta la tabla de

distribución normal. Por lo que la formula queda como se muestra a continuación:

n= σ2Z2

E2 = (0.63 2)(1.96 2)(0.152) = 67.76

Lógicamente las personas no pueden dividirse por lo que se determina que el

número ideal de agricultores que deben encuestarse son 68.

2.2.4 INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIASA partir de la obtención de la muestra, se encuestaron a 68 agricultores de

Magdalena Tequisistlán para determinar la cantidad de fertilizante que utilizan

dichos individuos, la frecuencia de uso, el precio, el tipo de fertilizante utilizado,

todo lo anterior para que a partir de analogías se establezca de forma científica el

tipo de demanda. Los resultados se muestran a continuación:

1. ¿Usted utiliza fertilizantes en su terreno de cultivo o huerto frutal?a) Si b) A veces c) No

Page 28: Estudio de-mercado 100%

Página 62

74%

19% 7%

Uso de fertilizantes en su terreno a) b) c)

Gráfica 1. Porcentaje de agricultores que utilizan fertilizantes para sus terrenos de cultivo o huertos frutales.

La presente gráfica muestra el porcentaje de los agricultores (Muestra de 68

agricultores) que realizan la acción de fertilizar sus terrenos de cultivo o

huertos frutales, como se observa el 74% de los individuos es decir 50

personas realizan esta actividad de forma permanente, a su vez el 19% que lo

representan 13 individuos llevan a cabo el proceso de forma irregular, y el 7%

de los encuestados, es decir 5 agricultores prefieren no abonar sus terrenos. A

partir de lo anterior se puede decir que el 93% de los agricultores al fertilizar

sus terrenos de forma automática demandan fertilizantes. Si realizamos una

analogía puede afirmarse que del número total de agricultores 930 realmente

utilizan fertilizantes. Lo que a primera instancia representa una amplia

demanda para nuestro producto.

2. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza en su terreno de cultivo o huerto frutal?a) Abonos orgánicos b) Fertilizantes químicos c) Abonos minerales

Page 29: Estudio de-mercado 100%

Página 62

100%

Tipo de fertilizante que se utiliza en los terrenos

a) b) c)

Gráfica 2. Porcentaje de los tipos de fertilizantes que los dueños de terrenos utilizan en sus terrenos de cultivo y huertos frutales.

Esta imagen representa el tipo de fertilizantes que utilizan los dueños de los

terrenos en sus cultivos o huertos frutales, como se observa el 100% de los

agricultores que realizan las prácticas de abonar utilizan fertilizantes

inorgánicos, es decir de los 63 individuos que fertilizan sus terrenos todos

optan por usar fertilizantes químicos, esto se debe a que en el mercado actual

no existe una oferta dedicada a los abonos orgánicos, sobre todo por la falta de

conocimiento de dichos fertilizantes naturales. Llevando este porcentaje a la

población total se tiene que de los 930 dueños de terrenos que fertilizan sus

huertos, los mismos 930 utilizan fertilizantes químicos.

3. En general, ¿con qué frecuencia utiliza los fertilizantes o abonos que se mencionan en la pregunta anterior?

a) Cada mes b) Cada tres meses c) Cada seis meses

Page 30: Estudio de-mercado 100%

Página 62

29%

38%

33%

Frecuencia en la que se utilizan los fertilizantes

a) b) c)

Gráfica 3. Porcentaje de la frecuencia en la que los agricultores fertilizan sus cultivos y frutales.

En esta imagen se observa la frecuencia en la que los 63 agricultores aplican

los fertilizantes químicos en sus terrenos de cultivo o huertos frutales, dicha

gráfica muestra que el 29% de los individuos, es decir 18 personas aplican su

fertilizante cada mes, a su vez el 38% que se representa por 24 individuos

emplean su abono químico cada 3 meses y el 33%, es decir 21 agricultores

fertilizan su terreno cada 6 meses. Realizando una analogía a la población total

se obtiene que 270 personas abonan sus cultivos cada mes, mientras que 353

individuos realizan dicha actividad cada 3 meses y 307 agricultores fertilizan

sus terrenos cada 6 meses, De esta manera se observa la demanda constante

que existe de fertilizantes.

4. De los fertilizantes que utiliza ¿Qué cantidad en promedio aplica en su terreno de cultivo por hectárea?

a) 100 kg b) 150 kg c) 200 kg

Page 31: Estudio de-mercado 100%

Página 62

25%

32%

43%

Cantidad de fertilizante en promedio que se aplica en el terreno por hec-

tariaa) b) c)

Gráfica 4. Porcentaje de la cantidad de fertilizante que los agricultores aplican a sus terrenos de cultivos por hectárea en distintos periodos de tiempo.

La presente gráfica representa la cantidad en promedio de fertilizante que

utilizan los 63 agricultores en los diferentes periodos de tiempo, 25% de la

muestra es decir 16 individuos aplican 100 kg de fertilizante por hectárea, a su

vez el 32% del segmento que se representa por 20 personas emplean 150 kg

de abono por hectárea y el 43% de la muestra, o dicho de otra forma 27

dueños de terrenos utilizan 200 kg de fertilizante por hectárea de terreno.

Transportando esto a la realidad se tiene que 232 individuos aplican 100 kg por

hectárea, 298 personas usan 150 kg por hectárea y 400 agricultores usan 200

kg por hectárea. De esta manera se puede percibir los altos grados de

demanda existentes en la comunidad.

5. De los fertilizantes que utiliza ¿Qué cantidad en promedio aplica en sus huertos frutales por planta?

a) Gramos b) 1 Kilogramo c) Más de 1 Kilogramo

Page 32: Estudio de-mercado 100%

Página 62

29%

13%

59%

Cantidad de fertilizante en promedio que se aplica en los huertos frutales

por plantaa) b) c)

Gráfica 5. Porcentaje de la cantidad de fertilizante que los agricultores aplican a sus huertos frutales por planta en distintos periodos de tiempo.

En esta imagen se observa la cantidad de fertilizante que la muestra utiliza

para sus huertos frutales para cada planta, el 28% del segmento que

representa a 18 personas emplean menos de un kg de fertilizante por planta, a

su vez el 13%, es decir 8 individuos utilizan 1 kg de fertilizante por planta y el

59% que considera 37 agricultores aplican más de un kg de fertilizante por

planta. Analógicamente 260 individuos de la población total usan menos de un

kg por planta, a su vez 121 personas aplican un kg por planta y 549 dueños de

terrenos emplean más de 1 kg de fertilizante por planta. De esta manera se

percibe de manera clara que se requieren grandes cantidades de fertilizante en

el mercado.

6. ¿Qué tipo de abono orgánico conoce?

a) Residuos de cosecha b) Estiércoles c) Productos orgánicos elaborados

Page 33: Estudio de-mercado 100%

Página 62

(Composta, Lombriabono, harina de rocas)

86%

14%

Tipos de abonos orgánicos conocidos a) b) c)

Gráfica 6. Porcentaje de los tipos de abonos orgánicos conocidos por el segmento elegido.

Esta gráfica muestra los tipos de abonos orgánicos que conoce el segmento de

agricultores, en este caso 0 individuos conocen los residuos de cosecha, a su

vez el 86% de personas es decir 54 dueños de terreno conocen los estiércoles

y solo el 14% que lo representan 9 personas conocen los productos orgánicos

elaborados, que entre ellos se encuentra el Lombriabono. Enviando estos

datos a la población total se tiene que 0 individuos conocen los residuos de

cosecha, 800 encuestados tienen conocimiento de los diferentes estiércoles y

130 agricultores conocen los distintos productos orgánicos elaborados, de esta

forma se puede observar el poco conocimiento del Lombriabono en el

mercado, sin embargo si existe conciencia sobre la importancia del medio

ambiente a través de cualquier tipo de abono orgánico.

7. ¿Ha utilizado algún insumo o producto de los descritos en la pregunta anterior?

a) Frecuentemente b) Esporádicamente c) Nunca

Page 34: Estudio de-mercado 100%

Página 62

3%9%

88%

Utilización de algún insumo o pro-ducto orgánico

a) b) c)

Gráfica 7. Porcentaje del nivel en el que los agricultores utilizan insumos orgánicos.

