estudio de las comunidades vegetales del área de … · baja fragilidad yno sometidas a riesgos...

4
ESTUDIO DE COMUNIDADES r r r S VEGETALES DEL Carlos Fabregat y Emilio Garcia Navarro Licenciados en Ciencias Naturales MAPA DE VEGETACiÓN E: 1:50.000 CAMARENA DE LA SIERRA 27 - 24 Rincón de Ademuz (Valencia) I \ ) r:::-- (/ .:i' SABINAR RASTRERO riplco SABINAR RASTRERO CON ENEBRO Y SABINA ALBAR PINAR ALBAR CON SABINA RASTRERA PINAR ALBAR CON SABINA ALBAR Y ENEBROS PINAR ALBAR CON HElEBDRO y HEPÁTICA PINAR ALBAR CON LUZULA PINAR NEGRAl CON SABINA RASTRERA Y ENEBROS PINAR NEGRAL CON ESPLIEGO Y SALVIA PINAR NEGRAL CON HELEBOHD y HEPÁTICA PINAR NEGRAL CON JARA SABINAR ALBAR TlplCO SABINAR ALBAR CON CARRASCA SABINAR ALBAR (ON SABINA NEGRAL Y ENEBROS ENCINAR T¡PICO QUEJIGAR CON ENCINA Y SABINA ALBAR VEGAS (COMUNIDADES RIPARIAS y CULTIVOS DE REGAOIO) ESPINAR CON AGRACEJO, GROSELLERO Y ENEBRO MATORRAL DE CADUCIFOllOS ESPINAR riplCo SABINAR NEGRAl TíPICO ........ ./ , LEYENDA lA 1" 02A el2" I:::l 2O m2E ", 3B 3C 3D lO el." O.C lS'l • C' OSC _6C 07 "A " CD " RS _9C rsJ 10 TP CJ 10 GA O lOES fZl 10 TR O 10GS 010 GY CUENCA

Upload: lydung

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE ~AS COMUNIDADES~ r ~ rr ~r S

VEGETALES DEL Carlos Fabregat y Emilio Garcia NavarroLicenciados en Ciencias Naturales

MAPA DE VEGETACiÓN E: 1:50.000 CAMARENA DE LA SIERRA 27 - 24

Rincón de Ademuz(Valencia)

I

\) r:::--(/ .:i'

SABINAR RASTRERO riplcoSABINAR RASTRERO CON ENEBRO Y SABINA ALBARPINAR ALBAR CON SABINA RASTRERAPINAR ALBAR CON SABINA ALBAR Y ENEBROSPINAR ALBAR CON HElEBDRO y HEPÁTICAPINAR ALBAR CON LUZULAPINAR NEGRAl CON SABINA RASTRERA Y ENEBROSPINAR NEGRAL CON ESPLIEGO Y SALVIAPINAR NEGRAL CON HELEBOHD y HEPÁTICAPINAR NEGRAL CON JARASABINAR ALBAR TlplCOSABINAR ALBAR CON CARRASCASABINAR ALBAR (ON SABINA NEGRAL Y ENEBROSENCINAR T¡PICOQUEJIGAR CON ENCINA Y SABINA ALBARVEGAS (COMUNIDADES RIPARIAS y CULTIVOS DE REGAOIO)ESPINAR CON AGRACEJO, GROSELLERO Y ENEBROMATORRAL DE CADUCIFOllOSESPINAR riplCoSABINAR NEGRAl TíPICO

........

./,

LEYENDA

lA

1 "02Ael2"I:::l 2 Om2E

", 3 B3C3DlO

el."O.ClS'l • C'OSC_6C07

"A" CD" RS_9C

rsJ 10 TPCJ 10 GAO lOESfZl 10 TRO 10GS010 GY

CUENCA

El área de estudio se ha concretadoen la comprendida en la hoja n.' 613 delmapa topográfico del Instituto Geográ­fico y Catastral, escala 1:50.000, «Cama­rena de la Sierra», en su porción corres­pondiente a la provincia de Teruel.

