estudio de los leiodidae: cholevinae (coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más...

17
Boln. Asoc. esp. Ent., 22 (1-2): 1998: 81-97 ISSN: 0210-8984 Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las cuencas de los ríos Bernesga, Torio y Porma (León, España) J. M. Salgado & M. Fernández RESUMEN Se han recolectado durante los meses de los años 1991 y 1992 y mediante trampas de caída, 4.323 ejemplares en un total de 73 puntos de muestreo que fueron situados en 34 estaciones localizadas en las cuencas de los ríos Bernesga, Torio y Porma. A partir de las capturas realizadas se citan 19 especies, para las cuales se aportan da- tos sobre diferentes aspectos de su biología, tales como distribución altitudinal, actividad estacional y preferencias en relación con diferentes tipos de vegetación. Son muy intere- santes las citas de Nargus wilkini (Spence, 1815) y Catops moño (Fabricius, 1792), que amplían significativamente el área de su distribución geográfica. Palabras clave: Coleóptera, Leiodidae, Cholevinae, faunística, distribución, activi- dad estacional (León, España). ABSTRACT A total of 4,323 specimens were collected during 1991 and 1992 using fall traps from 73 sarnpling points. These points were situated at 34 stations spread throughout the basins of the rivers Bernesga, Tono and Porma. On the basis of the specimens caught, 19 species were recorded. For these species data are given on the various features of their lives, including altitude distribution, sea- sonal activity, and preferences with regard to types of vegetation. Nargus wilkini (Spen- ce, 1815) and Catops morio (Fabricius, 1792) are specially interesting, as it extends the geographic distribution área. Key words: Coleóptera, Leiodidae, Cholevinae, faunistic, distribution, seasonal activity (León, Spain). INTRODUCCIÓN En el NO español se han realizado numerosos trabajos sobre Colevinos cavernícolas, pero muy pocos son los estudios sobre esa subfamilia en los hábitats epigeo o semiendo-

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Boln. Asoc. esp. Ent., 22 (1-2): 1998: 81-97 ISSN: 0210-8984

Estudio de los Leiodidae: Cholevinae(Coleóptera) en las cuencas de los ríos

Bernesga, Torio y Porma (León, España)

J. M. Salgado & M. Fernández

RESUMEN

Se han recolectado durante los meses de los años 1991 y 1992 y mediante trampasde caída, 4.323 ejemplares en un total de 73 puntos de muestreo que fueron situados en34 estaciones localizadas en las cuencas de los ríos Bernesga, Torio y Porma.

A partir de las capturas realizadas se citan 19 especies, para las cuales se aportan da-tos sobre diferentes aspectos de su biología, tales como distribución altitudinal, actividadestacional y preferencias en relación con diferentes tipos de vegetación. Son muy intere-santes las citas de Nargus wilkini (Spence, 1815) y Catops moño (Fabricius, 1792), queamplían significativamente el área de su distribución geográfica.

Palabras clave: Coleóptera, Leiodidae, Cholevinae, faunística, distribución, activi-dad estacional (León, España).

ABSTRACT

A total of 4,323 specimens were collected during 1991 and 1992 using fall trapsfrom 73 sarnpling points. These points were situated at 34 stations spread throughout thebasins of the rivers Bernesga, Tono and Porma.

On the basis of the specimens caught, 19 species were recorded. For these speciesdata are given on the various features of their lives, including altitude distribution, sea-sonal activity, and preferences with regard to types of vegetation. Nargus wilkini (Spen-ce, 1815) and Catops morio (Fabricius, 1792) are specially interesting, as it extends thegeographic distribution área.

Key words: Coleóptera, Leiodidae, Cholevinae, faunistic, distribution, seasonalactivity (León, Spain).

INTRODUCCIÓN

En el NO español se han realizado numerosos trabajos sobre Colevinos cavernícolas,pero muy pocos son los estudios sobre esa subfamilia en los hábitats epigeo o semiendo-

Page 2: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

82 J. M. Salgado & M. Fernández

geo. Únicamente han aportado datos sobre ese grupo de coleópteros BLAS (1980a) y másrecientemente SALGADO (1985), TIZADO et al. (1995) y SALGADO (1996).

Esta falta de información resalta el interés de este trabajo que viene a completar elconocimiento de esa subfamilia en una interesante área geográfica de la provincia de Le-ón, y dado el valor de algunas capturas a completar la composición faunística de los Co-levinos ibéricos. Pero, además, y debido al elevado número de capturas y a la periodici-dad de los muéstreos, se abordan otros dos aspectos: uno, dar a conocer la actividad es-tacional de aquellas especies con un número significativo de capturas, y otro, relacionarlas especies con los diferentes tipos de vegetación.

