estudio de marca · 2018-07-08 · en el ejercicio del liderazgo, 62% de las mujeres creen que...

41
Análisis de homicidios de líderes y lideresas en Colombia 2016 – 2018* Piloto para la interpretación de su impacto en las comunidades y organizaciones sociales

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de homicidios de líderes y lideresas en Colombia 2016 – 2018*Piloto para la interpretación de su impacto en las comunidades y organizaciones sociales

Contenido

I. Contexto general del Proyecto

II. Principales Resultados: 1. Percepción sobre el liderazgo y el impacto de los homicidios de líderes y

lideresas en las comunidades y organizaciones2. Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas enero 2016 – marzo 20183. Análisis del contexto de violencia en las zonas en las que ocurrieron

homicidios de lideres y lideresas enero 2016 – marzo 2018

III. Conclusiones y Recomendaciones Magnitud e impacto de los homicidios de lideres y lideresas enero 2016 – marzo 2018

I. Contexto General del Proyecto

La propuesta

Objetivo General: Realizar un análisis sobre el homicidio de líderes sociales y defensores dederechos humanos en Colombia 2016 – 2018*.

1. Identificar la percepción del liderazgo y el impacto de los homicidios de los y las líderes en lascomunidades y organizaciones sociales, a partir de un piloto (encuestas y entrevistas).

2. Consolidar una caracterización de los líderes y lideresas asesinados en Colombia entre enero de2016 y marzo de 2018 a nivel nacional, con base en fuentes secundarias contrastadas.

3. Identificar el contexto de violencia de las zonas en las cuales ocurrieron los homicidios de los ylas líderes sociales entre enero de 2016 y marzo de 2018 a nivel nacional.

II. Principales resultados

1. Piloto: Percepción sobre el liderazgo y el impacto de los

homicidios de líderes y lideresas en las comunidades y

organizaciones

Estas conclusiones son resultado de la aplicación de 100 encuestas y 7 entrevistas en profundidad a líderes y lideresas sociales y comunitarias de 55 municipios del país.

En este apartado se busca identificar las concepciones de liderazgo comunitario y el impacto de las agresiones contra los líderes y lideresas .

A1. ¿Cuál es su sexo?

Base total encuestados: 100

HombreMujer

24%

76%

A2. ¿Cuál es su edad? (Años cumplidos)

11% 22 - 30 años

31 - 40 años 36%

26% 41 - 50 años

51 - 60 años 19%

7% Mayor de 60 años

No informó 1%

A4. Usted vive en una zona…

UrbanaRural 52% 48%

A5. ¿Hasta qué nivel educativo alcanzó?

Se graduó de educación superior *

Terminó grado 11

Completó la primaria

Completó hasta grado 9

Estudió un tiempo

educación superior pero

no terminó

Estudió algo de primaria pero

no terminó

*(Técnico, tecnólogo, universitario) o más (especialización, maestría)

58% 17% 10% 9% 3% 3%

Caracterización sociodemográfica y de la organización

A6. ¿Cuál es su pertenencia étnica?

52% Afrodecendiente

Indígena 38%

10% Ninguno de los anteriores

A8. ¿Cuántos integrantes tiene la organización a la que pertenece?

2% Menos de 10

Entre 11 y 30 8%

8% Entre 31 y 60

Más de 61 82%

Caracterización sociodemográfica y de la organización

A10. ¿Qué cobertura tiene su organización?

39% 26% 22% 10% 3%

Nacional Municipal Regional Departamental

Barrial/ Veredal

A11. ¿Cuál es el alcance de su organización?

Urbano: 1%

Rural: 16%Rural y

Urbano: 82%

Base: Encuestados que pertenecen a una organización: 99

A12. ¿A qué se dedica su organización? (Mención espontánea)

Defensa de los derechos de las comunidades (indígenas , victimas…) 63%

Desarrollo de proyectos productivos (agricultura, ganadería…) 14%

Trabajar por el bienestar / Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades 12%

Acompañamiento a las comunidades en temas sociales, culturales, educativos 11%

A13. ¿Cuál es la población beneficiaria de su organización?