MÉTODO DE TRABAJO

Se recopiló inicialmente la informa­ción bibliográfica existente sobre la fIa­ra yvegetación de la zona. Igualmente,se realizaron unos recorridos previos delárea de estudio para observar en elcampo las grandes unidades de vegeta­ción existentes y realizar los primerosmuestreos floristicos. Apartir de la basebibliográfica, y con el apoyo de las

Sideretis javalambrensis.Pico de Javalambre 10-9-90.

observaciones realizadas en los recorri­dos previos, se establecieron en un pri­mer nivel las unidades de vegetación acartografiar, tal como se muestran en el

cuadro 1, en función de los criterios quemás adelante exponemos.

El trabajo de campo consistió en latoma de muestras y datos complemen­tarios de las Comunidades predefinidasy la croquización de las mismas sobre elmapa, mediante una serie programadade recorridos que cubrió, al menosvisualmente, la totalidad del área deestudio. La croquización de las comuni­dades se realizó sobre el mapa topográ­fico, por observación directa, con elapoyo de un telescopio terrestre (20-30­40-60 x 60 mm) que permitía la identi­ficación a distancia de las especies arbó­reas y los principales componentes delsotobosque o estrato arbustivo. Estacroquización iba acompañada en losrecorridos de campo de una toma dedatos florísticos de las comunidades. Setomaron igualmente testimonios gráfi­cos (diapositivas) y datos complementa­rios de estado de conservación de lascomunidades.

Los muestreos realizados en la fasede campo aportaron los datos necesa­rios para el establecimiento final de lascomunidades, tal como se presentan enel cuadro 2 y aparecen cartografiadasen el mapa de vegetación. Con la inte­gración de los datos florísticos yde esta­do de conservación, ya partir del planooriginal levantado en el campo, se ela­boraron los planos que constituyen elresultado de este trabajo: plano de ve­getación y plano de valoración deimportancia.

TIPIFICACiÓNDE LAS COMUNIDADES

El criterio para definir las comunida­des vegetales sobre las que estructurarel trabajo, estuvo presidido por la nece­sidad de elaborar una cartografia querepresentara el estado actual de la ve­getación de la zona, pero que al mismotiempo incluyera información sobre lapotencialidad y estado evolutivo-regre­sivo de dicha vegetación.

En función de esta necesidad y delmétodo de trabajo empleado, se optópor tomar como unidades básicas a car­tografiar las formaciones vegetales ca­racterizadas fisionó mica mente por eltipo biológico que en ellas domina (uni­dades fisionómicas), en relación a su vezcon el dinamismo sucesional de la vege-

tación, y florísticamente por la especie(o especies) dominante o más represen­tativa. Asi, se distinguieron inicialmentebosques, espinares yaltos matorrales deorla, matorrales y prados vivaces, comoetapas representativas del dinamismogeneral de las vegetación c1imatófila.Con estos dos conceptos básicos (unida­des fisionómicas y especies dominantes)yel apoyo de las observaciones de cam­po procedentes de la fase previa, seestablecieron las 11 unidades de primerorden relacionadas en el cuadro 1.

Posteriormente, en función de sucomposición floristica ycon el apoyo delos estudios fitosociológicos del territo­rio ysu entorno, existentes en la biblio­grafia, se dividieron estas unidades fisio­nómicas en las comunidades vegetalesdefinitivas (cuadro 2) cuya representa­ción cartográfica yvaloración ha consti­tuido el resultado de este estudio.

VALORACiÓNDE LAS COMUNIDADES

El establecimiento de la importanciapara la conservación de las distintascomunidades estudiadas se realizó to­mando como base los criterios propues­tos por ALCARAZ & al. (Ecología, n.' 3,1989) para la definición de las áreasimportantes para la protección de la fia­ra yla vegetación en España.

Estos 19 criterios se dividian en dosgrandes grupos: 1. Relativos a la diversi­dad de los ecosistemas y 11. Relativos a ladiversidad de los taxones.