ÁREA DE ESTUDIO

El estudio fue llevado a cabo en las cuencas de los ríos Bernesga, Tono y Forma,desde las cabeceras hasta sus desembocaduras en el río Esla. Geográficamente este árease sitúa en el cuadrante noroccidental de la provincia de León, y cubre un rango altitudi-nal comprendido entre 750 m. y 1350 m. Se eligieron 73 puntos de muestreo en 34 esta-ciones (Fig. 1), estando los puntos de muestreo representados por 15 diferentes tipos devegetación (ver Apéndice).

Figura 1: Situación de los puntos de muestreo entre las cuencas de los ríos Bernesga, Torio y Forma.Figure 1: Sampling points location belween the basins of Ihe rivers Bernesga, Torio and Forma.

Page 3: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leioidae entre las cuencas del Bemesga, Torio y Forma 83

MATERIAL Y MÉTODOS

Las capturas se realizaron mediante trampas de caída, frascos de vidrio de 8 cm. dealto por 6 cm. de diámetro, que contenían como sustancia de atracción cerveza a la quese añadió como conservante formol, 3 mm3 por litro. Estas trampas se colocaron en untipo de vegetación prefijado, siempre en los primeros días de cada mes para ser retiradasa los 12 días. Los muéstreos se efectuaron todos los meses de los años 1991 y 1992, loque va a permitir señalar la actividad estacional de aquellas especies con más de 50 es-pecímenes colectados a partir de la presencia de los ejemplares obtenidos en las trampasde caída. Además, de cada una de las especies se indica su distribución y la relación conel tipo de vegetación, señalando aquellos tipos de vegetación con más de un 50% de apa-rición de la especie.

RESULTADOS

Se han capturado un total de 4.323 ejemplares, 2.022 en 1991 y 2.301 en 1992, quepertenecen a 19 especies. En las especies con elevado número de ejemplares sólo se in-dicará en el material estudiado, los puntos de muestreo y el total de ejemplares.

Los datos de distribución están basados en la información aportada por BLAS(1980a), GIACHINO & VAILATI (1993), JEANNEL (1936), SALGADO (1985) y VAILATI(1986).

Notidocharis zariquieyi (Jeannel, 1924)

Material estudiado: B l l : 2 m y Ih, 13-X-91. T5:2my2h, 12-IV-91; 4m y 3h, 11-VIII-91; 5m y 7h, 12-V-92; Im y 2h, 14-X-92. Pl: 2m y Ih, 14-X-91. P5: 2m y 2h, 13-V-91; Im y 2h, 15-IX-92. Total: 39 ejemplares.

Especie endémica del NO de España. Se captura preferentemente entre el musgo yel humus de hayedos, siendo más esporádica en pinares. Los puntos de muestreo están aaltitudes superiores a los 1000 m. Aunque las capturas son poco numerosas se podría pre-decir que sus máximos de actividad se presentan en primavera y otoño.

Ptomaphagus tenuicornis tenuicornis (Rosenhauer, 1856)

Material estudiado: B8; B9; B10; B12; B13; B14; B19. TI; T2; T6; T7; Til; T12;T14;T20. Pll; P13; P19; P22. Total: 554 ejemplares.

Es una subespecie de amplia distribución ibérica, si bien las citas conocidas señalanuna gran discontinuidad. En el área de estudio se muestra muy abundante y con una fre-cuencia superior al 50% en las zonas de piornal, brezal, melojar y encinar. En la activi-dad de los imagos se puede señalar que fueron capturados desde Marzo a Diciembre, conresultados nulos en Agosto, presentando el máximo poblacional a finales de primavera(Fig. 2), dato señalado por SALGADO (1996).

Page 4: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

84 J. M. Salgado & M. Fernández

Ptomophagus tenuicornis tenuicornis

300

250

Figura 2: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 2: Seasonal acüvity cycles of the most representative species studied.

Ptomaphagus subvittosus (Goeze, 1777)

Material estudiado: T6: Im y 2h, 13-IV-92; 5m y Ih, 12-V-92. Total: 9 ejem-plares.

Especie distribuida por Europa central y occidental. Se suele localizar entre la ho-jarasca de los bosques, sobre todo de quercíneas. Es posible que el escaso número deejemplares capturados sea debido a que el cebo utilizado no sea el más efectivo, ya queesta especie se siente más atraída por materia orgánica descompuesta.

Speonemadus vandalitiae (Heyden, 1870)

Material estudiado: B2; B3; B4; B5; B6; B7; B8; B9; B10; B13; B19; B21; B24.TI; T2; T3; T4; T5; T6; T7; T8; TÍO; Til; T12; T14; T17; T19; T20. Pl; P2; P3; P4; P5;P6; P8; P9; Pll; P12; P13; P14; P15; P16; P19; P20; P22; P27. Total: 1156 ejemplares.