Población general

Población indígenas

Población víctimas

Población afrodescendiente

Población mujeres

Población rural

Otros

No sabe / no responde

34%

29%

15%

11%

3%

2%

5%

1%

Caracterización sociodemográfica y de la organización

➢Hombres (76%),

➢entre 31 y 50 años (62%),

➢con educación superior técnica ouniversitaria (58%),

➢que viven tanto en zonas rurales(52%) como urbanas (48%)

➢que representan aorganizaciones consolidadas-grandes (82%) entorno a la defensade los derechos de lascomunidades (63%).

Conceptos sobre liderazgo social o comunitario

➢ Se define al líder o lideresa por sus motivaciones y

características (el individuo), por sus acciones (su rol) y por lo

que representa.

➢ El líder o lideresa social y comunitaria existe por su relación

con un colectivo (social o comunitario) y su capacidad de

agenciar los intereses de esa colectividad, intereses que están

asociados a la reivindicación de unos derechos.

➢ El liderazgo se forma en un proceso que requiere tiempo,

interlocuciones, resultados, así como construcción de

confianza entre el colectivo, el líder o lideresa y el Estado, para

lograr la garantía de unos derechos o la solución de unos

problemas comunitarios o sociales.

Percepción sobre el liderazgo de mujeres

➢ A pesar de la alta participación de mujeres en las organizaciones, supapel no es de liderazgo, casi la mitad de las mujeres encuestadas (58%)y entrevistadas creen que no son escuchadas de igual forma que loshombres en sus organizaciones y la mitad de ellas consideran que notienen oportunidades de liderar.

➢ En el entorno rural las mujeres tienen menos posibilidades de ejercer unliderazgo en el sentido de la representación, vocería o influencia paralograr reivindicar los derechos de las colectividades de las que hacenparte. Sin embargo, otro tipo de liderazgo atado a la construcción detejido social en la comunidad es más reconocido a las mujeres.

➢ En el ejercicio del liderazgo, 62% de las mujeres creen que enfrentanobstáculos distintos a los hombres. (discriminación, amenaza, violenciasexual – homicidio*-).

➢ Cuando una mujer logra ese liderazgo y reconocimiento dentro de sucolectividad y con sus interlocutores, su esfuerzo ha sido distinto al delos hombres.

➢ La mayoría de los participantes en este piloto creen que las agresiones contralíderes y lideresas han aumentado en el país, en particular creen que hanaumentado las amenazas, los homicidios y la violencia sexual. Otras agresionescomo el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, el secuestro y laextorsión son consideradas con menor frecuencia.

➢ Algunos participantes creen que la intensidad de las agresiones varía en eltiempo. Hay períodos en que son muy críticos y otros en los que se estabiliza.Esa fluctuación puede ocurrir conforme la organización o el líder o lideresa sefortalece y tiene reconocimiento (entre mayor fortaleza y reconocimientomayor riesgo), o cuando se ejerce un liderazgo, así sea pequeño, en un territoriode interés o disputa entre los grupos armados. En este sentido en algunasregiones y con ciertos sectores sociales las agresiones han aumentado.

➢ Otros participantes consideran que las agresiones no han aumentado, pero en elcontexto actual de post acuerdo con las Farc, había la expectativa de que sepresentara una disminución mayor de todas las violaciones. Estos hechos sonmás visibles y reconocidos en la actualidad porque los líderes y lideresas estánmenos estigmatizados.

Impacto de las Agresiones

D1. ¿Usted cree que han aumentado las agresiones contra líderes y lideresas sociales y comunitarios en Colombia?

No:2% Sí:

98%

➢ Cuando ocurre este tipo de agresiones contra los lideres o lideresas, se afecta lacontinuidad o la permanencia de las organizaciones (92%), se frenan lasactividades que desarrolla la organización (85%).

➢ Los impactos de las agresiones son asesinatos (24%), desplazamientos de losindividuos y comunidades (23%), debilitamiento y desmotivación de lacomunidad (13%), miedo en los líderes, los integrantes de las organizaciones y enlas comunidades (13%) y retraso en los proyectos y procesos sociales ycomunitarios que adelantan las organizaciones y comunidades (11%).

➢ Ante este escenario los principales desafíos que enfrentan las comunidades yorganizaciones después de las agresiones contra sus líderes es lograr darlecontinuidad a los procesos o proyectos que tiene la organización o comunidad(52%), denunciar y luchar contra este tipo de agresiones (39%) y mantener unidaa la comunidad (9%).