La aplicación de estos criterios repre­senta una evaluación de las comunida­des que integra la riqueza florística yfitocenológica, la importancia ecológicay paisajistica y la vulnerabilidad frente aposibles agresiones. Se trata pues deuna valoración de importancia ecológicayde interés para la conservación.

Establecidos asi 19 criterios, el méto­do para valorar las comunidades consis­tió en indicar cuantitativamente el nú­mero de criterios que concurren en cadauna de ellas. El resultado de esta valora­ción se expresa en el cuadro 3.

Sobre la escala de valoración de Oa19 se definieron cuatro niveles deimportancia:

Nivel 1. Valoración Oa 3.Importancía baja.

Comunidades sin especiales singula­ridades florísticas o fitocenológicas, de

-

baja fragilidad y no sometidas a riesgospor acción humana.

Nivel 2. Valoración 4a 7.Importancia media.

Comunidades con singularidades flo­risticas o fitocenológicas apreciables, demoderada fragilidad o con moderadaincidencia de factores de riesgo poracción humana.

Nivel3. Valoración 8a 11.Importancía alta.

Comunidades que reúnen singulari­dades floristicas o fitocenológicas desta­cables, de alta fragilidad o amenazadaspor actuaciones humanas previsibles.

Nivel 4. Valoración = 12.Importancia muy alta.

Comunidades que reúnen grannúmero de singularidades floristicas yfitocenológicas, de elevado valor ecoló­gico, muy frágiles o gravemente amena­zadas por actuaciones humanas previsi­bles.

ESPECIES VEGETALES DE INTERÉSPARA LA CONSERVACiÓN

Para una correcta interpretación dela vegetación es importante conocer deforma adecuada sus componentes floris­ticos. Por este motivo, y por el conoci­miento previo de la existencia en el áreade estudio de especies vegetales de unnotable valor intrínseco, una parteimportante del estudio se dedicó a laelaboración de un catálogo de aquellasespecies que resultaran particularmenteinteresantes para la conservación.

Del conjunto de especies que com­ponen la flora local del área de Javalam­bre, fueron seleccionadas 220, atendien­do a que presentaran alguno de lossiguientes aspectos de interés:

- Endemicidad: especies de árearestringida con mayor o menor ámbitoen la Peninsula Ibérica. Hay que desta­car aqui Siderítis java/ambrensís, especieprácticamente restringida al macizo deGúdar y Javalambre; Eradíum celtíberi­eum, endemismo iberolevantino que tie­ne su centro de dispersión en la provin­cia de Teruel, con buenas poblacionesen los altos de Javalambre; Carduuspauí, endémica de las sierras del NdeCuenca ySde Teruel.

- Interés biogeográfico: especies deárea disyunta, de amplia área pero ensituación finicola, etc. Sobresale en esteaspecto Vitaliana prímuliflora, pequeña

planta de alta montaña centro ysureu­ropea, que en Javalambre tiene su únicalocalidad en todo el Sistema Ibérico.

- Importancia biogenética: especiesque presentan en el área de estudiopoblaciones desviantes de las formastipicas, y por tanto pueden encontrarsepor aislamiento en proceso de especia­ción. Es el caso, entre otras, de Seutella­ria alpina subsp. java/ambrensis.

-Importancia ecológica y paisajísti­ca: especies, aun siendo comunes, quedesempeñan un papel importante en elfuncionamiento de los ecosistemas de lazona, o en la caracterización paisajisticadel territorio. Se destacan aqui algunasde las principales especies forestales delterritorio, como la sabina albar (Junípe­rus thurifera), el pino albar (Pinus sylves­tris), la encina (Quereus rotundífolia), ola sabina rastrera (Juniperus sabina).Esta última desempeña un papel ecoló­gico fundamental como especie pione­ra, creadora y mantenedora de suelo ymicroclimas benignos en los ambientesduros e inhóspitos de los altos páramosde Javalambre.

- Rareza en la zona: especies queaun siendo comunes a nivel provincial,en la zona de estudio aparecen demanera puntual y reseñable por algúnmotivo. Es el caso de Saxífraga latepe­tiolata o Cístus laurifolius.