Especie ampliamente distribuida por la Península Ibérica, alcanzando la vertientepirenaica francesa. Sin duda, es la especie más abundante y más frecuente en la zona deestudio al ser capturada en todos los tipos de habitáis, no obstante prefiere aquellas zo-nas con un buen sustrato húmico y un elevado grado de humedad, como hayedos, cho-peras, brezales y comunidades de guijarrales de río. Fue capturada a lo largo de todos losmeses de los años 1991 y 1992, excepto en enero y febrero. En su actividad estacionalpresenta dos máximos poblacionales, uno en primavera y otro más largo y alto desde fi-nales de verano hasta mediados de otoño (Fig. 3).

Page 5: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leioidae entre las cuencas del Bernesga, Torio y Forma 85

350

Figura 3: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 3: Seasonal activity cycles of the most representad ve specíes studied.

Nargus (Nargus) velox (Spence, 1815)

Material estudiado: B14; B20; B21; B22; B24; B25. T15; T16; T18; T20. P23;P27; P28. Total: 391 ejemplares.

Especie distribuida por toda Europa, Asia Menor e islas Madeira. Las capturas en lazona de estudio se presentan hacia la cuenca baja de los ríos y próximas a sus cauces,siempre por debajo de los 1000 m., siendo relativamente frecuentes en las zonas de sebes,olmedas y choperas. En relación con los meses de captura y debido al importante núme-ro de ejemplares colectados, se puede señalar, por primera vez, su actividad estacional alser recogida de Marzo a Junio y de Septiembre a Noviembre, con dos picos, uno más lar-go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es conocida de las provincias de Granada, Jaén, Falencia y León.

Nargus (Nargus) velox

250

Figura 4: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 4: Seasonal activity cycles of the most representative species studied.

Page 6: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

86 J. M. Salgado & M. Fernández

Nargus (Demochrus) brunneus (Sturm, 1839)

Material estudiado: B8; B9; B10; B14. T11;T12;T14. Pll; P13; P19. Total: 150ejemplares.

Especie con amplia dispersión en Europa., aunque casi siempre escasa. No obstan-te, parece ser bastante abundante en el área de estudio, siendo sobre todo frecuente en laszonas de piornal, brezal y melojar. Presenta una actividad estacional muy semejante a lade la especie anterior con dos picos muy marcados, ambos a comienzos de primavera yde otoño (Fig. 5). Ha sido señalada de Barcelona, Granada, Lérida, Madrid, Málaga y Ta-rragona. Se cita por primera vez para la provincia de León.

Nargus (Demochrus) brunneus

Figura 5: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 5: Seasonal activity cycles of the most representative species studied.

Nargus (Demochrus) wilkini (Spence, 1815)

Material estudiado: B8: 6m y 6h, 20-HI-91; 2m y Ih, 17-111-92; B17: 2m y 2h, 14-X-92. T14: 2m y Ih, 20-111-91. Total: 22 ejemplares.

Especie extendida por Europa central y occidental. En España hasta el presente só-lo era conocida de la Sierra de las Nieves (Málaga). Con ejemplares de esa localidadCOIFFAIT describió en 1954 Nargus andalusiacus que más tarde BLAS (1980b) pasa asinonimia de Nargus wilkini. Esta nueva cita para la provincia de León, amplía el área dedispersión de la especie hacia el norte peninsular. Las capturas se realizaron en Marzo yOctubre en tres tipos diferentes de vegetación: piornal, sauceda y encinar.

Choleva (Choleva) jeanneli Britten, 1922

Material estudiado: B7; B8; B13; B16; B18; B19. T16;T19. P16;P17; P18; P19;P24; P26. Total: 54 ejemplares.

Especie distribuida por Europa central y occidental, y viene a ser la especie del gé-nero Choleva mejor conocida en el noroeste peninsular. Aunque frecuente en el área deestudio el número de ejemplares no es muy elevado, no obstante se podría predecir quesu actividad estacional es de Marzo a Mayo y de Septiembre a Noviembre (Fig. 6). Los

Page 7: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leioidae entre las cuencas del Bernesga, Tono y Forma 87

mejores hábitats de captura parecen ser los prados de siega y los cultivos en altitudes nosuperiores a los 1.000 m.

Choleva (Choleva) jeanneli

Figura 6: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 6: Seasonal activity cycles of the most representative species studied.

Choleva (Cholevopsis) punctata Brisout, 1866

Material estudiado: Bl; B8; B9; B10; Bll; B13; B14; B16. T4; T6; T7. P2; P5.Total: 35 ejemplares.

Es una especie endémica de la Península Ibérica, cuya captura siempre resulta difí-cil. A diferencia de la especie anterior prefiere hábitats con una mayor cobertura, comoson hayedos y melojares. Como un primer avance de su fenología, se ha podido obser-var que los únicos meses con datos positivos fueron Marzo y Abril (en primavera) y Sep-tiembre y Octubre (en otoño). Hasta el presente son muy pocas las citas ibéricas, sola-mente es conocida de las provincias de Burgos, Madrid, Santander y Soria. De la pro-vincia de León es señalada por SALGADO (1996).