➢ Además de las agresiones contra líderes, éstos enfrentan otros obstáculos paraejercer su liderazgo: falta de acompañamiento gubernamental (42%), falta depreparación para enfrentar los desafíos del liderazgo (13%), dificultades paramovilizarse (6%), demasiada visibilidad pública personal (3%), falta de apoyo desu grupo para realizar su trabajo (3%).

Impacto de las Agresiones

¿Cree qué es importante para el país que haya más líderes y lideresas sociales y comunitarias?

No:5%

Sí:95%

Base: Encuestados que creen que SI es importante para el país que hay líderes y lideresas sociales: 95

¿Por qué?

Para fortalecer / defender los derechos de las comunidades 27%

Nos representan ante el gobierno / son la voz del

pueblo27%

Tendremos más desarrollo / mayor avance de proyectos 22%

Por las necesidades / la complejidad del país 16%

Renovación generacional 5%

Otra 3%

No sabe / no responde 2%

Fortaleza y capacidad de renovación de liderazgos en las organizaciones y comunidades

➢ Las organizaciones tienenactividades de formación para loslíderes (85%), aunque la formaciónno es sobre el ejercicio delliderazgo.

➢ Consideran que es difícil renovarlos liderazgos (formalmente ocurreentre 1 año y 4 años).

➢ La mayoría considera que esimportante que haya más líderes ylideresas en el país para defenderlos derechos de las comunidades,representarlas ante el gobierno ylograr su bienestar.

2. Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

enero 2016 – marzo 2018

Estas conclusiones son resultado de un ejercicio de contrastación de fuentes públicas de información sobre el homicidio de líderes y lideresas (enero 2016 – marzo 2018).

En este apartado se busca contrastar las fuentes y caracterizar los casos de homicidio de líderes y lideresas .

Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

Acceso a la información

Identificación de las personas

Perfil del liderazgo

Descripción de los presuntos responsables

Descripción del hecho

Relación del homicidio con el liderazgo

Impacto del hecho en las comunidades y organizaciones

Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

Oportunidades identificadas en la recolección información

Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

Procesamiento de la información: resultados generales

FuenteTotal

víctimasTotal líderes y lideresas

% de validación

# de municipios

Sexo Etnia

Hombre Mujer Afrocolombiano Indígena BM o ND

1. Codhes 122 97 80% 85 102 20 29 36 57

2. Defensoría del Pueblo (SAT)

281 207 74% 149 246 35 27 58 196

3. Indepaz 210 135 64% 118 165 45 10 27 173

4. Observatorio de Tierras 45 42 93% 34 39 6 6 5 34

5. Pacifista 82 78 95% 64 68 15 15 10 58

6. Somos Defensores 185 170 92% 123 162 23 14 28 143

Contrastación - validación 402 262 64% 157 226 36 39 39 184

Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

Procesamiento de la información: resultados generales

✓ Se obtuvieron 1.680 registros: 402 víctimas y 372 casos.

✓ 262 víctimas (64%) fueron identificadas como líderes y lideresas sociales y comunitarias, en 157 municipios.

✓ 140 víctimas (36%) eran personas con perfiles diferentes a los de liderazgo: funcionarios públicos, militantes políticos, miembros de organizaciones sociales, integrantes de comunidades étnicas y familiares de líderes o lideresas. Casos sin información suficiente en ninguna de las fuentes consultadas. Dos casos en los cuales los líderes fueron víctimas de atentados y sobrevivieron.

Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

Resultados Generales Todas las Fuentes

enero 2016 – marzo 2018

Fuentes contrastadas enero 2016 – marzo 2018

402 Víctimas262 Víctimas

Departamento Sv VTotal

general

Cauca 44 45 89

Antioquia 19 34 53

Nariño 9 20 29

Norte de Santander 4 20 24

Valle del Cauca 7 17 24

Chocó 5 16 21

Córdoba 9 13 22

Putumayo 3 13 16

Risaralda 2 10 12

Meta 2 9 11

Arauca 7 8 15

Bolívar 5 8 13

Cesar 7 7

La Guajira 1 6 7

Tolima 2 5 7

Caquetá 5 4 9

Magdalena 1 4 5

Atlántico 1 4 5

Guaviare 4 4

Bogotá D.C. 2 3 5

Caldas 1 3 4

Huila 3 3

Casanare 3 3

Sucre 1 2 3

Santander 1 1 2

Cundinamarca 9 9

Total general 140 262 402

68

%

Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

Fuentes contrastadas enero 2016 – marzo 2018

262 Víctimas

✓ Cerca del 70% de los homicidios ocurrieron en 8departamentos (Cauca, Antioquia, Nariño, Norte deSantander, Valle del Cauca, Chocó, Córdoba, Putumayo)

✓ 2016: 37% homicidios en 74 municipios , 2017: 48% homicidios en92 municipios, 2018: 14% homicidios en 28 municipios.