CONCLUSIONES

El estudio de las comunidades vege­tales de Javalambre nos ha proporciona­do los datos sobre el interés yestado deconservación de su flora y vegetaciónplasmados de un modo concreto, ydebeservir para llamar la atención sobre lanecesidad de preservar la diversidadbiológica original de este entorno.

El singular ecosistema de Javalam­bre, con prados pseudoalpinos rodeadosde sabinar rastrero, relícticos bosques desabina albar, encinares y quejigares deindudable valor ecológico, se está vien­do amenazado por un conjunto de inte­reses de variado carácter, pero predomi­nantemente económicos, que estánalterando de modo decisivo las comuni­dades originales.

Frente a esto, los criterios de interéspara la conservación pueden dar la sen­sación de poco objetivos, ya que es difi­cil encontrar una posición de equilibrioentre el beneficio económico inmediatoy las tendencias conservaduristas a

ultranza que impiden de alguna manerael desarrollo de las gentes que habitanen esta zona. La solución tiene quehallarse en la armonización de ambosextremos, consiguiendo el aprovecha­miento racional de los recursos natura­les sin provocar el deterioro irreversiblede este patrimonio natural.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro agrade­cimiento a don José Manuel GonzálezCano, Ingeniero Técnico Forestal de laSección de COMENA de Teruel y Direc­tor del Proyecto; al Dr. don GonzaloMateo Sanz, Profesor Titular de Botáni­ca del Departamento de Biología Vege-

Sabinar rastrero tipico (1 aJ.El Buitre, 10-9-90.

Erodium celtíbericum.Pico de Javalambre, 9-6-90.

tal de la Universidad de Valencia; yfinalmente, al personal de la GuarderiaForestal de la Sección de COMENA deTeruel.

jj

El área de estudio se ha concretadoen la comprendida en la hoja n.O 613 delmapa topográfico del Instituto Geográ­fico y Catastral, escala 1:50.000, "Cama­rena de la Sierra», en su porción corres­pondiente a la provincia de Teruel.

MÉTODO DE TRABAJO

5e recopiló inicialmente la informa­ción bibliográfica existente sobre la flo­ra yvegetación de la zona. Igualmente,se realizaron unos recorridos previos delárea de estudio para observar en elcampo las grandes unidades de vegeta­ción existentes y realizar los primerosmuestreos florísticos. Apartir de la basebibliográfica, y con el apoyo de las

sabinar negral típico (4b).Entre la Puebla de Valverde yCamarena, 10-9-90.

Sideretis ¡avalambrens;s.Pico de Javalambre 10-9·90.

observaciones realizadas en los recorri­dos previos, se establecieron en un pri­mer nivel las unidades de vegetación acartografiar, tal como se muestran en el

cuadro 1, en función de los criterios quemás adelante exponemos.

El trabajo de campo consistió en latoma de muestras y datos complemen­tarios de las Comunidades predefinidasy la croquización de las mismas sobre elmapa, mediante una serie programadade recorridos que cubrió, al menosvisualmente, la totalidad del área deestudio. La croquización de las comuni­dades se realizó sobre el mapa topográ­fico, por observación directa, con elapoyo de un telescopio terrestre (20-30­40-60 x 60 mm) que permitia la identi­ficación a distancia de las especies arbó­reas y los principales componentes delsotobosque o estrato arbustivo. Estacroquización iba acompañada en losrecorridos de campo de una toma dedatos floristicos de las comunidades. Setomaron igualmente testimonios gráfi­cos (diapositivas) y datos complementa­rios de estado de conservación de lascomunidades.

Los muestreos realizados en la fasede campo aportaron los datos necesa­rios para el establecimiento final de lascomunidades, tal como se presentan enel cuadro 2 y aparecen cartografiadasen el mapa de vegetación. Con la inte­gración de los datos floristicos yde esta­do de conservación, ya partir del planooriginal levantado en el campo, se ela­boraron los planos que constituyen elresultado de este trabajo: plano de ve­getación y plano de valoración deimportancia.