Sciodrepoides watsoni watsoni (Spence, 1815)

Material estudiado: B9; B14; B16. P2; P3; P9; P14; P25; P26. Total: 51 ejem-plares.

Subespecie paleártica, ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica. Llamala atención que siendo una especie en general muy abundante, aquí el número de capturasfue relativamente pequeño. Sin duda la razón fundamenta] es debida al método de mues-treo realizado, ya que al ser una subespecie básicamente saprófaga y necrófaga se sientefuertemente atraída por materia orgánica descompuesta y no por líquidos fermentados.

Catops coracinas coracinus Kellner, 1846

Material estudiado: B24: 2m, 20-IH-91; 2m y Ih, 12-V-92. T17: 2m y 2h, I7-IX-91. T20: 2my lh., 12-IV-91. Total: 12 ejemplares.

Page 8: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

88 J. M. Salgado & M. Fernández

Subespecie con amplia distribución: Europa y norte de África hasta Palestina. Aúnsiendo su dispersión muy amplia y llegar a ser muy abundante en algunas zonas de Eu-ropa, las capturas en la Península Ibérica siempre fueron muy esporádicas. Presenta unrégimen de vida variado, pero sobre todo saprófago y coprófago. En la provincia de Le-ón se localiza principalmente en zonas bajas que no superan los 900 m. de altitud y liga-da a habitáis de vegetación herbácea de linderos de bosque o a campos de cultivo aban-donados.

Catops grandicollis Erichson, 1837

Material estudiado: B8; B9; B10; B18; B22. TÍO; Til. P2; P8; P9; P13; P16;P17; P19; P23. Total: 177 ejemplares.

Especie ampliamente distribuida en Europa media y meridional. En la zona de es-tudio es una de las especies que muestra un mayor grado de diversidad de hábitats, yaque fue capturada en 11 de los 15 tipos de vegetación estudiados y fue la única especieque se localizó en los dos puntos de muestreo de aulagar, tipo de vegetación muy pocopropicio para la captura de Colevinos. Los muéstreos fueron positivos de Marzo a Junioy en Septiembre-Octubre, con máximos a mediados de primavera y comienzos de otoño(Fig. 7). Por el número de capturas realizadas parece ser una especie frecuente en el NOespañol (SALGADO, 1985), normalmente es foleófila y de alimentación detritívora.. Has-ta el presente sólo ha sido señalada de Madrid y Segovia (BLAS, 1980a) y de Asturias yLeón (SALGADO, op. cit.).

Catops grandicollis

Figura 7: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 7: Seasonal acu'vity cycles of the most representad ve species studied.

Catops nitidicottis Kraatz, 1856

Material estudiado: B14: 4m y Ih, 14-X-92. T14: 2m y Ih, 17-111-92. P19: 4my 3h, 13-IV-92; P22: 5m y 3h, 14-X-91. Total: 23 ejemplares.

Esta especie se distribuye por Europa media y mediterránea. Su captura siempre re-

Page 9: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leioidae entre las cuencas del Bernesga, Torio y Forma 89

sulta difícil y se conoce muy poco su biología, mientras que BLAS (1980a) señala que esmicetófaga, JEANNEL (1936) indica que es coprófaga y foleófila. En la zona de estudiofue colectada en cuatro tipos diferentes de vegetación: brezal, melojar, encinar y comu-nidades de río, y siempre en puntos con una altitud inferior a los 1000 m. Hasta el pre-sente sólo eran conocidas dos citas ibéricas: BLAS (1977), de Lérida, y SALGADO (1985),de León.

Catops ventricosus Weise, 1877

Material estudiado: B8; B9; B10; BU; B13; B14. TI; T2; T5; T7; T20. P2. To-tal: 182 ejemplares.

Es una especie con distribución discontinua, Norte de Europa, Península Balcánica,Cáucaso, Italia, Francia y Península Ibérica, y en ésta última sobre todo en el norte, mon-tes Cantábricos y Pirineos. De ordinario se localiza en hábitats en los que los factoresecológicos son bastante estables, razón por la cual es frecuente en cuevas (SALGADO,1985), o como se ha observado en este estudio, manifiesta una clara preferencia por zo-nas cubiertas de vegetación baja, como piornales y brezales, en puntos por encima de los1.000 m.. El tipo de alimentación es variado, pero básicamente es detritívora. Su activi-dad estacional se extiende desde Marzo a Julio y de Octubre a Diciembre, con dos picosbien diferenciados, uno de primavera y otro de mediados de otoño (Fig. 8).

Catops ventricosus

Figura 8: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 8: Seasonal activity cycles of the most representaüve species studied.

Catops tristis tristis (Panzer, 1794)

Material estudiado: T2: 3m y 2h, 17-IX-91; P2: 20m y 27 h, 15-IX-92; 7m y 13h, 14-X-92. Total: 72 ejemplares.