✓ 66% de los homicidios ocurrieron en área rural

✓ 86% de las víctimas eran hombres, 14% mujeres

✓ 30% de las víctimas pertenecían a grupos étnicos (15% eranindígenas, 15% afrocolombianos)

✓ 45% de las víctimas eran líderes comunitarios, 23% teníanliderazgo étnico, 11% eran líderes campesinos, 5% líderessindicales, 4% líder social, 3% líder LGTBI , 2% líder de víctimas,2% líder de restitución de tierras, el 5% restante eran líderesjuveniles, de mujeres, ambientalista y minero.

Caracterización del Homicidio de líderes y lideresas

¿Quiénes cometieron los homicidios?

47%

39%

5%

4%3%

1% 1% 0%

Grupo armado no dirimido

Desconocidos

Fuerza pública

Otro

Grupo posdesmovilización

ELN

Disidencia Farc

EPL

✓ 70% de los homicidios ocurrieron con arma de fuego,11% con arma cortopunzante, se desconoce el tipo dearma en el 15% de los casos.

✓ El tipo de homicidio más frecuente fue el sicariato(54%), seguido retenciones (11%), se desconoce el tipode homicidio en 21% de los casos.

✓ En el 47% de los casos las fuentes no coincidieron en elpresunto autor, en 39% de los casos el presunto autores desconocido, 5% de los casos se le atribuyeron a lafuerza pública, 3% a grupos postdesmovilización, 1% alELN y 1% a disidencias de las farc.

3. Análisis del contexto de violencia en las zonas en las

que ocurrieron homicidios de líderes y lideresas

enero 2016 – marzo 2018

Estas conclusiones se enfocan en 157 municipios de 24 departamentos en donde fueron contrastados 262 asesinatos

de líderes y lideresas sociales y comunitarias.

En este apartado se busca caracterizar los contextos de violencia recientes para dar luces sobre los asesinatos de

líderes y lideresas sociales y comunitarias.

Presencia de actores armados

Contexto de violencia: presencia de grupos

46% de los municipios

34% de los municipios

24% de los municipios

52% de los municipios (5%

solo Farc)

2. Contexto de violencia: dimensión territorial

• 48% de los municipios coca

• 26% municipios oro

2. Contexto de violencia: tasa de homicidios

Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Nariño

2. Contexto de violencia: victimizaciones

Tumaco, Riosucio (Chocó), Buenaventura, Medellín

98% de los municipios registraron amenazas. 61% de los municipios tuvieron el doble de la

tasa promedio.

21%

34%

29%

9%

7%

Tumaco, Buenaventura, Medellín, Cali

57%

31%

7,5%

2%

2,5%

2. Contexto de violencia: victimizaciones

64% de los municipios

22% de los municipios

26% de los municipios

22% de los municipios

4. Magnitud e impacto de los homicidios de líderes y lideresas en Colombia

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

➢ Los líderes y lideresas sociales y comunitarios cumplen el rol de representar, gestionar y reivindicar

derechos de comunidades o grupos sociales.

➢ Convertirse en líder o lideresa es un proceso que requiere, tiempo por que lo que hace es construir

una relación de confianza con el colectivo que representa (el líder es capaz de buscar la solución a

unos problemas) y con el Estado (el líder representa o reivindica los derechos de una comunidad o

sector social).

➢ Las agresiones contra líderes y lideresas tienen un impacto en las comunidades u organizaciones

que representan por diferentes razones: 1. genera miedo y desincentiva la formación de liderazgos.

2. las organizaciones y comunidades no están preparadas para renovar liderazgos. 3. la formación de

liderazgos requiere de motivación, tiempo, capacitación y redes.

➢ Sin liderazgos las comunidades y organizaciones sociales quedan sin representación, sin gestión, sin

reivindicación de sus derechos.