Esta figura muestra el porcentaje de agricultores que utilizan algún insumo o

producto orgánico mencionado anteriormente, se nota que el 3% del segmento

es decir 2 individuos utilizan algún producto orgánico de manera frecuente, por

su parte el 9% de la muestra o dicho de otra manera 6 personas utilizan algún

abono orgánico pero de forma muy eventual y el 88% de las personas, que se

representa mediante 56 agricultores definitivamente no utilizan ningún abono

orgánico. Representado de otra manera puede mencionarse que 28 personas

utilizan de manera frecuente los abonos orgánicos, 83 individuos emplean el

fertilizante natural de forma casual y 819 dueños de terrenos en definitiva no

utilizan abonos orgánicos.

8.- Si no ha utilizado ningún tipo de insumo o producto orgánico ¿En qué porcentaje estaría dispuesto a aplicar en su cultivo el Lombriabono?

a) 100% del cultivo b) 50% del cultivo c) 0% del cultivo

Page 35: Estudio de-mercado 100%

Página 62

55%42%

3%

Porcentaje de cultivo que los agri-cultores están dispuestos a aplicar

Lombriabonoa b c

Gráfica 8. Porcentaje de cultivo en el que los agricultores están dispuestos a emplear el humus de lombriz.

Esta figura muestra el porcentaje en que los agricultores están dispuestos a

utilizar el Lombriabono en sus respectivos terrenos de cultivo o huertos

frutales, el 55% del segmento es decir 35 dueños de terrenos están dispuestos

a aplicar el Lombriabono al 100% de su cultivo, por su parte el 42% que

representan 26 individuos emplearían 50% de su cultivo y solo 3% de la

muestra, o dicho de otra manera solo 2 individuos no están dispuestos a utilizar

el humus de lombriz en su cultivo. Analógicamente 511 encuestados aplicarían

el vermiabono al 100% de su terreno, por su parte 391 especímenes

emplearían el humus de lombriz al 50% de su cultivo y 28 agricultores

preferirían no utilizar dicho abono orgánico. De esta manera se ve con claridad

la gran oportunidad de ingresar este producto al mercado, ya que el 97% de los

agricultores están interesados en el producto.

9. Si se sabe que los fertilizantes químicos a largo plazo afectan el suelo y son más caros que el Lombriabono ¿Le gustaría darle un manejo

orgánico a su cultivo por medio del Lombriabono?

a) Si b) No c) Posiblemente

Page 36: Estudio de-mercado 100%

Página 62

57%

3%

40%

Manejo total orgánico en los cultivos por medio del Lombriabono

a) b) c)

Gráfica 9. Porcentaje en la que los dueños de terrenos están dispuestos a efectuar un manejo orgánico a sus terrenos de cultivo o huertos frutales mediante el uso del

Lombriabono.

En esta figura se representa el porcentaje de agricultores que están dispuestos

a aplicar la agricultura orgánica mediante el uso del Lombriabono, 57% de la

muestra o dicho de otra manera 36 individuos están totalmente dispuestos de

aplicar una agricultura orgánica a su cultivo a través del manejo del

Lombriabono, a su vez el 3% es decir solo 2 especímenes no tienen interés

sobre el tema, y el 40% es decir 25 encuestados posiblemente aplicarían la

agricultura orgánica a través del empleo del Lombriabono en sus huertos.

Transportando estos datos a la población total se concluye que 530

agricultores están dispuesto a utilizar el Lombriabono en sus terrenos, a 28

individuos no les interesaría y a 372 personas posiblemente emplearían esta

agricultura orgánica, como se observa existe un gran porcentaje de agricultores

interesado por este producto.

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el humus de lombriz considerando su alto contenido de nutrientes?

a) $5.00 b) $7.00 c) $10.00

Page 37: Estudio de-mercado 100%

Página 62

41%

38%

21%

Disposición a pagar por el humus de lombriza) b) c)

Gráfica 10. Porcentaje de la cantidad monetaria que la muestra de agricultores está dispuesta a desembolsar por el Vermiabono.

En la presente figura se muestra que el 41% del segmento (26 personas) están

dispuestos a pagar $5.00 por el kg de humus de lombriz, mientras que el 38% de

la muestra (24 personas) desembolsarían $7.00 por el kg de vermiabono y el 21%

del los agricultores (13 individuos) pagarían $10.00 por el kg de Lombriabono.

Analógicamente 382 individuos pagarían $5.00, 353 agricultores $7.00 y 195

personas $10.00.

2.2.5. ANÁLISIS GENERALA partir de los resultados anteriores puede concluirse que existe mercado

suficiente para el Lombriabono en Magdalena Tequisistlán, Oaxaca ya que de los

1000 agricultores existentes, 930 fertilizan o abonan su terreno de cultivo o huerto

frutal, de estos 930 agricultores un 100% utiliza abonos químicos debido al fácil

acceso de dicho fertilizante químico en el mercado, el uso de este producto es

muy constante ya que 270 de estas personas realizan dicha actividad cada mes,

353 cada 3 meses y 307 cada semestre, de esta cantidad el 43% utiliza 200 kg por

Page 38: Estudio de-mercado 100%

Página 62

hectárea en los terrenos de cultivo y el 59% emplea más de 1 kg de humus de

lombriz por planta en los huertos frutales. De los 930 agricultores que fertilizan sus

terrenos solo el 14% conoce el Lombriabono y únicamente el 12% lo ha empleado

alguna vez en su vida, sin embargo el 89% está dispuesto a utilizar este producto

para al menos el 50% de su terreno, y el 97% de los especímenes están

interesados en el tema, y por último el 41% del total está dispuesto a pagar $5.0

por el kg de Lombriabono. De esta manera se determina que si existe un buen

manejo respecto a la información sobre uso, beneficios, ventajas y costo del

producto, el Lombriabono sin duda generará un impacto positivo en el mercado de

Magdalena Tequisistlán, Oaxaca.

CAPÍTULO III

3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores

o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a

un precio determinado. El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta

Page 39: Estudio de-mercado 100%

Página 62

es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del

mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función

de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio,

entre otros. Para realizar un análisis objetivo de la oferta es importante estudiar de

los competidores los siguientes aspectos:

Número de productores (Intermediario): 1 (Agrícola y Veterinaria Lupita)

Localización: Barrio Guadalupe, Magdalena Tequisistlán.

Capacidad instalada: Ventas mensuales de 3,000 kilogramos de

agroquímicos.

Calidad y precio: Los productos que se manejan y venden en la población son

la urea, el triple17 y el 18/46/00 (negro), dichos productos son de de alta

calidad, y promediando los precios puede establecerse que dichos fertilizantes

tienen un valor medio de $7.63 por kilogramo.

Planes de expansión: El negocio desea que en los próximos años se

establezca una nueva sucursal en Santo Domingo Tehuantepec Oaxaca, para

abarcar un nuevo mercado.

Inversión fija y número de trabajadores: Actualmente el negocio solo utiliza

1 trabajador o empleado ya que el local solo tiene función de intermediario y no

de empresa productora, por lo que el 100% de los gastos que corresponden a

la inversión fija van destinados exclusivamente al transporte de los sacos de

fertilizantes.

3.2. DETERMINAR EL TIPO DE DEMANDA

Año DemandaTONS

OfertaTONS

Superávit- DéficitTONS

2006 63.6 toneladas 24 toneladas -39.6 toneladas2007 67 toneladas 26 toneladas -41 toneladas2008 71.6 toneladas 28 toneladas -43.6 toneladas2009 83.3 toneladas 32 toneladas -51.3 toneladas

Page 40: Estudio de-mercado 100%

Página 62

2010 78.3 toneladas 30 toneladas -48.3 toneladas2011 89.2 toneladas 36 toneladas -53.2 toneladas2012 72 toneladas 36 toneladas -36 toneladas2013 132.9 toneladas 36 toneladas -96.6 toneladas2014 295.8 toneladas 36 toneladas -259.8 toneladas2015 200.36 toneladas 39.7 toneladas -160.66 toneladas2016 219.24 toneladas 41.33 toneladas -177.91 toneladas2017 238.12 toneladas 42.96 toneladas -195.16 toneladas2018 257 toneladas 44.59 toneladas -212.41 toneladas2019 275.88 toneladas 46.62 toneladas -229.26 toneladas2020 294.76 toneladas 47.85 toneladas -246.91 toneladas

Tabla 5. Tabla de la demanda insatisfecha.