Subespecie extendida por la mayor parte de Europa. En trabajos de SALGADO (1985)y TIZADO ET AL. (1995), fueron Catops tristis tristis, juntamente con Sciodrepoides wat-soni watsoni, las especies más abundantes y frecuentes. No obstante, en este estudio C.tristis tristis fue sólo recogida en dos puntos de muestreo por encima de 1.300 m., aun-

Page 10: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

90 J. M. Salgado & M. Fernández

que con un número elevado de ejemplares. Dos son las posibles razones de esas diferen-cias: una, que es la especie más orófila de los Colevinos, localizándose en general porencima de los 1.300 m., TIZADO ETAL. (op. cit.) y SALGADO (1996); y dos, que es una es-pecie básicamente coprófaga y necrófaga, con lo cual el cebo de cerveza no es el más óp-timo para su captura.

Catops moño (Fabricius, 1792)

Material estudiado: P18: 2m y Ih, 13-V-91.

Especie europea que presenta una distribución muy discontinua. Al ser una especiemuy rara poco se sabe acerca de su biología, JEANNEL (1936) señala que posiblementetenga hábitos foleófilos, siendo este mismo autor y en el mismo trabajo quien la men-ciona de Madrid, si bien con ciertas reservas. Por su parte SZYMCZAKOWSKI (1971) indi-ca que está ligada a plantas ribereñas, zona en que se realizó la captura, y que se alimentade cadáveres. Es cita nueva para la provincia de León y la segunda cita Ibérica.

Catops quadraticollis Aubé, 1850

Material estudiado: B2; B5; B13. Pl; P2; P9; P12; P13; P15; P18. Total: 48 ejem-plares.

Especie sólo conocida de Francia occidental y de la Cordillera Cantábrica. Se cap-turó sobre todo en zonas próximas a los ríos con vegetación alta (saucedas), así como enpiornales, melojares y pinares. En general, esta especie se comporta como foleófila y conprefencia por una alimentación detritívora. Aunque el número de ejemplares para poderdefinir su actividad estacional es más bien pequeño, se puede avanzar en una primeraafirmación y señalar que el pico de máxima actividad se presenta en primavera. Las cap-turas fueron realizadas de Marzo a Junio y en Septiembre-Octubre. Fue señalada por JE-ANNEL (1936) de Asturias, Cantabria y León.

Catops fuliginosas Erichson, 1837

Material estudiado: B4; B5; B8; B9; B10; BU; B12; B13; B14; B18; B20; B24.T5; T7; T12; T14; T19; T20. P2; P8; P9; P18; P19; P20; P22; P23; P25; P27; P28. To-tal: 459 ejemplares.

Su área de distribución se extiende por Europa, Península Balcánica, Asia Menor yCáucaso. Es una de las especies más frecuentes tanto en el área de estudio como a nivelpeninsular. Excepto en los pastizales de montaña fue recogida en todas las zonas pros-pectadas, siendo muy abundante en los hayedos, pinares, encinares, choperas y meloja-res, como se puede observar está claramente ligada a grandes acúmulos de hojarasca yzonas umbrías. No está especializada en ningún tipo de alimentación y se alimenta de to-da clase de materia orgánica descompuesta. Las capturas se realizaron de Marzo a Junioy de Agosto a Diciembre, con dos máximos generacionales muy marcados, uno en pri-mavera y otro en otoño (Fig. 9).

Page 11: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leioidae entre las cuencas del Bemesga, Torio y Forma

Catops fuliginosus

120

100

a0)

'(U20

Figura 9: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 9: Seasonal activity cycles of the most representative species studied.

Catops fuscus fuscus (Panzer, 1794)

Material estudiado: B2; B3; B6; B7; B8; B10; BU; B12; B14; B16; B18; B21;B22; B24. TI; T4; T6; T7; T9; T12; T16; T17; T18; T19. P2; P9; PÍO; Pll; P12; P15;P17; P18; P19; P20; P24; P25; P26; P27; P28. Total: 876 ejemplares.

Subespecie que se distribuye por toda Europa hasta Siberia. Es muy frecuente en lazona de estudio, habiéndose capturado en todos los tipos de vegetación, excepto aulaga-res y pinares, siendo muy abundante en piornales, brezales, prados de siega, pero sobretodo en las comunidades vegetales próximas a ríos y olmedas. Al igual que la especie an-terior se alimenta de toda clase de materia orgánica. Catops fuscus fuscus y Speonema-dus vandalitiae fueron las únicas especies que se capturaron en todos los meses de losdos años de estudio, excepto Enero y Febrero. Su actividad estacional viene marcada pordos picos, uno de primavera y otro de otoño (Fig. 10).

