estudio de las fuentes del término municipal de montilla ... · editado por el servicio...

3
84 Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba). 4.23. FUENTE DE LA CANALEJA. Localización. Hoja 1:10.000: 966-32. Coordenadas UTM X: 351681,9758; Y: 4163201,4436. Paraje: “La Canaleja”. Distancia y situación relativa al núcleo urbano (“Ayuntamiento”): a unos 4.040 m en línea recta al noroeste. Acceso: hay que salir de Montilla por la N-331 en dirección a Montemayor, y desde aquí hay que tomar el “Camino de la Zarza” (que en este tramo se corresponde con la “Vereda del Labrador”) en dirección suroeste has- ta llegar al cortijo del mismo nombre. Para entrar a la fuente hay que abrir una cancela metálica localizada en la esquina del cortijo. La fuente se localiza al pie de un cañaveral, junto a la piscina. Abastecimiento, desagüe y conducciones. La fuente se localiza a escasos metros del pozo o alcubilla y del venero que le abaste- ce de agua. Este consta de dos partes, una más elevada, de planta cuadrada, con una puerta metálica lateral, y una parte más estrecha, abovedada, con un tejadillo a dos aguas. Esta última presenta una puerta metálica de acceso en la parte frontal. Ambas estructuras del pozo aparecen encaladas. Entre el pilar y el pozo o alcubilla encontramos una arqueta de registro. El agua sobrante de la pileta que se va por la rejilla de desagüe situada en un lateral, va a parar en el arroyo cercano (“Arroyo de la Zarza”). Arquitectura de la fuente. Directamente del muro de contención encalado y construido con ladrillo, en una zona en la que existe un entrante del mismo, sale un grifo curvado hacia abajo. El grifo con- taba con mecanismo de cierre manual, pero en la actualidad está roto. Adosado al muro encontramos una pileta de planta rectangular, encalada, sobre la que se vierte el agua de salida del grifo antes citado. La pileta tiene unos 2 m de longi- tud y 0,9 m de anchura. A ambos lados de la pileta, justo en la zona de contacto con el muro, encontramos una especie de escalón, encalado. En la esquina entre el pilar abrevadero y el muro de contención encontramos una arqueta con rejilla para el desagüe del sobrante. Vista del muro de contención, del que sale el caño (grifo) que vierte al pilar de planta rectangu- lar.

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · editado por el Servicio Geográfico del Ejército, ni tampoco en la correspondiente Hoja a escala 1:25.000 de la cartografía

84E s t u d i o d e l a s f u e n t e s d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e M o n t i l l a ( C ó r d o b a ) .

4.23. fUeNTe De la CaNaleja.

localización.

• Hoja 1:10.000: 966-32.

• Coordenadas UTM X: 351681,9758; Y: 4163201,4436.

• Paraje: “La Canaleja”.

• Distancia y situación relativa al núcleo urbano (“Ayuntamiento”): a unos

4.040 m en línea recta al noroeste.

• Acceso: hay que salir de Montilla por la N-331 en dirección a Montemayor,

y desde aquí hay que tomar el “Camino de la Zarza” (que en este tramo

se corresponde con la “Vereda del Labrador”) en dirección suroeste has-

ta llegar al cortijo del mismo nombre. Para entrar a la fuente hay que abrir

una cancela metálica localizada en la esquina del cortijo. La fuente se

localiza al pie de un cañaveral, junto a la piscina.

abastecimiento, desagüe y conducciones.

La fuente se localiza a escasos metros del pozo o alcubilla y del venero que le abaste-

ce de agua. Este consta de dos partes, una más elevada, de planta cuadrada, con

una puerta metálica lateral, y una parte más estrecha, abovedada, con un tejadillo

a dos aguas. Esta última presenta una puerta metálica de acceso en la parte frontal.

Ambas estructuras del pozo aparecen encaladas.

Entre el pilar y el pozo o alcubilla encontramos una arqueta de registro.

El agua sobrante de la pileta que se va por la rejilla de desagüe situada en un lateral,

va a parar en el arroyo cercano (“Arroyo de la Zarza”).

arquitectura de la fuente.

Directamente del muro de contención encalado y construido con ladrillo, en una zona

en la que existe un entrante del mismo, sale un grifo curvado hacia abajo. El grifo con-

taba con mecanismo de cierre manual, pero en la actualidad está roto.

Adosado al muro encontramos una pileta de planta rectangular, encalada, sobre la

que se vierte el agua de salida del grifo antes citado. La pileta tiene unos 2 m de longi-

tud y 0,9 m de anchura.

A ambos lados de la pileta, justo en la zona de contacto con el muro, encontramos una

especie de escalón, encalado.En la esquina entre el pilar abrevadero y el muro de contención encontramos una arqueta con rejilla para el desagüe del sobrante.

Vista del muro de contención, del que sale el caño (grifo) que vierte al pilar de planta rectangu-lar.

Page 2: Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · editado por el Servicio Geográfico del Ejército, ni tampoco en la correspondiente Hoja a escala 1:25.000 de la cartografía

85E s t u d i o d e l a s f u e n t e s d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e M o n t i l l a ( C ó r d o b a ) .

Usos tradicionales y actuales.

Por su localización junto a una vía pecuaria (“Vereda del Labrador”) es lógico atribuir

un uso principal para abrevaje de ganado y de la población de paso y del entorno

del cortijo.

En la actualidad el único uso constatado es el agrícola, para riego de huertas.

Impactos y principales problemas.

En la estructura y elementos constructivos de la fuente no se detectan impactos o pro-

blemas reseñables.