¿Cuánto será la producción para el año 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020?

a) Método de mínimos cuadrados para determinar el pronóstico de la demanda:

x (Años) y (Demanda) x² y² (x)(y)1 (2006) 63.6 toneladas 1 4044.96 63.62 (2007) 67 toneladas 4 4489 1343 (2008) 71.6 toneladas 9 5126.56 214.84 (2009) 83.3 toneladas 16 6938.89 333.25 (2010) 78.3 toneladas 25 6130.89 391.56 (2011) 89.2 toneladas 36 7956.64 535.27 (2012) 72 toneladas 49 5184 5048 (2013) 132.9 toneladas 64 17662.41 1063.29 (2014) 295.8 toneladas 81 87497.64 2662.2

45 953.7 285 145030.99 5901.7Tabla 6. Tabla para determinar el pronóstico de la demanda.

b=N ∑xy−∑x∑ yN ∑x2−(∑x )2 = 9(5901.7)−(45)(953.7)

9(285)−(45)2 = 18.88

a=∑ y−b∑ xN

= (953.7)−(18.88)(45)9

= 11.56

Y= a + bxY= 11.56 + 18.88 x

Page 41: Estudio de-mercado 100%

Página 62

2015Y= 11.56 + 18.88 (10) = 200.36 toneladas

2016Y= 11.56 + 18.88 (11) = 219.24 toneladas

2017Y= 11.56 + 18.88 (12)= 238.12 toneladas

2018Y= 11.56 + 18.88 (13)= 257 toneladas

2019Y= 11.56 + 18.88 (14)= 275.88 toneladas

2020Y= 11.56 + 18.88 (15)= 294.76 toneladas

b) Método de mínimos cuadrados para determinar el pronóstico de la oferta:

x (Años) y (Oferta} x² y² (x)(y)1 (2006) 24 toneladas 1 576 242 (2007) 26 toneladas 4 676 523 (2008) 28 toneladas 9 784 844 (2009) 32 toneladas 16 1024 1285 (2010) 30 toneladas 25 900 1506 (2011) 36 toneladas 36 1296 2167 (2012) 36 toneladas 49 1296 252

Page 42: Estudio de-mercado 100%

Página 62

8 (2013) 36 toneladas 64 1296 2889 (2014) 36  toneladas 81 1296 324

45 284 285 9144 1518Tabla 7. Tabla para determinar el pronóstico de la oferta.

b=N ∑xy−∑x∑ yN ∑x2−(∑x )2 = 9(1518)−(45)(284)

9(285)−(45)2 = 1.63

a=∑ y−b∑ xN

= (284)−(1.63)(45)9

= 23.40

Y= a + bxY= 23.40 + 1.63 x

2015Y= 23.40 + 1.63 (10) = 39.7 toneladas

2016Y= 23.40 + 1.63 (11) = 41.33 toneladas

2017Y= 23.40 + 1.63 (12) = 42.96 toneladas

2018Y= 23.40 + 1.63 (13)= 44.59 toneladas

2019Y= 23.40 + 1.63 (14)= 46.62 toneladas

2020 Y= 23.40 + 1.63 (15)= 47.85 toneladas

3.3. ESTADO DE LA DEMANDA (INSATISFECHA O SATISFECHA)

Los datos anteriormente publicados fueron extraídos a través de fuentes primarias

(Encuestas a la competencia y a los agricultores) y fuentes secundarias

(SAGARPA), dichos datos fueron analizados mediante la fórmula de mínimos

cuadrados, y es de esta manera como se pudo determinar que el tipo de demanda

que presenta el Lombriabono en la comunidad de Magdalena Tequisistlán es

insatisfecha debido a que en dicha localidad existe únicamente un negocio

Page 43: Estudio de-mercado 100%

Página 62

encargado de satisfacer las necesidades de 930 agricultores para adquirir

fertilizantes químicos, lo que orilla a los sujetos a buscar opciones de compra en

otros lugares, además a través de las encuestas realizas se determinó que el 97%

de dichos dueños de terreno están interesados en la agricultura orgánica y en

cierto grado están dispuesto a utilizar el Lombriabono, sobre todo considerando

sus ventajas, bajo costo y cuidado al medio ambiente. Lo que por lógica traería

grandes beneficios a los agricultores ya que obtendrían grandes cantidades de

fertilizante orgánico a bajo costo sin tener que salir del pueblo, además de obtener

productos frutales y de consumo de alta calidad sin desmineralizar el suelo, a la

empresa CEA ORGANIC. S.C.P. ya que generaría grandes ganancias y a la

sociedad en general a través del cuidado del medio ambiente.

3.4. GRÁFICA DE PROYECCIÓN

Page 44: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Año 2020

0

50

100

150

200

250

300

350

DEMANDAOFERTA

Ton

elad

as

Gráfica 11. Gráfica de proyección.

Page 45: Estudio de-mercado 100%

Página 62

CAPÍTULO IV

4.1. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

El precio se define como la cantidad monetaria a la cual los productores están

dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o un servicio, cuando

la oferta y la demanda están en equilibrio.

4.1.1. TIPOS DE PRECIOSLos precios se clasifican como:

Internacional. Es el que se usa para artículos de importaciones y exportaciones.

Normalmente esta cotizado en dólares estadounidenses.

Regional externo. Es el precio vigente solo en parte de un continente. Por

ejemplo, el precio en Centro América en América, Europa, rige por acuerdos de

intercambios económico solo en esos países y el precio del bien o servicio cambia

cuando se sale de ese país.

Regional interno. Es el precio vigente solo en una parte del país. Por ejemplo, en

el sureste o en la Zona Norte. Rigen normalmente para artículos que se producen

y consumen en esa región, si se desea consumir e otra el precio cambia.

Local. Es el precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas.

Fuera de esa localidad el precio cambia.

Nacional. Es el precio vigente en todo el país, normalmente lo tienen los

productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados.

Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos

futuros, y hay que distinguir de qué tipo de precio se trata y como se ve afectado al

cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta.

Page 46: Estudio de-mercado 100%

Página 62

4.2. ELECCIÓN DEL TIPO DE PRECIO EN LA QUE INTERACTÚA EL LOMBRIABONO

Debido a que el Lombriabono es un producto nuevo para la población, el tipo de

precio que se debe considerar es el nacional tomando como referencia el precio

del humus de lombriz que manejan 3 diferentes empresas ubicadas en otros

estados, la metodología consistirá en que a través de fuentes secundarías por

medio de páginas web se extraerá el importe del conocido abono orgánico de tres

diferentes organizaciones localizadas fuera del estado de Oaxaca, para a partir de

un promedio de dichos costos se determiné el precio del Lombriabono en nuestro

establecimiento, la razón de lo descrito anteriormente es que a nivel local y

regional las empresas dedicadas a esta actividad prácticamente son inexistentes,

es por esto que se optó por depender de los precios a nivel nacional.

4.3. FORMAS PARA ESTABLECER EL TIPO DE PRECIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO

4.3.1 LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDAEs el mecanismo de formación de precios que establece que el precio de un bien

en el mercado es aquél para el que se igualan la oferta y la demanda. Al aumentar

la cantidad de cierto bien (producto) fabricado, el coste unitario disminuye; esta

economía de escala es la que ha impulsado los procesos de concentración

empresarial y fomentado la existencia de multinacionales a escala mundial. La

razón de tal ahorro de escala se debe a la posibilidad de repartir la parte

correspondiente a los costes fijos entre un mayor número de productos, lo que

redunda en un menor coste unitario y por ende en la posibilidad de ofrecer el

producto al cliente a un precio menor. Sin embargo, cuanto mayor es el precio del

producto, mayor es la cantidad de empresas dispuestas a fabricarlo y colocarlo en

el mercado, con la expectativa de venderlo a un precio elevado incrementando su

beneficio, de modo que a medida que el precio aumenta la oferta lo hace

igualmente.