Catops fuscus fuscus

Figura 10: Ciclos de la actividad estacional de las especies estudiadas más representativas.Figure 10: Seasonal activily cycles of the most represe ntati ve species studied.

Page 12: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

92 J. M. Salgado & M. Fernández

CONSIDERACIONES FINALES

De las 19 especies estudiadas, son importantes las citas de Nargus wilkini y Catopsmorio, de ambas se amplía grandemente su área de dispersión.

Los Cholevinae son atraídos por varios tipos de cebos, no obstante y de forma gene-ral como indica PECK & ANDERSON (1985) son carroñeros. En otros trabajos ANDERSON(1982) utilizó una solución de agua y etilen-glicol, ZOIA (1990) empleó una mezcla de hí-gado y queso, RUZICKA (1994) trampas de pescado y queso y TIZADO ET AL. (1995) híga-do. En este estudio se empleó cerveza con unas gotas de formol como conservante, y sepuede deducir, al comparar con otros trabajos realizados en áreas próximas en las que seutilizó el hígado como cebo (SALGADO, 1985; TIZADO ETAL., op. cit.; SALGADO, 1996), queno se observan globalmente grandes diferencias en riqueza y abundancia. En relación conalgunas de las especies más abundantes señaladas en los trabajos anteriormente mencio-nados, como son Sciodrepoides watsoni watsoni y Catops tristis tristis, si se presenta unmarcado descenso en los valores numéricos, es, sin duda, debido a que son especies mar-cadamente saprófagas. Ahora bien en este trabajo han aumentado de forma manifiesta lascapturas en las diferentes especies de Choleva y, sobre todo, de Nargus.

De las tres cuencas muestreadas, la mayor abundancia se presenta en la cuenca delrío Bernesga, con 1.842 ejemplares, seguida de las cuencas del río Porma, con 1.567ejemplares, y del río Tono, con 914 ejemplares, si bien hay que tener en cuenta que laintensidad de muestreo en este último río fue menor.

En el global de capturas de los dos años de muestreo, se presentan como meses másfavorables, Octubre, con 974 ejemplares, que representa el 22,50 %; Septiembre, con 787ejemplares, el 18,20 %, y Mayo, con 751 ejemplares, el 17,37 % (Tabla, I).

AÑOS

1991

1992

Total

MESES

I

0

0

0

II0

0

0

III190

171

361

IV

209

265

474

V

322

429

751

VI

114

111

225

VII

13

28

41

VIII

87

143

230

IX

408

379

787

X

406

568

974

XI

214

170

384

XII

59

37

96

Tabla I: Ejemplares capturados en los meses de los dos anos de estudio.Table I: Specimens captured during the months of the two years studied.

De los 73 puntos muestreados, el mayor número de capturas se realizó en el puntoB22 (Castrillo de la Ribera), con 339 ejemplares lo que representa el 7,84 del total; si-guiendo los puntos P2 (Puerto de las Sánales), con 330 ejemplares, el 7,63 y BU ( San-ta Lucía de Cordón), con 274 ejemplares, el 6,34.

De las capturas realizadas en los diferentes "tipos de vegetación", habría que desta-car que la mayor abundancia se presenta en el brezal, seguida del piornal y melojar;mientras que las zonas con menor número de capturas se observaron en las sebes, pasti-zales de montaña y aulagares (Fig. 11). En cuanto a la riqueza se manifiesta elevada enlos melojares, seguida de los piornales y de los brezales y saucedas arbustivas; por elcontrario, la menor riqueza se ha presentado en los pastizales de montaña y después enlas sebes y aulagares (Fig. 12).

Page 13: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leloldae entre las cuencas del Bernesga, Torio y Forma 93

ABUNDANCIA

.2oc(O•O

16

16

14-

10-

8-

6-

4

2

il1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tipos de vegetación

Figura 11: Abundancia en los diferentes tipos de vegetación en Jos dos años de estudio.Figure 11: Abundance in ihe different vegetation types for tlie two years studied.

RIQUEZA ESPECIFICA

O"

ir

14

12

10

8-

6-

4

2-

O

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Tipos de vegetación

Figura 12: Riqueza específica en los diferentes tipos de vegetación en los dos años de estudio.Figure 12: Specie richness in the different vegetation types for iwo years studied.

Page 14: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

94 J. M. Salgado & M. Fernández

Los Cholevinae exhiben diferentes modelos de actividad estacional, que en ocasio-nes están influenciados por diferentes factores ecológicos presentes en el área de estudio,razón por la cual no siempre los ciclos estacionales son los mismos en las distintas re-giones. En el presente trabajo se podrían establecer dos agrupamientos con aquellas es-pecies y subespecies con más de 50 ejemplares capturados: A. Ptomaphagus tenuicor-nis tenuicornis, Speonemadus vandalitiae y Catops fuscus fuscus que presentan un ciclounimodal, aunque los picos de máxima actividad pueden presentarse en diferentes meses(Figs.: 2, 3 y 10). Estos datos son similares a los resultados de ZOLA (1990) para Catopssubfuscus subfuscus y Sciodrepoides watsoni watsoni. B. Nargus velox, N. bmnneus,Choleva jeanneli, Catops grandicollis, C. ventricosits y Catops fuliginosas que presen-tan un ciclo bimodal, aunque con diferentes picos de actividad ( Figs.: 4, 5, 6, 7, 8 y 9).Comparando nuestros datos con los aportados por RUZICKA (1994), se presenta una mar-cada coincidencia en el ciclo de Catops fuliginosits, pero no en el de Catops grandico-llis que considera en su zona de estudio con ciclo unimodal.