TIPIFICACiÓNDE LAS COMUNIDADES

El criterio para definir las comunida­des vegetales sobre las que estructurarel trabajo, estuvo presidido por la nece­sidad de elaborar una cartografia querepresentara el estado actual de la ve­getación de la zona, pero que al mismotiempo incluyera información sobre lapotencialidad y estado evolutivo-regre­sivo de dicha vegetación.

En función de esta necesidad y delmétodo de trabajo empleado, se optópor tomar como unidades básicas a car­tografiar las formaciones vegetales ca­racterizadas fisionómicamente por eltipo biológico que en ellas domina (uni­dades fisionómicas), en relación a su vezcon el dinamismo sucesional de la vege-

tación, y floristicamente por la especie(o especies) dominante o más represen­tativa. AsI, se distinguieron inicialmentebosques, espinares yaltos matorrales deorla, matorrales y prados vivaces, comoetapas representativas del dinamismogeneral de las vegetación c1imatófila.Con estos dos conceptos básicos (unida­des fisionómlcas y especies dominantes)y el apoyo de las observaciones de cam­po procedentes de la fase previa, seestablecieron las 11 unidades de primerorden relacionadas en el cuadro 1.

Posteriormente, en función de sucomposición florística ycon el apoyo delos estudios fitosociológicos del territo­rio ysu entorno, existentes en la biblio­grafía, se dividieron estas unidades fisio­nómicas en las comunidades vegetalesdefinitivas (cuadro 2) cuya representa­ción cartográfica yvaloración ha consti­tuido el resultado de este estudio.

VALORACiÓNDE LAS COMUNIDADES

El establecimiento de la importanciapara la conservación de las distintascomunidades estudiadas se realizó to­mando como base los criterios propues­tos por ALCARAZ & al. (Ecología, n.' 3,1989) para la definición de las áreasimportantes para la protección de la flo­ra yla vegetación en España.

Estos 19 criterios se dividían en dosgrandes grupos: 1. Relativos a la diversi­dad de los ecosistemas y11. Relativos a ladiversidad de los taxones.

La aplicación de estos criterios repre­senta una evaluación de las comunida­des que integra la riqueza florlstica yfitocenológica, la importancia ecológicaypaisajística y la vulnerabilidad frente aposíbles agresiones. Se trata pues deuna valoración de importancia ecológicayde interés para la conservación.

Establecidos asi 19 criterios, el méto­do para valorar las comunidades consis­tió en indicar cuantitativamente el nú­mero de criterios que concurren en cadauna de ellas. El resultado de esta valora­ción se expresa en el cuadro 3.

Sobre la escala de valoración de Oa19 se definieron cuatro niveles deimportancia:

Nivel 1. Valoración Oa 3.Importancia baja.

Comunidades sin especiales singula­ridades florísticas o fitocenológicas, de

baja fragilidad y no sometidas a riesgospor acción humana.

Nivel 2. Valoración 4a 7.Importancia media.

Comunidades con singularidades flo­rlstlcas o fitocenológicas apreciables, demoderada fragilidad o con moderadaincidencia de factores de riesgo poracción humana.

Nivel 3. Valoración 8a 11.Importancia alta.

Comunidades que reúnen singulari­dades floristicas o fitocenológicas desta­cables, de alta fragilidad o amenazadaspor actuaciones humanas previsibles.

Nivel 4. Valoración = 12.Importancia muy alta.

Comunidades que reúnen grannúmero de singularidades florístlcas yfitocenológicas, de elevado valor ecoló­gico, muy frágiles o gravemente amena­zadas por actuaciones humanas previsi­bles.

ESPECIES VEGETALES DE INTERÉSPARA LA CONSERVACiÓN

Para una correcta interpretación dela vegetación es importante conocer deforma adecuada sus componentes floris­ticos. Por este motivo, y por el conoci­miento previo de la existencia en el áreade estudio de especies vegetales de unnotable valor intrinseco, una parteimportante del estudio se dedicó a laelaboración de un catálogo de aquellasespecies que resultaran particularmenteinteresantes para la conservación.