Page 47: Estudio de-mercado 100%

Página 62

4.3.2 PRECIO DE COMPETENCIAConsiste en identificar cada uno de los diferentes tipos de precios con las cuales

las empresas ofrecen su producto al público en general dentro de un mercado

específico. Y con base a los a sus precios se puede definir el precio de otro

producto o servicio por parte de otra empresa. (Competencia).

4.3.3. PRECIO PROMEDIOEl precio promedio es un producto aritmético de las operaciones efectuadas en un

periodo determinado. La resultante del promedio no refleja ni el primero ni el último

precio erogado, simplemente proporcionado un indicador de tendencia media del

precio de un producto en el mercado, en un periodo determinado y ya concluido o

histórico. En consecuencia, el costo de la mercancía actual no necesariamente es

el del promedio; pero este, como indicador, permite planear con un alto grado de

certidumbre, atendiendo a las variables del entorno económico para predecir el

comportamiento de los precios.

a) Precio promedio ponderado. 

El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo método del costo

promedio, se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el

período. Este método pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio

durante un periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube durante el

periodo, se utiliza el promedio de estos costos. El costo promedio se determina de

la manera siguiente: divida el costo de las mercancías disponibles para la venta

(inventario inicial + compras) entre el número de unidades disponibles. Calcule el

inventario final y el costo de mercancías vendidas, multiplicando el número de

unidades por el costo promedio por unidad.

4.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE PRECIO A UTILIZAR

PRECIO DE COMPETENCIA

Como se mencionó anteriormente el tipo de precio que se utilizará es el precio de

competencia debido a que el humus de lombriz es un producto nuevo a nivel local,

Page 48: Estudio de-mercado 100%

Página 62

por lo que se tienen que tomar en cuenta los precios de nuestros competidores a

nivel nacional, porque de esta manera el costo del Lombriabono será congruente

con los precios actuales del mercado en México, lo que producirá un equilibrio,

dichas organizaciones ofrecen sus productos mediante páginas web y están

ubicadas en el Distrito Federal, en Guadalajara y en Durango respectivamente.

Nombre de la competencia.

Ubicación de la empresa.

Cantidad de Lombriabono

que manejan en ventas.

Precio de la cantidad de

Lombriabono que manejan.

100 % natural Álvaro Obregón (Distrito Federal)

Sacos de 5 Kg $ 69.99

Humus De Lombriz

Guadalajara (Jalisco)

Sacos de 50 Kg $ 349.00

Tierra Viva Durango Sacos de 50 Kg $ 130.00

Tabla 8. Precio del humus de lombriz de la competencia.

A partir de la tabla anterior es necesario obtener el precio por kilogramo de los 3

fertilizantes químicos que manejan las 3 empresas competidoras:

Empresa. Cantidad de Lombriabono

que manejan en ventas.

Precio de la cantidad de

Lombriabono que manejan.

Precio por kilogramo del

humus de lombriz.

100 % natural Sacos de 5 Kg $ 69.99/5 kg $ 13.998

Humus De Lombriz Sacos de 50 Kg $ 349.00/50 kg $ 6.98

Tierra Viva Sacos de 50 Kg $ 200.00/50 Kg $ 4.00

Tabla 9. Precio del Lombriabono de la competencia por kilogramo.

4.5. ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO DEL PRODUCTO

Para poder establecer un precio fijo al producto, es importante tomar como base

los precios de la competencia que existen a nivel nacional en este caso se

consideraron 3 empresas ubicadas en 3 diferentes estados descritos

Page 49: Estudio de-mercado 100%

Página 62

anteriormente. Para poder obtener el precio del Lombriabono es necesario sumar

cada uno de los precios por Kilogramo que manejan dichas organizaciones,

posteriormente se dividirá el resultado sobre 3, que representa el número de

empresas que se tomaron en cuenta y el resultado de la división será el precio que

nosotros utilizaremos para nuestro producto por Kilogramo, a continuación se

describe dicho procedimiento.

PARA ESTABLECER EL PRECIO POR SACO DE 5 KG

EMPRESA PRECIO (1 KG)

100 % natural $ 13.998

Humus De Lombriz $ 6.98

Tierra Viva $ 4.00

TOTAL / 3 $ 24.978

= $ 8.326 X 5= $ 41.63

Tabla 10. Tabla para determinar el precio de los sacos de 5 kg de Lombriabono.

Por lo que realizando el segundo cálculo se determinó que el precio con lo cual se

venderán los sacos de 5 kg de Lombriabono será de $ 41.63, sin embargo para

asegurar ventaja competitiva el precio se redondeará a $ 41.50.

PARA ESTABLECER EL PRECIO POR SACO DE 20 KG

EMPRESA PRECIO (1 KG)

100 % natural $ 13.998

Humus De Lombriz $ 6.98

Tierra Viva $ 4.00

TOTAL / 3 $ 24.978

= $ 8.326 X 20= $ 166.52

Tabla 11. Tabla para determinar el precio de los sacos de 20 kg de Lombriabono.

Page 50: Estudio de-mercado 100%

Página 62

El tercer cálculo se determinó que el precio con lo cual se venderán los sacos de

20 kg de Lombriabono será de $166.52, sin embargo utilizando la estrategia

anterior el precio se redondeará a $ 166.50.

PARA ESTABLECER EL PRECIO POR SACO DE 50 KG

EMPRESA PRECIO (1 KG)

100 % natural $ 13.998

Humus De Lombriz $ 6.98

Tierra Viva $ 4.00

TOTAL / 3 $ 24.978

= $ 8.326 X 50= $ 416.3

Tabla 12. Tabla para determinar el precio de los sacos de 50 kg de Lombriabono.

En el cuarto cálculo se determinó que el precio con lo cual se venderán los sacos

de 50 kg de Lombriabono será de $416.3, sin embargo utilizando la estrategia

anterior el precio se redondeará a $416.00.

DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS CON LOS CUALES SE VENDERÁ EL LOMBRIABONO

Empresa Cantidad Precio

CEA ORGANIC S.C.P.

Sacos de 5 kg $ 41.50.

Sacos de 20 kg $ 166.50.

Sacos de 50 kg $416.00.

Tabla 13. Precios de los sacos de 5, 20 y 50 kg de Lombriabono.

Page 51: Estudio de-mercado 100%

Página 62

CAPÍTULO V

5.1. COMERCIALIZACIÓN (CADENA DE VALOR)

La Comercialización es el conjunto de actividades vinculadas al intercambio de

bienes y servicios entre productores y consumidores, un método a ocupar es la

implementación del Marketing mix: 4 P´s. Se denomina mezcla de

mercadotecnia (llamado también marketing) a las herramientas o variables de las

que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de

la compañía. Son las estrategias de marketing, o esfuerzo de mercadotecnia. La

empresa usa esta estrategia cuando busca acaparar mayor clientela. Los

elementos de la mezcla original son:

5.1.1. PRODUCTOEl producto que se lanzará al mercado será el Lombriabono, este producto es un

abono 100% orgánico el cual se producirá en Magdalena Tequisistlán Oaxaca,

este fertilizante se obtiene a partir de la lombriz roja californiana, utilizando su

sistema digestivo para la elaboración del Lombriabono. Dicho producto genera

altos beneficios y ventajas para los agricultores, ya que no deteriora ni

desmineraliza el suelo, en cambio regenera los nutrientes, provocando medios

óptimos para la producción de frutos y cultivos de alta calidad.

5.1.2. PRECIO

El precio es el monto o la cantidad de dinero que los clientes pagarán para obtener

el producto, el costo del humus de lombriz estará definido por la cantidad de

kilogramos que contendrán los sacos, dichos sacos se encontrarán en 3

presentaciones , los sacos de 5 kg tendrán un valor de $ 41.50, por su parte los

sacos de 20 kg tendrán un costo de $ 166.50 y por último los sacos de 50 kg

tendrán un precio de $ 416.00, los precios anteriormente mencionados son

relativamente bajos, sin embargo con el paso del tiempo existe la posibilidad de

modificar el precio del producto, lo que se busca es iniciar con un precio

Page 52: Estudio de-mercado 100%

Página 62

comparativamente bajo para generar ventaja competitiva, y una vez que la

demanda del producto se establezca y aumente, el precio incrementará.