Conclusiones

➢ No hay un dato único, ni oficial de homicidio de líderes y lideresas. En la actualidad este tipo de

hecho es visible porque: 1. ha cambiado la dinámica del conflicto en el país. 2. Con la desaparición de

la guerrilla de las Farc disminuye la estigmatización contra los líderes y lideresas sociales y

comunitarios. 3. se han incrementado las fuentes que hacen seguimiento sistemático a este tipo de

hecho.

➢ En la contrastación de fuentes se identificó el homicidio de 262 líderes y lideresas sociales y

comunitarias en 157 municipios del país, principalmente del área rural. Los más afectados son los

miembros de juntas de acción comunal y líderes de comunidades étnicas. Estos homicidios no

fueron aleatorios o generalizados, al contrario, fueron intencionales y dirigidos directamente contra

los líderes (cometidos principalmente con arma de fuego y en modalidad de sicariato).

➢ Aunque el presunto autor de los homicidios no es identificado en la mayoría de los casos, los

municipios en los que ocurren estos hechos han tenido presencia histórica de grupos armados

ilegales y tienen en la actualidad presencia de herederos del paramilitarismo, ELN, EPL y disidencias

de las Farc (Arauca, Catatumbo, Bajo Cauca Antioqueño, sur de Córdoba, Urabá Chocoano, región

pacífica –Nariño, Cauca, Valle, Chocó, Putumayo).

Recomendaciones: sobre la información

1. Promover, desde distintos sectores de la sociedad (comunidades, organizaciones, academia, medios

de comunicación, ministerio público, gobierno), el seguimiento sistemático de los homicidios de

líderes y lideresas sociales y comunitarias.

2. Profundizar estudios e investigaciones que permitan identificar la relación de los homicidios con el

liderazgo, el impacto de las agresiones contra líderes y lideresas en las comunidades y

organizaciones que representaban, así como las motivaciones y autores de estos hechos.

3. Establecer un mecanismo conjunto entre las organizaciones sociales, el ministerio público y el

gobierno para la contrastación e identificación de casos. Difundir esta información, en particular

con los funcionarios de gobierno que toman decisiones en materia de prevención y protección de

personas, grupos y comunidades.

4. En este escenario de contrastación, hacer seguimiento y análisis al avance y resultados de las

investigaciones de los casos de homicidio de líderes y lideresas sociales y comunitarias.

5. Hacer públicos y difundir los resultados de las investigaciones de los casos de homicidio de líderes y

lideresas sociales y comunitarias.

Recomendaciones: sobre la protección

1. Mantener acompañamiento humanitario a las comunidades y organizaciones de áreas rurales en las

que actúan los grupos armados ilegales y se identificó homicidio de líderes (principalmente Arauca,

Catatumbo, Bajo Cauca Antioqueño, sur de Córdoba, Urabá Chocoano, región pacífica –Nariño, Cauca,

Valle, Chocó, Putumayo).

2. Fortalecer, visibilizar y poner al alcance de las organizaciones sociales y comunidades rurales

mecanismos expeditos para denunciar agresiones contra el liderazgo social y comunitario.

3. Mejorar los procesos de investigación para identificar los patrones de criminalidad por regiones o

territorios, y realizar un seguimiento a la etapa de judicialización de los casos para identificar posibles

obstáculos que dificulten la identificación de los autores materiales e intelectuales de los homicidios.

4. Reconocer públicamente la labor que desarrollan los líderes y lideresas en la construcción de la

democracia participativa, a través de distintas medidas de promoción de la participación, prevención

de la violencia contra líderes y reparación (principalmente medidas de satisfacción y garantías de no

repetición).

5. Tomar medidas de prevención frente al fenómeno del sicariato y el uso y control de armas de fuego.

Recomendaciones: sobre el fortalecimiento del liderazgo

1. Visibilizar a nivel nacional los procesos y proyectos que representaban los líderes y lideresasasesinados.

2. Fortalecer los liderazgos de hombres y mujeres a través de procesos permanentes de capacitaciónsobre liderazgo, negociación, habilidades comunicativas, planeación estratégica, resolución deproblemas, entre otros.

3. Ampliar los espacios de participación para que las mujeres ejerzan roles de liderazgo dentro de lasorganizaciones sociales y comunitarias.

4. Promover la equidad de género desde todos los aspectos de la asistencia técnica, la financiación yevaluación de proyectos dirigidos a organizaciones sociales y comunitarias.