Del conjunto de especies que com­ponen la flora local del área de Javalam­bre, fueron seleccionadas 220, atendien­do a que presentaran alguno de lossiguientes aspectos de interés:

- Endemicidad: especies de árearestringida con mayor o menor ámbitoen la Peninsula Ibérica. Hay que desta­car aqui Sideritis java/ambrensis, especieprácticamente restringida al macizo deGúdar y Javalambre; Erodium ce/tiberi­cum, endemismo iberolevantlno que tie­ne su centro de dispersión en la provin­cia de Teruel, con buenas poblacionesen los altos de Javalambre; Carduuspaui, endémica de las sierras del NdeCuenca ySde Teruel.

-Interés biogeográfico: especies deárea disyunta, de amplia área pero ensituación finlcola, etc. Sobresale en esteaspecto Vita/iana primuliffora, pequeña

planta de alta montaña centro y sureu­ropea, que en Javalambre tiene su únicalocalidad en todo el Sistema Ibérico.

- Importancia biogenética: especiesque presentan en el área de estudiopoblaciones desviantes de las formastipicas, y por tanto pueden encontrarsepor aislamiento en proceso de especia­ción. Es el caso, entre otras, de Scutella­ria alpina subsp. java/ambrensis.

-Importancia ecológica ypaisajisti­ca: especies, aun siendo comunes, quedesempeñan un papel importante en elfuncionamiento de los ecosistemas de lazona, o en la caracterización paisajisticadel territorio. Se destacan aquí algunasde las principales especies forestales delterritorio, como la sabina albar (Junipe­rus thurifera), el pino albar (Pinus sy/ves­tris), la encina (Quercus rotundifolia), ola sabina rastrera (Juniperus sabina).Esta última desempeña un papel ecoló­gico fundamental como especie pione­ra, creadora y mantenedora de suelo ymicroclimas benignos en los ambientesduros e inhóspitos de los altos páramosde Javalambre.

- Rareza en la zona: especies queaun siendo comunes a nivel provincial,en la zona de estudio aparecen demanera puntual y reseñable por algúnmotivo. Es el caso de Saxifraga /atepe­tio/ata oCistuslaurifolius.

CONCLUSIONES

El estudio de las comunidades vege­tales de Javalambre nos ha proporciona­do los datos sobre el interés yestado deconservación de su flora y vegetaciónplasmados de un modo concreto, ydebeservir para llamar la atención sobre lanecesidad de preservar la diversidadbiológica original de este entorno.

El singular ecosistema de Javalam­bre, con prados pseudoalpinos rodeadosde sabinar rastrero, relícticos bosques desabina albar, encinares y quejigares deindudable valor ecológico, se está vien­do amenazado por un conjunto de inte­reses de variado carácter, pero predomi­nantemente económicos, que estánalterando de modo decisivo las comuni­dades originales.

frente a esto, los criterios de interéspara la conservación pueden dar la sen­sación de poco objetivos, ya que es difi­cil encontrar una posición de equilibrioentre el beneficio económico inmediatoy las tendencias conservaduristas a

ultranza que impiden de alguna manerael desarrollo de las gentes que habitanen esta zona. La solución tiene quehallarse en la armonización de ambosextremos, consiguiendo el aprovecha­miento racional de los recursos natura­les sin provocar el deterioro irreversiblede este patrimonio natural.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro agrade­cimiento a don José Manuel GonzálezCano, Ingeniero Técnico forestal de laSección de COMENA de Teruel y Direc­tor del Proyecto; al Dr. don GonzaloMateo Sanz, Profesor Titular de Botáni­ca del Departamento de Biologia Vege-

Erodium ceftibericum.Pico de Javalambre. 9-6-90.

tal de la Universidad de Valencia; yfinalmente, al personal de la Guarderiaforestal de la Sección de COMENA deTeruel.