5.1.3. PLAZA O DISTRIBUCIÓN

La dirección donde los consumidores adquirirán el producto será en el Callejón

Nicolás Bravo # 7, Barrio Centro, en Magdalena Tequisistlán, en este sitio se sitúa

el establecimiento donde se producirá el Lombriabono. Esta metodología de venta

consiste en que los propietarios de los terrenos de cultivos o huertos frutales

adquieran el producto directamente en el mismo lugar donde se elabora.

5.1.4. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

La publicidad es parte integral de nuestro sistema económico y está relacionada

en forma directa con la fabricación, distribución, comercialización y venta del

producto. Los medios que se utilizarán para promocionar nuestro producto serán

la radio, pagina web, blogs informativos y volantes.

5.2. CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto que pasa del productor al

consumidor final, aunque se detiene en varios niveles de esa trayectoria, en cada

intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o

transacción además de un intercambio de información. El productor siempre

tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vistas.

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de valor y

del margen.

Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las

actividades de valor.

Actividades de Valor: Son las distintas actividades que realiza una empresa. Se

dividen en dos amplios tipos:

Page 53: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de

valor son las implicadas en la creación física del producto, su venta y

transferencia al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se

dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que se observan.

1. Logística interna: Actividades relacionadas con la recepción,

almacenamiento y distribución de insumos del producto (manejo de

materiales, control de inventarios, devolución a los proveedores, etc.).

2. Operaciones: Las operaciones toman las materias primas desde la

logística de entrada y crea el producto. Naturalmente, mientras más

eficientes sean las operaciones de una empresa, más dinero la empresa

podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado final.

3. Logística externa: Después de que el producto está terminado, la

siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es

donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los

mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales

dependiendo de la empresa.

4. Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad

primaria de la cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los

gastos de publicidad, los cuales son una parte fundamental de las

ventas.

5. Servicios: La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los

servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de

cualquier instalación, hasta el servicio del cliente después de la venta del

producto. Tener en las manos un fuerte componente de servicio en la

cadena de suministro proporciona a los clientes el apoyo y confianza

necesaria, lo que aumenta el valor del producto.

Actividades de Apoyo: Las actividades de apoyo son las que sustentan a

las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos

comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la

empresa. La tecnología y la gestión de recursos humanos pueden

asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la

Page 54: Estudio de-mercado 100%

Página 62

cadena completa. La infraestructura no está asociada a ninguna de las

actividades primarias sino que apoya a la cadena completa.

Existen dos tipos de productores claramente diferenciados:

Consumo en masa.

Consumo industrial.

En este caso el producto que se ofrece, es decir el Lombriabono está dirigido al

consumo industrial, a continuación se muestran los distintos canales de

distribución, y a partir de esto se elegirá el más óptimo para el Vermiabono.

5.2.1. CANALES PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES O DE NEGOCIO A NEGOCIO

Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:

Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es

el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes

cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros,

lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus

requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas.

En este canal se utiliza la propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus

productos a los clientes industriales.

Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los

distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por

productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o

mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la

capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores

industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen

Page 55: Estudio de-mercado 100%

Página 62

el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de

fuerzas de ventas de los fabricantes.

Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo

de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las

ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y

ayudando a establecer tratos comerciales.

Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.

Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres

niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los

productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta

que son requeridos por los usuarios industriales.

5.2.2. COMO SELECCIONAR EL CANAL MÁS ADECUADO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO.

Al seleccionar el canal más adecuado para el abono orgánico “Lombriabono”, se

tiene que investigar a fondo como se va distribuir el producto, costo, calidad y

como lo va obtener el consumidor final, cuando se efectúa la valoración de un

proyecto en el nivel de pre factibilidad, el investigador se encarga de establecer

cuáles son los canales más primordiales por los cuales se comercializan

actualmente productos similares al abono y aceptar o proponer algunos otros

(Lombriabono). Sin embargo, el investigador, para hacer recomendaciones, deber

sustentarse en tres aspectos referentes a los objetivos que persiga la empresa y

en cuanto está dispuesta a intervenir en la comercialización del producto.

Los tres objetivos de la comercialización son:

Page 56: Estudio de-mercado 100%

Página 62

5.2.2.1. Cobertura del mercado

En una cobertura de mercado para obtener el mayor aprovechamiento, nuestro

producto tomará en cuenta los siguientes canales y el porqué de cada uno y

también los comparara entre sí; para la cobertura de mercado los canales 1 y 2

son los más simples pero a la vez son los que cubren menos mercados. Por el

contrario dichos canales 3 y 4 son los que encarecen más el precio final del

producto, pero a la vez son los que abarcan más mercado. Para un mercado

limitado y selecto, normalmente se toma la opción 1, pero si el producto es popular

y de mercado amplio, se tomarían las opciones 3 o 4, por lo tanto, el canal

empleado en primera instancia dependerá del tipo de producto que vamos a lanzar

al mercado y del mercado que queremos cubrir.

5.2.2.2. Control sobre el producto

Es muy importante el manejo y control de nuestro producto ya que eso nos

idéntica como empresa, el Lombriabono al ser un producto 100% natural es

automáticamente de calidad pero sin embargo al no tener un buen control en la

dirección correcta el producto puede tener un deterioro en el transcurso hasta

llegar al consumidor industrial, por esta razón como cada nivel de intermediario

cede la propiedad del artículo, mientras más intermediarios haya se pierde más el

control del producto. En los canales 1 y 2 contiene demasiado control al ser

simples y cortos el cual nos ayuda hacer manejables sobre todo la verificación de

calidad y en el caso de los canales 3 y 4 el producto puede llegar muy deteriorado

al consumidor al ser muy extensos y por ende un producto de mala calidad y así

perjudicar la imagen de la empresa.

5.2.2.3. CostosUn punto importante en los canales de distribución es el costo que se va generar

para a la organización por eso se tiene que analizar con cuidado y delicadeza las

diferentes opciones que existen, aunque los canales 1 y 2 por su simplicidad que

muestra, son los que generan menor costo al transportar el abono, esto es solo

una apariencia, ya que todos los tipos de canales representan un costo, se puede

Page 57: Estudio de-mercado 100%

Página 62

decir que si generan un costo pero no muy elevado el cual ayuda a la generación

de ganancias.

5.2.3. ELECCIÓN DEL MEJOR CANAL DE COMERCIALIZACIÓN PARA CONSUMO LOCAL

Analizando la clasificación de cada una de los diferentes tipos de cadenas de valor

o comercialización, definimos o seleccionamos el más óptimo uno que abarque

todas las expectativas de un buen comercio y cumplan los requerimientos

necesarios para establecerse de acuerdo a las especificaciones del producto a

ofrecer dentro del mercado del municipio de Magdalena Tequisistlán Oaxaca, por

lo que la cadena de valor seleccionada es la siguiente:

Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial)

Esto quiere decir que no existirán intermediarios (mayoristas o minoristas) para la

venta del producto, es decir los productores (nuestro equipo de trabajo) son los

mismos que se encargarán de la venta del Lombriabono.

1) Tamaño de lote de producción: Cada 3 meses se producirán 4.4

toneladas de Lombriabono, las toneladas se empacarán en sacos de

tamaños y precios descritos con anterioridad.

2) Descentralización del producto: Tradicionalmente el producto era

elegido por su carácter industrial, ahora la decisión del comprador se ha

desplazado hacia la contextualización: la imagen, el carácter y la identidad

de la empresa. Por esta razón el producto es un fertilizante orgánico,

enfocado al cuidado del medio ambiente para fomentar la agricultura

orgánica, una técnica que mejora la calidad de vida de las personas.

3) Tiempo de espera o de entrega: La distribución del Lombriabono se

realizará diariamente, lógicamente el servicio de venta será rápido, eficaz y

práctico. Es importante mencionar que aunque la producción será cada 3

meses, gran cantidad de humus de lombriz se almacenará para efectuarse

dicha venta diaria.

Page 58: Estudio de-mercado 100%

Página 62

4) Variedad y surtido de productos: El Lombriabono tendrá distintas

presentaciones en el mercado, para ser más específicos vendrá en tres

diferentes tamaños de bultos en kilogramo las cuales son: 5 kg, 20 kg y 50

kg.

Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor

acude directamente a la fábrica a comprar los productos, también incluye las

ventas por vía internet donde se dará a conocer las características del producto y

los beneficios que tendrá el cliente al aplicar el “Lombriabono”. Los costos que se

realizan para este canal son los menos costosos ya que la organización acudirá de

manera directa a los consumidores o viceversa, por lo tanto al entregar 1000

kilogramos de Lombriabono a un cliente en la misma empresa será más

económico, por lo contrario ofrecerla a los mayoristas o a los minoristas

aumentaría los costos para los otros canales más extensos.

5.2.4. DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

5.2.4.1. Análisis de la empresa y de sus clientes en el canal a) Misión: Somos una empresa orientada a la elaboración de fertilizantes

orgánicos, que beneficia económicamente a sus accionistas y proveedores,

satisfaciendo en calidad y precio a sus clientes.

b) Clientes: El segmento de mercado que se eligió fueron propietarios de terrenos

de cultivos y huertos frutales originarios de Magdalena Tequisistlán Oaxaca, ya

que estos especímenes representan la población que conoce y utiliza los

fertilizantes.

5.2.5. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CANAL

a) Tipo de distribución

Distribución selectiva, utilizaremos este tipo de distribución ya que nuestro

producto se expondrá a clientes reales (agricultores o propietarios de terrenos) o

clientes potenciales (jardinería o plantas de traspatio).

Page 59: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Inconveniente:

No utiliza un número muy elevado de puntos de venta, y sobre todo no alcanza la

mayor cobertura posible del mercado objetivo al estar en solo lugar.

Ventaja:

Al ser selectiva se tendrá una mayor calidad al momento de distribuir el producto a

los clientes.

b) Ventas

Los objetivos de ventas:

Mantener un nivel de ventas estable.

Incrementar las ventas.

c) Beneficios

El objetivo común de los socios que conforman a la empresa es generar

ganancias a través del humus de lombriz, al implementar este proceso de

elaboración del producto se aprovechara un recurso natural elaborado por la

lombriz roja californiana, este fertilizante es altamente eficaz ya que contiene una

gran cantidad de nutrientes que ayudan a los terrenos de cultivo y frutales,

reduciendo de esta manera el deterioro, erosión y la contaminación de los suelos.

d) Satisfacción al cliente

Orientación hacia el consumidor, ajustándose continuamente a sus deseos y

necesidades.

Medios que permitan alcanzar los objetivos de ventas y beneficios:

Creatividad e innovación.

Buscar la diferencia de las demás competencia.

Crear un vínculo emocional con el cliente.

Page 60: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Utilizar medios alternativos (internet, radio, volante, etc.).

e) Imagen y posicionamiento

Para que nuestra empresa sea vista por los consumidores es necesario ubicarla

en un punto estratégico en donde las personas puedan adquirir el producto con

facilidad y de esta manera atraer a los clientes mediante la marca de nuestro

producto ya que es una variable estratégica para la empresa.

Figura 4. Posicionamiento o ubicación del canal directo (Empresa)

Ruta 1

Parte de la empresa de producción CEA ORGANIC S.C.P., teniendo una

trayectoria para todos aquellos clientes reales y potenciales que deseen comprar

el Lombriabono del municipio Magdalena Tequisistlán.

5.2.6. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Modalidad: Particular

Sector: Secundario y Terciario

Ruta 1

Page 61: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Subsector: Comercial

1. Nombre o razón social: CEA ORGANIC S.C.P.

2. Nombre del representante legal: EDMUNDO VERA GROSS.

3. Cargo del representante legal: DUEÑO DE LA EMPRESA.

4. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:

VEGA940324HOCRRD09

5. Dirección del para recibir u oír notificaciones: Callejón Nicolás Bravo # 7, Barrio Centro, Magdalena Tequisistlán Oaxaca.

5.2.7. SEGUIMIENTO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Nuestro producto corre el riesgo de que:

Los clientes modifiquen sus hábitos de compra

Surgen nuevos competidores o innovadores

Para lo anterior se tomará en cuenta:

Añadir miembros al canal

Eliminar miembros del canal

Añadir canales de marketing

Eliminar canales de marketing

Desarrollar una forma totalmente nueva

Page 62: Estudio de-mercado 100%

Página 62

5.3. COMUNICACIÓN DE MERCADOTECNIA INTEGRADA

5.3.1. PUBLICIDAD La publicidad es crucial para dar a conocer el lanzamiento de un nuevo producto,

esta herramienta poderosa ayudara a la organización a informar sobre sus

principales características del Lombriabono, persuadir o estimular su compra o

uso, posicionarla en la mente de los consumidores, y hacer recordar su existencia

entre los agricultores del municipio de Magdalena Tequisistlán.

Objetivos de la estrategia publicitaria a desarrollar:

1. Atraer clientes potenciales y reales en el municipio de Magdalena

Tequisistlán.

2. Incrementar y mejorar el conocimiento de los beneficio de utilizar abonos

orgánicos en el municipio de Magdalena Tequisistlán y sobre todo del

producto el Lombriabono creado por la Empresa: “CEA ORGANIC S.C.P.”.

3. Lanzamiento del Lombriabono el cual vendrá con un empaquetado e

imagen en el mercado de Magdalena Tequisistlán.

4. Conseguir una actitud o sentimiento más favorable respecto a la empresa y

al producto.

5.3.2. TIPO DE CAMPAÑA A UTILIZARLa campaña que se ocupará será la de lanzamiento, esta campaña de

lanzamiento informa sobre la salida de un nuevo producto e introduce por lo

menos su concepto (cómo se llama, qué es, qué hace). Como el posicionamiento

futuro despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial correcto. Las

campañas de lanzamiento deben provocar una ruptura, estar llenas de innovación.

5.3.3. PÚBLICO OBJETIVOEl público objetivo directo está conformado por personas dedicados a la actividad

agrícola originarios de Magdalena Tequisistlán Oaxaca, los cuales están en busca

Page 63: Estudio de-mercado 100%

Página 62

de un abono capaz de cuidar los terrenos de cultivo y frutales y que estos den el

rendimiento adecuado sobre todo en las cosechas.

5.3.4. DISEÑO DEL MENSAJE.

El mensaje principal que se quiere dar a conocer es la existencia y ventajas del

Lombriabono, el cual traerá una imagen innovadora y un nombre que lo identifique

en el mercado y sobre todo los beneficios básicos que brinda este abono orgánico.

5.3.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN A USAR: Radio:

El anuncio publicitario del Lombriabono, tendrá una duración de duración de 25

segundos, se transmitirá en un programa de radio perteneciente al municipio de

Magdalena Tequisistlán Oaxaca denominado “Radio Tekiz”, estará al aire durante

6 meses en el año 2015 y tendrá un costo de $300.00 cada mes. La publicidad se

realizará en meses diferentes durante el año.

Volantes:

1000 volantes todo a color $0.38 C/u Flyers Flayers 1/4 Carta más envió de los

volantes $120.

Perifoneo:

El Perifoneo es un medio de gran utilidad nos ayudara a difundir la venta del

Lombriabono, dicha actividad tendrá un costo de $ 20.00 por 10 minutos, la

duración del perifoneo será cuatro veces por mes durante seis meses.

5.4. PROMOCIÓN DE VENTAS

La promoción de ventas para el producto, será de gran auxilio ya que es una

instrumento o variable de la mezcla de promoción (comunicación comercial), que

consiste en incentivos de corto plazo, los consumidores, los miembros del canal

de distribución o a los equipos de ventas, ya que como empresa se busca

incrementar la compra o la venta del producto en este caso el Lombriabono.

Page 64: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Objetivos:

1. Aumentar las ventas en el corto plazo.

2. Ayudar a aumentar la participación del mercado en el largo plazo.

3. Lograr la prueba de un nuevo producto través de una imagen.

4. Romper la lealtad de clientes de la competencia de la localidad.

Herramientas de la promoción de ventas

Al momento del lanzamiento del producto ofrecer un precio especial o más

barato del precio establecido por saco en las diferentes presentaciones que

existe.

La compra de 500 kilos se obsequia 50 kilos.