No aparece localizada en el mapa adjunto al Informe General sobre las Fuentes y Acuí-

feros de Montilla (1991), pero sí en el correspondiente al Proyecto de Restauración de

Fuentes y Pozas Públicas de Montilla (1999).

vegetación potencial.

La serie de vegetación climatófila correspondiente a los terrenos del entorno de la

“Fuente de la Canaleja” es el encinar mesomediterráneo Paeonio-Querceto rotundifo-

liae S., concretamente la faciación termófila de Pistacia lentiscus (lentisco).

Vegetación actual y flora.

En la actualidad no encontramos ningún rastro de la vegetación potencial climatófila

antes citada, es decir, del encinar, pero sí de la etapa preforestal de sustitución, como

es el caso del matorral noble de la asociación Asparago-Rhamnetum oleoidis querce-

tosum cocciferae. De hecho, se trata de la única fuente en la que encontramos en

su entorno próximo restos de vegetación leñosa arbustiva característica de la serie de

vegetación correspondiente.

En el entorno de esta fuente la vegetación natural de carácter higronitrófilo está repre-

sentada por un cañaveral denso de caña común (Arundo donax), también presente

en el arroyo cercano (“Arroyo de la Zarza”), debido a la proximidad del nivel freático

del acuífero.

En los taludes de la margen izquierda del “Camino de la Zarza” encontramos matorra-

les propios de la serie del encinar basófilo termófilo. La vegetación leñosa autóctona

en el entorno de esta fuente destaca por la presencia de un rodal denso y alto de cos-

cojar (Quercus coccifera), fagácea relativamente escasa en los caminos y taludes in-

cultos del término municipal, así como por varios rodales poco densos de retama loca

(Osyris alba). Junto al matorral también encontramos algunos rodales de cañaveral en

la margen derecha.

En cuanto a la vegetación arbórea alóctona, destaca la presencia de rodales de ai-

lantos (Ailanthus altissima) que están colonizando y extendiéndose mediante la repro-

ducción por semilla. De hecho, alrededor de la fuente encontramos algunos plantones

de pequeño porte crecidos de semillas dispersadas de estas arboledas, que están cla-

ramente invadiendo los cañaverales adyacentes a la fuente, el arroyo y los taludes del

camino.

fauna.

En la propia fuente la fauna acuática no presenta ningún elemento digno de destacar,

siendo la especie dominante el mosquito (Culex pipiens), al igual que ocurre en la prác-

tica totalidad de las fuentes de Montilla, cuyas larvas encuentran periódicamente en

el agua estancada las condiciones ideales para su reproducción. Las omnipresentes

avispas (Vespa germanica) también son frecuentes en la fuente.

En el entorno de la fuente la fauna más relevante es la característica de los olivares,

Cancela de la Hacienda “La Canaleja” por la que se accede a la fuente del mismo nombre, que a pesar de su ubicación, es pública.

Referencias históricas y bibliográficas.

No encontramos ninguna referencia histórica de esta fuente.

Esta fuente aparece citada y brevemente descrita, pero no ilustrada, en el Proyecto

de Restauración de Fuentes y Pozas Públicas de Montilla (1999), pero no en informes

anteriores, como es el caso del Informe General de Fuentes y Acuíferos de Montilla

(1991) ni posteriores (2005).

No fue recogida ni el Inventario de las Fuentes de la provincia de Córdoba (1998) ni en

la correspondiente publicación, Fuentes de la provincia de Córdoba (1999).

Referencias y fuentes cartográficas.

La fuente no aparece representada en la Hoja 966 (Montilla) del mapa a escala 1:50.000,

editado por el Servicio Geográfico del Ejército, ni tampoco en la correspondiente Hoja

a escala 1:25.000 de la cartografía editada por el Instituto Geográfico Nacional.

Page 3: Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · editado por el Servicio Geográfico del Ejército, ni tampoco en la correspondiente Hoja a escala 1:25.000 de la cartografía

86E s t u d i o d e l a s f u e n t e s d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e M o n t i l l a ( C ó r d o b a ) .

pero también hay que considerar las especies de aves que nidifican en las arboledas

de ailantos y en los matorrales de los taludes del camino, así como en los cañaverales

del arroyo y de los taludes. Por último están los elementos faunísticos propios de los cor-

tijos y edificaciones rurales.

Geomorfología.

Esta fuente se ubica en un paisaje alomado, sobre la unidad geomorfológica denomi-

nada “Lomas y llanuras. Medios estables”.

suelos.

Los suelos donde se ubica la presente fuente pertenecen a la clase agrológica IVes,

pero en la parte norte del entorno los suelos se corresponden con otra, la IIIe.

En cuanto a la unidad edáfica representada, se trata de la Unidad 58. Esta unidad

incluye en ella gran parte de los suelos rojos o pardo-rojizos cuyo perfil desarrolla hori-

zontes argílicos bien definidos. Su suave relieve, ofrece suficiente estabilidad para per-

mitir el desarrollo de perfiles con horizontes argílicos (Luvisoles cálcicos e inclusiones de

Luvisoles crómicos).

Uso actual de los terrenos colindantes.

En un radio de 100 m alrededor de la fuente el principal uso está ligado a la agricultura,

en concreto al olivar, y en menor medida a la vegetación riparia del “Arroyo de la Zar-

za”. En un radio mayor, en el noroeste de la fuente encontramos también una parcela

de cultivos herbáceos en secano.

Impactos sobre el entorno.

• Presencia y expansión de flora arbórea alóctona de carácter invasor (ai-

lanto).

• Aplicación de productos fitosanitarios y abonos en los cultivos adyacen-

tes.