Sobre el grado de coexistencia TOPP & ENGLER (1980) señalan 5 especies de Catopsconviviendo en un bosque de hayas del N. de Alemania. En este estudio se puede seña-lar la coexistencia de 6 especies de Catops en la localidad P2 (Puerto de las Señales), cu-yo tipo de vegetación son los piornales: Catops grandicollis grandicollis, C. fuscus fus-cus, C, ventricosits ventricosus, C. fuliginosus, C. quadraticoüis y C. tristis tristis.

Por último, destacan como especies más frecuentes en la zona de estudio, Speone-madus vandalitiae y Catops fuscus fuscus, con capturadas en 46 y 40 de los 73 puntos demuestreo. Además, ambas especies fueron también las más abundantes, con 1.166 ejem-plares ( 26,97 %) y 876 ejemplares (20,26 %) respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, R.S., 1982. Resource partotioning in the cardón beetle (Coloeptera: Silphi-dae) fauna of southern Ontario: Ecological and evolutionary considerations. Can. J.Zool, 60: 1314-1325.

BLAS, M., 1977. El género Catops en la región catalana. Speleon, 23: 39-48.BLAS, M., 1980a. Contribución al conocimiento de los Catopidae (excepto la subfam.

Bathysciinae) de la Península Ibérica (Coleóptera). Tesis Doctoral, 361 pp. Uni-versidad de Barcelona.

BLAS, M., 1980b. El gen. Nargus en la Península Ibérica (Col. Catopidae). Pitbl. Dpto.Zool., 5: 69-77.

COIFFAIT, H., 1954. Catopides récoltés en Andalousie. Description de trois formes nou-velles. Notes Biosp., 9: 21-24.

GIACHINO, P.M. & D. VAILATI, 1993. Revisione degli Anemadinae. Monografie di «Natu-ra Bresciana», n. 18. Brescia. 314 pp.

JEANNEL, R., 1936. Monographie des Catopidae. Mémoire du Museum d'Histoire Natu-relle. París. 433 pp.

PECK, S.B. & R.S. ANDERSON, 1985. Seasonal activity and habitat associations of adultsmall carrion beetles in southern Ontario (Coleóptera:Leiodidae, Cholevinae). Col.Bull.,39: 347-353.

RUZICKA, J., 1994. Seasonal activity and habitat associations of Silphidae and Leiodidae:Cholevinae (Coleóptera) in central Bohemia. Acra Soc. Zool. Bohem., 58: 67-78.

SALGADO, J. M., 1985. Nuevos datos sobre Catopidae (Col.) capturados en cuevas. Bole-tín Asoc. esp. Entom., 9: 271-277.

Page 15: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leioidae entre las cuencas del Bernesga, Tono y Forma 95

SALGADO, J. M. (1996). Leiodidae: Choíevinae (Coleóptera) in the Orocantabrian phyto-geographic province (Cantabrian Mountains, Spain). Giorn. it. Enlom., 8: 213-229.

SZYMCZAKOWSKI, W. 1971. Familie Catopidae. In FREUDE, H., HARDE, K. W. & G. A.LOHSE (De.): Die Káfer Mitteleuropas, t. 3: 190-237. Goecke & Evers. Krefeld.

TIZADO, E. J., J. M. SALGADO & E. NÚÑEZ-PÉREZ, 1995. Ecological correlates of the dis-tribution of species of the family Cholevidae (Coleóptera) in the Cantabrian Moun-tains of northwest Spain. Acta Oecologica, 16: 351-360.

TOPP, W. & I. ENGLER, 1980. Species packing in Catopidae (Col.) of a beech stand. Zo-oLAnz., 205: 39-42.

VAILATI, D., 1986. Coleotteri Catopidi e Colonidi della provincia de Brescia. Ann. Mus.Civ. Se. Nat., 21 (1984): 153-185.

ZOÍA, S., 1990. Raccolte entomologique sul Monte Armetta (Italia: Liguria Occidentale)per mezzo di trappole a caduta: Catopidae e Silphidae. Boíl. Soc. Ent. it., Genova,121 (3): 181-195.