5. Promover la conformación de organizaciones sociales y comunitarias y su participación enescenarios democráticos de participación local como juntas de acción comunal, comités dedesarrollo rural, comités de servicios públicos, veedurías ciudadanas, entre otros.

6. Promover la generación de nuevos liderazgos, especialmente en los jóvenes, para garantizar elsostenimiento y permanencia de las organizaciones y comunidades.

Ficha Técnica Cuantitativa

Entidad Contratante: CODHES

Entidad financiadora De la Investigación:

USAID

Proveedor de Investigación: Centro Nacional de Consultoría S.A.

Nombre o Referencia del Proyecto:

Análisis del homicidio de líderes y lideresas en Colombia enero de 2016 y marzo de 2018.Piloto para la interpretación de su impacto en las comunidades y organizacionessociales.

Naturaleza y temática del estudio:

Siempre

Población objetivo: Líderes de organizaciones sociales en el País

Método de Muestreo: No se realizó muestreo y se contactó al listado de líderes provisto por el cliente.

Tamaño de la Muestra: 100

Nivel de Confianza y Error Muestral:

No aplica

Perfil del Entrevistado: Líderes de organizaciones sociales en el País referenciados por CODHES.

Fecha: 28/04/17 V_02 Continúa

Técnica de recolección de datos: Presencial -Telefónico

Fechas de trabajo de campo: 25/04/2018- 08/05/2018

Tipos de incentivos: No se emplearon incentivos

Número de Encuestadores: 6

Métodos de supervisión de entrevistadores:

Telefónico : 24

Monitorización (10%)

Re-contacto (5%)

Presencial: 76

Monitorización (10%)

Re-contacto (5%)

Procedimientos de imputaciónNingún dato de la Base de Datos fue imputado: todos corresponden a los de lasencuestas.

Errores no-muestrales (indicador): Durante la revisión de las etapas del estudio, no se identificó este tipo de error.

Cuestionario (con tarjetas y materiales empleados)

Nota. El Centro Nacional de Consultoría (CNC) recolecta datos personales únicamente con fines estadísticos o de investigación atendiendo su Política de Tratamiento yProtección de Datos Personales y lo establecido en la Ley 1581 de 2012. Para garantizar lo anterior, la información que se entrega es anonimizada, con excepción de loscasos en los cuales el entrevistado haya dado autorización.

Este informe atiende los lineamientos de la norma ISO 20252:2012 Fecha: 28/04/17 V_02

Ficha Técnica Cuantitativa

Ficha Técnica Cualitativo

Entidad Contratante: CODHES

Proveedor de Investigación:

Centro Nacional de Consultoría S.A.

Nombre o Referencia del Proyecto:

Análisis del homicidio de líderes y lideresas en Colombia enero de 2016 ymarzo de 2018. Piloto para la interpretación de su impacto en lascomunidades y organizaciones sociales

Población objetivo: Líderes sociales de organizaciones de nivel nacional y local

Método de trabajo de campo:

Entrevistas en profundidad

Número de Entrevistas: 7

Método de reclutamiento: A partir de base de datos del Cliente

Tipo de incentivos: No se emplearon incentivos

Período de Recolección: Abril – Mayo 2018

Título + Segmento + Medición + Mes/Año

44

Fecha: 28/04/17 V_02

Número de entrevistadores: 4

Método de validación de entrevistadores o

moderadores

Revisión de cobertura de la temática del estudio en lasgrabaciones o transcripciones

Guía de discusión y/o de entrevista

Nota 1. Nota . El Centro Nacional de Consultoría (CNC) recolecta datos personales únicamente con fines estadísticos o de investigación atendiendo suPolítica de Tratamiento y Protección de Datos Personales y lo establecido en la Ley 1581 de 2012. Para garantizar lo anterior, la información que seentrega es anonimizada, con excepción de los casos en los cuales el entrevistado haya dado autorización.

Nota 2. Resultados. Los resultados de una investigación cualitativa no son extrapolables a la población en su totalidad, debido a la selección demuestra, los métodos de entrevista y al tamaño de la muestra.

Título + Segmento + Medición + Mes/Año

45

Este informe atiende los lineamientos de la norma ISO 20252:2012

Fecha: 28/04/17 V_02

Ficha Técnica Cualitativo

Gracias!