Eventos (PyMES): Ferias y convenciones para promocionar y mostrar el

producto a mercados exteriores del municipio de Magdalena Tequisistlán.

5.4.1. VENTAS PERSONALESEs una forma de comunicar un mensaje, destinado a conseguir una reacción

determinada del receptor (comprador real y potencial).

Los objetivos de las ventas personales son:

1. Informar

2. Persuadir

3. Desarrollar actitudes favorables hacia el producto y la empresa

4. Ofrecer un servicio al cliente (durante la venta y después de ella)

Como empresa al establecer las ventas personales se obtienen las siguientes

ventajas:

Page 65: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Permite aclarar las dudas u objeciones en el momento relacionado con el

producto el Lombriabono.

Asesoría personalizada por los vendedores de la empresa “CEA ORGANIC

S.C.P.”.

Se pretende entablar relaciones duraderas con el cliente.

Permite concretar o cerrar la venta.

La desventaja al implementar esta herramienta:

Esta herramienta de promoción tendrá un costo para la empresa. Se sabe

que tiene un costo por lo que representa un monto importante en la

inversión necesaria para reclutar, motivar y dirigir una fuerza de ventas.

Requiere de un compromiso a largo plazo por parte del vendedor, a

diferencia de la publicidad, la cual puede darse y eliminarse de forma

inmediata. Por este motivo se procurará mantener a las personas

adecuadas que puedan significar un egreso elevado de recursos: todo

depende de cuanto pueda rendir dicha gente de ventas.

5.4.2. MARKETING DIRECTOEs una forma del marketing basado en el uso de medios directos; instrumento que

se ocupará como organización para transmitir la ideología del producto a clientes

potenciales y seleccionados, unipersonales e interactivos de tal manera que

provoquen comunicación directa y personal.

Objetivo:

1. Ganar el máximo número de clientes en el municipio de Magdalena

Tequisistlán Oaxaca.

2. Fomentar la fidelidad de los mismos.

Medios de comunicación individualizados:

Page 66: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Radio

La radio sigue siendo uno de los medios más escuchado e influyentes. En todo

caso, por esta simple razón se escoge a este medio para tener un contacto más

directo al público al transmitir la compra del producto, al transmitirlo en

radiodifusora local.

Distribución de volantes

Pese a la fuerza de los nuevos medios digitales, los tradicionales volantes

publicitarios siguen siendo una eficaz herramienta de marketing directo tanto para

cuidar la imagen corporativa como para estimular las ventas del producto el

“Lombriabono”.

Tríptico

La elaboración y beneficios más destacados de los trípticos es que están impresos

en papel, por ende, pueden guardarse y consultarse con facilidad de tal manera

que muestra información relevante de la empresa y lo que se desea transmitir al

consumidor a través del producto, son prácticos y económicos.

Páginas web

Vivimos en una sociedad cada día más competitiva, en la que la capacidad de

desmarcarse del resto se convierte en una herramienta fundamental para

aumentar el éxito dentro de un negocio. En la sociedad de la información, la

presencia de un negocio o entidad en Internet, se convierte en una herramienta de

comunicación esencial para darse a conocer o ampliar su mercado por tal motivo

las páginas web mostrara lo que queremos proyectar al consumidor y lo más

importante hacer una consulta rápida, eficaz y gratuita sobre el humus de lombriz

el Lombriabono. Los 4 casos tienen una característica similar, hacen un contacto

directo con el cliente, ofreciéndole un producto específico y la promoción de dicho

producto. Quizás al leer esto, dirán pero esto es promoción, esto es publicidad. La

Page 67: Estudio de-mercado 100%

Página 62

diferencia de esta estrategia con el resto es que: se unirán todo tipo de estrategias

promociones, publicidad y venta.

INFORME DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Demanda potencial

La demanda potencial (Clientes potenciales) de Lombriabono en Magdalena

Tequisistlán Oaxaca es de ´902 agricultores, de los cuales 262 abonan cada mes,

343 cada 3 meses y 297 cada 6 meses.

Demanda insatisfecha

A través de analogías se determinó que la demanda insatisfecha del Lombriabono

en Magdalena en 2015 corresponde a 160.66 toneladas, y mediante pronósticos

se obtuvo que en 2016 dicha insatisfacción aumentará a 177.91 toneladas, por su

parte en 2017 esta demanda insatisfecha será de 195.16 toneladas, y en 2018,

2019 y 2020 será de 212.41, 229.26 y 246.91toneladas respectivamente.

Precio establecido

Por medio del precio nacional basado en la competencia se determinó que el

precio de los sacos de 5 kg será de $41.50, el de 20 kg de $166.50 y el de 50 kg

será de $416.00.

Canal de distribución elegido

El canal de distribución seleccionado fue el Canal Directo o Canal 1 (del Productor

o Fabricante al Usuario Industrial), el cual se adapta perfectamente a nuestra

organización puesto que representa el canal más económico y práctico.

Page 68: Estudio de-mercado 100%

Página 62

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Al observar detenidamente los datos obtenidos a partir de las fuentes primarias a

través de las encuestas efectuadas a los dueños de terrenos de Magdalena

Tequisistlán, Oaxaca (Muestra de 68 agricultores) y de las fuentes secundarias

extraídas de las instalaciones de SAGARPA ubicada en la misma comunidad

sobre el número de agricultores totales en la población, así como la cantidad de

toneladas demandadas del año 2006 a 2014 de fertilizantes químicos, podemos

concluir que la demanda es de tipo insatisfecha, en primer lugar porque solo existe

un negocio encargado de satisfacer la necesidad de aproximadamente 930

agricultores para la compra de fertilizantes, y aunque la demanda se basa en un

100% en fertilizantes inorgánicos el 97% de estos 930 propietarios de terrenos

están interesados en cierto grado para aplicar la agricultura orgánica en sus

terrenos de cultivo o huertos frutales, a través del manejo y aplicación del

Lombriabono, lo que generaría múltiples ganancias a la empresa CEA ORGANIC

S.C.P. ya que el 43% de la población total emplearía 200 kg por hectárea en los

terrenos de cultivo y el 59% de los agricultores aplicaría más de un kg por planta

en un huerto frutal, y a pesar de que solo el 14% conoce el humus del lombriz y

solo el 3% aplica abonos orgánicos a sus terrenos, el 93% está dispuesto a utilizar

el Lombriabono de 50% a 100% en la totalidad de sus cultivos. Además

considerando la gráfica de proyección se puede decir que la demanda aumentará

de manera significativa mientras que la oferta incrementará muy paulatinamente,

por lo que establecer este proyecto en Magdalena Tequisistlán Oaxaca, es

sinónimo de buenos resultados y total factibilidad.

Paralelamente y de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la

competencia se logró identificar que la oferta de fertilizantes en Magdalena

Page 69: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Tequisistlán Oaxaca, se encuentra muy por debajo de la demanda, ya que solo

existe una tienda encargada de abastecer la demanda de abonos de 930

individuos, lo que resulta imposible debido a que dicho negocio es capaz de

adquirir y vender solo 3 toneladas de fertilizantes al mes, por lo que la oferta en lo

absoluto logra satisfacer las necesidades del mercado.

Realizando una síntesis es lógico que los resultados obtenidos mediante la tabla

de la demanda del mercado, nos arrojan que la demanda del Lombriabono es

altamente insatisfecha, por lo que existe un mercado para el humus de lombriz ya

que representa una materia prima esencial para poder llevar a cabo la actividad

económica más importante en Magdalena Tequisistlán, Oaxaca, es decir la

agricultura, pero con la novedad de que al utilizar dicho abono orgánico se

desarrolla una técnica innovadora y benéfica para la sociedad y el medio

ambiente, la llamada agricultura orgánica, que se centra en el uso de insumos

totalmente naturales para la obtención de productos agrícolas de alta calidad y

totalmente nutritivos.