APÉNDICE

Río BERNESGA

Código Localidad

B 1 Arbás del PuertoB2 Arbás del PuertoB3 Arbás del PuertoB4 Arbás del PuertoB5 BusdongoB6 VillamanínB7 VillamanínB8 CiñeraB9 CiñeraB10 CiñeraB 1 1 Sta. Lucía de CordónB 12 Huergas de CordónB13 Huergas de CordónB14 PeredillaB 1 5 PeredillaB16 La SecaB17 La SecaB18 La SecaB19 LorenzanaB20 LorenzanaB21 LorenzanaB22 Castrillo de la RiberaB23 Marialba de la RiberaB24 Alija de la RiberaB25 Villarroañe

T.V. UTM

30TTN756330TTN756330TTN756330TTN756330TTN8 1 6230TTN825830TTN825830TTN845130TTN845130TTN845130TTN864930TTN834730TTN834730TTN844530TTN844530TTN843630TTN843630TTN843630TTN842730TTN842730TTN842730TTN901 330TTN911230TTN911130TTN9306

Altitud (m.)

Page 16: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

96 J. M. Salgado & M. Fernández

Código

PlP2P3P4P5P6P7P8P9PÍOPllP12P13P14P15P16P17P18P19P20P21P22P23P24P25P26P27P28

Código

TIT2T3T4T5T6T7T8T9TÍOTilT12T13

Río

Localidad

Puerto de las SeñalesPuerto de las SeñalesPuerto de las SeñalesPuerto de las SeñalesPuebla de LuloPuebla de LuloVegamiánVegamiánCamposolilloCampos olí lioEmbalse del PormaEmbalse del PormaEmbalse del PormaEmbalse del PormaEmbalse del PormaPalazuelo de BoñarPalazuelo de BoñarPalazuelo de BoñarC andan edoLugánLugánCerezales del CondadoCerezales del CondadoCerezales del CondadoVillimerCastrillo del PormaPuente VillarenteVillamoros de Mansilla

PORMA

T.V.

1257631

10118

146958

1484

1498

14101382

14154

UTM

30TUN167030TUN147030TUN146930TUN146930TUN126530TUN126530TUN155630TUN155630TUN166130TUN166130TUN145530TUN145530TUN145530TUN125530TUN125530TUN094530TUN094530TUN094530TUN084130TUN083730TUN083730TUN083230TUN083230TUN083230TUN021730TUN042030TTN981230TTN9911

Río TORÍO

Localidad

PiornedoPiornedoPiornedoPiornedoGetinoGetinoGetinoGetinoGetinoHoces de VegacerveraMatallana de TorioMatallana de TorioMatallana de Torio

T.V.

6517396

141

11954

UTM

30TTN896430TTN896430TTN896430TTN896430TTN935730TTN935730TTN935730TTN935730TTN935730TTN925430TTN944930TTN944930TTN9449

Altitud (m.)

131013051300130012251205115511301100110011251080107510401040975975975970940940915910910790790780780

Altitud (m.)

1260125012401225120012001190107510751040101010101000

Page 17: Estudio de los Leiodidae: Cholevinae (Coleóptera) en las ... · go, en primavera y otro más corto, pero más elevado, al comienzo del otoño (Fig. 4). Has-ta el presente sólo es

Leioidae entre las cuencas del Bernesga, Torio y Forma 97

Código Localidad T.V. UTM Altitud (m.)

T14 Pardavé 10 30TTN9442 975TI 5 Pardavé 1 30TTN9442 925TI 6 Garrafe 2 30TTN9334 890T17 Garrafe 8 30TTN9334 890T18 Villaobispo 12 30TTN9221 880TI 9 San Feliz de Tono 14 30TTN9229 875T20 San Feliz de Torio 4 30TTN9229 875

Relación de los puntos y estaciones de muestreo, con indicación de la altitud, tipo de vegetación y coor-denadas UTM.

T.V. (Tipo de vegetación): 1, Pastizales de montaña; 2, Olmedas; 3, Hayedos; 4, Cultivos; 5, Piornales;6, Brezales; 7, Comunidades de guijarrales; 8, Prados de siega; 9, Melojares; 10, Encinares; 11, Aulares; 12,Pinares; 13, Sebes; 14, Saucedas arbustivas; 15, Choperas.

List of sampling stations and points, with details of altilude, vegetation type, and UTM co-ordinates.T.V. (Type of vegetation): 1, Mountain meadowland; 2, Elm woods; 3, Beech woods; 4, Farmland; 5,

Broom; 6, Heather; 7, Gravel áreas; 8, Mown meadows; 9, White oak woods; 10, Evergreen oak woods; 11,Gorse; 12, Pine woods; 13, Hedgerows; 14, Willow coppice; 15, Poplars.

Fecha de recepción: 14 de marzo de 1997Fecha de aceptación: 10 de junio de 1997

José Ma Salgado & Mercedes Fernández. Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología.Universidad de León. 24071 León (España)