-_.._-----------_._ _--------_.__.._ _------_......................................••..................~

CENTRO OFICIAL D

FUNCIONARIO D

COOPERATIVA D

TÉCNICO AGRíCOLA D

AGRICULTOR D

GANADERO D

CORTAR POR LA liNEA DE PUNTOS YENVIAR A:GOBIERNO DE ARAGÓNDepartamento de Agricultura, Ganadería yMontesRevista "SURCOS DE ARAGÓN»P.o María Agustín, 3650071 ZARAGOZA

NOMBRE YAPELLIDOS .

DIRECCIÓN N.O ..

CiUDAD PROViNCiA C. P ..

RENOVACDESUSCRIPC

DE LA adURCOSDEAD

Con el fin de renovar yactualizar el fichero de suscripción de la revista SE HACE IMPRESCINDIBLE LACUMPLlMENTACIÓN DE LA FICHA ADJUNTA (o fotocopia de la misma). En caso de no recibirla no podre­mos seguir enviándosela por carecer de los datos actualizados.

NOTA: No olvide incluir el Código Postal.

Sabinar albar típico (4b).Entre La Puebla de Valverde yCamarena, 10-9-90.

CUADRO 3. Criterios de valoración aplicadosa las distintas comunidades yvaloración total de las mismas

(Com.: Comunidades; Cri.: criterios de valoración; V.: valoración total).

Cii. 11 mCom. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 V.

la • • • • • • • •• • • • • • 14

lb • • • • • • • • 8

2a • • • • • • • • • • • 11

2b • • • l

2d • • • l

2e • • • • • • • • • 9

lb • • • l

l< • • • l

3d • • • l

le • • • • 4

4b • • • • • • • • • 9

4< • • • • • S

4<' • • • • 4

Se • • • • • • 6

6e • • • • • • • • 8

7 • • • • • • 6

8a • • • • 4

&d • • 28f¡ • 1

9c • • 2

IOtp • • 2

IIlga • • 2

lOes

I~r • 1

1000s

1000y • • 2

11 • • • • • S

CUADRO 1.Unidades fisionómicas definidas.

1. Sabinar rastrero (matorral dominado por Juniperussabina).

2. Pinar albar (bosques dominados por Pinus sylvestrís).3. Pinar negral (bosques dominados por Pinus nigra).4. Sabinar albar (bosques dominados por Juniperus thurí­

fera).S. Encinar (bosques dominados por Quercus rotundifo­

lia).6. Quejigar (bosques dominados por Quercus faginea).7. Vegas (comunidades riparias edafófilas y cultivos de

regadío).8. Espinares y orlas (altos matorrales dominados por

nanofanerófitos caducifolios espinosos).9. Sabinar negral (matorral alto dominado por Juníperus

phoenicea).10. Matorrales (formaciones dominadas por caméfitos).11. Prados (comunidades hemicriptofíticas cespitosas).

CUADRO 2.Relación de comunidades estudiadas

1. SABINAR RASTRERO 1a-típicolb-con enebro ysabina albar

2. PINARAL8AR 2a-con sabina rastrera2b-con sabina albar yenebros2d- con heléboro yhepática2e-con luzula

l. PINAR NEGRAL lb-<on sabina rastrera yenebroslc-(on espliego ysalviald-con heléboro yhepátícale-con jara

4. SABINAR ALBAR 4b-típico4c-con carrasca4c'-con sabina negral yenebros

S. ENCINAR Sc-típico

6. QUEJIGAR 6c-con encina ysabina albar

7. VEGAS (Comunidades riparias ycultivos deregadio)

8. ESPINARES YORLAS 8a-Espínar con agracejo, groselleroyenebroBcd-Matorral de caducifolios8rs-Espinar típico

9. SABINAR NEGRAL 9c-típico

10. MATORRALES lOtp-Matorral almohadillado detomillos yerizos10ga-Matorral de Genista scorpiusyAstragaluslOes-Matorral de espliego ysalvia1Otr-Matorral con romero10gs-Matorral subnitrófilo con San-tolina10gy-Matorral gypsofilo-subnitrófilo

11. PRADOS/PASTIZALES

-