A su vez el precio se estableció por un método muy conocido por los analistas de

precios que es el precio nacional tomando como referencia los precios de la

competencia, para poder determinarlo se recurrió a fuentes secundarias,

específicamente a través de distintas páginas web en donde se obtuvo el precio

del Vermiabono que manejan 3 empresas distintas la primera de ellas denominada

100 % natural ubicada en Álvaro Obregón (Distrito Federal), la segunda de

nombre Humus de Lombriz localizada en Guadalajara (Jalisco) y la tercera

llamada Tierra Viva que se encuentra en Durango. La metodología consistió en

obtener el precio que cada empresa utiliza para el producto así como la

presentación en kg que manejan, posteriormente se calculó el precio por

kilogramo en cada caso y después se obtuvo un promedio, inmediatamente dicha

media se multiplicó por 5 ($41.63), 20 ($166.50) y 50 ($416.00), que son las

cantidades de kilogramos que se manejarán por saco, lo que generó un precio

relativamente bajo para las tres presentaciones, lo que se espera genere una

ventaja competitiva.

Page 70: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Y por último la cadena de valor es una herramienta la cual nos sirve para

identificar fuentes de ventaja competitiva. Cabe mencionar que para una buena

comercialización debe tomarse en cuenta varios factores entre ellos se

encuentran el producto en este caso es el Lombriabono un poderoso abono

orgánico alta mente redituable, el otro factor importante es el precio el cual tendrá

diferentes precios dependiendo la cantidad en kilogramos que compre el

consumidor cabe mencionar que estos precios ya se hicieron mención

anteriormente, la plaza se puede decir que es el lugar donde se podrá adquirir

nuestro producto dicha localización se llevara a cabo en Callejón Nicolás Bravo #

7, Barrio Centro, Magdalena Tequisistlán y la promoción es la publicidad o medios

que ocuparemos para difundir nuestro producto. A través de un estudio realizado,

se efectuó la siguiente pregunta ¿cómo establecer la cadena de valor más

apropiada para la empresa?, para poder determinar que cadena de valor

utilizaríamos se tomaron en cuenta los siguientes puntos claves: cobertura del

mercado, la cobertura es más que nada cual será la extensión de nuestro canal

con la finalidad de obtener el mayor aprovechamiento refiriéndose a los clientes, el

segundo punto es el control de calidad sobre el producto, al ser una empresa

joven decidimos tomar en cuenta este factor ya que nosotros queremos transmitir

lo que somos a través de nuestro abono orgánico si brindamos un producto de

calidad sabrán la gran responsabilidad que tenemos con los consumidores y por

último los costos que se generen en la cadena de valor; nosotros seleccionamos la

menos costosa sabemos que todo canal genera un gasto pero también sabemos

que si escogemos la más viable este nos generara grandes ganancias.

Examinando la clasificación de cada una de los diferentes tipos de cadenas de

valor o comercialización y de las diferentes características ya mencionadas

anteriormente se llegó a la conclusión y se eligió la que cumpla los requerimientos

necesarios para establecerse de acuerdo a las especificaciones del Lombriabono

a ofrecer dentro del mercado de Magdalena Tequisistlán, por lo que la cadena de

valor seleccionada fue la del Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante

al Usuario Industrial). Una vez que seleccionamos nuestro canal de distribución se

consideraron varios objetivos importantes, como es el tamaño de lote de

producción, este se refiere a la cantidad de Lombriabono que la empresa “CEA

Page 71: Estudio de-mercado 100%

Página 62

ORGANIC S.C.P.” está dispuesta a brindar a los consumidores, la

descentralización del producto es más que nada darle una imagen al fertilizante el

sello que lo caracterice de los demás abonos ya sea orgánico o inorgánico, el

tiempo de espera o de entrega para el cliente será diario esto para que el

consumidor pueda acceder al producto cuando lo desee ocupar y por último la

variedad surtido de productos; esto se refiere a las diferentes presentaciones que

ofrecemos al mercado en kilogramos. Pero no solamente se trata de seleccionar

un canal de distribución y ya, sino hay que diseñar el canal de comercialización,

dentro de nuestro diseño tomamos los siguientes aspectos en primera instancia

está los clientes que son los agricultores de Magdalena Tequisistlán, después es

turno el tipo de distribución es decir cómo vamos a distribuir el Lombriabono, para

la distribución ocuparemos la forma selectiva ya que venderemos nuestro abono a

un segmento del mercado en este caso los agricultores y posteriormente las

ventas se refieren a la cantidad deseada a vender por la organización, a su vez los

beneficios son aquellos que obtendrá el consumidor al implementar el

Lombriabono y estos serían cultivos de calidad y suelos más sanos evitando la

contaminación y erosión , por su parte la satisfacción al cliente llega cuando nos

moldeamos a las necesidades del cliente es la busca de cumplir todas aquellas

deficiencia de la competencia y así brindar un producto de calidad y por último la

imagen y posicionamiento de nuestro canal es aquí donde nos indica las posibles

trayectorias del Lombriabono desde su comienzo hasta su finalización es decir el

momento donde el consumidor adquiere el Lombriabono. Y como último punto es

claro que para que un canal tenga éxito y se dé a conocer la clave es la publicidad

esta herramienta es de vital importancia, los medios a utilizar serán la radio,

trípticos, perifoneo, páginas web y demás técnicas que implementaremos en el

transcurso del tiempo. Este canal que elegimos por excelencia es la vía más corta,

simple, rápida y la menos costosa ya que es de gran ayuda en las actividades de

ventas directas. A partir de lo descrito anteriormente podemos afirmar con certeza

que el proyecto de producción y comercialización del Lombriabono en Magdalena

Tequisistlán Oaxaca es factible por lo que se da luz verde en su implementación

en dicho municipio.

Page 72: Estudio de-mercado 100%

Página 62

FUENTES CONSULTADAS

Análisis de la oferta. Internet. En línea. Página consultada el día 02 de abril de

2015. Disponible en: http://proyectos-ittla.blogspot.mx/2011/06/34-analisis-de-la-

oferta.html.

Beneficios de Lombriabono. Internet. En línea. Página consultada el día 18 de

marzo de 2015. Disponible en:

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2315.

Beneficios. Internet. En línea. Página consultada el día 18 de marzo de 2015.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/mncuarto/mncuarto.shtml.

Cadena de valor. Internet. En línea. Página consultada el día 03 de abril de 2015.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor.

Canal de distribución. Internet. En línea. Página consultada el día 05 de abril de

2015. Disponible en: http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm.

Características de Lombriabono. Internet. En línea. Página consultada el día 18

de marzo de 2015. Disponible en:

http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=332

Concepto de humus. Internet. En línea. Página consultada el día 18 de marzo de

2015. Disponible en: http://www.actiweb.es/viveloverde/lombricultura.html.

Concepto de Lombriabono. Internet. En línea. Página consultada el día 18 de

marzo de 2015. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Lumbricultura.

Page 73: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Ley de la oferta y la demanda. Internet. En línea. Página consultada el día 04 de

abril de 2015. Disponible en: http://www.elcato.org/la-ley-de-la-oferta-y-la-

demanda.

Marketing directo. Internet. En línea. Página consultada el día 01 de abril de 2015.

Disponible en: http://www.marketingdirecto.com/.

Mercadotecnia integrada. Internet. En línea. Página consultada el día 05 de abril

de 2015. Disponible en:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercadotecnia-integrada.html.

Método de proyección. Internet. En línea. Página consultada el día 30 de marzo de

2015. Disponible en:

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=15

Precio promedio. Internet. En línea. Página consultada el día 03 de abril de 2015.

Disponible en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Precios-Promedio/4651374.html.

Propiedades de Lombriabono. Internet. En línea. Página consultada el día 18 de

marzo de 2015. Disponible en: http://lombriabono-lombriabono.blogspot.mx/.

Propiedades de vermiabono. Internet. En línea. Página consultada el día 18 de

marzo de 2015. Disponible en:

http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=332.

Sagarpa. Internet. En línea. Página consultada el día 30 de marzo de 2015.

Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx.

Tendencia secular. Internet. En línea. Página consultada el día 31 de marzo de

2015. Disponible en:

http://www.economia48.com/spa/d/tendencia-secular/tendencia-secular.htm.

Tipos de demanda. Internet. En línea. Página consultada el día 03 de abril de

2015. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_%28econom%C3%ADa

%29.

Page 74: Estudio de-mercado 100%

Página 62

Tipos de precio. Internet. En línea. Página consultada el día 03 de abril de 2015.

Disponible en: http://www.indogma.com/es/distintos-tipos-de-precios/.